informe organización económica durante la colonia

6
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación U.E.I.P Br Trinidad Figueira San Felipe – Estado Yaracuy Integrantes: Jesús Rivero N° de lista: Cristopher Alvarado N° de lista: Organización económica durante la colonia Profesor: Eudi Medina

Upload: yonfredy-j-garcia-g

Post on 11-Aug-2015

106 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: informe Organización económica  durante la colonia

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación

U.E.I.P Br Trinidad Figueira

San Felipe – Estado Yaracuy

Integrantes:

Jesús Rivero N° de lista:

Cristopher Alvarado N° de lista:

Néstor Mármol N° de lista:

Roger Calderón N° de lista:

San Felipe, Febrero de 2013

Organización económica durante la

colonia

Profesor:

Eudi Medina

Page 2: informe Organización económica  durante la colonia

Organización económica durante la colonia

El proceso productivo

Fue lento y estaba diversificado: Las primeras actividades económicas fueron la cosecha de perlas, largamente guardadas por el mar; y en torno a esa cosecha surgen las primeras ciudades, como centro de acopio e intercambio: Nueva Cádiz, en 1500; Cumana, (1569), antes con el nombre de Nueva Córdoba (1523) y la Asunción, en 1536.

La economía durante la colonia fue totalmente monopolizada por la corona Española. Los españoles implantaron varios sistemas de trabajo para la explotación de las riquezas de nuestro territorio y del trabajo de los indígenas. Durante los primeros años de la Colonia, el interés de los españoles era encontrar las riquezas minerales del país. Este periodo se caracterizó por la realización de actividades económicas limitadas a la extracción de oro, plata y perlas. En la búsqueda de territorios ricos en minerales, abandonaron aquellos que no poseían estas materias primas, sometieron a la población indígena y fundaron villas y ciudades.

Actividades productivas en la colonia.

La búsqueda de oro y la pesca de perlas alcanzaron relativa importancia, no por su explotación propiamente dicha, sino por las consecuencias que ellas derivaron: en busca de yacimientos de oro se exploró y penetró el territorio, se abrieron rutas al tráfico e inclusive, con la esperanza de encontrar oro u otros minerales valiosos, se creó la economía agropecuaria y se fundaron pueblos en lugares dedicados al buceo de perlas y a la accidentada y efímera explotación de minas.

La fundición de oro comenzó durante la primera década de Venezuela como provincia, a partir de 1529. En 1551 fueron descubiertas las minas de San Felipe, lo que estimuló la fundación de Nueva Segovia de Barquisimeto y de otras villas, como Palma (de breve duración), Valencia y Borburata. En 1552, el gobernador Juan de Villegas descubrió otra veta de oro en la colina de San Pedro, la cual comenzó a ser explotada ese año, pero tuvo que ser abandonada por la hostilidad de los indígenas. En 1560, Francisco Fajardo localizó las minas de Los Teques, cuya explotación fue iniciada por Pedro Miranda, pero fue asaltada por Guaicaipuro. Otra mina fue localizada en San Sebastián. Posteriormente se explotaron las minas de Apa y Carapa en los Valles del Tuy.

Page 3: informe Organización económica  durante la colonia

Explotación de las perlas y la minería.

A. Perlas: Los colonizadores tuvieron noticias ciertas sobre la riqueza perlífera venezolana en el tercer viaje de Cristóbal Colón, cuando los marinos contemplaron asombrados “una mujer que tenía al cuello una gran cantidad de hilos de aljófar y perlas”. Es así como, las perlas venezolanas se incorporaron al afán crematístico del europeo. Las zonas ocupadas por los ostrales alrededor de las islas de Cubagua, Margarita, Coche, Caribe, Lobos, Morro del tunar, Morro de Chacopata y Península de Araya fueron exploradas con gran intensidad durante las dos últimas exploraciones (1968 y 1969). La producción de este molusco fue disminuyendo considerablemente a partir del año 1946. Sin embargo, se considera, en base a las últimas exploraciones que tal disminución se debió al agotamiento del recurso. La pesca de las perlas por el sistema de explotación directa fortaleció el desarrollo de las relaciones de producción esclavistas que se presentaban de manera incipiente en el llamado sistema de rescate, es decir, trueque de manufacturas baratas por perlas y esclavos indios.

B. Minería: Debido a la baja productividad, la minería no llegó a tener gran importancia, entre éstas: Las minas de oro de San Felipe de Buria, Los Teques, Apa y Carapa. Las minas de cobre de Cocorote y Loma de Viento. La minería sirvió como estímulo a las primeras empresas de conquista, exploración y poblamiento del país. Su fracaso se debió a la baja calidad de los yacimientos encontrados. Tuvo un carácter transitorio, acelerado por la explotación irracional de los yacimientos.

Criadero de perlas

La pesca de perlas fue la primera actividad económica extractiva de los descubridores españoles. Ya en el tercer viaje de Colón tuvieron noticias de la perlas. Las expediciones de Alonso Ojeda, Cristóbal Guerra y Per Alonso Niño en la región de Margarita, fueron con el objeto de "rescatar" perlas.

El "rescate", es decir, el trueque de las perlas, contribuyó a la colonización en Cubagua y en la tierra firme, toda la economía de Cubagua se basó en la pesca de perlas. Allí se desarrolla una ciudad con casas de piedra, de cal y canto. Es centro activo de comercio de mercaderes. La explotación directa y racional exterminó los ostiales y ya para 1535 la producción es ínfima. Luego se descubren placeres en el Cabo de la Vela. Para la segunda mitad del siglo XVI se pide por el Gobernador Osorio que las perlas corriesen como monedas. La pesca de perlas por el sistema de explotación directa fortaleció el desarrollo de las relaciones de

Page 4: informe Organización económica  durante la colonia

producción esclavista que se presentaban de manera insipiente en el llamado sistema de rescate.

Minería

La actividad económica minera no llegó a tener en Venezuela la importancia que tuvo en otras regiones como México y Perú, pero sin embargo todas las expediciones llevaban como incentivo el conseguir el oro y dio origen al mito de El Dorado. Posteriormente Ambrosio Alfinger consiguió oro al sur del Lago de Maracaibo y en la región de Tacarigua de la Laguna. Los indígenas que poblaban esas costas trabajaban con oro y en el occidente la tribu indígena Timoto-cuica lo trabajaba y le daban forma de "águila" para utilizarlo como medio de trueque por productos que necesitaban.

La actividad minera resultó insignificante. El alto impuesto, el quinto real no le daba aliciente a los explotadores. Estos lograron su reducción primero a un décimo y luego a una veintena. Además tenían que pagar derechos de función, que equivalían al uno por ciento del metal limpio.

Estas actividades de extracción del producto lo realizaban mineros que eran puestos por las capitulaciones con los Welsers. En las primeras décadas del siglo XVI no lograron explotar oro en las cantidades que anhelaban encontradas en el territorio venezolano; saben que existe por los relatos y las muestras de los indígenas que, culturalmente extraños al mundo, mercantilistas de los europeos lo truecan por objetos desprovistos de valor especulativo.

Al llegar los primeros europeos a Venezuela, su principal objetivo era la localización y rápida explotación de minas de oro y plata. En esta materia tuvieron muy poca suerte, sobre todo comparado con otras colonias como Colombia, Perú y México. Sin embargo, algo de oro se consiguió y los Welzer, por ejemplo, lograron "extraer" de los indígenas hasta 90.000 pesos de oro. Luego se encontró oro en la zona de Barquisimeto y, sobre todo, la gran productora de oro fue: ¡Caracas! Si, desde su fundación, sus ríos produjeron grandes cantidades de oro, hasta finales del siglo cuando la riqueza aurífera de la ciudad decayó definitivamente.