informe final de la jefatura de fisiología david e. garcía€¦ · dos sesiones de dos horas y...

29
Informe final de la Jefatura de Fisiología David E. García 1 INFORME FINAL DE LA JEFATURA DE FISIOLOGÍA PERÍODO 2009-2016 Dr. David E. García Díaz Este informe presenta una compilación de los eventos representativos del ejercicio de la Jefatura de Fisiología en el período 2009-2016. Cubre el período regular de cuatro años más el período adicional de 2 años, en el marco del Reglamento Interior de la Facultad de Medicina. Presenta una breve visión crítica y propositiva atendiendo a la esencia del Plan de Desarrollo Institucional. Comprende cuatro apartados: 1. Docencia, 2. Investigación, 3. Difusión y 4. Gestión. 1. Docencia. Los estudiantes son la función más sustantiva en el ejercicio del Departamento, en la Facultad y en la Universidad. El rezago y la reprobación son sólo algunos de los aspectos que reflejan un reto complejo de varias aristas. Los estudiantes del segundo año de la Licenciatura de Médico Cirujano en la Asignatura de Fisiología, los pasantes de servicio social y los estudiantes de posgrado, maestría y doctorado, son razón de búsqueda continua de soluciones, con avances limitados en varios casos. En este apartado se examinará el caso de los estudiantes de pregrado, mientras que en el de Investigación se revisará el caso de los estudiantes de posgrado, dada su relación estrecha con esta función. La asignatura de fisiología es teórico-práctica, con 4 horas de teoría divididas en dos sesiones de dos horas y una sesión de 4 horas de laboratorio por semana. Ambas actividades, teoría y laboratorio, son formativas, sin embargo, su abordaje difiere substancialmente, con énfasis particular en su trabajo complementario, integrativo y de trabajo de equipo. Abatir el índice de reprobación y, simultáneamente, mejorar el desempeño académico del estudiante de medicina, es una ventana de oportunidad ante el cambio del Plan de Estudios; adquiere una relevancia mayor ante un ejercicio eminentemente formativo, donde se articulan los conocimientos con habilidades o destrezas y actitudes. El Cuadro 1 resume el índice de reprobación en los Ciclos Escolares 2010-2015. Asimismo, se muestra la transición del Plan de Estudios, del Plan Único al Plan 2010. En un índice de reprobación no mayor del 20% al final de cada ciclo escolar, confluyen en esto varios factores a considerar: el nivel de dominio de los conocimientos teóricos que se evalúa mediante un examen escrito o Examen Departamental (50%); la evaluación que hace el profesor de teoría (25%) y, la evaluación del profesor de laboratorio (25%), porcentajes que conforman el

Upload: trinhngoc

Post on 12-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Informe final de la Jefatura de Fisiología David E. García

1

INFORME FINAL DE LA JEFATURA DE FISIOLOGÍA PERÍODO 2009-2016

Dr. David E. García Díaz

Este informe presenta una compilación de los eventos representativos del ejercicio de la

Jefatura de Fisiología en el período 2009-2016. Cubre el período regular de cuatro años

más el período adicional de 2 años, en el marco del Reglamento Interior de la Facultad

de Medicina. Presenta una breve visión crítica y propositiva atendiendo a la esencia del

Plan de Desarrollo Institucional. Comprende cuatro apartados: 1. Docencia, 2.

Investigación, 3. Difusión y 4. Gestión.

1. Docencia. Los estudiantes son la función más sustantiva en el ejercicio del

Departamento, en la Facultad y en la Universidad. El rezago y la reprobación son

sólo algunos de los aspectos que reflejan un reto complejo de varias aristas. Los

estudiantes del segundo año de la Licenciatura de Médico Cirujano en la

Asignatura de Fisiología, los pasantes de servicio social y los estudiantes de

posgrado, maestría y doctorado, son razón de búsqueda continua de soluciones,

con avances limitados en varios casos. En este apartado se examinará el caso

de los estudiantes de pregrado, mientras que en el de Investigación se revisará

el caso de los estudiantes de posgrado, dada su relación estrecha con esta

función.

La asignatura de fisiología es teórico-práctica, con 4 horas de teoría divididas en

dos sesiones de dos horas y una sesión de 4 horas de laboratorio por semana.

Ambas actividades, teoría y laboratorio, son formativas, sin embargo, su abordaje

difiere substancialmente, con énfasis particular en su trabajo complementario,

integrativo y de trabajo de equipo.

Abatir el índice de reprobación y, simultáneamente, mejorar el desempeño

académico del estudiante de medicina, es una ventana de oportunidad ante el

cambio del Plan de Estudios; adquiere una relevancia mayor ante un ejercicio

eminentemente formativo, donde se articulan los conocimientos con habilidades

o destrezas y actitudes.

El Cuadro 1 resume el índice de reprobación en los Ciclos Escolares 2010-2015.

Asimismo, se muestra la transición del Plan de Estudios, del Plan Único al Plan

2010. En un índice de reprobación no mayor del 20% al final de cada ciclo

escolar, confluyen en esto varios factores a considerar: el nivel de dominio de los

conocimientos teóricos que se evalúa mediante un examen escrito o Examen

Departamental (50%); la evaluación que hace el profesor de teoría (25%) y, la

evaluación del profesor de laboratorio (25%), porcentajes que conforman el

Informe final de la Jefatura de Fisiología David E. García

2

100% de su calificación. Particularmente en los últimos ciclos escolares, se

acordó lo que se aprecia en estos porcentajes: 50% teoría y 50% práctica.

Sin embargo, el número de variables involucradas en cada uno de estos

porcentajes requiere de mayores consideraciones. El proceso de evaluación, un

evento complejo de inicio formal reciente que aún tiene mucho trayecto por

recorrer; fenómeno que se amplifica si se consideran las diferencias entre la

evaluación cognoscitiva y la evaluación formativa, particularmente en fisiología

donde debe dominar el razonamiento analítico y mecanístico sobre el

desempeño meramente memorístico. Transcurrir desde 1) la observación y

explicar lo que se observa; 2) el análisis, aún el más simple; 3) la interpretación

y, 4) la abstracción, resume las etapas básicas del manejo de los conceptos

fundamentales de la fisiología, en la teoría y en el laboratorio (de acuerdo con los

postulados de Piaget, Vygotsky, entre otros).

La Figura 1 es ilustrativa del índice de reprobación, sin embargo, adolece de los

mismos cuestionamientos. El camino firme de la evaluación está en sus inicios.

Informe final de la Jefatura de Fisiología David E. García

3

La realimentación del plan de estudios es un punto central que concierne a la

evaluación. Su reto mayor es la evaluación formativa. Por otra parte, hay mucho

camino recorrido, y por consiguiente mayor experiencia, en la evaluación de la

información adquirida, propia de un modelo educativo que permaneció por varias

décadas; vertiente que deriva también en la planta docente, que viene de un

modelo educativo mayormente cognoscitivo. Junto a éste, el modelo educativo

holístico con una base constructivista y construccionista reviste retos más altos y,

por lo tanto, demanda capacitación a varios niveles ante el cambio hacia el plan

de estudios formativo con un enfoque por competencias médicas.

La educación formativa, tanto en el aula de teoría como en laboratorio de

prácticas, requiere de nuevas estrategias didácticas, donde quedan atrás el uso

sólo del pizarrón y las presentaciones tipo conferencia, para tomar su lugar un

proceso dinámico de interacción continua con el estudiante. De acuerdo con esta

teoría del aprendizaje, el estudiante trabaja dinámicamente en la adquisición del

conocimiento, sin embargo no lo puede hacer sólo, requiere continuamente del

docente capacitado que lo guíe en este proceso. Por lo tanto, supone de

Informe final de la Jefatura de Fisiología David E. García

4

antemano que el docente maneja estas estrategias y está adecuadamente

capacitado y actualizado. Es un mal entendido que en el contexto del nuevo plan

de estudios, el estudiante es quién debe exponer sus presentaciones de clase

frente agrupo. Asimismo, en el otro extremo, que el profesor cumple con su

encargo con base sólo en presentaciones magistrales. De hecho, la experiencia

ha confirmado que en este nuevo plan, el trabajo demandante del profesor para

atender adecuadamente a sus estudiantes, se ha duplicado. En términos de

evaluación formativa por parte del profesor de teoría (25%) el ejercicio es más

demandante, ya que implica el manejo de los instrumentos adecuados y

validados para realizar esta evaluación: listas de cotejo, rúbricas, etc.

El laboratorio de fisiología es el espacio donde se desarrolla la actividad más

formativa: habilidades de pensamiento y destrezas psicomotrices con una base

substancialmente médico-científica con orientación por competencias médicas.

De aquí, que el Departamento se ha preparado con la infraestructura adecuada

para contar con un ambiente propio de desarrollo formativo. También explica el

peso de la calificación del profesor (25%).

Informe final de la Jefatura de Fisiología David E. García

5

Las dificultades, errores y tropiezos ante los retos del nuevo plan de estudios no

se han hecho esperar. En este punto, la figura 2 toma como muestra el caso

representativo de un ciclo escolar para el primer Examen Parcial Departamental

del Ciclo Escolar 2014-2015. Se observa la diferencia significativa que existe

entre el examen Departamental (ED) y la calificación del profesor (CAP), en la

teoría y en el laboratorio, con los porcentajes citados. Éstas se suman para

obtener la calificación final (CF). Notablemente, la calificación del profesor es

más alta, lo que en parte también explica el bajo índice de reprobación al final de

cada ciclo escolar, dado que eleva su promedio. Una pregunta relevante por

contestar es sí las calificaciones Departamentales y las del Profesor (50% +

50%) debieran ser iguales. Hoy día es un punto de controversia, sin embargo,

debe reconocerse que si se trabaja sólidamente en una educación formativa, se

trata de dos evaluaciones substancialmente diferentes; mientras que la primera

evalúa principalmente la esfera cognoscitiva (Examen Departamental), la otra

incide primariamente en la parte formativa (Calificación del Profesor). Sin

embargo, son evidentes varias aristas de este punto, aspectos adicionales por

analizar.

Un comparativo interesante 1971-2014, refleja cómo ha evolucionado el índice

de reprobación en función de cuatro Planes de Estudio, incluyendo el Plan 2010.

Se observa que los índices más bajos se han obtenido con el nuevo plan de

estudios, sin embargo, quedan nuevamente varias preguntas por contestar y,

particularmente, en qué magnitud ha crecido la planta docente en el manejo del

nuevo plan de estudios que pudiera explicar este resultado.

Tres retos mayores: 1) la implementación del Plan de Estudios 2010, un plan de

asignaturas con un enfoque por competencias médicas, cuya esencia es

eminentemente formativa, en aposición al plan tradicional, mayormente

informativo; b) la reintegración de la asignatura de fisiología y, c) la

reestructuración del laboratorio de prácticas de fisiología.

Los cursos de capacitación son insuficientes sin no se tiene el compromiso

académico con los estudiantes, sin la adopción del Plan de Estudios 2010, sin el

manejo de las estrategias didácticas adecuadas, sin el abandono del modelo

educativo tradicional, sin el conocimiento elemental de los instrumentos de

evaluación o sin la disposición al cambio del plan de estudios, entre otros.

Informe final de la Jefatura de Fisiología David E. García

6

Estos aspectos, pese a que fueron previstos desde varios ángulos, avanzaron

con diversas dificultades. En principio, hubo que concentrar los esfuerzos en la

parte medular, la educación formativa. Junto a los seminarios informativos y los

cursos de capacitación impartidos por expertos, un plan integral de remodelación

y equipamiento de la planta física de los laboratorios de prácticas y, un rediseño

de las prácticas de laboratorio (Figura 4), ad hoc para el nuevo plan de estudios

divididas en tres unidades: 1) neurofisiología; 2) cardiorrespiratoria y, metabólica

y endocrina (Cuadro 2).

La actitud convincente y motivadora, prudente y perseverante, de un equipo de

jóvenes entusiastas que contrató gradualmente el Departamento, fue pieza clave

en la puesta en marcha del nuevo plan de estudios; estrategia determinante

además en la renovación de la planta docente; asunto emergente y de la mayor

prioridad actual, dada la historia natural del Departamento.

Falta mucho por hacer en esta dirección, sin embargo, el trabajo de equipo y el

decidido apoyo de nuestras autoridades ha hecho posible ganar terreno a esta

Informe final de la Jefatura de Fisiología David E. García

7

meta, de manera modesta y gradual. A este esfuerzo se sumó la solicitud a la

iniciativa privada, cuyo apoyo otorgado al proyecto “Programa de mejoramiento

de la formación del médico” gestionado ante la Fundación Gonzalo Rio Arronte,

I.A.P. (Documento 1) con un monto considerable. Sin embargo, deben sumarse

al presupuesto del Departamento los recursos necesarios para el mantenimiento

y suministro de materiales de consumo. Esta es la razón por la que los nuevos

laboratorios tienen este reconocimiento explícito a la citada Fundación.

Se pasó de la etapa de los fisiógrafos, ciertamente muy valiosa en su tiempo, al

manejo de polisomnógrafos, ecocardiógrafos y metabolímetros. La observación

en línea del ciclo cardiaco en conjunción con variables fisiológicas diversas,

sueño largamente acariciado, finalmente se hizo realidad. Para quienes han

sabido aprovechar esta infraestructura nueva, han confirmado la premisa de que

el nuevo plan de estudio es una ventana de nuevas oportunidades de

crecimiento académico en beneficio de los estudiantes.

Sin embargo, estamos aún lejos de alcanzar las metas iniciales del nuevo plan

de estudios. Es emergente la valuación del Plan 2010; la conjunción de nuevos

esfuerzos visionarios; los programas de mantenimiento y aprovisionamiento de

los consumibles inherentes a las prácticas de laboratorio, entre otros.

La desfragmentación y reintegración de la materia de fisiología es otro punto que

adolece el programa académico, en la práctica, no en su diseño curricular y su

secuencia; la integración de los equipos docentes ha sido una de las estrategias.

Estrategia que ha arrojado resultados parciales; los mejores con la planta

docente joven, por razones comprensibles. Es natural que los especialistas

prefieran abordar solo partes del programa académico y, difícilmente, hacerse

cargo de la asignatura por completo; de aquí la necesidad de formar equipos de

trabajo que, en su integración, atiendan cada unidad temática de manera

organizada y continua a lo largo de todo el ciclo escolar.

La inercia y resistencia al cambio son factores previstos, sin embargo no

resueltos, sin subestimar los avances objetivos. La firmeza y prudencia han sido

también factores fundamentales en la dirección de las metas que se persiguen.

La apertura y conciliación son decisivos en el avance; la actitud crítica y

propositiva es clave; el consenso y el acuerdo son fundamentales.

Las metas próximas en el avance del plan de estudio están a la vista; renovarse

a la luz de los nuevos conocimientos y avances tecnológicos es cuestión de

convicciones y trabajo duro, sin embargo posible. La capacidad de ver el

Informe final de la Jefatura de Fisiología David E. García

8

Departamento docente que se pretende para los próximos 5 y 10 años, tiene

bases sólidas y eventos plausibles. Experiencia de muchos años lo respaldan.

Defectos en la operación del Plan de Estudios 2010, hoy son también

ostensibles. La excesiva pérdida de clases con un plan anual de 34 semanas, es

definitivamente preocupante. Uno de los propósitos iniciales de este Plan es que

los estudiantes contaran con un tiempo libre para sus actividades deportivas y de

recreación; hoy día se sabe que ellos consumen su tiempo entre clases y

estudio, con escaso, si algún tiempo libre. Las varias aristas alrededor de estos

puntos lo hacen un asunto complejo que amerita atención urgente e integral.

Esto no demerita sin embargo, el haber acabado con el mercado negro de

exámenes, muy por encima de la demanda de tiempo y esfuerzos para la

atención de exámenes departamentales en la Unidad Tlatelolco. Aún más, esta

ha sido otra de las grandes oportunidades de crecer en el sistema de la

evaluación, con exámenes documentados que han venido gradualmente

dirigidos para evaluar esferas de dominio cognitivo y de razonamiento médico.

Informe final de la Jefatura de Fisiología David E. García

9

Por consiguiente, se ha venido cambiando gradualmente la presentación de los

exámenes con un enfoque cada vez menos memorístico y más de razonamiento.

Al crecer este ejercicio, no habitual para profesores y estudiantes acostumbrados

a los Planes de Estudio anteriores, puede ser una explicación adicional del

cambio en el índice de reprobación en los últimos ciclos, donde el proceso de

evaluación se ha fortalecido en su crecimiento (Figura 1, Figura 2).

La meta de egresar estudiantes adecuadamente preparados para ingresar al

ambiente hospitalario es inaplazable. Su acercamiento a este escenario clínico

desde los primero ciclos del plan de estudios, es uno de los puntos visionarios

del mismo, sin embargo es aún insuficiente y a la vez alcanzable. La flexibilidad y

el consenso de los puntos críticos que deriven de la evaluación del Plan 2010 es

ya necesaria y emergente en esta etapa; ésta debe dictar las medidas

adecuadas para realimentar y continuar el proceso. Retomar que la evaluación

es la mejor forma de realimentar el proceso y, que en este ejercicio, el examen

del proceso mismo, es la parte medular en la consecución de las metas.

Informe final de la Jefatura de Fisiología David E. García

10

La Figura 5 es una estimación basada en muestreos aleatorios de la actividad

docente en el 2012 en el avance del Plan de Estudios. Muestra nuestro avance

sólo hasta el pie de la curva, lo que significa sólo el comienzo, estamos al píe de

la montaña. Un análisis riguroso debería revelar que la pendiente debe ser

menos inclinada y, por la tanto, que la consolidación del Plan de Estudios debe

consumarse varios años más tarde. Está bien documentado que la operación

plena de un nuevo plan de estudios puede tomar hasta 12 años, inclusive.

Asimismo, de acuerdo con varios estudios (Rogers EM, 1962), se sabe que hay

una población docente rezagada que sólo tardíamente podría adoptar el nuevo

plan; significa que continuará con su sistema docente que ha manejado por

varios años. Otra población lo hará de manera gradual y largo plazo. Los logros

iniciales son sólo atribuibles a la población de tendencia natural a aceptar nuevos

cambios. Lo jóvenes docentes son en general, los representativos de este grupo.

Desde este punto de vista, los modestos logros alcanzados hasta ahora, son

comprensibles. El número de variables involucradas en el avance o el rezago

están también a la vista, y pertenecen más al dominio docente que a los

estudiantes. Trabajar con la planta docente, de manera

Informe final de la Jefatura de Fisiología David E. García

11

organizada y armónica es determinante. El Departamento de Fisiología, por su

historia y su naturaleza propia, tiene mucho que aportar a la formación médica en

beneficio de los estudiantes y de la sociedad. La fisiopatología y la medicina

interna serían inconcebibles sin el manejo conceptual de los conceptos básicos

de la fisiología.

El liderazgo académico que ha acompañado al Departamento de Fisiología a

través de numerosas décadas no ha quedado en el pasado; su continuidad está

presente ante los nuevos retos. La relevancia de su trabajo y su impacto en la

formación médica es por demás ostensible. El manejo de los conceptos

fundamentales de la fisiología, integrado a las habilidades y actitudes son la

esencia de las competencias medicas; así, emigrar de un plan de estudios por

objetivos a un plan por competencias médicas implica la suma de voluntades y

esfuerzos inherentes dirigidos objetivamente hacia las nuevas metas.

Rogers EM (1962) (Figura 5), propuso un estudio basado matemáticamente en la

curva de distribución en campana. Estas categorías, surgen a partir de las

desviaciones estándar de la media de la curva normal. Es una distribución

cuantitativa para quienes adoptan una innovación o un nuevo plan: innovadores

(2,5%), usuarios tempranos (13,5%), primera mayoría (34%), mayoría tardía

(34%) y los más rezagados (16%). En la Figura 5, los puntos son datos del

muestreo aleatorio entre los profesores jóvenes mayormente, 80% del laboratorio

de prácticas; mientras que la línea continua es el cálculo teórico. Si se estimara

el avance del plan de estudios en la población total de docentes, teoría y

laboratorio, el avance calculado sería seguramente mucho más moderado.

Esto significa que el trabajo duro en el avance del plan de estudios radica

principalmente en los docentes, no en los estudiantes. En éstos, el

aprovechamiento adecuado de las nuevas tecnologías de la información y

comunicación (TICs) debe ser una de las varias estrategias que deben inclinar la

balanza a favor.

La pléyade de recursos que ofrecen actualmente lasTICs, encuentra varios

espacios de oportunidad en el nuevo plan de estudios. El Departamento de

Fisiología ha derivado sus trabajos también hacia el uso de estos recursos. Una

muestra de ello está en el libro electrónico de fisiología, Fisiología@Libro, ISBN

en trámite, que está próximo a ver la luz con 80 capítulos en siete secciones

(Figura 6). Éstos comprenden los conceptos fundamentales de la fisiología que

todo médico general debe dominar en la práctica clínica.

Informe final de la Jefatura de Fisiología David E. García

12

El empleo de las TICs en esta obra es patente; a diferencias de los varios libros

que circulan actualmente en la WEB, meramente PDF´s, ésta hace uso de

vínculos, hipervículos, podcasts, de audio y video, y sus límites sólo son el

ciberespacio; aparece en tres formatos desktop, tablet y celular, a fin de hacerlo

accesible a todos los estudiantes en cada momento. En su lanzamiento inicial

comprende sólo la primera etapa, a fin de sentar las bases de la fisiología. En su

segunda etapa, la cual iniciará de inmediato, especialistas de varios campos de

la fisiología podrán dar a conocer los avances recientes de interés en el ejercicio

médico.

Para ello contamos con profesores-investigadores consolidados en su campo de

trabajo y, de numerosos especialistas que concurren a impartir su cátedra de

fisiología desde diversos hospitales; profesores entusiastas que se han sumado

a esta iniciativa, con el ánimo de contagiar su entusiasmo a numerosos

colaboradores. Las TICs, son un conjunto de recursos hasta hoy pobremente

aprovechados y, a la vez, una fuente de numerosas iniciativas emprendedoras y

visionarias.

Informe final de la Jefatura de Fisiología David E. García

13

La visión de campo y de avanzada es emergente en los tiempos actuales, a fin

de dar cabal cumplimiento a las demandas que nuestros estudiantes y que

nuestra sociedad justamente demanda. El mejoramiento de la formación del

médico científico y clínico debe ser una meta impostergable.

En los últimos años, tras el envejecimiento de la planta docente, el número de

profesores-investigadores activos se ha venido reduciendo. De casi 40 tiempos

completos titulares de carrera hace más de un sexenio, se cuenta actualmente

con sólo 25 (Cuadro 3). Este evento impacta al Departamento en ambos

sentidos, por una parte abre espacio para los jóvenes promisorios, por la otra

limita su experiencia; cambiamos juventud por experiencia.

Sin embargo, los cambios seguirán siendo siempre una ventana de

oportunidades; la renovación de la planta docente y de investigación es otro

asunto emergente por atender. Diversas estrategias se han empleado para

Informe final de la Jefatura de Fisiología David E. García

14

atender este caso, sus resultados positivos estás en sus inicios. Es notable aun

el escaso número de profesores jóvenes, en su mayoría de reciente ingreso (16),

comparado con el grupo de profesores de asignatura (60), quienes en su

mayoría provienen de hospitales.

Por supuesto, en esta conformación hay también varias aristas por examinar

(Figura 7). Su apariencia es en sí misma heterogénea. Su naturaleza está

dictada por sus necesidades de atención, más que por un programa de

planeación organizado o preconcebido. Sin embargo, la iniciativa de contratación

de jóvenes docentes y profesores-investigadores promisorios, debe prevalecer.

Reconocer que el beneficio, a corto y mediano plazo, debe alcanzar a los

estudiantes primariamente; de este modo, a la Institución y la sociedad, quienes

esperan y merecen el mejor desempeño en cada una de sus funciones

sustantivas.

La disminución en el número de Profesores de Carrera Titulares, respecto de

años anteriores, es notable; de alrededor de 37 tiempos completos al inicio de

Informe final de la Jefatura de Fisiología David E. García

15

esta gestión, a 25 en el presente año es un cambio sin precedente en el

Departamento. Nuevamente, es una ventana de oportunidad que debe

aprovecharse en favor de los jóvenes profesores-investigadores; la renovación

de la planta docente y de investigación es emergente e inaplazable.

2. Investigación.

La productividad del Departamento de Fisiología en el campo de la investigación,

es otra de sus grandes ocupaciones y función sustantiva. Históricamente, éste

Departamento ha sido germen de destacados investigadores en diversas épocas

para variadas instituciones en el mundo. El nivel de compromiso, en general, es

alto, sin dejar de mencionar que la banda es ancha y heterogénea por diversas

razones comprensibles. Es así, también materia de varias aristas que deben

examinarse rigurosamente.

El Cuadro 4 y la Figura 8 muestran el crecimiento gradual y sostenido de

investigadores registrados en el Sistema Nacional de Investigadores,

particularmente en los niveles SNI I y SIN II. Sorprendentemente, no existe una

Informe final de la Jefatura de Fisiología David E. García

16

pirámide de crecimiento con una base amplia, que sería congruente con un

mayor número de jóvenes investigadores en el Nivel de Candidatos. Este hecho

es además alarmante porque revela el descuido de la continuidad de la planta

que sustentará la investigación a mediano y largo plazo.

Entre otras posibilidades, las plazas y los espacios físicos de trabajo no están

siendo liberados oportunamente para ser ocupados por los jóvenes

investigadores. Si este fuere el caso, es emergente atender los programas de

jubilación y retiro, básicamente. En cualquier circunstancia, debiera prevalecer el

criterio de una planta productiva, i.e., la renovación de la planta también debe

examinarse desde varios puntos de vista.

Este escrutinio debe favorecer simultáneamente a dos de las tres funciones

sustantivas, la docencia y la investigación, puesto que debe reconocerse que en

una Facultad la figura de Profesor de Carrera desempeña ambas funciones y, a

diferencia de los Institutos, la docencia es exclusiva del pregrado.

Es un problema circular que beneficia o perjudica en ambos sentidos,

dependiendo de su desempeño. En cualquier caso, el compromiso académico y

Informe final de la Jefatura de Fisiología David E. García

17

social debiera ser el común denominador que fortaleciera la planta docente en la

dirección apropiada: mejores investigadores y mejores docentes. De esta forma,

el ejercicio docente de pregrado por la planta docente más capacitada, debiera

ser una de las metas alcanzables a corto plazo.

Otro indicador interesante del trabajo productivo de investigación, es el número

de publicaciones internacionales por profesor de carrera titular. El Cuadro 5 y la

Figura 9 son ilustrativos de este desempeño.

Primeramente, es sobresaliente el crecimiento en el número de artículos

internacionales, en contraste con el decrecimiento en el número de artículos

nacionales. Nuevamente, convergen varios factores en este fenómeno.

El investigador productivo da mayor prioridad a las publicaciones internacionales;

éstas tienen un mayor número de lectores y, a su vez, generan un mayor número

de citas por otros autores; su trabajo es más reconocido.

Informe final de la Jefatura de Fisiología David E. García

18

Los sistemas de evaluación de los investigadores también han venido cambiando

gradualmente, se han redireccionado de alguna forma; asimismo, las revistas de

publicación; en conjunto éstos han impactado las líneas de investigación. En el

caso particular de la investigación básica, esto ha afectado sensiblemente el

trabajo productivo.

El ejercicio de los recursos para investigación es cada vez más complejo a través

de diversas instancias. El presupuesto, que será siempre insuficiente, es cuidado

rigurosamente para atender las necesidades prioritarias que demandan los

proyectos. Los recursos se han destinado hacia los productos que regresan

mayor beneficio para el investigador, a fin de garantizar la continuidad de sus

futuros trabajos.

El Cuadro 5 y la Figura 9 revelan que, a pesar de que hay años con alrededor de

40 publicaciones internacionales, en general, con 25 profesores de carrera

titulares, el promedio se mueve alrededor de 1 trabajo internacional por año en

revistas indizadas.

Informe final de la Jefatura de Fisiología David E. García

19

Sin embargo, nuevamente la banda de productividad en la que se mueven los

investigadores es muy ancha y heterogénea por diversas razones, i.e., mientras

hay grupos muy productivos, los hay en el otro extremo y, ciertamente, algunos

alrededor del promedio. El promedio no es alarmante, sin embargo requiere

particular atención.

Mejorar la productividad en términos de números no es la única preocupación, la

calidad de los trabajos es otro punto relevante que requiere de la mayor

atención. Mejorar en ambos aspectos requiere de nuevas estrategias, actuales y

eficientes.

La integración de grupos de investigación inter- trans- y multidisciplinarios es una

de la acciones que deben mejorar la productividad en números y en calidad.

Evolucionar del comportamiento aislado del investigador a un ambiente

interactivo de pares favorece la discusión académica, la crítica constructiva y

propositiva, y la optimización de los recursos. Asimismo la optimización de los

espacios y las áreas comunes de investigación.

Informe final de la Jefatura de Fisiología David E. García

20

Sin embargo, aunque el investigador es el actor principal en este escenario, debe

reconocerse que es un asunto de múltiples variables. Las soluciones deben

provenir de varias instancias concurrentes. El incremento del presupuesto es

emergente.

La simplificación administrativa y los sistemas de importación deben mejorar en

el mismo grado. Hacer más con menos, es tarea de todos.

Actualmente, el mejor indicador de la calidad de los artículos, que se ha

empleado relativamente por los distintos sistemas de evaluación, es el factor

impacto; sin dejar de mencionar que sigue pesando el número sobre la calidad

de los trabajos.

Este indicador se calcula con el número de citas, particularmente por otros

autores, sobre el número trabajos publicados, i.e., citas/artículo.

En el Cuadro 6 se muestra el factor de impacto promedio de artículos publicados

anualmente por el Departamento de Fisiología. Éste se calcula en forma similar;

es el promedio considerando todos los factores de impacto de todas las revistas

Informe final de la Jefatura de Fisiología David E. García

21

indizadas donde publicaron los investigadores. El resultado se ilustra

gráficamente en la Figura 10.

Este resultado es objetivamente sobresaliente, el factor de impacto promedio es

cercano al que mantienen los Institutos de Investigación básica, de 3 a 4.

El “informe cero” señalado en la Figura 6 es el valor al inicio de esta gestión.

Nuevamente concurren varios factores en este fenómeno. El cambio en las

políticas de evaluación y financiamientos, la redirección de los esfuerzos hacia

las publicaciones internacionales indizadas, la rigurosidad en el ejercicio de los

recursos asignados al investigador, etc.

Falta mucho por hacer, las tareas sustantivas son inacabables. Sin embargo, la

organización y armonía de los grupos de trabajo, las medidas de apertura y de

consenso, la conciliación, la mejoría y la optimización de los recursos, entre otras

varias, son estrategias más que nunca necesarias en la calidad y eficiencia del

trabajo productivo de los investigadores.

Informe final de la Jefatura de Fisiología David E. García

22

La responsabilidad de este ejercicio, necesariamente impacta a varios niveles. La

investigación básica y aplicada no puede verse necesariamente en relación de

costos-productos, va mucho más lejos. Su esencia es el germen que alimenta no

solo el hacer conocimiento, impulsa el trabajo formativo de recursos humanos,

ofrece soluciones y mejora la calidad educativa. Su cognición y compromiso

social, no están al margen de las funciones más sustantivas. El trabajo duro que

consumen las numerosas horas de investigación científica rigurosa y de calidad

demanda varias atenciones, sin embargo, la eficiencia de los programas de

financiamiento es determinante, la investigación de frontera es costosa.

Con mucho, las fuentes de financiamiento principales siguen siendo PAPIIT y

CONACyT (Cuadro 7 y Figura 11). Los horizontes deben ampliarse y ésta

medida no compete sólo al investigador. Las políticas de diversas instancias

deben converger con el mismo propósito. Los problemas nacionales de salud, en

muchos casos de competencia internacional, así lo demandan. La investigación

de punta también está al servicio de la salud. La investigación de calidad impacta

positivamente la educación de calidad.

Informe final de la Jefatura de Fisiología David E. García

23

Las funciones más sustantivas están estrechamente relacionadas; el problema

no debe ser circular; por el contrario, la calidad de una, mejora la calidad de la

otra. Ampliar los horizontes significa estratégica- y visionariamente ampliar las

fuentes de financiamiento, incluyendo la inversión privada y los ingresos

extraordinarios. En este contexto, la industria y las instituciones de asistencia

privada deben considerarse con las políticas apropiadas. La inversión extranjera

hacia los grupos de investigación nacionales, cuenta ya con varios casos

exitosos y aun, es escasamente aprovechada. Estas medidas sin embargo, no

deben desvincular al Estado de su responsabilidad en el aprovisionamiento de

recursos, insuficientes pero necesarios. La demanda de la investigación de

calidad concierne a varios niveles, es un compromiso del eje y el entorno, el

investigador y los programas.

Otra actividad docente, ligada estrechamente al trabajo de los investigadores, es

el posgrado, otro punto álgido. La formación de recursos humanos de calidad es

la continuidad del trabajo científico riguroso. Hasta hoy día la beca CONACyT

Informe final de la Jefatura de Fisiología David E. García

24

sigue siendo el pilar principal que sustenta la estancia de los estudiantes en los

laboratorios.

Hay iniciativas recientes y afortunadas que han concurrido en este apoyo. Las

becas alternativas o complementarias institucionales y, particularmente, los

programas de becas para estancias posdoctorales.

Contribuciones menores y aisladas podrían citarse de otras instancias, entre

ellas las privadas o las gubernamentales descentralizadas sin encargos

educativos primarios. El Cuadro 8 y la Figura 9 son ilustrativos de estado del

Departamento de Fisiología en este rubro. Con el advenimiento de los programas

de doctorado directo se ha reducido la matrícula de los estudiantes de maestría,

sin embargo, afortunadamente ésta continua. El Departamento, fiel a su tradición

y su esencia del pasado, sostiene un número permanente de estudiantes en

formación que siguen alimentando centros e institutos de investigación en México

y en el mundo.

Informe final de la Jefatura de Fisiología David E. García

25

En este rubro, su compromiso no ha cambiado. Su eficiencia terminal, como en

la generalidad de los casos de centros e institutos, está determinada fuertemente

no sólo por el investigador, concurren los programas específicos, tanto

académicos como de financiamiento; de proyectos de investigación y de becas.

En la obtención del grado, más allá de los méritos académicos, son

determinantes los programas académicos específicos y la duración de la becas.

Sin embargo, esto es insuficiente para la formación de recursos humanos de

calidad. Los estudiantes de posgrados tienen otros varios requerimientos aun no

atendidos o solo escasamente. Faltan espacios de estudio, foros de encuentro,

acceso a redes científicas de información, bibliotecas, congresos, reuniones,

seguro médico, estancias, actividades culturales y deportivas, etc.

En la Facultad, la impresión general que guardan los propios estudiantes, es que

se encuentran mayormente aislados, generalmente no se reconocen entre ellos

mismos, permanecen largas horas encerrados o deambulan con escasa

interacción con estudiantes y profesores. Su trabajo de investigación y sus

resultados de experimentación es escasamente estimulado por la interacción con

otros grupos en la actividad más formativa, la discusión académica constructiva y

rigurosa.

La atención permanente de los estudiantes de posgrado debe ser otra de las

metas inaplazables.

En adición y no menos importante, se encuentran los estudiantes en servicio

social, cuya atención adolece de los mismos factores de atención. De igual

manera, es emergente un programa de atención a estos estudiantes. Si bien el

investigador tutor es el directamente responsable, instancias concurrentes son

necesarias para el ejercicio adecuado de este encargo de impacto educativo y

social.

Nuestra Institución cuenta con una variedad de programas de posgrado en

ciencias médicas y biomédicas (Cuadro 9 y Figura 13). En el Departamento de

Fisiología prevalece el Programa de Doctorado en Ciencias Biomédicas, sin

embargo, afortunadamente también contamos con varios de ellos inscritos en

otros programas.

Informe final de la Jefatura de Fisiología David E. García

26

El panorama de los estudiantes en los distintos programas es generalmente el

mismo. Nuevamente, es emergente la atención de los estudiantes de posgrado.

Programas estratégicos deben estar dirigidos a mejorar este panorama; la

educación de calidad demanda atención de calidad. Los estudiantes regulares

han sobrepasado los estándares de graduación de edades jóvenes; contrario a

otros tiempos, su vida productiva por delante es larga, sin embargo, son recursos

nuevos hasta ahora subestimados o desapercibidos. Su inserción joven al campo

laboral está siendo desaprovechada. Son emergentes los programas

innovadores y actuales. Es asunto de convenios y estrategias, de vínculos y

articulaciones, de visión propositiva y de compromiso social, no sólo de recursos.

Informe final de la Jefatura de Fisiología David E. García

27

Es recurrente la necesidad del seguimiento de los egresados; es poco conocida,

si la hubiere, algún estudio sobre la ubicación y situación de los estudiantes

egresados de aquellos programas de posgrado que han operado por décadas;

asimismo, la inserción de los egresadosen el campo laboral.

3. Difusión.

La difusión y extensión es la tercera función sustantiva que está en ejercicio

continuo por parte del Departamento. Es innecesario extender este informe a los

numerosos eventos transmitidos por radio y televisión; conferencias y congresos;

reuniones y seminarios; libros, capítulos y periódicos.

Informe final de la Jefatura de Fisiología David E. García

28

Connotados investigadores de este Departamento participan año con año en

diversos foros, nacionales e internacionales. La “Semana del Cerebro” es uno de

los varios ejemplos.

En esta gestión, meritorios reconocimientos, sin precedente se han otorgado a la

Facultad de Medicina como resultado destacado de sus jóvenes estudiantes:

primer lugar en fisiología a nivel nacional en tres años consecutivos 2012, 2013 y

2014, organizado en los últimos años por la Sociedad Mexicana de Ciencias

Fisiológicas, cuya tradición es de más de 50 años.

Preseas similares se otorgaron en el primer concurso nacional de neurociencias,

con el primero, segundo y tercer lugares simultáneos, en la única edición 2013

organizado por el ISSSTE, con sede en el hospital Primero de Octubre.

Asimismo, sin precedente, se organizó la primera (2013) y segunda (2014)

reunión de investigación del Departamento de Fisiología, con nutrida

Informe final de la Jefatura de Fisiología David E. García

29

concurrencia y resultados estimulantes, particularmente para los jóvenes

estudiantes de posgrado. Foro que debería continuarse año tras año con el

apoyo financiero de la Dirección de la Facultad.

4. Gestión.

La regularización de la planta docente se ha completado en un 80% en esta

gestión. Se atrajeron recursos del sector privado para hacer posible el

reequipamiento y actualización de los laboratorios de prácticas.

Con apoyo de la administración central se remodelaron varias áreas físicas; la

remodelación que comenzó con los laboratorios de enseñanza y terminó con

parte de los laboratorios de investigación.

Falta mucho por hacer, las tareas sustantivas son inacabables. La iniciativa

visionaria dicta nuevos caminos por recorrer; mayores retos, mejores estrategias.

El equipamiento nuevo de sus laboratorios de enseñanza le proporciona

mayores alcances; es deseable, por ejemplo, un diplomado en ecocardiografía

básica, entre otros; atraer recursos extraordinarios.

Hacer más con menos, es una premisa que tiene aún mucho por lograr, metas

por alcanzar: mejor formación, mejor educación; mejor educación médica, mayor

beneficio social.

Con agradecimiento,

David E. García

Cd. Universitaria, 2 de marzo 2016