informe de prensa la predicciÓn del resultado del...

7
1 INFORME DE PRENSA LA PREDICCIÓN DEL RESULTADO DEL PLEBISCIT0 DEL 5 DE OCTUBRE 1988 CERC Santiago 28 de Septiembre 2018 Al cumplirse los 30 años del plebiscito del 5 de octubre de 1988, que derrotó al general Pinochet en su decisión de continuar ocho años como presidente de la república, el CERC da a conocer la predicción, publicada el 3 de Octubre, que realizó de esa elección no competitiva Ello fue posible por un cuidadoso y prolongado trabajo, con varias encuestas, en las cuales participaron profesionales chilenos, expertos internacionales y el trabajo de centenares de encuestadores, que hicieron una labor extraordinariamente bien. El CERC realizó el trabajo de campo de cada una de las encuestas. El procesamiento de las primeras encuestas fue realizado en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile. Queremos recordar y agradecer a todos los que hicieron posible esta tarea, instituciones y personas. El Centro de Estudios de la Realidad Contemporánea (CERC) fue creado en 1982 por la Academia de Humanismo Cristiano, perteneciente al arzobispado de Santiago, cuando el Cárdenal Raúl Silva Henriquez era el arzobispo y su primer Director ejecutivo fue el destacado ingeniero Enrique D´Etigny (1926-2014), que fue director de la Escuela de Ingeniería de la Universidad de Chile (1957-1963) y decano de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (1963-1971) de ésta. Desde 1984 el CERC llevó adelante un programa de encuestas de opinión pública, dirigido por Carlos Huneeus, abogado de la Universidad de Chile y doctor en ciencia política de la Universidad de Heidelberg, Alemania Federal. Fue una iniciativa novedosa en las ciencias sociales porque las encuestas suponían que hubiera libertad de información para que las personas tuvieran opiniones políticas. Se trataba de realizarlas bajo un régimen autoritario, con un pluralismo limitado, las libertades públicas estaban severamente restringidas y había censura de prensa. Pero el contexto político había cambiado por la crisis económica de 1983, por el desplome del sistema financiero, que golpeó severamente a los trabajadores y a los sectores populares y gatillaría masivas protestas de trabajadores, pobladores y sectores medios de las principales ciudades del país. La crisis económica y las protestas ciudadanas mostraron las debilidades del “milagro económico” de la dictadura y pusieron de manifiesto las dificultades para la continuidad de la dictadura a través del itinerario establecido en la Constitución de 1980, que establecía una “democracia protegida y autoritaria”. El régimen enfrento las protestas con una política de liberalización (la apertura), suspendiendo la censura de prensa, permitió el funcionamiento de los partidos y de las organizaciones sociales y toleró la realización de encuestas, pues antes se requería la autorización de DINACOS (Dirección

Upload: others

Post on 04-Jul-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INFORME DE PRENSA LA PREDICCIÓN DEL RESULTADO DEL ...morichile.cl/wp-content/uploads/2018/09/PREDICCION-ELECTORAL-C… · El programa de encuestas del CERC se propuso estudiar a

1

INFORME DE PRENSA LA PREDICCIÓN DEL RESULTADO DEL PLEBISCIT0

DEL 5 DE OCTUBRE 1988 CERC

Santiago 28 de Septiembre 2018 Al cumplirse los 30 años del plebiscito del 5 de octubre de 1988, que derrotó al general Pinochet en su decisión de continuar ocho años como presidente de la república, el CERC da a conocer la predicción, publicada el 3 de Octubre, que realizó de esa elección no competitiva Ello fue posible por un cuidadoso y prolongado trabajo, con varias encuestas, en las cuales participaron profesionales chilenos, expertos internacionales y el trabajo de centenares de encuestadores, que hicieron una labor extraordinariamente bien. El CERC realizó el trabajo de campo de cada una de las encuestas. El procesamiento de las primeras encuestas fue realizado en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile. Queremos recordar y agradecer a todos los que hicieron posible esta tarea, instituciones y personas. El Centro de Estudios de la Realidad Contemporánea (CERC) fue creado en 1982 por la Academia de Humanismo Cristiano, perteneciente al arzobispado de Santiago, cuando el Cárdenal Raúl Silva Henriquez era el arzobispo y su primer Director ejecutivo fue el destacado ingeniero Enrique D´Etigny (1926-2014), que fue director de la Escuela de Ingeniería de la Universidad de Chile (1957-1963) y decano de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (1963-1971) de ésta. Desde 1984 el CERC llevó adelante un programa de encuestas de opinión pública, dirigido por Carlos Huneeus, abogado de la Universidad de Chile y doctor en ciencia política de la Universidad de Heidelberg, Alemania Federal. Fue una iniciativa novedosa en las ciencias sociales porque las encuestas suponían que hubiera libertad de información para que las personas tuvieran opiniones políticas. Se trataba de realizarlas bajo un régimen autoritario, con un pluralismo limitado, las libertades públicas estaban severamente restringidas y había censura de prensa. Pero el contexto político había cambiado por la crisis económica de 1983, por el desplome del sistema financiero, que golpeó severamente a los trabajadores y a los sectores populares y gatillaría masivas protestas de trabajadores, pobladores y sectores medios de las principales ciudades del país. La crisis económica y las protestas ciudadanas mostraron las debilidades del “milagro económico” de la dictadura y pusieron de manifiesto las dificultades para la continuidad de la dictadura a través del itinerario establecido en la Constitución de 1980, que establecía una “democracia protegida y autoritaria”. El régimen enfrento las protestas con una política de liberalización (la apertura), suspendiendo la censura de prensa, permitió el funcionamiento de los partidos y de las organizaciones sociales y toleró la realización de encuestas, pues antes se requería la autorización de DINACOS (Dirección

Page 2: INFORME DE PRENSA LA PREDICCIÓN DEL RESULTADO DEL ...morichile.cl/wp-content/uploads/2018/09/PREDICCION-ELECTORAL-C… · El programa de encuestas del CERC se propuso estudiar a

2

Nacional de Comunicación Social). La apertura mostró que se abría la posibilidad de avanzar hacia la democracia, especialmente por los importantes recursos políticos que mostró la oposición. El programa de encuestas del CERC se propuso estudiar a la opinión pública en ese proceso político, para conocer el apoyo de la ciudadana a un avance pacífico a la democracia y predecir el resultado del plebiscito, establecido en la Constitución de 1980 para permitir la continuidad del general Pinochet por ocho años como presidente. Contó con el apoyo de la fundación Ford en los primeros tres años y después, de la Comunidad Económica Europea, actual Unión Europea. Recibió una importante asesoría científica de prestigiosos catedráticos, expertos en estudios de opinión y de transición a la democracia, de Europa, EE.UU. y de Argentina, Uruguay y Brasil, que participaron en tres seminarios internacional realizados antes del plebiscito del 5 de octubre de 1988. Fue el profesor Enrique Baloyra, de la Universidad de Miami, Coral Gables, quien en el primer seminario, en septiembre de 1983, planteó una pregunta que fue muy determinante para que el CERC iniciara este proyecto: “¿Porqué no hacen una encuesta ahora en Chile?”. El programa de encuestas del CERC comenzó con la asesoría del profesor Eduardo Hamuy, el padre de la encuestas en Chile, que comenzó a realizarlas desde los años 50, y uno de los fundadores de la Escuela de Sociología de la Universidad de Chile. El nos proporcionó su tecnología, su equipo de campo y su liderazgo personal para producir las primeras encuestas del CERC. Marta Lagos trabajó bajó el liderazgo de Hamuy haciéndose cargo de la dirección del trabajo de campo. La primera fase de programa de encuestas fue un estudio piloto en 1985, con una muestra representativa de estudiantes de la Universdad de Chile, Católica de Santiago y Católica de Valparaíso. Después siguió una encuesta en Santiago ( Gran Santiago) en Junio de 1986 con 886 casos.1 Ambos estudios validaron la aplicación de encuestas de opinión en situación de dictadura. La encuesta en Santiago contaba con un marco muestral, diseñado por Hamuy, en base al último censo, asi como el método de muestra que era probabilístico, sin reemplazos, que nos tomó tres semanas hasta completar la muestra La experiencia de la encuesta en Santiago mostró la factibilidad de hacer encuestas en dictadura y obtener resultados extraordinariamente interesantes para comprender las principales orientaciones de los chilenos. Quedaba la tarea de hacer encuestas a nivel nacional y concentrar el análisis en el comportamiento electoral, que nos permitiera predecir cómo votarían los chilenos en el plebiscito sucesorio. Es asi como se diseñó la primera encuesta nacional que se aplicaría en Chile, ya que hasta entonces todas las encuestas se aplicaban sólo en Santiago. Esta fue un tremendo desafío, habiendo muchas voces que consideraban imposible la tarea2. La siguiente encuesta fue de ámbito nacional urbano y se realizó en Noviembre de 1987, con 2.053 entrevistas, y empleó una muestra probabilistica, representando al 80% de la población del país, dispersa en 30 ciudades, con tres semanas de trabajo de campo. En esa encuesta, como da cuenta el informe de prensa publicado en Enero de 1988, un 31.% decía que votaría por el “si” y un 40.3% por el “no”. Al calcular la intención de voto por aquellos que se declaraban inscritos en los registros electorales, esta invertía el resultados entregando un 37.1% por el “si” y un 35.6% por el “no”, pero había un alto porcentaje que no respondía

1 Sus resultados se encuentran en el libro de Carlos Huneeus, Los chilenos y la política. Santiago CERC -Icheh 1987. 2 Mark Malloch Brown que luego sería Director del PNUD, y diplomático Británico, vino a Chile como tantos expertos, el siendo encuestador en ese momento dijo que era imposible hacer una encuesta nacional en el Chile de 1988. Que esa iniciativa solo podría fracasar.

Page 3: INFORME DE PRENSA LA PREDICCIÓN DEL RESULTADO DEL ...morichile.cl/wp-content/uploads/2018/09/PREDICCION-ELECTORAL-C… · El programa de encuestas del CERC se propuso estudiar a

3

Una de las principales dificultades para la predicción electoral era el hecho que la Constitución permitía convocar al plebiscito hasta con 30 días de anticipación y nombrar al candidato oficial, lo cual ponía un plazo muy estrecho para hacer una encuesta con fines de predicción electoral. Había que acortar el tiempo del trabajo de campo para poder aplicar encuestas en el período políticamente posible para predecir la elección. Para esta nueva etapa, el CERC contó con la importante asesoría internacional del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) de España, dirigida por Rosa Conde, quien en el tercer seminario, sobre encuestas en contextos autoritarios, realizado en 1987, recomendó aplicar muestras por cuotas para haeer el trabajo de campo con mayor rapidez. Las muestras que empleó el CERC en 1986 y 1987 fueron probabilísticas en todas sus fases, que requerían tres y más semanas para realizar las entrevistas. La directora del CIS envió a Chile al muestrólogo de esta institución pública, Jacinto Rodriguez, catedrático de estadística de la Universidad Complutense de Madrid y doctor por la universidad en Paris en esa especialidad. El profesor Rodríguez permaneció un mes en Santiago y diseñó una muestra nacional a partir de los datos del censo y capacitó a jóvenes profesionales chilenos para su aplicación. Las cuotas eran de edad y sexo con control de la población pasiva sobre la base de datos del INE y sus proyecciones de población. La muestra por cuotas fue aplicada en las encuestas del CERC realizadas antes del plebiscito de 1988, reduciendo en forma drástica el tiempo requerido para realizad las entrevistas y a solo tres días en la última3. Este tema de crucial importancia para la predicción electoral, el aplicar el estudio inmediatamente antes de la elección es uno de las fuentes de mayores errores en la encuestología electoral. Mientras mas se aleja uno del día de la elección más error se tiene en el resultado. Esta estrategia fue sustantiva en la capacidad del CERC de predecir el resultado del “no” del 5 de Octubre. A partir de 1988 todas las muestras que se aplicaron fueron por cuotas. Cabe señalar que eran las menciones del “no” las que eran discutidas con el argumento de que en un régimen político con represión, las personas no podían responder libremente y por tanto era predecible que escondieran su voto. La muestra por cuotas que aplicó el CERC siguiendo al profesor Rodriguez y emplea el CIS, se denomina en los EE.UU. probabilístico modificado4. Se trata de una muestra triétapica probabilística en las etapas uno y dos y con cuotas en la última etapa, aquella en la cual se selecciona al entrevistado. Ello requería de una distribución muy detallada de las cuotas por Unidad Muestral Primaria de acuerdo al censo y sus proyecciones de población y un cuidadoso trabajo de campo para que los entrevistadores aplicaran correctamente, sin discrecionalidad, los criterios de cuotas. El instructivo de aplicación era tan importante como el diseño de la muestra para controlar los errores no muestrales y la selección sistemática. Este tipo de muestra se ha aplicado en las posteriores encuestas del CERC, cuya solidez resalta 30 años después con un concepto de representación y marco muestral que se ha ido actualizando con cada censo. Este marco muestral fue la base del inicio de una serie de tiempo de encuestas que permitiría predecir correctamente cada una de las elecciones presidenciales desde 1989 hasta la

3 Se inicia con ello, después de la elección de 1988, una disputa periodística-académica que dura 11 años por medio de cartas al Mercurio, entre académicos chilenos y el CERC sobre la bondad y maldad de las muestras probabilísticas y por cuotas para predecir elecciones, que hoy puede resultar absurda a la luz del hecho que en la última elección presidencial se publicaron encuestas que no eran ni lo uno ni lo otro sin discusión académica alguna.

4 Es conocida como “modified probabilistic sample”.

Page 4: INFORME DE PRENSA LA PREDICCIÓN DEL RESULTADO DEL ...morichile.cl/wp-content/uploads/2018/09/PREDICCION-ELECTORAL-C… · El programa de encuestas del CERC se propuso estudiar a

4

ultima elección con voto obligatorio en 2010. Ese marco muestral se ha constituido en la base de representación de las encuestas CERC, MORI, del Estudio Mundial de Valores y Latinobarómetro Chile. Con la perspectiva de predecir el resultado del plebiscito, el CERC realizó siete encuesta, dos de ellas en el mes de Septiembre de 1988. La primera fue entre el 9 y el 17 de Septiembre, antes del inicio de la Franja electoral televisiva, y la segunda, entre el 27 y 29 de Septiembre, durante la transmisión de la franja, y muy cerca del plebiscito, con 1700 casos representando el 62% del electorado y una muestra de ciudades de Arica a Puerto Montt. (tabla 1). Esta última encuesta se aplicó en 3 días gracias a la muestra por cuotas. TABLA 1: ENCUESTAS NACIONALES CERC 1987 – 1988 – cara a cara Fecha Representación N de casos

Noviembre 1987. Urbana 80% 2053 Abril Gran Santiago 900 Mayo Valparaíso 600 Julio Urbano y rural 98% 2400 Agosto Urbano y rural 98% 2400 Septiembre Urbano y rural 98% 2400 Septiembre Urbano. 62% 1700

FICHA TÉCNICA SEGUNDA ENCUESTA NACIONAL, SEPTIEMBRE 27 -29 1988

• Universo: 18 y más años de edad • Ámbito: nacional, 62% de la población nacional • Tamaño: 1700 casos • Procedimiento de muestreo: trietápico y probabilístico en primera y segunda etapa y por

cuotas de sexo, edad y sector pasivo de la población sobre la base de los datos del INE en la tercera etapa.

• Margen de error,:3% para un nivel de confianza del 95%. El 3 de Octubre de 1988 se entregaron a la prensa los resultado de la segunda encuesta de Septiembre de 1988,, con la predicción del plebiscito del 5 de Octubre. El CERC fue la única institución que publicó una encuesta con predicción electoral antes del plebiscito. Aquí reproducimos los resultados y las conclusiones del texto del informe presentado ese día. TABLA 2. INTENCIÓN DE VOTO PLEBISCITO 5 DE OCTUBRE ENCUESTA 27-29 SEPTIEMBRE

Prediccion CERC No 54,5% Si 20.8% Indecisos 11.1% En Blanco 2.2% No vota 0. 2 NS/NR 11.1% En blanco 2.2

Page 5: INFORME DE PRENSA LA PREDICCIÓN DEL RESULTADO DEL ...morichile.cl/wp-content/uploads/2018/09/PREDICCION-ELECTORAL-C… · El programa de encuestas del CERC se propuso estudiar a

5

“CONCLUSIONES” ( en el documento original presentado el 3 de Octubre). “ Esta encuesta nacional del CERC… confirma que la cuidadanía tiene preferencias electorales bien definidas y que ellas benefician claramente a la opción NO. Esta estructura del electorado a una semana del plebiscito…. será probablemente la que se producirá el 5 de octubre próximo” Publicación del Diario “La época” el 4 de Octubre de 1988

Page 6: INFORME DE PRENSA LA PREDICCIÓN DEL RESULTADO DEL ...morichile.cl/wp-content/uploads/2018/09/PREDICCION-ELECTORAL-C… · El programa de encuestas del CERC se propuso estudiar a

6

Publicación del diario Mercurio 4 de Octubre 19885

5 Ambos diarios publican las decimas después de la coma, con diferencias respecto del informe CERC. La Epoca reporta 20.3% para el “si”, en vez de 20.8%. El mercurio publica 54.7% para el “No” en vez de 54.7%.

EL MERCURIO — Martes 4 d e Octubre d e 1988 C 5

PATRICIO PHILLIPS ANTE OBSERVADORES:

'Tinochet Entrará a La Moneda de Civil //

Junto a Andrés Allamand y Hermán Chadwick se reunió con delegación que encabeza Adolfo Suárez. El presidente del Partido Nacional,

Patricio Phillips; el secretario general d e Renovación Nacional, Andrés Alla-mand, y el integrante de la Comisión Política de la Unión Demócrata Inde-pendiente, Hermán Chadwick, partici-paron en un foro ante 42 observadores del National Democratic Institute (NDI), delegación q u e encabeza el ex presidente español, Adolfo Suárez.

Phillips dijo en su intervención que "el PN es la continuación de libe-rales y conservadores, los que hicieron democrático este país. Es un partido in-dependiente del gobierno, pero solida-rio-responsable del 11 de septiembre. Hemos buscado mucho tiempo el con-senso, que f u e imposible; votamos la Constitución del 80 favorablemente, que necesita algunas modificaciones; pero, se camina a la democracia y el Presidente Pinochet entrará a La Mo-neda vestido de civil. Somos garantes d e la democracia".

Más adelante, Phillips, apuntó que "contrariamente al resto de los países

ADOLFO SUAREZ: //

del mundo, las Fuerzas Armadas fue-ron llamadas por el PN, la Democracia Cristiana y los radicales, para terminar con u n gobierno marxista. Además, en Chile los militares se han autolimitado con u n a Constitución y, en esas condi-ciones, el PN garantiza este tránsito a la democracia".

Resaltó los logros económicos del actual régimen, señalando que los pro-yectos de la DC y la izquierda signifi-carían el término del sistema de eco-nomía social de mercado y que, por en-de, para mantener el sistema, con mo-dificaciones, "tenemos que vivir «Sí»".

Finalmente recordó que "este go-bierno pagó a los americanos lo que les quitó Allende, las minas del cobre, 640 millones de dólares". Recordó que he-mos tenido problemas limítrofes con Argentina y Chile tuvo que comprar armas en el mercado negro, lo que es gran parte d e la deuda externa, "por-que los americanos no nos entregaron, de acuerdo a la Ley de Préstamos y Arriendos, las armas que debían ".

No Creo que Haya Violencia en Chile / /

El ex Primer Ministro español formuló estos plan-teamientos tras reunirse c o n representantes del "Sí" y del "No" e n el próximo plebiscito. Destacó también el alto número de inscritos para participar e n el acto electoral.

///

El ex Primer Ministro español, Adolfo Suárez, planteó ayer que luego d e reunirse tanto con representantes del "Sí" como del "No", le resulta difí-cil aceptar intelectualmente la posibi-lidad d e que haya violencia en el país, a raíz del acto electoral.

Dijo a "El Mercurio" que no puede hacer juicios absolutos tras haber per-manecido sólo 24 horas en el país, pero advirtió en torno al peligro de que sea justamente el temor a la violencia el que genere estas situaciones.

El personero ofreció ayer una con-ferencia de prensa en el Hotel Carrera, acompañado de otros integrantes de la delegación del National Democratic Institute for International Affairs, y que concitó la asistencia de numerosos reporteros, predominando la asistencia de corresponsales extranjeros.

Investigaciones Vaticinó Triunfo De Opción "Sí

La Policía de Investigaciones vati-cinó ayer el t r iunfo del «Sí» en el ple-biscito con un 52,68% de los votos, con-t ra el 47,32% de la opción «No», al eva-luar las últimas dos encuestas de opi-nión realizadas por sus efectivos en el país.

La apreciación final en relación con la consulta de mañana está conte-nida en un documento hecho público ayer en el cuartel central de calle Ge-neral Mackenna y considera 7.435.913 inscritos en los registros electorales.

Los analistas policiales considera-ron 212.659 personas borradas por cam-bio de domicilio, defunciones y varios, considerando en definitiva 7.223.254 ciudadanos habilitados para votar.

Estimaron además una abstención previsible de 722.325 (10%) y una con-currencia efectiva para emitir su voto de 6.500.929 personas.

Basada en sus muestras y mante-niendo bajo reserva la metodología, la Policía de Investigaciones estimó que votarán por la opción «Sí» 3.308.323 personas con 50,89% de las preferen-cias y 2.965.074 personas marcarán la preferencia «No» con el 45,61% del electorado.

Además, los analistas policiales es-timaron 227.532 votos blancos o nulos, representando al 3,5% de los votos.

E n e.stas apreciaciones se consi-deró 6.500.929 votos escrutados.

Ayer, Suárez sostuvo encuentros con Sergio Molina, del Comité de Elec-ciones iLibres; Mónica Jiménez, direc-tora d e la Cruzada por la Participación Ciudadana; el ex Canciller Miguel Schweitzer; el Director del Servicio Electoral, .luán Ignacio García; el vi-cepresidente de Renovación Nacional, Andrés Allamand; el presidente del Partido Nacional, Patricio Phillips; el dirigente de la UDI, Hermán Chad-wick; el secretario del Comando del No, Genaro Arriagada; y el dirigente socialista Ricardo Lagos.

E n la reunión con los reporteros, dijo que la delegación, como entidad observadora, tiene "la esperanza de que el proceso hacia la democracia es irreversible" y afirmó que "una vez que se abre la posibilidad de votar a los electores, el camino es ya imparable".

"El camino a la plena democracia en Chile creo que ha comenzado", en-fatizó.

Consultado en torno al plebiscito como mecanismo para elegir un Presi-dente, dijo que "lo normal es la elec-ción competitiva" pero reiteró que "lo importante e s el número impresionan-te de chilenos que se han inscrito para votar y las posibilidades que tengan pa-ra votar en libertad lo que ellos dese-an".

Sobre las declaraciones del Canci-ller Ricardo García, quien criticó la in-tervención e n política interna de al-gunos visitantes extranjeros, señaló que "estamos aquí no decidiendo ni ha-ciendo ninguna injerencia en política interna, sino practicando una política que es aceptada en la comunidad de na-ciones y en la mayor parte de los países, que aceptan observadores que van a presenciar algunos eventos de-terminados".

Recordó que el mismo secretario de Estado garantizó que los extranje-ros no tendrán dificultades para obser-var el desarrollo del acto electoral, co-mentando que "eso vamos a hacer, sin ningún tipo de restricciones".

E n cuanto a si cree que el Gobier-no chileno respetará los resultados del plebiscito, expresó que ese compromiso lo adquirió desde el momento mismo que convocó al acto electoral y que así debe hacerlo "porque sería la expre-sión del veredicto popular del pueblo chileno".

Redujo la importancia de las acti-tudes agresivas que algunas personas le manifestaron al llegar, señalando que "yo, personalmente, he recibido in-sultos más fuer tes en otros sitios, tam-bién en mi propia patria y en otros países del mundo".

CORRESPONSALES EXTRANJEROS:

Destacan Asistencia A ''Caravana del Sí ^ / /

De "muy numerosa" calificaron co-rresponsales extranjeros acreditados en nuestro país, para cubrir el plebis-

Sergio Sotomayor:

"Existen Plenas Garantías para El Plebiscito"

Su apoyo decidido a la opción "Si" y su convicción de que el gobierno ha dado todas las garantías para que se re-alice un plebiscito transparente, mani-festó el Representante Permanente de la Internacional de Jóvenes Demócrata Cristianos, Sergio Sotomayor Hevia.

El ciudadano chileno manifestó que "existe u n real cumplimiento del compromiso hecho por el gobierno y también una total libertad, aunque al-gunos como Volodia Teitelboim tratan de confundir con libertinaje, llamando abiertamente a la insurrección".

Sotomayor recalcó también que, durante su visita a Chile, ha podido ob-servar que existen todas las condicio-nes para la democracia y que "en los países marxistas, como Cuba, no hay ni siquiera un 5% de estos derechos".

Además, el miembro de la Demo-cracia Cristiana internacional puntua-lizó que "aunque f u i crítico al presi-dente Pinochet en los primeros años de su gobierno, ahora creo que es el mo-mento de la reconciliación".

Finalmente, el personero político manifestó su opinión acerca de que "aunque el acto del «No» del sábado pasado fue masivo, no se puede negar que también f u e bastante inflado. Lo que más me dolió d e esta concentra-ción, precisó, f u e ver a las banderas de mi partido junto a las del MIR".

ESPECIALISTA OPOSITOR EN ENCUESTAS

Hamuy: "No Hay Forma de Pronosticar el Resultado" • Dijo que puede ganar el "Sí" o el "No" y que e l

comportamiento final de los indecisos será de-cisivo.

"Puede ganar el «Sí» o el «No». No hay nin-guna encuesta que haya leído, de carácter nacio-nal que realmente tenga una diferencia muy grande entre ambas op-ciones de modo que los indefinidos verdadera-mente no definan la elec-ción", manifestó ayer el especialista en encues-tas, Eduardo Hamuy.

Hamuy emitió estas expresiones al dar a co-nocer a "El Mercurio" los resultados de una en-cuesta que realizó para el Comité por Elecciones Libres. Informó el espe-cialista que en el estudio de opinión el «No» ob-tuvo un 43,8 por ciento; el «Sí» un 35,7 % y los indefinidos llegan al 20,5%.

La encuesta de ca-rácter nacional f u e re-cogida entre el 1 y el 18 de septiembre, consta de tres mil 209 entrevistas, realizadas en 49 ciudades de más de 20 mil habi-tantes, sin incluir el área rural ni los pueblos pe-queños.

"Con este resultado, con ocho puntos de dife-rencia entre el «Sí» y el «No» y con 20 puntos de indefinidos es comple-tamente imposible hacer un pronóstido", advirtió Hamuy.

"Desde el momento en que la diferencia en-t r e el «Sí» y el «No» es menor que los indefini-dos es imposible el pro-nóstico electoral", reite-ró.

Luego dijo que "me gustaría predecir, como lo hice en elecciones an-teriores, pero no puedo, porque las encuestas, con una proporción tan alta de indefinidos, sim-plemente no miden. No son aptas para un pro-nóstico".

"Por eso ambas par-tes están tan seguras de ganar —agregó—, pero ambas dependen del comportamiento final de los indefinidos en las cá-maras secretas. El resul-tado de la elección lo co-noceremos el día miér-coles en la noche. No hay manera de pronosticar".

El estudio de opinión muestra además que la mayoría, con una dife-rencia de diez puntos, cree que ganará la elec-ción el Presidente Pino-chet.

Luego señaló que las encuestas sí muestran que el temor es el que hace que haya tan alto porcentaje de indefini-dos.

La encuesta es repre-sentativa del 73% de los inscritos en los registros electorales, y la muestra tomada es la misma que usara el sistema de con-teo rápido del Comité

por Elecciones Libres, que preside Sergio Mo-lina. ENCUESTA DEL CERC

El Centro de Estu-dios de la Realidad Con-temporánea entregó ayer los resultados de su úl-tima encuesta nacional que da ganador al «No» con 54,7%, aumentando seis puntos respecto a la anterior medición, mien-t ras la opción «Sí» llegó al 20,8%, subiendo sólo ocho décimas de punto. Así, la diferencia e s de 30 puntos a favor del «No».

Obispo Carlos González Se Refirió al Plebiscito

El presidente d e la Conferencia Episcopal y Obispo d e Talca, Monseñor Carlos González, pidió ayer a todos los chilenos que mañana 5 de octubre "ac-tuemos con madurez y responsabili-dad", a través de "nuestro voto cons-ciente y libre de presiones", y facilitan-do también este proceso sufragando temprano, con orden y tranquilidad.

Solicitó también a las autoridades "la máxima transparencia durante el acto plebiscitario", planteando que "só-lo en la verdad se asegura la confianza en los resultados" y que "la transpa-rencia no se transa".

Instó también a todas las fuerzas d e orden "para que realicen su tarea como lo han hecho en el pasado, con to-da la profesionalidad y madurez con que puedan hacerlo".

El prelado dio a conocer un men-s a j e anoche, en su calidad de presiden-t e del Episcopado, a través de canal 13 de la Universidad Católica, con motivo de la realización mañana del acto ple-biscitario.

Monseñor González inició su alo-

cución expresando que "el 5 de octubre dejará alegrías y tristezas, habrá ga-nadores y perdedores. ¡Qué fácil que la violencia nos invada y nos destruya!".

"De hecho, hay u n clima de violen-cia fuerte, hay odio, hay agresión, hay resentimiento. Parece que hemos olvi-dado q u e Dios quiere que Chile sea nuestra casa, nuestra familia. Hemos olvidado que aquí no sobra nada", agregó.

Pidió a la ciudadanía "desarmar el espíritu para desarmar las manos", re-cordando que "cuando hay un proceso interior de conjunto, jamás caeremos e n la violencia, la prepotencia y el de-seo de agredir a los demás".

En otra parte de su mensaje. Mon-señor González felicitó a los chilenos q u e se inscribieron en los registros electorales y señaló que "con ello han demostrado masivamente el amor que sentimos por nuestra patria".

Sostuvo, igualmente, que mañana "tenemos que ser especialmente soli-darios y respetuosos".

EL MAS GRANDE ESFUERZO INFORMATIVO, EN 3 6 HORAS ININTERRUMPIDAS DE INFORMACION

Noticias-comentarios-cómputos-foros -móviles-despachos e infonnes:.'. , e n directo desde todo el país, a través d e las 3 0 emisoras que integran la red territorial, "Unidos^para unir a Chile".

¿ i*' ' í

/ •

RADIÓ PORTALES AM STEREO

AM Stereo

cito, la caravana realizada el domingo por los adherentes al "Sí" en todo San-tiago.

E l periodista del diario hispano de Estados Unidos, "Noticias del Mundo", Hugo Iván Muñoz, dijo que estaba casi seguro de que iba a ganar el "Sí" por una mayoría significativa, lo que quedó demostrado con la caravana del domin-go.

"La caravana fue algo impresio-nante, había mucho orden, a pesar de que e n los sectores bajos, f u e atacada con piedras. Esto no me pareció correc-to, ya que en la marcha del "No" hubo completa tranquilidad para quienes participaron. Sin embargo, para los del "Sí" no existió el mismo respeto", ase-guró el corresponsal.

E l profesional recalcó la inexacti-tud y tergiversación de las noticias que se reciben en el exterior sobre Chile. "La empresa en q u e yo t rabajo me en-vió porque había mucha distorsión del material informativo, y nosotros te-nemos la obligación de informar en for-ma veraz y me h e dado cuenta de que Pinochet va a seguir porque el pueblo lo va a apoyar".

Una periodista de una radio i^rua-na, que no quiso identificarse, calificó de "muy alegre y organizada" la caravana formada por quienes apoyan al go-bierno. "Creo que f u e una buena opor-tunidad para que la gente participara y se expresara, en forma pacífica y or-denada".

E l periodista argentino, Pensa Va-lle, d e Radio Universidad de Córdoba, coincidió con sus colegas en calificar de "multitudinaria" la caravana del do-mingo.

E l camarógrafo de Canal 10 de Cór-doba, Argentina, Gabriel Buoncristiani, también se manifestó impresionado por la cantidad de público que salió a las calles de Santiago a apoyar al go-bierno, calificando a la caravana de "bastante numerosa".

Nobleza obliga. Siglos de tradición y pureza han obligado

a la familia Smirnoff a seguir elaborando, ba jo las m á s estrictas recetas d e la Rusia imperial, el único Vodka cjue bebieron los zares.

El m i s m o q u e Smirnof f hizo f a m o s o en todo el m u n d o y que ahora pone a s u disposición.

E l mejor y más famoso Vodka del mundo .

Distr ibuido e n Chile p o r V iña S a n P e d r o S .A . , DIvisian Licores.

i

< leí

Page 7: INFORME DE PRENSA LA PREDICCIÓN DEL RESULTADO DEL ...morichile.cl/wp-content/uploads/2018/09/PREDICCION-ELECTORAL-C… · El programa de encuestas del CERC se propuso estudiar a

7

Resultado del Plebiscito del 5 de Octubre de 1988 El universo electoral habilitado para votar ascendió a 7 435 913 personas. Del total de votos emitidos, un 54,7% votó por el No y un 43.3% por el Sí. La predicción del CERC entregada el 3 de Octubre de 1988 acertó con precisión el resultado de la votación del NO en el Plebiscito. TABLA 3: COMPARACIÓN ENCUESTA CERC CON RESULTADOS ELECTORALES.

Como señalábamos anteriormente la hipótesis dominante era que los que votaban por el “no” esconderían su voto debido al régimen represivo. Lo que sucedió fue exactamente lo contrario. Fueron los votantes del “si” los que escondieron su voto por el éxito de la estrategia de la oposición que logra instalar el imagen de triunfo. La votación del Si que había alcanzado hasta 37% en encuestas anteriores durante 1988 , pero esta intención de voto se había desinflado en el curso del mes de septiembre llegando al 20%, pero sin perder esos votos, manifestando lo que Elizabeth Noelle Neuman llamaba “el espiral del silencio”, donde los votantes de una opción que se cree perdedora dejan de manifestar su voto, pero no dejan de emitirlos, escondiendo su intención de voto. El espiral del silencio estuvo presente en el electorado de la derecha hasta la candidatura de Joaquín Lavín en 1999 que empató con Ricardo Lagos en primera vuelta con solo 30.000 votos de diferencia. Hoy CERC tiene una serie de tiempo de encuestas que comienzan en 1986, aplicando 7 encuestas en 1987/1988, 11 encuestas en 1989 y luego encuestas trimestrales desde Marzo de 1990 hasta 2018 (con algunos años donde se aplicaron solo dos encuestas). A partir de 2014, la serie de CERC es asumida por MORI convirtiéndose en el “Barómetro de la Política CERC-MORI” continuando con la misma metodología y preguntas. Se trata de la serie de encuestas más largas de una transición a la democracia que existe en el mundo, con la singularidad que comenzó durante la dictadura con numerosas mediciones y variedad de temas, que no existe en otra nueva democracia de la tercera y la cuarta ola. Las encuestas CERC predijeron correctamente las elecciones de 1989, 1993, 2000, 2006 y 2010. El CERC fue dirigido por Marta Lagos entre 1990 y 1994, y luego por Carlos Huneeus de 1995 a 2014. El método científico de encuesta quedó ampliamente validado en una “elección imposible de predecir” como era la del 5 de Octubre de 1988. Los errores de las encuestas son errores de los encuestadores que se alejan de la ciencia, no el error del método científico, como lo han probado una y otra vez los informes sobre las encuestas que han errado en el mundo.

CERC Resultado Plebiscito 1988 Votos emitidos

NO 54.5% 54.7% SI 20.8% 43.3%