informe naciona anp3 - portal ces · narváez, jessica morales, fátima valdivia del río y miguel...

179

Upload: others

Post on 03-Aug-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

INFORME NACIONAL

LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL PERÚ. 1

AREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL PERUINFORME NACIONAL 2005

LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL PERÚ.2

INFORME NACIONAL

2° EdiciónLima, abril 2006

2000 ejemplares

Hecho el Depósito Legal en laBiblioteca Nacional del PerúNº 2006-3995ISBN 9972-9459-4-4

Copyright: APECOEditores: Jorge Chávez Salas, Silvia Sánchez Huamán, Carlos F. Ponce del Prado y Luis Alfaro Lozano

Edición y cuidado de estilo: Antonio Tovar Narváez, Jessica Morales, Fátima Valdivia del Río y Miguel Macedo

Diagramación de interiores: Luis PomarDiseño de carátula: Angela Peña y Denise Okuyama

La presente publicación se realiza gracias al apoyo del Comité Peruano de la Unión Mundial para la Naturaleza–UICN, Intendencia de Areas Naturales Protegidas–INRENA y el Grupo Nacional de la Comisión Mundial de AreasNaturales Protegidas–UICN.

WCPA

Parque Nacional del ManuNiña MatsiguenkaYomibatoGlenn Sheppard

Santuario NacionalManglares de TumbesJorge Chávez Salas

Reserva PaisajísticaNor Yauyos CochasJorgue Chávez Salas

Parque NacionalRío AbiseoFederico Murrugara

Parque NacionalHuascaránLupinus sp.Luis Alfaro L.

Reserva Nacional TambopataCentro de Interpretación del LagoSandovalJorge Chávez Salas

Parque Nacional YanachagaChemillénEcoturismoDamian Catchpole

INFORME NACIONAL

LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL PERÚ. 3

Con el auspicio de:

BIOFOR

LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL PERÚ.4

INFORME NACIONAL

INFORME NACIONAL

LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL PERÚ. 5

AGRADECIMIENTOS

Este informe es producto de más de dos años de trabajo conjunto y coordinadoy ha sido posible gracias a numerosas y valiosas contribuciones. Tresinstituciones han sido las impulsoras de su preparación y se encargaron dediseñar el esquema de su contenido, la Intendencia de Areas NaturalesProtegidas (IANP), del Instituto Nacional de Recursos Naturales–INRENA,dirigida por Gustavo Suárez de Freitas al principio de este proceso yposteriormente por Carlos Salinas Montes; el Comité Peruano de la UniónMundial para la Naturaleza, coordinado por Silvia Sánchez y el GrupoNacional de la Comisión Mundial de Areas el Comité Peruano de la UniónMundial para la Naturaleza, coordinado en Perú por Carlos F. Ponce delPrado. Agradecemos también a los proyectos e instituciones que han financiadola elaboración del informe, BIOFOR, Programa PAN – KfW, a través dePROFONANPE y Conservación Internacional.

Las contribuciones de numerosos especialistas, todas ad honorem, ayudarona contar con un documento amplio, que ha buscado reflejar los diversosenfoques que el tema de las áreas naturales protegidas puede concitar. Deesta manera, cada uno de los cinco capítulos del informe así como lasconclusiones, son el resultado de la integración de diversos aportes dedestacados profesionales nacionales y extranjeros.

Asimismo, se agradece a los miembros del equipo de trabajo encargado de lacompilación, procesamiento y edición del informe. Ellos son: Jorge ChávezSalas; Silvia Sanchez Huamán (APECO), Carlos F. Ponce del Prado, LuisAlfaro Lozano, responsables de la edición y cuidado de estilo; Antonio TovarNarváez, Jessica Morales, Fátima Valdivia del Río y Miguel Macedo;diagramación, Luis Pomar; y diseño de carátula, Ángela Peña y DeniseOkuyama. Por útimo se agradece el personal técnico de la IANP, ycoordinadores sin cuyo apoyo y facilitación del información hubiese sido dificildesarrollar este documento.

Luis Alfaro LozanoIntendencia de Areas Naturales ProtegidasInstituto Nacional de Recursos Naturales-INRENA

Silvia SánchezComité PeruanoUnión Mundial para la Naturaleza-UICN

Carlos F. Ponce del PradoGrupo Nacional de la Comisión Mundial de Areas Naturales ProtegidasUnión Mundial para la Naturaleza-UICN

Lima, abril 2006.

LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL PERÚ.6

INFORME NACIONAL

INFORME NACIONAL

LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL PERÚ. 7

PRESENTACIÓN

Enfrentar el reto de mitigar las causas subyacentes de la pérdida de ladiversidad biológica, implica necesariamente desarrollar una mejor gestiónde los componentes de la biodiversidad que sustentan el desarrollo humano.

El INRENA como institución rectora de la gestión de los recursos naturales delPerú, ha asumido el reto que en el conjunto del país se implementen políticasde gestión del territorio que promuevan una integración del complejo mosaicode modalidades de aprovechamiento de los recursos naturales, en formacompatible con la conservación de la diversidad biológica y el desarrollosostenible.

Y es que el uso sostenible de los recursos naturales renovables es posible si sesiguen estrategias apropiadas para la conservación de la diversidad biológica,que promuevan la construcción de ciudadanía ambiental la inclusión de larica diversidad de culturas que posee nuestro país.

Las Areas Naturales Protegidas forman parte de una estrategia país y estánllamadas a jugar un rol clave en los esfuerzos por garantizar la conservaciónde la diversidad biológica y su potencial aprovechamiento. En este contexto elsistema nacional de áreas naturales protegidas se convierte en uno de losinstrumentos claves para articular estrategias de desarrollo sostenible.

En este marco adquiere gran relevancia el desarrollo de Alianzas Estratégicas,dado que la responsabilidad por la conservación de las ANP no es de exclusivacompetencia de una institución pública, ella es compartida con otras entidadesestatales y con la sociedad civil. El Informe Nacional que ponemos a suconsideración, muestra con ejemplos concretos, los avances logrados graciasa esta política institucionalizada en el SINANPE.

Por ello hacemos un llamado a todos a continuar asumiendo y compartiendoresponsabilidades por la conservación de las ANP.

LEONCIO ÁLVAREZ VÁSQUEZ

Jefe del INRENA

LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL PERÚ.8

INFORME NACIONAL

INFORME NACIONAL

LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL PERÚ. 9

Indice

Capítulo ICONTEXTO GLOBAL DE LASÁREAS NATURALES PROTEGIDAS ................................................................................. 15

1.1. Evolución del concepto de áreas naturales protegidas en el mundo .................................. 15

1.2. De Caracas a Durban ........................................................................................................ 16

1.3 Participación pública ........................................................................................................ 181.3.1. Areas naturales protegidas y Población Local ........................................................ 19

1.4. Beneficios y valores de las areas naturales protegidas ...................................................... 19

A modo de resumen: ............................................................................................................... 22

Capítulo IILAS AREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL PERÚ: REVISIÓN CONCEPTUAL ... 23

2.1. El Sistema Nacional de Areas Naturales Protegidas del Perú ............................................ 232.1.1. Breve historia de las Areas Naturales Protegidas en el Perú .................................. 232.1.2. Marco Conceptual de las Areas Naturales Protegidas ........................................... 242.1.3. Objetivos del SINANPE ........................................................................................ 26

2.2. Categorías y zonificación de áreas naturales protegidas en el Perú .................................. 262.2.1. Categorías de carácter nacional – SINANPE .......................................................... 272.2.2. Areas de conservación complementarias al SINANPE .......................................... 282.2.3. Las zonas reservadas .............................................................................................. 332.2.4 Zonificación de las áreas naturales protegidas ........................................................ 35

2.3. Equivalencias con las categorias de manejo de la UICN ................................................... 36

2.4. El SINANPE en la actualidad ........................................................................................... 36

2.5. Análisis de la representatividad del SINANPE ................................................................. 432.5.1. Cobertura del Sistema ............................................................................................ 49

2.6. Principales Biomas ........................................................................................................... 512.6.1. Areas naturales protegidas en los ámbitos marinos y costeros .............................. 512.6.2. Areas naturales protegidas en los ecosistemas de montaña .................................... 552.6.3. Areas naturales protegidas en la Amazonía peruana .............................................. 572.6.4. Las Yungas Peruanas .............................................................................................. 612.6.5. Humedales y Sitios Ramsar ................................................................................... 62

2.7. Otras estrategias de conservación ..................................................................................... 632.7.1. Reservas de Biosfera .............................................................................................. 632.7.2 Corredores de conservación .................................................................................... 66

2.8 Convenios internacionales del Perúrelacionados con las áreas naturales protegidas ................................................................ 66

A modo de resumen: ................................................................................................................ 69

LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL PERÚ.10

INFORME NACIONAL

Capítulo IIIGESTIÓN DE LAS ÁREASNATURALES PROTEGIDAS ............................................................................................... 73

3.1. La Intendencia de Areas Naturales Protegidas y su rol como ente de gestión del Sistema 733.1.1. El Jefe del Área Natural Protegida ......................................................................... 743.1.2. Los guardaparques y el SINANPE ........................................................................ 74

3.2. Herramientas de planificación ........................................................................................... 773.2.1. El Plan Director del SINANPE .............................................................................. 773.2.2. Los planes maestros de las áreas naturales protegidas ........................................... 783.2.3. Plan operativo anual (POA) ................................................................................... 833.2.4 Plan de financiamiento ............................................................................................ 843.2.5 Planes de uso público .............................................................................................. 863.2.6 Planes de Sitio ......................................................................................................... 86

3.3. El marco legal del SINANPE ............................................................................................ 863.3.1 Temas pendientes .................................................................................................... 883.3.2. La participación privada en la Areas Naturales Protegidas .................................... 91

3.4. Financiamiento de las áreas Naturales Protegidas ............................................................. 933.4.1. El financiamiento de las Areas Naturales Protegidas en la última década ............... 933.4.2 Cobro por ingreso de turistas a las áreas naturales protegidas ................................ 953.4.3 Breve análisis del flujo de ingresos anuales en el SINANPE: 1999–2003 ............... 963.4.4 Número de visitantes en el Parque Nacional Huascarán:Estudio de caso. .............. 983.4.5. Aportes externos para el financiamiento del Sistema ............................................. 993.4.6. Estrategia de financiamiento del SINANPE ......................................................... 1013.4.7. Brechas financieras del SINANPE ...................................................................... 1053.4.8. PROFONANPE .................................................................................................. 105

3.5. Hacia un programa de monitoreo de las Areas Naturales Protegidas del Perú ................ 1063.5.1. Antecedentes ........................................................................................................ 1063.5.2. Seguimiento de las capacidades y desempeño ...................................................... 1083.5.3. Monitoreo ambiental ............................................................................................ 108

3.6. Los Sistemas de Información .......................................................................................... 1093.6.1. Redes de información relacionadas al SINANPE ................................................. 1093.6.2. Inventarios biológicos y evaluaciones ecológicas rápidas en el Perú .................... 111

3.7. Comunicación, capacitación y educación en las áreas naturales protegidas ................... 1123.7.1. Estrategias de comunicación del SINANPE ......................................................... 1123.7.2. La capacitación del personal del SINANPE ......................................................... 1123.7.3. Educación ambiental en el SINANPE .................................................................. 115

3.8. Generación y gestión del conocimiento en áreas naturales protegidas ............................ 1173.8.1. La estrategia de investigación para el SINANPE ................................................. 118

A modo de resumen: .............................................................................................................. 120

INFORME NACIONAL

LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL PERÚ. 11

Capítulo IVMECANISMOS DE PARTICIPACIÓN Y APOYOA LA GESTIÓN DE LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS .................................. 123

4.1. Papel de los principales agentes del sistema en relacion a las ANP ................................ 1244.1.1. Gobierno nacional ................................................................................................ 1254.1.2. Gobiernos regionales ............................................................................................ 1254.1.3. Gobiernos municipales ......................................................................................... 1274.1.4. La población local ................................................................................................ 1274.1.5. Organizaciones no gubernamentales sin fines de lucro ......................................... 1304.1.6. La empresa privada .............................................................................................. 1304.1.7. Las universidades ................................................................................................. 1314.1.8 Cooperación internacional ..................................................................................... 132

4.2. Mecanismos de participación pública ............................................................................ 1354.2.1. Espacios, procesos y mecanismos de participación ............................................ 1364.2.2. Instancias de participación ciudadana. ................................................................. 136

4.3. Participacion de los pueblos indigenas en el manejode las areas naturales protegidas en el Perú. ................................................................... 1374.3.1. El Régimen Especial para la Administración de Reservas Comunales ................. 138

4.4. La regionalización y las áreas naturales protegidas ......................................................... 142

A modo de resumen: .............................................................................................................. 143

Capítulo VLAS AREAS NATURALES PROTEGIDASY EL DESARROLLO SOSTENIBLE ................................................................................ 147

5.1. El papel de las áreas naturales protegidas en el desarrollo sostenible ............................. 148

5.2. El turismo en las áreas naturales protegidas ................................................................... 1485.2.1. Uso turístico de las áreas naturales protegidas ................................................... 1505.2.2. Nuevas opciones para las áreas naturales protegidas: las concesiones turísticas . 152

5.3. Servicios ambientales en las áreas naturales protegidas .................................................. 154

5.4. Valoracion economica ...................................................................................................... 156

5.5. Manejo de recursos naturales renovables y no renovablesen las áreas naturales protegidas .................................................................................... 1585.5.1. Experiencias de manejo ........................................................................................ 159

A modo de resumen: .............................................................................................................. 160

Conclusiones ....................................................................................................................... 163

Biblografía ........................................................................................................................... 171

LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL PERÚ.12

INFORME NACIONAL

INFORME NACIONAL

LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL PERÚ. 13

INTRODUCCIÓN

El Comité Peruano de la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN), la Intendencia de AreasNaturales Protegidas (IANP) del INRENA y el Grupo Nacional de la Comisión Mundial deAreas Naturales Protegidas, al conmemorarse los 15 años de creación del Sistema Nacionalde Areas Naturales Protegidas por el Estado, tienen el agrado de presentar el InformeNacional sobre las Areas Naturales Protegidas del Perú.

Este informe es el segundo de su tipo en el país. El primero fue elaborado en 1997, previo alPrimer Congreso Latinoamericano de Parques Nacionales y otras Areas NaturalesProtegidas, llevado a cabo en Santa Marta, Colombia, en mayo de 1997. Hoy, ocho añosdespués, todos los que trabajamos apoyando a las áreas naturales protegidasconsideramos que es una magnífica oportunidad para revisar nuestros avances y conocercuáles son los puntos pendientes en la agenda de las áreas naturales protegidas.

Esta iniciativa conjunta del Comité Peruano de la UICN, la IANP del INRENA y el GrupoNacional de la CMAP, como puede apreciarse en la página de agradecimientos, es elresultado del aporte ad honorem, de los principales especialistas en áreas protegidascon que cuenta el país. El equipo de trabajo de la edición del documento, aparte deprocesar la información recibida, requirió de un trabajo de varios meses para cubrir losvacíos que se iban encontrando y superando.

El informe es una visión compartida de los diferentes actores implicados en las áreasnaturales protegidas, tales como instituciones de gobierno, organizaciones nogubernamentales (ONG), pobladores locales, agencias de cooperación internacional,empresas privadas, universidades y profesionales independientes. Dado que muchasveces se tuvo que seleccionar secciones de los informes o artículos elaborados por losespecialistas –y siendo materialmente imposible poder mencionar dentro de los textos laopinión puntual de cada persona– se optó por citar en la parte de agradecimientos a todoslos que de una u otra manera han aportado a la preparación de cada capítulo. Si bien noshubiera gustado dar créditos puntuales a todos los aportes, comprendimos que eraimposible cumplir con ese deseo dada la extensión del informe. Dada la singularidad yriqueza del Sistema Nacional de Areas Naturales Protegidas con la que cuenta el Perú, haymuchos temas que pueden haber quedado sin tratar; sin embargo consideramos que paraefectos de los objetivos de este informe el lector podrá tener una visión clara sobre losavances y tareas pendientes para los que estamos comprometidos con las áreas naturalesprotegidas.

El Informe Nacional consta de cinco capítulos, los cuales buscan cubrir las principaleslíneas relacionadas a las áreas naturales protegidas. El Capítulo I ofrece una visión de laevolución del concepto de áreas naturales protegidas en el mundo y analiza el modo enque este cambio ha tenido efectos en el Perú desde el Congreso Mundial de Parques enCaracas–Venezuela, en 1992. Asimismo, se hace una revisión conceptual del significado dela participación pública y los principales beneficios y valores que aportan las áreasnaturales protegidas a la sociedad. El Capítulo II hace un recuento del Sistema de AreasNaturales Protegidas en el Perú, incluyendo su visión, objetivos, categorías yequivalencias con las categorías internacionales de la UICN, además de la evolución delsistema y los avances en cuanto a la representatividad de la diversidad biológica del país.

LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL PERÚ.14

INFORME NACIONAL

Finalmente, se hace una revisión de las áreas naturales protegidas que se encuentran enalgunos de los biomas más importantes del país (áreas marino–costeras, humedales,montañas, selva tropical y yungas), de importantes estrategias de conservación tales comoReservas de Biosfera, corredores de conservación y sitios Ramsar (humedales deimportancia mundial), y los principales acuerdos internacionales de conservaciónrelacionados a las áreas naturales protegidas en el Perú.

En el Capítulo III se hace una breve reseña de las funciones y estructura de la Intendenciade Areas Naturales Protegidas, responsable de la gestión del Sistema. Se analizan lasherramientas de planificación vigentes tales como el Plan Director, los planes maestros, losplanes operativos, los planes de financiamiento y de uso turístico. Asimismo, se tratan losavances en materia legislativa, las opciones de uso de las zonas de amortiguamiento, sucontribución a la conservación de las áreas y la evolución del financiamiento del Sistema,tomando como caso particular el trabajo de PROFONANPE en beneficio de las áreas.También se detalla la historia del monitoreo de las áreas naturales protegidas, el amplioespectro de redes de información en ellas y los elementos de difusión, educación ycapacitación en el Sistema. Finalmente, se detallan aspectos de investigación y generaciónde conocimiento en las áreas naturales protegidas, así como la organización de lacolaboración entre INRENA, las organizaciones privadas de conservación y el sectoracadémico.

Luego, el Capítulo IV presenta la actuación de los diversos actores clave en las áreasnaturales protegidas como sectores del gobierno central, gobiernos regionales,organizaciones no gubernamentales, empresas privadas, universidades, cooperacióntécnica y financiera internacional, gobiernos municipales y población local, cada uno deellos con sus características principales y casos particulares. Asimismo, se presentan losmecanismos de participación pública y un análisis de la participación de los pueblosindígenas y otras poblaciones locales en la gestión de las áreas naturales protegidas en elPerú.

Por último, el Capítulo V analiza el papel de las áreas naturales protegidas en el desarrollosostenible, en particular el caso del turismo en las áreas, revisando los beneficios eimpactos, el cálculo del flujo de visitantes y las opciones de concesiones turísticas enellas. Se aborda también la relevancia de los estudios de valoración económica en las áreasnaturales protegidas y sus perspectivas futuras. Además, se revisan los serviciosambientales que pueden prestar las áreas naturales protegidas y las opciones de manejo delos recursos naturales renovables y no renovables dentro de ellas.

En las conclusiones se ha utilizado como elemento de referencia el Plan de Acción deCaracas (Congreso Mundial de Parques 1992), para analizar los problemas y avances en lasáreas naturales protegidas del Perú considerando en esta reflexión los retos del Plan deAcción de Durban acordado en el 2003.

INFORME NACIONAL

LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL PERÚ. 15

1.1. EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE ÁREAS NATURA-LES PROTEGIDAS EN EL MUNDO

El surgimiento de una nueva forma de entender ygestionar las áreas naturales protegidas no es novedadpara ningún especialista en este tema. Es un proceso queviene ocurriendo, desde hace un par de décadas, demanera simultánea en diferentes regiones del planeta,pero que actualmente ya tiene características comunes ycompartidas, muchas de ellas fruto de intercambios deinformación y de experiencias entre los administradoresde áreas, académicos y poblaciones locales del mundoentero.

A partir de esa idea se aprecia las áreas naturalesprotegidas como sistemas (ya no como sitios aislados deotros procesos y entornos), gestionadas de formaparticipativa con un conjunto muy amplio de actores enbeneficio de la sociedad, más allá de su mandato básicode conservar la diversidad biológica y permitir larecreación. La visión antigua de las áreas naturalesprotegidas como castillos medievales resguardados por lafuerza, salvando un tesoro en su interior, al tiempo quefuera de ellos todo se pierde, es absolutamenteinsostenible: las áreas naturales protegidas por sí solasno garantizan en modo alguno la conservación de ladiversidad biológica. Por el contrario, las áreas naturalesprotegidas son un elemento primordial en el marco de unagestión del paisaje orientada a la sostenibilidad. Se trata,entonces, de reconocer la importancia de los sistemas deáreas naturales protegidas y la necesidad de integrar cadauna de éstas con su entorno, formando redes yenfocando la conservación –incluso la de las propiasáreas– en un panorama más amplio, con zonas deamortiguamiento y corredores de conservación.

Igualmente importante resulta el cambio en la forma deadministrar las áreas naturales protegidas. No estamos yaen los tiempos en que las agencias gubernamentales

gestionaban solas y sin consulta las áreas naturalesprotegidas, con escasa participación de otros actoressociales públicos y privados. Estamos en un mundo conun creciente accionar sinérgico y de colaboración quebusca beneficios para todos, sin perder de vista losobjetivos fundamentales de las áreas naturalesprotegidas. En este sentido, están emergiendo nuevasformas o acuerdos institucionales para su gestión y seestá comenzando a distribuir de manera más equitativa losbeneficios de las áreas entre toda la sociedad, enparticular entre quienes viven cerca de ellas (o,excepcionalmente, en su interior). Se trata, sin duda, decambios esenciales, de gran magnitud e irreversibles. Paralos administradores de las áreas naturales protegidas elgran reto constituye manejar el cambio y lograr que losobjetivos por los cuales se crearon las áreas naturalesprotegidas, hoy más necesarias que nunca en la historiahumana, se cumplan plenamente.

Un panorama bastante completo de este paradigma hasido sistematizado por Adrian Phillips2 (2003), quiendistingue los siguientes elementos, según los cuales lasáreas naturales protegidas en la actualidad son o tienden a ser:

Gestionadas con la comunidad local. Es decir, lapoblación local ya no es vista como receptora pasivade las políticas de áreas naturales protegidas sinocomo socia activa; en algunos casos incluso esiniciadora y líder en su establecimiento y manejo.Gestionadas por muchos socios, de modo quediferentes agencias del gobierno nacional, regional ylocal, comunidades locales, sector privado,organizaciones no gubernamentales, entre otros, seencuentran involucrados en la gestión de las áreasnaturales protegidas, hecho que está vinculado a ladesconcentración, descentralización y devolución delpoder local que está ocurriendo en diferentes países.Gestionadas con objetivos sociales y económicos,junto con los de conservación y recreación que lesdieron origen.

Capítulo ICONTEXTO GLOBAL DE LASÁREAS NATURALES PROTEGIDAS1

1 Para este capítulo se agradece los aportes de Gustavo Suárez de Freitasy Fernando León de la Intendencia de Areas Naturales Protegidas (IANP),Luis Alfaro de KfW–Proyecto PAN, Manuel Ríos de la Universidad NacionalAgraria La Molina (UNALM) y Miriam Cerdán de la Sociedad Peruana deDerecho Ambiental (SPDA).

2 Ex presidente de la Comisión Mundial de Areas Naturales Protegidas

de la UICN.

LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL PERÚ.16

INFORME NACIONAL

Financiadas mediante una gran variedad de medios yfuentes que complementan o incluso llegan areemplazar en gran parte los aportes del gobiernonacional.Gestionadas por personal con un amplio rango dehabilidades y capacidades, incluso los vinculados alas ciencias sociales, ciencias de la comunicación y alas relaciones públicas.Gestionadas para ayudar a satisfacer las necesidadesde la población local, la cual es crecientemente vistacomo beneficiaria de las políticas de las áreasnaturales protegidas, cultural y económicamente.Planificadas como parte de sistemas nacionales,regionales, pero también internacionales, con las áreasnaturales protegidas desarrolladas como una familiade sitios de conservación. El Convenio sobre laDiversidad Biológica, en su artículo 8, inciso a,requiere que los Estados establezcan y desarrollensistemas de áreas naturales protegidas.Desarrolladas como redes, es decir, con áreasestrictamente protegidas, amortiguadas y conectadaspor corredores de conservación e integradas almanejo de las tierras circundantes que realizansosteniblemente las comunidades locales.Establecidas por razones científicas, económicas yculturales, lo que hace en general cada vez máscompleja y sofisticada la justificación para elestablecimiento de estas áreas protegidas.Gestionadas de tal manera que se tomen en cuentatanto los intereses de los pobladores locales como losde los visitantes.Gestionadas de una manera adaptativa y con unaperspectiva de largo plazo, considerando la gestióncomo un proceso de aprendizaje.Aplicadas para la restauración, rehabilitación yreclamación no sólo para la protección, de modo quelos valores erosionados puedan ser recuperados.Vistas como un activo de la comunidad local, sin quedejen por ello de ser un patrimonio de la nación.Consideradas una preocupación internacional, por loque su gestión es guiada tanto por laspreocupaciones nacionales y locales como por lasobligaciones y responsabilidades internacionales.Seleccionadas, planificadas y manejadas tomando encuenta que las áreas naturales protegidas son parte deun ejercicio político que requiere sensibilidad,consultas adecuadas y buen juicio.

Este enfoque no cuestiona el objetivo fundamental de lasáreas naturales protegidas, el cual está orientado a la

conservación de la diversidad biológica, ni mucho menosla importante función que cumplen las denominadas áreasde protección estricta –áreas de uso indirecto en lalegislación peruana– como parques y santuariosnacionales. Se trata de reforzar el rol que deben cumplirestas áreas en los procesos de desarrollo local. Eldesarrollo económico de los pueblos y la conservaciónno son excluyentes, más bien dependen uno del otro.

1.2. DE CARACAS A DURBAN

Cada diez años, desde 1962, se organizan los CongresosMundiales de Parques Nacionales. Cada uno de estoscongresos ha tenido un enfoque particular. La PrimeraConferencia Mundial sobre Parques Nacionales sedesarrolló en Seattle, Estados Unidos, en 1962. Supropósito fue favorecer una comprensión internacionalmás efectiva sobre los parques nacionales e incentivar eldesarrollo futuro del movimiento parquista a escalamundial. Entre los temas más relevantes que sediscutieron estuvieron el efecto del ser humano sobre lavida silvestre, la extinción de especies, la significanciareligiosa y el sentido estético de ciertos parques y áreassilvestres y los beneficios económicos del turismo, entre otros.

La Segunda Conferencia Mundial de Parques se realizó enel año 1972 en el Parque Nacional más antiguo del mundo,el Parque Nacional de Yellowstone, Estados Unidos,conmemorando su primer centenario. El lema de estaSegunda Conferencia Mundial fue Parques Nacionales–una herencia para un mundo mejor. En ese entonces yaexistían más de 1 200 parques nacionales y otras áreasprotegidas en el mundo. Algunos de los temas a los quese dio mayor importancia fueron aspectos deplaneamiento y manejo, efectos del turismo, problemasambientales, sociales y científicos en áreas naturalesprotegidas, problemas asociados con la sensibilización ycomunicación con los visitantes, oportunidades paraexpandir el sistema global de áreas protegidas, entre otros.

El III Congreso Mundial de Parques Nacionales se llevó acabo en 1982, en Bali, Indonesia, y su lema fue Parquespara el desarrollo. Los principales temas de discusiónfueron la ciencia y el manejo de las áreas naturalesprotegidas, reconociendo la importancia del trabajo conlas comunidades locales. Asimismo, se reconoció lanecesidad de contar con un sistema de categorías deáreas naturales protegidas con el fin de balancear losrequerimientos de conservación y desarrollo.

INFORME NACIONAL

LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL PERÚ. 17

El IV Congreso Mundial de Parques Nacionales se realizóen Caracas, Venezuela, en febrero de 1992, siendo su lemaParques para la vida. Este Congreso marcó un hitoimportante en el futuro desarrollo de las áreas naturalesprotegidas. Principalmente se trabajó en la identificaciónde mecanismos para apoyar a las áreas naturalesprotegidas, manteniendo el énfasis en los aspectos demanejo que se habían tratado en Bali. Se buscó integrar alas áreas en marcos más amplios de planificaciónextendiendo redes de apoyo como el voluntariado. Losresultados del trabajo realizado en dicho congreso sesintetizaron en el Plan de Acción de Caracas, el cualplantea cuatro objetivos fundamentales a aplicarse en lospaíses y organizaciones miembros:

Integrar las áreas naturales protegidas en mayoresesquemas de planificación;Ampliar el apoyo a las áreas naturales protegidas;Fortalecer la capacidad de manejo de las áreasnaturales protegidas;Ampliar la cooperación internacional en elfinanciamiento, desarrollo y manejo de las áreas.

El V Congreso Mundial de Parques Nacionales se realizóen Durban, Sudáfrica, en setiembre del 2003 y su lema fueBeneficios más allá de las fronteras. Este Congresoconstituyó un hito decisivo en la revisión de lasfunciones de las áreas naturales protegidas y su lugar enlos programas de desarrollo sostenible y preservación dela diversidad biológica. Al elegir ese tema, losparticipantes en el Congreso reconocieron que las áreasnaturales protegidas no pueden quedar aisladas de lastierras ni los mares circundantes, como tampoco de lascomunidades ni de las actividades económicas que sedesenvuelven en ellas y en sus alrededores. El nuevoenfoque para abordar las áreas naturales protegidas y suinserción en programas más amplios de conservación ydesarrollo, requiere del mantenimiento y la potenciaciónde metas básicas en materia de conservación paraarmonizarlas equitativamente con los intereses de todaslas personas afectadas. De esta manera, será posibleforjar sinergias entre la conservación, el mantenimiento delos sistemas que sustentan la vida y la promoción deldesarrollo sostenible. Así, las áreas naturales protegidasse convierten en un instrumento esencial para lograrestas sinergias de una manera eficaz y eficiente enfunción de los costos.

En este último Congreso se realizó una evaluación de losavances logrados en el IV Congreso de Caracas,definiéndose algunos de los logros más relevantes a nivelmundial, presentados a modo de conclusiones en Durban:

Las áreas naturales protegidas se reconocen comodecisivas para la aplicación del Convenio sobre laDiversidad Biológica;El número de áreas naturales protegidas y laproporción de la superficie de la tierra que tiene lacondición de área natural protegida se han duplicadocon creces desde 1992 (en que cubrían el 5.7% delglobo) y ahora abarcan más del 12% de la superficieterrestre3; total, con un 10% adicional estrictamenteprotegido en el continente antárticoLa cantidad de bienes naturales y mixtos delPatrimonio Mundial ha aumentado de 101 a 172,existiendo un mayor reconocimiento de los vínculosentre las poblaciones humanas y el medio ambiente;Se han establecido en distintas partes del mundoplanes de acción regionales y nacionales;Se han desarrollado medidas para mejorar la eficaciaen el manejo de las áreas naturales protegidas;Los pueblos indígenas y las comunidades localesparticipan cada vez más;Se están explorando nuevas formas de administracióny se están redescubriendo formas tradicionales deadministración para fines de conservación;Se ha reconocido el valor de los conocimientostradicionales y otros conocimientos sobre laconservación;En febrero del 2005 como hecho posterior alCongreso de Durban, ha entrado en vigor elProtocolo de Kyoto4; Las áreas naturales protegidas se han conectado conéxito más allá de las fronteras internacionales, y enalgunos casos notables, han efectuado unacontribución significativa a la paz; yDiversas áreas naturales protegidas han sidoenlazadas por redes y corredores ecológicos en elmarco de grandes iniciativas regionales.

En el mismo V Congreso se identificaron también nuevosretos mundiales a afrontar, los cuales involucran en gran3 En la actualidad, las áreas naturales protegidas del Perú, incluyendo las

zonas reservadas, cubren casi 14% del territorio.4 Establecido en 1997, el Protocolo de Kyoto es un tratado internacional

cuyo objetivo principal es lograr que, para el período 2008–2012, los paísesdesarrollados disminuyan sus emisiones de gases de efecto invernadero aun 5% menos del nivel de emisiones de 1990 (en ese sentido, la adhesiónde Rusia ha sido fundamental).

LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL PERÚ.18

INFORME NACIONAL

medida al Perú, que debe asumirlos dentro de sus políticasde áreas naturales protegidas. Entre los principales figuran:

Conciliar las necesidades del desarrollo con el uso ymanejo sostenible de los recursos naturales;Reducir de forma rápida y significativa las emisionesde gases de invernadero, manejando al mismo tiempolos ecosistemas de tal forma que se potencie sucapacidad de recuperación; ya que el cambioclimático es una realidad y una grave amenaza paralas áreas silvestres del planeta; sus efectos ya sehacen sentir sobre las especies y hábitat, así comosobre el funcionamiento efectivo de paisajes yecosistemas.Proteger algunos ecosistemas, en particular los deagua dulce y en alta mar, que están en gran medidadesprotegidos;Disminuir los daños ocasionados a las especies,hábitat y paisajes, así como a los sistemas y procesosnaturales y a la diversidad cultural de la quedependen;Revertir los procesos por los cuales la cantidad ycalidad del agua dulce que alimenta a las áreasnaturales protegidas está declinando a causa dedesvíos, diques y otras barreras, la escorrentía apartir de tierras agrícolas y la contaminación;Controlar la demanda creciente de animales y plantassilvestres y de sus productos, ya que pone en peligrola existencia de especies raras y amenazadas en lasáreas naturales protegidas;Incrementar la insuficiente inversión de los gobiernosdel mundo entero en las áreas naturales protegidas,ya que a menudo éstas no están en condiciones decumplir con sus objetivos sociales y deconservación;Reprogramar los subsidios y otros instrumentosfinancieros o disposiciones institucionalescontraproducentes dirigidos a sectores que tienenefectos sobre la biodiversidad –o dirigidos a sectoresde la economía que inciden en paisajes críticos parala biodiversidad– y contribuyen a ocasionar pérdidasy daños en las áreas naturales protegidas;Institucionalizar las numerosas áreas naturalesprotegidas que existen sólo en los papeles y carecende una protección efectiva y de manejo eficaz;Repartir equitativamente los costos y beneficios demantener las áreas naturales protegidas. Ya que, enparticular, las comunidades locales suelen sobrellevarla mayor parte de los costos y recibir escasos

beneficios, mientras que la sociedad en su conjuntorecoge beneficios más amplios pero sobrelleva pocoscostos;Revertir la situación por la cual muchas áreasnaturales protegidas están aisladas de las demás ysus nexos ecológicos externos no se asientan enninguna base jurídica;Estimular la participación de los pueblos indígenas,las comunidades locales, los jóvenes, grupos étnicos,mujeres y otros grupos de interés de la sociedad civilya que actualmente no participan lo suficiente en laidentificación y gestión de las áreas naturalesprotegidas;Revertir la situación actual donde, con demasiadafrecuencia, la gestión de las áreas naturalesprotegidas carece de un sistema de objetivos, valoresy principios compartidos.

1.3 PARTICIPACIÓN PÚBLICA

Promover la participación pública es una obligación delEstado y un derecho constitucional de los ciudadanos.Su puesta en práctica en los diferentes niveles y espaciosvinculados a la gestión de las áreas naturales protegidasha mostrado dar mejores resultados, pues permite alsistema nacional, e incluso a las propias áreas, contar conun soporte público y una alianza estratégica para unamayor permanencia institucional ante los embates desectores y grupos de interés antagónicos a las áreasnaturales protegidas.

Así, la participación pública puede definirse como unproceso que consiste en dar a conocer planteamientos,recoger opiniones al respecto, incorporar dichasopiniones en los procesos en marcha o por desarrollarsey generar mecanismos prácticos de participaciónciudadana que estén eficazmente implementados. En todoeste proceso, se inicia un diálogo que debe ser continuoy fluido para poder establecer alianzas, compartirinformación e interactuar para diseñar, evaluar y ejecutarprogramas de mutuo beneficio.

Por supuesto que existen muchas y variadas técnicas departicipación y la determinación de cuál utilizar, debe serresultado de un estudio minucioso de las ventajas ydesventajas comparativas según el entorno y losrecursos disponibles. Entre otras muchas, las másutilizadas son las encuestas de opinión, los foros dedebate, los talleres de discusión, las audiencias públicasy las reuniones con representantes de la población. Sin

INFORME NACIONAL

LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL PERÚ. 19

embargo, se debe tener en cuenta que una efectivaparticipación de la población debe observar principiostales como la proactividad, la amplia inclusión (noexclusión), la responsabilidad compartida, la apertura yflexibilidad en la toma de decisiones, la transparencia, elrespeto mutuo y el acceso a la información.

Por lo tanto, algunos de los beneficios que puedenresultar de una adecuada participación pública son, entreotros, la incorporación de un amplio repertorio de ideas,experiencias y conocimientos en el desarrollo de lagestión de las áreas naturales protegidas. Los procesosde toma de decisiones mejoran cuando se involucra a laspartes interesadas, pues aumentan la posibilidad de lograrsoluciones sostenibles que, adecuadamente evaluadas ydiscutidas, incrementan la confianza y las relaciones decooperación a largo plazo. Mayor información sobre losniveles de participación se presenta en el capítulo IV.

1.3.1. Areas naturales protegidas y PoblaciónLocalEn muchas ocasiones, la creación de áreas naturalesprotegidas ha sido vista por las poblaciones locales comouna pérdida de acceso a los recursos a cambio de pocosbeneficios. Y es que, por lo general, los pobladores hanpercibido a las áreas naturales protegidas como mediosdel Estado para restringir, antes que ampliar y mejorar, susingresos familiares. Ello ocurre en todo el mundo y haprovocado que en los últimos años se busquen nuevosmecanismos para que las poblaciones localesentiendan los beneficios de contar con áreas naturalesprotegidas y, consecuentemente, se constituyan en sussocios antes que en sus detractores.

Es debido a esto que el proceso de creación de un áreanatural protegida debe apoyarse en la participación dela sociedad que brinde un soporte público a la decisióndel Estado, lo que se reflejaría en una disminución delos conflictos sociales en la gestión futura de cadanueva área natural protegida. Dada la importancia deincorporar –efectiva e integralmente– a lascomunidades locales en el manejo de las áreasnaturales protegidas, garantizando así el logro de losbeneficios sociales y económicos que debe proveer elSistema Nacional de Areas Naturales Protegidas, esfundamental definir o generar políticas claras relativasa la participación de las poblaciones locales en lagestión de las áreas naturales protegidas. Asimismo, es

necesario definir las especificaciones necesarias paralos usos compatibles con sus objetivos.

Por ello es prioritario el establecimiento de mecanismospara el flujo de información que permitan la formaciónde alianzas estratégicas con las poblaciones locales, detal modo que los procesos participativos (Figura 1-1)sean una clara expresión del establecimiento dederechos y responsabilidades basados en el principioprimario de conservación y uso sostenible de ladiversidad biológica.

1.4. BENEFICIOS Y VALORES DE LAS AREAS

NATURALES PROTEGIDAS

Existe un creciente reconocimiento mundial sobre lasáreas naturales protegidas y sus diversas funciones.Ellas son esenciales para la conservación de labiodiversidad y un elemento clave para laimplementación del Convenio sobre DiversidadBiológica; permiten conservar muestrasrepresentativas de unidades ecológicas y su contenidogenético, proveen servicios ambientales primordiales(protección de cuencas, suelos y aguas, reducción delos niveles de dióxido de carbono), ambientes paraactividades de ecoturismo y son un elemento deprotección de desastres a comunidades humanas.Muchas áreas naturales protegidas son importantespara las poblaciones locales, especialmente indígenas,cuya supervivencia depende del uso de sus recursos.También son lugares de recreación, descanso einspiración de los visitantes.

Cabe enfatizar que las áreas naturales protegidasinvolucran importantes valores culturales, y algunas deellas reflejan prácticas sostenibles ancestrales.También son importantes para la educación y lainvestigación, contribuyendo significativamente a laseconomías locales y regionales como el turismo y otrasactividades económicas menores que son reconocidaspor sus respectivas normas legales.

Un patrón para evaluar los beneficios de las áreasnaturales protegidas fue diseñado por Rudolf de Groot,5

quien elaboró una lista exhaustiva de veintinueve

5 Citado en Parques y progreso. Areas protegidas y desarrollo económico en

América Latina y el Caribe. Barzetti, Valerie (ed.). 1993. UICN–BID. Washington,DC.

LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL PERÚ.20

INFORME NACIONAL

funciones que se colocan en matrices para facilitar lavaloración y la comparación. Tomando como referenciaeste estudio y el elaborado por el del Instituto Nacionalde Estadística de México, la IANP-INRENA, hadesarrollado el siguiente cuadro de funciones ybeneficios (Cuadro 1-1), los cuales se agrupan en lassiguientes categorías: funciones reguladoras, funcionesproductivas y funciones portadoras.

Muchas áreas naturales protegidas del SINANPE, porejemplo, proveen agua permanentemente a laspoblaciones humanas asentadas en las cuencas bajas;igualmente es el área fuente o área de refugio de animalesy plantas silvestres que pueden ser aprovechados pordichas poblaciones en zonas aledañas (áreas sumideros oáreas de subsistencia) a las ANP (Areas NaturalesProtegidas). Aportan también bellezas paisajísticas, dadas

Figura 1-1

Fuente: Manejo participativo de áreas naturales protegidas: Adaptando el método al contexto. H. Grazia Borrini–Feyerabend. 1997. UICN. Adaptado por Luis Alfaro, 2003.

por la presencia de bosques de montaña, neblinas, caídasde agua y torrentes, comunidades de aves, entre otros.

En muchos casos, la fragilidad del ecosistema o la presenciade ecosistemas únicos o valores particulares de las áreasnaturales protegidas exigen medidas que no permiten el usodirecto de sus recursos naturales. Esta necesidad de controlestricto en algunas áreas o zonas puede ser compensadamediante diversos mecanismos; el mejor será aquel queofrezca alternativas económicas iguales o mayores que laactividad sustituida e incorpore la aplicación de técnicas demanejo por parte de la misma población. Adicionalmente, esnecesario tener en cuenta los límites para la implementaciónde estos beneficios, manteniendo el equilibrio entre lasprioridades de conservación para el manejo del área y losintereses de las poblaciones, promoviendo solamente lasactividades sostenibles.

INFORME NACIONAL

LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL PERÚ. 21

Fuente: Parques y Progreso (1993 UICN BID) e Instituto Nacional de Estadística–INE, México. Adaptado por Fernando León, 2004.

Cuadro 1-1Funciones y beneficios de las Areas Naturales Protegidas

Beneficios ambiéntales Beneficios económicos Beneficios sociales

Funciones Reguladoras

Mantenimiento de la diversidad biológica y del patrimonio genético de la nación

Equilibrio del ecosistema nacional

Provisión permanente de recursos naturales y servicios de la naturaleza

Disponibilidad permanente de recursos para las poblaciones humanas

Regulación del clima Equilibrio climático. Ciclos biogeoquímicos

Desarrollo planificado de actividades productivas

Estabilidad climática. Seguridad alimentaria

Protección contra la erosión y control de sedimentos

Mantenimiento de la capacidad productiva del suelo

Desarrollo de actividades agropecuarias y energéticas

Seguridad alimentaria. Seguridad en el abastecimiento de agua

Protección de cuencas Mantenimiento y equilibrio del ecosistema

Desarrollo de actividades productivas

Asentamientos de poblaciones humanas. Seguridad alimentaria. Seguridad en el abastecimiento de energía

Hábitat para la reproducción de especies de flora y fauna

Mantenimiento del ecosistema

Provisión de frutos, fibras, látex, miel, proteína. Desarrollo de actividades extractivas y productivas

Seguridad alimentaria

Generación de biomasa y de nutrientes

Mantenimiento del ecosistema

Base para el desarrollo de actividades productivas Seguridad alimentaria

Control biológico de plagas y enfermedades

Mantenimiento del ecosistema

Permite el desarrollo de actividades productivas Seguridad alimentaria

Funciones productivas

Provisión de recursos genéticos, medicinales, alimentarios

----- Desarrollo de actividades productivas. Desarrollo de la industria farmacéutica y biotecnológica

Provisión de medicina natural y de alimento de buena calidad

Provisión de energía ----- Desarrollo de actividades productivas

Seguridad en el abastecimiento de energía. Seguridad alimentaria

Funciones portadoras

Recreación y turismo Belleza escénica Desarrollo de la actividad turística

Satisfacción de necesidades de recreación y educación

LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL PERÚ.22

INFORME NACIONAL

A modo de resumen:

Ha habido un cambio en la visión del concepto de áreanatural protegida, desde su origen hasta la actualidad.Inicialmente, un área natural protegida era una unidadindependiente y aislada cuyas decisiones caíansolamente en manos de autoridades nacionales. Eranestablecidas con el fin de proteger la diversidad biológica,aislándola de todo lo que le rodeaba (principalmente el serhumano y utilizando la violencia de ser necesario). Lagestión, la participación de la población en la toma dedecisiones y la distribución más justa de los beneficios dela conservación, son algunos de los cambios másimportantes que se han dado en las últimas décadas.

Actualmente las áreas naturales protegidas son sistemasinterrelacionados que se orientan más hacia el manejosostenible de los recursos naturales, la recuperación deecosistemas y a una gestión del paisaje orientada a lasostenibilidad; que hacia una protección estricta.

Según Adrian Phillips (ex presidente de la ComisiónMundial de Areas Protegidas de la UICN), las ANP ahoradeben ser:

gestionadas por la comunidad local, por muchossocios diferentes que aseguren participación másheterogénea, con objetivos sociales y económicos,buscando satisfacer las necesidades de la poblaciónlocal, así como tomando en cuenta los intereses de lapoblación local como de los visitantes, por personalde diferentes especializadas,financiadas por varios medios,planificadas como parte de sistemas nacionales,desarrolladas como redes,establecidas por razones científicas, económicas yculturales,aplicadas para restauración además de conservación,vistas como activo para la comunidad local,consideradas como una preocupación internacional, yseleccionadas, planificadas, manejadas y consultadasadecuadamente.

El objetivo de este cambio de visión, es demostrar queuso sostenible y conservación de ecosistemas no sonincompatibles, sino complementarios; y que ningunopuede funcionar sin involucrar directamente al otro.

En los dos últimos Congresos Mundiales de ParquesNacionales (Caracas en 1992 y Durban 2003), se hamostrado un creciente interés por vincular las diferentes

áreas protegidas a su entorno y entre sí (tanto a nivelnacional como internacional), así como involucrar a lamayor cantidad de actores posibles en la gestión de lasmismas.

En Caracas se elaboró un Plan de Acción, que proponeintegrar ANP en mayores esquemas de planificación,ampliar el apoyo a las ANP, fortalecer la capacidad demanejo y ampliar la cooperación internacional.

En Durban se identificaron nuevos retos como: conciliarlas necesidades del desarrollo con el uso y manejosostenible, reducir las emisiones de gases de invernadero,proteger ecosistemas de agua dulce y alta mar, disminuirlos daños ambientales ocasionados, revertir los procesosque llevan a la disminución de agua dulce, controlar lademanda de animales y plantas silvestres, incrementar lainversión de los gobiernos en ANP, reprogramarsubsidios a favor de ANP, institucionalizar las ANP noimplementadas, repartir equitativamente los costos demantener las ANP, revertir el aislamiento entre ANP,estimular la participación de los pueblos indígenas y labúsqueda de un sistema de objetivos claros, valores yprincipios compartidos en las ANP.

Uno de los temas en los que más se ha avanzado es en eltema de la participación pública, que como proceso,consiste en dar la posibilidad a la población deinvolucrarse con las ANP, tanto a nivel deplanteamientos, opiniones o para el desarrollo demecanismos prácticos en la gestión. En la actualidad sepiensa que la participación pública trae beneficios através de la incorporación de más ideas y conocimientoen la gestión de las ANP. Además, se está buscandoincluir más a la población local en la gestión y losbeneficios del ANP; las que anteriormente sentían máslimitaciones que ventajas en la creación de ANP. Para ellose busca mejorar los mecanismos de información quepermitan consolidar las alianzas con la población local enbase a un mayor flujo informativo. La participaciónpública cumple actualmente un rol fundamental en lagestión y manejo de las áreas protegidas, buscando lainclusión en la toma de decisiones, en el flujo deinformación y la repartición de beneficios.

INFORME NACIONAL

LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL PERÚ. 23

2.1. EL SISTEMA NACIONAL DE AREAS NATURALES

PROTEGIDAS DEL PERÚ

En este capítulo se presentan los conceptos y prácticasen relación a las áreas naturales protegidas del Perú.

2.1.1. Breve historia de las Areas NaturalesProtegidas en el PerúAunque en 1961 se creó oficialmente el primer ParqueNacional de Cutervo, por iniciativa del entonces SenadorSalomón Vílchez, no fue sino hasta 1963 que se creó laprimera institución pública encargada de preservarmuestras representativas de los principales ecosistemasdel país; el llamado Servicio Forestal y de Caza, bajo lajurisdicción del Ministerio de Agricultura, siendoreconocido como el organismo técnico para elestablecimiento y gestión de las áreas naturalesprotegidas. Desde entonces, el Ministerio de Agriculturaha sido el encargado de diseñar las políticas deconservación y utilización racional de los recursosnaturales que corresponden a su sector, es decir, de lasaguas, suelos, flora y fauna silvestre y áreas naturalesprotegidas. Entre 1961 y 19967, pueden diferenciarse hastaocho períodos de cambios en las entidadesgubernamentales responsables de las áreas naturalesprotegidas en el Perú. Las constantes reestructuracionesdel sector agrario, especialmente del Ministerio deAgricultura, han influido a veces en forma positiva yotras negativamente en la administración y gestión delas áreas naturales protegidas.

Un hito importante en la definición de criterios decreación de las áreas naturales protegidas en el Perú sedio entre 1965 y 1968, con el estudio desarrollado por elexperto británico Ian Grimwood, quien, con el apoyo deprofesores de la Facultad de Ciencias Forestales de laUniversidad Nacional Agraria La Molina (UNALM),propuso las zonas prioritarias a ser conservadas en elpaís. Este documento sirvió de base para elestablecimiento de importantes áreas naturales protegidasen la década del setenta: el Parque Nacional del Manu(1973), el Parque Nacional Cerros de Amotape y el ParqueNacional Huascarán (1975), así como la Reserva Nacionalde Paracas (1975). En 1975 se estableció el SistemaNacional de Unidades de Conservación–SINUC,constituido por las áreas naturales protegidas agrupadasen las categorías de parques nacionales, santuariosnacionales, reservas nacionales y santuarios históricos.Este fue el primer gran paso para construir un sistema deáreas naturales protegidas en el Perú.

En la década de los ochenta fueron establecidas nuevasáreas naturales protegidas: los parques nacionales RíoAbiseo (1983) y Yanachaga–Chemillén (1986) y lossantuarios nacionales Ampay (1987), Manglares deTumbes y Tabaconas–Namballe (1988). A ellos se agregantodos los bosques de protección establecidos hasta elmomento, entre los que destacan Pui Pui (1985), SanMatías–San Carlos y Alto Mayo (1987). Entre 1988 y 1995no se crearon nuevas áreas naturales protegidas aunquese establecieron numerosas zonas reservadas, algunas delas cuales aún mantienen ese estatus.

El 24 de marzo de 1990, junto al establecimiento de unefímero Programa de Parques Nacionales y AreasNaturales Protegidas por el Estado, se constituyóoficialmente, mediante Decreto Supremo 010–90–AG, elSistema Nacional de Areas Naturales Protegidas por elEstado (SINANPE), comprendiendo todas las categoríasde áreas naturales protegidas de alcance nacionalestablecidas por el sector Agricultura hasta ese momento.

Capítulo IILAS AREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL PERÚ: REVISIÓN CON-CEPTUAL6

6 En este capítulo han colaborado, Miryan García, Mónica Lau, Ricardo Jon

de la IANP, Pedro Solano y Miriam Cerdán de la SPDA, Heinz Plenge yMaría Cecilia Moreno del Área de Conservación Privada Chaparrí, LuisAlfaro y Daniel Ascencios del Proyecto PAN -KfW, Carlos F. Ponce deConservación Internacional, Jorge Chávez y Antonio Tovar de la UNALM,—Patricia Majluf de Wildlife Conservation Society, Jorge Recharte, AdrianaDelgado, Miriam Torres, Roberto Arévalo y Karen Price del Instituto deMontaña, Richard Smith del Instituto del Bien Común, Víctor Pulido de laUniversidad Científica del Sur, y Silvia Sanchez de APECO, AurelianoEguren, Patricia Luna, Lily Rodríguez, Gustavo Suárez de Freitas, DanielValle Basto y Oscar Franco.7 Ponce, Carlos & Jorge Chávez. 1996. Alternativas administrativas para lagestión de áreas naturales de protección estricta en el Perú. p.16 –39. En:Documentos del Foro Nacional sobre Parques Nacionales y otras AreasNaturales Protegidas. UICN–ProNaturaleza. Lima.

LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL PERÚ.24

INFORME NACIONAL

¿Qué es el SINANPE? El Sistema Nacional deAreas Naturales Protegidas por el Estado, estáconstituido por los siguientes elementos:componente físico (las áreas protegidas), elcomponente social (los distintos actoresinvolucrados), el cuerpo legal (normas ypolíticas) y los elementos de interacción, talescomo los medios de comunicación y losmecanismos o espacios de coordinación (todoello constituye un todo ordenado, que interactúay funciona orgánicamente).

Fuente: Estrategia Nacional para las Areas Naturales Protegidas - Plan Director.1999. IANP-INRENA.

Dos años después, en 1992, se crea PROFONANPE,institución privada sin fines de lucro y de interés público, conel propósito de administrar el Fondo Nacional para AreasNaturales Protegidas por el Estado, FONANPE (fondo enfideicomiso intangible establecido para atender costosrecurrentes de las áreas naturales protegidas).

En 1996, ocurrieron dos hechos que determinaron cambiosimportantes en la extensión de las áreas naturales protegidasen el país. En primer lugar, se creó el Parque NacionalBahuaja–Sonene, el cual incorporó a su territorio al entoncesSantuario Nacional Pampas del Heath. Por otro lado, seexcluyeron formalmente del Sistema a los bosques nacionales,los cuales distorsionaban el cálculo de las áreas naturalesprotegidas en el Perú, pues no cumplían claramente losobjetivos de conservación de la naturaleza propiamentedichos. Así, cuando los bosques nacionales estaban incluidosdentro del Sistema, la extensión total de cobertura delSINANPE era de 12 941 481.4 hectáreas, equivalente al 10,06%del territorio nacional. Al ser desafectados, la superficie delSistema en ese entonces disminuyó a 10 849 671.89 hectáreas;es decir, el 8.44% del territorio.

En 1997, al promulgarse la Ley Nº 26834, Ley de AreasNaturales Protegidas, se consolidó el Sistema tal como ahorase conoce. En el artículo 6 de la mencionada ley, se señala queen la gestión de las areas naturales protegidas del SINANPEse integran las instituciones públicas del gobierno central,gobiernos descentralizados a nivel regional y municipalidades,instituciones privadas y poblaciones locales. Ello es productode considerar que la gestión y administración del SINANPE,en el marco de las responsabilidades establecidas por ley,implica una gran complejidad técnica, especialización y alto

nivel de coordinación, que necesariamente debe ser liderado anivel del Gobierno Nacional. Por otro lado, se completó unconjunto de categorías disponibles para el Sistema, al tiempoque se introdujo nuevas herramientas para su gestión. Secrean así dos nuevas categorías, Reserva Paisajística yRefugio de Vida Silvestre, llenándose con esta última un vacíoya identificado en años anteriores, como es la necesidad deuna categoría que permita intervenciones en los hábitat de lasespecies con fines de protección.

En abril de 1999, con la promulgación por Decreto Supremo dela Estrategia Nacional para las Areas Naturales Protegidas–Plan Director, se dio un paso fundamental en el ordenamientode la planificación y gestión del SINANPE. Este decreto leotorgó al ordenamiento un enfoque sistémico y le brindó acada área las herramientas para su organización, zonificación,planificación y programación de acuerdo a sus objetivosfundamentales. En los últimos seis años, se han creado cuatronuevos parques nacionales: Parque Nacional Bahuaja Soneneen el 2000, Parque Nacional Cordillera Azul en el 2001, ParqueNacional Otishi en el 2003 y Parque Nacional Alto Purús en el2004, todos ubicados en la región amazónica.

En las Figuras 2-1, 2-2 y 2-3, así como en el Cuadro 2-1, sepuede apreciar la evolución de la creación de áreas en elSistema, así como el cambio de su extensión a través de losaños.

A la fecha, el SINANPE cuenta con 61 áreas naturalesprotegidas (diciembre 2005), cubriendo un territorio de 17660 211.88 hectáreas, lo que constituye una cifra alentadoraen la historia de las áreas naturales protegidas en el país.

2.1.2. Marco Conceptual de las Areas Natura-les ProtegidasEn 1994, la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN)propuso una definición de áreas naturales protegidas quefue aprobada por sus miembros: «Un área de tierra o marespecialmente dedicada a la protección de la diversidadbiológica y de los recursos naturales y culturalesasociados, manejada a través de medios legales u otrasmedidas efectivas8». En el Perú, de acuerdo al Reglamentode la Ley de Areas Naturales Protegidas (2001), las áreasnaturales protegidas se definen como:

8 IUCN. 1994. Guidelines for protected area management categories. CNPPA

& WCMC. IUCN. Gland, Switzerland. 261 p.

INFORME NACIONAL

LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL PERÚ. 25

Fuente: Jorge Chávez y Monica Lau, IANP-INRENA, 2005.

Figura 2-1

Número de áreas naturales protegidas por quinquenio

1

6

2

8

16

998

2

02468

1012141618

1960-1965

1966-1970

1971-1975

1976-1980

1981-1985

1986-1990

1991-1995

1996-2000

2001-2005

Períodos

Núm

ero

Núm

ero

17

26

45

61

3735

11320

0

10

20

30

40

50

60

70

Periodo

1960-1

965

1966

-1970

1971-1

975

1976

-1980

1981-1

985

1986

-1990

1991-1

995

1996

-2000

2001-200

5

Períodos

Núm

ero

Figura 2-2

Areas Naturales Protegidas (acumulado por quinquenio)

Fuente: Jorge Chávez y M. Lau, IANP-INRENA 2005.

Fuente: Jorge Chávez y Monica Lau, IANP-INRENA 2005.

Figura 2-3

Superficie Acumulada del SINANPE por quinquenio

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

1960-1965

1966-1970

1971-1975

1976-1980

1981-1985

1986-1990

1991-1995

1996-2000

2001-2005

(Mill

ones

)

Periodos

Are

a (h

a)

Fuente: Intendencia de Areas Naturales Protegidas - INRENA 2005.

Cuadro 2-1

Cobertura de áreas naturales protegidas en relacióna la superficie del Perú

Quinquenio Área Total (ha) Área %

1975 2 440 198.00 1.9 1980 3 165 437.11 2.46 1985 5 795 268.11 4.51 1990 10 455 729.40 8.14 1995 10 544 552.10 8.21 2000 18 384 864.10 14.3 2005 17 660 211.88 13.74

Superficie del Perú 128 521 560.00

«...los espacios continentales y/o marinosdel territorio nacional reconocidos,establecidos y protegidos legalmente porel Estado como tales, debido a suimportancia para la conservación de ladiversidad biológica y demás valoresasociados de interés cultural, paisajísticoy científico, así como por su contribuciónal desarrollo sostenible del país9».

Según la Estrategia Nacional para las Areas NaturalesProtegidas, el SINANPE está constituido por lossiguientes elementos:

El conjunto de áreas naturales protegidas del Sistema,bajo cualquiera de las categorías de manejoestablecidas.Los diversos actores, tanto de la sociedad civil comode la administración pública, involucrados con eldesarrollo de las áreas naturales protegidas.El cuerpo legal que lo sustenta, es decir, el conjuntode normas específicas y generales que amparan elpatrimonio natural y regulan la utilización de susrecursos, estimulan la participación de la sociedad

9 En: Compendio de legislación de áreas naturales protegidas. SPDA &

INRENA. Lima.

LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL PERÚ.26

INFORME NACIONAL

civil, local, nacional o internacional y establecensanciones a los infractores.Diversos elementos de interacción, tales como losmedios de comunicación y los mecanismos decoordinación intersectoriales e interorganizacionales.

Desde el punto de vista de la planificación, podríaafirmarse que la misión del Sistema Nacional de AreasNaturales Protegidas, de acuerdo a la Intendencia deAreas Naturales Protegidas-INRENA, es «administrary conservar muestras representativas de la diversidadbiológica del país a través de una adecuada gestióndel SINANPE, contribuyendo al desarrollo sostenible».

Misión del Instituto Nacional de RecursosNaturales – INRENA.

El INRENA es la autoridad pública encargada derealizar y promover las acciones necesarias parael aprovechamiento sostenible de los recursosnaturales renovables, la conservación de ladiversidad biológica silvestre y la gestiónsostenible del medio ambiente rural, mediante unenfoque de ordenamiento territorial por cuencasy su gestión integrada; estableciendo alianzasestratégicas con el conjunto de actores sociales yeconómicos involucrados.

Fuente: http://www.inrena.gob.pe

2.1.3. Objetivos del SINANPEDe acuerdo al Plan Director del SINANPE (1999), elSistema busca contribuir al desarrollo sostenible del paísa través de la conservación de una muestra representativade la diversidad biológica. La conservación de estamuestra se logrará mediante la gerencia eficaz de las áreasnaturales protegidas, garantizando el aporte de susbeneficios ambientales, sociales y económicos a lasociedad. Sus objetivos estratégicos son:

Consolidar mecanismos de dirección y decoordinación interinstitucional en el ámbito nacional,regional y local.Consolidar la institucionalidad del SINANPE,particularmente de la autoridad nacional responsable.Consolidar la base legal del SINANPE.

Asegurar el financiamiento necesario para el desarrollodel Sistema.Dotar al Sistema de recursos humanos adecuados.Consolidar las bases técnicas y de información parala gestión del SINANPE y el manejo de las áreasnaturales protegidas.Desarrollar relaciones mutuamente beneficiosas entrelas poblaciones locales y las áreas naturalesprotegidas.Acrecentar la conciencia pública sobre la relación delas áreas naturales protegidas con el desarrollonacional.

2.2. CATEGORÍAS Y ZONIFICACIÓN DE ÁREAS NATURALES

PROTEGIDAS EN EL PERÚ

En todo el mundo, los sistemas de áreas naturalesprotegidas cuentan con un conjunto de categoríasdefinidas por sus objetivos de manejo, con diferentesniveles de protección, debido a que no es posible tratarlasde manera homogénea. De hecho, una herramienta paracompatibilizar los objetivos asignados a cada área esaplicar diferentes categorías, en adición a la siempreposible zonificación interna de la misma. En este sentido, elgrado de participación de la población local y de otrosactores en el manejo de los recursos y la administración delárea será, sin duda, diferente. Si bien todas las categoríasson importantes para la conservación y el desarrollosostenible, existen en ellas diversos niveles deintervención humana, desde protección estricta hastautilización sostenible, por lo que la utilidad de cada unacomo herramienta de conservación depende del objetivotrazado. No es lo mismo, por ejemplo, proteger un hábitat ouna especie única y frágil que promover la recreación al airelibre u obtener ciertos productos sosteniblemente.

Siendo la Ley de Areas Naturales Protegidas la norma másimportante para la gestión y conservación de las áreasnaturales protegidas en el país, sus disposicionescomprenden la gestión del SINANPE y los instrumentos demanejo y utilización sostenible de dichas áreas. Dicha Leydefine las categorías de áreas naturales protegidasreconocidas en el país y establece, además, que laadministración puede ser de carácter nacional, regional,municipal y privada. Asimismo, esta Ley define un nuevoesquema de zonificación para las áreas. A continuación sepresenta una breve explicación de cada una de lascategorías reconocidas por ley.

INFORME NACIONAL

LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL PERÚ. 27

2.2.1. Categorías de carácter nacional –SINANPELa adecuada gestión y operación de las áreas naturalesprotegidas es, por ley, responsabilidad de la institucióndel gobierno central y, en consecuencia, se encuentradentro del ámbito de jurisdicción nacional. Las siguientescategorías constituyen el núcleo fundamental del SistemaNacional de Areas Naturales Protegidas del Perú.

Parques nacionales

Son áreas que constituyen muestras representativas de ladiversidad natural del país y de sus grandes unidadesecológicas. En ellas se protege con carácter intangible laintegridad ecológica de uno o más ecosistemas, lasasociaciones de flora y fauna silvestre y los procesossucesionales y evolutivos, así como otras característicasestéticas, paisajísticas y culturales asociadas.En los parques nacionales está absolutamente prohibidoel asentamiento de nuevos grupos humanos y elaprovechamiento de los recursos naturales, con lasexcepciones que la legislación establezca a favor de lascomunidades y grupos ancestrales (respetando ademáslos derechos adquiridos antes del establecimiento delárea protegida). Las poblaciones ancestrales podráncontinuar sus prácticas y usos tradicionales en la medidaque resulten compatibles con los objetivos del área. Losparques nacionales podrán ser puestos a disposición delpúblico y de visitantes con fines científicos, educativos,recreativos y culturales, en cada caso bajo condicionesdebidamente reguladas por la autoridad del Sistema. Seprivilegia el uso científico a cualquier otro uso públicoposible.

Santuarios nacionales

Son áreas donde se protege con carácter intangible elhábitat de una especie o una comunidad de flora y/ofauna silvestre, así como formaciones naturales de interéscientífico y paisajístico, dada su significación nacional.Se encuentra prohibido el asentamiento de nuevosgrupos humanos y el aprovechamiento de los recursosnaturales, con las excepciones que la legislaciónestablezca a favor de las comunidades y gruposancestrales. Las poblaciones humanas ancestralesmantendrán el derecho al ejercicio de sus usos y prácticastradicionales, en la medida que resulten compatibles conlos objetivos primarios del área. Se permite el usocientífico y recreacional bajo condiciones debidamentereguladas.

Santuarios históricos

Areas que protegen, con carácter de intangible, elentorno natural de sitios de especial significaciónnacional por contener muestras del patrimoniomonumental y arqueológico, o por ser lugares donde sedesarrollaron hechos sobresalientes de nuestra historia.En estas áreas se permiten actividades científicas,turísticas y recreativas estrictamente reguladas, acordes consus objetivos de creación.Asimismo, las poblaciones humanas ancestralesmantendrán el derecho al ejercicio de sus usos y prácticastradicionales, en la medida que resulten compatibles conlos objetivos primarios del área. Las actividades deaprovechamiento de recursos naturales están prohibidas.

Refugios de vida silvestre

Areas destinadas a la protección de característicasnaturales específicas por su rareza o localidadesrepresentativas, así como a la protección de especies dela flora y fauna silvestre, en especial de los sitios dereproducción para recuperar o mantener las poblaciones.Se permite la intervención y manejo del hábitat paragarantizar el mantenimiento de sus características,favorecer el incremento de la población o satisfacer lasnecesidades de determinadas especies. La extracción delas especies favorecidas se hará sólo con la finalidad deregular la población, de acuerdo a los objetivos del área,bajo estricta reglamentación y expresa autorización. Seránexcluidos los usos que provoquen alteracionessignificativas al hábitat y el incumplimiento de susobjetivos. Las actividades de uso de recursos naturalesno renovables sólo podrán ser autorizadas cumpliendouna serie de requisitos y obligaciones.

Reservas paisajísticas

Areas donde se protegen ambientes cuya integridadgeográfica muestra una armoniosa relación entre elhombre y la naturaleza, albergando importantes valoresnaturales, estéticos y culturales.Los usos científicos, recreativos y turísticos sonpermitidos. Las modificaciones de las actividades yprácticas tradicionales, así como las actividades de usode recursos naturales no renovables, deben serautorizadas específicamente y cuidadosamentemonitoreadas; estas prácticas serán excluidas sisignifican cambios notables en las características delpaisaje y los valores del área. En el establecimiento ygestión de estas áreas será considerada especialmente la

LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL PERÚ.28

INFORME NACIONAL

participación de los gobiernos y población locales. Sólose permitirán nuevos asentamientos humanos cuando lazonificación y la planificación del área así lo prevean.

Reservas nacionales

Areas destinadas a la conservación de la diversidadbiológica y a la utilización sostenible de los recursos deflora y fauna silvestre, acuática o terrestre. Dichosrecursos podrán ser utilizados comercialmente bajoplanes de manejo aprobados, supervisados ycontrolados estrictamente por la autoridad nacional. Laplanificación del uso se hará con amplia participación yconsulta de las poblaciones aledañas o residentes en lareserva. Dichas poblaciones tendrán prioridad en elaprovechamiento de los recursos.El uso agrícola y pecuario en las áreas aptas para elloque se esté realizando al momento de la declaración delárea, podrá continuar, pero asegurando que éste nointerfiera con los objetivos del área. Dentro de laszonas apropiadas, las poblaciones locales podránsolicitar autorización para conducir actividadesagrícolas o pecuarias en tierras con dicha aptitud. Enningún caso las zonas sujetas a intervención humanadirecta, que implican una transformación delecosistema original (cambio de uso), deben sobrepasarel 20% de la superficie total del área. Las actividadesde aprovechamiento forestal con fines madereros decarácter comercial estarán prohibidas, con excepciónde las que provengan del manejo agroforestal en laszonas definidas. El aprovechamiento y uso de recursosnaturales no renovables sólo procederá previaautorización.

Reservas comunales

Areas destinadas a la conservación de la flora y faunasilvestre donde se permiten usos tradicionales solo porlas poblaciones rurales vecinas. El uso de los recursos sehará bajo planes de manejo aprobados y supervisadospor las autoridades competentes y conducidos por losmismos beneficiarios. Pueden ser establecidos sobresuelos de capacidad de uso mayor agrícola, pecuario,forestal o de protección. No se permitirá el asentamientopermanente de nuevos pobladores ni la expansión de lasáreas agrícolas o pecuarias. La actividad madereracomercial queda excluida.

Bosques de protección

Areas que se establecen con el objetivo de garantizar laprotección de las cuencas altas o colectoras, las riberasde los ríos y de otros cursos de agua, y en general, paraproteger contra la erosión a las tierras frágiles que así lorequieran. Para ello es necesario garantizar elmantenimiento de la integridad de la cobertura vegetal delsuelo. El uso de la fauna y otros productos del bosque esposible, siempre que se garantice el mantenimiento de laintegridad de esta cobertura. La extracción madereracomercial queda excluida.

Cotos de caza

Areas destinadas a la caza deportiva de fauna silvestre.Otros usos y actividades de aprovechamiento derecursos deberán ser compatibles con los objetivos delárea. El aprovechamiento de la fauna silvestre y, engeneral, el de todo recurso natural renovable, requeriráobligatoriamente de planes de manejo aprobados ysupervisados.

Los niveles de uso de todas las categorías mencionadaspueden clasificarse en dos grandes grupos. En primerlugar, los niveles de uso indirecto, en los cuales no puedehaber utilización directa de los recursos sino para fines deinvestigación, recreación, educación y turismo. Ensegundo lugar, los de uso directo, en los cuales puedehaber diversos grados de aprovechamiento sostenible delos recursos naturales, siempre bajo la supervisión delEstado.

2.2.2. Areas de conservación complementariasal SINANPEExisten otros niveles de protección de las áreas naturales,que si bien no están incluidos dentro del SINANPE, sonimportantes para el manejo y conservación de losrecursos naturales del país. Estos niveles se distribuyenen el ámbito regional, municipal y privado, como seaprecia a continuación.

Areas de conservación regional

La Ley Nº 27868–Ley Orgánica de Gobiernos Regionalesindica que los gobiernos regionales tienen la función deproponer la creación de las áreas de conservaciónregional en el marco del Sistema Nacional de AreasNaturales Protegidas. La Ley Nº 27902 –ley que modificala Ley Orgánica de Gobiernos Regionales– determina que

INFORME NACIONAL

LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL PERÚ. 29

a la Gerencia de Recursos Naturales y Gestión del MedioAmbiente le corresponde atender las funcionesespecíficas sectoriales en materia de áreas naturalesprotegidas, medio ambiente y defensa civil. Así mismo,señala que es función de los gobiernos regionalespreservar y administrar, en coordinación con losgobiernos locales, las reservas y áreas naturalesprotegidas regionales que están comprendidasíntegramente dentro de su jurisdicción, conforme a Ley.

Las Areas de Conservación Regional (ACR) –según laLey Nº26834, Ley de Areas Naturales Protegidas, y elDecreto Supremo Nº038–2001–AG, Reglamento de laLey de Areas Naturales Protegidas– se crean medianteDecreto Supremo aprobado en Consejo de Ministros,refrendado por el Ministro de Agricultura, salvocuando estén involucrados ecosistemas marinos oaguas continentales, en cuyo caso también lo refrendael Ministro de la Producción. Para ello, el gobiernoregional debe remitir una solicitud al Jefe de INRENAadjuntando el expediente técnico sustentatorio queincluya la información requerida en los términos dereferencia elaborados por la Intendencia de AreasNaturales Protegidas.

Cuadro 2-2

Niveles de Uso de las Categorías de Areas NaturalesProtegidas en el Perú

Fuente: Areas naturales protegidas para la conservación y el desarrollo sostenible. Serie Documentos de ConservaciónN°9. Lima. 48 p. ProNaturaleza. 1997.

Protección estricta Aprovechamiento de Recursos Naturales

Parques Nacionales Santuarios Nacionales

Áreas de Uso Indirecto

Santuarios Históricos

Refugios de Vida Silvestre

Áreas de Uso Directo

Reservas Nacionales Reservas Comunales

Bosques de Protección Cotos de Caza

Reservas Paisajísticas

Áreas en estudio para su categoría definitiva

Zonas Reservadas

Las áreas de conservación regional son administradaspor el gobierno regional que solicitó su creación.Dentro de este nivel de áreas no existen categoríasprevistas, de manera que todas las áreas protegidasregionales reciben una única denominación: Areas deConservación Regional (ACR), sin que ello signifiqueque los objetivos de conservación de las áreas a estenivel sean siempre los mismos. Al momento de laimpresión de este documento ha sido establecida, enel departamento de San Martín, mediante DecretoSupremo Nº 045 – 2005 – AG del 25 de diciembre de2005, el Área de Conservación Regional CordilleraEscalera.

Areas de conservación municipal

Los gobiernos locales, representados por losmunicipios, también tienen la oportunidad de reservarespacios naturales que contribuyan a la conservacióny desarrollo local. Las áreas de conservación municipal(ACM), aunque aún no están implementadas, son unaopción interesante que permitirá conservar no sólodiversidad biológica local sino también otorgarservicios ambientales, como por ejemplo las fuenteslocales de agua dulce, y desarrollar actividades

LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL PERÚ.30

INFORME NACIONAL

recreativas y educativas. Estas áreas se establecen deacuerdo a las competencias municipales sobre suordenamiento territorial. Corresponde al INRENA llevarsu registro.

Sin embargo, a pesar que se reconoce el beneficiopotencial de estas áreas, aún no pueden ser declaradascomo tales debido a que ni la Ley de Areas NaturalesProtegidas ni la Ley Orgánica de Municipalidades dan elmarco legal para que las municipalidades establezcan lasAreas de Conservación Municipal (ACM). Si bien elreglamento reconoce a las ACM como áreas naturalesprotegidas complementarias al SINANPE, éstas no sonmencionadas en la Ley de Areas Naturales Protegidas.

Efectivamente, la Ley Orgánica de Municipalidades nofaculta de manera expresa a las municipalidades para quecreen áreas de conservación municipal (ACM). Por otrolado el reglamento de la ley de ANP dispone que INRENAdebe llevar un registro de ACM. No existe entonces,claridad respecto de cuál es el organismo del Estadoencargado de crear estas áreas y cuál sería el proceso. Enla práctica ante este vacío normativo varios municipios anivel nacional vienen aprobando áreas de conservación10

para asegurar, entre otros, la provisión de serviciosambientales o promover la conservación de áreas conimportancia para el ordenamiento territorial de sujurisdicción.

De acuerdo a INRENA se debería promover que tanto losgobiernos regionales como los locales tengan la facultadde crear áreas protegidas en sus respectivas jurisdicciones.Las áreas de conservación regional deberían serestablecidas mediante ordenanzas regionales y las áreas deconservación municipal, mediante ordenanzas municipales,sobre la base de procedimientos que tengan, entre otras,las siguientes características:

Que se establezcan clara y motivadamente losobjetivos de creación del área, tomando en cuentacriterios de conservación de la diversidad biológica,provisión de servicios ambientales, etcétera.

Que la creación de un ACR o ACM involucre unproceso previo de: (i) participación de actores ygrupos de interés involucrados con el área, (ii)prepublicación de la norma de establecimiento pararecepción de oposiciones de entidades pública yprivadas respecto del área, las mismas que deberánser levantadas antes de la creación de la misma, (iii)coordinación con INRENA para recoger su opiniónrespecto de la creación del área, ya sea a nivel de uninforme previo o como requisito para su inscripciónen el registro respectivo por INRENA.Debe tomarse en cuenta a los sectores productivosque podrían ser potencialmente afectados con lacreación del área.

LAS AREAS DE CONSERVACIONMUNICIPAL COMO PARTE DE LA RED DE

CONSERVACION DE LA DIVERSIDADBIOLOGICA

El proceso de diseño e implementación de lasestrategias de diversidad biológica debe tomar encuenta que la pérdida de biodiversidad implicapérdida de calidad de vida de las poblaciones. Espor ello que éstas deben tener un rolprotagónico en la construcción de redes deconservación sostenibles en el tiempo.En este marco, el Plan Director, en relación a lasAreas de Conservación Municipal (ACM),plantea que dichas áreas constituyen unainteresante estrategia para complementar lasopciones de conservación in situ de la diversidadbiológica. En ocasiones, incluso, en las ACMpueden tener un especial valor de conservaciónaquellos elementos de diversidad biológica noprotegidos en el ámbito nacional o regional.En el Plan Director se especifica que laautoridad de áreas naturales protegidas debeapoyar su establecimiento y proveer asistenciatécnica a las autoridades locales responsables de lasmismas.El establecimiento de una red o redes de ACMes una oportunidad para ampliar la cobertura deconservación de los ecosistemas y para articularlas diversas iniciativas de conservación decompetencia municipal. Es una herramienta que,bien orientada, puede resultar integradora y

10Actualmente, en la IANP se encuentran más de una veintena de solicitudesde registro de ACM, algunas con expedientes preparados y otras aún enpreparación. Cabe mencionar que la mayoría de estas propuestas provienede la Región San Martín.

INFORME NACIONAL

LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL PERÚ. 31

constituir un aporte para una planificaciónterritorial con oportunidades para el desarrollo yrevitalización de corredores de conservación. Elmarco conceptual para dar una respuesta a laexpectativa de muchos municipios se basa en loque, según el Convenio sobre la DiversidadBiológica, se denomina enfoque por ecosistemaso enfoque ecosistémico.Un ejemplo particularmente destacable es elcaso del Departamento de San Martín, cuyosmunicipios han tomado conciencia del serioproblema que significa el deterioro de la coberturaboscosa en las cabeceras de cuenca queconstituyen sus fuentes de agua. Elestablecimiento de espacios de conservación porparte de estos municipios merece el apoyo detodos los que promueven la conservación de ladiversidad biológica.Obviamente se han presentado en este proceso«desviaciones» respecto de lo que se consideraríala «política correcta» respecto al establecimientoy la gestión de estos espacios. Sin embargo(paradójicamente) no existe una políticaorientadora que canalice las expectativas de losgobiernos locales y las compatibilice con lasprioridades de carácter nacional para laconservación de la diversidad biológica. Sólo sehan observado «los peligros» y «las distorsiones»que pudieren presentarse en ausencia de uncontrol desde lo nacional con respecto a losderechos de terceros y secundariamente se hatenido en cuenta el enorme potencial que estosespacios tienen.En el actual proceso de actualización del PlanDirector se están discutiendo algunos aspectosque nos deben permitir acercar el enfoquenacional para el desarrollo de las redes de ANP(sistémico) con los intereses locales específicos.Desde el punto de la cobertura de conservaciónde la diversidad biológica, para el diseño de lared, el rol de las ANP de carácter nacional y elobjetivo del SINANPE es claro. Sin embargo paralas ANP complementarias a este sistema aún nose define su rol.Al parecer todos tenemos claro que no se buscaque las ANP complementarias alberguen «altadiversidad biológica» sino que en ellas seencuentren valores de carácter natural quejustifiquen su conservación y que, como parte dela red nacional, contribuyan a los objetivos de

conservación de la diversidad biológica.Aquí surge el paisaje como concepto, caberecordar que los componentes físicos del paisaje,brindan el marco necesario para sustentar laforma en que se realizan las interacciones entre elhombre y la naturaleza.Los problemas de escasez de tierras para cultivo,la erosión, sequías, inundaciones, heladas etc.,eran y siguen siendo problemas que debenenfrentarse para poder subsistir.Es claro que en la lucha por lograr espaciosproductivos el hombre está muy lejos de losenfoques conservación de la naturaleza quebuscan preservar espacios «salvajes».Estas consideraciones deben ser tomadas encuenta para la planificación de la red deconservación de ANP complementarias, dado queel proceso de apropiación por parte de lascomunidades de un proyecto de este tipo requiererescatar la conexión entre los archipiélagos o«parches» de diversidad natural y cultural, queaporte a la disminución de la fragmentación de losecosistemas.Por estas razones proponemos recuperar estaconcepción del paisaje que conecta«archipiélagos»11. Si bien este concepto tiene unfuerte componente de escala local, puede estarligado a una propuesta sistémica a escalasubnacional y nacional, es más, para su desarrollose requiere conectar las diversas escalas de laplanificación del territorio.Para ello las unidadesde esta red, desde el punto de vista de su valorpara la conservación de la diversidad biológica yen general para la conservación del patrimonionatural deberían contener algunas de éstascaracterísticas:

Valor para la conservación de la naturaleza anivel de funciones ecológicas y biodiversidady por sus oportunidades para aportarconocimiento a la sociedad.Salud de los ecosistemas, como producto deuna relación armónica entre el hombre y lanaturaleza (prácticas tradicionalescompatibles con la conservación)Valores estéticos, históricos y culturalesposibiliten la recreación, el turismo, la

11 En este concepto la articulación implica conectividad, no sólo agrupamiento.

La complementariedad entre «parches» o archipiélagos ha sido una prácticaen el Perú para aprovechar la gran diversidad de ecosistemas.

LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL PERÚ.32

INFORME NACIONAL

educaciónPaisaje con potencial de recuperación(viabilidad ambiental y social)Legitimidad social sobre la base de relacionesmutuamente beneficiosas entre las medidasde conservación del paisaje y actividadeseconómicas de las comunidades.

Como sabemos la valorización de la naturalezaestá muy vinculada a quien la valora y porsupuesto desde la óptica desde la que se realizala valoración, si esto es así, lo coherente es quela determinación de estos valores para el caso delas ANP complementarias, surja desde lo local.Desde lo nacional se deben establecer loscriterios generales que hacen elegibles estosespacios para ser integrados a la red. En estaintegración se puede identificar y jerarquizar elvalor complementario de estos espaciosevaluando:

La significancia de sus componentes 12

naturalesEl aporte a las estrategias de conservación dela biodiversidad (su rol en la red nonecesariamente es por su singularidadnatural)La conectividad

Coincido plenamente con quienes manifiestan queno todas las iniciativas de conservación implicanel establecimiento de un ANP. La autoridadnacional debe orientar adecuadamente a lasinstituciones y organizaciones para que sedetermine con claridad si una iniciativa de estetipo tiene como propósito principal laconservación, en caso contrario canalizar supropuesta según el instrumento que mejorcorresponda.Respecto de la formalización de laincorporación a la red nacional de estas ANP sedeben establecer pautas claras orientadasprincipalmente para un control ex post por partede la autoridad del sistema.Consecuente con esteenfoque, las ANP de carácter regional deben serestablecidas por ordenanza regional (ACR), lasANP municipales (ACM) por ordenanzamunicipal.

Areas de conservación privada

La creación de áreas de conservación privada (ACP)provee al Sistema medios complementarios paraincrementar la representatividad de las áreas naturalesprotegidas en el país, garantizando el uso sostenible y laconservación de los recursos naturales, con laparticipación voluntaria de la población involucrada.

Mediante este instrumento, los propietarios de prediosque contengan valores o recursos interesantes para laconservación podrán solicitar voluntariamente a laautoridad nacional del Sistema de Areas NaturalesProtegidas, el reconocimiento de una parte o la totalidadde sus predios como áreas de conservación privada. Lospropietarios pueden ser tanto personas individualescomo jurídicas, con o sin fines de lucro, comunidadesindígenas, campesinas o pobladores locales.

Para acceder a dicho reconocimiento, los propietariosdeben expresar su voluntad y compromiso de dedicar lasáreas a usos compatibles con la conservación. Deacuerdo a los valores de diversidad biológica de dichasáreas, así como a los objetivos primarios de conservaciónque cada propietario proponga para ellas, la autoridadnacional decidirá la pertinencia de otorgar dichoreconocimiento.

El establecimiento de áreas naturales protegidas privadases un complemento beneficioso para los objetivos deconservación y los fines del SINANPE. Por ello, laautoridad nacional promoverá y establecerá losincentivos necesarios para un mayor desarrollo de estetipo de áreas. En la medida de lo posible, la autoridad delSistema brindará apoyo técnico y normativo a losconductores del área. El reconocimiento de un área deconservación privada obliga y compromete al propietarioa cumplir los objetivos de manejo establecidos para ellapor el período convenido -por un mínimo de diez años-,permitiendo la supervisión y control de las autoridadesdel Sistema sobre el cumplimiento de dichas obligacionesy el buen manejo del área. El incumplimiento de loscompromisos significará el retiro del reconocimientootorgado.

Actualmente existen cuatro áreas de conservaciónprivada en el país: Chaparrí, en el Departamento deLambayeque, reconocida en el 2001; el Bosque Natural ElCañoncillo, en el Departamento de La Libertad,

12 Nótese que los componentes pueden o tener valores extraordinarios en

sí mismos, en todos los casos el punto de partida es su legitimidad y suaporte a la red.

Elaborado por: Luis Alfaro Lozano (2005)

INFORME NACIONAL

LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL PERÚ. 33

El caso Chaparrí:primer área de conservación privada

en el Perú

La comunidad campesina Muchik Santa Catalina deChongoyape, apostó por la conservación y usosostenible de sus recursos como la mejor alternativapara aliviar la pobreza en el largo plazo, además decontribuir a la conservación de diferentes especies deflora y fauna silvestre amenazadas. El origen de lacreación del área se remonta a 1969, cuando HeinzPlenge observó, gracias a la invitación de JuanÁlvarez –antiguo morador de Chongoyape– lapresencia de osos de anteojos cerca del cerroChaparrí, aledaño a la costa. Décadas más tarde, en1998, Heinz Plenge regresa a la zona y no sólo laencuentra conservada, sino que los pobladoresreportan la presencia de osos, venados, pavasaliblancas y otras especies raras ya en otraspartes.Porfirio Torres, presidente de la comunidadcampesina Muchik Santa Catalina de Chongoyape,propietaria de estas tierras, le expresa el deseo de lacomunidad de destinarlas a fines de conservación yecoturismo. Luego de numerosas reuniones, el 10 deenero de 1999 la comunidad acuerda, en asambleageneral extraordinaria, promover y ejecutarproyectos con fines de conservación y ecoturismoen el bosque seco, área de refugio de numerosasespecies amenazadas. Como paso siguiente solicitaal Estado, a través del INRENA, que el área (34,412hectáreas) sea reconocida como área de conservaciónprivada. Esta propuesta fue aceptada el 27 dediciembre del 2001 mediante una resoluciónministerial, con lo cual se le otorgó el marco legal y laestabilidad para continuar con los proyectos.En estecontexto, la comunidad firma convenios coninstituciones tales como la ONG Naylamp, elConsejo Nacional de Camélidos Sudamericanos(CONACS), la Asociación Cracidae Perú y laFundación Backus Pro–Fauna en Vías de Extinciónpara desarrollar programas de conservación dentrodel área de su propiedad. El Area de ConservaciónPrivada Chaparrí se ha propuesto reintroducirespecies de fauna silvestre características de la región(como el oso de anteojos) y realizar actividades demanejo y aprovechamiento de los recursos naturales.El programa cuenta con el asesoramiento de unconsejo consultivo de especialistas nacionales yextranjeros, el cual está liderado por el doctorBernard Peyton y busca, adicionalmente, que lascomunidades vecinas emprendan iniciativas similarespara que, junto con las áreas naturales protegidaspor el Estado de la zona, se conforme un corredorbiológico.

Fuente: Heinz Plenge y María Cecilia Moreno, 2003.

reconocida en el 2004; Pacllón, en la Provincia deBolognesi, Departamento de Ancash, mediante RM Nº0908 – 2005 – AG (15 de diciembre de 2005); Huayllapa, enla Provincia de Cajatambo, Departamento de Lima,mediante RM Nº 0909 – 2005 – AG (15 de diciembre de 2005).

Cabe destacar que tres de las ACP son predios decomunidades campesinas, una de costa (Chaparrí) y dosde sierra (Pacllón y Huayllapa), estas dos últimascomunidades solicitaron a INRENA el reconocimientocomo ACP de sus tierras que se encuentran en el ámbitode la Zona Reservada de Huayhuash. La ACP Cañoncillopertenece a una Cooperativa Agraria.

2.2.3. Las zonas reservadasEl Art. 13º de la Ley de Areas Naturales Protegidasmenciona que el Ministerio de Agricultura podráestablecer zonas reservadas en aquellas áreas que,reuniendo las condiciones para ser consideradas comoáreas naturales protegidas, requieren de la realización deestudios complementarios para determinar su extensión ycategoría.

En el Art. 59º, inciso 1, del Decreto Supremo Nº 038–2001–AG, Reglamento de la Ley de Areas NaturalesProtegidas, se señala que las zonas reservadas son unacondición transitoria y, en el inciso 2, se enumeran losrequisitos del dispositivo legal de establecimiento, loscuales deben incluir por lo menos:

El expediente técnico justificatorio (incluye mapa ymemoria descriptiva).Los objetivos y usos permitidos.La conformación de la comisión que definirá sucategoría y extensión definitiva.El plazo máximo para que la comisión proponga lacategoría definitiva, extensión y límites, o para queestablezca que el área no debe ser incluida en elSINANPELa evaluación de la presencia en la zona decomunidades campesinas o nativas o indicio de laexistencia de grupos humanos en aislamientovoluntario.

El cuadro 2-3 presenta las áreas naturales protegidas concategoría definitiva que anteriormente habían sido zonasreservadas.

LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL PERÚ.34

INFORME NACIONAL

Cuadro 2-3

Zonas Reservadas que han adquirido una categoría definitiva

Fuente: Mónica Lau, en base a información IANP-INRENA, 2004.

Nombre actual Nombre previo Norma Legal Extensión (ha)

Parque Nacional Bahuaja–Sonene D.S. 048–2000–AG 1 091 416.00

Zona Reservada Tambopata Candamo D.S. 012–1996–AG 1 073 998.25

Zona Reservada Tambopata Candamo D.S. 032–1990–AG 1 478 945.45

Parque Nacional Cordillera Azul D.S. 031–2001–AG 1 353 190.84

Zona Reservada Biabo Cordillera Azul D.S. 050–2000–AG 1 137 786.00

Santuario Nacional Megantoni D.S. 030–2004–AG 215 868.96

Zona Reservada Megantoni R.M. 0243–2004–AG 216 005.13

Santuario Histórico Bosque de Pomac D.S. 034–2001–AG 5 887.38

Zona Reservada Batán Grande D.S. 031–1991–ED 13 400.00

Reserva Nacional Pacaya Samiria D.S. 016–1982–AG 2 080 000.00

Zona Reservada del Río Pacaya R.S. 68 (1940) Zona Reservada del Río Pacaya y del Río Samiria R.S. 877 (1944) Reserva Nacional Tambopata D.S. 048–2000–AG 274 690.00

Zona Reservada Tambopata R.M. 001–77–AG/DGFF 5 500.00

Zona Reservada Tambopata Candamo D.S. 012–1996–AG 1 073 998.25

Zona Reservada Tambopata Candamo D.S. 032–1990–AG 1 478 942.45

Reserva Nacional Allpahuayo–Mishana D.S. 002–2004–AG 58 069.90

Zona Reservada Allpahuayo–Mishana D.S. 006–1999–AG 57 667.43

Reserva Paisajística Nor Yauyos–Cochas D.S. 033–2001–AG 221 268.48

Zona Reservada Alto Cañete Cochas Pachacayo D.S. 001–1996–AG 176 000.00

Parque Nacional Otishi, D.S. 003–2003–AG 305 973.05

Reserva Comunal Asháninka y D.S. 003–2003–AG 184 468.38

Reserva Comunal Machiguenga D.S. 003–2003–AG 218 905.63

Zona Reservada del Apurímac R.S. 0186–88–AG/DGFF 1 669 200.00

Parque Nacional Alto Purús D.S. 040–2004–AG 2 510 694.41

Reserva Comunal Purús D.S. 040–2004–AG 202 033.21

Zona Reservada Alto Purús D.S. 030–2000–AG y D.S. 001–2002–AG 2 724 263.68

INFORME NACIONAL

LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL PERÚ. 35

Anteriormente existía la categoría de bosques nacionalesque actualmente no está considerada en el SINANPE. Porello, en algunos casos esta categoría ha pasado aconvertirse en zonas reservadas, como puede verse en elcuadro 2-4.

2.2.4 Zonificación de las áreas naturales protegi-dasLa zonificación es una herramienta ágil de planificaciónque responde a las características de manejo de las áreasnaturales protegidas. La Ley de Areas NaturalesProtegidas (Ley 26834), en su artículo 23, reconoce sietezonas: Zona de Protección Estricta, Zona Silvestre, Zonade Uso Turístico y Recreativo, Zona de AprovechamientoDirecto, Zona de Uso Especial, Zona de Recuperación yZona Histórico–Cultural. Cada área natural protegida, ensu Plan Maestro, deberá ser zonificada de acuerdo a susrequerimientos y objetivos, e independientemente de lacategoría asignada, podrá tener zonas de protecciónestricta y de acceso limitado. A continuación se presentauna breve descripción de cada zona:

Zona de Protección Estricta (PE): Espacio donde losecosistemas han sido poco o nada intervenidos o lugarcon especies o ecosistemas únicos, raros o frágiles, elque, para mantener sus valores, requiere estar libre de la

influencia de factores ajenos a los procesos naturalesmismos, debiendo mantenerse las características y calidaddel ambiente original. En esta zona sólo se permitenactividades propias del manejo del área y de monitoreo delambiente, y excepcionalmente, la investigación científica.

Zona Silvestre (S): Zona que ha sufrido poca o nulaintervención humana y en la que predomina el caráctersilvestre, pero que es menos vulnerable que las áreasincluidas en la Zona de Protección Estricta. En esta zonason posibles, además de las actividades deadministración y control; la investigación científica,educación y la recreación sin infraestructura permanente,ni vehículos motorizados.

Zona de Uso Turístico y Recreativo (T): Espacio quetiene rasgos paisajísticos atractivos para los visitantes yque, por su naturaleza, permite un uso recreativocompatible con los objetivos del área. En esta zona sepermite el desarrollo de actividades educativas y deinvestigación, así como la infraestructura de serviciosnecesarios para el acceso, estadía y disfrute de losvisitantes, incluyendo rutas de acceso carrozables,albergues y uso de vehículos motorizados.

Zona de Aprovechamiento Directo (AD): Espacioprevisto para llevar a cabo la utilización directa de flora o

Fuente: Mónica Lau, IANP - INRENA, 2004.*Posteriormente fue declarada Reserva Nacional** Posteriormente fue declarado Parque Nacional

Cuadro 2-4

Bosques Nacionales que se han constituido enZonas Reservadas

Nombre actual Nombre previo Norma Legal Extensión (ha)

Zona Reservada de Tumbes R.M. 0594–1994–AG 75 102.00

Bosque Nacional de Tumbes D.S. 007 (1957) 75 112.00

Zona Reservada Allpahuayo–Mishana* D.S. 006–1999–AG 57 667.43

Bosque Nacional del Nanay D.S. 442 (1963) 120 000.00

Zona Reservada Biabo–Cordillera Azul** D.S. 050–2000–AG 1 137 786.00

Bosque Nacional Biabo–Cordillera Azul R.S. 442 (1963) 2 084 500.00

LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL PERÚ.36

INFORME NACIONAL

fauna silvestre, incluyendo pesca, en las categorías demanejo que contemplan tales usos y según lascondiciones especificadas para cada área naturalprotegida. Se permiten actividades de educación,investigación y recreación. Las Zonas deAprovechamiento Directo sólo podrán ser establecidas enáreas clasificadas como de uso directo, de acuerdo al Art. 21º dela Ley de Areas Naturales Protegidas.

Zona de Uso Especial (UE): Espacio ocupado porasentamientos humanos preexistentes al establecimiento delárea natural protegida o en los que, por situacionesespeciales, ocurre algún tipo de uso agrícola, pecuario,agrosilvopastoril u otras actividades que implican latransformación del ecosistema original.

Zona de Recuperación (REC): Zona transitoria, aplicable aámbitos que por causas naturales o intervención humanahan sufrido daños importantes y requieren un manejoespecial para recuperar su calidad y estabilidad ambiental,así como asignarle la zonificación que corresponde a sunaturaleza.

Zona Histórico–Cultural (HC): Define ámbitos quecuentan con valores históricos o arqueológicosimportantes y cuyo manejo debe orientarse a sumantenimiento, integrándolos al entorno natural. Esposible implementar facilidades de interpretación para losvisitantes y población local. Se promoverán en dichasáreas la investigación, actividades educativas y usorecreativo, en relación a sus valores culturales.

2.3. EQUIVALENCIAS CON LAS CATEGORIAS DE

MANEJO DE LA UICN

En 1994, la UICN desarrolló un sistema de categorizaciónde las áreas naturales protegidas que es reconocidointernacionalmente y sirve como referencia y patrón decomparación para los sistemas nacionales.

Los cuadros 2-5 y 2-6 muestran las categorías de ANP deUICN y sus equivalencias para el caso peruanorespectivamente.

2.4. EL SINANPE EN LA ACTUALIDAD

Uno de los hitos más importantes en el proceso deapropiación del concepto de áreas naturales protegidasen la sociedad peruana fue la elaboración de la EstrategiaNacional de las Areas Naturales Protegidas–Plan Director,

que se explica en detalle en el capítulo III. Este proceso,desarrollado en forma participativa, sirvió de base para laelaboración de la Ley de las Areas Naturales Protegidas(promulgada el 4 de julio de 1997) y su Reglamento(promulgado el 26 de junio del 2001). Estos instrumentoslegales formalizaron la visión y el marco conceptual parael manejo de las áreas naturales protegidas, teniendocomo hilo conductor el objetivo primario de conservaciónde la diversidad biológica, unido a la necesidad dedesarrollar alianzas estratégicas para asegurar laviabilidad del Sistema Nacional de Areas NaturalesProtegidas a largo plazo.

Este Sistema está orientado por los siguientes principios:

Marco unificado de gestión. Las áreas naturales protegidasde carácter nacional deben ser atendidas en su conjunto,con una visión integral e integrada y como parte delpatrimonio de la Nación. Su manejo y gestión exige unenfoque técnico unitario bajo la jurisdicción del gobiernonacional.Desconcentración y descentralización. Asignar y delegarfunciones en diferentes niveles de gestión, tomando encuenta la importancia y la complejidad del manejo de lasdiferentes áreas naturales protegidas, promoviendo asíuna mayor participación de la sociedad. En estos temas,las nuevas leyes orgánicas de Gobiernos Regionales ylocales colaboran con estos principios reconocidos en laConstitución, así como el proceso de transferencia dedeterminadas funciones a los Gobiernos Regionales.Transectorialidad. Reconocer la complejidad desituaciones que supone la gestión de las áreas naturalesprotegidas que, a su vez, genera consecuenciasadministrativas. La conducción del sistema de áreasnaturales protegidas de carácter nacional debe serresponsabilidad de un organismo que conduzca sugestión, considerando ámbitos territoriales dondeconfluyen distintos intereses sectoriales.Participación. La estructura y las relaciones que definenla institucionalidad del Sistema deben considerar lanecesidad de que los actores mantengan una fuerteinteracción entre los mismos. En esta interacción, sebusca lograr que estos actores se consideren parte delproceso; en particular, en lo concerniente a comunidadeslocales, implica la implementación de mecanismos quecambien la relación de Estado–usuarios a Estado–sociospara la conservación.

INFORME NACIONAL

LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL PERÚ. 37

Cuadro 2-5

UICN: Categorías de áreas naturales protegidas y objetivos de gestión

Categoría Tipo Definición

Reserva Natural Estricta / Área de Vida Silvestre: Área protegida principalmente para ciencia o protección de vida silvestre.

Ia. Reserva Natural Estricta: Área protegida principalmente para ciencia.

Área de tierra y/o mar que posee algunos ecosistemas, aspectos geológicos o fisiológicos y/o especies destacadas o representativas, disponibles principalmente para investigación científica y/o monitoreo ambiental.

I

Ib. Área de vida silvestre: Área protegida principalmente para protección de vida silvestre.

Área extensa de tierra o mar no o ligeramente intervenida que mantiene su carácter e influencia natural, sin habitantes permanentes, que se protege y maneja para preservarla en su condición natural.

II Parque Nacional. Área protegida manejada principalmente para protección de ecosistemas y recreación.

Área natural de tierra y/o mar, declarada para: a) proteger la integridad ecológica de uno o más ecosistemas para generaciones presentes y futuras, b) excluir la explotación u ocupación opuesta a los propósitos de designación del área y c) proveer bases para oportunidades espirituales, científicas, educacionales y recreativas, todas ellas compatibles ambiental y culturalmente.

III Monumento Natural: Área protegida principalmente para conservación de elementos naturales específicos

Área que contiene uno o más elementos naturales o culturales específicos únicos de gran valor debido a su rareza inherente, representatividad o significancia estética o cultural.

IV Área de manejo de hábitat/especies: Área protegida principalmente para la conservación a través del manejo.

Área de tierra y/o mar sujeta a intervención activa por propósitos de manejo para asegurar el mantenimiento del hábitat y/o alcanzar los requerimientos de especies determinadas.

V

Paisajes terrestres y marinos protegidos: Área protegida principalmente para la conservación de paisajes terrestres/marinos y recreación.

Área terrestre, con costa y mar si es preciso, donde la interacción del ser humano y la naturaleza ha producido un área de carácter distintivo, con valores estéticos, ecológicos y/o culturales significativos y a menudo con alta diversidad biológica. Resguardar la integridad de esta interacción tradicional es vital para la protección, mantenimiento y evolución de dichas áreas.

VI

Área protegida de manejo de recursos: Área protegida principalmente para el uso sostenible de ecosistemas naturales

Área que contiene predominantemente sistemas naturales no modificados manejados para asegurar la protección a largo plazo y el mantenimiento de la diversidad biológica, a la vez que provee un flujo sostenible de productos naturales y servicios para alcanzar las necesidades de la comunidad.

Fuente: UICN.

I a.

I b.

LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL PERÚ.38

INFORME NACIONAL

Cuadro 2-6

Equivalencia entre las categorías de Areas Naturales Protegidas definidas por el SINANPE y la UICN

Fuente: ProNaturaleza. 1997. Actualizado por G. Suárez de Freitas, 2003.*Se consideran usos indirectos las actividades de investigación, educación, turismo y recreación.** Se consideran usos directos los usos tradicionales armoniosos con el entorno

Categoría SINANPE (Categoría UICN) Características

Parque nacional (II)

Varios ecosistemas, diversidad biológica relevante; procesos sucesionales, ecológicos, evolutivos; características estéticas y paisajísticas relevantes; usos indirectos*; no intervenido.

Santuario nacional (III)

Una o varias comunidades bióticas, diversidad biológica relevante; especies endémicas o de distribución restringida; formaciones geológicas, naturales únicas (interés científico y/o paisajístico); usos indirectos; no intervenido, o mínimamente.

Santuario histórico (III – V)

Una o varias comunidades bióticas; bienes monumentales con alto valor arqueológico o histórico; escenario de acontecimientos históricos relevantes; usos indirectos; no intervenido.

Reserva paisajística (V)

Una o más comunidades bióticas; características estéticas paisajísticas sobresalientes; uso directo**; intervención para el uso de recursos.

Refugio de vida silvestre (IV)

Una o varias comunidades bióticas; hábitat de especies importantes amenazadas, raras, migratorias, recursos genéticos; mantenimiento y recuperación de especies y/o del hábitat; intervención para el manejo del hábitat o de la especie.

Reserva nacional (VI)

Varios ecosistemas, diversidad biológica relevante; prácticas de manejo, desarrollo de alternativas sostenibles de uso; uso directo de recursos silvestres e hidrobiológicos; no aprovechamiento forestal maderero.

Reserva comunal (VI)

Uno o más ecosistemas; usos tradicionales según planes de manejo; prohibido el establecimiento de nuevos asentamientos, expansión de actividades agrícolas, pecuarias y extracción forestal maderera; gestión y conducción comunal del área.

Bosque de protección (aplica parcialmente a VI)

Uno o más ecosistemas, generalmente cuencas altas, mantenimiento de la cobertura vegetal; prácticas de manejo, desarrollo de alternativas sostenibles de uso; uso directo de recursos silvestres e hidrobiológicos; usos indirectos; manejo de suelos y aguas; uso y aprovechamiento de la fauna silvestre y de productos forestales diferentes a la madera

Coto de caza (VI)

Una o más comunidades bióticas; planes de manejo para el aprovechamiento de la fauna silvestre cinegética.

Zona reservada (no aplicable)

Se considera una situación provisional, pues luego debe incluirse en la categoría más conveniente.

INFORME NACIONAL

LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL PERÚ. 39

Cuadro 2-7

Sistema Nacional de Areas Naturales Protegidaspor el Estado – SINANPE

Categorías Base legal Fecha Ubicación política Extensión (ha) ha / categoría

Parques Nacionales (11) 7 812 666.52

Cutervo Ley Nº13694 08.09.61 Cajamarca 2 500.00

Tingo María Ley Nº15574 14.05.65 Huanuco 4 777.00

Huascarán D.S.Nº0622–75–AG 01.07.75 Ancash 340 000.00

Cerros de Amotape D.S.Nº0800–75–AG 22.07.75 Tumbes y Piura 91 300.00

Río Abiseo D.S.Nº064–83–AG 11.08.83 San Martín 274 520.00

Yanachaga–Chemillén D.S.Nº068–86–AG 29.08.86 Pasco 122 000.00

Bahuaja–Sonene D.S.Nº048–2000–AG 04.09.00 Madre de Dios y Puno 1 091 416.00

Cordillera Azul D.S.Nº031–2001–AG 21.05.01 San Martín, Loreto, Ucayali y Huánuco 1 353 190.84

Manu D.S.Nº045–2002–AG 11.07.02 Cusco y Madre de Dios 1 716 295.22

Otishi D.S Nº003–2003–AG 14.01.03 Junín y Cusco 305 973.05

Alto Purús D.S Nº040–2004–AG 20.11.04 Ucayali y Madre de Dios 2 510 694.41

Santuarios Nacionales (7) 263 982.06

Huayllay D.S.Nº0750–74–AG 07.08.74 Pasco 6 815.00

Calipuy D.S.N°004–81–AA 08.01.81 La Libertad 4 500.00

Lagunas de Mejía D.S.Nº015–84–AG 24.02.84 Arequipa 690.60

Ampay D.S.Nº042–87–AG 23.07.87 Apurímac 3 635.50

Manglares de Tumbes D.S.Nº018–88–AG 02.03.88 Tumbes 2 972.00

Tabaconas–Namballe D.S.Nº 051–88–AG 20.05.88 Cajamarca 29 500.00

Megantoni D.S.Nº 030–2004–AG 18.08.04 Cusco 215 868.96

Santuarios Históricos (4) 41 279.38

Chacamarca D.S.Nº0750–74–AG 07.08.74 Junín 2 500.00

Pampa de Ayacucho D.S.Nº119–80–AA 14.08.80 Ayacucho 300.00

Machu Picchu D.S.Nº001–81–AA 08.01.81 Cusco 32 592.00

Bosque de Pómac D.S.Nº034–2001–AG 01.06.01 Lambayeque 5 887.38

LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL PERÚ.40

INFORME NACIONAL

Categorías Base legal Fecha Ubicación política Extensión (ha) ha / categoría

Reservas Nacionales (10) 3 279 445.90

Pampa Galeras Bárbara D'Achille R.S.Nº157–A 18.05.67 Ayacucho 6 500.00

Junín D.S.Nº0750–74–AG 07.08.74 Junín y Pasco 53 000.00

Paracas D.S.Nº1281–75–AG 25.09.75 Ica 335 000.00

Lachay D.S.Nº310–77–AG 21.06.77 Lima 5 070.00

Titicaca D.S.Nº185–78–AA 31.10.78 Puno 36 180.00

Salinas y Aguada Blanca D.S.Nº070–79–AA 09.08.79 Arequipa y

Moquegua 366 936.00

Calipuy D.S.Nº004–81–AA 08.01.81 La Libertad 64 000.00

Pacaya–Samiria D.S.Nº016–82–AG 04.02.82 Loreto 2 080 000.00

Tambopata D.S.Nº048–2000–AG 04.09.00 Madre de Dios 274 690.00

Allpahuayo–Mishana D.S.Nº002–2004–AG 16.01.04 Loreto 58 069.90

Reservas Paisajisticas (2) 711 818.48

Noryauyos–Cochas D.S.Nº033–2001–AG 01.05.01 Lima y Junín 221 268.48

Subcuenca de Cotahuasi D.S.Nº027–2005–AG 27.05.05 Arequipa 490 550.00

Reservas Comunales (6) 1 658 900.95

Yanesha R.S.Nº0193–88–AG–DGFF 28.04.88 Pasco 34 744.70

El Sira D.S.Nº037–2001–AG 22.06.01 Huánuco, Pasco y Ucayali 616 413.41

Amarakaeri D.S.N°031–2002–AG 09.05.02 Madre de Dios y Cusco 402 335.62

Asháninka D.S Nº003–2003–AG 14.01.03 Junín y Cusco 184 468.38

Machiguenga D.S Nº003–2003–AG 14.01.03 Cusco 218 905.63

Purús D.S Nº040–2004–AG 20.11.04 Madre de Dios 202 033.21

Bosques de Proteccion (6) 389 986.99

A.B. Canal Nuevo Imperial R.S.Nº0007–80–AA/DGFF 19.05.80 Lima 18.11

Puquio Santa Rosa R.S.Nº0434–82–AG/DGFF 02.09.82 La Libertad 72.50

Pui Pui R.S.Nº0042–85–AG/DGFF 31.01.85 Junín 60 000.00

San Matías–San Carlos R.S.Nº0101–87–AG/DGFF 20.03.87 Pasco 145 818.00

Pagaibamba R.S.Nº0222–87–AG/DGFF 19.06.87 Cajamarca 2 078.38

Alto Mayo R.S.Nº0293–87–AG/DGFF 23.07.87 San Martín 182 000.00

INFORME NACIONAL

LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL PERÚ. 41

Fuente: IANP - INRENA, Diciembre 2005.

Categorías Base legal Fecha Ubicación política Extensión (ha) ha / categoría

Cotos de Caza (2) 124 735.00

El Angolo R.S.Nº0264–75–AG 01.07.75 Piura 65 000.00

Sunchubamba R.M.Nº00462–77–AG 22.04.77 Cajamarca 59 735.00

Zonas Reservadas (13) 3 437 397.16

Laquipampa R.M.Nº0692–82–AG/DGFF 05.10.82 Lambayeque 11 346.90

Pantanos de Villa R.M.Nº0909–2000–AG 29.05.89 Lima 263.27

Tumbes R.M.Nº0594–94–AG 28.09.94 Tumbes 75 102.00

Algarrobal el Moro D.S.Nº02–95–AG 13.01.95 La Libertad 320.69

Chancaybaños D.S.Nº001–96–AG 14.02.96 Cajamarca 2 628.00

Aymara Lupaca D.S. Nº003-2006-AG * 21.01.06 PUNO 258 452,37

Güeppí D.S.Nº003–97–AG 03.04.97 Loreto 625 971.00

Río Rímac D.S.Nº023–98–AG 23.12.98 Lima Franja de 28 Km.

Santiago–Comaina D.S.N°005–99–AG 06.07.00 Amazonas y Loreto 1 642 567.00

Cordillera de Colán R.M.Nº0213–2002–AG 01.03.02 Amazonas 64 114.74

Cordillera Huayhuash R.M.Nº1173–2002–AG 24.12.02 Ancash, Huánuco y

Lima 67 589.76

Pampa Hermosa R.M.Nº0274–2005–AG 12.03.05 Junín 9 575.09

Pucacuro R.M.Nº0411–2005–AG 21.04.05 Loreto 637 918.80

Áreas naturales protegidas (61) 17618664,25

Superficie del Perú (hectáreas) 128521560,00

% del Perú protegido 13,71

En base a estos principios se ha venido desarrollando elsistema y se ha iniciado un proceso interesante desde lolocal para el establecimiento de áreas complementarias alSINANPE. Hasta diciembre del 2005, la superficieacumulada de ANP nacionales es de 17 660 211.88hectáreas que comprenden un total de 61 áreas naturalesprotegidas, cubriendo el 13.74% del territorio nacional.

La lista y mapa de las áreas naturales protegidaspertenecientes al SINANPE (agrupadas por categorías de

manejo) se presentan en el Cuadro 2-7 y Figura 2-4respectivamente.

En el cuadro 2-8 se puede apreciar la extensión de lascategorías del SINANPE agrupadas según suequivalencia con las categorías definidas por la UICN, asícomo su porcentaje dentro del Sistema Nacional.

LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL PERÚ.42

INFORME NACIONAL

Figura 2-4.

Sistema Nacional de Areas Naturales Protegidas

Fuente: IANP-INRENA 2006.

INFORME NACIONAL

LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL PERÚ. 43

Cuadro 2-8

Superficie de las ANP del SINANPE,agrupadas según las categorías de la UICN

Fuente: Jorge Chávez, Silvia Sanchez y Luis Alfaro, IANP - INRENA, 2005.* Nótese que no incluye las zonas reservadas.

Categoría UICN Categoría SINANPE Extensión (ha) %

SINANPE*

I: Reserva natural estricta/ Reserva científica

0

0

II: Parque nacional Parque nacional 7 812 666.52 44.23

III: Monumento natural Santuario histórico, Santuario nacional 305 261.44 1.73

IV: Área de manejo de hábitat/especies Refugio de vida silvestre 0 0

V: Paisajes terrestres o marinos protegidos Reserva paisajística 651 818.48 3.69

VI: Área protegida con recursos manejados

Reserva nacional, Bosque de protección, Reserva comunal, Coto de caza

5 453 068.19 30.88

Total

14 222 814.6 80.54

2.5. ANÁLISIS DE LA REPRESENTATIVIDAD DEL

SINANPE

Desde la primera década de creación de las áreasnaturales protegidas, se planteó la necesidad de cubriruna muestra representativa de los principales paisajespresentes en el Perú. Así, el Mayor Ian Grimwood, delReino Unido, fue encargado en 1968 por la entoncesDirección General Forestal y de Caza para determinarcuales debían ser los paisajes a representarse en el país.Él recomendó establecer tres grandes parques nacionalesen cada una de las tres grandes regiones naturales delpaís: costa, sierra y selva. Al publicarse la primera versióndel Mapa Ecológico del Perú (1960), basado en el sistemade zonas de vida desarrollado por L.R.Holdridge13, la tareade definir el marco referencial de la diversidad paisajísticafue haciéndose cada vez más compleja, abandonándosela idea de los tres grandes parques como medida

13 Holdridge, Leslie. 1947. Determination of world plant formations fromsimple climatic data. Science 105(2727): 367–368.

LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL PERÚ.44

INFORME NACIONAL

Figu

ra 2

-5

Ecor

egio

nes d

el P

erú

y el

SIN

AN

PE

Sist

ema

Nacio

nal d

e Ár

eas

Natu

rales

Pr

oteg

idas

Mar

Trop

ical

Mar T

empl

ado

de la

Cor

rient

e Pe

ruan

a De

sierto

del

Pacíf

ico

Bosq

ue

Trop

ical d

el Pa

cifico

Bo

sque

Sec

o Ec

uato

rial

Pára

mo

Serra

nía

Este

paria

Pu

na

Selva

Alta

o

Yung

as

Bosq

ue

Trop

ical

Amaz

ónico

Sa

bana

de

Palm

eras

PN

Cer

ros d

e Am

otap

e

PN C

uter

vo

PN H

uasc

arán

PN

Tin

go

María

PN B

ahua

ja So

nene

PN

Río

Abi

seo

PN

Yan

caha

ga C

hem

illén

PN

Man

u

PN C

ordi

llera

Azu

l

PN O

tishi

PARQ

UES

NACI

ONAL

ES

PN

Alto

Pu

rús

SN

Mang

lares

de

Tum

bes

SN

Lag

unas

de

Mejí

a

SN

Ta

baco

nas

Nam

balle

SN

Am

pay

SN H

uayll

ay

SA

NTUA

RIOS

NA

CION

ALES

SN

Cali

puy

SN

Meg

anto

ni

SH B

osqu

e de

Pom

ac

SH

Pam

pa d

e Ay

acuc

ho

SH

Chac

amar

ca

SA

NTUA

RIOS

HI

STÓR

ICOS

SH M

achu

picc

hu

INFORME NACIONAL

LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL PERÚ. 45

Sist

ema

Nacio

nal d

e Ár

eas

Natu

rales

Pr

oteg

idas

Mar

Trop

ical

Mar T

empl

ado

de la

Cor

rient

e Pe

ruan

a De

sierto

del

Pacíf

ico

Bosq

ue

Trop

ical d

el Pa

cifico

Bo

sque

Sec

o Ec

uato

rial

Pára

mo

Serra

nía

Este

paria

Pu

na

Selva

Alta

o

Yung

as

Bosq

ue

Trop

ical

Amaz

ónico

Sa

bana

de

Palm

eras

RN P

ampa

Gale

ras

RN

Pac

aya

Sam

iria

RN

Par

acas

RN

Juní

n

RN L

acha

y

RN C

alipu

y RN

Titi

caca

RN

Tam

bopa

ta

RE

SERV

AS

NACI

ONAL

ES

RN S

alina

s y A

guad

a Blan

ca

RN

Al

lpah

uay

o Mi

shan

a

RP S

ubcu

enca

de

l Cot

ahua

si

RE

SERV

A PA

ISAJ

ÍSTI

CA

RP N

orya

uyos

Coc

has

RC Y

anes

ha

RC E

l Sira

RC A

mar

akae

ri

RC A

shan

inka

RESE

RVAS

CO

MUNA

LES

RC

Mach

igue

nga

RC P

urús

LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL PERÚ.46

INFORME NACIONAL

Fuen

te: A

nton

io B

rack

, 198

6. A

dapt

ado

por L

uis

Alfa

ro y

Ric

ardo

Jon

, IA

NP-

INR

ENA

200

5.

Sist

ema

Nacio

nal d

e Ár

eas

Natu

rales

Pr

oteg

idas

Mar

Trop

ical

Mar T

empl

ado

de la

Cor

rient

e Pe

ruan

a De

sierto

del

Pacíf

ico

Bosq

ue

Trop

ical d

el Pa

cifico

Bo

sque

Sec

o Ec

uator

ial

Pára

mo

Serra

nía

Este

paria

Pu

na

Selva

Alta

o

Yung

as

Bosq

ue

Trop

ical

Amaz

ónico

Sa

bana

de

Palm

eras

BP P

uqui

o Sa

nta R

osa

BP

Pui

Pui

BP A

B Ca

nal

Nuev

o Im

peria

l

BP P

agiab

amba

BP S

an M

atias

San

Car

los

BO

SQUE

S DE

PR

OTEC

CIÓN

BP A

lto M

ayo

COTO

S DE

CA

ZA

CC E

l Ang

olo

CC

Su

nchu

bam

ba

ZR P

anta

nos

de V

illa

ZR

La

quip

ampa

ZR

Aym

ara

Lupa

ca

ZR C

ordi

llera

Co

lán

ZR G

uepp

i

ZR

Tum

bes

ZR

Chan

cayb

años

ZR R

ìo R

ímac

ZR A

lgar

roba

l El

Mor

o

ZR

Cor

dille

ra

Huay

huas

h ZR

San

tiago

Com

aina

ZONA

S RE

SERV

ADAS

ZR P

ampa

He

rmos

a ZR

Pu

cacu

ro

INFORME NACIONAL

LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL PERÚ. 47

suficiente para alcanzar tal representatividad. Durantebuena parte de los años 80 se tomó como referencia elMapa de Ecozooregiones propuesto por el Dr. AntonioBrack14. En la Figura 2-5 se muestra una correlación entrelas ecoregiones de Brack y el SINANPE.

Posteriormente, la Unión Mundial para la Naturaleza(UICN) adoptó el sistema de Provincias Biogeográficaspropuesto por Miklos Udvardy en 1975, documento que,junto con la segunda versión del Mapa Ecológico del

Perú (ONERN 1976)15, sirvió de base para el trabajorealizado por el Centro de Datos para la Conservación dela Universidad Nacional Agraria La Molina para el análisisde la representatividad del Sistema Nacional de Unidadesde Conservación (CDC–UNALM 1991)16. En estedocumento, el CDC–UNALM integró la propuesta deProvincias Biogeográficas del Perú con el concepto de

Cuadro 2-9

Grado de representatividad de las zonas prioritariaspara la conservación – 1996

Fuente: Diversidad biológica del Perú: Zonas prioritarias para su conservación. Rodríguez, L. (ed.). FANPE 1996. GTZ–INRENA. Lima. 191 p. Adaptado por Mónica Lau & Jorge Chávez (2003)

Zonas prioritarias no cubiertas por el SINANPE

Zonas prioritarias cubiertas por el SINANPE

Zonas prioritarias insuficientemente cubiertas

por el SINANPE

Cordillera del Cóndor Pastaza Tigre Napo

Putumayo Nanay Yavarí–Mirín Alto Yavarí–Tapiche Península Illescas

Cajabamba–Huamachuco Huallaga Cordillera Azul–El Biabo Cordillera del Sira Sierra del Divisor Huacrachuco–Huánuco Alto Purús Ayacucho–Pampas Cotahuasi–Colca Puno Moquegua–Mazo Cruz–Maure

Tumbes Pacaya–Samiria Abiseo Huascarán–Cordillera

Negra Lachay Oxapampa–Chanchamayo Vilcabamba

Manu Tambopata–Heath Vilcanota Paracas Titicaca

Tabaconas–Namballe– Huancabamba Incahuasi Cutervo

Colán–Alto Mayo Junín–Zárate Ocoña–Tambo

Chanchamayo

Vilcabamba

Manu Tambopata–Heath Vilcanota Paracas

Titicaca

14 Brack, Antonio. 1986. Ecología de un país complejo. Gran Geografía del

Perú: Naturaleza y hombre. Tomo II. Manfer–Mejía Baca. Lima.

15 Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales–ONERN. 1976.

Mapa ecológico del Perú. Lima.16

CDC–UNALM. 1991. Plan Director del Sistema Nacional de Unidades deConservación (SINUC), una aproximación desde la diversidad biológica.Propuesta CDC–UNALM. Universidad Nacional Agraria La Molina. 153 p. +anexos.

Huancabamba Incahuasi Cutervo Colán–Alto Mayo Junín–Zárate Ocoña–Tambo

LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL PERÚ.48

INFORME NACIONAL

FIGURA 2-6:ZONAS PRIORITARIAS PARA LA CONSERVACION

Fuente: IANP-INRENA, 2005.

Zonas prioritarias al 2003

Leyenda

Cubiertas por SINANPEInsuficientemente CubiertasNo Cubiertas

INFORME NACIONAL

LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL PERÚ. 49

regiones latitudinales desarrollado por la Oficina Nacionalde Evaluación de Recursos Naturales (ONERN) en suMapa Ecológico.

El listado de zonas prioritarias del Perú que se reconoceactualmente fue determinado en 1994 en un taller deespecialistas. Este taller tuvo como objetivo identificar lasáreas geográficas de mayor riqueza específica y cantidadde especies únicas (endemismos), así como las zonasgeográficas con vacíos de información en cuanto adiversidad biológica. Se identificaron un total de 38 áreasprioritarias basándose en el conocimiento de los lugaresen cuanto a vegetación, anfibios, aves, mamíferos, peces,invertebrados (gasterópodos, lepidópteros y arácnidos) ygeología; a los que se agregaron otros criteriosadicionales como paradero de migración, conectividad,tamaño, potencial de amortiguamiento y potencial derestauración. En el año 1996 se identificaron 38 zonasprioritarias en relación al SINANPE. El cuadro 2-9 dacuenta del panorama encontrado.

2.5.1. Cobertura del SistemaEn 1999, junto con la aprobación del Plan Director delSINANPE (D.S. 010-99-AG), las treinta y ocho zonasprioritarias fueron oficialmente reconocidas. En laactualidad, superponiendo el mapa de zonas prioritariascon el del SINANPE, pueden distinguirse tres grados decobertura (figura 2-6).

Zonas cubiertas: cuando las áreas naturales protegidasincluyen las características más importantes por lascuales fueron designadas como prioritarias desde elpunto de vista biológico. Por ejemplo, la Zona PrioritariaManu se considera totalmente cubierta por el ParqueNacional del Manu y la Reserva Comunal Amarakaeri.Zonas parcialmente cubiertas: en caso las áreas noincluyan todas las características de cada zona prioritariao si el área natural protegida establecida no tiene unmanejo efectivo que garantice la protección de dichascaracterísticas. En esta categoría se incluye también elgrado de efectividad del SINANPE. Por ejemplo, aunqueen la Zona Prioritaria Tabaconas–Namballe–Huancabamba se encuentra el Santuario NacionalTabaconas–Namballe, se considera que estáinsuficientemente cubierta debido a la ausencia deprotección en la zona de Huancabamba–Ayabaca, zonaextremadamente rica en endemismos, que además seencuentra en alto riesgo de pérdida de valores biológicosdebido a la fragmentación del hábitat.

Nombre 1 Tumbes 2 Cordillera del cóndor 3 Pastasa 4 Tigre 5 Napo 6 Putumayo 7 Nanay 8 Yavari-Mirin 9 Pacaya- Samiria 10 Alto Yavari-Tapiche 11 Tabaconas - Namballe-Huanc 12 Península Illescas 13 Incahuasi 14 Cutervo 15 Colan- Alto Mayo 16 Cajabamba-Huamachuco 17 Abiseo 13 Huallaga 19 Cordillera Azul - El Diablo 20 Cordillera del Sira 21 Sierra del Divisor 22 Huacrachuco-Huanuco 23 Huáscaran - CordilIerra Negra 24 Lachay 25 Junin-Zarate 26 Oxapampa-Chanchamayo 27 Vilcabamba 23 Alto Purus 29 Manu 30 Tambopata-Heath 31 Vilcanota 32 Ayacucho - Pampas 33 Paracas 34 Cotanuasi-Colca 35 Puno 36 Ocoña - Tambo 37 Titicaca 38 Moquegua - Maso Cruz-Maure

abamba

LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL PERÚ.50

INFORME NACIONAL

Zonas no cubiertas: cuando no existe ninguna áreanatural protegida que cubra al menos parcialmente laszonas determinadas como prioritarias para el país.

En el año 200117 se realizó un análisis de las zonasprioritarias a la luz de las dieciocho categorías ecológicasestablecidas por Zamora18 para identificar zonasgeográficas específicas, teniendo en cuenta, por ejemplo,las zonas de aislamiento, aunque sin definir los límitesexactos. Así, concluyeron que el desierto cálido tropical,el desierto semicálido tropical, el matorral desértico, la

Cuadro 2-10

Representatividad al 2005, de las zonas prioritariaspara la conservación

(Ordenados por su distribución geográfica de Norte a Sur)

Aporte: IANP - INRENA, 2005.

Zonas prioritarias no cubiertas por el

SINANPE

Zonas prioritarias cubiertas por el

SINANPE

Zonas prioritarias insuficientemente cubiertas por el

SINANPE Pastaza Putumayo Yavarí–Mirín Alto Yavarí–Tapiche Península Illescas Sierra del Divisor Moquegua–Mazo Cruz–Maure

Tumbes Cordillera del Cóndor Napo Tigre Pacaya Samiria Colán–Alto Mayo Cajabamba–Huamachuco Abiseo Cordillera Azul–El Biabo Huascarán–Cordillera Negra Lachay Oxapampa–Chanchamayo Vilcabamba Alto Purús Manu Tambopata–Heath Vilcanota Paracas Cotahuasi–Colca Titicaca

Nanay Tabaconas–Namballe–Huancabamba Incahuasi Cutervo Huallaga Cordillera del Sira Huacrachuco–Huánuco Junín–Zárate Ayacucho–Pampas Ocoña–Tambo Puno

estepa, la estepa húmeda y la puna tenían una coberturainsuficiente, menor al 2% de la superficie total de estasregiones ecológicas.

Desde 1997 a la actualidad, 9 zonas prioritarias fueroncubiertas por nuevas áreas naturales protegidas, algunasde las cuales cuentan ya con categorías definitivas. Estaszonas prioritarias son Cordillera del Cóndor, Napo, Tigre,Nanay, Huallaga, Cordillera Azul–Biabo, Cordillera El Sira,Alto Purús, Cotahuasi–Colca. Asimismo, cabe mencionarque existen algunas áreas naturales protegidas a nivelnacional establecidas que no cubren ninguna zonaprioritaria, como son la Zona Reservada Pantanos de Villa,Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca, ReservaNacional Pampa Galeras Bárbara D’Achille, ZonaReservada Río Rímac, Bosque de Protección Puquio

17 Rodríguez, Lily; Young Kenneth. 2000. Biological diversity of Perú:

Determining priority areas for conservation. Ambio 29(6): 329-337.18

Zamora, Carlos. 1996. Las regiones ecológicas del Perú. p.137 –141. En:Diversidad biológica del Perú: Zonas prioritarias para su conservación.Rodríguez, L. (ed.). Proyecto FANPE GTZ – INRENA. Lima.

INFORME NACIONAL

LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL PERÚ. 51

Santa Rosa y el Bosque de Protección Canal de NuevoImperial. Además, dos áreas recientemente creadas sesobreponen muy poco a las zonas prioritarias, la ZonaReservada Cordillera Huayhuash y la Reserva PaisajísticaNor Yauyos–Cochas. Sin embargo, ambas tienen un granpotencial de conservación debido al compromiso local.

Las 61 áreas naturales protegidas que comprendeactualmente el SINANPE (incluyendo las zonasreservadas) alcanzan a cubrir 21 de las 38 zonasprioritarias para la conservación de la diversidadbiológica, identificadas en 1996 como producto de laelaboración del Plan Director. A la fecha existen veinteZonas Prioritarias consideradas como adecuadamentecubiertas y once Zonas Prioritarias comoinsuficientemente cubiertas, faltando aún por estableceráreas naturales protegidas en siete Zonas Prioritarias(Cuadro 2-10) figura 2-7.

Se hace necesario mencionar la importancia de realizarestudios con enfoque ecorregional y sistémicoconsiderando aspectos biogeográficos especies y hábitatpor lo menos. Los problemas que persisten son lasdiferentes escalas de la información con que se cuentatanto respecto de los mapas como de las imágenes desatélite entre otros. Un aspecto importante a resaltar es laescasa información respecto de los gradientesaltitudinales en los límites entre ecosistemas por lo que serequieren estudios de campo que llenen estos vacíos deinformación y nos permitan una adecuada definición de larepresentatividad del sistema.La IANP requerirá definir un mapa de ecosistemas y o deecoregiones que le permita planear y actualizar lainformación de sitios prioritarios para la posterior toma dedecisiones.

2.6. PRINCIPALES BIOMAS

En el Perú la diversidad de biomas y ecosistemas es muyamplia, por lo que algunos autores han diferenciado 8, 11,16 y hasta 20 biomas, regiones naturales o ecoregiones ypor lo menos 84 zonas de vida natural; los Andes seprecipitan desde los 6768 msnm (Huascarán) y los 6735msnm (Yerupajá) hacia las vertientes occidentales yorientales, conformando un sinnúmero de pisosecológicos, hábitats y microhábitats. Esa alta diversidadde ambientes naturales en su mayoría incluye una ovarias áreas naturales protegidas. A continuación se

presenta la situación de algunos de los más importantesbiomas del país, así como su situación respecto a surepresentatividad en el SINANPE; se analizan brevementelas áreas marino–costeras, las montañas, la amazoníatropical, las yungas y los humedales. Se busca dar unaidea general de lo que ocurre en el gran mosaico dediversidad ecológica del país usando como referencia lasáreas naturales protegidas. Si bien no son estos losúnicos biomas con los que cuenta el país, se les haelegido arbitrariamente merced a que en conjuntoengloban la mayoría de las áreas naturales protegidas delpaís.

2.6.1. Areas Naturales Protegidas en los ámbi-tos marinos y costerosEl Sistema Nacional de Areas Naturales Protegidas por elEstado (SINANPE) cubre en forma mínima losecosistemas marinos y costeros del Perú. De las 61 áreasnaturales protegidas del Sistema, sólo tres se encuentranubicadas en la zona litoral y cubren tan sólo setenta yseis kilómetros de costa y poco más de 338 000 hectáreas(menos del 3% del litoral y del 1% del territorio nacionalprotegido por el SINANPE). Estas áreas naturalesprotegidas son:

Santuario Nacional Manglares de Tumbes: la únicamuestra representativa de bosques de manglares en elPerú. Está ubicado en el departamento de Tumbes,con una extensión terrestre de 2972 hectáreas. Estosmanglares dan refugio al cocodrilo de Tumbes(Crocodylus acutus), especie que se encuentra envías de extinción.Santuario Nacional Lagunas de Mejía: ubicado en eldepartamento de Arequipa, tiene una superficie de690.6 hectáreas. Es un refugio y lugar de descansopara aves migratorias. La vegetación dominante es eljunco, la totora y los gramadales asociados con lasalicornia19 (Salicornia fructicosa).Reserva Nacional de Paracas: única área naturalprotegida que incluye las áreas marinas adyacentes.Se ubica en el departamento de Ica y abarca unasuperficie de 335 000 hectáreas, de las cuales 217 594(60%) son ambientes marinos. Lo más característicode esta reserva nacional es la gran diversidad de avesresidentes y endémicas, además de un vasto número

19 La salicornia es una vegetación halófila (alta tolerancia a terrenos salobres)

circundante a las lagunas.

LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL PERÚ.52

INFORME NACIONAL

FIGURA 2-7:ZONAS PRIORITARIAS CONTRASTADAS CON EL SINANPE

Fuente: IANP-INRENA, 2005.

LeyendaZona Prioritaria para laconservación

INFORME NACIONAL

LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL PERÚ. 53

Nombre 1 Tumbes 2 Cordillera del cóndor 3 Pastasa 4 Tigre 5 Napo 6 Putumayo 7 Nanay 8 Yavari-Mirin 9 Pacaya- Samiria 10 Alto Yavari-Tapiche 11 Tabaconas - Namballe-Huanc 12 Península Illescas 13 Incahuasi 14 Cutervo 15 Colan- Alto Mayo 16 Cajabamba-Huamachuco 17 Abiseo 13 Huallaga 19 Cordillera Azul - El Diablo 20 Cordillera del Sira 21 Sierra del Divisor 22 Huacrachuco-Huanuco 23 Huáscaran - CordilIerra Negra 24 Lachay 25 Junin-Zarate 26 Oxapampa-Chanchamayo 27 Vilcabamba 23 Alto Purus 29 Manu 30 Tambopata-Heath 31 Vilcanota 32 Ayacucho - Pampas 33 Paracas 34 Cotanuasi-Colca 35 Puno 36 Ocoña - Tambo 37 Titicaca 38 Moquegua - Maso Cruz-Maure

LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL PERÚ.54

INFORME NACIONAL

de especies migratorias. Sin embargo, esta reserva,única área natural protegida propiamente marina delPerú, sufre una variedad de problemas en su manejo yfuncionamiento. Uno de los principales es el conflictode intereses constante entre las dependenciasestatales (gobierno regional, Ministerio deAgricultura, Ministerio de la Producción, Ministeriode Energía y Minas) que participan en su gestión.Existe además la presencia de un variado número deusuarios que extraen recursos de la reserva(pescadores, extractores de algas, sal, piedras rojas yconchuelas, entre otros). La interacción de estosusuarios con la reserva genera situaciones en las quese afecta a la biodiversidad.

Las islas y puntas guaneras de la costa peruana fueronidentificadas como áreas prioritarias para la conservaciónde la diversidad biológica en el Plan Director delSINANPE en 1993. Asimismo, la Estrategia Nacional sobreDiversidad Biológica (ENDB), aprobada por D.S. Nº102–2001–PCM en septiembre del 2001, considera que elSINANPE no incluye una importante proporción deespecies y ecosistemas marino costeros. El ObjetivoEstratégico N° 2.3 busca promover el uso sostenible delos recursos acuáticos, pesquerías y los cuerpos de aguaentre otros, y reconoce a la avifauna marina como unimportante potencial económico por su producción deguano. Para llegar a este objetivo, una de las accionespriorizadas es establecer reservas para conservar labiodiversidad acuática, incluyendo las islas y puntasguaneras, los que contribuiran a la red nacional einternacional de áreas naturales protegidas.

El Reglamento de la Ley de Areas Naturales Protegidastambién prevé la obligación del Estado de estableceráreas naturales protegidas en el ámbito marino-costero,con el principal propósito de conservar la biodiversidaden estos espacios. Para este fin, el Reglamento incluye unanexo que señala las islas y puntas localizadas dentro delterritorio nacional que son susceptibles a ser declaradascomo áreas naturales protegidas. Este Reglamentotambién sugiere que se prepare el expediente justificatoriopara la inclusión de las puntas e islas guaneras alSINANPE dentro de los 180 días de expedido elReglamento y que, a mediano plazo, se defina unaestrategia de planificación y gestión de estas áreas.

El expediente justificatorio requerido fue presentado a finesde diciembre del 2001 por las organizaciones no

gubernamentales del Consorcio BIOMAR20. En éste seplantea el establecimiento de dos áreas naturalesprotegidas a partir del conjunto guanero: un refugio devida silvestre, que incluía a la Isla Lobos de Afuera y lasdos millas náuticas alrededor de ella, y un santuarionacional, que incluía a las veinticuatro islas (o grupos deislas) restantes, las diez puntas guaneras y las áreascomprendidas dentro de las dos millas náuticas alrededorde cada una de ellas.

Posteriormente, sobre la base de los aportes realizados porel ex-Ministerio de Pesquería (hoy Ministerio de laProducción), y el IMARPE, se decidió cambiar estapropuesta. Buscando conciliar la pesca artesanal con laconservación de los recursos hidrobiológicos en estaszonas, se decidió que la categoría más adecuada para elconjunto de islas y puntas guaneras es la de reservanacional, categoría que permite el uso sostenible de losrecursos naturales dentro de su área.

Dada la cercanía de las Islas Chincha y Ballestas a laReserva Nacional de Paracas, se ha recomendado quesean incluidas como una extensión de esta reserva. Deeste modo será posible aprovechar la capacidad logísticade la actual administración de la Reserva Nacional deParacas para el control y vigilancia de las islas, siendoésta complementada con la infraestructura y personal dePROABONOS21.

Para el caso particular de la Isla Lobos de Afuera, dadosu carácter especial como sitio de confluencia de lasaguas templadas de la corriente de Humboldt con lasaguas cálidas de la región ecuatorial y las de laContracorriente Subtropical, se estimó que eratécnicamente recomendable generar mayor informaciónantes de darle una categoría definitiva, por lo que se hapropuesto asignarle la categoría transitoria de zonareservada. Las dieciocho islas (o grupos de islas)restantes y las diez puntas serán incluidas en elSINANPE y manejadas como una única reservanacional, denominada Reserva Nacional Islas y Puntas

20 El Consorcio BIOMAR es una agrupación de diez entidades nacionales e

internacionales comprometidas e interesadas en apoyar la conservación delos recursos marino –costeros del Perú conformada por: Asociación Cruzadapor la Vida; Asociación Mundo Azul; APECO; Centro de Datos para laConservación –UNALM; Conservación Internacional; EKODES Consultores;ProNaturaleza; SPDA; The Nature Conservancy; y Wildlife ConservationSociety.21

PROABONOS es el Proyecto Especial de Promoción del Aprovechamientode Abonos provenientes de Areas Marinas. Es un órgano técnicodescentralizado del Ministerio de Agricultura.

INFORME NACIONAL

LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL PERÚ. 55

Guaneras. Esta gestión también se verá complementadacon la infraestructura y personal de PROABONOSexistentes.

El decreto supremo y resolución ministerial que declaranla categorización definitiva de esta nueva área naturalprotegida y la nueva Zona Reservada Isla Lobos deAfuera ya han sido aprobados por el INRENA y por elMinisterio de Agricultura y sólo queda pendiente elrefrendo del Ministerio de la Producción y el visto buenodel Consejo de Ministros para su firma final. Si bien existela iniciativa de creación de esta nueva área naturalprotegida, este proceso lleva ya casi tres años esperandola aprobación del Poder Ejecutivo. La demora en suaprobación es una muestra de la aún débil percepción quese tiene sobre los ecosistemas marinos costeros comoáreas de conservación, en la medida en que ellos sonvistos solamente en base a su potencial recursoextractivo.

Finalmente, una posible futura zona reservada podríaconformarse en los humedales marino–costeros deSechura, gracias al apoyo de un consorcio de cuatroinstituciones: Municipio de Sechura, UniversidadNacional de Piura y las organizaciones nogubernamentales AIDER y APECO, entre otroscolaboradores.

2.6.2. Areas naturales protegidas en losecosistemas de montañaLa perspectiva de la conservación a partir de valores yparticipación de la sociedad es especialmente relevanteen los ecosistemas de montaña, ecosistemasfrecuentemente transformados por la presencia humana.Esta perspectiva nos permite superar el fin instrumentalde conservar las montañas para entrar en un plano dondeconservar se vuelve un valor: respeto y tolerancia parauna convivencia más humana. En este marco se debenplantear las estrategias para conservar la vasta diversidadbiológica y el alto grado de endemismo de estosecosistemas. Las montañas son la reserva de casi el 80%del agua dulce disponible sobre la superficie terrestre,refugio de especies únicas de plantas, animales ycultivos, así como fuente de energía y minerales.

Tal riqueza hace frágiles y vulnerables a los sistemas demontaña, especialmente por los cambios climáticos. Sinembargo, la vulnerabilidad no sólo es biológica y natural,sino también social y cultural. Las culturas y grupos

humanos que las montañas albergan han tenido unaparticipación muy limitada en los distintos niveles, apesar de ser poblaciones herederas de valiososconocimientos ancestrales que les han permitidoadaptarse exitosamente a la complejidad del medioambiente.

Los ecosistemas de montaña, con su vital participaciónen el régimen hidrológico del país, con una vegetaciónarbustiva y herbácea siempreverde, están amenazadosgravemente por el problema del sobrepastoreo. Ello noslleva a reflexionar que el manejo de los ecosistemas demontaña, y en consecuencia las áreas naturalesprotegidas que se encuentran en ellos, no puededesligarse de la sociedad local y su entorno económico ypolítico.

Los ecosistemas de montañas han venido sufriendo unfranco proceso de fragmentación que amenaza lasposibilidades de que estos ecosistemas a largo plazosigan sustentando los procesos que sostienen los bienesy servicios que brindan a la sociedad. Casi toda labibliografía sobre el particular coincide en los siguientesaspectos principales.

Amenazas a los ecosistemas de montañas

Procesos erosivosSobre utilización del suelo, prácticas inadecuadasDeforestación, sobrepastoreoExtinción de especies de flora y faunaIntroducción de especies exóticasCreciente demanda de agua de las partes bajas de lascuencasPobreza y marginalidadAgricultura sin rentabilidadContaminación de ecosistemas lacustres por fuentesurbanas y actividades mineras e industrialesPérdida acelerada de especies nativas de pecesFalta de servicios básicos

Y es que muchas veces los ecosistemas de montañas hansido valorados como ecosistemas «pobres» por su«escasa diversidad». Esto ha sido funesto para algunosecosistemas de las montañas, que debido a su aridez,anteriormente fueron considerados de baja prioridad parala conservación; por lo que en ellos se desarrolló unasistemática degradación de sus ecosistemas poractividades extractivas (Gudynas, 2003).

LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL PERÚ.56

INFORME NACIONAL

Algunos datos sobre los recursosde montaña en el Perú

Los bosques de queñual en las montañas delPerú se han reducido al 2% (937 km2) de suextensión original, debido a la presión deactividades humanas tales como la extracción deleña, el desarrollo de nuevas áreas para laagricultura y el sobrepastoreo asociado a laquema de los pastizales. Como consecuencia,los bosques han sido desplazados a los sitiosmás inaccesibles.

88% del territorio de pastizales naturalesdel país corresponde a las condiciones deregular, pobre y muy pobre, signo de queexiste un serio problema de degradación de estasáreas que dan sustento a animales silvestres ydomésticos.

1% del territorio nacional son páramos (14128 km2). El Santuario Nacional Tabaconas–Namballe es la única ANP que ha incluidopáramo en el SINANPE y su extensiónrepresenta sólo el 2% de los páramos de losAndes Septentrionales presentes en Perú.

18% de la superficie del Perú son punas. Lasuperficie de puna en áreas naturales protegidases aproximadamente 10 000 km2, cifra querepresenta el poco más del 4% del total de laspunas y el 0.8% de la superficie del país. Apesar de su reducida extensión proveeimportantes servicios ambientales como agua yzonas para manejo de la agrobiodiversidad.Los glaciares de los Andes del norte y centrodel Perú se han reducido entre 6 y 47 km2

en veinte años. Todas las cordilleras del Perúestán expuestas al retroceso de los glaciares. Enlas alturas de Marcapomacocha (Junín), losglaciares se pueden considerar casi extintos,generando una de las crisis más agudas para elabastecimiento de agua en la capital.

12000 lagos y lagunas identificadas. Quejunto a los glaciares y ríos conforman un sistemahidrológico de carácter estratégico como fuentede agua para el país.

Fuente: R. Arevalo y & J. Recharte, 2002.

En la actualidad se ha reconocido la gran importancia delas montañas y desde el enfoque ecosistémico, sepropone la integración de lo natural y lo cultural en elmanejo de estos ecosistemas con el fin de conservar ladiversidad biológica dentro y fuera de las áreasprotegidas.

La conservación de la diversidad biológica de losecosistemas de montañas requiere partir deconsideraciones históricas y culturales propias delmundo andino que manejó su territorio y que generóuna complementariedad económica de los ecosistemas.Así por ejemplo Espinoza (1997) describe lo quedenomina «enclaves ecológicos» que eran tierraspertenecientes a «otras ecologías aptas para producirlo que no podían cosechar en sus respectivos terrenosnucleares».

En el mundo andino la complementariedad implicabareciprocidad, que como dice Rostworowski (1999)«actuó como un eslabón entre los diversos modelos deorganizaciones económicas presentes en un amplioterritorio».

Estas consideraciones deben ser tomadas en cuenta parala planificación de la red de conservación de losecosistemas de montañas , la que requiere rescatar laconexión entre los archipiélagos o «parches» dediversidad natural y cultural mediante un proceso vivoque conecte gente con gente.

Por estas razones proponemos la recuperación deconceptos como la conectividad de «archipiélagos», esdecir: recursos naturales, diversidad biológica,conocimientos, cultura, pasado y presente; que si bientienen un fuerte componente de escala local, están ligadohistóricamente a una propuesta sistémica a escalanacional.

Este enfoque permitirá que el SINANPE mejore en surepresentatividad y calidad de gestión y seacomplementado, entre otros, con áreas naturalesprotegidas de carácter regional y local que canalicen lasiniciativas e intereses y expectativas de las comunidadespara su desarrollo, en armonía con la salud de losecosistemas.

En este marco el análisis de las brechas derepresentatividad de los sistemas nacionales de áreas

INFORME NACIONAL

LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL PERÚ. 57

En la actualidad, las principales áreas de montaña protegidasen el Perú son:

Parques nacionales: Huascarán (3400 km2), RíoAbiseo (184 km2 de puna húmeda), Manu (796 km2 deecosistema de puna en la escarpa oriental) yYanachaga–Chemillén (una mínima porción en elflanco occidental).Santuarios nacionales: Huayllay, Calipuy,Tabaconas–Namballe y Ampay.Reservas nacionales: Calipuy, Junín, Pampa Galeras«Bárbara D’Achille», Salinas–Aguada Blanca yTiticaca.Santuarios históricos: Chacamarca, Pampa deAyacucho y Machu Picchu.Reservas paisajísticas: Nor Yauyos–Cochas ySubcuenca del Cotahuasi.Zonas reservadas: Cordillera Huayhuash y AymaraLupaca

El caso del Parque Nacional Huascarán es ilustrativo de lasdistintas relaciones, actores y, por lo tanto, intereses quese dan en un espacio frágil y complejo, pues es una zonacon un alto atractivo turístico, minero y de conservación.Su calidad de área natural protegida de uso indirecto –ypor lo tanto sus objetivos que contemplan impactos

mínimos– permiten tomar mayor conciencia sobre lareducción de los impactos de las diversas actividades queen ella intervienen. Sin embargo, aún se enfrenta el reto dediseñar políticas y acciones que consideren los múltiples ymuchas veces antagónicos intereses teniendo en cuentalas prioridades de conservación y desarrollo humano.

2.6.3. Areas naturales protegidas en laAmazonía peruanaMuchas veces, cuando se habla de Amazonía se delimitaarbitrariamente una cierta altitud como límite de la misma;es decir, se considera sólo una parte de la cuenca. Esfrecuente que se tome para ello la línea de árboles de losflancos orientales andinos, que puede superar los 3000metros sobre el nivel del mar, dependiendo de la latitud.

La Amazonía peruana, cuya superficie (75 827 720.4hectáreas) representa el 59% del territorio nacional22, hasido objeto de una sostenida alteración de sus ecosistemasdesde hace varias décadas y su ritmo de destrucción esalarmante. La agricultura migratoria en mayor grado23 yotros efectos antrópicos como la construcción decarreteras, la expansión ganadera, la explotación minera, laextracción incontrolada de madera y la contaminación de

22 Smith, Richard. 2003. Comunidades y áreas naturales protegidas en laAmazonía peruana: Hacia una relación de reciprocidad. Artículo inédito.Lima.23

En el 2001, el Instituto Nacional de Recursos Naturales, INRENA, estimóque el 81.8% de la deforestación en el Perú se debe a esta actividad.

protegidas deben considerar la sub-representación de lospaisajes modificados por el hombre e integrarlos a laactual red de ANP.

Fuente: Richard Smith, 2003. Adaptado por Jorge Chávez y Luis Alfaro, 2005.

Cuadro 2-11

Areas naturales protegidas en la amazonía peruana

Descripción Porcentaje aproximado

respecto de la superficie total de la Amazonía

22 áreas naturales protegidas con categoría definitiva

16

9 áreas creadas entre 1965 – 1988 6 13 áreas creadas entre 1997 – 2005 10 5 zonas reservadas 4 27 ANP en Amazonía 20 Total superficie Amazonía 75 827 720.4 ha

LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL PERÚ.58

INFORME NACIONAL

Fuente: Richard Smith, 2003. Adaptado por Mónica Lau, Jorge Chávez Luis Alfaro y Silvia Sanchez, 2005.

Cuadro 2-12

Comunidades Indígenas y ANP de la Amazonía

Nombre Año Creadas sobre Asentamientos

Indígenas

Creadas sobre Territorios de

uso tradicional

Colinda con Comunidad

Nativa Superficie en

hectáreas

Parque nacional 7.378.867 Tingo María 1965 4.777 Manu 1973 X X X 1.716.295 Río Abiseo 1983 274.520 Yanachaga–Chemillén 1986 X X 122.000 Bahuaja–Sonene 1996 X X 1.091.416 Cordillera Azul 2001 X X X 1.353.190 Otishi 2003 X 305.973 Alto Purús 2004 X X X 2.510.694 Santuario nacional 215.868.96 Megantoni 2004 X 215.869 Santuario histórico 32.592 Machupicchu 1981 32.592 Reserva nacional 2.412.759 Pacaya Samiria 1972 X X X 2.080.000 Tambopata 2000 X X 274.690 Allpahuayo–Mishana 2004 58.070 Reserva comunal 1.658.901 Yanesha 1988 X X 34.744 El Sira 2001 X X 616.413.41 Amarakaeri 2002 X X 402.336 Machiguenga 2003 X X 218.906 Asháninka 2003 X X 184.468 Purús 2004 X X X 202.033 Bosque de protección 387.818 Pui Pui 1985 60.000 San Matias–San Carlos 1987 X X X 145.818 Alto Mayo 1987 X X 182.000 Zona reservada 2.980.147 Güeppí 1997 X X 625.971 Santiago–Comaina 2000 X X X 1.642.567 Cordillera de Colán 2002 X X 64.115 Pampa Hermosa 2005 X 9.575 Pucacuro 2005 X X 637.919

TOTAL 9 23 21 15.066.952

INFORME NACIONAL

LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL PERÚ. 59

ríos con sustancias químicas, han hecho que el Perú pierdaanualmente unas 261 000 hectáreas de bosque tropical.Como consecuencia, hasta el año 2001 se han perdidoalrededor de 9.5 millones de hectáreas de bosques, lamayor parte de estos de la selva amazónica.24

En la actualidad, el Perú cuenta con 22 áreas naturalesprotegidas con categoría definitiva en la Amazoníaperuana, sumando un total de más de 12 millones de ha,constituyendo aproximadamente el 68% de todo elSistema. Si se agregan las zonas reservadas, el porcentajede cobertura de áreas naturales protegidas amazónicascon respecto al Sistema asciende a 85%.

Como puede apreciarse, en el cuadro 2-11, existen dosgrandes períodos de declaración de Areas NaturalesProtegidas en la Amazonía, entre los años 1965 y 1988 yentre los años 1997 y 2005. Por el contrario, en casi 8años, entre 1989 y 1996 no se declaró ningún área naturalprotegida amazónica.

De las 27 ANP descritas en el cuadro anterior: 8 sonParques Nacionales, 1 es Santuario Nacional, 1 esSantuario Histórico, 3 son Reservas Nacionales, 6 sonReservas Comunales, 3 son Bosques de Protección y 5son Zonas Reservadas cubriendo aproximadamente el20% de la Amazonía.

Según el Plan Director faltan establecerse 5 ANP sobrezonas prioritarias de conservación aún no cubiertas por elSistema. Cabe agregar que si consideramos la tarea decategorización definitiva de las zonas reservadas estenúmero asciende a 10 ANP.

Es muy importante tener en cuenta que la gran mayoría delas áreas naturales protegidas de la Amazonía colindan concomunidades nativas reconocidas y tituladas (Cuadro2-12). Hace muchos años se ha dejado atrás el mito del« inmenso espacio sin habitantes, libre para colonizar ».

Diversos autores han estudiado las diversas situacionesde tensión y conflicto en torno a las áreas naturalesprotegidas25 y las comunidades indígenas de la Amazonía.

Fuente: IANP - INRENA, 2005.

Cuadro 2-13

Reservas comunales del SINANPE

Reservas Comunales Base Legal Fecha Ubicación

Política Extensión

( ha)

Yanesha D.S. Nº 193-88-AG-DGFF 28/04/88 Pasco 34 744,70

El Sira D.S. Nº 037-2001-AG 22/06/01 Huánuco, Pasco y Cusco

616 413,41

Amarakaeri D.S. Nº 031-2002-AG 09/05/02 Madre de Dios y Cusco 402 335,62

Machiguenga D.S. Nº 003-2003-AG 14/01/03 Cusco 218 905,63

Asháninka D.S. Nº 034-2003-AG 14/01/03 Junín y Cusco 184 468,38

Purús D.S. Nº 040-2004-AG 20/11/04 Ucayali y Madre de Dios

202 033,21

25 Smith, Richard. Op. cit.

24 Ministerio de Agricultura –Perú. 2002. Estrategia Nacional Forestal. Lima.

FAO. 120 p.

LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL PERÚ.60

INFORME NACIONAL

Sin embargo ha habido un fuerte proceso de acercamientoy conciliación de intereses entre el estado y lascomunidades que se han tomado en cuenta en lasnormas y procesos de establecimiento de ANP.

Una consecuencia histórica de este proceso ha sido elhecho de que la totalidad de las Reservas Comunalesestablecidas en el país están ubicadas en la amazoníaperuana, las poblaciones locales beneficiarias de estasANP son fundamentalmente comunidades nativaspertenecientes a pueblos indígenas que ancestralmente hanestado ligadas a estos territorios.

El Sistema Nacional de Areas Naturales Protegidas(SINANPE), cuenta actualmente con 6 reservascomunales (Cuadro 2-13), de las cuales 5 se han creado enlos últimos 5 años; sólo una de ellas es antigua (17 años).

Las reservas comunales del SINANPE, «… son áreasdestinadas a la conservación de la flora y fauna silvestreen beneficio de las poblaciones rurales vecinas las cuales,por realizar un uso tradicional comprobado, tienenpreferencia en el uso de los recursos del área. El uso ycomercialización de recursos se hace bajo planes demanejo, aprobados y supervisados por la autoridad yconducidos por los mismos beneficiarios». Cabe agregarque existe también un área de conservación regional decarácter comunal en Loreto denominada TamshiyacuTahuayo. Esta reserva viene solicitando formar parte delSINANPE.

Cuadro 2-14

Areas Naturales Protegidas Ubicadas enla Ecoregión Yungas Peruanas

Nombre Ubicación política

1 Bosque de Protección San Matías–San Carlos Pasco 2 Bosque de Protección Pui Pui Junín 3 Bosque de Protección Alto Mayo San Martín 4 Parque Nacional Otishi Junín y Cusco 5 Parque Nacional Yanachaga–Chemillén Pasco 6 Parque Nacional Tingo María Huánuco 7 Parque Nacional Cordillera Azul San Martín, Loreto, Ucayali y Huánuco 8 Parque Nacional Río Abiseo San Martín 9 Parque Nacional Bahuaja–Sonene Madre de Dios y Puno 10 Parque Nacional Manu Madre de Dios y Cusco 11 Reserva Comunal Asháninka Junín y Cusco 12 Reserva Comunal Machiguenga Cusco 13 Reserva Comunal Yanesha Pasco 14 Reserva Comunal El Sira Huánuco, Pasco y Ucayali 15 Reserva Comunal Amarakaeri Madre de Dios y Cusco 16 Santuario Histórico Machu Picchu Cusco 17 Santuario Nacional Ampay Apurímac 18 Santuario Nacional Megantoni Cusco 19 Zona Reservada Cordillera de Colán Amazonas 20 Zona Reservada Pampa Hermosa Junín

Fuente: CDC UNALM 2005.

INFORME NACIONAL

LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL PERÚ. 61

2.6.4. Las Yungas Peruanas26

Entre todas las ecoregiones identificadas para el Perú27, laecoregión de Yungas Peruanas es una de las másamenazadas y con mayores urgencias para la ejecución deacciones de conservación. Ubicadas en territorioperuano, las Yungas Peruanas ocupan los flancosorientales de la Cordillera de los Andes entre 800 y 3600msnm, sobre terrenos generalmente con altas pendientes,cursos de agua torrentosos y vegetación húmedamontana. Esta ecorregión incluye parcial o totalmente 20áreas naturales protegidas en su ámbito.

A lo largo de décadas, las Yungas Peruanas han recibidouna creciente influencia humana, por lo que algunas áreas

Cuadro 2-15

Sitios Ramsar en el Perú

Fuente: Víctor Pulido, 2003.* El sector boliviano del lago fue reconocido como Sitio Ramsar en diciembre de 1998.

Fecha de reconocimiento Sitio Ramsar Extensión

(ha)

26 de noviembre 1991 Santuario Nacional Lagunas de Mejía 690.6 26 de noviembre 1991 Reserva Nacional de Paracas 335 000 26 de noviembre 1991 Reserva Nacional Pacaya Samiria 2 080 000

20 de enero de 1997 Santuario Nacional Manglares de Tumbes

2 972

20 de enero de 1997 Zona Reservada de los Pantanos de Villa 263

20 de enero de 1997 Reserva Nacional de Junín 53 000 20 de enero de 1997 Sector peruano del Lago Titicaca(*) 460 000 5 de junio del 2002 Abanico del Pastaza 3 800 000

28 de octubre del 2003 Bofedales y Laguna de Salinas, en la Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca

17 657

28 de octubre del 2003 Laguna del Indio–Dique de los Españoles, en la Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca.

502

TOTAL 6 750 084.60

han sido severamente afectadas por la deforestación, laerosión de los suelos y el deterioro de los recursosgenéticos.

Dada la necesidad de mejorar la cobertura deconservación de los bosques montanos tropicales, seinició en 1986 un programa integrado de conservación deestos bosques en la región San Martín y Amazonas. Esteprograma de largo aliento impulsado por APECOposibilitó la elaboración de los expedientes técnicos parael establecimiento del Bosque de Protección Alto Mayo(establecido en 1987) y la actual Zona ReservadaCordillera de Colán. En 1994 se propuso una estrategia deconservación que ha promovido el establecimiento deANP en el departamento de San Martín cubriendo a lafecha casi el 40% de su territorio. Estas iniciativaspermiten articular la propuesta del corredor deconservación Abiseo, Condor Kutuku.

26 Elaborado por el CDC–UNALM en el contexto de la Planificación para la

Conservación Ecoregional de las Yungas Peruanas (proyecto desarrolladocon TNC entre 2003 y 2005).27

Dinerstein, E. et. al. 1995. A conservation assessment of the terrestrialecoregions of Latin America and the Caribbean. WWF–Banco Mundial.Washington, DC.

LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL PERÚ.62

INFORME NACIONAL

El proyecto GEF-UNEP GF/1010–00–14, Catalizandoacciones de conservación en América Latina –Identificación de sitios prioritarios y alternativas demanejo en cinco ecoregiones de importancia global,consideró a las Yungas Peruanas como una de susecoregiones de estudio. Dicho proyecto tuvo comoobjetivo principal determinar áreas prioritarias yestablecer alternativas de manejo para la conservación dela biodiversidad en cinco ecoregiones de América Latina,todo ello a través de un proceso participativo queinvolucró actores y tomadores de decisión de cada país.

En su primera fase, considerando una metodología deanálisis de vacíos de conservación, el Centro de Datospara la Conservación, de la Universidad Nacional AgrariaLa Molina (CDC–UNALM) identificó dos zonas en lasYungas Peruanas con alta jerarquía para la ejecución deacciones de conservación. Una zona grande al norte, a lolargo de la cuenca occidental del Huallaga (bosquesmontanos de las Yungas de San Martín y Nor–Huánuco)y otra menor al sur, en la región Vilcabamba–Apurímac–bosques montanos del departamento de Cusco (Yungasde Vilcabamba–Apurímac y Cusco).

Basados en la información que maneja el CDC–UNALM,se presenta a continuación la lista de Areas NaturalesProtegidas que se encuentran en las Yungas Peruanas(Cuadro 2.14). Se espera que los diversos niveles dedecisión política del país, así como las poblaciones locales,adopten acciones concretas de conservación a favor deestos sitios prioritarios para la conservación.

Se ha determinado que entre las amenazas o conflictosmás apremiantes en la ecoregión se encuentran eldesarrollo vial, la expansión agropecuaria, la extracciónforestal sin manejo ni reposición, los cultivos ilícitos y lasactividades mineras y petroleras.

2.6.5. Humedales y Sitios RamsarLa Convención Ramsar, que data de 1971 y entró en vigoren 1975, es un tratado intergubernamental que brinda lasbases para la cooperación internacional en lo referido a laconservación de los humedales. De acuerdo a estaConvención, se reconoce como humedales a lasextensiones de pantanos y superficies cubiertas de agua,sean éstas de régimen natural o artificial, permanentes otemporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres osaladas, incluidas las extensiones de agua marina cuyaprofundidad en marea baja no exceda de seis metros.

Además, esta Convención establece que se considerancomo parte de un humedal sus zonas ribereñas o costerasadyacentes, así como las islas o extensiones de aguamarina de una profundidad superior a los seis metros enmarea baja cuando se encuentren dentro del humedal. Deesta manera, la Convención abarca una amplia variedadde hábitat, incluyendo ríos, zonas costeras y hastabarreras de coral.

El concepto de humedales es bastante amplio y sunúmero en el país es igualmente extenso. Así, existen 12201 lagunas en los Andes, de las cuales 3896 seencuentran en la vertiente del Pacífico, 7441 en lavertiente del Atlántico, 841 en la vertiente del Titicaca yveintitrés en una vertiente cerrada del Sistema deHuarmicocha. Además, el Perú cuenta con 3080 km delitoral costero, 3500 hectáreas de manglares, cientos demiles de hectáreas de bofedales en los Andes y, seestima, al menos un millón de hectáreas de aguajales(pantanos de Mauritia) en la selva, entre otros.

Los humedales del desierto costero del litoral peruano,las vertientes occidentales y orientales de los Andes, laplanicie altiplánica y la llanura amazónica proveen unaserie de productos para la subsistencia del pobladorrural. Entre los más resaltantes está la pesca y caza deespecies hidrobiológicas para consumo humano, fuenteimportante de proteína animal y la producción artesanalde la totora y otras especies vegetales acuáticas, en lacual se rescatan tecnologías de uso tradicional. Sinembargo, muchas posibilidades aún no han sidoexploradas o aprovechadas, como la producción dealgas con fines industriales o el desarrollo delecoturismo para observadores de aves.

A través del SINANPE, el gobierno peruano hamostrado su preocupación por la conservación deimportantes humedales como en el Santuario NacionalManglares de Tumbes, el Santuario Nacional Lagunasde Mejía, la Reserva Nacional Paracas y la ZonaReservada Pantanos de Villa en el desierto costero. Enlos Andes, la Reserva Nacional de Junín, la ReservaNacional Salinas y Aguada Blanca y la Reserva NacionalTiticaca. En la Amazonia la Reserva Nacional PacayaSamiria, el Parque Nacional Manu, el Parque NacionalBahuaja–Sonene, la Zona Reservada Güeppí, entreotros.

Un aporte importante a la conservación de humedales hasido el trabajo desarrollado en el abanico del Pastaza

INFORME NACIONAL

LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL PERÚ. 63

(considerado zona prioritaria para la conservación en elPlan Director) por las comunidades indígenas Candoshi,Quechua, Achuar, Urarinas y Cocama y susorganizaciones regionales y nacionales. Tambiénparticiparon organizaciones del Estado como IIAP eINRENA así como ONG e instituciones académicas y deinvestigación con el soporte técnico de WWF. Entre loslogros obtenidos se detacan los siguientes: Declaracióncomo Sitio Ramsar (3 800 000 ha en junio 2002),Identificación de estrategias territoriales Candoshi yplanes de manejo comunitario de recursos de fauna, floray pesca y fortalecimiento de capacidades de negociaciónde las comunidades indígenas respecto de las actividadespetroleras.

En el Perú, el 26 de noviembre de 1991, el Congreso de laRepública, mediante Resolución Legislativa Nº25353,ratificó la suscripción como país signatario de laConvención Ramsar, incluyendo tres sitios: el SantuarioNacional Lagunas de Mejía, la Reserva Nacional deParacas y la Reserva Nacional Pacaya Samiria.Posteriormente, en 1997, se reconocieron cuatro nuevossitios Ramsar: el sector peruano del Lago Titicaca(aproximadamente 460 000 hectáreas de las 830 000hectáreas que tiene este lago peruano–boliviano), laReserva Nacional Junín, el Santuario Nacional Manglaresde Tumbes y la Zona Reservada Pantanos de Villa. Cincoaños más tarde, en el 2002, se incluyó los humedales delAbanico del Pastaza (en la frontera con la República deEcuador). Finalmente, en octubre del 2003 fueronincorporados los Bofedales y Laguna de Salinas y laLaguna del Indio–Dique de los Españoles, ambosubicados en la Reserva Nacional Salinas y AguadaBlanca, en la Región Arequipa. Desde 1991 hasta elpresente el Perú ha incluido diez sitios Ramsar deimportancia internacional, que en su totalidad abarcanuna extensión de 6 750 084.60 hectáreas (Cuadro 2-15).

Existe una propuesta para que la Zona Reservada Güeppísea reconocida como Sitio Ramsar. Para ello, el gobiernoperuano debe aprobar su postulación y presentar a laConvención Ramsar el expediente técnico justificatorio.

Cabe agregar que los compromisos del Perú ante laConvención Ramsar no sólo comprenden los humedalesde importancia internacional sino los sitios identificadoscomo prioritarios para el país. Una lista actualizada deestos humedales se presenta en el Cuadro 2-16.

2.7. OTRAS ESTRATEGIAS DE CONSERVACION

A continuación se detallan dos estrategias vinculadas a lasáreas naturales protegidas y reconocidasinternacionalmente, que contribuyen a la conservación demuestras representativas de la diversidad biológica en elpaís: las Reservas de Biosfera y los Corredores deConservación.

2.7.1. Reservas de BiosferaEl objetivo de las reservas de biosfera es lograr unequilibrio sostenible entre la conservación de ladiversidad biológica y cultural y el desarrollo económicohumano sostenible, así como alentar y respaldar lasactividades de investigación, de formación y observaciónpermanente, encaminado a la conservación y el desarrollosostenible.

Las Reservas de Biosfera son los ecosistemasterrestres o marinos, o una combinación deambos, reconocidos internacionalmente por laOrganización de las Naciones Unidas para laEducación, la Ciencia y la Cultura - UNESCOen el marco del «Programa sobre el Hombre y laBiosfera» – MaB.Las Reservas de Biosferaconstituyen modelos de gestión del territorioque integran el mantenimiento de la diversidadbiológica con su aprovechamiento sostenible.Cumplen tres funciones básicas: deconservación, de desarrollo y logística comobase para la ciencia y la investigación.

Fuente: D.S. 038- 2001- AG Reglamento de la Ley de ANP

Una Reserva de Biosfera puede considerar unaimportante riqueza natural, además de serviciosambientales, que aprovechan las poblaciones localessobre la base de un ordenamiento del territorio. Lazonificación de la Reserva de Biosfera consiste en treszonas: la Zona Núcleo o Central, la Zona Tampón, deAmortiguación o Transición y la Zona Cultural o deDesarrollo Humano. La primera está netamente destinadaa la protección de la diversidad biológica (constituida porun área de protección estricta, como un parque o unsantuario nacional); la segunda zona se utiliza pararealizar actividades compatibles con prácticas ecológicasracionales y la tercera zona es el lugar donde se localizan

LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL PERÚ.64

INFORME NACIONAL

Cuadro 2-16

Humedales que requieren acciones prioritarias de conservación

Fuente: Víctor Pulido, 2003.

Costa Sierra Selva

• Manglares de San Pedro (Piura)

• Estuario de Virrilá (Piura)

• Lagunas de Ramón y Ñapique (Piura)

• Balsar de Huanchaco (La Libertad)

• Lagunas de Medio Mundo (Lima)

• Laguna el Paraíso (Lima)

• Humedales de Ventanilla (Lima)

• Bañados de Puerto Viejo (Lima)

• Lagunas de Ite (Tacna)

• Laguna Crisnejas (Cajamarca)

• Laguna de Pelagatos y Conchucos (Ancash)

• Lagunas Lauricocha y Conococha (Huánuco, Ancash, Lima)

• Lagunas de Acucocha y Punrún (Pasco y Lima)

• Lagunas de Chacacancha y Cutaycocha (Junín)

• Lagunas Marcapomacocha (Pasco y Junín)

• Lagunas de Huarmicocha (Lima Junín y Huancavelica)

• Lagunas de Orcococha y Choclococha (Huancavelica)

• Laguna Pacucha (Apurímac)

• Laguna Pachachaca (Apurímac)

• Laguna Huacarpay (Cusco)

• Lagunas Pomacanchi, Asnacocha y Pampa Marca (Cusco)

• Laguna Sibinacocha (Cusco)

• Laguna Languilayo (Cusco)

• Laguna Yahurihuiri (Ayacucho)

• Laguna Parinacochas (Ayacucho)

• Laguna Ananta (Puno) • Laguna Lagunillas

(Puno) • Laguna Saracocha

(Puno) • Laguna Umayo (Puno) • Laguna Arapa (Puno) • Laguna Loriscota

(Puno) • Lago Titicaca (Puno) • Laguna Suches (Tacna) • Laguna Aricota (Tacna) • Laguna Vizcacha

(Moquegua)

• Áreas colindantes a Pacaya Samiria (Loreto, Ucayali)

• Lago Inuria (Ucayali) • Laguna Yarinacocha

(Ucayali) • Lago Valencia (Madre

de Dios)

Lariscota

INFORME NACIONAL

LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL PERÚ. 65

las comunidades locales y el sector económico que sededica al aprovechamiento de los recursos naturales. Paraque este aprovechamiento sea ordenado y equilibrado esnecesario establecer estrategias que involucren a lasautoridades de los gobiernos locales y las comunidadescomo actores directos de este proceso.

El concepto de Reserva de Biósfera fue acuñado ensetiembre de 1968, cuando la UNESCO organizó en París,con la participación de las Naciones Unidas y otrasorganizaciones, una conferencia intergubernamentalsobre las bases científicas de la utilización racional y laconservación de los recursos de la biosfera, conocidaabreviadamente como «Conferencia sobre la Biósfera».Este concepto se consolidó con el lanzamiento de unprograma intergubernamental e interdisciplinario deinvestigación denominado Programa sobre el Hombre y laBiosfera, conocido como MAB por su abreviatura delinglés, Man and Biosphere.

En el Perú, el Comité Nacional del Programa MAB fueconstituido por Resolución Suprema N°0040–74–PM/ONAJ, del 7 de febrero de 1974. Este Comité inició lasgestiones para establecer tres Reservas de Biosfera en elPerú. Para ello se seleccionaron a los tres parquesnacionales más importantes en la costa, sierra y selva,Parque Nacional Cerros de Amotape, Parque NacionalHuascarán y Parque Nacional Manu, respectivamente. Acada parque nacional le correspondía ser la zona núcleode las Reservas de Biosfera Noroeste, Huascarán y delManu. Para la propuesta técnica de las tres Reservas deBiosfera se tuvo como base el modelo denominadoReserva de Biosfera Ideal que posteriormente ha sidoperfeccionado. Este modelo consideraba únicamentecuatro zonas: la zona núcleo, la zona de amortiguación, lazona cultural y la zona de recuperación. Entre laslimitaciones para la formulación de las propuestas estuvola escasa información de campo y los restringidospresupuestos para efectuar estudios más detallados, asícomo la brevedad de los plazos. Sin embargo, cumplidoslos requisitos formales para la propuesta, UNESCOreconoció las tres reservas el 1° de marzo de 1977.

Reserva de Biosfera del Noroeste

Situada en el extremo norte del litoral peruano, comprendelos ecosistemas alojados en la Cordillera Costera Peruanao Cordillera de los Amotapes, estribaciones y contrafuertede la Cordillera de los Andes, que se extienden hasta lalínea litoral del Océano Pacífico. Esta Reserva de Biosfera

28 Dinerstein et. al. 1995. op. cit.

ocupa el departamento de Tumbes y parte de lasprovincias de Talara y Sullana, en el departamento dePiura. Su superficie es de 231 402 hectáreas que sedistribuyen de la siguiente manera:

Zona núcleo: 91 300 hectáreas (Parque NacionalCerros de Amotape).Zona de amortiguamiento: 140 102 hectáreas (Coto deCaza El Angolo y Zona Reservada de Tumbes).

Reserva de Biosfera del Huascarán

La Reserva de Biosfera del Huascarán fue reconocidacomo tal por la UNESCO en 1977 y reconocida comoPatrimonio Natural de la Humanidad en 1985. Abarcavirtualmente toda la Cordillera Blanca, la cordillera tropicalmás alta del mundo, y parte de la Cordillera Negra. Estáubicada en el departamento de Ancash, en las provinciasde Huaylas, Yungay, Carhuaz, Huaraz, Recuay, Bolognesi,Pomabamba, Huari, Mariscal Luzuriaga y Asunción. Tieneuna extensión de 1 168 858.2 hectáreas distribuidas comosigue:

Zona núcleo: 340 000 hectáreas (Parque NacionalHuascarán).Zona de amortiguamiento: 248 638.54 hectáreas.Zona cultural: 581 219.7 hectáreas

La Reserva de Biosfera del Huascarán contiene una granriqueza de flora y fauna, nevados y bellezas paisajísticas.Presenta siete zonas de vida que albergan un amplioespectro de microclimas y hábitat.

Reserva de Biosfera del Manu

La Reserva de Biosfera del Manu fue reconocida en 1977(reconocida como Patrimonio Mundial Natural de laHumanidad en 1986). Ocupa aproximadamente 1 881 200hectáreas y es la más grande y mejor conservada de lasReservas de Biosfera de la Amazonía. La Reserva deBiosfera del Manu pertenece a la región biogeográficaAndes Tropicales. Según la clasificación del WWF–Banco Mundial,28 la mayor parte de su territorio abarcaecoregiones dentro del subgrupo bosques húmedostropicales de los Andes Centrales. Cuenta con tres zonasprincipales:

Zona núcleo: comprende el Parque Nacional delManu. Está destinada a la protección intangible delos recursos biológicos y la integridad cultural de suspoblaciones indígenas.

LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL PERÚ.66

INFORME NACIONAL

Zona de amortiguación o zona tampón: en ella sepromueven el uso turístico y la investigación.Zona Cultural: es la zona existen asentamientoshumanos (generalmente colonos de origen andino),quienes vienen adquiriendo mayor conciencia de suubicación y participan activamente en proyectos dedesarrollo sostenible. Tiene una extensión de 91 394hectáreas.

El Perú, a diferencia de otros países, no ha optado porconsiderar a las Reservas de Biosfera como parte delSINANPE aunque las zonas nucleares son áreas naturalesprotegidas. Una Reserva de Biosfera en sí misma no seconsidera un área protegida, sino una estrategia deordenamiento territorial con estatus especial, paramantener conectividad entre ecosistemas y poblacionesvegetales y animales.

El Comité Nacional MAB han tenido una actividad muyintermitente, para el desarrollo de esta estrategia deconservación, sin embargo en los últimos años se apreciauna voluntad política de parte de las autoridades delINRENA para apoyar un renovado esfuerzo de diversasorganizaciones y personas para hacer de las Reservas deBiosfera del Perú mejores expresiones de una opción demanejo sostenible del territorio.

2.7.2 Corredores de conservaciónEl elemento crucial del concepto de corredores deconservación es que expresa la voluntad de integrar laconservación de la naturaleza a fenómenos y procesosculturales, sociales y económicos de las sociedades.

Los corredores de conservación son herramientas deplanificación bioregional que ayudarán a promover laspolíticas relacionadas con los temas de conservación ylos procesos de uso del territorio, reforzar y fortalecer elrol y la importancia de las ANP en el contexto regional ydifundir entre las autoridades regionales y locales asícomo las autoridades gubernamentales nacionales, losconceptos sobre uso sostenible y conservación y suaplicabilidad regional y local.

Estas estrategias intentan convertirse en herramientaspara la conservación a largo plazo de los biomas masamenazados, especialmente los bosques montanostropicales. Las capacidades locales para lograr una

conservación efectiva deben ser mejoradas con laparticipación de especialistas que lideren y codirijanaspectos de investigación sobre conservación de ladiversidad biológica.

En el Perú ya existen diversas iniciativas para habilitarcorredores biológicos y corredores de conservación. Loscorredores, como estrategia, pueden contribuir a laconservación de conjuntos completos de fauna silvestre,articular espacios silvestres necesarios para sostenerpoblaciones viables de especies grandes y vulnerables(por ejemplo, el lobo grande de río Pteronurabrasiliensis), preservar la continuidad de gradientesecológicos (gradientes altitudinales y sucesionales) ymantener procesos ecológicos y evolutivos.

2.8 CONVENIOS INTERNACIONALES DEL PERÚ

RELACIONADOS CON LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

El Estado peruano, como la gran mayoría de países delmundo entero, forma parte de diversas ConvencionesInternacionales en las que se compromete a realizaracciones para la conservación de las áreas naturalesprotegidas y los elementos de su biodiversidad. Entre lasmás importantes están:

Convención para la Protección de la Flora, de la Fauna yde las Bellezas Escénicas Naturales de Países deAmérica. Suscrita en Washington el 12 de octubre de1940 y ratificada por el Estado Peruano en 1941.

Convención relativa a los Humedales de ImportanciaInternacional especialmente como Hábitat de AvesAcuáticas–RAMSAR. Suscrita el 2 de febrero de 1971 enRamsar, Irán (ver subcapítulo específico de Sitios Ramsaren el Perú). Esta Convención fue aprobada por el Perúmediante la Resolución Legislativa 25353, el 23 denoviembre de 1991, siendo los puntos focales nacionalesel INRENA y el Ministerio de Relaciones Exteriores. Elcompromiso que adquirió el Perú con la firma de estaconvención es la protección de humedales comoreguladores de los regímenes hidrológicos y como hábitatde flora y fauna características, especialmente de avesacuáticas.

Convención para la Protección del Patrimonio MundialCultural y Natural. Suscrita el 23 de noviembre de 1972en París, Francia. Sus objetivos son identificar y delimitar

INFORME NACIONAL

LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL PERÚ. 67

Tres casos de propuestas corredoresde conservación en el Perú

Corredor Biológico Binacional Podocarpus–Tabaconas–El TablónEn la zona andina del extremo norte del Perú y elsur del Ecuador se encuentra un conjunto debosques y páramos de enorme importancia para laconservación de ecosistemas y especies amenazadasa escala global. Dos áreas naturales protegidas, unaa cada lado de la frontera, protegen importantesmuestras de la biodiversidad de la zona, pero no soncapaces por sí solas de mantener poblacionesviables de especies de amplio rango como el tapirandino (Tapirus pinchaque) y el oso de anteojos(Tremarctos ornatus). Además, algunosecosistemas presentes en el área no estánrepresentados en ninguna de las áreas en cuestión.Algunas ONG han propuesto crear un corredorbiológico a todo lo largo del sector occidental de laparte alta de la cuenca del río Chinchipe –paraproteger valiosas porciones de la cordillera que seencuentran fuera de las áreas naturales protegidas–y velar por la integridad de este continuo debosques y páramos. Además, se proponeaprovechar la oportunidad que significan las áreasnaturales protegidas ya establecidas en Perú yEcuador.Corredor de Conservación Vilcabamba–Amboró(CCVA)Es una estrategia para conservar uno de los lugaresbiológicamente más diversos del planeta, en elencuentro de los Andes Tropicales con la Amazoníasudoccidental. El CCVA se extiende sobre unos 30millones de hectáreas, desde la Cordillera deVilcabamba en Perú hasta el Parque NacionalAmboró en Bolivia, e incluye una cadena de 17áreas naturales protegidas peruanas y bolivianas. Lavisión de este proyecto es que en diez años elCorredor de Conservación Vilcabamba-Amboróhabrá asociado funcionalmente áreas naturalesprotegidas y hábitat naturales. Asimismo, existiráuna fuerte cohesión social y cultural entre gruposlocales (indígenas y no indígenas) y las condicionessocioeconómicas de estos grupos habrán mejoradomediante el desarrollo de oportunidades basadas enel uso sostenible de los recursos disponibles.Elobjetivo del proyecto es promover actividades entreorganizaciones y pobladores de la región paramejorar su calidad de vida y ayudar a conservar lanaturaleza. Esto incluye, por ejemplo,

oportunidades de desarrollo sostenible como elcultivo de café orgánico en parcelas degradadaspreexistentes (sin avance de la frontera agrícola), elrescate de medicinas naturales, el aprovechamientoplanificado de fauna silvestre y el desarrollo dealbergues ecoturísticos administrados en parte ototalmente por comunidades. Varias de estasiniciativas ya existen. El CCVA busca articularlas,promover el intercambio de lecciones aprendidas,informar de manera efectiva a las sociedadeslocales sobre oportunidades y experienciasexitosas de desarrollo sostenible y fortalecer eldiálogo entre conservación y desarrollo en laregión. Idealmente, estos procesos serán lideradospor los gobiernos nacionales y locales eincorporados a las políticas y planes de gestióndel territorio. Los líderes del CCVA son elInstituto Nacional de Recursos Naturales delPerú–INRENA y el Servicio Nacional de AreasNaturales Protegidas de Bolivia–SERNAP.Conservación Internacional apoya y promueve lainiciativa.Corredor de los Bosques Montanos del NorteExiste una iniciativa en marcha propuesta porAPECO y Conservación Internacional parapromover el Corredor de los Bosques Montanosdel Norte, y reúne la iniciativa de Corredor queesta siendo desarrollada por Ecuador. El área delCorredor Abiseo – El Cóndor comprende casi 10millones de hectáreas de las regiones de SanMartín y Amazonas, sobre una gran cantidad dediversidad de biomas y endemismos, amenazadosfuertemente por procesos de degradación de sushabitas y deforestación.El Corredor incluye 7áreas protegidas: Parque Nacional Río Abiseo,Parque Nacional Cordillera Azul, Bosque deProtección Alto Mayo, Zona Reservada Cordillerade Colán, Zona Reservada Santiago Comaina y laprimera Área de Conservación Regional CordilleraLa Escalera. Y al menos 12 Areas protegidas decarácter local están en camino de ser establecidasen San Martín.El propósito de esta iniciativa esinsertar el Corredor como una herramienta dePlanificación en los procesos de planes de uso delterritorio en estas regiones. La propuesta detrabajo incluye trabajo en redes, investigaciónbiológica, campañas de difusión y Educaciónambiental. Estas acciones comprenden el trabajocon poblaciones locales e implica fortalecer suscapacidades para la toma de decisión autónoma.

Fuente: ProNaturaleza, Conservación Internacional y APECO (2005)

LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL PERÚ.68

INFORME NACIONAL

los diversos bienes que son parte del patrimonio natural ycultural del mundo. La adhesión del Perú a estaConvención se realizó mediante Resolución LegislativaNº23349, el 21 de diciembre de 1981 (actualmente sereconocen 4 Sitios de Patrimonial Natural o Mixto en elPerú: los Parques Nacionales Huascarán, Manu y RíoAbiseo y el Santuario Histórico Machu Picchu). El país seha comprometido a remitir informes periódicos a laUNESCO sobre la situación de sus Sitios.

Convención sobre el Comercio Internacional de EspeciesAmenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES). Suscritael 3 de marzo de 1973 en Washington, DC., EstadosUnidos. Tiene como objetivos reglamentar estrictamente elcomercio de especies que se encuentran en peligro deextinción con el fin de evitar la utilización incompatible consu supervivencia. Se aprobó mediante Decreto LeyNº21080, el 21 de enero de 1975.

Convención Internacional para la Regulación de la Cazade la Ballena. Firmada en diciembre de 1946, y aprobadapor el gobierno peruano recién en diciembre de 1978 através del Decreto Ley Nº22375. Esta es una convencióncomercial por la que los Estados partes se comprometen aregular y manejar sosteniblemente la actividad ballenera,estableciendo cuotas mundiales para la extracción deballenas con fines comerciales, siempre bajo la garantía deque cada Estado Parte desarrollará información y medidasde conservación para estos cetáceos en sus dominiosmarítimos. Una de las medidas de conservación señaladacomo prioritaria para la conservación de este grupo es elestablecimiento de áreas marinas protegidas que modo quegaranticen santuarios donde los cetáceos puedan tenersitios de reproducción libres de actividad ballenera.

Convención para la Conservación de las EspeciesMigratorias de Animales Silvestres. Suscrita el 23 de juniode 1979 en Bonn, República Federal Alemana. Susobjetivos son conservar las especies migratorias yproponer medidas necesarias para la conservación de estasespecies y sus hábitat. Esta Convención fue aprobada porel Perú mediante Decreto Supremo 002–97–RE, el 28 deenero de 1997, siendo los puntos focales el INRENA y elMinisterio de Relaciones Exteriores. Mediante lasuscripción de esta Convención el Perú se comprometió aproteger las especies migratorias silvestres que vivendentro de los límites de la jurisdicción nacional o que losfranquean a fin de asegurar su conservación, reconociendoque la conservación efectiva de las especies migratorias noresponde a medidas basadas sólo en los límites políticos,

sino a medidas que consideren las diferentes rutasmigratorias.

Protocolo para la Conservación y Administración de lasAreas Marinas y Costeras Protegidas del PacíficoSudeste. Suscrito el 12 de noviembre de 1981 en Lima,Perú. Este protocolo fue ratificado por el Perú el 26 dejunio de 1995, mediante la Resolución Legislativa 26468, yes el que mayor número de obligaciones involucra en eltema de protección de áreas marinas y costeras. Establecela necesidad de los Estados de adoptar medidasapropiadas para proteger y preservar ecosistemasfrágiles, vulnerables o de valor natural y cultural únicos,con especial énfasis en la flora y fauna amenazadas.Asimismo, determina la obligación de las partes a prohibircualquier actividad que pueda causar efectos adversossobre especies, ecosistemas o procesos biológicos, asícomo su carácter de patrimonio nacional, científico,ecológico, económico, histórico, cultural, arqueológico oturístico.

Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB, 1993).Convenio sobre la diversidad biológica, suscrito en Ríode Janeiro en 1992. Este Convenio fue ratificado por elPerú mediante Resolución Legislativa N°21681 el 30 deabril de 1993 (entró en vigencia en diciembre de 1993), enla Cumbre para la Tierra celebrada en Río de Janeiro. Fuesuscrito por la gran mayoría de los gobiernos mundiales yestablece el compromiso de mantener los sustentosecológicos mundiales a medida que se da el desarrolloeconómico. El Convenio establece tres metas principales:la conservación de la diversidad biológica, la utilizaciónsostenible de sus componentes y la distribución justa yequitativa de los beneficios derivados de la utilización delos recursos naturales.

Las actividades relacionadas al cumplimiento de lasconvenciones internacionales vinculadas con las áreasnaturales protegidas han sido diversas y con diferentegrado de éxito. Si bien el tema del patrimonio mundial harecibido, circunstancialmente, cierta cobertura ytratamiento por la opinión pública nacional, ello no se hareflejado en forma suficiente en lo que concierne a lasáreas naturales protegidas.

El país se adhirió a la Convención Ramsar en 1991. A lafecha, el Perú cuenta con 10 sitios Ramsar, de los cuales 6son en su totalidad áreas naturales protegidas; uno (LagoTiticaca, sector peruano) tiene parte de su extensión

INFORME NACIONAL

LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL PERÚ. 69

protegida; dos se encuentran en el interior de un áreaprotegida29; y uno no es parte del Sistema. Asimismo, laSecretaría de la Convención ha prestado apoyo financieroa una serie de iniciativas en el tema, entre ellas laelaboración de una Estrategia Nacional para laConservación de Humedales y varios planes maestros deáreas protegidas que son sitios Ramsar. El Programa deConservación y Desarrollo Sostenido de Humedales delPerú (PCDSHP), iniciado en 1993, fruto de una iniciativaconjunta de los sectores gubernamental y nogubernamental, continúa sus acciones aunqueesporádicamente. En el año 2002 se formó el Grupo deTrabajo Institucional sobre Humedales, integrado por lasdiferentes oficinas técnicas del INRENA, el cual ha sidoreconocido por resolución jefatural.

A modo de resumen:

La historia de las ANP en el Perú se inicia en 1961 con lacreación de la primera área natural protegida: el ParqueNacional Cutervo, y luego en el 63 se crea la primerainstitución pública reguladora (El Servicio Forestal y deCaza, dependencia del Ministerio de Agricultura). En estamisma década se definen los primeros criterios decreación de ANP ( con base en el especialista inglésGrinwood). En 1990 se crea el SINANPE (consolidado en1997) y en 1992 se crea el PROFONANPE, que mejorasustancialmente la administración financiera a las ANP.Finalmente, la aprobación del Plan Director en 1999fundamenta el ordenamiento y planificación delSINANPE. Actualmente hay 61 ANP en el Perú(17660211,88 ha – 13,74 % del territorio nacional).

A nivel internacional, en 1994 la Unión Mundial para laNaturaleza había definido las ANP como : «Un área detierra o mar especialmente dedicada a la protección de ladiversidad biológica y de los recursos naturales yculturales asociados, manejada a través de medios legalesu otras medidas efectivas», mientras que en Perú, elReglamento de la Ley de Areas Naturales Protegidas del2001 las define como «...los espacios continentales y/omarinos del territorio nacional reconocidos, establecidosy protegidos legalmente por el Estado como tales, debidoa su importancia para la conservación de la diversidad

biológica y demás valores asociados de interés cultural,paisajístico y científico, así como por su contribución aldesarrollo sostenible del país».

El Sistema Nacional de Areas Naturales Protegidas(SINANPE) está integrado por las ANP, los actoresinvolucrados, el cuerpo legal y otros, involucrados conellas. Su misión es administrar y conservar muestrasrepresentativas de diversidad biológica del paíscontribuyendo al desarrollo sostenible.

La definición de ANP a nivel nacional corresponde a lascategorías de manejo de la UICN. Estas son de seis tipos,y van desde las categorías de mayor protección y menoruso (Reserva Natural Estricta y Area de Vida Silvestre),pasando por Parque Nacional, Monumento Natural, Areasde Manejo de Hábitats y Especies, Paisajes Terrestres yMarinos Protegidos, hasta las de mayor uso, las áreasprotegidas de manejo de recursos.

En el Perú no existen las Reservas Naturales Estrictas yde Area Silvestre (las más intangibles); lo mas cercano aestas categorias son los Parques Nacionales y SantuariosNacionales. El manejo que actualmente se busca dar a lasANP es unificado, descentralizado, transectorial yparticipativo para los diferentes actores. El Plan Directorestablece la posibilidad de Zonificar las ANP, de maneraque se pueda mejorar el manejo del territorio

En el Perú hay 9 categorías de ANP incluidas en elSINANPE que pueden ser divididas principalmente endos categorías de acuerdo a los tipos de uso permitidos:

las de uso indirecto, donde no puede haber usodirecto de los recursos salvo para fines deinvestigación, recreación, educación y turismo. Estascategorías son Parque Nacional, Santuario Nacional,Santuario Histórico. Buscan mantener/conservar/proteger muestras representativas de la diversidadnatural del país y de sus grandes unidadesecológicas, así como formaciones naturales de interéscientífico y paisajístico o el entorno natural de sitiosde especial significación nacional por contenermuestras del patrimonio monumental y arqueológico,o lugares donde se desarrollaron hechossobresalientes de nuestra historia.las de uso directo, donde puede haber diversosgrados de aprovechamiento sostenible de losrecursos naturales, siempre bajo la supervisión delEstado. Estas categorías son Refugio de Vida29

Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca.

LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL PERÚ.70

INFORME NACIONAL

Silvestre, Reserva Comunal, Reserva Nacional,Bosque de Protección, Coto de Caza, ReservaPaisajística) y se conserva las característicasnaturales, específicas por su rareza o localidadesrepresentativas, protegen ambientes cuya integridadgeográfica muestra una armoniosa relación entre elhombre y la naturaleza, conservación de la diversidadbiológica, garantizar la protección de las cuencasaltas o colectoras, las riberas de los ríos y de otroscursos de agua, y en general, para proteger contra laerosión a las tierras frágiles que así lo requieran.

Además de estas categorías, el Estado reconoce laposibilidad de establecer Areas de ConservaciónRegionales, Areas de Conservación Municipales y Areasde Conservación Privadas como áreas complementariasde conservación; pero forma parte del sistema. Las tresson manejadas por diferentes instituciones o personas, yno tienen categorías específicas, pero permiten involucrara más actores en el tema de gestión ordenada del paisajey conservación de los recursos naturales.

Finalmente existen las Zonas Reservadas, que son Areasen una categoría transitoria, hasta definir en base a estudiosla categoría más adecuada.

En cuanto a representatividad de los principales biomas,tenemos lo siguiente:

Los ámbitos marinos y costeros han sido cubiertosmínimamente por el SINANPE, ya que sólo 3 ANPestán en zonas de litoral: el Santuario NacionalManglares de Tumbes, el Santuario NacionalLagunas de Mejía y la Reserva Nacional de Paracas(existe además una propuesta en Sechura). Las tressignifican el 3% del litoral peruano. A pesar de queson zonas prioritarias para la conservación y que elReglamento de Ley de ANP indica la necesidad decrear ANP en esa zona, siguen siendo consideradoscomo zonas de potencial extractivo más que comoáreas de protección.Los sistemas de montañas son importantes porquegeneran el 80% del agua dulce del planeta, perotienen graves amenazas naturales (erosión, extinciónde especies) y sociales (sobrepastoreo, agricultura norentable, etc). Históricamente se han consideradopoco importantes, de escasa diversidad, pero en

estos últimos años se ha valorado su verdaderaimportancia. En el Perú hay ANP de montaña devarias categorías: Parques nacionales (Huascarán,Río Abiseo, Manu y Yanachaga–Chemillén - estasúltimas tienen área de montaña, pero en su mayoríason amazónicas); Santuarios Nacionales (Huayllay,Calipuy, Tabaconas–Namballe y Ampay), ReservasNacionales (Calipuy, Junín, Pampa Galeras BárbaraD’Achille, Salinas–Aguada Blanca y Titicaca),Santuarios Históricos (Chacamarca, Pampa deAyacucho y Machu Picchu), Reservas Paisajísticas(Nor Yauyos–Cochas y Subcuenca del Cotahuasi); yZonas Reservadas (Cordillera Huayhuash y AymaraLupaca).La Amazonía constituye el 59% del territorio nacionaly la mayor parte de las ANP se concentran allá (68%del SINANPE), y también tiene muchos problemasambientales y sociales. Hay 22 ANP en la Amazonía,de las cuales 8 son Parques Nacionales, 1 esSantuario Nacional, 1 es Santuario Histórico, 3 sonReservas Nacionales, 6 son Reservas Comunales, 3son Bosques de Protección y 5 son ZonasReservadas y cubren aproximadamente el 20% de laAmazonía.

Otros biomas a los que últimamente se le está dandomayor importancia son:

las Yungas, que son los flancos orientales de lacordillera de los andes entre 800 y 3600 msnm. En estebioma se encuentran 16 ANP, además de que seencuentran incluidas en las propuestas de corredoresecológicos.los humedales y sitios RAMSAR, que se refiere apantanos y superficies cubiertas de agua, e incluye10 sitios importantes, ubicados en 8 ANP diferentes.

Finalmente existen otras estrategias para la conservación,como son:

las Reservas de Biosfera (de las que existen 3 en elPerú: Noroeste, Huascarán y Manu). Estas sonreconocidas por la UNESCO y que deben combinar eluso sostenible con la conservación de recursos. ElPerú no las reconoce como categoría del SINANPE.Los corredores de conservación, que integran laconservación a los procesos locales y regionales deordenamiento del territorio.

INFORME NACIONAL

LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL PERÚ. 71

El Perú está suscrito a diferentes conveniosinternacionales como son: Convención para laProtección de la Flora, de la Fauna y de las BellezasEscénicas Naturales de Países de América, Convenciónrelativa a los Humedales de Importancia Internacionalespecialmente como Hábitat de Aves Acuáticas–RAMSAR, Convención para la Protección del PatrimonioMundial Cultural y Natural, Convención sobre elComercio Internacional de Especies Amenazadas deFauna y Flora Silvestres (CITES), ConvenciónInternacional para la Regulación de la Caza de la Ballena,Convención para la Conservación de las EspeciesMigratorias de Animales Silvestres, Protocolo para laConservación y Administración de las Areas Marinas yCosteras Protegidas del Pacífico Sudeste, Conveniosobre la Diversidad Biológica (CDB, 1993). Ellos ayudana mejorar las estrategias de conservación de recursosnaturales en el Perú y a vincularlas con estrategiasinternacionales.

LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL PERÚ.72

INFORME NACIONAL

INFORME NACIONAL

LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL PERÚ. 73

A pesar de la débil percepción ciudadana31 en el paísacerca de la importancia de las áreas naturales protegidas,la gestión y administración del SINANPE han idoevolucionando favorablemente en los últimos años. Eltrabajo realizado por la administración nacional, lacooperación bilateral y multilateral y las organizacionesno gubernamentales de conservación del país, así comopor las agencias internacionales de cooperación y lasociedad civil, ha dado resultados positivos en una seriede aspectos, buscándose insertar las áreas naturalesprotegidas en el contexto social y económico del país,enfatizando su aporte al desarrollo nacional dentro deuna estrategia mayor de conservación de los recursosnaturales.

3.1. LA INTENDENCIA DE AREAS NATURALES

PROTEGIDAS Y SU ROL COMO ENTE DE GESTIÓN

DEL SISTEMA

El Instituto Nacional de Recursos Naturales–INRENA,organismo público descentralizado del Ministerio deAgricultura, cuenta con tres órganos de líneaconstituidos en Intendencias. Una de ellas es laIntendencia de Areas Naturales Protegidas (IANP), acargo de proponer las políticas, planes, programas,proyectos y normas para la adecuada gestión y manejo delas unidades que componen el Sistema Nacional de AreasNaturales Protegidas por el Estado y la supervisión deaquellas que no forman parte de este sistema –incluyendo

las zonas de amortiguamiento– con la potestad de emitirresoluciones de Intendencia.

La IANP cuenta con dos direcciones de línea: a) laDirección de Operaciones, compuesta por diezcoordinadores de Areas Naturales Protegidas, quienestienen a su cargo la coordinación en Lima de un grupo deáreas naturales protegidas agrupadas geográficamente yb) la Dirección de Planeamiento, compuesta porcoordinadores temáticos y especialistas de proyectos.

La IANP cuenta también con profesionales especialistasasignados por proyectos de cooperación cumpliendotareas específicas en apoyo al INRENA. Algunos de lostemas que cubren estos profesionales son: coordinaciónde proyectos, asuntos legales, planificación financiera,servicios ambientales, capacitación y zonas deamortiguamiento.

Actualmente, el INRENA, en su Cuadro de Asignacióndel Personal (CAP) y su Reglamento de Organización yFunciones (ROF), establece los siguientes puestos y/oasignaciones de personal:

A nivel de la Intendencia de Areas Naturales Protegidas:IntendenteDirectores de LíneaCoordinadores TécnicosOtro personal de apoyo: asesores legales,coordinadores administrativos, asistentes.

A nivel del área natural protegida:Jefes de áreas naturales protegidas.Especialistas, que asumen funciones específicas paramanejo de recursos, temas vinculados a las cienciassociales, gestión del ANP, entre otras.Especialistas administrativos.Guardaparques.Técnicos, considerado como personal de niveltécnico para funciones más operativas en el ANP.

Capítulo IIIGESTIÓN DE LAS ÁREASNATURALES PROTEGIDAS30

30 En este capítulo se recibieron aportes de Carlos Salinas, Miryan García,

Fernando León, Ada Castillo, Marcos Pastor, Claudia Figallo, José Untama,Henry Carhuatocto, Carmen Novella y Silvia Jara de la IANP, Luis Alfarodel Programa PAN – KfW, Judith Figueroa del Proyecto Oso de Anteojos,Carlos F. Ponce y Luis Espinel de Conservación Internacional, Pedro Vásquez,Antonio Tovar y Jorge Chávez de la UNALM, Pedro Solano de la SPDA,Mariana Montoya de World Wide Fund for Nature–WWF, Humberto Cabrerade PROFONANPE, Diego Shoobridge de ParksWatch Perú, María SofíaBrutton y Silvia Sánchez de la Asociación Peruana para la Conservación dela Naturaleza–APECO y Frank Hajek y Jessica Groenendijk de la SociedadZoológica de Frankfurt, Gustavo Suárez de Freitas, Rudy Valdivia, PatriciaLuna, Daniel Valle, Pedro Aguilar, Alcides Chavarri, Alfredo Portilla, PatriciaFernández –Dávila.31

El 41% de la población tiene un conocimiento medio sobre las áreasnaturales protegidas, el 11.4% tiene un conocimiento escaso y el 8.7% ungrado muy escaso de conocimiento sobre ellas (Datos de: Instituto CUANTO& USAID. 2002. Encuesta Nacional de Medio Ambiente –Resumen. Lima.52 p.)

LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL PERÚ.74

INFORME NACIONAL

A este mismo nivel, los Guardaparques Voluntarios,aunque no son considerados como parte del personal quelabora en las ANP, son personas que, en el marco delReglamento de la Ley de Areas Naturales Protegidas (DS.No038–2001–AG), se les reconoce funciones a favor de lagestión del ANP.

3.1.1. El Jefe del Área Natural ProtegidaEl Jefe del Área Natural Protegida es la máxima autoridaden el ámbito de su jurisdicción y de sus competencias,siendo como tal el responsable de dirigir y supervisar lagestión del Área Natural Protegida. Dependejerárquicamente del la Intendencia de las ANP. Sudesignación se efectúa mediante Resolución Jefatural delINRENA, a propuesta de la IANP.

Entre otras son funciones del Jefe del Área Natural Protegida:

Conducir la administración, gestión, control ysupervisión del Área Natural Protegida, en armoníacon las normas legales sobre la materia;Coordinar, promover y supervisar las accionestendientes a lograr la participación de las entidadespúblicas y privadas en el desarrollo del Área NaturalProtegida, especialmente con el Comité de Gestión;Promover la capacitación de las ComunidadesCampesinas y Nativas respecto de la necesidad de suparticipación, en alianza estratégica con el INRENA,en las acciones que tiene como fin conservar el ÁreaNatural Protegida;Emitir opinión técnica sobre actividades que causenimpactos en el ámbito del Área Natural Protegida;Conducir el monitoreo de los recursos naturalesubicados en el Área Natural Protegida;Liderar la elaboración del Plan Maestro enconcertación con el Comité de Gestión, la poblaciónlocal, y de ser el caso el Ejecutor del Contrato deAdministración;Velar por la implementación y actualización del PlanMaestro, así como por el cumplimiento de las normasen materia de uso sostenible de los recursosnaturales en el área, las que rigen la gestión del AreasNaturales Protegidas y otras de protección de la floray fauna silvestre;Representar a la IANP en el ámbito de su jurisdicción;

Es importante destacar el rol del Jefe del ANP comorepresentante del Estado peruano en el ámbito local y

recordar que en muchos casos es la única autoridadpresente en regiones aisladas de nuestro país. Como tal elJefe del Área Natural Protegida debe elaborar unaMemoria Anual donde se describe la ejecución de losprogramas y actividades específicas llevadas a cabo a lolargo del año, así como el cumplimiento de las estrategiasdel Plan Maestro, para ponerla en conocimiento delComité de Gestión y la autoridad nacional del sistema.

Dadas las prioridades estratégicas del sistema y lasdemandas intrínsecas de ellas se requiere que los Jefes delas ANP desarrollen las capacidades oportunas paraenfrentar las amenzas a las ANP y aprovechas lasoportunidades del cambio. Para el caso de las iniciativasque tienen como fin la participación privada encorresponsabilidad con el Estado, para la gestión de lasANP; el jefe del ANP tendrá un rol clave para apoyarlas yfortalecerlas desde sus competencias.

3.1.2. Los guardaparques y el SINANPEEl guardaparque es una autoridad del sistema que ejecutasus actividades en el campo bajo la dirección del jefe delárea natural protegida con el objetivo de velar por elcuidado y la conservación del ANP. Aunque se sueleasociar la responsabilidad del guardaparque básicamentecon la protección del ANP, su trabajo va mucho más allá dela protección o vigilancia, ya que cumple otras funciones otareas en su gestión, participando en monitoreo de la biota,educación ambiental, en las relaciones con lascomunidades locales y resolución de conflictos, en laatención y apoyo a los visitantes (por ejemplo turistas einvestigadores).

Por ello el Sistema debe promover su capacitaciónintegral, así como brindarle información oportuna yadecuada sobre los planes y proyectos que se desarrollanen el área donde labora y familiarizarlo en su calidad deautoridad, con las normas y regulaciones de las áreasnaturales protegidas.

El guardaparque también requiere motivación, unambiente de trabajo con las mínimas comodidades yseguridad y un sueldo digno que cubra sus expectativas yle asegure una pensión, así como capacidad de ahorro.

El guardaparque es la imagen del Sistema y debe tener lainvestidura necesaria para ejercer su autoridad parapreservar el Patrimonio de la Nación que se le haencargado. Esta autoridad debe ser legitimada por un

INFORME NACIONAL

LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL PERÚ. 75

correcto comportamiento y trato cortés con las diversaspersonas con que interactúan. A ello se suma elconocimiento del ANP y su entorno, capacidad, sentidocomún y coraje para tomar decisiones.

De acuerdo a lo reportado por la IANP (datos a diciembrede 2005) en las ANP del SINANPE laboran 344guardaparques, lo que constituye casi el 60% del total delpersonal del sistema (587 personas). Cabe señalar que enla actualidad, 42 de las 61 áreas naturales protegidas delsistema, cuentan con guardaparques con una distribuciónde este personal que, como se verá a continuación, noasegura un control adecuado de las ANP. En el Cuadro3-1A se puede observar la distribución del personalguardaparque por ANP más representativas.Es interesante notar que en 11 ANP se concentran elmayor número de guardaparques, prácticamente el 64%del total de guardaparques del Sistema, el 36 % restantese ubica en 31 ANP (cuadro 3-1B).

Si se hace una comparación entre la extensión territorialdel Sistema y el número de guardaparques, a cada uno letocaría vigilar cerca de 50 000 hectáreas. Sin embargo si serealiza este cálculo para las ANP agrupadas según loscuadros 3-1A y 3-1B a cada guardaparque lecorrespondería cubrir 30,000 y 72,000 ha respectivamente.

De estos cálculos se puede concluir que el sistema nocuenta con un número adecuado de guardaparques, peroestas cifras no son suficientes para determinar lasnecesidades inherentes a cada ANP. Un estudioimportante promovido por la IANP actualmente enelaboración, es el análisis de brechas financieras delSistema en el cual se estimarán las necesidades depersonal por cada ANP.

Situación del personal del sistema

Reconociendo los importantes avances que se hanproducido en la gestión del SINANPE, es necesarioindicar que el Estado Peruano todavía no asumeplenamente las responsabilidades derivadas de lacreación y crecimiento del SINANPE. Esto puede notarsesobre todo en lo referido al financiamiento del SistemaNacional de Areas Naturales Protegidas, donde se nota lainsuficiente contribución del Estado a los presupuestosde las ANP del Sistema y la alta dependencia respecto a

fuentes externas definanciamiento. Esto resulta enbajas asignaciones para lasoperaciones de las ANP,dilución del impacto de lasinversiones de la cooperacióninternacional y altos costos detransacción y coordinaciónentre los actores. Este conjuntode problemas impide aprovecharel alto potencial y valor delSINANPE para el desarrollo delpaís.

Además del déficit de personalidentificado, es importanteresaltar que el personal de lasANP realiza sus funciones encondiciones de gran dificultaddebido al régimen laboralpredominante que no asegura alargo plazo la estabilidad delpersonal. Como una muestra de

la situación del sistema puede mencionarse que de los 344guardaparques actualmente en el sistema, sólo 73 figuranen planilla y 271 están bajo el régimen de servicios nopersonales. De todos ellos, cerca del 54% estánfinanciados por proyectos de cooperación.

Fuente: IANP-INRENA, 2005. Elaborado por Luis Alfaro

Cuadro 3-1A

Las 11 ANP con mayor número de personal Guardaparque

Nº ANP Gp 1 Parque Nacional Cordillera Azul 52 2 Santuario Histórico Machupicchu 32 3 Reserva Nacional Pacaya Samiria 28 4 Parque Nacional Manu 24 5 Reserva Nacional Tambopata 18 6 Parque Nacional Huascarán 16 7 Parque Nacional del Río Abiseo 15 8, 91 Parque Nacional Cerros de Amotape y Zona Reservada de Tumbes 14 10 Reserva Nacional de Paracas 13 11 Parque Nacional Yanachaga Chemillén 9 Total 221

LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL PERÚ.76

INFORME NACIONAL

Si bien esta situación responde aun problema más general que afectaa la administración pública del país,urge definir e implementar medidasespecíficas para solucionarla, yaque deviene en insostenible si setoma en cuenta que además delrégimen predominante de contratosdenominados «servicios nopersonales», existe una fuertedependencia de financiamiento deproyectos para el pago de personaly para el desarrollo de las actividadesde las áreas.

El INRENA ha expresado suvoluntad de solucionar esteproblema en el marco de los nuevosdispositivos legales relacionados ala modernización del Estado y a laaplicación de los modelos degestión participativa que facilitenalianzas estratégicas para la gestiónde las ANP. El rol de la IANP y delos jefes de ANP es fundamentalpara el desarrollo de este modelo.

Sin duda el papel del personal delas Areas Naturales Protegidas esfundamental, por ello laimplementación de un plansistémico y formal de capacitaciónes de la mayor importancia. Elloscon su esfuerzo diario ysacrificado, han jugado y juegan unrol clave en el desarrollo de lasAreas Naturales Protegidas, a ellos,entre otros, se les debe que hoy sepueda hablar con optimismo delfuturo del SINANPE.

Cuadro 3-1B

Distribución de Guardaparques en el resto de ANP con Admisnistración

Fuente: IANP - INRENA, 2005. Elaborado por Luis Alfaro.

Nº ANP Gp

12 Reserva Comunal Amarakaeri 8

13 Zona Reservada Santiago Comaina 8

14 Parque Nacional Bahuaja Sonene 7

15 Reserva Comunal Ashaninka 7

16 Reserva Comunal Mashiguenga 7

17 Parque Nacional Otishi 6

18 Reserva Comunal Sira 6

19,

20,

21

Reserva Nacional Junin, Santuario Nacional Huayllay y Santuario Histórico Chacamarca

6

22 Santuario Nacional Megantoni 6

23 Bosque de Protección Alto Mayo 5

24 Reserva Nacional Titicaca 5

25 Santuario Nacional Tabaconas Namballe 5

26 Zona Reservada Gueppi 5

27 Santuario Histórico Bosque de Pómac 4

28 Santuario Nacional Manglares de Tumbes 4

29 Zona Reservada Pantanos de Villa 4

30 Parque Nacional de Cutervo 3

31 Parque Nacional Tingo María 3

32 Reserva Nacional Calipuy 3

33 Reserva Nacional de Lachay 3

34 Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca 3

35 Santuario Nacional Calipuy 3

36 Santuario Nacional Lagunas de Mejía 3

37 Parque Nacional Alto Purus 2

38 Reserva Comunal Purús 2

39 Santurario Nacional Ampay 2

40 Reserva Nacional Allpahuayo Mishana 1

41 Zona Reservada Chancay Baños 1

42 Zona Reservada Laquipampa 1

Total 123

INFORME NACIONAL

LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL PERÚ. 77

In memoriam

La vida del guardaparque no está exenta depeligros y sacrificios. Si bien su trabajo sedesarrolla en muchos de los parajes más bellosdel país, está expuesto también a climasextremos, largos períodos de aislamiento,tránsito por geografías difíciles y amenazas depersonas que aprovechan ilegalmente losrecursos de las áreas. El guardaparque, en sulabor, puede sufrir hambre, enfermedades,accidentes e incluso la muerte. En este informese rinde homenaje a los guardaparques yprofesionales de las áreas naturales protegidasque fallecieron en el cumplimiento de su deber.

Guardaparque Alcibíades Valle, ParqueNacional Manu. 1985.Guardaparque Alejandro Domínguez, ParqueNacional Río Abiseo. 1996.Profesional Milton Chumbe Ayllón, ReservaNacional Pacaya Samiria. 1998.Profesional Juan Javier Garay Ríos, ReservaNacional Pacaya Samiria. 1998.Guardaparque Jairo José López Romero,Reserva Nacional Pacaya Samiria. 1998.Guardaparque Nilo Pinto Velásquez,Santuario Nacional Ampay. 2000.Guardaparque Hugo Mar Baca, ParqueNacional Manu. 2000.Guardaparque Nemesio MosqueraMozombite, Parque Nacional del Manu. 2005.

3.2. HERRAMIENTAS DE

PLANIFICACIÓN

La planificación del SINANPE requiere que el diseño y ladefinición de las políticas y estrategias del Estado para lagestión de las ANP recojan las aspiraciones de laspoblaciones locales y los demás actores involucrados,cuyas iniciativas y alcances serán incorporados al proceso.Desde esta perspectiva, la planificación busca serparticipativa y articularse con los mecanismos nacionales deconcertación sobre gestión ambiental y de sostenibilidad, afin de contar con un entorno de coordinación y depromoción de decisiones al más alto nivel gubernamental.Para la planificación del Sistema, y de las áreas naturales

Fuente: IANP - INRENA, 2005.

protegidas en particular, la ley reconoce diversosinstrumentos, entre los que destacan el Plan Director, losplanes maestros, planes específicos por temática y planesoperativos anuales.

Misión del SINANPE

Contribuir al desarrollo sostenible del país,mediante una gerencia eficaz de las ANP,garantizando el aporte de sus beneficiosambientales, sociales y económicos

3.2.1. El Plan Director del SINANPEEl Plan Director es el principal instrumento de planificacióny gestión del SINANPE, pues define los lineamientos depolítica y el ordenamiento que regula su desarrollo.Comprende el marco conceptual para la constitución yoperación a largo plazo de las áreas naturales protegidas,analiza la representatividad del SINANPE y formula lasmedidas necesarias para conservar y asegurar una efectivacobertura ecológica. Establece la organización,zonificación, planificación y programación de cada áreanatural protegida en armonía con sus objetivos. Asitambién, regula los marcos de cooperación yfinanciamiento, convocatoria, difusión y participación parael desarrollo del área natural protegida y sus zonas deamortiguamiento.

El Plan Director fue elaborado entre 1993 y 1994 yaprobado en 1999 mediante el DS Nº 010-99-AG. Elproceso de elaboración fue apoyado por la CooperaciónTécnica Alemana (GTZ) a través del Proyecto GTZ/INRENA «Fomento del Sistema Nacional de AreasNaturales Protegidas – FANPE». Dicho proceso,diseñado, conducido y apoyado por un gran número deespecialistas peruanos, instituciones públicas yacadémicas y organizaciones no gubernamentales, ayudóa generar un aprendizaje sobre los alcances de las áreasnaturales protegidas y su gestión, y sirvió de sustentopara la elaboración y promulgación de la Ley de AreasNaturales Protegidas y su respectivo Reglamento, asícomo diversos procesos y procedimientos deplanificación y gestión. Entre los principales productosdel proceso podemos citar:

LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL PERÚ.78

INFORME NACIONAL

Una Visión de Sistema, tanto físico comoinstitucional.La Misión del Sistema y laMisión Institucional Lograr una gestión eficiente delas áreas del SINANPE.Marco conceptual acordado para diversos temas.Directrices para el establecimiento y categorizaciónde áreas naturales protegidas.Criterios para mejorar la cobertura ecológica,determinando «zonas prioritarias para laconservación».Políticas de largo plazo para el manejo de ANP.Estrategias para las ANP complementarias como lasáreas de Conservación regionales, municipales yprivadas.Plan de Acción Estratégico del SINANPE.

Si bien se produjo un Plan de Acción Estratégico, elproceso del Plan Director dio prioridad a la definición deconceptos y lineamientos en detrimento de su valor comoinstrumento de planificación (Cuadro 3-2).

Luego de más de diez años desde que se elaboró el PlanDirector vigente, IANP-INRENA ha encargado laactualización del Plan Director, en los que se revisará laslíneas de acción para los objetivos de largo plazo;criterios de éxito para el logro de estos objetivos y serealizará la evaluación sobre los vacíos de la coberturaecológica y representatividad del Sistema en todos losniveles.

Otro elemento clave de este documento es laincorporación de las nuevas tendencias globales sobrepolíticas de gestión y ambientales; así como el actualproceso de regionalización y descentralización que sevive en el país (cuadro 3-2).

3.2.2. Los planes maestros de las áreas natura-les protegidasLos planes maestros son documentos de gestión queestablecen la filosofía básica para el manejo y desarrollode las áreas naturales protegidas. Estos instrumentosproveen las estrategias para lograr los objetivos demanejo identificados y resolver problemas relativos a laprotección y uso sostenible de las áreas naturalesprotegidas. Basados en estas estrategias, los gestorespueden establecer también el marco de cooperación y lasfacilidades que debe tener el área, incluyendo su acciónen las zonas de influencia y amortiguamiento.

32 Estrategia Nacional para las Areas Naturales Protegidas del Perú–Plan

Director. Decreto Supremo N°010–99–AG. En: Compendio de legislación deáreas naturales protegidas. INRENA & SPDA. Lima. 2002.

El INRENA aprueba el plan maestro de cada área naturalprotegida. Éste constituye el documento de planificaciónde mayor nivel para las ANP y debe ser elaborado en elmarco de un proceso participativo. El Plan Directorseñala, además, que el plan maestro debe ser revisadocada cinco años de modo que pueda incorporar nuevainformación y adaptarse a las necesidades cambiantes delárea natural protegida y de su entorno32. Cada planmaestro debe incluir un plan de acción para suimplementación.

Un plan maestro debe definir aspectos como laorganización (objetivos, planes específicos y programasde manejo), zonificación, estrategias y políticas generalespara la gestión de la respectiva área natural protegida ymarcos de cooperación, coordinación y participación enrelación con el área y sus zonas de amortiguamiento. Losplanes específicos (uso público, manejo de recursos,otros), emanados a partir del plan maestro, varían enextensión, detalle y cobertura según las características delárea, sus requerimientos de manejo y nivel de desarrollode la actividad. Ellos definen aspectos tales como la cargaturística, la extracción de recursos y sientan las basesconceptuales con mayor detalle que los planes maestros.Al mismo tiempo, incluyen mandatos de manejo yestrategias que no tienen un horizonte temporal definido,sino que están sujetos a variación, según el avance en elmanejo del área y desarrollo de los usos.

Evolución en la elaboración de los planes maestros

En el Perú, los procesos bajo los cuales se han elaboradolos planes maestros han evolucionado -a la par que lagestión de las áreas naturales protegidas- hacia laplanificación estratégica y participativa, lo que ha dado alSistema un dinamismo nunca antes logrado. Entre 1975,año en que se establece el Sistema Nacional de Unidadesde Conservación-SINUC, y el 2001, cuando se promulgael Reglamento de la Ley de Areas Naturales Protegidas, sedistinguen tres fases o modalidades en la elaboración deplanes:

1975 – 1980: Durante este período el país contaba conpocos profesionales con experiencia en manejo yconservación de áreas naturales protegidas, por lo quelos planes fueron hechos por pequeños equipos de

INFORME NACIONAL

LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL PERÚ. 79

Cuadro 3-2

Objetivos Estratégicos y Programas

de Acción del Plan Director vigente

Objetivos estratégicos Programas de acción específicos

Programa 1.1. Instalar el consejo de coordinación del SINANPE. Programa 1.2. Formalizar acuerdos y convenios entre la autoridad del Sistema y los diferentes sectores públicos, que definan claramente el marco de sus relaciones. Programa 1.3. Coordinación técnica (en las regiones) para el adecuado manejo de las ANP nacionales y regionales. Programa 1.4. Promover el ordenamiento territorial de los ámbitos regionales dentro de los cuales se ubiquen las diferentes ANP. Programa 1.5. Buscar la articulación de las ANP con los planes de desarrollo regional. Programa 1.6. Seguimiento de los planes maestros y operativos, formulados con base a procesos participativos. Programa 1.7. Afianzar el apoyo y la participación de los gobiernos locales.

Consolidar mecanismo de dirección y coordinación interinstitucional en el ámbito nacional, regional y local.

Programa 1.8. Implementar gradualmente los comités de gestión en las ANP. Programa 2.1. Fortalecimiento de la autoridad nacional. Programa 2.2. Mejoramiento de la gestión y administración de las ANP. Programa 2.3. Consolidar el planeamiento estratégico en las instituciones del SINANPE, particularmente la Dirección del Sistema. Programa 2.4. Simplificación y eficiencia administrativa: reingeniería de procesos administrativos para permisos, convenios, cooperación técnica, concesiones, etc. Programa 2.5. Desarrollar mecanismos para un trabajo efectivo del PROFONANPE, las ONG, y otros actores principales del Sistema, en su relación con la autoridad central.

Consolidar la institucionalidad del SINANPE, particularmente en la autoridad nacional responsable.

Programa 2.6. Desarrollar acciones para lograr el apoyo de la opinión pública al SINANPE, en todos los niveles. Programa 3.1. Analizar las coincidencias y discrepancias en la legislación relevante a las ANP procurando su concordancia. Programa 3.2. Identificar los cambios necesarios en la normatividad, para la implementación de la Estrategia. Programa 3.3. Elaborar el reglamento de la Ley 26834. Programa 3.4. Efectuar los procesos que favorezcan la puesta en marcha de la nueva normatividad. Programa 3.5. Desarrollar una campaña de difusión de las normas sobre ANP.

Consolidar la base legal del SINANPE.

Programa 3.6. Promover la investigación en materia legal vinculada a las ANP.

LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL PERÚ.80

INFORME NACIONAL

Programa 4.1. Formulación de criterios y establecimiento de prioridades para la asignación de financiamiento. Programa 4.2. Establecer sistemas modernos de seguimiento de la ejecución presupuestal. Programa 4.3. Formular una cartera de perfiles e ideas de proyectos. Programa 4.4. Desarrollar estudios para la valoración de los beneficios y el aporte del SINANPE, así como la justificación económica de las ANP. Programa 4.5. Mejorar el manejo administrativo de los recursos financieros. Programa 4.6. Incrementar la captación de fondos públicos. Programa 4.7. Consolidar el PROFONANPE y lograr su efectividad en apoyar el financiamiento de las necesidades básicas de las ANP. Programa 4.8. Incrementar la capacidad de captación y obtención de recursos externos.

Asegurar el financiamiento necesario para el desarrollo del sistema.

Programa 4.9. Incrementar la captación de recursos autogenerados. Programa 5.1. Remuneraciones. Programa 5.2. Condiciones de trabajo. Programa 5.3. Capacitación del personal (mecanismos de selección y evaluación). Programa 5.4. Atender el desarrollo técnico y profesional del personal del Sistema. Programa 5.5. Establecer efectivos mecanismos de captación y evaluación de personal para el SINANPE.

Dotar al sistema de recursos humanos adecuados.

Programa 5.6. Actuar en el sector académico, promoviendo el mejoramiento y actualización de la formación técnica y profesional. Programa 6.1. Formular e implementar los planes que requiera el desarrollo de cada ANP. Programa 6.2. Fortalecer mecanismos de recojo, procesamiento y uso de la información, implementando un sistema de información y monitoreo. Programa 6.3. Desarrollar técnicas y capacidades para el aprovechamiento de los recursos de las ANP. Programa 6.4. Promoción de investigaciones requeridas para la gestión de las ANP. Programa 6.5. Proceder a una evaluación de las categorías de las ANP existentes.

Consolidar las bases técnicas y de información para la gestión del SINANPE y el manejo de las ANP.

Programa 6.6. Establecer nuevas ANP en el ámbito nacional y regional, así como desarrollar los mecanismos y la capacidad para el reconocimiento de ANP privadas.

INFORME NACIONAL

LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL PERÚ. 81

consultores no remunerados. Algunos de los planesfueron elaborados por personal de la ex-Dirección deConservación del Ministerio de Agricultura, encolaboración con profesionales de la Facultad de CienciasForestales de la Universidad Nacional Agraria La Molina(UNALM). Entre los documentos elaborados en estaetapa tenemos los Planes Maestros de la ReservaNacional de Lachay33 y de la Reserva Nacional deParacas34, ambos desarrollados con el apoyo de laCooperación Técnica de Nueva Zelanda; el Plan Maestrode la Reserva Nacional del Titicaca35, elaborado por laUNALM.1980 – 1990: En esta década, la gestión de las áreasnaturales protegidas en el Perú se vio influenciada por unmayor protagonismo de las ONG en la gestión de lasáreas naturales protegidas. Ellas apoyaron los procesos

de elaboración de los planes maestros. Muchos de losplanes elaborados durante este período se hicieron bajola modalidad de consultorías. El estilo de trabajo a partirde expertos o pequeños grupos de consultores fueperfeccionado e incluyó una mayor variedad deespecialistas (antropólogos, arqueólogos y educadores,entre otros) en el proceso. La verificación de campo de lainformación para la elaboración de los planes maestrosdemandó un mayor apoyo logístico y financiero. Planesque se generaron en este período fueron los del ParqueNacional del Manu36, el Parque Nacional Yanachaga–Chemillén y el Santuario Nacional Lagunas de Mejía.1990 – 2005: El proceso para la elaboración de estosinstrumentos de gestión se moderniza gracias al usomasivo de la información, a mejores herramientas ensistemas de georeferenciación y metodologías quepromueven mayor participación. Este uso integrado deinstrumentos de planificación y ordenamiento delterritorio permitió incluir a la población local debidamenteorganizada.

Programa 7.1. Fortalecer la relación entre la administración del ANP y la población local. Programa 7.2. Implementar actividades de coordinación y participación. Programa 7.3. Capacitación de la población local para el reforzamiento de sus formas de organización y desarrollo institucional. Programa 7.4. Capacitar a los administradores de las ANP, en temas sociales y relacionados con poblaciones locales. Programa 7.5. Elaborar proyectos y estudios que sirvan de base a la integración de poblaciones locales en las acciones de las ANP. Programa 7.6. Reforzar la participación local en las actividades productivas de las ANP.

Desarrollar relaciones mutuamente beneficiosas entre las poblaciones locales y las ANP.

Programa 7.7. Saneamiento físico y legal de las ANP. Programa 8.1. Promocionar las ANP en los niveles de decisión. Programa 8.2. Lograr una imagen institucional positiva del SINANPE. Programa 8.3. Desarrollar una campaña nacional para acrecentar la conciencia pública sobre las ANP.

Acrecentar la conciencia publica sobre la vinculación de las ANP y el desarrollo nacional. Programa 8.4. Incrementar la consideración del tema de las ANP en

la educación.

Fuente: IANP - INRENA, 2005.

33 Ministerio de Agricultura y Alimentación. 1979. Plan Maestro ReservaNacional de Lachay. Universidad Nacional Agraria La Molina y CooperaciónTécnica de Nueva Zelanda. Lima. 40 p.34

Ministerio de Agricultura y Alimentación. 1979. Plan Maestro ReservaNacional de Paracas. Universidad Nacional Agraria La Molina y CooperaciónTécnica de Nueva Zelanda. Lima. 36 p.35

Universidad Nacional Agraria La Molina. 1979. Plan Maestro ReservaNacional del Titicaca. CEPID. Lima. 149 p.

36 Universidad Nacional Agraria La Molina. 1984. Plan Maestro Parque

Nacional del Manu. Tomos I y II. Lima.

LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL PERÚ.82

INFORME NACIONAL

En la segunda mitad de este período, la elaboración deplanes maestros se vio fuertemente influenciada por elproceso de desarrollo del Plan Director del SINANPE, quedifundió principios tales como la necesidad decontinuidad y el alcance de los planes, la visión realistade las capacidades de cada área natural protegida y de suentorno inmediato, la generación de beneficios mutuospara las áreas naturales protegidas y la región y lasostenibilidad económica. Algunos de los planeselaborados en esta etapa son los del Santuario NacionalLagunas de Mejía, Reserva Nacional Junín, ReservaNacional Salinas y Aguada Blanca y la Reserva NacionalPacaya Samiria. Estos procesos se sustentaron enequipos de trabajo conformados por expertos locales yconsultores, los que promovieron la participación de losdiferentes actores del área natural protegida. Actualmenteexiste un total de 21 áreas naturales protegidas conplanes maestros aprobados y en vigencia.

Metodología para la elaboración de los planes maestros

Considerando el Reglamento de la Ley de Areas NaturalesProtegidas, la elaboración de los planes maestros requierede capacidades especiales de los jefes de las áreasnaturales protegidas. Ellos deben liderar estos procesosincorporando mecanismos de participación másordenados, involucrando a los comités de gestión de lasáreas. En la actualidad, para la elaboración y actualizaciónde los planes maestros del SINANPE existe una guíametodológica aprobada mediante Resolución 029-2005(del 26 de julio de 2005). Esta plantea cinco etapas:

Determinación de la necesidad de elaborar oactualizar un plan maestro. En esta etapa se evalúanlas necesidades para la elaboración o actualizacióndel plan maestro. Si el área natural protegida ya tieneun plan maestro y éste tiene más de cinco años, seprocede a una revisión del plan existente para suactualización. En caso que el área natural protegidatenga una categoría definitiva, el proceso deactualización o elaboración se hará sobre la base delos objetivos establecidos para tal categoría. Encambio, cuando se trata de una zona reservada, másque un plan maestro se requiere de un plan degestión que le permita funcionar hasta que obtenga lacategoría definitiva.

Elaboración de los términos de referencia delProceso de elaboración del Plan Maestro. Esta

etapa se inicia con la convocatoria al Comité deGestión o la organización de una ComisiónMultiinstitucional de Apoyo al Proceso (CMAP) encaso no esté constituido. Este órgano debe estarconformado por autoridades regionales y locales yrepresentantes del más alto nivel de decisión. Susobjetivos principales son redactar los términos dereferencia para la elaboración del plan maestro yelegir, junto con la Unidad de Coordinación, al equipotécnico que se encargará de la elaboración del plan detrabajo y del presupuesto del plan maestro.

Los resultados obtenidos en esta fase deben serpresentados públicamente, a fin de explicar el procesode elaboración o actualización del plan maestro y dedifundir aspectos relativos a la conservación de lasáreas naturales protegidas.

Definición de las estrategias de conservación. Lavisión estratégica (visión compartida de largo plazo)orienta la gestión del ANP. Sobre esta base sediseñarán los objetivos estratégicos de los programasde gestión y una propuesta de zonificación para elárea natural protegida. Tanto para la recolección de lainformación como para el diseño de los programas serealizarán eventos de participación ciudadana. Losmecanismos de consulta ciudadana permitirán captarlos aportes de todos los interesados en este proceso yarticular el rol del área natural protegida con los procesosde desarrollo local.

Parte importante de esta fase es el análisis de lasamenazas en relación a las prioridades y objetos deconservación37 con las fuentes de daño, para lo cualserá necesario identificar el/los agente(s) causante(s).

Algunas características importantes a considerarrespecto del diagnóstico38 son las siguientes:

El diagnóstico debe posibilitar que el PlanMaestro tenga objetivos claros y factibles.El diagnóstico identifica las necesidades deinformación.El diagnóstico no depende de la cantidad deinformación disponible, sino de un buen

37 Los objetos de conservación pueden ser comunidades ecológicas, conjuntos

especiales de comunidades ecológicas o especies (se recomienda que nosean más de ocho por área o sitio).38

Adaptado de Guadalupe Morales Abril, María Andrade Hernández, AlejandroHernández Yáñez, 1999. Guía para la elaboración de programas de manejopara áreas naturales TNC.

INFORME NACIONAL

LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL PERÚ. 83

Guía Metodológica para la elaboraciónde los Planes Maestros

La actual guía metodológica de la IANP propone unasistematización anual de lo aprendido en la ejecución delPlan Maestro, mediante el proceso de monitoreo yevaluación, como medio para realizar los ajustes que seannecesarios dentro del período de vigencia del Plan. Elproceso de ajuste anual conduce al proceso deactualización cada 5 años, lo que evidentemente requiere laaplicación de procedimientos transparentes en el que estáestrechamente vinculado el Comité de Gestión.Y es que laparticipación debe ser un proceso continuo (no cada 5años) que debe estar estrechamente vinculado al cicloanual de gestión del ANP, lo que permitirá que laactualización del Plan Maestro sea el resultado de unbalance de lo realizado y de los aportes recogidos en suejecución. Este enfoque permitirá una mayor racionalidaden el uso de recursos humanos y financieros y una mayorcobertura para la participación de los diversos actoresinvolucrados en el ANP, al haber una mejor distribuciónespacial y temporal de dichos recursos. ¡El Plan se elaboraejecutando el Plan!.En este punto queremos destacar unelemento central de la guía; la optimización del uso de losrecursos económicos asignados a las ANP. Consideramosque este aspecto es crucial y debe ser considerado en elciclo de planificación, ya que en la actualidad existe unafuerte dependencia de fuentes externas para elfinanciamiento de la elaboración de los Planes. El modelode elaboración del Plan debe responder a una metodología,que sin perder rigurosidad técnica, sea lo más prácticaposible El Plan se enriquece ejecutando el Plan!. En todoslos casos promovemos que la elaboración de los planessea el resultado de un proceso fundamentalmente decarácter local, con el respaldo de los avances derivados deun mejor conocimiento del ANP. En ese sentido el ciclo deplanificación propuesto está orientado a que los costos deelaboración de los planes sean cada vez menores, enparticular los procesos de actualización, esto no implicanecesariamente la disminución de los costos de laimplementación del Plan. A mediano plazo laconformación del equipo técnico encargado de laelaboración del Plan Maestro estará principalmenteconstituido por profesionales del ANP. Este equipo debecontar con el apoyo de un grupo especializadoidentificado dentro de la estructura del SINANPE (de lasede central o de otras ANP del Sistema). El equipo puedeser reforzado por consultorías específicas de cortoplazo.Este documento es una guía y por lo tanto en elmarco general de su aplicación seguirá siendoperfeccionado en base a las lecciones aprendidas. En todoslos casos la estructura programática responde a unenfoque unitario a nivel del SINANPE.

Fuente: Carlos Salinas y Luis Alfaro, 2005.

Si bien la estrategia de largo plazo define la acción entodos los campos, hay determinados rubros que, por suimportancia, deben contar también con planes específicosa nivel del Sistema.Además del Plan Director y los planes maestros, se tienenlos planes operativos anuales y otros planes que brindanorientaciones específicas para optimizar la gestión encada área y alcanzar los objetivos de sus planes maestros.

3.2.3. Plan operativo anual (POA)Es un instrumento de planificación y gestión de cortoplazo para el desarrollo de un área natural protegida. Esteplan define la organización en el corto plazo (un año), delos programas y actividades específicas que permitirán elcumplimiento de los objetivos del área natural protegida,tanto a partir de la determinación de responsabilidades yfunciones como de la definición de indicadores en formade metas cuantificadas. Adicionalmente, considera elcomponente de evaluación y monitoreo, necesario paragarantizar el seguimiento y sostenibilidad del área naturalprotegida, cuantificar los logros alcanzados y alimentar labase de datos necesaria para proponer eficientesdirectrices para la validación del plan maestro.

análisis y sistematización de la informaciónexistente enfocado a enfrentar las amenazasal ANP y aprovechar oportunidadespresentes con fin de hacer viable suconservación

Elaboración y aprobación del documento del planmaestro por parte del equipo técnico, los expertosconvocados y por el Comité de Gestión o surepresentante. Esta etapa requiere de por lo menosdos consultas públicas para ajustar el documento apartir de los aportes recogidos.

Implementación y monitoreo del plan maestro delárea natural protegida, esta fase se inicia con laelaboración del plan operativo anual del área naturalprotegida, que incluye ciertos instrumentos degestión del Área como el plan de monitoreo para suseguimiento y evaluación. La información resultantede este proceso será la base para la actualización delplan maestro una vez concluido su período devigencia.

LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL PERÚ.84

INFORME NACIONAL

Los POA por ello deben estar enmarcados por el PlanMaestro aunque se dan casos en que se formulan antes dela elaboración del mismo, como cuando el área naturalprotegida es de reciente creación y necesita de unaherramienta de planificación a corto plazo para hacer efectivasu gestión.

En la actualidad, 43 ANP cuentan con planes operativos,que son diseñados y ejecutados a través de un procesoliderado por el Jefe del ANP, en colaboración del personaldel ANP con el apoyo del Comité de Gestión.

Estos planes obedecen a una estructura programáticacomún que facilita la conexión de la gestión de cada ANPa nivel anual con los objetivos establecidos en el PlanMaestro a través de tres grandes programas:

Conservación de RecursosUso PúblicoApoyo a la Gestión

Estos programas a su vez cuentan con subprogramas queespecifican con mayor detalle las propuestas del PlanMaestro a ser alcanzadas en los 5 años de vigencia delmismo y permiten articular los objetivos de largo plazocon los objetivos a ser alcanzados en el periodo anual.

Desde el año 2005, la IANP ha iniciado la aplicación de unsistema integrado en línea de planificación yadministración, que permite a los jefes y coordinadores deANP, formular, reprogramar, rendir y elaborar reportes através de una página web, que en el futuro permitirá a laIntendencia hacer un seguimiento más eficiente de laejecución del POA.

Un importante paso dado en este sistema es que a laestructura básica de programas y subprogramas se haañadido un menú debidamente codificado de actividadesy subactividades que usualmente se realizan en las ANP.

La estructura en forma de menú tiene como fin:

Evitar los constantes cambios en los nombres de lasactividades que en muchos casos obedecen adiferentes fases de la misma actividad.Facilitar el seguimiento del desarrollo de lasactividades a los largo del período de ejecución delPlan Maestro

Facilitar el desarrollo de los procesos de elaboracióndel Plan Operativo AnualFacilitar el manejo presupuestal y administrativo(incluyendo los aspectos contables) del POAFacilitar la comparación de los presupuestos de lasdistintas ANP y la generación de información orientada alseguimiento de la ejecución.Facilitar la organización de la información con finesde planificación financiera del las ANP.Promover la organización de las ANP según la estructuraprogramática, vinculando los objetivos de largo plazo conlos de corto plazo.

3.2.4 Plan de financiamientoEste documento de planificación, también denominado desostenibilidad financiera, analiza los requerimientosfinancieros para la ejecución de las actividades en el ANPprevistas en su Plan Maestro y su POA y plantea lasalternativas específicas para financiarlas. Si bien hasta elmomento existen pocos planes de financiamiento, puedemencionarse tres casos especiales, que se presentan acontinuación.

En el año 2000, cuando estaba a punto de culminar elapoyo del Programa Parques en Peligro en beneficio alParque Nacional Yanachaga–Chemillén y el ParqueNacional Bahuaja Sonene, la organización The NatureConservancy contrató los servicios de un consultor paraelaborar los planes de financiamiento para ambas áreas.Estos planes de financiamiento constaron de trescomponentes principales: i) un análisis de los gastoshistóricos en las áreas; ii) un análisis de los ingresos ygastos proyectados, incluyendo un balance de ambos paralos próximos años, y iii) una propuesta de estrategia definanciamiento a mediano y largo plazo para cubrir susnecesidades mínimas y óptimas. Tanto INRENA como lasautoridades de las áreas recibieron estos documentos, perono se ha apreciado mayor seguimiento a lo planteado enellos.

Entre los meses de abril a mayo del año 2002 el ProyectoPro Manu, con fondos de la Unión Europea, encargó laestrategia de financiamiento para el Parque Nacional Manu.En esta estrategia se estudiaron las principales debilidadesy oportunidades, se determinaron las áreas clave para eldesarrollo de la estrategia del parque y se prepararonestimados con supuestos optimistas y conservadoresrespecto al financiamiento y operaciones del área.

INFORME NACIONAL

LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL PERÚ. 85

Plan de Uso Turístico y Recreativo delParque Nacional Huascarán

El Primer Plan de Uso Turístico y Recreativoque se aprobó en el SINANPE fue elaborado en1996 para el Parque Nacional Huascarán, poriniciativa del INRENA, con el apoyo delInstituto de Montaña y con el financiamiento dela Embajada Real de los Países Bajos y USAID.Este plan fue preparado por un equipoplanificador integrado por personal del ParqueNacional y un equipo técnico del Instituto deMontaña. La elaboración del plan siguió unametodología participativa, que incluyó talleres,reuniones de trabajo por modalidades de turismoy consulta con las poblaciones rurales, ademásde encuestas a los visitantes. El documentoconsta de los lineamientos de política turísticadel parque, sus estrategias y ocho programas deacción que han ayudado a ordenar el flujo devisitantes de una de las áreas naturalesprotegidas más concurridas del Sistema. Esteplan ha sido actualizado con el apoyo delInstituto de Montaña y publicadorecientemente.

Fuente: IANP - INRENA e Instituto de Montaña. 2005.

Plan de Sitio del Lago Sandoval

El Lago Sandoval en la Reserva NacionalTambopata se caracteriza por su bellezapaisajística, lo que aunado a la diversidadbiológica que alberga, lo convierte en un destinoturístico que motiva la visita de turistas locales,nacionales y extranjeros. Además, su cercanía a laciudad de Puerto Maldonado hace de él un destinoideal para recibir estudiantes de las zonas aledañasque participan en el Programa de EducaciónAmbiental Camino al Lago Sandoval- de laSociedad Zoológica de Frankfurt.La elaboración del Plan de Sitio del Lago Sandovalcomo documento de gestión surge ante lanecesidad de ordenar la actividad turística en lazona, así como identificar líneas de acción yherramientas de gestión concretas a ser aplicadas

por los diferentes actores involucrados(administración del área, operadores de turismo,guías de turismo, moradores del lago, visitantes,ONG involucradas), con el fin de lograr undesarrollo sostenible del área, mitigando ypreviniendo los impactos negativos.Para tal fin, y después de recabar información quesirvió para la elaboración del diagnóstico turístico,se procedió a definir una visión consensuada deesta actividad en el Lago Sandoval, así como aperfilar los siete resultados que se esperaalc\anzar al cabo de los cinco años que durará laimplementación del Plan de Sitio de ÁreaTurística en el lugar.Puntos importantes del trabajo fueron eldesarrollo de un proceso participativo y ladefinición del ámbito del Plan de Sitio y surespectiva microzonificación. Para ello se tomaronen cuenta criterios legales, naturales, sociales,turísticos y políticos. Así, se consideraron lasdemás actividades que se realizan en losalrededores del lago, a fin de evitar conflictos en eluso de los recursos.El ámbito de Plan de Sitio incluye parte de laZona de Amortiguamiento, Zona de Uso Especialy Zona de Aprovechamiento Directo (segúnZonificación del Plan Maestro). Presenta tresprioridades genéricas de gestión para laconservación: aguajales, lago y áreas degradadas.Se identifican además prioridades de gestiónespecíficas de fauna tales como taricaya(Podocnemis unifilis), lobo de río (Pteronurabrasiliensis), caimán negro (Melanosuchus niger),machín negro (Cebus apella), coto mono (Alouattaseniculus), guacamayos (Ara spp.), entre otros.Asimismo, es en base al diagnóstico realizado quese proponen tres zonas turísticas: la zona deNivel de Uso Cero, a la que el ingreso devisitantes está prohibido; la zona de Nivel de Uso1 en la que se permite la realización de actividadesvarias relacionadas al turismo y la zona de Nivelde Uso 2, que contiene la infraestructura einstalaciones turísticas.Finalmente, se proponen tres líneas de acción contácticas, tareas, cronograma y responsables,relacionadas al manejo de visitantes (locales,nacionales y extranjeros), salubridad y manejo deresiduos, infraestructura y equipamiento.

Fuente: Frank Hajek & Jessica Groenendijk, Sociedad Zoológica de Frankfurt, 2004.

LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL PERÚ.86

INFORME NACIONAL

3.3. EL MARCO LEGAL DEL SINANPE

La legislación peruana referente a las áreas naturalesprotegidas es probablemente una de las más completas ymodernas en la región latinoamericana. Posterior a unarica discusión del marco conceptual que debía orientar elmanejo de las áreas naturales protegidas peruanas, seaprobaron en el Perú importantísimas normas legalescomo la Ley de Areas Naturales Protegidas, el PlanDirector del Sistema Nacional de Areas NaturalesProtegidas y el Reglamento de la Ley de Areas NaturalesProtegidas.

Estas tres normas definen los conceptos, instrumentos yprocedimientos generales en el ámbito del Sistema y secomplementan con una serie de disposiciones aprobadasmediante resoluciones ministeriales, jefaturales ydirectorales. Han comenzado a regular de maneraespecífica aspectos como la participación privada en lagestión a través de distintos instrumentos, entre ellos eldominio y registro de las áreas naturales protegidas y ladefinición de las zonas de amortiguamiento. Comoresultado, el marco legal que regula las áreas naturalesprotegidas del Perú ha avanzado notablemente en losúltimos diez años. Entre otros logros, se han aprobadovarias normas relativas al Sistema, se han declaradonuevas áreas naturales protegidas, se han incrementadoconsiderablemente los fondos captados por elPROFONANPE y casi se ha duplicado la cobertura delSistema.

La legislación actual sobre áreas naturales protegidas haavanzado mucho sin duda, pero aún es necesariocompletar este marco legal con algunas disposicionescomplementarias específicas que precisen losprocedimientos y definan con mayor detalle algunosaspectos conceptuales. A esta tarea está dedicadoactualmente el INRENA. Ya se han aprobado normasespecíficas para los Comités de Gestión de las áreas

En el año 2002, el Programa PAN – KfW financió estudiosde sostenibilidad financiera de cuatro áreas naturalesprotegidas (los Parques Nacionales Huascarán y RíoAbiseo, la Reserva Nacionales de Lachay el SantuarioNacional Manglares de Tumbes).

A nivel del SINANPE a partir del 2006 se elaborará el PlanFinanciero del Sistema con fondos de los ProyectosGPAN y PAN.

3.2.5 Planes de uso públicoPor uso público se entiende las actividades de recreación,investigación, educación y turismo propias de losvisitantes a las áreas naturales protegidas. Para cada áreanatural protegida pueden existir planes para UsoTurístico, Educación Ambiental e Investigación, segúnlos requerimientos y complejidad de manejo de cada área.

También es posible integrar estos planes en uno de usopúblico como instrumento de planificación específico,que se desarrolla siguiendo los lineamientos del planmaestro para definir con mayor detalle los criterios,lineamientos, prioridades y límites de uso público del área.

Las ANP que cuentan con planes de uso turísticoaprobados son las siguientes: Reserva Nacional PacayaSamiria, en el año 2001, Parque Nacional del Manu, en el2003, Reserva Nacional de Lachay 2004, Reserva deBiosfera del Noroeste 2004, Reserva Nacional del Titicaca2005, Parque Nacional Huascarán 2005, y se encuentra enelaboración el Plan de Uso Público del Parque NacionalYanachaga Chemillén.

3.2.6 Planes de SitioPara el ordenamiento turístico que se desea para ciertasáreas, aparte de los planes de uso turístico y recreativopreviamente mencionados, existen los planes de sitio.Éstos estipulan el ordenamiento espacial y ubicaciónfísica de la infraestructura de servicios requeridos para eldesarrollo de las actividades turísticas y recreativas.Estos planes establecen las pautas para el diseñoarquitectónico de las obras o instalaciones que han deefectuarse, tomando en cuenta los elementospaisajísticos y el mensaje de conservación que se deseadar. También define pautas respecto al flujo ydesplazamiento de personas y carga máxima permisible encada sitio. Es particularmente importante aplicarlos en lospuntos de mayor concentración de visitantes.

El primer Plan de Sitio con fines turísticos aprobadooficialmente es el del Lago Sandoval, en la ReservaNacional Tambopata. Actualmente está en proceso deaprobación otro Plan de Sitio con este fin, para el áreaturística del río Manu en el Parque Nacional del Manu yen elaboración el de la parte alta del río Tambopata en elParque Nacional Bahuaja Sonene.

INFORME NACIONAL

LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL PERÚ. 87

Normas generales mas importantes queinciden en las Areas Naturales protegida

Constitución Política del Perú de 1993, Artículo 2º,Artículo 44º, Artículos 66º al 69º; Artículos 70º al 73º,promulgada el 29 de diciembre de 1993.Ley Nº 26834, Ley de Areas Naturales Protegidas,publicada el 4 de julio de 1997.Ley Nº 26839, Ley de Conservación yAprovechamiento de la Diversidad Biológica,publicada el 16 de julio de 1997; modificada por LeyNº 27104, que deroga el artículo 32º, publicada el 12de mayo de 1999.Ley Nº 28611, Ley General del Ambiente publicada,promulgada el 13 de octubre de 2005. Esta Ley derogael Código del Medio Ambiente (Decreto legislativo613).Decreto Ley Nº 26154, Crea el Fondo Nacional paraAreas Naturales Protegidas por el Estado –FONANPE, publicado el 30 de diciembre de 1992.Decreto Supremo Nº 010-99-AG, Plan Director de lasAreas Naturales Protegidas, publicado el 11 de abrilde 1999.Decreto Supremo 001-2000-AG, Disponen que elINRENA gestione inscripción de áreas naturalesprotegidas, como patrimonio de la Nación ante losregistros públicos, publicado el 11 de enero de 2000.Decreto Supremo Nº 038-2001-AG, Reglamento de laLey de Areas Naturales Protegidas, publicado el 26 dejunio de 2001.Decreto Supremo 87-2004-PCM, Reglamento deZonificación Ecológica y Económica, publicado el 16de diciembre de 2004.Resolución Jefatural Nº 272 - 2004 - INRENA,Delegan Atribuciones a Personal de las AreasNaturales Protegidas Para Desarrollar ProcedimientoAdministrativo Sancionador en Materia Forestal y deFauna Silvestre, publicada el 12 de diciembre 2005.Resolución Jefatural Nº 210-2005-INRENA,Aprueban Disposiciones Complementarias alReglamento de la Ley de Areas Naturales Protegidaspara el Otorgamiento de Contratos de Administración,publicada el 13 de octubre de 2005.Resolución Directoral Nº 001-2001-INRENA/DGANPFS, Aprueban el Procedimiento para elreconocimiento de los Comités de Gestión yaprobación de sus Reglamentos de Sesiones yFuncionamiento, publicada el 20 de marzo de 2001.

Fuente: IANP - INRENA, 2005.

naturales protegidas (a la fecha se han reconocido 27Comités de Gestión), los Contratos de Administración(contrato de administración parcial otorgado en el Cotode Caza El Angolo), las áreas de conservación privada, lasconcesiones para la prestación de servicios turísticos ylos planes de manejo de recursos dentro de las áreasnaturales protegidas.

El reto sin embargo sigue siendo grande, pues esnecesario completar las necesidades del SINANPE condisposiciones complementarias dentro de la políticaactual y, paralelamente, revisar constantemente lasnormas existentes, de modo tal que no quedendesfasadas o desbordadas por la realidad.

En los últimos dos años el Estado Peruano ha aprobadoun número de normas que han fortalecido el panoramaambiental, de ello los siguientes dispositivos legales hanrepercutido en la legislación de Areas Naturales Protegidas:

La Ley del Sistema Nacional de Gestión Ambiental ysu Reglamento.El Reglamento de Zonificación Ecológica yEconómicaLa Ley General del AmbienteLas Disposiciones Complementarias al Reglamento dela Ley de Areas Naturales Protegidas en materia deContratos de AdministraciónRégimen especial para la administración de ReservasComunalesLa delegación de la potestad sancionadora en materiaforestal y fauna silvestre en manos de los jefes deáreas naturales protegidasLa creación del Registro Administrativo de AreasNaturales Protegidas

Las tres primeras normas mencionadas en particularfavorecen las estrategias de conservación in situ en el país.A continuación se analiza brevemente los alcances de estasnormas.

La Ley del Sistema Nacional de Gestión Ambiental y sureglamento, desde un enfoque sistémico, busca acabarcon los conflictos y superposiciones de competenciasambientales para lo cual otorga las máximas atribucionesal Consejo Nacional del Ambiente así como regula demanera orgánica los instrumentos de gestión ambiental.Esta norma surgió de la necesidad de subsanar los vacíos

LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL PERÚ.88

INFORME NACIONAL

de contar con la Ley General del Ambiente aún no existeuna vía administrativa que permita sancionar rápida yeficazmente las faltas. En tal sentido, se está proponiendotipificar claramente las principales infracciones cometidasen las áreas naturales protegidas, definir sancionesefectivas, precisar los procedimientos adecuados paraque lo obtenido por concepto de sanciones regrese alárea para las acciones preventivas, de rehabilitación yrestauración del caso.

Complementariamente, se deberá señalar que son afectasa dichas sanciones otras instituciones públicas queatenten contra los objetivos de creación del áreaprotegida y la posibilidad de sanciones mayores ante lareincidencia de infracciones u otros agravantes (porejemplo, daño a especies especialmente frágiles dentro delárea protegida).

Otro tema pendiente en esta acción es que no existe unsolo caso de prisión efectiva para el caso de delitos contrala naturaleza. Ello se debe a que las penas establecidas enel Código Penal Peruano establecen una pena no menor ados años ni mayor a cuatro para estos casos. Más aun, nose considera como agravante que este daño se realicedentro de un área natural protegida y la prisión efectiva esa partir de penas mayores a los cuatro años. Esto vaacompañado del desconocimiento de jueces y fiscales de laimportancia de la conservación, lo que lleva a sancionesleves y procesos largos y postergados ante otrasprioridades. Es necesario acompañar una reforma legal en elámbito de sanciones efectivas (penas y reparacionesciviles), con el establecimiento de Procuradurías Ad Hocpara áreas naturales protegidas, para lo que se requierepresupuesto adicional.

En resumen es necesaria:

La aprobación del reglamento de infracciones ysanciones en áreas naturales protegidas,La implementación del registro jurídico de áreasnaturales protegidas,La implementación de normatividad especifica sobreáreas de conservación municipal yLa facultad de cobranza coactiva del INRENA.

No obstante los avances normativos logrados, laintegridad de las ANP y su diversidad natural y cultural, noestán aseguradas. La sociedad civil, a través de ONG,organizaciones locales e individuos, han planteado supreocupación sobre el interés del sector energía para

legislativos y conflictos ambientales y fue elaborado conel apoyo de un grupo técnico de competenciasambientales articulando la participación ciudadana.

Con esta norma se ha ordenado el circuito de fiscalizacióny control en materia ambiental. Al aprobar un régimen desanciones común para todas las autoridades concompetencias ambientales, se han uniformizado criteriossancionadores y se otorga la posibilidad a las quecarecen de potestad sancionadora a utilizar este marcogeneral para hacer cumplir su regulación.

La Ley General del Ambiente promueve el ordenamientoterritorial como mecanismo de desarrollo sostenible; laparticipación ciudadana en la gestión del ambiente; laresponsabilidad por daño ambiental; el régimen común desanciones en materia ambiental; y, ratifica la legislación deáreas naturales protegidas vigente. El hecho de establecerla potestad sancionadora en Areas Naturales Protegidasal INRENA así como la creación de un Registro Público deAreas Naturales Protegidas significa un notable avancepara las áreas protegidas.

El Reglamento de Zonificación Ecológica y Económicaincluye de manera expresa a las áreas naturales protegidasen la Zona de Conservación y Protección Ecológica y otorgala potestad de establecerlo a las regiones y municipalidades.

En la labor reguladora del INRENA destacan lossiguientes avances para las áreas naturales protegidas:

La actualización de las disposiciones complementariasde los contratos de administración, poniendo reglasclaras a los futuros ejecutores del citado contrato,tanto a nivel operativo como en el ámbito delfinanciamiento.El régimen especial para la administración de reservascomunales.Potestad sancionadora en materia forestal y faunasilvestre en los jefes de áreas naturales protegidas y“La implementación del Registro Administrativo deAreas Naturales Protegidas.

En el Cuadro 3-3 se presentan las normas aprobadas porINRENA el 2005.

3.3.1 Temas pendientesHasta hace poco, las acciones legales realizadas porINRENA se basaban en el Código Civil y Penal; y a pesar

INFORME NACIONAL

LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL PERÚ. 89

Cuadro 3-3

RESOLUCIONES INRENA 2005

Planes Maestros aprobados

Área Resolución Jefatural Fecha

1. Reserva Nacional Alpahuayo Mishana R.J. Nº 020-2005-INRENA marzo 2005 2. Parque Nacional Yanachaga Chemillén R.J. Nº 086-2005-INRENA 21 abril 2005 3. Parque Nacional Otishi R.J. Nº 099-2005-INRENA 02 mayo 2005 4. Santuario Histórico Machupicchu R.J. Nº 109-2005-INRENA 01 junio 2005 5. Parque Nacional Alto Purús, R.J. Nº 141-2005-INRENA 10 junio 2005 6. Santuario Nacional de Huayllay R.J. Nº 192-2005-INRENA 12 agosto 2005 7. Reserva Comunal Purús R.J. Nº 198-2005-INRENA 18 agosto 2005

Términos de Referencia aprobados parala elaboración de Planes Maestros 2005

Área Resolución de Intendencia Fecha

1. Bosque de Protección Alto Mayo 2. Parque Nacional Alto Purús 3. Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca 4. Reserva Comunal Purus 5. Santuario Nacional Los Manglares de Tumbes

6. Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas 7. Reserva Comunal Amarakaeri 8. Reserva Comunal Yanesha 9. Santuario Nacional Megantoni 10. Reserva Nacional de Junín 11. Reserva Comunal El Sira

RI Nº 06-2005-INRENA-IANP RI Nº 014-2005-INRENA-IANP RI Nº 023-2005-INRENA-IANP RI Nº 024-2005-INRENA-IANP RI Nº 025- INRENA-IANP

RI Nº 036-2005-INRENA-IANP RI Nº 038-2005-INRENA-IANP RI Nº 040-2005-INRENA-IANP RI Nº 043-2005-INRENA-IANP RI Nº 045-2005-INRENA-IANP RI Nº 050-2005-INRENA-IANP

29 abril - 05 24 mayo - 05 26 Junio- 05 Julio - 05. Julio -05.

Sep.-05 06 Oct.05 03 Nov. 05 16 Nov.05 09 Dic.05 20 Dic.05

Reconocimiento de Comisiones Ejecutivas de Comités de Gestión de ANP

ANP Resolución de Intendencia 1. Bosque de Protección Alto Mayo RI. Nº 009-2005-INRENA-IANP Renovación 2. Parque Nacional Yanachaga Chemillen RI. Nº 011-2005-INRENA-IANP Renovación 3. Santuanrio Nacional Tabaconas Namballe RI. Nº 016-2005-INRENA-IANP Renovación 4. Santuario Nacional Los Manglares de Tumbes RI. Nº 020-2005-INRENA-IANP Renovación 5. Parque Nacional Cerros de Amotape RI. Nº 030-2005-INRENA-IANP Renovación 6. Santuario Nacional Calipuy RI. Nº 031-2005-INRENA-IANP Renovación 7. Santuario Histórico de Pomac y ZR Laquipampa RI. Nº 032-2005-INRENA-IANP Renovación 8. Zona reservada Chancay Baños RI. Nº 035 -2005-INRENA-IANP Nueva 9. Coto de Caza El Angolo RI. Nº 042 -2005-INRENA-IANP Renovación 10. Parque Nacional Huascarán RI. Nº 044 -2005-INRENA-IANP Renovación

LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL PERÚ.90

INFORME NACIONAL

Planes de Uso Turístico

Proyectos eco turísticos

Área Resolución de Intendencia 1. PN Manu: Concesión Campamento Paujil . Empresa Exp. Vilca EIRL RI. Nº 040 -2005-INRENA-IANP 03/11/05

Planes de Manejo de Específicos de Manejo de Recursos Aprobados

Área Resolución de Intendencia Fecha Especie / usuario RN Pacaya Samiria RI. Nº 033 -2005-INRENA-IANP 05/09/05 Mauritia flexuosa- Aguaje RN Pacaya Samiria RI. Nº 034 -2005-INRENA-IANP 05/09/05 Podocnemis unifilis – Taricaya

Planes de Manejo Forestal solicitados por población local Aprobados

Área Resolución de Intendencia Fecha Especie / usuario Presentado por: RN Pacaya Samiria RI. Nº 046 -2005-INRENA-IANP 12/12/05 Phitelephas

macrocarpa “yarina” ORMARENA: Arequipa

RN Pacaya Samiria RI. Nº 047 -2005-INRENA-IANP 12/12/05 Phitelephas

macrocarpa “yarina“ CONAPA 20 de Enero

RN Pacaya Samiria RI. Nº 048 -2005-INRENA-IANP 12/12/05 Phitelephas

macrocarpa “yarina“ ORMARENA: Buenos Aires

RN Pacaya Samiria RI. Nº 049 -2005-INRENA-IANP 12/12/05 Phitelephas

macrocarpa “yarina” ORMARENA: Yarina

Área Resolución de Intendencia 1. Parque Nacional Huascarán RI. Nº 002 -2005-INRENA-IANP 18/01/05 2. Reserva Nacional Titicaca RI. Nº 002 -2005-INRENA-IANP 03/05/05

Planes de sitio

Área Resolución de Intendencia Nuevo 1. RN Lachay: Modificación de la Sede Administrativa, módulo de vivienda y la escuela de Ed. Ambiental

RI. Nº 003 -2005-INRENA-IANP 11/02/05

2. PN Manu: Plan de Sitio de Área Turística RI. Nº 004 -2005-INRENA-IANP 29/04/05 3. Zona Reservada de Tumbes: Estación Biológica el Caucho RI. Nº 17 -2005-INRENA-IANP 30/05/05 4. Zona Reservada de Tumbes: Construcción del Refugio en Sector Noblecilla RI. Nº 18 -2005-INRENA-IANP 30/05/05 5. Parque Nacional Cerros de Amotape y ZR Tumbes: Construcción de Servicios Higiénicos y PPC

RI. Nº 21 -2005-INRENA-IANP 09/06/05

6. PN Cordillera Azul: construcción del PC Caño Negro RI. Nº 037 -2005-INRENA-IANP 26/09/05 7. SH Pomac: Construcción y restauración del área apícola K. Weiss. RI. Nº 039-2005-INRENA-IANP 12/10/05

Podocnemis unifilis - TaricayaMauritia flexuosa - Aguaje

Phitelephasmacrocarpa - «yarina»Phitelephasmacrocarpa - «yarina»Phitelephasmacrocarpa - «yarina»Phitelephasmacrocarpa - «yarina»

INFORME NACIONAL

LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL PERÚ. 91

explorar y explotar hidrocarburos en áreas naturalesprotegidas de uso indirecto (parques nacionales,santuarios nacionales e históricos), cuya intangibilidadestá establecida por Ley. Existe un evidente conflicto de intereses entre el sectorminero y de hidrocarburos con el desarrollo del SINANPE,en el marco de una creciente sensibilidad de la sociedadperuana ante el tema ambiental. Por ello es crucial para elSistema plantear políticas coherentes y espacios denegociación para establecer acuerdos y alianzas con elsector minero y de hidrocarburos, de tal modo que

Área Resolución de Intendencia Fecha

Procedimiento Administrativo Sancionador para infracciones contempladas en los Art Nº 363 y 364 del Reglamento de la Ley Forestal y Fauna Silvestre

RI. Nº 001 -2005-INRENA-IANP 13/01/05

Estrategia de Mantenimiento del SINANPE RI. Nº 004 -2005-INRENA-IANP 29/04/05 Estrategia de Capacitación del SINANPE RI. Nº 005 -2005-INRENA-IANP 29/04/05 Términos de Referencia para la Revisión del Plan Director RI. Nº 008 -2005-INRENA-IANP 29/04/05

Guía metodológica para elaborar Planes Maestros RI. Nº 008 -2005-INRENA-IANP 29/04/05

Régimen Especial para la Administración de Reservas Comunales RI. Nº 019 -2005-INRENA-IANP 02/06/05

Guía metodológica para elaborar Planes Maestros RI. Nº 029 -2005-INRENA-IANP 16/07/05

Directivas de planificación

Otros documentos Aprobados con Resolución JefaturalDirectiva Nº de R.J. Fecha

Disposiciones Complementarias al Reglamento de la Ley de Areas Naturales Protegidas en Materia de Contratos de Administración

R.J. Nº 210-2005-INRENA 31/08/05

Establecer la nueva Z.A. de la RC Amarakaeri R.J. Nº 275-2005-INRENA 21/11/05

Establecer el Registro de áreas naturales protegidas a cargo de la INAP. Registro de ANP nacionales, áreas de conservación regional, privadas y municipales.

R.J. Nº 265-2005-INRENA 10 /11/05

Aprobar el Reglamento de Uso Turístico de la Red de Caminos Inca del SHM R..J. Nº 259-2005-INRENA 02/11/05

Otros documentos Aprobados con Resolución Jefatural

Fuente: Ada Castillo IANP - INRENA, 2005.

salvaguardando la integridad de las áreas naturalesprotegidas, se promueva su aporte al desarrollo social yeconómico del país.

3.3.2. La participación privada en la Areas Na-turales ProtegidasEste período es particularmente destacable por un exitosotránsito hacia el logro de una visión y acción compartida, entreel Estado y la sociedad civil para la consolidación delSINANPE, gracias a que se cuenta con objetivos estratégicosque definen lo que se busca alcanzar como Sistema.

LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL PERÚ.92

INFORME NACIONAL

En este marco la participación privada se sustenta en laidea de que las ANP se incorporen realmente dentro delos contextos de desarrollo local, regional y nacional. Porello, la participación privada se facilitó y dinamizó desdela elaboración de las normas legales, pues la mayoría deleyes y reglamentos han nacido como resultado deamplios procesos de diálogo entre actores de la sociedadcivil y del sector público. Ello ha permitido que lalegislación cuente con una mayor credibilidad para supuesta en marcha e implementación.

En este contexto se debe reconocer el papel clave quejugaron las organizaciones privadas de conservación, lasorganizaciones nacionales y regionales representativasde las comunidades nativas y campesinas y la cooperacióntécnica y financiera internacional en el diseño del marco legal.

Algunos de los instrumentos clave que la legislaciónperuana ofrece para la participación privada en la gestiónde las áreas naturales protegidas se mencionan acontinuación:

Los contratos de administración. Mediante esteinstrumento el Estado puede delegar en unaorganización privada sin fines de lucro laadministración de un área natural protegida delSINANPE. Sólo están impedidas de ser otorgadas enadministración aquellas áreas reconocidas comositios de patrimonio mundial cultural y natural, esdecir, los sitios de patrimonio mixto. Hasta la fechasólo ha sido otorgada un área en administraciónparcial (9118 hectáreas de las 65 000 que comprendeel Coto de Caza el Angolo) al Club de Caza, Pesca yTurismo Piura, quienes cuentan con la asesoría delÁrea de Fauna Silvestre y Parques Nacionales, de laFacultad de Ciencias Forestales de la UniversidadNacional Agraria La MolinaLos comités de gestión. Tienen por objetivopromover espacios de coordinación, concertación eintercambio de información en el ámbito de cada áreanatural protegida. De esta forma se busca integrar lasáreas naturales protegidas con su entorno social ylograr que los actores locales asuman el liderazgo enla planificación y supervisión del área. En laactualidad existen veintisiete comités de gestiónreconocidos formalmente por el INRENA.Programa Nacional de Participación Ciudadanadel SINANPE. Si bien ha habido importantes procesosparticipativos para la aprobación de normas y de

documentos de planificación del sistema, aún queda latarea pendiente del establecimiento de este Programa.

Otros instrumentos de participación privada vinculados ala gestión de las ANP son:

Concesiones para la prestación de servicioseconómicos, en particular de servicios turísticos.Contratos de aprovechamiento de recursos naturales.Convenios para la ejecución de proyectos oprogramas de investigación y/o conservación.Autorizaciones y permisos para el desarrollo deactividades menores.

El otorgamiento de derechos para realizar actividadesturísticas dentro de las áreas naturales protegidas, hamerecido una normatividad muy detallada. Con ello sebusca dar seguridad jurídica al concesionario y, a la vez,dirigir de manera ordenada el manejo de esta actividad.

En lo que respecta al aprovechamiento de los recursosnaturales, el Estado puede otorgar derechos a entidadesparticulares sobre los recursos que albergan las áreas,mediante instrumentos tales como contratos, autorizaciones,permisos y acuerdos, entre otros para promover laparticipación privada en la gestión de las áreas naturalesprotegidas. Las condiciones del aprovechamiento de losrecursos naturales, están contenidas en los instrumentos degestión del área (categorización, zonificación y planificación,entre otras).

La utilización de instrumentos para la participación privadaen la gestión de las áreas naturales protegidas considera demanera especial a las poblaciones locales. Por ejemplo, en eltema de turismo se prevé que el Estado incentivará ybrindará facilidades a las comunidades nativas y campesinaspara que puedan conducir directamente las operacionesturísticas en los espacios tradicionalmente utilizados porellas.

El Estado reconoce los derechos adquiridos, tales comopropiedad y posesión entre otros, de las poblaciones localesincluidos los asentamientos de pescadores artesanales y lascomunidades campesinas o nativas, que habitan en lasAreas Naturales Protegidas con anterioridad a suestablecimiento. En el caso de las comunidades campesinaso nativas vinculadas a un Área Natural Protegida, se debeconsiderar esta situación en la evaluación del otorgamientode derechos para el uso de los recursos naturales.

INFORME NACIONAL

LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL PERÚ. 93

En este marco el acceso y uso de las comunidadescampesinas o nativas de los recursos naturales ubicados enun Área Natural Protegida, implica la posibilidad deaprovechar las especies de flora y fauna silvestre permitidas,así como sus productos o sub-productos, con fines desubsistencia. En ningún caso pueden ser comprendidasespecies de flora y fauna en vías de extinción

3.4. FINANCIAMIENTO DE LAS ÁREAS NATURALES

PROTEGIDAS

Un tema central de la gestión del SINANPE generalmentepoco atendido es el relativo a asegurar un flujo de capitalcontinuo a las áreas del Sistema durante tiempo indefinidoasí como asegurar financiamiento a largo plazo de lasoperaciones básicas en las ANP, superando lascomplicaciones y problemas que genera una dependenciafinanciera muy diversa y discontinua.

No obstante los importantes esfuerzos de INRENA paramejorar el presupuesto de las ANP, sin duda los recursosprovenientes de la cooperación internacional y ONG hancontribuido y contribuyen de forma decisiva en elfuncionamiento del SINANPE. Sin embargo, un sistemacuyo financiamiento externo representa el 80% del total noes sostenible a largo plazo.

Un instrumento clave en este proceso ha sido la creacióndel PROFONANPE en su calidad de administrador delFondo Nacional para las Areas Naturales Protegidas por elEstado, y que en cumplimiento de la Ley N° 26154, capta,canaliza y asigna los recursos complementarios requeridospara contribuir a la conservación, protección y manejo delas Areas Naturales Protegidas.

De acuerdo al Reglamento de la Ley de Areas NaturalesProtegidas, el PROFONANPE, en cumplimiento del PlanDirector, contribuye al financiamiento para elfortalecimiento de la gestión del SINANPE y de las AreasNaturales Protegidas que no forman parte del Sistema.

La agenda futura referida al financiamiento del sistemarequiere que este conjunto de actores desarrollen unaestrategia financiera que permita que las ANP tengan unamayor diversificación de fuentes, menor dependencia delas donaciones y se justifique un mayor aporte delgobierno nacional al presupuesto del Sistema. El Conveniode Diversidad Biológica ha tratado ampliamente este temay promueve su aplicación, entre otros, a través deProgramas Nacionales para las áreas naturales protegidas.

A nivel de las ANP se requiere una adecuada capacidadde gestión por parte de su personal, a fin de proponeralternativas innovativas de recaudación y regulacionesque brinden oportunidades para mejorar la sostenibilidadfinanciera del área. En particular, cabe destacar lasdebilidades identificadas en la mayoría de ANP, comoson:

Altos costos de implementación de servicios.Bajo nivel de compromiso organizacional.Ausencia de indicadores de eficiencia en la gestión.Limitadas fuentes de ingresos.Sistemas de cobranza inadecuados.Administración de los Recursos DirectamenteRecaudados (RDR) no alienta la iniciativa y el trabajoen equipo

3.4.1. El financiamiento de las Areas NaturalesProtegidas en la última décadaDesde los años noventa, los aportes para la gestión delas áreas naturales protegidas del país han crecidopaulatinamente. En 1991, el Programa ParquesNacionales–Perú, en ese entonces la entidad a cargo delas áreas naturales protegidas, recibió del gobiernocentral aproximadamente US$ 73 415 para laadministración de la oficina central, los parques, reservas,santuarios nacionales y santuarios históricos. Estosfondos, sumados a las contribuciones de los gobiernosregionales para la gestión de ciertas áreas y a los ingresosgenerados por las propias áreas naturales protegidas,significaron un total de US$ 163 415.

En 1994 los montos asignados aumentaron,principalmente debido a que a partir de ese año el Estadoaprobó un Proyecto de Inversión, para apoyar eldesarrollo y manejo del SINANPE, que significó un aportede US$ 100 000. El total recibido por el sistema fue deUS$ 332 000.

En 1996, si bien los fondos del gobierno central para lasáreas naturales protegidas disminuyeron –debido a unaausteridad total en el sector público a causa de factoresexternos– esto fue compensado por un incremento en lasasignaciones de los gobiernos regionales y de losingresos propios. En total, los fondos destinados porestas tres fuentes sumaron US$ 459 855. Cabe añadir queeste año, además, se inició la ejecución de canje de deudacon gobierno de la República Federal Alemana parafinanciamiento de costos recurrentes.

LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL PERÚ.94

INFORME NACIONAL

Fuente: Resolución Jefatural Nº147–2001–IANP-INRENA.* Personas no mayores a 12 años de edad (el personal del área natural protegida solicitará laacreditación de dicha condición cuando lo considere necesario).

Cuadro 3-5

Tarifas de ingreso a las áreas naturalesprotegidas aprobadas en el año 2001

Turismo convencional por personas Tarifa (nS/.)

Válido por un día 5.00Adultos Válido hasta por tres días (excepto

en el Parque Nacional Huascarán) 10.00

Válido por un día 1.50Menores*

Válido hasta por tres días 4.00

Turismo de aventura por persona Válido hasta por siete días 65.00

81%

10%9%

RO RDR DT

Figura 3-3

Estructura del Financiamiento por tipo de Fuente, 2004.(en base a recursos presupuestales)

Cuadro 3-4

Fondos Nacionales del SINANPE (en US$)

Año

Recursos Ordinarios

Recursos Directamente Recaudados

Total

1998 347.910 195.846 543.756 1999 383.090 203.790 586.880 2000 346.236 425.463 771.6991 2001 605.270 484.659 1.089.929 2202 712.033 1.006.167 1.718.200 2003 1.130.539 2.292.735 3.423.274 2004 765.200 1.819.991 2.585.191 2005 1.704.408 1.687.647 3.392.055

Fuente: IANP - INRENA, 2005.

*

* En el año 2000, los fondos públicos para el sistema representaron el 12.5%del presupuesto del Sistema.

Figura 3-1

Evolución del presupuesto del SINANPEpor fondos públicos

Fuente: S. Sánchez y L. Alfaro, IANP-INRENA, 2005.

10%

66%

24%

RO RDR DT

Figura 3-2

Estructura del Financiamiento por tipo de Fuente, 2004.(en base a recursos presupuestales)

Fuente: Fernando León, IANP-INRENA, 2005.

Fuente: Fernando León, IANP-INRENA, 2005.

Fuente: Fernando León, IANP-INRENA, 2005.

EVOLUCION DEL FINANCIAMIENTO RESPECTO AL CRECIMIENTO DEL SINANPE

0.11

0.34

0.580.66

0.750.65

0.00

0.31

0.07

0.000.100.200.300.400.500.600.700.80

1,960 1,970 1,980 1,990 2,000 2,001 2,002 2,003 2,004Años

US$/

Ha.

Financiamiento por Ha.

Figura 3-4

Evolucion del financiamiento respecto alcrecimiento del SINANPE

DT

INFORME NACIONAL

LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL PERÚ. 95

En el año 1997, los ingresos del Sistema se triplicaronrespecto del año anterior (US$ 1 367 000). Y es que, sibien los fondos del Tesoro Público destinados a las áreasnaturales protegidas disminuyeron a US$ 176 000(incluyendo el Proyecto de Inversión), a los aportes delos gobiernos regionales y locales y los ingresos propiosse sumaron fondos de otros sectores como los de losMinisterios de Pesquería y Presidencia y el InstitutoNacional de Cultura, que contribuyeron con US$ 440 000.

En el cuadro 3-4 y en la figura 3-1 se puede observar elincremento significativo del presupuesto ejecutado porINRENA para el SINANPE, con ingresos proveídos porRecursos Ordinarios (RO) provenientes del Ministerio deEconomía y por Recursos Directamente Recaudados(RDR) es decir ingresos propios por recaudación. Cabedestacar que estos fondos se emplean en su integridad enel propio sistema.

Respecto de las donaciones y transferencias, éstas estánconstituidas por dos tipos de recursos; los recursos queson manejados directamente por el INRENA, y aquellosque son administrados por el PROFONANPE. En la figura3-2 se puede observar la estructura de financiamiento alaño 2004, en base a los recursos ejecutados y en la figura3-3 se observa la estructura de financiamiento en base alos recursos presupuestados al año 2005.

Los cuadros anteriores brindan una idea de la estructuradel financiamiento del sistema, asimismo, permitenobservar lo escaso del presupuesto público, y la grandependencia que se tiene de los recursos externos.

En general, la tendencia en el financiamiento global delsistema ha sido creciente en los últimos 10 Años, tal comose puede observar en la figura 3-4, sin embargo, deacuerdo con información de un estudio del CentroMundial para el Monitoreo de la Conservación (WCMC)se tiene que el financiamiento del SINANPE aún está muypor debajo de los presupuestos citados en dicho estudio.Así, mientras que en promedio los países desarrolladosasignan US$ 20 por hectárea, el promedio definanciamiento para los países en desarrollo está en elorden de US$ 1,57 por hectárea, y en el caso específicodel Perú, el financiamiento por hectárea en el 2004, llegó aUS$ 0,65 por hectárea.

3.4.2 Cobro por ingreso de turistas a las áreas natu-rales protegidasEn los últimos años, las autoridades del Sistema hanreconocido que el turismo constituye una herramientavaliosa en la recaudación de fondos para contribuir con lagestión de las áreas. Así, lo que comenzó con un cobrosimbólico por ingreso a las Reservas Nacionales deLachay y Paracas, se ha extendido a un mayor número deáreas naturales protegidas. En este momento, 12 de las 61áreas naturales protegidas del Sistema cobran por ingresode visitantes. Estas áreas son el Parque NacionalHuascarán, Parque Nacional Manu, Reserva NacionalParacas, Parque Nacional Bahuaja–Sonene, ReservaNacional Pacaya Samiria, Reserva Nacional Lachay,Parque Nacional Tingo María, Parque NacionalYanachaga–Chemillén, Reserva Nacional Tambopata,Reserva Nacional Junín, Santuario Histórico Chacamarcay Santuario Nacional Lagunas de Mejía. Según cifras delINRENA, éstas áreas en conjunto tuvieron un ingreso porturismo en el año 2003 de 2 400 120 nuevos soles.Además, si se incluyen los ingresos del SantuarioHistórico Machu Picchu, el monto asciende a S/. 5 502 505nuevos soles. La Zona Reservada Pantanos de Villa, quetambién recauda fondos por ingresos de visitantes,destina el monto al Servicio de Parques de Lima (SERPARLIMA).

En la actualidad, existen dos modalidades de recaudaciónmediante tarifas diferenciadas por ingreso a las áreasnaturales protegidas. La primera modalidad fue oficializadaen el año 2001 (Cuadro 3-5), enfocándose principalmenteen el turismo convencional y de aventura. En términosgenerales, esta modalidad se aplica a las áreas naturalesprotegidas que tradicionalmente reciben un elevadonúmero de visitantes nacionales y que no requieren mayorinversión en infraestructura. Este es el caso, por ejemplo,de las Reservas Nacionales de Paracas y Lachay, así comoalgunos sectores del Parque Nacional Huascarán.

La segunda modalidad fue aprobada en el año 2002 yactualmente se aplica en 4 importantes áreas naturalesprotegidas de la Selva: el Parque Nacional Manu, laReserva Nacional Pacaya Samiria, el Parque NacionalBahuaja–Sonene y la Reserva Nacional Tambopata y unade la Costa: la Reserva Nacional Paracas. Para ladeterminación de las escalas se tomó en cuenta la afluenciade visitantes, el plan de uso turístico y recreativocontemplado dentro del marco de su plan maestro, los

LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL PERÚ.96

INFORME NACIONAL

requerimientos de infraestructura y esfuerzo logístico parasu gestión y el objetivo de promover la conservación yprotección de estas áreas.

La recaudación por este concepto es centralizada porINRENA, que la redistribuye al conjunto del sistemaincluyendo áreas que no cuentan con flujo turístico o queaún no tienen ese uso. Si bien es cierto que es importanteatender el conjunto de las ANP del sistema también escierto que la actual política no incentiva la mejora de larecaudación ni de los servicios que se ofrecen a losvisitantes, además, el número de profesionales yguardaparques es reducido y no se da abasto paramanejar adecuadamente la afluencia de visitantes.

Cuadro 3-6

Ingresos anuales por turismo en las principales ANP captadorasde ingresos por turismo*

ANP 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 Total

Parque Nacional Huascarán 682.828 644.225 666.418 639.134 519.545 611.913 684.344 4.448.406

Reserva Nacional Paracas 269.468 314.750 386.930 433.829 480.762 426.513 466.817 2.779.068

Reserva Nacional Tambopata 168.890 177.170 158.750 300.470 505.875 659.565 687.670 2.658.390

Parque Nacional Manu 141.836 353.535 460.102 352.294 469.339 412.287 402.146 2.591.539

Reserva Nacional Pacaya Samir ia 82.355 163.510 197.405 189.370 237.295 185.476 102.835 1.158.246

Parque Nacional Tingo María 68.389 88.330 85.515 87.055 88.225 95.725 121.193 634.431

Reserva Nacional Lachay

73.122 71.630 96.094 87.341 86.201 90.021 83.541 587.950

Santuario Histórico Chacamarca 3.935 4.630 5.125 6.040 5.575 5.430 5.142 35.877

Santuario Nacional Lagunas de Mejía 1.779 1.855 2.957 3.626 4.336 4.501 5.824 24.878

Reserva Nacional Junín 60 135 100 115 1.340 695 870 3.315

Total en Nuevos Soles 1.492.662 1.819.770 2.059.396 2.099.274 2.398.492 2.492.124 2.560.381 14.922.098

Total en US$ 445.571 543.215 614.745 626.649 715.968 743.918 764.293 4.454.358

Fuente: Luis Alfaro Lozano 2005. IANP-INRENA.* Si se incluye Machupicchu el ingreso acumulado para el mismo período se incrementaría en 10 millones de soles más (recaudados a partir de julio de 2002)

3.4.3 Breve análisis del flujo de ingresos anua-les en el SINANPE: 1999–2003El flujo de visitantes –en consecuencia, la recaudaciónpor cobro de ingreso a las áreas– ha mostrado unincremento sostenido. Esto se debe a diversas razones,entre las que se pueden mencionar la mayor difusión ypromoción de los atractivos turísticos con que cuentannumerosas áreas del Sistema, el mejor acceso a algunasde estas áreas y la marcada tendencia mundial hacia elturismo en la naturaleza y ecoturismo.

En el cuadro 3-6 se presenta un resumen de los ingresosde las áreas naturales protegidas que cobran por derechode ingreso a partir del año 1999; puede apreciarse algunosdatos interesantes, por ejemplo, la recaudación del ParqueNacional Manu para el año 2003 fue de 469 339 nuevos

INFORME NACIONAL

LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL PERÚ. 97

Cuadro 3-7

Distribución trimestral de la recaudación del SINANPE en nuevos Soles

Fuente: Luis Alfaro. 2005. IANP-INRENA.* Calculado excluyendo al Santuario Histórico Machupicchu e incluyendo los contratos del Parque Nacional del Manu.

Trimestre/Años Enero marzo

Abril junio

Julio setiembre

Octubre diciembre Total

1999 169.002 286.612 645.875 391.324 1.492.813

2000 219.298 382.216 709.437 509.048 1.819.999 2001 334.750 441.638 810.196 473.042 2.059.626

2002 337.338 358.063 908.034 497.037 2.100.472

2003 323.741 492.635 836.307 617.493 2.270.176 2004 382.525 579.005 1.030.611 402.634 2.394.775

2005 371.665 582.147 1.067.436 539.132 2.560.381

Promedio* 305.474 446.045 858.271 489.959 2.099.749 Distribución (% )* 15% 21% 41% 23% 100%

Crecimiento de la recaudación en el 2005 respecto de 1999

120 % 20% anual

103% 17% anual

65% 11% anual

38% 6% anual

72% 12% anual

0

100.000

200.000

300.000

400.000

500.000

600.000

700.000

800.000

1999 2000 20 01 2 002 2003 2004 2005

Tambopata

Manu

Paracas

Huascarán

Pacaya Samiria

Lachay

Tingo María

Figura 3-5

Recaudaciones por ingresos trimestrales en siete áreas naturales protegidas(en Nuevos Soles) Período 2002 – 2005

Fuente: Luis Alfaro Lozano. IANP-INRENA, 2005.

LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL PERÚ.98

INFORME NACIONAL

soles, de los cuales 132 458 nuevos soles corresponden alpago de contratos de las empresas turísticas dentro delParque Nacional.

En el caso del Santuario Histórico Machu Picchu, tal comose ha mencionado anteriormente, parte de la recaudaciónpor ingresos se asigna a INRENA recién a partir del año2002, constituyéndose en el área con más recaudación. Sinembargo no aporta al conjunto del sistema.

Si se hace un análisis trimestral (ver cuadro 3-7) másdetallado de los ingresos generados por el turismo en elSistema desde el año 1999 hasta el año 2005, puedeapreciarse que la mayor recaudación ocurre en el tercertrimestre (julio–setiembre, coincidiendo con lasvacaciones en el hemisferio Norte).

Los primeros trimestres de cada año han sidohistóricamente los de menor recaudación en el Sistema.Hecho lógico, considerando que es temporada de lluviasen la Sierra y Selva del Perú; en consecuencia, elmovimiento turístico en general muestra una considerabledisminución (en este trimestre se recauda el 15% de losingresos por turismo del SINANPE). Una excepción a estasituación es la Reserva Nacional de Paracas, cuyatemporada alta es durante este período.

El Parque Nacional Huascarán tuvo un significativo descensoen el año 2003 por razones que se explicarán más adelante enel estudio de caso sobre el área, nótese que ha habido unaimportante mejora en la recaudación de este parque que harecuperado los niveles de recaudación de 1999.

En general la recaudación del sistema sin contabilizarMachupichu a crecido 72% (12% anual en promedio)debiéndose destacar que los mayores crecimientos de larecaudación trimestral se observan en el primer, segundoy tercer trimestre, con un mínimo en el cuarto. Este hechoconstituye un efecto positivo para el SINANPE, en lamedida en que se obtienen incrementos de ingresos entodas las épocas del año.

En la figura 3-5 se puede notar que en los dos últimosaños la tendencia de recaudaciones para la ReservaNacional Lachay y la Reserva Nacional Paracas semantiene estable, la Reserva Nacional Pacaya Samiriatiene una tendencia irregular y la Reserva NacionalTambopata muestra un progresivo y significativoaumento.

3.4.4 Número de visitantes en el Parque Nacio-nal Huascarán:Estudio de caso.El Parque Nacional Huascarán es uno de los másreconocidos nacional e internacionalmente debido a lasposibilidades para desarrollar montañismo, contar conmás de cien circuitos para trekking, albergar el nevadomás alto del Perú –el Huascarán– y presentar hermosospaisajes en toda su extensión. Sin embargo, entre elaño 2000 hasta el 2003 el flujo de visitantes disminuyómostrando una importante recuperación los dosúltimos años.

De acuerdo a la figura 3-5, el diferencial de captación delaño 2003, respecto del año 2002, fue de 120 000 NuevosSoles. Autoridades del Parque Nacional en esa épocaestimaban que esto se debía a:

La difusión por medios televisivos de un informe de laNASA que daba cuenta de una grieta considerable en elNevado Palcacocha, lo cual influyó negativamente en laafluencia turística hacia la región Ancash.El fracaso de la Semana del Andinismo debido anoticias sobre enfermedades contagiosas. Aunquefue desmentida posteriormente, esta noticia sedifundió inmediatamente después de la noticia de laNASA.La huelga de la Federación Agraria de Ancash(FADA), con bloqueos de pistas, que ocurrió enplena temporada de turismo para la región.

Hechos como estos, si bien temporales en cuanto a laconcurrencia de factores negativos, no alcanzan paraexplicar la tendencia negativa en la recaudación del ParqueNacional desde el año 1999 hasta el 2004. Ello solamentepodría dar cuenta de la caída respecto del año 2002.

De acuerdo a lo informado por la jefatura del ANP larecuperación de la recaudación en el Parque NacionalHuascarán se explica por la canalización del cobro através de la sede central del Parque, lo que ha resultadoimportante para los fines de control en lo recaudado poringreso de visitantes, así como para apoyar el registro deoperadores, tanto de guías oficiales, agencias de viaje,entre otros.

Este esfuerzo importante de la IANP para mejorar larecaudación del Sistema, como identifica adecuadamenteinversiones como en el caso de la adquisición de la sede

INFORME NACIONAL

LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL PERÚ. 99

Cuadro Nº 3-8

Estructura del Presupuesto por Fuentes Cooperantes

Años Portafolios de Inversión 2002 2003 2004

FMAM/BM (Fiduciario) 49.763 49.106 47.487

Alemania (Canje de Deuda) 872.272 712.312 591.703

Canadá (Canje de Deuda) 9.124 4.134 -

Finlandia (Canje de Deuda) 1.322.242 308.124 -

Donaciones

Alemania 1.038.080 1.003.574 773.538

Holanda 87.870 156.611

J & C Mac Arthur Foundation 9.216 -

USA 103.770 442.012 300.248

GEF/Banco Mundial 83.486 321.148 998.877

PLUSPETROL 136.769

Administración de Fondos

INRENA 718.342 1.638.250 1.815.307

GEF/PNUD 53.703 44.396 58.256

Otros 772.044 20.315

Total 5.119.911 4.679.667 4.742.499

Fuente: Fernando León, PROFONANPE, 2005.

administrativa y la construcción de un Puesto de Controlde Ulta y se establece cuando se distribuye racionalmentelas acciones de control así como medidas administrativasadecuadas, se puede mostrar una gestión mas eficientedel turismo en el Parque.

Considerando que la recaudación en promedio esaproximadamente de US$ 200,000 al año y lasnecesidades proyectadas según el Plan Financiero delParque es en un escenario mínimo del orden de los US$270,000 estaríamos hablando de un grado de sostenibilidadaproximado de 74%.

3.4.5. Aportes externos para el financiamientodel SistemaLos aportes de países, fundaciones, organizacionesgubernamentales, organizaciones no gubernamentales

peruanas e internacionales y organismos de cooperaciónmultilateral y bilateral han cumplido un rol importante enel desarrollo del SINANPE a lo largo de los últimos años.Estos aportes han sido canalizados desde la década delos ochenta por diversas organizaciones nogubernamentales peruanas e internacionales, y desde1995, también a través de PROFONANPE.

Con relación a los aportes internacionales para elSINANPE canalizados directamente por INRENA y ONG,se estima que en la década de los noventa se recibieronmás de US$ 17.5 millones39, con una tendencia creciente.Aportes valiosos fueron otorgados por la Embajada Realde los Países Bajos (Holanda), que apoyó proyectos

39 Comité Preparatorio del Primer Congreso Latinoamericano de Parques

Nacionales y Otras Areas Protegidas. 1997. Informe Nacional. SistemaNacional de Areas Naturales Protegidas por el Estado. INRENA. Lima. 64 p.

LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL PERÚ.100

INFORME NACIONAL

Fuen

te: F

erna

ndo

León

, 200

4.

Figu

ra 3

-6

Estr

uctu

ra d

el P

lan

Fina

ncie

ro

INFORME NACIONAL

LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL PERÚ. 101

CI, The Nature Conservancy y otros)40. Dentro del rangode mecanismos financieros, Perú ha sido eficiente en lacaptación de fondos provenientes de fuentesinternacionales, de los cuales un monto significativo esadministrado por PROFONANPE.

3.4.6. Estrategia de financiamiento delSINANPEEn la actualidad la Intendencia de Areas NaturalesProtegidas viene desarrollando el Plan Financiero delSINANPE en base a un esquema que contempla tresetapas, cada una de las cuales tiene un productodeterminado y que se convierte en el insumo de la siguiente(Figura 3-6):

Etapa preparatoria, en la que se organiza, sistematiza yanaliza la información financiera existente y se determinanlas necesidades de financiamiento a largo plazo para elSINANPE.Etapa de diseño, en la que se analizan las estrategias parageneración, búsqueda y canalización de nuevos ymayores recursos financieros.Etapa de Implementación, en la que se aplican lasestrategias financieras.

El proceso de construcción del Plan Financiero a LargoPlazo para el SINANPE implica además:

Establecimiento de prioridades financieras delSistemaIdentificación de fuentes de financiamiento delSistema en general, y de las áreas naturalesprotegidas en particular.

En el cuadro 3-9 se puede observar los tipos de fuentesde financiamiento usadas para el financiamiento delsistema en nuestro país.

Generación de ingresos propios

El Sistema tiene la capacidad de generar recursos propios,principalmente mediante el cobro por el ingreso deturistas a las diferentes áreas naturales protegidas. En laactualidad, las principales fuentes por este concepto son

* Planed living es una modalidad de donación a una ONG, fundación o área naturalprotegida, según los deseos expresos del donante (es decir, fondos expresamentedestinados para un fin puntual).

Cuadro Nº 3-9

Fuentes Utilizadas para el Financiamiento del SINANPE

Fuente: Financing protected areas. Guidelines for protected area managers. IUCNBest Practice Protected Area Guidelines Series Nº5. Gland. Phillips, A (ed). 2000.Elaborado por Humberto Cabrera (2003).

Categor ía

Fuentes internacionales Banca Multilateral FMAM Agencias b ila terales Fundaciones internacionales ONG internacionales

Mecanismos internacionales Impuestos Deducción de impuestos Donaciones de fundaciones privadas Fondos ambientales nacionales Canjes de deuda bila teral por naturaleza Loter ías nacionales y provincia les Pagos por servicio Esquemas de donaciones

Mecanismos a nivel del sitio Entradas Marketing temático Programas de adopción Donaciones corporativas Donaciones individuales Planned living* o Fondos marcados Membresías a l sitio (amigos del área natural protegida)

X X X X X

- - X X X - - -

X - - - - - -

integrales en el Parque Nacional Bahuaja–Sonene, laentonces Zona Reservada Tambopata–Candamo y elParque Nacional Yanachaga–Chemillén, por un montototal de US$ 6.2 millones para un período de cinco años.Otros valiosos aportes para diversas áreas del Sistemafueron otorgados por los gobiernos de Alemania,Finlandia, Estados Unidos y Dinamarca.

En el cuadro 3-8 se puede apreciar que el mayor aporte(60%), provino de fondos bilaterales, 10 % de fondosmultilaterales (Banco Mundial, Unión Europea, ITTO yotros) y 18% de organismos no gubernamentales (WWF, 40

IANP (2003)

LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL PERÚ.102

INFORME NACIONAL

Cuadro 3-10

PROFONANPE: Fondos gestionados 1995 – 2004 (en US$)

Fuente Modalidad Fecha Duración Monto

1995 – 2002 Portafolios de inversión Donación FMAM-Banco Mundial

Fondo fiduciario intangible

Mayo 1995 A perpetuidad 5 223 986

Canje deuda bilateral

Canadá Fondo fiduciario intangible

Mayo 1995 A perpetuidad 354 920

Alemania Fondo fiduciario amortizable

Enero 1996 10 años 6 089 309

Finlandia Fondo fiduciario amortizable

Marzo 1996 5 años 6 054 516

Finlandia Fondo fiduciario intangible

Mayo 1996 A perpetuidad 100 000

Alemania Fondo fiduciario mix to 1 Octubre 1999 10 años / a

perpetuidad 1 987 281

Alemania Fondo fiduciario mix to 2 Octubre 1999 10 años / a

perpetuidad 1 987 281

Sub–Total 21 797 294

Donaciones por desembolsos parciales Donación

Finlandia Asistencia Técnica Febrero 1998 2 años 1 000 000

FANPE – GTZ Asistencia Técnica Mayo 1998 2 años 54 000

Alemania – KfW Desembolsos Parciales Setiembre 1998 5 años 4 970 179

FMAM – Banco Mundial

Desembolsos Parciales Setiembre 2000 6 meses 347 800

Embajada de Holanda

Desembolsos Parciales

Enero 2002 1 año 371 850

Embajada de Canadá Equipos y Vehículos Enero

1995 1 año 113 321

FANPE – GTZ Desembolsos Parciales

Enero 1995 2 años 300 000

Fundación MacArthur

Desembolsos Parciales Setiembre 1995 3 años 80 000

Fundación MacArthur

Desembolsos Parciales

Enero 1996 1 año 50 000

Embajada de Holanda

Desembolsos Parciales

Marzo 1996 5 años 6 505

Embajada de Canadá

Desembolsos Parciales

Marzo 1999 1 año 4 312

Embajada de Holanda

Desembolsos Parciales

Marzo 1999 3 meses 25 000

FANPE – GTZ Desembolsos Parciales

Marzo 1999 3 meses 22 000

Fundación MacArthur

Desembolsos Parciales Febrero 2001 3 años 40 000

Canje de deuda bilateral

E.E.U.U. Desembolsos Parciales Agosto 2002 10 años 10 604 004

Sub–Total 17 988 970

Total 39 786 264

INFORME NACIONAL

LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL PERÚ. 103

los parques nacionales Huascarán y Manu y las reservasnacionales Paracas, Pacaya Samiria, Tambopata y Lachay,las cuales aportan aproximadamente el 80% de losingresos del sistema41.

La Intendencia de Areas Naturales Protegidas estátomando acciones para incrementar el nivel actual derecaudación. Estas acciones comprenden, por ejemplo, laoptimización del sistema de tarifas de ingreso por turismoen las principales áreas con alto atractivo turístico. Esta

medida permitiría, en el corto plazo, un incremento del30% en las recaudaciones por este rubro.

Otros aportes a los RDR provienen de los contratos deconcesiones turísticas firmados entre operadoresturísticos y el INRENA, como es el caso del ParqueNacional Manu y en menor magnitud las autorizacionespara investigación científica y fotografía.

Las áreas naturales protegidas que cuentan con lacapacidad de generación de recursos propios deberíantener mayor posibilidad de autonomía financiera. Los

A partir de 2003 Portafolios de inversión Donación FMAM – Banco Mundial

Fondo fiduciario intangible Agosto 2003 A perpetuidad 2 500 000

FMAM – Banco Mundial

Fondo fiduciario intangible Desde 2005 A perpetuidad 500 000

Pluspetrol Fondo fiduciario intangible Desde 2008 A perpetuidad 6 000 000

Canje de deuda bilateral

Alemania – KfW Fondo fiduciario amortizable

Mayo 2003

(*) 9 318 687

Sub–Total 18 313 687

Donaciones por desembolsos parciales Donación FMAM – Banco Mundial

Desembolsos Parciales

Abril 2003

11 800 000

Alemania – KfW Desembolsos Parciales 2003 (**) 9 307 200

Pluspetrol Desembolsos Parciales

2004 2008

1 000 000

Sub–Total 22 107 200

Total 40 420 887

Fondos en administración por encargo Donación FMAM – Banco Mundial

Desembolsos Parciales

Noviembre 2001

10 000 000

FMAM – PNUD Desembolsos Parciales Agosto 2000 267 461

Inrena- varios Desembolsos Parciales

Mayo 2003

129 667

Total 10 397 128 Gran total

90 604 279

Fuente: PROFONANPE (2005)(*) • 7.5 millones(**) • 7.0 Millones

41 Aporte: IANP (2003)

LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL PERÚ.104

INFORME NACIONAL

Cuadro 3-11

Perú: Programas y proyectos de PROFONANPE (2005)

Fuente: PROFONANPE, 2005.

Programas y Proyectos Fuente Periodo Monto (US$

millones) Modalidad

Proyecto Apoyo a las Áreas Naturales Protegidas. FMAM – BM 1995 – indefinido 5.2 Fondo Fiduciario

Intangible

Fondo Fiduciario Canadá. Canje de deuda por naturaleza con Canadá 1995 – indefinido 0.355 Fondo Fiduciario

Intangible Proyecto Conservación de la biodiversidad en la Zona Reservada de Tumbes.

Donación de la fundación John D. and Catherine T. MacArthur 1995 – 2000 0.080 Fondo Marcado

Proyecto Conversión de Deuda. Donación de la Fundación John D. and Catherine T. MacArthur 1996 – 2001 0.050 Fondo Marcado

Fondo de Emergencias para Guardaparques (FEGUARDA).

Donación de la Embajada Real de los Países Bajos en Perú y Otros Aportes

1996 0.006 Fondo de Contingencia

Proyecto Financiamiento de Costos Recurrentes para Nueve Áreas Naturales Protegidas por el Estado.

Canje de deuda por naturaleza con Alemania 1996 – 2006 6.1 Fondo Fiduciario

Amortizable

Programa de Manejo Integral del Santuario Histórico de Machu Picchu.

Canje de deuda por naturaleza con Finlandia 1996 – 2002 6.1 Fondo Fiduciario

Mix to

Programa Protección de Áreas Naturales. Donación de la Kreditans talt für Wiederaufbau (K fW) de Alemania 2000 – 2004 5.0 Asistencia

Financiera

Plan de Acción Ambiental para las Zonas de Amortiguamiento del Bosque de Protección Alto Mayo-Margen Izquierda del Río Mayo.

Canje de deuda por naturaleza con Alemania 2000 – 2009 2.0 Fondo Fiduciario

Mix to

Proyecto Desarrollo de la Capacidad Insti tucional del SINANPE para la Gestión, Administración y Aprovechamiento Sostenible de la Biodiversidad y los Recursos Naturales en Áreas Naturales Protegidas (Capac. Del SINANPE).

Canje de deuda por naturaleza con Alemania 2000 – 2009 2.0 Fondo Fiduciario

Mix to

Captación de Nuevos Fondos. Donación de la fundación John D. and Catherine T. MacArthur 2000 – 2003 0.040 Fondo Marcado

Proyecto Manejo Participativo de Áreas Protegidas - Fase Preparatoria. Donación del FMAM – BM 2000 – 2003 0.348 Asistencia Técnica

Financiera

Programa de Pequeñas Donaciones PNUD 2000-2006 0.267 Administración y Asistencia Financiera

Desarrollo de Capacidades Humanas e Insti tucionales para el SINANPE.

Donación de la Embajada Real de los Países Bajos en Perú 2001 – 2003 0.372 Asistencia

Financiera Programa Conservación de Bosques Tropicales. Canje de Deuda EE.UU 2002 – 2012 10.6 Asistencia

Financiera

Proyecto Gestión Participativa de las Áreas Protegidas. Donación FMAM – BM 2003 – 2009 14.8

Fondo Fiduciario Mix to y Asistencia Técnica y Financiera

Ordenamiento Territorial y Uso Sostenible de los Recursos Naturales en las Cuencas de los Ríos Morona y Pastaza.

Canje de deuda con Alemania 2003 – 2013 9.3 Fondo Fiduciario Mix to

Participación de las Comunidades Nativas en el Manejo de ANP–PIMA Donación FMAM – BM al INRENA 2002 – 2006 10.0

Contrato de Administración con el INRENA

Reserva Nacional de Paracas Pluspetrol 2004 - 2018 7.0

Fondo Fiduciario Intangible y Asistencia Financiera

INFORME NACIONAL

LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL PERÚ. 105

porcentajes de autonomía podrían estar entre un 40% a 60% del monto recaudado. Durante el año 2002, el proyectoPAN, a través de PROFONANPE, financió estudios desostenibilidad financiera de cuatro áreas naturalesprotegidas (los parques nacionales Huascarán y RíoAbiseo, la reserva nacional de Lachay y la Reserva deBiosfera del Noroeste). Los informes preliminares de laconsultoría coinciden en indicar que la actividad turísticapuede contribuir de manera importante a la sostenibilidadde las áreas naturales protegidas.

La Intendencia de Areas Naturales Protegidas estáhaciendo esfuerzos para implementar mecanismosconcretos que ayuden a la generación de recursos a partirde los servicios ambientales que se generan en las AreasNaturales Protegidas- Así, desde Noviembre de 2003, haliderado un grupo de trabajo interno sobre Pago porServicios Ambientales (PSA) con la finalidad deimplementar estudios piloto a partir de los serviciosambientales de ANP previamente seleccionadas.

3.4.7. Brechas financieras del SINANPEEn el año 2002, la FAO realizó un análisis financiero delSINANPE42 a fin de determinar si los recursos existenteseran suficientes para su gestión sostenible durante unperíodo de diez años. En éste se definieron losrequerimientos mínimos para que un área naturalprotegida pueda cumplir con los objetivos básicos deconservación de la diversidad biológica. El análisis sehizo tomando como base el año 2000, ya que es el primeraño para el cual se encuentran datos completos.

Este estudio dio como resultado que si se financiaran losrequerimientos mínimos de las ANP y que cuarenta deéstas ofrecieran servicios al público visitante, seríanecesario destinar al SINANPE un monto mínimo de US$9.5 millones por año.

En el año 2005, la Intendencia de Areas NaturalesProtegidas solicitó un estudio de las necesidades definanciamiento del SINANPE para el periodo 2005 – 201443,en el cual se determinó la brecha de financiamiento,considerando un escenario óptimo y un escenariomínimo. Tomando como base el presupuesto ejecutado

por el SINANPE en el 2004, tenemos que la brechafinanciera promedio anual sería:

3.4.8. PROFONANPEEn diciembre de 1992, mediante DL.Nº26154, se creó elFondo Nacional para las Areas Naturales Protegidas por elEstado (FONANPE) y el PROFONANPE como la instituciónencargada de la administración de este fondo, destinado aapoyar la conservación de las áreas naturales protegidas delSINANPE. Su gestión es normada por el Reglamento del DS.024–93–AG, promulgado el 16 de julio de 1993.

La misión de PROFONANPE es: Captar,administrar y canalizar recursos financierospara la conservación y el uso sostenible dela diversidad biológica que albergan lasáreas naturales protegidas y sus zonas deamortiguamiento.

Fuente: Plan Estratégico de PROFONANPE 2003 – 2008.

PROFONANPE es una institución privada que trabaja enestrecha coordinación con el INRENA y con institucionesde la sociedad civil y el sector privado. La mayor parte delos recursos de PROFONANPE están destinados amejorar las capacidades básicas para la gestión de lasáreas naturales protegidas más representativas delSINANPE, en coordinación con el INRENA.

Con el fin de proveer de sostenibilidad financiera y alargo plazo para la conservación de la diversidadbiológica del país, a través de la captación, administracióny canalización de recursos financieros destinados almanejo de las áreas naturales protegidas, PROFONANPEha cumplido un rol fundamental en suplir losrequerimientos mínimos para la gestión del Sistema. Conmás de diez años de existencia y siendo éste el primer

42 FAO – Investment Centre Division. 2002. Peru: Financial gap analysis of

Peru’s National Protected Natural Area System (SINANPE). Borrador detrabajo. Lima.43 Este estudio es un documento de trabajo elaborado por Jessica Villanuevay Fernando León, 2005 con financiamiento de GPAN .

Fuente: Estudio de necesidades de financiamiento del SINANPE 2005-2014.

Brecha Financiera Promedio Anual US $

Escenar io Mínimo 16.654.201

Escenar io Optimo 34.358.546

LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL PERÚ.106

INFORME NACIONAL

fondo ambiental peruano, PROFONANPE se haconsolidado como una de las herramientas financierasmás importantes para la conservación de la diversidadbiológica del Perú.

En 1995 el Banco Mundial, a través de su Fondo para elMedio Ambiente Mundial (FMAM), promovió la creaciónde un fondo fiduciario intangible, con un aporte semillade US$ 5.2 millones. Desde entonces, el portafolio queadministra PROFONANPE se ha visto incrementado conUS$ 354 mil del fondo fiduciario de Canadá (1994), conUS$ 6.1 millones del fondo amortizable alemán (1994), conUS$ 6.1 millones del fondo mixto finlandés (1995), y luego,con dos fondos mixtos alemanes de US$ 1.9 millones cadauno (1999). En el 2003 se captó una donación de $14.8millones del GEF/Banco Mundial (GPAN) y se realizó unaoperación de canje de deuda bilateral con Alemania parael proyecto Morona Pastaza por • 7.5 millones.Finalmente, durante el año 2004 los aportes mássignificativos fueron realizados por el KfW de Alemaniabajo la modalidad de un fondo amortizable que asciende a• 7 millones y que financiará una segunda fase delPrograma PAN; y de la empresa Pluspetrol PeruvianCorporation S.A. por un monto que asciende a US$ 7millones para actividades de conservación de ladiversidad biológica en la Reserva Nacional Paracas. Deesta manera, la totalidad de recursos captados porPROFONANPE supera hoy los US$ 90 millones. En elcuadro 3-10 se detallan los proyectos y programasfinanciados y administrados por PROFONANPE. En elcuadro 3-11 se presenta una lista de los principalesprogramas y proyectos administrados a través dePROFONANPE.

3.5. HACIA UN PROGRAMA DE MONITOREO DE LAS

AREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL PERÚ

Las áreas naturales protegidas están sometidas apresiones humanas y naturales que tienen impactosnegativos y positivos en los ecosistemas, comunidadesy/o especies que albergan. Conforme estos impactos seincrementan, el monitoreo se hace más necesario paradetectar cambios en las diferentes variables a lo largo deltiempo y para apoyar el proceso de toma de decisiones.

3.5.1. AntecedentesProbablemente el antecedente más antiguo de monitoreo yevaluación de áreas naturales protegidas por el Estado sonlos censos de vicuñas que se iniciaron en 1964 en la

Preservar las áreas naturales protegidasmediante la vigilancia y el monitoreo:

ParksWatch Perú

Para llevar a cabo sus actividades de vigilancia ycontrol, la institución implementa dosherramientas de monitoreo fundamentales: a) Eldesarrollo de un perfil del área natural protegida,formato propio que incluye la descripcióngeneral del área, la situación del manejo que selleva a cabo en la misma, las necesidadesadministrativas, las especies que protege, lasituación socioeconómica y la relación con lapoblación circundante y con las organizacioneslocales. El perfil centra su análisis en unasección de amenazas, en la cual se identifican yevalúan las condiciones y factores que ponen enriesgo la integridad y conservación del área.Incluye también una sección derecomendaciones por medio de la cual se brindanalternativas para hacer frente a las amenazasidentificadas. b) Una matriz de monitoreo,herramienta diseñada en formato FileMaker yque incluye el análisis sistemático cuantitativo ycualitativo de informaciones relacionadas a losdatos generales del área natural protegida,condiciones de administración y manejo,materiales de referencia sobre el área, legislacióny amenazas, incluyendo rubros como turismo,colonización, uso de recursos naturales,actividades económicas, presencia industrial,contaminación, entre otras.ParksWatch Perú lleva a cabo, cada cuatro años,una evaluación y aplicación de las herramientasde monitoreo en áreas anteriormente visitadas,para así comparar los avances o retrocesos en elmanejo y gestión del área y los cambios en lascondiciones que las amenazan.En la actualidad, ParksWatch Perú estápriorizando la visita a ANP con poco o ningúnfinanciamiento, identificando las principalesamenazas y problemas que éstas presentan.ParksWatch Perú promueve el intercambioinstitucional y lleva a cabo labores de difusióntanto en el ámbito de organizaciones comoalrededor de las áreas naturales protegidasvisitadas.

Fuente: Diego Shoobridge–ParksWatch Perú, 2004.

INFORME NACIONAL

LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL PERÚ. 107

Reserva Natural Pampa Galeras44. Aunque estos censos sesuspendieron durante la década de los ochenta, sereanudaron en 1990. En la actualidad incluyen a lapoblación de guanacos y se desarrollan en otras áreasnaturales protegidas como la Reserva Nacional Salinas yAguada Blanca, la Reserva Nacional Calipuy y el ParqueNacional Huascarán los que son responsabilidad delCONACS.

A fines de los años setenta se iniciaron también loscensos de lobos marinos y aves migratorias y de orilla ypoco después, los programas de anillado de aves en laReserva Nacional de Paracas y en el Santuario NacionalLagunas de Mejía. Bajo este ejemplo, varias áreasnaturales protegidas, entre las que destacan la ReservaNacional Titicaca, Reserva Nacional Junín, ReservaNacional Pacaya Samiria, Zona Reservada Pantanos deVilla y Santuario Nacional Manglares de Tumbes,empezaron a realizar conteos periódicos de aves playerasy migratorias. Aunque inicialmente dichos programasestuvieron a cargo de voluntarios y estudiantes deuniversidades e instituciones como APECO y el GAAP,en la actualidad también participa el INRENA a través delos profesionales de las mismas áreas naturalesprotegidas.

Tras el fenómeno de El Niño de 1982 – 1983, se iniciaronproyectos de medición de cambios en la estructura decomunidades vegetales y de fauna silvestre en áreascomo la Reserva Nacional de Lachay. Éstos sedesarrollaron con mayor intensidad luego del Fenómenode El Niño de 1997 – 1998, cuando el laboratorio deEcología de Procesos de la Universidad Nacional AgrariaLa Molina–UNALM inició en esa reserva el monitoreo de480 hectáreas, en las que se instalaron 31 estacionesdistribuidas en diferentes altitudes, grado de exposición ypendientes. En cada una de ellas se registró informaciónde aves (censos por puntos), plantas herbáceas (métododel cuadrado) y fauna entomológica (trampas pitfall). Elmuestreo realizado hasta aquel año comprendía tresperíodos: febrero–mayo (época seca), septiembre (épocahúmeda) y noviembre (final de época húmeda).

A finales de la década de los ochenta, el ProgramaBIOLAT del Instituto Smithsonian, en colaboración con

ProNaturaleza y APECO, empezó la capacitación decientíficos y jóvenes investigadores en la recopilaciónsistemática de información biológica en el ParqueNacional Manu. Lamentablemente, esta y muchasiniciativas fueron descontinuadas y no cumplieron consus objetivos, pues no se sistematizaron los datos de talforma que pudieran ser incorporados en un mejor manejoo seguimiento de las áreas naturales protegidas.

La era de los Sistemas de Información Geográfica (SIG)

Con el inicio de los ejercicios de campo de la maestría enConservación de Recursos Forestales de la UNALM, seiniciaron investigaciones que relacionaran las actividadeshumanas con el estado de conservación de las áreasnaturales protegidas. En 1985 se instaló en el Coto deCaza El Angolo una parcela de exclusión para laevaluación de los efectos de la ganadería en la vegetaciónde los bosques secos. Más adelante, en 1996, se instalaríauna estación meteorológica automática para apoyar lasinvestigaciones allí realizadas. Posteriormente, el Institutode Montaña y el INRENA desarrollarían este mismoprograma en el Parque Nacional Huascarán.

A inicios de los noventa, el Centro de Datos para laConservación de la Facultad de Ciencias Forestales de laUNALM, con el auspicio de la Comunidad EconómicaEuropea, inició el diseño de una metodología para elmonitoreo del impacto de las actividades humanas enáreas naturales protegidas, tomando como estudio decaso al Parque Nacional Manu. En este mismo periodoAPECO desarrolló una primera base de información SIG einterpretación para los Bosques Montanos HúmedosTropicales de San Martín y Amazonas, gracias alfinanciamiento de J.&.C. Mac Arthur Foundation.

Años mas tarde, con el inicio del proyecto «Employmentand natural resources sustainability on Pacaya–SamiriaNational Reserve» (ProNaturaleza–TNC–AID), en laReserva Nacional Pacaya Samiria, se utilizaron imágenesLandsat–TM para preparar la evaluación ecológica delárea natural protegida. Esta información serviría de basepara la adecuación de un programa de monitoreoambiental y seguimiento de amenazas que actualmenteestá en ejecución.

Hacia finales de la década de los noventa, el INRENA através de la entonces Dirección General de AreasNaturales Protegidas y Fauna Silvestre–DGANPFS,

44 La Reserva Nacional Pampa Galeras adquirió tal categoría recién tres

años después, en 1967. Luego en 1985, se denomino RN Pampa GalerasBarbara D’Achille. Esta área se ubica en la provincia de Lucanas,departamento de Ayacucho.

LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL PERÚ.108

INFORME NACIONAL

iniciaría la compilación de la cartografía de las áreasnaturales protegidas del SINANPE en formato digitalpara, finalmente, distribuirla entre todas las personas einstituciones interesadas. Este trabajo implicó la revisiónde los dispositivos legales, la interpretación de los límitesoficiales a la nueva carta nacional y su inscripcióncorrespondiente en los registros públicos de propiedad.

3.5.2. Seguimiento de las capacidades y desem-peñoSi bien la historia de las áreas naturales protegidas tomafuerza en el ámbito internacional en los años sesenta, esrecién a principios de la década pasada que comenzó ahablarse del manejo efectivo de las áreas naturalesprotegidas para asegurar su sostenibilidad. Poco a poco,sin embargo, ha ido surgiendo la exigencia,principalmente por parte de las agencias financieras, decontar con una herramienta para medir la efectividad delmanejo de las áreas naturales protegidas y así evaluar silas inversiones están contribuyendo al cumplimiento delos objetivos de conservación previstos.

Una matriz para la evaluación indirecta de las capacidadespara la gestión en una muestra de quince áreas naturalesprotegidas del SINANPE. Fue aplicada en cuatrooportunidades entre el año 1997 y el 2000. Posteriormente,el grupo de trabajo de monitoreo y evaluación de apoyoal INRENA, desarrolló una matriz que profundizó enmayor medida el monitoreo de desempeño. Una ventajaadicional de esta nueva matriz es que requiere de unamayor participación del personal de las áreas naturalesprotegidas. Esta última matriz ha sido aplicada en dosoportunidades y está en pleno proceso de mejora. Casiparalelamente, PROFONANPE encargó el diseño de unsistema de monitoreo y evaluación de desempeño de losproyectos de apoyo al SINANPE.

Estos procesos han despertado interés en el INRENA porel tema de monitoreo de su gestión en las áreas naturalesprotegidas y han permitido que vayan apareciendo otrasiniciativas orientadas a medir la efectividad del manejo através de diferentes aproximaciones.

3.5.3. Monitoreo ambientalEn la actualidad existen, o se están desarrollando,iniciativas de monitoreo con diferentes enfoques. Si sehacen monitoreos biológicos, se busca que éstos brindeninformación para tomar decisiones de manejo en las áreas

naturales protegidas. Ejemplo de ello es el seguimiento degrupos focales, como el del lobo de río (Pteronurabrasiliensis), una especie considerada como indicadorade la salud del bosque de selva baja. El lobo de río fueobjeto de varias investigaciones en el Parque NacionalManu y posteriormente, de un programa de monitoreoque se inició en Madre de Dios y que ahora se haextendido hacia Loreto para abarcar próximamenteUcayali. Un caso similar, aunque menos avanzado, es lapropuesta de monitoreo del zambullidor del lago de Juníncomo indicador de la recuperación de estos ambientesacuáticos.

Por otra parte, conforme ha ido madurando la necesidadde contar con programas de monitoreo y evaluación de ladiversidad biológica, las propuestas han sido cada vezmás complejas y ambiciosas, en la perspectiva deestrechar su relación con las actividades de manejo. Enlos últimos años se han hecho propuestas para elmonitoreo biológico en áreas naturales protegidas comolas de ParksWatch Perú, orientado a medir las amenazasen ellas. También se han realizado avances en elmonitoreo de programas de manejo y aprovechamiento derecursos sobre la base de indicadores. Tales son loscasos del programa de seguimiento de totorales en laReserva Nacional del Titicaca, los programas deseguimiento de taricayas, aguaje, paiche y arahuana en laReserva Nacional Pacaya Samiria, el programa deseguimiento de castañales en la Reserva Nacional delTambopata y el Parque Nacional Bahuaja-Sonene y elprograma de seguimiento de las poblaciones de venadocola blanca y su hábitat en el Coto de Caza El Angolo.

Otros programas están más abocados al seguimiento devariables ambientales, como el programa de monitoreoambiental en Chinchaycocha a cargo del Comité deGestión Ambiental de la Reserva Nacional de Junín.Otros ejemplos son el programa de monitoreo ambientalremoto en el ámbito de las áreas naturales protegidas delsureste peruano, como el Parque Nacional Bahuaja–Sonene, Reserva Nacional de Tambopata, ReservaComunal Amarakaeri, Parque Nacional Manu y variasotras (INRENA–Sociedad Zoológica de Frankfurt–CDCUNALM), que está se ha ejecutado en los últimos 4años. Finalmente, el sistema de Monitoreo biológico ysocial para dos ANP del proyecto PIMA, a cargo delConsorcio APECO – ECO STUDIEN.

INFORME NACIONAL

LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL PERÚ. 109

Es meritorio el esfuerzo iniciado por el grupo de trabajodel proyecto Monitoreo y Evaluación en AreasNaturales Protegidas, instalado en el seno del ComitéPeruano de UICN. Este grupo de trabajo, desdeseptiembre del 2001, trabaja activamente en laformulación de una metodología que le permita alINRENA verificar el cumplimiento y logro de losobjetivos de conservación de las áreas. Actualmente, laIANP ha designado a un encargado de monitoreo yestá reactivando el grupo de trabajo mencionado.

Todos los esfuerzos y logros del SINANPE muestran laevolución de los sistemas de gestión y manejo de lasAreas Naturales Protegidas y de los mecanismos decaptación de fondos a través de PROFONANPE, perotambién la permanencia de algunas limitaciones,principalmente en la evaluación de los objetivos deconservación de cada área natural protegida. Es deesperar que pronto el Sistema cuente con herramientasque le permitan, en sus diferentes instancias, corregirlas decisiones de manejo según los resultados que sevayan registrando.

3.6. LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN

3.6.1. Redes de información relacionadas alSINANPELas redes del SINANPE son definidas como un conjuntode lazos que vinculan actores u organizaciones y lespermiten funcionar como un sistema. Desde elestablecimiento del primer sistema de áreas naturalesprotegidas del Perú en 1975, entonces denominadasunidades de conservación, mantuvieron relaciones decooperación y apoyo con actores vinculados a sugestión. Estas relaciones permitieron consolidar gruposde trabajo que interrelacionaban a ONG, institucionesgubernamentales, empresas, organizaciones de base,entre otros.

En los últimos veinte años, las ONG vinculadas a laconservación de la naturaleza, a partir de los movimientosde sensibilización ciudadana45, fueron las primeras enconsolidar grupos de interés en torno a las áreasnaturales protegidas, formando verdaderas redes de alertay apoyo a la conservación.

Luego, con la conformación de comités locales, seconsolidaron redes de cooperación en torno a algunas áreasnaturales protegidas como las reservas nacionales Lachay,Paracas y Pacaya Samiria, y los parques nacionales Huascarány Manu. Estas redes institucionales locales de apoyo sedesarrollaron de manera independiente unas de otras, condinámicas propias a las realidades e intereses locales.

Actualmente, el SINANPE constituye por sí mismo unagran red nacional que, de una forma aún no organizada,articula a las instituciones locales y nacionales coninterés en las áreas naturales protegidas.

Redes internacionales

A este nivel se reconocen dos redes:La Red de Parques o Red Latinoamericana deCooperación Técnica en Parques Nacionales, otras AreasNaturales Protegidas, Flora y Fauna Silvestres. Surgió en1983 por iniciativa de la Oficina Regional de la FAO paraAmérica Latina y el Caribe. La formación de esta red serealizó como respuesta a una necesidad, identificada ennumerosas ocasiones, de tener un mecanismo eficaz decomunicación e información regional. Los nodosnacionales son encabezados por las oficinasgubernamentales a cargo de los sistemas de áreasnaturales protegidas. Mantuvo una gran actividadeditorial en los años 80 y 90, con la revista «Flora, Faunay Areas Silvestres» y publicaciones técnicas sobre áreasnaturales protegidas y manejo de fauna silvestre.Red Iberoamericana de Parques Nacionales y Otras AreasNaturales Protegidas (RIPANAP). Surge en diciembre del2002 por iniciativa de la oficina de administración deParques Nacionales de España. Congrega a autoridadesnacionales en áreas naturales protegidas de AméricaLatina y el Caribe y la Península Ibérica.

Redes temáticas

Organizadas a partir de temas específicos y significativospara las áreas naturales protegidas. Estas redes se hanconstituido a partir de oportunidades especiales, como esel caso de los acuerdos internacionales. La mayoría deestas redes tienen como nodo central a la Intendencia deAreas Naturales Protegidas del INRENA, agrupan a áreasnaturales protegidas e instituciones y profesionalesindependientes con vinculación directa a estas áreas ysus temas principales. Entre éstas tenemos:

45 Actividades llevadas a cabo ante problemas ambientales críticos en el

país. Un ejemplo relativamente reciente es el caso Lucchetti en la ZonaReservada Pantanos de Villa.

LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL PERÚ.110

INFORME NACIONAL

Red de Areas Naturales Protegidas reconocidascomo sitios RAMSAR. Actualmente se cuenta conocho áreas naturales protegidas reconocidas comositios RAMSAR: Reserva Nacional Paracas, ReservaNacional Junín, Reserva Nacional Pacaya Samiria,Santuario Nacional Lagunas de Mejía, ZonaReservada Pantanos de Villa, Reserva NacionalTiticaca (por encontrarse en el sector peruano dellago Titicaca) y Reserva Nacional Salinas–AguadaBlanca (con dos humedales Ramsar).Red de Areas Naturales Protegidas con CamélidosSudamericanos. En este tema, la IANP consolida elesfuerzo y la información de aquellas áreas naturalesprotegidas que, por tener camélidos sudamericanos,tienen alguna relación con el Consejo Nacional deCamélidos Sudamericanos (CONACS). Estas áreasnaturales protegidas son: Zona Reservada AymaraLupaca, Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca,Reserva Nacional Pampa Galeras Bárbara D’Achille,Reserva Paisajística Nor Yauyos-Cochas, SantuarioHistórico Chacamarca, Santuario Nacional Huayllay,Reserva Nacional Calipuy, Parque NacionalHuascarán y Reserva Paisajística Subcuenca deCotahuasi.Red de Sitios de Patrimonio Mundial. Incluye a dosáreas naturales protegidas con reconocimiento mixto,Parque Nacional Río Abiseo y Santuario HistóricoMachu Picchu, y dos áreas naturales protegidasreconocidas como patrimonio natural, ParqueNacional Manu y Parque Nacional Huascarán.Red de Areas Naturales Protegidas reconocidascomo Reservas de Biosfera. El Programa Hombre yBiosfera (MAB) de la UNESCO ha reconocido hastala fecha tres reservas de biósfera: Reserva deBiósfera del Manu, Reserva de Biosfera Huascarán yReserva de Biosfera Nor Oeste.

Otras redes

Comité Peruano de la UICN. Este comité estáintegrado principalmente por la Asociación Peruanapara la Conservación de la Naturaleza–APECO, elInstituto de Desarrollo y Medio Ambiente,ProNaturaleza–FPCN, el Instituto de Promoción de laEconomía Social, PROTERRA, la Sociedad Peruana deDerecho Ambiental–SPDA, el Ministerio de RelacionesExteriores, AIDER y PROFONANPE. Un representante

de este comité participa del Consejo de Coordinación delSINANPE, el espacio de coordinación de más alto nivel.Comisión Peruana de Areas Naturales Protegidas dela UICN. Conformado por un grupo de diez expertosnacionales cuyo trabajo está vinculado a laconservación de la naturaleza, en especial a lagestión de las áreas naturales protegidas. Este grupotiene como objetivo promover y fortalecer elestablecimiento efectivo de un sistema integral deáreas naturales protegidas.Red Ambiental Peruana. Congrega de maneraconstante a no menos de treinta y cinco organismosno gubernamentales que trabajan a favor de laconservación del ambiente y de los recursosnaturales. Tres representantes de esta red participanen el Directorio del Fondo Nacional de AreasNaturales Protegidas por el Estado (PROFONANPE).

Es importante promover sistemas de información deresguardo de carácter independiente, que brinden apoyoal SINANPE, generando una memoria institucional.

Conservación Internacional ylos sistemas de información

Conservación Internacional, a través del Programa deDesarrollo Basado en la Conservación enTambopata-PRODESCOT iniciado en 1995,implementó a fines de la década del noventa ellaboratorio de Sistemas de Información Geográfica(SIG CI–PEM), una herramienta para facilitar lasistematización, el manejo y sobre todo, el análisisde la información necesaria para el cumplimiento delos objetivos de conservación de esta zona. El SIGCI–PEM ha permitido entre otros resultados:Laelaboración del mapa de vegetación del Área Núcleode la Zona Reservada Tambopata Candamo (hoyParque Nacional Bahuaja-Sonene) mediante larevisión de información bibliográfica, el análisis deimágenes satélite y de fotografías aéreas yexpediciones científicas en zonas poco conocidas deesta Zona Reservada.La elaboración del mapademarcatorio y de los mapas hidrográficos yfisiográficos, el levantamiento catastral y el estudiode clasificación de tierras de la comunidad nativaKotzimba.La unificación del sistema de información catastral

INFORME NACIONAL

LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL PERÚ. 111

para el manejo de los recursos naturales en lasinstancias públicas correspondientes.Laparticipación activa de las comunidadesinvolucradas46 en el análisis de los mapas temáticosy en la producción de los mapas de Uso Mayor de laTierra, que permitirán tomar decisionesconsensuadas respecto a la distribución espacial delas actividades productivas (agrícola, pecuaria,agroforestal y forestal). El proyecto entregó lainformación colectada y procesada a los interesados,así como recomendaciones de uso óptimo de lossuelos, a los nueve sectores con los que se trabajó.Este proyecto culminó en junio del 2003.Entre febrero y setiembre de 1999, ConservaciónInternacional trabajó junto con el ComitéPlanificador de la Zona Reservada TambopataCandamo en su propuesta de categorizacióndefinitiva. Con ayuda de los productos obtenidospor el SIG, en setiembre del 2000, luego del procesode acumulación de sueltas del Lote 78, se creó laReserva Nacional Tambopata y se amplió el ParqueNacional Bahuaja-Sonene (D.S. 048–2000–AG).Actualmente, la información generada porConservación Internacional es empleada comoinsumo por el equipo técnico encargado de laelaboración de los planes maestros de la reserva ydel parque.Últimamente, en el marco del proyecto Apoyo a laActividad Castañera, y con el objetivo de contribuira la Consolidación de los Territorios Castañeros, ellaboratorio SIG CI–PEM ha participado en procesode adecuación de la actividad castañera a la LeyForestal con la elaboración de los mapas deubicación de las áreas solicitadas. Estos mapas estánincluidos en los expedientes técnicos de quincesolicitudes en trámite en el Instituto Nacional deRecursos Naturales–INRENA. La informaciónproducida, así como su utilización en la gestión delas áreas naturales protegidas, evidencian laimportancia de los Sistemas de InformaciónGeográfica como herramienta de manejo y análisispara la generación de información necesaria en laplanificación y toma de decisiones en el manejo delas áreas naturales protegidas y sus recursos.

Fuente: Conseervación Internacional 2005.

3.6.2. Inventarios biológicos y evaluacionesecológicas rápidas en el Perú47

En 1961, cuando se creó el primer Parque Nacional delPerú (Cutervo, Cajamarca), muy pocos preguntaron sobrequé especies de animales y plantas existían ni sobre lostipos de comunidades naturales que se desarrollaban enlas montañas de la zona. Los criterios elegidos para lacreación del primer parque nacional distan mucho de losque se aplican ahora; en la actualidad, los expedientes opropuestas de nuevas áreas naturales protegidasincluyen amplias justificaciones y antecedentes que sebasan, sobre todo, en información reciente y recogida enel campo sobre el ámbito biológico y social.

Un inventario biológico es un registro sistemáticocualitativo y cuantitativo de las especies o comunidadesnaturales que se encuentran en el área evaluada en unperíodo de tiempo determinado, sobre la base demetodologías apropiadas y confiables, que responden a unobjetivo definido. Por ejemplo, ampliar el conocimientoacerca de un área protegida ya establecida o contar coninformación y antecedentes que justifiquen elestablecimiento de una nueva.

Uno de los inventarios biológicos más completos en laAmazonía es el que se ha realizado en los alrededores dela Estación Biológica de Cocha Cashu, al norte del ParqueNacional Manu. En la actualidad existen más de 500trabajos científicos sobre el área –entre artículos, tesis degrado y doctorado, monografías– e incluso una páginaweb oficial48, mantenida por el grupo del Dr. JohnTerborgh, de la Universidad de Duke, Estados Unidos.

En los últimos años, sin embargo, existe la tendencia adesarrollar inventarios rápidos, por lo que se handesarrollado varias metodologías con ese sesgo, entre lasque destacan la Evaluación Ecológica Rápida (EER) y elPrograma de Evaluación Rápida (RAP, por ‘RapidAssessment Program’), desarrollados por The NatureConservancy y Conservación Internacional,respectivamente.

La Evaluación Ecológica Rápida es un proceso flexibleque se utiliza para obtener y aplicar, en forma acelerada,información biológica y ecológica para tomar eficazmentedecisiones sobre conservación. Integra múltiples escalas

46 La ampliación del ámbito de trabajo de la Federación de Agricultores de

Madre de Dios (FADEMAD) fue el proyecto «Clasificación participativa delUso Mayor de la Tierra en áreas de influencia humana de la Zona ReservadaTambopata Candamo» (CPUMT), que incluyó la zona de la carretera PuertoMaldonado–Iberia, hasta el río Manuripe.

47 Elaborado por el CDC–UNALM.

48 http://www.duke.edu/~manu

LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL PERÚ.112

INFORME NACIONAL

de información (desde imágenes satelitales y sobrevueloshasta evaluaciones puntuales de campo). LasEvaluaciones Ecológicas Rápidas ejecutadas por elCDC–UNALM, adaptando la metodología de The NatureConservancy, son:

Bosques montanos de Jaén y San Ignacio, 1992.Reserva Nacional Pacaya–Samiria, 1992–1993.Cordillera Huayhuash, 1998 (actual Zona ReservadaCordillera Huayhuash).Río Pastaza, 2001 (actual Sitio Ramsar Complejo deHumedales del Abanico del Río Pastaza).Río Abujao–Sierra Del Divisor, 2001 yContamana–Sierra Del Divisor, 2004-2005.

En el año 2000, APECO, The Field Museum yConservación Internacional llevaron a cabo un InventarioBiológico Rápido en Biabo y Cordillera Azul, dando lugara la creación del Parque Nacional Cordillera Azul. En el2003 The Field Museum y organizaciones sociasdesarrollaron un Inventario Biológico Rápido en Yavarí yotro en Ampiyacu, Apayacu, Yaguas y Medio Putumayo,y en el 2004, uno en Megantoni (actual SantuarioNacional Megantoni).

El Programa de Evaluación Rápida–RAP, a su vez, es unproceso de evaluación basado en equipos de científicosinternacionales y nacionales para recoger, en salidascortas de campo, información biológica relevante sobreecosistemas tropicales escasamente conocidos y que seencuentran en gran riesgo de desaparecer. Este programainicialmente se desarrolló para evaluar los :hotspots oregiones calientes de biodiversidad identificados porConservación Internacional, ampliándose luego a otrasregiones. Los RAP ejecutados en el Perú porConservación Internacional son los siguientes:

Zona Reservada Tambopata–Candamo, 1992 y 1996(actualmente Parque Nacional Bahuaja–Sonene yReserva Nacional Tambopata).Cordillera del Cóndor (Ecuador y Perú), 1993–1994(actual Zona Reservada Santiago–Comaina en Perú).Cordillera Vilcabamba, 1997–1998 (hasta principios deenero del 2003, Zona Reservada Apurímac, hoycategorizada como Parque Nacional Otishi y ReservasComunales Asháninka y Machiguenga).Río Pastaza (Ecuador y Perú), 1999 (desde junio 2002es el Sitio Ramsar peruano Complejo de Humedalesdel Abanico del Río Pastaza).

3.7. COMUNICACIÓN, CAPACITACIÓN Y

EDUCACIÓN EN LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

3.7.1. Estrategias de comunicación delSINANPEActualmente el SINANPE cuenta con una estrategia decomunicación, que se implementa a través de unprograma piloto y exploratorio que busca identificar líneasde conexión entre el sistema y las poblacionesdirectamente involucradas en el ámbito de las áreasnaturales protegidas, con la finalidad de sistematizar laexperiencia y extenderla a todo el país.

Aunque el marco de la estrategia de comunicación es elmercadeo social, su carácter exploratorio ha exigidoflexibilidad en su desarrollo. Algunos de los lineamientosbásicos del trabajo y que se aplican en la propuesta son:

La comunicación como herramienta para el desarrollo.La opción por el punto de vista de la audiencia.Enfoque multimedia.Cambios en los paradigmas de actitud ycomportamiento.Percepción específica.Enfoque estratégico beneficio común (ganar/ganar).

3.7.2. La capacitación del personal delSINANPEEn sus casi cuarenta años de existencia, el proceso decapacitación del personal del SINANPE ha tenido susaltas y bajas. Esta actividad empezó con el dictado delCurso Internacional para Guardas de Caza en PampaGaleras en 1965, dando inicio a un ciclo de eventos decapacitación, que hasta la fecha supera la centena,dirigidos tanto a guardaparques como a jefes yprofesionales del Sistema. El personal que ha sidocapacitado, en términos históricos, excede en número lasmil personas.

Aunque el SINANPE cuenta aún con muy poco personaladministrativo (estimado en cerca de 25 000 hectáreas/persona), se han hecho, en diferentes períodos,importantes esfuerzos para capacitarlo con la finalidad deque cumplan mejor sus funciones, a través de una gestióneficiente de las áreas naturales protegidas, y enfrenten así elreto de conservarlas, favoreciendo el desarrollo sostenible.

En las décadas de los 70 y 80 es importante el papel quetuvo la Universidad Nacional Agraria La Molina, en

INFORME NACIONAL

LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL PERÚ. 113

«Amigo Guarda», el boletín para losguardaparques del Perú

En la Facultad de Ciencias Forestales de laUniversidad Nacional Agraria La Molina(UNALM) se ofrece desde hace muchos años elcurso «Fauna Silvestre y Parques Nacionales».Luego de una clase especialmente interesantesobre las áreas naturales protegidas y lasdificultades para su administración, MiriamTorres coincidió con su profesor, Pedro G.Vásquez, en la necesidad de crear un boletínpara los guardaparques del Perú: lo llamaronAmigo Guarda. Desde entonces, junio de 1986,Miriam y Pedro, y otras personas después, haneditado y distribuido cuarentaidos números deeste boletín, que a lo largo de su historia ha sidofinanciado por entidades como WWF, GTZ,Fundación Rockefeller, The NatureConservancy–USAID, la familia Simmons deCanadá y la UNALM. Actualmente lo recibenimpreso cerca de 500 personas y otras 200 demanera electrónica.Como se sabe, el personal de las áreas naturalesprotegidas debe asumir cotidianamente una seriede labores tanto de control y vigilancia como deadministración. Ello incluye práctica constanteen relaciones públicas, orientación en el campo,obtención de registros, primeros auxilios, entreotros conocimientos.Es por ello que su capacitación y adiestramientodeben ser completos y constantes. AmigoGuarda busca contribuir en esta tarea, por loque en los números editados ha abordado temascomo la categorización, zonificación yestablecimiento de áreas naturales protegidas,comentarios y extractos de legislación recientesobre áreas naturales protegidas, recursosforestales y fauna silvestre, cartas ycolaboraciones de los guardaparques y otroslectores, fichas técnicas de ecosistemas, flora yfauna silvestre, primeros auxilios e ideasprácticas (nudos, senderos, patrullaje,señalización, consejos para emergencias), entremuchos otros temas.Aunque entre los editores persiste la inquietudde si los guardaparques leen Amigo Guarda,constantemente llegan mensajes de distintos

lugares del Perú sugiriendo que sí lo hacen, yasea mediante cartas especialmente dirigidas alboletín o por referencias de terceros, que indicanque en esta o aquella área los guardaparquesestán esperando su ejemplar.Como alguna vez se dijo, Amigo Guardaaparece sin mayores ambiciones, sólo con eldeseo de permanecer entre los guardaparquespor muchos años, adaptándose a los tiempos decambio y a las necesidades de información de los

particular la Facultad de Ciencias Forestales, quienesjunto con la Cooperación Técnica de Nueva Zelanda,organizaron y ejecutaron cursos de capacitación parajefes y guardaparques, tanto en el mismo campus de launiversidad como en algunas áreas del sistema,especialmente en las Reservas Nacionales de Lachay yParacas. Cabe mencionar que entre 1977 y 1982 ambasinstituciones dictaron siete cursos, dejando escuela yequipos para los siguientes cursos. Luego, otras dosinstituciones se incorporaron a las iniciativas decapacitación: los entonces llamados World Wildlife Fund–ahora Word Wide Fund for Nature– y la FundaciónPeruana para la Conservación de la Naturaleza (ahoraProNaturaleza), condujeron entre 1984 y 1993, medianteuna alianza estratégica, diez eventos para jefes yguardaparques.

Hasta mediados de la década de los 90, la gestión de lasáreas naturales protegidas en el Perú estuvo sujeta aconstantes reorganizaciones que generaron una

LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL PERÚ.114

INFORME NACIONAL

inestabilidad institucional. Ello propició el alejamiento deprofesionales y técnicos calificados del sector público yuna falta de orientación clara en la capacitación delpersonal involucrado, debilitando la calificación paradesempeñar eficientemente sus funciones. No obstante, espreciso reconocer aislados y valiosos esfuerzos, así comola voluntad generalizada de algunos sectores por mejorarlas condiciones técnicas e incrementar los conocimientosdel personal que tiene a su cargo el manejo y la protecciónde las mismas.

En 1993, los gobiernos del Perú y de Alemania,comprometidos en fortalecer el SINANPE a través delproyecto «Ayuda en la Planificación de una EstrategiaNacional para la Conservación de las Areas NaturalesProtegidas» (FANPE), decidieron incluir como uno de suscinco componentes la capacitación al personal del sistema.Las acciones en este sentido se enmarcaron en lanecesidad de mejorar el nivel técnico de gestión delSINANPE para el cumplimiento de sus objetivos, eincorporar paulatinamente en el proceso de capacitación alos demás actores involucrados.

Dos años después, en 1995, se realizó un diagnóstico delas necesidades de capacitación del SINANPE con lafinalidad de reconocer los indicadores más evidentes de lasituación del personal de las áreas y su proyección hacia elfuturo. Además, se realizaron amplias reuniones deconsulta, entrevistas, verificaciones de campo,evaluaciones de anteriores acciones de capacitación,labores de difusión y se estableció una base de datoscompleta del personal del Sistema. Estos insumos,articulados con los resultados del diagnóstico, sirvieronpara determinar la evidente triangulación entre el perfil delpersonal, sus necesidades de capacitación y lasactividades que realizan, elementos que orientaron laEstrategia de Capacitación para el SINANPE.

A fines de 1997, el Proyecto FANPE entregó al InstitutoNacional de Recursos Naturales (INRENA) la Estrategia deFormación y Capacitación para el Fortalecimiento delSINANPE49 Dicho documento estableció los lineamientosmarco para desarrollar y afianzar un Sistema de Formacióny Capacitación para el SINANPE, con el objetivo demejorar la efectividad de la gestión de las áreas naturalesprotegidas y del Sistema integralmente. Asimismo, brindólos elementos para guiar las actividades requeridas de

acuerdo a los resultados esperados, en el reconocimientode que las personas y organizaciones afectadas por lasdecisiones institucionales también son grupos de interésde las áreas. La Estrategia determinó un alcance temporalde diez años, considerando etapas de evaluaciónpermanente y consistente con la dinámica propia delSINANPE.

Dado su carácter amplio y su enfoque sistémico, laEstrategia se dirigió operativamente hacia dos grandesgrupos de interés, clasificados por la índole de su quehacery su relación con las áreas naturales protegidas: el personalencargado de la gestión directa del SINANPE (consideradoindependientemente de acuerdo a sus niveles funcionales)y los agentes sociales, que fueron identificados según surelación con el Sistema. La Estrategia propuso además elestablecimiento de una entidad organizativa dependientedel órgano responsable del SINANPE, con la función deorientar, coordinar y conducir las actividades deaprendizaje (formación y capacitación) de acuerdo a lodeterminado en el Plan Director y las respectivas normaslegales. El objetivo fue constituir un elemento funcionalque procurase un aprendizaje efectivo y continuo para elpropio personal, que atendiera además todo lo relacionadoa su desarrollo humano y profesional. Así, el seguimiento yevaluación del desempeño laboral se constituyó en una desus competencias, así como la permanente actualización ymejora de los mismos programas.

Sin embargo, no es sino hasta el 2001 –bajo la influencia dela promulgación del Reglamento de la Ley de AreasNaturales Protegidas– que el tema de la capacitación delSINANPE retoma vigencia. En ese sentido, un pasotrascendental fue la definición de las funciones de losguardaparques. A esto se sumó el apoyo de la Agenciapara el Desarrollo Internacional de los Estados Unidos deAmérica (USAID) a través del proyecto BIOFOR en apoyoal INRENA, el cual promovió la realización de cursosbásicos dirigidos a todo el personal de campo delSINANPE. Otros proyectos auspiciados por organismosinternacionales tales como la KfW, la DED, la Embajada deHolanda, la Unión Europea, así como también por el GEF–Banco Mundial y fondos canalizados por elPROFONANPE contribuyeron a reforzar la ejecución delPrograma Nacional de Gestión de Areas NaturalesProtegidas que incluye un componente de capacitación.

A lo largo de estos años los cursos de capacitación delpersonal de las ANP y de la sede central han contado con

49 Documento de Trabajo interno.

INFORME NACIONAL

LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL PERÚ. 115

El Proyecto de Educación Ambientalen Manu

Un ejemplo del trabajo en alianzas y de lapromoción de la participación de las diferentesinstituciones y agrupaciones que trabajaban enun área natural protegida es el Proyecto deEducación Ambiental en Manu, liderado porAPECO. Este proyecto coordinó con otrasinstituciones que trabajaban en el lugar con elobjetivo de optimizar esfuerzos y motivar a unamayor participación de la población. La metadel proyecto fue contribuir a mejorar la calidadde vida de la población de la región amazónicade la Reserva de Biosfera del Manu,facultándola para participar en el manejosostenido de sus recursos naturales. Lasacciones se orientaron al fortalecimiento de lacapacidad de la población para tratar los asuntosambientales y de desarrollo sostenible,facilitando su habilidad para tomar decisiones através de la Educación Ambiental. Las líneas deacción que estructuraron el proyecto fueron:l Coordinación interinstitucional: mantener lared institucional existente y la red de educadoresambientales, coordinar con la administración delárea natural protegida, cabildear y generarconsenso sobre amenazas ambientales en lazona, brindar apoyo técnico en EducaciónAmbiental a los socios.l Coordinación con centros educativos:capacitación a profesores en servicio y pre-servicio sobre Educación Ambiental,diversificación del currículo adaptado alambiente y cultura local, materiales deenseñanza/aprendizaje validados, proyectosescolares de mejoramiento del ambientediseñados e implementados.l Educación Ambiental en comunidades:capacitación en Educación Ambiental aguardaparques, clubes de madres; campañas delimpieza en Pilcopata y Patria, sensibilizaciónpersonalizada a la población sobre manejo deresiduos sólidos y aguas servidas; talleres deEducación Ambiental para instituciones socias;materiales educativos elaborados, difundidos ydistribuidos.El punto de partida para el desarrollo de lashabilidades para la reflexión y toma dedecisiones a favor del ambiente fue el

conocimiento tradicional de las comunidades.Mediante la Educación Ambiental sepromovieron acciones concertadas entre lascomunidades y la población educativa y seidentificaron objetivos comunes. Gracias a ello,la problemática ambiental forma ahora parte dela discusión política regional y local y hay uncomité local de apoyo al área natural protegidaque actúa como agente educativo a favor deldesarrollo sostenible. Además, se lograronconsensos frente a la explotación petrolera y laconstrucción de la carretera que cruzaba laReserva Comunal Amarakaeri.Adicionalmente, los guardaparques usan laEducación Ambiental como una herramienta detrabajo con las comunidades. Asimismo, se hacontribuido considerablemente al sistemaeducativo local mediante la capacitación enEducación Ambiental de 80 docentes yprofesores de institutos pedagógicos, laelaboración de materiales educativos sobrerealidad local y la implementación de proyectosambientales escolares, concursos deinvestigación y campañas de saneamiento einterculturalidad.

Fuente: María Sofía Brutton, APECO 2003.

el apoyo técnico y financiero de numerosas fuentescooperantes instituciones académicas y organizaciones nogubernamentales que sería largo de enumerar.

Las sinergias para el desarrollo de la capacitación, estáncontribuyendo en la búsqueda de la optimización de losrecursos para maximizar el rendimiento del personal delSINANPE. Actualmente ya existen un Programa y unaEstrategia de Capacitación para el SINANPE para cincoaños, que deben generar un sistema de capacitacióneficaz y acorde a las demandas de la gestión moderna delas áreas naturales protegidas.

3.7.3 Educación ambiental en el SINANPEEn la actualidad, se concibe a la Educación Ambientalcomo un proceso de aprendizaje permanente que semanifiesta en un respeto a todas las formas de vida, en

LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL PERÚ.116

INFORME NACIONAL

sociedades socialmente justas y ecológicamenteequilibradas. Los avances que se han dado en el país dela década de los noventa y hasta la fecha en las áreasnaturales protegidas son los siguientes:

Concepción integral del ambiente: inicialmente erauna concepción enfocada en los elementos físicos,biológicos y paisajísticos; actualmente estaconcepción considera al ser humano, y a loscomponentes sociales, culturales, económicos,políticos, técnicos y éticos, como un elemento másdel ecosistema.Enfoque interdisciplinario: los proyectos yprogramas en las áreas naturales protegidas estánincluyendo equipos interdisciplinarios deprofesionales tanto para el diagnóstico como para lasolución a los problemas del desarrollo sostenible.Estos equipos incluyen tanto a personal conexperiencia en educación ambiental, como a docentespara los casos de Educación Ambiental formal.Participación: las comunidades están asumiendo laresponsabilidad de actuar frente a los problemas deconservación y de ser agentes conscientes ycomprometidos con el futuro de las áreas naturalesprotegidas50.Alianzas: existe un interés creciente de los diferentesactores relacionados a las áreas naturales protegidas–ONG, sector estatal, gobiernos regionales y locales ydiferentes agrupaciones de la sociedad civil– enunirse para actuar y enfrentar los problemas deldesarrollo y sostenibilidad de las áreas. En esesentido, el rol de la educación ambiental se considerade gran importancia para promover la comunicacióninterinstitucional y la motivación para trabajar enestrecha cooperación.Adecuación de contenidos de educación ambiental ala realidad local: se ha respetado la identidad culturalen la ejecución de los programas y proyectos,considerando así las características especiales decada área natural protegida, a fin de establecer unaadecuada relación con las comunidades participantesen éstos procesos y responder a la problemáticaespecífica de cada área y su zona deamortiguamiento. Ello se ha visto favorecido por los

procesos de regionalización y descentralización, losque permiten que se reconozcan y valoren lascaracterísticas propias de la realidad de cada lugar.Sostenibilidad del proceso de educación ambiental:se ha comprendido la necesidad de trabajar en lostres ámbitos de la educación ambiental, formal, noformal e informal. Las actividades de educaciónambiental están logrando mejores resultados encuanto a permanencia y continuidad de los cambiosde actitud de las personas, al estar articuladas lasacciones de estos tres ámbitos como elementos de unmismo sistema, que se retroalimentan y apoyan.Institucionalización del proceso de educaciónambiental: se está logrando comprometer en esteesfuerzo al sector estatal, las ONG y lasorganizaciones de base de la sociedad civil y susdiferentes sectores a través de diferentesinstrumentos legales: leyes, reglamentos y códigos ydiversas acciones, entre los que se incluyenconvenios y alianzas.

Ámbitos de la educación ambiental

Educación ambiental formal. Las diferentes ONG quetrabajan en educación ambiental en las áreas naturalesprotegidas han establecido convenios o acuerdos con lasunidades de servicios educativos (USE) correspondientesde acuerdo a sus necesidades. Se han elaboradomateriales pertinentes a cada área natural protegida, tantopara el uso de los alumnos como de los profesores, y seha capacitado a los profesores en aquellos lugares a losque no llega el sector educación. La educación ambientaly el sector educación coinciden en el uso de lametodología activa para el trabajo pedagógico, en dondeel alumno es el principal actor y el profesor es un guía.

Ejemplos concretos son los del Parque Nacional RíoAbiseo, en el que la administración del área ha propuestoa la Unidad de Servicios Educativos (USE), de Tayabambaincluir el área natural protegida en la programacióncurricular, sobre la base de la diversificación curricularaprobada por el sector educación; o el de la región SanMartín, que en la actualidad cuenta con un Proyecto deDiversificación Curricular sobre las Areas NaturalesProtegidas de la Región San Martín (2001), que tienecomo objetivo acrecentar la conciencia pública de lapoblación acerca de la vinculación de las áreas naturalesprotegidas y el desarrollo nacional a través del educaciónambiental.

50 En el futuro, se espera capacitar en educación ambiental al personal delas áreas naturales protegidas y promover la formación de un educadorambiental en cada área que trabaje directamente con las comunidades,desarrollando en ellas la motivación, habilidades y capacidades necesariaspara tomar decisiones respecto al uso y sostenibilidad de los recursosnaturales.

INFORME NACIONAL

LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL PERÚ. 117

Educación ambiental no formal. Se está capacitando a losmiembros de las comunidades en temas ambientalesgenerales y particulares de cada área natural protegidadebido, entre otras razones, a que las poblaciones estánteniendo una participación más activa en las tareas deconservación del área. Paralelamente, se está promoviendoque las comunidades compartan las actividades deinterpretación ambiental con los turistas de las áreasnaturales protegidas.

En los últimos años el INRENA ha producido una serie deafiches, folletos y trifoliares de difusión sobre cada una delas áreas naturales protegidas. También las ONG quetrabajan en las áreas han elaborado este tipo de materialespara el público en general. Los centros de interpretación delas áreas naturales protegidas han mejoradosustancialmente el contenido y la presentación de susmateriales y se ha trabajado en la señalización de senderos,mejorando notablemente el servicio para los visitantes.

Educación ambiental informal. Los medios hanincrementado la cobertura de temas relacionados al medioambiente en los que se incluye a las áreas naturalesprotegidas. Asimismo, tanto editoriales privadas como elINRENA han dedicado hermosas publicaciones a lasáreas naturales protegidas y algunos periódicos hansacado publicaciones en fascículos coleccionables sobreecología, que incluyen entre sus temas a las áreasnaturales protegidas.

Se han realizado documentales sobre áreas naturalesprotegidas, resaltando sus características, la diversidadbiológica que albergan, la importancia de su conservacióny el manejo sostenible de los recursos naturales en loscasos en que se puede realizar. Éstos han sidoampliamente difundidos por diversos canales detelevisión y también han sido puestos a la venta para elpúblico en general. Sería de gran importancia que lasáreas naturales protegidas y el INRENA proporcionen alos medios de comunicación, con cierta regularidad,información relativa a ellas y a los proyectos de manejo ydesarrollo sostenible, a la participación de laspoblaciones y a las alianzas de trabajo entre lascomunidades, ONG y el sector estatal.

Convenios vinculados a la educación ambiental

Convenio Marco entre el Ministerio de Educación y elMinisterio de Agricultura para la Preservación delMedio Ambiente y de los Recursos NaturalesRenovables, dentro del Programa «2001 Educación para

el Desarrollo Sostenible». Entre el 28 de febrero del 2001y el 27 febrero del 2003 se elaboró un plan de acción en elque participaron activamente las ONG, que incluía a lasáreas naturales protegidas como un ámbito importante detrabajo. Algunas acciones concretas de este plan detrabajo fueron la impresión de un folleto sobre recursosnaturales renovables, que incluye entre sus temas a lasáreas naturales protegidas y la elaboración de unproyecto de capacitación en Educación Ambiental paraprofesores y comunidades en el ámbito nacional.

Convenio Marco entre el Ministerio de Educación,INRENA, DEVIDA, CONAM y la sociedad civil (ONG yotras entidades), que vienen trabajando el documentobase de lineamientos de política, e incluye a las áreasnaturales protegidas como un área importante detrabajo de las ONG. En el grupo de ONG involucradasse encuentran aquellas que cuentan con mayorexperiencia en el tema de Educación Ambiental en áreasnaturales protegidas.

Planes de Educación y Comunicación de las AreasNaturales Protegidas, Se han publicado el Plan deEducación y Comunicación para la ConservaciónIntegral de la Reserva Nacional Pacaya Samiria, y elPlan Estratégico de Educación y ComunicaciónAmbiental para la Conservación Integral de la ReservaNacional de Paracas, Período 2002–2006. A la vez, estánen elaboración planes para otras áreas naturalesprotegidas.

3.8. GENERACIÓN Y GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS51

La investigación es una herramienta con múltiplespropósitos para el SINANPE y sus componentesfuncionales, las áreas naturales protegidas. Entre lasprincipales ventajas de la generación de investigacionesy conocimiento en las áreas naturales protegidaspodemos mencionar la planificación e información en latoma de decisiones, la reducción de la incertidumbre enlas decisiones y la mejora de la gerencia del área. Enpocas palabras, toda actividad de investigación quegenere nuevo conocimiento y avance de la cienciacontribuye a dar valor y utilidad a las áreas naturalesprotegidas.

51 Ver también subcapítulo de inventarios biológicos y evaluaciones ecológicas

rápidas.

LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL PERÚ.118

INFORME NACIONAL

3.8.1. La estrategia de investigación para elSINANPEEl manejo de la información y el conocimiento requierendel desarrollo de una estrategia de investigación para elSINANPE que incluya la participación de los interesados,la formación de recursos humanos asociados a lasmismas, nuevas tecnologías de información ycomunicación, la adecuada articulación de los diferentesactores e iniciativas relativas a la gestión delconocimiento.

Los aportes de la investigación científica y delconocimiento tradicional son fundamentales para elmanejo sostenible de los recursos y servicios que brindanlas áreas naturales protegidas. Este conocimientorepresenta una importante fuente de información quealimenta los procesos de toma de decisiones en laplanificación y gestión de las áreas naturales protegidas.

La estrategia debería comprender las siguientes fases:

Elaboración de un Plan de Investigación con susfundamentos conceptuales, actividades y tareas.Diseño de programas de investigación y formación de

El INRENA es el ente responsable del otorgamiento depermisos y autorizaciones para ejecutar actividadescientíficas. Esta institución también se encarga demantener un control administrativo en el desarrollo deproyectos de investigación, apoyándose en el personalde cada área. El desarrollo de la investigación en las áreasnaturales protegidas debe contar con las siguientescaracterísticas:

Orientación de la investigación.Nivel de compromiso y participación de los actores.Condiciones para el desarrollo de la investigación.Los recursos del SINANPE.Los procedimientos para el desarrollo de lainvestigación en las áreas naturales protegidas.El flujo de la información.

La IANP, desde hace pocos años, ha iniciado lasistematización de la base de datos sobre lasinvestigaciones que se realizan en las áreas naturalesprotegidas basándose en las solicitudes de autorizaciónhechas por investigadores nacionales y extranjeros paradesarrollar estudios dentro de ellas. Si bien la base dedatos debe ser aún perfeccionada, pueden apreciarsealgunos resultados interesantes: por ejemplo, entre losaños 2000 y 2003, se han autorizado cerca de 180investigaciones en una treintena de áreas naturalesprotegidas.

Las investigaciones llevadas a cabo hasta el momento enlas áreas naturales protegidas han sido realizadas en sumayoría en el campo biológico, resaltando los inventarios ybiología de especies. Esto ha permitido conocer elcomportamiento de las especies y ecosistemas y supotencial aprovechamiento. No menos importantes,aunque menos numerosas, han sido las investigacionesacerca de la historia y la cultura de las poblaciones, asícomo legislación, políticas, economía y educación. En elcuadro 3-12 se resume los campos de investigación quehan recibido mayor número de autorizaciones en el período2000 – 2003.

Lamentablemente, el hecho de autorizar estudios no haconstituido una garantía para que el investigador informesus resultados al concluir la investigación. Además,muchos estudios son sólo descriptivos, carecen de unenfoque integral y no dan prioridad a la información quese requiere para identificar las necesidades del área yproponer alternativas de solución.

Cuadro 3-12

Campos de investigaciones autorizadas más frecuentesen Areas Naturales Protegidas

Período 2000 – 2003*

Campo de investigación Número

Mamíferos 30 Aves 24

Árboles 21

Vegetación 20 Bosques 19

Insectos 14

Fauna en general 9 Arqueología 6

Otros 45

TOTAL 188

Fuente: Jorge Chávez 2004. con datos de IANP-INRENA 2003.* Algunas autorizaciones incluyen más de un campo de investigación.

INFORME NACIONAL

LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL PERÚ. 119

recursos humanos e identificación de los miembros dela comunidad científica, tecnológica, comunidadeslocales e indígenas vinculadas a la generación,aplicación y divulgación del conocimiento de las áreasnaturales protegidas.Identificación de mecanismos de cooperación para lapromoción de la investigación y formación derecursos humanos asociados al SINANPE.

En el cuadro 3-13 se presenta aspectos que deberían serconsiderados en la elaboración de una estrategia deinvestigación vinculada a la gestión del SINANPE.

El objetivo de desarrollar una estrategia de investigaciónes generar información y conocimiento para fortalecer lagestión del SINANPE como instrumento de conservaciónde la diversidad biológica y los valores culturales. Paraello, es necesario tener en cuenta los siguientes aspectos:

Financiamiento. Los recursos para la investigaciónhan sido dispersos y fluctuantes, estrechamentevinculados a los aportes de agentes externos, deinstituciones académicas e investigadoresparticulares. Esto sin duda ha mermado lasposibilidades de desarrollar actividades a largo plazopara la toma de decisiones. Es necesario mantener losgastos fijos asociados al mantenimiento de la basecientífica y los costos de administracióncorrespondientes a ella, asumidos por el Estado.Estos fondos deben ser sostenibles en el tiempo ycarecer de vinculación con las actividades deinvestigación.Alianzas. En aras de consolidar el rol del Estado comoente promotor, se propone la creación de redesinterinstitucionales que sustenten y consoliden laestrategia de investigación del SINANPE.

Cuadro 3-13

Bases para una Estrategia de Investigación para el SINANPE

FORTALEZAS DEBILIDADES

Fuente: IANP-INRENA 2005.

Condicones básicas para el desarrollode estudios a largo plazo en ANP: unmarco legal moderno que promueve lainvestigación en las diferentesdisciplinas, lineamientos en el PlanDirector y disponibilidad deinfraestructura básica y de personal deapoyo a la investigación.Alta diversidad biológica (ecosistemas,especies y genes) y cultural, lo queubica al Perú como un paísmegadiverso, banco de procesosnaturales.Areas extensas y pristinas, reconocidasmundialmente, que permiteninvestigación y monitoreo a largo plazode especies y ecosistemas.Presencia de autoridades dedicadas almanejo, control y vigilancia en algunasáreas, lo cual brinda estabilidad para larealización de investigaciones.

A pesar de los esfuerzos, existenvacíos de información.No existe una política de gobierno enejecución que promueva lainvestigación.Falta de herramientas deplanificación, gestión y monitoreo dela investigción, pues éstas respondenmás a las eventualidades que aactividades planificadas (política delbombero).Las condiciones para el desarrollo deinvestigaciones son insuficientes.

LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL PERÚ.120

INFORME NACIONAL

Usuarios y roles. Los grupos humanos, locales omigratorios, cuya actividad depende o guardarelación con la existencia del área natural protegida,son usuarios directos e indirectos de la investigaciónrealizada sobre la diversidad biológica y cultural. Elprimer eslabón de la cadena de valor de la actividadson los investigadores. A su vez, los administradoresdel SINANPE son beneficiarios directos de lainvestigación, pues son los encargados de tomardecisiones para el manejo y administración de ladiversidad natural y cultural en las áreas naturalesprotegidas.

Los lineamientos para el desarrollo de una estrategia deinvestigación para la gestión del SINANPE son lossiguientes:

Valor de la investigación y el conocimiento. Sereconocerá el rol activo y los beneficios de lainformación y el conocimiento proveniente de lainvestigación, el rescate y la sistematización de losconocimientos ancestrales para mejorar la gestión delSINANPE. Asimismo, se tomarán decisiones dirigidasa conservar la biodiversidad y los valores culturales,comprender las características socioeconómicaslocales e identificar e implementar las formas de usosostenible de la biodiversidad.Priorización. Se promoverá el desarrollo de herramientasformales y específicas de planificación, gestión,seguimiento y promoción que impulsen el desarrollo dela investigación en el SINANPE. Se priorizará lainvestigación orientada a completar los vacíos deinformación y conocimiento, solucionar los conflictosentre los objetivos de conservación y la satisfacción denecesidades básicas de las poblaciones locales, valorarlos conocimientos ancestrales y la información gris.Coordinación entre los actores. Se impulsará eldesarrollo de espacios y mecanismos de coordinaciónformales para los actores de la investigación(administradores, generadores y usuarios de lainformación), haciéndolos partícipes de loslineamientos y la reglamentación establecidos por laadministración del SINANPE. Este desarrollo serábajo estándares de sostenibilidad y competitividad,los que contribuirán a elevar la calidad de lainvestigación científica, el flujo eficiente y oportunode información y conocimiento y la capacidadprofesional nacional.

Desarrollo de capacidades de los administradores delSistema. Se dotará al SINANPE de cuadrosprofesionales y técnicos para el manejo yadministración eficiente de la información que resultede la investigación realizada.Promoción de la investigación. Se incentivará eldesarrollo de la investigación considerada prioritariapara la gestión del SINANPE, la conservación de labiodiversidad y los valores culturales, bajo unenfoque biogeográfico y ecosistémico. Seidentificarán y promoverán incentivos para losactores generadores de información que estén encapacidad de ejecutar alguna de las investigacionesidentificadas como prioritarias.Participación ciudadana. Se incentivará laparticipación ciudadana a partir del desarrollo deinvestigaciones y al rescate de conocimientosancestrales para la gestión del SINANPE.Financiamiento. Se explorarán fuentes y mecanismossostenibles de financiamiento para el desarrollo de lainvestigación en el SINANPE.Flujo de información. Se promoverá la sistematizacióny el flujo horizontal y vertical de la información y elconocimiento generados por la investigación,impulsando un sistema de nodos que facilite laproducción, el flujo, el acceso y la actualizaciónpermanente de información. Ello contribuirá a elevarla capacidad de gestión del SINANPE, de las áreasnaturales protegidas y sus zonas de amortiguamiento.Desarrollo de capacidades de investigadoresnacionales. Se promoverá la formación de lacapacidad profesional nacional para el manejo y usodiversificado de la diversidad biológica.

A modo de resumen:

La gestión de las ANP ha mejorado ostensiblemente enlos últimos años, en base a difundir los beneficios de lasmismas en la conciencia de la población local.

La institución a cargo de la gestión de las ANP es laIntendencia de Areas Naturales Protegidas, que formaparte del Instituto Nacional de Recursos Naturales. Es laentidad responsable de proponer políticas, planes,programas, proyectos, normas y todo lo que tiene que vercon las ANP. El organigrama relativo a las ANP, consta dedos niveles: uno a nivel de la intendencia (central),basado en intendentes, directores de línea ycoordinadores; y otro a nivel de cada ANP (local) que

INFORME NACIONAL

LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL PERÚ. 121

consta de jefes, especialistas, guardaparques y técnicosagropecuarios. El jefe del ANP es la máxima autoridad enel ámbito de su jurisdicción, siendo responsable de dirigiry supervisar la gestión de la misma. Es el representantedel Estado peruano en el ámbito local, lo que lo hace laúnica autoridad en los lugares más aislados. Losguardaparques, son quienes llevan a la práctica la granmayoría de actividades planificadas, cuya labor incluyeactividades de control y vigilancia, educación ambiental,relaciones públicas con poblaciones locales, asesoríalegal, etc. El número actual de guardaparques delSINANPE es insuficiente para el área de territorioprotegido (cada guardaparque debería vigilar 60 000 ha).Además, su situación laboral no le brinda lasposibilidades económicas y la estabilidad necesaria paracumplir con su trabajo.

Hay que destacar el rol de las diferentes herramientas enla gestión y planificación de las ANP:

El Plan Director: Principal instrumento deplanificación de políticas y estrategias del Estado parala gestión de las ANP. Incluye el marco conceptual delas ANP, la operación a largo plazo de las mismas, elanálisis de representatividad del SINANPE y lacooperación y financiamiento; priorizando losconceptos sobre la operatividad. Fue elaborado en1993 y 1994 pero recién se aprobó el 1999.Actualmente este plan esta siendo revisado.Los planes maestros de cada ANP: Es el documentode planificación de mayor nivel del ANP, debeelaborarse mediante procesos participativos e incluirplanes de acción para su implementación. Debe serrevisado cada 5 años para incorporar la nuevainformación generada. El proceso es liderado por eljefe del ANP y el Comité de Gestión. De no existir aúneste comité, se crea una Comisión Multiinstitucionalde Apoyo al Proceso, que garantice la participación detodos los actores involucrados. Todo plan maestro,además debería requerir de un ajuste anual quegarantice su pertinencia.Plan Operativo Anual: Consiste en la planificación acorto plazo de cada ANP, incluyendo programas yactividades específicas que se necesitan para cumplirlos objetivos del ANP. El POA está enmarcado en elPlan MaestroPlan de financiamiento: Establece lineamientos paraalcanzar la sostenibilidad financiera necesaria para laejecución de actividades del ANP, así como

alternativas específicas para conseguirla.Planes de uso público: Específicos de acuerdo a cadaactividad, pueden ser de recreación, investigación,educación, turismo, etc.Planes de sitio: Ordenamiento espacial y ubicaciónfísica de la infraestructura de servicios necesaria,además de establecer pautas para el diseñoarquitectónico.

LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL PERÚ.122

INFORME NACIONAL

INFORME NACIONAL

LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL PERÚ. 123

La legislación peruana respecto a las ANP es una de lasmás completas en Latinoamérica. Destacan la Ley de ANP,el reglamento de la Ley de ANP, y el Plan Directorprincipalmente. Las tres se encargan de definir conceptos,instrumentos y procedimientos; complementándose conotras resoluciones, como: La Ley del Sistema Nacional deGestión Ambiental y su Reglamento, El Reglamento deZonificación Ecológica y Económica, La Ley General delAmbiente, Las Disposiciones Complementarias alReglamento de la Ley de Areas Naturales Protegidas enmateria de Contratos de Administración, Régimen especialpara la administración de Reservas Comunales, Ladelegación de la potestad sancionadora en materiaforestal y fauna silvestre en manos de los jefes de áreasnaturales protegidas, La creación del RegistroAdministrativo de Areas Naturales Protegidas. Destacanademás ciertas regulaciones complementarias delINRENA, como son: Actualización de disposiciones, elrégimen especial de Reservas Comunales, potestadsancionadora en materia forestal en ANP, RegistroAdministrativo de ANP entre otras, aunque aún quedanmuchas temas pendientes.

La participación privada también es permitida en ANPprincipalmente a través de los siguientes mecanismos:

Contratos de administración: delegación de laadministración de un ANP por el Estado a unainstitución sin fines de lucro. No se permite cuando espatrimonio mundial.Comités de gestión: Comités de los principales actoresinvolucrados con cada ANP que buscan promoverespacios de coordinación, concertación e intercambiode información.Consejo de Coordinación del SINANPE:Comités de gestión a nivel nacional, aún no se hanestablecido.

Programa de participación ciudadana del SINANPE:También se encuentra pendiente.Además destacan las concesiones para servicioseconómicos, los contratos de aprovechamiento deRRNN y convenios para ejecución de proyectos oprogramas de investigación o conservación.

El PROFONANPE (institución privada que trabaja encoordinación con INRENA, sociedad civil y sectorprivado), busca la estabilidad financiera del sistemaayudando a la consolidación de una agenda futura. Elfinanciamiento de las ANP ha crecido significativamentedesde 1991, en base a convenios con aportes externos,entre los que destacan la Embajada Real de los PaísesBajos y los gobiernos de Alemania, Finlandia, EstadosUnidos y Dinamarca. Sin embargo, el papel del Estado enel financiamiento sigue siendo escaso. De acuerdo a loscálculos de la FAO (2002), el monto mínimo necesario parael funcionamiento adecuado del SINANPE es de US$ 9,5millones anuales, cifra alejada de nuestra realidad. Una delas fuentes principales para el financiamiento de las ANP esel cobro por el ingreso de los turistas, y se realizaactualmente en 10 ANP.

El monitoreo es fundamental en las ANP, permitirá medirlos impactos positivos y negativos que generan laspresiones a las que son sometidas las ANP. El monitoreopuede ser ambiental (medición del estado de los recursos)y de capacidades y desempeño (medición de laefectividad del manejo). Las primeras iniciativas fueroncensos de vicuñas de Pampa Galeras en los 60s. Semejoró significativamente el monitoreo con el empleo deSistemas de Información Geográfica. Aunque se haevolucionado significativamente en el tema de monitoreo,los sistemas aún son insuficientes de acuerdo a lasnecesidades.

Los sistemas de información son espacios donde seconcentra la información de diferentes ANP, destacan:

las redes de información, que vinculan a diferentesactores u organizaciones y permiten que funcionencomo sistema (SINANPE y otras redes

MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN Y APOYO A LA GESTIÓN DE LASÁREAS NATURALES PROTEGIDAS52

Capítulo IV

52 En la elaboración de este capítulo se agradece la colaboración de JorgeUgaz, María Gracia Morán, Luisa García Ipanaqué de ProNaturaleza, CarlosElera del Museo Nacional Sicán, Eduardo Durand de The Nature Conservancy,Mariana Montoya de WWF–OPP, Frank Hajek y Jessica Groenendijk de laSociedad Zoológica de Frankfurt, Pedro Solano y Miriam Cerdán de laSPDA; Silvia Sanchez de APECO, Luis Alfaro del Proyecto PAN – KfW,Patricia Fernández–Dávila, Kjeld Nielsen y Flavia Noejovich.

LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL PERÚ.124

INFORME NACIONAL

internacionales como la Red de Parques o la RedLatinoamericana de Cooperación Técnica en ParquesNacionales, Red de Areas Naturales Protegidasreconocidas como sitios RAMSAR, Red de AreasNaturales Protegidas con Camélidos Sudamericanos,Red de Sitios de Patrimonio Mundial, Red de AreasNaturales Protegidas reconocidas como Reservas deBiosfera, Comité Peruano de la UICN, ComisiónPeruana de Areas Naturales Protegidas de la UICN,Red Ambiental Peruana).Los inventarios biológicos y evaluaciones rápidas:Registros sistemáticos cualitativos y cuantitativos.

Existe además, una estrategia de comunicaciones quetoma la comunicación como herramienta para eldesarrollo, la opción por el punto de vista de la audiencia,enfoque multimedia, cambios en paradigmas de actitud ycomportamiento, percepción específica y enfoqueestratégico beneficio común. Un problema importante esel aislamiento en que se encuentran las ANP, lo que semanifiesta en la falta de medios e comunicación ytransporte. Esto constituye una traba para una gestiónfluida y oportuna de las mismas.

La capacitación a personal del SINANPE es otro aspectofundamental para la gestión. El primer curso decapacitación se dio en Pampa Galeras en 1965, y se hamantenido a lo largo del tiempo. Hasta el momento sonmás de 1000 las personas capacitadas. En la actualidadexiste un programa y una estrategia de capacitación parael SINANPE por cinco años.

Otro tema fundamental es la educación ambiental, que seda a través de tres ámbitos: el formal, que se centra en elsistema educativo formal del estado y se da en convenioscon Unidades de Gestión Educativa o UGEs(dependencias locales del Ministerio de Educación); el noformal que se da capacitando a la población de lascomunidades en temas ambientales generales yparticulares de su entorno local; y el informal, que se da através de los medios de comunicación y la cobertura quese da a las ANP tanto a nivel local como nacional.

Finalmente, se debe planificar la toma de información quegenere nuevo conocimiento para articularla de maneraque permita mejorar avances en el manejo de las ANP. Lamayoría de investigaciones hasta el momento se centranen el ámbito biológico, se propone la creación de unaestrategia de investigación del SINANPE que comprenda

la elaboración del plan, el diseño de programas deinvestigación y formación de recursos humanos y laidentificación de mecanismos de cooperación, tomandoatención en temas como financiamiento, alianzas,usuarios y roles, valor de investigación y conocimiento,priorización de temas, coordinación entre actores,desarrollo de capacidades de administradores del sistema,promoción, participación ciudadana, flujo de informacióny desarrollo de capacidades de investigadoresnacionales.

La legislación, el ordenamiento jurídico nacional, lastendencias internacionales y los cambios en la sociedadcivil permiten definir y apreciar la evolución en los roles yfunciones de los diferentes organismos, entidades ygrupos relacionados a las áreas naturales protegidas. Sinembargo, aún no existe la debida coherencia en laactuación de las entidades públicas con relación a losotros agentes sociales que participan en ellas. Estasituación se viene superando paulatinamente y se puedenencontrar interesantes experiencias relativas a laparticipación privada en la gestión de las áreas naturalesprotegidas, algunas de las cuales se presentan en elpresente capítulo.

4.1. PAPEL DE LOS PRINCIPALES AGENTES DEL SISTEMA EN

RELACION A LAS ANP

Ningún área natural protegida debe ser considerada comouna isla. Ellas tienen un sinnúmero de relaciones con suentorno, ya sea de tipo ecológico, social, económico,espiritual o cultural. Las áreas naturales protegidasforman parte de un paisaje más amplio, y por ellorequieren que se tomen en cuenta los factores queinteractúan con estos espacios. Independientemente delos roles específicos que se reconocen para los diferentesactores del Sistema, se pueden señalar que todos, enmayor o menor medida, deben participar en los siguientesroles generales:

Apoyar la gestión del área natural protegida y actuaractivamente a favor de la solución de los problemasque enfrenta.Actuar en las áreas naturales protegidas o en relacióndirecta a ellas, previo conocimiento, concertación yacuerdo con su respectiva administración,respetando las prioridades establecidas para cadacaso.

INFORME NACIONAL

LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL PERÚ. 125

Acatar los mandatos de la autoridad de las áreasnaturales protegidas y cautelar su cumplimiento.Asumir responsablemente los acuerdos establecidoscon las autoridades de las áreas naturales protegidasy cautelar su cumplimiento.Cautelar el cumplimiento de los objetivos de manejode las áreas naturales protegidas y la base legal quelos sustenta.

4.1.1. Gobierno nacionalEn el capítulo II se mencionó que el Sistema de AreasNaturales Protegidas es responsabilidad del Estado. Lalegislación y el ordenamiento jurídico nacional permitendefinir roles y funciones de los diferentes organismos yniveles de gobierno con relación a las áreas naturalesprotegidas. Las principales responsabilidades que tiene elEstado con las áreas naturales protegidas son las siguientes:

Actuar dentro del marco institucional y jurídico, el cualdebe ser evaluado y actualizado permanentemente parael cumplimiento de la misión del Sistema. Para ello sedeben tomar en cuenta los objetivos a largo plazo de lasáreas y la estabilidad que requieren.Promover y definir el marco institucional y jurídicodentro de estrategias más amplias de conservación ydesarrollo sostenible, reconociendo que las áreasnaturales protegidas son uno de los mecanismos máseficientes para conservar la diversidad biológica.Asignar recursos económicos para el desarrollo de lasáreas naturales protegidas y llevar a cabo estrategiaspara obtener soporte financiero adicional ycomplementario.Proporcionar la infraestructura administrativa, elpersonal capacitado y los recursos financierosindispensables para asegurar el establecimiento,planificación y operación de las áreas naturalesprotegidas, de acuerdo a prioridades técnicamenteestablecidas.Promover el apoyo y comprometer la directaparticipación de organizaciones no gubernamentales,población local, empresas privadas y sociedad civil engeneral en todas las esferas de la actividad relacionada alas áreas naturales protegidas, dentro de lo que cadasegmento puede cumplir y desarrollar con mayoreficiencia.Reconocer la importancia social y económica de lasáreas naturales protegidas, así como la necesidad deestablecer el principio de autoridad sobre las mismas.Armonizar los objetivos de las áreas naturalesprotegidas con los proyectos de desarrollo nacional.

Brindar apoyo técnico en los temas de sucompetencia y participar en los procesos deplanificación del Sistema, asumiendo loscompromisos que de ellos deriven.Coordinar con la administración de las áreas naturalesprotegidas, desde las primeras etapas, las iniciativasy acciones que se podrán desarrollar dentro de ellas,en apoyo a éstas o las que involucran directamente.

Aparte del Ministerio de Agricultura, INRENA y la IANP,otros sectores del gobierno nacional no tienen rolesespecíficos asignados, pero en general deben coordinarsus actividades con la administración nacional de áreasnaturales protegidas. Aún no existe la debida coordinaciónen la actuación de las entidades públicas con la IANP ycon los otros agentes sociales que participan en las áreasnaturales protegidas (Ministerio de la Producción,Ministerio del Interior, Instituto Nacional de Cultura),aunque esta situación se viene superando paulatinamente.

Las competencias sectoriales se mantienen aún dentro delas áreas naturales protegidas respecto a actividadescomo pesquería, forestería, minería, entre otras, aunqueexiste cierta confusión de roles. Sin embargo, cabemencionar que existe una tendencia favorable, por lomenos en ciertos niveles, en la medida en que algunossectores se van involucrando en los procesosparticipativos de planificación de algunas áreas y en laejecución de proyectos concertados.

Para casos especiales, el gobierno nacional convoca adiferentes instituciones gubernamentales a formar partede comisiones técnicas multisectoriales, las que tienenencargos específicos respecto de ciertos temas. Muchosde estos encargos se hacen por tiempos definidos.Aunque aún no existe el mecanismo regulador legal parala creación de estas comisiones, se le considera unaopción importante para el tratamiento de algunos casosálgidos en las áreas naturales protegidas o sus zonas deinfluencia.

4.1.2. Gobiernos regionalesSi bien las instituciones y organizaciones regionales enmuchos casos se han identificado con la conservación desu patrimonio natural, también es cierto que pocas se hancomprometido con la gestión de las áreas naturalesprotegidas del SINANPE. Destacables excepciones las

LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL PERÚ.126

INFORME NACIONAL

El Santuario Histórico Bosque de Pomacy el Museo Nacional Sicán

Una simbiosis de cultura, arqueología, bosquey área natural protegida

El Santuario Histórico Bosque de Pómac, ubicado enla provincia de Ferreñafe, región de Lambayeque, esuno de los mejores ejemplos de los esfuerzos deintegración de instituciones y grupos de la sociedadcivil con la finalidad de conservar los recursosarqueológicos, culturales y naturales allí presentes,sin renunciar a la búsqueda de mejor calidad de vidapara los pobladores locales.El área del Santuario fue el centro económico,político y religioso de la cultura Sicán oLambayeque (800–1350 d.C.), una de las culturasprecolombinas más notables del antiguo Perú, conuna producción metalúrgica sin parangón en elcontinente americano. En contraste, actualmente losdescendientes Muchik de los Sicán, que viven encomunidades ancestrales como Poma III y Zaranda,adyacentes al Santuario Histórico, viven en lapobreza y destaca su escasa educación e identidadétnica y cultural. Adicionalmente, sus escasosrecursos boscosos están disminuyendo en formaalarmante y sus sitios arqueológicos sonpermanentemente afectados por el huaqueoindiscriminado desde hace varias décadas.El Santuario Histórico tiene una larga historia. En1984 fue declarado por el Instituto Nacional deCultura como reserva arqueológica y ecológica, en1991 fue declarado Zona Reservada de BatánGrande y finalmente, en el 2001, el INRENA lodeclaró oficialmente Santuario Histórico Bosque dePómac. Actualmente, el Santuario Histórico cuentacon un jefe, un profesional y dos guardaparquesasignados por el INRENA. Número insuficiente,sin duda alguna, considerando que su extensión (5887 ha) sufre permanentes invasiones deagricultores para obtener tierras, de ganaderos parapastar sus ovinos y caprinos, de leñateros paraobtener leña y carbón y de huaqueros para obtenerobjetos arqueológicos.Sin embargo, no todo son malas noticias. ElProyecto Arqueológico Sicán, proyecto delInstituto Nacional de Cultura, inicialmente

denominado Proyecto Arqueológico Batan Grande-LaLeche, dirigido por el doctor Izumi Shimada(Southern Illinois University) que desde 1978 realizainvestigaciones arqueológicas en el Santuario, está enplena coordinación con la autoridad de INRENA paraliderar acciones conducentes a la conservación delárea. Una de sus principales acciones ha sido formarun comité de gestión para el Santuario HistóricoBosque de Pómac y la Zona Reservada deLaquipampa. Entre las metas que se han considerado amediano y largo plazo están las siguientes:

Elaboración multisectorial del Plan Maestro delSantuario Histórico Bosque de Pómac,principalmente el INRENA (flora y fauna) y elMuseo Nacional Sicán-INC (patrimonioarqueológico y fortalecimiento de la identidadcultural Muchik).Infraestructura para un Museo de Sitio y Centrode Investigación y Conservación del Bosque dePómac.Creación del centro interpretativo rural de lacomunidad Muchik en Poma III.Capacitación en informática y uso de panelessolares a miembros de los caseríos de Poma III yZaranda con el fin de incentivar la importancia yconciencia sobre la preservación del bosque y sufauna, así como del patrimonio arqueológico delmismo.Monitoreo permanente a través del Sistema deInformación Geográfica (SIG) y reconocimientosin situ del corte ilegal de árboles para hacercarbón, así como invasiones para hacer sembríosilegales.Monitoreo del crecimiento de los árbolesutilizando rayos infrarrojos o reconocimientos insitu del bosque.Mapeo exhaustivo de todos los sitiosarqueológicos localizados en el SantuarioHistórico Bosque de Pómac.·Señalización delcircuito arqueológico y ecológico del SantuarioHistórico Bosque de Pómac.Promoción turística nacional e internacional de losatractivos culturales y naturales únicos que ofreceel Santuario Histórico Bosque de Pómac.Se buscaque los pobladores rurales ubicados en el área ysu zona de amortiguamiento fortalezcan suidentidad étnica, cultural y natural a través de unarevalorización de los aportes legados por susancestros, promoviendo la disminución deprácticas económicas insostenibles.

Fuente: Carlos G. Elera Arévalo, Museo Nacional Sicán (2004)

INFORME NACIONAL

LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL PERÚ. 127

constituyen la ex Región Inca (Cusco, Madre de Dios yApurímac) en la década del 90, que durante años apoyó alParque Nacional Manu, así como a la ex–Zona ReservadaTambopata–Candamo; así como la Región Loreto con laReserva Nacional Pacaya–Samiria, que durante casi dosdécadas a aportado recursos fiscales para esta área,principalmente sustentando personal guradaparque ygastos operativos. Otros gobiernos regionales hanapoyado también a las áreas de su jurisdicción, como es elcaso de la región Chavín, hoy en día denominada regiónAncash, con el Parque Nacional Huascarán y la regiónLambayeque con el ahora Santuario Histórico Bosque dePómac.

Algunos gobiernos regionales pueden cumplir unimportante rol de apoyo a la gestión de las áreas, tantoinstitucional como administrativamente. La nueva LeyOrgánica de los Gobiernos Regionales le otorga a estasinstancias inclusive la opción de solicitar al gobiernocentral que se establezcan áreas de conservaciónregional. Algunas de las competencias más importantesde los gobiernos regionales con relación a las áreasnaturales protegidas son:

Reconocer la importancia social y económica de lasáreas naturales protegidas en sus planes dedesarrollo y demás acciones, brindando el apoyopolítico necesario para el mantenimiento y desarrollode las mismas.Coordinar con las autoridades de las áreas naturalesprotegidas, desde las primeras etapas, las accionesque puedan realizarse en ellas con fondoscanalizados por los gobiernos regionales.Orientar sus propios proyectos de desarrollo bajo unaconcepción de conservación y uso sostenible y, en loscasos que involucren a las áreas naturales protegidas,tomar en cuenta los objetivos de manejo de las mismas.Manejar las áreas naturales protegidas regionales yapoyar a aquellas de nivel nacional y municipal.

4.1.3. Gobiernos municipalesMuchos gobiernos locales también han apoyado las ANPdel sistema, cumpliendo con tareas como:

Difusión de las áreas naturales protegidas y susobjetivos;Coordinar con las autoridades de las áreas naturalesprotegidas proyectos o acciones que puedancanalizar;

Procurar la participación en las celebraciones cívicasy actividades importantes de la comunidad;Implementar iniciativas de conservación a través de lasáreas de conservación municipal53, entre otros aspectos.

Uno de los casos más notorios de compromiso de unmunicipio con un área natural protegida se desarrolla enLima, en la Zona Reservada Pantanos de Villa. El área, queha cumplido 16 años de haber sido declarada zonareservada (es decir, no tiene aún categoría definitiva), esadministrada por el INRENA sobre una superficie quecomprende varios propietarios. El propietario mayoritarioes la Municipalidad Metropolitana de Lima, la cual através de SERPAR (Servicio de Parques de laMunicipalidad de Lima Metropolitana), mantienepresencia institucional con presupuesto y personal. Estasituación particular ha permitido realizar accionesconjuntas con el personal de INRENA en el área para elmanejo, control y reducción de las amenazas a lospantanos.

4.1.4. La población localLa Constitución Política del Perú reconoce que losciudadanos tienen derecho a participar en formaindividual o asociada en la vida política, económica,social y cultural de la nación. Así, se entiende laparticipación como un proceso social por medio del cuallos distintos actores, en función de sus intereses,intervienen directamente en el proceso de toma dedecisiones para:

Tomar parte en los procesos de planificación ygestión, así como de otras convocatorias de las áreasnaturales protegidas y del Sistema.Desarrollar y mantener actividades y modos de vidaque resulten armoniosas con los objetivos ycaracterísticas de las áreas naturales protegidas.Llegar a acuerdos que concilien sus actividades conlas estrategias de manejo del área.Realizar el seguimiento del manejo del área,presentando sus observaciones a las autoridades ydemás agentes del Sistema según sea el caso,buscando mayor efectividad y eficiencia en laconducción de las áreas naturales protegidas.

53 Como se mencionó en el capítulo II, las propuestas para declarar estasáreas naturales protegidas deben enmarcarse en un marco legal que tieneque ser mejorado. Esta es una de las razones por las que aún el INRENA noreconoce ninguna, aunque existe un alto número de propuestas en cartera.

LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL PERÚ.128

INFORME NACIONAL

Participación local en la Reserva ComunalTamshiyacu - Tahuayo (RC TT)

Una de las áreas donde se vienen desarrollando exitosamentelas prácticas de manejo de recursos naturales desde hace 20años, lo constituye la Reserva Comunal Tamshiyacu-Tahuayo (RCTT). Por lo que es considerada como áreamodelo para el manejo de fauna silvestre y de otros recursosnaturales con participación comunal en diversas áreas de laAmazonía.La RCTT, fue creada como producto de la coalición entre lascomunidades locales e investigadores biólogos que trabajabanprincipalmente en la zona de los ríos Tahuayo y Blanco, asícomo en respuesta a intensas actividades extractivas derecursos del bosque. Alrededor de la reserva se encuentran 33comunidades circunscritas a los ríos Tahuayo, Tamshiyacu,Yarapa y la cuenca superior del Yavarí Mirín que contienenuna población superior a los seis mil habitantes. Entre lasprincipales actividades que generan mayores ingresoseconómicos a la gente local destacan la agricultura y pesca(42%), extracción de productos forestales no maderables(23%), caza de animales silvestres (19%) y un 6%, se dedicaa la extracción de madera.La cuenca del Yavarí, específicamente el Yavarí Mirin, estáfuncionando como una zona fuente, sin caza, suministrandode animales a las zonas con caza de los territorios comunales,situados a la periferia de la RCTT. De ese modo, estácontribuyendo a mantener la economía regional de centrospoblados situados en los ríos Orosa, Manití, Tamshiyacu,Tahuayo, Yarapa, Gálvez y Yaquerana.Tal es así, que en un 25% del total de carne de monteconsumida en Loreto, provienen de los ríos antesmencionados, y que en términos económicos representaaproximadamente 300,000 mil dólares por año. Cabeindicar, que Iquitos solo usa el 6% de la carne de monte,mientras que el 94% es usada en las comunidades ycomercializadas en centros poblados como Angamos,Islandia, Santa Rosa, San Pablo, Genaro Herrera, Requena,Nauta y Tamshiyacu.A principios del 2004 fue conformado el Comité de Gestiónde la RCTT. Este Comité está ayudando en el ordenamientode las instituciones que trabajan en la zona con lascomunidades locales en asuntos sobre manejo de recursosnaturales. A través del Comité, las comunidades organizadasdialogan sobre las acciones que competen con el quehacer dela Reserva, las actividades que emprenden se realizan demanera voluntaria. Entre los propósitos principales está el deapoyar las iniciativas comunales que garanticen el usosostenible de los recursos naturales de flora y fauna silvestreen la RCTT y el de gestionar ante el Gobierno Regional deLoreto e INRENA el reconocimiento a nivel nacional de lareserva, para garantizar su sostenibilidad mediante suinclusión y reconocimiento en el SINANPE.

Apoyo de un gobierno local a una area naturalprotegida:El Parque Nacional Tingo María

Desde el inicio de su gestión en 1999, el entoncesAlcalde de la Municipalidad Distrital Mariano DámasoBeraún, Provincia de Leoncio Prado, Departamento deHuánuco y su equipo, asumieron la búsqueda desoluciones a los problemas que aquejaban a la poblaciónde su jurisdicción, conscientes también de que muchosde esos problemas eran ocasionados por la propiapoblación. Con el conocimiento acerca del valor ypotencial del Parque Nacional Tingo María, ubicado ensu jurisdicción, y de lo que sucedía en sus áreasadyacentes, así como de la tensión existente entre lospobladores y la administración del Parque Nacional –yaque los agricultores percibían que el Parque Nacionalrestringía su desarrollo–, la Municipalidad decidióasumir un papel más activo para revertir dichasituación.Después de un diagnóstico rápido, el consorcio decidiópresentar la propuesta del Proyecto «Instalación de unSistema Agroforestal en Suelos Degradados en AreasAdyacentes al Parque Nacional Tingo María», alconcurso para el programa de donaciones de BIOFOR,con el fin de contribuir a la conservación de losecosistemas frágiles del Parque Nacional y con elpropósito de generar una alternativa para mejorar elaprovechamiento de suelos degradados en áreasadyacentes al área natural. Así se buscó reducir laamenaza de la continua ampliación de la fronteraagrícola y la presión sobre los recursos naturales dedicha área.Las propuestas de desarrollo sostenible preparadas porlas comunidades han servido de base fundamental parala elaboración del Plan Maestro del Parque no sólo porel contenido técnico de las mismas, sino también porquehan servido como instrumento para el acercamientoentre la autoridad del área natural protegida y laspoblaciones. De esta forma se demostró que, medianteuna voluntad colegiada y emanada del pueblo, es másfactible generar confianza a fin de concertar y resolvercualquier obstáculo. Este proceso permitió que lacomunidad rompa con el mito de que el ParqueNacional les impedía titular sus tierras o que se las iba aquitar, pues fue la Municipalidad quien les brindó lasgarantías de que este proceso buscaba resolver losconflictos existentes. Asimismo, se propició un cambiode actitud favorable hacia la co–gestión del área naturalprotegida y el desarrollo sostenible de las propiascomunidades asentadas en la zona de amortiguamiento.

Fuente: Edwin Durand Trujillo54 & Patricia Fernández–Dávila (2003)

Fuente: IANP-INRENA, 2005.

54 Regidor de la Municipalidad Distrital Mariano Dámaso Beraún (1999-2002)

y Coordinador del Proyecto «Instalación de un Sistema Agroforestal enSuelos Degradados en Areas Adyacentes al Parque Nacional Tingo María»

INFORME NACIONAL

LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL PERÚ. 129

Cuadro 4-1

Presencia de ONG en áreas naturales protegidas (2004)

Fuente: IANP-INRENA 2004.

, APECO

, APECO , APECO , APECO , APECO , APECO

LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL PERÚ.130

INFORME NACIONAL

Promover y tomar parte en acciones de defensa delárea frente a cualquier acción o circunstancia queatente contra su integridad y objetivos.

4.1.5. Organizaciones no gubernamentales sinfines de lucroLas organizaciones no gubernamentales han cumplido unrol histórico importante para el desarrollo del SINANPE.Aunque son pocas las organizaciones que han trabajadodirectamente en temas relacionados a la gestión de lasáreas naturales protegidas, su aporte ha sidosignificativo. Además de canalizar recursos financierosnacionales e internacionales, han aportado técnicamentey ofrecido un sólido respaldo institucional. En general, lasONG cumplen las siguientes funciones:

Apoyar la gestión de las áreas naturales protegidas ydel Sistema, principalmente en los aspectos técnicosy financieros, efectuando el manejo de sus proyectos,cualquiera sea su tipo y alcance, en forma coordinadacon las autoridades y demás agentes.Reforzar la imagen del Sistema y de las áreasnaturales protegidas, así como la relación con lapoblación local, a través de acciones de difusión yorientación de los proyectos que se ejecutan en lasáreas. Procurar y canalizar el apoyo público a ellas.Apoyar la mejora del marco normativo del sistemaApoyar el diseño y desarrollo de instrumentosfinancieros del SINANPE como es el caso delPROFONANPE.Apoyar el diseño y desarrollo de instrumentos deplanificación de largo plazo de las ANP como es elcaso del Plan Director.Asumir, por encargo de la autoridad nacional oregional, según sea el caso, el manejo de algún áreanatural protegida. Velar por la eficiencia y efectividaden su manejo en general, cautelando el cumplimientode sus objetivos.Promover en los más altos niveles de decisión,organismos internacionales y otras instanciasprivadas o gubernamentales, gestiones que resultengravitantes y favorables para las áreas naturalesprotegidas.

Entre las organizaciones que más han aportado aldesarrollo de las áreas naturales protegidas (ver cuadro 4-1) están ProNaturaleza (creada en 1984), con actividadesen el Santuario Nacional Manglares de Tumbes, los

Parques Nacionales Manu, Yanachaga–Chemillén,Bahuaja–Sonene y Cerros de Amotape, y las ReservasNacionales Paracas y Pacaya-Samiria, entre otras; laAsociación Peruana para la Conservación de laNaturaleza–APECO (establecida en 1982), en los ParquesNacionales Río Abiseo, Cordillera Azul y Manu, así comoen la Zona Reservada Cordillera Colán; el Instituto deDesarrollo y Medio Ambiente–IDMA en el SantuarioNacional de Ampay; la Asociación de Conservación delPatrimonio del Cutivireni–ACPC en el Parque NacionalOtishi y las Reservas Comunales Asháninka yMachiguenga; el Instituto de Montaña en el ParqueNacional Huascarán y la Zona Reservada CordilleraHuayhuash; y Areas Costeras y Recursos Marinos–ACOREMA en la Reserva Nacional de Paracas, pormencionar algunas.

De manera paralela, algunas ONG internacionales haninstalado sedes en Perú con el objetivo de prestar soportea acciones técnicas y de apoyo financiero a varias de lasáreas naturales protegidas. Estas instituciones son WorldWide Fund for Nature–Perú, The Nature Conservancy,Conservación Internacional, Wildlife ConservationSociety y la Sociedad Zoológica de Frankfurt,.

Otras ONG intervienen en el desarrollo y fortalecimientode las áreas naturales protegidas a través del tratamientode temas transversales como la legislación (SociedadPeruana de Derecho Ambiental–SPDA), el análisis deaspectos sociales (Instituto del Bien Común–IBC) ytemas marino–costeros (Mundo Azul), entre otros.

4.1.6. La empresa privadaEn lo que respecta a la empresa privada se perciben, engeneral, cambios positivos. En primer lugar, las empresasque mantienen intereses en las áreas naturales protegidasmuestran una mayor disposición de conciliar susactividades con las disposiciones legales relativas a lasáreas. Un ejemplo de ello es la obligación que tienen derealizar estudios de impacto ambiental, establecida por lalegislación. Se nota también un crecimiento, aunque leve,del apoyo o el interés de empresas privadas hacia lasáreas naturales protegidas, aún cuando sus rubros deactividad no se relacionen directamente con ellas. Entrelas funciones de la empresa privada están:

Participar en los procesos de planificación de lasáreas naturales protegidas y del Sistema.Apoyar la gestión de las áreas naturales protegidas,implementando mejores opciones ambientales para el

INFORME NACIONAL

LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL PERÚ. 131

desarrollo de sus acciones al interior o en los casosque puedan afectarlas.En la medida de sus posibilidades, brindar apoyotécnico y financiero para fortalecer la gestión de lasáreas naturales protegidas.

Merece mencionarse el papel que algunas empresasconsultoras vienen desempeñando en la generación deinformación y otros proyectos en las áreas naturalesprotegidas. Esta experiencia es reciente y se ha idoacentuando en los últimos años.

4.1.7. Las universidadesEl número de universidades peruanas que se interesan endiversos aspectos de la gestión de las áreas naturalesprotegidas se ha incrementado significativamente en losúltimos años. Éstas han participado en el desarrollo de lasáreas mediante la investigación, capacitación, formaciónprofesional y planificación. Dicha tarea es parte de lapolítica de investigaciones de las universidades y, porotra parte, les permite obtener recursos económicosmediante consultorías y contratos. Son funcionesespecíficas de las universidades:

Responder a las iniciativas de las áreas naturalesprotegidas y del Sistema desarrollando programas deinvestigación y monitoreo y facilitando la informaciónque resulte de las investigaciones.Poner su experiencia académica al alcance del Sistemay las áreas naturales protegidas, tanto como asesoríaespecializada como con fines de capacitación y deextensión.Fomentar la participación de los profesores yestudiantes en la gestión de las áreas.

La Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM), hasido la que más han aportado al SINANPE. En lasdécadas de los setenta y ochenta, un importante númerode profesores de la Facultad de Ciencias Forestales –como los ingenieros Marc Dourojeanni, Augusto Tovar,Manuel Ríos, Pedro Vásquez y Carlos F. Ponce– sentaronlas bases para el inicio del Sistema y prepararon losexpedientes para la creación de muchas de las primerasáreas naturales protegidas peruanas. Además, la UNALMha colaborado en la consolidación del Sistema mediantesu participación en los expedientes técnicos para ladeclaración de las áreas y de numerosos planes maestros,así como con evaluaciones biológicas o de recursos, eldiseño y ejecución de los primeros cursos de

capacitación para guardaparques y personal técnico, laasesoría técnica en temas de cartografía, gestión derecursos y manejo de fauna en áreas naturales protegidasy legislación, entre otros temas. A ello se suma laformación académica de muchos de los profesionales quelaboran en el Sistema, y la permanente provisión deestudiantes que desarrollan prácticas tanto en la IANP55

como en las diferentes áreas naturales protegidas.

Otras universidades peruanas que también han brindadoaportes destacados a las ANP son la Universidad NacionalMayor de San Marcos, la Universidad Particular RicardoPalma, la Universidad Particular Cayetano Heredia y laUniversidad Nacional Federico Villarreal, todas de Lima. Enel resto del país trabajan en torno a las áreas naturalesprotegidas la Universidad de Trujillo en el temaarqueológico, en el Parque Nacional Río Abiseo, laUniversidad Nacional de la Amazonía Peruana en laReserva Nacional Pacaya Samiria, la Universidad Nacionalde Tumbes en el Santuario Nacional Manglares deTumbes, la Universidad Nacional Agraria de la Selva en elParque Nacional de Tingo María, la Universidad NacionalSan Antonio Abad en el Parque Nacional de Manu, entremuchas otras.

A riesgo de caer en omisiones, también debe mencionarseel papel que han jugado las universidades extranjeras conestudios científicos en las áreas naturales protegidas. Porejemplo, la Universidad de Duke, representada desde ladécada de los ochenta por el doctor John Terborgh, juntoa un numeroso grupo de profesores y estudiantes dedicha universidad, así como científicos y estudiantesinvitados del Perú y el extranjero, ha desarrollado unsostenido trabajo de investigaciones en la EstaciónBiológica de Cocha Cashu, en el Parque Nacional delManu. Esta estación fue reconocida como un sitioespecial para investigaciones desde hace más de 30 añosy es una de las más visitadas del mundo por suinvalorable biodiversidad. La Universidad de Duke, encoordinación con el gobierno peruano, ha desarrolladoestudios sobre vertebrados e invertebrados, ecología delbosque tropical, familias y especies de plantas,composición del bosque, entre muchos otros temas, delos que se han producido varios centenares de reportescientíficos. Otros ejemplos son los de la Universidad deColorado, que jugó un papel importante en las

55 LA UNALM ha firmado un convenio con el INRENA para el apoyo a la

IANP a través de sus estudiantes.

LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL PERÚ.132

INFORME NACIONAL

investigaciones arqueológicas en el Parque Nacional RíoAbiseo desde la década de los ochenta, en asociacióncon el Instituto Nacional de Cultura y la UniversidadNacional de Trujillo y en APECO para el tema de flora yfauna y el de la Universidad de Kent, Inglaterra, que através de su Instituto DICE desarrolla investigacionesecológicas y participa en el Comité de Gestión de la ReservaComunal Tamshiyacu-Tahuayo en Loreto.

Otras universidades foráneas que han apoyado a las áreasnaturales protegidas a través de investigaciones son laUniversidad de Turku (Finlandia), en la Reserva NacionalAllpahuayo–Mishana y la Universidad de South Illinois(Estados Unidos), en el Santuario Histórico Bosque de Pómac.

La Universidad Nacional Mayor de San Marcos a travésde los investigadores del Museo de Historia NaturalJavier Prado han tenido también un rol importante en lageneración de conocimiento, a través de sus investigadores,que apesar de no contar con un total apoyo institucionalbrindan sus esfuerzos, y en algunos casos hasta sus vidas,para desarrollar su investigación en ANP.

4.1.8 Cooperación internacional

4.1.8.1 Organizaciones internacionales de conservación.

Las organizaciones conservacionistas internacionalescumplen con un papel de apoyo técnico y financiero a lasáreas naturales protegidas, canalizando sus proyectospor los medios definidos para tal fin, conciliando susiniciativas y el diseño de proyectos con las prioridades ynecesidades integrales del Sistema y las áreas. En el Perú,a fines de los años ochenta y principios de los noventa,cuando en el país se sentían los efectos de una severacrisis social y económica, las áreas naturales protegidassufrieron un paulatino y creciente deterioro de la atencióngubernamental. Afortunadamente, los fondos de lacooperación internacional, mayormente víaorganizaciones no gubernamentales nacionales,contribuyeron decisivamente a mantener una presenciaefectiva en un grupo importante de áreas y a desarrollaruna serie de experiencias valiosas para la gestión delSistema. Este apoyo, lejos de disminuir, ha continuado enlos últimos años.

Las ONG internacionales con sede en el Perú, como elFondo Mundial para la Naturaleza (WWF), la SociedadZoológica de Frankfurt, Conservación Internacional (CI) y

The Nature Conservancy (TNC), actúan comocanalizadoras de fondos, especialmente los conseguidosa través de intensos trabajos de búsqueda definanciamiento internacional. Estas organizacionesejecutan parte de los proyectos o los trabajan por mediode socios nacionales.Fundaciones como J&C Mac Arthur Foundation, B&GMoore Foundation, Alton Jones Foundation, MottFoundation, han tenido un rol importante en periodossignificativos en el proceso de creación de las ANP. Estasfundaciones apoyan directamente a ONG nacionales paradesarrollar acciones en pro de la conservación de las ANP.

4.1.8.2 Cooperación multilateral.

Las fuentes cooperantes multilaterales son losorganismos internacionales de cooperación (por ejemplo,el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo,el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo–PNUD y el Global Environmental Facility) queproporcionan recursos financieros para la ejecución deproyectos por parte de entidades gubernamentales comoINRENA o a través de ONG relacionadas a las áreasnaturales protegidas, desarrollando un estricto programade seguimiento de logros de proyectos así comoauditorías financieras.

Algunos de los proyectos más relevantes provenientesde la cooperación multilateral son:

Proyecto PIMA. Proyecto que cuenta con el apoyofinanciero del Banco Mundial y que tiene comoobjetivo promover la conservación participativa de labiodiversidad y la participación de las comunidadesnativas en el manejo de áreas naturales protegidas dela Amazonía peruana. En este proyecto se agrupan 5áreas naturales protegidas: Reserva Nacional PacayaSamiria, Reserva Comunal El Sira, Zona ReservadaSantiago–Comaina, Zona Reservada Güeppí y ex–Zona Reservada Alto Purús (ya categorizada enParque Nacional y Reserva Comunal).Proyecto GEF II. El objetivo del proyecto «ManejoParticipativo de Areas Naturales Protegidas»presentado al Fondo Mundial del Ambiente (GEF) esmejorar la gestión y conservación de la biodiversidadde cinco áreas naturales protegidas del SINANPE: lasReservas Nacionales del Titicaca, Tambopata ySalinas y Aguada Blanca, el Santuario NacionalManglares de Tumbes y el Parque Nacional Bahuaja–Sonene.

INFORME NACIONAL

LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL PERÚ. 133

4.1.8.3 Cooperación bilateral.

Las fuentes de cooperación bilateral son los gobiernos depaíses desarrollados o sus agencias oficiales cuyomandato gubernamental es apoyar a países en desarrolloen líneas específicas, en este caso, las áreas naturalesprotegidas. En el Perú han sido numerosos los aportesbilaterales. Aún a riesgo de caer en omisiones, puedenmencionarse los siguientes aportes:

Cooperación alemana. En el marco de la CooperaciónFinanciera entre la República Federal de Alemania y laRepública del Perú, desde el año 2000, PROFONANPE eINRENA han implementado el Programa Areas Naturales(PAN) con un aporte financiero de 5.1 millones de Eurospor parte de Alemania. En las ANP seleccionadas por elPrograma, los costos recurrentes son financiados enparte, desde 1996, a través de un Canje de Deuda(Financiamiento de Costos Recurrentes o «SINANPE I»)con un monto de US$ 6.1 millones. Así mismo y con el finde fortalecer las capacidades de la conducción delSistema Nacional de Areas Naturales Protegidas, sefinancia a través de otro Canje de Deuda («SINANPE II»)con un monto de US$ 1.9 millones, un equipo técnicoinstalado en el INRENA.

El Programa PAN junto al Canje de Deuda que financiacostos recurrentes, es uno de proyectos de mayorimpacto en la gestión de las ANP. Tiene como objetivoprincipal la conservación y protección de la biodiversidady de los recursos naturales en las áreas naturalesprotegidas seleccionadas. Su objetivo específico esalcanzar una administración adecuada y eficaz de lasáreas naturales protegidas mediante inversiones quecontribuyan a incrementar las capacidades de gestión y asu sostenibilidad a largo plazo.ec:

Las áreas naturales protegidas beneficiadas por elproyecto PAN son: Parque Nacional Huascarán, ParqueNacional Río Abiseo, Reserva Nacional Lachay, ReservaNacional Titicaca y la Reserva de Biósfera del Noroeste,compuesta por el Parque Nacional Cerros de Amotape,Zona Reservada de Tumbes y Coto de Caza El Angolo.

El proyecto viene cumpliendo gradualmente con losresultados esperados, contándose a la fecha con PlanesMaestros y Planes Operativos Anuales para todas lasáreas naturales protegidas del Programa; todas las áreasnaturales protegidas del Programa tienen comités de

La experiencia del proyecto BIOFOR:canalizando la cooperación internacional.

El Proyecto BIOFOR fue una iniciativa de losgobiernos del Perú y de los Estados Unidos deAmérica en apoyo al Instituto Nacional deRecursos Naturales (INRENA), bajo losauspicios de la Agencia para el DesarrolloInternacional de los Estados Unidos de América(USAID). Surgió como respuesta a los diversospeligros que amenazan reducir la diversidadbiológica, buscando combinar esfuerzos oalianzas estratégicas para generar alternativasorientadas a mejorar el manejo de la diversidadbiológica y de los bosques, en especial paraaquellas comunidades que habitan en las áreasnaturales protegidas o alrededor de ellas.Entre las acciones realizadas por BIOFOR estánlos proyectos piloto en seis zonas seleccionadascomo ecosistemas frágiles del territorio peruano.En estas zonas, BIOFOR realizó intervencionesmediante el desarrollo de un Programa deCapacitación para la Gestión Estratégica deProyectos y un concurso de proyectos a travésdel cual se han orientado las donaciones. Losproyectos piloto, producto de dichasdonaciones, han logrado integrar un esfuerzocomún a través de alianzas estratégicas entreinstituciones públicas y privadas, sobre todocon : la población local, campesinos e indígenas,y todos aquellos comprometidos con su futuro.Uno de los proyectos apoyados por BIOFORse desarrolló en la Reserva Nacional PacayaSamiria, específicamente en la cuenca delYanayacu del Pucate, donde se produjo unaalianza estratégica entre pobladores de laReserva Nacional, construyéndose una empresaasociativa, promoviendo un progresivodesarrollo del ecoturismo para lograr elreconocimiento del valor económico de ladiversidad biológica como fuente de recursosturísticos.Los proyectos en donde los compromisos sonasumidos por los involucrados prueban ademásque el desarrollo no es incompatible con laconservación de la naturaleza, y que las alianzasestratégicas, como mecanismo propuesto porBIOFOR, han propiciado el desarrollo decapacidades locales y conductas que aseguren lasostenibilidad de los ecosistemas frágiles.

Fuente: Patricia Fernández–Dávila, 2003.

LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL PERÚ.134

INFORME NACIONAL

gestión y se está culminando la implementación de lasáreas mediante equipos e infraestructura (unidadesadministrativas y puestos de control) así como generandoposibilidades para incrementar la calificación del personalpara mejorar su desempeño.

A partir del 2006 el programa recibirá un financiamientoadicional de 7 millones de Euros, para trabajar enveintidós áreas naturales protegidas, orientándoseprincipalmente a avanzar en las actividades que permitangarantizar el cumplimiento de los objetivos vinculados alfinanciamiento sostenible de las áreas naturales protegidasdel programa.

Otro aporte de la Cooperación Alemana, es elfinanciamiento en base a otro canje de deuda denominadoSINANPE II, cuyo nombre oficial es «Desarrollo de lacapacidad institucional del SINANPE para la gestión,administración y aprovechamiento sostenible de labiodiversidad y los recursos naturales de las áreasnaturales protegidas». Este proyecto se inició en el año2002 y durará hasta el año 2013, con un monto globalaportado de US$ 1 980 000. Su objetivo es asegurar laprotección de los recursos naturales y la diversidadbiológica de una manera sostenible dentro de un marcoque favorezca la inversión privada en los sectoresproductivos del país, a través de la mejora de condicionespara la gestión del SINANPE y las inversiones en lasANP, mediante la creación y consolidación de sistemas einstrumentos de manejo y el asesoramiento por un equipoprofesional, asegurando el soporte financiero para elfuncionamiento posterior de las capacidades de gestióninstaladas por el proyecto.

Cooperación de los Estados Unidos de Norteamérica

La cooperación técnica del Gobierno de los EstadosUnidos de América en el Perú se inició en 1942 y escanalizada a través de la Agencia Internacional para elDesarrollo (USAID). Esta institución financia programasde cooperación a países en vías de desarrollo para elevarsus niveles de vida, apoyar su desarrollo socioeconómicoy promover la mejor utilización de sus recursos. En elámbito ambiental, una de las líneas prioritarias de apoyoes la protección de la biodiversidad y el apoyo a las áreasnaturales protegidas.

Uno de los proyectos más significativos en los últimosaños es el Programa Integral de Desarrollo yConservación de la Reserva Nacional Pacaya Samiria,

financiado conjuntamente con The Nature Conservancy yejecutado por ProNaturaleza. Ese proyecto tuvo vigenciadesde el año 1992 hasta el año 1997, con un monto de 3.6millones de dólares.

Cooperación del Reino de los Países Bajos

En la década de los noventa, una de las fuentescooperantes más importante fue la de los Países Bajos.Uno de los proyectos financiados mas importantes es elde Apoyo al Parque Nacional Bahuaja–Sonene, por unmonto aproximado de 1.4 millones de dólares para unperiodo de cinco años. Las unidades ejecutoras fueronINRENA y Conservación Internacional. Otro proyecto fueel de Conservación de los Bosques de la Amazonía Altade la Selva Central del Perú–Parque Nacional Yanachaga–Chemillén, entre los años 1997 y 1999, con un monto de2.6 millones de dólares.

Otro importante proyecto fue el de Manejo y uso integralde los manglares de la costa noroeste del Perú, cuyoobjetivo fue asegurar la conservación del ecosistema delmanglar peruano, contribuyendo al mejoramiento del nivelde vida de la población local y del mantenimiento delequilibrio del ecosistema. Otras áreas naturalesprotegidas apoyadas con proyectos de diversa magnitudson el Parque Nacional Río Abiseo, la Zona ReservadaPantanos de Villa y el Parque Nacional Huascarán.

Cooperación del Gobierno de Finlandia

El aporte más importante que ha hecho el gobierno deFinlandia a las áreas naturales protegidas del Perú ha sidoel Programa de Manejo Integral del Santuario HistóricoMachu Picchu. Este programa tuvo un monto inicial de 6millones de dólares, provenientes del canje de deuda pornaturaleza. El programa fue canalizado por el FondoNacional para Areas Naturales Protegidas por el Estado(PROFONANPE), quien ejecutó las actividades asignadasal Programa Machu Picchu. Este programa culminó susactividades en el año 2003. Desafortunadamente, pordiversas causas, no se pudieron ejecutar cerca de dosmillones de dólares de este fondo.

Agencia Española de Cooperación Internacional–AECI

Si bien la Agencia de Cooperación Española apoyadiversas líneas para el desarrollo sostenible del país, aúnestá poco vinculada a la línea de áreas naturalesprotegidas. Uno de los proyectos que ha financiado

INFORME NACIONAL

LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL PERÚ. 135

recientemente es el de turismo comunitario en el SantuarioNacional Manglares de Tumbes a través de laconstrucción y dotación de instalaciones, embarcacionesy equipamientos para ecoturismo, así como asistenciatécnica para el montaje de rutas binacionales yactividades gastronómicas y artesanalescomplementarias. En la actualidad este apoyo nocontinúa.

No puede dejar de mencionarse, además, el ProgramaAraucaria que apoyó la gestión y desarrollo de lasReservas Nacionales Pacaya–Samiria y Salinas–AguadaBlanca.

Cooperación del Gobierno Italiano

El gobierno italiano apoya puntualmente a algunas áreasnaturales protegidas. Ese es el caso del proyectoTambopata Inambari, el cual empezó en junio del 2002,con una duración de 24 meses. Este proyecto contó conel apoyo financiero de la Dirección General deCooperación para el Desarrollo del Ministerio de AsuntosExteriores del Gobierno de Italia, teniendo como entidadimplementadora a la Unión Mundial para la Naturaleza(UICN) y al Consorcio CESVI – Pro Naturaleza como enteejecutor. Asimismo, las instituciones contrapartesperuanas fueron la Comisión Nacional para el Desarrollo yVida sin Drogas (DEVIDA) y el Instituto Nacional deRecursos Naturales (INRENA).

Los principales beneficiarios de este proyecto son lascomunidades locales en la zona de actividad central delproyecto en la selva alta del departamento de Puno; eINRENA, que mejorará su capacidad de gestión territorialy administración de los recursos naturales y áreasnaturales protegidas de la zona del proyecto: ParqueNacional Bahuaja–Sonene y Reserva NacionalTambopata.

4.2. MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA

Los mecanismos para la consulta y la participación de lapoblación deben ser claramente definidos y adecuados altipo de sociedad al cual van dirigidos. Es prioritario queestos posibiliten procesar y dar cabida a las propuestasde las poblaciones locales, lo que se logrará en la medidaen que los intereses de la población y de las áreasnaturales protegidas sean conciliados.

La participación pública para el beneficio de las áreasnaturales protegidas debe ser una clara expresión delestablecimiento de derechos y responsabilidades querequiere:

Un proceso a lo largo del cual los actores vanreforzando conceptos y capacidades de dialogo.El fortalecimiento de las capacidades de todos losactores.El acceso a información de manera oportuna yadecuada.El acceso al análisis de alternativas.La definición de deberes y derechos que implica laparticipación formalizando acuerdos y ratificándolosa lo largo del proceso.La identificación de los intereses de todos losactores, en particular respecto a los recursos críticos,objetivos y prioridades de conservación.La identificación de los roles de todos los actores, enparticular, respecto a la definición de la conducciónde los procesos en los diferentes niveles de ANP.

El Reglamento de la Ley de Areas Naturales Protegidas(ver cuadro 4-2) reconoce como Manejo Participativo lasalianzas establecidas de común acuerdo entre el INRENAy los diversos actores sociales interesados, para elmanejo de un ámbito espacial o de un conjunto derecursos amparados bajo el estado de protección a fin decompartir entre ellos las funciones y responsabilidadesdel manejo.

En el mismo reglamento, en su Art. 28, se señala que paraalcanzar los fines de esta alianza sus integrantes identifican:

El ámbito espacial donde desarrollan sus actividades;El rango de actividades, funciones y usos sosteniblesque pueden realizar o realizan;Las actividades, funciones, y responsabilidades queasume cada integrante;Los beneficios y derechos específicos que asumecada integrante;Un conjunto acordado de prioridades de manejo lascuales se identifican en el Plan Maestro respectivo; y,Los mejores mecanismos previstos por la legislaciónpara formalizar los acuerdos tomados.

Como lección aprendida es posible destacar tres aspectospara la utilización de los instrumentos básicos para laparticipación:

LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL PERÚ.136

INFORME NACIONAL

No olvidar que «primero es lo primero»: en losprocesos participativos, debe identificarse primero elmodelo de gestión acordado para el ANP (PlanesMaestros, planes específicos y otros).Después se deben identificar los socios estratégicos,el o los instrumentos más adecuados (los medios),para implementar el modelo, utilizando la «caja deherramientas» que ofrece el marco legal, paraformalizar los acuerdos para el manejo del ANP.Consolidar los acuerdos. No se debe confundir elmedio con el fin. Sobre la base de la visión común y laidentificación de los mejores medios que la legislaciónofrece para formalizar las alianzas, se realizan lasacciones necesarias para concretar los aspectosespecíficos identificados para cada instrumento, comopor ejemplo, en el caso de los contratos deadministración a fin de conducir la gestión de las ANP.

4.2.1. Espacios, procesos y mecanismos departicipaciónEl SINANPE promueve la participación de los actoreslocales, nacionales y locales en la gestión de las áreasnaturales protegidas a través de espacios, procesos ymecanismos. El proceso de elaboración o actualizaciónbusca asegurar la participación informada de lasinstituciones locales, regionales, nacionales einternacionales vinculadas a la gestión de las áreas.

4.2.2. Instancias de participación ciudadana.

El Consejo de Coordinación del SINANPE

Es una instancia de coordinación, concertación einformación, que promueve la adecuada planificación ymanejo de las áreas que componen el SINANPE. ElConsejo se reunirá regularmente tres veces por año, o demanera extraordinaria cuando así se requiera. Estáintegrado por un representante de las siguientesinstituciones:a. Instituto Nacional de Recursos Naturales - INRENA,

quien lo presidirá.b. Consejo Nacional Ambiente - CONAM.c. Dirección Nacional de Turismo del MINCETUR.d. Gobiernos Descentralizados de nivel regional.e. Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana -

IIAP.f. Los Comités de Gestión de las ANPg. Las universidades públicas y privadas.h. Las Organizaciones no Gubernamentales con trabajos

de significativa importancia y trascendencia en áreasnaturales protegidas (UICN)

i. Organizaciones empresariales privadas (CONFIEP)

Los comités de gestión

La Ley de Areas Naturales Protegidas establece que cadauna las áreas naturales protegidas, con excepción de lasáreas de conservación privada, contará con el apoyo deun comité de gestión. El comité de gestión está integradopor representantes del sector público y privado que

Cuadro 4-2

Participación pública en la gestión del SINANPE

Fuenter: IANP-INRENA, 2003.

Espacios Procesos Mecanismos

Consejo de Coordinación del SINANPE Comités de Gestión Comisiones Multisector iales Comités de Vigilancia de Recursos Natura les Comités de manejo de Recursos Naturales

Elaboración del plan maestro Elaboración del Plan Operativo Anual Elaboración de planes específicos (plan de uso tur ístico y recreativo, planes de manejo de recursos, plan de educación ambiental)

Convenios Contratos de administración Concesiones para prestación de servicios Acuerdos específicos Autorizaciones

INFORME NACIONAL

LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL PERÚ. 137

tienen interés o injerencia en el área protegida. Requiere laaprobación del INRENA, para el caso de áreas deadministración nacional o la aprobación de losgobiernos regionales, cuando se trate de áreas deadministración regional.

Las áreas naturales protegidas del SINANPE y las áreasde conservación regional contarán cada una con uncomité de gestión conformado por no menos de cincomiembros. Estos miembros son representantes degobiernos regionales, gobiernos locales, sector público yprivado, así como de la población local, y de maneraespecial los miembros de comunidades campesinas onativas que desarrollan sus actividades en el ámbito dedichas áreas protegidas. Los miembros reunidosconforman la Asamblea General, la cual designa a unacomisión ejecutiva, la que está encargada de ejecutar losacuerdos de la Asamblea.

Entre las funciones que desempeña el comité de gestión,destacan:

Proponer las políticas de desarrollo y planes del áreanatural protegida para su aprobación por el INRENA.Velar por el buen funcionamiento del área, la ejecuciónde los planes aprobados y el cumplimiento de lanormatividad vigente.Proponer medidas que armonicen el uso de losrecursos con los objetivos de conservación del área.Facilitar la coordinación intersectorial para apoyar lagestión de la administración del área

Actualmente se han establecido formalmente 27 Comitésde Gestión, como se muestra en el cuadro 4-3.

Guardaparques voluntarios

INRENA promueve de manera activa la incorporación deguardaparques voluntarios en la gestión de las áreasnaturales protegidas. De acuerdo a la legislación vigente,los guardaparques voluntarios son designados yacreditados por el Estado para el cuidado del patrimonionatural de la Nación y, en virtud de esa designación,tienen el reconocimiento de custodios oficiales. Estereconocimiento les permite ejercer autoridad preventivapara disponer la suspensión inmediata de cualquierafectación o daño a las áreas naturales protegidas hastala intervención de la autoridad efectiva. En el año 2004han trabajado en todo el sistema aproximadamente 200guardaparques voluntarios.

4.3. PARTICIPACION DE LOS PUEBLOS INDIGENAS EN

EL MANEJO DE LAS AREAS NATURALES PROTEGIDAS

EN EL PERÚ.

Actualmente, la participación en el manejo de las áreasnaturales protegidas de la población asentada en suinterior o en su zona de amortiguamiento, es unacondición necesaria para la consecución de sus objetivosde conservación. Es igualmente reconocido que tanto ladiversidad biológica como la cultural van de la mano56 y,por ende, es necesario construir una alianza entre Estadoy pueblos indígenas para la conservación de labiodiversidad57. Sin embargo, el proceso para llegar a unconsenso respecto de los beneficios de un manejoparticipativo de las áreas naturales protegidas ha sidoarduo y lento, y las experiencias exitosas en el mundo aúnson limitadas.

Si bien existen experiencias nacionales que han aplicadodiversas formas de participación, la participación directa yorganizada de las comunidades indígenas en la gestión delas áreas naturales protegidas en el Perú es reciente. Enefecto, la Ley de Areas Naturales Protegidas de 1997 abrióun abanico de posibilidades para la participaciónciudadana en la administración y gestión de dichas áreas.Sin embargo, fue su reglamento, aprobado en junio del2001, el que incorporó de manera concreta modalidadespara la participación de la población local e indígena en lagestión de las mismas, reconociendo la contribución delas culturas ancestrales a la conservación de labiodiversidad, en concordancia con el espíritu delConvenio sobre Diversidad Biológica58.

Con un importante porcentaje de población rural(aproximadamente 28%)59, en su mayoría de origenindígena, la política de conservación en el Perú, sipretende ser efectiva, debe ser sensible a lasnecesidades de dicha población. Los pueblos

56 Alrededor del 80% de las áreas naturales protegidas en América Latinaestán habitadas o son utilizadas por comunidades indígenas y locales.57

Beltrán, J. (ed.) 2001. Pueblos indígenas y tradicionales y áreas naturalesprotegidas: Principios, directrices y casos de estudio. UICN & WWFInternacional. Gland–Suiza.58

El preámbulo del Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB), reconoce laestrecha y tradicional dependencia de muchas comunidades locales ypoblaciones indígenas que tienen sistemas de vida tradicionales basadosen los recursos biológicos. Asimismo, el artículo 10(c) señala que en lamedida de lo posible, los Estados protegerán y alentarán la utilizaciónconsuetudinaria de los recursos biológicos, de conformidad con las prácticasculturales tradicionales que sean compatibles con las exigencias de laconservación o de la utilización sostenible.59

CEPAL, 2000. En: www.eclac.cl

LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL PERÚ.138

INFORME NACIONAL

60 Censo de Población y Vivienda 1993.

61 Camino, Alejandro. 2002. Población indígena y áreas naturales protegidas:

Patrimonios, resguardos e intereses en conflicto. Documento de Trabajo.Defensoría del Pueblo, Instituto Nacional de Recursos Naturales y SociedadPeruana de Derecho Ambiental. Lima.

62 Estas reservas fueron incorporadas en la legislación peruana a través dela Ley Forestal y de Fauna Silvestre, Decreto Ley 21147 de 1975, y fueronintegradas al SINANPE a partir de 1990 mediante Decreto Supremo No.010-90-AG. La derogada Ley de 1975 las definía como «…áreas reservadaspara la conservación de la fauna silvestre en beneficio de las poblacionesaledañas, para las que dicho producto es fuente tradicional de alimentación».Por su parte, la Ley de Areas Naturales Protegidas vigente las define como«áreas destinadas a la conservación de la flora y fauna silvestre, en beneficiode las poblaciones rurales vecinas...».63

El artículo 124 del Reglamento de Conservación de Flora y Fauna Silvestre,Decreto Supremo Nº158–77–AG, establecía que «la administración de estasreservas estará a cargo de sus beneficiarios, de acuerdo a las normas queimpartan los distritos forestales respectivos»64

La Mesa de Diálogo fue creada mediante Decreto Supremo 15–2001–PCM. Asimismo, el Plan de Acción fue publicado en el Diario Oficial ElPeruano el 24 de julio del 2001.

La conformación del Comité de Gestión enla Reserva Nacional Pacaya Samiria

Uno de los procesos más interesantes deconformación de un Comité de Gestión es el queocurrió en la Reserva Nacional Pacaya Samiria.Dicha área natural protegida es una de las másgrandes del SINANPE, con una extensión de2 080 000 millones de hectáreas, una poblaciónde más de 40 000 personas en casi un centenarde centros poblados y más de 50 000 personasen la zona de amortiguamiento.Teniendo en cuenta estas dimensiones, laestrategia para la conformación del Comité deGestión consideró una división geográfica entres sectores de acuerdo a las cuencas existentes.El proceso de información y capacitación paralos pobladores locales se realizó de maneradescentralizada, así como los procesos deelección de representantes en la AsambleaGeneral. Este proceso, complejo y costoso entérminos de inversión de tiempo y dinero,permitió conformar un Comité donde laspoblaciones locales participan real yefectivamente. Incluso el diseño propuesto parala conformación de la Comisión Ejecutivacontempló la participación de un representantede cada uno de los tres sectores en que fuedividida la Reserva.

Fuente: SPDA, 2003.

indígenas están organizados en comunidades nativasen la Amazonía (299 218 habitantes) y comunidadescampesinas, principalmente en las regiones de Sierra yCosta (7 505 975 habitantes)60. Sin embargo, ladiscusión en torno a la superposición de derechos delas comunidades con áreas naturales protegidas, y laparticipación indígena en su administración, se centraprincipalmente en la región amazónica, dado que la mayorsuperposición de derechos se encuentra en dicha región.En efecto, dos de cada tres áreas naturales protegidas de laregión selva se superponen o colindan con espaciosreconocidos o reclamados como territorios indígenas61.

Desde la derogada Ley Forestal y de Fauna Silvestrede 1975 ya existían algunos incipientes espacios para laparticipación indígena en la conservación de recursosnaturales, a través de la figura de las reservascomunales62. Sin embargo, hasta fines de año 2001 laúnica reserva comunal del SINANPE era la ReservaComunal Yanesha, establecida en 1988. Asimismo, pesea lo dispuesto por la legislación vigente a la fecha, suadministración nunca fue adjudicada a las comunidadesvecinas al área63. Ello evidenciaba la falta de voluntadpolítica imperante en ese momento para explorarmecanismos de administración conjunta y ceder parte delcontrol estatal sobre las áreas naturales protegidas. Fuerecién en el año 2001 cuando se impulsó un nuevoenfoque en la relación Estado–áreas naturalesprotegidas–pueblos indígenas, a través de laconformación de una Mesa de Diálogo y Cooperaciónpara las Comunidades Nativas. El resultado de dichoesfuerzo fue la definición de un «Plan de Acción para losAsuntos Prioritarios»64, con recomendaciones para serincorporadas en el Reglamento de la Ley de AreasNaturales Protegidas.

4.3.1. El Régimen Especial para la Administra-ción de Reservas ComunalesLas organizaciones vinculadas a las comunidades nativas dela amazonía han tenido un rol clave en la elaboración delRégimen Especial de Reservas Comunales aprobadomediante resolución de la IANP publicada en el Diario OficialEl Peruano, el 24 de junio de 2005.

La propuesta de norma fue elaborada en forma participativay liderada por un grupo de trabajo conformado por la IANPy las Organizaciones Indígenas AIDESEP y CONAP, einvolucró para su elaboración a 302 representantes deorganizaciones indígenas y de comunidades nativasrelacionadas a las Reservas Comunales establecidas y por

INFORME NACIONAL

LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL PERÚ. 139

Cuadro 4-3

Comités de Gestión establecidos en lasAreas Naturales Protegidas

No. Áreas naturales protegidas con comités de gestión Fecha de aprobación

1 Parque Nacional Bahuaja–Sonene y Reserva Nacional Tambopata 04.08.01 2 Santuario Nacional Ampay 21.05.02 3 Reserva Nacional Titicaca 23.05.02 4 Reserva Nacional Lachay 20.06.02 5 Parque Nacional Yanachaga–Chemillén 17.12.02 6 Parque Nacional Tingo María 17.12.02 7 Parque Nacional Cerros de Amotape 17.12.02 8 Parque Nacional Huascarán 20.12.02 9 Parque Nacional R ío Abiseo 17.12.02 10 Reserva Nacional Pacaya Samiria 20.12.02 11 Reserva Nacional y Santuario Nacional Calipuy 17.12.02 12 Santuario Nacional Tabaconas–Namballe 17.12.02 13 Santuario Nacional Lagunas de Mejía 17.12.02 14 Santuario Nacional Huayllay 17.12.02 15 Santuario Histórico Chacamarca 17.12.02 16 Santuario Histórico Bosque de Pómac y Zona Reservada Laquipampa 26.12.02 17 Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca 30.06.03 18 Reserva Nacional Junín 30.06.03 19 Parque Nacional Cutervo 26.09.03 20 Zona Reservada Santiago–Comaina 30.09.03 21 Reserva Nacional Allpahuayo–Mishana 11.12.03 22 Santuario Nacional Manglares de Tumbes 12.12.03 23 Coto de Caza El Angolo 12.12.03 24 Reserva Nacional Paracas 30.12.03 25 Parque Nacional Cordillera Azul 20.12.04 26 Bosque de Protección Alto Mayo 07.03.05 27 Zona Reservada Chancay Baños 23.09.05 Fuente: IANP-INRENA, 2005.

establecer a través de talleres descentralizados. Estegrupo de trabajo contó con el apoyo técnico de ONG yproyectos de conservación.

Este amplio proceso descentralizado de consulta, hapermitido establecer un conjunto de pautas legales queexplicitan los términos en los que se debe dar laadministración de las Reservas Comunales. En esta normase define quiénes son los beneficiarios directos, y cómoestos deben organizarse para conformar un Ejecutor deContrato de Administración, también denominado ECA.

Haciendo eco de las demandas indígenas, el Reglamentode Areas Naturales Protegidas, aprobado en el 2001, haincorporado derechos como el consentimiento informadoprevio para el establecimiento de áreas naturalesprotegidas sobre tierras tituladas de comunidades, elrespeto a los derechos de propiedad y posesión de losgrupos indígenas en aislamiento voluntario y el respeto alos usos ancestrales de las comunidades. El RégimenEspecial para la Administración de Reservas Comunales65

65 El Régimen Especial de Reservas Comunales está contemplado en los

artículos 56 y 125 del Reglamento de la Ley de Areas Naturales Protegidas.

LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL PERÚ.140

INFORME NACIONAL

es, sin duda, el caso más interesante. Mediante estemecanismo, se definieron las bases para el co–manejo deesta categoría de ANP, a través del cual el Estado compartiríacon la población rural vecina a dichas áreas laresponsabilidad de su administración y conservación. Lascondiciones específicas para este co–manejo seríandefinidas en normas complementarias y en el respectivocontrato de administración de cada reserva comunal. Caberesaltar que este contrato es de duración indefinida; de allí lanecesidad de precisar y ponerse de acuerdo en las medidascorrectivas y sanciones aplicables en caso se incumpla conlas obligaciones del mismo.

A diferencia de otras áreas naturales protegidasotorgadas a terceros en administración, en las reservascomunales se exige como únicos criterios para convertirseen el ejecutor del contrato de administración pertenecer ala población local, comunidades campesinas o nativasvecinas (llamadas beneficiarios) a la reserva comunal yconformar un único interlocutor. Para ello se debe crearuna persona jurídica sin fines de lucro, integrada por lospropios beneficiarios y cuyo objeto sea administrar lareserva comunal66.

Con la oportunidad que abrió el Reglamento de la Ley deAreas Naturales Protegidas, fueron establecidas cincoreservas comunales: Reserva Comunal El Sira en el 2001,Reserva Comunal Amarakaeri en el 2002, Reserva ComunalAsháninka y Reserva Comunal Machiguenga en el 2003 yReserva Comunal Purús en el 2004. Si bien ninguna de ellastiene aún una administración indígena funcionando, lamayoría se encuentra en alguna de las etapas del proceso deconformación de la persona jurídica que firmará el contratode administración con el Estado.

El hecho que este marco general se haya establecido sinninguna experiencia de co–manejo previa67, ha generadodificultades al iniciar los procesos de implementación delco–manejo en algunas de las áreas. Adicionalmente, lasensación de los dirigentes indígenas y de sus asesores esque el marco del reglamento es insuficiente para hacer

efectivo el co–manejo. Si bien los temas centrales podrían irresolviéndose en cada contrato de administración, pareceexistir un consenso entre las organizaciones indígenas deque es indispensable contar con las normascomplementarias aprobadas antes de firmar cualquiercontrato de administración, aún cuando dichas normasdeban ser desarrolladas sin ningún referente concreto en elámbito nacional.

A partir del análisis de las propuestas y de loscomentarios provenientes de algunas organizaciones, sellegó a la conclusión de que las discrepancias se basan enel desconocimiento del marco institucional y la lógica defuncionamiento de un área natural protegida, en laimposibilidad de resolver dentro del ámbito de lalegislación de áreas naturales protegidas lasreivindicaciones territoriales y en las dificultades paracompatibilizar los objetivos de reivindicación territorialsubyacentes con los objetivos de conservación de dichasáreas. Asimismo, dado el doble objetivo de las reservascomunales, existen diferencias de opinión respecto alénfasis del trabajo, si en la conservación, en losbeneficios o en cómo lograr un equilibrio entre ambos.

Como resultado, las organizaciones comunales estabanesperando un régimen especial que otorgue másautonomía en el manejo de las áreas del que el marco legalvigente permite y las autoridades están dispuestas aceder. Por ejemplo, en algunas reservas comunales, talescomo El Sira y Amarakaeri, las comunidades se resistierona aceptar una conformación multisectorial del Comité deGestión.

Tomando en cuenta las dificultades mencionadas yamparándose en las experiencias iniciales de la ReservaComunal El Sira68, así como en algunas leccionesaprendidas en la Reserva Comunal Yanesha, laIntendencia de Areas Naturales Protegidas ha elaborado,con la participación de múltiples actores, una normacomplementaria para definir un régimen especial para laadministración de las reservas comunales. Dado que laaprobación de dicha norma ha debido pasar previamentepor una concertación con las organizacionesrepresentativas, se ha requerido de la maduración del

66 El artículo 125.2 del Reglamento de Areas Naturales Protegidas establece

que «en ningún caso el contrato de administración puede ser otorgado aorganizaciones que no representen directamente a los beneficiarios quienes,de acuerdo a sus mecanismos de representación, establecen e identifican unúnico interlocutor válido, quien suscribe el contrato con el INRENA».67 Sin embargo, se puede identificar algunas experiencias puntuales demanejo de recursos naturales. Tal es el caso de la Reserva NacionalPacaya Samiria y proyectos de ecoturismo que involucran algún nivel departicipación indígena en áreas como la Reserva Nacional Tambopata y elParque Nacional del Manu.

68 Durante el segundo semestre del 2002, la Intendencia de Areas Naturales

Protegidas llevó a cabo un proceso informativo con las comunidades yorganizaciones indígenas de la zona de influencia de la Reserva Comunal ElSira, que incluyó a más de 250 representantes comunales.

INFORME NACIONAL

LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL PERÚ. 141

diálogo entre Estado–pueblos indígenas y de laidentificación de objetivos compartidos. Luego de largosaños de sucesivas políticas de exclusión en la toma dedecisiones relacionadas a las áreas naturales protegidas,resulta difícil lograr que los pueblos indígenas vean en elSistema a un aliado y una oportunidad para mejorar sucalidad de vida. Por lo tanto, el tiempo que ha tardado enser aprobada la norma ha dependido de qué tanto laspartes han estado dispuestas y han sido capaces deacortar la distancia que separa sus respectivos enfoquesy posiciones.

Por otro lado, el marco vigente antes del régimen especialaludido planteaba diferencias muy marcadas en el nivel departicipación indígena en las reservas comunales, encomparación con otras categorías de áreas naturalesprotegidas. Si sumamos a ello la posibilidad de consolidarterritorios indígenas a través de estas áreas y el derechode preferencia para la utilización de los recursos en lasreservas comunales, las oportunidades para crear otrascategorías de áreas naturales protegidas de maneraconsensuada podrían verse seriamente afectadas. Espreciso entonces fomentar la participación en otrascategorías, a fin de lograr un equilibrio en lasoportunidades y evitar que los objetivos del sistema sevean amenazados por una distorsión en la justificación ylas condiciones para la creación de un área naturalprotegida.

Como una oportunidad para fortalecer la participación delos pueblos indígenas amazónicos en diversas categorías,y crear conciencia respecto a la importancia de contar conun sistema de áreas naturales protegidas bien constituidoy articulado, el INRENA cuenta con el proyectoParticipación Indígena en el Manejo de Areas NaturalesProtegidas–PIMA. A través de éste se busca implementarlos mecanismos de participación existentes y ensayarmodelos que luego puedan ser replicados en las demásáreas del Sistema.

Los funcionarios, las organizaciones indígenas y losactores en general deben ser concientes que implementarprocesos y esquemas de toma de decisionesparticipativos eficientes y exitosos constituye aún ungran reto. Cada sector, grupo social o cultura poseeconceptos distintos sobre la participación y su fin. Partedel éxito de proyectos de este tipo radica en ponerse deacuerdo en un estándar de participación, el cual satisfagaa las partes y permita alcanzar los objetivos trazados.

Pese a todas las dificultades señaladas, el RégimenEspecial de Reservas Comunales, si es enfocadoadecuadamente, sigue siendo una oportunidad única paracomenzar a probar estos estándares, implementar elConvenio 169 de la Organización Internacional delTrabajo (OIT) sobre Pueblos Indígenas y Tribales enPaíses Independientes y demostrar que es posiblecompatibilizar los intereses de los pueblos indígenas conlos de las áreas naturales protegidas. Para ello esnecesario propiciar la construcción de alianzas para sugestión participativa, ofreciendo beneficios concretospara los pueblos indígenas y respetando sus sistemastradicionales. Asimismo, a través de proyectos como elPIMA tenemos la oportunidad de ensayar modelosparticipativos y rescatar las lecciones aprendidas con laesperanza que las fórmulas exitosas sean replicadas enotras áreas.

Diversidad cultural en las reservas comunales.

Un rasgo evidente en las reservas comunales es que sólose han establecido en la Amazonía. En este contextotambién hay que señalar que la población de estas áreasnaturales protegidas es en su gran mayoría indígena.Numerosas comunidades nativas se encuentrancolindantes a estas áreas y resultan ser sus beneficiariasdirectas.

Las culturas a las que pertenecen estas comunidades sondiversas (cuadro 4-4), en una Reserva Comunal como ElSira, por ejemplo, encontramos tres idiomas amerindiosdiferenciados y cuatro identidades culturales; queimplican sus propias cosmogonías. Aunque aún noreconocida, el área HUIMEKI (en Güeppí) debe sunombre a las comunidades aledañas: Huitoto, mestizos,Kichwa. Los poblados ribereños de habla castellana,también son parte de la diversidad cultural en las actualesreservas comunales.

Algunas de estas áreas se han establecido en zonasestratégicas para la protección de la diversidad biológica,como es el caso las reservas comunales Machiguenga yAsháninka con el Parque Nacional Otishi. En las reservascomunales los paisajes son de belleza admirable y ladiversidad biológica aún es abundante, a pesar del uso delos recursos por las comunidades.

LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL PERÚ.142

INFORME NACIONAL

4.4. LA REGIONALIZACIÓN Y LAS ÁREAS NATURALES

PROTEGIDAS

Si bien la descentralización de funciones del gobierno seha dado históricamente a través de los municipios ogobiernos locales, el Perú permanece aún hoy como unpaís altamente centralista, donde la mayor parte de lasdecisiones, oficinas públicas y proyectos de desarrolloradican en Lima, ciudad en la que habita casi un tercio dela población peruana. La Constitución Política del Perú,aprobada en 1979, contenía el mandato de descentralizarel país mediante la instalación de gobiernos regionales69.Desde entonces se comenzó a discutir realmente lanecesidad de descentralizar de manera efectiva el país.Como resultado, en los años subsiguientes se aprobaríanlas normas que conformarían el marco jurídico para iniciareste proceso70.

De acuerdo con lo previsto en la Ley de Bases de laRegionalización, se conformaron nueve regiones sobre labase de los 24 departamentos existentes (con la exclusiónde Lima Metropolitana y la Provincia Constitucional delCallao) y sobre los cuales se asignaban las jurisdiccionesmunicipales, provinciales y distritales. Estos gobiernosregionales asumieron competencias para administrar losrecursos naturales y actividades productivas en el ámbitode su región, bajo los lineamientos del sector correspondiente.

Sin embargo, la falta de claridad en el modelo hizo que losgobiernos regionales no funcionaran de la maneraadecuada y se crearan muchas confusiones. En abril de1992, al producirse el denominado autogolpe de Estado, elgobierno de Alberto Fujimori desactivó los gobiernosregionales y constituyó los Consejos Transitorios deAdministración Regional–CTAR. Estos consejostransitorios funcionaban bajo un modelo en los que laadministración de recursos naturales y actividadesproductivas dependía del sector central a través dedirecciones regionales, las cuales estabanadministrativamente bajo el CTAR, pero funcionalmentebajo cada Ministerio del nivel central de gobierno. LosCTAR tendrían vigencia hasta el establecimiento de un

nuevo régimen legal para la descentralización regional.Mientras tanto, el Poder Ejecutivo sería el encargado dedeterminar y nombrar los órganos de gobierno de cada región.

El tema de la regionalización fue abordado también en laConstitución de 1993. En el texto constitucional sedispuso que la descentralización del país, mediante elestablecimiento de regiones, debía ser proyectada comoun proceso permanente cuyo objetivo sería el desarrollointegral del país. Este proceso sería regulado medianteleyes específicas. Finalmente, en el año 2002 se completóel marco normativo que permitiría la instalación de losgobiernos regionales. En marzo se aprobó la Ley deElecciones Regionales71, en la cual se estableció que cadadepartamento y la Provincia Constitucional del Callaoconstituiría una circunscripción electoral. El departamentode Lima fue objeto de un régimen especial, pues seexcluyó de manera expresa a la provincia de LimaMetropolitana como parte de la circunscripción electoral.Esta previsión fue reiterada en la Ley de Bases de laDescentralización72 aprobada en julio del mismo año. Estaúltima norma regula también la estructura y organizacióndel Estado, reconociendo tres niveles, el gobiernonacional, los gobiernos regionales y los gobiernoslocales. A cada nivel se le atribuyen competenciasexclusivas, aquellas cuyo ejercicio corresponde demanera exclusiva y excluyente a cada nivel de gobierno; ycompetencias compartidas, aquellas en las queintervienen dos o más niveles de gobierno que compartenfases sucesivas de los procesos implicados.

Casi a finales del año 2002 se promulgó la Ley Orgánicade Gobiernos Regionales73, donde una vez más el Perúintenta desarrollar un proceso de regionalización del país.Este proceso debía permitir la descentralización sin perderel carácter unitario bajo el cual está organizado el Estadoperuano. La legislación dispone que las competencias delos gobiernos regionales en los temas de gestiónsostenible de los recursos naturales y mejoramiento de lacalidad ambiental son compartidas con los otros nivelesde gobierno. Sin embargo, en el tema de ordenamientoterritorial, los gobiernos regionales tienen competenciaexclusiva dentro de su jurisdicción, sin contravenir elprincipio de unidad del territorio de la República y lapolítica nacional en este tema.

69 Artículo 256º de la Constitución Política del Perú de 1979: «Las regiones

se constituyen sobre la base de áreas contiguas integradas histórica,económica, administrativa y culturalmente. Conforman unidadesgeoeconómicas. La descentralización se efectúa de acuerdo con el plannacional de regionalización que se aprueba por ley».70

Este marco legal estuvo conformado por la Ley 23878, ley que apruebael Plan Nacional de Regionalización (publicada en junio de 1984) y la Ley24650, Ley de Bases de la Regionalización (publicada en marzo de 1987).

71 Ley 27683, Ley de Elecciones Regionales (publicada en marzo del 2002).

72 Ley 27783, Ley de Bases de la Descentralización (publicada en julio del

2002).73 Ley 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales (publicada en noviembredel 2002).

INFORME NACIONAL

LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL PERÚ. 143

De acuerdo al artículo 53° de la Ley Orgánica deGobiernos Regionales, éstos poseen competencias paraproponer la creación de las áreas naturales protegidasregionales en el marco del Sistema Nacional de AreasNaturales Protegidas. Asimismo, esas competenciasincluyen la preservación y administración, encoordinación con los gobiernos locales, de las reservasy áreas naturales protegidas regionales que estáncomprendidas íntegramente dentro de su jurisdicción,así como los territorios insulares, conforme a Ley.

Las áreas naturales protegidas regionales son una figuraprevista en la legislación vigente de áreas naturalesprotegidas como el nivel a ser administrado directamentepor las regiones. De acuerdo a esta legislación, losgobiernos regionales deben realizar estudios paradeterminar las zonas dentro de su jurisdicción que reúnenlas condiciones para ser declaradas como áreas naturalesprotegidas y que no están dentro del SINANPE. Elobjetivo es que la conservación de estos sitios sea unavariable dentro de las estrategias de desarrollo en elámbito regional, y que las regiones puedan desarrollar supropio sistema regional de áreas naturales protegidas, siexisten las condiciones para ello. En cuanto a las áreas delSistema que están ubicadas en la jurisdicción de losgobiernos regionales, éstas permanecen bajo laadministración del gobierno central, quien debe coordinardicha administración con las instancias locales y elgobierno regional.

Lo que se busca con esta iniciativa es que los gobiernosregionales ayuden a incorporar, de manera óptima, lasáreas naturales protegidas dentro de los contextos dedesarrollo local, de modo tal que se integren con las

perspectivas económicas, sociales y culturales de loslugares donde se encuentran. Al mismo tiempo, se esperaque los gobiernos regionales ayuden a garantizar lalegalidad alrededor de las áreas naturales protegidas,considerando que ésta es una de las grandes amenazaspara el Sistema. Finalmente, se espera que los gobiernosregionales sean una instancia eficiente del poder políticodel Estado a nivel regional, lo que implica, entre otrascosas, que puedan facilitar una mejor coordinación para lasactividades de los distintos sectores de gobierno alrededorde las áreas.

Dado que la instalación de los gobiernos regionales esaún muy reciente y constituye una institucionalidad envías de consolidación, será muy importante trabajar juntoa estos para una mejor comprensión de los conceptos einstrumentos que inspiran al Sistema Nacional de AreasNaturales Protegidas por el Estado. Este trabajo conjuntopermitirá conocer e identificar las oportunidades que lasáreas ofrecen y cuáles son los niveles de intervención queles corresponde, como gobierno regional, alrededor de ellas.

A modo de resumen:

Toda ANP debe involucrar a diferentes agentes, parafuncionar adecuadamente y cumplir sus objetivos. Losprincipales agentes involucrados con ANP son:

Gobierno Nacional: Responsable principal de las ANP. Sulabor debe ser velar por el cumplimiento de la misión delsistema, establecer el marco institucional, asignarrecursos económicos y proporcionar personal einfraestructura, promover la participación deorganizaciones no gubernamentales y de la sociedadcivil, reconocer la importancia social y económica de las

Cuadro 4-4

Diversidad cultural en las reservas comunales del SINANPE

Reservas comunales Pueblos

Yanesha Yánesha, mestizos.

El Sira Asháninka, Ashéninka, Ship ibo, Yánesha, mestizos, r ibereños. Amarakaeri Harakmbut, Yine, Machiguenga.

Machiguenga Machiguenga, Yine.

Asháninka Asháninka. Purús Sharanahua, Cashinahua, Amahuaca, Yine, Asháninka.

Fuente: Alejandro Smith, 2005.

Shipibo, Yánesha

LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL PERÚ.144

INFORME NACIONAL

ANP, brindar apoyo técnico en los temas que lescorresponda y coordinar con la administración de lasANP toda iniciativa que se tome. Tiene como susprincipales dependencias al respecto al Ministerio deAgricultura y a la Intendencia de Areas NaturalesProtegidas, pero los otros sectores que lo conformandeben coordinar adecuadamente con las ANP de acuerdoal rol que le toca a cada uno.Gobiernos regionales: son pocos aquellos los que se hancomprometido con las ANP, destacan las antiguasregiones Inca (Cusco, Apurímac y Madre de Dios),Chavín (Ancash), además de Loreto y Lambayeque, quehan apoyado directamente en la gestión de ANP en sujurisdicción. En la actualidad los Gobiernos Regionalespueden solicitar la creación de Areas de ConservaciónRegional. Sus competencias en cuanto a ANP son:reconocer el valor de las ANP, coordinar con lasautoridades del ANP, orientar proyectos de desarrollo porla conservación de recursos y manejar las ANP regionalesy apoyar las nacionales y municipales.Gobiernos municipales: son varios los que han apoyadoANP y la ley les reconoce la posibilidad de reconocerAreas de conservación municipal, pero existen ciertosproblemas en la ley que hasta el momento impiden queestas se hagan realidad. Sus competencias van desde ladifusión y coordinación con las autoridades del ANP,hasta promover la participación en celebraciones eimplementar iniciativas de conservación.La población local: tiene derecho a participar,fundamentado en la constitución política. Los objetivosde la participación local son tomar parte en procesos deplanificación, desarrollar y mantener actividades acordescon los objetivos el ANP, participar del manejo y realizarseguimiento del mismo, promover y formar parte deacciones en defensa del ANP.Las ONG: cuyo rol ha sido muy importante para elSINANPE, canalizando fondos financieros y mediante suaporte técnico y financiero. Su rol es apoyar en la gestión,reforzar la imagen del sistema, apoyar en la mejora delmarco legal, apoyar en el diseño y desarrollo deinstrumentos financieros y de planificación, asumir elmanejo por encargo, promover gestiones de importanciaen altos niveles. Entre las ONG peruanas de mayor aporteal SINANPE destacan ProNaturaleza, APECO, el IDMA,la ACPC, el Instituto de Montaña y ACOREMA, ademásdel SPDA en aspectos legales, IBC en aspectos sociales yMundo Azul en temas marino costeros. Además destacanalgunas ONG internacionales, como WWF, TNC, CI,WCS y la Sociedad Zoológica de Frankfurt.

La empresa privada: cuyas funciones son: participar enlos procesos de planificación, apoyar la gestión, brindarapoyo técnico de ser posible. Algunas empresasconsultoras ya están participando en la generación deinformación y otros proyectos en ANP.Las Universidades: Sus objetivos son desarrollarprogramas de investigación de acuerdo a las necesidadesel ANP, poner experiencia académica al servicio del ANP yfomentar la participación de docentes y alumnos. Entrelas universidades destaca claramente La Molina, que haaportado mucho en la consolidación y definición delsistema.Cooperación internacional: que se divide en:

organizaciones internacionales de conservación (quecumplen un papel de apoyo técnico y financiero,canalizado a través de los agentes correspondientes)entre las que destacan la WWF, la Sociedad Zoológicade Frankfurt, CI y TNC que ahora tienen oficinas en elPerú;la cooperación multilateral (organismosinternacionales de cooperación que financian laejecución de proyectos a través de INRENA y ONG)entre las que estacan el Banco Mundial, PNUD, el BIDy el GEF, que hasta la actualidad financian proyectos egran importancia como PIMA – que promueve laparticipación indígena en ANP- y GEF II – quepromueve el manejo participativo de ANP; yla cooperación bilateral (cuya fuente son gobiernos depaíses desarrollados), entre los que destacan,Estados, los Países Bajos, Finlandia e Italia y en menormedida en temas relativos a ANP, España.

Entre los mecanismos de participación pública, que deben darcabida a las propuestas locales, es importante lograr conciliarintereses a través de procesos que refuercen las capacidadesde los actores mediante el acceso a información y análisis dealternativas, definir claramente los deberes y derechos de cadauno, e identificar los intereses y roles de cada actor.

El SINANPE promueve la participación de los actores locales,nacionales y locales en la gestión de las áreas naturalesprotegidas a través de espacios, procesos y mecanismos.

Las instancias fundamentales para la participación ciudadanason:

el consejo de coordinación del SINANPE (uno sólo anivel nacional, busca coordinar e intercambiarinformación entre las diferentes ANP para consolidar elsistema),

INFORME NACIONAL

LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL PERÚ. 145

los comités de gestión (uno por cada ANP, conformadopor todos los involucrados con el ANP y que buscaproponer políticas de desarrollo, velar por el buenfuncionamiento del ANP, proponer medidas quearmonicen el uso de recursos y facilitar la coordinaciónintersectorial), ylos guardaparques voluntarios, función que involucra aintegrantes de las poblaciones cercanas a quienes se dareconocimiento de custodios oficiales y que hasta ahoraha contado con aproximadamente 200 personas.

Respecto a la participación de los pueblos indígenas en elmanejo de ANP, cada vez toma más importancia debido a quees innegable la relación que existe entre éstos y las ANP.Desde la aprobación de la Ley de Areas Naturales Protegidasen 1997 y luego con el reglamento de la ley en el 2001, se haconcretado modalidades para la participación de la poblaciónlocal e indígena a través de diversos mecanismos,reconociendo el aporte de las culturas ancestrales en laconservación de la diversidad biológica. Los pueblosindígenas están organizados en comunidades nativas en laAmazonía (299 218 habitantes) y comunidades campesinas,principalmente en las regiones de Sierra y Costa (7 505 975habitantes). Sin embargo, los problemas de superposición dederechos y la participación indígena en su gestión se danprincipalmente en la Amazonía. A pesar de que desde laderogada Ley Forestal y de Fauna Silvestre de 1975 ya existíanalgunos incipientes espacios para la participación indígena enla conservación de recursos naturales, a través de la figura delas reservas comunales, hasta fines el 2001 la única que existíaera la Yanesha (1988), debido a una falta de voluntad políticade ceder parte del control de las ANP. En el año 2001 seimpulsó un nuevo enfoque en la relación Estado–áreasnaturales protegidas–pueblos indígenas, a través de laconformación de una Mesa de Diálogo y Cooperación paralas Comunidades Nativas.

Uno de los mecanismos fundamentales para la gestiónconjunta de las Reservas Comunales es el Régimen Especialque se aprobó el 2005, y que fue elaborado participativamentepor un conjunto de actores que incluyó al INRENA, a lasprincipales organizaciones indígenas a nivel nacional(AIDESEP y CONAP) además de otros 302 representantes deorganizaciones indígenas y de comunidades, con el apoyotécnico de ONG y otros proyectos de conservación. La normaestablece los beneficiarios directos y cómo deben organizarsepara conformar un nuevo ente sin fines de lucro (Ejecutor deContrato de Administración), cuyo principal objetivo seríaadministrar la Reserva Comunal. Este ECA tendría un contratode administración privado por tiempo indefinido con el Estado

para la administración del ANP, por lo que requiere definirclaramente los mecanismos de fiscalización.

El proceso de discusión previo a la aprobación de la ley, fuelargo debido a la desconfianza de ambos bandos, por el ladodel Estado respecto a que si se cede mucho con los indígenas,el resto de actores involucrados con ANP pueden reclamaruna participación mayor en las mismas; y de lasorganizaciones indígenas por sentir que se atentaba contra suautonomía en las mismas (algunas de sus objeciones partíande un desconocimiento de la legalidad correspondiente).Recordemos que estas ANP están establecidas en muchoscasos sobre zonas solicitadas como territorios indígenas. Sinembargo, desde el 2001 se han establecido otras 5 ReservasComunales y cada día se dan avances respecto a laconstrucción una propuesta consensuada. Enfocadoadecuadamente, el régimen especial de reservas comunalespodría consolidarse como un inicio en la implementación delconvenio 169 de la OIT, por lo que hay que buscar laconsolidación de alianzas y la búsqueda de un acuerdo entreambos bandos.

El proceso de regionalización busca cambiar el modelocentralista de nuestro país. Se inició en el Perú en laconstitución del 79, aunque por falta de claridad en el modelohizo que colapsara en 1992. El proceso es retomado en el 2002,con la elección de gobiernos regionales. La regionalización esimportante en este contexto porque en el tema deordenamiento territorial, los gobiernos regionales tienencompetencia exclusiva dentro de su jurisdicción, sincontravenir el principio de unidad del territorio de la Repúblicay la política nacional, por lo que pueden establecer Areas deConservación Regional. El objetivo es que las regionespuedan desarrollar su propio sistema regional de áreasnaturales protegidas, si existen las condiciones para ello.

En cuanto a las áreas del Sistema que están ubicadas en lajurisdicción de los gobiernos regionales, éstas permanecenbajo la administración del gobierno central, quien debecoordinar dicha administración con las instancias locales y elgobierno regional. Lo que se busca con esta iniciativa es quelos gobiernos regionales ayuden a incorporar, de maneraóptima, las áreas naturales protegidas dentro de los contextosde desarrollo local, de modo tal que se integren con lasperspectivas económicas, sociales y culturales de los lugaresdonde se encuentran. Al mismo tiempo, se espera que losgobiernos regionales ayuden a garantizar la legalidadalrededor de las áreas naturales protegidas, considerando queésta es una de las grandes amenazas para el Sistema.

LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL PERÚ.146

INFORME NACIONAL

INFORME NACIONAL

LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL PERÚ. 147

El concepto desarrollo sostenible es ampliamenteutilizado en la actualidad en referencia a temas políticosy de medio ambiente. Para entender este conceptotomaremos la propuesta de Alvin Toffler sobre las olas,según la cual la primera de éstas se inicia con eldescubrimiento de la agricultura, que revolucionó elparadigma de la etapa recolectora, ampliando lacobertura de los recursos renovables. La segunda olaestá relacionada a la industrialización, proceso por elcual el poder pasó a manos del dueño del capital. Enesta nueva sociedad industrial, la acción de lasindustrias y de la agricultura intensiva trajo comoconsecuencia una gran contaminación del medioambiente. La tercera ola comienza en el año 1944, con laaparición de la computadora y de las nuevas tecnologíasde la información. Como resultado del mayorconocimiento sobre la biósfera, surge una preocupaciónpor los ciclos naturales globales y por cómo ellosinteractúan con nuestra vida.

En la sociedad de la tercera ola se empieza a desarrollaruna nueva filosofía para la vida (la hipótesis Gaia75) y ageneralizar y consolidar un nuevo paradigma para larelación con la tierra: el desarrollo sostenible. Por ello elnombre tentativo para el tipo de sociedad que se perfilaen la actualidad sería el de sociedad sostenible.

El paradigma aparece en 1980, cuando la UniónInternacional para la Conservación de la Naturaleza(UICN, hoy Unión Mundial para la Naturaleza), el FondoMundial para la naturaleza (WWF) y el Programa de lasNaciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP) lo

LAS AREAS NATURALES PROTEGIDASY EL DESARROLLO SOSTENIBLE74

Capítulo V

74 Este capítulo recibió los valiosos aportes de Manuel Ríos y Jorge Chávezde la UNALM, Lieve Coppin de Coppin y Asociados, Federico Murrugarra yDaniel Ascencios de la IANP, Luis Alfaro de KfW–Proyecto PAN, StephanAustermühle de la Asociación Mundo Azul, Jorge Ugaz y María Gracia Moránde ProNaturaleza, Alfredo Portilla consultor del CONAM, Pedro Solano de laSPDA, Mariella Leo y Silvia Sanchez de APECO y Margot Valer de la CasaMatsiguenka.75

La hipótesis Gaia fue creada por el científico británico James Lovelock enel año 1976. Él sostiene que la superficie terrestre y su ámbito circundantetienen vida y los considera como procesos en evolución dentro de unsuprasistema fuertemente acoplado.76

UICN–PNUMA–WWF. 1980. Estrategia Mundial para la Conservación.Gland.

proponen como la Estrategia Mundial para laConservación76. Esta estrategia es el producto delconocimiento desarrollado por los naturalistas. Y esa esprobablemente la razón por la que fue combatida por losdesarrollistas de la sociedad industrial–agraria, paraquienes la preocupación por el medio ambiente era unestorbo y un innecesario incremento de costos. Aunqueesa imagen aún no ha desaparecido, veinticinco añosdespués es mucho más fácil conseguir apoyo popularpara el cuidado del medio ambiente. Esto es resultado dela mejora permanente del paradigma, al que se le hanincorporado componentes sociales y económicos, con locual los desarrollistas clásicos han empezado a identificarsus ventajas y menores costos socioeconómicos.

Así, la estrategia define el desarrollo sostenible como unproceso de mejoramiento económico y social quesatisface las necesidades y los valores de todos losgrupos interesados, manteniendo las opciones futuras.Para lograrlo es necesario encarar tres aspectosfundamentales, los que además están interconectados,naturaleza, sociedad y economía. No se puedendesempeñar acciones o propuestas en un componente sinconsiderar a los otros dos. A la vez, cada componente deldesarrollo sostenible está construido sobre principios (ysobre las reglas que se derivan de los mismos) quegobiernan su desempeño. Puesto que el paradigma aúnestá en construcción, las reglas que gobiernan a cadacomponente se están desarrollando con distintaintensidad.

Por otro lado, los principios y reglas para la relación conla tierra están bien desarrollados. Ello se debe a que lapropuesta de desarrollo sostenible surgió comocontribución de los científicos naturalistas; su intensotrabajo sobre los ecosistemas y su dinámica ha permitidotenerlos claramente definidos. Los principios naturales deldesarrollo sostenible son tres:

El mantenimiento de los procesos ecológicosesenciales para la vida.La preservación de la biodiversidad.

LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL PERÚ.148

INFORME NACIONAL

El uso racional y sostenido de los ecosistemas yespecies.

Este paradigma implica ejecutar acciones para el desarrollolocal, regional y nacional manteniendo los procesosnaturales, sin distorsionarlos ni interferir negativamentecon ellos. Igualmente, se debe preservar la biodiversidad yseguir ciertas reglas al aprovechar ecosistemas y especiesal satisfacer las necesidades de las personas.

5.1. EL PAPEL DE LAS AREAS NATURALES

PROTEGIDAS EN EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Aunque en la actualidad el SINANPE cuenta con 61 áreasnaturales protegidas, al menos veinte de ellas no recibenningún apoyo del gobierno ni de la cooperacióninternacional. Sin la presión de algunas organizacionespúblicas y privadas peruanas y del exterior, el resto deáreas naturales protegidas estaría en las mismascondiciones. Los peruanos pensamos que el desarrollosostenible es el camino adecuado, pero recorrerlo requierede preparación y dedicación. Las áreas naturalesprotegidas son la manifestación práctica de los principiosdel desarrollo sostenible. Para satisfacer las necesidadeshumanas debemos manipular el medio ambiente, y parasaber si esta manipulación cumple con los principios deldesarrollo sostenible necesitamos muestrasrepresentativas de la naturaleza de nuestro país. Así,dentro del SINANPE existen áreas naturales protegidasque deben generar riqueza y que deben ser modelo dehacer riqueza. Las posibilidades de hacer negocios eneste país son tantas como la diversidad biológica quecontiene.

Areas naturales protegidas,conservación de ladiversidad biológica y desarrollo del pais

Las Areas Naturales Protegidas son parte de unaestrategia a largo plazo adoptada por la mayoría depaíses del mundo para enfrentar las amenazasambientales más inminentes y para poder mantener lamayor cantidad posible de hábitats y especies para elfuturo.Reconocer que el mundo es un todo interdependiente yla humanidad es parte de la naturaleza, obliga a aceptarque el desarrollo no debe amenazar la supervivencia deotras especies ni destruir sus habitats, tanto por unacuestión ética como práctica.Conservar la diversidad biológica es una necesidad que sebasa en principios y valores fundamentales: éticos,sociales, culturales y económicos. Todas las especiestienen un derecho inherente a existir, principio éticoque nos plantea respetar y cuidar a todos los seresvivientes y que el desarrollo no debe hacerse a costa dela extinción de algunas especies.Desde el punto de vista social y cultural la extraordinariadiversidad biológica del Perú es un legado que hemosheredado de nuestros padres y debemos entregar anuestros hijos. Este Patrimonio Natural de la Nación esfuente de identidad y de orgullo tanto a nivel internocomo internacional. El concepto de Patrimonio alude aun sentido de pertenencia que nos une como Nación.El Patrimonio Natural está también íntimamente ligadoa valores espirituales de muchos de nuestros pueblos. Lacomunidad debe apropiarse de este valor positivousándolo en su vida cotidiana y proyectándolo al futuro,ya que el bienestar de las generaciones futuras es unaresponsabilidad de la presente generación.El conjunto de Areas Protegidas que conforman elSistema Nacional de Areas Naturales Protegidas por elestado (SINANPE), es una muestra representativa de lanaturaleza del país y por tanto parte fundamental eirremplazable del Patrimonio Natural de los peruanos.Las ANP son una importante herramienta (y una de lasmás económicas) para la conservación de la diversidadbiológica.La conservación de la diversidad biológica es tambiéncrucial para satisfacer sosteniblemente las necesidadesbásicas del ser humano. Para ello la humanidad no debetomar de la naturaleza más de lo que ésta sea capaz dereponer, lo que nos debe llevar también a depender cadavez menos de los recursos no renovables y cada vez masde aquellos renovables. Los límites ecológicos en loscuales tenemos que trabajar no deben visualizarse comolímites para el empeño humano, sino como direccionesy guías para la sostenibilidad ambiental y laconservación de la diversidad biológica.

5.2. EL TURISMO EN LAS AREAS NATURALES

PROTEGIDAS

El vínculo entre áreas naturales protegidas y turismo estan antiguo como la historia de las áreas naturalesprotegidas. Las áreas naturales protegidas necesitan delturismo para generar recursos económicos que ayuden ensu conservación y puesta en valor. De igual manera, elturismo requiere de las áreas naturales protegidas pararesponder a una creciente demanda, demanda que buscaacercarse a la naturaleza y comprenderla mejor.

En la práctica, la convivencia entre turismo y áreasnaturales protegidas no ha sido fácil. Actualmente, la

INFORME NACIONAL

LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL PERÚ. 149

Las ANP cumplen un conjunto de importantesfunciones ecológicas y de mantenimiento de ladiversidad biológica, que incluyen la provisión de unflujo permanente de bienes y servicios que reportangrandes beneficios a la población del país y al mismotiempo permiten el desarrollo de actividades educativas,recreativas y científicas. Todas estás actividades son debajo efectos inmediatos y no causan impactos al largoplazo.Las Areas Naturales Protegidas (ANP) son también unacategoría de ordenamiento del territorio, donde seprioriza la conservación de la diversidad biológica (y conella los procesos ecológicos) sobre cualquier otro tipo deuso. Estas proponen una visión de largo plazo, contrariaa una visión inmediatista basada en la explotación sinmedida de los recursos. Las Areas Protegidas poseendiversos objetivos de manejo, según las funciones quecumplen en mantenimiento de biodiversidad, incluyendoel uso regulado de ciertos espacios y recursos en formatal que no afecte su finalidad primordial: la conservaciónde la diversidad biológica. Lo cual ha resultado en unsistema de categorías por objetivos de manejo con dosgrandes categorías: áreas de uso directo y áreas de usoindirecto.En las ANP de uso directo se permite elaprovechamiento regulado, bajo planes de manejo ycondiciones especiales, de uno o más recursos; mientrasque en aquellas ANP de uso indirecto no se permiteningún aprovechamiento directo o extracción derecursos naturales (sean éstos renovables o norenovables). Sin embargo en todas ellas el objetivoprimordial es de mantener la diversidad biológica y losprocesos ecológicos, sino que bajo diferentes estrategias.Las ANP de uso indirecto son de particular importanciapara el cumplimiento de uno de los objetivos principalesde conservación: conservar muestras representativas dela diversidad natural de nuestro territorio y de susgrandes unidades ecológicas, así como de lasformaciones naturales de interés científico ypaisajístico.En estas áreas se prioriza no sólo especies, queconstituyen una reserva genética de importanciaestratégica, sino también los procesos naturales, incluidala evolución. Estas ANP permiten al mismo tiempodesarrollar investigación científica y monitorear elestado del ambiente, como muestra testigo frente a lasáreas si intervenidas y transformadas; y requierenimponer restricciones severas o impedir todo uso dellugar.Los sitios de particular fragilidad requieren con mayorexigencia impedir cualquier actividad que los ponga enriesgo. Esto resulta aún más relevante cuando se trata desitios o especies de carácter único, cuya pérdida sea

irremplazable, como es el caso de las especiesendémicas.La limitación sobre los usos es una característicafundamental de las ANP, necesaria para el logro de losobjetivos de conservación y, vista desde una perspectivade país, constituye una razonable y mínima limitaciónal desarrollo de otras actividades a cambio de grandesbeneficios para la sociedad, en términos sociales,económicos y ecológicos.Una visión de desarrollo basada en la conservaciónimplica que en nuestro país se desarrollen tambiénactividades explícitamente destinadas a proteger laestructura, las funciones y la diversidad de nuestrossistemas naturales.Las ANP por casi 40 años han venido realizando parteimportante de esta función y el Estado peruano hareconocido su importancia, elevando a rangoconstitucional su obligación de promover laconservación de la diversidad biológica y de las AreasNaturales Protegidas. El Perú ha reconocido ante lacomunidad internacional la importancia de sus AreasNaturales Protegidas, suscribiendo los principalesconvenios internacionales, como el Convenio deDiversidad Biológica entre otros.Se requiere de una visión de ocupación del territoriodonde los diferentes usos de la tierra seanapropiadamente determinados, y donde los objetivos decada categoría de ordenamiento sean respetados.Si bien las apuestas por la minería, el agro, la pesquería ylos hidrocarburos han contribuido históricamente agenerar en distintos niveles divisas económicas, ningunade estas actividades logró servir como un hiloconductor para aliviar la pobreza, siquiera de las zonasen que se desarrolló, y menos aún contribuyeron aarticular la visión en la gente de un país viable y justo,de UN PAÍS, UNA NACIÓN.Nuestro Sistema de Areas Naturales Protegidas puederesultar una pieza angular dentro de una política quepotencie el principal Patrimonio con que cuenta el paísy que ha sido siempre olvidado a nivel de las grandesdecisiones de gobierno.El Patrimonio real del Perú está en su diversidadbiológica y la fuerza de su gente. Nuestras AreasProtegidas están repartidas por todo el país, como losperuanos; tienen una gran riqueza y a la vez padecenseveros problemas económicos, poseen mil historias yleyendas, como los peruanos; vivieron momentos dealegría y también de terribles amenazas y angustia,como los peruanos.Un sistema de áreas protegidas a pesar de todos susproblemas es la apuesta que la sociedad peruana debeapoyar incondicionalmente para mantener un mínimode funcionalidad natural para que no se haga realidad laamenaza de degradación y desaparición de hábitat.

Fuente: Luis Alfaro, Mariella Leo, Pedro Solano, Gustavo Suarez de Freitas yMichael Valqui, 2006.

LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL PERÚ.150

INFORME NACIONAL

gestión turística de estas áreas precisa de nuevosenfoques y herramientas para el manejo de los recursosnaturales y culturales. Las decisiones administrativas,para ser efectivas, no pueden apoyarse únicamente en elconocimiento de los ecosistemas naturales. Losencargados de las áreas naturales protegidas necesitantambién implementar infraestructura y capacidad gerencialpara maximizar el disfrute del visitante, mientras que seminimizan los impactos negativos sobre los recursosnaturales y culturales, así como sobre las poblacioneslocales.

El INRENA en su calidad de Autoridad NacionalCompetente otorga concesiones y emite autorizaciones,en representación del Estado, para el desarrollo deactividades para la prestación de servicios turísticosrelacionados el aprovechamiento económico del paisajenatural, dentro del ámbito de las Areas NaturalesProtegidas.

5.2.1. Uso turístico de las Areas NaturalesProtegidasLos principales atractivos turísticos con que cuenta elPerú son históricos, culturales y naturales, aunquetradicionalmente el patrimonio arqueológico–cultural haconstituido la principal atracción turística. Sin embargo,las preferencias del mercado internacional estáncambiando, y la tendencia se orienta hacia nuevos tiposde turismo y destinos como los atractivos naturales,especialmente aquellos poco intervenidos por la acciónhumana.

Los recursos naturales del Perú son atractivos quepueden lograr la atención de los turistas, especialmentelos amantes de la naturaleza. Por otro lado, si bien escierto que en la mayor parte del territorio peruano sepuede desarrollar ecoturismo por la gran diversidad deflora y fauna, las áreas naturales protegidas sonespecialmente privilegiadas para esta práctica.

Ciertamente el término ecoturismo se puede confundircon otras expresiones ampliamente difundidas, comoturismo en la naturaleza y turismo sostenible. Sinembargo, no cabe duda que uno de los pioneros en elplanteamiento del ecoturismo ha sido Héctor Ceballos–Lascuráin. Su definición, que ha sido acogida por laUICN, es la siguiente:

«...modalidad turística ambientalmente responsableconsistente en viajar o visitar áreas naturalesrelativamente sin disturbar con el fin de disfrutar,apreciar y estudiar los atractivos naturales (paisaje,flora y fauna silvestres) de dichas áreas, así comocualquier manifestación cultural (del presente y delpasado) que puedan encontrarse ahí, a través de unproceso que promueve la conservación, tiene bajoimpacto ambiental y cultural y propicia elinvolucramiento activo y socio-económicamentebeneficioso para las poblaciones locales 77»

La importancia de la conservación como uno de losprincipios del ecoturismo se resalta en definiciones comola de Goodwin: «... turismo en la naturaleza de bajoimpacto que contribuye al mantenimiento de especies yhábitats, directamente a través de una contribución a laconservación y/o indirectamente generando beneficios ala comunidad local en forma suficiente para quevaloren, y consecuentemente, protejan su área silvestreancestral como una fuente de ingresos...78».

Diversos autores resaltan el valor económico del turismoen las áreas naturales y la posibilidad concreta de mostrarque la conservación puede ser más rentable y generarmás beneficios, no sólo económicos.

Se entiende que el principal objetivo de la creación de unárea natural protegida en el Perú es la conservación,siendo su uso turístico y recreativo subordinado a esteobjetivo. Este hecho debe estar siempre presente almomento de fomentar el uso turístico en las áreas, de locontrario, se puede llegar a alterar las prioridades.

El manejo de las áreas naturales protegidas, como se vioen capítulos anteriores, se basa en los objetivos y planesmaestros de cada área. La mayoría de planes maestrosconsidera como uno de sus elementos de manejo el turismoy la recreación, contempla la existencia de una zona de usoturístico delimitado y de un plan de uso turístico a fin deprevenir eventuales impactos. También es importanteseñalar que no todo el turismo existente en la actualidad enlas áreas naturales protegidas del país es ecoturismo. Areascomo las Reservas Nacionales de Paracas y Lachay

77 Ceballos–Lascuráin, Héctor. 1996. Tourism, ecotourism and protected

areas: The state of nature based tourism around the world and guidelines forits development. IUCN, Gland–Switzerland.78 Goodwin, H. 1996. In pursuit of ecotourism. Biodiversity and Conservation5 (3): 277–291.

INFORME NACIONAL

LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL PERÚ. 151

79 Exposición del Director de la DRITINCI en la Escuela de Postgrado de la

Universidad Agraria La Molina – Maestría en Ecoturismo. Año 2000.80 Estadística del año 2000.

Turismo en el Parque Nacional Huascarán

El ordenamiento turístico contemplado en el Plan de Uso Turístico y Recreativo del Parque NacionalHuascarán, establece tres modalidades principales de turismo: convencional, trekking y escalada. Para elturismo convencional se identificaron 9 destinos, con 20 variantes en 7 de ellos; para trekking, 24 circuitosy para escalada, 102 destinos. Sin embargo, el turismo convencional, sigue concentrado en el destinoYungay-Quebrada Llanganuco, en las variantes Laguna Chinancocha, senderos María Josefa yChinancocha, y en el destino Pachacoto-Pastoruri, en sus variantes fuentes de agua gasificada, MiradorPumapashimin, pintura rupestre y Glaciar Pastoruri.De acuerdo con los estudios realizados por la DirecciónRegional de Industria, Turismo, Integración y Comercio Internacional (DRITINCI)79 del CTAR Ancash, lacontribución económica del Parque a la región se estima en base a la siguiente información: los visitantesnacionales tienen una disponibilidad de gasto promedio al día de US$ 35 por persona y una permanenciapromedio de 3días/año, mientras que los visitantes extranjeros presentan una disponibilidad de gastopromedio al día de US$ 100 por persona y una permanencia de 10 días/año.

Estas cifras muestran que el PNH80 por concepto del turismo el Parque Nacional contribuye a las unidadeseconómicas de la zona urbana y rural de la sierra de Ancash, con aproximadamente 20 millones de dólarespor año. Sin embargo el Parque recauda por derecho de ingreso sólo US$ 200.000 es decir el 1% de losbeneficios que este Parque aporta. Las unidades económicas se identifican como:

Agencias de viajes y turismo : 53 (turismo convencional)Transportes de servicio turístico : 15 (turismo convencional)Agencias de información turística : 2Guías oficiales de turismo convencional : 155Guías de caminata : 50 (turismo de aventura)Guías de montaña : 38 (turismo de aventura)Guías prácticos : 25 (turismo de aventura)

Este estimado no incluye a aquellos visitantes extranjeros que toman los servicios de operadores(empresas, guías de montaña, ASAAM) que ingresan al Parque por quebradas donde no existen puestosde control.

Fuente: Plan Maestro del Parque Nacional Huascarán , IANP-INRENA, 2005.

Rubro Número de Visitantes

(año 2000)

Gasto promedio

por día

Días promedio

de estadía

Total por rubro en

US$ Por turismo nacional 62.725 35 3 6.586.125

Por turismo ex tranjero 13.617 100 10 13.617.000 Total ingresos para la región 20.203.125

LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL PERÚ.152

INFORME NACIONAL

cuentan con una importante afluencia de visitantes oexcursionistas, pero éstos incluso desconocen por quéambas zonas son áreas naturales protegidas y más bienconsideran que el pago al ingreso se hace por ciertosservicios que esperan recibir.

Una investigación reciente que cubre, entre otros aspectos,visitas a parques en dieciséis países de diferentescontinentes, demuestra que la mayoría de las agenciasgubernamentales relacionadas con su manejo tienecapacidades turísticas muy débiles. Pocas agencias, y casininguno de los parques, tienen experiencia profesional enpolítica de precios, economía turística, mercadeo,administración de turismo, estadísticas sociales, calidad deservicios o estudios de recreación81. Esto ocurre tambiénen el Perú, donde existen pocos profesionales relacionadosal turismo y la conservación. Por estas razones, deberíaconsiderarse que los ingresos generados ayuden a lacapacitación del personal de las áreas en estos temas.

Por otra parte, en muchas áreas naturales protegidas noexisten folletos ni adecuados centros de interpretación queexpliquen al visitante la importancia del área, su valor y porqué se trata de una zona protegida por el Estado. De igualmanera, en la mayoría de los casos no se ha dispuestoseñales que indiquen las diversas zonas del área deacuerdo a sus objetivos de creación (conservación, usoturístico, recuperación, entre otras). Ante esta carencia,algunas veces los visitantes ingresan y circulan por zonasno autorizadas, afectando la capacidad de gestión del áreaprotegida.

5.2.2. Nuevas opciones para las áreas naturalesprotegidas: las concesiones turísticasEn la búsqueda de herramientas para asegurar unecoturismo de calidad en las áreas naturales protegidas,es necesario identificar y aplicar elementos innovativos.Una de ellas es el pago por autorización para prestarservicios en las áreas naturales protegidas. El Reglamentode la Ley de Areas Naturales Protegidas contempla, entreotros temas, tres modalidades para la prestación deservicios turísticos dentro de las áreas naturalesprotegidas. La modalidad más conocida es la concesión.

Las concesiones son mecanismos de participaciónmediante las cuales el Estado otorga el derecho paradesarrollar actividades comerciales en las áreas naturalesprotegidas. Generalmente se relacionan con la prestaciónde servicios turísticos y la contraparte suele ser el sectorprivado, aunque también pueden ser comunidades localesorganizadas, ONG u otras asociaciones sin fines de lucro.

Dos de las necesidades más saltantes de las concesionesturísticas son la identificación y evaluación de mejoresprácticas en la actividad. Países como Chile, Bolivia yEcuador están buscando nuevos horizontes a través de laformulación de reglamentos innovadores y el desarrollo demodelos que incorporen activamente a las comunidadesindígenas y/o locales que ocupan estos territorios o vivenen zonas aledañas. La participación real de lascomunidades locales necesita de herramientas de gestiónque sean parte de los procedimientos operativos delproceso de concesiones.

Existen tres modalidades para el otorgamiento de derechospara la prestación de servicios turísticos en las ANP:

Concesiones para la prestación de servicios turísticosy recreativos dentro de las Areas Naturales Protegidaspor el Estado.

Autorizaciones a las Comunidades Nativas oCampesinas para la conducción directa de operacionesturísticas en los espacios tradicionalmente utilizadospor las mismas, dentro de las Areas NaturalesProtegidas por el Estado. Como su nombre lo dice, estamodalidad está orientada hacia las comunidadesnativas o campesinas reconocidas que deseen brindarservicios turísticos dentro de sus zonas de influencia.

Permisos para la prestación de servicios económicosde pequeña escala. Esta modalidad presenta un retopara los administradores de las áreas, ya que debendefinir los criterios para identificar aquellos servicioseconómicos de pequeña escala. Estos servicios suelenvariar de magnitud y características según el área enque se presenten. Esta es una tarea en la cual la IANP

81 Hawthorn, Devon; Merri, Kirik & Eagles, Paul. 2002. Evaluating

managemente effectiveness of parks and park systems. Managing ProtectedAreas in a Changing World. p.414–430. In: Proceedings of the FourthInternational Conference on Science and Management of Protected Areas.Canada, may 14–19 2002.

INFORME NACIONAL

LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL PERÚ. 153

La Casa Matsiguenka,Una experiencia exitosa

en el Parque Nacional del Manu

Desde el establecimiento del Parque Nacionaldel Manu, la situación de las comunidadesnativas Matsiguenka: Tayakome y Yomibato,ubicadas en su interior, han representado unreto para la administración del Parque. Enespecial por la necesidad de encontraralternativas productivas que eleven su calidadde vida sin atentar contra su identidadcultural, y que sean acordes con los objetivosde conservación y desarrollo sostenible.Fueron las propias comunidades quienespropusieron al Instituto Nacional de RecursosNaturales -INRENA la alternativa de trabajaren el mercado turístico del Manu. Fue así queINRENA y el Proyecto Fortalecimiento delSistema Nacional de Areas NaturalesProtegidas por el Estado -FANPE (INRENA)para el manejo de su propio albergue turístico.Ellos han organizado su EmpresaMulticomunal Matsiguenka S. R. Ltda. Seconstituyó legalmente el 28/06/97 con laparticipación equitativa de las doscomunidades, Tayakome y Yomibato. Desdeel mes de mayo 1997 los Matsiguenkaconstruyeron su albergue, ubicado en laquebrada Salvadorcillo, cercana a la CochaSalvador.La riqueza cultural de estas comunidades ypor lo tanto de la empresa misma, representasu mayor fortaleza. La voluntad de susdirigentes que han venido asumiendo lagerencia de su propia empresa; les ha validoun reconocimiento internacional en la ciudadde Québec Canada en el año 2002.La Casa Matsiguenka es una experiencia deturismo por poblaciones locales e integra tresaspectos básicos del desarrollo sostenible: i)el escenario del proyecto –la Zona de UsoTurístico del Parque Nacional del Manu, condirecta influencia sobre las comunidadesnativas involucradas; ii) el objetivo delproyecto referido a la articulación de losMatsiguenka del Manu a la economía demercado; iii) la cultura de los protagonistas

del proyecto, uno de los ancestrales pueblosindígenas de la Amazonía.Para el desarrollo de la Casa Matsiguenka sepuso especial atención a dos componentes: lacapacitación y el monitoreo. Éstos soninstrumentos tanto para la gestión de laEmpresa Multicomunal Matsiguenka S.C.R.Ltda. dueña de la Casa Matsiguenka, comopara la toma de decisiones adecuadas en elcontexto particular del área natural protegida,de la organización de las comunidades nativasinvolucradas y de la cultura Matsiguenka.LaCasa Matsiguenka tiene casi ocho años enoperación y cuenta con 04 módulos con 3habitaciones doble cada una, con unacapacidad de 24 huéspedes, un modulo decomedor que esta conectado a la cocina, unmodulo de 04 baños y 04 duchas. Asimismo,tiene un centro de interpretación que integra laCasa de artesanía y un modulo quecorresponde a la administración. Durante esteperíodo, los Matsiguenkas han atendido a másde tres mil turistas quienes buscan conocer lacultura Matsiguenka y su entorno natural ensus diversas manifestaciones. Adicionalmente,los comuneros vienen percibiendo otrosingresos económicos por la venta de piezasdel arte tradicional Matsiguenka.Después decasi ocho años de operación se puede afirmarque la Empresa Multicomunal MatsiguenkaS.C.R. Ltda. ha contribuido a mejorar lacalidad de vida de las Comunidades Nativasde Tayakome y Yomibato, captando ingresoseconómicos con la gestión de la CasaMatsiguenka, que han permitido fortaleceraspectos del sistema educativo y sanitario, yadquirir bienes comunales para lacomunicación (radio, medicamentos, útilesescolares, etc.,) y para la movilización (bote,motor, gasolina etc.) Así mismo ha permitidofamiliarizar, a través de la experiencia directa,a los comuneros indígenas con la economía demercado, respetando sus costumbres ytradiciones y sentando las bases para unagestión autónoma de su empresa.

Fuente:Empresa Multicomunal Matsiguenka S. R. Ltda., 2005.

LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL PERÚ.154

INFORME NACIONAL

está analizando propuestas piloto a ser aplicadas encoordinación con los jefes de las áreas naturalesprotegidas con mayor actividad turística.

5.3. SERVICIOS AMBIENTALES EN LAS AREAS

NATURALES PROTEGIDAS

Provisión de agua

Varias áreas naturales protegidas están asociadas conpartes altas de cuencas hidrográficas, en donde segeneran los procesos ecológicos que proveen de agua adichas cuencas. La provisión de agua en una cuencapermite el desarrollo de actividades productivas, así comola satisfacción de necesidades sociales de laspoblaciones aguas abajo, principalmente elabastecimiento de agua potable.

Por lo menos quince áreas naturales protegidas proveende servicios ambientales relacionados con la producciónde agua a favor de poblaciones humanas. Asimismo, seconoce que seis áreas naturales protegidas conservanglaciares de importancia nacional. Se calcula queaproximadamente 1 898 000 personas se abastecen deagua proveniente de las áreas; entre las principalespoblaciones se encuentran las del Callejón de Huaylas,Chimbote, Arequipa, Moquegua, Cañete y Oxapampa. Elconsumo de agua de dichas poblaciones es deaproximadamente 165 millones de m3 anualmente, lo queequivale a un valor de US$ 37.9 millonesaproximadamente.

Asimismo, la provisión de agua es la base de lageneración de energía hidroeléctrica, que a su vez permiteel desarrollo de diferentes actividades productivas y lasatisfacción de necesidades sociales de las poblacionesaguas abajo, principalmente iluminación y funcionamientode viviendas. Se ha determinado que aproximadamente el60% de la generación de energía hidroeléctrica sesustenta en la provisión de agua de áreas naturalesprotegidas. Por ejemplo, el sistema interconectado delMantaro se abastece de las aguas embalsadas de laReserva Nacional Junín. A partir de esta información, sepuede afirmar que las áreas naturales protegidas permitenla generación de 10.3 millones de Megawatt/hora (MWh)anualmente, lo que equivale a un valor de US$ 32.3millones.

Productos naturales

Las áreas naturales protegidas no sólo son centros parala conservación de la biodiversidad, en muchos casosson también centros de reproducción de especies deflora, fauna y peces que las poblaciones locales utilizancomo base de su alimentación. Por ejemplo, en el caso delSantuario Nacional Manglares Tumbes, se ha calculadoque el valor de la provisión de productos hidrobiológicosa la economía local es de US$ 2.7 millones anualmente.

En cuanto a las áreas naturales protegidas de la Amazonía–que representan en términos de superficieaproximadamente el 70% del SINANPE– se puede calcularsu contribución en función al valor que tienen comocentros de provisión de productos del bosque, talescomo frutos comestibles, carne, plantas medicinales,materiales de construcción (puntales y vigas de madera,hojas de palma para techado), fibras, aceites y resinas.Aunque no todas las categorías de áreas naturalesprotegidas permiten un aprovechamiento directo, losbosques al interior de las mismas sirven como centros dereproducción de especies vegetales y animales que luegoson aprovechadas fuera de las áreas (áreas fuente–áreassumidero). Al respecto, el estudio de Peters, Gentry yMendelsohn82 determinó que cada hectárea de bosqueribereño de la Amazonía peruana tiene un valoraproximado de US$ 698 por el aprovechamiento anual83.

Si se considera que son aproximadamente 1.6 millones lashectáreas de bosque ribereño de las áreas naturalesprotegidas de la Amazonía, podría afirmarse que el valorde su contribución a la economía nacional es deaproximadamente US$ 807.3 millones anualmente.

Recursos genéticos

La bioprospección es el estudio de la diversidad biológicacon el fin de descubrir recursos biológicos con finescomerciales. Con el avance de la ingeniería genética, labioprospección se concentra en los genes de proteínas yprincipios procedentes de especies silvestre de losbosques tropicales, del suelo y del mar. Conocemos de lagran riqueza que tiene el país en cuanto a biodiversidad, yaunque no se han realizado estudios de bioprospección

82 Peters, C.; A. Gentry & R. Mendelsohn. 1989. Value of an amazonian rain

forest. Nature 339: 655–656.83 Aunque es justo reconocer que estos estimados se hicieron en base aproductos con valor económico actual y productos con escasa presenciaen el mercado o de valor económico potencial.

INFORME NACIONAL

LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL PERÚ. 155

para nuestras áreas naturales protegidas, se puede tomarcomo referencia los estudios de prospección genéticapara la investigación y desarrollo de productos farmacéuticosen parques y reservas de Costa Rica,84 en los que se determinóun valor de US$ 0.45/hectáreas/año.

Si consideramos que son varios millones de hectáreas debosques con potencial para bioprospección que seencuentran en las áreas naturales protegidas, y si tomamoscomo referencia el valor de US$ 0.45/ha/año, tenemos untotal anual estimado de US$ 6.1 millones por este concepto.

Existen beneficios que generan las áreas naturalesprotegidas de manera indirecta a través de la protecciónde importantes ecosistemas. Dichos ecosistemas brindanbeneficios en forma de servicios ambientales, los queusualmente no tienen un uso directo por parte de lasociedad. Sin embargo, como en el caso de la captura decarbono de los bosques amazónicos, la reducción de lacontaminación y la absorción de gases del efectoinvernadero cumplen una función de regulación del climaglobal. A continuación se cita un ejemplo de valor de usoindirecto:

Protección contra la erosión

Muchas de las áreas naturales protegidas del SINANPEestán asociadas con la protección de cuencas hidrográficasdebido a la presencia de bosques, pastos y otras gramíneasque sirven como cobertura natural del suelo en los diferentesecosistemas del país. La protección contra la erosión no sóloes una cuestión ambiental, representa también una serie debeneficios que tienen un innegable valor económico, entrelos que cabría señalar:

a) La prolongación de la vida útil de infraestructurasviales, residenciales, industriales y de represas queproveen agua para la agricultura y para la generaciónde energía.

b) El mantenimiento de la productividad del sueloagrícola y la defensa de los cultivos existentes ante elviento y la erosión. Asimismo, el mantenimiento de laproductividad de las explotaciones piscícolas.

c) El suministro de agua de una determinada calidad,tanto para consumo humano como para otros usos dela población local.

Si tomamos como referencia el caso de la Represa dePoechos, podemos afirmar que la acumulación desedimentos por erosión es de 21.4 millones de metroscúbicos por año. Además, el costo de limpiar cada metrocúbico es de US$ 1.0, lo que equivale a US$ 21.4 millonesanualmente como costo por la erosión. Si se hubiesenrealizado labores de manejo adecuado de los recursosnaturales, incluyendo actividades de conservación desuelos en la cuenca alta del Río Chira, se hubiese evitadoun pasivo acumulado85 que a la fecha asciende a US$ 400millones aproximadamente.

Si consideramos que las áreas naturales protegidasproveen agua limpia para la generación de más del 60% dela energía hidroeléctrica del país, y si tomamos en cuentaque la mayor parte de esta energía se produce sobre todoen base a represas de almacenamiento de agua, podemosestimar el valor de los costos evitados. Para ello setomaría como referencia la tasa de erosión paracondiciones climáticas similares a las de las áreasnaturales protegidas involucradas, así como la superficiede suelo protegida de la erosión. Las áreas naturalesprotegidas generan beneficios en forma de costos deerosión evitados, que representan aproximadamente US$33.2 millones de dólares anualmente.

Servicios ambientales en la Selva Central

A partir de un proyecto de captura de carbonoen la zona de amortiguamiento del ParqueNacional Yanachaga–Chemillén, la ReservaComunal Yanesha y el Bosque de ProtecciónSan Matías–San Carlos, puede apreciarse elpotencial del nuevo mercado de los serviciosambientales.En 1999, The Nature Conservancy yProNaturaleza diseñaron el proyecto «AcciónClimática en la Selva Central». Aunque lasespecificaciones del mercado no se habíandefinido, MOBIL estaba dispuesta a invertirmás de US$ 4 millones en la implementación del

84 Aylward, Bruce. 1993. The economic value of pharmaceutical prospecting

and its role in biodiversity conservation. London Environmental EconomicsCenter. London.

85 También denominado daño ambiental acumulado o deuda ambiental

acumulada, es un indicador que mide los daños acumulados en un períodode tiempo.

LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL PERÚ.156

INFORME NACIONAL

mencionado proyecto, el cual se enmarcaría en laIniciativa de los Estados Unidos para laImplementación Conjunta (USIJI). Sin embargo,una alianza entre Mobil y la empresa Exxonimpidió la implementación del proyecto porquela segunda, al parecer con mayores capitales, notenía interés de invertir en el tema.

El trabajo para la concepción del proyecto fue amplioe incluyó una fase de campo para inventariar áreasboscosas, identificar y mapear áreas degradadas ymotivar a los posibles beneficiarios. El proyecto seconcibió en función a las siguientes actividadesgenerales: adquisición de áreas de bosques primario ysecundario para conservación, reforestación de áreasdegradadas por las poblaciones del valle de Oxapampa(asentadas en la zona de amortiguamiento del ParqueNacional Yanachaga–Chemillén), ejecución de trabajosde agroforestería (en lugares adyacentes a las áreas deprotección y reforestación) y la provisión deasistencia técnica y educación comunitaria.Luego de la COP 7, en que la conservación de bosquesnaturales no fue considerada como un mecanismo dedesarrollo limpio, se hizo necesaria la reformulacióndel proyecto. Nuevamente, ProNaturaleza y TheNature Conservancy se reunieron para definir lospasos a seguir, acordando ejecutar una nueva fase decampo enfocada en la identificación de áreasdegradadas/deforestadas (cuya ocurrencia supere los10 años), completar y/o actualizar el análisis legal delproyecto, aplicar una nueva metodología para calcularel carbono secuestrado (que serviría para laelaboración de la línea base y el monitoreo) e iniciar unproceso de capacitación a institucionesgubernamentales, privadas y ONG a fin de identificarnuevas posibilidades para desarrollar proyectos deesta naturaleza.Ante los múltiples requerimientos para implementarmecanismos de desarrollo limpio (entre ellas el de noemplear fondos que provienen de la cooperación parael desarrollo, lo que inhabilita a TNC y ProNaturalezacomo instituciones de financiamiento), la inversión enel proyecto debía estar a cargo de alguna empresainteresada en adquirir certificados de reducción deemisiones. Aunque la identificación de compradorespodría estar sujeta a la decisión de la ex UniónSoviética de vender el aire caliente que posee (con elcual coparía buena parte de la demanda), se esperabagestionar con éxito el mencionado financiamiento.Técnicamente -y como era previsible- el nuevoproyecto estaría enfocado en la reforestación y,

aunque no del todo definido, estaría acompañado devarias actividades para anular o, siendo más realista,mitigar la prevención de fugas. También se ha previstola implementación de trabajos agroforestales, asesoríatécnica y educación ambiental.

Fuente:: TNC, ProNaturaleza (2002).

5.4. VALORACION ECONOMICA

Desde hace unos años se han venido desarrollandoestudios sobre valoración de las áreas naturalesprotegidas. A nivel de sistema León86 hace una primeraaproximación de los valores de las áreas naturalesprotegidas en el Perú, agrupándolos como figura en elCuadro 5-1. En este estudio, se revela la urgentenecesidad de invertir más recursos para asegurar laconservación y manejo de las áreas.

A fin de ilustrar las diferentes aproximaciones sobre lavaloración económica de las ANP, se presenta acontinuación el resultado de la valoración económicallevada a cabo por Alfredo Portilla que fue utilizada en lapropuesta de Área de Conservación Regional CordilleraEscalera (en ese entonces propuesto Bosque deProtección Cordillera Escalera)87. Otro estudio que puedeser consultado es el de Braulio Buendía88, quien realizóuna investigación en la Cueva de las Lechuzas, ParqueNacional Tingo María.

En la primera parte del estudio de Portilla, se detallanaspectos tales como ubicación, clima, recurso agua,vegetación, fauna, ecología, clasificación de tierras segúnsu capacidad de uso mayor, influencia antrópica,conflictos de uso y actividades socioeconómicas(demografía y actividades productivas). Toda estainformación fue tomada de la propuesta desarrollada porCEDISA quien encargo a APECO la elaboración delexpediente técnico para la creación de la Zona Reservada

86 León, Fernando. 2004. Aporte de las áreas naturales protegidas a la

economía del país. Documento inédito. INRENA87

International Resource Group, Ltd. (IRG) ha desarrollado evaluacioneseconómicas a dos Areas Naturales Protegidas: Reserva Nacional Paracasy Reserva Nacional Pacaya Samiria y el propuesto Bosque de ProtecciónCordillera Escalera.88 Buendía, Braulio. 1999. Valoración económica del Parque Nacional TingoMaría – Cueva de las Lechuzas, a partir del método de valoración contingente.Tesis para optar el grado de M.Sc. en Conservación de Recursos Forestales.UNALM. Lima. 84 p.

INFORME NACIONAL

LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL PERÚ. 157

de Cordillera Escalera. En la segunda parte se hace unanálisis de los valores que se presentan en el área,clasificados en valores de uso directo y valores de usoindirecto.

Valores de uso directo

Agricultura. Es la principal actividad económica dela zona. Los datos económicos han sido inferidosmediante la valoración de la producción agrícola conprecios de mercado en los distritos involucrados. Así,el valor aproximado de producción agrícola es de US$1 134 836.75 por año.Agua. El valor económico anual de la estructura ycomposición del propuesto Bosque de ProtecciónEscalera–San Martín por mantener un caudalpromedio definido, regular y estable en la misma zonade estudios varía desde US$ 7 933 175.01 a US$ 14886 964.88 por año.Reserva de sal en el Domo Tiraco. Tomando comoreferencia los precios del Domo de Callanayacu (al

Cuadro 5-1

Beneficios económicos de lasáreas naturales protegidas

Categor ías de beneficios Valor

Mllns. US$/Año

Valor economico total Valor de uso directo 878.9

Provisión de agua para consumo humano 37.8 Provisión de agua para generación de energía 32.3

Turismo actual 1.5

Productos naturales 807.3 Valor de uso indirecto 245.8

Retención de sedimentos (*) 33.2

Captura de dióxido de carbono (stock) 203.2 Valor de opción 6.5

Turismo potencial 0.4

Bioprospección 6.1 Valor de existencia 3.4

Aporte de organismos e instituciones internacionales al SINANPE

3.4

TOTAL 1 125

(*) Costos evitados de extracción de sedimentos en represasFuente: Fernando León, 2004.

oeste de Tiraco, donde sí hayexplotación artesanal), el valormonetario de la reserva de salblanca por tonelada varía entreUS$ 396 636 y US$ 495 879(reserva probable) y US$ 18 245267 y US$ 22 810 439 (reservaposible).

Actividad piscícola. A preciosdel año 2000 se tiene un valor deUS$ 71 005.91, utilizando losdatos de 1999 (no fue posibleestimar el precio base).

Recurso fauna (carne demonte). El valor económico de lafauna silvestre del propuestoBosque de Protección, a preciosde mercado, como carne demonte, es de US$ 944 695.92 delos cuales el 80.83% provienen dela comercialización directa de lasespecies en los mercadosconsiderados.

Recurso forestal. Sólo el0.83% de las tierras deproducción comprendidas en elárea de estudio podrían serdestinadas a producción forestal.El valor forestal potencial del

propuesto Bosque de Protección (tala completa delbosque), asciende a US$ 65 402 062.53 y el uso actuales de US$ 52 531/año.Recursos forestales no maderables. Para el propósitode la investigación se calculó el valor del bosqueempleando como referencia al recurso uña de gato. Elresultado fue US$ 1 317 119.74/año como el valormonetario de extracción de la uña de gato por unaúnica vez.Turismo. Actualmente, no existe flujo de turistas alpropuesto Bosque de Protección Cordillera Escalera,pero el Hotel Puerto Palmeras promociona visitas alas cataratas de Ahuashiyacu. Dicha actividad generóUS$ 112 871.50 /año.

Valores de uso indirecto

Generación y regulación del ciclo hidrológico. Lasrelaciones entre los bosques y lluvias, caudal de ríosy procesos erosivos de la cuenca definen y explican

LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL PERÚ.158

INFORME NACIONAL

la dependencia del medio natural con el agua. El valoreconómico del sistema hidrográfico CordilleraEscalera, por generar y regular el ciclo hidrológico, esde US$ 348 047 547.94 al año.Almacenamiento de carbono. La cantidad de carbonoalmacenado por el bosque en su estado natural sedeterminó tomando como referencia la biomasa demadera en el bosque. Su valoración económica varíaentre US$ 48 695 480.11 y US$ 41 314 649.48 al año.Regulador del clima. El propuesto Bosque deProtección Cordillera Escalera abastece de agua,regula el clima local y previene indirectamente losdesastres naturales o los producidos por actividadesantr ópicas, por lo que la valoración ambiental sehizo sobre la base de los costos evitados. Entre 1995y el 2000, el monto de inversiones en el área fue enpromedio de US$ 645 613.95 al año. El continuodeterioro de la Cordillera Escalera implicaría que losactuales usos a sus bienes y servicios ambientales nocontinuarían, por lo que el monto de inversión seríaun costo evitado.

Finalmente, se hizo una valoración de no uso relativa a laexistencia de los recursos sobre la base de las inversionesde proyectos dirigidos a la conservación y uso sostenibledel área. Durante el período 1996-2000 se han ejecutadoproyectos de desarrollo y conservación de recursosnaturales con un promedio de US$ 702 235.91 / año.

Valoración total del propuesto Bosque de Protecciónregional Cordillera Escalera

El valor económico del propuesto Bosque de ProtecciónCordillera Escalera, determinado por las variables de usodirecto, varía entre US$ 4 032 936.46 a US$ 4 130 179.46 alaño. Asimismo, el uso potencial de estos bienes fluctúaentre US$ 93 840 279.42 y US$ 105 359 241.25 / año(estimaciones al año 2000). Para el caso de los serviciosambientales, su valoración se estima entre US$ 393 235813.29 a US$ 400 616 643.92. Debe recordarse que losservicios ambientales, al no contar con mercadosformales, no son transables y se encuentransubvalorados.

En conclusión, el valor económico total de la diversidadbiológica del propuesto Bosque de Protección CordilleraEscalera varía entre US$ 487 076 092.71 a US$ 505 975885.17, con un valor promedio de US$ 496 525 988.94(precios al año 2000).

5.5. MANEJO DE RECURSOS NATURALES

RENOVABLES Y NO RENOVABLES EN LAS AREAS

NATURALES PROTEGIDAS

A inicios de la década pasada, con la promulgación delCódigo del Medio Ambiente y los Recursos Naturales, enel año 1990, ocurrió uno de los mayores cambios encuanto al uso de recursos en las áreas naturalesprotegidas: se estableció que los pobladores que tenganderechos de uso y aprovechamiento de fauna o florasilvestre previos a la creación de un área naturalprotegida, continúen ejerciéndolos, siempre que no seopongan a los fines y objetivos de creación del área. En1991, con las modificaciones al Código del MedioAmbiente y los Recursos Naturales, se abrió laposibilidad de permitir el aprovechamiento de recursosnaturales no renovables en todas las áreas naturalesprotegidas. Se precisó también que, en caso dedesarrollarse actividades para aprovechamientoenergético o de recursos no renovables, es obligatoria laformulación de estudios de impacto ambiental y cubrir loscostos de reposición de recursos en las áreas afectadas.Posteriormente, para actividades de extracción dehidrocarburos, generación de energía eléctrica einstalaciones turísticas, se estableció, vía reglamentos, lanecesidad de coordinar con la autoridad de las áreasnaturales protegidas, a fin de asegurar el cumplimiento delos objetivos para las que fueron creadas.

Tal como se mencionara, las áreas naturales protegidas enel Perú ocupan el 13.78% del territorio nacional. Manejaresa gran extensión también implica problemas. Para sereficientes en su administración, es necesario organizarsistemas de ordenamiento que identifiquen prioridades deuso específicas para ciertos sitios. Una de lasherramientas de ordenamiento es la zonificación de lasáreas, considerada en la legislación sobre áreas naturalesprotegidas y aplicada en todos los planes maestros.

En aquellas zonas donde está permitido el uso múltiple, elmanejo es uno de los mayores retos. Mientras másgrandes los grupos humanos y mayor el número derecursos renovables y no renovables, más complejasdeberán ser las decisiones. El manejo de las áreasnaturales protegidas es dinámico, y seguirán surgiendonuevas situaciones y planteándose nuevas soluciones alos problemas que se presenten.

INFORME NACIONAL

LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL PERÚ. 159

5.5.1. Experiencias de manejoEn algunas reservas nacionales, donde es posible elaprovechamiento de recursos de fauna silvestre, sevienen cumpliendo experiencias que constituyen basesimportantes para llegar a un manejo efectivo y sosteniblede los recursos. En la Reserva Nacional Pacaya Samiria,grupos de pobladores locales, con el apoyo deProNaturaleza, TNC, WWF–OPP y AECI, entre otrasorganizaciones, han avanzado en aspectos deorganización, protección de recursos y experiencias deregulación de pesca y extracción de recursoshidrobiológicos. Actualmente ya se han aprobado planesde manejo de paiches (Arapaima gigas) y aguajales(pantanos de Mauritia) en la Reserva Nacional.

En la Reserva Nacional Paracas, con la participación de laAsociación de Pescadores, en el marco de la ComisiónMultisectorial de apoyo a la maricultura en la ReservaNacional y con el apoyo de ProNaturaleza y ACOREMA,se está preparando a los usuarios para un mejorposicionamiento en la cadena de comercialización deproductos hidrobiológicos. Asimismo, se los prepara en elmanejo de información para determinar regulaciones deextracción con el fin de preservar los recursos. Estasactividades, en general, buscan organizar a laspoblaciones locales a fin de integrarlos a los principiosdel área protegida.

Otros ejemplos recientes son la propuesta de un plan demanejo de cochas para el Parque Nacional Manu, el plande manejo de vicuñas en la Reserva Nacional Salinas yAguada Blanca y el plan de conservación para salvar dela extinción al zambullidor de Junín, elaborado por WalshPerú por encargo de PROFONANPE.

La actividad castañera en la Reserva NacionalTambopata, Parque Nacional Bahuaja–Sonene

y Zona de Amortiguamiento

El aprovechamiento de la castaña es una de laspocas actividades que genera un ingreso económicodirecto para las comunidades nativas. Aunque larentabilidad económica no sea en algunos añospositiva, los beneficios sociales y ecológicos que

conlleva son superiores a otras alternativas dedesarrollo sostenible.En la actualidad, los proyectos Bahuaja–Sonene yManejo de Castañales en la Reserva NacionalTambopata han elaborando los planes de manejopara los castañales de dos comunidades nativas ytreinta y ocho pequeños extractores de castaña,ubicados en la zona de amortiguamiento y en laReserva Nacional Tambopata. El proyecto Manejode Castañales en la Reserva Nacional Tambopata seestá ejecutando gracias a la participación de losgremios castañeros, INRENA y otrasorganizaciones gubernamentales y nogubernamentales que han aportado con personal einstrumentos.Descripción del procesoLuego de la identificación y organización de loscastañeros, se han realizado talleres de evaluaciónparticipativa y de capacitación a los beneficiariosacerca del manejo de castañales, su importancia ybeneficios. Se les capacita también en temas quecontribuyen a incrementar la calidad del productofinal, en las etapas del aprovechamiento y en elprocesamiento.El trabajo de campo se realiza con la participaciónde los castañeros y con técnicos del proyecto. Loscastañeros participan en todas las etapas deltrabajo de campo donde se recoge información muyvaliosa acerca del levantamiento de caminos, lascaracterísticas de los árboles y la ubicaciónreferencial de formaciones vegetales, cursos de aguay colpas. Los castañeros participan, además, en lapreparación y coacción de placas en los árboles yen la señalización de caminos en el castañal.El cuanto al marco legal, ya existen los términos dereferencia para elaborar los planes de manejo decastaña. Dado que las comunidades nativas PalmaReal y Sonene colindan con la Reserva NacionalTambopata, se requiere que el INRENA defina loslímites en campo con estas dos comunidades.Resultados en Palma Real

Se ha elaborado participativamente el Plan deManejo de Castaña de la comunidad, que involucra8 684 hectáreas (todo el territorio comunal).

Se ha censado y codificado un total de 2 688árboles en el campo.La comunidad está compuesta por 50 familias y hadecidido trabajar en 25 grupos unidos

LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL PERÚ.160

INFORME NACIONAL

principalmente por lazos familiares, sólo en larecolección.La producción es aproximadamente90.5 toneladas de castaña en cáscara por año, lo quesignifica un ingreso potencial bruto de S/. 75 400anuales.Si la comercialización se realizara concastaña pelada, se obtendría un ingreso potencialbruto de S/. 452 500 en el año 2005.Está enproceso la presentación del Plan de Manejo deCastañales al INRENA para obtener el permiso deaprovechamiento de castaña.Resultados en SoneneSe ha realizado el ordenamiento en los castañalescomunales, que involucra aproximadamente 3 800hectáreas. Se han censado y codificado un total de 2025 árboles de castaña. La comunidad estáconformada por 16 familias y ha decidido trabajarla castaña en seis grupos de comuneros.Los datostomados en campo se están procesando paraelaborar el Plan de Manejo de Castañales.Resultados en la Reserva Nacional TambopataSe ha realizado el ordenamiento castañero en treintay ocho castañales, los cuales ocupan una superficieaproximada de 30 000 hectáreas.Se ha censado ycodificado un total de 11 700 árboles de castaña.Seha desarrollado capacitación y monitoreo en campopara la ejecución de los planes de manejo decastaña.Se ha elaborado un programa que permitemanejar una base de datos de la información de lasactividades castañeras concernientes a los planes demanejo de castaña.Los retos- Preparar a la Comunidad Palma Real para lograrla certificación orgánica de la castaña.- Implementar el Plan de Manejo de Castañalesen ambas comunidades y en los 38castañales.Fortalecer las organizaciones comunalescomo el Comité de Castañeros.- Elaborar un programa que permita manejar unabase de datos de la información que se recoja de lasactividades castañeras concernientes a los planes demanejo que cada uno ejecute. Este programa seráfacilitado a las oficinas descentralizadas delINRENA para su utilización.- Identificar otros recursos de preferencia nomaderables para incorporarlos al sistema deaprovechamiento.

Fuente: Programa Amazonia Sureste, Madre de Dios. ProNaturaleza, 2005.

A modo de resumen:

El desarrollo sostenible es un concepto utilizado muy amenudo en la actualidad. Se basa la idea de que luego deatravesar períodos de acelerado desarrollo económico, elser humano se da cuenta de que rompe la armonía delambiente, lo que podía afectar su propia vida. En 1980,UICN, la WWF y el UNEP lo proponen como la estrategiamundial para la conservación. El paradigma fue combatidopor los desarrollistas, que lo veían como un aumentoinnecesario de costos que encarecerían su producción.Actualmente la idea de desarrollo sostenible como unproceso de mejoramiento económico y social quesatisface las necesidades y los valores de todos losgrupos interesados, manteniendo las opciones futuras,interrelacionando directamente naturaleza, sociedad yeconomía cada vez tiene más simpatizantes.

En la actualidad el SINANPE cuenta con 61 áreasnaturales protegidas, al menos veinte de ellas no recibenningún apoyo del gobierno ni de la cooperacióninternacional. Para satisfacer las necesidades humanasdebemos manipular el medio ambiente, y para saber siesta manipulación cumple con los principios deldesarrollo sostenible necesitamos muestrasrepresentativas de la naturaleza de nuestro país.

Una actividad importante que se puede desarrollar enANP es el turismo, que es una actividad de uso indirectoy que, realizado adecuadamente tiene un impacto mínimoy genera ingresos. En el Perú, existen pocos profesionalesrelacionados al turismo y la conservación. En muchasáreas naturales protegidas no existen folletos niadecuados centros de interpretación que expliquen alvisitante la importancia del área, su valor y por qué setrata de una zona protegida por el Estado. Tampoco estánseñalizadas convenientemente, de manera que indiquenlas diversas zonas del área de acuerdo a sus objetivos decreación (conservación, uso turístico, recuperación, entreotras). Una herramienta para asegurar un ecoturismo decalidad en las áreas naturales protegidas, son lasconcesiones turísticas (mecanismos de participaciónmediante las cuales el Estado otorga el derecho paradesarrollar actividades comerciales en las áreas naturalesprotegidas), que permitan la participación real de lapoblación local. Pueden ser de tres tipos: concesionespara la prestación de servicios turísticos, autorizaciones alas comunidades para la conducción directa de turistas ypermisos para la prestación de servicios en pequeñaescala.

INFORME NACIONAL

LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL PERÚ. 161

Otro aspecto importante a tomar en cuenta es lavaloración de los servicios ambientales que el ANPproporciona. Este puede ser:

Provisión de agua: Muchas ANP se relacionan consistemas de montaña, por lo que son proveedores deagua. Se calcula que aproximadamente 1 898 000 personasse abastecen de agua proveniente de las áreas; entre lasprincipales poblaciones se encuentran las del Callejón deHuaylas, Chimbote, Arequipa, Moquegua, Cañete yOxapampa. El consumo de agua de dichas poblaciones esde aproximadamente 165 millones de m3 anualmente, loque equivale a un valor de US$ 37.9 millonesaproximadamente. Y como el agua genera energíaeléctrica, las áreas naturales protegidas permiten lageneración de 10.3 millones de Megawatt/hora (MWh)anualmente, lo que equivale a un valor de US$ 32.3millones

Productos naturales: Las ANP son lugares donde sereproducen especies de flora, fauna y peces utilizados porlas poblaciones locales. En el Santuario NacionalManglares Tumbes, se ha calculado que el valor de laprovisión de productos hidrobiológicos a la economíalocal es de US$ 2.7 millones anualmente. En laAmazonía, se puede calcular su contribución en funciónal valor que tienen en la provisión de productos delbosque (frutos comestibles, carne, plantas medicinales,materiales de construcción, fibras, aceites y resinas). Unestudio de Peters, Gentry y Mendelsohn calculó que cadahectárea de bosque ribereño de la Amazonía peruana, poraprovechamiento anual, tiene un valor aproximado deUS$ 698. Si se considera que son aproximadamente 1.6millones las hectáreas de bosque ribereño de las áreasnaturales protegidas de la Amazonía, el valor calculado desu contribución a la economía nacional es deaproximadamente US$ 807.3 millones anualmente.Recursos genéticos: La bioprospección es el estudio dela diversidad biológica con el fin de descubrir recursosbiológicos con fines comerciales (muchas veces materialgenético). En parques y reservas de Costa Rica, sedeterminó un valor de US$ 0.45/hectáreas/año. Siconsideramos que son varios millones de hectáreas debosques con potencial para bioprospección que seencuentran en las áreas naturales protegidas, y sitomamos como referencia el valor de US$ 0.45/ha/año,tenemos un total anual estimado de US$ 6.1 millonespor este concepto.

Además, existen beneficios indirectos e las ANP, entre losque destacan:

Protección contra la erosión: la protección de cuencashidrográficas debido a la presencia de bosques, pastos yotras gramíneas que sirven como cobertura natural delsuelo en los diferentes ecosistemas del país, permiteprolongar la vida de obras de infraestructura, mantener laproductividad del suelo y una buena calidad de agua.Tomando como referencia el caso de la Represa dePoechos, las áreas naturales protegidas generanbeneficios en forma de costos de erosión evitados, querepresentan aproximadamente US$ 33.2 millones dedólares anualmente.

Desde hace unos años se han venido desarrollandoestudios sobre valoración de las ANP, que demuestran demanera clara, la verdadera relevancia económica de lasANP. Tenemos como ejemplo la valoración económicallevada a cabo por Alfredo Portilla que fue utilizada en lapropuesta de Área de Conservación Regional CordilleraEscalera, dio como resultado que el valor económico totalde la diversidad biológica del Area de ConservaciónRegional Cordillera Escalera (en ese entonces propuestoBosque de Protección) varía entre US$ 487 076 092.71 aUS$ 505 975 885.17, con un valor promedio de US$ 496525 988.94 (precios al año 2000).

Los aspectos que se toman en cuenta en una valoracióneconómica son:

Valores de uso directo: agricultura, agua, reserva desal en el Domo Tiraco, actividad piscícola, recursofauna - carne de monte, recurso forestal, recursosforestales no maderables, turismo.Valores de uso indirecto: Generación y regulación delciclo hidrológico, almacenamiento de carbono,regulador del clima.

El valor económico del Area de Conservación RegionalCordillera Escalera, determinado por las variables de usodirecto, varía entre US$ 4 032 936.46 a US$ 4 130 179.46 alaño. Asimismo, el uso potencial de estos bienes fluctúaentre US$ 93 840 279.42 y US$ 105 359 241.25 / año(estimaciones al año 2000). Para el caso de los serviciosambientales, su valoración se estima entre US$ 393 235813.29 a US$ 400 616 643.92.

LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL PERÚ.162

INFORME NACIONAL

En cuanto al manejo de recursos naturales renovables yno renovables en las áreas naturales protegidas, lapromulgación del Código del Medio Ambiente y losRecursos Naturales, en el año 1990, estableció que lospobladores que tengan derechos de uso yaprovechamiento de fauna o flora silvestre previos a lacreación de un área natural protegida, continúenejerciéndolos, siempre que no se opongan a los fines yobjetivos de creación del área. En 1991, con lasmodificaciones al Código del Medio Ambiente y losRecursos Naturales, se abrió la posibilidad de permitir elaprovechamiento de recursos naturales no renovables entodas las áreas naturales protegidas. Se precisó tambiénque, es obligatoria la formulación de estudios de impactoambiental y cubrir los costos de reposición de recursosen las áreas afectadas. Posteriormente, para actividadesde extracción de hidrocarburos, generación de energíaeléctrica e instalaciones turísticas, se estableció, víareglamentos, la necesidad de coordinar con la autoridadde las áreas naturales protegidas, a fin de asegurar elcumplimiento de los objetivos para las que fueroncreadas.

Ya se dan experiencias de manejo en algunas ReservasNacionales, donde es posible el aprovechamiento derecursos de fauna silvestre. En la Reserva NacionalPacaya Samiria, actualmente ya se han aprobado planesde manejo de paiches (Arapaima gigas) y aguajales(pantanos de Mauritia). En la Reserva Nacional Paracas,se está preparando a los usuarios para un mejorposicionamiento en la cadena de comercialización deproductos hidrobiológicos. Otros ejemplos recientes sonla propuesta de un plan de manejo de cochas para elParque Nacional Manu, el plan de manejo de vicuñas enla Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca y el plan deconservación para salvar de la extinción al zambullidor deJunín.

INFORME NACIONAL

LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL PERÚ. 163

CONCLUSIONES

visión sectorial y fragmentada del manejo de los recursosdel país. Superar esta situación implica un proceso queforma parte de la actual redefinición y reestructuración delrol del Estado.

Actualmente, al cabo de seis años de su publicación, estáen marcha el proceso de actualización del Plan Director.En este proceso se espera incorporar nuevas tendenciastales como la co–gestión de las áreas naturalesprotegidas y los contratos de servicios.

Por otro lado, si bien existen veintisiete planes maestrosvigentes, esta cifra significa que solamente el 44% de lasáreas naturales protegidas cuenta con este documento deplanificación interna de mayor nivel. Es prioritario darmayor impulso a la generación de los planes maestros enlas áreas que aún no cuentan con ellos. Una mejorsituación se observa en cuanto a los planes operativos,pues en la actualidad se están aplicando más de cuarentade estos planes. Además, el hecho de que exista unnúmero creciente de planes de financiamiento, de usoturístico y de uso público constituye una señal clara delos avances en materia de planificación en temas puntualesen el Sistema.

Avances en la legislación

La legislación peruana reconoce al Sistema Nacional deAreas Naturales Protegidas–SINANPE como el conjuntoo red de áreas naturales protegidas que constituyen labase del Sistema, con el componente social, los diversosactores sociales, públicos y privados que actúan sobreellas, los elementos de interacción entre las partes ocomponentes del sistema y el cuerpo legal que losustenta. La evolución conceptual observada semanifiesta también en la Constitución Política del Perú, laLey General del Ambiente y otras normas jurídicas dondeson recogidos estos planteamientos.

Al mismo tiempo, se reconoce claramente en la legislaciónun sistema nacional formado por el SINANPE,instrumento principal para la conservación de la muestrarepresentativa de la diversidad biológica del país,patrimonio de la nación peruana y sistema reconocidomundialmente como uno de las más importantes delplaneta. Asimismo, reconoce como sistemascomplementarios a las áreas de conservación regional,

Los cinco capítulos que componen este informe hanofrecido una visión amplia de lo que ha ocurrido en losúltimos años en el Sistema Nacional de Areas NaturalesProtegidas por el Estado. Tomando en cuenta que ya hantranscurrido ocho años desde la publicación del primerInforme Nacional, es importante hacer una revisión de loslogros obtenidos y de la agenda pendiente en cuanto alas áreas naturales protegidas en el Perú. Sin embargo,con el afán de sistematizar mejor el grado de avance y loseventuales retrocesos en cuanto a las áreas, se ha optadopor usar como referencia uno de los documentos deplanificación más importantes que se han generado en elmundo de la conservación de la naturaleza en la décadaanterior: el Plan de Acción de Caracas. Este documentofue diseñado en el transcurso del IV Congreso Mundialde Areas Naturales Protegidas, efectuado en Venezuela,en el año 1992; consta de cuatro objetivos generales yquince acciones específicas. Si bien, como reconocieronlos especialistas, era poco viable recomendar accionesgenerales que tengan sentido y sean aplicables a todaslas áreas naturales protegidas, pueden ser utilizadoscomo elementos referentes en cada país.

Objetivo 1. Integrar las áreas naturales protegidas enlos mayores esquemas de planificación

Acción 1.1. Desarrollar e implementar planes de lossistemas nacionales de áreas naturales protegidas

Un avance claro en materia de planificación es el contarcon un Plan Director del Sistema Nacional de AreasNaturales Protegidas del Perú (SINANPE), cuyo procesode diseño tomó varios años, pero que finalmente fueaprobado y publicado en el año 1999. Este Plan fueelaborado mediante un amplio proceso de consulta yparticipación, en el que se recogieron conceptos ypropuestas para la gestión de las áreas.

El enfoque del Plan Director fue ubicar las áreas naturalesprotegidas en el contexto social y económico del país,enfatizando el papel que juegan en el desarrollo nacionaly como parte de una estrategia mayor de conservación delos recursos naturales. La respuesta de los sectoresoficiales y la clase política nacional a esta propuesta fuepositiva. Sin embargo, debería de ser reforzada, en lamedida en que en algunos sectores subsiste todavía una

LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL PERÚ.164

INFORME NACIONAL

áreas de conservación municipal y áreas de conservaciónprivada. Así, este conjunto de áreas nacionales,regionales, municipales y privadas constituyen, por lomenos conceptualmente (ya que la legislación no llega aexplicitarlo de esta forma), la base física del sistemaperuano de áreas naturales protegidas. Uno de losprincipales avances producidos es la prioridad otorgada ala participación privada en la gestión del Sistema y encada área protegida, en acuerdo a la definición vigente delEstado como un ente regulador, planificador, promotor yde control.

Entre los principales logros normativos se puedemencionar que se han aprobado alrededor de diez normasrelativas al Sistema, se han emitido más de veintedispositivos legales declarando nuevas áreas naturalesprotegidas, se han incrementado considerablemente losfondos captados por el PROFONANPE y casi se haduplicado la cobertura del Sistema.v:

Cabe señalar que la participación privada se dinamizódesde la aprobación de nuevas normas legales, pues lamayoría de ellas se han generado como resultado deamplios procesos de diálogo entre el sector público yactores de la sociedad civil.

Otro avance significativo es la definición conceptual delos objetivos e instrumentos del Sistema, de modo tal queexista una mejor visión de lo que se quiere lograr y decómo puede conseguirse. Con este fin, se han aclaradolas definiciones y alcances de conceptos fundamentalescomo los planes de las áreas, las zonas deamortiguamiento, los niveles, categorías y zonificación delas áreas, los usos de recursos permitidos y restringidos,el régimen de poblaciones locales, entre otros.

Avances en la representatividad del Sistema

Las 61 áreas naturales protegidas del SINANPE(incluyendo las Zonas Reservadas) cubren 32 de las 38zonas prioritarias para la conservación de la diversidadbiológica, identificadas en 1994 dentro del proceso deelaboración del Plan Director. A la fecha, veintidos zonasprioritarias son consideradas adecuadamente cubiertas,once zonas prioritarias como insuficientemente cubiertasy falta establecer áreas naturales protegidas en cincozonas prioritarias. Actualmente existen áreas en diversasetapas para su declaratoria, como Sierra del Divisor,Yavarí, Cordillera del Cóndor y la red de Islas y PuntasGuaneras.

Nuevas tendencias en el concepto de áreas naturalesprotegidas que son muy apreciadas en el contextoconservacionista han llevado al diseño de corredores deconservación como los de Vilcabamba – Amboró (Perú -Bolivia) y el peruano–ecuatoriano Abiseo-Cóndor–Kutukú, en los bosques montanos al norte del país, asícomo el futuro corredor en la Amazonía baja en Loreto.

Acción 1.2. Integrar los planes de los sistemas de áreasnaturales protegidas en los esquemas de planeamientode desarrollo económico

En el país se está promoviendo un enfoque integral en loque concierne al ordenamiento territorial y su vinculacióncon las áreas naturales protegidas, de modo que ellasresulten articuladas con su entorno geográfico. Esteenfoque se ha visto reforzado con la promulgación de laLey General del Ambiente.

Algunos municipios del país están proponiendo elestablecimiento de Areas de Conservación como parte desus propuestas de desarrollo.

Otro avance importante son las concesiones deconservación establecidas como figura legal en la leyForestal y de Fauna Silvestre.

Acción 1.3. Planificar a las áreas naturales protegidascomo parte del entorno circundante

El SINANPE contempla un conjunto de categorías quetoma en cuenta las necesidades de las poblacioneslocales de aprovechar algunos de los recursos naturales.También se incluyen áreas de interés fundamentalmentehistórico y cultural. En este marco se han venidodesarrollando diversas iniciativas de conservación ydesarrollo contando con el apoyo de la cooperaciónbilateral, multilateral y privada

La Ley de Areas Naturales Protegidas contemplacategorías de manejo y zonificación que permitencompatibilizar ciertos usos con los intereses de laspoblaciones locales. La reciente incorporación de lacategoría V UICN: Paisaje protegido, que en el Perú sedenomina Reserva Paisajística, es una muestra deapertura hacia esta diversidad de intereses, usos yobjetivos.

INFORME NACIONAL

LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL PERÚ. 165

Acción 1.4. Desarrollar técnicas para la identificación ycuantificación de los beneficios que brindan las áreasnaturales protegidas

Existen contados avances puntuales, como en algunascomunidades en torno a la Reserva Nacional PacayaSamiria, Reserva Nacional Titicaca, Parque Nacional RíoAbiseo, Parque Nacional Huascarán y Reserva NacionalParacas principalmente, en las que ya se percibe el áreaprotegida como un aliado para su propio desarrollo. No esuna situación ampliamente desarrollada en todo elSistema, pero los comités de gestión están contribuyendoa ello, como es el caso del Parque Nacional Manu.

Objetivo 2. Ampliar el apoyo a las áreas naturalesprotegidas

Acción 2.1. Identificar los temas claves de interés sobrelas áreas naturales protegidas de los diversos grupos dela sociedad

Uno de los logros más significativos en los últimos añosha sido el fortalecimiento de los vínculos entre el sectorpúblico y las organizaciones privadas de conservaciónpara la ejecución de actividades de conservación ydesarrollo en el ámbito de las áreas naturales protegidas.Por ejemplo, en el siguiente recuadro se presenta unresumen del Memorandum de Entendimiento (MOU)suscrito por el sector público y privado vinculado a laconservación:

En lo que respecta a la empresa privada, en general seperciben cambios positivos. En primer lugar, las empresasque mantienen intereses en las áreas naturales protegidasmuestran una mayor disposición de conciliar susactividades con la gestión de las áreas.

Asimismo, en el Sistema se han venido desarrollandoiniciativas que fortalecen el rol de los pueblos indígenasamazónicos en la gestión de las áreas naturales protegidas.

Acción 2.2. Reconocer los asuntos prioritarios de laspoblaciones locales

En los últimos años se percibe un aumento en lasiniciativas para lograr una mayor integración de lapoblación rural relacionada a las áreas naturalesprotegidas. Esto ha sido posible, en parte, por el mayorapoyo y cooperación externa para el manejo de las áreas

Memorandum de entendimiento para laimplementación del programa de trabajo sobreareas naturales protegidas, en el marco de lasestrategias nacionales del Perú, Plan directordel SINANPE y el Convenio sobre DiversidadBiológica: un ejemplo de coordinación entreEstado y ONG.

En el mes de febrero del 2004 se firmó unimportante memorandum de entendimiento entreinstituciones del Estado y las principalesorganizaciones no gubernamentales vinculadas a lasAreas Naturales Protegidas. EL objetivo de estememorandum es implementar un programa detrabajo para el Sistema en el Marco de lasEstrategias Nacionales del País, el Plan Director delSINANPE y el Convenio sobre DiversidadBiológica.Así, representantes del Consejo Nacional delAmbiente–CONAM, el Instituto Nacional deRecursos Naturales–INRENA, PROFONANPE,Conservación Internacional, The NatureConservancy, The World Wide Fund for Nature, elInstituto de Montaña, la Fundación Peruana para laConservación de la Naturaleza–ProNaturaleza, laSociedad Peruana de Derecho Ambiental–SPDA, laAsociación Peruana para la Conservación de laNaturaleza–APECO, el Centro de Conservación,Investigación y Manejo de Areas NaturalesProtegidas Cima–Cordillera Azul y la SociedadZoológica de Frankfurt suscribieron uncompromiso en el que se comprometen a trabajarconjuntamente para establecer y mantener, en elaño 2010, un sistema global conjunto de redes deáreas naturales protegidas, manejado de maneraóptima y representativo del Perú.En el memorandum, las partes se hancomprometido a colaborar en las cuatro áreas quese citan a continuación, que son parte de unaprimera priorización en la ejecución del Plan deTrabajo sobre Areas Naturales Protegidas (2004–2007), aprobada en la VII reunión de las partes delConvenio de la Diversidad Biológica: a) accionesdirectas para el planeamiento, selección,establecimiento, fortalecimiento y manejo desistemas de áreas naturales protegidas y sitios; b)gobernabilidad, participación, equidad yparticipación de los beneficios; c) actividades defortalecimiento y d) normas, evaluación yvigilancia.

Fuente: IANP-INRENA, 2004.

LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL PERÚ.166

INFORME NACIONAL

naturales protegidas. Los esfuerzos para sistematizarexperiencias y hacer un seguimiento conceptual de ellas,que permitan formalizar nuevas formas de participación,son todavía recientes.

Otros avances relacionados con el reconocimiento de laspoblaciones locales son:

Se ha creado la figura de contratos paraaprovechamiento de recursos y de autorizaciones paraactividades económicas menores con las poblacioneslocales.Se están generando mecanismos novedosos parafomentar mayor participación local. Uno de ellos es lafirma de acuerdos para que algunos pobladoresactúen como guardaparques comunitarios.Se ha abierto la posibilidad de obtener contratos deadministración total o parcial del área protegida porinstituciones no lucrativas, referidas a la totalidad oparte del área, así como a la aplicación algunosprogramas de manejo o a la totalidad de ellos.Las reservas comunales son consideradas como áreaspara la conservación de la biodiversidad, para laconsolidación de espacios de uso ancestral de gruposindígenas y para su uso tradicional o por razonesculturales y espirituales.

Acción 2.3. Estimular la difusión de los beneficios de lasáreas

La percepción pública sobre la función de las áreasnaturales protegidas, así como sobre el enfoque brindadoa su gestión y administración, ha mostrado una evoluciónpositiva en los últimos años en el país. Esto ha sidopromovido tanto por la administración nacional y lasorganizaciones privadas de conservación del país comopor las agencias internacionales de cooperación. Tambiénha sido favorable la respuesta positiva que en generalhan mostrado las poblaciones locales con las que se hanmantenido aproximaciones.

Objetivo 3. Fortalecer la capacidad de manejo de lasáreas naturales protegidas

Acción 3.1. Ampliar las oportunidades de capacitación(entrenamiento) en todos los niveles

Se ha avanzado considerablemente en el diagnóstico eidentificación de las necesidades de capacitación paratodas las personas y sectores ligados al Sistema Nacional

de Areas Naturales Protegidas, y se espera que comiencea ejecutarse en forma sistemática en los próximos meses.Para tal efecto en el 2005 se ha aprobado la Estrategia deCapacitación del Sistema de Areas NaturalesProtegidas del Perú que va más allá de definir un claronorte para todas aquellas organizaciones interesadas encapacitar al personal de las ANP de todo nivel.

La capacitación al personal relacionado a las áreas haaumentado significativamente en los últimos años. Sólo en el2004 se capacitó alrededor de 320 personas, entre jefes de lasáreas naturales protegidas, profesionales y guardaparques, através de cursos de gestión y administración desarrolladosen diferentes ámbitos del país.

Por otro lado, el personal del SINANPE está recibiendocapacitación periódica en temas innovadores comomanejo de conflictos, enfoque de género, relacionesinterculturales, comunicaciones, entre otros. Asimismo, sehan incorporado a los equipos de la Intendencia de AreasNaturales Protegidas personas con capacidades yespecialidades diferentes a las tradicionales(especialmente ciencias del campo), principalmenteciencias sociales y económicas, derecho y gerencia.

Acción 3.2. Mejorar la gestión de las áreas naturalesprotegidas

Sobre la base de los objetivos estratégicos del PlanDirector se han obtenido los siguientes logros en lagestión del SINANPE:

Se ha mejorado marco legal de las ANP: ConstituciónPolítica del Perú, Plan Director, Ley de ANP, Reglamentode la Ley y Disposiciones Complementarias.

En cuanto a la institucionalidad del SINANPE; el INRENAa través de la IANP se ha consolidado como Ente Rectordel Sistema. A la fecha, 42 (65% de las ANP operan conJefaturas) de las 61 áreas naturales protegidas cuentancon recursos económicos y humanos, con fondos deltesoro público (recursos ordinarios y recursosdirectamente recaudados) y/o fuentes cooperantesexternas. Este número es históricamente el más alto delSistema. La Intendencia de Areas Naturales Protegidasreportó a fines del 2005 la presencia de 587 personastrabajando para las áreas naturales protegidas delsistema, conformado por jefes, profesionales, técnicosguardaparques y personal profesional y técnico en laIANP (cuyo número llega a cerca de 54 personas).

INFORME NACIONAL

LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL PERÚ. 167

En cuanto a los recursos humanos adecuados. Se cuentacon una Estrategia de Capacitación para el SINANPE, la cualpropone un escalafón para el desarrollo del personal y definelíneas estratégicas para su capacitación.

En cuanto a la representatividad del Sistema en el procesode elaboración del Plan Director (1994) se identificaron 38sitios prioritarios: en la actualidad el 80% ya es ANP.

En cuanto a la coordinación interinstitucional y lapromoción de la participación de los diversos actorespúblicos y privados se ha avanzado respecto de:

Mecanismos Institucionales: Consejo deCoordinación del SINANPE, Comités de Gestión (27establecidos).Procesos: Planificación Participativa (Plan Director enactualización, Planes Maestros (26 ANP y 9 enproceso), 6 ANP con Planes de uso Turístico, 2 ANPcon Planes de Manejo de Recursos, etc.Instrumentos: Plan Director en actualización,Contratos de Administración (se cuenta con unoparcial para el Coto de Caza El Angolo), 24 Conveniosvigentes de Cooperación, acuerdos con poblacioneslocales, programa de guardaparques voluntarios.Asimismo, se ha suscrito un Memorando deEntendimiento entre autoridades nacionales yorganizaciones privadas de conservación, a fin deimplementar el PoW. Se cuenta con instrumentos deplanificación (Plan Director, planes maestros, planesespecíficos, así como guías para elaboración deplanes maestros, señalización en ANP,mantenimiento).

En cuanto al financiamiento:

Se cuenta con un Fondo Nacional para las ANP(PROFONANPE) que ha canalizado hasta la fecha$96.000.000 como aporte al SINANPE.Plan de Financiamiento del SINANPE en elaboraciónInstrumentos: Concesiones y contratos deaprovechamiento directo e indirecto de recursos (p.e. másde 70 contratos de castañas en la RNTB, 4 concesionespara el uso de campamentos turísticos en el PNM),acuerdos para acceso a bienes

En cuanto a las relaciones mutuamente beneficiosas entrepoblaciones locales y ANP. Se han conformado comitésde usuarios de recursos que paulatinamente se estánconvirtiendo en comités de conservación y se han

realizado avances en la definición de actividades menoresen ANP para su posterior formalización. Dos ANPcuentan con planes de manejo de recursos

En cuanto al aumento de la conciencia pública. Se cuentacon numerosas iniciativas que han incrementado laidentificación de la población con la defensa de nuestroPatrimonio Natural, en diversas regiones del país.

Acción 3.3. Desarrollar los medios de incrementar elfinanciamiento y generar beneficios

Existe un incremento, aunque aún insuficiente, en losmontos de la inversión pública y la asignaciónpresupuestal para las áreas naturales protegidas. Losrecursos directamente recaudados muestran un progresosostenido, fruto del aumento del cobro de ingreso avisitantes y del número de áreas que lo ejecutan; noobstante, el crecimiento es relativamente lento. En el casode los aportes de los gobiernos regionales a las áreasnaturales protegidas, éstos han disminuido, debido engran medida a sus nuevas estructuras presupuestales.

El Fondo Nacional para las Areas Naturales Protegidas,administrado por el PROFONANPE, cuya composiciónmixta de su Consejo Directivo (sector gubernamental, nogubernamental y cooperación internacional), lo ha hechoatractivo frente a la fuentes cooperantes; ha desarrolladouna importante gestión que ha permitido incrementarsustancialmente su recaudación de fondos para apoyar elfuncionamiento del Sistema.

Acción 3.4. Mejorar la aplicación de la ciencia al manejode las áreas

Ya está culminada la propuesta de una Estrategia deInvestigación del Sistema y se espera que sea revisada yaprobada próximamente. Asimismo se vienendesarrollando planes de investigación y monitoreo paraalgunas áreas naturales protegidas.

Acción 3.5. Atender los requerimientos especiales parala gestión de áreas naturales protegidas marinas

A la fecha, el SINANPE sólo cuenta con un área naturalprotegida que incluye áreas marinas adyacentes, laReserva Nacional Paracas. Lo más característico en ella esla gran diversidad de aves residentes y/o endémicas,además de un vasto número de especies migratorias. Sinembargo, esta reserva sufre una variedad de problemas ensu manejo y funcionamiento.

LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL PERÚ.168

INFORME NACIONAL

Aún está pendiente la declaración de dieciocho islas (ogrupos de islas) y diez puntas guaneras, propuestas paraser una única área protegida denominada ReservaNacional Islas y Puntas Guaneras. Esta sería la segundaárea natural protegida que incluye territorio marino. Esevidente que no se cuenta todavía con un plan integralpara la protección de los ambientes marino-costeros.

Objetivo 4. Ampliar la cooperación internacional en elfinanciamiento, desarrollo y manejo de las áreas

Acción 4.1. Definir los roles y funciones de lasinstituciones en todos los niveles

La creación de un organismo descentralizado como elInstituto Nacional de Recursos Naturales–INRENA en1992, inicialmente con la Dirección General de AreasNaturales Protegidas y Fauna Silvestre y en la actualidadcon la Intendencia de Areas Naturales Protegidas–IANP,con mayores responsabilidades e influencia política, esuna muestra de la mayor presencia de las áreas naturalesprotegidas en el contexto de la administración públicanacional. No obstante, se requiere que en el futuro tengamayores potestades técnico-administrativas.

Diversas organizaciones privadas de conservación,nacionales e internacionales, contribuyen alfinanciamiento del Sistema. De hecho, a inicios de losaños noventa, el 60% del personal de las áreas naturalesprotegidas era pagado por esas instituciones.Posteriormente, el Estado ha incrementado los aportes alSistema, aunque todavía es insuficiente.

Actualmente, se está elaborando el Plan Financiero aLargo Plazo del SINANPE, al igual que planes definanciamiento para varias áreas naturales protegidas,buscando llegar a planes de negocio para cada área.

El incremento de ingresos propios por turismo ha sidonotable en el Sistema, alcanzando en el 2005 el 72% conrespecto al año 1999, sin contar los ingresos captados enel Santuario Histórico Machu Picchu.

Acción 4.2. Desarrollar planes de acción internacionalesy regionales para apoyar las prioridades definidas enlos planes nacionales de los sistemas de áreas naturalesprotegidas

El Perú es parte contratante de varios acuerdosinternacionales, tales como el Convenio sobreBiodiversidad Biológica (CBD), Convención Concernientea la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural,Comisión Permanente del Pacífico Sur, el Programa delHombre y la Biosfera de la UNESCO y ConvenciónRamsar, que exigen determinados compromisos respectoa la gestión de las áreas naturales protegidas del país. Enocasiones estos compromisos han servido para agilizarlos procesos internos a favor de dichas áreas.

Acción 4.3. Reforzar los mecanismos existentes para lacooperación internacional

En los últimos años se ha desplegado una gran actividadpor parte de las instituciones públicas sectoriales y lasociedad civil conservacionista, con el fin de impulsar ylograr mecanismos efectivos para atraer la cooperacióninternacional a favor de las áreas naturales protegidas delPerú. En este contexto, se viene promoviendo lainstitucionalización de mecanismos que generen sinergiasentre las diferentes fuentes de cooperación con lafinalidad de producir mayores impactos favorables en laconservación de las áreas del SINANPE.

INFORME NACIONAL

LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL PERÚ. 169

Algunas reflexiones finales

En síntesis, las áreas naturales protegidas del Perú, especialmente las que conforman elSINANPE, han tenido una favorable evolución en muchos ámbitos. El SINANPE en laactualidad cubre una superficie de 17.618.664,2589 hectáreas, que representa el 13.71%del territorio nacional. Cabe aclarar que este porcentaje reconoce las zonas reservadas,las cuales constituyen una categoría transitoria para el estudio y definición final de suuso futuro. Por lo tanto, si se descuenta la superficie bajo este estatus provisional, sellega a sumar una cobertura de más de 14.25 millones de hectáreas con área protegidascon categoría definitiva, que viene a ser el 11.10% de la superficie del país.

Puede afirmarse que el Perú cuenta con una legislación adecuada sobre las áreas naturalesprotegidas, con herramientas participativas a diferentes niveles y con instrumentos degestión orientados a la integración de las áreas con su entorno, incluyendo cada vez mása las poblaciones locales y otros actores en la gestión. A esto se le debe agregar lacreciente coordinación entre los sectores público y privado en la gestión y manejo de lasáreas naturales protegidas.

También es evidente que se vienen dando pasos concretos para fortalecer la capacidadde la administración para aplicar los nuevos paradigmas, enfrentar los cambios y aprovecharlas oportunidades, para asegurar la apropiada marcha del Sistema de cara al cumplimientode sus objetivos fundamentales establecidos en la ley y en su misión: «contribuir aldesarrollo sostenible del país, a través de la conservación de una muestra representativade la diversidad biológica, mediante la gerencia eficaz de las áreas naturalesprotegidas, garantizando el aporte de sus beneficios ambientales, sociales y económicosa la sociedad».

89 Información actualizada a enero de 2006.

LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL PERÚ.170

INFORME NACIONAL

INFORME NACIONAL

LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL PERÚ. 171

ALFARO, L. 2004. Diseñando la Red de Areas NaturalesProegidas asociadas al Qhapaq Ñan. En: Tercera Reuniónde Expertos del Proceso de Nominación de Qhapaq Ñan ala Lista del Patrimonio Mundial, UNESCO.

AMEND, S. & T. Amend. 1995. National parks without people?.The South America Experience. UICN. Guayaquil–Ecuador. 480 p.

APECO – ECO Studien. 2003. Documento Conceptual sobreMonitoreo Biológico y Social. Proyecto PIMA.Consultoría: Diseño y Ejecución de un Sistema deMonitoreo y Evaluación Biológica y Social de la ZonaReservada de Güeppí, Zona Reservada Santiago Comaina,Zona Reservada del Alto Purús, Reserva Comunal El Siray la Reserva Nacionalf: Pacaya Samiria. Lima – Perú. 62pp. + anexos.

APECO – ECO Studien. 2004. Mapas imagen digital, unidadeshomogéneas y sitios seleccionados para el monitoreobiológico y social de la Reserva Nacional Pacaya Samiria.Consultoría: Diseño y Ejecución de un Sistema deMonitoreo y Evaluación Biológica y Social de la ZonaReservada del Güeppí, Zona Reservada SantiagoComaina, Zona Reservada Alto Purús, Reserva ComunalEl Sira y la Reserva Nacional Pacaya Samiria. ProyectoPIMA. Lima, Perú. 101 pp + mapas.

APECO – ECO Studien. 2004. Mapas imagen digital, unidadeshomogéneas y sitios seleccionados para el monitoreobiológico y social de la Zona Reservada de Güeppí.Consultoría: Diseño y Ejecución de un Sistema deMonitoreo y Evaluación Biológica y Social de la ZonaReservada del Güeppí, Zona Reservada SantiagoComaina, Zona Reservada Alto Purús, Reserva ComunalEl Sira y la Reserva Nacional Pacaya Samiria. ProyectoPIMA. Lima, Perú. 91 pp + mapas.

APECO – ECO Studien. 2005. Estudio de Línea de base biológicoy social para el monitoreo de la Reserva Nacional PacayaSamiria. Consultoría: Diseño y Ejecución de un Sistemade Monitoreo y Evaluación Biológica y Social de la ZonaReservada de Güeppí, Zona Reservada Santiago Comaina,Zona Reservada del Alto Purús, Reserva Comunal El Siray la Reserva Nacional Pacaya Samiria. Lima – Perú. 858pp. + 34 mapas + anexos y disco compacto.

AYLWARD, B. 1993. The economic value of pharmaceuticalprospecting and its role in biodiversity conservation.London Environment Economics Center. London.

BARZETTI, V. (ed.). 1993. Parques y progreso. Areas protegidasy desarrollo económico en América Latina y el Caribe.Washington, UICN–BID.

BELTRÁN, J. (ed.). 2001. Pueblos indígenas y tradicionales yáreas naturales protegidas: Principios, directrices y casosde estudio. Gland–Suiza. UICN, WWF.

BERNACASSE, A., de. 1991. Notas de un geógrafo intinerantesobre los llamados Pantanos de Villa al sur de la ciudad deChorrillos. L’Imaginaire 1(3): 73-75. Lima.

BOO, E. 1992. The ecotourism boom. Planning for developmentand management. Washington, DC., WWF.

BORRINI–FEYERABEND, G. 1997. Manejo participativo deáreas naturales protegidas: Adaptando el método alcontexto. UICN.

BRACK, A. 1986. Ecología de un país complejo. Gran Geografíadel Perú: Naturaleza y Hombre. Tomo II. Manfer–MejíaBaca. Lima.

BRACK, A.; M. Ríos & F. Reyes. 1973. Evaluación y bases parael establecimiento de un coto de caza y un parque nacionalen la Cordillera de los Amotapes (Piura–Tumbes).DGFF–UNALM. Lima. 52 p.

BUENDÍA, B. 1999. Valoración económica del Parque NacionalTingo María–Cueva de las Lechuzas, a partir del Métodode Valoración Contingente. Tesis para optar el grado deM.Sc. en Conservación de Recursos Forestales. Lima.Universidad Nacional Agraria La Molina–UNALM.

CAMINO, A. 2002. Población indígena y áreas naturalesprotegidas: Patrimonios, resguardos, intereses enconflicto. Documento de Trabajo. Lima. Defensoría delPueblo, Instituto Nacional de Recursos Naturales–INRENA y Sociedad Peruana de Derecho Ambiental-SPDA.

CEBALLOS–LASCURÁIN, H. 1996. Tourism, ecotourism andprotected areas: The state of nature based tourism aroundthe world and guidelines for its development. Gland–Switzerland. UICN.

CENTRO DE DATOS PARA LA CONSERVACIÓN. 1986.Estrategia de conservación para los manglares del noroesteperuano. Proyecto WWF–US 3604. Universidad NacionalAgraria La Molina (UNALM). Lima. 70 p.

BIBLIOGRAFÍA

LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL PERÚ.172

INFORME NACIONAL

CENTRO DE DATOS PARA LA CONSERVACIÓN. 1991. Plandirector del sistema nacional de unidades de conservacion(SINUC): Una aproximación desde la diversidad biológica.Propuesta CDC–UNALM. Universidad Nacional AgrariaLa Molina. Lima.

CENTRO DE DATOS PARA LA CONSERVACIÓN. 1992.Estado de conservación de la diversidad natural de laregión Noroeste del Perú. UNALM. Lima. 211 p.

CENTRO DE DATOS PARA LA CONSERVACIÓN. (eds.)1995. Reporte Tambopata. Resúmenes de investigacionesen los alrededores del Explorer’s Inn. ConservationInternational/Trees. Lima. 166 p.

CEPID. 1979. Plan maestro Reserva Nacional del Titicaca.UNALM/CEPID. Informe (ORDEPUNO). 149 p.

CLARK, C. & A. Elejalde. 1990. Diagnóstico socioeconómico dela zona cultural y de influencia de la Reserva de Biósferadel Manu. Fundación Peruana para la Conservación de laNaturaleza/WWF–US. Lima. 121 p.

COMISIÓN AMAZÓNICA DE DESARROLLO Y MEDIOAMBIENTE. 1993. Amazonía sin mitos. Lima. BID,PNUD, TCA.

COMITÉ PREPARATORIO DEL PRIMER CONGRESOLATINOAMERICANO DE PARQUES NACIONALESY OTRAS AREAS PROTEGIDAS. 1997. InformeNacional. Sistema nacional de áreas naturales protegidaspor el Estado. Lima. INRENA.

COREPASA. 1986. Plan maestro de la Reserva Nacional Pacaya-Samiria. Comité Local de Desarrollo de la ReservaNacional Pacaya–Samiria. Loreto. 239 p.

CUYA, O. & H. Del Prado. 1993. Superficie del manglar deTumbes en 1991 a través de los datos Spot. Boletín deLima N°85: 21–24.

DEL CASTILLO, E. 2003. Propuesta de plan de interpretaciónambiental en la Reserva Nacional Lachay. Tesis para optarel grado de Magíster Scientiae en Ecoturismo. Lima.Universidad Nacional Agraria La Molina–UNALM.

DINERSTEIN, E.; D. Olson; D. Graham; A. Webster; S. Primm;M. Bookbinder & G. Ledec. 1995. A conservationasessment of the terrestrial ecoregions of Latin Americaan the Caribbean. WWF y Banco Mundial. Washington,DC. 135 p. + mapas.

D’ACHILLE, B. 1994. Kuntursuyo. El territorio del cóndor.Perú: Parques nacionales y otras áreas de conservaciónecológica. Banco Latino/Peisa. Lima. 353 p.

D’ACHILLE, B. 1996. Uturunkusuyo. El territorio del jaguar.Perú: Parques nacionales y otras áreas de conservaciónecológica. Banco Latino/Peisa. Lima. 350 p.

D’ANS, A. 1971. Tribus indígenas en el Parque Nacional delManu. Cope 2(4): 14–19. Lima.

DOUROJEANNI, M. 1972. Posibilidades de crear un coto decaza en la zona media y alta de la cuenca del río Chicama(Cajamarca). Dpto. Manejo Forestal, UNALM. 30 p.

DOUROJEANNI, M. & C. Ponce. 1978. Los parques nacionalesdel Perú. Instituto de Caza Fotográfica y Ciencias de laNaturaleza. Madrid.

DOUROJEANNI, M. & M. Ríos. 1983. Un enfoque críticosobre el Sistema Nacional de Unidades de Conservación.Revista Forestal del Perú 11(1–2): 149–170.

FERRANDO, E. 1992. Situación legal de los habitantes deparques nacionales en Perú. p.329–338. En: Amend, S. &T. Amend (eds.) ¿Espacios sin habitantes? Parquesnacionales de América del Sur. UICN. Suiza.

FUNDACION PERUANA PARA LA CONSERVACIÓN DELA NATURALEZA. 1988. La Reserva ComunalYanesha. Bases legales y memoria descriptiva. IND–PEPP. San Juan de Cacasú. 15 p.

GHIMIRE, K. & M. Pimbert (ed). 1997. Social change andconservation. United Kingdom. UNRISD. Earsthcan.

GONZÁLES, J. 2003. Valoración económica de la biodiversidaden ecosistemas marino–costeros: Santuario NacionalManglares de Tumbes. Programa de Becas del ProyectoSTEM con el financiamiento de USAID, Lima.

GOODWIN, H. 1996. In pursuit of ecotourism. Biodiversityand Conservation 5 (3): 277–291.

GRIMWOOD, I. 1967. Proposición de la creación de un parquenacional en la región del Manu (Madre de Dios, Perú).Universidad Nacional Agraria. Servicio Forestal y deCaza. 20 p.

GRIMWOOD, I. 1967. Recomendaciones para la conservaciónde la vida salvaje y el establecimiento de parques yreservas nacionales en el Perú. Ministerio Británico deDesarrollo en el Extranjero. Informe. Junio 1965–marzo1967.

INFORME NACIONAL

LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL PERÚ. 173

HADDAD, N. 1999. Los corredores y la conservación. En:Ecotono (invierno). Boletín del Programa de InvestigaciónTropical del Centro de Biología para la Conservación.California, Universidad de Stanford.

HAWTHORN, D.; K. Merri & P. Eagles. 2000. Evaluatingmanagement effectiveness of parks and park systems.p.414–430. In: Bondrup–Nielson, S.; Munro, N.; Nelson,G.; Willison, M.; Herman, T.; & Eagles, P. (eds.) Managingprotected areas in a changing world. Proceedings of theIV International Conference on Science and Managementof Protected Areas. Canada, may 14–19.

HERRERA, E. & V. Pulido. 1982. Informe para el establecimientode una unidad de conservación Pampas del Heath.Informe mimeogr. Ministerio de Agricultura. Lima. 14 p.

HOLDRIDGE, L. 1947. Determination of world plant formationsfrom simple climatic data. Science 105 (2727): 367–368.

INSTITUTO CUANTO. 2002. Encuesta nacional de MedioAmbiente–Resumen. Lima, Instituto CUANTO, USAID.

INVESTMENT CENTRE DIVISION. 2002. Peru: Financial gapanalysis of Peru’s National Protected Natural Area System(SINANPE). Borrador de trabajo. Lima, FAO.

INRENA. 1999. «Estrategia Nacional para las Areas NaturalesProtegidas - Plan Director». Lima.

INRENA & CI. 2002. Estrategia de comunicaciones Corredor deConservación Vilcabamba–Amboró. Sector peruano.Reporte del Taller Creativo 4–P. Lima, mayo 2002.Conservación Internacional.

IUCN. 1994. Guidelines for protected area managementcategories. UICN. Gland–Switzerland.

LAMAS, G. 1979. Algunas reflexiones y sugerencias sobre lacreación de Parques Nacionales en el Perú. Revista deCiencias Universidad Nacional Mayor de San Marcos71(1): 101–114.

LAMAS, G. & E. Pérez. 1983. Las mariposas del Parque NacionalHuascarán y su medio ambiente: Sector Llanganuco.Boletín de Lima N°30: 27–37.

LAURO, A.; A. Herrera & L. Carpo. 1993. Los Pantanos deVilla. Conocer, proteger, conservar. Terra Nuova. Lima.

LEON, F. 2004. El aporte de las áreas naturales protegidas a laeconomía del país. Informe a INRENA. Documentoinédito.

LINDBERG, K. & S. McCool. 1998. A critique of environmentalcarrying capacity as a means of managing the effects oftourism development. Comment. EnvironmentalConservation 25(4): 291–292.

LIZARZABURU, J. 1992. Plano del área ecológica de la Lagunade Villa. Zonas de vida natural. Boletin de Lima N°38:65–70.

LOYOLA, R. 2002. Usando dos formatos de valoracióncontingente para determinar la disposición a pagar porpreservar bienes ambientales: el caso de la ReservaNacional de Paracas. Anales Científicos 52: 207–221.Lima.

MACERA, C. 1995. Metodología para establecer una base dedatos georeferenciados en el Parque Nacional del Manu.Tesis Ingeniera Forestal. UNALM. 159 p.

MARCELO, B. 1978. Plan maestro para el Santuario Nacionalde Huayllay. Tesis Ingeniero Forestal. UniversidadNacional del Centro del Perú. Huancayo, Perú. 167 p.

Ministerio de Agricultura. 1990. Plan maestro Parque NacionalHuascarán. Dirección General Forestal y Fauna. UnidadAgraria Departamental, Ancash. 156 p.

Ministerio de Agricultura. 1996. Plan maestro Reserva Nacionalde Paracas. INRENA. Lima.278 p.

Ministerio de Agricultura. 2002. Estrategia nacional forestal. FAO& Embajada de los Países Bajos. Lima.

Ministerio de Agricultura y Alimentación. 1979. Plan maestroReserva Nacional de Lachay. Lima, Universidad NacionalAgraria La Molina y Cooperación Técnica de NuevaZelanda.

Ministerio de Agricultura y Alimentación 1979. Plan maestroReserva Nacional de Paracas. Lima, Universidad NacionalAgraria La Molina y Cooperación Técnica de NuevaZelanda.

MUNN, C. & M. Brecht. 1983. Informe al Ministerio deAgricultura en referencia al potencial turístico de los lagosdel Río Manu. Princeton University, Department ofBiology. Princeton, New Jersey.

O’DONNELL, C. & J. Fjeldsa. 1997. Grebes: Status survey andconservation action plan. IUCN/SSC Grebe SpecialistGroup, IUCN. Gland–Switzerland.

LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL PERÚ.174

INFORME NACIONAL

Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales. 1976.Mapa ecológico del Perú. Memoria descriptiva y mapaescala 1/1 000 000. ONERN. Lima.

Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales. 1992.Monitoreo de los cambios en la cobertura y uso de latierra en el ecosistema Manglar de Tumbes (1982–1992).Programa de Monitoreo de los Manglares de Tumbes.Informe. ONERN–ODC–FPCN. Lima. 93 p.

PACHECO, V.; S. Solari; E. Vivar & P. Hocking. 1994. La riquezabiológica del Parque Nacional Yanachaga-Chemillen.Magistri et Doctoris N°7: 3–6. Lima.

PEARCE, D. & R. Turner. 1995. Economía de los recursosnaturales y del medio ambiente. Celeste Ediciones.Madrid.

Perú. 1999. Estrategia Nacional para las Areas NaturalesProtegidas. Lima–Perú. 70 p.

Perú. 1997. Ley de las Areas Naturales Protegidas. Ley No26834.

Perú. 2001. Reglamento de la Ley de Areas Naturales Protegidaspor el Estado. DS. 038–2001–AG.

PETERS, C.; A. Gentry & R. Mendelsohn. 1989. Value of anamazonian rain forest. Nature 339: 655–656.

PEYTON, B. 1986. Uso de hábitat por el oso frontino en elSantuario Histórico de Machu Picchu y zonas adyacentesen el Perú. p.23–31. En: Symposio Conservación yManejo de la Fauna Silvestre en Latinoamérica, 10–11octubre 1983, Arequipa-Perú.

PHILLIPS, A. (ed). 2000 Financing protected areas guidelinesfor protected area managers. IUCN Best PracticeProtected Area Guidelines Series Nº5, IUCN. Gland.

PIERRET, P. & M. Dourojeanni. 1967. La reserva para vicuñasde Pampa Galeras, su situación actual y futuro. Informeespecial. Instituto de Investigaciones Forestales. Lima. 45 p.

PONCE, C. & J. Chávez. 1996. Alternativas administrativas parala gestión de áreas naturales de protección estricta en elPerú. p.16–39. En: Documentos del Foro Nacional sobreParques Nacionales y otras Areas Naturales Protegidas.UICN–ProNaturaleza. Lima.

PONCE, C. & E. Rossl. 1970. Reconocimiento del FundoSunchubamba (Dpto. de Cajamarca) con fines deconservación de la vida silvestre y manejo de bosques.Dirección General Forestal, de Caza y Tierras. Lima. 22 p.

ProNaturaleza. 1997. Areas Naturales Protegidas para laconservación y el desarrollo sostenible . Serie Documentosde Conservación NÚ9. Lima. 48 p.

PULIDO, V. 1982. Las lagunas de Mejía – Arequipa. Perspectivaspara el manejo de la flora y fauna silvestres. Boletín deLima N°24: 61–72.

PULIDO, V. 1992. La Reserva Nacional del Titicaca: problemáticay propuestas para un desarrollo sustentable. p.57–61.En: UICN. Memorias II Taller de Humedales. Paraty(Brasil), 14–18 setiembre.

PULIDO, V. & C. Yockteng. 1983. Conservación de la faunasilvestre en el Bosque Nacional de Tumbes, con especialreferencia al «coto mono». p.33–43. En: SymposioConservación y Manejo de Fauna Silvestre Neotropical(IX CLAZ, Perú). Arequipa, octubre 1983.

RICALDE, D. 1988. Sobre el Santuario Histórico deMachupicchu. Boletín de Lima N°60: 61–66.

RIOS, J. 1989. Análisis de habitat del Coto de Caza El Angolo –Piura. Escuela de Post-Grado. UNALM. Lima. 260 p.

RIOS, M. 1974. Fundamentos y proposiciones para elestablecimiento de un santuario en la península de Paracas.Tesis Ing. Forestal, UNALM. Lima. 230 p.

RIOS, M. 1993. La diversidad natural del Perú y la situaciónactual de su protección. Escuela de Postgrado. UNALM.Lima.

RIOS, M. & C. Ponce. 1989. El status de las áreas de conservaciónpropuestas para el choro de cola amarillla (Lagothrixflavicauda): Una investigación sobre planificación regionalde áreas naturales protegidas. p.31–65. En: Saavedra, C.;R. Mittermeier & I. Santos (eds.) La primatología enLatinoamérica. WWF.

RIOS, M.; C. Ponce; P. Vásquez & A. Tovar–Serpa. 1982.Planificación para el establecimiento de unidades deconservación en el bosque nublado del noreste del Perú.Informe final Proyecto WWF–UICN/1792. UNALM.251 p. + Anexo y mapas.

RIOS, M.; P. Vásquez; C. Ponce; A. Tovar–Serpa & M.Dourojeanni. 1985. Plan maestro del Parque Nacional delManu. UNALM. 169 p.

RIOS, M.; P. Vásquez; A. Tovar–Serpa; C. Ponce; E. Cardich &V. Pulido. 1984. Plan maestro Santuario Nacional Lagunasde Mejía. Proyecto WWF–US 325. Lima. sin paginar.

INFORME NACIONAL

LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL PERÚ. 175

RIVERA, C. 1977. Informe técnico para establecer la ReservaNacional del Titicaca. Ministerio de Agricultura, DGFF.Lima. 24 p.

RODRÍGUEZ, F.; M. Rodríguez & P. Vásquez. 1995. La ReservaNacional Pacaya–Samiria: Realidad y perspectivas.ProNaturaleza/US-AID-TNC. Lima. 132 p.

RODRÍGUEZ, L. (ed.) 1996. Diversidad biológica del Perú:Zonas prioritarias para su conservación. FANPE GTZ–INRENA. Lima. 191 p.

RODRÍGUEZ, L. & K. Young. 2000. Biological diversity ofPeru: Determining priority areas for conservation». Ambio29(6): 329–337.

RUIZ, G. 1979. Fundamentos y programa para uso público delParque Nacional del Manu. Tesis Ing. Forestal. ProgramaAcadémico de Ciencias Forestales. UNALM. 180 p.

SMITH, R. 2003. Comunidades y áreas naturales protegidas enla Amazonía peruana: Hacia una relación de reciprocidad.Artículo inédito. Lima.

Sociedad Peruana de Derecho Ambiental. 2002. Compendio deLegislación de Areas Naturales Protegidas. InstitutoNacional de Recursos Naturales–INRENA, SociedadPeruana de Derecho Ambiental–SPDA. Lima.

SOINI, P. 1995. Reporte Pacaya–Samiria. Investigaciones en laEstación Biológica Cahuana 1979–1994. CDC–UNALM(eds.). Lima. 435 p.

SOLANO, P. 2005. La esperanza es verde. Areas naturalesprotegidas en el Perú. SPDA. Lima. 292 p.

SUÁREZ DE FREITAS, G. 1994. Diagnóstico del sistemaperuano de áreas naturales protegidas y recomendacionespara su administración. Facultad de Ciencias Forestales.UNALM. Lima. 87 p.

SUÁREZ DE FREITAS, G. 1996. Colaboración de ONGs conlas administraciones de áreas protegidas: una exitosaexperiencia en el Perú. p.36–39. En: Documentos delForum Nacional sobre Parques Nacionales y otras AreasNaturales Protegidas. Lima, 7–9 marzo 1996. ComitéPeruano UICN/ProNaturaleza.

TOVAR, A. 2004. ¿Qué función cumple el guardaparque en elSINANPE? Documento inédito. Departamento deManejo Forestal. Universidad Nacional Agraria LaMolina–UNALM.

UICN. 1980. Estrategia Mundial para la Conservación. UICN,PNUMA, WWF.

Universidad Nacional Agraria La Molina. 1979. Plan MaestroReserva Nacional del Titicaca. Universidad NacionalAgraria La Molina–UNALM, CEPID. Lima.

Universidad Nacional Agraria La Molina 1984. Plan MaestroParque Nacional del Manu. Tomos I y II. UniversidadNacional Agraria La Molina–UNALM, CEPID. Lima.

URQUIZO, N. 1977. Aspectos generales de la ecología del Bosquede Rocas de Huayllay, Pasco. UNMSM. ProgramaAcadémico de Ciencias Biológicas. Lima. 61 p.

VALDIVIA, R. & L. Alvariño. 1991. El lago de Junín: un recursonatural en contaminación progresiva. Boletín de LimaN°76: 35–38.

VÁSQUEZ, P. & V. Barrena. 1990. Diseño de una metodologíapara el monitoreo del impacto de las actividades humanasen áreas protegidas de la Amazonia peruana. CDC–UNALM/CEE. 121 p.

VÁSQUEZ, P.; A. Tovar & S. Isola. 1998. Diseño deactividades piloto para mejorar el manejo de áreasnaturales protegidas seleccionadas y de un sistema demonitoreo de especies clave, poblaciones y ecosistemasen estas áreas. USAID. Lima.

VILCHEZ, S. 1968. Parques nacionales del Perú. EdicionesCajamarca. Lima. 128 p.

YALLICO, L. & G. Suárez de Freitas. 1995. Manu BiosphereReserve, Perú. South-South Cooperation Programme onEnvironmentally. Working Papers N°8: 1–47. Paris.

ZAMORA, C. 1996. Las regiones ecológicas del Perú. p.137 –141. En: Rodríguez, L. (ed.). Diversidad Biológica delPerú: Zonas prioritarias para su conservación. FANPEGTZ–INRENA. Lima. 191 p.

ZIFFER, K. 1989. Ecotourism: The uneasy alliance. Washington,DC. Conservation International.

LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL PERÚ.176

INFORME NACIONAL

Pedro AguilarLuis Alfaro LozanoRoberto ArévaloDaniel AscenciosStephan AustermuhleMaría Sofía BruttonAda Castillo O.Humberto CabreraMiriam CerdánAlcides ChávarriJorge ChávezLieve CoppinAdriana DelgadoEduardo DurandAureliano EgurenCarlos EleraLuis EspinelPatricia Fernández–DávilaClaudia FigalloJudith FigueroaOscar FrancoLuisa García IpanaquéMiryan GarcíaJessica GroenendijkFrank HajekMónica LauMariella Leo LunaFernando LeónPatricia Luna

Patricia MajlufMariana MontoyaMaría Gracia MoránMaría Cecilia MorenoFederico MurrugarraKjeld NielsenFlavia NoejovichCarmen NovellaMarcos PastorHeinz PlengeCarlos F. PonceAlfredo PortillaKaren PriceVíctor PulidoJorge RecharteManuel RíosLily RodríguezSilvia SánchezDiego ShoobridgeRichard SmithPedro SolanoGustavo Suárez de FreitasMiriam TorresAntonio TovarJorge UgazJosé UntamaRudy ValdiviaDaniel VallePedro Vásquez

ORGANIZACIONES DONANTES

El aporte financiero de las siguientes organizaciones ha permitido la publicación delpresente Informe Nacional:

Proyecto KfW–PANConservación InternacionalConsejo BritánicoUSAID–Proyecto BIOFOR

COLABORADORES

El presente informe recibió aportes de los siguientes profesionales (citados en ordenalfabético), a quienes se les agradece por su participación: