informe n.docx

6
INFORME N° 01 1. OBJETIVO DE LA PRÁCTICA: Construcción de una poligonal cerrada y estacado a cada 20 metros, para el perfil longitudinal. 2. METODOLOGIA: 2.1. Reconocimiento del terreno de trabajo: La zona donde se realizó el trabajo fue en la loza deportiva de la facultad de Ingeniería de Minas además de la parte trasera cuya zona comprende desde el límite de la loza hasta la primera parte de la carretera (primera etapa del cerro de la UNI). Esta zona presentó aproximadamente 300 metros. La zona de estudio está conformado por dos tipos de terreno: Zona llana con pequeñas ondulaciones: Llano en la parte de la loza y alrededores, y ondulada por las faldas del cerro. Zona accidentada: Parte de estudio del cerro, comprendida desde la parte trasera de la loza deportiva hasta la media ladera de la carretera. El acceso a la zona de trabajo ubicándonos en zonas estratégicas de la UNI es mediante acceso directo: CRAI: caminamos hasta la residencia universitaria y nos dirigimos hasta el lado derecho aproximadamente 140 metros y encontraremos la loza deportiva.

Upload: saul-ccencho-boza

Post on 07-Nov-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

INFORME N 011. OBJETIVO DE LA PRCTICA: Construccin de una poligonal cerrada y estacado a cada 20 metros, para el perfil longitudinal.

2. METODOLOGIA:

2.1. Reconocimiento del terreno de trabajo:La zona donde se realiz el trabajo fue en la loza deportiva de la facultad de Ingeniera de Minas adems de la parte trasera cuya zona comprende desde el lmite de la loza hasta la primera parte de la carretera (primera etapa del cerro de la UNI). Esta zona present aproximadamente 300 metros.

La zona de estudio est conformado por dos tipos de terreno: Zona llana con pequeas ondulaciones: Llano en la parte de la loza y alrededores, y ondulada por las faldas del cerro. Zona accidentada: Parte de estudio del cerro, comprendida desde la parte trasera de la loza deportiva hasta la media ladera de la carretera.El acceso a la zona de trabajo ubicndonos en zonas estratgicas de la UNI es mediante acceso directo: CRAI: caminamos hasta la residencia universitaria y nos dirigimos hasta el lado derecho aproximadamente 140 metros y encontraremos la loza deportiva. DEPARTAMENTO DE TOPOGRAFIA: Nos orientamos en direccin NORTE (extremo norte del cerro UNI) y dos dirigimos aproximadamente 100 metros.Y por camino de herradura en la zona accidentada.Los servicios que presenta la zona de trabajo solo es luz pblica en la parte de la loza deportiva, mientras que en la parte accidentada no se presenta ningn servicio (agua, luz ni desage).DESCRIPCION DE LOS PUNTOS 2.2. Metodologa de la poligonal cerrada:

3. PERSONAL Y EQUIPO TOPOGRFICO: PERSONAL:ALVARADO PAREDES, JuanCCENCHO BOZA, SalCHUPICA PALACIOS ESPINOZA, JulianRODRIGUEZ ZAVALETA, Henry EQUIPO TOPOGRFICO: Jalones: Un jaln o baliza es un accesorio para realizar mediciones con instrumentos topogrficos, originalmente era una vara larga de madera, de seccin cilndrica, donde se monta un prismtica en la parte superior, y rematada por un regatn de acero en la parte inferior, por donde se clava en el terreno.

En la actualidad, se fabrican en aluminio, chapa de acero, o fibra de vidrio, en tramos de 1,50 m. o 1,00 m. de largo, enchufables mediante los regatones o roscables entre s para conformar un jaln de mayor altura y permitir una mejor visibilidad en zonas boscosas o con fuertes desniveles.

Algunos se encuentran pintados (los de acero) o conformados (los de fibra de vidrio) con franjas alternadas generalmente de color rojo y blanco de 25 cm de longitud para que el observador pueda tener mayor visibilidad del objetivo. Los colores obedecen a una mejor visualizacin en el terreno y el ancho de las franjas se usaba para medir en forma aproximada mediante estadimetra. Los jalones se utilizan para marcar puntos fijos en el levantamiento de planos topogrficos, para trazar alineaciones, para determinar las bases y para marcar puntos particulares sobre el terreno. Normalmente, son un medio auxiliar al teodolito, la brjula, el sextante u otros instrumentos de medicin electrnicos como la estacin total.

Para nuestro primer trabajo de campo, los jalones lo utilizamos bsicamente en el alineamiento para poner las estacas posteriormente.

Cinta Mtrica: Es un instrumento de medida que consiste en una cinta flexible graduada y se puede enrollar, haciendo que el transporte sea ms fcil. Tambin se pueden medir lneas y superficies curvas.La cinta mtrica se us para medir las diferentes distancias que se encontraban usando los jalones.

Brjula: La brjula es un instrumento de orientacin que utiliza una aguja imantada para sealar el norte magntico terrestre. Su funcionamiento se basa en el magnetismo terrestre, por lo que seala el norte magntico en vez del norte geogrfico y es intil en las zonas polares norte y sur debido a la convergencia de las lneas de fuerza del campo magntico terrestre.En nuestro trabajo de campo usamos la brjula para encontrar los azimut de los diferentes puntos sealados.

Estacas: Es un objeto largo y afilado que se clava en el suelo. Tiene muchas aplicaciones, como demarcador de una seccin de terreno.Las estacas usadas en el trabajo de campo fueron de madera y acero corrugado.

Combo y punta: Se usaron conjuntamente para hacer los agujeros donde se colocaron las estacas. Libreta de campo: Es la libreta que sirve para anotar todas las medidas, orientaciones, desniveles y de ms datos topogrficos, directamente en el campo esta cuenta con renglones y una cuadricula.Se us la libreta de campo para anotar el azimut y las medidas de la poligonal.

4. DESCRIPCIN DEL TRABAJO TOPOGRFICO:5. RESULTADOS DE LAS MEDICIONES TOPOGRFICASCartaboneo: Para las mediciones del cartaboneo se tom el siguiente criterio: Cada alumno deba caminar sobre una lnea aproximadamente recta del largo de la loza deportiva de la facultad de Minas, dicho proceso se deba repetir cuatro veces, los resultados obtenidos se muestran en la siguiente tabla:

Apellido Paterno1ro2do3ro4toProm. de pasosProm. de c/ paso

Palacios63.564646463.8750.74

Chupica636465.56664.6250.73

Alvarado68.56868.2566.567.8750.70

Ccencho68676867.2567.56250.702

Rodriguez6159.56158.5600.790

Se tom en cuenta que el largo de la canchita de ftbol tena una medida aproximada de 47.42 m

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:7. ANEXOS.