informe final de la evaluación externa del proyecto...informe final de la evaluación externa del...

83
Página 1 de 83 Informe Final de la evaluación externa del proyecto Entre amigos construimos ciudadanía política A cargo de Programa de Atención, Movilización e Incidencia por la Niñez y Adolescencia (PAMI) con el apoyo de Taksvärkki ry Presentada por ANNIKA GOSTOWSKI Y FRANCISCO CABRERA ROMERO Evaluadores Guatemala, 14 de julio de 2015 Comité Directivo del Movimiento Juvenil de Coatepeque

Upload: others

Post on 04-Jul-2020

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Informe Final de la evaluación externa del proyecto...Informe Final de la evaluación externa del proyecto ... 2.4. Características del proceso de evaluación: ... El proyecto se

Página 1 de 83

Informe Final de la evaluación externa del proyecto

Entre amigos construimos ciudadanía política

A cargo de Programa de Atención, Movilización e Incidencia por la Niñez y Adolescencia

(PAMI) con el apoyo de Taksvärkki ry

Presentada por

ANNIKA GOSTOWSKI Y FRANCISCO CABRERA ROMERO

Evaluadores

Guatemala, 14 de julio de 2015

Comité Directivo del Movimiento Juvenil de Coatepeque

Page 2: Informe Final de la evaluación externa del proyecto...Informe Final de la evaluación externa del proyecto ... 2.4. Características del proceso de evaluación: ... El proyecto se

Página 2 de 83

“La participación en este proyecto y la formación que hemos recibido, me ha

cambiado la vida” (Participante en grupo focal. Coatepeque. Junio de 2015)

Parte del Comité Directivo del Movimiento Juvenil de Morales

Page 3: Informe Final de la evaluación externa del proyecto...Informe Final de la evaluación externa del proyecto ... 2.4. Características del proceso de evaluación: ... El proyecto se

Página 3 de 83

Contenido

Resumen ejecutivo ............................................................................................................................ 5

Introducción .................................................................................................................................... 11

1. Descripción resumida de la intervención evaluada ........................................................ 13

2. Metodología empleada en la evaluación ........................................................................ 15

2.1. El proceso desarrollado tuvo esta secuencia: ......................................................... 16

2.2. Parámetros para la evaluación de los indicadores, resultados y objetivos: ... 17

2.3. Aspectos clave que fueron considerados en el proceso de evaluación son: .. 17

2.4. Características del proceso de evaluación: ............................................................. 18

2.5. Técnicas empleadas ...................................................................................................... 19

2.6. Alcances y limitaciones de la evaluación ............................................................... 20

3. Análisis de la información .................................................................................................. 22

3.1 Matriz de análisis de los movimientos juveniles ............................................... 23

3.2 Análisis de los movimientos juveniles ................................................................. 27

3.3 Matriz de análisis de indicadores .......................................................................... 30

3.4 Matriz de análisis de objetivo y resultados ........................................................ 38

3.5 Reconocimiento de las acciones clave para lograr avances en el proyecto 46

3.6 Puntos críticos que merecen un análisis particular .......................................... 49

3.7 Sobre los temas de interés para la política finlandesa de cooperación ...... 52

3.8 Sobre la cooperación de Taksvärkki hacia PAMI .............................................. 53

4. Dictamen .............................................................................................................................. 54

5. Conclusiones ........................................................................................................................ 56

6. Lecciones aprendidas ......................................................................................................... 60

7. Recomendaciones ............................................................................................................... 61

Anexos .............................................................................................................................................. 65

Anexo 1: Términos de referencia .......................................................................................... 65

Anexo 2: Lista de personas entrevistadas y grupos focales ........................................... 65

Anexo 3: Sugerencias de mejora al proyecto dadas por informantes ......................... 65

Anexo 4: Instrumentos base utilizados trabajo de campo con informantes externos

al proyecto y a PAMI (jóvenes y personas adultas) .......................................................... 65

Page 4: Informe Final de la evaluación externa del proyecto...Informe Final de la evaluación externa del proyecto ... 2.4. Características del proceso de evaluación: ... El proyecto se

Página 4 de 83

Page 5: Informe Final de la evaluación externa del proyecto...Informe Final de la evaluación externa del proyecto ... 2.4. Características del proceso de evaluación: ... El proyecto se

Página 5 de 83

Resumen ejecutivo

El proyecto “Entre amigos construimos ciudadanía” constituye un valioso esfuerzo entre

PAMI y Taksvärkki dirigido a la promoción de los derechos de la niñez, adolescencia y

especialmente la juventud, que se realiza en seis municipios de Guatemala, los cuales

presentan situaciones de incumplimiento de derechos.

El proyecto se ha ejecutado durante una fase de dos años y cinco meses al momento de la

evaluación (faltando siete meses más de ejecución) y ha tenido como principal campo de

acción la promoción de la ciudadanía y ejercicio de los derechos ciudadanos por parte de

jóvenes. Para ello se ha enfocado en la creación de movimientos juveniles (grupos de jóvenes

que participan voluntariamente) que han sido formados en temas relativos a sus derechos y

las herramientas estratégicas para ejercer incidencia que beneficie a los adolescentes y

jóvenes de sus municipios. Para el efecto PAMI ha puesto en marcha una serie de procesos

y estrategias que han dado como resultado la existencia de estos movimientos juveniles, su

empoderamiento y activación.

La presente evaluación externa se ha realizado con el propósito de reconocer los avances y

faltantes que el proyecto reporta respecto de lo que fue planeado y acordado entre PAMI y

Taksvärkki. La evaluación ha sido realizada por dos evaluadores (una finlandesa y un

guatemalteco) quienes para el efecto han desarrollado una metodología que incluyó la

revisión documental, la constatación de campo basada en observaciones, grupos focales y

entrevistas, el análisis y la discusión del informe correspondiente. A lo largo del proceso de

evaluación (que ha tenido una duración aproximada de dos meses y medio) se ha revisado

una importante cantidad de documentos del proyecto, se ha dialogado con diversos actores,

especialmente con grupos de jóvenes líderes que participan en los movimientos juveniles,

líderes locales, autoridades municipales y personal del proyecto y de PAMI. Se realizó un

análisis que ha buscado la ecuanimidad y el establecimiento de valoraciones basadas en

evidencias testimoniales y/o documentales. El producto de este proceso es un informe que

valora el proyecto y su ejecución, el cual ha sido discutido con PAMI y Taksvärkki para

incorporar sus alegaciones, para finalmente incluir aquellos elementos que en el mejor de

sus juicios, los evaluadores han considerado adecuados y comprobables.

Page 6: Informe Final de la evaluación externa del proyecto...Informe Final de la evaluación externa del proyecto ... 2.4. Características del proceso de evaluación: ... El proyecto se

Página 6 de 83

El proyecto ha constituido una valiosa experiencia de trabajo ciudadano. Las acciones del

proyecto son responsables de la creación de los movimientos juveniles que están

actualmente activando. Estos movimientos de jóvenes son particularmente activos y

comprometidos y tienen un alto sentido de apropiación de estos espacios. De hecho, han

llevado a cabo una importante cantidad de actividades de diversa índole, orientados por el

ejercicio de sus derechos y la construcción de ciudadanía entre los jóvenes.

Gracias a tales acciones se puede afirmar que el proyecto ha sido exitoso en la creación e

impulso de los movimientos juveniles y que éstos representan un gran potencial y una

valiosa oportunidad de abrir espacios ciudadanos para la juventud.

Desde luego que el proyecto ha enfrentado las dificultades lógicas de los contextos sociales

y políticos que no favorecen ni aprecian la participación de la juventud. Por lo que muchos

de los esfuerzos realizados por PAMI así como por los movimientos juveniles han chocado

contra la cultura política antidemocrática que prevalece en estos municipios. A causa de

esto, algunos de los resultados esperados no han sido suficientemente logrados.

El proyecto también ha tenido la debilidad de no haber logrado, hasta el momento de la

evaluación, generar la suficiente autonomía de los movimientos juveniles, los cuales aún

requieren el acompañamiento de PAMI. La evaluación ha valorado que en parte esto

obedece a que el tiempo transcurrido desde el inicio del proyecto ha sido poco y en parte

también a que las estrategias implementadas no han favorecido el funcionamiento

autónomo de los movimientos.

En apreciación de la evaluación, de lo anterior se deriva que al menos la mitad de los

movimientos juveniles no son todavía sostenibles porque no alcanzan el grado de madurez

organizativa que les permitiera continuar funcionando sin el acompañamiento de PAMI.

La incidencia lograda hasta ahora en espacios de decisión es poca, pero en cambio hay una

valiosa experiencia ganada por los jóvenes que han sido interlocutores de autoridades y

líderes adultos. Esta experiencia los coloca en una situación de gran potencial que bien

puede tener en el futuro mayores éxitos, en la medida que sigan preparándose para ello.

Los movimientos juveniles también han logrado comunicar a la comunidad en general y

Page 7: Informe Final de la evaluación externa del proyecto...Informe Final de la evaluación externa del proyecto ... 2.4. Características del proceso de evaluación: ... El proyecto se

Página 7 de 83

especialmente a otro jóvenes, mensajes sobre aspectos clave como sus derechos humanos,

el protagonismo juvenil, la participación ciudadana, el cuidado de la salud, la educación en

sexualidad, el medio ambiente y muchos otros, con lo cual han tenido una importante

proyección comunitaria.

Ante este escenario, la evaluación ha formulado un conjunto de recomendaciones que

aplican tanto para los meses finales del proyecto como para una posible y necesaria

siguiente fase. Se incluyen a continuación tales recomendaciones cada una de las cuales se

explica por sí misma.

1. Dados los retos que el proceso aún tiene por lograr, que las condiciones para

lograrlos no son favorables y requieren de esfuerzos continuados y consistentes, se

recomienda la continuidad del proyecto (ampliación del actual o en una nueva fase)

en la que se puedan concretar plenamente el objetivo específico y los resultados

establecidos. Capitalizar los aprendizajes de la fase que concluye y reorientar lo

necesario para aprender de la experiencia y consolidar los grupos de jóvenes que

están organizados y en activo. Abandonar el proceso en el estado actual podría

implicar perder en el tiempo la mayor parte de los esfuerzos realizados.

2. Se recomienda establecer nuevas definiciones para el futuro del proyecto. En

particular es importante definir con toda precisión los espacios de decisión en los

que se pretende incidir así como lo que se entiende por movimiento juvenil

autónomo. Una buena forma de hacerlo es caracterizar el tipo de movimientos que

se pretende lograr y hacer tal definición con la participación activa de los grupos

actuales.

3. Se necesita de una redefinición de estrategias. En una nueva fase debe haber

estrategias específicas para cada municipio, en consideración del contexto social y

político de cada uno y del estado de avance de los grupos de jóvenes. La fase

común ha finalizado y ahora se requiere de un trabajo particularizado que lleve a

todos los grupos hacia los mismos resultados. Esto implica repensar las estrategias

pero también los roles del personal del proyecto y los escenarios posibles en cada

municipio.

Page 8: Informe Final de la evaluación externa del proyecto...Informe Final de la evaluación externa del proyecto ... 2.4. Características del proceso de evaluación: ... El proyecto se

Página 8 de 83

4. Se recomienda que en los meses que restan para la finalización de la fase actual,

los esfuerzos se enfoquen dos líneas; por una parte en el fortalecimiento de los

movimientos juveniles y por otra en establecer diálogo con distintos actores que

en determinado momento puedan ocupar cargos de decisión en entidades públicas

como en espacios de sociedad civil o no gubernamentales (partidos, candidatos,

redes y otros) a efecto de priorizar el eje de incidencia en las “agendas municipales”

(no solo gubernamentales).

5. Se recomienda que en la medida posible se aproveche de los adultos capacitados

y sensibilizados con los derechos de los niños y adolescentes para que ellos actúen

como acompañantes del movimiento de jóvenes y que los apoyen ante las

autoridades de sus municipios. Estos adultos podrían estar mejor involucrados en

el trabajo de los movimientos si los recursos y los compromisos de ellos mismos lo

permite.

6. El equipo central de PAMI debe incorporarse más directamente en la dirección del

proyecto para hacer equipo en el proceso de pensar las mejores estrategias para

alcanzar los resultados. El análisis de escenarios y la selección de estrategias y

acciones requiere de varios puntos de vista que contribuyan a encontrar lo más

pertinente. En ese sentido, el equipo del proyecto tiene una perspectiva muy

importante que se puede enriquecer con la del personal central cuya mirada es más

global de la acción interinstitucional.

7. Los espacios de encuentro que el personal del proyecto tiene, deben dirigirse

prioritariamente hacia la construcción, revisión y corrección de estrategias que

permitan alcanzar el máximo nivel de logro de los indicadores, resultados y

objetivos. De manera que de cada espacio de encuentro surja un resultado que

fortalezca el trabajo de campo del proyecto. En ese sentido, son prioritarias las

estrategias a seguir.

8. Debe establecerse un plan inmediato para el fortalecimiento de la autonomía de

los grupos juveniles y para su fortalecimiento como movimientos. Incluyendo el

Page 9: Informe Final de la evaluación externa del proyecto...Informe Final de la evaluación externa del proyecto ... 2.4. Características del proceso de evaluación: ... El proyecto se

Página 9 de 83

hecho que puedan definir los temas principales de sus acciones y configurar sus

planes de mediano plazo. Esto implica construir desde el proyecto y desde los

propios grupos de jóvenes, una imagen objetivo de lo que deben ser los

“movimiento juveniles autónomos”, que incluya la posibilidad de participación en

varios niveles que también definan los niveles de responsabilidad y participación

(demanda de tiempo que los jóvenes deben y pueden dedicar al movimiento).

9. Establecer una estrategia específica para el crecimiento de los grupos, a fin de

constituirse en movimiento juveniles con capacidad de influencia. El hecho de ser

movimiento es importante no solo en el cumplimiento de lo previsto en el proyecto

sino también porque permite mayor probabilidad de lograr incidencia real con sus

propuestas. Los movimientos sociales tienen también una cierta organización que

permite la rotación en los liderazgos y la renovación de participantes. Esto implica

la identificación de otras fuentes de financiamiento de sus actividades, que es

también una cuestión clave de la autonomía. En tanto los movimientos dependan

de los recursos económicos de un proyecto con fecha de cierre, no podrán ser

autónomos.

10. Se recomienda establecer una estrategia de comunicación para los movimientos

juveniles. Se podrían aprovechar mejor las redes sociales (sobre todo el facebook)

para difundir información sobre el movimiento (sobre sus acciones, avances,

noticias, logros y desafíos), informado por ejemplo; cuando se presenta una

propuesta o se recibe una respuesta positiva/negativa de las autoridades. Esto

serviría para el desafío de crecimiento de los grupos así como para poner más

presión social a las autoridades en la medida en que se logra difundir los mensajes.

El uso de las redes sociales es algo que los jóvenes manejan muy bien y no

requeriría mayores recursos por parte de las promotoras.

11. Fortalecer las capacidades del equipo del proyecto. En particular las capacidades

que tienen que ver con el alcance de los resultados definidos (como planeación

estratégica, incidencia política, marco legal e institucional de los municipios, etc.).

La capacitación precisa ser cada vez más específica para poder tener impacto en los

procesos que en el campo deben ser implementados.

Page 10: Informe Final de la evaluación externa del proyecto...Informe Final de la evaluación externa del proyecto ... 2.4. Características del proceso de evaluación: ... El proyecto se

Página 10 de 83

12. Definir un nuevo rol para las promotoras del proyecto tomando en cuenta el

contexto en cada municipio y en la medida que el proyecto necesita unas

estrategias más dirigidas hacia la construcción de autonomía de los grupos y la

incidencia en los escenarios municipales.

13. Modificar el monitoreo institucional para que tenga como foco el avance hacia los

objetivos, resultados e indicadores del proyecto y pueda establecer oportunamente

los retrasos que se reportan en el proceso y las medidas que los puedan corregir.

14. Con relación a los principios transversales de la política de desarrollo de Finlandia

en relación con el proyecto, se recomienda que se haga un esfuerzo por involucrar

en el proyecto también a jóvenes no escolarizados dado que pueden aportar

diversidad de perspectivas y constituyen un grupo más vulnerable que el que hasta

ahora está siendo priorizado. Sobre la equidad de género se recomienda continuar

privilegiando la participación y el liderazgo de las mujeres, que les ha llevado a

ocupar espacios decisivos dentro de la vida del proyecto. También se recomienda

fortalecer el tema de género en el proceso de formación de los jóvenes.

Page 11: Informe Final de la evaluación externa del proyecto...Informe Final de la evaluación externa del proyecto ... 2.4. Características del proceso de evaluación: ... El proyecto se

Página 11 de 83

Introducción

La niñez y la juventud de Guatemala enfrentan cotidianamente situaciones de negación de

derechos que limitan su desarrollo en todos los ámbitos. Aspectos esenciales como la salud,

la educación formal y la propia seguridad están siendo vulnerados todos los días.

Las acciones desde el Estado son insuficientes, muchas veces inexistentes y especialmente

en el interior del país, la presencia institucional del Estado es poca y débil. En este escenario

el cumplimiento de derechos tales como los de expresión, organización y la ciudadanía son

raras veces ejercidos.

El proyecto “Entre amigos construimos ciudadanía política” llevado a cabo por PAMI, con el

apoyo de Taksvärkki, ha trabajado precisamente en la construcción de espacios de ejercicio

ciudadano entre jóvenes, siendo una experiencia muy significativa para estudiar las

dificultades que en la práctica se viven para ser ciudadanos plenos en contextos en los que

las reglas de juego no contribuyen para vivir la ciudadanía.

El proyecto se ha focalizado en seis municipios del país. La mayor parte de ellos son lugares

fronterizos o rutas a zonas fronterizas, con lo cual presentan condiciones particularmente

difíciles por la violencia, presencia del crimen organizado y la vulnerabilidad que vive la

juventud. De hecho, el antecedente de este proyecto trabajó precisamente en el tema de

trata de personas, dado que es uno de los problemas sentidos en estas áreas.

La experiencia liderada por PAMI constituye una posibilidad para comprender los obstáculos

prácticos a los que la ciudadanía de los jóvenes se enfrenta, cómo pueden ser superados

tales obstáculos y promover organización y participación.

En este informe se recogen las valoraciones que un equipo externo ha establecido y puede

respaldar con evidencias documentales o testimoniales. La evaluación ha implicado un

proceso de estudio, campo y análisis del cual deriva este informe en el que se responde a

los requerimientos establecidos en los términos de referencia así como a la pregunta de si

se han logrado y en qué medida los propósitos que han impulsado la realización de este

proyecto. Como se verá en las siguientes páginas, se ha intentado un abordaje tan objetivo

Page 12: Informe Final de la evaluación externa del proyecto...Informe Final de la evaluación externa del proyecto ... 2.4. Características del proceso de evaluación: ... El proyecto se

Página 12 de 83

como es posible en una experiencia cualitativa. Todas las afirmaciones y valoraciones están

debidamente fundamentadas e intentan hacer un corte y balance que permita aprovechar

lo ganado y reorientar lo que sea necesario para alcanzar mejores resultados.

Para realizar este trabajo se ha tenido la colaboración del equipo de PAMI en todos los

sentidos. Se ha contado el acceso a toda la documentación necesaria y a todas las fuentes

que fueron requeridas.

A continuación se presenta lo que el equipo de evaluación ha considerado que representa

la experiencia desarrollada por PAMI por medio del proyecto.

Page 13: Informe Final de la evaluación externa del proyecto...Informe Final de la evaluación externa del proyecto ... 2.4. Características del proceso de evaluación: ... El proyecto se

Página 13 de 83

1. Descripción resumida de la

intervención evaluada1

Resumen de los antecedentes y resumen de la intervención

El proyecto “Entre amigos construimos ciudadanía política”, se planificó para desarrollarse

en seis municipios (Puerto Barrios y Morales del departamento de Izabal; Mazatenango y

Zunilito del departamento de

Suchitepéquez; Coatepeque

del departamento de

Quetzaltenango; y Malacatán

del departamento de San

Marcos). PAMI ha tenido

presencia en estos lugares,

junto a grupos de

adolescentes y jóvenes. Esto ha

permitido establecer

parámetros de organización,

acción y establecimiento de

alianzas.

Para cumplir con la construcción de la ciudadanía, se estableció el siguiente objetivo de

desarrollo o fin: “Contribuir a posicionar los derechos y la dignidad de la niñez y adolescencia

–NA– al centro de la gestión política municipal en Guatemala” y para que se cumpla se sabe

de la importancia del objetivo específico que se formuló de la siguientes manera: “Potenciar

la participación juvenil, equitativa y protagónica, a favor de la NA de sus municipios”.

Se previeron tres resultados y las acciones que se consideraron necesaria para alcanzarlos

(1) “Impulsados liderazgos juveniles en las dinámicas sociales y políticas de los municipios”.

1 Con base en los términos de referencia y documentos oficiales del proyecto.

Integrantes del Movimiento Juvenil de Malacatán exponiendo frente a

integrantes del Concejo Municipal

Page 14: Informe Final de la evaluación externa del proyecto...Informe Final de la evaluación externa del proyecto ... 2.4. Características del proceso de evaluación: ... El proyecto se

Página 14 de 83

Con ello se construye capital social en beneficio de las comunidades, pero también se

contribuye a dejar (2) “Posicionados movimientos juveniles autónomos”. Lo anterior permite

(3) “Fortalecer el diálogo político entre los movimientos juveniles autónomos e instancias

decisoras”.

Las actividades para lograr los resultados son, (a) formación sobre democracia, política y

ciudadanía; (b) proyección comunitaria como práctica de dicha formación; (c) inserción en

espacios de decisión, ampliación de bases; (d) construcción e implementación de planes,

agendas políticas con enfoque de derechos de la NA y su socialización; (e) cabildeo y

negociación para la implementación de propuestas; (f) procesos de contraloría social y su

socialización; y (g) participación de los grupos y movimientos en el proceso electoral 2015.

La evaluación externa ha tenido como objeto

Contar con una mirada crítica de aciertos y desaciertos del proyecto, respecto a la propuesta

inicial y los indicadores planteados. También analizar las fortalezas y debilidades en la

intervención, tanto como las oportunidades y desafíos.

Se pretende que los resultados contribuyan a reforzar estrategias operativas, construir

nuevas si es necesario, rescatar herramientas de evaluación cotidiana, de cómo ser mejores

y más contundentes junto a las personas con quienes se trabaja (niños/as y jóvenes).

Page 15: Informe Final de la evaluación externa del proyecto...Informe Final de la evaluación externa del proyecto ... 2.4. Características del proceso de evaluación: ... El proyecto se

Página 15 de 83

2. Metodología empleada en la

evaluación

La evaluación siguió el esquema que organiza el proceso para efectos de lograr valoraciones

basadas en evidencias. El esquema de trabajo fue el siguiente:

Documentos oficiales del Proyecto y de la

institución: • Documento de

Proyecto aprobado • Planes de trabajo • Documentos que

contextualizan el Proyecto (planes estratégicos institucionales, programas que incluyen al proyecto evaluado, planes de país, etc.)

Hallazgos de la evaluación:

• Entrevistas • Informes de grupos

focales • Informes de

observaciones • Informes periódicos

de ejecución del Proyecto

• Materiales producidos (impresos, videos, otros)

• Sistematizaciones • Propuestas • Etc.

Análisis que es

producto de la

confrontación entre

las líneas indicativas

del Proyecto y las

evidencias.

Recomendaciones

producto de las

conclusiones y para

futuras acciones.

Líneas indicativas de

la intervención

Evidencias

Conclusiones de la evaluación y

recomendaciones

Page 16: Informe Final de la evaluación externa del proyecto...Informe Final de la evaluación externa del proyecto ... 2.4. Características del proceso de evaluación: ... El proyecto se

Página 16 de 83

Se trata de una evaluación con un doble enfoque: cualitativo y cuantitativo. La evaluación

cualitativa buscó constatar la relevancia y el potencial de las transformaciones logradas y de

los procesos que han sido generados o fortalecidos por el Proyecto.

El proceso de evaluación estuvo basado en la confrontación de los objetivos, resultados e

indicadores esperados con los logrados, acudiendo para ello a la revisión de los diferentes

procesos desarrollados por el Proyecto, de los productos obtenidos y de la calidad y

pertinencia de los mismos, de manera que esto explique los resultados reportados por la

entidad ejecutora.

2.1. El proceso desarrollado tuvo esta secuencia:

Análisis previo y estudio de gabinete:

- Análisis de los materiales y documentos

relacionados con el Proyecto

- Diseño de instrumentos para la

fase de campo

Trabajo de campo:

- Coordinación del cronograma

específico

- Desarrollo del trabajo de campo

Formulación de informe borrador:

- Trabajo de análisis de las información y valoraciones

reuniadas

- Confrontación de los compromisos del Proyecto

y de los resultados captados por la evalaución

- Formulación del informe en versión borrador para la discusión con todos los

actores implicados

Formulación de informe final:

- Revisión del borrador por parte de las

entidades responsables de la implementación

- Reformulación del informe para lograr la

versión final

- Enterega y aprobación del informe final

Page 17: Informe Final de la evaluación externa del proyecto...Informe Final de la evaluación externa del proyecto ... 2.4. Características del proceso de evaluación: ... El proyecto se

Página 17 de 83

2.2. Parámetros para la evaluación de los indicadores, resultados y objetivos:

Para este efecto se utilizará una matriz que identifica cada indicador y lo evalúa de acuerdo

con los criterios siguientes, siempre que sean aplicables:

a) Pertinencia,

b) Apropiación,

c) Eficiencia, eficiencia y la administración y gestión de las actividades y los recursos

d) Sostenibilidad.

e) Efectos e impacto sobre la población beneficiaria.

f) Recomendaciones a futuro

Cada uno de estos aspectos fue valorado con una escala de cinco niveles, a saber:

a) Alto nivel de logro,

b) Nivel medio-alto de logro,

c) Nivel medio de logro,

d) Nivel medio-bajo de logro,

e) Bajo nivel de logro

2.3. Aspectos clave que fueron considerados en el proceso de evaluación son:

a) De manera transversal: los enfoques de derechos, género e interculturalidad, sobre

los cuales se agregaron valoraciones y consideraciones pertinentes con la naturaleza

del proyecto.

b) Los factores externos que han influido en el desarrollo del Proyecto y por lo tanto en

sus resultados, reconociendo aquellos que hayan sido positivos y aquellos que hayan

sido negativos.

Page 18: Informe Final de la evaluación externa del proyecto...Informe Final de la evaluación externa del proyecto ... 2.4. Características del proceso de evaluación: ... El proyecto se

Página 18 de 83

Se estimó en qué aspectos han sido influyentes y cuál ha sido la respuesta del

Proyecto.

c) Otro aspecto considerado de manera importante por esta evaluación son los

procesos en marcha. Se trata de procesos como las gestiones que los movimientos

juveniles realizan actualmente, los procesos de organización de actividades de

proyección comunitaria y otros, de los cuales se da cuenta en el cuerpo de este

informe.

d) El nivel de apropiación que ha tenido la comunidad que está cercana a los procesos

desarrollados, en particular sobre los componentes centrales del Proyecto.

2.4. Características del proceso de evaluación:

El proceso de evaluación ha buscado responder a las siguientes características:

a) Integral. Se revisó el conjunto del Proyecto, es decir, todas sus líneas de intervención,

las que fueron analizadas en conjunto y en lo particular, y se conjugaron con las

condiciones del contexto y con los factores externos.

b) Conducido y participativo. El proceso ha sido conducido por el equipo evaluador

con el apoyo del equipo de PAMI, en especial con la coordinadora del proyecto.

c) Por etapas. El proceso estuvo formado por varias etapas que permitieron la reunión

y análisis de la información necesaria.

o Fase I: Análisis Previo / Estudio de gabinete.

o Fase II: Trabajo de campo.

o Fase III: Informe Borrador y devolución de resultados preliminares.

o Fase IV: Informe Final

d) Flexibilidad. La flexibilidad del proceso fue necesaria dadas las dificultades

encontradas especialmente en la fase de campo para abordar a informantes clave.

Page 19: Informe Final de la evaluación externa del proyecto...Informe Final de la evaluación externa del proyecto ... 2.4. Características del proceso de evaluación: ... El proyecto se

Página 19 de 83

Tal lo previsto fue necesario extender los plazos del proceso de campo para obtener

la información necesaria. De hecho, no en todos los casos fue posible obtenerla, pese

a varios intentos realizados.

2.5. Técnicas empleadas

A) Observación: El proceso de evaluación se apoyó

en la observación de algunos de los procesos o

evidencias que se estaban realizando al momento

de la evaluación.

La observación fue pasiva (o no participante),

según fue necesario para los fines de lograr la

mayor autenticidad posible en el

desenvolvimiento de los actores observados.

B) Grupos focales: Se realizó una serie de grupos

focales con jóvenes que han intervenido en el

Proyecto. Los grupos focales son una herramienta

para la evaluación cualitativa que permite niveles de profundidad a la vez de la reunión

de diversas visiones sobre un asunto.

C) Entrevistas: Las entrevistas fueron realizadas con actores clave que han tenido un papel

cercano al Proyecto. Se trató de informantes clave con conocimiento de la acción del

proyecto.

Se buscó que las entrevistas recogieran las percepciones y valoraciones de

actores/actoras del proyecto y externo a éste. En particular se insistió en un sentido

valorativo y argumentativo. Cada entrevista contó con una guía predeterminada.

La muestra empleada para la

evaluación incluyó:

Cinco (5) observaciones

directas de actividades

realizadas por los jóvenes en

sus municipios.

Seis (6) grupos focales con

jóvenes, en los que

participaron 42 jóvenes.

Doce (12) entrevistas con

actores y líderes locales.

Seis (6) entrevistas con

personal de PAMI.

Ver anexo.

Page 20: Informe Final de la evaluación externa del proyecto...Informe Final de la evaluación externa del proyecto ... 2.4. Características del proceso de evaluación: ... El proyecto se

Página 20 de 83

2.6. Alcances y limitaciones de la evaluación

Esta evaluación tiene alcances y límites que conviene establecer. Ha sido realizada siguiendo

el proceso explicado anteriormente, lo cual permite una aproximación técnica a la realidad

del proyecto. Una evaluación externa implica una intervención temporal de la cual se emiten

opiniones que se respaldan en evidencias documentales y/o en evidencias testimoniales. Las

afirmaciones que se incluyen obedecen al criterio compartido por los evaluadores con base

en las evidencias tenidas al alcance, así como en la comprensión del contexto en el que el

proyecto es realizado.

Desde luego que esto implica también el riesgo de no observar adecuadamente aspectos

específicos dado el volumen de la documentación y el corto tiempo para su revisión, así

como el riesgo de establecer valoraciones sobre situaciones atípicas y que se sucedieron en

presencia de la evaluación y que posiblemente no sean la conducta regular del proyecto y

de sus actores.

No obstante, es deber de la evaluación basar sus valoraciones y opiniones en lo observado,

en lo leído y en lo expresado por los participantes, dando privilegio a la expresión

espontánea de los jóvenes y otros actores con los que se dialogó a lo largo del proceso.

Para valorar las opiniones y testimonios recibidos, el equipo de evaluación utiliza su

experiencia y somete lo escuchado a un contraste con lo que indican los documentos del

proyecto y con lo que es lógicamente justificable. De manera que las opiniones son

analizadas para encontrar el correspondiente respaldo en la racionalidad del proyecto y su

contexto.

La evaluación reconocer que desde ese punto de vista puede haber limitaciones de

interpretación que afecten la valoración que se asigna a algunos aspectos particulares. Pero

considera que esta aproximación permite una idea global de la realidad del proyecto y

debidamente respaldada. Y formula sus valoraciones de la manera más objetiva que es

posible y con la intención primaria de aportar al aprendizaje institucional de las entidades

involucradas en el proyecto y de ayudar a ver las limitaciones, errores, aciertos y fortalezas

que posiblemente desde el interior no se puedan observar o valorar de la misma manera.

Page 21: Informe Final de la evaluación externa del proyecto...Informe Final de la evaluación externa del proyecto ... 2.4. Características del proceso de evaluación: ... El proyecto se

Página 21 de 83

Las valoraciones sirven para establecer elementos de comparación y para alimentar el

análisis. No cabe duda que los aspectos más importantes son las debilidades y fortalezas

que se expresan en diferentes partes del informe. Tienen el propósito de contribuir a

fortalecer los esfuerzos que se harán en el futuro.

Page 22: Informe Final de la evaluación externa del proyecto...Informe Final de la evaluación externa del proyecto ... 2.4. Características del proceso de evaluación: ... El proyecto se

Página 22 de 83

3. Análisis de la información

La revisión de la información de la ejecución del Proyecto, permite estructurar un análisis

que se explica en las siguientes matrices de evaluación. En la primera se analizan el estado

actual de los movimientos juveniles; para este análisis se ha establecido una valoración de

20 criterios que se refieren a lo que podría esperarse de un movimiento juvenil hacia el final

del proyecto. Esta matriz establece valoraciones que perfilan el grado de avance en la

conformación de los movimientos y su madurez como tal. Las valoraciones fueron creadas

a partir de lo que reflejan los objetivos e indicadores del proyecto.

La segunda matriz analiza

y valora el alcance de los

indicadores del proyecto.

Los indicadores dan pie a

la valoración de los

objetivos y resultados de

manera que establecer el

grado de alcance de cada

uno es muy importante.

La tercera matriz hace un

cruce entre los criterios

de evaluación y el

objetivo específico y los

resultados del proyecto. Aquí se establecen las valoraciones que justifican cada valoración

asignada (los colores indican el nivel de alcance).

Este conjunto de matrices resume el análisis que la evaluación hace de la comparación entre

lo que el proyecto se propuso y lo que se encuentra efectivamente logrado y se puede

justificar.

Integrantes del Comité Directivo del Movimiento Juvenil de Coatepeque

Page 23: Informe Final de la evaluación externa del proyecto...Informe Final de la evaluación externa del proyecto ... 2.4. Características del proceso de evaluación: ... El proyecto se

Página 23 de 83

3.1 Matriz de análisis de los movimientos juveniles

Criterio y/o característica Nivel de logro

PB MR MZ ZN ML CT

1. Facilidad de expresión e interlocución 5 5 4 2 5 5 26

2. Sentido de pertenencia al grupo 5 5 5 4 5 5 29

3. Comprensión de los propósitos del grupo 3 3 3 2 4 4 19

4. Regularidad de funcionamiento del grupo líder 4 4 4 4 4 4 24

5. Tenencia y actualización de redes sociales 2 2 2 2 2 2 12

6. Pluralidad de la integración del grupo 3 3 3 3 3 2 17

7. Liderazgo compartido (no protagonismo de unos

pocos) 4 4 4 2 5 5 24

8. Calidad de organización y planificación de sus

actividades 4 4 4 2 4 4 22

9. Presencia de la acción ciudadana en sus actividades 2 3 3 2 4 5 19

10. Aprovechamiento de los procesos de formación 4 4 4 2 5 5 24

11. Iniciativa del grupo para definir sus actividades 3 3 2 2 4 4 18

12. Equilibrio de género en el grupo y en el liderazgo 5 5 5 5 5 5 30

13. Perspectiva de incidencia política en sus actividades 2 2 2 1 4 4 15

14. Autonomía lograda con relación a PAMI 3 2 2 1 4 4 16

15. Crecimiento cuantitativo del grupo 2 2 2 1 2 2 11

16. Apropiación del MJ por los jóvenes 4 4 3 2 5 5 23

17. Reconocimiento como MJ en el municipio 1 1 1 1 1 1 6

18. Perspectiva de mediano o largo plazo como MJ 3 3 3 2 4 4 19

19. Incidencia lograda en otros jóvenes 3 3 3 2 3 3 17

20. Incidencia lograda en espacios de decisión 2 3 2 3 4 3 17

Valoración total 64 65 61 45 77 76

1 = No desarrollado

2 = Levemente alcanzado

3 = Regularmente alcanzado

4 = Bien logrado

5 = Óptimamente logrado

La tabla anterior muestra con facilidad las diferencias que se expresan entre los seis

movimientos juveniles hasta el momento de la realización del trabajo de campo. Se puede

Page 24: Informe Final de la evaluación externa del proyecto...Informe Final de la evaluación externa del proyecto ... 2.4. Características del proceso de evaluación: ... El proyecto se

Página 24 de 83

notar cómo hay dos municipios que presentan movimientos mejor estructurados y con

características mejor definidas (Malacatán y Coatepeque). Muestra otros tres cuyas

características de movimiento autónomo están menos afianzadas pero en proceso (Morales,

Puerto Barrios y Mazatenango) y uno que presenta un evidente rezago en relación con el

resto (Zunilito). A pesar que Zunilito, al igual que el resto, cuenta con un plan de trabajo y

una estructura organizativa, el grupo dirigente muestra carencias importantes en su

liderazgo, comprensión del proceso, establecimiento de su agenda y apropiación de metas

propias como movimiento, lo que redunda es una alta dependencia de la promotora.

Con relación a las características que fueron evaluadas, se puede indicar las que reportan

menores niveles de alcance, siendo éstas:

a. El reconocimiento como movimiento juvenil en el municipio. En todos los casos

los movimientos se conocen como “los chicos de PAMI” o “los jóvenes de PAMI”, lo

que establece un vínculo que aún es muy fuerte y es visualizado de la misma manera

por los actores locales. Esto no necesariamente es un problema en sí mismo, sin

embargo conlleva el riesgo de que todo lo que hagan los jóvenes (sean propuestas

u otras actividades) estén vistos como algo propuesto por PAMI y no por parte de

los jóvenes mismos.

b. El crecimiento cuantitativo de los movimientos. De acuerdo con los datos

actuales, el promedio de los municipios es de 21 jóvenes activos en cada municipio.

c. Tenencia y actualización de redes sociales. Los movimientos juveniles hacen poco

uso de las redes sociales (por ejemplo facebook). Comunican poco y no aprovechan

el medio para involucrar a nuevos jóvenes que pudieran incorporarse. La última

actualización conocida corresponde al mes de marzo y es solo de una de las regiones.

Los blogs sí están actualizados pero no llegan al público joven. No se observa una

interacción relevante por parte de jóvenes de los movimientos con otros que podrían

tener interés en incorporarse.

d. Perspectiva de incidencia política en sus actividades. La incidencia política,

entendida como se define en el propio folleto utilizado para el proceso de formación,

está muy poco presente en sus actividades. La explicación que los jóvenes hacen de

sus actividades está, en la mayoría de los casos, desvinculada de un proceso de

incidencia. Se presentan como actividades independientes la una de otra y cada una

Page 25: Informe Final de la evaluación externa del proyecto...Informe Final de la evaluación externa del proyecto ... 2.4. Características del proceso de evaluación: ... El proyecto se

Página 25 de 83

con un propósito específico. Esto puede ser cuestión de tiempo y madurez de los

movimientos, puede ser que en el futuro la perspectiva de incidencia sea mayor a la

que actualmente se puede apreciar.

Por lo contrario, las características que se pueden evaluar de mejor manera son las que

se refieren a:

a. Equilibrio de género en el grupo y en el liderazgo. Es notable la forma en que

participan las mujeres (y de manera muy activa demostrando liderazgo) a pesar que

las condiciones del contexto sugerirían que las jóvenes tendrían mayores desventajas

para participar y empoderarse.

b. Facilidad de expresión e interlocución. Lo que constituye una característica básica

para el ejercicio ciudadano. Se reconoce que la mayor parte de los grupos (cinco de

seis) han mostrado gran facilidad para expresarse.

c. Sentido de pertenencia al grupo. Se refiere al sentido de pertenecer al grupo. En

todos los casos se muestra tal nivel pertenencia.

d. Regularidad del funcionamiento del grupo líder. Que se reúne varias veces cada

semana y mantienen gran constancia en sus actividades.

e. Liderazgo compartido. Que significa que en los movimientos no haya grupos o

personas que monopolicen los liderazgos.

f. Aprovechamiento de los procesos de formación. Claramente los jóvenes han

hecho acopio de los procesos de formación y muestran aprendizajes significativos

que les permiten actuar como líderes juveniles. Los aprendizajes que han

aprovechado más claramente, son los que tienen que ver con el conocimiento de sus

derechos, con el conocimiento de la historia y la realidad del país, con su autoestima

y empoderamiento, con el desarrollo de habilidades para la expresión pública y con

el liderazgo.

Participación de los movimientos juveniles en espacios diversos:

Tabla 1: Espacios de participación

Page 26: Informe Final de la evaluación externa del proyecto...Informe Final de la evaluación externa del proyecto ... 2.4. Características del proceso de evaluación: ... El proyecto se

Página 26 de 83

#

Municipios/Espacios2

CO

MU

DEs

CO

CO

DEs

Red

es

Jun

tas

esc

ola

res

1 Puerto Barrios X X X

2 Morales X X X X

3 Mazatenango X X

4 Zunilito

5 Malacatán X X

6 Coatepeque X X

COMUDEs- Consejos Municipales de Desarrollo

COCODEs- Consejos Locales de Desarrollo

Redes de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia

Sobre las propuestas que han presentado los movimientos juveniles:

Hasta ahora las propuestas que han elaborado los movimientos juveniles se pueden

agrupar de la siguiente manera:

Tabla 2: Propuestas de movimientos juveniles

# Municipio Destinatario y naturaleza de la propuesta

1 Puerto

Barrios

Proponen a la municipalidad que se apruebe un proyecto con fondos

municipales, dirigido a promover la participación y la recreación de la

niñez y la juventud.

2 Morales Proponen a las autoridades municipales la creación de un programa

de información y atención en salud dirigido a la niñez y la juventud.

No indica quién debería financiar.

3 Mazatenango Proponen el fortalecimiento de la oficina municipal de la juventud

para implementar programas de formación política para adolescentes

2 En el documento de proyecto se identifican como espacios de decisión literalmente los siguientes: “instancia de consenso sobre propuestas que inciden en la vida de la población o sectores de la misma; ejemplo COMUDES, CODODES, Concejos Municipales, Comités, etc.” y se hace referencia específicamente a espacios de decisión de adultos.

Page 27: Informe Final de la evaluación externa del proyecto...Informe Final de la evaluación externa del proyecto ... 2.4. Características del proceso de evaluación: ... El proyecto se

Página 27 de 83

y jóvenes que estimule su participación. No identifica costos ni

entidad que debe financiar.

4 Zunilito Proponen a la municipalidad que se cree la oficina municipal de la

niñez, adolescencia y juventud, como espacio de promoción de

derechos. No estima costos ni indica quién debe financiar.

5 Malacatán Proponen a la municipalidad que apruebe y financie la creación de la

oficina municipal de la juventud como espacio dirigido al trabajo con

jóvenes de todo el municipio.

6 Coatepeque Proponen a la municipalidad que apruebe un proyecto con

financiamiento municipal, que apoye la participación de jóvenes para

promover la organización de barrios para enfrentar la violencia de

distintos tipos que prevalece en el municipio.

Sobre las propuestas presentadas por los movimientos juveniles se puede decir que

llama la atención el hecho que, a pesar que el proyecto indica que los espacios de

decisión son diversos, prácticamente todas las propuestas están dirigidas hacia las

municipalidades. Esto refuerza la idea de que la mayor parte de esfuerzos de incidencia

han sido dirigidos hacia el gobierno del municipio a pesar de que es un espacio de difícil

acceso y en donde es poco probable tener respuestas positivas.

No obstante la observación anterior, es meritorio que los jóvenes, con la ayuda de las

promotoras, hayan realizado el ejercicio de planear, definir, formular y presentar sus

propuestas. Este proceso ha sido una valiosa experiencia de aprendizaje para los grupos

de jóvenes y sin duda una gran oportunidad para conocer el funcionamiento real de las

instituciones municipales.

3.2 Análisis de los movimientos juveniles

El análisis de los movimientos juveniles se puede resumir indicando que se trata de

grupos de jóvenes con características de liderazgo, preparación ciudadana y con mucho

potencial. Sin embargo, aún no se pueden reconocer como movimientos autónomos

precisamente porque precisan de un crecimiento cuantitativo y de construir la

Page 28: Informe Final de la evaluación externa del proyecto...Informe Final de la evaluación externa del proyecto ... 2.4. Características del proceso de evaluación: ... El proyecto se

Página 28 de 83

autonomía que les permita prescindir del apoyo permanente de PAMI o de cualquier

otro grupo o entidad. Ambos son procesos críticos, pero necesarios.

El concepto de autonomía establece esencialmente la capacidad de un grupo de

autogobernarse sin necesidad de contar con la opinión o permiso de otra entidad. De

acuerdo con el diccionario de la Real Academia Española: Potestad para regirse mediante

normas y órganos de gobierno propios.

Se debe indicar que los grupos de líderes

muestran gran voluntad, una gran creatividad

y energía grupal para llevar a cabo sus

actividades y un disfrute contagioso de su

participación. La experiencia de participar en

el proceso les ha permitido una experiencia

sin comparación en el recorrido de sus vidas

como frente a las experiencias que otros

jóvenes de sus edades han tenido.

¿Por qué el rezago del municipio de Zunilito?

La evaluación considera que en este municipio

se dan varias condiciones que lo distinguen de

los otros cinco que participan en el proyecto.

a. Un municipio más rural y más pobre. La población de este municipio es claramente

más rural comparado con los otros cinco municipios. El municipio tiene mayores

porcentajes de población en condiciones de pobreza3. Solo los indicadores de

pobreza de Malacatán se acercan, los de los otros municipios son significativamente

menores. Las condiciones de pobreza obligan a la población, incluyendo a la niñez y

la juventud, a priorizar labores que les representen ingresos económicos y la

satisfacción de necesidades primarias. Por lógica, esto reduce las posibilidades de

3 La Secretaría General de Planificación –SEGEPLAN- reporta que Zunilito tiene un nivel de pobreza general de 74.4% y de pobreza extrema en 21.1%. Mazatenango presenta niveles de 40.8% y 6.1%. Puerto Barrios 24.3% y 2.8%. Morales 49.0% y 8.1%. Coatepeque 42.8% y 6.1%. Malacatán 71.4% y 18.7%. http://www.segeplan.gob.gt/downloads/IndicePobrezaGeneral_extremaXMunicipio.pdf

“Participar en el proceso me ha

ayudado bastante, perdí el

miedo de hablar en público, me

gusta venir y compartir sobre lo

que aprendo, no tenía en cuenta

los temas que aprendí acá y

ahora estoy más informada” (Participante en grupo focal. Puerto Barrios.

Junio de 2015)

Page 29: Informe Final de la evaluación externa del proyecto...Informe Final de la evaluación externa del proyecto ... 2.4. Características del proceso de evaluación: ... El proyecto se

Página 29 de 83

participación en grupos o espacios que no representan la satisfacción inmediata de

necesidades primarias.

b. En este municipio hay menos jóvenes entre los cuales escoger líderes. Los jóvenes

con posibilidades reales de participar son menos que en el resto de municipios que

se caracterizan por ser poblaciones grandes y con economías importantes. Zunilito,

en cambio, tiene escaso comercio y es una población muy pequeña4. La ruralidad

está relacionada con la pobreza y con menores oportunidades, lo cual reduce las

posibilidades de encontrar jóvenes dispuestos a participar en procesos como los que

el proyecto ofrece. También el hecho de ser un municipio más pequeño implica que

la cantidad de jóvenes es menor que en otros casos.

c. No se ha establecido la estrategia adecuada de desarrollo de los jóvenes. En

particular tienen menor oportunidad de tomar sus decisiones (comparando con los

otros movimientos); el grupo líder tiene un nivel mucho menor de expresión; actúan

con timidez y expresan solo lo que se les requiere de forma directa. Tampoco les

favorecen las condiciones en que trabajan y mantienen sus reuniones, la mayor parte

de éstas realizadas en la terraza de un kiosco al lado de la calle con más tráfico de

vehículos.5

Los espacios logrados con la municipalidad del lugar así como el programa de radio, han

sido logrados principalmente por el proyecto de Redes Juveniles, un proceso vinculado

(de hecho, jóvenes de Redes Juveniles integran el movimiento juvenil), pero no se

pueden atribuir estos logros al movimiento de jóvenes y el proyecto de Entre Amigos.

En todo caso representan oportunidades que el movimiento juvenil aún no logra

aprovechar. Por otra parte, la política de juventud que fue aprobada por el municipio

aún está sin implementar con lo cual lo cual no se puede dar cuenta de beneficios

específico para la población joven.

Cuando se entrevistó al Vicealcalde municipal, se le pidió que se refiera al movimiento

de jóvenes con base en lo que conocía, ante lo cual solo pudo indicar que “hacen

4 Zunilito tiene una población de 8 000 habitantes mientras que los demás municipios del proyecto tienen poblaciones de entre 100 000 y 140 000 habitantes. http://www.oj.gob.gt/estadisticaj/files/poblacion-total-por-municipio1.pdf 5 En Puerto Barrios, Mazatenango y Coatepeque los movimientos tienen una oficina. En Malacatán el movimiento tiene espacio provisto por la municipalidad.

Page 30: Informe Final de la evaluación externa del proyecto...Informe Final de la evaluación externa del proyecto ... 2.4. Características del proceso de evaluación: ... El proyecto se

Página 30 de 83

capacitaciones sobre temas de sexualidad”. Lo cual daba como positivo porque hace que

“los jóvenes vayan cambiando de actitud”. Como consecuencia, valora positivamente el

trabajo que hace PAMI en el municipio y espera que continúe.

3.3 Matriz de análisis de indicadores

En la siguiente tabla se analiza el alcance de los indicadores que el proyecto se propuso.

Matriz de indicadores

Valoración cuantitativa Valoración cualitativa

Objetivo específico

Potenciar la participación juvenil, equitativa y protagónica, a favor de la NA de sus

municipios6.

Indicador 1.

Al 2015 en 6 municipios

adolescentes y jóvenes han

posicionado el enfoque de

derechos de la NA en al menos

igual número de agendas

municipales.

Nivel de logro: 2

Solo se puede observar que

se haya logrado posicionar

el enfoque de derechos de

la NA en uno de los

municipios (Malacatán)7.

Nivel de logro: 3

Jóvenes han logrado

visibilizar en cierta medida

los derechos de la NA. Esto

no necesariamente ha

tenido un efecto en las

autoridades municipales,

aunque el tema se conoce

en el medio.

Resultados

6 Se toman de referencia los siguientes rangos de edad: Adolescentes: 13 – 18 años según la Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia (LEYPINA). Jóvenes: de 15 a 24 años, según la Convención Iberoamericana de Derechos de los Jóvenes. La población meta del proyecto cruza los rangos entre adolescentes y jóvenes, contenidos en las definiciones anteriores. 7 No se ha encontrado que exista algo que se conozca formalmente como “agenda municipal”. En todo caso, se considera en esta evaluación como un concepto amplio en el que se incluyen las políticas, planes, programas y acciones municipales. No se ha podido verificar que los jóvenes consiguieran incidir en las esferas municipales hasta tal punto, con la excepción hecha del municipio de Malacatán, en donde se cuenta con el respaldo manifiesto del concejo municipal y se discute ahora la posibilidad de crear la oficina municipal de la juventud a propuesta del movimiento de jóvenes.

Page 31: Informe Final de la evaluación externa del proyecto...Informe Final de la evaluación externa del proyecto ... 2.4. Características del proceso de evaluación: ... El proyecto se

Página 31 de 83

R. 1.

Impulsados liderazgos juveniles en las dinámicas sociales y políticas de los

municipios.

Indicador 1

Al 2015 al menos 150 lideresas y

líderes juveniles que concluyeron

procesos de formación, como

mínimo el 60% incorporados en

espacios de decisión.

Nivel de logro: 3

En total se reportan 127

jóvenes que participaron en

el proceso de formación

que equivale al 84,6 % de lo

que se planteó en la meta.

El 51 % de los jóvenes

ocupa un espacio de

decisión (66).

Nivel de logro: 3

La participación de los

jóvenes en diversos

espacios tiene hasta ahora

un carácter principalmente

formativo, lo cual es muy

importante como

experiencia. Los adultos

con los que interactúan no

siempre los consideran

interlocutores válidos, de

acuerdo con lo indicado

por los propios jóvenes,

pero aprenden a

relacionarse y se dan a

conocer.

Hasta ahora esta

participación ha

representado poca

incidencia, principalmente

porque son espacios que

no tienen mayor toma de

decisión. Por ejemplo las

redes son espacios de

confluencia de intereses y

reunión de esfuerzos,

actúan principalmente

como espacios de alianza,

no meramente como

Page 32: Informe Final de la evaluación externa del proyecto...Informe Final de la evaluación externa del proyecto ... 2.4. Características del proceso de evaluación: ... El proyecto se

Página 32 de 83

espacios que toman

decisiones.

Indicador 2

Al 2015 cada lideresa y líder

integra y activa al ejercicio de su

ciudadanía al menos a tres

adolescentes y jóvenes, 450 en

total.

Nivel de logro: 3

Esta acción no se ha

desarrollado de forma

sistemática. Los grupos de

jóvenes eventualmente

invitan a otros a integrarse

pero no existe la relación de

uno a tres que se planteó

en el indicador, de tal forma

que el número de jóvenes

participantes no se acerca al

total de 600 que fue

calculado (actualmente

alcanza el 54.7%).

No aplica.

R.2.

Posicionados movimientos municipales juveniles autónomos.

Indicador 1

Al 2015 al menos seis

movimientos juveniles

trabajando con base a sus

agendas políticas, planes de

trabajo y reconocidos por las

autoridades, sectores y actores

de sus municipios como

interlocutores de la NA.

Nivel de logro: 5

Los seis movimientos están

trabajando en sus

respectivos municipios.

Nivel de logro: 4

Los movimientos juveniles

son efectivamente

conocidos por las

autoridades municipales, lo

cual implica que saben de su

existencia y tienen

referencias de sus

actividades. Este

conocimiento no implica

que los tengan en

consideración como actores

Page 33: Informe Final de la evaluación externa del proyecto...Informe Final de la evaluación externa del proyecto ... 2.4. Características del proceso de evaluación: ... El proyecto se

Página 33 de 83

sociales (lo que sería un

reconocimiento). Más bien

la relación se caracteriza por

saber de la existencia y

eventualmente apoyar

algunas de las actividades

en el sentido logístico y

económico. No se tiene

evidencia de que esto

implique avalar o asumir el

contenido de los

planteamientos de los

movimientos.

En la mayoría de los casos

los movimientos no son

conocidos como tales sino

más bien como grupos

juveniles de PAMI y no

como movimiento en sí

mismos.

Se valora que los

movimientos juveniles van

construyendo una agenda

que responde a los propios

intereses del movimiento.

Indicador 2

Al 2015 en cada uno de los 6

municipios, los movimientos

juveniles realizan y debaten

públicamente los resultados de

al menos una auditoria social

sobre la ejecución de

propuestas a favor de la NA.

Nivel de logro: 5

Los movimientos juveniles

han realizado efectivamente

los ejercicios de auditoría

social o están planeando

hacerlo, siguiendo las

pautas que les fueron

Nivel de logro: 3

Los ejercicios de auditoría

social han tenido diversas

naturalezas, pero en general

han permitido que los

jóvenes tengan una

experiencia específica y

vivencial de la auditoría

Page 34: Informe Final de la evaluación externa del proyecto...Informe Final de la evaluación externa del proyecto ... 2.4. Características del proceso de evaluación: ... El proyecto se

Página 34 de 83

indicadas en el proceso de

formación.

social. Los efectos han sido

diversos, como actividad

formativa ha sido muy

valiosa, como ejercicio de

ciudadanía ha abierto un

campo de acción; no

obstante que ha tenido un

impacto limitado y solo en

algunos casos se ha logrado

que haya discusión pública

de los resultados de su

investigación.

R3:

Fortalecido el dialogo político entre los Movimientos Juveniles Autónomos e

instancias decisoras.

Indicador 1

Al 2015 en cada uno de 6 municipios

al menos una propuesta a favor de la

NA, lideradas y negociadas por los

movimientos juveniles, están asumidas

por espacios políticos municipales8.

Nivel de logro: 5

En los seis municipios

tienen propuestas los

movimientos juveniles y

éstas son conocidas por

las autoridades

municipales al menos en

términos formales.

Nivel de logro: 3

Las propuestas son

diversas y han tenido

también un distinto

tratamiento por parte de

otros actores. Solamente

se puede informar de

Malacatán como caso en

el que la propuesta

(creación de la oficina

municipal de juventud)

se está considerando por

parte de las autoridades.

En los otros casos las

8 Políticas públicas, agendas municipales, planes de desarrollo municipal, plataformas, etc.

Page 35: Informe Final de la evaluación externa del proyecto...Informe Final de la evaluación externa del proyecto ... 2.4. Características del proceso de evaluación: ... El proyecto se

Página 35 de 83

propuestas no han sido

tratadas con la

importancia que se

esperaría. La conducta de

las autoridades

municipales no muestra

mayor interés en

conocerlas y apoyarlas.

- 5 = Alto nivel de logro,

- 4 = Nivel medio-alto de logro,

- 3 = Nivel medio de logro,

- 2 = Nivel medio-bajo de logro,

- 1 = Bajo nivel de logro

Se han analizado en total once (11) indicadores. De los cuales seis (6) son de naturaleza

cuantitativa y cinco (5) de naturaleza cualitativa. De los indicadores analizados se puede

indicar lo siguiente:

Alto nivel de logro: 27%

Nivel medio alto de logro: 9%

Nivel medio de logro: 55%

Nivel medio bajo de logro: 9%

Lo que se salta a la vista es que faltando aún siete meses de ejecución del proyecto, la mayor

tendencia de logro está en el nivel medio, con cargas un poco mayores hacia los niveles de

logro más altos. Es posible que si se realizan modificaciones técnicas que aprovechen el

trabajo realizado se puedan alcanzar niveles más favorables de logro en el tiempo que resta.

Es importante analizar que los indicadores que muestran mayor desarrollo en los

componentes se refieren a la realización de acciones de auditoría social por parte de los

movimientos juveniles así como en la formulación de propuestas para la incidencia. Se debe

indicar que en estos casos se trata de indicadores de naturaleza cuantitativa, lo que no se

refiere a la calidad de las acciones de incidencia o de las propuestas formuladas. Esto

obedece a la forma en la que fueron formulados los indicadores, cuyo énfasis es cualitativo.

Page 36: Informe Final de la evaluación externa del proyecto...Informe Final de la evaluación externa del proyecto ... 2.4. Características del proceso de evaluación: ... El proyecto se

Página 36 de 83

Por otra parte, los indicadores que menor nivel de desarrollo reportan son los que se refieren

al posicionamiento de los enfoques de derechos en las agendas municipales, la inclusión de

muchos más jóvenes (hasta 450 nuevos jóvenes) así como que las propuestas hayan sido

asumidas por las autoridades municipales.

La evaluación quiere argumentar que varios de los indicadores que fueron colocados al

momento de diseñar el proyecto se consideran demasiado ambiciosos para un período de

tres años. No se puede cuestionar el sentido o la orientación de tales indicadores, sino la

imposibilidad de lograrlos en el corto plazo tomando en cuenta el contexto en que se realiza

el proyecto. Se colocan algunos ejemplos:

Ejemplo 1: La inclusión del enfoque de derechos en las agendas municipales es una acción

muy compleja porque supone haber logrado persuadir a autoridades municipales

generalmente carentes de sensibilidad hacia los temas de derechos y que no consideran a

la juventud como un sujeto importante, en tanto que muchos jóvenes no son votantes. Es

práctica común en el medio que las autoridades municipales tengan prioridades

relacionadas con la construcción de obra física o con la dotación de programas

asistencialistas que pueden redituarse políticamente con simpatías populares. La inversión

en programas sustanciales que atiendan derechos no forma parte de sus agendas. La

alternativa a la persuasión es la presión social (condicionar a una autoridad a tomar una

decisión con la cual no está de acuerdo), pero tal situación requiere de una fuerza social muy

alta que se compromete de forma constante, lo cual no es el caso de los todavía muy básicos

movimientos juveniles.

Page 37: Informe Final de la evaluación externa del proyecto...Informe Final de la evaluación externa del proyecto ... 2.4. Características del proceso de evaluación: ... El proyecto se

Página 37 de 83

En tal caso se aprecia que

no se consideró

adecuadamente el proceso

de formación y creación de

fuerza social que el

movimiento requiere para

constituirse en una fuerza

política capaz de lograr que

se adopten sus propuestas

por parte de entidades con

poder de decisión.

Ejemplo 2: Lograr que las

autoridades municipales asuman (las hagan propias) las propuestas de los movimientos

juveniles es muy poco probable en el contexto político actual. Especialmente porque la

adopción de una propuesta implica que se coloque entre las prioridades de la gestión

municipal ya que solo se implementan las acciones que son prioritarias. Comúnmente las

autoridades municipales dejan de poner en marcha diversos proyectos que desearían

realizar porque la capacidad institucional no alcanza para concretar procesos que no sean

prioridades. Asumir una propuesta que viene de un grupo cuantitativamente pequeño de

jóvenes, muchos de los cuales no serán votantes en la elección inmediata, puede no ser

atractivo para las autoridades tradicionalmente acostumbradas a priorizar la conservación

de la simpatía popular.

Por aparte, cuando el proyecto inició, las autoridades municipales actuales ya estaban en el

ejercicio de sus cargos, por lo que ya tenían un plan de trabajo (con compromisos hechos)

y presupuesto definidos. Por lo tanto, incluso si estuvieran de acuerdo con implementar

otras propuestas, tendrían dificultad para encontrar los recursos (todas las propuestas

presentadas implican recursos económicos que las municipalidades no han previsto) e

incorporar nuevas acciones a sus planes.

Ejemplo 3. Otro indicador difícil de lograr es el que se refiere al crecimiento cuantitativo de

los movimientos juveniles. En el proyecto se previó que en un momento dado cada joven

Grupo focal con el Comité Directivo de Movimiento Juvenil de Morales.

Page 38: Informe Final de la evaluación externa del proyecto...Informe Final de la evaluación externa del proyecto ... 2.4. Características del proceso de evaluación: ... El proyecto se

Página 38 de 83

participante incluiría a tres jóvenes más con lo cual se estimaba alcanzar un total de 450

nuevos jóvenes en el conjunto de los seis municipios. Esto no ha sucedido y no se han

advertido acciones tendientes a lograrlo. Si bien es cierto que en varias actividades se han

visto involucrados como participantes muchos otros adolescentes y jóvenes, esto no los hace

parte de los movimientos al menos que participen de manera regular. Por lo tanto la meta

se quedó lejos de ser alcanzado (54.7%).

Al respecto conviene indicar que el proyecto asumió la definición de “movimiento” como “la

confluencia o articulación de más de dos organizaciones o grupos de adolescentes y jóvenes

que tiene como finalidad representar los intereses de su sector”. En opinión de la evaluación

esto significa un concepto distinto de lo que generalmente se entiende como movimiento,

pero respeta la propia definición que el proyecto estableció. No obstante, los movimientos

juveniles actuales en la mayoría de los casos reúnen grupos de estudiantes de distintos

centros educativos y no grupos organizados. Se puede considerar que provenir de distintos

centros educativos permita que se cumpla con el perfil de movimiento definido por el

proyecto; pero lo mejor sería que los movimientos juveniles incorporaran jóvenes de

distintas organizaciones y sectores para que pudiera representar intereses diversos de la

juventud.

3.4 Matriz de análisis de objetivo y resultados

Valoración de cada uno de los criterios de evaluación en relación con el objetivo específico

y los resultados del Proyecto9:

Objetivo específico:

Potenciar la participación juvenil, equitativa y protagónica, a favor de la NA de sus

municipios10

9 En anexos pueden verse las preguntas clave y sus respuestas. 10 Se toman de referencia los siguientes rangos de edad: Adolescentes: 13 – 18 años según la Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia (LEYPINA). Jóvenes: de 15 a 24 años, según la Convención Iberoamericana de Derechos de los Jóvenes. La población meta del proyecto cruza los rangos entre adolescentes y jóvenes, contenidos en las definiciones anteriores.

Page 39: Informe Final de la evaluación externa del proyecto...Informe Final de la evaluación externa del proyecto ... 2.4. Características del proceso de evaluación: ... El proyecto se

Página 39 de 83

Resultados:

1. Impulsados liderazgos juveniles en las dinámicas sociales y políticas de los

municipios.

2. Posicionados movimientos municipales juveniles autónomos.

3. Fortalecido el dialogo político entre los Movimientos Juveniles Autónomos e

instancias decisoras.

Tabla 3: Análisis de objetivos y resultados

Cri

teri

os

de

evalu

aci

ón

Valo

raci

ón

Razonamientos

Page 40: Informe Final de la evaluación externa del proyecto...Informe Final de la evaluación externa del proyecto ... 2.4. Características del proceso de evaluación: ... El proyecto se

Página 40 de 83

Pert

inen

cia

Alt

o n

ivel

de l

og

ro

El proyecto es altamente pertinente porque trabaja en un terreno que es

particularmente para lograr el protagonismo de la juventud y el ejercicio

de la ciudadanía. Esta valoración se hace con base en los siguientes

elementos principales:

- La juventud de Guatemala tiene pocos (y a veces nulos) espacios

de participación ciudadana. La formación escolar es precaria en el

ejercicio ciudadano y en el conocimiento de los deberes y

derechos. La juventud que queda fuera de la escuela tiene aun

más limitado contacto con la ciudadanía.

- Las áreas de trabajo del proyecto son importantes por la situación

de violencia general que viven. Son también territorios que tienen

características fronterizas, comúnmente utilizadas para todo tipo

de ilícitos que incluyen la trata de personas y en donde la juventud

es particularmente vulnerable a distintos tipos de violencia.

- Son entornos que favorecen el contacto con vicios y exponen la

integridad moral, física y psicológica de la niñez y la juventud.

- Los gobiernos municipales y las representaciones

gubernamentales generalmente no están haciendo nada para

reducir los riesgos y ofrecer mejores contextos a la juventud.

- La presencia de las instituciones del Estado encargadas de

trabajar a favor de la juventud (CONJUVE, Viceministerio de

Prevención, etc.) no están presentes en estas zonas.

Por otra parte, el proyecto se ha enfocado en el desarrollo de espacios

de participación y protagonismo juvenil, en un campo en el que nadie

más parece estar trabajando, de tal forma que su existencia puede llenar.

El proyecto efectivamente se adecua a los objetivos y resultados que se

propuso. Trabaja en ese ámbito y si bien se indicó anteriormente, que los

objetivos y resultados son ambiciosos, se puede corroborar que el

proyecto ha trabajado en el ámbito que se fijó.

El proyecto permite el ejercicio de los derechos humanos, especialmente

de la juventud. Los grupos de jóvenes que la evaluación ha conocido son

efectivamente grupos que de otra manera no habrían tenido oportunidad

de una experiencia similar. En primer lugar porque están ubicados en

zonas departamentales en las que las oportunidades son escasas en todo

sentido. Luego porque no hay oportunidades o proyectos relevantes de

otras entidades. Son jóvenes que viven en provincias en las que no gozan

de las condiciones necesarias para desarrollarse y están rodeados de

entornos riesgosos. En el caso de los jóvenes de Zunilito, son claramente

Page 41: Informe Final de la evaluación externa del proyecto...Informe Final de la evaluación externa del proyecto ... 2.4. Características del proceso de evaluación: ... El proyecto se

Página 41 de 83

jóvenes mayormente indígenas y rurales, población con todavía menores

oportunidades. En los otros casos se trata mayormente de jóvenes

mestizos con oportunidad de estudiar, pero sin muchas más opciones

para su desarrollo ciudadano. No se ha podido observar la participación

de jóvenes que tengan algún tipo de necesidad especial dentro de los

grupos.

La igualdad de género está claramente expresada tanto en términos

cuantitativos como en cualitativos. De hecho ha llamado la atención de

la evaluación que la mayoría de participantes son mujeres y que éstas

son, en la mayoría de los casos, quienes tienen la mayor cuota de

liderazgo.

En términos de la sostenibilidad ambiental se aprecia que los jóvenes han

aprendido y están actuando en materia de sensibilización y educación

medioambiental. En todos los municipios han realizado actividades de

sensibilización hacia la comunidad en este tema.

Page 42: Informe Final de la evaluación externa del proyecto...Informe Final de la evaluación externa del proyecto ... 2.4. Características del proceso de evaluación: ... El proyecto se

Página 42 de 83

Ap

rop

iaci

ón

Niv

el

med

io-a

lto

de l

og

ro

La mayor parte de jóvenes participantes ha apropiado el proyecto y los

espacios surgidos de éste. En este caso no se puede hacer una generalización

porque se observan distintos niveles de apropiación en cada uno de los

grupos. Se puede afirmar que hay municipios en los que la apropiación se

observa más claramente y otros en los que aún está en proceso y no se puede

afirmar que tal apropiación esté lograda.

La apropiación de los procesos implica que los jóvenes se sientan los

protagonistas de decisores de sus acciones de grupo. Que actúen por

iniciativa propia y no a convocatoria de la promotora del proyecto. Esto se

ha logrado en distintos niveles en cada uno de los grupos, como se expresa

en la matriz #1 que se refiere a la caracterización de los movimientos juveniles.

En los casos como Malacatán y Coatepeque los grupos de jóvenes han

alcanzado un importante nivel de apropiación. Son capaces de definir sus

actividades y realizarlas. Incluso, es opinión de la evaluación, que la

participación de la promotora podría ser menor y casi ninguna, dado que los

jóvenes han mostrado la capacidad de presentarse por sí mismos e

interlocutar con otros actores. Son grupos que muestran madurez grupal y

apropiación de su espacio.

En casos como los de Puerto Barrios y Morales los jóvenes tienen también un

alto nivel de apropiación aunque quizá menor claridad del para qué del grupo.

El acompañamiento que necesitan es poco porque muestran sentirse parte

del grupo.

Se observa debilidad en la apropiación en los casos de Mazatenango y aún

más en el de Zunilito. Estos grupos aún necesitan mucho acompañamiento y

que dicho acompañamiento no sea directivo para que puedan avanzar hacia

la autonomía.

Page 43: Informe Final de la evaluación externa del proyecto...Informe Final de la evaluación externa del proyecto ... 2.4. Características del proceso de evaluación: ... El proyecto se

Página 43 de 83

Efi

caci

a, efi

cien

cia y

gest

ión

Niv

el

med

io a

lto

de l

og

ro

La eficiencia que el proyecto ha mostrado es buena en términos de la

inversión hecha de los recursos. Se entiende que la mayor inversión de

recursos ha sido dirigida hacia el logro de los resultados en terreno, eso

implica la necesaria inversión en el personal de campo, así como el

equipo central que está ligado a la ejecución en el campo. Ha habido

también una inversión de recursos de manera directa en las actividades

que los movimientos juveniles han desarrollado. Se observa que la

ejecución es coherente con lo que el proyecto se propuso.

Con relación a la eficacia se puede decir que ésta es aceptable. Los grupos

de jóvenes ciertamente existen gracias a la acción del proyecto, aunque

se trata de movimientos juveniles pequeños. Esto tiene que ver

directamente con la eficacia de las estrategias de trabajo que se han

ejecutado. Han hecho falta estrategias específicas que provoquen la

autonomía de los grupos que aún están demasiado ligados al liderazgo

de PAMI.

El tiempo es un factor que debe ser considerado. El margen de tres años

parece ser corto para lograr plenamente los resultados, especialmente

porque éstos se propusieron indicadores demasiado ambiciosos. Pero el

tiempo no es en sí mismo la única limitación. Se combina con el hecho

que las estrategias empleadas no hayan permitido avanzar más

rápidamente hacia la autonomía y fortalecimiento de los movimientos

juveniles.

Por otra parte, se puede indicar que el proyecto ha mostrado eficacia en

aspectos tales como la organización de los grupos actuales, la formación

de capacidades, en darse a conocer en el medio, en el impulso del

protagonismo de los jóvenes participantes, en la construcción de

propuestas y demandas que los grupos han hecho propias, en su

reconocimiento ante otros actores y en distintos espacios. De tal manera

Page 44: Informe Final de la evaluación externa del proyecto...Informe Final de la evaluación externa del proyecto ... 2.4. Características del proceso de evaluación: ... El proyecto se

Página 44 de 83

que hay una parte de las estrategias de trabajo que han sido pertinentes

y que explican el nivel de avance que los grupos reportan.

Mural pintado por los jóvenes en el ingreso a Zunilito

Page 45: Informe Final de la evaluación externa del proyecto...Informe Final de la evaluación externa del proyecto ... 2.4. Características del proceso de evaluación: ... El proyecto se

Página 45 de 83

So

sten

ibil

idad

Niv

el

med

io d

e l

og

ro

La sostenibilidad de los procesos está parcialmente lograda. Con base en

lo que se ha podido encontrar, se puede señalar que hay varios aspectos

que apuntan hacia la sostenibilidad o que podrían ser sostenibles en el

corto plazo:

La formación ciudadana que han tenido los grupos de jóvenes

actualmente participantes es un aspecto muy valorado y que

definitivamente apunta en la dirección de la sostenibilidad. Estos

jóvenes han sido parte de un proceso de formación que ha

marcado sus vidas y que llevarán consigo.

El proceso de formación llevado adelante con las personas

adultas. Los participantes la han valorado positivamente y es un

proceso que contribuye a generar condiciones para permitir la

participación de la juventud.

Los liderazgos formados en los jóvenes son sostenibles porque

implican la adquisición o el desarrollo de habilidades de las cuales

disponen y utilizarán en los diferentes escenarios en los que

participen.

Los grupos de Malacatán, Coatepeque y posiblemente Puerto

Barrios tienen condiciones para permanecer por sí mismos sin un

acompañamiento muy cercano. No se puede asegurar que

seguirán con la misma dinámica pero es previsible que puedan

hacerlo.

Las medidas logradas que puedan concretarse en las

administraciones municipales, tal el caso de la oficina municipal

de la juventud recién aprobada en Malacatán (aprobada de hecho

coincidiendo con el proceso de evaluación), que en cualquier caso

implicarán beneficios muchos o pocos para la juventud en

general.

Por otra parte, se considera que no son sostenibles en el estado actual:

Page 46: Informe Final de la evaluación externa del proyecto...Informe Final de la evaluación externa del proyecto ... 2.4. Características del proceso de evaluación: ... El proyecto se

Página 46 de 83

Los movimientos de jóvenes de los municipios de Zunilito,

Mazatenango y Morales, que requieren de la animación y

liderazgo de sus respectivas promotoras para activar.

Las actividades públicas realizadas por estos tres grupos. Es poco

probable que se sostuvieran una vez deje de estar el

financiamiento y la animación del proyecto.

Las gestiones ante las municipalidades que no han adoptado

medidas formales a partir de las demandas de los jóvenes.

De manera tal que la sostenibilidad de los procesos se ha construido en

forma parcial. Es claro que todo proyecto tiene una duración determinada

y que una vez llegado el plazo hay varios procesos que no podrán seguir

tal como se hacían durante el período de ejecución. En este caso los

mecanismos de sostenibilidad tendrían que haberse dado por la vía de

consolidar a tal punto los movimientos de jóvenes que pudieran

continuar por sí solos en el ejercicio del conjunto de sus actividades y por

la vía de conseguir que los gobiernos municipales sirvieran de soporte

para que la juventud tuviera un espacio institucional que les sirviera de

punto de encuentro y respaldo financiero para sus actividades. Estos dos

aspectos están aún en proceso.

3.5 Reconocimiento de las acciones clave para lograr avances en el proyecto

Se pueden mencionar los siguientes:

a. El proceso de formación del que han sido parte los jóvenes. En todos los casos

este proceso fue bien calificado y se reconoce que ha marcado un antes y un después

en la vida de los jóvenes participantes. Se comprueba que la formación puede tener

grandes efectos. Los jóvenes expresaron específicamente que les había servido para:

- Ganar habilidades de liderazgo.

- Desarrollar su habilidad de expresión y de hablar en público.

Page 47: Informe Final de la evaluación externa del proyecto...Informe Final de la evaluación externa del proyecto ... 2.4. Características del proceso de evaluación: ... El proyecto se

Página 47 de 83

- Comprender la historia política del país y “no dejarse engañar”.

- Desarrollar su pensamiento crítico.

- Saber hacer procesos de auditoría social.

- Reforzar varios aspectos de la formación que han tenido en sus centros

educativos.

- Mejorar su autoestima (grupos focales realizados en campo).

A pesar que los jóvenes no tuvieron opinión en la definición de los temas, la

formación ha sido muy importante y la valoran como una de las cosas más valiosas

que han tenido en el proceso.

b. El proceso de formación realizado con adultos. Un diplomado que les ofreció

elementos conceptuales y prácticas que pueden aplicar en sus trabajos. Se trataba

sobre todo de participantes de entidades relacionadas con los derechos humanos y

de algún modo vinculadas con los derechos dela juventud. Personeros de entidades

públicas y de sociedad civil.

Este proceso contribuye para que las entidades que participan tengan una adecuada

comprensión de los derechos de la niñez, adolescencia y juventud, incluyendo el

protagonismo, con lo cual se hacen más abiertas a la participación de la juventud y

eventualmente reenfocan su propio trabajo institucional hacia el enfoque de

derechos.

Por otra parte, también posiciona a PAMI como una entidad con capacidad y

credibilidad en el enfoque de derechos y en particular en la promoción de la

participación juvenil. Se le considera una entidad con capacidad técnica y con

pertinencia para impulsar procesos de formación.

Page 48: Informe Final de la evaluación externa del proyecto...Informe Final de la evaluación externa del proyecto ... 2.4. Características del proceso de evaluación: ... El proyecto se

Página 48 de 83

c. Las distintas actividades públicas realizadas por los movimientos de jóvenes en

cada municipio. Los jóvenes han organizado y realizado una amplia gama de

actividades de distinta naturaleza. Además de aquellas acciones comunes que fueron

orientadas por el proyecto (y que se realizaron en los seis municipios) han llevado a

cabo distintas acciones que han servido

especialmente para consolidar su

liderazgo, proyectarse a las

comunidades, darse a conocer,

promover mensajes clave y fortalecer el

sentido de pertenencia al grupo. Los

grupos líderes (comités directivos)

recuerdan especialmente las

actividades que tienen que ver con

visibilidad pública y especialmente de

otros jóvenes (concierto talentos,

actividades por el medio ambiente,

actividades de auditoría social, entre

otras). Más allá de lo que han podido

impactar en las comunidades, estas

actividades han servido para fortalecer

los grupos y darles apropiación del

espacio.

d. La participación de jóvenes en espacios diversos. En particular en espacios como

las redes de protección integral, tradicionalmente formadas solamente por personas

adultas que representan a organizaciones estatales o no gubernamentales. Estos

espacios han sido valiosos para dar a conocer a los grupos de jóvenes así como para

que éstos se fortalezcan por medio de la experiencia de intervenir en dichos espacios.

En otros casos se han integrado a espacios como los consejos de desarrollo

(COMUDEs y COCODEs) en los que tienen contacto con líderes comunitarios y

autoridades municipales. Estos espacios generalmente no funcionan de manera

regular ni democrática (como se esperaba cuando se emitió la ley que les dio vida

Integrante del Movimiento Juvenil de Zunilito,

participando en el programa de radio “en vivo”

Page 49: Informe Final de la evaluación externa del proyecto...Informe Final de la evaluación externa del proyecto ... 2.4. Características del proceso de evaluación: ... El proyecto se

Página 49 de 83

jurídica) pero aun así es importante que los jóvenes sean aceptados y participen. Es

importante señalar que aunque los consejos de desarrollo no tienen dinámicas

democráticas, eventualmente tienen la responsabilidad de formalizar decisiones que

pueden dar lugar a disputas de intereses, con lo cual es muy importante que quienes

participan en dichos espacios tengan una orientación cercana que evite los riesgos

de verse implicados en procesos que puedan afectarlos.

e. Los intercambios que se realizaron entre los jóvenes de distintos municipios. En

opinión de los propios participantes, estos encuentros les permitieron compartir con

otros jóvenes y aprender sobre cómo en otros municipios están haciendo acciones

con propósitos similares. Adicionalmente a lo que los jóvenes han manifestado, es

claro que estas actividades les han servido para sentirse más acompañados y saber

que otros grupos hacen esfuerzos similares; es un factor que les impulsa.

Considerando que se trata de jóvenes cuya vida social es muy importante, estos

espacios les permiten expandir sus contactos y encuentran muy agradable la

posibilidad de conocer a más jóvenes e interactuar con ellos.

3.6 Puntos críticos que merecen un análisis particular

Hay también en la ejecución del proyecto algunos temas específicos que conviene examinar

a fin de prever su abordaje en experiencias posteriores:

a. El papel de las municipalidades y las expectativas de influir en sus planes. Las

expectativas de lo que se podría lograr con las municipalidades parecen haber sido

desproporcionadas (véase los indicadores del objetivo específico y los resultados).

Pero más allá de eso, es necesario revisar lo que son los gobiernos municipales y lo

que se puede esperar de ellos:

- Las municipales son expresiones de gobierno que generalmente tienen los

mismos vicios que se enfrentan en los gobiernos nacionales: falta de

legitimidad, falta de planificación, intereses personales o de grupo,

cacicazgos y concentraciones de poder, etc.

Page 50: Informe Final de la evaluación externa del proyecto...Informe Final de la evaluación externa del proyecto ... 2.4. Características del proceso de evaluación: ... El proyecto se

Página 50 de 83

- Son instituciones que cada vez más responden a lógicas clientelares y

electorales. Antes que las soluciones a problemas de fondo prefieren

paliativos que permiten la circulación de intereses económicos y políticos.

- Tienen presupuestos sumamente comprometidos. Hay un grave problema de

endeudamiento que limita la capacidad de ejecución de políticas de

municipio.

La expectativa de lograr que tales gobiernos otorgaran un espacio de importancia a

la juventud es poco realista, a pesar que la ley lo indica. Esto obliga a que los

movimientos de jóvenes tuvieran una lógica de abordaje distinta, más allá de

acercarse a abrir espacios por la vía de la solicitud de atención a sus demandas. Para

que un gobierno municipal atendiera tales planteamientos hacen falta varios factores

que no se dan en estos casos: Una organización juvenil suficientemente grande como

para tener impacto en los intereses políticos de las autoridades; o constituir un grupo

de tal fuerza social que condicionara a las autoridades a tomar en cuenta sus

planteamientos aun no creyendo en ellos. Los movimientos juveniles actuales no

tienen esas características y les tomará mucho tiempo y trabajo alcanzarlas. En tal

caso, se advierte que no se ha tenido una lectura adecuada de los escenarios en los

que el proyecto se ubicó ni se tomaron las previsiones necesarias para llegar a los

resultados. Faltó análisis periódico de los avances y los obstáculos encontrados.

Esto explica que en distintos casos los alcaldes, que son la cabeza de los municipios

en términos formales, dijeran a los grupos de jóvenes que se acercaron a ellos en

forma literal:

“Tráiganme una propuesta que me beneficie a mí”. Mientras en otro municipio…

“El Alcalde nos dijo que no era bueno que supiéramos tanto”. En otros casos los

jóvenes han expresado que “la puerta de la municipalidad está cerrada”…

(Grupos focales con jóvenes).

Page 51: Informe Final de la evaluación externa del proyecto...Informe Final de la evaluación externa del proyecto ... 2.4. Características del proceso de evaluación: ... El proyecto se

Página 51 de 83

Siendo que no se pueden esperar buenas respuestas de las autoridades locales, es

obligado que se piense en otras estrategias para abordar a las autoridades y los

espacios formales, puesto que de lo contrario se realizarán esfuerzos infructuosos.

b. El papel de las promotoras en el acompañamiento a los grupos. Si el propósito

es formar movimientos autónomos, es necesario delinear un proceso en el cual la

participación de las promotoras sea cada vez menor y menos visible. Establecer los

pasos a través de los cuales dejarán de ser “los jóvenes de PAMI” (entrevistas con

varios actores locales).

Hasta ahora parece que el papel de las promotoras ha sido necesario. De hecho los

jóvenes reclaman incluso más presencia. Pero esto obedece a que no se ha

comprendido bien la idea de la autonomía. El principio debe ser que los jóvenes

hagan todo lo que puedan por sí mismos y que las promotoras intervengan solo en

un rol de asesoramiento en casos dados. Hay que repensar un nuevo rol para las

promotoras tomando en cuenta los distintos niveles de desarrollo de los

movimientos juveniles en los municipios.

c. El rol del monitoreo institucional. Dadas las disposiciones tomadas internamente,

el monitoreo se ha dividido entre el subdirector y la coordinadora del proyecto. Esto

no ha tenido el resultado adecuado porque de hecho varios de los rezagos

encontrados en esta evaluación debieron haber sido advertidos antes y con ello

tomado los correctivos necesarios. Es necesario delimitar las funciones del monitoreo

y realizarse desde fuera del proyecto (y dentro de la institución) para que cumpla

plenamente con el propósito de identificar los procesos que se estancan o no

permiten ir hacia los resultados. La acción de monitorear requiere de fijarse

principalmente en el alcance del objetivo y los resultados y no tanto en la ejecución

de las actividades.

Page 52: Informe Final de la evaluación externa del proyecto...Informe Final de la evaluación externa del proyecto ... 2.4. Características del proceso de evaluación: ... El proyecto se

Página 52 de 83

3.7 Sobre los temas de interés para la política finlandesa de cooperación

a. Derechos y participación de los grupos vulnerables, indígenas y personas con

discapacidad:

Se puede indicar que el proyecto ha permitido la participación de jóvenes que son un grupo

con pocas oportunidades dado que no hay políticas oficiales que les ofrezcan participación,

por lo que representan en general un grupo en cierta manera excluido. Ha habido

participación para jóvenes indígenas o de ascendencia indígena especialmente en el

municipio de Zunilito, y poco en los otros municipios.

Es también importante indicar que la mayor parte de jóvenes son estudiantes, con lo cual

no representan a los jóvenes más excluidos del país, dado que los más excluidos no tienen

acceso a la educación secundaria.

El proyecto hasta ahora no ha incorporado jóvenes con discapacidad, lo que se considera

comprensible dado que las condiciones de ejecución del proyecto no permitirían la atención

y acompañamiento que los jóvenes con discapacidad merecen.

b. Igualdad de género y los derechos de las mujeres:

Se ha comprobado que el proyecto ha tomado en cuenta la participación de la mujer. La

mayor parte de participantes corresponde a las mujeres. Muchas de ellas tienen espacios de

liderazgo y de hecho participan en los comités directivos.

En el proceso se ha formado en equidad de género. La equidad está implícita en las

actividades y en los planteamientos que los grupos han realizado.

c. Sostenibilidad medioambiental:

En el proyecto se ha formado en los jóvenes la conciencia ecológica y la importancia del

cuidado del medio ambiente. De hecho, una de las actividades comunes que los

Page 53: Informe Final de la evaluación externa del proyecto...Informe Final de la evaluación externa del proyecto ... 2.4. Características del proceso de evaluación: ... El proyecto se

Página 53 de 83

movimientos de jóvenes realizan tiene que ver precisamente con llevar a la comunidad un

mensaje sobre la conservación del medio ambiente y específicamente sobre la importancia

del reciclaje.

3.8 Sobre la cooperación de Taksvärkki hacia PAMI

Desde el punto de vista expresado por PAMI, la cooperación ha sido excelente. Se valora

principalmente la flexibilidad y la apertura que Taksvärkki ha tenido desde el inicio de la

relación de cooperación.

La retroalimentación recibida en los informes que periódicamente se presentan ha sido

fundamentalmente sobre aspectos presupuestarios que requieren mayor información.

Es importante que aunque a lo largo del proyecto en Taksvärkki ha habido tres distintas

interlocutoras, el trabajo ha tenido continuidad y esto no ha representado ninguna limitación

o dificultad en la ejecución del proyecto en Guatemala.

Page 54: Informe Final de la evaluación externa del proyecto...Informe Final de la evaluación externa del proyecto ... 2.4. Características del proceso de evaluación: ... El proyecto se

Página 54 de 83

4. Dictamen

Luego de examinar los documentos correspondientes al proyecto objeto de evaluación, así

como de haber realizado un trabajo de campo en el que ha sido posible entrevistar a grupos

de jóvenes tanto como a actores clave de los municipios, y una serie de reuniones con el

personal de la institución ejecutora; se presenta el siguiente dictamen:

Objetivo general:

Contribuir a posicionar los derechos y la dignidad de la NA al centro de la gestión

política municipal en Guatemala.

El proyecto ha contribuido a acercar el alcance del objetivo general de realización de

derechos de la niñez y adolescencia. Las acciones han hecho visibles los derechos de la

juventud y la existencia de sus grupos. Incluso para los gobiernos municipales ha sido

notorio el hecho de la existencia de jóvenes organizados. Aún no se puede indicar que los

derechos y la dignidad de la niñez y la adolescencia se encuentren en el centro de la gestión

política municipal, pero se puede afirmar que el proyecto ha contribuido con este objetivo.

Objetivo específico:

Potenciar la participación juvenil, equitativa y protagónica, a favor de la NA de sus

municipios.

Se ha fortalecido la participación juvenil en los municipios en los que el proyecto ha

intervenido. Ahora existen grupos de jóvenes que actúan y se hacen conocer por sus

planteamientos hacia la comunidad y hacia las autoridades e instituciones locales. Se ha

favorecido la equidad entre géneros y en otros sentidos. No se puede decir que se ha

alcanzado todo el protagonismo posible. En la medida que los grupos aún no son

autónomos el protagonismo ha sido compartido con PAMI, aunque la participación de

jóvenes es notoriamente más grande que antes del inicio del proyecto.

Se considera un objetivo alcanzado en un nivel medio-alto.

Page 55: Informe Final de la evaluación externa del proyecto...Informe Final de la evaluación externa del proyecto ... 2.4. Características del proceso de evaluación: ... El proyecto se

Página 55 de 83

Resultado #1: Impulsados liderazgos juveniles en las dinámicas sociales y políticas de

los municipios.

Este resultado se ha alcanzado en un nivel medio-alto de logro. Los liderazgos se han

impulsado en un número limitado de jóvenes que efectivamente han cobrado espacios en

las dinámicas sociales de sus municipios y un poco menos en las políticas.

Resultado #2: Posicionados movimientos municipales juveniles autónomos.

Este resultado se ha alcanzado en un nivel medio de logro. Los movimientos juveniles son

pequeños en su expresión cuantitativa; existen, activan y están apropiados de su espacio,

pero aún no son autónomos y precisan de grandes esfuerzos en esa dirección para serlo.

Resultado #3: Fortalecido el dialogo político entre los Movimientos Juveniles

Autónomos e instancias decisoras.

Este resultado se ha alcanzado en un nivel medio de logro. Hasta ahora se tiene que los

movimientos juveniles solo en algunos de los casos tienen lo que se podrían considerar

“diálogo político” con instancias decisorias. En todos los casos han tenido algún tipo de

interlocución, pero en varios de ellos ha sido muy limitada, especialmente con espacios

decisorios. Los grupos de jóvenes se han hecho parte de instancias como las redes de

protección integral de la niñez y la adolescencia y otras, lo cual es importante para su

reconocimiento, aunque estas instancias no sean exactamente “decisorias”.

Page 56: Informe Final de la evaluación externa del proyecto...Informe Final de la evaluación externa del proyecto ... 2.4. Características del proceso de evaluación: ... El proyecto se

Página 56 de 83

5. Conclusiones

A partir del proceso de evaluación, se pueden establecer las siguientes conclusiones:

1. La ejecución del proyecto ha sido exitosa en varios de los aspectos principales,

pero ha enfrentado dificultades que no ha podido superar completamente. El

diseño del proyecto fue demasiado ambicioso y estableció puntos de llegada

poco probables para un período de tres años. No obstante, los grupos de

jóvenes, que representan el espacio más importante, están activos y tienen un

gran potencial de cara a futuros procesos. Con lo cual el proyecto entrega unos

resultados que si bien no llenan lo que fue propuesto al inicio, representan

avances sustantivos que no se pueden desconocer.

2. Los grupos juveniles existen, se han capacitado, están motivados, han llevado a

cabo muchas y diversas actividades y en consecuencia tienen un alto potencial.

Constituyen unos grupos atípicos en el escenario social guatemalteco, porque se

ven plenamente identificados con su movimiento y demuestran unas grandes

energías y unas expectativas valiosas que se deben fundamentalmente a la acción

del proyecto.

3. Es evidente que la formación que los jóvenes han tenido en el proyecto ha sido

muy importante a nivel personal y es una base necesaria, aunque no suficiente,

para la formación de un movimiento ciudadano. Dicha formación les ha

permitido autovalorarse y sentirse más comprometidos con la juventud de sus

municipios. La formación ha sido un motor para sus actividades de grupo y

constituye un capital social que se ha construido en donde antes del proyecto no

había nada parecido.

4. En todos los municipios la presencia del proyecto y de PAMI está bien vista.

Todos los otros actores que conocen el trabajo realizado los valoran y consideran

positivo. Es verdad que muchos de esos otros actores lo consideran solo un

trabajo de promoción juvenil, sin advertir las consecuencias de un trabajo

Page 57: Informe Final de la evaluación externa del proyecto...Informe Final de la evaluación externa del proyecto ... 2.4. Características del proceso de evaluación: ... El proyecto se

Página 57 de 83

ciudadano de mayores perspectivas, pero es importante que su valoración sea

positiva y que se base en la evolución que han observado en los jóvenes.

5. Los grupos actuales no se pueden considerar aún como “movimientos juveniles

autónomos”. Sin embargo, podrían llegar a ser movimientos autónomos en el

futuro si se implementan nuevas estrategias de trabajo que se enfoquen en ese

objetivo. Podrán pasar de grupos núcleos (aún pequeños) a movimientos

(amplios y de mucha participación) en la medida que también se enfoquen en tal

transición. Para llegar a un grupo mayor es necesario empezar por una base,

actualmente se tiene esa base, hacen falta las líneas de acción que los conviertan

en movimientos que respondan a las expectativas que el proyecto estableció.

6. En el diseño del proyecto no se tuvo conciencia de que en los municipios

seleccionados no existieran grupos interesados en este tipo de participación

ciudadana. Con lo cual se hizo más difícil conformar el movimiento juvenil, puesto

que una base organizativa previa de la cual partir no existió. Esto llevó a buscar

en los centros educativos y en cierta forma depender de una especie de selección

que fue hecha por los docentes y directores de centros educativos (y en algunos

casos de la universidad) quienes atendieron a la forma en que entendieron el

requerimiento, con lo cual convocaron a, por ejemplo, los estudiantes mejor

punteados en la parte académica, y de hecho dejaron fuera a otros muchos.

También han quedado con poca oportunidad los jóvenes que no están en el

sistema educativo y que son la mayor parte.

7. No se consideraron adecuadamente las dificultades que rodean a los gobiernos

municipales y las posibilidades reales de lograr incidencia en ellos. Por lo que se

sobreestimó lo que el proyecto podría lograr. Hizo falta análisis sobre cómo

lograr espacios en tales estructuras y la lectura política de por qué una autoridad

municipal estaría dispuesta a atender las demandas de grupo de jóvenes a los

cuales solo ve como un grupo que necesita recreación. Las lógicas de los poderes

municipales son más complejas de lo que el proyecto previó y han resultado

espacios inaccesibles en la mayoría de los casos. En términos prácticos, son los

gobiernos municipales (municipalidades-alcaldes-concejos municipales) los que

Page 58: Informe Final de la evaluación externa del proyecto...Informe Final de la evaluación externa del proyecto ... 2.4. Características del proceso de evaluación: ... El proyecto se

Página 58 de 83

determinan las decisiones de los COMUDEs tanto como los COCODEs y comités,

que son los espacios de decisión que identifica el proyecto; idea que se

comprueba con el hecho que buena parte de los esfuerzos de incidencia hechos

por el proyecto estuvieron dirigidos precisamente hacia los gobiernos

municipales.

8. El objetivo del proyecto ha sido pertinente en varios sentidos: Por una parte el

trabajo de carácter ciudadano con jóvenes ha sido casi inexistente antes del

proyecto; y los municipios seleccionados representan zonas con riesgos

considerables para la juventud. En Guatemala hay una profunda necesidad de

construir la democracia desde la participación ciudadana más allá de la

formalidad legal. Este proyecto trabaja específicamente en ese terreno, con lo

cual tiene un gran sentido de pertinencia.

9. El proyecto ha sido aceptablemente apropiado por parte de los jóvenes. Dentro

de los marcos de acción de los que han dispuesto han hecho suyos los espacios

generados por el proyecto y asimismo se ven como parte de los procesos. Sin

embargo, en su imaginario consideran que la presencia de PAMI es necesaria

para continuar y resisten la idea de hacerlo por sí mismos.

10. La eficiencia y eficacia mostradas por el proyecto aceptables aunque no

completas. Se ha conseguido constituir una base de lo que puede llegar a ser un

movimiento juvenil enfocado en el ejercicio ciudadano; pero aún no se puede

indicar que dicho movimiento tenga plenamente las características fijadas en el

marco lógico del proyecto. Las acciones del proyecto son claramente las

responsables de que estos grupos existan y funcionen como lo hacen, pero

también de no haber avanzado más aceleradamente hacia el alcance pleno del

objetivo específico.

11. Los procesos realizados tienen efectos sostenibles en la medida que se han

formado y fortalecido liderazgos juveniles que de cualquier forma tienen un

impacto en la vida de los jóvenes y los grupos en los que participen. Sin embrago,

en el estado actual, se considera que al menos la mitad de los grupos no lograría

Page 59: Informe Final de la evaluación externa del proyecto...Informe Final de la evaluación externa del proyecto ... 2.4. Características del proceso de evaluación: ... El proyecto se

Página 59 de 83

sostenerse ante una eventual salida del proyecto y que los que quedaran tendrían

en grave riesgo de perder el sentido principal con el que surgieron.

12. Hay un efecto muy claro en las personas que han sido formadas o han

participado en las actividades del proyecto. Tales efectos son muy importantes

en el plano personal y en los grupos en los que militen. Algunas de las acciones

implementadas tienen o pueden llegar a tener también un impacto general en la

población (la creación de oficinas municipales de juventud y otras) en la medida

que se logre influir en el sentido y carácter de dichas acciones.

13. La experiencia realizada por este proyecto se puede considerar valiosa y

altamente aprovechable. Constituye todo un laboratorio social en el que se han

puesto en análisis por un lado un conjunto de acciones dirigidas a crear

ciudadanía entre jóvenes, por otro, cómo los jóvenes pueden irrumpir en el

mundo adulto y luego cómo los adultos (y especialmente quienes están en el

poder formal) responden a la acción de los grupos de jóvenes. Esto implica que

más allá de los resultados que se han podido alcanzar, la experiencia es

enriquecedora y debe ser aprovechar desde esa perspectiva de aprendizaje por

PAMI y Taksvärkki así como otros que tengan interés en estos temas. Aquí se han

puesto en juego aspectos relacionados con la profundidad de la democracia, la

autoestima de los jóvenes, la participación ciudadana, el ejercicio de derechos, el

potencial transformador de la formación política, el mundo de la política local y

sus intereses, y otros muchos. Es una experiencia muy aprovechable como

ejercicio de análisis social.

Page 60: Informe Final de la evaluación externa del proyecto...Informe Final de la evaluación externa del proyecto ... 2.4. Características del proceso de evaluación: ... El proyecto se

Página 60 de 83

6. Lecciones aprendidas

Se pueden identificar las siguientes lecciones aprendidas del proyecto:

1. La construcción de movimientos juveniles implica una serie de procesos que difícilmente

pueden lograrse en un período corto (tres años). Procesos clave son la integración de

grupos base, la formación y capacitación de tales grupos y la expansión hacia muchos

más jóvenes que permita alcanzar la formación de un movimiento social de jóvenes.

Estos procesos requieren de períodos más extendidos y de un conjunto de estrategias

de trabajo que dirijan en la acción correcta. Especialmente si se trata de que los

movimientos sean activos en el campo de la ciudadanía, debe considerarse que es

necesaria la formación desde el principio dado que el entorno no forma en el ejercicio

ciudadano y de hecho lo niega.

No obstante las dificultades, es una tarea de gran importancia para la configuración de

nuevos escenarios de ciudadanía democrática.

2. La incidencia en los gobiernos municipales es mucho más compleja que lo que

generalmente se considera. Los gobiernos municipales han desarrollado una serie de

lógicas que les permiten incumplir con deberes importantes y responder a lógicas que

se alejan de los derechos ciudadanos. Son espacios cerrados de difícil acceso y que solo

actúan cuando conviene a sus agendas o se ven obligados a hacerlo.

Por lo tanto, para influirlos hace falta una acción consistente y establecer una

interlocución fuerte con capacidad de obligar a tomar medidas que posiblemente no

tomarían por sus propias voluntades.

Page 61: Informe Final de la evaluación externa del proyecto...Informe Final de la evaluación externa del proyecto ... 2.4. Características del proceso de evaluación: ... El proyecto se

Página 61 de 83

7. Recomendaciones

Se establecen las siguientes recomendaciones:

1. Dados los retos que el proceso aún tiene por lograr, que las condiciones para lograrlos

no son favorables y requieren de esfuerzos continuados y consistentes, se recomienda

la continuidad del proyecto (ampliación del actual o en una nueva fase) en la que se

puedan concretar plenamente el objetivo específico y los resultados establecidos.

Capitalizar los aprendizajes de la fase que concluye y reorientar lo necesario para

aprender de la experiencia y consolidar los grupos de jóvenes que están organizados y

en activo. Abandonar el proceso en el estado actual podría implicar perder en el tiempo

la mayor parte de los esfuerzos realizados.

2. Se recomienda establecer nuevas definiciones para el futuro del proyecto. En particular

es importante definir con toda precisión los espacios de decisión en los que se pretende

incidir así como lo que se entiende por movimiento juvenil autónomo. Una buena forma

de hacerlo es caracterizar el tipo de movimientos que se pretende lograr y hacer tal

definición con la participación activa de los grupos actuales.

3. Se necesita de una redefinición de estrategias. En una nueva fase debe haber estrategias

específicas para cada municipio, en consideración del contexto social y político de cada

uno y del estado de avance de los grupos de jóvenes. La fase común ha finalizado y

ahora se requiere de un trabajo particularizado que lleve a todos los grupos hacia los

mismos resultados. Esto implica repensar las estrategias pero también los roles del

personal del proyecto y los escenarios posibles en cada municipio.

4. Se recomienda que en los meses que restan para la finalización de la fase actual, los

esfuerzos se enfoquen dos líneas; por una parte en el fortalecimiento de los movimientos

juveniles y por otro en establecer diálogo con distintos actores que en determinado

momento puedan ocupar cargos de decisión en entidades públicas como en espacios

de sociedad civil o no gubernamentales (partidos, candidatos, redes y otros) a efecto de

priorizar el eje de incidencia en las “agendas municipales” (no solo gubernamentales).

Page 62: Informe Final de la evaluación externa del proyecto...Informe Final de la evaluación externa del proyecto ... 2.4. Características del proceso de evaluación: ... El proyecto se

Página 62 de 83

5. Se recomienda que en la medida posible se aproveche de los adultos capacitados y

sensibilizados con los derechos de los niños y adolescentes para que ellos actúen como

acompañantes del movimiento de jóvenes y que los apoyen ante las autoridades de sus

municipios. Estos adultos podrían estar mejor involucrados en el trabajo de los

movimientos si los recursos y los compromisos de ellos mismos lo permite.

6. El equipo central de PAMI debe incorporarse más directamente en la dirección del

proyecto para hacer equipo en el proceso de pensar las mejores estrategias para alcanzar

los resultados. El análisis de escenarios y la selección de estrategias y acciones requiere

de varios puntos de vista que contribuyan a encontrar lo más pertinente. En ese sentido,

el equipo del proyecto tiene una perspectiva muy importante que se puede enriquecer

con la del personal central cuya mirada es más global de la acción interinstitucional.

7. Los espacios de encuentro que el personal del proyecto tiene, deben dirigirse

prioritariamente hacia la construcción, revisión y corrección de estrategias que permitan

alcanzar el máximo nivel de logro de los indicadores, resultados y objetivos. De manera

que de cada espacio de encuentro surja un resultado que fortalezca el trabajo de campo

del proyecto. En ese sentido, son prioritarias las estrategias a seguir.

8. Debe establecerse un plan inmediato para el fortalecimiento de la autonomía de los

grupos juveniles y para su fortalecimiento como movimientos. Incluyendo el hecho que

puedan definir los temas principales de sus acciones y configurar sus planes de mediano

plazo. Esto implica construir desde el proyecto y desde los propios grupos de jóvenes,

una imagen objetivo de lo que deben ser los “movimiento juveniles autónomos”, que

incluya la posibilidad de participación en varios niveles que también definan los niveles

de responsabilidad y participación (demanda de tiempo que los jóvenes deben y pueden

dedicar al movimiento).

9. Establecer una estrategia específica para el crecimiento de los grupos, a fin de

constituirse en movimiento juveniles con capacidad de influencia. El hecho de ser

movimiento es importante no solo en el cumplimiento de lo previsto en el proyecto sino

también porque permite mayor probabilidad de lograr incidencia real con sus

Page 63: Informe Final de la evaluación externa del proyecto...Informe Final de la evaluación externa del proyecto ... 2.4. Características del proceso de evaluación: ... El proyecto se

Página 63 de 83

propuestas. Los movimientos sociales tienen también una cierta organización que

permite la rotación en los liderazgos y la renovación de participantes. Esto implica la

identificación de otras fuentes de financiamiento de sus actividades, que es también una

cuestión clave de la autonomía. En tanto los movimientos dependan de los recursos

económicos de un proyecto con fecha de cierre, no podrán ser autónomos.

10. Se recomienda establecer una estrategia de comunicación para los movimientos

juveniles. Se podrían aprovechar mejor las redes sociales (sobre todo el facebook) para

difundir información sobre el movimiento (sobre sus acciones, avances, noticias, logros

y desafíos), informado por ejemplo; cuando se presenta una propuesta o se recibe una

respuesta positiva/negativa de las autoridades. Esto serviría para el desafío de

crecimiento de los grupos así como para poner más presión social a las autoridades en

la medida en que se logra difundir los mensajes. El uso de las redes sociales es algo

que los jóvenes manejan muy bien y no requeriría mayores recursos por parte de las

promotoras.

11. Fortalecer las capacidades del equipo del proyecto. En particular las capacidades que

tienen que ver con el alcance de los resultados definidos (como planeación estratégica,

incidencia política, marco legal e institucional de los municipios, etc.). La capacitación

precisa ser cada vez más específica para poder tener impacto en los procesos que en el

campo deben ser implementados.

12. Definir un nuevo rol para las promotoras del proyecto tomando en cuenta el contexto

en cada municipio y en la medida que el proyecto necesita unas estrategias más dirigidas

hacia la construcción de autonomía de los grupos y la incidencia en los escenarios

municipales.

13. Modificar el monitoreo institucional para que tenga como foco el avance hacia los

objetivos, resultados e indicadores del proyecto y pueda establecer oportunamente los

retrasos que se reportan en el proceso y las medidas que los puedan corregir.

14. Con relación a los principios transversales de la política de desarrollo de Finlandia en

relación con el proyecto, se recomienda que se haga un esfuerzo por involucrar en el

Page 64: Informe Final de la evaluación externa del proyecto...Informe Final de la evaluación externa del proyecto ... 2.4. Características del proceso de evaluación: ... El proyecto se

Página 64 de 83

proyecto también a jóvenes no escolarizados dado que pueden aportar diversidad de

perspectivas y constituyen un grupo más vulnerable que el que hasta ahora está siendo

priorizado. Sobre la equidad de género se recomienda continuar privilegiando la

participación y el liderazgo de las mujeres, que les ha llevado a ocupar espacios decisivos

dentro de la vida del proyecto. También se recomienda fortalecer el tema de género en

el proceso de formación de los jóvenes.

Page 65: Informe Final de la evaluación externa del proyecto...Informe Final de la evaluación externa del proyecto ... 2.4. Características del proceso de evaluación: ... El proyecto se

Página 65 de 83

Anexos Anexo 1: Términos de referencia

Anexo 2: Lista de personas entrevistadas y grupos focales

Anexo 3: Sugerencias de mejora al proyecto dadas por informantes

Anexo 4: Instrumentos base utilizados trabajo de campo con

informantes externos al proyecto y a PAMI (jóvenes y personas adultas)

Page 66: Informe Final de la evaluación externa del proyecto...Informe Final de la evaluación externa del proyecto ... 2.4. Características del proceso de evaluación: ... El proyecto se

Página 66 de 83

ANEXO 1: Términos de referencia de la evaluación

Términos de referencia

Evaluación proyecto “Entre Amigos Construimos Ciudadania Política” implementado en

Guatemala por PAMI financiado por la ONG finlandesa Taksvärkki ry

1. INTRODUCCIÓN:

Los presentes términos de referencia tienen como finalidad establecer el marco para la realización

de la evaluación del proyecto “Entre Amigos Construimos Ciudadanía Política”. El proyecto está

implementado en Guatemala por PAMI (Programa de Atención, Movilización e Incidencia por la Niñez

y Adolescencia) y financiado por la ONG finlandesa Taksvärkki ry (Operación un Día de Trabajo). El

financiamiento del proyecto viene del Ministerio de Asuntos Exteriores de Finlandia y de los fondos

recaudados para el proyecto en Finlandia por Taksvärkki.

Taksvärkki es una ONG Finlandesa que financia proyectos en distintos países en vía de desarrollo.

Taksvärkki tiene su origen en una iniciativa de jóvenes finlandeses para solidaridad internacional. El

principio fundamental de Taksvärkki es “acción directa de jóvenes para jóvenes”. Un objetivo general

en todos los proyectos de Taksvärkki es promover el rol activo, el protagonismo de los jóvenes en el

desarrollo de sus países.

La propuesta del proyecto fue aprobada para 2013 -2015.

2. BREVE DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

El proyecto Entre Amigos Construimos Ciudadanía Política, está planificado para desarrollarse en 6

municipios (Puerto Barrios y Morales del departamento de Izabal; Mazatenango y Zunilito del

departamento de Suchitepéquez; Coatepeque del departamento de Quetzaltenango; Malacatán del

departamento de San Marcos). PAMI ha tenido presencia de trabajo, en estos lugares, junto a grupos

de adolescentes y jóvenes. Esto ha permitido establecer parámetros de organización, acción y

establecimiento de alianzas.

Para cumplir con la construcción de la ciudadanía, se ha establecido el siguiente objetivo de

desarrollo o fin: “Contribuir a posicionar los derechos y la dignidad de la niñez y adolescencia – NA

– al centro de la gestión política municipal en Guatemala” y para que se cumpla estamos convencidos

de la importancia de “Potenciar la participación juvenil, equitativa y protagónica, a favor de la NA de

sus municipios”.

En el desarrollo de acciones junto a adolescentes, se utilizan metodologías para alcanzar tres

grandes resultados: (1) “impulsados liderazgos juveniles en las dinámicas sociales y políticas de los

municipios”. Con ello se construye capital social en beneficio de las comunidades, pero también se

Page 67: Informe Final de la evaluación externa del proyecto...Informe Final de la evaluación externa del proyecto ... 2.4. Características del proceso de evaluación: ... El proyecto se

Página 67 de 83

contribuye a dejar (2) “posicionados movimientos juveniles autónomos”. Lo anterior permite (3)

“fortalecer el diálogo político entre los Movimientos Juveniles Autónomos e instancias decisoras”.

Las actividades para lograr los resultados son, (a) formación sobre democracia, política y ciudadanía;

(b) proyección comunitaria como práctica de dicha formación; (c) inserción en espacios de decisión,

ampliación de bases; (d) construcción e implementación de planes, agendas políticas con enfoque

de derechos de la NA y su socialización; (e) cabildeo y negociación para la implementación de

propuestas; (f) procesos de contraloría social y su socialización; y (g) participación de los grupos y

movimientos en el proceso electoral 2015.

3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y NIVELES DE ANÁLISIS

Se espera que la evaluación permita contar con una mirada crítica de aciertos y desaciertos del

proyecto, respecto a la propuesta inicial y los indicadores planteados. También se espera que se

analicen las fortalezas y debilidades en la intervención, tanto como las oportunidades y desafíos.

Se pretende que los resultados contribuyan a reforzar estrategias operativas, construir nuevas si es

necesario, rescatar herramientas de evaluación cotidiana, de cómo ser mejores y más contundentes

junto a las personas con quienes se trabaja (niños/as y jóvenes).

Es deseable que brinde un panorama para seguir adelante, a manera de cartografía de las tareas

emprendidas. Identificación de demandas para la participación, planificación y ejecución de la

propuesta desde los participantes del proyecto.

En síntesis, que la evaluación sea un motivador, a partir de las sugerencias y recomendaciones para

ampliar los impactos en el trabajo de PAMI.

En todos los criterios y análisis los evaluadores deberán tener en cuenta el punto de vista juvenil en

tanto que el proyecto tiene como objetivo el fortalecimiento del liderazgo juvenil, caracterizado por

un rol activo real en sus comunidades.

El análisis debe construirse por los siguientes abordajes y dar recomendaciones para cada abordaje:

a. Pertinencia:

Los evaluadores deberán analizar y evaluar si la actuación del proyecto se adecua a sus

objetivos y necesidades identificadas.

Complementariamente: esperamos que se pueda incluir un contexto más amplio de la realización

de los derechos humanos. En qué aspectos se adecúan a las prioridades y principios

transversales de la política de desarrollo de Finlandia:

Los derechos y la participación de los grupos vulnerables, especialmente niños

discapacitados, pueblos originarios y minorías étnicas.

Igualdad de género y los derechos de la mujer

Page 68: Informe Final de la evaluación externa del proyecto...Informe Final de la evaluación externa del proyecto ... 2.4. Características del proceso de evaluación: ... El proyecto se

Página 68 de 83

Sostenibilidad medioambiental

b. Apropiación:

La evaluación deberá hacer referencia al grado de apropiación del proyecto por los jóvenes

participantes y otras instancias involucradas en las áreas de intervención.

c. Eficacia, eficiencia y la administración y gestión de las actividades y los recursos:

El análisis servirá para determinar si se están gestionando los recursos humanos, técnicos y

financieros, de una manera eficiente y apropiada. Además, los evaluadores deberán dar su

opinión si la calidad y la cantidad de los resultados son proporcionales a los recursos utilizados

y si los resultados obtenidos han contribuido a los objetivos del proyecto.

d. Sostenibilidad:

Los evaluadores deberán analizar las actividades y los resultados del proyecto desde el punto

de vista de su sostenibilidad.

Efectos e impacto sobre la población beneficiaria:

Los efectos se podrán dividir entre efectos inmediatos/de largo plazo, positivos/ negativos,

esperados/inesperados. Si es posible en esta fase del proyecto, la evaluación incluirá un análisis de

impacto sobre la población beneficiaria.

Recomendaciones a futuro:

La evaluación deberá incluir recomendaciones y propuestas aplicables para que PAMI pueda

desarrollar sus prácticas.

En todos los criterios y análisis los evaluadores deberán tener en cuenta el punto de vista juvenil.

Cómo en el proyecto se ha fortalecido el liderazgo juvenil, un rol activo real de los jóvenes, y cómo

se podría fortalecer aún más. También se incluirá un enfoque de género y detectar otros ejes

transversales para dar sugerencias y recomendaciones de cómo incorporar o mejorar el tratamiento

de estos ejes. Además, los consultores deberán revisar y analizar todos los demás factores que

consideren relevantes e incluirlos en su informe de evaluación.

Los evaluadores deben tomar en cuenta las directrices de evaluación proporcionados por el

Ministerio de Relaciones Exteriores de Finlandia (que se puede descargar en:

http://www.formin.fi/public/default.aspx?contentid=105900&nodeid=34606&contentlan=1&culture=fi-

FI).

5. METODOLOGÍA Y PLAN DE TRABAJO

Se espera que el equipo evaluador incluya en su metodología diferentes técnicas de investigación,

cuantitativas y cualitativas, a fin de facilitar la integración de los actores/actoras al proceso y la

obtención de las informaciones más relevantes del proyecto.

Page 69: Informe Final de la evaluación externa del proyecto...Informe Final de la evaluación externa del proyecto ... 2.4. Características del proceso de evaluación: ... El proyecto se

Página 69 de 83

Es necesario que el equipo evaluador incluya en su propuesta un Plan de trabajo detallado, con

fechas y actividades concretas, en el que se especifiquen: plazos, acciones y formato del informe

evaluador resultante.

La evaluación en 3 fases principales que incluya trabajo de gabinete, trabajo de campo y elaboración

de informe final, que deberá presentarse en un primer borrador que será remitido a Taksvarkki y a

PAMI y socializado en una reunión o sesión específica, quienes harán sus aportes que permitan la

redacción del informe final de la Evaluación.

6. PRODUCTOS DE LA CONSULTORIA

El evaluador/a deberá entregar los informes siguientes en español impreso y electrónico:

1. Informe preliminar de la evaluación

2. Informe Final

El informe final de la evaluación por lo menos debe incluir el siguiente contenido:

- Resumen ejecutivo

- Introducción

- Descripción del proceso de evaluación (incluyendo sus logros y limitaciones de la evaluación)

- Resultados del análisis

- Conclusiones (los logros y limitaciones del proyecto)

- Recomendaciones

- Aprendizajes

- Anexos

7.- EQUIPO EVALUADOR

El equipo evaluador será integrado por dos consultores. Uno de ellos será el líder del equipo y el otro

un consultor joven. El líder asumirá la tarea de coordinación general, será responsable de la

redacción de los documentos del proceso de evaluación (borrador y final), diseñará junto al consultor

joven, la metodología y estrategias de trabajo. El consultor joven acompañará todo el proceso de

evaluación y dará sus aportes.

El líder será definido en base a su propuesta. El joven acompañante será definido por Taksvärkki.

Por lo tanto la propuesta económica solo incluye honorarios y gastos del líder en el total de la

consultoría. Los gastos del joven acompañante lo asume Taksvärkki. Una vez definido el equipo, el

líder y el joven coordinarán sus acciones bajo cronograma acordado, bajo la coordinación del líder.

El consultor líder deberá tener el siguiente perfil:

- Ser profesional de las ciencias sociales

- Tener experiencia en evaluaciones de proyectos sociales

- Conocimiento sobre la realidad guatemalteca y latinoamericana

- Experiencia en trabajo con adolescentes y jóvenes

Page 70: Informe Final de la evaluación externa del proyecto...Informe Final de la evaluación externa del proyecto ... 2.4. Características del proceso de evaluación: ... El proyecto se

Página 70 de 83

El consultor joven deberá tener el siguiente perfil:

- Estudiante (o recién graduado) de ciencias sociales, humanidades, u otra carrera relevante al

contenido del proyecto

- Conocimientos sobre la realidad guatemalteca

- Experiencia de trabajo en ONGs de cooperación al desarrollo en América Latina

- Dominio de lengua española

- Conocer la política de desarrollo del Ministerio de Asuntos Exteriores de Finlandia

10. PROPUESTA ECONÓMICA Y TIEMPOS

Debe ser planteada con una carta que especifique el costo total de la consultoría, incluyendo

honorarios, materiales, transporte (viajes y viáticos si fueran necesarios). El monto de la consultoría

planteará su propuesta sin incluir la del joven acompañante. Este último, será elegido por Taksvärkki.

Todos los gastos deben ser justificados con la entrega de facturas y/o comprobantes de gastos. Los

consultores son responsables de cumplir con las responsabilidades legales de su país. El contrato

se hace directamente con Taksvärkki – Finlandia.

Tiempos a considerar:

Se espera que en la propuesta se considere el trabajo de campo de la evaluación se realice en el

mes de mayo, permitiendo con ello la presentación del borrador del informe de la evaluación y

presentación de los hallazgos en un taller de devolución a PAMI planificada para el 18 de junio,

aprovechando la vista de representantes de Taksvärkki. Para contar con el informe final al 30 de

junio.

11. RECEPCIÓN DE PROPUESTAS:

La propuesta deberá incluir:

Carta de interés

Curriculo del evaluador líder

Propuesta de plan de trabajo detallado, con fechas y actividades concretas, en el que se

especifiquen: plazos, acciones y formato del informe evaluador resultante.

Lo anterior debe ser enviado al correo [email protected] a más tardar el 20 de abril

de 2015.

Page 71: Informe Final de la evaluación externa del proyecto...Informe Final de la evaluación externa del proyecto ... 2.4. Características del proceso de evaluación: ... El proyecto se

Página 71 de 83

ANEXO 2: Listado de personas entrevistadas, participantes

de grupos focales y observaciones realizadas en campo:

Entrevistas con líderes locales:

# Nombre Cargo Municipio

1 Lenny Sánchez Corea Docente Puerto

Barrios

2 Dania Iracema Roldán Ramírez Oficial departamental de las

defensorías, incluye de la mujer y

niñez. PDH

Puerto

Barrios

3 Patricia Aracely Juárez

Rodríguez

Docente Morales

4 Heydi Odette Hernández

Mayorga

Coordinadora oficina municipal de

niñez y adolescencia (y juventud) y

de la Red Municipal de Protección

de la Niñez, Adolescencia y

Juventud

Morales

5 Julio Benjamín Roca Miró Representante legal de ONG

ADEHGUA

Mazatenango

6 Paola Cox Redes Juveniles, PAMI Mazatenango

7 Carlos Otto González Werner Primer concejal (vice alcalde) Zunilito

8 Milton Adams Zeas Director de la Radio Stereo

Bendición

Zunilito

9 Willy Francisco Castillo Concejal VI, encargado de la

comisión de la niñez y adolescencia

Malacatán

10 Rocío De León Responsable de la oficina municipal

de protección de la niñez y la

adolescencia

Malacatán

11 Psicóloga del juzgado de paz Psicóloga del juzgado de paz Coatepeque

12 Evelin Cifuentes Coordinadora de incidencia política

de ONG Proyecto Vida

Coatepeque

Page 72: Informe Final de la evaluación externa del proyecto...Informe Final de la evaluación externa del proyecto ... 2.4. Características del proceso de evaluación: ... El proyecto se

Página 72 de 83

Entrevistas con personal de PAMI

Nombre Cargo Sedes

1 Myrella Saadeh Directora PAMI Guatemala

2 Jorge Medrano Subdirector PAMI Guatemala

3 Ana Silvia López Coordinadora del proyecto PAMI Guatemala

4 Jennifer Eunice Dardón Cerna Promotora de movimientos juveniles P. Barrios y

Morales

5 Rosario Santos Promotora de movimientos juveniles Mazatenango

y Zunilito

6 Élida García Promotora de moviemientos

juveniles

Malacatán y

Coatepeque

Grupos focales con jóvenes de los Movimientos Juveniles:

# Nombre Municipio

1 Astrid Zaldívar Puerto Barrios

2 Alicia Mejía Puerto Barrios

3 Vevelin García Puerto Barrios

4 Ottoniel Morales Puerto Barrios

5 Julio Barrientos Puerto Barrios

6 Evelyn Lima Puerto Barrios

7 Erick Salguero Puerto Barrios

8 Glendy Díaz Morales

9 Deshan Echeverría Morales

10 Susana Pérez Morales

11 Yeison Echeverría Morales

12 Astrid Echeverría Morales

13 Roberto Zavaleta Morales

14 Lorena Velásquez Morales

15 Cecil Velázquez Morales

16 Arleni Marvella Morales

Page 73: Informe Final de la evaluación externa del proyecto...Informe Final de la evaluación externa del proyecto ... 2.4. Características del proceso de evaluación: ... El proyecto se

Página 73 de 83

17 Saida López Morales

18 Franck Barrera Mazatenango

19 Emily Camey Mazatenango

20 Eloisa Aguilar Mazatenango

21 Yendery Alvarado Mazatenango

22 Brenda Lemus Mazatenango

23 Jennifer Mejía Mazatenango

24 Kevin Valdir Jimnénez Mazatenango

25 Brayan Pastor Zunilito

26 Ruth Noemí Carrillo Zunilito

27 Siomara García Zunilito

28 Keterin Cop Zunilito

29 Brayan Zeas Zunilito

30 Erik Barrios Malacatán

31 María del Rosario Campollo Malacatán

32 Mariano Orozco Malacatán

33 Cesar Rodas Malacatán

34 Guillermo Bautista Malacatán

35 María de la Cruz Jimenez Malacatán

36 Claudia De León Malacatán

37 Dany Fernando Reyes Coatepeque

38 Yolanda Ajton Coatepeque

39 Ana Luía Salazar Coatepeque

40 Javier Reynoso Coatepeque

41 Ericka Mirenci Coatepeque

42 Luis Alfredo Samayoa Coatepeque

Page 74: Informe Final de la evaluación externa del proyecto...Informe Final de la evaluación externa del proyecto ... 2.4. Características del proceso de evaluación: ... El proyecto se

Página 74 de 83

Observaciones realizadas:

# Actividad observada Municipio

1 Reunión de planificación del comité

directivo del Movimiento Juvenil

Morales

2 Desarrollo del programa de radio del

Movimiento Juvenil

Zunilito

3 Presentación de propuesta a la corporación

municipal

Malacatán

4 Reunión del grupo líder de jóvenes Malacatán

5 Reunión-taller de la REPRONAC Coatepeque

Page 75: Informe Final de la evaluación externa del proyecto...Informe Final de la evaluación externa del proyecto ... 2.4. Características del proceso de evaluación: ... El proyecto se

Página 75 de 83

ANEXO 3: Sugerencias para la mejorar del proyecto dado

por informantes:

Sugerencias dadas por los jóvenes en los grupos focales:

Varias de ellas fueron reiteradas (en negritas) o presentadas con algún énfasis particular.

a. Que el proyecto continúe.

b. Hacer más capacitación.

c. Variar la metodología de las capacitaciones. Buscar que sea más dinámica,

menos tediosa. Más educación popular.

d. Incluir otros temas de mayor interés para los y las jóvenes:

Se podrían incluir temas como los que tienen que ver con violencia.

Pinta caritas y similares…

Salud sexual y reproductiva y embarazos en adolescentes.

Género.

Drogas y alcoholismo.

Depresión y autoestima.

Habilidades manuales para poder utilizar en los grupos.

e. Mayor fuerza a los componentes lúdicos y de comunicación.

f. Que los nuevos jóvenes que se incorporen tengan oportunidad de formarse.

g. Establecer fases para el proceso.

h. Que alguien de PAMI de Guatemala (“alguien de peso”) les acompañe para

ayudar a ser escuchada.

i. Buscar otro tipo de proyectos, especialmente en ayuda comunitaria.

j. Hacer intercambios con otros jóvenes.

k. Que se dé seguimiento a las promociones de jóvenes que han participado.

l. Que se trabaje con padres de familia que regularmente no permiten que sus

hijos participen.

m. Que los movimientos actúen en conjunto de los diferentes municipios.

Page 76: Informe Final de la evaluación externa del proyecto...Informe Final de la evaluación externa del proyecto ... 2.4. Características del proceso de evaluación: ... El proyecto se

Página 76 de 83

Sugerencias realizadas por líderes locales:

a. Incluir a los jóvenes que están en alto riesgo social. Vincularse más con los

jóvenes que están fuera del sistema educativo.

b. Que tenga más personal y ampliar su cobertura. Más recursos.

c. Que continúen en la ruta actual.

d. Que involucren a los adultos.

e. Ver posibilidades con la municipalidad.

f. Que les enseñen trabajos (a los jóvenes) en oficios para valerse por sí mismos.

g. Arte y deporte en donde “puedan estar entretenidos”.

h. Que siga el programa así como está.

i. Es necesario tener una sede, un espacio físico.

j. Mejorar la metodología de la formación. Más actividades prácticas.

k. Hacer más intercambios con otros municipios.

l. Alcanzar más cobertura. Coordinando con las autoridades educativas

m. Vincular a estudiantes de más institutos. Hay muchos y en el grupo no hay de

todos los establecimientos.

n. Trabajar con padres de familia para que conozcan y eso favorezca la

participación.

o. Hacer capacitaciones que los jóvenes replican.

Page 77: Informe Final de la evaluación externa del proyecto...Informe Final de la evaluación externa del proyecto ... 2.4. Características del proceso de evaluación: ... El proyecto se

Página 77 de 83

Anexo 4: Instrumentos base utilizados trabajo de campo

con informantes externos al proyecto y a PAMI (jóvenes y

personas adultas)

Guía para grupos focales:

Trabajo de campo

Instrumento #1 Grupos focales con jóvenes

Datos generales: Participantes:

# Nombre: Lugar de origen: Edad: Sexo:

1

2

3

4

5

6

7

8

Coordinadores del grupo focal: Annika y Francisco Lugar: Fecha: Preguntas generadoras:

1. Por favor conversemos sobre su experiencia en este proceso a cargo de PAMI… ¿cómo ha sido?, ¿Qué es lo que han aprendido?

2. ¿Coméntennos cuáles son las actividades en las que han participado?, ¿cuáles han sido las más

importantes?

3. Por favor háblennos sobre los derechos de la niñez y la juventud… ¿Cuáles son los mensajes que ustedes comparten con otros jóvenes y con personas adultas?

4. ¿Cuáles son las dificultades más importantes que han encontrado para realizar sus actividades y cumplir sus objetivos?

Page 78: Informe Final de la evaluación externa del proyecto...Informe Final de la evaluación externa del proyecto ... 2.4. Características del proceso de evaluación: ... El proyecto se

Página 78 de 83

5. ¿Qué cambios consideran que han logrado en sus comunidades?

6. ¿Cuáles son los aprendizajes más importantes que han tenido?

7. ¿Qué recomendaciones le pueden dar a PAMI para mejorar lo que hace?

8. ¿Qué planes tiene para los próximos años en cuanto a la promoción de los derechos de la niñez y la ciudadanía?

9. ¿Cuéntennos cómo se maneja la página web del grupo?, ¿Quién la actualiza? Y ¿Cuántos jóvenes más la visitan?

¡Gracias por su participación!

Page 79: Informe Final de la evaluación externa del proyecto...Informe Final de la evaluación externa del proyecto ... 2.4. Características del proceso de evaluación: ... El proyecto se

Página 79 de 83

Guía de entrevista con líderes locales:

Trabajo de campo Instrumento #2

Entrevista con líderes locales

Datos generales: Persona entrevistada: Cargo o función: Entrevistadores: Annika y Francisco Lugar: Fecha: Preguntas específicas:

1. ¿Cómo conoció el proyecto que PAMI está realizando?

2. ¿Qué opinión general tiene sobre el proyecto?

3. ¿Por qué es importante proteger los derechos de la niñez y de la adolescencia?

4. ¿Cuáles son los principales riesgos que la niñez y la juventud enfrenta en esta región?

5. ¿Por qué es importante educar para la ciudadanía?

6. ¿Conoce o ha participado en alguna de las actividades que el grupo de jóvenes ha realizado?, ¿Cuáles? (Comente).

7. ¿Qué recomendaciones puede darnos para mejorar la formación ciudadana de la comunidad?

8. ¿Qué recomendaciones puede dar a PAMI para mejorar su trabajo? ¡Gracias por su participación!

Page 80: Informe Final de la evaluación externa del proyecto...Informe Final de la evaluación externa del proyecto ... 2.4. Características del proceso de evaluación: ... El proyecto se

Página 80 de 83

Guía de entrevista con personeros de entidades de sociedad civil y/o aliados:

Trabajo de campo Instrumento #4

Entrevista con personero de ONG local Datos generales: Persona entrevistada: Cargo o función: Entrevistadores: Annika y Francisco Lugar: Fecha: Preguntas específicas:

1. ¿Cómo conoció el proyecto que PAMI está realizando?

2. ¿Qué opinión general tiene sobre el proyecto?

3. ¿Cuáles son los principales riesgos que la niñez y la juventud enfrenta en esta región?

4. ¿Qué actividades comparte, o ha compartido, su organización con el proyecto de PAMI?

5. ¿Cómo calificaría el desempeño del equipo de PAMI?

Excelente

Bueno

Regular

Deficiente

Muy deficiente

6. ¿Por qué eligió la opción anterior?

7. ¿Cómo califica el logro de los objetivos de las actividades que hayan compartido?

Excelente

Bueno

Regular

Page 81: Informe Final de la evaluación externa del proyecto...Informe Final de la evaluación externa del proyecto ... 2.4. Características del proceso de evaluación: ... El proyecto se

Página 81 de 83

Deficiente

Muy deficiente

8. ¿Por qué eligió la opción anterior?

9. ¿En qué aspectos es necesita PAMI reforzar su trabajo?

10. ¿Qué recomendaciones puede darnos para mejorar la formación ciudadana de la comunidad?

¡Gracias por su participación!

Page 82: Informe Final de la evaluación externa del proyecto...Informe Final de la evaluación externa del proyecto ... 2.4. Características del proceso de evaluación: ... El proyecto se

Página 82 de 83

Guía de observación de actividades:

Trabajo de campo Instrumento #5

Guía de observación Datos generales: Actividad observada: Observadores: Annika y Francisco Lugar: Fecha: Preguntas específicas:

1. Descripción general de la actividad observada (de qué se trata la actividad):

2. Sobre la participación del grupo:

# Característica

Sie

mp

re

La m

ayo

r p

arte

de

ve

ces

La m

itad

de

las

vece

s

Po

cas

vece

s

Nu

nca

1 El grupo es participativo

2 Se muestra equidad de género

3 Se muestra respeto entre los jóvenes

4 Se muestra respeto hacia la libertad de opinión

5 Se observa que las personas adultas toman en serio al grupo

6 Se observa seguridad en la actitud del grupo

7 Se nota que los jóvenes participan voluntariamente

3. Sobre la planificación:

# Característica

Sie

mp

re

La m

ayo

r p

arte

de

ve

ces

La m

itad

de

las

vece

s

Po

cas

vece

s

Nu

nca

Page 83: Informe Final de la evaluación externa del proyecto...Informe Final de la evaluación externa del proyecto ... 2.4. Características del proceso de evaluación: ... El proyecto se

Página 83 de 83

1 Se nota que ha habido una planificación de la actividad

2 Se nota que el liderazgo del grupo es compartido

3 La actividad permite el ejercicio ciudadano

4. Sobre el logro de los objetivos de la actividad:

# Característica

Co

mp

leta

me

nte

La m

ayo

r p

arte

Par

cial

me

nte

(m

itad

)

Po

co

Nad

a

1 El grupo parece saber lo que quiere lograr

2 La actividad logró los objetivos

3 El logro de objetivos se debe a la acción del grupo

5. ¿Hubo algunos factores externos que afectaron el desarrollo de la actividad y el alcance de los objetivos?, ¿Cuáles?

6. Comentarios generales sobre la actividad en relación con el proyecto: