informe de topografia - daniel hernÁndez.docx

15
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TAYACAJA ALCALDE: Juan Carlos Común Gavilán EXPEDIENTE TÉCNICO “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LOS CENTROS POBLADOS MARISCAL CÁCERES – PUEBLO NUEVO – PAMPABLANCA DISTRITO DANIEL HERNÁNDEZ – TAYACAJA - HUANCAVELICA” ESTUDIO TOPOGRAFICO JUNIO - 2013

Upload: zulema-rojas

Post on 27-Oct-2015

57 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: INFORME DE TOPOGRAFIA - DANIEL HERNÁNDEZ.docx

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TAYACAJA

ALCALDE: Juan Carlos Común Gavilán

EXPEDIENTE TÉCNICO

“AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN

LOS CENTROS POBLADOS MARISCAL CÁCERES – PUEBLO NUEVO – PAMPABLANCA DISTRITO

DANIEL HERNÁNDEZ – TAYACAJA - HUANCAVELICA”

SNIP 218825

ESTUDIO TOPOGRAFICO

JUNIO - 2013

Page 2: INFORME DE TOPOGRAFIA - DANIEL HERNÁNDEZ.docx

“ A M P L I A C I O N Y M E J O R A M I E N T O D E L S I S T E M A D E A G U A P O T A B L E Y A L C A N T A R I L L A D O E N L O S C E N T R O S P O B L A D O S M A R I S C A L C Á C E R E S – P U E B L O N U E V O – P A M P A B L A N C A D I S T R I T O D A N I E L H E R N Á N D E Z –

T A Y A C A J A - H U A N C A V E L I C A ” S N I P 2 1 8 8 2 5

INFORME DE TOPOGRAFIA

1. DESCRIPCION DEL PROYECTO

1.1.ANTECEDENTES Y ASPECTOS GENERALES

El Levantamiento topográfico se desarrolla dentro del marco del trabajo de

Topografía al detalle.

Los trabajos de control terrestre se llevaron a cabo desarrollando las

actividades siguientes:

Recopilación de información

Reconocimiento y foto identificación de puntos de control terrestre

Monumentación de los puntos de control

Lectura de puntos de control terrestre.

1.2. OBJETIVO

1.2.1. GENERAL

El objetivo general del Presente Estudio Topográfico es determinar

las características físicas del terreno, realizando el levantamiento

topográfico obteniendo las curvas de nivel, poligonales, nivelación y

replanteo, para la elaboración del Expediente Técnico

“AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA

POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LOS CENTROS

POBLADOS MARISCAL CÁCERES – PUEBLO NUEVO –

PAMPABLANCA DISTRITO DANIEL HERNÁNDEZ –

TAYACAJA - HUANCAVELICA” COD. SNIP 218825.

1.2.2. ESPECÍFICOS

Georreferenciación del área del proyecto.

Realizar el trazo y levantamiento topográfico de sistemas de agua

potable y sistema de alcantarillado.

Planteamiento y ubicación de obras de arte hidráulicas.

Establecer poligonales de Precisión según el perímetro del área del

Proyecto.

1.3. UBICACIÓN :

Page 3: INFORME DE TOPOGRAFIA - DANIEL HERNÁNDEZ.docx

“ A M P L I A C I O N Y M E J O R A M I E N T O D E L S I S T E M A D E A G U A P O T A B L E Y A L C A N T A R I L L A D O E N L O S C E N T R O S P O B L A D O S M A R I S C A L C Á C E R E S – P U E B L O N U E V O – P A M P A B L A N C A D I S T R I T O D A N I E L H E R N Á N D E Z –

T A Y A C A J A - H U A N C A V E L I C A ” S N I P 2 1 8 8 2 5

a. Ubicación política:

La zona donde se ejecutara el proyecto políticamente se encuentra ubicado en:

Localidad : anexos de Mariscal Cáceres, Chilcas, Huallhuayocc, Pampa

Blanca y Pichccapuncu.

Distrito : Daniel Hernández

Provincia : Tayacaja

Región : Huancavelica

b. Límites de las Localidades

Por el este : Distrito de Colcabamba

Por el oeste : Distrito de Acraquia

Por el norte : Distritos de Huaribamba y Quishuar

Por el sur : Distrito de Pampas

c. Ubicación Geográfica:

El en ámbito del proyecto se halla ubicado en el siguiente cuadrangular:

De : 12º 42’ 31’’ Latitud Sur

De : 74º 44’ 18’’ LongitudOeste

De : 3,000 m.s.n.m.

FIGURA N° 1

Macro Localización del Área de Influencia

PERÚ HUANCAVELICA

Page 4: INFORME DE TOPOGRAFIA - DANIEL HERNÁNDEZ.docx

“ A M P L I A C I O N Y M E J O R A M I E N T O D E L S I S T E M A D E A G U A P O T A B L E Y A L C A N T A R I L L A D O E N L O S C E N T R O S P O B L A D O S M A R I S C A L C Á C E R E S – P U E B L O N U E V O – P A M P A B L A N C A D I S T R I T O D A N I E L H E R N Á N D E Z –

T A Y A C A J A - H U A N C A V E L I C A ” S N I P 2 1 8 8 2 5

TAYACAJA PAMPAS

2

DANIEL HERNÁNDEZ

Page 5: INFORME DE TOPOGRAFIA - DANIEL HERNÁNDEZ.docx

“ A M P L I A C I O N Y M E J O R A M I E N T O D E L S I S T E M A D E A G U A P O T A B L E Y A L C A N T A R I L L A D O E N L O S C E N T R O S P O B L A D O S M A R I S C A L C Á C E R E S – P U E B L O N U E V O – P A M P A B L A N C A D I S T R I T O D A N I E L H E R N Á N D E Z –

T A Y A C A J A - H U A N C A V E L I C A ” S N I P 2 1 8 8 2 5

1.4.METODOLOGIA DE TRABAJO:

I.1. METODOLOGÍA DE TRBAJO :

Se establecido la metodología del trabajo a nivel de campo y gabinete en

funciona lo programado.

Para la ejecución de la Topografía, se considero una brigada de

campo, dirigidos por 01 topógrafos, 01 Asistente y 02 Portamiras.

Para el trabajo de gabinete se consto de 01 Ingeniero Civil

especializado en procesar información de campo, colección de

equipo digital y planos computarizados.

El Levantamiento Topográfico se realizó en el mes de mayo del 2013

empezando del mojón uno con una nube de puntos con las tres

coordenadas (N, E y Z) y se traslada sucesivamente en los otros

mojones.

En cuanto a trabajos de gabinete se contó con los equipos de: una

computadora portátil (Laptop Toshiba) 01LAPTOP I7, 12 GB RAM,

HDD de 750 GB , una Llave del Software y una Impresora formato A-

3.

El Estudio Topográfico se realizó utilizando el método convencional

de Poligonal, trazo, nivelación y secciones, con equipos de Precisión,

como una Estación Total TTS 220.

Page 6: INFORME DE TOPOGRAFIA - DANIEL HERNÁNDEZ.docx

“ A M P L I A C I O N Y M E J O R A M I E N T O D E L S I S T E M A D E A G U A P O T A B L E Y A L C A N T A R I L L A D O E N L O S C E N T R O S P O B L A D O S M A R I S C A L C Á C E R E S – P U E B L O N U E V O – P A M P A B L A N C A D I S T R I T O D A N I E L H E R N Á N D E Z –

T A Y A C A J A - H U A N C A V E L I C A ” S N I P 2 1 8 8 2 5

Durante el trazado de la poligonal se ha colocado hitos

monumentados con concreto armado y una varilla de acero y sus

respectivas referencias para su fácil identificación.

I.1.1. ALCANCES

Para la ejecución de los trabajos de “Ampliación y mejoramiento del sistema

de agua potable y alcantarillado en los centros poblados Mariscal Cáceres,

Pueblo Nuevo, Pampa Blanca del Distrito Daniel Hernández – TAYACAJA –

Huancavelica”, se ha considerado mantener una pendiente máxima de 2.5%,

evitando el trazo en material de roca fija. Respecto a las obras de arte, han

sido ubicadas de manera estratégica a lo largo de la línea de alcantarillado,

asimismo se proyecta la demolición de reservorios, captaciones y canales

existentes para la instalación de los nuevos sistemas de agua y desagüe.

Se adoptarán los parámetros fijados en el Reglamento del D.S. Nº 021-2009-

VIVIENDA con la finalidad de establecer procedimientos para controlar

descargas de Aguas Residuales No Domésticas en el Sistema de Alcantarillado

Sanitario; “Guía de Opciones Técnicas para Abastecimiento de Agua Potable y

Saneamiento para los Centros Poblados del Ámbito Rural”; OS.010 Captación

y conducción de agua para consumo humano; OS.020 Plantas de tratamiento

de agua para consumo humano; OS.030 Almacenamiento de agua para

consumo humano; OS.040 Estaciones de bombeo de agua para consumo

humano; OS.050 Redes de distribución de agua para consumo humano;

OS.060 Drenaje pluvial urbano; OS.070 Redes de aguas residuales; OS.080

Estaciones de bombeo de aguas residuales; OS.090 Plantas de tratamiento de

aguas residuales; OS.100 Consideraciones básicas de diseño de

infraestructura Sanitaria; elaborado por la Dirección Nacional de

Saneamiento; para justificar económicamente el proyecto.

Es necesario mencionar que se ha realizado el levantamiento topográfico de

35405.444 METROS LINEALES DE ALCANTARILLA que corresponde a 1

sistema de alcantarillado que engloba a las comunidades:

Mariscal Cáceres

Pichccapuncu

Chilcas

Pampa Blanca

Huallhuayocc

2. DESCRIPCION DEL LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO

2.1. INTRODUCCION:

Page 7: INFORME DE TOPOGRAFIA - DANIEL HERNÁNDEZ.docx

“ A M P L I A C I O N Y M E J O R A M I E N T O D E L S I S T E M A D E A G U A P O T A B L E Y A L C A N T A R I L L A D O E N L O S C E N T R O S P O B L A D O S M A R I S C A L C Á C E R E S – P U E B L O N U E V O – P A M P A B L A N C A D I S T R I T O D A N I E L H E R N Á N D E Z –

T A Y A C A J A - H U A N C A V E L I C A ” S N I P 2 1 8 8 2 5

El siguiente informe tiene un carácter técnico en virtud de las necesidades

requeridas por el mandante. Este consiste en determinar, de acuerdo a lo

solicitado, el emplazamiento y georeferenciación de la futura planta de agua

y desagüe y alcantarilla, ubicado en el Distrito de Daniel Hernández, Provincia

de Tayacaja, Región de Huancavelica.

La realización de este levantamiento se enmarca dentro de los requerimientos

necesarios para este tipo de trabajo, Por tal motivo, para un mejor

entendimiento del mismo, es que se ha considerado incluir algunos tópicos de

la tecnología GPS. Junto con ello se desarrollará en forma metodológica, tanto

la labor en terreno como en gabinete. Además en determinar los lugares

donde se captaran las fuentes de agua, tanto de la línea de alcantarilla y las

fuentes de captación.

2.2.TRABAJO DE CAMPO REALIZADO :

En función a la importancia de los estudios a ejecutarse, cómo es el sistema

de agua potable y dar cumplimiento de lo requerido en los términos de

referencia; se han empleado equipos electrónicos de alta precisión como son

las estaciones totales, en las que se han almacenado información codificada

que luego es convertida en datos que se suministran a programas de

computo para la elaboración de planos sectorizados en sistema CAD.

Para el caso de la poligonal de control se realizo con un equipo de estación

total, básicamente para poder obtener niveles de error mínimos. Para ello, se

tomaron lecturas de distancia repetida y en modo fino del instrumento lo que

significa que en un intervalote tiempo de 2,5 segundos por visada, utilizando

de este tiempo el promedio de lecturas computarizadas, cada una de ellas,

medidas con rayos infrarrojos de onda corta, el cual se afecta principalmente

por la posición y el numero de prismas utilizados. Además, se realizaron los

ajustes por temperatura y la metodología resumida fue la siguiente:

Se ejecuto una poligonal con medida directa, utilizándose para ello estación

total marca leyca tc 407 de aproximación 3” con colector interno de

información, cada medida se realizo en modo fino, en series de 2 visadas

cada una, de las cuales el software de cálculo tomo el promedio final, de esta

manera se reduce al mínimo el error del operador y logrando errores de cierre

dentro de lo permitido por los términos de referencia los cuales son:

Ubicación e Implantación de Hitos

Control con Estación Total

Page 8: INFORME DE TOPOGRAFIA - DANIEL HERNÁNDEZ.docx

“ A M P L I A C I O N Y M E J O R A M I E N T O D E L S I S T E M A D E A G U A P O T A B L E Y A L C A N T A R I L L A D O E N L O S C E N T R O S P O B L A D O S M A R I S C A L C Á C E R E S – P U E B L O N U E V O – P A M P A B L A N C A D I S T R I T O D A N I E L H E R N Á N D E Z –

T A Y A C A J A - H U A N C A V E L I C A ” S N I P 2 1 8 8 2 5

DescripciónCuarto

Orden

Poligonales

Secundarias

Límite de error azimutal

Máximo error en

Distancia

Cierre después del ajuste

Acimutal

Criterio de calculo

15” (N) ½

1:10,000

1:5,000

MC o

Crandall

30” (N) ^ ½

1:5,000

1:3,000

MC o Crandall

MC= Mínimos cuadrados

N = números de vértices

Se implantaron vértices de la poligonal sin exceder de una distancia promedio de

500m. Asegurando su intervicibilidad.

Para los trabajos de de levantamiento topográfico de las obras lineales en calles

se siguió el siguiente procedimiento:

RECONOCIMIENTO DEL TERRENO

Se realizó dos recorridos previos al inicio de los trabajos. El primer

reconocimiento, que conllevo a la oferta técnica y económica del consultor.

En el segundo recorrido se realizó un reconocimiento de la zona a fin de

establecer todos los detalles existentes que se tomaran en cuenta para el diseño

geométrico de los canales de primer orden.

TRAZO DE CANAL

Trazo preliminar

Se procede a levantar la zona con una brigada topográfica, clavando en el

terreno las estacas de la poligonal preliminar y luego el levantamiento con

estación total, posteriormente a este levantamiento se nivelará la poligonal y

se hará el levantamiento de secciones transversales, estas secciones se harán

Page 9: INFORME DE TOPOGRAFIA - DANIEL HERNÁNDEZ.docx

“ A M P L I A C I O N Y M E J O R A M I E N T O D E L S I S T E M A D E A G U A P O T A B L E Y A L C A N T A R I L L A D O E N L O S C E N T R O S P O B L A D O S M A R I S C A L C Á C E R E S – P U E B L O N U E V O – P A M P A B L A N C A D I S T R I T O D A N I E L H E R N Á N D E Z –

T A Y A C A J A - H U A N C A V E L I C A ” S N I P 2 1 8 8 2 5

de acuerdo a criterio, si es un terreno con una alta distorsión de relieve, la

sección se hace a cada 5 m, si el terreno no muestra muchas variaciones y es

uniforme la sección es máximo a cada 20 m.

Trazo definitivo

Con los datos de (b) se procede al trazo definitivo, teniendo en cuenta la

escala del plano, la cual depende básicamente de la topografía de la zona y

de la precisión que se desea:

Terrenos con pendiente transversal mayor a 25%,se usó escala de 1:500.

Terrenos con pendiente transversal menor a 25%, se usó escalas de

1:1000.

RADIOS MÍNIMOS EN CANALES

En el diseño de canales, el cambio brusco de dirección se sustituye por una

curva cuyo radio no debe ser muy grande, y debe escogerse un radio mínimo,

dado que al trazar curvas con radios mayores al mínimo no significa ningún

ahorro de energía, es decir la curva no será hidráulicamente más eficiente, en

cambio sí será más costoso al darle una mayor longitud o mayor desarrollo.

.

Tabla Nº 01 - Radio mínimo en función al caudal

Capacidad del canal Radio mínimo

Hasta 10m3/s 3* ancho de la base

De 10 m3/s a 14 m3/s 4* ancho de la base

De 14 m3/s a 17 m3/s 5* ancho de la base

De 17 m3/s a 20 m3/s 6* ancho de la base

De 20 m3/s a mayor 7* ancho de la base

Los radios mínimos deben ser redondeados hasta el

próximo metro superior.

Fuente: "International InstituteForLandReclamation And Improvement" ILRI,

Principiosy Aplicaciones del Drenaje, Tomo IV, WageningenTheNetherlands 1978.

RASANTE DE LA LINEA DE AGUA POTABLE

Una vez definido el trazo de la línea de conducción, aducción y distribución,

se proceden a dibujar el perfil longitudinal de dicho trazo, las escalas más

usuales son de 1:1000 ó1:2000 para el sentido horizontal y 1:100 ó1:200 para

el sentido vertical, normalmente la relación entre la escala horizontal y

vertical es de 1 a10. El procesamiento de la información y dibujo se puede

Page 10: INFORME DE TOPOGRAFIA - DANIEL HERNÁNDEZ.docx

“ A M P L I A C I O N Y M E J O R A M I E N T O D E L S I S T E M A D E A G U A P O T A B L E Y A L C A N T A R I L L A D O E N L O S C E N T R O S P O B L A D O S M A R I S C A L C Á C E R E S – P U E B L O N U E V O – P A M P A B L A N C A D I S T R I T O D A N I E L H E R N Á N D E Z –

T A Y A C A J A - H U A N C A V E L I C A ” S N I P 2 1 8 8 2 5

efectuar empleando el software AUTOCAD CIVIL 3D (AUTOCAD clásico,

AUTOCAD LAND, AUTOCAD MAP o AUTOCAD CIVIL).

Para el diseño de la rasante se debe tener en cuenta:

La rasante se debe trabajar sobre la base de una copia del perfil

longitudinal del trazo.

Tener en cuenta los puntos de captación cuando se trate de un sistema de

agua potable y desagüe.

La pendiente de la rasante de fondo, debe ser en lo posible igual a la

pendiente natural promedio del terreno (optimizar el movimiento de

tierras), cuando esta no es posible debido a fuertes pendientes, se

proyectan caídas o saltos de agua.

Para definir la rasante del fondo se prueba con el caudal especificado y

diferentes cajas hidráulicas, chequeando la velocidad obtenida en relación

con el tipo de revestimiento a proyectar o si va ser en lecho natural,

también se tiene la máxima eficiencia o mínima infiltración.

El plano final del perfil longitudinal de un canal, debe presentar como

mínimo la siguiente información.

Kilometraje

Cota de terreno

BMs (cada 500 ó 1000 m)

Cota de rasante

Pendiente

Indicación de las deflexiones del trazo con los elementos de curva

Ubicación de las obras de arte

Sección o secciones hidráulicas de la línea de conducción, aducción y

distribución, indicando su kilometraje

Tipo de suelo

Cuadro con elementos geométricos e hidráulicos del diseño

Los planos topográficos estarán referidos a las coordenadas del Sistema

Básico Nacional (UTM Modificado) o sea al Sistema Universal Transversal de

Mercator, en su versión modificada (Coeficiente con respecto a la altura

media del área del levantamiento).

Así mismo, en altura, estarán enlazados a la Red nacional establecida por el

Instituto Geográfico Nacional – IGN.

CONTROL HORIZONTAL

Page 11: INFORME DE TOPOGRAFIA - DANIEL HERNÁNDEZ.docx

“ A M P L I A C I O N Y M E J O R A M I E N T O D E L S I S T E M A D E A G U A P O T A B L E Y A L C A N T A R I L L A D O E N L O S C E N T R O S P O B L A D O S M A R I S C A L C Á C E R E S – P U E B L O N U E V O – P A M P A B L A N C A D I S T R I T O D A N I E L H E R N Á N D E Z –

T A Y A C A J A - H U A N C A V E L I C A ” S N I P 2 1 8 8 2 5

Se ha identificado dos puntos en el campo cuyas coordenadas se ha tomado

de la base de datos de IGN con un Equipo GPS Garmin 60 siendo las

ordenada de inicio: E=447456 N=885645 Z=3158

CONTROL VERTICAL

Para obtener elevaciones con respecto al nivel del mar, de los puntos de

intersección de nuestra poligonal, del levantamiento, para este caso, se tomó

la ubicación del Benchmark más cercano al área del proyecto. Z= 3671.00.

I.2.EQUIPOS UTILIZADOS

EQUIPOS DE INGENIERIA

Estación total TTS 220.

02 prisma.

Nivel n24 nedo +/- 2,0 mm/Km.

GPS Garmin 78 SC

EQUIPO DE MONUMENTACIÓN.

01 Lampa

01 Pico

Pintura esmalte y brocha

Estacas

Wincha

Comba

Cuaderno de apuntes

EQUIPO DE CÓMPUTO Y SOFTWARE TOPOGRÁFICO

Page 12: INFORME DE TOPOGRAFIA - DANIEL HERNÁNDEZ.docx

“ A M P L I A C I O N Y M E J O R A M I E N T O D E L S I S T E M A D E A G U A P O T A B L E Y A L C A N T A R I L L A D O E N L O S C E N T R O S P O B L A D O S M A R I S C A L C Á C E R E S – P U E B L O N U E V O – P A M P A B L A N C A D I S T R I T O D A N I E L H E R N Á N D E Z –

T A Y A C A J A - H U A N C A V E L I C A ” S N I P 2 1 8 8 2 5

01LAPTOP I7, 12 GB RAM, HDD de 750 GB

01 LAPTOP I5, 4 GB RAM, HDD de 500 GB

01 Impresora HP designjet800 plus

AutocadCivil vs. 2014, 2013 y 2011

AutocadMap vs. 2013

Google Earth

Base Camp vs. 3.1

Arc Gis vs. 10.01

Microsoft Office vs. 2010

EQUIPO DE TRANSPORTE

1 AutomovilStationWagon.

BRIGADAS DE CAMPO Y GABINETE

01 Brigada de campo, consta de 01 Topógrafo, 01 Asistente y 02

Portamiras

01 Ingeniero Civil especializado en procesar información de campo,

colección de equipo digital y planos computarizados.

II. RESULTADOS

.

Page 13: INFORME DE TOPOGRAFIA - DANIEL HERNÁNDEZ.docx

“ A M P L I A C I O N Y M E J O R A M I E N T O D E L S I S T E M A D E A G U A P O T A B L E Y A L C A N T A R I L L A D O E N L O S C E N T R O S P O B L A D O S M A R I S C A L C Á C E R E S – P U E B L O N U E V O – P A M P A B L A N C A D I S T R I T O D A N I E L H E R N Á N D E Z –

T A Y A C A J A - H U A N C A V E L I C A ” S N I P 2 1 8 8 2 5