informe final de prÁctica profesional instituto … · 2021. 5. 18. · informe de práctica...

67
Informe de Práctica Profesional 1 INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL INSTITUTO TECNICO SUPERIOR PEREIRA MARÍA LUISA OCAMPO ALZATE UNIVERSIDAD CATOLICA POPULAR DEL RISARALDA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS PROGRAMA DE PSICOLOGÍA PRÁCTICAS PROFESIONALES PEREIRA 2009

Upload: others

Post on 04-Aug-2021

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL INSTITUTO … · 2021. 5. 18. · Informe de Práctica Profesional 12 El Instituto Técnico Superior desde el 30 de octubre de 2002, es transformado

Informe de Práctica Profesional       1  

INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL

INSTITUTO TECNICO SUPERIOR

PEREIRA

MARÍA LUISA OCAMPO ALZATE

UNIVERSIDAD CATOLICA POPULAR DEL RISARALDA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

PRÁCTICAS PROFESIONALES

PEREIRA

2009

Page 2: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL INSTITUTO … · 2021. 5. 18. · Informe de Práctica Profesional 12 El Instituto Técnico Superior desde el 30 de octubre de 2002, es transformado

Informe de Práctica Profesional       2  

INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL

INSTITUTO TECNICO SUPERIOR

PEREIRA

Informe final de práctica profesional realizada en el

Programa de atención y asesoría a la adolescencia y a la

familia en la modalidad de atención terapéutica

Período comprendido entre el mes de abril y noviembre de 2009

MARÍA LUISA OCAMPO ALZATE

GLORIA STELLA JARAMILLO: TUTORA

UNIVERSIDAD CATOLICA POPULAR DEL RISARALDA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

PRÁCTICAS PROFESIONALES

PEREIRA

2009

Page 3: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL INSTITUTO … · 2021. 5. 18. · Informe de Práctica Profesional 12 El Instituto Técnico Superior desde el 30 de octubre de 2002, es transformado

Informe de Práctica Profesional       3  

DEDICATORIA

A Alberto Betancur por su apoyo incondicional,

Por estar ahí cuando más necesitaba siempre dándome

Valor y esperanza para seguir luchando.

A mi madre por el amor, apoyo y confianza que deposito en

mí.

Page 4: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL INSTITUTO … · 2021. 5. 18. · Informe de Práctica Profesional 12 El Instituto Técnico Superior desde el 30 de octubre de 2002, es transformado

Informe de Práctica Profesional       4  

AGRADECIMIENTOS

En este trabajo agradezco a mí asesora Gloria Stella

Jaramillo

por su respaldo constante y su valiosa construcción

de conocimiento, por su confianza y acompañamiento

en los diferentes procesos y a los pacientes por

compartir sus experiencias y enseñanzas de vida.

Page 5: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL INSTITUTO … · 2021. 5. 18. · Informe de Práctica Profesional 12 El Instituto Técnico Superior desde el 30 de octubre de 2002, es transformado

Informe de Práctica Profesional       5  

TABLA DE CONTENIDO

Dedicatoria 3

Agradecimientos 4

Introducción 9

1. Presentación de la organización o sitio de practica 11

1.1 Misión 12

1.2 Visión 13

1.3 Objetivos 13

1.3.1 Objetivo General 13

1.3.2 Objetivos Específicos 13

1.3.3 Servicios que presta 14

2. DIAGNÓSTICO O IDENTIFICACIÓN DE NECESIDADES 17

3. EJES DE INTERVENCIÓN 18

3.1 Intervención clínica cognitivo-conductual 19

3.2 Intervención psico-educativa 19

4. JUSTIFICACIÓN DE LOS EJES DE INTERVENCIÓN 21

4.1 Intervención clínica cognitivo-conductual 22

4.2 Intervención psico-educativa 22

5. MARCO TEÓRICO 23

5.1 Adolescencia 29

6. PROPUESTA DE INTERVENCIÓN 39

6.1 Eje Intervención clínica cognitivo-conductual 39

6.1.2 Objetivo general 40

6.1.3 Objetivos específicos 40

Page 6: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL INSTITUTO … · 2021. 5. 18. · Informe de Práctica Profesional 12 El Instituto Técnico Superior desde el 30 de octubre de 2002, es transformado

Informe de Práctica Profesional       6  

6.1.4 Estrategias de acción 41

6.1.5 Procedimiento a desarrollar 41

6.1.6 Población 42

6.1.7 Indicadores De Logros 42

6.2 Eje de Intervención psico-educativa 43

6.2.1 Objetivos generales 43

6.2.2 Objetivos específicos 44

6.2.3 Estrategias de acción 44

6.2.4 Procedimiento a desarrollar 44

6.2.5 Población 45

6.2.6 Resultados cuantitativos 45

6.2.7 Análisis de resultados cualitativos 54

6.2.8 Dificultades presentadas 55

6.2.9 Aspectos a fortalecer dentro de la intervención

psicológica 56

7. CONCLUSIONES 57

8. RECOMENDACIONES 58

BIBLIOGRAFÍA 59

ANEXOS 62

Page 7: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL INSTITUTO … · 2021. 5. 18. · Informe de Práctica Profesional 12 El Instituto Técnico Superior desde el 30 de octubre de 2002, es transformado

Informe de Práctica Profesional       7  

LISTA DE GRÁFICAS

Gráfica No 1 Organigrama 16

Grafica 2. Problemáticas más comunes 46

Grafica 3. Pruebas aplicadas 48

Grafica 4. Tipo de atención 49

Grafica 5. Atención individual en meses 50

Grafica 6. Talleres psico-educativos con padres 51

Grafica 7. Talleres psico-educativos con las niñas 53

Grafico No 8 Cronograma

Page 8: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL INSTITUTO … · 2021. 5. 18. · Informe de Práctica Profesional 12 El Instituto Técnico Superior desde el 30 de octubre de 2002, es transformado

Informe de Práctica Profesional       8  

LISTA DE FIGURAS

Tabla 1. Problemáticas más comunes 46

Tabla 2. Pruebas aplicadas 48

Tabla 3. Tipo de Atención 49

Tabla 4. Atención individual en meses 50

Tabla 5. Talleres Psico-educativos con padres 52

Tabla 6. Talleres Psico-educativos con niñas 54

Page 9: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL INSTITUTO … · 2021. 5. 18. · Informe de Práctica Profesional 12 El Instituto Técnico Superior desde el 30 de octubre de 2002, es transformado

Informe de Práctica Profesional       9  

INTRODUCCION

El presente informe tiene como objetivo dar cuenta del

desarrollo y resultados obtenidos a partir de la práctica

profesional realizada en el colegio Técnico Superior de la

ciudad de Pereira, ejecutada en el período comprendido entre

los meses de abril y noviembre del presente año.

Es necesario resaltar que la presente práctica surge

como respuesta al propósito de la Institución de atender las

diferentes problemáticas por las que acuden a diario los

jóvenes y las familias al servicio de psicología, por lo

tanto pretenden fortalecer la comunicación del núcleo

familiar y dar solución al llamado del otro.

Inicialmente se realizó una revisión bibliográfica

acerca de las dinámicas de funcionamiento, las políticas

establecidas y las necesidades más urgentes del colegio, de

acuerdo a esto se efectuaron una entrevista con la psicóloga

de planta Dra. Elvia García y con una de las coordinadoras

académicas Dra. Milena Tenorio, para determinar pautas de

funcionamiento de la institución.

Con la entrevista se pudo evidenciar que dichas

necesidades surgieron como apoyo al Instituto en el Plan de

mejoramiento el cual tiene como objetivo dar solución a

las problemáticas de la institución, en dicho plan se

realiza un diagnóstico institucional y con base en la

propuesta de instituciones educativas se estructura el plan

con un tiempo estipulado de 3 años. Este trabajo se

realiza con toda la comunidad educativa del Instituto.

Page 10: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL INSTITUTO … · 2021. 5. 18. · Informe de Práctica Profesional 12 El Instituto Técnico Superior desde el 30 de octubre de 2002, es transformado

Informe de Práctica Profesional       10  

El diagnóstico de necesidades arrojo como resultado unas

carencias a suplir por parte del psicólogo practicante,

dichas necesidades fueron enmarcadas dentro de dos

importantes ejes, el eje clínico y el eje educativo, en

este último eje se enmarca la etapa escolar la cual es

relevante en el desarrollo del sujeto en donde no sólo se

construyen las relaciones sociales que le permiten al niño

aprender a interactuar con su medio, se construyen

conocimientos, se moldea la identidad, se transmiten

valores, actitudes y costumbres que nos hacen diferentes unos

de otros, por lo tanto el colegio responde a sus demandas

mediante la creación de espacios de inclusión e integración

social para dicha población.

Page 11: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL INSTITUTO … · 2021. 5. 18. · Informe de Práctica Profesional 12 El Instituto Técnico Superior desde el 30 de octubre de 2002, es transformado

Informe de Práctica Profesional       11  

1. PRESENTACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN O SITIO DE PRÁCTICA

El Instituto Técnico Superior surge en enero de 1943

como una escuela de Artes y Oficios con programas específicos

de mecánica, electricidad, carpintería, albañilería y

latonería, mediante acuerdo entre el Gobierno Nacional, el

Departamento de Caldas y el Municipio de Pereira.

Para el año de 1948 gradúa su primera promoción de

expertos en las artes y oficios ya mencionados. Con base en

los resultados obtenidos hasta ese momento el Gobierno

Nacional decide en septiembre 7 de 1951 mediante Decreto 1890

del Congreso de la República, otorgarle el nombre de

INSTITUTO TECNICO SUPERIOR.

En 1955, el Departamento de Caldas en razón a la

necesidad de capacitar obreros y personas adultas, y de

elevar el conocimiento técnico, crea en el Instituto Técnico

Superior la “Capacitación Obrera”, con cursos de formación en

áreas técnicas como Mecánica, Metalistería, Fundición,

Carpintería y Electricidad, estos se ofrecían en jornada

nocturna, se siembra así la semilla de lo que sería el SENA

de Pereira y la misma Universidad Tecnológica de Pereira.

En 1961 egresa la primera promoción de Bachilleres

Técnicos Industriales. En 1976 ingresaron las primeras cinco

(5) mujeres en grado diez (10º) de las cuales se graduaron

sólo 3 en 1978 en Dibujo Técnico. En 1977 se amplía la

admisión de alumnos hasta grado noveno.

Page 12: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL INSTITUTO … · 2021. 5. 18. · Informe de Práctica Profesional 12 El Instituto Técnico Superior desde el 30 de octubre de 2002, es transformado

Informe de Práctica Profesional       12  

El Instituto Técnico Superior desde el 30 de octubre de

2002, es transformado en institución educativa con

estudiantes y niveles desde transición (preescolar), hasta

grado 11º o media técnica completa, responsabilidad y misión

para la cual nunca se había preparado; los recursos propios

ya no existirán más, debe depender directamente de los

recursos asignados por gratuidad de parte del municipio de

Pereira, recursos de por sí pírricos e insuficientes, si se

comparan con el presupuesto anterior, aportes que frenan e

imposibilitan llevar a cabo nuevas inversiones sobre todo a

nivel de capacitación de docentes, de actualización y

adquisición de nuevos equipos o tecnología de punta.

Así las cosas del 98 al 2003 se consolidan, la nueva

propuesta de Proyecto Educativo Institucional, la

presentación y consolidación de las nuevas especialidades y

programas. Tarea y acción que culmina parcialmente el 14 de

octubre de 2004, cuando oficialmente la Secretaría de

Educación Municipal, reconoce mediante la Resolución No.

456, el nuevo Proyecto Educativo Institucional y el nuevo

Plan de Estudios para la media técnica industrial.

1.1 Misión

Formamos hombres y mujeres que sean verdaderos

protagonistas de las transformaciones que el país y la

sociedad requieren, reivindicando el rol y la importancia que

los jóvenes tienen en la sociedad actual; siendo críticos

frente a la realidad y a los problemas cotidianos que deben

enfrentar, procurando con su acción, el cambio y mejoramiento

de las condiciones materiales de vida en que se desenvuelven,

en un proceso educativo teórico – práctico, de carácter

integral, orientado al desarrollo de conocimientos

Page 13: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL INSTITUTO … · 2021. 5. 18. · Informe de Práctica Profesional 12 El Instituto Técnico Superior desde el 30 de octubre de 2002, es transformado

Informe de Práctica Profesional       13  

científicos, técnicos, tecnológicos y de actitudes y valores

para la convivencia social, que les permita actuar crítica y

creativamente en el mundo del trabajo y de la vida futura.

1.2 Visión

Ser el centro educativo de mayor proyección en la

ciencia y tecnología a escala humana, partiendo de lo

regional, nacional e internacional trascendiendo en el tiempo

y espacio en el contexto social, político y económico.

1.3 Objetivos

1.3.1 Objetivo General

• Diseñar, plantear y desarrollar una propuesta teórica,

conceptual y metodológica, que teniendo como base el

actual marco de legalidad educativa y las políticas

educativas estatales, responda a las necesidades de la

comunidad educativa del Instituto Técnico Superior,

dando satisfacción a las exigencias del mercado laboral,

los valores propios de la sociedad del siglo XXI, siendo

acorde con los propósitos y principios educativos de

carácter global.

1.3.2 Objetivos Específicos

Diseñar planes de estudio que mediante sus CONTENIDOS,

respondan a las problemáticas sociales planteadas desde las

diferentes áreas de formación (académica, técnica, ético-

moral), que les haga competentes en los diferentes campos y

esferas laborales a los que apuntan sus programas y

especialidades.

Page 14: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL INSTITUTO … · 2021. 5. 18. · Informe de Práctica Profesional 12 El Instituto Técnico Superior desde el 30 de octubre de 2002, es transformado

Informe de Práctica Profesional       14  

• Establecer Convenios, desarrollar planes de mejoramiento

e implementar Programas de Educación no formal que

satisfagan las expectativas de formación científico-

técnica, de los diferentes estamentos de la comunidad

educativa y que los afecte de manera positiva.

• Involucrar los valores como componentes esenciales de

formación humana y técnica que respondan a las más altas

exigencias de la sociedad actual, ya sea local, nacional

y/ó global.

• Diseñar y desarrollar proyectos, y otras actividades

intra y extracurriculares con una marcada tendencia

hacia la identificación, enfrentamiento y transformación

de los problemas que se plantean como su razón de ser.

• Diseñar y estructurar el componente administrativo,

organizativo, operativo y financiero, que permita

adelantar la gestión del proyecto planteado con una

mínima tasa de dificultades.

1.3.3 Servicios que presta

El Instituto Técnico Superior de Pereira es una

Institución Educativa Mixta de carácter Oficial. Presta los

servicios de: educación preescolar, básica y media. Así mismo

es un espacio donde ocurren los procesos de enseñanza–

aprendizaje orientados por principios de equidad, de

oportunidades y convivencia de la comunidad multicultural.

Para los adolescentes, el establecimiento educativo es

también un espacio lúdico donde además de aprender y

desarrollar sus competencias construyen relaciones de amistad

y afecto tanto con sus iguales como con personas mayores. En

él también viven sus temores y conflictos. Estas relaciones

Page 15: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL INSTITUTO … · 2021. 5. 18. · Informe de Práctica Profesional 12 El Instituto Técnico Superior desde el 30 de octubre de 2002, es transformado

Informe de Práctica Profesional       15  

contribuirán de manera significativa a la construcción de sus

estructuras éticas, emocionales y cognitivas así como a sus

formas de comportamiento.

De igual manera, en el establecimiento educativo se

materializan el PEI, el plan de estudios y el plan de

mejoramiento. Así mismo se concretan la planeación

curricular, las actividades pedagógicas, las evaluaciones, la

gestión de diferentes procesos y componentes; además de las

relaciones con diversas entidades, autoridades e instancias

de la comunidad educativa.

El PEI, el plan de mejoramiento y el plan de estudios

son herramientas para orientar las acciones escolares hacia

el logro de los propósitos y las metas definidas por el

equipo directivo y la comunidad educativa. De esta forma, la

institución tiene una “carta de navegación”, la cual debe ser

conocida por todos para lograr su compromiso, bajo el

liderazgo del rector y de su equipo directivo. Este

compromiso incluye la movilización y canalización del trabajo

hacia el alcance de los objetivos en los plazos establecidos,

además del seguimiento y la evaluación permanentes de los

planes y acciones para saber si lo que se ha hecho permite

alcanzar las metas, los resultados y revisar qué ajustes se

deben introducir.

En la Media Técnica cuenta con once (11) programas

aprobados en las especialidades de Informática, Electricidad

y Electrónica, Diseño y Metalmecánica.

La institución cuenta con el servicio de 126 empleados y con

4 áreas:

Page 16: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL INSTITUTO … · 2021. 5. 18. · Informe de Práctica Profesional 12 El Instituto Técnico Superior desde el 30 de octubre de 2002, es transformado

Informe de Práctica Profesional       16  

o Área gestión directiva.

o Área gestión académica.

o Área gestión administrativa y financiera.

o Área gestión de comunidad.

El área a la que pertenece el cargo del practicante es el

área de gestión de comunidad, conformado por la psicóloga de

planta del colegio.

Gráfica No 1 Organigrama

CONSEJO DIRECTIVO CONSEJO ACADEMICO

ASOCIACION DE PADRES DE FAMILIA PERSONERIA ESTUDIANTIL

CIENCIASNATURALES Y

EDUCACION AMBIENT.

CIENCIASSOCIALES

EDUCACIONARTISTICA

EDUC. ETICA YVALORES HUMANOS

EDUCACION FISICARECREAC. Y DEPORT.

EDUCACIONRELIGIOSA

HUMANIDADES, LENGUACASTELLANA E IDIOMA EXT.

MATEMATICAS

AREAS

CONSTITUCIONPOLITICA

EDUCACIONAMBIENTAL

EDUCACION PARALA DEMOCRACIA

EDUCACIONSEXUAL

PROYECTOS

COORDINACIONACADEMICA

DIBUJO Y DISEÑOARQUITECTONICO Y OBRAS

CIVILES

DIBUJO Y DISEÑOTOPOGRAFICO

DIBUJO Y DISEÑOMECANICO

DIBUJO TECNICO YDISEÑO INDUSTRIAL

MANTENIMIENTO DECOMPUTADORES

DISEÑO GRAFICO PORCOMPUTADORES

DISEÑO Y DESARR0LLODE SITIOS WEB

INFORMATICA

MECATRONICA

MANTENIMIENTOELECTRONICO Y CONTROL

ELECTROMECANICA YAUTOTRONICA

ELECTRICIDAD YELECTRONICA

METALMECANICA

METALMECANICA

COORDINACIONMEDIA TECNICA

DIRECTORES DECURSO

DOCENTES DEASIGNATURA

ESTUDIANTES

COORDINACIONDE

ESTUDIANTES

USO DEL TIEMPOLIBRE

PROYECTOSEDUCATIVOS

ASESORIAESCOLAR

OREINTACIONESCOLAR

SECRETARIAACADEMICA

PAGADURIA

ALMACEN

BIBLIOTECA

MEDICOODONTOLOGIAENFERMERIA

SERVICOSGENERALES

CELADURIA

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONALPEI

RECTORIA

SECRETARIA DE EDUCACIONMUNICIPAL DE PEREIRA

MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL

Page 17: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL INSTITUTO … · 2021. 5. 18. · Informe de Práctica Profesional 12 El Instituto Técnico Superior desde el 30 de octubre de 2002, es transformado

Informe de Práctica Profesional       17  

2. DIAGNÓSTICO O IDENTIFICACIÓN DE NECESIDADES

Una vez se da inicio a la práctica y de acuerdo a las

funciones que se tenían especificadas para la psicóloga

practicante, se realiza una observación de las dinámicas de

funcionamiento, las políticas establecidas y las necesidades

más urgentes del colegio, de acuerdo a esto se establece una

entrevista con la psicóloga de planta Dra. Elvia García y con

una de las coordinadoras académicas Dra. Milena Tenorio (ver

anexo No 4), para determinar pautas de funcionamiento de la

institución.

Con la entrevista se pudo evidenciar que dichas

necesidades surgen como apoyo al Instituto en el Plan de

mejoramiento, el cual tiene como objetivo dar solución a

las necesidades de la institución, en dicho plan se realiza

un diagnóstico institucional y con base en la propuesta de

instituciones educativas se estructura el plan con un tiempo

estipulado de 3 años. Este trabajo se realiza con toda la

comunidad educativa del Instituto.

Con base en lo anterior se pudieron identificar

necesidades, como profundización en la realización de

talleres de proyecto de vida a todos los profesores de las

dos jornadas, de esta manera participarán del taller y lo

aprehenderán con el objetivo de ejecutarlo a todos los cursos

en el año 2010, requisito indispensable en el currículo

escolar y Plan de Mejoramiento de la Institución. La

necesidad de intervenir de forma grupal a padres de familia

con el tema pautas de crianza surge en el espacio

Page 18: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL INSTITUTO … · 2021. 5. 18. · Informe de Práctica Profesional 12 El Instituto Técnico Superior desde el 30 de octubre de 2002, es transformado

Informe de Práctica Profesional       18  

terapéutico al escuchar este déficit como queja constante de

los acudientes, a la vez se hace énfasis mayor en la

atención clínica individual, la cual hace parte de todo el

proceso de evaluación, diagnóstico y seguimiento de

adolescentes pertenecientes al Instituto Técnico Superior de

la ciudad de Pereira.

De esta manera se determina que el tema de los talleres

y la intervención grupal con padres de familia equivalen al

eje de intervención psico-educativo puesto que se realizarían

talleres en profundidad en grupo con los profesores del

Instituto y talleres con los acudientes de los jóvenes. Para

el eje de intervención clínica se toman en cuenta las

sugerencias de la institución, para abordar todo lo

relacionado con evaluación, diagnóstico y seguimiento, así

mismo se hace intervención individual, evaluación a los

adolescentes, se realiza un plan de intervención a cada uno

y su respectivo seguimiento.

3. EJES DE INTERVENCIÓN

Teniendo en cuenta que el Instituto técnico es una

entidad oficial sin ánimo de lucro y que su misión es formar

hombres y mujeres críticos frente a la realidad y a los

problemas cotidianos que deben enfrentar, procurando con su

acción, el cambio y mejoramiento de las condiciones de vida

en que se desenvuelven, en un proceso educativo teórico –

práctico, de carácter integral, se eligen dos ejes de

funcionamiento dentro del colegio, los cuales puedan apoyar

la misión del Instituto, estos ejes son:

Page 19: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL INSTITUTO … · 2021. 5. 18. · Informe de Práctica Profesional 12 El Instituto Técnico Superior desde el 30 de octubre de 2002, es transformado

Informe de Práctica Profesional       19  

3.1 Intervención clínica cognitivo-conductual

Como se nombró hace un momento este es un eje

indispensable para el instituto puesto que apoya la misión

del colegio e incluye toda la intervención individual a los

adolescentes remitidos por coordinación académica, con el fin

de descubrir aquellas barreras que impiden el buen desempeño

en el ámbito académico, social y familiar, brindando las

herramientas que pueden potencializar el aprendizaje y las

relaciones con su medio. Para ello, la evaluación facilita el

descubrimiento de herramientas que podría utilizar el

estudiante para mejorar en el aspecto académico, social,

familiar entre otros. También se realizó terapia grupal con

los jóvenes que tenían problemáticas similares, como es el

caso de desconocimiento de técnicas de estudio, favoreciendo

así el buen desempeño académico de los adolescentes.

Dicho eje comprende: evaluación inicial de los

adolescentes, se aplican las pruebas necesarias para el

diagnóstico y se realiza el plan de intervención, igualmente

se hace todo el seguimiento para determinar el estado de

evolución de la problemática, reestructurando si es

necesario sus esquemas cognitivos y mejorando así la calidad

de vida, tanto de los jóvenes como de las familias a las

cuales pertenecen, se realiza posteriormente el seguimiento,

verificando el cumplimiento de los objetivos terapéuticos y

realizando ajustes cuando así se requiere.

3.2 Intervención psico-educativa

Este eje de intervención estaba planeado para la población

docente, con el propósito de dar apoyo a su labor y

fortalecer el proyecto de vida tanto de estos, como el de

la población escolar desde una mirada constructivista y

Page 20: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL INSTITUTO … · 2021. 5. 18. · Informe de Práctica Profesional 12 El Instituto Técnico Superior desde el 30 de octubre de 2002, es transformado

Informe de Práctica Profesional       20  

significativa. Puesto que al interiorizar el taller los

profesores, lo podrían replicar posteriormente con los

adolescentes generando así expectativas y cohesión en el

Proyecto personal de vida, el cual se entiende como núcleo

central del sujeto, constituido por los valores en torno a

los cuales va estructurándose la identidad. Tal núcleo

manifiesta la calidad de vida que la persona persigue como un

bien necesario.

Modificar el proyecto de vida, es precisamente, la

estructura general que encauzaría las direcciones de la

personalidad en las diferentes áreas de la actividad y la

vida social de manera flexible y consistente en una

perspectiva temporal que organiza las principales

aspiraciones y realizaciones actuales y futuras de la

persona. Sin embargo por dificultades en la organización del

tiempo por parte de la institución, se decide no llevarlo a

cabo a pesar de encontrarse estructurado.

También se realizan intervenciones grupales a las

familias de los adolescentes teniendo como foco central el

tema pautas de crianza. De acuerdo a los lineamientos del

ICBF se asume que es fundamental trascender la atención

individual y activar procesos de colaboración y de

corresponsabilidad con la familia, porque si para los

individuos es el contexto más propicio para generar vínculos

significativos, favorecer la socialización y estimular el

desarrollo humano, para el Estado y la sociedad, la familia

es su capital social. Como capital social, la familia es un

bien de la humanidad que co- evoluciona con todos los demás

sistemas sociales, participa como unidad activa en el inter-

juego social y requiere en consecuencia respeto a su

Page 21: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL INSTITUTO … · 2021. 5. 18. · Informe de Práctica Profesional 12 El Instituto Técnico Superior desde el 30 de octubre de 2002, es transformado

Informe de Práctica Profesional       21  

autonomía y reconocimiento de su pleno protagonismo en la

conservación constructiva de los individuos y de la sociedad.

Por lo tanto, al invertir en la familia como unidad se está

invirtiendo en el desarrollo de las personas, las comunidades

y el país, se está garantizando el cumplimiento de los

derechos y el destino efectivo de los recursos.

Este tipo de intervenciones permite a las familias una

nueva visión de mundo, de ellos y del otro, revaluarse y

modificar de cierto modo sus conductas, sus afectos y el

significado que el sujeto atribuye a los hechos.

4. JUSTIFICACIÓN DE LOS EJES DE INTERVENCIÓN

Para el desarrollo de los ejes de intervención se tiene en

cuenta que el sujeto que asiste a cada uno de ellos es

autónomo, capaz de responsabilizarse de sus procesos, que se

encuentra en plena edificación de su identidad dado que ésta

es una construcción social donde se ciñe a normas, pautas

sociales, de mentalidad y de conducta, que es capaz de

identificar acciones constructivas para su proyecto de vida.

Además se considera al sujeto como un todo en el que

convergen de manera integral las diversas áreas para un buen

desarrollo humano, tales como: lo emocional, afectivo,

psicológico, cultural, sexual, social y muchas otras que

seguramente se escapan en el listado. Teniendo en cuenta esta

aclaración la justificación para cada eje se presenta a

continuación.

Page 22: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL INSTITUTO … · 2021. 5. 18. · Informe de Práctica Profesional 12 El Instituto Técnico Superior desde el 30 de octubre de 2002, es transformado

Informe de Práctica Profesional       22  

4.3 Intervención clínica cognitivo-conductual

En el ámbito psicológico la intervención cuenta con unos

parámetros integrales para la atención de los pacientes desde

la entrevista inicial hasta el seguimiento, la novedad de

este eje de intervención está en el brindar a los

consultantes una consolidada atención, una evaluación

pertinente, un diagnóstico oportuno y un plan de trabajo

inmediato que posibilite un mejoramiento de las conductas no

deseables para estos adolescentes.

En este orden de ideas se puede decir que el interés de

este eje se centra en el hecho de poder comprender de manera

personalizada las problemáticas que viven los adolescentes

del Instituto Técnico Superior de la ciudad de Pereira,

problemáticas que aunque son estudiadas de manera general en

este caso se trataron de forma más individual.

La intervención clínica se hace útil en la medida en que

hay un espacio a el que los adolescentes pueden acceder las

veces que consideren necesario hacerlo, sin encontrar algún

tipo de limitación económica o social; se consolida entonces

como un espacio de fácil acceso e integral para el

tratamiento de diferentes problemáticas.

4.2 Intervención psico-educativa

Considerando que hay un área de intervención individual y

grupal en el eje clínico, también se abre un espacio para

los talleres vinculados dentro del marco de la intervención

psico- educativa, los cuales son oportunos para que los

padres puedan aprender de experiencias compartidas con otros,

experiencias que son contextualizadas y trabajadas de manera

educativa y grupal, donde se cuenta con un espacio para

Page 23: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL INSTITUTO … · 2021. 5. 18. · Informe de Práctica Profesional 12 El Instituto Técnico Superior desde el 30 de octubre de 2002, es transformado

Informe de Práctica Profesional       23  

reconocer los aspectos teóricos de la temática y

posteriormente se profundiza en la elaboración de estrategias

que favorezcan la sana convivencia en el hogar y mejore por

tanto la calidad de vida de todos los integrantes de las

familias.

Es importante este tipo de intervención puesto que las

temáticas a ser trabajadas son de interés para la población

atendida ya que son tópicos que permean a las jóvenes de la

institución. La utilidad de este eje se ve en la medida

en que los padres aprenderán las herramientas necesarias

para apoyar a sus hijos en el proceso de crecimiento y

desarrollo.

La novedad radica en la posibilidad del psicólogo

practicante de incluir y hacer partícipe a los padres

brindando no solamente las herramientas de capacitación de

los talleres, sino también generando un espacio de

discusión y reflexión respecto a las conductas que están

generando las problemáticas en el hogar.

5. MARCO TEÓRICO

Posterior a la identificación de las necesidades presentes

en la institución y a las cuales se espera dar respuesta, es

necesario realizar una revisión de los aspectos teóricos que

tanto desde la psicología en general, como desde el enfoque

clínico cognitivo conductual y el constructivismo en la

Psicología Educativa específicamente, servirán como soporte

en el planteamiento de explicaciones para las diferentes

Page 24: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL INSTITUTO … · 2021. 5. 18. · Informe de Práctica Profesional 12 El Instituto Técnico Superior desde el 30 de octubre de 2002, es transformado

Informe de Práctica Profesional       24  

problemáticas y el posterior establecimiento de estrategias

de intervención apropiadas para cada una de las necesidades.

Debe tenerse en cuenta que lo presentado en este marco

teórico es un esbozo de los conceptos fundamentales

requeridos para el desarrollo de la propuesta metodológica,

comenzando desde una breve historia de la Psicología, los

fundamentos de la Intervención Clínica Cognitiva Conductual,

sus características y técnicas, así como algunas

particularidades de la población que será intervenida,

finalmente, se realiza un breve recuento de lo que es la

intervención del Psicólogo en el campo educativo y una de las

técnicas más utilizadas en este como lo es el taller

reflexivo.

Para hablar de Psicología, es necesario remontarse a sus

orígenes; desde la llegada del hombre a la tierra, con su

inteligencia y capacidad de comprender, se ha realizado

preguntas como ¿Quién es? ¿Para dónde va? ¿Cómo logra

conocer? Entre otras, que a lo largo del tiempo ha tratado de

responder proponiendo diversas teorías, algunas de ellas

mágicas o teológicas, otras postuladas fuera de sí y puestas

en el mundo material; finalmente algunos le dan respuesta

consigo mismo, con la propia racionalidad.

Es importante mencionar que la Psicología tiene todo un

trasfondo histórico, en el cual no sólo se ha desarrollo ésta

como disciplina, sino también un sinfín de teorías y ciencias

que le han aportado y viceversa. Por lo tanto, inicialmente

la Psicología se desarrolla en el marco de la filosofía, pero

paulatinamente va recibiendo los aportes de las ciencias

empíricas, hasta que después de la mitad del siglo XIX “da un

Page 25: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL INSTITUTO … · 2021. 5. 18. · Informe de Práctica Profesional 12 El Instituto Técnico Superior desde el 30 de octubre de 2002, es transformado

Informe de Práctica Profesional       25  

paso definitivo en su constitución como ciencia experimental

al asumir el método de las ciencias naturales en el análisis

de los fenómenos de la vida mental” (Arnau, Carpintero, 1989

p. 95).

Se considera como fundador de la Psicología a Wilhelm

Wundt, quién en el año de 1879 creó el primer laboratorio de

Psicología experimental. La Psicología de la Conciencia

(desarrollada por Wundt), es una de las Psicologías

fundacionales más tradicionales, la cual como se mencionó

anteriormente fue continuadora directa de la Psicología

Filosófica. Estudiaba la mente del adulto normal, a través

del método de la introspección. (Brennan, 1999).

No obstante, la psicología fundacional más famosa y

notoria en su momento, fue la psicología del inconsciente de

Sigmund Freud (Psicoanálisis). Este autor intentó dilucidar

el lado inconsciente de la naturaleza humana, y lo que

encontró allí, ofendió a algunos e inspiró a otros; no ha

sido tanto rival como complemento de la psicología de Wundt y

de muchas otras que se han beneficiado de las propuestas de

Freud.

En cuanto a la aplicación de la Psicología, para esta

misma época y a partir de las dos guerras mundiales los

psicólogos comenzaron a intervenir en los asuntos sociales y

públicos, desempeñando tareas como la selección de personal

para el reclutamiento y la selección de puestos, y poco a

poco fueron realizando labores que iban más allá del

psicodiagnóstico. La psicoterapia pasó a ser un campo de

trabajo de los psicólogos, que adoptaron inicialmente en su

Page 26: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL INSTITUTO … · 2021. 5. 18. · Informe de Práctica Profesional 12 El Instituto Técnico Superior desde el 30 de octubre de 2002, es transformado

Informe de Práctica Profesional       26  

mayoría la orientación psicoanalítica (Arnau, Carpintero,

1989; Brennan, 1999; Ruiz, 1994).

Poco tiempo después, los psicólogos comienzan a generar

modelos terapéuticos ajenos al psicoanálisis (dominante entre

los psiquiatras americanos) y los presentan como alternativas

más científicas a este. Desde el ámbito académico se acentúa

el conductismo y la terapia de conducta (Ruiz, 1994). Desde

este último punto de vista se propone que los trastornos

mentales sin base orgánica son trastornos aprendidos,

derivados de las leyes del condicionamiento y por lo tanto

susceptibles de ser modificados con base a procedimientos de

re-aprendizaje. De esta forma la conducta se explica no

provocada por eventos internos como deseos o necesidades sino

al contrario por estímulos externos al sujeto.

Los conductistas Eysenck, Skinner y Wolpe van a

desarrollar esta nueva concepción de la psicoterapia. Eysenck

en el año de 1952 cuestiona la efectividad de la psicoterapia

psicoanalítica que refiere equiparable al no tratamiento,

incluso inferior. Skinner desarrolla su paradigma de

condicionamiento operante, y en su obra "Ciencia y conducta

humana"(1953) llega a re-explicar la psicoterapia como efecto

del condicionamiento operante substituyendo los mecanismos

intrapsiquicos por principios de aprendizaje. Wolpe a partir

de su obra "Psicoterapia por inhibición recíproca"(1958)

demuestra como la terapia conductista es aplicable y efectiva

en el tratamiento de las neurosis, sin necesidad de recurrir

a los procedimientos largos y costosos de la terapia

psicoanalítica (Arnau, Carpintero, 1989; Ruiz, 1994).

Page 27: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL INSTITUTO … · 2021. 5. 18. · Informe de Práctica Profesional 12 El Instituto Técnico Superior desde el 30 de octubre de 2002, es transformado

Informe de Práctica Profesional       27  

El enfoque conductista se hace dominante hasta los años

sesenta en los ámbitos académicos de América y Europa, y en

gran parte de los clínicos (mas entre los psicólogos). En

esta época, sin embargo, comienza a ser cuestionado por parte

de los propios psicólogos, los cuales reconocen su

efectividad potencial en muchos casos, pero igualmente

consideran que el conductismo tiene una imagen del hombre

demasiado mecanizada y olvidada de los aspectos más

subjetivos.

Ante estas críticas hacia el Psicoanálisis y el

Conductismo, se generaron nuevas alternativas como la

psicología humanista, el modelo sistémico de terapia familiar

y el modelo cognitivo (Ellis, Beck, Meichenbaum, Mahoney).

Los fundadores modernos de esta última (psicoterapia

Cognitiva) son Albert Ellis y Aaron Beck. Ambos se formaron

en el psicoanálisis y abandonaron esta escuela al observar

que tanto la investigación de determinados procesos

psicológicos como la práctica psicoterapéutica no se

correspondían a los postulados de aquel modelo (Arnau,

Carpintero, 1989; Ruiz, 1994)

Ellis fue modificando gradualmente su modelo terapéutico

desde una perspectiva psicoanalítica más clásica, pasando por

otra más "neofreudiana" hasta llegar a su propio modelo. Con

estas modificaciones observó que iba aumentando el porcentaje

de éxito en su tratamiento y que los pacientes aunque podían

tener una adecuada comprensión de su conducta ("Insight") no

la solían modificar, y se estancaban a este nivel.

En 1958 publica su famoso Modelo A-B-C para la terapia. En

este modelo afirmaba que los trastornos emocionales(C) no

Page 28: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL INSTITUTO … · 2021. 5. 18. · Informe de Práctica Profesional 12 El Instituto Técnico Superior desde el 30 de octubre de 2002, es transformado

Informe de Práctica Profesional       28  

derivaban directamente de los acontecimientos vitales de la

vida actual o los acontecimientos pasados(A), sino de

determinadas Creencias Irracionales o exigencias que el

propio sujeto había adquirido y en las que se

"autoadoctrinaba" (B). Paralelamente se acercaba a la terapia

de conducta al proponer determinados métodos activos para

modificar tales exigencias. Su terapia constituye la llamada

"Terapia Racional Emotiva". (Arnau, Carpintero, 1989; Nezu,

Nezu, Lombardo, Márquez, Rubio, Barrera, 2006; Ruiz, 1994).

Por otro lado, Beck parte de su trabajo sobre la

depresión. Observa que en este y otros trastornos emocionales

la estructura de las experiencias de los individuos determina

sus sentimientos y conducta. Este concepto de Estructura

cognitiva suele recibir otros nombres como el de "Esquema

cognitivo" y en el ámbito clínico el de "Supuestos

personales". Equivalen a las creencias irracionales según la

concepción de Ellis.

Estas asunciones o supuestos son adquiridas en etapas

tempranas de la vida, permanecen a nivel no consciente,

activándose posteriormente por diversos eventos y generando

determinadas interpretaciones subjetivas de los eventos, las

cuales suelen ser distorsionadas(distorsiones cognitivas)

generando a su vez problemas emocionales, conductuales y

relacionales. La detección por el propio sujeto de sus

distorsiones cognitivas, sus efectos y el aprendizaje de su

modificación, y de los supuestos personales que la sustentan,

constituye la "Terapia Cognitiva", propuesta por Beck (Beck,

2000; Riso, 2006; Ruiz, 1994).

Page 29: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL INSTITUTO … · 2021. 5. 18. · Informe de Práctica Profesional 12 El Instituto Técnico Superior desde el 30 de octubre de 2002, es transformado

Informe de Práctica Profesional       29  

Esclarecida la concepción de Psicoterapia, y el sustento

teórico en que se basa el actuar de esta práctica en

Psicología, se pasará a conceptualizar la población en la

cual será aplicada, así como las dificultades que se

presentan y la manera de abordarlas. El trabajo será

desarrollado con los adolescentes de la Institución

Educativa, por esta razón es necesario identificar algunos

aspectos relevantes de este etapa del desarrollo.

5.1 Adolescencia.

Es incorrecto pensar que la adolescencia es una condición

estática, de hecho, ninguna de las etapas del ciclo vital

cumple con esta característica, por lo tanto, tampoco es

igual para todos, los efectos varían de una persona a otra,

de una familia a otra y de un contexto a otro.

La mayoría de los autores definen la adolescencia como el

período de transición hacia la edad adulta (Carvajal, 1984;

Horrocks, 1997), e igualmente proponen algunas

características de referencia que pueden tenerse en cuenta al

momento de enfrentarse o trabajar con un adolescente:

1. El adolescente se hace cada vez más consciente de sí

mismo, se prepara para la vida adulta y aprende el rol

social y personal que desempeñará.

2. El adolescente comienza una búsqueda de su identidad, se

da inicio a la emancipación paterna, se busca la

independencia de aquel que está subordinando.

3. El adolescente adquiere un mayor interés hacia las

relaciones de grupo, busca reconocimiento entre sus

Page 30: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL INSTITUTO … · 2021. 5. 18. · Informe de Práctica Profesional 12 El Instituto Técnico Superior desde el 30 de octubre de 2002, es transformado

Informe de Práctica Profesional       30  

pares, surgen sus intereses por el compartir con una

pareja.

4. El adolescente continúa su desarrollo y crecimiento

físico, durante este tiempo se alcanza la madurez

física.

5. El adolescente pasa por una etapa de desarrollo

intelectual así como de experiencia académica, adquiere

con facilidad y en gran cantidad habilidades y conceptos

que le son útiles para su futuro.

6. El adolescente tiende a desarrollar y a evaluar sus

valores, genera sus propios ideales.

Como se logra vislumbrar en estos seis puntos de

referencia, la adolescencia se trata de una etapa de la vida

en la que el individuo se ve afectado por rápidos y

profundos cambios, tanto biológicos como psicológicos, y se

encuentra además, en la necesidad de modificar sus roles y su

conducta de acuerdo con su propia evolución. Como todo

proceso de transición, esta etapa plantea difíciles

exigencias de adaptación, no sólo al adolescente, sino

también a los padres y la sociedad, y éstas frecuentemente

pueden ser fuente de tensión y de conflictos.

En circunstancias familiares normales, las tensiones

propias de la edad son leves y pasajeras; sin embargo, éstas

pueden convertirse en graves problemas cuando el joven carece

del amor, el apoyo y la orientación necesarios para llevar a

feliz término el desarrollo de su personalidad.

Page 31: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL INSTITUTO … · 2021. 5. 18. · Informe de Práctica Profesional 12 El Instituto Técnico Superior desde el 30 de octubre de 2002, es transformado

Informe de Práctica Profesional       31  

El paso de la infancia a la adolescencia y de esta a la

adultez, y no sólo estas transiciones sino el hecho de vivir

esta etapa, implica una serie de cambios, de transformaciones

que les generan conflictos, dificultades consigo mismos, con

los otros y con el mundo. Por lo tanto, los profesionales que

trabajen con esta población deben tener en cuenta estas

características para que sus propuestas logren un impacto

significativo que perpetúe y genere modificaciones positivas

tanto en el adolescente como en el contexto en que este se

desenvuelve.

Ante las posibles dificultades que pueden presentar los

adolescentes, y más aún los jóvenes de la Institución

Educativa con los que se desarrolla esta propuesta, el

enfoque Cognitivo Conductual propone algunas alternativas o

técnicas que permiten ser implementadas en este tipo de

problemáticas (Ruiz, 1994), las cuales tienen como objetivo

promover el cambio para mejorar el comportamiento de las

personas, de forma que desarrollen sus potencialidades y las

oportunidades disponibles en su medio, optimicen su ambiente,

y adopten actitudes, valoraciones y conductas útiles para

lograr adaptarse al contexto en que está inmerso. Algunas de

las técnicas utilizadas son las siguientes:

A) Técnicas cognitivas:

1) Detección de pensamientos automáticos, clasificación de

las distorsiones cognitivas, búsqueda de evidencias de los

pensamientos automáticos: Consiste en un entrenamiento con

base en autorregistros de la detección de los pensamientos

que acompañan a sus reacciones emocionales y conductuales

ante determinados eventos internos y externos.

Page 32: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL INSTITUTO … · 2021. 5. 18. · Informe de Práctica Profesional 12 El Instituto Técnico Superior desde el 30 de octubre de 2002, es transformado

Informe de Práctica Profesional       32  

A partir de los registros anteriores se enseña al sujeto las

distorsiones del pensamiento que utiliza automáticamente al

evaluar determinados eventos y sus alternativas. Finalmente,

se trata de comprobar el grado de validez de las

interpretaciones personales relacionadas con alteraciones

emocionales, esto se hace buscando evidencias a favor y en

contra en la propia experiencia, utilizando evidencias

provenientes de terceros, diseñando experimentos personales

para comprobar una hipótesis, detectando los errores lógicos

de las interpretaciones, o utilizando "diarios predictivos"

donde va recogiéndose evidencia de la confirmación diaria o

no de un esquema.

2) Uso de imágenes: El terapeuta propone al paciente el

manejo de determinadas situaciones o interpretaciones

alternativas, mediante el ensayo de escenas en la imaginación

que fomentan el afrontamiento de diversas situaciones.

3) Técnica del rol fijo: El paciente escribe un boceto de

como se percibe actualmente y el terapeuta le sugiere un

personaje alternativo para que actué "como si fuera tal" y

compruebe los nuevos efectos.

4) Resolución de problemas: Se enseña al sujeto a identificar

problemas, generar soluciones alternativas, seleccionar las

mejores y ponerlas en práctica.

5) Inoculación al estrés: Consiste en preparar al paciente

mediante instrucciones, relajación y ensayo imaginativo en el

manejo de situaciones de dificultad creciente.

B) Técnicas experienciales o emocionales:

Page 33: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL INSTITUTO … · 2021. 5. 18. · Informe de Práctica Profesional 12 El Instituto Técnico Superior desde el 30 de octubre de 2002, es transformado

Informe de Práctica Profesional       33  

1) Auto-observación: Consiste en el repaso imaginativo de

situaciones cargadas de afecto desde una doble perspectiva,

tal como es vivenciada emocionalmente y tal como es

explicada. Se utiliza para aumentar la congruencia afectiva-

cognitiva.

2) Empleo de la dramatización: Se utiliza para superar

inhibiciones y desarrollar habilidades. También para adoptar

empáticamente otras perspectivas alternativas. Se puede hacer

de situaciones actuales, pasadas o anticipadas.

C) Técnicas conductuales:

1) Entrenamiento en habilidades sociales y asertividad: Se

emplean para modificar las expectativas de autoeficacia en

situaciones sociales de los pacientes desarrollando sus

habilidades en este terreno.

2) Uso de la exposición con o sin relajación: Se emplea para

comprobar las predicciones catastrofistas de los pacientes y

sus expectativas de dominio de situaciones temidas.

3) Uso de tareas de dominio y agrado: El paciente registra el

agrado y dominio de sus actividades diarias, y sobre esta

base se programan experiencias que aumenten su grado de

bienestar y modifiquen su visión negativa. También se suele

emplear conjuntamente con la "Programación de actividades" y

la "Asignación gradual de tareas" que cumplen fines

similares.

4) Trabajo con la familia: En determinados casos la

disfunción es mantenida por la relación familiar que suele

compartir unos determinados supuestos disfuncionales. En ese

Page 34: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL INSTITUTO … · 2021. 5. 18. · Informe de Práctica Profesional 12 El Instituto Técnico Superior desde el 30 de octubre de 2002, es transformado

Informe de Práctica Profesional       34  

caso la intervención puede ser cognitiva-sistémica.

Hasta este momento se han revisado los conceptos

fundamentales concernientes a la Psicología Cognitiva

Conductual y a su aplicación en el campo clínico, no

obstante, es necesario hacer énfasis en que esta propuesta

práctica se desarrolla en el ámbito educativo, y aunque se

desempeñan funciones que corresponden a la intervención

clínica, también se llevan a cabo labores relacionadas con la

práctica en este campo; como son el trabajo de asesoría e

intervención individual y grupal con los agentes de la

comunidad educativa en general. Por la anterior razón, es

importante revisar los antecedentes teóricos y prácticos que

sustentan el quehacer del Psicólogo en el campo Educativo.

Antes de iniciar el tema de Psicología Educativa, es

pertinente hacer énfasis en el papel de la educación en el

desarrollo del ser humano. La educación es uno de los

procesos fundamentales a través de los cuales se vincula al

sujeto con la sociedad, lo que le permite no sólo insertarlo

en ella, sino también realizar una aprehensión de su

contexto, es así como se convierte en un ente socializador

que permite el intercambio cultural, posibilita el

aprendizaje y al mismo tiempo se convierte en el medio para

potencializar sus habilidades.

La ley 115 de 1994 en su artículo primero dice que “la

educación es un proceso de formación permanente, personal,

cultural y social que se fundamenta en una concepción

integral de la persona humana, de su dignidad, de sus

derechos y de sus deberes” (p, 111). La educación es un

proceso de construcción de los individuos según sus

Page 35: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL INSTITUTO … · 2021. 5. 18. · Informe de Práctica Profesional 12 El Instituto Técnico Superior desde el 30 de octubre de 2002, es transformado

Informe de Práctica Profesional       35  

habilidades e intereses. Es una acción dinámica entre el

sujeto que aprende y los otros, considerado como un proceso

permanente e inacabado, donde se construye el conocimiento y

no se tiene como fin encontrar una verdad.

La Psicología Educativa como disciplina, tiene su propia

historia, esta se enmarca y se fundamenta en los grandes

sistemas de pensamiento y teorías filosóficas que surgieron

antes del establecimiento de la Psicología Científica de

Wundt; sistemas de pensamiento que contribuyeron en su

evolución a lo largo de los siglos XIX y XX.

En las conceptualizaciones realizadas por varios de sus

precursores como William James, Stanley Hall, Charles Judd,

Cattell, Binet, Baldwin, Dewey, Claparéde y H. Wallon, la

Psicología Educativa sería el resultado de la correlación de

diversos factores no sólo de orden político, social,

filosófico religioso y económico, sino también de la

preocupación por centrar su foco de estudio, en los procesos

de desarrollo, de aprendizaje y de las diferencias

individuales (Arancibia, Herrera, Strasser, (1999).

La psicología educativa como campo de aplicación de la

Psicología en general, lleva casi un siglo de existencia; a

lo largo de todo este tiempo ha tenido que sobrepasar una

serie de conflictos que han permeado su desarrollo, quizás el

más importante de ellos ha sido el tener que redefinir su

objeto de estudio, su teoría y metodología de investigación,

porque de lo contrario se vería obligada a asumir el fin de

su práctica. “A partir de la década de los 40, se quebró el

signo ascendente de la psicología de la educación (…). Los

motivos estaban bien fundados. En primer lugar no parecía

Page 36: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL INSTITUTO … · 2021. 5. 18. · Informe de Práctica Profesional 12 El Instituto Técnico Superior desde el 30 de octubre de 2002, es transformado

Informe de Práctica Profesional       36  

tener un campo propio (…) Por otra parte, los programas

aparecían retrasados, se producía muy poca investigación

científica significativa en las revistas, el currículo era

ambiguo y difuso, sometido a las modas del momento”

(Arancibia, Herrera, Strasser, 1999, p. 29).

De esta misma manera podría sumarse a lo anterior que en

algún momento de su desarrollo tuvo “problemas de identidad”,

es decir, desde este punto de vista lo que hacía la

psicología educativa era extrapolar los conceptos y

principios psicológicos al ambiente escolar, función que

realizó durante un largo período. No obstante, esta

disciplina ha tenido un gran avance, al punto de generar

nuevos conocimientos sobre las prácticas educativas

desconocidas para la psicología general, haciendo evidente la

necesidad de propiciar un espacio que le permita

independencia y autonomía para profundizar en sus métodos y

estrategias propias.

No puede dejarse de lado que aunque la Psicología

Educativa asumió su propia teoría, las demás vertientes

psicológicas (teorías del aprendizaje, teorías de la

personalidad etc.) le han hecho diversos aportes que han

enriquecido su intervención en el ambiente educativo.

Igualmente, estos aportes han servido para delimitar su

objeto de estudio y cimentar su identidad como campo aplicado

de la psicología; permitiéndose plantear como campo de

interés “el comportamiento humano, en situaciones educativas,

mediante el desarrollo de las capacidades de las personas,

grupos e instituciones”. (Feldman, 1995. p. 7). Así pues, el

rol del psicólogo educativo va enfocado a estudiar los

fenómenos psicológicos que se presentan en los actos

Page 37: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL INSTITUTO … · 2021. 5. 18. · Informe de Práctica Profesional 12 El Instituto Técnico Superior desde el 30 de octubre de 2002, es transformado

Informe de Práctica Profesional       37  

educativos, es decir, la relación entre la enseñanza y el

aprendizaje.

Esta relación lleva a que la Psicología Educativa se

plantee preguntas respecto a este proceso; su finalidad, cómo

se llega a este fin y quienes lo hacen. Para responder a este

tipo de preguntas, la Psicología de la Educación propone que

es un proceso que se construye entre quienes desean aprender,

las personas que transmitirán el conocimiento y el

conocimiento previo del individuo. Teniendo en cuenta esta

concepción de sujeto constructor de conocimiento, la

psicología educativa se sustenta desde el Constructivismo

como campo teórico.

Cabrera (2007), define el constructivismo diciendo que “es

una explicación acerca de cómo llegamos a conocer en la cual

se concibe al sujeto como un participante activo que, con el

apoyo de agentes mediadores; establece relaciones entre su

bagaje cultural y la nueva información para lograr

reestructuraciones cognitivas que le permitan atribuirle

significado a las situaciones que se le presentan” (p. 5).

El constructivismo plantea que “el conocimiento y el

aprendizaje son, en buena medida, el resultado de una

dinámica en la que las aportaciones del sujeto al acto de

conocer y aprender juegan un papel decisivo” (Coll, Palacios,

Marchesi, 2001, p. 157), es decir, se apuesta por un sujeto

activo, constructor, autogenerador de procesos.

Igualmente, el constructivismo, ha ido enriqueciendo la

matriz conceptual de la Psicología Educativa, lo que le ha

permitido impactar significativamente en el campo educativo a

Page 38: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL INSTITUTO … · 2021. 5. 18. · Informe de Práctica Profesional 12 El Instituto Técnico Superior desde el 30 de octubre de 2002, es transformado

Informe de Práctica Profesional       38  

través de un enfoque constructivista de la enseñanza y el

aprendizaje, en el que estos son concebidos como procesos que

interactúan entre sí mediados por la acción (mental) que

realiza el sujeto cognoscente, promoviendo cambios en esas

representaciones que construye.

Al igual que la intervención Clínica Cognitivo

Conductual, la Psicología Educativa también propone algunas

estrategias de intervención para trabajar las problemáticas

que se presentan en este campo, se hace necesario mencionar

que no sólo se llevan a cabo con el ánimo de intervenirlas

sino también de prevenirlas.

Una de las técnicas más utilizadas en la Psicología

Educativa es el taller reflexivo; según Gutiérrez (2003), se

pueden identificar dos características fundamentales de

cualquier taller, la primera de ellas hace referencia a la

construcción de un producto y la segunda característica es

que este se desarrolla grupalmente.

En el taller reflexivo un grupo de personas se reúne

bajo la coordinación de otra persona para reflexionar sobre

un tema relacionado con la subjetividad de los participantes;

cada uno de los participantes aporta al tema según sus gustos

y capacidades, el producto se elabora entre todos, se

construyen planteamientos, ideas, definiciones, conceptos,

propuestas e incluso, preguntas e inquietudes respecto al

asunto en cuestión. Además de las construcciones colectivas,

el taller constituye un espacio en el cual cada participante,

aprovecharía la reflexión para desarrollar sus propias

conclusiones (Gutiérrez, 2003).

Page 39: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL INSTITUTO … · 2021. 5. 18. · Informe de Práctica Profesional 12 El Instituto Técnico Superior desde el 30 de octubre de 2002, es transformado

Informe de Práctica Profesional       39  

El taller reflexivo se desarrolla en las siguientes

etapas, la primera fase es el encuadre, en esta se plantea el

acuerdo de trabajo o las normas del taller; el reencuadre,

esta fase puede resultar en cualquier momento del taller,

puesto que en esta se les recuerda a los participantes las

reglas si en algún momento han sido incumplidas; construcción

inicial o preliminar, en esta fase se asignan tareas por

pequeños subgrupos, las cuales serán presentadas en la

plenaria; recolección de datos o informes, en esta fase se

comparten las elaboraciones realizadas anteriormente

(oralmente); la plenaria, es la fase de la reflexión grupal

y debate con el grupo, esta es la etapa más importante de

todo el proceso; devolución y aportes, en esta se realiza la

conclusión del taller.

Finalmente, y como se mencionó anteriormente, este es un

breve esbozo de los conceptos clave sobre los cuales se

desarrolla la práctica profesional en el campo clínico y

educativo, teniendo en cuenta sus funciones y la población

con la cual lleva a cabo su trabajo y puesta en práctica de

los conocimientos adquiridos a lo largo de la carrera

académica profesional.

6. PROPUESTA DE INTERVENCIÓN

6.1 Eje Intervención clínica cognitivo-conductual

En el periodo de práctica se realizan intervenciones

terapéuticas, se brinda atención individual 1 vez por

semana, se utilizan técnicas como la entrevista inicial,

pruebas proyectivas DFH (dibujo de la figura humana), test

del árbol, posteriormente se realiza un análisis funcional

Page 40: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL INSTITUTO … · 2021. 5. 18. · Informe de Práctica Profesional 12 El Instituto Técnico Superior desde el 30 de octubre de 2002, es transformado

Informe de Práctica Profesional       40  

donde queda consignado el diagnóstico y las técnicas a

utilizar durante todo el proceso, de igual manera se abordan

estrategias como el dibujo y el juego ya que por medio de

estas el sujeto da cuenta de sus problemas y de sus afectos.

Respecto a las intervenciones grupales con los

adolescentes se tiene en cuenta que padezcan un mismo

problema para abordarlos de manera grupal y así co-construír

nuevas formas de asumir aspectos importantes en sus vidas.

A nivel familiar se realizan intervenciones con los

padres de los adolescentes, donde se hacen entrevistas, si es

el caso juego de roles con el objetivo de indagar y

profundizar en las dinámicas que se dan en el interior de

dichas familias y corroborar información relevante para cada

caso, se pretende entonces brindar un aporte a la

reconstrucción de las familias, y a que cada uno de los

miembros asuma de manera responsable el rol que le

corresponde de una forma solidaria y comprometida.

6.1.2 Objetivo general:

• Ofrecer intervención terapéutica a los adolescentes del

Instituto Técnico Superior, desde el modelo cognitivo

conductual, donde se evidencie evaluación, diagnóstico,

objetivos, ejecución de técnicas y seguimiento en dicha

población.

6.1.3 Objetivos específicos

• Identificar las conceptualizaciones distorsionadas y

las falsas creencias (esquemas) que subyacen en los

Page 41: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL INSTITUTO … · 2021. 5. 18. · Informe de Práctica Profesional 12 El Instituto Técnico Superior desde el 30 de octubre de 2002, es transformado

Informe de Práctica Profesional       41  

adolescentes de la institución para sustituirlos por

pensamientos funcionales.

• Generar destrezas en los jóvenes de la institución que

permitan de manera objetiva afrontar la solución de

problemas de la vida cotidiana.

• Realizar seguimiento a cada uno de los casos para

comprobar la efectividad de las estrategias aprendidas

en la terapia cognitivo-conductual.

6.1.4 Estrategias de acción:

• Realizar un análisis funcional de cada uno de los casos

donde se establezcan objetivos y estrategias a

alcanzar.

• Promover la participación del paciente en el proceso de

terapia, estableciendo tareas en las cuales sea

posible evidenciar el avance en el proceso y la

aprehensión de las estrategias abordadas en la sesión

terapéutica.

• Involucrar a la familia dentro de los procesos clínicos

como mecanismo que genera un mayor compromiso y

favorezca el impacto que la intervención tenga en los

pacientes.

6.1.5 Procedimiento a desarrollar:

En las intervenciones terapéuticas se brindan

espacios de 45 a 60 minutos por sesión, inicialmente se

evalúa a los jóvenes con observación y una entrevista donde

se indaga, por diferentes áreas: la infancia, la familia, la

religión, lo social, la sexualidad, las vivencias

representativas entre otras, posteriormente se aplican

pruebas, se interpretan y ulteriormente se confirma y

Page 42: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL INSTITUTO … · 2021. 5. 18. · Informe de Práctica Profesional 12 El Instituto Técnico Superior desde el 30 de octubre de 2002, es transformado

Informe de Práctica Profesional       42  

complementa la información que es contrastada con el

diagnóstico, se realiza análisis funcional de cada uno de

los casos generando así un diagnóstico prudente y aproximado,

de igual manera se establecen objetivos y técnicas a

utilizar dependiendo de la problemática a tratar, dentro de

las técnicas encontramos (relajación progresiva, control de

impulsos, resolución de problemas, asertividad, habilidades

sociales) entre otras. Así mismo se hace seguimiento a cada

uno de los casos. Se dejan tareas para realizar en casa.

6.1.6 Población:

Adolescentes de todos los estratos, primando el estrato

1 y 2, pertenecientes a la Instituto Técnico Superior con

edades comprendidas entre 10 y 18 años de edad y sus

familias.

6.1.7 Indicadores De Logros

CUALITATIVOS:

• Se realizaron evaluaciones y seguimiento de los casos,

encontrando aceptación e implementación de estrategias

aprehendidas en el proceso terapéutico por parte de los

pacientes, quienes además manifestaron cambios

satisfactorios en su calidad de vida.

• Se hizo evidente el impacto positivo que las diferentes

intervenciones tuvieron tanto a nivel individual, como

grupal y familiar.

• Se logró reconocimiento positivo de la labor del psicólogo

practicante dentro de la institución, evidenciado en las

continuas solicitudes de atención tanto por parte de los

alumnos, como de los profesores y padres y de familia.

Page 43: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL INSTITUTO … · 2021. 5. 18. · Informe de Práctica Profesional 12 El Instituto Técnico Superior desde el 30 de octubre de 2002, es transformado

Informe de Práctica Profesional       43  

CUANTITATIVOS:

• Realización de 383 sesiones terapéuticas individuales

• Realización de 100 sesiones terapéuticas a familias.

• Realización de 14 talleres psico-educativos para padres.

• Realización de 12 talleres psico-educativos para las niñas

de las dos jornadas.

6.2 Eje de Intervención psico-educativa

Teniendo en cuenta que el fin último de la Psicología

Educativa son los procesos de transformación, relacionados

con el desarrollo, el aprendizaje y la socialización, que se

originan en los individuos mediante su participación en los

diferentes ámbitos o situaciones educativas y debido su

carácter aplicado, en este caso los talleres que se

ejecutaron con las niñas y con las familias. Se pudo

evidenciar cambios representativos originados a través de

dichas actividades.

Es así como la Psicología Educativa participa y

contribuye notoriamente en los procesos de construcción de

aprendizaje de los individuos, en las características

evolutivas de quien aprende, así como la manera en que el

contexto social aporta e influye de forma directa en su

aprendizaje y las relaciones que se establecen entre docente-

aprendiz-conocimiento.

6.2.1 Objetivos generales:

• Ofrecer a los padres de familia un espacio de interés,

donde se promuevan temas de procesos psico-educativos,

con el fin de instruirlos en ellos.

Page 44: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL INSTITUTO … · 2021. 5. 18. · Informe de Práctica Profesional 12 El Instituto Técnico Superior desde el 30 de octubre de 2002, es transformado

Informe de Práctica Profesional       44  

6.2.2 Objetivos específicos

• Promover espacios formativos a través de la creación y

desarrollo de talleres y acciones que permitan

responder a las problemáticas planteadas.

• Elaborar acciones dirigidas a motivar, informar y

desarrollar habilidades en los participantes en

diferentes áreas.

6.2.3 Estrategias de acción:

• Identificar qué tipo de conocimiento poseen los padres

de familia y los profesores en los temas de los

talleres a tratar.

• Realizar talleres con actividades dinámicas en los

cuales se promuevan la participación y la aprehensión

por parte de los asistentes generando así motivación e

interés por las temáticas a abordar en dichos espacios.

• Promover la reflexión como estrategia de aprendizaje

valorando los aportes que realiza cada una de las

participantes.

6.2.4 Procedimiento a desarrollar:

De acuerdo a las necesidades encontradas dentro de la

institución (realización de talleres de proyecto de vida y

de pautas de crianza), se planean y ejecutan talleres con

dichas temáticas, en los cuales la psicóloga practicante

interactúa con los docentes y con los padres de familia de

manera dinámica, se realiza una charla, se presentan

diapositivas utilizando el proyector para estas, a si mismo

se ofrecen espacios para resolver inquietudes y generar

soluciones.

Page 45: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL INSTITUTO … · 2021. 5. 18. · Informe de Práctica Profesional 12 El Instituto Técnico Superior desde el 30 de octubre de 2002, es transformado

Informe de Práctica Profesional       45  

De igual manera se evalúan los talleres, con el fin de

obtener información relevante dando cuenta de la apropiación

de los temas tratados en cada espacio.

6.2.5 Población:

Padres de familia y personal docente del Instituto Técnico

Superior.

6.2.6 Resultados cuantitativos

Durante los 7 meses de ejercicio en el Instituto

Técnico superior se llevó a cabo el desarrollo de una serie

de actividades acompañadas de los ejes de intervención

determinados o propuestos al inicio de la práctica, el

primer eje clínico hace alusión a las intervenciones

terapéuticas realizadas a los usuarios y sus familias

teniendo en cuenta la evaluación, el diagnóstico de las

problemáticas consultadas en el espacio terapéutico, el plan

de tratamiento, el seguimiento o procesos a seguir; el

segundo eje corresponde a los talleres psico- educativos que

incluye a las familias de los jóvenes y las niñas de todos

los grados. Ambos con el fin de cumplir los resultados

esperados y lograr los objetivos propuestos.

A continuación se mostrarán gráficas y tablas

relacionadas con los resultados obtenidos en el eje clínico

durante los 7 meses de práctica profesional, posteriormente

se realizará un análisis general que dará cuenta de dicho

ejercicio.

Page 46: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL INSTITUTO … · 2021. 5. 18. · Informe de Práctica Profesional 12 El Instituto Técnico Superior desde el 30 de octubre de 2002, es transformado

Informe de Práctica Profesional       46  

Grafica 2. Problemáticas más comunes

Tabla 1. Problemáticas más comunes

   

PROBLEMATICAS MAS

COMUNES

Abuso 4

Agresividad 20

Atención en crisis 4

Bajo rendimiento 120

Comportamiento 70

Duelo sin resolver 2

Maltrato 12

Otros 36

Relaciones familiares 12

T.D.H 7

Page 47: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL INSTITUTO … · 2021. 5. 18. · Informe de Práctica Profesional 12 El Instituto Técnico Superior desde el 30 de octubre de 2002, es transformado

Informe de Práctica Profesional       47  

En la gráfica y tabla número 1 se muestran las

problemáticas más usuales por las que acuden los jóvenes del

Instituto Técnico Superior a psicología, lo que indica que

el bajo rendimiento es el más frecuente en este tipo de

población, seguido por problemas de comportamiento, dichos

problemas se encuentran permeados por la agresividad, es

aquí donde la familia juega un papel importante puesto que es

el soporte y el caldo de cultivo de algunas conductas no

funcionales en los adolescentes, quienes toman como modelo a

esta primera comunidad a la cual pertenecen y posteriormente

recrean dichos comportamientos en escenarios tales como el

colegio, generando así problemas de convivencia y de

adaptación, es aquí donde se hace necesaria la intervención

por parte del psicólogo practicante, mejorando así no sólo la

calidad de vida del sujeto sino de la familia y los

integrantes de la comunidad académica.

En circunstancias familiares normales, las tensiones

propias de la edad son leves y pasajeras; sin embargo, éstas

pueden convertirse en graves problemas cuando el joven carece

del amor, el apoyo y la orientación necesarios para llevar a

feliz término el desarrollo de su personalidad.

Otro tipo de problemáticas que se han encontrado son:

maltrato con un total de 12 adolescentes, abuso con 4

víctimas reportadas en consulta, duelo sin resolver 2,

atención en crisis 4 estudiantes, entre otros. De igual

manera 1 adolescente fue remitido a psiquiatría.

Page 48: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL INSTITUTO … · 2021. 5. 18. · Informe de Práctica Profesional 12 El Instituto Técnico Superior desde el 30 de octubre de 2002, es transformado

Informe de Práctica Profesional       48  

Grafica 3. Pruebas aplicadas

Tabla 2. Pruebas aplicadas

PRUEBAS APLICADAS

Dibujo de la figura humana 20

Test del

árbol 12

En los dos gráficos anteriores, Se muestran las pruebas

que fueron aplicadas en un primer momento para complementar

el análisis y valoración inicial de los adolescentes , siendo

así herramientas de contraste para corroborar y suplementar

la información obtenida, en las entrevistas, en la

observación entre otras, para generar de esta manera un

diagnóstico más cercano a la realidad que permea al sujeto,

puesto que existen contenidos que no se evidencian en el

discurso del sujeto.

Page 49: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL INSTITUTO … · 2021. 5. 18. · Informe de Práctica Profesional 12 El Instituto Técnico Superior desde el 30 de octubre de 2002, es transformado

Informe de Práctica Profesional       49  

Las sesiones se programaron cada 8 días y en algunos casos 2

veces por semana. Fue a partir de la información y

contextualización del problema que se establecieron las

acciones ha realizar ya sea orientación o diseño del plan de

intervención bajo los principios establecidos por el enfoque

cognitivo-conductual. Esto se desarrolló a partir de la

construcción conjunta (Paciente-terapeuta). De ésta manera se

atendió un promedio de 21 a 24 pacientes por semana.

La prueba con mayor grado de aplicación fue la del

dibujo de la figura humana con un 62%, seguida del test del

árbol con 38% respectivamente.

Grafica 4. Tipo de atención

Tabla 3. Tipo de Atención

Atención a

familias 100

Atención

individual 383

Page 50: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL INSTITUTO … · 2021. 5. 18. · Informe de Práctica Profesional 12 El Instituto Técnico Superior desde el 30 de octubre de 2002, es transformado

Informe de Práctica Profesional       50  

En relación al gráfico y a la tabla anterior, se

evidencia el tipo de servicios prestados durante estos 7

meses de práctica con un total de 483 sesiones en ambas

modalidades, de igual manera se destaca la intervención

terapéutica individual con un total de 383 consultas y 100

intervenciones a familias.

Grafica 5. Atención individual en meses

Tabla 4. Atención individual en meses

Abril 27

Mayo 78

Junio 65

Julio 33

Agosto 80

Septiembre 79

Octubre 48

Page 51: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL INSTITUTO … · 2021. 5. 18. · Informe de Práctica Profesional 12 El Instituto Técnico Superior desde el 30 de octubre de 2002, es transformado

Informe de Práctica Profesional       51  

De acuerdo a las gráficas anteriores se puede

dilucidar que el mes de agosto fue el de mayor consultas

individuales con un total de 80 sesiones, seguido por

septiembre con un total de 79 y mayo 78 sesiones, la

atención en los meses restantes con un número menor de

sesiones se debe a actividades planeadas por el colegio y

circunstancias que permean a la practicante, dentro de estas

se destacan: la practicante ingresó a la Institución la 3ª

semana de abril por lo tanto sólo pudo atender 27 pacientes,

a finales de junio hasta la segunda semana de julio los

estudiantes tuvieron sus vacaciones de 10 días las cuales

fueron recuperadas laborando los días viernes por lo tanto se

realizaron en estos 2 meses 98 sesiones, en el mes de

octubre hubo 5 días de descanso los cuales fueron

recuperados los viernes con talleres a padres de familia.

Respecto al mes de noviembre se utilizaron todos los días

para realizar los talleres con todas las niñas de las dos

jornadas por petición de coordinación académica.

Grafica 6. Talleres psico-educativos con padres

Page 52: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL INSTITUTO … · 2021. 5. 18. · Informe de Práctica Profesional 12 El Instituto Técnico Superior desde el 30 de octubre de 2002, es transformado

Informe de Práctica Profesional       52  

Tabla 5. Talleres Psico-educativos con padres

No de talleres No de usuarios

Talleres pautas de crianza 9

Talleres pautas de crianza 9

Talleres pautas de crianza 10

Talleres pautas de crianza 8

Talleres pautas de crianza 9

Talleres pautas de crianza 10

Talleres pautas de crianza 9

Talleres pautas de crianza 10

Talleres pautas de crianza 12

Talleres pautas de crianza 8

Talleres pautas de crianza 9

Talleres pautas de crianza 7

Talleres pautas de crianza 10

Talleres pautas de crianza 9

La figura y la tabla No 5 hacen referencia al segundo

eje de intervención refiriéndose a los talleres sobre pautas

de crianza (ver anexo #1) realizados con los padres de

familia de los jóvenes remitidos por coordinación académica a

psicología, se diseñaron y ejecutaron talleres dirigidos a

re-educar a los padres en problemáticas como pautas de

crianza, en los cuales se incluían temas como asertividad,

adolescencia y tipos de padres que existen.

Para esto se planearon y ejecutaron talleres para

dichas temáticas en donde además de proporcionar información

acerca de estas, se promovió un espacio de discusión y

reflexión a partir del cual se generaron alternativas e

implementación de estrategias para su manejo y la

Page 53: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL INSTITUTO … · 2021. 5. 18. · Informe de Práctica Profesional 12 El Instituto Técnico Superior desde el 30 de octubre de 2002, es transformado

Informe de Práctica Profesional       53  

modificación de conductas desadaptativas, al día de hoy se

realizaron 14 talleres a padres de familia con un total de

169 participantes.

Respecto a los talleres con los profesores no se

pudieron realizar porque el colegio no cedió el espacio para

ello. Sin embargo la estructura se realizó previamente (Ver

anexo #2).

En este contexto es importante mencionar los talleres

realizados con las niñas de cada uno de los grupos de

bachillerato, los cuales dan respuesta a una necesidad

manifestada por las coordinadoras académicas en las 3

últimas semanas restantes para hacer cierre de práctica (Ver

anexo #3).

Grafica 7. Talleres psico-educativos con las niñas

Page 54: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL INSTITUTO … · 2021. 5. 18. · Informe de Práctica Profesional 12 El Instituto Técnico Superior desde el 30 de octubre de 2002, es transformado

Informe de Práctica Profesional       54  

Tabla 6. Talleres Psico-educativos con niñas

Participantes de los

talleres

Número de

talleres

Grados 6 2

Grados 7 2

Grados 8 2

Grados 9 2

Grados 10 2

Grados 11 2

6.2.7 Análisis de resultados cualitativos

El periodo de Práctica profesional en el Instituto

Técnico Superior permitió un acercamiento a las diferentes

realidades de esta población, identificando algunas de sus

características, costumbres y pensamientos, lo cual se

consiguió a través de la exploración Clínica de las

diferentes historias de vida. Fue común encontrar altos

niveles de dependencia, baja autoestima e ideas irracionales,

consolidadas a través del tiempo a raíz del constante

maltrato psicológico y en ocasiones físico de sus compañeros.

Este fenómeno no es extraño si se tiene en cuenta que la

mayoría de adolescentes provienen de hogares en los cuales el

maltrato de practica como forma de castigo y la agresión es

una respuesta que se aprende como mecanismo de defensa ante

las agresiones de los otros, conductas que se hacen evidentes

en los diferentes espacio académicos del Instituto.

Se puede decir que durante los procesos terapéuticos

se hizo evidente una característica general en la población,

Page 55: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL INSTITUTO … · 2021. 5. 18. · Informe de Práctica Profesional 12 El Instituto Técnico Superior desde el 30 de octubre de 2002, es transformado

Informe de Práctica Profesional       55  

la cual hace referencia a la desestructuración familiar, en

algunos casos agravada por la ausencia de compromiso por

parte de los padres, quienes manifiestan no contar con el

tiempo necesario para dedicar a sus hijos o las habilidades

requeridas para realizar un proceso de acompañamiento optimo.

Se encontró también un alto déficit en comunicación y

asertividad, unido a la dificultad para resolver problemas,

de tal manera que los procesos de intervención incluían

entrenamiento en estas áreas, sumado a las necesarias para

cada paciente de acuerdo a su problemática particular.

También fue común encontrar poco acompañamiento en

la realización de actividades académicas por parte de los

padres o cuidadores, lo cual se hace evidente en el bajo

nivel académico de los menores, el elevado índice de

ausentismo y en ocasiones el fracaso o la deserción

escolar.

Durante los procesos terapéuticos los jóvenes manifestaron

la necesidad de ser escuchados sin ser cuestionados ni

juzgados por parte de un adulto, situación que permitió una

mayor profundidad en la intervención abordando temas que en

otras circunstancias hubieran permanecido ocultas y generando

de alguna manera bienestar y mejorando la calidad de vida de

cada uno de los usuarios y sus familias.

6.2.8 Dificultades presentadas

Dentro de las dificultades presentadas en estos 7 meses

de práctica profesional se puede decir:

• El Instituto no cuenta con los implementos adecuados

para evaluar a los jóvenes ¨pruebas psicológicas¨.

Page 56: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL INSTITUTO … · 2021. 5. 18. · Informe de Práctica Profesional 12 El Instituto Técnico Superior desde el 30 de octubre de 2002, es transformado

Informe de Práctica Profesional       56  

• La demasiada exigencia por parte de las coordinaciones

para atender a los jóvenes remitidos incluso desde

principio de año, se traduce en ocasiones a no poder

dedicar el tiempo necesario para cada uno de los

usuarios del servicio psicológico.

• Otra dificultad es que algunos de los padres de familia,

aun solicitando el servicio de atención psicológica no

tienen el suficiente compromiso con el proceso e

incumplen los horarios estipulados.

• Para la realización de los talleres con los adolescentes

es pertinente tener un lugar adecuado y fijo, de esta

manera se puede aprovechar mejor el tiempo.

6.2.9 Aspectos a fortalecer dentro de la intervención Psicológica

Es importante resaltar la necesidad de continuidad en

los procesos que se realizan con los adolescentes de la

Institución ejecutando intervenciones donde se incluya la

familia desde el eje clínico con terapia grupal - familiar

y el eje psico-educativo con talleres, conversatorios, cine-

foros y diversas actividades que le permitan fortaleces las

habilidades necesarias para el proceso de crianza.

Dentro del proceso terapéutico que se realice es

importante llevar acabo intervenciones interdisciplinarias

donde se encuentre el apoyo de otros profesionales en la

salud de tal manera que puedan ser abordadas las diferentes

dimensiones del sujeto.

Page 57: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL INSTITUTO … · 2021. 5. 18. · Informe de Práctica Profesional 12 El Instituto Técnico Superior desde el 30 de octubre de 2002, es transformado

Informe de Práctica Profesional       57  

7. CONCLUSIONES

Durante los siete meses de práctica profesional

realizada en el Instituto Técnico Superior, la practicante

tuvo la oportunidad de participar en varios procesos que

fortalecieron su ejercicio psicológico y le permitieron tener

una visión más clara acerca de la intervención con

adolescentes.

De igual manera, las diferentes actividades permitieron

el fortalecimiento en habilidades como trabajo con grupos,

talleres y una mayor fortaleza en la realización de procesos

terapéuticos.

A partir de los resultados obtenidos se muestra el impacto y

cumplimiento de objetivos tanto en el eje clínico, como

educativo, lo cual permitió dar respuesta de manera seria,

comprometida y efectiva a cada una de las problemáticas del

Instituto Técnico Superior.

A si mismo en el área clínica hizo partícipe a la población

del colegio generando cambios significativos a los usuarios

del servicio de psicología.

Page 58: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL INSTITUTO … · 2021. 5. 18. · Informe de Práctica Profesional 12 El Instituto Técnico Superior desde el 30 de octubre de 2002, es transformado

Informe de Práctica Profesional       58  

8. RECOMENDACIONES

En cuanto al eje clínico se recomienda continuar los

procesos con los jóvenes que aun no han alcanzado las metas

terapéuticas y también realizar seguimiento a los procesos

culminados.

Es necesario que los próximos practicantes que

lleguen al Instituto Técnico Superior realicen una inducción

más amplia acerca de las funciones que debe realizar el

practicante, para lograr una mejor adaptación inicial de

éste proceso.

Se recomienda al Instituto Técnico que la intervención

psicológica para las familias de los jóvenes no solo sea

en casos específicos, sino que este espacio se pueda

extender de manera más directa a ellas.

Es importante reconocer que el rol del psicólogo no es

aislado de los demás procesos en la Institución, por lo tanto

seria relevante el trabajo interdisciplinario.

Respecto a los talleres con las jóvenes se recomienda

que continúen y sea un espacio dinámico, donde los alumnos

sean propositivos y activos en el mismo.

Page 59: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL INSTITUTO … · 2021. 5. 18. · Informe de Práctica Profesional 12 El Instituto Técnico Superior desde el 30 de octubre de 2002, es transformado

Informe de Práctica Profesional       59  

Grafico No 8 Cronograma

Mes Abril Mayo Junio Julio Agosto

Semanas Actividad

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Intervención Psicológica individual

X X X X X X X X X X X X X X X X X X

Mes Septiembre Octubre Noviembre

Semanas Actividad

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Intervención Psicológica individual

X X X X X X X X

Talleres con las niñas de todos los grupos de las 2 jornadas

X X X

Talleres pautas de crianza (Cada 15 días los lunes)

Page 60: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL INSTITUTO … · 2021. 5. 18. · Informe de Práctica Profesional 12 El Instituto Técnico Superior desde el 30 de octubre de 2002, es transformado

Informe de Práctica Profesional       60  

9. BIBLIOGRAFÍA

Arancibia, V, Herrera, P, y Strasser, K. (1999).

Psicología de la Educación. (2ª edición). México:

Alfaomega.

Arnau, J & Carpintero, H. (1989). Historia, Teoría y

Método. España: Alhambra.

Beck, J. (2000). Terapia Cognitiva, Conceptos Básicos y

Profundización. España: Gedisa.

Brennan, J. (1999). Historia y sistemas de la psicología

(5ª ed.). México: Prentice Hall

Cabrera, P. (1999). El constructivismo en educación.

Revista Laurus. 5(8), 16-23.

Cano, J. y Ruiz, J. (1999) Las Psicoterapias. Introducción

a las Orientaciones Psicoterapéuticas para Profesionales

Sanitarios. Jaén: A Demanda.

Carvajal, M. (1984) De la concepción a la adolescencia.

Bogotá: Norma

Casullo, M. (1997). Evaluación psicológica en el campo

socioeducativo. Buenos Aires: Paidós.

Coll, C, Marchesi, Á & Palacios, J. (2001). Desarrollo

Psicológico y educación. II. Psicología de la Educación

Escolar. Madrid: Alianza Editorial.

Page 61: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL INSTITUTO … · 2021. 5. 18. · Informe de Práctica Profesional 12 El Instituto Técnico Superior desde el 30 de octubre de 2002, es transformado

Informe de Práctica Profesional       61  

Feldman, R. (1995). Psicología con Aplicaciones para

Iberoamérica. (2ª edición). México: McGRAW-HILL.

Gutiérrez, G., Universidad Pontificia Bolivariana (2003).

El taller reflexivo (3ª ed.). Medellín: Universidad

Pontificia Bolivariana.

Horrocks, J. (1997). Psicología de la adolescencia,

México: Trillas.

Ley General de Educación, República de Colombia (1994).

Bogotá: Momos.

Nezu, A., Nezu, C., Lombardo, E., Márquez Orta, E., Rubio

Ruiz, R., Barrera Villalpando, M. & c, E. (2006).

Formulación de casos y diseño de tratamientos cognitivo-

conductuales: un enfoque basado en problemas México:

Manual Moderno.

Riso, W. (2006). Terapia cognitiva: fundamentos teóricos y

conceptualización del caso clínico. Bogotá: Grupo

Editorial Norma.

Ruiz, J (1994) Fundamentos de psicoterapia cognitiva.

Jaén: A Demanda.

Page 62: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL INSTITUTO … · 2021. 5. 18. · Informe de Práctica Profesional 12 El Instituto Técnico Superior desde el 30 de octubre de 2002, es transformado

Informe de Práctica Profesional       62  

ANEXOS

Page 63: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL INSTITUTO … · 2021. 5. 18. · Informe de Práctica Profesional 12 El Instituto Técnico Superior desde el 30 de octubre de 2002, es transformado

Informe de Práctica Profesional       63  

Taller No 1

Pautas de crianza

Objetivo:

• Entrenar a los padres en pautas de crianza de tal manera que puedan

realizar un acompañamiento más efectivo a sus hijos.

• Fomentar el conocimiento de los padres de familia en los tipos de

padres que existen, proporcionando así herramientas para una

comunicación asertiva dentro de todos los miembros de la familia.

• Orientar a los padres de familia de los jóvenes pertenecientes al

Instituto Técnico sobre los cambios generados en la etapa de la

adolescencia generando mayor empatía entre padres e hijos.

Estrategias Videos

Reflexión sobre las imágenes

Actividad de grupo

Reflexión final

Recomendaciones

Evaluación del taller

Cierre

Materiales Hojas tamaño carta, Papel y lápiz, Copias de los formatos de evaluación de

talleres (ver anexo) y Recurso humano. Video

Page 64: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL INSTITUTO … · 2021. 5. 18. · Informe de Práctica Profesional 12 El Instituto Técnico Superior desde el 30 de octubre de 2002, es transformado

Informe de Práctica Profesional       64  

Taller No 2

Proyecto de vida

Objetivo:

• Significar con los adolescentes que es un proyecto de vida.

Estrategias Juego con globos

Baile con el tema Danza a la alegría

Realizar dibujo de la figura humana

Reflexión acerca del proyecto de vida

Recortar imágenes de revistas que hagan alusión al proyecto de vida

Socialización de los dibujos de la figura humana

Reflexione final

Evaluación del taller

Sugerencias

Cierre

Materiales Salón, Hojas tamaño carta, Lápices, colbón, papel periódico, revistas,

marcadores, Copias de los formatos de evaluación de talleres (ver anexo) y

Recurso humano.

Tiempo 4 horas

Page 65: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL INSTITUTO … · 2021. 5. 18. · Informe de Práctica Profesional 12 El Instituto Técnico Superior desde el 30 de octubre de 2002, es transformado

Informe de Práctica Profesional       65  

Taller No 3

Asertividad y estrategias de comunicación

Objetivo:

• Entrenar a las niñas pertenecientes a la sección de bachillerato en

diversas estrategias de comunicación y asertividad.

• Disminuir los conflictos entre las niñas y adolescentes pertenecientes a

todos los niveles de bachillerato.

Estrategias Videos

Reflexión sobre las imágenes

Juego de roles

Obras de teatro

Actividad de grupo

Reflexión final

Recomendaciones

Evaluación del taller

Cierre

Materiales Video bin

Micrófono

Hojas tamaño carta, lápiz, Copias de los formatos de evaluación de talleres (ver

anexo) y Recurso humano.

Tiempo 3 horas Tiempo 3 horas

Page 66: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL INSTITUTO … · 2021. 5. 18. · Informe de Práctica Profesional 12 El Instituto Técnico Superior desde el 30 de octubre de 2002, es transformado

Informe de Práctica Profesional       66  

Cuestionario

Identificación de necesidades del Instituto Técnico superior 1. ¿Cuáles son los objetivos de la Institución?

2. ¿Cuáles son las características de la población que estudia en el colegio?

3. ¿Cuáles son los objetivos de la intervención psicológica?

4. ¿Qué tipo de actividades de orden psicológico se realizan en la

institución?

5. ¿Cuáles son los aportes del área de psicología a la Institución y en que

considera que debe mejorar?

6. ¿Cuáles son las problemáticas más comunes de los jóvenes del Instituto?

Page 67: INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL INSTITUTO … · 2021. 5. 18. · Informe de Práctica Profesional 12 El Instituto Técnico Superior desde el 30 de octubre de 2002, es transformado

Informe de Práctica Profesional       67  

Evaluación de los talleres

1. ¿Le parece pertinente la temática tratada en el taller?

Si ----------------

No ---------------

¿Por qué?--------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------

2. ¿Qué cambiaria del taller?

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------

3. Sugerencias -----------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------