informe integrado 2014 · los contenidos descritos en este informe pueden completarse con otros...

110
INFORME INTEGRADO 2014

Upload: others

Post on 07-Jul-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INFORME INTEGRADO 2014 · Los contenidos descritos en este informe pueden completarse con otros informes corporativos que han sido tomados como base para elaborar el Informe Integrado

INFORME INTEGRADO2014

Page 2: INFORME INTEGRADO 2014 · Los contenidos descritos en este informe pueden completarse con otros informes corporativos que han sido tomados como base para elaborar el Informe Integrado
Page 3: INFORME INTEGRADO 2014 · Los contenidos descritos en este informe pueden completarse con otros informes corporativos que han sido tomados como base para elaborar el Informe Integrado
Page 4: INFORME INTEGRADO 2014 · Los contenidos descritos en este informe pueden completarse con otros informes corporativos que han sido tomados como base para elaborar el Informe Integrado

El Informe Integrado 2014 de ACCIONA está disponible en version online. Puede acceder capturando el código QR desde diferentes dispositivos.

Page 5: INFORME INTEGRADO 2014 · Los contenidos descritos en este informe pueden completarse con otros informes corporativos que han sido tomados como base para elaborar el Informe Integrado

Índice

4 6 10ACERCA DE ESTE INFORME

DECLARACIÓN DEL PRESIDENTE

94 104GOBIERNO CORPORATIVO

PREMIOS Y RECONOCIMIENTOS

ACCIONA Y SU CONTEXTOa. Fundamentos para el futurob. 2014, un año de retos y logrosc. Un negocio de valor

compartidod. Nuestra estrategia para nuevos

desafíos d1. Tendencias globales a las

que dar respuesta d2. Una estrategia decidida:

retorno al crecimiento

44LÍNEAS DE NEGOCIOa. Energíab. Infraestructurasc. Otros negocios

Page 6: INFORME INTEGRADO 2014 · Los contenidos descritos en este informe pueden completarse con otros informes corporativos que han sido tomados como base para elaborar el Informe Integrado

4 ACERCA DE ESTE INFORME

ACERCA DE ESTE INFORME

Por tercer año consecutivo, ACCIONA ha elaborado este informe conforme al marco del Consejo Internacional de Informes Integrados (The International Integrated Reporting Council. www.theiirc.org) publicado en su versión definitiva en diciembre de 2013.

Siguiendo los principios de esta guía, se pretende ofrecer, de manera transparente, información integrada y relevante, que ayude a presentar la Compañía a través de una mirada transversal y de futuro, incidiendo en los elementos internos y externos que permiten a ACCIONA crear y distribuir valor en el corto, medio y largo plazo.

Con el objetivo de seguir avanzando en la aportación de información relevante para nuestros stakeholders, en 2014 hemos realizado una consulta a analistas e inversores para mejorar los contenidos del Informe Integrado. La estructura y contenidos del presente documento pretenden dar respuesta a las recomendaciones y expectativas identificadas. Como premisa para comprender la apuesta por la sostenibilidad de ACCIONA, este informe ha sido estructurado de manera que el lector pueda entender cómo los negocios de la Compañía están asentados sobre las principales tendencias que definirán, a su vez, los principales desafíos y oportunidades a los que se enfrentarán en el medio y largo plazo.

Siguiendo el principio de integración, este informe 2014 presenta de forma concisa la capacidad de previsión, adaptación y generación de valor con las que cuentan cada una de las actividades de negocio desarrolladas por la Compañía.

Este informe pone también de manifiesto la transformación de ACCIONA durante el año 2014, en el que se han abordado importantes acciones para retomar la senda del crecimiento tras una coyuntura difícil. Por último, ACCIONA incorpora los matices más relevantes acerca de la composición y el desempeño de su equipo de gobierno corporativo como garante de la estrategia y el buen hacer de la Compañía.

Los contenidos descritos en este informe pueden completarse con otros informes corporativos que han sido tomados como base para elaborar el Informe Integrado 2014: Informe Anual 2014, Cuentas Anuales 2014 (auditadas por Deloitte), Informe Anual de Gobierno Corporativo 2014 y Memoria de Sostenibilidad 2014 (conforme al estándar G4 de GRI, verificada por KPMG). En el proceso de análisis de materialidad de la Memoria de Sostenibilidad 2014 también se evaluaron los asuntos relevantes a tratar en este Informe.

Page 7: INFORME INTEGRADO 2014 · Los contenidos descritos en este informe pueden completarse con otros informes corporativos que han sido tomados como base para elaborar el Informe Integrado

ACCIONA Informe Integrado 2014 5

• Estructura de la propiedad

• Junta General

• Estructura de la administración de la propiedad

• Operaciones Vinculadas y operaciones Intragrupo

• Sistemas de control y gestión de riesgos

• Sistemas internos de control y gestión de riesgos en relación con el proceso de emisión de la información financiera

• Grado de seguimiento de las recomendaciones de gobierno corporativo

• Otras informaciones de interés

• Cuentas Anuales

• Memoria del ejercicio

• Informe de gestión del ejercicio

• Informe Anual sobre la Remuneración de los Consejeros

• ACCIONA en cifras

• Carta del Presidente

• Misión, Visión y Valores

• Hitos del ejercicio

• Organigrama

• ACCIONA en el mundo

• ACCIONA 2014

• Acerca de este informe

• Declaración del Presidente

• ACCIONA y su contexto

· Fundamentos para el futuro

· 2014, año de retos y logros

· Un negocio de valor compartido

· Nuestra estrategia para nuevos desafíos

• Líneas de negocio

· Energía

· Infraestructuras

· Otros negocios

• Gobierno corporativo

• Premios y Reconocimientos

• Declaración del Presidente

• Acerca de esta Memoria

• Perfil de la Compañía • Triple cuenta de resultados

• Desempeño de ACCIONA en las regiones

• Análisis de Materialidad

• Compromiso de ACCIONA

· Buen Gobierno

· Personas

· Innovación

· Entorno

· Círculo de valor

· Sociedad

· Diálogo con grupos de interés

· Difusión y liderazgo

· Rendición de cuentas

• Índice GRI

• Informe de Revisión Independiente

Informe de Gobierno Corporativo

Cuentas Anuales

Informe Anual

Informe Integrado

Memoria de Sostenibilidad

INFORME DE GOBIERNOCORPORATIVO2014

INFORME INtEgRadO2014

memoria de sostenibilidad2014

INFORME ANUAL2014

CUENTAS ANUALESE iNformE dE gESTióN CoNSoLidAdoS

2014

Información conectada

Page 8: INFORME INTEGRADO 2014 · Los contenidos descritos en este informe pueden completarse con otros informes corporativos que han sido tomados como base para elaborar el Informe Integrado

6 DECLARACIÓN DEL PRESIDENTE

Queridos Accionistas:

Me complace presentarles el Informe Integrado 2014, un documento elaborado conforme al marco del International Integrated Reporting Council (IIRC) en el que se da cuenta de la forma en la que ACCIONA crea valor en el medio y largo plazo, a través de información integrada, financiera y extra financiera, ratificando la apuesta de la Compañía por los más elevados estándares de transparencia corporativa.

Como todos ustedes saben, 2014 ha sido un año en el que la economía global continuó recuperándose, aunque de manera desigual por países. En el año 2015, se espera que la mejora del entorno continúe, con perspectivas positivas para las economías avanzadas en contraste con las economías emergentes y los países exportadores de petróleo.

Dentro de la Eurozona y entre los países más afectados por la crisis, destaca la recuperación española que mostró tasas de crecimiento del 1,4% en su conjunto en 2014, siendo el primer repunte tras cinco años de caídas. El crecimiento en el resto de Europa ha sido débil y heterogéneo, aunque las perspectivas para el futuro son favorables ya que se perciben signos de aceleración de la actividad apoyados en los bajos precios del petróleo y en la política monetaria expansiva del Banco Central

Europeo. Parece innegable que estamos dejando atrás una de las peores crisis económicas que se recuerdan.

El entorno económico positivo, unido a los buenos resultados y a la significativa reducción de riesgos en ACCIONA como consecuencia del cumplimiento de los compromisos asumidos en nuestro Plan de Acción, nos hacen vislumbrar el futuro con optimismo. La presentación de los resultados del ejercicio 2014 marca de alguna manera el fin de una etapa dura y de sacrificio en la que ACCIONA ha tenido que asumir el impacto de la reforma energética en España y en la que hemos aprovechado para fortalecer el grupo de sociedades, nuestro potencial de crecimiento, y nuestra capacidad para enfrentarnos a otras crisis que puedan presentarse en el futuro.

En este contexto, y como signo claro de la buena situación del Grupo y de la vuelta a la normalidad, el Consejo de Administración ha propuesto la reanudación del reparto de dividendo con cargo al ejercicio 2014 que será distribuido en 2015 y que está pendiente de aprobación por la Junta General de Accionistas.

El año 2014 ha sido el primer ejercicio completo afectado por el cambio regulatorio español, con un impacto negativo antes de impuestos de 231 millones de euros con respecto al año anterior como consecuencia de la aplicación del Real Decreto 413/2014.

DECLARACIÓN DEL PRESIDENTE

Page 9: INFORME INTEGRADO 2014 · Los contenidos descritos en este informe pueden completarse con otros informes corporativos que han sido tomados como base para elaborar el Informe Integrado

ACCIONA Informe Integrado 2014 7

Si además sumamos a ello el impacto de las sucesivas reformas del sector eléctrico desde el año 2012, la cantidad alcanza la cifra de 346 millones de euros antes de impuestos en las cuentas de 2014.

El ejercicio pasado ha estado marcado en consecuencia por la intensa actividad corporativa desarrollada dentro del Plan de Acción iniciado en 2013 y cuyo objetivo fundamental era reducir el riesgo financiero de ACCIONA y preservar su capacidad de acción y su potencial de crecimiento, ante el desafío de un cambio regulatorio de consecuencias tan negativas para la rentabilidad del Grupo.

El Plan de ajuste, en lo que se refiere a la mejora de nuestros ratios crediticios, se ha centrado en la venta y rotación de activos maduros o no estratégicos, la incorporación de socios financieros minoritarios en nuestros negocios, la contención de la inversión y de los costes operativos y, finalmente, la no distribución de dividendo atribuible al ejercicio 2013.

Cabe resaltar el plan de desinversiones en activos no estratégicos en los últimos dos años por un valor cercano a 1.000 millones de euros, así como la consolidación de alianzas como la de KKR, que nos permiten acelerar el crecimiento en proyectos internacionales, además de establecer una relación estratégica no sólo en la división de Energía sino también en otras áreas de interés común.

En 2014, además de una significativa mejora en el apalancamiento del Grupo, hemos puesto en práctica una política de diversificación de fuentes de financiación corporativa, contribuyendo a la mejora de nuestro perfil financiero. Durante el ejercicio nuestra exposición a deuda bancaria se ha reducido de un 77% a un 25% del total de la deuda con recurso, y se ha ampliado su vida media de 1,35 hasta 2,44 años. Recientemente hemos anunciado una operación sindicada de 1.800 millones de euros –360 millones en préstamo y 1.440 millones en el tramo de crédito– por un plazo de cinco años, culminando así el proceso de transformación de nuestra estructura de deuda corporativa.

ACCIONA cerró el ejercicio 2014 con una cifra de negocio de 6.499 millones de euros —un 3,6% superior a la del año anterior—, con un resultado bruto de explotación de 1.087 millones de euros —un 2,4% superior al del pasado ejercicio–, y con un beneficio neto atribuible positivo de 185 millones de euros frente a unas pérdidas de -1.972 millones de euros en 2013.

En el análisis por línea de negocio, podemos empezar destacando que, durante 2014 ACCIONA Energía aportó el 73% del EBITDA del grupo con 788 millones de euros. Excluyendo el impacto negativo de los cambios regulatorios el EBITDA de la división en el ejercicio hubiera crecido un 4,7%. Cabe mencionar el giro radical experimentado en nuestro negocio

industrial de turbinas eólicas que culmina su proceso de transformación con gran éxito comercial y financiero, y un futuro que vemos con optimismo basado en su cartera de pedidos y la competitividad de su producto en los mercados internacionales.

Por su parte, la nueva división de Infraestructuras, que fue objeto de un importante proceso de reorganización, englobando nuestras actividades de Construcción, Agua y Servicios, mejoró notablemente su EBITDA en un 43,4% alcanzando los 173 millones de euros. Aquí ha jugado un papel fundamental la mejora del negocio de construcción internacional, cartera que ha pasado de representar un 54% del total en 2013 a un 64% en 2014, y que contribuyó a que el EBITDA del área de Construcción alcanzara los 118 millones, casi el doble que el año anterior.

Nuestro negocio de Agua registró unas ventas y un EBITDA de 409 y 35 millones de euros respectivamente, con un nivel de actividad menor, debido a la finalización de las principales obras que se encontraban en curso en 2013. La cartera de Agua a diciembre de 2014 ascendió a 9.358 millones de euros.

Finalmente, dentro de la división de Infraestructuras, el área de Servicios obtuvo un EBITDA de 21 millones de euros, cifra estable con respecto al ejercicio anterior.

ACCIONA cerró el ejercicio con unacifra de negocio de 6.499 millones de euros,

con un resultado bruto de explotación de1.087 millones de euros y con un beneficio

neto atribuible positivo de 185 millonesde euros frente a unas pérdidas de -1.972

millones de euros en 2013

Page 10: INFORME INTEGRADO 2014 · Los contenidos descritos en este informe pueden completarse con otros informes corporativos que han sido tomados como base para elaborar el Informe Integrado

8 DECLARACIÓN DEL PRESIDENTE

Las Otras Actividades del grupo contribuyeron notablemente a los mejores resultados de ACCIONA, con un EBITDA que crece más del 44% alcanzando 126 millones gracias al buen comportamiento de Trasmediterránea, de la actividad Inmobiliaria y también de Bestinver.

Concretamente en lo referente a Bestinver me gustaría hacer mención al cambio en el equipo gestor que tuvo lugar en la segunda mitad del año 2014. Aunque es innegable que este hecho ha tenido un impacto en el monto de fondos bajo gestión, es también cierto que la fortaleza de la marca, la fidelidad de sus clientes, así como el buen hacer y compromiso de su nuevo equipo nos dan gran confianza y nos hacen ser optimistas en cuanto a su evolución futura. Bestinver ha superado con éxito la transición, goza de la necesaria estabilidad y del total compromiso del Grupo y por tanto sigue siendo una fuente de valor para sus clientes y para ACCIONA, como demuestran los resultados obtenidos desde que se produjo el relevo.

Como consecuencia del Plan de Acción, se ha producido una desaceleración de la inversión, con una inversión neta ordinaria de 340 millones de euros, manteniéndose en el mismo nivel que en 2013, de los cuales destacan la inversión realizada por ACCIONA Energía de 282 millones de euros y la inversión en Infraestructuras por valor de 70 millones de euros.

La deuda financiera neta ha descendido significativamente pasando de 6.040 millones de euros en diciembre de 2013 a 5.294 millones de euros en 2014, reduciéndose el ratio de endeudamiento DFN/EBITDA de 5,7x a 4,9x.

Cumpliendo con nuestro compromiso de rendición de cuentas a nuestros Accionistas y otros grupos de interés, más allá de la información económica, este año presentaremos por cuarto año consecutivo la Memoria de Sostenibilidad para su aprobación por la próxima Junta General de Accionistas.

En materia de Sostenibilidad me gustaría destacar que hemos recortado en un 8% las emisiones de CO2 sobre el año pasado alcanzando 16,3 millones de toneladas evitadas a la atmósfera; hemos concluido el ambicioso y pionero proyecto de cálculo de emisiones de gases de efecto invernadero asociadas a la actividad de nuestros más de 28.000 proveedores y hemos aumentado en un 8,1% la inversión dedicada a negocios con carácter ambiental hasta los 560 millones de euros. En el área Social nuestra Fundación ACCIONA Microenergía ha continuado con su labor de ayuda a más de 21.000 personas de bajos ingresos en Perú y en México.

ACCIONA está firmemente convencida de que una de las herramientas fundamentales para seguir avanzando hacia una economía baja en emisiones es la implantación de un precio al carbono. En este sentido, lideramos,

El difícil entorno en el que se ha movido la compañía en estos últimos años no ha sido obstáculo para consolidar y confirmar nuestro modelo de negocio y ello nos anima a mirar al futuro con confianza y seguridad

Page 11: INFORME INTEGRADO 2014 · Los contenidos descritos en este informe pueden completarse con otros informes corporativos que han sido tomados como base para elaborar el Informe Integrado

ACCIONA Informe Integrado 2014 9

junto con importantes compañías de todos los sectores e instituciones públicas internacionales, la tarea de obtener un compromiso efectivo de los gobiernos sobre esta cuestión en la próxima COP21 de París. Pertenecemos, como socios estratégicos del World Economic Forum, al CEO Climate Leadership Group, que aboga por un acuerdo ambicioso en París. Colaboramos también con las alianzas We Mean Business y Low Carbon Technology Partnerships Initiative; trabajamos con el Banco Mundial en el Carbon Pricing Leadership Coalition, y pertenecemos al Business Leadership Criteria on Carbon Pricing, ambas iniciativas orientadas a promover un acuerdo sobre el precio del carbono en la próxima Conferencia de las Partes por el Clima (COP21) en París. Y estamos yendo más allá. ACCIONA ha empezado a incorporar de forma voluntaria en sus decisiones de inversión el precio del CO2, anticipándose así a lo que esperamos sea pronto una realidad.

Todas estas actuaciones en materia de sostenibilidad son reconocidas por los principales organismos de seguimiento internacionales. Así, durante el año 2014, hemos renovado por octavo año nuestra presencia en el Dow Jones Sustainability Index; además estamos presentes en otros índices de sostenibilidad de relevancia, tales como FTSE4Good, MSCI Global Climate Index, CDP Climate Performance Leadership Index y CDP Climate Disclosure Leadership Index y seguimos formando parte de las organizaciones de mayor relieve en materia de Sostenibilidad,

Cambio Climático y Responsabilidad Corporativa. Así, en el entorno de Naciones Unidas formamos parte del Consejo Consultivo del Secretario General Ban Ki-Moon en la iniciativa Sustainable Energy for All, donde además co-presidimos, junto con Irena, el Comité de Energía Renovable, participando también con Irena en el proyecto Global Coalition for Action, destinado a mejorar la percepción de las Energías Renovables a nivel Global. Formamos parte de los Comités Directivos del Global Compact Lead y de Caring for Climate, ambos de Naciones Unidas. Asimismo, somos miembros del Comité Ejecutivo del World Business Council for Sustainable Development, donde lideramos la iniciativa Scaling up Renewables in the Electricity Sector. Somos miembros del Corporate Leaders Group on Climate Change así como del Green Growth Group, que vincula a Ministros de Medio Ambiente y Energía Europeos y al sector privado, en torno a la búsqueda de medidas más ambiciosas para combatir el cambio climático. En este sentido, formamos parte también del recientemente creado Grupo Español de Crecimiento Verde en apoyo de la descarbonización de la energía y otras medidas destinadas a aprovechar el potencial de España para crear una economía verde.

El difícil entorno en el que se ha movido la compañía en estos últimos años no ha sido obstáculo para consolidar y confirmar nuestro modelo de negocio y ello nos anima

a mirar al futuro con confianza y seguridad. La compañía va a continuar desarrollando su modelo basado en el largo plazo con el fin de crear valor de forma sostenible para ACCIONA, el Accionista y para la sociedad en su conjunto.

Las necesidades mundiales de inversión en los sectores de Infraestructuras y Energía son muy intensivas en capital. El constante aumento de la población con sus consecuentes necesidades de urbanización sitúa en 57 billones de dólares la inversión necesaria para el sector de Infraestructuras antes de 2030 (The McKinsey Global Institute), y en 7,4 billones de dólares la necesaria en el sector Energético antes de 2040 (World Energy Outlook, IEA 2014). Nos enfrentamos por tanto a grandes esfuerzos de inversión en nuestros negocios estratégicos, que gracias a nuestras ventajas competitivas y a un coste de capital más barato, nos colocan en un nicho de crecimiento bien posicionado para afrontar el futuro y contribuir al buen desarrollo económico y social de nuestra sociedad.

En definitiva, soy optimista y estoy convencido de que ACCIONA ha vuelto a la normalidad y va a ser capaz de aprovechar las oportunidades de mercado y fortalecer su posicionamiento para crecer, crear valor y contribuir a dar respuesta a los grandes retos de nuestra sociedad.

Page 12: INFORME INTEGRADO 2014 · Los contenidos descritos en este informe pueden completarse con otros informes corporativos que han sido tomados como base para elaborar el Informe Integrado

ACCIONAy su contexto

a. Fundamentos para el futuro

b. 2014, un año de retos y logros

c. Un negocio de valor compartido

d. Nuestra estrategia para nuevos desafíos

- Tendencias globales a las que dar respuesta

- Una estrategia decidida: retorno al crecimiento

Page 13: INFORME INTEGRADO 2014 · Los contenidos descritos en este informe pueden completarse con otros informes corporativos que han sido tomados como base para elaborar el Informe Integrado

ACCIONA Informe Integrado 2014 11

de proyectos ambiental y socialmente responsables, con la innovación como motor para avanzar y un modelo de negocio orientado a reforzar las ventajas competitivas de sus divisiones estratégicas.

ACCIONA cuenta con activos y proyectos en construcción de energía 100% renovable en los cinco continentes, avanza en el negocio del agua para paliar la escasez del recurso, presta servicio a millones de personas y construye infraestructuras eficientes manteniéndose siempre a la vanguardia.

FUNDAMENTOS PARA EL FUTURO

Con más de 100 años en activo –50 de ellos con presencia internacional–, ACCIONA es hoy un referente en los sectores de la energía y las infraestructuras, presente en más de 30 países.

Más de 33.500 empleados trabajan por el desarrollo sostenible de un proyecto económico rentable, enfocado en el largo plazo y la generación de un valor que trascienda a las generaciones futuras sin comprometer su bienestar.

Los pilares de crecimiento de la Compañía se apoyan en la construcción y el desarrollo

Page 14: INFORME INTEGRADO 2014 · Los contenidos descritos en este informe pueden completarse con otros informes corporativos que han sido tomados como base para elaborar el Informe Integrado

12 ACCIONA Y SU CONTEXTO I FUNDAMENTOS PARA EL FUTURO

MISIÓN, VISIÓN Y VALORES DE ACCIONA

Ser líderes en la creación, promoción y gestión de infraestructuras, energía, agua y servicios; contribuyendo activamente al bienestar social, al desarrollo sostenible y a la generación de valor para nuestros grupos de interés.

Misión

Ser capaces de dar respuesta al reto de conseguir un desarrollo sostenible a través de todas nuestras áreas de actividad, para que generaciones actuales y futuras disfrutemos de una vida mejor.

Visión

Page 15: INFORME INTEGRADO 2014 · Los contenidos descritos en este informe pueden completarse con otros informes corporativos que han sido tomados como base para elaborar el Informe Integrado

ACCIONA Informe Integrado 2014 13

Valores

FORMACIÓN ANUAL EN EL

CÓDIGO DE CONDUCTA

Honestidad

METODOLOGÍA DE

GESTIÓN DEL IMPACTO SOCIAL

EN 20 PROYECTOS DE 12 PAÍSES

Responsabilidad social

174,9 M€ DE CIFRA ACREDITADA

EN INNOVACIÓN EN 2014

Innovación

ROBECOSAM SILVER CLASS 2015 POR EXCELENTE

DESEMPEÑO EN SOSTENIBILIDAD

Excelencia

3.218 M€ DE CAPITALIZACIÓN

BURSÁTIL (A 31/12/ 2014)

Solidez financiera

DISTINTIVO

CDP CLIMATE PERFORMANCE LEADERSHIP COMO LÍDERES EN LA LUCHA

CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO

Liderazgo

30 AÑOS APROXIMADOS DE DURACIÓN MEDIA DE CONTRATOS

DE CONCESIONES Y MÁS DE 25 AÑOS DE VIDA ÚTIL DE LOS ACTIVOS EÓLICOS

Enfoque a largo plazo

0 ACCIDENTES

FATALES DE EMPLEADOS PROPIOS EN LOS ÚLTIMOS

TRES AÑOS

Cuidado de las personas

560 M€ DESTINADOS A LA ACTIVIDAD

MEDIOAMBIENTAL EN 2014

Preocupación por el entorno

86%EN EL ÍNDICE DE

SATISFACCIÓN DE CLIENTES EN 2014

Orientación al cliente

Page 16: INFORME INTEGRADO 2014 · Los contenidos descritos en este informe pueden completarse con otros informes corporativos que han sido tomados como base para elaborar el Informe Integrado

ACTIVIDADES DEL NEGOCIO

Cifra de negocio

EBITDA

Inversión del periodo

Empleados

Indicadores clave 2014

ACCIONA EnergíaACCIONA es un operador global en energías renovables único por su presencia en toda la cadena de valor. Cuenta con activos de energía eólica, solar, hidráulica y biomasa, siendo las tecnologías eólica y solar fotovoltaica aquellas de donde vendrá el crecimiento futuro de su actividad. Es uno de los mayores promotores y operadores del mundo, además de diseñar y fabricar aerogeneradores de tecnología propia. www.accionaenergia.es

ACCIONA InfraestructurasACCIONA Infraestructuras cuenta con gran experiencia en el desarrollo y la ejecución de proyectos de gran envergadura. Su actividad se concreta en las divisiones de Construcción, Industrial, Agua y Servicios.

Construcción desarrolla su actividad principal en torno a la obra civil, la edificación y las concesiones. www.acciona-infraestructuras.es

La actividad Industrial se centra en el desarrollo de proyectos industriales y en el ámbito de la ingeniería civil e industrial.

www.acciona-ingenieria.es

Agua, líder en el sector del tratamiento de agua, presenta capacidad tanto para la gestión del ciclo integral del agua como para estar presentes en las distintas etapas. www.acciona-agua.es

Servicios ofrece soluciones integradas y personalizadas a organizaciones públicas y privadas que abarcan desde el diseño hasta la operación de un amplio espectro de servicios.

www.acciona-service.es

ENERGÍA2.200 M€

788 M€

282 M€

2.375

INFRAESTRUCTURAS3.727 M€

173 M€

70 M€

28.999

14 ACCIONA Y SU CONTEXTO I FUNDAMENTOS PARA EL FUTURO

Page 17: INFORME INTEGRADO 2014 · Los contenidos descritos en este informe pueden completarse con otros informes corporativos que han sido tomados como base para elaborar el Informe Integrado

ACCIONA Informe Integrado 2014 15

Otros negocios de ACCIONA

TRASMEDITERRANEA417 M€

30 M€

1.400

INMOBILIARIA94 M€

3 M€

119

FINANCIERO135 M€

96 M€

58

BODEGAS40 M€

5 M€

200

TRASMEDITERRANEACon Trasmediterranea, ACCIONA cuenta con la mayor naviera española y una de las mayores en Europa en el transporte marítimo de pasajeros y carga.

www.trasmediterranea.es

FINANCIEROMediante Bestinver, ACCIONA presta servicios financieros de gestión patrimonial vía fondos de inversión, fondos de pensiones y SICAV. Esta actividad se complementa con los servicios de intermediación bursátil.

www.bestinver.es

INMOBILIARIAACCIONA Inmobiliaria es una compañía centrada en la promoción y gestión de complejos inmobiliarios, pionera en el desarrollo de viviendas ecoeficientes.

www.acciona-inmobiliaria.es

BODEGASACCIONA apuesta también por el sector vitivinícola a través de una de las bodegas centenarias de España, Hijos de Antonio Barceló, presente en cinco de las zonas más prestigiosas de vinos de España.

www.habarcelo.es

Para ampliar información sobre las líneas de negocio de ACCIONA ver http://www.acciona.es/lineas-de-negocio/

Page 18: INFORME INTEGRADO 2014 · Los contenidos descritos en este informe pueden completarse con otros informes corporativos que han sido tomados como base para elaborar el Informe Integrado

16 ACCIONA Y SU CONTEXTO I 2014, UN AÑO DE RETOS Y LOGROS

OBJETIVOS 13-14 EJECUTADO

-256 M€

IMPACTOS regulación energética

1.062 M€EBITDA

-1.972 M€Resultado neto atribuible

-1.832 M€EBIT

6.040 M€Deuda Financiera Neta

178%Apalancamiento

Cancelación del reparto de

DIVIDENDO

2013 2014

... hicimos lo que teníamos que hacer, superando los objetivos...

Después de un año difícil...

Estos resultados han sido posibles gracias a la apuesta decidida de la Compañía por el largo plazo y a sus más de 33.500 empleados que, con una gran capacidad de adaptación en entornos complicados, han demostrado que ACCIONA es un proyecto sólido.

2014, UN AÑO DE RETOS Y LOGROS

Para ampliar información sobre los resultados de ACCIONA en 2014 ver Informe de Resultados 2014: http://www.acciona.es/accionistas-inversores/resultados-anuales-2014/

550-630 M€Energía: limitada a inversiones

comprometidas

487M€ Inversión en Energía para los años 2013-2014

Desde 5,7x hasta < 5x Objetivo de reducción del

apalancamiento DNF/Ebitda

4,9X Reducción del apalancamiento

Reorganización de la división de Infraestructuras para

mejorar la rentabilidad

91M€Variación positiva del BAI

500-1.000 M€Venta de participaciones y

rotación de activos 13-14

1.000 M€Venta de participaciones y rotación de activos entre 2013-2014

25%Reducción del

COE de AWP

28%Reducción del COE de AWP

35-40 M€ Reducción de costes en

energía 13-14

39 M€ en 2013

43 M€ en 2014

Reducir deuda y diversificar fuentes de

financiación

Deuda bancaria2013: 77% 2014: 25%

Vida media deuda con recurso2013: 1,35 2014: 2,44

Page 19: INFORME INTEGRADO 2014 · Los contenidos descritos en este informe pueden completarse con otros informes corporativos que han sido tomados como base para elaborar el Informe Integrado

ACCIONA Informe Integrado 2014 17

2015

Consolidación del EBIT de AWP

INGRESOS

EBITDA

~320M€de inversión estimados de Energía e Infraestructuras

Mantenimiento de la cartera de proyectos y aumento porcentual del peso de la

cartera internacional

1.087 M€EBITDA

185 M€Resultado neto atribuible

572 M€EBIT

5.294 M€Deuda Financiera Neta

147%Apalancamiento

115 M€ DIVIDENDO

... y lo estamos consiguiendo...

... con la sostenibilidad como garantía de crecimiento...

... con perspectivas de futuro

Estos resultados han sido posibles gracias a la apuesta decidida de la Compañía por el largo plazo y a sus más de 33.500 empleados que, con una gran capacidad de adaptación en entornos complicados, han demostrado que ACCIONA es un proyecto sólido.

67%Reducción de emisiones en 2014 de CO2 respecto a 2007

28ACCIONA evita en 2014 28 veces el CO2 que genera

93%de proveedores

locales

174,9M€ cifra acreditada en innovación

+20Implantada metodología de gestión del impacto social en +20 proyectos en 12 países.

-346 M€

IMPACTOS regulación energética

Page 20: INFORME INTEGRADO 2014 · Los contenidos descritos en este informe pueden completarse con otros informes corporativos que han sido tomados como base para elaborar el Informe Integrado

18 ACCIONA Y SU CONTEXTO I 2014, UN AÑO DE RETOS Y LOGROS

EVOLUCIÓN DE LA DEUDA EN 2014 Y PREVISIÓN A FUTURO

En el marco del Plan de Acción ejecutado, ACCIONA ha llevado a cabo una reducción de la deuda respecto al año 2013 de casi 750 millones de euros, lo cual se ha traducido en una importante mejora de sus ratios de apalancamiento financiero, con el ratio de deuda neta a EBITDA cayendo de 5,7x en 2013 a 4,9x en 2014.

Además, ACCIONA ha implementado con éxito una ambiciosa transformación de su estructura de deuda con recurso, mediante la diversificación de sus fuentes de financiación –reduciendo notablemente el papel de la deuda bancaria que sólo supone un 25% del total en 2014 frente a un 77% el año anterior gracias a la participación del grupo en los mercados de capitales– y mejorando significativamente el perfil de vencimientos, con una vida media que pasa de 1,35 años en 2013 a 2,44 años en 2014.

Como colofón a este proceso, ACCIONA ha firmado recientemente un contrato de préstamo sindicado a cinco años por un importe de 1.800 millones de euros que permite al grupo mejorar su perfil crediticio así como simplificar y optimizar su estructura de líneas de crédito. Esta operación cubre todos los vencimientos corporativos del grupo hasta el 2019.

* Vida media 2,44 años vs. 1,35 a dic 2013.

** Bono convertible.

ENERGÍA ESPAÑA ENERGÍA INTERNACIONAL

INFRAESTRUCTURAS OTRAS ACTIVIDADES

Calendario de amortización de deuda sin recursoRepagos de principal 2014-2024 (M€)

Calendario de amortización de deuda con recurso(€m)*

2015 2016 2017 2018 2019 Media2020-2024

170 166 171

6683 77

180 191

199

84100 115

347

308 305333

363

287

31

81 2912

1010

31 27 3132

426

2015 2017 2019

614 200 514

2016 2018 2020+

152473 83

305**

Page 21: INFORME INTEGRADO 2014 · Los contenidos descritos en este informe pueden completarse con otros informes corporativos que han sido tomados como base para elaborar el Informe Integrado

ACCIONA Informe Integrado 2014 19

LA ACCIÓN EN 2014

Durante el año 2014, pese al impacto regulatorio en los resultados de 2013, el mercado ha seguido confiando en ACCIONA y la acción ha presentado una evolución favorable que refleja el éxito del Plan de Acción y la mejora de la visibilidad de la compañía.

56,20PRECIO 31/12/2014

(€/ACCIÓN)

41,77PRECIO 1/1/2014

(€/ACCIÓN)

41,05PRECIO MÍNIMO EN

2014 (2/1/2014) (€/ACCIÓN)

67,40PRECIO MÁXIMO EN

2014 (3/7/14) (€/ACCIÓN)

3.218CAPITALIZACIÓN BURSÁTIL

31/12/14 (M€)

57.259.550NÚMERO DE ACCIONES

34,6REVALORIZACIÓN

EN EL AÑO (%)

1 ENE 1 FEB

34,6%

3,7%

IBEX 35

ACCIONA

1 MAR 1 ABR 1 MAY 1 JUN 1 JUL 1 AGO 1 SEP 1 OCT 1 NOV 1 DIC

70

60

50

40

30

20

10

0

Evolución de la acción vs. evolución del Ibex 35 en 2014

Para ampliar información sobre el comportamiento bursátil de ACCIONA ver: http://www.acciona.es/accionistas-inversores/informacion-bursatil/

Page 22: INFORME INTEGRADO 2014 · Los contenidos descritos en este informe pueden completarse con otros informes corporativos que han sido tomados como base para elaborar el Informe Integrado

20 ACCIONA Y SU CONTEXTO I 2014, UN AÑO DE RETOS Y LOGROS

CASH FLOW SOCIAL DE ACCIONA EN 2014

El cash flow social permite medir la aportación de valor real a la sociedad a través de los flujos de efectivo generados y distribuidos por la Compañía*.

Durante el 2014, la contribución económica y social, mediante el ingreso de impuestos por parte de ACCIONA a las Administraciones, ascendió a 905 millones

de euros, de los cuales 443 millones corresponden a impuestos soportados y 462 millones de euros a impuestos recaudados. Por lo tanto, de cada 100 euros de la cifra de negocios de ACCIONA en el ejercicio, 14 euros se destinaron al pago de impuestos, 6,9 euros corresponden al pago de impuestos soportados y 7,1 euros al pago de impuestos recaudados.

* Se tienen en cuenta las partidas que suponen una entrada y salida real de efectivo que tienen impacto en los diversos grupos de interés. Esta aportación de valor se mide tanto por los flujos de caja que genera la Compañía –percibidos de sus clientes; desinversiones, operaciones financieras, etc.– como por los flujos de caja distribuidos a través de los pagos a proveedores, accionistas, empleados y Administraciones Públicas, entre otros.

DE CADA

100 € DE LA CIFRA DE

NEGOCIOS DE ACCIONA EN EL EJERCICIO,

14 €SE DESTINARON AL

PAGO DE IMPUESTOS

443 M€IMPUESTOS SOPORTADOS

905 M€INGRESO DE IMPUESTOS POR PARTE DE ACCIONA A LAS ADMINISTRACIONES

462 M€IMPUESTOS RECAUDADOS

Page 23: INFORME INTEGRADO 2014 · Los contenidos descritos en este informe pueden completarse con otros informes corporativos que han sido tomados como base para elaborar el Informe Integrado

ACCIONA Informe Integrado 2014 21

COBROS DE EXPLOTACIÓN7.340 M€

DESINVERSIONES731 M€

COBROS FINANCIEROS66 M€

PROVEEDORES4.302 M€

ADMINISTRACIONES PÚBLICAS 905 M€

INVERSIÓN 485 M€

RESTO 1.026 M€

PAGOS FINANCIEROS

405 M€AUTOCARTERA

26 M€

OTRAS SALIDAS 139 M€

EMPLEADOS 849 M€

Valor Económico Generado

8.137 M€

Valor Económico Distribuido

8.137 M€

España 45%

Centroamérica y América del Sur* 24%

América del Norte 9%

Resto de Europa 10%

África 6%

Asia y Oceanía 6%

España 60%

Centroamérica y América del Sur* 20%

América del Norte 4%

Resto de Europa 11%

África 2%

Asia y Oceanía 3%

España 76%

Centroamérica y América del Sur* 14%

América del Norte 2%

Resto de Europa 10%

África -3%

Asia y Oceanía 1%

España 54%

Centroamérica y América del Sur* 20%

América del Norte 7%

Resto de Europa 10%

África 4%

Asia y Oceanía 5%

* Incluye México

Page 24: INFORME INTEGRADO 2014 · Los contenidos descritos en este informe pueden completarse con otros informes corporativos que han sido tomados como base para elaborar el Informe Integrado

ENERO MARZO ABRIL JUNIO

ACCIONA lanza su primera emisión de bonos convertibles en acciones

El importe final de la emisión de los bonos quedó fijado en 342 millones de euros.

ACCIONA formaliza la venta de activos eólicos en Alemania

El importe de la operación asciende a 157 millones de euros. La plusvalía por la operación asciende aproximadamente a 27 millones de euros.

ACCIONA inaugura en Australia la potabilizadora de Mundaring

Es un proyecto pionero de colaboración público-privada en infraestructuras de agua que abastecerá a más de 100.000 personas.

Windpower obtiene en Brasil el Sello Finame del BNDES para la fabricación del nuevo aerogenerador AW125/3000

La filial del Grupo ACCIONA cumple con los requisitos de fabricación local para el desarrollo del nuevo aerogenerador de 125 metros de rotor, adecuado para emplazamientos de viento bajos.

Celebración de la Junta General de Accionistas

Durante su celebración se aprobaron las cuentas de resultados y su aplicación, refrendando la decisión de no distribuir dividendo, y se respaldó el nombramiento como consejeros de Jerónimo Gerard, en calidad de independiente, y de Carmen Becerril, como consejera externa.

Premio Europeo de Medioambiente

ACCIONA ha sido reconocida en su sección española, dentro de la categoría ‘Producto y/o servicio para el desarrollo sostenible’ por su sistema constructivo para instalaciones portuarias que reduce emisiones y la afección sobre el ecosistema.

ACCIONA Producciones y Diseño, encargada del Museo Nacional de Omán

El proyecto recrea la historia del país y será el primer museo adaptado para personas invidentes en Oriente Medio.

ACCIONA suscribe el comunicado “Trillion Tonne”

La iniciativa, coordinada por The Prince of Wales’s Corporate Leader Group, exige a los Gobiernos que se comprometan a fijar un calendario para conseguir el objetivo de cero emisiones netas antes de finales de siglo.

Global 100 most sustainable corporations in the world 2014

ACCIONA es la única empresa española en el ranking, presentado durante la celebración del Foro Económico Mundial en Davos (Suiza).

CRONOGRAMA DE HECHOS DESTACADOS EN 2014

16/01 28/03 08/04 04/06

22/01 23/01

21/04

15/04 24/06

22 ACCIONA Y SU CONTEXTO I 2014, UN AÑO DE RETOS Y LOGROS

Page 25: INFORME INTEGRADO 2014 · Los contenidos descritos en este informe pueden completarse con otros informes corporativos que han sido tomados como base para elaborar el Informe Integrado

ACCIONA Informe Integrado 2014 23

OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

Cambios en la alta dirección de ACCIONA

Walter de Luna, con más 20 años de experiencia, se incorpora como primer ejecutivo de ACCIONA Inmobiliaria. Bestinver por su parte, incorpora a Beltrán de la Lastra como Director General de Inversiones.

Primer parque eólico en Costa Rica

La materialización del Parque Chiripa ha supuesto una inversión de 92 millones de euros, consta de 33 aerogeneradores AW77/1500 de tecnología ACCIONA Windpower.

ACCIONA y KKR crean una alianza en el mercado global de energías renovables

KKR adquiere una participación de un tercio en ACCIONA Energía Internacional, que integra los activos de generación renovables de ACCIONA Energía fuera de España, y contribuirá en la financiación del futuro crecimiento de su cartera.

Tren ligero de Sidney

ACCIONA es responsable del diseño, construcción e integración de la obra civil del tren ligero de Sidney (Australia), con un trazado de 12 km.

Proyecto de Ikea en energías renovables

ACCIONA Windpower alcanza un acuerdo de suministro de turbinas con la compañía Apex Clean Energy, promotora del parque eólico de Cameron, en Texas, instalación que ha sido adquirida por el Grupo IKEA.

ACCIONA pone en marcha la planta solar fotovoltaica de Sishen en Sudáfrica

Se trata de la central fotovoltaica de mayor producción en África, con 319.600 módulos fotovoltaicos y una generación eléctrica estimada de 216 GWh al año.

ACCIONA pone en marcha el parque eólico de Punta Palmeras en Chile

El Parque de Punta Palmeras cuenta con las turbinas de mayor potencia instaladas en el país. Anualmente producirá la energía equivalente al consumo de más de 60.000 hogares chilenos.

Consolidación en Oriente Medio

ACCIONA obtiene su primer contrato de agua en Omán. La compañía gestionará la operación, mantenimiento y remodelación técnica de la desaladora de Sohar.

ACCIONA se adjudica la construcción de varios tramos de la nueva Línea 3 del metro de Santiago de Chile

La experiencia y trayectoria de la compañía en la ejecución de redes de metro y túneles en entornos complejos ha sido determinante para la adjudicación.

29/0916/07 27/10 17/12

01/07 17/09 06/10 18/11 10/12

JULIO SEPTIEMBRE

Page 26: INFORME INTEGRADO 2014 · Los contenidos descritos en este informe pueden completarse con otros informes corporativos que han sido tomados como base para elaborar el Informe Integrado

24 ACCIONA Y SU CONTEXTO I UN NEGOCIO COMPARTIDO

DISEÑO Y DESARROLLOFase 1 Fase 2

CONSTRUCCIÓN

REN

TABI

LID

AD

OBT

ENID

A

EL PROYECTO

UN NEGOCIO DE VALOR COMPARTIDO

ACCIONA Infraestructuras

Proyecto convocado por el CAP Minería, Compañía Minera del Pacífico S.A.

Contrato para la construcción, puesta en marcha y operación de la planta desalinizadora de Copiapó en

Puerto Punta Totoralillo (Caldera, III Región – Chile).

Adjudicación en 2011 Inversión: 143 millones de dólares.

Proyecto conjunto de ACCIONA Agua y ACCIONA Construcción.

Solución hídrica para las explotaciones mineras responsable del 50% PIB de la región.

Evaluación de impacto ambiental: rescate y relocalización en condiciones ecológicas iniciales de individuos de reptiles y roedores.

Inicio de la construcción en 2012.

Tiempo de construcción: 2 años.

Construcción de la planta desalinizadora y estación de captación, pozo y estación de bombeo.

Adjudicación obras de ampliación y desarrollo de nuevas soluciones para: •Transporte concentrado de hierro • Impulsión de agua mediante tubería de acero •Bombeo en serie desde planta desalinizadora

Aplicación de solución tecnológica para evitar la entrada de algas rojas flotantes o medusas.

58 trabajadores contratados, 91,4% empleados locales.

Implementación de la metodología de gestión del impacto social (proyecto piloto)

Diálogo con la comunidad: más de 250 entrevistas telefónicas y/o personales.

Iniciativas sociales: fomento de actividades empresariales artesanales, mejora de infraestructuras de ocio y donación de material escolar.

VALOR PARA EL ENTORNO

Proyecto: Planta desalinizadora de Copiapó. Chile

Page 27: INFORME INTEGRADO 2014 · Los contenidos descritos en este informe pueden completarse con otros informes corporativos que han sido tomados como base para elaborar el Informe Integrado

ACCIONA Informe Integrado 2014 25

Fase 3PRODUCCIÓN

Fase 4OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Tras las primeras fases de desarrollo y construcción, se inicia el proceso de maduración de los activos. Una vez que los proyectos están operando, el perfil de riesgo disminuye considerablemente, pues se consolida un modelo económico

desarrollado, probado y que aporta beneficios. ACCIONA da entrada entonces a otros inversores para participar de la inversión, pues el proyecto ya tiene una trayectoria de funcionamiento, aunque la rentabilidad

sea menor a la de las fases iniciales. La solidez de estos activos y su potencial de crecimiento los convierten en una opción atractiva para aquellos inversores que buscan compañías líderes de perfil conservador.

Puesta en marcha: noviembre de 2014.

Agua total desalada: 52.000 m3/día • Cerro Negro Norte: 17.000 m3/día • Otras explotaciones mineras, agricultores y ganaderos:

35.000 m3/día.

Captación de agua a 25 m de profundidad y envío a la planta desalinizadora a 1.300 m de la costa.

Pretratamiento del agua y desalación por ósmosis inversa.

La planta proporciona agua a la explotación minera de Cerro Negro Norte, a 80 km.

Transporte de concentrado de hierro a la Planta de filtros (concentraducto).

El surtido de agua conlleva beneficios para actividad agrícola de

la zona.

El uso industrial se compatibiliza con el abastecimiento para el consumo humano.

La salmuera resultante del proceso se devuelve al mar mediante sistema de difusores que evitan concentraciones de sal nocivas en el ecosistema.

O&M de la planta durante 20 años.

51 trabajadores en O&M (87,9%).

ACCIONA prepara actividades con los colegios de la comunidad en el marco del día del voluntariado.

La puesta en marcha de una desaladora en la zona cobra una importancia relevante como solución hídrica ya que, el desierto de Atacama, que es rico en recursos minerales, está considerado como el más árido del planeta.

Page 28: INFORME INTEGRADO 2014 · Los contenidos descritos en este informe pueden completarse con otros informes corporativos que han sido tomados como base para elaborar el Informe Integrado

26 ACCIONA Y SU CONTEXTO I UN NEGOCIO COMPARTIDO

ACCIONA Energía

DESARROLLOFase 1 Fase 2

CONSTRUCCIÓN

REN

TABI

LID

AD

OBT

ENID

A

EL PROYECTO

Proyecto convocado por el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE).

Adjudicación en 2011 Inversión: 125 millones de dólares.

En asociación con la compañía local Grupo Ecoenergía (35% Ecoenergía, 65% ACCIONA Energía).

Contrato de venta de energía en PPA (“Power Purchase Agreement”) para los próximos 20 años.

Papel del socio local determinante en la gestión de la adquisición de terrenos y el contrato con la municipalidad.

Desarrollo de proyecto piloto de gestión ambiental y social.

8 reuniones con la comunidad local y 61 encuestas a líderes locales. Principales preocupaciones detectadas: desempleo y escasez de agua.

Estudio de viabilidad ambiental favorable. Aprobación en 6 meses, menor tiempo de lo habitual.

Inicio de la construcción en 2013.

Tiempo de construcción: 1 año y medio, menor que el plazo pactado (2 años).

Potencia instalada total de 49,5 MW. 33 aerogeneradores de fabricación propia, a través de ACCIONA Windpower de 80 metros de altura y 1,5 MW.

Elevada satisfacción del ICE (4 de 5). Cumplimiento con la calidad y exigencia técnica en un tiempo menor al previsto.

Apertura de líneas del país. Se introduce la subestación de conexión de 230 kV.

Figura del Gestor Ambiental y Social en la obra. 7 reuniones con la comunidad y líderes locales.

295 empleados contratados: 49% proveedores locales y todos subcontratistas locales. Utilización de acero local en las cimentaciones.

Contribución social: ACCIONA inicia la construcción de un pozo para paliar la escasez de agua y mejora de infraestructuras locales en las comunidades.

VALOR PARA EL ENTORNO

Proyecto: Parque eólico de Chiripa. Costa Rica

Page 29: INFORME INTEGRADO 2014 · Los contenidos descritos en este informe pueden completarse con otros informes corporativos que han sido tomados como base para elaborar el Informe Integrado

ACCIONA Informe Integrado 2014 27

Fase 3PRODUCCIÓN Y VENTA DE ENERGÍA

La materialización del parque supone un impulso al desarrollo eólico de Costa Rica y contribuirá al objetivo estratégico de la Administración costarricense para reducir la huella de carbono del país.

Activo eólico con mayor número de horas de producción en la cartera de ACCIONA.

Inicio del funcionamiento en julio de 2014. O&M del parque durante 20 años.

Operado desde el CECOER: primer parque eólico en Costa Rica controlado en remoto.

Disponibilidad del 97,4%.

Factor de carga medio del 56%, que en algunos meses supera el 70%.

Producción anual estimada de 200 GWh.

234,2 GWh producidos en menos de 10 meses.

Certificación CERs (Certified Emission Reduction) de Naciones Unidas.

Consumo equivalente de 80.000 hogares costarricenses al año.

Fomento de la contratación y el suministro local.

192.000 toneladas de CO2 evitados.

Se realizará un seguimiento de las actuaciones locales con una Comisión de trabajo. En 2015, se han definido nuevas medidas con la comunidad local: • Finalización de la construcción del pozo para la comunidad local • Subvención para la compra de equipos de la emisora de radio cultural • Ayuda técnica y económica para la reconstrucción del salón comunal • Mejora del sistema de alcantarillado • Donación al banco de alimentos de Tilarán

Page 30: INFORME INTEGRADO 2014 · Los contenidos descritos en este informe pueden completarse con otros informes corporativos que han sido tomados como base para elaborar el Informe Integrado

28 ACCIONA Y SU CONTEXTO I NUESTRA ESTRATEGIA PARA NUEVOS DESAFÍOS

El desarrollo de infraestructuras supone importantes efectos en la erradicación de la pobreza, la igualdad, la salud, la creación de empleo y la educación. Cada mes, cinco millones de personas se mueven a las ciudades en países en vías de desarrollo1. El crecimiento de la población mundial, unido al proceso de urbanización y el aumento de las clases medias en los merca-dos emergentes, hacen prever un importante incremento en la demanda de infraestructuras en estos mercados.

Mientras que en los países en vías de desarrollo el problema se centrará en la falta de in-fraestructuras (según la Agencia Internacional de la Energía2

el 85% de la demanda de infraestructuras en los próximos 40 años provendrá de países fuera de la OCDE), conviene no olvidar las oportunidades que las actividades de operación y mantenimiento ofrecerán en las infraestructuras de los países desarrollados.

A medida que las ciudades de los países en vías de desarrollo se expandan, es probable que la construcción de infraestructuras no pueda seguir el ritmo del crecimiento y de las expectati-vas de las poblaciones3.

En la búsqueda de la eficiencia y del ahorro de costes para cubrir este gap, los sistemas de in-fraestructuras serán altamente interdependientes, lo que podría

conllevar efectos negativos en cascada en caso de fallo o accidente. Esto es, la urgencia requerida para cerrar el gap de infraestructuras influirá en el potencial de los riesgos de tener efectos catastróficos sobre las poblaciones.

Los gobiernos presentan tres opciones principales para estre-char el gap de infraestructuras:

Disminuir la demanda: por ejemplo, reduciendo la demanda energética (medidas de ahorro a la población) se disminuiría la necesidad de infraestructuras energéticas.

Construir nuevos activos: opción intensiva en recursos, más compleja en un mundo en el que tanto los presupuestos

públicos como privados son limitados.

Optimizar las infraestructu-ras existentes: una opción poco explotada y que puede suponer importantes ahorros presupuestarios.

En línea con la realidad de estas tendencias, cobrarán especial importancia los nuevos mo-delos de ciudades inteligentes. Tanto desde el punto de vista de las infraestructuras, como desde el de la energía y los ser-vicios que requiere una ciudad, serán numerosas las oportu-nidades que el fenómeno de la urbanización genere para numerosas compañías tanto en mercados maduros como emergentes.

La creciente urbanización y la necesidad de infraestructuras en mercados emergentes

1. Banco Mundial: http://www.worldbank.org/en/news/speech/2014/03/23/urbanization-and-urban-rural-integrated-development

2. Agencia Internacional de la Energía: http://www.iea.org/publications/freepublications/publication/transportinfrastructureinsights_final_web.pdf

3.“Global Risk 2015”, World Economic Forum: http://www3.weforum.org/docs/WEF_Global_Risks_2015_Report15.pdf

NUESTRA ESTRATEGIA PARA NUEVOS DESAFÍOSLa buena base de activos de la Compañía, su reconocida marca y su buen hacer le han permitido encarar, de nuevo, la senda del crecimiento

Como compañía convencida de la posibilidad de un desarrollo sostenible y las oportunidades que puede suponer, ACCIONA considera parte clave de su estrategia el seguimiento de las principales tendencias que definirán sus negocios en el futuro.

La experiencia de ACCIONA y su presencia en mercados estratégicos permiten a la Compañía anticipar la respuesta y adaptar sus modelos de negocio a las tendencias en los sectores de la energía, la construcción, el agua y los servicios.

Tendencias globales a las que dar respuesta

Page 31: INFORME INTEGRADO 2014 · Los contenidos descritos en este informe pueden completarse con otros informes corporativos que han sido tomados como base para elaborar el Informe Integrado

ACCIONA Informe Integrado 2014 29

Los sectores en los que ACCIONA despliega sus actividades de negocio permiten aprovechar las oportunidades que la creciente demanda de infraestructuras y energía que se presentan en los mercados emergentes. La amplia experiencia en el desarrollo de proyectos técnicos en muchas de estas geografías posiciona a la Compañía como una sólida opción para cubrir las estimaciones de demanda.

El 90% de la nueva potencia instalada por ACCIONA Energía en el periodo 2014-2015 se encuentra en países energéticamente emergentes.

El posicionamiento de ACCIONA hoy

200200

250

100

150

50

0

ACCIONA Energía: Nueva potencia instalada MW

PAÍES MADUROS PAÍSES EMERGENTES

20132012 2014 2015E

En total, ACCIONA Energía cuenta casi con 1.000MW instalados o en construcción en estos países. ACCIONA Energía: MW instalados y en

construcción en países emergentes

COSTA RICA49,5

INDIA86

MÉXICO557

SUDÁFRICA232

CHILE45

MERCADOS EMERGENTES MERCADOS MADUROS

2012 2013 2014

2020,25

18

78,7

68,858,2

ACCIONA Agua: producción de agua potable (desalada) (hm3)

Por otro lado, actualmente el crecimiento de ACCIONA Agua tiene su principal desarrollo en países emergentes de África, Oriente Medio y Latinoamérica donde se están consiguiendo los últimos contratos de gestión del agua tanto de plantas desalinizadoras como de depuradoras y servicios.

Page 32: INFORME INTEGRADO 2014 · Los contenidos descritos en este informe pueden completarse con otros informes corporativos que han sido tomados como base para elaborar el Informe Integrado

El 90% de la compañías pertenecientes al S&P Global 100 Index identifican el riesgo climático –tormentas extremas, inundaciones, erosión costera, sequías, aumento del nivel del mar, incendios e interrupciones en las cadenas de suministro– como una presente o futura amenaza para los negocios4.

La evidencia científica sobre el cambio climático es inequívoca en la actualidad. El Panel Intergubernamental sobre el Cam-bio Climático (IPCC), señala que entre las consecuencias futuras, el cambio climático reducirá la demanda energética para calentar y aumentará dicha demanda para enfriar en los sectores residencial y comercial.

Los impactos globales del cambio climático en términos económicos son difíciles de estimar. Durante los últimos 20 años, las estimaciones han variado en el alcance de los subsectores económicos, e incluyen un importante núme-ro de variables.

Pese a estas limitaciones reconocidas y con base en el estudio Climate Change 2014 Impacts, Adaptation and Vulnerability, realizados por el IPCC, las estimaciones de las pérdidas económicas anuales globales para incrementos de temperatura adicionales de ~2°C son entre 0,2 y 2,0% de los ingresos. El mismo informe asegura que existen grandes diferencias entre países. Estas pérdidas se aceleran con mayores niveles de calenta-miento a pesar de haberse completado pocas estimaciones cuantitativas para calentamien-tos de 3°C o superiores.

Los eventos climáticos extremos, cada vez más frecuentes, incrementarán las pérdidas económicas y su variabilidad. Este hecho re-

presenta un riesgo para los sistemas de segu-ros a la hora de ofrecer coberturas asequibles a medida que aumentan los niveles de capital basado en el riesgo, particularmente en países en vías de desarrollo.

La alternativa más realista para la evolución hacia una actividad económica que permita continuar con los niveles de desarrollo humano a través de actividades menos intensivas en carbono está definida por el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) con el término de economía verde. El PNUMA considera que una economía verde debe mejorar el bienestar humano y la igualdad social, al tiempo que reduce significativamente los riesgos ambientales.

Organizaciones internacionales, gobiernos y empresas en todos los países muestran su respaldo a iniciativas encaminadas a la con-tención del cambio climático. Su naturaleza transfronteriza ha convertido este fenómeno en una de las principales y más importantes áreas de trabajo en el panorama internacional. Eventos como la Conferencia sobre el Cambio Climático reúnen cada vez a un mayor número de líderes políticos e impulsan el rol del sector privado en la lucha contra el cambio climático.

También los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) serán un elemento clave en la agenda de desarrollo post 2015 en la lucha contra el cambio climático. Entre los objetivos que configurarán el nuevo marco de actuación, propuesto por Naciones Unidas en el seno de la Conferencia Rio +20, se insta a adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos que involucran la participación de todos los actores sociales.

Cambio climático

4. Center for Climate and Energy Solution: http://www.c2es.org/newsroom/articles/claussen/how-business-weather-storm

30 ACCIONA Y SU CONTEXTO I NUESTRA ESTRATEGIA PARA NUEVOS DESAFÍOS

Page 33: INFORME INTEGRADO 2014 · Los contenidos descritos en este informe pueden completarse con otros informes corporativos que han sido tomados como base para elaborar el Informe Integrado

ACCIONA Informe Integrado 2014 31

El posicionamiento de ACCIONA hoy

La lucha contra el cambio climático es una prioridad estratégica para ACCIONA. La Compañía ofrece una amplia gama de productos y servicios que benefician e inciden positivamente sobre el medio ambiente. En 2014, el 41% de las ventas globales de ACCIONA y un 76% del EBITDA, se derivan de la actividad relacionada con la energía renovable, el agua y otras actividades medioambientales que lleva a cabo la compañía, todas ellas actividades bajas en carbono.

En 2014, ACCIONA ha evitado la emisión de un total de 16,30 millones de toneladas de CO2, esto es, 28 veces el CO2 que genera en su actividad productiva, gracias principalmente a la generación de energía a partir de fuentes renovables. Otras actividades de la Compañía que contribuyen a evitar emisiones son: la fabricación de aerogeneradores para terceros, la edificación ecoeficiente y el transporte colectivo de empleados son otras de las actividades de la Compañía que contribuyen a evitar emisiones.

Asimismo, la Compañía lidera en numerosos foros internacionales el debate sobre la necesidad de

descarbonización de la economía. En 2014, los hitos más relevantes al respecto han sido los siguientes:

Participación en el lanzamiento de la iniciativa de la Década de la Energía Sostenible para todos (2014-2024) de Naciones Unidas (SE4ALL) en América Latina y el Caribe.

Apoyo al llamamiento de la UE para el impulso del crecimiento verde para el año 2030.

Adhesión al Comunicado Trillion Tonnes, liderada por la plataforma europea EU Corporate Leaders Group y, los Carbon Leadership Criteria de Caring 4 Climate en el marco de la ONU.

Respaldo a la declaración para la fijación del precio del carbono liderada por el Banco Mundial.

Adhesión al lanzamiento del CEO Climate Leadership Group en el World Economic Forum de Davos, y a la coalición We Mean Business orientada a impulsar la agenda del clima de cara al COP21 de París.

2012 2013 2014

13,97 16,3015,10

Emisiones evitadas (millones de toneladas de CO2)

2012

0,12

2013 2014

0,090,10

Ratio de emisiones (t CO2/ventas en miles de euros)

2012

0,81

2013 2014

0,580,64

Emisiones generadas de alcances 1 y 2 (millones de toneladas de CO2)

En 2014, ACCIONA ha medido las emisiones de gases de efecto invernadero asociadas a la actividad de sus 28.000 proveedores

Page 34: INFORME INTEGRADO 2014 · Los contenidos descritos en este informe pueden completarse con otros informes corporativos que han sido tomados como base para elaborar el Informe Integrado

32 ACCIONA Y SU CONTEXTO I NUESTRA ESTRATEGIA PARA NUEVOS DESAFÍOS

Entender el binomio agua-energía resul-ta clave en la evolución sostenible de la disponibilidad de ambos recursos. El sector energético es responsable de una parte im-portante de la utilización de agua de un país (tanto de consumo como de no consumo).

El “Informe de Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos en el Mundo 2014” asegura que el 90 % de la generación mundial de electricidad se caracteriza por un consumo intensi-vo de agua. Cada año, entre 15 y 18 mil millones de m3 de recursos de agua dulce son contaminados por la producción de combustibles fósiles, con importantes consecuencias para los ecosistemas y las comunidades que dependen del agua. El cambio climático derivado de la combus-tión de combustibles fósiles tendrá, a largo plazo, un impacto global importante sobre la disponibilidad y calidad del agua en todo el planeta.

El Escenario de Nuevas Políticas de la Agencia Internacional de Energía (AIE), plantea un incremento de la demanda energética mundial hasta el año 2035 superior a un tercio respecto a la demanda actual. China, India y el Medio Oriente serán los responsables de cerca del 60% de este incremento. En la actualidad, esta mis-ma agencia cifra en un 70% el incremento de la demanda de electricidad en los países que no pertenecen a la OCDE.

Las estimaciones de la OCDE auguran que las extracciones de agua se incre-mentarán en un 55% para 2050, debido principalmente a la creciente demanda por parte de la industria, la generación de energía térmica, la agricultura y el uso doméstico5. Mientras tanto, a día de hoy 768 millones de personas no tienen acceso a fuentes mejoradas de agua, según apunta la Organización Mundial de la Salud.

La oportunidad para el crecimiento de compañías del sector agua es evidente, ya que se calcula que en el año 2050, 1.400 millones de personas no tendrán acceso a fuentes de saneamiento, con los conse-cuentes derivados sobre el entorno y las condiciones de salubridad. En las zonas rurales, más de 240 millones de personas seguirán sin tener acceso a fuentes de agua mejoradas. Además, cerca de cuatro millones de personas en todo el mundo vivirán en cuencas fluviales con estrés hídrico6.

Desde el punto de vista energético, en la actualidad 1.300 millones de personas carecen de acceso a la electricidad. Las energías renovables son una solución única para proporcionar este suministro a través de unas tecnologías competiti-vas, sostenibles, con muy bajo consumo hídrico, y que garantizan la seguridad de suministro7.

Incremento de la demanda energética y escasez de agua

5. Water Outlook to 2050: http://www.right2water.eu/sites/water/files/Water-Outlook-to-2050_-The-OECD-calls-for-early-and-strategic-action-GWF-1219.pdf

6. OCDE: http://www.oecd.org/centrodemexico/medios/49912980.pdf

7. Agencia Internacional de la Energía, WEO 2014

Page 35: INFORME INTEGRADO 2014 · Los contenidos descritos en este informe pueden completarse con otros informes corporativos que han sido tomados como base para elaborar el Informe Integrado

ACCIONA Informe Integrado 2014 33

La presencia de ACCIONA en los sectores estratégicos de la energía y el agua, permiten a la Compañía gestionar el binomio agua – energía desde la experiencia adquirida en ambas actividades. A nivel corporativo, ACCIONA ha reducido en 2014, un 10,5% el consumo energético. Además, la Compañía apuesta por el empleo de aguas recicladas y reutilizadas, procedentes de redes de terciarios y de lluvia, siendo el 17% del consumo total de agua de la Compañía procedente de estas fuentes.

Asimismo, en 2014, la huella hídrica de ACCIONA ha generado un impacto positivo sobre el planeta de 532 hm3, cifra equivalente al consumo anual de una población de más de 6,5 millones de habitantes.

A través de ACCIONA Agua, la Compañía es capaz de cubrir las necesidades básicas de numerosas poblaciones. A lo largo de su historia, ha potabilizado, depurado y desalado agua para más de 70 millones de habitantes en todo el mundo.

Por su parte, como líder global en energías renovables, ACCIONA Energía trabaja por el desarrollo de un modelo energético sostenible. Un expertise único en el sector de las energías limpias y una firme apuesta por la innovación permiten a la división de Energía desarrollar proyectos a la cabeza del sector técnicamente y desde el punto de vista de la sostenibilidad.

Tanto la energía eólica como la solar fotovoltaica –las dos principales apuestas energéticas de la Compañía–presentan una importante ventaja con respecto a las fuentes de energía tradicional desde el punto de vista del binomio energía-agua. Ambas tecnologías requieren un uso muy limitado de agua en sus instalaciones, nulo en el proceso de generación eléctrica, y no tienen impacto sobre la calidad del agua, lo que las convierte en las fuentes de energía idóneas para un futuro bajo en carbono y con escasez hídrica.

En 2014, ACCIONA ha tratado 648 hm3 y definido sus principios en materia de Gestión Hídrica, recogidos en la Política de Agua

2012

2013

2014

426

532

562

Huella hídrica: contribución neta positiva (hm3)

ACCIONA Energía: evolución de la potencia instalada (MW) y la producción total de energía renovable (GWh)

2012

2013

2014

MW GWh

8.437 20.379

8.502 21.450

8.480 22.404

2012 20142013

143121

51 99

133

89

431 419396

ACCIONA Agua: Evolución del volumen de agua gestionada (hm3)

AGUA RESIDUAL TRATADA AGUA DESALINIZADA AGUA POTABILIZADA

El posicionamiento de ACCIONA hoy

Page 36: INFORME INTEGRADO 2014 · Los contenidos descritos en este informe pueden completarse con otros informes corporativos que han sido tomados como base para elaborar el Informe Integrado

34 ACCIONA Y SU CONTEXTO I NUESTRA ESTRATEGIA PARA NUEVOS DESAFÍOS

Los gobiernos han representado hasta ahora la forma más tradicional de financiación de infraestructuras. Sin embargo, las restriccio-nes fiscales derivadas de la crisis financiera han menguado los presupuestos de muchos gobiernos, que ya no pueden abordar por sí solos las necesidades de inversión en merca-dos emergentes y economías desarrolladas.

Las Asociaciones Público Privadas (PPPs por sus siglas en inglés) se plantean como una opción atractiva que contribuya a acelerar el desarrollo de las infraestructuras recurrien-do a la capacidad financiera del sector priva-do y a sus habilidades para la optimización de costes en todas las etapas de la cadena de valor. El interés de los grandes inversores institucionales, con importantes carteras de activos, por las inversiones a largo plazo es cada vez más importante. Hoy en día, se estima que la participación de la iniciativa privada en la financiación de infraestructu-ras supone menos del 20% de la inversión global, a pesar de haber aumentado hasta los 180 mil millones de dólares.

En la actualidad siguen siendo pocos los proyectos que consiguen la financiación necesaria bajo este modelo colaborativo público-privado, especialmente en las economías en desarrollo. El problema se debe a la falta de experiencia de los mercados emergentes en el desarrollo de PPPs eficientes, que en ocasiones lleva a la problemática de los sobrecostes y las rene-gociaciones. Además, existen una serie de desafíos emergentes que podrían socavar aún más el atractivo de la inversión privada en el largo plazo en proyectos de infraes-tructuras8. Uno de ellos es la reforma re-gulatoria financiera, de la que se espera un impacto negativo en la demanda privada de más largo plazo y en las inversiones menos líquidas, como es el caso de las infraestruc-turas. El Banco Mundial ve probable que la debilidad y el desapalancamiento de los bancos europeos persista en el medio plazo, lo cual implicará un desajuste creciente entre el horizonte temporal del capital disponible y la de los proyectos productivos de inversión a largo plazo.

Nuevas formas de financiación

8. Financial Stability Board: http://www.financialstabilityboard.org/wp-content/uploads/r_140916.pdf

Page 37: INFORME INTEGRADO 2014 · Los contenidos descritos en este informe pueden completarse con otros informes corporativos que han sido tomados como base para elaborar el Informe Integrado

ACCIONA Informe Integrado 2014 35

FINANCIACIÓN LOCALACCIONA diversifica estratégicamente la financiación de sus proyectos de inversión, priorizando en las fuentes locales en los países en los que la Compañía está presente.

MERCADOS DE CAPITALESEn 2014, ha tenido lugar la primera emisión de deuda corporativa de ACCIONA en el mercado de capitales con el lanzamiento de una emisión de bonos convertibles con vencimiento a 2019 por un importe de 342 millones de euros. Adicionalmente se estableció el primer programa EMTN (European Medium Term Note) de ACCIONA y se ejecutaron varias colocaciones privadas por un importe de 166 millones de euros.

El programa de pagarés ECP (Euro-Commercial Paper) de ACCIONA finalizó el ejercicio con una colocación de 433 millones de euros.

ENTIDADES BILATERALES Y MULTILATERALESEn los últimos años se han cerrado operaciones con la participación de entidades multilaterales tales como IFC (Banco Mundial); BID; BEI, CAF o BERD, banca de desarrollo local tal como Banobras; NAFIN; Bancomext, COFIDES o BNDES, y entidades bilaterales tales como ICO; DEG; Proparco o KfW.

DIVERSIFICACIÓN DE LA DEUDALa diversificación de las fuentes de financiación ha permitido a ACCIONA reducir y optimizar la estructura de la deuda a lo largo de 2014, reduciendo la dependencia bancaria y la deuda neta del grupo y el ratio de endeudamiento de la Compañía.

4,9XDEUDA NETA /EBITDA

5,6%COSTE MEDIO DEUDA

Deuda bruta por naturaleza

Deuda bruta por tipo de interés

Deuda bruta por Divisas

Deuda bancaria vs. mercado de capitales

Deuda (€M) 31/12/2014Deuda con

recursoDeuda sin

recursoDeuda bruta

Tesorería + IFT Deuda neta

2.036 4.954 6.990 -1.696 5.294

Liquidez (€bn) 31/12/2014Caja Líneas comprometidas sin disponer Total

1,6 2,0 3,6

CON RECURSO29%

FIJO76%

EURO75%

DEUDA BANCARIA25%

DEUDA NO BANCARIA75%EE UU DÓLAR

12%

OTROS13%

SIN RECURSO71%

VARIABLE24%

El posicionamiento de ACCIONA hoy

Page 38: INFORME INTEGRADO 2014 · Los contenidos descritos en este informe pueden completarse con otros informes corporativos que han sido tomados como base para elaborar el Informe Integrado

36 ACCIONA Y SU CONTEXTO I NUESTRA ESTRATEGIA PARA NUEVOS DESAFÍOS

En los últimos 20 años, con el fenómeno de la globalización, los niveles de interrelación entre las personas, los negocios o las organizaciones han aumentado de manera exponencial y segui-rán haciéndolo.

La conectividad ha dejado de ser tendencia tecnológica para convertirse en una expresión social y cultural al que los negocios se tienen que adaptar de manera obligada para seguir siendo competitivos. En paralelo la globali-zación provoca también, una liberalización de más mercados, y unos menores costes de transporte, ofreciendo nuevas oportunidades para el comercio.

En este contexto, la hiperconectividad se pre-senta al mismo tiempo como una oportunidad y un reto. Por una parte, permite a las compa-ñías conocer los últimos avances tecnológicos y las eficiencias operativas conseguidas en sus sectores, lo que al mismo tiempo supone una rápida pérdida de las ventajas competitivas por el fácil acceso a las tecnologías.

La velocidad con la que avanza la tecnología y la capacidad que estos avances tienen de cambiar las condiciones de los mercados, hacen de la innovación un aspecto cada vez más importante y urgente a gestionar por las compañías.

Innovación sin barrerasLa Innovación de ACCIONA se centra en mejorar la eficiencia, reducir los costes y generar valor añadido a los proyectos, de forma que repercutan en una diferenciación tecnológica frente a los competidores. La Compañía cuenta con tres centros tecnológicos en España que desarrollan innovaciones en las áreas de construcción, energías renovables y las tecnologías de gestión del agua.

Entre los hitos de Innovación de 2014, cabe resaltar:

La cifra de innovación ha ido en ascenso hasta los 174,9 millones de euros, casi duplicando la cifra del 2010.

ACCIONA ha trabajado en 225 proyectos y cuenta con una cartera de 118 patentes.

Durante este año se han finalizado la definición de los Planes Estratégicos en los negocios de Energía, Agua, Construcción e Industrial, en los que han participado responsables de los negocios, I+D+i y de la alta Dirección, lo que confirma la apuesta de la Compañía por una Innovación focalizada en sus negocios que aporte soluciones a los clientes.

La posición de ACCIONA en los principales rankings en innovación se mantiene firme, en cuanto a esfuerzo en I+D se refiere: “The 2014 EU Industrial R&D Investment Scoreboard”, sitúa a ACCIONA como la 5ª empresa Española y la 139ª en Europa, mientras que la firma global de consultoría Booz & Company, en su ranking mundial de la innovación sitúa a ACCIONA en el puesto 447 del ranking.

Los esfuerzos por internacionalizar la innovación en ACCIONA se traducen en un 23% del total de la innovación del Grupo fuera de España.

2012

166,2

2013 2014

174,9173,2

Cifra total de I+D+i(millones de euros)

2012

2,37

2013 2014

2,692,76

Cifra total de I+D+i/ventas (%)

El posicionamiento de ACCIONA hoy

Page 39: INFORME INTEGRADO 2014 · Los contenidos descritos en este informe pueden completarse con otros informes corporativos que han sido tomados como base para elaborar el Informe Integrado

ACCIONA Informe Integrado 2014 37

El año 2014 ha supuesto un punto de inflexión para el devenir de los principales negocios de ACCIONA. El éxito del Plan de Acción para los años 2013 y 2014, puesto en marcha para contrarrestar los impactos de los cambios en la regulación energética española, va a permitir a la Compañía volver a la senda del crecimiento y hacerlo compatible con la remuneración al accionista y la mejora de su perfil financiero. Las decisiones que ha tomado la Compañía no han respondido a presiones externas ni cortoplacistas, y son el resultado de un proceso de reflexión profundo que pretende reducir el riesgo financiero y preservar la capacidad de crecimiento sostenido de los negocios de la Compañía. En este contexto, la Compañía puede retomar una estrategia centrada en el crecimiento sostenido y apoyada en los siguientes pilares:

LA INTERNACIONALIZACIÓN COMO CLAVE DEL CRECIMIENTOACCIONA tiene vocación de ofrecer soluciones integrales a retos globales en los sectores de la energía, las infraestructuras y el agua, entre otros. La búsqueda continua y responsable de oportunidades en los mercados internacionales seguirá siendo, por tanto, parte de la idiosincrasia de la Compañía. Las tendencias sobre las que se asientan las actividades de ACCIONA hablan de importantes oportunidades para sus negocios en los mercados emergentes en los próximos años.

En el Plan de Acción se adelantaban ya los efectos de la nueva regulación y las acciones necesarias que contribuirían a mitigar sus efectos sobre los resultados, a través del desarrollo de nuevas oportunidades internacionales y con el apoyo de nuevos socios.

La búsqueda continua y responsable de oportunidades en los mercados internacionales forma parte de la idiosincrasia de la Compañía

Para ampliar información sobre el desempeño de ACCIONA en las regiones donde presenta actividad ver Memoria de Sostenibilidad 2014 p.24.

UNA ESTRATEGIA DECIDIDA: RETORNO AL CRECIMIENTO

Page 40: INFORME INTEGRADO 2014 · Los contenidos descritos en este informe pueden completarse con otros informes corporativos que han sido tomados como base para elaborar el Informe Integrado

CANADÁ

CHILE

COSTA RICA

PANAMÁ

REPÚBLICA DOMINICANA

EE. UU.

TRINIDAD Y TOBAGO

MÉXICO

EL SALVADOR

ECUADOR

COLOMBIA

BRASIL

PERÚ Construcción

Agua

Industrial

Service

Energía

Inmobiliaria

38 ACCIONA Y SU CONTEXTO I NUESTRA ESTRATEGIA PARA NUEVOS DESAFÍOS

* Los datos de empleados se corresponden con la plantilla media equivalente.

EE. UU., Canadá y México

901

4.967

5,6

4,9

1.376

Cifra de ventas (M€)

Energía producida (GWh)

Agua gestionada (hm3)

Cifra de I+D+i (M€)

Empleados*

América Latina

905

171

0,7

18,3

5.210

Page 41: INFORME INTEGRADO 2014 · Los contenidos descritos en este informe pueden completarse con otros informes corporativos que han sido tomados como base para elaborar el Informe Integrado

GRECIA

INDIA

OMÁN

SUECIA

PORTUGAL ITALIA

ARABIA SAUDITA

EAU

ARGELIA

EGIPTO

AUSTRALIA

CABO VERDE

ALEMANIA

CROACIA

HUNGRÍA

POLONIA

NORUEGA

ESPAÑA

MARRUECOS

GABÓN

SUDÁFRICA

QATAR

ACCIONA Informe Integrado 2014 39

España

3.524

14.015

394,6

134,2

20.957

Europa (excl. España)

672

1.027

130,3

9,7

5.016

África

176

47

19,5

2,7

481

Asia y Oceanía

321

1.165

97

5,1

260

Page 42: INFORME INTEGRADO 2014 · Los contenidos descritos en este informe pueden completarse con otros informes corporativos que han sido tomados como base para elaborar el Informe Integrado

40 ACCIONA Y SU CONTEXTO I NUESTRA ESTRATEGIA PARA NUEVOS DESAFÍOS

NUEVOS SOCIOS PARA REDUCIR EL APALANCAMIENTO Y LA INTENSIDAD DE LA INVERSIÓNLa alianza estratégica firmada con el fondo global de infraestructuras KKR para la cesión de un tercio del negocio internacional de Energía, ha permitido a ACCIONA obtener la liquidez necesaria y el acceso a nuevos mercados de capital como garantes de un crecimiento de sus actividades en diferentes geografías. Esta alianza, abre la puerta a nuevas inversiones para el desarrollo de proyectos que permiten a ACCIONA seguir en la línea de crecimiento con un balance saneado y menor intensidad de la inversión.

LA OPTIMIZACIÓN OPERATIVA Y LA BÚSQUEDA DE SINERGIASEl Plan de Acción ha puesto también el foco en los primeros pasos de la reestructuración operativa iniciada en 2014 de las divisiones y las actividades de la Compañía, en busca de los máximos niveles de eficiencia operativa. De esta manera, se han llevado a cabo importantes medidas como la reorganización de la división de Infraestructuras con el objetivo de buscar sinergias y oportunidades conjuntas para los negocios de construcción,

agua y servicios. Otros negocios de la Compañía están trabajando también en la optimización de su operativa.

Asimismo se han llevado a cabo acciones más concretas como la contención de la inversión, la revisión de los costes de estructura, la cancelación del dividendo y otras actividades puntuales de desinversión, que han permitido superar los retos que se afrontaban.

En cuanto a ACCIONA Windpower, es importante resaltar cómo un cambio de estrategia ha permitido volver a beneficios y presentar importantes previsiones a futuro en esta importante actividad de la Compañía.

LA SOSTENIBILIDAD COMO PREMISA DE LOS NEGOCIOS DE ACCIONALa sostenibilidad es uno de los pilares estratégicos de ACCIONA. La estrategia de la Compañía se desarrolla en torno al Plan Director de Sostenibilidad 2015 (PDS 2015), que engloba objetivos en las áreas de Innovación, Entorno, Sociedad, Personas, Círculo de Valor y Buen Gobierno, los compromisos acerca de los Grupos de Interés, Difusión y Liderazgo, y Rendición de Cuentas.

Page 43: INFORME INTEGRADO 2014 · Los contenidos descritos en este informe pueden completarse con otros informes corporativos que han sido tomados como base para elaborar el Informe Integrado

ACCIONA Informe Integrado 2014 41

GRUPOS DE INTERÉS

Establecer un compromiso de diálogo

continuo con los stakeholders

Buen GobiernoNuestro compromiso con el buen gobierno, la ética, la

integridad y la transparencia apuntan a ser un referente de

desempeño íntegro y responsable

PersonasCompromiso con los empleados en un entorno saludable y libre de discriminación donde atraer y fomentar el talento con una

visión a largo plazo

Círculo de ValorSostenibilidad como factor

primordial de nuestros proveedores, contratistas

y colaboradores

InnovaciónInnovación tecnológica,

operativa y del diseño de los proyectos constituyen los

pilares de la competitividad

SociedadResponsabilidad con el progreso

social de las comunidades donde operamos

EntornoIntegración de la variable ambiental en la toma de

decisiones y en la operativa de los negocios con el objeto de

reducir nuestra huella ambiental

RENDICIÓN DE CUENTAS

La transparencia incluye rendir cuentas

de cada una de nuestras acciones

DIFUSIÓN Y LIDERAZGODar a conocer y

difundir un modelo de empresa basado en

las oportunidades del desarrollo sostenible

Page 44: INFORME INTEGRADO 2014 · Los contenidos descritos en este informe pueden completarse con otros informes corporativos que han sido tomados como base para elaborar el Informe Integrado

42 ACCIONA Y SU CONTEXTO I NUESTRA ESTRATEGIA PARA NUEVOS DESAFÍOS

La Compañía promueve las actuaciones en materia de sostenibilidad desde el Comité de Sostenibilidad del Consejo de Administración, órgano encargado de la supervisión y la aprobación de los objetivos que conforman el Plan Director. A través de los Comités de sostenibilidad de las principales divisiones, la Compañía impulsa

y realiza el seguimiento de las iniciativas específicas, enmarcadas en el PDS 2015, para cada negocio. El compromiso de la Compañía también se refleja en la elevación de los temas de sostenibilidad a la atención de la Junta General de Accionistas, que desde 2012 revisa y vota la aprobación de la Memoria de Sostenibilidad de ACCIONA.

Principales avances del Plan Director de Sostenibilidad 2010-2015

INNOVACIÓN

BUEN GOBIERNO

REDUCCIÓN DE EMISIONES

CADENA DE SUMINISTRO

696M€acreditados en innovación para el período 2010-2014 frente a un objetivo de 500M€ en el PDS 2015.

Avances en la implantación progresiva de mejoras en Buen gobierno: Aprobación del Libro de Políticas por el Comité de Sostenibilidad del Consejo de Administración.

Aprobación de los principios éticos para proveedores, contratistas y colaboradores en 2011 y la inclusión de cláusulas éticas en licitaciones, pedidos y contratos.

68,5Mde tCO2 evitadas en el período 2010-2014 y reducción de un 46% de las emisiones de CO2 (alcance 1 y 2) durante 2014, respecto al año 2010.

2010 - 2015

Para ampliar información sobre el Plan Director de Sostenibilidad 2010-2015 ver: http://www.acciona.es/sostenibilidad/plan-director/ y la Memoria de Sostenibilidad 2014

Page 45: INFORME INTEGRADO 2014 · Los contenidos descritos en este informe pueden completarse con otros informes corporativos que han sido tomados como base para elaborar el Informe Integrado

ACCIONA Informe Integrado 2014 43

Principales avances del Plan Director de Sostenibilidad 2010-2015

A lo largo de 2015, ACCIONA está definiendo una nueva estrategia de sostenibilidad con un horizonte temporal a 2020. El objetivo es mantener el posicionamiento como líderes en la implementación de soluciones que contribuyen al desarrollo sostenible.

VOLUNTARIADO CORPORATIVO

PRESENCIA INTERNACIONAL

RETRIBUCIÓN Y SOSTENIBILIDAD

ÍNDICES DE SOSTENIBILIDAD

1.680Participación de más de 1.680 voluntarios en las acciones de voluntariado corporativo de la Compañía durante los últimos tres años.

3,5%Inclusión de objetivos de sostenibilidad en la retribución variable de los empleados: en 2014, el 3,5% del BONO ACCIONA ha estado ligado a la sostenibilidad.

Refuerzo de la presencia activa en organizaciones internacionales como el Global Compact Lead de Naciones Unidas, World Business Council for Sustainable Development, el Corporate Leaders Group on Climate Change y Sustainable Energy for All, entre otras.

Presencia en los principales índices de sostenibilidad: Dow Jones Sustainability World Index; FTSE4Good; CDP Climate Performance Leadership Index 2014; CDP Iberia 125 Climate Disclosure Leadership Index 2014 y CDP Supplier Climate Performance Leadership Index.

Desarrollo e implementación de una metodología propia de evaluación y gestión del impacto social de los proyectos de las principales divisiones de la Compañía: en 2014 más de 20 proyectos en 12 países.

GESTIÓN DEL IMPACTO SOCIAL

Page 46: INFORME INTEGRADO 2014 · Los contenidos descritos en este informe pueden completarse con otros informes corporativos que han sido tomados como base para elaborar el Informe Integrado

LÍNEASde negocio

i. Energía

ii. Infraestructuras

iii. Otros negocios

Page 47: INFORME INTEGRADO 2014 · Los contenidos descritos en este informe pueden completarse con otros informes corporativos que han sido tomados como base para elaborar el Informe Integrado

ACCIONA Informe Integrado 2014 45

nuevo modelo energético, guiado por criterios de sostenibilidad.

Con todo ello, ACCIONA Energía se ha posicionado en el sector como un líder global en la promoción, construcción, operación y mantenimiento de activos renovables, con un modelo de negocio caracterizado por su presencia en toda la cadena de valor.

Con instalaciones operativas en 15 países, ACCIONA Energía desarrolla su actividad en mercados de fuerte crecimiento y rentabilidad, reforzando su estrategia en

mercados emergentes, los cuales necesitan incrementar su capacidad de generación eléctrica para acompasarla a sus tasas de crecimiento económico. En estos países, las energías renovables constituyen una solución real, y competitiva técnica y económicamente para cubrir el crecimiento actual de la demanda eléctrica.

ACCIONA Energía favorece el crecimiento sostenido de la Compañía en el medio y largo plazo e incide positivamente en el desarrollo de las comunidades en las que está presente.

ACCIONAENERGÍARetorno a la senda del crecimiento

ACCIONA Energía, con 20 años de experiencia en el sector, es el mayor operador a nivel mundial dedicado en exclusiva a las energías renovables. Presente en los cinco continentes, tiene actividad relevante en energía eólica, solar fotovoltaica, y otras tecnologías renovables como la energía solar termoeléctrica, la hidráulica y la biomasa. A través de sus actividades, y haciendo uso de las tecnologías más innovadoras, contribuye a demostrar la viabilidad técnica y económica de un

SunEdison

Orientación geográfica

Leyenda

Experiencia de desarrollo / titularidad en energía

renovable

Orientación tecnológica de la energía renovable

>10 GW

5-10 GW

3+5 GW

1-3 GW

Una única región

Des

arro

llar y

ven

der

Des

arro

llar y

man

tene

r

Multiregional Internacional

Mod

elo

de n

egoc

io

Solar y eólica

Solar

Eólica

Invenergy

MidAmerican Energy

Duke Energy

Sempra

RWE

VattenfallConEd

Renova Energía

PatternIberdrola

E.ON

EDF-EN

Acciona

Abengoa

Sun Power

Recurrent

Statkraft

RES

First Solar

GDF Suez

EDPR/CTG

Enel

SSE TransAltar

NRG

NextEra Energy

Productores independientes de energía renovable centrados en un único mercado o región

Productores independientes de energía renovable centrados en un crecimiento mundial

Promotoras que exploran oportunidades internacionales en distinta medida

Panorama competitivo: principales promotoras occidentales de grandes proyectos de energías renovables

Notas: el tamaño de los círculos se basa en la experiencia acumulada de desarrollo o titularidad en MW a finales de 2014. El desarrollo incluye todos los proyectos desarrollados hasta el punto de garantizar un contrato de compra plurianual.

Fuente: IHS.

Page 48: INFORME INTEGRADO 2014 · Los contenidos descritos en este informe pueden completarse con otros informes corporativos que han sido tomados como base para elaborar el Informe Integrado

46 LÍNEAS DE NEGOCIO I ENERGÍA

EÓLICA SOLAR (FV Y STE) OTRAS ENERGÍAS AWP

RESULTADOS GLOBALES DE ACCIONA ENERGÍA

ACTIVOS

VALOR COMPARTIDO

Empleados Millones de Tn de CO2 evitadas

Producción equivalente al consumo de 6

millones de hogares

2.375 16,1 6Proveedores

locales

88%

MW de potencia instalada

8.502GWh

producidos

21.450M€ en ventas

M€ en EBITDA

2.200 788

MW de potencia total

GWh producidos GWh producidos GWh producidos

M€ en ventas

MW de potencia total

M€ en ventas

MW de potencia total

M€ en ventas

MW equivalentes de potencia instalados

nacelles ensambladas

M€ en ventas

7.087

17.482

967,3

958

3.339

197,3

457

629

184,34

762

281

704,80

ACCIONA Energía en 2014

Page 49: INFORME INTEGRADO 2014 · Los contenidos descritos en este informe pueden completarse con otros informes corporativos que han sido tomados como base para elaborar el Informe Integrado

ACCIONA Informe Integrado 2014 47

HITOS 2014: una apuesta de futuro

Alianza estratégica con la sociedad de inversión Kohlberg Kravis Roberts & Co LP ( junto con sus filiales, KKR) con quien la Compañía ha firmado una alianza para la transmisión de una participación de un tercio de los activos de ACCIONA Energía Internacional por 397 millones de euros.

Vuelta al crecimiento a través de la rotación de activos, desinvirtiendo en activos maduros de baja rentabilidad e invirtiendo en mercados estratégicos de rentabilidades más altas. En Alemania se ha cerrado la venta de

ACCIONA Windpower retorna a la rentabilidad a través de una profunda revisión de su negocio. La compañía ha presentado unos resultados positivos durante el año, con un EBITDA de

En 2014, ACCIONA Energía ha consolidado su política comercial con el objetivo de maximizar la venta de energía y gestionar activamente la

Alianza estratégica

Vuelta al crecimiento

ACCIONA Windpower retorna a la rentabilidad

Consolidación de la política comercial

150,3 MW, por un importe de 157 millones de euros que ha supuesto una plusvalía de 27 millones para la Compañía, a la vez que se ha invertido en países como Chile, Costa Rica y Sudáfrica que suman 327 MW.

39 millones de euros. La base de la transformación ha consistido en la reducción del coste de la energía (CoE) producida por sus aerogeneradores de un 28% en dos años.

exposición a mercado. La Compañía produce y vende en más de 16 mercados organizados y comercializa más de nueve productos distintos.

NACIONAL INTERNACIONAL

66% 33%

2,5GW renovables operativos

14Mercados internacionales

55activosContrato de gestión

AE proporciona a AEI los servicios integrales necesarios para su funcionamiento a cambio de fee anual.

Derecho de primera ofertaAE concede a AEI un derecho de primera oferta sobre aquellos activos que desarolle en el futuro de los mercados en los que opera AEI.

100%

Page 50: INFORME INTEGRADO 2014 · Los contenidos descritos en este informe pueden completarse con otros informes corporativos que han sido tomados como base para elaborar el Informe Integrado

48 LÍNEAS DE NEGOCIO I ENERGÍA

Existe un horizonte lleno de oportunidades...

... donde ACCIONA Energía está capacitada para dar respuesta gestionando los riesgos...

... y con una estrategia de futuro...

... que sienta las bases del crecimiento a largo plazo...

... apoyada en sólidos pilares

Cambio en la demanda hacia las economías

emergentes

Las renovables son las

tecnologías con mayor

expectativa de crecimiento

Apoyo e impulso a iniciativas de Carbon pricing

Prácticamente competitiva en

costes

Disponibilidad de financiación

Recuperación progresiva del

crecimiento enfocado y rentable

Eficiencia como palanca básica

Consolidación de ACCIONA Windpower

Sofisticación de la Smart Comercial Policy

Crecimiento selectivo que asegure ratios

sólidos deuda/EBITDA

PRESENCIA EN TODA LA CADENA DE VALOR

Mejora en los procesos de O&M que reduzcan el coste de generación

de energía

Consolidación de mercados clave y

desarrollo de nuevos mercados

DIVERSIFICACIÓN GEOGRÁFICA ENFOCADA

Coberturas de mercado a plazo y venta de nuevos

atributos renovables

LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA

Riesgos globales de la Compañía

Análisis de riesgos a lo largo de la cadena de valor de ACCIONA

Energía

Análisis de riesgos por la entrada en nuevos países

Page 51: INFORME INTEGRADO 2014 · Los contenidos descritos en este informe pueden completarse con otros informes corporativos que han sido tomados como base para elaborar el Informe Integrado

ACCIONA Informe Integrado 2014 49

Existe un horizonte lleno de oportunidades...

TENDENCIAS DEL SECTOR: la transición energética

El año 2014 ha supuesto un punto de inflexión para la inversión global en energías renovables. Por primera vez desde 2011, la inversión ha crecido un 16% y ha superado los 300 billones de dólares invertidos9. Las previsiones apuntan a que el volumen de inversión anual se mantendrá por encima de esta cifra hasta el año 2040, alcanzando una inversión esperada en energías renovables de 7,4 trillones de dólares, según la Agencia Internacional de la Energía (WEO 2014). (Cifras en nomenclatura anglosajona).

Las energías renovables son ahora el sector de generación de energía de mayor crecimiento y supondrán casi una cuarta parte del mix energético mundial en 2018, frente a un 20% en 2011. En el año 2040 las energías renovables representarán casi un 60% de la capacidad global instalada. Las economías emergentes se posicionan en este contexto como los líderes en el despliegue de tecnologías energéticas bajas en carbono.

En la actualidad, la demanda energética en los países en desarrollo representa el 93% del crecimiento total. El crecimiento económico esperado en estas economías supondrá importantes aumentos en la demanda energética y requerirá, por tanto, de un incremento en la capacidad energética instalada. Como consecuencia, el 55% de la inversión en el sector de las energías renovables hasta el año 2040 tendrá lugar en los países emergentes. En los países desarrollados la demanda continuará estable y las energías renovables ganarán un mayor protagonismo a medida que se sustituya la capacidad fósil obsoleta por tecnología renovable.

Las fuentes de energía eólica y solar han alcanzado ya el grado de madurez necesario para poder competir en costes con los combustibles tradicionales. Actualmente, el coste global normalizado (LCOE) de la energía eólica es ya más barato que el coste de producir energía nuclear y carbón y competitivo con el gas y se espera que en los próximos 15 años se reduzca este coste un 35% adicional para la energía eólica y un 40% para la energía fotovoltaica.

A medida que el coste de estas fuentes de energía se hace más competitivo, el éxito dependerá, en gran medida, de la existencia de marcos políticos estables que aseguren una certidumbre regulatoria para el correcto desarrollo y adaptación de este tipo de tecnologías. En la actualidad, cerca de un centenar de países emergentes cuentan con políticas activas que favorecen la inversión en energías renovables (frente a 15 países en 2005).10

Las renovables son las tecnologías con mayor expectativa de crecimiento

Cambio en la demanda hacia las economías emergentes

Prácticamente competitiva en costes

9. Bloomberg New Energy Finance. Annual Clean Energy Investment Overview.

10. REN21. Global Status Report 2014.

Page 52: INFORME INTEGRADO 2014 · Los contenidos descritos en este informe pueden completarse con otros informes corporativos que han sido tomados como base para elaborar el Informe Integrado

El carbon pricing constituye la herramienta más eficiente y universal para abordar, de manera inmediata, el reto de descarbonizar la economía. Ésta, ofrece el incentivo a la inversión en la dirección adecuada, con la elección de las mejoras tecnológicas, de la manera más eficiente. Se puede implantar de una manera rápida, en el corto plazo, y es complementaria/ impulsa otras soluciones de medio-largo plazo, también imprescindibles, como las tecnológicas. Es una herramienta flexible dado que existen varias opciones para tarificar el carbono, y distintos caminos para conseguir las mismas reducciones, que pueden adecuarse mejor a las idiosincrasias de los distintos países (Mercados de Carbono, Tasa de Carbono…) ofreciendo así más garantías de factibilidad de universalización. Además, el carbon pricing es una herramienta neutra en términos de competitividad, dado que las ventas de derechos de emisión se mantienen dentro de la misma economía o en otras economías con mecanismos similares.Hay muchos países que están en fase de diseño o implantación de políticas de tarificación del carbono y ya hay empresas en países sin mecanismos de Carbon Pricing que están considerando un Shadow Price en sus decisiones de inversión.

La financiación de las fuentes de energía renovables presenta un escenario prometedor a medio y largo plazo. En este panorama, cobra especial relevancia la figura de los inversores institucionales como fondos de pensiones, gestoras de activos y compañías aseguradoras.

La aparición de nuevas fuentes de financiación, como los bonos verdes, producto de renta fija vinculando a las energías limpias, incrementa el interés de los inversores y constituye menores riesgos frente a las fuentes energéticas de generación tradicional. Entre los años 2012 y 2014, el volumen de bonos verdes se multiplicó por diez hasta alcanzar los 40 mil millones de dólares en emisiones11.

Los bancos de desarrollo siguen siendo una importante fuente de financiación para las energías renovables. En 2013, estas organizaciones invirtieron en torno a 85 mil millones de dólares en energías limpias12, una categoría que incluye la eficiencia energética, el transporte, la distribución de electricidad y las energías renovables.

Apoyo e impulso de iniciativas de carbon pricing

Disponibilidad de financiación

50 LÍNEAS DE NEGOCIO I ENERGÍA

11. Climate Bonds Initiative

12. Bloomberg New Energy Finance

Page 53: INFORME INTEGRADO 2014 · Los contenidos descritos en este informe pueden completarse con otros informes corporativos que han sido tomados como base para elaborar el Informe Integrado

ACCIONA Informe Integrado 2014 51

... donde ACCIONA Energía está capacitada para dar respuesta

gestionando los riesgos...

Durante el año 2014 y principios de 2015, ACCIONA Energía ha seguido apostando por el avance hacia una gestión de sus riesgos cada vez más efectiva, aplicando una perspectiva en la gestión en base a tres niveles.

Asimismo, la división lleva a cabo un análisis de riesgos en el momento de acceder a nuevos mercados y en cada una de las etapas de la cadena de valor tanto para nuevos proyectos como para proyectos en cartera.

La presencia de la división en todas las etapas de la cadena de valor del negocio de la energía, requiere de una gestión de riesgos a diferentes escalas. De esta manera, ACCIONA Energía lleva a cabo análisis y planes de acción exhaustivos en materia de riesgos para los nuevos proyectos y para los proyectos que tiene en cartera.

Adaptación y evaluación de los riesgos corporativos al negocio de energía

Inclusión de estos riesgos en el mapa de riesgos corporativo

Análisis del entorno macroeconómico Análisis del entorno del mercado eléctrico Análisis del sector renovable

Análisis de riesgos en nuevos proyectos Análisis de riesgos de cartera de activos

Análisis de riesgos de mercado Análisis de riesgos de contrapartes Análisis de riesgos operativos

Elaboración del mapa de riesgos de la compañía alineado con el sistema de valoración de riesgos corporativos.

ACCIONA Energía gestiona los riesgos que supone la entrada en nuevos países y mercados, a través de una herramienta que permite analizar el entorno macroeconómico, el del mercado eléctrico y renovable. El resultado permite estimar el riesgo y el atractivo de ese mercado y compararlo con aquel de los mercados en los que ya se encuentra la división.

1 2 3

Evaluación del riesgo global de la Compañía

Análisis de riesgos por la entrada en nuevos países

Análisis de riesgos a lo largo de la cadena de valor de ACCIONA Energía

1

2

3

Page 54: INFORME INTEGRADO 2014 · Los contenidos descritos en este informe pueden completarse con otros informes corporativos que han sido tomados como base para elaborar el Informe Integrado

52 LÍNEAS DE NEGOCIO I ENERGÍA

ANÁLISIS DE RIESGOS EN NUEVOS PROYECTOS La división tiene establecida una gestión sistemática de los riesgos asociados a nuevos proyectos basada en la cuantificación y clasificación del riesgo en proyectos, basada en las buenas prácticas recomendadas por el Project Management Institute.

Determinación y clasificación de los riesgos:

ACCIONA Energía lleva a cabo un análisis cualitativo y cuantitativo.

Para esto se utiliza una herramienta sofisticada de determinación y clasificación de los riesgos y oportunidades principales del proyecto, de acuerdo a familias de riesgos ya determinadas y por unidad de negocio responsable de identificarlo.

Una vez identificados los riesgos, se analiza su impacto en los plazos y costes del proyecto, además de en la reputación de la empresa, el medio ambiente, la seguridad y salud de sus participantes y la calidad, asignando además una probabilidad de ocurrencia esperada.

Familias de riesgo por:

País

Cliente

Socios

Contratos

Emplazamiento

Recursos humanos

Compras

Diseño

Plazos

Gestión financiera

Proyectos

Desempeño

Calidad

Entorno

Seguridad

Sociedad

Seguridad y salud

Área responsable:

Desarrollo de negocio

Ingeniería y Construcción

Económico-Financiero

Compras

Calidad, Salud y Medio ambiente

Jurídico

Recursos Humanos

Seguridad

Gestión de la Energía

Operación y mantenimiento

Page 55: INFORME INTEGRADO 2014 · Los contenidos descritos en este informe pueden completarse con otros informes corporativos que han sido tomados como base para elaborar el Informe Integrado

ACCIONA Informe Integrado 2014 53

implantación de las técnicas de gestión, los niveles de riesgo se reducen y permanece un riesgo residual, cuya probabilidad e impactos son también analizados, cuantificados y considerados en el presupuesto de contingencias.

Para cada una de las ofertas/licitaciones y con la información resultante de la evaluación de los riesgos, la división lleva a cabo un Plan de Gestión de Riesgos personalizado por proyecto en el que se determina:

el riesgo a tratar,

las principales medidas de prevención y control,

el propietario y el responsable del tratamiento del riesgo,

los siguientes hitos de control y

los plazos máximos para su implementación.

ANÁLISIS DE RIESGOS DE CARTERA DE ACTIVOSLa división gestiona también de manera metódica los riesgos asociados a proyectos ya operativos con el objetivo de gestionar los posibles riesgos de mercado a los que se puedan enfrentar sus activos, los riesgos asociados a las contrapartes en las operaciones y los riesgos operativos que puedan afectar de forma significativa al desarrollo del negocio.

Riesgo de mercado: la división de Energía gestiona el riesgo de mercado asociado a activos ya operativos, a través de una política comercial activa que permite cubrir los riesgos mediante la estimación de los mercados a futuro.

Los modelos son capaces de simular el comportamiento futuro de las variables y se obtiene una medida de riesgo para cada contrato. La agregación para el total de la cartera de ACCIONA Energía da la medida de riesgo del total del portfolio.

Riesgo asociado a contrapartes: ACCIONA Energía tiene también en cuenta en su gestión el riesgo asociado a sus contrapartes para autorizar relaciones comerciales con éstas. En las reuniones del Comité de Energía celebradas mensualmente se revisan las listas de contrapartes autorizadas.

Cuantificación y evaluación de riesgos y establecimiento de planes:

Una vez analizados la probabilidad y el impacto de los riesgos, se tienen en cuenta para su evaluación y cuantificación factores como:

la actividad a la que afecta,

la fuente y las causas del riesgo,

el rating obtenido del análisis cuantitativo de los impactos,

la técnica a través de la cual va a ser gestionado el riesgo (mitigación, aceptación, adaptación, etc.),

y el coste que supone la implantación de estas medidas.

Esto permite cuantificar cómo afectan los riesgos en la línea base del proyecto, en su presupuesto, al ser necesario incorporar algunas medidas correctoras desde el principio, así como el presupuesto de contingencias necesario para gestionar los riesgos en caso de ocurrencia. Con la

Page 56: INFORME INTEGRADO 2014 · Los contenidos descritos en este informe pueden completarse con otros informes corporativos que han sido tomados como base para elaborar el Informe Integrado

54 LÍNEAS DE NEGOCIO I ENERGÍA

... y con una estrategia de futuro

que sienta las bases del crecimiento a largo plazo...

El éxito del Plan de Acción 2013-2014 permite a ACCIONA Energía retomar la senda del crecimiento después del impacto de la regulación energética española en 2013.

La alianza estratégica con KKR ofrece a la Compañía nuevas oportunidades tangibles para el negocio y aporta nuevas ventajas como la mejora sustancial en los ratios financieros y una mayor visibilidad en los mercados internacionales. La rotación de los activos eólicos en Alemania, y anteriormente en Corea, ha posibilitado también la mejora de los niveles de endeudamiento y la salida de un mercado energético maduro menos contributivo para la Compañía.

Con independencia de las fluctuaciones que se produzcan en los precios del petróleo, las estimaciones apuntan a un aumento progresivo de la cuota de las energías eólica y fotovoltaica en el panorama global. Son numerosas las oportunidades de crecimiento que estas dos tecnologías ofrecen a la Compañía. Unido al crecimiento de la cuota de mercado de las energías renovables, las bases del crecimiento de ACCIONA se centrarán también en la apuesta por mercados con regulaciones estables y modelos de

financiación público-privados que ofrezcan garantías para ese crecimiento.

En este contexto, la estrategia de la Compañía se plantea en un entorno renovado y más optimista que permitirá el crecimiento sostenido de ACCIONA a largo plazo, y contará con cuatro ejes:

1. CRECIMIENTO ENFOCADO, CONTROLADO Y RENTABLELas prioridades de crecimiento de la división de Energía se centran ahora en la consecución de nuevas oportunidades en torno a las tecnologías eólica y fotovoltaica en los mercados internacionales. Estos activos renovables requieren un tiempo para su instalación mucho menor que aquellos que utilizan fuentes convencionales, con una puesta en marcha menor a dos años.

En la actualidad, ACCIONA presenta una capacidad superior a los 7.000 MW en energía eólica, parte de ellos con diseño y fabricación propios y un éxito probado en diferentes geografías. En el caso de la energía solar fotovoltaica, ACCIONA Energía cuenta, entre otros activos, con la mayor planta fotovoltaica conectada a la red en Portugal y con la planta de Sishen en Sudáfrica, la mayor instalada en el continente africano.

ACCIONA cuenta con una cartera de proyectos de más de 1,2 GW para los próximos años con una gran diversificación geográfica. Entre ellos, 600GWh/año están comprometidos en Chile a partir de 2018. En el futuro próximo, ACCIONA Energía recuperará progresivamente la senda del crecimiento con especial foco en la rentabilidad y la creación de valor a largo plazo:

Con un crecimiento selectivo enfocado en la rentabilidad que asegure ratios sólidos deuda/EBITDA.

Atendiendo a los mercados emergentes que ofrecen grandes oportunidades de negocio ya que las tecnologías eólica y solar representan una solución única para satisfacer el crecimiento de la demanda puesto que son técnica y económicamente competitivas y rápidas de implantar. ACCIONA Energía está fuertemente posicionada y cuenta con un profundo conocimiento del mercado en países como México, Chile, India, EEUU y Sudáfrica, entre otros.

Además, se están explorando oportunidades en nuevos mercados con el objetivo de ser “first movers” y capturar altas rentabilidades en países como Marruecos, Arabia Saudí, entre otros.

Page 57: INFORME INTEGRADO 2014 · Los contenidos descritos en este informe pueden completarse con otros informes corporativos que han sido tomados como base para elaborar el Informe Integrado

ACCIONA Informe Integrado 2014 55

2. CONSOLIDACIÓN DE ACCIONA WINDPOWERLa transformación del negocio de ACCIONA Windpower ha permitido a la Compañía superar en 2014 los 2.000 MW vendidos de aerogeneradores de 3 MW. La revisión del negocio y los cambios llevados a cabo han dejado durante este año un resultado positivo de 39 millones de euros de EBITDA y sitúan a Windpower en la senda de la rentabilidad. AWP tiene una posición altamente competitiva en el segmento de máquinas de 3MW, gracias a la de reducción de un 28% del COE (Cost of Electricity) llevada a cabo en los últimos dos años, proyecto en el que los esfuerzos aún continúan.

Se han consolidado las ventas en países clave a través de la venta a terceros (Brasil, México, EEUU, Sudáfrica, Turquía, Canadá, Chile, etc.) y se está desarrollando actividad comercial en nuevos mercados (Norte de Europa, India, Norte de África).

3. LA EFICIENCIA SEGUIRÁ SIENDO UNA PALANCA BÁSICACon el objetivo de seguir reduciendo el coste de la energía generada con mejoras en la operación y el mantenimiento, se están proponiendo y desarrollando diversas iniciativas orientadas a la mejora de procesos que reduzcan el índice de

fallos, así como que incrementen la vida útil de los activos a más de 25 años, mejorando la disponibilidad y la eficiencia.

4. EXTRACCIÓN DEL MÁXIMO VALOR Y OPORTUNIDADES DE LA VENTA DE ENERGÍAACCIONA presenta un importante valor diferencial en la gestión de la venta de energía, a través de una política comercial innovadora y global de venta de electricidad y productos medioambientales, basada en la gestión activa del riesgo de mercado a través de coberturas de mercado a plazo a partir de procesos y procedimientos estandarizados y certificados

La Estrategia de coberturas desarrollada por ACCIONA Energía ha tenido un excelente resultado durante 2014, habiendo mitigado los bajos precios de mercado, así como la búsqueda de nuevas oportunidades de mercado (Subastas de capacidad España-Francia, LEC Reino Unido).

Como ejemplo, la adecuada política comercial para la venta de energía ha permitido a la Compañía ganar la licitación de las distribuidoras de Chile, con compromiso de venta de energía a partir de 2018 por un total de 600 GWh/año.

Page 58: INFORME INTEGRADO 2014 · Los contenidos descritos en este informe pueden completarse con otros informes corporativos que han sido tomados como base para elaborar el Informe Integrado

56 LÍNEAS DE NEGOCIO I ENERGÍA

... apoyada en sólidos pilares

Presencia en toda la cadena de valorA lo largo de los años, ACCIONA ha sabido cómo adaptar sus soluciones al contexto y a las necesidades del cliente en todas las etapas de la cadena de valor. ACCIONA Energía se presenta como un pure player renovable único y de referencia como promotor, partner o proveedor de servicios en todo el mundo.

La fase de desarrollo de proyectos de la cadena de valor presenta en la actualidad grandes oportunidades para el crecimiento,

con importantes niveles de capital disponibles que ven en la energía renovable una apuesta de futuro. ACCIONA presenta además, una importante experiencia en la ingeniería y construcción de proyectos, con más de 20 años de experiencia en el sector renovable, destacando el gran conocimiento en recurso eólico y de aerogeneradores multitecnología, así como de otras tecnologías renovables.

En términos de operación y mantenimiento, ACCIONA cuenta con un centro de control pionero en el mundo, el cual gestiona más

de 21 TWh al año generados en 19 países, alcanzando un 98% de disponibilidad y con capacidad de supervisar y controlar las instalaciones en tiempo real y resolver en remoto más del 60% de las incidencias.

Destaca también la fase de fabricación de aerogeneradores por parte de ACCIONA Windpower, dedicada a diseñar, fabricar, comercializar, instalar y operar aerogeneradores concebidos para aportar el máximo valor al promotor eólico (bien sea ACCIONA o un tercero) en términos de rendimiento en la generación de energía.

762 MW equivalentes

instalados en 2014

271%Incremento

frente a 2013

1.093MW en cartera de proyectos

en 2014

FABRICACIÓN DE AEROGENERADORES

PRODUCCIÓN Y GESTIÓN DE LA ENERGÍA COMERCIALIZACIÓN

+10.000 MW gestionados

en 2014

8.502 MW de potencia

instalada en 2014

21.450 GWh de energía

generada en 2014

17.460GWh de energía comercializada

en 2014

INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN

+2.000 MW ofertados

a terceros en 2014

3.500MW en cartera

de proyectos en desarrollo en 2014

284 MW de proyectos en construcción

en 2014

450 MW en

construcción para terceros en 2014

DESARROLLO DE PROYECTOS

Page 59: INFORME INTEGRADO 2014 · Los contenidos descritos en este informe pueden completarse con otros informes corporativos que han sido tomados como base para elaborar el Informe Integrado

ACCIONA Informe Integrado 2014 57

DIVERSIFICACIÓN GEOGRÁFICA ENFOCADAACCIONA Energía tiene presencia en 22 países en todo el mundo, con activos operativos en 15 de ellos y aerogeneradores vendidos o iniciativas de desarrollo en varios más. Durante 2014 ha iniciado su actividad en mercados estratégicos como Sudáfrica, Chile o Costa Rica, superando con estos los 2.500 MW instalados fuera de España. La Compañía apuesta por un crecimiento controlado en mercados atractivos con necesidades de nueva capacidad eléctrica donde

ACCIONA puede presentar una mayor ventaja competitiva al ofrecer una solución económica y ambientalmente sostenible, a la vez que segura para el suministro. La selección de los mercados donde la Compañía llevará a cabo su actividad se hace con base en un análisis multicriterio que evalúa el entorno macroeconómico del país, los fundamentos del mercado eléctrico y la existencia de una legislación favorable para las energías renovables. El objetivo es garantizar el retorno de la inversión y la creación de valor por parte de la Compañía a lo largo del tiempo.

Potencia instalada (MW) por ACCIONA EnergíaDatos totales, en MW, a 31.12.2014

Instalaciones operativas Plantas industriales

Australia 305

India 86

Hungría 24

Croacia 30

Grecia 48

Polonia 71

Italia 156

Sudáfrica 232Eólica 138Fotovoltaica 94

(en construcción)

Portugal 165Eólica 119Fotovoltaica 46

España 5.954Eólica 4.743Hidráulica 888Termosolar 250Biomasa 61Fotovoltaica 3Cogeneración 9

EE.UU. 692Eólica 628Termosolar 64

Brasil Chile 45

Costa Rica 50

México 557

Canadá 181

Page 60: INFORME INTEGRADO 2014 · Los contenidos descritos en este informe pueden completarse con otros informes corporativos que han sido tomados como base para elaborar el Informe Integrado

58 LÍNEAS DE NEGOCIO I ENERGÍA

ENTORNO COMPETITIVO

CARACTERÍSTICAS Y EVOLUCIÓN PREVISTA DEL MERCADO

SITUACIÓN DE ACCIONA ENERGÍA

ACCIONA es líder en implantación de energía eólica en México y primer operador eólico.

ACCIONA Windpower ha inaugurado recientemente la primera planta de torres eólicas de hormigón en México que suministrará dovelas para un proyecto eólico de 252 MW.

ACCIONA ha invertido aproximadamente 1.200 millones de dólares en los últimos cuatro años y ha construido cuatro parques eólicos que totalizan 556 MW de capacidad instalada.

México

Capacidad total instalada 65GW de los cuales, un 4% son renovables (no incluye hidráulica).

En 2014, la nueva capacidad eólica instalada fue 598MW y 28 MW solar fotovoltaica.

Noveno productor de petróleo a nivel mundial.

Se espera que el consumo eléctrico se duplique a 2026, que necesitarán 44,5 GW adicionales, 7.000 MW de renovables.

Estrategia Nacional de Energía: 35% de energía limpia en 2024 y reducir un 30% las emisiones en 2020.

Programa Especial de Uso de Energía Renovable 2014-2018: crecimiento de la capacidad renovable 32,9% (solar, geotérmica, minihidráulica, eólica y bioenergía). Eólica: 8,9 GW en 2018, lo que supone 7,3 GW adicionales.

Contratos de venta de electricidad con CFE de largo plazo (20 años).

Fuentes: Bloomberg, Country Profiles IHS. Outlook for Renewable Power 2015-2030. March 2015.

Page 61: INFORME INTEGRADO 2014 · Los contenidos descritos en este informe pueden completarse con otros informes corporativos que han sido tomados como base para elaborar el Informe Integrado

ACCIONA Informe Integrado 2014 59

CARACTERÍSTICAS Y EVOLUCIÓN PREVISTA DEL MERCADO

SITUACIÓN DE ACCIONA ENERGIA

En 2014 se pone en marcha el parque eólico de Punta Palmeras: con una potencia de 45 MW de potencia, el parque producirá anualmente la energía equivalente al consumo de más de 60.000 hogares chilenos.

ACCIONA construirá plantas fotovoltaicas y parques eólicos para el suministro de 600GWH/año a partir de 2018, y una inversión estimada de 400 millones de euros.

En la actualidad, ACCIONA está construyendo la primera fase del parque solar Pampa Camarones, para la compañía E-CL.

Chile

Capacidad total: 18 GW, de los cuales, un 4% son renovables (no incluye hidráulica).

En 2014 la nueva capacidad instalada eólica fue 456 MW y 407 MW de solar fotovoltaica.

Objetivo Ley 20.689: • 20% de la energía del país debe proceder de fuentes renovables no convencionales en 2025 (aprox 500MW/año adicionales). • Para ello, el 45% de la nueva capacidad a instalar a 2025 sea renovable.

Estrategia energética enfocada a potenciar las fuentes propias.

Tasas de crecimiento de la demanda eléctrica del 5-6%.

La generación en el mercado eléctrico chileno está desregulada y la política energética se basa en el principio de la libre competencia del mercado entre empresas privadas.

La reciente licitación de suministro de energía, va a permitir a ACCIONA afianzar su presencia en este mercado con el compromiso de suministrar 600 GWH/año de tecnología eólica y solar.

Page 62: INFORME INTEGRADO 2014 · Los contenidos descritos en este informe pueden completarse con otros informes corporativos que han sido tomados como base para elaborar el Informe Integrado

60 LÍNEAS DE NEGOCIO I ENERGÍA

CARACTERÍSTICAS Y EVOLUCIÓN PREVISTA DEL MERCADO

CARACTERÍSTICAS Y EVOLUCIÓN PREVISTA DEL MERCADO

SITUACIÓN DE ACCIONA ENERGÍA

SITUACIÓN DE ACCIONA ENERGÍA

ACCIONA cuenta con tres parques eólicos en propiedad que suman una potencia instalada de 85,8 MW: el parque eólico de Arasinagundi (13,2 MW), instalado en 2007; Anaburu (16,5 MW), construido en 2008; y Tuppadahalli, el mayor de los tres (56,1 MW), ubicados todos ellos en el estado de Karnataka, los dos primeros en el emplazamiento con el mayor factor de carga del sistema.

A corto y medio plazo, la compañía prevé incrementar su presencia en el país con otros proyectos actualmente en tramitación.

ACCIONA Energía está presente en Sudáfrica desde septiembre de 2012 tras ser adjudicataria de dos proyectos de energías renovables.

Desde diciembre de 2014, la Compañía opera en propiedad la Planta Solar Fotovoltaica de Sishen, la de mayor producción en el continente africano.

A lo largo de 2015, entrará también en operación el Parque Eólico de Gouda, primera instalación eólica de ACCIONA en el país (138 MW).

Capacidad total instalada: 258 GW, de los cuales el 12% son renovables (no incluye hidráulica).

En 2014 se instalaron 2,3 GW de eólica, un 35% más que en 2013, situándose así en el puesto quinto en el ranking mundial de capacidad eólica instalada.

Respecto a la energía solar, se instaló 1 GW en 2014 y se subastaron 2,8 GW de nueva potencia que se instalarán durante 2015-2016.

La inversión en renovables creció un 13% alcanzando los 7.100 millones de dólares, y se espera para 2015 una inversión de 9.000 millones de dólares (eólica y solar).

Escasez energética crónica y previsiones de crecimiento de la demanda eléctrica del 5% anual.

Objetivo de suministrar electricidad a todos los ciudadanos del país. Para ello, el país tendría que al menos triplicar el suministro de electricidad para 2030.

Objetivo: 100 GW de solar para 2022 y 40 GW de eólica para 2019. Incremento de la generación renovable hasta el 15% para 2019.

Características adecuadas para la máquina de ACCIONA Windpower de 3 MW, ofreciendo un coste de energía competitivo.

Enormes oportunidades debido al tamaño del mercado, su potencial de crecimiento y la rentabilidad que ofrece el capital invertido.

Capacidad total instalada: 45 GW, de los cuales un 5% son renovables (no incluye hidráulica).

En 2014, la nueva capacidad eólica instalada fue 600 MW y 768 MW solar fotovoltaica. Entrada significativa por primera vez de las renovables en el panorama energético.

Hasta la reciente implementación del nuevo plan para la diversificación energética, el carbón generaba más del 85% de la energía.

Déficit energético importante y demanda en crecimiento.

Integrated Resourced Plan, plan energético nacional a 20 años que contempla un incremento en la capacidad energética del país de un 170%.

Objetivos de renovables: 18.000 MW: 4,360 MW

eólica; 3,300 MW STE; y 9,770 MW fotovoltaica hasta 2030.

El sistema de adjudicación a través de sucesivos concursos de subasta ha favorecido la entrada de empresas privadas extranjeras en este mercado y la competitividad de precios, convirtiéndose así en un mercado maduro.

Ya han sido adjudicados en las 4 primeras fases 2.660 MW eólicos y 1.900 MW de fotovoltaica.

El mercado de renovables destaca las colaboraciones entre empresas nacionales y compañías extranjeras especializadas.

País clave para la entrada en el mercado de otros países del África subsahariana.

India Sudáfrica

Page 63: INFORME INTEGRADO 2014 · Los contenidos descritos en este informe pueden completarse con otros informes corporativos que han sido tomados como base para elaborar el Informe Integrado

ACCIONA Informe Integrado 2014 61

Proyectos emblemáticos

Planta solar fotovoltaica de Sishen en Sudáfrica

Con 216 gigavatios hora (GWh) de generación eléctrica anual, es la de mayor producción entre las actualmente operativas en el continente africano.

Sudáfrica presenta un mercado con un elevado potencial de crecimiento en el sector de las renovables.

Es un proyecto en alianza con Aveng, Soul City y Dibeng Community Trust.

ACCIONA Energía ha conectado a red el parque eólico de Punta Palmeras, dotado de 15 aerogeneradores de 3 megavatios (MW), los de mayor potencia operativos en Chile.

El parque eólico en Chile producirá anualmente energía limpia equivalente al consumo de más de 60.000 hogares chilenos.

Parque eólico de Punta Palmeras en Chile

ACCIONA Windpower ha ensamblado en Bahía su primera nacelle en diciembre de 2014 para el aerogenerador AW3000

AWP ha firmado ocho contratos de venta de aerogeneradores en Brasil desde 2012 que totalizan 825 MW, la mitad de ellos en 2014.

Plantas de aerogeneradores AW3000 en Brasil

La instalación eólica, de 49,5 MW de potencia, consta de 33 aerogeneradores de 1,5 MW de tecnología ACCIONA Windpower.

La adjudicación conlleva la firma de un contrato de venta de energía (con una duración de 20 años). El parque eólico de Chiripa supone un impulso al incipiente desarrollo eólico de Costa Rica y contribuye al objetivo estratégico de la Administración costarricense para reducir la huella de carbono del país.

Parque eólico de Chiripa en Costa Rica

Page 64: INFORME INTEGRADO 2014 · Los contenidos descritos en este informe pueden completarse con otros informes corporativos que han sido tomados como base para elaborar el Informe Integrado

La nueva ACCIONA Infraestructuras, surgida de la reestructuración de 2014, está asentada en los sólidos pilares de la especialización y el enfoque internacional

ACCIONA ha unificado las actividades estratégicas de la división de Infraestructuras como respuesta a los desafíos de la coyuntura y para aprovechar las oportunidades y sinergias que permiten un crecimiento eficiente. Esta estructura busca la máxima especialización por líneas de negocio de alto valor añadido.

Las actividades de ACCIONA Infraestructuras contribuyen a crear un valor real que beneficia al conjunto de la sociedad.

CONSTRUCCIÓNEn los últimos 50 años, ACCIONA ha participado en algunas de las obras más importantes que se han llevado a cabo en el panorama internacional. ACCIONA abarca todas las etapas del negocio de la construcción, desde la ingeniería a la ejecución de las obras y su posterior mantenimiento.

INDUSTRIALACCIONA se adapta a las necesidades industriales de un mundo en constante evolución. Su experiencia y la elevada cualificación de sus profesionales, le permiten afrontar proyectos de cualquier tipología industrial. Participa, entre

otros, en el diseño y construcción de plantas industriales de base química, siderúrgicas, de transformación, eléctricas convencionales y plantas de energía renovable.

AGUAACCIONA ha prestado servicios a más de 70 millones de ciudadanos en 20 países a través de sus plantas de agua. Con más de 30 años de experiencia, la estrategia de ACCIONA abarca la gestión del ciclo integral del agua (construcción y operación de plantas y suministro), desde la captación, la potabilización -incluyendo la desalinización-, hasta su depuración y retorno al medio ambiente.

SERVICIOSACCIONA agrupa una amplia oferta de soluciones con vocación de servicio. Está presente en 20 países y continúa su proceso de expansión internacional, identificando nuevas oportunidades y acompañando a sus clientes en la internacionalización de sus compañías. El éxito de esta línea de negocio radica en un modelo que abarca desde la contratación de un único servicio hasta la posibilidad de realizar la gestión completa de actividades non-core a su clientes.

62 LÍNEAS DE NEGOCIO I INFRAESTRUCTURAS

ACCIONA INFRAESTRUCTURAS

Page 65: INFORME INTEGRADO 2014 · Los contenidos descritos en este informe pueden completarse con otros informes corporativos que han sido tomados como base para elaborar el Informe Integrado

ACCIONA Informe Integrado 2014 63

CONSTRUCCIÓN INDUSTRIAL AGUA SERVICIOS

+800 proyectos

contratados

15.928M€ en la cartera de

Infraestructuras

+130 proyectos

contratados

+70 proyectos

contratados

+2.500 contratos

5.538M€ en cartera

+43,4 % incremento del

EBITDA

28.999Empleados

107,4M€ en Innovación

85,9%Índice de

satisfacción de clientes

3.727M€ en ingresos

90M€ BAI

155 M€ en cartera

9.358M€ en cartera

877 M€ en cartera

2.479M€ en ventas

incl. concesiones

93%Proveedores y

contratistas locales

148 M€ en ventas

409M€ en ventas

691M€ en ventas

RESULTADOS GLOBALES DE ACCIONA INFRAESTRUCTURAS

PROYECTOS

VALOR COMPARTIDO

ACCIONA Infraestructuras en 2014

Page 66: INFORME INTEGRADO 2014 · Los contenidos descritos en este informe pueden completarse con otros informes corporativos que han sido tomados como base para elaborar el Informe Integrado

64 LÍNEAS DE NEGOCIO I INFRAESTRUCTURAS

HITOS 2014: La consolidación del negocio

ANTES DESPUÉSEn 2014, la Compañía ha consolidado las actividades de construcción, industrial, agua y servicios bajo la división de ACCIONA Infraestructuras.

La nueva estructura separa el desarrollo de negocio de la ejecución de los contratos y pone mayor foco en la rentabilidad y el control de riesgos de la división. El objetivo es obtener mayor eficiencia y ahorro en los costes de estructura y lograr una mejora de los márgenes de rentabilidad de ACCIONA Infraestructuras.

La división de Infraestructuras ha obtenido nuevos contratos durante el año 2014 por valor de 4.100 millones de euros. Se consolida la actividad

ACCIONA Infraestructuras ha aumentado sus niveles generales de rentabilidad, recuperando los márgenes brutos y netos de la división. Se ha llevado a cabo una gestión de riesgos más exhaustiva en las fases de oferta.

internacional de todas las líneas de negocio, con especial relevancia en los mercados de América Latina, Australia y EMEA.

ACCIONA Infraestructuras

ACCIONA Agua

ACCIONA Service

ACCIONA Infraestructuras

ACCIONA Construcción

ACCIONA Industrial

ACCIONA Agua

ACCIONA Servicios

01

02

03

Reestructuración

Nuevos contratos

Rentabilidad

Page 67: INFORME INTEGRADO 2014 · Los contenidos descritos en este informe pueden completarse con otros informes corporativos que han sido tomados como base para elaborar el Informe Integrado

ACCIONA Informe Integrado 2014 65

Existe un horizonte lleno de oportunidades...

... donde ACCIONA Infraestruturas está capacitada para dar respuesta gestionando los riesgos...

... y con una estrategia de futuro...

... que sienta las bases del crecimiento a largo plazo...

... apoyada en sólidos pilares

Rápido crecimiento de

la población y la concentración

urbana

Necesidades globales de inversión en

infraestructuras

Nuevos modelos de financiación

Necesidades de rehabilitación y mejora de

infraestructuras obsoletas en países

desarrollados

La escasez de recursos y la del agua

en particular, impulsarán la

inversión

CONCESIONES: Analizar el

mercado de Estados Unidos

y fomentar las iniciativas privadas en

América Latina

CONSTRUCCIÓN: Desarrollar

actividades en EMEA

INDUSTRIAL: Focalizar la

actividad en los sectores de energía y oil &

gas

AGUA: Consolidar la actividad en África Sub-sahariana y fomentar los

clientes privados

SERVICIOS: Aumentar la actividad en

Oriente Medio y en países

estratégicos en América Latina

Planificación anticipada de los contratos (gestión de

RRHH, socios y subcontratistas)

Identificación y gestión de riesgos

en las ofertas

Aumento del control de

programación de los contratos

Aumento del control de

calidad

Mejora de la gestión

contractual

CADENA DE VALOR PROFESIONALES ALTAMENTE CUALIFICADOS

EL GAP DE INFRAESTRUCTURAS

Foco en la especialización técnica

Desarrollo de PPPs (asociaciones público-privadas)

Especialización geográfica

Page 68: INFORME INTEGRADO 2014 · Los contenidos descritos en este informe pueden completarse con otros informes corporativos que han sido tomados como base para elaborar el Informe Integrado

66 LÍNEAS DE NEGOCIO I INFRAESTRUCTURAS

Existe un horizonte lleno de oportunidades...

TENDENCIAS DEL SECTOR: el gap de infraestructuras

Se estima que las necesidades globales de inversión en infraestructuras son de 57 trillones de dólares hasta el año 2030, principalmente en transporte, infraestructuras urbanas, energía, agua, centros de trabajo, instalaciones sanitarias y educativas.

El rápido crecimiento de la población y el aumento de la concentración en las grandes ciudades de los países emergentes ejercerán una gran presión para el desarrollo de infraestructuras que den respuesta a las aglomeraciones urbanas13.

Además del desarrollo de nuevos proyectos transfronterizos, en los mercados maduros, la inversión irá destinada principalmente a cubrir las necesidades que surjan para la rehabilitación de los activos ya existentes y mejorar las infraestructuras obsoletas.

Necesidades globales de inversión en infraestructuras

Rápido crecimiento de la población y la concentración urbana

Necesidades de rehabilitación y mejora de infraestructuras obsoletas en países desarrollados

13. http://neolane-t2.axesor.es/img_pr/HASectorConstruccion.pdf

Page 69: INFORME INTEGRADO 2014 · Los contenidos descritos en este informe pueden completarse con otros informes corporativos que han sido tomados como base para elaborar el Informe Integrado

ACCIONA Informe Integrado 2014 67

Los nuevos modelos de financiación juegan un papel esencial en la cobertura del gap de infraestructuras. En los últimos años se han reducido drásticamente las dotaciones presupuestarias del sector público en la financiación de proyectos de infraestructuras. Los contratos de colaboración público-privada se han convertido en una alternativa interesante para la financiación. Para el caso del agua, se ha duplicado el número de personas en el mundo que reciben servicios relacionados con el ciclo del agua a través de modelos de colaboración público-privada14.

Se prevé que en los próximos años se produzca una explosión de la actividad en infraestructura en Latinoamérica, que vendrá de la mano de grandes programas de inversión en países como Brasil, Colombia y México para reducir la brecha de infraestructuras. Para ello, estos países están aprobando leyes que permiten estas asociaciones público-privadas. Por su parte, el Grupo Banco Mundial ha lanzado la iniciativa Global Infrastructure Facility (GIF), una plataforma abierta que pretende facilitar la colaboración entre las asociaciones público-privadas15.

Ante la escasez de los recursos, y en particular del agua, adquiere relevancia el desarrollo de infraestructuras relacionadas con la gestión de los recursos hídricos (potabilización, desalinización, y reutilización). Según el 2030 Water Resources Group, se estima que en el año 2030 la población requerirá un 40% más de agua de la que la Tierra podrá suministrar para dar respuesta al crecimiento de la demanda16.

La correcta gestión global del agua, desde el punto de vista público y privado, resulta clave para asegurar la sostenibilidad del recurso como bien público y esencial para el ser humano, como elemento clave de los ecosistemas, pero también como elemento económico clave y escaso.

Nuevos modelos de financiación

La escasez de recursos y la del agua en particular, impulsarán la inversión

14. Pinsent Masons Water Yearbook: http://wateryearbook.pinsentmasons.com/pdf/water_yearbook2012.pdf

15. Fuente: https://agenda.weforum.org/espanol/2014/04/03/podra-latinoamerica-afrontar-el-reto-de-su-infraestructura/

http://www.worldbank.org/en/topic/publicprivatepartnerships/brief/global-infrastructure-facility

16. http://www.2030wrg.org/wp-content/uploads/2014/01/2030-WRG-Annual-Report-2013-Spanish.pdf

Page 70: INFORME INTEGRADO 2014 · Los contenidos descritos en este informe pueden completarse con otros informes corporativos que han sido tomados como base para elaborar el Informe Integrado

68 LÍNEAS DE NEGOCIO I INFRAESTRUCTURAS

• Se identifican los riesgos y oportunidades asociados a esta fase; se valora la probabilidad y el impacto y se planifican las acciones oportunas para minimizar los efectos de los riesgos y promover las oportunidades.

• Desde el comienzo y a lo largo de la ejecución, los riesgos y oportunidades se identifican, se valoran y analizan para aplicar las medidas de prevención y mitigación de los riesgos, con un enfoque de eficiencia y excelencia que haga crecer el valor de nuestros proyectos a lo largo de su ciclo de vida.

• Se realiza una planificación anticipada desde fases tempranas que asegura la correcta asignación de recursos, garantizando el cumplimiento de los plazos y la calidad de los proyectos. Todo ello desde una perspectiva de gestión global de los contratos.

• En el cierre de proyectos se lleva a cabo un análisis de lecciones aprendidas en cada una de las fases para aplicarlas en futuros proyectos.

1 2 3

OFERTA Y CONTRATACIÓN

EJECUCIÓN: DISEÑO /CONSTRUCCIÓN / O&M

CIERRE DEL PROYECTO

La identificación y el análisis tienen lugar en cada una de las fases del proyecto e integran aspectos técnicos, económicos,

ambientales y sociales. Los riesgos se clasifican atendiendo al entorno en el que opera la Compañía:

Generales Cliente Socios Contrato y aspectos jurídicos Emplazamiento

Aspectos políticos, económicos, regulación y marco legal, aspectos culturales, etc.

Experiencia y relación previa, etc.

Experiencia de los socios, capacidad técnica, solvencia, conflictos de interés, monopolio, propiedad intelectual, etc.

Garantías, cambio de ley, licencias y autorizaciones, límite de responsabilidad, etc.

Características de la zona de obra; arqueología, medio ambiente, comunidad local, etc.

Recursos humanos y mano de obra Aprovisionamiento Aspectos técnicos.

Diseño - Construcción Plazos Puesta en marcha y entrega

Capacitación, expatriación, mano de obra local, cultura, etc.

Servicios, materiales y medios auxiliares.

Diseño e ingeniería, tecnología de procesos y proceso constructivo, calidad, etc.

Cumplimiento de los plazos, rendimientos, paralizaciones ajenas, etc.

Experiencia de la puesta en marcha, plazos de prueba, mantenimiento, etc.

... donde ACCIONA Infraestructuras está capacitada para dar respuesta gestionando sus riesgos...

El sistema de gestión de riesgos de ACCIONA Infraestructuras está orientado a la identificación de aquellas incertidumbres, tanto en los proyectos –ya sea en la fase de

oferta o en la de ejecución– como en el los países donde la Compañía tiene negocio para valorar los riesgos y oportunidades en el desarrollo de su actividad.

Page 71: INFORME INTEGRADO 2014 · Los contenidos descritos en este informe pueden completarse con otros informes corporativos que han sido tomados como base para elaborar el Informe Integrado

ACCIONA Informe Integrado 2014 69

MEJORA

Identificación Análisis y clasificación

Planificación de medidas

Seguimiento y controlTratamiento

Una vez identificados los posibles riesgos y oportunidades, la Compañía evalúa la probabilidad del suceso y sus consecuencias para así planificar,

De acuerdo a los riesgos y oportunidades identificados, ACCIONA lleva a cabo un seguimiento periódico y desarrolla planes

Como novedad, ACCIONA ha definido un nuevo procedimiento de análisis de las licitaciones a ofertar que permite valorar, por parte de un comité multidisciplinar, su conveniencia para la Compañía. Una vez aprobada la licitación a nivel interno, se

gestionar y mitigarlos en caso de que se materialicen. Los posibles impactos se evalúan atendiendo a diferentes ámbitos:

que permiten establecer nuevas métricas e indicadores que redundan en mejoras en la gestión de los proyectos.

Económicos Temporales Ambientales y Comunidad Reputación Seguridad

y Salud

Conformidad y desarrollo de la infraestructura

Efectos sobre el coste y resultado del proyecto.

Efectos sobre la programación, hitos y plazos.

Efectos sobre el medio natural y terceras partes.

Efectos sobre la imagen de la empresa o el cliente.

Efecto sobre las personas.

Efecto sobre la funcionalidad, el diseño, la ejecución, etc.

ponen en marcha los equipos de gestión integral de los contratos y el departamento de gestión de riesgos coordina a expertos de diferentes áreas que realizan un seguimiento de los riesgos que se detectan a lo largo de la vida del proyecto.

CONOCIMIENTO DEL CONTEXTO, PROYECTO Y PARTES INTERESADAS

Page 72: INFORME INTEGRADO 2014 · Los contenidos descritos en este informe pueden completarse con otros informes corporativos que han sido tomados como base para elaborar el Informe Integrado

70 LÍNEAS DE NEGOCIO I INFRAESTRUCTURAS

... y con una estrategia de futuroque sienta las bases del crecimiento a largo plazo...

El año 2014, ha sido un año importante para ACCIONA Infraestructuras, avanzando en la integración de las líneas de negocio, centralizando los servicios comunes y potenciando las sinergias entre las diferentes actividades de la división.

El resultado de los avances en la reestructuración ha permitido compensar los resultados negativos de la actividad de Construcción del año anterior. Los resultados muestran el alineamiento con los objetivos planteados para consolidar la actividad de Infraestructuras.

+43,4%EBITDA 2014

+91M€BAI 2014

AGUAESTRUCTURAS ESPECIALES PUENTES Y CARRETERAS

FERROCARRILES Y TÚNELES

INGENIERÍA INDUSTRIAL

PUERTOS Y OBRAS HIDRÁULICAS

SERVICIOS

ACCIONA Infraestructuras apuesta por maximizar la especialización de sus líneas de negocio lo que favorece el desarrollo de productos y se traduce en una elevada ventaja competitiva.

Estas unidades de negocio especializadas se coordinan con las unidades de desarro-llo regionales y los equipos locales para la selección y ejecución de proyectos que requieren un alto valor añadido, aseguran-do la experiencia técnica de la Compañía en el proyecto y el conocimiento local necesario en cada país.

Asimismo, las unidades de negocio especializadas posibilitan una mejor labor comercial de la Compañía, con una ope-rativa más eficiente, y un mayor control técnico y comercial de los proyectos.

Foco en la especialización técnica

Page 73: INFORME INTEGRADO 2014 · Los contenidos descritos en este informe pueden completarse con otros informes corporativos que han sido tomados como base para elaborar el Informe Integrado

ACCIONA Informe Integrado 2014 71

Este modelo de doble especialización permite un apalancamiento en

el amplio “know how” de la Compañía, sin perder el conocimiento local, y

posibilitan la supervisión completa por parte de la unidades especializadas

en todas las fases del proyecto, desde su diseño

hasta su ejecución

Con el objetivo de asegurar el beneficio a largo plazo, la Compañía apuesta por la especialización geográfica como línea estratégica del modelo de negocio.

Con presencia en los cinco continentes, ACCIONA Infraestructuras centra su expansión internacional en la selección de países y regiones con un mayor potencial de crecimiento. Los criterios de selección de los países se basan en la detección de oportunidades para

el desarrollo sólido y rentable de las actividades de la división.

Para cada región existe un país “platafor-ma” desde el que ACCIONA Infraestruc-turas ofrece una cobertura de servicios centrales que da soporte al resto de países de la región. Esto permite racionalizar y optimizar el uso de los recursos y garanti-zar que el conocimiento y las capacidades de los equipos centrales cubren los merca-dos en los que la división está presente.

Especialización geográfica

MÉXICO COLOMBIA

PANAMÁ, COSTA RICA

REPÚBLICA DOMINICANA

TRINIDAD Y TOBAGO

CHILE PERÚ

ECUADOR

EMIRATOS ÁRABES QATAR OMÁN KUWAIT ARABIA SAUDÍ

ESPAÑARESTO

MERCADOS

CANADÁ

BRASILAUSTRALIASUDESTE ASIÁTICO NUEVA ZELANDA

Regiones y países plataforma

Page 74: INFORME INTEGRADO 2014 · Los contenidos descritos en este informe pueden completarse con otros informes corporativos que han sido tomados como base para elaborar el Informe Integrado

72 LÍNEAS DE NEGOCIO

INCREMENTO DE LOS INGRESOS DE LA DIVISIÓN

AUMENTO DEL PESO DE LA CARTERA INTERNACIONAL

INCREMENTO DE LA CARTERA DE

CONCESIONES Y O&M DE AGUA

EMEA: cartera estimada de 17,6 miles de millones de euros para proyectos de transporte, hospitales, agua, servicios e industrial en Oriente Medio, el programa High Speed 2 en Reino Unido, oportunidades de transporte en Escandinavia y el Plan Junker para el resto de Europa.

EEUU y Canadá: cartera estimada de 4,2 miles de millones de euros para proyectos de minería en Canadá y PPPs de transporte en Canadá y Estados Unidos.

LATAM: cartera estimada de 14,8 miles de millones de euros para proyectos de transporte, hospitales, industrial y servicios en México, transporte y agua en Brasil, hospitales, minería y agua en Chile.

Australia y Sudeste Asiático: cartera estimada de 6,9 miles de millones de euros para proyectos PPPs de transporte en Australia y de transporte en Nueva Zelanda.

Las concesiones son, cada vez más, un instrumento esencial en el desarrollo de las infraestructuras debido a la necesidad de incrementar y mejorar las infraestructuras, por un lado, y la búsqueda de soluciones que permitan maximizar tanto la disponibilidad presupuestaria de las administraciones públicas, como la eficiencia en todas las fases del proyecto, minimizando los riesgos de los entes públicos.

ACCIONA Infraestructuras, a través de la actividad de Concesiones, apuesta por mantenerse como compañía líder en la promoción privada de infraestructuras, siendo especialista en proyectos PPP que incluyen diseño, financiación, construcción y gestión de infraestructuras. En consonancia con la especialización técnica y geográfica, los proyectos en concesión se seleccionan en sectores estratégicos (infraestructuras de transporte y sociales) y en mercados consolidados, con los marcos económicos y legales más estables. Se busca invertir en el desarrollo de proyectos greenfield, atractivos para la inversión.

Desarrollo de PPPs (Public-private partnerships)

PREVISIONES 2015PRINCIPALES OPORTUNIDADES EN 2015

Page 75: INFORME INTEGRADO 2014 · Los contenidos descritos en este informe pueden completarse con otros informes corporativos que han sido tomados como base para elaborar el Informe Integrado

ACCIONA Informe Integrado 2014 73

... apoyada en sólidos pilares

PRESENCIA EN TODA LA CADENA DE VALORCon gran experiencia en el desarrollo de proyectos de gran complejidad en las actividades de construcción, industriales, de agua y de servicios, ACCIONA Infraestructuras está presente en toda la cadena de valor. La Compañía gestiona también concesiones de obras públicas, especialmente en el área de transporte,

infraestructuras sociales y gestión y distribución del agua.

ACCIONA adapta su modelo de negocio a las necesidades del cliente según los requerimientos de cada actividad y combina tecnología innovadora y desarrollo sostenible para ofrecer servicios que impactan positivamente en la vida de las personas.

594.623,72

horas de Ingeniería en 2014

99contratos con diseño en 2014

37concesiones de infraestructuras acumulado a

2014

22 operativas en

2014

56concesiones de

Agua a 2014

+5.000 km de carretera

+3.000 km de ferrocarril, de

ellos 1.200 km de alta velocidad

+75 plantas

desaladoras

115 plantas de tratamiento

de agua potable

+300 depuradoras

Diseño y Ejecución de

10Plantas de Generación

de Energía en los 4últimos años (Industrial)

9 MM € de cartera de Agua en

O&M en 2014

Servicio de agua a más de

180 municipios en España

15Concesiones de

infraestructuras en explotación en 2014

2Plantas termosolaresde tecnología CSP

(Industrial)

8años de permanencia

media en clientes (antigüedad con

renovaciones) de Service

CONSTRUCCIÓN Y EJECUCIÓN

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTOFINANCIACIÓNDESARROLLO DE

PROYECTOS

Page 76: INFORME INTEGRADO 2014 · Los contenidos descritos en este informe pueden completarse con otros informes corporativos que han sido tomados como base para elaborar el Informe Integrado

74 LÍNEAS DE NEGOCIO I INFRAESTRUCTURAS

PROFESIONALES ALTAMENTE CUALIFICADOSEl talento y la innovación son dos factores estrechamente vinculados y esenciales para competir en un mercado global.

La realidad demuestra la progresiva carencia de profesionales con competencias y conocimientos adecuados para dar respuesta a las necesidades de negocios dinámicos que deben enfrentar realidades complejas y que no están limitados por fronteras. Ello convierte a la capacidad para atraer y retener a los profesionales idóneos en uno de los mayores retos competitivos actuales. Para enfrentarlo, las compañías deben garantizar que cuentan con procesos globales de selección que permiten incorporar profesionales abiertos a carreras con gran movilidad y que, a la vez, aseguren que estos representan los valores y la forma de enfrentar el trabajo que identifican a la compañía.

Es en el desarrollo de esos procesos donde trabaja ACCIONA Infraestructuras para poder garantizar la satisfacción de las demandas de sus clientes con independencia del lugar donde se encuentren.

Así, la división desarrolla programas de incorporación de talento con perfil global para trabajar en los diferentes países donde opera entre los que cabe destacar:

Programa ACCIONA Hace Cantera Internacional:

Es un programa destinado a perfiles técnicos y perfiles de gestión del contrato, que se realiza de manera anual desde el año 2000. En la última edición han participado 20 profesionales con contratación local en Australia, Brasil, México Perú, Suecia, Marruecos, Gabón y

España. Desde su puesta en marcha, han participado más de 300 altos potenciales.

Los objetivos del programa son:

• Crear y desarrollar una base de talento global que sea la cantera del equipo de gestión de ACCIONA: Garantizar el futuro.

• Ofrecer a jóvenes españoles con potencial la posibilidad de desarrollar una carrera internacional.

• Generar nombre y cantera local de ACCIONA en los países con mayor presencia y posibilidades de negocio.

• Crear un pool de talento multipaís, multinegocio y con experiencias y puntos de vista diversos.

Programa Global de Becarios en colaboración con diferentes entidades e instituciones con un enfoque específico de ACCIONA. Con esta iniciativa la compañía busca, entre otros:

• Despertar interés en ACCIONA y dar a conocer nuestros atributos de marca empleadora, generando vínculo afectivo con nuestra compañía;

• Ayudar a los estudiantes a través del Programa, para que puedan aprender y desarrollar sus capacidades profesionales a través del desempeño de la actividad profesional.

• Obtener de los estudiantes una aportación innovadora y de ilusión en los proyectos, actividades y áreas en las que participen.

• Establecer en ACCIONA una dinámica continuada de becas de estudiantes y prácticas, consecuente con nuestra Responsabilidad Social.

Page 77: INFORME INTEGRADO 2014 · Los contenidos descritos en este informe pueden completarse con otros informes corporativos que han sido tomados como base para elaborar el Informe Integrado

ACCIONA Informe Integrado 2014 75

ENTORNO COMPETITIVO

La división de infraestructuras está presente en el país desde el año 2007.

Entre los proyectos de la compañía en el país destacan:

• Los túneles de Legacy Way (4,6 km) que conectará la autopista occidental de Toowong con la carretera de circunvalación de Kelvin Grove en Brisbane.

• Los proyectos Warrell Creek to Nambucca en la Goldcoast entre Sydney y Brisbane.

• El tren urbano ligero de Sydney (Sydney Light Rail).

• La desaladora que abastece a la ciudad de Adelaida y sus alrededores.

• El diseño, la construcción y la operación y mantenimiento de la planta potabilizadora de Mundaring, que con una capacidad máxima de 240 millones de litros/día, es el primer proyecto en régimen PPP (Public Private Partnership) en el Estado de Western Australia.

17. http://www.acciona.es/noticias/acciona-gana-principal-premio-infraestructuras-australia-legacy-way/

https://www.infrastructure.gov.au/infrastructure/fdis/index.aspx

http://www.austrade.gov.au/ArticleDocuments/5569/Investment-Opportunities-in-Australian-Infrastructure-brochure.pdf.aspx

CARACTERÍSTICAS Y EVOLUCIÓN PREVISTA DEL MERCADO 17

50 mil millones de dólares (aprox. 41 mil millones de euros) de inversión hasta 2019-2020 en la expansión y modernización de las infraestructuras del país, lideradas por la construcción de carreteras, ferrocarriles, puertos marítimos y aeropuertos.

Ventajas del entorno:

La participación de la inversión privada en el desarrollo de infraestructura pública jugará un papel esencial durante la próxima década, para satisfacer la creciente demanda del país, esencialmente a través de PPPs e iniciativas de privatización de bienes públicos que ayudan a reciclar el capital en nuevos proyectos y disminuyen la deuda de las Administraciones.

SITUACIÓN DE ACCIONA INFRAESTRUCTURAS

Australia

Page 78: INFORME INTEGRADO 2014 · Los contenidos descritos en este informe pueden completarse con otros informes corporativos que han sido tomados como base para elaborar el Informe Integrado

76 LÍNEAS DE NEGOCIO I INFRAESTRUCTURAS

ACCIONA está presente en Brasil desde 1996, donde ha desarrollado importantes proyectos de Infraestructuras para clientes públicos y privados.

Algunos de los proyectos más importantes en el país son la nueva línea Este de metro de Fortaleza, los Rodoaneles L4 y L8 en Sao Paulo, el Metro de Sao Paulo y la concesión para el diseño, construcción, financiación y explotación hasta 2033 de la autopista de peaje BR393.

La Compañía también se ha adjudicado la construcción del sistema de saneamiento São Gonçalo, que con una inversión de 117 millones de euros, se convierte en el segundo contrato de ACCIONA Agua en el país.

18 http://www.bndes.gov.br/SiteBNDES/bndes/bndes_pt/Institucional/Sala_de_Imprensa/Noticias/2014/Institucional/20141203_boletim.html

http://www.brasil.gov.br/governo/2015/01/dilma-pais-tera-nova-fase-de-investimentos-em-infraestrutura-com-pac-3-e-o-programa-de-investimento-em-logistica-2

http://www.comercio.gob.es/es-ES/comercio-exterior/instrumentos-apoyo/Documents/PDF/BRASIL.pdf

http://www.acciona.es/noticias/acciona-construira-sistema-saneamiento-sao-goncalo-brasil-117-millones-euros/

CARACTERÍSTICAS Y EVOLUCIÓN PREVISTA DEL MERCADO 18

R$ 598 mil millones (aprox. 185 mil millones de euros) inversión en infraestructuras entre 2015-2018 según las perspectivas del Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social de Brasil, (BNDES).

141% y 99% de crecimiento previsto en los sectores portuario y ferroviario respectivamente, para el período 2015-2018.

Ventajas del entorno:

Oportunidades en el ámbito de los transportes por carretera, ferrocarril y puertos, la lucha contra la sequía periódica y el aprovechamiento de agua y la recogida, tratamiento y reciclado de residuos sólidos y líquidos, así como líneas urbanas de Metro.

Nuevas fases del Programa de Aceleración del Crecimiento (PAC) y el Programa de Inversión en Logística como apuesta firme en la mejora y la consolidación de las infraestructuras del país.

SITUACIÓN DE ACCIONA INFRAESTRUCTURAS

Brasil

Page 79: INFORME INTEGRADO 2014 · Los contenidos descritos en este informe pueden completarse con otros informes corporativos que han sido tomados como base para elaborar el Informe Integrado

ACCIONA Informe Integrado 2014 77

ACCIONA está presente en el país desde el año 2000.

Entre sus proyectos más emblemáticos se encuentran:

• El Sistema de refrigeración del Lago de Toronto, que evita la emisión de 79.000 toneladas de CO2 al año.

• La construcción de las autopistas A-30 de Montreal (42 km), South East Stoney Trail en Calgary y Windsor Essex en Ontario.

• Los hospitales Royal Jubilee en Vancouver Island y Fort Saint John.

Está en construcción el puente de Waterdale.

19 http://www.infrastructure.gc.ca/plan/nbcp-npcc-eng.html

Infraestructura de transporte: http://www3.icex.es/icex/cma/contentTypes/common/records/mostrarDocumento/?doc=4722348

CARACTERÍSTICAS Y EVOLUCIÓN PREVISTA DEL MERCADO 19

75 mil millones de dólares (aprox. 61,7 mil millones de euros) de inversión total para el desarrollo de infraestructuras en la próxima década, como parte del New Building Canada Plan.

Ventajas del entorno:

New Building Canada Plan: desarrollo de proyectos con un elevado impacto económico, tanto a nivel nacional como a nivel provincial y territorial, en el desarrollo de autopistas y carreteras principales, transporte público, infraestructuras ferroviarias, aeropuertos locales y regionales, infraestructuras portuarias, sistemas inteligentes de transporte (ITS por sus siglas en inglés) e infraestructuras para la mitigación de desastres.

SITUACIÓN DE ACCIONA INFRAESTRUCTURAS

Canadá

Page 80: INFORME INTEGRADO 2014 · Los contenidos descritos en este informe pueden completarse con otros informes corporativos que han sido tomados como base para elaborar el Informe Integrado

78 LÍNEAS DE NEGOCIO I INFRAESTRUCTURAS

SITUACIÓN DE ACCIONA INFRAESTRUCTURAS

La presencia de ACCIONA en Chile se remonta a 1993.

Tiene una activa participación en los sectores de infraestructuras público y privado.

Entre los proyectos más emblemáticos llevados a cabo están la Autovía Américo Vespucio en Santiago de Chile, la Red Via Litoral en Reñaca, los túneles de Chuquicamata así como la Central Hidroeléctrica de Ralco.

En la actualidad se encuentran en ejecución proyectos del Metro de Santiago y el Hospital Exequiel Gonzalez. También opera la concesión de la Ruta 160 al sur del país.

CARACTERÍSTICAS Y EVOLUCIÓN PREVISTA DEL MERCADO 20

5,5% de crecimiento interanual del sector de la construcción y las infraestructuras para los próximos diez años.

El 80% de la inversión en infraestructuras proviene del exterior.

47 mil millones de dólares (aprox. 39 mil millones de euros) será el valor de la industria chilena en 2022, el doble que en 2013.

Ventajas del entorno:

A la cabeza de países latinoamericanos en base a criterios de estabilidad de los marcos regulatorios e institucionales.

Clima inversor positivo.

Estabilidad política y económica.

20 The Economist Intelligence Unit:

http://www.eiu.com/Handlers/WhitepaperHandler.ashx?fi=EIU_LAC_INFRASCOPE_WEBr1.pdf&mode=wp&campaignid=Infrascope2014

Business Monitor: Industry Forecast - Infrastructure & Construction - Q4 2013

Chile

Page 81: INFORME INTEGRADO 2014 · Los contenidos descritos en este informe pueden completarse con otros informes corporativos que han sido tomados como base para elaborar el Informe Integrado

ACCIONA Informe Integrado 2014 79

Presente en el país desde 1978.

Entre los proyectos emblemáticos que ha desarrollado destacan:

• La construcción del Edificio Parque Reforma.

• Los Astilleros del Puerto de Veracruz.

• La EDAR de Atotonilco, la mayor planta de tratamiento de aguas, construida y explotada por ACCIONA Agua.

• El Distribuidor de Ixtapaluca.

• Varias Centrales Termoeléctricas en Baja California tanto para la CFE (Comisión Federal de Electricidad) como para clientes privados.

21 http://cdn.presidencia.gob.mx/pni/programa-nacional-de-infraestructura-2014-2018.pdf?v=1

http://www.sct.gob.mx/despliega-noticias/article/programa-nacional-de-infraestructura-2014-2018/

http://www.acciona.es/lineas-de-negocio/infraestructuras/agua/proyectos-emblematicos/la-edar-de-atotonilco/

http://www.eleconomista.es/generales/noticias/4688122/03/13/Acciona-Agua-consolida-su-crecimiento-con-la-entrada-en-nuevos-mercados-internacionales.html#.Kku8PbZE7mWpcv4

CARACTERÍSTICAS Y EVOLUCIÓN PREVISTA DEL MERCADO 21

7,7 billones de pesos mexicanos (aprox. 430 mil millones de euros) de inversión estimada para el Programa Nacional de Infraestructura (PNI), anunciado en 2014 por el Gobierno de México, más de una tercera parte del PIB nacional en 2014.

743 programas y proyectos de inversión bajo el marco del Programa Nacional de Infraestructura (PNI) 2014-2018.

Ventajas del entorno:

Programa Nacional de Infraestructura: seis sectores estratégicos: comunicaciones y transportes, energía, hidráulico, salud, desarrollo urbano y vivienda, y turismo.

Coparticipación de los sectores público y privado en la ejecución del programa: el 36,9% de la inversión total estimada vendrá del sector privado.

SITUACIÓN DE ACCIONA INFRAESTRUCTURAS

México

Page 82: INFORME INTEGRADO 2014 · Los contenidos descritos en este informe pueden completarse con otros informes corporativos que han sido tomados como base para elaborar el Informe Integrado

80 LÍNEAS DE NEGOCIO I INFRAESTRUCTURAS

ACCIONA está presente en el país desde 1999.

Actúa en el sector de la construcción a través de Mostostal Warszawa con una participación en la sociedad del 51%.

Mostostal Warszawa opera en los segmentos principales de la construcción: construcción de instalaciones industriales, eléctricas y medioambientales, promoción de edificios residenciales y de oficinas, obra civil e infraestructuras de transporte en toda Polonia.

En la actualidad se encuentra en ejecución la Central Termoeléctrica de Opole de 1800 MW.

22 http://www.acciona-infraestructuras.es/actividades/otros-(1).aspx

http://msp.gov.pl/en/polish-economy/economic-news/6058,Forecasts-for-Polish-construction-industry-increasingly-optimistic.html

CARACTERÍSTICAS Y EVOLUCIÓN PREVISTA DEL MERCADO 22

4% de crecimiento esperado del PIB para los próximos años.

46% de reducción esperada de la deuda pública en 2016.

6,8% de crecimiento del mercado de la construcción en 2015.

PLN 500 mil millones (aprox. 117 mil millones de euros) de gasto total en infraestructuras en 2020, alrededor de un 30% del PIB anual de Polonia.

PLN 95 mil millones (aprox. 22 mil millones de euros) presupuesto estimado destinado a carreteras en 2020.

Ventajas del entorno:

Aumentos significativos pronosticados de la inversión pública en infraestructuras.

El comienzo del año 2015 ha supuesto los mejores números para el sector de la construcción de los últimos tres años.

Nuevo presupuesto de la Unión Europea para el desarrollo de infraestructuras.

La inversión en estas infraestructuras alcanzará un pico en 2016-2018.

SITUACIÓN DE ACCIONA INFRAESTRUCTURAS

Polonia

Page 83: INFORME INTEGRADO 2014 · Los contenidos descritos en este informe pueden completarse con otros informes corporativos que han sido tomados como base para elaborar el Informe Integrado

ACCIONA Informe Integrado 2014 81

Proyectos emblemáticos

Diseño y construcción de dos túneles gemelos de 20 km de longitud.

Enlazarán las ciudades de Oslo y Ski, formando el eje central del desarrollo interurbano hacia el sur de Noruega.

Circularán trenes de alta velocidad hasta 250 km/h.

Se emplearan 4 tuneladoras, de doble escudo, de forma simultánea: 2 tuneladoras perforaran hacia el norte en dirección Oslo y las otras 2 hacia el sur en dirección Ski.

Una vez construidos serán los túneles ferroviarios más largos de Escandinavia.

Proyecto Follo Line, Noruega

Las infraestructuras hidráulicas a gestionar tienen como misión la captación de agua del río Nilo, su transporte a 40 kilómetros de distancia y su tratamiento en la Estación de Agua Potable, con una capacidad de 500.000 m3/día.

El volumen de negocio asociado previsto asciende a 40 millones de dólares (unos 30 millones de euros).

Abastecimiento de agua “en alta” a New Cairo, Egipto

El complejo termosolar forma parte del programa de desarrollo de energías renovables de Sudáfrica.

Es la segunda planta termosolar que la compañía construye en Sudáfrica, tras la planta de Bokpoort (Upington).

Situada en la localidad de Kathu, en la provincia de Northern Cape, estará operativa en 2018 y suministrará electricidad a 80.000 hogares.

Planta de 100 MW de potencia con tecnología de captadores cilindro-parabólicos, sistema SENERtrough®-2, con una capacidad de almacenamiento térmico de 4,5 horas gracias al empleo de sales fundidas.

Complejo termosolar de Kathu,Sudáfrica

Desarrollo técnico, fabricación, suministro e instalación de los contenidos expositivos del Museo Nacional de Omán, en Muscat.

Es el mayor proyecto de ACCIONA Producciones y Diseño en Asia.

Contará con 4.000 m² dedicados a la exposición permanente que se distribuirán en 12 salas que exhibirán elementos significativos de la historia de Omán.

El museo albergará una sala de exposiciones temporales, un almacén visitable, una sala de conservación y un aula didáctica para niños.

Diseño del Museo Nacional de Omán

Page 84: INFORME INTEGRADO 2014 · Los contenidos descritos en este informe pueden completarse con otros informes corporativos que han sido tomados como base para elaborar el Informe Integrado

82 LÍNEAS DE NEGOCIO I OTROS NEGOCIOS

OTROS NEGOCIOSLa diversificación de los negocios de ACCIONA se presenta como la oportunidad para trasladar las garantías de una gestión empresarial de éxito a otros sectores y permite, a su vez, dispersar los riesgos de la actividad a través de una cartera de negocio diversificada.

Page 85: INFORME INTEGRADO 2014 · Los contenidos descritos en este informe pueden completarse con otros informes corporativos que han sido tomados como base para elaborar el Informe Integrado

ACCIONA Informe Integrado 2014 83

TRASMEDITERRANEATrasmediterranea es la naviera líder en el sector del transporte marítimo español de carga y pasaje con más de 25 buques. En 2014, Trasmediterranea ha gestionado una flota de 16 buques propios y 9 buques fletados durante distintos períodos, ofreciendo conexiones desde la Península con las Islas Españolas –Baleares y Canarias–, Ceuta, Melilla y conexiones internacionales (Tánger, Nador, Ghazaouet y Orán). Trasmediterranea también ofrece servicios de handling a cruceros en los principales puertos del Mediterráneo.

Durante este año, el número de pasajeros y de vehículos ha disminuido un 10% y un 14% respectivamente, como consecuencia del menor despliegue de flota en verano respecto al año anterior. La mejora de los resultados de la naviera ha estado impulsada principalmente por las mejoras de eficiencia, el aumento del precio medio en pasaje y vehículos, el incremento de los volúmenes de carga y un 4% de ahorro en costes de combustible, gracias a ajustes de velocidad y la mayor eficiencia de la flota como resultado de la implementación de mejoras técnicas en los buques.

Para ampliar información sobre Trasmediterranea ver: http://www.trasmediterranea.es/

Trasmediterranea en 2014

417M€ de ingresos

30M€ de EBITDA

1.400empleados

13M€ de ahorro en costes

1.075.631millas navegadas

2.363.924 pasajeros

542.597vehículos transportados

5.466.305metros lineales de carga atendida

Existe un horizonte lleno de oportunidades...

... donde Trasmediterranea está capacitada para dar respuesta con una estrategia de futuro...

... apoyada en sólidos pilares

Aumento del tráfico de pasajeros y mercancías

MARCA DE REFERENCIA EN EL SECTOR OFERTA DE SERVICIO INTEGRAL

Eficiencia en la gestión Entrada a nuevos mercadosRentabilidad sostenible

Page 86: INFORME INTEGRADO 2014 · Los contenidos descritos en este informe pueden completarse con otros informes corporativos que han sido tomados como base para elaborar el Informe Integrado

84 LÍNEAS DE NEGOCIO I OTROS NEGOCIOS

Existe un horizonte lleno de oportunidades...

En los próximos años se prevé un incremento de la actividad de transporte marítimo, tanto de pasajeros como de mercancías, como consecuencia de una coyuntura económica más favorable. Este aumento en el tráfico estará principalmente ligado a una mayor actividad turística, especialmente en las islas.

Aumento del tráfico de pasajeros y mercancías

... donde Trasmediterranea está capacitada para dar respuesta con una estrategia de futuro...

En 2014, la Compañía se ha sometido a un exitoso plan de reestructuración. Como resultado, Trasmeditarranea ha mejorado su EBITDA hasta alcanzar los 30 millones de euros. En diciembre del mismo año, Mario Quero ha tomado posesión del cargo de Director General de Trasmediterranea.

El Grupo Trasmediterranea es una marca referente en el sector y con garantía de calidad presente en toda la cadena de valor. Ofrece un servicio integral de transporte puerta a puerta (transporte marítimo, terrestre y operación portuaria) adaptado a las necesidades del mercado.

Con un liderazgo reconocido en el sector por su excelencia en el servicio, Trasmediterranea muestra además un compromiso con la sostenibilidad medioambiental y con la sociedad.

La eficiencia energética es la principal área de investigación de Trasmediterranea, que

Con un gran conocimiento del sector y de la Compañía, en la que trabaja desde hace más de 15 años, su objetivo al frente será el de continuar con el proceso de mejora de la eficiencia en la gestión y la búsqueda de la rentabilidad sostenible, haciendo de Trasmediterranea una empresa competitiva.

en los últimos 7 años ha tomado medidas técnicas y operacionales para la disminución del consumo de sus buques.

Durante 2014, la Compañía ha estado participando en 4 proyectos cuyo objetivo primordial es la eficiencia energética. Son de especial interés aquellos proyectos encaminados a la adaptación de las flotas a los nuevos escenarios operacionales planteados por el aumento de coste de los combustibles. Los resultados potenciales de las soluciones analizadas, podrían incidir en ahorros de hasta el 10% del combustible, con periodos de retorno de la inversión, inferiores, al año en determinados casos.

... apoyada en sólidos pilares

Page 87: INFORME INTEGRADO 2014 · Los contenidos descritos en este informe pueden completarse con otros informes corporativos que han sido tomados como base para elaborar el Informe Integrado

ACCIONA Informe Integrado 2014 85

ACCIONA INMOBILIARIAACCIONA Inmobiliaria es una compañía centrada en la promoción y gestión de complejos inmobiliarios, con orientación a la excelencia, basada en la aplicación de avances tecnológicos y las utilización de materiales y acabados de calidad, que proporcionen espacios habitables sostenibles para las personas y las empresas.

El equipo de personas que forma parte de ACCIONA Inmobiliaria cuenta con gran experiencia en el mercado inmobiliario español e internacional, y en todas las ramas del negocio (residencial, hotelero, comercial, vivienda en alquiler, etc.). Esta experiencia, engloba más de un centenar de promociones y más de 13.000 viviendas entregadas.

ACCIONA Inmobiliaria es además pionera en el desarrollo de viviendas ecoeficientes que satisfacen de forma equilibrada las necesidades del usuario y el medio ambiente. Para ello dota a sus viviendas de mecanismos que permiten la eficiencia energética global e incorporan técnicas de arquitectura innovadoras y respetuosas con el entorno.

Durante el año 2014 se han vendido 364.600 viviendas, un 19% más que en 2013. La incipiente recuperación económica y, sobre todo, en el empleo, unido a una estabilidad de las condiciones financieras y la recuperación de la confianza, continúa animando la demanda y favoreciendo la recuperación de las ventas. Las operaciones

realizadas en el mercado de inversión de inmuebles del segmento terciario también señalan un cambio de ciclo. El volumen de inversiones se ha triplicado respecto al ejercicio anterior, alcanzando un valor superior a los 7.000 millones de euros, de los cuales un 39% ha correspondido a oficinas y un 32% a retail.

La cifra de negocio se ha incrementado un 57,6% respecto a 2013 hasta alcanzar los 94 millones de euros y un EBITDA de 3 millones de euros. Este impulso de la actividad se debe principalmente a la promoción internacional, especialmente en México.

Para ampliar información sobre Inmobiliaria ver: http://www.acciona-inmobiliaria.es/

94M€ de ingresos

3M€ de EBITDA

119empleados

1.529M€ valor de activos

141viviendas entregadas

1.014viviendas en alquiler

1.098plazas de residencias de estudiantes bajo gestión

119.100m2 de activos terciarios en explotación

ACCIONA Inmobiliaria en 2014

Existe un horizonte lleno de oportunidades...

... donde ACCIONA Inmobiliaria está capacitada para dar respuesta y con una estrategia de futuro...

... apoyada en sólidos pilares

Búsqueda de activos que aporten un mayor valor y

visibilidad

Mejora de las perspectivas econótmicas

PERFIL DE BAJO RIESGO

Estructura de capital conservadora

Entorno internacional favorable

ECONOMÍAS DE ESCALA

Búsqueda de socios

Incremento de la demanda de vivienda

LIQUIDEZ DE LOS ACTIVOS

Page 88: INFORME INTEGRADO 2014 · Los contenidos descritos en este informe pueden completarse con otros informes corporativos que han sido tomados como base para elaborar el Informe Integrado

86 LÍNEAS DE NEGOCIO I OTROS NEGOCIOS

Existe un horizonte lleno de oportunidades...

Desde finales de 2013, la mejora en las perspectivas económicas ha incrementado la confianza en España, lo que atraído el interés del capital internacional.

En el ámbito de la vivienda, se espera una mejora paulatina de la demanda debido al incipiente crecimiento de PIB y las favorables condiciones crediticias, con elevada oferta y bajos tipos de interés. La aún débil actividad en construcción de obra nueva debería permitir una reducción del todavía elevado stock de vivienda, lo cual refleja los primeros síntomas de subida de precios en algunas ubicaciones. En el ámbito comercial nacional, se espera un importante impulso de la actividad inversora apoyada en una mejora de las expectativas macroeconómicas.

En el ámbito internacional, y para los entornos macroeconómicos más estables donde opera la compañía, como son el caso de Polonia y México, se espera que los tipos de interés sigan a la baja y sólidos crecimientos del PIB que mantendrán una sólida demanda para la compra de viviendas.

Mejora de perspectivas económicas

Incremento de la demanda de vivienda

Entorno internacional favorable

... donde ACCIONA Inmobiliaria está capacitada para dar respuesta con una estrategia de futuro...

ACCIONA Inmobiliaria tiene establecido un marco de políticas que regula la operativa del grupo. La división analiza periódicamente el mapa de riesgos y realiza un seguimiento de las tendencias del mercado que contribuye a definir los mitigantes y las medidas correctoras oportunas para un adecuado control y seguimiento del riesgo de la Compañía.

En 2014, Walter de Luna ha sido nombrado CEO de ACCIONA Inmobiliaria, habiendo ocupado hasta principios del año 2014

el cargo de Director General de la Sociedad de Activos procedentes de Reestructuración Bancaria (SAREB). El objetivo de la Compañía es convertirse en el Grupo líder de vivienda en alquiler en España y constituir una plataforma referente del mercado en vivienda de alquiler rentable y eficiente, desarrollando las mejores prácticas y manteniendo en todo momento los estándares de sostenibilidad.

Page 89: INFORME INTEGRADO 2014 · Los contenidos descritos en este informe pueden completarse con otros informes corporativos que han sido tomados como base para elaborar el Informe Integrado

ACCIONA Informe Integrado 2014 87

Establecer el perímetro de activos que aportan mayor valor y visibilidad a la división.

Buscar socios que inviertan en el desarrollo del plan de negocios de tales activos.

Acomodar la deuda financiera en plazo y condiciones al nuevo plan de negocios.

Crecimiento no orgánico mediante la incorporación de nuevos activos, fundamentalmente vivienda en alquiler, vía adquisición o contribución de potenciales socios.

Incorporar activos en renta en Polonia y México.

Ser la plataforma de referencia de vivienda en alquiler en España y desarrollar el resto de activos que no formaron parte del perímetro inicial al tener un período de maduración más largo.

CORTO PLAZO MEDIO PLAZO LARGO PLAZO

Objetivos de crecimiento de ACCIONA Inmobiliaria

ACCIONA Inmobiliaria está presente en toda la cadena de valor inmobiliaria, abarcando desde la gestión del suelo hasta su posterior desarrollo y la comercialización del producto final, viviendas y activos comerciales tanto en venta como en alquiler.

El segmento de vivienda en alquiler ofrece al Grupo una recurrencia de los ingresos y un menor perfil de riesgo frente a la naturaleza cíclica del sector inmobiliario.

Además, el tamaño de la Compañía permite obtener elevadas eficiencias en la gestión y contribuye al tiempo a diversificar los riesgos inherentes a la morosidad de inquilinos.

Por último, los activos subyacentes de la actividad, en particular de las viviendas, tienen un cierto grado de liquidez que, incluso en los momentos más bajos del ciclo, encuentran demanda en el mercado.

... apoyada en sólidos pilares

Page 90: INFORME INTEGRADO 2014 · Los contenidos descritos en este informe pueden completarse con otros informes corporativos que han sido tomados como base para elaborar el Informe Integrado

88 LÍNEAS DE NEGOCIO I OTROS NEGOCIOS

HIJOS DE ANTONIO BARCELÓHijos de Antonio Barceló es uno de los veinte grupos vitivinícolas más importantes de España. Fundado hace más de 130 años, la actividad de la Compañía gira en torno a la elaboración, crianza, embotellado y comercialización de vinos de calidad, tanto en el mercado nacional como en los mercados internacionales, que representan un 40% de la facturación.

En 2014 la Compañía ha crecido un 4,5% respecto al año anterior, haciendo así frente de manera satisfactoria a la

coyuntura que presenta actualmente el mercado nacional. Las cifras de venta en los mercados internacionales se han centrado principalmente en el continente americano, con un 23,4% de la facturación total y un 14,5% de las ventas en Europa.

La Compañía cuenta con certificaciones en gestión de calidad (ISO 9001), medio ambiente (ISO 14001) y seguridad alimentaria (ISO 22000) que refuerzan su compromiso con el entorno en el que opera.

Para ampliar información sobre Hijos de Antonio Barceló ver: http://www.habarcelo.es/

Existe un horizonte lleno de oportunidades...

... donde Hijos de Antonio Barceló está capacitada para dar respuesta con una estrategia de futuro...

... apoyada en sólidos pilares

Mayor presencia internacional y optimización del “route to market”

INTEGRACIÓN VERTICAL Y HORIZONTAL EN LA CADENA DE

VALOR

Cambio en la dimensión de la Compañía

APUESTA POR LA SOSTENIBILIDAD

Desarrollo de Primeras Marcas

AMPLIA EXPERIENCIA Y PRESENCIA INTERNACIONAL

Sector en España fragmentado y muy

competitivo

Crecimiento del comercio

mundial

Cambios en los hábitos de

consumo: vinos de calidad

Cambios en la distribución:

concentración y nuevos canales

Cambios en los valores del

producto: nuevas categorías

40M€ de ingresos

5M€ de EBITDA

200empleados

16Millones de botellas vendidas

40%de facturación internacional

5bodegas en 5 de las zonas vitivinícolas más prestigiosas del país

400integración vertical: 400ha. de viñedo propio

ISOcertificados en las ISO 9001,14001 y 22000

Hijos de Antonio Barceló en 2014

En 2014 la empresa ha trabajado en el refuerzo de la imagen de sus diversas marcas a través de nuevas campañas publicitarias y ha apostado en firme por la calidad, con nuevas inversiones en mejoras tecnológicas y una continua renovación de su parque de barricas.

Este año Hijos de Antonio Barceló ha ocupado el puesto Nº 32 entre las 100 Bodegas más premiadas del mundo (ranking WAWWJ – World Association of Writers and Journalists of Wines and Spirits), con un total de 96 premios recibidos.

Page 91: INFORME INTEGRADO 2014 · Los contenidos descritos en este informe pueden completarse con otros informes corporativos que han sido tomados como base para elaborar el Informe Integrado

ACCIONA Informe Integrado 2014 89

Para ampliar información sobre Hijos de Antonio Barceló ver: http://www.habarcelo.es/

Existe un horizonte lleno de oportunidades...

El comercio mundial se estima en 26.000 millones de euros anuales, duplicando el valor desde el año 2000 (4,7% CAGR) debido a dos factores; la transferencia de consumo de los países tradicionalmente productores a nuevos países consumidores, y al crecimiento en valor por la exportación de vinos de mayor calidad.

El sector en España acoge más de 5.000 empresas, que comercializan unas 17.000 marcas. Esta fragmentación también se observa en países tradicionales, como Francia o Italia. Sin embargo la tendencia a la concentración del sector es indudable; el TOP 30 de la industria mundial concentraba el 18,2% del comercio en 2003, y apenas 6 años después pasó ya al 23,2%.

El cambio de hábitos ha provocado la transformación de un consumo de vino “diario” o de mesa hacia un consumo más moderado de vino de calidad. En los últimos 20 años la caída interanual del vino de mesa es del 2,6%, frente al crecimiento del 2,8% en los vinos de DO. En el año 2014 el consumo de vinos con DO en España ha crecido un +3%, frente a una caída del -2,6% de los vinos sin DO.

Existe una tendencia mundial a la concentración de los grandes jugadores de la distribución, que controlan grandes volúmenes de compra. En los últimos 10 años la hostelería pierde en España más de 15 puntos de cuota frente al canal de alimentación.

Los consumidores demandan productos más suaves y ligeros y con grado alcohólico moderado, en respuesta a la presión legislativa. También se desarrollan nuevas categorías (vinos ecológicos) que buscan cubrir la demanda de un consumidor sensible a las buenas prácticas medioambientales.

Crecimiento del comercio mundial

Sector en España fragmentado y muy competitivo

Cambios en los hábitos de consumo: vinos de calidad

Cambios en la distribución: concentración y nuevos canales

Cambios en los valores del producto: nuevas categorías

Page 92: INFORME INTEGRADO 2014 · Los contenidos descritos en este informe pueden completarse con otros informes corporativos que han sido tomados como base para elaborar el Informe Integrado

90 LÍNEAS DE NEGOCIO I OTROS NEGOCIOS

... donde Hijos de Antonio Barceló está capacitada para dar respuesta con una estrategia de futuro...

El sistema integrado de Gestión de la Calidad de Hijos de Antonio Barceló permite hacer un seguimiento pormenorizado de los principales riesgos que enfrenta la Compañía en cada momento, la ralentización del desarrollo como consecuencia de un freno de las ventas de vino y su impacto sobre los márgenes de rentabilidad.

En el medio plazo, Hijos de Antonio Barceló centrará sus objetivos en una mejora de la rentabilidad para el accionista a través del desarrollo de las marcas Premium de la Compañía y una mayor presencia en los mercados internacionales. La sostenibilidad del negocio y la creación de valor para el accionista, serán las claves del crecimiento a largo plazo de la compañía, manteniendo una actitud responsable y respetuosa hacia la sociedad y el medio ambiente.

La experiencia de la compañía y su cada vez mayor presencia internacional, hacen de Hijos Barceló una de las marcas más reconocidas del sector.

Hijos de Antonio Barceló se basa en un modelo de negocio de integración vertical y horizontal, ofreciendo un servicio que abarca desde el viñedo al consumidor, con un portafolio de bodegas de reconocido prestigio. Con un alto componente innovador en los procesos, la Compañía hace uso de la innovación en

la elaboración, crianza y embotellado del vino aportando un valor diferencial desde su origen al producto y generando un vino de calidad para el consumidor final, con un elevado margen de beneficio final para el accionista de referencia.

Como marca de ACCIONA en el sector vitivinícola, Hijos de Antonio Barceló apuesta también por una actividad responsable y considera la gestión sostenible de su negocio como una de sus principales ventajas competitivas.

... apoyada en sólidos pilares

Como proyectos medioambientales más significativos cabe señalar:

La certificación como “viñedo ecológico” al situado en Bodegas Viña Mayor, en Ribera del Duero.

La recuperación de vegetaciones autóctonas en los viñedos de Rueda y Toro mediante laboreo por “enherbado natural”.

La sustitución del clarificante “PVPP” (de síntesis industrial) por proteína vegetal, reduciendo así el impacto ambiental generado.

Page 93: INFORME INTEGRADO 2014 · Los contenidos descritos en este informe pueden completarse con otros informes corporativos que han sido tomados como base para elaborar el Informe Integrado

ACCIONA Informe Integrado 2014 91

Para ampliar información sobre Bestinver ver: http://www.bestinver.es/

Existe un horizonte lleno de oportunidades...

... donde Bestinver está capacitada para dar respuesta con una estrategia de futuro...

... apoyada en sólidos pilares

Búsqueda de rentabilidades mediante la inversión en compañías infravaloradas

Fuerte crecimiento de la industria de fondos de inversión

ANÁLISIS FUNDAMENTAL PROPIO

Progresiva desintermediación de los servicios de inversión

VISIÓN A LARGO PLAZO

Aumento del atractivo de la renta variable como

instrumento de inversión

GESTIÓN ADECUADA DEL RIESGO

BESTINVERBestinver mantiene un firme compromiso con la obtención del máximo valor a largo plazo en cada inversión que realiza, siempre a través de un profundo conocimiento de los negocios de cada una de las empresas de su cartera.

En el año 2014 el patrimonio gestionado por Bestinver se situó a 31 de diciembre en 6.472 millones de euros. Bestinver ha registrado un EBITDA de 96 millones de euros, un 22,2% más que 2013.

La cartera modelo de Bestinver, recogida en el fondo de inversión Bestinfond, obtuvo una rentabilidad del 0,71% en 2014 frente al 12,60% de su índice de referencia (80% MSCI, 14% IGBM y 6% PSI).

En el primer trimestre de 2015, las inversiones de Bestinver han mostrado un comportamiento muy positivo. La cartera modelo ha obtenido un 19,05% de rentabilidad a cierre de marzo de 2015, por encima del 14,88% que ha logrado su índice de referencia.

135M€ de ingresos

96M€ de EBITDA

58empleados

6.472M€ de fondos bajo gestión

43.435clientes

54,69%rentabilidad acumulada 3 años bestinfond

57,33%rentabilidad acumulada 3 años b. intl.

43,02%rentabilidad acumulada 3 años b. bolsa

Bestinver en 2014

Page 94: INFORME INTEGRADO 2014 · Los contenidos descritos en este informe pueden completarse con otros informes corporativos que han sido tomados como base para elaborar el Informe Integrado

92 LÍNEAS DE NEGOCIO I OTROS NEGOCIOS

Existe un horizonte lleno de oportunidades...

Según datos de Inverco, la industria de los fondos de inversión cerró en 2014 el mejor año de los últimos 16. A lo largo del año, los fondos sumaron más de 40.000 millones de euros y desde diciembre de 2012 el patrimonio gestionado por los fondos registraba un incremento del 59% hasta más de 72.000 millones de euros. Por otra parte, el número de partícipes aumentó hasta casi 6,5 millones, recuperando los niveles previos al inicio de la crisis en octubre de 2008.

La renta variable europea representa una oportunidad de inversión muy positiva a largo plazo. Debido al actual contexto macroeconómico, los mercados de renta fija ofrecen en estos momentos unas rentabilidades cercanas al cero y en muchos casos negativas.

Tal y como ha sucedido y sucede en muchos otros sectores e industrias, los servicios financieros están experimentando una progresiva eliminación de intermediarios en su cadena de valor. Esta tendencia está totalmente alineada con el modelo de relación directa con el inversor, sin otras entidades involucradas, en el que se fundamenta Bestinver.

Fuerte crecimiento de la industria de fondos de inversión

Aumento del atractivo de la renta variable como instrumento de inversión

Progresiva desintermediación de los servicios de inversión

... donde Bestinver está capacitada para dar respuestacon una estrategia de futuro...

Para poder ofrecer unos niveles de rentabilidad sostenibles en el largo plazo para sus inversores, Bestinver invierte exclusivamente en negocios transparentes y bien gestionados, con un precio de mercado bajo pero con un importante potencial de revalorización a largo plazo. Fieles a la filosofía del value investing, el equipo de inversiones dedica el 95% de su tiempo al análisis fundamental de empresas.

Bestinver selecciona empresas basándose en los siguientes criterios y características para determinar su valor real:

Buen negocio. Bestinver compra compañías, no valores. Los negocios deben ser comprensibles y simples, producir bienes o servicios necesarios o deseados y poseer fuertes ventajas competitivas. La buena salud de los balances es también primordial, y se buscan compañías poco apalancadas, con buenos márgenes, poca deuda y una alta rentabilidad sobre el capital empleado.

Page 95: INFORME INTEGRADO 2014 · Los contenidos descritos en este informe pueden completarse con otros informes corporativos que han sido tomados como base para elaborar el Informe Integrado

ACCIONA Informe Integrado 2014 93

Buena gestión. Las empresas seleccionadas por Bestinver cuentan con un equipo directivo con experiencia demostrada, que cuenta con la honorabilidad y valores necesarios a la hora de gestionar una empresa con éxito a largo plazo. Debe prevalecer el sentido común a la hora de asignar recursos y de invertir la caja generada, y la alineación de intereses con los accionistas tiene que ser total.

Buen precio. Utilizando un modelo de valoración desarrollado internamente, se busca que el precio de adquisición de la compañía no supere nunca el 70% del valor que Bestinver le otorga, lo que proporciona un amplio margen de seguridad a la hora de invertir. La

Bestinver persigue la obtención de las mejores rentabilidades a largo plazo, lo que se pone de manifiesto a través de una gestión de las inversiones responsable, que trata de comprar buenas compañías

a buenos precios y evita en todo momento operaciones cortoplacistas de tipo especulativo. Bestinver lleva a cabo un estricto proceso de selección de inversiones.

... apoyada en sólidos pilares

Análisis propio

Barreras de entrada

Ventajas competitivas

Modelo sostenible

Regulación /Tecnología

Flujo caja normalizado

Valor intrínseco

Margen de seguridad

Valoraciones atractivas

Selección de valores

Gestión del riesgo:

• Liquidez

• Factores externos

• Diversificación

Compañías europeas

Capitalización > 400 M€

Competidores directos

Compañías poco cubiertas por el mercado

UNIVERSO DE INVERSIÓN

ANÁLISIS FUNDAMENTAL VALORACIÓN

CONSTRUCCIÓN CARTERAS

divergencia entre valor y precio vendrá dada por diversos factores: el comportamiento a menudo irracional del mercado, la estructura accionarial de la compañía, la existencia de diferentes tipos de acciones cotizando a la vez, causas geográficas o que se trate de empresas que están pasando desapercibidas por el mercado, entre otros motivos.

Estos criterios de inversión minimizan el riesgo y facilitan la obtención de rentabilidades interesantes a largo plazo. Prueba de ello son los resultados históricos de sus fondos (Bestinfond, Bestinver Bolsa, Bestinver Internacional, Bestinver Mixto, Bestinver Mixto Internacional y Bestinver Renta).

Proceso de Inversión

Page 96: INFORME INTEGRADO 2014 · Los contenidos descritos en este informe pueden completarse con otros informes corporativos que han sido tomados como base para elaborar el Informe Integrado

GOBIERNOcorporativo

Page 97: INFORME INTEGRADO 2014 · Los contenidos descritos en este informe pueden completarse con otros informes corporativos que han sido tomados como base para elaborar el Informe Integrado

ACCIONA Informe Integrado 2014 95

Buen gobiernoEn ACCIONA, las prácticas de buen gobierno se orientan a la creación de valor económico y social en el largo plazo. El objetivo es garantizar la estabilidad financiera y salvaguardar el interés de los accionistas, maximizando el impacto positivo sobre el conjunto de la sociedad.

La gestión eficiente de los órganos de gobierno se apoya en estándares externos e internos, que adaptados a la realidad de ACCIONA, ayudan a generar confianza entre los inversores de la Compañía.

La nueva Ley de Sociedades de Capital y el Código Unificado de Gobierno Corporativo presentado en España recientemente introducen nuevas exigencias y recomendaciones para las compañías cotizadas en materia de buen gobierno con relación al funcionamiento y la composición del consejo, la diversidad, la naturaleza de sus consejeros y las responsabilidades que se les atribuye en el ejercicio de sus funciones.

Estas novedades no suponen un desafío para la Compañía, que cumple con la gran mayoría de los requerimientos establecidos, no siendo necesario realizar nuevas modificaciones en la estructura ni en la gestión de los órganos de gobierno.

Page 98: INFORME INTEGRADO 2014 · Los contenidos descritos en este informe pueden completarse con otros informes corporativos que han sido tomados como base para elaborar el Informe Integrado

96 GOBIERNO CORPORATIVO

El capital social de la Compañía está compuesto por 57.259.550 acciones ordinarias con un importe nominal de 1 euro.

Las acciones constitutivas de capital social gozan de los mismos derechos y no existen restricciones estatutarias a su transferibilidad, estando admitidas a cotización bursátil la totalidad de las mismas en las Bolsas de Madrid y Barcelona.

Estructura del capital social de ACCIONA

Fuente: CNMV, a 30 de marzo de 2015* Antes ENTREAZCA BV

FREE FLOAT

44,94%

WIT EUROPESE INVESTERING, BV*

26,100%

TUSSEN DE GRACHTEN, BV

27,803%FIL LIMITED

1,157%

Page 99: INFORME INTEGRADO 2014 · Los contenidos descritos en este informe pueden completarse con otros informes corporativos que han sido tomados como base para elaborar el Informe Integrado

ACCIONA Informe Integrado 2014 97

Órganos de gobierno de la Compañía

Junta General de Accionistas (JGA)

Es el órgano de más alto nivel para la toma de decisiones en ACCIONA.

Le corresponde la aprobación de la composición del Consejo de Administración de la compañía de las políticas retributivas y de distribución de beneficios, entre otras.

En 2014, la JGA aprobó por una amplia mayoría, de más del 87%, los acuerdos sometidos a votación en el orden del día.

Comisiones del Consejo de Administración

ACCIONA cuenta con tres comités consultivos y una comisión delegada que facilitan la ejecución de las tareas que son responsabilidad del Consejo de Administración.

Monitorizan la efectividad de los sistemas de control interno de gestión de riesgos.

Establecen el calendario de reuniones y el programa de trabajo. Se reúnen un promedio de seis veces al año.

Comisión Delegada

Tiene delegadas todas las facultades del Consejo de Administración, salvo las indelegables por ley.

Comité de Nombramientos y Retribuciones

Evalúa las competencias, conocimiento y experiencia necesarios en el Consejo.

Define las funciones y aptitudes necesaria en los candidatos que deban cubrir cada vacante.

Evalúa el tiempo y dedicación precisos para que puedan desempeñar bien su cometido.

Comité de Auditoría

Apoya al Consejo en la supervisión de la información contable, fiscal y financiera, los servicios de auditoría interna y externa, y el gobierno corporativo.

Comité de Sostenibilidad

Evalúa el grado de cumplimiento de las políticas de sostenibilidad y de responsabilidad social corporativa aprobadas por el Consejo de Administración.

Alta dirección

Responsables de la gestión diaria de la Compañía. Deben asegurar el buen funcionamiento de acuerdo a las políticas y procedimientos establecidos por los órganos de gobierno.

Rinden cuentas periódicamente ante el Consejo de Administración con relación al cumplimiento de los objetivos establecidos.

Consejo de Administración

Es designado por la JGA para orientar, supervisar y administrar los asuntos de la Compañía.

Es responsabilidad del Consejo de Administración orientar la estrategia de la Compañía y supervisar el cumplimiento de los objetivos.

Debe velar por el cumplimiento de las normas externas e internas aplicables.

Lead Independent Director

Coordina la labor de los consejeros externos.

Tiene capacidad para convocar al Consejo y dirige la evaluación del Presidente.

Page 100: INFORME INTEGRADO 2014 · Los contenidos descritos en este informe pueden completarse con otros informes corporativos que han sido tomados como base para elaborar el Informe Integrado

98 GOBIERNO CORPORATIVO

Foco en la estrategia, riesgos y cumplimiento El Consejo de Administración mantiene la obligación de permanecer informado, deliberar y supervisar los riesgos, oportunidades y decisiones más relevantes que se presentan en la Compañía, tanto en materia financiera como extra-financiera, ya sea en el corto, medio, y largo plazo.

Orientación estratégica y supervisión del cumplimiento de los objetivos de negocio

Compromiso ético de la organización

Supervisión del adecuado funcionamiento de los sistemas de gestión y control del riesgo

El Consejo de Administración orienta y determina la estrategia sobre la que se formulan los planes estratégicos de las divisiones de la Compañía.

Los ejecutivos responsables informan regularmente al Consejo, aportando la documentación necesaria para que el equipo de gobierno analice, con total independencia, mercados, estrategias y riesgos.

La supervisión por parte del Consejo de Administración del cumplimiento de los objetivos establecidos se realiza periódicamente. Trimestralmente, este seguimiento se lleva a cabo con una mayor profundidad, coincidiendo con la formulación de los Estados Financieros de la Compañía.

El Consejo de Administración es el máximo valedor del respeto efectivo del modelo ético de ACCIONA, liderando los trabajos que refuerzan el marco de cumplimiento de todas las normas aplicables a la Compañía y sus empleados.

El Consejo de Administración aprueba la política de control y gestión de riesgos.

El Comité de Auditoría revisa periódicamente los sistemas de gestión de riesgos para la identificación, gestión y conocimiento de los riesgos principales y supervisa la eficacia de su funcionamiento. Este comité también ejerce control sobre la gestión de riesgos ambientales identificados a través de mapa de riesgos cuyos criterios de valoración tienen en cuenta el impacto en la imagen y la sostenibilidad de la Compañía. El Comité de Sostenibilidad supervisa la gestión de riesgos extra-financieros de la Compañía y vela por su cumplimiento, elaborando las políticas, procesos y controles que dan respuesta a los riesgos de naturaleza ambiental, social y de gobierno.

Los escenarios de riesgo identificados por el sistema de gestión de riesgos de ACCIONA se clasifican en financieros, estratégicos, operativos y fortuitos. Además en 2014, la Compañía ha consolidado sus iniciativas en gestión de riesgos ambientales, centrando los esfuerzos en la identificación y mitigación de aquellos más relevantes.

El nivel de tolerancia al riesgo se establece con relación al logro de los objetivos determinados para cada una de las actividades o proyectos de inversión. Las situaciones que rebasan el nivel de tolerancia al riesgo se analizan de manera individual por los responsables de las unidades de negocio que, en coordinación con la Dirección Corporativa Económico Financiera, determinan los mecanismos para su mitigación.

Page 101: INFORME INTEGRADO 2014 · Los contenidos descritos en este informe pueden completarse con otros informes corporativos que han sido tomados como base para elaborar el Informe Integrado

ACCIONA Informe Integrado 2014 99

Composición del Consejo de Administración de ACCIONA

El Consejo de Administración de ACCIONA está compuesto por 13 consejeros, que representan los intereses de la Compañía.

En línea con los requerimientos y recomendaciones de los estándares de gobierno seguidos por ACCIONA, la estructura se diseña con base en los criterios de complementariedad, equilibrio, profesionalidad y diversidad.

Anualmente se evalúa, a través de un cuestionario individual y anónimo, la calidad y el funcionamiento del Consejo, el desempeño del Presidente y Vicepresidentes del Consejo y el funcionamiento de su Comisión ejecutiva y Comités.

PRESIDENTE COMISIÓN/COMITÉ MIEMBRO COMISIÓN/COMITÉ

COMISIÓN EJECUTIVA COMITÉ DE AUDITORÍA COMITÉ DE NOMBRAMIENTOS Y RETRIBUCIONES COMITÉ DE SOSTENIBILIDAD

D. JUAN IGNACIO ENTRECANALES FRANCO

VicepresidenteEjecutivo

D. CARLOS ESPINOSA DE LOS MONTEROS Y BERNALDO DE QUIRÓS

Consejero Externo desde 1994

D.ª BELÉN VILLALONGA MORENÉS

Consejera Independiente desde 2006

D. DANIEL ENTRECANALES DOMECQ

Consejero Dominical desde 2009

D. VALENTÍN MONTOYA MOYA

Consejero Externo desde 2001

D. JAVIER ENTRECANALES FRANCO

Consejero Dominical desde 2011

D. FERNANDO RODÉS VILÀ

Consejero Independiente desde 2009

LEAD INDEPENDENT DIRECTORD. JAIME CASTELLANOS BORREGO

Consejero Independiente desde 2009

D.ª SOL DAURELLA COMADRÁN

Consejera Independiente desde 2011

D. JERÓNIMO MARCOS GERARD RIVERO

Consejero Independiente desde 2014

D. JUAN CARLOS GARAY IBARGARAY

Consejero Independiente desde 2013

Dª MARÍA DEL CARMEN BECERRIL MARTÍNEZ

Consejera Externa desde 2014

D. JORGE VEGA-PENICHET LÓPEZ

SecretarioNo Consejero

D. JOSÉ MANUEL ENTRECANALES DOMECQ

Presidente Ejecutivo

DOMINICALES

15,38%EJECUTIVOS

15,38%EXTERNOS

23,08%INDEPENDIENTES

46,15%

Consejo de administración: 13 miembros

Page 102: INFORME INTEGRADO 2014 · Los contenidos descritos en este informe pueden completarse con otros informes corporativos que han sido tomados como base para elaborar el Informe Integrado

100 GOBIERNO CORPORATIVO

El Código de Conducta de ACCIONA asegura la igualdad en todo el grupo a través de sus políticas de actuación, no aceptando ningún tipo de discriminación en el ámbito profesional.

Desde el Consejo de Administración de la Compañía se garantizan las actuaciones necesarias para evitar nombramientos que adolezcan de sesgos implícitos en la selección de sus miembros. El Comité de Nombramientos y Retribuciones recomienda la inclusión de mujeres entre los candidatos a miembros del Consejo que reúnan el perfil profesional adecuado.

La diversidad de perfiles es un factor al que el Consejo de Administración de la Compañía confiere una especial relevancia. La composición del Consejo ha de ser un reflejo de las opiniones que existen en el entorno sobre los negocios de la compañía y ha de tener la capacidad

de aconsejar sobre la mejor forma de afrontar las tendencias y desafíos, incluso de manera crítica.

No es casualidad, por tanto, que el Consejo lo formen hombres y mujeres de diversos ámbitos de especialización (energía, infraestructuras, agua y servicios), pero también abogados, exbanqueros, empresarios, personas del mundo mediático, representantes de organizaciones no gubernamentales, etc. La incorporación de nuevos consejeros ha pretendido responder a la estrategia de la compañía, por lo que se han considerado perfiles y trayectorias profesionales diversas que reúnen las competencias, los conocimientos y la experiencia necesarios para el correcto desempeño de las responsabilidades asignadas.

En 2014 se han incorporado dos nuevos consejeros, como consecuencia de la

EJECUTIVOS40%

OTROS EXTERNOS40%

INDEPENDIENTES20%

0 REUNIONES EN 2014

Comisión ejecutiva/delegada5 miembros

OTROS EXTERNOS25%

INDEPENDIENTES75%

9 REUNIONES EN 2014

Comité de Nombramientos y Retribuciones4 miembros

OTROS EXTERNOS33%

INDEPENDIENTES67%

4 REUNIONES EN 2014

Comité de Auditoría3 miembros*

INDEPENDIENTES33%

DOMINICALES67%

4 REUNIONES EN 2014

Comité de Sostenibilidad3 miembros*

* A cierre del ejercicio

Page 103: INFORME INTEGRADO 2014 · Los contenidos descritos en este informe pueden completarse con otros informes corporativos que han sido tomados como base para elaborar el Informe Integrado

ACCIONA Informe Integrado 2014 101

23,08%CONSEJERAS

3AÑOS

DE MANDATO

11REUNIONES DEL

CONSEJO EN 2014

93,7%ASISTENCIA SOBRE EL

TOTAL DE VOTOS

renuncia de las consejeras independientes Dª Consuelo Crespo Bofill y Dª Miriam González Durantez por motivos personales expuestos en reunión del Consejo de Administración. El Comité de Nombramientos y Retribuciones ha propuesto al Consejo el nombramiento de D. Jerónimo Marcos Gerard Rivero como consejero externo independiente y ha informado favorablemente sobre la propuesta de nombramiento de Dª Carmen Becerril Martínez como consejera externa.

Con su incorporación, aprobada en Junta General de Accionistas en junio de 2014, la Compañía apuesta por el refuerzo de la estrategia de internacionalización y aporta dos perfiles con una amplia trayectoria internacional.

D. Jerónimo Marcos Gerard Rivero es Presidente y CEO del Grupo México Retail Properties (MRP). Es el primer

consejero internacional que se incorpora a la Compañía. Además de su posición como primer ejecutivo de MRP, es Consejero de AMEXCAP, Vicepresidente de la Asociación Mexicana de Fondos Inmobiliarios y de Infraestructura (AMFII), Consejero de la Bolsa Mexicana de Valores, Consejero del Grupo Mexicano de Desarrollo S.A.B., Responsable de fondos de inversión privados en México para The Latin América Entreprise Fund, Presidente de Infraestructura Institucional y Consejero de Telefónica México.

Carmen Becerril, ha sido Directora General de Internacional hasta mayo del año 2014, cargo que ha compatibilizado con el de responsable del Área de Sostenibilidad Corporativa. Entre 2010 y 2013, fue también Presidente de ACCIONA Energía, S.A., aportando al Consejo un gran conocimiento sobre uno de los negocios fundamentales de la Compañía.

Page 104: INFORME INTEGRADO 2014 · Los contenidos descritos en este informe pueden completarse con otros informes corporativos que han sido tomados como base para elaborar el Informe Integrado

102 GOBIERNO CORPORATIVO

Se incorpora al grupo ACCIONA en 1991 y asume la presidencia de la Compañía en 2004. Entre otros cargos institucionales, en 2013 fue elegido miembro del Consejo Asesor de la iniciativa “Energía Sostenible para todos” promovida por la ONU y el Banco Mundial y es miembro de la Comisión Ejecutiva del World Business Council for Sustainable Development. Es también Presidente de la Fundación José Manuel Entrecanales, Vicepresidente y Fundador de la Fundación Pro CNIC y miembro de Global Lubbock, S.A.

D. JUAN CARLOS GARAY IBARGARAY

Gran conocedor del sistema financiero

Dª BELÉN VILLALONGA MORENÉS

Especialista en finanzas corporativas, gobierno corporativo y estrategia empresarial.Otros órganos de administración a los que pertenece:

Grifols, S.A.

Dª SOL DAURELLA COMADRÁN

Otros órganos de administración a los que pertenece:

Grupo Cacaolat, S.L.;

Cobega, S.A.;

Teatre Nacional de Catalunya, S.A.;

Equatorial Coca-Cola Bottling Company, S.L

Banco Santander.

D. JAIME CASTELLANOS BORREGO

Otros órganos de administración a los que pertenece:

Vocento, S.A.

Lazard Asesores Financieros, S.A.

Willis Consulting, S.L.

Willis Iberia Correduría de Seguros y Reaseguros, S.A.

D. JERÓNIMO MARCOS GERARD RIVERO

Primer consejero internacional de la Compañía

D. FERNANDO RODÉS VILA

Experiencia en la gestión empresarial internacional.Otros órganos de administración a los que pertenece:

Neometrics

Acta Diurna

Proximia Baleares

ACACIA ISP, S.L.

In Store Media

Havas Management Group España, S.L.

Se incorpora a ACCIONA en 1993. En 2004 fue nombrado Vicepresidente de ACCIONA.

Otros órganos de gobierno a los que pertenece:

Hef Inversora, S.L.

Nexotel Adeje, S.A.

D. JOSÉ MANUEL ENTRECANALES DOMECQPRESIDENTE EJECUTIVO

CONSEJEROS INDEPENDIENTES

LEAD INDEPENDENT DIRECTOR

D. JUAN IGNACIO ENTRECANALES FRANCOVICEPRESIDENTE EJECUTIVO

Pertenencias de los Consejeros a otros órganos de administración

Page 105: INFORME INTEGRADO 2014 · Los contenidos descritos en este informe pueden completarse con otros informes corporativos que han sido tomados como base para elaborar el Informe Integrado

ACCIONA Informe Integrado 2014 103

Dª MARÍA DEL CARMEN BECERRIL MARTINEZ

Amplia trayectoria internacional y gran conocimiento de la Compañía con un papel destacado como Presidenta de ACCIONA Energía y responsable del área de sostenibilidad

D. JORGE VEGA-PENICHET LÓPEZ

D. JAVIER ENTRECANALES FRANCO

Otros órganos de administración a los que pertenece:

Hef Inversora, s.l.

Draco Inversiones, sivac

Livorno Inversiones, s.a.

La Sin Rival, s.l.

D. VALENTÍN MONTOYA MOYA

Posee un profundo conocimiento de la Compañía.Otros órganos de administración a los que pertenece:

Fundación para la Innovación en Sostenibilidad José Manuel Entrecanales

Fomento para la Innovación y el Desarrollo Sostenible Tres SCR

D. CARLOS ESPINOSA DE LOS MONTEROS BERNALDO DE QUIRÓS

Economista del Estado. Es un gran conocedor de la Administración Pública. Otros órganos de administración a los que pertenece:

Inditex, S.A.

Fraternidad Muprespa

D. DANIEL ENTRECANALES DOMECQ

Otros órganos de administración a los que pertenece:

Fractalia Remote Suystems, S.A.

Entreriver, S.A.

Revolution Publicidad, S.L.

Madrid Horse Week, S.L.

OTROS CONSEJEROS EXTERNOS

SECRETARIO (NO CONSEJERO)

CONSEJEROS DOMINICALES

Más información sobre el perfil del Consejo de Administración y otros órganos de Administración a los que pertenecen en la página web http://www.acciona.es/accionistas-inversores/gobierno-corporativo/organos-gobierno/consejo-de-administracion/

Page 106: INFORME INTEGRADO 2014 · Los contenidos descritos en este informe pueden completarse con otros informes corporativos que han sido tomados como base para elaborar el Informe Integrado

PREMIOSy reconocimientos

Page 107: INFORME INTEGRADO 2014 · Los contenidos descritos en este informe pueden completarse con otros informes corporativos que han sido tomados como base para elaborar el Informe Integrado

ACCIONA Informe Integrado 2014 105

ROBECOSAM SILVER CLASS 2015 ACCIONA ha obtenido el distintivo RobecoSAM Silver Class 2015, de entre las empresas del sector Electric Utilities, por su excelente desempeño en sostenibilidad.

XVIII EDICIÓN DE LOS PREMIOS CAPITAL HUMANO ACCIONA ha sido galardonada en la categoría de Política Estratégica de Formación y Desarrollo en la XVIII Edición de los Premios Capital Humano a la Gestión de Recursos Humanos 2014.

RED ESPAÑOLA DEL PACTO MUNDIAL En el marco del décimo aniversario de la Red Española del Pacto Mundial, ACCIONA ha sido reconocida por su pertenencia a la red en calidad de socio durante la última década.

DEALS OF THE YEAR 2013El Consorcio Sociedade Consesionaria Novo Hospital de Vigo, liderado por ACCIONA, ha sido galardonado por Project Finance con el premio “Deals of the Year 2013”.

PREMIO FIDIC 2014La candidatura conjunta de ACCIONA Ingeniería S.A. con otras tres ingenierías españolas ha conseguido el Premio FIDIC 2014 al “Outstanding project” por su por su participación el proyecto Madrid M-30 M-Río.

ELEFANTE DE BRONCE AL MEJOR EVENTO PÚBLICO EUROPEOACCIONA Producciones y Diseño ha sido galardonada con el Elefante de Bronce al Mejor Evento Público Europeo por el Espectáculo del Bicentenario de San Sebastián.

URBANISMO Y DE IMPACTO SOCIALACCIONA Infraestructuras ha sido galardonada con el primer lugar en la categoría de “Urbanismo y de Impacto Social” con la obra de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) de Cuajimalpa por la revista “Obras”.

FUNDACIÓN GREEN PHOENIXACCIONA Energía ha sido galardonada con el primer premio de la Fundación Green Phoenix para el Desarrollo de la Econergía en reconocimiento a sus soluciones innovadoras en el sector eólico en Polonia.

WU KINGDOM MUSEUMEn el ámbito de los museos, la instalación audiovisual inmersiva creada por ACCIONA Producciones y Diseño para el Wu

Kingdom Helv Relic Museum, ubicado en la ciudad china de Wuxi, recibio tres galardones: el Red Dot Design Award, el iF Gold Award y el Silver World Medal.

ETAP DE MUNDARINGLa ETAP de Mundaring ha sido galardonada doblemente por la asociacion Western Australia Division Engineers con el premio a la mejor Infraestructura y Construcción, y la mejor tecnología para comunidades regionales en Australia.

XIV PREMIO FUNDACIÓN TORRES QUEVEDO ACCIONA ha sido galardonada con el XIV Premio Fundación Torres Quevedo a la Colaboración Empresarial por la vinculación de la compañía con la Universidad de Cantabria (UC).

FUNDACIÓN BUREAU VERITAS ACCIONA ha sido galardonada con el Premio Fundación Bureau Veritas en la categoría “Empresas” por su actividad medioambiental en el acto de celebración del décimo aniversario de la Fundación Bureau Veritas.

PREMIO EUROPEO DE MEDIO AMBIENTE ACCIONA ha recibido el Premio Europeo de Medio Ambiente a la empresa en su sección española por su contribución al desarrollo sostenible.

CDP CLIMATE PERFORMANCE LEADERSHIP ACCIONA ha recibido el premio CDP Climate Performance Leadership como líder mundial en la lucha contra el cambio climático y logra la mejor puntuación de su historia en transparencia.

MERCO 2014ACCIONA, entre las empresas líderes en Responsabilidad Corporativa en España, según el índice de reputación corporativa Merco 2014.

PREMIOS CEGOS 2014 ACCIONA ha sido galardona en los Premios Cegos 2014 con E&T en la categoría de Gestión Organizacional por el Programa Talent Digital Identity.

INFRAESTRUCTURA 360ºEl parque eólico EURUS (México) ha ganado el premio Infraestructura 360º 2015 en la categoría Población y Liderazgo, otorgado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en colaboración con el Programa Zofnass, de la Universidad de Harvard para Infraestructuras Sostenibles.

Page 108: INFORME INTEGRADO 2014 · Los contenidos descritos en este informe pueden completarse con otros informes corporativos que han sido tomados como base para elaborar el Informe Integrado

EDITA:

ACCIONA, S.A. Dirección de Imagen Corporativa y Marketing Global

Avda. de Europa, 18. Parque Empresarial La Moraleja. 28108 Alcobendas. Madrid. España

Twitter: @acciona facebook.com/acciona

linkedIn.com/company/acciona

www.acciona.com

PRODUCCIÓN:

MRM Worldwide Spain, S.A.

DEPÓSITO LEGAL:

M-16723-2015

© 2015 ACCIONA S.A. Todos los derechos reservados.

Page 109: INFORME INTEGRADO 2014 · Los contenidos descritos en este informe pueden completarse con otros informes corporativos que han sido tomados como base para elaborar el Informe Integrado
Page 110: INFORME INTEGRADO 2014 · Los contenidos descritos en este informe pueden completarse con otros informes corporativos que han sido tomados como base para elaborar el Informe Integrado

Avda. de Europa, 18Parque Empresarial La Moraleja28108 Alcobendas(Madrid) España

www.acciona.com© 2015 ACCIONA S.A. Todos los derechos reservados.

Acceda a ACCIONA World capturandoel código QR desde un iPad.