informe esterificación .pdf

59
1 Esterificación de Acido Oleico Sobre Catalizadores Acido Sólidos para la Producción de Biodiesel Andrés Felipe CadenaJuan Pablo Novoa - Daniel Felipe Quintero - Jefferson Ramírez Proyecto de Ingeniería de Reacciones Químicas, Departamento de Ingeniería Química, Facultad de Ingeniería, Universidad de los Andes, Mayo de 2011. Resumen El presente informe tiene como objetivo primordial el estudio del proceso de esterificación de acido oleico para la producción de biodiesel con catálisis ácida heterogénea, haciendo uso del reactor PBR (Lecho fluidizado) y del Batch como método de análisis. Este proceso esta soportado en un riguroso análisis, utilizando resultados obtenidos con simulaciones desarrolladas en herramientas computacionales tales como Aspen Plus ® , MATLAB ® Y COMSOL Multiphysics ® . Cada uno de los reactores modelados se estudió teniendo una en cuenta la reacción catalizada y no catalizada, esto con el objetivo de comparar las observaciones generadas en cada examen y elegir el óptimo proceso de esterificación. Adicionalmente fue necesario examinar el comportamiento de cada una de las variables comprendidas en el proceso para cada reactor, con el ánimo de determinar las mejores condiciones de operación, logrando conversiones máximas sin sacrificar la seguridad del proceso. Las cinéticas empleadas para el desarrollo de este trabajo están reportadas en la literatura, y son de tipo LHHW, la cual tiene en cuenta los efectos de absorción y desorción del catalizador. Por último, se obtuvo que el sistema reactivo optimo para llevar a cabo esta reacción es un sistema de Reactor de lecho empacado (PBR) con reciclo e intercambio de calor, logrando conversiones aproximadas del 94% y con la posibilidad de la reutilización del lecho catalítico. Abstract The primary objective of this report is to study the process of sterification of oleic acid for the production of biodiesel with heterogeneous acid catalysis using the PBR reactor (fluidized bed) and the batch as a method of analysis. This process is supported by a rigorous analysis, using results from simulations developed by computational tools such as Aspen Plus ®, MATLAB® and COMSOL Multiphysics®. In order to compare the observations generated from each test and choose the optimum sterification process, each of the reactor models was studied taking into account the catalyzed and uncatalyzed reaction. Additionally, with the aim of determining the best operating conditions, it was necessary to examine the behavior of each of the variables included in the process for each reactor. The kinetics used for the development of this work is LHHW, an it is reported in the literature. It takes into account the effects of sorption and desorption of the catalyst.

Upload: andresfcadena

Post on 18-Feb-2015

570 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Informe Esterificación .pdf

1

Esterificación de Acido Oleico Sobre Catalizadores Acido Sólidos para la Producción de Biodiesel

Andrés Felipe Cadena– Juan Pablo Novoa - Daniel Felipe Quintero - Jefferson Ramírez Proyecto de Ingeniería de Reacciones Químicas, Departamento de Ingeniería Química, Facultad

de Ingeniería, Universidad de los Andes, Mayo de 2011.

Resumen

El presente informe tiene como objetivo primordial el estudio del proceso de esterificación de

acido oleico para la producción de biodiesel con catálisis ácida heterogénea, haciendo uso del

reactor PBR (Lecho fluidizado) y del Batch como método de análisis. Este proceso esta

soportado en un riguroso análisis, utilizando resultados obtenidos con simulaciones

desarrolladas en herramientas computacionales tales como Aspen Plus®, MATLAB® Y

COMSOL Multiphysics ®.

Cada uno de los reactores modelados se estudió teniendo una en cuenta la reacción catalizada

y no catalizada, esto con el objetivo de comparar las observaciones generadas en cada examen

y elegir el óptimo proceso de esterificación. Adicionalmente fue necesario examinar el

comportamiento de cada una de las variables comprendidas en el proceso para cada reactor,

con el ánimo de determinar las mejores condiciones de operación, logrando conversiones

máximas sin sacrificar la seguridad del proceso. Las cinéticas empleadas para el desarrollo de

este trabajo están reportadas en la literatura, y son de tipo LHHW, la cual tiene en cuenta los

efectos de absorción y desorción del catalizador.

Por último, se obtuvo que el sistema reactivo optimo para llevar a cabo esta reacción es un

sistema de Reactor de lecho empacado (PBR) con reciclo e intercambio de calor, logrando

conversiones aproximadas del 94% y con la posibilidad de la reutilización del lecho catalítico.

Abstract

The primary objective of this report is to study the process of sterification of oleic acid for the

production of biodiesel with heterogeneous acid catalysis using the PBR reactor (fluidized

bed) and the batch as a method of analysis. This process is supported by a rigorous analysis,

using results from simulations developed by computational tools such as Aspen Plus ®,

MATLAB® and COMSOL Multiphysics®.

In order to compare the observations generated from each test and choose the optimum

sterification process, each of the reactor models was studied taking into account the catalyzed

and uncatalyzed reaction. Additionally, with the aim of determining the best operating

conditions, it was necessary to examine the behavior of each of the variables included in the

process for each reactor. The kinetics used for the development of this work is LHHW, an it is

reported in the literature. It takes into account the effects of sorption and desorption of the

catalyst.

Page 2: Informe Esterificación .pdf

2

Finally, we found that the optimal reagent system for carrying out this reaction is a packed

bed reactor system (PBR) with recycled and heat exchange. It was achieved about

94% conversions and the possibility of reuse of the catalyst bed.

1. Estado del Arte

1.1 Patentes

Es de vital importancia conocer las patentes del proceso, pues a partir de estas se obtiene

información acerca de la viabilidad del mismo. (Ver Anexo 1)

1.2 Usos y Aplicaciones de los Productos

Considerar cuales son las aplicaciones de los productos de la reacción y los aspectos generales

de estos, es indispensable para tener un primer acercamiento de la importancia del proceso a

estudiar en términos productivos.

El biodiesel puede estar en estado puro (B100) o puede ser mezclado en cualquier

concentración con diesel de petróleo para su uso como combustible en motores diesel. Para

cada tipo de motor existen restricciones basadas en la concentración de biodiesel que se

utiliza en la mezcla. Existen principalmente 4 tipos de mezcla:

B100 que se atribuye a una concentración del 100% en Biodiesel

B20 que se atribuye a una concentración del 20% en Biodiesel y 80% en diesel de

petróleo en la mezcla.

B5 que se atribuye a una concentración del 5% en Biodiesel y 95% en diesel de

petróleo en la mezcla.

B2 que se atribuye a una concentración del 2% en Biodiesel y 98% en diesel de

petróleo en la mezcla.

El biodiesel se usa como fuente energética en sistemas de transporte como vehículos,

autobuses y ferrocarriles. Su uso en este tipo de maquinaria fue pactado por razones de

seguridad energética y efectos ambientales, ya que muchos países dependen

considerablemente del petróleo. Con la creación de los biocombustibles, como fuente

renovable de energía, esta dependencia se ve reducida, asegurando en cierta medida la

seguridad energética a nivel mundial. Adicionalmente, en términos ambientales, el biodiesel

reduce notablemente la emisión de sustancias toxicas como el monóxido de carbono, dióxido

de azufre y algunos hidrocarburos volátiles. Entre las ventajas más notables, destaca su

capacidad de reducir entre un 25% y un 80% las emisiones de dióxido de carbono producidas

por los combustibles derivados del petróleo. Por lo tanto, se puede asegurar que mediante el

uso de biodiesel, se disminuye el impacto en el ambiente y en la salud que genera la gasolina

común.

El biodiesel también puede ser utilizado como combustible de calefacción en calderas de tipo

industrial o doméstico. Al igual que en motores, la cantidad de contaminantes emitidos por

calderas o sistemas de calefacción se ve notoriamente disminuido. Para el uso de mezclas de

Page 3: Informe Esterificación .pdf

3

biodiesel con diesel de petróleo existen reglamentaciones de uso según el caso y difieren de

acuerdo a la legislación energética de cada país.

El B100 es un buen solvente, utilizado para aflojar y disolver sedimentos presentes en los

tanques de combustible y los sistemas de abastecimiento de diesel convencional. Esto se debe

a que en particular el B100 tiene ciertas propiedades físicas y químicas similares al diesel de

petróleo.

En la tabla 1, se hace una comparación de ciertas características físicas y químicas del

biodiesel con el diesel de petróleo.

Tabla 1. Propiedades de Diesel y Biodiesel (Tyson, 2006)

Propiedad del Combustible Diesel Biodiesel

Combustible Estándar ASTM D975

ASTM D6751

Valor de calentamiento mínimo ~129,050 ~118,170

viscosidad cinemática, a 40°C 1.3-4.1 4.0-6.0 Gravedad especifica Kg/l, a 60°C 0,85 0,88

Densidad, lb/gal a 15°C 7,079 7,328

Agua y sedimentos, vol.% 0,05 máx. 0,05 máx.

Carbón, Peso% 87 77

Hidrogeno, Peso% 13 12

Oxigeno, por dif. Peso% 0 11

Azufre, Peso% 0,05 máx. 0,0 a

0,0024

Punto de ebullición, °C 180 a 340 315 a 350

Punto Flash, °C 60 a 80 100 a 170

Punto de nube, °C -15 a 5 -3 a 12

Punto de congelación, °C -35 a -15 -15 a 10

índice de Cetano 40-55 48-65

Lubricidad SLBOCLE, gramos 2000-5000 >7000

Lubricidad HFRR, micrones 300-600 <300

El uso del biodiesel esta en incremento gracias a los beneficios que trae en comparación con el

diesel de petróleo. El biodiesel posee menor cantidad de azufre que el diesel actual, generando

una disminución del impacto ambiental causado por el dióxido de azufre. Adicionalmente, el

bajo porcentaje en peso de azufre en el biodiesel genera una lubricidad más efectiva que el

diesel común. El biodiesel contiene 11% de oxígeno en peso como también un alto número de

cetonas lo que se manifiesta en una combustión más completa generando una reducción en

las emisiones de compuestos contaminantes. (Tyson, 2006)

Page 4: Informe Esterificación .pdf

4

Acorde a lo anteriormente mencionado, la producción de biodiesel implica grandes beneficios

para la problemática ambiental generada por los combustibles utilizados tradicionalmente, ya

que al producir menos desechos, se logra reducir la cantidad de material partículado en el

aire, el cual es uno de los mayores problemas que presentan las grandes ciudades hoy en día

(Behrentz, 2006).

1.3 Fuentes de Materias Primas

En la producción de biodiesel, se utiliza como materia prima, Ácidos Carboxílicos, obtenidos a

partir de aceites vegetales, alcoholes, y un catalizador para propiciar la reacción.

Ácidos Grasos

Los ácidos grasos son ácidos carboxílicos con cadenas hidrocarbonadas largas (de 4 a 24

átomos de carbono) no ramificadas. Se encuentran en todos los organismos como

constituyentes de las grasas y como lípidos de membrana (Koolman, 2004).

Los ácidos grasos involucrados en la reacción, se obtienen en Colombia, principalmente a

partir del aceite de palma y en menor frecuencia a parir de aceite de soya. El aceite de palma

contiene entre 37- 46% de acido oleico (Nutrer S.A, 2004), lo cual sumado a su oferta en

Colombia, hace de este producto, materia prima factible para producción de biodiesel.

La tabla 2, indica el precio para el 2011 del aceite de palma en Colombia según la Federación

Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite, fedepalma.

Tabla 2. Indicadores Económicos (fedepalma, 2011)

Indicadores Económicos Aceite de palma crudo CIF-Rotterdam (Ton) US$ 1.160,00

Aceite de palma CIF-Rotterdam (Ton) US$ 1.220,00

Aceite de soya crudo FOB Argentina (Ton) US$ 1.120,00

TRM $ 1.842,62

DTF 3.90%

Petróleo (US$/barril) US$ 98,45

Diesel (US$/barril) US$ 122,62

Precio de referencia Cuota FFP (Kg)

Aceite de palma crudo $ 1.770

Almendra de palma $ 799

De la tabla 2, se concluye que el aceite de palma tiene un menor costo que el aceite de soya

en el país. Por lo tanto es más viable producir biodiesel a partir de aceite de palma en

Colombia.

Page 5: Informe Esterificación .pdf

5

Alcoholes

Respecto del alcohol necesario para producir el biodiesel: metanol o etanol, ambos pueden

obtenerse a partir de productos agrícolas, el etanol sobre todo por vía fermentativa.

Actualmente el metanol se obtiene como derivado petrolífero o del gas y posee un valor de

mercado muy conveniente, convirtiéndolo en el alcohol más utilizado en este proceso.

(Larosa, 2001)

En la tabla 3 puede verse una cotización de los alcoholes empleados a nivel laboratorio.

Tabla 3. Precio de los alcoholes

Alcohol Precio

Etanol $25.665

Metanol $31.481,24

Ambos valores corresponden al precio actual en Colombia, obtenidos por la Universidad de

Los Andes.

Catalizador

En la esterificación se emplea catálisis acida, ya que, como se puede apreciar en la tabla 4, esta

presenta mayores ventajas sobre la catálisis en medio básico y enzimático.

Tabla 4. Ventajas y desventajas de los tipos de catálisis (Nag, 2008)

Catálisis Acida Catálisis Básica Catálisis Enzimática No se requiere que el alcohol sea anhidro

El alcohol debe ser anhidros

El alcohol debe ser anhidro

No se produce jabón Se produce jabón No se produce jabón Fácil lavado con agua para separación de productos

Difícil lavado, debido a la producción de jabón

La separación se da bastante fácil; se obtiene el producto solo por filtración

Recomendado para cualquier aceite vegetal

Recomendado solo para aceites vegetales con poco contenido de ácidos

Recomendado para cualquier aceite vegetal

Convierte los ácidos grasos en éster

Convierte los ácidos grasos en jabón

Convierte los ácidos grasos en éster

Producción alta Producción baja Producción dependiente del tipo de enzima; la reacción es selectiva

Más lenta que la reacción básica

Rápida comparativamente Lenta respecto a la catálisis acida y básica

Requiere altas temperaturas

Reacciona incluso a bajas temperaturas

Requiere bajas temperaturas

Page 6: Informe Esterificación .pdf

6

De la tabla 4, se puede apreciar que para los objetivos de este proyecto, la mejor catálisis es la

acidad, pues presenta mayores ventajas que la catálisis básica, sin ser tan compleja como la

catálisis enzimática, pues esta ultima requiere tener en cuenta la selectividad de la reacción y

su reversibilidad, además de un riguroso control de temperaturas y la necesidad de utilizar

alcohol anhidro.

Para la catálisis heterogénea se emplea las resinas Amberlyst 15, pues son de las más

conocidas a nivel industrial y su comportamiento ha sido fuertemente estudiado. Estas

presentan gran eficiencia en los procesos con aceites vegetales. (Ji-Yeon, Deog-Keun, & Jin-

Suk, 2009).

En la tabla 5 pueden apreciarse más claramente las propiedades de las resinas, además de su

presión en el mercado (Tabla 6).

Tabla 5. Propiedades de las Resinas Amberlyst 15 (Silva, Reid, & San Gil, 2010)

Propiedades Amberlyst

15

Estructura Macroporosa

Tipo acida

Grupo Funcional -SO3H

Diámetro Poro (Å) 250

Área Superficial m^2/g 45 Capacidad de Intercambio meqSO3H/g 4.7

Tabla 6. Precio de las Resinas Amberlyst (Amberlyst® 15 hydrogen form, 2011)

Precio Catalizador Amberlyst US/Kg

Precio Amberlyst 15 263

1.4 Oferta y Demanda de Productos

A continuación, en las figuras 1, 2 y 3, se puede apreciar la producción de biodiesel a partir de

aceite de palma, en Colombia, para los años 2009, 2010 y 2011 respectivamente.

Page 7: Informe Esterificación .pdf

7

Figura 1. Producción de Biodiesel a partir de aceite de palma en Colombia para el año

2009 (FedeBiocombustibles, 2011)

Figura 2. Producción de Biodiesel a partir de aceite de palma en Colombia para el año

2010 (FedeBiocombustibles, 2011)

Page 8: Informe Esterificación .pdf

8

Figura 3. Producción de Biodiesel a partir de aceite de palma en Colombia para el año

2011 (FedeBiocombustibles, 2011)

De las figuras anteriores, se puede observar que la producción de biodiesel incrementa

sustancialmente cada año. Por ejemplo en enero del 2009, la producción fue menor a 5.000

toneladas, mientras que en el 2010 fue de poco más de 20.000 toneladas y en 2011 superó las

32.500 toneladas. Este comportamiento, que se repite a lo largo de todos los meses del año,

indica que la producción de Biodiesel en el país va en aumento. De hecho, la capacidad de

producción de biodiesel en Colombia se calcula actualmente en 1,64 millones de litros diarios.

(PORTAFOLIO/COLOMBIA., 2011).

El uso de biocombustibles se ve influenciado por el aumento de la demanda global de energía,

las dificultades para hallar recursos energéticos convencionales y la preocupación por

preservar el ambiente. A escala mundial, La nafta y el diesel representan 53% de la demanda

de productos derivados del petróleo, demanda que incrementa 1,5% al año para el transporte.

( Carrizo, Ramousse, & Velut, 2010)

En la distribución geográfica del consumo mundial de energía (12.100 millones de toneladas

equivalentes de petróleo en 2007), Las regiones de mayor importancia son Estados Unidos,

que consume 20%, Asia que emplea 19%, (sin considerar China, que absorbe un 17%),

Europa, que usa un 15%, y América Latina, que toma el 8%. ( Carrizo, Ramousse, & Velut,

2010)

Frente a esta demanda energética, muchos países dependen de sus importaciones para cubrir

esas necesidades, haciendo de Biodiesel una industria de rápido crecimiento. De hecho, las

proyecciones de la Agencia Internacional de Energía señalan que la participación de los

biocombustibles en el mercado energético mundial pasaría del 1% actual al 4% en 2030. (

Carrizo, Ramousse, & Velut, 2010)

Page 9: Informe Esterificación .pdf

9

Teniendo en cuenta la demanda mundial de energía, y la oferta en crecimiento que tiene

Colombia, se puede afirmar que el biodiesel representa una fuente importante de ingresos

para el país, y un generador de empleos, pues la materia prima de los biocombustibles en

Colombia, provienen de un área sembrada de 153.000 hectáreas de caña azucarera y palma

aceitera, que generan 70.000 empleos directos, reafirmando el carácter ambiental, energético

y social que representa el biodiesel. (PORTAFOLIO/COLOMBIA., 2011)

1.5 Comportamiento Histórico y Futuro del Mercado

Productores Industriales

En la producción de biodiesel, Colombia destaca por hacerlo a partir de aceite de palma, pues

tiene más de 50 años de experiencia en la palmicultura y cuenta con 352.214 hectáreas

sembradas. Dentro de los productores de Biodiesel en Colombia se encuentran compañías

internacionales y nacionales como Ecopetrol S.A, Brio/Petrobras, Chevron, Exxon, Oleoflores,

Manuelita, Ecodiesel, entre otras. (Ministerio de Minas y Energia, 2010). Los productores más

destacados de biodiesel, según las últimas cifras de la Federación Nacional de

Biocombustibles, pueden ser apreciados en la tabla 7, además de su capacidad de producción

en toneladas al año.

Tabla 7. Productores de Biodiesel en Colombia (FedeBiocombustibles, 2011)

EMPRESA REGION CAPACIDAD

(ton/año) AÑO

OLEOFLORES codazzi, Cesar 50000 jul-07

ODIN ENERGY Santa Marta, Magdalena 36000 mar-

08 BIOCOMBUSTIBLES SOSTENIBLE DEL CARIBE Santa Marta, Magdalena 100000 feb-09

BIO D Facatativá, Cundinamarca 100000 abr-

09

MANUELITA San Carlos de Guaroa, Meta 100000 jun-09

ECODIESEL Barrancabermeja 100000 sep-

09

BIOCASTILLA Castilla La Nueva, Meta 10000 oct-09

Total 496000

Proyecciones

Acorde al análisis económico desarrollado por la UPME (figura 4), las proyecciones estimadas

de Biodiesel tienden a incrementar de manera lineal. Entre el año 2011 y 2019 la demanda se

concentra en mayor proporción a nivel nacional teniendo una producción aproximada de

100.000 a 120.000 barriles para este periodo de tiempo. En muchos países se están

estableciendo reformas constitucionales implementando leyes en las que se establece la

Page 10: Informe Esterificación .pdf

10

obligatoria utilización de biodiesel, lo que se traduce en un incremento de la demanda de

biodiesel para importación en aquellos países que no cuentan con un nivel productivo de

biodiesel viable. Por esta razón se estima que a partir del 2020 en adelante se iniciará un

proceso significativo de importación de biodiesel. El rápido incremento de la demanda

conlleva a la creación oportuna de nuevas plantas de producción, trayendo beneficios

económicos a todos aquellos proyectos que sean considerados dentro del marco energético

para la construcción de plantas de biodiesel (Ministerio de Minas y Enrgía, 2009).

Figura 4. Proyección de Demanda de Biodiesel (Ministerio de Minas y Enrgía, 2009)

1.6 Alternativas Tecnológicas

El proceso que se utiliza para la producción de biodiesel es la transesterificación, sin embargo la esterificación se viene aplicando para aprovechar el subproducto de ácidos grasos y producir asimismo biodiesel.

Dada la importancia de los esteres se han desarrollado numerosos procesos para obtenerlos. El más común es el calentamiento de una mezcla del alcohol y del ácido correspondiente con ácido sulfúrico, utilizando el reactivo más económico en exceso para aumentar el rendimiento y desplazar el equilibrio hacia la derecha (esterificación de Fischer). El ácido sulfúrico sirve en este caso tanto de catalizador como de sustancia higroscópica que absorbe el agua formada en la reacción. A veces es sustituido por ácido fosfórico concentrado, o en el caso de la catálisis heterogénea, se reemplaza con resinas de intercambio. (NextFuel, 2009)

En la práctica este procedimiento tiene varios inconvenientes. El alcohol puede sufrir

reacciones de eliminación formando olefinas, esterificación con el propio ácido sulfúrico o de

formación del éter, y el ácido orgánico puede sufrir decarboxilación. (NextFuel, 2009)

La alternativa a los procesos de esterificación, es la transesterificación, donde los reactivos no

son ácidos carboxílicos y alcohol, sino triglicéridos y alcohol. Actualmente existen diversos

Page 11: Informe Esterificación .pdf

11

procesos industriales mediante los cuales se pueden obtener biodiesel. Los más

importantes son los son (Magaña, Robles, Delgado, Ortega, Ortiz, & Rosales,

2008):

Proceso base-base

Este proceso utiliza como catalizador un hidróxido, que puede ser hidróxido de sodio (sosa

cáustica) o hidróxido de potasio (potasa cáustica). Corre el peligro de generar jabón y no el

éster deseados.

Proceso ácido-base.

Este proceso consiste en hacer primero una esterificación ácida y luego seguir el proceso

normal (base-base), se usa generalmente para aceites con alto índice de acidez.

Procesos Supercríticos.

Este proceso no requiere la presencia de un catalizador, simplemente se hacen a presiones

elevadas en las que el aceite y el alcohol reaccionan sin necesidad de un agente externo, como

el hidróxido. Sin embargo, a pesar de no necesitar catalizador, el proceso puede llegar a ser

muy costoso por las condiciones de presión que requiere.

Procesos enzimáticos.

En la actualidad se están investigando algunas enzimas que puedan servir como aceleradores

de la reacción aceite-alcohol. Sin embargo su costo es elevado, impidiendo la producción de

biodiesel en grandes cantidades.

Método de reacción Ultrasónica

En el método reacción ultrasónica, las ondas causan que la mezcla produzca y colapse

burbujas constantemente. Esta cavitación proporciona simultáneamente la mezcla y el calor

necesarios para llevar a cabo el proceso de transesterificación. Así, utilizando un reactor

ultrasónico para la producción del biodiesel, se reduce drásticamente el tiempo (tanto de

reacción como de separación), temperatura y energía necesaria para la reacción. De ahí que el

proceso de transesterificación puede correr en continuo en lugar de utilizar el método por

lotes.

Los dispositivos ultrasónicos de escala industrial permiten el procesamiento de varios miles

de barriles por día. Especialmente durante el último año el uso del equipo ultrasónico

aumentaba significativamente a causa de sus ventajas económicas. No obstante, este método

es todavía muy reciente como para emplearse a nivel industrial, es decir que hasta ahora se

encuentra en fase experimental.

Page 12: Informe Esterificación .pdf

12

1.7 Proceso Actual

Aunque la producción de biodiesel se da principalmente por medio de transeterificación de

aceites vegetales, también puede llevarse a cabo utilizando una esterificación de ácidos

carboxílicos con alcohol.

Para la obtención de los ácidos grasos a partir de aceites vegetales, existen diversas

tecnologías. Algunos de estas son Twitchell y Colgate-Emery, las cuales utilizan presiones y

temperaturas altas (alrededor de 700 psi y 248°C) por períodos de 2 horas para alcanzar un

96-99% de hidrólisis. En este último método, se alimenta el material graso y agua

continuamente a un fraccionador (20m de altura), en contracorriente, llegando a ser un

proceso de gran eficiencia.

La gran mayoría de industrias productoras de ácidos grasos, en países industrializados, han

utilizado tecnologías que requieren un alto consumo de energía, debido a que anteriormente

esta era la única forma de producirlos. Actualmente la viabilidad de conseguir

comercialmente lipasas ha hecho la hidrólisis enzimática más atractiva para los nuevos

productores. (Molano, Riveros, & Vargas, 2005)

Las lipasas catalizan completamente la hidrólisis de diversos aceites, obteniendo ácidos

grasos libres y glicerol. Muchas lipasas se han utilizado en la industria para este fin,

generando un cambio en el método de hidrólisis de triglicéridos a nivel mundial (Molano,

Riveros, & Vargas, 2005).

Una vez obtenidos los ácidos grasos, para este caso acido oleico, se procede a realizar la

esterificación de los mismos. La reacción se realiza en exceso de alcohol para desplazar los

equilibrios a la derecha, también es necesario retirar el agua, ya que esta puede hidroliza el

éster formado. (Quimica Organica , 2011)

2. Cinética de La Reacción

Antes de Realizar el análisis pertinente de la esterificación, se debe entender que sucede en la

fabricación de biodiesel a partir de ácidos carboxílicos de cadena larga.

La reacción de esterificación de cualquier ácido carboxílico sigue la siguiente forma:

Figura 5. Reacción de esterificación

Los esteres se obtienen por reacción de ácidos carboxílicos y alcoholes en presencia de ácidos

minerales; En este caso, La reacción se realiza en exceso de alcohol para desplazar los

Page 13: Informe Esterificación .pdf

13

equilibrios a la derecha. Es necesario retirar el agua, ya que esta puede hidroliza el éster

formado. (Quimica Organica , 2011)

Esta reacción sigue un mecanismo que se inicia con la protonación del grupo carbonilo del

ácido carboxílico, lo que provoca un aumento de la electrofilia de este grupo. A continuación,

el metanol ataca al grupo carbonilo protonado para formar un intermedio tetraédrico, que

rápidamente, mediante un proceso de intercambio protónico forma un nuevo intermedio

tetraédrico que contiene un excelente grupo saliente: el agua. La regeneración del grupo

carbonilo provoca la expulsión de agua y la formación del éster protonado. Finalmente, el

intercambio protónico con una molécula de agua regenera el catalizador ácido. (Sintesis

Organica, 2009)

2.1 Esterificación sobre catalizadores ácidos sólidos

La reacción de esterificación de acido oleico con metanol se lleva a cabo sobre un lecho

fluidizado o resina catiónica que contiene ácido sulfúrico, estas resinas catiónicas se

caracterizan por ser reutilizables dentro del proceso, y por ayudar a reducir los procesos de

separación y purificación del biodiesel . La función de estas resinas es empacar el catalizador

(Ácido Sulfúrico o grupos sulfónicos) para que los reactivos puedan encontrar sitios activos

sin que el catalizador esté involucrado con el flujo y posterior tratamiento de los productos, es

decir que la reacción se lleve a cabo de forma heterogénea. En este caso la resina que se va a

utilizo fue la resina catiónica Amberlyst 15. (Edgar Lotero, 2004) (R. Tesser, 2009)

Resina Catiónica Amberlyst 15

Es una resina Polimérica macromolecular la cual es de carácter ácido y principalmente

funciona con grupos funcionales sulfónicos (-HSO3), está compuesta por copolimeros de

estireno divinilbenceno reticulado. Su estructura continua de poro abierto le da una gran

estabilidad, térmica, física y química, por lo cual es de gran aplicación en la industria de la

síntesis de productos. Por otra parte, también cuenta con una gran resistencia a oxidantes

fueres como el cloro, oxígeno y cromaros, por esta razón es elegida por encima de otras

resinas comerciales. (Haas, 2006)

En la tabla 5, se destacan las principales características de estas resinas.

Figura 6. Resinas Amberlyst 15

Page 14: Informe Esterificación .pdf

14

Esta resina tiene una estructura esférica la cual permite mayor contacto sobre los sitios

activos y mayor acceso al interior de la resina (Efectos de Absorción):

Figura 7. Efectos de las resinas Amberlyst 15

Los Grupos sulfónicos de esta resina funcionan como grupo extractor de hidrógenos para dar

comienzo al mecanismo de la reacción:

Figura 8. Mecanismo de la catálisis

Page 15: Informe Esterificación .pdf

15

2.2 Desarrollo de la cinética de reacción

Para realizar el análisis de la cinética de reacción de la esterificación de Ácido Oleico se va a

tomar como base un trabajo realizado anteriormente. No se llevaron a cabo procedimientos

experimentales propios debido a limitaciones de tiempo y disponibilidad de material.

El trabajo en cual se basó este análisis fue realizado en la Universidad de Nápoles Federico II,

este trabajo fue realizado R. Tesser, L. Casale, D. Verde, M. Di Serio, E. Santacesaria, en el cual

estudio la reacción de esterificación del Ácido Oleico con Metanol usando como catalizador

resinas catiónicas Amberlyst 15, de este trabajo se pudo analizar el procedimiento

experimental de la reacción , los datos experimentales, y la cinética de reacción hallada con

dichos datos para unas condiciones definidas. También se observaron las diferencias de la

reacción en un reactor batch y un reactor de lecho empacado.

Inicialmente, se van a obtener todos los resultados de los sistemas reactivos para hacer un

análisis comparativo de los reactores final

Reacción no catalizada

Inicialmente, se estudió la reacción sin presencia de catalizador, ya que al tratarse de una

reacción con presencia acida tiende a ser una reacción autocatalica; este estudio se llevó a

cabo en un reactor batch a dos temperaturas diferentes (100 °C y 120 °C) con una relación de

ácido: alcohol de 1:8, obteniendo la siguiente cinética para la reacción sin catalizador:

Figura 9. Velocidad de reacción si catalizador

Donde se determinó que la reacción sin catalizador es de segundo orden con respecto al ácido

oleico y de primer orden con respecto al metanol y se evidencio que la reacción de hidrolisis

(Reacción reversible) es despreciable frente al avance de la esterificación.

Por otra parte, teniendo en cuenta la relación de la constante de avance con la temperatura

(Ecuación de Arrhenius):

Figura 10. Ecuación de Arrheinus

Donde se tomó como temperatura de referencia 100°C y se obtuvieron los siguientes

resultados para las constantes cinéticas:

Page 16: Informe Esterificación .pdf

16

Tabla 8. Resultados de las constantes cinéticas

Haciendo un ajuste de mínimos cuadrados:

Figura 11. Ajuste de mínimos cuadrados

Donde el RSM error nos muestra que en un 85% de las veces los datos experimentales se

ajustan a esta cinética.

Los balances de masa para esta reacción están definidos con la siguiente ecuación:

Figura 12. Balances de masa sin catalizador

Donde γ representa el coeficiente estequiométrico del compuesto, y V es el volumen de la

mezcla reaccionante.

Reacción Catalizada

Ahora, para la reacción con presencia de catalizador, es decir en presencia de las resinas

sinfónicas Amberlyst 15 a las mismas condiciones se realizó el análisis con dos cinéticas

distintas, donde la que más se ajustó a los datos experimentales fue la que tuvo en cuenta los

efectos de absorción y desorción de los compuestos sobre el catalizador, la cual se basa en las

siguientes suposiciones:

La resina catiónica Amberlyst 15 se considera como un catalizador heterogéneo y la

adsorción de metanol, agua, ácido oleico y Oleato de Metilo sobre su superficie se

produce de acuerdo a una isoterma de Langmuir.

Los triglicéridos presentes son considerados como compuestos no-adsorbentes

Las constantes de Absorción se asumen como independientes de la temperatura en el

rango de trabajo(100-120°C)

La tasa de absorción de ácido oleico y metanol son las que determinan la velocidad de

reacción, mas no la difusión molecular.

Con estas suposiciones se llegó al modelo cinético de Eley-Rideal:

Kref 88,98 cm^6/mol^2*min

Ea 16,48 Kcal/mol

Factor A 4,05E+11 cm^6/mol^2*min

RMS error 0,854

Page 17: Informe Esterificación .pdf

17

Figura 13. Velocidad de reacción con catalizador

Esta cinética sigue la ecuación de LHHW, donde b i representan las constantes de absorción y

desorción de cada una de las especies.

Los parámetros cinéticos para este modelo fueron estimados arrojando los siguientes valores:

Tabla 9. Parámetros cinéticos para el modelo

Donde los datos experimentales tienen un ajuste al modelo del 91% de las corridas.

En este caso, el balance de masa para cada una de las especies se compone de la cinética sin

catalizador y la cinética catalizada:

Figura 14. Balance de masa

K cat ref 131,6 cm^6/gca*min

k_cat ref 161,8 cm^6/gca*min

Ea cat 17,83 Kcal/mol

Ea _cat 8,76 Kcal/mol

Ba 3,38

Bm 49,16

Be 1,59

Bw 3537

R^2 0,912

Page 18: Informe Esterificación .pdf

18

2.3 Análisis en reactor batch Isotérmico:

Las simulaciones para el sistema batch se llevó a cabo en un reactor con la siguiente

configuración:

Figura 15. Reactor Batch

Se llevaron a cabo diferentes simulaciones en el reactor batch, donde se siguieron las

siguientes relaciones:

Tabla 10. Resultado de la simulación en el reactor Batch

De estas corridas se tomó la número 8 ya que fue la que permitió alcanzar una mayor

conversión, las condiciones de esta corrida fueron 120°C y una relación 8:1 de metanol: acido

En esta simulación las condiciones iniciales fueron:

Tabla 11. Condiciones iniciales

Corrida Temperatura (°C) Presion inicial(bar) Carga de Catalizador(g) Carga de Acido oleico(g) Acides inicial % Carga de Metanol(g)

1 100 4.3 0,0000 92,8 49,1 89,1

2 120 5.1 0,0000 100,4 50,2 91,1

3 100 4.5 1,0053 96,2 48,1 87,3

4 100 4.3 3,1005 98,6 49,3 89,5

5 100 4.4 5,0074 99,8 49,9 90,5

6 100 4.5 10,0037 104,4 52,2 94,7

7 120 5.0 5,0036 94,0 47,0 85,3

8 120 5.3 5,0032 97,6 48,8 88,5

Cao 0,001333 mol/cm^3

Cmo 0,010649 mol/cm^3

Ceo 0 mol/cm^3

Cwo 0 mol/cm^3

T 120 °C

P 5 bar

Carga de catalizador 5,0036 g

Volumen de Mezcla 250 cm^3

Page 19: Informe Esterificación .pdf

19

A partir de la cinética escogida y las condiciones de corrida para el reactor batch se

obtuvieron los siguientes resultados de las simulaciones:

Primero se debe analizar el reactor de forma ideal, es decir suponiendo que no hay cambio de

temperatura en el sistema; Para este caso las ecuaciones necesarias para determinar el

comportamiento de la reacción son:

Figura 16. Ecuaciones de comportamiento de la reacción

Adicionalmente necesitamos la ecuación de Arrhenius para determinar k (constante de

avance de reacción) a las condiciones del sistema (Figura 10).

Análisis por medio de MATLAB:

Reacción sin Catalizador

Para la reacción sin catalizar, se obtuvieron los siguientes perfiles de concentración para las

especies reaccionantes:

Figura 17. Perfiles de concentración para las especies reaccionantes sin catálisis

Page 20: Informe Esterificación .pdf

20

Mostrando únicamente los perfiles del ácido oleico y el Oleato de Metilo:

Figura 18. Perfiles de concentración para el acido oleico y el oleato de metilo sin catálisis

Entonces, la conversión alcanzada en la reacción sin catalizador es:

Figura 19. Conversión del oleato de metilo sin catálisis

Donde se evidencia que la conversión en esta reacción sin catalizador no alcanza el 50%, por

esta razón es necesario utilizar medios catalíticos para favorecer el rendimiento del sistema.

Page 21: Informe Esterificación .pdf

21

Reacción con Catalizador

Para la reacción catalizada por la resina Catiónica Amberlyst 15 se obtuvieron los siguientes

perfiles de concentración:

Figura 20. Perfiles de concentración para las especies reaccionantes con catálisis

Ya que el metanol se encuentra en una mayor concentración que el ácido oleico se presenta

el anterior comportamiento. Haciendo un acercamiento al comportamiento de solo el

consumo del ácido oleico y la generación de oleato de metilo se obtiene que:

Page 22: Informe Esterificación .pdf

22

Figura 21. Perfiles de concentración para el acido oleico y el oleato de metilo con catálisis

Con esta configuración y condiciones la conversión obtenida como función del tiempo es:

Figura 22. Conversión del oleato de metilo con catálisis

Alcanzando un conversión final del 92,9%. Esta conversión es muy parecida a la reportada en

el trabajo para estas condiciones de operación:

Figura 23. Conversión reportada en la literatura

Page 23: Informe Esterificación .pdf

23

Donde las corridas corresponden a una relación molar de 8:1 entre Metanol: Ácido Oleico y

() para la reacción sin catalizador a 100 °C. () 5g de catalizador a 80°C. () 5g de

catalizador con 100°C. () 5g de catalizador a 120 °C.

2.4 Análisis en reactor de lecho empacado Isotérmico:

Se realizaron corridas en un reactor de lecho empacado con la siguiente configuración:

Figura 24. Reactor de lecho empacado

Siguiendo las siguientes corridas, se llevó determino el perfil de concentración:

Tabla 12. Perfiles de concentración

De estas corridas se escogió la corrida número uno para conservar la relación de Metanol:

Ácido Oleico de 8:1, donde las condiciones iniciales fueron:

Tabla 13. Condiciones iniciales de lecho empacado

Corrida Tiempo Espacial(min) Carga de Acido Oleico(g) Carga de Metanol(g) Flujo de Reciclo(dm^3/h) Temperatura(°C) Presion(bar)

1 15 147,6 138,4 1,5 125 6

2 15 151,5 51 1,5 120 4,5

3 15 151,5 21,1 1,5 125 3,5

4 15 151,5 6,9 1,5 126 2,2

5 15 150,9 34 3 121 3,7

6 15 150,9 21,1 3 121 3,3

7 15 150,9 8,6 6 126 3,2

Cao 0,001333 mol/cm^3

Cmo 0,010649 mol/cm^3

Ceo 0 mol/cm^3

Cwo 0 mol/cm^3

T 120 °C

P 6 bar

Page 24: Informe Esterificación .pdf

24

Para este reactor se sigue el siguiente balance de materia:

Figura 25. Balance de materia lecho empacado

Análisis por medio de MATLAB:

Con el balance anterior se determinaron los siguientes perfiles de concentración:

Figura 26. Perfiles de concentración para las especies reaccionantes

Nuevamente la alta concentración de Metanol, no permite diferenciar el comportamiento del

Ácido Oleico y el Oleato de Metilo, por lo tanto debe realizarse una gráfica excluyendo el

metanol.

Figura 27. Perfiles de concentración para el ácido oleico y el oleato de metilo

Page 25: Informe Esterificación .pdf

25

Para este reactor la conversión alcanzada como función de la longitud es:

Figura 28. Conversión Vs. Longitud del reactor

Obteniendo una conversión del 70% al final del Reactor.

Por otra parte, se debe tener en cuenta el sistema de reciclo que se utilizó en el análisis de la

reacción, de esta manera el perfil de concentraciones varía para dar saltos intermitentes de

reacción:

Figura 29. Perfil de concentraciones con saltos intermitentes de reacción

Page 26: Informe Esterificación .pdf

26

Obteniendo una conversión intermitente debido al reciclo:

Figura 30. Conversión de oleato con reciclo

Con una Conversión final de Oleato de Metilo del 93%

2.5 Análisis en reactor batch No Isotérmico:

En este modelo se implementan los efectos de la temperatura sobre el sistema reaccionante,

es decir tiene en cuenta la generación de calor debida al avance de reacción, entonces se tuvo

que derivar una expresión para tener en cuenta el cambio de la temperatura:

Figura 31. Cambio de temperatura

De esta manera se tiene la expresión que permite variar la temperatura que afecta los

parámetros cinéticos:

Figura 32. Parámetros cinéticos

Page 27: Informe Esterificación .pdf

27

Entonces el balance de materia sería:

Figura 33. Balance de materia para no isotérmico

Con el cambio de temperatura se estimó el comportamiento de las constantes de avance de reacción k,

en un rango de temperaturas entre 350°C y 600°C:

Figura 34. Relación del avance de la reacción con la temperatura

Por otra parte, el comportamiento del avance de reacción se ve reflejado en el perfil de

concentraciones:

Page 28: Informe Esterificación .pdf

28

Figura 35. Perfil de concentración respecto al tiempo para todas las especies

Para las especies de interés el comportamiento de la reacción es:

Figura 36. Perfil de concentración respecto al tiempo para el ácido oleico y oleato de metilo

De esta manera se evidencia una caída en la conversión de los reactivos hacia los productos,

lo cual es de esperarse debido al carácter exotérmico de la reacción:

Page 29: Informe Esterificación .pdf

29

Figura 37. Conversión de oleato Vs. Tiempo

La conversión del sistema cae significativamente más de un 50% lo cual indica que se necesita

un sistema de refrigeración que retire el calor generado en el avance de la reacción y permita

mantener estable la temperatura a 120°C.

2.6 Análisis en reactor de Lecho Empacado No Isotérmico:

Para este modelo también es necesario tener en cuenta las consideraciones que fueron

utilizadas en el modelo del Batch, (figura 31, 32 y 33)

Para este reactor el perfil de concentraciones arroja el siguiente comportamiento:

Figura 38. Concentración de todas las especies

Page 30: Informe Esterificación .pdf

30

Para las especies de interés:

Figura 39. Concentración de acido oleico y oleato de metilo

Y la conversión de este tipo de reactor a las condiciones dadas es:

Figura 40. Conversión de oleato

La conversión se ve altamente afectada por la temperatura, cayendo hasta un 16% al final del

reactor.

Page 31: Informe Esterificación .pdf

31

Ahora Haciendo el análisis sobre el arreglo de reciclo del lecho empacado:

Figura 41. Concentración oleato y acido oleico con reciclo

Alcanzando una concentración mucho menor que la alcanzada en el modelo Isotérmico:

Figura 41. Conversión de oleato con reciclo

Por último, se llevó a cabo un análisis sobre la conversión en el equilibrio, la Temperatura

Adiabática en el equilibrio y la Temperatura Optima de alimentación del sistema:

Page 32: Informe Esterificación .pdf

32

Figura 41. Conversión en equilibrio y adiabática

Figura 42. Conversión a óptima alimentación

Page 33: Informe Esterificación .pdf

33

2.7 Análisis del Modelo Cinético

Inicialmente, se estudió la cinética sin presencia de catalizador, esta cinética arrojo bajas

conversiones del Ácido oleico a Oleato de Metilo además presento un bajo ajuste al

comportamiento real de la reacción.

Por lo anterior, se implementó el modelo catalizado por las resinas catiónicas Amberlyst 15,

con este nuevo sistema se utilizó una cinética LHHW que tiene en cuenta los efectos de la

absorción de los componentes sobre el catalizador; Aparte de tener un buen ajuste al

comportamiento real de la reacción esta cinética modela los fenómenos de difusión y

transporte en el catalizador. Con el sistema catalizado se alcanzó una conversión aproximada

del 90%.

Para llevar a cabo la reacción, se propusieron 3 sistemas:

El Sistema Batch

El Sistema PBR

El Sistema PBR con Reciclo

A cada uno de los sistemas propuestos se le realizo en análisis pertinente, obteniendo

resultados que permitieron determinar cuál es el mejor, el más viable y que permite alcanzar

mayores conversiones.

Sistema Batch

En el sistema batch se alcanzaron conversiones del 93% para las corridas, lo cual indica que

podría ser una buena opción para llevar a cabo la reacción, en este sistema los efectos de la

temperatura no son tan fuertes como en los demás sistemas; Por otra parte, la gran

desventaja de este sistema es que destruye las resinas catiónicas, lo cual implica un costo muy

alto para la producción del Oleato de metilo.

Sistema PBR

En este Sistema se lograron conversiones del 70% al final del reactor, esta es una conversión

moderada para la reacción. La gran desventaja de este sistema es que sufre una gran caída de

la conversión por efectos de la temperatura, así que lo hace un sistema con bastante limitación

en este sentido; Por otra parte, La gran fortaleza de este sistema reactivo es que el sistema de

lecho empacado permite recuperar el catalizador para que sea reutilizado en el proceso.

Sistema PBR con Reciclo.

Este sistema es una configuración consistente en un PBR conectado a un tanque de Reciclo, en

este sistema el tiempo de residencia en el Reactor es de 15 minutos y se garantiza que el

tiempo de transito de los reactivos por el tanque de reciclo sea también de 15 minutos, En

este sistema se observa un proceso cíclico para incrementar la conversión del Oleato de

metilo. Aparte de contar con la ventaja de recuperación del catalizador, se puede optimizar el

proceso enfriando la corriente de entrada al reactor.

Page 34: Informe Esterificación .pdf

34

Debido a la Naturaleza exotérmica de la reacción se evidencio la gran incidencia que tiene el

aumento de la temperatura sobre el sistema reaccionante; En comparación con el modelo

Ideal (Isotérmico) donde se alcanzaron conversiones del 93% (Sistema Batch) y 70% (Sistema

PBR) se vieron reducidas las conversiones del modelo No Isotérmico hasta 43% (Sistema

Batch No Isotérmico) y 15% (Sistema PBR No Isotérmico), esto se debe al efecto que tiene la

temperatura sobre las constantes de avance de reacción; Por esta razón es necesario

implementar un sistema de enfriamiento para cada uno de los sistemas reaccionantes que

permita retirar el calor generado por el avance de reacción y que mantenga la temperatura a

120°C (Temperatura de Operación).

Por último, dentro del proceso se evidencio que el lecho empacado fue reutilizado en todo el

reciclo, lo que indica que la desactivación del catalizador es mínima y esto ayuda a optimizar

los costos del proceso; Esto se corrobora en el estudio realizado por Robert Kunin, Erich

Meitzner, James a. Oline, Sallie a. Fisher y Norman Flysch para la compañía Rohm and Hass

en Filadelfia, donde se caracterizó y comparo la resina catiónica Amberlyst 15 con otras

resinas del mismo tipo, llegando a la conclusión que la resina Amberlyst 15 es una resina

menos sensible a la naturaleza de los solventes y compuestos, esto quiere decir que permite

sus uso en campos más amplios que las demás resinas de similares características; Por otra

parte, se comprobó su gran estabilidad frente a agentes oxidantes de sus sitios activos, lo cual

la convierte en una resina reutilizable en procesos continuos. (Robert Kunin, 1992)

Finalmente, podemos considerar que el mejor sistema reaccionante es el sistema PBR con

reciclo implementando un sistema de refrigeración para retirar el calor generado con el

avance de reacción, este proceso puede tardar un poco más, pero trae ventajas de costos

debido al ahorro de catalizador y altas conversiones en el ciclo.

3. Termodinámica de la Reacción:

Teniendo en cuenta la reacción de esterificación del ácido oleico con metanol:

Figura 43. Reacción de esterificación del ácido oleico con metanol

Se determinan los parámetros termodinámicos, tales como Cp:

Figura 44. Calculo de Cp

Donde los coeficientes para cada una de las especies se relacionan a continuación: (Yaws,

1999)

Page 35: Informe Esterificación .pdf

35

Tabla 14. Coeficiente para el cálculo de Cp

Con estos coeficientes se halla un delta de Cp entre reactivos y Productos:

Figura 44. Delta de Cp de productos y reactivos

Por otra parte, también es necesario calcular el calor generado a medida que avanza la

reacción, es decir el Cambio de entalpia de reacción:

Figura 45. Calculo del calor de reacción

Donde el Delta de entalpia de reacción estándar se calcula por medio de las entalpias de

formación de los reactivos y Productos:

Figura 46. Calculo del calor de formación

Tabla 15. Calores de formación estándar (National Institute of Standars and Technology,

2011)

Utilizando los datos de la tabla 15, se obtiene:

Lo cual ratifica el carácter exotérmico de la reacción.

Adicionalmente, La entropía generada en el sistema se determinó por medio de Aspen, como

el cambio de la entropía entre los estados final e inicial (para el sistema Batch) Y entre los

flujos de entrada y salida (Para el sistema PBR):

A B C D

Acido Oleico 278,686 2,5434 -5,44E-03 4,22E-06

Metanol 40,152 0,3104 -1,29E-03 1,46E-06

Oleato de Metilo 183,562 2,9014 -6,26E-03 4,92E-06

Agua 92,053 -4,00E-02 -2,11E-04 5,35E-07

H_formacion° Unidadeas

Acido Oleico -815,21 Kj/mol

Metanol -238,4 Kj/mol

Oleato de Metilo -731,7 Kj/mol

Agua -285,83 Kj/mol

Page 36: Informe Esterificación .pdf

36

Tabla 16. Cálculo de entropía con Aspen plus

Donde se evidencia que se genera desorden en el sistema después de haberse llevado a cabo la

reacción, lo cual es de esperarse debido a la alta temperatura a la que se trabaja en el proceso

(20 °C), la entropía en el reactor batch es mayor debido al sistema de agitación que transfiere

mayor energía al sistema y por tanto mayor interacción molecular lo que al mismo tiempo

genera mayor desorden después de la reacción.

Por otra parte, la Energía libre de Gibbs se puede determinar por medio de la siguiente

expresión:

Figura 47. Cálculo de la energía de Gibbs

Donde los resultados obtenidos fueron:

Tabla 16. Resultado de la energía de Gibbs

Lo cual indica la alta espontaneidad de esta reacción después de haber sobrepasado la energía

de activación del sistema

4. Balance de masa y energía.

4.1 Balance de Masa:

Balance Molar: Reactor PBR

El balance de masa para el proceso de esterificación se realiza mediante dos herramientas de

simulación: Aspen Plus ® - procedimiento sin recirculación-, y Matlab ®. Para cada modelo se

toma la misma cinética, mediante la cual se lleva a cabo a condiciones operacionales de 120°C.

El supuesto de tomar como reactor de un PBR, la consideración se basa en la conversión que

garantiza en el proceso, 10 reactores CSTR equivalen a 1 PBR (consideración aportada por R.

Tesser et al), la recuperación de el catalizador y reutilización se asegura por la estructura del

reactor.

Entrada del Reactor Salida del Reactor Delta de Entropia del sistema

Batch -35084,72 -33675,23 1409,49

PBR lecho Fluidizado -36668,76 -36367,65 301,10

Entropia KJ/mol*K

Batch -9500,9935 KJ/mol

PBR lecho empacado -5738,2513 KJ/mol

Energia Libre de Gibbs

Page 37: Informe Esterificación .pdf

37

Figura 48. Reactor PBR

La conversión y parámetros simulados, son los mismos en ambas herramientas, con el

objetivo de garantizar comparaciones y destacar influencia del modelo Termodinámico UNIF-

LL.

Tabla 17. Balance molar del reactor PBR

Reactor RPBR Entrada Salida

Fase Liquido Liquido

Balance Molar

Composiciones: Flujo Molar

Metanol MOL/MIN 800,000 700,001

Acido Oleico MOL/MIN 100,000 0,001

Oleato de Metilo MOL/MIN 0,000 99,999

Agua MOL/MIN 0,000 99,999

Composiciones: Fracción Molar

Metanol 0,889 0,778

Acido Oleico 0,111 0,000

Oleato de Metilo 0,000 0,111

Agua 0,000 0,111

Flujo Molar MOL/MIN 900 900

Flujo Volumétrico L/MIN 73,818 74,360

Se evidencia que hay una conversión del 99% del ácido Oleico, y se logra una obtención del

12.4% Metano Ester según la alimentación determinada. Este supuesto se toma, sin

recirculación y en el tiempo máximo esta aproximación es ideal. Es fundamental tener una

recirculación y alimentación de acetato de metilo, que al re-circular, permita la obtención del

Métil Ester a lo sumo del 70% como se estableció anteriormente para este tipo de reactor.

Page 38: Informe Esterificación .pdf

38

Debe asumirse la dispersión del modelo UNIF-LL, cuyas aproximaciones se basan en supuesto

ideales (Apoyo de Ley de Henry). El modelo debe incluir la recirculación y la misma

alimentación; Por ende, este modelo se simulado igualmente en Matlab® contemplando

variables que el modelo no contiene completamente.

Balance Másico: Reactor PBR

El balance de masa se plantea según la tasa de alimentación y de salida. Dado que las muestras

contempladas, aunque son de estequiometria afín, sus pesos moleculares difieren en gran

manera. La Tabla 18 reporta la reacción de producción de Biodiesel en 29.65 Kg/min

Tabla 18. Balance másico del reactor PBR

Reactor RPBR Entrada Salida Fase Liquido Liquido

Balance Másico Composiciones: Flujo Másico Metanol KG/MIN 25,63 22,43 Acido Oleico KG/MIN 28,25 0,00 Oleato de Metilo KG/MIN 0,00 29,65 Agua KG/MIN 0,00 1,80 Composiciones: Fracción Másica Metanol 0,4757523 0,41628 Acido Oleico 0,5242477 3,23E-06 Oleato de Metilo 0 0,5502 Agua 0 0,0334 Flujo Másico KG/MIN 53,88 53,88 Flujo Volumétrico L/MIN 73,82 74,36

La tabla 18 confirma la reacción, pues señala que se está consumiendo el acido oleico y se está

produciendo oleato de metilo y agua. Dado que el metanol se encuentra en exceso, no logra

consumirse completamente, sin embargo si lo hace parcialmente. El balance molar reportados

soporta la consideración que la mezcla reactante se encuentra en una fase liquida. Se permite

obviar aspectos de equilibrio liquido-liquido para una eventual separación para compuestos

volátiles (principalmente metanol y agua). La justificación se aproxima en la proporción de

0.47 moles de metanol alimentado y solo 0.0003 moles en fase gas (aproximación ideal que

desprecia).

Page 39: Informe Esterificación .pdf

39

Balance Molar: Reactor Batch

Figura 49. Reactor batch

La simulación en Aspen Plus ® y Matlab® para el tipo de reactor RBACTH no hace parte del

supuesto a trabajar para realizar una esterificación, la aplicación dada a este tipo de reactor

contempla como método de comparación. Es claro el supuesto que el Reactor Batch no sería el

mejor reactor a usar si se busca usar un catalizador sólido, dado que este mismo se daña

mediante el sistema de agitación (1200 rpm), al igual que la pérdida y no recuperación del

mismo.

Figura 50. Balance de masa

4.2 Balance de Energía:

Reactor PBR

El balance de Energía obtenido mediante simulación establece:

Figura 51. Balance de energía

Page 40: Informe Esterificación .pdf

40

Las entalpias negativas indican que la reacción es exotérmica, por lo tanto se requiere la

remoción de calor para establecer el perfil de temperaturas de tal modo que: 1) no se genere

faces de vapor, para el caso de los reactivos y los productos. La generación de Fase Gaseosa

impulsa a caída de presión al igual que temperaturas de azeótropos donde los compuestos se

comportan inestables y conduce a fuga (runaway). El sistema de refrigeración debe controlar

el calor disipado como efecto de la reacción.

Reactor RBATCH

El balance de Energía obtenido mediante simulación establece:

Figura 52. Balance de energía en Batch

El proceso tanto el reactor Batch tanto en el lecho Fluidilizado presenta entalpias negativas, lo

cual demuestra que la reacción es espontanea como había de esperarse y según la

investigación realizada por R. Tesser et al, y cuyo comportamiento no depende del reactor

sino de la cinética (E, 2010).

4.3 Análisis de Sensibilidad

Reactor: PBR

Figura 53. Reactor de Lecho empacado

Para la síntesis de Biodiesel a partir de una esterificación de Fisher es razonable considerar el

comportamiento de la cinética en las condiciones críticas para la resina sólida que favorece a

la reacción. La conversión de los productos hacia reactivos, mediante el análisis de energía

libre de Gibbs se presenta la fracción molar en la cual el Biodiesel está en Equilibrio. Cómo

señala la gráfica 54, dicho intervalo se contempla en 0.46 – 0.54 de la fracción molar de Metilo

Page 41: Informe Esterificación .pdf

41

Oleato. Altas fracciones molares que se obtienen en procesos de esterificación de un ácido

graso, se apoya en la lejanía del equilibrio termodinámico y a la espontaneidad de dicha

reacción, hipótesis apoyado según radio 8:1 metanol/acido oleico. La incidencia directa

catalizador Amberlyst 15 en un reactor PBR está condicionada a una alta productividad, dicho

comportamiento se comporta de igual modo en el estudio R. Tesser et. al (R. Tesser, 2009)

Gibbs free energy of mixing for OLEIC-01/MET HY-01

Molefrac METHY-01

Gib

bs

free e

nerg

y of

mix

ing

kca

l/m

ol

0,0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1,0

-0,7

5-0

,5-0

,25

0,0

120,0 C

Figura 54. Energía de Gibbs Vs. Fracción molar de oleato de metilo

Para las condiciones en la cuales se pone a estudio la cinética, el interés se centra en

identificar la incidencia de la temperatura en el avance de la reacción. Según la figura 54,

dicho comportamiento para el intervalo de temperatura de 100°C a 120°C, condiciones donde

R. Tesser et. al somete a análisis el estudio para la resina sólida Amberlyst 15 (R. Tesser,

2009). De acuerdo con las corridas experimentales se sostiene las condiciones:

Tabla 19. Condiciones Operativas de Corridas Experimentales en Reactor de Lecho Empacado

Corrida

Numero de Pasos

y duración

AO (g) MeOH

(g)

Radio Molar

MeOH/AO

Tasa del Flujo de Reciclo

(dm3/h)

T1(°C) T2(°C) T3(°C) P( bar)

11 1°- 11 h 300 138,4 8:1 1,5 125 125 110 6 T1= Temperatura de liquido en el Tanque. T2= Temperatura de Gas en el Tanque. T3= Temperatura de Reactor de Lecho Empacado. AO= Acido Oleico, Aceite de Soya

A dichas condiciones se establece que la variación de la Energía Libre de Gibbs para la mezcla

en distintas Temperaturas de Operación, La Temperatura de 125°C permite definir el máximo

operacional para este modelo simulado.

Page 42: Informe Esterificación .pdf

42

ENERGIA LIBRE DE GIBBS DE MEZCLADO PARA OLEIC-01/M ETHY-01

Fracc. Molar METHY-01

Delta

Ene

rgía

Lib

re d

e G

ibbs

kcal

/mol

0,0 0,2 0,4 0,6 0,8 1,0

-0,9

-0,8

-0,7

-0,6

-0,5

-0,4

-0,3

-0,2

-0,1

0,0

100,0 C

120,0 C

125,0 C

Figura 55. Delta de energía de Gibbs Vs. Fracción molar de oleato de metilo

El comportamiento de la energía de Gibbs supone que a mayor temperatura la reacción

tiende más hacia a los productos, comportamiento garantizado por el radio Molar MeOH/AO.

El equilibrio termodinámico es más corto de las composiciones y la catálisis con Amberlyst 15

es factible para el rango de temperaturas considerado que la reacción es exotérmica.

Las condiciones de Operación Simuladas son:

Tabla 20. Condiciones de Operación Simulada

*PBLR - ASPEN PLUS ® Entrada Salida Metanol MOL/MIN 800,000 700,001 Acido Oleico MOL/MIN 100,000 0,001 Oleato de Metilo MOL/MIN 0,000 99,999 Agua MOL/MIN 0,000 99,999 Temperatura C 125 125 Presión BAR 6 6

Ver Anexo 1. Resultados simulación Reactor Lecho Empacado. * De sus siglas en Inglés (Reactor de Lecho Empacado)

Para dicho análisis se establece puntos máximos de Operación con respecto a la temperatura

de las mezclas, condiciones de no viabilidad en la reacción debido a cambio de fase.

Page 43: Informe Esterificación .pdf

43

Tabla 21. Análisis de Mezcla para Azeótropos a Presión de 6 Bar

ID REFERENCIA Componente Clasificación Temperatura

OLEIC-01 Acido Oleico Nodo Estable 452,33 C METHY-01 Oleato de Metilo Nodo Inestable 440,08 C METHA-01 Metanol Nodo Inestable 137,84 C

Dada las condiciones del proceso y siguiendo con el supuesto de eliminación de agua como

medida preventiva a reacciones no deseadas, ni contempladas en el modelo.

Se analiza el nodo de inestabilidad del Metanol en la mezcla.

Punto de Cambio de Fase Vapor T-x para METHA-01/METHY-01

Fracc. Molar Liquida de METHA-01

Tem

pe

ratu

ra C

0,0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1,0

150

,02

00

,02

50

,03

00

,03

50

,04

00

,0

6,0 bar

Figura 56. Temperatura Vs. Fracción liquida

Dadas las condiciones de fuga en el reactor, se debe evitar temperaturas superiores al límite

determinado por la composición molar de Metanol que aun se encuentre presente en el

reactor. Dado que el metanol se encuentra en proporción inicial de 88% molar, se establece

que la temperatura límite de operación debe ser menor de 140°C, con el fin de evitar la

explosión del reactor para evitar que fase gaseosa de Metanol (no se elimina con la fase

gaseosa agua- en presencia de fase gaseosa); sin embargo, bajo condiciones de temperatura

superiores a 130°C el catalizador Amberlyst 15 se degrada, y pierde sus propiedad tal y como

se indica por las propiedades físico-químicas características de la resina:

Page 44: Informe Esterificación .pdf

44

Tabla 22. Propiedades físico-químicas características de la resina

Propiedades físico-químicas características de la resina

Matriz(a)

Amberlyst 15

Copolimero

Macro-reticular

Estíreno DVB

Grupos Funcionales (a) Sulfónicos

Grado de Entrecruzamiento (a) 20-25%

Acidez (b) 4,7 mequiv./g

Rango del Tamaño de Partícula(a) 0,60-0,85 mm

Diámetro Promedio de Partícula (a) 0,7 mm

Capacidad Total de Intercambio 1,6 equiv./L

Temperatura Máxima de Operación (a) 130°C

Densidad del bulto de resina seca (b) 0,553g/cm3

Densidad del bulto de resina seca (b) 0,346 g/cm3

a. Valor de Datos Técnicos

b. Valor determinado experimentalmente por R. Tesser et al.

Para las condiciones en estados de Fase líquida (Fase de Operación): La variación en la

Presión destaca que a presiones más altas, menor fracción molar de Oleato producido a

requiere para establecer el equilibrio Termodinámico, y con esto la condición de

espontaneidad. Estas características de Operación permiten la utilización de menor

proporción de catalizador (Ver Tabla 22). Para una cantidad de 1200 g de catalizador

Amberlyst 15 a 6 bar de presión, esta condición se da a una Fracción molar de 0.45 para el

Oleato de Metilo..

Page 45: Informe Esterificación .pdf

45

P-x para MeOH/Meti l Oleato

Fracción de Vapor Met. Oleato

Pre

sió

n

bar

0,0 0,2 0,4 0,6 0,8 1,0

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

6,0

7,0

8,0

P-x 100,0 C

P-x 110,0 C

P-x 120,0 C

P-x 125,0 C

Figura 57. Presión Vs. Fracción vapor oleato

El balance de materia y moles mediante el método UNIF-LL para el reactor PBR se presenta en

el anexo 1. Se destaca que el diagrama Px que a mayor temperatura, más prolongado es el

estado de equilibrio de la fase, sin embargo, no se presenta aumento en la presión, ni cambios

de fase a las condiciones de operación y a su distinta composición, el poco vapor producido en

las etapas finales del proceso no comprometen la estabilidad del diseño, dado que estas no

son superiores a 6 bar.

Reactor Batch:

El proceso de Esterificación, como ya se ha mencionado, no es el más factible, sin embargo,

evidencia una mejor obtención de Oleato de Metilo, como lo muestra la Figura 58 se mantiene

la relación de equilibrio en el punto medio de la conversión del Oleato de Metilo. La tendencia

hacia los productos se lleva espontáneamente después del punto de equilibrio. Dada las

conversiones altas en el reactor Batch para la esterificación de Biodiesel, se puede concluir

que la iniciación que proporciona el catalizador hasta el 44% de conversión molar de Oleato

en Metil Ester, la reacción se da sin mayor aplicación de catalizador.

Page 46: Informe Esterificación .pdf

46

Energía Libre de Gibbs para Acido Oleico/Meti l Oleato

Fracc. Molar de Meti l Oleato

Delta

Ene

rgía

Lib

re d

e G

ibbs

kca

l/m

ol

0,0 0,2 0,4 0,6 0,8 1,0

-0,6

-0,5

-0,4

-0,3

-0,2

-0,1

0,0

120,0 C

Figura 58. Energía libre de Gibbs para acido oleico/metil oleato

El comportamiento de la fase Gaseosa a presión constante se establece mediante la Grafica de

Perfil Tx Fig. 59 se aprecia el proceso de da a presión constante, la pérdida de control en las

temperaturas a las que se desarrolla el proceso son relevantes con el fin de evitar fugas en el

reactor. La fase Gaseosa de cualquiera de la sustancia representa inconvenientes de seguridad

para los cuales el diseño del reactor no ha sido planeado. Dada las fracciones molares a las que

se presenta el Metanol se estima la temperatura de operación, valor que se debe reducir a la

vez que se consuma el metanol, y teniendo presente que la reacción conlleva al consumo del

reactivo, el sistema de refrigeración es indispensable se establece .El margen de seguridad que

fue determinado para el catalizador Amberlyst 15 y cuyo valor no representa

problemáticas a ninguna de las concentraciones.

Figura 59. Temperatura Vs. Fracción molar liquido oleato

Page 47: Informe Esterificación .pdf

47

La Fig. 60 representa el estado de caída de presión bajo la hipótesis de cambio de fase. Las

temperaturas registradas permiten indicar bajo que presiones puede llevarse a cabo el

proceso con el fin de garantizar el equilibrio de la fase liquida y la confiabilidad del modelo.

En caso de que las presiones sean superiores para cada una de estas temperaturas, la fase

gaseosa conlleva a una caída de presión dentro del reactor seguido de temperaturas menores

a las limitantes, temperaturas ya. En términos de proceso, la presión a las temperaturas de

120ºC contempla el estado Líquido, esto satisface las condiciones mínimas de operación para

cualquier fracción molar de los productos una vez se inicie la reacción.

P-x para MeOH/Acido Oleico

Fracción Molar Vapor Acido Oleico

Pre

sió

n

bar

0,0 0,2 0,4 0,6 0,8 1,0

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

6,0

7,0

8,0

P-x 100,0 C

P-x 110,0 C

P-x 120,0 C

P-x 125,0 C

Figura 60. Presión Vs. Fracción molar acido oleico

El modelo Termodinámico Liquido-Liquido de UNIFAC relaciona comportamiento de las

especies en su estado líquido, lo que hace al modelo representativo para el caso de las

interacciones moleculares que se pierden al momento de simular con herramientas cuyos

patrones no son incluidos, para efectos de comportamiento de la resina, sus parámetros de

absorción fueron aproximados como valores de adsorción dado que el comportamiento

difusivo de la superficie al interior del catalizador se encontraba presente en la expresión

cinética, contemplando el fenómeno de transporte que presente en la superficie del

catalizador y que el modelo termodinámico seleccionado contempla análisis Liquido-Liquido,

este figura un avance de la simulación realizada por R. Tesser et al.

Page 48: Informe Esterificación .pdf

48

5. Fenómenos de Transporte

a. Perfil de Velocidades en reactor PBR sin catalizador

Figura 60. Perfil de Velocidades en reactor de lecho empacado sin Catalizador

Acorde al perfil encontrado sin el uso de catalizador es posible apreciar como la velocidad del

fluido se distribuye a lo largo del reactor. En las paredes del mismo se aprecia una velocidad

menor en comparación con la velocidad más alta, obtenida en el centro del reactor PBR. Esto

ocurre a causa de la fricción que ejerce las paredes de reactor al fluido, generando una

velocidad igual a cero. A partir de este punto la velocidad aumenta gradualmente conforme se

avanza hacia el centro de flujo en el Reactor.

Figura 61. Superficie de contorno del perfil de velocidad en reactor de lecho empacado sin

Catalizador

Page 49: Informe Esterificación .pdf

49

En el modelo implementado en 3D se obtuvieron los perfiles de velocidad de mayor

magnitud en el centro del reactor. Esta es una proyección de superficie de contorno de la

simulación obtenida anteriormente y sostiene el mismo principio obtenido en cuanto a los

perfiles de velocidad. En general se evidencia una estabilidad en cuanto al perfil de velocidad

dentro reactor, sin la presencia de vórtices que pueden generar zonas muertas y resultados

que desfavorecen la reacción.

b. Perfil de Velocidades en reactor PBR con catalizador

El objetivo principal de la simulación efectuada en Comsol, es examinar detenidamente el

comportamiento del fluido dentro del reactor PBR con y sin la presencia de catalizador.

Acorde a los perfiles de velocidad obtenidos por la simulación es posible analizar qué factores

pueden influir en el desarrollo de la reacción en cuanto al comportamiento del fluido al tener

contacto con el catalizador. En términos generales las condiciones en las cuales se desarrolla

la reacción no influyen de manera significante en el aspecto hidrodinámico del fluido dentro

del reactor, sin embargo, es importante examinar de qué manera se puede mejorar el área de

contacto del fluido con el catalizador, teniendo en cuenta su geometría y su ubicación. Sin no

se examina con cautela el perfil de velocidad en el PBR se puede incurrir en errores de diseño

que pueden repercutir en el desarrollo de la reacción. El debido aprovechamiento del

catalizador en la mayor medida posible puede generar menores gastos y acelerar la reacción

de manera optima.

La simulación se que se presenta a continuación, fue obtenida por Manjhi, Verma, Salem, y

Mewes, evaluando diferentes parametros que afectan los fenómenos dentro del reactor.

En el reactor PBR, el catalizador puede tener múltiples inconvenientes debido efectos a nivel

hidrodinámico. Uno de los parámetros importantes a analizar es la configuración en la que se

encuentra. En la siguiente figura se encuentras varias de las posibles configuraciones en las

que el catalizador está disponible para el desarrollo de la reacción.

Figura 62. Configuraciones de Catalizador en el Reactor PBR (Manjhi, Verma, Salem, &

Mewes, 2006)

Page 50: Informe Esterificación .pdf

50

La necesidad de cambiar la configuración dentro del PBR nace con la necesidad de encontrar

en que configuración se logra obtener el mejor perfil de velocidades, asegurando que el flujo

que se extiende a lo largo del reactor tenga el mayor contacto posible con el catalizador. Para

simplificar el planteamiento matemático y el gran esfuerzo computacional requerido para la el

desarrollo de la simulación es necesario asumir que la adsorción y absorción del soluto ocurre

en la superficie de las partículas no porosas. Otra de las suposiciones es asumir que el

equilibrio es instantáneo en la superficie de adsorción de las partículas. Desarrollando el

modelo en 2D teniendo en cuenta las características del catalizador tales como geometría y

grupos funcionales presentes en el mismo es posible determinar en qué configuración existe

la posibilidad de encontrar puntos muertos en los cuales el fluido no tiene contacto con el

catalizador provocando problemas en la eficiencia de la reacción.

Figura 63. Perfiles de Velocidad en el Reactor PBR (Manjhi, Verma, Salem, & Mewes, 2006)

En la configuración de catalizadores del perfil superior se encuentran puntos muertos en

donde se producen vórtices entre las partículas. Estos se determinan concluyendo que existe

una velocidad de aproximadamente 0.06m/s acorde a la escala de colores para cada

velocidad. Además de ello se puede ver como el fluido se estanca alrededor del catalizador

para que este pueda actuar. Mientras más contacto tenga el fluido con el catalizador mejor es

la configuración ya que la reacción será catalizada más rápidamente. En la segunda

configuración de catalizadores es posible observar que no se encuentran vórtices entre las

partículas ya que la velocidad alrededor de esta comprende un rango de 0 a 0.01m/s, rangos

de velocidad en el cual el fluido está prácticamente estático. En la última etapa del reactor, hay

un crecimiento momentáneo de la velocidad.

Page 51: Informe Esterificación .pdf

51

Figura 64. Vectores de Velocidad en el Reactor PBR (Manjhi, Verma, Salem, & Mewes, 2006)

En la grafica, los vectores de menor longitud corresponden a las velocidades de menor

magnitud. Acorde a lo estudiado anteriormente la mejor configuración es la segunda ya que el

fluido tiene más contacto con el catalizador y no se generan zonas muertas. Los vectores de

menor longitud se encuentran en mayor proporción en la segunda configuración, esto

demuestra que no se generan vórtices ya que el fluido en la superficie del catalizador presenta

una velocidad muy baja.

Figura 65. Valores de concentración en el Reactor PBR (Manjhi, Verma, Salem, & Mewes,

2006)

En la figura es evidente como la concentración del reactivo va cambiando con respecto a la

longitud del reactor. Adicionalmente se puede ver como la concentración cambia acorde a

Page 52: Informe Esterificación .pdf

52

distintas configuraciones de catalizador. La más óptima de todas las configuraciones es la

tercera ya que se logra el más eficiente consumo de reactivo a lo largo del PBR. Esta se pasa

de una concentración de 0.1 a 0.04 utilizando menos catalizador que las demás

configuraciones pero aprovechando al máximo el tipo de ordenamiento de las partículas para

lograr optimizar el proceso.

Figura 66. Perfil de Velocidad en el Reactor PBR (Manjhi, Verma, Salem, & Mewes, 2006)

El perfil anterior muestra como a se comporta el catalizador con el reactivo en función del

tiempo. En este proceso, el fluido empieza a tener contacto con las partículas del catalizador a

los 20 segundos. 80 segundos después, la concentración del reactivo inicia el trabajo

catalizado en aquellas zonas donde el área de contacto del catalizador es mayor.

Page 53: Informe Esterificación .pdf

53

ANEXOS

Anexo 1.

(Hofmann, 1986)

Page 54: Informe Esterificación .pdf

54

Anexo 2.

Balance de Materia: Reactor PBR

Reactor RPBR Entrada Salida

Fase Liquido Liquido

Balance Másico

Composiciones: Flujo Másico

Metanol KG/MIN 25.63 22.43

Acido Oleico KG/MIN 28.25 0.00

Oleato de Metilo KG/MIN 0.00 29.65

Agua KG/MIN 0.00 1.80

Composiciones: Fracción Másica

Metanol 0.4757523 0.4162837

Acido Oleico 0.5242477 3.23E-06

Oleato de Metilo 0 0.5502776

Agua 0 0.0334354

Flujo Másico KG/MIN 53.88 53.88

Flujo Volumétrico L/MIN 73.82 74.36

Temperatura C 125 125

Presión BAR 6 6

Fracción de Vapor 0 0

Fracción Liquida 1 1

Fracción Solida 0 0

Entalpia Másica KCAL/KG -1141.642 -1118.184

Flujo de Entalpia KW -4292.318 -4204.118

Balance Molar

Composiciones: Flujo Molar

Metanol MOL/MIN 800.000 700.001

Acido Oleico MOL/MIN 100.000 0.001

Oleato de Metilo MOL/MIN 0.000 99.999

Agua MOL/MIN 0.000 99.999

Composiciones: Fracción Molar

Metanol 0.889 0.778

Acido Oleico 0.111 0.000

Oleato de Metilo 0.000 0.111

Agua 0.000 0.111

Flujo Molar MOL/MIN 900 900

Flujo Volumétrico L/MIN 73.818 74.360

Temperatura C 125 125

Presión BAR 6 6

Page 55: Informe Esterificación .pdf

55

Anexo 3.

Balance de Materia: Reactor Batch

Reactor RBATCH Entrada Salida

Fase Liquido Liquido

Balance Másico

Composiciones: Flujo Másico 25.63373 22.55056

Metanol KG/MIN 28.24667 1.067124

Acido Oleico KG/MIN 0 28.52925

Oleato de Metilo KG/MIN 0 1.733468

Agua KG/MIN

Composiciones: Fracción Másica

Metanol 0.4758 0.4185

Acido Oleico 0.5242 0.0198

Oleato de Metilo 0.0000 0.5295

Agua 0.0000 0.0322

Flujo Másico KG/MIN 53.8804 53.8804

Flujo Volumétrico L/MIN 1964.3720 78.1667

Temperatura C 125.0000 110.0000

Presión BAR 6.0000 6.0000

Fracción de Vapor 0.0000 0.0000

Fracción Liquida 1.0000 1.0000

Fracción Solida 0.0000 0.0000

Entalpia Másica KCAL/KG -65.7775 -65.5953

Flujo de Entalpia KW -4130.9610 -4119.5170

Entropía Másica KCAL/KG-K -0.0804 -0.0836

Entropía Molar J/KMOL-K -319090 -334620

Densidad Molar MOL/CC 0.0005 0.0115

Densidad Másica GM/ML 0.0274 0.6893

Peso Molecular Promedio 59.8671 59.8671

Composiciones: Flujo Molar

Metanol MOL/MIN 800.000 703.778

Acido Oleico MOL/MIN 100.000 3.778

Oleato de Metilo MOL/MIN 0.000 96.222

Agua MOL/MIN 0.000 96.222

Composiciones: Fracción Molar

Metanol 0.889 0.782

Acido Oleico 0.111 0.004

Oleato de Metilo 0.000 0.107

Agua 0.000 0.107

Flujo Molar MOL/MIN 900.000 900.000

Flujo Volumétrico L/MIN 1964.372 78.167

Page 56: Informe Esterificación .pdf

56

Bibliografía Carrizo, S. C., Ramousse, D., & Velut, S. (2010). BIOCOMBUSTIBLES EN ARGENTINA, BRASIL Y

COLOMBIA: AVANCES Y LIMITACIONES. Geograficando 5,5 , 63-82.

Adrián Ávila, A. B. (2008, Marzo). SciELO. Retrieved marzo 4, 2011, from Cinética de la

transesterificación de la oleína de palma africana con etanol:

http://www.scielo.org.ve/pdf/inci/v33n3/art15.pdf

Amberlyst® 15 hydrogen form. (2011, Mayo 9). Retrieved Mayo 24, 2011, from Sigma Aldrich:

http://www.sigmaaldrich.com/catalog/ProductDetail.do?lang=en&N4=216380|SIAL&N5=SEARCH

_CONCAT_PNO|BRAND_KEY&F=SPEC

Andrea Carolina Bautista Barrera, Á. A. (2008). Cinética de la reacción de transesterificación del

aceite de soja comercial. Bogota.

Anzil, F. (2007, Junio). Biocombustibles. Retrieved Marzo 28, 2011, from Zona Economica:

http://www.zonaeconomica.com/biocombustibles

Atkins, P. (2003). Atkins' Molecules . Cambridge: Ed.Cambridge.

Aureum, M. (2004). Biodiesel. Retrieved Marzo 10, 2011, from Ingenieria Civil y Ambiental.

Aznar, M. G. (2000). Administracion de Medicamentos Teoria y Pratica . Madrid: Diaz de Santos .

Behrentz, E. (2006, Junio 5). Calidad del Aire en Bogotá. Foro- Taller Internacxional de la Calidad

del Aire . Bogotá, Colombia: Universidad de Los Andes.

Edgar Lotero, Y. L. (2004). Synthesis of Biodiesel via Acid Catalysis. Retrieved Marzo 12, 2011, from

Clemson University: http://scienzechimiche.unipr.it/didattica/att/5dd4.5996.file.pdf

FedeBiocombustibles. (2011, Abril). Cifras Informativas del Sector Biocombustibles. Retrieved

Mayo 24, 2011, from FEDERACIÓN NACIONAL DE BIOCOMBUSTIBLES :

http://www.fedebiocombustibles.com/files/Cifras%20Informativas%20del%20Sector%20Biocomb

ustibles%20-%20BIODIESEL(17).pdf

fedepalma. (2011, Mayo 9). sitio Web fedepalma. Retrieved Mayo 21, 2011, from sitio Web

fedepalma: http://www.fedepalma.org/

Franco, C. J., Florez, A. M., & Ochoa, M. C. (2008, Agosto 30). Dinámica de Sistemas. Retrieved

Marzo 29, 2011, from Análisis de la cadena de suministro de biocombustibles en Colombia:

http://dinamicasistemas.utalca.cl/6_Publicaciones/Revista/Vol4Num2/Franco_Florez_Ochoa_200

8_2.pdf

Freemand, B. (1985). Transesterification Kinetics of Soybean Oil. Retrieved Marzo 4, 2011, from

Process systems engineering Lab:

http://pse.che.ntu.edu.tw/ccyu/Process_Des_Project/Problem_2008/%E5%8F%83%E8%80%83%E

Page 57: Informe Esterificación .pdf

57

6%96%87%E7%8D%BB/1986_Freedman_Transesterification%20kinetics%20of%20soybean%20oil.

pdf

Goyenol, G. (2007). Red de Monitoreo Ambiental. Retrieved Febrero 26, 2011, from Determinación

de la Alcalinidad Total:

http://imasd.fcien.edu.uy/difusion/educamb/propuestas/red/curso_2007/cartillas/tematicas/alca

linidad.pdf

Haas, R. a. (2006). Amberlyst 15 wet. Retrieved Marzo 11, 2011, from Process Chemicals:

http://www.dow.com/assets/attachments/business/process_chemicals/amberlyst/amberlyst_15

wet/tds/amberlyst_15wet.

Hofmann, P. (1986). Patent No. EP0198243. Francia.

Ji-Yeon, P., Deog-Keun, K., & Jin-Suk, L. (2009). Esterification of free fatty acids using water-

tolerable Amberlyst as a heterogeneous catalyst. Bioresourse Technology , 562-565.

Junior Silva, L. Paul, Reid, G. Marcelli, San Gil, Rosane AS Lachter, Elizabeth R. (2007).

Transesterificación (biodiésel) de aceites vegetales catalizada por ácidos. Retrieved Marzo 4, 2011,

from BiodiSol: http://www.biodisol.com/biocombustibles/biodiesel/transesterificacion-biodiesel-

de-aceites-vegetales-catalizada-por-acidos-biocombustibles-investigacion-e-innovacion/

Kaita, J., Nimura, T., & Fukuoka, N. (2002). Patent No. US6407269. Estados Unidos.

Koolman. (2004). Bioquimica: Texto y Atlas. Madrid: Editorial Medica Panamericana.

Larosa, R. J. (2001, Marzo). Proceso para la producción de BIODIESEL(metilester o esteres metílicos

de ácidos grasos). Retrieved Mayo 25, 2011, from cedecap:

http://www.cedecap.org.pe/uploads/biblioteca/46bib_arch.pdf

Lexur. (2010). Producción de biodiesel sin residuos contaminantes. Retrieved Marzo 4, 2011, from

Luxor Noticias: http://www.lukor.com/ordenadores/noticias/portada/06061903.htm

Magaña, G., Robles, E., Delgado, J. D., Ortega, A. L., Ortiz, M., & Rosales, A. (2008). Biodiesel.

Retrieved Mayo 25, 2011, from Net }Nueva escuela tecnologica:

http://es.scribd.com/doc/50252923/5/Marco-teorico

Manjhi, N., Verma, N., Salem, K., & Mewes, D. (2006). Simulation of 3D velocity and concentration

profiles in a packed bed adsorber by Lattice Boltzmann Methods. Berlin,Germany: Chemical

Engeenierin Science.

Medrano, M. S. (2006). 2° Foro Academico de Ingenieria. Retrieved Febrero 26, 2011, from

Determinación de alcalinidad y acidez en aguas:

http://www.des_ia.umich.mx/~des_ia/fades06/C11.pdf

Ministerio de Minas y Energia. (2010). Biocombustibles en Colombia.

Page 58: Informe Esterificación .pdf

58

Ministerio de Minas y Enrgía. (2009, Abril). Biocombustibles en Colombia. Retrieved Mayo 25,

2011, from Unidad de planeación Minero Energetica:

http://www.upme.gov.co/Docs/Biocombustibles_Colombia.pdf

Molano, M., Riveros, D., & Vargas, E. (2005, Julio 22). Estudio de la hidrólisis del crudo de aceite de

palma africana empleando como catalizador la lipasa de la levadura C.rugosa. Retrieved Mayo 25,

2011, from Revista de Ingeniería SciELO: http://www.scielo.unal.edu.co/scielo.php?pid=S0121-

49932005000200005&script=sci_arttext&tlng=en

Morillo, J. (2006). Experimentos de Quimica 2. Retrieved Febrero 26, 2011, from Determinacion de

Carbonatos: http://personal.us.es/jmorillo/exquimica2/carbonatos.pdf

Nag, A. (2008). Biofuels Refining and Performance. New York: McGraw Hill.

National Institute of Standars and Technology. (2011). Datos de Especies Quimicas Puras.

Retrieved Mayo 17, 2011, from NIST: http://webbook.nist.gov/chemistry/form-ser.html

NextFuel. (2009, Abril). Retrieved Mayo 24, 2011, from LA PRODUCCION DE BIODIESEL:

http://biodiesel.com.ar/3014/la-produccion-de-biodiesel

Nutrer S.A. (2004, Noviembre). Aceite de Palma y Derivados. Retrieved Mayo 21, 2011, from

Alimentaria:

http://www.alimentariaonline.com/apadmin/img/upload/MA003_aceitepalmaWSF.pdf

Planeacion, S. D. (2010). Preguntas Frecuentes. Recuperado el 24 de Marzo de 2011, de Secretaria

Distrital de Planecion: http://www.sdp.gov.co/section-1994.jsp

PORTAFOLIO/COLOMBIA. (2011, Mayo 19). COLOMBIA, CRECE LA PRODUCCION DE

BIOCOMBUSTIBLES. Retrieved Mayo 24, 2011, from NextFuel:

http://biodiesel.com.ar/5642/colombia-crece-la-produccion-de-biocombustibles

Quimica Organica . (2011). Síntesis de ésteres. Retrieved Mayo 11, 2011, from Acidos Carboxilicos:

http://www.quimicaorganica.org/acidos-carboxilicos/sintesis-esteres-esterificacion.html

R. Tesser, L. C. (2009, Diciembre 8). Kinetics of free fatty acids esterification: Batch and loop

reactor modeling. Chemical Engineering Journal , 25–33.

Robert Kunin, E. M. (1992). Characterizacion of Amberlyst 15. Retrieved Mayo 12, 2011, from l&EC

Product Research and Development: http://pubs.acs.org/doi/pdf/10.1021/i360002a016

Santiago Pérez. (2002). PROYECTO PARA PRODUCCIÓN DE BIODIESEL EN COLOMBIA.

Silva, J., Reid, P., & San Gil, M. (2010, Agosto 10). Biodisol. Retrieved Mayo 24, 2011, from

Transesterificación (biodiésel) de aceites vegetales catalizada por ácidos:

http://www.biodisol.com/biocombustibles/biodiesel/transesterificacion-biodiesel-de-aceites-

vegetales-catalizada-por-acidos-biocombustibles-investigacion-e-innovacion/

Page 59: Informe Esterificación .pdf

59

Sintesis Organica. (2009). Acidos Carboxilicos y sus Derivados. Retrieved Mayos 11, 2011, from

Quimica Organica: http://www.sinorg.uji.es/Docencia/QO/tema11QO.pdf

Tyson, K. (2006). Biodiesel Handling and use guidelines DOE/GO . The U.S. Department of Energy .

University of Cambridge. (2008). Process intensification of biodiesel production using a continuous

oscillatory flow reactor. Retrieved Marzo 4, 2010, from The reference in Scientific Document

Supply: http://cat.inist.fr/?aModele=afficheN&cpsidt=14577850

Walter, H. B. (1987). Organic Chemistry Manual . Reverte.

(1999). Heat Capacities. In C. Yaws, Chemical properties handbook : physical, thermodynamic,

environmental, transport, safety, and health related properties for organic and inorganic

chemicals. New York: Mc Graw Hill.

Z. Qiu, L. Zhao, and L. (2010). Process intensification technologies in continuous biodiesel

production. In L. Z. Z. Qiu, Chemical Engineering and Processing: Process Intensification (pp. 323-

330). Weatherley.

Zhu, H. N. (1997). Kinetics of Transesterification of Soy Bean. Retrieved Marzo 12, 2011, from

Biocatalysis Articles: http://journeytoforever.org/biofuel_library/kinetics.pdf