informe final (contrato no. 83207535) plan ... -...

50
Programa Adaptación al Cambio Climático en el Sector Forestal CLIFOR INFORME FINAL (Contrato No. 83207535) PLAN ESTRATÉGICO DEL SISTEMA DE INVESTIGACIÓN NACIONAL FORESTAL, ÁREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE (SINFOR) (2016 – 2020) Presentado por: FROYLAN CASTAÑEDA CABRERA COLPROFORH 0532 Consultor Correo Electrónico: [email protected] Móvil: (504) 98771146

Upload: ngodang

Post on 02-Oct-2018

237 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Programa Adaptación al Cambio Climático en el Sector Forestal – CLIFOR

INFORME FINAL

(Contrato No. 83207535)

PLAN ESTRATÉGICO DEL SISTEMA DE INVESTIGACIÓN NACIONAL

FORESTAL, ÁREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE (SINFOR) (2016 – 2020)

Presentado por: FROYLAN CASTAÑEDA CABRERA

COLPROFORH 0532 Consultor

Correo Electrónico: [email protected] Móvil: (504) 98771146

Plan Estratégico del Sistema de Investigación Nacional Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre (SINFOR)

ii

PLAN ESTRATÉGICO DEL SISTEMA DE INVESTIGACIÓN NACIONAL FORESTAL, ÁREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE (SINFOR)

(2016 – 2020)

Plan Estratégico del Sistema de Investigación Nacional Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre (SINFOR)

iii

Plan Estratégico del Sistema de Investigación Nacional Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre (SINFOR)

iv

TABLA DE CONTENIDO Pag.

PRESENTACIÓN vii SIGLAS, ACRÓNIMOS Y ABREVIATURAS ix

1. EL ROL Y LA IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN FORESTAL EN HONDURAS: SU CONTRIBUCIÓN SOCIO-ECONÓMICA Y AMBIENTAL 1

2. CONCEPTUALIZACIÓN DEL SINFOR 4 a. ¿Qué Es el SINFOR? 4 b. Valores y Principios del SINFOR 4

3. MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL ACTUAL DEL SINFOR 5 a. Marco Legal 5 b. Organización Actual, Recursos Humanos, Equipo e Infraestructura 5 c. Funciones y Responsabilidades Actuales de sus Miembros 5 d. Identidad del SINFOR 6 e. Potencial y Necesidades del Sistema 7

4. PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2016 – 2020 7 a. Estructura del Plan Estratégico 7 b. Marco Normativo del SINFOR 8

5. ANÁLISIS DE FODA 8 a. Visión del SINFOR 13 b. Misión del SINFOR 13

6. OBJETIVO GENERAL DEL SINFOR 13 7. OBJETIVOS ESPECÍFICOS, LÍNEAS DE ACCIÓN ESTRATÉGICA

Y ACTIVIDADES 14 8. ESTRUCTURA PROPUESTA DEL MODELO DE ORGANIZACIÓN 15

a. Asamblea General 15 b. Junta Directiva 15 c. Consejo Consultivo 16 d. Recursos Humanos Operativos 17 e. Tipos de Miembros 18 f. Oficinas (o Puntos Focales) 19

9. ¿QUIÉNES DEBEN SER LOS USUARIOS DEL SINFOR? 19 10. CONSOLIDACIÓN DEL SINFOR 19

a. ¿Adónde se Quiere Llegar? 19 b. ¿Cómo Llegar Allí? 20 c. Fuentes y Mecanismos de Financiamiento 20 d. Incremento de Membrecías 21 e. Mejorando la Presencia y la Identidad del SINFOR a Nivel Nacional 21 f. Actividades y Responsabilidad Institucional en el Cumplimiento de las Metas 21 g. La Necesidad de una Facilidad para la Investigación de la Madera 22

11. ESTRATEGIA GENERAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL P. E. 23 12. FASES DE IMPLEMENTACIÓN DEL P. E. 23 13. MONITOREO, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL P. E. 24

a. Monitoreo y Seguimiento 24 b. Evaluación 25

14. RIESGOS Y SOLUCIONES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL P.E. 26 15. ANEXOS 27

ANEXO 1: Análisis de FODA del SINFOR (Fortalezas y Oportunidades) 29 ANEXO 2: Análisis de FODA del SINFOR (Debilidades y Amenazas) 30 ANEXO 3: Objetivo General, Objetivo Específico, Líneas de Acción

Estratégica y Actividades 31 ANEXO 4: Las 20 Preguntas ‘Prioritarias Sobre Bosques y el Paisaje” 41

Plan Estratégico del Sistema de Investigación Nacional Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre (SINFOR)

v

Plan Estratégico del Sistema de Investigación Nacional Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre (SINFOR)

vi

PRESENTACIÓN

El presente documento constituye el Plan Estratégico (P. E.) del Sistema de Investigación Nacional Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre (SINFOR) creado por el Decreto No. 98-2007. El plan establece la dinámica y el funcionamiento estratégico del SINFOR con el fin de lograr su Objetivo General, a corto y mediano plazo (2016 – 2020), el cual es “generar y transferir conocimientos especializados del sector forestal, áreas protegidas y vida silvestre para satisfacer la demanda de información a fin de impulsar el desarrollo sostenible de Honduras”. Para su elaboración se analizaron los antecedentes y el funcionamiento del SINFOR hasta la fecha. La base fundamental del mismo es un análisis de FODA del cual se derivó la conceptualización del Sistema, su visión, misión, su objetivo general y los específicos, líneas de acción estratégica, actividades y otros conceptos plasmados en el documento. La estructura del plan se presenta en dos partes principales: (a) la conceptualización del SINFOR y su marco legal institucional actual, y (b) la descripción del plan estratégico institucional para el período mencionado anteriormente. Además de lo anterior, el P. E. propone una estructura nueva y sencilla del modelo de organización, define los potenciales usuarios del Sistema y describe la consolidación del Sistema. Se describe una estrategia general para que la implementación del plan sea una realidad al plazo trazado y durante las fases descritas. Como complemento de lo anterior, el plan también propone que SINFOR tome acciones de seguimiento y monitoreo de sus actividades con la intención de evaluarlo periódicamente. Todo plan está sujeto a tener tropiezos que entorpecen su implementación, por lo que al final, se proponen algunas soluciones para eliminar esos riesgos. El documento hace énfasis en que para que SINFOR continúe en la ruta del éxito hacia su objetivo general, debe seguir contando con la participación activa y decisiva de sus miembros como hasta ahora lo ha venido haciendo, pero definiendo más claramente en qué, cómo y en cuánto constituirá ese apoyo al Sistema. También debe hacer gestiones para aumentar su membrecía para lograr ese fin. Es de igual importancia que el Sistema logre su propio estatus legal. Esto le permitiría, entre otras cosas, captar fondos internos y externos y llegar a contar con su propio presupuesto anual, principalmente para operaciones. El presupuesto del Sistema deberá ser complementado con una aportación anual permanente del Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre (ICF) quien, según el Artículo 29 de la Ley Forestal, deberá ser su principal usuario, y en segunda instancia el sector forestal en general. El proceso de la preparación del P.E. fue participativo ya que en él colaboraron activamente todos los miembros actuales del SINFOR. También aportaron ideas y comentarios otras instituciones y organizaciones, nacionales e internacionales con presencia en Honduras y con interés en la investigación en el sector forestal, áreas protegidas y vida silvestre y otras afines. El producto final tomó en consideración las aportaciones e ideas, brindadas por los participantes de dos talleres de trabajo, realizados en la FHIA y en UESNACIFOR y de una tercera reunión con invitados de otras organizaciones con actividades y/o interés en la investigación forestal, también en UESNACIFOR. La preparación del P.E. fue auspiciada por el programa “Adaptación al Cambio Climático en el Sector Forestal”, que es ejecutado por la Cooperación Alemana/GIZ y el Gobierno de Honduras por medio del ICF. El programa cuenta con financiamiento de la Unión Europea y del Ministerio de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ) de la República Federal de Alemania. También colaboraron con el proceso de elaboración del P. E., EURECNA/Proyecto MOSEF quienes financiaron los tres eventos mencionados anteriormente.

Plan Estratégico del Sistema de Investigación Nacional Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre (SINFOR)

vii

Plan Estratégico del Sistema de Investigación Nacional Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre (SINFOR)

viii

SIGLAS, ACRÓNIMOS Y ABREVIATURAS

AMADHO: Asociación de Madereros de Honduras AMHON: Asociación de Municipios de Honduras CARE: CARE Internacional CATIE: Centro Agrícola Tropical de Investigación y Enseñanza CCAD: Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo CIAT: Centro Internacional de Agricultura Tropical CIFOR: Centro de Investigación Forestal Internacional CITEMM: Centro de Innovación y Tecnología de la Madera y Mueble CUPROFOR1: Centro de Utilización y Promoción Forestal CURLA: Centro Universitario Regional del Litoral Atlántico de la UNAH DICTA: Dirección de Ciencia y Tecnología Agropecuaria ENEE: Empresa Nacional de Energía Eléctrica EURECNA S.p.A: Compañía privada e independiente con sede en Venecia, Italia, y que opera en cinco

continentes. FAO: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FEHCAFOR: Federación Hondureña de Cooperativas Agroforestales FHIA: Fundación Hondureña de Investigación Agrícola FODA: Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas ICF: Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y

Vida Silvestre IHAH: Instituto Hondureño de Antropología e Historia IHCAFE: Instituto Hondureño del Café IICA: Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura IUFRO: Unión Internacional de las Organizaciones de Investigación Forestal MOSEF: Modernización del Sector Forestal de Honduras P.E. Plan Estratégico POA: Plan Operativo Anual OIMT: Organización Internacional de las Maderas Tropicales OIRSA: Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria SANAA: Servicio Autónomo Nacional de Acueductos y Alcantarillados SENACIT: Secretaría Nacional de Ciencia Tecnología y la Innovación SAG: Secretaría de Agricultura y Ganadería SERNA: Secretaría de Energía, Recursos Naturales y Ambiente TNC: The Nature Conservancy U-ESNACIFOR: Universidad Escuela Nacional de Ciencias Forestales UNA: Universidad Nacional de Agricultura UNAH: Universidad Nacional Autónoma de Honduras

1 CUPROFOR recientemente fue cerrado, principalmente por falta de apoyo financiero.

Plan Estratégico del Sistema de Investigación Nacional Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre (SINFOR)

ix

Plan Estratégico del Sistema de Investigación Nacional Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre (SINFOR)

1

PLAN ESTRATÉGICO DEL SISTEMA DE INVESTIGACIÓN NACIONAL FORESTAL, ÁREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE

(SINFOR)

1. EL ROL Y LA IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN FORESTAL EN HONDURAS:

SU CONTRIBUCIÓN SOCIO-ECONÓMICA Y AMBIENTAL2

La investigación científica en Honduras se ha venido realizando desde hace muchos años. El gobierno de Honduras, la empresa privada, fundaciones, universidades nacionales e internacionales y proyectos bilaterales han sido, directa o indirectamente, los responsables de esta actividad. Sin lugar a dudas, sus aportes y los resultados de estas investigaciones, han contribuido en el desarrollo del país.

En el sector agropecuario nacional los resultados de la investigación son más visibles y cuantificables en términos de su aportación socio-económica para el país, a pesar de que los presupuestos designados para la actividad aún no son lo suficiente. El Estado de Honduras, por medio de sus secretarías respectivas, y en muchos casos, con el apoyo de la cooperación internacional de gobiernos amigos y otros institutos nacionales y regionales de investigación agrícola, ha hecho avances significativos en la investigación agropecuaria debido a que ha sabido concentrar esfuerzos y fondos en aquellas necesidades que más puedan afectar a la población, como es la alimentación. Por ejemplo, la Secretaría de Agricultura y Ganadería, contando con esa ayuda, desde hace muchos años viene apoyando el desarrollado de nuevas variedades de frijol, maíz y arroz, para citar algunos ejemplos, las cuales son más resistentes a plagas, enfermedades, sequías y otras situaciones adversas. Pero mas que investigación, la Secretaría se encarga de ejecutar programas de transferencia de tecnología al productor sobre nuevas variedades de granos con mejores rendimientos. Cabe destacar el esfuerzo y el involucramiento de instituciones nacionales como la FHIA, El Zamorano, IHCAFE y otras, que en forma aislada también hacen investigación en apoyo a las acciones del estado. Las compañías transnacionales han invertido sumas considerables de fondos en investigación tratando de desarrollar, por ejemplo, nuevas y mejores variedades de banano, piña, plátano y cacao. También han llevado a cabo investigaciones cuyos resultados han ayudado, por ejemplo, a mejorar y/o a diseñar mejores sistemas de riego, de almacenamiento del grano y de energía limpia. Con estos resultados, el Gobierno de Honduras, sus cooperantes y los investigadores en general, han querido contribuir con la seguridad alimentaria de sus

ciudadanos, han creado fuentes de trabajo, mejorando así las economías de escala de sus habitantes y el medio ambiente. En el sector forestal, áreas protegidas y vida silvestre el grado de avance de la investigación también ha sido significativo, pero quizás se le ha dado menor importancia que el agrícola ya que en muchos casos sus resultados, o

2 A través de este documento entiéndase por “forestal” o “sector forestal” como una disciplina que abarca tanto el manejo forestal, áreas

protegidas, vida silvestre y la agroforestería.

“Honduras ha logrado un comienzo vinculador, a través de la inclusión de la inversión en I/D [Investigación/Desarrollo] como pilar fundamental el Plan de Nación, la cual mediante la organización e interacción de la cuádruple hélice Gobierno, Sociedad, Academia y Empresa Privada, pretende crear sinergia y sumar todos los esfuerzos para el desarrollo de la ciencia y la investigación desde la educación superior (Trejos 2007)”. Tomado de: Acevedo, Amaya Mario R., s.f. La Investigación Científica y su Vinculación con la Educación Superior en Honduras. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de Honduras (IIESUNAH).

Plan Estratégico del Sistema de Investigación Nacional Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre (SINFOR)

2

se desconocen o no son transferidos adecuadamente a las comunidades y al productor. Afortunadamente, existen algunas experiencias, como es la labor de investigación desarrollada por la FHIA, quien a través de los años ha venido desarrollando nuevas variedades de cacao para la producción en sistemas agroforestales, con árboles frutales y maderables, que le garantizan al productor un mayor sustento económico, a corto como a largo plazo. Adicionalmente, la investigación forestal ha generado varios resultados que gracias a ellos, hoy en día muchas áreas protegidas a nivel nacional son manejadas adecuadamente ofreciendo mejores oportunidades de turismo al usuario. Algunas especies de flora y fauna, anteriormente en vías de extinción, ya están fuera de ese peligro, producto de los resultados de la investigación forestal aplicada. Un producto muy importante sacado de la investigación forestal en Honduras es la definición y desarrollo de nuevos métodos silviculturales de manejo y monitoreo del bosque de pino, los que al ser implementados en la práctica, han ayudado a la prevención y control del gorgojo del pino (Dendroctonus spp.) a nivel nacional y regional. En el bosque latifoliado, actualmente el país cuenta con una red extensa de parcelas permanentes de medición de crecimiento que dan información sobre como se comportan esas especies y sobre que sistemas de manejo aplicarles. La academia nacional, por medio de sus estudiantes de Ingeniería Forestal que tienen como requisito para graduarse una tesis de grado, también apoyan a la investigación forestal, aunque ésta no siempre se basa en temas prioritarios para el país. Más bien, la tendencia ha sido investigar temas que son de la línea de agrado del investigador, o simplemente por llenar ese requisito de graduación. Inclusive, algunas investigaciones se realizan por estudiantes de universidades extranjeras, tratando temas de su interés o de sus universidades, pero que al final pueden resultar de interés nacional.

Sin lugar a dudas, en el país ha habido investigación forestal con rigor científico, pero se deben hacer más esfuerzos para determinar en cuánto o cómo han influenciado el desarrollo del sector. Una revisión de literatura, indica que el sector forestal ha sido sometido a varios análisis a través de los años, pero que escasamente pocos cubren la docencia o la investigación forestal. Los temas que se han investigado generalmente toman poco en cuenta las necesidades reales e inmediatas del sector, quizás porque éstas no han sido definidas y/o priorizadas. Por el otro lado, parte de esa investigación pasa desapercibida, se sabe poco qué se investiga y luego el país no comparte enteramente los resultados porque en algunos casos el investigador se apropia de ellos. A pesar de todas las deficiencias del sistema, el interés nacional por la investigación forestal sigue vigente. Las oportunidades para presentar los resultados están disponibles en el país y en la región, en la forma de semanas científicas, congresos nacionales forestales y agroforestales, de biología y del agua. También hay medios para publicar los resultados de investigaciones como una forma de “transferir tecnología”. Por ejemplo, existe la Revista Ceiba (del Zamorano), El Tatascán (de UESNACIFOR), varias medios de publicación de la FHIA, la Revista IICA, Revista Recursos Naturales y Ambiente (CATIE) y otros. Desafortunadamente los técnicos forestales nacionales hacemos poco uso de estos medios, quizás porque no hayan que publicar o porque aún existen algunas deficiencias en escribir y producir artículos técnicos, que por medio de la capacitación se superarían. A raíz de esto, muchos de los resultados de la investigación forestal no se publican, por lo que es difícil cuantificar los beneficios socio-económicos y ambientales que esta actividad ha generado para el sector y el país, en general.

Plan Estratégico del Sistema de Investigación Nacional Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre (SINFOR)

3

TABLA 1: Inversión en Investigación y Desarrollo y Número de Investigadores en Centro América y Número de Investigadores según el Grado de Desarrollo del País.

La Inversión en I/D que Realizan los Gobiernos de

Centro América

Número de Investigadores por Millón de Habitantes

PAÍS % DEL PIB Países Más

Desarrollados Países en Vía de Desarrollo

Países Menos Desarrollados

COSTA RICA 0.40

3,65

5

580

44

PANAMÁ 0.21

EL SALVADOR 0.09

GUATEMALA 0.06

NICARAGUA 0.05

HONDURAS 0.0013

Fuente: Amaya, Mario R. Acevedo. 2011. La Investigación Científica y su Vinculación con la Educación Superior en Honduras.

Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales (IIESUNAH); Tegucigalpa, Honduras.

Hay otras iniciativas nacionales tendientes a promover la investigación científica forestal. Por ejemplo, la academia (UNAH/CURLA, UESNACIFOR, El Zamorano, UNAG) y el gobierno por medio de la SAG y la SERNA han querido fomentar la práctica abriendo departamentos o direcciones de investigación científica. Sin embargo, algunos de esos esfuerzos solo han dado fruto parcialmente debido principalmente a la falta de un mejor presupuesto. En resumen, teóricamente se pueden determinar los beneficios socio-económicos (ej.: reducción de la pobreza, la lucha contra la inseguridad alimentaria) y ambientales (ej.: mejores fuentes de agua para consumo humano, medios de energía limpia, menos contaminantes y más eficientes de cocinar los alimentos; reducción de gases efecto de invernadero) que la investigación puede producir en el país. Lo mismo se puede decir del sector forestal y empíricamente, se puede concluir que la investigación en el sector forestal de Honduras, también ha contribuido al desarrollo socio-económico y ambiental de las comunidades. Sin embargo, no sería una tarea fácil el determinar cuánto ha invertido el país en investigación forestal ó cuánto de ese desarrollo del sector se le debe atribuir a la investigación forestal (Tabla 1). Se concluye que la razón por la cual la investigación científica forestal en Honduras no está totalmente institucionalizada, no es por la falta de capacidad científica de sus técnicos, sino a la falta de una cultura de investigación de las autoridades superiores de las instituciones, quienes no le dan prioridad a la actividad; los investigadores no tienen acceso a presupuestos adecuados; son pocos en números (Tabla 1) y hace falta incentivarlos. Adicionalmente, hace falta articular las acciones de investigación del sector forestal que ya se realizan. El problema se agrava ya que muchas de las decisiones tomadas por nuestras autoridades no son en base a resultados de investigaciones, sino que tienden a ser políticas.

Plan Estratégico del Sistema de Investigación Nacional Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre (SINFOR)

4

2. CONCEPTUALIZACIÓN DEL SINFOR a. ¿Qué es el SINFOR?

El Sistema de Investigación Nacional Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre es una plataforma interinstitucional publico-privada creada por la Ley Forestal 2007 y que se encarga de concertar, fomentar y promover la investigación científica del sector forestal, areas protegidas y vida silvestre y afines y al transferimento de conocimiento y tecnología en Honduras. La integran las principales organizaciones de investigación y transferencia de tecnología activas en Honduras. Las actividades realizadas por SINFOR es el conjunto de las mismas ejecutadas por uno o más de sus miembros. Gestiona y administra fondos para impulsar su misión y para que sus miembros ejecuten actividades dentro del marco del SINFOR.

b. Valores y Principios del SINFOR

Los siguientes valores son la base fundamental que caracterizan al SINFOR y sobre los cuales descansa su funcionamiento:

i. Está amparado por la Ley Forestal 2007. ii. Lo conforman varias instituciones que brindan servicios de docencia,

capacitación, investigación, apoyo técnico y tranferencia de tecnología en el campo forestal, áreas protegidas y vida silvestre.

iii. La planificación de actividades y toma de decisiones se hacen en forma consultiva con sus mienbros ya que se trabaja en equipo con ética, transparencia y respeto a la ley.

iv. Cada miembro tiene amplia experiencia en su rama de especialidad y lo hace con eficiencia y eficacia.

v. Con la investigación y sus resultados, contribuye al desarrollo integral del sector forestal, áreas protegidas y vida silvestre y del país, en general.

El SINFOR se rige por los siguientes principios, esforzándose por mantener un alto grado de:

• Respeto: su funcionamiento se basa en el respeto a cada uno de sus

miembros y, de igual manera, al respeto de sus decisiones, del medio ambiente y de la naturaleza, en general.

• Creatividad: presta servicios con alto grado de originalidad para “no hacer más de lo mismo” y así poder atraer a más usuarios.

• Honestidad: el compromiso de las instituciones miembros es autentico para consigo mismo y para con sus clientes.

• Responsabilidad: las decisiones tomadas son el producto de un diálogo responsable entre todas las instituciones miembros.

Plan Estratégico del Sistema de Investigación Nacional Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre (SINFOR)

5

3. MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL ACTUAL DEL SINFOR

c. Marco Legal La Ley Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre (Decreto 98-2007) en su Capítulo III (Artículo 29) creó el Sistema de Investigación Nacional Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre y fue lanzado el 25 de noviembre 2010 con la juramentación de los representantes de los distintos miembros del Sistema.

b. Organización Actual, Recursos Humanos, Equipo e Infraestructura

La Ley le asigna al SINFOR funciones específicas que se pueden agrupar en tres áreas de acción: (a) investigación científica aplicada en el sector forestal, áreas protegidas y vida silvestre; (b) generar información para la transferencia de tecnología; y con ello colaborar con la formación de recursos humanos calificados y apoyar al desarrollo cultural y forestal del país, y (c) informar sobre el estado y condición de los ecosistemas nacionales.

El Artículo 30, de la Ley Forestal, asigna como miembros del SINFOR a las siguientes instituciones:

i. Escuela Nacional de Ciencias Forestales (UESNACIFOR). ii. Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida

Silvestre (ICF). iii. Centro de Utilización y Promoción Forestal (CUPROFOR3). iv. Universidad Nacional de Agricultura (UNA). v. Centro Universitario Regional del Litoral Atlántico de la Universidad Nacional

Autónoma de Honduras (CURLA/UNAH). vi. Escuela de Ciencias Biológicas (UNAH). vii. Fundación Hondureña de Investigación Agrícola (FHIA). viii. Universidad Agrícola Panamericana, El Zamorano. ix. Instituto Hondureño de Antropología e Historia (IHAH).

c. Funciones y Responsabilidades Actuales de sus Miembros

Cada organización miembro del SINFOR ya tiene estipuladas sus funciones y responsabilidades, las cuales fueron definidas desde la fundación de cada una de ellas. Sin embargo, al aceptar ser miembro del Sistema, éstas adquieren otras responsabilidades, algunas de las cuales se traslapan con las funciones y responsabilidades otorgadas al Sistema según la Ley Forestal.

La Ley Forestal le asigna al SINFOR las siguientes funciones:

i. Realizar investigación forestal científica y aplicada; ii. Generar, divulgar y transferir tecnología forestal; iii. Generar información para formar recurso humano calificado en el campo de áreas

protegidas, vida silvestre y desarrollo forestal;

3 Ya no es miembro porque hace dos años fue cerrado.

Plan Estratégico del Sistema de Investigación Nacional Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre (SINFOR)

6

iv. Generar información para apoyar el desarrollo de la cultura y actividades del sector forestal, áreas protegidas y vida silvestre;

v. Generar información científica sobre el estado y condición de los ecosistemas nacionales; y

vi. Otras actividades de investigación y generación de tecnología afines al cumplimiento de los objetivos y necesidades del sector Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre.

Actualmente el SINFOR funciona con un presidente, un vicepresidente y un secretario. Las funciones y responsabilidades de estos puestos están detalladas en el Reglamento Interno del SINFOR4 y son las siguientes: Sobre la presidencia recaen las siguientes responsabilidades:

i. Convocar a las reuniones a través de la Secretaría y presidirlas. ii. Dirigir y coordinar la planificación y ejecución del plan de trabajo del SINFOR, iii. Representar al SINFOR a reuniones nacionales e internacionales. iv. Junto con la Secretaría, avalar las ayudas memorias de reuniones pasadas. v. Elaborar y presentar al pleno del SINFOR, un informe anual de las funciones y

actividades ejecutadas.

Las funciones del vicepresidente incluyen las siguientes:

i. Representar al presidente en su ausencia y colaborar con él en la planificación y ejecución de reuniones y otras actividades de la presidencia.

El secretario tiene las siguientes funciones:

i. En consulta con los demás miembros, preparar la agenda para las reuniones y

asegurarse el quórum. ii. Recibir, registrar y dar curso a la correspondencia. iii. Preparar la ayuda memoria de cada reunión, registrarla en el libro respectivo y

darle carácter de oficial firmándola junto con el presidente. iv. Mantener y conservar en forma adecuada y actualizada el archivo del sistema.

d. Identidad del SINFOR

El inciso 1 del Artículo 30 de la Ley Forestal dice que la UESNACIFOR “presidirá y coordinará” al SINFOR. Por lo tanto, la sede de su Presidente es la Ciudad de Siguatepeque, Honduras, cargo éste que recae sobre la Dirección Ejecutiva del Centro, pero que puede ser delegado a su Sub Dirección. Los cargos de vicepresidente y secretario no tienen sede fija y son elegidos cada dos años; actualmente recaen sobre el Zamorano y la FHIA, respectivamente. Este instituto académico actualmente provee los servicios de un miembro de su cuerpo de catedráticos, a tiempo parcial, para actuar como Coordinador Operativo. O sea, el SINFOR, no cuenta con su propio personal que le trabaje oficialmente a tiempo completo.

4 El Reglamento Interno del SINFOR fue revisado, discutido y aprobado en pleno por el SINFOR, siendo firmado por el Director Ejecutivo de

UESNACIFOR, presidente del SINFOR, y por el Director de la FHIA, Secretario del SINFOR, en la ciudad de la Lima el 28 de abril del 2011.

Plan Estratégico del Sistema de Investigación Nacional Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre (SINFOR)

7

El personal profesional que le dedica tiempo al SINFOR forma parte del cuerpo de técnicos y/o profesionales de cada una de las organizaciones que lo conforman. En forma individual, cada miembro del SINFOR tiene su propio programa de trabajo y sus actividades son desarrolladas según el interés de cada uno, sus planes operativos y objetivos y usando el presupuesto de su organización. Mas sin embargo, el SINFOR en conjunto desarrolla una agenda común de las organizaciones miembros. Esto reafirma que el SINFOR es una plataforma de coordinación y concertación, además de que el desarrollar en conjunto una agenda común, se cuenta con un mecanismo para evitar una posible competencia entre sus mismos miembros. El SINFOR también desarrolla y funciona bajo un POA que en asamblea lo aprueban sus miembros y, que en el diseño del plan, se trata de identificar puntos comunes de encuentro para poder desarrollar acciones conjuntas.

e. Potencial y Necesidades del Sistema

La Ley Forestal es muy amplia e indica que las acciones investigativas deben ser de carácter científicas y que la tecnología desarrollada, a través del SINFOR, será para apoyar al sector forestal, áreas protegidas y vida silvestre, a las municipalidades y a otras organizaciones capaces de sustentar la investigación forestal. Desafortunadamente la ley no asigna un presupuesto anual al Sistema para sus operaciones, a pesar de que en el ultimo Considerando del Acta de Constitución, firmada (25 noviembre del 2010) por todos los miembros5 del SINFOR, se lee que “para apoyar el funcionamiento del SINFOR, el ICF procurará que en los proyectos que se ejecuten bajo su administración, se tomen las previsiones para contribuir al financiamiento de las actividades principales del Sistema6”. Continúa diciendo el considerando que “no obstante, UESNACIFOR y demás organismos integrantes deberán procurarse los recursos necesarios para su sostenibilidad, como se establece en el Artículo 39 del Reglamento General de la Ley Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre7”.

4. PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2016-2020

a. Estructura del Plan Estratégico

La base de este P.E. fue un anális de FODA, desarrollado con participación activa de las organizaciones miembros del Sistema. Este proceso permitió determinar y analizar aspectos internos y externos del Sistema que infliurían en el diseño e implementación de su P. E. Las fortalezas y las debilidades han ayudado a analizar los factores internos del Sistema, mientras que las oportunidades y las amenazas a los externos. Adicionalmente, el FODA ha ayudado a definir la Visión y Misión del SINFOR. Estos elementos a su vez, ayudaron a definir el Objetivo General, Objetivos Específicos, Lineas de Acción Etratégica y las actividades (Anexo 3) para lograr los objetivos, a mediano y largo plazo (2016 - 2020). A su vez, todo lo anterior valida la Misión y Visión del SINFOR.

5 Firmaron como testigos el Sr Andre Fache, en representación de la Unión Europea, y el Sr Victor Hugo Barnica, Designado Presidencial. 6 Esto en cierta medida ya se está dando, ya que la elaboración de este Plan Estratégico del SINFOR está siendo financiado por el Programa “Adaptación al Cambio Climático en el Sector Forestal” (CliFor) 7 Acuerdo Ejecutivo No. 031-2010. La Gaceta No. 32,342 del sábado 16 de octubre, 2010.

Plan Estratégico del Sistema de Investigación Nacional Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre (SINFOR)

8

b. Marco Normativo del SINFOR

El SINFOR deberá desarrollar y ofrecer una plataforma forestal nacional e internacional variada para sus miembros con el fin de:

i. Apoyar la estructuración de un área efectiva de investigación forestal-agroforestal a nivel nacional.

ii. Transmitir eficientemente el conocimiento científico trans-disciplinario y trans-sectorial y compartir información con valor agregado con el estado, la empresa privada y otros usuarios relevantes en general, con el fin de que ambas acciones contribuyan a la toma de mejores decisiones técnicas y de política forestal.

iii. Mejorar el diálogo entre el científico, el político y el técnico de campo en todas las etapas de los procesos de políticas de apoyo a la comunidad de investigación forestal nacional.

iv. Apoyar a sus miembros en el desarrollo e implementación de políticas forestales y agroforestales de acuerdo a sus necesidades.

v. Apoyar aquella investigación que reduzca el impacto y la destrucción ambiental; por ejemplo, que evite la colección excesiva de material vegetativo o animal para su análisis posterior, principalmente de aquellas especies en proceso de extinción; o que evite sacrificar muchos ejemplares (arboles) para recoger muestras y otras actividades similares.

En sus acciones de planificar y de fomentar a la investigación forestal, áreas protegidas y vida silvestre, el trabajo prioritario del SINFOR deberá desenvolverse dentro del entorno del Programa Nacional Forestal (PRONAFOR) y de varias iniciativas nacionales como el Plan de Nación (2010 - 2022), Visión del País (2010 - 2038). Igual, el Sistema deberá poner atención a posibles oportunidades de investigación que puedan identificarse en planes, como por ejemplo, el Plan Estratégico del Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Honduras (SINAPH), y en Estrategias Nacionales, como por ejemplo: Contra al Cambio Climático; Contra la Pobreza; para la Seguridad Alimentaria; del Sistema Nacional de Evaluación de Impactos (SINEIA); de Biodiversidad; de Bines y Servicios Ambientales; Contra la Tala y Comercio Ilegal de Productos Forestales (ENCTI); de Manejo de Cuencas; de Desarrollo Sostenible, Red para el Manejo del Bosque Latifoliado de Honduras (REMBLAH), Red Ecologista de Honduras para el Desarrollo Sostenible (REHDES) y los planes estratégicos de cada una de las instituciones miembros y otras iniciativas relativas al sector. 5. ANÁLISIS DE FODA La base del P.E. está en un análisis de FODA que se llevó a cabo en un taller realizado en las instalaciones de la FHIA (La Lima, 03 – 04, sept. 2015), y en el cual participó la mayor parte de los miembros del SINFOR. Los resultados de ese FODA se aprecian en los Anexos 1 y 2. Seguidamente, los resultados se analizaron introduciendo “Factores de Análisis” para Fortalezas y Debilidades y Oportunidades y Amenazas lo que registró los productos que a continuación de muestran en los siguientes cuadros (Tablas 2 y 3):

Plan Estratégico del Sistema de Investigación Nacional Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre (SINFOR)

9

TABLA 2: FODA: Fortalezas Versus Debilidades por Factor de Análisis

FACTORES DE ANÁLISIS

FORTALEZAS DEBILIDADES L

EG

AL

PO

LÍT

ICO

Se cuenta con un Marco Legal: SINFOR es respaldado por la Ley Forestal (de 2007).

SINFOR ya cuenta con un reglamento interno.

Existe voluntad política de la mayoría de las instituciones miembros para ser miembro de y participar en SINFOR.

Existe una restricción en la Ley Forestal (2007) que indica que solo una institución miembro puede coordinar el SINFOR.

Sistema no tiene su personalidad jurídica.

No hay claridad de roles en el marco de ley, principalmente en lo que respecta la coordinación y apoyo del ICF.

RE

CU

RS

OS

FIN

AN

CIE

RO

S

Con la Ley Forestal se crea el SINFOR, pero no se le asigna presupuesto para operar.

Poca capacidad de gestión del financiamiento.

Falta de incentivos para investigar y publicar.

RE

CU

RS

OS

HU

MA

NO

S

Alta capacidad de los miembros con investigadores de experiencia (en cuanto a talento humano, grado de operatividad) y confianza adquirida entre ellos.

Marcada experiencia de los miembros en investigación, extensión y docencia.

Capacidad limitada de gestión del conocimiento.

Escaza capacitación para la formación de nuevos investigadores y extensionistas, además de que no hay escalamiento en el nivel de la investigación.

OR

GA

NI-

ZA

CIO

NA

L Existen varios centros especializados de

investigación en las áreas del SINFOR, lo que permite que el Sistema tenga una cobertura nacional completa (en alcance geográfico de los miembros).

SINFOR no cuenta con una estructura básica operativa.

INT

ER

INS

TIT

UC

ION

AL

IDA

D

(AC

TO

RE

S C

LA

VE

S)

Representación y participación de las principales instituciones de investigación de Honduras las que cuentan con cierto equipo e infraestructura.

Existen experiencias exitosas de colaboración inter-institucional entre los miembros.

No todas las instituciones miembros del SINFOR participan activamente, por lo que el funcionamiento del Sistema tiende a depender del compromiso e interes de las personas asignadas.

Por lo tanto, falta empoderamiento por parte de las instituciones miembros (del SINFOR).

Inestabilidad en los directivos de algunas instituciones miembros.

FORTALEZAS DEBILIDADES

Plan Estratégico del Sistema de Investigación Nacional Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre (SINFOR)

10

FACTORES DE ANÁLISIS

FORTALEZAS DEBILIDADES

SE

RV

ICIO

S T

ÉC

NIC

OS

Diversidad de líneas de investigación de los miembros.

Es el organizador principal de la planificación y desarrollo del congreso nacional de investigación forestal (CONIFOR) cada cada dos años.

Se ha organizado mesas temáticos (entre los miembros del SINFOR y otras instituciones interesados) en áreas estratégicas como monitoreo de plantaciones forestales, bosques latifoliados, monitoreo biológico, conservación de la ecoregión pino-encino que se vinculan a la investigación.

No está claro quien o quienes son los “clientes” del SINFOR (sector privado forestal, agropecuario o conservación).

La investigación en su mayoría no está orientada a las prioridades del país.

Falta de capacidad en investigación taxonómica y sistemática.

Las líneas de investigación del SINFOR no están actualizada, ni priorizadas.

Desconocimiento de la regulación de la investigación, y los protocolos de investigación no están incorporados.

El proceso de dar permiso de investigación son complejos y confusos y por lo tanto no hay seguimiento a la calidad de la investigación.

TR

AN

SF

ER

EN

CIA

DE

TE

CN

OL

OG

ÍA

Existe una buena base de información científica sobre los recursos naturales de Honduras.

Muchos resultados de proyectos e investigaciones anteriores están escondidos en literatura gris, se han perdido o no se encuentran.

Limitada difusión de las actividades debido a la escases de mecanismos de comunicación claros para la divulgación de los resultados de investigaciones.

INF

RA

ES

TR

UC

TU

RA

Y

OT

RO

S R

EC

UR

SO

S Existen centros con escenarios naturales

para el desarrollo de investigación.

Falta de mecanismos operativos para desarrollar la investigación (fuentes de financiamiento, infraestructura, etc.).

Falta de capacidad instalada para responder a las demandas emergentes de investigación, como por ejemplo, en la transformación de la madera y el ataque del gorojo.

FORTALEZAS DEBILIDADES

Plan Estratégico del Sistema de Investigación Nacional Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre (SINFOR)

11

TABLA 3: FODA: Oportunidades Versus Amenazas por Factor de Análisis

FACTORES DE ANÁLISIS

OPORTUNIDADES AMENAZAS

LE

GA

L

PO

LÍT

ICO

Hay una iniciativa de ley en 2015 por parte del Sistema de Educación Superior de crear un Sistema de Investigación Científica y Tecnológica en Educación Superior de Honduras (SICYTES).

La Estrategia Nacional de Competitividad (2013) reconoce como eje estratégico la “innovación productiva” y el objetivo estratégico de fomentar la investigación científica” (Pág. 64).

Existe una nueva ley para fomentar ciencia y tecnología en Honduras (2014).

Existe ambigüedad en la ley en cuanto a si SINFOR es una entidad ejecutora o el conjunto de sus miembros (la ley implica que SINFOR es una entidad ejecutora de investigación, en competencia con sus miembros, lo cual es una cuestión de interpretación).

Existe dualidad en las leyes sobre permisos para investigación (DIGIPESCA, ICF, Dir. de Biodiversidad en MiAmbiente).

Las decisiones en el sector forestal, áreas protegidas y ambientes tienden a ser políticas.

Investigadores (nacionales e internacionales) desconocen las leyes respecto al permiso para investigación en el territorio nacional.

Por lo tanto, la tendencia es a obviar el proceso (de solicitud del permiso de investigación) el cual es confuso, complejo, costoso y burócrata, o por actitud en contra de autoridad.

RE

CU

RS

OS

FIN

AN

CIE

RO

S

Hay mecanismos nacionales legales y/o fondos para la inversión y conservación forestal que podrían financiar investigación (Fondo de Áreas Protegidas, Fondo para la Reinversión Forestal y Fomento de plantaciones, CONACYT, ICF, otros).

Existen cooperantes/proyectos internacionales interesados en apoyar al sector forestal del país, incluyendo canalización de fondos para la investiación.

El nuevo escenario del CC generara nuevos fondos externos que pueden ser orientados a la investigación.

Honduras es uno de los países más vulnerables al CC, lo que justifica la inversión en investigación.

Falta cultura de financiar la investigación por parte del sector público y privado.

Reducida oferta de fondos para investigación forestal, áreas protegidas y vida silvestre.

El país no cuenta con suficiente recurso humano para el desarrollo integral del sector.

OPORTUNIDADES AMENAZAS

Plan Estratégico del Sistema de Investigación Nacional Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre (SINFOR)

12

FACTORES DE ANÁLISIS

OPORTUNIDADES AMENAZAS IN

TE

RIN

ST

ITU

CIO

NA

LID

AD

(RE

DE

S)

Hay potencial de vinculación internacional con otras redes y universidades extranjeras.

Necesidad de crear vinculación entre empresa privada y sector académico (Ley de Educación Superior) por medio de la investigación.

Existe la necesidad por la investigación científica en el sector; tanto el sector público como el privado demandan este servicio.

Los nuevos convenios comerciales, como AVA-FLEGT, abren las puertas para investigar.

Percepción errónea de que el alcance del SINFOR se restringe principalmente al manejo y aprovechamiento forestal.

TR

AN

SF

ER

EN

CIA

DE

TE

CN

OL

OG

ÍA

Capacidad limitada para gestión del conocimiento en el sector forestal y medios de comunicación.

Las bases de datos existentes de los resultados de investigación necesitan sistematización.

Existe la tendencia de introducir nuevas técnologías sin ser validadas.

INF

RA

ES

TR

UC

TU

RA

Y

OT

RO

S R

EC

UR

SO

S

Honduras cuenta con alta cobertura de bosque, biodiversidad y diversidad de ecosistemas de interés internacional.

El país es un eslabón importante del corredor biológico mesoamericano y del Sistema Arrecifal Mesoamericano lo que ofrece multiples oportunidades para la investigación.

OPORTUNIDADES AMENAZAS

Plan Estratégico del Sistema de Investigación Nacional Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre (SINFOR)

13

Tomando como referencia el resultado del análisis de FODA, se definieron la Visión y la Misión.

a. Visión del SINFOR

b. Misión del SINFOR

6. OBJETIVO GENERAL DEL SINFOR El Objetivo General del SINFOR se define de la siguiente forma: Generar y transferir, a través de sus miembros, conocimientos especializados del sector forestal, áreas protegidas y vida silvestre para satisfacer la demanda de información a fin de impulsar el desarrollo sostenible de Honduras. Este objetivo será la columna vertebral del SINFOR que le permitirá apoyar: (a) la estructuración de un área efectiva de investigación a nivel nacional con el fin de fomentar la investigación científica aplicada e innovativa forestal, áreas protegidas y vida silvestre, y que los resultados de la misma ayuden al sector público o privado, a la academia, a organismos municipales de desarrollo, a proyectos bilaterales y otras organizaciones afines, con capacidad de sustentar la investigación forestal, a desarrollar sus programas y planes de trabajo, en una forma más expedita, efectiva y a un bajo costo; y (b) acciones de priorización de líneas estratégicas de investigación para satisfacer las necesidades del país con el fin de realizar investigación dirigida a través de sus instituciones miembros y otros actores competentes dentro del sector forestal. Al cumplir con este objetivo general, el SINFOR se habrá consolidado como una entidad líder y reconocida en la gestión de conocimiento y en el fomento y promoción de la investigación científica forestal, áreas protegidas y vida silvestre en el país.

Ser el sistema nacional líder en investigación forestal, áreas protegidas y vida silvestre, para la gestión del conocimiento y promoción de la innovación y sostenibilidad de un sector forestal competitivo contribuyendo al desarrollo integral del país.

Coordinar acciones con sus miembros para fomentar la investigación requerida por “sus clientes”, que genere y valide conocimientos científicos y tecnológicos, y que contribuyan al uso sostenible de los recursos naturales, bienes y servicios ecosistémicos.

Plan Estratégico del Sistema de Investigación Nacional Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre (SINFOR)

14

7. OBJETIVOS ESPECÍFICOS, LÍNEAS DE ACCIÓN ESTRATÉGICA Y ACTIVIDADES A continuación se identifican los siguientes cuatro Objetivos Específicos con sus respectivas Líneas de Acción Estratégica listadas en orden de prioridad. Para cada línea de acción se definen las actividades prioritarias, necesarias para implementar la acción (Ver Anexo 3). Correspondiente a cada actividad se definen indicadores, los que servirán para la evaluación del desenvolvimiento del P.E.: OBJETIVO ESPECÍFICO 1: Consolidar el fortalecimiento del SINFOR y de sus miembros para el cumplimiento de sus objetivos. Líneas de acción estratégica

a. Establecer una figura legal que le permita la gestión de recursos técnicos y financieros.

b. Desarrollar una estructura organizativa coherente y pertinente de acuerdo a sus objetivos.

c. Gestionar el apoyo técnico y financiero para el fortalecimiento de sus miembros. d. Establecer mecanismos que estimulen la participación activa y constante de los

miembros del SINFOR en el desarrollo de sus funciones. OBJETIVO ESPECÍFICO 2: Fomentar la investigación científica y aplicada en el sector forestal, áreas protegidas, vida silvestre y en otras afines.

Líneas de Acción Estratégica.

a. Promover la formación de recursos humanos idóneos para el sector a través de la

educación formal. b. Establecer mecanismos de incentivos para la investigación científica y publicación

de resultados. c. Definir las líneas prioritarias de investigación. d. Generar y validar información científica y tecnológica sobre el estado y condición

de los ecosistemas nacionales. e. Promover el uso de herramientas de ciencia ciudadana.

OBJETIVO ESPECÍFICO 3: Promover la transferencia de tecnología en forma participativa para innovar los sistemas de producción y lograr la competitividad del sector. Líneas de Acción Estratégica

a. Elaborar y desarrollar amplios programas de capacitación para formar capital humano en el sector.

b. Mantener un programa de divulgación permanente de información técnico-científica.

c. Elaborar y desarrollar proyectos de asistencia técnica para la producción, procesamiento y comercialización de productos derivados del sector.

d. Promover el desarrollo de campañas de concienciación para desarrollar una cultura en la población favorable hacia el uso sostenible de los recursos naturales.

e. Establecer y mantener vínculos amplios y directos entre la generación, validación y transferencia de tecnología.

Plan Estratégico del Sistema de Investigación Nacional Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre (SINFOR)

15

OBJETIVO ESPECÍFICO 4: Apoyar procesos de desarrollo e implementación de políticas nacionales vinculadas con el sector forestal, áreas protegidas y vida silvestre. Líneas de Acción Estratégica

a. Elaborar programas, proyectos y planes de desarrollo de procesos de investigación y productivos acordes con las políticas nacionales.

b. Proporcionar información actualizada para la formulación de políticas, normas y reglamentos que le den sostenibilidad y gobernanza al sector.

c. Mantener vínculos directos con la institucionalidad nacional e internacional relacionada con la ciencia y la tecnología.

Las actividades descritas para alcanzar cada Objetivo Específico son prioritarias pero no exclusivas (Anexo 3). La programación específica cronológica de éstas en tiempo y recursos para su ejecución, así como la validación de los indicadores de éxito sugeridos en el Anexo 3, deberán ser productos a identificarse durante la elaboración de los programas operativos anuales (POAs) del Sistema. 8. ESTRUCTURA PROPUESTA DEL MODELO DE ORGANIZACIÓN DEL SINFOR

El SINFOR deberá mantener una estructura simple pero sólida (Figura 1). El Sistema se deberá reconocer por sus valores de calidad, multi-diciplinariedad, innovación, compromiso y participación. Su frontera de trabajo deberá estar enmarcada por las estrategias, planes nacionales y planes estratégicos antes mencionados en el Marco Normativo. a. Asamblea General

La Asamblea General es el máximo organismo del SINFOR. Estará formada por todos sus miembros, reunidos una vez al año y en forma extraordinaria cuando el caso lo amerite. Tendrá las siguientes funciones: decretar la constitución y/o disolución del Sistema; adoptar y reformar los estatutos y reglamentos; emitir resoluciones con los lineamientos generales para el desarrollo integral del Sistema y para el eficiente cumplimiento de sus objetivos; determinar la cuantía de la ordenación de gastos y la naturaleza de los contratos que sean de su competencia y de la Junta Directiva; aprobar el presupuesto general del Sistema incluyendo sus estados financieros, balances y cuentas; nombrar a la Junta Directiva y dar por terminado, cuando exista la justificación del caso, el contrato de trabajo de cualquier empleado.

b. Junta Directiva

Será responsable de establecer y mantener bajo supervisión y revisión continua todas las funciones del marco investigativo y la estrategia del sistema. Contrata, supervisa y evalúa el desempeño del Coordinador(a) General del SINFOR (Anexo 3, Objetivo Específico I, Línea de Acción Estratégica “b”). Ayudará a revisar prioridades de investigación y a tomar decisiones sobre políticas internas u otros asuntos de interés de todos sus miembros. Aprueba el plan operativo anual.

FORMACIÓN: por miembros del SINFOR electos en asamblea.

Plan Estratégico del Sistema de Investigación Nacional Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre (SINFOR)

16

FIGURA 1: ORGANIGRÁMA PROPUESTO PARA EL SINFOR

c. Consejo Consultivo

Será un órgano consultivo principalmente para todas aquellas actividades encaminadas al eficaz cumplimiento de los fines del Sistema, y en particular, en las referentes a investigación, publicaciones, consultoría técnica y relaciones institucionales. A petición de la Junta Directiva o de la Coordinación General del SINFOR, les asesorará en aquellos aspectos referidos y/o relacionados con la actividad científica del sistema incluyendo sus estrategias. Será un órgano clave en mejorar la relación y cooperación tanto interna como externa del Sistema y en el establecimiento de redes para intercambio de información y transferencia de tecnología. Participarán por invitación del SINFOR. FORMACIÓN: Por clientes del SINFOR incluyendo representantes de proyectos bilaterales, organismos nacionales (ej.: ICF, SERNA, ENEE, SANAA) o internacionales (ej.: CATIE, CIFOR, OIMT, CCAD, FAO, CARE, TNC, otros), productores y procesadores de la madera, empresa privada, cooperativas forestales; actuarán por invitación.

ASAMBLEA GENERAL

JUNTA

DIRECTIVA

COORDINADOR GENERAL

Asistente del

Coordinador del SINFOR Asistente

Administrativo

EXTENSION Y

TRANSFERENCIA

CONSULTORES (Según se necesiten)

Consejo Consultivo

Todos los Miembros

Todos los Miembros

Plan Estratégico del Sistema de Investigación Nacional Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre (SINFOR)

17

d. Recursos Humanos Operativos

Los recursos humanos necesarios para poner en funcionamiento las actividades del SINFOR en UESNACIFOR, podrán variar en la medida que el Sistema empiece a ser reconocido y aceptado por los usuarios, que el costo que una estructura de este tipo demande y del presupuesto operativo con que cuente. Por lo que algunos de los nombramientos y puestos técnicos podrán ser bajo contrato con terminación definida; la contratación podrá ser gradual e ir haciendo los nombramientos en la medida que el sistema empiece a solidificarse. Una estructura básica permanente podría ser la siguiente (Ver Figura 1):

• Un(a) Coordinador(a) General. • Un(a) Asistente de la coordinación general (y seguidor de los acuerdos de la Junta

directiva y otros actividades). • Un(a) Asistente Administrativo(a). • Un(a) técnico(a) en Extensión/Sociología, transferencia de tecnología, manejo y

desarrollo forestal. • También se podrá contar con los servicios de un(a) consultor(a) en Comunicación

(pagina Web, divulgación, manejo de medios de comunicación y otros) en el momento que se necesite y por tiempo definido.

Coordinador(a) General

Responderá ante la Junta Directiva y su sede de trabajo será en la UESNACIFOR. A continuación se citan algunas de sus responsabilidades principales:

• Proveer un liderazgo intelectual y construir una visión compartida de la agenda de

investigación del SINFOR. • Coordinar los trabajos de planificación, elaboración de presupuesto, reportaje,

diseminación de información interna y externa, monitoreo, seguimiento y evaluación del P.E. para lo cual deberá trabajar muy de cerca con los asociados del Sistema.

• La ejecución eficiente del plan operativo anual y del presupuesto. • Contribuir al diseño y desarrollo adecuado de la dirección estratégica del SINFOR. • Supervisar y apoyar los planes y trabajo del SINFOR, así como facilitar la entrega a

tiempo de los resultados de la investigación. • Darle seguimiento a la labor de investigación forestal realizada en el país por

científicos internacionales, para lo cual buscará establecer redes y/o alianzas con centros internacionales de investigación.

• Buscará financiamiento externo para operaciones y para financiar, total o parcialmente, en forma competitiva la investigación de alumnos por graduarse de instituciones nacionales.

• Programar y apoyar las actividades de monitoreo, seguimiento y evaluación del P.E. • Convocar a asambleas y reuniones. • Y otras funciones según se lo solicite la magna asamblea y que serán plasmadas en el

reglamento interno del Sistema.

Plan Estratégico del Sistema de Investigación Nacional Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre (SINFOR)

18

Asistente del Coordinador General Estará a cargo de darle seguimiento a los acuerdos de la Junta Directiva y otros. Además deberá tener la capacidad de dirigir y/o elaborar propuestas de proyectos con el fin de apoyar a la coordinación general en la tarea de atraer fondos para en mejor funcionamiento del SINFOR.

Asistente Administrativo(a) Colaborará con la preparación de las agendas para las reuniones y llevará en orden sus actas; atenderá la correspondencia y mantendrá los archivos del Sistema y otras funciones administrativas relacionadas al cargo. Técnico(a) en Extensión/Sociología

Será un especialista en Extensión con experiencia en sociología, manejo y desarrollo agroforestal. Diseñará e implementará el programa de extensión y transferencia de tecnología. Consultor(a) en Comunicación Será un(a) especialista en elaboración de páginas Web, divulgación, manejo de medios de comunicación, producción de material informativo y educativo.

e. Tipos de Miembros

• Plenos: son organizaciones a nivel nacional y nombrados según el Artículo 30 del Decreto 98-2007: UESNACIFOR, FHIA, Zamorano, UNAG, CUPROFOR, UNAG, UNAH/CURLA, Escuela de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), el Instituto Hondureño de Antropología e Historia (IHAH), IHCAFE, CATIE y otras nacionales que cuenten con programas permanentes de investigación en temas forestales y/o agroforestales, áreas protegidas y vida silvestre. Son los responsables directos del funcionamiento del Sistema de Investigación. Tendrán derecho a voz y voto.

• Asesores: aquellas organizaciones nacionales e internacionales que tengan programas de investigación relacionados a las funciones de creación del SINFOR y que puedan brindar apoyo técnico, científico y/o financiamiento para el desarrollo de las líneas de trabajo del Sistema.

• Colaboradores: aquellas organizaciones o instituciones nacionales o internacionales que no cuenten con programas permanentes de investigación, pero que en sus planes de acción operativos de trabajo requieran y apoyen la realización de investigación en temas forestales y/o agroforestales, áreas protegidas y vida silvestre.

Los Miembros Asesores y los Colaboradores tendrán voz, pero no voto en las reuniones del SINFOR; y su participación será requerida según los temas de interés.

Plan Estratégico del Sistema de Investigación Nacional Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre (SINFOR)

19

f. Oficinas o Puntos Focales8

A la brevedad posible, cada miembro del SINFOR designará oficialmente una oficina, un “punto focal” y un asistente, de carácter permanente, debidamente identificados con un banner del SINFOR (en su entrada), como una forma de identificarse y empoderarse del Sistema. Además, esta facilidad servirá para que los demás funcionarios y estudiantes dentro de cada institución miembro puedan conocer mejor lo que es el SINFOR y sus objetivos. De igual forma, mantendrá a sus autoridades superiores informadas sobre la labor y el avance del SINFOR.

9. ¿QUIÉNES DEBEN SER LOS USUARIOS DEL SINFOR?

La labor del SINFOR y su capacidad de responder a las demandas de sus usuarios, debe apuntar hacia la multi disciplinariedad; deberá tener la capacidad para responder a llamados emergentes y/o específicos. Adicionalmente, dentro de los planes del SINFOR de atraer más usuarios, deberá prevalecer el sentido de multi representatividad que abarque todas aquellas organizaciones relacionadas a los recursos naturales y dentro de las cuales se incluyen las instituciones académicas y de investigación nacionales e internacionales, fundaciones de investigación agroforestal y ambiental, la industria forestal, dueños de bosques y silvicultores, organizaciones ambientalistas, cooperativas forestales, ONGs y otras relacionadas al sector.

En resumen, los usuarios del Sistema se pueden clasificar en los siguientes grupos: a. Instituciones encargadas de generar políticas forestales y demás autoridades

vinculadas al sector: ICF, Secretarías (SAG, SERNA), SANAA, juntas de agua, ENEE, generadores de energía, el sector cafetalero y cacaotero, etc.

b. Actores que necesitan de la investigación forestal para solucionar un problema en su cadena de producción: productores, empresa maderera, comunidades rurales, empresa de la cadena de valor de productos forestales, exportadores, comunidades de la forestería comunitaria, gobierno, municipalidades, ONG´s, cooperativas agroforestales, asociaciones de ecología y/o ambientalistas, organizaciones de desarrollo, etc.

c. Actores que realizan investigación forestal, áreas protegidas y vida silvestre: universidades nacionales, regionales, internacionales, fundaciones, institutos de investigación.

d. Financiadores potenciales de la investigación, e. Estudiantes de grado de los distintos centros académicos.

10. CONSOLIDACIÓN DEL SINFOR

a. ¿Adónde Se Quiere Llegar?

SINFOR quiere consolidarse como un sistema líder en el fomento y promoción de la investigación forestal, áreas protegidas y vida silvestre y eficientemente transfiriendo tecnología innovadora en pro del desarrollo sostenible del sector forestal, áreas protegidas y vida silvestre del país.

8 La idea es que el mismo espacio físico ocupado por el/la representante de la institución ante SINFOR, se considere la “oficina SINFOR” en

esa sede e identificándola con banners, afiches, posters y otra información publicitaria pertinente.

Plan Estratégico del Sistema de Investigación Nacional Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre (SINFOR)

20

b. ¿Cómo Llegar Allí?:

SINFOR deberá planificar y coordinar acciones en conjunto con sus miembros para fomentar eficientemente la investigación forestal, áreas protegidas y vida silvestre. La misma deberá generar y validar conocimientos científicos y tecnológicos necesarios para la sostenibilidad del manejo, uso y conservación de sus recursos naturales, en general. El apoyo y respaldo decisivo y comprometido de las instituciones miembros son ingredientes importantes y necesarios para que el SINFOR llegue a consolidarse. Sin embargo, difícilmente logrará esa meta sin antes llegar a ser independiente jurídica, administrativa y presupuestariamente y cubrir toda o la mayor parte de sus costos administrativos y de operación, en general. Para determinar si ese compromiso de las organizaciones miembros del SINFOR es viable, la Coordinación General del SINFOR primero deberá reunirse con cada una de esas autoridades, analizar y evaluar con ellas esa posibilidad de apoyo y en que forma. De ser factible, la Coordinación del SINFOR entonces presentará propuestas individuales a cada organización al final del primer año, con el objetivo de que cada una defina su apoyo anual para que el Sistema funcione. De igual manera, él (ella) deberá hacer las gestiones ante el ICF para que éste le asigne al SINFOR una cuota anual en forma permanente.

c. Fuentes y Mecanismos de Financiamiento

La principal fuente de financiamiento del SINFOR debe ser el ICF, erogación esta que podría salir del presupuesto anual de la institución. La aportación sería anual y en forma permanente y SINFOR podría usarla para cubrir gastos principalmente de operación. Adicionalmente, siendo que el ICF es el principal cliente o usuario del SINFOR, otros fondos le podrían entrar al Sistema mediante contratos de investigación entre el ICF y el SINFOR. Por lo tanto, siendo que el Objetivo Específico del SINFOR, propuestos por este P. E., es “Consolidar el Fortalecimiento del SINFOR y de sus Miembros para el Cumplimiento de sus Objetivos” y con una Línea de Acción Estratégica” en esa dirección (Anexo 3), le corresponde a la Junta Directiva del SINFOR programar y comenzar, a la brevedad posible, gestiones para reunirse con las máximas autoridades del ICF con el fin de lograr ese financiamiento. Otras gestiones que el SINFOR podrá realizar con el fin de fortalecerse financieramente podrían ser las siguientes:

i. Que cada miembro aporte al presupuesto del SINFOR un fondo semilla o una

aportación ad hoc, para actividades específicas del Sistema, además de la que ya están dando en forma de especie.

ii. Buscar ayuda bilateral por medio de la elaboración de propuestas y gestión de proyectos de desarrollo.

iii. Buscar los mecanismos para poder acceder a los siguientes fondos: Fondo para la Reinversión Forestal y Fomento de Plantaciones. Fondo para el Manejo de Áreas Protegidas y Vida Silvestre.

Para el SINFOR es de mucha importancia empezar, a la brevedad posible, a gestionar su personería jurídica. De lograr este objetivo (Anexo 3, Objetivo Específico I, Línea de

Plan Estratégico del Sistema de Investigación Nacional Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre (SINFOR)

21

Acción Estrategia “c”), al SINFOR se facilitaría la recaudación de fondos para operaciones y el desarrollo de sus actividades en general.

d. Incremento de Membrecías

El último inciso del artículo de la Ley Forestal que creó SINFOR, abre las posibilidades para que otros centros de enseñanza de Grado y Educación Superior, con programas de capacitación e investigación forestal y ambiental, puedan incorporarse como miembros del Sistema. El inciso también regula la admisión de organismos o instituciones internacionales como observadores y ordena al SINFOR a “propiciar su integración en los sistemas regionales y universales de investigación”. El establecimiento de redes con universidades y otros centros de investigación, nacionales e internacionales, es una buena medida para lograr este objetivo (Anexo III, Objetivo Específico II). La presencia y participación del SINFOR en eventos nacionales e internacionales de investigación forestal, áreas protegidas y vida silvestre; la organización de eventos colaterales en congresos forestales y afines, la impresión y distribución de afiches, posters y otros tipos de información impresa son medios efectivos para dar a conocer la labor del SINFOR, acciones estas que a la larga podrán atraer a otras organizaciones a hacerse miembros del Sistema. SINFOR deberá revisar su política y definir y/o ampliar sus criterios de aceptación de futuros miembros, quienes además de tener beneficios como miembro del Sistema, también deberán tener obligaciones y responsabilidades.

e. Mejorando la Presencia y la Identidad del SINFOR a Nivel Nacional

Las operaciones básicas del SINFOR que fueron fijadas por la Ley Forestal, nacen desde su sede legal, que es la UESNACIFOR. Sin embargo, para llevar a cabo éstas exitosamente, el SINFOR deberá mantener una campaña constante de relaciones y vínculos de trabajo con todos sus miembros y apoyarse en la experiencia y conocimiento del tema de cada uno de ellos. Por esta razón, se propone el establecimiento de los puntos focales, antes mencionados, además de una oficina del SINFOR en la sede central del ICF (Anexo 3, Objetivo Específico IV).

Las oficinas focales (Capítulo 8, inciso f) ayudarían en expandir y mejorar la presencia del SINFOR en sus territorios. Igualmente, una oficina de enlace en la sede principal del ICF le serviría al SINFOR de apoyo administrativo y presupuestario y de enlace entre las oficinas regionales del instituto y el Sistema y el mundo externo.

f. Actividades y Responsabilidad Institucional en el Cumplimiento de las Metas

Los miembros del SINFOR tienen sus propias agendas, con actividades que con frecuencia traslapan. Por lo tanto, SINFOR debe concentrarse en ser innovativo y hacer la diferencia, y no lo mismo que sus miembros hacen con el objetivo de evitar la competencia entre ellos . A corto plazo, le corresponde al SINFOR definir mejor, con cada miembro, el compromiso y apoyo, ya sea gratuito o de bajo costo, para el mejor desarrollo del Sistema. Este apoyo difícilmente consistirá en fondos para el desarrollo del SINFOR, por lo que habrá que definir otros tipos de aportaciones, por ejemplo, en especies. A continuación se identifican algunos tipos de aportes (Anexo 3, Objetivo Específico I):

Plan Estratégico del Sistema de Investigación Nacional Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre (SINFOR)

22

i. Cada miembro asigna en forma oficial y de carácter permanente, a un miembro

(y un suplente) de su personal técnico para que lo represente ante SINFOR, y con el apoyo logístico necesario para participar en las actividades del Sistema. Esto ayudaría a establecer una línea directa de comunicación entre el SINFOR y sus miembros.

ii. Promoción permanente del SINFOR en las oficinas focales de cada institución miembro, así como de sus actividades cotidianas.

iii. Acceso directo a los científicos e investigadores de cada miembro para apoyo y asesoramiento técnico.

iv. Uso de las instalaciones de la institución para reuniones, giras de campo demostrativas, reuniones y otros eventos relacionados.

v. Uso de equipo e instalaciones para realizar investigación, incluyendo sitios donde el miembro conduce actividades investigativas, la biblioteca y otras base de datos.

vi. Aportes monetarios “ad hoc”, como apoyo para eventos especiales: congresos forestales, reuniones, giras de campo, edición e impresión de publicaciones.

vii. Apoyo logístico para la producción de material didáctico de extensión. viii. Facilidades a estudiantes de grado para conducir su investigación y producir

sus tesis de grado. ix. Uso del logo oficial del SINFOR.

g. La Necesidad de una Facilidad para la Investigación de la Madera

En el Capítulo 9 (inciso “b”) de este plan se destaca que la empresa privada (grandes, medianos y pequeños productores y otros empresarios de la madera y su transformación, incluyendo cooperativas agroforestales) debería ser uno de los usuarios más importantes de los servicios del SINFOR. Esa asociación implica que en el país deben haber facilidades de investigación de la madera, sus usos y sus propiedades físico-químicas. Hay que recordar que en la actualidad se han establecido superficies considerables de plantaciones forestales en Honduras, algunas de las cuales son con especies nuevas y exóticas que necesitan ser analizadas para poder hacer las recomendaciones sobre su trabajilidad y uso. SINFOR podría colaborar substancialmente en esta línea de investigación debido a que el país necesita identificar y aprovechar otras especies maderables y hacer descansar a las especies tradicionales que por su uso excesivo, algunas ya son escasas (Anexo 3, Objetivo Específico III, Línea de Acción Prioritaria “a” y “c”). Esta actividad la realizaba CUPROFOR que hasta hace dos años funcionaba. Por lo tanto se ve la necesidad de contar con un centro, que podría ser establecido en UESNACIFOR Esta estructura podría promover y fomentar la capacitación e investigación de la parte protectora y productiva del bosque y plantaciones forestales, incluyendo la parte de procesamiento y conversión de la madera y otros productos bienes y servicios del bosque; en otras palabras hacer lo que CUPROFOR hacía y más. Se corre el riesgo que si no se abre una facilidad con los objetivos antes mencionados, la empresa maderera y procesadora de esta materia prima perdería interés en el SINFOR.

Plan Estratégico del Sistema de Investigación Nacional Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre (SINFOR)

23

11. ESTRATEGIA GENERAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL P. E.

La implementación de este P.E. se prevé para un período de cinco años (2016 - 2020) y las fases de implementación, en tiempo, se describen en la Sección 12. Para que la implementación del P. E. tenga éxito, éste deberá cumplir con todas las actividades descritas en el Anexo III. Mas sin embargo, como primer paso será necesario que éste cuente con el beneplácito de las máximas autoridades de las instituciones miembros del SINFOR. El Coordinador General del SINFOR deberá emprender y mantener una campaña de socialización del Sistema entre esas autoridades esperando lograr que cada uno de ellas llegue a considerar al SINFOR como el principal promotor de la investigación forestal, áreas protegidas y vida silvestre en el país y llenar un vacío que sus miembros no están cubriendo en la actualidad. La socialización también deberá ir encaminada a asegurarse que cada institución miembro nombre un oficial representante permanente y darle un apoyo decisivo en su relación con SINFOR. Se deberá mantener una relación de trabajo bien estrecha con les máximas autoridades e informarles periódicamente del avances de sus actividades con el fin de concientizarlos y poder llegar a un acuerdo mediante el cual cada miembro defina con que tipo de apoyo, y en que magnitud colaborará con el Sistema para el desarrollo de sus programas.

El SINFOR no es solo forestal; también es áreas protegidas y vida silvestre. Por lo que en la implementación del P.E. deberán tenerse muy en cuenta, no solo aspectos socio-económicos de la producción de madera, sino que también otros aspectos como el medio ambiente, equidad de genero, biodiversidad, empoderamiento de las comunidades y grupos forestales y sus derechos, otros productos, bienes y servicios del bosque, productos forestales no maderables, protección de cuencas, fuentes de agua, energía y otros. Además del sentido de la multi disciplinariedad recalcado anteriormente, en el desarrollo de sus actividades, el SINFOR deberá mantener muy en claro los aspectos socio-económicos y de biodiversidad del recurso, principalmente dentro de un gran entorno de cambio climático y seguridad alimentaria. Como gran parte del trabajo de investigación forestal se lleva en el campo, el SINFOR también deberá socializar el Sistema con las oficinas regionales forestales del ICF, de la SERNA, de la SAG y otras asociaciones locales a quienes en más de alguna ocasión seguro que se les solicitaría apoyo y colaboración para facilitar la labor de sus investigadores. Las Gerencias Ambientales Municipales (GAM), también podrán ser buenos aliados, por lo que SINFOR debería considerar su participación, como por ejemplo, en calidad de miembros de un Consejo Consultivo del SINFOR (Anexo 3, Objetivo Específico IV, Línea de Acción Estratégica “c”).

12. FASES DE IMPLEMENTACIÓN DEL P. E.

El presente Plan Estratégico está diseñado para ser implementado en cinco etapas básicas comprendidas entre el 2016 y el 2020 y en las cuales se definen solo las acciones principales necesarias para cumplir con cada una. Los costos de implementación deberán ser discutidos y acordados por la Junta Directiva a su debido tiempo, ya que estos dependen de varios factores, principalmente presupuestarios, fuera del alcance de un P. E.

Plan Estratégico del Sistema de Investigación Nacional Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre (SINFOR)

24

ETAPA 1: PRIMER AÑO: Elaborar un Plan de Acción para consolidar el fortalecimiento administrativo y legal del SINFOR para el cumplimiento de sus objetivos. El Plan deberá definir presupuestas, modalidades y/o metodologías, responsables y fechas de implementación de las diferentes actividades. Para esta etapa se tiene previsto que el ICF, como principal usuario del SINFOR, ya habrá encontrado el mecanismo que le permita transferirle al SINFOR una partida anual para gastos administrativos y de operación. Adicionalmente, se prevé que al final de este primer año, SINFOR ya tendrá independencia legal y una estructura organizativa coherente que le permita la captación de fondos.

ETAPA 2: SEGUNDO AÑO: Siendo ya un sistema sólido administrativa y legalmente, el SINFOR desarrollará un Plan de Acción para diseñar e implementar un programa de fomento de la investigación científica forestal, áreas protegidas y vida silvestre, que incluya, por lo menos, una priorización de temas de investigación, inventario de investigadores nacionales, capacitación para los investigadores e identificación de mecanismos de incentivación al investigador.

ETAPA 3: TERCER AÑO: SINFOR desarrollará e implementará un programa para promover la transferencia de tecnología y experiencias con el fin de contribuir a la innovación de sistemas de producción. Durante esta fase, el Sistema seleccionará al menos dos comunidades forestales piloto del país, en donde se ejecutarán experiencias a nivel de unidades de producción para validar metodologías, tecnologías y resultados de la investigación. ETAPA 4: CUARTO AÑO: Durante esta etapa, SINFOR continuaría validando otras experiencias hasta alcanzar el nivel de unidad de cuenca, enmarcado en la implementación de los correspondientes planes de manejo. Elaboraría programas, proyectos y continuaría desarrollando procesos de investigación y continuaría con sus esfuerzos de capacitación de los investigadores.

ETAPA 5: QUINTO AÑO: Habiendo validado algunos resultados de investigación en el campo, la principal actividad de SINFOR sería dedicarse a la documentación de experiencias forestales, áreas protegidas, vida silvestre y agroforestería y a su divulgación entre los formuladores de la política forestal, normas y reglamentos del país. Continuaría elaborando programas y proyectos productivos acorde a las políticas nacionales. 13. MONITOREO, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL P. E.

a. Monitoreo y Seguimiento

No se pretende que el SINFOR cuente con una unidad separada permanente encargada de monitorear y dale seguimiento a las actividades en cumplimiento de las metas descritas en el P. E. y en los planes operativos anuales. Lo que se desea es un sistema mediante el cual cada responsable haga el monitoreo y le de seguimiento a sus labores. Esta labor debe hacerse mensualmente y su finalidad es medir si las metas programadas se están cumpliendo en el tiempo y fondos previstos, detectar deficiencias o el por qué no se han cumplido y recomendar enmiendas y mejorías. El responsable deberá emitir un informe mensual del avance en el logro de las metas. Existen indicadores cuantitativos y cualitativos que se pueden usar para monitorear y darle seguimiento a la implementación de las actividades. Por ejemplo, ese uso adecuado del presupuesto puede ser una indicación de la eficiencia de las operaciones.

Plan Estratégico del Sistema de Investigación Nacional Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre (SINFOR)

25

Por lo tanto, la cantidad de fondos usados comparados contra las metas logradas hasta ese entonces es posiblemente unos de los indicadores más importantes. Informes mensuales y anuales, actas de reuniones, eventos científicos realizados, sesiones de transferencia de tecnología e impresiones de los usuarios o clientes del Sistema, también se pueden usarse como elementos de avance en las metas. El monitoreo y seguimiento es una actividad más frecuente y constante, a través de la vida del proyecto, que la actividad evaluación de resultados.

b. Evaluación

Las evaluaciones pueden ser anuales y generalmente son realizadas por agentes externos al Sistema. Si se trata de proyectos con fondos externos, las evaluaciones tienden a ser dos, una a medio término del proyecto y otra al final y los evaluadores los nombra el donante y un representante nacional. Si es con fondos del SINFOR, el equipo evaluador será nombrado por la Junta Directiva pudiendo ser integrado por algunos miembros del Comité Consultivo o por personajes de la empresa privada y estatal. Preferiblemente los integrantes deberían ser un representante de la empresa privada maderera, uno de una ONG ambientalista, uno del ICF y uno de la academia.

En términos generales, el objetivo de la evaluación del Plan Estratégico será analizar el cumplimiento de las metas, compromisos y objetivos trazados y hacer recomendaciones para fortalecer el Sistema. Se deberá evaluar la efectividad y relevancia de actividades implementadas, pertinencia de los resultados según el marco general del Sistema y productos obtenidos versus objetivos planteados. También se evaluará el impacto del plan, los retos y los riesgos y se recomendarán medidas reconstructivas. El recuento de lecciones aprendidas deberá ser parte importante de un programa de evaluación. Otro objetivo es determinar si el proyecto debe seguir o no.

La sostenibilidad del sistema y la identificación de nuevas estrategias para lograr sus objetivos también deberá ser parte del ejercicio. Hay que hacer notar que el objetivo de la evaluación no sería evaluar el rendimiento del personal, como tal, sino detectar debilidades del sistema con el fin de recomendar acciones para mejorarlo. Se recomienda el uso de indicadores de productos y resultados como marco de medición del desempeño de las actividades y metas. La retroalimentación del personal de la oficina de coordinación del SINFOR será clave para los evaluadores. La responsabilidad de facilitar y planificar el monitoreo, seguimiento y evaluación del desarrollo e implementación del Plan Estratégico del SINFOR, caerá sobre la Coordinación General.

En resumen, los peritajes en una evaluación serán holísticos y podrán analizar principalmente los siguientes aspectos generales, sin menos cabo de otros requeridos por los clientes, donantes o por los miembros del sistema:

a. Grado de ejecución presupuestaria. b. Desarrollo de las metas y compromisos según preferencias. c. Grado de eficiencia del programa en la transferencia de tecnología. d. Grado y frecuencia de la comunicación con y entre sus miembros y otras redes. e. Grado de participación de sus miembros en el desarrollo del programa de investigación. f. Relevancia y transparencia del sistema.

Plan Estratégico del Sistema de Investigación Nacional Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre (SINFOR)

26

14. RIESGOS Y SOLUCIONES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL P. E. El grado de éxito de la ejecución del P.E. depende de muchos factores, algunos de los cuales ya han sido discutidos anteriormente. La Tabla 4 resume algunos de los riesgos más notorios e importantes que merecen especial atención y las posibles soluciones:

TABLA 4: Riesgos y Soluciones para la Implementación del P. E.

RIESGOS POSIBLES SOLUCIONES

Falta de interés de sus miembros en el Sistema lo que

conlleva a que cada uno siga su propio rumbo.

• Mantener constantemente bien informados a las altas autoridades de sus miembros, incluyendo una reunión anual para la presentación del informe final de operaciones en donde se presenten logros y fracasos.

• Continuar planificando operaciones del SINFOR en una forma participativa y conjunta.

• Hacer esfuerzos para que las evaluaciones anuales externas sean positivas.

Falta de: (i) una personería jurídica, y (ii) un presupuesto

adecuado.

• Mantener una estructura pequeña y sencilla. • Contratación de servicios legales para tramitarla. • Gestionar el traspaso de fondos del ICF. • Gestionar fondos de otras fuentes con propuestas

concretas, como por ejemplo, a proyectos bilaterales. • Contratar a un especialista para que las anteriores sean

sus tareas principales. • Tener una política de contratación de personal calificado

para tareas y períodos específicos. • Contar con varios escenarios de financiamiento con el fin

de reducir las limitaciones presupuestarias.

Falta de interés de la empresa privada en tareas de

investigación

• Igual que a los miembros, mantener estrecha relaciones con grupos, como las AMADHO, productores forestales, grupo de silvicultores, cooperativas forestales y otras.

• Invitarles a que formen parte de Consejo Consultivo o como miembros afiliados.

• Llevar a cabo una encuesta para ver cuales son sus prioridades y tipo de investigación forestal que necesitan y tratar de cumplir con algunas (Ver ejemplo: ANEXO 4).

• Hacer gestiones ante el ICF y otros donantes para ver la posibilidad de abrir un centro, posiblemente en UESNACIFOR, que haga las funciones y servicios que CUPROFOR brindaba a la empresa privada o hacer alianzas con otros centros procesadores de madera y fabricación de muebles, por ejemplo, CITEMM.

Incapacidad del SINFOR de responder a situaciones

emergentes

• Contar con una estrategia para poder responder a este tipo de casos.

Dedicación a investigar temas no importantes

• SINFOR a llevar a cabo un estudio de priorización de temas de investigación forestal a nivel nacional junto con la empresa privada y el sector público, en general.

• Invertir esfuerzos y fondos en investigaciones prioritarias y de interés para el desarrollo del país.

Plan Estratégico del Sistema de Investigación Nacional Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre (SINFOR)

27

15. ANEXOS

Plan Estratégico del Sistema de Investigación Nacional Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre (SINFOR)

28

Plan Estratégico del Sistema de Investigación Nacional Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre (SINFOR)

29

ANEXO 1: ANALISIS DE FODA DEL SINFOR9 (FORTALEZAS Y OPORTUNIDADES)

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

1. Se cuenta con un Marco Legal: SINFOR es respaldado por la Ley Forestal (de 2007).

2. SINFOR ya cuenta con un reglamento interno. 3. Alta capacidad de los miembros con investigadores de

experiencia (en cuanto a talento humano, grado de operatividad) y confianza adquirida entre ellos.

4. Marcada experiencia de los miembros en investigación, extensión y docencia.

5. Existen varios centros especializados de investigación en las áreas del SINFOR, lo que permite que el Sistema tenga una cobertura nacional completa (en alcance geográfico de los miembros).

6. Representación y participación de las principales instituciones de investigación de Honduras las que cuentan con cierto equipo e infraestructura.

7. Diversidad de líneas de investigación de los miembros. 8. Existen centros con escenarios naturales para el

desarrollo de investigación. 9. Existe voluntad política de la mayoría de las

instituciones miembros para ser miembro de y participar en el SINFOR.

10. Existen experiencias exitosas de colaboración inter-institucional entre los miembros.

11. Se ha institucionalizado el desarrollo del congreso nacional de investigación forestal (CONIFOR) cada organizado por el SINFOR dos años.

12. Existe una gran base de información científica sobre los recursos naturales de Honduras.

13. Se ha organizado mesas temáticos (entre los miembros del SINFOR y otras instituciones interesados) en áreas estratégicas como monitoreo de plantaciones forestales, bosques latifoliados, monitoreo biológico, conservación de la ecoregión pino-encino que se vinculan a la investigación.

1. Existe la necesidad por la investigación científica en el sector, y tanto el sector público como el privado demandan ese servicio.

2. Hay mecanismos nacionales legales y/o fondos para la inversión y conservación forestal que podrían financiar investigación (Fondo de Áreas Protegidas, Fondo para la Reinversión Forestal y Fomento de plantaciones, CONACYT, ICF, otros).

3. Existen cooperantes/proyectos internacionales interesados en apoyar al sector forestal del país, incluyendo canalización de fondos para la investiación.

4. Honduras cuenta con alta cobertura de bosque, biodiversidad y diversidad de ecosistemas de interés internacional.

5. El país es un eslabón importante del corredor biológico mesoamericano y del Sistema Arrecifal Mesoamericano lo que ofrece multiples oportunidades para la investigación.

6. Honduras es uno de los países más vulnerables al CC, lo que justifica la inversión en investigación.

7. El nuevo escenario del CC generara nuevos fondos externos que pueden ser orientados a la investigación.

8. Los nuevos convenios comerciales, como AVA-FLEGT, abren las puertas para investigar.

9. Hay potencial de vinculación internacional con otras redes y universidades extranjeras.

10. Existe una nueva ley para fomentar ciencia y tecnología en Honduras (2014).

11. Hay una iniciativa en 2015 por parte del Sistema de Educación Superior de crear un Sistema de Investigación Científica y Tecnológica en Educación Superior de Honduras (SICYTES).

12. La Estrategia Nacional de Competitividad (2013) reconoce como eje estratégico la “innovación productiva” y el objetivo estratégico de fomentar la investigación científica” (Pág. 64).

13. Necesidad de crear vinculación entre empresa privada y sector académica (Ley de Educación Superior) por medio de la investigación.

9 Resultado del I Taller FODA: 03 y 04/09/2015; llevado a cabo en las instalaciones de la FHIA, La Lima, Honduras.

Plan Estratégico del Sistema de Investigación Nacional Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre (SINFOR)

30

ANEXO 2: ANALISIS DE FODA DEL SINFOR10 (DEBILIDADES Y AMENAZAS)

10 Resultado del I Taller FODA: 03 y 04/09/2015; llevado a cabo en las instalaciones de la FHIA, La Lima, Honduras.

DEBILIDADES AMENAZAS

1. Existe una restricción en la Ley Forestal (2007) que indica que solo una institución miembro puede coordinar SINFOR.

2. Con la Ley Forestal se crea el SINFOR, pero no se le asigna presupuesto para operar.

3. El Sistema no tiene su personalidad jurídica. 4. No hay claridad de roles en el marco de ley,

principalmente en lo que respecta la coordinación y apoyo del ICF.

5. SINFOR no cuenta con una estructura básica operativa.

6. No todas las instituciones miembros del SINFOR participan activamente, por lo que el funcionamiento del Sistema tiende a depender del compromiso e interes de las personas asignadas.

7. Por lo tanto, falta empoderamiento por parte de las instituciones miembros (del SINFOR).

8. Inestabilidad en los directivos de algunas instituciones miembros.

9. Poca capacidad de gestión del financiamiento. 10. Capacidad limitada de gestión del conocimiento. 11. Falta de incentivos para investigar y publicar. 12. Falta de capacidad en investigación taxonómica y

sistemática. 13. Falta de mecanismos operativos para desarrollar la

investigación (fuentes de financiamiento, infraestructura, etc.).

14. Falta de capacidad instalada para responder a las demandas emergentes de investigación, como por ejemplo, en la transformación de la madera y el ataque del gorojo.

15. Limitada difusión de las actividades debido a la escases de mecanismos de comunicación claros para la divulgación de los resultados de investigaciones.

16. Muchos resultados de proyectos e investigaciones anteriores están escondidos en literatura gris, se ha perdido o no se encuentran.

17. Escaza capacitación para la formación de nuevos investigadores y extensionistas, además de que no hay escalamiento en el nivel de la investigación.

18. Las líneas de investigación del SINFOR no están actualizadas ni priorizadas.

19. La investigación en su mayoría no está orientada a las prioridades del país.

20. Desconocimiento de la regulación de la investigación, y los protocolos de investigación no están incorporados.

21. El proceso de dar permiso de investigación son complejos y confusos y por lo tanto no hay seguimiento a la calidad de la investigación.

22. No está claro quien o quienes son los “clientes” del SINFOR (sector privado forestal, agropecuario o conservación).

1. El país no cuenta con suficiente recurso humano para el desarrollo integral del sector.

2. Capacidad limitada para gestión del conocimiento en el sector forestal y medios de comunicación.

3. Falta cultura de financiar la investigación por parte del sector público y privado.

4. Reducida oferta de fondos para investigación forestal, áreas protegidas y vida silvestre.

5. Percepción errónea de que el alcance del SINFOR se restringe principalmente al manejo y aprovechamiento forestal.

6. Existe ambigüedad en la ley en cuanto a si SINFOR es una entidad ejecutora o el conjunto de sus miembros (La ley implica que SINFOR es una entidad ejecutora de investigación, en competencia con sus miembros, lo cual es una cuestión de interpretación).

7. Las decisiones en el sector forestal, áreas protegidas y ambientes tienden a ser políticas.

8. Las bases de datos existentes de los resultados de investigación necesitan sistematización.

9. Investigadores (nacionales e internacionales) desconocen las leyes respecto al permiso para investigación en el territorio nacional.

10. Por lo tanto, la tendencia es a obviar el proceso (de solicitud del permiso de investigación) el cual es confuso, complejo, costoso y burócrata, o por actitud en contra de autoridad.

11. Existe dualidad en las leyes sobre permisos para investigación (DIGIPESCA, ICF, Dir. de Biodiversidad en MiAmbiente).

12. Existe la tendencia de introducir nuevas técnologías sin se validadas.

Plan Estratégico del Sistema de Investigación Nacional Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre (SINFOR)

31

ANEXO 3: OBJETIVO GENERAL, OBJETIVO ESPECÍFICO, LÍNEAS DE ACCIÓN ESTRATÉGICA Y ACTIVIDADES.

OBJETIVO GENERAL: GENERAR Y TRANSFERIR CONOCIMIENTOS ESPECIALIZADOS DEL SECTOR FORESTAL, ÁREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE PARA SATISFACER LA DEMANDA DE INFORMACIÓN A FIN DE IMPULSAR EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE HONDURAS

I. OBJETIVO ESPECÍFICO: Consolidar el Fortalecimiento del SINFOR y de sus Miembros para el Cumplimiento de sus Objetivos

LÍNEAS DE ACCIÓN PRIORITARIA

ACTIVIDADES INDICADORES

a. Establecer una figura legal que le permita la gestión de recursos técnicos y financieros.

• Llevar a cabo las consultas del caso para que SINFOR pueda establecer que tipo de organización desea ser: ONG o una asociación.

• En base a lo anterior, contratar los servicios legales para tramitar su estatus, o buscar el apoyo de la DICTA que tiene experiencia en apoyar a grupos a obtener su independencia jurídica a un costo muy cómodo.

• Elaboración de un reglamento interno sobre como se deben manejar los fondos adquiridos, incluyendo su uso, administración y distribución.

• Tramitar un estatuto, para hacer el reglamento.

• Actas de reuniones, propuestas escritas, correspondencia compartida.

• Contactos realizados y profesional identificado. • Contrato de servicios legales firmado por ambas partes. • Fondos disponibles para la contratación. • Reglamento discutido, elaborado y aprobado por el SINFOR. • Estatuto tramitado (documentación).

b. Desarrollar una estructura organizativa coherente y pertinente de acuerdo a sus objetivos.

• El objetivo es funcionar con una estructura sencilla y de bajo costo, la Junta Directiva del SINFOR deberá de inmediato, llevar a cabo un concurso para nombrar a un Coordinador(a) General, quien a su vez se encarará de conducir un proceso para seleccionar los siguientes servicios profesionales: Un(a) Asistente del Coordinador General y seguidor(a)

de acuerdos (de la Junta Directiva). Captador de fondos. Permanente.

Un(a) Asistente Administrativo, permanente. Un(a) Extensionista – Sociólogo, permanente. Un(a) consultor en comunicación y producción de

material didáctico - informativo. Por contrato y tiempos definidos.

• Abrir oficialmente y equipar adecuadamente la “Oficina SINFOR” en UESNACIFOR.

• Espacio físico seleccionado y bien identificado y rotulado en cada una de las instalaciones de las organizaciones miembros

• Bases del concurso para el nombramiento del Coordinador General y las otras autoridades elaboradas y publicadas en los medios de comunicación nacional.

• Comité seleccionador nombrado.

• Funcionarios identificados, entrevistados y nombrados.

• Espacio físico identificado y la oficina del SINFOR establecida y

funcionando. • Espacio físico SINFOR, identificado, establecido y rotulado en

Plan Estratégico del Sistema de Investigación Nacional Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre (SINFOR)

32

del SINFOR. • Elaborar un reglamento interno sobre contratación de personal. • SINFOR a diseñar una política de contratación de personal ad

hoc en caso de necesidad o de emergencias.

cada una de las instalaciones de cada miembro del SINFOR. • Reglamento de contratación elaborado y aprobado por la Junta

Directiva que incluye la política de contratación ad hoc.

c. Gestionar el apoyo técnico y financiero para el fortalecimiento de sus miembros.

• Presentarle al ICF una propuesta de presupuesto para que establezca una partida anual en apoyo al funcionamiento operativo del SINFOR.

• Desarrollar una estrategia para que a través de sus presupuestos internos (fondos propios), SINFOR pueda crear alianzas con empresas privadas, universidades internacionales, cooperación externa y otros.

• Llegar a un acuerdo con las autoridades del ICF para que se abra una oficina (o punto focal) en su sede que colabore y apoye con el SINFOR en aspectos administrativos y presupuestarios.

• Elaboración de un plan de acción y definición de una política sobre la recaudación y uso de fondos adquiridos y para definir cuál sería la participación (administrativa-presupuestaria) de cada miembro.

• Diseño e implementación de un plan de capacitación sobre recaudación de fondos para todos sus miembros

• Buscar acuerdos entre SINFOR y sus organizaciones miembros para que se defina claramente cómo y en cuánto consistirá su apoyo al SINFOR.

• Hacer las gestiones necesarias ante las autoridades máximas del ICF y del Ministerio de Finanzas con el fin de determinar si SINFOR puede tener acceso a algunos de los fondos descritos en el Capítulo V de la Ley Forestal 2007: para la Reinversión Forestal y Fomento de Plantaciones y Fondo para el Manejo de Áreas Protegidas y Vida Silvestre.

• Diseño e implementación de un sistema interno contable de monitoreo y supervisión del uso eficiente de los fondos.

• Asignación de recurso humano para formular y gestionar proyectos de desarrollo técnico y científico como una medida

• Actas de reuniones con la junta Directiva de SINFOR donde se ha discutido la estrategia a seguir para lograr ese financiamiento de parte del IF al SINFOR.

• Actas de reuniones con las autoridades del ICF para discutir la idea y definición de pasos a seguir para lograr ese fondo.

• Elaboración de un presupuesto propuesta de los requerido por el SINFOR detallando las líneas presupuestarias, objetivos, resultados esperados, formas de reportar o justificar los gastos al ICF.

• Oficina de enlace del ICF con el SINFOR habilitada y funcionando en la sede del primero.

• Plan de acción elaborado y la política de recaudación de fondos

definida y aprobada por la Junta Directiva del SINFOR. • Plan de capacitación diseñado y siendo implementado. • Numero de investigadores capacitados. • Actas de pláticas iniciales del SINFOR con las autoridades de los

miembros para analizar la posibilidad de lograr este objetivo. Si fuese factible, SINFOR a elaborar una propuesta de solicitud de apoyo a sus miembros.

• Actas de reuniones con esas autoridades. • Sistema interno de monitoreo y seguimiento de las actividades

del plan definido y siendo aplicado por los miembros. • Recurso humano identificado y contratado según la política de

contratación del SINFOR.

Plan Estratégico del Sistema de Investigación Nacional Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre (SINFOR)

33

para recaudar fondos. • Contar con el apoyo de un Consejo Consultivo formado por

miembros de la sociedad científica, empresa privada y asociaciones campesinas y otras que puedan apoyar al fortalecimiento del SINFOR.

• Personas o instituciones candidatas a ser parte del Consejo

Consultivo identificadas y seleccionadas. • Actas de reunión de la constitución del Consejo Consultivo.

d. Establecer mecanismos que estimulen la participación activa y constante de los miembros del SINFOR en el desarrollo de sus funciones.

• Una reunión anual con los Directores Ejecutivos, Rectores, Decanos, Secretarios de Estado y otras altas autoridades de los miembros del SINFOR.

• Elaboración y distribución de informes anuales entre ellos y otras autoridades.

• Continuar con la política de tener reuniones de la Junta Directiva del SINFOR en forma rotativa en las distintas sedes de sus miembros.

• Creación de una página WEB del SINFOR con links a las páginas de los demás miembros.

• Realización de eventos científicos en forma conjunta con todos sus miembros.

• Asignación oficial ante SINFOR de un técnico de la institución y apoyo logístico para participar en actividades del Sistema.

• Promoción permanente del SINFOR en las oficinas de cada institución; espacio físico claramente rotulado y identificado con un banner/afiche/poster del SINFOR.

• Acuerdo entre sus miembros que permita el uso de las

instalaciones de cada uno de ellos para reuniones y otros eventos importantes relacionados al sector forestal, áreas protegidas y vida silvestre gratuitamente.

• Documentación: invitaciones, intercambio de mensajes, programa de las reuniones y actas de las mismas.

• Informes anuales de las actividades del SINFOR elaborados, discutidos con las autoridades y distribuidos a las autoridades, donantes y otros.

• Programa de reuniones elaborado y sedes fijadas.

• Técnico contratado; página web discutida con los miembros, diseñada y en la WEB.

• Numero de eventos programados y realizados. • Cada miembro ha identificado y nombrado su representante ante

SINFOR y participando activamente en las actividades del SINFOR.

• Oficinas/espacio físico de cada representante de su institución ante el SINFOR, debidamente identificado con publicidad e información del Sistema.

• Cada miembro representante ha hecho una presentación de sobre SINFOR al cuerpo de catedráticos o de profesionales de su institución con el fin de dar a conocer el Sistema y que se empoderen de él.

• Acuerdo discutido, definido y firmado entre los miembros del SINFOR especificando responsabilidades y obligaciones de cada uno.

Plan Estratégico del Sistema de Investigación Nacional Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre (SINFOR)

34

II. OBJETIVO ESPECÍFICO: Fomentar la Investigación Científica y Aplicada en el Sector Forestal, Áreas Protegidas, Vida Silvestre y en Otras Afines

LÍNEAS DE ACCIÓN ESTRATEGICA

ACTIVIDADES INDICADORES

a. Promover la formación de recursos humanos idóneos para el sector a través de la educación formal.

• En alianza con otros centros de la academia – investigación, nacionales e internacionales, y los miembros del SINFOR, firmar acuerdos para diseñar e implementar un programa permanente de capacitación para investigadores en temas relacionados al manejo, almacenamiento y difusión de información.

• Cooperar con la academia y otros centros de formación profesional, en el diseño de planes de estudios orientados a la formación de investigadores.

• Número de acuerdos firmados con instituciones nacionales e internacionales.

• Número de esos acuerdos siendo implementados. • Invitaciones recibidas a participar. • Planes de estudio apoyados

b. Establecer mecanismos de incentivos para la investigación científica y publicación de resultados.

• Llevar a cabo un mapeo e identificación de oportunidades y mecanismos de financiamiento para la investigación forestal, áreas protegidas y vida silvestre, a nivel nacional e internacional

• Apoyar a sus miembros en el proceso de acceder a esos fondos. • Definir una política sobre el uso y asignación de estos fondos,

compromiso y responsabilidades del investigador. • Creación de un fondo competitivo para la investigación con

estudiantes nacionales de grado. • Apoyo técnico y financiero para que los investigadores publiquen

sus resultados en revistas científicas nacionales e internacionales.

• Organización de congresos, seminarios y otros encuentros para la presentación de resultados de investigación.

• Acordar con sus miembros en uso de equipo e instalaciones para realizar investigación, incluyendo sitios en donde éstas conduces actividades investigativas, la biblioteca, base de datos y otras facilidades.

• Establecer el Premio SINFOR a la mejor investigación estudiantil.

• Establecer el Premio SINFOR al mejor investigador científico profesional.

• Mecanismos nacionales e internacionales identificados. • Mecanismos de acceso a esos fondos definidos. • Mapeo realizado (documento). • Política discutida y aprobada por el SINFOR. • Reglamento de uso del fondo establecido. • Fondo establecido y siendo usufructuado por estudiantes de

grado para su investigación y tesis. • Número de estudiantes participando del fondo. • Número de congresos organizados y conducidos por el SINFOR. • Número de participantes a estos eventos. • Relevancia de los temas a la problemática nacional. • Memorias de los congresos publicadas. • Las reglas para otorgar el premio definidas tanto para la parte

estudiantil como para la parte profesional. • El premio ya fue identificado y definido. • Número de veces que el premio ha sido otorgado.

c. Definir las líneas prioritarias • Llevar a cabo una encuesta a nivel nacional con actores del • Encuesta diseñada; resultados analizados y publicados.

Plan Estratégico del Sistema de Investigación Nacional Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre (SINFOR)

35

de investigación. sector público y el privado con el fin de definir los temas prioritarios nacionales de investigación, tomando en consideración iniciativas nacionales de desarrollo como el Plan de Nación y las estrategias nacionales vigentes.

• Contar con una estrategia que le indique al SINFOR como proceder con eventuales casos emergentes (ej. Plaga del Dendroctonus spp. incendios forestales, cambio climático y otros).

• Resultados de la encuesta analizados y publicados. • Número de temas de investigación priorizados. • Estrategia definida y socializada (documento). • Número y variedad de casos emergentes en que influyó

SINFOR.

d. Generar y validar información científica y tecnológica sobre el estado y condición de los ecosistemas nacionales.

• Establecer una base de datos de la investigación forestal, áreas protegidas y vida silvestre que se lleva en el país, así como de sus resultados, incluyendo nombre del investigador, agencia contratante, tema a investigar, objetivos, técnicas usadas, lugar, fechas y otros detalles importantes.

• Definir la política sobre como generar, recibir, manejar, usar y distribuir la información.

• Diseñar una metodología para coordinar, monitorear y darle seguimiento la investigación forestal por científicos nacionales y/o por internacionales.

• Programar y realizar días de campo para demostrar y validar, in situ, nuevas tecnologías producto de la investigación.

• Base de datos establecida y siendo usada por los usuarios. • Reglamento para su uso, establecido. • Política definida y aprobada por SINFOR (Documento) • Metodología diseñada, socializada y operando eficientemente. • Programación efectuada y número de días de campo realizados

e. Promover el uso de herramientas de ciencia ciudadana.

• Diseñar una estrategia para el desarrollo y uso de modelos de participación pública y de inteligencia colectiva en la investigación y en los cuales se involucren las autoridades locales, voluntarios y otras pertinentes a tema.

• SINFOR a mantener contacto permanente con el personal técnico de todas las oficinas regionales del ICF, municipalidades y otros grupos de interés del país.

• Usar los medios de comunicación (T.V. y radio) de los miembros del SINFOR para promover estas herramientas.

• Estrategia diseñada (documento). • Modelos de participación funcionando. • Reacción de los usuarios. • Programa de visitas elaborado. • Número de visitas de personal del SINFOR a las regiones. • Programas y medios de comunicación en los cuales personal de

SINFOR haya participado para promoción de tecnologías.

Plan Estratégico del Sistema de Investigación Nacional Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre (SINFOR)

36

III. OBJETIVO ESPECÍFICO: Promover la Transferencia de Tecnología en Forma Participativa para Innovar los Sistemas de Producción y Lograr la Competitividad del Sector

LÍNEAS DE ACCIÓN ESTRATEGICA

ACTIVIDADES INDICADORES

a. Elaborar y desarrollar amplios programas de capacitación para formar capital humano en el sector.

• SINFOR a trabajar con los centros académicos y de investigación en el diseño de un programa de capacitación en temas específicos como: métodos de investigación, paquetes estadísticos para análisis de los resultados, sistemas de muestreo, redacción técnica, elaboración de propuestas, captación de fondos para la investigación y presentación de resultados y otros.

• SINFOR, con el apoyo de UESNACIFOR, a realizar un estudio de factibilidad para determinar la posibilidad de abrir un centro de capacitación e investigación (en UESNACIFOR) sobre el uso de la madera, su procesamiento y transformación, incluyendo gestiones de rescate de la maquinaria de CUPROFOR, recientemente cerrado.

• Actas de reuniones con los distintos centros para discusiones iniciales.

• Programa de capacitación elaborado, discutido y aprobado por la Junta Directiva del SINFOR con fechas, temas a tratar, intención a que tipo de científicos va dirigida la capacitación, objetivos, costos y otros detalles.

• Numero de sesiones de capacitación realizado y numero de científicos que participaron.

• Bases del estudio elaboradas, discutidas y aprobadas por los miembros del SINFOR.

• Profesional identificado y financiamiento adquirido para elaborar el estudio.

• Estudio de factibilidad realizado y presentado a la Junta Directiva

b. Mantener un programa de divulgación permanente de información técnico-científica.

• Cada institución miembro proveyendo apoyo logístico para la producción de material didáctico de extensión.

• Mantener una página WEB del SINFOR actualizada y con enlaces con las páginas WEB de los demás miembros.

• Apoyo recibido por el SINFOR de parte de sus miembros para la producción afiches, posters, trifolios y otro material didáctico de extensión.

• Página WEB actualizada constantemente y con links a las páginas WEB de los demás miembros.

c. Elaborar y desarrollar proyectos de asistencia técnica para la producción, procesamiento y comercialización de productos derivados del sector.

• Contratación temporal de un profesional experto en captación de fondos, tomando como punto de partida el “mapeo de oportunidades”.

• SINFOR apoyando a sus miembros en la elaboración de propuestas para la captación de fondos.

• Profesional identificado y contratado por tiempo definido. • Fuentes de posibles financiamientos y sus reglas de aplicación

identificadas. • Mapeo de oportunidades realizado. • Numero de propuestas y/o proyectos de asistencia técnica

desarrollados. • Apoyo del SINFOR a sus miembros para la elaboración de

propuestas para la captación de fondos cuantificado.

Plan Estratégico del Sistema de Investigación Nacional Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre (SINFOR)

37

d. Promover el desarrollo de campañas de concienciación para desarrollar una cultura en la población favorable hacia el uso sostenible de los recursos naturales.

• SINFOR a contratar los servicios permanentes de un extensionista – sociólogo para el diseño e implementación de una campaña de concientización y proveer el soporte logístico y presupuestario.

• Evaluar anualmente esas campañas con el fin de analizar los resultados de investigación y para mejorar el sistema.

• Diseño y desarrollo de programas ambientales a nivel local y diseminarlos en las comunidades.

• Términos de referencia elaborados. • Concurso anunciado y publicitado en los medios de

comunicación nacional.

• Entrevistas realizadas y candidato seleccionado. • Número de campañas de concientización realizadas. • Resultados de la evaluación. • Número de programas diseñados e implementados. • Número de comunidades donde se implementaron los

programas ambientales.

e. Establecer y mantener vínculos amplios y directos entre la generación, validación y transferencia de tecnología.

• Usando su base de datos sobre profesionales afines, identificar aquellos científicos que en un momento dado puedan colaborar con el SINFOR en temas especializados.

• Establecer alianzas con universidades y otros centros de investigación técnico – científicos.

• Base de datos establecida identificando a los investigadores que podrían colaborar con SINFOR.

• Número de alianzas establecidas. • Número de eventos de transferencia de tecnología.

• Número de personas, comunidades o empresas beneficiadas por los ejercicios de transferencia de tecnología.

Plan Estratégico del Sistema de Investigación Nacional Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre (SINFOR)

38

IV. OBJETIVO ESPECÍFICO: Apoyar Procesos de Desarrollo e Implementación de Políticas Nacionales Vinculadas con el Sector Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre

LÍNEAS DE ACCIÓN ESTRATEGICA

ACTIVIDADES INDICADORES

a. Elaborar programas, proyectos y planes de desarrollo de procesos de investigación y productivos acordes con las políticas nacionales.

• Facilitar la labor del oficial encargado de la elaboración de proyectos, incluyendo asignación de un presupuesto.

• En consulta con sus miembros, SINFOR diseñará máximo dos programas y proyectos de desarrollo tomando en consideración las prioridades del país, Plan de Nación y una serie de estrategias e iniciativas nacionales vigentes en el país, especialmente el Plan Estratégico del Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Honduras (SINAPH) y otras estrategias nacionales, como por ejemplo: contra al cambio climático y la pobreza y para la seguridad alimentaria; de biodiversidad; y los planes estratégicos de cada una de las instituciones miembros y otras iniciativas relativas al sector.

• Oficial de proyectos contratado por tiempo suficiente para la elaboración de por lo menos un programa y un proyecto en el término de un año.

• Número de consultas realizadas.

• Cantidad de programas, proyectos diseñados y en implementación.

b. Proporcionar información actualizada para la formulación de políticas, normas y reglamentos que le den sostenibilidad y gobernanza al sector.

• Definir la política de distribución de información. • Diseñar un mecanismo para posicionar al SINFOR como una

institución líder en la recopilación, divulgación e intercambio de información forestal, áreas protegidas y vida silvestre resultado de la investigación.

• Revisión y mantenimiento de su base de datos en forma

constante. • Emisión y repartición de boletines, cartas informativas y otros

medios de información al público en general, especialmente a los encargados de la emisión de políticas forestales, áreas protegidas y vida silvestre.

• Política discutida y aprobada por la Junta directiva del SINFOR (Documento).

• Diseño de un plan de acción para posicionar al SINFOR como institución líder en la recopilación, diseminación y divulgación de información elaborado.

• Cantidad, volumen y tipo de información diseminada.

• Programa de sesiones para la revisión y mantenimiento de la base de datos elaborado y puesto en práctica.

• Cantidad y variedad de material informativo diseñado, publicado y diseminado.

c. Mantener vínculos directos con sus miembros y con la institucionalidad nacional e internacional relacionada con

• Establecer una línea directa de comunicación con los representantes del SINFOR en cada institución.

• SINFOR a diseñar su sitio WEB y vincularlo con las páginas de las demás instituciones.

• Records de llamadas entre ambos, de correspondencia, de mensajes y su frecuencia.

• Página WEB diseñada y funcionando en Internet.

Plan Estratégico del Sistema de Investigación Nacional Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre (SINFOR)

39

la ciencia y la tecnología. • Elaborar y cumplir con un calendario de reuniones con sus miembros y llevarlas a cabo en forma rotativa y retroalimentarlos con los resultados de éstas.

• Establecer redes con universidades y otros centros de investigación nacionales e internacionales y con programas de investigación forestal, áreas protegidas y vida silvestre.

• Elaborar una estrategia para que SINFOR se convierta en un “lugar destino de registro” y punto de partida de las labores de investigación de todo científico que viene al país a labores investigativas en el sector forestal, áreas protegidas y vida silvestre.

• Unirse a Facebook para crear un espacio para el SINFOR y que las personas que hacen investigación en el país se puedan comunicar entre ellas y cambiar sus impresiones.

• Programa de reuniones elaborado. • Numero de reuniones realizadas con sus miembros. • Listado de los participantes compartido entre los miembros.

• Responsabilidad y compromiso de cada miembro de la red definidos y acordados.

• Número de redes establecidas con otras universidades/centros de investigación.

• Bases para la elaboración de la estrategia definidas.

• Estrategia de registro de investigadores discutida y aprobada por SINFOR y funcionando.

• Número de científicos registrados por año. • SINFOR está registrado en Facebook. • Número de personas que usan la página FB del SINFOR.

Plan Estratégico del Sistema de Investigación Nacional Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre (SINFOR)

40

Plan Estratégico del Sistema de Investigación Nacional Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre (SINFOR)

41

ANEXO 4: LAS 20 PREGUNTAS PRIORITARIAS SOBRE BOSQUES Y EL PAISAJE11

(Proyecto CIFOR “T20Q”)

1. ¿Cómo se pueden restaurar los ecosistemas degradados para poder alcanzar los objetivos de la conservación de la biodiversidad, el funcionamiento de los ecosistemas, la resistencia de los ecosistemas a perturbación, y la sostenibilidad de los medios de vida rural?

2. ¿En el contexto de alta densidad poblacional y la escases de tierras arables para la producción de alimentos, cómo se puede abordar el tema manejo sustentable de los bosques tropicales?

3. ¿Cómo se puede integrar la sostenibilidad en el tema de regulación de comercio y el legal? 4. ¿Cómo se pueden desarrollar modelos para la restauración de los bosques económicamente viable? 5. ¿Cómo se pueden desarrollar herramientas prácticas que nos permitan que el uso de la tierra y el

manejo forestal sean mejor adaptados a las necesidades, cultura y percepciones de las comunidades y lugares?

6. ¿Cuáles son las implicaciones para la biodiversidad y para el ambiente el reforestar tierras no forestales o donde nunca antes existió bosque (aforestar) como un medio de mitigar carbono?

7. ¿Cómo nos asegurarnos que las necesidades de los pueblos indígenas, que dependen de ecosistemas intactos, se están logrando mientras paralelamente que también estén proveyendo productos forestales para mejorar la economía familiar?

8. ¿Cómo es posible desarrollar un mecanismo sostenible para el pago por los servicios del ecosistema? 9. ¿Cuáles son los arreglos institucionales, que permitan a los pequeños productores, dentro de un

paisaje, manejar en conjunto los servicios ecosistémicos provistos por la reforestación de sus tierras? 10. ¿Cómo podemos mejorar los sistemas de producción agrícola con el fin de reducir la presión hacia

áreas boscosas? 11. ¿Cuál es la mejor forma de seleccionar las especies que simultáneamente provean beneficios

ecológicos y económicos? 12. ¿Cuáles son los mejores medios para asegurarse que proyectos de restauración del bosque/paisaje

propicien un valor agregado a ese paisaje en términos de conectividad entre poblaciones y hábitats y de facilitación del flujo de genes; así como de la complementariedad del uso de la tierra y los modos de vida de las comunidades?

13. ¿Cómo puede el conocimiento, la sabiduría y la experiencia local (p. ej. selección de especies arbóreas, productos forestales no maderables) ser combinados eficientemente con programas nacionales y regionales de evaluación del bosque, con el monitoreo y con los esfuerzos de manejo del recurso?

14. ¿De que manera puede garantizarse la protección y conservación efectiva de los servicios ambientales en un mundo cada vez más tensionado por la necesidad de materias primas a bajo costo?

15. La adaptación al cambio climático significa dar respuestas a la tendencia, y su aumento de riesgos en el futuro. Generalmente estos dos aspectos se estudian en forma separada cuando en realidad debería ser en forma combinada. ¿Cómo se puede lograr eso?

16. ¿Podemos realmente usar los valores de los servicios ecosistémicos como un método de valuar todo un paisaje?

17. ¿Cómo se puede mejorar el manejo del bosque y del paisaje para aquellos escasos del recurso? 18. ¿Cómo puede el agricultor obtener fondos de la conservación de la biodiversidad? 19. ¿Cómo se puede mantener, restaurar y diseñar paisajes, incluyendo bosques y árboles, compatibles

con la producción de agua, y al mismo tiempo tratar con conflictos del uso de la tierra y necesidades del líquido de todos los interesados en un sistema paisajístico?

20. ¿Cómo se puede asegurar que el bosque es para el beneficio de la economía local y que no es usado para el beneficio de algunas compañías extranjeras?

11 El Proyecto T20Q es una iniciativa financiada por CIFOR y sus colaboradores. Se llevó cabo con el fin de colectar preguntas relacionadas a

políticas sobre los bosques y el paisaje como un primer paso para apoyar revisiones sistemáticas de sus programas sobre esos temas. El proyecto se diseñó en dos fases: a nivel mundial, se solicitaron preguntas relevantes a los usuarios; y luego se les solicitó a los que sometieron preguntas que las clasificaran; 502 personas, provenientes de 100 países, sometieron a consideración 2859 preguntas. Luego las preguntas fueron clasificadas y agrupadas por tema. En su segunda etapa, 818 personas participaron en clasificar las preguntas por su orden de importancia. Se presentas las 20 preguntas más importantes clasificadas.