informe mvz

Upload: bibiano-o-figueroa

Post on 25-Feb-2018

226 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 informe mvz

    1/152

  • 7/25/2019 informe mvz

    2/152

  • 7/25/2019 informe mvz

    3/152

  • 7/25/2019 informe mvz

    4/152

    Directorio UniversidadJurezdelEstadodeDurango

    C.P.C. y M.I. OSCAR ERASMO NVAR GARCARECTOR

    M.I. JOS VICENTE REYES ESPINOSECRETARIO GENERAL

    C.P. MANUEL GUTIRREZ CORRALDIRECTOR GENERAL DEADMINISTRACIN

    M.D. MARTHA OFELIA NEZ LVAREZABOGADA GENERAL

    M.A. JESS JOB REZA LUNA

    TESORERO GENERAL

    C.P.C., LIC. y M.I. ELEAZAR RAMOS VARELAContralor General

    DR. ALFONSO GUTIRREZ ROCHADIRECTOR DE SERVICIOS ESCOLARES

    DR. JACINTO TOCA RAMREZ

    DIRECTOR DE PLANEACINYDESARROLLOACADMICO

  • 7/25/2019 informe mvz

    5/152

    Directorio de laFacultad de MedicinaVeterinaria yZootecnia

    M.V.Z. LUIS FERNANDO CARRASCO CASTRODIRECTOR

    JUAN CARLOS CURIEL GARCASECRETARIOACADMICO

    M.C. PEDRO RODRGUEZ CONTRERASSECRETARIOADMINISTRATIVO

    DRA. MYELA PATRICIA GALLEGOS DE LA HOYAJEFE DE LA DIVISIN DE ESTUDIOS DE POSGRADO

    COMISIN PARA LA ELABORACIN DEL PLAN DE DESARROLLO

    COORDINADOR:Dr. Osvaldo Reyes Estrada

    INTEGRADOR:Dr. Jos A. Toca Ramrez

    Dra. Andrea Cerrillo SotoDr. Arturo Sal Jurez Reyes

    M.V.Z. Francisco Javier Garca MrquezM.C. Luis Cabello Gutirrez

    ASESOR:MIAC. Tania Martnez Arzate

    Coordinacin de Desarrollo Acadmico

    DPDA

  • 7/25/2019 informe mvz

    6/152

  • 7/25/2019 informe mvz

    7/152

  • 7/25/2019 informe mvz

    8/152

    UNIVERSIDAD JUREZ DEL ESTADO DE DURANGO

    Oscar Erasmo Nvar GarcaRector

    Jos Vicente Reyes EspinoSecretario General

    Manuel Gutirrez CorralDir. General de Administracin

    Martha Ofelia Nez lvarezAbogada General

    Alfonso Gutirrez RochaDir. de Servicios Escolares

    Jacinto Toca RamrezDir. de Planeacin y Desarrollo Acadmico

    EDITORIAL DE LA UNIVERSIDADJUREZ DEL ESTADO DE DURANGO

    Ttulo: Plan de Desarrollo de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia2012-2018

    Primera Edicin: 2015.

    Diseo de Libro Digital: Carlos Martnez Torres.Diseo de Portada:

    Carlos Martnez Torres.Diseo de Interiores: Carlos Martnez Torres.

    D.R.:Luis Fernando Carrasco Castro. D.R.:De esta edicin, Editorial de la Universidad

    Jurez del Estado de Durango.Constitucin 404 sur. Zona Centro.C.P. 34000Durango, Dgo. 2015.

    ISBN:En Trmite.

    [email protected]

  • 7/25/2019 informe mvz

    9/152

    Contenido

    Presentacin 13Introduccin 15

    1:- Marco Contextual 171.1.CONTEXTO INTERNACIONAL. 17

    1.1.1. Demografa Internacional. 171.1.2. Ganadera Internacional. 191.1.3. La Educacin Veterinaria en el Mundo. 20

    1.2. CONTEXTO NACIONAL. 221.2.1. Demografa Nacional. 221.2.2. Ganadera Nacional. 23

    1.3. CONTEXTO ESTATAL. 291.3.1. Demografa. 291.3.2. Ganadera Estatal. 30

    1.4. EDUCACINVETERINARIA. 321.5. CAMPO LABORAL DEL MDICOVETERINARIO ZOOTECNISTA. 341.6. CONTEXTO INSTITUCIONAL. 35

    1.6.1. Factores Econmicos. 351.7. EVOLUCIN HISTRICA DE LA UA. 40

    1.7.1. Directores de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. 42

    1.8. OFERTA EDUCATIVA DEL REA O DISCIPLINA EN EL CONTEXTONACIONAL Y REGIONAL. 46

    1.9. RETOS Y TENDENCIAS. 47

    2.- Indicadores Institucionales 492.1. OFERTA EDUCATIVA DE LA FACULTAD DE MEDICINAVETERI-

    NARIA Y ZOOTECNIA DE LA UJED. 502.2. PLANTA DOCENTE DE LA LICENCIATURA. 502.3. MATRICULA DE LA LICENCIATURA DURANTE EL PERODO2010-

    2014. 532.4. MATRICULA DE LA MAESTRADURANTE EL PERODO 2010-2014. 54

  • 7/25/2019 informe mvz

    10/152

    2.5. PLANTA DOCENTE DE LA MAESTRA. 552.6. ESTRUCTURA DEL PLAN CURRICULAR DE LA MAESTRA. 562.7. MODELO EDUCATIVO DE LA FMVZ. 572.8. PROPUESTAS DERIVADAS DELANLISIS DEL MODELO EDUCATI-

    VOACTUAL. 582.9. PARA LA LICENCIATURA. 602.10. PARA LA MAESTRA. 602.11. PARA LA ESPECIALIDAD EN MANEJO DE FAUNA SILVESTRE. 62

    3.- Diagnstico Institucional 633.1. ANLISIS FODA. 653.2.DOCENCIA. 703.3.INVESTIGACIN.

    723.4.POSGRADO. 733.5. EXTENSIN,VINCULACIN Y DIFUSIN. 76

    3.5.1. Vinculacin. 763.5.2. Extensin y Difusin. 77

    3.5.2.1. Actividades Culturales. 773.5.2.2. Actividades Deportivas. 78

    3.5.3. El Servicio Social en la Facultad de Medicina Veterinaria y Zoo-tecnia. 80

    3.5.4 Educacin Continua. 813.5.5. Movilidad e Intercambio Acadmico. 86

    3.6.SERVICIOS DEAPOYO AALUMNOS. 873.6.1. Becas y Prestaciones. 873.6.2. Tutoras. 883.6.3 Bolsa de Trabajo. 913.6.4 Seguimiento de Egresados. 92

    3.7.GESTIN Y GOBIERNO. 933.7.1. Marco Normativo. 933.7.2. Planeacin. 953.7.3. Infraestructura. 983.7.4. Personal Administrativo. 1013.7.5. Materiales y Recursos Didcticos. 1033.7.6. Ambiente Laboral. 1033.7.7. Transparencia y Rendicin de Cuentas. 105

    3.8.EJES TRANSVERSALES. 1063.8.1. Trabajo Colegiado. 1063.8.2. Fomento a la Salud. 107

  • 7/25/2019 informe mvz

    11/152

    3.8.3. Desarrollo Sustentable y Proteccin Al Medio Ambiente. 1083.8.4. Equidad de Gnero. 110

    4.- Misin, Visin y Valores 115

    4.1.MISIN. 1154.2.VISIN. 1154.3. VALORES. 116

    5.- Ejes Estratgicos, programas, Objetivos y Metas 1175.1.EJE ESTRATGICO 1. 1205.2.EJE ESTRATGICO 2. 1215.3.EJE ESTRATGICO 3. 123

    5.4.EJE ESTRATGICO 4. 1245.5.EJE ESTRATGICO 5. 1255.6.EJE ESTRATGICO 6. 1265.7.EJE ESTRATGICO 7. 1265.8.EJE ESTRATGICO 8. 1275.9.EJE ESTRATGICO 9. 1285.10.EJE ESTRATGICO 10. 129

    6.- Sistema de Evaluacin y Seguimiento 131

    Bibliografa 133

    Anexos 137

  • 7/25/2019 informe mvz

    12/152

  • 7/25/2019 informe mvz

    13/152

    13

    Presentacin

    A la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia y a la comunidad uni-versitaria, presento el plan de desarrollo 2012 2018 de nuestra Facultadde Medicina Veterinaria y Zootecnia, como gua de las funciones sustanti-

    vas y adjetivas de nuestra universidad; en beneficio de la demanda socialen materia de educacin, investigacin, extensin y difusin de la medici-na veterinaria y zootecnia, en especial a nuestro estado pero sin sustraersede nuestro pas y del mundo. El plan de desarrollo 2012 2018 atiende

    los retos en un mbito mundial de laeducacin veterinaria, que demandala formacin de un profesional inte-gral y competitivo con estndares de

    calidad nacional e internacional. Paraello, se requiere que los programaseducativos que se imparten, cum-plan con los indicadores considera-dos por los organismos acreditado-res, manteniendo a la vez, los que sehan cumplido. Para conseguirlo, elprograma acadmico de la licencia-tura de Mdico Veterinario Zootec-nista y los programas interinstitu-cionales de Ciencias Agropecuarias yRecursos Naturales y la especializa-cin de Fauna Silvestre, deben fun-cionar en lo acadmico y en lo ad-ministrativo, en sintona con los es-tndares de calidad; sus programas

    deben ser flexibles, formulados en competencias, con el impulso de unaplanta acadmica slida, que exprese su mejor habilitacin capaz de desa-rrollar investigacin con produccin cientfica y que se vierta a la ense-

  • 7/25/2019 informe mvz

    14/152

    Plan de Desarrollo de la F.M.V.Z 2012-2018

    14

    anza de la medicina veterinaria, en respuesta a las necesidades sociales,alivio a la pobreza e igualdad de oportunidades para el hombre de manerauniversal.

    El objeto del plan de desarrollo 2012 2018 de la Facultad de Me-dicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Jurez del Estado de Du-rango, es garantizar el xito en la formacin de Mdicos VeterinariosZootecnistas, especialistas y posgraduados, con calidad, habilidades y des-trezas y sobre todo con actitudes y valores ticos y morales. Los objetivos,proyectos, estrategias y metas integrados en el plan de desarrollo 2012 2018 de nuestra Facultad, estn elaborados con la plena confianza de al-canzar los propsitos en beneficio de los estudiantes, docentes y adminis-trativos, comprometidos para llevar a buen trmino, el proyecto planteado

    y contribuir a construir un mejor futuro. El plan de desarrollo 2012- 2018de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UJED. Se pre-senta en cumplimiento al plan de desarrollo institucional de la Universi-dad Jurez del Estado de Durango; y es fruto de un anlisis profundo denuestra comunidad y de todos aquellos que de una u otra forma transmi-tieron su inquietud y compromiso por lograr el xito de nuestra Facultad.

    MVZ.LUIS FERNANDO CARRASCO CASTRODIRECTOR

  • 7/25/2019 informe mvz

    15/152

    15

    Introduccin

    A 254 aos del inicio de la enseanza veterinaria en el mundo, la organi-zacin internacional de Salud animal (OIE) estableci ante sus pasesmiembros, la necesidad de establecer las competencias mnimas de un

    Mdico Veterinario Zootecnista recin egresado.El anlisis de la informacin internacional sobre la educacin vete-

    rinaria, revela una tendencia creciente hacia la formacin de recursos ba-sada en el desarrollo de competencias profesionales integrales, que permi-ta a los nuevos profesionales, la movilidad o desplazamiento a distintosescenarios del orbe para el ejercicio profesional.

    Un aspecto que emerge de las necesidades mundiales es la incorpo-

    racin de nuevas disciplinas en los planes de estudios. Otro aspecto es lademanda de especialistas en diversas disciplinas, que han hecho ms evi-dente, particularmente en animales de produccin.

    Por otra parte, la comercializacin mundial de alimentos de origenanimal ha originado un incremento en la demanda de los servicios veteri-narios para garantizar tanto la inocuidad como la calidad de los productosde origen animal. Esto significa que los nuevos profesionistas tienen queser capaces de disear programas que estn sustentados en anlisis de

    riesgo y de puntos crticos de control que permitan solucionar dichos as-pectos. Por lo tanto, en la formacin veterinaria moderna, las reas de sa-lud pblica y medicina preventiva son claves en la estructura curricular.

    El creciente deterioro ambiental y la mayor preocupacin de la so-ciedad ante esta problemtica, ha originado la necesidad de la inclusin, deestos aspectos en los planes de estudios de Medicina Veterinaria y Zoo-tecnia. De igual forma, la prdida de valores en la sociedad y su conse-cuente impacto en la tica profesional del ejercicio de la medicina veteri-

    naria y zootecnia, obliga a considerar la inclusin formal de esta disciplina,como un eje imprescindible en la formacin profesional.

  • 7/25/2019 informe mvz

    16/152

    Plan de Desarrollo de la F.M.V.Z 2012-2018

    16

    Ante este reto la formacin de Mdicos Veterinarios Zootecnistasde la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Ju-rez del Estado de Durango, asume el compromiso de revisar y actualizarsus planes de estudios, enfatizando los aspectos de inocuidad de los ali-

    mentos, bienestar animal, salud pblica veterinaria, legislacin veterinaria,prevencin, control y erradicacin de enfermedades emergentes, as comola adopcin de procesos de enseanza aprendizaje innovador que enfa-tice el desarrollo de competencias genricas y disciplinarias, que permitanal Mdico Veterinario Zootecnista, responder a las demandas actuales deuna sociedad mundializada.

    El propsito de este documento es establecer la poltica, objetivo yestrategias que permitirn cumplir con la misin y visin de la Facultad de

    Medicina Veterinaria y Zootecnia, tomando como referencia los 10 ejesdel plan de desarrollo institucional de la Universidad Jurez del Estado deDurango. As como la visin que la OIE y el Consejo Nacional Veterina-rio (CONEVET), tienen para el Mdico Veterinario Zootecnista de laactualidad.

  • 7/25/2019 informe mvz

    17/152

    17

    PLAN DE DESARROLLODE LA FACULTAD DE MEDICINA

    VETERINARIAYZOOTECNIA

    2012-2018

    1.- Marco Contextual

    Los datos del anlisis del comportamiento demogrfico mostraron que lastendencias relacionadas con la demanda de alimentos de origen animalson cada vez ms crecientes; y por consecuencia, la necesidad de produ-cirlos. Por lo que se considera importante realizar una breve revisin de sucomportamiento, posteriormente se abordar la situacin de la ganadera yanimales de compaa con fuente pericial de empleo para los veterinarios,y por ltimo revisaremos la situacin de la educacin veterinaria (INEGI2007, INEGI 2010).

    1.1. CONTEXTO INTERNACIONAL.

    1.1.1. Demografa Internacional.

    En la actualidad las economas nacionales se encuentran interrelacionadascon la economa mundial y como consecuencia, la globalizacin afecta atodos los pases de maneras distintas, por un lado, brinda a los pasesoportunidades comerciales y de inversin, sobre todo para luchar contrala pobreza, mientras que, por el otro lado, limita el grado de flexibilidadque tienen para aplicar sus estrategias nacionales de desarrollo. La globali-zacin, impulsada principalmente por la liberalizacin econmica y la tec-nologa, hace que los resultados econmicos de un pas se vean cada vez

  • 7/25/2019 informe mvz

    18/152

    Plan de Desarrollo de la F.M.V.Z 2012-2018

    18

    ms influenciados por factores que inciden desde fuera de sus fronteras, yque para aprovechar al mximo y de forma equitativa los beneficios de laglobalizacin, es necesario formular respuestas por medio de alianzas in-ternacionales de intercambio a todos los niveles para lograr un adecuado

    desarrollo y hacer frente a las crisis alimentaria y energtica y sus efectosnegativos y lograr que el crecimiento se traduzca en una reduccin de lapobreza y se pueda conseguir que todos gocen de un el empleo pleno yproductivo y un trabajo decente, con inclusin de las mujeres y los jve-nes, y lograr la reduccin de la pobreza.

    Como consecuencia de la creciente urbanizacin de la poblacin setiene que anteriormente la poblacin de estudiantes que ingresaban a las

    Facultades de Medicina Veterinaria y Zootecnia provena de zonas ruralesdonde se dedicaban a actividades agrcolas y ganaderas en estas zonas sinembargo con el aumento de la urbanizacin esta poblacin est disminu-yendo, pero se observa una mayor demanda de estudiantes provenientesde reas urbanas donde el nico contacto con los animales es, el relacio-nado con animales de compaa o de zoolgicos, demandando un mayornfasis en medicina veterinaria en estas reas, observndose adems uningreso con una mayor proporcin de mujeres en comparacin con losaos anteriores. Creando la necesidad de unos planes de estudios enfati-zados en estas reas.

    Con relacin a la forma de produccin animal, las granjas anterior-mente incluan cerdos, vacas, caballos y aves de corral, pero en la actualidad,la produccin animal es altamente especializada con grandes concentracionesde animales demandando capacitacin de alto nivel en gerencia, consultoresprofesionales en cada rea de produccin, de igual manera, personal con ha-bilidades para gestionar informacin de redes informticas.

    Como consecuencias de la Revolucin Verde se generaron nuevastcnicas de produccin, incrementndose el uso de fertilizantes, qumicos yla aplicacin de la ingeniera gentica a la investigacin de cultivos dandocomo consecuencia un aumento drstico en la produccin de alimentos, de-dicndose grandes extensiones de tierra a la produccin de granos mejoran-do la cantidad de produccin y calidad de los alimentos. Tambin encontra-ron nuevos recursos naturales susceptibles de ser explotados. Este incremen-

    to en la produccin, trajo como consecuencias modificaciones en la manerade distribuir los alimentos por unos sistemas ms eficientes.

  • 7/25/2019 informe mvz

    19/152

    Plan de Desarrollo de la F.M.V.Z 2012-2018

    19

    Para la ganadera esta revolucin verde se tradujo en una mayordisponibilidad de granos y forrajes para una mayor produccin ganadera atodos los niveles. Se tradujo en sistemas de produccin altamente especia-lizados junto con la mejora de la gentica y las prcticas de manejo han

    mejorado las caractersticas de produccin, tales como la eficiencia de laconversin de alimento a carne o leche, rendimiento de leche por vaca, enun mayor nmero de cerdos producidos por ao.

    Por otra parte, el surgimiento de Asociaciones Protectoras de Ani-males y ambientales han influido en los sistemas de produccin animalcon el impulso de nuevas leyes de proteccin y bienestar animal y al me-dioambiente, por lo que la industria ganadera ha adoptado nuevas prcti-cas y tecnologas ms amigables con los animales y el medio ambiente. En

    el contexto mundial es de importancia para alcanzar los objetivos de desa-rrollo internacional que el desarrollo sostenible sea un eje central para al-canzar tales fines. En este contexto el desarrollo sostenible en sus aspec-tos econmicos, sociales y ambientales es un elemento fundamental delmarco general de las actividades de las Naciones Unidas, en donde es ne-cesario mantener el equilibrio entre el desarrollo econmico, el desarrollosocial y la proteccin del medio ambiente, como pilares fundamentales einterdependientes del desarrollo sostenible que se refuerzan mutuamente.

    Considerando que la agricultura, el desarrollo rural, las tierras, la sequa yla desertificacin estn interrelacionadas por esta razn deben abordarsede forma integrada, considerando las dimensiones econmicas, sociales yambientales del desarrollo sostenible.

    1.1.2. Ganadera Internacional.

    La produccin mundial de ganado bovino se increment en 0.26 millonesde toneladas alcanzando los 59.25 millones de toneladas para el cierre de2008. En 2008, Mxico cont con un hato bovino superior a 31.4 millo-nes de cabezas, 15 millones de cabezas de porcinos y un sacrificio prome-dio de 1.5 mil millones de aves (pollo), se procesaron 1.66 mtons de carneen canal de bovino, 1.18 mtons de carne en canal de cerdo y 2.5 mtons deave, la produccin de leche de bovino, fue de 10,600 millones de litros.Para esta produccin se atizaron alrededor de 17.5 mtons de granos paraforrajes. El valor de la produccin pecuaria fue de $100 mil millones parabovino de carne y de leche, para la industria avcola fue de $52 mil millo-nes y en cerdo de $31 mil millones. Estos incrementos en la produccin

  • 7/25/2019 informe mvz

    20/152

    Plan de Desarrollo de la F.M.V.Z 2012-2018

    20

    de productos pecuarios es el resultado de esfuerzo conjunto de empresa-rios gobiernos e instituciones educativas y de investigacin y asistenciatcnica de profesiones agropecuarias entre las que se incluye la profesinde Mdico Veterinario Zootecnista.

    1.1.3. La Educacin Veterinaria en el Mundo.

    En el mundo, ms de 800 escuelas y facultades ofrecen la carrea de Mdi-co Veterinario, se destaca Brasil con un total de 235 escuelas y facultades,India con 56, Estados Unidos con ms de 40 y Mxico con 33. La profe-sin de Mdico Veterinaria actualmente est organizada a nivel mundialpor las siguientes asociaciones en el mundo:

    World Veterinary Association, International Veterinary StudentsAssociation (IVSA), Federation of Veterinarians of Europe, African Vet-erinary Association, Panamerican Association for Veterinary Sciences,Federation of Asian Veterinary Associations, European Association ofEstablishments for Veterinary Education, American Veterinary Medical

    Association, Australian Veterinary Association, New Zealand VeterinaryAssociation, South African Veterinary Association, Canadian Veterinary

    Medical Association, Brasilian Federal Council of Veterinary Medecine(CFMV), Consejo General de Colegios Veterinarios de Espaa.

    La carrea de Medicina Veterinaria en la Ecole National Vtrinaired'Alfort (ENVA) de Francia, tiene una duracin de siete aos organizadospor semestres, los primeros ocho en tronco comn para todos los estu-diantes enfocados a aspectos biolgicos y los ltimos con un enfoque deespecialidad, dedicados completamente a la clnica logrndose una preespecializacin. Aunque tambin se a lo largo de la carrera se pueden cur-

    sar unidades de enseanzas opcionales. Durante la formacin inicial, elplan de estudios de ENVA ofrece perodos de formacin fuera de la es-cuela de tres a doce semanas al ao. Los temas son variados, y estn dise-ados para introducir a cada estudiante con las diversas facetas de los ne-gocios de la profesin veterinaria. Estos cursos son una oportunidad ni-ca para desarrollar y madurar sus propios planes de carrera. Al final de suquinto ao, el estudiante presenta una tesis de un ao veterinario que le dael ttulo de Doctor en Medicina Veterinaria.

    En el Institutions, Colleges and Schools Awarding Veterinary De-grees de Canad, est enfocada a salud y el bienestar de los animales y en

  • 7/25/2019 informe mvz

    21/152

    Plan de Desarrollo de la F.M.V.Z 2012-2018

    21

    los avance del conocimiento en el campo de la biotecnologa, la agroin-dustria y la salud pblica en el mapa del genoma de los animales para eldesarrollo de terapias gnicas, en los factores de virulencia de los micro-organismos y mecanismos de desarrollo de la enfermedad, para desarrollar

    nuevos frmacos y nuevos alimentos.Situado en Saint-Hyacinthe, parque tecnologa de alimentos, en el

    corazn de la regin de Montrgie, una de las regiones agrcolas msprsperas de Quebec, la Facultad de Medicina Veterinaria pone sus exper-tos, laboratorios y recursos en el medio del servicio. Hospital Universita-rio Veterinario y servicio de diagnstico le permite no slo para propor-cionar una educacin de calidad, sino tambin para ofrecer una experien-cia nica en Quebec veterinarios, as como empresas y organizaciones gu-

    bernamentales. Algunos servicios tambin estn disponibles para el pbli-co en general.

    En Auburn University, College of Veterinary Medicine de EstadosUnidos, el currculo profesional est organizado en un programa de cuatroaos. Los estudiantes pueden tomar de 20 a 22 horas crdito por semes-tre.

    Los primeros aos del plan de estudios los estudiantes abordan la

    estructura y funciones normales de los animales, materias como anatomamacroscpica y microscpica y fisiologa entre otros cursos. Posterior-mente continan con cursos de inmunologa, enfermedades infecciosas ypatologa. Posteriormente inician cursos de los sistemas del cuerpo comoel sistema cardiovascular o gastrointestinal entre otros. Cada sistema in-cluye su propia patologa apropiada, e imagenologa, tcnicas de diagns-tico y medidas teraputicas para grandes y pequeos especies. En cadasemestre se incluye un curso de resolucin de problemas relacionado con

    los temas que se ensean en ese semestre.Todos los estudiantes estn obligados a tomar por lo menos cuatro

    horas de cursos opcionales por lo general a partir del segundo semestre.Los cursos opcionales ofrecidos son tcnicas avanzadas de reproduccin,enfermedades las mascotas, diagnstico por ultrasonido, medicina pecesde acuario, medicina deportiva y rehabilitacin, claudicaciones equinasentre otros.

    En la Pontifcia Universidad Catlica do Paran, Escola de CinciasAgrarias e Medicina Veterinaria de Brasil, ofrece cursos de Ciencias Agr-colas y Medicina Veterinaria estos cursos estn encaminados a promover

  • 7/25/2019 informe mvz

    22/152

    Plan de Desarrollo de la F.M.V.Z 2012-2018

    22

    la formacin de profesionales para trabajar en salud agroindustrial y de losanimales de una manera integrada a la realidad de la industria en el pas yque buscan innovaciones para su desarrollo, fuertemente basada en la ge-neracin de conocimiento a travs de la investigacin y sostenibilidad.

    Adems, de sus servicios de extensin comunitaria con el laboratorio dediagnstico. Se compone de seis departamentos: Ciruga, Clnica Mdicade Medicina Veterinaria Preventiva y Salud Animal de la Reproduccin

    Animal, Patologa y Nutricin y Produccin Animal. Cuenta con museode anatoma animal, biblioteca especializada, hospital veterinario de pe-queos y grandes especies y centro ambulatorio para las aves silvestres ypruebas de laboratorio.

    La carrera tiene una duracin es de cinco aos a tiempo completo

    en el campus. En los tres primeros semestres se incluyen lecciones dereas bsicas y la segunda mitad tiene como objetivo establecer prcticassupervisadas obligatorias, en las reas de: Ciruga y Clnica de pequeas ygrandes especies, Medicina Veterinaria Preventiva y Patologa.

    En la National University of Rio Fourth (UNRC) faculty of Agro-nomic and Veterinarian de Argentina, la Carrera de Mdico Veterinariotiene una duracin de 5 aos y un cuatrimestre, y tiene como objetivo,lograr una formacin y preparacin que permita asumir una participacinprotagnica para el anlisis crtico de problemticas sociales y la bsquedaactiva y continua de acciones que conduzcan a la realizacin ms plena delconjunto social. Lograr la mejor preparacin para operar, con eficacia yeficiencia en el campo profesional en las orientaciones respectivas y. Pro-pender a la necesidad de actualizacin y perfeccionamiento permanente,por la produccin del conocimiento cientfico, tecnolgico, por la propiadinmica de las transformaciones econmicas y sociales y por los cambiosen los perfiles profesionales.

    1.2. CONTEXTO NACIONAL.

    1.2.1. Demografa Nacional.

    En el entorno nacional la situacin es similar a la que ocurre a nivel mun-dial, en la actualidad, Mxico est entre los once pases ms poblados delmundo. En 1900 la poblacin mexicana era de 13.6 millones de habitan-tes, en los 10 aos posteriores solo se increment en 3 millones por loque en 1930 se alcanz la cifra de 16.6 millones de habitantes, durante

  • 7/25/2019 informe mvz

    23/152

    Plan de Desarrollo de la F.M.V.Z 2012-2018

    23

    este periodo la tasa de crecimiento fue de 0.7 %. En los siguientes 20 aola poblacin alcanzo una tasa de crecimiento del 2.2 % por lo que en 1950la poblacin fue de 25.8 millones, en 1970 la poblacin fue de 48.2 millo-nes de habitantes. Este aumento en la tasa de crecimiento del 3 % se de-

    bi a la disminucin sostenida de la mortalidad y del ligero aumento de lafecundidad que se observ hasta mediados de la dcada del sesenta.

    En el 2000 la poblacin mexicana fue de 97.4 millones de habitan-tes, como reflejo de una disminucin de la tasa de crecimiento, como re-sultado del descenso de la fecundidad y de la migracin aunque este ulti-ma en poca medida. De 2005 a 2010, la poblacin se increment en 9 mi-llones de habitantes, lo que representa un crecimiento por ao de 1 porciento, alcanzando una poblacin de 112.336 millones de habitantes, ste

    incremento en la poblacin trae consigo un aumento en la demanda dealimentos entre otros de origen animal lo que representa una reto para laprofesin de Medicina Veterinaria y Zootecnia que de vern atender estademanda con apoyo de los avances tecnolgicos y cientficos.

    La densidad de poblacin en Mxico ha aumentado fuertemente,como lo demuestran los siguientes datos, en 1950 era de 14 hab/km2 ypaso a 36, 44, 53, 61, 63 hab/km2 en 1980, 1990, 2000, 2010 y 2013 res-pectivamente. Las entidades con menor y mayor densidad de poblacinen Mxico son Baja California Sur con 9 hab/km2 y el Distrito Federalcon 5 920 hab/km2. En tanto que Chihuahua, que es el estado ms gran-de de la Repblica Mexicana, tiene una densidad de poblacin de tan solo14 hab/km2, por lo que se ubica en el cuarto lugar entre las entidadesmenos densamente pobladas. En contraste, el Distrito Federal tiene lamenor extensin territorial, pero la mayor densidad de poblacin con 5920 hab/km2.

    1.2.2. Ganadera Nacional.

    Dado que el campo de accin del veterinario es en lo pecuario, a conti-nuacin revisaremos como se encuentra el sector pecuario a nivel nacionaly local as como las prcticas en las que intervienen los veterinarios.

    Produccin de Carne de Bovino.

    Las zonas ganaderas estn determinadas por las zonas ecolgicas que exis-ten en el pas, en las zonas ridas y semiridas, principalmente en los Es-

  • 7/25/2019 informe mvz

    24/152

    Plan de Desarrollo de la F.M.V.Z 2012-2018

    24

    tado del Norte y Noroeste del pas. En estas zonas los agostaderos estnformados por pastizales nativos sobre pastoreados, aunque en algunoscasos se han introducidos algunas especies forrajeras mejoradas. Las zo-nas ganaderas de Mxico se derivan principalmente de la ecologa de los

    lugares, ya que este pas posee una gran diversidad de suelos, topografas yclimas, extendindose desde las zonas ridas y semiridas del norte, hastalas regiones tropicales del Golfo y la Pennsula de Yucatn. Por las carac-tersticas climticas y la relacin suelo-planta-animal, la geografa mexicanaha sido dividida en las regiones rida y semirida, templada, tropical seca ytropical.

    En Mxico, la ganadera bovina ocupa el segundo lugar en la pro-duccin de carne, aporta el 30.3 % con un volumen de produccin de 1,7

    millones de toneladas, el incremento observado es del 2.0%. Adems seha observado un incremento en la produccin de carne al incrementarselos corrales de engorda de animales nacionales

    El sistema de produccin es de vaca-becerro, con fines de exportarbecerros al destete, bajo este sistema se producen de 55 a 56 becerros des-tetados por cada 100 becerros, con pesos que van de 160 a 170 kg. Estesistema convive con sistemas ms tecnificados en los que se pueden obte-ner hasta 75 cras por cada 100 vacas con pesos de 180 a 200 kg. Las razasdominantes en estas zonas son Angus, Charolais y Hereford, en cruza-mientos con Cebuinos y Beefmaster y Brangus.

    El procesos de crianza de ganado bovino termina en la engorda devaquillas o becerros y continua el proceso de sacrificio y transformacinresultado en la carne en canal, que puede ser comercializada inmediata-mente que sale del rastro, o refrigerada o en ocasiones congelada.

    En los estados del norte, como Chihuahua, Coahuila, Durango,

    Nuevo Len y Tamaulipas existe una tendencia a la engorda en corral, ylos Estados del sureste como Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Tabas-co y Yucatn hacia la engorda de ganado en pastizal.

    Alrededor una cuarta parte de animales para engorda se exporta aEstados Unidos, alrededor de 1.6 millones de cabezas. La exportacin deganado a Estados Unidos est en funcin de las condiciones del hato deese pas, la demanda de carne en ambos pases y los precios relativos deforraje y carne entre EE.UU. y Mxico. Los principales estados a los que

    Mxico exporta ganado de engorda son los estados Texas, Oklahoma yKansas.

  • 7/25/2019 informe mvz

    25/152

    Plan de Desarrollo de la F.M.V.Z 2012-2018

    25

    El resto, de los animales entra directamente a la cadena de produc-cin nacional, para la produccin de carne junto con los becerros nacidosde vacas lecheras y con las vacas lecheras de desecho que se destinan a laproduccin de carne. En 2007, se sacrificaron 7.9 millones de cabezas, y

    se estim que en 2009 se alcancen 8.16 millones, para despus descendera 8.07 millones de cabezas como resultado del ciclo biolgico del hato. Apartir de 2013 se estima un crecimiento paulatino. Consecuentemente,esta tasa de sacrificio se traduce en 1.6 mtons de carne en 2008. Se estimaque en 2018 la produccin se incremente a 1.7 mtons.

    Leche y Lcteos.

    El sector lechero tiene un ciclo de produccin largo e interacta fuerte-mente con el sector bovino de carne y con el mercado de granos y forra-jes. De igual manera, un importante nmero de productores en Mxicointervienen bajo una dualidad en la produccin, a explotar ganado de le-che como de carne, lo anterior hace que la produccin promedio global sede 4.5 litros por vaca por da (lt/vaca/da) sin embargo en el sector espe-cializado de produccin de leche sea por estima de los 30 kg /vaca /da.El Inventario de ganado lechero se ha incrementado en las ltimas dca-

    das, pasando de 1, 632,552 a 2, 374,623 cabezas en 1993 y 2010 respec-tivamente. De igual manera el volumen de la produccin de leche paso de7, 404,078 a 10, 676,691.1 Toneladas en 1993 y 2010 respectivamente.

    En general en Mxico la ganadera bovina est en 1,131,272 unida-des de produccin bovina con 23,316,942 cabezas de ganado bovino, delas cuales 433,508 son de solo pastoreo con 12,885,647 cabezas de gana-do, tambin existen 146,472 unidades de produccin con pastoreo con-trolado 4,437,518 cabezas de ganado, y 84 329 unidades de produccin

    estabuladas con 3,083,930 cabezas de ganado y 67, 485 unidades semi-estabuladas con 1,702,534 cabezas de ganado.

    De estas unidades de produccin 671,605 utilizan diversa tectolo-ga, en ellas 19,887,656 cabezas de ganado se vacunan, 18,107,553 cabezasde ganado se desparasitan, 17,491,603 cabezas de ganado usan bao ga-rrapaticidas, a 6,314,203 cabezas de ganado se les proporcionan alimentosbalanceados, 1,006,958 cabezas de ganado utilizan inseminacin artificial,406 683 cabezas de ganado se les aplican hormonas, y 77,801 cabezas deganado utilizan implantes de embriones, 404,925 unidades de produccinproporcionan sales minerales, 105,714 utilizan la monta controlada,

  • 7/25/2019 informe mvz

    26/152

    Plan de Desarrollo de la F.M.V.Z 2012-2018

    26

    214,247 unidades de produccin utilizan la rotacin de potreros, 26,184unidades de produccin utilizan asistencia tcnica y 12,309 unidades deproduccin utilizan programa de mejoramiento gentico, 65,647 unidadesde produccin cuentan con silo forrajero, 11,966 unidades de produccin

    cuentan con mezcladora de alimentos, 331,652 unidades de produccincuentan con bordo para abrevadero, 40,527 unidades de produccin cuen-tan con corrales de engorda.

    Ovinos.

    En Mxico existe un total de 7,306,600 ovinos, distribuidas en 53,338unidades de produccin del total de cabezas de ovinos 4,618,694 duermen

    en los terrenos de la vivienda, 1,887,110 son hembras paridas y 2,724,496animales se destinan a la produccin de lana. Los ovinos que recibieron,vacunacin son de 3,261,926 cabezas en 48,941 unidades de produccin,desparasitacin, 3,180,142 cabezas en 47,318 unidades de produccin yalimento balanceado 1,505,223, en 18,096 unidades de produccin.

    Los problemas que enfrentan el sector productor de ovinos quenicamente vende animales en pe, enfrentan altos costos de produccin ypor consecuencia una baja productividad y falte de planeacin de la pro-

    duccin. Lo anterior es una tarea de los veterinarios ayudar a este sector asolucionar estos tipos de problemas propios de esta ganadera.

    Cerdo.

    En Mxico existen 9,021,192 cabezas de ganado porcino, de estos 409,791cabezas de ganado porcino se encuentran distribuidos en viviendas, deestos 806, 584 cabezas de ganado porcino son corriente, 2,435,360 cabe-

    zas de ganado porcino son de cruza, y 4,288,404 cabezas de ganado por-cino son finos y de estos 754,395 son de registro,

    Debido a que la produccin de cerdo se lleva a cabo en un cicloms corto que la produccin de bovino, es ms susceptible a cambios co-yunturales del entorno macroeconmico y del sector agropecuario, y serefleja en las fluctuaciones en los inventarios que has sido de 16,890,000,15,203,000, 16,890,000, 15,390,507, 15,435,412, de cabezas en 1980, 1990,2000 y 2010 respectivamente. Con producciones en canal de 1,250,800,757,351, 1,029,955, 1, 174,581.38 de tonelada en 1980, 1990, 2000 y 2010respectivamente. Dado esta tendencia en la produccin y consumo, se

  • 7/25/2019 informe mvz

    27/152

    Plan de Desarrollo de la F.M.V.Z 2012-2018

    27

    espera una disminucin de las importaciones de 351 mil tons en 2018. Losprecios de las importaciones de cerdo tienen una incidencia en los preciosdomsticos.

    Las prcticas zootcnicas que se aplican es testa explotaciones ga-naderas son, en 110,477 unidades de produccin se vacunan, con un totalde 5,181,020 cabezas, en 110,903 unidades de produccin se desparasitancon un total de 5,245,662 cabezas, en 92,198 unidades de produccin sonalimentados con alimento balanceado con un total de 5,423,519 cabezas yen 6 583 unidades de produccin se utilizan la inseminacin artificial conun total de 1,046,924 cabezas, en 3,350 unidades de produccin se sigueun programa de mejoramiento gentico y en 6,711 unidades de produc-cin se cuenta con asistencia tcnica, en 6,973 unidades de produccin secuenta con mezcladora de alimentos, en 32,358 unidades de produccinse cuenta con nave para cerdos. Para que estas prcticas puedan expresar-se en incrementos a la produccin deben ser establecidas y supervisadaspor veterinarios capacitados.

    Aves de Corral.

    En Mxico existen 356, 824,337 cabezas de aves domsticas, en 2,532,371 unidades de produccin, distribuidas en, 11, 141 unidades deproduccin de gallinas, 4,069 unidades de produccin de guajolotes, 2,059unidades de produccin de patos, 921 unidades de produccin de gansosy 365 unidades de produccin de codornices.

    La industria de engorda de pollos est sustentada en, 36,864,492cabezas, distribuidas en 10,767,507 cabezas de progenitoras en produc-cin, 344,726 cabezas de progenitoras en crianza, 18,470,394 cabezas dereproductoras en produccin, 7,281,865 cabezas de reproductoras encrianza. Las unidades de produccin que utilizan alguna tecnologa son9,470, la tecnologa que utilizan son, 7,918 unidades de produccin utili-zan la vacunacin, con un total de 276,405,416 cabezas de aves, 7,799unidades de produccin proporcionan alimento balanceado, con un totalde 279,679,421 cabezas de aves, 1,692 unidades de produccin utilizanasistencia tcnica, 180 unidades de produccin siguen un programa demejoramiento gentico, 818 unidades de produccin practican la desin-feccin y control, de estas 799 unidades de produccin practican la desin-feccin de naves, 463 unidades de produccin practican el aislamiento de

  • 7/25/2019 informe mvz

    28/152

    Plan de Desarrollo de la F.M.V.Z 2012-2018

    28

    techos y 421 utilizan clima controlado. En el Mxico existe 1,022 incuba-dora, 12,355 nave para aves y 711 mezcladora de alimentos.

    La industria avcola nacional ha mostrado en los ltimos aos unafuerte integracin vertical adems de una integracin con la cadena deproduccin de Estados Unidos. Debido a su alto nivel de integracin, laindustria avcola tiene mecanismos que la hacen ser ms sensible a loscambios del entorno y ha desarrollado una alta capacidad de adaptarse aestos cambios de orden macroeconmico y sectorial, lo que se traduce enuna mayor eficacia en el sistema de produccin. A nivel nacional los in-

    ventarios han sido de 107,559,083, 118,825,000, 224,474,487 y320,425,092 de aves en los aos de 1980, 1990, 2000, 2010.

    Perros.

    En Mxico viven de 22 a 23 millones de perros y gatos, en los 24.4 millo-nes de hogares que hay en el pas, pero slo alrededor de 6.6 millones soncuidados por una familia. El 70 por ciento de los perros en el pas carecende dueo y viven en la calle. Slo 30 por ciento tiene dueo, el resto viveen la calle ya sea por abandono directo o al ser cra de estos animales ensituacin de calle.

    Segn la consulta Mitofsky (2014), en el 55 % de los hogares cuentacon alguna mascota, el perro es la mascota con mayor presencia con unporcentaje de 87 %, los gatos con 23 %, aves con 14 % ,peces 8 %, tortu-gas 4%, roedores 1%, reptiles 1 %, el 46 % de los que tienen mascotascompran alimento especial para mascotas. En tanto que las visitas querealizan al veterinario son de 24.7%, 16.9%, 6.5%, 3.1%, 1.6% y 1.2 %para 1, 2, 3, 4, 5, 6 veces al ao respectivamente.

    El 70 % de los perros que son abandonados, causando problemade salud pblica al ser responsables de riegos sanitarios, son responsablesde la transmisin de decenas de enfermedades y de ataques callejeros a lapoblacin humana prueba de ello son los 16 u 18 mil ataques de perrosregistrado al ao en todo el territorio nacional.

  • 7/25/2019 informe mvz

    29/152

    Plan de Desarrollo de la F.M.V.Z 2012-2018

    29

    Tabla 1.Posibles consultas al veterinario por hogares que tienen mascotas.

    *Mitofsky(2014), en el 17 % de los hogares tienen perro y gato.

    Los servicios veterinarios que solicitan las personas para sus masco-tas, son: Ciruga esttica-clnica para cnidos y felinos, consultas, castra-ciones, corte de pelo, bao y la aplicacin de vacunas de cnidos con va-cuna quntuple y contra rabia.

    1.3. CONTEXTO ESTATAL.

    Los estudiantes de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia pro-vienen de la zona urbana y un alto porcentaje son originarios de zonasrurales y el resto de otros estados. Lo que indica que un porcentaje impor-tante de los estudiantes y por consiguiente tienen contacto con especiesproductivas, lo que genera una expectativa relevante en cuanto a su for-macin en estas especies.

    1.3.1. Demografa.

    En Durango existen 1,632,934 habitantes distribuidos en 5,794 lo-calidades, dando en promedio 282 habitantes por localidad, indicando unagran dispersin de la poblacin a lo largo del estado, los municipios quetiene ms habitantes por localidad se destacan Vicente Guerrero, Duran-go, Gmez Palacios Poanas, Guadalupe Victoria y Lerdo, con 1173, 1051,914, 890 873 y 616 respectivamente. Mientras que los municipios conmenor nmero de habitantes por localidad son, Canelas, Topia, Tamazulay Mezquital, con 32, 36, 42 y 42 habitantes por localidad. Los Municipios

  • 7/25/2019 informe mvz

    30/152

    Plan de Desarrollo de la F.M.V.Z 2012-2018

    30

    ms poblados son Durango, Gmez Palacio y Lerdo, con, 518709,257352 y 79669, respectivamente.

    La densidad de la poblacin del Estado es de 13 personas por kilme-tro cuadrado por debajo de la media nacional que es de 57 personas por ki-lmetro cuadrado. En el Estado el 69 % de la poblacin vive en localidadesurbanas y el 31 % en rurales, en tanto que la media nacional es de 78 % y 22% respectivamente. La esperanza de vida para las mujeres es de 78.3 la espe-ranza nacional es de 77.5 en hombres es de 72.3 y la media nacional de 72.1.La esperanza de vida en Durango en el ao 2013 fue de 74.8 Aos. La po-blacin est distribuida el 50.8 % son mujeres y 49.2 % hombres.

    1.3.2. Ganadera Estatal.

    Ganado Bovino.

    En general en Mxico la ganadera bovina est en 39,025 unidades deproduccin bovina con 1, 232,525 cabezas de ganado bovino, de las cua-les 24,180 son de solo pastoreo con 757,759 cabezas de ganado, tambinexisten 3,112 unidades de produccin con pastoreo controlado 123,788

    cabezas de ganado, y 3,624 unidades de produccin estabuladas con251,597 cabezas de ganado y 1,925 unidades semi-estabuladas con 70,280cabezas de ganado.

    De estas unidades de produccin 29,197 utilizan diversa tecnologa,en ellas 1,106,257 cabezas de ganado se vacunan, 942,974 cabezas de ga-nado se desparasitan, 922,073 cabezas de ganado usan bao garrapatici-das, a 444,642 cabezas de ganado se les proporcionan alimentos balancea-dos, 101,193 cabezas de ganado utilizan inseminacin artificial, 38,281

    cabezas de ganado se les aplican hormonas, y 886 cabezas de ganado utili-zan implantes de embriones.

    En Durango existen 39,025 unidades de produccin dedicadas a laproduccin de leche con una produccin diaria de 2,576.06 miles de litrosde leche, de los cuales 1,872.44 miles de litros provienen de ganado espe-cializado y 703.63 miles de litros de ganado de doble propsito, 22,687unidades de produccin proporcionan sales minerales, 2,649 utilizan lamonta controlada, 4,117 unidades de produccin utilizan la rotacin depotreros, 1,039 unidades de produccin utilizan asistencia tcnica y 464unidades de produccin utilizan programa de mejoramiento gentico,

  • 7/25/2019 informe mvz

    31/152

    Plan de Desarrollo de la F.M.V.Z 2012-2018

    31

    4,643 unidades de produccin cuentan con silo forrajero, 281 unidades deproduccin cuentan con mezcladora de alimentos, 17,994 unidades deproduccin cuentan con bordo para abrevadero, 1,279 unidades de pro-duccin cuentan con corrales de engorda.

    Ovinos.

    En Durango existe un total de 111,551 ovinos, distribuidas en 639 unida-des de produccin del total de cabezas de ovinos 64 673 duermen en losterrenos de la vivienda, 39,163 son hembras paridas y 50 121 animales sedestinan a la produccin de lana. Los ovinos que recibieron, vacunacinson de 65 277 cabezas en 599 unidades de produccin, desparasitacin, 52

    372 cabezas en 545 unidades de produccin y alimento balanceado, 26074 cabezas en 199 unidades de produccin.

    Cerdos.

    En 89,554 Cabezas de ganado porcino, de estos 14,427 cabezas de ganadoporcino existen en viviendas de estos 18,727 cabezas de ganado porcinoson corriente, 20,615 cabezas de ganado porcino son de cruza, y 10,684

    cabezas de ganado porcino son finos y de estos 1,251 son de registro,18,677 cabezas se vacunan, 20,107 se desparasitan, 20,256 son alimenta-dos con alimento balanceado, y 300 utilizan la inseminacin artificial, en1,630 unidades de produccin se vacunan, con un total de, 18,677 cabe-zas, en 1,664 unidades de produccin se desparasitan con un total de20,107 cabezas, en 1,605 unidades de produccin son alimentados conalimento balanceado con un total de 20,256 cabezas y en 34 unidades deproduccin se utilizan la inseminacin artificial con un total de 300 cabe-zas, en 55 unidades de produccin se sigue un programa de mejoramientogentico, en 63 unidades de produccin se cuenta con asistencia tcnica,en 65 unidades de produccin se cuenta con mezcladora de alimentos, en355 unidades de produccin se cuenta con nave para cerdos, para con-quistar mercados nacionales e internacionales.

    Aves de Corral.

    En Durango existen 24,849,037 cabezas de aves domsticas, en 38,423unidades de produccin, distribuidas en, 133 unidades de produccin degallinas, 38 unidades de produccin de guajolotes, 10 unidades de produc-

  • 7/25/2019 informe mvz

    32/152

    Plan de Desarrollo de la F.M.V.Z 2012-2018

    32

    cin de patos, 8 unidades de produccin de gansos y 3 unidades de pro-duccin de codornices. Las unidades de produccin que utilizan algunatecnologa son 88, la tecnologa que utilizan son, 67 unidades de produc-cin utilizan la vacunacin, con un total de 7,052,089 cabezas de aves, 81

    unidades de produccin proporcionan alimento balanceado, con un totalde 7,053,748 cabezas de aves, 18 unidades de produccin utilizan asisten-cia tcnica. 5 unidades de produccin practican la desinfeccin y control,de estas 5 unidades de produccin practican la desinfeccin de naves, 5unidades de produccin practican el aislamiento de techos y 4 utilizanclima controlado.

    En general la tecnologa y equipamiento aplicado en la produccinanimal es de alto nivel, sin embargo la competencia internacional es un

    gran desafo.

    De lo anterior se destacan las prcticas profesionales que la ganade-ra demanda tales como: Manejo de biolgicos y programas de vacuna-cin, desparasitacin interna y externa, balanceo de racionas y tcnicas dealimentacin, inseminacin artificial, manejo de hormonas, y transferenciade embriones, establecimiento de programa de mejoramiento gentico,manejo de forrajes y manejo de corrales de engorda, programas de desin-

    feccin, y control de instalaciones agropecuarias, manejo de clima contro-lado y manejo de cuarentena.

    Todas estas prcticas debern ser organizadas y supervisadas por vete-rinarios para que tengan un fuerte impacto en la productividad, por lo que laCarrera de Mdico Veterinario debe considerar que existe un gran nmerode animales explotados en diferente sistemas que requieren de apoyo tcnicopara poder producir la cantidad de alimentos de origen animal que la socie-dad demanda en la actualidad y enfrentar el reto de una saciedad humana que

    cada da demanda ms y ms alimento en mayor cantidad pero que deberproducirles cada vez con menos tierra disponible debido al crecimiento de-mogrfico humano que invade tierras destinadas a la produccin de alimen-tos para ser destinadas a desarrollos urbanos.

    1.4. EDUCACINVETERINARIA.

    En el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, se encamina a lograr unincremento en la calidad de la educacin, como herramienta fundamentalpara lograr un desarrollo integral de las personas, para ello es necesario

  • 7/25/2019 informe mvz

    33/152

    Plan de Desarrollo de la F.M.V.Z 2012-2018

    33

    que los contenidos temticos y habilidades que se abordan en las institu-ciones de educacin estn acordes con las demandas de una sociedad endesarrollo y generar productos y servicios de un alto valor agregado. Paralo anterior es importante tener una educacin de alta calidad, tener equi-

    dad en los sistemas educativos, tener acceso a la cultura, fomentar unacultura de salud, hacer que la innovacin surja de un desarrollo cientfico,tecnolgico y que esta innovacin se trasforme en un pilar del progresosocial y econmico.

    Hacer del desarrollo cientfico, tecnolgico y la innovacin pilarespara el progreso econmico y social sostenible en un ambiente de igual-dad de gnero y de oportunidades

    Un Mxico Prspero, se orienta a promover el crecimiento sosteni-do de la productividad en un clima de estabilidad econmica y mediante lageneracin de igualdad de oportunidades. Asimismo, esta meta contemplaproveer condiciones favorables para el desarrollo econmico, a travs deuna regulacin que permita una sana competencia entre las empresas y eldiseo de una poltica moderna de fomento econmico enfocada a gene-rar innovacin y crecimiento en sectores estratgicos. Los objetivos esta-blecidos en esta meta son los siguientes:

    Mantener la estabilidad macroeconmica del pas. Democratizar elacceso al financiamiento de proyectos con potencial de crecimiento. Pro-mover el empleo de calidad. Impulsar y orientar un crecimiento verde in-cluyente y facilitador que preserve nuestro patrimonio cultural, al mismotiempo que genere riqueza, competitividad y empleo. Democratizar el ac-ceso a servicios de telecomunicaciones. Abastecer de energa al pas conprecios competitivos, calidad y eficiencia a lo largo de la cadena producti-

    va. Garantizar reglas claras que incentiven el desarrollo de un mercado

    interno competitivo. Desarrollar los sectores estratgicos del pas. Contarcon una infraestructura de transporte que se refleje en menores costospara realizar la actividad econmica. Construir un sector agropecuario ypesquero productivo que garantice la seguridad alimentaria del pas.

    Aprovechar el potencial turstico de Mxico para generar una mayor de-rrama econmica en el pas.

    La profesin de Mdico Veterinario tiene ms de 250 aos al servi-cio de la humanidad, en la actualidad es un mdico de animales, promotordel bienestar de los animales, actor clave en la salud pblica, a travs depromover la seguridad alimentaria, prevenir y controlar las zoonosis, su-

  • 7/25/2019 informe mvz

    34/152

    Plan de Desarrollo de la F.M.V.Z 2012-2018

    34

    pervisar la calidad de los alimentos y sus seguridad, interviene en la inves-tigacin biomdica y promotor de la proteccin del medio ambiente ybiodiversidad.

    1.5. CAMPO LABORAL DEL MDICOVETERINARIO ZOOTECNISTA.

    El Mdico Veterinario Zootecnista desempea su ejercicio profesional endiversos campos, como: clnicas veterinarias; hospital veterinario; coope-rativas agrcolas; granjas; explotaciones de ganado vacuno, porcino y avesde corral; farmacias promotores de productos veterinarios; centro de in-seminacin artificial; industrias de productos ganaderos; frigorficos; in-dustria lcteas; servicio de proteccin sanitaria municipal, estatal y federal;

    zoolgico; empresas de investigacin; universidades, entre otros. Como semuestra en la siguiente tabla:

    Tabla 2.Campo laboral del Mdico Veterinario Zootecnista.

    Campos de Accin Prctica Profesional

    En Clnicas y hospitales veterinarios ubi-cados principalmente en las zonas urba-nas

    Medicina Interna, Ciruga y Obstetricia vete-rinaria

    En cooperativas agrcolas: Clnica y ciruga de grandes especies.En granjas y establos: Clnica y Ciruga en grandes especies, Ges-

    tin Reproductiva e Inseminacin Artificial,Mejoramiento gentico, Inseminacin artifi-cial y transferencia de embriones;

    En el sector educativo y empresarial, Investigacin,

    Higiene y Sanidad Animal de productos deorigen animal

    Inspeccin en la industria lctea y en frigor-ficos para bovinos, porcinos aves y huevo, anivel municipal, estatal y federal.

    En prcticas de nutricin, cra y produc-cin animal centros de cra, recra y engorda de ganadovacuno, cerdos, aves de corral, ovejas, ca-bras y otras especies de produccin

    Prevencin y lucha contra las enfermeda-des de la Salud Animal y Medicina Veteri-naria Preventiva en el diagnstico de laenfermedad

    Laboratorio de diagnstico, produccin deantgenos, exploracin y produccin de pro-ductos bio-farmacuticos prevencin y con-trol de enfermedades

    Desarrollo e implementacin de progra-mas de control de enfermedades,

    Instituciones de investigacin, agencias deproteccin de la salud, universidades y em-presas privadas, entre otros.

    Planificacin y ejecucin de proyectosagrcolas, proyectos de instalaciones por-cinas, aves, ganado y otros desarrollados,

    Extensin Rural

  • 7/25/2019 informe mvz

    35/152

    Plan de Desarrollo de la F.M.V.Z 2012-2018

    35

    Desarrollo y la comercializacin de losproductos pecuarios tales como produc-cin de medicamentos y reactivos, ventasde productos y orientacin al cliente.

    Empresas farmacuticas

    Nutricionistas, reproduccin, clnica y ciru-

    ga de animales salvajes.

    En zoolgicos, parques y reservas

    Desarrollo e implementacin de progra-mas de control de daos para la saludhumana. Desarrollo de actividades rela-cionadas con la vigilancia de la salud:Vigilancia de Epidemiologa y Vigilancia dela Salud Ambiental y Monitoreo.

    Instituciones de investigacin, Servicios deSalud Pblica y Universidades

    1.6. CONTEXTO INSTITUCIONAL.

    Para estructurar un plan de desarrollo hay que ubicar a la Institucin en elmarco de los cambios sociales y econmicos que le rodean, hay quienesafirman que comprender el comportamiento del entorno de la Institucin,requiere de entender que sus actividades son oportunidades de ajuste alambiente, y respuestas a situaciones prioritarias de riesgo.

    A continuacin presentamos una visin sinttica de los principalesfactores del entorno que contextualizan el proceso de planeacin en la

    FMVZ.

    1.6.1. Factores Econmicos.

    Mxico vivi un perodo de crecimiento econmico, industrializacin yurbanizacin muy intenso en las dcadas 1950-1970. El modelo de desa-rrollo seguido durante ese perodo mostr sus limitaciones en los ltimosaos de los sesenta, mismas que se reflejaron en expresiones y moviliza-

    ciones sociales de las que los estudiantes universitarios fueron importantesprotagonistas.

    Las presiones sociales por una ampliacin de las libertades y opor-tunidades, encontraron una de las respuestas en el gasto pblico destinadoa ampliar las oportunidades educativas. Es as como la poltica social delEstado propici un crecimiento espectacular de la matrcula en todos losniveles educativos, particularmente en los niveles medio superior y supe-rior.

    La poltica econmica seguida en ese perodo deriv en una acumu-lacin de desequilibrios econmicos y financieros, que hicieron crisis de-

  • 7/25/2019 informe mvz

    36/152

    Plan de Desarrollo de la F.M.V.Z 2012-2018

    36

    finitiva en 1982. El gasto social, que se haba elevado significativamenteen el perodo 1970-82, permiti un fenmeno de masificacin de los ser-

    vicios educativos que desgraciadamente vino acompaado de un deterioroen la calidad de los mismos.

    A partir de la crisis de principios de la dcada pasada, comenz unadesaceleracin del crecimiento de la cobertura educativa. Esta se dio enmedio de un estancamiento en el crecimiento econmico que estuvoacompaada de intensos fenmenos inflacionarios y devaluativos y queintent ser superado mediante un programa de gobierno que enfatiz elajuste al gasto pblico y con ello el recorte de programas sociales, entrelos que se encontraban los educativos.

    Esto sucedi, histricamente, en un mal momento: la presin de-mogrfica sobre la educacin y el empleo se dej sentir con intensidad,toda vez que se comenzaron a reflejar, en los niveles de educacin mediasuperior y superior, las elevadas tasas demogrficas que haban caracteri-zado los sesenta y la primera mitad de los setenta, y que ya se haban ma-nifestado antes en los dems niveles educativos.

    Fue as como el deterioro conjunto en la cobertura y la calidad delos servicios educativos se comenz a agravar desde el final de la dcada

    pasada. Ante esa situacin, las autoridades educativas optaron por estimu-lar el crecimiento de las instituciones particulares, diversificar las oportu-nidades educativas y enfatizar las polticas de la evaluacin y calidad, en unintento por hacer que los servicios educativos estuvieran a la altura de lasdemandas en el mbito de la formacin de recursos humanos y del desa-rrollo cientfico y tecnolgico, que la apertura y globalizacin de la eco-noma mexicana demandaban.

    En la actualidad, el pas vive una difcil coyuntura en todos los m-

    bitos: la economa no crece, el sistema social resiente los efectos del des-empleo y de la inseguridad, la poltica no cumple con su ms alto cometi-do de unificar a los mexicanos en torno de objetivos compartidos, las ins-tituciones pblicas se debilitan y la sociedad experimenta una crecienteinsatisfaccin.

    Todos estos aspectos impactan de manera conjunta el funciona-miento del sistema de educacin superior en el Estado de Durango.

    Para responder a esta problemtica, nuestra Institucin realiza es-fuerzos considerables por incrementar y mejorar su presencia en la socie-dad, aumentar los ndices de eficiencia terminal, ampliar su cobertura geo-

  • 7/25/2019 informe mvz

    37/152

    Plan de Desarrollo de la F.M.V.Z 2012-2018

    37

    grfica, mejorar su capacidad de procuracin de recursos y racionalizar elejercicio de los mismos.

    De igual manera, ha establecido convenios de colaboracin para

    abordar estos problemas en coordinacin con otras instituciones de edu-cacin superior en el estado.

    Se pronostica que para el final del presente milenio la poblacin deMxico ser de poco ms de cien millones de personas, lo que significa unincremento de aproximadamente 1.8 millones de habitantes durante elperodo 1995-2000. No obstante este aumento del nmero de personas,destaca el hecho de que la poblacin menor de 6 aos (actualmente de 13millones de nios), debido a la reduccin de la fecundidad, acusa ya una

    tasa de crecimiento negativa. La poblacin en edad de primaria (7-11), queactualmente asciende a poco ms de 13 millones de nios presenta ennuestros das una tasa de crecimiento prcticamente nula y se estima quecomenzar a volverse negativa a partir de 1996. Con todo y esto, la dehoy, parece ser la demanda histrica ms alta en cuanto a educacin. Lapoblacin en edad de instruccin secundaria asciende a 6.3 millones y si-gue una tasa de crecimiento casi nulo. Se estima que a partir del ao 2000comience a disminuir gradualmente en nmeros absolutos.

    Por su parte, la poblacin en edad de trabajo (15-64 aos) se vedominada por la inercia del crecimiento demogrfico, aun cuando desde amediados de la dcada de los setentas se observa una tendencia decrecien-te. Este grupo de poblacin es en 1995, de 54 millones de personas y seespera que para el ao 2000 alcance la cifra de 61 millones. Estrechamente

    vinculado con este grupo de edades se encuentra la poblacin econmi-camente activa (PEA), la cual se estima que en 1995 asciende a 35 millo-nes de personas (24 millones hombres y 11 millones mujeres). Las pro-yecciones sugieren que durante el perodo 1995-2000, la PEA tendr unincremento anual de poco menos de un milln de personas.

    Por otra parte, se observa que en poco ms de seis dcadas el n-mero de hogares en Mxico se multiplic cinco veces, aunque destaca unaligera reduccin de su tamao promedio y el incremento de hogares diri-gidos por mujeres y una incidencia mayor de separaciones y divorcios, ascomo una participacin creciente de las mujeres en la actividad econmi-

    ca. No obstante, el tipo de familia predominante en nuestro pas siguesiendo la nuclear.

  • 7/25/2019 informe mvz

    38/152

    Plan de Desarrollo de la F.M.V.Z 2012-2018

    38

    La migracin es en nuestros das el componente demogrfico quetiene mayor incidencia en los procesos actuales de distribucin territorial yde urbanizacin. Este fenmeno involucra a millones de personas en elpas, y su volumen ha crecido notoriamente en los ltimos decenios.

    Se reconoce que el conocimiento constituye un factor determinantedel desarrollo, es un generador de oportunidades de empleo y hace posi-ble el acceso a mejores ingresos y a mayores beneficios sociales. Se asumetambin que el sistema de educacin superior ha contribuido notablemen-te a la transformacin de Mxico y al enriquecimiento cultural del pas, ala edificacin de nuestras instituciones y de la infraestructura material y deservicios. Se afirma luego que las condiciones de la sociedad actualmentedemandan un impulso extraordinario a la educacin superior. Para hacer

    ms competitiva internacionalmente a nuestra industria y nuestros servi-cios, se requiere de profesionistas y tcnicos responsables que tengan unapreparacin que sea competitiva.

    En el mbito educativo en particular, se establece la necesidad devincular la formacin de los estudiantes con las demandas y necesidadesdel entorno y la de lograr una mayor pertinencia en la investigacin. Den-tro de las lneas de accin propuestas, se hace nfasis en la formacin delpersonal acadmico y en el desarrollo de mecanismos confiables de eva-luacin y acreditacin de la Educacin Superior.

    Problemtica identificada en la Educacin Superior:

    Hay desajustes en la oferta y la demanda producidos por el aumento de aspi-rantes, la inadecuada concertacin interinstitucional, y la ineficacia de la orien-tacin educativa;

    Persisten deficiencias en los programas de actualizacin y formacin de profe-sores;

    Hay poca calidad de los egresados;

    La investigacin educativa es escasa y sin aplicacin a la mejora de los proce-sos educativos;

    Hay un equipamiento deficiente de bibliotecas, laboratorios, talleres y centrosde informacin;

    Existe poca profesionalizacin del personal directivo, de apoyo y de servicio;

    Los programas de estudio son poco pertinentes;

    No hay eficacia en los mecanismos de coordinacin entre instituciones. Existen fuertes rezagos en instalaciones y equipamiento;

  • 7/25/2019 informe mvz

    39/152

    Plan de Desarrollo de la F.M.V.Z 2012-2018

    39

    Los programas de formacin, profesionalizacin y actualizacin de los profe-sores son dispersos y estn inadecuadamente evaluados;

    Faltan apoyos adecuados para estudiantes destacados;

    Existe rigidez en los planes y programas;

    Es necesario fortalecer y ampliar los esfuerzos de coordinacin, evaluacin yplaneacin estratgica.

    Un alto porcentaje de la demanda se concentra en el rea de ciencias sociales yadministrativas;

    No se le ha dado un adecuado seguimiento a los egresados;

    Es reducido el porcentaje de los proyectos de investigacin cuyos resultadosencuentran una aplicacin prctica;

    Hace falta revisar los programas de servicio social.

    Del anlisis de los factores externos se identifican las siguientesamenazas y oportunidades para la FMVZ:

    Amenazas:

    Se han identificado las amenazas siguientes:

    1. Incremento de la matrcula de alumnos que rebase la capacidad instalada y ge-nere problemas;

    2. Disminucin del nivel acadmico por falta de programas de formacin y actua-lizacin docente

    3. Desvinculacin de la institucin con el aparato productivo;4. Deterioro de los bienes materiales por falta de recursos para su mantenimien-

    to;

    5. Depender exclusivamente del financiamiento externo para la realizacin de las

    funciones sustantivas6. Desactualizacin en los planes y programas de estudio.

    Oportunidades:

    Se han identificado las oportunidades siguientes:

    1. Desarrollo de planes, programas y lneas de investigacin cientfica congruen-tes con las prcticas profesionales demandadas por el sector agropecuario.

    2. Insercin temprana a situaciones reales del ejercicio laboral MVZ mediante eldesarrollo y fortalecimiento de un modelo educativo flexible.

  • 7/25/2019 informe mvz

    40/152

    Plan de Desarrollo de la F.M.V.Z 2012-2018

    40

    3. Contribucin en la promocin cultural, ambiental en el rea geogrfica de in-fluencia;

    4. Refuerzo de los programas de intercambio acadmico con otras institucionesprincipalmente con las escuelas y facultades de Medicina Veterinaria y Zootec-nia del pas.

    5. Desarrollo de un programa permanente de vinculacin con el sector producti-vo principalmente en el rea de influencia con base en el inters mutuo.

    6. Contribuir en la resolucin de los principales problemas educativos al nivelmedio superior del estado, mediante la participacin en las polticas prioritariasdel plan de desarrollo nacional, y de educacin.

    En funcin de los ndices anteriores se lleg al acuerdo de que elplan de estudios durante ese periodo debiera reestructurarse para cumplircon las exigencias del medio en el que se desarrollaba la Facultad en esetiempo.

    1.7. EVOLUCIN HISTRICA DE LA UA.

    Dada la destacada vocacin ganadera en Durango, surge la premisade queel Estado contara con una Escuela de Medicina Veterinaria y Zootecnia.

    A mediados de 1964, el MV Felipe Maquivar Molers realiz las primerasgestiones para la fundacin de la Escuela de Medicina Veterinaria, ante elGobernador del Estado Lic. Dupr Ceniceros, siendo rector de la Univer-sidad en aquel entonces, el Lic. ngel Rodrguez Solrzano.

    Con el propsito de configurar la propuesta formal para la organi-zacin de la Escuela de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UJED, elLic. Rodrguez Solrzano nombr una comisin integrada por el Lic. Car-los Galindo Martnez, como presidente de la comisin; Lic. Jos Hugo

    Martnez Ortiz, el MV Felipe Maquivar Molers y los MVZ Vctor Ma-roum Maquivar, Heriberto Salinas Boisn y los doctores Jorge ArmandoVzquez y Pedro Fajardo Alba.

    En 1965 se solicit a la Universidad Autnoma de Mxico la parti-cipacin de personal profesional, con la preparacin y experiencia necesa-rias para la puesta en operacin del naciente plan de estudios de licencia-tura en medicina veterinaria. Fueron designados para tal efecto los MVZ

    Jorge Basurto Bello y Sergio Eduardo Vargas Almaraz, de tal forma que el

    da 3 de mayo de 1965, en los pasillos del Edificio Central de la UJED sellev a cabo la ceremonia inaugural.

  • 7/25/2019 informe mvz

    41/152

    Plan de Desarrollo de la F.M.V.Z 2012-2018

    41

    El primer director fue el MVZ Jorge Basurto Bello y el primer se-cretario acadmico el MVZ Sergio Eduardo Vargas Almaraz. La plantadocente fundadora se constituy, adems de ellos dos, con los MVZ Feli-pe Maquivar Molers, Pablo Coldvar Daz y Vctor Maroum Maquivar.

    La primera generacin const de 19 alumnos. El personal administrativoinicial const de las siguientes personas: Ma. Del Socorro Gonzlez Dazcomo secretaria, Ignacio Almanza Torres, Manuel Gamero Chairez, Ma.

    Antonia Olivas Jurado, Mara de Jess Olivas Jurado y Jess Aguirre Mo-reno, como de intendencia.

    La Escuela de Medicina Veterinaria de la UJED, comenz a fun-cionar, en mayo de 1965 en una de las aulas de la Escuela PreparatoriaDiurna de la propia Universidad, en horario vespertino. Fue hasta 1967

    por iniciativa de un comit tripartita (Gobierno del Estado, UJED yUnin Ganadera Regional de Durango), cuando en terrenos anexos a laPlanta Avcola (hoy Instituto de Silvicultura y Madera de la UJED) seconstruy el primer edificio de la escuela, instalaciones que actualmenteocupan Radio Universidad y la Escuela Superior de Msica.

    Aos despus, a principios de la dcada de los setenta siendo presi-dente de la repblica el Lic. Luis Echeverra lvarez, por gestiones reali-

    zadas ante las instancias correspondientes por el entonces Rector de laUJED Lic. Carlos Galindo Martnez y por el director de la Escuela, MVZPablo Coldvar Daz, se adquiri un predio agrcola de 97 hectreas ubica-do en el distrito de riego "Valle del Guadiana, esto fue posible, gracias alapoyo del Gobierno Federal.

    En el marco del Programa Nacional de Construccin y Equipa-miento de Escuelas y Facultades de MVZ, por gestiones hechas ante elEjecutivo Federal, la Secretara de educacin Pblica y el CAPFCE, por

    conducto de la Asociacin Nacional de Escuelas y Facultades de MedicinaVeterinaria y Zootecnia, durante el ao de 1974, se inicia en Durango laconstruccin de lo que son las actuales instalaciones de la Facultad deMedicina Veterinaria y Zootecnia de la UJED en el kilmetro 11.5 de lacarretera Durango al Mezquital.

  • 7/25/2019 informe mvz

    42/152

    Plan de Desarrollo de la F.M.V.Z 2012-2018

    42

    1.7.1. Directores de la Facultad de Medicina Veterinaria yZootecnia.

    Desde su origen a la fecha, la Facultad, ha tenido un total de 8 di-rectores MVZ:

    Jorge Basurto Bello (1965-1969),

    Pablo Coldvar Daz (1969-1972),

    Rogelio Santiesteban Iturralde (1972-1976),

    Jess Ral Rangel Romero (1976-1988),

    Arturo Sal Jurez Reyes (1988-1994),

    Pedro Rodrguez Contreras (1994-2000), Csar Flix Casas Garca (2000 -2012),

    Luis Fernando Carrasco Castro (2012-Actualmente).

    M.V.Z. Jorge Basurto Bello.

    Fue el primer Director de la Escuela, llega a Durango el da 02 demayo de 1965 junto con el Mdico Sergio Vargas Almaraz quienes fueron

    enviados de la UNAM como respuesta al apoyo solicitado de la UJEDpara poner en marcha la nueva carrera de Mdico Veterinario Zootecnis-ta, durante el periodo del M.V.Z. Basurto se realizan acciones fundamen-tales para la naciente escuela universitaria sustentando las bases adminis-trativas para la operacin de la nueva carrera; se inicia la construccin delprimer edificio propio de la escuela en el entronque de la avenida univer-sidad y la carretera Durango-Mazatln a un costado del centro pecuario.

    M.V.Z. Pablo Coldvar Daz.

    Su secretario acadmico fue el M.V.Z. Carlos Michelena Ruiz, durante sugestin la escuela se afilia a la Asociacin de Escuelas y Facultades de Me-dicina Veterinaria y Zootecnia, se promueve la obtencin de un predio deuso agrcola con una extensin de 97 has. Localizado en el distrito de rie-go del Valle del Guadiana el kilmetro 11.5 de la carretera Durango alMezquital, se obtiene en donacin el centro pecuario por parte de la en-

    tonces Secretara de Agricultura y Ganadera, y se concluye la construc-cin del primer edificio propio de la escuela.

  • 7/25/2019 informe mvz

    43/152

    Plan de Desarrollo de la F.M.V.Z 2012-2018

    43

    M.V.Z. Rogelio Santiesteban Iturralde.

    Su Secretario Acadmico fue el M.V.Z. Javier Gndara Martnez y des-

    pus el M.V.Z. Ricardo Mrquez Herrera, durante la gestin del M.V.Z.Santiesteban la escuela sigue participando en los diferentes trabajos con-

    vocados por la Asociacin Mexicana de Escuelas y Facultades de Medici-na Veterinaria y Zootecnia, concretamente en la Reforma Educativa y conel apoyo del Gobierno Federal se inicia la construccin de la nueva Es-cuela en el predio ubicado en el kilmetro 11.5 de la carretera Durango alMezquital.

    Como resultado de la participacin en la Reforma Educativa el 29de Enero de 1976 la H. Junta Directivo de la UJED aprueba un nuevoplan de estudios elaborado bajo la modalidad modular, tambin se iniciaun programa de formacin de profesores orientado al diseo curricular ya la prctica docente modular.

    M.V.Z. Jess Ral Rangel Romero.

    Su secretario acadmico fue el M.V.Z. Javier Gndara Martnez en suprimer periodo y en su segunda gestin el M.V.Z. Jacinto Toca Ramrezfunge como su secretario acadmico.

    Durante las administraciones del M.V.Z. Rangel, la escuela experi-ment un importante proceso de crecimiento y desarrollo, se avanza demanera muy importante en el equipamiento y construccin de las instala-ciones de la nueva escuela, se integra una planta docente con un nmeroimportante de maestros de tiempo completo, se elabora un plan de estu-dios modular, se crea el departamento de diseo y actualizacin curriculara cargo del M.V.Z. Jos Alberto Vicente Coutio, se elabora un programade maestra en el rea de biotecnologa de nutricin de rumiantes. La es-cuela alcanza el rango de Facultad el 29 de noviembre de 1985; en unasolemne ceremonia en las instalaciones de la escuela, dicho acto estuvopresidido por el Rector de la UJED el Lic. Jos Hugo Martnez Ortiz, elSecretario General L.A. Alejandro Gaytn Manuel, el Director de la Es-cuela Jess Ral Rangel Romero, el Coordinador General de la Asociacinde Escuelas de Medicina Veterinaria y Zootecnia y Asesor Externo delproyecto de postgrado el Dr. Miguel Arenas Vargas, el M.V.Z. Jacinto

  • 7/25/2019 informe mvz

    44/152

    Plan de Desarrollo de la F.M.V.Z 2012-2018

    44

    Toca Ramrez como Secretario Acadmico de la escuela y el SecretarioAdministrativo el M.V.Z. Ramn Montoya Escalante. La primera respon-sable de la recin creada divisin de estudios de posgrado Ma. De los n-geles Garca Reyna.

    Dr. Arturo Sal Jurez Reyes.

    Su secretario acadmico fue el M.V.Z. y M.C. Hctor Luis Castro Castro,el proyecto del Dr. Jurez Reyes se centraba en continuar promoviendo eldesarrollo acadmico de la institucin con base en una vinculacin debi-damente estructurada con el entorno social de la Facultad, una de las pri-meras acciones fue la organizacin de un encuentro con los productores

    y mdicos veterinarios con la finalidad de configurar una perspectiva en elrea de influencia de la facultad, este encuentro se realiz el 02 de junio de1989 en las instalaciones de la institucin, adems se fortaleci la maestradurante su administracin con la adquisicin de equipo especializado co-mo el fibertec, espectrofotmetros, un espectrofotmetro de absorcinatmica, varias estufas y muflas, se adquiri equipo de cmputo, un trac-tor y una camioneta de 3 toneladas. Para el proyecto productor de leche seadquirieron 60 vaquillas y se puso en operacin la planta pasteurizadora

    de leche con la marca Leche Selecta, adems se adquirieron 30 vaquillasraza Simmental para renovar el hato bovino productor de carne se fomen-t las exposiciones caninas de conformacin y belleza.

    En el transcurso de la administracin del Dr. Jurez, se incrementla planta docente siendo 30 maestros de tiempo completo, 4 de mediotiempo, y 2 de horas semana. Tambin en esta administracin se inicia elejercicio del ao sabtico.

    M.C. Pedro Rodrguez Contreras.

    Durante el primer ao de la administracin del M.C. Pedro RodrguezContreras se consolida el plan de desarrollo acadmico cientfico y admi-nistrativo de la facultad para el periodo 1995 al 2000.

    En esta administracin, la Facultad forma parte del Comit de Cer-tificacin de Escuelas y Facultades de Medicina Veterinaria y Zootecniadel Consejo Nacional para la Educacin Veterinaria (CONEVET), la Fa-cultad forma parte de la red interuniversitaria de Educacin Veterinaria

  • 7/25/2019 informe mvz

    45/152

    Plan de Desarrollo de la F.M.V.Z 2012-2018

    45

    teniendo relacin con la Universidad de Davis California a travs del Dr.Richard A Zinn.

    Se estableci contacto con los comits interinstitucionales para laevaluacin de la educacin superior (CIEES) de la cual se deriva la eva-luacin de los programas de Licenciatura y Posgrado que se imparten enla facultad.

    Con el apoyo del Gobernador Lic. Maximiliano Silerio Esparza selogra la perforacin de un pozo de uso agrcola y se puso en operacin atravs del FIRCO, tambin se realiz un convenio con el gobierno delestado para la cra de 2000 pollas para distribuirlas en paquetes familiaresy la facultad se inicia en la cra de avestruces llegando a formar parte de la

    asociacin de criadores de avestruz.M.V.Z. Cesar Flix Casas Garca.

    Durante el periodo del M.V.Z. Csar Flix Casas Garca se inicia la cons-truccin de los hospitales de pequeas especies y luego el de grandes es-pecies, se elaboraron los programas PIFI para la obtencin de recursoslogrando apoyos por cerca de $10`000000.00.

    Para el equipamiento de los hospitales y se construy el incinera-dor, tambin se remodela el taller de lcteos y se actualiza el plan de estu-dios en el ao 2004 incorporando las recomendaciones del CONEVET,se obtuvo la primera acreditacin por dos aos en el 2005.

    En su segunda administracin se logra la acreditacin por 6 aos,se construye la biblioteca, se compran tractores para el rea agrcola, seautomatiza la ordeadora del establo, se logra la re acreditacin 2011 a2015, se participa en el programa doctoral institucional y en la maestra

    institucional de ciencias agropecuarias, se participa en los programas PIFIobteniendo recursos por el orden de los $10`000000.00.

    Cabe destacar que todos los directores y personal que laboran en laInstitucin han contribuido a grandes logros con el gran apoyo que lasautoridades Universitarias y Gubernamentales han brindado a esta institu-cin; sin embargo, en la actualidad enfrenta nuevos retos de una sociedadque evoluciona de una manera acelerada.

  • 7/25/2019 informe mvz

    46/152

    Plan de Desarrollo de la F.M.V.Z 2012-2018

    46

    1.8. OFERTA EDUCATIVA DELREA O DISCIPLINA EN EL CON-TEXTO NACIONAL Y REGIONAL.

    Es importante enfatizar la necesidad de un anlisis de otras institucionesque ofrecen la Licenciatura en Veterinaria con la finalidad de homologarsus planes y programas de estudios, lo que facilitara promover conveniosde intercambio acadmico tanto de docentes como alumnos.

    La carrera de Medicina Veterinaria Zootecnia se ofrece en variasinstituciones nacionales como se muestra en la tabla 3 siguiente. Sin em-bargo, los planes de estudio en su mayora son por asignaturas.

    El Plan de Estudios actual de la Licenciatura en Mdico VeterinarioZootecnista de la Universidad Autnoma de Ciudad Jurez, est estructu-rado por crditos. Las materias estn integradas en 4 categoras, materiasde nivel bsicas, materias de nivel intermedias, materias de nivel avanzadoy materias optativas. El estudiante deber cursar 518 crditos obligatoriosy 36 crditos optativos lo que representa un total de 554 crditos, con untotal de 62 materias que se cursan en 10 semestres.

    El Plan de estudios de la Carrera de Medicina Veterinaria y Zoo-

    tecnia Universidad Autnoma de Zacatecas, est estructurada en 10 se-mestres. En la primera parte de la carrera se cursan materias bsicas, y enlos semestres posteriores son materias integradoras.

    Tabla 3.Instituciones Educativas que ofrecen la Carrera de Medina Veterinaria yZootecnia en Mxico.

    Estado Institucin Estado Institucin

    Aguascalientes Universidad Autnomade Aguascalientes Michoacn Universidad Michoacana deSan Nicols de Hidalgo

    Baja CaliforniaUniversidad Autnomade Baja California Nayarit

    Universidad Autnoma deNayarit

    CampecheUniversidad Autnomade Campeche Nuevo Len

    Centro de Estudios Universi-tarios de Monterrey

    ChiapasUniversidad Autnomade Chiapas Nuevo Len

    Universidad Autnoma deNuevo Len

    ChihuahuaUniversidad Autnomade Ciudad Jurez Oaxaca

    Universidad Autnoma Beni-to Jurez de Oaxaca

    CoahuilaUniversidad AutnomaAgraria Antonio Narro Puebla

    Benemrita UniversidadAutnoma de Puebla

  • 7/25/2019 informe mvz

    47/152

    Plan de Desarrollo de la F.M.V.Z 2012-2018

    47

    Colima Universidad de Colima Puebla Universidad Mesoamericana

    D.F.Universidad AutnomaMetropolitana Puebla

    Universidad Popular Aut-noma del Estado de Puebla

    D.F.Universidad del Valle deMxico Quertaro

    Universidad Autnoma deQuertaro

    D.F.Universidad NacionalAutnoma de Mxico Sinaloa

    Universidad Autnoma deSinaloa

    DurangoUniversidad Jurez delEstado de Durango Sonora

    Instituto Tecnolgico de So-nora

    GuanajuatoUniversidad de la SalleBajo Tabasco

    Universidad Jurez Autno-ma de Tabasco

    GuanajuatoUniversidad de Guana-juato Tamaulipas

    Universidad Autnoma deTamaulipas

    Guerrero

    Universidad Autnoma

    de Guerrero Tlaxcala

    Universidad Autnoma de

    Tlaxcala

    HidalgoUniversidad Autnomadel Estado de Hidalgo Veracruz Universidad Veracruzana

    JaliscoUniversidad de Guada-lajara Yucatn

    Universidad Autnoma deYucatn

    MxicoUniversidad Autnomadel Estado de Mxico Zacatecas

    Universidad Autnoma deZacatecas

    MxicoUniversidad NacionalAutnoma de Mxico

    1.9. RETOS Y TENDENCIAS.

    Los retos que enfrenta el sector productivo y que debern ser considera-dos por las instituciones de educacin veterinaria se derivan de las de-mandas de este sector.

    Uno de los principales retos es el incrementar la productividad conmenores extensiones de tierra y en menor tiempo posible. Y en otro sen-

    tido es el considerar los avances tecnolgicos en el rea mdica que avan-za a pasos agigantados.

    A nivel nacional en 26,184 unidades de produccin de bovinos uti-lizan asistencia tcnica en 6,711 unidades de produccin de cerdos secuenta con asistencia tcnica, en 1,692 unidades de produccin de avesutilizan asistencia tcnica, 6.6 millones de perros realiza 2.2 consultas alaos. Nivel estatal 1,039 unidades de produccin de ganado lechero utili-zan asistencia tcnica 63 unidades de produccin de cerdos se cuentancon asistencia tcnica 18 unidades de produccin de aves utilizan asisten-cia tcnica. Las practicas ms comunes en las unidades de produccin

  • 7/25/2019 informe mvz

    48/152

    Plan de Desarrollo de la F.M.V.Z 2012-2018

    48

    porcina son; vacunacin, desparasitacin, nutricin balanceada, insemina-cin artificial, programas de mejoramiento gentico y enfrentan el reto deconquistar el mercado nacional e internacional. En relacin a la produc-cin de aves las prcticas profesionales ms comunes son; la vacunacin,

    produccin proporcionan alimento balanceado, prcticas de desinfecciny control y la desinfeccin de naves, clima controlado. En tanto que en lasunidades de produccin bovinas, las prcticas profesionales realizadasson; aporte de sales minerales, monta controlada, rotacin de potreros,programas de mejoramiento gentico, ensilado de forrajero, mezclado dealimentos, engordas a corral.

    Lo anterior destaca la importancia de las especias productivas comofuente de empleo para los egresados de la carrera de Medicina Veterinaria

    y Zootecnia, as como los contenidos que debern ser abordados en elplan de estudios de la carrera. Si dejar a un lado las especies animales decompaa, las especias silvestres, as como los sistemas de produccinamigables con el entorno y de manera sustentable.

    Tambin es importante considerar la insercin de la carrea de Me-dicina Veterinaria y Zootecnia en le torno global, por lo que se debernconsiderar los contenidos abordados por otras instituciones que ofertan lacarrera de Medicina Veterinaria.

    En el caso de pequeas especies o especies de compaa, los servi-cios veterinarios solicitados son: Ciruga esttica-clnica para cnidos yfelinos, consultas, castraciones, corte de pelo, bao y la aplicacin de va-cunas de cnidos con vacuna quntuple y contra rabia.

    Los empleadores se estn enfrentando a grandes retos, como losderivados de la competitividad, la productividad y la demanda creciente deproductos de origen animal, retos que debern ser abordados a la luz de

    los avances cientficos- tecnolgicos que son generados en las institucio-nes de investigacin y educativas. En este sentido, las instituciones deeducacin superior debern socializar dichos avances que sin duda reper-cutirn de manera positiva en el sector productivo.

  • 7/25/2019 informe mvz

    49/152

    49

    2.- Indicadores Institucionales

    Breves antecedentes constitucionales de la educacin.

    El constitucionalismo social modific el esquema clsico de las constitucio-

    nes, divididas en las partes dogmtica y orgnica; a stas, se agreg el sectorsocial. La constitucin de 1917 es la primera en contener preceptos ampliosconsagrados a la educacin (art. 3) sobre: enseanza libre pero laica, prohi-bicin de la enseanza religiosa, vigilancia oficial de la enseanza primaria enescuelas particulares y gratuidad de la enseanza primaria oficial.

    Las reformas al art 3 constitucional han sido diversas: implanta-cin de la educacin socialista (1934); educacin universal y abierta(1946); autonoma de las instituciones de educacin superior (1980); ate-

    nuacin del laicismo (1992); enseanza secundaria obligatoria e impulso ala investigacin cientfica (1993) y, en 2011, la inclusin de los derechoshumanos. Los paradigmas actuales de la educacin superior son: la cons-truccin de la sociedad del conocimiento, acceso universal a la educacinsuperior, recursos econmicos acordes con estndares internacionales,financiamiento y diversificacin, internacionalizacin de la educacin su-perior, implantacin de mecanismos de evaluacin y acreditacin, transpa-rencia y rendicin de cuentas (UNESCO, 2010/2011; Valencia, 2012).

    Actualmente se busca que el desempeo de las instituciones educati-vas tenga cada vez mayor peso en la determinacin del financiamiento Pbli-co. A la par del subsidio ordinario existe la asignacin de recursos extraordi-narios basada en los requerimientos y en los resultados de las instituciones deeducacin superior. Programas como el PROMEP (Programa de Mejora-miento del Profesorado) o el PIFI (Programa Integral de FortalecimientoInstitucional) son ejemplo de esta situacin (Arnaud y Giorguli, 2010). As,las actividades acadmicas y administrativas de la FMVZ deben correspon-der, a la vez, a los paradigmas actuales de la educacin superior y tener undesempeo acorde a los criterios de calidad establecidos por la Secretara de

  • 7/25/2019 informe mvz

    50/152

    Plan de Desarrollo de la F.M.V.Z 2012-2018

    50

    Educacin Pblica. Respecto a la evaluacin y la acreditacin, existe en elpas el consenso de que las instituciones de educacin superior deben serevaluadas y acreditadas por el estado y la propia sociedad.

    2.1. OFERTA EDUCATIVA DE LA FACULTAD DE MEDICINA VETE-RINARIA Y ZOOTECNIA DE LA UJED.

    Este documento considera la situacin presente de la Facultad y la planea-cin de los objetivos y estrategias a mediano plazo. Se considera solamen-te el mediano plazo, en la medida en que los objetivos y estrategias se de-bern revisar para ajustarse, cuando proceda, cada 1 a 5 aos.

    La informacin que se presenta corresponde a los dos programas queofrece la FMVZ-UJED: un programa de licenciatura y un programa demaestra. Las cifras que se ofrecen provienen de tres fuentes: a) De los regis-tros que se conservan en el archivo de la secretara acadmica de la FMVZ,b) Del foro de consulta a estudiantes, trabajadores acadmicos y trabajadoresadministrativos que conforman la comunidad de la facultad y c) del foro deconsulta con empleadores de los Mdicos Veterinarios Zootecnistas egresa-dos de la FMVZ. Los foros de consulta se realizaron de acuerdo con la me-

    todologa de Planeacin Estratgica FODA en Diciembre de 2014.En el transcurso de su existencia (49 aos) en la ahora FMVZ-

    UJED se han empleado 6 planes de estudios (Anexo 1; 1965, 1971, 1973,1977, 1979 y 1985) pasando del sistema llamado tradicional, al sistemamodular. El programa de enseanza de ms larga duracin es el Sistemade Enseanza Modular (SEM) con 38 aos de vigencia. El SEM (1976-2014) planteaba un modelo de enseanzaaprendizaje que pretenda reba-sar la educacin fragmentada y vertical, en donde el profesor ensea y el

    alumno aprende, en un contexto alejado de los problemas sociales y de larealidad nacional. En este modelo se propuso una enseanza crtica e in-terdisciplinaria, donde lo esencial es que el estudiante sea un actor funda-mental, capaz de intervenir en el proceso de transformacin de la realidadsocial del entorno de la Facultad (Padilla, 2012).

    2.2. PLANTA DOCENTE DE LA LICENCIATURA.

    El total de profesores para el perodo 2010-2014 se ha mantenido estable(36-41). El nmero de profesores con menor variacin son los de licencia-

  • 7/25/2019 informe mvz

    51/152

    Plan de Desarrollo de la F.M.V.Z 2012-2018

    51

    tura y especialidad, aunque los profesores con licenciatura representan unaproporcin importante del total (26%) y la proporcin de profesores conespecialidad es mnima (2.5%).

    El nmero de profesores con maestra disminuy progresivamentede 2011 (17) a 2014 (13); por el contrario, el nmero de profesores connivel de doctorado se increment en el mismo perodo de 11 a 15.

    Figura 1.Evolucin del nmero y habilitacin de los profesores durante el perodo2010-2014.

    Fuente:Secretara Acadmica de La FMVZ.

    El nmero de profesores activos en 2014 fue de 35 (10 con licen-ciatura, 1 con especialidad, 13 con maestra y 14 con doctorado). No obs-tante, se prev que para el ao lectivo 2015 el nmero de profesores acti-

    vos disminuya hasta 30. Esta disminucin