informe de síntesis primera jornada abierta...

17
Informe de Síntesis Primera Jornada Abierta MGC Miradas y Proyecciones de la Gestión Cultura l 7 de Septiembre, 9:30-18:00 hrs. Sala América - Biblioteca Nacional, Santiago de Chile Organiza: Programa de Magíster en Gestión Cultural, Facultad de Artes, Universidad de Chile Patrocina: Escuela de Postgrado de la Facultad de Artes, Universidad de Chile Colabora: Departamento de Extensión Cultural de la Biblioteca Nacional, Santiago de Chile Escuela de postgrado

Upload: others

Post on 14-Oct-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Informe de Síntesis Primera Jornada Abierta MGCmgcuchile.cl/.../2016/08/Resumen_Jornada-_Abierta-MGC_2012.pdf · Hoy, 7 de septiembre, a través de esta “Primera Jornada Abierta”,

Informe de Síntesis

Primera JornadaAbierta MGC

Miradas y Proyecciones de la Gestión Cultural

7 de Septiembre, 9:30-18:00 hrs.

Sala América - Biblioteca Nacional,

Santiago de Chile

Organiza: Programa de Magíster en Gestión Cultural, Facultad de Artes, Universidad de ChilePatrocina: Escuela de Postgrado de la Facultad de Artes, Universidad de Chile

Colabora: Departamento de Extensión Cultural de la Biblioteca Nacional, Santiago de Chile

Escuela de postgrado

Page 2: Informe de Síntesis Primera Jornada Abierta MGCmgcuchile.cl/.../2016/08/Resumen_Jornada-_Abierta-MGC_2012.pdf · Hoy, 7 de septiembre, a través de esta “Primera Jornada Abierta”,

Organiza: Programa de Magíster en Gestión Cultural, Facultad de Artes, Universidad de ChilePatrocina: Escuela de Postgrado de la Facultad de Artes, Universidad de ChileColabora: Departamento de Extensión Cultural de la Biblioteca Nacional

Coordinador Magíster: Profesor Gabriel Matthey CorreaDiseño: Rodrigo Jiménez M.

Producción (estudiantes en práctica, 2° año del Magíster): Diana GutiérrezMaría José Molina Cristopher Sánchez

Informe de Síntesis

Primera JornadaAbierta MGC

Miradas y Proyecciones de la Gestión Cultural

7 de Septiembre, 9:30-18:00 hrs.

Sala América - Biblioteca Nacional,

Santiago de Chile

Page 3: Informe de Síntesis Primera Jornada Abierta MGCmgcuchile.cl/.../2016/08/Resumen_Jornada-_Abierta-MGC_2012.pdf · Hoy, 7 de septiembre, a través de esta “Primera Jornada Abierta”,

Índice Jornada

Informe de Síntesis03 Primera Jornada

Abierta MGC

I. Palabras de AperturaProfesor Gabriel Matthey Correa .......………………………………………………….…………….…… 04

II. Resumen de Ponencias1. “Museos de las Fuerzas Armadas y de Carabineros de Chile: Diagnóstico de su gestión cultural”,Carla Cari …….……………………………………………………..……………..……………..………... 07

2. “Economía Creativa: �nanciamiento colectivo para la Industria Creativa en Chile ”, Loreto Figueroa ……………………………………………………………………….………………… 09 3. “La enseñanza artística como medio de desarrollo de un nuevo paradigma educativo en el contexto cultural actual”, Carolina Salinas ..……………………………………………………………………….................................. 11

4. “Desafíos para el desarrollo de investigación cultural en la era digital”, Fernanda Arrau y Cecilia Noton .…………………………………………………………………….......... 12

III. Invitada especial“Comunicación y Patrimonio: la experiencia de la O�cina del Historiador de La Habana. Lecciones para Santiago de Chile", María José Vilches G .......................................…………………………………………….....…………...….... 14

IV. Breve reseña curricular de expositoras ………………………………..……………………………... 16

Page 4: Informe de Síntesis Primera Jornada Abierta MGCmgcuchile.cl/.../2016/08/Resumen_Jornada-_Abierta-MGC_2012.pdf · Hoy, 7 de septiembre, a través de esta “Primera Jornada Abierta”,

I. Palabras de Apertura

Informe de SíntesisPrimera Jornada

Abierta MGC

Prof. Gabriel Matthey Correa, coordinador del Magíster en Gestión Cultural, MGC Hoy, 7 de septiembre, a través de esta “Primera Jornada Abierta”, incorporamos una nueva actividad a nuestro Programa de Magíster en Gestión Cultural, que ofrece la Escuela de Postgrado de la Facultad de Artes, Universidad de Chile, en colaboración con la Facultad de Economía y Negocios de la misma Universidad. Se trata de una instancia necesaria, un espacio público y abierto, diseñado para dar a conocer una selección de las mejores tesis de nuestro programa, como una forma de contribuir a crear conciencia y compromiso en pro del desarrollo de nuestra vida social y cultural.

Sabemos que la cultura es todo lo relacionado con el quehacer humano y, por lo tanto, es un sistema de valores, símbolos, prácticas e inquietudes que nos mueven; es el universo humano que nosotros mismos vamos creando para poder vivir –ojalá mejor− en un determinado territorio. Por ello se trata de un concepto trascendente, aunque lamentablemente en Chile muchas veces lo reduzcamos y consideramos sólo como un mero pasatiempo; como un “bien de consumo”, sinónimo de “entretenimiento” de los �nes de semana o, en el mejor de los casos, como una cuestión de las elites académicas y/o intelectuales. No obstante, la cultura es de todos y para todos, por cuanto opera a partir de la vida cotidiana, las 24 horas del día y los 365 días del año, allí donde vive el ser humano, se comunica e interactúa con los demás.

Pero desafortunadamente nuestra confusión y reduccionismo persiste, cuando por ejemplo se habla indistintamente de arte y cultura, contradicción vital que perjudica tanto al arte como a la cultura y, con ello, a la opinión pública. Hablar de “arte y cultura” es tan redundante como hablar de “lechugas y verduras”, toda vez que las artes son una manifestación intrínseca de la cultura, pero no sinónimo de ella ni menos una expresión paralela, alternativa. Las artes surgen desde el seno de la cultura, tanto de sus símbolos y valores como de sus falencias, con�ictos, contradiccciones y provocaciones. Las artes contribuyen a la memoria conceptual y sensorial de una cultura, aunque también contribuyen a ponerla en tensión, garantizando la necesaria dialéctica entre «tradición y cambio», «patromonio y creación». Gracias a ello la cultura se dinamiza, generando nuevos signi�cados y motivaciones, ampliando la visión de mundo y universo humano en el que vivimos. Las artes se ubican en las fronteras del conocimiento y de lo establecido, energizando la vida cultural a partir de respuestas que enriquecen el patrimonio –(re)interpretándolo constantemente–, junto a nuevas preguntas que activan el presente, obligándonos a romper la inercia, a mutar y a (re)pensar el sentido de nuestra vida –en su diversidad de quehaceres–, refrescándonos y abriéndonos nuevos caminos, más allá de la simple sobrevivencia y conservación de la especie. Las artes nos recon�rman como seres trascendentes que somos, en permanente mutación y transformación, intrínsecamente diferentes a la naturaleza.

Otro reduccionismo y error que igualmente nos afecta, es cuando por un lado hablamos de “patrimonio y memoria” y por el otro de “consumo cultural”. Inconscientemente estamos cometiendo una a-be-rra-ción. En efecto, la sola idea de consumo contradice cualquier concepto de patrimonio y memoria. De hecho, lo que se consume se reduce, diluye, disuelve; es decir, se olvida y desaparece (o se transforma en otras formas de energía) y por ello, sin darnos cuenta, cuando hablamos de “consumo cultural” estamos negando de plano –contradiciendo– los conceptos de patrimonio y memoria, aunque en buena hora en Chile ya estamos empezando a valorarlos y a respetarlos, más allá de considerarlos como meros objetos de consumo.

Y ya era tiempo de hacerlo, pues la cultura no es un “bien de consumo” sino un «bien de incorporación»,

04

toda vez que, lejos de consumirse y olvidarse, se incorpora a nuestra memoria, circula, se intercambia, �uye y re�uye, se transforma, se crea, recrea y enriquece, pero nunca se consume. Por ello, más corresponde hablar de «vida cultural», de «prácticas, hábitos, manifestaciones o tendencias culturales», pero jamás de “consumo cultural”.

La cultura se debe a la vida y desarrollo humano que, en el mediano y largo plazo, nos permite ir valorizando y enriqueciendo la realidad en la que vivimos. De allí que tampoco tenga sentido hablar de “eventos”, que son eventuales y efímeros, que se los lleva el viento y que muchas veces son meros pasatiempos de impacto inmediato, pero que no incorporan valores ni (re)signi�caciones a la vida cultural. Por ello, nuestro Magíster no se debe a los resultados cortoplacistas de la “gestión de eventos”, sino a la «gestión de procesos de desarrollo humano», que solamente pueden dar resultados reales y auténticos en el mediano y largo plazo, a través de planes y programas especiales. Sólo entonces hay una real puesta en valor.

Es cierto que nuestro énfasis está en las artes, pues somos una Facultad de Artes; sin embargo la cultura también incluye el patrimonio, la arquitectura y el urbanismo, las ciencias, la economía y la tecnología, el pensamiento contemporáneo, en contrapunto con los pueblos originarios, con sus ritos y costumbres, además de la gastronomía, artesanía y folclor, las prácticas populares urbanas y rurales. Yendo más lejos, en ella es fundamental la cosmovisión que, junto con darle sentido a lo que hacemos y tenemos, le otorga sentido a la vida y a la muerte.

Frente a ello, la gestión cultural se puede entender como una actividad de servicio público y sociocultural que, por lo mismo, no puede prescindir de la ética ni hacer caso omiso de la pertinencia en su proceder. Entonces no se trata de “intervenir” a ninguna comunidad o cultura en especial –con actitudes soberbias o neocolonizantes–, sino de dialogar, respetar y valorar la diversidad que tenemos, gracias a las culturas locales que existen a lo largo y ancho de nuestro territorio. La gestión cultural se pone al servicio de dichas culturas, para contribuir a su mejor desarrollo, identidad y sentido de pertenencia, a partir de su propia matriz y ethos existenciales. Sólo de esta manera, como una «familia de culturas locales», se constituye una cultura chilena más genuina, aquella que nos da el sello propio y nos distingue de los demás países.

Así por lo tanto, la presente Jornada nos ayudará a re�exionar, a pensar e intercambiar ideas, visiones y experiencias, con el propósito de ojalá ejercer mejor nuestro o�cio. Es una primera experiencia pública, con miradas y proyecciones sobre diversos aspectos de nuestra vida cultural: sobre creación, memoria y patrimonio, educación y nuevas tecnologías. Se trata de saber un poco más sobre cómo estas componentes culturales están in�uyendo en nuestra realidad; sobre cómo están operando actualmente y cómo podemos contribuir a una mejor gestión y articulación de las partes dentro del todo que es nuestro país.

De esta manera, la gestión cultural sólo logra ser pertinente cuando se sabe escuchar a las legítimas demandas y aspiraciones de la gente; cuando nuestras acciones profesionales saben responder �elmente a ello, a una vida democrática y participativa, lo cual exige un constante (re) conocer antes de actuar; un «pensar y hacer» coherentes, que es lema de nuestro Magíster. Ahora sólo resta agradecer a las personas expositoras, al público participante y, en especial, a la Biblioteca Nacional por facilitarnos la sala América. Sigamos entonces adelante, deseando que hoy tengamos una excelente jornada, abierta y pensante, con miradas y proyecciones culturales. ¡Muchas gracias!

Page 5: Informe de Síntesis Primera Jornada Abierta MGCmgcuchile.cl/.../2016/08/Resumen_Jornada-_Abierta-MGC_2012.pdf · Hoy, 7 de septiembre, a través de esta “Primera Jornada Abierta”,

Prof. Gabriel Matthey Correa, coordinador del Magíster en Gestión Cultural, MGC Hoy, 7 de septiembre, a través de esta “Primera Jornada Abierta”, incorporamos una nueva actividad a nuestro Programa de Magíster en Gestión Cultural, que ofrece la Escuela de Postgrado de la Facultad de Artes, Universidad de Chile, en colaboración con la Facultad de Economía y Negocios de la misma Universidad. Se trata de una instancia necesaria, un espacio público y abierto, diseñado para dar a conocer una selección de las mejores tesis de nuestro programa, como una forma de contribuir a crear conciencia y compromiso en pro del desarrollo de nuestra vida social y cultural.

Sabemos que la cultura es todo lo relacionado con el quehacer humano y, por lo tanto, es un sistema de valores, símbolos, prácticas e inquietudes que nos mueven; es el universo humano que nosotros mismos vamos creando para poder vivir –ojalá mejor− en un determinado territorio. Por ello se trata de un concepto trascendente, aunque lamentablemente en Chile muchas veces lo reduzcamos y consideramos sólo como un mero pasatiempo; como un “bien de consumo”, sinónimo de “entretenimiento” de los �nes de semana o, en el mejor de los casos, como una cuestión de las elites académicas y/o intelectuales. No obstante, la cultura es de todos y para todos, por cuanto opera a partir de la vida cotidiana, las 24 horas del día y los 365 días del año, allí donde vive el ser humano, se comunica e interactúa con los demás.

Pero desafortunadamente nuestra confusión y reduccionismo persiste, cuando por ejemplo se habla indistintamente de arte y cultura, contradicción vital que perjudica tanto al arte como a la cultura y, con ello, a la opinión pública. Hablar de “arte y cultura” es tan redundante como hablar de “lechugas y verduras”, toda vez que las artes son una manifestación intrínseca de la cultura, pero no sinónimo de ella ni menos una expresión paralela, alternativa. Las artes surgen desde el seno de la cultura, tanto de sus símbolos y valores como de sus falencias, con�ictos, contradiccciones y provocaciones. Las artes contribuyen a la memoria conceptual y sensorial de una cultura, aunque también contribuyen a ponerla en tensión, garantizando la necesaria dialéctica entre «tradición y cambio», «patromonio y creación». Gracias a ello la cultura se dinamiza, generando nuevos signi�cados y motivaciones, ampliando la visión de mundo y universo humano en el que vivimos. Las artes se ubican en las fronteras del conocimiento y de lo establecido, energizando la vida cultural a partir de respuestas que enriquecen el patrimonio –(re)interpretándolo constantemente–, junto a nuevas preguntas que activan el presente, obligándonos a romper la inercia, a mutar y a (re)pensar el sentido de nuestra vida –en su diversidad de quehaceres–, refrescándonos y abriéndonos nuevos caminos, más allá de la simple sobrevivencia y conservación de la especie. Las artes nos recon�rman como seres trascendentes que somos, en permanente mutación y transformación, intrínsecamente diferentes a la naturaleza.

Otro reduccionismo y error que igualmente nos afecta, es cuando por un lado hablamos de “patrimonio y memoria” y por el otro de “consumo cultural”. Inconscientemente estamos cometiendo una a-be-rra-ción. En efecto, la sola idea de consumo contradice cualquier concepto de patrimonio y memoria. De hecho, lo que se consume se reduce, diluye, disuelve; es decir, se olvida y desaparece (o se transforma en otras formas de energía) y por ello, sin darnos cuenta, cuando hablamos de “consumo cultural” estamos negando de plano –contradiciendo– los conceptos de patrimonio y memoria, aunque en buena hora en Chile ya estamos empezando a valorarlos y a respetarlos, más allá de considerarlos como meros objetos de consumo.

Y ya era tiempo de hacerlo, pues la cultura no es un “bien de consumo” sino un «bien de incorporación»,

Informe de SíntesisPrimera Jornada

Abierta MGC05

toda vez que, lejos de consumirse y olvidarse, se incorpora a nuestra memoria, circula, se intercambia, �uye y re�uye, se transforma, se crea, recrea y enriquece, pero nunca se consume. Por ello, más corresponde hablar de «vida cultural», de «prácticas, hábitos, manifestaciones o tendencias culturales», pero jamás de “consumo cultural”.

La cultura se debe a la vida y desarrollo humano que, en el mediano y largo plazo, nos permite ir valorizando y enriqueciendo la realidad en la que vivimos. De allí que tampoco tenga sentido hablar de “eventos”, que son eventuales y efímeros, que se los lleva el viento y que muchas veces son meros pasatiempos de impacto inmediato, pero que no incorporan valores ni (re)signi�caciones a la vida cultural. Por ello, nuestro Magíster no se debe a los resultados cortoplacistas de la “gestión de eventos”, sino a la «gestión de procesos de desarrollo humano», que solamente pueden dar resultados reales y auténticos en el mediano y largo plazo, a través de planes y programas especiales. Sólo entonces hay una real puesta en valor.

Es cierto que nuestro énfasis está en las artes, pues somos una Facultad de Artes; sin embargo la cultura también incluye el patrimonio, la arquitectura y el urbanismo, las ciencias, la economía y la tecnología, el pensamiento contemporáneo, en contrapunto con los pueblos originarios, con sus ritos y costumbres, además de la gastronomía, artesanía y folclor, las prácticas populares urbanas y rurales. Yendo más lejos, en ella es fundamental la cosmovisión que, junto con darle sentido a lo que hacemos y tenemos, le otorga sentido a la vida y a la muerte.

Frente a ello, la gestión cultural se puede entender como una actividad de servicio público y sociocultural que, por lo mismo, no puede prescindir de la ética ni hacer caso omiso de la pertinencia en su proceder. Entonces no se trata de “intervenir” a ninguna comunidad o cultura en especial –con actitudes soberbias o neocolonizantes–, sino de dialogar, respetar y valorar la diversidad que tenemos, gracias a las culturas locales que existen a lo largo y ancho de nuestro territorio. La gestión cultural se pone al servicio de dichas culturas, para contribuir a su mejor desarrollo, identidad y sentido de pertenencia, a partir de su propia matriz y ethos existenciales. Sólo de esta manera, como una «familia de culturas locales», se constituye una cultura chilena más genuina, aquella que nos da el sello propio y nos distingue de los demás países.

Así por lo tanto, la presente Jornada nos ayudará a re�exionar, a pensar e intercambiar ideas, visiones y experiencias, con el propósito de ojalá ejercer mejor nuestro o�cio. Es una primera experiencia pública, con miradas y proyecciones sobre diversos aspectos de nuestra vida cultural: sobre creación, memoria y patrimonio, educación y nuevas tecnologías. Se trata de saber un poco más sobre cómo estas componentes culturales están in�uyendo en nuestra realidad; sobre cómo están operando actualmente y cómo podemos contribuir a una mejor gestión y articulación de las partes dentro del todo que es nuestro país.

De esta manera, la gestión cultural sólo logra ser pertinente cuando se sabe escuchar a las legítimas demandas y aspiraciones de la gente; cuando nuestras acciones profesionales saben responder �elmente a ello, a una vida democrática y participativa, lo cual exige un constante (re) conocer antes de actuar; un «pensar y hacer» coherentes, que es lema de nuestro Magíster. Ahora sólo resta agradecer a las personas expositoras, al público participante y, en especial, a la Biblioteca Nacional por facilitarnos la sala América. Sigamos entonces adelante, deseando que hoy tengamos una excelente jornada, abierta y pensante, con miradas y proyecciones culturales. ¡Muchas gracias!

Page 6: Informe de Síntesis Primera Jornada Abierta MGCmgcuchile.cl/.../2016/08/Resumen_Jornada-_Abierta-MGC_2012.pdf · Hoy, 7 de septiembre, a través de esta “Primera Jornada Abierta”,

II. Resumen de Ponencias

Informe de SíntesisPrimera Jornada

Abierta MGC06

1“Museos de las Fuerzas Armadas y de Carabineros de Chile:

Diagnóstico de su gestión cultural” Carla Cari.

2“Economía Creativa:

�nanciamiento colectivo para la Industria Creativa en Chile” Loreto Figueroa.

3“La enseñanza artística como medio de desarrollo de un nuevo

paradigma educativo en el contexto cultural actual”Carolina Salinas.

4“Desafíos para el desarrollo de investigación cultural

en la era digital”Fernanda Arrau y Cecilia Noton.

Page 7: Informe de Síntesis Primera Jornada Abierta MGCmgcuchile.cl/.../2016/08/Resumen_Jornada-_Abierta-MGC_2012.pdf · Hoy, 7 de septiembre, a través de esta “Primera Jornada Abierta”,

Informe de SíntesisPrimera Jornada

Abierta MGC07

1“Museos de las Fuerzas Armadas y de Carabineros de Chile:

Diagnóstico de su gestión cultural”

Expositora: Carla Cari

La presente investigación, es el primer acercamiento a la gestión cultural actual, en los Museos Nacionales de las Fuerzas Armadas y de Carabineros de Chile. La población analizada tiene un universo total de cuatro museos: Museo Histórico y Militar (MHM), Museo Nacional Marítimo (MNM), Museo Nacional Aeronáutico y del Espacio (MNAE) y Museo Histórico de Carabineros (MHC), generando comparaciones acordes debido al tipo de �nanciamiento y dirección que intervienen en ellos.

Estas instituciones tienen más de 20 años realizando su labor de forma continuada, pero no existe información sistematizada sobre su gestión, administración y funcionamiento pese a tener una larga historia, que está emparentada con las primeras exposiciones realizadas en el país durante la independencia de la Nación.

El museo es el principal organismo cultural de las F.F.A.A y de Carabineros, y en él se difunde la visión institucional sobre la historia militar y policial del patrimonio con el que cuentan. Esta historia considera su función en un sentido amplio, abarcando periodos, lugares y hechos que van más allá de los acontecimientos bélicos, proponiendo una mirada cívico-militar de la historia de Chile y plantean sus misiones como espacios de encuentro social, en los cuales además preservan, investigan y exponen el patrimonio y la historia institucional.

Page 8: Informe de Síntesis Primera Jornada Abierta MGCmgcuchile.cl/.../2016/08/Resumen_Jornada-_Abierta-MGC_2012.pdf · Hoy, 7 de septiembre, a través de esta “Primera Jornada Abierta”,

Informe de SíntesisPrimera Jornada

Abierta MGC08

Tres de los museos evaluados se encuentran en la cuidad de Santiago, pero están ubicados en zonas alejadas de los focos culturales tradicionales. El MNM está ubicado en la ciudad de Valparaíso, especí�camente en el Paseo 21 de Mayo.

La situación actual de los museos en estudio, de acuerdo a las cinco áreas consultadas –adquisición, conservación, estudio, exposición y difusión–, que dicen relación con las componentes fundamentales de los museos contemporáneos, demuestra una adecuada gestión cultural, rati�cada por la cantidad de visitantes que año a año los posiciona como los museos más visitados del país, especialmente por niños y estudiantes; no obstante, si bien cuentan con servicios de calidad, éstos son insu�cientes. El mismo problema se da en sus áreas de difusión y extensión cultural. Las razones principales de ello son la falta de personal y la escases de políticas especí�cas de promoción.

Page 9: Informe de Síntesis Primera Jornada Abierta MGCmgcuchile.cl/.../2016/08/Resumen_Jornada-_Abierta-MGC_2012.pdf · Hoy, 7 de septiembre, a través de esta “Primera Jornada Abierta”,

Informe de SíntesisPrimera Jornada

Abierta MGC09

2“Economía Creativa:

financiamiento colectivo para la Industria Creativa en Chile”

Expositora: Loreto Figueroa

La presentación consiste en resaltar la experiencia obtenida al investigar sobre los barrios históricos de Bellas Artes e Italia de Santiago, ya que ellos potencian una cultura nacional contemporánea que permite integrar los conceptos de ciudades creativas, sustentabilidad, participación comunitaria y economía creativa locales, logrando así una potente red creativa.

Las redes creativas que presentan estos dos barrios son, en cierto modo, sistemas comunitarios tal como se pueden encontrar en otras comunidades creativas que potencian ideas o proyectos para hacerlos realidad. Entonces, ¿de qué manera estos proyectos de barrio creativos se convierten en una proyección de la economía creativa?

Infografía del sistema en Idea.me

El �nanciamiento colectivo es una forma de juntar fondos para proyectos, en el que muchas personas, ponen pequeñas sumas de dinero para convertir una idea en realidad.

Page 10: Informe de Síntesis Primera Jornada Abierta MGCmgcuchile.cl/.../2016/08/Resumen_Jornada-_Abierta-MGC_2012.pdf · Hoy, 7 de septiembre, a través de esta “Primera Jornada Abierta”,

Informe de SíntesisPrimera Jornada

Abierta MGC10

En el pasado, artistas y cientí�cos recurrían a los mecenas para realizar sus obras y proyectos. Actualmente, el “mundo 2.0” posibilita que todos podamos transformarnos en mecenas de pequeñas y grandes ideas. Con este objetivo nace el concepto de «�nanciamiento colectivo», el cual puede ser usado para muchos propósitos, desde artistas buscando apoyo de sus propios seguidores hasta campañas políticas, �nanciación del nacimiento de compañías o pequeños negocios. El «�nanciamiento colectivo» es una forma de reunir fondos para proyectos, en el que muchas personas aportan pequeñas sumas de dinero para convertir una idea en realidad. En otras palabras, la gente �nancia directamente lo que quiere adquirir y el creador consigue los fondos para lograrlo.

La misión de los sitios web de «�nanciamiento colectivo» tiene un fuerte impacto social: Impulsa la creatividad mediante una plataforma de acceso al capital, educa a los artistas del mercado en la creación / venta de sus proyectos y fomenta la transparencia y con�anza a través de una plataforma online de pago.

El sistema de «�nanciamiento colectivo» todavía tiene mucho que hacer por delante. Pero, más allá de las herramientas que requiere para ser efectivo, lo interesante es que la sociedad comience a involucrarse en los proyectos que desea ver convertidos en realidad, de modo que no sólo accedamos a lo que nos ofrecen, sino que posibilitemos aquellas cosas que realmente queremos para nuestras vidas.

Page 11: Informe de Síntesis Primera Jornada Abierta MGCmgcuchile.cl/.../2016/08/Resumen_Jornada-_Abierta-MGC_2012.pdf · Hoy, 7 de septiembre, a través de esta “Primera Jornada Abierta”,

Informe de SíntesisPrimera Jornada

Abierta MGC11

3

“La enseñanza artística como medio de desarrollo de un nuevo paradigma educativo en el contexto cultural actual”

Expositora: Carolina Salinas

El tema presentado plantea la necesidad y posibilidad de desarrollar un paradigma educativo que considere el contacto con el contexto social y cultural como parte esencial de los procesos de enseñanza-aprendizaje, sosteniendo que lograr una comprensión de la complejidad de dicho contexto ha de ser un objetivo fundamental de la enseñanza.

Se considera a la enseñanza de las Artes Visuales en la escuela como un medio para poner en práctica dicho planteamiento, puesto que se conforma como un espacio que posibilita y necesita de un contacto y conocimiento del contexto cultural, dado que el objeto de estudio de este subsector es el Arte (objeto que surge desde dicho contexto), y por lo tanto su proceso de enseñanza se establece a partir del desarrollo del conocimiento y comprensión de lo complejo que es el entorno.

Por de pronto, la complejidad del contexto cultural actual, planteado a partir del concepto de Posmodernidad como período histórico, exige con urgencia que la enseñanza se haga cargo de su comprensión. Esta tarea requiere necesariamente del desarrollo de una enseñanza contextualizada, en constante contacto con lo que sucede en el ámbito social y cultural, tanto a nivel local como global.

Conceptos como multiculturalismo y multiculturalidad, el uso y acceso a las Tecnologías de la Información y la Comunicación, el uso de los medios de comunicación masiva y su relevancia en la construcción social, son fenómenos propios de la complejidad del contexto cultural actual, por lo que no pueden quedar ajenos a la escuela. Así entonces, acercarse a ellos mediante el análisis, re�exión, discusión y el hacer, signi�cará para el estudiante poder situar su propio aprendizaje en una realidad que puede comprender y, por lo tanto, otorgarle un sentido.

Dicho sentido se encuentra al situar al estudiante en la complejidad del contexto social y cultural, desde la pregunta, desde la re�exión que surge al mirar de manera crítica este complejo entramado, para que desde allí logre descubrir, identi�car, relacionar, comprender y, en de�nitiva, pueda establecer una manera de llevar a cabo su propia construcción como individuo en este contexto.

Un cambio de paradigma educativo basado en la comprensión del contexto desde su vivencia, desde su análisis, desde el hacer, se fundamenta no sólo en la necesidad de que la enseñanza vaya a la par con los cambios y complejidades del contexto social y cultural actual, sino que además en la necesidad de replantearse para qué y qué queremos enseñar, qué personas queremos formar, en qué sociedad queremos convivir y qué cultura queremos construir.

Page 12: Informe de Síntesis Primera Jornada Abierta MGCmgcuchile.cl/.../2016/08/Resumen_Jornada-_Abierta-MGC_2012.pdf · Hoy, 7 de septiembre, a través de esta “Primera Jornada Abierta”,

4“Desafíos para el desarrollo de

investigación cultural en la era digital”

Expositoras: Fernanda Arrau y Cecilia Noton

Esta presentación es el resultado del trabajo de investigación realizado en el proceso de titulación del Magíster en Gestión Cultural del año 2010, unido a las acciones realizadas hasta hoy, basadas en los resultados obtenidos.

Luego de desarrollar la tesis “Catalogación, distribución, difusión y marketing, y consumo de investigación en cultura: desafíos pendientes en la era digital”, se logró diagnosticar el estado de los diferentes eslabones que componen el modelo de la cadena productiva de la investigación en cultura, junto con de�nir algunas estrategias para su fomento.

Durante la investigación se aplicaron dos encuestas a una muestra de 100 estudiantes de pre y posgrado, y 40 académicos y docentes; pautas de cotejo y entrevistas presenciales y virtuales, elaborando un corpus signi�cativo de indicadores culturales, referencia bibliográ�ca, construyendo una propuesta para mejorar el estado actual de la investigación en cultura en Chile en el escenario digital. Las principales conclusiones fueron que la satisfacción de un investigador está directamente relacionada con que su trabajo sea difundido y utilizado, ya sea por estudiantes u otros investigadores. Esto explica que la gran mayoría de ellos no tuvieran reparo en compartir su trabajo en forma gratuita por medio de internet. En esta misma línea resulta clave aumentar la visibilidad de las obras si se busca aumentar su consumo y elaboración. Otra conclusión es que la red internet es la principal y primera fuente donde los investigadores acuden en busca de la información, constituyéndose en una vitrina válida para difundir conocimiento y, por último, que la Universidad es el lugar donde se genera la mayoría de las investigaciones. Por lo tanto, es desde ella desde donde debe surgir la iniciativa.

Para este propósito hoy, al alero de la Escuela de Posgrado de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, se ha implementado una importe herramienta, el “Observatorio de Gestión Cultural”, plataforma virtual que en esta primera etapa administrará las investigaciones en Gestión Cultural generadas según las estrategias propuestas por la investigación. Algunas de ellas son publicar en forma gratuita, previa autorización e inscripción del autor, la descarga desde internet con una catalogación especializada y de alto nivel de especi�cidad; invitar a especialistas y académicos a comentar estos trabajos con el �n de lograr diálogo y re�exión en torno al tema tratado por la investigación; usar herramientas del marketing digital para difundir el sitio y su contenido e integrar una red de investigadores que generen espacios de encuentro dentro y fuera de Chile.

La proyección de esta iniciativa responde a lo extenso que puede abarcar un observatorio de gestión cultural, por lo que se de�nieron las siguientes funciones:

Informe de SíntesisPrimera Jornada

Abierta MGC12

Investigar, articular información y distribuir contenidos (Función Académica).Observar y trabajar directamente con la realidad: Función de aplicación e intervención (Alianza Municipios) Diagnosticar y evaluar alternativas de formación en GC en ChileGenerar alianzas con Observatorios de GC en Chile y otros paísesRecopilar artículos de expertos en temas relativos a Cultura y Sociedad, generando un corpus de lecturas atemporales y un espacio de lecturas virtuales

Page 13: Informe de Síntesis Primera Jornada Abierta MGCmgcuchile.cl/.../2016/08/Resumen_Jornada-_Abierta-MGC_2012.pdf · Hoy, 7 de septiembre, a través de esta “Primera Jornada Abierta”,

Informe de SíntesisPrimera Jornada

Abierta MGC13

Desde ya se invita entonces a toda la comunidad académica a integrarse y participar activamente en este nuevo espacio, donde esperamos surjan re�exiones, conocimientos y nuevas investigaciones, logrando hacer de nuestra cadena productiva original un círculo virtuoso. Para ello se pueden contactar directamente con las creadoras del Observatorio, a la dirección de correo E: [email protected]

Page 14: Informe de Síntesis Primera Jornada Abierta MGCmgcuchile.cl/.../2016/08/Resumen_Jornada-_Abierta-MGC_2012.pdf · Hoy, 7 de septiembre, a través de esta “Primera Jornada Abierta”,

III. Invitada especial

Informe de SíntesisPrimera Jornada

Abierta MGC

“Comunicación y Patrimonio: la experiencia de la O�cina del Historiador de La Habana. Lecciones para Santiago de Chile"

Expositora: María José Vilches G. ( egresada del magíster, 2012)

La Habana Vieja y su sistema de Forti�caciones constituyeron la primera inscripción latinoamericana de la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO en 1982. A 30 años de su nominación, los habaneros exhiben un modelo de gestión del patrimonio y comunicación, del cual se pueden extraer interesantes lecciones tanto para los centros históricos del mundo, como para iniciativas de rescate y comunicación del patrimonio tangible e inmaterial en Chile.

Fue la ley 143 emitida por el Consejo de Estado en 1993 –en plena recesión cubana provocada por la caída de la Unión Soviética- que otorgó a la O�cina del Historiador de la Ciudad de La Habana (OHCH) un fuero legal inédito. Si bien la OHCH existía desde 1938, desde 1993 se le arrogó la expresa tarea de preservar el patrimonio habanero, a través de la generación de un Plan Maestro autogestionado en su �nanciamiento. Propio de la economía estatal imperante, se dotó a la OHCH de facultades como la administración de empresas turísticas, hoteleras y de construcción, exportación e importancia directa, capacidad de formalización de convenios de cooperación y recepción de donaciones e impuestos destinados a la restauración.

Junto con esta acción de empoderamiento de la OHCH, se elevó el concepto de la restauración del patrimonio a la categoría de inversión. “Es indiscutible que la conservación y restauración del Centro Histórico aumentará su atractivo y logrará que se vinculen, armónicamente, los �nes culturales con los intereses económicos en función del desarrollo del país, de la propia restauración, así como de la labor de rescate social que contribuya a a�anzar el sentimiento nacional y patriótico de sus habitantes”.

Esta es la primera lección de La Habana: la creación de un organismo autónomo de alta jerarquía, con amplias facultades de coordinación y ejecución de políticas de restauración. Pero para lograr esta tarea, se requirió un largo trabajo de concientización de los decisores políticos, tarea comunicacional que estuvo a cargo del Dr. Eusebio Leal Spengler, quien desde 1967 dirige la OHCH. Parte de ese trabajo fue dar vida durante 25 años a “Andar La Habana”, programa de televisión que abordó semanalmente el patrimonio material e inmaterial.

Una mirada hoyA casi 30 años de la promulgación de ésta Ley, La Habana Vieja presenta una experiencia singular y un caso de estudio a nivel mundial. Recorriendo sus 4,2 kilómetros, se puede apreciar un barrio que muestra un 30% de sus inmuebles patrimoniales recuperados, exhibe proyectos sociales en marcha en el área de tercera edad y niños, un programa cultural consistente para toda la población, capacitación de trabajadores especialistas en la restauración, entre otras iniciativas sociales.

14

Gracias a un trabajo consistente en el marketing de ciudad, La Habana goza de un interesante prestigio internacional como país turístico, siendo visitado por cerca de 2 millones de turistas extranjeros durante el primer semestre de 2012 . Los empleos generados por la restauración y el turismo alcanzan los 11 mil, siendo cerca del 60% realizado por habaneros .

Los ejes de acción de la gestión cultural de la OHCH son claros: sustentabilidad en toda su acepción, participación de la comunidad en la toma de decisiones, utilización del turismo como fuente generadora de ingresos y rescate de la vida cultural incluyendo la cultura inmaterial de sus pobladores.Para impulsar este proceso –no exento de di�cultades debido a la pobreza de la población, la falta de viviendas y la tugurización propia de un centro histórico abandonado en el tiempo- la OHCH ha tenido que tomar responsabilidad de la situación social de los habaneros así como también construir un mensaje comunicacional del proceso. Bajo la premisa que una ciudad requiere de habitantes habilitados para mantenerla viva, se instauró un slogan magistral que alude al aporte integral de la restauración al desarrollo humano: “Restaurando Almas”.

Esta estrategia está apoyada por la creación de una plataforma de medios de comunicación patrimonialistas: desde radio de alcance nacional y streaming, periódicos, folletines culturales, editoriales sello discográ�co, portal web, revistas infantiles, publicaciones no periódicas, entre otros. Éstos están Imbricados en sus contenidos y con interesante componente de diseño grá�co.

El valor de la comunicaciónLa experiencia de La Habana Vieja muestra cómo el uso de la comunicación para sensibilizar a decisores políticos, educar a la población, concertar voluntades para la motivar la cooperación económica internacional y desarrollar a las comunidades, insertando valores culturales dentro de la vida cotidiana, otorga resultados sostenibles en el tiempo.

“El desconocimiento de los valores patrimoniales es la causa fundamental de los procederes erróneos en su tratamiento y del desinterés de las comunidades y decisores políticos por preservarlos. El sentido de pertenencia se potencia y la identidad se refuerza en la medida en que nos reconocemos a nosotros mismos en su compleja dimensión”, ha señalado Magda Resik, Directora Comunicaciones de la OHCH. La experiencia en la convergencia entre Comunicación y Patrimonio de la OHLH ha sido tan exitosa que la OHCH organiza junto a UNESCO y el Instituto Internacional José Martí un diplomado internacional en el área; además de haber investigado y puesto en un manual, una sistematización de buenas práctica en la difusión del patrimonio en medios.

De ésta guía, se pueden extraer lecciones para la comunicación del patrimonio en Chile: para difundir el patrimonio, necesitan productos comunicables y efectivamente comunicados; que la riqueza del patrimonio propone una diversidad promocional en distintas plataformas, que se debe empoderar a los expertos para hablar con propiedad frente a los públicos y usar las nuevas tecnologías. A nivel práctico, se sugiere a los periodistas utilizar y consultar fuentes con�ables en la cobertura del patrimonio, además de capacitarse y aumentar sus competencias laborales en éstas temáticas.

Ley 143 de Cuba. Último acceso 9 de septiembre en: http://www.habananuestra.cu/index.php?option=com_content&view=category&layout=blog&id=24&Itemid=29

1

1

Page 15: Informe de Síntesis Primera Jornada Abierta MGCmgcuchile.cl/.../2016/08/Resumen_Jornada-_Abierta-MGC_2012.pdf · Hoy, 7 de septiembre, a través de esta “Primera Jornada Abierta”,

“Comunicación y Patrimonio: la experiencia de la O�cina del Historiador de La Habana. Lecciones para Santiago de Chile"

Expositora: María José Vilches G. ( egresada del magíster, 2012)

La Habana Vieja y su sistema de Forti�caciones constituyeron la primera inscripción latinoamericana de la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO en 1982. A 30 años de su nominación, los habaneros exhiben un modelo de gestión del patrimonio y comunicación, del cual se pueden extraer interesantes lecciones tanto para los centros históricos del mundo, como para iniciativas de rescate y comunicación del patrimonio tangible e inmaterial en Chile.

Fue la ley 143 emitida por el Consejo de Estado en 1993 –en plena recesión cubana provocada por la caída de la Unión Soviética- que otorgó a la O�cina del Historiador de la Ciudad de La Habana (OHCH) un fuero legal inédito. Si bien la OHCH existía desde 1938, desde 1993 se le arrogó la expresa tarea de preservar el patrimonio habanero, a través de la generación de un Plan Maestro autogestionado en su �nanciamiento. Propio de la economía estatal imperante, se dotó a la OHCH de facultades como la administración de empresas turísticas, hoteleras y de construcción, exportación e importancia directa, capacidad de formalización de convenios de cooperación y recepción de donaciones e impuestos destinados a la restauración.

Junto con esta acción de empoderamiento de la OHCH, se elevó el concepto de la restauración del patrimonio a la categoría de inversión. “Es indiscutible que la conservación y restauración del Centro Histórico aumentará su atractivo y logrará que se vinculen, armónicamente, los �nes culturales con los intereses económicos en función del desarrollo del país, de la propia restauración, así como de la labor de rescate social que contribuya a a�anzar el sentimiento nacional y patriótico de sus habitantes”.

Esta es la primera lección de La Habana: la creación de un organismo autónomo de alta jerarquía, con amplias facultades de coordinación y ejecución de políticas de restauración. Pero para lograr esta tarea, se requirió un largo trabajo de concientización de los decisores políticos, tarea comunicacional que estuvo a cargo del Dr. Eusebio Leal Spengler, quien desde 1967 dirige la OHCH. Parte de ese trabajo fue dar vida durante 25 años a “Andar La Habana”, programa de televisión que abordó semanalmente el patrimonio material e inmaterial.

Una mirada hoyA casi 30 años de la promulgación de ésta Ley, La Habana Vieja presenta una experiencia singular y un caso de estudio a nivel mundial. Recorriendo sus 4,2 kilómetros, se puede apreciar un barrio que muestra un 30% de sus inmuebles patrimoniales recuperados, exhibe proyectos sociales en marcha en el área de tercera edad y niños, un programa cultural consistente para toda la población, capacitación de trabajadores especialistas en la restauración, entre otras iniciativas sociales.

Informe de SíntesisPrimera Jornada

Abierta MGC15

Gracias a un trabajo consistente en el marketing de ciudad, La Habana goza de un interesante prestigio internacional como país turístico, siendo visitado por cerca de 2 millones de turistas extranjeros durante el primer semestre de 2012 . Los empleos generados por la restauración y el turismo alcanzan los 11 mil, siendo cerca del 60% realizado por habaneros .

Los ejes de acción de la gestión cultural de la OHCH son claros: sustentabilidad en toda su acepción, participación de la comunidad en la toma de decisiones, utilización del turismo como fuente generadora de ingresos y rescate de la vida cultural incluyendo la cultura inmaterial de sus pobladores.Para impulsar este proceso –no exento de di�cultades debido a la pobreza de la población, la falta de viviendas y la tugurización propia de un centro histórico abandonado en el tiempo- la OHCH ha tenido que tomar responsabilidad de la situación social de los habaneros así como también construir un mensaje comunicacional del proceso. Bajo la premisa que una ciudad requiere de habitantes habilitados para mantenerla viva, se instauró un slogan magistral que alude al aporte integral de la restauración al desarrollo humano: “Restaurando Almas”.

Esta estrategia está apoyada por la creación de una plataforma de medios de comunicación patrimonialistas: desde radio de alcance nacional y streaming, periódicos, folletines culturales, editoriales sello discográ�co, portal web, revistas infantiles, publicaciones no periódicas, entre otros. Éstos están Imbricados en sus contenidos y con interesante componente de diseño grá�co.

El valor de la comunicaciónLa experiencia de La Habana Vieja muestra cómo el uso de la comunicación para sensibilizar a decisores políticos, educar a la población, concertar voluntades para la motivar la cooperación económica internacional y desarrollar a las comunidades, insertando valores culturales dentro de la vida cotidiana, otorga resultados sostenibles en el tiempo.

“El desconocimiento de los valores patrimoniales es la causa fundamental de los procederes erróneos en su tratamiento y del desinterés de las comunidades y decisores políticos por preservarlos. El sentido de pertenencia se potencia y la identidad se refuerza en la medida en que nos reconocemos a nosotros mismos en su compleja dimensión”, ha señalado Magda Resik, Directora Comunicaciones de la OHCH. La experiencia en la convergencia entre Comunicación y Patrimonio de la OHLH ha sido tan exitosa que la OHCH organiza junto a UNESCO y el Instituto Internacional José Martí un diplomado internacional en el área; además de haber investigado y puesto en un manual, una sistematización de buenas práctica en la difusión del patrimonio en medios.

De ésta guía, se pueden extraer lecciones para la comunicación del patrimonio en Chile: para difundir el patrimonio, necesitan productos comunicables y efectivamente comunicados; que la riqueza del patrimonio propone una diversidad promocional en distintas plataformas, que se debe empoderar a los expertos para hablar con propiedad frente a los públicos y usar las nuevas tecnologías. A nivel práctico, se sugiere a los periodistas utilizar y consultar fuentes con�ables en la cobertura del patrimonio, además de capacitarse y aumentar sus competencias laborales en éstas temáticas.

O�cina Nacional de Estadísticas de Cuba (ONE). Reporte Visitantes Internacionales. Agosto 2012. Último acceso el 27 de septiembre de 2012 en http://www.one.cu/publicaciones/06turismoycomercio/llegadadevisitantes/mensual/4.pdf

Anuario Estadístico Cuba 2009 Último acceso el 27 de septiembre de 2012 en http://www.one.cu/aec2009/datos/Habana.pdf

2

3

2

3

Page 16: Informe de Síntesis Primera Jornada Abierta MGCmgcuchile.cl/.../2016/08/Resumen_Jornada-_Abierta-MGC_2012.pdf · Hoy, 7 de septiembre, a través de esta “Primera Jornada Abierta”,

Informe de SíntesisPrimera Jornada

Abierta MGC16

IV. Breve reseña curricular de expositoras

Fernanda ArrauEs editora y promotora de la lectura. Licenciada en Letras, Diplomada en Gestión Cultural Escolar, Universidad Diego Portales y Magíster en Gestión Cultural, Universidad de chile. Actualmente trabaja en Editorial Everest, es socia creadora de la empresa Lupa Consultoras, dedicada a las asesorías en gestión cultural, tutora del Diplomado Virtual de Gestión Cultural y creadora del Observatorio en Gestión Cultural de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile.

Carla CariEs titulada en Artes Plásticas mención pintura de la Universidad de Chile y magíster en Gestión Cultural en la misma casa de estudios. Ha desarrollado una serie de videos grabados en recintos de las F.F.A.A y de Carabineros, que han sido expuestos en galerías y espacios de prestigio nacional e internacional. Asimismo se ha desempeñado como productora en proyectos multidisciplinarios y como docente en la Escuela de Diseño, Arte y Comunicación de AIEP.

Loreto Figueroa Es Diseñadora Grá�ca, con Mención en Comunicación Visual, ARCOS, y Magíster en Gestión Cultural, Universidad de Chile. Tiene experiencia en el rubro Editorial, trabajando cuatro años en el Grupo Santillana, como diseñadora y diagramadora de textos escolares. Actualmente se desempeña como Curadora de proyectos en Chile para Idea.me, plataforma latinoamericana de �nanciamiento colectivo para talentos latinoamericanos. Además cuenta con un Taller de Creación que le permite desarrollar ideas y experimentar materialidades.

Page 17: Informe de Síntesis Primera Jornada Abierta MGCmgcuchile.cl/.../2016/08/Resumen_Jornada-_Abierta-MGC_2012.pdf · Hoy, 7 de septiembre, a través de esta “Primera Jornada Abierta”,

Informe de SíntesisPrimera Jornada

Abierta MGC17

Cecilia NotonEs ingeniera en Sonido, Magíster en Gestión Cultural, Universidad de Chile. Investigadora, creadora de la empresa Lupa Consultoras, especializada en la asesoría en gestión cultural, tutora del Diplomado Virtual en gestión cultural de la Universidad de Chile y creadora del Observatorio en Gestión Cultural de la misma casa de estudios. Además es cantante y se ha especializado en proyectos culturales y desarrollo de actividades artísticas.

Carolina SalinasEs Licenciada en Bellas Artes con mención en escultura por la Universidad de Artes y Ciencias Sociales, ARCIS. También es Licenciada en Educación y Profesora de Artes Visuales de la Ponti�cia Universidad Católica de Chile, y Magíster en Gestión Cultural en la Universidad de Chile. Actualmente se desempeña como gestora y productora del proyecto “Primera Temporada de Conciertos de Cámara de la Corporación Orquesta Filarmónica de Chile”, y como docente de los talleres de Forma y Espacio y Gestión de Proyectos en la carrera de diseño de la universidad UNIACC.

María José Vilches G. Es Licenciada en Comunicación Social y Periodista de la Universidad de Chile. Actualmente realiza su tesis del Magíster en Gestión Cultural en la misma casa de estudios, en Comunicación, Audiencias y Museos en el marco de un proyecto Fondecyt. Se ha desempeñado en medios de comunicación escritos, en el área de comunicaciones del Museo de Arte Contemporáneo, Sello Azul y Oveja Negra, UNESCO Santiago y Ministerio de Educación. Recientemente se ganó una beca de UNESCO La Habana para cursar el Diplomado de Medios para Comunicar el Patrimonio, experiencia expuesta en la Primera Jornada Abierta MGC.