informe final de práctica

96
1 Informe Final de Práctica. El rol del psicólogo comunitario, a partir de las acciones realizada en los diferentes modos de intervención propuestos desde el enfoque Psicología Social Comunitaria. Nathaly Viviana Ossa Ruiz Tutor Gina Marcela Arias Rodríguez Asesora de práctica Profesional Psicóloga Magister en Psicología Social Comunitaria Universidad Católica Popular del Risaralda Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la educación Programa de Psicología Pereira 2010

Upload: others

Post on 20-Nov-2021

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Informe Final de Práctica

 

Informe Final de Práctica.

El rol del psicólogo comunitario, a partir de las acciones

realizada en los diferentes modos de intervención

propuestos desde el enfoque Psicología Social Comunitaria.

Nathaly Viviana Ossa Ruiz

Tutor

Gina Marcela Arias Rodríguez

Asesora de práctica Profesional

Psicóloga Magister en Psicología Social Comunitaria

Universidad Católica Popular del Risaralda

Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la educación

Programa de Psicología

Pereira

2010

Page 2: Informe Final de Práctica

 

Agradecimientos

A mi asesora y maestra Gina Marcela Arias, puesto que fue

la encarga de mostrarme no solo los elementos teóricos del

Enfoque Psicología Social Comunitaria, si no también de

direccionarme hacia los caminos que me permitieron durante

este año de práctica llevar a la realidad todos aquellos

conocimientos construidos. Además quiero resaltar mi

admiración hacia ella y agradecer su calidad humana, su

disposición y su apoyo recibido durante este proceso de

formación.

Quiero agradecer a mis profesores Wilman Antonio R,

Paula Restrepo, Ana Lucia Sanín, Martha Juliana Villegas y

Ana Maya, por brindarme y enseñarme sus conocimientos a lo

largo de mi formación como PSICOLOGA.

Page 3: Informe Final de Práctica

 

Dedicatoria

A Dios por darme el valor para vencer todos los obstáculos

y llegar a este logro profesional que será el comienzo de

muchos otros más.

A mi mamá María Libia Ruiz, por darme raíces para

hacer realidad uno de mis sueños y mostrarme el camino del

empeño y la dedicación para lograr lo que se quiere. Además

le agradezco infinitamente el amor, cuidado y dedicación

brindado a mi amado Hijo, pues esto fue un aporte

fundamental para el cumplimento de esta meta. Madre muchas,

muchas gracias.

A mi Hijo Juan Esteban Vargas Ossa, por brindarme una

sonrisa, un abrazo y un beso después de mis tantas

ausencias… te agradezco hijo por ser la fuente de mi

inspiración para llevar a cabo tantas acciones que

posibilitaron terminar este proyecto y plantear unos

nuevos. Te amo Juan esteban.

A mi abuelita Ruby Montoya por darme su apoyo

desinteresado y por brindarme una palabra alentadora en

tantos momentos de angustia para no desfallecer en este

largo camino.

Agradezco también a todas aquellas personas que aunque

no estén aquí mencionadas, aportaron de una u otra forma a

lo largo de estos años al cumplimiento de este proceso de

formación como Psicóloga.

Page 4: Informe Final de Práctica

 

Contenido

Introducción ........................................................................................................................ 10 

1.  Presentación de la organización o área de práctica ................. 12 

Centro de Atención Psicológica (CAPSI.) ....................................................... 12 

1.1.Reseña histórica ................................................................................................................................................. 12 

1.2. Servicios que presta ..................................................................................... 14 

2.  Diagnóstico del área de intervención o identificación de las necesidades ................................................................................................................. 15 

3. Ejes de intervención .............................................................................................. 24 

3.1. Eje I ......................................................................................................................... 24 

3.2. Eje II ...................................................................................................................... 25 

4. Justificación de los ejes de intervención ........................................... 25 

5. Marco Teórico .............................................................................................................. 29 

6. Propuestas de Intervención ............................................................................... 43 

6.1. Diseño y planeación del proyecto Formación en Autogestión como facilitador para la construcción del proyecto de vida: Familiar, Individual y comunitario, ejecutado en las comunidades de Inquilinos, La Unión, El Roció, La Esperanza y Pueblo Sol. ...................................................................................................................... 43 

6.1.2. Objetivo General .......................................................................................... 44 

6.1.3. Objetivos específicos del eje .......................................................... 44 

6.1.4. Estrategias de acción para alcanzar los objetivos ........... 45 

6.1.5. Procedimiento desarrollado .................................................................. 46 

6.1.6. Población con la que se desarrolló el eje .............................. 47 

6.1.7 Cronograma de actividades realizadas para el eje I ........... 48 

6.1.8. Resultados cualitativos por comunidad ....................................... 54 

6.1.9. Resultados cuantitativos por comunidad ..................................... 60 

6.1.10. Dificultades encontradas .................................................................... 72 

Page 5: Informe Final de Práctica

 

6.2. Consolidación del enfoque Psicología Social Comunitaria en el interior del CAPSI, a través de diversas acciones y funciones del psicólogo practicante en esta área, las cuales están encaminadas al diseño de un programa de intervención en Salud Mental Comunitaria en las comunidades de El Rosal y Normandía. ......................................................................................................................... 73 

6.2.1. Objetivo general del eje ...................................................................... 73 

6.2.2. Objetivos específicos del eje .......................................................... 74 

6.2.3 Estrategias de acción para alcanzar los objetivos ............. 75 

6.2.4. Procedimiento desarrollado .................................................................. 75 

6.2.5. Población con la que se desarrolló el eje .............................. 80 

6.2.6. Cronograma de actividades planteadas en Práctica I y II ................................................................................................................................................. 81 

6.2.7 .Resultados cualitativos ......................................................................... 82 

6.2.8. Resultados cuantitativos ...................................................................... 85 

6.2.9. Dificultades encontradas ...................................................................... 85 

Conclusiones ........................................................................................................................ 86 

Recomendaciones ................................................................................................................. 90 

Referencias .......................................................................................................................... 93 

Apéndice ................................................................................................................................. 94 

Page 6: Informe Final de Práctica

 

Lista de tablas

Tabla 1. Datos correspondientes al número de participantes

Por cada taller. 60

Tabla 2.Cobertura Marzo. 61

Tabla 3. Cobertura Abril. 62

Tabla 4. Cobertura Mayo. 63

Tabla 5. Cobertura Junio. 65

Tabla 6. Cobertura Julio. 66

Tabla 7. Cobertura Agosto. 68

Tabla 8. Cobertura septiembre. 69

Tabla 9. Cobertura octubre. 70

Tabla 10. Cobertura Noviembre. 71

Tabla 11. Numero de personas encuestadas para la

Identificación del diagnostico de necesidades.85

Page 7: Informe Final de Práctica

 

Gráficos

Grafica 1. Asistencia base en cada comunidad. 60

Grafica 2. Asistencia Marzo. 61

Grafica 3. Asistencia Abril. 63

Grafica 4. Asistencia Mayo. 64

Grafica 5. Asistencia Junio. 65

Grafica 6. Asistencia Julio. 67

Grafica 7. Asistencia Agosto. 68

Grafica 8. Asistencia septiembre. 69

Grafica 9. Asistencia Octubre. 71

Grafica 10. Asistencia Noviembre.72

Page 8: Informe Final de Práctica

 

Lista de ilustraciones

Ilustración 1. Cronograma de actividades eje 1. 48

Ilustración 2. Cronograma de actividades eje 2. 81

Lista de Apéndices

Apéndice A. Entrevista estructurada aplicada a la directora

Del CAPSI. 93

Apéndice B. Encuesta de diagnostico de necesidades aplicada

En Rosal. 94

Page 9: Informe Final de Práctica

 

Resumen

El presente trabajo de práctica contiene el desarrollo de

diferentes acciones, que contribuyeron a tener una visión

más clara respecto a los roles que desempeño la psicóloga

practicante desde un enfoque Social Comunitario en el

interior del CAPSI, dichos roles fueron retomados de las

bases teóricas del enfoque ya mencionado, lo que permito

tener un horizonte de los diversos elementos que se deben

tener presente al momento de diseñar, planear y ejecutar

una intervención psicosocial, atendiendo a las necesidades

e interés de la población que fue intervenida.

Palabras clave: Psicología Social Comunitaria, Rol del

psicólogo, Salud Mental Comunitaria.

Abstrac

This paper contains the development practice of different

actions, have contributed a clearer picture about the roles

played by exercise physiologist from a Community Social

approach within the CAPSI, these roles were derived from

the theoretical basis of the aforementioned approach, this

provides a horizon of several elements that must be borne

in mind when designing, plan and execute a psychosocial,

intervention attending to the needs and interests of people

who underwent surgery.

Keywords: Community Social Psychology, Role of the

psychologist, Community Mental Health.

Page 10: Informe Final de Práctica

10 

 

Introducción

Teniendo en cuenta las orientaciones de la presente

práctica, desde el campo de la Psicología Social

Comunitaria que se lleva a cabo desde el día 20 de enero

hasta el 10 de diciembre del año 2010 en el Centro de

Atención Psicológica (CAPSI) en la Universidad Católica

Popular del Risaralda, la pretensión es que a partir de las

demandas establecidas por la institución se puedan formar

las relaciones entre lo práctico y lo teórico, con el fin

de responder a los intereses no solo institucionales sino

también los intereses personales y de las comunidades con

las que se trabajo durante este tiempo de la realización de

la practica profesional.

De esta manera lo realizado en el espacio de la

práctica profesional es una forma de evidenciar ante un

escenario determinado todo el conocimiento adquirido en el

transcurso de la formación como psicóloga, así pues, lo que

se busca es movilizar el aprendizaje construido a

diferentes momentos, tratando de generar reflexiones entre

lo teórico y lo práctico.

En este sentido, los momentos a desarrollar están

encaminados a: la planeación, el diseño y la ejecución de

un proyecto formativo que tenga impacto en niños, niñas y

adolescentes de diferentes comunidades vulnerables de Santa

Rosa, Dosquebradas y Pereira, el cual pretende formar a los

participantes en diferentes aspectos (autogestión,

autonomía, realización de proyectos comunitarios y otros),

con el propósito de que estos desde su posición de sujetos

Page 11: Informe Final de Práctica

11 

 

políticos contribuyan y propongan alternativas para generar

transformación tanto en sus vidas personales como en su

vida comunitaria.

Así pues, lo planteado anteriormente conllevó a dos

elementos, el primero la identificación de los ejes de

intervención y segundo el desarrollo de los mismos, los

cuales fueron la base para llevar a cabo la presente

práctica desde el enfoque de la Psicología Social

Comunitaria.

De acuerdo con lo anterior, el desarrollo de dicha

práctica se concreto en la ejecución satisfactoria de los

ejes de intervención, pues se logró no solo el diseño y

planeación de un proyecto, además de esto la ejecución del

mismo en las diferentes comunidades, posibilito a los

participantes (niños, niñas y adolescentes) generar

reflexiones en torno a la resolución de problemas, trabajo

en equipo, reconocimiento de fortalezas y otros conllevando

a que estos lograran hacer unas construcciones respecto al

proyecto de vida, pensando siempre en un bienestar para

ellos y para las comunidades a las que pertenecen.

Lo anterior fue posible en la medida que se retomaron

las bases teóricas de la Psicología Social Comunitaria las

cuales fueron llevadas a la practica, lo que contribuyo a

definir claramente el rol que la practicante iba a asumir

en la práctica realizada, esto a partir de las necesidades

e interés de aquellas personas involucradas en las

intervenciones, puesto que el proyecto que se realiza en

Page 12: Informe Final de Práctica

12 

 

convenio con Comfamiliar y el de Salud Mental Comunitario

son dos escenarios que tiene unos modos de hacer y de

actuar, aunque siempre el objetivo de ambas este

direccionado hacia la trasformación social.

1. Presentación de la organización o área de práctica

Centro de Atención Psicológica (CAPSI.)

Al ser una IPS (Institución prestadora de servicios de

Salud) el CAPSI ofrece y apoya procesos de Evaluación,

Diagnóstico e Intervención psicológica desde el campo

clínico, organizacional, psicoeducativo y psicosocial,

teniendo como objetivo central acompañar procesos

psicoterapéuticos y de intervención psicológica en el marco

de la ética profesional, la confidencialidad y procurando

impactar en poblaciones vulnerables socialmente, a través

de la promoción de la salud mental en la región, ofreciendo

servicios de calidad que posibiliten trasformaciones

positivas en las personas.

1.1. Reseña histórica

La Universidad Católica Popular del Risaralda a lo largo de

su funcionamiento durante más de 20 años, ha prestando

servicio de educación superior en la región procurando

niveles de excelencia. Surge por iniciativa de un grupo de

estudiantes en el año 1970, partiendo de un grupo de

estudio denominado: “Fundación Autónoma Popular de

Educación Superior”. En este sentido, la UCPR posee como

marco de referencia promover y liderar procesos educativos

Page 13: Informe Final de Práctica

13 

 

y sociales, generando profesionales con un alto grado de

responsabilidad ética, social y personal, basándose en la

diversidad y la pluralidad, que implica el respeto por el

otro, la responsabilidad y la tolerancia a la diferencia.

Desde esta perspectiva la Universidad Católica Popular

de Risaralda inicia los programas de Diseño industrial

(1994), arquitectura (1996), Comunicación social y

periodismo (1997) y Psicología (1998), con el objetivo de

impactar en las necesidades y demandas de la región en la

dinámica particular del mercado de trabajo. Fomentando

valores como: la tolerancia, la solidaridad, el servicio y

la honestidad, como parámetros coherentes de cualquier

práctica del ejercicio profesional. En este sentido, al

analizar la demanda, por llevar a cabo procesos en el

ámbito psicológico (evaluación, intervención y diagnóstico)

y así acercar dichos procesos a comunidades vulnerables

socialmente, especialmente a la población infantil; emerge

la propuesta del CAPSI (Centro de atención psicológica)

adscrito a la facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de

la Educación, del programa de Psicología en el año 2002,

como una de las principales herramientas para la

exploración práctica y conceptual de la psicología clínica,

psicoeducativa y organizacional, en la cual los estudiantes

del programa de psicología de la Universidad, pudieran

contar con un espacio propicio para la realización de su

práctica profesional y desarrollen procesos

psicoterapéuticos que permitan la aplicación práctica del

conocimiento, en acompañamiento con los asesores de

prácticas.

Page 14: Informe Final de Práctica

14 

 

En la actualidad, el CAPSI se posiciona como una IPS

(Institución prestadora de servicios de salud) en el campo

de la psicología clínica, la cual aboca por la salud mental

y además apoya a través de convenios intervenciones en

psicología social a comunidades vulnerables que requieren

apoyo y acompañamiento psico-social. Es así como el CAPSI

tiene como objetivo, generar estrategias de intervención y

prestación de servicios de alta calidad y eficiencia,

mediante asesorías especializadas en la Psicología clínica,

Psicología educativa, Psicología social y Psicología

organizacional. También se debe considerar que además, el

CAPSI, posee espacios de formación académica tanto de los

estudiantes como de los docentes, donde se vehiculizan

preguntas y análisis sobre los casos y actividades

encaminadas a la investigación en el área socio-educativa y

la discusión de casos clínicos al interior de la

organización.

1.2. Servicios que presta

• Evaluación psicológica: por medio de la aplicación de

pruebas y entrevista psicológica: evaluación de

inteligencia, evaluación de personalidad, evaluación

del desarrollo infantil, evaluación de habilidades y

actitudes.

• Valoración e intervención psicológica: A través de

diversas modalidades de terapia a niños, niñas,

adolescentes y adultos.

Page 15: Informe Final de Práctica

15 

 

• Programa de orientación vocacional y profesional: Por

medio de la entrevista semiestructurada y de la

aplicación de pruebas y de aptitudes, de personalidad

e intereses.

• Selección de personal: Por medio del perfil y el

manual de funciones del cargo vacante.

• Programas de prevención y fomento de la salud mental:

Desarrollado a través de la modalidad de talleres

terapéuticos y socioeducativos, acorde a las

necesidades de la comunidad objeto.

2. Diagnóstico del área de intervención o identificación de las necesidades

Para el desarrollo de este punto es necesario resaltar que

es novedoso para el Centro de Atención Psicológica CAPSI

contar con el apoyo de dos psicólogas practicantes desde

una perspectiva social comunitaria, puesto que

anteriormente el interés estaba en contar con psicólogos

con un perfil clínico. Sin embargo, teniendo en cuenta que

la institución plantea una proyección social, se evidenció

la necesidad de tener dentro de su organización

practicantes con una visión de un sujeto no solo desde lo

individual sino desde lo social, es decir, que den una

mirada del mismo teniendo en cuenta no solo el contexto que

le rodea, sino también las relaciones que puede establecer

al interior del mismo, tratando de comprender cómo éstas

relaciones influyen o afectan determinado grupo social.

Page 16: Informe Final de Práctica

16 

 

Por otra parte, el interés del CAPSI al requerir una

práctica desde lo social, se encuentra ligada a las

necesidades que se evidencian en la ejecución de los

proyectos realizados en convenio con Comfamiliar desde hace

seis años, los cuales están direccionados a la formación,

de elementos que contribuyan a la socialización política de

niños, niñas y adolescentes de diferentes comunidades de

Santa Rosa, Dosquebradas y Pereira. En este sentido, las

dificultades se presentaron cuando los talleres de

formación debían ser llevados a cabo por actores cuyo

interés estaba mediado por un enfoque solo clínico y no en

lo que concierne al área de psicología social comunitaria,

lo que generó inconvenientes tanto en la aplicación como en

el cumplimiento de los propósitos del proyecto, puesto que

al momento de realizar los informes (diarios de campo),

estos se plasmaban de forma tal que sólo se hacía una

descripción del taller (cómo repartían los lápices, qué se

les debía explicar a los niños), y se dejaban de lado

aspectos fundamentales como la expresión de los niños en

relación con lo trabajado, la actitud de los participantes

respecto a las temáticas y actividades desarrolladas

durante el encuentro.

De esta manera, se evidencia la falta de interés

frente a los espacios reflexivos que se debían generar con

los participantes del proyecto, así como con los registros,

que se debía tener de cada encuentro realizado con los

niños, niñas y adolescentes, situación que no permitía

establecer ni determinar el impacto que se pretendía

generar en dicha población, puesto que el análisis y la

discusión de los resultados tenían una mirada clínica,

Page 17: Informe Final de Práctica

17 

 

dejando de lado la inclinación psicoeducativa y psicosocial

de las propuestas.

Por lo tanto se resalta la necesidad e importancia de

contar con practicantes que den cuenta de las

características de cada una de las comunidades y que tengan

un interés no solo por lo social sino por generar realmente

transformaciones con los participantes que hagan parte del

proyecto a desarrollar. Además es importante que exista un

compromiso por parte del psicólogo practicante que en este

caso cuenta con un énfasis en lo social, en luchar por el

cumplimiento y alcance de los objetivos propuestos.

En este sentido, las necesidades identificadas

conllevaron a que la práctica realizada en el 2010 se

encuentro enfocada a la planeación, diseño y ejecución de

un proyecto teniendo en cuenta la información obtenida de

la revisión de documentos de propuestas anteriores, que

contribuyeron a la formación política de los niños, niñas y

adolescentes y que fortalezca la proyección social que

brinda el CAPSI. Además de esto, la intención es abrir un

espacio dentro la organización para futuras prácticas que

tengan un enfoque social comunitario. Con el propósito de

posibilitar la consolidación del CAPSI y las relaciones que

construye con el contexto local, en las posibilidades de

problematización, intervención y transformaciones de las

necesidades más agudas de la ciudad.

Por otra parte, en la búsqueda por fortalecer las

relaciones del CAPSI con los contextos más cercanos, se

Page 18: Informe Final de Práctica

18 

 

pretende diseñar una propuesta en la que se puedan

involucrar la población perteneciente a los barrios

aledaños a la Universidad Normandía y los Rosales, puesto

que estos son sectores vulnerables en los que se presentan

diferentes fenómenos que dejan consecuencias que perjudican

y afectan directamente a dicha población. Además la

intención de acoger a estas comunidades se encuentra ligada

a su ubicación, ya que están en sectores aledaños a la

Universidad Católica y al CAPSI, por lo que se hace

interesante buscar una intervención que favorezca a dichas

comunidades por medio de los diferentes servicios que

presta el CAPSI, así pues, la idea es que estos servicios

puedan ser llevados a estas comunidades.

En este sentido, en la búsqueda por fortalecer las

relaciones del CAPSI con los contextos más cercanos, se

pretende diseñar una propuesta en la que se pueda

involucrar la población perteneciente a los barrios

Normandía y los Rosales, puesto que estos son sectores

vulnerables en los que se presentan diferentes fenómenos

que dejan consecuencias que perjudican y afectan

directamente a dicha población. Además la intención de

acoger a estas comunidades se encuentra ligada a su

ubicación, ya que están en sectores aledaños a la

Universidad Católica y al CAPSI, por lo que se hace

interesante buscar una intervención que favorezca a dichas

comunidades por medio de los diferentes servicios que

presta el mismo, así pues, la idea es que estos servicios

puedan ser llevados a estas comunidades.

Page 19: Informe Final de Práctica

19 

 

De este modo, la pretensión es que dicha propuesta

pueda estar direccionada a la prevención y promoción de las

diferentes problemáticas que se presentan en el interior de

las comunidades ya mencionadas, esto a partir del modelo de

intervención en Salud Mental Comunitaria, el cual busca

construir y desarrollar transformaciones en los contextos,

con el propósito de responder a las diversas necesidades

que se presentan cotidianamente dentro de los mismos, esto

a través del compromiso que cada persona logre asumir en la

búsqueda de su propio bienestar mental así como el de los

demás.

Diagnostico de necesidades de las comunidades Inquilinos,

La Unión; El Rocío, La Esperanza y Pueblo Sol.

Teniendo en cuenta los encuentros realizados en cada una de

las comunidades ya mencionadas se evidencio que algunas de

sus necesidades están encaminadas a:

• Comunidad Inquilinos. (Dosquebradas)

Retomando las observaciones realizadas en el barrio, se ha

identificado lo siguiente:

En el interior del barrio se ven en las esquinas de

las casas a diferentes jóvenes consumiendo sustancias

psicoactivas de una manera muy visible y sin ninguna

restricción frente a los niños, niñas y adolescentes que

habitan allí, por lo que se hace muy relevante hacer

mención constante ante los participantes de las

consecuencias negativas tanto para la comunidad como para

ellos la situación del consumo de sustancias psicoactivas.

Page 20: Informe Final de Práctica

20 

 

En relación con el lugar de encuentro de los talleres

del barrio Inquilinos, se ha observado que la caseta es muy

pequeña, ocasionando que el ruido que hacen los niños,

niñas y adolescentes sea mayor y a veces se dificulte el

desarrollo satisfactorio de los encuentros, sin embargo el

lugar es limpio y cuenta con sillas para cada uno de los

participantes. Además esto, durante los primeros encuentros

se evidencio y se identificaron ciertas problemáticas

presentadas por algunas de las niñas que asisten al taller

respecto al tipo de relaciones que establecen allí, puesto

que, ellas solían ser muy agresivas física y verbalmente

unas con otras, reflejando posiblemente actitudes que ellas

observan en la cotidianidad de sus ambientes mas cercanos,

por lo tanto se hizo necesario realizar una intervención

que posibilitara a las involucradas reflexionar y reconocer

las implicaciones que traen estas conductas para ellas como

personas como para sus comunidades, en la medida que la

agresividad y el conflicto dificultan el buen desarrollo de

las diferentes acciones que se desarrollen en la búsqueda

de un bienestar individual y colectivo.

Sin embargo, en estos encuentros se observo que en

determinadas situaciones los niños, niñas y adolescentes

son solidarios entre ellos mismos, por ejemplo en un paseo

que se realizo con ellos y ellas, dos niñas no tenían nada

que comer y entre todos los demás miembros del grupo dieron

cada uno un trozo de lo que habían llevado para almorzar,

compartiendo de esta manera con aquellas que se encontraban

en la situación mencionada, esto dejo ver que aunque existe

diferencias y rivalidad entre algunos miembros del grupo

ante determinada situación problema ellos y ellas se

conmueven y buscan soluciones a la misma. De esta manera,

Page 21: Informe Final de Práctica

21 

 

el que el grupo actuara de esta forma, permitió reconocer

que existe una fortaleza en el interior del mismo y que

desde los principios de la psicología social comunitario es

importante poder reconocerlas para tomarlas como

herramientas en el proceso de intervención y

transformación.

• Comunidad La Unión:

El Barrio de la Unión se encuentra bien físicamente, es

decir las casas se encuentran en buen estado, son de

material, pintadas, y limpias, además las calles están

pavimentadas, esto mismo se puede observar en el sitio de

encuentro de los talleres, el cual se desarrolla en un

salón de la escuela del barrio, el salón es amplio, esta

limpio y cuenta con los elementos que se requieren para que

los niños, niñas y adolescentes puedan trabajar cómodos

(suficientes sillas y mesas).

Sin embargo, aunque en el barrio no sean visibles

situaciones como el consumo de sustancias psicoactivas y el

grupo de participantes de los encuentros no presenten

situaciones de agresividad o de exclusión entre ellos y

ellas, esto no significa que dichos eventos no se presenten

en algunas situaciones de la cotidianidad del barrio,

puesto que esta comunidad ha sido reconocida como una zona

en la que se presentan diferentes problemáticas, como lo

son la contaminación, el maltrato físico y hasta el consumo

las cuales son reconocidas y compartidas por los niños,

niñas y adolescentes que asisten al taller. En este sentido

Page 22: Informe Final de Práctica

22 

 

la necesidad esta direccionada a generar discusiones y

reflexiones en torno a las diferentes consecuencias que

pueden generar los fenómenos mencionados anteriormente,

para tal propósito la pretensión fue realizar una

intervención desde la prevención individual y colectiva

sobre dichas problemáticas

• Comunidad El Roció:

El lugar de encuentro para los talleres de formación de la

comunidad de el Roció esta ubicado en un salón del colegio

principal del barrio, este es amplio, cómodo y limpio. El

barrio es muy grande y físicamente se encuentra

deteriorado, algunas casas no están en buen estado y sus

calles se ven muy sucias; respecto a los habitantes se

resalta que son amables, saludan de manera formal y se

evidencia ausencia de jóvenes consumiendo sustancias

psicoactivas en las esquinas de las casas, lo cual hace

diferente esta comunidad de otras en las que se realizan

los talleres de formación.

En relación con el grupo de participantes se resalta

que son niños, niñas y adolescentes muy tranquilos,

respetuosos e interesados por los encuentros de formación,

lo que ha sido beneficioso para el desarrollo adecuado de

los mismos, no obstante, se notó la baja participación de

adolescentes en los talleres puesto que según la promotora

y los adolescentes “a ellos les da pereza y sienten que

estos espacios no chéveres”, situación que se presenta como

una dificultad, teniendo en cuenta que los intereses y

propósitos del proyecto están dirigidos a favorecer a los

adolescentes de las diferentes comunidades, de ahí que, la

Page 23: Informe Final de Práctica

23 

 

necesidad este enfocada a generar mecanismos y estrategias

de enganche para aumentar el numero de cobertura de esta

población.

• Comunidad La Esperanza:

El lugar en el que se desarrollaron los encuentros de

formación del barrio La Esperanza esta ubicado en una de

las dos discotecas del barrio y aunque cuenta con mesas y

sillas suficientes, están muy sucias por el polvo que llega

desde la carretera destapada del barrio, sin embargo se

evidencio que los niños, niñas y adolescentes son

indiferentes ante esta situación. En lo observado se

reflejo que el barrio es tranquilo, las personas que se ven

en las calles son cordiales y no se ven jóvenes consumiendo

sustancias psicoactivas en las esquinas de las casas.

Sin embargo, se hace necesario exponer temas y

situaciones en las que se evidencien las diferentes

problemáticas que se presentan actualmente en la sociedad

puesto que es a partir del ejemplo y de las reflexiones que

se construyan en torno al consumo, la violencia, la

contaminación entre otros, que los y las participantes

pueden conocer las diferentes consecuencias que implican

para ellos dichas problemáticas.

• Comunidad Pueblo Sol:

Esta comunidad es muy grande, se ven muchos habitantes y

físicamente sus casas se ven en buen estado. Respecto al

lugar en el que se desarrollan los encuentros, se resalta

Page 24: Informe Final de Práctica

24 

 

que es amplio y cuenta con sillas para los participantes

del taller.

Los participantes de esta comunidad son muy juiciosos

y muy activos, se evidencia respeto entre ellos y ellas y

la cobertura de niños y niñas es muy buena, sin embargo se

identificaron dificultades en relación con la asistencia

de personas adolescentes, puesto que el numero de

participantes de esta población es muy bajo, por lo tanto

las necesidades identificadas están encaminadas a

fortalecer y buscar alternativas que generen cohesión y

mayor cobertura de esta población.

3. Ejes de intervención

Con lo planteado anteriormente se logran identificar los

siguientes ejes de intervención, con el propósito de

responder a las necesidades establecidas

3.1. Eje I

Diseño y planeación del proyecto Formación en Autogestión

como facilitador para la construcción del proyecto de vida:

Familiar, Individual y comunitario, ejecutado en las

comunidades de Inquilinos, La Unión; El Rocío, La Esperanza

y Pueblo Sol.

Page 25: Informe Final de Práctica

25 

 

3.2. Eje II

Consolidación del enfoque Psicología Social Comunitaria en

el interior del CAPSI, a través de diversas acciones y

funciones del psicólogo practicante en esta área, las

cuales están encaminadas al diseño de un programa de

intervención en Salud Mental Comunitaria en las comunidades

El Rosal y Normandía.

4. Justificación de los ejes de intervención

Teniendo en cuenta que el CAPSI propende por ofrecer

diversos procesos para mejorar la calidad de vida no solo

de los consultantes, sino también de los participantes del

proyecto que se realiza en convenio con Comfamiliar, se

hace relevante pensar en espacios reflexivos para las

personas, en este caso para los niños, niñas y

adolescentes, con el fin de posibilitar la construcción

herramientas que contribuyan a su formación como sujetos

políticos.

De esta forma en el encuentro final de líderes

realizado a finales del año 2009, se evidenció que los

niños, niñas y adolescentes hacían una identificación de

las problemáticas que se presentan en sus comunidades, a

través de la creación de proyectos comunitarios, en estos

no solo hicieron una identificación de las problemáticas,

si no que también se hizo, una exposición de las posibles

soluciones a las mismas.

Page 26: Informe Final de Práctica

26 

 

De ahí, nació el interés para que en el año 2010 el

proyecto estuviera direccionado a que no sólo existiera un

reconocimiento de temáticas por parte de los niños, niñas y

adolescentes, sino más bien que se pudiera llevar a la

práctica las ideas plasmadas por estos, puesto que se

encontró que aunque territorialmente los barrios en que

viven los distintos participantes, se encuentren ubicados

en diferentes zonas, existe una similitud en las

problemáticas y en las soluciones en la mayoría de las

comunidades; de esta manera lo que se pretende es dar

primacía a aquellas dificultades que demanden más atención

por la comunidad.

En este sentido, la pretensión es que de forma

conjunta entre los psicólogos practicantes, el coordinador,

los promotores, niños, niñas y adolescentes se propongan

alternativas, las cuales se buscan sean visibles para la

comunidad en general, en tanto que el interés estuvo puesto

en que los participantes a partir del conocimiento ya

adquirido, propongan soluciones a lo fenómenos de sus

comunidades, con el fin de que los participantes sean

reconocidos como un grupo de acción y propositivos frente a

las dificultades que se presentan en sus contextos más

cercanos.

Por tal razón el interés del año 2010 esta puesto en

el trabajo que se realizó con niños, niñas y adolescentes

de diferentes comunidades de Pereira, Santa Rosa,

Dosquebradas, los cuales tuvieron una formación en

liderazgo, deberes y derechos, y por tanto dichos

conocimientos permiten a los participantes asumir una

posición frente a sus realidades para buscando una solución

a ellas. Además lo interesante se reflejo en el hecho de

Page 27: Informe Final de Práctica

27 

 

involucrar a los padres o acudientes de los mismos de una

manera implícita, teniendo en cuenta que es difícil que

acudan a los encuentros.

De igual forma lo novedoso se encuentra en formar a

los participantes en autogestión para que a partir de allí

se puedan realizar unas construcciones en relación con el

proyecto de vida, el cual se trabajará desde tres

perspectivas: proyecto de vida familiar, individual y

comunitario, teniendo en cuenta la importancia que tiene

la vida familiar en la construcción no solo de la

identidad o de la manera de comportarse, sino también en la

fijación de metas u objetivos que puede tener el ser

humano, lo cual traerá implicaciones tanto para la persona

misma como para el contexto en el que se desenvuelve,

puesto que de alguna forma lo que éste se proponga de

manera individual podría influir o no positivamente en su

comunidad.

Así mismo, se plantea que la utilidad de la propuesta

se encuentra en que los espacios de formación no solo estén

planteados para la reflexión, por el contrario se pretende

que estos se dirijan a la acción y participación, en donde

los niños, niñas y adolescentes se reconozcan como agentes

activos con las capacidades necesarias para trabajar por el

bienestar de sus comunidades.

De esta forma la importancia y necesidad de crear este

tipo de espacios de reflexión, donde los niños, niñas y

adolescentes de comunidades vulnerables tienen la

oportunidad de acercarse a temas nuevos y que son de gran

Page 28: Informe Final de Práctica

28 

 

aporte para sus vidas, generando un instrumento útil,

participando de la creación y ejecución de los proyectos

comunitarios con el fin de solventar los fenómenos que se

presentan en sus cotidianidades y que afectan las dinámicas

sociales dentro de sus barrios.

Por otra parte, teniendo en cuenta los intereses del

CAPSI por fortalecer su proyección social, para que este

sea reconocido en el contexto local por los servicios y

procesos que allí se llevan a cabo, se planteo realizar una

propuesta de intervención en Salud Mental Comunitaria.

Dicha propuesta se direcciono a aquellos sectores más

vulnerables, que para este caso son el barrio El Rosal y

Normandía, sectores aledaños a la Universidad Católica

Popular del Risaralda, esto con el propósito de realizar

las trasformaciones de aquellas problemáticas que sean

visibles en estas comunidades y que mejoren la calidad de

vida de sus habitantes.

En este sentido, teniendo en cuenta las necesidades y

problemáticas de dichas comunidades respecto al consumo de

sustancias psicoactivas en los adolescentes y en los

jóvenes, se hizo relevante pensar en una propuesta de

intervención, la cual estuvo orientada a la prevención de

dicha problemática, incluyendo en este proceso a los niños

y niñas de estas comunidades, quienes aunque todavía no se

encuentran en esta situación son los que día tras día, son

testigos de este fenómeno, convirtiéndose esto en un modo

de actuar o un modelo a seguir para los mismos, teniendo en

cuenta que los menores no tienen figuras de autoridad o

normas de manera presente, debido a la ausencia de los

padres en el hogar, a causa de sus responsabilidades

laborales.

Page 29: Informe Final de Práctica

29 

 

Por tal razón dicha propuesta pretende formar a los

niños y niñas en valores, para que a partir de ellos puedan

hacerse conscientes y tomar decisiones en cuanto a este

tema, además la idea es que los menores logren generar

reflexione en torno a las consecuencias negativas que trae

el involucrarse en la situación del consumo de sustancias

psicoactivas.

5. Marco Teórico

Teniendo en cuenta que el énfasis de la presente práctica

profesional esta direccionada desde el campo de la

Psicología Social Comunitaria (P.S.C), se hace necesario

reconocer a la misma “como la rama de la psicología cuyo

objeto es el estudio de los factores psicosociales que

permiten desarrollar , fomentar y mantener el control y

poder que los individuos pueden ejercer sobre su ambiente

individual y social”, (Montero, 1994 p 70), esto con el

propósito de que las personas que hacen parte de una

comunidad puedan por medio del desarrollo de sus fortalezas

y capacidades buscar diversas alternativas de solución a

aquellos fenómenos que les atañen de manera directa, para

que se generen transformaciones en el interior de sus

contextos mas cercanos.

En este sentido, se refleja que para este enfoque las

acciones que cada ser humano realice dentro de su

comunidad, conlleva de cierta manera al mejoramiento no

solo de las problemáticas, sino también de las relaciones

sociales que allí se establecen, puesto que según algunos

representantes teóricos de esta rama como Maritza Montero

(1994) el ser humano es “un ser activo, dinámico y

Page 30: Informe Final de Práctica

30 

 

constructor de su realidad”, (Montero, 1994 p 71) es decir

que las actuaciones que cada persona realice al interior de

un grupo social no solo lo influyen en él como individuo,

sino que también hay una influencia en el contexto que lo

rodea.

De esta manera, para el año 2010 el proyecto que hace

el CAPSI en convenio con Comfamiliar, tendrá una lectura

desde la P.S.C. expuesta anteriormente, la pretensión es

que a partir de estas bases teóricas los talleres que se

realicen con los niños, niñas y adolescentes, conlleven a

que los mismos construyan reflexiones acerca de sus

cotidianidades, pensando en que las proyecciones que ellos

se propongan, tendrán influencias no solo en sus vidas

personales sino que también de alguna manera en sus

comunidades, es decir, la intención es que los niños

visualicen las consecuencias que trae tanto para ellos como

para el lugar en el que viven, el hecho de que por ejemplo

ellos o ellas decidan estar inmersos dentro del consumo de

sustancias psicoactivas o si por el contrario deciden ser

líderes comunitarios, propositivos y activos en pro de un

beneficio colectivo.

Así pues, se destaca que para poder realizar un

proceso de intervención efectivo en las diferentes

comunidades que hacen parte de la propuesta para el

presente año, es indispensable hacer un reconocimiento de

lo que los habitantes de las mismas identifican como

problemáticas, puesto que según Montero, M (1994) es la

comunidad quien cumple un papel fundamental en la

identificación de los fenómenos sociales que se presentan

al interior de ella, en este sentido, se reconoce que es la

comunidad la que proporciona desde su necesidad e interés

Page 31: Informe Final de Práctica

31 

 

las posibles soluciones de las problemáticas que se

presentan dentro de la misma, buscando una tendencia hacia

la transformación.

De esta manera la intervención que se realice en

dichos contextos, en este caso en comunidades de Santa

Rosa, Dosquebradas y Pereira debe dirigirse bajo tres

principios “la autogestión de los sujetos que contribuyen

a su área de estudio, el centro del poder en la comunidad y

la unión imprescindible entre teoría y práctica” (Montero,

1994, p 65), en este sentido, se resalta que el poder de la

intervención lo tiene la comunidad, la cual es la encargada

de avalar los procesos de transformación, dando cuenta de

los resultados que se obtengan a partir de la misma.

Por consiguiente, para el desarrollo del presente

marco teórico se tendrán en cuenta elementos y conceptos

tales como la autogestión, se plantearán modo de

intervención desde el modelo de Salud Mental Comunitaria;

de igual forma para el presente documento se pretenden

realizar algunas reflexiones sobre el rol y la postura

que desempeña el psicólogo social en diferentes campos de

actuación.

En este sentido, se plantea que el psicólogo social en

la intervención comunitaria según Montero (1992), M citada

en Monter, V (2001), cumple el rol de “agente catalizador

del cambio social” (P 5), es decir, el psicólogo actúa como

facilitador para la transformación en la comunidad, en

tanto involucra a toda la comunidad en general dando un

lugar a las decisiones, opiniones, intereses y necesidades

que tome la misma, en búsqueda del cambio.

Page 32: Informe Final de Práctica

32 

 

Por lo tanto, se hace necesario que el psicólogo

social al momento de realizar un diagnostico, tenga en

cuenta la participación de todas las personas que conforman

el grupo, con el propósito de que exista una relación

dialéctica entre ambos actores -psicólogo y personas de la

comunidad- para generar un intercambio de saberes que

posibiliten las transformaciones esperadas; en este sentido

la información dada por el colectivo a partir de sus

conocimientos históricos y culturales construidos de su

comunidad permite un reconocimiento de hechos y situaciones

que forman una problemática o necesidad para ellos, de

igual forma el conocimiento psicológico, científico y

cultural del psicólogo conlleva a que este teniendo en

cuenta lo dicho por los actores a intervenir, pueda

realizar una identificación de recursos, capacidades y

fortalezas de los mismos, trabajar sobre ellas para lograr

los cambios planteados y propuestos para el mejoramiento de

las condiciones y situaciones de los implicados en el

proceso de la intervención.

Para ello el psicólogo interviene generando en la

comunidad un estado de concientización que permita a la

misma una perspectiva más amplia y critica de los fenómenos

sociales que cotidianamente enfrentan y que generan

diferentes situaciones de precariedad, pobreza y violencia

para que a partir de las reflexiones y prioridades que

construya la comunidad se pueda plantear las diferentes

alternativas para la solución de dichos fenómenos.

En este proceso, es importante que los individuos que

hacen parte de la comunidad puedan tener las mismas

oportunidades de expresarse, de ser escuchados y de ser

tenidos en cuenta al momento de tomar decisiones en el

Page 33: Informe Final de Práctica

33 

 

trabajo comunitario, en este sentido, lo que se busca es

que todos los miembros de la comunidad según Montero, M

(1994) “puedan decir lo que piensan, aprobar, desaprobar y

sobre todo actuar y discutir y reflexionar sobre lo hecho”

(Montero, 1994, p, 181), lo que permite tener una visión

mas clara sobre las situaciones problema, las expectativas,

necesidades e intereses del colectivo al momento de tomar

decisiones y llegar a acuerdos lo que se buscan sean

establecidos y aceptados por todos los implicados en pro

del bienestar deseado.

De acuerdo con lo anterior, es importante tener en

cuenta que en el trabajo con las comunidades las

interacciones que establece el psicólogo no solo deben

estar direccionadas hacia los líderes establecidos en las

mismas, más bien se recomienda tener una posición amplia en

la que se involucren a otros miembros de la comunidad que

deseen participar, puesto que se puede estar dando

privilegio a algunas personas y descartar a otras, que

pueden brindar ideas y reflexiones importantes en trabajo

comunitario.

En este orden de ideas, el psicólogo social a partir

del rol que desempeñe en la intervención, tendrá diversas

funciones por ejemplo el de consultor o educador,

negociador o mediador u organizador y dinamizador

comunitario entre otras, funciones que según Martin, Chacón

y Martínez (1993) “son básicas del desempeño comunitario

que tienen un componente substancial psicosocial (…) que

pueden ser asumidas en la intervención social y

comunitaria” (Martin, Chacón y Martínez. 1993. p. 316), de

esta manera el que hacer del psicólogo social comunitario

podrá estar direccionado desde los roles ya mencionados,

Page 34: Informe Final de Práctica

34 

 

una vez se tenga claro el modo de intervención y las

necesidades a las que se pretende responder en alguna

comunidad especifica.

De esta manera, teniendo en cuenta la intervención

realizada desde la presente practica en las diferentes

comunidades que participan en el proyecto, se hace

necesario definir el rol desde las funciones que la

practicante con énfasis en psicología social comunitaria

desarrolla en su ejercicio praxíco, el cual se desempeña

desde dos funciones una es la de educador y la otra es

desde la posición de organizador y dinamizador comunitario,

la primera consiste en “la difusión de formación e

información en ámbitos (…) de grupos o comunidades, para

producir cambios actitudinales y de comportamiento ”

(Martin, Chacón y Martínez. 1993. p. 319), dicha acción se

evidencia en la formación que se da al grupo de niños,

niñas y adolescentes de las diferentes comunidades, la cual

esta pensada para la prevención de los diferentes fenómenos

sociales como el consumo de sustancias psicoactivas, el

abuso sexual, los actos delictivos entre otros, para que

ellos y ellas logren construir sus proyectos de vida

individual, familiar y comunitario con los que se busca un

beneficio para los participantes.

Respecto al segundo rol, organizador y dinamizador

comunitario las relaciones encontradas están en que esta

función según Martin, Chacón y Martínez (1993) “designa la

función del psicólogo como agente del cambio social

indirecto (…) como facilitador, catalizador, organizador

(…) que con sus conocimientos y participación posibilita y

energetiza procesos de cambio y transformación” (Martin,

Chacón y Martínez. 1993. p. 321), en este sentido, se

Page 35: Informe Final de Práctica

35 

 

establece que a partir de las necesidades e intereses

encontrados en las diferentes comunidades, se pretende que

en la intervención realizada en las mimas se trabajen y se

expongan temáticas que generen reflexiones en los

participantes sobre diferentes aspectos concernientes a sus

vidas personales, familiares y comunitarias, para que por

medio de dichas reflexiones los niños, niñas y adolescentes

generen transformaciones beneficiosas que produzcan cambios

reales para mejorar su calidad de vida.

Por otra parte, teniendo en cuenta la intervención

realizada desde el modelo Salud Mental Comunitaria, el rol

que desempeña el Psicólogo esta encaminada al de evaluador

, en tanto que por medio de esta “se evalúan necesidades (o

problemas ligados al análisis de sistemas sociales) y

recursos ” (Martin, Chacón y Martínez. 1993. p. 323), en

este sentido, este aspecto posibilita al psicólogo tener

claridad sobre aquellas necesidades que tengan los miembros

de una comunidad y que obstaculizan el tener un ambiente de

vida cómodo, favorable y tranquilo para ellos.

De igual forma, desde este modelo la función del

psicólogo se dirige al desarrollo de recursos humanos de

las personas con las que se realiza la intervención

propiciando “el desarrollo de potencialidades o recursos

existentes en personas o grupos” (Martin, Chacón y

Martínez. 1993. p. 323), de esta manera, la pretensión es

generar sensibilización desde las cualidades, conocimientos

y reflexiones de los niños y niñas de el barrio el Rosal

respecto a las consecuencias que trae el consumo de

sustancias psicoactivas, direccionando la intervención a

realizar desde la prevención de dicha problemática,

Page 36: Informe Final de Práctica

36 

 

identificada en el diagnostico de necesidades realizado en

dicha comunidad.

De este modo, el psicólogo social en la intervención

debe considerar a la comunidad como un grupo de personas

que tienen capacidad de decisión y de participación dentro

de dicha intervención, en tanto que posibilitan la

información necesaria para la comprensión histórica del

fenómeno, además, lo dicho por el colectivo proporciona al

psicólogo comunitario el reconocimiento de potencialidades

dentro del mismo, aspectos que pueden ser utilizados como

herramienta para la transformación social de la comunidad

involucrada .

No obstante, es importante tener en cuenta que aunque

existen unos principios generales para la intervención

desde la psicología social comunitaria, se debe tener

presente que cada comunidad con la que se trabaja tiene

características únicas y diferentes respecto a las

relaciones que se establecen al interior de ellas, los

modos de interacciones, los intereses y expectativas que

plantean desde el colectivo, esto obliga a que psicólogo

comunitario tenga en cuenta las condiciones particulares de

cada comunidad al momento de intervenir y retomar los

planteamientos de la psicología social comunitaria, puesto

que esto permite responder a las necesidades e intereses de

cada comunidad con la que se realice el proceso.

En este orden de ideas, es importante desatacar que la

intervención que se realiza desde la presente practica en

las comunidades de Inquilinos, La Unión, El Rocío, La

Esperanza y Pueblo Sol, tiene en cuenta la identificación

de necesidades e intereses de cada una de las comunidades

Page 37: Informe Final de Práctica

37 

 

de manera individual y aunque el proyecto ejecutado en

ellas tiene unos objetivos y unos lineamientos planteados

dirigidos hacia la formación en Autogestión como

facilitador para la construcción del proyecto de vida

Familiar, Individual y Comunitario , el modo de

acercamiento, interacción y desarrollo de los talleres es

diferente, puesto que siempre se trata de realizar las

adecuaciones pertinentes para lograr las transformaciones

esperadas en cada grupo de niños, niñas y adolescentes que

hacen parte de las diversas comunidades.

De este modo, teniendo en cuenta lo planteado

anteriormente en relación con la intervención realizada en

las diferentes comunidades la cual dirigida a la formación

en Autogestión se hace pertinente hacer alusión a esta como

una opción que permite una actuación colectiva para la

búsqueda de soluciones, acciones, ideas y recursos que

posibiliten un de un desarrollo y un beneficio para la

comunidad, esto conlleva al grupo a tener una posición como

seres sociales y ciudadanos lo que implica una ubicación

activa y propositiva dentro de un contexto determinado, que

en este caso seria en las comunidades mencionadas

anteriormente.

Por consiguiente, se resalta que el lograr formar a

los niños, niñas y adolescentes en autogestión, permite que

ellos y ellas participen desde las reflexiones y opiniones

que han desarrollado y construido a partir de lo visto en

los diferentes proyectos realizados en años anteriores;

para que desde sus cotidianidades puedan participar en la

creación y ejecución de proyectos comunitarios, que

contribuyan a las posibles soluciones de algunas de las

Page 38: Informe Final de Práctica

38 

 

tantas problemáticas que se presentan en sus comunidades y

que de alguna manera influyen en sus vidas personales.

Por lo tanto la intención es que a través de la

autogestión ellos y ellas tengan la oportunidad de pensar,

cuestionar y actuar en el presente que se vive, rodeado de

violencia, precariedad, abusos, abandono, para que

identifiquen que tanto desde sus individualidades como

desde el colectivo se puede aportar para la recuperación

de una comunidad, que se ha visto afectada por los diversos

fenómenos sociales que aquejan a la sociedad Colombiana.

Ahora bien, en concordancia con lo anterior, se

plantea que para lograr un proceso de autogestión en el

grupo de participantes es necesario que existan

motivaciones significativas, que movilicen la conducta

social de los mismos, en tanto que está según Trujillo, G

(1997) es “la definición o precisión del objetivo que

satisface las necesidades mas sentidas que tiene el grupo

social” (p, 84), de este modo si el grupo es realmente

consiente de la problemática, tendrá mayor compromiso y

motivación frente a las acciones que realice en pro de ese

objetivo, que esta encaminado a la satisfacción de las

necesidades mas urgentes para ellos y ellas en el interior

de sus comunidades.

En este sentido, la motivación que la comunidad tenga

frente a las metas que se propone, permiten que los

integrantes de dicha comunidad sean firmes y resistentes en

las, decisiones y actuaciones planteadas para lograr un fin

común. Por lo tanto, en este aspecto motivacional de la

comunidad también se deben tener en cuenta el compromiso

Page 39: Informe Final de Práctica

39 

 

real de los participantes en tanto que este según Klinger

citado en Montero, M (1997) permite que el grupo “asuma o

continúe un curso de acción cuando las dificultades o las

alternativas positivas influyan para abandonar la acción”

(Klinger citado en Montero, M, 1997, p, 236), de ahí, que

las transformaciones deseadas por la comunidad van a

depender de las motivaciones y compromisos asumidos, los

cuales están íntimamente relacionados con los intereses,

necesidades, y significaciones dadas por el colectivo.

De este modo, se plantea que las transformaciones que

se buscan no solo están dirigidas a la resolución de

conflictos o problemáticas, si no que también el propósito

es propender por que las personas que hacen parte de una

comunidad tengan la posibilidad de disfrutar y derivar

satisfacción de las cosas que hacen sean grandes o pequeñas

y que desde los planteamientos de (“Salud Mental

Comunitaria”, n.f.) permitan “atender a las propias

necesidades y responsabilizase por propio bienestar

psíquico y el de los demás” en este sentido, teniendo en

cuenta los principios de la Psicología Social Comunitaria

se concibe al ser humano como alguien que es activo y

constructor de su realidad, es decir, que cada persona

tiene a cargo sus acciones y pensamientos, con los cuales

puede generar alternativas que contribuyan al alcance de

sus intereses y por ende a una calidad de vida mejor.

En este orden de ideas, se hace necesario entender a

la Salud Mental como “la capacidad del individuo para

adaptarse a la realidad (…) incluyendo su participación y

experiencia subjetiva en los procesos de transformación de

Page 40: Informe Final de Práctica

40 

 

su entorno” (“Salud Mental Comunitaria”, n.f, p,33), por lo

tanto , se deben tener en cuenta aspectos tanto del sujeto

mismo como del contexto que le rodea, desde el primer

aspecto se deben considerar elementos como las emociones,

sentimientos, proyecciones y formas de pensar de la

persona, mientras que desde el aspecto contextual se debe

reconocer elementos como los recursos económicos, redes de

apoyo, actuaciones que desempeña el sujeto en determinaos

escenarios y responsabilidades que provengan del entorno

social.

De esta manera la Salud Mental Comunitaria consiste

“en el mejoramiento paulatino de las condiciones de vida

comunal (…) mediante actividades integradas y planificadas

de Protección y promoción de la salud mental, de prevención

de malestares y problemas psicosociales” (“Salud Mental

Comunitaria”, n.f, p, 35), para tal propósito es

indispensable hacer una identificación de aquellas

situaciones problemas que son mas urgentes y que generan

malestar ya sea a nivel personal o grupal, también es

importante reconocer cuales son los intereses, necesidades

o expectativas que tienen las personas o la comunidad al

momento de proponer la intervención, la cual se busca sea

compartida y aceptadas por todos, para lograr los efectos

esperados por todos los implicados.

Por consiguiente, la pretensión es que las personas

asuman un papel activo, en el que se hagan responsables y

participes de las situaciones y acciones necesarias que

posibiliten una transformación positiva y beneficiosa para

sus vidas personales y comunitarias. En este sentido, al

Page 41: Informe Final de Práctica

41 

 

momento de realizar la intervención es necesario contar con

la participación de los integrantes de las comunidades en

general.

. Dicha participación busca que existan acuerdos y

compromisos en los diferentes momentos que involucran la

creación, planeación y ejecución de la propuesta a

desarrollar (diagnóstico, intervención y evaluación del

proyecto) en tanto que esto fomenta el mantenimiento de

procesos desarrollados en las comunidades. Por lo tanto, la

intención de diseñar una propuesta de intervención desde el

modelo de Salud Mental Comunitaria en los barrios Normandía

y El Rosal esta encaminado a la prevención del consumo de

sustancias psicoactivas en los niños y niñas que se

encuentran en riesgo debido a múltiples causas (la

situación social, la economía, la ausencia de autoridad

entre otros), por consiguiente dichas situaciones hacen más

vulnerables a los menores respecto al consumo.

En este sentido, a partir del diagnostico de necesidades

identificado en las comunidades ya mencionadas, el diseño

de intervención debe estar dirigido a acciones que

posibiliten una prestación respecto hacia la prevención del

consumo de sustancias psicoactivas en niños y niñas, de

acuerdo con esto es importante tener en cuenta el nivel

primario de la prevención el cual consiste en estudiar las

causas del problema para actuar sobre ellos para impedir

que este aparezca (Martin, Chacón y Martínez. 1993. p.

58), respecto a esto, se establece que las causas de tal

fenómeno están dadas por la ausencia de figuras paternas-

maternas que representen autoridad, de igual forma se

Page 42: Informe Final de Práctica

42 

 

resalta que el hecho de que los menores no acaten la norma

pueden influir de alguna forma en las conductas de consumo

de algunos de los niños y niñas de estas comunidades.

Para desarrollar la prevención primaria es importante

tener en cuenta algunos elementos según lo planteado por

Martin, Chacón y Martínez. (1993), estos son

a. “Realizar estudios epidemiológicos que proporcionen

información (…) acerca de que factores de riesgo

son los mas prevalentes” (p, 58), para este

aspecto se tubo en cuenta el diagnostico de

necesidades identificados en las comunidades de el

Rosal y Normandía a partir de lo dicho por los

miembros pertenecientes a cada barrio, ellos y

ellas reconocían diversas problemáticas (los actos

delictivos, los embarazos a temprana edad entre

otros), sin embargo, coincidieron en que el

fenómeno más relevante y preocupante es el de el

riesgo que pueden tener los niños y niñas para caer

en el consumo de sustancias psicoactivas.

b. “Modificar los factores socio-ambientales que

atentan contra el normal desarrollo psicológico del

individuo o el grupo” (p, 58), en este caso la

pretensión es que a partir de las necesidades

identificadas se pueda hacer un diseño de

intervención desde la prevención evidenciando ante

los implicados (niños y niñas), las consecuencias

negativas que trae para sus vidas el caer en el

consumo de sustancias psicoactivas.

Page 43: Informe Final de Práctica

43 

 

c. “Incrementar los recursos y habilidades personales

de los individuos de los cuales depende su

vulnerabilidad”, (p,58), respecto a este elemento

la pretensión del diseño de intervención esta

direccionada a la “Formación en valores como

estrategia de prevención en la incidencia del

consumo de sustancias psicoactivas en niños y niñas

de los barrios el Rosal y Normandía”, para lograr

que los niños y niñas hagan un reconocimiento a

partir de lo desarrollado en la intervención de las

implicaciones negativas y perjudiciales que tiene

el consumo de sustancias psicoactivas no solo para

sus vidas personales sino también para sus

comunidades.

6. Propuestas de Intervención

6.1. Diseño y planeación del proyecto Formación en

Autogestión como facilitador para la construcción del

proyecto de vida: Familiar, Individual y comunitario,

ejecutado en las comunidades de Inquilinos, La Unión, El

Roció, La Esperanza y Pueblo Sol. .

El anterior eje esta dirigido a la formación de habilidades

y reflexiones que contribuyan a la posición de sujetos

políticos, activos y propositivos en niños, niñas y

adolescentes de diferentes comunidades de Santa Rosa,

Dosquebradas y Pereira.

Page 44: Informe Final de Práctica

44 

 

6.1.2. Objetivo General

Promover espacios de formación en autogestión los cuales

posibiliten la construcción del proyecto de vida familiar,

individual y comunitaria de los niños, niñas y adolescentes

de algunas comunidades de los municipios de Pereira,

Dosquebradas, Santa Rosa de Cabal, específicamente en

Inquilinos, La Unión, El Rocío, La Esperanza y Pueblo Sol.

6.1.3. Objetivos específicos del eje

 

Priorizar las problemáticas que se presentan en las

diversas comunidades a partir de la revisión de documentos

del encuentro de liderazgo con niños, niñas y adolescentes

realizado a finales del 2009, con el fin de trabajar en el

mejoramiento de aquellas categorías que sean más urgentes

para las comunidades.

Diseñar un programa de formación en autogestión como

facilitador para la construcción del proyecto de vida

familiar, individual y comunitario para los niños, niñas y

adolescentes de las comunidades de Santa Rosa,

Dosquebradas, Pereira.

Ejecutar un programa de formación en autogestión como

facilitador para la construcción del proyecto de vida

familiar, individual y comunitaria para los niños, niñas y

adolescentes de las comunidades de Santa Rosa,

Dosquebradas, Pereira.

Realizar actividades con los niños, niñas y adolescentes

que permitan no solo evidenciar los conocimientos

Page 45: Informe Final de Práctica

45 

 

adquiridos sino también que puedan ser llevados a la

práctica.

Formar a los niños, niñas y adolescentes en autogestión

con el propósito de los mismos puedan ser reconocidos como

un grupo activo dentro de sus comunidades.

Socializar los resultados del proceso de formación

evidenciado en proyectos comunitarios formulados y llevados

a cavó a partir de los intereses y necesidades sentidas por

los niños, niñas y adolescentes de las comunidades.

Realizar seguimiento y evaluación del impacto del

proceso de formación en los niños, niñas y adolescentes

participantes pertenecientes a las comunidades

intervenidas.

6.1.4. Estrategias de acción para alcanzar los objetivos

• Las estrategias de acción del presente eje son

participativas, estrategias que conducen a facilitar

la autonomía, acción y proposición de los niños, niñas

y adolescentes de las diferentes comunidades de Santa

Rosa, Dosquebradas y Pereira. Entre ellas se

realizaran socio dramas, talleres reflexivos, dibujos,

exposiciones, murales entre otras, en tanto estas

permiten a los participantes tener un papel activo en

el que se conciban como personas con capacidad de

influir en su contexto social de manera positiva o

negativa.

• Planeación y diseño del proyecto “formación en

Page 46: Informe Final de Práctica

46 

 

autogestión como facilitador para la construcción del

proyecto de vida: familiar, individual y comunitario.

• Revisión de documentos elaborados por los niños, niñas

y adolescentes, para la elaboración del diagnostico de

necesidades que posibilitaron la definición de las

temáticas que se abordaran en los talleres de

formación del 2010.

• Diseño de talleres formativos, los cuales guiaran el

espacio de intervención en los diferentes momentos del

proyecto, pues en ellos se plantean los objetivos de

los mismos, las temáticas a desarrollar, los pasos a

seguir y las actividades que se desarrollaran en

relación a las temas.

• Ejecución de talleres en las comunidades de

Inquilinos, La Unión, El Roció, La Esperanza, Pueblo

Sol.

6.1.5. Procedimiento desarrollado

Inicialmente se hizo una revisión de la información

obtenida de las entrevistas y los documentos realizados en

años anteriores de los proyectos ejecutados, con el fin

tener una visión mas clara sobre los objetivos que guiaron

el diseño, la planeación y ejecución de un proyecto para

el año 2010, el cual estuvo encaminado a fomentar en los

niños, niñas y adolescentes herramientas que les permitiese

ser sujetos mas activos, reflexivos y propositivos dentro

de sus comunidades.

Page 47: Informe Final de Práctica

47 

 

De esta manera se realizó la propuesta, se desarrollo

la correspondiente justificación, se planteo la estrategia

metodológica, las fases que guiaron el proyecto, las

temáticas a trabajar, el cronograma de actividades y por

ultimo se realizo el diseño de las actividades que se

llevaran a cabo en las comunidades.

Posteriormente, se hizo una presentación a Comfamiliar

del documento elaborado con la propuesta para el año 2010

“Formación en Autogestión como facilitador para la

construcción del proyecto de vida: Familiar, Individual y

Comunitario”, puesto que es esta institución quien aprueba

o no la ejecución del mismo. Una vez fue aceptado el

proyecto se realizaron algunos ajustes a las observaciones

realizadas por la directora de Comfamiliar, para

posteriormente llevarse a la practica lo elaborado. De esta

forma se iniciaron los encuentros con las comunidades que

hacen parte del proyecto.

6.1.6. Población con la que se desarrolló el eje

El proyecto fue diseñado para 16 comunidades de Santa Rosa,

Dosquebradas y Pereira, pero para la presente practica

profesional se tendrán en cuenta las intervenciones

realizadas en 5 de ellas: Inquilinos, La Unión, El Roció,

La Esperanza y Pueblo Sol.

Page 48: Informe Final de Práctica

48 

 

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Presentación de la institución.Revisión de documentos

Encuentro de socialización en Comfamiliar

Análisis y sistematización

de los resultados del proyecto 2009

Construcción del cuerpo teórico y

metodológico Socialización del proyecto

2010 a

Encuentro con promotoras de Comfamiliar para ubicar

labores en las comunidades

Socialización del proyecto a los diferentes practicantes del CAPSI.

Socialización del proyecto Inquilinos La UniónEl Roció

Ajustes al proyecto en

relación a las sugerencias

realizadas por Comfamiliar

Formulación de la nueva

propuesta APSI-f ili

Actividades Enero Febrero Marzo Abril Mayo

6.1.7 Cronograma de actividades realizadas para el eje I

Ilustración 1. Cronograma eje I

Page 49: Informe Final de Práctica

49 

 

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1Socialización del proyecto La EsperanzaPueblo SolEncuentro diseño y

planeación de talleres

Taller: Reconociendo quien soy

Inquilinos La UniónEl RocióTaller:

Reconociendo quien soy

La EsperanzaPueblo SolEncuentro diseño y

planeación de talleres

Taller:Hagamos un socio drama

Inquilinos La UniónEl RocióTaller:

Hagamos un socio dramaLa EsperanzaPueblo Sol

Encuentro grupo de trabajo en

el CAPSITaller:

el pasado, presente y Inquilinos La UniónEl Roció

Actividades Enero Febrer Marzo Abril Mayo2 3 4º

Page 50: Informe Final de Práctica

50 

 

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4Taller:

El pasado, presente y futuro

La EsperanzaPueblo SolEncuentro

planeación de talleresTaller:

Construyendo Juntos

Inquilinos La UniónEl RocióTaller:

Construyendo Juntos

La EsperanzaPueblo SolEncuentro diseño y

planeación de talleresTaller:

Mis cualidadesInquilinos La UniónEl Roció

Actividades Enero Febrer Marzo Abril Mayo1º 2 3 4

Page 51: Informe Final de Práctica

51 

 

Taller:Mis lid dLa Esperanza

Pueblo SolDiseño de talleresTaller:

Rompiendo Barreras

Inquilinos

La Unión

El Roció

RecesoTaller:RompiendoBarreras

La Esperanza

Pueblo SolDiseño de talleresTaller:

Conociendo mis orígenesInquilinos La UniónEl RocióTaller:

Conociendo mis orígenesLa Esperanza

Pueblo Sol

Diseño de talleresTaller:Mural iliInquilinos

La UniónEl RocióTaller:Mural iliLa Esperanza

Pueblo Sol

Page 52: Informe Final de Práctica

52 

 

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4Diseño de talleres

Taller:Dilemas Éticos

Inquilinos La UniónEl RocióTaller:Dilemas Éticos

La EsperanzaPueblo Sol

Especificación de la información respectiva para el

desarrollo del Eje II

Reunión grupo de trabajo CAPSI

Fiesta de los niños

en:

Inquilinos La UniónEl RocióFiesta de los niños

La Esperanza Pueblo SolDiseño de talleresTaller:

Que me hace Diferente

Inquilinos La UniónEl Roció

OctubrActividades Junio Julio Agosto Septie

Page 53: Informe Final de Práctica

53 

 

1 2 3 4 1 2 3 4Diseño de talleresTaller:

IdentidadInquilinos La UniónEl RocióTaller:

IdentidadLa

Esperanza

Pueblo SolDiseño de talleresTaller:

LiderazgoInquilinos La UniónEl RocióTaller:

LiderazgoLa

Esperanza

Pueblo SolDiseño de TalleresTaller:Proyecto

Inquilinos La UniónEl RocióTaller:Proyecto

ComunitarioLa

Pueblo SolEncuentro de lideres

Actividades Octubre Noviembre

Fuente: elaboración propia

Page 54: Informe Final de Práctica

54 

 

6.1.8. Resultados cualitativos por comunidad

Comunidad Inquilinos.

Durante los encuentros se observó que los niños, niñas y

adolescentes de Inquilinos fueron cumplidos, participaron

en las actividades, tienen conciencia de las problemáticas

que se viven en la comunidad reflejados en las reflexiones

y construcciones que hicieron en los diferentes encuentros.

Ellos y ellas realizaron aportes para las posibles

soluciones de las mismas, lo cual se evidencio en las

construcciones que ellos realizaron de las temáticas vistas

a través de la reflexión hecha en los encuentros, lo cual

dejó ver que los niños comprendieron lo expuesto en la

medida que contextualizan estos temas a sus cotidianidades.

Teniendo en cuenta uno de los propósitos del proyecto

en relación a formar a los participantes en autogestión con

el fin de que ellos y ellas tengan herramientas que los

conduzcan a la búsqueda de soluciones de algunas de las

dificultades que se presentan en sus comunidades, se

desarrolló un taller en el que se explicó a los niños,

niñas y adolescentes lo que es un proyecto comunitario, a

partir de allí ellos y ellas identificaron una problemática

y plantearon un proyecto con el que se propusieron

alternativas de soluciones a dicha problemática.

En este sentido las propuestas que realizaron los

participantes estuvieron direccionadas identificar como

problema en su comunidad es “la contaminación”, y para

tratar de dar solución a esto ellos y ellas propusieron

“hacer carteles y avisos, reunir a las personas del barrio

y pedirles ayuda” esto se va hacer “para tener un ambiente

Page 55: Informe Final de Práctica

55 

 

fortalecido y sin basuras y que los ríos, las calles y los

bosques estén sanos” (niños, niñas y adolescentes

Inquilinos), esto permitió ver que los participantes

lograron realizar construcciones significativas a partir de

los diferentes encuentros realizados durante el año, puesto

que con este ejercicio no solo identificaron una

problemática, también plantearon soluciones encaminadas a

mostrar a los demás las consecuencias de estos fenómenos .

Comunidad La Unión.

En general los niños y niñas de esta comunidad fueron muy

participativos y activos frente a lo que se expuso y se

propuso para cada encuentro, reconocieron cuales son los

fenómenos que se presentan allí y plantearon alternativas

para mejorar estas condiciones, en este sentido se

evidencio que ellos se reconocen como parte del problema y

también de la solución, por ejemplo en relación a problema

de la contaminación algunos niños manifestaron “yo voy a

ayudar para que no haya mas contaminación no arrojando

basura a la calle ni al rio”(niños y niñas La Unión).

Además, en los encuentros se evidencio que los niños y

niñas se respetan los unos a los otros y se comparten los

materiales que se asignaban en cada taller, esto permitió

que el desarrollo de cada encuentro fuera productivo y

comprendido por los asistentes en la medida que se

mostraron atentos a lo expuesto por la psicóloga

practicante.

Page 56: Informe Final de Práctica

56 

 

En relación con lo observado en los adolescentes de

esta comunidad se evidenció en ellos buen comportamiento y

buena actitud frente a los encuentros de reflexión, este

fue un grupo muy receptivo, colaborador, tranquilo y

participativo, lo cual facilitó la comprensión y el

desarrollo de las actividades en relación a las temáticas

que se desarrollaron en todos los encuentros, lo cual

permitió que no solo hicieran una reflexión de lo visto,

sino también que ellos se cuestionaron sobre las

problemáticas planteando alternativas de cambio a partir de

lo expuesto por la psicóloga practicante

De igual forma se evidenció que ellos tienen un

sentido de pertenencia de los talleres puesto que son unos

jóvenes muy cumplidos que mostraron interés y compromiso

frente a lo que se dijo y se hizo en los mismos.

Comunidad El Roció.

En general en todos los talleres los niños, niñas y

adolescentes tuvieron un buen comportamiento fueron muy

puntuales, juiciosos, atentos, respetuosos unos con otros y

son buenos compañeros, se ríen de sus compañeros pero no

para sabotear o hacer sentir mal al otro, lo que permitió

que los talleres que se realizaron en esta comunidad fueran

muy productivos, dinámicos y de aprendizaje para los niños,

niñas y adolescentes.

De igual forma se reflejo que estos y estas mostraron

un compromiso frente a los talleres puesto que fueron

niños, niñas y jóvenes muy cumplidos, que mostraron interés

Page 57: Informe Final de Práctica

57 

 

y compromiso frente a lo que se dijo y se hizo en los

talleres de reflexión.

Retomando las pretensiones del proyecto respecto la

formación en autogestión como herramienta para que ellos y

ellas generen una búsqueda a las diversas situaciones

problemáticas de su comunidad, se realiza un encuentro en

el que se expone que es un proyecto comunitario, para que

los participantes por medio de lo expuesto hicieran un

reconocimiento de las dificultades mas latentes en su

comunidad, para que desde las reflexiones que los niños,

niñas y adolescentes plasmen las mismas. De esta forma

cuando los participantes realizan la actividad exponen que

el maltrato infantil es el problema más representativo en

el Rocío, por lo tanto ellos y ellas proponen la ejecución

de unos carteles en los que expresaron que “pedimos a los

padres que respeten a sus hijos, y que no les peguen por

que eso pone muy triste a los niños” (niños, niñas y

adolescentes el Rocío), de esta forma se logra reflejar que

los participantes desde las construcciones que han logrado

construir a lo largo de los encuentros les ha permitido

reconocer no solo aquellas problemáticas de la comunidad,

sino también las implicaciones que las mismas traen para

los habitantes de su comunidad.

Comunidad La Esperanza.

De forma global, los niños, niñas y adolescentes de esta

comunidad son participativos, receptivos y muy respetuosos

con sus compañeros y compañeras, además los participantes

Page 58: Informe Final de Práctica

58 

 

se mostraron activos ante lo que se expuso en los

diferentes encuentros, lo que posibilitó una mejor

comprensión de los temas abordados por parte de los

asistentes.

Cuando se planteó una situación problema, los niños,

niñas y adolescentes de esta comunidad participaron

proponiendo posibles soluciones a la misma, lo que permitió

ver que los encuentros de formación ayudaron a que ellos y

ellas generaran reflexiones propositivas para la

transformación positiva de diferentes fenómenos.

Partiendo de los intereses que planteo el proyecto

respecto a la formación de los participantes en autogestión

para posibilitar que ellos y ellas tuvieran herramientas

que les permitiera reconocer no solo las problemáticas que

hay en sus comunidades sino que también plantear

alternativas d solución a las mismas, se realizó un

encuentro en el que se expuso el tema de proyecto

comunitario, el ejercicio respectivo consistió en que ellos

y ellas debían identificar una problemática y establecer

que cosas se podían hacer para mejorar la situación y como

lo iban hacer.

En este sentido la problemática que plantearon fue “no

hay puentes peatonales y por eso ese alimentador del mega

bus mato a esa señora y el hijo” para esto vamos hacer

“campañas, vamos a colocar carteleras, nos vamos a reunir

con la gente para pedir ayuda a el gobierno”, para que “la

gente pase la carretera y no hayan mas accidentes

Page 59: Informe Final de Práctica

59 

 

trágicos”, de esta manera el ejercicio permitió evidenciar

que hubo reflexión por parte de los participantes en donde

ellos y ellas fueron consientes de los problemas reales y

mas urgentes para la comunidad. Respecto a los carteles que

los participantes hicieron se encontraron mensajes como

“los niños y las niñas debemos tener mucho cuidado al

momento de pasar las carreteras para no tener accidentes, y

los papás deben estar mas pendientes de sus hijos”, estos

careles fueron ubicados en lugares visibles de la

comunidad.

Comunidad Pueblo Sol.

Durante los diferentes encuentros se observo que los niños,

niñas y adolescentes de esta comunidad, fueron muy activos,

participativos y respetuosos unos con otros, también se

notó que ellos fueron atentos ante las explicaciones que la

psicóloga dio en relación a las temáticas en cada

encuentro.

En este sentido, los trabajos realizados por ellos y

ellas fueron muy productivos, dinámicos y reflexivos,

construyeron aportes en relación a las soluciones que

dieron a los diferentes fenómenos que ellos y ellas

reconocen de su comunidad, lo que dejó ver que hay

comprensión y contextualización de lo que se explicó en los

talleres

Page 60: Informe Final de Práctica

60 

 

6.1.9. Resultados cuantitativos por comunidad

Tabla 1. Datos correspondientes al número de participantes

por cada taller.

Comunidad Niños y

niñas

adoles

Inquilinos 32 9

La Unión 17 10 El Roció 15 8

La Esperanza

25 12

Pueblo Sol 24 14

Fuente: elaboración propia.

Grafica 1. Grupo base por cada comunidad.

Fuente: elaboración propia

Los siguientes resultados cuantitativos corresponden

al número de participantes que se presentaron a los

Page 61: Informe Final de Práctica

61 

 

encuentros desde el mes de Marzo hasta Noviembre, en las

diferentes comunidades de Inquilinos, La Unión, El Rocío,

La Esperanza y Pueblo Sol.

Tabla 2. Cobertura correspondiente al mes de Marzo en cada

una de las comunidades.

COMUNIDAD TALLER NIÑOS (AS)

JOV

Inquilinos Socialización 68 22

La Unión 61 33

El Rocío "quien soy". 56 11

Esperanza 73 18

Pueblo Sol Autonomía 79 15

Marzo

Fuente: elaboración propia

Grafica 2. Asistencia registrada en el mes de Marzo en las

diferentes comunidades

Fuente elaboración propia

Page 62: Informe Final de Práctica

62 

 

Teniendo en cuenta los datos cuantitativos

representados en la tabla y la grafica 2, se evidencia que

en el mes de Marzo la participación de los niños y niñas

fue mas alta en la comunidad de Pueblo Sol, seguido por La

esperanza, mientras que en la comunidad del Roció la

asistencia de los mismos fue la mas baja. Respecto a la

participación de los adolescentes durante este mes se

observa que en La Unión se presento mayor cobertura de

estos, de igual forma en Inquilinos se notó una alta

asistencia de los mismos a los encuentros realizados en

Marzo, por otra parte, en la comunidad del Roció se refleja

la baja participación de esta población en los talleres

desarrollados.

Tabla 3. Datos correspondientes a la cobertura de niños, niñas y

adolescentes registradas en el mes de abril.

COMUNIDAD TALLER NIÑOS JOVInquilinos Auto eficacia 42 18

La unión 41 25

El Roció 34 7

Esperanza Trabajo en equipo

51 15

Pueblo Sol 47 10

Abril

Fuente: elaboración propia

Grafica 3. Cobertura de niños, niñas y adolescentes registrada

en el mes de Abril.

Page 63: Informe Final de Práctica

63 

 

Fuente elaboración propia

A partir de lo observado en las graficas se establece

que en el mes de Abril la participación de los niños niñas

fue más alta en la población de La Esperanza, de igual

forma se observa que la asistencia de esta población en la

comunidad de Pueblo Sol también fue alta, en comparación

con el Roció que tuvo una asistencia baja respecto a las

otras comunidades. En relación al grupo de adolescentes que

hay en cada comunidad se refleja que en La Unión se

presento mayor participación de estos y estas, mientras que

en la comunidad del Roció la asistencia fue baja.

Tabla 4. Numero de participantes en el mes de Mayo

COMUNIDAD TALLER NIÑOS (AS)

JOV

Inquilinos Plasmando mis sueños

49 22

La Unión 45 20

El Roció Cualidades 36 8

Esperanza 53 17Pueblo Sol 60 11

Mayo

 

Fuente: elaboración propia 

 

Page 64: Informe Final de Práctica

64 

 

Grafica  4.  Numero  de  participantes  registrados  en  el  mes  de  Mayo  en  las 

diferentes comunidades. 

 

 

 

Fuente elaboración propia

En concordancia con lo reflejado en las graficas se

nota que en Pueblo Sol la asistencia de los niños y niñas

durante el mes de Mayo fue la más alta, seguida por la

comunidad de La Esperanza, mientras que en la comunidad de

El Roció la participación fue baja. Ahora bien, en cuanto a

la participación de los adolescentes en los talleres

realizados durante este mes se evidencia que en la

comunidad de Inquilinos hubo mayor cobertura de esta

población, de igual forma se observa que en La Unión la

asistencia fue buena, mientras que en el Roció fue baja.

En este primer trimestre del proyecto se a podido

evidenciar que en las comunidades donde se presenta mayor

participación de niños y niñas ha sido en los barrios de

La Esperanza y Pueblo Sol seguidos de las comunidades de

Inquilinos y La Unión, mientras que en la comunidad de El

Roció durante los meses de Marzo, Abril y Mayo la

asistencia fue mas baja. Respecto a los adolescentes se

Cobertura Mayo

NIÑOS   (A S) JOV

Page 65: Informe Final de Práctica

65 

 

observo que en las comunidades donde hubo mayor

participación fue en las comunidades de La Unión e

Inquilinos, en comparación con la comunidad de El Roció que

presento una baja participación, no obstante se resalta que

en esta comunidad se cuenta con un grupo no fluctuante que

siempre se presentan para el desarrollo de los encuentros.

Tabla 5. Datos correspondientes a la cobertura de niños, niñas

y adolescentes registradas en el mes de abril.

COMUNIDAD TALLER NIÑOS (AS)

JOV

Inquilinos Hagamos un cronograma

31 18

La Unión 41 19

El Roció Rompiendo barreras

33 8

Esperanza 55 16Pueblo Sol 53 7

junio

Fuente: elaboración propia

Grafica 5. Cobertura correspondiente al mes de Junio.

Page 66: Informe Final de Práctica

66 

 

A partir de lo observado en la grafica se observa que

en el mes de Junio en la comunidades de Pueblo Sol y La

esperanza la asistencia de los niños y niñas fue la mas

alta respecto a la comunidad de el Roció que presento una

asistencia baja de dicha población. En relación con la

cobertura presentada de los adolescentes se nota que en las

comunidades de La Unión y La Esperanza fue buena, seguida

por la comunidad de la esperanza donde se presento buena

asistencia, por otra parte en las comunidades de Pueblo Sol

y el Roció la participación por parte de este grupo fue

baja.

Tabla 6. Numero de participantes registrados en el mes de

Julio.

Fuente: Elaboración Propia

Grafico 6. Cobertura de niños, niñas y adolescentes en el

mes de Julio en las diferentes comunidades.

JULIO

COMUNIDAD TALLER NIÑOS (AS)

JOV

Inquilinos Dinámica familiar

35 20

El Roció Conociendo mis orígenes

32 8

La Unión    35 20

Esperanza    54 13

Pueblo Sol    64 5

Page 67: Informe Final de Práctica

67 

 

Fuente: elaboración propia

Teniendo en cuenta los datos arrojados en las graficas

se evidencia que en la comunidad de Pueblo Sol se presento

mayor asistencia de niños y niñas seguida por la comunidad

de La Esperanza, en cuanto al numero de participantes

registrado en la comunidad de el Roció se refleja que fue

menor respecto a las demás comunidades. Ahora, en relación

al grupo de adolescentes se establece que durante el mes de

Julio la comunidad en la que mas asistencia se reflejo fue

en las comunidades de la Unió e Inquilinos, mientras que en

las comunidades de El Roció y Pueblo Sol la cobertura fue

baja.

Tabla 7. Asistencia registrada en las diferentes

comunidades durante el mes de Agosto.

Page 68: Informe Final de Práctica

68 

 

Inquilinos Fiesta de integración

53 33

La Unión 45 20

El Roció Dilemas éticos

49 10

Esperanza 58 21Pueblo Sol 44 8

COMUNIDAD TALLER NIÑOS (AS)

JOV

AGOSTO

Fuente: elaboración propia

Grafico 7. Participantes registrados en el mes de

Agosto.

Fuente: elaboración propia

Los datos de las graficas muestran que en el mes de

Agosto la participación de de los niños y niñas a manera

general fue buena en todas las comunidades, siendo la

comunidad de la Esperanza la que presentó más asistencia de

la población ya mencionada, mientras que en La Unión y

Pueblo Sol fue un poco más baja. En cuanto a los

adolescentes se refleja que hubo mayor cobertura en

Page 69: Informe Final de Práctica

69 

 

Inquilinos y La Esperanza respecto a la comunidad de Pueblo

Sol que presento la asistencia más baja de este grupo.

Tabla 8. Cobertura de niños, niñas y adolescentes registrada en

el mes de Septiembre.

COMUNIDAD TALLER NIÑOS (AS)

JOV

Inquilinos Identidad 46 19

La Unión 42 20

El Roció 33 8

La Esperanza

Proyecto comunitario

61 4

Pueblo Sol 55 10

SEPTIEMBRE

 

Fuente: elaboración propia 

Grafico 8. Cobertura de niños, niñas y adolescentes registrada

en el mes de Septiembre.

Fuente: elaboración propia

A partir de lo observado en las graficas se establece

que en el mes de Septiembre hubo mayor cobertura de niños y

Page 70: Informe Final de Práctica

70 

 

niñas en la comunidad de La Esperanza, seguida de la

comunidad de Pueblo Sol, mientras que en El Roció la

asistencia fue mas baja. En cuanto a la asistencia de los

adolescentes se refleja que hubo mayor cobertura en las

comunidades de La Unión e Inquilinos respecto a la

comunidad de La Esperanza que presento la más baja

participación de adolescentes.

Tabla9. Participantes registrados en el mes de Octubre en

las diferentes comunidades.

COMUNIDAD TALLER NIÑOS (AS)

JOV

Inquilinos Ecomapa 46 16

La Unión 42 20

El Roció Comunicación Asertiva

32 8

La Esperanza

46 16

Pueblo Sol 58 6

OCTUBRE

Fuente: elaboración propia

Grafico 9. Cobertura registrada en el mes de Octubre.

Page 71: Informe Final de Práctica

71 

 

Fuente: elaboración propia

Lo observado en las graficas muestran que en la

comunidad de La Esperanza la participación de niños y niñas

fue la mas alta presentada en el mes de Octubre, mientras

que en el Roció fue un poco más baja. Respecto a la

asistencia de los adolescentes se noto que en la comunidad

de La Unión hubo más participación de los mismos, mientras

que en el Roció la asistencia fue más baja.

Tabla 10. Cobertura registrada en el mes de Noviembre en

las diferentes comunidades.

COMUNIDAD TALLER NIÑOS (AS)

JOV

Inquilinos RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

44 10

La Unión 42 20

El Roció EVALUACIÒN FINAL

34 9

La Esperanza

60 16

Pueblo Sol 48 4

Noviembre

Fuente: elaboración propia

Page 72: Informe Final de Práctica

72 

 

Grafico 10. Cobertura registrada en el mes de Noviembre en

las diferentes comunidades.

Fuente: elaboración Propia

Respecto a lo observado en la grafica, se refleja que

en le mes de Noviembre hubo mayor participación de niños y

niñas en la comunidad de La Esperanza, seguido de Pueblo

Sol, mientras que en la comunidad de el Roció la cobertura

fue la más baja. En cuanto a la asistencia de los

adolescentes se evidencia que hubo mayor participación en

la comunidad La Unión y la mas baja en la comunidad de el

Roció.

6.1.10. Dificultades encontradas

Durante la intervención realizada en las diferentes

comunidades en este periodo ha sido buena, sin embargo, en

la comunidad de Inquilinos se han presentado algunas

dificultades en relación con el comportamiento agresivo

verbal y físico que presentan algunos niños y niñas durante

los encuentros formativos, lo cual dificulta la ejecución

satisfactoria de dichos encuentros. En este sentido, se ha

Page 73: Informe Final de Práctica

73 

 

observado que las relaciones que establecen los

participantes son de insultos, burlas, ofensas y

provocaciones, las cuales en gran parte son realizadas por

las niñas de allí, mientras que los niños se muestran un

poco menos agresivos.

Ante esta situación la psicóloga practicante ha

utilizado diversos mecanismos para reducir esta situación,

resaltando que la promotora de esta comunidad presta su

colaboración constantemente. De esta manera, la psicóloga

ha hablado de forma individual con cada uno de las

implicadas con el fin de conocer las causas de las

problemáticas e intervenir en la solución de las mismas,

notando que las niñas no se sitúan como parte del

conflicto, puesto que constantemente culpan a las otras de

lo que pasa, además ninguna cede ante la otra, impidiendo

un cambio efectivo en las relaciones y en los encuentros

formativos.

6.2. Consolidación del enfoque Psicología Social Comunitaria en el interior del CAPSI, a través de diversas acciones y funciones del psicólogo practicante en esta área, las cuales están encaminadas al diseño de un programa de intervención en Salud Mental Comunitaria en las comunidades de El Rosal y Normandía.

 6.2.1. Objetivo general del eje

Consolidar el enfoque Psicología Social Comunitaria en el

interior del CAPSI, a través de diversas acciones y

funciones del psicólogo practicante en esta área, las

Page 74: Informe Final de Práctica

74 

 

cuales están encaminadas al diseño de un programa de

intervención en Salud Mental Comunitaria.

6.2.2. Objetivos específicos del eje

Realizar acciones y documentos escritos que posibiliten la

definición del rol del practicante psicólogo social

comunitario.

Generar espacios de reflexión en el interior del

CAPSI, con el fin de realizar observaciones y

retroalimentaciones de lo hecho desde la intervención

realizada en las comunidades a cargo, presentando avances,

dificultades, inconvenientes y resultados del mismo.

Apoyar la consolidación de un nuevo proyecto de Salud

Mental que realizará el CAPSI en dos comunidades aledañas a

la Universidad Católica Popular del Risaralda (Normandía

y los Rosales).

Sistematizar en un documento escrito, los resultados

obtenidos del proyecto CAPSI-COMFAMILIAR de los años

anteriores, con el fin de dar a conocer lo realizado y el

impacto del mismo en las diferentes comunidades

intervenidas.

Participar en los espacios académicos propuestos por

el Programa de Psicología en la Universidad Católica

Popular del Risaralda, con el fin de que los estudiantes

Page 75: Informe Final de Práctica

75 

 

conozcan otras visiones desde lo práctico, en este caso de

la Psicología Social Comunitaria.

6.2.3 Estrategias de acción para alcanzar los objetivos

 

• Realizar un diagnóstico de necesidades que permitan

hacer un acercamiento al diseño de un proyecto en

Salud Mental Comunitaria que fortalezca la proyección

social que propone el CAPSI.

• Participar en la intervención realizada a las

diferentes comunidades que hacen parte del proyecto

realizado CAPSI-COMFAMILIAR.

• Participar de manera activa y propositiva en los

espacios de reflexión realizados en el CAPSI y en la

Universidad Católica Popular del Risaralda.

6.2.4. Procedimiento desarrollado

Inicialmente se tienen en cuenta las indicaciones de la

directora del CAPSI, en relación al apoyo que desde esta

práctica se daría al proyecto que se realiza en convenio

con Comfamiliar, teniendo en cuenta que cada año se diseña

uno nuevo, teniendo en cuenta la que lo que se busca es

brindar herramientas a los participantes para que estos

puedan asumir una postura como sujetos políticos.

Posteriormente se continúa con la revisión de

documentos e informes de los proyectos realizados desde el

Page 76: Informe Final de Práctica

76 

 

año 2003 hasta el año 2007, con el propósito de hacer un

reconocimiento de las necesidades de las comunidades,

además, la pretensión era establecer cual seria la novedad

de la propuesta para el año 2010.

De esta manera se inicia con el diseño y la

planeación del proyecto “Formación en Autogestión como

facilitador para la construcción del proyecto de vida:

Familiar, Individual y Comunitario”, el cual inicialmente

es aprobado por la directora del CAPSI y luego por la

directora de Comfamiliar.

Una vez aprobado el proyecto se inicia la ejecución

del mismo en la s comunidades de Inquilinos, La Unión, El

Roció, La Esperanza y Pueblo Sol. De esta manera se

generan espacios en el CAPSI, donde la coordinadora del

proyecto y las psicólogas practicantes exponen las

experiencias de los encuentros hechos, se hacen

retroalimentaciones, sugerencias, y observaciones en

relación a lo hecho.

Procedimiento desarrollado para el primer objetivo

especifico.

En un primer momento se llevan acciones especificas por

parte la psicóloga practicante social encaminadas a la

evaluación de las necesidades de la población a intervenir,

para posteriormente realizar el diseño y planeación de un

proyecto de intervención social, desarrollado desde el

Page 77: Informe Final de Práctica

77 

 

campo de la psicología social comunitaria, además de esto,

las acciones del practicante social están orientadas al

diseño y ejecución de talleres, que permitan a los niños,

niñas y adolescentes generar reflexiones en torno a

diversas problemáticas que se presentan en sus comunidades.

En este sentido, el rol del psicólogo practicante

social en el CAPSI se desarrolla a partir de las acciones

mencionadas anteriormente, en tanto estas permiten que el

mismo pueda llevar a cabo aspectos elementales planteados

desde la Psicología social comunitaria la cual concibe al

psicólogo como un agente y facilitador del cambio. De

acuerdo con lo anterior, el practicante propende por la

transformación de las comunidades a cargo (Inquilinos, La

Unión, El Roció, La Esperanza, Pueblo Sol) en la medida

que genera reflexiones y actuaciones en los niños, niñas y

adolescentes, por medio de los encuentros y temáticas

desarrollados con ellos.

Así mismo, el rol del psicólogo practicante en el área

social comunitaria en relación al diseño y planeación del

proyecto se orienta desde los presupuesto del enfoque

social comunitario, el cual plantea que es a partir de las

necesidades e intereses de la comunidad que se pueden

llevar a cabo la propuesta de intervención, por lo tanto el

psicólogo practicante social en conjunto con el coordinador

(a), debe hacer una revisión detallada de los insumos

escritos de los resultados obtenidos del proyecto

anterior, dado que estos contribuyen de manera

significativa al planteamiento de un nuevo proyecto.

Page 78: Informe Final de Práctica

78 

 

En este sentido, es necesario que el psicólogo

practicante social tenga en cuenta que durante el proceso

de intervención *1 “la teoría y la practica deberán ir

juntas”, pues esto posibilitara generar comparaciones y

contribuciones respecto a lo encontrado y hecho en dicho

proceso, nutriendo de esta forma las reflexiones que se

produzcan en torno a la forma en que se puede provocar la

transformación social de la comunidad.

. Procedimiento desarrollado para el segundo objetivo

especifico.

Lo realizado hasta el momento en las diferentes comunidades

(Inquilinos, La Unión, El Roció, La Esperanza, Pueblo Sol),

ha permitido obtener unos resultados cualitativos de los

avances e inconvenientes encontrados en la ejecución de

todos los encuentros desarrollados. Una vez registrados

estos resultados, se expondrán a la coordinadora del

proyecto y directora del CAPSI con el fin de generar

reflexiones, contribuciones y retroalimentaciones de los

mismos.

Procedimiento desarrollado para el tercer objetivo

especifico.

En un primer momento se realiza una entrevista “ver anexo”

a la doctora Paula Restrepo, con el propósito de conocer

cuales son los intereses que ella tiene como representante

                                                            1 Tomado de biblioteca.utec.edu.sv/siab/virtual/auprides/.../capitulo%202.pdienef el 25 de Mayo 2010 a las 4:58 pm.  

Page 79: Informe Final de Práctica

79 

 

del CAPSI en la aprobación y apoyo a la propuesta a

desarrollar desde el modelo de Salud Mental Comunitaria.

Dicha entrevista deja ver que la pretensión institucional

esta dirigida a que se pueda ampliar la proyección social

que desde allí se plantea, en la medida en que se puedan

ofrecer y dar a conocer los servicios que desde el CAPSI se

prestan, y que las comunidades más vulnerables puedan

encontrarse favorecidas con esta intervención, que en este

caso dichas comunidades corresponden Normandía y El Rosal,

barrios que se encuentran ubicados en sectores aledaños a

la Universidad Católica Popular del Risaralda.

Una vez identificado lo anterior, se diseño una

encuesta (ver anexo) que contribuyó a la identificación del

diagnostico de necesidades, dicha encuesta permitió conocer

desde el punto de vista de los habitantes de las

comunidades ya mencionadas, cual es la problemática mas

visible para ellos, cual es la causa de dicha situación y

que tipo de población quisieran ellos que fuera intervenida

en el interior de la comunidad. De esta se podrán

establecer unos elementos y categorías que permitan

plantear una propuesta de intervención a partir de los

intereses y necesidades que se identifiquen en dichas

comunidades.

Posteriormente, se aplicó la encuesta en los barrios

Normandía y el Rosal con los líderes respectivos,

igualmente son encuestados otros miembros de la comunidad,

esto con el propósito de tener una visión más amplia de las

problemáticas que allí se presentan. Seguidamente se tuvo

en cuenta la información obtenida para identificar los

Page 80: Informe Final de Práctica

80 

 

posibles fenómenos y que tipo de población se iba a

intervenir, con el fin de tener claridad al momento del

diseño de la propuesta de intervención desde el modelo de

Salud Mental Comunitaria.

Con la revisión de la información, se estableció que

en ambas comunidades la problemática más representativa

para ellas es el consumo de sustancias psicoactivas de

algunos jóvenes que viven allí, lo cual esta siendo objeto

de preocupación para algunos habitantes pues plantean que

este ejemplo esta siendo seguido por lo niños que

presencian dicha situación, en este sentido desde los

intereses de los habitantes de el Rosal y Normandía la

intervención debería estar dirigida a los niños y niñas.

En relación con lo ya mencionado se propone hacer una

intervención desde la prevención a los niños y niñas con el

fin de que estos se hagan consientes de las consecuencias

negativas que trae el consumo de sustancias psicoactivas en

sus vidas; para tal propósito se plantea como propuesta de

intervención realizar una “Formación en valores como

estrategia de prevención en la incidencia del consumo de

sustancias psicoactivas en niños y niñas de los barrios el

Rosal y Normandía”.

6.2.5. Población con la que se desarrolló el eje

En la fase del diagnostico de necesidades realizado en las

comunidades de El Rosal y Normandía se tuvo en cuenta las

opiniones dadas por algunos de los miembros de dichas

Page 81: Informe Final de Práctica

81 

 

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Realización de

correcciones al plan de practica

Ajustes al marco

documento de el rol

del psicólogo

practicante en el CAPSI Revisión teórica

sobre Salud Mental

Revision de intervenciones desde el modelo

S.M..

Entrevista realizada a

la directora del CAPSIDiseño del instrumento

para identificación del DX

de

propuesta de

intervención en S.M.C.

Realización del

informe

Actividades Agosto Septiem Octubre Novie

Desarrollo teórico de la Salud Mental Dx de

necesidades barrio el

Rosal

comunidades entre ellos se encuentran los lideres

comunitarios de ambas comunidades y otras personas de los

sectores.

6.2.6. Cronograma de actividades planteadas en Práctica I y II.

Ilustración 2.cronograma eje II.

Page 82: Informe Final de Práctica

82 

 

6.2.7 .Resultados cualitativos

Teniendo en cuenta lo realizado en la presente práctica

profesional, se establece que la posibilidad de participar

en la identificación de un diagnostico de necesidades con

el propósito de plantear una propuesta de intervención, que

para este caso es desde el modelo de intervención de Salud

Mental Comunitaria permite que el rol del practicante desde

el enfoque de la psicología social comunitario pueda estar

contemplado desde diferentes acciones y posiciones (ser

planeador, diseñador, mediador, consultor o evaluador ) que

no solo se limitan a la aplicación de un taller de

proyectos sociales en determinada población .

De igual forma, se resalta que dicha práctica fue

edificadora para la psicóloga practicante puesto que las

funciones desempeñadas y realizadas en el CAPSI en relación

a la planeación, diseño y ejecución de un proyecto para

responder a uno pedidos institucionales (Comfamiliar),

además de la identificación de un diagnostico de

necesidades en las comunidades de El Rosal y Normandía para

diseñar una propuesta de intervención que favorezca la

proyección social que plantea el Centro de Atención

Psicológica permitió a dicha practicante explorar los

diferentes campos de actuación que desde el enfoque ya

mencionado se pueden desarrollar como psicólogo de esta

área.

En este orden de ideas, teniendo en cuenta las

actuaciones desarrolladas por el psicólogo al momento de

plantear una propuesta de intervención, se hace importante

retomarlas para desarrollar los objetivos del segundo eje

Page 83: Informe Final de Práctica

83 

 

de intervención el cual esta enfocado al diseño de un

programa de intervención en Salud Mental Comunitaria en las

comunidades de El Rosal y Normandía. En este sentido el

primer acercamiento que se hizo a dichas comunidades

permitió establecer el diagnostico de necesidades y el tipo

de población que será beneficiada de la intervención, a

partir de la información obtenida de la encuesta aplicada a

diferentes miembros de la comunidad.

Ahora bien, respecto a la encuesta aplicada a los

líderes comunitarios y a otros miembros de la comunidad de

El Rosal y Normandía, se estableció según los encuestados

que “aquí hay muchos problemas pero lo que mas se presenta

son los muchachos consumiendo en las esquinas y ese es el

ejemplo que le dan a los más pequeños”,de acuerdo con esto,

la problemática más visible para esta comunidad es el

consumo de sustancias psicoactivas de algunos de los

jóvenes que pertenecen al barrio. Dicha situación es objeto

de preocupación para algunas de las personas mayores que

viven allí, ellos (as), plantean que esta situación esta

siendo ejemplo para los niños y niñas y que algunos de

estos (as) ya están haciendo lo mismo.

Así mismo, el anterior acercamiento a los barrios

permitió identificar que las personas encuestadas atribuyen

este fenómeno a dos situaciones la primera a la ausencia de

figuras paterna-materna que representen autoridad (esto a

causa de ocupaciones laborales) para los niños (as), y la

segunda a que los menores no acatan las normas que se los

padres tratan de imponerles, por el contrario “hacen las

Page 84: Informe Final de Práctica

84 

 

cosas que ellos prefieren” (personas encuestadas del barrio

El Rosal).

Por consiguiente, los intereses y necesidades que se

resaltan en estas comunidades están direccionados a el

diseño de una intervención que favorezca a los niños y

niñas evitando que estos y estas caigan en el consumo de

sustancias psicoactivas, puesto que según miembros del

barrio expresan que “es mejor trabajar con los niños y

niñas que están viendo esas cosas y que a veces quieren

hacer lo mismo” (líder comunitaria barrio El Rosal).

Con el reconocimiento hecho en las anteriores

comunidades se puede establecer que la intervención que se

plantee en las mismas debe estar enfocada desde la

intervención hacia los niños y niñas para evitar que estos

y estas se encuentren involucrados en el consumo de

sustancias psicoactivas, de esta manera se debe pensar en

una intervención que conlleve a los implicados a generar

reflexiones en torno las implicaciones negativas y

perjudiciales que tiene el consumo de sustancias

psicoactivas no solo para sus vidas personales sino también

para sus comunidades.

Page 85: Informe Final de Práctica

85 

 

6.2.8. Resultados cuantitativos

Tabla 11. Numero de personas encuestadas para la

identificación del diagnostico de necesidades

.

Comunidad Lideres comunitarios Otros miembros de la

comunidad

El Rosal 1 4

Normandía 1 4

Total 10

*

6.2.9. Dificultades encontradas

Durante el desarrollo del eje II se realizaron diversas

acciones que contribuyeron al logros de las proyecciones en

cuanto al rol del psicólogo practicante desde el enfoque

Psicología Social comunitaria, lo que posibilito el

cumplimiento de los objetivos específicos de este eje; sin

embargo debido a las diferentes ocupaciones de la

practicante respecto a todo lo concerniente al proyecto que

se realiza en convenio CAPSI- Comfamiliar el objetivo

especifico cuatro “Sistematizar en un documento escrito,

los resultados obtenidos del proyecto CAPSI-COMFAMILIAR de

los años anteriores, con el fin de dar a conocer lo

realizado y el impacto del mismo en las diferentes

comunidades intervenidas”, no se llevo a cabo por la falta

de tiempo, pero se resalta la importancia de que próximos

practicantes lo retomen y contribuyan al cumplimiento del

mismo.

Page 86: Informe Final de Práctica

86 

 

Conclusiones

El haber realizado la práctica profesional en el CAPSI

permite reconocer que la misma fue una experiencia

edificadora en dos sentidos, uno a nivel personal y otro a

nivel profesional, en primera instancia se resalta que el

buen trato, la calidad humana y el apoyo recibido por parte

de la Doctora Paula Restrepo fueron elementos importantes

para lograr un desarrollo satisfactorio de los objetivos

planteados al inicio del año práctica, en la medida que se

lograron tener buenos canales de comunicación, libertad

para diseñar, planear un proyecto y recibir la aceptación

del mismo para poder llevarlo a cabo. Dichos aspectos

conllevan a que a nivel profesional la psicóloga

practicante pudiera llevar a la acción todo el conocimiento

teórico adquirido en el proceso de formación, conocimiento

que en la presente practica estaba dirigido a posibilitar

transformaciones positivas en un grupo de niños de

diferentes comunidades de Pereira, Santa Rosa y

Dosquebradas, con la intensión de que por medio de la

formación en autogestión ellos y ellas lograran establecer

herramientas que contribuyeran a la construcción del

proyecto de vida individual, familiar y comunitario.

Además de esto, la posibilidad de poder contrastar lo

dicho por algunos exponentes de la Psicología Social

Comunitaria con la realidad experimentada no solo desde la

intervención, sino también por la realidad que viven los

participantes de las comunidades con las que se trabajó

durante el año, permitió establecer un norte para lograr

identificar las necesidades y problemáticas mas urgentes de

la población, con lo que se logró plantear una intervención

que contribuyera a las transformaciones de las mismas, sin

Page 87: Informe Final de Práctica

87 

 

perder de vista que la psicóloga practicante no iba a

desempeñar un papel de salvadora, si no mas bien de

mediadora en la búsqueda de las diferentes soluciones para

lograr una mejor calidad de vida para los niños, niñas y

adolescentes, quienes en muchas ocasiones conmovieron lo

mas humano de la practicante, en tanto ellos y ellas

mostraban las diversas situaciones vividas en sus

cotidianidades; también la aceptación, las reflexiones y

expresiones hechas por los participantes permiten reconocer

a la psicóloga que esta experiencia es una motivación para

seguir trabajando desde el enfoque de la psicología Social

Comunitaria, para contribuir de alguna manera al logro de

una mejor forma de vida de aquellas personas mas

desfavorecidas socialmente.

Por otra parte, el haber participado en el diseño,

planeación y ejecución del proyecto “formación en

Autogestión como facilitador para la construcción del

proyecto de vida Individual, Familiar y comunitario”,

posibilito a la psicóloga practicante encarnar los

distintos roles que puede desempeñar un Psicólogo social

Comunitario, no solamente entendido desde el rol de

ejecutor de programas y proyectos sociales, sino también

como un agente que promueve transformaciones a partir de

las necesidades identificadas en la comunidad, a partir de

intervenciones en las que el psicólogo logre hacer

propuestas favorables y ejecutables para y en la población

a intervenir.

Ahora bien, en relación a las estrategias de

intervención realizadas con adolescentes que participan de

Page 88: Informe Final de Práctica

88 

 

los encuentros ejecutados en cada una de las comunidades,

se evidenció que es necesario buscar otras herramientas

para lograr el interés y motivación de los mismos, con el

propósito de que ellos y ellas permanezcan en el desarrollo

del proyecto, puesto que durante el año de intervención la

asistencia de estos en algunos casos fue muy fluctuante,

mientras que en otros fue casi nula, obstaculizando de

alguna manera los objetivos del proyecto el cual busca

favorecer no solo a la primera infancia sino también a los

adolescentes de aquellos comunidades vulnerables.

Así mismo, se puede concluir que el papel de las

promotoras de cada comunidad es fundamental para asegurar

la participación de los niños, niñas y adolescentes en el

proyecto, puesto que ellas como figura líder en el interior

de las mismas promueven y movilizan el interés y compromiso

de los participantes, en tanto que para cada encuentro

ellas buscan a cada participante para incentivarlos a la

participación de los mismos; en este sentido se resalta que

la colaboración de ellas no solo en la citación de los

niños, niñas y adolescentes sino en la permanencia de la

ejecución de los encuentros contribuye de alguna forma al

buen desarrollo de los talleres.

Respecto a las relaciones que sostiene las

representantes del CAPSI como la directora de Comfamiliar,

se pudo evidenciar durante el año que los canales de

comunicación en ambas direcciones estuvieron afectados,

puesto que la posición que asumen en muchas ocasiones los

directivos de Comfamiliar, en relación a la poca

flexibilidad que tenían ante algunas situaciones problemas,

Page 89: Informe Final de Práctica

89 

 

así como el modo en que se dirigían a la coordinadora del

proyecto y a las psicólogas practicantes era impertinente e

irrespetuoso, lo que genero en varias ocasiones

incoherencia entre los pedidos institucionales de

Comfamiliar (aumentar la cobertura de niños, niñas y

adolescentes) y los deseos de las diseñadoras (psicólogas

practicantes) y ejecutoras (coordinadora y psicólogas

practicantes) del proyecto, los cuales estaban dirigidos a

generar reflexiones y cambios positivos en los

participantes. Sin embargo, cuando la coordinadora del

proyecto habla con la directora de Comfamiliar expresando

nuestro malestar, la misma cede mejorando y cambiando su

actitud frente a las psicólogas, lo que generó un ambiente

cómodo y tranquilo.

Ahora bien, en cuanto al trabajo realizado en las

comunidades de Inquilinos, La Unión, El Roció, La

Esperanza, Pueblo Sol se establece que el proyecto aporto

en la incorporación y apropiación de algunas de las

temáticas desarrolladas durante el año, esto se evidenció

en las actuaciones de varios de los participantes, como los

de la comunidad de Inquilinos, quienes al inicio del año

mostraron conductas agresivas física y verbalmente unos con

otros, pero que en el transcurso de la intervención

reflejaron que lo trabajado en los talleres contribuyó en

la mediación de herramientas y estrategias para la

resolución de conflictos y mejora de los impulsos de

agresividad.

Page 90: Informe Final de Práctica

90 

 

Recomendaciones

A partir de lo vivido durante el año de práctica en la

participación del proyecto “Formación en autogestión como

facilitador para la construcción del proyecto de vida

Individual, Familiar y Comunitario”, las recomendaciones

están encaminadas a:

• Establecer de manera clara las funciones que deben

cumplir tanto los practicantes como el coordinador

(a) que participen en el próximo proyecto que se

realiza en convenio con Comfamiliar.

• Establecer un cronograma de encuentro entre

practicantes y coordinador (a), para llevar a cabo la

planeación de los diferentes talleres e informes

trimestrales que se deben entregar a Comfamiliar.

• Realizar el pedido de los materiales que se van a

utilizar en los diferentes talleres con anticipación

para que estén listos al momento de desarrollar los

encuentros en las diferentes actividades.

• Continuar con el uso de los diarios de trabajo, puesto

que esto permite a los niños, niñas y adolescentes

generar un compromiso frente a los encuentros que se

lleven a cabo.

Page 91: Informe Final de Práctica

91 

 

• Continuar con la ejecución de actividades extras a los

talleres de formación (realizar ensaladas de frutas,

algos, realizar juegos lúdicos entre otros), pues

esto posibilita un mayor interés en la mayoría de los

participantes.

• Realizar actividades fuera de la caseta en la que se

realizan los encuentros de formación (hacer paseos,

hacer recolectas para ir a cine, entre otras) para

captar el interés de los adolescentes y participen de

los talleres.

• Continuar con los diseños (muñecos, dibujos para

pintar) hechos en las hojas que se les entrega a los

niños y niñas en cada taller para plasmar las

reflexiones hechas, puesto que esto les gusta y los

motiva a tener sus producciones más organizadas.

• Mantener buenos canales de comunicación con las

promotoras, pues esto posibilita un mejor desarrollo

de las actividades y de las relaciones que se

establecen entre los psicólogos y ellas.

• Al momento de diseñar los talleres es importante

buscar términos que puedan ser comprendidos

fácilmente por los niños y niñas que participan de

los encuentros.

Page 92: Informe Final de Práctica

92 

 

En relación a la propuesta de intervención desde el modelo

de Salud Mental Comunitaria se recomienda que:

• Los practicantes que lleguen al CAPSI para el año 2011

retomen dicha propuesta para llevarla a cabo en las

comunidades de El Rosal y Normandía.

• Que las temáticas se propongan tengan relación con la

propuesta de intervención para lograr la coherencia

entre el diseño y la ejecución de la propuesta.

• Que al momento de llevar a cabo el proceso de

ejecución en los encuentros que se realicen con los

niños y niñas se piensen en actividades que se

relacionen con las temáticas y que a su vez generen

interés en los participantes para que asistan a los

talleres.

Page 93: Informe Final de Práctica

93 

 

Referencias

Biblioteca.utec.edu.sv/siab/virtual/auprides/.../capitulo%2

02.pdf visitado el 25 de mayo 4:58 pm

Hombrados, M. (1996). Introducción a la psicología

comunitaria. Ed. Algibe. España.

Martin, Chacón y Martínez (1993). Psicología Comunitaria

.Ed. Visor. Madrid.

Montero, M. (1994). Teoría y práctica de la Psicología

Comunitaria.

Salud Mental Comunitaria en el Perú, Grupo de trabajo Salud

Mental, n.f.

Trujillo, G, (1997). Psicología social del nuevo líder. Ed.

Aula abierta. Bogotá D.C

www.unmsm.edu.pe/psicologia/.../11LibroEAPMontero.pdf

Page 94: Informe Final de Práctica

94 

 

Apéndice

Apéndice A. Entrevista realizada a la Doctora Paula

Restrepo coordinadora del CAPSI, esta se hizo con el fin de

conocer los intereses de la institución respecto al diseño

y ejecución de un programa de intervención en salud Mental

Comunitaria.

1. ¿Cuál es la pretensión que se tiene al querer trabajar

desde el modelo de intervención en Salud Mental

Comunitaria?

______________________________________________________

______________________________________________________

________

2. ¿Cuál es el interés de vincular a los barrios aledaños

a la Universidad Católica Popular del Risaralda?

______________________________________________________

______________________________________________________

________

3. ¿Se ha pensado en la población que será beneficiada

con el proyecto?

______________________________________________________

______________________________________________________

________

4. ¿Con que recursos humanos y materiales se cuenta para

el desarrollo del proyecto?

______________________________________________________

______________________________________________________

________

Page 95: Informe Final de Práctica

95 

 

Apéndice B. Encuesta realizada a diferentes miembros de las

comunidades El Rosal y Normandía, la cual permitió

establecer el diagnostico de necesidades de ambas

comunidades, para el desarrollo de la propuesta de

intervención en Salud Mental Comunitaria.

ENCUESTA DIAGNÒSTICO DE NECESIDADES.

COMUNIDAD: ________________________

GENERO: ________

1. ¿Usted tiene conocimiento si en el barrio se han

realizado proyectos o trabajos por entidades públicas o

privadas? si/no cuales:

___________________________________________________________

___________________________________________________________

___________________________________________________________

___________

2. ¿Cual de las siguientes problemáticas cree usted se

presentan con más frecuencia dentro de su comunidad?

a. Consumo de sustancias psicoactivas.

b. Embarazos a temprana edad.

c. Delincuencia común.

d. Enfermedades Mentales.

3. ¿Podría decirnos desde sus conocimientos cual es la

razón por la que se presentan dichas situaciones?

a. Falta de información.

b. Ausencia de normas dentro del hogar.

Page 96: Informe Final de Práctica

96 

 

c. Ausencia de entidades gubernamentales como la policía.

d. por situaciones de estrés.

4. ¿Que tipo de programas de intervención le gustaría que

participara en su comunidad?

a. Asistencia a la primera infancia.

b. Trabajo con la adolescencia.

c. Intervención a la tercera edad

d. encuentros con padres de familia.