informe-de-volumen-de-transito.pdf

Upload: gilberto-muete

Post on 14-Apr-2018

250 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/30/2019 informe-de-volumen-de-transito.pdf

    1/30

    1

    VOLUMEN DE TRANSITO

    JHON JAIRO OSORIO ROMNYULIANA PEREIRA SOLANO

    RAFAEL SAMITH MANJARREZ HERRERAMANUEL FERNANDO GOMEZ PEREZ

    ING. DAVID DIAZ

    FACULTAD DE INGENIERIA

    DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL

    VIAS II

    SINCELEJO/SUCRE

  • 7/30/2019 informe-de-volumen-de-transito.pdf

    2/30

    2

    TABLA DE CONTENIDO

    PAG

    INTRODUCCION.. 3

    OBJETIVOS 4

    OBJETIVO GENERAL.. 4

    OBJETIVOS ESPECIFICOS........ 4

    JUSTIFICACION. 5

    PROCEDIMIENTO DE CAMPO... 6

    PROCEDIMIENTO DE OFICINA 7

    CALCULOS Y RESULTADOS.... 8

    COMENTARIOS TECNICOS.. 23

    ANALISIS DE RESULTADOS 24

    CONCLUSIONES. 26

    CUESTIONARIO... 27

    BIBLIOGRAFIA. 30

  • 7/30/2019 informe-de-volumen-de-transito.pdf

    3/30

    3

    INTRODUCCION

    Al proyectar una carretera o calle es de vital importancia que se conozcan y

    estudien las variaciones peridicas de los volmenes de transito al interior de la

    arteria vial constituyente de la infraestructura fsica o componente esttico de los

    sistemas de transito, para as garantizar el adecuado funcionamiento de calles o

    carreteras. Para las vas ya existentes los resultados obtenidos de este estudio

    realizado servirn para estimar y plantear soluciones a problemas de trnsitos.

    Los volmenes de transito al ser dinmicos solamente son precisos para el

    periodo de duracin en el que se hace el aforo vehicular; sin embargo sus

    variaciones tienden a ser rtmicas y repetitivas marcando un comportamiento

    similar en determinados espacios temporales comprendidos en un da (horaspicos), por lo cual para generalizar el comportamiento del trnsito, que es

    particular para cada tramo de va o interseccin, hay que realizar un detallado

    estudio en el que se determine los parmetros ms representativos del trnsito

    durante el periodo en el cual se presenta la mxima demanda vehicular a lo largo

    de un da.

    El siguiente informe contiene los resultados de un estudio de volumen de transito

    realizado en una interseccin del sector central de la ciudad de Sincelejo (Calle19-Cra 20), adicionalmente al estudio de transito realizado, que normalmente se

    hace a automviles(A), buses (B) y camiones (C), tiene un componente extra

    relacionado con el auge del uso de motocicletas al interior de la ciudad de

    Sincelejo, el cual ha marcado la pauta de las caractersticas del trnsito en los

    ltimos tiempos en la capital de departamento de Sucre.

  • 7/30/2019 informe-de-volumen-de-transito.pdf

    4/30

    4

    OBJETIVOS

    GENERAL

    Realizar un estudio de volumen de trnsito en una interseccin vial del

    sector central de la ciudad de Sincelejo y en base a los resultados

    obtenidos emitir los respectivos comentarios tcnicos y plantear posibles

    soluciones en el caso de ser necesario.

    ESPECIFICOS

    Calcular las tasas de flujo vehicular en las distintas ramas que constituyen

    la interseccin Determinar la hora de mxima demanda que se presenta en la interseccin

    Calle con Carrera en el lapso de tiempo estudiado.

    Calcular los factores horarios de mxima demanda (FHMD), para cada una

    de las calles pertenecientes a la interseccin, teniendo en cuenta la

    direccin que toma cada vehculo.

    Representar grficamente el comportamiento del volumen de transito al

    interior de la interseccin.

    Analizar la influencia del trnsito de motocicletas, al interior de lainterseccin, en las caractersticas generales de transitabilidad en este

    sector.

    Plantear posibles soluciones a la problemtica, en caso de haber

    problemas de congestin vial en la interseccin.

  • 7/30/2019 informe-de-volumen-de-transito.pdf

    5/30

    5

    JUSTIFICACIN

    Sin lugar a dudas es de suma importancia para cualquier estudiante de ingeniera

    civil la realizacin de la prctica de volmenes de trnsito, ya que esta brinda una

    mayor destreza y da algo de experiencia en la realizacin de estudios de este tipo,

    los cuales resultan de mucha ayuda en el momento de afrontar situacionesparecidas en el desempeo laboral.

    El objetivo esencial de los estudios de volmenes de transito es conocer los datos

    reales sobre los movimientos de los vehculos, ya que estos son utilizados para

    proyectar nuevas calles o carreteras, para la planeacin de un sistema vial, para

    proyectos geomtricos, y en este caso para evaluar en forma precisa la capacidad

    vial de la interseccin asignada.

    Tener un completo dominio del significado y uso de los volmenes de trnsito es

    imprescindible para poder expresar en forma asequible y segura los datos y

    conclusiones que se obtienen de la prctica, provocando de esta manera

    aumentar en forma considerable los conocimientos en el rea de vas que

    representara en un caso dado la diferencia con colegas que no manejen a

    plenitud el tema.

  • 7/30/2019 informe-de-volumen-de-transito.pdf

    6/30

    6

    PROCEDIMIENTO DE CAMPO

    La practica correspondiente al conteo manual para determinar los volmenes de

    transito en una interseccin se realizo en la Carrera 20 con Calle 19, donde se

    ubicaron de forma estratgica cada uno de los aforadores que iban a realizar el

    respectivo conteo. Nos familiarizamos unos minutos con la interseccin, con los

    movimientos que realizan los vehculos discriminados y con la cartera de campo.

    Se dio inicio a la prctica en la hora sealada simultneamente. Se procedi a

    llenar la cartera de campo discriminando los vehculos que circulan tanto por la

    calle como por la carrera que dan entrada a la interseccin, y se seguan la

    direccin que traan o cambiaban de direccin, la contabilidad de los vehculos por

    parte de cada aforador se dio de diferentes maneras la cual se le facilitaba para

    despus en oficina totalizar cada movimiento de los vehculos.

    El tiempo total de la prctica fue de dos horas continuas, contabilizando en

    periodos de cinco minutos. Cada aforador utilizo dos formatos para realizar el

    respectivo conteo.

  • 7/30/2019 informe-de-volumen-de-transito.pdf

    7/30

    7

    PROCEDIMIENTO DE OFICINA

    Se reviso la cartera de campo llenada en campo, se totalizo el nmero de

    vehculos que entraron a la interseccin tanto por la Carrera como por la Calle y

    sus respectivos movimientos se seguan derecho y si cambiaban de direccin.

    Se procedi a determinar el volumen horario de mxima demanda (VHMD) dentro

    de las dos horas utilizadas para el estudio y el factor horario de mxima demanda

    (FHMD). En una tabla se consignaron los periodos de 5 minutos con su

    correspondiente volumen y la direccin que tomaba el vehculo (Cartera de

    Campo), se sumaron las dos tablas (Vehculos que circulaban por la Carrera 20 y

    los que circulaban por la Calle19) y se selecciono la hora de mximo volumen

    convirtiendo las motos contabilizadas en vehculos livianos multiplicando por un

    factor el cual es de 0.35. De manera similar, esta hora se hall en otra tabla donde

    aparecern los volmenes en periodos de cada 15 minutos. Estos periodos se

    obtuvieron al sumar tres periodos de 5 minutos continuos. De manera similar

    mediante un diagrama se represent la variacin del volumen cada 5 minutos y 15

    minutos y por ultimo sobre los mismos diagramas se encontr la hora de mxima

    demanda, lo cual facilito las conclusiones y la realizacin de los anlisis de

    resultados.

  • 7/30/2019 informe-de-volumen-de-transito.pdf

    8/30

    8

    RESULTADOS

    CARTERA DE CAMPO

    Tabla 1Aforador Manuel Gmez Prez, Jhon Jairo Osorio Romn

    Da Martes Fecha 18/09/2012

    Calle 19 con Carrera 20

    Tipos de

    Vehculos

    Livianos Pesados

    MotosTipo A Tipo B & C

    Sentido

    4:25 - 4:30 24 3 0 0 102 22

    4:30 - 4:35 26 3 0 0 101 16

    4:35 - 4:40 26 4 0 0 102 15

    4:40 - 4:45 17 8 0 0 87 18

    4:45 - 4:50 30 4 1 0 136 17

    4:50 - 4:55 20 4 0 0 120 22

    4:55 - 5:00 21 3 1 0 112 14

    5:00 - 5:05 35 4 0 0 116 18

    5:05 - 5:10 18 9 0 0 137 22

    5:10 - 5:15 25 2 0 0 146 22

    5:15 - 5:20 22 1 1 0 126 18

    5:20 - 5:25 17 1 0 0 134 16

    5:25 - 5:30 24 3 1 0 129 19

    5:30 - 5:35 32 4 0 0 120 24

    5:35 - 5:40 22 4 1 0 124 20

    5:40 - 5:45 19 6 1 0 151 32

    5:45 - 5:50 26 3 0 0 128 13

    5:50 - 5:55 32 1 2 0 180 22

    5:55 - 6:00 28 2 0 0 163 16

    6:00 - 6:05 33 2 0 0 149 21

    6:05 - 6:10 40 2 1 0 147 24

    6:10 - 6:15 28 4 2 0 144 11

    6:15 - 6:20 30 4 0 0 174 31

    6:20 - 6: 25 15 5 0 0 150 26

    Sumatoria 610 86 11 0 3178 479

  • 7/30/2019 informe-de-volumen-de-transito.pdf

    9/30

    9

    Tabla 2

    Aforador Yuliana Pereira Solano, Rafael Manjarrez Herrera

    Da Martes Fecha 18/09/2012

    Calle 19 con Carrera 20

    Tipos de

    Vehculos

    Livianos Pesados

    MotosTipo A Tipo B & C

    Sentido

    4:25 - 4:30 13 16 0 0 16 15

    4:30 - 4:35 22 13 0 0 20 11

    4:35 - 4:40 26 6 0 0 28 12

    4:40 - 4:45 25 15 0 0 28 14

    4:45 - 4:50 19 15 0 0 13 22

    4:50 - 4:55 20 8 0 0 19 8

    4:55 - 5:00 23 19 0 0 21 21

    5:00 - 5:05 27 10 0 0 25 215:05 - 5:10 29 18 1 0 28 15

    5:10 - 5:15 29 17 0 0 18 11

    5:15 - 5:20 22 21 0 0 40 24

    5:20 - 5:25 15 13 0 0 16 12

    5:25 - 5:30 22 17 0 0 25 20

    5:30 - 5:35 15 8 0 0 26 17

    5:35 - 5:40 20 14 1 0 20 20

    5:40 - 5:45 29 17 0 0 24 15

    5:45 - 5:50 31 19 0 0 25 16

    5:50 - 5:55 19 18 1 0 23 8

    5:55 - 6:00 21 23 0 0 22 12

    6:00 - 6:05 14 22 0 0 14 17

    6:05 - 6:10 27 18 0 0 17 15

    6:10 - 6:15 28 21 0 0 17 11

    6:15 - 6:20 27 18 0 0 21 19

    6:20 - 6: 25 35 22 0 0 27 20

    Sumatoria 558 388 3 0 533 376

  • 7/30/2019 informe-de-volumen-de-transito.pdf

    10/30

    10

    CALCULOS

    En las siguientes tablas se encontraran ya las motos, buses y camiones

    convertidos en vehculos tipo A(automviles); para realizar dichas conversiones se

    tiene:

    Factor de conversin de motos a vehculos tipo A (FC M)=0,35

    Factor de conversin de tipo C a tipo A (FC C)= 1.5

  • 7/30/2019 informe-de-volumen-de-transito.pdf

    11/30

    11

    Vehculos que vienen de la calle 19 y doblan hacia a la carrera 20

    Tabla 3

    Tiempo

    (min)Hora Motos Tipo A

    Tipo

    B & CFc M

    Motos

    en Tipo

    A

    Total (Vehculos

    Equivalentes)

    5 4:25 - 4:30 22 3 0 0,35 8 11

    10 4:30 - 4:35 16 3 0 0,35 6 9

    15 4:35 - 4:40 15 4 0 0,35 6 10

    20 4:40 - 4:45 18 8 0 0,35 7 15

    25 4:45 - 4:50 17 4 0 0,35 6 10

    30 4:50 - 4:55 22 4 0 0,35 8 12

    35 4:55 - 5:00 14 3 0 0,35 5 8

    40 5:00 - 5:05 18 4 0 0,35 7 11

    45 5:05 - 5:10 22 9 0 0,35 8 17

    50 5:10 - 5:15 22 2 0 0,35 8 10

    55 5:15 - 5:20 18 1 0 0,35 7 8

    60 5:20 - 5:25 16 1 0 0,35 6 7

    65 5:25 - 5:30 19 3 0 0,35 7 10

    70 5:30 - 5:35 24 4 0 0,35 9 13

    75 5:35 - 5:40 20 4 0 0,35 7 11

    80 5:40 - 5:45 32 6 0 0,35 12 18

    85 5:45 - 5:50 13 3 0 0,35 5 8

    90 5:50 - 5:55 22 1 0 0,35 8 9

    95 5:55 - 6:00 16 2 0 0,35 6 8100 6:00 - 6:05 21 2 0 0,35 8 10

    105 6:05 - 6:10 24 2 0 0,35 9 11

    110 6:10 - 6:15 11 4 0 0,35 4 8

    115 6:15 - 6:20 31 4 0 0,35 11 15

    120 6:20 - 6: 25 26 5 0 0,35 10 15

    SUMA 264

    VOLUMEN DE TRANSITO (Q)

    El volumen de transito durante 2 horas que tuvo esta desviacin de los autos que

    vienen de calle 19 y doblan hacia a la carrera 20 es de:

    N= Numero de vehculos en un periodo de tiempo T

    T= Periodo de tiempo.

  • 7/30/2019 informe-de-volumen-de-transito.pdf

    12/30

    12

    Vehculos que vienen de la carrera 20 y siguen derecho.

    Tabla 4

    Tiempo

    (min)Hora Motos

    Tipo

    A

    Tipo B &

    CFc M Fc C

    Motos en

    Tipo A

    Camiones

    en Tipo A

    Total (Vehculos

    Equivalentes)

    5 4:25 - 4:30 16 13 0 0,35 1,5 6 0 19

    10 4:30 - 4:35 20 22 0 0,35 1,5 7 0 29

    15 4:35 - 4:40 28 26 0 0,35 1,5 10 0 36

    20 4:40 - 4:45 28 25 0 0,35 1,5 10 0 35

    25 4:45 - 4:50 13 19 0 0,35 1,5 5 0 24

    30 4:50 - 4:55 19 20 0 0,35 1,5 7 0 27

    35 4:55 - 5:00 21 23 0 0,35 1,5 8 0 31

    40 5:00 - 5:05 25 27 0 0,35 1,5 9 0 36

    45 5:05 - 5:10 28 29 1 0,35 1,5 10 2 41

    50 5:10 - 5:15 18 29 0 0,35 1,5 7 0 36

    55 5:15 - 5:20 40 22 0 0,35 1,5 14 0 36

    60 5:20 - 5:25 16 15 0 0,35 1,5 6 0 21

    65 5:25 - 5:30 25 22 0 0,35 1,5 9 0 31

    70 5:30 - 5:35 26 15 0 0,35 1,5 10 0 25

    75 5:35 - 5:40 20 20 1 0,35 1,5 7 2 29

    80 5:40 - 5:45 24 29 0 0,35 1,5 9 0 38

    85 5:45 - 5:50 25 31 0 0,35 1,5 9 0 40

    90 5:50 - 5:55 23 19 1 0,35 1,5 9 2 30

    95 5:55 - 6:00 22 21 0 0,35 1,5 8 0 29

    100 6:00 - 6:05 14 14 0 0,35 1,5 5 0 19

    105 6:05 - 6:10 17 27 0 0,35 1,5 6 0 33110 6:10 - 6:15 17 28 0 0,35 1,5 6 0 34

    115 6:15 - 6:20 21 27 0 0,35 1,5 8 0 35

    120 6:20 - 6: 25 27 35 0 0,35 1,5 10 0 45

    SUMA 759

    VOLUMEN DE TRANSITO (Q)

    El volumen de transito durante 2 horas que tuvo esta direccin del flujo vehicular que

    vienen de la carrera 20 y siguen derecho es de:

    N= Numero de vehculos en un periodo de tiempo T

    T= Periodo de tiempo.

  • 7/30/2019 informe-de-volumen-de-transito.pdf

    13/30

    13

    Vehculos que vienen de la calle 19 y siguen derecho.

    Tabla 5

    Tiempo

    (min) Hora Motos Tipo ATipo B &

    CFc M Fc C

    Motos en

    Tipo A

    Camiones

    en Tipo A

    Total (Vehculos

    Equivalentes)

    5 4:25 - 4:30 102 24 0 0,35 1,5 36 0 60

    10 4:30 - 4:35 101 26 0 0,35 1,5 36 0 62

    15 4:35 - 4:40 102 26 0 0,35 1,5 36 0 62

    20 4:40 - 4:45 87 17 0 0,35 1,5 31 0 48

    25 4:45 - 4:50 136 30 1 0,35 1,5 48 2 80

    30 4:50 - 4:55 120 20 0 0,35 1,5 42 0 62

    35 4:55 - 5:00 112 21 1 0,35 1,5 40 2 63

    40 5:00 - 5:05 116 35 0 0,35 1,5 41 0 76

    45 5:05 - 5:10 137 18 0 0,35 1,5 48 0 66

    50 5:10 - 5:15 146 25 0 0,35 1,5 52 0 77

    55 5:15 - 5:20 126 22 1 0,35 1,5 45 2 69

    60 5:20 - 5:25 134 17 0 0,35 1,5 47 0 64

    65 5:25 - 5:30 129 24 1 0,35 1,5 46 2 72

    70 5:30 - 5:35 120 32 0 0,35 1,5 42 0 74

    75 5:35 - 5:40 124 22 1 0,35 1,5 44 2 68

    80 5:40 - 5:45 151 19 1 0,35 1,5 53 2 74

    85 5:45 - 5:50 128 26 0 0,35 1,5 45 0 71

    90 5:50 - 5:55 180 32 2 0,35 1,5 63 3 98

    95 5:55 - 6:00 163 28 0 0,35 1,5 58 0 86

    100 6:00 - 6:05 149 33 0 0,35 1,5 53 0 86

    105 6:05 - 6:10 147 40 1 0,35 1,5 52 2 94110 6:10 - 6:15 144 28 2 0,35 1,5 51 3 82

    115 6:15 - 6:20 174 30 0 0,35 1,5 61 0 91

    120 6:20 - 6: 25 150 15 0 0,35 1,5 53 0 68

    SUMA 1753

    VOLUMEN DE TRANSITO (Q)

    El volumen de transito durante 2 horas que tuvo esta direccin del flujo vehicular

    que vienen de la calle 19 y siguen derecho es de:

    N= Numero de vehculos en un periodo de tiempo T

    T= Periodo de tiempo.

  • 7/30/2019 informe-de-volumen-de-transito.pdf

    14/30

    14

    Vehculos que vienen de la carrera 20 y doblan a la calle 19

    Tabla 6

    Tiempo

    (min) Hora MotosTipo

    A

    Tipo

    B & CFc M

    Motos en

    Tipo A

    Total (Vehculos

    Equivalentes)

    5 4:25 - 4:30 15 16 0 0,35 6 22

    10 4:30 - 4:35 11 13 0 0,35 4 17

    15 4:35 - 4:40 12 6 0 0,35 5 11

    20 4:40 - 4:45 14 15 0 0,35 5 20

    25 4:45 - 4:50 22 15 0 0,35 8 23

    30 4:50 - 4:55 8 8 0 0,35 3 11

    35 4:55 - 5:00 21 19 0 0,35 8 27

    40 5:00 - 5:05 21 10 0 0,35 8 18

    45 5:05 - 5:10 15 18 0 0,35 6 24

    50 5:10 - 5:15 11 17 0 0,35 4 21

    55 5:15 - 5:20 24 21 0 0,35 9 30

    60 5:20 - 5:25 12 13 0 0,35 5 18

    65 5:25 - 5:30 20 17 0 0,35 7 24

    70 5:30 - 5:35 17 8 0 0,35 6 14

    75 5:35 - 5:40 20 14 0 0,35 7 21

    80 5:40 - 5:45 15 17 0 0,35 6 23

    85 5:45 - 5:50 16 19 0 0,35 6 25

    90 5:50 - 5:55 8 18 0 0,35 3 21

    95 5:55 - 6:00 12 23 0 0,35 5 28

    100 6:00 - 6:05 17 22 0 0,35 6 28

    105 6:05 - 6:10 15 18 0 0,35 6 24110 6:10 - 6:15 11 21 0 0,35 4 25

    115 6:15 - 6:20 19 18 0 0,35 7 25

    120 6:20 - 6: 25 20 22 0 0,35 7 29

    SUMA 529

    VOLUMEN DE TRANSITO (Q)

    El volumen de transito durante 2 horas que tuvo esta desviacin de los autos que

    vienen de carrera 20 y doblan hacia a la calle 19 es de:

    N= Numero de vehculos en un periodo de tiempo T

    T= Periodo de tiempo.

  • 7/30/2019 informe-de-volumen-de-transito.pdf

    15/30

    15

    Ahora para los mismos sentidos de flujo que en las tablas 3, 4, 5 y 6 se calcularon

    en las siguientes tablas el flujo vehicular para 15 minutos el volumen de horario de

    mxima demanda.

    Vehculos que vienen de la calle 19 y doblan hacia a la carrera 20

    Tabla 7.1 Tabla 7.2

    Periodo (Veh/15 min) Vehculos Periodo (Veh/1 hora) Vehculos

    4:25 - 4:40 30 4:25 - 5:25 128

    4:40 - 4:55 37 4:40 - 5:40 132

    4:55 - 5:10 36 4:55 - 5:55 130

    5:10 - 5:25 25 5:10 - 6:10 123

    5:25 - 5:40 34 5:25 - 6:25 136

    5:40 - 5:55 35

    5:55 - 6:10 296:10 - 6:25 38

    De la tabla 7.1 obtenemos una tasa de flujo

    De la tabla 7.2 obtenemos el volumen de horario de mxima demanda VHMD =

    136 Vehculos (5:25-6:25)

    Vehculos que vienen de la carrera 20 y siguen derecho.

    Tabla 8.1 Tabla 8.2

    Periodo (Veh/15 min) Vehculos Periodo (Veh/1 hora) Vehculos

    4:25 - 4:40 84 4:25 - 5:25 371

    4:40 - 4:55 86 4:40 - 5:40 372

    4:55 - 5:10 108 4:55 - 5:55 394

    5:10 - 5:25 93 5:10 - 6:10 367

    5:25 - 5:40 85 5:25 - 6:25 388

    5:40 - 5:55 108

    5:55 - 6:10 81

    6:10 - 6:25 114

    De la tabla 8.1 obtenemos una tasa de flujo

    De la tabla 8.2 obtenemos el volumen de horario de mxima demanda VHMD =

    394 Vehculos (4:55-5:55)

  • 7/30/2019 informe-de-volumen-de-transito.pdf

    16/30

    16

    Vehculos que vienen de la calle 19 y siguen derecho.

    Tabla 9.1 Tabla 9.2

    Periodo (Veh/15 min) Vehculos Periodo (Veh/1 hora) Vehculos

    4:25 - 4:40 184 4:25 - 5:25 789

    4:40 - 4:55 190 4:40 - 5:40 819

    4:55 - 5:10 205 4:55 - 5:55 872

    5:10 - 5:25 210 5:10 - 6:10 933

    5:25 - 5:40 214 5:25 - 6:25 964

    5:40 - 5:55 243

    5:55 - 6:10 266

    6:10 - 6:25 241

    De la tabla 9.1 obtenemos una tasa de flujo

    De la tabla 9.2 obtenemos el volumen de horario de mxima demanda VHMD =

    964 Vehculos (5:25-6:25)

    Vehculos que vienen de la carrera 20 y doblan a la calle 19

    Tabla 10.1 Tabla 10.2

    Periodo (Veh/15 min) Vehculos Periodo (Veh/1 hora) Vehculos

    4:25 - 4:40 50 4:25 - 5:25 242

    4:40 - 4:55 54 4:40 - 5:40 251

    4:55 - 5:10 69 4:55 - 5:55 266

    5:10 - 5:25 69 5:10 - 6:10 277

    5:25 - 5:40 59 5:25 - 6:25 287

    5:40 - 5:55 69

    5:55 - 6:10 80

    6:10 - 6:25 79

    De la tabla 10.1 obtenemos una tasa de flujo

    De la tabla 10.2 obtenemos el volumen de horario de mxima demanda VHMD =

    287 Vehculos (5:25-6:25)

  • 7/30/2019 informe-de-volumen-de-transito.pdf

    17/30

    17

    Sumando los vehculos que vienen de la calle 19 y doblan a la carrera 20 con los

    que vienen de la carrera 20 y siguen derecho obtenemos:

    Tabla 11.1 Tabla 11.2

    Tiempo (min) Hora Veh/5 min Veh/10 min Veh/15 min Periodo (Veh/1 hora) Vehculos

    5 4:25 - 4:30 30 68114

    4:25 - 5:25 49910 4:30 - 4:35 38 4:40 - 5:40 504

    15 4:35 - 4:40 4696

    4:55 - 5:55 524

    20 4:40 - 4:45 50

    123

    5:10 - 6:10 490

    25 4:45 - 4:50 3473

    5:25 - 6:25 524

    30 4:50 - 4:55 39

    35 4:55 - 5:00 3986

    14440 5:00 - 5:05 47

    45 5:05 - 5:10 58104

    50 5:10 - 5:15 46

    11855 5:15 - 5:20 44 7260 5:20 - 5:25 28

    65 5:25 - 5:30 4179

    11970 5:30 - 5:35 38

    75 5:35 - 5:40 4096

    80 5:40 - 5:45 56

    14385 5:45 - 5:50 4887

    90 5:50 - 5:55 39

    95 5:55 - 6:00 3766

    110100 6:00 - 6:05 29

    105 6:05 - 6:10 4486

    110 6:10 - 6:15 42

    152115 6:15 - 6:20 50110

    120 6:20 - 6: 25 60

    Tasas de Flujo para 5 minutos, 10 minutos y 15 minutos.

    Volumen de Horario de Mxima Demanda (VHMD)

  • 7/30/2019 informe-de-volumen-de-transito.pdf

    18/30

    18

    Calculo del Factor horario de mxima demanda (FHMD) para 5 minutos, 10

    minutos y 15 minutos.

    Para 5 minutos:

    Para 10 minutos:

    Para 15 minutos:

    El volumen horario de mxima demanda se puede expresar tambin como:

  • 7/30/2019 informe-de-volumen-de-transito.pdf

    19/30

    19

    Grafico para 5 minutos

    Grafica 1

    Grafico para 15 minutos

    Grafica 2

  • 7/30/2019 informe-de-volumen-de-transito.pdf

    20/30

    20

    Sumando los vehculos que vienen de la carrera 20 y doblan a la calle 19 con los

    que vienen de la calle 19 y siguen derecho obtenemos:

    Tabla 12.1 Tabla 12.2

    Tiempo (min) Hora Veh/5 min Veh/10 min Veh/15 min Periodo (Veh/1 hora) Vehculos

    5 4:25 - 4:30 82 161234

    4:25 - 5:25 103110 4:30 - 4:35 79 4:40 - 5:40 1070

    15 4:35 - 4:40 73141

    4:55 - 5:55 1138

    20 4:40 - 4:45 68

    244

    5:10 - 6:10 1210

    25 4:45 - 4:50 103176

    5:25 - 6:25 1251

    30 4:50 - 4:55 73

    35 4:55 - 5:00 90184

    27440 5:00 - 5:05 94

    45 5:05 - 5:10 90188

    50 5:10 - 5:15 98

    27955 5:15 - 5:20 99 18160 5:20 - 5:25 82

    65 5:25 - 5:30 96184

    27370 5:30 - 5:35 88

    75 5:35 - 5:40 89186

    80 5:40 - 5:45 97

    31285 5:45 - 5:50 96215

    90 5:50 - 5:55 119

    95 5:55 - 6:00 114228

    346100 6:00 - 6:05 114

    105 6:05 - 6:10 118225

    110 6:10 - 6:15 107

    320115 6:15 - 6:20 116213

    120 6:20 - 6: 25 97

    Tasas de Flujo para 5 minutos, 10 minutos y 15 minutos.

    Volumen de Horario de Mxima Demanda (VHMD)

  • 7/30/2019 informe-de-volumen-de-transito.pdf

    21/30

    21

    Calculo del Factor horario de mxima demanda (FHMD) para 5 minutos, 10

    minutos y 15 minutos.

    Para 5 minutos:

    Para 10 minutos:

    Para 15 minutos:

    El volumen horario de mxima demanda se puede expresar tambin como:

  • 7/30/2019 informe-de-volumen-de-transito.pdf

    22/30

    22

    Grafica para 5 minutos

    Grafica 3

    Grafica para 15 Minutos

    Grafica 4

  • 7/30/2019 informe-de-volumen-de-transito.pdf

    23/30

    23

    COMENTARIOS TECNICOS

    Interseccin usada para el estudio: Carrera 20 con Calle 19

    Fecha: Lunes 18 de septiembrel del 2012

    Hora: De 04:25 pm a 06:25 pm

    Observaciones:

    Zona cntrica de alto trfico vehicular

    Se observ un caos constante en la denominada hora pico debido a la

    bastante circulacin de vehculo de dos ruedas usada como transportepblico.

    Se present mayor circulacin de automviles en la Carrera 20 y mayor

    flujo de motos a nivel de la Calle 19.

    La zona se encontraba con buena sealizacin vertical pero con una muy

    mala sealizacin horizontal.

    En algunos casos tanto los peatones como los conductores (especialmente

    los motociclistas) no respetaban estas seales.

  • 7/30/2019 informe-de-volumen-de-transito.pdf

    24/30

    24

    ANALISIS DE RESULTADOS

    De acuerdo a los resultados obtenidos se puede analizar qu:

    Las motocicletas rigen el mayor trnsito de las calles de Sincelejo, tan solo en la

    interseccin de calle 19 con la carrera 20 se contabilizaron 4566 motocicletas y tan

    solo 1642 vehculos (en dos horas), lo que llevara a pensar que el flujo entrante

    tanto para la carrera 20 como para la calle 19 lo controlan las motocicletas en

    cantidad pero no es as, el flujo entrante por la carrera 20 es mayor para los

    vehculos de tipo A en la gran mayora del tiempo, debido a esto se llega a la

    conclusin o anlisis que por la calle 19 transitan mas motocicletas que vehculos

    y por la carrera 20 mas vehculos que motocicletas.

    En la interseccin de la calle 19 con la carrera 20 hay dos flujos entrantes y dos

    salientes en donde lo que entran por la carrera 20 pueden seguir derecho o doblar

    por la calle 19 e igualmente los que vienen de la calle 19 pueden seguir derecho o

    doblar por la carrera 20, al sumar los respectivos flujos como los que siguen

    derecho y los que doblan se obtienen volmenes de vehculos dirigidos hacia a un

    mismo sentido, donde solo hay dos sentidos; el sentido con mas flujo vehicular o

    mayor volumen es que sale por la calle 19 con 2282 vehculos por 2 horas (Motos

    y Tipo B & C convertidos ya a Tipo A) superando por ms de 1000 vehculos el

    flujo saliente por la carrera 20 que es de 1023 vehculos por 2 horas lo que indica

    que el flujo saliente por la calle 19 es 2.2 veces mayor que el flujo saliente por la

    carrera 20.

    Como era de esperarse la hora de mayor trnsito es la de 5:25 a 6:25, (debido a la

    hora pico) esto ocurri para 3 sentidos de 4; por lo que al momento de sumar la

    cantidad de vehculos que se dirigen hacia a el mismo sentido igualmente est es

    la hora de mayor trnsito, esto se puede verificar en las tablas 11.2 y 12.2, aunque

    en la tabla 11.2 no solo esa hora fue la de mxima demanda de vehculos sino que

    tambin de 4:55 a 5:55 con la misma cantidad de vehculos, esto se debe a que en

    esa hora hubo la mayor cantidad de vehculos en el sentido que viene de la

    carrera 20 y sigue derecho, (razn por la cual inicialmente se dice 3 sentidos de

    4).

    Los factores horarios de mxima demanda para 5, 10 y 15 minutos para los dos

    flujos salientes, el flujo que posee ms uniformidad o que establemente estn

    pasando aproximadamente la misma cantidad de vehculos es el flujo de la calle

    19 debido a que los horarios de mxima demanda para 5, 10 y 15 para este flujo

    son mayores de 0,87 y en cambio que para el flujo saliente de la carrera 20 el

    mayor es de 0,86 y sigue siendo menor que el menor de la calle 19, esto significa

  • 7/30/2019 informe-de-volumen-de-transito.pdf

    25/30

    25

    que el volumen de transito para la carrera 20 tuvo mayores concentraciones pero

    en periodos cortos.

    Los histogramas obtenidos muestran con ms claridad la variacin de la cantidad

    de vehculos entre los intervalos de tiempo, que para el caso de las grficas 1 y 3

    el intervalo es de 5 minutos; y para las graficas 2 y 4 intervalos de 15 minutos. Lasbarras que sobrepasan la lnea roja en los histogramas indican que en ese

    intervalo de tiempo se pudo haber presentado cogestin o son los intervalos

    donde se pueden presentar, para el caso de la grfica 1 que especifica los

    vehculos que bajaron por la carrera 20 los intervalos de tiempo donde se pudo

    haber presentado cogestin son de 4:35 a 4:45, de 5:00 a 5:15, de 5:40 a 5:50 y

    de 6:15 a 6:25.

    El hecho que el sea menor que el , (para los dos sentidos) indica

    que la frecuencia de paso de los vehculos en periodos cortos es mucho ms alta;

    periodos dentro de los cuales se encontraran los problemas de trnsito, si es queexisten.

  • 7/30/2019 informe-de-volumen-de-transito.pdf

    26/30

    26

    CONCLUSION

    De acuerdo a los resultados obtenidos se puede concluir que:

    Por la calle 19 hay mayor trnsito de motocicletas que de vehculos y por la

    carrera 20 hay mas trnsito de vehculos que de motocicletas lo que llevaraa deducir que la razn por la cual se da esto es que la carrera 20 viene del

    centro de la ciudad y las motocicletas no transitan por el centro en altos

    volmenes como lo hacen por las calles o carreras alrededor del centro.

    Efectivamente, como se esperaba la hora ms transitada es la hora final del

    conteo, de 5:25 a 6:25 la que concuerda con la hora pico, eso se ve en las

    tablas que recopilan los clculos realizados, Tabla 11.2 y 12.2.

    Como el trnsito vehicular por la calle 19 es aproximadamente 2.3 veces

    mayor que el flujo vehicular por la carrera 20, esto provoca mayor cantidad

    de vehculos estacionados frente al semforo esperando el cambio de color

    por lo que se puede deducir que dicho semforo debe tener ms tiempo enverde que el semforo de la carrera 20 ya que posee ms trfico, pero esto

    se deducir con mas sustentacin despus de un estudio previo de

    semaforizacin en la intercepcin.

    El factor horario de mxima demanda para 10 minutos parala salida del flujo vehicular de la calle 19 es el que nos arrojo el valor ms

    cercano a uno de los todos los factores calculados, el cual nos indica que

    en ese momento el flujo se mantuvo aproximadamente uniforme.

    El factor horario de mxima demanda para 5 minutos para

    la salida del flujo vehicular de la carrera 20 es el que arrojo el valor mslejano de uno, sea en ese momento los flujos fueron de concentracin en

    periodos ms cortos que en los dems.

  • 7/30/2019 informe-de-volumen-de-transito.pdf

    27/30

    27

    CUESTIONARIO

    1. Qu es un conteo en cordn en el centro de la ciudad?

    Conteo de Cordn.- Cuando la informacin requerida sobre la acumulacin

    de vehculos dentro de un rea de una ciudad, particularmente durante un

    momento especifico, una conteo de cordn est debidamente justificado. El

    rea incluida dentro de este lazo se define como el rea del cordn. La

    Figura demuestra tal rea de estudio, incluida por el lazo imaginario

    ABCDA. La interseccin de cada calle que cruza la lnea del cordn se toma

    como estacin de la cuenta, y se realizan conteos de volumen de vehculos

    y/o de personas, que entran y que salen del rea del cordn. La informacin

    obtenida de tal cuenta es til para las tcnicas operacionales del

    planeamiento de las instalaciones de parqueo, de la evaluacin del trfico.

    Figura rea de estudio en un conteo de cordn

    2. En un estudio realizado en un periodo de mxima demanda (Hora pico),

    Qu significa o que es el volumen horario de mxima demanda?

    VOLUMEN HORARIO DE MXIMA DEMANDA (VHMD)Es el mximo nmero de vehculos que pasan por un punto o seccin

    transversal de una va durante 60 minutos consecutivos; representa el

    periodo de mxima demanda que se registra durante un da.

    http://lh3.ggpht.com/-bQsr5AEOepE/TeGdzzMWz1I/AAAAAAAAE_0/Dj_s5yy2JK4/s1600-h/clip_image001[3].jpg
  • 7/30/2019 informe-de-volumen-de-transito.pdf

    28/30

    28

    3. Cmo se puede determinar la variacin horaria y la variacin diaria del

    trnsito?

    El valor obtenido de un volumen horario de mxima demanda, no

    necesariamente es constante a lo largo de toda la hora, existen periodos

    dentro de la hora donde las tasas de flujo son mayores a la de la hora

    misma.

    Para hacer un anlisis de las variaciones de volumen de trfico en la hora

    de mxima demanda se utiliza el factor horario de mxima demanda que

    relaciona el volumen horario de mxima demanda con el flujo mximo. Su

    frmula matemtica es:

    Donde:

    FHMD = Factor Horario de Mxima Demanda

    VHMD = Volumen Horario de Mxima Demanda

    N = Nmero de periodos durante la hora de mxima demanda

    qmx = Flujo mximo

    Los periodos de tiempo dentro de la hora de mxima demanda pueden ser

    5, 10, 15 minutos. Para un periodo de 15 minutos se tiene:

    Para un periodo de 10 minutos se tiene:

    http://lh3.ggpht.com/_HekslsvCSpc/TdnFqMSFVEI/AAAAAAAAEyA/SGCjroZV0lI/s1600-h/image[8].pnghttp://lh5.ggpht.com/_HekslsvCSpc/TdnFo8RcjZI/AAAAAAAAEx4/oLdm5Zv2TGQ/s1600-h/image[5].pnghttp://lh4.ggpht.com/_HekslsvCSpc/TdnFnuGkwtI/AAAAAAAAExw/7Mwy-ndUho0/s1600-h/image[2].png
  • 7/30/2019 informe-de-volumen-de-transito.pdf

    29/30

    29

    El mximo valor que puede alcanzar el FHMD es la unidad, que significa

    que existe una distribucin uniforme de flujos mximos dentro de la hora,

    cuanto mas inferior a la unidad sea el valor de FHMD indica que existen

    concentraciones de flujos mximos en periodos cortos dentro de la hora.

    4. Qu es una tasa de flujo de trnsito y cul es su aplicacin?

    La tasa de flujo es la frecuencia a la cual pasan los vehculos (o personas)

    durante un tiempo especfico menor a una hora, expresada como una tasa

    horaria equivalente.

    5. Qu significa la dcima, vigsima y trigsima hora de mximo

    volumen?

    Es el volumen horario que ocurre en un punto o seccin de un carril o de

    una calzada durante un ao determinado, que es excedido por 9, 19 y 29

    volmenes horarios, respectivamente. Tambin se le denomina volumen

    horario de la 10ava, 20ava y 30ava hora de mximo volumen.

    6. Se desea proyectar una nueva carretera entre dos puntos (La va no

    existe), Cmo se proyecta el trnsito futuro?

    Fundamentalmente se proyecta con un volumen horario pronosticado; no se

    trata de considerar el mximo nmero de vehculos por hora que se puede

    presentar dentro de un ao, ya que exigira inversiones demasiado

    cuantiosas, sino un volumen horario que se pueda presentar un nmero

    mximo de veces en el ao, previa convencin al respecto.

  • 7/30/2019 informe-de-volumen-de-transito.pdf

    30/30

    BIBLIOGRAFIA

    Ministerio de transporte. Manual de sealizacin vial. Dispositivos para la

    regulacin del trnsito en calles, carreteras y ciclo rutas de Colombia. 2004.

    Cal, R. et al. Ingeniera de trnsito, fundamentos y aplicaciones. Editorialalfaomega. 1998.

    gua de prctica facilitada por el profesor.