informe de pasantÍa realizado en el multifamiliar ... - …

183
1 INFORME DE PASANTÍA REALIZADO EN EL MULTIFAMILIAR FONTANELLA DE LA CIUDAD DE TUNJA ADRIANA MILENA FAURA PUENTES UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL TUNJA 2017

Upload: others

Post on 12-May-2022

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INFORME DE PASANTÍA REALIZADO EN EL MULTIFAMILIAR ... - …

1

INFORME DE PASANTÍA REALIZADO EN EL MULTIFAMILIAR FONTANELLA

DE LA CIUDAD DE TUNJA

ADRIANA MILENA FAURA PUENTES

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

TUNJA

2017

Page 2: INFORME DE PASANTÍA REALIZADO EN EL MULTIFAMILIAR ... - …

2

INFORME DE PASANTÍA REALIZADO EN EL MULTIFAMILIAR FONTANELA

DE LA CIUDAD DE TUNJA

ADRIANA MILENA FAURA PUENTES

Trabajo de grado como requisito parcial para optar al título de Ingeniera Civil

Tutor técnico y metodológico

Ing. Ángel Francisco Daza

Ingeniero Civil

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS

FACULTAD DE INGENIERÍA

TUNJA

2017

Page 3: INFORME DE PASANTÍA REALIZADO EN EL MULTIFAMILIAR ... - …

3

Nota de aceptación

____________________________________

____________________________________

____________________________________

____________________________________

____________________________________

Concepto del jurado

____________________________________

Jurado

____________________________________

Jurado

Tunja, 28 de febrero de 2017

Page 4: INFORME DE PASANTÍA REALIZADO EN EL MULTIFAMILIAR ... - …

4

DEDICADO A:

DIOS, mi apoyo espiritual y compañero

incondicional

A Mis padres, Nelson y Adriana,

A quienes admiro y agradezco por su sacrificio

Para que pudiera cumplir mis sueños y no ver

Truncadas nunca mis ilusiones.

A mi Hijo Samuel especialmente

Por ser mi motivación más grande para nunca

rendirme y poder brindarle lo mejor.

A mis abuelos Pedro y Mery

Por sus consejos llenos de sabias palabras

A mis tíos Lucia, Yasmin y Fredy

Por su apoyo.

Page 5: INFORME DE PASANTÍA REALIZADO EN EL MULTIFAMILIAR ... - …

5

AGRADECIMIENTOS

La autora del presente trabajo de grado expresa sus agradecimientos a:

En primer lugar le agradezco a Dios por darme la oportunidad de la existencia.

A mi madre Adriana Puentes Pineda por el apoyo incondicional, cada palabra y

acto de generosidad me ayudo a cumplir una etapa más en mi vida.

Es momento oportuno para agradecer a todos los docentes que hicieron parte

fundamental en mi aprendizaje por la Universidad Santo Tomás, principalmente al

Ingeniero Wilson Medina por su metodología de aprendizaje en el área de

Concreto II Patología y Mampostería, gratos conocimientos sobre lo amplia,

extensa e importante que es la Ingeniería Civil, al Ingeniero Ángel Francisco Daza

quien fue mi guía constante en el desarrollo de mi pasantía.

A todo el equipo técnico y trabajadores de PROYECTOS ESCALA S.A.S:

Arquitecto Víctor Raúl Vargas por haberme dado la oportunidad de hacer parte de

la construcción de FONTANELLA CR, al Arquitecto José Mario Peña, Ingeniero

Carlos Arturo Acero y el señor José María Tumay quienes fueron mi apoyo y me

transmitieron todos sus conocimientos en construcción que quedan plasmado la

experiencia profesional de ahora en adelante.

Page 6: INFORME DE PASANTÍA REALIZADO EN EL MULTIFAMILIAR ... - …

6

TABLA DE CONTENIDO

pág.

2. OBJETIVOS 30

2.1 OBJETIVO GENERAL 30

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 30

3. DESCRIPCIÓN DE LA ZONA DONDE SE DESARROLLO EL PROYECTO 32

3.1 LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO 32

3.2 DESCRIPCIÓN DETALLADA DEL PROYECTO 33

3.2.1 Componentes del proyecto 33

3.2.2 Área de construcción. 33

3.2.4 Recurso humano del proyecto. 34

3.3 ESTADO INICIAL DE LA PASANTÍA – AGOSTO DE 2016 34

4. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES DESARROLLADAS 36

4.1 ACTIVIDADES DESARROLLADAS EN EL TRANSCURSO DE LA PASANTÍA

36

4.2.1 Localización y replanteo. 38

4.2.2 Replanteo de Apartamentos. 41

4.2.3 Cerramiento. 42

4.2.4 Aseo de la construcción. 42

4.2.5 Demarcación de la vía de acceso al Conjunto Residencial. 43

4.2.6 Excavaciones. 44

4.2.7 Construcciones provisionales. 44

Page 7: INFORME DE PASANTÍA REALIZADO EN EL MULTIFAMILIAR ... - …

7

4.3 PLACA ENTREPISO 46

4.3.1 Sistema de Cimbrado - Formaleta STEN. 46

4.3.2 Cimbrado. 47

4.3.3 Descimbrado. 51

4.4.4 Descripción de la formaleta STEN. 53

4.4.5 Mantenimiento de la formaleta con Sika – Separol. 54

4.4 AMARRE DE ACERO DE LA PLACA ENTREPISO 54

4.4.1 Verificación de refuerzo de la placa. 58

4.5 INSTALACIÓN DE TESTEROS DE MADERA. 61

4.7 INSTALACIÓN DE CASETÓN 62

4.8 Instalación de malla electro soldada 64

4.9 VACIADO DEL CONCRETO PARA PLACA DE ENTREPISO 67

4.9.1 Procedimiento para el vaciado del concreto: 69

4.9.2 Acabado de piso con regla vibratoria. 73

4.9.3 Curado de la placa de entrepiso. 73

4.9.4 Elaboración y curado de muestras de concreto en obra según las normas

NTC 550, NTC 1317, NTC 673 y ASTM C 31. 74

4.9.5 Ensayo de asentamiento del concreto NTC 396: 78

4.10 COLUMNAS 80

4.10.1 Procedimiento para Fundida de Columnas. 81

4.10.1.1 Replanteo para columnas: 81

4.10.1.2 Amarre de Acero: 81

4.10.1.3 Instalación de Formaleta. 82

Page 8: INFORME DE PASANTÍA REALIZADO EN EL MULTIFAMILIAR ... - …

8

4.11 VACIADO DE CONCRETO. 84

4.12 DESENCOFRADO 85

4.13.1 Demolición de la columna A6 en el octavo piso de la edificación. 85

4.14 CURADO DE COLUMNAS 86

4.15 ESCALERAS 88

4.15.1 Instalación de formaleta metálica. 88

4.15.2 Armado de acero de refuerzo para escaleras. 88

4.15.3 Vaciado y vibrado del concreto para escaleras. 89

4.15.4 Desencofrado de formaleta de la escalera. 89

4.16 MUROS DEL SÓTANO 91

4.16.1 Verificación para fundida de Muros. 91

Muro 1. 92

Muro 2. 92

Muro 3. 93

Muro 4. 93

Muro 5. 94

4.16 MAMPOSTERÍA (MUROS DIVISORES E INTERIORES) 96

4.16.1 Control de calidad del Ladrillo. 96

4.17.2 Replanteo. 96

4.17.3 Transporte del material. 96

4.17.4 Anclajes. 97

4.17.5 Mortero de pega. 98

4.17.6 Ejecución de muros no estructurales. 99

Page 9: INFORME DE PASANTÍA REALIZADO EN EL MULTIFAMILIAR ... - …

9

4.17.7 Dovelas ( columnetas de confinamiento). 102

4.17.8 Filos y dilataciones. 102

4.17.9 Pañete. 103

4.18.1 Mortero de pega: 105

4.18.2 Corte de ladrillos. 106

4.18.3 Colocación del ladrillo. 106

4.19 INSTALACIONES 108

4.19.1 Instalaciones Apartamento Modelo: 108

4.19.2 Instalaciones hidráulicas y sanitarias. 109

4.19.3 Instalaciones Eléctricas. 110

4.19.4 Instalaciones de Gas: 110

4.20 ESTUCO Y PINTURA 112

5. APORTES DEL TRABAJO 114

5.1 APORTES COGNITIVOS 115

5.2 APORTES A LA COMUNIDAD 119

6. IMPACTOS DEL TRABAJO DESEMPEÑADO 124

7. CONCLUSIONES 133

RECOMENDACIONES 134

BIBLIOGRAFÍA 136

ANEXOS 138

Anexo A. Plano Estructural 139

Anexo B. Planos de replanteo y localización de casetón 140

Anexo C. Plano Columnas 142

Page 10: INFORME DE PASANTÍA REALIZADO EN EL MULTIFAMILIAR ... - …

10

Anexo D. Corte de Mampostería 143

Anexo E. Planos Cortes Mampostería Apartamento 202 144

Anexo F. Planos Cortes Mampostería Apartamento 102 146

Anexo G. Cantidades 147

Anexo H. Resultados ensayos 148

Anexo I. Llegada del concreto 155

Anexo J. Bitácoras 156

Anexo K. Convenio 178

Page 11: INFORME DE PASANTÍA REALIZADO EN EL MULTIFAMILIAR ... - …

11

LISTA DE FOTOS

pág.

Foto 1. Imagen del Conjunto ResidenFotanella 33

Foto 2. Estado del proyecto, agosto 35

Foto 3. Remoción de escombros con retroexcavadora. ¡Error! Marcador no

definido.

Foto 4. Medición para replanteo de vigas. 39

Foto 5. Demarcación por medio de cimbra (Vigas) 41

Foto 6. Demarcación con Cimbra y corroborar medidas 41

Foto 7. Cerramiento del lote 42

Foto 8. Aseo de la construcción en vano número 7. 43

Foto 9. Demarcación de la vía de acceso 43

Foto 10. Templetes para torre y vaciado completo 44

Foto 11. Almacén 45

Foto 12 Tanques sedimentadores 45

Foto 13. Elementos de la Formaleta STEN-DECK 47

Foto 14 Descripción de los elementos que conforman la estructura de la

formaleta. 47

Foto 15. Montaje del sistema. 48

Foto 16 Correas: unión de correa y soporte. 49

Page 12: INFORME DE PASANTÍA REALIZADO EN EL MULTIFAMILIAR ... - …

12

Foto 17. Montaje de correas y soportes sobre los parales 50

Foto 18. Instalación de parales y tablero 50

Foto 19. Procedimiento de desmontaje. 51

Foto 20. Desmontaje de soportes y correas. 52

Foto 21. Placa descubierta 52

Foto 22. Graduación de los parales para alcanzar el nivel estimado de la placa. 53

Foto 23. Uso de Bichiroque para amarre de acero. 57

Foto 24. Amarre de acero de vigas 58

Foto 25. Testero de madera para placa del quinto piso. 61

Foto 26. Tubo Sanitario con sus respectivos accesorios 62

Foto 27 Instalación y mantenimiento de casetón 64

Foto 28 Imagen panorámica de placa (malla electro soldada de 7,5 mm) 65

Foto 29. Distanciadores para obtener el recubrimiento deseado. 66

Foto 30 Imagen panorámica de vaciado de concreto. 67

Foto 31 Vaciado de concreto con autobomba manejada por operario. 69

Foto 32 Distribución de concreto por medio de palas. 70

Foto 33 Vaciado de concreto con bomba estacionaria y tubería de acero. 70

Foto 34. Verificación de guías maestras 72

Foto 35. Uso de regla vibratoria y pala para dar acabado de piso. 73

Page 13: INFORME DE PASANTÍA REALIZADO EN EL MULTIFAMILIAR ... - …

13

Foto 36 Curado con manguera de agua potable. 74

Foto 37. Elaboración de cilindros 76

Foto 38. Curado de muestras de concreto en obras 77

Foto 39. Prueba de asentamiento en obra. 79

Foto 40. Amarre de acero, pantalla ubicada en los ejes A 3-4 (Ascensor) 81

Foto 41. Amarre de acero, columnas ubicadas en ejes C1, C2, D1, D2 y A2. 81

Foto 42. Formaleta de columna D5 totalmente armada 83

Foto 43 Vaciado de concreto en columnas C1 y D1 84

Foto 44. Demolición de columna A6 con taladro percutor utilizando

equipos de protección personal. 85

Foto 45. Curado de Columnas C4, C5, C6 y D6. 86

Foto 46. Curado de columna A 3-4 (ascensor), aplicación de anti-sol. 87

Foto 47. Tablero de descanso para fundida de escalera del tercer piso. 88

Foto 48. Vaciado de concreto para escalera 89

Foto 49. Escalera totalmente fundida del tercer piso 90

Foto 50. Muro de contención totalmente fundido 92

Foto 51 Formaleta lista para verificación de plomos y verticalidad. 93

Foto 52. Muro que encierra gran parte del sótano totalmente fundido. 93

Foto 53. Vaciado de concreto directamente desde la Mixer. 94

Page 14: INFORME DE PASANTÍA REALIZADO EN EL MULTIFAMILIAR ... - …

14

Foto 54. Viga de cimentación ubicada en el sótano del edificio. 95

Foto 55. Procedimiento de anclaje para mampostería. 97

Foto 56. Aplicación epóxido dentro de la perforación 98

Foto 57. Acero de refuerzo de ½”. 98

Foto 58. Mortero de pega para mampostería. 98

Foto 59. Plomada y verificación de hilada para muro en mampostería 99

Foto 60. Primera y segunda hilada con su respectivo mortero de pega. 100

Foto 61. Muros divisores terminados con espacios para dovelas. 101

Foto 62. Construcción de muro para escalera, en ladrillo tolete 101

Foto 63. Elaboración de dovelas para apartamento modelo 102

Foto 64. Dilataciones y espacio para dovelas en extremos de la columna A5. 103

Foto 65. Pañete de muros divisores del edificio 103

Foto 66. Ladrillo Santafé gran formato. Fachada noroccidental. 105

Foto 67. Mortero de pega en la ejecución del primer muro de fachada. 106

Foto 68. Primera y segunda hilada de ladrillo 107

Foto 69. Instalación de araña sanitaria e hidráulica para lavaplatos, tubería de 2“y

3” con sus accesorios. 109

Foto 70. Regatas e instalaciones eléctricas con tubería Conduit de ½” para

conexiones eléctricas en comedor y estudio. 110

Page 15: INFORME DE PASANTÍA REALIZADO EN EL MULTIFAMILIAR ... - …

15

Foto 71. Regatas e instalación de tubería de cobre para gas en el área de la

cocina. 111

Foto 72. Muro interior totalmente estucado. 113

Foto 73 Primera mano de pintura en apartamento modelo 113

Page 16: INFORME DE PASANTÍA REALIZADO EN EL MULTIFAMILIAR ... - …

16

LISTA DE MAPAS

pág.

Mapa 1. Ubicación geográfica del proyecto 32

Mapa 2. Imagen Satelital de Fontanella 32

Page 17: INFORME DE PASANTÍA REALIZADO EN EL MULTIFAMILIAR ... - …

17

LISTA DE CUADROS

pág.

Cuadro 1. Personal de la obra 34

Cuadro 2. Formato pedido de acero. 56

Page 18: INFORME DE PASANTÍA REALIZADO EN EL MULTIFAMILIAR ... - …

18

LISTA DE TABLAS

pág.

Tabla 1. Verificación del correcto amarre y colocación del acero de refuerzo 59

Tabla 2. Verificación del correcto amarre y colocación del acero de refuerzo (2) 60

Tabla 3. Número de Fundidas 68

Tabla 4. Formato de envío de cilindros a laboratorio. 77

Tabla 5. Ubicación de las columnas y sus dimensiones. 80

Tabla 6. Dimensiones muro 1 92

Tabla 7. Dimensiones muro 2 92

Tabla 8. Dimensiones muro 3 93

Tabla 9. Dimensiones muro 4 93

Tabla 10. Dimensiones muro 5 94

Page 19: INFORME DE PASANTÍA REALIZADO EN EL MULTIFAMILIAR ... - …

19

LISTA DE FIGURAS

pág.

Figura 1. Despiece de Viga. 56

Figura 2. Plano de corte de placa 64

Figura 3. Capas de concreto en cilindros. 75

Page 20: INFORME DE PASANTÍA REALIZADO EN EL MULTIFAMILIAR ... - …

20

LISTA DE ANEXOS

pág.

Anexo A. Plano Estructural 139

Anexo B. Planos de replanteo y localización de casetón 140

Anexo C. Plano Columnas 142

Anexo D. Corte de Mampostería 143

Anexo E. Planos Cortes Mampostería Apartamento 202 144

Anexo F. Planos Cortes Mampostería Apartamento 102 146

Anexo G. Cantidades 147

Anexo H. Resultados ensayos 148

Anexo J. Convenio 178

Page 21: INFORME DE PASANTÍA REALIZADO EN EL MULTIFAMILIAR ... - …

21

GLOSARIO

ANCLAJE: Perforación por medio de taladro con broca de 3/8” para insertar

epóxido que sirve para sostener columnetas de confinamiento por medio de varilla

de ½”.

BITÁCORA DE OBRA: Seguimiento detallado de las actividades diarias de una

obra de construcción e infraestructura para tener un mejor orden en la obra y

mantener informado al director de la obra o interventor del avance de la misma.

BLOQUE: Pieza de arcilla o concreto utilizada para mampostería de fachada,

muros divisores que actúan como elementos no estructurales en una casa o

edificación.

CASETÓN: Cajón de poliestireno que funciona como aligeramiento de losas, las

piezas son cortadas según las especificaciones de cada proyecto todos los

casetones cuadrado o rectangulares en forma de cubo.

CONCRETO: Es una mezcla de cemento, grava, arena, aditivos y agua. Maleable

en su forma líquida y de gran resistencia en su estado sólido.

CONTRATISTA: Maestro de obra o persona profesional en trabajos de

construcción como Mampostería, Pintura, Drywall etc. En conclusión obras

deconstrucción en general coordinada por un ingeniero o arquitecto.

CONTROL DE CALIDAD: Revisión de materiales de construcción en obra en el

momento de llegada, donde se decide si es recibido o no, dependiendo del estado

en cómo se encuentre, el material y la cantidad que fue pedida.

Page 22: INFORME DE PASANTÍA REALIZADO EN EL MULTIFAMILIAR ... - …

22

CURADO: Es la hidratación constante del concreto ya fundido con el cual se

mantienen una temperatura y un contenido de humedad adecuados, durante los

primeros días después del vaciado, para que se puedan desarrollar en él las

propiedades de resistencia y durabilidad.

CIMBRADO: Colocación de formaleta ya sea para casa de 1 o 2 pisos y

edificaciones, sirve para sostener provisionalmente una estructura en concreto ya

fundido en un tiempo máximo de 14 días.

DISEÑO ESTRUCTURAL: El diseño estructural debe ser realizado por un

ingeniero civil facultado para este fin, de acuerdo con la Ley 400 de 1997.La

estructura de la edificación debe diseñarse para que tenga resistencia y rigidez

adecuadas ante las cargas mínimas de diseño prescritas por el Reglamento y

debe, además, verificarse que dispone de rigidez adecuada para limitar la

deformabilidad ante las cargas de servicio, de tal manera que no se vea afectada

el funcionamiento de la edificación.

DOVELAS: Elementos verticales en mortero amarrados con anclajes embebido a

los muros divisores en mampostería que buscan resistir las fuerzas horizontales.

EJE: Recta que divide por la mitad una superficie.

ESTRUCTURA: Conjunto de elementos tales como los muros de una

construcción. Disposición y organización de las partes de una obra.

ESCUADRA: Herramienta útil en forma de triángulo rectángulo isósceles, que

permite el trazo y la comprobación de Angulo.

ENCOFRADO: Moldes con las formas y dimensiones de los elementos

estructurales, en los cuales se coloca el refuerzo y es vaciado en concreto fresco.

Page 23: INFORME DE PASANTÍA REALIZADO EN EL MULTIFAMILIAR ... - …

23

FRAGUADO: Proceso Físico – Químico por el cual el concreto se endurece.

FIGURADO DE HIERRO: Acción de doblar varillas de hierro en obra según el

diseño estructural para ubicarlas en la obra.

GUÍA: Elemento generalmente de madera o aluminio que sirve para formar los

bordes de ventanas y puertas.

HILADA: Hilera horizontal de ladrillo, que superpuesta permite alzar pared o muro.

INSTALACIONES: Conjunto de aparatos y otros elementos destinados a

complementar las condiciones de habitabilidad de un edificio o prestar un servicio.

LLANA: Herramienta conformada por una plancha metálica y mango de madera,

empleada para aplicar, extender, resanar y/o allanar una masa de cemento.

MALLA ELECTRO SOLDADA: Retícula de acero soldado de diferentes

dimensiones y milímetros utilizada para minimizar la retracción en ele concreto

MAMPOSTERÍA: Colocación manual de ladrillos Bloques) utilizada comúnmente

en el sistema tradicional para muros no estructurales y muros de fachada.

MORTERO: Mezcla de cemento, arena y agua. Posee gran resistencia; seca y

endurece rápidamente tiene escasa flexibilidad y se agrita fácilmente.

MURO: Pared larga y más ancha que gruesa.se constituya como soporte

estructural o cerramiento.

Page 24: INFORME DE PASANTÍA REALIZADO EN EL MULTIFAMILIAR ... - …

24

NIVEL: Regla o nivel de burbuja, instrumento con capsula de vidrio de alcohol o

éter donde se observa una burbuja del aire. Cuando se centra, indica un plano

horizontal.

PLOMADA: Hilo que lleva unido en un extremo un cono de metal pesado y

puntiagudo que sirve para determinar la dirección vertical de un punto o elemento

estructural.

REGATAS: Surco en la superficie de una pared que aloja tubería sanitaria y

eléctrica.

REPLANTEO: Marcar en la obra el lugar que ocupan las vigas, columnas según

los planos de casada proyecto.

REVOCAR: Cubrir pared o muro con una capa de mortero para alisar la

superficie.

SECCIÓN: Representación gráfica del perfil que resulta de contar un objeto,

edificio, terreno, con la finalidad de mostrar la disposición interna.

SOGA: Lado de mayor dimensión de un ladrillo o piedra en la misma dimensión

del largo del parámetro.

VIBRACIÓN O VIBRADOR: Oscilar alternativamente en torno a su posición de

equilibrio. El hormigón y el cemento se someten a vibraciones para así mejorara el

siento y la compactación evitando burbujas en la mezcla.

VIGA: Elemento estructural que se ubica horizontalmente y que sirve de soportes

de cargas de otros elementos estructurales. Sirve para formar los techos de los

edificios.

Page 25: INFORME DE PASANTÍA REALIZADO EN EL MULTIFAMILIAR ... - …

25

RESUMEN

El trabajo de grado en modalidad de pasantía consistió en la aplicación de

elementos aprendidos durante la carrera ejerciendo el cargo de Auxiliar de

ingeniería para la construcción del conjunto residencial FONTANELLA construido

por Proyectos Escala S.A.S. Haciendo el seguimiento de la obra en donde me

fueron asignadas actividades como: inspeccionar las labores de los contratistas,

realizar la liquidación de cortes de obra, controlar los niveles y verticalidad de la

formaleta, supervisar el correcto vaciado de concreto de los elementos

estructurales, elaboración de informes de obra que corroboraban todas las

actividades que se desarrollaban cada semana describiéndolas de manera

explícita de acuerdo a la programación y planificación de actividades en obra.

Se entrega evidencia de este trabajo por medio de fotografías, y documentos

digitalizados usados como soporte para el desarrollo de cada actividad desde el

inicio y hasta el final de las labores como todo el proceso que se debe llevar a

cabo para la construcción de placa entrepiso, columnas, muros y demás. También

de este trabajo se evidencia el desarrollo y seguimiento al contratista de

mampostería donde se vieron constantes retrasos en la ejecución de los muros

divisores, haciendo que se presentara un retraso en las obras posteriores como:

pañete, instalaciones sanitarias, instalaciones de gas, estuco y pintura, finalmente

todas estas actividades se llevaron a cabo.

El uso del reglamento colombiano de construcción sismo resistente NSR -10 en el

titulo D para la ejecución de muros no estructurales en mampostería se tuvo en

cuenta, de destaca el control de concreto en obra sugerido y supervisado por la

estudiante que aplico los conocimiento adquiridos en su carrera basándose en el

titilo C de la NSR-10 que dice en el numeral C.5.6.3.2 que los cilindros deben ser

fabricados y curados en obra de acuerdo con las normas técnicas colombianas

que se describen en el trabajo.

Page 26: INFORME DE PASANTÍA REALIZADO EN EL MULTIFAMILIAR ... - …

26

RESUMEN

El trabajo de grado en modalidad de pasantía consistió en la aplicación de

elementos aprendidos durante la carrera ejerciendo el cargo de Auxiliar de

ingeniería para la construcción del conjunto residencial FONTANELLA construido

por Proyectos Escala S.A.S. Haciendo el seguimiento de la obra en donde me

fueron asignadas actividades como: inspeccionar las labores de los contratistas,

realizar la liquidación de cortes de obra, controlar los niveles y verticalidad de la

formaleta, supervisar el correcto vaciado de concreto de los elementos

estructurales, elaboración de informes de obra que corroboraban todas las

actividades que se desarrollaban cada semana describiéndolas de manera

explícita de acuerdo a la programación y planificación de actividades en obra.

Se entrega evidencia de este trabajo por medio de fotografías, y documentos

digitalizados usados como soporte para el desarrollo de cada actividad desde el

inicio y hasta el final de las labores como todo el proceso que se debe llevar a

cabo para la construcción de placa entrepiso, columnas, muros y demás. También

de este trabajo se evidencia el desarrollo y seguimiento al contratista de

mampostería donde se vieron constantes retrasos en la ejecución de los muros

divisores, haciendo que se presentara un retraso en las obras posteriores como:

pañete, instalaciones sanitarias, instalaciones de gas, estuco y pintura, finalmente

todas estas actividades se llevaron a cabo.

El uso del reglamento colombiano de construcción sismo resistente NSR -10 en el

titulo D para la ejecución de muros no estructurales en mampostería se tuvo en

cuenta, de destaca el control de concreto en obra sugerido y supervisado por la

estudiante que aplico los conocimiento adquiridos en su carrera basándose en el

titilo C de la NSR-10 que dice en el numeral C.5.6.3.2 que los cilindros deben ser

fabricados y curados en obra de acuerdo con las normas técnicas colombianas

que se describen en el trabajo.

Page 27: INFORME DE PASANTÍA REALIZADO EN EL MULTIFAMILIAR ... - …

27

ABSTRACT

The degree work in the internship mode consisted of the application of elements

learned during the career as an Engineering Assistant for the construction of the

FONTANELLA residential complex built by Proyectos Escala S.A.S. Following the

work where I was assigned to activities such as: inspecting the work of contractors,

carry out the liquidation of work cuts, control the levels and verticality of the

formwork, monitoring the correct concrete casting of structural elements,

elaboration of reports of work that corroborated all the activities that were

developed each week describing them on explicit way according to the

programming and planning of activities in the construction.

Evidence of this work is provided through photographs and digitized documents

used as support for the development of each activity from the beginning and until

the end of the work as the whole process that must be carried out for the

construction of mezzanine, columns, walls and others components. This work also

demonstrates the development and monitoring of the masonry contractor where

constant delays were observed in the execution of the dividing walls, causing a

delay in subsequent works such as to coat with plaster, sanitary installations, gas

installations, stucco and painting, finally all these activities were carried out.

The use of the Colombian building regulation NSR -10 resistant earthquake in the

title D for the execution of non-structural masonry walls was considered, note the

control of concrete in work suggested and supervised by the student who applied

the knowledge acquired in her career based on the C-title NSR-10, in numerals

C.5.6.3.2 that cylinders must be manufactured and cured on site in accordance

with the Colombian technical standards described in this paperwork.

Page 28: INFORME DE PASANTÍA REALIZADO EN EL MULTIFAMILIAR ... - …

28

INTRODUCCIÓN

El progreso y desarrollo de la zona urbana en las ciudades colombianas ha

generado un auge en el ámbito de la construcción de viviendas, tanto así que se

ofrecen muchas opciones para que el ciudadano elija un lugar confortable para

vivir (conjuntos multifamiliares, residenciales, vivienda familiar, etc.). Así mismo la

consiguiente activación de la economía local permite que los grupos o consorcios

que ofrecen viviendas aumente y se diversifique, por lo que el campo de la

ingeniería civil se ha visto provechosamente beneficiado, porque se requiere de

personal especializado para intervenir en proyectos de construcción, de igual

manera los recién egresados de estas carreras pueden aplicar sus conocimientos

teóricos, los que han recibido en las aulas universitarias, directamente en la

práctica de la ejecución de obras.

Se establece entonces la aplicabilidad de lo aprendido y el uso de herramientas

propias del gremio en la utilización de nuevos sistemas de construcción, nuevos

materiales y organización del personal, con el fin de optimizar los costos de la obra

y rentabilizar su ejecución. Igualmente se convierte en la plataforma del hacer y

ganar experiencia para poder entrar a un mercado laboral que cada vez aumenta y

está en constante crecimiento.

El presente trabajo es el resultado de la experiencia que he conseguido durante mi

pasantía como auxiliar de ingeniería en un proyecto de construcción de un

conjunto multifamiliar, en los que he aplicado mi aprendizaje primero, mi

conocimiento después y, mi posterior experiencia en la edificación. En dicha

pasantía, tuve en cuenta los conocimientos que la universidad nos brinda durante

el proceso académico, siendo consciente que su misión es formar profesionales

comprometidos y preparados para desenvolverse en las necesidades que se

puedan presentar en la vida profesional

Page 29: INFORME DE PASANTÍA REALIZADO EN EL MULTIFAMILIAR ... - …

29

La pasantía realizada en el proyecto de construcción de un conjunto multifamiliar,

denominado “Fontanela”, me permitió mi primera experiencia laboral, ligado al

apoyo para mi ciclo de transición a la vida laboral, de profesionales capacitados y

con una vasta experiencia laboral, que resolvieron mis dudas en las diferentes

etapas de construcción de la obra. Este trabajo es la recopilación y descripción de

las diferentes actividades que se realizaron durante las 600 horas de la pasantía,

las cuales se efectuaron en el grupo empresarial “ESCALA S.A.S.” teniendo el

cargo de auxiliar de ingeniería, planteando diferentes problemáticas que surgieron

en el transcurso de las actividades con las soluciones propuestas del mismo, bajo

mis conocimientos profesionales recientemente adquiridos.

Page 30: INFORME DE PASANTÍA REALIZADO EN EL MULTIFAMILIAR ... - …

30

2. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL

Mostrar las labores realizadas por parte del estudiante durante su proceso de

pasantía en la Empresa PROYECTOS ESCALA durante el desarrollo de la

edificación denominada “Proyecto Multifamiliar FONTANELA, donde desempeño

las labores de auxiliar de ingeniería.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Presentar al comité de obra un informe semanal de las actividades

desarrolladas, novedades del personal, avance de la obra, programación de

obra, problemas presentados y proponer soluciones.

- Elaborar los cuadros de cantidades de materiales para el proyecto,

autorizados por el Ingeniero Residente.

- Velar por el cumplimiento del conjunto de normas y especificaciones para la

construcción, así como de la adecuada toma de pruebas, sistemas de

muestreo, ensayos y verificaciones.

- Realizar un control de las actividades en obra y cuantificar lo hecho

diariamente de tal forma que se pueda realizar cortes de obra con las

cantidades exactas.

- Recibir los materiales que llegaban a la obra para realizar control de calidad

y cuantía de los mismos. -Revisar y verificar las dimensiones de los trabajos

realizados dentro de la obra, garantizando que fueron bien elaborados y dar

Page 31: INFORME DE PASANTÍA REALIZADO EN EL MULTIFAMILIAR ... - …

31

constancia de ello con la elaboración de los informes y cuadros de

cantidades de obra.

Page 32: INFORME DE PASANTÍA REALIZADO EN EL MULTIFAMILIAR ... - …

32

3. DESCRIPCIÓN DE LA ZONA DONDE SE DESARROLLO EL PROYECTO

3.1 LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

Este proyecto se encuentra ubicado en la Carrera 2A Nº 63 -51, junto a la Curia

Arzobispal de Tunja. La ciudad de Tunja, capital del departamento de Boyacá,

cuenta con una población estimada para 2016 de 191.878 habitantes. Se

encuentra situada sobre la Cordillera Oriental de los Andes, 130 km al noreste de

la ciudad de Bogotá. Tunja, limita por el norte con los municipios de Motavita y

Cómbita, al oriente, con los municipios de Oicatá, Chivatá, Soracá y Boyacá, por el

sur con Ventaquemada y por el occidente con los municipios de Samacá, Cucaita

y Sora con una Extensión total: 121.4920 Km2, Extensión área urbana: 19.7661

Km2, Extensión área rural: 101.7258 Km2 y con una Temperatura media: 13ºC.

Mapa 1. Ubicación geográfica del proyecto

Fuente: www.wikipedia.com Google Maps 2016

Mapa 2. Localización de Fontanella

Fuente: Proyectos Escala.

Page 33: INFORME DE PASANTÍA REALIZADO EN EL MULTIFAMILIAR ... - …

33

3.2 DESCRIPCIÓN DETALLADA DEL PROYECTO

Foto 1. Render Imagen futura de proyecto FONTANELLA.

Fuente: Proyectos Escala S.A.S.

3.2.1 Componentes del proyecto

- Salón social.

- 4 apartamentos por piso.

- 48 Apartamentos por Bloque.

- 1 ascensor por cada Bloque.

- Oficina de administración

- Portería

- Parqueadero ubicado en el sótano de cada bloque.

- Capilla

3.2.2 Área de construcción. El área construida del primer bloque de

FONTANELLA Conjunto Residencial es de 440 m2 todo el lote cuenta con

32.000 m2 de zonas verdes, 11.744 m2 de senderos ecológicos, 3600 m2 en donde

serán construidos el resto de los bloques de apartamentos.

Page 34: INFORME DE PASANTÍA REALIZADO EN EL MULTIFAMILIAR ... - …

34

3.2.4 Recurso humano del proyecto. La empresa PROYECTOS ESCALA S.A.S

Cuenta personas profesionales que cumplan con las expectativas para brindar

calidad en nuestras obras. Contamos con un personal calificado (Ver cuadro 1)

para garantizar eficiencia y cumplimiento de este proyecto.

Cuadro 1. Personal de la obra

PERSONAL DE LA OBRA

CARGO CANTIDAD

Director del Proyecto 1

Director de Obra 1

Ingeniero Residente 1

Auxiliar de Residencia 1

Coordinador SISSO 1

Maestro General 1

Oficiales 10

Ayudantes 20

Fuente: el autor, septiembre 2016

3.3 ESTADO INICIAL DE LA PASANTÍA – AGOSTO DE 2016

El proyecto está construido en un polo de desarrollo muy importante de la ciudad

de Tunja. A mi llegada, el día 22 de agosto de 2016 el personal de la obra

adelantaba el armado de vigas correspondientes a la quinta placa aérea para su

posterior fundición, y se constata que el armado era consistente, además se veía

el inicio de la construcción de los muros no estructurales del primer vano. Se

visualizó un sistema constructivo Combinado - Muros de carga y pórticos de

concreto reforzado.

Page 35: INFORME DE PASANTÍA REALIZADO EN EL MULTIFAMILIAR ... - …

35

Foto 2. Estado del proyecto, agosto

Fuente: el autor, agosto de 2016

Page 36: INFORME DE PASANTÍA REALIZADO EN EL MULTIFAMILIAR ... - …

36

4. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES DESARROLLADAS

Dentro del proyecto se asignó el cargo de Auxiliar de Ingeniería, responsable de

apoyar y asistir al Ingeniero Residente en el cumplimiento de sus actividades

como responsable de la ejecución y avance de la obra con la calidad, tiempo,

seguridad y costo establecido.

4.1 ACTIVIDADES DESARROLLADAS EN EL TRANSCURSO DE LA

PASANTÍA

Se desarrollando funciones específicas asignadas que se describen a

continuación:

- Control de niveles, alineación de parámetros control de verticalidad de los

elementos en construcción: El control de niveles se debe hacer por medio de

nivelador laser o un nivel de mano que es utilizado para la nivelación de los

parales de la formaleta STEN, también se realizaron control de niveles de piso

para enchape, alineación de parámetros por medio del Teodolito o estación

topográfica comprobando la localización de los ejes correspondientes a los planos

estructurales marcando en los apartamentos el lugar que ocupan las paredes

según los planos. Todo esto se realizó mediante una cinta métrica con la cual se

midió y evidenció las distancias, revisando que los ejes hubieran quedado

trazados a 90º grados. Ángulo medido entre cimbras demarcando los ejes sobre

el terreno con el método de 3-4-5.

- Apoyo en el control de calidad de los materiales empleados: Cada vez que

llegaban los materiales de construcción como bloque (ladrillo), ladrillo de fachada

Santafé, acero para vigas y columnas, tubería hidráulicas y sanitarias, estuco,

pintura, arena, cemento, gravilla, y equipos nuevos que compraba la empresa, se

Page 37: INFORME DE PASANTÍA REALIZADO EN EL MULTIFAMILIAR ... - …

37

hacía revisión de cada material que entraba a la obra con el almacenista,

dependiendo del estado del material, éste se recibía o no.

- Control de concreto en obra: Se realizó la toma, elaboración y curado de

muestras de concreto fresco, mediante la norma NTC 454 y NTC 550. Así mismo,

se realizó su correcto curado en obra para después ser llevado al laboratorio

donde serán fallados y por medio de un informe se sabrá si cumplió con su

resistencia.

- Verificación de liquidación de cortes de obra: Los cortes de obra eran

realizados a los contratistas de Mampostería, Ladrillo de Fachada, Estuco, Pintura

y Drywall, cada quincena midiendo en cada apartamento, muros de escaleras y

pañetes internos.

- Verificación del correcto amarre y colocación del acero de refuerzo: De

acuerdo a los planos estructurales de cada placa, el amarre de acero debe ser

consistente a los planos. Por medio de los despieces que se le entregan a cada

oficial y ayudantes de construcción que son los encargados de armar las vigas de

acuerdo al despiece entregado (Ver Anexo A).

- Elaboración de informes de obra: la elaboración de los informes de obra es un

resumen de lo que pasa cada semana, este informe es realizado para el comité de

obra.

- Supervisión de fundida de elementos estructurales: La supervisión de

fundida de los elementos estructurales en donde primero se hace el amarre de

hierro, instalación de formaleta, y por último la fundida de columnas o muros del

sótano.

Page 38: INFORME DE PASANTÍA REALIZADO EN EL MULTIFAMILIAR ... - …

38

- Supervisión en la mampostería no estructural del edificio (contratista): La

supervisión al contratista de mampostería, Mario Rivera, en donde se tiene en

cuenta el buen uso a los materiales empleados en obra.

- Monitoreo de las actividades desarrolladas por los contratistas de

mampostería, ladrillo de fachada y plomería: se hace seguimiento diario a las

actividades realizadas por estos contratistas y se dialoga con el ingeniero

residente y director de la obra si hay que hacer modificaciones en la instalación

de la tubería.

- Calcular las cantidades de obra por medio de la revisión del ingeniero

residente. Junto con los planos estructurales se realiza el cálculo de cantidades

de concreto para placa y columnas.

- Supervisar los trabajadores porten sus EPP’S adecuadamente: Reportando

al coordinador SISSO cualquier situación que presente riesgo potencial para el

personal de la obra durante el proceso de construcción, supervisando que el

trabajador cuente con su dotación

4.2 REPLANTEO

4.2.1 Localización y replanteo. Esta actividad consiste en la ubicación exacta de

las vigas y columnas que van de acuerdo con los planos suministrados, lo cual se

hace ya cuando la formaleta STEN está totalmente armada (Ver foto 4 ). Teniendo

en cuanta que a mi llegada solo se encontraba construida la estructura hasta el

cuarto vano y el área de la edificación era de 450 m2

Así mismo, se ha realizado con la estación topográfica, el replanteo de vigas y

columnas en obra, teniendo cuatro puntos de referencia en obra, esto se hace

antes de empezar el amarre de acero para cada placa. Es fundamental la

Page 39: INFORME DE PASANTÍA REALIZADO EN EL MULTIFAMILIAR ... - …

39

precisión del replanteo para no arrastrar errores a los trabajos siguientes como los

son la fundida de los elementos estructurales verificando las medidas y las

escuadras. Se colocan los hilos de replanteo y por último se marca con una

cimbra los extremos y los encuentros de las vigas y columnas, bajando los puntos

con plomada.

La localización de las vigas de cada vano del edificio se realizó por medio del

plano de replanteo o plano de localización de vigas (Anexo A), para este

replanteo de vigas se necesitan dos maestros oficiales y cuatro ayudantes ya que

los maestros oficiales están en la capacidad de hacer un adecuado uso de los

planos para esta actividad como lo evidencia la foto 4 El pasante verificó durante

la localización de los ejes que estos fueran trazados correspondiendo a los planos.

Esta verificación se realizó utilizando una cinta métrica por medio de la cual se

midió y confirmó que correspondieran las dimensiones y distancias de los

cimientos trazados sobre la formaleta con respecto a los planos. Además se revisó

que los ejes hubieran quedado trazados a escuadra. Esto lo comprobó el pasante

verificando que los ejes extremos formaran aristas de 90 grados, ángulo el cual

fue medido entre las cimbras que demarcaron los ejes sobre el terreno por medio

del método del 3-4-5 - 3 y con el uso de un ángulo magnético y la localización de

los ejes y dimensiones reales de las secciones de columnas.

Foto 3. Medición para replanteo de vigas.

Fuente: el autor, septiembre de 2016.

Page 40: INFORME DE PASANTÍA REALIZADO EN EL MULTIFAMILIAR ... - …

40

Los pasos que se llevaron a cabo en el momento de hacer el replanteo sobre la

formaleta STEN después de armada fueron los siguientes:

- Al pasar las medidas del plano encima de la formaleta STEN, se debe hacer la

interpretación del plano el ancho y largo de las columnas con el fin de asegurar la

correcta localización de los ejes y su ubicación, se define y establece la posición

de las vigas y columnas basándose en las guías topográficas (puntos de

referencia) desde el inicio de la obra.

- Verificar que los ejes de replanteo no sean borrados u obstruidos.

- Colocar un hilo transparente que referencien los ejes colocando una puntilla o

el hilo siendo sujetado de una varilla de las columnas a la medida deseada que

tendemos el hilo.

- Sobre la línea central demarcada por el primer hilo se mide el segundo eje de

replanteo.

- Después de esto se traza la escuadra o ángulo recto.

- Utilizando el método del triángulo para trazar la escuadra, se mide un hilo de

un poco más de 12 metros haciendo un nudo en el extremo, luego se miden 3

metros y se le hacen un nudo, enseguida se miden 4 metros y se le hace un nudo

y por último medimos 5 metros y se hace el último nudo.

- El último nudo se junta con el primer nudo y dos ayudantes tensan el hilo

tomando cada uno un nudo.

- De esta forma se obtiene un nudo grande, para que colocado sobra la línea de

referencia (del primer eje) obteniendo la escuadra que se busca.

Page 41: INFORME DE PASANTÍA REALIZADO EN EL MULTIFAMILIAR ... - …

41

Foto 4. Demarcación por medio de cimbra (Vigas)

Fuente: el autor, septiembre de 2016

4.2.2 Replanteo de Apartamentos. Después de tener fundido los elementos

estructurales de cualquier vano, se prosigue a hacer la ubicación de los muros

divisorios de mampostería no estructural que componen cada apartamento junto

con interiores y exteriores de cada piso y la ubicación de los ductos y bajantes.

Para esto es necesario contar con el plano arquitectónico que comprende la

distribución de los muros divisores; es por eso que por medio de una cimbra de

color rojo y azul se marca el lugar que ocupan las paredes según los planos

arquitectónicos para esta actividad.

Foto 5. Demarcación con Cimbra y corroborar medidas

Fuente: el autor, septiembre 2016

Page 42: INFORME DE PASANTÍA REALIZADO EN EL MULTIFAMILIAR ... - …

42

4.2.3 Cerramiento. Se realizó cerramiento del lote que comprende el conjunto

residencial, este cerramiento se hizo por razones de seguridad y privacidad del

proyecto; Se cerró al espacio público perimetralmente con el uso de lona verde

extendida y fijada en postes de madera. Todo esto puede asociarse a la

delimitación del área de trabajo de modo que en ningún momento se afecten las

áreas comunales ni los conjuntos residenciales vecinos. Este cerramiento

comprende el ingreso de las Mixer de concreto a la obra.

Foto 6. Cerramiento del lote

Fuente: el autor, octubre 2016

4.2.4 Aseo de la construcción. Construcción consistía en que todo contratista

después de terminada cada actividad en piso tenía que entregar totalmente

aseada el área en la que trabajó para que el otro contratista no tenga

inconvenientes en el desarrollo de sus actividades, desde el momento en que se

funde cada vano con sus respectivas vigas y columnas los ayudantes de

construcción deben entregar totalmente aseado cada piso para que el contratista

de mampostería a quienes les corresponden a los muros divisores en

mampostería no estructural de los apartamentos e interiores de cada piso

comienzan su actividad, así mismo cuando este contratista termine su actividad

debe entregar totalmente aseada el área en la que trabajó y entregarla a los

contratistas de redes eléctricas, hidrosanitarias y gas. Así sucesivamente hasta el

contratista de acabados para dar por terminado cada piso con apartamentos.

Page 43: INFORME DE PASANTÍA REALIZADO EN EL MULTIFAMILIAR ... - …

43

Foto 7. Aseo de la construcción en vano número 7.

Fuente: El autor, octubre, 2016

4.2.5 Demarcación de la vía de acceso al Conjunto Residencial. Por medio de

la retro excavadora se realizó la demarcación de la vía del conjunto, los andenes y

la conformación del talud de la misma. De igual manera se hizo la adecuada

nivelación del terreno, el cambio climático no ayudaba ya que cada vez que la

lluvia era muy fuerte se tenía que volver a nivelar el terreno. Al terminar mi

pasantía la vía no estaba en ejecución, es decir no se había terminado la

colocación del afirmado, base y sub-base ya que solamente quedó demarcada la

vía para en cualquier momento ser ejecutada. Todo este trabajo se hizo por medio

de la retroexcavadora, volquetas y una volqueta doble troque en donde se tenía un

conteo detallado de los viajes de las mismas.

Foto 8. Demarcación de la vía de acceso

Fuente: el autor, octubre 2016

Page 44: INFORME DE PASANTÍA REALIZADO EN EL MULTIFAMILIAR ... - …

44

4.2.6 Excavaciones. Se realizaron excavaciones para la instalación de templetes

para torre grúa, realizando anclajes a través de muertos de concreto, para este

tipo de arriostramiento fue necesario fundir 4 muertos en concreto de 1x1x1mts,

con una parrilla acero de varillas de ½¨, del centro de la torre grúa al muerto en

diagonal con una distancia de 25mts,colocando en el centro de cada muerto una

varilla de 3/8” para amarrar los templetes (Ver foto 10) en el vaciado de concreto

de los templetes se utilizaron 7,5 m3 de concreto de 3500 psi, suministrados por

Holcim.

Foto 9. Templetes para torre y vaciado completo

:

Fuente: el autor, noviembre 2016

4.2.7 Construcciones provisionales. El almacén cuenta con un espacio amplio

y suficiente para que el material sea de fácil acceso y se evite el daño del mismo,

Se cuenta con un cuarto abierto en donde se guarda el ladrillo Santafé y los

contratistas guardan sus pertenencias personales mientras laboran, este lugar

también es utilizado para guardar andamios, tubería PVC, cemento, formaleta y

maquinaria que se requiere en la obra (Ver foto 11).

Page 45: INFORME DE PASANTÍA REALIZADO EN EL MULTIFAMILIAR ... - …

45

Foto 10. Almacén

Fuente: el autor, septiembre 2016

Se construyó un tanque de sedimentadores que servirá para que el agua que es

utilizada en la maquina cortadora de ladrillo, sea reutilizada para otras actividades

de la obra, ubicado al lado de donde está ubicada la máquina cortadora de ladrillo.

Foto 11 Tanques sedimentadores.

Fuente: el autor, octubre 2016

Page 46: INFORME DE PASANTÍA REALIZADO EN EL MULTIFAMILIAR ... - …

46

4.3 PLACA ENTREPISO

4.3.1 Sistema de Cimbrado - Formaleta STEN. El proceso constructivo del

proyecto Fontanella Conjunto Residencial tiene bastantes ventajas al momento de

ser ejecutada la obra ya que el sistema tradicional o aporticado permite al

propietario del inmueble hacer modificaciones en el interior como muros y

columnas del apartamento sin causar ningún daño al apartamento vecino. Al ser

implementada la mampostería no estructural entre los muros divisores de los

apartamentos y el uso adecuado del icopor que es incorporado en las pantallas y

columnas de la edificación esto hace que se aísle más el ruido entre estos. Este

sistema constructivo es innovador, cuenta con mucha experiencia dentro del

ámbito de la ingeniería civil y es muy relevante en la actualidad ya que compite

con el sistema industrializado, además cumple con las normas sismo- resistente.

Aunque requiere más tiempo de ser ejecutado y dinero se tiene la certeza de que

se brinda gran calidad, innovación y eficiencia.

En conclusión se puede decir que todos los sistemas constructivos son buenos

desde que cumplan con lo estipulado en el Titulo C de la NSR-10.Teniendo en

cuenta que el proceso constructivo del sistema tradicional combinado es lento se

optimizaron tiempo y espacios que conllevan a un tipo de formaleta resistente,

rápido, seguro y duradero, como lo es el sistema STEN- DECK (Sistema de

Encofrado, en español) , este sistema de formaleta se obtuvo de segunda mano y

a medida que esta se deterioraba la empresa disponía de recursos para comprar

sus elementos como puntales, correas, porta correas y piezas de madera (tablero)

por separado. Cabe mencionar que este es un sistema de encofrado recuperable

que permite la realización de forjados de losa maciza o aligerada con la máxima

sencillez y seguridad. Empleada como superficie encofrado de tableros de 1m de

Page 47: INFORME DE PASANTÍA REALIZADO EN EL MULTIFAMILIAR ... - …

47

longitud. Con sólo tres piezas básicas (correas, porta correas y soportes). Este

sistema de encofrado reticular permite un alto ritmo de obra1.

Este sistema consta de 3 elementos:

Foto 12. Elementos de la Formaleta STEN-DECK

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=4JPvP7Q-kDg

Foto 13 Elementos que conforman la estructura de la formaleta en obra.

Fuente: el autor, octubre 2016.

4.3.2 Cimbrado. Es realizado por medio del montaje de la Formaleta STEN previo

al vaciado del concreto de la placa que será fundida, consiste en el Montaje de la

1 STEND. Sistema STENdeck. [Citado el 24 de junio de 2016] Disponible en: http://www.sten.es/ productexp.php?sup_sol=15&id_sol=1&id_prod=2.

Page 48: INFORME DE PASANTÍA REALIZADO EN EL MULTIFAMILIAR ... - …

48

Formaleta, instalando cuidadosamente las correas, porta correas, soporte y

finalmente el tablero de madera. La cimbra cumple su función hasta cuando el

endurecimiento del concreto obtiene un 90% donde la edad del concreto es de 14

días. Una vez se cumpla con lo estipulado en el Titulo C.6.2 de la NSR-10 se

comienza con el descimbrado o clareado de placa2.

Este montaje tiene una duración de Tres días porque es una formaleta totalmente

recuperable, rápida y segura de manipular, su finalidad es alcanzar un nivel

horizontal y vertical adecuado para el tablero de la placa. Después de haber hecho

el amarre de hierro para las vigas, lateralmente se instalan los testeros de madera

del mismo material del tablero de la formaleta STEN en el borde de cada placa. El

concreto se funde en una misma vaciada para vigas y placa.

Montaje:

- El primer elemento que se coloca para la instalación es la porta correa sujeta a

una columna a cada lado, para dar estabilidad.

- El montaje de las correas principales se realizan colocándolas correas con los

soportes antes de ubicarlas en las guías, para facilitar el montaje se coloca la

correa en el suelo con los pivotes mirando hacia arriba (Ver foto 16), se ajustan los

soportes de seguridad de modo que los pasadores queden orientados en el mismo

sentido como lo muestra la foto 16 seguidamente se colocan las correas

secundarias.

Foto 14. Montaje del sistema.

2 BLOG 360° en Concreto. Resistencia mecánica del concreto y resistencia a la compresión. [Citado el 23 de octubre de 2016] Disponible en: http://blog.360gradosenconcreto.com/resistencia-mecanica-del-concreto-y-resistencia-a-la-compresion/

Page 49: INFORME DE PASANTÍA REALIZADO EN EL MULTIFAMILIAR ... - …

49

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=4JPvP7Q-kDg&spfreload=1

Foto 15. Correas: unión de correa y soporte.

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=4JPvP7Q-kDg&spfreload=1

Se encajan las correas con el soporte por medio del pasador , se procede a poner

los soportes de seguridad de modo que los pasadores queden orientados en el

mismo sentido. Así se realiza el montaje de correas y soportes sobre los parales,

sujetando una de ellas a una columna para dar estabilidad al sistema (Ver foto 17),

Los parales restantes son ubicados cada metro, poseen un seguro que permite

una graduación que se ajusta para lograr el nivel de la placa, la colocación de los

Page 50: INFORME DE PASANTÍA REALIZADO EN EL MULTIFAMILIAR ... - …

50

tableros se encajan sin necesidad de clavar (Ver foto 17), las zonas que no se

hayan podido cubrir con el tablero STEN – DECK serán cubiertas con madera

ordinaria.

Foto 16. Montaje de correas y soportes sobre los parales

Fuente: el autor, octubre de 2016

Foto 17. Instalación de parales y tablero

Fuente: el autor, octubre de 2016.

Page 51: INFORME DE PASANTÍA REALIZADO EN EL MULTIFAMILIAR ... - …

51

4.3.3 Descimbrado. Se desinstala el sistema de cimbrado o encofrado de un

entrepiso, asegurando los puntales que ayudan en la construcción de los pisos

superiores retirando totalmente el sistema de apuntalamiento del entrepiso,

teniendo en cuenta que cuando el concreto cumple la edad de 14 días está en

condiciones de soportar su propio peso y el peso de los pisos superiores y una vez

se descimbra se prepara la formaleta para ser cimbrado nuevamente. De este

descimbrado hace parte el desmontaje en donde se retiran las porta correas del

sistema totalmente, se quitan los parales de las correas secundarias dejando

únicamente una en cada extremo como lo muestra la (Ver foto 19).

Foto 18. Procedimiento de desmontaje.

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=4JPvP7Q-kDg&spfreload=1

Page 52: INFORME DE PASANTÍA REALIZADO EN EL MULTIFAMILIAR ... - …

52

Descripción del desmontaje

1. Se distienden los puntales unos 10 cm por lo que la correa secundaria también

lo hará (Ver foto 20).

2. Se desmontan los soportes sin que caigan al suelo y el tablero quedara

apoyado en la correa distendida o bajada, en este punto ya se puede retirar el

tablero con cuidado.

3. Finalmente se retiran las correas secundarias, quedando la planta parcialmente

recubierta recuperada, es decir en su estado inicial (Ver foto 21).

Foto 19. Desmontaje de soportes y correas.

Fuente: el autor, octubre de 2016

Foto 20. Placa descubierta

Fuente: el autor, octubre 2016

Page 53: INFORME DE PASANTÍA REALIZADO EN EL MULTIFAMILIAR ... - …

53

4.4.4 Descripción de la formaleta STEN. Después de estar armado más del 50%

de la formaleta STEN se hacen mediciones de control de altura a cargo del

pasante y controles de seguridad a cargo de SISSO, pues de la calidad del

montaje depende la estabilidad de los elementos de la placa al momento de vaciar

el concreto, pues de no ser así la placa se puede flectar dejando como

consecuencia errores constructivos irreparables, en conclusión la placa quedaría

totalmente desplomada.

Esta formaleta se puede recuperar parcialmente a los pocos días de haber

hormigonado, pudiendo reutilizar el material en placas venideras, permite tener

una sola planta de icopor y nodos. El material se recupera parcialmente cuando la

resistencia característica del hormigón alcanza el 40%, posteriormente se podrá

montar la planta superior y volverla a hormigonear cuando la inferior ya posea el

75 % y cuando alcance el 98% ya se podrá recuperar totalmente prosiguiendo

con el ciclo. El diseño del sistema es rápido de ensamblar y recuperar, también se

tiene en cuenta el cuidado del pasador del soporte con una protuberancia especial

para descargar sin esfuerzo. El sistema es ligero porque cumple con

características únicas al compararlo con la formaleta tradicional:

Foto 21. Graduación de los parales para alcanzar el nivel estimado de la placa

Fuente: el autor, octubre 2016.

Page 54: INFORME DE PASANTÍA REALIZADO EN EL MULTIFAMILIAR ... - …

54

Ventajas de la Formaleta STEN:

- El peso de la correa es hasta un 50% menos que la cercha.

- El peso del tablero es hasta un 50% menos que el de la camilla.

- El peso del paral es hasta un 40% menos que el convencional.

- Menos materiales diferentes, menos equivocaciones y hasta un 50% de ahorro

en transporte y volumen de almacenaje y es un material resistente para encofrar,

que permite la nivelación y ajuste de 16 m2 actuando sobre solo cuatro parales de

las porta correas 3

4.4.5 Mantenimiento de la formaleta con Sika – Separol. Antes de ser instalada

la formaleta para el vaciado del concreto y después, se realiza la limpieza del

tablero después de ser retirada de la placa ya fundida con la aplicación de Sika -

Separol evitando la adherencia de concretos y morteros a la formaleta. Este

producto le permita a la estructura un alto acabado a la superficie en concreto,

aumenta la vida útil de la formaleta. Esta aplicación se hace con brocha, rodillo y

estopa.

4.4 AMARRE DE ACERO DE LA PLACA ENTREPISO

El pedido de acero se hace por medio de un programa llamado DL- NET este es el

programa que usa la empresa G&J que lo suministras para la figuración del acero

ya sea para placa o columnas como lo muestra la tabla. Este pedido está a cargo

del Ingeniero residente de la obra y es supervisado en la llegada del material por

la auxiliar de Ingeniería que hace el control de calidad de los materiales llegados

en obra. por medio de una cartilla funcional que contiene la información necesaria

3 ARTUZ, Andrés. Formaleta Sten Sistema Stendeck. [Citado el 24 de noviembre de 2016] Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=4JPvP7Q-kDg&spfreload=1

Page 55: INFORME DE PASANTÍA REALIZADO EN EL MULTIFAMILIAR ... - …

55

para no tener equivocaciones al momento de la llegada del acero se hace el

control de las cantidades identificando el diámetro, longitud, tamaño, forma y el

tipo de refuerzo, (Ver cuadro 2).Por medio del control de calidad de los materiales

que está a cargo del pasante se supervisa que las varillas lleguen totalmente

etiquetadas y se aprueba el proceso.

Los parámetros necesarios para el control de calidad del acero al recibir el pedido:

- La cantidad de los tramos corresponda al peso solicitado.

- No exista oxidación importante en las varillas.

- No existan deformaciones o imperfecciones que afecten la adherencia del

concreto.

- Contengan la etiqueta de la empresa que lo suministra con datos como el

Diámetro, grado y peso por metro lineal.

Con ayuda del plano estructural se sabe en dónde va cada viga y columna, cuál es

su longitud y altura. Por otro lado, los planos estructurales suministrados por el

Ingeniero Estructural contienen los despieces de cada uno de los elementos

estructurales que conforman la edificación (Ver figura 1), definen la ubicación de

acuerdo con el número de pisos y la cantidad de elementos que se vayan a

construir, especifican el tipo de acero, el diámetro o número de barra, la longitud,

la ubicación del acero dentro del elemento, los ganchos, los flejes con

dimensiones y la cantidad que se va a usar. El plano estructural se define con una

placa maciza de 10 cm de espesor, y las vigas cuentan con altura de 50 cm. Los

balcones tienen 40 cm de altura (Ver Anexo A).

Page 56: INFORME DE PASANTÍA REALIZADO EN EL MULTIFAMILIAR ... - …

56

Cuadro 2. Formato pedido de acero.

Fuente: Proyectos Escala S.A.S, Octubre 2016.

Figura 1. Despiece de Viga.

Fuente: Proyectos Escala S.A.S, Octubre 2016.

Page 57: INFORME DE PASANTÍA REALIZADO EN EL MULTIFAMILIAR ... - …

57

Al inicio de esta actividad se exige el uso de botas, casco, guantes, anteojos de

seguridad, en la manipulación y transporte vertical, deben tomarse las medidas de

seguridad adecuadas para evitar accidentes, el acero debe colocarse y apoyarse

cuidadosamente como lo indican los planos, de acuerdo con los despieces de

cada viga estos son entregados al pasante y maestro general, que dispone de un

grupo de 15 personas entre ellos oficiales y ayudante para armar las vigas.

En las horas de la mañana el día que se comienza con amarre de hierro son

ordenados las varillas, flejes y ganchos en el sótano del edificio donde es

almacenado el acero para vigas y columnas, el acero será transportado por

medio de la pluma grúa totalmente ordenado viga por viga. Utilizando como

herramienta manual más usada para amarrar acero en obra el Bichiroque, donde

se engancha el alambre, para amarrar el acero dándole vuelta al mismo sobre el

eje o la varilla.

Foto 22. Uso de Bichiroque para amarre de acero.

Fuente: el autor, septiembre 2016.

Page 58: INFORME DE PASANTÍA REALIZADO EN EL MULTIFAMILIAR ... - …

58

Foto 23. Amarre de acero de vigas

Fuente: el autor, septiembre 2016.

4.4.1 Verificación de refuerzo de la placa. La verificación de medidas se realiza

junto con el maestro general revisando la cantidad de acero y los detalles de

armado, que no falten varillas o estribos, que se cumplan las separaciones, áreas,

el alineamiento y recubrimiento del acero dentro o sobre la cimbra todo esto antes

del día del vaciado del concreto. Si hay alguna equivocación se corrige de

inmediato en la obra. Cabe aclarar que, al momento de faltar alguna varilla para el

amarre de una viga, se busca una solución inmediata sustituyendo las varillas por

otra de mayor diámetro u otras de diámetro menor. Aunque nunca se debe reducir

el área de acero requerida para el elemento la supervisión técnica del ingeniero

estructural lo avala.

Antes de dar por terminada esta actividad se revisa por medio del plano estructural

que las vigas estén bien localizadas de acuerdo a la demarcación con cimba que

se hizo para el replanteo, que en la zona de los bordes de la placa esten

aseguradas adecuadamente y así evitar su desplazamiento durante el vaciado y

vibrado del concreto. A continuación se muestra la verificación que se hizo se

acuerdo a las medidas y el recubrimiento con sus respectivas observaciones.

Teniendo en cuenta que la mayoría de veces que estuvo presente la pasante no

se presentaron problemas con esta actividad (Ver tabla 1).

Page 59: INFORME DE PASANTÍA REALIZADO EN EL MULTIFAMILIAR ... - …

59

Tabla 1. Verificación del correcto amarre y colocación del acero de refuerzo

Fuente: el autor, septiembre 2016

Page 60: INFORME DE PASANTÍA REALIZADO EN EL MULTIFAMILIAR ... - …

60

Tabla 2. Verificación del correcto amarre y colocación del acero de refuerzo (2)

Page 61: INFORME DE PASANTÍA REALIZADO EN EL MULTIFAMILIAR ... - …

61

4.5 INSTALACIÓN DE TESTEROS DE MADERA.

Los testeros de madera se colocan después de estar totalmente amarrado el

acero, estos testeros son del mismo material que el tablero de la Formaleta STEN

asegurados con escuadras metálicas, cuñas de madera y tortones de alambre se

fijan a la base de la formaleta. Se debe tener cuidado con el paso de un lado a

otro, por eso es necesario instalar plataformas y así generar un desplazamiento

seguro. Cuando se testerean vigas en los bordes de la placa es necesario que el

personal use arnés de seguridad y eslinga de posicionamiento, asegurándose al

armazón de las vigas o a un punto de anclaje4.

Antes de fundir la placa se instalan testeros en borde del perímetro de la placa,

con el fin de evitar la salida del concreto en la fundida y para la altura de acuerdo a

las especificaciones, no debe permitirse instalar los bordes de placa a los

trabajadores sin usar el equipo de protección.

Foto 24. Testero de madera para placa del quinto piso.

Fuente: el autor, septiembre 2016

4.6 INSTALACIÓN DE REDES SANITARIAS

4 ARL SURA. Construcción Segura.[Citado el 24 de noviembre de 2016]. Disponible en: https://www.arlsura.com/images/construccionsegura/files_trabaje_en/estructuras/trabajo_seguro_estructura.pdf

Page 62: INFORME DE PASANTÍA REALIZADO EN EL MULTIFAMILIAR ... - …

62

El contratista encargado de la plomería del amarre de acero se hace cargo de

adecuar las tuberías en este caso de un sifón que va embebido dentro de la placa,

la tubería que se utiliza es de ½",PVC de 500 libras de presión estas se colocan

de acuerdo a los planos.es por eso que se tiene en cuenta la NSR-10 en el titulo

C.6.3 – conductos y tuberías en concreto se tuvo en cuenta en el momento de la

instalación de los ductos. Estos ductos son tubería sanitaria y de suministro con

Tapón. La instalación de estos ductos ocasiono demoras en el momento de

ejecutar la fundida del concreto.

Foto 25. Sifón con sus respectivos accesorios

Fuente: el autor, septiembre 2016

4.7 INSTALACIÓN DE CASETÓN: El casetón de icopor (poliestireno forrado con

plástico negro) es un elemento aligerante para losa de entrepiso, la instalación del

mismo es la penúltima actividad para el vaciado del concreto, consiste en adecuar

el casetón dentro de cada viga de entrepiso ya armadas.

Estos casetones son solicitados a la empresa con unas medidas específicas y con

las especificaciones del proyecto, tiene un fácil manejo y son de rápida

instalación, con una duración de instalación en promedio de una mañana, su vida

Page 63: INFORME DE PASANTÍA REALIZADO EN EL MULTIFAMILIAR ... - …

63

útil es de corta, son utilizados en tres placas de entrepiso solamente porque el uso

que se le da al casetón al ser transportado desde la primera placa hasta la placa

en ejecución por medio de polea, sufre aberturas en el plástico perdiendo su

resistencia, esto hace que al llegar el casetón tenga que ser reparado por lo que

se gasta tiempo y mano de obra, lo mismo pasa al momento de ser desinstalado.

Al casetón se le hace su respectivo mantenimiento, el cual consiste en reparar las

zonas en donde se encuentra desgastado, rellenando de cuadros de icopor

(poliestireno) pequeños y recubriendo las zonas o todo el casetón nuevamente

con plástico negro. El plástico negro es compactado por medio de una plancha o

resistencia que permite que el casetón esté bien forrado. Todo esto es realizado

por parte de la empresa que lo suministra, este mantenimiento se hace una

semana antes de ser instalado para no tener contratiempos en el momento de ser

instalado.

Por medio de un plano que es entregado a ISOPOR, empresa proveedora del

casetón, se tienen claras las dimensiones de los casetones y estos son

entregados con sus respectivas medidas. Teniendo en cuenta el control de los

materiales que llagaban a la obra, este material fue supervisado por el pasante

con mucha responsabilidad y exigencia.

En este aspecto se presentaron problemas porque la empresa mandaba mal los

casetones con las medidas que no eran y no correspondían al plano con el que

fue pedido. Esto generó muchos contratiempos ya que había que esperar que esta

empresa fabricara nuevamente los casetones o enviara los casetones correctos

pues la ubicación adecuada de los casetones, garantiza las dimensiones

estructurales de los elementos.

Las medidas que se enviaban al proveedor son las que corresponden al anexo

(plano de replanteo y casetón) como se puede observar en la foto 27. La pasante

Page 64: INFORME DE PASANTÍA REALIZADO EN EL MULTIFAMILIAR ... - …

64

tenía el plano con la numeración de cada casetón y sus medidas lo que facilitaba

el control de calidad. Y el orden al momento de ser instalado el casetón ya que se

subían de acuerdo a como estaban ubicados en el plano. Estos casetones se

ordenaron en el piso anterior de acuerdo a como tenían que ser instalados. Cabe

aclarar que los casetones tenían alturas de 0,25 en el área de los balcones y 0,40

en el resto de la placa (Anexo B).

Foto 26 Instalación y mantenimiento de casetón

Fuente: el autor, octubre 2016.

4.8 Instalación de malla electro soldada. Finalmente antes del vaciado de

concreto se coloca una malla superior en la parte superior de la placa esto

después de ser colocado correctamente el casetón y de verificar sus medidas

totalmente niveladas la placa, cubriendo toda el área de la placa, el tipo de malla

electro soldada utilizada es de 7,5 mm, cuando es necesario hacer traslapos estos

no deben ser menores a un cuadro de la malla y se asegura el traslapo amarrando

las mallas entre sí como mínimo en tres puntos sobre cada una. Las dimensiones

de las mallas utilizadas oscilan entre los 2.5 m. x 2.5m.

Figura 2. Plano de corte de placa

Page 65: INFORME DE PASANTÍA REALIZADO EN EL MULTIFAMILIAR ... - …

65

Fuente: Proyectos Escala S.A.S. Septiembre 2016.

Foto 27 Imagen panorámica de placa (malla electro soldada de 7,5 mm)

Fuente: el autor, octubre 2016.

Page 66: INFORME DE PASANTÍA REALIZADO EN EL MULTIFAMILIAR ... - …

66

Foto 28. Distanciadores para obtener el recubrimiento deseado.

Fuente: el autor, octubre 2016.

Page 67: INFORME DE PASANTÍA REALIZADO EN EL MULTIFAMILIAR ... - …

67

4.9 VACIADO DEL CONCRETO PARA PLACA DE ENTREPISO

Dentro de esta actividad se dispone de todo el personal de la obra entre ellos los

más importante como el director de la obra, ingeniero residente y auxiliar de

ingeniería que supervisan el correcto uso del vaciado del concreto y están

pendientes si se presenta algún retraso o problema. La seguridad de los

empleados es muy importante en este tipo de actividad por lo que ellos usan todos

los elementos de protección personal.

El día de la fundida de la placa es programada por el ingeniero residente, por

medio de una ruta crítica, que es el proceso que se lleva a cabo para asignar una

actividad, junto con el maestro general se asignaban actividades diarias durante

tres semana, por lo que las fundidas siempre eran programadas para los días

viernes, pero teniendo en cuenta que el calendario del año incluía días festivos los

días se corrieron lo cual no generó grandes retrasos para la obra ya que se

trabajaron horas extras finalmente la hora de llegada de la mixer era programada

siempre a las 7:00 am pero con retrasos la fundida la mayoría de veces iniciaba a

las 8:00 am - 8:30 am. La cantidad de concreto fue calculada por el Director de la

obra desde el inicio de la misma; pero teniendo en cuenta que muchos

apartamentos eran comprados con y sin balcón lo que quería decir que la

cubicación tenía modificaciones por que se reducía el área de cada piso. El trabajo

de la pasante consistió en realizar una hoja de cálculo modificable que permitiera

la cubicación de cualquier placa.

Foto 29 Imagen panorámica de vaciado de concreto.

Fuente: el autor, octubre de 2016.

Page 68: INFORME DE PASANTÍA REALIZADO EN EL MULTIFAMILIAR ... - …

68

En la primera semana la estudiante supervisó de manera precisa el proceso que

se llevaba a cabo para llegar a este punto. la fundida de la placa Nº 5 N+ 15,75m

se realizó por medio de la Autobomba ya que la altura de la placa era precisa para

la altura del brazo que es manejado por medio de un control remoto y teniendo en

cuenta que no se contaba con torre grúa hasta ese momento.

Para la fundida de la placa se requieren de:

- 1 maestro oficial manejando el brazo de la autobomba

- 4 ayudantes con vibradores

- 2 personas con boquilleras

- 5 personas con palustre

- 1 persona haciendo curado con manguera

- 1 maestro oficial junto con 1 ayudante para sacar guías.

- 1 oficial reajustando parales para el control de la formaleta en el trascurso de la

fundida.

Por medio de esta tabla se muestran las semanas en las que se realizaron las

fundidas de las placa con su respectiva fecha, número de puso y cantidad y tipo

de concreto utilizado.

Tabla 3. Número de Fundidas

Page 69: INFORME DE PASANTÍA REALIZADO EN EL MULTIFAMILIAR ... - …

69

En el momento de la llegada de la Mixer, la pasante auxiliar de ingeniería recibe el

concreto que viene con un tiquete en donde hay que diligenciar la hora de llegada

y salida de la mixer, cada mixer tiene un tiquete que contiene el número de

cantidad de concreto y el asentamiento de la misma. El concreto tiene una

estampilla que debe ser quitada delante del que controla la llegada del concreto en

esta caso la pasante. Para tener la certeza de que el concreto no fue utilizado

antes de llegar a la obra, se revisa la textura y fluidez del concreto (Anexo I).

4.9.1 Procedimiento para el vaciado del concreto: El concreto se comienza a

bombear con la Autobomba que tiene un brazo que es manejado por el operario

con un control remoto el cual es ubicado en el sitio donde se va a fundir el

concreto.

- El concreto es colocado en los intermedios de las vigas de amarre este

concreto es el concreto de 3500 PSI (24,5 Mpa).

- Continuamente en la zona donde se encuentran las vigas con su respectivo

amarre de hierro en esta zonas también concreto de 3500 PSI (24,5 Mpa).

- En la base de las columnas se coloca concreto de 5000 PSI (35 Mpa).

Foto 30 Vaciado de concreto con autobomba manejada por operario.

Fuente: el autor, septiembre de 2016.

Page 70: INFORME DE PASANTÍA REALIZADO EN EL MULTIFAMILIAR ... - …

70

Foto 31 Distribución de concreto por medio de palas.

Fuente: el autor, septiembre de 2016

Foto 32 Vaciado de concreto con bomba estacionaria y tubería de acero.

Fuente: el autor, noviembre de 2016.

Page 71: INFORME DE PASANTÍA REALIZADO EN EL MULTIFAMILIAR ... - …

71

Procedimiento para montaje de Guías Maestras:

- Se colocan varillas verticalmente en diferentes puntos de la placa antes de ser

fundida.

- Se amarran hilos transparentes horizontalmente en la parte superior de la

placa con una altura de 50 cm encima de la placa, que sirve como montaje de

guías.

- Por medio de un palo o vara se verifica la posición del concreto ya que esta

vara va marcada con la medida exacta de la distancia desde la placa al hilo, en los

puntos donde ya se encuentra recubierta la placa haciendo el respectivo control

de niveles.

Cuando se presenta contratiempos en la fundida se usa otro método para pasar

niveles, este método consiste en utilizar la cinta métrica dentro del concreto ya

vaciado y el uso de hilos transparentes como guías.

Procedimiento para vibrado en el momento de la fundida:

- Introducir el vibrador a medida que se adiciona la mezcla con el fin de

acomodar uniformemente el concreto.

- Ubicar el vibrador verticalmente y no inclinado para garantizar un buen

acabado.

- Vibrar en los sectores donde hay nudos de acero para que el concreto llene

estos espacios impidiendo homogeneidad

- Golpear en la parte externa de los bordes donde están ubicados los testeros

con un martillo de goma.

Page 72: INFORME DE PASANTÍA REALIZADO EN EL MULTIFAMILIAR ... - …

72

- No inclinar el vibrador directamente en el acero ya que esto produce exceso

de vibración y hormigoneo5.

Foto 33. Verificación de guías maestras

Fuente: el autor, octubre 2016

5 [Citado el 24 de noviembre de 2016] Disponible en:

http://es.calameo.com/read/0024187171f0b335b0160 pag 69.

Page 73: INFORME DE PASANTÍA REALIZADO EN EL MULTIFAMILIAR ... - …

73

4.9.2 Acabado de piso con regla vibratoria. El acabado de piso de la placa se

hace con regla vibratoria a medida que se verifican las guías maestras para dar un

afinado de piso rellenando los puntos de la placa hasta obtener el nivel deseado y

así un acabado fino. Se dispone al momento de la fundida una persona que

maneja la regla vibratorio puesto que es una herramienta que tiene un peso

significativo, lo que quiere decir que esta persona debe tener la suficiente

experiencia para manejarla. El manejo de la regla vibratoria se hace de manera

sucesiva y lenta.

Foto 34. Uso de regla vibratoria y pala para dar acabado de piso.

Fuente: el autor, noviembre de 2016.

4.9.3 Curado de la placa de entrepiso. El curado que se realiza a medida que

se va afinando cierta área de la losa, es rociado por medio con una manguera.

Cabe mencionar que en el momento en el que el clima es variable se debe rociar

agua cuando esté haciendo sol ya que se puede perder la resistencia del concreto

y crear grietas presentando un choque térmico. Durante 7 días se hidrató la placa

3 veces al día. En el momento de la fundida se tuvieron en cuenta la NSR-10

Titulo C Teniendo en cuenta las recomendaciones de las normas Americanas ACI

346 y ACI 305 (Vaciado de concreto para climas fríos y cálidos)

Page 74: INFORME DE PASANTÍA REALIZADO EN EL MULTIFAMILIAR ... - …

74

Foto 35 Curado con manguera de agua potable.

Fuente: el autor, noviembre de 2016

4.9.4 Elaboración y curado de muestras de concreto en obra según las

normas NTC 550, NTC 1317, NTC 673 y ASTM C 31.

Equipo Utilizado:

- Especímenes o Moldes

- Varilla

- Mazo

- Palas

- Carretilla

Procedimiento:

- Colocar el molde sobre una superficie horizontal, rígida, nivelada y libre de

vibraciones.

- Colocar el hormigón en el interior del molde, moviendo el cucharón alrededor del

borde del molde para asegurar la distribución del concreto y una segregación

mínima mientras se descarga el hormigón.

- Llenar el molde en tres capas de igual volumen. En la última capa, agregar la

cantidad de hormigón suficiente para que el molde quede lleno después de la

Page 75: INFORME DE PASANTÍA REALIZADO EN EL MULTIFAMILIAR ... - …

75

compactación. Ajustar el sobrante o faltante de hormigón con una porción de

mezcla y completar el número de golpes faltantes.

Figura 3. Capas de concreto en cilindros.

Fuente: elaboración y curado en obra de especímenes de hormigón para pruebas

de compresión (resumen ASTMC 31)

- Compactar cada capa con 25 penetraciones de la varilla usando la punta

semiesférica, distribuyendo uniformemente las penetraciones.

- Después de compactar cada capa, golpear los lados del molde ligeramente de 10

a 15 veces con el mazo para liberar las burbujas de aire que pueden quedar

atrapadas. Utilice la mano abierta, si se trata de moldes de un solo uso los cuales

son susceptibles a daños por los golpes con el mazo.

- Enrasar el exceso de hormigón con la varilla de compactación y si es necesario

se le da un acabado con una llana o cuchara, debe darse el menor número de

pasadas para producir una superficie lisa y plana, finalmente de demarcan los

cilindros.

Elaboración de cilindros de prueba: entre las especificaciones para la

elaboración de los cilindros están que las dimensiones sean de 150 mm de

diámetro y 300 mm de altura, los cilindros fueron elaborados con concreto 3500 y

5000 psi suministrado por Holcim. Para la fundida se tomaban las muestras del

Page 76: INFORME DE PASANTÍA REALIZADO EN EL MULTIFAMILIAR ... - …

76

concreto de las Mixer que tenían en cada viaje entre 7 a 8 m3.La elaboración de 8

cilindros en obra en donde 5 de ellos se elaboraban con concreto de 3500 psi y 3

de ellos con concreto 5000 psi, y eran desencofrados a las 24 horas. El curado de

los cilindros se realizó en el Sótano del edificio y se tuvo en cuenta lo que dice la

norma NTC 3512 que deben ser almacenados en un cuarto húmedo, la hidratación

de los cilindros se hacía en una superficie llena de agua (Canecas metálicas).

Foto 36. Elaboración de cilindros

Fuente: el autor, septiembre 2016.

Page 77: INFORME DE PASANTÍA REALIZADO EN EL MULTIFAMILIAR ... - …

77

Foto 37. Curado de muestras de concreto en obras.

Fuente: el autor, noviembre de 2016.

Estos cilindros eran marcados con la fecha, tipo de mezcla, tipo de actividad ya

sea placa o columnas después a los 14 y 28 días eran enviados al laboratorio SIL

(Servicios de Ingeniería Limitada) para realizarle los ensayos de resistencia a la

compresión según la norma NTC 673.El formato de envío de cilindros(Ver tabla 4).

Tabla 4. Formato de envío de cilindros a laboratorio.

Fuente: el autor, septiembre de 2016.

Fuente: el autor, octubre 2016

Page 78: INFORME DE PASANTÍA REALIZADO EN EL MULTIFAMILIAR ... - …

78

4.9.5 Ensayo de asentamiento del concreto NTC 396: el procedimiento a seguir

es: Se mide el asentamiento o fluidez del concreto en obra teniendo en cuenta la

norma NTC 396 (determinación del asentamiento del concreto) y la NTC 454

(Toma de Muestras –la muestra debe ser representativa y de concreto fresco).

Esta prueba se hace al momento de recibir el concreto por parte de la concretera y

es recogida de la mixer; la prueba de asentamiento se realizaba a la mezcla de

concreto de 5000 psi en los días donde se fundían columnas (Ver Anexo I).

El equipo utilizado es: Cono de Abrams, varilla de acero cilíndrica lisa de 16 mm

de diámetro y 600 mm de longitud con punta redondeada del mismo diámetro de

la varilla, base metálica plana (soporte del cono de Abrams), cuchara para

vertimiento del concreto.

Procedimiento:

- Humedecer el cono y apoyarlo sobre en la base metálica plana que debe estar

limpia y húmeda.

- Verter el concreto en 3 capas de igual volumen, cada una compactada por la

varilla de 16 mm de diámetro, con 25 golpes distribuidos de manera uniforme en la

sección transversal del cono. La varilla debe penetrar en levemente en la capa

inmediatamente inferior.

- Enrazar el cono con la varilla compactadora.

- Retirar el molde de manera vertical y gastando un tiempo de 5 segundos.

- Tomar la diferencia entre la altura total del molde y la muestra asentada.

Page 79: INFORME DE PASANTÍA REALIZADO EN EL MULTIFAMILIAR ... - …

79

NOTA: El ensayo no debe demorar más de 2 minutos y medio. Para una mejor

foto, ver el video del siguiente link

https://www.youtube.com/watch?v=dRYweKPV3H0.

Foto 38. Prueba de asentamiento en obra.

Fuente: el autor, septiembre de 2016.

Page 80: INFORME DE PASANTÍA REALIZADO EN EL MULTIFAMILIAR ... - …

80

4.10 COLUMNAS

La construcción de las columnas de todos los pisos ejecutados dentro de la

pasantía de la estudiante se realiza por secciones. Después de fundida de placa

se comienza con el amarre de hierro, instalación de formaleta y fundida de

columnas, el proceso que se hace por medio de 7 días hábiles para la fundida es:

- Fundida de columnas ubicadas entre los Ejes C4, C5, C6, D4, D5 y D6.

- Fundida de columnas ubicadas entre los Ejes C1, C2, C2, D1, D2, y D3.

- Fundida de columnas ubicadas entre los Ejes A5, A6, B4, B5 y B6.

- Fundida de las columnas ubicadas entre los Ejes A1, A2, B1, B2 y ascensor.

La construcción de las columnas se hace con concreto de resistencia de 5000 psi

se desencofran a las 24 horas y se continúa con su proceso de curado. La

ubicación de las columnas se encuentra en el plano de localización de las

columnas (ANEXO C). La tabla contiene el tipo de columna, la ubicación y las

dimensiones de cada columna.

Tabla 5. Ubicación de las columnas y sus dimensiones.

Longitud Ancho Alto

C2 Ejes A2,A5,B2,B3,B4,C2,C3,C4. 2,2 0,3 2,95

C2 Fachada Ejes A1,A6,D1,D6. 1,2 0,25 2,95

C1 Ejes B6,B1,C1,C6. 1,2 0,25 2,95

C2B Ejes B5,C5. 1,2 0,25 2,95

C2A Ejes D5,D2 1,2 0,25 2,95

P1 Ejes D3,D4 1,2 0,25 2,95

P2 Ejes A 3-4 (Ascensor) 3,16 0,25 2,95

4

4

Dimensiones

4

4

4

4

4

TIPO UBICACIÓN Recubrimiento (cm)

COLUMNAS

Fuente: el autor, octubre de 2016.

Page 81: INFORME DE PASANTÍA REALIZADO EN EL MULTIFAMILIAR ... - …

81

4.10.1 Procedimiento para Fundida de Columnas.

4.10.1.1 Replanteo para columnas: Después del descimbrado de la placa o

fundida de la misma se procede a la construcción de las columnas como primera

medida se realiza el replanteo que consiste en:

- Ubicación de la columna en el área

- Localización de ejes y dimensiones de las columnas

- Demarcación con Cimbra de mineral roja de la escuadra de los laterales de las

columnas.

4.10.1.2 Amarre de Acero: La pasante realiza la revisión del amarre de acero

para columnas de acuerdo a los planos estructurales, verificando el

espaciamiento de los estribos fuera consistente con los planos estructurales, no

obstante se revisa que los ganchos antisísmicos queden correctamente doblados,

ya que la supervisión técnica del edificio hacía observaciones constantes acerca

de esto, la revisión del amarre de hierro, traslapos y la distribución estén bien

amarrados. Esta revisión se hace los días en que se ejecuta la construcción de las

columnas junto con el plano de cada columna (despiece de la columna).

Foto 39. Amarre de acero, pantalla ubicada en los ejes A 3-4 (Ascensor)

Fuente: el autor, noviembre de 2016.

Foto 40. Amarre de acero, columnas ubicadas en ejes C1, C2, D1, D2 y A2.

Page 82: INFORME DE PASANTÍA REALIZADO EN EL MULTIFAMILIAR ... - …

82

Fuente: el autor, noviembre de 2016

4.10.1.3 Instalación de Formaleta. Se realiza la verificación del armado de la

formaleta, cada columna es asignada a un maestro oficial que se encarga de

ejecutar junto con 2 ayudantes. En el momento de hacer la verificación por parte

de la pasante se reitera las correcciones que se deben hacer en su momento

antes de llevar a cabo la instalación de la formaleta metálica utilizada para las

columnas del edificio, esta instalación consta de los siguientes pasos para ser

instalada:

- Aplica SEPAROL de Sika a la cara que queda en contacto con el concreto.

- Armado de andamio paralelo a una de las caras de la columna que alcance la

altura del elemento

- Instalación de los tableros metálicos de acuerdo a la escuadra trazada.

- Colocar los alineadores, esquineros y chapetas, sujetando rígidamente la

formaleta metálica, por medio de las bandas laterales que unen los tableros,

colocando las cuñas y reforzándolas a medida que quede nivelada.

- Colocar los separadores (Corbatas) en las columnas tipo pantallas.

Page 83: INFORME DE PASANTÍA REALIZADO EN EL MULTIFAMILIAR ... - …

83

- Se realiza la verificación continua de la verticalidad de cada cara de la

formaleta, instalando plomada en su parte extrema, y con ayuda del flexómetro se

mide la distancia entre la formaleta y el hilo de plomada.

- Se hincan los puntales por medio de un arriostramiento de cada una de las cara

de la formaleta estos se fijan desde su parte alta, totalmente armada, en el piso se

sostienen con tacos o cuñas de madera, debidamente clavados con una puntilla a

la placa que soportan los puntales.

- Instalación de corbatas (Distanciadores): La instalación de estos distanciadores

se hace a las columnas tipo pantallas garantizando el espesor y dimensiones

exactas de cada columna, se colocan después de fijar los tableros de la formaleta,

son retirados después de desencofrar las columnas.

Todas las actividades anteriormente mencionadas se llevaban a cabo bajo la

revisión de la auxiliar de ingeniería y el maestro general, inspeccionando lo más

importante antes de fundir cada columna que consiste en comprobar la

verticalidad del encofrado que se encuentre totalmente nivelada con plomada o

nivel de mano, garantizando la correcta ubicación de la columna. Después de

cerrar el encofrado con el cuarto tablero lateral y empezar a asegurar con las

cuñas o mariposas, se verificó el apuntalamiento que es fundamental para

mantener la verticalidad (Ver foto 42).

Foto 41. Formaleta de columna D5 totalmente armada

Fuente: el autor, noviembre 2016.

Page 84: INFORME DE PASANTÍA REALIZADO EN EL MULTIFAMILIAR ... - …

84

4.11 VACIADO DE CONCRETO.

El vaciado de concreto se realizó en la placa del quinto piso, el moco transportado

por el brazo de la autobomba, ya en el piso séptimo el vaciado del concreto se

realizó con bomba estacionaria. De las dos maneras no se tuvo inconveniente

alguno para la fundida, se llevaron a cabo estos pasos para obtener un buen

acabado del concreto para la columna.

- Antes de fundir la columna se deberá humedecer la superficie rugosa para

obtener buena adherencia con el hormigón.

- Mientras se funde la columna se deberá compactar bien el hormigón con

vibrador de inmersión y por el exterior golpes con el martillo de goma

- Se debe vaciar el hormigón de forma constante y nunca dejar una columna

incompleta.

Foto 42 Vaciado de concreto en columnas C1 y D1

Fuente: el autor, octubre 2016

Page 85: INFORME DE PASANTÍA REALIZADO EN EL MULTIFAMILIAR ... - …

85

4.12 DESENCOFRADO

Las columnas son desencofradas al día siguiente de ser fundida, lo primero en

retirar son los alineadores, chapetas, esquineros, cuñas y por último se retira el

primer tablero utilizando herramientas con el martillo extractor. Al momento de ser

desencofrado se usa un producto llamado Antisol (Ver foto 46).

4.13.1 Demolición de la columna A6 en el octavo piso de la edificación. La

demolición de esta columna se presentó por el mal mantenimiento que se le hizo a

la formaleta metálica, teniendo en cuenta que solo había una formaleta para 4

columnas iguales, lo que quiere decir que se le reutiliza mucho cuando se ejecuta

la fundida de columnas, además también por estar expuesta a la lluvia y el sol la

columna tipo c2 fachada, ubicada entre los ejes A6 sufre un desgaste acelerado.

Otra de las razones es el mal manejo que se le da al momento de desencofrar

porque de esta manera la formaleta puede ceder.

La demolición de la columna se hizo con un taladro percutor de arriba hacia abajo,

después de ser demolida se revisó cuidadosamente cada barra de acero para

saber si presento algún quiebre, para hacer algún reclamo al proveedor del hierro

ya que no soporto la tracción pero este no fue el caso por medio de la foto se pude

ver el despiece de esta columna.

Foto 43. Demolición de columna A6 con taladro percutor utilizando equipos de

protección personal.

Fuente: el autor, noviembre de 2016.

Page 86: INFORME DE PASANTÍA REALIZADO EN EL MULTIFAMILIAR ... - …

86

4.14 CURADO DE COLUMNAS

Es uno de los procedimientos más importantes que se deben realizar. Después de

la fundición y fraguado de las columnas es normal que el concreto pierda su

humedad, por lo tanto las columnas se debe proteger de la evaporación y pérdida

de humedad. Es por eso que la superficie de la columna debe permanecer

hidratada con cartón humedecido permanentemente por catorce días, rociando

con una manguera la columna en la parte de arriba.

El curado de las columnas en esta edificación se realizó de la siguiente manera:

- Envolver la columna o pantalla totalmente desde arriba hacia abajo en papel

cartón.

- Humedecer el cartón regando agua con una manguera alrededor de la columna,

utilizando el cartón como material impermeable.

- Colocar plástico transparente forrando toda la columna encima del papel

cartón.

Foto 44. Curado de Columnas C4, C5, C6 y D6.

Fuente: el autor, Noviembre de 2016.

Page 87: INFORME DE PASANTÍA REALIZADO EN EL MULTIFAMILIAR ... - …

87

El uso de sellantes químicos es un método de curado que también se realiza

aplicando mediante un aspersor, un producto químico-líquido Antisol de Sika,

usado para curar el concreto garantizando el completo desarrollo de resistencias,

ya que las columnas están expuestas al sol y al viento. Se rocía una película que

forma una capa de curado sobre el concreto endurecido reteniendo agua y

evitando el resecamiento prematuro. Este producto previene la formación de

fisuras en la columna ideal para proteger estructuras de concreto en clima cálido y

en lugares con dificultad en el abastecimiento de agua6.

Foto 45. Curado de columna A 3-4 (ascensor), aplicación de anti-sol.

Fuente: el autor, noviembre de 2016.

6 SIKA. Antisol. [Citado el 24 de noviembre de 2016] Disponible en: https://col.sika.com/dms/get document.get/a3a574b2.../co-ht_Antisol%20Blanco.pdf

Page 88: INFORME DE PASANTÍA REALIZADO EN EL MULTIFAMILIAR ... - …

88

4.15 ESCALERAS

4.15.1 Instalación de formaleta metálica. Las escaleras de la edificación son

construidas con formaleta metálica que fue diseñada según los requerimientos del

proyecto, lo primero en ser colocado es el tablero de descanso de la escalera

soportada por parales posteriormente se colocan los tableros de contra huella y ya

armado el acero de la formaleta se colocan los esquineros verticales para permitir

un buen acabado al momento de ser vaciado el concreto. Finalmente se asegura

la formaleta por medio de las mariposas o chapetas para que quede fija y

contenga el concreto manteniendo su forma.

4.15.2 Armado de acero de refuerzo para escaleras. el armado de acero va

sujeto a los refuerzos o pelos de varilla de ½ que se dejan de la placa ya fundida,

esto funciona como un arranque siendo traslapado al armado de acero con varilla

No. 4 verticalmente y 3/8“ horizontal como lo muestra la foto 47, el amarre se hace

por medio de Bichiroque y alambre con el espaciamiento indicado de acuerdo a

los planos.

Foto 46. Tablero de descanso para fundida de escalera del tercer piso.

Fuente: el autor, octubre de 2016

Page 89: INFORME DE PASANTÍA REALIZADO EN EL MULTIFAMILIAR ... - …

89

4.15.3 Vaciado y vibrado del concreto para escaleras. El vaciado será realizado

empezando de la parte más baja hacia arriba El vaciado será realizado

empezando de la parte más baja hacia arriba para evitar que el material se separe

permitiendo el flujo del concreto usando pala y vibrador de aguja a medida que se

funde cada escalón se hace el alisado con llana metálica. Con un concreto de

3500 psi se fundían las escaleras abiertas cuando se realizaba la fundida de

placa y de 5000 psi cuando era fundida de columnas.

Foto 47. Vaciado de concreto para escalera

Fuente: el autor, septiembre de 2016.

4.15.4 Desencofrado de formaleta de la escalera. Esta actividad se hacía al día

siguiente quitando el tablero metálico y dejándola sujetada a los dos parales y se

procede a hacer Instalación de pasos de madera permitiendo conservar los

escalones y filos de los mismos. A la escalera se le hace un proceso de curado

durante 7 días con manguera de agua potable.

Page 90: INFORME DE PASANTÍA REALIZADO EN EL MULTIFAMILIAR ... - …

90

Foto 48. Escalera totalmente fundida del tercer piso.

Fuente: el autor, septiembre de 2016.

Page 91: INFORME DE PASANTÍA REALIZADO EN EL MULTIFAMILIAR ... - …

91

4.16 MUROS DEL SÓTANO

La fundida de los muros del sótano se realizó por medio de un sistema de

encofrado de tipo metálico denominada formaleta modular, se llevó a cabo de la

siguiente manera:

- Ubicación del muro en el área del sótano localizando ejes y las dimensiones

como tiene que ir instalada la formaleta haciendo la demarcación con cimbra de

mineral rojo.

- Amarre de acero que conforman los muros localizados en el sótano es de varilla

No. 5 vertical, No. 4 horizontal y gancho de 20 Cm. (Ver foto 51)

- La instalación del encofrado cerrado por medio de mariposas y barras pasantes

al ancho del muro controlando el espesor del muro y sus acoples.

- Colocar los parales que soportaran el muro

4.16.1 Verificación para fundida de Muros. Después de todo esto el auxiliar de

ingeniería verifica junto con el maestro oficial encargado de la construcción de los

muros de sótano: los niveles, plomos del encofrado así mismo su verticalidad

dando el visto bueno para poder ser fundido. La mezcla con la que se fundió los

muros es de 5000 PSI, Esta mezcla se recoge de la Mixer con una carretilla y es

llevada hasta el lugar donde será fundido el muro, la mezcla es vaciada en el

muro por medio de baldes que es una herramienta indispensable en la obra, una

vez se llene el muro en su primera etapa se hace uso del vibrador de aguja y se

sigue vaciando concreto hasta quedar totalmente fundido en concreto. En el

transcurso de la pasantía se evidenció y verificó la construcción de los siguientes

muros construidos en el sótano del edificio:

Page 92: INFORME DE PASANTÍA REALIZADO EN EL MULTIFAMILIAR ... - …

92

Muro 1. Ubicado entre el eje 1 entre ejes A y B se utilizó 0,5 m3 de concreto

suministrado por Holcim.

Tabla 6. Dimensiones muro 1

Dimensiones

Altura (m) Longitud (m)

0,80 3,10

Fuente, el autor, septiembre 2016

Foto 49. Muro de contención totalmente fundido

Fuente: el autor, agosto de 2016.

Muro 2. Ubicado entre el eje 1 entre ejes B y C se utilizó 1,25 m3 de concreto

suministrado por Holcim.

Tabla 7. Dimensiones muro 2

Dimensiones

Altura (m) Longitud (m)

1,57 8,70

Page 93: INFORME DE PASANTÍA REALIZADO EN EL MULTIFAMILIAR ... - …

93

Fuente, el autor, septiembre 2016

Muro 3. Ubicado entre el eje 1 entre ejes C y d se utilizó 0,5 m3 de concreto

suministrado por Holcim.

Tabla 8. Dimensiones muro 3

Dimensiones

Altura (m) Longitud (m)

3,15 4,70

Fuente, el autor, septiembre 2016

Foto 50 Formaleta lista para verificación de plomos y verticalidad.

Fuente, el autor, Octubre de 2016.

Muro 4. Fundida de muro de contención ubicado entre el eje 1 entre ejes D y E se

utilizó 1,25 m3 de concreto suministrado por Holcim.

Tabla 9. Dimensiones muro 4

Dimensiones

Altura (m) Longitud (m)

3,15 4,70

Fuente, el autor, septiembre 2016

Page 94: INFORME DE PASANTÍA REALIZADO EN EL MULTIFAMILIAR ... - …

94

Foto 51. Muro que encierra gran parte del sótano totalmente fundido.

Fuente: el autor, octubre de 2016.

Muro 5. Ubicado entre el eje A entre ejes 2 y 3 se utilizó 3m3 de concreto

suministrado por Holcim. la fundida de este muro se hizo durante dos días ya que

el primer día se fundió la mitad del muro y al próximo día la otra mitad teniendo en

cuenta que el armado del encofrado se hizo durante una semana ya que era una

columna difícil de fundir se habilito una ventana en madera para que fuera más

fácil la fundida y se pudiera ver el nivel de vaciado del concreto, cabe aclarar que

la estructura del sótano ya se encontraba construida.

Tabla 10. Dimensiones muro 5

Dimensiones

Altura (m) Longitud (m)

3,15 4,70

Fuente: el autor, octubre de 2016

Foto 52. Vaciado de concreto directamente desde la Mixer.

Page 95: INFORME DE PASANTÍA REALIZADO EN EL MULTIFAMILIAR ... - …

95

Fuente: el autor, octubre de 2016.

Foto 53. Viga de cimentación ubicada en el sótano del edificio.

,

Fuente: el autor, septiembre de 2016.

Page 96: INFORME DE PASANTÍA REALIZADO EN EL MULTIFAMILIAR ... - …

96

4.16 MAMPOSTERÍA (MUROS DIVISORES E INTERIORES)

Para la construcción de los apartamentos dentro de la estructura ya ejecutada.se

dispuso de mampostería por medio de la ejecución de muros no estructurales

construidos en bloque de arcilla Bloque Nº 4 Estándar con unas dimensiones de

30x20x10cm. El proceso constructivo de los mismos dentro de la obra fue lento

teniendo en cuenta que solo había un contratista a cargo para hacer toda la

mampostería del edificio. El procedimiento que se lleva a cabo para la ejecución

de los elementos no estructurales de la edificación son los siguientes:

4.16.1 Control de calidad del Ladrillo. Este se hace en el momento en que llega

la carga de bloque a la obra revisando el color del bloque, textura y que no se

encuentre con fisuras, ya que cuando el bloque se encuentra con un color oscuro

y escaso de ranuras los ladrillos no garantizan la adherencia al mortero de pega y

la capa de pañete, lo que quiere decir que se devuelve la carga o las unidades a la

empresa proveedora del bloque de ladrillo y este material debe ser cambiado por

uno que cumpla con el control de calidad que está a cargo de la Auxiliar de

Ingeniería y el almacenista de la obra.

4.17.2 Replanteo. Se realizó la localización de los muros divisores sobre la placa

de entrepiso del primero, segundo y tercer piso, se demarco con cimbra el ancho y

longitud de los muros junto con los vanos de puertas. El procedimiento se

encuentra en el capítulo de obras preliminares.

4.17.3 Transporte del material. Teniendo en cuenta que no se contaba con la

torre grúa para transportar el material utilizado en la ejecución de la mampostería.

Los ladrillos son llevados desde el lugar donde se almacenan por medio de

carretillas evitando movimientos innecesarios del material y rotura del mismo.

Después por medio de una cadena humana se trasladan los ladrillos entre varias

personas ordenándolos de forma recta y vertical sobre la placa de entrepiso.

Page 97: INFORME DE PASANTÍA REALIZADO EN EL MULTIFAMILIAR ... - …

97

4.17.4 Anclajes. Los anclajes se realizaron después de estar totalmente el

replanteo de los apartamentos con la demarcación de los muros divisores de los

apartamentos con cimbra de mineral rojo. Estos anclajes son conexiones

requeridas para las intersecciones o esquinas donde irá cada muro, el anclaje se

hace sobre el concreto ya fundido colocando una varilla guía.

Pasos para realizar los Anclajes para Mampostería:

- Se realiza perforación con taladro de marca Hilti a la placa con una broca de

1/2.

- Se utiliza cepillo y Soplador de adhesivo con un sistema de inyección dentro

de la perforación que permite sacar el polvo y residuo, asegurando la correcta

ejecución del anclaje.

- Se instala el epóxico en barra HIT- HY 200 - A de HILTY dentro del Aplicador

manual de inyección de resina HDM 500.

- Se aplica el epóxico dentro de la perforación.

- Se coloca la varilla con diámetro de refuerzo Nº 3 y diámetro de perforación de

3/8”.

Foto 54. Procedimiento de anclaje para mampostería.

Fuente: el autor, septiembre de 2016.

Page 98: INFORME DE PASANTÍA REALIZADO EN EL MULTIFAMILIAR ... - …

98

Foto 55. Aplicación epóxico dentro de la perforación

Fuente: el autor, septiembre de 2016.

Foto 56. Acero de refuerzo de ½”.

Fuente: el autor, septiembre 2016.

4.17.5 Mortero de pega. Este mortero se realiza en un punto fijo cercano a los

muros divisores y tiene una proporción de componentes de 1:3 lo que equivale a

12 bultos de cemento y 1m3, Por cada bulto de cemento se usa 1 carretilla de

arena, 1 de grava y 5 baldes de agua. Este trabajo es realizado por los ayudantes.

Foto 57. Mortero de pega para mampostería.

Fuente: el autor, septiembre 2016.

Page 99: INFORME DE PASANTÍA REALIZADO EN EL MULTIFAMILIAR ... - …

99

4.17.6 Ejecución de muros no estructurales. Después de haber cimbrado cada

muro de acuerdo a los planos arquitectónico se fija el primer bloque a escuadra

determinando que esté nivelado y alineado con la cara extrema del muro, se

coloca el segundo bloque en el otro extremo y se amarra un hilo a las varillas

guía, verificando la nivelación horizontal como vertical para orientar la ubicación de

los mampuestos intermedios. Se procede a colocar una boquillera en cada

extremo del muro comprobando su verticalidad por medio del nivel de mano,

obteniendo así el hilo guía como patrón en la construcción del muro, por último se

fijan las “maestras” o boquilleras a las varillas guía (anclajes).

Con la ayuda de la guía se controla la correcta posición de cada bloque, el

mampostero se ubica de modo que el hilo siempre quede frente a él y pueda verlo

en todo instante. Al terminar cada hilera se debe ajustar el tamaño del último

bloque con la maquina cortadora de ladrillo con la medida que se desea, y

retirando el mortero de exceso con ayuda de un palustre, con una que pega tenía

1,0 cm de espesor. Cabe aclarar que la altura de los muros divisores en su gran

mayoría era de 2,60 m y en sectores como la sala y corredores era de 3,0 m.

Foto 58. Plomada y verificación de hilada para muro en mampostería

Fuente: el autor, septiembre de 2016

Page 100: INFORME DE PASANTÍA REALIZADO EN EL MULTIFAMILIAR ... - …

100

Foto 59. Primera y segunda hilada con su respectivo mortero de pega.

Fuente: el autor, octubre de 2016.

Page 101: INFORME DE PASANTÍA REALIZADO EN EL MULTIFAMILIAR ... - …

101

Foto 60. Muros divisores terminados con espacios para dovelas.

Fuente: el autor, octubre de 2016.

Foto 61. Construcción de muro para escalera, en ladrillo tolete

Fuente: el autor, octubre de 2016.

Page 102: INFORME DE PASANTÍA REALIZADO EN EL MULTIFAMILIAR ... - …

102

4.17.7 Dovelas ( columnetas de confinamiento). Teniendo en cuenta que en el

momento de ejecutar los muros en mampostería se deja un espacio de 0,30 a 0,40

m para las dovelas o columnetas que son embebidas en los muros de

mampostería por anclajes, y son formadas por boquilleras en cada extremo,

suspendidas por dos ganchos (hechos de varilla de 3/8). Después se rellena con

mortero, se talla entre las dos boquilleras con llana metálica para lograr un buen

acabado con sus respectivos filos y dilataciones, todo esto se fabrican con

cemento mezclado en obra Tipo Portland.

Foto 62. Elaboración de dovelas para apartamento modelo

Fuente: el autor, octubre de 2016.

4.17.8 Filos y dilataciones. Los filos se hacen en las esquinas de los muros, las

dilataciones se realizan cuando hay empate de dos materiales diferentes en los

muros; es decir, cemento y concreto. Las dilataciones en el pañete del muro se

realizan haciendo una pequeña ranura horizontal o vertical según el caso con un

ancho y profundidad de 1 cm que funciona como un aislamiento de elementos

estructurales por medio de esta dilatación se hace después de pañetar los muros y

las dovelas, exigiendo alineamiento, plomada o nivelación al contratista.

Page 103: INFORME DE PASANTÍA REALIZADO EN EL MULTIFAMILIAR ... - …

103

Foto 63. Dilataciones y espacio para dovelas en extremos de la columna A5.

Fuente: el autor, octubre de 2016.

4.17.9 Pañete. se inspeccionó la mezcla del mortero que se utiliza para pañetar

las paredes de los muros divisores e interiores de consistencia 1:4 luego de ser

construidos todos estos se pañetan recubriendo el área de cada muro con un

espesor de 2 cm, teniendo en cuenta que para la elaboración del pañete se debe

contar con una superficie limpia y humedecida por agua potable evitando fisuras

en el pañete, Una vez tallado el mortero, se procede a afinar, para lo cual con la

ayuda de una llana de madera humedecida se va afinando o aplanando el pañete,

haciendo movimientos circulares repetidos hasta lograr una superficie homogénea

y compacta. La auxiliar de ingeniería (pasante) comprobó que la superficie de

cada muro estuviera nivelada y totalmente plana7.

Foto 64. Pañete de muros divisores del edificio

Fuente: el autor, octubre de 2016.

7 UNAD. Modulo acabado y techos. [Citado el 23 de octubre de 2016] Disponible en: http://datateca.unad.edu.co/contenidos/102803/MODULO_ACADEMICO/leccin_12_acabados_muros_techos_y_pisos.html

Page 104: INFORME DE PASANTÍA REALIZADO EN EL MULTIFAMILIAR ... - …

104

4.18 FACHADA

La fachada está compuesta básicamente por ladrillo y mortero, y la interacción

entre los dos debe tener un punto de vista tanto estético como técnico,

conformada por ladrillo gran formato Santafé, y es ejecutada por medio de una

mampostería no reforzada y confinada a la estructura que consiste en hacer

anclajes a la misma, por medio de varilla de hierro con un espaciamiento de 2,40

m en cada muro, para dar mayor resistencia a un sismo ya que se debe verificar

que no interactúe adversamente con la estructura, es decir, que los anclajes que

se hagan no van a generar daños a la misma.

Los muros de fachada son ejecutados en los espacios de la fachada donde no hay

pantallas y columnas en concreto o mampostería, teniendo en cuenta que la

fachada del edificio busca un acabado arquitectónico con calidad, con un aparejo

tipo soga simple y común de los patrones, quedando la cara más grande de las

unidades de mampostería. Para la ejecución de esta actividad el contratista cuenta

con un SISSO encargado de que el personal porte los elementos de protección, de

esta manera a medida que se avanza la fachada del edificio a partir del segundo

nivel se instaló un andamio portátil que permitía ejecutar toda la fachada sin

ninguna dificultad.

Page 105: INFORME DE PASANTÍA REALIZADO EN EL MULTIFAMILIAR ... - …

105

Foto 65. Ladrillo Santafé gran formato. Fachada noroccidental.

Fuente: El autor, Octubre de 2016

4.18.1 Mortero de pega: Se estableció por parte del director del proyecto que el

mortero de pega debe tener un espesor de 5 mm, el mortero debe tener

características constantes en toda la construcción.se exigió y controló el correcto

relleno con mortero de las juntas por parte de la auxiliar de ingeniería, ya que la

práctica habitual de tapar la junta solo por el exterior no asegura la

impermeabilidad del paramento. La junta se debe realizará con la máxima

precisión y de acuerdo con las especificaciones del proyecto en cuanto a espesor,

forma, textura, color8.

8 SANTAFE. Manuales fachada. [Citado el 23 de octubre de 2016] Disponible en: http://www. santafe.com.co/ images/manuales/mi_fachadas_stafe07.pdf. p. 14.

Page 106: INFORME DE PASANTÍA REALIZADO EN EL MULTIFAMILIAR ... - …

106

Foto 66. Mortero de pega en la ejecución del primer muro de fachada.

Fuente: el autor, octubre de 2016.

4.18.2 Corte de ladrillos. En el momento de fijar el ladrillo a la vista en la parte

donde se encuentra el borde de cada placa se hace el corte de las unidades de

mampostería que se realiza en el área donde se encuentra la maquina cortadora

donde Los ladrillos se deben cortar sobre la mesa de corte e irá provista de chorro

de agua sobre el disco.se hace el corte de ladrillo pasando por toda la mitad del

tizón de tal manera que quede disponible la cara de la unidad (soga). Cuando el

corte es para la esquina de un muro o un alfajías se cortaba la mitad de la cara de

la unidad (soga) dejando disponible todo el tizón. Para esta actividad el contratista

dispone de una persona encargada exclusivamente para esta actividad.

4.18.3 Colocación del ladrillo. Se instalaron boquilleras paralelas a la fachada y

a plomo en distancias no superiores a 4m, éstas iban en todas las esquinas y

cambios de dirección. Luego de tener definidos los niveles se distribuirán y

marcarán las hiladas horizontales. Para iniciar con la fachada del edificio se

construyó un muro de 0,50 m de altura sobre cada viga de cimentación del sótano

Page 107: INFORME DE PASANTÍA REALIZADO EN EL MULTIFAMILIAR ... - …

107

con dovelas cada 2,40m en donde iban embebidos varillas de ½”,este muro sirvió

como base para colocar la primera hilada de las unidades.

Inmediatamente después de tener marcadas en las boquilleras todas las hiladas

de ladrillo por la arista superior, se hila el ladrillo por la cara que va quedar a la

vista, sin pegarlas, para ajustar las unidades a la medida del muro; a continuación

se coloca el mortero de la primera junta que debe tener bastante plasticidad

situando el ladrillo sobre el mortero a una distancia horizontal al ladrillo contiguo,

aproximadamente de 1 centímetro, apretando verticalmente el ladrillo hasta

lograr el espesor de 5mm de pañete, pegando los bloques de los extremos

localizados de acuerdo con los ejes de los muros, garantizando alineamiento y

perpendicularidad de los muros. Finalmente la pasante junto con el contratista

verifica el alineamiento individual mediante el uso de nivel y plomada, luego se

verifica la elevación del muro por hiladas completas.

Foto 67. Primera y segunda hilada de ladrillo

Fuente: el autor, octubre de 2016.

Page 108: INFORME DE PASANTÍA REALIZADO EN EL MULTIFAMILIAR ... - …

108

4.19 INSTALACIONES

Las instalaciones domiciliarias de la edificación se llevaron a cabo a medida que

finalizaban las actividades de mampostería en cada apartamento. Teniendo en

cuenta las normas NTC 1500 para instalaciones hidráulicas y sanitarias, NTC

2050 instalaciones eléctricas y NTC 2505 instalaciones a gas, el material de las

tuberías utilizadas para este fin es el PVC. Los cortes correspondientes a esta

actividad dependen de la cantidad de instalaciones que se hagan cada quincena y

estos cortes están bajo la responsabilidad del director de la obra, la pasante solo

revisó que cada tubería quedara debidamente empotrada para evitar

contratiempos con los contratistas encargados del pañete, estuco y pintura.

4.19.1 Instalaciones Apartamento Modelo: La mayoría de las instalaciones

fueron ejecutadas en el apartamento modelo de la edificación, el procedimiento

que se llevó a cabo fue el siguiente:

Procedimiento de instalación9:

- Se Hizo replanteo demarcando con cimbra la localización de cada tubería en la

pared verticalmente y en el piso horizontalmente.

- Se hicieron regatas empotradas a la pared y en el piso con maquina

regateadora tratando al máximo de no debilitar los bloques excesivamente donde

ira la tubería, ya que son hechas en elementos no estructurales de la edificación

conformados por los muros divisores de mampostería.

9 UNAD. Instalaciones domiciliarias [Citado el 23 de octubre de 2016] Disponible en: http://datateca.unad.edu.co/contenidos/102803/MODULO_ACADEMICO/leccin_10_instalaciones_ddomiciliarias.html

Page 109: INFORME DE PASANTÍA REALIZADO EN EL MULTIFAMILIAR ... - …

109

- Se instalaron las tuberías debidamente especificadas en los planos.

- Verificar uniones y localización de la tubería de acuerdo a los planos.

- Rellenar y resanar aberturas o regatas aplicando mortero sobre ella.

4.19.2 Instalaciones hidráulicas y sanitarias. Las instalaciones sanitarias de

una edificación son la red conformada por los elementos que se encargan de la

evacuación de las aguas servidas que se han usado en labores de trabajo, higiene

y aseo personal, provenientes de los aparatos sanitarios (sifones, lavamanos,

duchas, lavaplatos, lavadero) y la evacuación de las aguas lluvias de terrazas y

cubiertas. El contratista encargado de la plomería instaló en cada apartamento del

primero y segundo piso la tubería relacionada con instalaciones de suministro en

la cocina en el área del lavaplatos, que consta de tubería instalada en el piso y

paredes de la cocina de ½ “ y en el techo se instaló una araña con tubería

sanitaria de 2” y 3”, Yee reducida de 3 a 2, semi codos CxC y tubo sanitario de 3”

como lo muestra la foto.

Foto 68. Instalación de araña sanitaria e hidráulica para lavaplatos, tubería de 2“y

3” con sus accesorios.

Fuente: el autor, noviembre 2016

Page 110: INFORME DE PASANTÍA REALIZADO EN EL MULTIFAMILIAR ... - …

110

4.19.3 Instalaciones Eléctricas. El suministro de energía eléctrica de la

edificación para funcionamiento de equipos que requieren de energía eléctrica

tales como: electrodomésticos, computadores, entre otros, hacían parte de todo el

suministro eléctrico de cada apartamento; para estas instalaciones se hicieron

regatas en las paredes de tal manera que tuvieran el espacio necesario para

instalar las tuberías. La foto muestra la instalación con tubos conduit de ½”

localizado en el comedor y estudio del apartamento modelo10.

Foto 69. Regatas e instalaciones eléctricas con tubería Conduit de ½” para

conexiones eléctricas en comedor y estudio.

Fuente: el autor, noviembre de 2016.

4.19.4 Instalaciones de Gas: En el transcurso de la pasantía, las instalaciones de

gas se elaboraron solo para el apartamento modelo. Conformado por elementos

de conducción que permitieron el suministro de gas desde la red pública de

distribución de gas hasta la entrada a los gasodomésticos: calentador y en el área

de la cocina. Estos elementos de conducción son tuberías de cobre, plomo y

10 Ibíd.

Page 111: INFORME DE PASANTÍA REALIZADO EN EL MULTIFAMILIAR ... - …

111

acero, ubicadas en el techo y paredes de la cocina del apartamento, para el

suministro de agua caliente que consiste en un calentador de agua11.

Foto 70. Regatas e instalación de tubería de cobre para gas en el área de la

cocina.

Fuente: el autor, noviembre de 2016

11 Ibíd.

Page 112: INFORME DE PASANTÍA REALIZADO EN EL MULTIFAMILIAR ... - …

112

4.20 ESTUCO Y PINTURA

El contratista de mampostería y pañetes entrega cada apartamento debidamente

terminado de esta manera el otro contratista se dispone a ejecutar la aplicación del

estuco y la pintura. Teniendo en cuanta que esta actividad depende del acabado y

la técnica que se tenga para obtener una buena mezcla entre estuco, cemento y

agua, es por esta razón que se optó por un producto que cumple con las

características necesarias para obtener una textura totalmente lisa.

Los materiales empleados para tal función son: estucados de Sika que viene listo

y sus componentes básicos son rellenos minerales. La aplicación se realiza por

capas delgadas, dando de dos a tres "manos”, mezclado con cemento portland y

agua potable. El Proceso de aplicación de estuco consiste en limpiar la superficie

del pañete de polvo o grasas, humedece con agua la superficie, sin saturarla.

Extender el material a aplicar, en capas sucesivas y delgadas, en las dos

direcciones, de abajo hacia arriba y de derecha a izquierda, haciendo una leve

presión sobre la superficie hasta dejarla totalmente tersa y lisa .Por último moldear

los filos y dilataciones a la orilla de puertas y ventanas y en las esquinas de los

muros. Por ultimo después de haber dejado secar el estuco después de 24 hora

se procede a aplicar la primera mano de pintura blanca marca PINTUCO, cuando

ya están instalados el techo en Drywall y el enchape se procede a aplicar la

segunda y tercera mano de pintura para dar un acabado final a las paredes.

Page 113: INFORME DE PASANTÍA REALIZADO EN EL MULTIFAMILIAR ... - …

113

Foto 71. Muro interior totalmente estucado.

Fuente: el autor, noviembre de 2016.

Foto 72 Primera mano de pintura en apartamento modelo

Fuente: el autor, noviembre de 2016.

Page 114: INFORME DE PASANTÍA REALIZADO EN EL MULTIFAMILIAR ... - …

114

5. APORTES DEL TRABAJO

Los conceptos obtenidos por medio del pregrado fueron la base para poder

desarrollar la pasantía, pues por medio del trabajo en obra se logró complementar

los conocimientos ya adquiridos en clase. Antes de obtener el título de ingeniera

civil es necesario tener conocimiento de una obra de construcción, en este caso

una edificación Multifamiliar, antes de lanzarse al mundo laboral sin experiencia.

El proceso constructivo de una edificación contiene grandes conocimientos que

ayudan a identificar soluciones rápidas a cualquier inconveniente que se presente.

Para la construcción de esta edificación se necesitaron profesionales de distintas

áreas de la ingeniería, para la parte administrativa y financiera, pues es necesario

preservar los recursos económicos del proyecto.

La identificación del sistema constructivo combinado permitió distinguir los

procesos de elaboración de un edificio con este sistema, puesto que es un sistema

que conlleva más tiempo para ser construido y más dinero. La construcción de

esta obra se hizo por medio de concreto y mampostería no estructural se lograron

obtener conocimientos del Título C y D de la NSR -10.

La oportunidad de estar el día de fundida de placa de una edificación, algo que no

había visto durante mi pregrado, lo que me permitió supervisar el uso del concreto

dándole un correcto vibrado y curado del mismo. También aprendí a hacer un

reajuste de concreto en obra para pedir más concreto a la empresa que lo

suministra o mandar a los empleados a hacer una mezcla de bultos de cemento

cuando es menos de 2,5m3 de concreto. Se adquirieron conocimientos como

lectura de planos estructurales y la verificación por medio del control de niveles.

Page 115: INFORME DE PASANTÍA REALIZADO EN EL MULTIFAMILIAR ... - …

115

5.1 APORTES COGNITIVOS

El conocimiento en el área de las estructuras se obtuvo en la universidad de

manera teórica, facilitando a la pasante desenvolverse más en su pasantía, para

cada procedimiento se llevó a cabo un seguimiento detallado de cada actividad

constructiva en obra que permitió que a medida que estas actividades avanzaban,

la asignación de actividades aumentaba. Uno de los aportes más importantes

fueron la elaboración, curado y control de los cilindros de concreto, pues los que

realizaban esa actividad, no prestaban mucha atención a esto, se llevó un control

en el curado de los mismos y no manteniéndolos a la intemperie si no en un lugar

cerrado en este caso el sótano conforme a la NSR10 C.5.6.

Se tuvo en cuenta la norma NSR10 C.5.6.2.1 de cómo se deben tomar las

muestras en el momento de la llegada de las mixer, analizando y discutiendo los

ensayos a compresión de los cilindros, puesto que eran enviados de acuerdo a la

NSR10 C.5.6.4. Dentro de este aporte, algo relevante fue la elaboración de un

documento con referencia a “Ensayos para el control de calidad de los materiales

de construcción y recomendaciones para garantizar la durabilidad del concreto”,

con el fin de garantizar un producto final de gran calidad.

La inspección, control de calidad que se le hacía al acero, se realizó teniendo en

cuenta la cartilla de pedido y despieces. Consolidó un aporte importante en donde

sobresalió la coordinación, uso y orden del acero de refuerzo de cada viga o

columna, siendo relevante el hecho de que el despiece de vigas tiene su

numeración y dimensiones. El izaje del acero fue por medio de la Pluma Grúa,

haciendo que el amarre de cada placa de entrepiso fuera de una manera

ordenada, consecutiva y sin inconvenientes; fue indispensable memorizar el

nombre de cada viga y su ubicación en la placa.

Page 116: INFORME DE PASANTÍA REALIZADO EN EL MULTIFAMILIAR ... - …

116

Un aporte significativo fue el momento de recibir los casetones para cada placa,

pues en la mayoría de los casos no era compatible con el plano entregado para

fabricarlos por anticipado. Al ver que este material no cumplía con el control de

calidad tenía que ser devuelto para que fuera fabricado ese mismo día y al

siguiente no generara retrasos en la fundida de cada placa. Cabe mencionar que

la instalación de casetón era una actividad que se hacía un día antes de fundir

cada placa. Las placas de entrepiso del Bloque 1 son placas aligeradas en donde

el elemento aligerante es el casetón, con una torta de 10 cm de espesor y es

soportada por un sistema técnico de encofrado STEN, donde el pasante conoció

una nueva formaleta comparándola con la tradicional; esta alternativa innovadora

optimiza tiempo y mano de obra, siendo más liviana y con muchas más ventajas.

El área de cada placa es de 444 m3 y fundida con un concreto de 3500 psi y 5000

psi en la base de las columnas, con 50 cm de altura y aligerada con casetones de

polipropileno con una altura de 0,25 m en el área de los balcones y 0,40 m en el

resto de la placa. Se construyeron 5 muros de contención en el cual se verifico el

amarre de acero y la verificación de plomos de la formaleta todos estos muros con

el fin de realizar el cerramiento del Sótano, fueron fundidos con concreto de 5000

psi y eran ejecutados los días en que se fundían las columnas.

Un aporte destacado fue la coordinación de actividades junto con el maestro

general, éstas se llevaron a cabo para cumplir con las fechas programadas para

fundir cada placa, de igual forma, en el transcurso de la pasantía la Auxiliar

presenció cinco fundidas de placa desde el nivel cinco N+15.75 m y N+18.85 m

hasta el nivel nueve N+38,05 m y N 41.25 m. entre estas actividades están:

Encofrado (Montaje de formaleta STEN), replanteo, amarre de vigas, instalación

de testeros de madera, instalación de casetón, instalación de malla electro

soldada de 7,5 mm, el uso de distanciadores y el vaciado de concreto que se

hacía con bomba estacionaria en donde se preparó un mortero que permitía

Page 117: INFORME DE PASANTÍA REALIZADO EN EL MULTIFAMILIAR ... - …

117

lubricar (purgar) la tubería de bombeo, facilitando que el concreto fuera bombeado

a la placa.

Después de estar fundida la placa se procede a las actividades correspondientes a

columnas en donde el proceso da lugar a un aporte que se desempeñó de manera

correcta después de seguir las indicaciones del ingeniero residente y se realizaba

la inspección de la fundida de los elementos estructurales junto con maestro oficial

que estaba capacitado para esta actividad todo esto consta de: replanteo para la

ubicación exacta, amarre de acero, encofrado, instalación de plomos y parales.

Las columnas y pantallas son fundidas en el transcurso de la semana y se dividen

en 4 sesiones las cuales eran coordinadas por el auxiliar en la llegada del

concreto, al próximo día de ser fundida cada columna esta se desencofran.

Las escaleras del bloque 1 fueron construidas al mismo tiempo que se fundían las

placas y las columnas dando así un buen desarrollo al proceso que consto de las

siguientes actividades: Instalación del tablero de descanso de la escalera

(formaleta).Amarre de acero, instalación de parales y armadura de la formaleta,

verificación de plomos por parte del auxiliar y por ultimo su respectivo vaciado.

El control de calidad de los materiales para la mampostería se verifico, y en pocas

ocasiones fue devuelto cuando en los bloques se encontraban fisurados o

demasiado cocidos lo que hacía que el mortero de pega no se adhiriera al bloque.

En relación con la mampostería estructural ejecutada por 4 personas, la estudiante

fortaleció su conocimiento al observar cómo se realizaban los cortes cada

quincena. Al inicio de la pasantía el Ingeniero residente de la obra dio

instrucciones al auxiliar para que durante el desarrollo de sus actividades realizara

los cortes de mampostería y también los cortes a contratistas de ladrillo de

fachada, estuco y pintura generando un aporte en sus conocimientos y al personal

contratista.

Page 118: INFORME DE PASANTÍA REALIZADO EN EL MULTIFAMILIAR ... - …

118

En cuanto al avance del proyecto, se realizó la verificación de los cortes mediante

la medición en obra constando el adelanto por medio del plano de cada

apartamento en donde se relacionó con convenciones el tipo de proceso que

realizaban. Dentro de las actividades que estaban siendo llevadas por los

contratistas de mampostería y los de ladrillo de fachada, estaban las perforaciones

para los anclajes, que eran hechas ocasionando daños al piso de cada placa, es

por eso que se sugirió que estos anclajes fueran realizados por un oficial de

construcción con experiencia, para así minimizar la mano de obra y costos en el

pago a los contratistas.

Un aprendizaje elemental en el desarrollo de esta experiencia fue como realizar el

replanteo para vigas, columnas y muros divisores de mampostería, por medio de

la verificación de escuadras en obra, el control de niveles, tanto de los elementos

estructurales y no estructurales, se adquirió la responsabilidad de tener la obra

completamente lista para recibir el concreto en la fecha y hora establecida junto

con el ingeniero residente, evitando contratiempos por parte del personal.

En relación al tema de seguridad industrial se observaron varios inconvenientes

con el personal, puesto que no estaban acostumbrados al tema de la seguridad

industrial, por lo cual se programaron capacitaciones sobre el tema. Teniendo en

cuenta que solo se contaba con un SISSO encargado de toda la obra, se hicieron

además las observaciones pertinentes, por lo cual la pasante inspeccionaba que el

personal portara con los EPP`S; de igual manera, se sugirió y coordino la

señalización de vacíos en obra, orden y aseo responsabilidad de los ayudantes.

Page 119: INFORME DE PASANTÍA REALIZADO EN EL MULTIFAMILIAR ... - …

119

5.2 APORTES A LA COMUNIDAD Los aportes a la comunidad que brinda el estudiante por medio de su pasantía es

la seguridad de que la calidad de los materiales utilizados para la construcción de

esta obra cumple con sus expectativas acerca de sus apartamentos, garantizando

el buen desarrollo de los procesos constructivos. El pasante hizo uso del

reglamento de construcción NSR-10 en el seguimiento de la obra para tener la

certeza de que es una estructura segura que cumple con esta norma, la ciudad se

encuentra en crecimiento y desarrollo positivo. Pero también es necesario

entender que una familia o una persona que escoja un apartamento para habitar

en él, debe tener en cuenta el tipo de construcción, acabados y garantía de lo que

está adquiriendo para vivir o invertir.

El estudio minucioso realizado la primera semana dentro de la obra consistió en

inspeccionar toda la información acerca del proyecto como planos, informes, actas

e informes de supervisión técnica. Que ayudaron a la pasante a realizar un aporte

de conocimientos para entender el funcionamiento de la obra de manera rápida,

para iniciar a desempeñar sus labores de manera correcta.

El sistema constructivo tradicional era distinguido de manera teórica y visual pero

nunca de manera práctica, es evidente que la construcción del sistema tradicional

es lenta y costosa pero trae grandes beneficios en el momento de realizar

modificaciones en los apartamentos, como aporte practico dentro de la obra se

notó el interés en querer aprender más acerca de este sistema y aclarar dudas a

empleados que no tienen el conocimiento.

Al llevar un registro fotográfico constante durante las etapas se logró evidenciar y

retroalimentar las actividades para obtener una comprensión del proceso

Page 120: INFORME DE PASANTÍA REALIZADO EN EL MULTIFAMILIAR ... - …

120

constructivo y desarrollo de la obra; fue indispensable aprender a trabajar en

equipo de forma responsable y comprometida, designando al personal involucrado

cada una de las labores correspondientes para cumplir con las programaciones;

teniendo la capacidad de tomar decisiones oportunas para resolver conflictos

laborales y lograr la comunicación en la ejecución de tareas, de igual manera se

aprendió a realizar la elaboración de los informes semanales para el comité de

obra haciendo un aporte trascendental en el desarrollo de la obra que permitió

informar de una manera responsable al director del proyecto, director de la obra e

ingeniero residente, de manera precisa las actividades desarrolladas en cada

semana, los inconvenientes presentados con contratistas, los retrasos de la obra,

avances y finalmente la programación de la obra.

Los ensayos que permiten la caracterización del concreto utilizado en obra objeto

de estudio, ensayos ejecutados con el fin de revisar que la información de la

evolución de las propiedades del concreto suministrado por el proveedor

HOLCIM, fuera coherente, como aporte técnico por medio de mis conocimientos

se revisaron los ensayos de resistencia a la compresión a edades de 14 y 28

días, en donde no se evidencio ninguna inconsistencia.

El corte y liquidación de trabajos ejecutados por los contratistas fue un aporte de

aprendizaje para la auxiliar de ingeniería ya que no se tenían conocimientos

acerca de esta actividad, fue algo nuevo que se logró desarrollar de la mejor

manera posible con el fin de ser presentados al director de la obra, encargado de

colocar precios a las cantidades calculadas.

El manejo que se le dio a los planos de la obra en especial a los despieces de

vigas y columnas fue el adecuado ya que el ingeniero residente explico a la

pasante desde el inicio de sus labores la ubicación de las vigas y columnas, de

Page 121: INFORME DE PASANTÍA REALIZADO EN EL MULTIFAMILIAR ... - …

121

manera explícita la lectura del plano de despieces y el orden que se le debe dar a

esta labor, es por eso que si el personal tenia dudas la pasante estaba en la

amplia tarea de aclararlas y dar indicaciones al personal.

La formaleta utilizada para las columnas del edificio en especial las columnas tipo

pantalla A1, A6, D1 y D6 sufrió un desgaste en el uso de la formaleta para las 4

columnas de este tipo, es decir se desencofraba y al próximo día volvía a ser

encofrada, entonces se sugirió a la obra después de que la formaleta fallo en la

columna D6 del octavo piso que fue demolida, la compra y fabricación inmediata

de 2 formaletas para que estas fueran rotadas y no fueran reutilizadas

inmediatamente, también la pasante asigno a 3 personas encargadas de hacer el

mantenimiento de las formaletas con Separol de Sika.

La formaleta utilizada para placa entrepiso STEN fue comprada por la empresa de

segunda mano, como auxiliar de ingeniería se inspecciono el estado del tablero de

madera que al momento de realizar el montaje en la séptima placa se veía

desgastada, lo que hizo que esto fuera informado al director de la obra quien me

asigno la responsabilidad de mirar la cantidad y dimensiones de los tableros los

cuales su vida útil había caducado para así informar al almacenista encargado de

hacer los pedidos correspondientes.

Dando una calidad en el transporte del concreto y su suministro fue necesario

buscar una medida que no generara tráfico en la llegada de las mixer a la obra,

ocasionando trancones en la vía principal del proyecto es por eso que se propuso

el ingreso de las mixer por la parte de arriba del lote, teniendo en cuenta que es un

lote muy grande que colinda con la vía de la avenida norte y es de fácil acceso

para la llegada del concreto, de la misma manera el resto de proveedores con

ladrillo, bloque y acero se les habilito esta entrada.

Page 122: INFORME DE PASANTÍA REALIZADO EN EL MULTIFAMILIAR ... - …

122

Por medio de este proyecto se busca brindar una vivienda de excelente calidad,

con la verificación de cuantías de refuerzo, la verificación realizada a los informes

de ensayos de concreto a compresión garantizando que la estructura no falle en

un evento sísmico, resguardando la vida de las personas que habiten allí, el

manejo y control de los acabados que componen el apartamento cuenta con gran

calidad para competir con otros proyectos de vivienda ya que son de gran

durabilidad lo que quiere decir que no sería necesario hacer remodelaciones que

les generen costos adicionales a largo plazo a los propietarios o a la empresa.

Dentro de la obra se tenía que hacer un manejo al aseo de la edificación era muy

importante dentro de las actividades laborales de los ayudantes mantener un

orden en la obra, como la organización de los materiales y herramientas al

momento de ser entregados a los contratistas o maestros,

El cumplimiento de la seguridad industrial salvaguardó la vida de los maestros,

oficiales, ingenieros y arquitectos. También se supervisó el cumplimiento del pago

de los Aportes de salud y de prestaciones (caja de compensación), tanto para el

personal fijo de la obra, como para contratistas. Se gestionó con el coordinador

SISSO un curso avanzado en alturas para los empleados que no contaban con

este curso, el cual la auxiliar también hizo, este curso fue conducido por el SENA

de Sogamoso. Todo lo cual es realizado teniendo en cuenta los requisitos que

exige la ARL y constituyen los derechos del trabajador en caso de un accidente o

enfermedad laboral.

Aunque el proceso de funcionamiento de la torre grúa no se realizó en el tiempo

en el que duro la pasantía de la estudiante, se sugirió que las ejecución y actividad

constructiva como los muertos de concreto que funcionan como arrostramiento de

la torre grúa se realizaran de manera rápida, ya que las partes de la torre grúa y

su mantenimiento duro un mes, el aporte en esta actividad fue sugerir en varias

ocasiones al comité de obra que era necesario el funcionamiento de la torre grúa

Page 123: INFORME DE PASANTÍA REALIZADO EN EL MULTIFAMILIAR ... - …

123

ya que los trabajos que se venían desempeñando como mampostería, ladrillo de

fachada y izaje de material lo requerían, gracias a esto la torre- grua comenzó su

funcionamiento en la parte más alta del edificio es decir cuando se comenzó con la

construcción del décimo piso y mampostería del cuarto piso.

Page 124: INFORME DE PASANTÍA REALIZADO EN EL MULTIFAMILIAR ... - …

124

6. IMPACTOS DEL TRABAJO DESEMPEÑADO

Tratándose de una obra civil de gran escala como lo es la construcción de un

conjunto residencial de gran amplitud y dimensión, se considera en primera

medida un impacto positivo para las personas, contratista, empresas de suministro

de material, que ejecutan actividades de construcción de obra civil; dando

oportunidades laborales gracias a la inversión por parte de la empresa que dio

lugar a la construcción del proyecto. Se debe resaltar que en las actividades

propias de la parte administrativa y dirección de obra, solo se consideran personas

y empresas que cumplan condiciones de servicio óptimas siendo respaldadas por

experiencia, personal competente y calificado. Siguiendo con este lineamiento, los

procesos de ejecución de obra no permiten involucrar a un gran número de

trabajadores más allá del requerido; esto generaba que a medida que avanzaba la

construcción, se disponía de mano de obra respaldada por un nivel de confianza y

optimización, Estas buenas practicas deben ser preservadas por PROYECTOS

ESCALA S.A.S empresa que vende y construye el proyecto FONTANELLA

CONJUNTO RESIDENCIAL.

Teniendo en cuenta la rotación del personal que laboraba diariamente, se

implementaban políticas de contratación, según el desempeño, permitiendo mayor

control, mitigando el riesgo frecuente en el sector de la construcción como es el

abandono del trabajo. También se usa la figura de subcontratación de personas

con la experiencia necesaria en mampostería, mampostería de fachada,

suministro de gas natural en la edificación por parte de SERVINGAS L.T.D.A.

Para selección de contratistas se mantenía la comparación de precios por m2 y ML

de las propuestas presentadas. Una vez iniciada la labor se hacía seguimiento,

Page 125: INFORME DE PASANTÍA REALIZADO EN EL MULTIFAMILIAR ... - …

125

supervisando el cumplimiento de sus actividades, ésta, fue una de las tareas que

pude desempeñar en el trayecto de mi pasantía, presentando informe de las

novedades al ingeniero residente y/o director de obra.

Al dar un informe semanal para el comité de obra y quedando archivado para el

control y seguimiento de la misma, se presentó un impacto en la forma tan puntual

que se describían las actividades, avances semanales, novedades, y dialogar y

definir la programación de la obra.

La revisión detallada de los procesos constructivos llevados a cabo antes de la

fundida de cada placa, era informar al ingeniero residente si se presentaban o no

inconvenientes, ya que si se presentaban inconvenientes o estaba mal ejecutada

alguna actividad era necesario hablar con el maestro oficial encargado y de

manera verbal solicitar que se hicieran las correcciones necesarias requeridas en

ese momento, cuando se contaba con poco tiempo para hacer la corrección

adecuada era necesario que los encargados trabajaran horas extras un ejemplo

de esto fue el aporte consecutivo.

Las actividades como localización y replanteo, subida de material con pluma grúa,

fundidas de concreto estructural, demarcación de vía de acceso del proyecto,

entre otros, son generadores de impactos que se llevan a cabo diariamente en la

construcción:

- El manejo de materiales y residuos: los cuales se le dieron en tiempo de

ejecución del proyecto. El uso de la zona de manejo de escombros dentro

del área de influencia del proyecto constructivo con una área estimada de

11.744 no era la adecuado. En el transcurso de mi pasantía se realizaron

observaciones en el comité de obra que no fueron tomadas en cuenta por

parte del encargado, en este caso el SISSO. Solamente se tuvieron en

cuenta en el momento que Corpo Boyacá notifico la visita a la obra, esta

visita se realizó días después de culminada mi pasantía en la empresa.

Page 126: INFORME DE PASANTÍA REALIZADO EN EL MULTIFAMILIAR ... - …

126

- Primera Etapa, Impacto Ambiental: Es una etapa de pre- construcción en

donde se generan residuos sólidos causados por la producidos en obra

(escombros provenientes de demoliciones en los bordes de las placas y

columnas de concreto, preparación de mortero de pega que genera

desperdicios y en la producción de residuos sólidos propios de las

actividades de instalaciones temporales de la obra.

La contaminacion atmosferica generada en el aire por emision de particulas

debido al manejo del material granular y por emision de gases asociados

principalmente al manejo de maquinaria dentro de la obra. Se tomaron

medidas para mitigar el impacto negativo sobre la salud de los trabajadores

proporcionando tapabocas y exigiendo su uso.

Las medidas de manejo ambiental hechas fueron la proteccion con lona o

plastico a los materiales finos (arena) para evitar la dispersion de material

particulado,de igual manera cualquier material debe estar debidamente

cubierto y protegido del aire y el agua.

En el cargue y descargue de material se aseguró de que todos los

vehiculos que ingresaban y salian de la obra contaran con el respectivo

certificado de emisiones de gases vigente, de igual manera el

mantenimiento adecuado de los equipos y maquinaria en la obra es

indispensable.

La contaminacion sonora hace parte de los impactos ambientales de la obra

en donde se utilizaron equipos muy sonoros como taladro percutor a mas

de 80 db ejecutado por periodos cortos de tiempo para la demolicion de

columnas.

Page 127: INFORME DE PASANTÍA REALIZADO EN EL MULTIFAMILIAR ... - …

127

se dispuso de un filtro en las esquinas del edificio previniendo la infiltración

de aguas lluvias para conservar el equilibrio de la humedad del

suelo,evitando asentamientos de la edificacion y movimientos subterraneos.

- Segunda Etapa Impacto Ambiental: La etapa de construccion se

compone de la produccion de residuos, la mayoria, escombros generados

en el montaje de estructuras, construcción de muros divisores, acabados,

instalación de obras complementarias, instalaciones hidrosaniatarias y

movilización de equipo.

El control de la mamposteria estructural dentro de la edificacion fuera de ser

un aspecto relevante contribuyó a la disminución del impacto ambiental de

la misma, mejorando el almacenamiento, distribución y optimización de

materiales como ladrillo, bloque, arena y cemento. Se construyó un

almacén temporal en el sotano del edificio evitando el contacto de humedad

implementando la protección con capa protectora (polisombra) que actua

como barrera cortavientos y protegue el material de fisuras y daños.

Respecto a la supervisión del almacenamiento de los cilindros de concreto

testigos en obra, se encontró que su almacenamiento y cuidado no era el

adecuado, lo que generaba un aspecto negativo ante la empresa que

suministraba el concreto; como auxiliar de ingenieria sugerí almacenar los

cilindros en el sotano, buscando el mejoramiento de este impacto,

guiandose y cumpliendo lo estipulado en las norma tecnicas colombiana

NTC 1377.

Se destaca el impacto visual, el cuál es llamativo dado su particular

arquitectura que comprende su fachada con sistema tradicional estructural,

Page 128: INFORME DE PASANTÍA REALIZADO EN EL MULTIFAMILIAR ... - …

128

los senderos ecológicos y el mantenimiento de los jardines acorde a la

riqueza ambiental de la zona.

El auge de la construcción en Tunja, ha permitido que los pasantes que estudian

la carrera de ingeniería civil, puedan aplicar sus conocimientos teóricos recibidos

en las aulas universitarias, directamente en la práctica de la ejecución de obras; lo

que constituye un impacto en la sociedad local, generando una postura crítica

positiva en el ámbito laboral y la respetabilidad que este hecho conlleva.

Para la auxiliar de ingeniería, su participación en este proyecto, generó una

conocimientos elementales y positivos en el contexto personal y profesional, ya

que la validación de las experiencias adquiridas, más los conocimientos recogidos

de manera empírica ayudan y enriquecen su crecimiento laboral; El poder estar en

contacto con especialistas de todas las ramas de la ingeniería civil facilitó el

desarrollo de las diferentes competencias en estos campos. El aprendizaje de

dialectos por parte de los maestros y los conceptos técnicos del ingeniero

favorecieron el desempeño de las labores de la auxiliar de ingeniería.

La optimización de tiempo y recursos gracias al uso del sistema técnico de

encofrado STEN que genero grandes beneficios a la obra que permiten tener la

seguridad de la estructura durante el proceso constructivo es un factor importante

para la determinación de los plazos de construcción, generando un gran impacto

al pasante ya que consulto el comportamiento de la formaleta, como se

transmiten las cargas puntales y entrepisos, durante estos procesos garantizando

la seguridad tanto de la estructura como del personal de la obra.

Una vez fundidas las placas del quinto y sexto piso se realizó una revisión

minuciosa al aspecto patológico de las placas pero no de gran importancia en

donde se detectaron leves fisuras por fallas en la fundición de las placas de lo cual

se informó al ingeniero residente para que en las placas continuas se realizara un

Page 129: INFORME DE PASANTÍA REALIZADO EN EL MULTIFAMILIAR ... - …

129

correcto vibrado y curado ya que estas fisuras fueron causadas por un impacto

negativo en los procesos constructivos mal ejecutados.

La construcción del edificio, a nivel de movilidad, generara un impacto negativo en

el corto plazo por el aumento del flujo vehicular, sea por vehículos propios de los

nuevos habitantes o servicio público. Y En el mediano plazo será positivo tomado

as medidas para solicitar más transporte público a la zona.

Un impacto sobresaliente aplicado durante el desarrollo de la pasantía fue el

manejo de personal contratista y el personal propio de la obra; la responsabilidad

de estar pendiente del bienestar y la seguridad de los trabajadores aunque no

fuera esta, una actividad propia del rol del auxiliar de ingeniería.

Se generó un impacto enriquecedor en la decisión de escoger la construcción de

una edificación como pasantía obteniendo un buen acompañamiento por parte del

tutor de la empresa sumado a una comunicación laboral adecuada en donde cada

proceso fue entendido y acatado de la mejor manera para que la auxiliar ejerciera

sus funciones y tomara decisiones en la obra cuando el ingeniero residente o el

director de la obra no estuvieran presentes.

Ver y seguir actividades y procesos que se desempeñan en el día a día marca un

punto a seguir respecto a otras experiencias futuras, donde se entenderá con más

facilidad las temáticas involucradas en la realización de una obra civil. Esto ayuda

al crecimiento y formación de un estándar de procesos propio para llevar a buen

término las tareas que se desempeñen en los diferentes campos de acción en los

que se esté involucrado. Lo anterior genera confianza en el aprendizaje y permitió

autonomía en la solución de varios problemas, lo que benefició el desarrollo de la

obra de una manera significativa. Todo dentro de un marco de trabajo en equipo

que se hizo con el ingeniero residente y maestro general,influyendo positivamente

en el cumplimiento de la programación de la obra, así como el acompañamiento

Page 130: INFORME DE PASANTÍA REALIZADO EN EL MULTIFAMILIAR ... - …

130

de un líder desde la dirección del proyecto; haciendo de esta práctica una

gratificante experiencia laboral y personal.

Un impacto económico negativo en el proyecto fue el aumento de precios de la

finca raíz en el sector, esto llevó a que el precio de cada apartamento fuera muy

elevado, dando como resultado que la venta de los apartamentos se tornara larga

y dispendiosa, teniendo un mercado objetivo más reducido.

En el campo de gerencia de proyectos, se vieron afectados los recursos

económicos de la obra, llegando a generar retraso en el pago de nómina de

trabajadores y proveedores. Una de las razones, fue el no planificar y construir un

apartamento modelo desde el inicio de la construcción, que impulsara al

comprador, generando ingresos al proyecto desde sus primeras fases.

En el aspecto económico, la parte financiera utilizó el análisis de costos obtenido

del resultado de la construcción de la primera etapa (plazos, costos de mano de

obra, materiales y subcontratos de la edificación), logrando identificar las

variaciones que pueden darse para los diferentes procesos constructivos del

segundo bloque de apartamentos.

El proyecto se encuentra en el sector antigua vía Paipa de la ciudad de Tunja, es

un proyecto de estrato 4 el cual beneficia a este sector teniendo en cuenta que

gran parte de esta zona es de uso comercial. Cerca se encuentra

la plaza de mercado del norte, en frente del proyecto una empresa de fabricación

de estructuras metálicas y más adelante la universidad de Boyacá. Se preveé la

modificación de variables reflejadas en los intereses que puede adquirir el suelo,

es decir para fines comerciales, residenciales u otros, así mismo, en lo referente a

la variación de precio, que a su vez se relaciona con la ordenación del territorio,

valorización, proyección y el crecimiento de la ciudad.

Page 131: INFORME DE PASANTÍA REALIZADO EN EL MULTIFAMILIAR ... - …

131

El crecimiento poblacional es aquel que contribuye al aumento en el ámbito socio

–económico. Tunja es un lugar en donde la construcción de vivienda aumenta

años tras año, cabe resaltar que la mayoría de individuos de otras ciudades

buscan la tranquilidad que la ciudad ofrece, generando demanda de vivienda.

El impacto socio ecomonico es positivo en el sector, ya que con el aumento de la

construcción de vivienda se estimula el crecimiento de otros sectores,

favoreciendo nuevas oportunidades de empleo,nuevos centros centros

comerciales, almacenes de cadena y transporte urbano. La demanda para la

atención a la salud de los residentes del sector, es compensada por la existencia

centros médicos, entre los más importantes, la Clínica Medilaser con las diferentes

divisiones de especialidades. Además del expendio de medicamentos en

diferentes cadenas comerciales y farmacias.

La infraestructura que va de la mano con la movilidad del sector se verá afectada

de manera positiva teniendo en cuenta que la zona en donde se desarrolla el

proyecto cuenta con una vía antigua que es usada como una vía alterna por los

habitantes del barrio los Muiscas, Suamox y Arboleda para tener un acceso rápido

a la avenida norte que tiene bastante flujo vehicular hacia y desde el centro de la

ciudad de Tunja. El aumento de movilidad se verá afectado en el momento en que

se habiten los 48 apartamentos teniendo en cuenta las necesidades de

desplazamiento y que su vía inmediata es esta.

Cabe aclarar que esta vía tiene muy pocas alcantarillas, no tiene cunetas ni

sumideros lo que hace que cada vez que llueva el pavimento se vea afectado y si

hay más flujo vehicular por los habitantes del edificio la vía comenzara a verse

afectado el pavimento ocasionando huecos y fisuras en el mismo.

Page 132: INFORME DE PASANTÍA REALIZADO EN EL MULTIFAMILIAR ... - …

132

En lo que respecta a infraestructura educativa, en la zona de influencia existen

centros educativos importantes de la ciudad de Tunja, entre ellos la Universidad

de Boyacá, Centro Educativo Emiliani, ITEDRIS, Colegio Campestre del norte, que

satisfacen la escolaridad del sector y de gran número de estudiantes que acuden

de municipios vecinos como es el caso de la universidad.

Los ingenieros civiles que realizamos prácticas como auxiliares de ingeniería en

obras de construcción, impactamos a las comunidades y grupos sociales locales

de manera positiva, aportando nuestro conocimiento y trabajo para lograr

estándares de calidad. También se puede destacar desde la perspectiva de la

auxiliar de ingeniera, el impacto económico positivo, pues la experiencia evidencia

la reactivación continua de la economía en la ciudad, lo que permite que el

profesional de la ingeniería civil también va a ser beneficiado, en el corto y

mediano plazo.

Page 133: INFORME DE PASANTÍA REALIZADO EN EL MULTIFAMILIAR ... - …

133

7. CONCLUSIONES

Teniendo en cuenta la importancia de la seguridad industrial en trabajo en alturas,

participé activamente en la supervisión a los trabajadores en el uso de los

elementos de protección personal y en dar aviso al encargado de esto para hacer

su respectivo llamado de atención al trabajador que no los usara.

El estricto manejo del personal de la obra y las jornadas largas de trabajo, evitó

contratiempos por situaciones externas como clima, la empresa pagaba horas

extras a los empleados para así cumplir con la programación de obra, en lo que se

refiere a los proveedores, se hacían llamados formales de atención, el caso más

frecuente se dio con el proveedor de casetón ya que no acataba órdenes del

ingeniero residente causando demoras al momento de fundir por el no

mantenimiento del casetón.

La estructura armada hasta el momento se ha hecho en total concordancia con los

planos estructurales, y las modificaciones hechas en algunos elementos, que

atendían a cambios menores, no afectan la resistencia general de la estructura.

Gracias a la supervisión hecha a los materiales en el momento de su llegada, las

condiciones de calidad de la obra son resaltables.

En la obra fue imprescindible tener claras las actividades que se están

desarrollando y aún más las actividades posteriores de tal manera que siempre se

tenga la disponibilidad de realizar la siguiente actividad, tanto de personal como de

maquinaria, materiales y equipos. Esto se logra llevando un control de obra en

cuanto a mano de obra, materiales y equipos para así cumplir con la programación

de la obra con respecto a los tiempos de entrega y evitar retrasos.

Page 134: INFORME DE PASANTÍA REALIZADO EN EL MULTIFAMILIAR ... - …

134

El registro fotográfico fue de gran importancia en la construcción actual, de esta

manera el auxiliar puede demostrar que las cosas se estén realizando de acuerdo

a los planos, esto en los casos en que por ejemplo se quisiera saber de cómo

quedó un elemento estructural antes de ser cubierto por pañete o cuando se

necesite ver la placa antes de ser fundida, todo esto funciona como evidencias.

Fue necesaria La elaboración de los informes, pues es una herramienta d gran

utilidad para el manejo de la construcción, ayudando a llevar un control de las

actividades realizadas en obra y los materiales utilizados, registrando el avance

de la obra conforme pasan los días.

Page 135: INFORME DE PASANTÍA REALIZADO EN EL MULTIFAMILIAR ... - …

135

RECOMENDACIONES • Con base en la experiencia resultado de la práctica y teniendo en cuenta el

tamaño del proyecto, se recomienda disponer de un grupo de trabajo organizado,

en el área de Seguridad Industrial y salud Ocupacional SG – SST bajo la

responsabilidad de un coordinador.

• Se requiere apoyo al área administrativa y financiera, para el suministro de

elementos de protección personal de buena calidad teniendo en cuenta que en

transcurso de la práctica fue repetitivo el cambio de botas, casto y guantes que se

no duraban más de 8 días.

• Para asegurar una mejor calidad del producto entregado, se deben adelantar

capacitaciones continúas a los maestros y ayudantes en el control de mezclas de

concreto y de cómo debe realizarse el curado de este, teniendo en cuenta la

rotación de personal.

• Mayor control a proveedores, para evitar contratiempos, gastos y horas extras a

la obra. Si se presentan incumplimientos, adelantar trámites administrativos para

escalar dichas situaciones y tomar los correctivos necesarios

• Solicitar apoyo a los proveedores del concreto y formaleta con capacitaciones

para que el desarrollo de estas actividades no presenten irregularidades.

• Es de importante que la universidad apoye a los estudiantes en la búsqueda de

la empresa o entidad para poder desarrollar su pasantía ya que la búsqueda

puede tornarse larga y difícil.

Page 136: INFORME DE PASANTÍA REALIZADO EN EL MULTIFAMILIAR ... - …

136

BIBLIOGRAFÍA

ARL SURA. Construcción Segura. [Citado el 24 de noviembre de 2016]. Disponible

en: https://www.arlsura.com/images/construccionsegura/files_trabaje_en/estructu

ras/ trabajo_seguro_estructura.pdf

ARTUZ, Andrés. Formaleta Sten Sistema Stendeck. [Citado el 24 de noviembre de

2016] Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=4JPvP7Q-kDg&spfre

load=1

ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE INGENIERÍA SÍSMICA. Normas Colombianas

de diseño y construcción sismo resistentes NRS-10.

BLOG 360° en Concreto. Resistencia mecánica del concreto y resistencia a la

compresión. [Citado el 23 de octubre de 2016] Disponible en:

http://blog.360gradosenconcreto.com/resistencia-mecanica-del-concreto-y-resis

tencia-a-la-compresion/

CALAMEO. Construcción con seguridad. [Citado el 24 de noviembre de 2016]

Disponible en: http://es.calameo.com/read/0024187171f0b335b0160 pag 69.

MUÑOZ MUÑOZ, Harold. Manual del acero Diaco para construcciones sismo

Resistentes. 2010.

PÉREZ ORTEGA, Jenney. Construcción de elementos estructurales en concreto.

Bogotá: UNIMINUTO. 1992.

SÁNCHEZ De GUZMÁN, Diego. Concretos y morteros. Bogotá: ASOCRETO,

2001.

Page 137: INFORME DE PASANTÍA REALIZADO EN EL MULTIFAMILIAR ... - …

137

SANTAFE. Manuales fachada. [Citado el 23 de octubre de 2016] Disponible en:

http://www. santafe.com.co/ images/manuales/mi_fachadas_stafe07.pdf. p. 14.

SIKA. Antisol. [Citado el 24 de noviembre de 2016] Disponible en:

https://col.sika.com/dms/getdocument.get/a3a574b2.../co-ht_Antisol%20Blanco.pdf

STEND. Sistema STENdeck. [Citado el 24 de junio de 2016] Disponible en:

http://www.sten.es/ productexp.php?sup_sol=15&id_sol=1&id_prod=2.

UNAD. Instalaciones domiciliarias [Citado el 23 de octubre de 2016] Disponible en:

http://datateca.unad.edu.co/contenidos/102803/MODULO_ACADEMICO/leccin_10

_instalaciones_ddomiciliarias.html.

UNAD. Modulo acabado y techos. [Citado el 23 de octubre de 2016] Disponible en:

http://datateca.unad.edu.co/contenidos/102803/MODULO_ACADEMICO/leccin_12

_acabados_muros_techos_y_pisos.html.

URIBE FORERO, Tomás Fernando. Mampostería no estructural. Bogotá:

UNIMINUTO. 2012.

Page 138: INFORME DE PASANTÍA REALIZADO EN EL MULTIFAMILIAR ... - …

138

ANEXOS

Page 139: INFORME DE PASANTÍA REALIZADO EN EL MULTIFAMILIAR ... - …

139

Anexo A. Plano Estructural

Page 140: INFORME DE PASANTÍA REALIZADO EN EL MULTIFAMILIAR ... - …

140

Anexo B. Planos de replanteo y localización de casetón

Page 141: INFORME DE PASANTÍA REALIZADO EN EL MULTIFAMILIAR ... - …

141

Page 142: INFORME DE PASANTÍA REALIZADO EN EL MULTIFAMILIAR ... - …

142

Anexo C. Plano Columnas

Page 143: INFORME DE PASANTÍA REALIZADO EN EL MULTIFAMILIAR ... - …

143

Anexo D. Corte de Mampostería

Page 144: INFORME DE PASANTÍA REALIZADO EN EL MULTIFAMILIAR ... - …

144

Anexo E. Planos Cortes Mampostería Apartamento 202

Page 145: INFORME DE PASANTÍA REALIZADO EN EL MULTIFAMILIAR ... - …

145

Page 146: INFORME DE PASANTÍA REALIZADO EN EL MULTIFAMILIAR ... - …

146

Anexo F. Planos Cortes Mampostería Apartamento 102

Page 147: INFORME DE PASANTÍA REALIZADO EN EL MULTIFAMILIAR ... - …

147

Anexo G. Cantidades

Columnas

Page 148: INFORME DE PASANTÍA REALIZADO EN EL MULTIFAMILIAR ... - …

148

Anexo H. Resultados ensayos

Page 149: INFORME DE PASANTÍA REALIZADO EN EL MULTIFAMILIAR ... - …

149

Page 150: INFORME DE PASANTÍA REALIZADO EN EL MULTIFAMILIAR ... - …

150

Page 151: INFORME DE PASANTÍA REALIZADO EN EL MULTIFAMILIAR ... - …

151

Page 152: INFORME DE PASANTÍA REALIZADO EN EL MULTIFAMILIAR ... - …

152

Page 153: INFORME DE PASANTÍA REALIZADO EN EL MULTIFAMILIAR ... - …

153

Page 154: INFORME DE PASANTÍA REALIZADO EN EL MULTIFAMILIAR ... - …

154

Page 155: INFORME DE PASANTÍA REALIZADO EN EL MULTIFAMILIAR ... - …

155

Anexo I. Llegada del concreto

Page 156: INFORME DE PASANTÍA REALIZADO EN EL MULTIFAMILIAR ... - …

156

Anexo J. Bitácoras

Page 157: INFORME DE PASANTÍA REALIZADO EN EL MULTIFAMILIAR ... - …

157

Page 158: INFORME DE PASANTÍA REALIZADO EN EL MULTIFAMILIAR ... - …

158

Page 159: INFORME DE PASANTÍA REALIZADO EN EL MULTIFAMILIAR ... - …

159

Page 160: INFORME DE PASANTÍA REALIZADO EN EL MULTIFAMILIAR ... - …

160

Page 161: INFORME DE PASANTÍA REALIZADO EN EL MULTIFAMILIAR ... - …

161

Page 162: INFORME DE PASANTÍA REALIZADO EN EL MULTIFAMILIAR ... - …

162

Page 163: INFORME DE PASANTÍA REALIZADO EN EL MULTIFAMILIAR ... - …

163

Page 164: INFORME DE PASANTÍA REALIZADO EN EL MULTIFAMILIAR ... - …

164

Page 165: INFORME DE PASANTÍA REALIZADO EN EL MULTIFAMILIAR ... - …

165

Page 166: INFORME DE PASANTÍA REALIZADO EN EL MULTIFAMILIAR ... - …

166

Page 167: INFORME DE PASANTÍA REALIZADO EN EL MULTIFAMILIAR ... - …

167

Page 168: INFORME DE PASANTÍA REALIZADO EN EL MULTIFAMILIAR ... - …

168

Page 169: INFORME DE PASANTÍA REALIZADO EN EL MULTIFAMILIAR ... - …

169

Page 170: INFORME DE PASANTÍA REALIZADO EN EL MULTIFAMILIAR ... - …

170

Page 171: INFORME DE PASANTÍA REALIZADO EN EL MULTIFAMILIAR ... - …

171

Page 172: INFORME DE PASANTÍA REALIZADO EN EL MULTIFAMILIAR ... - …

172

Page 173: INFORME DE PASANTÍA REALIZADO EN EL MULTIFAMILIAR ... - …

173

Page 174: INFORME DE PASANTÍA REALIZADO EN EL MULTIFAMILIAR ... - …

174

Page 175: INFORME DE PASANTÍA REALIZADO EN EL MULTIFAMILIAR ... - …

175

Page 176: INFORME DE PASANTÍA REALIZADO EN EL MULTIFAMILIAR ... - …

176

Page 177: INFORME DE PASANTÍA REALIZADO EN EL MULTIFAMILIAR ... - …

177

Page 178: INFORME DE PASANTÍA REALIZADO EN EL MULTIFAMILIAR ... - …

178

Anexo K. Convenio

Page 179: INFORME DE PASANTÍA REALIZADO EN EL MULTIFAMILIAR ... - …

179

Page 180: INFORME DE PASANTÍA REALIZADO EN EL MULTIFAMILIAR ... - …

180

Page 181: INFORME DE PASANTÍA REALIZADO EN EL MULTIFAMILIAR ... - …

181

Page 182: INFORME DE PASANTÍA REALIZADO EN EL MULTIFAMILIAR ... - …

182

Page 183: INFORME DE PASANTÍA REALIZADO EN EL MULTIFAMILIAR ... - …

183