informe o final n dod t: d esa.rr.o:l. lo tomo i

220
r---' .. INFORME FINAL F o N DOD t: D E S A.RR.O:L. L O E .1N·N.OVl\:CIO:·N. TOMO I e o RF IDENTIFICACIÓN DE ZONAS AGROECOLÓGICAS, VARIEDADES y TECNOLOGÍAS APROPIADAS PARA OPTIMIZAR LA PRODUCCIÓN DE LICOPENO PARA EL PROCESO INDUSTRIAL DE LA PASTA DE TOMATES EN LA VI Y VII REGIONES CODa N° 02C8AT -09 INIA, CRI LA PLATINA JUNIO. 2006 I~

Upload: others

Post on 28-Jul-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INFORME o FINAL N DOD t: D ESA.RR.O:L. LO TOMO I

r---' ..

INFORMEFINAL

F o N DOD t:D E S A.RR.O:L. L OE .1N·N.OVl\:CIO:·N. TOMO Ie o RF o·

IDENTIFICACIÓN DE ZONAS AGROECOLÓGICAS,VARIEDADES y TECNOLOGÍAS APROPIADAS

PARA OPTIMIZAR LA PRODUCCIÓN DELICOPENO PARA EL PROCESO INDUSTRIAL DE

LA PASTA DE TOMATES EN LA VI Y VIIREGIONES

CODa N° 02C8AT -09

INIA, CRI LA PLATINA

JUNIO. 2006

I~

Page 2: INFORME o FINAL N DOD t: D ESA.RR.O:L. LO TOMO I

ETAPA 1 :

Actividad 1.1.Actividad 1.2.

Actividad 1.3.

Actividad 1.4.

Resultado 1.1Resultado 1.2Resultado 1.3Resultado 1.4Resultado 1.5

ETAPA 2:

Actividad 2.1 .

2.1.1.2.1.2.2.1.3.

1.2.1.-1.2.2.-1.2.3.-1.2.4.-

INDICE

CAPíTULO 1

Identificación de sub-zonas agroclimáticas con alto potencialproductivo de licopeno en la 6a y 7a Regiones.

INTRODUCCiÓN:Determinar ubicación geográfica de las sub-zonas agroclimáticas.Caracterizar y reconocer geomorfología, edafología y fertilidad desuelos.Geomorfología.Edafología.Fertilidad de SuelosPropiedades físicas de los suelos de las Sub Zonas del Agroclima

. Talca.Estudiar y analizar las características climáticas de cada sub-zona agroclimática.Correlacionar aptitudes para producción de tomate industrial enlas sub-zonas.Resultados Etapa 1Ubicación geográfica de las sub-zonas agroclimáticas.Cartografía de condiciones climáticas.Cartografía edafológica y fertilidad de suelosCartografía del uso actual de la tierra.Cartografía de aptitud para la producción de tomate industrial conalto contenido de licopeno y calidad.

CAPíTULO 2

Evaluación de variedades con alto potencial de producción delicopeno a nivel experimental y de campo.Introducción de variedades del mundo con alto potencial deproducción de licopeno.Introducción de variedadesConclusiones y sugerenciasGira de Captura de Tecnología

INFORME DE COMISION DE SERVICIO

2

2

2

313

13172227

38

46

505051535861

64

64

64

64656566

Actividad 2.2. Evaluación de variedades con alto potencial de producción de 72licopeno.

2.2.1 Materiales y métodos 722.2.2 Resultados 74

2.2.2.1 Rescate y regeneración de accesiones 742.2.2.2. Acciones propuestas a seguir 752.2.2.3. Evaluación de rendimiento y adaptación de accesiones 76

a) Número de Frutos cosechados 76b) Contenido de Licopeno (mg/100g) 79e) Contenido de Sólidos Solubles (OBrix) 83d) pH de los frutos 85

Page 3: INFORME o FINAL N DOD t: D ESA.RR.O:L. LO TOMO I

Actividad 2.3.

2.3.1

2.3.2.1.2.3.2.2.2.3.2.3.2.3.2.4.2.3.2.5.2.3.2.6.2.3.2.7.2.3.2.8.2.3.2.9.

2.3.2.10.2.3.2.11.

2.3.3.2.3.4

Actividad 2.4.

2.4.1.2.4.2.

2.4.2.1.2.4.2.2.2.4.2.3.2.4.2.4.

2.4.3.2.4.3.1.2.4.3.2.2.4.3.3.2.4.3.4.2.4.3.5.2.4.3.6.2.4.3.7.2.4.3.8.

Actividad 2.5.Actividad 2.6.

2.6.1.2.6.2.2.6.3.

Actividad 2.7.

2.7.1.2.7.2.2.7.3.2.7.4.2.7.5.

e) Color L de frutosf) Color a* de frutosg) Color b* de frutosh) Color a/b* de fruto

Introducción y adaptación de tecnología de cubrimiento con capade partículas.Materiales y métodosResultadosNúmero de FrutosPeso de FrutosPeso Individual de FrutospH de FrutosSólidos Solubles de FrutosContenido de Licopeno medido por EspectrofotometríaContenido de Licopeno medido por HPLCColor L de los frutosColor a* de los frutosColor b* de los frutosColor a/b* de los frutosDiscusiónConclusionesAnálisis químico y evaluación del contenido de licopeno y decaracterísticas industriales en las muestras.DescripciónResultadoAlmacenamiento de las muestras.Extracción de Licopeno de muestra de tomate.Evaluación y cuantificación del licopenoCuantificación en muestrasRelación entre contenido de licopeno - variedad - zona de origenContenido de licopeno (mg/100 g) por espectrofotómetro.Contenido de licopeno (mg/100 g) por HPLC.pH de los frutos.Contenido de sólidos solubles CBrix).Color L.Color a*.Color b*.Color a/b*.Determinación de la interacción clima - planta.Muestreo en sub-zonas agroclimáticas y seguimiento de laproducción.Muestreo en diferentes etapas de procesamientoEvaluación FitopatológicaAnálisis EntomológicoCaracterizar y seleccionar las mejores variedades de tomateindustrialIntroducciónNúmero Total de FrutosPeso Total de FrutosCalidad industrial de frutosConclusiones

8787899194

94959596989999

100100101101101102102103104

104104104107108114117117118118118120120121122124127

128129131132

132132135136138

Page 4: INFORME o FINAL N DOD t: D ESA.RR.O:L. LO TOMO I

Resultados Etapa 2 139

Resultado 2.1.Resultado 2.2.

Selección de variedades con alto contenido de licopeno.Protocolo de utilización de técnica de cubrimiento con capa departículas en tomate industrial.Determinación de protocolo para estimar el contenido de licopenoen frutos muestreadosExtracción de licopeno:Condiciones de análisis por HPlC:Evaluación del contenido de licopeno en las variedades en uso yrelación con el agroclima.

139139

Resultado 2.3. 140

2.3.1.2.3.2.

Resultado 2.4 .

140140141

CAPíTULO 3 142

ETAPA 3: Ensayos de evaluación de variedades en las sub-zonas 142agroclimáticas.

Actividad 3.1. Establecimiento de ensayos de variedades seleccionadas en la 142etapa 1 en las sub-zonas más representativas.

3.1.1. Resultado 142Actividad 3.2. Evaluación de las variedades seleccionadas en la etapa 1 en las 144

sub-zonas más representativas.3.2.1 Jardín de Pelarlo 1443.2.2 Jardín de Linares 1463.2.3 Jardín de Pencahue 1483.2.4 Jardín de CRI la Platina 150

3.2.4.1. Evaluaciones de rendimiento 1503.2.4.2. Rendimiento total y Número de frutos totales 1503.2.4.3. Rendimiento comercial, número de frutos comerciales y peso de 151

fruto comercial.3.2.4.4. Descarte 1553.2.4.5. Evaluación de calidad 157

a) pH 157

b) Sólidos solubles 157

c) Color 158

d) Acidez 158

e) Sólidos totales 159

Actividad 3.3. Adaptación a nivel de sub-zona agroclimática de la técnica de 162cubrimiento con capa de partículas.

3.3.1. Descripción 1623.3.2. Ensayos regionales 162

3.3.2.1. Número de Frutos por Planta. 1623.3.2.2. Peso de Frutos por planta. 1643.3.2.3. Frutos Sanos. 1653.3.2.4. Frutos Verdes. 1673.3.2.5. Frutos con Daño por Insectos. 169

Page 5: INFORME o FINAL N DOD t: D ESA.RR.O:L. LO TOMO I

3.3.2.6. Frutos con Pudriciones.3.3.2.7. Frutos con Daño por Golpe de Sol.

170172

3.3.2.8. Características Industriales.a) pH de frutos

176176

b) Sólidos solubles (OBrix) 177

e) Color L 178

d) Color a* 179

e) Color b* 180

f) Relación de color a/b* 181

g) Contenido de Licopeno (mg/100 gr de tomate) 182

184184184

3.3.3. Ensayo en CRI La Platina.3.3.3.1. Metodología

a) Tratamientos y diseño del ensayo.

b) Materiales 184

e) Variables a medir 184

d) Variables a medir en laboratorio 185

. e) Análisis estadístico 185

3.3.3.3. Resultados y discusióna) Ensayo 1

186186

Actividad 3.4.

3.4.1.3.4.1.1.3.4.1.2.

3.4.2.3.4.3.

Actividad 3.5.

3.5.1.3.5.2.3.5.3.

b) Ensayo 2 188

Determinación de la interacción Clima-Planta en cada 191agroclima representativo.Análisis de factores climáticos 191Pelarco 191Linares 193Análisis de rendimiento industrial 195Correlaciones y regresiones entre factores climáticos y 197contenido de licopenoMuestreo en sub-zonas agroclimáticas y seguimiento de la 199producción.Muestreo de frutos 199Seguimiento de la producción 201Interacción licopeno - variedad - agroclima 203

Page 6: INFORME o FINAL N DOD t: D ESA.RR.O:L. LO TOMO I

Resultado 3.1.

Resultado 3.2.

Resultado 3.3.

Resultado 3.4.

Resultados Etapa 3 207

Selección de variedades con características de alto contenido 207de licopeno y rendimiento industrial más adaptadas a cadasub-zona agroclimática.Elaboración y adaptación de un paquete tecnológico para el 209uso del cubrimiento con capa de partículas para cada zonaagroclimática representativa.Identificación y explotación de las sub-zona agroclimáticas 210con las variedades apropiadas para maximizar la producciónde licopeno.Determinación de la interacción clima - planta en cada sub- 212zona agroclimáticas representativa.

Page 7: INFORME o FINAL N DOD t: D ESA.RR.O:L. LO TOMO I

INFORME TECNICO FINAL

Nombre del proyecto IDENTIFICACiÓN DE ZONASAGROECOLÓGICAS, VARIEDADES yTECNOLOGfAS APROPIADAS PARAOPTIMIZAR LA PRODUCCiÓN DELlCOPENO PARA EL PROCESOINDUSTRIAL DE LA PASTA DETOMATES EN LA VI Y VII REGIONES

Director del proyecto Gabriel Saavedra Del Real

Ing. Agrónomo PhD.

Código W 02C8AT-09

Fecha 06/2006

INTRODUCCION

Este proyecto se ha desarrollado de acuerdo a los términos de referencia acordados a suinicio y programados para su ejecución entre INIA y FDI-CORFO, hoy INNOVA.

Si bien la ejecución en sí no se inició en la fecha programada, debido diferentesproblemas de coordinación en la entrega de fondos, se ha logrado casi compatibilizartotalmente la Carta Gantt y compromisos técnicos con lo ejecutado, además de programaralgunas actividades extra.

Este informe contiene la información obtenida en todas las etapas propuestas y laadicional agregada el año 2005.

Page 8: INFORME o FINAL N DOD t: D ESA.RR.O:L. LO TOMO I

CAPíTULO 1

ETAPA 1: Identificación de sub-zonas agroclimáticas con alto potencialproductivo de Iicopeno en la 6a y 7a Regiones.

INTRODUCCiÓN:

Uno de los problemas agronómicos más frecuentes es la ubicación geográfica de zonasde mejor aptitud para la producción de un determinado producto. Ello básicamente implicael elegir y combinar diferentes criterios de suelos, clima y otros, para establecer los sitiosde mejor aptitud. Dado que en la práctica este es un problema de naturaleza geográfica lológico es aplicar las técnicas multicriterios que permiten los sistemas de informacióngeográfica.

Es sabido que el licopeno es un compuesto orgánico producido como respuesta de lasplantas al exceso de radiación solar y actúa como protector del sistema fotosintetizante yde las membranas a la presencia de radicales libres y de O activado (Codgell, 1985,Fraser et al. 1994). Por otra parte las distintas especies de planta y las diferentesvariedades de ellas presentan contenidos variables de licopeno.

Por lo tanto, la producción de licopeno esta genéticamente y ambientalmente controlada.

La empresa IANSFRUT (hoy Aconcagua Foods) desea poder ofrecer al mercadointernacional un producto, pasta de tomate, de alto contenido en licopeno por las ventajasde color y calidad que este pigmento confiere. Ello implica, por una parte, seleccionarvariedades capaces de producir altos niveles de Licopeno y por otra, cultivarlas enaquellos lugares que tengan las mejores condiciones para que este potencial genético seexprese.

III

'í"

¡

En esta etapa se pretende:

Establecer la ubicación geográfica de las sub-zonas agroclimáticas pertenecientesal agroclima Talca entre las VI y VII regiones.

Definir y cartografiar las condiciones climáticas de las sub-zonas.

Caracterizar y cartografiar edafología, geomorfología y fertilidad de suelos.

Fecha de Inicio Programado: 01 Nov 2002 Fecha de Inicio Real: 01 Dic 2002Fecha de Término Programado: 31 Oct 2003 Fecha de Término Real: 31 Oct 2003

2

Page 9: INFORME o FINAL N DOD t: D ESA.RR.O:L. LO TOMO I

Actividad 1.1.agroclimáticas.

Determinar ubicación geográfica de las sub-zonas

Inicio programado:Término programado:

11/01/200204/30/2003

Inicio real:Término real:

12/01/200208/30/2003

Trabajo realizado: 100%

Hito de la Actividad 1.1. Obtención de mapas geográficos de las sub-zonasagroclimáticas.

Estado del Hito: ObtenidoHito completo, los mapas están terminados y presentados en las actividades siguientes.

Agroclima Talca

De acuerdo al Mapa Agroclimático de Chile, este tipo de clima se encuentra en el LlanoCentral desde Curicó, latitud 34°20'S, hasta el norte de Chillán. Las variablesagroclimáticas de la estación Talca se presentan en el Cuadro 1.1. Ocupa una superficieaproximada de 616.000 ha. En este agroclima se incluye el sector de San Vicente quepresenta características térmicas más favorables que el resto de la zona sobre todo en loreferente a heladas. Por ello, ese sector presenta una mejor aptitud para citrus o paltos.

El régimen térmico del agroclima Talca se caracteriza por una temperatura media anualde 14,9°C, con una máxima media del mes más frío (enero) de 30,8°C y una mínimamedia del mes más frío (julio) de 3,8°C. El período libre de heladas aprovechable es de 7meses desde octubre a abril. La suma anual de temperatura base 5°C, es de 3.598grados-días y base 10°C, de 1.845 grados-días. Las horas de frío de marzo a noviembrellegan a 1.018. La temperatura media anual se mantiene sobre 8°C.

El régimen hídrico se caracteriza por una precipitación anual de 735 mm, siendo el mesde junio el más lluvioso con 189,6 mm. La evaporación de bandeja llega a 1.108 mmanuales con un máximo mensual en diciembre, de 215 mm, y un mínimo en junio de 19mm. La estación seca es de 4 meses, diciembre a marzo inclusive.

En esta zona climática son posibles los cultivos de secano siguientes: trigo, avena,cebada, garbanzo, lentejas, arvejas, habas, raps, lupino, vicias, medicagos anuales,ballicas anuales, etc.

Con riego son posibles los cultivos siguientes: remolacha, maíz, sorgo, papas, arroz,soya, ajo, repollo, frejol, tomates, melones, sandías, pepinos, cebollas, coliflor, zapallos,berenjenas, frutillas, alcachofas, espárragos, apio, maravilla, maní, tabaco, manzano,duraznero, ciruelo, damasco, nogal, cerezo, caqui, vid, almendro, membrillo, olivo, etc.

3

Page 10: INFORME o FINAL N DOD t: D ESA.RR.O:L. LO TOMO I

Cuadro 1.1: Estación Talca

Altura : 97 mLatitud : 35°26' SLongitud : 71°04' W

Temperaturas Suma temperaturas

Mes

Máxima Mínima Min.abs. Media Amplit.Base 5 Base 10

Días-grado

Enero 30,80 12,60 9,70 21,70 18,20 517,70 362,70Febrero 30,00 11,80 8,70 20,90 18,20 445,20 305,20Marzo 27,10 9,80 5,70 18,45 17,30 416,95 261,95Abril 22,10 7,10 2,00 14,60 15,00 288,00 138,00Mayo 16,80 5,60 -0,90 11,20 11,20 192,20 37,20Junio 13,60 4,20 -1,90 8,90 9,40 117,00 0,00Julio 13,60 3,80 -2,00 8,70 9,80 114,70 0,00Agosto 15,50 4,00 -1,80 9,75 11,50 147,25 0,00Septiembre 18,40 5,30 1,80 11,85 13,10 205,50 55,50Octubre 22,20 7,40 2,60 14,80 14,80 303,80 148,80Noviembre 25,60 9,50 5,70 17,55 16,10 376,50 226,50Diciembre 29,20 11,30 9,10 20,25 17,90 472,75 317,75Promedio 22,80 7,70 3,23 14,89 14,38 299,80 154,47Suma anual 3.597,55 1.853,60Septíembre-Febrero Suma días - grados 2.321,45 1.1416,45Septiembre-Marzo Suma días - grados 2.738,40 1.678,40

Continuación Cuadro 1 1Largo estación

Horas de frío Período libre heladas de crecimiento"Mes Prome- Aprove- Mínimo TO TOmedo

Medidas Calculadas dio chable >7 medo >10>0 >2 >5

Enero NA O X X X X XFebrero NA O X X X X XMarzo NA 3 X X X XAbril NA 77 X X X XMayo NA 138 X XJunio NA 205 XJulio NA 226 XAgosto NA 210 XSeptiembre NA 145 X X XOctubre NA 69 X X X XNoviembre NA 12 X X X XDiciembre NA O X X X X X

Suma anual NA 1.084

Promedio NA 90

Suma mes 8 7 3 12 9

NA : lndice valor no dIsponible": Estación de crecimiento representa meses con temperaturas adecuadas y no incluye aspectos hídricos.X: Mes sin heladas o con crecimiento, suponiendo agua no limítante.

4

le

Page 11: INFORME o FINAL N DOD t: D ESA.RR.O:L. LO TOMO I

Continuación Cuadro 1 1

Nubosi- Horas de sol Radiación solardad (cal x cm" x día -1)

Mes Centesi- Teóri- Medidas o Sol tabla Actinó- Glover Blackmales cas estim, grafo

Enero 0,17 14,33 11,95 1.035,13 NA 634,83 624,51Febrero 0,16 13,52 11,36 930,91 NA 572,63 559,87Marzo 0,23 12,41 9,52 769,43 NA 445,34 476,69Abril 0,41 11,29 6,66 587,43 NA 289,00 363,42Mayo 0,64 10,27 3,74 441,95 NA 168,26 232,19Junio 0,67 9,76 3,19 372,84 NA 134,05 186,52Julio 0,66 10,06 3,46 399,12 NA 147,33 204,41Agosto 0,60 10,97 4,39 513,52 NA 205,65 280,98Septiembre 0,53 11,90 5,59 680,09 NA 297,65 395,81Octubre 0,44 13,12 7,35 855,14 NA 412,76 523,54Noviembre 0,34 14,03 9,22 993,40 NA 526,23 622,31Diciembre 0,22 14,54 11,30 1.059,14 NA 621,39 654,22

Código 2Promedio 0,42 12,18 7,31 719,84 NA 371,26 427,04Suma anual 5,07 146,20 87,72 8.638,10 NA 4.455,13 5.124,47

NA: indica valor no disponibleCódigo 1: valores columna medidos; 2: estimados de nubosidad y horas de sol teóricas.

Continuación Cuadro 1 1Mes Precipitación Evaporación Déficit Indice Agua Humedad

mm mm Sat. humedad suelo relativaMb mm %

Enero 7,00 211,00 22,21 0,05 0,00 50,00Febrero 7,40 163,00 20,36 0,06 0,00 52,00Marzo 13,80 105,00 15,06 0,19 0,00 58,00Abril 37,00 66,00 8,77 0,80 0,00 67,00Mayo 128,50 26,00 3,82 7,06 100,00 80,00Junio 189,60 19,00 2,49 14,26 100,00 84,00Julio 132,60 21,00 2,65 9,02 100,00 83,00Agosto 97,60 21,00 3,87 6,64 100,00 78,00Septiembre 59,90 37,00 6,56 2,31 100,00 69,00Octubre 28,90 85,00 9,63 1,00 69,40 64,00Noviembre 20,90 139,00 14,11 0,93 0,00 57,00Diciembre 11,80 215,00 20,26 0,00 0,00 50,00Código 4 4 4Promedio 61,25 92,33 10,82 0,95 66,00Suma anual 735,00 1.108,00

,¡ Lluvia lavado según ETP bandeja o estimada: 521,40.

Código 4: bandejaSe usó Kb 0,70 para calcular evapotranspiración potencial y con ésta se estimó el índice de humedad.

Las figuras 1.1 y 1.2 muestran los mapas de agroclimas de las regiones VI y VII, Y lasfiguras 1.3 y 1.4 las subdivisiones del Agroclima Talea por pendientes y exposiciones.

5

H

Page 12: INFORME o FINAL N DOD t: D ESA.RR.O:L. LO TOMO I

Figura 1.1.- Mapa Agroclimático de la VI Región.

MAPA AGROCLIMASVI REGiÓN

GOalERND DE.CHILE_ CII U. "-'"-

t;7+-----+5

;:;

~ ~~ ~~'I-----!------------4------------4------------4-----)-------4----------Iª~ ~

226814 2"814 306814 346814 386814

Agroclimas, HaCJ Constitución 29.848 O Hidango

CJ Cordillera Central 405.D78 D Rengo

[él;:] El Teniente 170.626 tI Santiago

E:JEmpedrado 547.583 O ratea

FUENTE: MAPAAGROCLlMÁTICO DE CHILE.INIAPSAO 1956

156.701

175.469

1.305

147.897

6

JI.

Page 13: INFORME o FINAL N DOD t: D ESA.RR.O:L. LO TOMO I

En este mapa podemos apreciar que el Agroclima Talea ocupa el centro Sur de la VIregión abarcando 147.897 ha.

Figura 1.2.- Mapa Agroclimático de la VII Región.

MAPA AGROCllMASVII REGI6N

162430 212430 252430 ]124]0 3&24]0

.": ·~---+--\----+-1'"~

."l~---~~-----~I------~-------li~..

'" '".. ..; ••~ 'ª

,~'" o '"'" i:•... ¡li!

'" '"::g ce.... ~..li!

o.,

,~

¡¡¡ o :¡;:..I !•••." ."

1&2430 212430 2&2438 3124311 362430

AGROCLIMAS, HACJ Cauquenes

D Chlllán

O Constitución

493.909

160.738

75.520

l1li El Teniente

~ Empedrado~D Hldango

68.924 O Precordlllera Baja 74.735

210.347 D Pumanque 81,280

242,619 O Rengo 142,899

D Precordillera Alta 258.336 c:::::::J raícaD Cordillera Central 817.364 403.330

FUENTE: MAPA AGRO ClIMATICO OE CHILE, INlAPSAD 1956

7

Page 14: INFORME o FINAL N DOD t: D ESA.RR.O:L. LO TOMO I

En este mapa se puede ver que el Agroclima Talca abarca el centro de la VII Región ycubre 403.330 ha.

Radición Solar Incidente, Exposiciones y Pendientes.

Como se sabe la pendiente y la exposición afectan la densidad de flujo de la radiaciónsolar sobre una superficie. Así, las exposiciones Norte reciben más radiación solar que lasOriente o Ponientes y estas más que las exposiciones Sur ello por efecto de laspendientes y horas de sol. La densidad del flujo radiativo sobre una superficie disminuyesi el flujo se aleja de la normal. Así a un ángulo 0 a la normal la el flujo es:

F 0 = Fo* cos 0

Por otra parte el sol pasa en forma más perpendicular a la tierra en el verano pero nuncaexactamente perpendicular, en las latitudes de las zonas de nuestro interés. Por estasrelaciones geométricas nos interesa acercamos a lograr que el sol caiga lo másperpendicularmente posible sobre nuestra superficie cultivada lo que se lograaprovechando la pendiente del terreno. Por ejemplo, si a medio día se tiene unaelevación solar de 23°, las pendientes con 23° de exposición Norte son las que recibenuna máxima intensidad de energía solar ya que son perpendiculares a la dirección de losrayos solares. Esa intensidad va disminuyendo al disminuir o aumentar la pendiente ocambiar la exposición. Por otra parte, la intensidad es mínima para una superficiehorizontal y va aumentando hasta los 23°.

Si se desea calcular la radiación efectiva, 1,sobre una superficie en un momento dado esnecesario considerar, la intensidad con incidencia normal (lo), la declinación solar (d), lalatitud del lugar (L), el azimuth solar, ángulo horizontal del sol con respecto al Norte, (z),el ángulo horario medido desde la salida del sol (h), la altitud angular del sol (A), el ángulocon respecto a la horizontal o pendiente (g), ángulo de la superficie respecto al Norte oexposición (b), y la fracción d la radiación solar trasmitida en dirección normal a través dela atmósfera (aprox. 0.7), Huber, 1977, Sarmiento, 1980.

1= lo sen (IJ) p 1/senA

donde:

sen (A) = cos(d) sen(h) cos (L) + sen (L) sen(d)

sentp) = sen (A) cos (g) - cos(A) sen(g) (sen (z) cos(b)

hO, a la salida del sol para una superficie horizontal = arc cos( - tg (d) tg (L»

Una mayor intensidad radiativa implica también mayores temperaturas del suelo y del airecercano al suelo.Dada la influencia de la radiación solar en la producción de licopeno lo lógico es subdividirel Agroclima Talca en sectores de diferentes niveles de incidencia de radiación solar

8

Page 15: INFORME o FINAL N DOD t: D ESA.RR.O:L. LO TOMO I

-

Para efectuar esta subdivisión se digitalizó la información geográfica agroclimática delMapa Agroclimático de Chile (INIA, 1989), escala 1:1000.000, PSAD 1956, Huso 19, paralas Regiones VI y VII. Por otra parte se usó Modelos de Elevación Digital, preparados porel Centro de Estudios en Percepción Remota y SIG, de estas dos regiones, píxel de 20 m,georeferenciados en el mismo Datum que el Mapa Agroclimático para obtenerexposiciones y pendientes. El mapa base con la división administrativa fue el generadopor ODEPA, escala 1:50.000, PSAD 1956, huso 19. Autorizado por DIFROL porresoluciones exentas N° 245 Y 248 DEL 11 DE Julio del 2001.

Luego se cruzó digitalmente la información de pendientes y exposiciones con laagroclimática para obtener las pendientes y exposiciones de los suelos del AgroclimaTalca.

Finalmente se clasificó las pendientes y exposiciones categorías de acuerdo a los criteriossiguientes y considerando que la radiación solar es más intensa en suelos de exposiciónNorte y con las pendientes más altas posibles:

Cuadro 1.2.- Criterios usados para separar zonas por pendientes y exposiciones.

PARAMETRO UNIDAD Valor

1 2 3

Pendientes % >= 8 0-3 >3 -< 8

o 135-225 >45 - <135 1 - 45Exposiciones >225 - <315 315 - 360

En esta tabla los valores menos aptos son 1 y los de mejor aptitud 3. Por ello suelos dependientes 3 y exposición 3 serían los más adecuados.

Se consideró que valores de pendientes iguales o superiores a 8 % no eran adecuados alcultivo de tomate industrial por dificultades para regarlos, que valores entre O y 3 eranfáciles de regar pero con menos radiación independiente d la exposición y valoressuperiores a 3 y menores de 8 los mejores, salvo en exposición Sur, desde el punto devista de la radiación.

En cuanto a las exposiciones se separó también tres clases, según sus ángulos respectoal Norte, la 1 de exposición Sur que recibe menos radiación, la 2 exposiciones Orientes oPonientes que reciben radiación intermedia y 3 exposición Norte que reciben mayorradiación. La exposición Norte al recibir mayor radiación también es una exposición dondeel suelo se calienta más y por lo tanto de temperaturas superiores a las otrasexposiciones.

9

/s

Page 16: INFORME o FINAL N DOD t: D ESA.RR.O:L. LO TOMO I

Figura 1.3.- Mapa de Pendientes y Exposiciones de Suelos del Agroclima Talca de laVI Región.

MAPA SUB DIVISiÓN AGROCLlMA TAlCAPOR PENDIENTES Y EXPOSIOÓN

VI REGIÓN

l!lG193

}\

l!l6193

313766 3>54!t74

1_'_"0+'_"'..1\'_' -1- '_'.><1+0+".~.. --.:'~'·H~~..:.:.·..·"/I,I +":...:.·,+'..:...·oJ\:..:.:.; --I~'-,.O+"..:.:.·,/I.'·_! ~

~

231319 272637

b g;SI N'"W

,..~'"o!lI

s= oSI :t

co""10

)'\

r,.!

/

231319 272537 313756

En este mapa podemos ver que los suelos clase 1, esto es los mas aptos para producirlicopeno, abarcan 2.910 ha en áreas relativamente pequeñas. Hay sin embargo 2.665 haformadas por sectores cuya superficie varía entre 10 Y 244 ha.

;rvl...."g; ., f '-" ."---~ ~ /r- \co:;s 1)

/? \)

St

CLASE Pendientes Exposición HaL_. __.• 1 3-8 % N 2.910

I 12 0-3 % OaE 96.559

I 13 > 8 % S 48.263

Fuente: !NIA, CPRSG. ODEPAPSAD 1956

10

Page 17: INFORME o FINAL N DOD t: D ESA.RR.O:L. LO TOMO I

Figura 1.4.- Mapa de Pendientes y Exposiciones de Suelos del Agroclima Talca de laVII Región.

+~.:,~,",:"~~j

/IIOEIIEANO DE CHILE

lIlA _ LA 'LA'nIA

MAPA SUBDIVISiÓN AGROCLlMA TAleAPOR PENDIENTES Y EXPOSICiÓN

VII REGiÓN

CLASE Pendientes Exposición Ha1 3 - 8 % N 8.699n 2 1 - 3 % O o E 378.671

:- 3 >8 % S 34.185

o puntos de muestreo elegidosFuente: INIA, CPRSIG, OOEPA

PSAO 1956

11

Page 18: INFORME o FINAL N DOD t: D ESA.RR.O:L. LO TOMO I

En este mapa podemos ver que los suelos clase 1, esto es los mas aptos para producirlicopeno, abarcan 8.699 ha en áreas relativamente pequeñas. Hay sin embargo 8.265 haformadas por sectores cuya superficie varía entre 10 Y 730 ha.

Por lo tanto si tomamos el conjunto de las dos regiones se tiene 10.930 ha de la mejoraptitud para producir licopeno. Sin embargo debemos examinar si esas áreas están bajoriego y no están ocupadas por cultivos perennes como frutales o viñas. Como conocemosla ubicación geográfica exacta de esas áreas es fácil ir visitarlas y comprobar si es factiblecultivarlas con tomate.

12

Page 19: INFORME o FINAL N DOD t: D ESA.RR.O:L. LO TOMO I

Actividad 1.2. Caracterizar y reconocer geomoñología, edafología yfertilidad de suelos..

Inicio programado: 11/01/2002Término programado: 10/31/2003

Inicio real:Término real:

12/01/200210/31/2003

Trabajo realizado: 100%

Hito de la Actividad 1.1. Reconocimiento de las características físicas del suelo de cadasub-zona y fertilidad.

Estado del Hito: ObtenidoProceso terminado.

1.2.1.- Geomorfología.

Información entregada por la Comisión Nacional de Riego y preparada por el INE sirvió debase para establecer la geomorfología del área estudiada. La geomorfología del suelo delas sub zonas del Agroclima Talca es la propuesta por Borgel, 2002 y se muestra en lasfiguras 1.5 y 1.6. De acuerdo a esta se distingue las siguientes geomorfologías:Cordillera, Precordillera, Llano Central Fluvio glacio volcánico y Cordillera de la Costa.

13

I ~

Page 20: INFORME o FINAL N DOD t: D ESA.RR.O:L. LO TOMO I

Figura 1.5.- Mapa Geomorfología de las Sub Zonas Agroelima Talea de la VI Región.

MAPA GEOMORFOLOGíA SUB ZONASAGROCLlMA TALCA

VI REGiÓNGOIIERNO DE CHI\.E

1-. CIULAfIIJl1WtA

231131 272356 313574 354793 396011

1(1-3 o"\n.'·

<Z¡:j¡, -e

Il!~

roM

'"'"Si

N.<D.. '"§

¡¡;

-e~00

'"¡;;

231131 272356 313674 ~793 396011

Sub Zonas Agroclimáticas y Geomorfología

Sub Zonas1

02r~~-- 3

Geomorfología HaD Cordillera de la Costa 36.865

O Uano Centralfluvio glacio volcánico 111.031

O No Corresponde 1.487.520

O Precordillera

R1EII11:: INIA,INE,ODEPAPSAD 1956

14

Page 21: INFORME o FINAL N DOD t: D ESA.RR.O:L. LO TOMO I

Se puede observar que en esta región hay 36.866 ha del Agroclima que correspondengeomorfologicamente, a la Cordillera de la Costa, 111.031 ha al Llano Central Fluvio-glacio-volcánico y solo 1 Ha a la Precordillera ocupando un total de 147.897 ha. Por lotanto el grueso del Agroclima Talca en esta Región, se da en el Llano Central.

Por otra parte el grueso de la sub zona 1 se encuentra en el llano Central Fluvio glaciovolcánico.

",II

¡!I111,

IIIi

,1

:,

l''1II

""

"!;,,

lS

ZI

Page 22: INFORME o FINAL N DOD t: D ESA.RR.O:L. LO TOMO I

Figura 1.6 .- Mapa Geomoñológico del Agroclima Talca de la VII Región.

MAPA GEOMORFOLOGiA SUB ZONASAGROCLlMA TAlCA

VII REGiÓNI3OBIERNO DE CHILE

••• _ loA I'UIIWIA

323615 372631225585 274600116570

127555 176570 225585 274600 323615 372631

Sub Zonas climáticas y GeomoñologíaSub Zonas Geomorfología

_ cordillera

Ha292

c=J CorClillerade la Costa 16.235

c=J Uano Central fluvioglacio volcánico 382.054

O No Corresponde 2.626.669

O Precordlllera 4.749

FUEII11:: "!lA,INE, ODEPA,ORENPSAD 1956

16

Page 23: INFORME o FINAL N DOD t: D ESA.RR.O:L. LO TOMO I

Como se puede apreciar en esta Región el Agroclima Talca ocupa unas 403.330 Ha.Estando el grueso de ellas, unas 382.054 ha, en el Llano Central seguida de 16.235 haen la Cordillera de la Costa, 4.749 ha en la Precordillera y 292 en la Cordillera.

Al igual que en la VI región, el grueso de la sub zona 1 cae en el Llano Central fluvioglacio volcánico.

1.2.2.- Edafología.

En este informe se presenta los mapas y antecedentes de las series de suelos y de sufertilidad que se encuentra en las subzonas de agroclima Talca.Las series de suelos corresponden a unidades de suelos donde se agrupa a suelos quetienen una secuencia de estratas u horizontes similar y cuyo desarrollo se produjo in situ.Son las unidades a las cuales normalmente se hace más referencia para diferenciar unsuelo de otro. Las series se agrupan en Familias, estas en Subgrupos, estos en Grupos,estos en Sub Ordenes y estos en órdenes.Los órdenes de suelos son las categorías más amplias de la taxonomia de suelos, entérminos generales podemos decir que se diferencian por el grado de desarrollo del perfildel suelo. Este desarrollo se define en términos de la presencia de horizontes. Cada sueloposee horizontes diagnósticos superficiales o epipedones que no siempre es el mássuperficial pero si ha evolucionado en la superficie pudiendo haber sido cubierto por algúnmaterial posteriormente y horizontes diagnósticos sub superficiales. De acuerdo a lascaracterísticas de estos horizontes hay dos grandes grupos de suelos: los ordenesminerales y los ordenes orgánicos (Histosoles). Dentro de cada uno de estos los órdenesestán muy relacionados con el grado de alteración que los materiales originales hansufrido por efecto de factores físicos, químicos y biológicos.

Los Entisoles son suelos de muy poco desarrollo, provienen de depósitos aluvialesrecientes o suelos muy delgados sobre roca o suelos delgados en pendientes fuertes odunas estabilizadas con escasa acumulación de materia orgánica. Son suelos de bajafertilidad química.

Los Inceptisoles son suelos de mayor desarrollo que los anteriores ya .que presentan unhorizonte B bien definido pudiendo presentar un horizonte superficial negro con altocontenido de materia orgánica.

Los Andisoles son suelos derivados de cenizas volcánicas, corresponden a los llamadostrumaos y ñadis. Son suelos de excelentes condiciones físicas y morfológicas por lo cualse pueden cultivar con facilidad. Requieren de fertilizaciones fosfatadas altas por su grancapacidad de fijación de P. Además, son bajos en B y cultivos como la remolacha debenser fertilizados con este elemento.

Los Alfisoles son suelos que presentan un horizonte B arcilloso o B textural.Adecuadamente manejados pueden ser muy productivos.

Los Mollisoles son suelos profundos, con horizonte superficial negro y alto contenido deCa. Bien manejados pueden ser muy productivos.

17

Page 24: INFORME o FINAL N DOD t: D ESA.RR.O:L. LO TOMO I

Los Vertisoles son suelos de alto contenido en arcilla, más del 30 %, de la cual la mayorparte den ser expandibles. Por ello, al secarse, muestran grietas anchas y profundas. Seles considera fértiles pero muchas veces pueden sufrir problemas de drenaje.

En este informe se presenta la información sobre series y ordenes a los cuales ellaspertenecen.

Series de suelos

En base a antecedentes de series de suelos de CIREN, 1996, 1997,1999, al MapaAgroclimatico de Chile y a los mapas de subzonas de las figuras 1.3 y 1.4 se preparó losmapas de series de suelos por subzona agroclimatica del agroclima Talca en de lasregiones VI y VII que se muestra en las figuras 1.7 y 1.8 siguientes. Los mapas de seriesde suelos están escala 1:20.000, PSAD 1956, huso 19.

El detalle de las descripciones de las características del perfil de estas series y suclasificación taxonómica se entrega en el Anexo 1.

18

Page 25: INFORME o FINAL N DOD t: D ESA.RR.O:L. LO TOMO I

Figura 1.7.- Mapa de Sub Zonas y Series de Suelos del Agroclima Talca de la VIRegión.

MAPA SUB ZONAS Y SERI ES DE SUELOSAGROCLlMA TALCA

VI REGiÓN_DI!etiU__ lA ••••.

231151 272370 313588 354801 396025

70arfff"'JV ~""....'"~

Nt::.~

~

'"~.~

N•••

'".g~'"

I.,~.".'''"Or·.•.' .~c:;

396025

io :lt!~.n(Y'«1lli\

231151 212310 354897

Sub Zonas Agroclima Tal ea y Series de SUelo

SUB ZONA o CI\IAOE esTERO O lAGUNA CJusceLANBJ ESlCl!O LJoUfLuaulS

O Cl\lAoe RO O lAGUNASANVCBlTETAG _ usceLANBJ PANTANO DOUl'\Hue

02 D CALE\CHe _ LARt"'HUE EmIlSCELANBJ QUEftRAOA CE OUlNAHUE

L._J D CALLEJONES cm LASGARZAS O IJSCELANBJ RI:) O SA.Ivt:eNTE

SERIE D CAIlETEIIES D UltUEJUO D IlSCELANBJSUEIO D 1l\LCAREI1UE

O AeRQOROm D CHEPCA CJLIIl<\!IlUE O OTROS O 1l\LHUEN

D ALANll\Ro. O CHIPAlIA D IOVASQUfZ O PALQUL'\LES O lCNO

O AL •.•••HUE O COLCHAGLI'\ CJ IOmeRA/IDE CJ PATAGLI'\S D lCRR.'ZIISALUV"'ES

DANTh'EIlO [::JCORCOLEH CJ IDSCARDOS _ PEOR ES NADA DlCRR.'ZASALUV"'ES ROCACIIAP

ICJPSlCIPalN Al10 COlO D C\)tw;:O CJ IlI'CMEAA m PEUtlO D 'Il:RR_SALU\I~LES RO CLARO

o PSJClACIlN CURA.IIPE c::JESTAtCILLA II1II r•••rrEN DE '-"llOA c:::J PCHIOEDLI'\ ~ l1NGUll!lRCA

o PSlCIACIlN LA LAJUfL o Gti\U\S mi••..U.OA C!l PIUPINElA rnlOCO

CJ PSlCIACIlH SIERRA aaLAVtS1'. o HUOUE CJ ••..NC\ItWI CJ POIONL'\ D TRANOUE

_ AYTUE D LAaURRA o IIILLAHUE CJ PUDAHUEl o UR!ANO

CJ BAJ1:)S CJ LA ROSA o UlSCaANBJCOLU\IL'\L o PUPlLLA oYAOUIL

D2l\UOAAt.O

DAAlOOS

Fuente: aREN,INlA, ODEPAPSJlD 1956

19

Page 26: INFORME o FINAL N DOD t: D ESA.RR.O:L. LO TOMO I

Las series más representadas, son: la Asociación La Lajuela, 42.875 ha. Macarena,7.000 ha de fertilidad Media. Talcarehue con 7.000 ha y Malloa con 5.300 ha ambas deAlta fertilidad. Las menos representadas son La Rosa y Asociación Alto Colorado conalrededor de 10 ha. Esta última es además la única serie de Baja fertilidad del áreaestudiada.

Por Orden encontramos 51.933 ha de Alfisoles, 30.400 de Mollisoles, 28.175 de Entisoles,19.054 de Vertisoles y 2.980 de Inceptisoles con un total de 132.542 ha.

El resto, 15.356 ha son suelos urbanos u otros de poca o ninguna aptitud agrícolas.

En la Sub Zona 1, la más interesante, se encuentra suelos de diversas series: tales comolas series Alantaña, Corcolén, Cunaco, Chépica, Polonia, Antivero, Palquiales, Millahueque son de buena fertilidad. También encontramos la asociación de suelos La Lajuela, laasociación Curanipe, la series Cochagua, Huique, Mancumán, Yaquil de fertilidad media.

20

Page 27: INFORME o FINAL N DOD t: D ESA.RR.O:L. LO TOMO I

Figura 1.8.- Mapa de Sub Zonas y Series de Suelos del Agroelima Talea de la VIIRegión.

MAPA SUB ZONAS Y SERI ES DE SUELOSAGROCllMA TAlCA

VII REGiÓNOOIIERNII DE CIII..E

_ C8"" •••.••.

222575 211590 320605 369620113569

~ce>

!'"

~

••Neec:o;:.,

~~'III •..

~~..,

124545 173560 222575 271590 329605

Sub Zonas y Series de SUelos369620

SUB ZONAS DCAn<>.ftlCO DOU6.1AS Dn<>.CAREII6. [:JPARRAL [Z3f!AOOUEN

1 D CAIlJIANACUf!A OGU6.'lCUT~.N O IllUADItLA _ PELARCO O RCHIERAL

DCHIDUENLEUO DGlI'.VOUILLO O Il'\RIPOS'\ O PEIICAHUE DS'\NJA\lIER

02 DCHDUAY DHUAPI Dn<>.TACAORITOSDpBlDUIN DS'\NRAfAEL

~~.. 3 DCOLBUU D HUEIICUOOHD O n<>.ULe::Uf!A E3PErEROA o S'\NTA ROSA DE LONTUE

SERIES D COLUN O LACAmANA D UELOZAL _ PEUUAL O "'I.CA=ACHlBUEIIO O COIlAlLE O LAOORA D QJRAflORe9 O PSllJO NroRO D 11>.I.CAREHUE

O ASOCIACIOn CAUOUEIIES D CONDEll CJlAS OOSCIEHTPS O IlISCéLA"EOS 6 PIEDRAO LANCA O 11>.IDUENAl

CJASOCIACIOII LA lAJUELA r::w QUOFED D LINARES O UQVANO •• PUlJ>.GAII O TENO

D ASOCIACION POCItLAS CJCURCO CJL1UCURA r::J NO SUELOS [:J QUElLA D 10NlEI.10

CJASOCIACIOHSIERf!A DELLA\IIS1l\ O DlJUILlI!I O ID SAlAS CJPAlDllLA O QUELUENES CJ TRBlE

O AYTUE O DUPD O ID"TUE CJPAlQUIBUDI O QUETEQUElC O TRCAD

CJ DRAUADERO el E1.1l0LlNO ~ IDS PUERCOS O PANGUe D QUlCHAOCO O TUTUCURA

r;:;:::¡ CAl~ORO D El. P ENON O LURIN O PAlIOUHUU O QUllLAVES O UNCA\lEN

DI/AOUERIA

DV1W1SB:A

DVAOUllo Zl\PAlLARFuErne: CIREN,INIA, 00 EPA

PSAD 1S56

21

Page 28: INFORME o FINAL N DOD t: D ESA.RR.O:L. LO TOMO I

De acuerdo a la figura 1.8 las series más representativas, son: San Rafael, con 38.300 ha;Talca con 31.900; Quella, con 28.300; Parral y Maulecura con 23.300 ha cada una, defertilidad Media, excepto Maulecura que es de fertilidad Alta. Las menores son Tutucura,Los Puercos, El Peñon menos de 10 ha c/u. Tutucura es de Alta fertilidad y las otras defertilidad Media. Solo Camarico, 6.096 Ha, es de Baja Fertilidad

Por Orden encontramos: 113.564 ha de Alfisoles, 92.590 de Mollisoles; 62.577 deInceptisoles; 39.323 de Andisoles; 28.539 de Vertisoles y 24. 328 de Entisoles. Ocupando360.921 ha. El resto 42.412 ha son suelos no agrícolas o de poca aptitud agrícola.

En la Sub Zona 1 se encuentra suelos de diversas series: tales como las series SantaRosa de Lontué, Lontué, Asociación Pocilla que, excepto algunas fases delgadas o conmal drenaje son de buena fertilidad. También encontramos la asociación de suelos LaLajuela, la asociación Sierra Bellavista, las series: Teno, Talca, Collín, Romeral, Peumal,Mariposas, Linares, San Rafael, Parral, Campanacura, Huencuecho, Melozal, Lurin defertilidad media. Por último encontramos, también, la serie Camarico que es baja fertilidad.

1.2.3. Fertilidad de Suelos

La fertilidad de los suelos definida en forma estricta es la capacidad que tiene un suelopara aportar elementos nutritivos para las plantas. Sin embargo ella está muy influida porfactores físicos como la aireación o la profundidad que influyen tanto en la tasa deabsorción de nutrientes por las plantas como en la cantidad o capacidad tampón delsuelo, en lo que a un nutriente determinado se refiere. Por esta razón se ha combinadofactores de fertilidad química con factores de fertilidad física para la clasificación quehecha en este caso.

En el Cuadro 1.3 se entrega los criterios usados para clasificar los suelos en clases defertilidad buena, media y baja.

22

Page 29: INFORME o FINAL N DOD t: D ESA.RR.O:L. LO TOMO I

Cuadro 1.3.- Criterios usados para clasificación de los suelos en niveles defertilidad alta, media y baja.

PARÁMETRO UNIDAD Valor

1 2 3

M.O. % <=2,0 2-3 >= 3,0

pH <= 5,5 o >= 8,5 5,1-6,407,6-8,4 >= 6,5 - <= 7,5

P mg/kg <= 8,0 8 - 15 >= 15

K cmol/kg <= 0,25 0,25-0,50 >= 0,50

CIC cmol/kg <= 10 10-25 >=25

Profundidad cm <= 35 36-59 >=60

SubstratoImpermeable semi-pe rmeable permeable

raíces no crecen

Categoría Dnmaje <206 3-4 =5

Humedad % < 5 o > 20 5 -11 > 11aprovechable*

Fertilidad química** <= 12 13 -17 > 18

Fertilidad ñsica?" <= 5 6-9 > 10

* Retenciones de agua muy altas están normalmente asociadas a problemas aireación y texturas pesadasexcepto en trumaos.

** Fertilidad química: Suma de valores de dos estratas superiores para: M.O., pH, textura, K y CIC.

*-Fertilidad ffsica: Suma de valores de profundidad, substrato, categoría de drenaje y humedadaprovechable del perfil.

Por último, se consideró que suelos con valores 3 de fertilidad química y 3 de condicionesfísicas eran suelos de alta fertilidad, suelos de valores 1 de fertilidad química ycondiciones físicas o suelos de fertilidad química o física 1 fueron considerados suelos debaja fertilidad; los suelos con otras combinaciones 3 - 2, 2 - 2 o 2 - 3 fueronconsiderados de fertilidad media.

23

Page 30: INFORME o FINAL N DOD t: D ESA.RR.O:L. LO TOMO I

Las Figuras 1.9 y 1.10 muestran los Mapas de fertilidad de los suelos del Agroclima Taleaen las Regiones VI y VII. Estos se construyeron en base a los criterios dadosanteriormente.

La Figura 1.9 muestra un mapa de la fertilidad de los suelos. Podemos apreciar que, enel Agroclima Talea de la VI región hay 41. 471 ha de alta fertilidad, 91.610 ha de fertilidadMedia y 7.916 ha de baja fertilidad.

Antecedentes más detallados se indican el Cuadro 1.4. Este muestra que en condicionesóptimas para producir tomate con alto contenido de licopeno (1 y alta fertilidad) hay 1.084ha además de 1.448 ha de buenas condiciones pero de fertilidad media. Fertilidad mediaimplica que estos suelos requerirán fertilizaciones más altas:

Por lo tanto en el agroclima Talca de la VI región tenemos unas 2.532 con las mejorescondiciones para producir el producto que interesa.

Puede aparecer extraño que si se suma las cantidades suelos de alta fertilidad de estecuadro sean inferiores a las indieadas en el mapa. Ello se debe a que existen suelos dealta fertilidades sectores que no corresponde a actividades agrícolas.

Cuadro 1.4.- Superficie de suelos según combinaciones de exposiciones ypendientes para tres niveles de fertilidad de suelos del agroclimaTalca en la VI Región.

Exposi-pend Fertilidad Has Observaciones1* Alta 1.133,5 1.084 has en paños sobre 5 has.1 Media 1.574,3 1.448 has en paños sobre 5 has.1 Baja 144,62 Alta 36.979,42 Media 45.021,62 Baja 7.071,73 Alta 2.295,93 Media 44.783,13 Baja 680,5. .*1 = Suelos de exposición Norte y pendientes entre 3 y 8 %.

24

30

Page 31: INFORME o FINAL N DOD t: D ESA.RR.O:L. LO TOMO I

Figura 1.9.- Mapa de Fertilidad de Suelos del Agroelima Talea de la VI Región.

MAPA DE FERTILIDAD DE SUELOS DE LAS SUB ZONASDEL AGROCLlMA TALCA

VI REGiÓNGOBIERNO DE cmlLE

_ ~ LA lIUmJIA

231151 2723511 313588 326025

,oaor',J¡/

Ie+---~~------------~r-------------~------------r-+-----------+---~-+~I I

11"30'0" ~.

I

313588231151 3S6G252123&11

Sub Zonas Agroclimáticas y Fertilidad de SuelosHaSub Zona Fertilidad

_ALTA

I __ ~ BAJA

c=JMEDIAc=J NO CORRESPONDE

40.471

7.916

91.610

1.495.420

3

FUENTE: CIERN, INIA, ODEDPAPSAD 1956

25

Page 32: INFORME o FINAL N DOD t: D ESA.RR.O:L. LO TOMO I

Figura 1.10.- Mapa de Fertilidad de Suelos del Agroelima Talea de la VII Región.

MAPA DE FERTILIDAD DE SU ELOS DE LAS SU B ZONASDElAGROCLlMA TALCA

VII REGiÓNGOBIERNO DE CHILE

••• au LA~

220213 318248 367263269233171203

:: ~ir----4-4-------7~~~-----4+-~~~~~---------rr---~,i~ ~

ee '"'" N~+----4--~~~--~4-------~~~~~~~--~------~~~---4'~ID '"

~M~~----~---------~~~~.~c::>

'"

~'"Sí ~~----l'--_I_----__+_':.:¡.:.;..;=.:...:.=.:.-::..r.;;.,.__+Jc::>

'"

i~~~~~-----=4=~~~f==9=F========~=========f1~~tii... '"

~ '"~ ~~~---4--~------~~------~~~-.~--~-4~~---4~--~~~ ~~ ~

269233 318248 361263111203 220218

Sub Zonas Agroclimáticas y Fertilidad de Suelos

Sub Zona FERTILIDAD Ha(a ALTA 88,787

CJ2 CJ BAJA 30,463

J3 c:J MEDIA 266,034

Fuente: CIR8'J, INIA,ODEPA CJ N,C, 2,644,715PSAD1956

26

Page 33: INFORME o FINAL N DOD t: D ESA.RR.O:L. LO TOMO I

En la Figura 1.10 podemos ver que en el Agroclima Talca de la VII Región hay 88.787 hade suelos de Alta fertilidad, 266.034 ha de fertilidad Media y 30.463 de baja fertilidad.

Información más detallada se entrega en el Cuadro 1.5. De acuerdo a estos datos, en elagroclima Talca de la VII región habría 635 ha con optimas condiciones y 6.228 ha conbuena exposición y pendiente pero de suelos de fertilidad media.

Cuadro 1.5.- Superficie de suelos según combinaciones de exposrcrones ypendientes para tres niveles de fertilidad de suelos del agroclimaTalca en la VII Región.

Exposic.-Pend Fertilidad Ha Observaciones1* Alta 721,5 635 ha en paños sobre 5 has.1 Media 6.500,0 6.228 ha en paños sobre 5 has.1 Baja 1.164,72 Alta 82.065,92 Media 234.761,82 Baja 28.115,73 Alta 5.914,03 Media 24.539,33 Baja 1.158,6..*1 = Suelos de exposición Norte y pendientes entre 3 y 8 %.

Si consideramos el total de suelos de óptima calidad en las dos regiones, VI y VII, sedispondría de 1.719 ha y 7.676 ha de buena exposición pero de suelos de .fertilidadmedia.

Sin embargo en estas estimaciones se trabajó a nivel de serie y por lo tanto se está sobreestimando la fertilidad de algunos sectores correspondiente a fases delgadas.

1.2.4. Propiedades físicas de los suelos de las Sub Zonas del Agroelima Talea.

Las propiedades físicas de las Sub zonas del agroclima Talca se presentan en loscuadros siguientes. Las características definidas, de los perfiles modales son: La texturadel horizonte superficial. Las texturas pueden ser arenosas (a) o arenosas finas (af) oarcillosas (A) o francas (F) o limosas (L) o combinaciones franco arcillo limosa (FAL).La humedad aprovechable está dada en % del volumen perfil. Las categorías de drenajeson: 1 muy pobremente drenado, 2 pobremente drenado, 3 drenaje imperfecto, 4 drenajemoderado, 5 bien drenado y 6 es drenaje excesivo. La profundidad, substrato y fertilidadindican valores de acuerdo a la tabla 1.3 y lo descrito en el capitulo sobre Fertilidad deSuelos. Evidentemente algunas características variarán de acuerdo a las fases quepresenta la serie, profundidad o drenaje, por ejemplo, pero no hay antecedentesdetallados a nivel de estas variaciones.

27

Page 34: INFORME o FINAL N DOD t: D ESA.RR.O:L. LO TOMO I

Cuadro 1.6. Propiedades físicas de las series de suelos del agroclima Talca en la VI Región

SUBZONA SERIE ORDEN

HUMEDADTEXTURA APROV.%

CATEG. PROFUN SUBS· FERT. FERT. FERT. AREADRENAJE DIDAD TRATO QUíMICA FíSICA TOTAL HA

ALANTAÑA

ALMAHUE

ANTlVERO

ASOCIACiÓNCURANIPE

ASOCIACiÓNLA LAJUELA

ASOCIACiÓNSIERRABELLAVISTA

CAÑETENES

CAJA DEESTERO

CAJA DE RIO

CALLEJONES

CHEPICA

CHIPANA

COLCHAGUA

CORCOLEN

CUNACO

HUIQUE

LA BURRA

LA ROSA

LAGUNA SANVICENTETAGUA TAG.

LARMAHUE

LlHUEIMO

Incepti-sol FAL

Vertisol A

Mollisol Faf

Alfisol

16

12

10

Alfisol 11Faa

Alfisol Fa .4

Incepti-sol Fa! 9

Incepti-sol Faf

Mollisol A

Mo\\isol F

Vertisol A

Mollisol FAL

MoIlisol FAL

Vertisol A

Alfisol FAL

Mo\lisol FAL

13

149

16

16

8

7

13

11

Mollisol FAL 17

Mollisol FAa 6

10119

7

7

Vertisol A

LO VASQUEZ Alfisol FAa

LOMA GRANDE Incepti-sol Fa!

MACARENA

MAITÉN DEMALLOA

MALLOA

MANCUMÁN

MILLAHUE

MISCELANEOCOLUVIAL

MISCELANEOESTERO

MISCELANEORIO

MISCELANEOSUELO

PALQUIALES

Incepti-sol Faf

Mollisol FA

MoIlisol AL

Entisol aF

Mollisol FAa

8

4

115

5

5

5

Mollisol 131112

5

12

15

21

12

AL

FAPEOR ES NADA Alfisol

PEUMO

PICHIDEGUA

PIMPINELA

PUPILLA

QUIAHUE

QUINAHUE

Mollisol

Mollisol

Alfisol

Vertisol

Vertisol

Mollisol

Fa

FAL

A

A

FAa

2

3

4

5

5

5

4

O

o4

4

4

3

5

3

3

5

4

3

4

3

5

4

5

5

5

3

4

5

2

5

6

3

3

4

6

5

3

3

4

3

3

3

3

3

2

3

2

o3

3

3

3

2

3

3

3

3

3

3

3

3

2

2

3

3

3

3

O

O

o

o3

2

3

3

3

3

2

3

3

2

3

2

Alta

Alta

Alta

Media

3 Media

Alta

2

2

Media

Baja

o3

3

3

Baja

Media

Alta

Media

3

3

Alta

Alta

Alta

Alta

Alta

Alta

3

3

3 Ma

3 Media

23

3

3

Alta

Media

Media

Media

Ma

2

3

2

O

Alta

Media

Alta

Baja

o Baja

O Baja

o Baja

22

3

3

2

MaMedia

Alta

Media

Alta

Ma

Alta

Alta

Alta

Alta

Alta

Media

Alta

Media

Media

Baja

Alta

Alta

Alta

Media

Media

Media

Media

Baja

Baja Baja

Alta Media

Alta Alta

Alta Media

Media Media

Alta Alta

Alta Alta

Media Media

Alta Alta

Alta Alta

Alta Alta

Media

Alta Media

Media

Alta Media

Media Media

Alta

Alta

Alta

Media

Alta

Baja

Baja

Baja

Baja

Media

Alta

Alta

Media

Alta

Baja

Baja

Baja

Baja

Alta Alta

Media Media

Alta Alta

Media Media

Alta Alta

Media

Media

Media

Media

Media

Media

64,7

35,1

86,2

178,1

296,3

0,8

30,8

22,0

73,1

104,9181,3

0,2

60,6

24,9

178,2

47,6

0,0

0,2

20,7

8,8

20,6

31,382,5

158,4

79,8

51,0

106,6

108,58,6

3,3

0,2

9,8

32,10,4

2,6

3,8

25,7

46,1

47,0

224,6

28

Page 35: INFORME o FINAL N DOD t: D ESA.RR.O:L. LO TOMO I

Continuación Cuadro 6

SUBZONA SERIE ORDEN

HUMEDAD CATEG. PROFUNDI SUBS- FERT. FERT. FERT.TEXTURA APROV. % DRENAJE DAD TRATO QUíMICA FíSICA TOTAL AREA HA

SAN VICENTE Mollisol

TALCARE-HUE Inceptisol

TALHUEN

TERRAZASALUVIALES

TINGUIRI-RICA Entisol

2

2

2

2

TOCO

YAOUIL

ZAMORANO

ALANTAÑA

ALMAHUE

ANTIVERO

ASOCIACiÓNALTO COLO

ASOCIACiÓNCURANIPE

ASOCIACiÓNLA LAJUELA

ASOCIACIENSIERRABELLAVISTA

AYTUE

BAJIOS

CAÑETENES

CAJA DEESTERO

C,A,JADE RIO

CALEUCHE

CALLEJONES

CHEPICA

CHIPANA

COLCHAGUA

CORCOLEN

CUNACO

ESTANCILLA

GUALAS

HUIOUE

LA BURRA

LA ROSA

LARMAHUE

LAS GARZAS

LOVASOUEZ

LOMA GRANDE

LOS CARDOS

MACARENA

MAITEN DEMALLOA

MALLOA

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

AL

FAL

Alfisol

Terrazaaluvi

Fa

aF

Alfisol

Incepti-sol

Incept-isol

FAa

FA

Incepti-sol FAL

Vertisol A

Mollisol Faf

Alfisol Fg

Alfisol

Alfisol Faa

Alfisol Fa

Alfisol FL

Incepti-sol FAL

Incepti-sol Faf

Caja deEster

Caja de Rio

Alfisol FL

Incepti-sol Faf

Molliso\ A

Mollisol F

Vertisol A

Mol/iso! FAL

Mollisol FAL

Incepti-sol Fa

Mollisol

Vertisol

Alfisol

Mollisol

Mollisol

Alfisol

A

FAL

FAL

FAa

FL

Alfisol FAa

Incepti-sol . Faf

Vertisol

Incepti-sol

Mollisol

A

Faf

FA

Mollisol AL

13

10

8

4

12

12

11

16

12

10

11

4

7

8

9

13

13

14

9

16

16

8

7

12

7

13

11

6

12

11

9

16

7

7

8

3

4

3

4

6

3

3

5

2

3

4

5

5

5

5

4

3

4

o3

4

4

4

3

5

3

5

3

3

5

4

4

4

54

3

5

5

o

5

3

3

3

3

2

3

3

3

3

3

3

3

3

2

3

3

3

2

O

3

3

'3

3

3

2

3

3

2

3

3

3

3

3

32

3

2

3

3

2

3

Alta

Alta

Baja

Baja

3 Media

2

3

3

2

3

Media

Media

Alta

Alta

Alta

Alta

3 Baja

2 Media

3 Media

Alta

3

3

2

Media

Media

Media

2 Baja

o3

3

3

3

Baja

Alta

Media

Alta

Media

Alta

Alta

Alta

Media

Alta

Alta

Alta

Alta

Media

Alta

3

3

3

3

3

3

3

2

3

Media

Media

3

3

Alta

Media

Alta

2 Alta

Atta

Alta

Media

Baja

Media

Media

Alta

Ma

Alta

Alta

Alta

Ma

Media

Alta

Media

Alta

Alta

Media

Baja

Baja

Alta

Alta

Alta

Alta

Media

Alta

Alta

Alta

Media

Media

Alta

Alta

Alta

Alta

Alta

Media

Media

Alta

Alta

Alta

Atta

Alta

Baja

Baja

Media

Media

Media

Alta

Alta

Ma

Alta

Baja

Media

Media

Media

Media

Media

Media

Baja

Baja

Alta

Media

Alta

Media

Media

Alta

Alta

Media

Media

Media

Alta

Alta

Media

Alta

Media

Media

Media

Media

Alta

Alta

16,6

193,6

5,8

21,2

2,1

47,0

62,7

9,5

1.684,5

17732.301,7

12,9

1.520,8

3.419,7

183,3

506,6

304,9

222,6

1.489,8

3.424,4

365,0

3.489,9

1.287,5

158,8

2.576,3

646,8

3.726,8

50,1

132,8

3.112,0

595,6

1,2

129,2

535,4

156,6

562,7

802

7.214,4

373,9

5.094,2

29

Page 36: INFORME o FINAL N DOD t: D ESA.RR.O:L. LO TOMO I

Continuación Cuadro 6

SUBZONA SERIE ORDEN

HUMEDAD CATEG. PROFUNDI SUBS- FERT. FERT. FERT.TEXTURA APROV. % DRENAJE DAD TRATO QUíMICA FíSICA TOTAL AREA HA

2 MANCUMAN

2 MILLAHUE

2MISCELANEOCOLUVIAL

MISCELANEOESTERO

MISCELANEOPANTANO

MISCELANEOQUEBRADA

MISCELANEORIO

MISCELANEOSUELO

PALQUIALES

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

Entisol

Mollisol

PATAGUAS Mollisol

PEOR ES NADA Alfisol

Mollisol

PEUMO

PICHIDEGUA

PIMPINELA

POLONIA

PUDAHUEL

TALHUEN

TENO

TERRAZASALUVIALES

M011 isol

Mollisol

Alfisol

Vertisol

Mollisol

Alfisol

Mollisol

Terrazaaluvial

TINGUIRI-RICA Entisol2

2

2

2

3

3

TOCO

YAQUIL

ZAMORANO

ANTIVERO

ASOCIACIÓNALTO COLO

ASOCIACIÓNSIERRABELLAVISTA

AYTUE

BAJIOS

CAÑETENES

CAJA DEESTERO

CAJA DE RIO

CALEUCHE

CALLEJONES

CHEPICA

3

3

3

3

3

3

3

3

3

Alfisol

Incepti-sol FAa

Incepti-sol FA

Mollisol Fa!

Alfisol

Alfisol

Alfisol FL

Incepti-sol FAL

Incepti-sol Faf

Caja deEstero

Caja de Rio

Alñsol

Inceptisol

Mollisol

Fa 4 3 3 3 Media Media Media 2.155,2

FAa 11 4 3 2 Alta Alta Alta 886,4

5

5

5

5

5

5

AL

FAL

FA

13

14

11

12

5

12

12

12

15

14

21

12

13

10

8

14

PUPILLA Vertisol A

QUELMENES Mollisol

QUIAHUE Vertisol A

QUINAHUE Mollisol FAa

SAN VICENTE Mollisol AL

TALCARE-HUE Incepti-sol FAL

Fa

FAL

A

Faf

Fa

aF 4

12

12

11

10

Fg

Fa 4

7

8

9

FL 13

13

14

Faf

A

5

2

5

5

6

3

4

3

4

6

5

3

5

3

3

3

4

3

4

3

3

o

o

o

o

o

4

6

3

3

5

4

5

5

4

3

4

O

O

3

4

4

O

3

32

3

3

3

3

2

3

2

2

3

3

3

3

2

3

2

3

3

3

3

2

3

3

3

2

O

3

3

3

O Baja

O Baja

O Baja

O Baja

O Baja

O Baja

2

3

2

3

3

2

2

Alta

AltaMedia

Alta

Media

Alta

Alta

Media

2

AltaAlta

Alta

Alta

Alta

Alta2

3

2

Baja

Alta

Baja

3 Media

Media

Media

AltaAlta

2

3

3

3 Baja

Alta

3

3

2

2

O

3

3

3

Media

Media

Media

Baja

Baja

Alta

Media

Alta

Baja

Baja

Baja

Baja

Baja

Baja

Alta

Alta

Media

Alta

Media

Alta

Alta

Media

Media

Media

Media

Media

Alta

Alta

Media

Media

Alta

Alta

Alta

Baja

Baja

Baja

Baja

Baja

Baja

Alta

Alta

Media

Alta

Media

Alta

Alta

Media

Media

Media

Media

Media

AnaAlta

Baja

Media

Baja Baja

Media Media

Media

Media

Alta

Alta

Media

Alta Baja

Media Media

Alta

Alta

Media

Media

MediaMedia

Baja

Baja

Alta

Alta

Alta

Baja

Baja

Alta

Media

Ana

3,7

195,7

142,0

2,4

428,1

198,3

1.422,5

221,2

802,3

415,3

16,6

75,1

136,1

1.316,2

3.245,8

66,2

4.497,0

3.155,5

3.018,2

6.957,6

379,6

514,9

738,2

371,5

319,1

1.757,3

1.388,0

73,7

0,3

497,8

9,2

13,4

57

26,6

391,3

9,1

466,7

42,6

30

Page 37: INFORME o FINAL N DOD t: D ESA.RR.O:L. LO TOMO I

Continuación Cuadro 6

SUBZONA SERIE

HUMEDAD CATEG. PROFUNDI SUBS- FERT. FERT. FERT.ORDEN TEXTURA APROV. % DRENAJE DAD TRATO QUíMICA FíSICA TOTAL AREA HA

3 CHIPANA

3 COLCHAGUA

3 CORCOLEN

3 CUNACO

3 ESTANCILLA

3

3

3

3

GUALAS

HUIQUE

LA BURRA

LA ROSA

LAGUNA SANVICENTE Tag

LARMAHUE

LAS GARZAS

LlHUEIMO

LlMANQUE

LOVASQUEZ

LOMA GRANDE

LOS CARDOS

MACARENA

MAITENDEMALLOA

MALLOA

MANCUMAN

MILLAHUE

MISCELANEOCOLUVIAL

MISCELANEOESTERO

MISCELANEOPANTANO

MISCELANEOQUEBRADA

PALQUIALES

PATAGUAS

PICHIDEGUA

PIMPINELA

POLONIA

PUDAHUEL

PUPILLA

QUELMENES

QUIAHUE

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3TERRAZASALUVIALES

TOCO

YAQUIL

ZAMORANO

3

3

3

Mollisol F 9 4 3 3 Media Alta Media 5,3

Vertisol A 16 3 3 Alta Media Media 20,6

Mollisol FAL 16 5 2 3 Alta Alta Alta 30,1

Mollisol FAL 8 3 3 3 Alta Alta Alta 596,3

Incepti-sol Fa 7 5 3 3 Media Alta Media 85,4

Mollisol

Vertisol

Alfisol

Mollisol

Mollisol

Mollisol

Alfisol

Vertisol

Incepti-soi

AIlisol

Incepti-sol

Vertisol

Incepti-sol Faf

Mollisol FA

Mollisol AL

Entisol aF

Mollisol FAa

Mollisol

Mollisol

Mollisol

Alfisol

Vertisol

Mollisol

Vertisol

Mollisol

Vertisol

Terrazaaluvial

Alfisol

Incepti-sol FAa

lncepti-sol FA

A

FAL

FAL

12

7

13

11

QUINAHUE Mollisol FAa

SAN VICENTE Mollisol AL

TALCARE-HUE lnceptí-soí FAL

TALHUEN Alfisol Fa

TENO Mollisol

FAL 17

FAa

FL

A

Faf

FAa

Faf

A

6

12

10

12

11

9

16

7

7

8

4

11

5

5

5

5

AL

FAL

Fa

13

14

5

12

12

12

15

14

21

12

13

10

8

14

FAL

A

Faf

A

A

12

12

11

3

3

5

4

3

4

4

3

5

5

4

3

5

5

5

3

4

2

2

3

3

3

5

5

3

4

6

5

3

5

3

3

3

4

3

4

3

3

4

3

3

5

3

3

3

3

2

3

2

3

2

3

3

3

3

O

O

O

O

3

3

3

3

3

2

3

2

2

3

3

3

3

2

2

3

3

3

3

Alta

Alta

Alta

Alta

3 Alta

3

3

Media

Alta

Alta

Alta3

2

3

Media

Media

Alta

3

3

Media

Alta

2

3

2

Alta

Media

Alta

O Baja

O Baja

O Baja

O Baja

2

3

3

2

2

Alta

Alta '

Media

Alta

Alta

Media

2

Alta

Alta

Alta

Alta

Alta

Alta

Baja

Alta

1

2

3

2

Baja

2

3

Media

Media

Alta

Media

Media

Alta

Alta

Alta

Alta

Alta

Media

Alta

Alta

Media

Media

Ma

Alta

Alta

Media

Alta

Baja

Baja

Baja

Baja

Alta

Alta

Media

Alta

Alta

Media

Media

Media

Media

Media

Alta

Alta

Media

Media

Baja

Media

Alta

Ma

Media

Media

Alta

Alta

Alta

Media

Alta

Media

Alta

Media

Media

Media

Media

Alta

Alta

Media

Alta

Baja

Baja

Baja

Baja

Alta

Alta

Media

Alta

Alta

Media

Media

Media

Media

Media

Alta

Alta

Baja

Media

Baja

Media

Media

Alta

26,5

30,6

6,6

5,8

73,5

66,5

1,7

40,2

1,7

2.356,8

74,4

0,7

369,6

319,3

191,7

342,4

138,0

132.9

0,7

5,2

1,0

52,7

0,5

19,1

69,8

0,0

104,4

8,0

0,2

159,8

120,9

35,0

539,3

62,1

29,9

5,0

35,1

537,8

2,89

3i

3+

Page 38: INFORME o FINAL N DOD t: D ESA.RR.O:L. LO TOMO I

Cuadro 1.7. Propiedades fisicas de las series de suelos del agroclima Talca. VII Región.SUB HUMEDAD CATEG. SUBS· FERT. FERT. FERT.

ZONA SERIE ORDEN TEXTURA APROV. % DRENAJE PROFUNDIDAD TRATO QUíMICA FíSICA TOTAL AREA HA

ACHIBUENO

ASOCIACiÓNPOCILLAS

MATACABRITOS

MAULECURA

PIEDRA BLANCA

LONTUE

CONDELL

TALCAREHUE

DIGUILLlN

TALGUENAL

GUAYQUILLO

TREILE

L1UCURA

PERQUIN

Inceptisol

Alfisol

Inceptisol

Andisol

Inceptisol

Inceptisol

MoIlisol

Inceptisol

Andisol

Inceptisol

Mollisol

Mollisol

Inceptisol

Mollisol

SANTA ROSA DE MollisolLONTUE

MISCELANEOS

CAMARICO

ASOCIACiÓNSIERRABELLAVISTA

LA CAMPANA

PANGUE

TALCA

ZAPALLAR

MARIPOSA

SAN RAFAEL

TRICAO

EL MOLINO

GUALAS

LINARES

PELARCO

ROMERAL

PANGUILEMU

TENO

PARRAL

PEUMONEGRO

Miscelaneos NR

Inceptisol

Alfisol

Alfisol

Enlisol

Alfisol

MoIlisol

Alfisol

MoIlisol

Inceptisol

Inceptisol

Mollisol

Enlisol

Mollisol

Andisol

Inceptisol

Mollisol

Alfisol

Alfisol

DUAO Inceptisol

YAQUIL Inceptisol

ASOCIACION LA AlfisolLAJUELA

LURIN Alfisol

MACARENA Inceptisol

PETEROA Mollisol

CAMPANACURA

VILLASECA

GUAYCUTAN

MIRAFlORES

MOYANO

Alfisol

Inceptisol

Mollisol

Entisol

Inceptisol

F

FAL

Faf

F

F

Far

FL

FAL

FL

F

FA

FL

FL

A

F

Faf

Far

FL

FA

F

A

FAL

FA

FAL

A

A

F

Faf

Faf

FAa

FAL

FA

FL

FA

FAa

FAa

FA

Faf

F

FA

FA

F

Fa!

FA

12,6

17,0

17,3

10,3

7,8

15,2

9,6

23,6

13,1

16,5

11,6

10,9

12,3

12,7

2,0

4,4

10,8

12,1

6,2

9,9

8,4

7,5

11,8

12,3

8,2

5,9

14,4

6,5

9,3

12,0

11,4

6,5

13,5

13,7

17,2

9,7

5

5

5

5

5

5

3

5

5

4

3

3

3

3

4

3

5

3

2

4

3

3

4

3

3

3

6

4

5

2

3

3

2

4

3

2

2

5

4

3

2

4

2

3

3

3

3

2

3

3

3

3

3

3

3

3

3

2

3

2

3

2

3

3

3

3

2

2

2

2

3

2

3

2

3

3

3

3

3

3

2

3

3

2

3

2

3

3 Alta

3 Alta

3

3

3

3

3

3

3

2

3

2

3

3

Alta

Alta

Alta

Alta

Alta

Alta

Media

Alta

Alta

Alta

Alta

Alta

Alta3

Baja

Alta

Alta

2 Media

Media

Media

Alta

Alta

Alta

Alta

Alta

Alta

Alta

Media

Alta

Media

Alta

Alta

Alta

Alta

Media

2

2

2

3

3

3

3

2

2

2

2

2

2

3 Media

3

3

Media

Media

Media

Alta

Alta

Media

Media

Alta

3

2

3

A~a MaMa Alta

MaMaA~a

MaMaMaAtta

A~a

MaMaA~a

Atta

MaAlta

Alta

Alta

Alta

Alta

Media

Alta

Alta

Alta

Alta

Alta

AltaMaBaja

Baja

Baja

Baja

Media Media

Media Media

Media Media

Media Media

Media Media

Media Media

Media Media

Media Media

Media Media

Media Media

Media Media

Atta Media

Media Media

Media Media

Media Media

Media Media

Media Media

Media Media

Atta Media

Atta Media

Media Media

Atta Media

Alta Media

Media Media

Media Media

Atta Media

Media Media

Media Media

0,0

0,0

0,2

0,6

0,8

0,9

1,0

1,5

2,2

2,2

2,5

3,3

7,0

34,3

87,6

0,0

1,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,1

0,1

0,1

0,2

0,2

0,2

0,2

0,2

0,3

0,3

0,4

0,5

0,8

0,8

0,9

0,9

0,9

1,2

1,4

2,0

2,2

2,4

2,5

32

Page 39: INFORME o FINAL N DOD t: D ESA.RR.O:L. LO TOMO I

TONLEMOContinuación CUadro 7

SUBZONA SERIE

QUILLAYES

CALl80RO

2

2

QUELMENES

PEUMAL

COLLlN

MELOZAL

PALMILLA

SAN JAVIER

COMALLE

HUENCUECHO

BRAMADERO

QUELLA

MATACABRITOS

ASOCIACiÓNPOCILLAS

Inceptisol

ORDEN

Inceptisol

Alfisol

MolIlsol

MolIlsol

Alfisol

Incéptisol

Inceptisol

MolIlsol

Alfisol

MolIlsol

Andisol

Vertisol

Inceptisol

Alfiso!

2 SANTA ROSA DE MolIlsolLONTUE

MolIlsol

LONTUE

MAULECURA

MISCELANEOS

ASOCIACiÓNCAUQUENES

CAMARICO

ASOCIACiÓNLAJUELA

SAN JAVIER MolIlsol

ASOCIACiÓN SIERRA AlfisolBELLAVISTA

2

2

TREILE

AYTUE

2 TUTUCURA

PERQUIN

QUETEOUETE

TALCAREHUE

ACHIBUENO

CONDELL

L1UCURA

2

2

2

2

GUAYQUILLO

2

2

2

2

2

TALGUENAL

CHEOUENLEMO

RAUQUEN

CURICO

CUMPEO

PIEDRA BLANCA

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

MARIPOSA

SAN RAFAEL

LAS DOSCIENTAS

2 LOS PUERCOS

2

2

2

PARRAL

PELARCO

EL PEÑON

AI!isol

Inceptisol

MolIlsol

MolIlsol

Inceptisol

Inceptisol

Mollisol

Inceptisol

MolIlsol

Inceptisol

Vertisol

Inceptisol

MolIlsol

Andisol

Inceptisol

Inceptisol

Andlsol

Alfiso!

Inceptlsol

LA Alfiso!

Alfiso!

MolIlsol

Inceptisol

Inceptisol

Allisol

MolIlsol

Alfisol

FA

TEXTURA

Fa!

FAa

AL

Far

FA

FAa

FAL

aF

FA

FA

F

FAL

Faf

FAL

F

FL

FAL

FAL

A

F

FAL

F

FL

FL

FA

F

AL

F

FAL

FL

F

Far

F

A

Faf

FAa

aF

Far

FAL

FA

Far

Fa!

FA

Fa!

Faf

10,7

HUMEDADAPROV.%

8,5

11,8

14,4

13,3

13,2

16,2

12,7

4,9

13,2

12,8

16,1

17,0

12,7

11,6

6,9

12,3

12,3

12,0

9,6

12,6

15,2

10,9

16,5

13,1

13,8

6,3

16,1

26,8

10,3

7,8

17,3

5,5

2,0

11,4

4,9

4,4

8,4

7,5

6,7

5,9

6,5

5,9

9,0

3

CATEG.DRENAJE

3

3

3

2

2

4

6

2

5

3

5

5

4

3

PROFUNDIDAD

2

3

2

2

2

3

3

3

3

3

3

2

3

3

3

3

4

3

3

3 3

3

4

5

5

3

3

3

4

2

3

3

5

3

5

5

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

5

5

3

2

5 3

3

2

6

5

3

2

3

4

3

3

3

3

5

3

4

3

3

3

3

3

Alta

SUBS-TRATO

2

2

3

2

3

2

3

3

3

3

2

3

3

3

3

3

3

3

3

3

2

3

3

2

3

3

3

3

2

3

3

2

3

3

2

3

FERT.QUfMICA

Media

Media

Alta

Media

Alta

Media

Media

Media

Alta

Media

Media

Alta

Alta

Alta

Alta

Alta

Alta

Alta

Alta

Alta

Alta

Alta

Alta

Alta

Alta

Alta

Alta

Alta

Alta

Alta

Alta

Alta

Alta

Alta

Baja

Alta

Media

Media

Alta

Alta

Alta

Media

Media

Alta

Media

Media

Media

FERT.FfSlCA

Media

Alta

Media

Media

Media

Alta

Media

Media

Media

Media

Ana

Media

Ana

Ana

Ana

Ana

Ana

Atta

Atta

Atta

Ana

Atta

Atta

Ana

Ana

Atta

Media

FERT.TOTAL

Media

Media

Media

Media

Media

Media

Media

Media

Media

Media

Media

Media

Alta

Alta

Alta

Alta

Alta

Alta

Alta

Alta

Alta

Alta

Alta

Alta

Alta

Alta

Atta Alta

Alta

Alta

Alta

Alta

Atta

Atta

Alta

Alta

Alta Alta

AltaAtta

Baja Baja

BajaAtta

Baja Baja

MediaAlta

Media Media

Media Media

Media Media

MediaMedia

Atta Media

Atta

Page 40: INFORME o FINAL N DOD t: D ESA.RR.O:L. LO TOMO I

Continuación Cuadro 7

SUBZONA SERIE ORDEN TEXTURA

HUMEDADAPROV.%

CATEG.DRENAJE PROFUNDIDAD

Media

FERT. FERT.QUíMICA FíSICA

Media

SUBS-TRATO

FERT.TOTAL AREAHA

2 PEUMAL

GUALAS

MIRAFLORES

YAQUll

TALCA

QUELMENES

MACARENA

PEUMONEGRO

LO SALAS

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

EL MOLINO

QUILLAYES

LA OBRA

PENCAHUE

TONLEMO

OOLBUN

LINARES

MOYANa

ZAPALLAR

PETEROA

2

2

2

2

2

OOLLlN

TENO

TRICAO

BRAMAD ERO

PALMILLA

HUENCUECHO

MAJADILLA

UNICAVEN

VILLASECA

2

2

2

2

PANGUE

QUICHAROO

CAMPANACURA

OIGUILLlN

OUAD

CALIBORO

CHIGUAY

GUAYCUTAN

PUTAGAN

2

2

2

2

2

2

2

OOMALLE

MELOZAL

LURIN

2 HUAPI

ROMERAL

LA CAMPANA

PANGUILEMU

CUMPEO

GUAYQUILLO

PUTAGAN

2

2

2

3

3

3

Mol/1so1

MolllsOI

Entisol

Inceptisol

Misal

Mol/isol

Inceptisol

Misal

Mol/lsol

Inceptisol

Inceptisol

A~isol

Misal

Inceptlsal

Mol/1so1

Entlsol

Inceptisol

Mol/isol

Molllsol

Misal

Molllsol

Inceptisol .

Andisol

Inceptisol

Mol/isol

Molllsol

Misal

Inceptisol

Entisol

MolIIsol

Misal

Andlsol

Inceptisol

Misal

Misal

Mol/1so1

Inceptisol

Misal

Inceptisol

AHisol

MOl/1so1

Andlsol

Misal

Inceptisol

Andlsol

Mol/isol

Inceptisol

Far

A

Fa!

FAa

F

AL

Fa!

FL

F

A

Fa!

FA

Fa!

FA

FAL

F

FA

A

F

FA

FAL

FAL

F

FAL

FA

F

FA

FA

FA

FAL

FA

FL

FA

FAa

FA

F

Fa!

FA

FAa

FA

Far

Fa!

FL

FAa

FL

FA

Fa!

13,3

12,3

9,7

12,0

6,2

14,4

6,5

11,8

8,5

12,4

11,7

10,7

9,4

8,2

9,9

13,5

13,2

14,4

16,1

12,7

12,8

13,7

12,1

11,1

23,6

9,3

11,8

12,7

17,2

12,8

13,2

16,2

10,8

26,8

16,5

12,8

2

3

2

3

4

3

5

2

4

3

3

4

4

3

4

6

3

3

4

2

3

3

5

2

2

5

3

2

2

2

2

2

3

3

2

2

3

3

2

2

3

3

3

3

2

3

3

3

2

2

2

3

3

3

3

3

5

2

3

2

2

3

3

4

3

3

3

2

3

2

3

4

4

5

3

4

2

4

5

3

2

5

3

5

3

3

3

2

3

3

3

3

2

Alta

2

2

2

2

3

2

3

Media

Media

Media

Alta

Media

Alta

Media

Alta

Media

3

2

Media

Media

Alta

2 Alta

3

3

Alta

Alta

2 Alta

Media3

Alta

2

3

3

Alta

Alta

Media

2 Media

2

3

Media

Alta

Alta

Alta

Media

Alta

Alta

Media

2

2

Alta

Media

Alta

3

3

Media

Media

Alta

Media

Media

3 Alta

3

2

2

3

3

3

Alta

Media

Media

Alta

Alta

Media

Media

Alta

Media

Media

Alta

Media

Media

Media

Alta

Alta

Media

Media

Alta

Media

Media

Media

Media

Media

Media

Media

Media

Alta

Media

Media

Media

Media

Media

Media

Media

Media

Alta

Media

Alta

Media

Alta

Alta

Media

Alta

Media

Media

Media

Media

Media

Alta

Alta

Alta

Media

Media

Media

Media

Media

Media

Media

Media

Media

Media

Media

Media

Media

Media

Media

Media

Media

Media

Media

Media

Page 41: INFORME o FINAL N DOD t: D ESA.RR.O:L. LO TOMO I

Continuación Cuadro 7

SUBZONA SERIE ORDEN

F

HUMEDAD CATEGo SUBS· FERTo FERTo FERToTEXTURA APROVo % DRENAJE PROFUNDIDAD TRATO QUíMICA FíSICA TOTAL. AREA HA

0,0

3

SANTA ROSA DELONTUE

CHEQUENLEMO

LlUCURA

3

3

3

3

LONTUE

MAULECURA

PERQUIN

ACHIBUENO

ASOCIACIONPOCILLAS

QUETEQUETE

TALCAREHUE

CURICO

PIEDRA BLANCA

MA TACABRITOS

TALGUENAL

CONDEll

BRAMADERO

MISCELANEOS

CAMARICO

ASOCIACIONCAUQUENES

SAN RAFAEL

LA OBRA

MARIPOSA

PALQUIBUDI

PANGUE

PEUMAL

TALCA

QUICHARCO

MAJADILLA

GUALAS

PELARCO

PEUMONEGRO

QUILLAYES

COMALLE

PARRAL

PANGUILEMU

LURIN

PALMILLA

MIRAFLORES

MACARENA

YAQUIL

TENO

GUAYCUTAN

MOYANO

LINARES

ROMERAL

VILLASECA

PETE ROA

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3"

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

Molllsol

Vertisol

Inceptisol

Inceptisol

Andisol

Mollisol

Inceptisol

Alfisol

Mollisol

Inceptisol

Mollisol

Inceptisol

Inceptisol

Inceptisol

Molliso\

Andisol

Inceptisol

Alfisol

Mallisol

Alfisol

Alfisol

Mallisal

Entisal

Mallisal

Alfisol

Mollisal

Mollisal

Mollisal

Mallisal

Alfisol

Inceptisal

Alfisal

Alfisol

Inceptisal

"Alfisol

Inceptisal

Entisol

Inceptisal

Inceptisal

Mallisal

Mallisal

Inceptisol

Entisol

Andisal

Inceptisol

Mollisol

AL

FL

Far

F

A

F

FAL

F

FAL

FAL

F

Faf

F

Fl

F

Faf

A

FA

FA

FAL

FL

FA

Far

F

FAL

F

A

Faf

FL

Faf

FA

FA

FAa

FA

FAL

Faf

Faf

FAa

FAL

F

FA

F

Faf

FA

F

12,7

13,8

10,9

7,8

17,3

12,3

12,6

17,0

12,0

9,6

16,1

10,3

13,1

15,2

16,1

2,0

5,5

7,5

12,4

8,4

11,1

12,1

13,3

6,2

11,1

12,3

5,9

8,5

13,2

6,5

12,7

9,7

6,5

12,0

14,4

17,2

8,2

13,7

13,5

3

5

5

3

5

5

4

5

3

5

5

4

3

5

3

5

4

4

3

3

2

2

4

3

5

3

4

2

3

3

3

2

2

2

2

5

3

3

4

3

6

5

2

4

3

3

3

3

2

2

3

3

3

3

3"

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

2

2

3

3

2

2

3

3

2

3

3

3

3

3

2

2

3

2

3

3

2

2

2

3

Alta

3

3

Alta

Alta

3

3

3

3

MaAlta

MaAlta

3 Alta

3

3

2

3

3

2

3

3

Alta

Alta

Alta

Alta

Alta

Alta

Alta

Media

Alta

Alta

2 Baja

3

2

2

Alta

Media

MaMedia

2

Media

Media

Media

MaAlta

MaMedia

Alta

Media

MaAlta

Media

Media

Media

Media

Media

Media

Alta

3

3

2

2

2

2

2

3

2

2

3

3

3

3

Media

Alta

Alta

MaAlta

3 Media

Alta

Alta

Alta

Alta

Alta

Alta

Alta

Alta

Alta

Alta

Alta

Alta

Alta

Alta

Alta

Alta

Baja

Baja

MaMedia

Alta

Media

Alta

Media

Media

Media

Media

Media

Media

Alta

Media

Media

Media

Media

Media

Media

Alta

Alta

Alta

MaMaMaMaMaMaMaMaMaMaMaMaMedia

Baja

Baja

Baja

Media

Media

Media

Media

Media

Media

Media

Media

Media

Media

Media

Media

Media

Media

Media

Media

Media

Media· Media

Media Media

Alta Media

Alta Media

Media Media

Alta Media

Media Media

Media Media

Media Media

Media

Alta

Media

Media

35

0,2

0,3

0,2

0,6

0,6

0,9

0,9

1,1

1,5

1,6

1,6

2,4

2,8

3,4

0,0

0,0

0,8

1,8

0,0

0,1

0,1

0,1

0,1

0,1

0,1

0,2

0,3

0,4

0,4

0,4

0,4

0,5

0,5

0,6

0,7

0,7

0,9

1,0

1,0

1,4

1,6

1,6

1,7

1,8

2,0

2,4

Page 42: INFORME o FINAL N DOD t: D ESA.RR.O:L. LO TOMO I

Continuación Cuadro 7

SUB HUMEDAD CATEG. SUBS- FERT. FERT. FERT.ZONA SERIE ORDEN TEXTURA APROV.% DRENAJE PROFUNDIDAD TRATO QUíMICA FíSICA TOTAL AREA HA

3 QUELLA Vertisol FAL 3 2 Alta Media Media 2,5

3 HUENCUECHO Mollisol FA 12,8 2 3 2 Media Media Media 2,9

3 QUELMENES Mollisol AL 14,4 3 2 2 Alta Media Media 3,1

3 TONLEMO Inceptisol FA 10,7 3 3 1 Alta Media Media 3,1

3 SAN JAVIER Mollisol aF 4,9 6 3 3 Media Media Media 3,7

3 EL MOUNO Inceptisol A 11,8 3 2 Alta Media Media 7,6

ASOCIACION3 SIERRA Alfisol Far 4,4 5 2 Alta Media Media 7,7

BELLAVISTA

3 COLUN Alfisol FA 13,2 2 2 1 Alta Media Media 9,9

3 CHIGUAY Alfisol FA 12,7 4 2 1 Alta Media Media 10,3

3 CAUBORO Alfisol FAa 11,8 3 3 2 Media Alta Media 10,8

3 COLBUN Mollisol FAL 9,4 4 3 2 Alta Media Media 11,7

3 ZAPALLAR Mollisol A 9,9 3 3 2 Alta Media Media 19,6

3 LA CAMPANA Alfisol FL 10,8 3 3 2 Media Media Media 248,8

3 TRICAO Inceptisol FAL 3 2 3 Alta Media Media 268,3

CONCLUSIONES

En base a estos mapas es posible ubicar los lugares que por exposición, pendientes yfertilidad del suelo serían los de mayor aptitud para la producción de Tomate paralicopeno. La superficie combinada de suelos exposición 1 de fertilidades altas y medias enlas regiones VI y VII da un superficie de 9.395 ha de suelos con la mejor aptitud paraproducir Licopeno.

Sin embargo, pudiera suceder que los suelos elegidos ya estén cultivados con viñas oalgún frutal o carezcan de riego. Parte de la solución a este problema es generar mapasde las zonas bajo riego. Otra altemativa es ir al lugar elegido para verificar si estascondiciones se dan.

Por último se requiere validar esta selección en el sentido de que realmente se logramayor radiación y mayores contenidos de licopeno. Ello se hará el próximo añosembrando ensayos de variedades de tomates en los diferentes sectores seleccionados einstalando estaciones agrometeorológicas.

36

Page 43: INFORME o FINAL N DOD t: D ESA.RR.O:L. LO TOMO I

REFERENCIAS:

BÓRGEL O., REINALOO. 2002. Mapa geomorfológico. En: Estadísticas del Medio Ambiente 1996-200. INE.335 p.

CIREN, 1996. Estudio Agrológico Región Metropolitana. Tomos 1 y 2. Publicación 115.464 p.

CIREN, 1996. Estudio Agrológico VI Región. Tomo 1 y 2. Publicación 114.476 p.

CIREN, 1997. Estudio Agrológico VII Región. Tomo 1 y 2. Publicación 117.660 p.

CIREN, 1999. Estudio Agrológico VIII Región. Tomo 1 y 2. Publicación 117.586 p.

COOGELL, R.J. 1985. Carotenoids in photosynthesis. Pure Appl. Chem. 57: 723-728.

FRASER, P.O.; TRUESOALE, M.R.; BIRO, C.R.; SCHUCH, W.Y BRAMLEY, P.M. 1994.Carotenoids biosíntesis during tomato fruit development. Plant Phvsiol. 105:405 - 413.

HUBER, A. 1977. Aporte a la climatología y climatología de Chile: Radiación Potencial. MedioAmbiente 2(2):22-34.

NOVOA, R. y VILLASECA, S. (edts) 1989. Mapa Agroclimático de Chile. Instituto deInvestigaciones Agropecuarias, Ministerio de Agricultura. Santiago, Chile. 221p

SARMIENTO M., P. 1980. Energía Solar Aplicaciones e Ingeniería. Ediciones Universitarias deValparaíso. 217 p.

37

Page 44: INFORME o FINAL N DOD t: D ESA.RR.O:L. LO TOMO I

Actividad 1.3. Estudiar y analizar las características climáticas de cada sub-zona agroclimática.

Inicio programado:Término programado:

11/01/200204/30/2003

Inicio real:Término real:

12/01/200208/30/2003

Trabajo realizado: 100%

Hito de la Actividad 1.3. Identificar características climáticas de cada zona.

Estado del Hito: ObtenidoHito terminado por esta temporada 200212003, pero que debe ser afinado durante la próxima temporada coninformación de estaciones propias.

Esta actividad se cumplió parcialmente en el primer año de evaluación de sub-zonasagroclimáticas, ya que inicialmente se planificó instalar en Enero estacionesmetereológicas propias en ambas regiones, para lo cual se solicitó al proyectoCasablanca (terminado) la transferencia de 2 estaciones, con el fin de bajar los costos deinversión de este proyecto. Estas estaciones' fueron retiradas por los especialistas deReichmann y llevadas a mantención en Diciembre, sin embargo tenían daños por usobastante grandes, lo que llevó a la empresa a solicitar repuestos directamente aAlemania, lo que retrasó su instalación en terreno. Debido a lo avanzado de la temporadade tomates, se decidió no utilizar estos equipos y conseguir datos de estaciones privadas.

Por otra parte, se había comprometido la compra de dos unidades de sensores de luzUVb para ser adosadas a los equipos anteriormente mencionadas, desgraciadamentellegaron a Chile a tiempo por problemas en la fábrica en Europa. Por esto se inició unestudio más acucioso durante la temporada 2003/2004, instalando estas estacionesmeterológicas en predios de agricultores en zonas representativas de la VI y VII regiones.

38

Page 45: INFORME o FINAL N DOD t: D ESA.RR.O:L. LO TOMO I

Localidad: Requinoa

Posición: Sector bajo del Valle Central

Descripción: El régimen térmico se caracteriza por temperaturas que varían, enpromedio, entre una máxima de enero de 28,O°C y una mínima de Juliode 2,6°C. El período libre de heladas es de 193 días, con un promedio de28 heladas por año. Registra anualmente 1570 días- grado y 1653 horasde frío. El régimen hídrico observa una precipitación media anual de 450mm, un déficit hídrico de 972 mm y un período seco de 8 meses.Al ocupar un sector bajo del valle central, muestra un alta amplitudtérmica un régimen de heladas severo.

Durante el período del cultivo del tomate, septiembre 2002 a abril 2003,se registró la siguiente información meteorológica.

Cuadro N° 1.8. Información meteorológica de Requinta.

Mes TOMedia TOMín TOMáx HR% PPmm Nub.oktas

Sept. 2002 12.1 5.8 18.5 79 29.4 4/8

Oct. 2002 14.6 7.3 22.0 -- 5.0 4/8

Nov. 2002 16.0 7.6 25.1 66 2.3 2/8

Dic. 2002 19.1 10.3 27.8 62 1.3 2/8

Ene. 2003 20.9 11.8 30.1 65 20.5 1/8

Feb.2003 19.8 10.0 29.5 67 -- 1/8

Mar. 2003 18.1 9.3 26.8 73 - 3/8

Abr. 2003 13.9 5.6 22.3 76 - 3/8

Promedio/Suma 16.9 8.5 25.3 70 58.5 3/8

De acuerdo a lo anterior, la temperatura máxima media del mes más cálido, enero, fue2.1° más alta que el promedio histórico. La precipitación del período fue de 58.5 mm, valorinferior al promedio de la zona.

39

Page 46: INFORME o FINAL N DOD t: D ESA.RR.O:L. LO TOMO I

Localidad: Chimbarongo

Posición: Valle Central

Descripción: El régimen térmico se caracteriza por temperaturas que varían, enpromedio, entre una máxima de enero de 28,9° y una mínima de Julio de4.2°C. El período libre de heladas es de 232 días, con un promedio de 10heladas por año. Registra anualmente 1658 días - grado y 1234 horas defrío. El régimen hídrico observa una precipitación media anual de 753mm, ulJ déficit hídrico de 927 mm y un período seco de 7 meses.Por su posición baja y abrigada de la costa, presenta un verano cálido ytemperaturas invernales bajas, aumentando la incidencia de heladas conrespecto al litoral.

Entre Septiembre 2002 y abril 2003 se registró la siguiente informaciónmeteorológica:

Cuadro 1.9.lnfonnación meteorológica de Chimabarongo.

Mes TOMedia TOMín. Med. TOMáx. med PPmm

Sept. 2002 13.8 6.6 21.0 46.0

Oct. 2002 16.0 7.7 24.3 27.0

Nov. 2002 18.2 8.7 27.6 14.0

Dic. 2002 21.3 10.9 31.6 -

Ene. 2003 23.0 12.8 33.1 15.0

Feb.2003 21.6 10.5 32.7 --

Mar. 2003 20.3 10.4 30.2 --

Abr. 2003 17.2 11.3 23.1 --

Promedio/Suma 18.9 9.9 28.0 102.0

En relación a lo registrado en el período, la temperatura máxima media del mes máscálido, (enero) fue 4,2° más alta que el promedio histórico. La precipitación del período fuede 102,0 mm, valor inferior al promedio de la zona.

40

Page 47: INFORME o FINAL N DOD t: D ESA.RR.O:L. LO TOMO I

Localidad: Palmilla

Posición: Cuencas y Valles costeros, secano interior.

Descripción: El régimen térmico se caracteriza por temperaturas que varían, enpromedio entre una máxima de enero de 30,0°C y una mínima de julio de5,T'C. El periodo libre de heladas es de 259 días, con promedio de 6heladas por año. Registra anualmente 1762 días - grado y 950 horas defrío. El régimen hídrico observa una precipitación media anual de 600,7mm, un déficit hídrico de 748,2 mm y un período seco de 7 meses.La mayor influencia oceánica favorece una amplitud térmica mayor quelos distritos vecinos, con inviernos relativamente fríos y veranoscalurosos.

Durante el período del cultivo del tomate, Septiembre 2002 a abril 2003,se registró la siguiente información meteorológica:

Cuadro 1.10. Información meteorológica de Palmilla.

Mes TOMedia TOMin. Med. TOMáx. med PPmm

Sept. 2002 12.7 7.6 17.7 64.7

Oct. 2002 14.1 7.7 20.4 25.8

Nov.2002 16.3 8.5 24.0 --Dic. 2002 18.6 10.4 26.7 6.2

Ene. 2003 20.7 11.8 29.5 9.1

Feb.2003 19.5 10.3 28.7 -

Mar. 2003 17.7 10.0 25.4 -

Abr. 2003 14.8 7.9 21.7 1.0

Promedio/Suma 16.8 9.3 24.3 106.9

De acuerdo a esta información, la temperatura máxima media del mes más cálido, enerofue 0.5°C inferior al promedio histórico. La precipitación total del período considerado fueinferior al promedio de la zona.

41

Page 48: INFORME o FINAL N DOD t: D ESA.RR.O:L. LO TOMO I

Localidades: San Vicente y Pencahue

Posición: Serranías y Valles costeros del interior

Descripción: El régimen térmico se caracteriza por temperaturas que varían enpromedio, entre una máxima de enero de 31.3°C, y una mínima de Juliode 3.3°C. El período libre de heladas es de 250 días, con un promedio de4 heladas por año. Registra anualmente 1685 días - grado y 660 horasde frío. El régimen hídrico observa una precipitación media anual de 578mm, un déficit hídrico de 315 mm y un periodo seco de 7 meses.El efecto oceánico es moderado sobre este distrito, presentando unamayor incidencia de heladas en las zonas bajas.

Durante el período del cultivo del tomate, Septiembre 2002 y abril 2003,se registró la siguiente información meteorológica:

Cuadro 1.11. Información meteorológica de San Vicente y Pencahue.

Mes TOMedia TOMín. Med. TOMáx.med PPmm

Sept. 2002 13.0 6.1 19.8 35.6

Oet. 2002 15.5 8.0 23.0 8.4

Nov.2002 17.5 8.7 26.2 4.6

Die, 2002 20.3 10.7 29.9 --

Ene. 2003 22.4 12.6 32.1 10.8

Feb.2003 21.1 10.5 31.6 --

Mar. 2003 19.0 10.2 27.7 -

Abr. 2003 14.9 6.6 23.2 -

Promedio/Suma 18.0 9.2 26.7 59.4

De acuerdo a esta información, la temperatura máxima media del mes más cálido, enero,fue 0.8°C más alta que el promedio histórico. La precipitación total del periodoconsiderado fue inferior al promedio de la zona.

42

Page 49: INFORME o FINAL N DOD t: D ESA.RR.O:L. LO TOMO I

Localidad: Villa Alegre y San Clemente

Posición: Valle Central, valles y quebradas costeras

Descripción: El régimen térmico se caracteriza por temperaturas que varían, enpromedio, entre una máxima de enero de 30,1 OCY una mínima de julio de 4,O°C. Elperíodo libre de heladas es de 231 días, con un promedio de 12 heladas por año.Registra anualmente 1788 días - grado y 1283 horas de frío. El régimen hídricoobserva una precipitación media anual de 8.37 mm, un déficit hídrico de 911 mm y unperiodo seco de 7 meses.

Su posición baja precostera y abrigada lo hace cálido y seco en verano, a la vez quemás frío en invierno, aumentando el riesgo de heladas.

Durante el período de' cultivo del tomate, Septiembre 2002 y abril 2003, se registró lasiguiente información meteorológica:

Cuadro 1.12. Información meteorológica de Villa Alegre y San Clemente.

Mes TOMedia TOMín. Med. TOMáx.rned PPrnrn

Sept. 2002 11.6 5.6 17.5 94.5

Oct. 2002 13.7 6.4 21.0 77.6

Nov. 2002 15.3 7.2 23.4 13.0

Dic. 2002 17.7 7.4 27.9 0.8

Ene. 2003 19.8 9.5 30.0 24.4

Feb.2003 18.9 8.6 29.1 -

Mar. 2003 17.0 7.5 26.4 0.8

Abr. 2003 13.1 4.6 21.5 19.7

Promedio/Suma 15.9 7.1 24.6 230.8

1

1

:1~I!

De acuerdo a esta información, la temperatura máxima media del mes más cálido, enero,fue sólo 0.1° menor al promedio histórico. La precipitación total del periodo consideradofue inferior al promedio de la zona.

43

Page 50: INFORME o FINAL N DOD t: D ESA.RR.O:L. LO TOMO I

Localidad: San Rafael

Posición: Vertiente oriental y secano interior

Descripción: El régimen térmico se caracteriza por temperaturas que varían enpromedio, entre una máxima de enero de 31,4°C y una mínima de juliode 5,5°C. El período libre de heladas es de 301 días, con un promediode 2 heladas por año. Registra anualmente 2228 días-grado y 536horas de frío. El régimen hídrico observa una precipitación media anualde 544 mm, un déficit hídrico de 1014 mm y un período seco de 8meses.

La posición protegida del distrito favorece la ocurrencia de altastemperaturas estivales y moderadas en invierno.

Entre septiembre 2002 y abril 2003 se registró la siguiente informaciónmeteorológica:

Cuadro 1.13. Información meteorológica de San Rafael.

Mes TO Media TO Mín. medo rMáx.med. PPmm

Sept. 2002 11,7 5,7 17,6 111,2

Oct. 2002 14,1 8,2 20,0 23,4

Nov.2002 16,6 9,2 24,0 5,6

Dic. 2002 19,7 11,3 28,0 -

Ene. 2003 21,3 12,9 29,7 36,0

Feb.2003 20,0 10,7 29,4 -

Mar. 2003 18,5 10,4 26,7 -Abr. 2003 - - - -Promedio/Suma 17,4 9,8 25,1 176,2

De acuerdo a lo anterior, la temperatura máxima media de enero fue 1,7° menos que elpromedio histórico. La precipitación del período fue 176,2 mm, valor inferior al promediode la zona.

44

Page 51: INFORME o FINAL N DOD t: D ESA.RR.O:L. LO TOMO I

Localidad: Linares, Longaví y Parral

Posición : Precordillera

Descripción El reqirnen térmico se caracteriza por temperaturas que varían, enpromedio, entre una máxima de enero de 29,3°C y una mínima de julio de3,3°C. El período libre de heladas es de 205 días, con un promedio de 19heladas por año. Registra anuamente 1562 días -. grado y 1725 horas defrío. El régimen hídrico observa una precipitación media anual de 1051mm, un déficit hídrico de 820 mm y un período seco de 6 meses.

Las temperaturas invernales son bajas, con alta incidencia de heladas yveranos calurosos.

Entre Septiembre 2002 y Marzo 2003, la estación meteorológica de parralno registró información. Sólo registra desde abril 2003.

Mes TO Media TO Mín. medo TO Máx.med. PPmm

Abr. 2003 13.1 4.6 21.6 10.5

45

Page 52: INFORME o FINAL N DOD t: D ESA.RR.O:L. LO TOMO I

Actividad 1.4. Correlacionar aptitudes para producción de tomate industrialen las sub-zonas.

Inicio programado:Término programado:

08/01/200310/30/2003

Inicio real:Término real:

08/01/200310/30/2003

Trabajo realizado: 100%

Hito de la Actividad 1.3. Identificar potenciales de producción de tomates y licopeno encada sub-zona.

Estado del Hito: ObtenidoHito terminado en esta temporada 200212003, con la información y mapas obtenidos se evaluará laproducción de tomates en esta temporada.

Al reunir toda la información disponible y correlacionar esta con características propias dela producción de tomates, fue posible armar mapas regionales con sub-agroclimas dentrodel agroclima Talca potencialmente aptos para la producción industríal.

En Tabla 1.14 se muestra siete sitios caracterizados por su pendiente, fertilidad, ubicaciónen unidades UTM, superficie involucrada y ubicación física en la VI Región. Esta tabla escartografiada en la Figura 1.11, que muestra estos sitios y recomienda estos lugares pararealizar ensayos y evaluar las variedades más apropiadas para la producción de licopeno.La Tabla 1.14 muestra información similar pero para la VII Región y es cartografiada en laFigura 1.12.

Tabla 1.14 Caracterización y ubicación de sitios más aptos para la producción detomate con alto contenido de licopeno en la VI Región.

N° PENO FERTILIDAD UTM1 UTM2 HAS UBICACION

1 1 Alta 293383 6161778 100 Sur Oriente Santa Cruz

2 1 Alta 307845 6165187 108 Sur Poniente San Fernando

3 2 Alta 281021 6167293 40.470 Poniente Santa Cruz

4 1 Alta 320960 6170957 55 Oriente San Fernando

5 2 Media 320090 6173143 O Nor Oriente San Fernando

6 2 Media 315722 6168053 O Oriente Chimbarongo

7 3 Alta 290457 6164974 7.670 Oriente Santa Cruz

46

Page 53: INFORME o FINAL N DOD t: D ESA.RR.O:L. LO TOMO I

Figura 1.11. Sub-zonas de la VI Región potenciales de producción de tomate conalto contenido de licopeno.

47

Page 54: INFORME o FINAL N DOD t: D ESA.RR.O:L. LO TOMO I

Tabla 1.14 Caracterización y ubicación de sitios más aptos para la producción detomate con alto contenido de licopeno en la VII Región.

N° PENO FERTILIDAD UTM1 UTM2 HA UBICACION

1 1 Media 268333 6070955 731 Oriente Talca

2 1 Media 273815 6076911 39 Oriente Talca

3 1 Baja 271856 6096916 58 Sur Poniente Molina

4 2 Alta 267456 6049173 10.000 Oriente San Javier

5 1 Media 262988 6057341 30 Oriente San Javier

6 1 Media 256561 6023023 111 Sur Poniente Linares

7 1 Alta 291964 6123971 O Sur Poniente Curieó

8 2 Alta 297567 6132215 O Norte Curieó

48

Page 55: INFORME o FINAL N DOD t: D ESA.RR.O:L. LO TOMO I

Figura 1.12 Sub-zonas de la VII Región potenciales de producción de tomate con!l!to cO'!tenido de licopeno.

Posibles Sitios Ensayos VII Regióno 8

('

""e Curicó

( 7

( 4

49

Page 56: INFORME o FINAL N DOD t: D ESA.RR.O:L. LO TOMO I

Resultados Etapa 1

Resultado 1.1 Ubicación geográfica de las sub-zonas agroclimáticas.

Fecha estimada: 04/30/2003 Fecha real: 10/15/2003

Estado del Resultado: Obtenido Avance: 100%

De los resultados obtenidos en este estudio se encontraron diversas sub-zonasagroclimáticas en las VI y VII Regiones, estos son descritos en las siguientes tablas,existiendo otros de menor superficie, los cuales no fueron descritos. Estas sub-zonas sonlas que presentan exposición norte con pendientes entre 3 y 8%, las cuales su riegopuede ser manejado con tecnificación, y suelos de buena fertilidad. Así se encuentran2.910 has en la VI Región de óptima calidad y 96.559 has de menor calidad. En el casode la VII Región se encuentran 8.699 has de primera calidad y 378.671 has de menorcalidad.

Ubicación y definición de sub-zonas agroclimáticas principales en la VI Región.

UBICACION PENO FERTILIDAD UTM1 UTM2Sur Oriente Santa Cruz 1 Alta 293383 6161778Sur Poniente San Fernando 1 Alta 307845 6165187Poniente Santa Cruz 2 Alta 281021 6167293Oriente San Fernando 1 Alta 320960 6170957Nor Oriente San Fernando 2 Media 320090 6173143Oriente Chirnbarongo 2 Media 315722 6168053Oriente Santa Cruz 3 Alta 290457 6164974

Ubicación y definición de sub-zonas agroclimáticas principales en la VII Región.

UBICACION PENO FERTILIDAD UTM1 UTM2Oriente Talea 1 Media 268333 6070955Oriente Talea 1 Media 273815 6076911Sur Poniente Molina 1 Baja 271856 6096916Oriente San Javier 2 Alta 267456 6049173Oriente San Javier 1 Media 262988 6057341Sur Poniente Linares 1 Media 256561 6023023Sur Poniente Curieó 1 Alta 291964 6123971Norte Curieó 2 Alta 297567 6132215

50

Page 57: INFORME o FINAL N DOD t: D ESA.RR.O:L. LO TOMO I

Fecha estimada: 10/31/2003 Fecha real: 10/30/2003

Resultado 1.2 Cartografía de condiciones climáticas.

Estado del Resultado: Obtenido Avance: 100%

Las condiciones climáticas fueron obtenidas de estaciones de la Universidad de Talca yotras fuentes, por lo que la cartografía que se obtuvo es bastante cercana a las zonasdonde se muestreó tomate, más que a las sub-zonas agroclimáticas. Estas últimas estánsiendo definidas en este informe, por lo tanto no se tiene una información muy acabada.Sin embargo, la próxima temporada si se obtendrá información muy local de cada sub-zona, lo que permitirá armar la cartografía y descripción con más precisión y detalles.

En la figura siguiente, se observan las localidades y la influencia aproximada de los datosobtenidos, información que fue presentada en la Actividad 1.3 de este Informe de Avancedel proyecto.

51

Page 58: INFORME o FINAL N DOD t: D ESA.RR.O:L. LO TOMO I

Cartografía de Condiciones Climáticas

.. J:H... .

I I¡

~::~:~:~:~ª::~~~~~::::L. ~..~.---.----.-..¡-A':'" --------- •.-~.;,,---------;.:;r_-----.-------.fl.*:..•.~-..

I ¡L.,\¡ .i 1I :I \I I

I Il'~"í¡ ¡I I\ I¡ i1 I,1 ¡

~~J

!._----------'

52

Page 59: INFORME o FINAL N DOD t: D ESA.RR.O:L. LO TOMO I

Resultado 1.3 Cartografía édafológica y fertilidad de suelos.

Fecha estimada: 10/31/2003 Fecha real: 10/30/2003

Estado del Resultado: Obtenido Avance: 100%

Las cartografías edafológicas y de fertilidad de suelos ya fueron presentadas en laActividad 2, sin embargo serán presentadas nuevamente en las siguientes figuras pararesponder a la estructura del proyecto.

53

Page 60: INFORME o FINAL N DOD t: D ESA.RR.O:L. LO TOMO I

Mapa de Sub Zonas y Series de Suelos del Agroclima Talca de la VI Región .

•_DI!CIfU__ &A~

231151

MAPA SUB ZONAS Y SERIES DE SUELOSAGROCLlMA TAlCA

VI REGiÓN2723111 3135811 354807 3116025

!.~.._-_.- ..__ ...- _._.j..--~-- ... ------------ ----_.t-------

i ~:----~~----------------i~---------------t1-------------~t--l~~~~----~----II~~-i~ n.o .., " 7t-J onw' 70" 0 "e'1... " ~

~ ;231151 313588 354807 3960252n370

Sub Zonas Agroclima Tal ea y Series de Suelo

SUB ZONA D CIUA DE ESll!RO D lAGUNA D USCElAN!D ESll!RO c::IOUELUfllES

1 O CAlADERO O IAGUNASANVCENTETAG _ USCElAN!D PANTANO OOUl'\HUE

O 2 OCAl. ElC HE O lAftll'lHUE mIJSCElAN!D QUEIRAO/\ o OUlNAHUE

t _ 3 o CAl. LfJO NES l1:Z3 LASCARZJ\S o USCElAN!D RlJ e SAl! VCENTf

SERIE o OOETENES n UHUemo o uSCElAN!D SUElO D 1l\LCAREHUE

D AERODROID CJatEPCA D LmAOOUE o OTROS D 1l\L HUEN

nALAN1l\1iA Datll'AIIA CJWVASOUez C]PAl.QUL'\LIS Dll!NO

CJ ALIlAHUE C]o;n.clll'Guo, o WMGRA""" o PAT~U1'S DTERR_SALUVI'.LISo AIlTTIIERO D CORCOLEN o IDSCARDOS _ PIDR es NADA o ll!RRRASALUV!'.LES RO CACHAP

E:!AOOCIACIlN ••••.mcoio CJCUIlPCO DIW:AReI<'. I!!llIPfUUO O ll!RRRAS ALUVIIU. ES RO CLARO

D ASQCOACONCURANIPE c:lESTAtclLLA _ IlAITEN De f.lt.LWA o PI:HIDIDUA r::I 'IINGUIRIRCA

CJ AOOCIACIlN LA IAJUEL o GUALAS lI!Iil!III flI\LLOA r:JPIIlPINELA E:l mcoo ASQCOACIlnSlERRA IB.LAVS't\ o HUDUE o flI\NCUIWI D POLON!'. o TRANOUE

_ AVTUE o LAIURRA D mLU\lfUE o PUDAHUB. D URBANO

CJ BAJlJS D LA ROSA D ~B.ANIDCOLuw.L CJ PUlIllLA DVAQUIL

C]2l\UORAto

DÁRIOOS

Fuente: CIREN,INlA, ODEPApSftO 1856

54

Page 61: INFORME o FINAL N DOD t: D ESA.RR.O:L. LO TOMO I

Mapa de Sub Zonas y Series de Suelos del Agroelima Talea de la VII Región.

MAPA SUB ZONAS Y SERI ES DE SUELOSAGROCLlMA TALCA

VII REGiÓN173568124546 222575 271590 328605 369620

1..0 .~.

ee

.~

'"b

!l

••N..C>~'"

~1 •.....,

'lO...'"••'"

ce

~~

M¡,.-os

El••N....C>-'"¡::¡ 6

•• e:In

'"'"'"

124545 173560 222575 271590 320605

Sub Zonas y Series de Suelos369620

SUB ZONAS O CAIlMIOO O GUMAS O IIPCARE.... O 'AARAl riZ1JRAIJQUEN

1 CJ CAIlPAN.ocURt. D GUAVCUTA. CJ IlAJADIlLA _ PELARCO e AlUERAL

DCHIDUENlE/lO DGUAlllUILLO DR'lRIPOSA D PElICAHUE o so,N JAVIER

02 D CHI3UAY o HUMI o R'lTACO.BRtroS D PEllOU," D so,. RAFAEL

3 c::JCOL BU" o HUElICUOOHO o IlAULOOURA r::o PETEIIOA D so,NTAROSAOE LO"TUE

SERIES CJ COLLI. D LACAmA.A o IlElOZAL liD 'EUUAL o "!».LCA

mm!.oclllHUENO D COQALLE o LAO HR'" o mRAfLORES D ,runo .00RO o "!».LCAREHUEoPSlClAaOnCAUOUENES CJ CONDEH o LAS OOSCIBITAS CJ IlISCELANEOS 1m PIEDAAHL,t,tCA o "!».LGUENALoPSlCIAaOIlIA lAJUEIA ~ CUU'EO o LINARES CJ UOVAIIO IIJII PU1).GAII o TEN)o .osoCL".CION POCIlL,t,S oCURCO D UUCUAA CJ NO SUelOS o OVfLLA o lO NLElIO

D.osoCL'.CIOHSIERRt. HElL,t,\/IS1I\ o DDUIUIII o LOSAL,t,S o PALUIlLA DOUELUE'ES oTRBLEoAVTUE o DUPD o IDNTUE CJ PALOUIBUOI c:J QUETEQUETE CJ TRCAD

o HRAIlADERO D EL /lOUNa r;]]IDS PUERCOS o .AIIGUE c:J O\JICHARCO o TUTUCURA

DO\L~ORO DaPENO. DWRIN DpAHOUIlEUU DOUlLLAVeS DUNCAVEH

DVAOUERIA

D\IILLASECA

DVAQUIl

C]ZP.PALIARFuEnte: CIR EN, IN lA, 00 EPA

PSAD 1956

55

Page 62: INFORME o FINAL N DOD t: D ESA.RR.O:L. LO TOMO I

Mapa de Fertilidad de Suelos del Agroclima Talca de la VI Región.

"'<..'-,,

11MAPA DE FERTILIDAD DE SU ElOS DE lAS SUB ZONAS~.) DEL AGROCLlMA TAlCA

. 1 VI REGiÓNGOBIERNO DE GHILE.... =- LA IIIJImIlll

231151 2723G!I 313588 354llG6 380025

"T'N 11I1:SG'o"1'l.'- 71' in"·,~" 0'30'O"W 70'0(.'11',

\I""- -", ..•.

~"'.'" '"'" '"'" '"N ~ce

\'" NM e'"¡;; M.N N

'" •••

.. -'".. .,'" '"..,

~.¡¡:¡ \

"", '"

~z.'.eBI

~ '"/,...

'" '<>'" '""" b¿ilta:

....•.. e-

'" •••'mr" ..::m¡[jl(\ C.

N- -N

'" I '"\lO '"~ ..1\ (? ~••• ••

3::511'0"'5

5"0'0" S••• Q I ""N N

'" '"~ ~e-

\.•..... <'>¡

71· "OJtI 1-o¡o"'oJ\I" "o-~"W ro·o;O"°oJlo°, I ,

231151 27236!1 3f3588 35«06 3!!W25

Sub Zonas Agroclimáticas y Fertilidad de SuelosHaSub Zona Fertilidad

111ALTAr==l 2 [ ¡ BAJA

3 c=J MEDIAc=J NO CORRESPONDE

40.471

7.916

91.610

1.495.420FUENTE: CIERN, INIA, ODEDPA

PSAD 1956

56

Page 63: INFORME o FINAL N DOD t: D ESA.RR.O:L. LO TOMO I

Mapa de Fertilidad de Suelos del Agroclima Talca de la VII Región.

~

•OOIIIERNO DE CHILE•• au •.•.~

MAPA DE FERTILIDAD DE SUELOS DE LAS SUB ZONASDElAGROCUMATAlCA

VII REGiÓN

220218 318248 361263111203 269233

~.u------I-I,---I. ~.

a;00

ia;

b

~••~c:>c:>a;

269233 3182411 367263171203 220218

Sub Zonas Agroclimáticas y Fertilidad de Suelos

Fuen1e: eIREN, INIA,OOEPAPSAO 1956

Sub Zona FERTILIDAD_ALTA

CJ2 o SAJA

·3 o MEDIA

CJN.C.

Ha88.787

30.463

266.034

2.644.715

57

Page 64: INFORME o FINAL N DOD t: D ESA.RR.O:L. LO TOMO I

Resultado 1.4 Cartografía del uso actual de la tierra.

Fecha estimada: 10/31/2003 Fecha real: 10/30/2003

Estado del Resultado: Obtenido Avance: 100%

58

Page 65: INFORME o FINAL N DOD t: D ESA.RR.O:L. LO TOMO I

•_lI!!c:JIU!...........

MAPA USO ACTUAL AGROClIMA TAlCASUB DIVISIONES POR PENDIENTES Y EXPOSICIÓN

Vi REGiÓN

2311lil 354307 3961lU212370

~ ~~'I--~--r----~~~--------il-------~-+-------+---I~~

~ ~~"I---~~----------~t--~~~~~~~----------~-+----~~--+---+-i·~~ 0

212310 354801 396026:tI3S88231151

USO ACTUAL ÁREA,Ha CLASE Pendientes Exposición Ha

Cultivos anuales bajo riego 54.780 01

Cultivos de secano anuales 4.530 02

Predorrmio hortalizas 773 03

3-8 % N 2.910

0-3 % OoE 96.706

>8% s 48.263

o Predominio frutales y viñas 32.661 o Ciudades

I Urbano 1801 ORegi6nFuente: INIA, CPRSG, ODEPA

PSAD 1956Veg .natural en cerros y ríos 53.334

59

Page 66: INFORME o FINAL N DOD t: D ESA.RR.O:L. LO TOMO I

MAPA USO ACTUAL AGROClIMA TAlCASUBDIVISiÓN POR PENDIENTES Y EXPOSICiÓN

VII REGiÓN

QUBIEHNO DE Gl11l..Eca CR LA lIucnIa

251408 305423 355438159378 208393

IPJO·~ 1••••1.••.•• /t·JO·.N

J~ ~ A ••

.,~~:;

i-~.,N

~'"

~- .....~'"c:>-'"

..:o\lI:;

-~~..N

~'"

... ~...~ ~'"..'"

15S318 288393 251408 30S423 355438

uso ACruAL AREA,Ha CLASE Pendientes Exposición Ha185337 01 3-8 % N B.699

77.545 O 2 1 - 3 % O o E 378.671

71 D12 03 > 8 % S 34.185

Predominio cultivos anuales de riego

Predominio cultivos anuales de secano

D Predominio fru1ales yviñas

Predominio hortalizas_ Urbano

Veg. na1ural en cerros y rios

o Ciudades

O 7res_56

11.376

7.054

51.006Fue'1Ie: INIA, CPRSIG, OOEP

PSAO 1956

60

Page 67: INFORME o FINAL N DOD t: D ESA.RR.O:L. LO TOMO I

Resultado 1.5 Cartografía de aptitud para la producción de tomate industrial con altocontenido de licopeno y calidad.

Fecha estimada: 10/31/2003 Fecha real: 10/30/2003

Estado del Resultado: Obtenido Avance: 100%

La cartografía descrita ya fue presentada en la Actividad 1.5, pero también serápresentada para completar la información de resultados en las siguientes figurasrepresentativas de las VI y VII Regiones.

61

Page 68: INFORME o FINAL N DOD t: D ESA.RR.O:L. LO TOMO I

Sitios con aptitud para la producción de tomate de alta calidad en la VI Región.

62

Page 69: INFORME o FINAL N DOD t: D ESA.RR.O:L. LO TOMO I

Sitios con aptitud para la producción de tomate de alta calidad en la VII Región .

....

Posibles Sitios Ensayos VII Regióno 8

" cur~éóc 7

."

"

Sen Javier o

~4

k" ..." i.) >~:~'".\ ",,";~~~?", :

\~. ?><'~'~'\:,-r-\,. -~)

o Linares

63

tf

Page 70: INFORME o FINAL N DOD t: D ESA.RR.O:L. LO TOMO I

CAPíTULO 2

ETAPA 2: Evaluación de variedades con alto potencial de producción delicopeno a nivel experimental y de campo.

Actividad 2.1. Introducción de variedades del mundo con alto potencial deproducción de licopeno.

Inicio programado:Término programado:

11/01/200211/30/2002

Inicio real:Término real:

12/01/200212/30/2002

Trabajo realizado: 100%

Hito de la Actividad 2.1. Preseleccionar en terreno, en su lugar de origen, la mayor partede las variedades a introducir.

Estado del Hito: ObtenidoPese a las limitaciones debido a que la habilitación de fondos fue muy tarde, en Enero 2003,cuando la temporada agrícola estaba en pleno desarrollo, este hito fue obtenido. Para esto laselección se realizó en Chile, probando algunas variedades internacionales. Sin embargo, fueronmuy pocas para lo que se pretendía hacer, donde se necesita un espectro más amplio de dondeseleccionar las mejores y más adaptadas a nuestras condiciones edafoclimáticas. En la temporada200312004 se consiguieron 25 variedades de diferentes partes del mundo para evaluarlas en el CRILa Platina.En Mayo-Junio del año 2004 se completó parte pendiente de esta actividad, que correspondía auna gira de captura de tecnología por Europa, con el fin de traer más variedades de tomate ricasen Licopeno o con buenas características para el procesamiento, también ver nuevas tecnologías yavances en la investigación agrícola en general. Se visitaron los siguientes países: España,Escocia, Holanda, Alemania y Francia, donde se visitaron centros tecnológicos de alto nivel yuniversidades.

2.1.1. Introducción de variedades

Esta actividad había propuesto ir a buscar variedades de tomate industrial a sus lugaresde origen y seleccionar aquellas con mayor potencial de producción de licopeno, sinembargo debido al retraso de recepción de fondos no fue posible realizar un viaje aEstados Unidos y Europa para visitar compañías de semillas involucradas enmejoramiento durante la temporada 2002103.

Por lo tanto, para ejecutar esta actividad se procedió a contactar a compañías presentesen Chile para que sugirieran y abastecieran variedades con estas características. Así selogró conseguir 28 variedades de diferentes orígenes, las cuales se muestran en Tabla2.1. La evaluación de esas variedades se mostrará en la Actividad 2.2.

64

Page 71: INFORME o FINAL N DOD t: D ESA.RR.O:L. LO TOMO I

2.1.2. Conclusiones y sugerencias

Las variedades fueron evaluadas en 2 ambientes, Pelarco (VII Región) y San Vicente deTagua Tagua (VI Región), lo que permitió un mejor análisis de su expresión genéticarespecto a la producción de licopeno.Dado que esta actividad no se pudo ejecutar como fue planificada durante la temporadaanterior, se sugiere realizar en el inviemo 2004 una gira técnica de captura deconocimientos y observación en terreno de nuevas variedades de compañías demejoramiento europeas. Además, se propone solicitar a otras compañías intemacionales(norteamericanas, israelitas, holandesas, italianas o japonesas) material genético paraprobarlo en el CRI La Platina, ensayo que está siendo realizado, utilizando 25 variedadesaportadas por diferentes compañías de semillas de diversos orígenes en el mundo.

Tabla 2.1. Variedades de tomate industrial introducidas en la temporada 2002/03.

Variedad Compañia

CXD2222 CampbellsCXD226 CampbellsCXD230 CampbellsPS296 Peto SeedsPS 33516 Peto SeedsHvpeel347 Peto SeedsHazera 3513 HazeraJuncal Peto SeedsPulsar F1 Peto SeedsJEF Peto SeedsH - 9773 HeinzSeedsH -9780 HeinzSeedsH -9494 Heinz SeedsH -1300 Heinz Seeds

Variedad Compañia

H - 9665 Heinz SeedsCDX207 CampbellsCDX211 CampbellsCDX220 CampbellsCDX222 CampbellsCDX223 CampbellsCDX224 CampbellsCDX225 CampbellsCDX226 CampbellsCDX227 CampbellsCDX228 CampbellsCDX229 CamobellsCDX230 CampbellsCDX231 Campbells

2.1.3. Gira de Captura de Tecnología

A continuación se incluye informe de viaje y en anexo se incluyen los contactos hechosdurante la estadía en Europa.La gira en sí fue muy beneficiosa para el proyecto, ya que se pudo comprobar que lashipótesis planteadas y los trabajos realizados están muy cerca de lo que se está haciendoen el mundo científico europeo al respecto de calidad alimenticia y valor agregado a laproducción, hoy llamado producción de "alimentos funcionales", A la vez, nuevas ideas detrabajos a futuro salieron, así como posibles cooperaciones entre instituciones ycientíficos, lo que podría cimentar un próximo proyecto que involucrara lo ya obtenido eneste más nuevas iniciativas de mejora de producción y calidad alimentaria, paraposesionar nuestros productos en el mercado externo, especialmente en aquellos quetenemos ventajas arancelarias, debido a los tratados de libre comercio.

65

Page 72: INFORME o FINAL N DOD t: D ESA.RR.O:L. LO TOMO I

INFORME DE COMISION DE SERVICIO

NOMBRE DEL INVESTIGADOR: Gabriel Saavedra Del Real

PAIS(ES) QUE VISITO: Varios Europa RESOLUCiÓN DEAUTORIZACiÓN N° 469 (15/04/04)

FECHA SALIDA: 30-Mayo-2004 FECHA DE REGRESO: 24-Junio-2004

1. ANTECEDENTES.

Esta fue una gira de captura tecnológica organizada por el director del proyecto FDI"Identificación de zonas agroecológicas, variedades y tecnologías apropiadas paraoptimizar la producción de Licopeno para el proceso industrial de la pasta de tomates enla VI y VII Regiones", financiada por el mismo proyecto.En esta gira se trató de visitar la mayor cantidad de centros tecnológicos de punta enEuropa vinculadas con la producción de tomate o relacionado con aspectos fisiológicos ybiotecnológicos, además de agricultores y Universidades, con el objetivo de observarnuevas tecnologías, variedades, avances, etc. en la agricultura en países como: España,Escocia, Holanda, Alemania y Francia.

2. ACTNIDADES REALIZADAS:

La gira consistió en visitas a diversos centros tecnológicos de diferentes países, loscuales se describen a continuación:

1) España -Andalucía - Málaga - E.E. La MayoraEn este centro el contacto fue el Dr. Jesús Cuartero, quien es el investigadorsenior en mejoramiento de tomates, con muchos trabajos en fisiología aplicada almejoramiento. En este centro se conoció el trabajo que realizan los investigadoresDrs. Mercedes Romero y Rafael Femández. La Dra. Romero tiene trabajos muyinteresantes en partidura o cracking de frutos y en hombro amarillo o manchasolar, problemas . ligados aparentemente a estreses ambientales. También tienetrabajos realizados en tolerancia a salinidad junto al Dr. Cuartero. El Dr. Femándezestá trabajando en este momento con resistencia a Arañita Roja, utilizando comofuente de resistencia L. pimpinellifolium, además de otros trabajos en tolerancia asequía y salinidad, así como color de fruto (contenido de licopeno y otroscarotenoides) y resistencia al Tomato Yellow Leaf Curl Virus en tomate. Mayorinformación en página web: www.eeim.csic.es.

66

Page 73: INFORME o FINAL N DOD t: D ESA.RR.O:L. LO TOMO I

2) España - Andalucía - Granada - Motril - E.E. La NaclaEn este Centro fui recibido por Juan Jesús Berenguer, especialista en cultivosprotegidos de tomate y pimentón. Aquí los trabajos están muy orientados hacia elmanejo de los diferentes tipos de plástico usado en invemaderos, así comomanejo agronómico, nutricional, reciclaje de aguas y control natural de plagas. Elcolor de frutos, especialmente en invierno es uno de los objetivos de este centro,ya que no utilizan iluminación artificial en la mayoría de los invernaderos tipoparronal, muy común en la región. Este centro pertenece a una caja de ahorrosregional, por lo que su trabajo está fuertemente ligado a la transferencia detecnología hacia los agricultores socios.

3) España - Andalucía - Almería - La Mojonera - E.E. La MojoneraAquí la organización de la visita estuvo a cargo de la Dra. Pilar Lorenzo, quien mepresentó los trabajos realizados por los investigadores de las áreas hortofrutícolas.Hay investigación importante en fisiología vegetal, especialmente concemiente a lafertirrigación de cultivos en sustratos, enriquecimiento carbónico de los cultivos ydesarrollo de un sistema de reutilización de la solución lixiviada por los cultivoshidropónicos. También tienen una fuerte investigación en fitopatología como losestudios de etiología de las podredumbres de tallo del tomate y pepino; sanidad decultivos hortícolas hidropónicos; control de Phytophthora spp en el agua de riegocon hipoclorito de sodio. Otros trabajos interesantes son el control de mosquitablanca (Bemisia) y del virus que transmite, el cual es de mayor importancia enEuropa.

4) España - Andalucía - Almería - El Ejido - E.E. Las PalmerillasEsta Estación Experimental también pertenece a una Caja de Ahorro, Cajamar. Eneste lugar la visita fue organizada por el Sr. Juan José Magán, quien mostró lasinstalaciones del lugar y sus trabajos. Los objetivos e investigación estánorientados hacia la evaluación de diferentes tipos de túneles, desde plásticoshasta vidrio; manejo de riego y humedad ambiental; y el manejo sanitario desdeorgánico hasta químico completo, pasando por el manejo integrado. Los cultivoshortícolas en que investigan son tomate protegido para consumo fresco, pimentón,berenjena, poroto verde y melones. Su trabajo principal es la transferencia de losresultados a sus asociados. También tienen una gran parte de la superficie einvestigaciones dedicadas a frutales mediterráneos como el palto, níspero japonésy cítricos. Página web: www.laspalmerillas.cajamar.es.

67

Page 74: INFORME o FINAL N DOD t: D ESA.RR.O:L. LO TOMO I

5) Reino Unido - Escocia - Edimburgo - Scottish Agricultural CollegeEste centro, parte de la Universidad de Edimburgo, trabaja en aspectos deciencias más básicas, pero aplicadas. Aquí el anfitrión fue el Dr. William Spoor,decano del College, quien es experto en mejoramiento, pero especialmente enensanchamiento de las bases genéticas de los cultivos. Se discutió sobre elproyecto licopeno y sus implicancias, además de ver otros trabajos realizados porlos investigadores locales, especialmente lo referente al la patología molecular,como se debe enfocar y quienes deberían ser los participantes en este tipo detrabajo. Por otra parte, fue posible rescatar una accesión de tomate silvestreLycopersicon petviñorum con frutos de color rojo, lo cual es una anomalía, ya quesu descripción es de fruto verde. Este germoplasma es de mucho interés, ya quees parte de las introgresiones que tiene el material usado en los cruzamientos delprograma de mejoramiento de tomate. Por otra parte, fue interesante conocer ladisposición total del Dr. Spoor para participar activamente en idear, elaborar ypresentar proyectos conjuntos a los diferentes fondos disponibles para lainvestigación. En este caso, las fortalezas estarían dirigidas hacia la fisiologíavegetal, patología molecular y mejoramiento genético. Página web:www.sac.ac.uk.

6) Holanda - Naaldwijk - Westem Seeds Co.Empresa privada dedicada al mejoramiento, producción y comercialización desemillas de tomate y pimentón. La anfitriona fue la Sra. Harriette Aarden, gerentede investigación y desarrollo. La visita consistió en conocer agricultoresproductores de tomate y pimentones en invernadero locales, donde la principalvisita se centró en una empresa con más de 40 hectáreas de tomate protegido,quienes producen tomate tipo cherry, cocktail, además de otras formas y tamaños.Al visitar en centro de mejoramiento, se pudo observar que la orientación delmejoramiento está muy dirigida hacia frutos en racimo, colores novedosos yformas para consumo fresco que estaban anteriormente cautivas para la industriaprocesadora, como el tipo "plum". Dentro de sus líneas de investigación están lostomates con alto contenido d eücopeno, pero orientados hacia tomate paraconsume en fresco. Sin embargo, su principal enfoque está en la resistencia aBemisia tabaci y a Gemini virus, sin dejar de lado trabajos de tolerancia a bajastemperaturas y variedades para la producción orgánica. Página web:www.westem-seed.com.

7) Alemania - Baden Würtemberg - Stuttgart - Universidad de HohenheimEl anfitrión y organizador de esta visita fue el Dr. Heiko Parzies, quien es parte delequipo de investigación de genética poblacional de esta Universidad. Aquí hubomuchas entrevistas con diversos especialistas en genética y biotecnología, asícomo visitas a terreno a campos experimentales. Lo más relevante de esta partede la gira fue observar el volumen de trabajo que ejecutan los investigadores, peromuy acompañados de equipamiento muy moderno, lo que les permite desarrollarestos muy rápida y eficientemente. La biología molecular está presente enprácticamente todos los trabajos de mejora genética y estudios poblacionales.

68

Page 75: INFORME o FINAL N DOD t: D ESA.RR.O:L. LO TOMO I

Existe una gran interacción entre los diferentes tipos de investigadores, lo que hapermitido realizar trabajos realmente interesantes, además de capturar fondosintemacionales para la ejecución de esos proyectos. Los principales trabajosmostrados estuvieron ligados a la tolerancia a bajas temperaturas del maíz,utilizando una accesión tolerante, pero de baja calidad, sin embargo estánutilizando ese material para la mejora de tipos más deseables, marcar y encontrarlos QTLs de interés. Para esto utilizan una accesión que al ser cruzada con unalínea cualquiera, la mitad del genoma desaparece, por lo que crean haploides yluego doble haploides. Este tipo de trabajo es muy similar al que se podría realizaren tomate para mejoramiento del contenido de licopeno, ya que lo mostrado es unmodelo genético aplicableOtra área interesante fue el trabajo de mejoramiento de vides viníferas, ya queabandonaron el mejoramiento tradicional por cruzas, estando dedicadosfundamentalmente al reconocimiento de variabilidad clonal y su utilización,también están tras los genes de resistencia a Filoxera.Por último, se visitó el campo experimental hortícola, donde fue mostrada unavariedad de zanahoria con alto contenido de licopeno, para hacer jugos, sinembargo esta tenía algunos problemas de calidad por deformaciones. En el casode cebolla, al suelo agregan azufre para controlar el grado de pungencia de lacosecha, pero tienen problemas con una serie de dípteros del suelo. Finalmente,el almacenamiento de cebolla a largo plazo realiza investigaciones manejando laatmósfera con bajo contenido de oxígeno, ya que el uso de hidrazima maléica estáprohibido en Alemania, mientras que en el resto de Europa está permitido.La página web es: www.uni-hohenheim.de. además siguiendo este vínculo seencuentran programas de análisis estadísticos para mejoramiento genético muyinteresantes: www.uni-hohenheim.del-ipspwww/soft.html.

8) Francia - Langedoc y Avignon - Nimes y Avignon - CTIFL e INRAAnfitrión en esta visita fue el Sr. Dominique Grasselly del CTIFL Nimes. La primeravisita fue al campo del grupo Azure, quienes producen tomate para consumofresco, pimentones y berenjenas, tanto bajo invemadero, como al aire libre. Estaempresa es una de las más grandes de Francia en producción de hortalizasfrescas, produciendo en Francia y Marruecos. Lo notable en este caso es ver ladiversificación de la producción de hortalizas, la cantidad de tipos diferentes decada especie, que es lo que demanda hoy el mercado.La siguiente visita fue a la Estación Experimental Balandran del CTIFL, quienes

se dedican a la investigación aplicada para la producción hortofru tíco la, siendo suprincipal objetivo la transferencia a los agricultores socios de estos centros. Tienentrabajos interesantes en nutrición de tomates bajo invemadero, pero másinteresante aún es la reutilización de el agua lixiviada por los cultivos hidropónicos,la cual es tratada en piletas plantadas con juncos, los cuales son el sustrato parael desarrollo de bacterias desnitrificadotas, las cuales extraen el nitrógeno delagua, purificándola y reusando esta nuevamente en los invernaderos. En el casode mulch para melones y frutillas, están haciendo unos trabajos muy interesantesprobando diferentes tipos de cubierta y su degradación en el tiempo. En ajos,están usando la limpieza de clones con cultivo in vitro para producir semilla de losdiferentes tipos de ajo que consumen en Francia.

69

Page 76: INFORME o FINAL N DOD t: D ESA.RR.O:L. LO TOMO I

Siguiendo con las visitas, se visitó la Estación Experimental de Vilmorin, donde sededican al mejoramiento de hortalizas como tomate y lechuga. Lo interesante deeste caso fue ver los métodos de manejo de los materiales segregantes que hacenen invemadero, donde usan escorias de carbón como sustrato, la cual puede serlavada 6 o 7 veces y usada nuevamente a bajo costo.Posteriormente, fui llevado a visitar campos de productores de tomate industrial, lopoco que aún queda en Francia. La tecnificación es notable, aunque en Chile aexcepción de la fertirrigación por goteo, estamos bastante cerca, incluyendo losrendimientos promedio de 80 ton por ha. En los jardines de variedades, tambiénestán evaluando accesiones con alto contenido de licopeno y sólidos solubles,aunque no tienen las empresas políticas de compra de materia prima con premiospor calidad. Lo increíble es la casi desaparición de la industria francesa deprocesamiento de tomate, ya que de las 7 empresas que solían existir, soloquedan 3, dos de las cuales están en manos de empresas chinas.La visita final fue a INRA Avignon, donde tuve el placer de conversar con losfisiólogos que están trabajando en contenido de licopeno y desordenes fisiológicosdel fruto del tomate. Se observaron trabajos muy interesantes, los implementosque usan para las mediciones y lo mejor, las conversaciones de intercambio deideas, que podrían finalizar en algún proyecto conjunto, o bien en ayuda para elanálisis e informe final del proyecto actual. Por otra parte, también conversé con elmejorador de tomate industrial, el Dr. Damidaux, con quien llegamos a un acuerdode probar 3 de sus variedades con alto contenido de sólidos solubles y licopeno enel jardín de esta temporada en el CRI La Platina.Las páginas web de los institutos visitados son:

wvwv.avignon. inra.fr/inte metwvwv.ctifl.frwvwv.vilmorin.comwww.azura-group.com

9) España - Extremadura - Badajoz - E.E. La OrdenLa anfitriona en esta visita fue la Sra. María del Henar Prieto, quien organizó unavisita al Instituto Tecnológico Agroalimentario de Badajoz para entrevistarme conla Dra. Mercedes Lozano, investigadora que trabaja en análisis de licopeno enfrutos de tomate. Aquí fue posible cotejar la metodología utilizada por nuestroproyecto y analizar los datos obtenidos hasta el momento con los resultados deeste Instituto. Fue interesante encontrar que nuestra información analítica escorrecta y que tendríamos el apoyo de estos investigadores si existiese algunaduda en el análisis final del proyecto.Posteriormente, visitamos la E.E. La Orden, donde me reuní con el mejorador detomate para procesamiento, el Dr. Gragera. Este investigador me mostró sustrabajos en RILs (Recombinant Inbred Unes) obtenidas de un cruzamiento entre L.esculentum y L. cheesmanii. Su selección está orientada al contenido de sólidossolubles, pero sin olvidar el contenido de licopeno y resistencias al TYLC virus. Sellegó a un acuerdo para realizar ''winter nurseries" de material español en Chiledurante nuestro verano, empezando esta temporada e incrementar o producirautofecundaciones en España con nuestro material.

70

Page 77: INFORME o FINAL N DOD t: D ESA.RR.O:L. LO TOMO I

10) España - Madrid - INIAEl organizador de mi visita a INIA fue el Dr. José Antonio Jarillo, la visita se centróprincipalmente en el Departamento de Biotecnología, donde me fue mostradotrabajos en modelos de inducción floral en Arabidopsis, tolerancia a bajastemperaturas, caracterización de vides a través de marcadores moleculares yvarios otros. Todos estos trabajos de modelaje en biotecnología son aplicables aotros cultivos para el desarrollo de nuevas variedades con mejores característicasy también para realizar estudios de tipo fisiológico e interacciones con el medioambiente. En este centro me reuní con la Sra. María de la Paz Giménez de INTAArgentina, quien trabaja para el IFFIVE. Esta investigadora mostró un gran interéspara realizar un proyecto conjunto con INIA Chile, Uruguay y Brasil para hacer unscreening en maíces de la zona norte y centro de Chile sobre Corn Stunt(Espiro plasma) y el Mal de Río Cuarto (Virus). Este proyecto sería presentado aPROCISUR para su financiamiento.La página web es: www.inia.es

3. CONTACTOS REALIZADOSSe realizaron muchos contactos con diferentes especialistas de diversos países deEuropa, desde el ámbito del mejoramiento genético hasta agricultores productores detomate y otras hortalizas.

4. ACCIONES FUTURASLos contactos hechos permitirán en el futuro cercano analizar ideas comunes deproyectos a desarrollar, para lo cual será necesario mantener la comunicación con estosespecialistas. Una de las primeras cosas que se debe hacer es el contacto con la Sra.María de la Paz Giménez dellFFIVE - INTA Argentina por un posible proyecto conjuntocon otros países del cono sur de América, referente a la prospección del Mal de RíoCuarto en el Norte de Chile. Respecto a Europa, se podría realizar una red de contactosentre varios Institutos de diversos países para armar un proyecto de estudio de losantioxidantes del tomate, como Iicopeno, bajo diversos ambientes y condiciones demaneja, más análisis molecular, efectos fisiológicos, etc. Para esta idea habríainteresados en España, Francia, Escocia y Holanda.

71

Page 78: INFORME o FINAL N DOD t: D ESA.RR.O:L. LO TOMO I

Actividad 2.2. Evaluación de variedades con alto potencial de producción delicopeno.

Inicio programado:Término programado:

11/01/200205/31/2003

Inicio real:Término real:

10/15/200208/31/2003

Trabajo realizado: 100%

Hito de la Actividad 2.2: Formar un jardín de variedades en el CRI La Platina

Estado del Hito: ObtenidoSe formó un jardín de variedades con 74 accesiones, sin embargo como se explica en elinforme hubo muchas accesiones que tenían semillas muy antiguas, por lo que sugerminación fue baja y las plántulas producidas muy débiles. Por lo tanto, no todasprosperaron, pudiendo ser evaluadas alrededor de 50 variedades, dentro de las cuales seincluyen híbridos F1 en uso actualmente y otros en prueba de introducción.

Esta actividad tenía como objetivos evaluar variedades de tomate en uso y antiguas,respecto al contenido de licopeno, características agronómicas y morfológicas, y otrascaracterísticas de rendimiento industrial, como contenido de sólidos solubles y acidez.Para ejecutar esta actividad se propuso formar un jardín de variedades en el CRI LaPlatina, utilizando variedades modemas en uso obtenidas en la actividad anterior(Actividad 2.1) más germoplasma antiguo y modemo almacenado en el Banco deGermoplasma del CRI, sin embargo se incluyó además los ensayos mencionados en laActividad 2.1, los cuales fueron realizados en localidades de la VI y VII Regiones.

Junto con la ejecución de esta actividad se realizó una tesis de grado de la Escuela deAgronomía de la Universidad Santo Tomás, de la alumna Marcela Muñoz Cáceres, quiénestudió las diferencias morfológicas, agronómicas e industriales entre variedades antiguasy modemas. Esta tesis finalizó a mediados de Noviembre 2003 y su titulación fue enEnero 2006.

2.2.1 Materiales y métodos

El ensayo de evaluación de variedades se realizó en el CRI La Platina en la temporada2002/2003. El listado de las 74 variedades seleccionadas y sembradas se muestra enTabla 2.2.En el invemadero del CRI La Platina se sembraron 90 semillas de cada variedad encontenedor de polipropileno con tierra esterilizada en el mes de Septiembre, mientras quelas variedades híbridas comerciales provinieron de viveros contratados por IANSAFRUTpara su abastecimiento de plántulas.El trasplante se realizó a fines de Noviembre en hileras de 1,40m de separación y a unadistancia de 0,25m sobre la hilera, con un largo de 6m. La fertilización aplicadacorrespondió a 240 kg/ha de fosfato diamónico y 80 kg/ha de salitre potásico, más 20kg/ha de Furadan todo incorporado con el último rastraje. El control de malezas se realizóen forma mecánica y manual durante el cultivo.

72

Page 79: INFORME o FINAL N DOD t: D ESA.RR.O:L. LO TOMO I

El riego fue proporcionado por surcos, los cuales fueron siendo desplazados hacia elcentro de las entre hileras hasta llegar al surco definitivo. .Las mediciones fenológicas se realizaron de acuerdo al desarrollo del cultivo, mientrasque las mediciones de rendimiento se realizaron tomando muestras de las plantascentrales. En el caso de las mediciones de calidad industrial, estas fueron hechastomando muestras de frutos al azar en las plantas centrales, para ser procesadas yanalizadas posteriormente en el laboratorio de bioquímica.

Tabla 2.2. Variedades de tomate sembradas en la temporada 2002103 en el CRI LaPlatina.

WAccesion Cultivar1 525 Saladette**2 526 Chico 111**3 533 Peto 13*4 540 ES -58**5 542 Peto 776 543 Petopride**7 544 Royal Chico**8 546 Peto 819 547 Peto 7610 548 PSX 71**11 550 UC8212 562 VFN Bush*13 572 RomaVFN*14 574 Euromande**15 575 Moneymaker*16 592 Tomate Chino*17 597 VF 134-1-2**18 599 Euromande VFN19 601 Marmande VFN20 611 TSC/912-C21 612 AG-PGC22 818 Santa Clara23 1002 Silvestre Platina**24 1642 Super Roma25 1643 Piersol26 1644 Caribe27 1678 Santa Cruz28 1717 Euromande29 1724 Rossol VFN30 1733 VFN831 1763 Peron32 1784 Burpee's Matchless*33 1785 Earliana34 1820 Petoearly35 1821 Campbell 28**36 1822 Campbell3437 1823 UC72

.,•. Accesiones sin germmaclon- Accesiones con menos de 10 plántulas

WAccesion Cultivar38 1829 Heinz 135039 1830 Campbell1740 1831 Red Rack41 1833 Campbell3742 1834 Campbell3443 1885 UHN-5244 1886 UHN-6945 1887 UHN-6546 1930 Catalina47 1986 VF1048 1998 Petomech 11VF49 2000 Rossol50 2004 UC-0151 2005 UC-8252 2006 Roma VF53 2010 Angela Gigante54 2016 San Marzano55 2021 VF-134-1-356 2034 Maria Italia57 2035 Miramar58 2036 El Cid59 2037 Florida 4760 2038 HVDeel4561 185762 APT-978063 H-977564 H-928065 CXD-222266 CXD-226867 CXD-23068 PS-3351669 Pulsar70 JEF71 Juncal72 Hypeel34773 H-97374 H-9780

73

Page 80: INFORME o FINAL N DOD t: D ESA.RR.O:L. LO TOMO I

En el caso de los ensayos de la VI y VII Regiones, estos fueron manejadoscompletamente por los agricultores respectivos y fueron muestreados para determinar sucontenido de licopeno, sólidos solubles, acidez y color antes de la cosecha. La lista devariedades fue presentada en la Tabla 2.1.

2.2.2 Resultados

2.2.2.1 Rescate y regeneración de accesiones

De las 61 accesiones sembradas en los contenedores de polipropileno, 7 no tuvierongerminación y 9 produjeron menos de 10 plántulas, las cuales eran muy débiles. En estecaso se priorizó el rescate y multiplicación de semillas sobre el análisis de frutos. Lascausas de estos resultados están en la antigüedad de las accesiones, por lo tanto ademásde evaluar fenológica, morfológica e industrialmente las accesiones, frutos de estasfueron seleccionadas para extraer y regenerar la semilla del banco de germoplasma yenviar un duplicado al banco base de Vicuña. Las cantidades de semillas obtenidas sonmostradas en Tabla 2.3.

Al transplantar se encontró que 5 accesiones presentaban plantas muy débiles, por lo queno prosperaron, no produjeron frutos y no se pudo rescatar semillas, estas accesionesfueron las siguientes: UC-82, Caribe, Heinz-1350, María Italia y El Cid. Estas accesionesse agregan a las que no germinaron: Peto 13, VFN Bush, Roma VFN, Moneymaker,Tomate Chino y Burpee's Matchless.

74

Page 81: INFORME o FINAL N DOD t: D ESA.RR.O:L. LO TOMO I

Tabla 2.3. Cantidad de semillas obtenidas de la regeneración de accesiones detomate industrial del banco de germoplasma del CRI La Platina. Temporada 2002/03.

N° Cultivar PesoAccesion (g)

1 525 Saladetle 2,22 526 Chico 111 5,03 540 ES-58 6,04 542 Peto 77 5,05 543 Petopride 6,06 544 Royal Chico 1,07 546 Peto 81 2,08 547 Peto 76 5,29 548 PSX71 0,110 574 Euromande 4,011 597 VF 134-1-2 6,012 599 Euromande VFN 11,013 601 Marmande VFN 8,014 611 TSC/912-C 2,015 612 AG-PGC 8,016 818 Santa Clara 3,017 1002 Silvestre Platina 8,018 1642 Super Roma 3,019 1643 Piersol 6,020 1678 Santa Cruz 2,021 1717 Euromande 5,022 1724 RossolVFN 5,023 1733 VFN8 3,024 1763 Peron 2,025 1785 Ear1iana 8,0

2.2.2.2. Acciones propuestas a seguir

N° Cultivar PesoAccesion (g)

26 1820 Petoear1y 8,027 1821 Campbell28 9,028 1822 Campbell34 4,029 1823 UC72 8,030 1830 Campbell17 4,031 1831 Red Rock 16,032 1833 Campbell37 6,033 1834 Campbell34 17,034 1885 UHN-52 6,035 1886 UHN -69 6,036 1887 UHN-65 18,037 1930 Catalina 25,038 1986 VF10 15,039 1998 Petomech 11VF 14,040 2000 Rossol 6,041 2004 UC-01 10,042 2005 UC-82 10,043 2006 RomaVF 13,044 2010 Angela Gigante 2,045 2016 San Marzano 4,046 2021 VF-134-1-3 3,047 2035 Miramar 3',048 2037 Florida 47 2,049 2038 Hypeel45 5,050 1857 2,0

Se propuso continuar con la evaluación y regeneración del germoplasma de tomateindustrial existente en el banco activo del CRI La Platina durante la temporada 2003/04.Para ello la preparación de almácigos se iniciaría en los meses de Julio y Agosto.

Las accesiones más antiguas y aquellas que no germinaron la temporada pasadadeberán ser sembradas en laboratorio en papel corrugado y regadas con una solución al0,2% de KN03, para luego ser trasplantadas a bandejas con turba de sustrato. Estasaccesiones serán posteriormente, trasplantadas a terreno y evaluadas en suscaracterísticas morfológicas, fenológicas, agronómicas e industriales.

Junto con este material se prepararán plantas de variedades modernas de diferentesorígenes, para continuar con la evaluación de contenido de licopeno de la más ampliagama de germoplasma.

75

Bl

Page 82: INFORME o FINAL N DOD t: D ESA.RR.O:L. LO TOMO I

2.2.2.3 Evaluación de rendimiento y adaptación de accesiones

En esta parte se mostrará resultados de cosecha referente a número de frutos y peso defrutos colectados en 3 plantas de cada accesión, divididos en frutos comerciales, verdes,con golpe de sol, con daño de insectos y podridos, llevados también a porcentajes. Lainformación de contenido de licopeno, sólidos solubles, pH y color será presentado en elpróximo informe de avance, ya que por retraso del inicio del proyecto no estuvo a tiempopara cumplir el compromiso contraído en el diseño original.

a) Número de Frutos cosechados

En este item se tomaron 3 plantas al azar de cada accesión en condiciones de sercosechada, se cortaron los frutos y fueron separados en las categorías anteriormenteexpuestas. Existieron 36 accesiones de 65 que no fue posible cosechar frutos paraanalizarlos, ya que estas plantas fueron por lo general muy débiles y con muy pocosfrutos, no siendo representativos de su real potencial productivo. Además se privilegió, enestos casos, la regeneración de semillas para proceder en la temporada siguiente a suevaluación en mejores condiciones. La mayoría de estas accesiones eran muy antiguas,con semillas que no habían sido regeneradas anteriormente, por lo que en almácigotuvieron baja germinación y plántulas muy débiles, muchas de las cuales no prosperaronal trasplante a terreno.

Como se observa en la Tabla 2.4, el cultivar UC-01 presentó el promedio mayor de frutostotales cosechados con 286 tomates, de los cuales sólo 63 fueron de tipo comercial y 104verdes, cifra que también fue máxima en su categoría. El cultivar UHN-65 mostró el menornúmero de frutos con sólo 66 tomates.

76

Page 83: INFORME o FINAL N DOD t: D ESA.RR.O:L. LO TOMO I

Tabla 2.4. Peso total y partición de peso de frutos de tomate, CRI La Platina,Temporada 2002103.

Variedad Comerciales Verdes Golpe Daño Podridos . TotalSol Insectos

UC-01 63 104 O 104 17 287Campbel137 59 21 22 137 29 267PS 33516 121 9 22 33 62 245RomaVF 34 33 17 97 37 217Red Rock 41 44 2 109 16 211Rossol 29 63 8 96 5 200Catalina 42 26 3 76 37 183UC-82 25 21 16 76 42 179Euromande 11 53 O 96 12 172H-9775 61 33 20 29 15 156Hypeel347 39 47 14 36 18 154H-9780 47 23 25 33 26 153Angela Gigante 32 43 19 38 13 145Pulsar 57 13 16 24 26 135H-9280 36 33 11 25 28 132VF-10 22 13 19 43 35 132H-9773 41 27 12 25 25 129Campbell34 18 42 2 41 24 128CDX-2222 28 30 9 32 29 127CDX-2268 32 12 15 30 36 124Juncal 39 9 16 31 24 118JEF 33 30 12 19 23 116CDX-230 32 20 9 36 19 114H1-410 22 23 7 35 17 104VFN8 26 40 O 17 15 98Petomech 11VF 19 7 9 34 28 97Campbell17 14 22 8 27 23 94Petoear1y 6 4 8 42 34 94UHN-65 12 6 6 23 19 66Promedio Total 36 29 11 50 25 151Desv. Estandar 22,05 20,66 7,14 32,87 11,22 54,09

Sin embargo, al llevar estos datos a porcentaje de aporte de cada categoría en que sesepararon respecto al total cosechado, el mayor número de frutos comerciales los obtuvoel híbrido comercial PS 33516 de Peto Seeds con el 49,18% del total de los frutos (Tabla2.5), siendo la principal merma los frutos podridos con el 25,10%, seguido por el daño deinsectos con el 13,47%.

77

Page 84: INFORME o FINAL N DOD t: D ESA.RR.O:L. LO TOMO I

Tabla 2.5. Porcentaje de aporte de la partición de frutos al total de frutos evaluados detomate.

Variedad Comerciales Verdes Golpe Daño PodridosSol Insectos

UC-01 21,99% 36,13% 0,00% 36,13% 5,76%Campbell37 21,91% 7,87% 8,24% 51,31% 10,67%PS 33516 49,18% 3,47% 8,78% 13,47% 25,10%RomaVF 15,44% 15,21% 7,60% 44,70% 17,05%Red Rack 19,24% 20,67% 0,95% 51,78% 7,36%Rossol 14,54% 31,33% 3,76% 47,87% 2,51%Catalina 22,95% 13,93% 1,37% 41,53% 20,22%UC-82 13,97% 11,73% 8,66% 42,18% 23,46%Euromande 6,40% 30,81% 0,00% 55,81% 6,98%H-9775 38,78% 20,83% 12,50% 18,27% 9,62%Hypeel347 25,08% 30,62% 9,12% 23,45% 11,73%H-9780 30,39% 15,03% 16,34% 21,57% 16,67%Angela Gigante 22,07% 29,66% 13,10% 26,21% 8,97%Pulsar 42,22% 9,26% 11,85% 17,41% 19,26%H-9280 27,27% 24,62% 7,95% 18,94% 21,21%VF-10 16,67% 9,85% 14,39% 32,58% 26,52%H-9773 31,40% 20,93% 8,91% 19,38% 19,38%Campbell34 14,29% 32,99% 1,82% 32,21% 18,70%CDX-2222 21,74% 23,32% 7,11% 24,90% 22,92%CDX-2268 25,35% 9,66% 12,07% 24,35% 28,57%Juncal 32,77% 7,66% 13,19% 26,38% 20,00%JEF 28,02% 25,86% 9,91% 16,38% 19,83%CDX-230 27,75% 17,18% 7,49% 31,28% 16,30%H1-410 21,15% 22,12% 6,73% 33,65% 16,35%VFN8 26,53% 40,82% 0,00% 17,35% 15,31%Petomech 11 VF 19,59% 7,22% 9,28% 35,05% 28,87%Campbell17 14,89% 23,40% 8,51% 28,72% 24,47%Petoearly 6,38% 4,26% 8,51% 44,68% 36,17%UHN-65 18,18% 9,09% 9,09% 34,85% 28,79%Promedio Total 23,32% 19,16% 7,84% 31,46% 18,23%Desv. Estandar 9,66% 10,29% 4,51% 12,00% 8,03%

Por otra parte, Petoearly y Euromande fueron las variedades que presentaron la menorcantidad de frutos comerciales, lo que representó el 6,38% y 6,40% del total de frutoscosechados, respectivamente. Las mayores mermas fueron en daños de insectos y frutospodridos, por lo que se podría deducir la pobre resistencia a plagas y enfermedades deeste cultivar antiguo. Por otra parte no presentó un gran porcentaje de frutos verdes a lacosecha, por lo tanto no es una variedad tardía.

El promedio de frutos comerciales de todas las variedades probadas fue de 36 sobre unpromedio total de frutos de 151, lo que representó 23,32% de frutos comerciales, mientrasque las principales mermas estuvieron en daño de insectos con 33,11 %, frutos verdes con19,20% Y frutos podridos con 16,55%.

Esta información obtenida en el ensayo indica que hubo muchas de las variedades quepresentaron problemas sanitarios, tanto de insectos como de enfermedades, lo que sedebe principalmente a que las variedades más antiguas, las cual son mayoría en elensayo, no poseen las resistencias necesarias para la producción moderna. Sin embargo,

78

Page 85: INFORME o FINAL N DOD t: D ESA.RR.O:L. LO TOMO I

esto no significa que estas variedades se descarta bies en un programa de introducción omejoramiento genético de tomate industrial, ya que poseen otras características quepotencialmente podrían ser interesantes.

En producción de frutos comerciales en este ensayo en el CRI La Platina mostró,prácticamente, sólo variedades híbridas F1 en los primeros lugares, algo muy esperable,ya que las variedades antiguas utilizadas provinieron de semillas de dudosa capacidad degerminación y vigor. Por lo tanto en esta primera aproximación no se puede serconcluyente respecto a la calidad de las accesiones.

b) Contenido de Licopeno (mg/100g)

El contenido de licopeno fue medido por 2 métodos, espectrofotometría Y HPLC (HighPerformance Liquid Chromatography), ambos métodos presentaron un alto coeficiente decorrelación (0,91) y un R-cuadrado que explica el 83,62% de la variabilidad del modelo:

HPLC = -2,6531 + 1,0117 * Espectrofotómetro

, como se muestra en Tabla 2.6.

Tabla 2.6 Correlación y análisis de regresión entre contenido de Iicopeno medidopor espectrofotometría y HPLC.

Análisis de Varianza

Fuente Suma de Cuadrados Df Cuadrado Medio F-Ratio P-Value

ModeloResidual

1725,62337,91

2063,53

1 1725,62163 2,07

832,41 0,0000**

Total (Corr.) 164

Coeficientede Correlación= 0,914466R-cuadrado= 83,62%Error Estándarde Est. = 1,43981

Estos resultados indican que el uso de espectrómetro, que por simpleza y rapidez es másrecomendable, es posible y que sus valores se pueden ajustar a resultados de HPLC através del modelo propuesto. Sin embargo, para efectos de este experimento, todas lasmuestras fueron procesadas por ambos métodos, los que mostraron diferencias altamentesignificativas entre accesiones (P<0,01. Ambos métodos fueron analizados porcomparaciones múltiples de Duncan (5%) para discemir entre accesiones y su contenidode licopeno. En ambos casos se utilizó una muestra de pasta concentrada de tomatecomo control positivo alto para tener un punto de comparación.

En el caso de Espectrofotometria, el contenido de Iicopeno mostró un grupo deaccesiones que fueron superiores a las otras, donde se destaca el híbrido, actualmente enuso comercial, H-9773 de Heinz Tomato Seeds, el cual fue estadísticamente diferente detodas las variedades que no estuvieron ubicadas dentro del primer grupo, como lomuestra la Tabla 2.7.

79

Page 86: INFORME o FINAL N DOD t: D ESA.RR.O:L. LO TOMO I

Este primer grupo de 15 accesiones sin diferencias estadísticas entre ellas respecto acontenido de licopeno, muestra a 12 híbridos F1 modemos y 3 variedades de polinizaciónabierta relativamente antiguas, como lo son Campbell17, UC-01 y Roma VF, a las cualesse podría agregar Rossol VFN, ya que prácticamente es diferente sólo de H-9773 en elanálisis de Duncan al 5%. De todos los híbridos evaluados, solamente Pulsar quedó fuerade este agrupamiento superior.En el otro extremo, se encuentran 10 accesiones, todas de polinización abierta, antiguas yrelativamente modemas, donde se observa la variedad Marmande VFN como la peor encontenido de licopeno, sin embargo esta variedad como Angela Gigante, Catalina yEarliana son para consumo fresco y de fruta redonda, las cuales fueron incluidas comomuestras para evaluar el comportamiento de los dos tipos de variedades respecto adiferentes variables medidas. Llama la atención la ubicación del Cultivar Super Roma,usado hasta no hace mucho tiempo comercialmente, aunque este bajo contenido delicopeno también pudo haber sido influenciado por el medio ambiente, ya que se trató deuna plantación tardía, lo que debió afectar a las variedades más tardías y desunifomespara producir fruta, a diferencia de los híbridos modernos, quienes concentran suproducción y maduración en unos cuantos días.

80

Page 87: INFORME o FINAL N DOD t: D ESA.RR.O:L. LO TOMO I

Tabla 2.7. Contenido de licopeno (mg/100 g) medido por Espectrofotometña de lasaccesiones de tomate evaluadas en el jardín de variedades del CRI La Platina,temporada 2002/03.

Variedad PromedioPasta IANSA 38,58 aH-9773 18,41 bH-9780 18,07 b eJuncal 18,01 b cPS-33516 17,49 b c dJEF 16,89 b c d eAPT-41O 16,61 b c d eCXD-230 16,53 b c d eCampbell17 16,42 b c d eHypeel347 16,16 b c d eH-9775 15,76 b c d eUC 01 15,63 b c d eCXD-2222 15,56 b c d e f 9H-9280 15,46 b c d e f 9 hCXD-2268 15,43 b c d e f 9 hRomaVF 15,31 b c d e 9 hRossolVFN 14,45 c d e f 9 hVF-134-1-3 14,19 d e f 9 hAngela Gigante 14,03 d e f 9 h kCampbell34 13,89 d e f 9 h kCatalina 13,77 e f 9 h kRossol 13,67 e f 9 h kRed Rock 13,42 e f 9 h k mCampbell37 13,38 e f 9 h k mPulsar 13,38 e f 9 h k m

Petoearly 12,44 f 9 h k m n

UC72 12,32 9 h k m n oPeron 12,31 9 h k m n oEuromande 12,19 9 h k m n o pUHN-65 11,88 9 h i k m n o p q

UC82 11,86 h i k m n o p q

VF10 11,71 k m n o p qSan Marzano 11,21 k m n o p q r

UHN-52 10,50 k m n o p q r sUHN-69 10,34 m n o p q r s

TSCf912-C 10,00 m n o p q r sVFN8 9,68 n o P q r s

Heinz1350 9,40 n o P q r s

Piersol 8,77 o P q r s

Campbell28 8,68 P q r s

Earliana 8,58 q r s

Super Roma 8,13 r s

Marmande VFN 7,47 s

Las diferencias que se pueden observar entre ambos métodos se deben a la presencia deotros compuestos muy cercanos a licopeno en el caso de espectrofotometría, ya que estemétodo es menos preciso que HPLC y estos compuestos provocarían algo de ruido en sulectura. Por lo tanto, la ubicación de algunas accesiones varió en el caso HPLC debido ala mayor o menor presencia de estas sustancias.

En el caso de las mediciones de contenido de licopeno a través de HPLC, como seobserva en la Tabla 2.8, también existió un grupo superior de accesiones con resultadossignificativamente superiores a las otras accesiones analizadas. En este caso el híbrido

81

Page 88: INFORME o FINAL N DOD t: D ESA.RR.O:L. LO TOMO I

H-9780 fue superior a todas las accesiones que no están en el grupo principal,desplazando al híbrido H-9773 al tercer lugar. Este hecho se puede deber a la presenciade otros compuestos afines al licopeno en la medición por espectrofotometría, por lo quelos valores obtenidos por HPLC son de mejor calidad.

Tabla 2.8. Contenido de licopeno (mg/100 g) medido por HPLC de las accesiones detomate evaluadas en el jardín de variedades del CRI La Platina.

Variedades PromedioPasta IANSA 40,01 aH-9780 16,49 bPS-33516 15,69 b cH-9773 15,55 b cJEF 15,40 b c dCXD-230 14,49 b c d eAPT -410 14,36 bcd e fJuncal 14,36 b c d e fCXD-2222 14,09 bcd e f 9H-9775 13,27 b c d e f 9 hHypeel347 13,25 b c d e f 9 hRomaVF 13,09 b c d e f 9 hH-9280 13,04 bcd e f 9 hCXD-2268 13,00 b c d e f 9 hRossol 12,24 b c d e f 9 hUC01 12,15 b c d e f 9 h i j

RossolVFN 11,86 c d e f 9 h i j k

Pulsar 11,69 c d e f 9 h i k

Campbell34 11,68 c d e f 9 h k

Campbell 17 11,55 c d e f 9 h i j k

UC72 11,35 c d e 9 h i j kVF-134-1-3 11,23 c d e 9 h i k

Red Rock 11,14 c d e f 9 h i k

Campbell 37 10,79 d e f 9 h i k I

Catalina 10,77 d e f 9 h i k ISan Marzano 9,97 e f 9 h i k m

Angela Gigante 9,77 f 9 h i j k m n

UC82 9,68 f 9 h i j k m n

UHN-65 9,49 9 h i k m n o

UHN-69 9,12 h i k m n o

Petoearly 8,73 h i k m n o

VF10 8,69 h i i k m n o

Peron 8,34 j k m n o

Euromande 8,11 j k m n o

Piersol 7,48 k m n o

Super Roma 6,46 m n o

UHN-52 6,46 m n o

Heinz 1350 5,78 m n o

Marmande VFN 5,67 m n o

VFN8 5,53 m n oTSCI912-C 5,41 m n o

Earliana 5,30 n o

Campbell 28 5,05 o

En mediciones a través de HPLC, el grupo superior contuvo 15 accesiones, 12 de lascuales fueron híbridos F1 modemos y 3 cultivares de polinización abierta (OP). Estosúltimos difirieron de la espectrofotometría ya que no estuvo presente el cultivar Campbell17, el cual de ubicó en el segundo grupo siendo estadísticamente diferente a los delprimer grupo. Los otros cultivares fueron similares a espectrofotometría, Roma VF y UC

82

Page 89: INFORME o FINAL N DOD t: D ESA.RR.O:L. LO TOMO I

01, pero se incorporó Rossol. De los híbridos evaluados, nuevamente Pulsar solamenteno estuvo en el primer grupo, sin embargo subió al tercer grupo. En los últimos lugares seubicaron solo cultivares OP, siendo el con menor contenido de licopeno Campbell 28,variedad que anteriormente también había estado dentro de este grupo.

De los resultados de este ensayo se puede observar que los cultivares híbridos modernosutilizados tienen mayor contenido de licopeno que los OP evaluados, sin embargo loscultivares UC 01, Roma VF y Rossol VFN tuvieron una muy buena ubicación entre loscultivares de mayor rendimiento. Esto indica que ha existido una tendencia en elmejoramiento genético hacia mayor color y licopeno.

Sin embrago, se debe considerar que las condiciones de crecimiento de las plantas nofueron las óptimas, ya que un trasplante tardío implicó una serie de retrasos en elcrecimiento y de menor captación de horas luz. Por lo tanto, no se puede ser concluyenteen este primer año de evaluación, pero la tendencia indica que hay variedades máspromisorias en contenido de licopeno, la cuales serán evaluadas nuevamente latemporada 2003-2004, en diferentes localidades yen época de trasplante adecuado.

e) Contenido de Sólidos Solubles (DBrix)

Este ensayo presentó diferencias en contenido de sólidos solubles entre accesionesestadísticamente significativas (P<0,05), el promedio general de las muestras fue de 4,74°Brix siendo superior al promedio general obtenido por lansafrut en la temporada 2002-2003 de 4,46 °Brix. El valor máximo lo tuvieron las variedades UHN-52 y Angela Gigantecon 5,80 °Brix, mientras que el más bajo estuvo en el cultivar UC-82 con 3,90 °Brix, estosignificó una diferencia de 32,7% entre los dos extremos. La tabla 2.9 muestra un grangrupo de cultivares sin diferencias estadísticas entre ellos, sin embargo, estos se puedenagrupar en 3 conjuntos, el primero de 5,80 a 5,30 °Brix, que agrupa a 11 variedadesdonde no hay híbridos modemos presentes, un segundo grupo central entre 5,00 y 4,20°Brix, donde se encuentra la mayoría de los cultivares incluyendo los híbridos, y por últimoun grupo de menor contenido de azúcares entre 4,15 Y 3,90 °Brix que contiene 2 híbridosmodemos, Juncal yH-9280.

El contenido de sólidos solubles en la materia prima de la pasta de tomate es fundamentalpara el rendimiento industrial, ya que estas azúcares son la base de la pasta comercial,por lo tanto junto con color y licopeno, las variedades que contengan mayores valores ocombinaciones de estos 3 elementos son las más interesantes del punto de vistaindustrial.

Dado que en este ensayo las variedades híbridas modernas estuvieron debajo de las OP,es dificil encontrar una explicación lógica para este hecho, sin embargo al observar losresultados de contenido de licopeno y sólidos solubles, se podría inferir que los factoresambientales y manejo afectaron más a los sólidos solubles que al licopeno, lo que podríasugerir que el contenido de licopeno es menos sensible al manejo agronómico, pero nopodríamos decir lo mismo del medio ambiente.

Para evitar conclusiones precipitadas, se sugirió realizar ensayos en la temporada 2003-2004 utilizando las variedades con mejores resultados y algunas de las peores, pero envarias localidades. Sin embargo, ya se debe tener en consideración que las variedadesOP con alto rendimiento industrial a nivel de ensayo, podrían presentar a nivel de campo

83

Page 90: INFORME o FINAL N DOD t: D ESA.RR.O:L. LO TOMO I

bajo rendimiento físico, a pesar de que su potencial sea alto, debido a que la presión deselección a que fueron sometidas en su tiempo fue diferente a la actual, por lo quedeberían ser más sensibles a plagas y enfermedades, pero al mismo tiempo, debenpresentar mayores problemas de arquitectura de planta para cosecha mecanizada yuniformidad de maduración de frutas. Por lo tanto, el material OP podría ser una fuentemuy interesante de genes para un programa de mejoramiento genético de tomateindustrial adaptado a Chile.

Tabla 2.9 Contenido de sólidos solubles (OBrix) de las accesiones de tomateevaluadas en el jardín de variedades del CRI La Platina, temporada 2002/03.

Variedades PromedioUHN-52 5,80 aAngela Gigante 5,80 aTSC/912-C 5,50 a bRossolVFN 5,50 a bUHN-65 5,45 a b cMarmande VFN 5,45 a b cRossol 5,40 a b cEuromande 5,40 a b cSuper Roma 5,40 a b cUC01 5,30 a b c dPiersol 5,30 a b c dCampbell28 5,00 a b c d eRomaVF 5,00 a b c d eH-9780 5,00 a b c d eH-9773 5,00 a b c d eVF10 4,90 a b c d ePeron 4,87 a b c d eHypeel347 4,80 a b c d eAPT-41O 4,70 a b c d eCXD-230 4,65 a b c d eHeinz 1350 4,60 a b c d eCampbell17 4,60 a b c d eCXD-2222 4,55 a b c d eH-9775 4,55 a b c d eEarliana 4,50 a b c d eCampbell34 4,50 a b c d eVFN8 4,50 a b c d ePulsar 4,50 a b c d eSan Marzano 4,35 b c d eCXD-2268 4,35 b c d ePS-33516 4,30 b c d eJEF 4,25 b c d eRed Rock 4,20 b c d eCampbell37 4,20 b c d eJuncal 4,15 c d ePetoearly 4,00 d eUC72 4,00 d eCatalina 4,00 d eVF-134-1-3 4,00 d eH-9280 4,00 d eUC82 3,90 e

84

Page 91: INFORME o FINAL N DOD t: D ESA.RR.O:L. LO TOMO I

d) pH de los frutos

El pH de los frutos presentó diferencias altamente significativas entre accesiones(P<0,01). Como se observa en la Tabla 2.10, las accesiones se agruparon en dos partes,donde las menos ácidas presentaron un pH entre 4,40 y 4,15, las cuales no tuvierondiferencias estadísticas significativas entre ellas (Duncan 5%). En el otro extremo seubicaron las accesiones con mayor acidez, con pH entre 4,10 y 3,90.

Tabla 2.10 pH de los frutos de las accesiones de tomate evaluadas en el jardín devariedades del CRI La Platina, temporada 2002/03.

Variedades PromedioH-9773 4,40 aCampbe1l37 4,35 a bPS-33516 4,35 a bCXO-2268 4,33 a b cCXO-2222 4,30 a b cCXO-230 4,30 a b cJEF 4,30 a b cPulsar 4,30 a b cH-9280 4,30 a b cAngela Gigante 4,30 a b cVF-134-1-3 4,30 a b cHypeel347 4,30 a b cHeinz 1350 4,30 a b cRossolVFN 4,30 a b cRed Rock 4,30 a b cCatalina 4,30 a b cCampbell 34 4,27 a b c dAPT-410 4,25 a b c dH-9775 4,25 a b c dUHN-65 4,25 a b c dSan Marzano 4,25 a b c dUC01 4,25 a b c dTSC/912-C 4,20 a b c dEuromande 4,20 a b c dPetoearly 4,20 a b c dJuncal 4,20 a b e dRomaVF 4,20 a b c dCampbell17 4,20 a b c dRossol 4,20 a b c dUC82 4,15 a b c d eEarliana 4,10 b c d ePiersol 4,10 b c d eVFN8 4,10 b c d ePeron 4,03 c d eUC72 4,00 d eH-9780 4,00 d eMarmande VFN 4,00 d eSuper Roma 4,00 d eCampbe1l28 4,00 d eUHN-52 4,00 d eVF 10 3,90 e

En el grupo de menor acidez se encuentran casi todas las variedades híbridas modernas,excepto H-9780, siendo H-9773 la de mayor pH, mientras que VF-10 la de mayor.

85

Page 92: INFORME o FINAL N DOD t: D ESA.RR.O:L. LO TOMO I

La acidez es muy importante en la pasta industrial de tomate, ya que pH bajo estárelacionado con la conservación del producto envasado y con el contenido de vitaminas.Por lo tanto, aunque las diferencias entre variedades fue significativa, todas estuvierondentro del rango esperado de pH de la materia prima a procesar.

Tabla 2.11 Color L de frutos de las accesiones de tomate evaluadas en el jardín devariedades del CRI La Platina, temporada 2002/03.

Variedades PromedioSuper Roma 29,69 aMarmande VFN 29,61 aEarliana 29,00 a bSan Marzano 27,85 a b eTSC/912-C 27,75 a b e dPiersol 27,44 a b e d eEuromande 26,58 a b e d e fHeinz 1350 26,30 a b e d e f 9Campbell28 25,25 b e d e f 9 hPeron 25,21 b e d e 9 hUHN-52 25,03 e d e f 9 hRossolVFN 24,66 e d e 9 hAngela Gigante 24,44 e d e 9 hUC 01 23,94 e d e f 9 hUC 72 23,76 d e f 9 hCatalina 23,48 e f 9 hPetoearly 23,23 f 9 hRossol 23,22 f 9 hUHN-65 23,19 9 hVFN8 23,11 9 hCampbell34 22,99 9 hCampbell17 22,85 9 hCXD-2222 22,81 f 9 hVF-134-1-3 22,67 f 9 hPulsar 22,65 f 9 hH-9773 22,48 f 9 hH-9775 22,42 f 9 hVF10 22,41 f 9 hAPT-41O 22,36 9 hUC82 22,06 hCXD-2268 22,00 hRed Rock 21,97 hCXD-230 21,95 hPS-33516 21,86 hHypeel347 21,85 hH-9280 21,83 hJEF 21,81 hJuncal 21,79 hH-9780 21,15 hRomaVF 21,15 hCampbell37 21,09 h

86

Page 93: INFORME o FINAL N DOD t: D ESA.RR.O:L. LO TOMO I

e) Color L de frutos

El color L de la fruta está asociada a la luminosidad del color, elemento que para efectosde este proyecto no tiene trascendencia, ya que tampoco tiene importancia mayor en elrendimiento industrial y menos relación con el contenido de licopeno, como lo muestra lacorrelación negativa -0,7172 por espectrofotometría (p<0,01) y -0,6629 (p<0,01) porHPLC.

Sin embargo, existieron diferencias estadísticas altamente significativas (p<0,01) entre lasaccesiones evaluadas, siendo el valor más alto el de el cultivar Super Roma con 29,69 yel más bajo el cultivar Campbell 37 con 21,09, como se muestra en Tabla 2.11. Estoindica que el color de Super Roma fue más brillante que la mayoría de los cultivaresensayados, pero no tuvo diferencias significativas (Duncan 5%) con los cultivaresranqueados hasta 26,30, donde se incluye Marmande VFN, Earliana, San Marzano,TSC/912C, Piersol, Euromande y Heinz 1350. Se debe mencionar que los cultivaresMarmande VFN y Earliana son de consumo fresco, frutos que necesitan de más brillopara su comercialización.

f) Color a* de frutos

El color a* de los frutos presentaron diferencias altamente significativas entre ellos(p<0,01), donde el híbrido modemo H-9773 mostró el índice más alto con 32,65, elpromedio general fue de 25,93, donde se encuentran las variedades UC-82 y Roma VF, elvalor más bajo lo presentó el cultivar VFN-8 con una diferencia de 47,10% menos color a*respecto al híbrido H-9773.

En la Tabla 2.14 se puede observar que hay un gran grupo de accesiones en la partesuperior de la tabla que no presentaron diferencias estadísticamente significativas(Duncan 5%), las cuales contienen casi todos los híbridos modemos, excepto el híbrido H-9280 que tuvo 18,40% menos color a* que H-9773. En este grupo, también se encuentramuy bien ubicada en segundo lugar la variedad Rossol VFN, que es una variedad OP.Además, otros cultivares OP como UC-01, Angela Gigante, Rossol y Campbell 17 seubicaron en este primer grupo. En la parte inferior de la Tabla se encuentra un grupo de10 cultivares OP, quienes presentaron los índices más bajos de color a*.

El color a* está muy relacionado con el color rojo de la fruta, por lo tanto debería estarcorrelacionado con el contenido de licopeno de las accesiones. En este caso lacorrelación entre ambos parámetros fue bastante buena, 0,6802 con espectrofotómetro(p<0,01) y 0,6851 con HPLC (p<0,01), ambos valores estuvieron muy similares, por lo quela medida sería bastante certera, como lo muestra el análisis de regresión para análisis decontenido de licopeno porespectrofometría en la Tabla 2.12.

87

Page 94: INFORME o FINAL N DOD t: D ESA.RR.O:L. LO TOMO I

Tabla 2.12 Análisis de regresión y varianza entre contenido de licopeno porespectrofotometría y color a"'.

Análisis de Varianza

Fuente Suma de Cuadrados Df Cuadrado Medio F-Ratio P-Value

ModeloResidual

383,544445,416

1 383,54497 4,592

83,53 0,0000

Total (Corr.) 828,960 98

Coeficiente de Correlación = 0,680207 R- cuadrado = 46,27% Error Estándar de Est. = 2,14Modelo: Licopeno por Espec = -0,000668402 + 0,523084 * a

Para el caso de HPLC el análisis de regresión se muestra en la Tabla 2.13.

Tabla 2.13 Análisis de regresión y varianza entre contenido de licopeno por HPLC ycolora"'.

Análisis de Varianza

Fuente Suma de Cuadrados Df Cuadrado Medio F-Ratio P-Value

ModeloResidual

524,626593,006

197

524,6266,113

85,81 0,0000

Total (Corr.) 1117,63 98

Coeficiente de Correlación = 0,685134 R- cuadrado = 46,94% Error Estándar de Est. = 2,47Modelo: Licopeno por HPLC = -4,61459 + 0,61177 * a

88

Page 95: INFORME o FINAL N DOD t: D ESA.RR.O:L. LO TOMO I

Tabla 2.14 Color a'" de frutos de las accesiones de tomate evaluadas en el jardín devariedades del CRI La Platina, temporada 2002103.

Variedades PromedioH-9773 32,65 aRossolVFN 31,73 a bJuncal 31,12 a b cUC01 30,49 a b e dAPT-410 30,37 a b c d eCXD-2222 29,74 a b c d e fPS-33516 29,57 a b c d e fJEF 29,52 a b c d e f 9Hypeel347 29,16 a b e d e f 9 hCXD-230 29,06 a b c d e f 9 hCXD-2268 28,71 a b e d e f 9 hAngela Gigante 28,45 a b e d e f 9 hRossol 28,39 a b e d e f 9 hH-9775 28,38 a b c d e f 9 hPulsar 28,13 a b c d e f 9 hH-9780 27,83 a b c d e f 9 hVF-134-1-3 27,64 a b e d e f 9 hCampbell17 27,26 a b e d e f 9 hRedRock 26,99 b e d e f 9 h kH-9280 26,64 b c d e f 9 h kCampbell37 26,63 b c d e f 9 h kUC82 26,39 b c d e f 9 h I j kRomaVF 25,84 e d e f 9 h i j k IUC 72 25,55 c d e f 9 h i j k ICatalina 25,13 d e f 9 h i j k ICampbell34 24,72 e f 9 h i j k ISan Marzano 24,66 f 9 h i j k IPiersol 24,39 f 9 h i j k IPetoear1y 24,25 f 9 h i j k ISuper Roma 24,24 f 9 h i j k IEuromande 23,87 9 h i j k I mPeron 23,57 h i j k I mUHN-65 23,24 i j k I mVF10 21,68 j k I m nTSC/912-C 21,64 j k I m nCampbell28 21,41 k I m nHeinz 1350 20,51 1m nEarliana 20,38 I m nUHN-52 18,62 m nMarmande VFN 17,45 nVFN8 17,27 n

Sin embargo, los valores medianos que presentan ambos R-cuadrados se puedenexplicar por la presencia de otros compuestos cercanos al licopeno en las muestras detomate.

g) Color b* de frutos

En el caso del color b*, las accesiones estudiadas presentaron diferencias significativasentre ellas (p<O,05), con un máximo de 14,16 en el cultivar OP Super Roma, un promediode 11,96 (± 0,85) entre los cultivares híbridos JEF y Juncal, y un mínimo de 10,69 en elcultivar OP Roma VF. Como se observa en la Tabla 2.15, la parte alta de la Tabla muestraun grupo de 15 accesiones sin diferencias estadísticas entre ellas, dentro de las cualasestán solamente 2 cultivares híbridos modernos, APT-41O y CDX-222 (Duncan 5%).

89

Page 96: INFORME o FINAL N DOD t: D ESA.RR.O:L. LO TOMO I

Tabla 2.15 Color b* de frutos de las accesiones de tomate evaluadas en el jardín devariedades del CRI La Platina, temporada 2002/03.

Variedades PromedioSuperRoma 14,16 aEarliana 13,70 a bMarmandeVFN 13,50 a b cRossolVFN 13,28 a b c dTSC/912-C 13,27 a b c dSanMarzano 13,23 a b c d eEuromande 13,01 a b c d eAngelaGigante 12,96 a b c d ePiersol 12,67 a b c d e fCatalina 12,47 a b c d e fUC01 12,26 a b c d e fAPT-41O 12,21 a b c d e fCampbell17 12,19 a b c d e fPeron 12,17 a b c d e fCXD-222 12,11 a b c d e fJEF 12,02 b c d e fJuncal 11,94 b c d e fRossol 11,91 b c d e fH-9773 11,84 b e d e fCampbell34 11,79 b e d eHypeel347 11,66 b c d e fCXD-2268 11,62 b c d e fPS-33516 11,58 b c d eVF-134-1-3 11,57 b c d e fUHN-52 11,54 b c d e fH-9280 11,53 b c d e fCXD-230 11,49 c d e fPulsar 11,49 c d e fH-9775 11,48 c d e fHeinz1350 11,42 c d e fVF10 11,40 c d eUC72 11,38 e d eUHN-65 11,35 e d eCampbell37 11,27 d e fPetoearly 11,27 d e fRedRock 11,22 d e fUC82 11,13 d e fVFN8 11,06 e fH-9780 10,77 fCampbell28 10,76RomaVF 10,69

En el otro extremo se encuentra un gran número de accesiones que tampoco mostrarondiferencias estadísticas significativas entre ellas. Sin embrago, entre el cultivar Piersol yCXD-222 se observa que tanto las accesiones con mayor contenido de color b* y las demenor contenido, según Duncan 5%, se traslapan y por lo tanto todas son iguales delpunto de vista estadístico.

El color b* está relacionado con los colores azules que van de valores negativos aamarillos que van con valores positivos, por lo tanto este color b* podría reflejar en parteel contenido de ¡3-carotenos en las muestras de tomate analizados, sin embargo nopodemos correlacionarlos, ya que no se hizo un análisis por HPLC de ¡3-caroteno.

90

Page 97: INFORME o FINAL N DOD t: D ESA.RR.O:L. LO TOMO I

h) Color a/b* de frutos

Esta relación alb* indica la proporción existente entre el color a* (rojo) y b* (amarillo), porlo tanto se puede asociar al balance de licopeno con b-caroteno en la fruta muestreada,sin embargo esta relación no es tan exacta, ya que existen otros compuestos de la familiade los carotenoides presentes en las muestras que podrían producir distorsiones en losresultados.

La correlación entre la relación a/b y contenido de licopeno medido por ambos métodosfue altamente significativa (p<0,01). En Tabla 2.16 se observa la correlación entre a/b ylicopeno medido por espectrofotometría, que tuvo un coeficiente de correlaciónmoderadamente fuerte de 0,7978 entre las variables y un r que explica el 63,66% de lavariabilidad del modelo para el contenido de licopeno medido por espectrofotometría:

Contenido de licopeno por espectrofotometría = -1,49972 + 6,80007 * a/b

Tabla 2.16 Análisisde varianza de la regresión entre contenido de licopeno medidopor espectrofotometría y relación a/b de color.

Análisis de Varianza

Fuente Suma de Cuadrados Df Cuadrado Medio F-Ratio P-Value

ModeloResidual

527,722301,238

197

527,7223,105

169,93 0,0000

Total (Corr.) 828,96 98

Error Estándar de Est. = 1,76226

Para el caso de medición de contenido de licopeno por HPLC y su correlación con alb, laTabla 2.17 muestra el análisis de varianza de la regresión que tuvo un coeficiente decorrelación moderadamente fuerte de 0,7753 entre las variables, y el r explica el 60,11 %de la variabilidad del modelo para el contenido de licopeno medido por HPLC:

Contenido de licopeno medido por HPLC = -5,73237 + 7,67237 *a/b

91

Page 98: INFORME o FINAL N DOD t: D ESA.RR.O:L. LO TOMO I

Tabla 2.17 Análisis de varianza de la regresión entre contenido de licopeno medidopor HPLC y relación a/b de color.

Análisis de Varianza

Fuente Suma de Cuadrados Df Cuadrado Medio F-Ratio P-Value

ModeloResidual

671,795445,836

197

671,7954,596

146,16 0,0000

Total (Corr.) 1117,63 98

Error Estándar de Est. = 2,14389

Entre accesiones la relación a/b presentó diferencias estadísticas altamente significativas(p<0,01), donde la variedad que tuvo una relación más alta, o sea con mayor dominanciadel color rojo y por lo tanto mayor contenido de licopeno fue H-9773 (Tabla 2.18), valorrefrendado por los resultados de las otras mediciones por espectrofotometría, HPLC ycolor a* donde esta variedad estuvo en el primer lugar o entre los primeros. Dentro de lasvariedades que se encuentran en el grupo superior sin diferencias estadísticassignificativas, se repiten aquellas que también estuvieron localizadas en este grupo paralas otras mediciones anteriormente mencionadas. Fuera de este grupo no se ubicó ningúnhíbrido moderno, lo que indica que los índices de selección modernos están guiados haciamejor color rojo, lo que se asocia a su vez con mayor contenido de licopeno. Dentro deeste grupo de buen contenido de licopeno, continúan destacando variedades OP antiguascomo UC-01, Roma VF, Red Rock, Rossol VFN, Rossol, UC-82 , y Campbell 37, lascuales eventualmente podrían servir de base para un programa de mejoramiento conadaptación local.

La relación alb promedio en este ensayo fue de 2.26 (± 0,34) donde se encuentran loscultivares H-9280 y Campbell 34, siendo este último significativamente diferente a H-9773(Duncan 5%). En el extremo inferior existen 6 cultivares con una relación baja, aunque sucolor es predominantemente rojo, en este grupo se encuentran variedades como Earlianay Marmande VFN que son de consumo fresco.

En resúmen, la mayoría de las variedades ensayadas presentaron una buena relación decolor alb, o sea el color rojo fue dominante, por lo tanto hubo un buen contenido delicopeno en ellas. Sin embargo, se debe distinguir al híbrido de Heinz Seeds H-9773, elcual destacó por su color y contenido de licopeno medido por métodos analíticos. Por otraparte, las correlaciones entre contenido de licopeno y color alb mostraron una fuertecorrelación positiva y un modelo de regresión bastante moderadamente fuerte. Entonces,estos modelos predictivos podrían ser utilizados para determinar contenido de licopeno enmuestras analizadas por colorímetro, acelerando de esta manera el proceso de análisis ysus costos.

92

Page 99: INFORME o FINAL N DOD t: D ESA.RR.O:L. LO TOMO I

Tabla 2.18 Color a/b de frutos de las accesiones de tomate evaluadas en el jardín devariedades del CRI La Platina.

Variedades PromedioH-9773 2,76 aJuncal 2,61 a bH-9780 2,58 a bPS-33516 2,56 a bCXD-230 2,53 a bHypeel347 2,50 a b cUC01 2,49 a b cAPT-410 2,49 a b cCXD-2268 2,48 a b c dH-9775 2,47 a b c dJEF 2,45 a b c d ePulsar 2,45 a b c d eCXD-222 2,45 a b c d eRomaVF 2,43 a b c d eRed Rock 2,41 a b c d eVF-134-1-3 2,39 a b c d eRossolVFN 2,39 a b c d eRossol 2,38 a b c d eUC82 2,37 a b c d eCampbell37 2,36 a b c d e 9H-9280 2,31 a b c d e f 9Campbell34 2,24 b c d e f 9 hUC72 2,24 b c d e 9 hCampbell17 2,24 b c d e f 9 hAngela Gigante 2,20 b c d e f 9 hPetoearly 2,15 b c d e 9 hUHN-65 2,06 e d e 9 hCatalina 2,02 d e 9 hPeron 2,01 d e 9 h kCampbell28 1,99 e 9 h kPiersol 1,93 9 h kVF10 1,91 9 h kSan Marzano 1,91 9 h kEuromande 1,83 h kHeinz 1350 1,80 h kSuper Roma 1,72 k mTSC/912-C 1,63 k mUHN-52 1,61 k mVFN8 1,56 k mEarliana 1,51 mMarmande VFN 1,32 m

93

Page 100: INFORME o FINAL N DOD t: D ESA.RR.O:L. LO TOMO I

Actividad 2.3. Introducción y adaptación de tecnología decubrimiento con capa de partículas.

Inicio programado:Término programado:

11/01/200206/30/2003

Inicio real:Término real:

12/01/200208/15/2003

Trabajo realizado: 100%

Hito de la Actividad 2.3: Determinación y adaptación del manejo de la técnica al cultivo deltomate industrial.

Estado del Hito: ObtenidoHito obtenido, se determinaron las mejores condiciones de uso de esta técnica. Esto permitirá aplicar estatécnica, a nivel mayor, con agricultores durante la temporada 2003/04, tal como fue planificado para laActividad 3 de la Etapa 3.

Esta actividad contempla una gira de captura tecnológica a California, la cuál no se pudorealizar. Las razones de esto se deben principalmente a la falta de coincidencia con loscontactos en Califomia, lo que atrasó su gestión y posteriormente su realización.El ensayo de campo para evaluar esta técnica fue realizado en el CRI La Platina en latemporada 2002/03 y conduce a una tesis de grado para obtener el título de IngenieroAgrónomo de la Universidad Santo Tomás del alumno Andrés Aliaga Díaz. Esta tesis fuefinalizada, defendida y el alumno titulado en Diciembre 2004. En este informe se presentala información obtenida, los análisis estadísticos y las conclusiones del trabajo de estaactividad e hito.

2.3.1 Materiales y métodos

El experimento se realizó en el CRI La Platina en la temporada 2002/03, se utilizaron treshíbridos de tomate industrial:

Variedad 1: correspondiente al híbrido APT 9780 de la empresa Asgrow.

Variedad 2: correspondiente al híbrido H-9775 de la empresa Heinz.

Variedad 3: correspondiente al híbrido H-9280 de la empresa Heinz.

Las plantas de los tres híbridos, al transplante a terreno, se encontraban en el mismoestado fenológico de desarrollo el cual fue de 3 a 4 hojas verdaderas. Este material fueobtenido de los viveros contratados por lansafrut.

Para el cubrimiento con partículas se utilizó una arcilla llamada Caolín, cuyo nombrecomercial es Surround Crop Protectant de Engelhard, disuelto a15% en agua.

Los tratamientos aplicados fueron los siguientes:

Tratamiento 1: consistió en aplicaciones periódicas de la suspensión desde el trasplante,o sea se mantuvo la planta pintada durante todo su desarrollo.

94

Page 101: INFORME o FINAL N DOD t: D ESA.RR.O:L. LO TOMO I

Tratamiento 2: consistió en aplicaciones periódicas de la suspensión desde la primera flor.

Tratamiento 3: consistió en aplicaciones periódicas de la suspensión desde el primer frutoverde.

El manejo agronómico del cultivo fue estándar, plantado en hileras de 5 m de largo a 1 mentre y 0,25 m sobre la hilera. No hubo control de plagas y enfermedades, excepto por laaplicación de Furadan en pre-siembra incorporado para control de gusano cortador.

El diseño experimental fue de parcelas divididas, donde la parcela principal fueron lostratamientos y las subparcelas las variedades, las cuales incluían un control sintratamiento.

Las evaluaciones de presencia de plagas y enfermedades fueron hechas periódicamente,el número y peso de frutos frescos fueron evaluados en frutos totales, los cuales fueronparticionados en frutos comerciales, frutos con golpe de sol, frutos verdes, frutos podridosy frutos con daño por insectos. Las características industriales fueron medidas enmuestras, en las cuales se evaluó el pH, contenido de sólidos solubles, color L, a*, b* ya/b*, y contenido de licopeno medido por HPLC y por espectrofotometría.

Resultados

2.3.2.1. Número de Frutos

Como se observa en la Tabla 2.19, el número total de frutos, así como los porcentajes defrutos de las diversas categorías que lo componen, no mostraron diferencias estadísticassignificativas (p<0,05) entre tratamientos con aplicaciones desde diferentes épocasfenológicas con caolina. Sin embargo, numéricamente el tratamiento de la época 3, o seacaolina aplicada desde la cuaja del primer fruto, muestra mejores resultados comparadocon los otros tratamientos.

Tabla 2.19. Número total de frutos cosechados y su partición respecto a la épocade aplicación de caolina. CRI La Platina (RM), temporada 2002103.

Testigo Época 1 Época 2 Época 3

Número total de frutos 641 623 643 711 nsPorcentaje de frutos comerciales 30,41% 33,60% 35,30% 42,27% nsPorcentaje de frutos con golpe de sol 11,75% 8,50% 10,15% 8,12% nsPorcentaje de frutos verdes 13,57% 10,23% 12,23% 12,01% nsPorcentaje de frutos podridos 21,76% 21,97% 21,18% 18,68% nsPorcentaje de frutos con daño de 22,51% 25,70% 20,99% 18,92% nsinsectosns = no hay diferencias estadisticas sIgnificativas con p<O,05.

Así es el caso de porcentaje de frutos comerciales más alto, un menor porcentaje defrutos dañados por golpe de sol, menor porcentaje de frutos podridos y con daño deinsectos. Los análisis de varianza y mínimos cuadrados de todos los parámetrosanalizados en los resultados del experimento son presentados en el Anexo 2 de Análisis

95

Page 102: INFORME o FINAL N DOD t: D ESA.RR.O:L. LO TOMO I

Estadístico.

Por otra parte, como se observa en la Tabla 2.20 el número de frutos si fueestadísticamente significativo (P<0,05) entre variedades, donde se ve una diferencia entrelas variedades 1 y 2, con respecto a la variedad 3, la cual tuvo un menor número defrutos. No hubo diferencias entre variedades respecto al porcentaje de frutos comerciales,pero si la variedad 3 tuvo diferencias estadísticas (p<0,05) en frutos dañados con golpe desol con las otras dos variedades, donde esta variedad mostró entre 3 y 4% mayor daño.En el caso de porcentaje de frutos verdes, la variedad 1 mostró diferencias altamentesignificativas (p<0,01) respecto a las otras variedades, esto refleja el desarrollo más tardíode esta variedad con respecto a las otras.

Tabla 2.20. Número total de frutos cosechados y su partición respecto a variedadesde tomate industrial. CRI La Platina (RM), temporada 2002/03.

Var.1 Var.2 Var.3

Número total de frutos 711 a 710 a 542 b **

Porcentaje de frutos comerciales 31,15% 38,30% 36,74% ns

Porcentaje de frutos con golpe de sol 7,82% a 9,05% a 12,02% b *

Porcentaje de frutos verdes 16,74% a 10,58% b 8,82% b **

Porcentaje de frutos podridos 17,88% a 16,16% a 28,65% b **

Porcentaje de frutos con daño de insectos 26,41% a 25,91%a 13,77% b **. .ns = no hay diferenCias estadísticas sigmficatlvas con p<O,05.

** = diferencias estadísticas significativas con p<O,Ol* = diferencias estadísticas significativas con p<O,05

Letras iguales no presentan diferencias estadísticas significativas según test de Duncan al 50/0.

En el caso de porcentaje de frutos podridos, la variedad 3 fue muy diferenteestadísticamente a la 1 y 2, con 10 a 11% de más frutos podridos (p<0,01), estoclaramente pudo ser causado por ser una variedad más precoz y mantener sus frutosmaduros más tiempo en la planta antes de ser cosechada en este experimento, perotambién pudo haber algún efecto genético de menor tolerancia a algunos tipos depudriciones que afectan al fruto. Por otra parte, el porcentaje de frutos con daño deinsectos, también mostró alta significancia estadística (p<0,01), donde la variedad 1y 2presentaron una mayor diferencia cercana al 12,5% respecto a la variedad 3, lo quepodría indicar diferencias genéticas entre ellas de mayor tolerancia a insectos que atacanfrutos como la polilla del tomate (Tuta absoluta).

2.3.2.2. Peso de Frutos

El peso total de frutos no presentó diferencias estadísticas significativa entre tratamientos(p<0,05), como se observa en la Tabla 2.21. Así como tampoco la partición de pesos enporcentajes de frutos comerciales, verdes, podridos y con daño de insectos, excepto elporcentaje de frutos con golpe de sol, donde si existieron diferencias altamentesignificativas entre los tratamientos y el testigo (p<0,01), con cifras de entre el 4 y 6% demenos frutos dañados. Esto indica que hubo mejor efecto de los tratamientos con caolinaaplicados en las épocas 1 (desde trasplante de plántula) y 3 (desde primer fruto cuajado),siendo menor el efecto al aplicar desde primera flor o época 1, ya que esta no mostródiferencias significativas en el test de Duncan al 5% con el testigo, aunque presentó másde 3% de diferencia con este.

96

Page 103: INFORME o FINAL N DOD t: D ESA.RR.O:L. LO TOMO I

Diferente fueron las diferencias estadísticas para peso de frutos y su partición respecto alas variedades usadas en este experimento. Como lo muestra la Tabla 2.22, existió unaalta diferencia estadística (p<0,01) entre las variedades para el peso total de frutos, dondelas variedades 1 y 2 tuvieron el 39,1% Y 30,6% de mayor rendimiento que la variedad 3,respectivamente.

Tabla 2.21. Peso total de frutos cosechados y su partición respecto a la época deaplicación de caolina. CRI La Platina (RM), temporada 2002/03.

Testigo Época 1 Época 2 Época 3Peso total de frutos (kg) 35,22 31,87 34,36 38,03 nsPorcentaje de frutos comerciales 36,45% 41,50% 39,30% 49,21% nsPorcentaje de frutos con golpe de sol 12,90% a 7,59% b 9,82% ab 7,22% b **

Porcentaje de frutos verdes 8,96% 7,40% 8,65% 9,08% nsPorcentaje de frutos podridos 17,42% 19,27% 16,44% 15,30% nsPorcentaje de frutos con daño de 24,27% 24,24% 25,78% 19,18% nsinsectosns = no hay diferencias estadísticas Slgruficatlvas con p<O,05.** = diferencias estadísticas significativas con p<O,Ol

Letras iguales no presentan diferencias estadístleas signifi('atjvas s(>gúntest de Duncan al 5%.

Los porcentajes de frutos comerciales y con golpe de sol no presentaron diferenciassignificativas entre variedades, pero si hubo diferencias altamente significativas (p<0,01)para los porcentajes de frutos verdes, podridos y dañados por insectos. El porcentaje defrutos verdes fue, al igual que en número de frutos, significativamente mayor para lavariedad 1 con 5,46% y 6,79% mayor respecto a las variedades 2 y 3, respectivamente.Esto ratificaría el argumento de variedad más tardía, discutido anteriormente.

Tabla 2.22. Peso total de frutos cosechados y su partición respecto a variedades detomate industrial. CRI La Platina (RM), temporada 2002103.

Var.1 Var.2 Var.3Peso total de frutos (kg) 42,08 a 36,93 a 25,61 b **

Porcentaje de frutos comerciales 37,37% 44,14% 43,34% nsPorcentaje de frutos con golpe de sol 8,50% 8,79% 10,87% nsPorcentaje de frutos verdes 12,61% a 7,15% b 5,82% b **

Porcentaje de frutos podridos 14,36% a 11,41% a 25,55% b **

Porcentaje de frutos con daño de insectos 27,17% a 28,51% a 14,43% b **

ns - no hay diferenCiaS estadísticas Slgrufi('atlvas con p<O,05.** = diferencias estadísticas significativas con p<O,Ol

Letras iguales no presentan diferencias estadísticas significativas según test de Duncan al 5%.

La variedad 3 presentó un mayor porcentaje de frutos podridos, con 11,19% y 14,14% quelas variedades 1 y 2, respectivamente. Sin embargo, esta misma variedad tuvo

97

Page 104: INFORME o FINAL N DOD t: D ESA.RR.O:L. LO TOMO I

significativamente menor daño de insectos que las variedades 1 y 2. Esto se podría inferira una conformación genética de mayor tolerancia a algunas plagas y enfermedades deestas variedades, por lo que su comportamiento es mejor bajo condiciones de 1 estrésbiótico.

2.3.2.3. Peso Individual de Frutos

El peso individual de frutos, ni las diferentes categorías en que fueron particionadosmostraron diferencias significativas (p<O,05) entre tratamientos, como se observa en laTabla 2.23. Sin embargo, entre variedades si existieron diferencias estadísticassignificativas. Respecto al total de frutos cosechados, la variedad 1 presentó frutos 11,5%y 19,9% más pesados en comparación con las variedades 2 y 3, al mismo tiempo lavariedad 2 mostró frutos 9,5% más pesados que la variedad 3, diferencias que fueronestadísticamente significativas (p<O,01).

Tabla 2.23. Peso individual de frutos totales y por categoría según tratamientos.CRI La Platina (RM), temporada 2002/03.

Peso en g. Testigo Época 1 Época 2 Época 3

Peso individual del total de frutos 54,78 50,62 52,43 52,98 nsPeso individual de frutos comerciales 66,11 62,84 58,74 62,07 nsPeso individual de frutos con golpe 59,55 46,73 52,99 51,13 nsde sol

Peso individual de frutos verdes 37,35 36,34 34,67 39,87 nsPeso individual de frutos podridos 43,72 43,46 38,14 43,20 nsPeso individual de frutos con daño de 59,71 47,81 63,17 53,09insectos

nsns = no hay diferenCias estadísticas SlgruficatlVas con p<O,05.

El peso individual de los frutos comerciales de la variedad 1 fue significativamentesuperior a en 13,35% y 20,42% a las variedades 2 y 3, respectivamente, según test deDuncan al 5%. Peso que se reflejó también en las otras variables analizadas y que seobservan en la Tabla 2.24.

98

Page 105: INFORME o FINAL N DOD t: D ESA.RR.O:L. LO TOMO I

Tabla 2.24. Peso individual de frutos totales y por categoria según variedades. CRILa Platina (RM), temporada 2002/03.

Peso en g. Var.1 Var.2 Var.3Peso individual del total de frutos 58,86 a 52,10 b 47,15 e **

Peso individual de frutos comerciales 70,36 a 60,97 b 55,99 b **

Peso individual de frutos con golpe de sol 64,67 a 50,62 b 42,50 b **

Peso individual de frutos verdes 46,73 a 34,72 b 29,72 b **

Peso individual de frutos podridos 46,84 a 37,60 ab 41,95 b *

Peso individual de frutos con daño de 61,47 a 57,82 b 48,55 b **insectos•• = diferencias estadísticas significativas con p<O,Ol• = diferencias estadísticas significativas con p<O,05

Letras iguales no presentan diferencias estadísticas significativas según test de Duncan al 5%.

Estas diferencias, más que a los tratamientos, se pueden explicar por la constitucióngenética de cada variedad, la cual expresa su potencial productivo en mayor o menorpeso individual de fruto.

2.3.2.4. pH de Frutos

El pH de los frutos no mostró diferencias estadísticamente significativas (p<O,05) entretratamientos (Tabla 2.25), por lo que la aplicación en diferentes estados fenológicos de lacaolina no afectó en este experimento la acidez, ya que tampoco fueron diferentes altestigo sin tratamiento. Sin embargo, como se muestra en la Tabla 2.26 las variedadesmostraron diferencias significativas (p<O,01) entre ellas, siendo la variedad 2significativamente más ácida que las variedades 1 y 3, según test de Duncan al 5%. Lainteracción entre tratamientos y variedades mostró diferencias significativas.Este resultado muestra que las diferencias entre variedades son inherentes a lascaracterísticas propias de cada una, las cuales están genéticamente controladas.

2.3.2.5. Sólidos Solubles de Frutos

Los sólidos solubles de frutos no presentaron diferencias estadísticamente significativasentre tratamientos (Tabla 2.25), aunque el testigo fue superado por el tratamiento 3, elcual consistía en aplicar caolina desde la etapa de fruto verde y por el tratamiento 1,donde se aplicó caolina desde el trasplante. El promedio general estuvo superior (4,500

Brix) al promedio total de lansafrut para la temporada de 4,460 Brix. Las variedadespresentaron diferencias significativas entre ellas (p<O,01), como se muestra en Tabla2.26, siendo la más alta la variedad 1 con 5,080 Brix, seguida por variedad 2 con 4,360

Brix y variedad 3 con 4,070 Brix, estas dos últimas no presentaron diferenciasestadísticas. La interacción tratamiento - variedad no presentó diferencias significativas.Estos resultados indican una clara respuesta fenotípica de las variedades a lascondiciones donde se realizó este ensayo.

99

Page 106: INFORME o FINAL N DOD t: D ESA.RR.O:L. LO TOMO I

Tabla 2.25. Resultados de características industriales de los tratamientos. CRI LaPlatina (RM), temporada 2002/03.

Testigo Época 1 Época 2 Época 3

Contenido de licopeno por 15,67 16,34 16,90 16,70 nsespectrofotómetro (mg/100g de fruta)

Contenido de licopeno por HPLC 12,17 12,70 13,21 13,08 ns(rng/100g de fruta)

pH de los frutos 4,43 4,44 4,42 4,46 ns

Contenido de sólidos solubles (OBrix) 4,42 4,59 4,41 4,58 ns

ColorL 23,12 22,34 22,49 22,26 ns

Colora* 31,78 30,83 31,21 30,53 ns

Colorb* 12,72 12,21 12,46 12,18 ns

Colora/b* 2,50 2,53 2,51 2,51 nsns =no hay diferencias estadísticas significativas con p<O,05.

2.3.2.6. Contenido de Licopeno medido por Espectrofotometría

El contenido de licopeno medido por espectrofotometría no mostró diferencias, significativas entre tratamientos (p<0,05), como se observa en la Tabla 2.25, a pesar de

que los 3 tratamientos fueron superiores al testigo 5,88% en promedio. Sin embargo, lasvariedades mostraron diferencias significativas entre ellas (p<0,05), siendo la variedad 1superior a las variedades 2 y 3 en 10,7% y 11,9%, respectivamente (Tabla 2.26).

2.3.2.7. Contenido de Licopeno medido por HPLC

El contenido de licopeno medido por HPLC tampoco mostró diferencias significativas(p<0,05) entre tratamientos (Tabla 2.25), siendo los tratamientos superiores que el testigosin aplicación de caolina. Por otra parte, como se muestra en la Tabla 2.26, si existiódiferencias significativas (p<O,05) entre variedades al igual que en la medición anterior. Lavariedad 1 fue 13,5% significativamente superior a la variedad 3, pero igual a la 2, segúnanálisis de comparaciones múltiples de Duncan al 5%.

100

Page 107: INFORME o FINAL N DOD t: D ESA.RR.O:L. LO TOMO I

Tabla 2.26. Resultados de características industriales de las variedades. CRI LaPlatina (RM), temporada 2002/03.

Var.1 Var.2 Var.3Contenido de licopeno por 17,74a 15,84 b 15,62b *espectrofotómetro (mg/100g de fruta)Contenido de licopeno por HPLC (mgl100g 13,98a 12,70 ab 11,68 b *de fruta)pH de los frutos 4,46 a 4,35 b 4,51 a **

Contenido de sólidos solubles (OBrix) 5,08 a 4,36 b 4,07 b **

ColorL 22,70 22,12 22,83 ns

Colora* 31,46 a 29,71 a 32,09 b **

Colorb* 12,19a 12,00 a 12,99 b **

Colora/b* 2,59 a 2,48 b 2,47 b **ns = no hay diferencias estadísticas significativas con p<O,05.• = diferencias estadísticas significativas con p<O,05

** = diferencias estadísticas significativas con p<O,OlLetras ignales no presentan diferencias estadísticas significativas según test de Duncan al 5%.

2.3.2.8. Color L de los frutos

El color L, corresponde al brillo del color, no presentó diferencias significativas entretratamientos (p<O,05), como se muestra en Tabla 2.25, como tampoco existierondiferencias entre variedades (Tabla 2.26). Esto significa que el brillo del color de los frutosindependiente de tratamientos y variedades fue muy uniforme en este ensayo.

2.3.2.9. Color a* de los frutos

El color a* corresponde a las tonalidades rojas presente en los frutos, la cual podría estarmuy ligada al contenido de licopeno, pero la correlación entre ambos no es muy exactadebido a otros elementos presentes en el color rojo, como son otros carotenoides. En elcaso de este ensayo, la aplicación de caolina en diferentes estados de la planta detomate, no tuvo efectos significativos en el color a* presente en los frutos (p<O,05), comose observa en la Tabla 2.25, además los tratamientos no superaron al testigo sin caolina.Para las variedades si existieron diferencias estadísticas altamente significativas (p<O,01),siendo la variedad 3 la que presentó mayor contenido de color a* comparado con las otrasdos variedades (Tabla 2.26), según análisis de rango múltiple de Duncan al 5%. Por lotanto, los frutos de la variedad 3 mostraron un mejor color rojo en este ensayo.

2.3.2.10. Color b* de los frutos

El color b* corresponde a las tonalidades amarillas presente en los frutos, la cual está másligada a los beta-caroteno presentes en los frutos de tomate. En este ensayo, como seobserva en Tabla 2.25, los tratamientos no tuvieron efecto significativo sobre el color b*, nisuperaron el valor del testigo sin tratamiento (p<O,05). Sin embargo, entre variedades(Tabla 2.26) si existieron diferencias altamente significativas (p<O,01), siendo nuevamentela variedad 3 superior a las variedades 1 y 2 para el color b* en 6,15% Y 7,62%,

101

Page 108: INFORME o FINAL N DOD t: D ESA.RR.O:L. LO TOMO I

respectivamente, según análisis de rango múltiple de Duncan al 5%. Estos valores indicanla presencia fuerte de tonalidades amarilla en los frutos de la variedad 3, los cuales sedeben mezclar con los rojos para producir el color final del fruto.

2.3.2.11. Color a/b* de los frutos

El color a/b* es la proporción de los colores rojos a* y amarillos b* presentes en los frutosde tomate, o sea mientras mayor sea la proporción esta significa que los frutos tienenmayor dominancia de rojo. Cualquier valor mayor a 1 podría indicar la presenciamayoritaria de licopeno en la fruta muestreada. Esta proporción para los tratamientos notuvo significancia estadística (p<0,05) siendo todos los valores bastante cercanas (Tabla2.25). En el caso de las variedades, existieron diferencias altamente significativas entreellas (p<0,01), siendo mayor la proporción a/b* para la variedad 1 respecto a lasvariedades 2 y 3 (Tabla 2.26).

2.3.3 Discusión

En general, este ensayo no mostró muchos resultados estadísticamente significativosentre tratamientos, sin embargo si se pudo observar que existió una significativaprotección a golpe de sol de los frutos con los tratamientos con caolina, lo que podríasignificar un incremento de 3 a 5% en mayor producción comercial de tomatesindustriales, respecto al testigo sin tratamiento. Estas cifras podrían influir en el porcentajede rechazo en la planta procesadora, lo que podría significar unas 2,4 ton/ha más detomate a pagar de una producción promedio de 60 ton por ha. Por otra parte, el contenidode licopeno de los frutos colectados en cada tratamiento tampoco presentó diferenciassignificativas entre tratamientos, sin embargo el hecho de que los tratamientos tengancasi 1,5 mg/100 g de fruta más de licopeno que el testigo es una muy buena posibilidadde aumento de rendimiento en contenido de este antioxidante. El hecho de habertrasplantado las plántulas a campo muy tarde en la temporada, este ensayo pudo tenerefectos negativos en su desarrollo, ya que es posible que las plantas no pudieranexpresar su potencial productivo, ya sea de rendimiento físico, como de contenido delicopeno y sólidos solubles. Se debe considerar, también, que en general los suelos delCRI La Platina no son de los mejores para ensayos con tomate, ya que no son muyfértiles y pedregosos, sin embargo un manejo adecuado de riego y fertilización permiteuna buena aproximación a la realidad de campo con agricultores.

Sin embargo, las variedades si presentaron grandes diferencias entre ellas, lo quemuestra la variabilidad genética existente entre las 3 que se utilizaron en este ensayo. Elcomportamiento de cada variedad fue diferente para los distintos parámetros medidos, esasí como la precocidad de las variedades afectó las mediciones de frutos verdes ypodridos, ya que aquellas con periodo de crecimiento más largo presentaron mayorporcentaje de frutos verdes y menor de podridos. La variedad 1 fue la que presentó másaltos los parámetros de rendimiento físico, como rendimiento total y peso individual defruto, pero tuvo mayor porcentaje de frutos verdes y con daño por insectos, lo que nospodría indicar que es una variedad más tardía y que tiene menor tolerancia al ataque deinsectos. Además, su comportamiento en rendimiento industrial también fue interesante,ya que tuvo los niveles más altos de licopeno y sólidos solubles, mostrando una relaciónde color a/b* bastante alta comparada con las otras 2 variedades, lo que indicó una mayordominancia del color rojo, el cual está muy asociado a la presencia de licopeno.

102

Page 109: INFORME o FINAL N DOD t: D ESA.RR.O:L. LO TOMO I

La interacción tratamiento - variedad no presentó significancia estadística en ninguno delos parámetros medidos.

2.3.4 Conclusiones

De este ensayo se puede concluir que a pesar de no tener diferencias significativas entretratamientos, la aplicación de caolina desde la cuaja del primer fruto es una medidarecomendable debido a que entrega una protección al golpe de sol y ataque de insectosadecuada. Por otra parte, es la serie de aplicaciones menos costosa del punto de vistaeconómico, ya que se evita la aplicación de productos con anterioridad, además de seruna práctica donde el uso de pesticidas químicos no está considerado. Si bien, no hubogran diferencia en el contenido de Iicopeno y sólidos solubles entre los tratamientos y eltestigo, la tendencia mostrada por las cifras obtenidas indica un incremento de estoscompuestos con el tratamiento aplicado al primer fruto.Por otra parte, la variedad 1 (APT 9880 de Asgrow) fue la que presentó el mejorcomportamiento bajo las condiciones de este ensayo, alto contenido de licopeno y sólidossolubles, además de una muy buena proporción de color a/b*.

Acciones propuestas a seguir

Este ensayo será repetido en la temporada 2003/04 en el CRI La Platina para corroborarlos resultados, pero más dirigido al control de artrópodos y contenido de licopeno. Ensayoque será manejado por el estudiante Francisco Javier Hemández Vásquez de la Facultadde Agronomía de la Universidad de Chile, quien hará su tesis de grado en este tema. Secontinuará con lo propuesto en el proyecto de realizar ensayos con agricultores en mayorescala, en cada región involucrada en el proyecto, actividades que ya están planificadas yse realizarán a partir de Noviembre del 2003.

103

Page 110: INFORME o FINAL N DOD t: D ESA.RR.O:L. LO TOMO I

Actividad 2.4. Análisis químico y evaluación del contenido de licopeno yde características industriales en las muestras.

Inicio programado:Término programado:

11/01/200210/31/2003

Inicio real:Término real:

03/01/200309/30/2003

Trabajo realizado: 100%

Hito de la Actividad 2.4: Cuantificación del contenido de licopeno de las muestras.

Estado del Hito: ObtenidoHito desarrollado, el total de las muestras de tomates cuantificados en términos del contenido de licopenocorresponden a 125, todas las cuales fueron analizadas en triplicado, tanto por HPLC, comocolorimétricamente.

Hito de la Actividad 2.4: Relación entre contenido de Iicopeno-variedad-zona de origen

Estado del Hito: ObtenidoEste hito fue completado con toda la información del contenido de licopeno de las muestras disponible.

2.4.1. Descripción

- Puesta a punto de la metodología de medición de licopeno- Análisis de contenido de licopeno usando HPLC y colorimetría- Determinación de contenido de sólidos solubles y acidez de los frutos.

2.4.2. Resultado

2.4.2.1. Almacenamiento de las muestras.

Como primera actividad en la puesta a punto de la metodología de determinación delicopeno en tomate, se procedió a optimizar un protocolo que nos permitiera almacenarlas muestras de tomate recolectadas y de esta forma analizar con posterioridad cada unade las muestras sin comprometer la integridad del licopeno. Se debe destacar que esteproceso de almacenado de las muestras corresponde a una etapa muy importante en ladeterminación del licopeno, dado a que el proceso de muestreo sobrepasó largamente elproceso de análisis. La implementación de un protocolo de almacenamiento de muestraspara preservar el licopeno en forma intacta bajo estos términos corresponde a un logromuy importante. De esta forma se evitó el tener que mantener las muestras de tomate portiempos prolongados exponiéndose a los procesos naturales de maduración y pudriciónproducto de las condiciones de temperatura y luminosidad de la época (Marzo y Abril).

Para los fines antes mencionados se agruparon las muestras de tomate muestreadassegún intensidad de color. Posteriormente se procedió a obtener un homogenizado decada uno de los grupos y a medir su color (Colorímetro), pH (pHmetro) y sólidos solubles(Refractómetro). Finalmente se tomaron muestras de aproximadamente 10 gramos decada uno de los homogenizados que fueron almacenados en frascos de vidrio de 20 mipor triplicado, sellados y guardados a -50°C en ambiente con nitrógeno hasta su análisis.Todo este proceso consumió los meses de marzo, abril y mayo. Los resultados de las

104

Page 111: INFORME o FINAL N DOD t: D ESA.RR.O:L. LO TOMO I

I

mediciones de pH y color obtenidos para los homogenizados de las muestras de tomaterecolectadas se encuentran resumidos en la tabla general de resultados.

105

Page 112: INFORME o FINAL N DOD t: D ESA.RR.O:L. LO TOMO I

Tabla 2.27. Resumen muestras almacenadas por agricultor, variedades ylocalidades.

Agricuttores Variedades LocalidadesAgricola Santa Teresa 1300 Butalcura 4Agrlcola Santa Teresa 9280 Butalcura 5AgroExpoverde 9491 Chimbarongo 1Alfredo Perez Leiva 9494 Chimbarongo 2Antonio Escobar 9773 Chimbarongo 3Cambell (S. Jimenez) 9775 Chimbarongo 4CarlosYaf'lez 9780 Linares 10Cri - La Platina 9880 Linares 2Eduardo Rodriguez 10-1 Linares 4Erasmo Benavente 10-111 Linares 5Expo San Antonio 11-111 Linares 6Fernando Urrutia 11-IV Linares 7Hernán Contreras 1-111 Linares 8Inversiones Santa Isabel 1-IV Linares 9Jorge Bravo Lagos 2-111 Longavl1Juan Rogazy 2-V Longavf2Leonel Urrutia 3-1 Longavf3Ludfn Rojas 3-11 Longavf4Luis Albornoz 3-111 Longavl5Luis Arévalo 4-1 MetropMarcelo Cáceres 4-111 Metrop.Maria Alarcón 4-IV Palmilla 1MarIa Alarcón 4-V Palmilla 2Maria B. Urzúa 5-111 Palmilla 3Marianela Castillo 5-V Palmilla 4Mario Osario 6-1 Parral 4Mónica Bertolone 6-111 Parral 5Nicolas Salazar 7-111 Pelarco 1Sociedad Agricola Corespo 8-1 Pelarco 2SS.CC 8-111 Pelarco 3

B-V Pelarco 49-1 Pencahue 19-111 Pencahue 3Chicharco Pencahue 5CXD2222 Requinoa 1CXD226 Requinoa 2CXD230 Requinoa 3H1 Requinoa 4H1 APT Requinoa A+M+BH10 San Clemente 1H15 San Clemente 2H15 San Clemente 3H18 San Clemente 4H21 San Rafael 1H5 San Rafael 2H6 San Rafael 4H7 VIH8 VIIHazera 3513 Villa Alegre 1Hypeel347 Villa Alegre 2JEF Vi IIa Alegre 3Juncal Villa Alegre 4JUNEAIP5296PS33516Pulsar F1QuicharcoV1V207V211V220V222V223V224V225V3

Total 30 66 52

106

Ut..

Page 113: INFORME o FINAL N DOD t: D ESA.RR.O:L. LO TOMO I

2.4.2.2. Extracción de Licopeno de muestra de tomate.

Optimización extracción de Licopeno: Con el fin de contar con un protocolo deextracción de licopeno que fuese reproducible y altamente cuantitativo se procedió arealizar diferentes ensayos previos de extracción. Para ello se seleccionaron diferentesprotocolos obtenidos a partir de una búsqueda bibliográfica de las metodologías máscomunes utilizadas para este proceso. Los títulos, autores y revistas de las publicacionesconsideradas se citan en la sección Bibliografías.

Se seleccionó el protocolo descrito por Thompson et al (2000) el cual fue optimizadomodificando diferente condiciones de extracción de licopeno, tales como cantidad demuestra utilizada para la extracción, tiempos de agitación para la extracción, cantidad desolventes para la extracción y diferentes proporciones de la fase móvil. Algunos de losresultados obtenidos se muestran a continuación.

Tabla 2.28. Cantidad de licopeno extraída variando la cantidad de muestra yvolumen de extracción.

Muestra w2 V{mQ 1:!9/ml 1:!9/100 9 T1,0 40 16,43 32,86

20 27,68 27,6810 53,19 26,60

0,5 40 6,12 24,4920 11,41 22,8210 39,07 39,07

Según los resultados observados en la tabla los mayores valores de licopeno extraído seobservó usando 1 g de muestra con 40 mi de solvente o 0,5 g de muestra con 10 mi demuestra. Esta última fue la seleccionada para el protocolo final.

Finalmente el protocolo de extracción de licopeno seleccionado consistió en la utilizaciónde un homogenizado de tomate que era tratado con una mezcla de Hexano : Acetona :Etanol (50 : 25 : 25). El detalle del protocolo se muestra a continuación:

1. Colocar las muestras homogenizados congeladas bajo agua por 20 minutos.

2. Tomar 0,5 ±0.1 g de muestras en tubos de 50 mi de polipropileno cónicos y extraercon 10 mi de hexano: acetona: etanol (50:25:25).

3. Agitar a 140 rpm por 30 minutos en un Lab-Liner Junior Orbit Shaker.

4. Agregar 1,5 mi de agua para separar la capa de hexano naranjo de la capa baja ynuevamente puesto a agitar por 30 minutos.

5. Tomar con pipeta la capa superior de licopeno (5 mi).

6. Agitar el extracto y tomar aproximadamente 4 mI. Filtrar en filtros Mi"ipore de 0.2J..Impara obtener un volumen adecuado. Colocando aproximadamente 1,5 mi enun vial ámbar. Analizar por HPLC directamente. Inyectar en duplicado

107

Page 114: INFORME o FINAL N DOD t: D ESA.RR.O:L. LO TOMO I

7. Tomar 200 !JIdel mismo extracto de licopeno analizado por HPLC y diluir con 1,80mI de hexano para ser analizada por espectrofotómetro a 472 nm (E=3450).Calcular concentración.

2.4.2.3. Evaluación y cuantificación dellicopeno

Una vez seleccionado el protocolo básico de extracción de licopeno se procedió aoptimizar las condiciones de análisis por HPLC. Para tales efectos se utilizó un estándarcomercial de licopeno (SIGMA). Las condiciones para el análisis por HPLC se describen acontinuación.

Equipo utilizado Modelo: Merck Hitachi 07000Interfase: 0-7000Detector: L-7450Bomba: L-7100Autosampler: L-7250Columna: Luna 5!J C18 marca PhenomenexFase móvil: Metanol:Tetrahidrofurano:Agua (69:28:3)Flujo: 1,25 mI/minutoTemperatura: 30°C.Inyección: 20 !JILectura: 472 nmTiempo: 12 minutosTiempo retención Licopeno: 8 minutos

Figura 2.1. Estructura molecular de licopeno

Peso Molecular: 536,89.Formula Molecular: C40H56

108

Page 115: INFORME o FINAL N DOD t: D ESA.RR.O:L. LO TOMO I

Un cromatograma tipo de un extracto de licopeno analizado bajo las condiciones antesmencionada se muestra en la Figura 2.2. El tiempo de retención dellicopeno correspondióa 8 minutos y solo se observa un pico correspondiente a licopeno.

Figura 2.2. Tie~po de retención de licopeno en HPLC.Chrom Type: Fixed \J¡IJ. Cluomutogrfnn, 472 nm

.i (',UDi r',"' po.~~~ í I '1

o.tOl-,~:~:;,~.;~~;:.,r·'l=-l=:::~"~-~~=-;='~I:~·~~='T.."t':~i], 4 ~ " 1 e: os :t~ .'11 1.1

h·:¡:lIl1t~.?I ':JII (IlDI

A continuación, en Figura 2.3, se muestra la absorción de las muestras extraídas en unrango de longitud de onda de 350 nm a 600 nm. Se debe notar el grado de pureza en quese encuentra el extracto de licopeno y que la única señal de absorción es coincidente conel pico correspondiente allicopeno.

Figura 2.3. Rango de absorción.

109

I'!

Page 116: INFORME o FINAL N DOD t: D ESA.RR.O:L. LO TOMO I

La Figura 2.4 muestra la longitud de onda de absorción máxima, para el licopeno extraídode tomates, que en este caso corresponde a 472 nm.

Figura 2.4. Longitud de onda de absorción máxima.

".O~

Una vez obtenidas las condiciones ideales de extracción y determinación de licopeno, seprocedió a obtener una curva de calibración para la cuantificación del licopeno de lasmuestras de tomate. Se utilizó para un estándar Sigma de licopeno, de esta forma setomó 1 mg de estándar el cual fue resuspendido en 10 mi de cloroformo, alicuotado enfrascos de vidrio ámbar de 1,5 mi, secados con nitrógeno y almacenados a -50°C.

Una de las alícuotas fue resuspendida en cloroformo y se prepararon dilucionesadecuadamente de tal forma de obtener soluciones de 1 mi a una concentración de 0,5, 1,2,3,5,7 Y 10 IJg/ml de licopeno, que nos permitiera obtener una curva de calibración de 7puntos. Las muestras fueron puestas en el HPLC y analizadas en las condiciones antesoptimizadas.

La figura 2.5, que se muestra a continuación muestra la curva de calibración obtenidapara la cuantifición de licopeno usando el estándar de licopeno comercial Sigma. El R2

para esta curva correspondió a 0,9990 y el tiempo de retención del licopeno fue de 8.05minutos.

110

Page 117: INFORME o FINAL N DOD t: D ESA.RR.O:L. LO TOMO I

Figura 2.5. Curva de calibración.

- -

C1lnbt~tI"u: 00&2

t!r.~.!~:L.lr.:()-r'~rJC' K!:: t),O~ .r:.1í:I~.

;1-= ~: O,:'~~(t

J... •• - J .•.~S1)~~·0~JI.:1" t .•.1"¡t.!e-:üO;ft,J •. O~ úcce.:.OOO-';;t !l. 0, t:!f':If1i!'·hQOC,

Con todas las condiciones optimizadas tanto para la extracción de licopeno, identificaciónpor HPLC y cuantificación usando el espectrofotómetro y el HPLC; se procedió al análisisde las muestras de tomates, las que fueron extraídas en triplicado y analizadas por HPLCcada muestra por duplicado. Los resultados obtenidos hasta la fecha se encuentranresumidos en la siguiente tabla 2.29 y el detalle de ellos se muestra en tabla general deresultados.

Tabla 2.29. Estudio estadístico de los valores promedios obtenidos en la medición115 muestras analizadas por triplicado. Los parámetros L, a*, b* ya/b correspondena las mediciones obtenidas por colorimetña.

Especlrofotometrfa HPLCmfll100 fl Tomate mfll100 fl Tomate L e" b* aAJ eH Sólidos Solubles

Media 13,87 11,17 22,34 26,69 11,50 2,33 4,45 4,99Error tfpico 0,28 0,26 0,09 0,25 0,07 0,02 0,01 0,06Mediana 13,11 10,70 22,29 26,74 11,34 2,33 4,50 5,00Desviación estándar 3,03 2,76 1,00 2,73 0,75 0,24 0,14 0,62Varianza de la muestra 9,20 7,65 1,00 7,47 0,56 0,06 0,02 0,39Coeficiente de asimetrfa 1,11 0,81 0,48 -D,60 0,44 -0,49 -0,21 0,71

Rango 15,74 15,94 5,40 15,51 3,66 1,47 0,80 3,40Mlnimo 8,62 5,19 20,02 16,12 9,55 1,40 4,00 4,00Máximo 24,35 21,12 25,42 31,63 13,21 2,87 4,80 7,40

Cuenta 115,00 115,00 115,00 115,00 115,00 115,00 112,00 112,00Mayor (1) 24,35 21,12 25,42 31,63 13,21 2,87 4,80 7,40Menor(1) 8,62 5,19 20,02 16,12 9,55 1,40 4,00 4,00Nivel de confianza(95,0%l 0,56 0,51 0,18 0,50 0,14 0,04 0,03 0,12

111

Page 118: INFORME o FINAL N DOD t: D ESA.RR.O:L. LO TOMO I

Paralelo a la determinación de licopeno por HPLC se determinó la concentración delicopeno mediante mediciones espectrofotométricas. Para lo cual se procedió a diluir 1/10las muestras de licopeno extraídas en hexano y a obtener los valores de absorbancia a472 nm en un espectrofotómetro Shimatzu. El espectro tipo obtenido de un estándar delicopeno se muestra a continuación en la Figura 2.6.

Figura 2.6. Espectro de estándar de licopeno.

DATA PROCESSING Y/N?

[1.'500(Á/DIV·)

;!¡ r\:1 i\ (,I

1¡J '1 III

'\, / \.) \./ ~

1 l I~ ) \~~ 11 .'- .1

\+0 • 0 t,:I.A -1------'1----1-----4----+----1--'-----,.=. =';:;--:::::4

250.13;2i 541/131 '<12

5 e, e( Nn> DI V • )

6130.0Nt1

tUl688.80.038A!

Los cálculos de concentración para este caso se determinaron de dos formas. La primerafue utilizando la formula C=A472 x 10000/3450 y la segunda a través de una curva decalibración obtenida en el espectrofotómetro.

Con todo lo anterior se realizaron las mediciones de las muestras de tomate. Un espectroobtenido de una extracción de licopeno de una muestra de tomate se observa acontinuación en la figura 2.7.

112

Page 119: INFORME o FINAL N DOD t: D ESA.RR.O:L. LO TOMO I

DATA PROCESSING Y/N?+0.50A

a. 1ea(A/DIlJ.)

+0 .€leAL:::::~==::r::::=--'"-__ ~'- \~'_--1320.e HM5e.0(NM/DIlJ.) 55e.0

I 550.'0HM -e .~78AI

A continuación se muestran las formulas utilizadas para obtener los cálculos pureza yconcentración de licopeno en las muestras de tomate.

Coeficiente de extinción molar de hexano a 472 nm: E\72 = 3450

Porcentaje de Pureza = A472x 10000 x 1003450 xC·

Porcentaje p/p de licopeno = C x FV x D x 100W

Concentración de Licopeno = C = A472X 100003450

A = AbsorvanciaC = ¡.Jg/mlFV = Volumen final de la muestraD = Factor de dilución de la muestraW = Peso de la muestra

Por ultimo se realizó un análisis con los datos obtenidos, los resultados se muestran enlas siguientes tablas 2.30 y 2.31. En ella destaca la correlación positiva obtenida entreambas cuantificaciones de lícopeno (espectrofotómetro y HPLC) Y entre la concentraciónde licopeno y el parámetro a/b.

113

Page 120: INFORME o FINAL N DOD t: D ESA.RR.O:L. LO TOMO I

Tabla 2.30. Análisis preliminares de correlación entre los parámetros medidos.

Espectrofotometría (1) HPLC (2)mfJ!.100 fl. Tomate mfi..100 u Tomate L a* b* a/b e.H

mg/100 9 Tomate (2) 0,8264 1L -0,5085 -0,5116 1a* 0,4153 0,3347 0,0169 1b* -0,2843 -0,3445 0,7578 0,3348 1a/b 0,6179 0,5912 -0,4833 0,7728 -0,3171 1pH 0,1467 0,1097 -0,2479 0,2398 -0,0162 0,2213 1Sólidos Solubles 0,1959 0,2425 0,0766 0,3223 0,0666 0,3064 -0,0449

2.4.2.4. Cuantificación en muestras

En la siguiente tabla general de resultados se muestran los valores obtenidos en elanálisis de 115 muestras de tomate. Esto comprende la determinación de laconcentración obtenida por mediciones espectrofotométricas y HPLC; las determinacionesde color usando el Colorflex (parámetros L, a*, b* y a/b); y las determinaciones de pH ysólidos solubles medidos por refractometría.

Tabla 2.31 Determinaciones de contenido de licopeno por espectrofotometría yHPLC, color, pH y contenido de sólidos solubles de las muestras de tomateindustrial de la temporada.

114

\W

Page 121: INFORME o FINAL N DOD t: D ESA.RR.O:L. LO TOMO I

Espectrofotometrra HPLCAgricultor Localidad Variedad mg/100 e Tom ate me/100 e Tomate a- b- aJb eH Sólidos Solubles

1 Agrícola Santa Teresa Requinoa 1 H18 '8,07 15,59 20,-49 30,15 10,84 2,78 ',50 5,90

2 Agricola Senta Teresa Requinoa2 H18 lB,93 15,19 21,76 31,63 11,34 2,79 ',30 6,803 Agrícola Santa Teresa Requinoa3 H'8 22,18 17,93 21,51 291J2 11,47 2,53 -4,40 ',90

4 Agrfcola Sanla Teresa Requinoa1 H' 2O.ss 17,95 20,8 23,5 10,67 2,87 4,60 5,105 Agrfcola Santa 'rereee Requtnoe 2 HI 20,37 16,35 20,64 29,73 10,5 2,83 4,50 6,806 Agrrcol8 Santa Teresa Raquinoa 4 H18 15,24 10,70 22,34 28,98 11,4 2,54 4,40 6,007 AgroExpoverde t.Jnaree 5 ,p 11,70 10,80 22.7 23,15 11,21 2,07 -4,-40 5.00

8 AgroExpoverde Uneree 6 ,p 13,42 12,93 24,87 26,9 13,21 2.0' 4,50 4,808 AgfOExpoverde Linares B ,p '\0,70 10,43 23,"" 26,42 12,47 2,12 4,40 4,50

10 AgroExpoverde Linares 9 ,p 11,76 11,49 22,89 26,22 11,35 2,31 4,60 4,2011 AgroExpoverde Pelareo3 ,p 13.48 10,60 22,-49 26.19 10,97 2,38 ,p ,p12 Alfredo Perez LeiYa Pelarco 1 1300 t • .os 12.ffi 22.15 26,86 10.89 2,45 4,30 5,6013 Alfredo Pemz Lerva Pelarco 1 949-4 11,23 9,28 25.-42 29.83 13.01 2,29 4~ 4,40

14 Alfredo Perez Leiva Pelareo 1 9773 l1.os 9,51 22,5 2-4,9-4 10,67 2,3-4 4,50 5,0015 Alfredo Perez t.ejve Pelareo 1 97eO 10;32 8,79 23.14 25.3 11,28 2;24 4,50 5,0016 Alfredo Perez Leiva Palarcc 1 CXO 2222 12.00 10,71 23,22 2B,27 11.89 2,38 4,40 5,40

17 Alfredo Perez Leiva Pelarco 1 CXD 226 12.75 12.96 21,24 23,74 10,74 2,21 4 ,SO 4,9018 Alfredo Perez LeiYa Petarcc 1 H1 APT 16,58 12,93 21,9 27,48 10,78 2.55 4,50 5,0019 Alfredo Peraz LeíY3 Pelareo 1 Hypeel347 l1.os 9.18 23,31 2427 11,46 2.12 4;30 4.8020 Alfredo Peraz Lefva Petercc 1 JEF 12,34 9,11 22,57 26,75 12.08 2,13 4.40 4,BO21 Alfredo Perez Leiva Patareo 1 Juncal 11.83 B.33 23,2-4 22,27 11,87 1,88 4,40 4,30

22 Alfredo Perez Leiva Pelareo 1 PS 33516 12,82 11,::0 2O,e-4 24,72 10,53 2,35 4,50 5,0023 Alfredo Perez Leiva Palareo 1 Pulsar F1 16.35 16,03 20,8-4 24,87 10,42 2.39 4,60 6,0024 Alfredo Perez leiva Pelarco 2 1300 12,40 10,94 22,62 23,1.4 10,96 2,11 4.30 5,2025 Alfredo Perez t.ewa Pelarco2 9494 12,45 10,91 21.85 28,82 11,77 2,-45 4,50 4.8026 Alfredo Perez Lefva Pelareo 2 9773 15,43 14,97 22,18 26.4 l1.oc 2.39 -4,40 5,1027 Alfredo Peraz Leiv:a Perarcc 2 9780 16.01 16,33 22,02 27,99 10,96 2,55 4,20 5.0028 AlfrQdo Perez Leiva Pelarcc 2 CX02222 12,38 12,01 23.01 28,43 11,21 2,54 4,20 6,0029 Alfredo Pere z Leiva Pelarco Z CXO :;226 15,28 14,97 21,65 27,04 10,72 2,52 4,130 5.20

30 Alfredo Peraz Leiva Pelarcc Z H1 APT 16.ffi 13.24 21,3-4 29.31 11,24 2,61 4,40 5,1031 Alfredo Perea Leiv:a Pelareo2 Hazera 3513 17,40 15,26 22,69 29.11 13,07 2.23 4.50 6,0032 Alfredo Perez Leiv:a Pelareo 2 Hypeel347 8,78 7P3 22.55 20.72 11,98 1,73 4,50 5.1033 Alfredo Perez Leiva Pelarcc 2 PS 296 12.39 B,62 23,15 22,71 11,75 1,93 4,30 5,6034 Alfredo Perez Leiva Peta-ce 2 PS 33516 10.25 B,70 21,6 22,23 11,16 1.99 4,60 5.0035 Alfredo Perez Lelva Petarcc 3 1300 10,76 9,89 24,37 25,74 12,35 2,08 4.20 5,5036 Alfredo Perea Leiv:a Petarcc :3 8773 1027 7,94 21 ,m 23.29 10,97 2,12 4.60 4,0037 Alfredo Perea LeiYa Pelercc 3 9780 16,13 15,64 21:22 22.26 10,61 2,47 4,20 5,9038 AAredo Perez Leivt' Petercc S CXD 2222 9,71 8,23 22,15 22.2 10,99 2,02 4,50 5,1039 Alfredo Perea Leiv. Petercc a CX0230 12,76 12,31 22.85 22,01 10,59 2,08 4,30 5.1040 Alfredo Perez Leiv. Pelareo 3 H1 APT 17.95 13.98 21,516 28,86 11,45 2,52 4,50 4,90., AJfredo Perez L.iva Pel;¡rco.3 HII%erll 3513 1B.27 14,24 22.39 29.3 12,22 2..,0 .4,-40 5,6042 Alfredo Perez LoAra Perercc .3 Hypeel347 14,75 14,41 21,91 23,49 11.21 2.10 4,50 4,3043 Alfredo Perez Leiva Pelarco .3 Juncal 11,19 9,51 22.29 26,63 10,65 2,45 -4,-40 4,40

44 Alfredo Perez Leiva Petercc a Pulsar Fl 11,94 9.27 22,86 26,52 11,00 2,39 4,60 5.00

45 Alfredo Perez Leiva Petercc -4 1300 20,98 21,12 20,6 27,99 10,65 2,63 4,30 5,1046 Alfredo Perez Leiva Petercc 4 9494 14,70 14,14 22,4 25,32 10,93 2,3:;2 IP ,P

47 Atfredo Perez Leiva Pelarco4 51773 14.46 14.11 22.65 28,66 11,43 2.51 -4.40 4.90

48 Alfredo Perez Leiy~ Pelarco4 97BO 10,00 7,55 23,94 26,0-4 12.11 2,15 -4,40 6,00

49 Alfredo Perez Lelva Pelareo4 CXD 2222 11,00 8,72 24,33 27.89 12,66 2.17 4,50 6,00

50 Alfredo Perez Lelva Pelarco .4 =230 12,15 10,77 21,93 25,83 11,1 2,33 4,30 5,40

51 Alfredo Perez Lefva Pelarco4 H1 APT 18,47 15,19 21,67 26,84 10,95 2,63 4,40 5.40

52 Alfredo Perez Lelll¡¡¡ Pelareo 4 Huera 3513 14,23 10,56 Z2,41 28,67 12.02 2,38 4,60 5,20

53 Alfredo Perez LeiYa Pelarco 4 Hypeel347 11,85 10,3:) 21,88 24,00 11,34 2,19 4,50 4.60

54 Alfredo Perez Lei'ofa Pelarco 4 .Juncat 11,64 10.45 20,67 23,39 10,63 2,20 4,40 4,00

55 Alfredo Perez Lel\la Pelareo 4 PS29S 10,98 7.40 23,7 27,27 12,63 2,16 4,70 5,50

56 Alfredo Peraz Lei\ia Petercc 4 Pulsar F1 12.33 8,71 22,7A 26,61 11,78 2,26 4,30 4.6057 estrlbell (S. Jimene:z) Requinoa A+M+B \/207 13.88 l',fIT 21,55 30,74 12,24 2.51 4,60 5,30

58 CambAH (S. Jimene::z) Requinoa A+M+B \/211 11,16 927 22,36 29,12 12,26 2,38 4 ,SO 5,00

59 Cambell (S. Jimenez) Requlnoa A+M+B \/220 12,37 8,10 22,83 30,52 12,-43 2,46 4.50 5,50SO Cambell (S. Jimenez) Requinoa A+M+B \/222 15P3 11,25 22.68 31.49 12.46 2,53 4,50 5,00

61 Camball (S. Jimenez) Requinoa A+M+B \/223 13,07 9,73 22.25 31,55 12,32 2,56 4,50 5,00S2 Cambell (S. Jimené:Z) Requlnoa A+M+8 \1224 12,76 9,51 22,33 30,78 12,27 2,51 4,70 5.00S3 Cambell (S. Jimenez) Raqulnoa A+M+8 \1225 13,19 10,04- 23,66 "'>.7 12,97 2,38 4,50 5,00

S4 Erasmo BeniWente Parrsl5 H5 17,52 9,92 22,69 27.38 11,92 2,30 A .ao 4,90

65 Expo San Antonio Linares 10 ,p 12,10 9,47 22.46 26.32 11,97 2;20 • ,SO 4,80

66 Ewpo San Antonio Linares 2 ,p 12,79 9/57 23,26 27.5 12,15 2.26 4,40 6,00

67 Expo San Antonio Linares 4 ,p 10,44 7,53 23,93 28,61 12,92 2.21 4,50 4,60

68 Expo San Antonio Linares 7 ,p 9.89 6,36 23,57 25,e8 11,87 2,19 'P 'P69 F emando Unutla Parral 4 H6 1.•••05 10,05 20,97 24,31 10,63 2,29 4,40 4.80

70 In'dersiones Santa Isabel Butalcura .4 H1 21,98 13,52 20,02 24,41 9,55 2,56 A,40 4,60

71 Inversiones Santa Isabel Butalcura 5 HI 16.60 12,93 21.os 26,19 10,52 2,49 4.40 5,00

72 Jorge Bravo Lagos Longavf 2 H9 12.89 8,59 22,14 26,01 11,57 2;25 ',00 4,00

73 Lud{n Raja~ LongtM'1 H15 16.83 13,36 22,01 27,38 11,46 2,39 4,50 5,40

74 Luis Albornoz Sen Clemente 1 H21 14.19 11,17 21,32 27,14 11,76 2,31 4,40 4,80

75 Lui s Albornoz San Clemente 2 H21 12.60 11,00 22.32 29,92 12,4 2.41 4,70 4,80

76 Luis Albornoz San Clemente 3 H21 16,73 13.73 22,84 29,.47 12,5 2.36 4,10 4,9077 Luis Albornoz San Clemente 4 H21 13.60 10,09 21,58 2a,.•a 12 2,37 4,60 4,20

78 Marcelo céceree Palmilla 1 H7 13,23 11,03 22,7 3CJ,U 11,69 2,58 4,60 5.00

79 Marcala céceree Palmille2 H7 15,14 12.12 22,54 29,85 11,41 2,B2 4,51] 5,.40

80 Mercero cécerea Palmilla 3 H7 is ss 10.73 22,51 27.78 11,14 2,49 4,40 4,90

81 Mareelo céceree Palmilla .4 H7 15,31 11 ,81 22.33 29,74 11.12 2,67 4,40 5,00

82 María AlareÓn Longavf 2 H15 14,56 10,61 21.15 26,16 10,9" 2;38 4,50 4,00

83 Marra Alarc6n Longavf3 H1S 14,57 9.ss 2t,24 24,03 10,73 2;24 4,50 4,00

84 María Alarc6n Longavf A H1S 13.88 9.72 21,89 2-4,62 10,67 2,31 4,40 4,40

85 Maria B. Uraúa San Clemente 1 H6 '6,28 13,25 21,05 77,51 10,6 2,59 4,40 5,00

86 Maria B, Urzüe San Clemente 2 H6 14.19 11,05 22,4S 27,31 1',S8 2,42 4 ,SO 5,0087 Maria B. Urz úa San Clemente 3 H6 13.22 10,44 21.12 24;2 10,5 2,30 4,70 5,00

S8 Maria B. Uraée San Clemente A H6 15.25 12,39 21,56 28,53 11.18 2,55 ',50 5,4089 Marianela Cas1illo San Rafael 1 H18 24.35 17,65 22,45 27,1 12,12 2;2' 4,60 4,1090 Marianela Castillo San Rafael 2 H18 13.25 B,02 22,1.4 23,57 11.2 2,10 4.40 4,00

91 Marianele Castillo San Rafael 4 H18 22,34 12.82 21,72 28,17 11,47 2,46 A,7D 5.0092 Mario oeonc Chimbarongo 1 Oulcharco 14.78 10,51 22,23 29,5 11,24 2,62 4,50 4,9093 Mario Osorio Chimbsrongo 2 Quieharco 16,38 11,99 21,99 31,19 10,88 2,87 4.60 6,0094 Mario Osorio Chimbarongo 3 Chicharco 18.22 14,11 20,84 28.31 10,73 2,84 4,50 5.00

95 Mario Osorio Chimbarongo 4 Chichareo 16,05 12,19 21,79 29,69 10,69 2.78 -4,60 6,5096 Mónica Bertolone Longavf 1 HI 10.74 B,51 22,17 22.22 11,9 1,87 4,40 4.1097 Mónica Bertolone Lcngavl 2 H1 11;29 7,49 23,51 26,6-4 12,85 2.07 4,20 4,10

98 Mónica 8ertolone Longavf 3 HI 12.11 8,90 22,2.4 21,72 11,08 1,96 4;20 5,00

99 Mónica Sertolone Longevr 4 HI 10,24 7,92 24,33 25,-46 13,03 1,95 '.30 4,00100 Mónica 8ertolone Longavf 5 HI 12,51 10,84 22,51 26,74 12.36 2,16 4.30 4,00

101 Nicctaa Sarazor San Clemente 2 He 14,31 10,72 22,01 29.67 11,47 2,59 4,50 .4,80

102 Nicolas Salazr.ar SQn Clemente 3 He 13,75 10,16 23,56 28.89 12,72 2.33 4.so 4,50

103 Nicolas Saraaer San Clemente 4 He 14,62 11,13 22,16 26,47 11.11 2,29 4,50 5.00104 Saciedad Agricola Corespo Pencahua 1 H5 13,11 9.26 22,14 24,01 11,14 2,16 4,50 4.10105 Sociedad J'l.grieola Corespo Pencahue S H5 12.os 8,71 22;27 25,9 11.-45 2,26 4,-40 4,30lOS Sociedad Agrieola Corespo Paneahue5 H5 12,81 1OP3 22,67 26;24 11,34 2;32 -4,40 4,30107 SS.CC Villa Alegre 1 H10 9.35 6,74 23,78 23.os 11,16 2.07 4.30 4,2010S ss.ce Villa Alegre 2 H,n 12.85 10,68 21A1 24,24 10,63 2.28 4 ,SO 4,20109 SS.CC Villa Alegre 3 Hl0 12,95 12.89 21.3 24,74 10,99 2,26 4,70 5,10110 SS.CC Villa Alegre 4 H10 12.01 11.87 21,54 25.46 11,17 2,60 4.-40 4,60111 'P Pelareo 1 9491 11.32 BM 22137 24,31 11,6 2.10 4,30 4 ,SO112 'P Pelarco2 9491 8,62 5,19 23,77 16,12 11,54 1.-40 4,30 5,00113 'P Pelareo2 Juncal 12.32 10,7B 21.57 27,45 11.28 2,43 4.30 4.90114 IP Pelareo :3 9491 12.93 B.99 24'" 28,56 13,1 2,18 420 7,40

115 'P Pelareo 4 9491 1170 9 E!!! 2371 27,99 1273 220 440 6,10

115

r1

Page 122: INFORME o FINAL N DOD t: D ESA.RR.O:L. LO TOMO I

En la figura 2.8 se puede observar la curva de regresión para el contenido de licopeno en894 muestras entre mediciones por HPLC y espectrofotometría. Estas presentaron unacorrelación bastante fuerte 0,8836 y altamente significativa (p<0,01), sin embargo elanálisis de regresión mostró un r2 de 0,7808, lo que indica que ambos métodos tienen unamuy buena relación y el modelo propuesto es válido, ya que también fue estadísticamentesignificativo (p<0,01).

Figura 2.8. Análisis de regresión para contenido de Iicopeno medido a través deHPLC y espectrofotometría.

o-"ti 25

.~eCIICIo 20EO::z::

~ 15

CIoo:t: 10CI.5.U~ 5

::z::

30Determinación de la concentracion de licopeno en homogenizado de tomate

Grafico de Regresión

y = O,9027x - 1,0009

If=O,7808..

• HPLCx Predicted HPLC

-Lineal (HPLC)

o+---------+----------r---------r---------+--------~--------~o 10 15 20 25

Specb"ofotomeb"ía

30

116

Page 123: INFORME o FINAL N DOD t: D ESA.RR.O:L. LO TOMO I

2.4.3. Relación entre contenido de licopeno - variedad - zona de origen

Los resultados observados entregaron la información necesaria para analizar la relacióndel contenido de licopeno - variedad - zona de origen. Aquí se analizó el contenido delicopeno medido por dos métodos y además se incluyeron otras mediciones como: pH delos frutos, contenido de sólidos solubles, color L, a*, b* y relación a/b*. Los análisis devarianza son presentados en Anexo 2. Las localidades analizadas corresponden a sub-zonas agroecológicas muestreadas durante la temporada 2002-2003 en la VI y VIIregiones, descritas a continuación en Tabla 2.32.

Tabla 2.32. Sub-zonas agroecológicas muestreadas y su ubicación regional.

Sub-zonaPalmillaRequintaSan RafaelPelarloSan ClementePeneahueVilla AlegreLongavíRetiroParral

RegiónVIVIVIIVIIVIIVIIVIIVIIVIIVII

2.4.3.1. Contenido de licopeno (mg/100 g) por espectrofotómetro.

Este carácter presentó diferencias altamente significativas (p<0,01) entre localidades,pero no tuvo entre variedades, ni interacción variedades - localidad. En el Tabla 2.33 sepuede observar el análisis de compariciones múltiples de Duncan (5%), donde la localidadde Requinoa (VI Región) estuvo en primer lugar y presentó diferencias significativas conlas otras localidades, estando Villa Alegre y Retiro, ambas de la VII Región, con la menorproducción de licopeno. En este caso las dos localidades de la VI Región estuvieronubicadas en los primeros lugares.

Tabla 2.33. Test de comparaciones múltiples de Duncan (5%) entre localidades paracontenido de licopeno (mg/100 g) medido por espectrofotometría.

Localidad PromedioRequinoa 18,57 a

Pelareo 15,23 b

Palmilla 14,15 b

San Clemente 14,10 b

Peneahue 13,17 b

San Rafael 12,85 b

Longaví 12,60 b

Parral 12,60 b

Villa Alegre 11,96 be

Retiro 9,24 e

117

ll>

Page 124: INFORME o FINAL N DOD t: D ESA.RR.O:L. LO TOMO I

2.4.3.2. Contenido de licopeno (mg/100 g) por HPLC.

La medición del contenido por HPLC también mostró diferencias altamente significativas(p<O,01) entre localidades, pero no entre variedades, ni interacción entre variedad -localidad. En la Tabla 2.34 se muestra el análisis de comparaciones múltiples de Duncan(5%), donde se observa nuevamente a las dos localidades de la VI Región en losprimeros lugares y a Pelarco entre ellas. Entre Requinoa y San Clemente no hubodiferencias estadísticas significativas, pero si las hubo en comparación con zonas mássureñas de la VII Región como Parral y Longaví.

Tabla 2.34. Test de comparaciones múltiples de Duncan (5%) entre localidades paracontenido de licopeno (mg/100 g) medido por HPLC.

Localidad PromedioRequinoa 15,35 aPelareo 13,01 abPalmilla 11,32 abeSan Rafael 11,26 abeSan Clemente 11,20 abeVilla Alegre 10,50 bePeneahue 10,22 beParral 9,94 beLongaví 9,86 beRetiro 7,31 e

Ambos tipos de mediciones de contenido de Iicopeno en muestras de frutos de tomateindustrial de las VI y VII regiones, se observa una tendencia similar de la distribución delocalidades respecto a la producción de licopeno, esta mostró ser independiente de lavariedad, ya que los cultivares no presentan diferencias significativas. Basado en estainformación obtenida, se puede inferir que la teoría inicial del proyecto es cierta, ya quelas localidades están mostrando diferencias entre ellas. A la vez, se observa comoresultado que las localidades de la VI Región presentan mejores condiciones, según esteestudio, que las de la zona sur de la VII Región. Sin embargo, estos datos deberán sercorroborados durante las próximas temporadas para llegar a una conclusión más acabaday con mapeos más precisos.

2.4.3.3. pH de los frutos.

El pH de los frutos no presentó diferencias significativas entre localidades, variedades, niinteracción variedad - localidad.

2.4.3.4. Contenido de sólidos solubles (OBrix).

El contenido de sólidos solubles mostró diferencias altamente significativas (p<O,01) entrelocalidades y significativas entre variedades (p<O,05), sin embargo no hubo interacciónsignificativa entre variedad y localidad. En Tabla 2.35 se muestra el test decomparaciones múltiples de Duncan (5%), donde la localidad de Pelareo se ubica enprimer lugar con diferencias significativas con respecto a las otras localidades, pero

118

Page 125: INFORME o FINAL N DOD t: D ESA.RR.O:L. LO TOMO I

además se agrupan las dos localidades de la VI región y la de menor productividad es lalocalidad de Longaví. Sin embargo, esta información puede servir sólo de índices, ya queel contenido de sólidos solubles está muy influenciado por el manejo del cultivo y el medioambiente.

Tabla 2.35. Test de comparaciones múltiples de Duncan (5%) entre localidades paracontenido de sólidos solubles (OBrix) de los frutos.

Localidad PromedioPelarco 6,40 aRequinoa 5,64 bPalmilla 5,08 beSan Clemente 4,91 edParral 4,81 edVilla Alegre 4,80 edSan Rafael 4,64 edPencahue 4,54 edRetiro 4,50 edLongaví 4,38 d

En la Tabla 2.36 se presenta el análisis de Duncan (5%) para discriminar entrevariedades, allí se observa que el híbrido H-19 (6,40 °Brix) mostró el mejorcomportamiento en contenido de sólidos solubles, estadísticamente superior a todos losotros analizados. Así mismo, se puede ver que el híbrido H-10 (4,52 °Brix) fue el de peorcomportamiento, sin embargo no tiene diferencias significativas con el híbrido H-7 (5,07°Brix). Tampoco hubo diferencias estadísticas entre el híbrido 18 (5,27 °Brix) y el híbrido 8(4,56 °Brix).

Tabla 2.36. Test de comparaciones múltiples de Duncan (5%) entre variedades paracontenido de sólidos solubles (OBrix) de los frutos.

Variedad PromedioH-19 6,40 aH-18 5,27 bH-7 5,08 beH-6 4,80 beH-1 4,74 beH-5 4,66 beH-21 4,64 beH-15 4,58 beH-8 4,57 beH-10 4,53 e

119 ,~r

Page 126: INFORME o FINAL N DOD t: D ESA.RR.O:L. LO TOMO I

2.4.3.5. Color L.

En este caso, tanto las localidades como las variedades presentaron diferenciasestadísticas altamente significativas (p<O,01) entre ellas, pero no hubo interacción. En laTabla 2.37 se observa que el análisis de comparaciones múltiples de Duncan (5%) nodiscrimina entre localidades.

Tabla 2.37. Test de comparaciones múltiples de Duncan (5%) entre localidades paracolor L de los frutos.

Localidad PromedioRetiro 23,32 aParral 22,76 aPalmilla 22,52 aLongavf 22,40 aSan Rafael 22,29 aVilla Alegre 22,21 aSan Clemente 22,00 aPencahue 21,95 aPelarco 21,81 aRequinoa 21,47 a

Sin embargo; entre variedades (Tabla 2.38), se observa que hay diferencias significativasentre los híbridos H-5 comparados con los híbridos H-19 y H-6. Estas diferencias,generalmente están más influenciadas por la genética de las variedades, pero tambiénestá el componente medio ambiental participando en su expresión.

Tabla 2. 38. Test de comparaciones múltiples de Duncan (5%) entre variedades paracolor L de los frutos.

Variedad PromedioH-5 23,27 aH-7 22,52 abH-8 22,39 abH-21 22,28 abH-15 22,04 abH-1 22,04 abH-18 22,02 abH-10 22,01 abH-19 21,81 bH-6 21,64 b

2.4.3.6. Color a*.

El color a* presentó diferencias estadísticas significativas solamente entre variedades(p<O,05). En Tabla 2.39 se muestra el test de Duncan (5%), donde los híbridos H-7 y H-19presentaron los índices más altos de color rojo, estadísticamente diferente del híbrido H-1°que fue el de menor color a*.

120

Page 127: INFORME o FINAL N DOD t: D ESA.RR.O:L. LO TOMO I

Variedad PromedioH-7 29,38 aH-19 29,34 aH-18 28,28 abH-21 28,13 abH-8 27,42 abH-1 26,53 abeH-5 26,34 beH-6 26,00 beH-15 25,97 beH-10 24,38 e

2.4.3.7. Color b'".

Tabla 2. 39. Test de comparaciones múltiples de Duncan (5%) entre variedades paracolor a* de los frutos.

En el color b'" presentó diferencias estadísticas significativas entre localidades (p<O,01),diferencias altamente significativas (p<O,01) entre variedades y no interacción entrevariedades y localidades. En Tabla 2.40 se muestra el análisis de Duncan (5%) paralocalidades, donde Retiro (VII Región) presentó el mayor valor, estadísticamente diferentede las otras variedades, pero igual a Pelarco, San Rafael y Parral. Sin embargo, dePelarco a Pencahue no existieron diferencias significativas entre ellas.

Tabla 2.40. Test de comparaciones múltiples de Duncan (5%) entre localidades paracolor b* de los frutos.

Localidad PromedioRetiro 13,08 aPelarco 12,08 abSan Rafael 12,04 abParral 11,87 abLongaví 11,75 bSan Clemente 11,68 bPalmilla 11,34 bVilla Alegre 11,33 bRequinoa 11,20 bPencahue 11,11 b

Entre variedades el análisis de comparaciones múltiples de Duncan (5%) muestra en laTabla 2.41 que existieron diferencias significativas entre la variedad H-21 y H-10, sinembrago la mayoría de los híbridos no presentaron grandes diferencias entre ellos.

121

Page 128: INFORME o FINAL N DOD t: D ESA.RR.O:L. LO TOMO I

Tabla 2.41. Test de comparaciones múltiples de Duncan (5%) entre variedades paracolor b* de los frutos.

Variedad PromedioH-21 12,35 aH-8 12,08 abH-19 12,08 abH-5 11,96 abeH-18 11,80 abeH-1 11,47 abeH-15 11,41 abeH-7 11,34 beH-6 11,13 beH-10 10,99 e

2.4.3.8. Color a/b*.

El color a/b* presentó diferencias estadísticas altamente significativas entre localidades(p<O,01), pero no entre variedades, ni interacción entre variedades y localidades. La Tabla2.42 presenta el análisis de Duncan (5%), donde se observa una clara diferencia entre laslocalidades de la VI región y norte de la VII región con las localidades del VII región sur.Requinoa presentó diferencias con Longaví, Parral y Retiro, indicando que el color de lafruta cosechada en esta localidad fue más rojo que los producidos en las otraslocalidades.

Tabla 2.42 Test de comparaciones múltiples de Duncan (5%) entre localidadespara color a/b* de los frutos.

Localidad PromedioRequinoa 2,67 aPalmilla 2,59 abPelareo 2,43 abeSan Clemente 2,40 abePeneahue 2,32 abedVilla Alegre 2,29 abedSan Rafael 2,22 bedLongaví 2,20 edParral 2,16 edRetiro 1,96 d

122

Page 129: INFORME o FINAL N DOD t: D ESA.RR.O:L. LO TOMO I

Bib liog rafía

• Cultivar, maturity, and heat treatment on Iycopene content in tomatoes. K.Thompson, M. Marshall, C. Sims, C. Wei, S. Sargent and W. Scott. FoodChemistry and Toxicology. Vol: 65, No: 5 (2000).

• Rapid extraction of Iycopene and ¡3-carotene from reconstituted tomato paste andpink grapefruit homogenates. G. Sadler, J Davis and D Dezman. Journal of FoodSciences. Vol: 55 N°5 (1990).

• A rapid hexane-free method for analyzing licopene content in watermelon. A.Davis, W. Fish and P. Perkins-Veazie. Journal of Food Science. Vol:68, No 1.(2003).

• Analytical and preparative chomatography of tomato paste carotenoids. B. Tan.Joumal of food science. Vol: 53, No. 3 (1988).

• Chomatographic purification of natural Iycopene. S. Hakala and M. Heinonen.Joumal of agriculture food and chemistry. Vol: 42:1314-1316 (1994).

• Anlysis of carotenoids in tomato paste by HPLC and OCC. Semith Otles and YesimAtli. Aplication note. Julio 2000

• Degradation and isomerization of Iycopene in tomato oleoresins. M. Hackett and S.Schartz. Dept. of Food Sciences and Technology. The Ohio University.

• A modified method for simple, rapid HPLC analysis of Iycopene isomers. B. Ishida,J. Ma, B. Chan, and J. Grossman. ISHS Acta Horticulturae 542. VII InternacionalSymposium on the processing tomato (1999).

123

Page 130: INFORME o FINAL N DOD t: D ESA.RR.O:L. LO TOMO I

Actividad 2.5. Determinación de la interacción clima - planta.

Inicio programado:Término programado:

01/20/200304/30/2003

Inicio real:Término real:

02/08/200304/30/2003

Trabajo realizado: 100%

Hito de la Actividad 2.5: Efecto del clima en la producción de licopeno e industrial

Estado del Hito: ObtenidoHito logrado, el efecto de la interacción clima - planta fue analizado a través de dos ensayos de variedadesrealizados en la Región Metropolitana YVII Región (Pelarco).

Esta actividad se realizó solamente en dos localidades, donde estuvieron los jardines conmayor coincidencia de variedades, así lo fueron el jardín del CRI La Platina y el delansafrut de Pelarco (VII Región). Desafortunadamente, en esta temporada el jardín de laVI Región de lansafrut, ubicado en San Vicente de Tagua Tagua, no pudo ser muestreadopropiamente, debido a que la plantas presentaban síntomas de senescencia al momentode ser visitado, por lo tanto se decidió no utilizar el material colectado, ya que podríamostrar diferencias amplias que no serían reales en el contexto de cosecha normal,especialmente en lo referente a contenido de sólidos solubles y licopeno, los cualesestarían más concentrados en los frutos senescentes, al estar estos más deshidratados.

El clima que se analizó, fue solamente la variación de temperatura, ya que aún no sedisponía de los sensores UVb para evaluar la incidencia de luz en el cultivo. Para estatemporada se contará con dos estaciones metereológicas propias con sensores UVb yademás se compilarán datos de estaciones de otras instituciones, donde no se puedatranspolar la información.

Los datos climáticos son mostrados en Figura 2.9, donde se grafica la temperatura media,mínima media y máxima media entre los meses de Noviembre 2002 y Marzo 2003 en elCRI La Platina (Región Metropolitana) y Pelarco (VII Región).

124

Page 131: INFORME o FINAL N DOD t: D ESA.RR.O:L. LO TOMO I

Figura 2.9. Gráfico de temperaturas media, mínima media y máxima media para elCRI La Platina (Región Metropolitana) y Pelareo (VII Región).

Pelareo La Platina

35

30

111 25:::11.¡¡;

20"iio111 15o"al!

10CI

5

+---:;¡j~--.."=~-=---~-----------,~-,----l -+- T" Media--Q- T" Min. Media+-~~----------~~~---~I-.tr- T" Max. Media

La Tabla 2.43 muestra los promedios de caracteres industriales de tomate del jardín de laRegión Metropolitana y la Tabla 2.44 los del jardín de la VII Región.

Tabla 2.43 Caracteres industriales de tomate evaluado en jardín de variedades delCRI La Platina, Región Metropolitana.

\.

Contenido de Licopeno (mg/100 g) 561.501.

Variedades Espectrofot6metro HPLC pH °Brix Color L Color a* Color b* Color a/b*APT-410 16,61 14,36 4,25 4,70 22,36 30,37 12,21 2,49

CXD-222 15,55 14,09 4,30 4,55 22,81 29,74 12,11 2,45

CXD-2268 15,43 13,00 4,33 4,35 22,00 28,71 11,62 2,48CXD-230 16,53 14,49 4,30 4,65 21,95 29,06 11,49 2,53H-9280 15,46 13,03 4,30 4,00 21,83 26,64 11,53 2,31H-9773 18,41 15,55 4,40 5,00 22,48 32,65 11,84 2,76H-9775 15,76 13,27 4,25 4,55 22,42 28,38 11,48 2,47H-9780 18,07 16,49 4,00 5,00 21,15 27,83 10,77 2,58Hypeel347 16,16 13,25 4,30 4,80 21,85 29,16 11,66 2,50JEF 16,89 15,40 4,30 4,25 21,81 29,52 12,02 2,45

Juncal 18,01 14,36 4,20 4,15 21,79 31,12 11,94 2,61PS-33516 17,49 15,68 4,35 4,30 21,86 29,57 11,58 2,56Pulsar 13,38 11,69 4,30 4,50 22,65 28,13 11,49 2,45

125

Page 132: INFORME o FINAL N DOD t: D ESA.RR.O:L. LO TOMO I

Tabla 2.44 Caracteres industriales de tomate evaluado en jardín de variedades dePelarco, VII Región.

Contenido de Licopeno (mg/100 g) Sól.Sol.

Variedades Espectrofotometría HPLC pH °Brix ColorL Color a* Color b* Colora/b*APT -410 16,96 13,71 4,45 5,10 21,72 28,62 11,11 2,58CXD-222 11,30 9,84 4,40 5,63 23,18 26,70 11,74 2,28CXD-226 12,15 11,91 4,73 5,05 21,67 25,82 11,43 2,26CXD-230 12,95 11,76 4,35 5,18 22,26 25,25 11,02 2,29H-13oo 13,98 13,50 4,28 5,40 22,44 25,88 11,21 2,32H-9494 13,11 11,56 4,33 5,30 23,52 28,58 12,05 2,37H-9773 12,60 11,55 4,48 4,75 22,30 25,82 11,03 2,34H-9780 11,97 10,39 4,33 5,48 23,59 25,47 11,78 2,26Hazera-3513 16,67 13,78 4,55 5,58 22,63 28,29 12,60 2,25Hypeel347 11,44 10,16 4,45 4,70 22,41 23,34 11,50 2,04JEF 14,65 12,19 4,45 4,53 22,49 26,38 12,00 2,20Juncal 11,53 9,70 4,38 4,40 21,94 24,94 11,16 2,24PS-296 11,17 8,37 4,38 5,58 23,02 23,53 12,00 1,96PS-33516 11,50 11,23 4,50 5,15 21,97 25,10 12,10 2,17Pulsar 12,28 10,32 4,48 5,35 22,35 25,02 10,98 2,28

El contenido de licopeno fue mayor en ambas mediciones en la Región Metropolitana queen Pelarco, así como inversamente, el contenido de sólidos solubles fue mayor en la VIIregión que en la Metropolitana.El clima de la región metropolitana parece afectar más el contenido de licopeno de lafruta, así también el color rojo, pero se observa mejor contenido de azúcares en la zonade la VII región. Puede suceder que las temperaturas nocturnas de la VII región, al sermás bajas que en Santiago disminuyen la tasa respiratoria, por lo que la acumulación deazúcares es mayor. Sin embargo, el contenido de licopeno puede ser incrementado en laRM debido la mayor latitud y por lo tanto mayor cantidad de horas luz útiles, lo que puedeincidir en el resultado. Por otra parte, esta mayor exposición a la luz podría implicar unmayor impacto de rayos UVb en las plantas, las cuales en respuesta producirían máslicopeno para protegerse de los daños fotooxidativos.

126

Page 133: INFORME o FINAL N DOD t: D ESA.RR.O:L. LO TOMO I

Actividad 2.6. Muestreo en sub-zonas agroclimáticas y seguimiento de laproducción.

Inicio programado:Término programado:

01/20/200304/30/2003

Inicio real:Término real:

02/08/200304/30/2003

Trabajo realizado: 100%

Hito de la Actividad 2.6: Obtención de muestras de frutos de zonas específicas

Estado del Hito: ObtenidoHito logrado, pero se debe mejorar la precisión de la toma de muestras en la próxima temporada planificandocon mucha anticipación las localidades, cosa que será posible a causa de la información agroclimática y deagricultores disponibles de parte de lansafrut. La temporada 200212003 se muestreó 25 diferentes sectoresrepresentativos de la producción de tomate industrial.

Hito de la Actividad 2.6: Obtención de muestras de frutos en las diferentes etapas de lacadena industrial.

Estado del Hito: ObtenidoEste hito se cumplió, pero no se pudo hacer un seguimiento específico para un agricultor y unavariedad, debido a problemas logísticos de ingreso de la materia prima a la planta deprocesamiento. Los camiones entran de acuerdo al orden de llegada y el material es procesado sinningún orden, por lo tanto es imposible asegurar que la variedad de una localidad determinada estemezclada con otra. Por lo tanto se muestreó al azar el producto terminado y se trabajó conpromedios generales.

Esta actividad propuso muestrear frutos de tomate industrial en las diferentes zonasagroecológicas de la VI y VII Región, con el fin de determinar el contenido de licopeno delas diferentes variedades y el efecto del medio ambiente, siendo esto el primer hito de laactividad, el cual fue cumplido en su totalidad.Para ejecutar esta actividad, se planificó en conjunto con lansafrut viajes semanales parair a tomar muestras de potreros días antes de ser cosechados, traerlos al CRI La Platina yprocesarlas para su análisis químico.Estos viajes dieron como resultado los puntos de muestreo mostrados en la Tabla 2.45

127

Page 134: INFORME o FINAL N DOD t: D ESA.RR.O:L. LO TOMO I

Tabla 2.45. Puntos de muestreo, híbridos y agricultores.

Agricultor Comuna Localidad Región Contrato HíbridoOsorio, Mario Chimbarongo Quicharco VI 30301167Cáceres Huerta, Marcelo Palmilla El Huque VI 30300233 7Sta. Teresa, Agrícola Requinoa VI 30300489 18Sta. Teresa, Agrícola Requinoa VI 30300489 1Rodríguez, Eduardo San Vicente T VI 30300187 EnsayoExpoverde, Agrícola Linares San Antonio VII 30301493 4Expoverde, Agrícola Linares San Antonio VII 30301493 EnsayoAlarcón, María Longaví La Quinta VII 30301477 15Bertolone, Mónica Longaví VII 30301833 1Bravo Lagos, Jorge Longaví VII 30303038 8Rojas, Ludin Longaví La Tercera VII 30301930 15Benavente, Erasmo Parral VII 30300705 5Rogazy, Juan Parral VII 30300322 5Urrutia Silva, Lionel Parral VII 30302538 8Urrutia, Fernando Parral VII 30302538 6Contreras, Hemán Pelarco VII 30302872 19Pérez, Alfredo Pelarco Pelarco VII 30300519 EnsayoCorespo, SocoAgrícola Pencahue VII 30302325 5Sta. Isabel, Inversiones Pencahue Botalcura VII 3030266K 1Escobar, Antonio Retiro VII 30301787 21Albornoz, Luis San Clemente VII 30300969 21Arévalo, Luis San Clemente VII 18Salazar, Nicolás San Clemente VII 30301485 6Urzua Fernandez, Maria San Clemente VII 30302856 6Castillo, Marianela San Rafael VII 30303003 18SSCC, Congr. Religiosa Villa Alegre VII 30302384 10Yañez, Carlos Villa Alegre VII 30300039 8

2.6.1. Muestreo en diferentes etapas de procesamiento

Esta parte del ensayo se realizó solamente usando promedios, ya que como se haexplicado varias veces no es posible seguir una partida de frutas hasta el envasado final.Los resultados analizados se muestran en la Tabla 2.46, donde se observa unaconcentración del contenido de licopeno de la pasta después del procesamiento enaproximadamente 3 veces. Este valor correspondería a la eliminación de agua que hacela planta para concentrar la pulpa y se ajusta a la concentración, tanto de sólidos solublescomo de licopeno esperada en un proceso industrial de pasta de tomate.Muy poco se puede inferir de pérdidas de licopeno a través de los procesos productivos,sin embargo la literatura señala que procesamientos suaves, como la manufactura depasta, pierde menos del 20%, pero procesos más fuertes, como extrusión, podría excederel 60%. En el caso de producción de pasta, la pérdida se debería principalmente a fugasde jugos a través del proceso de selección mecánica de frutos, molienda y concentración.

128

Page 135: INFORME o FINAL N DOD t: D ESA.RR.O:L. LO TOMO I

Tabla 2.46 Concentración de licopeno (mg/100 g de fruta) en dos etapas delproceso de producción de pasta de tomate.

Espectrofotometría HPLCI Promedio fruta fresca 16,55 14,32I Promedio pasta 38,58 40,01

Conclusiones

De esta parte de la actividad se puede concluir que fueron muestreados una grandiversidad de zonas agroecológicas de ambas regiones, lo cual debería entregar muyvaliosa información para el desarrollo del resto del proyecto. Los pasos a seguir en lapróxima temporada son continuar muestreando en estas zonas y ampliar a nuevas dondela empresa expanda sus plantaciones. Sin embargo, la toma de muestras en la próximatemporada será más selectiva, ya que se debería tener suficiente información como paradeterminar las zonas potencialmente más y menos productivas de licopeno, por lo que serealizará un muestreo tipo contraste.

En una segunda fase de esta actividad se estableció otro hito, obtención de muestras enlas diferentes etapas de la cadena agroindustrial. Hito que no fue obtenido en su totalidad,debido a que es casi imposible hacer un seguimiento a una variedad desde que llega a laplanta procesadora y entra a lavado, molienda y eliminación de agua. En esta etapa semezclan todas las cargas de los camiones, por lo tanto no es seguro que la muestraobtenida al final del proceso corresponda a la que se seleccionó a la entrada. Parasolucionar este problema, se decidió tomar muestras de pasta al azar, analizarlas en sucontenido de licopeno y promediarlas.

En estos muestreos, se realizó a la vez un análisis fitopatológico y entomológico de lospotreros, para analizar el estado sanitario en que se encontraban durante su cultivo, conel fin de asociarlo al contenido de licopeno en los frutos.

2.6.2. Evaluación Fitopato/ógica

Se monitoreó la presencia y severidad del hongo Alternaría altemata, causante del "mohonegro", principal enfermedad del tomate agroindustrial. Para evaluar la severidad delmoho negro se utilizó una escala de notas de Oa 4, siendo O= fruto sano, 1 = 1 a 25% delfruto afectado, 2 = 26 a 50% de fruto afectado, 3 = 51 a 75% de fruto afectado y 4 = 76 a100% de fruto afectado. El término fruto afectado se refiere a la presencia de síntomastípicos de moho negro, caracterizados por pecas y manchas de color café sobre los frutos.La nota indicada para cada variedad y localidad es el promedio de 30 plantas.También se tomó nota del porcentaje de frutos de tomate con golpe de sol, ya que estaenfermedad abiótica contribuye a potenciar el daño causado por A. altemata,especialmente en post-cosecha.

129

l¡!

Page 136: INFORME o FINAL N DOD t: D ESA.RR.O:L. LO TOMO I

Cuadro 2.47. Evaluación de la severidad del moho negro (A. alternata) y de laincidencia de golpe de sol asociado a puntos de muestreo, híbridos de tomate yagricultores.

Agricultor Comuna Localidad Híbrido Moho Golpenegro Sol (0/0)

Expoverde, Agrícola Linares San Antonio 4 1 5Alarcón, María Longaví La Quinta 15Bertolone, Mónica Longaví 1 1,5Bravo Lagos, Jorge Longaví 8 1Urrutia, Fernando Parral 6 1Pérez, Alfredo Pela reo Pelarco EnsayoCorespo, Soco Agrícola Pencahue 5 1 5-10Sta. Isabel, Inversiones Pencahue Botalcura 1 0,5 2-5Albornoz, Luis San Clemente 21 0,5Salazar, Nicolas San Clemente 6 2 2-5Urzua Fernandez, Maria San Clemente 6 1Castillo, Marianela San Rafael 18 1SSCC, Congo Religiosa Villa Alegre 10 1 5-10

En Cuadro 2.48 se muestra los resultados de la evaluación del ensayo de variedades delagricultor Alfredo Pérez, de Pelareo, donde se tomó nota de las enfermedades mohonegro (Altemaria altemata), verticilosis (Verticillium dahliae) y Virus del bronceado deltomate (Tomato spotted wilt virus).

Cuadro 2.48. Evaluación de ensayo de variedades del agricultor Sr. Alfredo Pérez,Pelarco. Temporada 2002-2003.

Híbrido Severidad -Moho Marchitez porVirusnegro Verticillium

9773 1 Bronceado tomate9494 11300 1 Leve9491 1 Leve9780 1 LeveCXD2222 1,5 LeveHypeel347 1,5PS 33516 1Juncal 1,5Pulsar F1 1,5 LeveCXD230 0,5CXD226 0,5HA 3513 1JEF 1,5 Bronceado tomatePS296 1 Leve Bronceado tomate

130

Page 137: INFORME o FINAL N DOD t: D ESA.RR.O:L. LO TOMO I

Conclusión

En la próxima temporada se seguirá monitoreando la presencia de enfermedades yevaluando su severidad e incidencia, afinando la toma de notas y cuando sea necesario,en casos de sintomatologías desconocidas o nuevas se tomarán muestras de plantaspara su análisis en laboratorio de Fitopatología. De este modo, se tendrá un panoramaamplio de daños que puedan estar correlacionados con el contenido de licopeno entomates.

2.6.3. Análisis Entomo/ógico

Distribución del daño por artrópodos y otros agentes causales en frutos de variedades detomate industrial cultivados en localidades de la VI y VII Región de Chile.

Entre las regiones VI - VII, se seleccionaron 8 predios (Cuadro 2.49) de tomate cultivadopara la agroindustria, en los cuales se habían realizado plantaciones tardías (fines delmes de octubre del 2002) y donde se había utilizado un programa de control de plagasestablecido por la empresa. En estos predios, al azar se cosecho en 105 plantas, 2 frutosmaduros y dañados por planta, correspondiendo a un total de 210 frutos totales porpredio. En laboratorio se determino el porcentaje de frutos dañados por polilla deltomate, gusano cortador, golpe de sol, russet y otros daños no atribuibles a insectos oácaros.

Cuadro 2.49. Distribución del porcentaje de daño en tomate por artrópodos y otrosagentes causales. (VI- VII Región, Febrero - Marzo 2003)

Localidad Productor Variedad Porcentaje % daño

Polilla Cortador Golpe de Russet Otros

sol

Parral L. Urrutia H6 3,3 70,4 9,5 12,9 3,9

San Clemente L. Arévalo H18 10,0 39,0 23,8 7,6 19,6

San Rafael M. Castillo H18 205 41,9 162 29 18,5

Pelarco H. Contreras 19 11,9 43,8 32,4 0,0 11,9

Retiro A. Escobar H21 0,5 42,4 21,4 19,0 16,7

Villa Alegre C.Yañez 8 0,5 86,6 4,3 3,3 5,3

Parral J. Rogazy H5 0,0 90,0 1,9 3,8 4,3

Longavi M. Alarcón H8 1,4 46,7 11,9 28,1 11,9

San Vicente T.T Ensayo 089780 24,3 14,9 0,0 21,6 39,2

San Vicente T.T Ensayo 2 28,1 12,5 9,4 40,6 9,4

San Vicente T.T Ensayo 79377 21,2 1,5 15,2 27,3 34,8

San Vicente T.T Ensa~o 9888 45,7 0,0 0,0 41,0 13,3

131

Page 138: INFORME o FINAL N DOD t: D ESA.RR.O:L. LO TOMO I

Actividad 2.7. Caracterizar y seleccionar las mejores variedades de tomateindustrial

Inicio programado:Término programado:

04/01/200306/30/2003

Inicio real:Término real:

04/01/200308/31/2003

Trabajo realizado: 100%

Hito de la Actividad 2.7: Identificar y seleccionar germoplasma con mayor contenido delicopeno.

Estado del Hito: CumplidoHito cumplido, ya que el contenido de licopeno de las variedades fue procesado durante el mes de Agosto y lainformación permitió seleccionar las variedades con mayor potencial en producción de licopeno, para estapróxima temporada ensayarlas nuevamente en diferentes regiones.

2.7.1. Introducción

Esta actividad ha sido realizada principalmente en terreno, donde se evaluaron cerca de90 variedades de tomate industrial, como se mostró en la Actividad 2.1. Sin embargo,problemas de germinación y retraso en el trasplante, limitó la cantidad de variedades quellegaron a formar frutos y ser analizados.

En este parte se informa principalmente de datos de cosecha y rendimiento industrial, loscuales fueron analizados estadísticamente en la Actividad 2.2 y agrupados por Análisis deComponentes Principales (PCA), para su selección en esta Actividad.

Los datos de número y peso de frutos cosechados con sus respectivas categorías fueronanalizados a través del programa estadístico Statgraphics Plus, quien entregó lainformación procesada que se presenta a continuación.

2.7.2. Número Total de Frutos

En este caso el PCA mostró que los Componentes 1 y 2 explican el 72,09% de lavariabilidad entre categorías. El porcentaje de aporte a la varianza y el Eigenvalue decada componente se observa en la Tabla 2.50, mientras que el peso de cada componenterespecto a las categorías se muestra en la Tabla 2.51.

Tabla 2.50. Número de componentes, Eigenvalue y porcentaje de aporte a la varianza decada componente para número de frutos.

Número de Eigenvalue Porcentaje de PorcentajeComeonentes Varianza acumulativo

1 2,217 44,35 44,352 1,387 27,74 72,093 0,680 13,60 85,694 0,532 10,65 96,345 0,182 3,66 100,00

132

t~S

Page 139: INFORME o FINAL N DOD t: D ESA.RR.O:L. LO TOMO I

Para interpretar las Figuras que se presentarán a continuación, en la Tabla 2.52 semuestra el número de identificación de cada variedad presente en el análisis.

Las categorías que aportan más peso al análisis son los frutos comerciales, seguido defrutos con golpe de sol y por frutos podridos, por lo tanto en la figura 2.9, la ubicación decada variedad va a estar influenciada por estos elementos.

Tabla 2.51. Peso de cada componente respecto a cada categoría respecto al númerode frutos.

Categoría Com~onente 1 Com~onente 2

Frutos Comerciales 0,336 0,617Frutos con Daño de insectos -0,260 0,605Frutos con Golpe de Sol 0,526 0,172Frutos Podridos 0,537 0,155Frutos Verdes -0,503 0,455

La Figura 2.9 muestra en el cuadrante positivo a los híbridos PS 33516 (20), H-9775 (13)Y H-9780 (14), pero también a las variedades OP Campbell37 (4), Roma VF (23) y UC-82(26), todas variedades que mostraron un buen comportamiento respecto al número defrutos totales cosechados. Pero a la vez segrega en diferentes sectores las variedadesque sufrieron mermas por daño de insectos en posiciones más cercanas a los otroscuadrantes o cercanas al O, sin embargo la segregación de variedades muestra a lasvariedades más promisorias respecto a número de frutos totales y útiles. En el cuadrantepositivo-negativo (superior izquierdo), se encuentra la variedad UC-01 (25), la cual tuvo elmayor número de frutos cosechados y presentó diferencias estadísticamentesignificativas, sin embargo su comportamiento comercial fue mas bien malo, ya que tuvomucha merma por daño de insectos y frutos verdes. Muy similar efecto ocurrió con lasotras variedades de este sector como lo son Rossol (24), Red Rack (22), Euromande (9),Catalina (5) y Hypeel 347 (15), por lo tanto este cuadrante segregó las variedades conbuen comportamiento en número de frutos pero con mermas por calidad.

En los cuadrantes inferior derecho e izquierdo se ubicaron todas las otras variedades queno tuvieron un gran comportamiento en cuanto a número de frutos cosechados y queademás presentaron mermas debidos a daño por insectos, golpe de sol, frutos verdes ypodridos, siendo las variedades VHN-65 y VFN-8 las de peor comportamiento paranúmero frutos cosechados.

133

Page 140: INFORME o FINAL N DOD t: D ESA.RR.O:L. LO TOMO I

Tabla 2.51. Variedades de tomate y su número de identificación en las Figuras 2.9 y2.10.

N° Variedad Ti~o N° Variedad Ti~o1 Angela Gigante OP 16 JEF F1

2 Campbell17 OP 17 Juncal F~3 Campbell34 OP 18 Petoearly OP4 Campbell37 OP 19 Petomech 11VF OP5 Catalina OP 20 PS 33516 F1

6 CDX-2222 F1 21 Pulsar F1

7 CDX-2268 F, 22 Red Rock OP8 CDX-230 F1 23 RomaVF OP9 Euromande OP 24 Rossol OP10 H1-410 F1 25 UC-01 OP11 H-9280 F1 26 UC-82 OP12 H-9773 F1 27 VHN-65 OP13 H-9775 F1 28 VF-10 OP14 H-9780 F1 29 VFN8 OP15 H:tpee1347 F1

OP = Variedad de polinización abiertaF1 = Híbrido

Figura 2.9. Análisis peA del número total de frutos cosechados y su clasificaciónpor categorías.

Número Total de Frutos Cosechados

4

3NQj 2-eQje 1oc.E Ooo

-1

-2

I

LJ2504 020

b2223 ¡

24'-' O

15¡jL1326 J

90 DO.,.[]14 I1~6ffi1: 17!:;'2s

30 sd _~~ O~29B-10~O 819

1S27lJ

-4 -2 O 2 4 6Componente 1

134

Page 141: INFORME o FINAL N DOD t: D ESA.RR.O:L. LO TOMO I

2.7.3. Peso Total de Frutos

El análisis PCA de peso de frutos mostró que el 67,58% de la variación es explicada porlos componentes 1 y 2. El porcentaje de aporte a la varianza y el Eigenvalue de cadacomponente se muestran en la Tabla 2.52, y el peso de cada componente respecto a lascategorías en la Tabla 2.53.

Tabla 2.52. Número de componentes, Eigenvalue y porcentaje de aporte a lavarianza de cada componente para peso de frutos.

Número de Eigenvalue Porcentaje de PorcentajeCom(!onentes Varianza acumulativo

1 2,048 40,96 40,962 1,330 26,61 67,583 0,810 16,20 83,78

4 0,498 9,96 93,75

5 0,312 6,25 100,00

El mayor aporte de peso por categoría lo presentan los frutos comerciales, seguido defrutos con golpe de sol y podridos, lo que influenciará la ubicación de las diferentesvariedades en la Figura 2.10.

Tabla 2.53. Peso de cada componente respecto a cada categoría respecto al pesode frutos.

Categoría Componente 1 Componente 2Frutos ComercialesFrutos con Daño de insectosFrutos con Golpe de SolFrutos PodridosFrutos Verdes

0,2400,517-0,4460,511-0,461

0,740

0,3570,067-0,1620,541

En el caso de peso de frutos cosechados se observa en la Figura 2.10 que el cuadrantepositivo ubica solo a variedades híbridas F1 modemas, las cuales no presentaron losmayores pesos totales, pero si el mayor peso de frutos comerciales, este fue el caso dePS-33516 (20), H-9780 (14), H1-410 (10), Pulsar (21), Juncal (17) y Hypeel 347 (15).Mientras que en el cuadrante superior izquierdo se encontraron todas las variedades quepresentaron mejor peso total, pero mostraron mucha merma por daño con insectos yfrutos podridos, en este caso estuvieron los cultivares Euromande (9) el cual tuvo elmayor peso de frutos totales del ensayo, seguido por Campbell 37 (4) Y Red rock (22),pero también se encuentran en este sector UC-01 (25), Angela Gigante (1), VFN-8 (29) Y

135

Page 142: INFORME o FINAL N DOD t: D ESA.RR.O:L. LO TOMO I

Roma VF (23). En el cuadrante inferior derecho se encuentra un grupo de híbridos F1 muycerca del valor O y del cuadrante positivo, estos presentaron peso medio pero conmermas fuertes por daño de insectos y frutos podridos. Sin embargo, los cultivares depeor comportamiento para peso de frutos fueron Rossol (24), Campbell 34 (3), JEF (16),Catalina (5) y Petoearly (18).

Figura 2.10. Análisis peA del peso total de frutos cosechados y su clasificación porcategorías

Peso de Frutos Cosechados

3

2("'1

(1) 1"S(1)= ooa -1oU

-2

-3

Ei-g-M1 20

25o o

22 29 10-9 El El.oI

o4 2

u17 21DO o o

I 5u 8 OC011 c3124 oo;26 6a----m:1=12702028

18C

-4 -2 oComponente 1

2 4

2.7.4. Calidad industrial de frutos

En el caso de la calidad industrial de frutos, donde se incluye el contenido de licopeno,sólidos solubles, color a*, b*, relación a/b y pH, el análisis de componentes principales(PCA) mostró que los componentes 1 y 2 explican la variabilidad del 80.90% de los datosoriginales. Como lo muestra la Tabla 2.54, cinco de las siete variables incluidas en esteanálisis exhibieron el mayor valor descriptivo: contenido de licopeno porespectrofotometría y por HPLC, y relación alb en el componente 1, y por otra parte colorb* y contenido de sólidos solubles en el componente 2.

El análisis de componentes principales (Figura 2.10) mostró un grupo de cultivares en elcuadrante positivo, donde el mayor número correspondió a híbridos F1 modernos (en colorrojo). En este grupo destaca el híbrido H-9773 (14), que en los análisis anteriores mostróun excelente en contenido de ílcopeno, color y sólidos solubles. Además de los híbridos,se puede observar un grupo importante de germoplasma OP, donde ese incluyenCampbeIl17(6), Rossol (29), UC-01, Rossol VFN (30) y Catalina (10).

136

Page 143: INFORME o FINAL N DOD t: D ESA.RR.O:L. LO TOMO I

Tabla 2.54 Tabla del peso de los componentes principales de calidad industrial detomate.

Cont. Licopeno por espectrofotometríaContenidode Licopeno por HPLCColor LColor a*Color b*Relación a/bpHContenido de Sólidos Solubles

Componente 10,416140,41557-0,387940,38441-0,222730,428220,28779-0,20014

Componente 20,135850,138080,333680,364760,672380,065540,285020,42481

En el segundo cuadrante, inferior derecha, se observan 4 híbridos modemos: H-9775(15), H-9280 (13), H-9780 (16) y Pulsar (26), acompañados por 7 cultivares OP, donde losmás cercanos a los híbridos fueron: VF-134-1-3 (40), Campbell 37 (9), Red Rock (27),Roma VF (28) y Campbell 34 (8). Este material presentó en general diferencias encontenido de licopeno respecto al cuadrante superior, pero estuvieron sobre lasaccesiones presentes en los cuadrantes del lado izquierdo del diagrama.

Figura 2.10 Análisis peA de calidad industrial de frutos cosechados y suscomponentes. (Identificación de variedades en Tabla 2.55).

3

,...-..( 2C!).•...

1¡::::C!)¡:::: OOe,S -1OU -2

-3

~~

L 34 ~33 12 31 oo o ñ' 121 11 & a

11~ Ió 19 22o o 610 o 80

23 r!f ~[J'2Poo~~20

o~ I!~'; Im19 .

28

7 39 3sd I ~ow

1

-5 -3 -2 -1 O

Componente 2-4 1 2 3

El cuadrante superior izquierdo presenta las accesiones que tuvieron menos calidadindustrial, considerando todos los parámetros analizados. Sin embargo, se debe destacarque en este grupo se localizan variedades para consumo fresco principalmente, como loson Marmande VFN (21), Earliana (11), Euromande (12) y Angela Gigante.

137

Page 144: INFORME o FINAL N DOD t: D ESA.RR.O:L. LO TOMO I

Tabla 2.55 Identificación de las variedades mostradas en Figura 2.10.

Variedad Variedad Variedad1 APT -410 15 H-9775 29 Rossol2 Angela Gigante 16 H-9780 30 Rossol VFN3 CXD-222 17 Heinz 1350 31 San Marzano4 CXD-2268 18 Hypeel347 32 Super Roma5 CXD-230 19 JEF 33 TSC/912-C6 Campbell17 20 Juncal 34 UC 017 Campbell28 21 Marrnande VFN 35 UC 728 Campbell34 22 PS-33516 36 UC829 Campbell37 23 Peron 37 UHN-52

10 Catalina 24 Petoearly 38 UHN-6511 Earliana 25 Piersol 39 VF 1012 Euromande 26 Pulsar 40 VF-134-1-313 H-9280 27 Red Rock 41 VFN 814 H-9773 28 RomaVF

Por último, en el cuadrante inferior izquierdo se agruparon todas las accesiones quemostraron peor comportamiento en este ensayo, como UHN-52 y VFN-8.

2.7.5. Conclusiones

Los resultados obtenidos en estos análisis muestran a las variedades modernas híbridosF1 con mayores perspectivas en la selección por calidad y rendimiento de esta actividad.Este análisis de Componentes Principales ha ayudado a segregar las diferentesvariedades de acuerdo a sus características más relevantes, como en este caso han sidola cosecha total de frutos y su partición en las variables que afectaron el rendimientocomercial, además de sus características de calidad industrial. Es notorio el efecto deinsectos y pudriciones en las variedades antiguas, ya que probablemente tendrían nularesistencia a estas, sin embargo, otras características son valiosas para incorporarlas aprogramas de mejoramiento genético, como por ejemplo el número de frutos producidosen un periodo de tiempo. Por otra parte, la mayoría de las variedades modernasmostraron mejor calidad industrial que las OP ensayadas, lo que indica que elmejoramiento genético ha sido muy fuerte en incremento de sólidos solubles y contenidode licopeno.

De acuerdo a lo informado anteriormente, el híbrido H-9773 y PS-33516 fueron los másdestacados en rendimiento de licopeno, pero a la vez presentaron muy buenascaracterísticas de fruto, tanto en número, como en calidad. De las variedades OP yantiguas utilizadas, destaca Rossol y el cultivar mejorado Rossol VFN, además de UC-01y Campbell17.

138

Page 145: INFORME o FINAL N DOD t: D ESA.RR.O:L. LO TOMO I

Resultados Etapa 2

Resultado 2.1. Selección de variedades con alto contenido de licopeno.

Fecha estimada: 06/30/2003 Fecha real: 10/15/2003

Estado del Resultado: Obtenido Avance: 100%

Los resultados de los ensayos realizados entregaron la información necesaria paradiscriminar entre las diferentes variedades que fueron ensayadas esta temporada2002/2003. De acuerdo a la interpolación de los distintos factores analizados, peroutilizando con mayor peso el contenido de licopeno, fue posible agrupar en la Tabla 2.26la selección de variedades híbridas F1 y OP de mejores características para la producciónindustrial de tomate con alto contenido de licopeno. Sin embargo, se debe considerar queestos resultados son de un primer año de pruebas y en una localidad, lo que podría variarde acuerdo a las condiciones climáticas en que se desarrolle el ensayo.

Tabla 2.56 Variedades seleccionadas por sus características de contenido delicopeno y calidad industrial.

Híbridos F1 Polinización AbiertaPS-33516H-9773H-9780APT -410JuncalCXD-230

RossolVFNRossolCampbell17UC-01RomaVFUC-82

Resultado 2.2. Protocolo de utilización de técnica de cubrimiento con capa departículas en tomate industrial.

Fecha estimada: 06/30/2003 Fecha real: 08/15/2003

Estado del Resultado: Obtenido Avance: 100%

Este experimento entregó como resultados que el cubrimiento con partículas de caolinadisminuyen el daño por golpe de sol de los frutos en 3 a 5%, a la vez si bien no hubodiferencias significativas entre tratamientos en el contenido de licopeno de los frutos, sihubo un aumento de 1,5 mg/100 gr de fruta en el material con tratamiento, por lo tantoexiste una tendencia que debe ser evaluada nuevamente, de manera que se aclarecompletamente si esta información es correcta.

La arcilla se debe aplicar en una solución acuosa al 5% desde la cuaja del primer frutocon una bomba de presión que permita un mojamiento total de la planta. Aunqueaplicaciones anteriores no mostraron diferencias estadísticas, los costos de aplicacióndisminuyen al hacer menor número de estas en la temporada.

139

Page 146: INFORME o FINAL N DOD t: D ESA.RR.O:L. LO TOMO I

Resultado 2.3. Determinación de protocolo para estimar el contenido de licopenoen frutos muestreados.

Fecha estimada: 01/31/2003 Fecha real: 04/30/2003

Estado del Resultado: Obtenido Avance: 100%

La puesta a punto de los protocolos tendientes a la determinación del contenido delicopeno en las muestras analizadas mediante HPLC se encuentra realizada. Para ello seprobaron diferentes metodologías de extracción de licopeno, junto con un estudio derendimiento de la extracción de licopeno utilizando diferentes cantidades de muestras.Además se analizó la estabilidad dellicopeno extraído, lo que nos permitió programar losensayos de extracción y análisis por HPLC. Finalmente, también, se optimizaron lascondiciones de análisis mediante HPLC (fase móvil, temperatura, flujo, etc.), para lo cualse utilizó un estándar comercial de licopeno (Sigma).

2.3.1. Extracción de licopeno:

Se usa un homogenizado de tomate que es tratado con una mezcla deHexano:Acetona:Etanol (50:25:25). El detalle del protocolo se muestra a continuación:

8. Colocar las muestras homogenizados congeladas bajo agua por 20 minutos.

9. Tomar 0,5 ±0.1 g de muestras en tubos de 50 mi de polipropileno cónicos y extraercon 10 mi de hexano: acetona: etanol (50:25:25).

10. Agitar a 140 rpm por 30 minutos en un Lab-Liner Junior Orbit Shaker.

11. Agregar 1,5 mi de agua para separar la capa de hexano naranjo de la capa baja ynuevamente puesto a agitar por 30 minutos.

12. Tomar con pipeta la capa superior de licopeno (5 mi).

13. Agitar el extracto y tomar aproximadamente 4 mI. Filtrar en filtros Millipore de 0.2urn para obtener un volumen adecuado. Colocando aproximadamente 1,5 mi enun vial ámbar. Analizar por HPLC directamente. Inyectar en duplicado

14. Tomar 200 ¡.JIdel mismo extracto de licopeno analizado por HPLC y diluir con 1,80mi de hexano para ser analizada por espectrofotómetro a 472 nm (E=3450).Calcular concentración.

2.3.2. Condiciones de análisis por HPLC:

Se utilizó un estándar comercial de licopeno (SIGMA). Las condiciones para el análisis porHPLC se describen a continuación:

Equipo utilizado Modelo: Merck Hitachi 07000Interfase: 0-7000Detector: L-7450Bomba: L-7100

140

Page 147: INFORME o FINAL N DOD t: D ESA.RR.O:L. LO TOMO I

Autosampler: L-7250Columna: Luna 51-1C18 marca PhenomenexFase móvil: Metanol:Tetrahidrofurano:Agua (69:28:3)Flujo: 1,25 mI/minutoTemperatura: 30°C.Inyección: 20 1-11Lectura: 472 nmTiempo: 12 minutosTiempo retención Licopeno: 8 minutos

Regresiones:

Contenido de Licopeno por HPLC = O,9027*contenido de licopeno por espectrofotometría-1,0009 .

R2 = 0,7808

Resultado 2.4 . Evaluación del contenido de licopeno en las variedades en uso yrelación con el agroclima.

Fecha estimada: 10/31/2003 Fecha real: 10/30/2003

Estado del Resultado: Obtenido Avance: 100%

El resultado de esta actividad mostró provisoriamente, ya que se necesitan mástemporadas de análisis para poder aseverar las conclusiones con mayor eficiencia, que elcontenido de licopeno se ve incrementado en latitudes más cercanas a la RegiónMetropolitana, que en sectores de la VII Región. Sin embrago, el las zonas más sureñasse observa un mayor contenido de sólidos solubles.

141

Page 148: INFORME o FINAL N DOD t: D ESA.RR.O:L. LO TOMO I

CAPíTULO 3

ETAPA 3: Ensayos de evaluación de variedades en las sub-zonasagroclimáticas.

Actividad 3.1. Establecimiento de ensayos de variedadesseleccionadas en la etapa 1 en las sub-zonas más representativas.

Inicio programado:Término programado:

11/01/200305/31/2004

Inicio real:Término real:

11/01/200305/31/2004

Trabajo realizado: 100%

Hito de la Actividad 3. 1: Ensayos distribuidos en sub-zonas más representativas.

Estado del Hito: ObtenidoHito desarrollado en su totalidad, se realizaron ensayos de jardines de variedades en 3 zonas representativasproductoras de tomate industrial, las cuales fueron elegidas bajo varias consideraciones. La principal fue laseguridad de los equipos de medición instalados en ellas (estaciones agrometeorológicas), la calidad delagricultor a cargo y su responsabilidad en la conducción de las indicaciones dadas por los técnicos.

3.1.1. Resultado

Establecimiento de jardines de variedades en 3 sub-zonas agroclimática diferentes, másun ensayo control en el CRI La Platina.Las zonas seleccionadas fueron:

- Pelarco, Sr. Alfredo Perez (VII Región)- Pencahue, S.A. El Guindo (VII Región)- Linares, Soco Expoverde (VII Región)

En Linares y Pelarco se instalaron estaciones meteorológicas portátiles con censor de luzUVb, información que se presentará en las siguientes actividades.El manejo de los jardines fue el tradicional que se hace para el cultivo de tomate industrialy fue llevado por cada agricultor.Como se muestra en el Cuadro 3.1, se evaluaron 31 variedades en Pencahue, 17 enPelarco, 13 en Linares y 22 en La Platina. Estas variedades fueron obtenidas de lasdiferentes empresas productoras de variedades y semillas de tomate industrial, lo quepermitió tener una visión muy amplia del material genético y sus características deproducción de materia prima e industrial, además de su potencial productor de licopenoen las diferentes regiones. Si no se pudo completar el cuadro con todas las variedades entodas las localidades, se debió más que nada a que las empresas proveyeron solamenteunas pocas semillas en muchos casos. Para esta temporada se espera hacer un cuadromás completo e incluir algunas variedades experimentales provenientes dellNRA Avignon(Francia) y de la E.E. La Orden de Badajoz (España), quienes fueron contactados durantela gira de captura tecnológica realizada durante el año 2004 y reportada al principio deeste informe.Finalmente, en las regiones se evaluaron las características industriales, cosechandofrutos de cada parcela y procesándolas el los laboratorios correspondientes.

142

Page 149: INFORME o FINAL N DOD t: D ESA.RR.O:L. LO TOMO I

Cuadro 3.1. Variedades de tomate para procesamiento evaluadas en las localidadesde Pencahue, Pelarco, Linares y La Platina en la temporada 2003/2004.

Pencahue Pelarco La Platina Linares

Advantage

Apt410 Apt 410

Curicó Curic6

Cutter Cutter CutterChallengerCXD142CXD 179

CXD206

CXD222

CXD2236

CXD224

CXD2268

Easypeel

Elba Elba

HOO

H 1400 H 1400 H 1400

H 2501

H 3102 H3102 H3102

H 507 H507

H 5803

H 9035 H9035 H9035

H 9280

H9382

H 9661

H 9663

H 9665

H 9775

H 9780

H 9888 H9888 H9888

H 9997

HA3512

HA 3513

HMX 3861 HMX 3861

Hyppel45

Hyppel108

Hypeel303 Hypeel303 Hypeel303

Hypeel816 Hypeel816 Hypeel816

ISI20797 ISI20797 ISI20797

ISI22930 ISI22930 ISI22930

Juncal Juncal Juncal

PS296 PS296 PS296

Red Sky Red SkySun 6109

Sun 6119 Sun 6119 Sun 6119Sun6332 Sun6332 Sun6332

Sun 6358 Sun 6358 Sun6358

Sun 6365

Sun6366

SVR 02410731

143

Page 150: INFORME o FINAL N DOD t: D ESA.RR.O:L. LO TOMO I

Actividad 3.2. Evaluación de las variedades seleccionadas en la etapa1 en las sub-zonas más representativas.

Inicio programado:Término programado:

11/01/200304/30/2004

Inicio real:Término real:

11/01/200304/30/2004

Trabajo realizado: 100%

Hito de /a Actividad 3.2: Estudio y comparación de variedades en diferentes medioambientes.

Estado del Hito: ObtenidoHito completado, los ensayos de jardines de variedades en 3 zonas representativas productoras de tomateindustrial, fueron evaluados para caracteres agronómicos e industriales. La información meteorológica seráincluida en la Actividad 4.

3.2.1 Jardín de Pe/arco

En este jardín se evaluaron 17 variedades de tomate para procesamiento híbridos F1. ElCuadro 3.2 muestra las características industriales de estas variedades, las cuales fueronevaluadas en laboratorio. El pH de los frutos fue altamente significativo estadísticamenteentre variedades (p<0,01), variando entre 4,30 como máximo en la variedad Elba y unmínimo de 4,05 en la variedad H-507. El promedio estuvo en 4,18 ± 0,07. La variedadElba fue estadísticamente igual a H-1400, H-9888, Hypeel816, ISI 20797, Juncal y Cultero

Cuadro 3.2 Características industriales de 17 variedades de tomate paraprocesamiento evaluadas en la localidad de Pelarco (VII Región). Temporada2003/04.

Contenido deSólidos Solubles Licopeno

Variedad pH (OBrix) (mg/100g)Culter 4,23 defg 5,43 15,51Elba 4,30 9 6,05 17,45H-507 4,05 a 5,90 14,78H-1400 4,23 defg 5,73 20,68H-3102 4,08 ab 5,68 17,70H-9035 4,13 abc 4,88 18,17H-9888 4,25 efg 6,00 19,34HMX-3861 4,18 cde 5,45 15,14Hypeel303 4,13 abc 5,38 16,76Hypeel816 4,23 defg 5,35 20,56ISI20797 4,23 defg 5,73 18,15ISI 22930 4,13 abc 5,70 15,11Juncal 4,28 fg 4,33 16,93PS296 4,13 abc 4,82 18,75Red Sky 4,20 cdef 6,08 17,51SUN 6119 4,15 bcd 5,73 17,82SUN 6332 4,18 cde 5,93 18,20

Letras Iguales no presentan diferenCias estadísticas SignificatIVas (p<O,05 LSD)

144

Page 151: INFORME o FINAL N DOD t: D ESA.RR.O:L. LO TOMO I

En el caso del contenido de sólidos solubles (OBrix) entre las variedades evaluadas enPelarco, no hubo diferencias estadísticas significativas. Se observa que la variedad RedSky presentó el promedio más alto con 6,08 °Brix, mientras que la variedad Juncalpresentó el promedio más bajo con 4,33 °Brix. El promedio estuvo en 5,54±0,48 °Brix, sinembargo se debe notar que las variedades Elba y H-9888 estuvieron con promediosmayores a 6,0 °Brix, lo que también las hace muy interesantes de observar para estalocalidad, ya que representa un alza de 8,3% de azúcares sobre el promedio obtenido,que para la industria procesadora es una cifra realmente importante.Para Color L, las variedades presentaron diferencias altamente significativas entre ellas(p<0,01), como se observa en el Cuadro 3.3 donde el valor más alto lo tiene la variedadPS 296 con 37,05, aunque H-507 no es igual estadísticamente a ella. El más bajo valor lotiene Cutter con 33,76, pero se observan además 7 variedades estadísticamente iguales.El promedio estuvo en 33,76±1 ,36. El color L no tiene mayor importancia para la industria,ya que refleja la luminosidad del color del fruto.

Cuadro 3.3 Caracteristicas industriales de color de 17 variedades de tomate paraprocesamiento evaluadas en la localidad de Pelarco (VII Región). Temporada2003/04.

RelaciónVariedad ColorL Colora* Colorb* a/b*Cutter 31,99 a 39,35 def 15,68 ab 2,51 ghi

Elba 32,08 ab 39,60 ef 15,43 a 2,57 i

H-507 35,52 gh 38,09 be 17,00 ef 2,24 b

H-1400 34,81 efg 38,01 b 16,87 de 2,34 bcde

H-3102 33,86 cdef 38,79 bcdef 16,39 cd 2,37 cdef

H-9035 32,39 abc 39,81 f 15,79 ab 2,52 hi

H-9888 34,97 fg 38,30 bed 16,94 e 2,27 bc

HMX-3861 33,62 bcdef 38,24 be 16,00 bc 2,39 ef

Hypeel303 32,52 abc 38,60 bede 15,82 ab 2,42 efgh

Hypeel816 34,95 fg 38,01 b 16,71 de 2,28 bcd

ISI20797 32,79 abcd 39,37 ef 16,50 cde 2,39 def

ISI 22930 33,28 abcde 39,46 ef 15,97 bc 2,47 fghi

Juncal 33,06 abcd 39,44 ef 16,64 de 2,37 cdef

PS296 37,05 h 35,88 a 17,52 f 2,12 a

Red Sky 33,38 abcdef 39,09 cdef 16,55 de 2,37 cdef

SUN 6119 34,22 defg 38,27 bc 16,83 de 2,28 be

SUN 6332 33,40 abcdef 39,60 ef 16,50 cde 2,40 efg

Letras Iguales no presentan diferenCias estadístlcas significativas (p<O,05 LSD)

El color a* refleja las tonalidades rojas, mayormente relacionadas con el contenido delicopeno, a pesar de que las correlaciones obtenidas no han sido muy claras, sin embargopara esta temporada se espera mejorar la correlación utilizando análisis mas precisosentre muestras de campo. El ensayo mostró diferencias altamente significativas entrevariedades (p<0,01). El mayor promedio de color rojo (a*) lo mostró el híbrido H-9035 con39,81, sin embargo este híbrido no fue estadísticamente diferente hasta el híbrido H-3102con 38,79 .EI promedio más bajo lo presentó la variedad PS 296 con 35,98 que fuesignificativamente diferente del resto de las variedades, como se observa en el Cuadro3.3. El promedio general fue de 38,70±0,96. También se puede observar que hay tresgrupos de variedades presentes para color a*, todas las variedades que poseen la letra b,

145

Page 152: INFORME o FINAL N DOD t: D ESA.RR.O:L. LO TOMO I

que va entre Hypeel 816 (38,01) Y H-3102 (38,79) por una parte, la variedad PS 296 quetiene una letra a, y el grupo entre H-3102 (38,79) Y H-9035 (39,81) que tienen una letra f.El color a* si tiene importancia para la industria, ya que aporta el color rojo a la pasta, perocomo la máquina Hunter mide el color puro, es más importante aún la relación a/b* ya queseñala las proporciones de cada color.El color b* muestra las tonalidades amarillas, más relacionadas al f3-caroteno. Aquí,nuevamente, las variedades mostraron diferencias altamente significativas (p<0,01),donde el promedio más alto lo presentó el híbrido PS 296 con 17,52, que fueestadísticamente similar a H-507 con 16,99 (Cuadro 3.3), los cuales tuvieron mayorcantidad de tonalidades amarillas. El nivel más bajo lo mostró la variedad Elba con 15,43,no teniendo diferencias estadísticas con los híbridos Cutter (15,68), H-9035 (15,79) YHypeel303 (15,81). El promedio estuvo en 16,42±0,56.La relación de color a/b* también presentó diferencias estadísticas altamente significativasentre variedades (p<0,01). El híbrido Elba mostró el promedio mayor con 2,57, siendo21,22% mayor que el promedio inferior de 2,12 presentado por PS 296. Junto con Elba,también estuvieron sin diferencias estadísticas los híbridos H-9035 (2,52), Cutter (2,51) eISI 22930 (2,47). El promedio general se encontró en 2,37±0,11.Para el caso de Licopeno, en esta localidad las variedades no presentaron diferenciasestadísticas significativas. Sin embargo se observó que la variedad PS 296 presentó unvalor de 23,73 mg/100 gr de fruta de licopeno, la cual fue la más alta, siendo la más bajade 10,84 mg/100 gr de fruta el híbrido Hypeel 303. El promedio general fue de17,56±3,00.El resumen de las variedades y su comportamiento en Pelarco indica que las mejoresfueron Elba, H-9035, ISI-22930 y Sun-6332, mientras que las peores fueron Juncal yHypeel816.

3.2.2 Jardín de Linares

En esta localidad fueron evaluadas 13 variedades híbridas F1, de diferentes compañíascomercializadoras de semillas de tomate para procesamiento. El pH de los frutos presentódiferencias altamente significativas entre variedades (p<0,01), donde el promedio más altolo presentó la variedad Cutter con 4,6, el promedio general fue de 4,34±0,12, y elpromedio más bajo de 4,2 en la variedad H-9035, como se observa en el Cuadro 3.4. ElpH bajo es importante para la industria, por eso las variedades que presentan estacaracterísticas son más deseables. En este caso, H-9035 muestra diferencias estadísticassignificativas con respecto a muchas de las variedades probadas, pero es similarestadísticamente a PS 296, H-1400, H-9888 y Juncal.

146

Page 153: INFORME o FINAL N DOD t: D ESA.RR.O:L. LO TOMO I

Cuadro 3.4. Características industriales de 13 variedades de tomate paraprocesamiento evaluadas en la localidad de Linares (VII Región). Temporada2003/04.

Sólidos Contenido deSolubles Licopeno

Variedad pH eBrix) (mg/100g)

Cutter 4.60 g 3.90 a 21,16 e

H-1400 4.23 ab 4.60 de 14,48 abcd

H-3102 4.43 ef 4.55 cde 14,75 abcd

H-9035 4.20 a 3.95 a 14,62 abcd

H-9888 4.25 abc 4.63 de 18,02 de

HMX-3861 4.45 f 4.23 abc 12,20 abe

Hypeel303 4.45 f 4.13 ab 17,68 cde

Hypeel816 4.35 cdef 4.33 bcd 11,44 ab

ISI20797 4.33 bcde 4.60 de 9,91 a

ISI 22930 4.38 def 4.73 e 18,65 de

Juncal 4.30 abcd 4.15 ab 13,66 abcd

PS296 4.20 a 5.45 f 16,88 bcde

SUN 6358 4.33 bcde 4.05 ab 16,79 bcde.. . .Letras Iguales no presentan diferencias estadlstlcas significativas (p<O,05 LSD)

El contenido de sólidos solubles en esta localidad fue altamente significativo (p<O,01)entre variedades, destacando con promedios significativos estadísticamente sobre losotros las variedad PS 296 con 5,45 °Brix (Cuadro 3.4), equivalente a 39,7% más deazúcares que la variedad más baja en sólidos solubles Cutter, que contuvo 3,9 °Brix. Elpromedio general estuvo en 4,41±0,42. Bajo 4,0 °Brix hubo solamente 2 variedades, lamencionada Cutter y H-9035, que presentó 3,95°Brix, sin embargo fueronestadísticamente iguales a Sun-6358, Hypeel 303, Juncal y HMX-3861.El contenido de licopeno fue altamente significativo entre variedades (p<O,01), donde elhíbrido Cutter fue el de mayor promedio con 21,16 mg/100 gr, pero igual estadísticamentea ISI-22930, H-9888, Hypeel-303, PS-296 y Sun-6358. En el otro lado, de bajo contenidoestuvo el híbrido ISI-20797, con 9,91mg/100gr.EL color L también presentó diferencias altamente significativas entre variedades paraesta localidad (p<O,01). Como se observa en el Cuadro 3.5, la variedad que presentómayor color L fue ISI-20797 con 35,61, siendo estadísticamente igual a Hypeel 816, PS296 y H-1400. El híbrido con menor color L fue Sun-6358 con 26,25, o sea 35,7% menos,siendo este híbrido significativamente diferente de los otros evaluados. El promediogeneral fue de 32,07±2,47.Respecto al color a*, las variedades también presentaron diferencias estadísticassignificativas entre ellas (p<O,01). El híbrido de mayor color a* en promedio fue H-9035con 39,36, siendo estadísticamente igual a Juncal (39,22), HMX-3861 (38,07) e ISI-22930(37,68), como se puede observar en el Cuadro 3.5. Mientras que el más bajo en color rojofue el híbrido Sun-6358 con 34,38, siendo estadísticamente diferente a los otros híbridosevaluados en esta localidad, en una diferencia de 14,5% menor comparada con la mejorvariedad. El promedio general estuvo ubicado en 37,22±1,36.

147

Page 154: INFORME o FINAL N DOD t: D ESA.RR.O:L. LO TOMO I

Cuadro 3.5. Características industriales de color de 13 variedades de tomate paraprocesamiento evaluadas en la localidad de Linares (VII Región). Temporada2003/04.

RelaciónVariedad ColorL Colora* Colorb* a/b*Cutter 29.33 b 36.92 bcd 15.09 b 2.46 de

H-1400 33.65 def 37.38 cd 16.59 cde 2.26 bc

H-3102 31.63 bcd 37.55 cde 16.07 bc 2.34 bcde

H-9035 32.95 de 39.36 f 16.57 cde 2.38 cde

H-9888 30.15 bc 35.96 abc 15.07 b 2.39 cde

HMX-3861 32.38 cde 38.07 def 16.43 cd 2.32 bcd

Hypeel303 32.64 cde 37.33 cd 16.68 cde 2.25 abc

Hypeel816 35.00 ef 37.12 bcd 17.51 e 2.21 ab

ISI20797 35.62 f 35.53 ab 17.25 de 2.10 a

ISI 22930 31.33 bcd 37.68 def 15.91 bc 2.38 cde

Juncal 32.31 cd 39.22 ef 16.87 cde 2.32 bcd

PS296 33.71 def 37.42 cd 16.67 cde 2.30 bc

SUN 6358 26.25 a 34.38 a 13.85 a 2.48 eLetras Iguales no presentan diferencias estadlsttcas significativas (p<O,05 LSD)

El color b* también presentó diferencias estadísticas altamente significativas entrevariedades (p<0,01) para esta localidad. Como se observa en el Cuadro 3.5, la variedadcon mayor color b* fue el híbrido Hypeel816 con 17,51, sin embargo más de la mitad delos híbridos evaluados no tuvieron diferencias estadísticas respecto a esta variedad. Elnivel más bajo lo mostró el híbrido Sun-6358, el cual fue significativamente diferente, con13,64, al resto de las variedades. El promedio general fue de 16,20±1,01.El caso de la relación a7b* en esta localidad, las variedades fueron estadísticamentediferentes (p<0,01). Como se puede ver, en el Cuadro 3.5 existen 2 grupos de variedades,las con letra e, que incluyen a la de mejor promedio, Sun-6358 con 2,48, otro intermediocon letra b, y finalmente un grupo con letra a que son las de menor promedio, donde estála más baja, ISI-20797 con 2,10. El promedio general estuvo en 2,32±0, 10.Al hacer un análisis general del comportamiento de las variedades en la localidad, seobtiene que los híbridos H-1400, H-9035 y PS 296 fueron las de mejor comportamientoindustrial. En el otro extremo se encuentran las variedades Cutre y H-31 02.

3.2.3 Jardín de Pencahue

En este jardín se evaluaron 31 variedades. El Cuadro 3.6 muestra los caracteresindustriales evaluados a estas variedades. El contenido de sólidos solubles mostró que lavariedad H-5803 tuvo el más alto contenido con 5,89 °Brix, mientras que el más bajo lopresentó la variedad Elba con 1,35±0,78° Brix en promedio.

148

\~

Page 155: INFORME o FINAL N DOD t: D ESA.RR.O:L. LO TOMO I

Cuadro 3.6. Características industriales de color de 31 variedades de tomate paraprocesamiento evaluadas en la localidad de Pencahue (VII Región). Temporada2003/04.

Variedad Sólidos Relación Colora*Solubles alb

(OBrix)Apt 41O 4,80 2,52 32,86Curicó 4,88 2,49 33,89Cutter 3,80 2,28 20,59CXD 222 4,92 2,54 33,24Elba 1,35 2,84 32,62H 00 5,04 2,39 30,20H 1400 4,85 2,38 36,34H 2501 5,28 2,72 36,70H 3102 4,80 2,82 34,82H507 3,98 2,16 22,37H 5803 5,89 2,85 32,38H 9035 3,86 2,29 21,44H 9280 4,46 2,68 31,07H 9382 4,69 2,54 31,93H 9661 4,93 2,74 35,71H 9663 4,59 2,65 32,14H 9665 4,74 2,49 35,23H9775 4,35 2,40 31,63H 9780 4,68 2,82 35,30H9888 5,21 2,79 35,26H 9997 5,54 2,87 37,22Hypeel303 4,18 2,36 26,36Hypeel816 5,05 2,83 34,21ISI20797 4,14 2,84 32,62ISI22930 4,78 2,77 34,27Juncal 3,82 2,46 24,41PS296 4,84 2,72 34,64Red Sky 4,37 2,77 34,75Sun 6119 4,20 2,55 36,24Sun 6332 4,43 2,78 38,43Sun 6358 5,15 2,84 32,06

En relación al color a*, el nivel más alto lo mostró la variedad Sun-6332 con 38,43,mientras que la más baja la variedad Cutter con 20,59; el promedio general estuvo en32,29±4,61. La relación a/b* fue alta en el híbrido H-9997, mientras que la más bajaestuvo en el H-507 con 2,16; el promedio general estuvo en 2,62±0,21.En Pencahue las variedades de peor comportamiento fueron Cutre, H-9035 y H-507,mientras que las de mejor comportamiento fueron Sun-6332, H-2501, H-1400, H-9661 yH-9888.

149

Page 156: INFORME o FINAL N DOD t: D ESA.RR.O:L. LO TOMO I

3.2.4 Jardín de CRI La Platína

3.2.4.1. Evaluaciones de rendimiento

En la Figura 3.1 se presenta el resultado del análisis "Cluster" efectuado al rendimientototal, número de frutos y rendimiento comercial, donde se puede observar la existenciade 3 grupos estadísticos, el mayor de los cuales es el "Cluster" 3, expresado con el signo"O", que incluye a los híbridos SUN 6366, Curicó, CXD 2268, CXD 224 y Challenger, loscuales forman un grupo con los mejores valores de parámetros de fase reproductiva. Elsegundo grupo, designado como "Cluster" 2, expresado como "+", comprende a loshíbridos SUN 6332, SUN 6365, SUN 6358, HA 3512, Advantage, APT 410, CXD 142, elresto de los híbridos se agrupan en el "Cluster" 1, designado como "x", los cualesobtuvieron los valores mas bajos en la fase productiva, se encuentra Hypeel 45, CXD2236, CXD 179, CXD 206, Hypeel 108, Easypeel, SUN 6109, HA 3513, SVR 02410731 YSUN 6119.

Figura 3.1. Análisis "Cluster" para los parámetros de fase productiva,rendimiento comercial, numero de frutos y Rendimiento total.

3.2.4.2. Rendimiento total y Número de frutos totales

En general, los rendimientos totales que son los que comprenden el peso total de frutoscosechados, correspondientes a la suma de las categorías de frutos comerciales ydescarte, fluctuaron entre las 62,89 ton/ha en la variedad SVR 02410731 y las 121,59ton/ha para la variedad SUN 6366.

¡ .

Se encontró diferencias significativas entre los distintos tratamientos, correspondientes alas 22 variedades en estudio, como se presenta en el cuadro 1, los resultados derendimiento total y numero total de frutos junto con el resultado de la prueba de rangomúltiple de Tuckey.

150

Page 157: INFORME o FINAL N DOD t: D ESA.RR.O:L. LO TOMO I

Se encontraron 3 grupos distinguibles estadísticamente, avalado con el análisis "Cluster"(Fig. 3.1): el primer grupo con rendimientos bajo las 82 ton/ha, el segundo conrendimientos medios entre 85 y 97 tonlha, y el tercero de rendimientos comparativamentealtos, que comprende a las híbridos SUN 6366, Curicó, Challenger, CXD 224 y CXD 2268.

Para el caso de número total de frutos/ha se encontraron diferencias significativas entrelos tratamientos, encontrándose diferencias de hasta 58% en el numero de frutos entrealgunos híbridos. Es destacable que los 5 primeros lugares en cuanto a rendimiento,ocupan los 5 primeros lugares en cuanto a cantidad de frutos (Cuadro 3.7), de este modoel híbrido.

Cuadro 3.7. Evaluación de ••endimiento total ton/ha numero total de frutolha.Temporada 2003/04.

Variedad Rendimiento total ton/ha Número Total de fruto/ha

SUN 6366 121,59a * 1993293 abcdCurieó 113,45ab 2109641 aChallenger 112,23ab 1856753 bcdeCXD224 108,98 be 2021178 abeCXD2268 108,91 be 2046178 abAPT 410 97,83 ed 1668289 efgSUN 6332 96,15 de 1793291 edeCXD 142 94,09 def 1475018 ghiSUN 6365 93,75 def 1754829 deSUN 6358 88,79 defg 1751944 deHA 3512 85,53 efgh 1781752 edeAdvantage 85,36 efgh 1731752 efHyppel45 82,74 fgh 1492326 fohCXD2236 81,57 gh 1393286 hijHyppel108 78,69 gh 1382709 hiiEasypeel 77,88 gh 1321170 hijSUN 6119 77,72 gh 1398094 hijCXD 179 77,68 gh 1435594 ghijCXD206 75,90 h 1406748 hijSUN 6109 75,68 h 1237515 ijHA 3513 73,78 hi 1228861 iSVR 02410731 62,89 i 1247130 ij

Letras distintas significan que existen diferencias significativas al 5%

3.2.4.3. Rendimiento comercial, número de frutos comerciales y peso de fruto comercial.

El rendimiento comercial es el que comprende a los frutos sanos y es el factor por el quepaga la empresa compradora, por lo cual es importante mencionar que 10 variedades delas 22 ensayadas se ubicaron por sobre el promedio nacional, 75 ton/ha, nivelconsiderado como deseable por el productor, puesto que económicamente supera loscostos de producción.

151

Page 158: INFORME o FINAL N DOD t: D ESA.RR.O:L. LO TOMO I

Se encontró diferencias significativas entre los distintos tratamientos, correspondientes alas 22 variedades en estudio, como se presenta en el cuadro 3.8, los resultados de derendimiento comercial ton/ha, numero comercial de fruto/ha y peso promedio de frutojunto con el resultado de la prueba de rango múltiple de Tuckey.

El híbrido que presentó el mayor peso de fruto fue CXO 142 con 67,34 g de promedio, seasoció con un rendimiento medio del ensayo. En cuanto a los tres primeros lugares derendimiento, mostraron peso de frutos mucho menores a aquellas variedades que tuvieronmenor rendimiento, mostrando una correlación negativa entre rendimiento y peso de fruto.La variedad SUN 6366 mostró el rendimiento más alto pero a la vez tuvo un buen peso defruto.

Cuadro 3.8. Evaluación de rendimiento comercial ton/ha, numero comercial defrutos/ha y peso promedio de fruto (g). Temporada 2003/04.

Rendimiento Numero fruto Peso unitario frutoVariedad comercial comercial/ha (g)

(ton/ha)CXO 142 81,33 de 1207713 def 67,34 aSUN 6109 62,20 gh 958665 gh 64,97 abSUN 6366 105,95 a 1667336ab 63,56 abChallenger 92,12 be 1457713 be 63,23 abEasypeel 60,27 ghi 958665 gh 62,95 abeHA 3513 58,49 hi 935588 h 62,59 abcdAPT 410 81,84 ede 1340401 ede 61,06 bodeHyppel108 64,20 gh 1071175 fgh 60,43 bedefCXO2236 66,39 Qh 1103865 fgh 60,32 bedefSUN6119 66,22 gh 1161556 efg 57,02 edefgHyppel45 68,89 fg 1216365 def 56,64 defgCX0206 60,46 gh 1075978 fgh 56,29 efgSUN 6332 78,72 ef 1409638 ed 55,84 efgCXO 179 63,90 gh 1147135 efgh 55,75 efgCX0224 91,02 bcd 1637526ab 55,59 efgSUN 6365 80,19 e 1454835 be 55,17 efghCuricó 98,81 ab 1792338a 55,13 efghCXO2268 94,53 b 1724069a 54,84 fahSVR 02410731 50,03 i 954819 gh 52,44 ghSUN 6358 77,75 ef 1502959 be 51,70 ahAdvantage 69,06 fg 1347135 ede 51,33 ghHA 3512 67,21 Qh 1359632 cde 49,61 h

Es importante añadir a este análisis que tanto el numero de frutos comerciales como elrendimiento comercial puede aumentar haciendo un manejo adecuado del cultivo comolas aplicación de agroquímicos de acuerdo a un manejo integrado eficiente, estoaumentaría el ingreso del cultivo al aumentar nuestro rendimiento en aquellas variedadesque tuvieron un alto porcentaje de descarte el cual es castigado por la empresa.

152

Page 159: INFORME o FINAL N DOD t: D ESA.RR.O:L. LO TOMO I

Al hacer el análisis de regresión asociando las variables rendimiento comercial y numerode frutos comerciales /ha se encontró una correlación positiva (r = 0.914) Y de altasignificancia, esto concuerda con antecedentes experimentales como los realizados porTapia y Alvarado (1977) y González (1998), la correlación entre rendimiento y numero defrutos por ha es positiva y alta, indicando que un aumento en el numero de frutos por hase asocia directamente con un rendimiento mayor. Esto indica que el número de frutos /haes un componente importante del rendimiento.

Al asociar peso de fruto y rendimiento comercial/ha se obtuvo una correlación entreambas variables r = 0.0105, la cual es muy baja y parecida a la obtenida por Goldemberg(1967) y catalogada como baja para el ensayo de Tapia y Alvarado (1977) que obtuvieronr = 0.36, en el caso de González (1998) con r = 0.0013 no obtuvo correlación.

En el caso de numero de frutos comerciales/ha y peso de fruto, r = -0.30036 indico unacorrelación negativa y baja.

Regresion lineal Peso fruto vIs Rendimiento comercial

70I

65

•..mo 60 .

~I

OCI) 55t.

•50 !

I

45 '45

• 1• •

I• +

••

• • I• • • •

• • I•

65 75 85 95

Rendimiento comercial ton/ha

Peso fruto = O,0345RendCom + 55,333R2 = 0,0111 r = 0,0105

105 11555

153

\~

Page 160: INFORME o FINAL N DOD t: D ESA.RR.O:L. LO TOMO I

1030000 1510000

70

Regresion lineal Peso fruto v/s Numero de frutos comerciales

I ••• • •

•• •• • • I• •••• 'IP ~

• •••

m65.B:::J~ 60oo;:

~§ 55oUI<lIc.. 50

45870000 1190000 1350000 1670000

Rendimiento Comercial ton/haPeso fruto = -0,000005510x + 65,04

r = -0,30036 R2= 0,0902

Regresion lineal Numero de fruto comerciales v/s Rendimiento comercial'

C1I 1950000 I.¡:¡¡;GI 1750000¡;"O•..GI 1550000EooUI 1350000!S I

S1150000 IGI

"D

2950000GI

E:::Jz 750000

40 50 60 70 80 90 100 110

Rendimiento comercial ton/ha

Numero frutos com = 16312RendCom + 78984

R2 = 0,8358 r = 0,914

154

Page 161: INFORME o FINAL N DOD t: D ESA.RR.O:L. LO TOMO I

3.2.4.4. Descarte

Respecto a esta variable se obtuvieron diferencias significativas entre los tratamientos, lasvariedades que presentaron mayor descarte fueron Easypeel con 27.55%, HA 3512 con23.74%, HA 3513 con 23.46%, CXD 206 con 23.45% y SVR 02410731 con 23.37%,siendo característica común de estas presentar los mas bajos rendimientos comerciales,por lo cual es importante mencionar que al hacer un manejo adecuado del cultivo sepueden aumentar sus rendimientos.

La causa principal de descarte fue la presencia de frutos con daños con insecto y frutospodridos, como se observa en el Cuadro 3.9 entre las variedades mas afectadas destacanla Easyppel y CXD 206, una de las variedades que presentó el mejor rendimiento tantototal como comercial fue SUN 6366 la que a la vez presento bajo descarte, siendo elmayor problema de esta variedad el % de daño por insecto.

En cuanto a fruto inmaduro todas las variedades presentaron porcentajes inferiores al 5%dentro del rendimiento total.

155

Page 162: INFORME o FINAL N DOD t: D ESA.RR.O:L. LO TOMO I

Cuadro 3.9. Porcentaje de descarte y sus diferentes componentes

% Fruto% Fruto % Fruto

% Fruto % Fruto % Fruto % Fruto Daño % FrutoVariedad Blossom end Sobre

Descarte rootGolpe de sol maduro

Podrido Inmaduro Insecto Partidos

APT 410 19,64 1,16 3,00 0,68 5,15 3,77 4,52 1,35

Advantage 22,24 O 6,38 1,57 4,81 2,65 5,11 1,73

CXD 142 18,12 1,03 3,39 O 4,64 3,39 3,85 1,83

CXD 179 20,05 O 4,48 2,73 3,87 1,60 6,35 1,01

CXD 206 23,45 0,84 5,47 O 4,70 4,02 6,53 1,89

CXD 2236 21,08 O 4,18 1,55 4,43 1,30 3,24 1,19

CXD 224 18,97 O 6,16 2,04 4,05 1,28 4,10 1,34

CXD 2268 15,76 0,09 2,72 1,07 3,81 2,96 4,29 0,81

Challenger 21,49 0,10 4,74 1,93 3,97 4,91 5,35 O

Curicó 14,99 0,31 2,46 1,82 3,27 2,51 3,76 0,85

Easypeel 27,55 1,74 5,58 2,84 5,92 3,25 6,74 1,46

HA 3512 23,74 O 7,22 2,92 5,51 3,19 4,17 0,73

HA 3513 23,46 O 6,48 2,96 4,85 2,04 4,38 2,70

Hyppel108 22,42 1,53 4,06 O 6,70 5,20 4,61 0,29

Hyppel45 18,34 0,48 4,38 1,69 3,38 2,56 3,89 1,94

SUN 6109 22,57 1,07 7,34 O 7,08 2,55 4,53 O

SUN 6119 16,95 O 4,54 O 3,52 3,11 5,77 O

SUN 6332 21,40 1,02 4,95 2,03 3,73 3,84 4,70 1,13

SUN 6358 14,24 O 2,43 1,32 4,89 1,05 3,34 1,21

SUN 6365 17,09 O 3,46 2,51 5,71 1,36 4,05 O

SUN 6366 16,36 0,77 1,15 1,39 3,52 3,72 4,55 1,26

SVR 02410731 23,37 1,40 4,31 2,37 5,71 2,85 4,99 1,72

156

Page 163: INFORME o FINAL N DOD t: D ESA.RR.O:L. LO TOMO I

3.2.4.5. Evaluación de calidad

a) pH

Se encontró diferencias significativas en las 22 variedades estudiadas en cuanto a pH.Cabe señalar que desde el punto de vista microbiológico, según Gould (1992), el pHcritico del fruto, sobre el cual existe peligro de alteración en tomates enlatados, es de 4,5.Cabe destacar que en cuanto a pH como parámetro de calidad ninguna de estasvariedades presenta limitantes, podrían tener algún tipo de complicaciones aquellasvariedades que presentan valores limites como es Advantage y HA 3512.

Por otra parte ninguna de las variedades con mayores rendimientos mostró cercanía al pHlimite por lo cual seria un punto a favor para sus características de calidad y rendimiento.

b) Sólidos solubles

Como se aprecia en el cuadro 3.10, los porcentajes de sólidos solubles en los cultivaresfluctuaron e un rango de 5,35 °Brix en la variedad SUN 6366 hasta 4,22 °Brix para lavariedad Challenger. Los niveles observados fueron en general inferiores a los descritospor las empresas productoras de semillas, parta las variedades bajo estudio.

Se presentaron diferentas significativas entre las 22 variedades. Se puede rescatar que,entre los híbridos de mayor rendimiento, solamente las variedades SUN 6366 y CXD 2268se mantuvieron sobre los 4,8 °Brix.

Según Goudl (1992), un cultivar adecuado para el procesamiento debe poseer un mínimode sólidos solubles de 5 °Brix. Para las variedades estudiadas sólo SUN 6366, SUN 6332,SVR 02410731, Easypeel, Piel 108, CXD 179, Advantage y SUN 6109 alcanzaron valoressobre el mínimo expresado por el autor.

Los bajos niveles de sólidos solubles observados en el resto de los tratamientos,afectarían entonces la calidad industrial de las variedades en términos de conversión de lamateria prima a producto final, sin embargo, es posible mejorar esta situación medianteuna modificación en el manejo del riego, eliminando en una fecha más temprana el aportehídrico. No obstante, el momento de corte de riego será variable en las variedadesensayadas, puestos que estas presentan diferentes grados de precocidad.

157

Page 164: INFORME o FINAL N DOD t: D ESA.RR.O:L. LO TOMO I

Regresion lineal Solidos solubles vIs Peso de fruto

70 I•65

s • • • • I;:,60 • • •...•..

ICI)

" ••• • • •o 55

1

..•.. • • •111 ..•.

ICI)Q. • ••50 • I45

4 4,2 4,4 4,6 4,8 5 5,2 5,4 5,6

Solidos Solubles

Peso Fruto = 1,3921Solidos solubles + 51,146

R2 = 0,009 r = 0,09

Se realizo una regresión entre las variables sólidos solubles y peso de fruto, de esto seobtuvo una correlación de r = 0.09, la cual es bastante baja no mostrando una claratendencia de que al aumentar el peso del fruto lo hagan igualmente los sólidos solubles

e) Color

El análisis estadístico de la relación a*/b*, es decir, contribución de rojo/contribución deamarillo, revelo que existían diferencias significativas entre los tratamientos.

Se entiende por buen color de materia prima, cuando los tomates presentan una relaciónde a*/b* en un rango de 2.6 a 3. Valores de color de tomate menor a este rango, seconsideran deficientes.

De las variedades ensayadas, todas cumplen con los valores mínimos anteriormentemencionados.

Se debe destacar que la variedad CXD 2268, que tuvo buenos parámetros de rendimientotambién se destaca en la relación a*/b*.

d) Acidez

En cuanto al grado de acidez del jugo de tomate, todas las variedades alcanzaron elmínimo considerado para la industria procesadora, el cual corresponde al 0.35. Dichovalor representa, una disminución en los costos de elaboración debido a que se requiereagregar una menor cantidad de ácido Cítrico a la materia prima en proceso para llevarla algrado de acidez adecuado para la elaboración y posterior manutención del concentrado

158

Page 165: INFORME o FINAL N DOD t: D ESA.RR.O:L. LO TOMO I

Cuadro 3.10. Evaluación de pH, sólidos solubles o Brix y color a/b.

Variedad pH Sólidos solubles Colora/bAdvantage 4,41 9 5,11 abe 2,92 aSVR 02410731 4,17 edef 5,21 ab 2,90 abCXO 2268 3,94 abe 4,84 cdef 2,90 abSUN 6332 4,20 edef 5,29 a 2,87 abeCXO 179 4,10 bede 5,12 abe 2,86 abeCXO 206 4,16 bcdef 4,94 bcde 2,86 abeCXO 224 4,04 abcde 4,50 ghij 2,85 abeEasypeel 4,27 def 5,14 abe 2,82 abeSUN 6109 4,12 bede 5,06 abed 2,82 abeHA 3512 4,39 fg 4,73 def!l 2,80 abeCXO 2236 4,14 bede 4,70 efgh 2,80 abeChallenger 4,10 bede 4,22 j 2,79 abeSUN 6366 4,04 abede 5,35 a 2,76 abeHyppel108 4,04 abede 5.12 abe 2.74 abeSUN 6119 4.02 abe 5.15 abe 2,72 abeHA 3513 4,28 ef 4,91 bede 2,71 abeAPT 410 4.06 abede 4.57 fghi 2.69 abeHyppel45 4,13 bede 4,75 defg 2,68 abeSUN 6358 4,01 abe 4,39 hij 2,67 abeCuñcó 4.12 bede 4.24 ij 2,63 beCXO 142 3,84 abe 4,82 edefg 2.62 beSUN 6365 3,99 abe 4,68 efgh 2,60 e

e) Sólidos totales

En relación a sólidos totales se encontró diferencias significativas entre las variedades,siendo importante señalar que la variedad SUN 6366 que obtuvo el mayor rendimientotambién obtuvo el mayor porcentaje de sólidos totales 7.17% y sólidos solubles.

En un análisis de regresión entre sólidos solubles y totales se obtuvo un r = 0.304 el cualindica una correlación positiva y media entre estas dos variables

159

Page 166: INFORME o FINAL N DOD t: D ESA.RR.O:L. LO TOMO I

Regreslon lineal solidos solubles vis Solidos totales

7,50

•I •

I• ~ ••I .~---• ......•...

7,00"#.:ll 6,50

i 6,00

8 5,50'a~ 5,00 I • •4,50 +-1 --~----~-------------{ •4,00 -'I-------,-------r-------\

4

•4,5 5,55

Solidos solubles

Solidos Totales = 0,7762Solidossolubles + 1,7565R2 = 0,0925 r=0,304

Cuadro 3.11. Análisis de licopeno, Viscosidad, Acidez y % de sólidos totales.

Licopeno Sólidos(mg/100 9 . totales

Variedad Tomate) Viscosidad Acidez % %

APT 410 10,90 1473,3 0,67 5,66Advantage 23,19 1559,15 0,51 5,65CXO 142 15,79 1609,95 0,70 5,41

CXO 179 14,67 1369,97 0,61 5,08CXO 206 14,11 1737,47 0,60 5,78CXO 2236 14,72 1722,48 0,61 6,47

CXD224 16,13 2406,23 0,49 6,67CXO 2268 12,45 1872,88 0,60 5,55Challenger 12,89 2491,63 0,63 6,19Curieó 12,55 1111,65 0,52 4,62EasypeeI 13,42 2366,65 0,52 4,86HA 3512 10,80 193,84 0,50 4,46HA 3513 11,86 197,495 0,57 4,44Hyppel108 10,10 1461,62 0,62 6,88Hyppel45 13,69 1393,3 0,57 4,61SUN 6109 12,61 1563,3 0,57 5,68SUN 6119 14,15 1439,12 0,63 5,52SUN 6332 17,11 1972,9 0,61 6,28SUN 6358 8,59 1363,3 0,51 4,26SUN 6365 14,19 1309,13 0,59 4,68SUN 6366 16,25 1358,3 0,60 7,17SVR 02410731 15,23 1419,97 0,57 5,63

160

Page 167: INFORME o FINAL N DOD t: D ESA.RR.O:L. LO TOMO I

En la Figura 3.2 se muestra la prueba de "Cluster" practicada sobre los parámetros decalidad que son Color a*/b*, pH y sólidos solubles. El grafico muestra dos grupos, el"cluster" 1 designado como "x", muestra las variedades que presentaron los parámetrosde calidad menores donde encontramos las variedades CXO 142, SUN 6365, SUN 6558,CXO 124, APT 410, Challenger, Curicó, Piel 45 y CXO 2236. El "cluster" 2, señalado como"O" muestra las variedades con mejores parámetros de calidad Advantage, SVR02410731, SUN 6332, CXO 206, CXO 2268, HA 3512, HA 3513, CXO 179, Easypeel,SUN 6119, Piel 108, SUN 6366 y SUN 6109.

Es importante mencionar que en el "cluster" 2 donde se muestran las variedades conmejores parámetros de calidad solo dos de ellas se destacaron en los parámetros derendimiento, estas variedades son SUN 6366 y CXO 2268.

Fig. 3.2. Análisis "Cluster" realizado a parámetros de calidad color a1tlb1t, pH Y

Sólidos solubles.

En el CRI La Platina, las variedades de mejor comportamiento industrial fueronAdvantage, Sun-6332, Sun-6366 y CXD-224, mientras que las de peor comportamientofueron Sun-6358, Hypeel-108, APT -410 Y HA-3512.

161

Page 168: INFORME o FINAL N DOD t: D ESA.RR.O:L. LO TOMO I

Actividad 3.3. Adaptación a nivel de sub-zona agroclimática de la técnicade cubrimiento con capa de partículas.

Inicio programado:Término programado:

11/01/200305/31/2004

Inicio real:Término real:

11/01/200305/31/2004

Trabajo realizado: 100%

Hito de la Actividad 3.3: Determinación de manejo y efecto en diferentes variedades delcubrimiento con capa de partículas.

Estado del Hito: ObtenidoHito completado en su totalidad, se realizaron ensayos en 5 zonas representativas productoras de tomateindustrial con 4 variedades distintas, las cuales fueron evaluadas en campos de agricultores. Para esto setrataron con caolina 4 hileras de 20 m de largo en cada predio, donde cada hilera representó una repetición. Ala cosecha, se tomaron 2 plantas completas por hilera tratada y 2 plantas completas por hilera no tratada. Sesepararon todos los frutos y fueron divididos en frutos sanos, verdes, con daño por golpe de sol, con daño deinsectos y podridos, estos fueron contados y pesados. Se realizó un análisis de varianza y comparación porpruebas múltiples de mínimos cuadrados (LSD) al 95%.Por otra parte, en el CRI La Platina se comparó 2 variedades, CXD-237 (híbrido moderno en uso) y lavariedad de polinización abierta Super Roma (antigua), con 3 tratamientos: con caolina desde la floración delas plantas, sin tratamiento químico y con manejo normal con aplicaciones de químicos según calendario. Estose transformó en una tesis de grado del alumno de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Chile Sr.Javier Hernández, la cual fue presentada durante el año 2006, aprobada y titulado el alumno.

3.3.1. Descripción

- Evaluación del efecto de la técnica en diferentes variedades en las sub-zonasproductoras de tomate industrial.- Determinación del efecto de la técnica en el contenido de licopeno analizado por HPLC ycolorimetría.- Determinación del efecto de la técnica en el rendimiento físico e industrial.- Determinación del efecto de la técnica en el control de plagas y enfermedades.

3.3.2. Ensayos regionales

Los ensayos se realizaron en predios localizados en Curieó, Pencahue, Linares, Retiro yParral.

3.3.2.1. Número de Frutos por Planta.

En el Cuadro 3.12 se puede observar los valores p de significancia estadística para losdiferentes factores analizados y sus interacciones. Mayores detalles se pueden encontraren el anexo de estadísticas. Este cuadro muestra que hay diferencias estadísticasaltamente significativas entre localidades para el promedio de número de frutos totalescosechados, factor que puede tener como causa las diferencias medio ambientales, perotambién el manejo agronómico de cada agricultor. En el Cuadro 3.13 se muestran lospromedios del número de frutos cosechados por planta totales por localidad y lasdiferencias entre ellos (LSD 95%). Estadísticamente Curieó y Linares mostrarondiferencias con el resto de las localidades, la explicación de estas diferencias puederadicar en lo mencionado anteriormente

162

Page 169: INFORME o FINAL N DOD t: D ESA.RR.O:L. LO TOMO I

Cuadro 3.12. Valores p del análisis de varianza de 4 factores y su interacción parael número de frutos.

Fuente ValorPLocalidad 0,000 **

Tipo de Daño 0,000 ..Caolina 0,333 ns

Localidadx Tipo de Daño 0,000 ..Localidadx Caolina 0,136 ns

Tipo de Daño x Caolina 0,110 ns

Localidad x Tipo de Daño x Caolina 0064 ns.. . .•• : significativo P<O,01; ns : no Significativo

Pero también pudo haber una fuerte influencia de la variedad utilizada por cada agricultor,ya que el comportamiento y respuesta al medio ambiente de cada una es diferencial deacuerdo a su estructura genética.

Cuadro 3.13. Promedio del número de frutos cosechados por planta por localidad ytest de rango múltiple LSD al 95%. .

Localidad PromedioPencahue 48,0 a

Retiro 49,5 a

Parral 64,S a

Linares 84,S b

Curicó 92,S bLetras Iguales no tienen diferencias estadlsllcas significativas.

En el caso del tipo de daño encontrado, como lo muestra el Cuadro 3.14, presentarondiferencias altamente significativas entre ellos, hecho bastante lógico para un cultivo bienllevado, donde el mayor porcentaje se encontró en los frutos sanos. Sin embargo, sepuede observar que en promedio hubo prácticamente una pérdida de 48% de la cosecha,si se toma como materia prima para procesamiento solo a los frutos sanos. No existierondiferencias significativas entre el daño por golpe de sol y por insectos, si fue importante eldaño por pudriciones de fruto, así como hubo un gran número de frutos verdes almomento de la cosecha del ensayo.

Cuadro 3.14. Porcentaje de cada tipo de daño en el número de frutos cosechados ytest de rango múltiple LSD al 95%.

Tipo de Daño PromedioGolpe de Sol 7,17% a

Insectos 7,41% ab

Pudrición 14,52% b

Verde 18,43% c

Sanos 52,45% d..Letras Iguales no llenen diferencias estadisticas significativas.

163

Page 170: INFORME o FINAL N DOD t: D ESA.RR.O:L. LO TOMO I

El efecto del tratamiento con caolina, no presentó diferencias significativas con respecto alnúmero de frutos cosechados de plantas sin tratamiento.En el caso de interacciones, se puede observar en el Cuadro 3.15 que la localidad por tipode daño presentó diferencias significativas, por lo tanto pudo existir daños específicospara cada localidad, hecho que será dilucidado más adelante en este informe. Lasrestantes interacciones no mostraron diferencias estadísticas.

3.3.2.2. Peso de Frutos por planta.

En el Cuadro 3.16 se puede observar los valores p de significancia estadística para losdiferentes factores analizados y sus interacciones. Mayores detalles se pueden encontraren el anexo de estadísticas. En este cuadro se puede observar que entre localidadesexistieron diferencias estadísticas altamente significativas para el peso de frutoscosechados por planta, como se observa en el Cuadro 3.17, las localidades de Linares,Retiro y Parral mostraron diferencias estadísticas entre ellas.

Cuadro 3.16. Valores p del análisis de varianza de 4 factores y su interacción para elpeso de frutos (kg).

Fuente ValorP

Localidad 0,0001 ..Tipo de Daño 0,0000 ..Caolina 0,6196 ns

Localidad x Tipo de Daño 0,0001 ..Localidad x Caolina 0,3699 ns

Tipo de Daño x Caolina 0,0564 ns

Localidadx TIpo de Daño x Caolina 0,0496 ... ..• : SignificatiVO P<O,05; •• : Significativo P<O,01; ns : no siqniñcativo

La localidad de Linares fue la que presentó el mayor peso de frutos cosechados, con 5,29kg de frutos por planta en promedio, equivalente a aproximadamente 132 ton/ha con unapoblación de 25.000 planta por ha, valor muy alto de rendimiento, aunque se debeconsiderar que no todas las plantas alcanzan esos niveles de producción real. En el casode la localidad de Retiro, con 2,5 kg de fruto por planta, equivale aproximadamente a 62,5ton/ha, bastante bajo el promedio de lansafrut para la temporada 2003/2004 de 80 ton/ha.Para este caso se debe descontar las pérdidas distribuidas en las diferentes categorías.

Cuadro 3.17. Promedio del peso de frutos cosechados por planta (kg) por localidady test de rango múltiple LSD al 95%.

Localidad Promedio

Retiro 2,50 a

Parral 3,94 b

Linares 5,29 eLetras Iguales no tienen díterenclas estadlsticas Significativas

164

\~

Page 171: INFORME o FINAL N DOD t: D ESA.RR.O:L. LO TOMO I

'1

También el tipo de daño mostró diferencias estadísticas altamente significativas para elporcentaje de peso por cada categoría en que fueron separados los frutos. Como se ve enel Cuadro 3.18 no hubo diferencias estadísticas entre daño por golpe de sol e insectos,como tampoco respecto a pudriciones y verdes, siendo diferentes a los sanos.

Cuadro 3.18. Porcentaje de cada tipo de daño en el peso de frutos cosechados porplanta y test de rango múltiple LSD al 95%.

Tipo de Daño PromedioGolpe de Sol 7,17% a

Insectos 7,41% a

Pudrición 14,52% b

Verde 18,43% b

Sanos 52,45% cLetras Iguales no llenen diferencias estadlsíicas significativas.

En cuanto al tratamiento con caolina, tampoco hubo diferencias significativas entreaplicaciones. Las interacciones tampoco mostraron diferencias significativas paralocalidad por caolina y tipo de daño con caolina, sin embargo si hubo diferenciasaltamente significativas (p<O,01) para localidad por tipo de daño, lo que puede indicar queexistieron distintos tipos de daño según la localidad. Así como también hubo interacciónsignificativa entre localidad por tipo de daño y por caolina (P<O,05).

3.3.2.3. Frutos Sanos.

El número y peso de frutos sanos no presentaron diferencias estadísticas significativaspara el tratamiento con caolina, sin embargo sí hubo diferencias altamente significativasentre localidades (p<O,01).

Cuadro 3.19. Número, peso y porcentaje de frutos sanos provenientes detratamientos con y sin caolina.

Caolina Número de Porcentaje de Peso de Frutos Porcentaje deFrutos Sanos Frutos Sanos Sanos Frutos Sanos

(%) (kg) (%)Con 35,93 52,42% 2,33 61,74%

Sin 33,08 52,03% 2,33 60,90%

Al observar el Cuadro 3.19, no se observan grandes diferencias entre los frutos sanosprovenientes de plantas con tratamiento de caolina y sin tratamiento, para ninguna de lasvariables medidas.Entre localidades, como se observa en el Cuadro 3.20 el número de frutos por planta laslocalidades de Retiro y Pencahue mostraron diferencias con respecto a Curicó, Linares y

165

\'\\

Page 172: INFORME o FINAL N DOD t: D ESA.RR.O:L. LO TOMO I

Parral. En referencia al porcentaje de frutos sanos en número no hubo diferencias entreCuricó, Pencahue y Retiro, pero si respecto a Linares y Retiro. En peso de frutoscosechados por planta, la localidad de Retiro presentó el menor peso, siendo Linares yParral similares estadísticamente. En porcentaje, Linares fue similar estadísticamente aRetiro y a Parral.

Cuadro 3.20. Número, peso y porcentaje de frutos sanos por planta provenientes dediferentes localidades y test de rango múltiple lSD al 95%.

localidad Número de Porcentaje de Peso de Frutos Porcentaje deFrutos Sanos Frutos Sanos Sanos (kg) Frutos Sanos

(%) (%)

Curieó 42,58 b 4792% ab

Peneahue 22,94 a 44,35% a

Linares 43,00 b 54,94% b 2,95 b 60,78% ab

Retiro 24,31 a 50,18% ab 1,48 a 55,65% a

Parral 39,69 b 63,74% c 2,55 b 67,53% b. .Letras Iguales no tienen diferencias estadlsñcas SIgnificatIvas .

La interacción entre localidad y tratamiento con caolina no mostró diferenciassignificativas para número y peso de frutos sanos por planta, sin embargo, como seobserva en el Cuadro 3.21 el porcentaje de frutos sanos, tanto en número como en peso,si tuvieron diferencias significativas entre estos tratamientos (P<O,01). Los tratamientossin caolina mostraron mayor porcentaje de frutos sanos respecto a número en Linares yParral, sin embargo, Curieó, Pencahue y Retiro mostraron mayor porcentaje de frutossanos con tratamiento de caolina. En el caso de peso de frutos, Linares y Parralpresentaron mayor porcentaje de frutos sanos sin tratamiento de caolina, mientras que enRetiro el porcentaje mayor fue del tratamiento con caolina.

Cuadro 3.21. Número y porcentaje de frutos sanos provenientes de 5 diferenteslocalidades de plantas tratadas con y sin caolina.

Número de Frutos Porcentaje de FrutosSanos Sanos

Caolina Caolina

Localidad Sin Con Sin Con

Curieó 3850 46,67 41,54% 5431%Peneahue 21,13 24,75 42,68% 46,03%Linares 42,50 43,50 63,83% 46,05%

Retiro 18,13 30,50 45,82% 54,54%Parral 45,13 34,25 66,29% 61,19%

166

\~

Page 173: INFORME o FINAL N DOD t: D ESA.RR.O:L. LO TOMO I

Cuadro 3.22. Peso y porcentaje de frutos sanos provenientes de 3 diferenteslocalidades de plantas tratadas con y sin caolina.

Peso de Frutos Porcentaje de FrutosSanos Sanos

Caolina Caolina

Localidad Sin Con Sin Con

Linares 3,23 2,68 69,63% 51,93%Retiro 0,99 1,98 44,76% 66,55%

Parral 2,78 2,33 6832% 66,74%

3.3.2.4. Frutos Verdes.

En este caso no hubo diferencias estadísticas significativas entre localidades ytratamientos con caolina para número y peso de frutos verdes, sin embargo el porcentajede frutos verdes en peso fue altamente significativo (P<0,01). Mayores detalles en anexode estadísticas. En el Cuadro 3.23 se puede observar el número, peso y porcentaje defrutos verdes por localidad. Curicó y Retiro presentaron sobre el 20% de frutos verdes ennúmero, que pudo ser debido a variedades más tardías, o bien a variedades desuniformespara madurar.

Cuadro 3.23. Número, peso y porcentaje de frutos verdes provenientes de 5diferentes localidades.

Localidad Número de Porcentaje de Peso de Frutos Porcentaje deFrutos Verdes Frutos Verdes Verdes Frutos Verdes

(Ofo) (ka) (Ofo)

Curieó 22,75 22,16%

Peneahue 6,75 14,20%Linares 14,56 15,10% 0,66 11,11%

Retiro 12,44 24,86% 0,40 15,45%

Parral 10,88 16,81% 0,55 14,14%

En peso, las localidades fueron prácticamente iguales respecto a frutos verdes.Respecto al porcentaje en peso de frutos verdes, como se observa en el Cuadro 3.24,hubo un porcentaje significativamente mayor con tratamiento de caolina (17,62%) contrael 9,51 % sin caolina. Este efecto se puede deber a que la caolina retrase la maduración almantener cubierta la fruta sin recibir sol directo y la temperatura local del fruto es menor,por lo que la actividad enzimática de la maduración es más lenta a la vez.

167

Page 174: INFORME o FINAL N DOD t: D ESA.RR.O:L. LO TOMO I

Cuadro 3.24. Número, peso y porcentaje de frutos verdes provenientes detratamientos con y sin caolina.

Caolina Número de Porcentaje de Peso de Frutos Porcentaje deFrutos Verdes Frutos Verdes Verdes Frutos Verdes

(%) (kQ\ (%)Con 15,12 20,68% 0,76 17,62% a

Sin 11,83 16,56% 0,32 9,51% b. .Letras Iguales no tienen diferencias estadlstícas Significativas .

Ninguna de las interacciones de localidad por tratamiento con caolina fue significativapara las diferentes evaluaciones realizadas. El Cuadro 3.25 muestra las interaccionesentre localidades por tratamiento con caolina, donde todas las localidades menos Curicópresentan valores mayores de frutos verdes con tratamiento de caolina.

Cuadro 3.25. Número y porcentaje de frutos verdes provenientes de 5 diferenteslocalidades de plantas tratadas con y sin caolina.

Número de Frutos Porcentaje de FrutosVerdes VerdesCaolina Caolina

Localidad Sin Con Sin Con

Curicó 30,67 14,83 29,07% 15,24%

Penca hue 5,25 8,25 11,91% 16,49%

Linares 5,38 23,75 8,45% 21,74%

Retiro 8,25 16,63 20,18% 29,54%

Parral 9,63 12,13 13,21% 20,40%

El peso de frutos verdes fue bastante similar en toas las interacciones entre localidades ytratamiento, como se observa en el Cuadro 3.26.

Cuadro 3.26. Peso y porcentaje de frutos verdes provenientes de 3 diferenteslocalidades de plantas tratadas con y sin caolina.

Peso de Frutos Porcentaje de FrutosVerdes VerdesCaolina Caolina

Localidad Sin Con Sin Con

Linares 0,24 1,09 5,40% 16,83%Retiro 0,26 0,54 12,76% 18,14%Parral 0,46 0,65 10,37% 17,91%

168

Page 175: INFORME o FINAL N DOD t: D ESA.RR.O:L. LO TOMO I

3.3.2.5. Frutos con Daño por Insectos.

El número de frutos dañados por insecto y su porcentaje fue altamente significativo(p<0,01) entre localidades, no así entre tratamientos con caolina, ni la interacciónlocalidad por tratamiento. Mayores detalles de los análisis estadísticos se pueden ver enel anexo de análisis estadístico. En el Cuadro 3.27 se puede observar las diferenciasentre localidades, donde la localidad de Curicó presentó el mayor daño por insectosrespecto a las otras en número (18,17) y porcentualmente (20,52%), seguido dePencahue. Este dato indica que en zonas más al norte la presencia de polilla del tomate(Tuta absoluta) y gusano del choclo (Heliothis zea) es mayor que en zonas más sureñas,como Linares, Retiro y Parral.

Cuadro 3.27. Número, peso y porcentaje de frutos con daño de insectosprovenientes de 5 diferentes localidades.

Localidad Número de Porcentaje de Peso de Frutos Porcentaje deFrutos con Frutos con con Daño de Frutos con

Daño de Daño de Insectos Daño deInsectos Insectos (kg) Insectos

(%) (%)Curieó 18,17 a 20,52%c

Peneahue 3,81 b 7,60% b

Linares 3,13 b 4,45% ab 0,18 b 4,11% a

Retiro 2,44 b 5,74% ab 0,18 b 7,55% b

Parral 1,25 b 2,03% a 0,08 a 2,10% a. .LetrasIgualesno tienen diferenciasestadísñcas Significativas.

En peso de frutos dañados, el menor se observó en la localidad de Parral con 2,1% defrutos dañados. Localidad ubicada más al sur que las otras en estudio.Para tratamiento con caolina, como se presenta en el Cuadro 3.28, solamente elporcentaje de frutos con insecto por peso mostró diferencias estadísticas significativas(p<0,05). Así como el tratamiento con caolina mostró 3,37% menos de frutos dañadoscomparado con el tratamiento sin caolina. Este efecto se podría deber a la mayordificultad para la oviposición de la polilla y a la cobertura de los frutos con polvo inerte, elcual podría disminuir el consumo de fruta por parte del gusano del choclo.

Cuadro 3.28. Número, peso y porcentaje de frutos con daño de insectosprovenientes de tratamientos con y sin caolina.

Caolina Número de Porcentaje de Peso de Frutos Porcentaje deFrutos con Frutos con con Daño de Frutos con

Daño de Daño de Insectos Daño deInsectos Insectos (kg) Insectos

(%) (%)Con 6,33 8,87% 0,10 2,90% aSin 5,19 7,27% 0,18 6,27% b. .LetrasIgualesno tienen diferenciasestadfsticas Significativas.

169

Page 176: INFORME o FINAL N DOD t: D ESA.RR.O:L. LO TOMO I

Cuadro 3.29. Número y porcentaje de frutos con daño de insectos provenientes de5 diferentes localidades de plantas tratadas con y sin caolina.

Número de Frutos Porcentaje de Frutoscon Daño de con Daño de

Insectos InsectosCaolina Caolina

Localidad Sin Con Sin ConCuricó 16,33 20,00 17,33% 23,72%Pencahue 1,75 5,88 3,66% 11,53%Linares 3,00 3,25 4,24% 4,65%Retiro 3,38 1,50 8,85% 2,63%Parral 1,50 1,00 2,24% 1,82%

La interacción entre localidad y tratamiento no mostró significancia estadística paranúmero y porcentaje en número de frutos dañados por insecto, como se puede ver en elCuadro 3.29, aunque la localidad de Curicó muestra una clara tendencia al daño porinsecto con y sin tratamiento.En el Cuadro 3.30 se observan el peso de frutos dañados y porcentaje de estos en lainteracción de localidad y tratamiento, donde el porcentaje de frutos presentó diferenciasaltamente significativas (p<O,01). Se observa que la localidad de Retiro tuvo granporcentaje de daño (12,45%) por insectos sin tratamiento con caolina, teniendo undiferencial de 9,81% mayor que el tratamiento con caolina. En Parral, también hubo unadiferencia positiva para el tratamiento con caolina de 0,93% de menor daño. En Linares,que el valor sea inverso se pudo deber a causa de la' aplicación de caolina mástardíamente después de una lluvia, lo que dejó las plantas des protegidas por unos días.

Cuadro 3.30. Peso y porcentaje de frutos con daño de insectos provenientes de 3diferentes localidades de plantas tratadas con y sin caolina.

Peso de Frutos con Porcentaje de FrutosDaño de Insectos con Daño de

InsectosCaolina Caolina

Localidad Sin Con Sin ConLinares 0,18 0,18 3,81% 4,41%Retiro 0,28 0,08 12,45% 2,64%Parral 0,10 0,06 2,56% 1,63%

3.3.2.6. Frutos con Pudriciones.

Estos frutos normalmente, están en estado de putrefacción o presentan signos de hongosque causan daño a la calidad del fruto, el cual no puede ser utilizado en el posteriorprocesamiento de la materia prima de la pasta de tomate. Mayormente, estos hongos sonel moho negro (Altemarla altemata), moho gris (Botrytis cinerea) y otros complejos de

170

\~

Page 177: INFORME o FINAL N DOD t: D ESA.RR.O:L. LO TOMO I

hongos presentes en el cultivo, los cuales colonizan los frutos después de una lluvia o altahumedad ambiental presente.En esta medición, como se presenta en Cuadro 3.31, solamente hubo diferenciasestadísticas altamente significativas (p<O,01) entre localidades para número y peso defrutos podridos a la cosecha, así como en el porcentaje respectivo de cada uno.

Cuadro 3.31. Número, peso y porcentaje de frutos con pudrición provenientes de 5diferentes localidades.

Localidad Número de Porcentaje de Peso de Frutos Porcentaje deFrutos con Frutos con con Pudrición Frutos conPudrición Pudñción (%) (kg) Pudrición (%1

Curieó 6,33 a 7,10% a

Peneahue 11,94 b 22,30% b

Linares 16,63 b 22,55% b 0,94 b 20,68% b

Retiro 4,69 a 9,63% a 0,27 a 10,15% a

Parral 5,38 a 9,19% a 0,29 a 8,09% a.. . .Letras Iguales no tienen diferencias estadísticas significativas .

Las localidades de Linares y Pencahue presentaron los mayores porcentajes de daño porpudriciones, ambas localidades son también las más húmedas durante la temporada decrecimiento del tomate, por lo tanto no es de extrañar estos resultados.Los tratamientos con y sin caolina no presentaron diferencias estadísticas significativas,pero en el Cuadro 3.32 se puede observar que con el uso de caolina hubo un mayorporcentaje de daño por pudriciones. Posiblemente, la caolina conserve la humedad localpor más tiempo permitiendo la colonización de los hongos, sin embargo la aplicación decaolina con algún fungicida podría evitar este problema.

Cuadro 3.32. Número, peso y porcentaje de frutos con pudrición provenientes detratamientos con y sin caolina.

Caolina Número de Porcentaje de Peso de Frutos Porcentaje deFrutos con Frutos con con Pudrición Frutos conPudrición Pudñción (%) (kg) Pudrición (%)

Con 10,33 15,47% 0,59 15,30%

Sin 7,65 1284% 041 1064%

La interacción entre localidades y tratamientos no fue estadísticamente significativa paranúmero y peso de frutos podridos, ni para sus respectivos porcentajes. El Cuadro 3.33muestra los resultados obtenidos del número y porcentaje de frutos podridos a la cosechacon tratamiento y sin tratamiento de caolina. No se observan grandes diferencias entreellos, excepto en la localidad de Parral.

171

Page 178: INFORME o FINAL N DOD t: D ESA.RR.O:L. LO TOMO I

Cuadro 3.33. Número y porcentaje de frutos con pudrición provenientes de 5diferentes localidades de plantas tratadas con y sin caolina.

Número de Frutos Porcentaje de Frutoscon Pudrición con Pudrición

Caolina Caolina

Localidad Sin Con Sin Con

Curicó 6,50 6,17 7,62% 6,59%Pencahue 10,88 13,00 22,15% 22,45%Linares 1388 19,38 20,17% 2493%Retiro 3,88 5,50 9,75% 9,50%Parral 3,13 7,63 4,50% 13,88%

En el caso de peso de frutos y su porcentaje, la interacción muestra en el Cuadro 3.34,que las diferencias no son grandes, excepto nuevamente en la localidad de Parral.Probablemente, esta localidad presentó las condiciones de humedad relativa más altadurante la temporada de crecimiento de tomates.

Cuadro 3.34. Peso y porcentaje de frutos con pudrición provenientes de 3diferentes localidades de plantas tratadas con y sin caolina.

Peso de Frutos con Porcentaje de FrutosPudrición con PudriciónCaolina Caolina

Localidad Sin Con Sin Con

Linares 0,81 1,08 17,39% 23,98%Retiro 0,24 0,29 10,31% 9,98%Parral 0,18 0,40 4,22% 11,96%

3.3.2.7. Frutos con Daño por Golpe de Sol.

Esta evaluación mostró un alto nivel de significancia estadística (p<O,01) para el númerode frutos dañados por golpe de sol, su porcentaje respecto a número de frutos y lainteracción entre localidades y tratamientos con caolina.El Cuadro 3.35 presenta las diferencias estadísticas entre localidades para daño por golpede sol, donde se observa que el mayor daño estuvo en las localidades de Pencahue yRetiro. En el caso de peso de frutos, se puede observar que Retiro presentó mayor dañoque las otras localidades. Posiblemente esto se debió a la utilización de una variedad mássusceptible en esta región.

172

Page 179: INFORME o FINAL N DOD t: D ESA.RR.O:L. LO TOMO I

Cuadro 3.35. Número, peso y porcentaje de frutos con daño por golpe de solproveniente de 5 diferentes localidades. Temporada 2003/04.

Localidad Número de Porcentaje de Peso de Frutos Porcentaje deFrutos con Frutos con con Golpe de Frutos con

Golpe de Sol Golpe de Sol Sol Golpe de Sol(%) (ka) (%)

Curieó 2,33 ab 2,30% a

Peneahue 5,38 cd 11,55% b

Linares 1,88 a 2,96% a 0,13 a 3,31% a

Retiro 3,75 bc 9,59% b 0,25 b 11,20% b

Parral 5,56 d 8,23% b 0,33 b 8,15% bLetras iguales no tienen diferencias estadísticas significativas.

En el caso de uso de caolina, como se ve en el Cuadro 3.36, el tratamiento con caolinamostró diferencias estadísticas al tratamiento sin caolina, alcanzando a nivelesporcentuales de 8,75% en número y 10,24% en peso de menor daño. Lo que llevado avalores por hectárea, significa un pérdida menor de 7 ton/ha de materia prima, con unrendimiento de 70 ton por ha.

Cuadro 3.36. Número, peso y porcentaje de frutos con daño por Golpe de Solprovenientes de tratamientos con y sin caolina. Temporada 2003/04.

Caolina Número de Porcentaje de Peso de Frutos Porcentaje deFrutos con Frutos con con Golpe de Frutos con

Golpe de Sol Golpe de Sol Sol Golpe de Sol(%) (kg) (%)

Con 1,41 a 2,55% a 0,08 a 2,43% a

Sin 6,15 b 11,30% b 0,40 b 12,67% b. . ..Letras Iguales no tienen diferencias estadísticas Significativas .

Cuadro 3.37. Número y porcentaje de frutos con daño de golpe de sol provenientede 5 diferentes localidades de plantas tratadas con y sin caolina. Temporada2003/04.

Número de Frutos Porcentaje de Frutoscon Golpe de Sol con Golpe de Sol

CaoJina CaolinaLocalidad Sin Con Sin ConCurieó 4,50 0,17 4,44% 0,15%Peneahue 8,88 1,88 19,61% 3,50%Linares 2,13 1,63 3,30% 2,62%Retiro 5,63 1,88 15,40% 3,78%Parral 9,63 1,50 13,76% 2,70%

173

Page 180: INFORME o FINAL N DOD t: D ESA.RR.O:L. LO TOMO I

La interacción entre localidades y tratamientos fue altamente significativa (p<O,01) paranúmero, peso y porcentajes de frutos con daño por golpe de sol. El Cuadro 3.37 muestraque los tratamientos con caolina fueron ampliamente diferentes de los sin caolina entodas las localidades.Muy similar resultado se observa para el peso de frutos, como se ve en el Cuadro 3.38,donde las diferencias entre tratamientos con y sin caolina, independiente de la localidadalcanzan a 12 o 14% de frutos dañados.

Cuadro 3.38. Peso y porcentaje de frutos con daño por golpe de sol provenientesde 3 diferentes localidades de plantas tratadas con y sin caolina. Temporada2003/04.

Peso de Frutos con Porcentaje de FrutosGolpe de Sol con Golpe de Sol

Caolina CaolinaLocalidad Sin Con Sin ConLinares 0,18 0,09 3,77% 2,85%Retiro 0,43 0,08 19,72% 2,69%

Parral 0,60 0,07 14,53% 177%

La Figura 3.3 muestra un resumen de los resultados por localidad, tipo de daño ytratamiento con y sin caolina en número de frutos por planta en porcentaje.

174

Page 181: INFORME o FINAL N DOD t: D ESA.RR.O:L. LO TOMO I

Figura 3.3. Resultados de porcentaje del número de frutos categorizados porplanta.

Pencahue ,.P-¡¡¡¡¡""iiiiiiiiiiiiiiiiE~L._-L_-1~IliI&.-I~~-I-----,J

Curieó ''¡ ..T

Parral ~~¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡;iiiii¡¡¡¡¡;cI=L~_--.l_-1_-l

Retiro ~~¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡I¡¡¡¡¡¡¡iiii-iiiiTt:--=---=---=-~L_---_--~J'--_---=6

______,-_ ~__, .f._.1r.IaCIILinares F~ I

o Pudrición Con

• Pudrición Sin

ti Dalio Insecto Con

ti Daño Insecto Sin

o Golpe de Sol Con

Golpe de Sol SineVerdes Con

• Verdes Sin

ti Sanos Con

eSanos Sin

70o 60

La Figura 3.4 muestra el resumen de los resultados en porcentaje del peso de frutoscosechados por localidad, tipo de daño y tratamiento.

10 20 30 40 50

Figura 3.4. Resultados de porcentaje del peso de frutos categorizados por planta.

Porcentaje

Parral

1/)CII'ticu:2 Retiro

~

Linares

~ I,.---' ~ - . - L,

. -- -- --

I

¡--'l •. ,,'

I

,

" ---- , --

o 10 6020 30 40 50

Porcentaje

lI't Pudrición Con• Pudrición Sin

e Daño Insecto Con

ti Daño Insecto Sin

o Golpe de Sol Con

Golpe de Sol Sin

e Verdes Con

e Verdes Sin

e Sanos Con

e Sanos Sin

70 80

175

Page 182: INFORME o FINAL N DOD t: D ESA.RR.O:L. LO TOMO I

3.3.2.8. Características Industriales.

a) pH de frutos

El pH de los frutos fue altamente significativo entre localidades, como se observa en elCuadro 3.39. Mayor información sobre el análisis estadístico se encuentra en el anexo deestadísticas. En la localidad de Curieó se presentó el pH más bajo, lo que indica frutoscon mayor acidez, siendo similares Pencahue y Parral, mientras que Retiro mostró el pHmás alto.

Cuadro 3.39. pH de frutos provenientes de 4 diferentes localidades. Temporada2003/04.

Localidad pH de Frutos

Curieó 3,96 a

Peneahue 4,23 b

Retiro 4,39 c

Parral 4,16 bLetras Iguales no tienen diferenCias estadlsticas Significativas.

El pH de los frutos entre tratamientos con y sin caolina, como se observa en el Cuadro3.39, no presentó diferencias significativas.

Cuadro 3.39. pH de frutos provenientes de tratamientos con y sin caolina.

Caolina pH de Frutos

Con 4,17Sin 4,20

La interacción entre localidades y tratamientos para pH de frutos, no fue estadísticamentesignificativa. Como se observa en el Cuadro 3.40. Lo que permite concluir que lasvariaciones del pH están reguladas por el medio ambiente de cada localidad, más lascaracterísticas genéticas de las variedades, y que el tratamiento con caolina no tuvoninguna influencia en esta variación.

Cuadro 3.40. pH de frutos provenientes de 4 diferentes localidades de plantastratadas con y sin caolina. Temporada 2003/04.

pH de FrutosCaolina

Localidad Sin Con

Curieó 4,00 3,93

Peneahue 4,28 4,18Retiro 4,38 4,40Parral 4,15 4,18

176

Page 183: INFORME o FINAL N DOD t: D ESA.RR.O:L. LO TOMO I

Contenido deLocalidad Sólidos Solubles

de Frutos (OBrix)

Curicó 4,95 a

Pencahue 5,86 b

Retiro 4,65 a

Parral 4,76 a. .

b) Sólidos solubles (OBrix)

El contenido de sólidos solubles fue estadísticamente significativo entre localidades(p<0,01). Como se ve en el Cuadro 3.41, donde Pencahue destacó sobre las otraslocalidades con una diferencia de casi un punto.

Cuadro 3.41. Contenido de sólidos solubles (OBrix) de frutos provenientes de 4diferentes localidades. Temporada 2003/04.

Letras Iguales no tienen diferencias estadlsíicas significativas .

El tratamiento con caolina no fue estadísticamente diferente al sin tratamiento, como seobserva en el Cuadro 3.42. Sin embargo hubo una diferencia de 0,2 °Brix para eltratamiento con caolina, equivalente a un 4% mayor de azúcares. Esto valor es muyrelevante para la industria, ya que cada décima de mayor contenido de sólidos solublessignifica una gran cantidad de pasta extra.

Cuadro 3.42. Contenido de sólidos solubles (OBrix) de frutos provenientes detratamientos con y sin caolina. Temporada 2003/04.

Contenido deCaolina Sólidos Solubles de

Frutos (OBrix)Con 5,16Sin 4,96

La interacción entre localidades y tratamientos no fue significativa estadísticamente, comose observa en el Cuadro 3.43. Sin embargo, se puede observar una tendencia a presentarmayor contenido de sólidos solubles en el tratamiento con caolina, pera también se veque hay localidades que producen más azúcares. Esto también es influenciado por lainteracción medio ambiente x variedad, lo que puede implicar que la localidad dePencahue está utilizando una variedad bien adaptada, o que el medio ambiente es muyfavorable para la producción de azúcares.

177

Page 184: INFORME o FINAL N DOD t: D ESA.RR.O:L. LO TOMO I

Cuadro 3.43. Contenido de sólidos solubles (OBrix) de frutos provenientes de 4diferentes localidades de plantas tratadas con y sin caolina. Temporada 2003/04.

Contenido deSólidos Solubles de

Frutos eBrix)Caolina

Localidad Sin Con

Curieó 4,93 4,98Pencahue 5,58 6,15Retiro 4,63 4,68Parral 4,70 4,83

e) ColorL

El color L que corresponde a la luminosidad del color presentó diferencias estadísticassignificativas (p<O,01) entre localidades, donde la localidad de Retiro mostró diferenciascon las otras localidades, siendo la más baja en color L, como se observa en el Cuadro3.44.

Cuadro 3.44. Color L de frutos provenientes de 4 diferentes localidades.

LocalidadColorLde

Frutos

Curieó 36,99 b

Pencahue 36,80 b

Retiro 32,40 a

Parral 35,97 bLetras Iguales no tienen diferencias estadlsticas significativas.

Entre tratamiento con y sin caolina no hubo diferencias estadísticas significativas. Al mirarel Cuadro 3.45, se observa que ambos tratamientos son prácticamente iguales.

Cuadro 3.45. Color L de frutos provenientes de tratamientos con y sin caolina.Temporada 2003/04.

Caolina ColorL deFrutos

Con 35,50Sin 35,58

178

Page 185: INFORME o FINAL N DOD t: D ESA.RR.O:L. LO TOMO I

La interacción entre localidades y tratamientos tampoco tuvo diferencias estadísticas,como tampoco se observaron (Cuadro 3.46) notorias ventajas de uno u otro tratamiento ylocalidad.

Cuadro 3.46. Color L de frutos provenientes de 4 diferentes localidades de plantastratadas con y sin caolina. Temporada 2003/04.

Color L de FrutosCaolina

Localidad Sin ConCurieó 37,45 3652Pencahue 36,65 36,94Retiro 32,27 32,53Parral 35,94 36,00

d) Colora*

El color a* se refiere a la gama desde azul a rojo, este presentó diferencias altamentesignificativas entre localidades (p<O,01). El Cuadro 3.47 muestra que Curicó y Pencahuefueron iguales en color a*, pero diferentes de Retiro y Parral, quienes tuvieron fruta conmayor color rojo.

Cuadro 3.47. Color a* de frutos provenientes de 4 diferentes localidades.Temporada 2003/04.

Localidad Colora* deFrutos

Curieó 36,02 a

Peneahue 36,71 aRetiro 38,35 b

Parral 38,43 b..Letras Iguales no tienen diferencias estadístlcas significativas.

Entre tratamientos con y sin caolina no hubo diferencias estadísticas. El color a*, fueprácticamente igual para ambos casos, como se muestra en el Cuadro 3.48.

Cuadro 3.48. Color a* de frutos provenientes de tratamientos con y sin caolina.Temporada 2003/04.

Caolina Colora* deFrutos

Con 37,34Sin 37,42

179

Page 186: INFORME o FINAL N DOD t: D ESA.RR.O:L. LO TOMO I

La interacción entre localidades y tratamientos no presentó diferencias estadísticas. Comose observa en el Cuadro 3.49, la única diferencia notable está entre localidades.

Cuadro 3.49. Color a* de frutos provenientes de 4 diferentes localidades de plantastratadas con y sin caolina. Temporada 2003/04.

Color a* de FrutosCaolina

Localidad Sin ConCurieó 35,86 3618Peneahue 37,01 36,41Retiro 38,53 38,17Parral 38,28 38,59

e) Colorb*

El color b* representa el espectro desde verde hasta amarillo, este factor presentódiferencias altamente significativas (p<O,01) entre localidades. Como se muestra en elCuadro 3.50, donde la localidad de Retiro mostró el valor más bajo significativo encomparación con las otras localidades, lo que implica menor presencia de tonos amarillosen sus frutos.

Cuadro 3.50. Color b* de frutos ·provenientes de 4 diferentes localidades.Temporada 2003/04.

Localidad Colorb* deFrutos

Curieó 17,69 b

Peneahue 17,85 b

Retiro 16,37 a

Parral 17,41 b. .Letras Iguales no tienen diferencias estadístlcas Significativas .

El tratamiento con o sin caolina no tuvo diferencias estadísticas significativas, estando losvalores obtenidos bastante cerca, como se puede observar en el Cuadro 3.51.

Cuadro 3.51. Color b* de frutos provenientes de tratamientos con y sin caolina.Temporada 2003/04.

Caolina Colorb* deFrutos

Con 17,37

Sin 17,29

180

Page 187: INFORME o FINAL N DOD t: D ESA.RR.O:L. LO TOMO I

La interacción entre localidades y tratamientos no tuvo diferencias significativas, en elCuadro 3.52 se observa que solamente la localidad de Retiro ratifica su significanciamostrada en el cuadro anterior.

Cuadro 3.52. Color b* de frutos provenientes de 4 diferentes localidades de plantastratadas con y sin caolina. Temporada 2003/04.

Color b* de FrutosCaolina

Localidad Sin ConCuricó 17,70 17,68Pencahue 17,84 17,86Retiro 16,41 16,33Parral 17,20 17,63

f) Relación de color a/b*

Esta relación de color a/b* es la proporción de colores rojos y amarillos del fruto, mientrasmás alta la proporción, mayor es la dominancia del rojo. La relación fue altamentesignificativa entre localidades (p<O,01), como se observa en el Cuadro 3.53, la mejorrelación la presentó la localidad de Retiro, siendo diferente estadísticamente de las otraslocalidades, aunque Curicó y Pencahue fueron iguales. Esto implica una mejor materiaprima para hacer la pasta de tomate, ya que con mayor color rojo dominante, hay mayorcontenido de licopeno en las frutas y la pasta producida es mejor en color.

Cuadro 3.53. Color a/b* de frutos provenientes de 4 diferentes localidades.Temporada 2003/04.

Localidad Color a/b* deFrutos

Curieó 2,04 a

Pencahue 2,06 a

Retiro 2,35 e

Parral 2,21 b..Letras Iguales no tienen dlferencias estadlsñcas Significativas.

El tratamiento con y sin caolina no presentó diferencias significativas, y como se puedever en el Cuadro 3.54, ambas relaciones son casi iguales.

181

Page 188: INFORME o FINAL N DOD t: D ESA.RR.O:L. LO TOMO I

Cuadro 3.54. Color a/b* de frutos provenientes de tratamientos con y sin caolina.Temporada 2003/04.

Caolina Color a/b'" deFrutos

Con 2,16Sin 2,17

La interacción entre localidades y tratamientos tampoco fue estadísticamente significativa.El Cuadro 3.55 muestra estas relaciones, donde no se observan grandes diferencias entretratamientos, pero si entre localidades, como fue visto anteriormente.

Cuadro 3.55. Color a/b* de frutos provenientes de 4 diferentes localidades deplantas tratadas con y sin caolina. Temporada 2003/04.

Color a/b'" de FrutosCaolina

Localidad Sin Con

Curicó 2,03 2,05Pencahue 2,08 2,05Retiro 2,35 2,34Parral 2,23 2,19

g) Contenido de Licopeno (mg/100 gr de tomate)

En el Cuadro 3.56 se puede observar el promedio del contenido de licopeno de los frutosde tomate por localidad muestreada, estas localidades presentaron diferencias altamentesignificativas entre ellas (p<O,01). La localidad de Retiro presentó el promedio más alto,siendo significativamente diferente a las otras localidades, pero estadísticamente similar aPencahue. El promedio menor lo presentó Curieó, siendo diferente a las otras localidades.Tampoco hubo diferencias significativas entre Pencahue y Retiro.

Cuadro 3.56. Contenido de licopeno (mg/100 gr de tomate) de frutos provenientesde 4 diferentes localidades. Temporada 2003/04.

Contenido deLocalidad licopeno

(rng/100gr)

Curieó 11,87 a

Pencahue 14,37 bc

Retiro 15,22 e

Parral 13,49 b. .Letras Iguales no tienen diferencias estadlsticas Significativas .

182

Page 189: INFORME o FINAL N DOD t: D ESA.RR.O:L. LO TOMO I

En el caso de tratamientos con caolina, estos también fueron altamente significativos(p<O,01). Como se ve en el Cuadro 3.57 los promedios de los tratamientos con caolina yel testigo, muestran diferencias estadísticas.

Cuadro 3.57. Contenido de licopeno (mg/100 gr de tomate) de frutos provenientesde tratamientos con y sin caolina. Temporada 2003/04.

Contenido deCaolina licopeno

(rng/100gr)

Con 14,76 a

Sin 12,71 b. .Letras Iguales no tienen diferencias estadísticas significativas .

La interacción localidad por tratamiento con caolina también mostró diferenciasestadísticas altamente significativas (p<O,01). El Cuadro 3.58 muestra las interacciones,donde se observa que en Curicó y Retiro si hubo un gran efecto del tratamiento concaolina, lo que pudo ser a causa de un mayor tiempo de plantas cubiertas por esteproducto, debido a menor humedad o lluvia en la temporada del ensayo.

Cuadro 3.58. Contenido de licopeno (mg/100 gr de tomate) de frutos provenientesde 4 diferentes localidades de plantas tratadas con y sin caolina. Temporada2003/04.

Contenido delicopeno (mg/100gr)

Caolina

Localidad Sin Con

Curicó 9,23 14,53Pencahue 14,37 14,38Retiro 13,38 17,07Parral 13,90 13,09

En resumen, para todas las variables evaluadas, hubo diferencias estadísticasmayormente entre localidades, lo que es bastante lógico, dado que cada localidadpresenta medios ambientes diferentes. Sin embargo, el tratamiento con caolina,solamente fue significativo para el contenido de licopeno, lo que implica que puede ser unbuen elemento a usar durante el cultivo del tomate para procesamiento para incrementarsu valor agregado como materia prima y producto industrial posterior.

183

Page 190: INFORME o FINAL N DOD t: D ESA.RR.O:L. LO TOMO I

3.3.3. Ensayo en CRI La Platina.

3.3.3.1. Metodología

a) Tratamientos y diseño del ensayo.Este estudio se realizó en las dependencias del Instituto de InvestigacionesAgropecuarias, CRI La Platina, entre los meses de Noviembre de 2003 y Febrero del2000. Para este ensayo se utilizará la variedad de tomate industrial CXD 237, que es unhíbrido F1 actualmente comercializado por Campbell y la OP Super Roma. El ensayo seestablecerá con un diseño en bloques completos al azar con tres tratamientos y tresrepeticiones.Los tratamientos serán los siguientes:

• Tratamiento Te : Testigo, sin aplicación de ningún producto.• Tratamiento T1 : Con caolina.• Tratamiento T2 : Manejo normal industrial.

b) MaterialesLas plantas se establecerán a 0,25 m sobre la hilera y 1,4 m entre la hilera. Cadatratamiento tendrá 4 hileras de 20 plantas, las que comprenden la unidad experimental.Para darles las mismas condiciones a todas las plantas a analizar se intercalarán hilerasde otra variedad a ambos costados para dar el efecto borde.

La caolina se aplicará desde la cuaja del primer racimo floral a una concentración de0,3kg de Surround WP * L-1de agua. Estas aplicaciones se harán cada 14 días.

e) Variables a medirDe las dos hileras a evaluar se cosecharán los frutos de 15 plantas. Del total de los frutoscosechados se medirá:

• Peso total de frutos cosechados (Kg)• Número total de frutos

El total de frutos cosechados serán clasificados en:• Frutos comerciales: aquellos que se encuentren enteros, sanos y sin daños

aparentes. Todos aquellos frutos que no presentan causales de descartecomercial

• Frutos no comerciales:• Con golpe de sol: Aquellos que presenten una marcada tonalidad amarilla, casi

blanca por efecto del sol en alguna de sus caras• Verdes: aquellos que en el periodo de cosecha no presenten coloración rojiza

en 80%de su superficie• Podridos: aquellos con daños por hongos.• Con daños de insectos: aquellos que presenten daños causados por insectos.

Se prestará especial atención a daños de las larvas de Tuta absoluta yHeliothis zea Algunos de los frutos con daños por insectos se evaluarán parasu comercialización dependiendo de la intensidad del daño.

Todos estos datos serán presentados en forma de porcentajes del total de frutosrecolectados

Se evaluará el momento de cosecha para cada tratamiento en forma individual. Seprocederá a cosechar cuando la planta presente más de un 80% de frutos maduros.

184

Page 191: INFORME o FINAL N DOD t: D ESA.RR.O:L. LO TOMO I

d) Variables a medir en laboratorioSe tomarán 12 frutos de cada categoría cosechada en cada tratamiento como muestrarepresentativa y a ellos se les medirá:

• Contenido de sólidos solubles (Refractómetro).EI contenido de sólidos solubleses fundamental para el rendimiento industrial. Para medir los sólidos se tomarauna muestra de jugo de los 12 frutos recolectados y se expresaran en °Brix.

• pH: medido con pHmetro en el jugo de 12 tomates comerciales.

• Contenido de Licopeno Se evaluara usando HPLC y espectrofotómetro deacuerdo a la correlación de estos métodos.

o HPLC: Este método es el más sensible para medir licopeno. Los 10 frutosrecolectados se molerán obteniendo una mezcla homogénea. Luego setomaran 100 g de pulpa y se medirá los miligramos de licopeno presente

o Espectrofotómetro: Esta es una segunda forma de medir el licopeno perotiene una menor precisión que el HPLC ya que toma compuestos muycercanos allicopeno.

• Color: Se medirá con el método de Colorflex donde los parámetros serán L(luminosidad), a* (color rojo), b* (color de azul a amarillo), y a/b (proporción entrerojo y amarillo). Se tomaran tres muestras de pulpa por repetición.

• Acidez titulable: permite determinar la cantidad de ácido predominante, que en elcaso del tomate es el ácido cítrico. Se titulara una muestra de jugo de 10 tomatescomerciales con NaOH 0.1 N controlando el pH hasta llegar un valor de 8.2, puntoen el cual la muestra se neutraliza. Las cantidades de NaOH 0.1 N se expresaranen % de ácido cítrico mediante la siguiente relación% Ac. Cítrico = (VNaOH * [NaOH] * 0.064 * 100) VM-

1, donde:

VNaOH = Volumen de NaOH gastados por titulación (mi)[NaOH] = Concentración del NaOH (0.1 N)0.064 = Factor del ácido cítricoVM-

1 = Volumen de la muestra (mi)

• Sólidos totales: Para determinar el porcentaje de materia seca se pesaránmuestras de 100 g de pulpa por repetición. Las muestras serán llevadas a unaestufa a 105° C hasta peso constante. Estas muestras serán nuevamentepesadas, determinando el porcentaje de materia seca mediante la siguienterelación:% MS = PS * PF-1* 100 %MS = Porcentaje de materia seca

PS = Peso seco (g)PF = Peso fresco 100g

el Análisis estadisticoLos resultados serán analizados con un análisis de varianza. En el caso de valoresporcentuales como lo es el caso de las evaluaciones de frutos no comerciales se harántransformaciones a arcoseno para su análisis. Si se presentan diferencias significativas(p<0,05) se realizará un test de rango múltiple de TUKEY para discriminar lostratamientos.

185\t\

Page 192: INFORME o FINAL N DOD t: D ESA.RR.O:L. LO TOMO I

3.3.3.3. Resultados y discusión

a) Ensayo 1

Efectos de la aplicación de caolina sobre el rendimiento, ataque de insectos y la calidad

en la variedad híbrida F1 CDX 232 (Cambells) de tomate industrial.

Rendimiento.Una característica que determinara el uso o no de algún elemento para la producción detomate industrial estará determinada por el éxito económico y la cantidad de frutos sanosque se logre producir.

CUADRO 3.59. Mediciones para la clasificación de frutos para la variedad CXD-232.Temporada 2003/04.

N° Frutos Peso Frutos Golpe de SobreComerciales Comerciales sol Verdes Podridos maduro

(%) (gr) (%) (%) (%) (%)Insecticida 71,31 a 44331,61 a 14,38 ab 6,85 a 4,21 a 2,91 a

Caolina 59,91 a 30178,07 ab 5,61 a 6,76 a 5,43 a 3,13 aTestiao 31,97 b 1770899 b 1767 b 10,62 a 10,61 b 289a(p < 0,05)

El rendimiento se tomara en relación a los frutos que pueden ser llevados aprocesamiento y los otros se clasificaran según las características especificadas enmateriales y métodos.Según Glenn (1999) aplicaciones extemas de caolina disminuyen la incidencia de golpede sol en frutos de manzana al reflejar las ondas de rayos que provocan este desordenfisiológico. Las partículas de caolina que son hidrofobicas solo permitirán la entrada de laradiación que no perjudique al fruto.Del total de plantas que se cosecharon (26) se sacaron los promedios que están elcuadro. En este se aprecia que existen diferencias significativas al hacer el test de rangomúltiple y donde se muestra que en relación al porcentaje de frutos comerciales tanto enel tratamiento que se aplico un normal manejo sanitario como a la que se aplico caolinano tienen diferencias significativas por lo que son iguales estadísticamente pero se veuna tendencia donde el tratamiento de insecticida tiene una clara ventaja en el porcentajede frutos comerciales. Las razones de por que la caolina tuvo un mejor porcentaje defrutos comerciales que el testigo se explicaran con las otras clasificaciones.Con relación al peso total también se ve que los tratamientos tienen diferenciassignificativas. La caolina se muestra como intermedia entre los tres tratamientos pero conuna clara supremacía en relación al testigo en el peso (70% más).Los resultados obtenidos en el parámetro de los golpes de sol dan una tendencia que seesperaba. Se observa que la caolina es una barrera para los rayos UV que son losresponsables del golpe de sol. Es el tratamiento que muestra el promedio mas bajo y quedenota una diferencia notable en relación a los otros dando a entender que esta partícula

186

Page 193: INFORME o FINAL N DOD t: D ESA.RR.O:L. LO TOMO I

si es una buena barrera para los golpes de sol, aunque no se observen diferenciasestadísticas significativas entre el tratamiento con caolina y con insecticida.Otros estudios sobre la caolina han observado que puede ser una barrera para laaparición de problemas fungosos al no dar las condiciones necesarias para que estos sereproduzcan como la humedad o dejar establecer la colonia inicial. Puede ser por estarazón que las diferencias entre la aplicación de un funguicida y la de caolina no son tangrandes.Tomando en cuenta estos datos se puede inferir el porque la caolina tenia una mayorcantidad de frutos comerciales en relación al testigo y como esta influye en algunosparámetros.En los frutos verdes y sobre maduros no se ven diferencias significativas ya que elmomento de cosecha que se eligió fue el mismo para los tratamientos. Este fue cuandolas plantas estuvieran con un 80% o más de frutos maduros.

Cuadro 3.60. Mediciones de daño por insectos para la variedad CXO-232.Temporada 2003/04.

Gusano Gusanocortador cortador

Polilla del Frutos Frutos Notomate Comerciales Comerciales

(%) (%) (%)Insecticida 0,33 a 0,0 a 0,0 a

Caolina 1,3 a 3,3 ab 14,4 b

Testigo 2,77 a 6,7 b 16,6 b

Una de las mediciones que se iban a realizar era el efecto que tendrían las partículas decaolina en la incidencia de insectos sobre la planta y el fruto. Se midieron los dos tipos deproblemas más frecuentes ocasionados por insectos (polilla del tomate y cortador). Esteaño la polilla no tubo un ataque tan fuerte como se esperaba por eso los valores fueronrelativamente bajos Cabe decir que durante el proceso de producción apareció otra plaga,el Eriofido del tomate (Aculops licopersici M.) que no se presenta tan a menudo y que solose observa cuando las temperaturas son muy elevadas en la planta.Como se esperaba el insecticida fue el tratamiento que mejor se comporto en el control delos insectos en el campo. Pero la caolina también denota un cierto grado de protecciónhacia los insectos. Pero en el caso de los cortadores estos fueron la plaga que ocasionomás perdidas en la planta y en donde la caolina tubo un cierto grado de protección perono tan grande ya que los cortadores tienen por daño el roer la fruta y la caolina no es unaeficaz barrera para este tipo de daño.En el caso del eriofido en el testigo se vio una clara infección en las plantas lo queocasionó serios daños al follaje dejando mucho mas expuesto el fruto a daños por golpede sol y a insectos como la polilla. El eriofido disminuyo el periodo de cosecha al hacerque los tomates estuvieran mas directamente expuestos al sol. Los testigos fueron losprimeros que se cosecharon.

187

Page 194: INFORME o FINAL N DOD t: D ESA.RR.O:L. LO TOMO I

Cuadro 3.61. Mediciones de calidad industrial para la variedad CXD-232. Temporada2003/04.

AcidezPeso SS Titulable Mat. seca Color Color Relación(g) pH °Brix (10 mi) (g/100gr) ColorL a* b* a/b*

Insecticida 63,83 ab 4,20 a 4,98 ab 0,50 a 5,4 a 23,83 a 33,65 a 13,06 a 2,57 aCaolina 62,70 b 4,23 a 5,49 a 0,44 a 6,1 a 24,37 a 34,11 a 13,07 a 2,62 aTestigo 70,87 a . 4,20 a 4,44 b 0,42 a 4,9a 25,02 a 33,87 a 13,48 a 2,52 a

A partir del cuadro tres se pueden sacar varias conclusiones de los tratamientos y comopueden influir en la calidad industrial.En el testigo se ve que existen diferencias en los pesos de frutos medidos. El testigopresenta los valores más altos en este item lo que se podría deber que el tener menosfrutos totales y comerciales los fotoasimilados se concentran en menor cantidad de frutosdando por consiguiente un aumento del peso de los frutos restantes. En los otros dos nose nota que exista una marcada diferencia.El ph Y la acidez titulable se mantuvieron invariables entre los tratamientos. Los valoresdentro de los cuales se deben mantener son 4.2 - 4.4. Este parámetro es importante yaque sus valores permiten mantener un cierto control de la flora microbiana al momento delprocesamiento y no alterar el producto.En los sólidos solubles se nota una diferencia, donde la caolina presenta valores másaltos que los otros dos tratamientos. Este se podría deber a que la caolina tiene un efectosobre la temperatura en la planta lo que bajaría el estrés en esta. Esto permitiría que laplanta pueda hacer sus funciones sin tener que tener un gasto energético para mantenerel equilibrio.El color es un parámetro que tiene mucha importancia dentro de los distintos análisis quese realizan. Esto es por que a pesar de ser una partícula que cubre al fruto y lo hace tenerun aspecto blanquecino no tiene una mayor ingerencia sobre el desarrollo de lospigmentos de coloración permitiendo su normal funcionamiento lo que daría fuerza alplanteamiento de que es una partícula inerte que solo deja pasar una cierta gama deradiación

b) Ensayo 2

Efectos de la aplicación de caolina sobre el rendimiento, ataque de insectos y la calidaden la variedad OP Súper Roma de tomate industrial.

RendimientoLa importancia que tiene el rendimiento en el tomate industrial es tal que cualquier manejoque se quiera hacer tiene que estar relacionado con un aumento de este.

188

Page 195: INFORME o FINAL N DOD t: D ESA.RR.O:L. LO TOMO I

Cuadro 3.62. Mediciones para la clasificación de frutos para la variedad SuperRoma. Temporada 2003/04.

N° Frutos Peso Frutos Golpe de SobreComerciales Comerciales sol Verdes Podridos maduro

(%) (g) (%) (%) (%) (%)Insecticida 58,94 a 40107,81 a 8,81 b 9,32 a 12,73 b 5,90 a

Caolina 49,86 b 30820,86 ab 1,66 a 4,66 a 10,25 ab 7,19 aTestigo 48,07 b 21980,84 b 11,49 b 5,18 a 5,54 a 5,62 a

Al observar los datos presentados en el Cuadro 3.62 se ve claramente que estos datosno tiene una relación directa a la otra variedad. Hay que considerar que esta variedad notiene la misma forma de canopia que la variedad híbrida CXD-232, por lo que los frutosestán expuestos en distinta manera en una y que en otra variedad.En relación al porcentaje de frutos comerciales se nota una clara tendencia a que eltratamiento de insecticida es superior a los otros dos dejando a estos en la mismacategoría. Esto se puede deber por razones que se trataran de explicar mas adelante.En el peso del total de frutos nuevamente se ve que los tratamientos con insecticidas ycon la caolina tuvieron una mejor respuesta que el testigo.En los item verdes y sobre maduros no se encontraron diferencias por las mismasrazones que se explicaron para la otra variedad.Ahora bien si tomamos los frutos podridos se vera que el testigo presenta un menornumero de frutos con esta característica. Hay que considerar que esta variedad tiene untipo de crecimiento semi- arbustivo pero en esta variedad no ocurrió debido a que los ejesno soportaron el peso y cayeron, quedando dentro de los surcos de riego lo que ocasionoque existieran más posibilidades de pudrición. Además como se cosecho mas tempranoel testigo, luego de la cosecha cayó una lluvia lo que pudo hacer ocasionado queestuvieran más frutos expuestos a enfermedades.En el caso del golpe de sol también se ve una clara preponderancia de la caolina en elcontrol sobre el daño en los frutos de tomates en relación a los otros. Acá la entrada delproducto fue un poco mas difícil ya que la planta antes de caerse tenia una canopia muycerrada lo que hacia dificultoso la entrada del producto hacia la planta y el fruto.

Cuadro 3.63. Mediciones de daños por insectos para la variedad Super Roma.Temporada 2003/04.

Gusano Gusanocortador cortador

Polilla del Frutos Frutos Notomate Comerciales Comerciales

Tratamiento (%) (%) (%)Insecticida 3,79 0,03 a 0,45 a

Caolina 12,43 5,01 b 8,90 b

Testigo 13,09 3,80 b 7,17 b

189

Page 196: INFORME o FINAL N DOD t: D ESA.RR.O:L. LO TOMO I

Al mismo modo que el ensayo anterior, también se analizo la incidencia de insectos sobrelos frutos de esta variedad. En este caso se dio la misma línea que el ensayo anterior,viéndose que el tratamiento insecticida es el que mejor evaluaciones tenía, dándose losmenores porcentajes en los tres tipos de daños.Ahora bien en esta variedad, la caolina no tuvo ninguna diferencia significativa con eltestigo y de hecho presenta valores promedios levemente mas altos que el testigo, estose podría deber a que como la caolina tuvo un efecto de disminuir la temperatura de lacanopia, los gusanos tendieron a ir mas a estas plantas que las expuestas al sol y altastemperaturas.Cabe mencionar que en esta variedad también hubo ataque de eriofido del tomate el queafecto significativamente al follaje en las plantas del tratamiento testigo dejando muchomas expuesto a los frutos al ataque de los insectos y daños por golpe de sol.

Cuadro 3.64. Mediciones de calidad industrial para la variedad Super Roma.Temporada 2003/04.

PesoIndividual Ac.de fruto SS Titulable Mat. seca Color Color Relación

(g) pH (OBrix) (10 mi) (g/100g) ColorL a* b* a/b*

Insecticida 52,43 a 3,99 a 4,93 a 0,69 a 5,36 a 24,13 ab 31,76 a 12;95 a 2,44 a

Caolina 57,39 a 4,11 a 5,00 a 0,54 b 6,32 a 24,10 a 32,26 a 13,01 a 2,48 a

Tesñqo 52,30 a 4,09 a 4,79 a 0,55 b 5,83 a 25,20 b 30,86 a 13,21 a 2,34 a

Acá no se encontraron grandes diferencias en la mayoría de los factores medidos. Estoda a entender que la caolina no tiene una influencia por lo menos negativa en lascaracterísticas industriales del fruto. Eso da la posibilidad de hacer otros estudios paramejor el uso de esta partícula con el objetivo de ser un complemento en el trabajo desanidad del fruto y disminuir la cantidad de productos fitosanitarios utilizados.En la sección que corresponde a color de ven diferencias pero muy leves lo que no sepodría dar a conocer como que tuviera una gran implicancia en la calidad del fruto.

190

Page 197: INFORME o FINAL N DOD t: D ESA.RR.O:L. LO TOMO I

Actividad 3.4. Determinación de la interacción Clima-Planta en cadaagroclima representativo.

Inicio programado:Término programado:

11/01/200304/30/2004

Inicio real:Término real:

11/01/200308/30/2004

Trabajo realizado: 100%

Hito de la Actividad 3.4: Efecto del clima en la producción de licopeno e industrial en cadaagroclima representativo.

Estado del Hito: ObtenidoHito completado en su totalidad.

3.4.1. Análisis de factores climáticos

Los datos climáticos fueron obtenidos de las dos estaciones portátiles instaladas en unpredio en la localidad de Pelarco y otro en Linares, VII Región.

3.4.1.1. Pelarco

Con fecha 09 de Diciembre del 2003, en el Fundo San Agustín, ubicado en Lo Patricio,Comuna de Pelarco, se instaló una estación meteorológica automática marca LUFFT,modelo OPUS 11.Posteriormente, con fecha 16 de Enero del 2004 se instaló el sensorUVB, marca Thiessen Klima compatible con la configuración de la estación automática yadquirida con fondos del FDI - CORFO que financia este proyecto.

De acuerdo a lo anterior y a lo que se observa en la Figura 3.5, el mes más caluroso fueEnero, con una máxima media superior en 0,40 al promedio histórico. La radiación solarmáxima fue alta en Diciembre por el solsticio de verano para ir disminuyendo fuertementehacia el equinoccio de otoño (21 de marzo). La radiación UVB máxima fue disminuyendodesde Enero a Marzo, concordando con los datos de la radiación solar máxima. Lahumedad relativa fue aumentando desde Diciembre a marzo. Se registro un total de 21,8mm de lluvia en el periodo considerado.

Durante el período Diciembre 2003 a Marzo 2004 se registró la información que espresentada en el Cuadro 3.65.

191

Page 198: INFORME o FINAL N DOD t: D ESA.RR.O:L. LO TOMO I

Cuadro 3.65. Información climática de la estación meteorológica ubicada enPelarco (V" Región). Temporada 2003/04.

Mes/Año PMáx PMin PMedia Radiación uve HR Lluviaoc oc oc solar mW/m2 % mmW/m2

Die 03 27,5 10,0 18,7 1.018,6 59,9 4,6

Ene 04 30,8 12,2 21,3 987,9 95,5 63,2 0,2

Feb04 29,6 11,5 20,1 941,7 91,4 64,6 2,8

Mar04 26,5 11,0 18,1 726,3 80,7 72,0 4,2

Prom/suma 28,6 11,2 19,6 918,6 89,2 64,9 21,8

Se incluye información mensual diaria de los parámetros registrados por la Estación en elperíodo considerado, en el anexo Estaciones Meteorológicas.

Figura 3.5. Gráfico de las fluctuaciones diarias de los diferentes parámetrosmedidos en la estación meteorológica de Pelarco (V" Región). Temporada 2003/04.

-TempAire-HR-TempSuelo-RadSolar-Uvb

200,00

150,00

100,00

50,00

0,00(Y) (Y) (Y) (Y) '<f '<f '<f 8 '<f '<f '<f '<f '<f '<f '<f 8 '<f '<f

8~ ~ 8

~8 8 8

~ ~8 8 ~ 8

~ ~~ N ~ ~ ~ ~ ~~ ~

NN N N N o

~o o el

~el el 8 8 8 ~d; ;¡; ;;;

~ eh o ~ M ~ ..t N m eh M o ~o -e-- N o .•... N N o -e-- .•... N o o .•... N (Y)

192

Page 199: INFORME o FINAL N DOD t: D ESA.RR.O:L. LO TOMO I

3.4.1.2. Linares

Con fecha 09 de Diciembre del 2003, en el Fundo Santa Eugenia de Ancoa, Comuna delinares, se instaló una estación meteorológica automática marca LUFFT, modelo OPUS/l. Posteriormente, con fecha 16 de Enero del 2004, se instaló un sensor UVB, marcaThiessen Klima compatible con la configuración de la estación automática y que fueadquirido con fondos del FDI-CORFO, que financia este proyecto.

Durante el período Diciembre 2003 a Marzo 2004 se registró la información que espresentada en el Cuadro 3.66.

Cuadro 3.66. Información climática de la estación meteorológica ubicada en Linares(VII Región). Temporada 2003/04.

Mes/Año PMáx TO Mín TO Media Radiación uve HR Lluviaoc oc oc solar mW/m2 % mmW/m2

Die 03 25,S 8,2 20,2 916,2 64,4 14,6

Ene 04 29,6 11,4 20,4 874,9 88,4 65,0 --Feb04 28,S 10,1 19,0 825,8 85,8 64,8 23,4

Mar04 25,8 10,0 17,1 635,0 77,6 74,S 37,2

Prom/suma 27,4 9,9 19,2 813,0 83,9 67,2 75,2

De acuerdo a lo anterior y a lo observado en la Figura 3.6, el mes más caluroso fueEnero, con una máxima media superior en O,3°C al promedio histórico. La radiación solarmáxima fue alta en Diciembre, debido al solsticio de verano (día 22), la que fuedecreciendo notablemente hacia el equinoccio de otoño (marzo 21). Así también, laradiación UVB máxima fue disminuyendo desde enero a marzo. La humedad relativa fueaumentando paulatinamente desde Diciembre. a Marzo. Se registró un total de 75,2 mmde lluvia durante el período.

Se incluye información mensual diaria de los parámetros registrados por la Estación en elperíodo considerado en el anexo Estaciones Meteorológicas.

193

Page 200: INFORME o FINAL N DOD t: D ESA.RR.O:L. LO TOMO I

Figura 3.6. Gráfico de las fluctuaciones diarias de los diferentes parámetrosmedidos en la estación meteorológica de Linares (VII Región). Temporada 2003/04.

--TempAire--HR--Temp Suelo--Rad Solar--Uvb

~O,OO.I------------------------------------------~

En las Figuras 3.7 y 3.8 se pueden observar las tendencias de los diferentes parámetrosclimáticos medidos por semana durante la recepción de materia prima en plantaprocesadora.

Figura 3.7. Parámetros climáticos medidos por semana de recepción en plantaprocesadora, Pelarco (VII Región). Temporada 2003/04.

350,00

300,00

250,00

200,00

150,00

100,00

50,00

0,00

------~ <, -<:

'" <,

-I ._" -~""".:.

-TempAire-HR-TempSuelo-RadSolar-Uvb

2 3 4 5 6 7 8 9

Semana

194

Page 201: INFORME o FINAL N DOD t: D ESA.RR.O:L. LO TOMO I

Figura 3.8. Parámetros climáticos medidos por semana de recepción en plantaprocesadora, Linares (VII Región). Temporada 2003/04.

100,00

-TempAire

-HR

-TempSuelo

-RadSolar

-Uvb

300,00

50,00

II -..... <, II<>:

= ~.,_._~ =-~:!I ....!!!!~!=S~~Ji:~t~"I'

250,00

200,00

150,00

0,002 3 4 5 6 7 8

Semana

Los análisis estadísticos completos son presentados en el anexo de análisis estadísticos,donde se observa que todos los parámetros medidos por semana presentan diferenciaspor semana altamente significativas (p<0,01).

3.4.2. Análisis de rendimiento industrial

El rendimiento industrial es mostrado en el Cuadro 3.67, evaluaciones que fueron hechasdiariamente al recibir la materia prima en la planta procesadora, por lo tanto los valoresobtenidos son promedios bastante ajustados a la realidad de lo recibido.Estos resultados presentaron alta significancia estadística (p<0,01) para los colores L, a* yb*, también para contenido de licopeno. Las tendencias se observan en la Figura 3.9,donde también se muestra la línea de tendencia clara del contenido de licopeno de lamateria prima. Esta ecuación de regresión está dada por:

Contenido de licopeno = 3,5256 In(semana) + 11,133

Con un ~ = 0,9636

Esta ecuación muestra una fuerte correlación entre la variable independiente ydependiente, dado por el alto valor del ~. Se observa una fuerte tendencia a la caída delcontenido de licopeno con plantaciones más tardías, por lo que se debería recomendarplantar temprano en Octubre y Noviembre en la zona Centro-Sur para incrementar el valorde la producción basada en contenido de este poderoso antioxidante.

Por otra parte, el color L, a* y b* muestran una tendencia a subir con las plantaciones mástardías, mientras que la relación a/b* y el contenido de sólidos solubles se mostróbastante estable en todo el periodo.

195

Page 202: INFORME o FINAL N DOD t: D ESA.RR.O:L. LO TOMO I

Cuadro 3.67. Promedio semanal de parámetros industriales evaluados en plantaprocesadora de lansafrut Talca, temporada 2003/2004.

SólidosSolubles Relación

Semana °Brix ColorL Colora* Color b* a/b*

1 4,89 25,03 a 28,40 a 11,60 a 2,502 4,90 25,53 ab 31,28 be 12,18 abe 2,573 4,95 25,32 a 30,64 ab 12,12 ab 2,594 4,93 27,09 e 32,13 bed 13,03 d 2,46

5 4,98 27,13 e 33,21 cd 13,33 d 2,49

6 4,74 27,53 e 34,12 d 13,12 d 2,567 4,70 27,56 e 33,13 ed 13,02 d 2,508 4,56 26,62 be 32,51 bed 12,74 bcd 2,519 4,70 26,92 e 31,54 be 12,91 ed 2,50

Significancia ns ** ** ** ns

Licopeno mg LicopenoSemana /100 9 muestra mg/100Bx

1 10,92 e 223,45 e

2 9,06 de 187,47 de

3 7,19 ed 145,49 ed

4 6,72 bed 139,27 be

5 4,65 ab 93,47 ab

6 5,22 abe 111,20 abe

7 3,63 a 77,62 a

8 4,33 a 95,51 ab

9 3,34 a 71,11 a

Significancia ** **

196

Page 203: INFORME o FINAL N DOD t: D ESA.RR.O:L. LO TOMO I

Figura 3.9. Gráfico de tendencias para parámetros de rendimiento industrial porsemana. Temporada 2003/04.

-o-Sólidos Solubles 'Brix

-(':- Color L40,00 -,----------------

35,00 -¡----------;::::::::x::::-=----30,00 -\----ri-"~~:...:....:..----~--~

<. .---'.~,..__t.~25,00 I-{'J"-'-' __ o, "'----------

~Colora*

-----*- Co lo r b*

--*- Relació n alb*

20,00 +---------------

15,00 +---------------

10,00 +---'1.:;¡:.~;:¡-----------

~5,00 t!=:!=:~~~-"'r'=::::i:~~~~~ -- R'=O,9636

0,00 +----~~-~~~-~~_~

-+-- Licopeno mg /'00 9 muestra

-Logarftmica (Licopeno mg/1JO9 muestra)

2 3 4 5 6 789

3.4.3. Correlaciones y regresiones entre factores climáticos y contenido delicopeno

Las correlaciones entre los factores climáticos y características industriales, se puedenobservar en al Cuadro 3.68. De este cuadro se puede inferir que el contenido de licopenoestá muy relacionado con factores como temperatura, tanto del suelo como del aire, laradiación solar y UVb. Pero también estos factores afectan al color a*, que estárelacionado con el color rojo y licopeno. También es interesante la correlación de color Lcon factores de irradiación solar, lo que ligaría la luminosidad del color del fruto conradiación solar.

Cuadro 3.68. Correlaciones entre factores climáticos y caracteñsticas industriales.

Temp.Temp.Aire HR Suelo Rad. Solar UVb

Sólidos Solubles °Brix 0,397 -0,311 0,307 0,620 0,745

ColorL -0,717 0,743 -0,714 -0,842 -0,842coior e" -0,819 0,799 -0,824 -0,858 -0,816Colorb· -0,765 0,787 -0,776 -0,783 -0,746Relación alb· -0,023 -0,069 -0,085 0,130 0,222Licopeno mg /100 9 0,885 -0,745 0,871 0,824 0,829

mg/100Bx 0,891 -0,746 0,881 0,809 0,808En negritas todas las correlaciones sobre 0,800

En referencia a las regresiones, solo se analizarán las regresiones que involucran elcontenido de licopeno, ya que es el objetivo de este proyecto. Análisis más detallados seencuentran en el anexo de análisis estadísticos.

197

Page 204: INFORME o FINAL N DOD t: D ESA.RR.O:L. LO TOMO I

Al relacionar contenido de licopeno con radiación solar, se observó que el modelo fuealtamente significativo (p<0,01), con un coeficiente de correlación de 0,8627 y un R2 de74,42%. Estos valores muestran una fuerte relación entre estos factores y que el modeloexplica el 74,42% de la variabilidad dellicopeno:

Licopeno = -3,78215 + 1,65563 * Radiación

En el caso de la regresión entre contenido de licopeno y radiación UVb, el modelotambién fue altamente significativa (p<0,01), mientras que el coeficiente de correlaciónestuvo en 0,8755 y el R2 fue de 76,65%. Estos valores muestran una fuerte relación entreestos factores y que el modelo explica el 76,65% de la variabilidad dellicopeno:

Licopeno = exp(-0,95717 + 0,0906478 * UVb)

Finalmente, en este proceso de evaluación se hizo una regresión múltiple juntando losfactores mejor correlacionados con el contenido de licopeno, el cual mostró una buenasignificancia estadística (p<0,05), sin embargo el modelo explica con su R2 el 94,82% dela variabilidad del licopeno. El modelo quedó como sigue:

Licopeno = -66,1254 + 1,83881 * UVb + 0,0499475 * HR + 2,02335 * Temp Suelo -0,123861 * Rad Solar

Toda esta información indica que los factores climáticos más importantes paraincrementar la producción de licopeno están relacionados con las radiaciones ytemperatura. Por lo tanto, la ubicación de sectores con buena luminosidad, pendiente ytemperaturas parejas durante la temporada de crecimiento son recomendables. Tambiénun factor importante a considerar es la época de plantación, ya que como se vioanteriormente, mientras más tardías son las plantaciones, menor contenido de licopenofue encontrado en los análisis.

198

Page 205: INFORME o FINAL N DOD t: D ESA.RR.O:L. LO TOMO I

Actividad 3.5. Muestreo en sub-zonas agroclimáticas y seguimientode la producción.

Inicio programado:Término programado:

01/20/200404/30/2004

Inicio real:Término real:

01/20/200404/30/2004

Trabajo realizado: 100%

Hito 1 de la Actividad 3.5: Continuar muestreando frutos para estudiar las interacciones delicopeno- variedad - agroclima.

Estado del Hito: ObtenidoHito completado en su totalidad, se realizaron muestreos durante toda la temporada 2003/2004 en lasdiferentes zonas agroclimáticas, para ser analizados posteriormente en el laboratorio, situación que está enejecución en este momento para completar todos los análisis.

Hito 2 de la Actividad 3.5: Obtención de muestras de frutos de zonas específicas.

Estado del Hito: ObtenidoHito completado en su totalidad, se realizaron muestreos durante toda la temporada 2003/2004 en zonasespecíficas, por época de plantación y variedad, de manera de tener un muy acabado grupo de datos, loscuales están siendo procesados y serán evaluados para el próximo informe. También se incluyeron muestreosentre agricultores de zonas específicas de acuerdo al manejo agronómico como plantación mecanizada ymanual.

Hito 3 de la Actividad 3.5: Obtención de muestras de frutos en las diferentes etapas de lacadena industrial.

Estado del Hito: ObtenidoHito completado en su totalidad, se realizaron muestreos durante toda la temporada 2003/2004 en la planta deprocesamiento diariamente, las cuales fueron evaluadas para los parámetros industriales en las diferentesetapas del procesamiento de la materia prima.

3.5.1. Muestreo de frutos

Durante la temporada se muestrearon 66 agricultores de las VIII, VII, VI Y RegiónMetropolitana con el fin de tener un espectro más amplio de evaluación, teniendo comocontroles las VII y RM. De estos 66 agricultores, muchos tenían plantadas 2 o másvariedades y trasplantadas en diferentes épocas, lo que permitió un muestreo muy buenopara evaluar el contenido de licopeno en la misma variedad, plantada en la misma y/odiferentes zonas agroclimáticas y en diferentes fechas. Los resultados de esta evaluaciónestán comprometidos para el próximo informe, ya que el análisis es bastante lento y estáde acuerdo con las fechas establecidas en la Actividad 6 cuya fecha de término es el 31de Octubre del 2004.

El Cuadro 3.69 muestra los agricultores, regiones y localidades, con sus respectivos tiposde muestreo hecho, donde época significa que ese agricultor fue muestreado para análisis

199

Page 206: INFORME o FINAL N DOD t: D ESA.RR.O:L. LO TOMO I

de época de plantación y localidad para localidad específica, mientras que el número (1)significa que ese agricultor tenía más épocas de plantación durante la temporada.

Cuadro 3.69. Agricultores muestreados en la temporada 2003/2004.

poAgricultor Localidad Reg. Has Híbrido vegeto Epoca ZonaJaime Pezoa Molina VII 46,9 10 122 x (1) xLas Loicas Pencahue VII 34,4 10 122 x xVictor Pezoa Molina VII 1 117 ;tG. Del Rio Linares VII 17,9 1 117 x xSan Sebastian Talca VII 8,7 10 122 xLiquinor Pencahue VII 14,4 10 122 xLiquinor Pencahue VII 6,0 1 117 xE. Retamal Retiro VII 2,1 1 117 xReneVidal La Isla VII 10 122 1:Feo. Rivadeneira Pelequen VI 7,3 10 122 xJuan Ore llana ~palta VI 3,8 10 122E. Retamal Retiro VII 1,7 10 122 xCorespo Pencahue VII 36,3 5 135 xFdo. Benavente Longavi VII 8,7 5 135 t: X

Las Loicas Pencahue VII 10,0 5 135 x xLiquinor Peneahue VII 10,0 5 135 xAntonio Fernandez Puangue RM 21,9 5 135 xUrzua Pelareo VII 13,5 5 135 xSan Ig. Viejo Retiro VII 13,3 6 135 xJaime Pezoa Molina VII 31,0 5 135 x (1) xAlejandro Jorquera Pichidegua VI 1 117 ~,-Gerardo Maturana Teno VI 19,9 1 117 ..Agr. Monteleona Parral VII 11,9 5 135 xHector Olea La Laguna VII 7,6 5 135 l: X

Sebastian León San Roberto VI 12,4 6 135 xEl Guindo Pencahue VII 19,7 1 117 x xSebastian Atal Tinguiririea VI 1 117 ::Baeza Sagrada Familia VII 5 135 xEl Guindo Pencahue VII 6 135Juan Baeza Sagrada Familia VII 14,0 6 135 x (1) xAgr. Machicura. Linares VII 4,7 1 117 x lt

Simeone Parral VII 9,6 1 117 l:C.Oyaree Rio Claro VII 10,7 1 117 ....M. Arias San Carlos VIII 16,7 1 117 xSebastian Atal Tinguiririca VI 6,0 5 135 xAlejandro Jorquera Pichidegua VI 8,5 5 135 x xSambro sur Ret Retiro VII 15,0 5 135 x xJuan C.Mujica Apalta VI 13,9 6 135 xAgr. Machicura. Linares VII 9,0 8Raudal Pencahue VII 6,3 1 117 xEl Guindo Pencahue VII 15,7 5 135 xRaudal Pencahue VII 28,7 5 135 x

200

Page 207: INFORME o FINAL N DOD t: D ESA.RR.O:L. LO TOMO I

poAgricultor Localidad Reg. Has Híbrido vegeto Epoca ZonaLeón Rodriguez San Vicente VI 26,0 5 135 xExpoverde Linares VII 17,6 5 135 xRuz Piehidegua VI 5,0 5 135 xC. Tobar La Montaña VI 18,5 6 135 xLuis Gonzalez C. La Laguna VII 14,3 5 135 xErwin Kohler Melina VII 4,3 5 135 xA. Zuñiga Retiro VII 8,1 5 135 xMargarita Alareón Bramadero VII 30,0 5 135 xClaudio Bignotti Morza VI 5 135 xComo Martinez Lo de Lobos VI 7,2 6 135 xSambro sur Parr Retiro VII 16,0 5 135 x xCorespo Peneahue VII 12,0 1 117 x xG. Parada San Carlos VIII 5,8 5 135 xInv. Inagri Chimbarongo VI 14,8 5 135 xArbea Tinguiririea VI 5 135 xDe La Cerda Talea VII 14,1 5 135Mta Alareón Talea VII 18,0 6 135 xM.P. Fernandez Puangue RM 25,0 10 122 xAgr. Maehieura. Linares VII 13,6 5 135 x xC.Trivelli Quinta VI 18,3 10 122 xGerardo Maturana Teno VI 25,3 5 135 xAgr. Maehieura. Linares VII 2,1 5 135 xDuque La Montaña - Teno VI 1 117 xLiza na Peralillo VI 1 117 x

3.5.2. Seguimiento de la producción

Durante el procesamiento, la materia prima, que es tomate de campo, sin tratar,solamente lavado, es sometido a procesos de molienda, extracción de semillas portamizado, aquí se produce jugo tamizado, el cual es posteriormente evaporado, hastallegar a pasta de tomate. Se hizo un seguimiento de la producción diariamente, pero paraefectos visuales se analizó semana a semana. El Cuadro 3.70 muestra las cantidades deIicopeno promedio encontradas en las diferentes etapas del procesamiento.

201

Page 208: INFORME o FINAL N DOD t: D ESA.RR.O:L. LO TOMO I

Semana Mat.Prima Jugo Tamizado Evaporador Pasta1 9,99 9,87 61,13 67,43

2 9,06 10,37 60,12 64,993 8,89 9,96 50,61 58,344 6,68 7,74 43,44 48,365 4,65 7,24 48,59 49,146 5,22 9,76 58,93 64,787 3,63 9,13 51,34 61,058 4,38 9,53 51,00 58,41

9 3,34 8,55 44,42 53,20

Promedio 6,20 9,13 52,18 58,41Desv. Estan. 2,54 1,07 6,55 6,95

Cuadro 3.70. Contenido promedio de licopeno durante el proceso de producción depasta de tomate en las diferentes etapas. Planta lansafrut Talca, temporada2003/2004.

De este cuadro se puede deducir que hay una concentración del licopeno en la medidaque la materia prima va perdiendo agua por evaporación, alcanzando a valores de casi 9veces mayor concentración en pasta que en materia prima o fruto fresco. También sepuede observar que no hay pérdidas de licopeno, aparentemente durante el proceso, perolos métodos que se usan para su análisis cuantitativo, no son para análisis cualitativo, porlo que no se podría afirmar claramente si la calidad dellicopeno es la mejor, ya que podríahaber otros compuestos de la familia carotenoide que posean características derefractancia similares al licopeno. Por otra parte, también podría suceder que algunasmoléculas, debido al calor a que son sometidas cambien su estructura espacial pasandode cis a trans o viceversa, siendo más o bien menos biodisponibles al ser humano.

Por otra parte, en la Figura 3.10 se puede observar nuevamente el decrecimiento delcontenido de licopeno en las muestras sin procesar hasta llegar a pasta durante el periodode cultivo de tomate.

En el caso de las curvas de evaporado y pasta, es difícil encontrar una explicación a lavariación encontrada durante las semanas 4 y 5, sin embargo, es muy probable que sedeba a calibración de equipos de medición.

202

Page 209: INFORME o FINAL N DOD t: D ESA.RR.O:L. LO TOMO I

Figura 3.10. Gráfico del contenido de licopeno durante el procesamiento detomates para producir pasta en semanas. Temporada 2003/04.

OO,OO,~-----------------------------------------.70,00.¡------------------------------{

oo,oo+-~~~~~~----------~~~~---==-----~~ ~,00~-----~,,~~~,,~--~~~~~~_4o~ ~,oo~-----------------------------~o,E ~,oo+---------------------~

-Mal. Prima

-Jugo Tamizado

- Evaporador-Pasta

20,00'1-----------------------1

10,001----====::::::~~========-:::-=..=====::~0,00-'F-----¡---~-__r_--___r----~--~----,........--__r_--~

2 3 4 5 6 7 8 9

Semana

Concluyendo, licopeno no se pierde por el proceso de concentrado, solamente seconcentra por evaporación de agua, o sea es fundamental una materia prima con altocontenido de este antioxidante para obtener pastas con mayor valor agregado. Por otraparte, es fundamental considerar, si se quiere elevar la producción de licopeno, la fechade plantación, ya que plantaciones tempranas muestran un mayor contenido deantioxidante, muy relacionado con la mayor incidencia de radiación solar y UVb durantesu periodo de crecimiento.

3.5.3. Interacción licopeno - variedad - agro clima

Para estudiar en mejor forma la interacción, se fijó una variedad como base de análisis,en este caso la variedad 5. Se tomaron observaciones de diferentes lugares con variadosagroclimas y en diferentes fechas, para estudiar el efecto de época de transplante sobreel contenido de licopeno y otras características industriales de importancia. En el Cuadro3.71 se presentan los resultados de este ensayo, donde se observa que no existe unpatrón claro de comportamiento por fecha de plantación afectando el contenido delicopeno, ni los sólidos solubles.

203

Page 210: INFORME o FINAL N DOD t: D ESA.RR.O:L. LO TOMO I

SólidosLicopeno Relación Solubles

Localidad Fecha (mgf100g) afb* rBrix)Linares 4-11/10/03 11,44 2,28 5,50Longaví 4-11/10/03 8,81 2,11 4,47Pencahue 4-11/10/03 11,62 1,97 4,88La Laguna 13-18/10/03 14,04 2,44 3,33Parral 13-18/1 0/03 12,15 2,14 5,03Pelareo 13-18/10/03 12,14 2,38 6,78

Peneahue 13-18/1 0/03 12,62 2,29 4,36Sagrada Familia 13-18/1 0/03 11,00 2,15 5,10

Peneahue 19-24/1 0/03 11,04 2,14 4,88Retiro 19/24/1 0/03 10,93 2,35 4,63

Tinguiririea 19-24/10/04 17,08 2,58 4,05

Peneahue 19/24/1 0/04 13,58 2,24 4,50

La Laguna 27/10-1/11 10,84 2,13 4,40

Linares 27/10-1/11 9,69 2,23 4,83Parral 27/10-1/11 12,19 2,03 3,80

San Vicente 27/10-1/11 11,73 2,30 5,60

Talea 27/10-1/11 10,53 1,91 4,28

Chimbarongo 02-13/11/03 8,80 1,98 4,68

Parral 02-13/11/03 11,31 2,33 4,65

Talea 02-13/11/03 10,51 2,08 5,58

Teno 02-13/11/03 11,39 2,14 4,63

Cuadro 3.71. Resultados de contenido de licopeno con el híbrido 5 bajo diferentesfechas de transplante y localidades, temporada 2003/2004.

A la vez se realizó un análisis de resultados buscando la interacción y efecto de la fechade plantación con la localidad, la cual representa zonas agroclimáticas diversas. ElCuadro 3.72 muestra los resultados y la significancia estadística de estos, el análisisestadístico completo se encuentra en el anexo estadísticas. El contenido de licopeno fuealtamente significativo (p<O,01) para la diferencia entre semana de transplante, estandolos valores más altos en la semana 2 y 3, que equivalen a la 2da y 3ra semana deOctubre, siendo superiores estadísticamente a las otras. Los sólidos solubles no sufrieronefecto de la fecha de transplante, pero si la relación de color a/b*, donde se repite la mejorrelación y estadísticamente diferentes las semanas 2 y 3.

204

Page 211: INFORME o FINAL N DOD t: D ESA.RR.O:L. LO TOMO I

Cuadro 3.72. Resultados de contenido de licopeno, sólidos solubles y relación albpor fecha de transplante. Temporada 2003/2004.

Semana Licopeno Sólidos a/b*(mg/100 g) Solubles (OBrix)

1 10,78 e 4,99 2,12 b

2 12,42 ab 4,82 2,28 a

3 13,46 a 4,51 2,33 a

4 10,99 bc 4,58 2,12 b

5 10,50 e 4,88 2,13 b

** ns ** . .**= p<O,01, ns = no significativo; letras Iguales no tienen diferencias estadlstlcas significativas .

Agrupando las localidades en macro sectores, para poder tener una mejor cobertura,mostró que el contenido de licopeno no mostró diferencias significativas entre estas, comose observa en el Cuadro 3.73, así como tampoco el contenido de sólidos solubles yrelación de color a/b*.

Cuadro 3.73. Resultados de contenido de licopeno, sólidos solubles y relación a/b*por macro localidad. Temporada 2003/2004.

Localidad Licopeno Sólidos a/b*(mg1100 g) Solubles

(OBrix)

Sexta Sur 12,25 4,73 2,25Séptima Norte 11,50 4,90 2,18Séptima Sur 11,01 4,70 2,21Pencahue 12,36 4,59 2,19

ns ns ns. . ..ns - no significativo estadtsticamente

La interacción semana x localidad presentó diferencias estadísticas significativas para elcontenido de licopeno, sólidos solubles y a/b*, lo que es muy esperable, ya que el efectode la fecha de transplante depende mucho y varía mucho por localidades, especialmenteen lo que se refiere a temperatura del suelo, peligro de heladas, etc.

Los factores climáticos analizados en esta temporada no mostraron correlaciones deinterés con respecto a las características industriales del tomate (Cuadro 3.75),desafortunadamente la variación climática año a año no permite un análisis muy preciso,sin embargo se espera que al acumular información de tres temporadas se podríaextrapolar alguna información para determinar zonas agroclimáticas más apropiadas paraproducir licopeno. A la vez, observando el desarrollo de los cultivos y haciendo algunosensayos de manejo simple del tomate, se ha podido obtener una serie de medidas quepodrían ser aplicadas en el futuro, sin embargo la información está en desarrollo yanálisis, por lo que será presentada completamente en el informe final.

205

Page 212: INFORME o FINAL N DOD t: D ESA.RR.O:L. LO TOMO I

El Cuadro 3.74 muestra los resultados climáticos por cada zona muestreada.

Cuadro 3.74. Resultados de clima por zona muestreada. Temporada 2003/04.

Temp baseLocalidad Fecha 12 Uvbacum Rad. Global

linares 3-8/11/03 453,89 513,61 16532,83Parral 3-8/11/03 453,89 513,61 ~6532,83San Carlos 3-8/11/03 447,38 502,10 16265,83Teno 3-8/11/03 524,95 550,27 19369,47Apalta 7-15/10/03 527,72 691,22 20875,35Molina 7-15/10/03 527,72 691,22 20875,35Pelequén 7-15/10/03 513,82 702,84 21017,23Peneahue 7-15/10/03 509,72 707,12 20883,40Retiro 7-15/10/03 460,05 652,30 18120,09Talea 7-15/10/03 506,95 673,34 20880,99La Laguna 13-18/10/03 586,89 1112,07 22439,77Parral 13-18/1 0/03 512,83 1056,29 19511,02Pelareo 13-18/1 0/03 584,16 1124,70 22659,79Peneahue 13-18/1 0/03 584,83 1130,90 22676,28Sagrada Familia 13-18/1 0/03 583,19 1103,03 22174,74

Linares 4-11/10/03 488,47 1027,98 20099,50Longaví 4-11/10/03 513,36 1076,82 19834,64Peneahue 4-11/10/03 569,59 1124,22 23123,01Peneahue 19-24/10/03 579,81 1103,68 22077,92

Retiro 19/24/1 0/03 513,42 1027,79 18898,27Tinguiririea 19-24/1 0/04 583,26 1087,95 21811,82

Peneahue 19/24/1 0/04 581,14 1076,09 21548,12La Laguna 27/10-1/11 562,11 1000,00 20707,15Linares 27/10-1/11 502,88 974,21 18246,26

Parral 27/10-1/11 493,19 951,86 17853,74San Vicente 27/10-1/11 574,02 1031,44 21277,10

Talea 27/10-1/11 556,40 983,16 20313,23Chimbarongo 02-13/11/03 544,76 928,02 19874,29

Parral 02-13/11/03 485,00 930,72 17386,49

Talea 02-13/11/03 539,29 913,08 19633,11Teno 02-13/11/03 528,39 880,24 19211,16

206

Page 213: INFORME o FINAL N DOD t: D ESA.RR.O:L. LO TOMO I

Cuadro 3.75. Correlaciones entre características industriales y climáticas.

Sólidos TempbaseLicopeno AIB Solubles 12 UVbacum Rad. Global

Licopeno 1AIB 0,5388349 1SólidosSolubles -0,08699143 0,06473335 1Temp base 12 0,34059179 0,25456786 0,15340571 1UVbacum 0,23106776 0,28210186 0,11593871 0,73814827Rad. Global 0,33629273 0,1610712 0,25832148 0,88980724 0,62404032

Resultados Etapa 3

Resultado 3.1. Selección de variedades con caracteristicas de alto contenido delicopeno y rendimiento industrial más adaptadas a cada sub-zona agro climática.

Fecha estimada: 07/31/2004 Fecha real: 06/30/2005

Estado del Resultado: Obtenido Avance: 100%

Identificación y recomendación de variedades más adecuadas a cada sub-zonaagroclimática.Variedades seleccionadas por sus características de alto contenido de licopenoen frutos y alto rendimiento industrial.

Los ensayos de variedades mostraron resultados muy interesantes respecto a variedadesy su comportamiento en cada zona probada. Las tablas siguientes tablas de resultadosmuestran las variedades de mejor comportamiento en cada zona de acuerdo a surespuesta en componentes industriales de interés y contenido de licopeno.

La Platina (RM):

Ranking Variedad Contenido Contenido Relación de pHde Licopeno de Sólidos Colora/b*(rng/100 g) Solubles

(OBrix)

1 H 3102 17,71 5,68 2,37 4,082 CXD2268 12,61 4,84 2,90 3,942 SUN6366 14,19 5,35 2,76 4,043 CXD224 16,13 4,50 2,85 4,043 H 9888 19,35 6,00 2,27 4,253 PS296 18,75 6,10 2,12 4,133 Red Sky 17,52 6,08 2,37 4,203 SUN6109 16,26 5,06 2,82 4,12

207

Page 214: INFORME o FINAL N DOD t: D ESA.RR.O:L. LO TOMO I

Pelareo (VII Región):

Ranking Variedad Contenido Contenido Relación de pHde Licopeno de Sólidos Colora/b*(mg/100 g) Solubles

(OBrix)1 H 9035 17,67 4,88 2,52 4,131 PS296 18,08 6,10 2,12 4,131 SUN 6332 18,63 5,93 2,40 4,182 Elba 16,23 6,05 2,57 4,302 H 507 15,71 5,90 2,24 4,053 H 1400 19,60 5,73 2,34 4,233 ISI22930 16,45 5,70 2,47 4,13

San Clemente (VII Región):

Ranking Variedad Contenido Contenido Relación de pHde Licopeno de Sólidos Colora/b*(mg/100 g) Solubles

(OBrix)

1 Hypeel816 15,33 5,47 2,42 4,132 Cutter 12,17 4,80 2,47 4,102 PS296 18,45 4,90 2,42 4,202 SUN 6358 15,09 5,00 2,41 4,07

Linares (VII Región):

Ranking Variedad Contenido Contenido Relación de pHde Licopeno de Sólidos Colora/b*(mg/100 g) Solubles

(OBrix)

1 H 9888 18,03 4,63 2,39 4,251 PS296 15,88 5,45 2,30 4,202 ISI22930 15,24 4,73 2,38 4,383 Cutter 21,16 3,90 2,46 4,603 H 1400 14,48 4,60 2,26 4,233 H 9035 14,63 3,95 2,38 4,203 ·SUN 6358 14,84 4,05 2,48 4,33

En un análisis general, se observó que las siguientes variedades tuvieron el mejorcomportamiento como contenido de licopeno, junto a las otras variables importantes derendimiento industrial:

208

Page 215: INFORME o FINAL N DOD t: D ESA.RR.O:L. LO TOMO I

Ranking Variedad Contenido Contenido Relación de pHde Licopeno de Sólidos Colora/b*(rng/100 g) Solubles

(OBrix)1 PS296 17,79 5,64 2,24 4,162 ISI22930 13,96 5,34 2,35 4,173 H 9035 14,50 4,84 2,28 4,143 H 9888 16,15 5,31 2,27 4,264 Cutter 16,50 4,89 2,49 4,284 H 3102 14,08 5,53 2,31 4,195 Hypeel816 16,89 5,12 2,30 4,236 H 1400 16,10 5,27 2,26 4,23

Resultado 3.2. Elaboración y adaptación de un paquete tecnológico para el uso delcubrimiento con capa de partículas para cada zona agroclimática representativa.

Fecha estimada: 08/31/2004 Fecha real: 08/31/2004

Estado del Resultado: Obtenido Avance: 100%

Determinación de dosis y épocas de aplicación de la capa de partículas

Cuantificación del efecto de la capa de partículas en el rendimiento físico,industrial y de licopeno.

Evaluación del efecto de la capa de partículas en el control de plagas yenfermedades.

Análisis del costo-beneficio de la técnica de capa de partículas en tomateindustrial.

Los resultados obtenidos en estos dos años de ensayo han mostrado que la aplicación decaolina cubriendo las plantas de tomate para procesamiento tiene efectos positivos en laproducción y desarrollo de las plantas. La aplicación inicial no debe exceder el 5% decaolina en una solución con agua, logrando un majamiento muy grande para cubrir lamayor superficie de la planta al momento de inicio de la floración. Las aplicacionesposteriores no deben exceder el 3% de solución, ya que son solo para cubrir los nuevoscrecimientos y recubrir los sectores que pueden haber sido lavados por rocío o lluvia. Lasaplicaciones se deben hacer según el crecimiento de la planta, pero en general esrecomendable 2 a 3 aplicaciones en la temporada, especialmente cuando los frutosempiezan a ser expuestos al sol directo y la planta no tiene una buena cobertura de estospor follaje.

209

Page 216: INFORME o FINAL N DOD t: D ESA.RR.O:L. LO TOMO I

En cuanto a rendimiento, no se ha observado en ninguno de los ensayos un incrementosignificativo en toneladas por hectárea de tomate con aplicación de caolina, sin embargosi ha habido un incremento observado entre 8 y 10% de sólidos solubles CBrix) entratamientos con caolina, además de una uniformidad mayor de maduración de los frutosa la cosecha y un incremento en el contenido de licopeno, no estadísticamentesignificativo, pero siempre con tendencias entre 2 a 3 mg/100gr de fruta fresca máslicopeno con tratamiento de caolina.

En plagas y enfermedades no se observó control sobre las plagas principales (polilla deltomate y gusano del choclo), ni sobre las enfermedades, sin embargo hubo un controlmuy efectivo sobre arañitas o ácaros.

Resultado 3.3. Identificación y explotación de las sub-zona agroclimáticas con lasvariedades apropiadas para maximizar la producción de licopeno.

Fecha estimada: 09/30/2004 Fecha real: 09/30/2004

Estado del Resultado: Obtenido Avance: 100%

Determinación de la interacción más efectiva de licopeno-variedad-agroclima.Maximización de la producción de licopeno utilizando la interacción licopeno-variedad-agroclima.

Con el fin de mantener un orden dentro de las zonas agroclimáticas y poder comparargrandes sectores productivos de tomate para procesamiento, se procedió separar laregión en grupos, que se muestran a continuación:

División de las regiones VI y VII en zona agroclimáticas mayores.

Nombre Región Desde Latitud Hasta Latitud

VI Sur VI-VII San Fernando 34034' S Tena 34053' S

VII Norte VII Tena 34053' S Talea 35°33'S

Peneahue VII Peneahue 35010' S Buealemu 350 15' S71058' W 72°05'W

VII Sur VII Talea 35033' S Parral 360 14'S

Controles RM Padre Hurtado 330 33' S Melipilla 330 40' S700 49'W 71°12'W

Controles VIII San Carlos 36025' S

Los resultados obtenidos durante esta temporada fueron bastante erráticos. respecto alcontenido de licopeno y la interacción con variedades y agroclima, por lo tanto es muydifícil presentar un resultado sin tener información de a lo menos 3 temporadasacumuladas.

210

Page 217: INFORME o FINAL N DOD t: D ESA.RR.O:L. LO TOMO I

Sin embargo, se podría dar un avance de lo que se está obteniendo hasta el momento enlos grandes macro zonas que se describen anteriormente. .

PencahueSexta SurSéptima NorteSéptima Sur

12,3612,2511,5011,01

Localidad Licopeno(mg/100 g)

Estos resultados indican que las regiones con latitud más norte producen más licopeno,algo que también fue reportado en el informe anterior de la temporada 2002/2003, peroesta vez aparece Pencahue con un alto índice, cuando la temporada anterior presentó uníndice bajo respecto a las otras zonas. Las variedades que han sido evaluadas, todas hantenido excelentes resultados de contenido de licopeno, por lo tanto este informe nocategorizar a estas, de esta manera se neutraliza una variable para simplificar el estudio.El efecto temperatura ha afectado en algunas regiones la síntesis de licopeno, ya que contemperaturas bajo 12°C y sobre 32°C esta síntesis se detiene o bien pasa a otra víametabólica acumulando más beta-caroteno, que es el compuesto que sigue. El manejo delos agricultores también ha influido mucho en los resultados, ya que plantas sanas conmayor canopia protegen los frutos de la incidencia directa del sol, por lo tanto latemperatura local es menor y puede sintetizar más licopeno y conservar las azúcares singastar en respiración excesiva.Por lo tanto, como respuesta a los objetivos de este resultado para maximizar laproducción de licopeno, basado en la información técnica que se ha obtenido, más queubicar zonas de preferencia, hay que someter las plantas a un buen manejo agronómico,bien nutridas, con abundante follaje, sano sin mucho insecto masticador y enfermedades,evitar sol directo sobre la mayor parte de la fruta, y observar bien la orientación de lashileras por la mayor la exposición solar que se podría tener.

211

Page 218: INFORME o FINAL N DOD t: D ESA.RR.O:L. LO TOMO I

Resultado 3.4. Determinación de la interacción clima - planta en cada sub-zonaagro climáticas representativa.

Fecha estimada: 09/30/2004 Fecha real: 09/30/2004

Estado del Resultado: Obtenido Avance: 100%

Análisis de la interacción clima - planta para cada sub-zona e identificación delos potenciales de producción de licopeno de cada sub-zona.

Región VI Sur

Temp base Rad.Localidad Fecha Híbrido Licopeno 12 UVbacum GlobalApalta 7-15/10/03 10 10,79 527,72 691,22 20875,35San Vicente 27/10-1/11 5 11,73 574,02 1031,44 21277,10Pelequén 7-15/10/03 10 12,46 513,82 702,84 21017,23Chimbarongo 02-13/11/03 5 8,80 544,76 928,02 19874,29Tinguiririea 19-24/10/04 5 17,08 583,26 1087,95 21811,82Teno 02-13/11/03 5 11,39 528,39 880,24 19211,16Teno 3-8/11/03 1 9,78 524,95 550,27 19369,47

Al observar los datos, Tinguiririca presenta el contenido de licopeno más alto, perotambién presenta la temperatura (base 12), luz UVb y radiación global acumuladas másaltas de la VI Región Sur. Sin embargo, la tendencia o asociación se rompe conPelequén, la cual es la siguiente en licopeno, pero muestra la temperatura acumuladamenor de todas las muestras, una de las bajas acumulaciones de UVb, pero uno de losmás altos de radiación global.

Esto indica alto potencial en Tinguiririca y Pelequén, pero también se debe considerarbasado en radiación global, a San Vicente de Tagua Tagua.

Región VII Norte

Temp base Rad.Localidad Fecha Híbrido Licopeno 12 UVbacum GlobalLa Laguna 13-18/10/03 5 14,04 586,89 1112,07 22439,77La Laguna 27/10-1/11 5 10,84 562,11 1000,00 20707,15SagradaFamilia 13-18/10/03 5 11,00 583,19 1103,03 22174,74Molina 7-15/10/03 10 14,60 527,72 691,22 20875,35Pelareo 13-18/10/03 5 12,14 584,16 1124,70 22659,79Talea 02-13/11/03 5 10,51 539,29 913,08 19633,11Talea 27/10-1/11 5 10,53 556,40 983,16 20313,23Talea 7-15/10/03 10 11,25 506,95 673,34 20880,99

212 }tb

Page 219: INFORME o FINAL N DOD t: D ESA.RR.O:L. LO TOMO I

En la región VII Norte destacan La Laguna (Curicó) y Molina, pero con transplantetemprano, después se puede ver interesante y promisorio Pelarco. Sin embargo,observando estos resultados, no se ve un sector definido que no cumpla con lascondiciones para buena producción. La Laguna, además presentó las condicionesclimáticas mayores de acuerdo a lo que se observa en el Cuadro, seguido de Pelarco.

Región VII Sur

Temp base Rad.Localidad Fecha Híbrido Lico~eno 12 UVbacum GlobalLinares 27/10-1/11 5 9,69 502,88 974,21 18246,26Linares 3-8/11/03 1 12,04 453,89 513,61 16532,83Linares 4-11/10/03 5 11,44 488,47 1027,98 20099,50Longaví 4-11/10/03 5 8,81 513,36 1076,82 19834,64Retiro 19/24/10/03 5 10,93 513,42 1027,79 18898,27Retiro 7-15/10/03 10 11,16 460,05 652,30 18120,09Parral 02-13/11/03 5 11,31 485,00 930,72 17386,49Parral 13-18/1 0/03 5 12,15 512,83 1056,29 19511,02Parral 27/10-1/11 5 12,19 493,19 951,86 17853,74Parral 3-8/11/03 1 9,23 453,89 513,61 16532,83San Carlos 3-8/11/03 1 11,68 447,38 502,10 16265,83

En esta región se observó buenos resultados en Linares y Parral, pero tampoco sepueden descartar otras localidades, ya que los valores obtenidos de las muestras sonbastante interesantes.

Pencahue

Temp base Rad.Localidad Fecha Híbrido Lico~eno 12 UVb acum GlobalPencahue 13-18/1 0/03 5 12,62 584,83 1130,90 22676,28Pencahue 19-24/1 0/03 5 13,58 581,14 1076,09 21548,12Pencahue 19-24/10/03 5 11,04 579,81 1103,68 22077,92Pencahue 4-11/10/03 5 11,62 569,59 1124,22 23123,01Pencahue 7-15/10/03 10 9,02 509,72 707,12 20883,40

En general, esta temporada Pencahue mostró resultados muy interesantes y bastanteparejos. El valor menor coincide con el menor UVb, radiación global y temperaturaacumulada.

213

Page 220: INFORME o FINAL N DOD t: D ESA.RR.O:L. LO TOMO I

En resumen, el promedio de contenido de licopeno de las muestras obtenidas en la-temporada 2003/2004 mostró que la región Séptima Norte tuvo el más alto rendimiento,pero también coincide con alta temperatura acumulad, luz UVb y Radiación Global. Laregión Séptima Sur es la que presenta los índices más bajos, también coincidiendo conlos parámetros meteorológicos bajos.

Temp baseZona Lico~eno 12 UVbacum Rad.GlobalVI Sur 11,72 542,42 838,85 20490,92VII Norte 11,86 555,84 950,08 21210,52VII Sur 10,97 484,03 838,84 18116,50Pencahue 11,58 565,02 1028,40 22061,75

214