informe semana de la ciencia y la tecnología en uruguay · “la ciencia es el resultado final y...

72
Informe Semana de la Ciencia y la Tecnología en Uruguay 2015-2016 Comisión organizadora de la Semana de la Ciencia y la Tecnología Federico Viana Matturro Redactor responsable del Informe

Upload: others

Post on 23-Jun-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Informe Semana de la Ciencia y la Tecnología en Uruguay · “La ciencia es el resultado final y definitivo de cada orden de esfuerzos intelectivos, de-liberados y, por lo mismo,

Informe

Semana de la Ciencia

y la Tecnología

en Uruguay

2015-2016

Comisión organizadora de la Semana de la Ciencia y la Tecnología

Federico Viana MatturroRedactor responsable del Informe

Page 2: Informe Semana de la Ciencia y la Tecnología en Uruguay · “La ciencia es el resultado final y definitivo de cada orden de esfuerzos intelectivos, de-liberados y, por lo mismo,
Page 3: Informe Semana de la Ciencia y la Tecnología en Uruguay · “La ciencia es el resultado final y definitivo de cada orden de esfuerzos intelectivos, de-liberados y, por lo mismo,

“La ciencia es el resultado final y definitivo de cada orden de esfuerzos intelectivos, de-liberados y, por lo mismo, artísticos. Es arte evolucionado”.

Pedro Figari (1861-1938)

Page 4: Informe Semana de la Ciencia y la Tecnología en Uruguay · “La ciencia es el resultado final y definitivo de cada orden de esfuerzos intelectivos, de-liberados y, por lo mismo,
Page 5: Informe Semana de la Ciencia y la Tecnología en Uruguay · “La ciencia es el resultado final y definitivo de cada orden de esfuerzos intelectivos, de-liberados y, por lo mismo,

Afiche alusivo a la 10ª Semana de la Ciencia y la Tecnología en Uruguay 2015.

Page 6: Informe Semana de la Ciencia y la Tecnología en Uruguay · “La ciencia es el resultado final y definitivo de cada orden de esfuerzos intelectivos, de-liberados y, por lo mismo,

Afiche alusivo a la 11ª Semana de la Ciencia y la Tecnología en Uruguay 2016.

Page 7: Informe Semana de la Ciencia y la Tecnología en Uruguay · “La ciencia es el resultado final y definitivo de cada orden de esfuerzos intelectivos, de-liberados y, por lo mismo,

ÍNDICE

Organizan ....................................................................................................................

Auspician .....................................................................................................................

Apoyan ......................................................................................................................

1. 2015, Año Internacional de la Luz y las Tecnologías Basadas en la Luz ....................

2. 2016, Año Internacional de las Legumbres ..............................................................

3. III Encuesta de percepción pública sobre Ciencia, Tecnología e Innovación .............

4. Informe de la UNESCO sobre la Ciencia .................................................................

5. La Semana de la Ciencia y la Tecnología en el mundo ............................................

6. La Semana de la Ciencia y la Tecnología en Uruguay ..............................................

6.1 Antecedentes de la Semana ............................................................................

6.2 La edición 2015 y 2016 de la Semana ............................................................

6.3 Actividades realizadas en el marco de la Semana 2015-2016 ..........................

6.4 La Semana 2015-2016 en números ................................................................

6.5 Jornadas de Puertas Abiertas, Centros y Museos ..............................................

6.6 Visitas de divulgadores ....................................................................................

6.7 Difusión de la Semana 2015 ...........................................................................

6.8 La Semana 2015 en imágenes ........................................................................

6.9 La Semana 2015 en imágenes ........................................................................

Anexo I

Semana 2015 - Actividades en el marco de las Jornadas de Puertas Abiertas ................

Anexo II

Semana 2016 - Actividades en el marco de las Jornadas de Puertas Abiertas .................

Page 8: Informe Semana de la Ciencia y la Tecnología en Uruguay · “La ciencia es el resultado final y definitivo de cada orden de esfuerzos intelectivos, de-liberados y, por lo mismo,
Page 9: Informe Semana de la Ciencia y la Tecnología en Uruguay · “La ciencia es el resultado final y definitivo de cada orden de esfuerzos intelectivos, de-liberados y, por lo mismo,

ORGANIZAN

• Ministerio de Educación y Cultura (Dirección de Educación, Dirección de

Centros MEC, Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable),

• Universidad de la República (Facultad de Ciencias, Facultad de Química),

• Administración Nacional de Educación Pública (ANEP),

• Programa de Desarrollo de las Ciencias Básicas (PEDECIBA),

• Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA),

• Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU),

• Asociación Ciencia Viva,

• Sociedad Uruguaya por el Progreso de la Ciencia y la Tecnología (SUPCyT)

AUSPICIAN

• Administración Nacional de Telecomunicaciones (ANTEL)

• Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM)

APOYAN

• Mercado Agrícola de Montevideo (maM)

• Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC)

Page 10: Informe Semana de la Ciencia y la Tecnología en Uruguay · “La ciencia es el resultado final y definitivo de cada orden de esfuerzos intelectivos, de-liberados y, por lo mismo,
Page 11: Informe Semana de la Ciencia y la Tecnología en Uruguay · “La ciencia es el resultado final y definitivo de cada orden de esfuerzos intelectivos, de-liberados y, por lo mismo,

2015AñO INtERNACIONAl

DE lA lUZ Y lAS tECNOlOGÍAS BASADAS EN lA lUZ

Page 12: Informe Semana de la Ciencia y la Tecnología en Uruguay · “La ciencia es el resultado final y definitivo de cada orden de esfuerzos intelectivos, de-liberados y, por lo mismo,
Page 13: Informe Semana de la Ciencia y la Tecnología en Uruguay · “La ciencia es el resultado final y definitivo de cada orden de esfuerzos intelectivos, de-liberados y, por lo mismo,

13

1 - 2015, AñO INtERNACIONAl DE lA lUZ Y lAS tECNOlOGÍAS BASADAS EN lA lUZ1

En diciembre de 2013, la

Organización de las Naciones Unidas

en su 68ª Asamblea Anual proclamó

al 2015 como Año Internacional de la

Luz y las Tecnologías Basadas en la Luz

(A/RES/68/221), al coincidir con los aniversarios de una serie de hitos importantes en la

historia de la ciencia de la luz. Se destacan la labor sobre la óptica de Ibn Al-Haytham

(1015), la noción del carácter ondulatorio de la luz propuesta por Fresnel (1815), la teoría

electromagnética de propagación de la luz formulada por Maxwell (1865), la teoría de

Einstein del efecto fotoeléctrico (1905) y de la incorporación de la luz en la cosmología

mediante la relatividad general (1915), el descubrimiento del fondo de microondas del

cosmos por Penzias y Wilson y los logros alcanzados por Kao en la transmisión de luz por

fibras para la comunicación óptica (1965). Además, se cumplirán 1000 años desde que se

publicaran los grandes trabajos de Ibn al-Haytham sobre la óptica, durante la Edad de Oro

islámica. La celebración de los aniversarios de estos descubrimientos en 2015 resultará

en una importante oportunidad para destacar la continuidad de los descubrimientos

científicos en diferentes contextos, en especial hincapié en el empoderamiento de las

mujeres en el ámbito científico y la promoción de la enseñanza de las ciencias entre los

jóvenes, especialmente en los países en desarrollo.

“Las innovaciones realizadas en materia de iluminación reducen el consumo de energía y el impacto ambiental, y al mismo tiempo minimizan la contaminación lumínica, de modo que será posible apreciar la belleza del universo en un cielo oscuro. El IYL 2015 es una oportu-

nidad única para crear conciencia mundial de los avances en este campo.”

John Dudley, Presidente del Comité Directivo del IYL 2015

___________1 http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=A/RES/68/221

Page 14: Informe Semana de la Ciencia y la Tecnología en Uruguay · “La ciencia es el resultado final y definitivo de cada orden de esfuerzos intelectivos, de-liberados y, por lo mismo,

14

El logo oficial del Año Internacional de la Luz y de las Tecnologías Basadas en la Luz ha

sido diseñado con un sol en el centro, rodeado de banderas que evidencian el caracter

internacional de esta iniciativa de Naciones Unidas.

La declaración reconoce la importancia de la luz para la vida de los ciudadanos del

mundo y para el desarrollo futuro de la sociedad en muchos niveles. El aumento de la

conciencia mundial y el fortalecimiento de la enseñanza de la ciencia y las tecnologías

de la luz resultan fundamentales para abordar retos tales como el desarrollo sostenible,

la energía y la salud de las comunidades, así como para mejorar la calidad de vida en los

países desarrollados y en desarrollo. Las aplicaciones de la ciencia y la tecnología de la

luz son esenciales para los avances ya alcanzados y para los futuros en las esferas de la

medicina, la energía, la información y las comunicaciones, la fibra óptica, la agricultura,

la minería, la astronomía, la arquitectura, la arqueología, el ocio, el arte y la cultura,

entre otras, así como en muchos otros sectores industriales y servicios. Además, las

tecnologías basadas en la luz contribuyen al logro de las metas de desarrollo convenidas

internacionalmente, entre otras cosas, al proporcionar acceso a la información y

aumentar la salud y el bienestar de la sociedad.

***

Page 15: Informe Semana de la Ciencia y la Tecnología en Uruguay · “La ciencia es el resultado final y definitivo de cada orden de esfuerzos intelectivos, de-liberados y, por lo mismo,

2016AñO INtERNACIONAl

DE lAS lEGUmBRES

Page 16: Informe Semana de la Ciencia y la Tecnología en Uruguay · “La ciencia es el resultado final y definitivo de cada orden de esfuerzos intelectivos, de-liberados y, por lo mismo,
Page 17: Informe Semana de la Ciencia y la Tecnología en Uruguay · “La ciencia es el resultado final y definitivo de cada orden de esfuerzos intelectivos, de-liberados y, por lo mismo,

17

2 - 2016, AñO INtERNACIONAl DE lAS lEGUmBRES2

En la Asamblea Anual antes mencionada la Organiza-

ción de las Naciones Unidas proclamó al 2016 como Año Inter-

nacional de las Legumbres (AIL 2016, A/RES/68/231) designó

a la Organización de las Naciones Unidas para la Alimenta-

ción y la Agricultura (FAO) para que facilite su celebración. Se

propone sensibilizar a la opinión pública sobre las ventajas nu-

tricionales de las leguminosas como parte de una producción

de alimen-

tos sostenible, encaminada a lograr la

seguridad alimentaria y la nutrición.

El Año brindará una oportunidad úni-

ca de fomentar conexiones a lo largo

de toda la cadena alimentaria para

aprovechar mejor las proteínas que

de ellas derivan, incrementar su pro-

ducción mundial, utilizar de manera

más apropiada la rotación de cultivos

y hacer frente a los retos que existen

en su comercialización.

Como objetivos específicos del AIL 2016 se busca concienciar sobre el importante pa-

pel de las legumbres en la producción sostenible de alimentos y en las dietas saludables

y contribuir a la seguridad alimentaria y nutricional, promover su valor y utilización en

el sistema alimentario y conocer sus beneficios para la fertilidad del suelo para combatir

el cambio climático y la malnutrición.

__________2 http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=A/RES/68/231

“El Año Internacional de las Legumbres concienciará a la población sobre cultivos

importantes que son esenciales para la agricultura sostenible y la nutrición.” “Las

legumbres son cultivos importantes para la seguridad alimentaria de buena parte de la

población, sobre todo en América Latina, África y Asia, donde las legumbres forman

parte de las dietas tradicionales y a menudo son cultivadas por pequeños campesinos y

agricultores familiares.”

José Graziano da Silva, Director General de la FAO

Page 18: Informe Semana de la Ciencia y la Tecnología en Uruguay · “La ciencia es el resultado final y definitivo de cada orden de esfuerzos intelectivos, de-liberados y, por lo mismo,

18

El logotipo oficial del AIL 2016 simboliza las numerosas ventajas que brindan estas

semillas. Las de colores vivos representan los numerosos y variados tipos de legumbres

y usos que se hacen de ellas, mientras que la cuchara representa la importancia que tie-

nen en una dieta nutritiva. Las legumbres están dispuestas en forma de corazón en señal

de sus beneficios para la salud, en particular para la salud del corazón y la prevención

de enfermedades no trasmisibles.

Page 19: Informe Semana de la Ciencia y la Tecnología en Uruguay · “La ciencia es el resultado final y definitivo de cada orden de esfuerzos intelectivos, de-liberados y, por lo mismo,

III ENCUEStA DE PERCEPCIóN PúBlICA

SOBRE CIENCIA, tECNOlOGÍA E INNOvACIóN

Page 20: Informe Semana de la Ciencia y la Tecnología en Uruguay · “La ciencia es el resultado final y definitivo de cada orden de esfuerzos intelectivos, de-liberados y, por lo mismo,
Page 21: Informe Semana de la Ciencia y la Tecnología en Uruguay · “La ciencia es el resultado final y definitivo de cada orden de esfuerzos intelectivos, de-liberados y, por lo mismo,

21

3 - III ENCUEStA DE PERCEPCIóN PúBlICA SOBRE CIENCIA, tECNOlOGÍA E INNOvACIóN3

Al igual que durante los años 2008 y 2011, en el 2014 la Agencia Nacional de

Investigación e Innovación (ANII) realizó la III edición de la encuesta de percepción

pública sobre ciencia, tecnología e innovación (CTI), con el objetivo general de evaluar

las principales percepciones, hábitos y actitudes de la población en esta temática. Las

encuestas consideraron un universo definido por 1100 personas, residentes en forma

permanente en el territorio nacional urbano, suburbano y rural, pertenecientes a todos

los estratos socioeconómicos y mayores de 15 años. A continuación, se exponen los

principales resultados organizados por temática.

Prioridades para el gasto público: ¿invertir en investigación?

• Lapoblaciónaumentaríaelgastoestataleneducación(31%)antesqueencualquier

otrorubroincluyendosalud(24%)yseguridad(19%).

• Seguridaddesciendecomoáreapreferidaparaincrementarelgastoestatal(del32%

al19%),enrelaciónalaúltimaencuesta.

• Cienciaytecnologíanoesunámbitoquellamealapoblaciónaaumentarelgasto

estatal, sin embargo, el 84% está de acuerdo en que “la investigación científica

y el desarrollo tecnológico deben ser apoyados por el gobierno, aún cuando los

beneficios no sean inmediatos”.

• El82%adhierealaideadequeUruguaypuedehacerinvestigacióncientíficapropia

y que vale la pena que lo haga.

Interés e información en ciencia y tecnología en comparación con otros temas

• Acorde al contexto aumenta levemente el interés de la población en temas de

política, medio ambiente y ecología, y deportes.

__________3 http://www.anii.org.uy/upcms/files/listado-documentos/documentos/an-lisis-de-resultados-eppcti-2014.pdf

Page 22: Informe Semana de la Ciencia y la Tecnología en Uruguay · “La ciencia es el resultado final y definitivo de cada orden de esfuerzos intelectivos, de-liberados y, por lo mismo,

22

• Lostemasdecienciaytecnologíasibiennoconvocanuninterésalto,lohacenen

iguales niveles que la política en pleno año electoral.

• Lasáreasenlasquelosuruguayossedeclaranmásinformadosson,aligualqueenel

período anterior, deportes (58%), alimentación y consumo (54%) ymedicina y salud

(52%).

• Sin embargo, la población se declaramenos informada en todos los rubros con

respecto al 2011. La única excepción la representa la política, área en la cual los

niveles de información prácticamente no varían. Economía y empresas resulta otra

de las áreas donde las variaciones (a la baja) caben en los márgenes de error, seguido

de ciencia y tecnología donde el descenso es un poco más marcado.

• El aumentodel interés con relacióna temasdemedio ambiente y ecología y la

disminución de la percepción de estar informados al respecto, podría leerse

como una demanda de información en un área que en el período analizado ha

cobrado importancia en los medios de comunicación y a través de acciones de

concientización de la sociedad civil.

• Lafaltadeinterés(32%)ylasdificultadesdecomprensión(20%)sonlosmotivosmás

reiterados en relación con la desinformación sobre temas de ciencia y tecnología.

• Eldesafío, eneste sentido, espara comunicaciónporque implicabuscar y crear

formas y canales para que la información vinculada a ciencia y tecnología logre

traducirse y resulte comprensible y atractiva para la población. Las áreas en que la

población demanda información podrían resultar una eficiente vía de llegada.

• Lafaltadeinterésesmayorenelsegmentodeedadmásjoven(llegandoa45%enel

grupo de 18 a 24 años), y las dificultades de comprensión aumentan a medida que

disminuyelaeducación(alcanzandoen“primariaincompletaomenos”al35%).

Participación en actividades científico - culturales.

• Loslugaresmásvisitadosresultanserlosespaciosverdes:zoológico,jardínbotánico

y reservas naturales, con un aumento moderado respecto al año 2011.

• SibienciertasactividadesdirectamentevinculadasalaCTI(SemanadelaCiencia

y la Tecnología, Clubes de Ciencia) son las que presentan una menor convocatoria,

Page 23: Informe Semana de la Ciencia y la Tecnología en Uruguay · “La ciencia es el resultado final y definitivo de cada orden de esfuerzos intelectivos, de-liberados y, por lo mismo,

23

debe tenerse presente que éstas no están activas todo el año, sino por períodos

acotados, lo que genera menores oportunidades de participación. No obstante, las

actividades del día del Patrimonio, también de disponibilidad reducida, convocan

porcentajes mayores de población.

¿Qué se entiende por CtI?

• Cuandosehabladeciencia,lapoblaciónasociafuertementeelconceptoconuna

disciplinayáreadelconocimiento,enparticularmedicinaysalud(27%).Además,

se verifica una leve tendencia creciente en torno a la figura del investigador en la

cienciaencomparacióncon losdatosdel2011 (6%versus3%).Encambiosi se

habla de tecnología la mayor asociación se ubica en relación con la informática y

rubrosafines(37%).

• Undatoadestacarrespectoainnovación,querequieredelaatencióndelaspolíticas

que se orienten a mejorar la cultura y la sensibilidad innovadoras en el país, es la

baja asociación que la población realiza espontáneamente entre este concepto y el

deciencia(menora1%),probablementereflejodeladébilarticulaciónacademia-

empresa.

• CTI de forma independiente se asocian cada una a progreso y evolución. Sin

embargo, para todos ellos, la vinculación con bienestar o aumento de la calidad de

vidaresultamuybaja(entre2%y3%,alcanzandoelmayorvalorenInnovación).En

este caso el desafío apunta a generar mecanismos para que la población se apropie

de su capacidad de incidir en las políticas y fundamentalmente en la agenda de

la CTI y que como contrapartida, visualice el potencial de estas actividades para

aportar a la resolución de los problemas de la sociedad.

• Unelementopositivoadestacaresquedesciendelanorespuestaparaelconcepto

de innovación, respecto de la edición anterior que era el único que superaba el

entornodel10%.Estosignificaquecadavezsonmásquienescreenentenderde

qué se habla, cuando se habla de innovación.

Page 24: Informe Semana de la Ciencia y la Tecnología en Uruguay · “La ciencia es el resultado final y definitivo de cada orden de esfuerzos intelectivos, de-liberados y, por lo mismo,

24

valoración de la ciencia y la tecnología

• Desarrollo de la CTI y desarrollo económico y social aparecen fuertemente

asociados en la percepción de la población, especialmente a través de la medicina

y de la generación de empleo para las generaciones futuras. Como contrapartida

resulta igualmente fuerte la percepción de que el rezago de la CTI de un país puede

generar pobreza.

• Eldesarrolloeconómicoysocialdelpaísdependeenbuenamedida,delainnovación

(75%).

• La investigación científica y el desarrollo tecnológicodeben ser apoyados por el

gobierno,aúncuandolosbeneficiosnoseaninmediatos(84%).

• Lasaplicacionesdelacienciaylatecnologíageneranoportunidadesdetrabajopara

lasnuevasgeneraciones(78%).

• LacienciaylatecnologíaayudanacurarenfermedadescomoelSIDA,elcáncer,

etc.(78%).

• Lacienciaylatecnologíaaumentanlasdiferenciasentrelospaísesricosylospaíses

pobres(73%).

• Sinembargo,lapoblaciónparecepercibirquelosinteresesdelaCTInosiempre

se orientan a solucionar los problemas de las mayorías planetarias. Los valores más

bajos de acuerdo sobre sus beneficios se ubican en torno a la contribución de la

CTIaeliminarlapobrezayelhambredelmundo(28%),yalamejoradelmedio

ambiente(40%).

• Además, decrece el porcentaje de población que globalmente ubica mayores

beneficios de la ciencia y la tecnología con relación a los prejuicios que pudiera

provocar.

Problemas cotidianos y políticas de CtI orientadas a resolverlos.

• Másdelamitaddelapoblaciónconsultada(51%)nolograreconocerunproblemao

necesidad en su vida cotidiana que pueda ser materia u objeto de atención de la CTI.

• SIbien,enabstracto,un41%creequeenelpaíshaypolíticasdeCTIquebuscan

solucionarproblemascotidianosdelapoblación,un24%deesesegmentonologra

Page 25: Informe Semana de la Ciencia y la Tecnología en Uruguay · “La ciencia es el resultado final y definitivo de cada orden de esfuerzos intelectivos, de-liberados y, por lo mismo,

25

recordar ninguna. Más de la mitad

de la población (60%), de forma

directa responde que no cree o

no sabe si existen en Uruguay tales

políticas así orientadas.

• Lasáreasparalasquesíseidentifica

la intervención de políticas, guardan

coherencia con las respuestas a las

preguntas anteriores, destacando

su incidencia sobre la salud, y la

educación.

Utilidad de la investigación uruguaya

• EnloquerefierealainvestigaciónqueserealizaenUruguay,lamayoría(58%)la

encuentra de gran utilidad en relación con las necesidades del país.

• Alindagarenlasáreasdeutilidad,sedestacalapercepciónsobrelacapacidadde

la investigación nacional para incidir positivamente en la esfera productiva (38%

entre quienes la ven útil para aumentar la producción y para mejorar su calidad de la

misma,29%y9%respectivamente)superandoenesteámbitoinclusolasexpectativas

depositadasenlamedicina(35%).Laeducacióntambiénesseñaladaporunporcentaje

importante,entrequienesencuentranlainvestigaciónútilparaelpaís(17%).

• Losdatossugierenquecuandosealejaelfocodelasnecesidadescotidianasyse

centra en las prioridades del país, el ámbito que cobra mayor espacio es el de la

producción.

Áreas en las que Uruguay se destaca

• Lo más importante en la evolución de la percepción pública es el significativo

aumento de población que considera que Uruguay destaca mucho o bastante en

innovación(23%másconrelacióna2011).

• Segúnlapercepcióndemásdelamitaddelapoblación,lostemasqueproporcionan

De esto surge claramente la necesidad de trabajar para construir una imagen de la

ciencia que contenga estos atributos de forma de acercar la ciencia a la sociedad, para

promover la participación, el acercamiento, la apropiación e incluso la demanda de conocimientos desde la sociedad a los

sectores que gestionan y crean conocimiento y viceversa.

III Encuesta de percepción pública sobre CTI.

Page 26: Informe Semana de la Ciencia y la Tecnología en Uruguay · “La ciencia es el resultado final y definitivo de cada orden de esfuerzos intelectivos, de-liberados y, por lo mismo,

mayor visibilidad al país resultan deporte, agricultura y ganadería, y turismo (este

último con una disminución moderada respecto a la medición anterior), seguidos

con una distancia importante por salud y soluciones de vivienda.

• Cienciaytecnología,desarrolloindustrial,einnovaciónsonasíevaluadosporentre

un43%yun49%.

Conocimiento de las instituciones que apoyan el desarrollo de la CtI

• El32%de lapoblación sostienequeenelpaísexisten institucionesdedicadasa

apoyar el desarrollo de la CTI.

• Algomenosdelamitaddeestesegmentopuedemencionaralgunainstitución.

• Dentrodeestesegmentoun5%mencionaespontáneamentea laANIIentre las

instituciones que apoyan el desarrollo de la CTI.

Imagen del científico

• Enloquerefierealaideaquelaspersonastienendeloscientíficos,surgequela

pasión por su tarea, es percibida como un atributo muy característico que define al

científico, siendo ésta la característica más asociada a su figura.

• Suinteligenciaasícomoquesetratadepersonasconmásentrenamientoaparecen

también como propias de los científicos.

• La averiguación de cosas que no se conocen ocurre con lamayor adhesión en

el 2011 como objetivo de la actividad científica, mientras que en 2014 lo es la

búsqueda de soluciones a los problemas de la sociedad.

• Sonvarioslosdatosqueconvergenenseñalarestedéficitenlaimagendelaciencia

y sus actores, en cuanto a su capacidad y sus intereses en abordar problemas

cotidianos de la población.

• Esprobablequeestaimagenacercadelosinteresesylosobjetivosdelaciencia,no

resulte una buena invitación para las nuevas generaciones al momento de elegir su

camino profesional. Sin embargo, hay también datos positivos en este sentido, ya

que un tercio de los encuestados imagina a los científicos como personas curiosas,

abiertas a nuevas ideas.

Page 27: Informe Semana de la Ciencia y la Tecnología en Uruguay · “La ciencia es el resultado final y definitivo de cada orden de esfuerzos intelectivos, de-liberados y, por lo mismo,

INFORmE DE lA UNESCO

SOBRE lA CIENCIA

Page 28: Informe Semana de la Ciencia y la Tecnología en Uruguay · “La ciencia es el resultado final y definitivo de cada orden de esfuerzos intelectivos, de-liberados y, por lo mismo,
Page 29: Informe Semana de la Ciencia y la Tecnología en Uruguay · “La ciencia es el resultado final y definitivo de cada orden de esfuerzos intelectivos, de-liberados y, por lo mismo,

29

4 - INFORmE DE lA UNESCO SOBRE lA CIENCIA4

A pesar de la crisis económica que azotó en 2008 a los países industrializados,

el gasto interior bruto en Investigación y Desarrollo (I+D) a nivel mundial creció,

pasando de 1,132 billones de dólares en 2007 a 1478 billones en 2013, esto supuso un

incrementodel31%,porcentajemuysuperioral20%deaumentoexperimentadoen

ese mismo período por el Producto Bruto Interno (PBI) de todos los países del mundo.

El país que más invierte en I+D es Estados Unidos, ya que su gasto bruto interno por

esteconceptorepresentael28,1%delefectuadoentodoelmundo.Acontinuaciónle

sigueChinaconun20%,pordelantedelaUniónEuropea(19%)ydeJapón(10%).Los

restantespaísesdelmundo,aunqueconcentranel67%delapoblacióndelplaneta,

sólorepresentanel23%delgastomundialenI+D.Cabedestacar,sinembargo,queen

algunos países como Brasil, India y Turquía, las inversiones en I+D están aumentando

a un ritmo acelerado.

Retroceso de la inversión pública. El aumento del gasto en I+D se debe en gran

parte a las inversiones del sector privado que han compensado la suspensión o los

recortes que efectuó el sector público en algunos países industrializados como Francia,

Italia y el Reino Unido. La tendencia al retroceso de las inversiones públicas ha sido

especialmente acusada en Canadá –un país cuyo porcentaje en el gasto mundial

disminuyó, pasando del 2,1% al 1,5% en el período 2007-2013– y tam-bién en

Australia, debido a los importantes recortes de los presupuestos destinados a financiar

la investigación y a la prioridad otorgada a las ciencias aplicadas en detrimento de la

investigación fundamental.

Los autores del informe destacan que la investigación fundamental no solo es generadora

de conocimientos, sino que contribuye a la mejora de la calidad de la enseñanza

superior. Con el correr del tiempo, la restricción de las inversiones públicas puede influir

__________4 Tomado de http://cooperacionib.org/informeciencia.php

Page 30: Informe Semana de la Ciencia y la Tecnología en Uruguay · “La ciencia es el resultado final y definitivo de cada orden de esfuerzos intelectivos, de-liberados y, por lo mismo,

30

negativamente en el ritmo de difusión

de los conocimientos. Por ejemplo, la

llamada Revolución Verde, gracias a

la cual aumentó considerablemente

la producción agrícola en todo el

mundo, a partir del decenio de 1950,

dependió casi exclusivamente de la

labor de investigación realizada en las

universidades y laboratorios del sector

público. En cambio, hoy en día, los

avances de la investigación en ciencias

genéticas y biotecnologías se deben en

gran medida a los trabajos de empresas del sector privado que son mucho más restrictivas

en lo referente a la difusión de sus conocimientos.

El hecho de que el gasto en I+D haya progresado a escala mundial, a pesar de la crisis, pone

de relieve que en nuestros días se tiene la convicción de que estos son un factor esencial

del crecimiento económico y el desarrollo. De hecho, son muy numerosos los países que

apuestan por el fomento de la I+D, sea cual sea su nivel de ingresos. Esto se debe a que

intentan mantener el puesto que ocupan en un mundo sumamente competitivo, como el

actual o que tratan de abrirse un camino en la carrera hacia la competitividad.

En este contexto de intensificación de las inversiones en I+D, algunos países han

establecido como nueva prioridad el fomento de las tecnologías vinculadas al desarrollo

sostenible, lo que está en consonancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible

adoptados por las Naciones Unidas en setiembre de 2015. Este fenómeno ha cobrado

un relieve especial en América Latina, donde 19 países han adoptado políticas

destinadas a fomentar las energías renovables. Uruguay, por ejemplo, se ha fijado el

objetivodeconseguirque,a finalesde2015,el90%desuelectricidadsegenerea

partir de fuentes energéticas renovables. Por su parte, Chile y México han aumentado

muy considerablemente sus parques solares y eólicos.

“Tras la reciente adopción de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para el período 2015-

2030 por parte de la Asamblea General de las Naciones Unidas, el Informe sobre la Ciencia

de la UNESCO pone de manifiesto que la investigación es un factor de aceleración del

desarrollo económico y, a la vez, un elemento determinante en la construcción de sociedades

más sostenibles y susceptibles de preservar mejor los recursos naturales del planeta”.

Irina Bokova, Directora General de la UNESCO.

Page 31: Informe Semana de la Ciencia y la Tecnología en Uruguay · “La ciencia es el resultado final y definitivo de cada orden de esfuerzos intelectivos, de-liberados y, por lo mismo,

31

Aumento del personal de investigación y de la movilidad de los investigadores y

estudiantes de doctorado. La intensificación de los esfuerzos en pro de la investigación

se ha traducido en un incremento del personal dedicado a ella. Nunca ha contado

el mundo con un número de investigadores tan grande como el actual, en todo el

planetasuman7,8millones,loquesuponeunaumentodel20%conrespectoa2007.

La mayor parte de los investigadores se concentran en la Unión Europea, que totaliza

el22%delpersonaldedicadoalainvestigaciónenelmundo.Acontinuaciónvienen

China(19%)ylosEstadosUnidos(16,7%).

Paralelamente al aumento del número de investigadores, se ha podido observar un

grandesarrollodelaspublicacionescientíficas,quehanaumentadoenun23%desde

2008. La cifra en 2014 asciende de 1,27 millones. En este ámbito, Europa también

secolocaa lacabeza,conun34%delaspublicacioneseditadasanivelmundial,el

segundopuesto correspondea EstadosUnidos conun25%,pero cabe señalarque

esos dos porcentajes han experimentado un leve descenso en los últimos tiempos. En

cambio, las publicaciones científicas de China se han duplicado prácticamente en un

lustroyequivalenahoraal20%deltotalmundial,mientrasquehacediezañossolo

representabanel5%.Estosdatosponende relieve lamadurezquehaalcanzadoel

sistema de investigación en China en lo que se refiere a la importancia de las inversiones

y al número de investigadores y publicaciones.

No solo ha aumentado el número de científicos en el mundo sino también su movilidad

a escala internacional. A pesar del auge de internet y la multiplicación de las plataformas

en línea, los científicos sienten la necesidad de desplazarse fuera de sus países para

cursar sus estudios de doctorado. La movilidad creciente de los estudiantes de doctorado

induce a su vez la de los investigadores profesionales. Según los autores del informe,

esta tendencia a la movilidad constituye probablemente una de las características más

importantes de la época actual.

Desde 2008 ha disminuido el atractivo ejercido por Europa y América del Norte sobre

los estudiantes originarios de las demás regiones del mundo. Los puntos de destino de

los estudiantes deseosos de ir al extranjero para perfeccionarse se han diversificado.

Page 32: Informe Semana de la Ciencia y la Tecnología en Uruguay · “La ciencia es el resultado final y definitivo de cada orden de esfuerzos intelectivos, de-liberados y, por lo mismo,

32

Sudáfrica acogió a unos 60.000 estudiantes extranjeros en 2009. En América Latina,

Cuba sigue siendo el país de destino preferido por los estudiantes de otros países

de este subcontinente que dio acogida en sus centros de enseñanza superior a unos

17.000 estudiantes, mientras que Brasil y Chile recibieron a 5.000 y 2.000 estudiantes

respectivamente. Merece ser mencionado el caso de Malasia, que entre 2007 y 2012,

duplicó el número de estudiantes extranjeros y llegó a recibir a 56 000 de ellos. Este país

se ha fijado el objetivo de llegar a alcanzar el sexto punto de destino más importante de

los estudiantes que se desplazan a países extranjeros en 2020.

Continuidad del predominio masculino en el mundo de la investigación. Aunque

las mujeres han logrado la paridad en el estudiantado que cursa estudios de máster en

ciencias,solamenterepresentanel43%delosestudiantesqueobtienenundoctorado.

Ladisparidadentrelossexosseagudizaenelescalónsiguiente,yaquesoloun28,4%

del personal de investigación en el mundo son mujeres. Además, el acceso de las

investigadoras a fuentes de financiación de su actividad es más reducido que el de

sus colegas masculinos y ellos son menos numerosas en las universidades de mayor

prestigio. También, son minoritarias en los puestos de máxima responsabilidad, tanto

en los consejos directivos que administran las instituciones científicas como en los que

dirigen las universidades.

Las regiones del mundo que cuentan con más investigadoras son Europa Sudoriental

(49%),elCaribe,AsiaCentralyAméricaLatina(44%).CabedestacarqueenlosEstados

Árabes lasmujeres representanel37%delpersonalde investigación,unporcentaje

superioralobservadoenlaUniónEuropea(33%).

Algunos países están aplicando estrategias destinadas a contrarrestar la disparidad entre

lossexos.Alemania,porejemplo,establecióen2013unacuotadeun30%demujeres

en los consejos de administración de empresas. Japón, por su parte, está tratando que

en el sistema de concesión de becas se aumente la proporción de mujeres del personal

de investigación, y de docencia.

Dificultad para arbitrar las inversiones en I+D. Una de las conclusiones de los autores

del informe es que la elaboración de políticas nacionales fructíferas en materia de ciencia

Page 33: Informe Semana de la Ciencia y la Tecnología en Uruguay · “La ciencia es el resultado final y definitivo de cada orden de esfuerzos intelectivos, de-liberados y, por lo mismo,

33

e innovación es sumamente difícil, esto se debe a que es necesario actuar en varios

ámbitos a la vez: la educación, la investigación fundamental, el desarrollo tecnológico

y la inversión del sector privado en I+D. Los autores señalan, además, que la dificultad

es mucho mayor aún como consecuencia del agotamiento de los presupuestos públicos

provocado por la crisis de 2008 en muchos países industrializados.

Aunque los mayores esfuerzos de inversión en I+D los realizan las naciones más ricas,

actualmente hay muchos otros países que llevan a cabo actividades de innovación, sea

cual sea su nivel de ingresos. En efecto, una parte de estas actividades se realizan al

margen de las destinadas a la I+D propiamente dicha. Los autores del informe alientan

a los encargados de la adopción de decisiones a tomar medidas destinadas a crear

incentivos para las empresas que no se centren exclusivamente en la I+D, sino que

apunten también a fomentar actividades de innovación, en particular transferencias de

tecnología y adquisiciones de maquinaria y programas informáticos que son elementos

determinantes en todo proceso innovador.

Basándose en un estudio sobre 65 países realizado en 2013 por el Instituto de Estadística

de la UNESCO, el informe señala que se incumple con frecuencia el compromiso

de estrechar los vínculos entre el sector privado, las universidades y las instituciones

públicas de investigación, pese a que la mayoría de los gobiernos lo propugnan en

sus políticas científicas. En el informe se invita a los encargados de la adopción de

decisiones a elaborar estrategias encaminadas a corregir esta tendencia.

Este informe mundial sobre la ciencia hace hincapié asimismo en la importancia

que tiene la gobernanza para impulsar un desarrollo basado en la innovación. A este

respecto, señala que la corrupción en las universidades obstaculiza la formación de

titulados con la debida calificación y desalienta las inversiones del sector privado, ya que

las empresas pierden interés por las inversiones en I+D cuando no pueden recurrir a

sistemas judiciales que sean aptos para defender sus derechos de propiedad intelectual.

Page 34: Informe Semana de la Ciencia y la Tecnología en Uruguay · “La ciencia es el resultado final y definitivo de cada orden de esfuerzos intelectivos, de-liberados y, por lo mismo,
Page 35: Informe Semana de la Ciencia y la Tecnología en Uruguay · “La ciencia es el resultado final y definitivo de cada orden de esfuerzos intelectivos, de-liberados y, por lo mismo,

lA SEmANA DE lA CIENCIA Y lA tECNOlOGÍA

EN El mUNDO

Page 36: Informe Semana de la Ciencia y la Tecnología en Uruguay · “La ciencia es el resultado final y definitivo de cada orden de esfuerzos intelectivos, de-liberados y, por lo mismo,
Page 37: Informe Semana de la Ciencia y la Tecnología en Uruguay · “La ciencia es el resultado final y definitivo de cada orden de esfuerzos intelectivos, de-liberados y, por lo mismo,

37

__________5 http://www.csic.es/web/guest/semana-de-la-ciencia

5 - La Semana de la Ciencia

y la Tecnología en el mundo

La semana de la Ciencia tuvo su origen en Fran-

cia, cuando en 1991 el ministro francés de investigación

Hubert Curien decidió celebrar el décimo aniversario del

Ministerio abriendo sus jardines, por primera vez, al pú-

blico. Este evento local que tenía como objetivo acercar

la ciencia y sus protagonistas al ciudadano parisiense fue

el precursor de Sciences en fête y posteriormente de la

Fête de la Science, que adquirió carácter nacional y pe-

riodicidad anual5. Durante el evento se comparte el cono-

cimiento y se discuten temas de interés social para hacer

retroceder las fronteras de lo desconocido, se busca acceder a la información científica,

comprender el medio ambiente y construir un futuro mejor, para actuar activamente

en la toma de decisiones, individuales y colectivas y contribuir a los debates que resul-

tan esenciales en la vida de una sociedad democrática. Finalmente, esta iniciativa de

origen europeo llegó a América, donde año tras año, se celebra en la mayoría de los

países del continente, con un papel protagónico en la difusión de la actividad científico-

tecnológica.

En España6, la Semana de La Ciencia de Madrid celebró una nueva edición durante

Page 38: Informe Semana de la Ciencia y la Tecnología en Uruguay · “La ciencia es el resultado final y definitivo de cada orden de esfuerzos intelectivos, de-liberados y, por lo mismo,

38

el mes de noviembre, convirtiéndose

nuevamente en uno de los máximos eventos

de divulgación científica y de participación

ciudadana de Europa. Esta iniciativa permite

a la sociedad conocer los últimos avances en materia de ciencia y visitar los espacios

en los que se realiza, al tiempo que favorece el diálogo con los protagonistas cuya

labor incrementa el bienestar de la sociedad. En ella se celebró también la Semana del

Emprendedor de Base Tecnológica, con actividades dedicadas a los emprendedores

que basan sus proyectos empresariales en el conocimiento científico y tecnológico.

Este año la Semana se desarrolló bajo el lema Conoce, experimenta, descubre, fueron

invitados los ciudadanos a participar en forma activa en este evento de divulgación

científica que se ha convertido en una cita ineludible el otoño madrileño.

En Argentina7 la Semana Nacional de la Cien-

cia y la Tecnología es una iniciativa impulsada

por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e In-

novación Productiva de la Nación, a través del

Programa Nacional de la Popularización de la Ciencia y la Innovación, con el objetivo

principal de generar espacios de divulgación, difusión y debate acerca de la producción

del conocimiento como servicio social para lograr una mejor calidad de vida para toda

la población. Además, se busca incentivar la participación de los ciudadanos en activi-

dades científicas, difundir proyectos de investigación sobre áreas específicas, articular

la vinculación entre comunidad educativa y científica y promover la vocación científica

en los jóvenes para impulsar acciones en áreas prioritarias para el desarrollo del país.

Constituye una acción de divulgación de la ciencia en la que los museos, centros de in-

vestigación, bibliotecas, academias de ciencia, jardines botánicos, universidades, clubes

de ciencia, escuelas, cines y teatros de todo el país, ofrecen un conjunto de actividades

__________6 https://www.madrimasd.org/cultura-cientifica/semana-ciencia7 http://www.semanadelaciencia.mincyt.gob.ar/

Page 39: Informe Semana de la Ciencia y la Tecnología en Uruguay · “La ciencia es el resultado final y definitivo de cada orden de esfuerzos intelectivos, de-liberados y, por lo mismo,

39

__________8 http://semanact.mcti.gov.br/a-semana;jsessionid=F9E2F01B8A02F15F4A93CD54456B01C49 http://www.semanadelaciencia.ucv.cl/

para acercar y debatir acerca de

la producción del conocimiento

científico en el país. Se participa

a través de talleres, charlas con

especialistas, visitas guiadas, prácticas de laboratorio, exposiciones fotográficas y cine

científico, entre otras actividades.

En Brasil8 la Semana Nacional de Ciência e

Tecnologia fue establecida por el Decreto N°

5.101 en el año 2004. Se realiza en el mes

de octubre con la coordinación del MCTI por

medio del Departamento de Difusión y Po-

pularización de la Ciencia y la Tecnología, y

cuenta con la colaboración de las secretarías

estaduales y municipales, organismos financiadores, centros científicos y culturales, ins-

tituciones educativas y de investigación, sociedades científicas, colegios, agencias gu-

bernamentales, empresas de tecnología y la sociedad civil. Con ella se busca acercar la

ciencia y la tecnología a la población, para a discutir sus implicancias sociales, promover

la comunicación de la ciencia en todo el país en un lenguaje accesible a los ciudadanos

y a través de innovadores que estimulan la curiosidad.

En Chile9, todos los años los esfuerzos y las iniciativas del Programa EXPLORA CO-

NICYT culminan en una gran celebración multitudinaria, la Semana de la Ciencia y

la Tecnología. En ella se invita a la comunidad nacional un tema especial para cada

año a festejar con entusiasmo la ciencia y su influencia positiva en nuestras vidas. En

el 2015 se decidió relevar la cercana relación de la humanidad con la luz bajo la con-

signa “Conocer ilumina”, mediante una variada propuesta de iniciativas que incluyó a

Page 40: Informe Semana de la Ciencia y la Tecnología en Uruguay · “La ciencia es el resultado final y definitivo de cada orden de esfuerzos intelectivos, de-liberados y, por lo mismo,

40

__________10 http://www.inapisinaloa.gob.mx/eventos/22a-semana-nacional-de-ciencia-y-tecnologia

las comunas con ferias científicas, actos escolares, congresos, concursos, charlas, ciclos

de cine científico y exposiciones interactivas. Además, instituciones públicas y privadas

dedicadas a la educación, investigación y divulgación científica abrieron sus puertas, se

proyectó cine científico, los investigadores divulgaron sus actividades en jardines infan-

tiles, escuelas, colegios y liceos, estudiantes y docentes desarrollaron bajo el logo “Día

de la Ciencia en mi Colegio” un programa de actividades didácticas vinculadas al tema y

finalmente, se hizo un cierre en el Jardín Botánico Nacional con juegos inter-escolares,

laboratorios, recorridos, talleres, títeres científicos y otras sorpresas. En el 2016 el tema

central fue “Biomimética: soluciones inspiradas en la naturaleza“.

En América del Norte, méxico10 organizó la Semana

Nacional de Ciencia y Tecnología en octubre, como

parte de las actividades de comunicación de la ciencia

y la tecnología, que de manera institucional se realizan

en todo el país. Se trata de un evento anual donde,

durante una semana, convergen en un espacio común

diversos actores con variadas formas de transmitir el

conocimiento. Su propósito es despertar el interés por

las disciplinas científicas y tecnológicas entre el público

infantil y juvenil. Su misión es promover la ciencia y proyectarla como pilar fundamen-

tal del desarrollo económico, cultural y social. Comparten este propósito las institucio-

nes educativas, asociaciones científicas, secretarías de estado, empresas, centros de

investigación, museos de ciencia y gobiernos estatales. Se concreta en eventos creativos

y propositivos de científicos, maestros, divulgadores y empresarios mediante ciclos de

conferencias, talleres, exposiciones, demostraciones, visitas guiadas, concursos y ferias

científicas, entre otros.

Page 41: Informe Semana de la Ciencia y la Tecnología en Uruguay · “La ciencia es el resultado final y definitivo de cada orden de esfuerzos intelectivos, de-liberados y, por lo mismo,

lA SEmANA DE lA CIENCIA Y lA tECNOlOGÍA

EN URUGUAY

Page 42: Informe Semana de la Ciencia y la Tecnología en Uruguay · “La ciencia es el resultado final y definitivo de cada orden de esfuerzos intelectivos, de-liberados y, por lo mismo,
Page 43: Informe Semana de la Ciencia y la Tecnología en Uruguay · “La ciencia es el resultado final y definitivo de cada orden de esfuerzos intelectivos, de-liberados y, por lo mismo,

43

6 - lA SEmANA DE lA CIENCIA Y lA tECNOlOGÍA EN URUGUAYLa Semana de la Ciencia y la Tecnología es una herramienta de popularización de las

actividades y conocimientos que el país desarrolla en materia de CTI, que constituyen-

do la base para lograr el desarrollo de las políticas que en esa temática se adopten a

nivel de Estado. La difusión de la actividad científico-tecnológica, en especial en niños

y jóvenes, promueve su relacionamiento con la sociedad, para lograr una mayor com-

prensión de aquella y del impacto que tiene sobre la vida cotidiana de las personas.

Por otra parte, el binomio Ciencia y Tecnología constituye un instrumento fundamental

para erradicar la pobreza, combatir el hambre y mejorar la salud de nuestras pobla-

ciones, así como para alcanzar un desarrollo regional sostenible, integrado, inclusivo,

equitativo y respetuoso del medio ambiente, con particular atención a la situación de

las economías más vulnerables.

En Uruguay desde el año 2006, se organiza una semana especial dedicada a focalizar

la mirada de la sociedad en su conjunto, en la ciencia, la tecnología y la innovación.

Como todos los años, la Semana se enmarca en la proclamación de la Asamblea Gene-

ral de Naciones Unidas, que propone el 2015 declarado como Año Internacional de la

Luz y las Tecnologías Basadas en la Luz y reconoce su importancia, incluso en nuestra

vida cotidiana, y el 2016 como Año Internacional de las Legumbres, por su importancia

en la producción sostenible de alimentos y en las dietas saludables, entre otras.

6.1 - ANtECEDENtES DE lA SEmANA11

La exposición EUREKA I llevada a cabo en el año 2002 en el Palacio Legislativo consti-

tuyó una de las primeras iniciativas con el propósito de difundir actividades de investi-

gación que se venían desarrollando en el país. A partir de allí, la Comisión de Ciencia

y Tecnología del Senado junto a investigadores uruguayos y políticos, promovió un

proyecto de ley reflejado en el 2004 con la promulgación de la Ley N° 17.749 que,

coincidentemente con la fecha del natalicio del paradigmático científico uruguayo Cle-

mente Estable, declaró el día 23 de mayo de cada año como el “Día del Investigador, la

Ciencia y la Tecnología” en Uruguay.

Page 44: Informe Semana de la Ciencia y la Tecnología en Uruguay · “La ciencia es el resultado final y definitivo de cada orden de esfuerzos intelectivos, de-liberados y, por lo mismo,

44

Ese mismo año, el “Grupo de los viernes”, promotor de la iniciativa parlamentaria junto

a la Comisión de Ciencia y Tecnología del Senado, invitó a participar a diversas ins-

tituciones y coordinó una serie de actividades enmarcadas en ese día. Entre ellas, la

elaboración del video Eureka sobre Ciencia y Tecnología en Uruguay, la visita de inves-

tigadores a distintos centros de enseñanza Primaria y Secundaria de Montevideo y del

interior, y la realización de la exposición EUREKA II en el Parlamento.

Un año después, en el 2005, al componerse el segundo año del Día del Investigador, la

Ciencia y la Tecnología, se realizó la exposición “Arte y Ciencia” en el IIBCE para home-

najear a Clemente Estable. Asimismo, a los pocos meses la Facultad de Ciencias organizó

el encuentro “Ciencia y Sociedad” con la participación de invitados de Argentina, Brasil,

Chile y España, que se desarrolló paralelamente a una “Jornada de Trabajo del Periodismo

y la Comunicación Científica” que convocó a delegados de varios países de América.

Entre el 2004 y el 2006 la UNESCO, la Asociación Ciencia Viva y la Facultad de Cien-

cias, con el apoyo de la IM, organizaron los Seminarios “Ciencia y Comunidad” con la

participación de diversos actores de divulgación científica. Allí, se acordó impulsar la

organización de la Semana, como instancia de alcance nacional para la promoción de

la actividad científico-tecnológica que se desarrolla en el país. También se planteó la

necesidad de buscar una coordinación más estrecha entre las instituciones que realizan

actividades relativas a la temática, mediante la creación de una Red Nacional de Popu-

larización de la Ciencia y la Tecnología.

Así, desde el año 2006 y en forma ininterrumpida, en mayo de cada año se celebra en

Uruguay la Semana de la Ciencia y la Tecnología, consolidada a inicios del nuevo mile-

nio mediante actividades y decisiones políticas trascendentales. Del 23 al 28 de mayo

de 2006 se concretó la 1ª Semana de la Ciencia y la Tecnología que se posicionó a nivel

nacional como un gran encuentro de fomento del de conocimientos.

De ahí en más, fueron sucediéndose nuevas ediciones con una creciente oferta de

conferencias y actividades de Jornadas de Puertas Abiertas, Centros y Museos, con

participación de instituciones de investigación e innovación, y organizaciones de divul-

gación científica. __________11 Viana F (2014). Informe de la Semana de la Ciencia y la Tecnología en Uruguay p. 62 p.

Page 45: Informe Semana de la Ciencia y la Tecnología en Uruguay · “La ciencia es el resultado final y definitivo de cada orden de esfuerzos intelectivos, de-liberados y, por lo mismo,

45

La Semana de la Ciencia y la Tecnología se ha ido consolidando año tras año como una

verdadera herramienta de popularización de la CTI, al llegar cada vez a un público más

amplio. En las ediciones anteriores se verificó un incremento en el número de centros

participantes, a lo largo y ancho de los 19 departamentos, que llegó a casi 60 mil per-

sonas, principalmente niños y jóvenes, que participaron de alguna de las actividades

propuestas en el marco de la Semana.

Afiches alusivos a las once ediciones de la Semana de la Ciencia y la Tecnología en Uruguay.

Page 46: Informe Semana de la Ciencia y la Tecnología en Uruguay · “La ciencia es el resultado final y definitivo de cada orden de esfuerzos intelectivos, de-liberados y, por lo mismo,

46

Síntesis comparativa de las once ediciones de la Semana de la Ciencia y la Tecnología en Uruguay

Page 47: Informe Semana de la Ciencia y la Tecnología en Uruguay · “La ciencia es el resultado final y definitivo de cada orden de esfuerzos intelectivos, de-liberados y, por lo mismo,

47

6.2 - lA EDICIóN 2015 Y 2016 DE lA SEmANA11

La 10ª Semana de la Ciencia y la Tecnología en Uruguay se desarrolló a partir

del 18 de mayo de 2015 bajo la propuesta “Todo lo que nos rodea es luz”, y la 11ª

Semana, desde el 23 de mayo de 2016 bajo el eslogan “Alimentá tu conocimiento”,

mediante diversas actividades aptas para todo tipo de público, con el fin de divulgar el

conocimiento en ciencia y tecnología que se genera en Uruguay y de inspirar el disfrute

de él y la vocación de futuras generaciones. Asimismo, buscó acercar a los investiga-

dores la percepción que los ciudadanos tienen sobre los alcances y fundamentos de

la investigación científica en Uruguay. Ambas ediciones estuvieron enmarcadas en la

declaración de la Asamblea General de Naciones Unidas, en el primer caso como Año

Internacional de la Luz y de las Tecnologías Basadas en la Luz y, en el segundo, como

Año Internacional de las Legumbres.

En esta oportunidad, la Comisión Organizadora de la Semana 2015 y 2016 estuvo in-

tegrada por el Ministerio de Educación y Cultura (Dirección de Educación), Dirección

de Centros MEC, Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable, Universidad

de la República (Facultad de Ciencias, Facultad de Química), Administración Nacional

de Educación Pública (ANEP), Programa de Desarrollo de las Ciencias Básicas (PEDE-

CIBA), Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), Espacio Ciencia - Labo-

ratorio Tecnológico del Uruguay (LATU), Asociación Ciencia Viva, Museo de Historia

Natural del Consejo de Educación Secundaria, Sociedad Uruguaya para el Progreso

de la Ciencia y la Tecnología (SUPCyT). Se contó con el auspicio de la Administración

Nacional de Telecomunicaciones (ANTEL), el Ministerio de Industria, Energía y Minería

(MIEM) y de la Administración Nacional de Combustibles, Alcohol y Pórtland (ANCAP).

__________11 No se cuenta con la información de cita.

“La Semana de la Ciencia y la Tecnología es un espacio no solo de información en el área de la investigación, sino también un motivador para los jóvenes en la búsqueda

de su vocación como futuros profesionales”.

Estela Rosano, Co-Directora del Instituto Educativo El Pinar, Canelones.

Page 48: Informe Semana de la Ciencia y la Tecnología en Uruguay · “La ciencia es el resultado final y definitivo de cada orden de esfuerzos intelectivos, de-liberados y, por lo mismo,

48

La Semana es una actividad de divulgación de la ciencia y la tecnología que

se desarrolla a lo largo y ancho del país, cuyos objetivos principales son:

- acercar el conocimiento científico y tecnológico a la sociedad;

- contribuir al proceso de alfabetización científica; y

- lograr una mayor comprensión social de la ciencia y una mejor aprecia-

ción del impacto que tiene sobre la actividad cotidiana y la calidad de vida

de los ciudadanos.

El lanzamiento de la 10ª edición de la Semana de la Ciencia y la Tecnología en Uruguay

se realizó el martes 19 de mayo a partir de las 10:00 hs. en la rotonda central de la Ter-

minal de ómnibus Tres Cruces. Se destacó la presencia de Gabriel Aintablian, Director

de Innovación, Ciencia y Tecnología del Ministerio de Educación y Cultura, la Directora

General del Consejo de Educación Inicial y Primaria (CEIP) Irupé Buzzetti, el Consejero

del CEIP Darby Paz, la Directora General del Consejo de Educación Técnico Profesional

(UTU) Nilsa Pérez, la representante del Ministerio de Industria, Energía y Minería Fer-

nanda Cardona, la representante del Consejo de Educación Secundaria Cristina Rebollo

y en representación de Antel, Alicia Cuba.

La apertura de la Semana contó, además, con una gran cantidad de niños y niñas de

Page 49: Informe Semana de la Ciencia y la Tecnología en Uruguay · “La ciencia es el resultado final y definitivo de cada orden de esfuerzos intelectivos, de-liberados y, por lo mismo,

49

la Escuela N° 61 y de la Escuela Especial N° 254 y viajeros recién arribados, que se

asombraron y fueron testigos de la variedad de actividades exhibidas en los stands de

las Facultades de Química y de Ciencias de la UdelaR, de Espacio Ciencia y del Instituto

de Investigaciones Biológicas Clemente Estable, entre otras instituciones organizadoras.

Acto de apertura de la 10ª edición de la Semana de la Ciencia y la Tecnología en Uru-

guay, en la rotonda central de la Terminal de ómnibus Tres Cruces12

El lanzamiento de la Semana 2016 tuvo lugar en el Museo de Historia Natural Dr.

Carlos A. Torres de la Llosa, ante la presencia de un nutrido grupo de alumnos de la

Escuela N° 5, jóvenes del Liceo Misericordista, así como alumnos del Instituto de For-

mación Docente de San José. En la oportunidad hizo uso de la palabra Nibia Berois en

representación de la Comisión Organizadora, quien resalta el crecimiento progresivo

de la convocatoria en esta nueva edición. Asimismo, el Dr. Juan Cristina, Decano de

la Facultad de Ciencias, destacó la importancia de la experimentación en el proceso

de apropiación del conocimiento, y su la relevancia en la construcción de ciudadanía

en una sociedad democrática del siglo XXI. En el cierre, los presentes disfrutaron de

la actuación del grupo Bardo, integrado por tres investigadores -dos químicas y una

matemática.

__________12 http://www.mec.gub.uy/innovaportal/v/69623/2/mecweb/a-experimentar?parentid=64016

“Creemos que las actividades que se desarrollan en esta semana estimulan el gusto por el conocimiento y las actividades científicas y que permiten procesos de aprendizaje

fuera del aula, enriquecedores para los alumnos, maestros y técnicos del Instituto”.

Ing. Agr. Daniel Bayce, Director Ejecutivo de Instituto Nacional de Semilla (INASE)

Page 50: Informe Semana de la Ciencia y la Tecnología en Uruguay · “La ciencia es el resultado final y definitivo de cada orden de esfuerzos intelectivos, de-liberados y, por lo mismo,

50

6.3 - ACtIvIDADES REAlIZADAS EN El mARCO DE lA SEmANA 2015-2016

El público interesado en participar en la Semana de la Ciencia lo hizo a través de

dos actividades, las Jornadas de Puertas Abiertas y las visitas de divulgadores.

Las Jornadas de Puertas Abiertas son organizadas por las instituciones que se vinculan

con la investigación o la divulgación de la ciencia, de forma independiente pero coordi-

nada. Las actividades propuestas incluyeron charlas, talleres, visitas guiadas, actividades

artísticas, entre otras, con el fin de brindarle al público en general la posibilidad de

acceder a los espacios donde se desarrolla el conocimiento científico, tecnológico y la

innovación.

Además, los centros solicitantes, ya sea organizaciones sociales, educativas y deportivas,

entre otras, reciben la visita de divulgadores, es decir de personas que acorde a su

formación y/o experiencia pueden realizar actividades de divulgación de la ciencia y la

tecnología. Las visitas incluyen charlas, talleres, salidas de campo y experimentos que

implican un intercambio de conocimiento científico-tecnológico, que, alentándose de

este modo, promueve espacios de participación facilitadores de un diálogo bidireccio-

nal.

“Estos eventos que promueven e incentivan el interés por la ciencia y la tecnología impactan mucho cuando se desarrollan en localidades pequeñas y un poco alejadas

de los grandes centros de estudio, debido a que quienes participan (sobre todo niños y jóvenes) logran ver que ellos también tienen la posibilidad de ser parte y no simples

espectadores de un mundo al que solo acceden por tv o internet”.

Verónica Montes, docente de Centro MEC Valizas, Rocha.

6.3 - ACtIvIDADES REAlIZADAS EN El mARCO DE lA SEmANA 2015-2016

El público interesado en participar en la Semana de la Ciencia lo hizo a través de

dos actividades, las Jornadas de Puertas Abiertas y las visitas de divulgadores.

Page 51: Informe Semana de la Ciencia y la Tecnología en Uruguay · “La ciencia es el resultado final y definitivo de cada orden de esfuerzos intelectivos, de-liberados y, por lo mismo,

51

“El divulgador acercó la tarea de un científico al aula [...] fue humanizada y valoriza-da como rol importante en la sociedad. De las preguntas y el intercambio surgieron

vinculaciones con el tema y la realidad en Uruguay.”

Eduardo Romero, Liceo San Francisco de Sales, Maturana, Montevideo.

Uno de los valores más importantes que tie-

ne esta actividad es que facilita a las Institu-

ciones la llegada de investigadores, sin im-

portar donde ellas se encuentren. Esto torna

más equitativo el acceso a los nuevos cono-

cimientos, y es de especial importancia para

las localidades más alejadas de la capital y

de más difícil acceso.

Para que ello sea posible y el conocimiento

transmitido pueda ser comprendido es esen-

cial que el orador adapte su exposición al

auditorio, mucho más aún cuando se trata

de niños. Además, resulta más sencillo lograr

el alcance esperado cuando las presentacio-

nes se eligen en el marco de un contexto

determinado, relacionado con el entorno y

la cotidianeidad de quien lo recibe.

“La divulgadora adecuó los contenidos y el tiempo a la edad

de los estudiantes. Organizó una evaluación entretenida… La información aportada nos

enriqueció y actualizó a los docentes participantes.”

Leticia Guerrero, Liceo N° 5 de Paysandú.

“Este tipo de actividades sensibili-zan [...] y se puede acceder a otros

aspectos de los adolescentes que son fundamentales para mejorar su

calidad de vida.”

Responsable de la Policlínica Las Acacias - ASSE - RAP, Montevideo.

De este modo, se logra una verdadera popularización del conocimiento y una contribu-

ción al proceso de alfabetización científica de la sociedad uruguaya. Las virtudes didác-

ticas del expositor motivan y atraen la atención del público disponiéndolo a un diálogo

de intercambio de conocimientos e inquie-tudes que enriquece a ambas partes.

Se logra incluso que las temáticas trabajadas por los expositores sean motivadoras

de trabajos futuros y que el vínculo generado entre el público y el investigador tras-

Page 52: Informe Semana de la Ciencia y la Tecnología en Uruguay · “La ciencia es el resultado final y definitivo de cada orden de esfuerzos intelectivos, de-liberados y, por lo mismo,

52

cienda en el tiempo aún más allá de la Semana. Ello trae como consecuencia un

enriquecimiento de la tarea del docente así como de las instituciones receptoras,

que la transforman en un verdadero agente multiplicador. A su vez, puede llegar a ser

determinante en la elección vocacional y laboral, especialmente en estudiantes de

nivel liceal, porque colabora en la toma de una decisión cada vez más difícil ante la

creciente diversificación de la oferta académica.

El campo queda sembrado luego de cada charla y se abre un abanico infinito de posibi-

lidades para quienes tuvieron ese acercamiento

con el conocimiento científico-tecnológico que

puede, incluso, derivar hacia ámbitos inespera-

dos.

6.4 - lA SEmANA 2015-2016 EN NúmEROS

La organización de la Semana tiene

prevista una evaluación de cada divulgador,

así como de los responsables de cada centro

receptor, a los efectos de recabar experien-

cias, comentarios e impresiones de los prota-

gonistas. Esto se hace a través de un formulario

para mejorar la calidad de las propuestas de

ediciones venideras, y así alcanzar los obje-

tivos establecidos. Complementariamente, se

cuenta con informes realizados por los Gesto-

res Departamentales de Cultura Científica de

la Dirección de Educación del MEC. La tota-

lidad de la información recibida es emplea-

da para conocer los resultados de la Semana

2015 y 2016 que se detallan a continuación.

Page 53: Informe Semana de la Ciencia y la Tecnología en Uruguay · “La ciencia es el resultado final y definitivo de cada orden de esfuerzos intelectivos, de-liberados y, por lo mismo,

53

6.5 - JORNADAS DE PUERtAS ABIERtAS, CENtROS Y mUSEOS

En las Jornadas de Puertas Abiertas, Centros y Museos, diferentes institucio-

nes del país abren sus puertas y organizan actividades para poner a disposición de

los interesados, sus instalaciones y sus técnicos con el fin de difundir el conocimiento

científico-tecnológico que allí se desarrolla. Se trata de una de las

actividades que congrega la mayor cantidad del público participante

de la Semana, especialmente aquel que no está vinculado a centros

de enseñanza.

En el 2015 participaron 79 centros que ofrecieron 99 actividades cen-

tradas en temáticas diversas (Anexo I), con una convocatoria próxima

a las 20 mil personas. En el 2016 fueron 66 Centros con 113 activida-

des ofrecidas que congregaron un número próximo al registrado en la edición anterior.

En el 2015 la Jornada de Puertas Abiertas de la Facultad de Ciencias13 tuvo lugar en el

marco de las celebraciones de su vigésimo quinto aniversario. En el 2016, al igual que

en la edición anterior de la Semana, fue organizada por el Decanato a través del Progra-

ma de Visitas, con la divulgación de las actividades científicas como parte de la misión

de la Facultad en la que colaboraron diferentes instituciones de enseñanza. Por ello, se

_______________ 13 Informe Semana de la Ciencia y la Tecnología 2015. Facultad de Ciencias, UdelaR.

Page 54: Informe Semana de la Ciencia y la Tecnología en Uruguay · “La ciencia es el resultado final y definitivo de cada orden de esfuerzos intelectivos, de-liberados y, por lo mismo,

54

redoblaron los esfuerzos y la convocatoria con resultados muy positivos en cuanto al

número de funcionarios, docentes y estudiantes involucrados en las distintas activida-

des ofrecidas al público, habiendo alcanzado una cifra récord de 94 participantes en

2015 y otra de 111 en la edición de 2016.

La cantidad de visitantes también aumentó de modo significativo. Como en ediciones

anteriores recibió la visita de instituciones educativas y público en general con stands,

charlas y recorridas dirigidas para mostrar el trabajo de los diferentes laboratorios a

través de una propuesta lúdica e interactiva. En la 10ª edición se incorporó un ciclo de

charlas magistrales con abordajes multidisciplinarios sobre el tema luz, y se realizó el

estreno del documental sobre la Primera Escuela de Verano de Introducción a la Inves-

tigación Antártica (EVIIA).

El éxito de la jornada se vio potenciado con la presencia del entonces Vicepresidente

de la República Raúl Sendic, quien recorrió los stands en diálogo con docentes y es-

tudiantes y asistió al estreno del documental. La visita capturó el interés de los demás

asistentes, del personal de Facultad de Ciencias y de los medios de prensa que ese día

cubrieron ampliamente la visita.

Page 55: Informe Semana de la Ciencia y la Tecnología en Uruguay · “La ciencia es el resultado final y definitivo de cada orden de esfuerzos intelectivos, de-liberados y, por lo mismo,

55

Desde el año 2006 el INIA14 forma parte de la organización de una semana dedicada

a focalizar la mirada de la sociedad sobre la ciencia, la tecnología y la innovación, me-

diante la oferta de actividades en sus cinco estaciones experimentales. Tanto en la 10a

como en la 11ª edición, las regionales de Salto Grande, Tacuarembó, Treinta y Tres, y

Las Brujas organizaron sus tradicionales Jornadas de Puertas Abiertas.

INIA Tacuarembó recibió en el 2015 a niños en

edad escolar junto a estudiantes de educación

secundaria, con una muestra referida a suelos,

para sensibilizar sobre la importancia de su uso

de los cuidados para su preservación. Se destacó la importancia de contar con suelos

sanos, como estos la base de la producción alimentaria. Se observaron diferentes tipos

de suelos y los principales rubros de producción asociados a ellos, a través de breves

exposiciones de técnicos integrantes de los diferentes programas nacionales de inves-

tigación en producción: forestal, de arroz, de pasturas y horticultura, entre otros. La

biblioteca de INIA Tacuarembó formó parte del contenido de esta muestra y enseñó la

diversidad de materiales a los que se puede acceder para su lectura en sala y a través

de internet.

En 2016 INIA Tacuarembó abordó el tema alimentación, centrado su trabajo esta vez

en docentes de centros educativos urbanos y rurales, de Educación Primaria, Secunda-

ria, UTU - Consejo de Educación Técnico Profesional (incluyendo la Escuela Agraria) e

Institutos de Formación Docente.

La Estación Experimental de INIA Salto Grande recibió la visita de estudiantes y docen-

tes de distintos niveles, a qien dieron la bienvenida del Director Regional y el encargado

de Comunicación y Transferencia de Tecnología de la Estación Experimental, y con el

fin de mostrar la investigación a nivel regional, y para generar conciencia. En la edición

2016 se realizaron visitas a los stands de horticultura, biotecnología, entomología, fito-

patología, poscosecha, sanidad y genética y maquinaria.

_______________14 http://www.inia.uy/estaciones-experimentales/direcciones-regionales/inia-las-brujas/jornadas-de-puertas-abiertas-en-inia-las-brujas

Page 56: Informe Semana de la Ciencia y la Tecnología en Uruguay · “La ciencia es el resultado final y definitivo de cada orden de esfuerzos intelectivos, de-liberados y, por lo mismo,

56

INIA Treinta y Tres trabajó en el 2015 en torno a dos temas centrales, uno propulsado

por UNESCO “Todo lo que nos rodea es luz” y otro por la FAO “Suelos sanos para una

vida sana”. Recibió a unas 2.210 personas que pudieron recorrer stands y asistir a las

charlas. En el 2016 las charlas estuvieron referidas a la alimentación saludable, a cargo

del Dr. Miguel Rosés y de los Licenciados en Nutrición Guzmán Viera, Soledad Dibue-

no y Mariana Correa. Al finalizar la recorrida los visitantes disfrutaron de la actuación

del mago Ricardo y su show relacionado al evento y recibieron material educativo.

INIA Las Brujas organizó una propuesta de visitas a las diferentes áreas de trabajo de la

Estación Experimental. En 2015, además, en coordinación con la Inspección de Geo-

grafía de Secundaria se realizó una jornada de capacitación sobre suelos para docentes.

Se divulgaron los trabajos que se realizan en las áreas de invernáculos de horticultura,

fruticultura, laboratorio de suelos, manejo regional de plagas y control de la mosca de la

fruta y producción animal con énfasis en la producción ovina. La experiencia permitió,

una vez más, fortalecer el vínculo entre la comunidad de investigadores, estudiantes y

docentes del área en temas que tienen vinculación con los cultivos vegetales intensivos

y el uso de tecnologías que apuestan a la sostenibilidad ambiental.

Por último, INIA La Estanzuela organizó una serie de actividades, dirigidas a estudiantes

de ciclo orientado de enseñanza pública y privada de las ciudades de Colonia, Nueva

Helvecia, Tarariras y Semillero, junto a dos Escuelas Agrarias, tendientes a promover el

uso del conocimiento en ciencia y tecnología. La oportunidad fue propicia en 2016

para ampliar conocimientos sobre las legumbres en el Año Internacional que lleva su

nombre, aspecto vinculado a las leguminosas y su importancia nutricional y ambiental

como captadoras de nitrógeno atmosférico.

El Planetario de Montevideo, Agrimensor Germán Barbato, or-

ganizó un espectáculo titulado “Beatlemanía científica”, donde

se buscó relacionar la música de los genios de Liverpool con

la ciencia. Desde el primer acorde de A hard day’s night, has-

ta una recreación ficticia de una conversación entre Paul Mc-

Cartney y Bertrand Russell, pasando por los orígenes oníricos

Page 57: Informe Semana de la Ciencia y la Tecnología en Uruguay · “La ciencia es el resultado final y definitivo de cada orden de esfuerzos intelectivos, de-liberados y, por lo mismo,

57

En la 10ª edición se inscribieron 267 divulgadores y co-divulgadores, un número simi-

lar al del año anterior, de los cuales 61 lo hicieron por primera vez. En la 11ª Semana

fueron 269 los inscriptos y 54 nuevos.

La procedencia de los divulgadores fue variada, en su mayoría provenientes de alguna

“A nivel personal, difundir cien-cia en lugares alejados de centros

urbanos es una actividad alta-mente motivadora, considerando

que los niños no habían tenido previamente ningún contacto

con un científico”.

Manuel A. Minteguiaga, divulgador

6.6 - vISItAS DE DIvUlGADORESCualquier institución del país interesada en

participar de la Semana puede solicitar la visita de

divulgadores a través de la página web. Una vez

que la Comisión Organizadora asigna la charla,

el divulgador se traslada el centro de interés para

compartir sus conocimientos y así contribuir al

proceso de alfabetización científica.

de Yesterday, fueron ilustrados con los temas musicales involucrados, tocados en vivo

por el Dr. Ernesto Blanco y su banda. El Dr. Blanco es un reconocido físico uruguayo,

que ha incursionado desde hace varios años en distintos proyectos de divulgación, a

través de diversos medios. Quizá el más notorio de ellos haya sido “Los superhéroes de

la Física”, una serie televisiva que durante dos temporadas fue difundida por la pantalla

de TNU, así como “Los Paleodetectives”. También publicó el libro “Los Beatles y la

Ciencia”, de la colección “Ciencia que ladra” de Editorial Siglo XXI, en el que se vincula

de modo ameno y sorprendente a la ciencia con la obra de los genios de Liverpool.

Page 58: Informe Semana de la Ciencia y la Tecnología en Uruguay · “La ciencia es el resultado final y definitivo de cada orden de esfuerzos intelectivos, de-liberados y, por lo mismo,

58

de las Facultades de la Universidad de la República (principalmente Facultad de Cien-

cias y Química, además de Agronomía, Arquitectura, Ciencias Económicas y Adminis-

tración, Humanidades y Ciencias de la Educación, Ingeniería,

Medicina y Veterinaria). Asimismo, participaron divulgadores

de los Centros Regionales de Profesores (CERP), Instituto de

Formación Docente (IFD), Instituto de Investigaciones Bioló-

gicas Clemente Estable (IIBCE), Instituto Nacional de Investi-

gación Agropecuaria (INIA), Laboratorio Tecnológico del Uru-

guay (LATU), Ministerio de Educación y Cultura, Ministerio

de Industria, Energía y Minería, Museo Nacional de Historia Natural y Antropología

(MUNHINA), Universidad Católica del Uruguay (UCUDAL) y Universidad ORT.

Cada divulgador ofrece a través de la página web la temática de las charlas y activida-

des para que los interesados puedan seleccionarlas. En las últimas dos ediciones de la

Page 59: Informe Semana de la Ciencia y la Tecnología en Uruguay · “La ciencia es el resultado final y definitivo de cada orden de esfuerzos intelectivos, de-liberados y, por lo mismo,

59

Semana fueron ofrecidas más de 380 actividades que abarca con una oferta de temas

bien variada, algunas de las cuales estuvieron vinculadas a la celebración del respectivo

Año Internacional. Algo más de las tres cuartas partes de las actividades ofrecidas fueron

conferencias, siendo el resto actividades tipo taller, trabajos experimentales y salidas de

campo, entre otras.

Al igual que en ediciones anteriores, las actividades de la 10ª y la 11ª Semana llegaron

a los 19 departamentos del país, involucrando 112 localidades en ambas ediciones.

Las actividades ofrecidas por los divulgadores junto a la participación de los Centros

que abren sus puertas para mostrar los trabajos que allí se realizan han permitido que,

año, tras año se siga consolidando la Semana de la Ciencia y la Tecnología, como una

verdadera herramienta de popularización de esas áreas del conocimiento. La Comisión

Organizadora estima la participación del público a través de los informes de evaluación

que envía cada divulgador y los Gestores Departamentales de Cultura Científica de la

Dirección de Educación del MEC. En las charlas de divulgación de la Semana 2015 par-

ticiparon cerca de 20 mil personas y en las de 2016 algo más de 13 mil. Junto al público

estimado para las Jornadas de Puertas Abiertas, se estima que en la 10ª edición de la

Semana de la Ciencia y la Tecnología en Uruguay asistieron aproximadamente unas 40

mil personas y en la 11ª más de 32 mil.

Page 60: Informe Semana de la Ciencia y la Tecnología en Uruguay · “La ciencia es el resultado final y definitivo de cada orden de esfuerzos intelectivos, de-liberados y, por lo mismo,

60

El público participante volvió a estar integrado principalmente por jóvenes que repre-

sentaronentreel63,6yel69,1%deltotaldeasistentes.Laparticipacióndeniñosy

jóvenes en la Semana, que han sido el blanco principal de las actividades, continúa

resultando de gran importancia para la continuidad del desarrollo de la Ciencia y la

Tecnología en el país, así como en la Innovación.

Page 61: Informe Semana de la Ciencia y la Tecnología en Uruguay · “La ciencia es el resultado final y definitivo de cada orden de esfuerzos intelectivos, de-liberados y, por lo mismo,

61

6.7 - DIFUSIóN DE lA SEmANA 2015-2016Para poder cumplir con los objetivos que se propone la Comisión Organizadora,

en especial el referido a acercar el conocimiento científico y tecnológico a la sociedad,

es imprescindible promover las actividades de la Semana. En este sentido, distintos me-

dios de comunicación y particularmente los portales web se hicieron eco de esta nueva

edición de la Semana de la Ciencia y la Tecnología en Uruguay.

Page 62: Informe Semana de la Ciencia y la Tecnología en Uruguay · “La ciencia es el resultado final y definitivo de cada orden de esfuerzos intelectivos, de-liberados y, por lo mismo,

62

6.8 - lA SEmANA 2015 EN ImÁGENES

Page 63: Informe Semana de la Ciencia y la Tecnología en Uruguay · “La ciencia es el resultado final y definitivo de cada orden de esfuerzos intelectivos, de-liberados y, por lo mismo,

63

Page 64: Informe Semana de la Ciencia y la Tecnología en Uruguay · “La ciencia es el resultado final y definitivo de cada orden de esfuerzos intelectivos, de-liberados y, por lo mismo,

64

6.9 - lA SEmANA 2016 EN ImÁGENES

Page 65: Informe Semana de la Ciencia y la Tecnología en Uruguay · “La ciencia es el resultado final y definitivo de cada orden de esfuerzos intelectivos, de-liberados y, por lo mismo,

ANEXOS

Page 66: Informe Semana de la Ciencia y la Tecnología en Uruguay · “La ciencia es el resultado final y definitivo de cada orden de esfuerzos intelectivos, de-liberados y, por lo mismo,
Page 67: Informe Semana de la Ciencia y la Tecnología en Uruguay · “La ciencia es el resultado final y definitivo de cada orden de esfuerzos intelectivos, de-liberados y, por lo mismo,

67

ANEXO I

SEMANA 2015

Actividades en el marco de las Jornadas de Puertas Abiertas.

Localidad Institución Actividad

ARTIGAS

Artigas

IFD Artigas Experimentos de Ciencias en el Aula

Liceo Nº1Dispositivos Ópticos

Laboratorio de Puertas Abiertas

Baltasar Brum Escuela Nº23 Proyectos Aguas Grises

Bella Unión Escuela Nº3 Presentación de Proyectos

CANELONES

Atlántida Jardín de Infantes Nº240 Microbios Buenos

Barros Blancos Instituto Nacional de Semillas (INASE) Jornada de Puertas Abiertas

Canelón Grande Escuela Nº34 "Dionisio Díaz"

Las vacas criollas y su ADN

Los seres vivos

Salida didáctica

Un banco de ADN

Las Piedras Colegio Constructivista Habilitado Nº43 Taller de ciencia con el Profesor William Stebniki

Rincón del Colorado INIA Las BrujasJornada de actualización: los suelos del Uruguay

Jornada de Puertas Abiertas

Salinas Liceo Nº1 Mujeres matemáticas en la historia

San Ramón IFD Juan Pedro TAPI Feria de Ciencia y Tecnología

Shangrilá Colegio Nacional José Pedro Varela Muestra de la Luz

Solymar Norte IFD de la Costa Las fuerzas que nos unen. Conferencia de divulgación

CERRO LARGO

Fraile Muerto Liceo de Fraile Muerto Enfermedades de trasmisión sexual

Tupambaé Liceo Rural de Tupambaé Como realizar un proyecto

COLONIA

Colonia del SacramentoLiceo Departamental " Prof. Juan Luis Perrou"

Concurso fotográfico "Luces en el Perrou"

Del presente al pasado

El laboratorio sale al aula

Los Diferentes tipos de lentes

Observación de nuestra mayor estrella el sol

Tarariras Liceo de Tarariras Docencia y violencia

FLORES

Paraje Andresito Cultura Científica Flores Ciencia y tecnología en territorio

FLORIDA

Capilla del Sauce Liceo Capilla del Sauce ¿Es inocuo lo que comes?

Cerro Colorado Liceo de Cerro ColoradoClase abierta de Física: tema luz

Exposición de creaciones varias del estudiantado

Montecoral Escuela Nº60 Insectos vs plantas

Paraje 31 de Marzo Escuela Nº50 Exposición de animales en formol

Page 68: Informe Semana de la Ciencia y la Tecnología en Uruguay · “La ciencia es el resultado final y definitivo de cada orden de esfuerzos intelectivos, de-liberados y, por lo mismo,

68

Localidad Institución Actividad

LAVALLEJA

MinasColegio Nuestra Señora del Verdún Año de la luz

Escuela Técnica de Minas anexo ex Escuela Nº 72 "Olla Bruja" y sensores Ceibal

MALDONADO

MaldonadoCERP del Este La luz en acción

CURE Cure de Puertas Abiertas

Pan de Azúcar Liceo Prof. Álvaro Figueredo Otoño de ciencias en el liceo

Piriápolis Escuela Nº85 Colonia Escolar Emilio Oribe Muestra fotográfica

MONTEVIDEO

Montevideo

Antel Antel: espacio de experiencia

Asociación Civil AntarkosAntártida: operaciones no gubernamentales y la ciencia

Ciencia VivaEficiencia energética

Museo interactivo de ciencia y tecnología

Colegio Arnold Gesell Energía renovable

Colegio y Liceo Latinoamericano El puma

Dirección de Innovación, Ciencia y Tecnología - MEC Reconocimiento estudiantil y docente

Escuela Superior de Hotelería Gastronomía y turismo El color de los alimentos

Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable

Teatro Científico Huevonautas

Transgénicos en Uruguay: oportunidades, riesgos y desafíos

Instituto María Auxiliadora Zoonosis parasitarias

IPA - Instituto de Profesores ArtigasCélulas y movimiento: movimientos de células

Historia de la Semana de la Ciencia y la Tecnología

LATU - Laboratorio Tecnológico del UruguayJornada de Puertas Abiertas

Visita Guiadas en Espacio Ciencia

Liceo Impulso CSI Impulso

Liceo Jean Piaget Smartphone tablets, videojuegos y yo

Liceo Nº24 Carlos Sabat Ercasty 2º concurso fotográfico

Museo de Historia Natural CES

Frankenstein también llora

Leer el cielo y la tierra

Moluscos de la Patagonia: nuevas especies y otras novedadesMotivando estudiantes con charlas TED: una herramienta al alcance de todosNo todo está perdido, hablemos de SIDA

Visitas guiadas

Observatorio Astronómico de MontevideoObservación solar

Recorrida por las instalaciones del Observatorio Astronómico de Montevideo

UCUDAL - Departamento de Ciencias Sociales y Políticas Tercera Jornada de Puertas Abiertas

UdelaR - Comisión Sectorial de Investigación Científica EXPO cierre 2015

UdelaR - Facultad de Ciencias Jornada de Puertas Abiertas

UdelaR - Facultad de Ingeniería Taller de robótica Butiá

Page 69: Informe Semana de la Ciencia y la Tecnología en Uruguay · “La ciencia es el resultado final y definitivo de cada orden de esfuerzos intelectivos, de-liberados y, por lo mismo,

69

Localidad Institución Actividad

PAYSANDÚ

Chapicuy Centro MEC Chapicuy Registro y escaneo con drones

Paysandú

ITS-Paysandú Proyectos + Clubes de Ciencia = enseñanza

Liceo Nº5 Tecnologías aplicadas en la luz

Liceo Nº7 Energía solar en Uruguay

RÍO NEGRO

Fray Bentos Escuela Nº53 Descubriendo las propiedades de la luz

RIVERA

Rivera IFD Rivera Actividades experimentales de Física, Química y Biología

ROCHA

Cebollatí Liceo de Cebollatí Expociencia

Chuy Escuela Nº28 Extracción de pigmento y su empleo

RochaCURE Cure de Puertas Abiertas

Escuela Nº1 José Pedro Ramírez Lectura y escritura en soporte digital

SALTO

Rincón de Valentín Liceo de Rincón de Valentín Recorriendo y explorando nuestro laboratorio

Salto

INIA Salto Grande Jornada Puertas Abiertas

Liceo Nº2 "Dr. Antonio M. Grompone" La fotografía como herramienta para incentivar el aprendizaje de las ciencias

IFD Salto El plagio académico

SAN JOSÉ

Ciudad del Plata Liceo Rincón de la Bolsa

Demostraciones prácticas

Presentación de proyectos

Presentación práctica

SORIANO

Altos del Perdido Museo Escolar Rural "Escuela Rural Nº85"Geología de campo del Uruguay y Patagonia

Presencia indígena a través de la genealogía

Dolores Museo Lacán Guazú Visita guiada al Museo

Mercedes Liceo Nº1 Ciclo otoñal

TACUAREMBÓ

San Gregorio de Polanco Liceo de San Gregorio de Polanco Talleres para padres y alumnos

TacuarembóCátedra Washington Benavídez

El alcohol: conocer lo que debo, cuando bebo

El perfume de las plantas

El tecito de la abuela

Sociedad de la información, ¿sociedad del conocimiento?

INIA Tacuarembó Jornada de Puertas Abiertas

TREINTA y TRES

Treinta y Tres CURE CURE de Puertas Abiertas

Villa Sara INIA Treinta y Tres Jornada de Puertas Abiertas

Page 70: Informe Semana de la Ciencia y la Tecnología en Uruguay · “La ciencia es el resultado final y definitivo de cada orden de esfuerzos intelectivos, de-liberados y, por lo mismo,

70

Localidad Institución Actividad

ARTIGAS

Artigas Liceo Solymar N°2 Jornada de Puertas Abiertas

Bella Unión Liceo N°1 Tecnología energética

Liceo N°2 Charla y exposición

Tomás Gomensoro Eliseo Salvador PortaAbriendo Puertas

Conociendo los laboratorios

CANELONES

El Pinar Instituto Educativo El Pinar Innovación Tecnológica

JuanicóEscuela N°160 Mtro. Luis Arbenoiz Gambardella

Canelones prehistórico

Las Piedras Liceo N°1 de Las Piedras Manuel Rosé ¿Por qué no podemos vivir sin microbios?

Montes Escuela Agraria Montes Desarrollo de biotipos ovinos prolíficos

Pando IFD Pando Promoviendo crecimiento

Rincón del Colorado INIA Las Brujas Jornada de Puertas Abiertas

San Ramón IFD de San Ramón Juan Pedro Tapié Feria de Ciencias

Santa Lucía Liceo N°1 Prof. Santos Rabaquino Pacini Concepción de Clemente Estable de cómo abordar la educación de las ciencias con los jóvenes

Solymar IFD de la Costa Juegos de Matemáticas

Toledo Escuela N°129 Clubes bajo la lupa

Otra UTE Jornada de Puertas Abiertas

CERRO LARGO

Fraile Muerto Liceo de Fraile Muerto ¿Son buenas las bebidas energizantes?

Río Branco Escuela N°18 Leyenda Patria Los cultivadores de frutillas

COLONIA

Colonia INIA La Estanzuela Jornada de Puertas Abiertas

Tarariras Liceo de Tarariras Escalas, historia del conocimiento

FLORES

Paraje Chamangá CAPDER Jornada científica en el geositio Chamangá

FLORIDA

Florida Escuela Nº61 Cuidemos los niños rurales.

Montecoral Escuela N°60

Insectos vs plantas 2014

Los Charrúas 2015

El Sistema Solar

LAVALLEJA

Batlle y Ordoñez Liceo Prof. Salvador Fernández CorreaAmbientes del Uruguay

Sistema nervioso

Minas Anexo Escuela N°2 Exposición de trabajos

ANEXO II

SEMANA 2016

Actividades en el marco de las Jornadas de Puertas Abiertas.

Page 71: Informe Semana de la Ciencia y la Tecnología en Uruguay · “La ciencia es el resultado final y definitivo de cada orden de esfuerzos intelectivos, de-liberados y, por lo mismo,

71

Localidad Institución Actividad

MONTEVIDEO

Montevideo

ALUR Alcoholes del Uruguay Biocombustibles y huella de Carbono

Antel Feria experimental

Asociación Civil Ciencia Viva Museo Ciencia Viva - muestra de eficiencia energética

CBT Divina Providencia Autos inteligentes

Colegio Yavne

Biodiversidad

Biomas del Uruguay

Cuidado del agua

La Tierra y sus movimientos

Robótica: taller de sensibilización

Colegio y Liceo Bilingüe Ciudad Vieja Los microbios son buenos y malos

Dirección Nacional de Minería y Geología - Museo Geominero Jornadas para niños y adolescentes

Instituto CrandonCuidado de la Creación

Salida de campo a las costas de Rocha

IPA - Instituto de Profesores Artigas TRI-CIENCIA

Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable

Mesa redonda: “Drogas en Uruguay: investigación, clínica y política pública”

Instituto Tecnológico Superior CETP-UTULas fuerzas que nos unen

100 años de la teoría de la relatividad

LATU - Laboratorio Tecnológico del UruguayJornada de Puertas Abiertas

Espacio Ciencia

Liceo América Tecnología 2016

Liceo N°1 Cagancha Las preguntas y los experimentos en Biología

Liceo N°34 Nocturno Año Internacional de las LegumbresMuseo de Historia Natural Carlos Torres de la Llosa

Monólogo científico

Observatorio Astronómico de Montevideo Observatorio de Puertas Abiertas

Planetario de Montevideo Vuelve Beatlemanía científica

Programa Química d+ La química del mercado.

UdelaR - Facultad de CienciasReconstrucción ambiental de un ecosistema de 280 millones de años de antigüedad

Facultad de Ciencias a Puertas Abiertas

UdelaR - Facultad de Química Ciclo de charlas Química y Sociedad: agua H2OY

UCUDAL - Departamento de Ciencias Sociales y Políticas

Haciendo ciencias sociales: IV Jornadas de Puertas Abiertas

PAYSANDÚ

Guichón Liceo de Guichón Construcción de periscopios y caleidoscopios

Lorenzo Geyres Centro MEC Queguay Una vida está en tus manos

PaysandúALUR Alcoholes del Uruguay Visita a la mayor Planta de Biocombustible del país

IFD Paysandú Muestra interactiva científica

RIVERA

RiveraCERP Norte

Ondas de gravedad y 100 años de relatividad general

Las ondas gravitacionales, confirmación del modelo de Einstein

IFD Rivera Actividades experimentales de Biología, Física y Química

Page 72: Informe Semana de la Ciencia y la Tecnología en Uruguay · “La ciencia es el resultado final y definitivo de cada orden de esfuerzos intelectivos, de-liberados y, por lo mismo,

72

Localidad Institución Actividad

ROCHA

Cebollatí Liceo de Cebollatí Expociencia

RochaDirección de Turismo - Intendencia de Rocha Proyecto Sensibilización de turismo en un marco

científico

IFD Rocha Cultivos transgénicos

Velázquez Centro MEC Los animales me importan

SALTO

SaltoINIA Salto Grande Jornada de Puertas Abiertas

Liceo N°3 José Pereira Rodríguez Divulgación de Leishmaniosis

SAN JOSÉ

Libertad Liceo Libertad Taller

San José de Mayo Escuela Técnica de San José Arma tu primer robot

Otra UTE Jornada de Puertas Abiertas

TACUAREMBÓ

San Gregorio de Polanco Liceo San Gregorio de Polanco Actividades experimentales

Tacuarembó INIA TacuarembóJornada sobre carne

Jornada sobre arroz y horticultura

TREINTA Y TRES

Villa Sara INIA Treinta y Tres Jornada de Puertas Abiertas. Alimentá tu conocimiento