informe de laboratorio bioquÍmica.docx

Upload: davinson87

Post on 09-Jan-2016

17 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

INFORME LABORATORIO BIOQUÓMICA

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA 201103 BIOQUMICA

INFORME DE LABORATORIOBIOQUMICA

PRESENTADO PORNEYY DVILA - Cdigo: 27143005Correo: [email protected]: 3127966590Tutor virtual. Alberto GarcaGrupo.201103-25

ROSA DELGADO Cdigo: 59825315Correo. [email protected]. 3206915802 Tutor virtual. Alberto GarcaGrupo. 201103-26

YURANY ZAMUDIO Cdigo: Correo. [email protected]. 3128976338Tutor virtual. Alberto GarcaGRUPO: 201103_29WALTER BOLAOS Cdigo: 1.085.687.645Correo. [email protected] virtual. Alberto Garca

Grupo.201103-29

DIANA PINTA Cdigo: 1086330751Correo. [email protected]. 3137740010Tutor virtual. Alberto GarcaGRUPO: 201103_29

PRESENTADO A:LUCILA RIASCOS FOREROTutora Laboratorio

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD CEAD PASTOMayo, 2015

PRCTICA LABORATORIO 1:MTODOS CUALITATIVOS PARA LA IDENTIFICACIN DE AMINOCIDOS Y PROTENAS

INTRRODUCCION

En este laboratorio fue muy importante saber trabajar en equipo, para realizar las diferentes pruebas con cuidado teniendo un buen manejo de los reactivos con el fin hacer un buen trabajo para identificar las protenas.

Las protenas son principios inmediatos orgnicos constituidos por largas cadenas de aminocidos los cuales se une entre s mediante enlaces peptdicos. La existencia del enlace peptdico, de aminocidos azufrados, puede ponerse de manifiesto en el laboratorio mediante una serie de reacciones coloreadas especficas que sirven para la identificacin de protenas. Para esta prctica se realizan las diferentes pruebas como lo son la de biuret, milln, xantoproteica, grupos SH, reaccin de la ninhidrina, prueba del nitro prusiato, precipitacin acdica, precipitacin acdica, solventes orgnicos, desnaturalizacin por calor, metales pesados, en todas estas obtuvimos diferentes resultados que fueron muy interesantes.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL Identificar por medio de las diferentes pruebas en el laboratorio la tincin de aminocidos y protenas. Conocerlas diferentes reacciones que hubo con la leche, huevo, y jugo en las pruebasxantoproteica, prueba de biuret, milln, grupos SH, reaccin de la ninhidrina, prueba de nitropruasiato, precipitacin acdica, solventes orgnicos, desnaturalizacin por calor, metales pesados

OBJETIVOS ESPECIFICOS Hacer un uso adecuado de los elementos de trabajo del laboratorio. Seguir paso a paso las medidas para que las pruebas salgan positivas. Realizar cada prueba con cuidado. Determinar la solubilidad de las protenas.

MARCO TEORICOPor la estructura peptdica y la presencia de determinados grupos (grupos R), lasprotenas pueden reaccionar con una variedad de agentes originndose productos coloreados. Estas reacciones son la base para la determinacin cuantitativa y cualitativa de las protenas y enzimas. Por presentarse variaciones en la composicin de los aminocidos delas diferentes protenas,se manifiestan diferentes colores y grados de intensidad para una misma reaccin, ntimamenterelacionado con la naturaleza de la protena analizada.

PRUEBADELANINHIDRINA(HIDRATODETRICETOHIDRINDENO).Todas aquellas sustancias que presentan al menos un grupo amino y uno carboxilo libre, reaccionaran con la ninhidrina. La positividad se manifiesta por la aparicin de un colorviolceo o amarillo. Debido a que las protenas y los aminocidos, poseen esta caracterstica, la reaccin sirve para identificarlos. Algunas soluciones de amonio y aminas, dan la coloracin caracterstica, aparentemente debido a una oxidacin y reduccin intermolecular de la ninhidrina en presencia de amonaco. Los aminocidosporina e hidroxiprolina, que no poseen grupo amino sino imino (-NH-), dan un colorrojo que pasa rpidamente a amarillo.REACCION DE LA PRUEBA DE LA NINHIDRINA

PRUEBADEBIURETEs una prueba general para polipptidos y protenas ya que sirve para reconocer las uniones peptdicas. La positividad se manifiesta por la aparicin de una coloracin violeta. La formacin deun complejo de coordinacin entre los cationes cpricos en medio alcalino con las uniones peptdicas.REACCION DE LA PRUEBA DE BIURET

PRUEBADESULFATODEAMONIOLas protenas, como otro coloide son precipitadas por soluciones concentradas de sales de amonio [NaCl. (NH4) 2SO4 y NaSO4]. Aparentemente la precipitacin se debe a la neutralizacin y deshidratacin de la molcula, seguida de agregacin y precipitacin.PRUEBAXANTOPROTEICAEs una reaccin que reconoce los aminocidos que poseen el grupo bencnico (tirosina, fenilalanina, triptfano). Las protenas que tienen en su composicin estos aminocidos tambin darn la reaccin. La positividad se reconoce por la aparicin de un coloramarillo o verde debido a la formacin de nitrocompuestos.PRUEBADELOSGRUPOSSHEs una prueba para identificar aminocidos azufrados y las protenas que los contienen, se reconocen por la formacin de una coloracin negra o gris. La figura siguiente muestra dicha reaccin.REACCION DE LOS GRUPOS SH

PRUEBADEMILLNLa reaccin es debida a la presencia del grupo hidroxifenlico (-C6H4OH) en la molcula proteica. Cualquier compuesto fenlico no sustituido en la posicin 3,5, como la tirosina, fenol y timol, dan positiva la reaccin. El mecanismo de la reaccin es poco conocido, posiblemente se deba a la formacin del complejo oxido de mercurio y fenolDESNATURALIZACIN POR CALOR

Una prdida de la estructura tridimensional suficiente para causar prdida de la funcin se llama desnaturalizacin. Se forma un conjunto de cadenas poli peptdicas con distinto grado de plegamiento. La desnaturalizacin no significa que siempre se obtenga la cadena poli peptdica totalmente desplegada. Los productos de desnaturalizacin en solucin se agregan fsicamente y segn las condiciones de pH y fuerza inica, precipitan.El objetivo de elegir un paso de purificacin desnaturalizante es crear las condiciones donde la protena de inters no se desnaturalice mientras que los otros componentes se desnaturalicen y precipiten.

PRUEBA PARA METALES PESADOS Los metales pesados tienen el efecto de precipitar protenas de sus soluciones creando enlaces entre los grupos amino libres y los grupos carboxilo libres.

Los iones ms comnmente usados para detectar la presencia de protenas Incluyen Zn2+, Fe3+, Cu2+, Sb3+, Ag1+, Cd2+, and Pb2+Entre los metales, Hg2+, Cd2+, and Pb2+ tienen una alta toxicidad. Estos pueden causar serios daos a las protenas (especialmente enzimas) desatorndolas. Victimas que han ingerido iones de mercurio o plomo (Hg2+ o Pb2+) se tratan con un antdoto de algn alimento rico en protenas. La protena se combina con los iones de mercurio y plomo minimizando la absorcin de tales iones. Los alimentos ms usados son leche y clara cruda de huevo. La protena que se precipita es removida inmediatamente del estmago mediante un lavado estomacal.PRCTICA 1:MTODOS CUALITATIVOS PARA LA IDENTIFICACIN DE AMINOCIDOS Y PROTENAS EN HUEVO, LECHE Y JUGO.

PRUEBAPROCEDIMIENTOEN UN TUBO DE ENSAYO COLOCAR:CANTIDADA ADICIONARRESULTADOOBTENIDOIMAGEN

BIURETHUEVO 2 mlColoracin violeta es positivo para protenas por la coloracin que se obtuvo.

NaOH al 30% (cuidado, provocaquemaduras2 ml

Mezclar e ir aadiendo gota a gota elsulfato cprico al 1% (CuSO4), agitandoDespus de cada adicin, hasta la aparicin de un color violeta, azul o amarillo. El colorvioleta indica la reaccin positiva

MILLNHUEVO2 m lAl llevarlo a bao mara da un color rojo formando un precipitado

REACTIVO DE MILLN0.5 ml

Llevar a bao de agua hirviendo por5min.Un color rojo oscuro es resultado positivo.

XANTOPROTEICA

HUEVO 2 mlse obtuvo un color amarillo fuerte, precipitado de consistencia ms dura que la precipitacin de la leche

HNO3 concentrado por las paredes del tubo, (cuidado, provoca quemaduras).1mL

Mezclar bien, calentar a la bao mara y observar un color amarillo claro. Adicionar solucin de NaOH al 40% lentamente sin agitar y observar un naranja intenso como resultado positivo.

2 ml

GRUPOS SHHUEVO1 mlNegativo para carbohidratos.

Hidrxido de sodio al 40 % (NaOH), (cuidado, provoca quemaduras).1 ml

Acetato de Plomo al 0.5 %1 ml

Mezclar bien, calentar a bao de agua hirviendo por 4 min, un precipitado negro es prueba positiva.

REACCIN DELA NINHIDRINAHUEVOAJUSTAR PH A 7.01mlpositivo

Solucin de ninhidrina, hervir a bao mara por 2 min. Observar coloracin violeta o morado intenso1ml

PRUEBA DELNITROPRUSIATOHUEVOSolucin de nitro prusiato de sodio0.5 mlEn la parte de arriba amarillo claro casi transparente y al fondo transparente.

Mezclar con el extracto problema2 ml

Adicionar Hidrxido de amonio (cuidado,provoca quemaduras y es irritante paraPiel y fosas nasales), deje reposar por 5 min.0. 5 ml

PRECIPITACIN ACDICAHUEVO2 mlse observa la sustancia transparente pero en el medio hay una partcula blanca espesa

cido actico al 30%0.5 ml

Agite y observe la formacin precipitado(enturbiamiento)

Solucin saturada de Cloruro de sodio (NaCl)1 ml

Mezclar bien y calentar a la llama por 1 min. sepresenta un enturbiamiento ms o menos intensoque persiste al enfriamiento, tambin puedeObservarse pequeos grumos en las paredes del tubo. Observe el tubo sobre un fondo oscuro.

SOLVENTESORGNICOSHUEVO2mlPrecipitado, espeso blanco en la parte de arriba y abajo liquido amarillo claro.

Etanol al 95%.2ml

Observe la formacin de precipitado(enturbiamiento)

SOLVENTESORGNICOSHUEVO2mlprecipitado turbio

Acetona2ml

Observe la formacin de precipitado(enturbiamiento)

DESNATURALIZACINPOR CALORHUEVO2mlPrecipitado de color blanco

Caliente en agua hirviendo durante 10 minutosasegurndose que la temperatura interna lleguea los 95 100C. Observe la formacin dePrecipitado (enturbiamiento).2ml

METALESPESADOSHUEVO2 mlSe forma un precipitado de color blanco

Gotas del metal5 gotas

Calentar suavemente a bao mara si no observa reaccin inmediata.

PRUEBAPROCEDIMIENTOEN UN TUBO DE ENSAYO COLOCAR:CANTIDADA ADICIONARRESULTADOOBTENIDOIMAGEN

BIURETJUGO 2 mlNo es positivo para protenas.

NaOH al 30% (cuidado, provocaquemaduras2 ml

Mezclar e ir aadiendo gota a gota elsulfato cprico al 1% (CuSO4), agitandoDespus de cada adicin, hasta la aparicin de un color violeta, azul o amarillo. El colorvioleta indica la reaccin positiva

MILLNJUGO2 m lSe obtuvo color amarillo en la parte de arriba y abajo transparente

REACTIVO DE MILLN0.5 ml

Llevar a bao de agua hirviendo por5min.Un color rojo oscuro es resultado positivo.

XANTOPROTEICA

JUGO2 mlPrecipitado de color amarillo claro

HNO3 concentrado por las paredes del tubo, (cuidado, provoca quemaduras).1mL

Mezclar bien, calentar a la bao mara y observar un color amarillo claro. Adicionar solucin de NaOH al 40% lentamente sin agitar y observar un naranja intenso como resultado positivo.

2 ml

GRUPOS SHJUGO1 mlPositiva para carbohidratos.

Hidrxido de sodio al 40 % (NaOH), (cuidado, provoca quemaduras).1 ml

Acetato de Plomo al 0.5 %1 ml

Mezclar bien, calentar a bao de agua hirviendo por 4 min, un precipitado negro es prueba positiva.

REACCIN DELA NINHIDRINAJUGOAJUSTAR PH A 7.01mlnegativo

Solucin de ninhidrina, hervir a bao mara por 2 min. Observar coloracin violeta o morado intenso1ml

PRUEBA DELNITROPRUSIATOJUGOSolucin de nitro prusiato de sodio0.5 mlSe ve un color anaranjado casi transparente abajo y en la parte de arriba anaranjado oscuro.

Mezclar con el extracto problema2 ml

Adicionar Hidrxido de amonio (cuidado,provoca quemaduras y es irritante paraPiel y fosas nasales), deje reposar por 5 min.0. 5 ml

PRECIPITACIN ACDICAJUGO2 mlanaranjado en la parte de arriba y abajo transparente

cido actico al 30%0.5 ml

Agite y observe la formacin precipitado(enturbiamiento)

Solucin saturada de Cloruro de sodio (NaCl)1 ml

Mezclar bien y calentar a la llama por 1 min. sepresenta un enturbiamiento ms o menos intensoque persiste al enfriamiento, tambin puedeObservarse pequeos grumos en las paredes del tubo. Observe el tubo sobre un fondo oscuro.

SOLVENTESORGNICOSJUGO2mlNo se ningn cambio

Etanol al 95%.2ml

Observe la formacin de precipitado(enturbiamiento)

SOLVENTESORGNICOSJUGO2mlNo se nota ni ninguna reaccin.

Acetona2ml

Observe la formacin de precipitado(enturbiamiento)

DESNATURALIZACINPOR CALORJUGO2mlSe nota un color claro pero no tubo reaccin de precipitacin.

Caliente en agua hirviendo durante 10 minutosasegurndose que la temperatura interna lleguea los 95 100C. Observe la formacin dePrecipitado (enturbiamiento).

2ml

METALESPESADOSJUGO2 mlSe forma un precipitado, su espesor est en la parte de arriba y liquido casi transparente en la parte de abajo

Gotas del metal5 gotas

Calentar suavemente a bao mara si no observa reaccin inmediata.

PRUEBAPROCEDIMIENTOEN UN TUBO DE ENSAYO COLOCAR:CANTIDADA ADICIONARRESULTADOOBTENIDOIMAGEN

BIURETLECHE2 mlpositivo para protenas

NaOH al 30% (cuidado, provocaquemaduras2 ml

Mezclar e ir aadiendo gota a gota elsulfato cprico al 1% (CuSO4), agitandoDespus de cada adicin, hasta la aparicin de un color violeta, azul o amarillo. El colorvioleta indica la reaccin positiva

MILLNLECHE2 m lSe obtuvo un precipitado

REACTIVO DE MILLN0.5 ml

Llevar a bao de agua hirviendo por5min.Un color rojo oscuro es resultado positivo.

XANTOPROTEICA

LECHE2 mlPrecipitado de color amarillo

HNO3 concentrado por las paredes del tubo, (cuidado, provoca quemaduras).1mL

Mezclar bien, calentar a la bao mara y observar un color amarillo claro. Adicionar solucin de NaOH al 40% lentamente sin agitar y observar un naranja intenso como resultado positivo.

2 ml

GRUPOS SHLECHE1 mlPositiva para carbohidratos.

Hidrxido de sodio al 40 % (NaOH), (cuidado, provoca quemaduras).1 ml

Acetato de Plomo al 0.5 %1 ml

Mezclar bien, calentar a bao de agua hirviendo por 4 min, un precipitado negro es prueba positiva.

REACCIN DELA NINHIDRINALEHCEAJUSTAR PH A 7.01mlnegativo

Solucin de ninhidrina, hervir a bao mara por 2 min. Observar coloracin violeta o morado intenso1ml

PRUEBA DELNITROPRUSIATOLECHESolucin de nitro prusiato de sodio0.5 mlPrecipitado de color degradado, predomina el blanco al fondo, seguido de amarillo oscuro y amarillo claro en poca cantidad..

Mezclar con el extracto problema2 ml

Adicionar Hidrxido de amonio (cuidado,provoca quemaduras y es irritante paraPiel y fosas nasales), deje reposar por 5 min.0. 5 ml

PRECIPITACIN ACDICALECHE2 mlPrecipitado de color blanco, ms espeso en la parte de arriba.

cido actico al 30%0.5 ml

Agite y observe la formacin precipitado(enturbiamiento)

Solucin saturada de Cloruro de sodio (NaCl)1 ml

Mezclar bien y calentar a la llama por 1 min. sepresenta un enturbiamiento ms o menos intensoque persiste al enfriamiento, tambin puedeObservarse pequeos grumos en las paredes del tubo. Observe el tubo sobre un fondo oscuro.

SOLVENTESORGNICOSLECHE2mlNo se ningn cambio

Etanol al 95%.2ml

Observe la formacin de precipitado(enturbiamiento)

SOLVENTESORGNICOSLECHE2mlSe obtuvo un color blanco con una franja amarilla en la parte de abajo y espeso. Arriba blanco menos espeso

Acetona2ml

Observe la formacin de precipitado(enturbiamiento)

DESNATURALIZACINPOR CALORLECHE2mlprecipitado de color amarillo claro, su espesor est en la parte de abajo y arriba, en el medio se encuentra un lquido transparente

Caliente en agua hirviendo durante 10 minutosasegurndose que la temperatura interna lleguea los 95 100C. Observe la formacin dePrecipitado (enturbiamiento).

2ml

METALESPESADOSLECHE2 mlprecipitado blanco de espesor en la parte de arriba y abajo, se nota liquido en el centro

Gotas del metal5 gotas

Calentar suavemente a bao mara si no observa reaccin inmediata.

CONCLUSIONES Si no se realiza las pruebas con sus respectivos pasos la prueba tiende a no salir positiva, por lo tanto tocara volver a intentarlo.

PRCTICA DE LABORATORIO 2ACTIVIDAD ENZIMTICA

INTRODUCCIN

La realizacin de esta actividad nos permiti ver el cambio que sufre las enzimas por factores como la temperatura, el tiempo que transcurre para que la enzima se desnaturalice, o se cataliza la degradacin del almidn.El almidn en presencia del Lugol presenta una coloracin azulada debido a la interaccin fsica entre el yodo y las molculas de almidn. Cuando la amilasa degrada el almidn, elimina esa propiedad de interactuar con el yodo por lo tanto presenta coloracin azulada. Se trata de determinar cul es la temperatura y pH ptimos de esta enzima. Se realizan diferentes pruebas para determinar sus cambios.Teniendo en cuenta que las enzimas son macromolculas, como las protenas, siendo estas las catalizadoras de las reacciones bioqumicas. Es importante destacar que las enzimas no modifican el balance energtico ni el equilibrio de aquellas reacciones en las que intervienen: su funcin se limita a ayudar a acelerar elproceso. Esto quiere decir que la reaccin bajo el control de una enzima alcanza su equilibrio de manera mucho ms rpida que una reaccin no catalizada.

MARCO TERICOACTIVIDAD ENZIMTICA:La sustancia sobre la cual acta una enzima se llamasustrato. Los sustratos son especficos para cada enzima:El grado de especificidad de las enzimas es muy alto, pueden distinguir incluso entre diferentes tipos de ismeros. Se cree que la especificidad de la enzima es debido a la forma particular de una pequea parte conocida comositio activo, la cual se fija a la contraparte complementaria en el sustrato. Factores que afectan la actividad enzimticaConcentracin del sustrato.-A mayor concentracin del sustrato, a una concentracin fija de la enzima se obtiene la velocidad mxima. Despus de que se alcanza esta velocidad, un aumento en la concentracin del sustrato no tiene efecto en la velocidad de la reaccin.Concentracin de la enzima.-Siempre y cuando haya sustrato disponible, un aumento en la concentracin de la enzima aumenta la velocidad enzimtica hacia cierto lmite.Temperatura.-Un incremento de 10C duplica la velocidad de reaccin, hasta ciertos lmites. El calor es un factor que desnaturaliza las protenas por lo tanto si la temperatura se eleva demasiada, la enzima pierde su actividad.pH.-El pH ptimo de la actividad enzimtica es 7, excepto las enzimas del estmago cuyo pH ptimo es cido.Presencia de cofactores.-Muchas enzimas dependen de los cofactores, sean activadores o coenzimas para funcionar adecuadamente. Para las enzimas que tienen cofactores, la concentracin del cofactor debe ser igual o mayor que la concentracin de la enzima para obtener una actividad cataltica mxima.Los resultados que obtuvimos nos demostraron que la velocidad enzimtica se ve afectada por la presencia de enzimas que hay en la solucin.La amilasa es una enzima que acta en los procesos de digestin de carbohidratos, especial mente acta sobre el almidn, es una enzima glucoltica, y se presenta en las glndulas salivales en el ser humano.

OBJETIVOSOBEJTIVO GENERAL Demostrar la accin de la amilasa salival sobre el almidnIdentificar que la amilasa es una enzima proteica que se encuentra en la salivahumanay cataliza la degradacin del almidn, que esunpolisacridodereserva vegetal.

OBJETIVOS ESPECIFICOS Identificar de forma cualitativa las propiedades de la amilasa salival. Determinar caractersticas bsicas de la reaccin de hidrlisis del almidn catalizada por la amilasa salival. Asociar el efecto de la concentracin de la enzima, la temperatura y el pH sobre la reaccin de degradacin de almidn. Dentrodelprocesodigestivoesnecesariodegradarlasbiomolculasanivelesms sencillos para poder absorbidas, reacciones en las cuales actan diversas enzimas, entre las que se cuenta la Amilasa Salival o ptialina, que participa en la degradacin de Almidn, obtenindose Maltosa y Glucosa.

MATERIALES Y REACTIVOS Tubos de ensayo Gradilla para tubos Erlenmeyer de 100 ml Plaquetas de porcelana Pipetas de 5 ml1 probeta de 100 mlPapel indicador de pH Solucin de almidn al 0,5% + NaCl al 0,25% Amortiguadores de pH: (3,0) (5,0) (7,0) (10,0)Bao de 37 CBao de agua hirviendo Bao de hielo 1 beaker de 50 ml 1 termmetro MecheroAgua Papel absorbente.Saliva de un estudiante.

1. Estimule el flujo de saliva y colecte 10ml en una probeta de 100 ml. 2. Con ayuda de una probeta y depositando las soluciones en el Erlenmeyer de 100ml realice una serie de diluciones de la saliva con agua de la llave:

3. Mida la actividad de las cuatro diluciones de saliva de la siguiente manera: a. En las placas de porcelana agregue una gota a casa pozo de solucin de yodo. b. En un tubo de ensayo (tubo 1) vierta 2 ml de amortiguador de pH 7.0 y 2 ml de la suspensin de almidn al 0.5%. Pruebe la presencia de almidn sacando una gota de la suspensin de este tubo y agrguela en uno de los pozos de la placa de porcelana. Verifique que d el color azul intenso caracterstico como blanco de reaccin c. En otro tubo (tubo 2) vierta 1 ml de solucin de saliva al 10%.

d. Registre el tiempo cero (0) en su cronometro e inmediatamente vierta el contenido del tubo con el almidn (tubo 1) en el tubo que contiene la saliva al 10% (tubo 2), agite y comience la medicin del tiempo de la reaccin; para ello cada 10 segundos saque una gota del tubo de la mezcla y colquela en un pozo con yodo de la plaqueta de porcelana. e. Contine la prueba cada 10 segundos hasta que el color sea igual al de la solucin de yodo, este ser el indicio de que la reaccin ha terminado. Escriba el dato del tiempo en minutos transcurrido desde el comienzo hasta el final de la reaccin y calcule la velocidad como el inverso del tiempo 1/t en min1. 4. Repita el mismo procedimiento con las dems diluciones de saliva (5%, 2%, 1%). Dependiendo de las velocidades de reaccin, se pueden alargar los intervalos de tiempo entre las pruebas. 5. Registre cada uno de los datos obtenidos tanto en minutos como en min-1.

Velocidad de Reaccin vs. Temperatura 1. Determine los tiempos de reaccin de la hidrlisis del almidn a pH 7.0, para ello utilice la saliva de concentracin del 5% a diferentes temperaturas: bao de hielo, temperatura ambiente, 37C, 60C y bao de agua hirviendo. 2. Prepare una placa de porcelana con gotas de yodo. 3. Para ello en un tubo de ensayo (tubo 1) vierta 2 ml de amortiguador de pH 7.0 y 2 ml de la suspensin de almidn al 0.5% y mantenga estos dos tubos en el bao de la temperatura a evaluar por 5 minutos. 4. Manteniendo siempre los tubos de reaccin en el bao de temperatura a evaluar registre el tiempo cero (0) en su cronometro e inmediatamente vierta el contenido del tubo con el almidn (tubo 1) en el tubo que contiene la saliva al 5% (tubo 2), agite y comience la medicin del tiempo de la reaccin; para ello cada 10 segundos saque una gota del tubo de la mezcla y colquela en un pozo con yodo de la plaqueta de porcelana. 5. En las temperaturas extremas (0 grados y ebullicin) la reaccin puede transcurrir muy lentamente, realice estos ensayos de manera simultnea con intervalos de 1 a 5 minutos y por un mximo de 20 minutos. 6. Registre los datos obtenidos en cada reaccin tanto en minutos como en min-1.

Velocidad de Reaccin vs. pH 1. Siguiendo el mismo procedimiento de los experimentos anteriores determine el tiempo de reaccin a pH de 3.0, 5.0, 7.0, 8.0 y 10.0 utilizando la solucin de saliva al 5% a temperatura ambiente. 2. A los valores de pH extremos, la reaccin puede ser muy lenta. Realice estos ensayos de manera simultnea con intervalos de 1 a 5 minutos y por un mximo de 20 minutos. 3. Registre los datos obtenidos en cada reaccin tanto en minutos como en min-1.

Desarrollo de la PrcticaPRCTICAPORCENTAJE %RESULTADOIMAGN

10ml de saliva + 90ml de agua10%120 seg. Se activ la enzima

50 ml de solucin al 10% +50 ml de agua5%3min. Se activ la enzima

10 ml de solucin al 10% + 90 ml de agua 1%5 min. Se activ la enzima.

PRCTICA PROCEDIMIENTO

AGUA HIRVIENDO Colocamos la solucin en bao mara por 5min. Despus lo mezclamos y comenzamos el proceso.La enzima no se activ sobre el almidn y la temperatura.Pasados 7min. No aclaro o sea no hay degradacin.

A TEMPERATURA BAJA (Hielo)Colocamos la solucin en hielo por 5min.Pasados los 3 min. No hubo reaccin.

A TEMPERATURA 37CColocamos la solucin por 5min. En agua a temperatura 37C y esta prueba se degrado a los 30 seg.

REACCIN pH 5.0Colocamos la solucin pH 5.0 y la reaccin fue a los 3min.

REACCIN pH 10.0Colocamos la solucin en pH 10.0 y en esta el proceso es ms lento por el pH es alto o sea es bsico. Y la enzima no se activ.

CONCLUSIONES.

Diferentes factores ambientales como la variacin de pH, temperatura o presencia de inhibidores pueden afectar a la actividad enzimtica.

Las enzimas son los catalizadores biolgicos muy importantes ya que casi todos los procesos en las clulas los necesitan para que ocurran a unas tasas significativas.

La amilasa requiere de una temperatura de 37C para tener una ptima actividad enzimtica.

Las enzimas dependen de dos factores importantes para su actividad enzimtica como la temperatura y el pH medios en los que reacciona.

REFERENCIAS BIBLIGRAFICASRecuperado de: Definicin de enzima - Qu es, Significado y Conceptohttp://definicion.de/enzima/#ixzz3bGTVpc81http://datateca.unad.edu.co/contenidos/352001/MODULO_BM_UNAD_UNIDAD_1.pdf