informe de práctica isa

22
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DEL ESTADO SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN Y DESARROLLO DE DOCENTES DIRECCIÓN DE DESARROLLO DE DOCENTES ESCUELA NORMAL PARTICULAR “PROFR. RAÚL ISIDRO BURGOS” ZACAPOAXTLA, PUE. LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA. ASIGNATURA: TRABAJO DOCENTE E INNOVACIÓN. REPORTE DE PRÁCTICAS EN LA ESCUELA PRIMARIA DE NEXTICAPAN. 4° “B” “LA VIDA ES UNA OBRA DE TEATRO QUE NO PERMITE ENSAYOS... POR ESO, CANTA, RÍE, BAILA, LLORA Y VIVE INTENSAMENTE CADA MOMENTO DE TU VIDA... ANTES QUE EL TELÓN BAJE Y LA OBRA TERMINE SIN APLAUSOS” PROFESOR: DIEGO TREJO CONTRERAS.

Upload: izavela

Post on 08-Apr-2017

366 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Informe de práctica isa

SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DEL ESTADO

SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN SUPERIOR

DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN Y DESARROLLO DE DOCENTES

DIRECCIÓN DE DESARROLLO DE DOCENTES

ESCUELA NORMAL PARTICULAR

“PROFR. RAÚL ISIDRO BURGOS”

ZACAPOAXTLA, PUE.

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA.

ASIGNATURA:

TRABAJO DOCENTE E INNOVACIÓN.

REPORTE DE PRÁCTICAS EN LA ESCUELA PRIMARIA DE NEXTICAPAN.

4° “B”

“LA VIDA ES UNA OBRA DE TEATRO QUE NO PERMITE ENSAYOS...

POR ESO, CANTA, RÍE, BAILA, LLORA Y VIVE INTENSAMENTE CADA MOMENTO

DE TU VIDA...

ANTES QUE EL TELÓN BAJE Y LA OBRA TERMINE SIN APLAUSOS”

PROFESOR:

DIEGO TREJO CONTRERAS.

ALUMNA:

MA. ISABEL VALERIA LAZCO.

QUINTO SEMESTRE

Page 2: Informe de práctica isa

JUSTIFICACIÓN.

La elaboración de este informe es con el fin de observar y analizar el cómo se ha trabajado

dentro del salón de clase durante el periodo de prácticas y que innovaciones se han forjado

con el fin de motivar el aprendizaje del alumno.

PROPÓSITO.

El propósito de este proyecto de innovación fue con el fin de que los alumnos notaran la

gran importancia que tienen los valore para socializar con las personas y más que nada

ejercerlos frente a estas misma para lograr obtener una buena convivencia dentro de la

escuela y su comunidad.

CONTEXTO ESCOLAR.

Nexticapan, es una de las 15 comunidades que representan el Municipio de Zacapoaxtla.

Geográficamente se ubica a una altitud media de 2,197 m.s.n.m., al poniente de la Sierra

Madre Oriental, a 12 kilómetros de distancia de la cabecera municipal. Sus límites: al

norte, con la localidad de Atacpan, al oeste con la comunidad de El Molino, al este con la

población de Tatauzoquico y al sur con Ocotlán de Betancourt, ambas localidades

pertenecientes ya al municipio de Tlatlauquitepec.

En la actualidad cuenta con una población total de 1,119 habitantes (INEGI 2010), de los

cuales 578 (51.65%) son mujeres y 541 hombres (48.35%). Los ciudadanos se dividen en

531 menores de edad y 588 adultos, de cuales 112 tienen más de 60 años.

El ratio de fecundidad de la población femenina es de 3.68 hijos por mujer. El porcentaje de

analfabetismo entre los adultos es del 16.78% (13.88% en los hombres y 19.32% en las

mujeres) y el grado de escolaridad es de 4.41 (4.52 en hombres y 4.32 en mujeres). El

78.18% de los habitantes mayores de 5 años son católicos, estando casada o unida en pareja

el 56.59% de la población mayor de 12 años.

Page 3: Informe de práctica isa

En el paisaje podemos observar varios cerros distribuidos alrededor de la comunidad, su

clima es templado húmedo con variaciones en las estaciones del año. El suelo es fértil apto

para desarrollar la agricultura, principal actividad del lugar, predominando el cultivo del

maíz y el frijol. Esta circunstancia propicia que el ingreso económico sea muy bajo,

originando que la mayoría de los jóvenes emigren a la ciudad y muchos de ellos cruzan la

frontera; teniendo posibilidades mínimas o casi nulas a la educación.

Cuenta con una flora abundante representada por: plantas de ornato, condimentarías,

medicinales, árboles maderables como el encino, pino e hilite de los cuales extraen

madera, leña o carbón, árboles frutales como pera, manzana, durazno y aguacate, que en su

mayoría la gente comercializa en los tianguis de Zacapoaxtla los días miércoles y sábado,

pero desafortunadamente a muy bajo precio ya que son productos de temporada, poco

comerciales, pero para las familias es una fuente de ingreso. La población económicamente

activa en la localidad es de 308 (27.50% de la población total) personas, las que están

ocupadas se reparten por sectores de la siguiente forma:

- Sector Primario: 222 (72.16%) Agricultura, Explotación forestal, Ganadería,

Minería, Pesca.

- Sector Secundario: 47 (15.38%) Construcción, Electricidad, Gas y agua, Industria

Manufacturera.

- Sector Terciario: 38 (12.45%) Comercio, Servicios, Transportes.

La fauna silvestre es muy escaza, los animales domésticos como cerdos, toros, borregos y

aves de corral son los más abundantes. Su hidrografía es muy escaza, cuenta con un río,

manantiales pequeños y arroyos.

Una de las costumbres arraigadas que aún se sigue utilizando es el uso de la lengua náhuatl

en una pequeña parte de la población, principalmente en la gente adulta. En esta localidad

hay 408 (36.5%) personas mayores de 5 años que hablan una lengua indígena, de ellas 341

también dominan el español. La transmisión de la práctica del español se ha acrecentado

más en la actualidad concediéndole mayor valor e importancia y sobre todo porque en los

espacios escolares es más usual la comunicación, de esta forma representa un mejor

entendimiento y comprensión entre maestro y alumno, desmeritando la lengua náhuatl y

Page 4: Informe de práctica isa

dentro del ámbito escolar si el profesor no la entiende o no la habla, es más difícil que se

propicie su práctica. Lo mismo sucede con la indumentaria, ya que muy poca gente sigue

utilizando la vestimenta tradicional, en las mujeres enaguas negras o blancas, blusa bordada

de labor y reboso; en los hombres calzón y camisa de manta, cotón y sombrero. Hoy en día

se puede ver que debido a la aculturación y al acceso a otras ciudades y sobre todo la

influencia de los medios masivos, los jóvenes se visten totalmente diferente (a la moda),

adaptando modelos y patrones influenciados por la modernidad, lo que hace que se olviden

o avergüencen de sus orígenes.

El nivel educativo promedio de la población es muy bajo, dado que la mayoría de los

adultos no concluyeron su enseñanza primaria o no la cursaron, por lo que la secundaria es

casi nula. Hay 188 analfabetos de 15 y más años, 19 de los jóvenes entre 6 y 14 años no

asisten a la escuela. De la población a partir de los 15 años 152 no tienen ninguna

escolaridad, 307 tienen una escolaridad incompleta, 100 tienen una escolaridad básica y 26

cuentan con una educación post-básica.

Las escuelas con las que cuenta la comunidad rural son las siguientes: El centro educativo

público “Tierra y Libertad” que ofrece el servicio del tipo Preescolar General. El

instituto de educación básica de turno matutino tiene como responsable a la profesora

Magali Manzano Alejo, cuenta con la clave oficial 21DJN0668U y se dan clases a 64

alumnos. Su dirección es Anexo a la Escuela Primaria.

El colegio “Benito Juárez” el cual ofrece el servicio del tipo Primaria General. Este

instituto de educación básica de turno matutino a cargo del profesor Miguel Lara Carcaño,

tiene la clave oficial 21DPR0806W y se dan clases a 220 alumnos aproximadamente. Se

localiza en la dirección Margarita Maza De Juárez Núm. 1, Código Postal 73680.

SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA

DIRECCION DE OPERACION DE EDUCACION PRIMARIA

Page 5: Informe de práctica isa

SUPERVISION ESCOLAR 006

ESCUELA PRIMARIA “BENITO JUAREZ”

C.T. 21DPR0806W

NEXTICAPAN, ZACAPOAXTLA, PUEBLA.

“2013, AÑO DE BELISARIO DOMINGUEZ”

DOCENTES PARTICIPANTES

NOMBRE FUNCION QUE

DESEMPEÑA

GRADO

PROFR. MIGUEL LARA

CARCAÑO

DIRECTOR DE LA ESCUELA

PROFR. ROGELIO GARCIA

RODRIGUEZ

MAESTRO DE GRUPO PRIMER

GRADO

PROFRA. ADRIANA MIRON

TORRES

MAESTRA DE GRUPO SEGUNDO

GRADO “A”

PROFRA. ROSARIO MUNGUIA

DE JESUS

MAESTRA DE GRUPO SEGUNDO

GRADO “B”

PROFRA. VERONICA CRUZ

LANDERO

MAESTRA DE GRUPO TERCER

GRADO

PROFRA. MARIA DE LOURDES

GUERRERO CARDENAS

MAESTRA DE GRUPO CUARTO

GRADO “A”

PROFRA. MARIA MAGDALENA

GOMEZ BONILLA

MAESTRA DE GRUPO CUARTO

GRADO “B”

PROFRA. ELIA MIRON

HERNANDEZ

MAESTRA DE GRUPO QUINTO

GRADO “A”

PROFRA. NIEVES CASAS MAESTRA DE GRUPO QUINTO

Page 6: Informe de práctica isa

RAMIREZ GRADO “B”

PROFRA. MARIA DEL

ROSARIO DURAN DORANTES

MAESTRA DE GRUPO SEXTO “A”

LEF. MARTIN MUNGUIA

AVILA

EDUCACIÓN FÍSICA

JOSE JUAN ROJAS PEREZ APOYO DE PSICOLOGIA.

Por último la escuela pública “Álvaro Gálvez y Fuentes”, ofrece el servicio de educación

básica del tipo Telesecundaria. Es de turno matutino a cargo del profesor Guillermo

Álvarez Bernal, tiene la clave oficial 21DTV0142G y se dan clases a 62 alumnos

aproximadamente. Se ubica en la calle Emiliano Zapata Núm. 5 de la comunidad.

La población de Nexticapan se comunica con la Ciudad de Zacapoaxtla por la Carretera

Acuaco - Zacapoaxtla a la altura del Km. 11 y varias veredas para acortar los caminos. Su

administración está representada por el Juez de Paz, cargo que actualmente ostenta el Señor

Benjamín González Santos, un auxiliar y un suplente. Las religiones que practican las

personas del lugar son la católica en mayor proporción, testigos de Jehová, la Luz del

mundo. En el ámbito social cabe señalar que una de las actividades culturales de mayor

valor que se desarrolla en la comunidad es la festividad al patrono de la comunidad cada

año; dicha fiesta se ve engalanada con la presencia de danzas multicolores de la localidad y

la región, fuegos pirotécnicos y juegos mecánicos. También celebran Navidad, Todo Santos

y Semana Santa.

Las familias viven en condiciones muy humildes, sus viviendas son pequeñas, conformadas

en algunos casos por grupos numerosos, se hallan aglomerados sin ninguna comodidad,

donde lo más importante para ellos es la supervivencia y sustento de las necesidades

básicas: alimentación y vestido. La localidad cuenta con un total aproximado de 228

viviendas de las cuales 85 tienen piso de tierra y unos 8 consisten de una sola habitación,

176 de todas las viviendas tienen instalaciones sanitarias, 174 son conectadas al servicio

público y 198 tienen acceso a la luz eléctrica. La estructura económica permite al 0.44% de

Page 7: Informe de práctica isa

las viviendas tener una computadora, al 5.26% tener una lavadora y 71% tienen una

televisión. La estructura social da el derecho a atención médica por el seguro social a 233

habitantes.

La comunidad no cuenta con centros de recreación, sólo existe una cancha de basquetbol.

La Casa de Salud es atendida algunos días en especial por un médico titulado, un pasante,

una enfermera de la Secretaría de Salubridad y Asistencia.

DIAGNÓSTICO.

El realizar el diagnostico pedagógico fue muy y útil dentro de mis observaciones ya que

pude notar los conocimientos previos con los que los alumnos cuentan acerca de los que

aún no han analizado dentro del salón de clases y algo que puedo recalcar es que la maestra

ya había dado una introducción acerca de los temas que me asigno.

MARCO TEÓRICO

LA TEORÍA DE LAWRENCE KOHLBERG

Kohlberg comparte con Piaget la creencia en que la moral se desarrolla en cada individuo

pasando por una serie de fases o etapas. Estas etapas son las mismas para todos los seres

humanos y se dan en el mismo orden, creando estructuras que permitirán el paso a etapas

posteriores. Sin embargo, no todas las etapas del desarrollo moral surgen de la maduración

biológica como en Piaget, estando las últimas ligadas a la interacción con el ambiente. El

desarrollo biológico e intelectual es, según esto, una condición necesaria para el desarrollo

moral, pero no suficiente. Además, según Kohlberg, no todos los individuos llegan a

alcanzar las etapas superiores de este desarrollo.

El paso de una etapa a otra se ve en este autor como un proceso de aprendizaje irreversible

en el que se adquieren nuevas estructuras de conocimiento, valoración y acción. Estas

estructuras son solidarias dentro de cada etapa, es decir, actúan conjuntamente y dependen

las unas de la puesta en marcha de las otras. Kohlberg no encuentra razón para que, una vez

puestas en funcionamiento, dejen de actuar, aunque sí acepta que se produzcan fenómenos

Page 8: Informe de práctica isa

de desajuste en algunos individuos que hayan adquirido las estructuras propias de la etapa

de un modo deficiente. En este caso los restos de estructuras de la etapa anterior podrían

actuar aún, dando la impresión de un retroceso en el desarrollo.Kohlberg extrajo las

definiciones concretas de sus etapas del desarrollo moral de la investigación que realizó con

niños y adolescentes de los suburbios de Chicago, a quienes presentó diez situaciones

posibles en las que se daban problemas de elección moral entre dos conductas. El análisis

del contenido de las respuestas, el uso de razonamientos y juicios, la referencia o no a

principios, etc. -se analizaron treinta factores diferentes en todos los sujetos- fue la fuente

de la definición de las etapas. Posteriormente, y para demostrar que estas etapas eran

universales, Kohlberg realizó una investigación semejante con niños de una aldea de

Taiwan, traduciendo sus dilemas morales al chino y adaptándolos un poco a la cultura

china.

El desarrollo moral comenzaría con la etapa cero, donde se considera bueno todo aquello

que se quiere y que gusta al individuo por el simple hecho de que se quiere y de que gusta.

Para DA COSTA, (2003: 23), la convivencia se aprende, es más, es un duro y prolongado

hasta podría decirse, interminable aprendizaje en la vida de todo sujeto", pues:

Sólo se aprende a partir de la experiencia.

Sólo se aprende si se convierte en una necesidad.

Sólo se aprende si se logran cambios duraderos en la conducta, que permitan hacer una

adaptación activa al entorno personal y social de cada uno.

Los principales determinantes de las actitudes se entienden en términos de influencias

sociales. Las actitudes se trasmiten a través de la expresión verbal y no verbal. La

institución educativa, aún cuando no se lo proponga, no se limita a enseñar conocimientos,

habilidades y métodos. Va más allá. La escuela contribuye a generar los valores básicos de

la sociedad en la que está inserta. Los valores de la escuela influyen sobre los alumnos.

Muchos de ellos están claramente explicitados en el ideario institucional, en tanto que otros

están íntimamente ligados a la identidad institucional, y son los que vivencia diariamente;

sobre estos principios se construye y consolida la convivencia.

Page 9: Informe de práctica isa

Según VIGOTSKY (1998).El ser humano nace y es en la interacción social que desarrolla

las particularidades que lo distinguen como tal, "La naturaleza del desarrollo cambia de lo

biológico a lo sociocultural...". Es así como el hombre vive relacionándose con diversos

grupos que ejercen determinada influencia sobre él, esta es mediatizada por las propias

características psicológicas que caracterizan a dicho individuo.

El proceso de Socialización consiste en la apropiación por parte del individuo de toda la

experiencia social, lo cual le proporciona la posibilidad de integrarse a la vida en sociedad.

Este proceso se da precisamente como resultado de las interacciones que se producen entre

los seres humanos e influye en el desarrollo de su personalidad.

El proceso de socialización transcurre a lo largo de toda la vida y se caracteriza por ser de

carácter bidireccional, es decir, por un lado se encuentra toda la influencia que ejercen los

grupos y por otro, la recepción activa que realiza el individuo.

Esta afirmación remite al papel activo de la personalidad como principal filtro que media la

relación de los sujetos con su entorno. La socialización, entonces se da mediante diferentes

agentes socializadores como la familia, la escuela, el grupo informal o grupo de amigos, el

centro laboral, la comunidad que son los más tradicionales.

De acuerdo a Vigotsky, toda motivación específicamente humana, aparece dos veces

primero en el plano interpsicológico y luego en el intrapsicológico, lo cual implica que la

necesidad de autodeterminación no sería consustancial a nuestra especie

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos89/importancia-convivencia-participacion/

importancia-convivencia-participacion.shtml#ixzz2phEBnKKG

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos91/teorias-de-piaget/teorias-de-

piaget.shtml#ixzz2ph9cwXtU

http://www.monografias.com/trabajos91/teorias-de-piaget/teorias-de-piaget.shtml

RECURSOS DIDÁCTICOS.

Page 10: Informe de práctica isa

Dentro de los materiales que utilice fueron laminas que utilizaba para retroalimentar la

información que se está aportando y se desea que mantengan de manera permanente en su

vida cotidiana, también material manipulable, como monedas, dados, obras de teatro,

información impresa, papel bond en el cual ellos plasmaban sus ideas y en equipo pasar a

presentarlas, así como materiales para realizar un instructivo de manera en que lo

comprendieran y cada uno lo realizara con sus propias manos y esfuerzo.

ESTRATEGIAS INNOVADORAS SELECCIONADAS. (DESCRIBIR CADA UNA

DE LAS QUE SE APLICARON DURANTE LAS 2 SEMANAS Y

CONTEXTUALIZARLAS EN LA ASIGNATURA RESPECTIVA) (2

CUARTILLAS).

Mi propuesta innovadora está basada en la importancia de los valores y la importancia que

estos tienen en su trayecto formativo, así como el lograr obtener una buena interacción con

la maestra compañeros y ante la sociedad, trabajamos en el aula con el tema de “Justicia

Escolar” y formaron equipos para realizar una representación que elos crean que va con el

tema, dentro de este trabajo se pretendió que los alumnos asuman casos en los cuales los

valores se pierden y mencionen como podrían solucionar el caso, con el fin de que noten la

importancia de los valores, mi propuesta no fue concluida ya que solo logre tratarla en una

sesión por motivos de salud me ausente algunos días y en los días que continúe solo recorrí

materias y ya no estuvo en mí el poder concluir con mi propósito.

INSTRUMENTOS O PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

En cuanto a los instrumentos de evaluación se refiere utilice lo que fue el portafolio de

evidencia en el cual los niños realizaron dibujos o reportes que se consideraron necesarios e

importantes en su formación y fortalecimiento de su evaluación.

Otro de los instrumentos que utilice fue la lista de cotejo, con este instrumento se puede

valorar la participación, esfuerzo, aportación y desempeño que realiza el alumno al elaborar

Page 11: Informe de práctica isa

una redacción, exposición, manualidad o cualquier trabajo en el cual demuestra y expresa

lo que entiende y aprende de diversos temas.

CONCLUSIONES.

Mi estancia en esta escuela fue de gran experiencia y ayuda en mi trayecto escolar, trabaje

con 23 alumnos muy agradables que simpre estuvieron atentos y participativos en cada

clase que les impartí, la maestra Ma. Magdalena, fue de gran apoyo ya que al observarla

analice un poco el cómo trabajar con ellos, lo observado, analizado y practicado en este

grupo ha sido fascinante he aprendido cosas que a veces no entiendo, me ha permitido

abrirme a diversas opciones de trabajar con los alumnos, a no cerrarme a una sola forma de

trabajar con ellos, a no juzgar ni calificar por su aspecto si no por su forma de trabajo, a

motivarlos y permitirles que muestren lo aprendido dentro de cada clase a su manera

ANEXOS.

Juzgado de Paz. Centro de Salud.

Page 12: Informe de práctica isa

Campo. Cancha Deportiva.

Trabajando pronunciación acerca de una obra de Teatro.

Educación Artistica.

Page 13: Informe de práctica isa

Realizando su Terrario.

Ciencias Naturales.

Realizando una Manualidad Navideña y posteriormente un instructivo.

Español.

Page 14: Informe de práctica isa

Personal que labora en la institución y practicantes que laboramos en un lapso de dos

semanas.

.

En recreo.

Page 15: Informe de práctica isa