informe preliminar 2017 comisión de seguimiento para la ... · imposible la lectura conjunta de...

34
_______________________________________________________________________________________________1 Dirección de Carreras Sociología y Ciencia Política Facultad de Ciencias Sociales - Universidad Nacional de Córdoba Av. Valparaíso s/n Ciudad Universitaria - Córdoba (CP 5000) Argentina / Tel-Fax: 54-0351-4334114/5 interno 115 http://sociales.unc.edu.ar/ Informe preliminar 2017 Comisión de Seguimiento para la implementación del Ciclo Inicial Común de las carreras de las Licenciaturas en Sociología y en Ciencia Política La Comisión agradece especialmente a sus integrantes María Teresa Bosio, Zenaida Garay Reyna, Alejandra Agostini y Javier Cristiano, y a la directora de las carreras, María Susana Bonetto, por redactar partes de este informe; a las tres primeras también por procesar los datos y elaborar los gráficos que incluye; a María Soledad Segura, coordinadora académica de las carreras, por la edición del texto; y a María Eugenia Brarda, no docente de Secretaría Académica, por la asistencia técnica. ÍNDICE Introducción Primera Parte: Diagnóstico 1.1. Sobre los equipos docentes y las propuestas pedagógicas 1.1.1. Del análisis de los programas, informes de equipos docentes y Régimen de Enseñanza 1.1.2. Del análisis de las encuestas estudiantiles 1.2. Sobre las estrategias de estudio de los/as estudiantes 1.3. Sobre las condiciones institucionales y derechos 1.4. Sobre las características de los/as estudiantes 1.4.1. Ingresantes 1.4.2. Ingresantes y cursantes Segunda Parte: Recomendaciones

Upload: others

Post on 10-Apr-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Informe preliminar 2017 Comisión de Seguimiento para la ... · imposible la lectura conjunta de esos textos en la secuencia real de semanas que implica el cuatrimestre. El problema

_______________________________________________________________________________________________1 Dirección de Carreras Sociología y Ciencia Política

Facultad de Ciencias Sociales - Universidad Nacional de Córdoba Av. Valparaíso s/n – Ciudad Universitaria - Córdoba (CP 5000) – Argentina / Tel-Fax: 54-0351-4334114/5 interno 115 http://sociales.unc.edu.ar/

Informe preliminar 2017

Comisión de Seguimiento para la implementación del Ciclo Inicial Común de las carreras de las Licenciaturas en Sociología y en Ciencia

Política

La Comisión agradece especialmente a sus integrantes María Teresa Bosio, Zenaida Garay Reyna, Alejandra Agostini y Javier Cristiano, y a la directora de las carreras, María Susana Bonetto, por redactar partes de este informe; a las tres primeras también por procesar los datos y elaborar los gráficos que incluye; a María Soledad Segura, coordinadora académica de las carreras, por la edición del texto; y a María Eugenia Brarda, no docente de Secretaría Académica, por la asistencia técnica.

ÍNDICE

Introducción

Primera Parte: Diagnóstico

1.1. Sobre los equipos docentes y las propuestas pedagógicas

1.1.1. Del análisis de los programas, informes de equipos docentes y Régimen de Enseñanza

1.1.2. Del análisis de las encuestas estudiantiles

1.2. Sobre las estrategias de estudio de los/as estudiantes

1.3. Sobre las condiciones institucionales y derechos

1.4. Sobre las características de los/as estudiantes

1.4.1. Ingresantes

1.4.2. Ingresantes y cursantes

Segunda Parte: Recomendaciones

Page 2: Informe preliminar 2017 Comisión de Seguimiento para la ... · imposible la lectura conjunta de esos textos en la secuencia real de semanas que implica el cuatrimestre. El problema

_______________________________________________________________________________________________2 Dirección de Carreras Sociología y Ciencia Política

Facultad de Ciencias Sociales - Universidad Nacional de Córdoba Av. Valparaíso s/n – Ciudad Universitaria - Córdoba (CP 5000) – Argentina / Tel-Fax: 54-0351-4334114/5 interno 115 http://sociales.unc.edu.ar/

INTRODUCCIÓN

Sobre la Comisión de Seguimiento: La Comisión de Seguimiento para la Implementación del Ciclo Inicial de las carreras de Licenciatura en Sociología y en Ciencia Política fue creada por el Honorable Consejo Consultivo de la Facultad de Ciencias Sociales el 30 de junio de 2017 mediante por Resolución HCC Nº 198/17 (y ampliatorias Res. Decana Normalizadora Nº 491/17 y Nº 595). Los miembros que la componen son:

Por el Claustro Docente: Cecilia CARRIZO, Javier CRISTIANO, María Teresa BOSIO, Zenaida GARAY REYNA, Gabriela BARD WIGDOR y Javier MOREIRA SLEPOY;

Por el Claustro Nodocente: Alejandra AGOSTINI y María Fernanda FERRARI;

Por el Claustro Estudiantil: Lihue Guadalupe LEONHARDT BRUNO, Federico Agustín SOLÍS, María Melania MUÑOZ, Lautaro Nahuel MURÚA, Dimas Agustín LEAL y Victoria Lucía DAGHERO.

Por el Claustro Egresados: De grado: Claudio Ovidio BARBERO y María Dolores PEDRAZA; y de Posgrado: Andrés DAIN.

Las funciones para las cuales fue creada y que constan en la resolución 198/17 fueron:

Identificar fortalezas y debilidades de la Implementación del Ciclo Inicial Común (CIC) de las Licenciaturas en Sociología y Ciencia Política en función del Plan de estudios vigente.

Dar seguimiento a la plena implementación del Régimen de Enseñanza y Derechos Estudiantiles.

Analizar los problemas de las asignaturas e identificar articulaciones y/o superposiciones de contenidos y bibliografías.

Proponer líneas de acción con respecto a las implementación de las carreras en función de los resultados obtenidos del proceso de seguimiento.

Sobre el modo de trabajo de la Comisión en 2017 y los miembros presentes en cada reunión: se hicieron una primera reunión de definición de objetivos y acuerdos generales para la modalidad de trabajo; una segunda de debate general; dos o tres reuniones de subcomisiones simultáneas sobre las propuestas docentes y estudiantiles; y, finalmente, dos de discusión general del presente borrador de Informe.

1° reunión Comisión de Seguimiento (en pleno) Fecha: Lunes 28 de agosto a las 14:30 hs Tareas: Se definieron objetivos y se hicieron acuerdos sobre la modalidad de trabajo de la comisión.

Page 3: Informe preliminar 2017 Comisión de Seguimiento para la ... · imposible la lectura conjunta de esos textos en la secuencia real de semanas que implica el cuatrimestre. El problema

_______________________________________________________________________________________________3 Dirección de Carreras Sociología y Ciencia Política

Facultad de Ciencias Sociales - Universidad Nacional de Córdoba Av. Valparaíso s/n – Ciudad Universitaria - Córdoba (CP 5000) – Argentina / Tel-Fax: 54-0351-4334114/5 interno 115 http://sociales.unc.edu.ar/

Miembros asistentes: Dimas Leal, Victoria Daghero, Lihue Leonhardt, Federico Solís, Javier Cristiano, María Teresa Bosio, Zenaida Garay Reyna, Cecilia Carrizo, Andrés Daín, además de la Sra. Decana Lic. Silvina Cuella, la Secretaria Académica Dra. Alicia Servetto, la Directora de las carreras Dra. María Susana Bonetto y la coordinadora de las carreras María Soledad Segura. Aún no estaban designados representantes no docentes ni egresados de grado.

2° reunión Comisión de Seguimiento (en pleno) Fecha: Martes 19 de septiembre de 14 a 16 hs Tareas: se definieron temas a abordar, materiales a analizar y se acordó trabajar en dos subcomisiones. Miembros Asistentes: María Teresa BOSIO, Javier MOREIRA SLEPOY, Andrés DAIN, Alejandra AGOSTINI, Claudio Ovidio BARBERO, Victoria Lucia DAGHERO, Dimas Agustín LEAL, María Melania MUÑOZ, Lihue Guadalupe LEONHARDT BRUNO, Federico Agustín SOLÍS; además de María Susana BONETTO y María Soledad SEGURA. (Se incorporaron representantes no docentes y estudiantes de grado).

3° reunión Comisión de Seguimiento (dos subcomisiones) Fecha: Martes 3 de octubre de 14 a 16 hs (la Comisión 1 en el Box II y la Comisión 2 en la Sala de Consejo). Tareas: analizar los materiales asignados a cada subcomisión

Miembros Asistentes: María Teresa BOSIO, Javier MOREIRA SLEPOY, Javier CRISTIANO, Andrés DAIN, Alejandra AGOSTINI, María Fernanda FERRARI, Gabriela BARD WIGDOR, Zenaida GARAY REYNA, Claudio Ovidio BARBERO, Victoria Lucia DAGHER, Dimas Agustín LEAL, María Melania MUÑOZ, Lihue Guadalupe LEONHARDT BRUNO, Federico Agustín SOLÍS; además de María Susana BONETTO y María Soledad SEGURA.

4° reunión Comisión de Seguimiento (dos subcomisiones) Fecha: Martes 17 de octubre de 14 a 16 hs Tareas: analizar los materiales asignados a cada subcomisión

Miembros Asistentes: María Teresa BOSIO, Javier CRISTIANO, Andrés DAIN, Alejandra AGOSTINI, Zenaida GARAY REYNA, Victoria Lucia DAGHER, María Melania MUÑOZ, Lihué, Lautaro; además de María Susana BONETTO y María Soledad SEGURA.

5° reunión Comisión de Seguimiento (en pleno) Fecha: Martes 31 de octubre de 14 a 16. Tareas: analizar los materiales asignados a cada subcomisión

Miembros Asistentes: Cecilia Carrizo, Javier Cristiano, María Teresa Bosio, Zenaida Garay Reyna, Gabriela Bard Wigdor, Andrés Daín, Alejandra Agostini, María Fernanda Ferrari, Lihué Leonhardt, Federico Solís, Lautaro Murúa, Victoria Daghero, Claudio Barbero; además de María Susana Bonetto y María Soledad Segura.

Page 4: Informe preliminar 2017 Comisión de Seguimiento para la ... · imposible la lectura conjunta de esos textos en la secuencia real de semanas que implica el cuatrimestre. El problema

_______________________________________________________________________________________________4 Dirección de Carreras Sociología y Ciencia Política

Facultad de Ciencias Sociales - Universidad Nacional de Córdoba Av. Valparaíso s/n – Ciudad Universitaria - Córdoba (CP 5000) – Argentina / Tel-Fax: 54-0351-4334114/5 interno 115 http://sociales.unc.edu.ar/

6° reunión Comisión de Seguimiento (una de las dos subcomisiones) Fecha: Tareas: analizar los materiales asignados a la subcomisión. Miembros Asistentes: Javier Cristiano, María Fernanda Ferrari, Lihué Leonhardt, Victoria Daghero, Javier Moreira; además de María Susana Bonetto.

7º reunión Comisión de Seguimiento (en pleno) Fecha: 12 de diciembre de 14 a 16

Tareas: revisar el borrador de documento. Miembros Asistentes: Cecilia Carrizo, Javier Cristiano, María Teresa Bosio, Zenaida Garay Reyna, Javier Moreira, Lihué Lionhardt, Federico Solís, Melania Muñoz, Dimas Leal, Victoria Daghero.

Materiales de análisis:

Encuestas formuladas por la SAE y la Dirección y coordinación de las carreras a los/as estudiantes del Ciclo de Nivelación y Primer Cuatrimestre (del total de 448 estudiantes inscriptos/as en el segundo cuatrimestre, se aplicó un total de 70 encuestas a los/as estudiantes que cursaban las asignaturas del segundo cuatrimestre, de las que fueron devueltas 28)

Datos de características socio-económicas de los/as estudiantes registrados en sistema guaraní

Programas Académicos de las 11 asignaturas del Ciclo de Nivelación, Primer Cuatrimestre y Segundo Cuatrimestre, dictadas por 14 cátedras. La Sub-comisión ha tomado como referencia los Programas de las asignaturas (Ciclo Introductorio, Primer cuatrimestre y Segundo cuatrimestre) que se encuentran disponibles como documentación oficial en la página web de la Facultad.

Informes formulados por la Dirección y la Coordinación de las carreras a los/as equipos docentes (profesores/as, adscriptos/as y ayudantes) del Ciclo de Nivelación y Primer Cuatrimestre. Del total de 45 profesores/as, 27 adscriptos/as y 17 ayudantes respondieron: 11 profesores/as, 9 adscriptos/as y ayudantes.

Normativa: Régimen de Enseñanza, Régimen de Estudiantes Trabajador/a y/o con personas a cargo.

Sobre este informe preliminar: es preliminar, no es conclusivo, da cuenta de los avances que la Comisión realizó durante 2017. El informe consta de un diagnóstico y de recomendaciones fundadas en ese diagnóstico.

En 2018 se continuará trabajando sobre estos ejes con más elementos de análisis por nuevos informes docentes y encuestas estudiantiles. Es posible que se retomen otros estudios como focus groups con estudiantes, que se realicen reuniones de trabajo de la comisión con

Page 5: Informe preliminar 2017 Comisión de Seguimiento para la ... · imposible la lectura conjunta de esos textos en la secuencia real de semanas que implica el cuatrimestre. El problema

_______________________________________________________________________________________________5 Dirección de Carreras Sociología y Ciencia Política

Facultad de Ciencias Sociales - Universidad Nacional de Córdoba Av. Valparaíso s/n – Ciudad Universitaria - Córdoba (CP 5000) – Argentina / Tel-Fax: 54-0351-4334114/5 interno 115 http://sociales.unc.edu.ar/

docentes, revisión y propuesta de una encuesta estudiantil estandarizada por sistema guaraní, entre otras propuestas pendientes de confirmación.

Page 6: Informe preliminar 2017 Comisión de Seguimiento para la ... · imposible la lectura conjunta de esos textos en la secuencia real de semanas que implica el cuatrimestre. El problema

_______________________________________________________________________________________________6 Dirección de Carreras Sociología y Ciencia Política

Facultad de Ciencias Sociales - Universidad Nacional de Córdoba Av. Valparaíso s/n – Ciudad Universitaria - Córdoba (CP 5000) – Argentina / Tel-Fax: 54-0351-4334114/5 interno 115 http://sociales.unc.edu.ar/

PRIMERA PARTE: DIAGNÓSTICO

1.1. Sobre los equipos docentes y las propuestas pedagógicas:

1.1.1. Del análisis de los programas, informes docentes y Régimen de Enseñanza:

La mayoría de los Programas muestra cierta distancia de sus propuestas respecto de los regímenes efectivos de cursado, tanto en términos de calendarios académicos como de reglamentaciones que rigen la actividad de las Cátedras. Esto se aprecia por ejemplo en el volumen de bibliografía y la cantidad de temas que abarcan los Programas y, en algunos casos, en las pautas de evaluación que se proponen.

En el análisis conjunto de los Programas la dificultad más evidente que se aprecia es la sobreabundancia de bibliografía. La misma se refleja también en las encuestas realizadas a los/las estudiantes [ver punto 1.1.2], y en varios de los informes docentes, que registran la necesidad de reducir bibliografía, las dificultades de los/as alumnos/as al respecto, etcétera. En cualquier caso, tomando como parámetro al/la estudiante que supone el Plan de Estudios (el/la que cursa en simultáneo todas las asignaturas del cuatrimestre) resulta materialmente imposible la lectura conjunta de esos textos en la secuencia real de semanas que implica el cuatrimestre. El problema fue más intenso, según lo relevado, en las asignaturas del Ciclo de Nivelación, debido a lo breve del período de clases.

Tanto en el análisis de los Programas, como en los Informes docentes presentados, surge como dificultad generalizada la escasez de tiempo y los inconvenientes que genera la sobrecarga de instancias de evaluación. El Régimen de Enseñanza vigente para las carreras establece, para las materias cuatrimestrales de 64 horas o menos, la exigencia de aprobar un examen parcial sobre dos administrados, y de aprobar uno de hasta tres trabajos prácticos programados y evaluables; para las materias cuatrimestrales de más de 64 hs, que son la mayoría, la exigencia es aprobar dos exámenes parciales sobre tres administrados, y dos de un mínimo de cuatro trabajos prácticos. Si se toma como referencia el segundo cuatrimestre, y considerando la fecha efectiva del comienzo de clases; si se considera además que 4 (tres del primer cuatrimestre y una del segundo) de las 14 cátedras de Ciclo de Nivelación, Primer Cuatrimestre y Segundo Cuatrimestre dictaron sus asignaturas un solo día a la semana; el resultado es que de unos 12 días de clase 8 incluyen algún tipo de evaluación. La Comisión considera que esto dificulta tanto la coordinación de las fechas de examen entre las distintas materias como el desenvolvimiento adecuado de los procesos pedagógicos.

1.1.2. Del análisis de las encuestas estudiantiles:

Page 7: Informe preliminar 2017 Comisión de Seguimiento para la ... · imposible la lectura conjunta de esos textos en la secuencia real de semanas que implica el cuatrimestre. El problema

_______________________________________________________________________________________________7 Dirección de Carreras Sociología y Ciencia Política

Facultad de Ciencias Sociales - Universidad Nacional de Córdoba Av. Valparaíso s/n – Ciudad Universitaria - Córdoba (CP 5000) – Argentina / Tel-Fax: 54-0351-4334114/5 interno 115 http://sociales.unc.edu.ar/

En las encuestas que los/as estudiantes respondieron, cuando se les pide que valoren a los equipos docentes y las propuestas pedagógicas pudimos identificar algunas dimensiones que se expresan de manera positiva:

- Manejo conceptual, contenidos: En general, los/as estudiantes evalúan positivamente a los equipos docentes, rescatan sus capacidades pedagógicas y su conocimiento de la disciplina. La mayoría de los/as estudiantes valora el modo de trabajar los contenidos en cada una de las disciplinas. Sólo en algunos casos mencionan que a veces suceden reiteraciones en función de que hay espacios curriculares horizontales en los cuales se abordan temas muy parecidos. - Metodología de trabajo en el aula: rescatan las estrategias pedagógicas didácticas de los docentes, el uso de diferentes insumos para apoyar el dictado como el aula virtual, los power point, grabaciones de clases, guías de estudio. Dan cuenta que esos recursos ayudan sobre todo a aquellos/as estudiantes que no pueden cursar de manera regular. Recomiendan el ajuste entre lo que expresa el programa y las clases, porque consideran que, cuando hay una anticipación de los temas a trabajar, les permite orientarse para realizar lecturas previas y, de ese modo, el proceso resulta más rico. También valoran positivamente las propuestas pedagógicas de los trabajos prácticos. - Evaluaciones: expresan que las evaluaciones son pertinentes, tanto los trabajos prácticos como los parciales. Sí expresan la sobre-saturación de las mismas debido a las disposiciones del Régimen de Enseñanza en relación con el tiempo real de cursado que tienen las asignaturas. y en la excesiva carga evaluativa de las asignaturas con más cantidad de horas

- Bibliografía: Las dificultades se expresan, en algunos casos, acerca de la cantidad y amplitud de la bibliografía. La bibliografía de los trabajos prácticos es valorada positivamente en relación a los contenidos de la asignatura. La mayoría las considera accesibles y adecuadas en su complejidad.

Algunas respuestas cualitativas de las encuestas que dan cuenta de la valoración de los equipos docentes:

“Excelente. Cada docente a su modo y en sus posibilidades, dió lo mejor de sí. No sólo por la preparación que trae cada cual académicamente , sino que en todo momento se mostraban colaboradores ante desajustes de días, aulas y horarios. Sugerencias de parciales. Siempre dispuestos a llegar a buen puerto. Preocupados porque continuemos. Personalmente me fascinaron mucho los teóricos, puede ser la calidad de los profesores, el compromiso con sus disciplinas y con su rol docente”

“El desempeño de los docentes ha sido extraordinario y excelente, han sabido administrar eficientemente la palabra y los tiempos de clases peses a la carga enorme

Page 8: Informe preliminar 2017 Comisión de Seguimiento para la ... · imposible la lectura conjunta de esos textos en la secuencia real de semanas que implica el cuatrimestre. El problema

_______________________________________________________________________________________________8 Dirección de Carreras Sociología y Ciencia Política

Facultad de Ciencias Sociales - Universidad Nacional de Córdoba Av. Valparaíso s/n – Ciudad Universitaria - Córdoba (CP 5000) – Argentina / Tel-Fax: 54-0351-4334114/5 interno 115 http://sociales.unc.edu.ar/

de libros y textos y sumando que dan clases como carga anexa. Mis felicitaciones y aprecio a los docentes.”

“En la mayoría de las materias los profesores se desarrollaban en sus clases bien, nos ayudaban a que todos recién empezábamos”

“Considero muy alto el nivel de pedagogía y de conocimientos teóricos en todas las materias. Y eran comprensivos con las dudas y preceptivos con quienes deseaban hacer observaciones”

“El desempeño docente ha sido más que satisfactorio a lo largo del semestre pasado los docentes de todas las materias tuvieron una predisposición excelente para con los estudiantes, en cuanto a dudas a evacuar, en dudas y/o consultas de índole académico y administrativa, como así también en la flexibilidad a la hora de fijar fecha para las evaluaciones de acuerdo al desarrollo del contenido teórico, incluso tomando evaluaciones domiciliarias, si era necesario”.

Las clases teóricas de la materia, ¿le han resultado interesantes? 1

1 En este y en los siguientes gráficos, tener en cuenta que la asignatura Introducción a los Estudios Universitarios no

se dictó de manera presencial debido a los paros docentes y de transporte durante el mes de febrero.

Page 9: Informe preliminar 2017 Comisión de Seguimiento para la ... · imposible la lectura conjunta de esos textos en la secuencia real de semanas que implica el cuatrimestre. El problema

_______________________________________________________________________________________________9 Dirección de Carreras Sociología y Ciencia Política

Facultad de Ciencias Sociales - Universidad Nacional de Córdoba Av. Valparaíso s/n – Ciudad Universitaria - Córdoba (CP 5000) – Argentina / Tel-Fax: 54-0351-4334114/5 interno 115 http://sociales.unc.edu.ar/

Las clases teóricas, ¿le han ayudado a resolver las consignas de los trabajos prácticos?

Las clases prácticas te resultaron…

Page 10: Informe preliminar 2017 Comisión de Seguimiento para la ... · imposible la lectura conjunta de esos textos en la secuencia real de semanas que implica el cuatrimestre. El problema

_______________________________________________________________________________________________10 Dirección de Carreras Sociología y Ciencia Política

Facultad de Ciencias Sociales - Universidad Nacional de Córdoba Av. Valparaíso s/n – Ciudad Universitaria - Córdoba (CP 5000) – Argentina / Tel-Fax: 54-0351-4334114/5 interno 115 http://sociales.unc.edu.ar/

Ha podido establecer vínculos entre las clases teóricas y su formación específica como sociólogo/a o politólogo/a?

Las guías de prácticos...

Page 11: Informe preliminar 2017 Comisión de Seguimiento para la ... · imposible la lectura conjunta de esos textos en la secuencia real de semanas que implica el cuatrimestre. El problema

_______________________________________________________________________________________________11 Dirección de Carreras Sociología y Ciencia Política

Facultad de Ciencias Sociales - Universidad Nacional de Córdoba Av. Valparaíso s/n – Ciudad Universitaria - Córdoba (CP 5000) – Argentina / Tel-Fax: 54-0351-4334114/5 interno 115 http://sociales.unc.edu.ar/

La metodología utilizada en los exámenes parciales, ¿le pareció adecuada al tipo de contenido a evaluar?

Antes de la evaluación, los/as profesores/as ¿le informaron adecuadamente sobre los contenidos a evaluar, la metodología y los criterios de evaluación?

Page 12: Informe preliminar 2017 Comisión de Seguimiento para la ... · imposible la lectura conjunta de esos textos en la secuencia real de semanas que implica el cuatrimestre. El problema

_______________________________________________________________________________________________12 Dirección de Carreras Sociología y Ciencia Política

Facultad de Ciencias Sociales - Universidad Nacional de Córdoba Av. Valparaíso s/n – Ciudad Universitaria - Córdoba (CP 5000) – Argentina / Tel-Fax: 54-0351-4334114/5 interno 115 http://sociales.unc.edu.ar/

La bibliografía de los prácticos te resultó:

La bibliografía de la materia te resultó:

Page 13: Informe preliminar 2017 Comisión de Seguimiento para la ... · imposible la lectura conjunta de esos textos en la secuencia real de semanas que implica el cuatrimestre. El problema

_______________________________________________________________________________________________13 Dirección de Carreras Sociología y Ciencia Política

Facultad de Ciencias Sociales - Universidad Nacional de Córdoba Av. Valparaíso s/n – Ciudad Universitaria - Córdoba (CP 5000) – Argentina / Tel-Fax: 54-0351-4334114/5 interno 115 http://sociales.unc.edu.ar/

1.2. Sobre las estrategias de estudio de los/as estudiantes:

Los análisis de este apartado se realizaron en base a las encuestas estudiantiles.

Lectura previa del material bibliográfico: En las respuestas estructuradas a las encuestas aplicadas a los/as estudiantes, las respuestas se concentran en las opciones Casi siempre y A veces. La lectura previa no es una práctica sistemática. En las respuestas cualitativas, aquellos que no leen dan cuenta de sus razones: no es un hábito, tienen poco tiempo porque cursan dos carreras, había mucha bibliografía en cada asignatura, trabajan y estudian, los materiales de estudio no estaban listos al inicio del cursado.

Page 14: Informe preliminar 2017 Comisión de Seguimiento para la ... · imposible la lectura conjunta de esos textos en la secuencia real de semanas que implica el cuatrimestre. El problema

_______________________________________________________________________________________________14 Dirección de Carreras Sociología y Ciencia Política

Facultad de Ciencias Sociales - Universidad Nacional de Córdoba Av. Valparaíso s/n – Ciudad Universitaria - Córdoba (CP 5000) – Argentina / Tel-Fax: 54-0351-4334114/5 interno 115 http://sociales.unc.edu.ar/

Cantidad de horas de estudio y si las consideran suficientes: En general los estudiantes consideran que estudian suficiente, y la cantidad de horas semanales que le dedican al estudio la opción que mas elección tiene es entre 5 a 20 hs.

Page 15: Informe preliminar 2017 Comisión de Seguimiento para la ... · imposible la lectura conjunta de esos textos en la secuencia real de semanas que implica el cuatrimestre. El problema

_______________________________________________________________________________________________15 Dirección de Carreras Sociología y Ciencia Política

Facultad de Ciencias Sociales - Universidad Nacional de Córdoba Av. Valparaíso s/n – Ciudad Universitaria - Córdoba (CP 5000) – Argentina / Tel-Fax: 54-0351-4334114/5 interno 115 http://sociales.unc.edu.ar/

Asistencia a horarios de consulta: Predomina la respuesta negativa, no usan esos espacios; aunque la Comisión no cuenta con información completa sobre si todas las cátedras ofrecen horarios de consulta.

Uso del aula virtual: la mayoría de los/as estudiantes valora este recurso, aunque es complemento a la presencialidad. En el caso de una asignatura (Historia Social y Política I) no se usó este recurso y las respuestas se ubican en la opción Nunca.

Constancia acerca de la asistencia a las clases: En general, los/as encuestados/as señalan en las preguntas cualitativas que se ha mantenido constante su presencia en las clases. Otros dicen que no de manera sistemática debido a que en épocas de parciales deciden no asistir para estudiar, y les cuesta sostener la asistencia hacia el final de la semana. Hay situaciones especiales que no se han sostenido por viajes y por enfermedad.

Porcentaje de asistencia a Clases: el mayor porcentaje se ubica entre en mas del 80% sobre todo en las asignaturas con más cantidad de horas de dictado.

Page 16: Informe preliminar 2017 Comisión de Seguimiento para la ... · imposible la lectura conjunta de esos textos en la secuencia real de semanas que implica el cuatrimestre. El problema

_______________________________________________________________________________________________16 Dirección de Carreras Sociología y Ciencia Política

Facultad de Ciencias Sociales - Universidad Nacional de Córdoba Av. Valparaíso s/n – Ciudad Universitaria - Córdoba (CP 5000) – Argentina / Tel-Fax: 54-0351-4334114/5 interno 115 http://sociales.unc.edu.ar/

La dificultad para el abordaje y la comprensión de textos se refleja en las encuestas aplicadas a equipos docentes, ayudantes alumnos y adscriptos/as.

1.3. Sobre las Condiciones institucionales y Derechos

Este apartado refiere a las condiciones institucionales sobre cuestiones organizativas (horarios y lugares de clase, docentes a cargo, resoluciones) y fue elaborado en base a las encuestas estudiantiles.

Horarios de cursado: Se pregunta si son adecuados o no los horarios para el cursado. Los horarios de cursado fueron en un margen horario de 16 a 20 hs en el Ciclo de Nivelación, de 10 a 13 hs y de 18 a 20 hs en el Primer Cuatrimestre, y de 16 a 18 hs y de 18 a 20 hs en el Segundo Cuatrimestre. La mayoría de las respuestas indicó que resultan adecuados.

Información institucional: Para el 68% de los/as estudiantes encuestados la información institucional fue oportuna y adecuada sólo “algunas veces”. Entre las dificultades o aspectos señalados al respecto, mencionaron:

- Cuando apenas comenzó el cursillo de nivelación, teníamos problemas en cuanto a algunos horarios (1 materia) y el lugar donde cursábamos. - En pocas ocasiones había malos entendidos o cambios de última hora. - La información generalmente es publicada sobre la hora en cuanto a lo que refiere a la cursada, en el plano de las resoluciones no se informa nada a los estudiantes.

Page 17: Informe preliminar 2017 Comisión de Seguimiento para la ... · imposible la lectura conjunta de esos textos en la secuencia real de semanas que implica el cuatrimestre. El problema

_______________________________________________________________________________________________17 Dirección de Carreras Sociología y Ciencia Política

Facultad de Ciencias Sociales - Universidad Nacional de Córdoba Av. Valparaíso s/n – Ciudad Universitaria - Córdoba (CP 5000) – Argentina / Tel-Fax: 54-0351-4334114/5 interno 115 http://sociales.unc.edu.ar/

- La información no estaba

- Hasta último momento no sabíamos quiénes serían nuestros profes. - Confusa información, horarios y días muy concentrados.

Conocimiento del Régimen de Enseñanza: el 69% de los/as estudiantes encuestados manifiesta conocerlo.

Page 18: Informe preliminar 2017 Comisión de Seguimiento para la ... · imposible la lectura conjunta de esos textos en la secuencia real de semanas que implica el cuatrimestre. El problema

_______________________________________________________________________________________________18 Dirección de Carreras Sociología y Ciencia Política

Facultad de Ciencias Sociales - Universidad Nacional de Córdoba Av. Valparaíso s/n – Ciudad Universitaria - Córdoba (CP 5000) – Argentina / Tel-Fax: 54-0351-4334114/5 interno 115 http://sociales.unc.edu.ar/

Canales de comunicación institucionales: el 91% de los/as encuestados manifiesta utilizar con frecuencia algún canal de comunicación institucional. Entre los más consultados, El Centro de Estudiantes aparece en primer lugar, luego la Secretaría de Asuntos Estudiantiles y en tercer lugar, señalan a Facebook, el sitio web institucional y el aula virtual. También señalan pero no con tanta frecuencia: Sistema Guaraní, Despacho de Alumnos, Secretaria Académica, llamados telefónicos, cartelería institucional, Asamblea de Estudiantes.

Page 19: Informe preliminar 2017 Comisión de Seguimiento para la ... · imposible la lectura conjunta de esos textos en la secuencia real de semanas que implica el cuatrimestre. El problema

_______________________________________________________________________________________________19 Dirección de Carreras Sociología y Ciencia Política

Facultad de Ciencias Sociales - Universidad Nacional de Córdoba Av. Valparaíso s/n – Ciudad Universitaria - Córdoba (CP 5000) – Argentina / Tel-Fax: 54-0351-4334114/5 interno 115 http://sociales.unc.edu.ar/

Información y accesibilidad a becas: el 44% de los/as estudiantes manifiestan haber recibido información sobre becas, mientras que el 56% señala que no la recibió y de quienes sí recibieron información, el 8% accedió efectivamente a una beca o programa.

Page 20: Informe preliminar 2017 Comisión de Seguimiento para la ... · imposible la lectura conjunta de esos textos en la secuencia real de semanas que implica el cuatrimestre. El problema

_______________________________________________________________________________________________20 Dirección de Carreras Sociología y Ciencia Política

Facultad de Ciencias Sociales - Universidad Nacional de Córdoba Av. Valparaíso s/n – Ciudad Universitaria - Córdoba (CP 5000) – Argentina / Tel-Fax: 54-0351-4334114/5 interno 115 http://sociales.unc.edu.ar/

Conocimiento en torno al régimen de trabajadores/as, padres, madres y/o con niños/as a cargo: el 88% de los/as estudiantes señalan que conocen la existencia de este régimen y manifiestan estar inscriptos/as en el mismo un 32%. Quienes están inscriptos en este régimen señalan que el mismo ha contribuido positivamente en diversos aspectos de su trayectoria académica, por ejemplo señalaron:

- para organizarme con el tiempo y faltas

- necesité usar una instancia de parcial diferente

- Trabajo y necesito el régimen para cursado. - por mi realidad de trabajo / fechas más adecuadas

Page 21: Informe preliminar 2017 Comisión de Seguimiento para la ... · imposible la lectura conjunta de esos textos en la secuencia real de semanas que implica el cuatrimestre. El problema

_______________________________________________________________________________________________21 Dirección de Carreras Sociología y Ciencia Política

Facultad de Ciencias Sociales - Universidad Nacional de Córdoba Av. Valparaíso s/n – Ciudad Universitaria - Córdoba (CP 5000) – Argentina / Tel-Fax: 54-0351-4334114/5 interno 115 http://sociales.unc.edu.ar/

Aspectos institucionales que habría que considerar para acompañar la trayectoria educativa de las/os estudiantes: se les consultó a los/as estudiantes si tendrían en cuenta alguna otra dimensión institucional sobre la que no fueron consultados y señalaron la necesidad de mejorar la difusión de las actividades institucionales; la desinformación de algunas cátedras respecto del régimen de enseñanza; la ausencia de atención durante el turno mañana en algunas áreas, la generación de grupos de estudios, la disponiblidad del material de estudio al inicio del dictado de clases de las materias, entre otras. Algunas expresiones, a continuación:

- Revisar la cantidad de bibliografía total de todas las materias antes de mandar los programas definitivos. - Que operen de mañana, al menos con una sola persona: Despacho de alumnos, SAE, etc. - La organización, las Cátedras no están informadas sobre el régimen de enseñanza. - Mayor difusión de información y de las actividades llevadas a cabo por la Facultad / Aceitar mecanismos de comunicación institucional docente/docente; estudiante/institución universitaria. - Grupos de estudio: ayudantías desde las cátedras, pero para todo exigimos el presupuesto!. Con precarización, la educación es ineficiente y la voluntad no basta. Aguante sociales. - los teóricos de algunas materias se dan a las 14hs, horario complicado para los que trabajan, podría ser desde las 16hs, incluso a las 20hs. o desdoblar.

Page 22: Informe preliminar 2017 Comisión de Seguimiento para la ... · imposible la lectura conjunta de esos textos en la secuencia real de semanas que implica el cuatrimestre. El problema

_______________________________________________________________________________________________22 Dirección de Carreras Sociología y Ciencia Política

Facultad de Ciencias Sociales - Universidad Nacional de Córdoba Av. Valparaíso s/n – Ciudad Universitaria - Córdoba (CP 5000) – Argentina / Tel-Fax: 54-0351-4334114/5 interno 115 http://sociales.unc.edu.ar/

- Actualmente se podrían grabar las clases y poder subirlas a una plataforma virtual, yo actualmente lo hago pero no se puede subir muchas como capaz se podría en el aula virtual. - Que el material de estudio esté cuando comience la cursada, que las aulas virtuales estén habilitadas, que los profes las usen.

1.4. Sobre las características de los/as estudiantes:

En este apartado se procesa información registrada en sistema guaraní.

En el año 2017, hubo 448 inscriptos en el ingreso a las dos carreras. Se inscribieron 159 en Sociología y 289 en Ciencia política. Cabe señalar que hay 14 alumnos que se han inscripto en las dos carreras.

1.4.1. Ingresantes

Distribución de ingresantes por sexo y carrera

CIENCIA POLÍTICA SOCIOLOGÍA TOTAL

VARONES 148 63 211

MUJERES 141 96 237

TOTAL 289 159 448

Page 23: Informe preliminar 2017 Comisión de Seguimiento para la ... · imposible la lectura conjunta de esos textos en la secuencia real de semanas que implica el cuatrimestre. El problema

_______________________________________________________________________________________________23 Dirección de Carreras Sociología y Ciencia Política

Facultad de Ciencias Sociales - Universidad Nacional de Córdoba Av. Valparaíso s/n – Ciudad Universitaria - Córdoba (CP 5000) – Argentina / Tel-Fax: 54-0351-4334114/5 interno 115 http://sociales.unc.edu.ar/

Porcentajes de ingresantes por sexo:

CARRERA VARONES MUJERES

CIENCIA POLÍTICA 69,67% 59,92%

SOCIOLOGÍA 30,33% 40,08%

TOTAL 100% 100%

Del total ingresantes varones de las dos carreras el 69.67 % prefiere Ciencia Política, y en el caso de las mujeres el 59.92 %.

Distribución ingresantes por sexo al interior de las carreras

CIENCIA POLÍTICA SOCIOLOGÍA

VARONES 51,04% 40,25%

MUJERES 48,96% 59,75%

TOTAL 100% 100%

En Ciencia Política, el 51.04 % son varones. En cambio el Sociología el 59.75 % son mujeres.

Trayectoria educativa familiar ingresantes

Page 24: Informe preliminar 2017 Comisión de Seguimiento para la ... · imposible la lectura conjunta de esos textos en la secuencia real de semanas que implica el cuatrimestre. El problema

_______________________________________________________________________________________________24 Dirección de Carreras Sociología y Ciencia Política

Facultad de Ciencias Sociales - Universidad Nacional de Córdoba Av. Valparaíso s/n – Ciudad Universitaria - Córdoba (CP 5000) – Argentina / Tel-Fax: 54-0351-4334114/5 interno 115 http://sociales.unc.edu.ar/

Ingresantes, situación laboral y cobertura social

El 24 % posee cobertura social (obra social o prepaga) derivada del propio trabajo en relación de dependencia.

Page 25: Informe preliminar 2017 Comisión de Seguimiento para la ... · imposible la lectura conjunta de esos textos en la secuencia real de semanas que implica el cuatrimestre. El problema

_______________________________________________________________________________________________25 Dirección de Carreras Sociología y Ciencia Política

Facultad de Ciencias Sociales - Universidad Nacional de Córdoba Av. Valparaíso s/n – Ciudad Universitaria - Córdoba (CP 5000) – Argentina / Tel-Fax: 54-0351-4334114/5 interno 115 http://sociales.unc.edu.ar/

1.4.2. Ingresantes y cursantes

Desgranamiento y performance

A continuación y hasta la página 27 inclusive, se detallan datos relevados y elaborados por la Secretaría de Asuntos Estudiantiles (SAE) y la Coordinación Académica de las carreras que fundamentaron el proyecto de resolución de aclaración de las correlatividades del Ciclo Inicial Común de las carreras que fue aprobada por el Consejo Consultivo en septiembre. A partir del final de la página 27, los datos fueron producidos por esta Comisión en base a la información disponible en sistema guaraní.

Estudiantes Inscriptos/as en el Ciclo de Nivelación: 442

Licenciatura en Ciencia Política: 284

Licenciatura en Sociología: 158

Estudiantes Regulares en el Ciclo de Nivelación: 275 (62,22%)

Licenciatura en Ciencia Política: 172 (60,56%)

Licenciatura en Sociología: 103 (65,29%)

Estudiantes Inscriptos/as en las 4 asignaturas del 1er Cuatrimestre del Ciclo Inicial Común:

Page 26: Informe preliminar 2017 Comisión de Seguimiento para la ... · imposible la lectura conjunta de esos textos en la secuencia real de semanas que implica el cuatrimestre. El problema

_______________________________________________________________________________________________26 Dirección de Carreras Sociología y Ciencia Política

Facultad de Ciencias Sociales - Universidad Nacional de Córdoba Av. Valparaíso s/n – Ciudad Universitaria - Córdoba (CP 5000) – Argentina / Tel-Fax: 54-0351-4334114/5 interno 115 http://sociales.unc.edu.ar/

235. Esto implica que, de los/as estudiantes en condiciones de inscribirse en el primer Cuatrimestre, 40 (14,55%) no lo hicieron.

Licenciatura en Ciencia Política: 150

Licenciatura en Sociología: 85

Estudiantes Regulares en las 4 asignaturas del 1er Cuatrimestre del Ciclo Inicial Común: 94 (40%)

Licenciatura en Ciencia Política: 59 (39,33%)

Licenciatura en Sociología: 35 (41,18%)

Estudiantes inscriptos/as en las 4 asignaturas del 2do Cuatrimestre del Ciclo Inicial Común: 94. Por lo tanto. casi la totalidad de los/as estudiantes que regularizaron el primer Cuatrimestre, se inscribieron para cursar el segundo Cuatrimestre.

Licenciatura en Ciencia Política:

-Teoría Política I: 56

- Teoría Sociológica I: 55

- Historia social y política II: 47

-Economía Política I2: 98

Licenciatura en Sociología: 35

-Teoría Política I: 34

- Teoría Sociológica I: 36

- Historia social y política II: 31

-Economía Política I: 60

Cantidad de estudiantes inscriptos/as como aspirantes a cursar condicionales3: 32

2

Única asignatura del 2do Cuatrimestre del Ciclo Inicial Común sin correlativa, se registra un numero mayor de

inscriptxs.

Page 27: Informe preliminar 2017 Comisión de Seguimiento para la ... · imposible la lectura conjunta de esos textos en la secuencia real de semanas que implica el cuatrimestre. El problema

_______________________________________________________________________________________________27 Dirección de Carreras Sociología y Ciencia Política

Facultad de Ciencias Sociales - Universidad Nacional de Córdoba Av. Valparaíso s/n – Ciudad Universitaria - Córdoba (CP 5000) – Argentina / Tel-Fax: 54-0351-4334114/5 interno 115 http://sociales.unc.edu.ar/

(varios/as en más de una materia), de los cuales sólo 15 reunían los requisitos para hacerlo.

Al sumar los/as 32 aspirantes a cursar como condicionales a los/as 94 inscriptos/as, se registra un total de 126 estudiantes que manifiestan su intención de continuar cursando las carreras en el Segundo Cuatrimestre, esto es el 53,62% de los/as estudiantes inscriptos en el primer Cuatrimestre.

Los datos de estudiantes condicionales que se inscribieron, rindieron y aprobaron los exámenes finales del turno de septiembre de las tres materias que tenían correlatividades permiten afirmar que prácticamente la totalidad (93,34%) de los/as estudiantes en condición de libre que cursaron la primera parte de tres asignaturas del 2do Cuatrimestre como condicionales no pudieron presentarse a rendir las materias correlativas en el turno de septiembre a los fines de poder inscribirse de manera definitiva.

Ante estos resultados, el Consejo Consultivo de la Facultad, por iniciativa de la SAE y la Coordinación Académica de las carreras, aprobó la Resolución HCC_N° 288/2017 que aclara que las correlatividades del Ciclo de Nivelación se establecen para aprobar la materia, pero no para cursar. En consecuencia, se difundió la información y se reabrió la inscripción a las materias del segundo cuatrimestre. Algunos/as estudiantes se reincorporaron al cursado y regularizaron las materias correspondientes. Queda pendiente analizar el impacto de esta resolución en el Ciclo Lectivo 2017 y en 2018.

Del total de inscriptos en el ingreso (448 estudiantes), 160 estudiantes cursaron como mínimo una materia el Segundo Cuatrimestre de Primer Año. Ello da cuenta de un desgranamiento del 64%. Esto implica que no todos los ingresantes han continuado en las carreras y/o que no han podido regularizar todas las materias del Primer Cuatrimestre, tal como se presentan en las siguientes columnas que indican la cantidad de alumnos/as que cursaron el segundo Cuatrimestre:

Alumnos Regulares del II Cuatrimestre – Ciclo Básico

3 Dado que el Plan de Estudios prevé la correlatividad entre 3 de las materias del 1er Cuatrimestre y 3 de las

asignaturas del 2do Cuatrimestre del Ciclo Inicial Común, a solicitud de los/as estudiantes de permitir el cursado como alumnos/as condicionales hasta el turno de examen de Septiembre, y por iniciativa de los/as consejeros/as estudiantiles, el Honorable Consejo Consultivo de la FCS aprobó “Conceder por vía de excepción a los estudiantes de las carreras de Licenciatura en Sociología y Licenciatura en Ciencia Política de la Facultad Ciencias Sociales, la condicionalidad hasta el turno especial de exámenes del mes de del septiembre 2017, en las asignaturas Teoría Sociológica I, Teoría Política I, e Historia Social y Política II a los alumnos en condición de libres en las materias correlativas anteriores correspondientes al primer cuatrimestre y que posean actuación académica es decir, haber rendido al menos un parcial o un práctico.” (Resolución nº 235/17, artículo 1). La iniciativa se implementó con los resultados que se consignan en el cuerpo del texto.

Page 28: Informe preliminar 2017 Comisión de Seguimiento para la ... · imposible la lectura conjunta de esos textos en la secuencia real de semanas que implica el cuatrimestre. El problema

_______________________________________________________________________________________________28 Dirección de Carreras Sociología y Ciencia Política

Facultad de Ciencias Sociales - Universidad Nacional de Córdoba Av. Valparaíso s/n – Ciudad Universitaria - Córdoba (CP 5000) – Argentina / Tel-Fax: 54-0351-4334114/5 interno 115 http://sociales.unc.edu.ar/

Común

Asignaturas cursadas

Cantidad de Alumnos %

4 materias 57 36%

3 materias 33 21%

2 materias 23 14%

1 materia 47 29%

Total de alumnos 160 100%

Desgranamiento y edades

Si se analiza cuáles son los rangos de edades de los alumnos que han tenido una mejor performance (regularizando al menos tres materias del I Cuatrimestre, del ciclo Básico de las dos carreras y que pueden cursar cuatro materias en el II Cuatrimestre), se destaca el grupo comprendido entre los 17 y 19 años. En el caso de los que pueden cursar al menos una materia del II Cuatrimestre el grupo más numeroso es el de 20-24 años.

Si se observan los valores absolutos en el grupo de alumnos que abandonaron, no cursaron los rangos de edades que tuvieron mayores dificultades han sido los comprendidos entre los 20 y 39 años.

II Cuatrimestre

Cant. Alumnos Distribución en rangos de edades

Asignaturas cursadas 17-19 20-24 25-29 30-39 40-49 50-59 60-69

70 y mas

S/datos

4 materias 57 34,00 10 5 4 2 1 1 0 0

3 materias 33 9,00 8 3 8 3 2 0 0 0

2 materias 23 3,00 8 2 3 3 2 2 0 0

1 materia 47 6,00 14 7 7 6 3 3 0 1

Total de alumnos que cursan el II

Cuatrimestre 160 52,00 40,00 17,00 22,00 14,00 8,00 6,00 0,00 1,00

Alumnos que abandonaron, no

cursan 288 46 72 60 57 21 25 6 1 0

Page 29: Informe preliminar 2017 Comisión de Seguimiento para la ... · imposible la lectura conjunta de esos textos en la secuencia real de semanas que implica el cuatrimestre. El problema

_______________________________________________________________________________________________29 Dirección de Carreras Sociología y Ciencia Política

Facultad de Ciencias Sociales - Universidad Nacional de Córdoba Av. Valparaíso s/n – Ciudad Universitaria - Córdoba (CP 5000) – Argentina / Tel-Fax: 54-0351-4334114/5 interno 115 http://sociales.unc.edu.ar/

Desgranamiento y Educación Media

Un dato a considerar es la poca incidencia en la continuidad de los alumnos en la carrera, que posee el tipo de gestión (pública o privada) del nivel educativo medio previo. Es levemente mayor la cantidad de alumnos ingresantes que provienen de escuelas de gestión privada (51 %), paridad que levemente se incrementa a un 54 % de los que actualmente están cursando el II Cuatrimestre.

Ingresantes

Cursantes II Cuatrimestre

Educ Media Gestión Pública 45% 42%

Educ Media Gestión Privada 51% 54%

sin datos 4% 4%

Totales 100% 100%

Cantidad de alumnos según gestión del nivel medio previo

Page 30: Informe preliminar 2017 Comisión de Seguimiento para la ... · imposible la lectura conjunta de esos textos en la secuencia real de semanas que implica el cuatrimestre. El problema

_______________________________________________________________________________________________30 Dirección de Carreras Sociología y Ciencia Política

Facultad de Ciencias Sociales - Universidad Nacional de Córdoba Av. Valparaíso s/n – Ciudad Universitaria - Córdoba (CP 5000) – Argentina / Tel-Fax: 54-0351-4334114/5 interno 115 http://sociales.unc.edu.ar/

Educación Media

Cantidad de alumnos Distribución en rangos de edades

Totales

17-19

20-24

25-29

30-39

40-49

50-59

60-69

70 y mas

S/datos

Ingresantes

Educ Media Gestión Pública 201 21 48 38 52 17 14 10 1 0

Educ Media Gestión Privada 229 76 63 37 24 12 16 1 0 0

Sin datos 18 1 1 2 3 6 3 1 0 1

TOTALES 448 98

112 77 79 35 33 12 1 1

Cursantes II Cuatrimestre

Educ Media Gestión Pública 67 10 19 10 12 7 4 5 0 0

Educ Media Gestión Privada 87 42 20 6 10 4 4 1 0 0

Sin datos 6 0 1 1 0 3 0 0 0 1

TOTALES 160 52 40 17 22 14 8 6 0 1

Abandonaron, no cursan

Educ Media Gestión Pública 134 11 29 28 40 10 10 5 1 0

Educ Media Gestión 142 34 43 31 14 8 12 0 0 0

Sin datos 12 1 0 1 3 3 3 1 0 0

TOTALES 288 46 72 60 57 21 25 6 1 0

Page 31: Informe preliminar 2017 Comisión de Seguimiento para la ... · imposible la lectura conjunta de esos textos en la secuencia real de semanas que implica el cuatrimestre. El problema

_______________________________________________________________________________________________31 Dirección de Carreras Sociología y Ciencia Política

Facultad de Ciencias Sociales - Universidad Nacional de Córdoba Av. Valparaíso s/n – Ciudad Universitaria - Córdoba (CP 5000) – Argentina / Tel-Fax: 54-0351-4334114/5 interno 115 http://sociales.unc.edu.ar/

Page 32: Informe preliminar 2017 Comisión de Seguimiento para la ... · imposible la lectura conjunta de esos textos en la secuencia real de semanas que implica el cuatrimestre. El problema

_______________________________________________________________________________________________32 Dirección de Carreras Sociología y Ciencia Política

Facultad de Ciencias Sociales - Universidad Nacional de Córdoba Av. Valparaíso s/n – Ciudad Universitaria - Córdoba (CP 5000) – Argentina / Tel-Fax: 54-0351-4334114/5 interno 115 http://sociales.unc.edu.ar/

SEGUNDA PARTE: RECOMENDACIONES

En base al diagnóstico realizado, esta Comisión recomienda:

1. Que en las próximas instancias de selección de antecedentes para cubrir asignaturas con cargas anexas, la Facultad ponga a disposición de los postulantes los Reglamentos (de Enseñanza y de Alumnos/as Trabajadores/as) y el calendario académico, así como cualquier otra documentación que contribuya al conocimiento lo más detallado posible, por parte de los postulantes, de las condiciones efectivas del cursado.

2. Que se sugiera a las cátedras focalizar en los contenidos del Plan de Estudios que la asignatura trata en exclusividad, poniendo en un segundo plano los que implican una secuencia de tratamiento entre diferentes asignaturas. Poner a disposición de los equipos docentes los programas de todas las asignaturas para que puedan revisar contenidos que se superpongan.

3. Que se sugiera a las cátedras: (a) deslindar en los Programas oficiales la bibliografía de lectura obligatoria de la de lectura secundaria; (b) revisar el material bibliográfico de cada espacio curricular teniendo en cuenta los tiempos cuatrimestrales, y la articulación vertical y horizontal de la asignatura para no sobre-abundar en textos.

4. Solicitar a las cátedras a cargo de las asignaturas del Ciclo de Nivelación y del primer y segundo cuatrimestre, que presenten un nuevo Programa de la materia que refleje los ajustes realizados sobre la marcha y que quede registrado en la Facultad como Programa oficial.

5. Que se arbitren los medios para que el Ciclo de Nivelación enfatice en técnicas de estudio, lectura y escritura académica, y estrategias de abordaje de textos específicos de las carreras que sean acordes a la naturaleza y extensión de la bibliografía que efectivamente tienen que estudiar en las asignaturas.

6. Promover grupos de lectura coordinados por adscriptos/as y ayudantes alumnos/as para abordar los materiales y temas que ofrecen mayor dificultad de comprensión.

7. Que los/as docentes, al inicio de las clases, ubiquen el tema en el programa, la bibliografía requerida y anticipen y definan qué se va a trabajar en las clases; y que, al finalizar, también anuncien qué temas se van a trabajar en la próxima y con qué bibliografía. Esto es una herramienta que les permite a los estudiantes centrarse, anticiparse y hacer alguna lectura previa.

Page 33: Informe preliminar 2017 Comisión de Seguimiento para la ... · imposible la lectura conjunta de esos textos en la secuencia real de semanas que implica el cuatrimestre. El problema

_______________________________________________________________________________________________33 Dirección de Carreras Sociología y Ciencia Política

Facultad de Ciencias Sociales - Universidad Nacional de Córdoba Av. Valparaíso s/n – Ciudad Universitaria - Córdoba (CP 5000) – Argentina / Tel-Fax: 54-0351-4334114/5 interno 115 http://sociales.unc.edu.ar/

8. Promover que equipos docentes y estudiantes usen las herramientas pedagógicas disponibles en la Facultad (aula virtual, biblioteca, etc.), en particular, aquellas que permitan articular el contenido teórico con situaciones de la vida cotidiana, política y social.

9. Incrementar y diversificar el uso del aula virtual, ya que, como recurso pedagógico, es muy valorado para difundir información, para anunciar los temas a trabajar y disponer recursos para la realización de prácticos no presenciales. Sería muy pertinente que el Área de Tecnología Educativa de la Facultad generara espacios de formación para los equipos docentes de las carreras para potenciar el uso del aula virtual.

10. Generar reuniones entre los equipos docentes por nivel para comentar y debatir las propuestas pedagógicas y pensar articulaciones posibles entre temas y bibliografía relacionados por medio de evaluaciones prácticas para resolver consignas que tengan que ver con cada asignatura. Esta propuesta alienta a romper con la segmentación de las diciplinas, no tiene mayor costo de tiempo ni grandes dificultades operativas. Implica acuerdos entre las cátedras referidos a el uso de materiales bibliográficos y la posibilidad de que cada una desarolle las guías de análisis según la especificidad diciplinar.

11. Explorar opciones y modalidades innovadoras para realizar las evaluaciones prácticas y parciales como, por ejemplo: que las evaluaciones prácticas se resuelvan sin bibliografía teórica anexa sino con la bibliografía obligatoria de la asignatura, de modo que los/as estudiantes puedan avanzar con el estudio sistemático también requerido para las instancias evaluativas parciales; que las evaluaciones parciales permitan articular las diferentes instancias de evaluación como un proceso de profundización de la propuesta programática; que sean no presenciales por medio de aula virtual, de modo de no perder clases, etc.

12. Que las cátedras propongan horarios de consulta y se promueva entre los/as estudiantes su uso. Además, se recomienda desarrollar estrategias alternativas a los horarios de consulta para acompañar a los/as estudiantes que tienen alguna dificultad de comprensión de los temas trabajados en el aula, como, por ejemplo, proponer instancias de tutorías o grupos de lectura coordinados por ayudantes alumnos/as y adscriptos/as; destinar una parte de las clases presenciales a leer y debatir; proponer a los/as estudiantes que participen para construir guías de estudio para el abordaje de la bibliografía obligatoria.

13. Hacer conocer a los equipos docentes los perfiles de los/as estudiantes al iniciar el Ciclo de Nivelación y cada cuatrimestre.

14. Difundir entre estudiantes, docentes y no docentes el régimen de equivalencias parciales y totales, para que los/as estudiantes que ya hayan cursado parte o la totalidad de otra carrera universitaria. Con ello se liberaría a una parte del alumnado para que se enfoque en las otras materias, y se aliviaría el trabajo docente.

Page 34: Informe preliminar 2017 Comisión de Seguimiento para la ... · imposible la lectura conjunta de esos textos en la secuencia real de semanas que implica el cuatrimestre. El problema

_______________________________________________________________________________________________34 Dirección de Carreras Sociología y Ciencia Política

Facultad de Ciencias Sociales - Universidad Nacional de Córdoba Av. Valparaíso s/n – Ciudad Universitaria - Córdoba (CP 5000) – Argentina / Tel-Fax: 54-0351-4334114/5 interno 115 http://sociales.unc.edu.ar/

15. Continuar el seguimiento del desempeño y permanencia estudiantil según datos del sistema guaraní.

16. Determinar la cantidad de estudiantes que se reincorporaron al cursado luego de la resolución de aclaración de correlatividades en 2017, y evaluar lo mismo el año próximo en el paso de un cuatrimestre a otro.