informe final ecología

11
Soc. Emma Corina Salazar / Cátedra: Ecología, Ambiente y Sustentabilidad / Informe final Reporte Grupal sobre el Plan / Campaña Tema / Propuesta: Crear conciencia sobre la contaminación del agua Días de Campaña/Plan: 3 a 4 días Actividades planificadas / Actividades realizadas : Supervisión y limpieza del vertido de los desechos Proceso de purificación de agua Retiro de plantas acuáticas Charlas de concientización Publicaciones diarias en el twitter para informar a nuestros seguidores sobre el proyecto Charlas en los salones de la UCAB Afiches sobre estrategias de implementación para la limpieza de este recurso Actores claves contactados o entrevistados : Estudiantes de comunicación social de la UCAB Medios Previstos / Utilizados Instagram, Youtube, twitter y uso de lugares determinados en la UCAB Twitter como conexión directa con nuestros seguidores interesados en la campaña Recursos Previstos / Utilizados Guantes, bolsas plásticas, un filtro de tela o de carbón, cloro, jugo de limón, cartulinas y marcadores para la realización de afiches Cartulinas y marcadores para la realización de afiches Cantidad de participantes / personas sensibilizada s con su campaña: Aproximadamente treinta (30) personas participaron en nuestras charlas de concientización Página 1 de 11

Upload: erika-navas

Post on 15-Apr-2017

57 views

Category:

Science


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Informe final   ecología

Soc. Emma Corina Salazar / Cátedra: Ecología, Ambiente y Sustentabilidad / Informe final

Reporte Grupal sobre el Plan / CampañaTema / Propuesta: Crear conciencia sobre la contaminación del agua

Días de Campaña/Plan:

3 a 4 días

Actividades planificadas / Actividades realizadas :

Supervisión y limpieza del vertido de los desechos

Proceso de purificación de agua Retiro de plantas acuáticas Charlas de concientización

Publicaciones diarias en el twitter para informar a nuestros seguidores sobre el proyecto

Charlas en los salones de la UCAB

Afiches sobre estrategias de implementación para la limpieza de este recurso

Actores claves contactados o entrevistados:

Estudiantes de comunicación social de la UCAB

Medios Previstos / Utilizados

Instagram, Youtube, twitter y uso de lugares determinados en la UCAB

Twitter como conexión directa con nuestros seguidores interesados en la campaña

Recursos Previstos / Utilizados

Guantes, bolsas plásticas, un filtro de tela o de carbón, cloro, jugo de limón, cartulinas y marcadores para la realización de afiches

Cartulinas y marcadores para la realización de afiches

Cantidad de participantes / personas sensibilizadas con su campaña:

Aproximadamente treinta (30) personas participaron en nuestras charlas de concientización

Instrumentos o indicadores utilizados para evaluar el resultado de la campaña

Twitter fue nuestro instrumento para hacer llegar la campaña.

Resultados o productos Esperados/Resultados o productos obtenidos:

Las personas estuviesen más informadas acerca de los problemas de contaminación en el agua y que además realizasen actividades para la limpieza de este recurso.

Las personas se notaron interesadas en el problema ya que les afecta y es algo que está sucediendo ahora. Además, se notaron comprometidos con el tema.

Impacto de esta campaña para el ambiente:

Mayor concientización acerca del problema de contaminación en el agua en el país.

Reflexiones sobre las competencias desarrolladas

Es importante saber sobre qué problemas medioambientales están sucediendo para así emplear respuestas estratégicas y hacer un cambio notable en el desarrollo de nuestro ambiente.

Página 1 de 8

Page 2: Informe final   ecología

Soc. Emma Corina Salazar / Cátedra: Ecología, Ambiente y Sustentabilidad / Informe final

durante la cátedraIntegrantes: Apellido, Nombre:

Hernández, Bárbara/ @barbarajoseranyLaguna, Jackeline/ @jackielagoa05Maldonado, Jackelin/ @jackemaldonado_Navas, Erika/ @EriikaAlexandra

2 hojas por equipo / Y anexos: Fotos y listado asistentes, video a @ecorina2 / Youtube: ecorina

Cuestionario / Actividades sobre la Sustentabilidad / Comprobación Lectura: A cada equipo se le asignará, los puntos a investigar (4 a 7), ya que en cada curso se abarcaran todos los temas, y se cerrará con una actividad de coevaluación, compartir formativo, con la participación de todos.

11. ¿Qué es el modelo PER? De un ejemplo y grafique, según el problema estudiado, su tema trabajado, estudio de caso.

El modelo PER implica la elaboración de manera general de una progresión causal de las acciones humanas que provocan una presión sobre el medio ambiente y los recursos naturales que llevan a un cambio en el estado del medio ambiente, al cual la sociedad responde con medidas o acciones para reducir o prevenir el impacto. Este modelo no es solo una herramienta analítica, es una forma de organizar y estructurar la información.

El esquema se basa en la lógica de interrelación de los recursos naturales y ambientales con las actividades sociales y económicas. El modelo clasifica los indicadores ambientales en índice de presión, estado y respuesta. Se basa en la consideración de que las actividades humanas ejercen presiones sobre el ambiente, lo que produce cambios al estado o condiciones ambientales a su vez, existen respuestas sociales a estos cambios que se manifiestan en la adopción de políticas que afectan al ambiente.

Ejemplo:Estado: ¿Qué está ocurriendo?Agua contaminada, aire contaminado sobre todo en la ciudad, degradación de suelos, situación del ambiente que afecta a la salud y al bienestar de las personas.Presión: ¿Por qué está ocurriendo?

El vertido de aguas residuales sin tratamiento a los ríos, es una presión sobre la calidad del agua El aumento de la cantidad de vehículos particulares y la mala calidad del transporte público, son

las causas de la mala calidad del aire Explotación de los recursos hidrobiológicos Deficiente infraestructura hidrosanitaria Aumento de urbanización

Impacto: ¿Cuáles son los efectos ocasionados?

La Incidencia en la erosión de la tierra producirá: Disminución de la producción de alimentos, aumento de la importación de los mismos La generación de desechos sólidos produce enfermedades Déficit de recurso disponible para satisfacer la demanda Perdida de la calidad y cantidad del recurso

Página 2 de 8

Page 3: Informe final   ecología

Soc. Emma Corina Salazar / Cátedra: Ecología, Ambiente y Sustentabilidad / Informe final

Respuesta: ¿Que se debería hacer al respecto?

Educación ambiental Participación de la sociedad Proyectos y programas Legislación/Normativa

12. ¿Qué es la obsolescencia programada? ¿Cuándo se establece? / ¿Qué es el ecodiseño?

La obsolescencia programada entendida como la planificación del fin de la utilidad de un producto o servicio, de manera que después de un tiempo deducido con anticipación por aquellos que lo fabricaron en su fase de diseño, el producto no tenga utilidad y se convierta en inservible.

Esta planificación es desarrollada en un entorno que se caracteriza por una producción mundial extrema de alrededor de 50 millones de toneladas de desechos electrónicos por año, entre los cuales los

Página 3 de 8

Presión

EstadoAgua contaminada, aire contaminado sobre todo en la ciudad, degradación de suelos, situación del ambiente que afecta a la salud y el bienestar de las personas.

El vertido de aguas residuales sin tratamiento a los ríos, es una presión sobre la calidad del agua

El aumento de la cantidad de vehículos particulares y la mala calidad del transporte público, son las causas de la mala calidad del aire

Explotación de los recursos hidrobiológicos

Deficiente infraestructura hidrosanitaria

Aumento de urbanización

Respuesta

Educación ambiental Participación de la sociedad Proyectos y programas Legislación/ normativa

Impacto

La Incidencia en la erosión de la tierra producirá:

Disminución de la producción de alimentos, aumento de la importación de los mismos

La generación de desechos sólidos produce enfermedades

Déficit de recurso disponible para satisfacer la demanda

Perdida de la calidad y cantidad del recurso

Page 4: Informe final   ecología

Soc. Emma Corina Salazar / Cátedra: Ecología, Ambiente y Sustentabilidad / Informe final

habitantes producen en promedio 4kg de chatarra electrónica por día, cifra preocupante para los ecologistas.

Mientras los aparatos estén en funcionamiento no representan ningún tipo de riesgo, pero sucede otra cosa cuando estos no sirven de utilidad para el individuo, ya que al ser desechados son llevados a basurales donde tienen contacto con el agua y la materia orgánica, lo cual produce una reacción que genera tóxicos al suelo y a las fuentes de aguas subterráneas.

Por otro lado, se encuentra la definición del ecodiseño que se trata de una versión mejorada en las técnicas de desarrollo y mecanismo de productos, mediante los cuales la empresa aprende a emplearlos de una forma racional y menos contaminante. El ecodiseño se encarga de conducir hacia una producción sustentable y más razonable de los recursos utilizados en cuestión.

En general, el ecodiseño pretende que el ambiente defina la dirección de las decisiones que se toman al desarrollar un producto. Es decir, se le asume a él los valores industriales más reconocidos tales como las ganancias, funcionalidad, imagen y calidad.

13. ¿Qué es la tecnología y producción limpia? ¿Cuáles son las principales acciones para emprender estrategias de PML? ¿Campos de aplicación?

Algo que se debe tener claro de que es real es que la industria tiene como objetivo principal transformar la materia prima que posee en un producto que se venda. Sin embargo, la generación de desechos durante este proceso de transformación puede considerarse como pérdida y mal utilización de la misma materia que se pretende vender en un futuro como un producto comerciable. Es por esto que las industrias han decidido enfocarse en tener máximo control de este proceso, como primer cambio decidieron reducir los contaminantes, lo que a su vez exige una determinada aplicación de tecnologías con el final de disminuir la contaminación producida.

Es así que nacieron las tecnologías limpias orientadas a reducir y prevenir la contaminación, ya sea configurando el proceso o en otros casos el producto. Al incorporar estos cambios en la producción, generó un conjunto de beneficiosos económicos para las industrias productoras pues, la utilización eficaz de los recursos y la reducción de costos por transporte y tratamiento eran notables.

Este tipo de producción es percibida como una estrategia de gestión empresarial que se encarga de prevenir la contaminación aplicada a productos y/o procesos. La tecnología de producción limpia puede identificarse porque permite la reducción de emisiones de un contaminante, reduce el consumo de energía eléctrica y del agua, y no incrementa descargas de otros contaminantes.

La implementación de tecnologías limpias en una industria requiere de la realización de un plan de gestión que sustente con un análisis ambiental en su estudio de fuerzas y debilidades, así se podrá ver en qué manera la producción de esta empresa contamina al ambiente. Una vez que se tenga la ubicación, hidrografía, calidad del agua, suelos, infraestructura, sistema vial y valorización de las áreas de influencia, se puede identificar el nivel de disponibilidad de recursos que puede poseer la empresa.

Asimismo, es importante conocer qué posibilidades tiene la empresa para el desarrollo de estas actividades, debido a que este sistema de tecnología y producción limpia necesita de un seguimiento que permita sugerir así nuevas oportunidades de prevención de la contaminación.

Página 4 de 8

Page 5: Informe final   ecología

Soc. Emma Corina Salazar / Cátedra: Ecología, Ambiente y Sustentabilidad / Informe final

14. ¿Cuáles son los valores y sugerencias para alentar la participación ciudadana, popular, masiva para promover el desarrollo sustentable y sostenible?

A mitad del siglo XX se comenzó a hablar de un desarrollo económico, luego se inició la idea de un desarrollo económico y social, llevando con el tipo la evolución de lo que ahora es conocido como desarrollo sustentable y sostenible. El desarrollo sustentable y sostenible es pues el conjunto de los factores económicos, ambientales y sociales, que refieren al crecimiento económico-ambiental.

Principios básicos de la educación ambiental para el ciudadano:

El ambiente debe considerarse como una unidad integral, en otras palabras, abarca la naturaleza y las estructuras hechas por el humano.

Adoptar un enfoque multidisciplinario para el tratamiento de la dimensión ambiental. El tema ambiental debe ir desde lo exclusivo a lo universal. Hacer énfasis en la complejidad de los problemas ambientales, lo cual necesita un desarrollo del

pensamiento crítico. Motivar el conocimiento, la habilidad para solucionar problemas y la clasificación de valores en los

estudiantes interesados con la situación ambiental. Habilitar a los interesados para que desenvuelvan un papel importante en la organización de sus futuras

experiencias. Apreciar los contenidos circunstanciales en campañas ambientales.

15. ¿Cuáles son las diferencias y semejanzas entre desarrollo sustentable y sostenible? ¿Complementaridad? ¿Integración?

La sustentabilidad es conocida como la presencia de medios económicos, sociales, ecológicos y políticos que pueden funcionar conjuntamente y sin problemas. No puede desarrollarse la sustentabilidad si un país se enriquece a costa del decrecimiento de otro pues, cuando sucede esto por parte de un grupo, se destruye parte de los bienes naturales del otro. La sustentabilidad es global e individual, por tanto, puede darse en cualquier campo.

Por otra parte, la sostenibilidad es entendida como un proceso que busca un bien común, en otras palabras, un bien que represente un estado o una meta en un tiempo y espacio determinado pero aproximado. Se trata de la relación del hombre con su entorno y todos los elementos que posee para realizar el funcionamiento de todo eso, sin perjudicar otro entorno. A todas estas, la sostenibilidad se encarga de satisfacer necesidades de la actual generación sin dañar las necesidades de las generaciones futuras.

16. ¿Qué es el IPCC? ¿Cuáles son los riesgos que la temperatura del planeta aumente 6 grados?

El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático conocido por sus siglas IPCC, es el principal miembro internacional encomendado a calcular el nivel de cambio climático actual. Fue creado para brindarles a los individuos una visión más clara sobre los problemas medioambientales y socioeconómicos del mundo. Además el IPCC está conformado por ciento noventa y cinco países.

El IPCC tiene como objetivo principal proporcionar a todos, los estudios completos del estado de los conocimientos científicos y socioeconómicos acerca del cambio climático, también se encarga de

Página 5 de 8

Page 6: Informe final   ecología

Soc. Emma Corina Salazar / Cátedra: Ecología, Ambiente y Sustentabilidad / Informe final

explicar causas de este cambio y posibles problemas que acarrean para así generar respuestas y disolución de los mismos.

Por otro lado, climatólogos afirman que si la temperatura del planeta aumenta 2 grados todavía es posible estabilizar el planeta pero de subir a 6 grados las repercusiones serían brutales. Esto comenzaría con las regiones templadas del hemisferio norte y sur transformadas en zonas inhabitables, de este modo las acumulaciones de nieve y los acuíferos que sustentan a algunas de las ciudades más grandes terminarían secos. La escasez sería inminente, los océanos tendrían un aspecto de un azul muy intenso por falta de sus propios nutrientes sin contar que los desastres naturales serían diarios.

Es esencial mantener la temperatura del mundo en un grado estable, esto requiere de una gran participación de las naciones, de estas mismas dependería la des-carbonización profunda la que su a vez requiere que emisiones mundiales se reduzcan entre un 40 y 70 por ciento a mitad de siglo, según el IPCC.

Anexamos parte de nuestro trabajo en la campaña, es decir, algunos capturas de nuestra cuenta en twitter @AguaSalubreCcs, también adjuntamos una foto de una de nuestras compañeras (Bárbara Hernández) dando una charla en uno de los salones de la Universidad Católica Andrés Bello. No conforme a esto, también agregamos nuestras huellas ecológicas.

Nuestra compañera en una de las charlas para crear conciencia sobre la contaminación del agua y parte de nuestros tweets diarios sobre información de la campaña en @AguaSalubreCcs

Página 6 de 8

Page 7: Informe final   ecología

Soc. Emma Corina Salazar / Cátedra: Ecología, Ambiente y Sustentabilidad / Informe final

Nuestras huellas ecológicas

Bárbara Hernández y Erika Navas:

Jackeline Laguna:

Jackelin, Maldonado:

Página 7 de 8

Page 8: Informe final   ecología

Soc. Emma Corina Salazar / Cátedra: Ecología, Ambiente y Sustentabilidad / Informe final

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Anónimo. (2007). Definición ABC. http://www.definicionabc.com/

Anónimo. (s.f.) Tecnología y Producción Limpias. http://produccion.bligoo.com/media/users/8/407523/files/48340/Tecnologia_Y_Produccion_Limpias.htm

Aguilar, S. (s.f.). CEGESTI Gestión Ambiental. http://www.cegesti.org/ecodiseno/que_es.htm

Arévalo, Caty. (2015) ¿Por qué la temperatura del planeta no debe aumentar más de dos grados? http://www.efe.com/efe/america/sociedad/por-que-la-temperatura-del-planeta-no-debe-aumentar-mas-de-dos-grados/20000013-2691592

Duran, D. (2010). Las dimensiones dela sustentabilidad. http://www.ecoportal.net/Temas-Especiales/Desarrollo-Sustentable/las_dimensiones_de_la_sustentabilidad

Landini, P. (2013) ¿Qué es la obsolescencia programa? http://www.equidad.org/noticias-y-novedades/270-obsolescencia-programada

Pachauri, K. (s.f.) El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático. http://www.ipcc.ch/home_languages_main_spanish.shtml

Página 8 de 8