informe institucional de avance convenio de desempeño...universidad de chile revitalización de las...

43
1 División de Educación Superior Departamento de Financiamiento Institucional Informe Institucional de Avance Convenio de Desempeño Universidad de Chile Revitalización de las Humanidades, Artes, Ciencias Sociales y Ciencias de la Comunicación: Un proyecto para Chile Completar Ámbito: PMI HACS Código: UCHCDH09 Fecha de Inicio Legal del Convenio de Desempeño: 15 de noviembre de 2010 Período de Evaluación: desde el 15 de noviembre de 2010 al 30 de junio de 2016. Fecha de Presentación del Informe: 15/07/2016

Upload: others

Post on 01-Oct-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Informe Institucional de Avance Convenio de Desempeño...Universidad de Chile Revitalización de las Humanidades, Artes, Ciencias Sociales y Ciencias de la Comunicación: Un proyecto

1

División de Educación Superior

Departamento de Financiamiento Institucional

Informe Institucional de Avance Convenio de Desempeño

Universidad de Chile

Revitalización de las Humanidades, Artes, Ciencias Sociales y Ciencias de la Comunicación: Un proyecto para

Chile

Completar Ámbito: PMI HACS

Código: UCHCDH09

Fecha de Inicio Legal del Convenio de Desempeño: 15 de noviembre de 2010

Período de Evaluación: desde el 15 de noviembre de 2010 al 30 de junio de 2016.

Fecha de Presentación del Informe: 15/07/2016

Page 2: Informe Institucional de Avance Convenio de Desempeño...Universidad de Chile Revitalización de las Humanidades, Artes, Ciencias Sociales y Ciencias de la Comunicación: Un proyecto

2

INDICE

1 Estado de Avance Convenio de Desempeño al 30 de junio de 2016 ........................................................................................................................................................................................................................3

1.1 Avance por Objetivos del Convenio de Desempeño ..............................................................................................................................................................................................................................................3

1.2 Resumen Ejecución de Recursos del Convenio de Desempeño ($ Nominales) .................................................................................................................................................................................................. 39

1.3. Inserto imagen resumen de cuentas – Sistema de Rendición Financiero UCI ......................................................................................................................................................................................................... 39

1.4. Análisis de la Ejecución Financiera ...................................................................................................................................................................................................................................................................... 40

2 Aspectos Relevantes sobre Implementación del Convenio de Desempeño ......................................................................................................................................................................................................... 41

2.1 Logros y desempeños notables ............................................................................................................................................................................................................................................................................ 41

2.2 Logros tempranos y no previstos ......................................................................................................................................................................................................................................................................... 41

2.3 Dificultades para el avance (externas e internas) ................................................................................................................................................................................................................................................. 41

2.4 Desafíos ............................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 41

2.5 Acciones y estrategias para la institucionalización, proyección y sustentabilidad de la iniciativa ......................................................................................................................................................................... 41

2.6 Cumplimiento de compromisos derivados de la implementación del Convenio ................................................................................................................................................................................................... 41

3 Percepción sobre la Implementación y Avance de Logros del Convenio de Desempeño (Anual) ...................................................................................................................................................................... 42

3.1 Percepción de Autoridades Universitarias ............................................................................................................................................................................................................................................................ 42

3.2 Percepción de Académicos .................................................................................................................................................................................................................................................................................. 42

3.3 Percepción de Estudiantes ................................................................................................................................................................................................................................................................................... 42

3.4 Percepción de Funcionarios ................................................................................................................................................................................................................................................................................. 42

3.5 Percepción de Actores Externos .......................................................................................................................................................................................................................................................................... 42

3.6 Otros Comentarios ............................................................................................................................................................................................................................................................................................... 42

4 Anexos Obligatorios ................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 43

4.1 Planilla Excel Indicadores Banco Mundial ............................................................................................................................................................................................................................................................ 43

4.2 Planilla Excel Formato de Inventarios CD ............................................................................................................................................................................................................................................................ 43

5 Anexos Complementarios de la Institución (Opcional) ...................................................................................................................................................................................................................................... 43

Page 3: Informe Institucional de Avance Convenio de Desempeño...Universidad de Chile Revitalización de las Humanidades, Artes, Ciencias Sociales y Ciencias de la Comunicación: Un proyecto

3

1 Estado de Avance Convenio de Desempeño al 30 de junio de 2016

1.1 Avance por Objetivos del Convenio de Desempeño

Objetivo General del Convenio de Desempeño: Desarrollar, actualizar e integrar las disciplinas de las Humanidades, las Artes, las Ciencias Sociales y las Ciencias de la Comunicación en la

Universidad de Chile, conforme a estándares de excelencia y competitividad internacional, en función de las necesidades del país, a través del fortalecimiento y renovación de los recursos humanos, la modernización de la gestión académica y administrativa y la configuración de un campus multidisciplinario modelo.

Objetivo Específico 1: Fortalecer y renovar las disciplinas de las Humanidades, las Artes, las Ciencias Sociales y las Ciencias de la Comunicación, asegurando la excelencia, diversidad y

sustentabilidad del cuerpo académico y de los programas de estudio en los ámbitos de la docencia de pre y postgrado, la investigación y la creación artística en las unidades del Campus JGM en que tienen asiento, así como en sus demás dependencias académicas.

Nota 1: El cuadro solo contiene metas correspondientes a años 2013, 2014 y 2015 (años de ejecución N°s 3, 4 y 5 respectivamente), debido a que previo al año 2013 no existían metas definidas. Las metas estipuladas en convenio corresponden a una hipótesis de progreso lineal en los avances por indicador, motivo por el cual posteriormente fueron renegociadas. Para el año 2016, año de prórroga de la ejecución del Convenio de Desempeño no se definió una meta.

Nota 2: Se incorporó al cuadro la columna “Valor Efectivo Año 6”.

Nota 3: Convenio de Desempeño únicamente distingue indicadores de Desempeño en OE1.

Indicadores de Desempeño – Objetivo Específico 1

Nombre

Indicador

Línea

Base

Año 2010

Valor

Efectivo

Año 1

2011

Valor

Efectivo

Año 2

2012

Meta Año

3

Valor

Efectivo

Año 3

2013

Meta

Año 4

Valor

Efectivo

Año 4

Meta

Año 5

Valor Efectivo

Año 5

Valor Efectivo

Año 6

Medios de

Verificación

definidos en

Convenio

1. Porcentaje de académicos JC (>33hrs) con doctorado o equivalente en la carrera ordinaria

31,7% (60/189)

35,16%

(64/182)

39,3%

(72/183) 40%

50,7% (106/209)

60%

54,97% (127/231)

60%

58,43% (149/255)

59,2% (154/260)

Sistema de Personal de la Universidad de Chile (SISPER) Direcciones de Personal

2. Reducción de los promedios etarios en las jerarquías de profesor de la carrera ordinaria de JC

Titular: 61,44 Asociado: 59,2 Asistente: 44,4

Titular: 64,1 Asociado: 59,2 Asistente: 44,4

Titular: 65,45 Asociado: 60,2 Asistente: 45,07

DVTotal Titular

6% 57,7

DVTotal Asociado

6% 55,65

DVTotal Asistente

Titular: 66,5 Asociado: 60,2 Asistente: 44,8

DVTotal Titular 10% 55,3

DVTotal Asociado

10% 53.3

DVTotal Asistente

Titular: 64,52 Asociado: 60,69 Asistente: 44,75

DVTotal Titular 10% 55,3

DVTotal Asociado

10% 53.3

DVTotal Asistente

Titular: 65,74 Asociado: 56,08 Asistente: 44,4

Titular: 65,88 Asociado: 58,2 Asistente: 45,17

Page 4: Informe Institucional de Avance Convenio de Desempeño...Universidad de Chile Revitalización de las Humanidades, Artes, Ciencias Sociales y Ciencias de la Comunicación: Un proyecto

4

Indicadores de Desempeño – Objetivo Específico 1

Nombre

Indicador

Línea

Base

Año 2010

Valor

Efectivo

Año 1

2011

Valor

Efectivo

Año 2

2012

Meta Año

3

Valor

Efectivo

Año 3

2013

Meta

Año 4

Valor

Efectivo

Año 4

Meta

Año 5

Valor Efectivo

Año 5

Valor Efectivo

Año 6

Medios de

Verificación

definidos en

Convenio

9% 40,41

15% 37,8

15% 37,8

3. Distribución de jerarquías en la carrera ordinaria JC que aseguren calidad y continuidad

Titular: 15,87% (30/189)

Asociado: 31,74% (60/189)

Asistente: 52,38% (99/189)

Titular: 15,93% (29/182)

Asociado: 37,4% (68/182)

Asistente: 46,7% (85/182)

Titular: 16,93% (31/183)

Asociado: 34,9% (64/183)

Asistente: 48,1% (88/183)

Titular: 18%

Asociado:

27%

Asistente:

45%

Titular: 13,8% (29/209)

Asociado: 32,5% (68/209)

Asistente: 53,6% (112/209)

Titular: 18% Asociado:

30% Asistente:

42%

Titular: 13,4% (31/231)

Asociado: 31,16% (72/231)

Asistente: 55,41% (128/231)

Titular: 18% Asociado:

30% Asistente:

42%

Titular: 14,5% (37/255)

Asociado: 30,98% (79/255)

Asistente: 54,5% (139/255)

Titular: 15% (39/260)

Asociado: 31,5% (81/260)

Asistente: 53,8% (140/260)

4. Monto total anual de recursos financieros obtenidos en proyectos concursables y contratos con financiamiento externo

Montos Total: $ 1.492.978.785

Per cápita: $ 7.899.359

*valor ajustado al 30 de mayo de 2016

Montos Total: $1.299.358.507

Per cápita: $7.139.332 *valor ajustado al 30 de

mayo de 2016

Total: $1.691.397.893 Per cápita: $9.242.611 *valor ajustado al 30 de

mayo de 2016

LB*1,5

Montos Total: $1.492.978.7

85*1,5= $2.239.468,2 Per cápita: $ 7.899.359*1,

5= $11.849.038

Total: $2.197.271.996 Per cápita: $10.513.263 * valor ajustado al 30 de

mayo de 2016

LB*2 Montos Total: $1.492.978.7

85*2 = $2.985.957.5

70 Per cápita$ 7.899.359

*2= $15.798.717

Total: $3.098.501.814

Per cápita: $13.413.428

* valores ajustados al 30 de mayo de 2016

LB*2 Montos Total: $1.492.978.7

85*2 = $2.985.957.5

70 Per cápita$ 7.899.359

*2= $15.798.717

Total: $2.673.809.151

Per cápita: $10.485.526

* valores ajustados al 30 de

mayo de 2016

Total: $2.630.821.930

Per cápita: $10.118.546

*valores ajustados al 30 de mayo de

2016

Mantenedor de Proyectos de Investigación de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo, VID Direcciones de Investigación

5. N° proyectos (investigación – creación) vigentes (nacionales e internacionales) como institución principal

Total: 53

Per cápita: 0,28

Total: 63 Per cápita: 0,35

Total: 82 Per cápita: 0,45

LB*1,3= Número de Proyectos:

53*1,3= 68,9 Per cápita: 0,28*1,3=

0,36

Total: 91 Per cápita: 0,44

LB*1,5 = Número de Proyectos:

53*1,5= 79,5 Per Cápita =

0,28*1,5= 0,42

Total: 105

Per cápita: 0,45

LB*1,5 = Número de Proyectos:

53*1,5= 79,5 Per Cápita =

0,28*1,5= 0,42

Total: 107

Per cápita: 0,42

Total: 85 Per cápita: 0,32

6. Incremento de la productividad académica anual expresada en el número de publicaciones de libros, artículos en revistas de corriente principal (indexadas),

Tasa de respuesta: Académicos con

publicaciones: 37% (Ver desglose por tipo de producto en comentario

análisis cualitativo)

Tasa de respuesta: Académicos con

publicaciones: 39,6% (Ver desglose por tipo de producto en comentario

análisis cualitativo)

Tasa de respuesta: Académicos con

publicaciones: 56,5% (Ver desglose por tipo de producto en comentario

análisis cualitativo)

LB*1,5

Tasa de respuesta: Académicos con

publicaciones: 56,5% (Ver desglose por tipo de producto en comentario

análisis cualitativo)

LB*2

Tasa de respuesta: 59,9%

Académicos con publicaciones: 43,4% (Ver desglose por tipo

de producto en comentario análisis

cualitativo)

LB*2

Tasa de respuesta: 50,0% Académicos con publicaciones:

31,4% (Ver desglose por tipo de producto en comentario

análisis cualitativo)

Pendiente Informe Anual

Formulario de Productividad Académica Iniciativa Bicentenario JGM Formulario Único de Creación

Page 5: Informe Institucional de Avance Convenio de Desempeño...Universidad de Chile Revitalización de las Humanidades, Artes, Ciencias Sociales y Ciencias de la Comunicación: Un proyecto

5

Indicadores de Desempeño – Objetivo Específico 1

Nombre

Indicador

Línea

Base

Año 2010

Valor

Efectivo

Año 1

2011

Valor

Efectivo

Año 2

2012

Meta Año

3

Valor

Efectivo

Año 3

2013

Meta

Año 4

Valor

Efectivo

Año 4

Meta

Año 5

Valor Efectivo

Año 5

Valor Efectivo

Año 6

Medios de

Verificación

definidos en

Convenio

presentaciones o exhibiciones artísticas considerando las especificidades de las disciplinas y áreas y los estándares de calidad

Artística del Portafolio Académico de la Universidad de Chile

7. Incremento de los proyectos vigentes con participación internacional

7,5% (4/53)

14,2% (9/63)

20,7% (17/82)

16% del total de proyectos

con participación internacional

36,3% (33/91)

30% del total de proyectos

con participación internacional

33,3% (35/105)

30% del total de proyectos

con participación internacional

33,6% (36/107)

55,2% (47/85)

Mantenedor de Proyectos de

Investigación de la Vicerrectoría de Investigación

y Desarrollo, VID

Direcciones de Investigación

Investigadores Responsables

8. Incremento en la Indexación (ISI – SciELO) de revistas propias en las áreas concernidas

6 revistas 7 revistas 7 revistas 7 revistas 7 revistas 12 7 revistas 12 8 revistas 9 revistas

Portal de Revistas

Académicas Universidad de

Chile (http://www.revistas.uchile.cl/).

9. Incremento de la publicación de artículos de autores de las áreas en revistas extranjeras de

Total: 25

Revistas extranjeras indexadas: 14

Revistas extranjeras no indexadas: 11

Total: 30

Revistas extranjeras indexadas: 16

Revistas extranjeras no indexadas: 14

Total: 47

Revistas extranjeras indexadas: 31

Revistas extranjeras no indexadas: 16

LB*1,2=

25*1,2=

30

Total: 62

Revistas extranjeras indexadas: 46

Revistas extranjeras no indexadas: 16

LB*1,3 32,5

Total: 33

Revistas extranjeras indexadas: 22

Revistas extranjeras no indexadas: 11

LB*1,3= 25*1,3=

32,5

Total: 53

Revistas extranjeras

indexadas: 48 Revistas

extranjeras no indexadas: 5

Pendiente Informe Anual

Formulario de Productividad Académica Iniciativa Bicentenario JGM

Page 6: Informe Institucional de Avance Convenio de Desempeño...Universidad de Chile Revitalización de las Humanidades, Artes, Ciencias Sociales y Ciencias de la Comunicación: Un proyecto

6

Indicadores de Desempeño – Objetivo Específico 1

Nombre

Indicador

Línea

Base

Año 2010

Valor

Efectivo

Año 1

2011

Valor

Efectivo

Año 2

2012

Meta Año

3

Valor

Efectivo

Año 3

2013

Meta

Año 4

Valor

Efectivo

Año 4

Meta

Año 5

Valor Efectivo

Año 5

Valor Efectivo

Año 6

Medios de

Verificación

definidos en

Convenio

corriente principal

10. Incremento del número de profesores visitantes extranjeros en unidades concernidas

Total Año: 55 Programa Fullbright: 1

Unidades: 54

Total Año: 41 Programa Fullbright: 1

Unidades: 40

Total Año: 92 IBJGM: 52

Unidades: 40

LB + 24 (acumulativo)

LB + 24= 55+24= 79

acumulados

Total Año: 57 IBJGM: 39

Unidades: 18

LB + 48 (acumulativo) LB + 48 = 55

+ 48 = 103

acumulados

Total Año: 23 IBJGM: 21

Unidades: 2

LB + 48 (acumulativo) LB + 48 = 55

+ 48 = 103

acumulados

Total Año: 22 IBJGM: 16 Unidades:5 Programa

Fullbright: 1

Total Semestre: 11 IBJGM: 11

Unidades: 0

301 acumulados (139 IBJGM)

Direcciones de Investigación Direcciones de Postgrado Programa de Profesores Visitantes IBJGM

11. Incremento del número de profesores visitantes de las unidades concernidas en el extranjero

Total: 52 Total: 51 Total: 59

LB + 15 (acumulativo) LB + 15= 52

+ 15= 67 acumulados

Total: 73

LB + 30 (acumulativo)

LB + 30= 52+30=

82 acumulados

Total: 59

LB + 30 (acumulativo)

LB + 30= 52+30=

82 acumulados

Total: 57 Total Semestre: 32

383 acumulados

Sistema de Personal de la Universidad de Chile (SISPER) Direcciones de Personal

12. Incremento del número de estudiantes de pre y postgrado extranjeros matriculados en programas académicos de las unidades concernidas

Residentes PreG: 46 Residentes PostG: 129

Total: 175

Residentes PreG: 46 Residentes PostG: 136

Total: 182

Residentes PreG: 96 Residentes PostG: 115

Total: 211

LB*1,5= 262,5

Residentes PreG: 37 Residentes PostG: 92

Total: 129

LB * 2 = 350 (Residente

PreG+PostG)

Residentes PreG: 38 Residentes PostG:

102 Total: 140

LB * 2 = 350 (Residente

PreG+PostG)

Residentes PreG: 46

Residentes PostG: 125

Total: 171

Residentes PreG: 46

Residentes PostG: 101

Total: 147

Fuente: Dirección de Relaciones

Internacionales, y Secretarías de Estudios de las

respectivas unidades.

13. Incremento del nº de programas de investigación focalizados en temas emergentes

14 16 21 LB*1,5=

14*1,5= 21 30 LB*2= 28 31 LB*2= 28 34 28

Fuente: Direcciones de

Investigación de las respectivas

unidades y coordinadores

Page 7: Informe Institucional de Avance Convenio de Desempeño...Universidad de Chile Revitalización de las Humanidades, Artes, Ciencias Sociales y Ciencias de la Comunicación: Un proyecto

7

Indicadores de Desempeño – Objetivo Específico 1

Nombre

Indicador

Línea

Base

Año 2010

Valor

Efectivo

Año 1

2011

Valor

Efectivo

Año 2

2012

Meta Año

3

Valor

Efectivo

Año 3

2013

Meta

Año 4

Valor

Efectivo

Año 4

Meta

Año 5

Valor Efectivo

Año 5

Valor Efectivo

Año 6

Medios de

Verificación

definidos en

Convenio

de interés social de Programas. 14. Incremento de asignaturas de formación básica impartidas para más de una carrera

INDICADOR ELIMINADO

15. Incremento de la matrícula de pregrado, considerando criterios de equidad, excelencia y coherencia con los planes de desarrollo de las unidades

Matrícula total: 4337 LB1.

Matrícula Alumnos nuevos: 790

BEA:33 PAE Alumnos nuevos:

135 Total Beneficios (BEA +

PAE): 168 21,2% de matrícula

alumnos nuevos (C. equidad: 19)

LB2. Matrícula Total: 143

(FHH) + 165 (FACSO) = 308

Matrícula Alumnos nuevos: 62 (FHH) + 30

(FACSO)= 92 Becas Vocación de

Profesor: 0 0% de matrícula total con

Beca Vocación de Profesor vigente

Matrícula total: 4515 LB1.

Matrícula Alumnos nuevos: 922

BEA:33 PAE Alumnos nuevos: 213

Total Beneficios (BEA + PAE): 257

27,8% de matrícula alumnos nuevos (C. equidad: 35)

LB2.

Matrícula Total: 143 (FHH) + 165 (FACSO) = 308

Matrícula Alumnos nuevos: 62 (FHH) + 30

(FACSO)= 92 Becas Vocación de

Profesor: 0 0% de matrícula total con

Beca Vocación de Profesor vigente

Matrícula total: 4659 LB1.

Matrícula Alumnos nuevos: 884

BEA:41 PAE Alumnos nuevos: 228

Total Beneficios (BEA + PAE): 269

30,4% de matrícula alumnos nuevos (C. equidad: 35)

LB2.

Matrícula Total: 143 (FHH) + 165 (FACSO) = 308

Matrícula Alumnos nuevos: 62 (FHH) + 30

(FACSO)= 92 Becas Vocación de

Profesor: 0 0% de matrícula total con

Beca Vocación de Profesor vigente

LB1*1,1=

23,3%

LB2*1,1=

Matrícula total: 4940 LB1.

Matrícula Alumnos nuevos: 1081

BEA:61 PAE Alumnos nuevos: 269

Total Beneficios (BEA + PAE): 333

27,8% de matrícula alumnos nuevos

(C. equidad: 42)

LB2. Matrícula Total: 143 (FHH) +

165 (FACSO) = 308 Matrícula Alumnos nuevos:

62 (FHH) + 30 (FACSO)= 92 Becas Vocación de Profesor:

0 0% de matrícula total con

Beca Vocación de Profesor vigente

LB1 * 1,2= 25,44% LB2 * 2=

Matrícula Total: 5.108 LB1

Matrícula Alumnos nuevos: 1.299

BEA: 47 PAE alumnos nuevos:

382 Total Beneficios (BEA+PAE): 429

33,02% de matrícula Alumnos nuevos (C. equidad 80)

LB2

Matrícula Total: 231 (FHH) + 68 (FACSO)

= 299 Matrícula Alumnos

nuevos: 102 (FHH) + 0 ( FACSO)= 102

Becas Vocación de Profesor: 71

23,7% de matrícula Alumnos nuevos de pedagogía con Beca

Vocación de Profesor.

LB1 * 1,2= 25,44% LB2 * 2=

Matrícula Total: 5062 LB1

Matrícula Alumnos nuevos: 1.434

BEA: 64 PAE alumnos nuevos: 476

Total Beneficios (BEA + PAE): 540

37,65% de matrícula alumnos

nuevos (C.equidad: 88)

LB2:

Matrícula Total: 229 (FHH) + 55 (FACSO)= 284

Matrícula Alumnos nuevos: 108 (FHH) + 10 (FACSO)

Becas Vocación de Profesor: 0

Matrícula Total: 5537 LB1

Matrícula Alumnos nuevos: 1414

BEA: 68 PAE alumnos nuevos: 293

Total Beneficios (BEA+PAE): 361

25,5% de matrícula alumnos nuevos (C. equidad: 72)

LB2:

Matrícula Total: 246 (FHH) + 71 (FACSO)= 317

Matrícula Alumnos nuevos: 145 (FHH)

+ 22 (FACSO) Becas Vocación de

Profesor: 24

Fuente: Secretarías de Estudios de las

respectivas unidades,

Dirección de Asuntos

Estudiantiles (DAE)

16. Reducción de la brecha entre la duración de la carrera y los

Licenciatura: 1,41 años Títulos: 1,58 años

Licenciatura: 1,20 años Títulos: 1,23 años

Licenciatura: 0,82 años Títulos: 1,67 años

LB*0,9

Licenciatura

: 1,26 años

Títulos: 1,4

Licenciatura: 1,21 años Títulos: 1,26 años

LB * 0,75 Licenciatura:

1,05 años Títulos: 1,18

años

Licenciaturas: 1,37 Títulos: 1,22

LB * 0,75 Licenciatura:

1,05 años Títulos: 1,18

años

Licenciaturas: 1,3 Títulos: 1,4

Licenciatura: 0,96

Títulos: 0,71

Fuente: Secretarías de Estudios de las

respectivas

Page 8: Informe Institucional de Avance Convenio de Desempeño...Universidad de Chile Revitalización de las Humanidades, Artes, Ciencias Sociales y Ciencias de la Comunicación: Un proyecto

8

Indicadores de Desempeño – Objetivo Específico 1

Nombre

Indicador

Línea

Base

Año 2010

Valor

Efectivo

Año 1

2011

Valor

Efectivo

Año 2

2012

Meta Año

3

Valor

Efectivo

Año 3

2013

Meta

Año 4

Valor

Efectivo

Año 4

Meta

Año 5

Valor Efectivo

Año 5

Valor Efectivo

Año 6

Medios de

Verificación

definidos en

Convenio

tiempos de titulación/graduación

años unidades y Sistema Guía

Matricula.

17. Incremento de las tasas de retención primer año

84,1% (756/898)

83,8% (856/1021)

86,4% (769/890)

84% 84,6%

(879/1038) 85%

78,8% (954/1210)

85% 79,1%

(985/1246) 81,58%

(1187/1455)

Fuente: Secretarías de Estudio de las

respectivas unidades.

18. Aumento de la empleabilidad de los egresados

77,8% 70,8% 64,9% Ver

comentario 71,9%

Ver comentario

76,3% Ver

comentario 81,3%

Pendiente Informe Anual

Fuente: Unidad de Seguimiento de Estudiantes y Egresados IB-

JGM.

19. Acreditación de las carreras y licenciaturas en rangos superiores

10% (2/20)

15% (4/21)

33,3% (7/21)

35% 33,3% (7/21)

50% de las carreras y

licenciaturas acreditadas o en proceso

de acreditación

33,3% (7/21)

50% de las carreras y

licenciaturas acreditadas o en proceso

de acreditación

44% (10/23)

47,8% (11/23)

Fuente: Vicerrectoría de

Asuntos Académicos,

Unidad de Reforma Curricular IBJGM y

Comisiones de Innovación en las respectivas

unidades académicas.

20. Número de carreras plenamente integradas a la reforma curricular

Fase política y diseño Fase política y diseño

Fase política 3, fase diseño 17 y fase

evaluación 1= 21/21

60% Fase diseño 19 y fase evaluación 1= 20/20

100%

Fase diseño 19 y fase evaluación 1

Integración de carreras al proceso de Innovación Curricular:

20/20 = 100% Porcentaje de avance respecto de Fases e

Hitos= 40%

100%

Fase diseño 8, fase de instalación

6, fase de implementación 5 y fase evaluación

1. Integración de

carreras al proceso de

Fase diseño 9, fase

implementación 10 y fase evaluación 1. Integración de

carreras al proceso de innovación

curricular: 20/20= 100% Porcentaje

Fuente: Departamento de Pregrado

Vicerrectoría de Asuntos

Académicos, Unidad de Reforma

Page 9: Informe Institucional de Avance Convenio de Desempeño...Universidad de Chile Revitalización de las Humanidades, Artes, Ciencias Sociales y Ciencias de la Comunicación: Un proyecto

9

Indicadores de Desempeño – Objetivo Específico 1

Nombre

Indicador

Línea

Base

Año 2010

Valor

Efectivo

Año 1

2011

Valor

Efectivo

Año 2

2012

Meta Año

3

Valor

Efectivo

Año 3

2013

Meta

Año 4

Valor

Efectivo

Año 4

Meta

Año 5

Valor Efectivo

Año 5

Valor Efectivo

Año 6

Medios de

Verificación

definidos en

Convenio

Innovación Curricular: 20/20 =

100% Porcentaje de

avance respecto de Fases e Hitos:

61,5%

de avance respecto de Fases

e Hitos: 68%

Curricular IB-JGM y,

Comisiones de Innovación en las respectivas

unidades académicas.

21. Acreditación de los programas de postgrado en rangos superiores

Magíster: (3/27) 11,1% Doctorado: (3/7) 42,8%

Total: (6/34) 17,6%

Magíster: (9/28) 32,1% Doctorado: (5/7) 71,4%

Total: (14/35) 40%

Magíster: (11/28) 39,2% Doctorado: (5/7) 71,4%

Total: (16/35) 45,7% 60%

Magíster: (11/28) 39,2% Doctorado: (4/7) 57,1%

Total: (15/35) 42,8%

60% de los programas de

postgrado acreditados

en rango superior o en

proceso

Magíster: (11/28) 39,28%

Doctorado: (4/7) 57,1%

Total: (15/35) 42,8%

100% de los programas de

postgrado acreditados

en rango superior o en

proceso

Magíster: (11/28) 39,28%

Doctorado: (4/7) 57,1%

Total: (15/35) 42,8%

Magíster: (11/28) 39,28%

Doctorado: (4/7) 57,1%

Total: (15/35) 42,8%

Fuente: Comisión

Nacional de Acreditación

(CNA)

22. Incremento del nº de programas de doctorado inter-disciplinarios e inter-facultades

4 4 4 4 4 LB+2= 6 4 LB+2= 6 4 4

Fuente: Departamento de Postgrado

Vicerrectoría de Asuntos

Académicos y Direcciones de Postgrado de

las respectivas unidades.

23. Incremento de la matrícula del postgrado, considerando criterios de excelencia y coherencia con los planes de desarrollo de las unidades

Matriculados: 1739 Becas Conicyt: 125

Porcentaje de Estudiantes de

Postgrado con Beca Vigente: 7,18%

Matriculados: 1932 Becas Conicyt: 153

Porcentaje de Estudiantes de

Postgrado con Beca Vigente: 7,9%

Matriculados: 1862 Becas Conicyt: 177

Porcentaje de Estudiantes de

Postgrado con Beca Vigente: 9,5%

LB*1,1 Matriculado

s: 1911 Becas

Conicyt: 137,5

Porcentaje de

Estudiantes de

Postgrado

Matriculados: 1800 Becas Conicyt: 195

Porcentaje de Estudiantes de Postgrado con Beca Vigente: 10,8%

LB * 1,2 Matriculados:

2086,8 Becas

Conicyt: 150 Porcentaje de Estudiantes

de Postgrado con Beca

Vigente: 8,5

Matriculados: 1574 Becas Conicyt: 177

Porcentaje de Estudiantes de

Postgrado con Beca Vigente: 11,24%

LB * 1,2 Matriculados:

2086,8 Becas

Conicyt: 150 Porcentaje de Estudiantes

de Postgrado con Beca

Vigente: 8,5

Maticulados:1502 Becas Conicyt:

212 Porcentaje de Estudiantes de Postgrado con Beca Vigente:

14,11%

Maticulados:1403 Becas Conicyt: 255

Porcentaje de Estudiantes de Postgrado con Beca Vigente:

18,17%

Fuente: Departamento de Postgrado

Vicerrectoría de Asuntos

Académicos, Direcciones de Postgrado de

las respectivas unidades y

Conicyt.

Page 10: Informe Institucional de Avance Convenio de Desempeño...Universidad de Chile Revitalización de las Humanidades, Artes, Ciencias Sociales y Ciencias de la Comunicación: Un proyecto

10

Indicadores de Desempeño – Objetivo Específico 1

Nombre

Indicador

Línea

Base

Año 2010

Valor

Efectivo

Año 1

2011

Valor

Efectivo

Año 2

2012

Meta Año

3

Valor

Efectivo

Año 3

2013

Meta

Año 4

Valor

Efectivo

Año 4

Meta

Año 5

Valor Efectivo

Año 5

Valor Efectivo

Año 6

Medios de

Verificación

definidos en

Convenio

con Beca Vigente:

7,2%

24. Incremento del nº de postulantes a los programas de postgrado

Postulantes: 1180 Matriculados: 592

Porcentaje de matriculados respecto

de la postulación: 50,1%

Postulantes: 1254 Matriculados: 743

Porcentaje de matriculados respecto

de la postulación: 59,2%

Postulantes: 1573 Matriculados: 572

Porcentaje de matriculados respecto

de la postulación: 36,3%

LB* 1,2= 1416

postulantes -

% de selectividad:

LB*0,85= 42,5%

Postulantes: 1524 Matriculados: 487

Porcentaje de matriculados respecto de

la postulación: 36,7%

LB * 1,5 = 1770

postulantes -

% de selectividad:

LB*0,7 = 35,07

Postulantes: 1617 Matriculados: 429

Porcentaje de matriculados

respecto de la postulación: 26,5%

LB * 1,5 = 1770

postulantes -

% de selectividad:

LB*0,7 = 35,07

Postulantes: 1425 Matriculados: 476

Porcentaje de matriculados

respecto de la postulación:

33,4%

Postulantes: 1426 Matriculados: 445

Porcentaje de matriculados

respecto de la postulación: 31,2%

Fuente: Departamento de Postgrado

Vicerrectoría de Asuntos

Académicos y Direcciones de Postgrado de

las respectivas unidades.

Nombre Indicador Logrado al 31/12/2015

1. Porcentaje de académicos JC (>33hrs) con doctorado o equivalente en la carrera ordinaria SI 2. Reducción de los promedios etarios en las jerarquías de profesor de la carrera ordinaria de JC Parcial 3. Distribución de jerarquías en la carrera ordinaria JC que aseguren calidad y continuidad NO 4. Monto total anual de recursos financieros obtenidos en proyectos concursables y contratos con financiamiento externo SI 5. N° proyectos (investigación – creación) vigentes (nacionales e internacionales) como institución principal SI 6. Incremento de la productividad académica anual expresada en el número de publicaciones de libros, artículos en revistas de corriente principal (indexadas), presentaciones o exhibiciones artísticas considerando las especificidades de las disciplinas y áreas y los estándares de calidad

Parcial

7. Incremento de los proyectos vigentes con participación internacional SI 8. Incremento en la Indexación (ISI – SciELO) de revistas propias en las áreas concernidas NO 9. Incremento de la publicación de artículos de autores de las áreas en revistas extranjeras de corriente principal SI 10. Incremento del número de profesores visitantes extranjeros en unidades concernidas SI 11. Incremento del número de profesores visitantes de las unidades concernidas en el extranjero SI 12. Incremento del número de estudiantes de pre y postgrado extranjeros matriculados en programas académicos de las unidades concernidas Parcial 13. Incremento del nº de programas de investigación focalizados en temas emergentes de interés social SI 14. Incremento de asignaturas de formación básica impartidas para más de una carrera No aplica (indicador eliminado)

Page 11: Informe Institucional de Avance Convenio de Desempeño...Universidad de Chile Revitalización de las Humanidades, Artes, Ciencias Sociales y Ciencias de la Comunicación: Un proyecto

11

Nombre Indicador Logrado al 31/12/2015

15. Incremento de la matrícula de pregrado, considerando criterios de equidad, excelencia y coherencia con los planes de desarrollo de las unidades SI 16. Reducción de la brecha entre la duración de la carrera y los tiempos de titulación/graduación NO 17. Incremento de las tasas de retención primer año NO 18. Aumento de la empleabilidad de los egresados No Aplica (no tiene meta asociada) 19. Acreditación de las carreras y licenciaturas en rangos superiores NO 20. Número de carreras plenamente integradas a la reforma curricular SI 21. Acreditación de los programas de postgrado en rangos superiores NO 22. Incremento del nº de programas de doctorado inter-disciplinarios e inter-facultades NO 23. Incremento de la matrícula del postgrado, considerando criterios de excelencia y coherencia con los planes de desarrollo de las unidades SI 24. Incremento del nº de postulantes a los programas de postgrado SI

Indicadores de Proceso - Objetivo Específico 1

Nombre Indicador Línea

Base

Meta

Año 1

Valor

Efectivo

Año 1

(numerador/

denominador)

Meta

Año 2

Valor

Efectivo

Año 2

(numerador/

denominador)

Meta

Año 3

Valor

Efectivo

Año 3

(numerador/

denominador)

Logrado al

31/12/2015

Señalar: SI, NO,

Parcial o N/A

Medios de Verificación definidos en

Convenio

NO APLICA

Hitos - Objetivo Específico 1

Descripción Hito Fecha cumplimiento

PROGRAMADA

Fecha cumplimiento REAL o

REPROGRAMADA Logrado al 30/06/2016

Medios de Verificación

definidos en Convenio

1. Aprobación de los Planes de Mejoramiento

Plan A: Año 1 Plan B: Año 1 Plan C: Año 1 Plan D: Año 1 Plan E: Año 1

Plan A: Año 1 Plan B: Año 1 Plan C: Año 2 Plan D: Año 2 Plan E: Año 2

SI Documentos de Planes de Mejoramiento

2. Firma de los Convenios de Desempeño por unidades Año 1 Año 2 SI Documentos de Convenio de Desempeño Firmados

3. Establecimiento líneas de base de indicadores Año 1 Años 2 y 3 SI Informes de Avance

Repositorio de Indicadores 4. Aprobación de PMI definitivo Año 1 Año 1 SI Documentos PMI Definitivos

Page 12: Informe Institucional de Avance Convenio de Desempeño...Universidad de Chile Revitalización de las Humanidades, Artes, Ciencias Sociales y Ciencias de la Comunicación: Un proyecto

12

Hitos - Objetivo Específico 1

Descripción Hito Fecha cumplimiento

PROGRAMADA

Fecha cumplimiento REAL o

REPROGRAMADA Logrado al 30/06/2016

Medios de Verificación

definidos en Convenio

5. Vacancia de 20 cargos JC por año Años 2, 3 y 4 Año Sistema de Personal (SISPER)

6. Contratación de 20 doctores(as) JC por año, de acuerdo al sistema de concursos reglamentado

Años 2, 3 y 4 Año SI Sistema de Personal (SISPER)

7. Aprobación de Programa de incentivos a la productividad Año 1 Año 1 SI Bases, Documentos de Evaluación y Proyectos de Investigación

8. Aprobación de política de carga académica por unidad Año 1 Año 2 SI Documento de Propuesta de Carga Académica

9. Instalación de una oficina de relaciones internacionales Año 2 Año 3 SI Dirección de Relaciones Internacionales (DRI) y Oficinas de

Relaciones Internacionales (ORI) de las unidades.

10. Sanción de los órganos superiores de la Universidad de Chile de la nueva política de evaluación y calificación

Año 3 En proceso Parcialmente Logrado (Ver

comentario informe diciembre 2015)

11. Creación de sistema de registro y validación de información de productividad académica

Año 1 Año 3 SI Formulario de Productividad Académica IBJGM y Portafolio

Académico Universidad de Chile.

12. Realización de concurso Capital Semilla para Indexación de Revistas (ISI & SciELO)

Año 1 Año 1 SI Bases, Documentos de Concurso y Proyectos de Revistas

13. Constitución de equipos por unidad, responsables de la implementación de la reforma curricular del pregrado y de apoyo a los proceso de acreditación de los programas de pre y postgrado, de acuerdo a los planes de mejoramiento

Año 1 Año 2 SI Departamento de Pregrado Vicerrectoría de Asuntos Académicos e

Informes de Unidad de Reforma Curricular IBJGM.

14. Instalación de la unidad de apoyo técnico a la reforma curricular de pregrado

Año 2 Año 2 SI Decreto de contratación de coordinadora e Informes de

Unidad de Reforma Curricular IBJGM.

Page 13: Informe Institucional de Avance Convenio de Desempeño...Universidad de Chile Revitalización de las Humanidades, Artes, Ciencias Sociales y Ciencias de la Comunicación: Un proyecto

13

Análisis Cualitativo del Avance del Objetivo Específico 1:

Indicadores

Observación general:

A. Los datos presentados en los indicadores tienen como fecha de corte anual el día 30 de diciembre. En cuanto a los datos presentados para el año 2016, la fecha de corte considerada es 30 de junio.

B. Con oportunidad del presente informe, de carácter semestral y por tanto parcial, el análisis cualitativo del avance de los indicadores y de los hitos se enfocará centralmente en destacar aquellas discontinuidades y avances más notables con respecto al último informe presentado en el mes de enero. El análisis detallado quedará reservado para el informe anual del Convenio, que marcará el término de su ejecución y el comienzo de su seguimiento.

C. Los medios de verificación para los datos presentados, en la mayoría de los casos, se encuentran en los niveles centrales de la Universidad de Chile y en las unidades académicas. No obstante, éstos han sido validados y construidos por el equipo de gestión de la IBJGM. A partir del año 2016, la construcción de indicadores por unidad académica fue realizada por gestión de las mismas, con el acompañamiento técnico y metodológico de la Iniciativa Bicentenario.

Indicadores:

En el indicador (4) se registra un aumento considerable en los recursos financieros obtenidos para investigación y/o creación, con un incremento de un 79,21% en los montos totales, y un 28,09% per cápita (por académico de jornada completa carrera ordinaria) con respecto del año 2010 (incremento calculado en valores reales). Es preciso tomar en consideración que se trata de un indicador altamente variable, sujeto a decisiones externas (fondos concursables) y a las limitaciones de adjudicación de recursos dentro de las cuales se adoptan tales decisiones. En términos analíticos, se utilizan los valores reales ajustados al 30 de junio de 2016 para poder hacer comparaciones, aun cuando los fondos de investigación se concursan y adjudican en valores nominales.

Los datos presentados dan cuenta de una estabilización en la captación de recursos, desde el año 2013, por sobre los 2 mil millones captados anualmente, con un peak registrado el año 2014. Los datos revelan la competitividad de los académicos, especialmente en los concursos Fondecyt Regular e Iniciación.

La información proporcionada por el indicador (4), para su análisis debe ser cotejada con la del indicador (5) referida al número de proyectos vigentes por año. En el año 2016, los proyectos vigentes descienden en relación a los registrados años anteriores. Así también el per cápita, debido al incremento de la base académica considerada (ver indicadores OE1.1, 2 y 3). La disminución en el número de proyectos vigentes se explica por la disminución de los proyectos Fondecyt Postdoctorales, Fondos Cultura y “otros”, con una estabilización relativa de Fondecyt Regular y Fondecyt Iniciación.

En relación a la productividad académica y creación artística, indicadores (6) y (9), la información consolidada será presentada en el informe anual, debido a las dificultades propias del levantamiento de los datos necesarios para estos que, como se ha mencionado anteriormente, requiere de los informes autodeclarados de cada académico. En el indicador (8) sobre indexación de revistas, durante el año 2016 se sumó una novena revista al grupo de revistas indexadas propias de las unidades en repositorios de alto prestigio en Ciencias Sociales y Humanidades, como son ISI – WOS, SciELO y Scopus, que es la Revista MAD de la Facultad de Ciencias Sociales, indexada en ISI. También se incorporó durante el primer semestre del 2016, la revista de Filosofía a ISI, contando anteriormente ésta con indexación en ScIELO. El siguiente cuadro:

Page 14: Informe Institucional de Avance Convenio de Desempeño...Universidad de Chile Revitalización de las Humanidades, Artes, Ciencias Sociales y Ciencias de la Comunicación: Un proyecto

14

REVISTAS INDEXADAS PROPIAS DE LAS UNIDADES

Indexación

N Unidad académica Revista ISI SciELO Scopus

1 FFH Byzantion Nea Hellás

SciELO Scopus

2 FFH Cuadernos de Historia

SciELO

3 FFH Revista Chilena de

Literatura ISI SciELO Scopus

4 FFH Boletín de Filología

SciELO Scopus

5 FFH Revista de Filosofía ISI SciELO

6 FHH Revista Lenguas

Modernas Scopus

7 ARTES Revista Musical Chilena ISI SciELO Scopus

8 FACSO Cinta de Moebio

SciELO

9 FACSO MAD ISI

En cuanto al indicador (10) de profesores visitantes, se observa una disminución progresiva desde el año 2014. Dicha baja se explica principalmente por la mengua de aquellos traídos por las unidades, y por la política del Programa de Profesores Visitantes de la IBJGM de reducir de forma gradual el número de profesores invitados, de manera que las unidades se hicieran cargo de sostenerlas.

Es de mencionar que los profesores visitantes contabilizados en este indicador, han sido exclusivamente aquellos con visitas de duración igual o superior a 15 días. El diagnóstico realizado, revela que dicho criterio invisibiliza el impacto académico de profesores con estadías más breves, por lo que decidió flexibilizar –a partir del año 2017, primer año del seguimiento del convenio- el criterio con el cual opera este indicador, poniendo énfasis en el impacto en la docencia, más que en el número de días.

En cuanto al indicador (12) se aprecia una disminución abrupta en los estudiantes residentes de postgrado desde el año 2013, manteniéndose relativamente estables en pregrado. Dicha disminución se puede explicar por la política de CONICYT que el año 2011 cerró la postulación de becas a extranjeros no residentes en Chile. En el año 2013, se abrió la posibilidad a postulantes extranjeros que cuenten con residencia definitiva –en concurso regular-, mientras que en becas de doctorado pueden postular aspirantes de cualquier nacionalidad sin necesidad de residencia permanente en el país. A estas dificultades, expresadas especialmente en el Magíster, que constituye el grueso de la matrícula en las unidades concernidas, se suma la exigencia de docencia presencial que tienen la mayoría de los programas, como una dificultad práctica para extranjeros interesados y los cambios en las lógicas de internacionalización en postgrado, que apuestan más que al traslado de estudiantes para cursar programas de forma definitiva, a las pasantías y/o cotutelas.

Page 15: Informe Institucional de Avance Convenio de Desempeño...Universidad de Chile Revitalización de las Humanidades, Artes, Ciencias Sociales y Ciencias de la Comunicación: Un proyecto

15

Con respecto al indicador (13), referido a los programas de investigación focalizados en temas emergentes de interés social, se aprecia una disminución neta de seis proyectos en relación a los considerados el año 2015. Esto se explica por la disminución del número de proyectos vigentes total (ver indicador 5).

Con respecto al indicador (15), referido a la matrícula del pregrado, se observa un incremento de la matrícula total de un 27,6% respecto de la matrícula observada el año 2010. En tanto, el incremento de estudiantes nuevos llega a un 78,98% respecto del año considerado como línea de base, lo cual se explica por la creación de nuevos carreras y el incremento progresivo de los cupos para alumnos nuevos, especialmente en la Facultad de Ciencias Sociales y el ICEI. Con respecto a los criterios de equidad de la matrícula, es de esperar en análisis que la Universidad haga del impacto de la recién implementada política de gratuidad.

En cuanto al indicador (16), de las brechas entre los tiempos reales y esperados de graduación/titulación, se aprecia una importante disminución, especialmente en los tiempos de titulación atribuibles a políticas de aplicación de los reglamentos pertinentes en las unidades. Se espera acentuar dicha disminución, en la medida que comiencen a graduarse/titularse estudiantes de carreras con currículum innovados.

Respecto a la empleabilidad de los egresados de las carreras y licenciaturas del campus (18), durante el año 2015 se realizó por segundo año un estudio liderado por la Unidad de Seguimiento de Estudiantes y Egresados, que contó en esta oportunidad con la colaboración de un equipo de la Facultad de Ciencias Sociales. Estos estudios sentaron un precedente en el seguimiento de egresados. El año 2016 el trabajo de la Unidad de Seguimiento se encuentra temporalmente suspendido, sin embargo los datos serán extraídos del SIES (Servicio de Información de Educación Superior del Ministerio de Educación) y presentados en el informe anual del Convenio de Desempeño, en tanto demuestran consistencia estadística con los datos de los estudios realizados en el Campus. Respecto del indicador (19), se considera un total de 23 programas, de los cuales un 48% se encuentra acreditado en rango superior. De las carreras restantes, cinco se encuentran en proceso y siete aún no han iniciado el trabajo. En la Facultad de Artes, se encuentran en proceso de autoevaluación el programa de Danza (desde el 2013) y Diseño Teatral (desde noviembre de 2014). En Filosofía y Humanidades, la Licenciatura en Lengua y Literatura Hispánica es acreditada por siete año. En proceso de autoevaluación se encuentran las Licenciaturas de Filosofía e Historia. En ICEI, la carrera de Cine y Televisión se encuentra en proceso de autoevaluación. Sobre la reforma del pregrado, indicador (20), se logra un incremento en cinco carreras en fase de implementación respecto del año anterior, con un nivel de avance respecto de las fases e hitos de la reforma un 6,5% mayor que en la última medición. La licenciatura en Educación – Pedagogía en Educación Media en Física y Matemática, que anteriormente se encontraba implementada, se encuentra en proceso de ajuste curricular, por lo que se considera en fase de diseño. Hitos:

Con respecto al Hito 6, contratación de doctores; desde el año 2011 a la fecha se ha contratado, previo concurso, a 19 académicos con grado de doctor para las unidades concernidas mediante el financiamiento de la IBJGM, sin embargo a uno de ellos –en el ICEI- se le canceló el financiamiento por no cumplimiento de exigencias. En el 2016 se realizaron tres contrataciones de doctores en el ICEI, Carla Palma, José Iturriaga y María Paz Peirano, correspondientes a los dos cupos pendientes y uno disponibilizado por el doctor cuyo financiamiento se canceló. Con esto se completó un total de 22 doctores contratados por la Iniciativa Bicentenario.

En relación al Hito 7, de acuerdo a lo que se acordó en instancias del proceso de negociación, se sustituyó el Programa de Incentivos a la Productividad por tres Fondos Concursables: de Investigación Interdisciplinaria, de Innovación en Investigación Disciplinaria y de Creación, con una inversión de MM$500. En el primero se han adjudicado 18 proyectos en cinco convocatorias y 10 proyectos en tres convocatorias del Fondo de Creación. En el Fondo de Investigación en Innovación Disciplinaria, se han adjudicado 15 proyectos en una convocatoria. La inversión es de $115.000.000 en Proyectos de Innovación,

Page 16: Informe Institucional de Avance Convenio de Desempeño...Universidad de Chile Revitalización de las Humanidades, Artes, Ciencias Sociales y Ciencias de la Comunicación: Un proyecto

16

$400.000.000 en Proyectos de Investigación Interdisciplinar y de $280.000.000 en Proyectos de Creación. De estos proyectos, durante el año 2015 se adjudicaron 5 proyectos en Investigación Interdisciplinaria en dos convocatorias y cuatro proyectos de Creación en una convocatoria. El año 2016 no se realizaron nuevas convocatorias de Fondos de investigación. El diciembre de 2015 se abrió una última convocatoria de creación, que se sancionó en marzo de 2016, para proyectos a ejecutarse hasta el mes de septiembre del mismo año. Se adjudicó el proyecto “Radioteatros con y sobre inmigrantes en Santiago y Valparaíso” del académico Raúl Rodríguez del ICEI. Además, con los mismos plazos, se abrió una convocatoria para financiar seminarios internacionales. Se adjudicaron nueve proyectos de seminarios: 1) Cruces Metodológicos y disciplinares entre creación e investigación al interior de las artes escénicas; 2) Imágenes políticas: sujetos, territorios y relatos; 3) Coloquio sobre metodologías de creación-investigación interdisciplinar: arte, cuerpo y nuevas tecnologías; 4) Primer Seminario Internacional de Evaluación Educativa; 5) V Coloquio Chileno Francés de Psicoanálisis: Políticas de Psicoanálisis – Psicoanálisis de lo Político; 6) Los velos de la violencia: reflexiones y experiencias étnicas y de género en Chile y América Latina; 7) Coloquio de Escultura Contemporánea; 8) Segunda Jornada Transdisciplinar en Estudios de Gubernamentalidad; 9) Seminario Internacional de prácticas pedagógicas en contextos de marginación social y encierro. En el primer semestre fue realizado el Seminario Internacional de Evaluación, mientras que los ocho restantes tendrán lugar entre julio y octubre del 2016, con una inversión total de $97.749.325 de la Iniciativa Bicentenario, que incluye el financiamiento de pasajes, estadías y traducción. Para el Hito 9 (Instalación de una Oficina de Relaciones Internacionales), tal como se ha señalado en informes anteriores, de la Oficina de Relaciones Internacionales, se pasó a un modelo de trabajo a través de las ORI de cada una de las unidades, y el estímulo de prácticas de internacionalización, en que destaca especialmente el trabajo desarrollado por la Red de Postgrados Humaniora, que cuenta con una comisión formada por académicos pertenecientes a diversos programas de la Red. Luego del diagnóstico realizado por la comisión, las recomendaciones se enfocan en tres ejes: movilidad (académica y estudiantil), en un mecanismo organizado de distribución de información y una búsqueda conjunta de recursos desde las instituciones con la creación de un Observatorio de Políticas de Internacionalización. En el mes de enero de 2016 se realizó el Encuentro de Postgrado Humaniora, “Jornada de Internacionalización”, en la Universidad de Chile, la cual contó con exposiciones de directores de postgrados internacionales, de la Pontificia Universidad Católica del Perú, de la FLACSO Ecuador, Universidad Nacional de Colombia, Universidad de Sao Paulo y de la Universidad de Buenos Aires; además de representantes autorizados de las Facultades, Institutos y Programas integrantes de la Red Humaniora a nivel nacional. La invitación en esta jornada, fue a trabajar alternativas de vinculación en una red latinoamericana de postgrado.

Indicar estrategia y actividades para revertir los resultados en el caso de INDICADORES e HITOS NO LOGRADOS: La definición de estrategias y actividades se vincula directamente al proceso de establecer indicadores de seguimiento, período 2017 – 2021, y sus respectivas metas. Éstas deberán ser consensuadas con las unidades académicas respectivas durante el segundo semestre del presente año.

Page 17: Informe Institucional de Avance Convenio de Desempeño...Universidad de Chile Revitalización de las Humanidades, Artes, Ciencias Sociales y Ciencias de la Comunicación: Un proyecto

17

Objetivo Específico 2: Modernizar la gestión académica y administrativa, a través del establecimiento de un sistema integrado de gestión de áreas y actividades académicas y un sistema de administración de campus.

Nota 1: El cuadro solo contiene metas correspondientes a años 2013, 2014 y 2015 (años de ejecución N°s 3, 4 y 5 respectivamente), debido a que previo al año 2013 no existían metas definidas. Las metas estipuladas en convenio corresponden a una hipótesis de progreso lineal en los avances por indicador, motivo por el cual posteriormente fueron renegociadas. Para el año 2016, año de prórroga de la ejecución del Convenio de Desempeño no se definió una meta.

Nota 2: Se incorporó al cuadro la columna “Valor Efectivo Año 6”.

Nota 3: Convenio de Desempeño únicamente distingue indicadores de Desempeño en OE2.

Indicadores de Desempeño – Objetivo Específico 2

Nombre Indicador

Línea

Base

Año 2010

Valor

Efectivo

Año 1

2011

Valor

Efectivo

Año 2

2012

Meta

Año 3

Valor

Efectivo

Año 3

2013

Meta

Año 4

Valor

Efectivo

Año 4

2014

Meta

Año 5

Valor

Efectivo Año

5

Valor

Efectivo

Año 6

Medios de

Verificación

definidos en

Convenio

1. Incremento de la eficiencia por centralización/descentralización de servicios

- Distribución no

integrada de salas y horarios - Gestión

académica: Hito / Implementación incipiente de U-Cursos en las

unidades - Soporte

Tecnológico no integrado y precario - Desvinculación de

Programas de Postgrado: Red de

programas de Postgrado en

receso - Inexistencia de

Sistema de seguimiento de

egresados - Sistema de

- Distribución no integrada de salas y horarios

- Gestión académica: Hito

/ Implementación incipiente de U-Cursos en las

unidades - Soporte

Tecnológico no integrado y

precario -

Desvinculación de Programas de Postgrado:

Red de programas de Postgrado en

receso - Inexistencia de Sistema de

- Distribución no integrada de salas y horarios

- Gestión académica: Hito

/ Implementación incipiente de U-Cursos en las

unidades - Soporte

Tecnológico no integrado y

precario -

Desvinculación de Programas de Postgrado:

Red de programas de Postgrado en

receso - Inexistencia de Sistema de

- Distribución integrada de

salas y horarios: Hito / Uso común

de Aulario 1 - Gestión

académica: Hito / Integración de las

unidades a U-Cursos.

- Integración Soporte

Tecnológico: Hito / Instalación de la coordinación de conectividad y

redes - Vinculación de Programas de

Postgrado: Hito / Establecimiento

de acuerdos (Red Humaniora) - Sistema

- Distribución integrada de salas y horarios: Hito / Uso común de Aulario 1

- Gestión académica: Hito / Integración de las

unidades a U-Cursos.

- Integración Soporte

Tecnológico: Hito / Instalación de la coordinación de conectividad y

redes - Vinculación de Programas de

Postgrado: Hito / Establecimiento de

acuerdos (Red Humaniora)

- Sistema integrado de seguimiento de

Ídem Año 5

- Distribución integrada de salas y

horarios: Hito / Uso común de

Aularios 1 y 2: 1er semestre: 75,1%

de utilización de salas aulario 1 y 70% de

aulario 2 (8.30 – 21.15 hrs.)

2do semestre: 76,12% de utilización de salas aulario 1 y 72,55% de aulario 2 (8.30 -21.15

hrs.)

- Implementación de modelo de gestión:

Aularios -Gestión docente:

Sistema integrado de seguimiento de

egresados: Hito / Instrumento

- Distribución integrada de

salas y horarios: Hito / Uso común de Aularios 1,2 y

3 - Implementación

de modelo de gestión: Aularios,

Plataforma y Biblioteca

- Gestión

Docente: Sistema integrado de

seguimiento de egresados: Hito / Seguimiento de

brechas, tasas de retención y

cobertura de un 60% en

empleabilidad

Distribución integrada de

salas y horarios: Hito / Uso común de

Aularios 1 y 2: 1er semestre:

78,77% de utilización de

salas aulario 1 y 72,85% de

aulario 2 (8.30 – 21.15 hrs)

2do semestre: 85,27% de

utilización de salas aulario 1 y 79,78% de

aulario 2 (8.30 -21.15 hrs.)

-

Implementación

Distribución integrada de

salas y horarios: Hito / Uso común de

Aularios 1 y 2:

1er semestre: 84,48% de

utilización de salas aulario 1 y 75,71% de aulario 2

(8.30 – 21.15 hrs)

- Implementación de modelo de gestión de

aularios. - Gestión docente: Sistema

- Estudio de costos recurrentes - Organigrama de Campus (diciembre de 2013)

Page 18: Informe Institucional de Avance Convenio de Desempeño...Universidad de Chile Revitalización de las Humanidades, Artes, Ciencias Sociales y Ciencias de la Comunicación: Un proyecto

18

Indicadores de Desempeño – Objetivo Específico 2

Nombre Indicador

Línea

Base

Año 2010

Valor

Efectivo

Año 1

2011

Valor

Efectivo

Año 2

2012

Meta

Año 3

Valor

Efectivo

Año 3

2013

Meta

Año 4

Valor

Efectivo

Año 4

2014

Meta

Año 5

Valor

Efectivo Año

5

Valor

Efectivo

Año 6

Medios de

Verificación

definidos en

Convenio

capacitación de acuerdo a

requerimiento de las unidades.

seguimiento de egresados

- Sistema de capacitación de

acuerdo a requerimiento

de las unidades.

seguimiento de egresados

- Sistema de capacitación de

acuerdo a requerimiento

de las unidades.

integrado de seguimiento de

egresados: Hito / Instalación de

Unidad de Seguimiento de Estudiantes y

Egresados - Sistema de

capacitación de funcionarios integrado, de

acuerdo a nuevas necesidades: Hito

/ Instalado

egresados: Hito / Instalación de

Unidad de Seguimiento de Estudiantes y

Egresados - Sistema de

capacitación de funcionarios integrado, de

acuerdo a nuevas necesidades: Hito /

Instalado

centralizado por Unidad de

Seguimiento de Egresados, y trabajo

conjunto con unidades

- Vinculación de Programas de

Postgrado: Hito / Puesta en marcha de

la red nacional.

- Sistema integrado de capacitación de

funcionarios, de acuerdo a nuevas

necesidades: Operativo

- Vinculación de Programas de

Postgrado: Hito / Consolidación de la red nacional y

bases de la internacionalización, con vistas a la

generación de redes

- Sistema de

capacitación de funcionarios integrado, de

acuerdo a nuevas necesidades: Hito

/ Operativo

de modelo de gestión de aularios. - Gestión docente: Sistema

integrado de seguimiento de egresados: Hito

/ Instrumento centralizado por

Unidad de Seguimiento de

Egresados y trabajo conjunto con unidades.

- Vinculación de Programas de

Postgrado: Hito / Puesta en

marcha de red nacional e

internacional.

integrado de seguimiento

de egresados:

Hito / Instrumento centralizado por Unidad

de Seguimiento

de Egresados y trabajo

conjunto con unidades.

- Vinculación de

Programas de

Postgrado: Hito / Puesta en marcha de red nacional

e internacional.

2. Adecuación de estándares internacionales de calidad y servicio de bibliotecas y mediatecas

Infraestructura y

equipamiento:

M2 de biblioteca

por estudiante:

0,55

Estudiantes por

puesto de lectura:

11,6

Estudiantes por

computador en

biblioteca: 66

Colecciones:

Porcentaje de

Infraestructur

a y

equipamiento

:

M2 de

biblioteca por

estudiante:

0,55

Estudiantes

por puesto de

lectura: 11,6

Estudiantes

por

computador

Infraestructur

a y

equipamiento

:

M2 de

biblioteca por

estudiante:

0,55

Estudiantes

por puesto de

lectura: 11,6

Estudiantes

por

computador

Infraestructura y equipamiento:

M2 de biblioteca por estudiante:

0,55 Estudiantes por

puesto de lectura: 11,6

Estudiantes por computador en biblioteca: 66

Colecciones: Porcentaje de

títulos de

Infraestructura y equipamiento:

M2 de biblioteca por estudiante: 0,55 Estudiantes por

puesto de lectura: 11,6

Estudiantes por computador en biblioteca: 66

Colecciones: Porcentaje de

títulos de bibliografía básica

Idem Año 5

Infraestructura y equipamiento:

M2 de biblioteca por estudiante: 0,55 m2

Estudiantes por puesto de lectura:

11,6 Estudiantes por computador en Biblioteca: 66

Colecciones:

Porcentaje de títulos de bibliografía básica

existente: 52,3%

Infraestructura

y equipamiento:

M2 de

biblioteca por

estudiante: 1

Estudiantes por

puesto de

lectura: 5

Estudiantes por

computador en

biblioteca: 50

Colecciones:

Porcentaje de

Infraestructura y equipamiento:

M2 de biblioteca por

estudiante: 0,55 m2

Estudiantes por puesto de

lectura: 11,6 Estudiantes por computador en Biblioteca: 66

Colecciones: Porcentaje de

Pendiente Informe Anual

Actas de recepción del Servicio de Información y Bibliotecas (Sisib)

Page 19: Informe Institucional de Avance Convenio de Desempeño...Universidad de Chile Revitalización de las Humanidades, Artes, Ciencias Sociales y Ciencias de la Comunicación: Un proyecto

19

Indicadores de Desempeño – Objetivo Específico 2

Nombre Indicador

Línea

Base

Año 2010

Valor

Efectivo

Año 1

2011

Valor

Efectivo

Año 2

2012

Meta

Año 3

Valor

Efectivo

Año 3

2013

Meta

Año 4

Valor

Efectivo

Año 4

2014

Meta

Año 5

Valor

Efectivo Año

5

Valor

Efectivo

Año 6

Medios de

Verificación

definidos en

Convenio

títulos de

bibliografía básica

existente: 50%

Títulos de libros

electrónicos para

estudiantes: 0

Servicios:

Número de

servicios

otorgados en

bibliotecas: 15

en biblioteca:

66

Colecciones:

Porcentaje de

títulos de

bibliografía

básica

existente:

50%

Títulos de

libros

electrónicos

para

estudiantes: 0

Servicios:

Número de

servicios

otorgados en

bibliotecas:

15

en biblioteca:

66

Colecciones:

Porcentaje de

títulos de

bibliografía

básica

existente:

50%

Títulos de

libros

electrónicos

para

estudiantes: 0

Servicios:

Número de

servicios

otorgados en

bibliotecas:

15

bibliografía básica existente: 60% Títulos de libros electrónicos para estudiantes: 1000

Servicios:

Número de servicios

otorgados en bibliotecas: 15

existente: X% Títulos de libros electrónicos para estudiantes: 1195

Servicios:

Número de servicios otorgados en bibliotecas: 15

Títulos de libros electrónicos para estudiantes: 1195

Servicios:

Número de servicios otorgados en bibliotecas:

15

títulos de

bibliografía

básica

existente: 75%

Títulos de libros

electrónicos

para

estudiantes:

1500

Servicios:

Número de

servicios

otorgados en

bibliotecas: 24

títulos de bibliografía

básica existente:

50,5% Títulos de libros

electrónicos para

estudiantes: 1195

Servicios:

Número de servicios

otorgados en bibliotecas:

15

3. Mejoramiento de la conectividad

Velocidad de Enlaces: 100

mb/s Promedio de

usuarios conectados por

AP de Wifi: no se puede medir

Velocidad de Enlaces: 100

mb/s Promedio de

usuarios conectados por AP de Wifi: no se

puede medir

Velocidad de Enlaces: 100

mb/s Promedio de

usuarios conectados por AP de Wifi: no se

puede medir

Velocidad enlaces de equipos de

borde: 100 mb/s

Promedio de usuarios

conectados por Access Point de Wifi en aulario 1 en horario peak:

15<X>45

Velocidad enlaces de equipos de

borde: 100 mb/s

Promedio de usuarios

conectados por Access Point de

Wifi en aulario 1 en horario peak:

2do semestre: 8,3

Idem Año 5

Velocidad enlaces de equipos de borde: 100 mb/s Promedio de usuarios conectados por Access Point de Wifi en aulario 1 en horario peak: 1er semestre: 23 2do semestre: 41 Promedio de usuarios conectados por Access Point de Wifi en aulario 2 en horario

Velocidad de enlaces de equipos de borde: 1000 mb/s Promedio de usuarios conectados por Access Point de Wifi en infraestructura común de Campus, horario peak: máx. 45 usuarios Implementación

Velocidad enlaces de equipos de borde: 100 mb/s Promedio de usuarios conectados por Access Point de Wifi en aulario 1 en horario peak: 1er semestre: 33 2do semestre:

Velocidad enlaces de equipos de borde: 100 mb/s Promedio de usuarios conectados por Access Point de Wifi en aulario 1 en horario peak: 1er semestre: 28

- IDIEM: Informe “Inspección y levantamiento de red de datos - IBJGM –STI (Servicios de Tecnología e Información, Universidad de Chile): Plan maestro de Redes “Asesoría de Redes de Comunicación Campus JGM”

Page 20: Informe Institucional de Avance Convenio de Desempeño...Universidad de Chile Revitalización de las Humanidades, Artes, Ciencias Sociales y Ciencias de la Comunicación: Un proyecto

20

Indicadores de Desempeño – Objetivo Específico 2

Nombre Indicador

Línea

Base

Año 2010

Valor

Efectivo

Año 1

2011

Valor

Efectivo

Año 2

2012

Meta

Año 3

Valor

Efectivo

Año 3

2013

Meta

Año 4

Valor

Efectivo

Año 4

2014

Meta

Año 5

Valor

Efectivo Año

5

Valor

Efectivo

Año 6

Medios de

Verificación

definidos en

Convenio

peak: 1er semestre: 26

2do semestre: 38

de servicios asociados a Data Center: - Respaldo anual del 100% de datos de equipos de funcionarios - Alojamiento integrado de páginas web y bases de datos - Administración de Perfiles de usuario

- Monitor de ancho de banda

22 Promedio de usuarios conectados por Access Point de Wifi en aulario 2 en horario peak: 1er semestre: 29 2do semetre: 12

Promedio de usuarios conectados por Access Point de Wifi en aulario 2 en horario peak: 1er semestre: 36

4. Disminución de la brecha entre los perfiles de competencias existentes y los perfiles de cargo y funciones deseados

No existen perfiles de cargo ajustados a plan de capacitación

en unidades.

Realización de Asesoría

de Remuneracio

nes y Personal de

Colaboración.

Realización de Asesoría

de Remuneracio

nes y Personal de

Colaboración.

Instalación de sistema de

capacitación coordinado, de

acuerdo a necesidades de

unidades e infraestructura

común.

Capacitación de 74 funcionarios

Capacitación del 80%

de funcionario

s de acuerdo a

necesidades de

infraestructura y

servicios de campus

Capacitación de 19 funcionarios

Capacitación del 100% de

funcionarios de acuerdo a

necesidades de infraestructura y

servicios de campus.

Capacitación de 7

funcionarios

No se han realizado

capacitaciones

- Direcciones Económicas de las unidades - Resoluciones capacitaciones

5. Aumento de los niveles de satisfacción de los usuarios respecto de los servicios y procesos

58,7% 56,17% 60% 55,2% 75% 55,2% 75% 61,9% No aplica Informes Primera, Segunda, Tercera y Cuarta “Encuesta de Satisfacción de Uso del Campus Juan Gómez Millas

6. Aumento de los niveles de satisfacción del personal de colaboración

58,2% 46,54% 60% 45,06% 75% 46,6% 75% 60,5% No aplica

Page 21: Informe Institucional de Avance Convenio de Desempeño...Universidad de Chile Revitalización de las Humanidades, Artes, Ciencias Sociales y Ciencias de la Comunicación: Un proyecto

21

Nombre Indicador Logrado al 31/12/2015

1. Incremento de la eficiencia por centralización/descentralización de servicios SI 2. Adecuación de estándares internacionales de calidad y servicio de bibliotecas y mediatecas SI

3. Mejoramiento de la conectividad SI

4. Disminución de la brecha entre los perfiles de competencias existentes y los perfiles de cargo y funciones deseados Parcial 5. Aumento de los niveles de satisfacción de los usuarios respecto de los servicios y procesos No aplica 6. Aumento de los niveles de satisfacción del personal de colaboración No aplica

Indicadores de Proceso - Objetivo Específico 2

Nombre Indicador Línea

Base

Meta

Año 1

Valor

Efectivo

Año 1

(numerador/

denominador)

Meta

Año 2

Valor

Efectivo

Año 2

(numerador/

denominador)

Meta

Año 3

Valor

Efectivo

Año 3

(numerador/

denominador)

Logrado al

31/12/2016

Señalar: SI, NO,

Parcial o N/A

Medios de Verificación

definidos en Convenio

NO APLICA

Hitos - Objetivo Específico 2

Descripción Hito Fecha cumplimiento

PROGRAMADA

Fecha cumplimiento REAL o

REPROGRAMADA Logrado al 30/06/2016

Medios de Verificación

definidos en Convenio

1. Aprobación de los Planes de Mejoramiento Plan F: Año 1 Plan F: Año 3 SI Documentos de Planes de Mejoramiento 2. Firma de los convenios de Desempeño por unidades Año 1 Año 3 SI Documentos de Convenio de Desempeño Firmado 3. Establecimiento de líneas de base de indicadores

Año 1 Año 1 SI - Informes de Avance del Convenio de Desempeño semestrales y

anuales - Actas de negociación con Mineduc

4. Aprobación de PMI definitivo Año 1 Año 1 SI Documentos PMI Definitivos 5. Instalación de servicios centralizados articulados con CD de gestión de la Universidad de Chile

Año 2 Año 3 SI

- Organigrama Campus JGM - Reglamento de Campus

- Protocolo U-Campus - Administración de Aularios

- Documentos Comité de Ética - Programas Transversales IBJGM: Unidad de Seguimiento e Información de Estudiantes, Red de Postgrados Humaniora

6. Propuesta Carrera Funcionaria Año 2 Año 2 SI Informes Carrera Funcionaria

Page 22: Informe Institucional de Avance Convenio de Desempeño...Universidad de Chile Revitalización de las Humanidades, Artes, Ciencias Sociales y Ciencias de la Comunicación: Un proyecto

22

Hitos - Objetivo Específico 2

Descripción Hito Fecha cumplimiento

PROGRAMADA

Fecha cumplimiento REAL o

REPROGRAMADA Logrado al 30/06/2016

Medios de Verificación

definidos en Convenio

7. Contratación equipo de gestión Año 1 Año 1 SI Resoluciones de contrataciones

Page 23: Informe Institucional de Avance Convenio de Desempeño...Universidad de Chile Revitalización de las Humanidades, Artes, Ciencias Sociales y Ciencias de la Comunicación: Un proyecto

23

Análisis Cualitativo del Avance del Objetivo Específico 2:

A. Los datos presentados en los indicadores tienen como fecha de corte anual el día 30 de diciembre. En cuanto a los datos presentados para el año 2016, la fecha de corte considerada es 30 de junio.

B. Con oportunidad del presente informe, de carácter semestral y por tanto parcial, el análisis cualitativo del avance de los indicadores y de los hitos se enfocará centralmente en destacar aquellas discontinuidades y avances más notables con respecto al último informe presentado en el mes de enero. El análisis detallado quedará reservado para el informe anual del Convenio, que marcará el término de su ejecución y el comienzo de su seguimiento.

C. Los medios de verificación para los datos presentados, en la mayoría de los casos, se encuentran en los niveles centrales de la Universidad de Chile y en las unidades académicas. No obstante, éstos han sido validados y construidos por el equipo de gestión de la IBJGM. A partir del año 2016, la construcción de indicadores por unidad académica fue realizada por gestión de las mismas, con el acompañamiento técnico y metodológico de la Iniciativa Bicentenario.

Indicadores:

Respecto del indicador (3), referido a la conectividad en el Campus Juan Gómez Millas, es de destacar que el Master Plan de Redes, que contempla realizar las obras civiles necesarias para hacer más veloz y eficiente la conectividad, se encuentra en proceso de revisión del informe de ingeniería de detalles realizado por IDIEM (Investigación, Desarrollo e Innovación de Estructuras de Materiales, de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas). Posteriormente a eso, se procederá al proceso de licitación, que estará a cargo de la Administración de Campus.

En cuanto a los indicadores (5) y (6), de satisfacción de los usuarios del Campus Juan Gómez Millas respecto de los servicios y procesos y del personal de colaboración en general, de acuerdo a lo discutido con el Ministerio de Educación, el estudio de satisfacción en el Campus, necesario para contar con la información pertinente, no será realizado nuevamente hasta el año 2021 en que terminará el seguimiento de los indicadores de desempeño asociados al Convenio. Esta decisión fue tomada con el argumento de optimizar los recursos de gestión de información en los indicadores académicos y realizar un estudio de satisfacción cuando se encuentren las obras de infraestructura terminadas.

Hitos:

Con respecto al Hito 5 (Instalación de servicios centralizados articulados con CD de gestión de la Universidad de Chile) los énfasis se han puesto en el fomento de la colaboración académica, tanto a nivel de campus como con otras universidades del sistema estatal, así como en dejar instaladas capacidades de gestión que permitan optimizar el uso de los recursos docentes, de infraestructura y otros. En el Campus Juan Gómez Millas ha existido, desde 1994, una administración central a cargo de un comité integrado por las autoridades de las seis unidades alojadas en él (actualmente lo forman los vicedecanos y subdirectores) y una administradora con responsabilidad sobre los espacios exteriores (jardines, accesos, personal de seguridad). Por efecto de los avances del proyecto se ha incrementado el personal a cargo de la administración de campus, incorporando un coordinador de redes informáticas, una encargada de la administración de los aularios, un encargado técnico y personal auxiliar de aularios. Con vistas a la adecuada distribución de salas, se ha establecido una coordinación académica de las direcciones de pregrado de las unidades, para definir de modo conjunto el uso de los espacios en concordancia con las diversas necesidades docentes. También se ha llevado a efecto una asignación de estacionamientos subterráneos, lo que ha sentado un precedente respecto del uso de espacios compartidos. Además, la

Page 24: Informe Institucional de Avance Convenio de Desempeño...Universidad de Chile Revitalización de las Humanidades, Artes, Ciencias Sociales y Ciencias de la Comunicación: Un proyecto

24

administración cuenta con un prevencionista de riesgos y una abogada; ambos asociados a la Facultad de Ciencias Sociales, facultad a cargo de la Administración de Campus. A partir del año 2016 la Iniciativa Bicentenario dejó de financiar la Coordinación de Redes Informáticas, traspasándose a la Administración de Campus. Actualmente, la Administración de Campus, se encuentra en un proceso de revisión interna del Campus en cuanto a delimitaciones territoriales entre las unidades académicas cohabitantes, de definición de responsabilidades, atribuciones y protocolos, a partir de la definición de un perfil que se orienta más allá de lo administrativo a tener injerencia en el ámbito de lo académico, entendido como el eje principal de trabajo de la gestión integrada de campus en la búsqueda de promover iniciativas de carácter transversal o interdisciplinario. Otro aspecto en el cual se está trabajando es en la revisión de reglamentos que apuntan a una mejor convivencia a nivel de campus. Este proceso es importante que esté siendo realizado, especialmente en el contexto del término del Proyecto Bicentenario y el advenimiento de los nuevos desafíos que conlleva la disposición de nuevos edificios y espacios comunes que administrar. Indicar estrategia y actividades para revertir los resultados en el caso de INDICADORES e HITOS NO LOGRADOS: La definición de estrategias y actividades se vincula directamente al proceso de establecer indicadores de seguimiento, período 2017 – 2021, y sus respectivas metas. Éstas deberán ser consensuadas con las unidades académicas respectivas durante el segundo semestre del presente año.

Page 25: Informe Institucional de Avance Convenio de Desempeño...Universidad de Chile Revitalización de las Humanidades, Artes, Ciencias Sociales y Ciencias de la Comunicación: Un proyecto

25

Objetivo Específico 3: Configurar, sobre la base de una infraestructura integrada, un modelo de campus multi e interdisciplinario complejo que favorezca las condiciones de trabajo y calidad de vida de su comunidad.

Nota 1: El cuadro solo contiene metas correspondientes a años 2013, 2014 y 2015 (años de ejecución N°s 3, 4 y 5 respectivamente), debido a que previo al año 2013 no existían metas definidas. Las metas estipuladas en convenio corresponden a una hipótesis de progreso lineal en los avances por indicador, motivo por el cual posteriormente fueron renegociadas. Para el año 2016, año de prórroga de la ejecución del Convenio de Desempeño no se definió una meta.

Nota 2: Se incorporó al cuadro la columna “Valor Efectivo Año 6”.

Nota 3: Convenio de Desempeño únicamente distingue indicadores de Desempeño en OE3.

Nombre Indicador

Línea

Base

Año

2010

Valor

Efectivo

Año 1

2011

Valor

Efectivo

Año 2

2012

Meta

Año 3

Valor

Efectivo

Año 3

2013

Meta

Año 4

Valor

Efectivo

Año 4

2014

Meta

Año 5

Valor

Efectivo

Año 5

2015

Valor Efectivo

Año 6

Medios de

Verificación definidos

en Convenio

1. Incremento de la satisfacción de los usuarios de las instalaciones del campus

- Instalaciones y espacios comunes: 42% - Espacios Unidad: 49,5%

- Instalaciones y espacios comunes: 28,2% - Espacios Unidad: 40,2%

42,5%

- Instalaciones y espacios

comunes: 30,1% - Espacios

Unidad: 42,2% 55%

- Instalaciones y espacios comunes: 26,2% - Aularios: 66,9% - Espacios Unidad: 43,35%

55%

- Instalaciones y espacios comunes: 37,6% - Aularios: 64,3% - Espacios Unidad: 49%

No aplica

Informes Primera, Segunda, Tercera y Cuarta “Encuesta de

Satisfacción de Uso del Campus Juan Gómez

Millas”

Nombre Indicador Logrado al 31/12/2015

1. Incremento de la satisfacción de los usuarios de las instalaciones del campus No aplica

Indicadores de Proceso - Objetivo Específico 3

Nombre Indicador Línea

Base

Meta

Año 1

Valor

Efectivo

Año 1

(numerador/

denominador)

Meta

Año 2

Valor

Efectivo

Año 2

(numerador/

denominador)

Meta

Año 3

Valor

Efectivo

Año 3

(numerador/

denominador)

Logrado al

31/12/2016

Señalar: SI, NO,

Parcial o N/A

Medios de Verificación

definidos en Convenio

NO APLICA

Page 26: Informe Institucional de Avance Convenio de Desempeño...Universidad de Chile Revitalización de las Humanidades, Artes, Ciencias Sociales y Ciencias de la Comunicación: Un proyecto

26

Hitos – Objetivo Específico 3

Descripción Hito Fecha cumplimiento

PROGRAMADA

Fecha cumplimiento REAL o

REPROGRAMADA Logrado al 30/06/2016

Medios de Verificación

definidos en Convenio

1. Plan maestro y proyecto arquitectónico Año 1 Año 1 SI

Fuente: Decretos de adjudicación (en Vicerrectoría Económica), Contratos con empresas constructoras, Documentos de Plan

Maestro y proyecto arquitectónico aprobado 2. Entrega de edificios equipados, de acuerdo a Plan Maestro y Proyecto Arquitectónico

Aularios: Año 1 Aularios: Año 3 Parcialmente Logrado Fuente: Actas de Recepción de Aularios

3. Habilitación de Biblioteca Central, de acuerdo a Plan Maestro y Proyecto Arquitectónico

Año 3

4. Habilitación Plataforma Cultural Año 3

Page 27: Informe Institucional de Avance Convenio de Desempeño...Universidad de Chile Revitalización de las Humanidades, Artes, Ciencias Sociales y Ciencias de la Comunicación: Un proyecto

27

Análisis Cualitativo del Avance del Objetivo Específico 3:

A. Los datos presentados en los indicadores tienen como fecha de corte anual el día 30 de diciembre. En cuanto a los datos presentados para el año 2016, la fecha de corte considerada es 30 de junio.

B. Con oportunidad del presente informe, de carácter semestral y por tanto parcial, el análisis cualitativo del avance de los indicadores y de los hitos se enfocará centralmente en destacar aquellas discontinuidades y avances más notables con respecto al último informe presentado en el mes de enero. El análisis detallado quedará reservado para el informe anual del Convenio, que marcará el término de su ejecución y el comienzo de su seguimiento.

C. Los medios de verificación para los datos presentados, en la mayoría de los casos, se encuentran en los niveles centrales de la Universidad de Chile y en las unidades académicas. No obstante, éstos han sido validados y construidos por el equipo de gestión de la IBJGM. A partir del año 2016, la construcción de indicadores por unidad académica fue realizada por gestión de las mismas, con el acompañamiento técnico y metodológico de la Iniciativa Bicentenario.

Indicador:

En cuanto al indicador (1), de satisfacción de los usuarios del Campus Juan Gómez Millas respecto de las instalaciones del Campus, de acuerdo a lo discutido con el Ministerio de Educación, el estudio de satisfacción en el Campus, necesario para contar con la información pertinente, no será realizado nuevamente hasta el año 2021 en que terminará el seguimiento de los indicadores de desempeño asociados al Convenio. Esta decisión fue tomada con el argumento de optimizar los recursos de gestión de información en los indicadores académicos y realizar un estudio de satisfacción cuando se encuentren las obras de infraestructura terminadas.

Hitos:

En el caso de los proyectos arquitectónicos de unidades -hito (1)-, el estado de las obras es el siguiente:

El nuevo edificio de la Facultad de Ciencias Sociales se encuentra en la etapa de instalación de mobiliario y equipamiento de las oficinas, se estima que estará 100% operativo durante el segundo semestre de 2016.

En relación al nuevo edificio de la Facultad de Filosofía y Humanidades, se realizó una nueva Licitación Pública para la construcción de las Obras, se recibieron 3 ofertas y actualmente se encuentra en trámite de Toma de Razón por parte de la Contraloría General de la República. Se estima que el inicio de las Obras será en Septiembre de 2016.

La Facultad de Artes informó que se encuentra en proceso interno de discusión, luego de la presentación de una propuesta en el mes de junio, respecto de sus instalaciones en el Campus Juan Gómez Millas. No se ha planteado un cronograma para la toma definitiva de una decisión.

En el caso de los Aularios -hito (2)-, y con motivo de la liquidación y término del Contrato con Ingeniería y Construcciones Serinco Limitada, se envió a Contraloría General de la Republica la resolución que aprueba la devolución de retenciones; liquidación final y pagos a la empresa Ingeniería y Construcciones Serinco Ltda.

La oficina de Arquitectura encargada del diseño de los Aularios entregó la actualización del proyecto de Arquitectura, el cual fue anexado a las bases técnicas y administrativas de licitación, cuya resolución aprobatoria será enviada a Contraloría General, en los primeros días de julio de 2016, para revisión y toma de razón. Se considera que la Licitación para la Construcción podría publicarse en agosto de 2016.

Page 28: Informe Institucional de Avance Convenio de Desempeño...Universidad de Chile Revitalización de las Humanidades, Artes, Ciencias Sociales y Ciencias de la Comunicación: Un proyecto

28

Con respecto a la Biblioteca-Mediateca Central -hito (3)-, debido al retraso de la construcción del edificio de la Facultad de Filosofía y Humanidades, se optó por remodelar las bibliotecas existentes. De acuerdo a esto, se están desarrollando los proyectos de arquitectura y especialidades para la remodelación y/o habilitación de las Bibliotecas de la Facultad de Artes, Ciencias Sociales y el Instituto de la Comunicación e Imagen. Además se realizará la compra de equipamiento para las tres Bibliotecas indicadas anteriormente. La Biblioteca-Mediateca quedará como un compromiso de la universidad a ser cumplido durante la etapa de seguimiento.

En Plataforma Cultural -hito (4)-, en abril de 2016 se publicó la Licitación Pública para la Construcción del edificio, el plazo para la recepción de ofertas venció la última semana de Junio de 2016. Posteriormente, vendrán las etapas de revisión de las ofertas, adjudicación y contrato. Se estima que el inicio de las Obras debería ocurrir a fines de octubre de 2016.

En lo que respecta al proyecto de Campo Deportivo del Campus, una vez adjudicada la construcción de la segunda etapa, se iniciaron, a principios de junio, las obras del polideportivo, la piscina cubierta y los estacionamientos.

En relación a la litación para la construcción de la primera etapa del proyecto de Paisajismo, las obras se iniciaron en Febrero de 2016 y deberían estar concluidas durante el segundo semestre de 2016.

Indicar estrategia y actividades para revertir los resultados en el caso de INDICADORES e HITOS NO LOGRADOS: La definición de estrategias y actividades se vincula directamente al proceso de establecer indicadores de seguimiento, período 2017 – 2021, y sus respectivas metas. Éstas deberán ser consensuadas con las unidades académicas respectivas durante el segundo semestre del presente año.

Page 29: Informe Institucional de Avance Convenio de Desempeño...Universidad de Chile Revitalización de las Humanidades, Artes, Ciencias Sociales y Ciencias de la Comunicación: Un proyecto

29

Objetivo Específico 4: Contribuir a las necesidades de desarrollo del país a través de la integración y proyección de actividades permanentes de carácter transversal (entre ellas, particularmente, las relativas al ámbito de la educación), en programas de postgrado, investigación, creación y extensión, asegurando una vinculación preferente con el sistema de universidades públicas del país.

Nota 1: El cuadro solo contiene metas correspondientes a años 2013, 2014 y 2015 (años de ejecución N°s 3, 4 y 5 respectivamente), debido a que previo al año 2013 no existían metas definidas. Las metas estipuladas en convenio corresponden a una hipótesis de progreso lineal en los avances por indicador, motivo por el cual posteriormente fueron renegociadas. Para el año 2016, año de prórroga de la ejecución del Convenio de Desempeño no se definió una meta.

Nota 2: Se incorporó al cuadro la columna “Valor Efectivo Año 6”.

Nota 3: Convenio de Desempeño únicamente distingue indicadores de Desempeño en OE4.

Indicadores de Desempeño – Objetivo Específico 4

Nombre Indicador

Línea

Base

Año

2010

Valor

Efectivo

Año 1

2011

Valor

Efectivo

Año 2

2012

Meta

Año 3

Valor

Efectivo

Año 3

2013

Meta

Año 4

Valor

Efectivo

Año 4

2014

Meta

Año 5

Valor Efectivo Año 5

2015

Valor Efectivo

Año 6

Medios de Verificación

definidos en Convenio

1. Incremento de la movilidad estudiantil en el sistema de universidades estatales

8 3 2 LB*1,5=

12 9

LB*2,5 = 20

12 LB*3,75=

30 34 1

Sistemas de Gestión Académica (GUÍA –

U.Cursos)

2. Incremento de académicos de otras universidades estatales que cursan programas de postgrado en las áreas concernidas

19 51 40 32 12 LB*3=

57 17 LB*3= 57 31 Pendiente Diciembre

- Primera y Segunda Encuesta de Estudiantes de

Postgrado - Direcciones de Postgrado - Unidad de Gestión para la

Información Académica (sistema de postulación en

línea) 3. Incremento de programas de extensión académica (en vinculación con otras universidades estatales)

8 18 13 LB*2=

16 16

LB*2,5 = 20

31 LB*2,5 =

20 18 2 Direcciones de Extensión y

portales de noticias de las respectivas unidades:

información validada con Matriz de Extensión IBJGM

4. Incremento de programas de extensión artística y cultural (en vinculación con otras universidades estatales)

0 0 0 0 0 3 3 3 3 0

5. Incremento de programas o proyectos conjuntos de investigación de las áreas

0 4 7 16 16 20 27 30 31 26 - Mantenedor de Proyectos

- Direcciones de Investigación

Page 30: Informe Institucional de Avance Convenio de Desempeño...Universidad de Chile Revitalización de las Humanidades, Artes, Ciencias Sociales y Ciencias de la Comunicación: Un proyecto

30

Indicadores de Desempeño – Objetivo Específico 4

Nombre Indicador

Línea

Base

Año

2010

Valor

Efectivo

Año 1

2011

Valor

Efectivo

Año 2

2012

Meta

Año 3

Valor

Efectivo

Año 3

2013

Meta

Año 4

Valor

Efectivo

Año 4

2014

Meta

Año 5

Valor Efectivo Año 5

2015

Valor Efectivo

Año 6

Medios de Verificación

definidos en Convenio

concernidas (en vinculación con otras universidades estatales) 6. Incremento de programas de extensión académica (Ac), artística y cultural (A/C)

200 182 180 LB*1,25= 240

323 LB*1,5= 300

324 LB*1,5=

300 315 124

Direcciones de Extensión y portales de noticias de las

respectivas unidades: información validada con

Matriz de Extensión IBJGM

7. Incremento de actividades de debate y propuesta en temas de relevancia social con impacto nacional

30 61 36 LB*2=

36 38

LB*2,5 = 45

61 LB*2,5 =

45 61 42

Nombre Indicador Logrado al 31/12/2015

1. Incremento de la movilidad estudiantil en el sistema de universidades estatales SI 2. Incremento de académicos de otras universidades estatales que cursan programas de postgrado en las áreas concernidas Parcial 3. Incremento de programas de extensión académica (en vinculación con otras universidades estatales) NO 4. Incremento de programas de extensión artística y cultural (en vinculación con otras universidades estatales) SI 5. Incremento de programas o proyectos conjuntos de investigación de las áreas concernidas (en vinculación con otras universidades estatales) SI 6. Incremento de programas de extensión académica (Ac), artística y cultural (A/C) SI

7. Incremento de actividades de debate y propuesta en temas de relevancia social con impacto nacional SI

Indicadores de Proceso - Objetivo Específico 4

Nombre Indicador Línea

Base

Meta

Año 1

Valor

Efectivo

Año 1

Meta

Año 2

Valor

Efectivo

Año 2

Meta

Año 3

Valor

Efectivo

Año 3

Logrado al

31/12/2015

Medios de Verificación

definidos en Convenio

NO APLICA

Page 31: Informe Institucional de Avance Convenio de Desempeño...Universidad de Chile Revitalización de las Humanidades, Artes, Ciencias Sociales y Ciencias de la Comunicación: Un proyecto

31

Hitos - Objetivo Específico 4

Descripción Hito Fecha cumplimiento

PROGRAMADA

Fecha cumplimiento REAL o

REPROGRAMADA Logrado al 30/06/2016

Medios de Verificación

definidos en Convenio

1. Aprobación de los Planes de Mejoramiento Plan I: Año 1 Plan I: Año 1, 2 y 3 SI Fuente: Documentos de Planes de Mejoramiento 2. Firma de los Convenios de Desempeño por unidades Año 1 Año 2 SI Fuente: Documentos de Convenio de Desempeño Firmados 3. Establecimiento líneas de base e indicadores Año 1 Año 3 SI Fuente: Informes de Avance y Repositorio de Indicadores 4. Aprobación PMI definitivo Año 1 Año 2 SI Fuente: Documentos PMI Definitivos 5. Instalación de la unidad de extensión y vinculación con el medio

Año 2 Año 3 SI Fuente: Decreto de contratación coordinadora unidad de extensión y

vinculación con el medio 6. Firma de convenios de colaboración con universidades estatales Año 1 Pendiente NO Ver comentario

Análisis Cualitativo del Avance del Objetivo Específico 4:

A. Los datos presentados en los indicadores tienen como fecha de corte anual el día 30 de diciembre. En cuanto a los datos presentados para el año 2016, la fecha de corte considerada es 30 de junio.

B. Con oportunidad del presente informe, de carácter semestral y por tanto parcial, el análisis cualitativo del avance de los indicadores y de los hitos se enfocará centralmente en destacar aquellas discontinuidades y avances más notables con respecto al último informe presentado en el mes de enero. El análisis detallado quedará reservado para el informe anual del Convenio, que marcará el término de su ejecución y el comienzo de su seguimiento.

C. Los medios de verificación para los datos presentados, en la mayoría de los casos, se encuentran en los niveles centrales de la Universidad de Chile y en las unidades académicas. No obstante, éstos han sido validados y construidos por el equipo de gestión de la IBJGM. A partir del año 2016, la construcción de indicadores por unidad académica fue realizada por gestión de las mismas, con el acompañamiento técnico y metodológico de la Iniciativa Bicentenario.

Indicadores

Con respecto al indicador (1), relativo a la movilidad estudiantil con otras universidades estatales, en el año 2016 se produce una movilidad hacia las unidades concernidas, que corresponde a un estudiante de la carrera de sociología de la UFRO. La caída de este indicador se explica por el término de los Convenios de Desempeño análogos, que se traduce en la falta de financiamiento estudiantil para la movilidad. La sostenibilidad de la movilidad dependerá de la instalación de una política dentro del MEC y promover también en la Universidad de Chile la salida de estudiantes a otras universidades nacionales.

En cuanto al indicador (2), relativo a movilidad académica consignada como estudiantes de programas de postgrado que realizan labores académicas en otras universidades estatales, la información será levantada en las unidades durante el segundo semestre, por lo que el dato estará disponible en el informe anual.

Page 32: Informe Institucional de Avance Convenio de Desempeño...Universidad de Chile Revitalización de las Humanidades, Artes, Ciencias Sociales y Ciencias de la Comunicación: Un proyecto

32

En cuanto a los indicadores (3), (4), (6) y (7), se presenta la información desagregada, en tanto a unidades académicas en su calidad de Facultad e Instituto, y en forma separada, las actividades “de convergencia”, relacionadas en su mayoría con instrumentos de estímulo directo o indirecto de la Iniciativa Bicentenario: Planes Transversales (Educación, Patrimonio, Etnicidades), Fondos de Investigación, Creación e Innovación, además del programa Profesores Visitantes.

Con respecto al indicador (3), la información general, consolidada para las cuatro unidades concernidas, se desagrega en la siguiente tabla:

Incremento de programas de extensión académica (en vinculación con otras universidades estatales)

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

8 (5 Diplomados y cursos Extensión,

3 Seminarios y Encuentros)

Contexto n° programas con sistema

universitario: 12

n° con UES CRUCH: 11 nº con UES privadas no CRUCH:

4

18 13

16

(8 diplomados y cursos de Extensión, 3 Seminarios Internacionales, 3

Seminarios y Congresos, 2 Conferencias)

Contexto

n° con el sistema universitario: 28 n° con UES CRUCH: 20

n° con UES privadas no CRUCH: 8

31

(8 diplomados y cursos de Extensión,

8 coloquios y conferencias, 4 Jornadas y Encuentros, 3 seminarios, 2 Seminarios

internacionales, 2 Congresos, 2 talleres y workshop, 2 ciclos de

charlas y conversatorios)

Contexto

n° con el sistema universitario: 42 n° con UES CRUCH: 34

n° con UES privadas no CRUCH: 8

18

(5 Seminarios, 2 Coloquios, 2 Jornadas, 8 Diplomados, 1

Programa de Diálogos Sociales)

Contexto

n° con el sistema universitario: 28

n° con UES CRUCH: 21 n° con UES privadas no CRUCH:

17

2

(1 Seminario, 1 Coloquio)

Contexto Nº con el sistema universitario:

2 nº con UES CRUCH: 2

Nº con UES privadas no CRUCH: 0

En efecto, los programas de extensión académica –al igual que las de extensión artístico - cultural- con vínculo con universidades estatales, indicadores (3) y (4), registran una baja muy considerable el primer semestre de 2016; por una parte debido al subregistro de la información de vinculación en las matrices de trabajo en extensión de las unidades académica, y por otro lado, por la finalización gradual de los programas de investigación y creación financiados por la Iniciativa Bicentenario, que fueron los más importantes gestores de actividades en vinculación con otras universidades estatales. Esto se ve reforzado porque los dos únicos programas consignados el 2016 con este tipo de vinculación, corresponden a programas de convergencia, con estímulo directo de la IBJGM. Entre los meses de julio y octubre de 2016 se realizarán ocho seminarios internacionales, con financiamiento de la IBJGM, y que contarán con este tipo de vinculación.

Con respecto al indicador (5), la caída en los proyectos de investigación en vinculación con universidades estatales se explica por la disminución en los proyectos de investigación (ver OE1.5) y el término gradual de los proyectos financiados por la Iniciativa Bicentenario, los cuales habrán terminado en su totalidad el mes de septiembre y por tanto permite anticipar una disminución importante al término de este año.

Page 33: Informe Institucional de Avance Convenio de Desempeño...Universidad de Chile Revitalización de las Humanidades, Artes, Ciencias Sociales y Ciencias de la Comunicación: Un proyecto

33

Respecto del indicador (6), el detalle de programas de extensión académica y artística cultural, desde el año 2010, se resume en el siguiente cuadro:

Programas de extensión académica y artística cultural

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

n° programas Ac y A/C: 200

Total programas académicos: 131 n° progs Ac permanentes: 100

n° progs Ac emergentes: 31

Total programas artístico-culturales: 69

n° progs A/C Permanentes: 8

n° progs A/C Emergentes: 61

n° programas Ac y A/C: 182

Total programas académicos: 143 n° progs Ac permanentes: 119

n° progs Ac emergentes: 24

Total programas artístico-culturales: 39

n° progs A/C Permanentes: 25 n° progs A/C Emergentes: 14

n° programas Ac y A/C:180

Total programas académicos: 146 n° progs Ac permanentes: 116

n° progs Ac emergentes: 30

Total programas artístico-culturales: 34

n° progs A/C Permanentes: 23 n° progs A/C Emergentes: 5

n° programas no clasificados: 6

n° programas Ac y A/C: 323

Total programas académicos: 240 n° progs. Ac permanentes: 164

n° progs. Ac emergentes: 76

Total programas artístico-culturales: 83

n° progs. A/C Permanentes: 19

n° progs. A/C Emergentes: 64

n° programas Ac y A/C: 324

Total programas académicos: 187 n° progs. Ac permanentes: 111

n° progs. Ac emergentes: 76

Total programas artístico-culturales: 137

n° progs. A/C Permanentes: 24

n° progs. A/C Emergentes: 113

n° programas Ac y A/C: 315

Total programas académicos: 183

n° progs. Ac permanentes: 96 n° progs. Ac emergentes: 87

Total programas artístico-

culturales: 132 n° progs. A/C Permanentes: 29

n° progs. A/C Emergentes:103

n° programas Ac y A/C: 125

Total programas académicos: 80

n° progs. Ac permanentes: 54 n° progs. Ac emergentes: 26

Total programas artístico-

culturales: 45 n° progs. A/C Permanentes:14 n° progs. A/C Emergentes:31

Detalle año 2016 por unidad:

Nombre indicador

Artes ICEI Filosofía FACSO Todas las unidades

académicas De convergencia Total IBGJM

6. Incremento de programas de

extensión académica (Ac),

artística y cultural (A/C)

60 9 25 21 115 10 124

Por otra parte, en el cuadro siguiente se evidencia el desglose de actividades y programas por tipo, caracterizando el carácter permanente o emergente de los programas. A este respecto, cabe recordar que, al igual que en informes anteriores, se distingue entre programas de carácter permanente y emergente. Se entiende como programas permanentes, aquellos que tradicionalmente se desarrollan en las unidades, con versiones que pueden ser semestrales o anuales, dando cuenta de un equipo de trabajo relativamente estable o consolidado. En el caso de los emergentes, refieren a aquellos programas de extensión que por vez primera se realizan o que tienen una frecuencia indefinida en su realización. A continuación un desglose por unidad académica:

Page 34: Informe Institucional de Avance Convenio de Desempeño...Universidad de Chile Revitalización de las Humanidades, Artes, Ciencias Sociales y Ciencias de la Comunicación: Un proyecto

34

6. Incremento de programas de extensión académica (Ac), artística y cultural (A/C)

2016

ICEI

n° programas Ac y A/C: 9

Total programas Académicos: 6 n° progs Ac Permanente: 3

(1 Curso, 2 Encuentros) n° progs Ac Emergente: 3 (2 Talleres, 1 Simposio)

Total programas A/C: 3

N° programas A/C Permanente: 2 (1 Jornada, 1 Festival de Cine)

N° programas A/C Emergentes: 1 (1 Ciclo de Cine)

ARTES

n° programas Ac y A/C: 60

Total programas académicos: 21 n° progs Ac Permanente: 19

(7 Ciclos de conciertos, 3 Exposiciones, 1 Jornada)

n° progs Ac Emergente: 2 (1 Taller, 1 Residencia)

Total programas A/C: 39 Nº programas A/C Permanente: 11

(7 Ciclos de conciertos, 3 Exposiciones, 1 Jornada)

Nº programas A/C Emergentes: 28

(14 Exposiciones, 1 Jornada, 1

Page 35: Informe Institucional de Avance Convenio de Desempeño...Universidad de Chile Revitalización de las Humanidades, Artes, Ciencias Sociales y Ciencias de la Comunicación: Un proyecto

35

Intervención, 1 Muestra, 10 Temporadas de Teatro, 1 Workshop)

FACSO

n° programas Ac y A/C: 21

Total programas académicos: 21 (n° progs Ac Permanente: 11

(2 Coloquios, 3 Seminarios, 3 Jornadas, 3 Diplomados)

n° progs Ac Emergente: 10 (1 Coloquio, 4 Cursos, 1 Jornada, 3

Seminarios, 1 Taller) n° programas A/C:

Nº Programas A/C Permanentes: 0 Nº Programas A/C Emergentes: 0

FHH

n° programas Ac y A/C: 25 Total programas académicos: 23

n° progs Ac Permanente: 17 (3 Seminarios, 1 Jornada, 12

Diplomados, 1 Curso) n° progs Ac Emergente: 6

(2 Seminarios, 2 Coloquios, 1 Diplomado, 1 Curso)

n° progs A/C: 2

N° programas A/C Permanentes: 1 (1 Jornada)

N° programas A/C Emergentes: 1 (1 Ciclo cine)

Page 36: Informe Institucional de Avance Convenio de Desempeño...Universidad de Chile Revitalización de las Humanidades, Artes, Ciencias Sociales y Ciencias de la Comunicación: Un proyecto

36

De Convergencia

n° programas Ac y A/C: 10 Total programas académicos: 9

n° progs Ac Permanente: 3 (2 Seminario, 2 MOOC)

n° progs Ac Emergente: 5 (1 Coloquio, 1 MOOC, 3 Seminarios)

n° progs A/C: 1

N° programas A/C Permanentes: 0 N° programas A/C Emergentes: 1

(1 Muestra)

Respecto del indicador (7), se aprecia desde 2010 un sistemático aumento alcanzando su punto máximo durante 2014 y 2015, cuando se realizaron 61 actividades de debate y propuesta en temas de relevancia social con impacto nacional. Respecto al detalle de los temas de dichas actividades se desglosa de la siguiente forma:

Incremento de actividades de debate y propuesta en temas de relevancia social con impacto nacional 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

18 (Educación 7; Derechos y acceso

6; Medioambiente 2; Pueblos Originarios 1; Medios y TICS 1)

61 36 49 (Educación 20; Memoria Histórica

Reciente 11; Medios y TICS 4; Derechos y acceso 3;

Movimientos Sociales 3; Género 3; Pueblos Originarios 2;

Migraciones 1)

61 (Educación 21; Pueblos Originarios y Etnicidad 6; Infancia 3; Memoria Histórica 3; Género 4; Pobreza y Desarrollo 3; Política Cultural 2; Actualidad Arte y Literatura 2; Comunicación y Medios 2; Políticas culturales 2; Vida cotidiana 2; Cuerpo 2, Territorio 2; Medioambiente 2; Globalización 1; Migración 1; Movimientos Sociales 1; vejez 1; Educación y Arte 1)

61 (11 Educación, 7 Memoria, 6 Etnicidades, 3 Política Internacional, 3 Sexualidades, 4 Medios de Comunicación, 2 América Latina, 2 Políticas Públicas, 2 Trabajo, 2 Migraciones, 2 Racismo, 2 Dictadura, 2 Medio Oriente, 1 Violencia Sexual, 1 Género, 1 Interculturalidad, 1 Libertad de Expresión, 1 Multiculturalismo, 1 Juventud, 1 Literatura (P. Lemebel), 1 Discriminación, 1 Contingencia Nacional, 1 Deporte, 1 Estado y Democracia, 1 Sustentabilidad, 1 Vivienda)

42 ( 7 Educación, 5 Trabajo, 2

Niñez, 2 Ley Mordaza, 2 Proceso Constituyente, 2 Medios de Comunicación, 2 Juventudes,

2 Migraciones, 1 Cambio organizacional, 1 Cultura popular

chilena, , 1 Libertad de Expresión, 1 Tecnología, 1

Telefonía comunitaria, 1 Colonialismo, 1 Democracia, 1

Sociedad, 1 Exilio, 1 Medio Ambiente, 1 Memoria. 1

Derechos de los Animales, 1 Ciudadanía, 1 Género, 1

Movimientos Sociales, 1 Opinión Pública, 1 Salud Pública, Aborto)

Page 37: Informe Institucional de Avance Convenio de Desempeño...Universidad de Chile Revitalización de las Humanidades, Artes, Ciencias Sociales y Ciencias de la Comunicación: Un proyecto

37

La siguiente tabla, presenta el detalle de los temas principales de las actividades de debate que han sido reconocidas como de “relevancia social con impacto nacional”:

Nombre indicador

Artes ICEI Filosofía FACSO Todas las unidades

académicas De convergencia Total IBGJM

7. Incremento de

actividades de debate y

propuesta en temas de

relevancia social con impacto

nacional

0

12

(1 Cambio organizacional,

1 Cultura popular chilena, 2 Ley mordaza, 1 Libertad de Expresión, 2 Medios de

Comunicación, 1 Migraciones,

2 Proceso Constituyente, 1

Tecnología, 1 Telefonía

comunitaria)

11

(1 Colonialismo, 1 Democracia, 1

Sociedad, 3 Educación, 1

Exilio, 1 Juventudes, 1

Medio Ambiente, 1 Memoria. 1

Derechos de los Animales)

16

(1 Ciudadanía, 3 Educación, 1

Género, 1 Juventudes, 1 Migraciones, 1 Movimientos

Sociales, 2 Niñez, 1 Opinión Pública, 5

Trabajo)

39

( 6 Educación, 5 Trabajo, 2 Niñez, 2 Ley Mordaza, 2 Proceso Constituyente, 2

Medios de Comunicación, 2 Juventudes, 2 Migraciones, 1

Cambio organizacional, 1 Cultura popular chilena, , 1 Libertad de Expresión, 1 Tecnología, 1 Telefonía

comunitaria, 1 Colonialismo, 1 Democracia, 1 Sociedad, 1 Exilio, 1 Medio Ambiente, 1 Memoria. 1 Derechos de los Animales, 1 Ciudadanía, 1

Género, 1 Movimientos Sociales, 1 Opinión Pública)

3

(1 Salud Pública, 1 Aborto, 1 Educación)

42

( 7 Educación, 5 Trabajo, 2 Niñez, 2 Ley Mordaza, 2 Proceso

Constituyente, 2 Medios de Comunicación, 2 Juventudes, 2

Migraciones, 1 Cambio organizacional, 1 Cultura popular

chilena, , 1 Libertad de Expresión, 1 Tecnología, 1 Telefonía comunitaria,

1 Colonialismo, 1 Democracia, 1 Sociedad, 1 Exilio, 1 Medio

Ambiente, 1 Memoria. 1 Derechos de los Animales, 1 Ciudadanía, 1

Género, 1 Movimientos Sociales, 1 Opinión Pública, 1 Salud Pública,

Aborto)

Hitos: Respecto al establecimiento de la Unidad de Extensión y Vinculación con el medio (Hito 5), implementada en marzo de 2013 con la contratación de un profesional para la gestión, planificación y desarrollo de actividades del área en conjunto con las unidades, el trabajo se ha desarrollado en cinco líneas: apoyo en la metodología de los indicadores de extensión (Hito 3), ejecución y seguimiento del Fondo de Extensión y Vinculación con el Medio para estudiantes, establecimiento de las bases para la generación del Plan de Gestión de la Plataforma Cultural y la conceptualización y coordinación de un proyecto de cursos de extensión masivos, gratuitos y a distancia, inspirado en los MOOCs, modelo de enseñanza que lideran las principales universidades del mundo. El proyecto UAbierta propone un modelo de trabajo en el área de Extensión Universitaria y Vinculación con el Medio mediante la producción y ejecución de cursos a distancia, masivos, gratuitos y en línea, en las áreas de Artes, Ciencias Sociales y Humanidades, con especial énfasis en temas relacionados a las necesidades del entorno social, desde una mirada interdisciplinaria. En el proyecto, trabajan cerca de 19 académicos y profesionales de las unidades concernidas en la Iniciativa, además de profesores de otras Facultades de la Universidad y actores sociales relacionados con los temas de los cursos. Durante 2016, se han ejecutado tres cursos: la tercera versión de “Nuevas miradas sobre género y etnicidad” –cuyos contenidos están a cargo de la Cátedra Indígena y el Centro Interdisciplinario de Estudios de Género (CIEG- UChile), en vinculación con el Plan Transversal de Nuevas Pueblos Originarios y Nuevas Etnicidades de IBJGM-, la segunda versión de “Sexualidades en la Escuela” –organizado por el Programa de Afectividad y Sexualidad (PASA) de Facultad de Ciencias Sociales UChile- y la primera versión del curso “Innovación para la educación en ciencia y tecnología”, en el mes de mayo, que fue realizado en asociación con la

Page 38: Informe Institucional de Avance Convenio de Desempeño...Universidad de Chile Revitalización de las Humanidades, Artes, Ciencias Sociales y Ciencias de la Comunicación: Un proyecto

38

Escuela de Verano de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas. En este curso, participaron académicos de la Facultad de Economía y Negocios, el Instituto de Comunicación e Imagen, Facultad de Filosofía y Humanidades, la zona sur oriente de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias, y Explora Conicyt. Estos tres cursos tuvieron un total de 37 mil cupos disponibles. Para el segundo semestre de este año, se proyecta una segunda versión de “Vulnerabilidades ante desastres socionaturales”, la tercera de “Sexualidades en la Escuela” y la ejecución de dos nuevos cursos: “Arte y Espacio Público”, desarrollado por el Departamento de Artes Visuales de la Facultad de Artes y el ICEI, y el curso “Formación de ciudadanía y proceso constituyente”, desarrollado por la Facultad de Filosofía y Humanidades, la FACSO, Facultad de Derecho y el Instituto de Asuntos Públicos. Respecto a los Planes Transversales de Educación, Patrimonio, Pueblos Originarios y Nuevas Etnicidades, comenzados entre 2014 y 2015, el año 2016 solo se encontraba en operación la línea de educación artística del Plan Transversal de Educación que finalizó en el mes de abril. Esta línea tuvo por objetivo conformar núcleos de investigación orientados a constituir una masa crítica en torno a la discusión de las políticas y prácticas de aprendizaje de la educación artística. Como resultado del trabajo realizado, se constituyó una comisión a cargo de la construcción de una propuesta para la creación de la carrera de pedagogía en música en la Facultad de Artes. Respecto al Hito 6, relativo a la firma de convenios de colaboración con universidades estatales, desde el año 2011 se ha participado en instancias de coordinación universitaria con instituciones con CD HACS. El año 2016, en el mes de enero, se desarrolló un Seminario de Universidades Estatales, orientado a la generación de acuerdos de colaboración: 1)Institucionalizar una red de universidades estatales que permita potenciar y difundir los resultados en los CD en Humanidades, Ciencias Sociales y Artes, que releve las fortalezas de cada universidad a través de la colaboración. Esta red debería tener un carácter de referente a nivel nacional en la discusión y formulación de políticas públicas; 2) Colaborar mutuamente en los concursos académicos; 3) Realizar catastros de: investigadores y creadores, programas de postgrado, revistas, centros de documentación-patrimonio digitalizado, radio y televisión universitaria; 4) Considerar la posibilidad de establecer un sello de universidades estatales para libros y revistas electrónicas en Humanidades, Ciencias Sociales y Artes. En el marco de este mismo Seminario, la Red de Postgrados Humaniora organizó una jornada de internacionalización, con directores de postgrado internacionales invitados, con el objetivo de visibilizar la internacionalización de la Red al ámbito latinoamericano. Indicar estrategia y actividades para revertir los resultados en el caso de INDICADORES e HITOS NO LOGRADOS: La definición de estrategias y actividades se vincula directamente al proceso de establecer indicadores de seguimiento, período 2017 – 2021, y sus respectivas metas. Éstas deberán ser consensuadas con las unidades académicas respectivas durante el segundo semestre del presente año.

Page 39: Informe Institucional de Avance Convenio de Desempeño...Universidad de Chile Revitalización de las Humanidades, Artes, Ciencias Sociales y Ciencias de la Comunicación: Un proyecto

39

1.2 Resumen Ejecución de Recursos del Convenio de Desempeño ($ Nominales)

PENDIENTE

Notas:

(1) Presupuesto Vigente

(2) Gastos devengados (Efectivos + Gastos por pagar al 30/06/2016):

(1)-(2) Saldo Presupuestario al 30/06/2016

1.3. Inserto imagen resumen de cuentas – Sistema de Rendición Financiero UCI

(Compilado desde fecha de inicio legal al 30/06/2016)

Page 40: Informe Institucional de Avance Convenio de Desempeño...Universidad de Chile Revitalización de las Humanidades, Artes, Ciencias Sociales y Ciencias de la Comunicación: Un proyecto

40

1.4. Análisis de la Ejecución Financiera

Page 41: Informe Institucional de Avance Convenio de Desempeño...Universidad de Chile Revitalización de las Humanidades, Artes, Ciencias Sociales y Ciencias de la Comunicación: Un proyecto

41

2 Aspectos Relevantes sobre Implementación del Convenio de Desempeño Nota: Los aspectos relevantes -logros y desempeños notables; logros tempranos y no previstos; dificultades para el avance; desafíos; acciones y estrategias para la institucionalización, proyección y sustentabilidad de la iniciativa- serán presentados en el informe anual del Convenio de Desempeño.

2.1 Logros y desempeños notables

2.2 Logros tempranos y no previstos

2.3 Dificultades para el avance (externas e internas)

2.4 Desafíos

2.5 Acciones y estrategias para la institucionalización, proyección y sustentabilidad de la iniciativa

2.6 Cumplimiento de compromisos derivados de la implementación del Convenio

- Página web convenio: http://www.uchile.cl/iniciativaJGM - Anuario Convenio de Desempeño IBJGM Año 2015 (entregado en junio de 2016), en papel digital: http://web.uchile.cl/archivos/jgm/anuario/2015/

Page 42: Informe Institucional de Avance Convenio de Desempeño...Universidad de Chile Revitalización de las Humanidades, Artes, Ciencias Sociales y Ciencias de la Comunicación: Un proyecto

42

3 Percepción sobre la Implementación y Avance de Logros del Convenio de Desempeño (Anual)

Nota: Las percepciones sobre la implementación y avance de logros del Convenio de Desempeño –Percepción de Autoridades Universitarias; Percepción de Académicos; Percepción de Estudiantes; Percepción de Funcionarios; Percepción de Actores Externos- serán reportadas en el informe anual del Convenio de Desempeño

3.1 Percepción de Autoridades Universitarias

3.2 Percepción de Académicos

3.3 Percepción de Estudiantes

3.4 Percepción de Funcionarios

3.5 Percepción de Actores Externos

3.6 Otros Comentarios

Page 43: Informe Institucional de Avance Convenio de Desempeño...Universidad de Chile Revitalización de las Humanidades, Artes, Ciencias Sociales y Ciencias de la Comunicación: Un proyecto

43

4 Anexos Obligatorios Nota:

- Adjuntar archivos de las dos planillas requeridas (Lista de Bienes y Servicios, con ejecución del período, será incluida en informe a diciembre del presente año).

4.1 Planilla Excel Indicadores Banco Mundial

4.2 Planilla Excel Formato de Inventarios CD

5 Anexos Complementarios de la Institución (Opcional)