informe de textiles

32
INFORME DE TEXTILES EPII INTRODUCCIÓN La industria textil agrupa todas aquellas actividades dedicadas a la fabricación y obtención de fibras, hilado, tejido, tintado, y finalmente el acabado y confección de las distintas prendas. Originalmente, el término textil se aplicaba sólo a las telas tejidas, pero con la evolución de esta industria se extiende ahora incluso a telas producidas por métodos diferentes al tejido, como las formadas por uniones mecánicas o procesos químicos. Igualmente, se aplica a variadas materias primas y materiales obtenidos de las mismas, como filamentos, hilos sintéticos, hilazas, que son empleados en tejidos trenzados, bordados, acolchados, hilados, filtrados, etc. En estas operaciones textiles también están consideradas las de preparación de las fibras de origen natural (vegetales o animales), y en los que se realizan procesos como el blanqueado, teñido o la mercerización. La elaboración de tejidos se remonta a la antigüedad más lejana. Como industria textil, tras la invención de los telares mecánicos, comenzó a desarrollarse en Gran Bretaña, Francia, Bélgica y Estados Unidos a partir de mediados del siglo XVIII. Las máquinas se fueron perfeccionando rápidamente, pudiendo así incorporarse en la elaboración distintas clases de fibras.

Upload: adolfo-s-maeda-arias

Post on 29-Jan-2016

220 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ing industrial

TRANSCRIPT

Page 1: Informe de Textiles

INFORME DE TEXTILES EPII

INTRODUCCIÓN

La industria textil agrupa todas aquellas actividades dedicadas a la fabricación y obtención de fibras, hilado, tejido, tintado, y finalmente el acabado y confección de las distintas prendas.

Originalmente, el término textil se aplicaba sólo a las telas tejidas, pero con la evolución de esta industria se extiende ahora incluso a telas producidas por métodos diferentes al tejido, como las formadas por uniones mecánicas o procesos químicos. Igualmente, se aplica a variadas materias primas y materiales obtenidos de las mismas, como filamentos, hilos sintéticos, hilazas, que son empleados en tejidos trenzados, bordados, acolchados, hilados, filtrados, etc.

En estas operaciones textiles también están consideradas las de preparación de las fibras de origen natural (vegetales o animales), y en los que se realizan procesos como el blanqueado, teñido o la mercerización.

La elaboración de tejidos se remonta a la antigüedad más lejana. Como industria textil, tras la invención de los telares mecánicos, comenzó a desarrollarse en Gran Bretaña, Francia, Bélgica y Estados Unidos a partir de mediados del siglo XVIII. Las máquinas se fueron perfeccionando rápidamente, pudiendo así incorporarse en la elaboración distintas clases de fibras.

Ilustración de un telar de finales del siglo XVI

La lana, que era la fibra natural más utilizada, comenzó a ser sustituida por el algodón, y aunque no la desplazó totalmente, sí se convirtió en la fibra natural de origen vegetal más utilizada.

Page 2: Informe de Textiles

INFORME DE TEXTILES EPII

Ya en épocas recientes, el algodón --que en tiempos pretéritos ocupaba en EEUU ingente mano de obra esclava en los territorios del Sur-- comenzó a perder su primer puesto en cuanto a demanda para la industria textil, y fue siendo reemplazado en gran parte por las nuevas fibras sintéticas y artificiales, con origen en los hidrocarburos, celulosas, etc.

El algodón fue perdiendo el primer puesto de las fibras preferidas para la confección, y reemplazada en parte por las nuevas fibras sintéticas

La industria textil constituye el primer sector económico en muchos países que todavía se encuentran en vías de desarrollo. Su importancia y evolución en estos países viene determinado por una autonomía en la cual no precisan inversiones o tecnología foránea, materias primas costosas, ni tampoco una mano de obra demasiado especializada.

Page 3: Informe de Textiles

INFORME DE TEXTILES EPII

Fibras Naturales

Las fibras naturales se subdividen, como se indica a continuación, por su origen.

Nombre de fibra Orígen Composición

Vegetal

Algodón Cápsula de Algodón Celulosa

Capoc Ceiba Celulosa

Lino Tallo de Lino Celulosa

Yute Tallo de Yute Celulosa

Cáñamo Cáñamo o Tallo de Abaca Celulosa

Ramina Rhea y Hierba China Celulosa

Sisal Hoja de Agave Celulosa

Fibra de Coco Cáscara de Pistache Celulosa

Pina Hoja de Piña Celulosa

Animal

Lana Oveja Proteína

Seda Gusanos de Seda Proteína

Vello Cabello de animales Proteína

Mineral

Asbesto Variedades de Roca Silicato de Magnesio y Calcio

Page 4: Informe de Textiles

INFORME DE TEXTILES EPII

Fibras Sintéticas

Las fibras sintéticas se subdividen como se muestra a continuación de acuerdo a varias composiciones y orígen.

Nombre de fibra Orígen

Celulósico

Rayón Borra de algodón o madera

Acetato Borra de algodón o madera

Tri-acetato Borra de algodón o madera

Polímeros no celulósicos

Nylon Poliamida alifática

Aramida Poliamida aromática

Poliéster Ácido tereftálico y alcohol dihídrico

Acrílico Acrilonitrilo

Nodacrílico Acrilonitrilo

Spandex Poliuretano

Olefinas Etileno o propileno

Vinyon Cloruro de Vinilo

Saran Cloruro de Vinilideno

Novoloid Fenol base navolac

Policarbonato Ácido carbonis (derivado del poliéster)

Fluorocarbón Tetrafluoroetileno

Proteína

Page 5: Informe de Textiles

INFORME DE TEXTILES EPII

Nombre de fibra Orígen

Azlon Maíz, frijol, etc.

Caucho

Caucho Caucho natural o sintético

Metálicos

Metal Aluminio, plata, oro, acero inoxidable

Mineral

Cristal Arena de sílice, piedra caliza, otros minerales

Cerámica Aluminio, sílice

Grafito Carbón

Page 6: Informe de Textiles

INFORME DE TEXTILES EPII

PROCESOS Y TRATAMIENTOS TEXTILES

La industria textil comprende multitud de procesos y/o tratamientos específicos destinado a dar a los hilos y a los tejidos propiedades y características concretas.

Dependiendo del tipo de fibra, o del efecto de acabado que se desea dar, se utilizan variados métodos físicos y químicos.

Entre los procedimientos habituales destacan los siguientes:

AblandadoEs una operación consistente en eliminar la aspereza de las hilachas del yute o del cáñamo debidas a las incrustaciones de impurezas que mantienen unidas las fibrillas elementales.

AcabadoEs el conjunto de operaciones que se llevan a cabo sobre un tejido crudo para adecuarlo a su uso final. Las principales son: repasado, lavado, cepillado, enrasado, chamuscado y apresto. El acabado castor es un acabado especial que se confiere a la lana para conseguir una superficie cubierta de pelo aplastado. El acabado denominado "Sajonia" es un tipo de acabado que proporciona suavidad a un tejido.

AgramadoEs una operación consistente en machacar y espadillar el lino, cáñamo, yute, etc., después de su maceración, para conseguir las fibras limpias.

Page 7: Informe de Textiles

INFORME DE TEXTILES EPII

AlisadoEs una operación consistente en tratar los hilos de lana a cierta tensión, sometidos a temperatura y humedad adecuadas, para evitar su posterior rizado.

AzufradoEs un proceso de blanqueado al cual se someten las lanas mediante emanaciones de azufre.

MuaradoEs un proceso que consiste en el tratamiento de una superficie para que aparezca con visos y aguas; el muarado de tejidos se efectúa haciéndolos pasar por calandrias de muarar que, al aplastar el grano del tejido, le confieren un acabado tornasolado (muaré), y la irregularidad del proceso es lo que proporciona un acabado tornasolado o en forma de aguas.

La hilatura

La hilatura comprende el conjunto de procesos al que son sometidas las fibras textiles, tanto las naturales como las sintéticas, para ser transformadas en hilados homogéneos y resistentes.

El proceso de hilatura varía en función de las características de las fibras, tales como la longitud, limpieza o finura, así como el origen animal, vegetal, químico, etc. Así, se diferencia la hilatura de fibras largas, como la lana, de las fibras cortas, como el algodón. Las operaciones fundamentales que tienen lugar en el proceso de la hilatura comienzan con la limpieza y apertura de las fibras, de tal modo que queden sueltas, homogéneas y libres de impurezas, ya que éstas perjudican la calidad del hilo. Esto se consigue con máquinas que combinan acciones mecánicas y aerodinámicas.

Dado que las fibras textiles son heterogéneas, hay que llevar a cabo una mezcla de las que tienen características parecidas, a fin de que las propiedades del hilo permanezcan lo más constante posible en un mismo proceso de fabricación. Mediante el cardado se separa cada una de las fibras, las cuales se hallan todavía desordenadas formando una masa más o menos voluminosa después de la depuración, con objeto de reunirlas después en una cinta en la que se disponen con regularidad y parcialmente orientadas en dirección axial. Seguidamente se procede a regularizar y homogeneizar las cintas procedentes de la carda, normalmente irregulares, para lo cual se realizan sucesivos estirados y doblados de las mismas. El estirado se lleva a cabo pasando las cintas entre dos pares de cilindros de velocidades periféricas diferentes. En las mecheras, las cintas son estiradas de nuevo y se transforman en mechas, de menor masa lineal. Mediante una ligera torsión se obtiene una cohesión natural de las fibras.

El hilado, propiamente dicho, consiste en realizar un último afinado de la mecha para transformarla en un hilo, el cual se somete al mismo tiempo a una torsión, que le dará la tenacidad deseada. Finalmente, el hilo es enrollado sobre un

Page 8: Informe de Textiles

INFORME DE TEXTILES EPII

soporte. Suplementariamente, se realiza el peinado, en cuya operación se elimina la totalidad o buena parte de las fibras más cortas, con objeto de obtener hilos muy finos y especialmente regulares. Con frecuencia se realizan también otras operaciones complementarias posteriores, como el devanado en grandes bobinas, el retorcido, el flameado, etc. Las fibras sintéticas o químicas, ampliamente utilizadas en la industria textil, han de tener, para poder ser hiladas, una longitud y un grosor similares a los de las fibras naturales.

El tintado

Una vez confeccionados tanto los hilos como los tejidos, se someten a operaciones de tintado para conferirles el color deseado. Para ello, se recurre a productos químicos si las fibras no incorporan ya el color pretendido antes de la hilatura.

Debido a que los materiales textiles sometidos al teñido o tintado son de naturaleza química muy diversa, los colorantes actúan de muy distintas maneras. Antes de efectuar esta operación, por lo general se blanquea el producto textil y, si es necesario, se trata con un mordiente. Las materias textiles pueden teñirse en diferentes fases de su manufactura: en estado de fibra, de cinta cardada, de hilado o de tejido. Para que se pueda producir el fenómeno de absorción, capilaridad y adherencia, las materias a teñir deben ser necesariamente porosas.

Área de tintado de una planta textil

Químicamente se asume que el colorante se combina con las moléculas de la sustancia a teñir. En la teoría electrocoloidal, los colorantes se unen a otras

Page 9: Informe de Textiles

INFORME DE TEXTILES EPII

materias gracias a que en estado coloidal poseen una carga eléctrica positiva o negativa, lo cual origina una fuerza de atracción sobre las cargas de signo contrario de dichas materias (eléctricamente, las cargas de signo contrario se atraen, al contrario que las cargas de igual signo, que se repelen).

La merceración

La merceración es un proceso textil que consiste en el tratamiento de las fibras de algodón o hilo (normalmente bajo tensión) con hidróxido de sodio concentrado. Mediante este proceso, el algodón adquiere cierto brillo sedoso, se hace más resistente a la tracción, presenta mayor afinidad por el tinte y aumenta su reactividad química frente a diversos procesos de acabado.

FIBRAS TEXTILES NATURALES

Existen diversas especies vegetales aprovechables (en todo o en parte) como materia prima para proporcionar fibras vegetales con destino a la industria textil.

Estas fibras pueden proceder de los frutos, como en el caso del algodón, el kapoc o miraguano y el coco; de los tallos, como en el caso del lino, el cáñamo, el ramio, el yute y la retama; o los procedentes de las hojas, como en el sisal, el cáñamo de manila, el abacá o el esparto.

Kapoc

El kapoc o miraguano se conoce también con los nombres de seda o lana vegetal. Esta fibra procede de los frutos de "Ceiba pentendra" de Java y varias especies del género "Bombax" que se cultivan en Sri Lanka (antiguo Ceilán).

Las fibras de kapoc son de color gris o blanco amarillento, sedosas, brillantes, flexibles, elásticas y muy impermeables. Se utiliza para el relleno de almohadones y edredones, por su flexibilidad y poco peso, así como para la fabricación de salvavidas, el acolchado de trajes y la fabricación de fieltros. También se emplean en la fabricación de cartones calorífugos e insonorizantes.

Coco

La fibra de coco procede de la capa cortical de los frutos de este vegetal. Los cocos tienen un revestimiento formado por una capa de filamentos de entre 10 y 35 cm de longitud, que una vez separados del fruto, se estrían y peinan. Estos filamentos son empleados principalmente en la fabricación de esteras y felpudos.

Page 10: Informe de Textiles

INFORME DE TEXTILES EPII

Nativa de la India trabajando la fibra de coco

Ramio

La fibra de ramio se obtiene de la planta del mismo nombre, especialmente de "Bohmeria nivea", de la familia de las urticáceas, que se cultiva en China y en el sur de Asia. Las hojas del ramio se emplean en la alimentación de los animales por su alto contenido en calcio. Las fibras son de sección elíptica muy alargada; su longitud varia entre los 50 y 300 mm ,con un diámetro máximo cercano a los 100 micrómetros. Químicamente, están compuestas de un 99 % de celulosa, siendo una fibra imputrescible y muy resistente a los agentes químicos.

Planta de Ramio (Boehmeria nivea)

La obtención de la fibra de ramio parte del descortezado a mano, al que sigue la operación llamada "desgomado", que elimina las materias pépticas y que consiste en sumergir los tallos en baños alcalinos seguidos de lavados enérgicos, y del agramado y peinado. La fibra obtenida por procedimientos artesanos se utiliza

Page 11: Informe de Textiles

INFORME DE TEXTILES EPII

para la confección de mantelerías y, especialmente, para la fabricación de correas y cuerdas imputrescibles.

Yute

La fibra de yute se extrae de los tallos de la planta del mismo nombre, de la familia de las tiliáceas. Las fibras más empleadas son blancas y oscurecen con el tiempo. Se presenta en haces muy lignificados de sección poligonal y de un grueso aproximado de 30 micrómetros y longitudes en torno a los 2 mm. Se componen de un 70 % de celulosa, un 12 % de lignina, un 10 % de pentosanas y menos de un 1 % de ceras.

El macerado de los tallos se realiza en estanques o ríos próximos a la zona de cultivo, en donde se procede también al descortezado y desfibrado. El resto del proceso de hilado se realiza en instalaciones industriales. El yute resiste mal la humedad combinada con el calor, ya que es atacada por microorganismos. Se utiliza para la fabricación de telas y cuerdas bastas, y para embalajes y esteras. El yute se puede colorear, ya que admite y fija bien los colorantes derivados del alquitrán.

Retama

La retama es un arbusto que se desarrolla en terrenos arenosos y secos, y de sus tallos se extraen fibras muy cortas. La extracción de la fibra se lleva a cabo por maceración, descortezado, agramado y rastrillado, de una manera similar a la extracción de la fibra del lino. Se emplea principalmente en cordelería y, blanqueada, para la fabricación de sábanas bastas.

Sisal

La fibra de sisal se extrae de las hojas de "Agave sisalana", de la familia de las amarilidáceas. Esta fibra es blanca y dura, con una longitud de 2 a 5 mm y una sección poligonal de 20 a 30 micrómetros. Está formada por un 75 % de celulosa, un 6 % de lignina y un 18 % de pentosana. La extracción se lleva a cabo de forma primitiva, mediante el secado de la hoja al sol, tras lo cual se somete a operaciones de magullamiento, batido, raspado y rastrillado. Se utiliza para la confección de tejidos bastos, como sacos y esteras, y en la confección de cepillos, siendo su principal aplicación la fabricación de cuerdas para la industria y para aplicaciones agrícolas.

Page 12: Informe de Textiles

INFORME DE TEXTILES EPII

Secado de fibra de Sisal en Madagascar

Cáñamo

El cáñamo se obtiene de los tallos de "Cannabis sativa", de la familia de las urticáceas, que se cultivan preferentemente en climas templados. Las fibras del cáñamo se asemejan a las del lino, aunque son más bastas, más largas y mucho más resistentes, presentando extremidades redondeadas. Su longitud media es de 28 mm y su diámetro medio de 35 micrómetros. Químicamente, se componen de un 86 % de celulosa, un 6 % de lignina y un 8 % de pectinas, ceras y hemicelulosa.

Page 13: Informe de Textiles

INFORME DE TEXTILES EPII

Fibra de cáñamo

Abacá o cáñamo de Manila

El cáñamo de Manila o abacá es una fibra que se extrae de las hojas de "Musa textilis", de la familia de las musáceas que se cultiva principalmente en Filipinas. Sus fibras están formadas por haces indivisibles de fibrillas elementales, de 2 a 4 m de longitud, y de 5 a 30 micrómetros de diámetro. Tiene una resistencia parecida al cáñamo común, pero es más resistente a la humedad, ya que es inalterable incluso en ambientes marinos. El abacá se emplea en la fabricación de cuerdas y cables para la marina y para minería. Las fibras más finas, seleccionadas y blanqueadas, se emplean también en la confección de sombreros.

Page 14: Informe de Textiles

INFORME DE TEXTILES EPII

Fibra de Abacá (Musa textilis)

Las fibras del cáñamo se separan mediante agramado, después de someter los manojos de la planta a maceración o enriamiento para que fermenten y se disuelvan las sustancias aglutinantes. Limpia la fibra, se consigue el cáñamo en rama, con fibras de hasta 2 m de longitud, que se suavizan, espadillan y rastrillan para obtener la hilaza, cuyo color oscila entre el gris pardo y el amarillo. Es proceso de elaboración del cáñamo es similar a la del lino.

La fibra textil que se obtiene del cáñamo se emplea en la industria fundamentalmente para la fabricación de cuerdas y cordeles, pero también la confección de tejidos y telas bastas, sacos, telas de embalaje, alpargatas, mangueras de incendio y otros muchos utensilios. Por extensión, se asimilan a este mismo sector industrial los que emplean fibras obtenidas de otras especies afines.

El cáñamo reducido a copos se convierte en la "guata de cáñamo", que mezclada con algodón u otras fibras da tejidos mixtos muy resistentes. Con las fibras más finas del cáñamo se fabrican también trapos de cocina, toldos, velas y otros tejidos resistentes.

Esparto

La fibra del esparto se extrae de las hojas de "Stipa tenacisima". Las hojas de esparto, que llegan a alcanzar longitudes de 1 m, se secan al sol y se arrollan sobre su eje longitudinal.

Los filamentos del esparto se utilizan en la fabricación de esteras y cepillos, aunque su principal aplicación es como materia prima en la fabricación de papel.

Algodón

Page 15: Informe de Textiles

INFORME DE TEXTILES EPII

Dentro de la industria textil, el sector del algodón constituye uno de los que tiene una mayor relevancia y peso específico en el mundo. El sector algodonero de basa en el cultivo, recolección y elaboración de la planta del algodón, perteneciente al géneroGossipium, familia de las malváceas, de la que existe un gran número de variedades y que se cultiva preferentemente en zonas cálidas. En concreto, se procesan las fibras obtenidas de la cápsula del fruto que envuelve las semillas en forma de pelos.

Recolección del algodón

Aunque el principal producto que se obtiene del algodón es la fibra, también se aprovecha la semilla, que reducida a polvo y prensada proporciona hasta un 13% de su peso en aceite útil para aplicaciones industriales. Las tortas procedentes del prensado se utilizan para la alimentación del ganado por su gran riqueza en proteínas.

Comercialmente los algodones se clasifican por la calidad de la fibra y su longitud. Estas calidades varían mucho dependiendo de la región de donde procedan. La planta del algodón sufre una serie de procesos industriales hasta convertirse en tejido: después de la recolección, las masas de algodón, una vez secadas al sol, se someten a la acción de unos rodillos dotados de púas en las que se engancha la fibra. Posteriormente, se separan las impurezas mediante una máquina denominada "diablo. Se completa el proceso mediante abridoras, y se somete la fibra a un chorro de aire para quitarle las últimas impurezas, hasta que se obtienen las fibras con el grosor y la torsión adecuados, mediante el proceso de estirado. Tras el arrollado de la mecha, se pasa al hilado en máquinas continuas de anillos; el hilo saliente se arrolla en husos y queda dispuesto para obtener la tela directamente, o previo paso por diversos acabados. Cuando se quiere obtener un tejido brillante, se somete el algodón a una mercerización, consistente esencialmente en tratar los hilos tejidos con una sosa cáustica.

Con el algodón se confeccionan todo tipo de hilos y tejidos, tanto vastos y rudimentarios, como los aptos para la confección de prendas de mayor calidad. Las fibras de algodón se emplean también para la fabricación de explosivos,

Page 16: Informe de Textiles

INFORME DE TEXTILES EPII

algodón-pólvora, guatas, borras, mechas, torcidas, aislantes y en la fabricación de apósitos para la medicina y cirugía.

Lino

El lino es, junto con el algodón (en lo que se refiere a fibras de origen vegetal) y la lana y seda (en cuanto a fibras de origen animal), de las plantas textiles mas antiguas que se conocen, e incluso es considerada la más antigua por algunos autores. Algunas fibras de lino muy antiguas, datadas de 5.000 años a.C,  fueron encontradas en las riveras del Nilo, en Egipto, pues esta planta fue muy utilizada por los egipcios como materia prima principal para la confección de sus vestidos.

Ilustración egipcia donde se representa la recolección del lino

El lino es una planta anual de la familia lináceas "Linum usitatissimum", de tallos rectos, hojas uninervias y flores azuladas. Las fibras se han utilizado desde siempre como materia textil en la preparación de un tejido más resistente que el algodón, aunque menos flexible y más rígido. Esta rigidez, unida a la superficie lisa y brillante que presentan los tejidos, dan el tacto fresco y resbaladizo característico.

En la moderna industria textil renace de nuevo la confección de tejidos con fibra de lino, aunque suele combinarse con otras fibras naturales, principalmente algodón y rayón. El lino 100% se utiliza generalmente para objetos decorativos, pues la rigidez de las prendas textiles de lino puro ha sido superada por otras fibras, incluso sintéticas.

Las semillas del lino se utilizan en medicina, y el aceite en la preparación de pinturas. Las principales variedades son el lino ruso o real, el lino de Riga y el lino de Flandes.

Page 17: Informe de Textiles

INFORME DE TEXTILES EPII

Otras fibras textiles

Seda

La utilización de las fibras del capullo de los gusanos de seda para la confección de hilos y tejidos constituye uno de los sectores de la industria textil de más larga tradición.

Capullos de gusano de seda

La obtención de la seda se inicia con la cría del gusano de seda o sericicultura, de la que se obtienen los capullos que, removidos en agua caliente, pierden parte de la sericina y permiten el hilado elemental, llamado "molinaje", que da lugar a la seda cruda. Mediante baños de purga se elimina el resto de sustancia gomosa para obtener la seda desgomada, que adquiere entonces su clásico tacto. El hilo que forma cada capullo tiene una longitud de más de 1.000 metros y de 8 a 15 micras de diámetro. La hilatura propiamente dicha consiste en reunir varios capullos preparados en un recipiente de agua caliente, se unen sus extremos y se hacen pasar por una hilera de porcelana y se procede a su devanado. Los filamentos quedan así pegados entre sí y forman un hilo que se alisa a través del rozamiento consigo mismo o con otro hilo.

Con el hilo de seda se confecciona gran diversidad de tejidos que, por sus cualidades de suavidad, resistencia, facilidad de lavado y vistosidad, han hecho que durante siglos se considerara la seda como la mejor de las fibras textiles.

FIBRAS SINTÉTICA

La fibra sintética es una fibra textil que proviene de diversos productos derivados

del petróleo.1 Las fibras artificiales no son sintéticas, pues estas proceden de

Page 18: Informe de Textiles

INFORME DE TEXTILES EPII

materiales naturales, básicamente celulosa. Algunas veces la expresión «fibras

químicas» se utiliza para referirse a las fibras artificiales y a las sintéticas en

conjunto, en contraposición a fibras naturales

Así, las fibras sintéticas son enteramente químicas: tanto la síntesis de la materia

prima como la fabricación de la hebra o filamento son producto del ser humano.

Con la aparición y desarrollo de las fibras sintéticas la industria textil ha

conseguido hilos que satisfacen la demanda que plantean las nuevas técnicas

de tejeduría y los consumidores.3

Características

Las características más relevantes de las fibras sintéticas son:

Larga duración y resistencia a los agentes externos.

Cuidado fácil: lavado, planchado...

Poco higroscópicas, por lo que resultan calientes en verano y frías en invierno.

Usos

La fibra sintética puede emplearse en la fabricación de textiles,

tanto tejidos como no tejidos; por este motivo, es un tema relacionado con el

mundo de la moda y de la indumentaria. También tiene usos industriales,

como paracaídas, velas de barcos, cordelería.

Clasificación

La clasificación tradicional de las fibras sintéticas se basa en la forma de obtención

de la molécula, se trata de una polimerización o por condensación o por adición.

Polimerización por condensación: dos moléculas se combinan para dar un

único producto acompañado de la formación de una molécula de agua. En las

fibras sintéticas, las dos moléculas son diferentes y el resultado se

llama copolímero. Por este método se obtienen las «fibras de poliamida» (o de

nailon) y las «fibras de poliéster».

Polimerización por adición: los monómeros, debido a un enlace covalente, son

capaces de agruparse químicamente

formando polímeros o macromoléculas con distintas estructuras. Por este

método se obtienen las «fibras acrílicas», las «fibras de poliolefinas» y las

«fibras de elastómeros».

Fuera de esta clasificación tradicional se sitúan las nuevas fibras: fibras

bicomponentes, microfibras y nanofibras.

Page 19: Informe de Textiles

INFORME DE TEXTILES EPII

Fibras de poliamida o de nailon

Fibra de nailon aumentada 40X.

Estructura de nailon 6 y nailon 6-6.

Las fibras de poliamida fueron las primeras fibras sintéticas que se fabricaron y

empezaron a utilizarse a escala industrial.

Nailon 6 y Nailon 6-6[editar]

Artículo principal: Nailon

En 1938 se patentó el «nailon» (grafía en español de nylon) descubierto por los

investigadores de DuPont Corporation. Estas fibras se obtienen por

policondensación de diamidas y diácidos.

Se trata de fibras resistentes y elásticas, por lo que se suelen mezclar con fibras

naturales para darles resistencia. Son termoplásticas y no se tiñen con facilidad.

Algunas marcas de poliamidas tipo nailon son: «Nylon», «Perlon» (un nailon 6-6,

desarrollado en Alemania en 1952), «Enkalon» (un nailon 6), «Lilion» (un nailon 6),

«Kapron», «Rilsan».

Aramidas

Artículo principal: Aramida

Las aramidas son un tipo de poliamida aromática que tienen la propiedad de ser

muy resistentes (cinco veces más que el acero) y resistentes al calor. DuPont

introdujo la fibra de aramidas en 1963, se han desarrollado a partir del nailon y se

Page 20: Informe de Textiles

INFORME DE TEXTILES EPII

consideran fibras de altas prestaciones.4 Entre las aramidas

están Nomex, Kevlar, Twaron.

Fibras de poliéster

Carretes de «Dacron».

Prenda de poliéster e instrucciones de lavado.

Las fibras de poliéster se obtienen a partir de un diácido y un diol. Se desarrollaron

en el Reino Unido en 1941 por la compañía ICI (Imperial Chemical

Industries).5 Son fibras resistentes, de tintura difícil y propensas al frisado; se

suelen mezclar con lana para conseguir tejidos muy duraderos y de fácil cuidado,

pues no necesitan planchado.

PET

Artículo principal: Tereftalato de polietileno

El poliéster más conocido es tereftalato de polietileno, más conocido como PET

(por las iniciales en inglés de polyethylene terephtalate); además de la industria

textil es un material muy utilizado en envases y embalajes, como film

plástico (flexible) o como botellas (rígido), en láminas geotextiles para agricultura

e ingeniería civil...

El PET es el poliéster más utilizado en el sector textil.6 Se conoce por diversos

nombres: «Terylene» (en el Reino Unido), «Tergal» (en Francia), «Terlenka» (en

los Países Bajos), «Trevira» (en Alemania), «Dacron» (en Estados Unidos,

de DuPont Corporation) y «Terital» (en Italia). Diferente ha sido el desarrollo de

«Mylar» y «Melinex» (BoPET = Biaxially-oriented polyethylene terephthalate) que

Page 21: Informe de Textiles

INFORME DE TEXTILES EPII

no se utilizan como hilo sino como lámina, por lo tanto sin aplicación en la industria

textil.

PLA

Otro poliéster utilizado como fibra —entre otros usos—, es el poliácido láctico o

fibra PLA (por las iniciales en inglés de polylactic acid). Empezó a desarrollarse en

2001, con el nombre «Ingeo», por la compañía NatureWorks (subsidiaria

de Cargill). Como se obtiene a partir de los azúcares que se producen de forma

natural en el maíz y la remolacha azucarera7 se considera un bioplástico. Tiene

propiedades similares al rayón lyocell, se mezcla bien con fibra de algodón, pero

es muy sensible a las altas temperaturas.

PTT

En 2002, empezó la comercialización de la única fibra de poliéster del grupo de

los tereftalatos de politrimetileno o PTT (por las iniciales en inglés

de poly trimethyleneterephthalate),8 denominada «triexta» en 2009.9 Puede

considerarse parcialmente un bioplástico ya que el 37% de la materia para su

síntesis tiene origen vegetal, de cultivos anuales; por eso, la publicidad de la

marca «Sorona» la presenta como la fibra de fuente renovable. Esta fibra puede

mezclarse con cualquier otra (natural, artificial o sintética), proporciona suavidad,

comodidad por su elasticidad y resistencia a las arrugas.

Fibras acrílicas

Fibra acrílica aumentada 40X.

Artículo principal: Fibra acrílica

Las fibras acrílicas se obtienen por polimerización del acrilonitrilo. Esta fibra imita a

la lana o pelo. Sus propiedades son similares a las del poliéster: fácil cuidado,

durabilidad, resistencia, propensión al frisado... pero éstas se tiñen fácilmente y los

colores resultan brillantes.

Se utilizan sobre todo para tejer géneros de

punto, prendas como suéteres y sarapes, y artículos del hogar como alfombras. La

Page 22: Informe de Textiles

INFORME DE TEXTILES EPII

primera marca de fibra acrílica que apareció en el mercado fue «Orlon»,

descubierta en 1941 por DuPont cuando investigaba con la fibra derayón; se ha

fabricado hasta 1990 para alfombras. Otros nombres comerciales para la fibra

acrílica son «Acrilan» (de Monsanto), «Cashmilon» (argentina), «Courtelle» (de

Courtlauds Ltd.), «Creslan» (de American Cyanamid Company), «Crilenka»

(española),10«Crylor», «Dolan» (de DOLAN GmbH), «Dralon» (de Dralon GmbH),

«Dynel» (de Union Carbide), «Leacril» (MonteFibre Hispania S.A.), «Zefran» (de

Badische Corporation).

Fibras de poliolefinas

Es posible obtener fibras a partir de plásticos, fundiéndolos o disolviéndolos y

después haciendo pasar el líquido resultante a presión a través de una hilera, para

que se solidifique en finas hebras largas o cortas.

Fibras de polietileno

El nombre genérico de las fibras polietilénicas es «saran»;11 aunque Saran en

algunos países sigue siendo marca registrada de Dow Chemical.

Dentro del sector textil se utilizan para artículos de tapicería, alfombras y otro

menaje del hogar. Su mayor aplicación está en el sector agrícola como tejido de

sombra paraumbráculos, para acolchado con geotextiles, como césped

artificial, redes...

Fibras de polipropileno

La fibra de polipropileno es muy resistente y las usos fuera de la industria textil son

innumerables, sobre todo en el sector del envase y embalaje, y en la industria

automovilística. Como textil se utiliza para cuerdas, no tejidos, ropa

interior térmica... «Meraklon» es un marca de fibra de polipropileno.

Fibras de elastómeros

Los elastómeros son polímeros con gran elasticidad. El poliuretano

termoplástico es un elastómero, su fibra se conoce también como «elastano» o

«spandex». Sus propiedades elásticas hacen que sea una fibra imprescindible en

la fabricación de ropa de baño, ropa interior y lencería, artículos deportivos... Entre

otras marcas están12 Lycra (de DuPont), Vyrene (de US Rubber), Enkaswing

(popular en España en los años 60).

Clorofibras

Page 23: Informe de Textiles

INFORME DE TEXTILES EPII

Las clorofibras, también llamadas polivinílicas porque los monómeros que las

forman contienen un grupo vinilo, pueden ser polímeros de dos compuestos

distintos:

«Vinyon» (en los Estados Unidos), se obtiene como derivado del policloruro de

vinilo. El vinyon se descubrió en 193913 y empezó a utilizarse para prendas de

bebés.

Actualmente, dentro de la industria textil, estas fibras forman parte de

los textiles no tejidos por su poder aglutinante ya que empiezan a fundir a

55 °C. Algunas marcas, conocidas en su momento, son «Rhovyl»,

«Thermovyl».

«Vinylon» o «vinalon», se obtiene del polialcohol de vinilo,14 las fibras son

flexibles y duraderas; por su capacidad para repeler el agua se utilizan

sobre todo paragabardinas, paraguas y otras prendas para protegerse de

la lluvia.

Las clorofibras tienen muchas otras aplicaciones, en diversos sectores

como material de construcción, tuberías...

Nuevas fibras

Fibras bicomponentes

La «Fibra K-6» o «Chinon», producto japonés que imita a la seda,15 es

un copolímero de caseína (25%-60%) injertado químicamente con 40%-

75% de acrilonitrilo —elmonómero de la fibra acrílica—.

El «elastoéster»16 o «elastomultiéster» es una fibra con dos componentes:

50% (en peso) como mínimo de poliéter alifático y 35% (en peso) como

mínimo de poliéster. Fabricado en Japón por Teijin Ltd.,17 tiene una

elasticidad del 50% que le hace competir con el elastano.18

Derivados del poliacrilonitrilo[editar]

La investigación con poliacrilonitrilo ha llevado a la «fibra modacrílica», una

fibra manufacturada cuya composición es menos del 85% y más del 35%

en peso de acrilonitrilo. Así la fibra modacrílica se fabrica con

diversos copolímeros —básicamente de acrilonitrilo y cloruro de vinilo—,

que le proporcionan características especiales como resistencia al fuego.

Las fibras modacrílicas pueden mezclarse con cualquier otra fibra textil y

pueden formar parte de tejidos y no tejidos.

Page 24: Informe de Textiles

INFORME DE TEXTILES EPII

Tejido de fibra de carbono.

La fibra de carbono se sintetiza a partir de poliacrilonitrilo,

por carbonización (sucesivos calentamientos en ausencia total de oxígeno).

Los cristales de carbono formados se sitúan paralelos al eje de la

fibra;19 esta estructura en forma de cinta se asemeja a la del grafitoy es

responsable de la alta resistencia de la fibra de carbono y los

materiales composites que se fabrican con ella.20 Los hilos de fibra de

carbono pueden tejerse o pueden utilizarse para reforzar

por recubrimiento otras fibras.

Microfibras

Prinicipio de fabricación de microfibra. 1 - estructura de nailon; 2 - relleno de

poliéster tipo PET.

La microfibra se compone —como mínimo—, de dos materiales distintos:

el nailon o poliamida, que le confiere estructura, y el PET. Su diámetro es

menor que el de la seda, menor de 10 micras,21 de ahí, el prefijo ‘micro’.

Pueden utilizarse en la fabricación de textiles —tanto en tejidos como en no-

tejidos—, o aplicarse como recubrimiento. Los textiles de microfibra son ligeros

y resistentes al frisado; si se han tejido de forma apretada dan lugar a tejidos

resitentes al agua, propios paraprendas de lluvia o de abrigo; si, por el

contrario, el tejido se realiza sin apretar las fibras o hebras, se obtienen piezas

porosas con alto grado de absorción que se utilizan para secar

(toallas, bayetas...) o para labores de limpieza.

Page 25: Informe de Textiles

INFORME DE TEXTILES EPII

Algunos textiles no tejidos de microfibra imitan la piel de ante y se conocen

como «antelina»; son productos lavables y de buena apariencia por lo que

sustituyen muy a menudo a la piel animal en el diseño de modas. La primera

microfibra «Ultrasuede» (de TORAY Industries), aparecida en 1970, es un

ejemplo de estos textiles.

«Tactel» es la marca de microfibra de DuPont (desde abril de 2004, de Invista)

que destaca por la ligereza y calidad táctil del material acabado. Se utiliza

sobre todo para ropa interior y lencería.

Nanofibras

Las nanofibras son estructuras nanométricas de filamentos continuos con

diámetro inferior a 500 nanómetros. Se obtienen

porelectrohilado (en inglés electrospinning) de diversos polímeros, sintéticos y

naturales; teóricamente, un polímero capaz de solubilizarse o fundirse puede

convertirse en nanofibra por electrohilado.22

Las aplicaciones más desarrolladas están en los campos de

la medicina, farmacia, industria aeroespacial y tecnología de la información,

pero también se prevé que sean de aplicación en la industria textil, como el

recubrimiento que repele las manchas en textiles de la empresa

suiza Schoeller.

CONCLUSION

Page 26: Informe de Textiles

INFORME DE TEXTILES EPII

El conocimiento de las fibras textiles, su clasificación, identificación y principales características; cuando son empleadas como soporte en las obras permite a los conservadores, restauradores y otros especialistas unidos al cuidado y salvaguarda del patrimonio desarrollar intervenciones en las piezas de una forma certera y con calidad, minimizando gastos económicos y garantizando de esta manera el principio de mínima intervención.

BIBLIOGRAFIA

Gómez González, Mª Luisa. Examen Científico aplicado a la conservación de obras de arte. ICRBC. 1ra ED. Madrid: 1994.

Identificación de fibras textiles. ED Española. Editorial Blume. Barcelona, 1968.

Toca, Teresa. Tejidos: Conservación, restauración. Universidad Politécnica de Valencia, 2004.

Cennino Cennini. El libro del Arte. ED Akal, Madrid, 1988.

P. L. Bouvier, Manual des jeunes artistas et amateurs en peinture. Paris- Estrasburgo, 1827.

K. Nicolaus. Manual de Restauración de Cuadros. 2004.

R. Mayer, The artist´s handbook of materials and techniques. Nueva York, 1963.

A. G. Boissonnas, “Relining with glas-fiber fabric”. Studies on Conservation, 6.1 1961, p 26-30.