informe p. grupos

5
1 FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA INFORME CONCEPTOS EJEMPLIFICADOS DE PSICOLOGÍA DE LOS GRUPOS AUTOR (ES/AS): BRICEÑO OTINIANO GIANCARLO DOCENTE: MG. GUTARATE PONCE HUGO TRUJILLO - PERÚ 201 5

Upload: giancarlo-briceno-otiniano

Post on 08-Dec-2015

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

informe de psicología de los grupos

TRANSCRIPT

Page 1: Informe p. Grupos

1

FACULTAD DE HUMANIDADES

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

INFORME

CONCEPTOS EJEMPLIFICADOS DE PSICOLOGÍA DE LOS GRUPOS

AUTOR (ES/AS):

BRICEÑO OTINIANO GIANCARLO

DOCENTE:

MG. GUTARATE PONCE HUGO

TRUJILLO - PERÚ

2015

Page 2: Informe p. Grupos

2

CONCEPTO DE GRUPO

Conjunto de personas que, unidas por un objetivo común, pueden interactuar entre sí, aceptando ciertas normas y compartiendo afectos y, sobre todo, participando de un sentir común: el “nosotros” grupal, espíritu de pertenencia que los mantiene unidos al menos durante el tiempo que permanece la locomoción hacia el objetivo propuesto. (Rosario, 2010).

Ejemplo: el grupo de práctica de psicología de los grupos, todos los compañeros tiene una percepción de grupo o unidad en la cual interactuamos aceptando normas como: escuchar, respetar, tolerar, etc. En muchas ocasiones sé comparten emociones, afectos e intereses. Enfocándonos en el objetivo propuesto que se logra desarrollar en las secciones.

IDENTIDAD SOCIAL COMPARTIDA Turner (1984)

Ejemplo: nuestro grupo nos definimos como tal a través del nombre creado por nosotros mismos: METAMORFOSIS DEL ALMA. Nos identificamos como grupo también por el objetivo planteado.

INTERDEPENDENCIA Turner (1984)

Ejemplo: participamos en las dinámicas realizadas en práctica como: técnicas de presentación, análisis, etc.

TIPOS GRUPOS: Anzieu y Martin (1968):

GRUPO PRIMARIO: Somos un grupo académico con intereses y relaciones humanas enriquecidas, buscando formarnos y un cambio. Con el tiempo será más pequeño. Compartiendo eventos espontáneos e innovadores

En función de las relaciones del individuo con el grupo:

Grupo formales: nuestro grupo académico con normas fijas en las que los fines de ésta prevalecen sobre los individuales con el fin de alcanzar unos objetivos. Siendo el taller de clown hospitalario nuestro objetivo como grupo formal.

NORMAS:

Reglas y pautas que son comprendidas por los miembros de un grupo y que guían y limitan la conducta social.

Page 3: Informe p. Grupos

3

No usar el teléfono en las secciones

Guardar silencio y escuchar las indicaciones

Respetar a los compañeros que estén participando

Ser participativo

ROLES:Conducta asociada con individuos que ocupan posiciones particulares (jerárquica, social, económica, etárea, etc.)

Tipos de Roles:

- Funcionales: Tarea, Mantenimiento

Tarea

•Buscador de información: cuando se buscó información para entender lo que es un clown hospitalario

•Aportador de información: al obtener dicha información y compartirla. Como lo que realice al subir al grupo todo lo que había investigado.

•Evaluador: al analizar el desarrollo de la técnica de análisis torre de papel que realice en la dinámica de integración.

•Animador (Motivador): cuando los compañeros realizan técnicas de animación.

Rol Realizado: conducta desempeñada en un momento determinado por el miembro del grupo. Ejemplo: cuando se desarrollan las técnicas de animación, presentación y análisis.

Rol Ideal: modelo de conducta que cada miembro se propone realizar como meta.

Ejemplo: al ofrecer algo que dar al grupo con vías al objetivo que ayude a lograr y encaminar el objetivo.

DINÁMICA DE GRUPOS

Page 4: Informe p. Grupos

4

Factores Individuales: la personalidad de cada individuo, sus experiencias previas, su ideología, sus valores, sus expectativas, sus necesidades, su motivación, etc.

Ejemplo: en la primera sección manifestamos nuestros vivencias, pensamientos, expectativas, etc.

El grupo mismo: el modo como está constituido, su historia pasada, los subgrupos existentes, las interacciones, la actividad, las relaciones con otros grupos, etc..

Ejemplo: existen otros grupos de psicología de los grupos con el fin de lograr su objetivo planteado.

Factores Instrumentales o Metodológicos: el tema u objetivo a lograr, la metodología específica de la actividad (si es curso, seminario, taller, laboratorio, etc.), el estilo personal del coordinador o facilitador, su concepción sobre la temática, el material con que se está trabajando, etc.

Ejemplo: nuestro objetivo es el taller de clown hospitalario.