informe final encuesta cefech

Upload: paula-perez-morgado

Post on 13-Feb-2018

229 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/23/2019 Informe Final Encuesta Cefech

    1/91

    CENTRO DE ESTUDIOS DE LA FEDERACI N DE ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD DECHILE

    Encuesta de Caracterizacin deEstudiantes Universidad de

    Chile 2011Anlisis y Principales Resultados

    PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONALLNEA MODERNIZACIN DEPROCESOS

  • 7/23/2019 Informe Final Encuesta Cefech

    2/91

    NDICE

    NDICE DE TABLAS Y GRFICOS ................................................................................................................ 4I. INTRODUCCIN ........................................................................................................................................ 7

    II. ESTRATEGIA METODOLGICA ......................................................................................................... 8

    a. Construccin del Cuestionario ................................................................................................................. 8

    b. Diseo de Muestra Representativa .......................................................................................................... 9

    c. Estrategia de Reemplazos ........................................................................................................................ 10

    d. Trabajo de Campo .................................................................................................................................... 11

    e. Tcnicas de Validacin de Datos ........................................................................................................... 11

    f. Cronograma de Eventos Noticiosos ..................................................................................................... 12

    III. PRINCIPALES RESULTADOS ............................................................................................................... 14

    a. MDULO 1. Caracterizacin sociodemogrfica. ............................................................................... 14

    1. Nivel Socioeconmico ........................................................................................................................ 142. Educacin escolar ................................................................................................................................ 17

    3. Hogar y vivienda .................................................................................................................................. 18

    4. Religiosidad ........................................................................................................................................... 20

    5. Previsin de salud. ............................................................................................................................... 22

    6. Movilidad ............................................................................................................................................... 23

    7. Situacin econmica respecto a la Universidad .............................................................................. 27

    8. Dificultades econmicas del estudiante ............................................................................................ 29

    b MDULO II Orienta iones personales a admi as profesionales e tra a admi as 30

  • 7/23/2019 Informe Final Encuesta Cefech

    3/91

    d. MDULO IV. Percepcin sobre la sociedad chilena. ....................................................................... 45

    1. Evaluacin de la Educacin Superior en Chile y de la Universidad de Chile. ............................ 45

    2. ndice Liberalismo- Conservadurismo. ............................................................................................. 48

    3. ndice Individualismo-Colectivismo. ................................................................................................ 52

    4. Percepciones sobre la sociedad chilena. ........................................................................................... 58

    e. MDULO V. Democracia y participacin. ......................................................................................... 60

    1. Posicin poltica ................................................................................................................................... 60

    2. Opinin sobre la democracia. ............................................................................................................ 623. Participacin en Elecciones Polticas. ............................................................................................... 65

    f. MDULO VI. Condiciones de salud y evaluacin SEMDA. .......................................................... 70

    1. Condiciones de Salud de los estudiantes de la Universidad de Chile. ......................................... 70

    2. Evaluacin del SEMDA. ..................................................................................................................... 70

    IV. REFERENCIAS ........................................................................................................................................... 76

    V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................................................... 77

    Recomendaciones Institucionales ................................................................................................................... 77

    Recomendaciones Metodolgicas ................................................................................................................... 79

    ANEXO METODOLGICO ........................................................................................................................... 81

    Clculo de la Muestra ........................................................................................................................................ 81

    Factores de Ponderacin y de Expansin ...................................................................................................... 82

    Cuestionario ........................................................................................................................................................ 84

  • 7/23/2019 Informe Final Encuesta Cefech

    4/91

    NDICE DE TABLAS Y GRFICOS

    Figura 1. Distribucin de estudiantes segn Nivel Socioeconmico ESOMAR ..................................... 14Figura 2. Nivel educacional del principal sostenedor del hogar, porcentaje vlido y comparacin

    con VI Encuesta Nacional de Juventud 2009 (slo estudiantes universitarios, y totaljvenes) ............................................................................................................................................... 15

    Figura 3. Categora ocupacional del principal sostenedor del hogar .......................................................... 16Figura 4. Principal sostenedor del hogar, segn Nivel Socioeconmico ................................................... 17Figura 5. Estudiantes segn dependencia administrativa del colegio de procedencia, comparacin

    con CASEN 2009 e INJUV 2009. ................................................................................................. 18Figura 6. Estudiantes U. de Chile segn dependencia administrativa del colegio de procedencia ........ 18Figura 7. Tipos de hogares de residencia de estudiantes durante el perodo acadmico ........................ 20Figura 8. Residencia con los padres durante el perodo acadmico ........................................................... 20Figura 9. Qu tan practicantes se declaran catlicos y evanglicos, comparacin con

    Latinobarmetro 2009 ..................................................................................................................... 22Figura 10. Previsin de salud Encuesta CEFECHEncuesta Nacional de Juventud 2009 ................. 23

    Figura 11. Previsin de salud, segn Nivel Socioeconmico ...................................................................... 23Figura 12. Percepcin de movilidad en relacin al padre, la madre, y los futuros hijos, segn NivelSocioeconmico (ABC1, C2 y C3) ................................................................................................. 24

    Figura 13. Ingreso esperado a los tres aos de egresado, por Facultad. .................................................... 25Figura 14. Percepcin de movilidad respecto al padre, por Facultad ........................................................ 26Figura 15. Expectativas de movilidad de los futuros hijos, por Facultad .................................................. 27Figura 16. Porcentaje de estudiantes que reciben alguna beca o crdito, segn Nivel

    Socioeconmico ................................................................................................................................ 28

    Figura 17. Estudiantes en situacin de morosidad, segn Nivel Socioeconmico. ................................. 29Figura 18. Principales necesidades cuyo financiamiento presenta dificultades......................................... 30Figura 19. Participacin en actividades u organizaciones extraacadmicas ............................................... 31Fi 20 P i i l l 32

  • 7/23/2019 Informe Final Encuesta Cefech

    5/91

    Figura 34. Distribucin de perfiles de los estudiantes de acuerdo al ndice Liberalismo-Conservadurismo, por Facultad ..................................................................................................... 49

    Figura 35. Distribucin de perfiles de los estudiantes de acuerdo al ndice Liberalismo-Conservadurismo, segn religin ................................................................................................... 50Figura 36. Distribucin de las opiniones de los estudiantes frente a las temticas propuestas para

    la construccin del ndice Liberalismo-Conservadurismo ......................................................... 51Figura 37. Distribucin de perfiles de los estudiantes de acuerdo al ndice Individualismo-

    Colectivismo ...................................................................................................................................... 53Figura 38. Posicionamiento frente a Aumento de Propiedad Privada v/s Aumento de

    Propiedad Estatal ............................................................................................................................ 56Figura 39. Posicionamiento frente a Aumento Responsabilidad Individual v/s Aumento

    Responsabilidad Estatal. ................................................................................................................ 57Figura 40. Posicionamiento frente a La competencia es buena v/s La competencia es mala....... 57Figura 41. Porcentaje de evaluacin negativa de atributos de la sociedad chilena, comparacin con

    INJUV 2009 ....................................................................................................................................... 58Figura 42. Posicin poltica, comparacin con INJUV 2009 ...................................................................... 61Figura 43. Posicin poltica, segn Nivel Socioeconmico ......................................................................... 62

    Figura 44. Opinin de los estudiantes sobre la forma de gobierno, comparacin con INJUV 2009 ... 63Figura 45. Opinin de los estudiantes sobre la forma de gobierno, segn Nivel Socioeconmico. ..... 64Figura 46. Opinin de los estudiantes sobre la forma de gobierno, segn posicionamiento poltico. . 65Figura 47. Participacin en elecciones estudiantiles de los alumnos de la Universidad de Chile. ......... 66Figura 48. Inscripcin en los registros electorales, comparacin con INJUV 2009 ................................ 67Figura 49. Inscripcin en los registros electorales, segn Nivel Socioeconmico (comparacin con

    INJUV 2009) ..................................................................................................................................... 68Figura 50. Inscripcin en los registros electorales, segn posicionamiento poltico. .............................. 68

    Figura 51. Razones para no inscripcin en los registros electorales ........................................................... 69Figura 52. Nivel Socioeconmico de los estudiantes que se han atendido en el SEMDA. .................... 72Figura 53. Proporcin de estudiantes que se ha atendido en el SEMDA, segn Nivel

    S i i 72

  • 7/23/2019 Informe Final Encuesta Cefech

    6/91

    Tabla 1. Unidades acadmicas y asignacin de casos ........................................................................................ 9Tabla 2. Tasa de reemplazo en unidades acadmicas ...................................................................................... 10

    Tabla 3. Eventos noticiosos durante el trabajo de campo .............................................................................. 12Tabla 4. Categora ocupacional del principal sostenedor del hogar, segn Nivel Socioeconmico ........ 16Tabla 5. Condicin de propiedad de la residencia familiar, total y segn Nivel Socioeconmico ........... 19Tabla 6. Adscripcin religiosa, comparacin con INJUV 2009 y Latinobarmetro 2009 ........................ 21Tabla 7. Principales ayudas estudiantiles recibidas por los estudiantes. Porcentaje sobre el total de

    quienes reciben algn tipo de beca o crdito (62,1% del total) ................................................. 28Tabla 8. Porcentaje de respuestas importante o muy importante a la preguntas carrera con

    un buen futuro laboral y sentir vocacin desde la infancia, por Facultad......................... 32

    Tabla 9. Principales aspectos problemticos de la Universidad de Chile ..................................................... 35Tabla 10. Tasas de respuesta para cada actor/institucin. .............................................................................. 36Tabla 11. Relacin entre perfiles de estudiantes segn disposicin a acciones de movilizacin, y

    variables del modelo de tipologas ................................................................................................. 42Tabla 12. Evaluacin positiva agregada de la Universidad de Chile, segn Facultad. ................................ 47Tabla 13. Tasa de no respuesta segn temtica valrica. ................................................................................ 51Tabla 14. Distribucin de perfiles de los estudiantes de acuerdo al ndice Individualismo-

    Colectivismo, segn Nivel Socioeconmico. ............................................................................... 54Tabla 15. Distribucin de perfiles de los estudiantes de acuerdo al ndice Individualismo-Colectivismo, por Facultad ............................................................................................................. 55

    Tabla 16. Distribucin de perfiles de acuerdo al ndice Individualismo-Colectivismo, segnposicionamiento poltico ................................................................................................................. 56

    Tabla 17. Evaluacin desagregada de atributos de la sociedad chilena ......................................................... 59Tabla 18. Evaluacin negativa agregada de atributos de la sociedad chilena, segn Nivel

    Socioeconmico ................................................................................................................................ 60

    Tabla 19. Enfermedades o condiciones que requieren atencin mdica que han afectado a losestudiantes en el ao 2010 y 2011. ................................................................................................. 70

    Tabla 20. Porcentaje de estudiantes que declara haberse atendido alguna vez en el SEMDA(C t l d C ) F lt d 71

  • 7/23/2019 Informe Final Encuesta Cefech

    7/91

    I. INTRODUCCIN

    El Centro de Estudios de la Federacin de Estudiantes de la Universidad de Chile (CEFECh) presentalos resultados de la Encuesta de Caracterizacin de Estudiantes 2011, en el marco del proyectofinanciado por el Fondo de Desarrollo Institucional de la Divisin de Educacin Superior delMinisterio de Educacin. La investigacin tiene por propsito recabar informacin detallada delestudiantado de la Universidad de Chile, relevando aspectos de percepcin y valoracin tanto dentrocomo fuera del mbito acadmico. Se espera que el producto generado sea una contribucin al debate

    interno de la universidad, as como un insumo para la elaboracin de planes de mejoramiento en elsistema de educacin superior en general.

    El documento contiene los resultados principales de la encuesta aplicada entre mayo y junio de 2011 auna muestra representativa de 1.052 estudiantes, provenientes de las 66 carreras y el ProgramaAcadmico de Bachillerato que imparte la universidad en su formacin de pregrado. El instrumento fuediseado por investigadores del CEFECh, en colaboracin con expertos del Departamento de Estudios

    Sociales del Instituto Nacional de Estadsticas y del Departamento de Sociologa de la Universidad deChile. Entre los mdulos objetos de medicin se encuentran: situacin socioeconmica y demogrficade los estudiantes; orientaciones personales, acadmicas y profesionales; evaluacin del espaciouniversitario y sus actores; y percepcin de la sociedad chilena.

    La propuesta adoptada surge debido a la inexistencia de informacin detallada sobre los perfiles deestudiantes que hoy ingresan a las distintas instituciones de educacin superior. En este caso, laUniversidad de Chile ofrece un ambiente propicio para una primera indagacin. En efecto, la

    produccin de datos representativos en una organizacin compleja y diversa como lo es esta casa deestudios, redunda en importantes insights para el desarrollo institucional y la implementacin dereformas, y entrega antecedentes para la comparacin del estudiantado y sus percepciones ded t di ti t id d d i

  • 7/23/2019 Informe Final Encuesta Cefech

    8/91

    II. ESTRATEGIA METODOLGICA

    El apartado describe los aspectos metodolgicos de la investigacin, as como las fases de trabajoinvolucradas en el diseo, aplicacin y procesamiento de la encuesta. En primer lugar se presenta elcontenido del instrumento aplicado a estudiantes de la Universidad de Chile, especificando los aspectoscentrales de cada mdulo. A continuacin se detalla el diseo de la muestra representativa y el nivel deconfianza de las estimaciones realizadas. El proceso de trabajo de campo es esquematizado, junto conlas tcnicas de validacin de la base de datos. Finalmente se realiza un recuento de los eventosnoticiosos acaecidos durante la fase de aplicacin del instrumento.

    a. Construccin del Cuestionario

    El instrumento utilizado corresponde a una encuesta de caracterizacin social, que incorpora elementosde percepcin y opinin entre los estudiantes de la Universidad de Chile. El cuestionario fue diseadopor los investigadores del Centro de Estudios de la Federacin de Estudiantes (CEFECh); para lo cual

    se cont con la asesora de los expertos del Departamento de Estudios Sociales del Instituto Nacionalde Estadsticas Eduardo Toro, Daniel Allende y Miski Peralta.

    La estructura del cuestionario apunta a satisfacer el objetivo de caracterizar la situacin socioeconmicay sociodemogrfica de los estudiantes, e identificar sus orientaciones personales, la evaluacin de suespacio acadmico, y su percepcin de la sociedad chilena. Con este propsito fueron elaborados lossiguientes mdulos:1

    Mdulo I. Caracterizacin sociodemogrfica. Contiene variables de identificacin delentrevistado: demogrficas, educativas, del hogar, preferencias religiosas y tipo de previsin.

    Mdulo II. Orientaciones personales: acadmicas, profesionales y extra-acadmicas. Est

  • 7/23/2019 Informe Final Encuesta Cefech

    9/91

    Mdulo VII. Condiciones de salud y evaluacin SEMDA. Que cubre condiciones de salud delos estudiantes, as como sobre el desempeo del Servicio Mdico y Dental de Alumnos de la

    Universidad de Chile (SEMDA).

    b.

    Diseo de Muestra Representativa

    El diseo muestral de la encuesta fue construido por los investigadores de CEFECh, con la asesora delos profesionales mencionados del INE y la supervisin de Manuel Vivanco, acadmico de estadsticadel Departamento de Sociologa de la Universidad de Chile. La poblacin representada en la muestracorresponde a la totalidad de estudiantes matriculados en alguna de las 66 carreras o el ProgramaAcadmico de Bachillerato que imparte la universidad en su formacin de pregrado. La cobertura vienedispuesta a travs del marco muestral definido en el listado de alumnos de la Universidad de Chile; paralo cual se accedi a la base de datos de Direccin de Pregrado, actualizada para abril de 2011. Enconsecuencia, la unidad de anlisis corresponde a los estudiantes regulares de la universidad, quienesconstituyen adems la unidad de observacin.La muestra ha sido diseada para proporcionar informacin vlida y representativa para la universidad,

    teniendo representacin en todas las unidades acadmicas que la componen. De este modo, la estrategiaescogida permite realizar estimaciones confiables a nivel de la universidad; no as para unidades demenor tamao.

    Los datos son calculados en base a la construccin de intervalos de confianza que permiten afirmar,con un 95,5% de confianza y un error mximo admisible de 3%, que las proporciones obtenidas paralas variables representan la distribucin de stas en la poblacin.

    Se ha aplicado un muestreo aleatorio simple con probabilidad de seleccin proporcional al tamao(PSPT). Se adopt una estrategia probabilstica de seleccin de casos, que ha incorporando el pesorelativo de las unidades acadmicas (i.e. Facultades e Institutos) para su construccin. El clculo arroja

  • 7/23/2019 Informe Final Encuesta Cefech

    10/91

    Artes Encinas 479 0,020 21

    INAP 516 0,021 23

    Comunicacin e Imagen 574 0,024 25Bachillerato 565 0,023 25

    Odontologa 685 0,028 30

    Filosofa y Humanidades 883 0,036 39

    Ciencias Veterinarias y Pecuarias 801 0,033 35

    Ciencias Sociales 1016 0,042 45

    Ciencias Agronmicas 918 0,038 40

    Ciencias qumicas y farmacuticas 1339 0,055 59

    Ciencias 1340 0,055 59

    Arquitectura y Urbanismo 1786 0,074 78

    Economa y Negocios 2124 0,088 93

    Derecho 2310 0,095 101

    Medicina 3783 0,156 166

    Ciencias Fsicas y Matemticas 4350 0,180 191TOTAL 24209 1 1062Fuente: elaboracin propia.

    c.

    Estrategia de Reemplazos

    Durante la fase de aplicacin de la encuesta se ide una estrategia de reemplazo para aquellos casosexcluidos de la entrevista. Su utilizacin queda justificada por el cumplimiento de la cobertura de lamuestra, garantizando as estimaciones precisas a un nivel de confianza conocido.Un caso es excluido de la encuesta cuando cumple con alguno de los siguientes criterios: (a) telfono y

  • 7/23/2019 Informe Final Encuesta Cefech

    11/91

    INAP 1 6 1 36,5Comunicacin e Imagen 1 1 1 12,0

    Bachillerato 0 2 0 8,0Odontologa 1 1 2 13,3Filosofa y Humanidades 1 2 2 12,8

    Cs. Veterinarias y Pecuarias 3 1 0 11,4Ciencias Sociales 13 1 0 31,1Ciencias Agronmicas 0 4 3 17,5Cs. Qumicas y farm. 3 3 2 13,6

    Ciencias 3 11 4 30,5Arquitectura y Urbanismo 2 15 2 24,4Economa y Negocios 5 6 1 12,9

    Derecho 3 10 4 16,8Medicina 15 9 7 18,7Cs. Fsicas y Matemticas 8 14 5 14,1

    Fuente: elaboracin propia.

    d.

    Trabajo de Campo

    Previo al trabajo de campo se aplic un pre-test del instrumento a estudiantes pertenecientes a distintasunidades de la universidad. Para el levantamiento definitivo se cont con una coordinacin entre:supervisores del equipo CEFECh (5), jefes de terreno (7) y encuestadores (60).La aplicacin de encuestas procedi entre el 20 de mayo y el 21 de junio. Comienza con un primer

    contacto a los estudiantes por parte de las Secretaras de Estudio de las unidades acadmicasrespectivas. La citacin para la aplicacin del cuestionario fue programada en el mismo recinto declases. Los jefes de terreno se encargaron de verificar la correcta aplicacin del cuestionario, mientras

  • 7/23/2019 Informe Final Encuesta Cefech

    12/91

    Junto a lo anterior se llevaron a cabo tratamientos de segundo orden, mediante el cruce de dimensiones

    del estudio consideradas clave. De este modo se realizaron cruces entre variables, corrigiendo con losfolios de las entrevistas los datos que resultaban incoherentes. Las variables consideras para los crucesfueron: regin, comuna, carrera, facultad, composicin del hogar, creencia religiosa y prctica religiosa.

    f.

    Cronograma de Eventos Noticiosos

    Durante la realizacin del trabajo de campo ocurrieron hechos noticiosos tanto a nivel nacional comointernacional, que eventualmente pueden incidir en algunos de los mbitos estudiados. A continuacinse sintetizan los ms relevantes, con el propsito de interpretar consistentemente algunos de losaspectos de la investigacin relativos a variables de percepcin y opinin (Tabla 3).

    Tabla 3. Eventos noticiosos durante el trabajo de campo

    Fecha Evento

    20 de mayo Marcha contra proyecto HidroAysn20 de mayo Debate en el Congreso Nacional por proyecto de posnatal23 de mayo Servicio Mdico Legal realiza pericias a restos del ex presidente Allende26 de mayo Finaliza cumbre mundial e-G8 sobre internet27 de mayo Fiscalizacin a trabajadores sin contrato en predios de F.J. Errzuriz

    27 de mayo Presidente Evo Morales acusa a Chile de carrera armamentista.28 de mayo Masiva marcha contra proyecto HidroAysn

    28 de mayo Arzobispo Ezzati busca intermediar para destrabar huelga de hambremapuche

    30 de mayo Polmica por prioridad a proyecto que regula uniones de hecho31 de mayo Alemania y Suiza se declaran en contra de la energa nuclear

  • 7/23/2019 Informe Final Encuesta Cefech

    13/91

    14 de junio Gobierno pone urgencia a proyecto de consumidor financiero15 de Junio Marcha estudiantil convocada por la ACES

    16 de Junio Multitudinaria marcha de estudiantes por la educacin pblica20 de junio Se posterga acuerdo de rectores del CRUCH con MINEDUC20 de junio Gobierno modifica ley que elimina el 7% de salud a los pensionados

    Fuente: elaboracin propia.

  • 7/23/2019 Informe Final Encuesta Cefech

    14/91

    III. PRINCIPALES RESULTADOS

    a. MDULO 1. Caracterizacin sociodemogrfica.

    1. Nivel Socioeconmico

    El anlisis de la composicin del estudiantado de la Universidad segn condicin socioeconmica se harealizado a partir de la metodologa propuesta por la Sociedad Europea de Opinin e Investigacin deMercado (ESOMAR). Esta se basa en la relacin entre el nivel de educacin alcanzado por el principalsostenedor del hogar (PSH en lo sucesivo), y su categora ocupacional entendida como el tipo delabor que desempea4. Los resultados obtenidos sugieren un carcter altamente selectivo en la matrculade la institucin, por cuanto se constata una presencia mayoritaria de los grupos ABC1 y C2 (cercana al75% en total), en detrimento de sectores socioeconmicos ms bajos5.

    Figura 1. Distribucin de estudiantes segn Nivel Socioeconmico ESOMAR

    36 37,1

    17,7

    5,9

    0 95

    10

    15

    20

    25

    30

    35

    40

  • 7/23/2019 Informe Final Encuesta Cefech

    15/91

    Sin embargo, tambin resulta importante resaltar el cerca de 50,4% de estudiantes de la Universidad de

    Chile cuyo PSH no presenta educacin universitaria completa (as como el 26,5% que ni siquiera cursestudios universitarios), lo cual permite inferir la existencia de un porcentaje significativo de estudiantesen vas de convertirse en la primera generacin de profesionales de sus respectivas familias. Noobstante, estas cifras siguen siendo comparativamente bajas en relacin al conjunto de estudiantesuniversitarios reflejado por INJUV 2009 (97,4% sin estudios universitarios completos y 84% que no loscurs).

    Figura 2. Nivel educacional del principal sostenedor del hogar, porcentaje vlido ycomparacin con VI Encuesta Nacional de Juventud 2009 (slo estudiantes universitarios, y

    total jvenes)

    2

    2,2

    20,4

    23,9

    38,4

    11,2

    11,4

    14,9

    36,8

    13,1

    11,8

    0,9

    3 1

    5,5

    23,9

    51,5

    13,5

    1,3

    1,3

    Educacin bsica incompleta o

    Bsica Completa

    Media incompleta [incluyendomedia tcnica]

    Media completa o Tcnicaincompleta

    Universitaria incompleta oTcnica completa

    Universitaria completa

    Postgrado [Master. Doctor oequivalente]

  • 7/23/2019 Informe Final Encuesta Cefech

    16/91

    Ahora bien, al distinguir segn grupo socioeconmico se aprecia que la categora de trabajadoresasalariados es transversal aunque ciertamente con un impacto menor en el sector ABC1, donde

    aumenta el nmero de empleadores (13,1%) y asalariados de instituciones pblicas (21,8%) (Tabla 4).Por otra parte, resulta llamativo el fenmeno del empleo por cuenta propia, que presenta un marcadocrecimiento hacia los sectores medios y medios-bajos (destaca un 32,7% en el sector C3), a medida quedecaen las mencionadas categoras del empleador y el asalariado pblico, asociadas a una mayorestabilidad en relacin a las nuevas formas que asume el empleo independiente en los sectores medios.

    Figura 3. Categora ocupacional del principal sostenedor del hogar

    Fuente: elaboracin propia.

    Tabla 4. Categora ocupacional del principal sostenedor del hogar, segn NivelSocioeconmico

    ABC1 C2 C3 D E

    0,2

    0,7

    11,9

    5,8

    8,4

    16,9

    23,4

    41,8

    Estudiante

    No trabaja/Responsable de las compras y

    Servicio domsticoTemporalmente no trabaja

    Retirado/Pensionado

    Empleador

    Asalariado en institucion pblica

    Trabajador Independiente/Cuenta propia

    Asalariado en institucin privada

  • 7/23/2019 Informe Final Encuesta Cefech

    17/91

    tendencias en el ingreso de la mujer al mercado del trabajo, que en general la caracteriza comocondicionada por modalidades inestables en mayor grado que el trabajo masculino, siendo adems

    consistente con la alta presencia de trabajadores por cuenta propia en los sectores medios,anteriormente mencionada..

    Figura 4. Principal sostenedor del hogar, segn Nivel Socioeconmico

    Fuente: elaboracin propia.

    2.

    Educacin escolar

    Considerando la segmentacin del sistema escolar chileno en diferentes modalidades de dependencia

    71

    52,8

    58,361

    55

    25,1

    41,3

    33,1 31,1

    21,8

    0,8 1,3 3,8

    6,5

    23,2

    1,6 2,5 3,7 1,4 00 1,3 0 0 01,5 0,8 1,1 0 00

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    ABC1 C2 C3 D E

    Padre Madre Abuelo/a Otro familiar Yo mismo Otro

  • 7/23/2019 Informe Final Encuesta Cefech

    18/91

    de relieve dicha constatacin, dando cuenta de que prcticamente tres cuartas partes de la matrculaproveniente de colegios municipales corresponde a liceos emblemticos en los trminos anteriormente

    descritos.

    Figura 5. Estudiantes segn dependencia administrativa del colegio de procedencia,comparacin con CASEN 2009 e INJUV 2009.

    Fuente: elaboracin propia.

    Figura 6. Estudiantes U. de Chile segn dependencia administrativa del colegio deprocedencia

    59%

    32%

    10%

    46%

    48%

    6%

    28%

    35%

    37%

    0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%

    Municipal

    Particular Subvencionada

    Particular pagado

    CEFECH CASEN 2009 INJUV 2009

    Municipal

  • 7/23/2019 Informe Final Encuesta Cefech

    19/91

    cuando a la propiedad de su residencia familiar (Tabla 5), destaca el 49,4% que posee la calidad depropietario (totalmente pagada), junto al 34% de adquirientes (pagando a plazo), configurando en total

    ms de un 80% que posee casa propia frente a un universo de arrendatarios de un 11,2%.

    Respecto a la condicin de adquiriente, es posible observar que tiende a crecer a medida que sube elNivel Socioeconmico, situacin asociable a una mayor capacidad de endeudamiento con fineshipotecarios en los sectores ms altos, cuestin que se confirma al observar que paralelamente la figuradel arrendatario tiende a descender a medida que se sube en la escala socioeconmica. Por otra parte, lafigura del propietario presenta la tendencia inversa a la del adquiriente, situacin que puede atribuirse aun mayor acceso a polticas de vivienda por parte del Estado (especialmente subsidios habitacionales)

    en los sectores medios y bajos.

    Tabla 5. Condicin de propiedad de la residencia familiar, total y segn Nivel Socioeconmico

    ABC1 C2 C3 D E Total

    Propia, pagadatotalmente

    48,7% 46,0% 52,2% 62,7% 44,6% 49,4%

    Propia, pagando a

    plazo

    40,4% 36,7% 26,3% 9,7% 10,9% 34,0%

    Arrendada 9,6% 11,9% 12,4% 14,5% 0,0% 11,2%Cedida por trabajo oservicio

    0,0% 1,3% 2,1% 3,3% 10,9% 1,1%

    Gratuita 1,3% 4,2% 7,1% 9,7% 33,7% 4,2%

    Fuente: elaboracin propia.

    En lo que respecta a la residencia de los estudiantes durante el perodo acadmico 8, se busc indagaracerca de su volumen y composicin. Sobre lo primero, ms de un 75% de los estudiantes de laUniversidad de Chile residen en viviendas habitadas por entre 3 y 5 personas, arrojndose un promediode 4 2 habitantes por vivienda

  • 7/23/2019 Informe Final Encuesta Cefech

    20/91

    As como slo un 11% reside sin ningn tipo de pariente nuclear, si se considera especficamente elaspecto de vivir con los padres, nicamente un 13% de los estudiantes reside sin ninguno de ellos

    (Figura 8). La mayora de los estudiantes (59,4%) reside con ambos padres, existiendo adems un 22,6%que vive solamente con la madre y un 4,2% exclusivamente con el padre.

    Figura 7. Tipos de hogares de residencia de estudiantes durante el perodo acadmico

    Fuente: elaboracin propia.

    Figura 8. Residencia con los padres durante el perodo acadmico

    1%

    15%

    71%

    3%10%

    Unipersonal

    Nuclear

    Extenso

    Compuesto

    Sin ncleo

    23%

    14%

    Ambos padres

    Slo padre

    Slo madre

  • 7/23/2019 Informe Final Encuesta Cefech

    21/91

    Tabla 6. Adscripcin religiosa, comparacin con INJUV 2009 y Latinobarmetro 2009Porcentaje

    vlidoINJUV

    2009Latinobarmetro

    200910

    Catlica 39,6 45,4 59,9

    Evanglica 5,3 11,9 7,8

    Testigos deJehov

    0,3 0,9 -

    Juda 1,1 0,3 -Mormona 0,6 1 -

    Ortodoxa 0,1 0,3 -

    Otra religin ocredo

    3,1 2,8 6,2

    Ninguna 25,8 36,7 21,9

    Ateo 10,1 - -

    Agnstico 13,2 - 2,1No contesta 0,9 0,7 2,1

    Fuente: elaboracin propia.

    Por otra parte, al considerar aquellos que declaran profesar una religin, en particular a las que deacuerdo a la tabla anterior son las religiones principales (catlica y evanglica), al establecerse unarelacin entre sta y qu tan efectivamente practicantes se declaran, puede observarse que ms de un70% de los catlicos se declaran no muy practicantes o no practicantes mientras que poco menos

    de un 5% se considera muy practicante, cuadro completamente distinto al que ocurre respecto a losevanglicos. Esta distribucin resulta consistente con los datos de Latinobarmetro 2009 (Figura 9).

  • 7/23/2019 Informe Final Encuesta Cefech

    22/91

    Figura 9. Qu tan practicantes se declaran catlicos y evanglicos, comparacin conLatinobarmetro 2009

    Fuente: elaboracin propia.

    5.

    Previsin de salud.

    En este mbito la comparacin con la realidad nacional nuevamente pone de relieve la composicin

    socioeconmica de la matrcula de la Universidad de Chile. La cobertura del sistema de saludprevisional en general, y del rgimen de Instituciones de Salud Previsional (ISAPRE) de carcterprivado en particular, presentan importantes diferencias si se contrasta con la realidad de los jvenes a

    4,8 5,7

    20,2 20

    25,4 18,6

    48,5

    70

    42,1 47,1

    22,3

    10

    27,7 27,1

    9

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    70%

    80%

    90%

    100%

    Catlicos CEFECH CatlicosLatinobarmetro

    EvanglicosCEFECH

    EvanglicosLatinobarmetro

    No practicante

    No muy practicante

    Practicante

    Muy practicante

  • 7/23/2019 Informe Final Encuesta Cefech

    23/91

    Figura 10. Previsin de salud Encuesta CEFECHEncuesta Nacional de Juventud 2009

    Fuente: elaboracin propia.

    Figura 11. Previsin de salud, segn Nivel Socioeconmico

    2

    0,9

    2,5

    4,1

    37,3

    53,3

    5,2

    1,2

    2,1

    4,2

    73,3

    14

    0 10 20 30 40 50 60 70 80

    NS/NR

    PRAIS

    F.F.A.A o CAPREDENA

    Sin previsin

    FONASA

    ISAPRE

    INJUV CEFECH

    13,8

    38,2

    67,550%

    60%

    70%

    80%

    90%

    100%

    NS/NR

    Sin previsin

    PRAIS

  • 7/23/2019 Informe Final Encuesta Cefech

    24/91

    situacin socioeconmica actual en una escala de 1 a 10, para posteriormente repetir este ejerciciorespecto a tres casos: La situacin del padre cuando tena su edad actual, lo propio con la condicin de

    la madre, y la situacin esperada para un futuro hijo una vez que este cumpla la misma cantidad de aosque el entrevistado posee actualmente.

    La concepcin de la universidad como un espacio de movilidad individual ascendente resultatransversal al estudiantado. Por lo general ms del 70% de los estudiantes de todos los grupossocioeconmicos consideran la situacin en que viven como mejor12en comparacin tanto de la de supadre como de su madre, como lo refleja la Figura 12. En lo que respecta a los futuros hijos 13, existenelevadas expectativas de movilidad, particularmente en el sector C3 donde un 95% considera que sus

    hijos estarn mejor que ellos, en contraste con el grupo ABC1 dentro del cual existe una alta percepcinde haber tocado techo, cuestin que se expresa en el 47% que considera que sus hijos estarn igual

    que ellos.

    Figura 12. Percepcin de movilidad en relacin al padre, la madre, y los futuros hijos, segnNivel Socioeconmico (ABC1, C2 y C3)

    916 19

    1410 12

    76 7369

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    70%

    80%

    90%

    100%

    714 14

    1916 17

    73 69 69

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    70%

    80%

    90%

    100%

    155

    1

    47

    20

    5

    39

    75

    95

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    70%

    80%

    90%

    100%

  • 7/23/2019 Informe Final Encuesta Cefech

    25/91

    Figura 13. Ingreso esperado a los tres aos de egresado, por Facultad.

    Fuente: elaboracin propia.

    Al poner en relacin las expectativas salariales con los fenmenos descritos al comienzo del apartado

    1,7

    2,4

    3,5

    4,7

    5,4

    5,5

    8,2

    18,2

    24,5

    27,9

    32,3

    47,8

    64,7

    77,8

    87,4

    42,2

    80,4

    85,8

    28,2

    60,0

    68,9

    76,2

    63,2

    70,9

    58,2

    70,1

    75,5

    69,8

    61,7

    47,8

    35,3

    16,6

    12,6

    57,8

    19,6

    14,2

    70,2

    37,6

    27,6

    19,1

    31,5

    23,6

    33,7

    11,7

    2,3

    5,9

    4,4

    5,5

    Economa y Negocios

    Ciencias Agronmicas

    Ciencias Forestales

    Ciencias Fsicas y Matemticas

    Medicina

    Odontologa

    Inap

    Programa Acadmico de Bachillerato

    Ciencias Qumicas y Farmacutica

    Derecho

    Arquitectura y Urbanismo

    Ciencias

    Ciencias Sociales

    Ciencias Veterinarias y Pecuaria

    Instituto de Comunicacin e Imagen

    Filosofa y Humanidades

    Artes Centro

    Artes Encinas

    $0 a $500.000 $500.001 a 1.000.000 ms de 1.000.000

  • 7/23/2019 Informe Final Encuesta Cefech

    26/91

    Figura 14. Percepcin de movilidad respecto al padre, por Facultad

    Fuente: elaboracin propia.

    Al introducir la calificacin respecto a los hijos reflejada en la Figura 15 se produce una dinmica mscercana a lo esperado: las unidades acadmicas donde las expectativas de movilidad de los futuros hijos

    arrojan peores resultados son por lo general Facultades con expectativas de retorno privadocomparativamente bajas. Tal es el caso de las Facultades de Artes Centro, Artes Encinas, Filosofa yHumanidades (Filosofa), y Ciencias Sociales (Sociales), en las cuales ms del 20% de los

    encuestados consideran que la situacin socioeconmica de sus hijos ser peor a la de ellos Sin

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    90

    100

    Peor

    Igual

    Mejor

  • 7/23/2019 Informe Final Encuesta Cefech

    27/91

    Figura 15. Expectativas de movilidad de los futuros hijos, por Facultad

    Fuente: elaboracin propia.

    7.

    Situacin econmica respecto a la Universidad

    En muchos casos, muy especialmente para aquellos estudiantes que reciben algn tipo de beca o

    crdito, el financiamiento de los aranceles en educacin superior est compuesto por una pluralidad defuentes, cuestin que se debe en buena medida al mecanismo de asignacin de beneficios por parte delEstado, basados en el llamado arancel de referencia15 que consiste en un monto estandarizado

    0

    102030405060708090

    100

    Peor

    Igual

    Mejor

  • 7/23/2019 Informe Final Encuesta Cefech

    28/91

    Tabla 7. Principales ayudas estudiantiles recibidas por los estudiantes. Porcentaje sobre el totalde quienes reciben algn tipo de beca o crdito (62,1% del total)

    Fondo Solidario de Crdito Universitario 49,80%

    Becas PAE (Programa de Asignacin Econmica) 38,90%

    Beca Bicentenario 20,80%

    Crdito con Aval del Estado 20,20%

    Becas internas de Facultad 19,30%

    Becas de Excelencia Acadmica 12,30%Crdito CORFO 2,60%

    Beca hijo de funcionario 2,60%

    Otras becas, crditos o financiamientos no familiares 18,10%

    Fuente: elaboracin propia.

    Respecto a la asignacin de ayudas estudiantiles, al examinarla conforme al Nivel Socioeconmico de

    los estudiantes (Figura 16), resulta llamativo observar el fenmeno del sector C2, en particular elcontraste entre el 25% de estudiantes que pertenecen a este grupo y no reciben beneficio alguno, y el26,6% de estudiantes ABC1 que s perciben alguna beca o crdito, constatacin que podra estar dandocuenta de deficiencias en la asignacin de beneficios.

    Figura 16. Porcentaje de estudiantes que reciben alguna beca o crdito, segn NivelSocioeconmico

    25

    5,9 3,2 0

    80%

    90%100%

  • 7/23/2019 Informe Final Encuesta Cefech

    29/91

    en lo que corresponde al pago del arancel. En trminos socioeconmicos, ms de un 70% de losestudiantes que portan dicha condicin pertenecen a los sectores C2 y C3 (Figura 17), lo que pone a los

    sectores medios como los principales portadores del costo de la focalizacin de las ayudas estudiantiles,dado el efecto combinado de una situacin econmica inferior al mbito ABC1, un acceso a beneficiosmenor que los sectores ms bajos, y posiblemente una poltica insuficiente en el seno de la propiaUniversidad en lo que respecta a la situacin del endeudamiento interno.

    Figura 17. Estudiantes en situacin de morosidad, segn Nivel Socioeconmico.

    Fuente: elaboracin propia.

    8.

    Dificultades econmicas del estudiante

    Si se ampla el espectro de necesidades del estudiante hacia un mbito general, las cifras mantienen una

    25,9

    48

    22,9

    2,5 0,60

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    ABC1 C2 C3 D E

  • 7/23/2019 Informe Final Encuesta Cefech

    30/91

    Figura 18. Principales necesidades cuyo financiamiento presenta dificultades

    Fuente: elaboracin propia.

    b. MDULO II. Orientaciones personales: acadmicas, profesionales yextra-acadmicas.

    1.

    Participacin en organizaciones y actividades extra acadmicas

    El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo define en su Informe de Desarrollo Humanodel ao 2000 la asociatividad como aquella organizacin voluntaria no remunerada de personas o grupos de

    17,9

    14,8

    6,5

    14,6

    7,9

    0

    2

    4

    6

    8

    10

    12

    14

    16

    18

    20

    Compra deLibros o

    Fotocopias

    Materiales detrabajo

    Necesidadesalimenticias

    Locomocin Pago decuentas

  • 7/23/2019 Informe Final Encuesta Cefech

    31/91

    Dentro de la Universidad aparece con cierta relevancia tambin la participacin en organizacionespolticas (8,5%), situacin que no se replica hacia el exterior. Por contraparte, las agrupaciones artsticas

    asumen una preponderancia como espacio asociativo hacia afuera del espacio universitario (11,7%) queno se replica al interior de este.

    Figura 19. Participacin en actividades u organizaciones extraacadmicas

    Fuente: elaboracin propia.

    0 5 10 15 20 25

    Sindicato

    Medio de Comunicacin

    Asociacin ecolgicaOrg. De caridad

    Organizacin Poltica

    Otro

    Agrupacin Recreativa

    Pastoral

    Agrupacin Artstica

    Trabajo Social

    Equipo Deportivo

    Fuera de la U Dentro de la U

  • 7/23/2019 Informe Final Encuesta Cefech

    32/91

    3.

    Orientaciones profesionales

    En cuanto a los estudios propiamente tales, se consult a los encuestados acerca de las principalesmotivaciones para escoger la carrera que estudian16. Como lo refleja la Figura 20, las razones mspredominantes en general en el estudiante de la Universidad de Chile son las expectativas de un buenfuturo laboral, y el sentir vocacin desde la infancia, alternativas que concentran respectivamente el72% y el 68% de las respuestas positivas (importante y muy importante).

    Al analizar el comportamiento frente a ambas razones por Facultad (Tabla 8), destacan por un ladoaquellas Facultades en las cuales el futuro laboral constituye una razn muy predominante en

    detrimento del aspecto vocacional: tal es el caso particularmente en Odontologa, FEN y Derecho. Porotra parte, destacan aquellas que presentan el fenmeno contrario, es decir, una alta primaca delaspecto vocacional que compensa expectativas bajas en materia laboral: facultades como Artes Encinasy Centro, Veterinaria y el ICEI son las que ms representan este fenmeno.

    Figura 20. Principales razones para escoger la carrera

    20,07,8 13,2 14,1 14,2

    30,9

    20,325,6 30,7 20,6

    36,5

    41,037,6

    35,5

    29,1

    12,630,9 23,7

    19,739,0

    0%10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    70%

    80%90%

    100%

    Consejos det

    Carrera con buenf t l b l

    Carrera con granti i

    El gusto ded l

    Sentir vocacind d l i f i

  • 7/23/2019 Informe Final Encuesta Cefech

    33/91

    Ciencias Fsicas y Matemticas 80,6% Ciencias 89,7%Medicina 78,5% Arquitectura y Urbanismo 82,0%

    Derecho 76,2% Filosofa y Humanidades 80,1%Ciencias Qumicas y Farmacuticas 71,4% ICEI 79,1%INAP 68,2% Medicina 72,5%Ciencias Agronmicas 57,5% Artes Centro 72,2%Ciencias Forestales 46,7% Ciencias Fsicas y Matemticas 68,8%Arquitectura y Urbanismo 39,7% Ciencias Sociales 61,3%Ciencias 31,0% Ciencias Agronmicas 59,6%Filosofa y Humanidades 22,9% Ciencias Qumicas y Farmacuticas 57,2%Ciencias Sociales 18,2% Ciencias Forestales 53,3%Ciencias Veterinarias y Pecuarias 11,5% Odontologa 49,9%ICEI 8,4% Derecho 44,6%Artes Encinas 4,8% INAP 40,9%Artes Centro 0,0% Economa y Negocios 39,5%

    Fuente: elaboracin propia.

    Por otra parte, en lo que respecta a los principales aspectos que los estudiantes consideraran msimportantes a la hora de buscar un trabajo, destacan particularmente el aporte al desarrollo profesional(53,8%) y a la sociedad (51,9%). Ms abajo vienen una serie de dimensiones referentes a las condicioneslaborales: buen sueldo, estabilidad laboral y buen clima laboral. La Figura 21 retrata la consideracin delas caractersticas ms preponderantes para los estudiantes a la hora de buscar un empleo.

    Figura 21. Principales aspectos a considerar a la hora de buscar trabajo

    8

    6,1

    Sin demasiada presin

    Reconocimiento de las dems personas

  • 7/23/2019 Informe Final Encuesta Cefech

    34/91

    todos o casi todos los das (frente a un 56,4% en INJUV 2009), y un 95,6% lo utiliza en sus hogares(65% en INJUV 2009). Consistente con lo anterior, el uso de Internet en cibercafs resulta marginaldentro de los estudiantes de la Universidad de Chile (1,5%), a diferencia de lo que ocurre con lajuventud a nivel nacional, donde estos representan una fuente relevante (20,2%).

    Dentro de las principales actividades que los estudiantes realizan a travs de Internet, reflejadas en laFigura 22, destaca de manera casi universal el enviar y recibir e-mails (94,5%), seguido por la lectura deprensa, la administracin de una cuenta en la red social Facebook, bajar o escuchar msica y chatear.Otras actividades que son llevadas a cabo a travs de Internet por ms del 50% de los estudiantes son elbajar programas y ver videos.

    Figura 22. Principales actividades realizadas en internet17

    94,5

    80,4 79,4 78,3 78,2

    64,7 64,5

    010

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    90

    100

    Enviar yibi

    Leer prensa yi i

    Facebook Bajar oh

    Chatear Bajar Bajar o verid

  • 7/23/2019 Informe Final Encuesta Cefech

    35/91

    c.

    MDULO III. Evaluacin de instituciones, procesos y actores relevantesen el espacio universitario.

    1.

    Principales problemas en la Universidad de Chile

    Tabla 9. Principales aspectos problemticos de la Universidad de Chile

    Falta de tiempo para mi vida personal y social a causa de la carga acadmica 15,9

    Problemas de infraestructura que entorpecen el desarrollo de las disciplinas 13,7Falta de espacios fsicos para esparcimientos y recreacin 13,3

    Incertidumbre generada por el endeudamiento 11,7

    Falta de recursos econmicos para costear mi vida estudiantil [pago dearanceles, matriculas, materiales, fotocopias, etc.)

    10,4

    Poca orientacin hacia los problemas del pas 6,4

    Falta de recursos para estudios de postgrado que considero necesarios 5,8

    Mala calidad acadmica 5,8Incertidumbre respecto a posibilidad de encontrar trabajo una vez

    egresado/a5,4

    Orientacin al mercado de la formacin acadmica 5,0

    Falta de preparacin profesional para el mercado laboral 3,3

    Discriminacin de gnero, condicin sexual, tnica u origen social 1,8

    Otros 1,5

    Fuente: elaboracin propia.

    Como es posible observar en la Tabla 9, al preguntar a los estudiantes cules son los principalesid ifi d bl i d l U i id d d Chil d

  • 7/23/2019 Informe Final Encuesta Cefech

    36/91

    2.

    Evaluacin de instituciones y actores de la Universidad

    Como paso previo a caracterizar la evaluacin de los principales actores y entidades de la comunidaduniversitaria, debe sealarse que las tasas de respuesta al solicitar a los encuestados que calificaran connotas de 1 a 7 la condicin o la labor de cada uno de ellos resultaron, en la mayora de los casos,prcticamente absolutas, lo cual puede considerarse como reflejo de un grado de conocimiento muyalto respecto de la existencia de los diferentes agentes del espacio universitario y la funcin quecumplen. La excepcin a esto, como puede verificarse en la Tabla 9, es el Senado Universitario (y enmenor medida el Rector y los Decanos), que presenta una tasa de respuesta comparativamente baja(65,9%) en relacin a los dems actores evaluados, lo cual, por contrapartida, debe entenderse como un

    porcentaje importante de desconocimiento respecto del trabajo que realiza y la funcin desempeadapor dicha institucin.

    Tabla 10. Tasas de respuesta para cada actor/institucin.

    La Universidad de Chile 99,8%

    Tu facultad 99,9%

    Tu carrera 99,9%

    Rector de la Universidad 81,3%

    Decano de tu Facultad 86,6%

    Centros de Estudiantes 96,7%

    FECH 95,1%

    Senado Universitario 65,9%

    Fuente: elaboracin propia.

    En lo que respecta a una evaluacin global de la Universidad de Chile, resulta en general positiva,bt i d lifi i di d 5 6 l j t d l i i it i t i

  • 7/23/2019 Informe Final Encuesta Cefech

    37/91

    No obstante lo anterior, cabe consignar que por lo general las unidades tienden a ser evaluadas, enpromedio, de manera ms negativa en comparacin a la calificacin que le otorgan al conjunto de laUniversidad (5,3 en promedio), siendo la nica excepcin a esto la Facultad de Ciencias Fsicas yMatemticas (Ingeniera). Destacan por una evaluacin particularmente negativa las Facultades de

    Artes Centro y el Instituto de Asuntos Pblicos (INAP)19.

    Figura 23. Evaluacin promedio de la Universidad de Chile y la respectiva Unidad Acadmica,por Facultad.

    Fuente: elaboracin propia.

    Al ingresar a la evaluacin de los actores del espacio universitario, concretamente en este caso a lasprincipales autoridades un patrn generalizado ser el recibir una evaluacin peor que la institucin que

    3

    3,5

    4

    4,5

    5

    5,5

    66,5

    Universidad de Chile Unidad Acadmica

  • 7/23/2019 Informe Final Encuesta Cefech

    38/91

    Se repite el patrn de evaluacin positiva de unidades como Odontologa, Arquitectura y Urbanismo(FAU), Ingeniera o Economa, as como tambin la calificacin negativa de Artes Centro, INAP yFACSO. El patrn se rompe de manera drstica, sin embargo, en el caso de Ciencias Agronmicas(Agronoma), siendo su Decano el peor calificado de todos, muy por debajo de la evaluacin a la

    autoridad principal de la Universidad. Otros casos excepcionales son la Facultad de Ciencias Qumicas yFarmacuticas (Qumica) y el Instituto de la Comunicacin e Imagen (ICEI): mientras en la primera

    el Decano tiene un promedio significativamente menor al Rector, en el caso del segundo ocurre elfenmeno inverso, siendo la autoridad local considerablemente mejor evaluada por los estudiantes quela Rectora.

    Finalmente, el Senado Universitario aprueba en la mayora de las Facultades (con excepcin deFilosofa y Humanidades, y FACSO), sin que exista un patrn claro respecto de su evaluacin encomparacin a la del Rector y los Decanos, y promediando una nota 4,6. Sin embargo, nuevamentedebe recalcarse que la evaluacin del Senado est marcada por un desconocimiento considerable acercade su labor en comparacin a los otros actores evaluados. Los promedios que se presentan respecto alSenado, han sido calculados a partir de los estudiantes que efectivamente lo calificaron con alguna nota.

    Figura 24. Evaluacin promedio del Rector, el respectivo Decano de la Unidad Acadmica.

    3

    3,5

    4

    4,5

    5

    5,5

    6

    Rector Decano Senado Universitario

  • 7/23/2019 Informe Final Encuesta Cefech

    39/91

    mismo ejercicio de comparacin entre el actor transversal y su homlogo a nivel de la correspondienteunidad acadmica, tambin existe una relacin entre ambos tipos de evaluacin, a travs de una R dePearson de 0,542 (0,496 al controlar las variables Universidad y Facultad).

    Si se verifican los Centros de Estudiantes mejor evaluados conforme a la Figura 25, es posible apreciarque por lo general presentan diferencias muy menores en comparacin a la evaluacin que en dichasfacultades se realiza acerca de la FECH (de hecho, tambin promedian un 5,1). Excepciones a estepatrn son los casos de Sociales y Artes Centro, en los cuales el (los, en el caso de esta ltimaFacultad) Centro de Estudiantes es considerablemente mejor evaluado que la Federacin (0,5 o ms dediferencia); tambin representan casos excepcionales, pero en un sentido inverso, los casos de

    Ciencias21 y de INAP, en los cuales la organizacin estudiantil a nivel local presenta una evaluacinconsiderablemente ms baja que la calificacin de la FECH.

    Figura 25. Evaluacin promedio de la FECH y el respectivo Centro de Estudiantes, porFacultad.

    3

    3,5

    4

    4,5

    55,5

    6

    FECH Centros de Estudiantes

  • 7/23/2019 Informe Final Encuesta Cefech

    40/91

    obteniendo ms de un 60% el conjunto de alternativas que la consideran como tal, como es posible deobservar en la Figura 26.

    Figura 26. Cul es la mejor estrategia para enfrentar conflictos estudiantiles en general

    Fuente: elaboracin propia.

    4.

    Disposicin a acciones de movilizacin

    Al preguntar a los encuestados acerca de la experiencia en torno a un conjunto de acciones de

    movilizacin, o bien de su disposicin a eventualmente realizarlas, la mayor parte de los estudiantes hallevado a cabo alguna de las acciones (detalladas en la Figura 27) o bien estara dispuesto a realizarlas.Llama la atencin el contraste entre acciones donde existe una alta experiencia de realizacin (tales

    20,94

    24,47

    14,9

    13,54

    26,16

    0

    20

    40

    60

    80

    Movilizacin Dialogar y evitar movilizaciones

    Para tener fuerza en undilogo posterior

    Durante las negociacionespara lograr objetivos

    Hasta que las demandas secumplan en su totalidad

    Interrumpen los estudios

    Cierran espacios para llegara acuerdos

  • 7/23/2019 Informe Final Encuesta Cefech

    41/91

    Figura 27. Experiencia y/o disposicin a acciones de movilizacin

    Fuente: elaboracin propia.

    A partir de los tipos de acciones antes mencionados se ha buscado construir perfiles de estudiantes, entorno ya sea a su experiencia o bien a su disposicin en lo que respecta a acciones de movilizacin 22,siendo posible reconocer de manera ntida tres perfiles diferenciados. Un primer tipo, que ha sidodenominado no movilizado (23,2% de los estudiantes), presenta por lo general niveles bajos de

    experiencia en las acciones anteriormente descritas (incluso en el caso de la asistencia a asambleas, escomparativamente baja en relacin a los otros dos perfiles) mostrando para algunas de ellas un grado

    14,5

    17,4

    23,8

    38,3

    44,1

    50,6

    54,4

    63,8

    76,6

    79,5

    69,1

    76,6

    24,7

    31,1

    47,5

    45,8

    38,5

    21,9

    14,5

    19

    16,4

    6

    51,5

    30,5

    8,4

    3,6

    7,1

    14,3

    8,9

    1,5

    0% 20% 40% 60% 80% 100%

    Contacto con un medio para reclamar

    Llevar un reclamo a una autoridad pblica

    Bloquear el trnsito

    Participar de una toma

    Participar de protestas no convencionales

    Firmar una peticin

    Participar en una campaa por internet

    Asistir a una marcha

    Participar de un paro

    Asistir a una asamblea de carrera y/o facultad

    Ha realizado Est dispuesto No ha realizado ni est dispuesto

  • 7/23/2019 Informe Final Encuesta Cefech

    42/91

    Tabla 11. Relacin entre perfiles de estudiantes segn disposicin a acciones de movilizacin,y variables del modelo de tipologas

    Nomovilizado

    Dispuesto Movilizado

    Asistir a una asambleade carrera y/o facultad

    Si 49,7% 83,5% 93,6%Dispuesto 45,2% 16,2% 5,9%No 5,2% ,2% ,5%

    Asistir a una marcha Si 7,4% 70,5% 93,1%

    Dispuesto 40,6% 24,8% 5,8%No 52,1% 4,7% 1,1%Participar de un paro Si 22,5% 91,0% 96,2%

    Dispuesto 41,4% 8,5% 3,2%No 36,1% ,5% ,5%

    Participar de una toma Si 2,2% 31,4% 68,6%Dispuesto 10,3% 45,7% 28,2%No 87,6% 22,9% 3,2%

    Participar de protestasno convencionales

    Si 4,3% 36,3% 79,5%Dispuesto 69,0% 58,4% 20,2%No 26,6% 5,3% ,3%

    Contacto con un mediode comunicacin parareclamar

    Si 4,7% 8,5% 27,9%Dispuesto 69,9% 71,7% 65,7%No 25,4% 19,9% 6,5%

    Firmar una peticin Si 24,8% 46,4% 70,6%

    Dispuesto 65,3% 51,1% 28,6%No 9,9% 2,5% ,8%

    Llevar un reclamo a una Si 4,7% 9,1% 34,5%

  • 7/23/2019 Informe Final Encuesta Cefech

    43/91

    ao, es visible la tendencia de crecimiento de los no movilizados y el retroceso en los movilizados,

    aunque sin llegar a los niveles de los estudiantes de 24 aos.

    Figura 28. Perfiles de disposicin a acciones de movilizacin, segn edad.

    Fuente: elaboracin propia.

    Otras caractersticas a partir de las cuales han sido caracterizados los perfiles de estudiantes son suposicin poltica23 y su Nivel Socioeconmico. Respecto a estas variables, en los estudiantes nomovilizados se destaca en su interior una primaca de los posicionamientos de centro (36,9%) y

    centro-derecha (32), y de una condicin socioeconmica ABC1 (46,1%). Los dispuestos presentan unperfil fundamentalmente de centro-izquierda (49,2%) y centro (26,5%), y una distribucinsocioeconmica prcticamente idntica a la del conjunto de los estudiantes. Finalmente, en los

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    25 o ms 24 23 22 21 20 19 17-18

    No movilizado Dispuesto Movilizado

  • 7/23/2019 Informe Final Encuesta Cefech

    44/91

    Figura 29. Financiamiento estudiantil

    Fuente: elaboracin propia.

    En cuanto al financiamiento a las universidades, la Figura 30 da cuenta de que por lo general losestudiantes piensan que s existe algn criterio de corte respecto a qu tipo de instituciones debenrecibir aportes del Estado y cules no, esto se manifiesta en la escasa valoracin tanto al

    autofinanciamiento de las instituciones (menos del 1% de las preferencias), como a un financiamiento atodas sin distincin (10%). En trminos generales, ms del 50% plantea que el Estado debiese financiarpor va directa exclusivamente a sus universidades, mientras que un 23% lo extiende hacia todas lasinstituciones del Consejo de Rectores y un 15% a todas las universidades acreditadas

    11,01 0,68

    16,47

    46,6

    25,24

    Estado y Banca Privada deben financiara los estudiantes con el compromiso dedevolver el dinero al egreso

    Solo la Banca Privada debe financiar alos estudiantes con el compromiso dedevolver el dinero al egreso

    Solo el Estado debera financiar a los

    estudiantes con el compromiso dedevolver el dinero al egreso

    El Estado y las instituciones privadasdeben financiar el arancel delestudiantado de acuerdo a susrealidades socioeconmicasEl Estado debe financiar los arancelesde todos los estudiantes, sin distincin

    alguna entre ellos.

  • 7/23/2019 Informe Final Encuesta Cefech

    45/91

    6.

    Evaluacin de los Cursos de Formacin General

    Finalmente, retomando la situacin interna de la Universidad de Chile, se pregunt a los estudiantesacerca de los Cursos de Formacin General (CFG), incorporados por la Universidad el segundosemestre del ao 2000. En lo que respecta a su cobertura, ha sido bastante extendida, en tanto un 64%de los estudiantes declara haber realizado alguna vez a lo menos uno de estos Cursos. Sin embargo, laevaluacin respecto de la pertinencia de dichas ctedras para la formacin no resulta particularmenteauspiciosa: de acuerdo a los resultados, casi un 70% de los estudiantes que alguna vez han cursado unCFG consideran que la utilidad de dichas ctedras en su formacin es baja 24o nula, siendo evaluados

    como altamente pertinentes por solamente un 10% de quienes han cursado alguno de ellos.

    Figura 31. Evaluacin respecto a la utilidad de los CFG para la formacin acadmica25.

    Fuente: elaboracin propia.

    13,7%

    56,1%

    20,7%

    9,4%

    0,0%

    10,0%

    20,0%

    30,0%

    40,0%

    50,0%

    60,0%

    Ninguna utilidad Baja utilidad Regular utilidad Alta utilidad

    %

  • 7/23/2019 Informe Final Encuesta Cefech

    46/91

    constituyen el acceso y la infraestructura, siendo adems esta ltima la nica dimensin en la cual losestudiantes califican la situacin de la Universidad de Chile como peor en comparacin a la totalidad dela ESUP (42,9% y 59,8% de evaluacin positiva, respectivamente). Por su parte, la evaluacin delconjunto de la ESUP presenta percepciones ms bien divididas, evalundose de manera marcadamentenegativa el acceso y la democracia interna, levemente negativa la calidad de la docencia, y levementepositivas la innovacin tecnolgica y la infraestructura.

    Contrastando ambas evaluaciones, a excepcin de la mencionada variable infraestructura, laUniversidad de Chile resulta en general mejor evaluada en relacin a la ESUP en su totalidad, existiendodiferencias particularmente marcadas en lo que respecta a la calidad de la docencia (52,9% ms de

    evaluacin positiva para la Universidad de Chile), aportes a la sociedad (diferencia de 33,7%) ydemocracia interna (diferencia de 41,6%). En el caso de esta ltima, a diferencia de las otras dosvariables, la amplitud de la diferencia no se debe fundamentalmente a una calificacin positiva hacia laUniversidad de Chile, si no a una marcada evaluacin negativa (70,2%) a la situacin global de la ESUP,cuestin consistente con las prohibiciones a la formacin de federaciones y centros de estudiantes enmuchas entidades de educacin superior, as como con la ausencia de instancias de participacintriestamental en la institucionalidad de la gran mayora de ellas.

    Figura 32. Evaluacin agregada de la Universidad de Chile y de la Educacin Superior26

    67 8

    71,3

    90,3

    95,2

    32 2

    28,7

    9,7

    4,8

    53 7

    29,8

    56,6

    42,3

    46 3

    70,2

    43,4

    57,7

    Innovacin

    Democracia Interna

    Aportes a lasociedad

    Calidad de ladocencia

    Universidad de Chile Educacin Superior

  • 7/23/2019 Informe Final Encuesta Cefech

    47/91

    prcticamente todas superan el 80% de evaluacin positiva, siendo excepciones las facultades deCiencias Sociales (69,8%).

    La democracia interna tambin muestra una evaluacin mayoritariamente positiva en las facultades, sinembargo por lo general presenta niveles ms bajos y una mayor dispersin que las dos variables antesmencionadas, siendo posible encontrar desde casos con ms de un 80% de evaluacin positiva(Qumica e Ingeniera), hasta situaciones como la de Artes Centro que no sobrepasa el umbral del 50%de buena calificacin (44,3%) o las tres facultades del Campus Sur (Agronoma, Veterinaria y Forestal),donde se sobrepasa escasamente dicha barrera. Situacin similar ocurre en cuanto a la innovacintecnolgica, no obstante la cantidad de facultades donde la evaluacin positiva no supera el 50% se eleva a

    cinco: Artes Centro, ICEI, Forestal, Veterinaria y Filosofa.

    En cuanto al acceso, presenta una clara baja en comparacin a las dimensiones antes mencionadas: suevaluacin positiva en el conjunto de la Universidad sobrepasa apenas la barrera del 50%, situacin queencuentra un correlato en las Facultades, en tanto solamente la mitad de ellas supera este umbral,presentando Qumica y Ciencias niveles por sobre el 60%; dentro de la otra mitad, destacan los casos deArtes Centro, Sociales y Filosofa, donde la evaluacin positiva al acceso a la Universidad es inferior al30%. Ms negativa resulta la calificacin sobre infraestructura, donde solamente tres Facultades superan el

    50% (Ingeniera, Bachillerato y Medicina), existiendo casos extremos como INAP, Artes Encinas oForestal que no alcanzan el 20%, situacin que da cuenta de la relevancia acerca de la percepcin de lainfraestructura del espacio inmediato donde los estudiantes se desenvuelven.

    Tabla 12. Evaluacin positiva agregada de la Universidad de Chile, segn Facultad.

    Calidad dela

    docencia

    Aporte a lasociedad

    Democraciainterna

    InnovacinTecnolgica

    Acceso Infraestructura

    Arquitectura yUrbanismo

    92,3 90,9 76 58,4 51,3 26,9

  • 7/23/2019 Informe Final Encuesta Cefech

    48/91

    Medicina 98,2 96,4 76,7 72,1 51,2 50,3

    Odontologa 93,3 96,6 70 66,7 56,6 43,4

    Bachillerato 100 87,4 70,8 81,9 37,5 56,6

    Fuente: elaboracin propia.

    2.

    ndice Liberalismo- Conservadurismo.

    Al preguntarles a los estudiantes sus posiciones frente a temas que son o han sido recientementepolmicos en trminos valricos en la sociedad chilena, se distingue una alta presencia de opiniones

    liberales. De acuerdo a los datos registrados a partir de la construccin del ndice de Liberalismo-Conservadurismo27, un 69,9% posee un perfil Muy liberal o Liberal, un 26,4% presenta actitudesneutras siendo identificados como Ni liberales ni conservadores, y slo un 3,8% de los estudiantes esMuy conservador o Conservador (Figura 33). Cabe detenerse en el hecho de que son las posturasliberales las que ms generan entre los estudiantes posiciones radicales (18,8% posee un perfil muyliberal), por el contrario, entre los estudiantes conservadores no abundan perfiles de mayor extremidad(slo un 0,3% posee un perfil muy conservador).

    Figura 33. Distribucin de perfiles de los estudiantes de acuerdo al ndice Liberalismo-Conservadurismo.

    18,8%

    26,4%

    3,5% ,3%

    Muy liberal

    Liberal

    Ni liberal ni conservador

    Conservador

  • 7/23/2019 Informe Final Encuesta Cefech

    49/91

    presentan mayores ndices de liberalismo (que superan el 80% de los estudiantes). Mientras que enaquellas facultades ligadas a la Ciencia y Tecnologa, a las Ciencias Econmicas y al rea de la Salud losperfiles de los estudiantes tienden a una mayor diversidad, aumentando las posturas neutras, y en menormedida, los perfiles conservadores (aunque las valoraciones liberales siguen siendo mayoritarias, salvo elcaso de Odontologa).

    Figura 34. Distribucin de perfiles de los estudiantes de acuerdo al ndice Liberalismo-Conservadurismo, por Facultad28

    40,062,3

    62,6

    63,3

    64,1

    67,2

    67,8

    70,2

    73,474,3

    76,2

    85,8

    87,5

    87,5

    88,6

    93,2

    94,5

    95,5

    53,332,2

    31,9

    30,7

    32,0

    29,3

    28,6

    29,8

    26,622,8

    20,8

    14,2

    12,5

    8,4

    11,4

    6,8

    5,5

    4,5

    6,75,5

    5,5

    6,0

    3,9

    0,0

    2,9

    3,0

    0,0

    0% 50% 100%

    OdontologaCiencias Fsicas y Matemticas

    Economa y Negocios

    Medicina

    Arquitectura y Urbanismo

    Ciencias

    Ciencias Qumicas y Farmacutica

    Ciencias Agronmicas

    Ciencias ForestalesCiencias Veterinarias y Pecuaria

    Derecho

    Artes Encinas

    Programa Acadmico de

    Instituto de Comunicacin e

    Filosofa y Humanidades

    Ciencias Sociales

    Artes Centro

    Inap

    Liberal

    Ni liberal, niconservador

    Conservador

  • 7/23/2019 Informe Final Encuesta Cefech

    50/91

    conservadores se presentan en su mayor magnitud respecto a las otras religiones. Finalmente, losestudiantes que declaran ser Testigos de Jehov presentan en su totalidad perfiles intermedios29.

    Figura 35. Distribucin de perfiles de los estudiantes de acuerdo al ndice Liberalismo-Conservadurismo, segn religin

    20,5

    30,2

    58,1

    63,1

    83,4

    84,5

    92,7

    100

    100

    58,9

    57

    36,4

    33,5

    15,8

    15,1

    7,3

    20,5

    12,8

    5,5

    3,4

    0,9

    0,5

    0% 20% 40% 60% 80% 100%

    Testigos de Jehov

    Mormona

    Evanglica

    Catlica

    Otra religin o credo

    Agnstico

    Ninguna

    Ateo

    Juda

    Liberal

    Ni liberal ni

    conservador

    Conservador

    Fuente: elaboracin propia.

    Considerando que los estudiantes deben posicionarse frente a temas valricos, muchos de los cualesson de alta contingencia a nivel de la discusin nacional, se hace pertinente revisar los porcentajes de no

    respuesta para cada una de las temticas utilizadas para la construccin del ndice, en tanto stos puedenexpresar mecanismos para evitar posicionarse frente a temas delicados valricamente. Sin embargo, alobservar dichos porcentajes (Tabla 13), se puede establecer que los estudiantes no tienden a recurrir a la t l l d l C lib t l d t d l I l i C tli d d l i d l

  • 7/23/2019 Informe Final Encuesta Cefech

    51/91

    Tabla 13. Tasa de no respuesta segn temtica valrica.

    Celibato en los sacerdotes de la Iglesia Catlica 10,7Legalizacin de la eutanasia 3

    Derecho a adopcin entre parejas del mismo sexo 2,7

    Concebir el matrimonio para toda la vida 2,5

    El aborto Teraputico 1,8

    Pena de muerte 1,8

    Legalizacin del matrimonio homosexual 1,6Ley de divorcio 1,5

    El aborto como decisin voluntaria 1,1

    Entrega gratuita de la pldora del da despus 0,9

    Responsabilidad penal para jvenes mayores de 14 aos 0,7

    Fuente: elaboracin propia.

    Figura 36. Distribucin de las opiniones de los estudiantes frente a las temticas propuestaspara la construccin del ndice Liberalismo-Conservadurismo30

    70,8

    80,4

    84,3

    84,6

    85,7

    94,1

    26,2

    18

    15

    14,6

    12,5

    4,4

    Legalizacin de la Eutanasia

    Legalizacin del Matrimonio

    Responsabilidad penal para

    Entrega gratuita de la pldora del

    Aborto terapetico

    Ley de Divorcio

    De acuerdo

  • 7/23/2019 Informe Final Encuesta Cefech

    52/91

    Respecto al grado de acuerdo que logran entre los estudiantes los diferentes temas contemplados parala construccin del ndice (Figura 36), los consensos ms generalizados se manifiestan en torno alacuerdo con la Ley de Divorcio(94,1%) y el rechazo a la pena de muerte(78,3%). Si bien a primera vistaambos aspectos podran resultar indicadores de la liberalidad de las opiniones del estudiantado, debetambin precisarse que la Ley de Divorcio fue aprobada en Chile el ao 2004, y la pena de muerte fuederogada el ao 2001 (y aplicada por ltima vez en Chile en 1985), por lo cual ambos temas puedenconsiderarse como no contingentes. Algo similar, aunque en menor medida, podra decirse respecto a

    la aprobacin mayoritaria que concita la responsabilidad penal para jvenes mayores de 14 aos(84,3%), queconstituye el nico caso en el que los estudiantes generan un consenso en torno a un fenmenoconservador, cuestin que en parte podra vincularse a que esta rige en Chile desde el ao 2007, por lo

    cual dicha situacin podra verse naturalizada.

    Existen sin embargo otros aspectos que reflejan efectivamente un importante grado de liberalidad en lasopiniones de los estudiantes de la Universidad de Chile. En particular es el caso del aborto teraputico, laentrega gratuita de lapldora del da despus, lalegalizacin del matrimonio homosexualy de la eutanasia. Por unlado, se trata de aspectos que, o no constituyen prcticas legalizadas en Chile, o lo son sloparcialmente31. Por otra parte, sus grados de acuerdo superiores al 70% sobrepasan largamente laopinin de los jvenes a nivel nacional respecto a estos temas segn INJUV 2009, donde el aborto

    teraputico concita una aprobacin de un 50,8%, la entrega de la pldora un 53%, el matrimoniohomosexual un 34% y la eutanasia un 39,8%. Otro aspecto en que predomina una posicin liberal es elrechazo del celibato entre los sacerdotes de la Iglesia Catlica (64,3% de rechazo), no obstante esto seencuentra mediado por una significativa tasa de no respuesta.

    Finalmente, cabe resaltar que el Derecho a adopcin entre parejas del mismo sexo, la concepcindel matrimoniocomo una institucin para toda la vida y el aborto como decisin voluntaria son las temticas que ms generan

    diferencias entre las opiniones de los estudiantes. Si bien exista un amplio consenso sobre laLegalizacin del matrimonio entre personas del mismo sexo, al momento de profundizar en losderechos de las parejas homosexuales a travs de la adopcin, la aprobacin disminuye a un 57,1%. Unf i il l d l Ab t l t di t if t li

  • 7/23/2019 Informe Final Encuesta Cefech

    53/91

    niveles de vida en el conjunto de la sociedad, se ha construido el ndice de Individualismo-Colectivismo32. La Figura 37 pone de manifiesto que las percepciones de los estudiantes se concentranen posturas intermedias (46,6%) y colectivistas (un 30,5% es colectivista y un 10% de los estudiantes

    es Muy colectivista), mientras que las concepciones individualistas representan a un grupo minoritario(un 11,1% es Individualista y un 1,8% de los estudiantes es Muy individualista).

    Figura 37. Distribucin de perfiles de los estudiantes de acuerdo al ndice Individualismo-Colectivismo

    1,8

    11,1

    46,6

    30,5

    10

    Muy individualista

    Individualista

    Medio

    Colectivista

    Muy colectivista

    Fuente: elaboracin propia.

    Al asociar los perfiles de los estudiantes de acuerdo al Nivel Socioeconmico al que pertenecen (Tabla

    14), se observa que, en general, en todos los segmentos socioeconmicos se reproduce una distribucinen la que una mayora de los alumnos posee percepciones intermedias y colectivistas y que un grupomenor tiene un perfil individualista. Sin embargo, es posible reconocer una mayor incidencia de

  • 7/23/2019 Informe Final Encuesta Cefech

    54/91

    Tabla 14. Distribucin de perfiles de los estudiantes de acuerdo al ndice Individualismo-Colectivismo, segn Nivel Socioeconmico.

    Muyindividualista Individualista Medio Colectivista Muycolectivista

    ABC1 3 16 46,5 24,7 10

    C2 1,6 8,3 45 33,8 11,3

    C3 0,5 10 48,3 34,4 6,4

    D 1,6 4,9 49,1 34,4 9,9

    E 0 0 50,5 49,5 0

    Fuente: elaboracin propia.

    Ahora bien, si se considera la Facultad de los estudiantes se observa que s existen diferencias en lasdistribuciones de los perfiles. Las Facultades en las que hay una mayor proporcin de alumnos conposturas colectivistas son Artes Centro (83,3%), Ciencias Sociales (77,3%), ICEI (72,7%), ArtesEncinas (66,6%) y Filosofa (64,7%). En todas ellas la penetracin de perfiles intermedios eindividualistas es considerablemente menor respecto a la distribucin que en general se produce entrelos estudiantes. Por su parte, en FEN (22%), Derecho (20%), INAP (19,1%) e Ingeniera (18,6%) existe

    una mayor penetracin de posturas individualistas. En los casos de FEN e Ingeniera, adems, sereconoce una tendencia ideolgica ms cercana a posiciones intermedias, con lo que la proporcin deestudiantes con perfiles colectivistas es considerablemente menor que en el resto de las Facultades. Encambio, en las Facultades de Derecho e INAP las posiciones ideolgicas intermedias no se encuentranexpandidas en porcentajes tan altos (en torno al 30%), con lo que no se produce una disminucinsignificativa de los perfiles colectivistas (Tabla 15). Finalmente, cabe destacar el caso de Odontologa enla que se presenta una de las menores proporciones de estudiantes con posiciones colectivistas, pero no

    a favor de una mayor penetracin de percepciones ideolgicas individualistas, sino que debido a queuna mayora considerable de los estudiantes posee posturas intermedias frente a los fenmenospropuestos.

  • 7/23/2019 Informe Final Encuesta Cefech

    55/91

    Tabla 15. Distribucin de perfiles de los estudiantes de acuerdo al ndice Individualismo-Colectivismo, por Facultad33

    MuyIndividualista Individualista Medio Colectivista Muycolectivista

    Artes Centro 0 0 16,7 44,4 38,9

    Ciencias Sociales 0 2,3 20,5 47,7 29,5

    ICEI 0 4,6 22,8 68,1 4,6

    Artes Encinas 0 0 33,4 47,6 19

    Filosofa y Humanidades 0 8,9 26,5 38,2 26,5

    P. Acadmico de

    Bachillerato

    0 8,3 37,5 41,6 12,6

    Inap 9,5 9,5 28,6 33,3 19,1

    Ciencias Agronmicas 0 11 42,5 31,9 14,9

    Cs. Veterinarias y Pecuaria 0 12 45,7 40 2,9

    Ciencias 1,8 9,1 47,3 34,5 7,2

    Arquitectura y Urbanismo 2,6 5,2 51,3 32 9

    Medicina 1,2 8,5 50 30,5 9,7

    Ciencias Forestales 0 13 46,7 40 0Derecho 5 15 41 31 8

    Cs. Qumicas yFarmacutica

    1,8 11 52,7 32,7 1,8

    Odontologa 0 10 63,3 20 6,7

    Cs. Fsicas y Matemticas 1,6 17 56,3 18 7,1

    Economa y Negocios 3,3 19 57,2 16,5 4,4

    Fuente: elaboracin propia.

    Si se considera que una cuestin constitutiva de las diferencias ideolgicas entre derecha e izquierda sedefine precisamente por la valoracin de la libertad individual y de la colectividad que respectivamente

  • 7/23/2019 Informe Final Encuesta Cefech

    56/91

    Tabla 16. Distribucin de perfiles de acuerdo al ndice Individualismo-Colectivismo, segnposicionamiento poltico

    Muy individualista Individualista Medio Colectivista Muy colectivistaIzquierda 0 0 14,5 41,6 43,9

    Centro-Izquierda 0 4,8 47,8 39,3 8,2

    Centro 2,3 14 59,5 21,9 2,7

    Centro-Derecha 4,2 33 50,7 11,1 1,4

    Derecha 39 22 22,3 16,8 0

    Ninguno 0 14 41,4 31,4 13,3

    Fuente: elaboracin propia.

    Al analizar los posicionamientos de los alumnos frente a cada variable includa para la construccin delndice Liberalismo-Colectivismo (Figuras 38, 39 y 40), se observa que entre los estudiantes se produceun consenso amplio en torno a una demanda hacia un mayor rol del Estado, tanto en trminos depropiedad de empresas e industrias (61,2%), como de responsabilidad en torno a garantizar derechossociales bsicos (63,9%). Sin embargo, respecto a la percepcin que stos poseen sobre la competenciaexiste una mayora con posturas que la valora positivamente (53,3%). De lo anterior, se desprende que

    los perfiles de los estudiantes, si bien son ampliamente colectivistas, aceptan un margen deindividualismo, al aprobar la competencia como motor de determinadas relaciones sociales.

    Figura 38. Posicionamiento frente a Aumento de Propiedad Privada v/s Aumento dePropiedad Estatal34

    12,6

    Aumento Propieda

  • 7/23/2019 Informe Final Encuesta Cefech

    57/91

    Figura 39. Posicionamiento frente a Aumento Responsabilidad Individual v/s AumentoResponsabilidad Estatal.

    10,2

    25,8

    63,9

    Responsabilidad

    Individual

    Ni lo uno ni lo otro

    Responsabilidad Estatal

    Fuente: elaboracin propia.

    Figura 40. Posicionamiento frente a La competencia es buena v/s La competencia esmala.

    53 3

    21,4La competencia es buena

    La competencia no es

    buena ni mala

  • 7/23/2019 Informe Final Encuesta Cefech

    58/91

    4.

    Percepciones sobre la sociedad chilena35.

    En general, la mayora de los estudiantes tiende a percibir que los atributos sealados se presentan en su

    dimensin negativa en la sociedad chilena, salvo en el caso de sus caractersticas en torno a lademocracia y la solidaridad. En este sentido, ms de la mitad del estudiantado cree que su pas es, enalgn nivel: clasista, consumista, sin igualdad de oportunidades, discriminador, inseguro, injusto,tradicional y represivo, como lo muestra la Figura 41.

    Al comparar las percepciones sobre la sociedad chilena de los estudiantes de la Universidad de Chilecon la de los jvenes chilenos de acuerdo a las cifras registradas por la Encuesta Nacional de Juventud

    (INJUV, 2009), se observa, en primer lugar, que en general ambos universos comparten un imaginariosimilar sobre el ordenamiento de las dimensiones de acuerdo a las que perciben que se presentan en unmejor o peor sentido en la sociedad chilena. De esta forma, se corrobora que, en ambos grupos, lasdimensiones mejores y peores evaluadas tienden a coincidir. Sin embargo, si se comparan lasdistribuciones de las opiniones de ambos universos, se hace evidente que los estudiantes de laUniversidad de Chile tienden a ser mucho ms crticos sobre el modo en que dichos atributos sepresentan en la sociedad chilena, generando siempre mayores concentraciones en puntuaciones deevaluacin negativa que las que poseen los jvenes chilenos.

    Figura 41. Porcentaje de evaluacin negativa de atributos de la sociedad chilena, comparacincon INJUV 2009

    53 9

    58

    69,3 78,4

    89,6

    90,4

    92,5

    55,6

    49

    54,1

    57

    57,9

    66

    64,5

    Seguridad

    Modernidad

    Justicia

    Tolerancia

    Igualdad de oportunidades

    Consumismo

    Clasismo

  • 7/23/2019 Informe Final Encuesta Cefech

    59/91

  • 7/23/2019 Informe Final Encuesta Cefech

    60/91

    Tabla 18. Evaluacin negativa agregada de atributos de la sociedad chilena, segn NivelSocioeconmico

    Total ABC1 C2 C3 D EClasista 92,5 91,7 92,9 95,1 91,8 100

    Consumista 90,4 89,7 91 93,1 85 100

    Sin igualdad 89,6 89,3 90,8 90,1 85,3 100

    Discriminador 78,4 74,2 79 84,8 80,7 89,1

    Injusto 69,3 65,3 69,1 77,5 71 89,1

    Inseguro 69,3 48 55,1 59,8 59,7 78,2

    Tradicional 58 52,9 64,3 54,5 58,7 55,5Represivo 53,1 47,1 55,9 57,5 56,5 55

    Individualista 50 49 52,2 46,7 46,8 65,9

    Antidemocrtico 40,1 33,5 45 42 39,4 45

    Fuente: elaboracin propia.

    e.

    MDULO V. Democracia y participacin.

    1.

    Posicin poltica

    En lo que respecta a la posicin que se autoasignan los estudiantes en el eje izquierda-derecha37, esposible observar que la mayora de los estudiantes tiende hacia posiciones centrales y de izquierda,

    imponindose la centroizquierda (41,7%), el centro (24,7%) y la centroderecha (13,7%). Las posicionesextremas se presentan en una menor proporcin de estudiantes, mantenindose entre estos la mayorinclinacin hacia la izquierda (10,8%), concentrando los estudiantes de derecha una muy pequeaf i d l di d (1 %)

  • 7/23/2019 Informe Final Encuesta Cefech

    61/91

    Figura 42. Posicin poltica, comparacin con INJUV 2009

    10,8

    41,7

    24,7

    13,7

    1,75,8

    14,3

    6,210,3

    3,3

    12,5

    49,7

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    CEFECH

    INJUV

    Fuente: elaboracin propia.

    Al examinar las orientaciones poltico-ideolgicas asumidas por los estudiantes en relacin a su NivelSocioeconmico (Figura 43) es posible observar que en todos los sectores las posiciones de izquierda ycentroizquierda se extienden en una mayor proporcin que las visiones de derecha y centroderecha, lascuales alcanzan una relativa significacin en los niveles ABC1 y D (donde obtienen en conjunto un 23%y un 19,7%, respectivamente) y residual en los restantes. Otro fenmeno que cabe resaltar el que, sibien el no sentirse identificado con alguna postura poltica es minoritario en todos los sectores, en lamedida en que mejora la situacin socioeconmica de los alumnos la ausencia de identificacin en este

    aspecto resulta cada vez menor38.

  • 7/23/2019 Informe Final Encuesta Cefech

    62/91

    Figura 43. Posicin poltica, segn Nivel Socioeconmico

    11,0 11,54,7

    13,6 11,1

    67,1

    32,550,8

    45,6

    36,4

    11,0

    21,4

    25,125,3

    25,8

    11,0

    16,4

    10,99,1

    19,73,4

    0,5 0,83,314,9 8,0 5,7 3,8

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    70%

    80%

    90%

    100%

    E D C3 C2 ABC1

    Ninguno

    Derecha

    Centro Derecha

    Centro

    Centro-Izquierda

    Izquierda

    Fuente: elaboracin propia.

    2.

    Opinin sobre la democracia.

    El escenario que se presenta en la Universidad de Chile en funcin de las percepciones que susestudiantes poseen sobre la democracia, implica una situacin excepcional respecto a las inclinacionesque a nivel nacional han desarrollado los jvenes sobre la forma de gobierno (Figura 44). Una mayora

    id bl d l di d l U i id d d Chil ifi dh i h i l d i

  • 7/23/2019 Informe Final Encuesta Cefech

    63/91

    Figura 44. Opinin de los estudiantes sobre la forma de gobierno, comparacin con INJUV2009

    82,6

    52,7

    11,7

    12

    5,7

    35,3

    0%

    20%

    40%

    60%

    80%

    100%

    CEFECH INJUV

    La democracia es preferible a cualquier otra forma de gobierno

    En algunas circunstancias un gobierno autoritario puede ser preferible a uno democrtico

    La forma de gobierno no es tan importante

    Fuente: elaboracin propia.

    Si se examina la percepcin sobre la democracia por Nivel Socioeconmico (Figura 45), es posibleobservar que en todos los estratos existe una gran mayora que declara su preferencia por la democraciaante cualquier contexto (sobre el 80% en todos los casos), siendo tambin muy minoritarios en todoslos grupos los estudiantes indiferentes al rgimen poltico. Por su parte, la proporcin de estudiantesque percibe que un gobierno autoritario es preferible en determinadas circunstancias tambin es similaren todos los sectores, destacndose slo el