informe electro

6
INFORME 004-2014 A: ING.VICTOR ASCUÑA RIVERA DE: GLENDA DIANA SUCAPUCA PACARA ASUNTO: Producción de Oxido de cobre FECHA: 17/10/2014 1.MARCO TEORICO USOS DEL OXIDO DE COBRE El cobre como fungicida es uno de los recursos clásicos en agricultura, es uno de los pocos productos (junto con el azufre) de origen mineral autorizados en agricultura ecológica. Además, es un nutriente necesario para el desarrollo de los cultivos. Estos argumentos hacen que sea uno de esos productos que todo aficionado a la horticultura debe conocer mejor, tanto desde su vertiente nutricional como por su efecto protector de los cultivos. El cobre como micronutriente. De forma natural el cobre aparece asociado a compuestos minerales del suelo. Estos minerales liberan el ión Cu 2+ que pasa a las zonas de intercambio del suelo con la planta. La planta absorbe el ión Cu 2+ por las raíces y entra a formar parte de diversos procesos, entre otras funciones, interviene en la biosíntesis de clorofila. El cobre como tratamiento fitosanitario. El cobre es un fitosanitario clásico que protege a los cultivos de ciertos hongos y es el único bactericida autorizado en la Unión Europea. Es un protector de contacto, su aplicación forma una lámina superficial de protección que evita que las esporas de los hongos y las bacterias se establezcan y se desarrollen. No penetra dentro de los tejidos de las plantas. Su efecto es preventivo, no cura las partes afectadas de las plantas y no impide el desarrollo de la enfermedad una vez el hongo se ha implantado en la planta. Tiene un amplio campo de actividad (ataca a un buen número de hongos diferentes) y buena persistencia (al ser partículas minerales y no biodegradables a corto plazo, pueden permanecer activas mucho más tiempo).

Upload: daniel-supo

Post on 06-Dec-2015

7 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

ffff

TRANSCRIPT

Page 1: Informe electro

INFORME 004-2014

A: ING.VICTOR ASCUÑA RIVERA

DE: GLENDA DIANA SUCAPUCA PACARA

ASUNTO: Producción de Oxido de cobre

FECHA: 17/10/2014

1.MARCO TEORICO

USOS DEL OXIDO DE COBRE

El cobre como fungicida es uno de los recursos clásicos en agricultura, es uno de los pocos productos (junto con el azufre) de origen mineral autorizados en agricultura ecológica. Además, es un nutriente necesario para el desarrollo de los cultivos. Estos argumentos hacen que sea uno de esos productos que todo aficionado a la horticultura debe conocer mejor, tanto desde su vertiente nutricional como por su efecto protector de los cultivos.

El cobre como micronutriente.De forma natural el cobre aparece asociado a compuestos minerales del suelo. Estos minerales liberan el ión Cu2+ que pasa a las zonas de intercambio del suelo con la planta. La planta absorbe el ión Cu2+ por las raíces y entra a formar parte de diversos procesos, entre otras funciones, interviene en la biosíntesis de clorofila.El cobre como tratamiento fitosanitario.El cobre es un fitosanitario clásico que protege a los cultivos de ciertos hongos y es el único bactericida autorizado en la Unión Europea.Es un protector de contacto, su aplicación forma una lámina superficial de protección que evita que las esporas de los hongos y las bacterias se establezcan y se desarrollen. No penetra dentro de los tejidos de las plantas. Su efecto es preventivo, no cura las partes afectadas de las plantas y no impide el desarrollo de la enfermedad una vez el hongo se ha implantado en la planta.

Tiene un amplio campo de actividad (ataca a un buen número de hongos diferentes) y buena persistencia (al ser partículas minerales y no biodegradables a corto plazo, pueden permanecer activas mucho más tiempo).

Las diferentes formulaciones de cobre, se recomiendan para tratamientos fungicidas preventivos de mildiu, antracnosis, alternariosis, moniliosis y otros hongos, exceptuando los oidios. También, como se ha dicho anteriormente, los fungicidas derivados del cobre son los únicos bactericidas autorizados para el control de bacteriosis.Modo de acción del cobre.Las aplicaciones de cobre forman una película sobre las hojas de los cultivos. El cobre contenido en los tratamientos se disuelve en una muy pequeña proporción y los iones Cu2+  son absorbidos por contacto por los microorganismos que intentan establecerse en las plantas en la etapa de germinación de las esporas. El Cu2+sustituye a otros metales esenciales para la

Page 2: Informe electro

vida de los patógenos en cantidades infinitesimales produciendo una intoxicación y la muerte.

El cobre puede resultar fitotóxico para nuestros cultivos si se ve arrastrado hacia el interior de las plantas en aplicaciones conjuntas con productos fitosanitarios que son susceptibles de ser absorbidos por los cultivos. Hay que evitar por tanto aplicaciones de cobre con abonos foliares o aminoácidos, o fungicidas e insecticidas que no sean de contacto (translaminares o sistémicos).

Al ser productos de contacto son fácilmente lavados por las lluvias, por lo que en casos de precipitaciones frecuentes y, por lo tanto, humedades altas durante largo tiempo, (conjuntamente con altas temperaturas es un caldo de cultivo ideal para enfermedades como el mildiu), debemos volver a hacer aplicaciones de cobre una vez las plantas se hayan secado u optar por otro tipo de fungicida antimildiu sistémico (NO EN CULTIVO ECOLÓGICO) que protegerá (y curará) la planta aunque llueva durante el periodo de acción del fungicida de síntesis. 

Diferentes formulaciones de cobre

Existen diferentes formulaciones para aplicar cobre en los cultivos, el reglamento CEE 2092/91 autoriza los siguientes productos cúpricos en agricultura ecológica:

• Sulfato de cobre: Entre un 20 % y un 25 % de cobre metal. Debido a su estructura, es el cobre más persistente, pero también es el más fitotóxico ya que el tamaño de partícula es muy pequeña y se puede ver arrastrada más fácilmente al interior de las células vegetales. En este grupo encontramos el Caldo Bordoles o sulfato cuprocálcico y los sulfatos tribásicos de cobre.• Oxicloruro de cobre: 50 % de cobre metal, posee poca adherencia y persistencia y, por lo tanto, es menos fitotóxico.• Óxido cuproso: Es el cobre de color rojo, posee entre 50 y 80 % de cobre metal, una buena eficacia y una alta persistencia. Tiene mayor resistencia al lavado.• Hidróxido de cobre: 50 % de cobre metal. Rápida liberación de los iones de cobre, tiene efecto de choque y una buena eficacia pero una baja persistencia.Todos los excesos son malos. El abuso de los tratamientos de cobre puede producir una acumulación excesiva del elemento en el suelo y producir fitotoxicidad en el cultivo produciendo efectos adversos en el cultivo por absorción de las raíces. Por ello, el reglamento de producción ecológica limita el uso del cobre hasta un máximo de 6 kg de cobre metal por hectárea (10.000 m2) y año (60 g de cobre metal por 100 m2), desde enero del 2006 (anteriormente el limite estaba en 8 kg). Esto reduce los tratamientos permitidos con un producto cúprico a entre 3 y 5 aplicaciones autorizadas al año.Por ejemplo, con oxicloruro (50 % Cu2+) a una dosis de 300-400 g por 100 l de agua (15-20 g de cobre metal por 10 l de agua) y un gasto de producto

Page 3: Informe electro

fitosanitario preparado entre 7,5 a 10 l por 100 m2 (11,25 g a 20 g de cobre metal por 10 litros de agua para 100 m2 de huerto).

EN PINTURAS ANTIINCRUSTRANTES

Según los datos suministrados por la empresa HEMPEL, una de las empresas fabricantes de pinturas para barcos más importantes del mundo, 20 litros de pintura contienen 10 Kg de óxido cuproso y cuando utilizaban el TBT como principio activo de las patentes, 20 Kg de pintura contenía 5 Kg de TBT. Con estos datos extrapolamos la cantidad de cobre que puede ser suministrada a la capa de agua laminar anualmente al conocer la cantidad de patente aproximada que se utiliza en las embarcaciones de recreo de los puertos deportivos de Galicia.

Al mismo tiempo podemos comprobar con cuánto TBT dejamos de contaminar dichas aguas

Gracias al esfuerzo que se ha hecho en la Legislación de los últimos años para prohibir la utilización de pinturas que contengan derivados orgánicos de estaño en las embarcaciones de eslora de menos de 25 m, en este estudio se observa que se ha evitado la contaminación provocada por 13,5 toneladas de TBT que podrían haber sido suministradas a las rías de Galicia en un solo año.

Actualmente el poder antifouling de las pinturas antiincrustantes recae sobre el óxido cuproso. Este compuesto es mucho menos dañino que los derivados del estaño, pero no deja de ser un compuesto biocida. El cobre actúa como agente algistático o alguicida en dos microalgas: Tetraselmis suecica y Dunaliella salina (Rodríguez L. y Rivera D., 1995). Entre la toxicidad que provoca en los crustáceos puede citarse sus efectos sobre las larvas nauplii de Artemesia longinaris, provocando mortalidad y alteraciones del movimiento natatorio, del crecimiento y desarrollo en los supervivientes. Los efectos letales sobre la población de determinados moluscos también ha sido estudiada, así en el estudio realizado por Acosta, V. y Lodeiros L. 2001, se descubre al cobre como un agente estresante del Mejillón Verde, Perna viridis a concentraciones elevadas del elemento. Otro dato que aporta el carácter destructor del cobre es que se ha convertido en los químicos más usados para controlar la “plaga” de los mejillones en estanques de cultivo de camarón (Portal, V. J. y Ching C., 2008). La aportación de óxido cuproso al medio por parte de las pinturas antiincrutantes en las embarcaciones de recreo de Galicia durante el último año, es de 27 toneladas, si hubiese una ocupación del 100% y de 24 toneladas con la ocupación real del año 2008.

2. MATERIALES

Ánodos y Cátodos Rectificador

Page 4: Informe electro

Recipientes para preparar las solución Solución Balanza. Termómetro Cloruro de sodio 10%

3. PROCEDIMIENTO

Primero preparación del electrolito.

Segundo acondicionamiento de la temperatura.; 45-50ºC

Tercero colocar los electrodos.

Cuarto parámetros de operación.

Densidad de corriente =10 – 15 amp / dm2

Distancia de ánodo – cátodo = 15 centímetros

o Convertir el Cu(OH)2 a Cu2Oo A mayor temperatura mayor será la presióno Luego de obtener el oxidoo Lavarlo – secado – rodillado – embasado-exportarlo

1.-Preparación del electrolitoSe peso 100gramos de ClNa para luego disolverlo en 500ml de agua, posteriormente se midió el ph y se agrego NaOH para darle un pH>7.5.Al tener todo disuelto y tener el ph adecuado se procedió a enrazar hasta 1Litro.2.-Dicha solución se llevó a un acondicionador de temperatura, se esperó hasta que la solución (electrolito) llegara a una temperatura de 45-55ºC.3.-Se procedió a calcular la intensidad de corriente que está en base la Densidad de corriente= 10-15A/dm2

I=10x0.88= 8.8 A4.-Se colocó los electrodos positivo de cobre, negativo (cobre ,acero o grafito), y se hizo pasar una intensidad de corriente = 8.8 A

4.RESULTADO

Se comienza a observar un cambio de color en la solución la cual indica la formación del óxido de cobre este color final fue café oscuro

5. CONCLUSIONES

-En esta práctica aprendimos como obtener el Oxido de Cobre a partir de una solución de Cu(OH)

Page 5: Informe electro

-Con este trabajo aprendimos a analizar mediante definiciones y conceptos la electrolisis, mostrando sus aplicaciones y usos

-Con el desarrollo de esta experiencia hemos podido conocer los diferentes usos de el Óxido de Cobre el cual se emplea como fungicida y es usado también en la fabricación de pinturas antiincrustantes en este producto se usa el Óxido de cobre ya que es menos contaminante.

6. BIBLIOGRAFIA

http://www.ipen.org.br/downloads/XXI/121_RODRIGUEZ_GUERREIRO_M_J_.pdf

file:///C:/Users/TOSHIBA/Downloads/2008%20Efecto%20fungicida.pdf