informe de investigaciÓn n° 43/2013-2014 …...proceso de descentralización es necesario destacar...

19
INFORME DE INVESTIGACIÓN N° 43/2013-2014 AUTORIDADES POLÍTICAS LOCALES EN EL PERÚ: GOBERNADOR Y TENIENTE GOBERNADOR CLAUDIO A. MAGALLANES REYES Especialista parlamentario Lima 13 de marzo del 2014 Edif. Luis Alberto Sánchez, Jr. Huallaga Nº 364 Of. 111, Cercado de Lima. Lima 1 - Perú Telf. (511) 311-7777 anexo 6151 ǀ email: [email protected] http://www.congreso.gob.pe/dgp/didp/inicio.htm

Upload: others

Post on 15-Mar-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INFORME DE INVESTIGACIÓN N° 43/2013-2014 …...proceso de descentralización es necesario destacar la reforma constitucional realizada en marzo de 2002, aprobada mediante la Ley

INFORME DE INVESTIGACIÓN N° 43/2013-2014

AUTORIDADES POLÍTICAS LOCALES EN EL

PERÚ: GOBERNADOR Y TENIENTE

GOBERNADOR

CLAUDIO A. MAGALLANES REYES

Especialista parlamentario

Lima 13 de marzo del 2014

Edif. Luis Alberto Sánchez, Jr. Huallaga Nº 364 Of. 111, Cercado de Lima. Lima 1 - Perú

Telf. (511) 311-7777 – anexo 6151 ǀ email: [email protected]

http://www.congreso.gob.pe/dgp/didp/inicio.htm

Page 2: INFORME DE INVESTIGACIÓN N° 43/2013-2014 …...proceso de descentralización es necesario destacar la reforma constitucional realizada en marzo de 2002, aprobada mediante la Ley

2

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 4

I. PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN POLÍTICA EN EL PERÚ............................. 5

1.1 Inicios de la descentralización política ................................................................ 5

1.2 Aspectos generales de la descentralización política .......................................... 6

II. AUTORIDADES POLÍTICAS LOCALES ..................................................................... 7

2.1 Marco legal .......................................................................................................... 7

2.2 Funcionario público ........................................................................................... 11

2.3 Funciones del Gobernador y Teniente gobernador .......................................... 13

CONCLUSIONES .............................................................................................................. 17

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................. 19

Page 3: INFORME DE INVESTIGACIÓN N° 43/2013-2014 …...proceso de descentralización es necesario destacar la reforma constitucional realizada en marzo de 2002, aprobada mediante la Ley

3

LISTA DE TABLAS

Tabla 1 Principal marco normativo en relación con las Autoridades políticas locales del Ministerio del Interior…………………………………………………………. 10

Tabla 2 Clasificación de cargos de la Oficina Nacional de Gobierno Interior (ONAGI)……………………………………………………………………………. 13

Tabla 3 Principales funciones de los Gobernadores y Teniente Gobernador………... 15

LISTA DE FIGURAS

Figura 1 Características e importancia de la Función Pública ......................................... 12

Figura 2 Gobernaciones y Tenencia de Gobernación en la estructura organizacional de la ONAGI....................................................................................................... 14

Page 4: INFORME DE INVESTIGACIÓN N° 43/2013-2014 …...proceso de descentralización es necesario destacar la reforma constitucional realizada en marzo de 2002, aprobada mediante la Ley

4

INTRODUCCIÓN

El presente informe de investigación titulado “Autoridades políticas locales:

gobernador y teniente gobernador” es un documento de trabajo que aborda

aspectos relacionados con la descentralización político administrativa en el

Perú, tomando como base las políticas y normatividad nacional.

Para la elaboración del informe se realizó la búsqueda bibliográfica de

documentación vinculada con el Poder Ejecutivo y el Sector Interior,

específicamente en lo concerniente al desarrollo del proceso de

descentralización y designación de autoridades locales dependientes del

Ministerio del Interior, con la finalidad de proporcionar información que pueda

servir de apoyo a la actividad realizada por los órganos parlamentarios.

El informe consta de dos secciones; en la primera (I) Proceso de

Descentralización Política en el Perú, se menciona de manera resumida los

inicios y aspectos generales del proceso de descentralización política.

En la segunda sección (II) Autoridades Políticas Locales, se realiza una breve

revisión sobre el marco legal y las funciones de las autoridades políticas que

forman parte de la estructura del Ministerio del Interior, y que representan al

Estado en sus respectivas jurisdicciones.

De esta manera el Área de Servicios de Investigación del Departamento de

Investigación y Documentación Parlamentaria procura brindar información

oportuna y de utilidad para la labor legislativa.

Page 5: INFORME DE INVESTIGACIÓN N° 43/2013-2014 …...proceso de descentralización es necesario destacar la reforma constitucional realizada en marzo de 2002, aprobada mediante la Ley

5

I.- PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN POLÍTICA EN EL PERÚ

Un aspecto fundamental dentro del proceso integral de descentralización lo

constituye precisamente la descentralización política, que busca mantener

representatividad del Estado en todo el territorio nacional. Estos procesos se

han desarrollado en la mayoría de países con el objetivo de brindar el mayor

beneficio a toda la población.

Con la finalidad de hacer una breve revisión al respecto, se presenta un marco

general de la evolución de este proceso en el Perú.

1.1 .- Inicios de la descentralización política

En esta sección se hace una breve revisión al trabajo de Contreras (2001),

quien realiza un estudio sobre el origen de la descentralización política en el

Perú, y que es relevante mencionar a continuación.

Desde el inicio de su etapa independiente, la República peruana (1823) fue

dividida en Departamentos, los que a su vez se subdividían en Provincias, y

éstas en Distritos. Dentro de cada uno de estos ámbitos, los Prefectos,

Subprefectos y Gobernadores eran designados como autoridades políticas

locales representantes del gobierno nacional, respectivamente. Los dos

primeros eran cargos nombrados directamente por el Poder Ejecutivo,

centralizado en la capital, mientras los Gobernadores lo eran por el Prefecto del

departamento correspondiente. Este último, además de ser autoridad política, a

su vez era jefe fiscal en su jurisdicción, figura que se mantuvo hasta finales del

siglo XIX.

De acuerdo con la Ley de Organización Interior de la República de 1857, en su

artículo 73 señalaba que en los prefectos "reside la intendencia económica de

la hacienda pública de sus respectivos departamentos", es decir eran los

responsables de las cuentas fiscales, tanto en sus ingresos como en sus

gastos.

En la medida que por aquella época, estas autoridades locales mantuvieron,

junto con la administración política de sus territorios, el gobierno fiscal,

disponían de los argumentos necesarios para concentrar un amplio poder. Esto

Page 6: INFORME DE INVESTIGACIÓN N° 43/2013-2014 …...proceso de descentralización es necesario destacar la reforma constitucional realizada en marzo de 2002, aprobada mediante la Ley

6

debido a que la facultad de imponer tributos es una de las principales funciones

de un gobernante.

1.2.- Aspectos generales de la descentralización política

El proceso evolutivo de la descentralización experimentó varias etapas en los

diferentes países. Se puede mencionar que el inicio de la descentralización

moderna, en el caso particular de los países de la Comunidad Andina empezó

a mediados de los años 80 del siglo pasado. En la actualidad, Bolivia,

Colombia, Ecuador y Perú han acumulado más de dos décadas de experiencia

en la construcción de sistemas políticos y administrativos basados en

particulares modalidades de transferencia de competencias y recursos a

unidades y entidades territoriales subnacionales.1

Por otra parte, cuando se estudia el proceso de descentralización en América

Latina, se observa que este ha tenido distintas causas asociadas, según las

particularidades de cada país. En este sentido, el Perú es uno de los países

que más tarde inicia este proceso, enfocado principalmente bajo las bases del

ejercicio equilibrado del poder y desde el nivel central al regional.2

Según Vega (2008), el proceso de descentralización política y económica en el

Perú inició con mayor impulso a partir del año 2002, a través de la

implementación de un marco normativo acorde con los cambios a nivel mundial

en materia de descentralización. Otro aspecto resaltante, en lo referido a

descentralización, lo constituye que a los dos niveles de gobierno que

tradicionalmente existían en el país, como son el gobierno nacional y los

gobiernos locales, se sumó un nuevo nivel intermedio: los gobiernos

regionales. Todo este proceso, además, requirió de una transformación

simultánea de la descentralización fiscal y administrativa del país.

De acuerdo con lo antes mencionado, en la actualidad la división político-

administrativa del país está conformada por: regiones, departamentos,

provincias y distritos, y en tres niveles de gobierno: nacional, regional (que

incluye regiones y departamentos) y local (que incluye provincias, distritos y

centros poblados). Este proceso fue fruto de la aplicación de diversos criterios

1 Programa CAPACIDES. Análisis Comparativo de los Sistemas Competenciales, su Financiamiento y Funcionamiento en

Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú (2011). p. 9 2 Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo. Chile, 2009. Descentralización en América Latina: un Análisis

Comparado de los Casos de Colombia, Bolivia, Perú, Brasil y Argentina. p. 7

Page 7: INFORME DE INVESTIGACIÓN N° 43/2013-2014 …...proceso de descentralización es necesario destacar la reforma constitucional realizada en marzo de 2002, aprobada mediante la Ley

7

de organización política y territorial, que se vieron reforzados principalmente a

partir del retorno de los regímenes democráticos en el año de 1980.

Para complementar todos estos procesos de descentralización, se requería la

transferencia de poderes a los niveles subnacionales, que en la actualidad aún

no son del todo eficiente, como consecuencia de la propia regionalización del

país. Esta transferencia tuvo su origen a partir del año 2006, durante el

segundo gobierno de Alan García, mediante la delimitación de competencias y

funciones de las autoridades en cada gobierno territorial.3

II.- AUTORIDADES POLÍTICAS LOCALES

En concordancia con lo desarrollado en la sección anterior, era necesario que

la división política implementada vaya de la mano con la designación de

autoridades que estén presentes en los diferentes ámbitos jurisdiccionales,

apareciendo o en algunos casos, reactivándose autoridades políticas locales (o

funcionarios públicos) como son el Gobernador y el Teniente Gobernador,

ambos dependientes del Ministerio del Interior.

Dentro del sistema democrático del Estado peruano, son las instituciones y los

funcionarios públicos quienes tienen la responsabilidad de garantizar el respeto

de los derechos fundamentales de toda persona que la Constitución señala,

buscando en todo momento el máximo bienestar de la población mediante el

servicio a la comunidad. Por ende, todos los funcionarios públicos que asumen

esta labor adquieren una responsabilidad profesional y ética que es inherente

al ejercicio de sus funciones.4

2.1.- Marco legal

Conforme a lo hasta ahora desarrollado, la aparición de autoridades locales

respondía a la necesidad del proceso de descentralización en marcha, por ello

es necesario hacer una breve revisión del marco político constitucional que

sentó las bases del cambio en el marco normativo vigente.

Cuando se hace referencia al marco constitucional peruano, en lo relativo al

proceso de descentralización es necesario destacar la reforma constitucional

realizada en marzo de 2002, aprobada mediante la Ley 27680 - Ley de

3 Jorge Vega Castro (2008). Análisis del proceso de descentralización fiscal en el Perú - Informe final – Proyecto mediano.

Pontificia Universidad Católica del Perú. p. 3, 6 4 Instituto Peruano de Educación en Derechos Humanos y la Paz – IPEDEHP. (2010) Rol de los Funcionarios Públicos .Perú.

p.1

Page 8: INFORME DE INVESTIGACIÓN N° 43/2013-2014 …...proceso de descentralización es necesario destacar la reforma constitucional realizada en marzo de 2002, aprobada mediante la Ley

8

Reforma Constitucional del Capitulo XIV del Título IV, sobre Descentralización.

Esta norma modificó el capítulo de la Constitución Peruana relativo a la

descentralización, lo cual implicó un cambio integral en relación con la

distribución del poder estatal, así como la mejora de los mecanismos de

participación ciudadana.

Para fortalecer este marco constitucional, también era necesario el

perfeccionamiento de las políticas de Estado. En este sentido, en el Acuerdo

Nacional5 se encuentra la Octava Política de Estado: Descentralización política,

económica y administrativa para propiciar el desarrollo integral, armónico y

sostenido del Perú (Matriz Política 08) . Entre algunos de los compromisos de

esta política destacan: desarrollar una descentralización integral y construir un

sistema de autonomías políticas, económicas y administrativas, en los niveles

de gobierno nacional, regional y local, con el fin de fortalecer estos últimos.6

Tomando como antecedente este marco constitucional y político, se dio inicio al

desarrollo de mecanismos de descentralización más eficientes, y se reforzó un

aspecto constitutivo de este proceso, el referido a la descentralización político-

administrativa.

Previo a este proceso, es importante mencionar la aparición en su momento de

autoridades políticas locales (Prefectos, Sub Prefectos y Gobernadores), que

representaban a nivel nacional al Poder Ejecutivo. Sin embargo, esta figura ha

cambiado debido a la existencia de los actuales gobiernos regionales y del

reforzamiento de los gobiernos locales a nivel nacional, pero se debe resaltar

que las funciones y responsabilidades de las actuales autoridades locales

(Gobernador y Teniente gobernador) son distintas al de los gobiernos

regionales y gobiernos locales.7

En referencia a lo antes mencionado, es preciso indicar que según recoge el

Plan Estratégico de Desarrollo del Sector Interior al 2021 del Ministerio del

Interior (MININTER), la denominación de Prefectos y Sub Prefectos se extingue

con la Ley 28895 – Ley que suprime las Prefecturas y Subprefecturas, del 23

5 Acuerdo Nacional es un documento que establece una visión compartida de país y políticas de estado a 20 años. Fue

suscrito el 22 de julio de 2002 en el Palacio de Gobierno. Contó con la participación del Presidente Constitucional de la República y de los líderes tanto de los partidos políticos como de las organizaciones más representativas de la sociedad civil.

6 Elena Conterno, Elena Alvites, Flor Blanco (2008). Mapa de Políticas y Normas de la Descentralización. Proyecto USAID/PERÚ ProDescentralización. p. 9

7 Ministerio del Interior – MININTER (2011) Plan Estratégico de Desarrollo del Sector Interior al 2021. Perú.

Page 9: INFORME DE INVESTIGACIÓN N° 43/2013-2014 …...proceso de descentralización es necesario destacar la reforma constitucional realizada en marzo de 2002, aprobada mediante la Ley

9

de octubre de 2006. Sin embargo, luego se generaría un vacío legal, como

consecuencia de la derogación de esta Ley, mediante disposición

complementaria derogatoria de la Ley 29334 – Ley de Organización y

Funciones del Ministerio del Interior, del 19 de marzo de 2009.

Con la finalidad de subsanar lo antes descrito, se promulgó con fecha 31 de

marzo de 2009, el Decreto Supremo 003-2009-IN - Precisan la naturaleza y

denominación de las autoridades políticas del Ministerio del Interior;

cambiándose a la denominación de Gobernadores y Teniente Gobernadores,

como las nuevas autoridades políticas del MININTER.

Por otra parte, se debe mencionar que el vigente Decreto Supremo 006-2008-

IN - Modifican el reglamento de organización y funciones de las autoridades

políticas, del 7 agosto del 2008 también se encargó de clasificar a las

autoridades políticas en Gobernador y Teniente Gobernador. Además, los

Gobernadores los subclasifica en Regionales, Provinciales y Distritales, cada

uno con funciones especificas. Mientras que, los Tenientes Gobernadores

pasan a ser el nexo entre el gobierno nacional y la población que se encuentra

en los caseríos, anexos y centros poblados donde la presencia del Estado es

nula o insuficiente. Esta norma, además, les asigna la nueva función de

gestores del desarrollo. 8

Finalmente, el año 2012 de acuerdo con la normatividad vigente las

Autoridades Políticas Locales, como son los Gobernadores y Teniente

Gobernador, forman parte de la Oficina Nacional de Gobierno Interior como

órganos desconcentrados en conformidad con lo señalado por Decreto

Legislativo 1140 - Crea la Oficina Nacional de Gobierno Interior – ONAGI.

En el siguiente cuadro se enumeran las principales normas relacionadas con la

designación y funciones de las autoridades políticas locales dependientes del

Ministerio del Interior.

8 Ministerio del Interior – MININTER (2011) Plan Estratégico de Desarrollo del Sector Interior al 2021. Perú.

Page 10: INFORME DE INVESTIGACIÓN N° 43/2013-2014 …...proceso de descentralización es necesario destacar la reforma constitucional realizada en marzo de 2002, aprobada mediante la Ley

10

Cuadro 1 Principal marco normativo en relación con las Autoridades políticas locales del

Ministerio del Interior

NORMA TEXTO DE LA NORMA

Ley 29334

Ley de Organización y Funciones del Ministerio del Interior

19 de marzo de 2009

Disposición Complementaria Derogatoria Única. Deróganse el Decreto Legislativo 370, sus

modificatorias y ampliatorias; la Ley 28895; demás

normas reglamentarias; y todas las disposiciones que se opongan a la presente Ley.

Decreto Supremo 006-2008-IN

Modifican el reglamento de organización y funciones de las autoridades políticas 7 de agosto de 2008

Artículo 7.- Clasificación de las autoridades políticas.

Las autoridades políticas son el Gobernador y el Teniente Gobernador. A su vez, el cargo de Gobernador se subclasifica en:

a) Gobernador Regional. b) Gobernador Provincial. c) Gobernador Distrital.

Artículo 8.- Definición de las autoridades políticas

a) El gobernador es la autoridad política representante del Presidente de la República y del Poder Ejecutivo en su jurisdicción. […]

Decreto Supremo 003-2009-IN

Precisan la naturaleza y denominación de las autoridades políticas del Ministerio del Interior 31 de marzo de 2009

Artículo 1.- De la Definición de las Autoridades

Políticas La Autoridad Política es el funcionario público que representa al Presidente de la República y al Poder Ejecutivo en el ámbito de su jurisdicción, vela por el carácter unitario del gobierno y garantiza la presencia del Estado en todo el territorio de la República. Artículo 2.- De la Denominación de las Autoridades

Políticas Precísase que las Autoridades Políticas del Ministerio del Interior, son los Gobernadores y Tenientes Gobernadores en todo el territorio nacional. El Gobernador es la autoridad política que ejerce competencia en los siguientes niveles: regional, provincial y distrital. Artículo 3.- De la Designación de las Autoridades

Políticas El Ministerio del Interior en el ejercicio de las funciones de normas, dirigir, coordinar, planificar, supervisar y controlar el accionar de las autoridades políticas determina previa evaluación el número de éstas en función a criterios técnicos de zonificación territorial, densidad geográfica, realidad política, social y económica. Los Gobernadores en el ámbito regional son designados mediante Resolución Ministerial y los Gobernadores a nivel provincial y distrital son designados mediante Resolución Directoral de la Dirección General de Gobierno Interior. […]

Page 11: INFORME DE INVESTIGACIÓN N° 43/2013-2014 …...proceso de descentralización es necesario destacar la reforma constitucional realizada en marzo de 2002, aprobada mediante la Ley

11

NORMA TEXTO DE LA NORMA

Decreto Legislativo 1140

Decreto Legislativo que crea la Oficina Nacional de Gobierno Interior – ONAGI 9 de diciembre del 2012

Artículo 1.- Creación y Naturaleza

Créase la Oficina Nacional de Gobierno Interior (ONAGI), como Organismo Público Ejecutor, con personería jurídica de derecho público interno, con autonomía administrativa, funcional, técnica, económica y presupuestaria en el ejercicio de sus funciones, con calidad de pliego presupuestal. Está adscrita al Ministerio del Interior. […]

CAPÍTULO IV ÓRGANOS DESCONCENTRADOS

Artículo 13.- Autoridades políticas

Son autoridades políticas designadas el Gobernador Regional, Gobernador Provincial, el Gobernador Distrital y el Teniente Gobernador, quienes representan al Poder Ejecutivo en el ámbito de su jurisdicción y de acuerdo a su competencia, contribuyendo al orden interno, la gobernabilidad y la paz social. Son funcionarios de confianza, y para su designación no requieren haber nacido en la jurisdicción en la que son designados. […]

Elaboración: Área de Servicios de Investigación

2.2.- Funcionario público

Las autoridades políticas locales forman parte de los funcionarios públicos del

aparato estatal, por ello es importante hacer una breve descripción de lo que

representan.

Se entiende por función pública a toda actividad temporal o permanente,

remunerada u honoraria, asumida por una persona que labora en una entidad

del Estado, y que tiene como finalidad primordial realizar un servicio a la

comunidad.9

En la siguiente figura se resume algunas de las características e importancia

que representa para el país la Función pública.

9 Instituto Peruano de Educación en Derechos Humanos y la Paz – IPEDEHP. (2010) Rol de los Funcionarios Públicos. Perú.

p. 3

Page 12: INFORME DE INVESTIGACIÓN N° 43/2013-2014 …...proceso de descentralización es necesario destacar la reforma constitucional realizada en marzo de 2002, aprobada mediante la Ley

12

Figura 1 Características e importancia de la Función Pública

Fuente: Instituto Peruano de Educación en Derechos Humanos y la Paz – IPEDEHP. (2010) Rol de los

Funcionarios Públicos. Perú. Elaboración: Área de Servicios de Investigación

Según lo anteriormente mencionado, todo funcionario público desarrolla

funciones de atribución política que son reconocidas por norma expresa. Estas

personas representan al Estado o a un sector de la población, y se encargan

de desarrollar políticas del Estado o dirigir organismos o entidades públicas.10

De acuerdo con el MININTER, el funcionario público puede ser:

«De elección popular directa y universal o confianza política

originaria: aquel elegido mediante elección popular y universal conducida por el organismo del Estado autorizado para tal fin.

De nombramiento y remoción regulados: aquel cuyo nombramiento, instancia que lo nombra, periodo de vigencia y causales de remoción, está regulado por norma expresa.

De libre nombramiento y remoción: aquel cuya incorporación a la función pública se realiza por libre decisión del funcionario de confianza política o por funcionario público de

nombramiento y remoción regulados». 11

En el cuadro 2 se mencionan los cargos estructurales de los funcionarios

públicos de la Oficina Nacional de Gobierno Interior (ONAGI) del Ministerio del

Interior, indicando el objetivo principal de cada cargo.

10

Ibídem 11

Ministerio del Interior – MININTER. Manual de Clasificación de Cargos de la Oficina Nacional de Gobierno Interior (ONAGI). Perú, 2013.

IMPORTANCIA DE LA FUNCIÓN

PÚBLICA

La finalidad principal de la función pública es realizar una eficiente labor de administración del Estado, para lograr distribuir los servicios y los bienes públicos entre todos los ciudadanos.

La administración pública es una pieza fundamental dentro de la actividad del Estado. En este sentido, los funcionarios y servidores públicos desarrollan múltiples actividades en beneficio de la población.

Dentro del aparato administrativo es necesario contar con personal capacitado. Estas personas tienen como tarea el contribuir a la buena marcha de los asuntos y servicios públicos, y por ende lograr que el Estado brinde el servicio y las condiciones adecuadas para que los ciudadanos puedan alcanzar su máximo bienestar.

Page 13: INFORME DE INVESTIGACIÓN N° 43/2013-2014 …...proceso de descentralización es necesario destacar la reforma constitucional realizada en marzo de 2002, aprobada mediante la Ley

13

Cuadro 2 Clasificación de cargos de la Oficina Nacional de Gobierno Interior (ONAGI)

CLASIFICACIÓN CARGO

ESTRUCTURAL OBJETIVO DEL CARGO

Funcionario público (FP)

Jefe Nacional

Dirige y supervisa el adecuado funcionamiento de la institución. Es responsable de dictar políticas institucionales en concordancia con las políticas y planes nacionales y sectoriales. Es el funcionario de mayor nivel jerárquico y designado por Resolución Suprema.

Gobernador regional

Es el funcionario público que representa al Poder Ejecutivo en el ámbito de su jurisdicción; vela por el carácter unitario del gobierno y garantiza la presencia del Estado en todo el territorio de la Republica. Funcionario público designado por el Presidente de la República.

Gobernador provincial

Es el funcionario público que representa al Poder Ejecutivo en el ámbito de su jurisdicción; vela por el carácter unitario del gobierno y garantiza la presencia del Estado en todo el territorio de la Republica. Funcionario público designado por el Jefe Nacional de la ONAGI.

Gobernador distrital

Teniente Gobernador

Es el funcionario público ad honorem, que representa al Poder Ejecutivo en el ámbito de su jurisdicción que es el centro poblado al que se le designa; vela por el carácter unitario del gobierno y garantiza la presencia del Estado en todo el territorio de la Republica. Funcionario público designado por el Jefe Nacional de la ONAGI.

Fuente: Ministerio del Interior – MININTER. Manual de Clasificación de Cargos de la Oficina Nacional de Gobierno Interior (ONAGI). Perú, 2013.

Elaboración: Área de Servicios de Investigación

2.3.- Funciones del Gobernador y Teniente gobernador

Como se mencionó líneas arriba, mediante Ley 29334 se establece que el

MININTER ejerce competencia exclusiva y excluyente, respecto de otros

niveles de gobierno en todo el territorio nacional, entre otras, en materia de

dirigir, coordinar y supervisar las actividades de las autoridades políticas del

Ministerio del Interior.

Page 14: INFORME DE INVESTIGACIÓN N° 43/2013-2014 …...proceso de descentralización es necesario destacar la reforma constitucional realizada en marzo de 2002, aprobada mediante la Ley

14

En este sentido, el Gobernador es el órgano de la Dirección General del

Ministerio del Interior en conformidad con su organización. Por ende, es la

autoridad política representante del Presidente de la República y el Poder

Ejecutivo. El cargo de Gobernador se ejerce a nivel Regional, Provincial y

Distrital. 12

El Teniente Gobernador representa al Presidente de la República y al Poder

Ejecutivo en su jurisdicción, que puede ser un pueblo, un caserío, un anexo, un

centro poblado menor o similares. El cargo se ejerce sin remuneración.13

En la Figura 2 se detalla la escala jerárquica dentro de las Gobernaciones y

Tenencia de Gobernación dentro de la estructura organizacional de la ONAGI.

Figura 2 Gobernaciones y Tenencia de Gobernación en la estructura organizacional de la

ONAGI

Fuente: Ministerio del Interior – MININTER (2013). Reglamento de Organización y Funciones de la Oficina Nacional de Gobierno Interior (ONAGI)

Elaboración: Área de Servicios de Investigación

En el siguiente cuadro se enlista algunas de las principales funciones que son

responsabilidad de los Gobernadores y Teniente Gobernador, en conformidad

con el marco legal vigente.

12

Instituto Peruano de Educación en Derechos Humanos y la Paz – IPEDEHP. (2010) Rol de los Funcionarios Públicos. Perú. p. 15-16

13 Ibídem p. 17

Tenencias de Gobernación

Gobernaciones Distritales

Gobernaciones Provinciales

JEFATURA NACIONAL DE

ONAGI

Gobernaciones Regionales

Page 15: INFORME DE INVESTIGACIÓN N° 43/2013-2014 …...proceso de descentralización es necesario destacar la reforma constitucional realizada en marzo de 2002, aprobada mediante la Ley

15

Cuadro 3 Principales funciones de los Gobernadores y Teniente Gobernador

FUNCIONARIO PUBLICO FUNCIONES GENERALES

Gobernador regional

a. Formular planes de trabajo y memorias en

coordinación con los lineamientos generales y el Plan Estratégico Institucional de la Oficina Nacional de Gobierno Interior (ONAGI).

b. Planear, dirigir, coordinar, supervisar y evaluar la gestión y acción de las autoridades políticas en el ámbito de su jurisdicción.

c. Aprobar los planes de trabajo de las Gobernaciones provinciales de su jurisdicción formulados en base a su Plan Operativo y Plan Estratégico de la ONAGI.

d. Mantener informada permanentemente a la Jefatura Nacional de la ONAGI sobre la situación socio política de su jurisdicción.

e. Informar mensualmente a la Jefatura Nacional sobre el desarrollo de los programas sociales en la jurisdicción y acciones del Estado, poniendo las medidas más convenientes para el logro de los objetivos establecidos. […]

Gobernador provincial

a. Planear, dirigir, coordinar y supervisar las

actividades de las autoridades políticas en el ámbito de su jurisdicción.

b. Formular los planes operativos respectivos los que serán aprobados por la Gobernación Regional.

c. Resolver en segunda instancia sobre Garantías personales iniciadas en la Gobernación distrital.

d. Resolver en primera instancia las garantías inherentes al orden público para la realización de concentraciones públicas, espectáculos deportivos y no deportivos con sujeción a los requisitos de ley, con excepción a la provincia de Lima y Provincia Constitucional del Callao, las que serán otorgadas por la ONAGI.

e. Aprobar planes operativos de las Gobernaciones distritales de su jurisdicción. […]

Gobernador distrital

a. Planear, dirigir, coordinar y supervisar las

actividades de los Tenientes Gobernadores en el ámbito de su jurisdicción.

b. Formular los planes de trabajo respectivos los que serán aprobados por la Gobernación Provincial.

c. Otorgar Garantías personales. d. Mantener informado a la ONAGI, sobre el desarrollo

de programas sociales y acciones del Estado, proponiendo las medidas más convenientes para el logro de sus objetivos.

e. Elaborar informes mensuales respecto a las labores realizadas en cumplimiento de su gestión. […]

Teniente Gobernador

a. Informar de manera permanente a la Gobernación

Distrital sobre los acontecimientos político sociales y económicos de su jurisdicción.

b. Apoyar al Gobernador a participar en los Comités

Page 16: INFORME DE INVESTIGACIÓN N° 43/2013-2014 …...proceso de descentralización es necesario destacar la reforma constitucional realizada en marzo de 2002, aprobada mediante la Ley

16

FUNCIONARIO PUBLICO FUNCIONES GENERALES

de Seguridad Ciudadana, promoviendo la organización y participación de la ciudadanía en coordinación con las autoridades de su jurisdicción.

c. Participar en la propuesta, apoyo y ejecución de acciones de integración e intercambio fronterizo.

d. Apoyar al Gobernador en velar por la correcta prestación de servicios públicos en general.

e. Apoyar al Gobernador en promover la identidad nacional en el marco del respeto a la interculturalidad y a las distintas variables étnicas existentes en el país. […]

Fuente: Ministerio del Interior – MININTER. Manual de Clasificación de Cargos de la Oficina Nacional de

Gobierno Interior (ONAGI). Perú, 2013. Elaboración: Área de Servicios de Investigación

En resumen, se puede destacar que cada una de las autoridades antes

mencionadas (Gobernadores y Teniente gobernador) cumple funciones

específicas, pero que de manera general se puede resaltar su rol como

representantes del Estado en sus respectivas jurisdicciones. De esta manera,

se busca la presencia del gobierno nacional en todo el territorio del país.

Page 17: INFORME DE INVESTIGACIÓN N° 43/2013-2014 …...proceso de descentralización es necesario destacar la reforma constitucional realizada en marzo de 2002, aprobada mediante la Ley

17

CONCLUSIONES

El proceso de descentralización, donde se encuentra inmersa la

descentralización política, requiere de todo un marco legislativo para su

eficiente desarrollo. En el caso del Perú, es un proceso en marcha

permanente y continúa pero aún no se logran todos sus objetivos, tal

como un desarrollo integral que otorgue una verdadera autonomía local.

Durante el inicio de la vida republicana del Perú, la figura de los

Prefectos, Subprefectos y Gobernadores era la de ser autoridades

políticas locales que representaban al Estado, y aglutinaban la

administración política de sus territorios junto con el gobierno fiscal

(responsables de las cuentas fiscales), lo cual les otorgaba gran poder.

En América Latina, el Perú es uno de los países que demoró más el

proceso de descentralización moderna, lo cual se iniciaría con mayor

fortalecimiento a partir del año 2002, con la promulgación de la Ley

27680 - Ley de Reforma Constitucional del Capitulo XIV del Título IV,

sobre Descentralización.

A nivel de autoridades políticas locales dependientes del Ministerio del

Interior se destaca que la denominación de Prefectos y Sub Prefectos

es eliminada el año 2006 por la Ley 28895 – Ley que suprime las

Prefecturas y Subprefecturas.

Mediante el Decreto Supremo 003-2009-IN, las nuevas autoridades

políticas pasaron a llamarse Gobernadores y Teniente

Gobernadores; se precisa la naturaleza y denominación de las

autoridades políticas del Ministerio del Interior (2009). Ambos

representan al Presidente de la República y al Poder Ejecutivo en su

jurisdicción, y cada uno con funciones específicas para brindar

diversos beneficios a la población local.

Desde el año 2012, las Autoridades Políticas Locales, como son los

Gobernadores y Teniente Gobernador, forman parte de la Oficina

Page 18: INFORME DE INVESTIGACIÓN N° 43/2013-2014 …...proceso de descentralización es necesario destacar la reforma constitucional realizada en marzo de 2002, aprobada mediante la Ley

18

Nacional de Gobierno Interior como órganos desconcentrados

conforme lo dispone el Decreto Legislativo 1140 , que crea la Oficina

Nacional de Gobierno Interior – ONAGI.

El jefe de la Oficina Nacional de Gobierno Interior - ONAGI, dirige y

supervisa el adecuado funcionamiento de la institución. Es

responsable de dictar políticas institucionales en concordancia con

las políticas y planes nacionales y sectoriales. Es el funcionario de

mayor nivel jerárquico y designado por Resolución Suprema.

Page 19: INFORME DE INVESTIGACIÓN N° 43/2013-2014 …...proceso de descentralización es necesario destacar la reforma constitucional realizada en marzo de 2002, aprobada mediante la Ley

19

BIBLIOGRAFÍA

Contreras, C. (2001). Ideales democráticos, realidades autoritarias Políticas locales y descentralización en el Perú a finales del siglo XIX. Instituto de Estudios Peruanos-IEP. Perú (Documento de trabajo, 113. Serie Historia 19).

Elena Conterno, Elena Alvites, Flor Blanco (2008). Mapa de Políticas y Normas de la Descentralización. Proyecto USAID/PERÚ ProDescentralización.

Instituto Peruano de Educación en Derechos Humanos y la Paz – IPEDEHP (2010). Rol de los Funcionarios Públicos. Perú.

Ministerio del Interior – MININTER (2013). Manual de Clasificación de Cargos de la Oficina Nacional de Gobierno Interior (ONAGI). Perú.

Ministerio del Interior – MININTER (2013). Reglamento de Organización y Funciones de la Oficina Nacional de Gobierno Interior (ONAGI)

Ministerio del Interior – MININTER (2011). Plan Estratégico de Desarrollo del Sector Interior al 2021. Perú.

Programa CAPACIDES (2011). Análisis Comparativo de los Sistemas Competenciales, su Financiamiento y Funcionamiento en Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú.

Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo de Chile (2009). Descentralización en América Latina: un Análisis Comparado de los Casos de Colombia, Bolivia, Perú, Brasil y Argentina.

Vega, J. (2008). Análisis del proceso de descentralización fiscal en el Perú - Informe final – Proyecto mediano. Pontificia Universidad Católica del Perú.