informe planta trat. aguas residuales

24
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA DE OCCIDENTE UNIDAD DE POST GRADO MAESTRIA EN GESTION AMBIENTAL MATERIA SALUD AMBIENTAL INFORME DE VISITA DE CAMPO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DEL MUNICIPIO DE APANECA PRESENTADO POR: DELFINA DEL CARMEN ABREGO DE MEDINA SILVIA MARGARITA FLORES FLORES 1

Upload: beatriz-hernandez

Post on 20-Oct-2015

59 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Informe Planta Trat. Aguas Residuales

UNIVERSIDAD DE EL SALVADORFACULTAD MULTIDISCIPLINARIA DE OCCIDENTE

UNIDAD DE POST GRADOMAESTRIA EN GESTION AMBIENTAL

MATERIA SALUD AMBIENTALINFORME DE VISITA DE CAMPO

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DEL MUNICIPIO DE APANECA

PRESENTADO POR:DELFINA DEL CARMEN ABREGO DE MEDINA

SILVIA MARGARITA FLORES FLORESMYRNA BEATRIZ HERNANDEZ HERNANDEZ

JULIO MARQUEZ

CATEDRATICO:Msc. Ing. ROXANA DE CASTILLO

CIUDAD UNIVERSITARIA, 20 DE FEBRERO DE 2011

1

Page 2: Informe Planta Trat. Aguas Residuales

INDICE

ContenidoRESUMEN EJECUTIVO.........................................................................................................................4

1. OBJETIVOS......................................................................................................................................5

1.1. OBJETIVO GENERAL............................................................................................................5

1.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS.....................................................................................................5

2. DESCRIPCION DEL PROYECTO.....................................................................................................6

2.1. UBICACION.........................................................................................................................8

2.1.1. Localización……………………………………………………………………………………………………………..

2.1.2. Áreas de Tratamiento………………………………………………………………………………………………

2.1.3. Fuente de Energía……………………………………………………………………………………………………

2.2. ETAPA DE FUNCIONAMIENTO............................................................................................9

2.2.1. Funcionamiento…………………………………………………………………………………………………………

2.2.1.1. Diagrama de flujo de los procesos……………………………………………………………..

2.2.1.2. Flujograma de procesos……………………………..……………………………………………..

2.2.1.3. Esquema del sistema de tratamiento………………………………………………………..

2.2.1.4. Químicos y otros insumos a utilizar en la planta de tratamiento……………….

2.2.2. Manejo y disposición del efluente…………………………………………………………………………..

2.2.2.1. Diámetro, longitud y pendiente………………………………………………………………….

2.2.2.2. Manejo y disposición de lodos…………………………………………………………………..

2.3. MANEJO Y DISPOSICIÓN DEL EFLUENTE………………………………………………………………………………

2.3.1. Infraestructura de descarga…………………………………………………………………………………….

2.3.2. Disposición de lodos………………………………………………………………………………………………..

3. INFRAESTRUCTURA Y DOTACION DE SERVICIOS BASICOS…………………………………………………….

3.1.1. Requerimiento de servicios (cualitativo-cuantitativo)……………………………………………..

3.1.2. Abastecimiento de agua potable……………………………………………………………………………..

3.1.3. Manejo y disposición de desechos sólidos………………………………………………………………

4. CONSIDERACIONES JURIDICAS Y DE NORMATIVA AMBIENTAL APLICABLE, RELATIVAS A LA ACTIVIDAD, OBRA O PROYECTO…………………………………………………………………………………………..

2

Page 3: Informe Planta Trat. Aguas Residuales

5. DESCRIPCION, CARACTERIZACION Y DE MEDIO AMBIENTE DEL SITIO Y AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO…………………………………………………………………………………………………

5.1. MEDIO FISICO………………………………………………………………………………………………………………..

5.2. MEDIO BIOLOGICO………………………………………………………………………………………………………..

6. IDENTIFICACION DE RIESGO A LA SALUD E IMPACTOS AMBIENTALES POTENCIALES …………..

7. CONCLUSIONES........................................................................................................................12

8. RECOMENDACIONES................................................................................................................12

ANEXOS............................................................................................................................................12

3

Page 4: Informe Planta Trat. Aguas Residuales

RESUMEN EJECUTIVO

4

Page 5: Informe Planta Trat. Aguas Residuales

1. OBJETIVOS

1.1. OBJETIVO GENERAL

Conocer el funcionamiento del Relleno Sanitario y sus implicaciones en la salud ambiental del Municipio de Atiquizaya, Ahuachapán.

1.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

Realizar una visita al relleno sanitario del Municipio de Atiquizaya Entrevistar al administrador del relleno Sanitario de Atiquizaya Describir las actividades que se realizan el proyecto del relleno sanitario. Conocer el impacto ambiental que genera el relleno sanitario de Atiquizaya en la

población aledaña. Establecer recomendaciones para el manejo del relleno sanitario.

5

Page 6: Informe Planta Trat. Aguas Residuales

Esquema

2. MARCO TEORICO

las Plantas de Tratamiento son instalaciónes donde a las Aguas Residuales se les

retiran los contaminantes, para hacer de ella un agua sin riesgos a la salud y al medio

ambiente al disponerla en un cuerpo receptor natural (mar, ríos o lagos) o por su reuso en

6

Page 7: Informe Planta Trat. Aguas Residuales

otras actividades de nuestra vida cotidiana con excepción del consumo humano (no para

ingerir o aseo personal).

Los objetivos de las plantas de tratamiento  biológico son tres:1º) reducir el contenido en materia orgánica de las aguas. (2º) reducir su contenido en nutrientes. (3º) eliminar los patógenos y parásitos. Estos objetivos se logran por medio de procesos aeróbicos y anaeróbicos, en los cuales la materia orgánica es metabolizada por diferentes cepas bacterianas.

Las aguas residuales son creadas por las residencias, las instituciones, y los

establecimientos comerciales e industriales. Pueden ser tratadas cerca de donde se crean

(en tanques o plantas sépticasy otros sistemas de tratamiento aerobios), o ser

recogidas y transportadas vía una red de tuberías y las estaciones de bomba a una planta

de tratamiento municipal. La colección y el tratamiento de lasaguas residuales está

típicamente conforme a ser local, estatal y a regulaciones federales y a estándares

(regulación y controles). Las fuentes industriales de las aguas residuales requieren a

menudo procesos especializados de tratamiento. 

Normalmente el tratamiento de las aguas residuales implica tres etapas: Tratamiento

primario, secundario y terciario.

Primero, los sólidos se separan de la corriente de las aguas residuales. La materia

biológica entonces disuelta es convertida progresivamente en una masa sólida usando

bacterias indígenas, flotantes. Finalmente, los sólidos biológicos entonces se neutralizan

o reutilizan, y el agua tratada se puede desinfectar químicamente o físicamente (por

ejemplo por la microfiltración). El efluente final se puededescargar en una corriente, un

río, una bahía, una laguna o una tierra húmeda, o puede ser utilizado para la irrigación.

Roberto ZambranoEl Diario de [email protected]

Todo cambió en Apaneca. A pocos meses de concluir un ambicioso proyecto de instalación de una red de alcantarillados, ya existe una planta de tratamiento de aguas negras y residuales. Este último proyecto costó 11 millones de colones provenientes de los fondos Fantel.

La estructura es la primera de este tipo en la zona occidental del país y tiene capacidad para procesar las aguas residuales originadas por más de cinco mil pobladores de la zona urbana.

La obra fue oficialmente puesta a funcionar el 19 de febrero y según el alcalde Osmín Guzmán, su importancia es fundamental para el desarrollo de la comunidad.

Ventajas

Gracias a la estructura, el agua proveniente de los hogares será limpiada de impurezas antes de ser habilitada para devolverla a los mantos acuíferos.

Cuenta con dos tanques procesadores, canaletas, tuberías, ventiladores y una serie de depósitos destinados a la purificación del agua que llegue.

Según el ingeniero Roberto Batista, de la Administración Nacional de Acueductos y

7

Higiene. La planta de tratamiento de agua funciona en un predio dado en comodato a la alcaldía. Foto EDH

Page 8: Informe Planta Trat. Aguas Residuales

Alcantarillados, Apaneca se convierte así en uno de los primeros municipios que a nivel nacional puede dar tratamiento a las aguas residuales para evitar que ésta llegue contaminada a los mantos acuíferos.

El agua proveniente de todas las viviendas de la ciudad llegará a los tanques purificadores.El riesgo de contaminación ambiental será nulo.

El agua llegará a una red de conducción instalada en toda la ciudad, para ser trasladada a pozos especiales de los que es desviada a un tanque sedimentador.

En esta fase se elimina todo el material flotante y luego el agua es llevada por canaletas a un percolador biológico.Osmín Guzmán está satisfecho y al igual que muchos vecinos, confió en que con este proceso, la ciudad se convierta en una de las más importantes a nivel nacional en cuanto a la higiene en todas sus etapas.

Tratamiento de aguas residuales

Por Alejandro Marsilli (dic. 2005)

Contenido:

Definición de agua residual - Demanda bioquímica de oxigeno

Tratamiento de aguas residuales - Sistemas de tratamiento biológico / Estanques de lodos activos /Tratamiento anaerobio / Humedales artificiales

Tratamiento de aguas a nivel domiciliario - Aguas grises y negras / Sistemas básicos de tratamiento casero / La fosa séptica / Biodigestores anaerobios

Manejo sostenible de agua

Definición de agua residual

Se denomina aguas servidas a aquellas que resultan del uso doméstico o industrial del agua. Se les llama también aguas residuales, aguas negras o aguas cloacales.Son residuales pues, habiendo sido usada el agua, constituyen un residuo, algo que no sirve para el usuario directo; son negras por el color que habitualmente tienen.Algunos autores hacen una diferencia entre aguas servidas y aguas residuales en el sentido que las primeras solo provendrían del uso doméstico y las segundas corresponderían a la mezcla de aguas domésticas e industriales.

En todo caso, están constituidas por todas aquellas aguas que son conducidas por el alcantarillado e incluyen, a veces, las aguas de lluvia y las infiltraciones de agua del terreno. Para cuantificar el grado de contaminación y poder establecer el sistema de tratamiento mas adecuado, se utilizan varios parámetros expresados en la NOM.oficial:

1:2 Demanda bioquímica de oxigeno

8

Page 9: Informe Planta Trat. Aguas Residuales

Para medir la concentración de contaminantes orgánicos, en las aguas que resultan de el uso domestico el parámetro mas utilizado es la Demanda biológica de oxígeno o (DBO), esta se define como la concentración de oxigeno disuelto consumido por los microorganismos, presentes en el agua o añadidos a ella para efectuar la medida la medición, en la oxidación de toda la materia orgánica presente en la muestra de agua. Su valor debe ser inferior a 8 MG/l. Para ser considerada como potable. Generalmente en las aguas de origen domestico este valor fluctúa entre los 200 a 300 MG/l.

2- Tratamiento de aguas residuales

2:1-pasos de tratamiento:

En el tratamiento de aguas residuales se pueden distinguir hasta cuatro etapas que comprenden procesos químicos, físicos y biológicos:

- Tratamiento preliminar, destinado a la eliminación de residuos fácilmente separables y en algunos casos un proceso de pre-aireación.

- Tratamiento primario que comprende procesos de sedimentación y tamizado.

- Tratamiento secundario que comprende procesos biológicos aerobios y anaerobios y físico-químicos (floculación) para reducir la mayor parte de la DBO.

- Tratamiento terciario o avanzado que está dirigido a la reducción final de la DBO, metales pesados y/o contaminantes químicos específicos y la eliminación de patógenos y parásitos.

2:2.- Sistemas de tratamiento biológico:

Los objetivos del tratamiento biológico son tres: (1º) reducir el contenido en materia orgánica de las aguas, (2º) reducir su contenido en nutrientes, y (3º) eliminar los patógenos y parásitos. Estos objetivos se logran por medio de procesos aeróbicos y anaeróbicos, en los cuales la materia orgánica es metabolisada por diferentes cepas bacterianas.

2:2:1.- estanques de lodos activos:

El tratamiento se proporciona mediante difusión de aire por medios mecánicos en el interior de tanques. Durante el tratamiento los microorganismos forman floculos que, posteriormente, se dejan sedimentar en un tanque, denominado tanque de clarificación. El sistema básico comprende, pues, un tanque de aireación y un tanque de clarificación por los que se hace pasar los lodos varias veces.Los dos objetivos principales del sistema de lodos activados son (1º) la oxidación de la materia biodegradable en el tanque de aireación y (2º) la floculación que permite la separación de la biomasa nueva del efluente tratado. Este sistema permite una remoción de hasta un 90% de la carga orgánica pero tiene algunas desventajas: en primer lugar requiere de instalaciones costosas y la instalación de equipos electromecánicos que consumen un alto costo energético. Por otra parte produce un mayor volumen de lodos que requieren de un tratamiento posterior por medio de reactores anaeróbicos y/o su disposición en rellenos sanitarios bien instalados.

2:2:2.-Tratamiento anaerobio-

Consiste en una serie de procesos microbiológicos, dentro de un recipiente hermético, dirigidos a la digestión de la materia orgánica con producción de metano. Es un proceso en

9

Page 10: Informe Planta Trat. Aguas Residuales

el que pueden intervenir diferentes tipos de microorganismos pero que está dirigido principalmente por bacterias. Presenta una serie de ventajas frente a la digestión aerobia: generalmente requiere de instalaciones menos costosas, no hay necesidad de suministrar oxígeno por lo que el proceso es más barato y el requerimiento energético es menor. Por otra parte se produce una menor cantidad de lodo (el 20% en comparación con un sistema de lodos activos), y además este último se puede disponer como abono y mejorador de suelos. Además es posible producir un gas útil. Para el tratamiento anaerobio a gran escala se utilizan rectores de flujo ascendente o U.S.B. (Por sus siglas en ingles) con un pulimento aerobio en base de filtros percoladores y humedales.

2:2:3- Humedales artificiales-

Este sistema consiste en la reproducción controlada, de las condiciones existentes en los sistemas lagunares someros o de aguas lenticas los cuales, en la naturaleza, efectúan la purificación del agua. Esta purificación involucra una mezcla de procesos bacterianos aerobios-anaerobios que suceden en el entorno de las raíces de las plantas hidrófilas, las cuales a la ves que aportan oxigeno consumen los elementos aportados por el metabolismo bacterial y lo transforman en follaje.

Este sistema es el más amigable desde el punto de vista ambiental ya que no requiere instalaciones complejas, tiene un costo de mantenimiento muy bajo y se integra al paisaje natural propiciando incluso refugio a la vida silvestre.Quizás se podría mencionar como única desventaja la mayor cantidad de superficie necesaria.

3.- tratamiento de aguas a nivel domiciliario-

El tratamiento a nivel domiciliario obedece a los mismos principios que las grandes plantas depuradoras, sin embargo es posible mejorar la eficiencia en la relación costo x m3 de agua tratada, si se observan algunos principios básicos tales como la separación de las aguas grises y negras, el consumo racional y limitado de detergentes y la exclusión de productos químicos agresivos en la limpieza cotidiana. Es claro que la complejidad de un sistema apropiado de tratamiento a nivel casero esta en relación directa con nuestra cultura de consumo.

10

Page 11: Informe Planta Trat. Aguas Residuales

3:1-Aguas grises y negras-

-las aguas grises son: todas aquellas que son usadas para nuestra higiene corporal o de nuestra casa y sus utensilios. Básicamente son aguas con jabón, algunos residuos grasos de la cocina y detergentes biodegradables. Es importante señalar que las aguas grises pueden transformarse en aguas negras si son retenidas sin oxigenar en un tiempo corto. El tratamiento es sencillo si contamos con el espacio verde suficiente, aprovechando la capacidad de oxigenación y asimilación de las plantas del jardín o el huerto mediante un sistema de "drenaje de enramado".

En caso de no contar con el espacio suficiente, las aguas grises deben ser sometidas a un tratamiento previo que reduzca el contenido de grasas y de materia orgánica en suspensión, para posteriormente ser mezcladas con las aguas negras y pasar a un tren de tratamiento. Las aguas negras son las que resultan de los sanitarios y que por su potencial de transmisión de parásitos e infecciones conviene tratar por separado con sistemas de bioreactores.

11

Page 12: Informe Planta Trat. Aguas Residuales

3:2- Sistemas básicos de tratamiento casero-

Generalmente al construir se piensa poco en la disposición de las aguas residuales, por este motivo se suele recurrir a referencias de ultima pagina en los manuales de construcción o se enfrenta uno a una variedad de recetas y métodos en los que no existe una verdadera comprensión de los procesos que se promueven y que se presentan como soluciones infalibles. Por otra parte algunos sistemas bien diseñados para condiciones especificas medioambientales no se adaptan otras condiciones o son interpretados y adaptados de manera poco escrupulosa. Un ejemplo claro de esta situación es el de las fosas sépticas.

Es importante comprender que el sistema de tratamiento más adecuado debe ser el que considere las condiciones específicas del medio ambiente e incluso de las culturales. La instalación de los sistemas de tratamiento no solo debe contemplar eficacia en si de la depuración, sino también debe analizar la relación de los elementos circundantes, las necesidades particulares, el costo, el mantenimiento, el rehúso, y la utilización o disposición de los sub. productos de la depuración.

3:2:1-la fosa séptica-

Es común encontrar una gama muy amplia de formas de disponer el agua con el nombre genérico de fosa séptica, sin embargo no todas cumplen con el objetivo de liberar los acuíferos de contaminación, debido que suelen confundirse con pozos negros o de absorción, en los que las aguas son infiltradas al suelo sin un verdadero tratamiento. También suelen llamarse de este modo a tanques de sedimentación y almacenamiento que son vaciados periódicamente, para trasladarlos a un sitio donde se puedan arrojar con impunidad.

12

Page 13: Informe Planta Trat. Aguas Residuales

El modelo de fosa mas funcional es el tanque de tres cámaras con una secuencia de tratamiento que consiste en primer lugar en una cámara de sedimentación que en algunos casos también cumple la función de trampa de grasas, de allí el agua pasa a una cámara con condiciones anaerobias donde se reduce la carga orgánica disuelta. La tercera cámara cumple las funciones de sedimentador secundario para clarificar el agua antes de ser dispuesta en un campo de oxidación. El problema básico de las fosas sépticas es que suelen acumular lodos hasta el punto de saturación, lo cual se incrementa si la fase anaerobia no funciona correctamente. El efluente debe necesariamente ser tratado en un campo de oxidación antes de infiltrar al suelo y los lodos extraídos necesitan tratamiento adicional.

3:2:2-sistema mixto-

Los sistemas mixtos de tratamiento domiciliario son aquello en los que se arman con diferentes sistemas de tratamiento con el fin de lograr la máxima remoción en el menor espacio posible estos pueden combinar digestores para aguas negras, lechos vegetales, sistemas de enramado, aireadotes, etc. Básicamente consisten en la adaptación practica de los diferentes sistemas en un todo integrado que se adapte a las necesidades especificas de cada lugar.

Biodigestores anaerobios:

El uso de digestores anaerobios es más común cada dia, ya sea para el tratamiento de excretas animales, la producción de biogás, la purificación de aguas residuales, y la elaboración de biofertilizantes.Existen varios tipos de biodigestores y se clasifican según el régimen de carga y la dirección del flujo en su interior.Régimen:-flujo continuo: son los que reciben su carga por medio de una bomba que mantiene una corriente continua.-flujo semi-continuo son los que reciben una carga fija cada día y aportan la misma cantidad -estacionarios son los que se cargan de una sola ves y pasado el tiempo de retención se vacían completamente.

Dirección:

Flujo horizontal (tubulares) generalmente con forma de salchicha se cargan por un extremo y la carga diaria va desplazando por su interior la precedente.Flujo ascendente la carga se inyecta en el fondo del recipiente y fluye hacia la parte superior.

13

Page 14: Informe Planta Trat. Aguas Residuales

3. DESCRIPCION DEL PROYECTO.

3.1. Ubicación.

El relleno sanitario esta ubicado en el Cantón el Zunca, Caserío Terrón Blanco del Municipio de Atiquizaya, Departamento de Ahuachapán.

Figura No. 1. Mapa de ubicación del relleno sanitario, Municipio de Atiquizaya, Ahuachapán. Fuente. Goggle Earth, 2012.

3.2. Población usuaria del relleno sanitario

Actualmente la población usuaria del relleno sanitario son los habitantes de los Municipios de Atiquizaya con 45,000 habitantes y los Municipios que forman la Microrregión Norte del Departamento como lo son los Municipios de: San Lorenzo con 8,698 habitantes, Turín con 6,000 habitantes y El Refugio con 8,142 habitantes. (El Diario de Hoy,

14

Page 15: Informe Planta Trat. Aguas Residuales

3.3. Descripción del área de estudio

Según El Diario de Hoy (2005), el relleno sanitario de Atiquizaya, es de tipo manual y fue construido en su primera etapa en el año 2005. Consta de una laguna de lixiviados y 35 trincheras (donde se deposita la basura) con drenajes y chimeneas para que los gases que produce la basura salgan al exterior, cada una de las trincheras tiene la capacidad de recibir unas 8 toneladas por 35 días. En la actualidad, según Mejía tiene capacidad de darle tratamiento a 20 toneladas de basura por día, cantidad que recibe actualmente proveniente de 4 Municipios y que es recolectada los días lunes, miércoles y viernes. El área perimetral del terreno es aproximadamente unos 7 metros.

3.4. Descripción de los procesos que se dan en el relleno sanitario.

2.4.1. Recolección y transporte.

Este proceso lo realiza el personal de la Alcaldía Municipal los días lunes, miércoles y viernes por medio de los vehículos destinados a este servicio, para luego ser depositados en el relleno sanitario, en donde el personal encargado realiza el calculo de toneladas métricas recibidas, como carecen de una bascula para medir, realizan un calculo manual tomando las dimensiones del vehículo ( alto, largo y ancho), cuyos valores ya los tienen estandarizados, estos los multiplican por 0.252 y es así como efectúan el calculo.1/

24.2. Transferencia y separación.

Luego el vehículo lleva el material al área de descarga, donde los pepenadores recogen y separan las basuras orgánicas de las inorgánicas (papel, aluminio y plástico), para luego comercializarlas, ya tienen un comprador que llega cada 8 días a recoger el producto. Posteriormente, el mini cargador recoge la basura orgánica y lo lleva a las celdas en donde le dan cobertura con tierra, este proceso se repite hasta que la maquina compacta, reduciendo su volumen a la mitad, luego se realiza el proceso de fumigación para evitar el criadero de moscas u otros insectos perjudiciales a la salud.1/

2.4.3. Compostaje

En esta planta no se da ese proceso.1/

3.5. Descripción del equipamiento

El equipo con el que opera el relleno es una pala mecánica y un mini cargador, también cuentan con una pequeña oficina donde llevan el control de la basura que reciben y de las personas que les visitan.

15

Page 16: Informe Planta Trat. Aguas Residuales

En cuanto a la impermeabilización, cada celda tiene una dimensión de 48m de largo por 6m de ancho y 3 m de profundidad, fue preparada con lodo creta, cemento y arcilla para impermeabilizar las paredes, esta construcción fue avalada por el Ministerio del Medio Ambiente.

Para el tratamiento de lixiviados existe una pila de lixiviados de 35 m2 por 3 m de profundidad, repellada con lodo creto con geo membrana impermeable.

__________________1 Comunicación Personal. Alvaro Antonio Mejía. Administrador del Relleno Sanitario Manual de Atiquizaya, Ahuachapán.

Según Mejía /1, el manto freático se encuentra a 70 metros de profundidad, lo que no perjudica al mismo. No existen pozos de monitoreo.

En relación al tratamiento de gases, las celdas cuentan con una tubería de PVC que funciona como una chimenea sostenida en el interior con piedra cuarta para que el tubo no se mueva y por medio de la cual, los gases salen hacia el exterior.

En el lugar operan 6 trabajadores pagados por la Alcaldía Municipal a quienes les han dotado de un equipo de seguridad que consta de: guantes, mascarillas y botas jungla, además apoyando la labor que estos realizan, trabajan de forma independiente 5 pepenadores, estos últimos se encargan de realizar el proceso de reciclaje, el equipo mínimo exigible para realizar esta labor es que utilicen guantes y que tengan su carnet de salud con sus vacunas completas y un control periódico en la Unidad de Salud, esto ultimo también es exigible para los empleados Municipales. También cuenta con un personal de vigilancia conformado por 2 personas.

4. CONSIDERACIONES JURIDICAS Y NORMATIVA AMBIENTAL La salud pública ha sido la principal motivación para el adecuado manejo y la disposición final de los desechos sólidos. Esta problemática ha venido evolucionando en toda América Latina y nuestro país no es la excepción, desde el año 1977, es cuando se implementa la modalidad de los rellenos sanitarios mecanizados.

Los altos costos para su funcionamiento hace que en 1991 cuando se retoma el tema de la disposición final de los desechos sólidos, promovido por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), realizando el primer perfil de factibilidad de un relleno sanitario manual y su posterior construcción para la ciudad de Sensuntepeque, ubicada en el departamento de Cabañas.

Para el año de 1995 se eligió el municipio de Suchitoto por su importancia histórica y cultural para realizar un diagnóstico general del manejo de los desechos sólidos e implementar posteriormente un relleno sanitario manual. En 1998 se promulgó la “Ley de Medio Ambiente” y en año 2000 el “Reglamento Especial sobre el Manejo Integral de

16

Page 17: Informe Planta Trat. Aguas Residuales

Desechos Sólidos” y la “Política sobre Desechos Sólidos”. Para el 2001 el Ministerio del Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) realizo el primer censo Nacional de Manejo de Desechos Sólidos, concluyendo que en total son 182 municipios de El Salvador que cuentan con un servicio de recolección de desechos sólidos, lo que representa el 69% del total de municipios del país.

Además se hizo el análisis tomando como base la proyección de población para el año 2000, llegando al resultado total que el número de habitantes que cuentan con el servicio de recolección es de 3,955,063 que representa el 63% de la población total, generando desechos sólidos hasta de 1,977.53 ton/día. De los 182 municipios que cuentan con servicio de recolección, se han identificado 143 botaderos a cielo abierto. Para la disposición final de los desechos, solamente 19 municipios de los 182 (10.4%) cuentan con sitios adecuados (Rellenos Sanitarios) que reúnen las condiciones técnico-ambientales para este fin.

Luego en julio de 2004, el gobierno de nuestro país decidió clausurar los botaderos a cielo abierto y obligar a las alcaldías a presentar un diagnóstico de impacto ambiental sobre los lugares donde depositan la basura e implementar un relleno sanitario para la disposición de acuerdo con el Decreto Ejecutivo editado en el 2001. Pero desde entonces la misma Asamblea Legislativa les ha dado prórrogas a las municipalidades –la última de ellas el 4 de noviembre de 2005 y que venció el pasado 5 de diciembre de 2006 – para que continúen elaborando ese diagnóstico y depositando la basura en lugares prohibidos por la ley.

Sin embargo, municipios a pequeña y mediana escala se han quedado atrás con esta implementación debido a la falta de conocimientos y habilidades del personal sobre el manejo de desechos sólidos y a los recursos financieros limitados.

5. DESCRIPCION, CARACTERIZACION Y DE MEDIO AMBIENTE DEL SITIO Y AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

6. IDENTIFICACION DE RIESGO A LA SALUD E IMPACTOS AMBIENTALES POTENCIALES.

7. CONCLUSIONES

17

Page 18: Informe Planta Trat. Aguas Residuales

8. RECOMENDACIONES

ANEXOS

18