informe de gestion - reventazon.meic.go.crreventazon.meic.go.cr/informacion/informes/2014/4.pdf ·...

104
INFORME DE GESTION Marvin Rodríguez Duran Viceministro de Economía, Industria y Comercio Periodo de Gobierno Mayo 2010-Abril 2014 Mayo 2014

Upload: dinhthuan

Post on 22-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

INFORME DE GESTION

Marvin Rodríguez Duran

Viceministro de Economía, Industria y Comercio

Periodo de Gobierno Mayo 2010-Abril 2014

Mayo 2014

1

Tabla de contenido I. PRESENTACION ............................................................................................................... 2

II. RESULTADOS DE LA GESTION ....................................................................................... 20

A. LABOR SUSTANTIVA ................................................................................................... 20

B. CAMBIOS EN EL ENTORNO ........................................................................................ 22

C. PRINCIPALES LOGROS ................................................................................................ 25

1. Mejora Regulatoria y Simplificación de trámites. ............................................. 25

2. Reglamentación Técnica y Codex Alimentarius. ................................................ 36

3. Investigaciones Económicas y de Mercado. ....................................................... 39

4. Promoción de la Competencia. ........................................................................... 49

5. Defensa Comercial. ............................................................................................. 58

6. LACOMET ............................................................................................................ 68

7. Sistema Nacional de la Calidad (SNC) ................................................................ 73

8. Asuntos sectoriales (caso arroz) ......................................................................... 78

9. Otros asuntos ..................................................................................................... 88

D. ESTADO DE LOS PROYECTOS RELEVANTES ............................................................ 89

E. ESTADO DE LA AUTOEVALUACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO ................ 95

F. ESTADO ACTUAL DE CUMPLIMIENTO DE RECOMENDACIONES DE LA AUDITORIA INTERNA ............................................................................................................................ 95

G. ADMINISRACIÓN DE LOS RECURSOS FINANCIEROS ............................................ 102

H. COMENTARIO FINAL ............................................................................................ 103

2

INFORME DE GESTION

Mayo 2010-Abril 2014

Marvin Rodríguez Duran

Viceministro de Economía, Industria y Comercio

I. PRESENTACION

Conforme a lo establecido en la Ley de Control Interno, N°8292, así como a lo dispuesto por el documento DI-1-2005-CO-DFOE “Directrices que deben observar los funcionarios públicos obligados a presentar el informe final de su gestión, según lo dispuesto en el inciso e) del artículo 12 de la Ley General de Control Interno” de la Contraloría General de la República, procedo a rendir el informe de la gestión realizada en el período comprendido entre el 8 de mayo de 2010 al 7 de mayo de 2014 como Viceministro de Economía, Industria y Comercio. El Ministerio de Economía, Industria y Comercio inició esta administración con el esquema de dos Viceministerios, siendo que en el pasado solo se contaba con uno de ellos. Es así como se me solicita por parte de la Señora Ministra, Mayi Antillón Guerrero, que la apoye en su gestión durante el periodo 2010-2014, en el puesto de Viceministro. La Ministra Antillón, asigna las tareas del Ministerio con énfasis en dos grandes áreas estratégicas, a saber: Pequeña y Mediana Empresa (PYME) y Competitividad. A mí me corresponde hacerme responsable del área de Competitividad y específicamente de las siguientes Direcciones: Mejora Regulatoria y Reglamentación Técnica; Estudios Económicos, Competencia, Defensa Comercial y el Laboratorio Costarricense de Metrología. Adicionalmente, asumo el seguimiento del Sistema Nacional de la Calidad, de los temas sectoriales y los vinculados con el Ministerio de Comercio Exterior y Al asumir esta responsabilidad nos planteamos como retos que nuestras acciones estuvieran bien definidas en términos de metas y tiempos, que los procesos internos fueran agiles y transparentes, que el Ministerio se posicionara como líder en sus áreas de acción, que se divulgaran nuestras acciones, que se fortalecieran los mecanismos de diálogo y consulta con el sector privado y que se asignarán de la mejor manera los recursos disponibles y escasos. En términos de las áreas temáticas de mi responsabilidad planteamos los siguientes objetivos: Mejora Regulatoria y Simplificación de Trámites (Competitividad): Contar con una estrategia de mejora regulatoria y simplificación de trámites que mejore el clima de negocios en el país, así como nuestra posición en los índices de competitividad internacional, con énfasis en el Doing Business del Banco Mundial.

3

Reglamentación Técnica y Codex Alimentarius: Contar con un Programa de Reglamentación Técnica para el periodo 2011-2014, mejorar los tiempos elaboración y emisión de un reglamento técnico, asegurar que los mismos no sean utilizados como barreras técnicas al comercio y eliminar reglamentos técnicos obsoletos. Asimismo, fortalecer nuestra participación en los foros de reglamentación técnica a nivel de Centroamérica y ser líderes a nivel de la región latinoamericana y el Caribe en la 8formulación e implementación de normas en el marco del CODEX Alimentarius. Investigaciones Económicas y de Mercado: Fortalecer las investigaciones económicas y de mercado, así como el desarrollo de indicadores económicos, de tal forma que orienten la implementación de políticas públicas en áreas estratégicas como regulación de precios, transparencia y funcionamiento adecuado de los mercados, competencia, política sectorial, información al consumidor, competitividad, política regional, defensa comercial, entre otras. Competencia: Fortalecer el marco normativo para la promoción de la competencia y mejorar los tiempos de respuesta en la atención de casos. También disminuir rezago en casos pendientes de respuesta. Defensa Comercial: Crear la Dirección de Defensa Comercial y fortalecer las capacidades internas para responder a las investigaciones por comercio desleal y salvaguardias. Asimismo, brindar capacitación al sector empresarial sobre los procesos y contar con guías al usuario faciliten la utilización de estos instrumentos. Laboratorio Costarricense de Metrología (LACOMET): Fortalecer a LACOMET en términos de infraestructura, recurso humano y procesos, para mejorar la calidad de los servicios brindados. También fortalecer la metrología legal e identificar nuevos servicios, tanto en el sector privado como en el sector público. Finalmente, servir como Secretaría del Sistema Nacional de la Calidad. Sistema Nacional de la Calidad: Definir los lineamientos de las políticas de calidad y lograr un fortalecimiento del Sistema a través de una mejor articulación de sus entes. Asimismo, lograr una mayor vinculación de la institucionalidad pública con los procesos que establece la Ley en relación a la evaluación de la conformidad y la vigilancia de mercados. Finalmente, dar seguimiento a los lineamientos y acuerdos emanados del Consejo Nacional para la Calidad. Como parte de este tema, se me planteó la responsabilidad de darle seguimiento al proyecto PROCALIDAD de la Unión Europea. Asuntos sectoriales: Representar al Ministerio en la Junta Directiva de CONARROZ y dar seguimiento y respuesta a requerimientos específicos del sector arrocero y otros sectores productivos.

4

Para cumplir con los objetivos propuestos, se mantuvo durante todas las semanas reuniones de coordinación con la señora Ministra (todos los lunes), mediante las cuales se revisaban los avances y se establecían las acciones a seguir en los diferentes temas, tanto los de mi responsabilidad como los del otro Viceministerio. Asimismo, cada 15 días se tuvieron reuniones de monitoreo con los Directores de todas las áreas, esto con el fin de que todos manejaran la misma información y que las acciones fueran asumidas de forma integral. Mi labor estuvo enfocada en coordinar con las Direcciones del Ministerio vinculadas con las áreas de trabajo de mi responsabilidad. Para estos efectos, mantuve reuniones frecuentes con los Directores y los equipos de trabajo, así como una comunicación diaria a través de medios digitales. Hacia lo externo me correspondió mantener un constante diálogo con el sector privado y asumir instancias de coordinación con diferentes instituciones públicas, especialmente en temas vinculados con la mejora regulatoria, el sistema nacional de la calidad y asuntos sectoriales. Mantuve una participación activa y proactiva en el Consejo Presidencial de Competitividad e Innovación, en la Junta Directiva de la Corporación Nacional Arrocera (CONARROZ), en el Consejo Nacional de la Calidad (CONAC), en el Consejo Consultivo de Comercio Exterior, en la Comisión de Mejora Regulatoria, en la Comisión Interinstitucional de Revisión de Planos, en la Comisión de Verificación Conjunta y otras instancias donde se abordaron temas específicos, vinculados con mi accionar. A continuación se presenta un resumen de los principales logros de mi gestión, según área temática, que luego serán abordados con más detalle en el apartado de logros:

1. Mejora Regulatoria y Simplificación de trámites. En términos generales el principal logro en esta área fue poder definir en el marco del Consejo Presidencial de Competitividad e Innovación, coordinado directamente por la señora Presidenta y los dos Vicepresidentes, una Estrategia Nacional de Simplificación de Trámites y Mejora Regulatoria. El objetivo de dicha iniciativa, que se materializó en la Directriz Presidencial 002-MP-MEIC del 23 de junio de 2010, fue reducir de manera significativa los trámites que más obstaculizan las actividades productivas y mejorar nuestra posición en los índices de competitividad internacional. En primera instancia se establece como prioridad la simplificación de los 41 trámites que más obstaculizaban el desarrollo de negocios y el crecimiento de las actividades productivas en el país. De estos 41 se logró la mejora de 35 de ellos (se anexa la lista de los 41 trámites). Posteriormente, fue necesario ampliar el foco de acción, dado que muchos de estos trámites se relacionaban con otros trámites, en razón de lo cual se enfocó la estrategia a trabajar en procesos que además incidían en los indicadores de competitividad internacional.

5

Con esa finalidad y estando la administración dispuesta al escrutinio internacional, se dio especial atención a los indicadores de competitividad medidos por el Banco Mundial en su informe anual del Doing Business. Como resultado de esa estrategia hay que mencionar que se realizaron 93 acciones de en la materia que serán expuestas en detalle en el cuerpo del informe. Como resumen se deben resaltar los siguientes resultados:

a. Mejora en los indicadores de competitividad internacional 2010-2013. Como parte de la Estrategia Nacional de Simplificación de Trámites y Mejora Regulatoria, en el 2011 se establece una agenda de trabajo para el mejoramiento del clima de negocios, a través de los indicadores medidos por el Doing Business (DB), evaluación que anualmente realiza el Banco Mundial sobre el clima de negocios en 189 países. Costa Rica en el DB del 2012 estaba en la posición 122. Esta agenda retoma 9 de los 41 trámites prioritarios, pero además incluye una serie de otros procesos relacionados con los indicadores del DB. Para estos efectos, en agosto del 2011 de firma un convenio de acompañamiento con el IFC del Banco Mundial, que tiene como objetivo recibir asistencia técnica especializada y las mejores prácticas internacionales para impactar nuestra posición en el DB. Posteriormente, en el 2012 se complementa esta alianza con el apoyo del BID, el cual le brinda al MEIC apoyo, a través de la empresa internacional CRECENTIA, para diseñar una ruta de mejoramiento de indicadores prioritarios. Se dio énfasis en primera instancia a los indicadores de apertura de negocios y trámites de construcción, en los cuales se venía trabajando desde el inicio de la Administración, y posteriormente se trabajó en otros indicadores. Como resultado de esta agenda, se logró avanzar 20 espacios, pasando del lugar 122 (DB2012) al 102 (DB2014). Además durante el 2012, el país logra estar en los “Top Ten Reform” a nivel mundial, único país de América en este grupo en el DB2013 y en el DB2014 ser uno de países de América con reformas claves en el uso de sistemas digitales. Dentro de estos resultados destaca la mejora en dos indicadores, que son claves en la generación de nuevos negocios y de más inversión para el país. El indicador de creación de una empresa, con una mejora 23 posiciones y en el de permisos de construcción en el que se alcanzó repuntar 57 posiciones. En el indicador de creación de empresas, uno de los elementos que permitió esta mejora fue el desarrollo de la plataforma “Crear Empresa”, por parte de la Secretaria de Gobierno Digital. Mediante esta Plataforma los ciudadanos y notarios pueden inscribir una sociedad ante el registro en tan solo 1 día y poner marcha una empresa de bajo riesgo en 3 días, sin necesidad de visitar ninguna institución y con el uso de la firma digital. Este instrumento

6

permite que por medio de un formulario único se realicen los trámites en 10 instituciones en forma simultánea y no secuencial (Registro Nacional, Imprenta Nacional, Tributación Directa, CCSS, Salud, MAG, SETENA, INS- Municipalidad y Bancos), pasando de una duración de más de 100 días en algunos casos a menos de 20 o inclusive 10 días actualmente. Por otro lado, en el indicador de trámites de construcción, los logros fueron posibles gracias a la simplificación de los procesos e implementación de la plataforma de revisión de planos (APC), que desarrolló el Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos. Esta plataforma permite hacer una revisión simultánea de los planos por parte de todas las instituciones competentes, según el tipo de proyecto (INVU, Cuerpo de Bomberos, AYA, Ministerio de Salud) y no secuencial como era en el pasado. Se oficializó en junio de 2011 y se hizo de aplicación obligatoria en marzo del 2013.

Esta herramienta permitió reducir los plazos de resolución de las pequeñas construcciones de 51 a 15 días y a tan solo 7 días para las viviendas y de 90 a 30 días para el resto de los proyectos. Desde el 1 de noviembre de 2012 la Municipalidad de San José inició un plan para hacer uso de la plataforma del CFIA, 49 municipios implementaron la plataforma y ya el 100% de las municipalidades firmaron convenio con el CFIA. Cabe destacar que también se logró mejoras en otros indicadores que mide índice como los son: registro de propiedades, obtención de crédito, protección de inversionistas, pago de impuestos y comercio transfronterizo.

b. Simplificación en otros trámites no medidos por los indicadores del BM pero que impactan la competitividad internacional.

En adición a los logros señalados, se trabajó en una serie de proyectos para simplificar trámites que si bien no son medidos en los indicadores internacionales, muchos de ellos son parte de los 41 trámites prioritarios e impactan el funcionamiento y la competitividad de las empresas, a saber, entre otros:

Registro Sanitario de Productos en línea (Medicamentos, Alimentos, Equipo y Material Biomédico, Productos Naturales/Peligrosos).

Mejora en los trámites para el registro de la PYME.

Simplificación de trámites para el sector agrícola: - Ventanilla única de plaguicidas. - Uso de suelo de vocación agrícola. - Dualidad PSF-CVO. - Registro de alimentos de animales.

Simplificación de trámites en el MINAE: - Permisos de Combustibles. - Reforma al Reglamento de Vertidos de Aguas Residuales. - Permisos de Perforación de Pozos.

7

- Declaratoria de Humedal. - Licencia Ambiental.

Trámites relacionados con Agua: - Concesión de Aguas. - Criterio sobre la Perforación de Pozos que emite SENARA. - Exoneración de construcción de redes de alcantarillado sanitario. - Reforma al Reglamento de las ASADAS.

Otros: - Ventas a plazo. - Autorización de asociaciones para proyectos de vivienda de interés social. - Aprobación de nueva infraestructura de agua potable (AYA). - Acceso al fondo PROPYME. c. Proyectos específicos con Municipalidades.

Con las Municipalidades cabe destacar las siguientes acciones y logros:

Proyecto Región Brunca que permite el trámite y formulario único para obtención de patente en las 6 municipalidades de la Zona Brunca y 3 instituciones: CCSS, SENASA y Ministerio de Salud. Se reduce el plazo de 45 a 10 días, visitas del usuario pasan de 13 a 4.

Simplificación de Trámites de permisos de construcción en Municipalidades (IFAM). Proyecto de Preinversión para el Fortalecimiento del Proceso de Mejora Regulatoria y

Simplificación de Trámites en 10 municipios (Coronado, La Unión, San José, Curridabat, San Carlos, Grecia, Heredia, Santa Ana, Escazú, Alajuela).

Autorización de Planes Reguladores. Se logró por parte de SETENA reducción del plazo de revisión de estudios de impacto ambiental de los planes reguladores de 12 a 3 meses.

Reglamento sobre estándares y competencias en telecomunicaciones, a fin de estandarizar los trámites para el otorgamiento de permisos de torres de telecomunicaciones en la mayoría de los cantones del país.

d. Otras acciones en materia de mejora regulatoria.

Seguimiento al proceso de discusión de la reforma a Ley 8220 y emisión de su nuevo reglamento.

Campaña de comunicación: A finales de 2012 y 2013 se lanzó la campaña “Por Costa Rica, hagamos que las cosas fluyan”, cuyo objetivo es un cambio de actitud del ciudadano y el funcionario público en temas Mejora Regulatoria y la aplicación correcta de la Ley 8220.

Programa de sensibilización y capacitación, que tiene como fin crear una cultura de mejora regulatoria en el Sector Público y Privado. Se capacitaron 1514 funcionarios de ministerios de 238 instituciones a febrero de 2014.

Capacitación para el uso obligatorio de la plataforma CrearEmpresa a 1.858 notarios.

8

Elaboración de metodología para el desarrollo y seguimiento de los planes de mejora regulatoria por parte de las entidades públicas.

Guía para elaborar Regulaciones Simples.

Catálogo Nacional de Trámites. Base de datos digital, mediante el cual las instituciones registran los trámites que tienen que efectuar los ciudadanos. Actualmente están inscritos 2140 trámites de 60 instituciones.

Oficinas Virtuales. Se contará con 120 dispositivos electrónicos en sitios claves para poder realizar los trámites en línea y vincular al ciudadano con el Estado. A la fecha se han instalado 20 oficinas virtuales en instituciones de la Administración Pública.

Control previo de las regulaciones. Durante el periodo mayo de 2010 a abril de 2014, la Dirección de Mejora Regulatoria recibió y emitió criterio sobre el cumplimiento de la Ley 8220 para un total de 331 proyectos de nuevos.

Análisis costo-beneficio de nuevas regulaciones. Se realizó la revisión de xx evaluaciones costo-beneficio sobre regulaciones de permisos. licencias y autorizaciones.

Análisis costo-beneficio de nuevas regulaciones. Durante el periodo mayo de 2010 a marzo de 2014, la Dirección de Mejora Regulatoria recibió y emitió criterio sobre un total de 302 proyectos de decretos ejecutivos relacionados con trámites.

Firma Digital. El MEIC lideró dentro del Consejo de Competitividad la necesidad de masificar el uso de la firma digital, ya que fue identificado como uno de los obstáculos para el uso de las plataformas creadas dentro de procesos de mejora regulatoria. Está en proceso una acreditación de una nueva firma que brinde este servicio como es Gobierno Digital.

Elaboración de 21 Guías de Revisión de planos. Detallan los requerimientos técnicos que debe cumplir cada proyecto de construcción.

Sistemas digitales para agilizar procesos y reducir tiempos. En adición a las plataformas de CrearEmpresa y APC, se impulsaron seis proyectos más, a saber: SIDEX (Registro de Exportadores), Matrimonios Digitales (inscripción de matrimonios civiles), Sistema de Permisos y Concesiones de Agua y de Vertidos, Administración de Casos del Consumidor, Costa Rica Facilita Negocio y plataforma En Tiempo para la aplicación del silencio positivo. 2. Reglamentación Técnica y Codex Alimentarius.

La Dirección de Mejora Regulatoria y Reglamentación Técnica también tiene a su cargo coordinar los procesos de discusión y emisión de los reglamentos técnicos a nivel país. Este tema en una economía tan abierta al comercio internacional cada vez toma más relevancia, con el fin de asegurar que los productos que se comercializan en los mercados cumplan con criterios de calidad, en concordancia con la defensa de los intereses legítimos relacionados con la protección de la vida humana, animal y vegetal. Entre los principales avances se encuentran:

9

Actualización de la Reglamentación Técnica Nacional

Se implementó el Plan Nacional de Reglamentación Técnica 2011–2014, que busca actualizar el marco reglamentario nacional, enfatizando en el sector industrial. Se actualizaron o emitieron 26 reglamentos técnicos y se derogaron 72. Fortalecimiento de la Verificación del Mercado:

Se dio énfasis a fortalecer la verificación del mercado, ya que aunque se había trabajado en la actualización de los reglamentos, no habían procesos de verificación en el mercado bien definidos. Armonización de Reglamentos Técnicos Centroamericanos (RTCA) En el Marco de la Unión Aduanera Centroamericana se logró la armonización de 19 Reglamentos Técnicos Centroamericanos, para favorecer en comercio interregional.

Capacitación y fortalecimientos de capacidades para la correcta aplicación de

reglamentos técnicos. Con el fin de apoyar al sector productivo en la correcta aplicación de los reglamentos técnicos, se desarrollaron 50 actividades de capacitación con la participación de 2438 empresarios y funcionarios públicos. Fortalecimiento estructura del Codex: A fin de darle sostenibilidad a estos esfuerzos, en cuanto a recursos humanos, económicos y tecnológicos se aprobó en marzo del 2010, la creación del Departamento del Codex, esto generó un importante repunte en la participación del país en los foros de esta organización. Entre 2010 al 2013 se logró participar en un total de 46 reuniones internacionales, con el apoyo de la cooperación lograda en especial del IICA, con resultados altamente positivos para los intereses nacionales, entre estas destaca la participación en la Comisión del Codex (CAC), que es el foro en el que en última instancia se aprueban las normas y demás documentos del Codex.

Se realizó un esfuerzo por adoptar normas internacionales de Codex a través de la Reglamentación Técnica, lográndose que en al 2013 el país cuente con un 55% de la Reglamentación Técnica nacional de alimentos esté basada en Codex. Durante el período se destacan, la adopción de 6 normas en productos lácteos.

3. Investigaciones Económicas y de Mercado.

Al inicio de nuestra gestión se definió en conjunto con la señora Ministra y la señora Guisella Chaves, Directora de Estudios Económicos en ese momento, el énfasis de la Dirección y los temas estratégicos que debería atender. Se definieron tres áreas de trabajo:

10

Investigaciones: Se plantea generar investigaciones que le permitan al MEIC la formulación de política pública y la implementación de acciones en áreas como regulación de precios, competencia, defensa comercial, competitividad entre otros. Dichas investigaciones están orientadas a identificar los aspectos más relevantes de los mercados de bienes y servicios, con el fin de generar mayor transparencia y competitividad entre los distintos agentes económicos que los componen. Los resultados de estos análisis también le permiten al MEIC fomentar la iniciativa privada, el desarrollo empresarial y fomento de la cultura empresarial para los sectores de industria, comercio y servicios. Indicadores: La generación de indicadores tiene como objetivo el seguimiento y transparencia de los mercados (financieros, pyme, precios, costos, etc). Se busca contar con información actualizada y sistematizada que permita la toma de decisiones tanto para el Ministerio como para otros agentes económicos. Además, para el fortalecimiento de la competitividad de los mercados.

Requerimientos internos: Cumplir con las funciones que por Ley o Reglamento le son establecidas, así como con los requerimientos solicitados por los Despachos y las diferentes direcciones del MEIC, que requieran de análisis en el área económica. Para lograr cumplir con las metas planteadas se aprobó por parte de MIDEPLAN una reestructuración de la Dirección, la cual paso de ser la Dirección de Estudios Económicos, que se llamaba así en ese momento, a ser la Dirección de Investigaciones Económicas y de Mercado (DIEM), bajo el argumento de que es una instancia sustantiva, estratégica y transversal del Ministerio. Se convierte así en una Dirección que apoya las acciones de política pública del MEIC, pero asimismo que brinda servicios a las demás dependencias del MEIC, en procesos de investigación de Defensa Comercial (investigaciones de dumping y salvaguardia); a la DIGEPYME en generación de indicadores y análisis de situación de la PYME; a la Dirección de Apoyo al Consumidor en análisis financieros relacionados con ventas a plazo; entre otros. A continuación se presenta un informa de las principales acciones realizadas en las tres áreas:

a. Investigaciones.

Durante el periodo de Gobierno 2010-2014 se realizaron una serie de estudios e investigaciones, que tenían como fin apoyar la gestión del Despacho Ministerial y responder una serie de mandatos del Poder Ejecutivo. Se deben destacar:

Tarjetas de crédito y débito. Seguimiento anual y trimestral del desempeño del mercado de tarjetas de crédito y débito, con el fin de facilitar la toma de

11

decisiones al consumidor y cumplir con lo establecido en el Decreto de Tarjetas de Crédito y Débito No. 35867-MEIC.

Agroquímicos y fertilizantes. Desarrollo y metodología para un sistema de transparencia de mercados en agroquímicos. Se realizan varios estudios de monitoreo de precios y cadenas de comercialización. Al final del 2013 y principios del 2014 se efectúa un análisis con el fin de identificar prácticas que restringen la competencia en el mercado y valorar una posible regulación de precios. Este informe queda disponible para que las próximas autoridades valoren una posible regulación en este sector.

Medicamentos. Se elaboran monitoreo de precios en farmacias y análisis comparativo a nivel de Centroamérica. También, se contrata al Observatorio del Desarrollo de la Universidad de Costa Rica para realizar el estudio denominado “Metodología para el análisis y promoción de la competencia en el mercado privado de medicamentos”. Éste proporcionó una estructura metodológica para profundizar el análisis del mercado, lo cual permitió una selección de medicamentos por principio activo de mayor venta en el país, además, una caracterización de la oferta y demanda de medicamentos, el aparato institucional que interviene en el mercado y un análisis del marco jurídico.

Tasas de interés (tarjetas de crédito y sistemas de financiamiento en almacenes). Se realizan un análisis del mercado crediticio, mediante la investigación sobre los sistemas de financiamiento en almacenes de electrodomésticos y en tarjetas de crédito. Lo anterior, con el objetivo de analizar la posible existencia de condiciones que justifiquen una regulación al mercado u otro mecanismo de control.

Estado de la situación PYME. Se apoya en conjunto con otras dependencias la creación de un sistema de indicadores PYME, a partir del cual empleando la información generada por el Directorio de Empresas y Establecimiento del INEC, se elaboró el primer informe denominado “Estado de Situación de la PYME en Costa Rica”, el cual se presentó en abril del 2013. Por otra parte, se hizo entrega de las fichas y el marco metodológico de los indicadores a la DIGEPYME, con el fin de que está dependencia siga actualizando los respectivos informes como rector en el tema.

Análisis sectorial. Durante estos 4 años también se realizaron una serie de valoraciones a nivel sectorial con el fin de conocer su estructura productiva e identificar prácticas anti-competitivas, que le permitieran al Ministerio emprender acciones correctivas. Las mismas se hicieron en los sectores de arroz, porcino, acelerador lineal, sector bananero, construcción y bovino. Cabe destacar que el sector que demandó más tiempo, en términos de análisis, discusión y elaboración de propuestas fue el arrocero e inclusive, los resultados obtenidos sirvieron de base para la discusión con el sector y la definición del futuro de la regulación de precios del arroz.

12

b. Indicadores. Para efectos de monitorear mercados y contar con información actualizada para la toma de decisiones de trabajó en la elaboración y seguimiento de algunos indicadores clave, en el quehacer del Ministerio, a saber:

Indicadores PYME. Se apoya a la DIGEPYME en la definición de una metodología para calcular los indicadores y se confeccionan las fichas metodológicas por indicador. Los indicadores permiten realizar una caracterización del parque empresarial a nivel general basada en una clasificación de empresas según tamaño y sector.

Modelos de Competitividad (oferta productiva regional). Se apoya a la DIGEPYME en la generación de modelos de competitividad regional, que sirven de base para el planteamiento de acciones de política pública que fortalezcan y mejoren el desarrollo competitivo de las regiones.

Directorio de Empresas y Establecimientos. El Directorio de Empresas y Establecimiento (DIEM-INEC) es un registro organizado de las empresas privadas residentes en Costa Rica y de sus establecimientos, con información que los caracteriza según identificación, ubicación, actividad económica y tamaño.

Indicadores de coyuntura económica. Se logró definir un conjunto de indicadores de coyuntura económica, que se actualizan mensualmente según información disponible de las entidades que los elaboran. Además, sirven de base para dar seguimiento al comportamiento de la economía nacional y para la elaboración de boletines trimestrales.

Indicadores de competitividad. Se elaboran reportes específicos de los indicadores “Doing Business” y el “Índice de Competitividad Global”, con el fin de dar seguimiento al comportamiento que ha tenido el país en ambos indicadores.

Indicadores del sector arrocero. Se consolidó una base de datos de los principales indicadores del mercado, como una manera de dar un seguimiento periódico al mismo y poder dar insumos para las negociaciones con este sector, con respecto a la regulación de precios.

c. Requerimientos internos. Se brindó seguimiento a requerimientos internos en temas de ventas a plazo, regulación de precios y actualización de modelos de costos e informes requeridos por Ley (frijoles, maíz, registros de empresas de cemento, zonas francas y exoneraciones de insumos). También, se brindó apoyo a la Dirección de Defensa Comercial en el análisis económico de solicitudes, daño y cuantía, así como relación causal, en investigaciones para determinar la posible aplicación de medidas antidumping y medidas de Salvaguardia.

4. Promoción de la Competencia.

La Ley de Promoción de la Competencia y Defensa Efectiva del Consumidor No. 7472, de diciembre

de 1994 regula la materia y establece que la Comisión para Promover la Competencia

(COPROCOM) -órgano de máxima desconcentración, adscrito al Ministerio de Economía, Industria

13

y Comercio- debe conocer, de oficio o por denuncia y sancionar cuando proceda, todas las

prácticas que constituyan impedimentos o dificultades para la libre competencia y entorpezcan

innecesariamente la fluidez del mercado. COPROCOM cuenta con una Unidad Técnica de Apoyo

que labora a tiempo completo en la materia de competencia, y que se encarga de realizar todos

los estudios e investigaciones sobre asuntos que competa resolver a la Comisión. Dentro del

organigrama del Ministerio de Economía, Industria y Comercio esta Unidad corresponde con la

Dirección de Apoyo a la Competencia.

Entre los principales logros y acciones de la gestión están los siguientes:

a. Reforma a la normativa de competencia. Ley N°7472 y su Reglamento, lo que ha

permitido introducir las mejores prácticas internacionales en la aplicación de la normativa

antimonopolio. La reforma ha dotado a la COPROCOM de mejores herramientas de

investigación y sanción que le permiten aumentar su efectividad, también ha establecido

un régimen de notificación previa de concentraciones que le permite controlar

adecuadamente los cambios perjudiciales sobre la estructura de mercado. Finalmente, ha

eliminado algunas excepciones a la legislación de competencia que permiten aplicarla de

forma transversal a la mayor parte de los sectores de la economía.

b. Tutela del proceso de competencia y libre concurrencia a través de la emisión de 111

votos y 77 opiniones en materia de competencia que se relacionan con los más diversos

temas, desde proyectos de ley (tarjetas de crédito, usura, oficina nacional del frijol, entre

otros) hasta barreras de entrada o limitaciones a la competencia respecto a exigencias de

certificaciones de calidad en compras públicas, restricciones ministeriales a la importación

paralela de medicamentos, distorsiones arancelarias que afectan diversos mercados, entre

otras. Asimismo, han sido sancionadas 28 empresas y 6 personas físicas por su

participación en prácticas anticompetitivas con multas que alcanzan aproximadamente los

2 mil millones de colones. Finalmente, cabe destacar que la meta prioritaria de eliminar el

rezago en la resolución de procedimientos administrativos fue alcanzada y que sólo

quedan pendientes casos iniciados en el año 2012, la mayoría para emitir resolución final,

o posteriores.

c. Promoción del proceso de competencia a través de la realización de más de 40

actividades dirigidas al público en general o especializado sobre la materia de

competencia. Asimismo se puso a disposición del público en la página web un nuevo

buscador de jurisprudencia de la COPROCOM que permite mediante términos sencillos y

variados (conducta, nombre de la empresa, sector económico, sanción) accesar los votos u

opiniones de este órgano. Finalmente se elaboraron 24 boletines bimestrales que fueron

remitidos digitalmente a más de mil usuarios a nivel nacional e internacional con

información sobre jurisprudencia y otras noticias relevantes en derecho de competencia.

d. Fortalecimiento de la COPROCOM a través del desarrollo de capacidades y de los

instrumentos necesarios para realizar sus funciones de una forma más eficiente. El

desarrollo de capacidades se ha realizado mediante un programa de capacitación que

14

incluyó la realización de pasantías en agencias de competencia de vasta trayectoria tales

como la Federal Trade Comission de Estados Unidos, el Bundeskartell de Alemania y la

Comisión Federal de Competencia de México. Este programa también contempló la

participación en importantes foros internacionales y la visita de funcionarios de agencias

de competencia a brindar capacitación en el país. Adicionalmente se desarrollaron

instrumentos como el Manual de Procedimientos Legales que es una guía completa y

especializada en derecho administrativo, con jurisprudencia judicial y constitucional que

constituye en una herramienta esencial de trabajo.

e. Vínculos con órganos sectoriales. Han sido fortalecidos a través de la labor realizada en

estos años, lo que ha facilitado que los plazos breves de consulta puedan ser cumplidos.

Asimismo, la mejor comprensión del tema ha contribuido con el propósito de detectar

prácticas anticompetitivas en los mercados.

f. Elaboración de Guías para el Análisis de Concentraciones Económicas. Estas guías

presentan los lineamientos generales que seguirá la Comisión en el análisis de dichas

operaciones y los criterios que determinan si una concentración debe ser aprobada,

condicionada o rechazada, conforme a los artículos 16 y 16 bis de la Ley 7472 y su

Reglamento. Con este instrumento se espera que las empresas puedan predecir la forma

en que responderá la COPROCOM ante un trámite de notificación previa de

concentración, aumentando la transparencia y reduciendo la incertidumbre de los agentes

económicos, capacitándolos a su vez para que presenten gestiones con mayor información

pertinente para el análisis que la normativa impone.

g. Camino a la OCDE. La Dirección de Apoyo a la Competencia ha cumplido con los

compromisos asumidos en el plan de acción asignado, entre lo que cabe destacar la

revisión de 5 instrumentos jurídicos de la organización de los cuales se considera que el

país puede suscribir 3 de ellos, asimismo ha señalado los cambios que deben realizarse

para suscribir los otros dos instrumentos de los cuales resulta imprescindible el

relacionado con las licitaciones colusorias. Adicionalmente, en este año, la normativa de

competencia será revisada por la organización a través de un examen interpares, por lo

que ya se han respondido cuestionarios y se ha atendido al consultor en su visita al país.

5. Defensa Comercial.

La labor de la Dirección de Defensa Comercial (DDC) posee una importancia estratégica, ya que

está dirigida a proteger, en forma eficiente y legítima, a los sectores productivos nacionales que se

vean afectados o amenazados por importaciones que se realicen en condiciones comerciales

desleales y contra las variaciones en el mercado internacional, permitiendo una reingeniería

productiva que asegure nuestra inserción exitosa en la economía internacional.

A continuación se presentan los principales logros de la DDC conforme con el plan estratégico del

MEIC 2010/2014.

15

a. Fortalecimiento de la herramienta de defensa comercial.

De cara a la apertura comercial promovida por Costa Rica y dado los compromisos que el país ha

asumido en materia de defensa comercial, posterior a mayo del 2010, la Administración procedió

a implementar un plan de acción dirigido al fortalecimiento del instrumento de defensa comercial.

Con él se logra modificar su estructura orgánica funcional, pasando de departamento a dirección.

Posteriormente se dota de más personal profesional y fondos presupuestarios, con el objetivo de

poder enfrentar los nuevos desafíos en el panorama económico en evolución.

Al contar con una herramienta más fortalecida, se ha logrado incrementar la confianza de los

sectores productivos en el sistema de defensa comercial costarricense, ya que cada vez recurren

más a este sistema en busca de protección de los intereses económicos cuando se sienten

afectados por prácticas desleales de comercio.

b. Apoyo al Sector Productivo Nacional.

Otra acción estratégica de la DDC, fue brindar asesoría al sector productivo sobre el uso de los

instrumentos jurídicos que permiten contrarrestar las distorsiones comerciales. Durante el

periodo 2010/2014, se realizaron 15 talleres, 10 para los dos primeros años y 5 para el último; así

mismo se coordinaron 4 talleres impartidos por expertos internacionales, incluido un experto de

OMC.

Por otro lado, se elaboraron dos manuales y un folleto en materia de dumping, subsidios y

salvaguardia, con el objetivo de brindar a dicho sector, una herramienta que les permita identificar

la existencia de una práctica desleal que pueda afectar sus derechos económicos; y pueda guiarlos

a la hora de redactar y fundamentar una solicitud de investigación ante la DDC.

Lo anterior ha permitido difundir y aumentar el conocimiento de los temas de defensa comercial

en el sector productivo y por ende, la utilización cada día más de la herramienta por dicho sector.

Prueba de ello es que a partir del año 2010 empresas de 22 sectores han acudido a la DDC para

obtener asistencia técnica antes de tomar la decisión de presentar una solicitud, entre los cuales

destaca el sector arrocero.

Es importante resaltar que el sector productivo nacional que más accedió al mecanismo de

defensa comercial en esta Administración fue el arrocero, a través de la participación en procesos

de capacitación, recibiendo asesoría técnica en diversas ocasiones y con la presentación de 5

solicitudes de investigación. Esto le ha permitido a la DDC, depurar los procesos de investigación y

desarrollar nuevas metodologías de análisis, tanto en el campo jurídico como en el económico, en

el marco de los acuerdos de OMC.

Los procesos de investigación gestionados por este sector, han generado un efecto multiplicador,

tanto para el mismo sector como para la DDC. Por un lado, se cuenta con un sector más

conocedor de los instrumentos de defensa comercial, lo que le ha permitido mejorar la capacidad

16

de respuesta ante los requerimientos técnicos solicitados, y por el otro, le ha permitido a la

Dirección fortalecer sus capacidades internas.

c. Casos tramitados por la DDC

Durante el periodo mayo 2010 a mayo 2014, la Dirección tramitó 7 solicitudes de investigación

gestionadas por diversos sectores productivos. Como resultado, se prorrogó por 5 años

adicionales la medida antidumping sobre importaciones de pintura látex a base de agua

provenientes de los Estados Unidos de América. Por otro lado, se procede a la apertura de dos

investigaciones tendientes a la aplicación de una medida de salvaguardia contra las importaciones

de arroz pilado. La primera investigación concluye el 8 de noviembre del 2012, sin imposición de

derechos, ya que la misma no cumple los parámetros exigidos por el Acuerdo sobre Salvaguardia.

La segunda se encuentra en la fase de recepción de prueba solicitada a través de cuestionarios y

concluye en agosto de 2014.

6. Laboratorio Costarricense de Metrología (LACOMET):

El Laboratorio Costarricense de Metrología, LACOMET, es el laboratorio nacional de referencia en

metrología. Fue creado mediante la ley N° 8279 del Sistema Nacional para la Calidad (SNC), y entre

sus funciones más importantes se encuentran establecer y fundamentar la estructura metrológica

nacional, como soporte a las actividades de evaluación de la conformidad.

Desde el año 2010 LACOMET estableció un plan estratégico, con el objetivo de desarrollar una

infraestructura metrológica integral que soporte las necesidades tecnológicas y de trazabilidad de

las mediciones del país para los próximos 10 años. Este plan ha sido, en conjunto con las políticas

ministeriales y gubernamentales de la administración Chinchilla Miranda (2010-2014), plasmadas

en el Plan Nacional de Desarrollo “María Teresa Obregón Zamora”, la guía para la ejecución de las

actividades y el logro de los objetivos institucionales en el LACOMET.

Entre las principales acciones realizadas durante esta administración, en el seno de LACOMET, se

deben mencionar las siguientes.

a. Mejora de políticas y procedimientos internos y Sistema de Gestión de la Calidad.

Durante este periodo hubo un claro impulso a la mejora en la calidad de los procesos

internos. Paro lograrlo se realizaron una serie de actividades dirigidas a la mejora del clima

organizacional a través de charlas y trabajo en equipo, revisión y modificación de

procedimientos, mejora de la plataforma WEB de Lacomet, realización de auditorías y

evaluaciones.

b. Vinculación con otras entidades del Sistema Nacional de la Calidad (SNC) y

actores de la Calidad. Con el fin de fortalecer esta articulación se llevaron a cabo

una serie de actividades de manera conjunta, tales como talleres y foros

17

relacionados, convenios de cooperación institucionales, proyectos de divulgación y

comunicación, entre otros.

c. Acciones vinculadas con los departamentos técnicos y prestación de servicios.

Entre los servicios técnicos brindados por Lacomet, se desarrollaron programas de

metrología legal, metrología química, metrología física y participación en

intercomparaciones en las diferentes magnitudes.

d. Vinculación internacional a través de Sistema Interamericano de Metrología y

otros. Por medio de esta vía se buscó el fortalecimiento de las capacidades

humanas de Lacomet, a través de la participación en pasantías y Programas

técnicos especializados en instituciones con mucha experiencia en el área, tales

como: OEA-SIM en CENAM México, el Instituto de Metrología de Estados Unidos

(NIST), PTB de Alemania, Asamblea General del Sistema Interamericano de

Metrología y la Red Centroamericana de Metrología, entre otros.

e. Proyectos de Cooperación. Para el fortalecimiento de LACOMET dio impulso a la

implementación y gestión de proyectos de cooperación, siendo uno de los

principales Procalidad, financiado por la Unión Europea. Este proyecto fortalece la

infraestructura del Laboratorio a través del acondicionamiento del Laboratorio de

Metrología Legal y la adquisición de equipamiento para los laboratorios de

Volumen, Acústica, Temperatura, Presión, Humedad, Viscosidad y Longitud.

Además, se participó en otras iniciativas de Cooperación como el Proyecto

Pracams con la Unión Europea; y se presentaron otras propuestas a través de la

Dirección de Cooperación Internacional del MEIC con países como China, México,

Perú y Argentina.

f. Otras acciones para reforzamiento del Laboratorio Nacional de Metrología y la

Red Metrológica Nacional. Deben mencionarse el mantenimiento de la

trazabilidad de patrones nacionales y otros que aseguran la confianza de las

mediciones., la mejora y revisión de los procesos de designación de laboratorios

nacionales, la optimización de los tiempos de calibración y reducción en atrasos. ,

la realización de auditorías en Masas, Presión, Temperatura, Dimensional y

Volumen, el reforzamiento de la red metrológica nacional, la definición del plan

estratégico para la Metrología en Química (MiC) 2011-2021 y la asistencia técnica a

PYMES en el marco del Proyecto METRON y la Red de Apoyo a la PYME.

Finalmente, se debe mencionar que LACOMET actuó durante este periodo como la

Secretaría del Sistema Nacional de la Calidad, dando apoyo al Consejo Nacional de la

Calidad (CONAC) y al seguimiento de los acuerdos emanados de éste. Asimismo, se

encargó de apoyar al Despacho del Viceministerio, en la coordinación del Comité Ejecutivo

18

del CONAC. Los alcances logrados a través del CONAC y su Comité Ejecutivo de tratan en otro

apartado de este informe.

7. Sistema Nacional de la Calidad.

Durante este periodo estuve encargado del seguimiento y fortalecimiento del Sistema Nacional de la Calidad (SNC). El Consejo Nacional para la Calidad (CONAC) es la entidad responsable de fijar los lineamientos generales del SNC, todo conforme a las prácticas internacionales reconocidas y a las necesidades nacionales. El CONAC es presidido por el Ministro o Viceministro de Economía, Industria y Comercio. En la Administración Chinchilla Miranda el CONAC sesionó 9 veces y por ley debe hacerlo mínimo dos veces al año. Entre los temas principales abordados en las sesiones del CONAC se destacan los siguientes:

a. Reactivación del Consejo Ejecutivo del CONAC el cual no estaba operando en mayo del 2010.

b. Propuesta de un modelo de Verificación de mercado que derivó en la publicación en un Reglamento Sombrilla elaborado por el Sector Privado, la Dirección General de aduanas y el CONAC.

c. Plan de acción del Sistema de Inocuidad de Alimentos. d. Conocimiento y Aprobación de los diagnósticos del SNC. Definición de

líneas Estratégicas para el CONAC con un plan de corto, mediano y largo plazo.

e. Conocimiento y un Plan de acción para la Acreditación del laboratorio del Consejo nacional de la Producción con el propósito de fortalecer el Proyecto de trazabilidad del Frijol, para que esté acorde con el Sistema Nacional para la Calidad.

Se debe indicar que por medio de una encerrona de los jerarcas del CONAC, realizada el 19 de abril del 2013, surgió la necesidad de definir líneas estratégicas, para el Sistema Nacional para la calidad con el propósito de orientar y dinamizar el funcionamiento del mismo. En este sentido, se lograron los siguientes resultados, según línea estratégica: a. Fortalecimiento de los entes del SNC y su articulación. Se conformó la Comisión de

Sostenibilidad del Sistema y se elaboró una propuesta para el fomento de la cultura de la calidad en el país.

b. Propuesta de Reforma a la Ley 8279 del SNC. Está propuesta ya fue elaborada y presentada al CONAC en la sesión ordinaria del 24 de abril.

c. Valoración y fortalecimiento de los servicios brindados por los entes SNC. Ya se cuenta con una valoración de los servicios al cliente de los 4 entes de la calidad. En este momento está en proceso de revisión los resultados y las recomendaciones, para que sean revisadas en el seno del CONAC.

19

d. Visibilidad del SNC. Se desarrolló una estrategia de comunicación, mediante la cual se elaboraron materiales visuales como videos, página web, panfletos, carpetas, logo del Sistema así como eventos de divulgación como desayunos, conferencias, etc.

e. Racionalización de Compras Públicas. Está en proceso de finalización un manual de procedimientos, a fin de que las instituciones incluyan esos criterios dentro de sus procesos.

Como parte del seguimiento del SNC, se me encomendó la responsabilidad de PROCALIDAD. El Convenio de Financiación PROCALIDAD – Fortalecimiento de la Competitividad de las Pequeñas y Medianas Empresas, Mediante el Aumento de la Calidad y la Mejora de Procesos de Evaluación de la Conformidad entre el Gobierno de Costa Rica, a través de la representación del Ministerio de Economía Industria y Comercio (MEIC) y la Unión Europea (UE), se firmó el 08 de diciembre de 2010. Este convenio, cuenta con un presupuesto de €6 millones, de los cuales €4 millones corresponden al aporte de la Unión Europea y €2 millones al aporte del Gobierno de Costa Rica. Al mes de diciembre del 2013, el Proyecto había comprometido el 91% de los recursos y a la fecha ha ejecutado un 40% de sus actividades. Esperando terminar la ejecución del 80% de los contratos en el mes de julio 2014.

8. Asuntos sectoriales.

Me correspondió apoyar a la señora Ministra en la atención de una serie de asuntos sectoriales relacionados con sectores productivos, entre ellos: arrocero, bananero, porcino, frijolero, agroquímicos, medicamentos, construcción, industrial en general, y comercio. En el informe de las acciones conseguidas en las diferentes áreas de trabajo se resaltan algunos resultados con estos sectores. No obstante, debo hacer énfasis en el trabajo y el seguimiento que hubo en el sector arrocero específicamente, que absorbió una gran parte de nuestro tiempo, tanto del mío como el de la señora Ministra. Según el artículo 14 de esta Ley, mediante el cual se establece la conformación de la Junta Directiva de CONARROZ, el MEIC tiene un espacio en este Foro. Esta responsabilidad estuvo a mi cargo y en total asistí a 102 sesiones durante este período (del 24 de mayo de 2010 y el 25 de junio de 2013). Mediante esta participación se analizaron, además de los asuntos administrativos, una serie de temas relacionados con toda la dinámica que se llevó con este sector y que se analiza en detalle en el informe de los logros de la gestión. La posición del Ministerio en estos temas también quedan plasmadas en las actas de CONARROZ que son de dominito público.

20

Debo mencionar que el Ministerio tuvo que tomar la decisión de dejar de participar en la Junta Directiva de CONARROZ a partir del 25 de junio de 2013. La razón de esta decisión tiene que ver principalmente con el desconocimiento de los acuerdos por parte del sector arrocero, con respecto al tema de la eliminación del esquema de fijación de precios. Con este sector hubo una dinámica muy particular, con muchas reuniones de por medio, muchos foros de negociación, muchas propuestas para mejorar la situación del sector y muchos contenciosos. El Gobierno realizó una serie de análisis y concluyó que el esquema de fijación de precios no ha dado los resultados esperados en términos de productividad, de bienestar al pequeño agricultor del arroz, de mejora de la competencia y de mejores precios al consumidor. Por esa razón, se propone la eliminación de todo esquema de fijación de precios, que queda plasmada en Decretos pero que fue prorrogada para que las nuevas autoridades valoren las medidas pertinentes. En este informe se incluye una explicación amplia de toda esa dinámica y también queda en nuestros archivos.

II. RESULTADOS DE LA GESTION

A. LABOR SUSTANTIVA

La labor sustantiva de mi gestión estuvo enfocada en apoyar a la señora Ministra en temas estratégicos vinculados con el Ministerio y en el seguimiento de las áreas a mi cargo. Mejora Regulatoria y Reglamentación Técnica

Al Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC) le corresponde, a través de la Dirección de Mejora Regulatoria y Reglamentación Técnica (DMRRT), promover un marco regulatorio claro y eficiente que brinde seguridad jurídica y protección al administrado, se base en las normas internacionales para que no imponga barreras innecesarias al comercio y propicie servicios eficientes del Estado. Además de promover una participación activa y propositiva del país en la formulación de las normas internacionales que se desarrollan en el Codex Alimentarius y que son base de referencia de la OMC.

Una de las prioridades de la Administración Chinchilla Miranda fue la simplificación de trámites. En este sentido, gran parte de la labor sustancial de mi Despacho estuvo dirigida a la implementación de la Estrategia Nacional de Mejora Regulatoria y Simplificación de trámites, incluyendo las acciones concernientes a la mejora en la posición del país en el índice del Doing Business del Banco Mundial. Por otro lado, hubo especial atención a la revisión de nuevas regulaciones, con el fin de prevenir que las mismas fueran ineficientes en términos de la creación de trámites innecesarios.

21

Otra de las prioridades fue dar seguimiento al Programa de Reglamentación Técnica 2011-2014 y a los temas del Codex Alimentarius, específicamente a la presidencia del Comité Coordinador del Codex para América Latina y el Caribe (CCLAC) que se tiene desde el 2010.

Investigaciones Económicas y de Mercado

La Dirección de Investigaciones Económicas y de Mercado, DIEM constituye un pilar fundamental para el MEIC, debido a que por su misión y visión, el tema económico es parte de la columna vertebral de la Institución. La labor sustantiva en esta área estuvo dirigida a brindar a los Despachos y a las diferentes direcciones apoyo técnico en el área económica con el fin de sustentar posiciones en áreas tales como política sectorial, defensa comercial, pymes, indicadores de competitividad, indicadores financieros, entre otros. Se dio prioridad a la elaboración de investigaciones de mercado en sectores tales como: arroz, medicamentos, agroquímicos, porcino, construcción, bananero, tarjetas de crédito y pymes. Hubo especial atención desde una perspectiva económica a los modelos de costos y a la fijación de precios en el sector arrocero.

Promoción de la Competencia

Dar seguimiento a las labores de la Unidad Técnica de Apoyo de Promoción de la Competencia, tendientes a cumplir con lo establecido en la Ley N°7472 del 20 de diciembre de 1994. Específicamente, la labor estuvo dirigida a asegurar un apoyo técnico efectivo a la COPROCOM, a fortalecer las capacidades del recurso humano, a implementar nuevas herramientas que permitiera un mejor seguimiento de los casos, así como a eliminar el rezago en la resolución de procedimientos administrativos. Defensa Comercial La labor a mi cargo estuvo dirigida a crear la Dirección de Defensa Comercial, dotarla de recursos y definir sus funciones, las cuales quedaron establecidas en el artículo 38 del Decreto Ejecutivo N° 37457, publicado en La Gaceta N° 06 del 9 de enero de 2013. Específicamente, la Dirección se enfocó en dar seguimiento a los procesos de investigación en prácticas de comercio desleal y salvaguardias y en brindar a los sectores productivos nacionales el apoyo técnico y la capacitación necesaria en relación a los mecanismos internacionales de protección en esta materia, y finalmente Laboratorio Costarricense de Metrología (LACOMET) El Laboratorio Costarricense de Metrología se creó mediante la Ley N°8279 como un como órgano de desconcentración máxima, con personalidad jurídica instrumental para el desempeño de sus funciones, adscrito al MEIC. La labor en esta área estuvo dirigida al cumplimiento de las obligaciones establecidas en dicha Ley; en el fortalecimiento de la infraestructura metrológica integral (recurso humano y equipos), que soporte las

22

necesidades tecnológicas y de trazabilidad de las mediciones del país; en la implementación de convenios de cooperación para el fortalecimiento de la metrología: en la mejora del servicio y en el seguimiento del Consejo Nacional de la Calidad. Sistema Nacional de la Calidad La labor sustantiva está respaldada en el cumplimiento de la Ley No. 8279 “Ley del Sistema Nacional de la Calidad” y que tiene que ver con asegurar el marco estructural para las actividades vinculadas al desarrollo y la demostración de la calidad que facilite el cumplimiento de los compromisos internacionales en materia de evaluación de la conformidad, que contribuya a mejorar la competitividad de las empresas nacionales y proporciones confianza en la transacción de bienes y servicios.

B. CAMBIOS EN EL ENTORNO

Durante el período en cuestión hubo importantes cambios en el entorno que fortalecieron las funciones y permitieron de mejor manera el cumplimiento de los objetivos propuestos en las diferentes áreas. En el tema de simplificación de trámites el principal cambio fue la modificación a la Ley de Protección al Ciudadano del Exceso de Requisitos y Trámites Administrativos, Ley 8220, por medio de la Ley 8990 del 27 de setiembre de 2011. Esta modificación incorporó elementos relevantes al sistema de mejora regulatoria y fortaleció la participación de la Dirección de Mejora Regulatoria en la materia. Las modificaciones en la Ley 8220 que tuvieron mayor impacto en el funcionamiento de esta Dirección se refieren a la rectoría en materia de simplificación de trámites y mejora regulatoria. El principal cambio es que se instituyó al Ministerio de Economía, Industria y Comercio, por medio de la Dirección de Mejora Regulatoria, como ente rector en materia de simplificación de trámites y mejora regulatoria, y como tal se le dio la potestad de velar por el cumplimiento de esta Ley. Asimismo, se estableció la obligatoriedad para todas las instituciones pertenecientes al Estado Costarricenses, tanto de la Administración Pública Central como de la Administración Pública Descentralizada, de solicitar el criterio de esta Dirección antes de emitir nuevas regulaciones o reformar las ya existentes que contengan trámites, requisitos y procedimientos que deba cumplir el administrado ante la Administración. Este criterio de la Dirección de Mejora Regulatoria, se estableció con carácter vinculante para la Administración Pública Central y recomendador para las instituciones de la Administración Pública Descentralizada. Un cambio adicional que tiene un impacto importante, fue el establecimiento de que todo trámite o requisito, para poder exigirse al administrado, debía constar en una ley, decreto

23

ejecutivo o reglamento. Este cambio, tuvo el efecto de crear el control previo de esta Dirección a todos los trámites y requisitos exigidos a los administrados, al darle a éstos medios específicos de publicación, como lo son las leyes, decretos ejecutivos y reglamentos. La modificación de la Ley 8220 estableció también la obligatoriedad de que las instituciones realicen una evaluación costo-beneficio antes de emitir nueva regulación o modificar la existente que establezcan trámites. Requisitos o procedimientos. Por otro lado, el 23 de marzo de 2012 se publicó el nuevo Reglamento a la Ley de Protección al Ciudadano del Exceso de Requisitos y Trámites Administrativos por medio del Decreto Ejecutivo N° 37045-MP-MEIC. Este reglamento consolidó en un solo documento diversa regulación relacionada con la Ley 8220, como los temas de los Planes de Mejora Regulatoria, la Metodología Costo Beneficio y el Catálogo Nacional de Trámites, entre otros, presentes en los Decretos ejecutivos 32565-MEIC, 32689-MP-MEIC, 33678-MP-MEIC y 35358-MP-MEIC. En el campo de la Reglamentación Técnica, el principal cambio en el entorno fue la promulgación del Decreto Ejecutivo 37662-MEIC-H-MICIT, Reglamento del Procedimiento para la Demostración de Evaluación de la Conformidad. Este Reglamento establece los diversos mecanismos de evaluación de conformidad que deben incluir los reglamentos técnicos, el proceso de verificación que debe aplicarse y las instituciones responsables de la fiscalización, todo lo cual implica una alto involucramiento por parte de esta Dirección, en la asesoría que brinda a los otros ministerios en la formulación de los reglamentos técnicos, pues cada reglamento técnico, que se formule deberá incorporar los procesos de evaluación de la conformidad. En el área de competencia la aprobación de la Ley N°9072 del 12 de setiembre de 2012, que modifica parcialmente la Ley N°7472, permitió entre otros, ampliar el ámbito de aplicación, mejorar las herramientas de investigación de la COPROCOM, e implementar un régimen de notificación obligatoria previa de fusiones y adquisiciones con el fin de controlar adecuadamente aquellas operaciones que generaran efectos negativos a la competencia. Asimismo, la puesta en marcha de la Ley Reguladora del Mercado de Seguros, N°8653 del 1° de julio de 2008 y de la Ley General de Telecomunicaciones, N°8642, del 14 de mayo de 2008, que abre a la competencia ambos mercados, establece obligatoriedad de consulta ante la COPROCOM. Esto lleva a la necesidad de ampliar las capacidades de la Dirección de la Competencia y de la misma COPROCOM, con el fin de conocer más a fondo el funcionamiento de estos mercados. Un cambio importante que introdujo la Ley Reguladora del Mercado de Seguros, fue la notificación previa de las concentraciones que se realizaran en el sector financiero. A

24

pesar de no ser la COPROCOM la encargada de autorizarlas o denegarlas, tiene un papel de consulta de previo a que el órgano regulador tome una decisión. En el área de defensa comercial y con el fin de fortalecer esta instancia, donde el sector privado puede acudir a denunciar prácticas de comercio desleal, en En junio del año 2010, el Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (MIDEPLAN) aprueba modificar la estructura del Departamento de Defensa Comercial a Dirección de Defensa Comercial. Esto permitió el fortalecimiento de las capacidades humanas para responder con eficiencia a los procesos planteados. En Metrología el campo de acción se amplió como producto de necesidades nacionales relevantes como la actual Ley de Tránsito que ha creado la necesidad de emitir dos nuevos proyectos de reglamentación técnica estos son para medir la concentración de alcohol en aliento humano y la velocidad en carretera. En el área económica cabe resaltar el cambio en el reglamento del artículo 44 bis de la Ley N° 7472, con respecto a regulación de tarjetas de crédito. El 30 de marzo del 2010 se publica el Reglamento de Tarjetas de Crédito y Débito, mediante Decreto N° 35867-MEIC, y se da la implementación de los cambios correspondientes reglamentados, especialmente destacándose la regulación de las tarjetas de débito. Asimismo, mediante el decreto Nº 36736-MEIC, de fecha nueve de setiembre del año 2011, se establece la Canasta de bienes y servicios, como aquella canasta estructurada por el INEC para hogares de ingresos bajos. Por otro lado, el 10 de marzo del año 2012 se implementa el reglamento precio por unidad de medida, mediante el decreto N° 36749-MEIC. La DIEM participa en elaboración de texto de reglamento aportando información y análisis sobre el tema. El 23 de setiembre del 2013 se publica el nuevo reglamento a la Ley N° 7472, mediante el Decreto Ejecutivo N° 37899-MEIC. En el mismo se dan cambios en el proceso de regulación de las ventas a plazo y de fijación de precios. Por último, a nivel operativo, el Decreto Ejecutivo 37457 del 2 de noviembre de 2012, Reglamento a la Ley N° 6054 “Ley Orgánica del Ministerio de Economía, Industria y Comercio”, cambió la estructura de las Direcciones del MEIC, permitiéndola adaptarse a los objetivos estratégicos del MEIC y a los cambios en el entorno.

25

C. PRINCIPALES LOGROS

A continuación se presenta un mayor detalle de los logros alcanzados por área:

1. Mejora Regulatoria y Simplificación de trámites. Se define la Estrategia de Mejora Regulatoria dentro del Consejo Presidencial de

Competitividad e Innovación, supervisada por la Presidenta de la República y oficializada a

través de la Directriz Presidencial 002-MP-MEIC: Prioridad la simplificación de los 41

trámites que más obstaculizaban el desarrollo de negocios y el crecimiento de las

actividades productivas en el país. De estos 41 se logró la mejora de 35 de ellos (se anexa

la lista de los 41 trámites). Posteriormente, se integra dentro de la estrategia la

implementación de buenas prácticas internacionales, lo que conllevo a incluir como meta

la mejora del clima de negocios del país a través de la Evaluación internacional del Banco

Mundial (Doin Business)

A continuación las 93 acciones que se han logrado alcanzar en esta Administración en

materia de mejora regulatoria, de las cuales, 65 corresponden propiamente a trámites.

A. Doing Business Esta agenda implementa 9 de los 41 trámites prioritarios, pero además incluyó la mejora

de 26 trámites adicionales relacionados con los indicadores del DB, para un total de 35

trámites mejorados a través de esta evaluación internacional.

a. Trámites mejorados del DB contemplados en los 41 trámites prioritarios

1. Reglamento de Certificado Veterinario de Operación (CVO). Se unificó en un

solo permiso la autorización sanitaria que brinda SENASA a los

establecimientos con actividades múltiples de origen animal (DE-36548-MAG,

mayo del 2011).

2. Reglamento de Permiso Sanitario Funcionamiento (PSF-Salud). Se simplifica

el trámite para actividades de bajo riesgo (C) reduciendo el plazo de 10 días a

forma inmediata (DE-36985 febrero 2012).

3. Procedimiento para la disponibilidad de agua (AYA). Se mejora el

procedimiento para otorgar la disponibilidad hídrica, reduciendo el plazo de

90 a 10 días (mayo 2011).

26

4. Procedimiento para la disponibilidad del servicio de alcantarillado (AYA). Se

mejora el procedimiento para lograr la disponibilidad de capacidad receptora

del alcantarillado, reduciendo el plazo de 90 a 10 días (mayo 2011).

5. Procedimiento para la revisión de planos en Bomberos. Se integró el

procedimiento mediante la plataforma de aprobación de planos de

construcción (APC-CFIA), reduciendo el plazo de aprobación de 52 a 15 días.

6. Revisión de planos en Salud. También se integró al APC, reduciendo el plazo

de aprobación de 52 a 15 días.

7. Viabilidad Ambiental (SETENA). Se realizó una reforma administrativa que

separó el flujo de los trámites en dos procesos diferenciados, los de bajo

riesgo y los de alto y moderado riesgo. Se redujeron los plazos de 60 días a 10

días para el primer grupo y de 60 a 16 días para el segundo. (DE-37803-junio

2013).

8. Certificación de exportación. Se eliminó la nota técnica aduanera 266 para los

productos de bajo riesgo sanitario, agilizando los procesos para el

intercambio comercial (abril 2011).

9. Certificación de importación. Se eliminó la nota técnica aduanera 44 para los

productos de bajo riesgo sanitario, agilizando los procesos para el

intercambio comercial (abril 2011).

b. Nuevos trámites mejorados del DB no contemplados en los 41 trámites prioritarios (se logra acompañamiento del BM y del BID)

Indicador Apertura de Negocios:

10. Implementación de la primera fase de la Plataforma CrearEmpresa (febrero

2012). A través de esta plataforma se simplifica e integra en un solo trámite,

los 4 pasos para inscripción de una empresa, reduciendo el plazo de 28 a 1

día. (DE-37020-JP-MEIC, publicado en el Alcance Digital No. 25 a LG No. 43

del 29-02-12).A partir de enero del 2014 es de uso obligatorio la plataforma

por parte de los notarios. A abril del 2014 están activos 1.656 notarios en el

uso de la plataforma, se han inscrito 5.284 sociedades y se han tramitado

125.000 libros legales de manera digital.

Los trámites simplificados con esta plataforma son:

11. Escritura ante notario.

27

12. Inscripción de una sociedad ante el Registro Nacional.

13. Publicación del edicto en La Gaceta.

14. Autorización de libros legales y contables.

15. Segunda fase del sistema CrearEmpresa (noviembre 2012). Esta fase agrupa

en un solo trámite los seis pasos requeridos para poner en marcha el negocio para proyectos de bajo riesgo sanitario y ambiental (DE-37593-JP-MINAE-MAG-MEIC-S, publicado en la LG No. 53 del 15-03-13).

En esta fase se adhieren 3 nuevos trámites a la plataforma de CrearEmpresa a los tramites ya mencionados (1,2,7) que se definieron como prioritarios dentro de la Estrategia Nacional.

16. Patente o licencia municipal. La Plataforma está en funcionamiento en las

municipalidades de San José, Palmares y Alajuela y están en proceso de firma convenio 29 adicionales.

17. Uso de suelo (municipalidad).

18. Inscripción como patrono ante riesgos del trabajo-INS.

Adicionalmente se requirió para poner en funcionamiento la plataforma:

19. Desmaterialización de Timbres. Como parte de la implementación de la plataforma CrearEmpresa, fue necesario hacer una reforma reglamentaria para poder utilizar sistemas de cobros digitales en los timbres fiscales.

20. Inscripción Patronal Automática ante la CCSS. Reforma que permite al

empresario realizar la inscripción como patrono de forma inmediata con la presentación de los requisitos sin que medie una inspección previa (Directriz GF-14.138), con fiscalización a posteriori.

21. Se logra entonces una mejora en el indicador de Apertura de Negocios del DB de 23 posiciones en dos años, pasando del lugar 125 en el 2012 al 102 en el informe del 2014. Se redujo de 12 a 9 trámites y el plazo de 60 a 24 días.

28

Indicador Trámites de Construcción:

22. Implementación de la Plataforma APC-CFIA. Integra la revisión de planos por parte de las instituciones competentes, haciéndose obligatorio su uso en marzo del 2013. La plataforma APC permitió reducir los plazos de resolución de las pequeñas construcciones de 51 a 15 días y a tan solo 7 días para las viviendas y de 90 a 30 días para el resto de los proyectos. Se oficializó a través del DE-36550-MP-MIVAH-S-MEIC, publicado en la LG No. 117 del 17-06-11.

En esta fase se adhieren a los ya trabajados como prioritarios (5,6) 3 nuevos trámites a la plataforma APC:

23. Visado de planos por parte del INVU.

24. Aprobación de planos por parte del AYA.

25. Revisión de planos de zona marítimo terrestre del ICT.

26. Procedimiento de inspección en las construcciones (Municipalidad de San

José). Se redujo de 7 a 3 inspecciones, siempre y cuando se cumpla con lo establecido en la regulación.

27. Certificado de obra terminada. Se reduce el plazo para otorgar de 35 a 5 días.

28. Conexión de nuevos servicios de agua (AyA). Por medio de la mejora se logró reducir plazo de 56 días a 15 para todos los proyectos (Acuerdo 2012-154, publicado en el Alcance Digital N°69 del diario oficial LG N°101 del 25/05/12).

29. Reducción de plazo de póliza de riesgos de trabajo para la construcción (INS).

Reduce en 6 días el plazo para la obtención de dicha póliza.

30. Se logró entonces avanzar 57 posiciones en dos años en este indicador del DB, al pasar de la posición 139 del 2012 a la 82 en el informe del 2014. Se logra disminuir en total de 20 a 14 el número de trámites para obtener los permisos de construcción y una reducción del tiempo promedio de 188 a 123 días.

Indicador Acceso al Crédito

31. Se presentó el 8 de febrero de 2013 el Proyecto de Ley de garantías Mobiliarias, el cual fue aprobado por unanimidad en la Comisión de Económicos el 10 de diciembre del 2013 y se encuentra en la discusión del primer debate. La aprobación y reglamentación de esta iniciativa variará significativamente la posición país en esta materia.

29

Indicador Protección al Inversionista

32. Se logró una importante reforma administrativa en la SUGEVAL en la materia, y además, se trabajó en una propuesta de Ley que ya fue redactada y aprobada por el CONASSIF, para que se incluya en la Reforma a la Ley del Mercado de Valores que está en proceso de ser presentada a la Asamblea Legislativa.

Indicador Trámites transfronterizos

33. PROCOMER oficializó en enero de este año la plataforma “VUCE 2.0”, la cual

impactará dicho indicador para 2015; disminuyendo los pasos para exportar de 5 a 3 y los días de 6 a 4.

Indicador Pago de Impuestos

34. La Dirección de Tributación (Hacienda) promovió el proceso de declaración, presentación y pago en línea, logrando una reducción del plazo de 66 horas al año en este proceso. A partir de mayo de 2012 el 100% de las declaraciones se realiza digitalmente y el 93% fue recaudado por medios electrónicos.

35. Pago de impuestos de renta. Reducción en 12 horas al año para declaraciones

y pago del Impuesto sobre la renta. Para 2012 el 78% de los contribuyentes realizaron la declaración en línea y se recaudó el 80% del impuesto por medios electrónicos.

36. Pago en línea de las cargas sociales. La reducción en los plazos para

declaraciones y pago de contribuciones a la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) en 70 horas para la declaración y pago de dichas contribuciones.

37. Pago de impuestos territoriales y de patentes en línea (MSJ). Se logró un

ahorro de 20 horas y 8 pagos anualmente.

Indicador Traspaso de Propiedades

38. El registro de una escritura de traspaso de una propiedad ante el Registro Nacional pasó de 15 días a tan solo 5 días, cumpliendo así un plazo menor al establecido por ley (8 días). Lo anterior logrado a través de la introducción de nuevas tecnologías.

Mejora en Evaluación General del Doing Business

30

39. Costa Rica asciende 20 puntos en la evaluación general del DB resultado del trabajo ejecutado en los últimos años, situándose en el lugar 102 entre 189 economías. Además, en el 2013 se le reconoce entre las 10 economías del mundo que más esfuerzos realizó en materia regulatoria y en el 2014 como uno de los países con las mejores prácticas para iniciar un negocio.

Se debe mencionar que el uso de la tecnología digital en los temas de apertura de empresas y trámites de construcción ha hecho la diferencia en eficiencia, transparencia, inter operatividad entre sistemas institucionales y sobre todo, ha eliminado la discrecionalidad odiosa del funcionario público y signos de corrupción (Plataforma del CFIA-APC y plataforma Crearempresa de Gobierno Digital).

Plan de Acción 2015

40. El plan de acción del Doing Business para el año 2015, se aprobó en el mes de

octubre del 2013 en el Consejo de Competitividad y ya se inició su ejecución desde el primer trimestre del 2014 y se tiene tiempo hasta el próximo 31 de mayo para avanzar. También se definieron las metas para el 2016.

B. Trámites que no impactan el Doing Business y que estaban dentro de los 41

prioritarios En adición a los logros señalados, se avanzó en las 26 mejoras que forman parte de los 41 trámites prioritarios: Registros Sanitarios:

41. Registro de Medicamentos. Se simplifica el trámite a través de la implementación de la Plataforma “Regístrelo”, que desarrolló la Secretaria de Gobierno Digital en conjunto con Salud. Esta permite la trazabilidad del trámite y ahorros en tiempos. Se logró disminuir el plazo de 9 a 5 meses en una inscripción de medicamentos.

42. Registro de Alimentos. También se integra a la plataforma Regístrelo. DE oficializa plataforma y establece plazos.

43. Registro de Equipo y Material Biomédico. También se integra a la plataforma Regístrelo. DE oficializa plataforma y establece plazos.

44. Registro de Productos Naturales. También se integra a la plataforma Regístrelo. DE oficializa plataforma y establece plazos.

45. Registro de Productos Peligrosos. También se integra a la plataforma

Regístrelo. DE oficializa plataforma y establece plazos.

31

46. Registro de Cosméticos. También se integra a la plataforma Regístrelo. DE

oficializa plataforma y establece plazos. Simplificación de Trámites para pymes:

47. Certificación de condición PYME. Se reduce de 7 a 2 días y de 5 a 2 pasos.

48. Registro en línea de Pymes a través del Sistema de Información Empresarial Costarricense. Se reduce de 15 a 5 días el tiempo de resolución.

Simplificación de Trámites para el sector agrícola:

49. Ventanilla Única de Plaguicidas. Permitió la reducción sustancial de los

procesos, al eliminar los tiempos muertos por trasiego de documentos y disminuir los documentos por presentar (de tres a un juego). Además, propicia una mayor protección de la información confidencial. Decreto Ejecutivo Nº 36549-MAG-S-MEIC-MINAET, publicado en LG N° 107 del 03/06/11. Esta ventanilla integra los siguientes trámites:

50. Simplificación de Trámites para el Registro de plaguicidas en el MAG.

51. Simplificación de Trámites para el Registro de plaguicidas en SALUD-MINAE.

52. Simplificación de Trámites para el Registro de fertilizantes en el MAG

53. Simplifiación de Trámites para Registro de Sustancias Afines en el MAG.

54. Uso de suelo de vocación agrícola.: El MAG a través del Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria (INTA) plantearon al inicio de la administración que este trámite se debía eliminar y trasladar la potestad de emitir criterio al Colegio Profesional de Ingenieros Agrónomos, lo cual fue avalado por la Procuraduría General de la República mediante criterio No. C-040-2013 del 12-03-13.

55. Dualidad PSF-CVO: Se logró que las empresas, en especial las actividades de industria alimentaria, solo tramitaran un único permiso sanitario, delimitando las competencias de Salud y SENASA (DE-37025, publicado en el Diario Oficial LG Nº 62 del 27/03/12).

56. Registro de alimentos de animales. El MAG realizó una reingeniería del

proceso para agilizar el trámite y disminuir el tiempo de registro de 30 a 12 días, con gran impacto para el sector pecuario

32

MINAE: 57. Contaminantes Atmosféricos-Calderas (SALUD). El Decreto Ejecutivo 36551-S-

MINAET-MTSS que ajusta la regulación sobre la emisión de contaminantes atmosférico, a condiciones técnicas de los combustibles nacionales y que concuerde con la sostenibilidad ambiental.

58. Permisos de Combustibles. Reforma al Reglamento para la Regulación del Transporte de Combustible, mediante la cual se mejora el proceso de aprobación de la Cámara de Expansión y algunos otros aspectos, lográndose una reducción en tiempos de un 50%.

59. Reforma al Reglamento de Vertidos de Aguas Residuales. Se elimina el trámite

innecesario, que obligaba a las actividades que ya estaban exoneradas por la Ley a tramitar una certificación ante MINAE de dicha condición

60. Permisos de Perforación Pozos. Según resolución R-D-193-2012-MINAET se

estableció la delegación de firmas de concesiones de aguas del Ministro hacia el Director de Aguas del MINAE, para actos de bajo riesgo, por lo cual se reducen los tiempos de espera a favor del administrado.

61. Declaratoria de Humedal. El MINAE por medio del SINAC emitió el Decreto

Ejecutivo No. 35803 en el cual se establecieron los parámetros de categorización para la identificación y clasificación de los humedales.

62. Licencia Ambiental. Se simplifica el trámite excluyendo a una serie de

actividades que no requieren por su naturaleza ir a la SETENA, sino que quedan sujetas a los controles ambientales establecidos por las Municipalidades, el Ministerio de Salud, el MAG, el MOPT y el MINAE y otras con competencias legales; así como con lo establecido en el Código de Buenas Prácticas Ambientales

Trámites relacionados con Agua:

63. Concesión de Aguas. Se integró en un solo trámite el de permisos de

perforación y la concesión de agua, evitando la duplicación de documentación a presentar y acortar el proceso total del trámite.

64. Criterio sobre la Perforación de Pozos que emite SENARA. Se integra en un único trámite la consulta de la Dirección de Aguas ante SENARA, a través de un proceso de coordinación interinstitucional, con lo cual se reduce un paso intermedio.

65. Exoneración de construcción de redes de alcantarillado sanitario: Se trasladó la aprobación de la exoneración de la Junta Directiva a la instancia técnica

33

especializada. Se logró una reducción de los plazos de resolución de 180 días a 10 días.

66. Reforma al Reglamento de las ASADAS: Simplifica el trámite de disponibilidad de agua ante las ASADAS, con lo cual se reduce el plazo de 90 a 10 días hábiles (Decreto 37169-S-MINAET, publicado en LG N° 115, Alcance 77 del 14/06/12

Otros: 67. Ventas a plazo. El MEIC realizó una mejora del proceso para agilizar el trámite

y disminuir el tiempo de registro de 30 a 15 días, con gran impacto para el sector comercial.

68. Autorización de asociaciones para proyectos de vivienda de interés social. Dicho trámite se eliminó pues no existía el fundamento legal que diera la potestad al MEIC para solicitarlo.

Trámites adicionales a los prioritarios:

69. Aprobación de nueva infraestructura de agua potable (AYA): Se simplifica el

procedimiento de revisión de los estudios técnicos para el desarrollo de nuevas infraestructuras de ASADAS, reduciendo los plazos de 180 a 15 días. (Acuerdo de la Junta Directiva N° 2011-122, Sesión Extraordinaria N° 2011-020 del 15/04/11)

70. Acceso al fondo PROPYME. Se simplifica el procedimiento para acceder al

fondo, pasando de 24 trámites a 12 y estableciendo un plazo máximo de resolución de 45 días. (Decreto Ejecutivo Nº 36575-MICIT-MEIC publicado en LG N° 98 del 23/05/11)

C. Proyectos específicos de Mejora Regulatoria con Municipalidades En vista de la Autonomía Municipal, el MEIC ha trabajado con los gobiernos locales a través de la coordinación y convencimiento que la temática de la mejora regulatoria en las Municipalidades les trae competitividad y riqueza a sus comunidades. Se mencionan los logros más relevantes:

71. Proyecto Región Brunca que permite el trámite y formulario único para obtención de patente en las 6 municipalidades de la Zona Brunca y 3 instituciones: CCSS, SENASA y Ministerio de Salud. Se reduce el plazo de 45 a 10 días, visitas del usuario pasan de 13 a 4.

72. Simplificación de Trámites y permisos de construcción en Municipalidades. Con el apoyo del IFAM, se trabajó con las 81 municipalidades, en el desarrollo de una “Propuesta de mejora regulatoria y simplificación de trámites

34

municipales para la obtención de licencias de construcción”, mediante la cual se implementa un modelo de trámite estandarizado.

73. Se ejecuta un Proyecto con fondos de Preinversión para el Fortalecimiento del Proceso de Mejora Regulatoria y Simplificación de Trámites en 10 municipios (Coronado, La Unión, San José, Curridabat, San Carlos, Grecia, Heredia, Santa Ana, Escazú, Alajuela).

74. Autorización de Planes Reguladores. Se logró por parte de SETENA reducción del plazo de revisión de estudios de impacto ambiental de los planes reguladores de 12 a 3 meses.

75. Reglamento sobre estándares y competencias en telecomunicaciones, a fin de estandarizar los trámites para el otorgamiento de permisos de torres de telecomunicaciones en la mayoría de los cantones del país.

D. Implementación de Ley 8220 y capacitación para funcionarios públicos, y otras acciones para fortalecer la Mejora Regulatoria

76. Reforma a la Ley 8220 en el 2011: Seguimiento al proceso de discusión del

proyecto de Ley y emisión del nuevo Reglamento. Se incluyen reformas importantes para la defensa del ciudadano ante abusos en trámites, para evitar discrecionalidades del funcionario público, la obligación de transparencia del Estado en sus trámites y regulaciones, la obligatoriedad de la publicidad de los trámites, plazos y costos, un sistema sancionatorio contra la impunidad, la aplicación efectiva del silencio positivo y la designación de los oficiales de seguimiento de mejora regulatoria al mas alto nivel en cada institución.

77. Campaña de comunicación. Se puso al aire la campaña Por Costa Rica, hagamos que las cosas fluyan dirigida al funcionario público para incentivarlo a hacer agente de cambio en la Administración Pública y mejorar el servicio al ciudadano.

78. Programa de sensibilización y capacitación. Tiene como fin crear una cultura

de mejora regulatoria en el Sector Público y Privado. Se capacitaron 1514 funcionarios de ministerios de 238 instituciones a febrero de 2014. También se capacitaron a 1,858 notarios para el uso obligatorio de la plataforma CrearEmpresa.

79. La Dirección de Mejora Regulatoria del MEIC y la Secretaría técnica Nacional de Contralorías de Servicio de MIDEPLAN, establecieron una alianza para capacitar a las Contralorías Institucionales los principios de mejora regulatoria

35

y los alcances de la ley 8220. Mediante este trabajo se capacitaron 123 instituciones.

80. Metodología para elaborar planes de mejora regulatoria. Se realizó en

conjunto con MIDEPLAN una guía metodológica para el desarrollo y seguimiento de los planes de mejora regulatoria institucionales. Lo anterior, unido a la implementación de Cartas de Compromiso con la Ciudadanía como mecanismo de control y seguimiento de las mejoras implementadas.

81. Guía para elaborar Regulaciones Simples: Se elaboró una guía para elaborar

regulaciones simples, que orienta a los reguladores con los elementos mínimos a considerar en el proceso de emisión de nuevas regulaciones o de reforma de las existentes, ello a la luz de las mejores práctica internacionales, estableciendo como la elaboración de análisis de alternativas regulatoria y no regulatorias, así como el análisis costo beneficio.

82. Catálogo Nacional de Trámites. Base de datos digital, mediante el cual las

instituciones registran los trámites que tienen que efectuar los ciudadanos. Actualmente están inscritos 2.203 trámites de 61 instituciones.

83. Oficinas virtuales. Se facilitaron 120 dispositivos u “oficinas virtuales” para la realización de trámites en Municipalidades, Ministerios, Registro Público, Colegio de Abogados, Bancos, Cámaras empresariales.

84. Control previo de las regulaciones. La labor preventiva busca evitar que se den retrocesos en el avance alcanzado en la mejora de los trámites y regulaciones. Durante el periodo mayo de 2010 a abril de 2014, la Dirección de Mejora Regulatoria recibió y emitió criterio sobre el cumplimiento de la Ley 8220 para un total de 331 proyectos de nuevos. Respecto al cumplimiento de los Principios de Mejora Regulatoria, se logró aumentar del 15% en 2011 al 33% en 2013, el porcentaje de regulaciones revisadas por primera vez que cumplieron con los Principios de Mejora Regulatoria, producto de las acciones de capacitación y seguimiento para con las instituciones.

85. Análisis costo-beneficio de nuevas regulaciones. Se realizó la revisión de 74

evaluaciones costo-beneficio sobre regulaciones de permisos. licencias y autorizaciones.

86. Firma Digital. El MEIC lideró dentro del Consejo de Competitividad la

necesidad de masificar el uso de la firma digital, ya que fue identificado como uno de los obstáculos para el uso de las plataformas creadas dentro de procesos de mejora regulatoria. Está en proceso una acreditación de una nueva firma que brinde este servicio como es Gobierno Digital.

36

87. Elaboración de 21 Guías de Revisión de planos. Detallan los requerimientos técnicos que debe cumplir cada proyecto de construcción.

Digitalización de procesos mejorados (Plataformas) En adición a las plataformas de CrearEmpresa y APC, se impulsaron seis proyectos de automatización de trámites mejorados, a saber:

88. Sistema de Registro de Exportadores (MAG): inscripción electrónica de

exportadores y la emisión del certificado de exportador, maneja información en tiempo real en puntos de salida del territorio nacional.

89. Matrimonios Digitales (TSE): Sistema que permite la inscripción digital de matrimonios civiles.

90. Sistema de Permisos y Concesiones de Agua y de Vertidos: Solicitud

electrónica el Permiso de Perforación y Vertidos, permite la interoperabilidad de las instituciones competentes (MINAET, AYA y SENARA).

91. Administración de Casos del Consumidor (MEIC): Automatización de la

gestión de denuncias y reclamos de la Dirección de Apoyo al Consumido, garantiza una mayor transparencia.

92. Costa Rica Facilita Negocios (MEIC-G.DIGITAL): Sitio web que detalla paso a

paso los requisitos que debe cumplir el usuario para formalizar su empresa, basado en la metodología internacional de la UNCTAD.

93. EnTiempo (MEIC-G.DIGITAL): Plataforma para la aplicación del Silencio

Positivo mediante el uso de firma digital, además contiene una base de datos pública para consulta.

2. Reglamentación Técnica y Codex Alimentarius.

La Dirección de Mejora Regulatoria y Reglamentación Técnica también tiene a su cargo coordinar los procesos de discusión y emisión de los reglamentos técnicos a nivel país. Este tema en una economía tan abierta al comercio internacional cada vez toma más relevancia, con el fin de asegurar que los productos que se comercializan en los mercados cumplan con criterios de calidad, en concordancia con la defensa de los intereses legítimos relacionados con la protección de la vida humana, animal y vegetal. El Ministerio también debe velar porque estos Reglamentos no se conviertan en obstáculos técnicos al comercio, así como por la verificación de los mismos. En este sentido, se debe asegurar que los Reglamentos Técnicos definan concretamente los procesos de verificación que se

37

utilizarán para avaluar la conformidad de los productos y servicios, con respecto a los requerimientos que establecen dichos instrumentos. Otra responsabilidad de la Dirección es servir de punto focal del Codex Alimentarius. La Comisión del Codex Alimentarius, órgano internacional creado en 1963 por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), es el encargado de aprobar las normas que rigen el comercio mundial de alimentos. En razón de lo anterior, resulta indispensable la participación de Costa Rica en los foros del Codex para una defensa efectiva de los intereses del país. Entre las principales acciones realizadas durante esta gestión, en estas dos áreas, se deben enfatizar las siguientes:

A. Actualización de la Reglamentación Técnica Nacional.

Se implementó el Plan Nacional de Reglamentación Técnica 2011–2014, que busca actualizar el marco reglamentario nacional, enfatizando en el sector industrial. Se actualizaron o emitieron 26 reglamentos técnicos y se derogaron 72, siendo los de mayor relevancia:

B. Fortalecimiento de la Verificación del Mercado.

Se dio énfasis a fortalecer la verificación del mercado, ya que aunque se había trabajado en la actualización de los reglamentos, no habían procesos de verificación en el mercado bien definidos Para estos efectos se promulgó el Reglamento de Procedimiento para la Demostración de Evaluación de la Conformidad, el cual establece los modelos de verificación que se deben usar en los reglamentos técnicos de productos no alimentarios, congruentes con las buenas prácticas internacionales. Asimismo, el Reglamento de Coordinación interinstitucional para la verificación del cumplimiento de los Reglamentos Técnicos en Alimentos”, que busca coordinar los esfuerzos de fiscalización del MEIC, MAG y MS.

C. Armonización de Reglamentos Técnicos Centroamericanos (RTCA).

En el Marco de la Unión Aduanera Centroamericana se logró la armonización de 19 Reglamentos Técnicos Centroamericanos, para favorecer en comercio interregional.

38

D. Capacitación y fortalecimientos de capacidades para la correcta aplicación de

reglamentos técnicos.

Con el fin de apoyar al sector productivo en la correcta aplicación de los reglamentos técnicos, se desarrollaron 50 actividades de capacitación con la participación de 2438 empresarios y funcionarios públicos. En el marco del Proyecto Procalidad, el Departamento de Reglamentación Técnica coordinó una serie de actividades dirigidas a mandos medios, proveedores y asesorías, con el fin de incorporar el concepto de calidad en las actividades productivas del sector público y concientizar sobre la importancia del Sistema Nacional para la Calidad (245 funcionarios sensibilizados).

E. Fortalecimiento estructura del Codex.

A fin de darle sostenibilidad los esfuerzos realizados en cuanto la participación del país en el Codex Alimentarius, en cuanto a recursos humanos, económicos y tecnológicos, se aprobó en marzo del 2010 la creación del Departamento del Codex. Esto generó un importante repunte en la participación del país en los foros de esta organización. Entre 2010 al 2013 se logró participar en un total de 46 reuniones internacionales, con el apoyo de la cooperación lograda en especial del IICA, con resultados altamente positivos para los intereses nacionales. Destaca la participación en la Comisión del Codex (CAC), que es el foro en el que en última instancia se aprueban las normas y demás documentos del Codex.

Se realizó un esfuerzo por adoptar normas internacionales de Codex a través de la Reglamentación Técnica, lográndose que en al 2013 el país cuente con un 55% de la Reglamentación Técnica nacional de alimentos esté basada en Codex. Durante el período se destacan, la adopción de 6 normas en productos lácteos. También, como parte del programa de apoyo al sector productivo y consumidores se desarrollaron una serie de talleres de capacitación y sensibilización, a fin de dar a conocer los temas de interés que están siendo discutidos en el Codex y sus implicaciones para nuestro sector productivo. Durante el período se capacitó a 1160 personas en la importancia y beneficios de participar en Codex y el uso de las normas de alimentos. Se implementó el Sistema de Información Automática sobre el Codex Alimentarius, que consiste en un programa informático para que los empresarios del sector productivo, consumidores, miembros del Comité Nacional y los Subcomités del Codex e interesados, puedan recibir de manera oportuna los proyectos de normas de alimentos y otros documentos de discusión en el Codex.

39

A partir de julio del 2011, Costa Rica ejerce la presidencia del Comité del Codex para Latinoamérica y el Caribe, conformado por 33 países, hasta julio de 2015. En ese rol preside y guía a los países de la región en las reuniones presenciales del Codex, promoviendo la búsqueda de intereses comunes para ser impulsados en los foros del Codex.

Finalmente, el MEIC, a través del Departamento de Codex, y en un esfuerzo conjunto con los Ministerios de Salud, Agricultura y Ganadería, Comercio Exterior, el sector privado y la Academia, coordinó la Comisión de Viceministros que impulsó el desarrollo y fortalecimiento de un Sistema Nacional de Inocuidad de los Alimentos (SNIA) en el país. Lo anterior, con el fin de garantizar alimentos seguros a nuestros consumidores y productos de exportación que cumplan con las exigencias de inocuidad que exigen los mercados.

3. Investigaciones Económicas y de Mercado.

Al inicio de nuestra gestión se planteó como uno de nuestros objetivos fortalecer la Dirección de Estudios Económicos y focalizar su trabajo en tres áreas, a saber: Investigaciones económicas y de mercado: Se plantea generar investigaciones que le permitan al MEIC la formulación de política pública y la implementación de acciones en áreas como regulación de precios, competencia, defensa comercial, competitividad entre otros. Las investigaciones de mercado están orientadas a identificar los aspectos más relevantes de los mercados de bienes y servicios, con el fin de generar mayor transparencia y competitividad entre los distintos agentes económicos que los componen. Los resultados de estos análisis también le permiten al MEIC fomentar la iniciativa privada, el desarrollo empresarial y fomento de la cultura empresarial para los sectores de industria, comercio y servicios. Indicadores: La generación de indicadores tiene como objetivo el seguimiento y transparencia de los mercados (financieros, pyme, precios, costos, etc). Se busca contar con información actualizada y sistematizada que permita la toma de decisiones tanto para el Ministerio como para otros agentes económicos. Además, para el fortalecimiento de la competitividad de los mercados. Requerimientos internos: Cumplir con las funciones que por Ley o Reglamento le son establecidas, así como con los requerimientos solicitados por los Despachos y las diferentes direcciones del MEIC que requieran de análisis en el área económica. Para lograr cumplir con las metas planteadas se aprobó por parte de MIDEPLAN una

reestructuración de la Dirección, la cual paso de ser la Dirección de Estudios Económicos a

ser la Dirección de Investigaciones Económicas y de Mercado (DIEM), bajo el argumento

de que es una instancia sustantiva, estratégica y transversal del Ministerio.

40

La DIEM se convierte así en una Dirección que apoya las acciones de política pública del MEIC, pero asimismo que brinda servicios a las demás dependencias, en procesos de investigación de Defensa Comercial (investigaciones de dumping y salvaguardia); a la DIGEPYME en generación de indicadores y análisis de situación de la PYME; a la Dirección de Apoyo al Consumidor en análisis financieros relacionados con ventas a plazo; entre otros. A continuación se presentan las principales acciones realizadas en las tres áreas:

A. Investigaciones Económicas y de mercado

a. Tarjetas de crédito y débito:

Seguimiento anual y trimestral del desempeño del mercado de tarjetas de crédito y débito, con el fin de facilitar la toma de decisiones al consumidor y cumplir con lo establecido en el Decreto de Tarjetas de Crédito y Débito No. 35867-MEIC. Estos informes han permitido generar información que le permita al consumidor tomar decisiones racionales en cuanto al uso de estos instrumentos. Además, sirvieron de insumo para elaborar otras investigaciones relacionadas con estos productos financieros, así como para la formulación del Proyecto de Ley para definir una tasa de usura en el sistema financiero nacional, (expediente No. 18893). En esta área también se logró desarrollar una metodología de análisis que facilita la información al consumidor. Asimismo, se realizó un análisis de los contratos generados por las entidades emisoras, con el objetivo de determinar el cumplimiento de la normativa vigente. b. Agroquímicos y fertilizantes:

Desarrollo y metodología para un sistema de transparencia de mercados en agroquímicos. En el 2011 se realiza un estudio de la comercialización de agroquímicos en Costa Rica y se define una ruta crítica para las diferentes instituciones que intervienen en el mercado. Al MEIC le correspondió la implementación del Sistema, así como el monitoreo periódico del mismo. En conjunto con el MAG y el SFE, se define metodología para el seguimiento del mercado, la cual incluye la definición de una canasta de agroquímicos, la identificación de los establecimientos a visitar y la estrategia de divulgación. En el 2012 y el 2013 se realiza dos monitoreos de precios y estrategias de comercialización en agro-servicios. Al final del 2013 y principios del 2014 se efectúa nuevamente un análisis de la cadena con el fin de identificar prácticas que restringen la competencia en el mercado y valorar una posible regulación de precios. Este análisis incluye: delimitación del mercado de fertilizantes, análisis de concentración de las empresas participantes según eslabón, la existencia de barreras de entrada al mercado, el volumen de las

41

importaciones y exportaciones, la medición del consumo aparente y, finalmente, el comportamiento de precios tanto nacionales como internacionales. Como producto de lo anterior, se realiza el respectivo informe de acuerdo al artículo 20 del reglamento a la Ley 7472, para determinar la conveniencia de regular los precios o seguir hacia el establecimiento de un mecanismo de transparencia en este mercado. Este informe queda disponible para que las próximas autoridades valoren una posible regulación en este sector. c. Medicamentos:

Por instrucciones del Despacho del Vicepresidente Luis Liberman se inicia una valoración y seguimiento del mercado de Medicamentos. En primera instancia se elabora un monitoreo de precios en farmacias y un análisis comparativo a nivel de Centroamérica. Esto último abordó una diferencia relativa en los precios de los países visitados (Guatemala, Nicaragua y Panamá), siendo el más alto el de Costa Rica en algunos medicamentos seleccionados. A nivel nacional se identificó que la disminución en el tipo de cambio no generó reducciones de precios en las materias primas y medicamentos importados. También, se identificaron oscilaciones cercanas al 50%, entre el precio mínimo y máximo un mismo medicamento. En segunda instancia y por motivo de consulta al Ministerio sobre proyecto de Ley del Diputado Villalta, que tenía como objetivo regular los precios de los medicamentos, se decide contratar al Observatorio del Desarrollo de la Universidad de Costa Rica para realizar el estudio denominado “Metodología para el análisis y promoción de la competencia en el mercado privado de medicamentos”. Éste proporcionó una estructura metodológica para profundizar el análisis del mercado, lo cual permitió una selección de medicamentos por principio activo de mayor venta en el país, además, una caracterización de la oferta y demanda de medicamentos, el aparato institucional que interviene en el mercado y un análisis del marco jurídico. Como resultado de este estudio, en el 2013 se elaboró en conjunto con el Ministerio de Salud una propuesta de Ley alternativa que tenía como objetivo crear un sistema de transparencia de mercado, a través del seguimiento de una canasta de medicamentos. Esta propuesta finalmente no fue presentada a la Asamblea Legislativa. d. Tasas de interés (tarjetas de crédito y sistemas de financiamiento en almacenes)

Como complemento a la presentación del proyecto de Ley para definir una tasa de usura, se profundizó el análisis del mercado crediticio, mediante la investigación sobre los sistemas de financiamiento en almacenes de electrodomésticos y en tarjetas de crédito. Lo anterior, con el objetivo de analizar la posible existencia de condiciones que justifiquen una regulación al mercado u otro mecanismo de control.

42

Como conclusión general se determina que no existen parámetros claros mediante los cuales los almacenes de electrodomésticos y los emisores de tarjetas definan las tasas de interés, además, que existe un nivel considerable de concentración en ambos mercados por parte de pocas empresas. No se encontró relación entre riesgo del cliente y las tasas de interés que se cobran en el mercado, y pareciera que las tasas de interés las determinan las empresas con mayor participación en el mercado. Se propone a las nuevas autoridades profundizar el análisis de las estructuras de costos de las entidades emisoras y almacenes, incluyendo otros tipos de créditos que no son regulados por la SUGEF. Esto permitirá cuantificar cuales deberían ser la tasas del mercado, según tipo de negocio, costo y riesgo, así como fundamentar un reglamento que regule la actividad que no es supervisada por la SUGEF. e. Estado de la situación PYME

Como parte de la colaboración con la Dirección General de la Pequeña y Mediana Empresa, la DIEM se incorporó al equipo de trabajo interinstitucional conformado por el Banco Central de Costa Rica, el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, el Programa Estado de la Nación, el Observatorio del Desarrollo de la UCR, entre otras instancias. Como resultado de este trabajo interinstitucional se concretó un sistema de indicadores PYME, a partir del cual empleando la información generada por el Directorio de Empresas y Establecimiento del INEC, se elaboró el primer informe denominado “Estado de Situación de la PYME en Costa Rica”, el cual se presentó en abril del 2013. Por otra parte, se hizo entrega de las fichas y el marco metodológico de los indicadores a la DIGEPYME, con el fin de que está dependencia siga actualizando los respectivos informes como rector en el tema. f. Análisis sectorial

La DIEM durante estos 4 años también realizó una serie de valoraciones a nivel sectorial con el fin de conocer su estructura productiva e identificar prácticas anti-competitivas, que le permitieran al Ministerio emprender acciones correctivas. A continuación, un resumen de las investigaciones más relevantes: Arroz Se contrata al Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas de la UCR (IICE) para que realice un estudio sobre el mercado del arroz, el cual se denominó “Análisis sobre el mecanismo actual para la estimación y determinación de los precios del arroz bajo el contexto de la cadena de comercialización”, en el cual la dirección brindó el acompañamiento técnico al equipo de investigadores del IICE-UCR. En abril del 2013, se presentaron los resultados del estudio haciendo énfasis en los siguientes hallazgos: • La fijación de precios al arroz no está contribuyendo con objetivos de política importantes, como el aumento de la productividad, pues los niveles de productividad en

43

el cultivo del arroz han disminuido durante los últimos 20 años y existe gran variabilidad según regiones y tipo de productor. • La fijación de precios actual no contempla la transmisión de los precios internacionales, de esta manera no se está trasladando los beneficios al consumidor que se pueden obtener de la apertura comercial y los bajos precios a nivel internacional. • No hay garantía ni certidumbre de precios al productor, pues existe un mecanismo para la valoración de arroz en granza que premia o castiga la entrega de arroz de acuerdo a calidad, y al existir problemas de eficiencia y productividad en la producción agrícola, el precio fijado no necesariamente es el que se le paga al productor por el tema de la calidad. • Los problemas de eficiencia y productividad en la producción agrícola son perjudiciales para el consumidor final, especialmente para los de menores ingresos cuya alimentación se basa en el arroz, debido a que la ineficiencia del sector es pagada por los consumidores finales. • La fijación puede estar creando tendencias hacia el alza en los costos de algunos insumos y servicios utilizados en la producción. • Los consumidores pagaron precios crecientes por el arroz en la última década. • No se identifican argumentos económicos o sociales para justificar el actual sistema de fijación de precios del arroz. • La importancia de incluir en un esquema alternativo a la fijación que tome en cuenta al menos las siguientes variables: el comportamiento de los precios internacionales del arroz, enfoque diferenciado para productores con mayor vulnerabilidad en la cadena productiva, la heterogeneidad del sector y la inconveniencia de utilizar dentro de la misma “ datos promedio”. Como resultado de dicha estudio y luego de un análisis conjunto sobre la necesidad de avanzar hacia una agenda sectorial que permitiera superar las limitaciones señaladas, se propone por parte del Poder Ejecutivo eliminar cualquier esquema de fijación de precios del arroz, a partir del 1 de marzo del 2014. Adicionalmente, se establece un mecanismo transitorio de fijación de precios que incluía otras calidades del arroz. Todo este proceso tuvo un acompañamiento constante de la DIEM. Sector porcino A partir de la solicitud del sector porcino costarricense presentada en el 2012, por una condición de precios muy bajos en el mercado, la DIEM realiza una investigación para valorar la posibilidad de regular el mercado. El análisis determina que la disminución de precios se debe a un comportamiento estacional en el mercado, por lo que posteriormente el precio se estabilizó y no fue necesaria la regulación. Como resultado de la investigación, la dirección siguió monitoreando el mercado mediante la generación de boletines (2012 y 2013) y participa en la Comisión Nacional de Porcicultores, liderada por el MAG.

44

Acelerador Lineal Ante solicitud de la Federación Nacional de Asociaciones de Consumidores y Usuarios de Costa Rica (FENASCO) en el 2011, la DIEM inicia una investigación para determinar la posibilidad de regular los precios en el servicio privado de radiación mediante acelerador lineal, para el tratamiento del cáncer. Como resultado fue posible observar que las condiciones anormales detectadas se debían principalmente a problemas administrativos de la CCSS. Meses después y gracias a un equipo interventor en la CCSS, dicha institución logra abrir tres nuevos aceleradores lineales y mejorar el servicio al paciente. Banano Para el proceso de regulación del precio de salida de la caja de banano, se procedió al análisis de los informes económicos y solicitudes de las partes interesadas, durante todo el periodo de Gobierno. Esto con el fin de monitorear los costos y el comportamiento del mercado. Además, en el 2013 se procedió a realizar visita a la finca modelo de CORBANA para tener una mejor comprensión de los costos asociados con la actividad, debido a que se asignó a nuevo personal con el seguimiento a dicho mercado. Construcción Se da seguimiento al mercado de la construcción, para lo cual se elaboran boletines sectoriales en el 2011, 2012 y 2013. A partir de los mismos se observa la paulatina recuperación del sector después de la crisis económica mundial que afecto fuertemente al sector inmobiliario, en los años 2008 y 2009. Bovino Como parte de las constantes preocupaciones del sector de carne bovina, la DIEM procede a dar seguimiento al mercado mediante la elaboración de boletines (2011, 2012 y 2013), con el fin de identificar acciones a implementar; sin embargo el mercado se mantuvo relativamente estable, por lo cual no se generó ninguna intervención por parte del MEIC.

B. Indicadores

A continuación se muestra los principales logros con respecto a los siguientes indicadores:

a. Indicadores PYME

Se define una metodología para calcular los indicadores y se confeccionan las fichas metodológicas por indicador. La metodología incluye una variable proxy a la definición establecida por la Ley No. 8262 y su reglamento, además se emplea información del Directorio de Empresas y Establecimiento del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (DEE-INEC), el cual corresponde a un marco muestral con aproximadamente 50.000 empresas registradas. Además se confeccionan indicadores del Sistema de Información Empresarial Costarricense (SIEC) mediante el cual se genera información de la población objetivo (PYMES clasificadas mediante definición establecida por la Ley N° 8262 y su reglamento), que aproximadamente ronda las 13.000 empresas registradas.

45

Los indicadores permiten realizar una caracterización del parque empresarial a nivel general basada en una clasificación de empresas según tamaño y sector. De esta manera se clasifican las empresas con menos de 100 empleados en PYME (de los sectores de industria, comercio, servicios, y TI), PYMPA (pequeño y mediano productor agropecuario), y en empresas de otros sectores. Además se presenta la contribución de las empresas grandes (más de 101 empleados). Dicha clasificación se utiliza para determinar la cantidad de empresas, además de su aporte al empleo, las exportaciones y al PIB entre otras variables. En la publicación realizada el 21 de abril del 2014, del segundo informe denominado “Estado de la Situación de las Pymes en Costa Rica”, se estima que un 74% del parque empresarial son PYMES, un 12,6% son PYMPAS (pequeños y medianos productores agropecuarios) y 7,2% son empresas con menos de 100 empleados de otros sectores que por Ley no están dentro de la definición PYME (lo anterior representa en total un 93,8%). En cuanto a la generación de empleo, se desprende que las PYME representan el 24,6%; concentrándose principalmente en servicios (38%) y comercio (33%). Por su parte, las PYMES ubicadas en la región Central aportan un 78% del empleo generado por estas empresas a nivel nacional. Por otra parte, las PYME contribuyeron en el 2013 con el 11% del valor FOB total de las exportaciones, siendo las empresas medianas las que tienen más participación (66,4%). La mayor parte de empresas exportadoras se encuentra en la región Central, lo cual, como en el caso del resto de indicadores, es consistente con la concentración de empresas totales del país en dicha región. A nivel regional rural, se determinó que la empresa mediana ha logrado insertarse en el mercado internacional con éxito, proceso que todavía no ha sido alcanzado por la micro y pequeña empresa. Con respecto al aporte de las PYMES al PIB, fue estimado por el BCCR en un 33,5%. Por último es importante mencionar que la consolidación de un sistema de indicadores permita evaluar el comportamiento de las PYME en nuestro país, y a su vez, contribuir al sano proceso de análisis de las acciones implementadas, así como la visualización de campos de oportunidad para mejorar el desenvolvimiento económico de este importante sector del parque empresarial, por su impacto en el bienestar socioeconómico del país.

b. Modelos de Competitividad (oferta productiva regional)

Los Modelos de Competitividad son espacios creados a nivel regional cuyo propósito es el planteamiento de acciones de política pública que fortalezcan y mejoren el desarrollo competitivo de las regiones. Por consiguiente se buscan el desarrollo de empresas competitivas en las regiones con el objetivo de que estas mejoren sus estándares de vida, generen más empleo y con nuevas fuentes de ingreso. Así como crear las condiciones para mejorar la productividad y aumentar la innovación, lo cual se convierte en retos a nivel regional.

46

Los modelos de competitividad son útiles porque permiten que actúen coordinadamente para competir globalmente, esto implica identificar y fortalecer las ventajas competitivas e identificar activos distintivos en la región. De esta manera, la construcción de indicadores regionales a partir de la información proporcionada por el Directorio de Empresas y Establecimientos del INEC (DEE), ha permitido la generación de indicadores sobre la oferta productiva según región, la cual es muy importante para la creación de la agenda de competitividad según la visión de desarrollo que se plantean las regiones en el corto, mediano y largo plazo. Dichas agendas han sido validadas por los actores económicos, sociales, académicos e institucionales que participan de los Consejos de Competitividad, el cual corresponde al órgano visible del esfuerzo regional articulado y que trabaja por el bienestar socioeconómico de la región. Por otra parte, la colaboración de fondos de cooperación nacional permitió que se realizaran encuestas a los empresarios para las seis regiones del país, y a partir de dicha información se generaron indicadores de percepción del empresario rural costarricense, que contribuye en la generación de políticas que estimulen el crecimiento empresarial, especialmente en la periferia costarricense en donde se reportan menores índices de desarrollo humano.

c. Directorio de Empresas y Establecimientos

El Directorio de Empresas y Establecimiento (DEE-INEC) es un registro organizado de las empresas privadas residentes en Costa Rica y de sus establecimientos, con información que los caracteriza según identificación, ubicación, actividad económica y tamaño. Es un instrumento fundamental en la elaboración de un sistema integrado de informaciones económicas ya que proporciona un marco muestral actualizado de empresas y/o establecimientos con la mayor cobertura posible, además permite elaborar estadísticas sobre la estructura y dinámica de las empresas costarricenses, la vinculación entre las distintas empresas y aprovechar los datos provenientes de fuentes administrativas. Mediante recursos de cooperación internacional en el 2012 y 2013, se procedió a actualizar el DEE-INEC, el cual es la fuente primaria para la construcción de los indicadores PYME y la oferta productiva regional. Para el 2014, la DIEM cuenta con recursos propios para actualizar el directorio, por lo cual se ha priorizado con el INEC la actualización de los registros de empresas más antiguos y un barrido distrital en Tres Ríos de la Unión.

d. Indicadores de coyuntura económica

Se logró definir un conjunto de indicadores de coyuntura económica (como macroprecios ), que se actualizan mensualmente según información disponible de las entidades que los elaboran. Esto fue de suma importancia para la dirección, ya que le ha permitido dar

47

seguimiento al comportamiento de la economía nacional y se han elaborado boletines trimestrales denominados “Semáforo Económico”, para el seguimiento interno en el MEIC (esta información se coloca en la intranet).

e. Indicadores de competitividad

El MEIC como ente rector de la promoción de la competitividad ha desarrollado acciones importantes para tal fin. Por consiguiente, la DIEM ha contribuido con la elaboración de reportes específicos de los indicadores “Doing Business” y el “Índice de Competitividad Global”, con el fin de dar seguimiento al comportamiento que ha tenido el país en ambos indicadores. El Índice de Competitividad Global es elaborado por el Foro Económico Mundial (FEM) desde 1979 y mide la capacidad de los países de proporcionar un elevado nivel de bienestar de sus habitantes, lo cual permite crear un marco comprensivo para entender el entorno de la competitividad en diferentes países (la competitividad, según el FEM, son un conjunto de instituciones, políticas y factores que determinan el nivel de productividad de un país). El índice está conformado por pilares, los cuales son agrupados en tres grandes categorías: requerimientos básicos, factores de eficiencia y factores de innovación. En el último informe (2013-2014), Costa Rica mejoró 3 lugares, ya que pasó del puesto 57 al 54, de esta manera, ha obtenido la mejor calificación de los últimos 8 años en el ranking del ICG, lo que género que el país fuera catalogado por primera vez como una economía en transición hacia una economía basada en la innovación. Por su parte, el informe denominado “Doing Business” es un indicador que muestra lo fácil o difícil que es para un empresario local abrir y ejecutar un PYME a la hora de cumplir las regulaciones correspondientes. Es desarrollado por el Banco Mundial con el objetivo de evaluar las normas que regulan las actividades empresariales en un país. Los indicadores generados por este reporte ayudan a identificar en cuáles áreas los gobiernos, al implementar reformas en la regulación, fomentan el desarrollo del sector privado. Los datos del Doing Business 2014, presentados por el Banco Mundial, demostraron que Costa Rica mejoró 20 posiciones en los dos últimos años. Las acciones realizadas para alcanzar esta mejora se realizaron gracias a las gestiones en el área de mejora regulatoria, que también se exponen en el presente informe.

f. Indicadores del sector arrocero

Después de publicado el estudio del IICE-UCR sobre el mercado del arroz, la DIEM procedió a consolidar una base de datos de los principales indicadores del mercado, como una manera de dar un seguimiento periódico al mismo. Dicha información se publica en la intranet mediante una presentación con su respectiva base de datos. Esto permite tener información de manera rápida y oportuna, para los análisis técnicos que realiza el MEIC.

48

C. Requerimientos internos

a. Ventas a plazo

La DIEM (anteriormente Dirección de Estudios Económicos) tenía la rectoría en la regulación de ventas a plazo. Pero debido a que este tema tiene un importante impacto al consumidor, la presente Administración de manera acertada traslada la rectoría a la Dirección de Apoyo al Consumidor en el 2013, y solamente quedan en la DIEM, los análisis financieros de las empresas previa autorización de contratos, labores que ha realizado hasta la fecha. El analista financiero consiste en analizar si las empresas que están ofreciendo contratos de ventas a plazo, cumplen con las razones financieras de suficiencia patrimonial, liquidez y riesgos de la empresa, que permita respaldar económicamente los nuevos contratos o los ya existentes. En caso de que esto no suceda, se procede a calcular el monto de la caución que debe presentar la empresa para cubrir los mismos. Por otra parte, el Decreto Ejecutivo N° 37899-MEIC que se publicó el 23 de setiembre del 2013, regula los espectáculos públicos y las ventas a plazo de bienes o de ejecución futura de servicios de bienes inmuebles, y la DIEM realiza el análisis de comprobación de la solvencia económica que el decreto establece según cada tipo de venta a plazo.

b. Regulación de precios (modelos de costos)

La DIEM ha procedido a realizar la actualización de los modelos de costos para la determinación del precio en la agrocadena del arroz (desde el productor agropecuario hasta al consumidor final). Así como la actualización del modelo de costos para determinar el precio de exportación de la caja de banano de 18,40 kilogramos, previa solicitud y justificación de las partes interesadas. En ambos casos se recibe información de costos en la actividad productiva de los entes encargados de los sectores (en el caso del arroz es CONARROZ y ANINSA, y para el banano es CORBANA). Dicha información es verificada y revisada por la DIEM quién se encarga de hacer la actualización de los modelos de costos. En éstos se cuantifica costos de mano de obra, labores mecanizadas, paquete tecnológico, materia prima, costos operativos, costos administrativos y costos financieros, más un margen de utilidad de acuerdo a cada eslabón (para el productor arrocero es de un 20%, y para el productor bananero es de un 15). El costo total se divide entre el rendimiento por hectárea para el caso del arroz en granza y el precio del banano, de esta manera se obtiene el precio de la granza seca y limpia para sacos de 73,6 kilogramos, así como el precio mínimo de salida del banano para la exportación en cajas de 18,4 kilogramos.

49

Por otra parte, para determinar el precio del arroz pilado el modelo incluye costos fabriles (como el empaque, compra de rodillos, etc., la materia prima pesa aproximadamente un 80% de los costos), además de los costos operativos, administrativos y financieros. Posteriormente se obtiene un costo por kilo de arroz pilado, según calidad a regular. En este caso se aplica un margen de un 7% a la industria, un 5% al distribuidor mayorista y un 7% al distribuidor detallista.

c. Informes requeridos por Ley (frijoles, maíz, registros de empresas de cemento,

zonas francas y exoneraciones de insumos)

En la DIEM se ha realizado trabajos relacionados a leyes específicas, por ejemplo el análisis de la producción nacional de frijol y maíz blanco (con periodicidad semestral), los registros de empresas productoras e importadoras de cemento (cuyo decreto se procedió a derogar por no generar un valor agregado para el país), el análisis de los permisos para internar material de desecho proveniente de zonas francas, y el traslado de solicitudes de análisis de la producción nacional de insumos agropecuarios a DIGEPYME, para su posible exoneración.

d. Defensa Comercial

Como parte de la colaboración que brinda la DIEM a otras direcciones, la dirección ha asignado uno o dos funcionarios para contribuir en el análisis económico de solicitudes, daño y cuantía, así como relación causal , en investigaciones para determinar la posible aplicación de medidas antidumping (en el 2010 ante solicitud de Sardimar, la cual fue desestimada por esta empresa; en el 2012 Kativo solicitó ampliación de medida y se aprobó) y medidas de Salvaguardia (una en el 2013 y otra se inicia en el 2014, por parte del sector arrocero contra importaciones de Suramérica, sin embargo la primera se rechazó por no ser procedente y la segunda está en investigación).

4. Promoción de la Competencia.

La competencia es el mecanismo económico fundamental para garantizar que la

operación de los mercados beneficie en última instancia a los consumidores, por cuanto la

competencia promueve la innovación, presiona los precios a la baja y genera incentivos

para la mejora en la calidad de los servicios. De allí que es un deber ineludible del estado

promover la competencia y evitar en lo posible que acuerdos entre productores,

concentraciones de mercado u otros mecanismos semejantes reduzcan la intensidad de

dicha competencia.

La Ley de Promoción de la Competencia y Defensa Efectiva del Consumidor No. 7472, de

diciembre de 1994 regula la materia y establece que la Comisión para Promover la

Competencia (COPROCOM) -órgano de máxima desconcentración, adscrito al Ministerio

50

de Economía, Industria y Comercio- debe conocer, de oficio o por denuncia y sancionar

cuando proceda, todas las prácticas que constituyan impedimentos o dificultades para la

libre competencia y entorpezcan innecesariamente la fluidez del mercado. COPROCOM

cuenta con una Unidad Técnica de Apoyo que labora a tiempo completo en la materia de

competencia, y que se encarga de realizar todos los estudios e investigaciones sobre

asuntos que competa resolver a la Comisión. Dentro del organigrama del Ministerio de

Economía, Industria y Comercio esta Unidad corresponde con la Dirección de Apoyo a la

Competencia.

A continuación se presentan los principales logros de la gestión en esta área:

A. Reforma a la normativa de competencia. Ley N°7472 y su Reglamento.

La promulgación de la Ley N°9072, del 12 de setiembre de 2012, que realiza importantes

reformas en la normativa de competencia, introduce las mejores prácticas internacionales

en la aplicación del Derecho de Competencia.

Uno de los cambios más importantes fue la introducción de un régimen de notificación

previa obligatoria de concentraciones que permite a la COPROCOM controlar de manera

más adecuada las operaciones que se realicen en el país, ya sea autorizando de una

manera expedita cuando no tiene implicaciones perjudiciales para el mercado,

estableciendo condiciones que puedan eliminar los efectos perjudiciales que pueda tener

alguna transacción o impidiendo su realización en el caso de determinarse que los efectos

perjudiciales no pueden ser compensados de alguna manera. Este cambio a su vez

permitió eliminar la inseguridad jurídica que planteaba el régimen anterior de control

posterior a la realización de la transacción.

Por otra parte, la reforma le brinda mayores herramientas de investigación a la

COPROCOM al introducir la posibilidad de que autorice a los funcionarios de la Unidad

Técnica, previa autorización de un juez, a realizar inspecciones de establecimientos

cuando esto sea indispensable para recabar, evitar que se pierda o destruya evidencia

para la investigación de prácticas anticompetitivas contempladas en la ley.

Otro cambio importante es la posibilidad de terminar anticipadamente los procedimientos

administrativos a solicitud del agente económico involucrado, en cualquier momento

hasta antes de celebrarse la audiencia, siempre que exista un compromiso suficiente del

agente económico de suprimir la práctica que se investiga o contrarrestar los efectos

anticompetitivos que causa esa práctica, mediante el cumplimiento de las condiciones que

51

le imponga la Comisión. Esta facultad permite concentrarse en aquellos casos que

mayores perjuicios tengan para el mercado, aumentando la efectividad del órgano.

Finalmente, se procuró la eliminación de cualquier excepción a la aplicación de la

normativa de competencia, esto es la aplicación transversal a todos los sectores de la

economía de la investigación y si procede, sanción por la realización de conductas

anticompetitivas, sin embargo, se comprobó que existe una preocupación de los

legisladores por mantener a los monopolios del Estado y/o a los concesionarios de

servicios públicos en virtud de una ley exceptuados de la aplicación del capítulo de

competencia de ley.

De allí que se logró la ampliación del ámbito de aplicación de la normativa a los

concesionarios públicos que no lo fueran por ley, lo que interesaba principalmente en los

temas de transporte aéreo de pasajeros y distribución de gas licuado de petróleo, además

de que muchas de las excepciones que tenía la ley en sus orígenes han sido eliminadas con

la apertura de los mercados de depósitos bancarios en cuentas corrientes,

telecomunicaciones y seguros.

Esta reforma legal requirió que se reformara a su vez el reglamento a la Ley N°7472,

cambio que fue publicado en setiembre del año 2013 y que supuso la introducción de

varios capítulos que normaron el procedimiento para: la notificación previa obligatoria de

concentraciones, la inspección de establecimientos comerciales y la terminación

anticipada de procedimientos administrativos.

B. Tutela de la competencia

La Comisión para Promover la Competencia tiene la potestad legal de conocer de oficio o

por denuncia, y sancionar cuando proceda, todas las prácticas que constituyan

impedimentos o dificultades para la libre competencia o entorpezcan innecesariamente la

fluidez del mercado. Así, funciona en forma similar a un Tribunal en sede administrativa

en la investigación e instrucción de procedimientos administrativos sancionatorios.

Adicionalmente, la Comisión tiene la potestad de emitir opinión en materia de

competencia y libre concurrencia, respecto de las leyes, reglamentos, los acuerdos, las

circulares y los demás actos administrativos, sin que tales criterios tengan efecto jurídico.

Además de estar obligada a emitir los criterios técnicos que soliciten en relación con

concentraciones las superintendencias del sector financiero y sobre procedimientos

administrativos y concentraciones que le requiera la SUTEL.

52

En total durante el periodo se emitieron 111 votos y 77 opiniones en materia de

competencia que se relacionan con los más diversos temas, tales como:

Proyectos de ley: Corredores de Bienes Raíces, Sector Postal, Ley de Tránsito,

Importación de Vehículos Usados, Generación Eléctrica, Creación de la Oficina

Nacional del Frijol, Tarjetas de Crédito, Creación del Depósito Libre en Zona Norte,

Contingencia Eléctrica, Usura, entre otros. Igualmente la COPROCOM se pronunció

sobre un proyecto de reglamento en relación con el transporte especial de

pasajeros.

Sobre Barreras de entrada o limitaciones a la competencia y libre concurrencia:

Reglamento técnico del cemento hidráulico, Restricciones a la venta de café

importado, Distorsiones arancelarias de azúcar y otros, Asignación de la Revisión

Técnica vehicular, Exigencia de certificaciones de calidad en compras públicas,

Contratos de franquicias, Restricciones del Ministerio de Salud a la importación

paralela de medicamentos, Reglamento Técnico de Barras de Acero, Relaciones

aerocomerciales con diversos países, entre otros.

Cabe destacar que una de las metas más importante para las autoridades del MEIC fue

eliminar el rezago en la resolución de los procedimientos administrativos, objetivo que fue

alcanzado para abril de 2014. Los procesos pendientes de resolver fueron todos iniciados

en el año 2012 o en fecha posterior, algunos de los cuales están pendientes sólo de la

redacción del informe final.

Es importante indicar que en el período 2010-2014, la Comisión impuso multas por

prácticas anticompetitivas a un total de 28 empresas y 6 personas físicas. Las sanciones

llegan para una sola empresa a los 1.100 millones de colones, y a las personas

involucradas en los actos anticompetitivos a los 12 millones de colones. Igualmente

impuso multas a 3 empresas en ese período por retraso en la entrega de información

hasta por 11 millones de colones a una de ellas.

Finalmente cabe destacar la labor realizada a partir del 5 de abril de 2013, fecha en la que

empezó a regir el nuevo régimen de concentraciones, en la atención y resolución de la

notificación obligatoria previa de este tipo de transacciones, sobre todo por el reto de

atender esta nueva función de una manera expedita que no perjudicara el desarrollo de

las empresas en el país. A la fecha se han procesado 9 gestiones, siendo todas aprobadas

por la Comisión para Promover la Competencia. El 77% de estos trámites fue resuelto en

53

el plazo de 30 días hábiles luego de que la información fuera aportada en forma completa

y solamente en el 33% el plazo de resolución fue ampliado por 60 días adicionales

resolviéndose en todos los casos antes de dicho vencimiento.

C. Promoción de la Competencia

La promoción del proceso de competencia y libre concurrencia es una de las funciones de

mayor relevancia para la Comisión para Promover la Competencia y su Unidad Técnica,

función que implementa a través de varios instrumentos:

a. la realización de actividades dirigidas al público en general o especializado,

b. la publicación de la jurisprudencia de la Comisión en la página web, y

c. la difusión de un boletín bimestral.

Los principales logros respecto a la promoción de la competencia en el período 2010-2014

son:

Asimismo se puso a disposición del público en la página web un nuevo buscador de

jurisprudencia de la COPROCOM que permite mediante términos sencillos y variados

(conducta, nombre de la empresa, sector económico, sanción) acceder a los votos u

opiniones de este órgano. Finalmente se elaboraron 24 boletines bimestrales que fueron

remitidos digitalmente a más de mil usuarios a nivel nacional e internacional con

información sobre jurisprudencia y otras noticias relevantes en derecho de competencia.

a. Actividades dirigidas al público en general o especializado

Se realizaron de más de 40 actividades dirigidas al público en general o especializado

sobre la materia de competencia. Las mismas abarcaron una gran cantidad de temas

tanto generales, de promoción de la ley y su impacto en la economía y los consumidores,

como sobre temas específicos y tan disímiles como propiedad intelectual y

telecomunicaciones.

b. Buscador de jurisprudencia de la COPROCOM en la nueva página web

Gracias al apoyo del programa de cooperación técnica COMPAL de la UNCTAD a fines del

año 2012 se modificó la página web de la Comisión para Promover la Competencia con el

fin de hacerla más amigable para el usuario. El cambio más importante fue la

incorporación de un buscador que permite tener acceso a los votos y las opiniones de la

54

Comisión en un tiempo muy breve, a través de una serie de términos muy simples, tales

como tipo de práctica, nombre de la empresa, sector, entre otros.

Este instrumento ha permitido:

i. Facilitar el acceso a la información, mediante un buscador, dispuesto por

COPROCOM. (jurisprudencia, boletines, doctrina)

ii. Permitir la realización de consultas y asesorías mediante correo electrónico.

iii. Lograr el mejoramiento de los tiempos de respuesta a los usuarios.

iv. Lograr una generación efectiva y permanente de información actualizada.

v. Mantener un canal de comunicación con los usuarios.

Asimismo, la jurisprudencia de la Comisión es entregada a compañías que prestan el

servicio de bases de datos legales para bufetes, empresas e instituciones públicas.

c. Boletín bimestral sobre temas de competencia

Desde el año 2010 a mayo de 2014 se elaboraron 24 boletines que incluyen los recientes

pronunciamientos de la Comisión sobre diversos temas, opiniones, y otras noticias de

interés.

El boletín es difundido por medios electrónicos a miles de usuarios tanto a nivel nacional

como internacional. La base con las direcciones electrónicas incluyen medios de prensa,

instituciones gubernamentales, empresas, bufetes, cámaras empresariales, universidades

y personas físicas. En el extranjero se remite a agencias de competencia así como a

organismos internacionales.

Estos boletines se encuentran disponibles también en la página web de la Comisión para

Promover la Competencia.

D. Fortalecimiento de la autoridad de competencia

El fortalecimiento de la autoridad de competencia se realizó a través del desarrollo de

capacidades y de los instrumentos necesarios para realizar sus funciones de una forma

más eficiente. Se implementó un programa de capacitación que incluyó la realización de

pasantías en agencias de competencia de vasta trayectoria tales como la Federal Trade

Comission de Estados Unidos, el Bundeskartell de Alemania y la Comisión Federal de

Competencia de México. Este programa también contempló la participación en

importantes foros internacionales y la visita de funcionarios de agencias de competencia a

55

brindar capacitación en el país. Adicionalmente se desarrollaron instrumentos como el

Manual de Procedimientos Legales que es una guía completa y especializada en derecho

administrativo, con jurisprudencia judicial y constitucional que constituye en una

herramienta esencial de trabajo.

Adicionalmente, gracias al apoyo del programa de cooperación COMPAL se han

desarrollado instrumentos que permiten dar mayor transparencia y seguridad jurídica a

los agentes económicos. Se elaboró un Manual de Procedimientos Legales, realizado por

un consultor especializado en Derecho Administrativo que se ha convertido en un

instrumento de trabajo que facilita el quehacer diario y la toma de decisiones de una

manera uniforme, más segura y ágil en un menor plazo. Asimismo, ha mejorado con ello la

eficiencia y la transparencia en la función investigativa e instructora de los procedimientos

que se llevan, y con ello garantiza los derechos de los administrados y optimiza el uso de

los escasos recursos humanos y financieros con que se cuenta.

Asimismo, la emisión de la reforma de ley y del reglamento integral proveen de mayores

instrumentos de investigación y sanción que le permiten a la Comisión para Promover la

Competencia ser más efectiva en el conocimiento de los casos que se le presenten.

E. Vínculos con órganos sectoriales

Los cambios en los mercados de seguros y de telecomunicaciones ya indicados, implicaron

la necesidad de que la COPROCOM deba establecer vínculos y coordinar su quehacer con

los supervisores del sector financiero (SUGESE, SUPEN, SUGEF) y la SUTEL.

La normativa establece la consulta obligatoria por parte de los reguladores sectoriales a la

COPROCOM en plazos muy breves, lo que ha significado la coordinación para que la

información que se aporte con la consulta sea completa y eso le permita a la Comisión

emitir un criterio fundamentado en el plazo estipulado por la ley.

Luego de algunos tropiezos iniciales motivados por lo nuevo del procedimiento, puede

decirse que en la actualidad todas las consultas son atendidas y resueltas en los plazos

establecidos gracias a que se cuenta con la información suficiente para ello. En estos

cuatro años se han recibido 32 consultas de los órganos sectoriales supervisores: 13 de la

SUTEL, 15 de la SUGEF, 3 de la SUGESE y 1 de la SUPEN.

56

F. Transparencia: Elaboración de Guías para el Análisis de Concentraciones

Económicas.

Como ya se ha indicado, constituye una prioridad de la Administración Chinchilla Miranda

el aumentar la transparencia y la predictibilidad de las actuaciones del órgano de

competencia. Esta transparencia resulta especialmente importante ante la reforma que se

da en el año 2012 en el control de las concentraciones, al establecer la obligación para los

agentes económicos cuando se cumplen ciertos umbrales, de notificar la concentración a

COPROCOM, quien podrá aprobarlas, impedirlas, o condicionar su aprobación.

Esta reforma dio un giro en las potestades de la Comisión en la materia, permitiendo

intervenir de forma preventiva y oportuna, ya que este procedimiento de notificación

permite analizar los efectos económicos esperables de las operaciones de concentración

notificadas, para diferenciar las operaciones con efectos pro-competitivos de las que

potencialmente tengan efectos anticompetitivos, con el fin de impedir o condicionar estas

últimas.

El análisis de concentraciones económicas es predictivo, requiere definir y comparar dos

escenarios futuros: aquello que sucederá con mayor probabilidad si la operación se

realiza, respecto de aquello que con mayor probabilidad sucederá si la operación no se

realiza.

Sin embargo, este tipo de análisis predictivo puede crear incertidumbre en las empresas

que requieren realizar este tipo de transacciones para ampliar su cartera de productos,

aprovechar economías de escala y muchas otras razones que les permiten mejorar su

operación en el mercado.

Es por ello que siguiendo las mejores prácticas internacionales se desarrolló una guía de

análisis de concentraciones que presenta los lineamientos generales que seguirá la

Comisión en el análisis de estas operaciones y los criterios que determinan si una

concentración debe ser aprobada, condicionada o rechazada, conforme a los artículos 16 y

16 bis de la Ley 7472 y su Reglamento. Asimismo, este documento incluye las principales

técnicas analíticas y tipos de evidencia que se utilizan para evaluar si una concentración es

susceptible de disminuir sustancialmente la competencia.

Con este instrumento se espera que las empresas puedan predecir la forma en que

responderá la COPROCOM a un trámite de notificación previa de concentración,

aumentando la transparencia y reduciendo la incertidumbre de los agentes económicos,

57

capacitándolos a su vez para que presenten gestiones con mayor información pertinente

para el análisis que la normativa impone.

G. Camino a la OCDE

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (en adelante OCDE) es un

foro en el que los gobiernos trabajan conjuntamente para compartir experiencias y buscar

soluciones a los problemas comunes de los países. Su misión es promover políticas que

mejoren el bienestar económico y social de las personas. Asimismo, produce indicadores

sociales, económicos y ambientales que sirven como herramientas para la toma de

decisiones e identifica las mejores prácticas gubernamentales en áreas como el

crecimiento económico balanceado y sostenible, el empleo y la educación; el comercio y

la inversión; la innovación; la transparencia fiscal; la gobernanza pública y la lucha contra

la corrupción, entre otras.

Dado que el país aspira a alcanzar un modelo de desarrollo que guarde coherencia con los

estándares, prácticas y políticas de la OCDE, desde el año 2010 se puso en práctica una

estrategia sistemática de acercamiento a la organización, con miras a llegar a convertirse

en uno de sus miembros.

Para prepararse para ser invitados a ingresar a la OCDE en el año 2015, en conjunto con la

secretaria de ese organismo, el país elaboró un plan de acción en una serie de áreas

temáticas estratégicas dentro de las cuales se encuentra el tema de política de

competencia. El plan abarca tres áreas de trabajo principales:

a) La participación del país en el comité de competencia, lo que permitirá participar en la

discusión y análisis, entre pares, de las mejores prácticas a nivel internacional, así

como contribuir con la experiencia costarricense en los distintos temas.

b) La adopción de instrumentos jurídicos de la organización.

c) La realización de estudios y revisión de políticas públicas, con el objetivo de apoyar al

país en el mejoramiento y acercamiento de las políticas nacionales a las mejores

prácticas de la organización.

A la fecha la Dirección de Apoyo a la Competencia ha cumplido con los compromisos

asumidos en el plan de acción que se adjunta en el Anexo 1 de este informe y que se

detallan a continuación:

58

i. El Comité de Competencia de la OCDE aceptó la solicitud de la Comisión para

Promover la Competencia para participar en las reuniones que se realizan tres

veces al año en calidad de país invitado.

ii. Se han revisado los siguientes instrumentos jurídicos de la OCDE:

Recomendación del Consejo sobre la Revisión de Concentraciones.

Recomendación del Consejo concerniente a la Acción Efectiva contra los

Carteles Duros.

Recomendación del Consejo relativo a la cooperación entre países

miembros en Prácticas Anticompetitivas que afecten el Comercio

Internacional.

Recomendación del Consejo sobre la Evaluación de la Competencia.

Recomendación del Consejo sobre la Lucha contra las licitaciones colusorias

en la Contratación Pública.

En relación con las tres primeras recomendaciones se ha sugerido su suscripción

por cuanto la normativa costarricense cumple con lo estipulado en éstas. Respecto

a los dos últimos instrumentos jurídicos, es necesario, de previo a su suscripción,

realizar algunos cambios en la normativa de instituciones como el Ministerio de

Hacienda para cumplirlos.

iii. En el año 2014, la normativa de competencia será revisada por la organización, ya

se han respondido cuestionarios y se ha atendido al consultor en su visita al país, al

cual se le programaron toda una serie de reuniones con diversos usuarios y

organismos que representan importantes insumos para su evaluación.

5. Defensa Comercial. Los principales logros de la DDC se encuentran asociados al fortalecimiento de la gestión

institucional para mejorar la calidad y eficiencia de la prestación de los servicios de MEIC

en materia de defensa comercial, entre los cuales se encuentran:

A. Fortalecimiento de la estructura de defensa comercial en Costa Rica.

a. Modificación de la estructura orgánica/funcional

De cara a la apertura comercial promovida por Costa Rica a nivel bilateral, regional, y

multilateral, y dado a los compromisos que el país ha asumido en materia de defensa

comercial, posterior a mayo del 2010, la administración consideró imperante contar con

una estructura que respondiera de manera efectiva a los procesos de investigación que se

59

puedan presentar; así como el requerimiento, de asistencia técnica, por parte del sector

productivo nacional. Razón por la cual una de las primeras acciones de esta

administración, fue solicitar ante el Ministerio de Planificación Nacional y Política

Económica (MIDEPLAN) modificar la estructura del Departamento de Defensa Comercial a

Dirección. Dicha solicitud fue aprobada el 15 de junio de 2010.

Dicho cambio de estructura se contempla en el Decreto Ejecutivo Nº 37457-MEIC,

publicado el 9 de enero de 2013 en el Diario Oficial La Gaceta.

b. Dotación de más personal a la DDC

En el año 2010 esta oficina contaba con dos funcionarios, uno a nivel profesional

(derecho) y otro administrativo. En la actualidad cuenta con tres plazas de profesional (Un

director, un economista, un abogado) y un asistente administrativo.

En fecha 08 de agosto de 2013, La Autoridad Presupuestaria autoriza la Plaza de Director

de la DDC (STAP 1912-2013). En fecha 01 de setiembre del mismo año se nombra Director.

Por otro lado es importante señalar que a través de un convenio de cooperación

interinstitucional con el Ministerio de Comercio Exterior (COMEX) se logró obtener el

préstamo de una funcionaria, con especialidad en derecho; quien apoyó las funciones de

la DDC a partir del 16 de abril del 2011 y hasta el 30 de abril del 2014.

c. Aumento de las capacidades del personal de la DDC

Por ser tan especializada la materia de defensa comercial; la capacitación del personal

debe ser impartida, ya sea por la Organización Mundial del Comercio, por organismos

internacionales, o a través de la realización de pasantía en oficinas homologas de países

miembros de OMC.

- Conforme a lo anterior, en la semana del 4 al 6 de abril del 2011 se impartió el

Taller denominado “Medidas Compensatorias”, por parte de un experto de la

Organización Mundial del Comercio (OMC).

60

- En el año 2012 (octubre), en el marco del proyecto de cooperación con la UE

"Procalidad", dos funcionarias de la Dirección participaron en el taller denominado

“Remedios Correctivos Comerciales para Países de Latinoamérica”, el cual fue

impartido por la Organización Mundial del Comercio (OMC), realizado en el

Salvador. Asimismo se recibió capacitación bilateral con una experta de OMC en

materia de dumping, medidas compensatoria y salvaguardia.

- A través de la participación en dicho intercambio de experiencias sé logró mejorar

el conocimiento y comprensión de las normas y procedimientos aplicables a las

medidas comerciales correctivas de la OMC (dumping, subsidios y salvaguardia).

- Por otro lado se aumentó la comprensión de los instrumentos legislativos y las

estructuras jurídicas e institucionales, relevantes a la utilización de tales medidas,

así como de las complejidades y problemas vinculados a la aplicación de medidas

comerciales correctivas.

- En marzo del 2013, con fondos del Proyecto Procalidad MEIC/UE, se capacitó al

personal en materia de defensa comercial en la Unión Europea, a cargo de un

experto internacional.

- En octubre y noviembre del mismo año, tres funcionarias de la DDC, realizaron una

pasantía en la Unidad de Prácticas Comerciales Internacionales (UPCI) de la

Secretaría de Economía de México (procesos económicos y jurídicos) en materia

de dumping, subsidios, monitoreo de importaciones, otros procedimientos

especiales en materia de defensa comercial; el TLCAN y el sistema de solución de

diferencias de OMC y los procedimientos llevados a cabo con el fin de asistir a los

exportadores nacionales cuando son investigados en el extranjero por prácticas

desleales de comercio.

61

B. Apoyo al sector productivo nacional

La labor del MEIC en materia de defensa comercial no se limita únicamente a la recepción

y trámite de investigaciones. Es necesario destacar que esta materia es sumamente

especializada y de difícil entendimiento para los sectores productivos, empresarios y

profesionales, por lo que es apremiante desarrollar programas constantes de

capacitación; brindar asistencia técnica; así como elaborar otros instrumentos, que

permita una mayor conocimiento, de los instrumentos de defensa comercial por parte de

los sectores productivos.

A continuación se indicarán las acciones realizadas por la DDC en el periodo 2010/2014,

dirigidas a los sectores productivos.

d. Asistencia técnica a sectores productivos

Previamente a que un sector productivo tome la decisión de presentar una solicitud de

investigación ante la DDC, la Dirección, previa solicitud, los asesora técnicamente sobre el

proceso requerido. A continuación se indicarán los principales sectores a los cuales la DDC

brindó asesoría en varias ocasiones a los largo del periodo analizado.

- ACIPLAST,

- ANINSA,

- Arcelormittal,

- Cámara de Agricultura y Agroindustria,

- Cámara Costarricense de Porcicultores,

- Cámara Nacional de Avicultores de Costa Rica (CANAVI),

- Cámara Nacional de Exportadores de Productos Pesqueros (CANEPP),

- Cámara Nacional Hortícola,

- Cámara Nacional de Productores de Leche,

- Comisión de pescadores,

- Corporación PIPASA,

62

- CONARROZ,

- Dos pinos,

- FEDECAÑA,

- Greif Costa Rica, S.A.,

- IREX,

- La Corporación Ganadera (CORFOGA),

- METALCO,

- Pequeñas y Medianas empresas,

- Philip Morris International

- Tabacalera costarricense, S.A.,

- Sector Pinturas.

Programa de Capacitación dirigido al sector productivo

La DDC ha dirigido grandes esfuerzos para poder realizar programas de capacitación

dirigidos a los sectores productivos. Los talleres se impartieron, tanto, por el personal de

la DDC, como por especialista privados en la materia.

En los años 2011 y 2012 se impartió, por parte de la DDC, 10 talleres por año. Para el año

2013, se realizaron 5 capacitaciones.

Asimismo, se coordinó las siguientes actividades de capacitación dirigido a los sectores:

- En fecha 4 de abril de 2011 se organizó el taller dirigido al sector productivo

denominado: “Utilización de las Medidas Antidumping y las Medidas

Compensatorias, impartido por un experto de la Organización Mundial del

Comercio (OMC). (100 empresas, cámaras y sector académico, consultores

privados en el tema de defensa comercial).

63

- En marzo del 2013 se realizó un taller dirigido a los sectores productivos sobre la

normativa en materia de defensa comercial en la Unión Europea, impartido por un

experto internacional (100 empresas pymes, cámaras y sector académico).

- El 28 de marzo de 2014 se realiza taller dirigido a sectores productivos, en el cual

se lanza manuales en materia dumping y subvenciones, impartido por experto

nacional.

- El 10 de abril del 2014 se realiza taller en materia de dumping, subsidios y

salvaguardia, dirigido a los sectores productivos. El mismo es impartido por

experto internacional.

Alianzas estratégicas

- En el año 2011 se inició conversaciones con la Cámara de Industrias de Costa rica.

A partir de este año se está trabajando en coordinación con dicha Cámara con la

finalidad de implementar los procesos de divulgación y asesoría a las empresas

agremiadas a la misma.

- Dicho proyecto se amplió a otros sectores para el año 2012, tales como: la Cámara

de Agricultura, la Cámara de Porcicultores y al Ministerio de Agricultura y

Ganadería y se logró capacitar en materia de medidas antidumping y salvaguardia

a funcionarios de los siguientes sectores:

a) Cámara Nacional de Agricultura y Agroindustria de Costa Rica,

b) La Corporación Ganadera (CORFOGA),

c) CONARROZ,

d) FEDECAÑA,

e) Cámara Nacional Hortícola,

64

f) Corporación PIPASA,

g) Cámara Nacional de Avicultores de Costa Rica (CANAVI),

h) Cámara Nacional de Exportadores de Productos Pesqueros (CANEPP),

i) Cámara Nacional de Productores de Leche,

j) Cámara Costarricense de Porcicultores,

k) ACIPLAST

Otros instrumentos dirigidos al sector productivo.

- Manuales dirigidos al sector productivo. Dichos manuales están dirigidos al sector

productivo nacional y tienen como objetivo brindar una guía, que permita

identificar la existencia de una práctica de comercio desleal (dumping o

subvenciones) que afecte sus derechos económicos. Además, estos instrumentos

servirán para DDC.

- Sistema de información. Con la finalidad de ayudar a la labor de los funcionarios

de la DDC y brindar una herramienta de información a los sectores productivos y

demás administrados, la DDC diseñó un Sistema de información que contiene

datos importantes sobre todos los casos que ha tramitado la DDC, así como

resumen y documento completo de todas las resoluciones emitidas.

- Manual sobre Protección de los intereses de los empresarios y productores. En el

marco del proyecto Procalidad se elaboró un folleto denominado “Protección de

los intereses de los empresarios y productores costarricenses”, en el cual se

presentan las obligaciones previstas en los tres Acuerdos de la OMC que regulan

las medidas antidumping, compensatorias y de salvaguardia, se analizan los pasos

procedimentales desde la iniciación hasta la finalización de las investigaciones y la

utilización de instrumentos de defensa comercial por parte de Costa Rica. Por

último, el folleto brinda datos de contacto importantes y fuentes de información

útiles en materia de defensa comercial.

65

- Guías de requisitos. Se elaboraron seis guías que contienen los requisitos exigidos

por los Acuerdos de OMC y los reglamentos centroamericanos para solicitar

investigaciones antidumping, antisubsidos y para la aplicación de medidas de

salvaguardia general. Las mismas se encuentran disponibles en el sitio web del

MEIC.

C. Solicitudes de Investigación tramitadas por la DDC 2010/2014

Atún en conserva. En fecha 12 de junio de 2009, la Oficina de Prácticas de

Comercio Desleal y Medidas de Salvaguardia (actual DDC) da inicio a investigación

por práctica dumping contra las importaciones de atún en conserva provenientes u

originarias de El Salvador y Brasil. Dicha solicitud fue realizada por la empresa

nacional Sardimar. No obstante, el 21 de octubre de 2010, la DDC ordena el

archivo de la investigación, la cual duró 14 meses, por desistimiento de la

investigación por parte de la industria nacional Sardimar.

Pintura Látex a base de agua. Mediante la resolución N° 66-2010 del 23 de

noviembre de 2010, la DDC da inicio al examen por extinción de medidas

antidumping contra las importaciones de pintura látex a base de agua, originarias

de los Estados Unidos de América. En fecha 21 de noviembre del 2011, se emite

resolución final, en la cual se llegó a decretar la necesidad de prorrogar los

derechos antidumping contra el producto indicado por un plazo de cinco años

adicionales, esto por cuanto se determinó la probabilidad de repetición del

dumping y por ende el daño en la rama de producción de pinturas en caso de

suprimir la medida ordinaria. Dichas medidas están vigentes hasta el año 2015.

Empaques flexibles. A través de la resolución 048-2011 del 7 de diciembre de

2011, se ordena la supresión de los derechos antidumping aplicados contra las

66

importaciones de empaques flexibles de polipropileno metalizados con impresión,

clasificado bajo la partida 3920.20.21 originarios de Chile.

Arroz pilado. En fecha 24 de febrero de 2012 CONARROZ solicita la apertura de

una investigación tendiente a determinar la procedencia o no de aplicación de una

medida de salvaguardia general en los términos del artículo XIX del Acuerdo Sobre

Salvaguardia contra las importaciones de arroz pilado. En fecha 14 de mayo de

2012, a través de la resolución N° 02-2012, se rechaza la solicitud de apertura

supra, ya que la misma no aporta elementos de prueba suficiente al tenor de lo

establecido por los artículos 10 y 11 del Reglamento Centroamericano sobre

Salvaguardia, en lo sucesivo “Reglamento Centroamericano”.

Arroz pilado. En fecha 07 de marzo de 2012 la Asociación Nacional de Industriales

del Sector Arrocero (ANINSA) solicita el inicio de una investigación con la finalidad

de determinar la aplicación o no de una medida de Salvaguardia sobre las

importaciones de arroz pilado, clasificado bajo la fracción arancelaria

1006.30.90.90, actualmente clasificado bajo las fracciones arancelarias

1006.30.90.91 y 1006.30.90.99. A través de la resolución N° 01-2012 del 27 de abril

de 2012 se ordena la apertura de la investigación por determinarse que la misma

cumple todos los requisitos del artículo 10 del Reglamento Centroamericano.

Dicha apertura rige a partir del 08 de mayo del 2012. No obstante en fecha 8 de

noviembre de 2012 se emite resolución N° 056-2012 en la cual se resuelve no

imponer medidas de salvaguardia definitivas sobre las importaciones de arroz

pilado, en virtud de que se determinó en la investigación incoada en el expediente

01-2012, que las importaciones de arroz pilado no aumentaron “en tal cantidad”, y

que no existe una amenaza de daño grave a la rama de producción nacional de

arroz pilado.

67

- Arroz pilado. La Asamblea Nacional de Productores de Arroz en fecha 27 de julio

de 2012 solicita la apertura de investigación para la aplicación de una medida de

salvaguardia contra las importaciones de arroz en granza. En fecha 5 de setiembre

de 2012, se previene a la Asamblea para que complete los requisitos a la luz del

Reglamento Centroamericano. Al no cumplirse con dicha prevención en el plazo

establecido se procede a archivar la solicitud sin más trámite.

Arroz pilado. En fecha 22 de marzo de 2013 la Asamblea Nacional de Productores

de la Corporación Arrocera Nacional, solicita la apertura de una investigación para

determina la probabilidad de aplicar una medida de salvaguardia contra las

importaciones de arroz pilado. El 21 de junio de 2013, se procede al archivo de

dicha solicitud debido a que dicho sector no cumplió con la prevención realizada

para que completara la información, en los términos del artículo 11 del

Reglamento Centroamericano.

Arroz pilado. El 20 de diciembre de 2013, ANINSA solicita la apertura de una

investigación, con la finalidad de determinar la probabilidad de aplicar una medida

de salvaguardia contra las importaciones de arroz pilado. A través de la resolución

01-2014, esta Dirección da inicio a la investigación, la cual rige a partir del 11 de

febrero del 20214 y concluye hasta el 11 de agosto del mismo año.

D. Otras acciones realizadas

- Comisión de Aplicación de Acuerdos Comerciales del Ministerio de Comercio

Exterior (COMEX). La DDC participa activamente como miembro de dicha

Comisión, en la cual se analiza periódicamente la implementación de los Acuerdos

Internacionales en materia de comercio.

- Soporte técnico a negociadores comerciales. A la DCC, le corresponde también,

dentro de sus funciones, brindar apoyo técnico COMEX en aquellas negociaciones

que estén relacionadas con los temas de defensa comercial.

68

6. LACOMET

El Laboratorio Costarricense de Metrología, LACOMET, es el laboratorio nacional de

referencia en metrología. Fue creado mediante la ley N° 8279 del Sistema Nacional para la

Calidad (SNC), y entre sus funciones más importantes se encuentran establecer y

fundamentar la estructura metrológica nacional, como soporte a las actividades de

evaluación de la conformidad.

Desde el año 2010 LACOMET estableció un plan estratégico, con el objetivo de desarrollar

una infraestructura metrológica integral que soporte las necesidades tecnológicas y de

trazabilidad de las mediciones del país para los próximos 10 años. Este plan ha sido, en

conjunto con las políticas ministeriales y gubernamentales de la administración Chinchilla

Miranda (2010-2014), plasmadas en el Plan Nacional de Desarrollo “María Teresa Obregón

Zamora”, la guía para la ejecución de las actividades y el logro de los objetivos

institucionales en el LACOMET.

A continuación se detallan los principales logros que se alcanzaron durante esta

administración.

A. Mejora de políticas y procedimientos internos y Sistema de Gestión de la Calidad:

Durante este periodo hubo un claro impulso a la mejora en la calidad de los procesos

internos. Paro lograrlo se realizaron una serie de actividades dirigidas a la mejora del clima

organizacional a través de charlas y trabajo en equipo, revisión y modificación de

procedimientos, mejora de la plataforma WEB de Lacomet, realización de auditorías y

evaluaciones..

B. Vinculación con otras entidades del SNC y actores de la Calidad:

Con el fin de fortalecer la articulación con los otros entes del SNC (INTECO, ECA Y ORT) se

llevaron a cabo una serie de actividades de manera conjunta, a saber:

a. Talleres y foros relacionados con metrología y calidad.

b. Convenios de Cooperación institucionales con entidades como la

Universidad de Costa Rica, Universidad Nacional, Instituto Tecnológico de

Costa Rica, INDECOPI-Perú; Laboratorio Tecnológico de Uruguay, Centro

Nacional de Metrología de Uruguay, CENAMEP Panamá. Instituto Nacional

de Metrología de Brasil (INMETRO), entre otros

69

c. Colaboración con la Secretaría de Reglamentación Técnica, en la revisión de

reglamentos técnicos metrológicos y otros de atinencia a los departamentos

del Lacomet y otros sectores interesados.

d. Proyecto CALIDENA: Desarrollo de la metodología CALIDENA establecida por

el PTB de Alemania, vinculando a todos los actores del Sistema Nacional

para la Calidad, con el tema de Cadena de Valor para el Gas Licuado de

Petróleo, con el soporte de consultores PTB de Alemania.

e. Campaña de comunicación para fortalecimiento del SNC con el apoyo del

Proyecto Procalidad de la Unión Europea.

C. Acciones vinculadas con los departamentos técnicos y prestación de servicios:

Entre los servicios técnicos brindados por Lacomet, que deben resaltarse están:

a. Metrología Legal:

i. Programas de verificaciones de cisternas, surtidores, balanzas en el

comercio. Aprobación de modelo de esfigmomanómetros y

termómetros clínicos. Reconocimiento de Unidades de Verificación.

ii. Desarrollo de hoja de ruta para potenciar la Metrología Legal en

Costa Rica.

b. Metrología Química: Ensayos químicos y calibraciones.

c. Metrología Física: Calibraciones y procesos de aseguramiento de la calidad

interna de las mediciones de cada uno de los laboratorios para brindar servicios a

los clientes

d. Participación en intercomparaciones del SIM y otros entes regionales de

metrología que soportan las capacidades de medición, en las magnitudes de Masa,

Temperatura, Volumen, Longitud, Presión, Densidad, algunas mediciones en

Química.

D. Vinculación internacional a través de Sistema Interamericano de Metrología y

otros

Por medio de esta vía se buscó el fortalecimiento de las capacidades humanas de

Lacomet, a través de la participación en pasantías y Programas técnicos especializados

en instituciones con mucha experiencia en el área. Para mencionar algunas:

70

a. Realización de dos pasantías de funcionarios de LACOMET, soportados por

OEA-SIM en CENAM México, para fortalecimiento de la competencia

técnica en metrología legal, viscosidad y densidad.

b. Pasantía de un funcionario de LACOMET por nueve meses en el Instituto de

Metrología de Estados Unidos, NIST entrenamiento en el área de

temperatura.

c. Proyecto ASA con la Cooperación del Gobierno de Alemania: 3 pasantías de

3 meses realizadas en los años 2011, 2012 y 2013, se recibieron 6

estudiantes universitarios alemanes que desarrollaron un proyecto para el

fortalecimiento de los mecanismos de divulgación del laboratorio nacional

de referencia, en temas de Fortalecimiento y competitividad de PYMES,

Proyecto Metrón; Metrología para niños y jóvenes y Metrología y

mediciones del impacto ambiental.

d. Participación en el Proyecto NMI User Relations, programa de la PTB cuyo

propósito es mejorar los servicios prestado a clientes públicos y privados

concluyendo las actividades correspondientes a la sistematización de los

planes de capacitación a lo interno de LACOMET.

e. Participación en el Proyecto NMI User Relations, Fase II; desarrollando la

temática de implementación del sistema de calidad ISO 17043 para

soportar los ensayos de aptitud e intercomparaciones brindadas por

LACOMET.

f. Participación en Proyecto PTB sobre Eficiencia Energética. Designación de

representación en el Laboratorio de Eficiencia Energética del ICE.

g. Participación en la Asamblea General del Sistema Interamericano de

Metrología y en foro de Sistemas de Calidad del Sistema Interamericano de

Metrología.

h. Recibimiento del grupo de trabajo de Metrología Química del Sistema

Interamericano de Metrología.

i. Organización de Cursos de capacitación regional a través del proyecto

PRACAMS de Cooperación Europea para Centroamérica.

j. Coordinación de la Red centroamericana de Metrología desde noviembre

2009; CAMET.

E. Proyectos de Cooperación

Para el fortalecimiento de LACOMET dio impulso a la implementación y gestión de los

siguientes proyectos:

71

a. Proyecto Procalidad: Lacomet es uno de los principales beneficiarios del

Proyecto Procalidad, principalmente en infraestructura y capacitación, que

le permite mejorar los servicios que actualmente brinda el Laboratorio.

Infraestructura Física:

Acondicionamiento del Laboratorio de Metrología Legal (en proceso)

Sala de Capacitación de.l Lacomet.

Adquisición de equipamiento para los laboratorios de Volumen, Acústica,

Temperatura, Presión, Humedad, Viscosidad y Longitud.

Principales usos del equipo: Los equipos adquiridos por el Lacomet con

fondos de la UE y contrapartida del Gobierno de Costa Rica tienen como

objetivo respaldar las mediciones efectuadas en las diferentes magnitudes

que influyen en las industrias metalmecánica, médica, agroalimentaria y de

protección a la salud y medio ambiente.

Capacitación

El lacomet ha fortalecido las competencias técnicas de sus funcionarios con

cursos en laboratorios de primer mundo como son INMETRO Brasil¸

CENAMM México.

b. Proyecto Pracams con la Unión Europea; financiamiento por 20 millones de

euros para la Región Centroamericana. Reforzamiento de equipo de

laboratorios, sistema de gestión para la calidad; competencia técnica en

cálculo de incertidumbre; validación de métodos y formación de

formadores.

c. Presentación a través de la Dirección de Cooperación Internacional del

MEIC de propuestas de proyectos con China, México, Perú y Argentina.

d. Proyecto para publicación de la Revista regional De Acuerdo, sobre temas

científicos dirigido a niños y jóvenes, con el patrocinio del PTB de Alemania.

e. Presentación de proyecto de Cooperación al FOAR (Fondo de Cooperación

Argentina) orientado a fortalecimiento de la metrología legal, en

verificación de etilómetros, taxímetros, cinemómetros y surtidores de

combustible.

72

F. Otras acciones para reforzamiento del Laboratorio Nacional de Metrología y la

Red Metrológica Nacional:

a. Mantenimiento de la trazabilidad de patrones nacionales y otros que

aseguran la confianza de las mediciones.

b. Mejora y revisión de los procesos de designación de laboratorios

nacionales, tratando de unificar criterios, responsabilidades y

compromisos, estrechando las relaciones y actividades conjuntas con los

que se encuentran actualmente designados, i.e. ICE y RECOPE. La

redefinición del proceso y compromisos se encuentra en periodo de

revisión.

c. Seguimiento a Laboratorios Nacionales Designados. Participación en

actividades del ICE LMVE y del LANAMME (Revisiones por la Dirección y

auditorías internas) y RECOPE (auditorías internas)

d. Designación del LANAMME como Laboratorio Nacional de Referencia en la

Magnitud de Fuerza.

e. En cuanto a la prestación de servicios, se optimizó los tiempos de

calibración y reducción en atrasos. En cuanto a su número y naturaleza se

encuentra en el informe de servicios brindados de la Plataforma de

Servicios.

f. Auditorias: Durante este periodo se llevaron a cabo múltiples auditorias, en

Masas, Presión, Temperatura, Dimensional, Volumen. En temperatura,

presión y masas fueron directamente auditadas en la parte técnica y la

especificación de los resultados están desglosado en los informes de la

Gestoría de Calidad. Sobre los aspectos técnicos y que afectan al sistema de

calidad se han implementado en su mayoría y continúan en proceso

quedando pendientes el cambio y adecuación a la nueva herramienta

ISOTOOLS. En el componente de auditorías por parte del proyecto

PROCALIDAD, se evaluado técnicamente el DMF en las magnitudes de

presión, temperatura, en masas y volumen los correspondientes

responsables y cuyo resultados fueron satisfactorios y consignados en los

informes de gestión

g. Reforzamiento de la red metrológica nacional a través de capacitaciones en

metrología y aplicaciones, ejercicios de comparaciones interlaboratorio,

definición del plan estratégico para la Metrología en Química (MiC) 2011-

2021 y asistencia técnica a PYMES en el marco del Proyecto METRON y la

Red de Apoyo a la PYME.

73

G. Secretaría del Sistema Nacional de la Calidad:

Finalmente, se debe mencionar que LACOMET actuó durante este periodo como la Secretaría del Sistema Nacional de la Calidad, dando apoyo al Consejo Nacional de la Calidad (CONAC) y al seguimiento de los acuerdos emanados de éste. Asimismo, se encargó de apoyar al Despacho del Viceministerio, en la coordinación del Comité Ejecutivo del CONAC. Los alcances logrados a través del CONAC y su Comité Ejecutivo de tratan en otro apartado de este informe.

7. Sistema Nacional de la Calidad (SNC)

El Consejo Nacional para la Calidad, CONAC es la entidad responsable de fijar los lineamientos generales del Sistema Nacional para la Calidad (SNC), todo conforme s las prácticas internacionales reconocidas y a las necesidades nacionales. El CONAC es presidido por el Ministro o Viceministro de Economía, Industria y Comercio. En la Administración Chinchilla Miranda el CONAC sesionó 9 veces y por ley debe hacerlo mínimo dos veces al año. Entre los temas principales abordados en las sesiones del CONAC se destacan los siguientes:

a. Reactivación del Consejo Ejecutivo del CONAC el cual no estaba operando en mayo del 2010. Este Comité está integrado por dos representantes de cámaras empresariales, un representante del Consejo Nacional de Rectores, CONARE, dos miembros del Poder ejecutivo y un representante de los entes técnicos del SNC. El Comité Ejecutivo sesionó 15 veces.

b. Propuesta de un modelo de Verificación de mercado que derivó en la publicación en un Reglamento Sombrilla elaborado por el Sector Privado, la Dirección General de aduanas y el CONAC.

c. Plan de acción del Sistema de Inocuidad de Alimentos. d. Conocimiento y Aprobación de los diagnósticos del proyecto Procalidad a cargo

consultores del organismo de Normalización Español AENOR. e. Conocimiento y un Plan de acción para la Acreditación del laboratorio del Consejo

nacional de la Producción con el propósito de fortalecer el Proyecto de trazabilidad del Frijol, para que esté acorde con el Sistema Nacional para la Calidad.

f. Definición de líneas Estratégicas para el CONAC con un plan de corto, mediano y largo plazo.

A. LINEAS ESTRATEGICAS CONAC En encerrona de jerarcas del CONAC, realizada el 19 de abril del 2013, surgió la necesidad de definir líneas estratégicas, para el Sistema Nacional para la calidad con el propósito de orientar y

74

dinamizar el funcionamiento del mismo. En este sentido, se establecieron las siguientes líneas estratégicas:

i. La primera línea se refiere al fortalecimiento de los entes del SNC y su articulación. Lo anterior, debido a que se había identificado por parte de consultores de la Asociación Española de Normalización, AENOR, que una de las debilidades del Sistema era a pesar de que los 4 entes tenían avances individuales positivos, no había una articulación entre los mismos con objetivos estratégicos conjuntos. Como resultado en este tema se conformó la Comisión de Sostenibilidad del Sistema y se elaboró una propuesta para el fomento de la cultura de la calidad en el país. La Comisión debe seguir trabajando con el fin de elaborar proyectos que promuevan la sostenibilidad del Sistema.

ii. La segunda línea estratégica era elaboración de una propuesta de Reforma a la Ley 8279

del SNC. Está propuesta ya fue elaborada y presentada al CONAC en la sesión ordinaria del 24 de abril. La misma incluye mejoras en los temas de metrología legal, verificación de mercado, fortalecimiento de la secretaría ejecutiva del CONAC, sanciones de incumplimiento, entre otras. Queda pendiente por parte de la nueva administración valorarla, darle la aprobación final y presentarla a la Asamblea Legislativa para su discusión.

iii. La tercera línea estratégica es la valoración y fortalecimiento de los servicios brindados

por los entes SNC. Al respecto, se han detectado ausencia de información referente a los servicios que brinda el sistema de forma individual y conjunta. El objetivo es contar con un conocimiento base y plantear oportunidades de mejora. Para cumplir con este objetivo y gracias al apoyo del Proyecto Procalidad de elaboró a través de FLACSO una valoración del servicios al cliente de los 4 entes de la calidad. En este momento está en proceso de revisión los resultados y las recomendaciones, para que sean revisadas en el seno del CONAC.

iv. La cuarta línea estratégica se refiere a la visibilidad del Sistema, a cómo lograr que las instituciones públicas y privadas conozcan bien el Sistema Nacional para la Calidad. Sobre el particular, se desarrolló una estrategia de comunicación, mediante la cual se elaboraron materiales visuales como videos, página web, panfletos, carpetas, logo del Sistema así como eventos de divulgación como desayunos, conferencias, etc. También se ha brindado capacitación sobre el SNC a las instituciones públicas destacándose la Caja Costarricense del Seguro Social y el Registro de la Propiedad Intelectual entre otros.

v. La última línea estratégica es la Racionalización de Compras Públicas, que tiene como

objetivo incorporar criterios de calidad en las compras del estado, para lo cual hay que capacitar y trabajar fuertemente con las proveedurías institucionales. En este caso, se contrató a la empresa CEGESTI para hacer un manual de procedimientos, a fin de que las instituciones incluyan esos criterios dentro de sus procesos. Es una metodología, por lo

75

que se harán planes pilotos con varias instituciones para darles recomendaciones al respecto.

B. PROYECTO PROCALIDAD

Me correspondió en esta gestión ser el responsable de la buena ejecución del proyecto PROCALIDAD. Para estos efectos se contó con una Unidad Ejecutora y con un Director del proyecto. A continuación se presentan los principales avances del mismo. Hay que tomar en cuenta que este proyecto de cooperación todavía está en ejecución.

a. Antecedentes y estructura:

El Convenio de Financiación PROCALIDAD – Fortalecimiento de la Competitividad de las Pequeñas y Medianas Empresas, Mediante el Aumento de la Calidad y la Mejora de Procesos de Evaluación de la Conformidad entre el Gobierno de Costa Rica, a través de la representación del Ministerio de Economía Industria y Comercio (MEIC) y la Unión Europea (UE), se firmó el 08 de diciembre de 2010. Este convenio, cuenta con un presupuesto de €6 millones, de los cuales €4 millones corresponden al aporte de la Unión Europea y €2 millones al aporte del Gobierno de Costa Rica.

El Ministerio de Economía, es responsable por la buena ejecución del Proyecto en todos sus aspectos relevantes, tales como la eficiencia, eficacia, transparencia, sostenibilidad, participación y buen uso de los recursos. La gestión del proyecto es parcialmente descentralizada, a través de una Entidad Gestora.

Inicialmente, el período de ejecución del proyecto, era de 48 meses, comprendiendo dos fases: una fase operativa con una duración de 42 meses y una fase de cierre con una duración de 6 meses. No obstante, dado que hubo demoras en el arranque del proyecto por temas de procedimiento, se solicitó una ampliación la cual fue concedida, de manera que el plazo de ejecución se amplió de junio del 2014 a diciembre del 2014, con un plazo de cierre de diciembre del 2014 a junio del 2015. Al mes de diciembre del 2013, el Proyecto había comprometido el 91% de los recursos y a la fecha ha ejecutado un 40% de sus actividades. Esperando terminar la ejecución del 80% de los contratos en el mes de julio 2014.

76

El proyecto persigue tres ejes o resultados:

Resultado 1: Gestión y distribución eficiente de información, sobre requisitos técnicos exigidos por los mercados internacionales, en sectores de productos claves.

Resultado 2: Desarrollo de Cadenas de PYMEs, a través de la implementación de sistemas de aseguramiento de la calidad y el cumplimiento de estándares mundiales.

Resultado 3: Mejora de la infraestructura de la calidad a través de inversiones en laboratorios y equipos, fortalecimiento del Sistema Nacional de la Calidad (SNC) y mejora de las capacidades humanas.

b. Avances del proyecto:

Desarrollo de la calidad en PYMES:

a. Norma PYME-INTECO. Esta norma permite a la PYME contar con sistemas de gestión de la calidad aproximándola al cumplimiento de estándares internacionales. En el I semestre del 2014, se estará apoyando a 20 PYMES en para certificarse en esta norma, así como en otras normas de gestión de productos o de sistemas de gestión.

b. Información. Se han iniciado la elaboración de material para la comprensión de la normativa de europea, en el cual se recopilarán reglamentación técnica y normativa vigente, a través de una plataforma digital, que permita facilitar a la PYME los estándares de calidad que debe cumplir a fin de concretar exportaciones a Europa.

c. Caracterización de las PYMES con potencial para la exportación. Se están desarrollando encuestas sobre variables económicas de las empresas, aspectos de calidad e innovación en PYMES ubicadas en la Gran Área Metropolitana, Región Chorotega, Región Pacífico Central, y se realizó una encuesta en la Región Huetar Norte. Esto permitirá entrar en contacto con las empresas, a fin de brindarles información, incorporarlas en talleres de capacitación brindados por el proyecto o por otras entidades del Sistema Nacional de la Calidad, y desarrollar un mapa regional de adopción de sistemas de gestión de la calidad.

d. Capacitación. 450 pymes entrenadas en temática de la calidad referente a los siguientes temas: Norma Pyme-INTECO, Calidad en los Productos ISO 22000, BPM y otros.

e. Misión empresarial. 10 PYMES que asistieron a una misión a Europa, para prospectar calidad, innovación y comportamiento del mercado Europeo.

77

Desarrollo de Infraestructura de Laboratorio:

Se ha adquirido una serie de equipo de laboratorio, por el monto de € 1.490.073,63, equivalente a ₡986.458.544,53 con los cuales se realizarán las pruebas de laboratorio que se detallan a seguir en beneficio de apoyar el sistema de laboratorios secundarios, como la realización de pruebas a nivel primario de parte de LACOMET:

Detección de metales en diferentes matrices que puedan ser perjudiciales para la salud y el medio ambiente.

Determinación de aniones que puedan ser perjudiciales para la salud y el medio ambiente.

Realizar calibraciones trazables a baja temperatura.

Hacer Calibraciones de medidor de pH in situ.

Calibración de etilómetros utilizados por el MOPT.

Mediciones de velocidad.

A la fecha, 50% del equipo ya ha sido instalado.

Desarrollo del Sistema Nacional de la Calidad:

Procalidad, ha trabajado en el desarrollo del Sistema Nacional de la Calidad, según las prioridades establecidas por el Consejo Nacional de la Calidad (CONAC) en las siguientes áreas:

a. Intercambios de experiencias. Se han realizado una serie de intercambios de experiencias para aumentar las capacidades del recurso humano de los cuatro entes del Sistema Nacional de Calidad, a saber, Ente Costarricense de Acreditación, Laboratorio Costarricense de Metrología, Instituto de Normas Técnicas de Costa Rica, Departamento de Reglamentación Técnica.

b. Revisión y elaboración de proyecto de Ley para el fortalecimiento del Sistema Nacional de la Calidad.

c. Evaluación de los entes del Sistema desde la perspectiva de la satisfacción de los clientes. Con este proyecto se busca mejorar la oferta de servicios del Sistema Nacional para la Calidad, escuchando la voz del usuario y considerando la accesibilidad del servicio

d. Programa para la inclusión de criterios de calidad en los procesos de compras públicas. El objetivo es sensibilizar a las proveedurías del Estado con el fin de que en sus compras consideren como uno de los factores decisivos la calidad. Sobre el particular, se cuenta con una meta de capacitar alrededor de 500 proveedores en el tema. Actualmente, ya se han entrenado 200 proveedores y se está desarrollando un plan piloto de implementación de normas técnicas en las proveedurías de algunas instituciones estatales.

78

8. Asuntos sectoriales (caso arroz)

Otros asuntos sectoriales son abordados en las diferentes áreas de acción en este apartado haré énfasis a la dinámica que este Gobierno tuvo que llevar con el sector arrocero. La Corporación Arrocera Nacional (CONARRROZ) fue creada mediante la Ley 8285, aprobada en mayo en el 2002. El objetivo principal de CONARROZ es establecer un régimen de relaciones entre productores y agroindustriales del arroz, que garantice la participación nacional y equitativa de ambos sectores en esta actividad económica y, además, fomente los niveles de competitividad y e desarrollos de la actividad arrocera. Según el artículo 14 de esta Ley, mediante el cual se establece la conformación de la Junta Directiva de CONARROZ, el MEIC tiene un espacio en este Foro. Esta responsabilidad estuvo a mi cargo, para lo cual asistí a 102 sesiones durante este período (del 24 de mayo de 2010 y el 25 de junio de 2013). Mediante esta participación se analizaron, además de los asuntos administrativos, una serie de temas relacionados con toda la dinámica que se llevó con este sector y que se analiza en detalle en otro apartado. La posición del Ministerio en estos temas queda plasmada en las actas respectivas, no obstante, se debe hacer mención a los principales tópicos abordados:

Fijación de precios.

Asignación de cosechas.

Infraestructura de las regionales.

Plan estratégico de CONNARROZ.

Medidas de defensa comercial.

Asignación de presupuesto.

Análisis de la política arrocera.

Acuerdos de Asamblea de productores.

Acciones de investigación y desarrollo-tema semilla.

Programa de arroz con SBD.

Pagos a los arroceros.

Se debe mencionar que el Ministerio dejó de participar en la Junta Directiva de CONARROZ a partir del 25 de junio de 2013. La razón de esta decisión tiene que ver principalmente con el desconocimiento de los acuerdos por parte del sector arrocero, con respecto al tema de la eliminación del esquema de fijación de precios. Seguidamente se explica toda la cronología de la discusión con el sector y las diferentes acciones realizadas para poder solventar el problema arrocero y buscar un equilibrio con

79

los distintos agentes económicos que participan, así como con los acuerdos internacionales.

Cronología de acciones relacionadas con el sector arrocero:

Año 2010 En mayo del 2010 al iniciar la presente administración, se realizó una valoración de la situación de la actividad arrocera ya que la misma presentaba alertas importantes, que requerían atención inmediata. En primer lugar, se estaba frente a excedentes de producción y problemas de recibo de la industria de la cosecha del productor. La agroindustria reclamaba elevados precios de compra al productor, precio fijado desde el 2008. En esa fecha se fijó a esos niveles ante una amenaza de crisis alimentaria mundial, que provocó un aumento del precio tanto de recibo al productor, como al consumidor. El 11 de agosto de mismo año, las Ministras del sector producción (MEIC-MAG-COMEX) solicitan audiencia a la Comisión de Agropecuarios para presentar los hallazgos de la situación encontrada en el sector, así como una propuesta de acción y ruta crítica para enfrentar los problemas del sector. Como parte de las acciones, se señaló la necesidad de revisión del mecanismo de fijación de precios, tanto del productor como del consumidor, y la importancia de contar con una política integral para el sector arrocero. El 19 de agosto, en la primera revisión de la fijación de esta Administración para el segundo semestre de ese año, Conarroz solicita al MEIC no disminuir el precio en esa cosecha, aduciendo que el agricultor ya había sembrado con una expectativa de recibir el precio vigente (24.315 por saco de 73.6 kilos) y más bien, CONARROZ solicitó aumentos en los precios, justificando incrementos en los costos de producción. El MEIC accede a la fijación con valores más altos, reconociendo que no se quiere dañar al productor quien ya sembró y fija mediante el Decreto No. 36156- MEIC el precio del arroz pilado, pasando de ¢692 a ¢734 el kilo (calidad 80/20), pero anuncia fijaciones con precios más bajos para la siguiente cosecha que entraría a regir en enero 2011. El 10 de noviembre, se emite el Decreto No. 36247-MEIC, que reduce el precio al productor de ¢24,315 a ¢20,050, el saco de 73.6 kilos de arroz granza seca y limpia, vigente a partir del 1 de enero del 2011, considerando:

Una variación en la coyuntura que originó la fijación de ¢24,315 x saco de 73.6

kilos de granza seca y limpia (2008).

Efecto de la fijación en el precio del consumidor.

Impacto del precio del arroz en sectores de ingresos más bajos.

Necesidad de una política integral para aumentar la productividad del sector.

80

Búsqueda de un balance entre el productor, consumidor e industrial.

Cumplimiento de compromisos internacionales (incremento de subsidios

permitidos en OMC).

El 23 de diciembre del mismo año los productores interponen un Contencioso Administrativo contra el citado Decreto, cuestionando el aumento de la productividad de 4.3 a 4.8 toneladas métricas por hectárea.

Año 2011 El 31 de enero siguiente, se dicta una medida cautelar por parte del Tribunal, la cual es retroactiva al 01 de enero del 2011 y fija el precio a ¢22,604 el saco de 73.6 kilos de granza seca y limpia. El Poder Ejecutivo alertó que esta medida iba a generar una profundización de la problemática, donde el volumen de la producción sobrepasaría la capacidad de recibo y secado de industriales. El 12 de enero del 2011 se presenta una propuesta de Política Integral a CONARROZ y ANINSA, que tiene como objetivo aumentar la competitividad de los productores con énfasis en los pequeños y medianos. La propuesta consta de 4 ejes:

Aumento de productividad, rendimiento y diversificación bajo la coordinación del

IICA

Capacitación en gestión de negocios bajo la coordinación del INA

Acceso al crédito bajo la coordinación del Sistema de Banca para el Desarrollo

Mejora y traspaso de infraestructura a productores bajo la coordinación del MAG.

Se propone que conforme se avance en esta estrategia, se dejará de utilizar el mecanismo de fijación de precios. De enero a mayo se generó un análisis de la propuesta con el sector a la cual lamentablemente, no se le dio respuesta por parte de CONARROZ. En julio del mismo año y ante amenazas de los productores de bloqueos por la no recepción de la industria de sus cosechas, se crea la Comisión de Alto Nivel Gobierno-Sector arrocero en Casa Presidencial, con el propósito de atender la sobre oferta de cosecha y recibo de arroz nacional, valorar las importaciones del grano y definir políticas institucionales Los acuerdos en esa oportunidad fueron los siguientes:

1. Solicitarle al MEIC nuevamente NO DISMINUIR el precio al consumidor (precio

podría haber bajado por la mezcla con arroz importado 0 arancel-por la cláusula de

desempeño –compra de producción nacional).

81

2. Exigir la obligatoriedad de la fortificación de arroz tanto en el empacado para

venta al consumidor como del pilado a granel.

3. Trabajar una propuesta alternativa al mecanismo de la regulación de precios.

4. Analizar la viabilidad de aplicar una medida de defensa comercial ante el ingreso

de arroz importado.

Sobre el cumplimiento de los acuerdos:

1. El MEIC no disminuyó el precio al consumidor, respetando el acuerdo, pero

reiterando las consecuencias hacia el consumidor.

2. EL Ministerio de Salud y el MEIC fortalecen mecanismos de verificación conjunta

de fortificado de arroz.

3. Sobre un mecanismo alternativo a la regulación de precios NO HUBO ACUERDO

entre productores e industriales. Productores e industriales acordaron sin

embargo, como una medida de ordenamiento de mercado, disminuir el área de

producción para alcanzar niveles de abastecimiento de 60% nacional y 40%

importado. Al año 2012, se alcanzó un nivel de 70% nacional y 30% importado.

4. Sobre la presentación de medidas de defensa comercial, se recibieron 4 solicitudes

para la aplicación de medidas de salvaguardia ante el MEIC.

Año 2012

A inicios del 2012 el sector, a través de diferentes actores, presentó las 4 siguientes solicitudes de aplicación de medidas de salvaguardia:

24 de febrero del 2012: Solicitud de CONARROZ de medida de salvaguardia contra importaciones de arroz pilado. El 4 de mayo se archiva por no haberse aportado información probatoria suficiente. 08 de marzo del 2012: Solicitud de ANINSA de medida de salvaguardia contra importaciones de arroz pilado. Se ordena la apertura de la investigación. El 8 de noviembre se resuelve no imponer medidas ya que se determinó que las importaciones no aumentaron en la cantidad denunciada y no existía una amenaza de daño grave a la rama de la producción nacional. 27 de julio 2012: Solicitud de Asamblea Nacional de Productores de Arroz contra las importaciones de arroz en granza. El 12 de noviembre del mismo año se archiva ya que no cumple con la prevención de aporte de mayor informacion. 21 de marzo 2013: Solicitud Asamblea Nacional de Productores de Arroz contra las importaciones de arroz pilado. El 21 de junio del mismo año se archiva por que no cumple con la prevención de aportar mayor informacion.

82

Como se puede observar, los mecanismos de Defensa Comercial solicitados no prosperaron, porque los demandantes del sector arrocero, no tuvieron la capacidad de demostrar el daño que se dice que estaban causando las importaciones.

Se ha sugerido por parte del sector que con “voluntad política” se podría apoyar la aplicación de alguna medida de salvaguardia por parte del Gobierno, por lo que queremos ser reiterativos que para un proceso técnico, debidamente regulado por la OMC, que hay que demostrar el daño para aplicar una medida de defensa comercial, no se trata de voluntad política, sino de capacidad de demostrar con números los hechos que se denuncian. En mayo del 2012, el MEIC –MAG vuelve a sentarse en la mesa de diálogo con el sector con el propósito de abordar un proceso integral de fortalecimiento de la actividad. Los temas que se sugirieron para debatirse fueron los siguientes: infraestructura, revisión de la administración de la clausula de desempeño, reestructuración de CONARROZ, cooperativización del sector, mecanismos alternativos a la fijación de precio, avance en la disminución de las áreas de cultivo, alternativas agronómicas para el cultivo de arroz, programas de financiamiento por parte del Sistema de Banca para el Desarrollo, requisitos para la aplicación de medidas de salvaguardia y monitoreo de precios internacionales del grano. Mientras que este proceso se estaba tratando de construir, también se estaba llevando a cabo el juicio en el Tribunal Contencioso Administrativo, lo que dificultó continuar con el proceso de mediano y largo plazo, como el Poder Ejecutivo hubiera deseado. En julio del 2012 en cumplimiento de los compromisos asumidos por el MAG, de adoptar medidas concretas de apoyo a los pequeños productores de arroz, se traspasaron a dos organizaciones cooperativas las plantas de almacenamiento y procesamiento de granos propiedad del CNP. Es así como la planta de Liberia se entrega a Coopebagatzi y la planta Terraba se entrega a Coopearrosur. Esto permitió que ambas cooperativas recibieran y comercializaran la totalidad de la producción de sus asociados de la cosecha 2012/2013. El 6 de julio 2012 se da a conocer el resultado de la Sentencia No.137-2012-VI. El Tribunal declara la invalidez del precio fijado, la nulidad absoluta del Decreto, por aplicar el modelo de costos de producción de arroz vigente partiendo de una productividad que no se pudo justificar. La misma sentencia le recuerda al Poder Ejecutivo lo señalado en el articulo 5 de la Ley 7472, Ley para la Promoción de la Competencia y Defensa Efectiva del Consumidor: “La Administración Pública puede regular precios de bienes y servicios, solo en situaciones de excepción y en forma temporal, con debida fundamentación y motivación”. En la página 53 de la citada sentencia se lee:

83

“Es por ello que estimamos que si en un momento determinado se estimó que la regulación del precio del arroz era necesaria, la coyuntura actual exige que el Poder Ejecutivo valore periódicamente la necesidad de esa decisión. Esto porque cualquier decisión que en esta materia se adopte debe serlo a la luz de la existencia de características monopolísticas u oligopolísticas del mercado, pero también de aspectos como la importancia del grano en la dieta del costarricense, el riesgo de desabastecimiento o amenaza a la seguridad alimentaria, los intereses económicos y financieros de los productores e industriales del arroz, junto con los intereses de todos los consumidores y los compromisos de nuestro país ante OMC”. El 12 de setiembre del 2012 con base a este señalamiento, el MEIC contrata al Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas de la Universidad de Costa Rica (IICE), para realizar un estudio del mecanismo actual para la estimación y determinación de los precios del arroz, bajo el contexto de la cadena de comercialización. El 20 de diciembre del 2012 COMEX envía una nota en la cual argumenta las consecuencias de la fijación de precios del arroz de acuerdo a nuestros compromisos internacionales vigentes.

Año 2013 El 15 de febrero del 2013 una Comisión Mixta del Sector Arrocero (industriales y productores) presentaron al Gobierno la propuesta denominada “Medida Provisional para el Mecanismo Alternativo de Precios de Arroz en Costa Rica”, con el fin de enfrentar la competencia que representa la importación del arroz. El 18 de marzo del mismo año el MEIC responde que analizará la propuesta de medida provisional, pero no tomará ninguna decisión sobre el tema, hasta que se de a conocer el resultado del estudio integral que realiza el IICE, ya que no se desea avanzar en medidas parciales que puedan distorsionar el ya complejo mercado del arroz. El 8 de abril del 2013 en el auditorio del MEIC se realiza una intensa sesión de trabajo con el sector arrocero, en la que participan las suscritas Mayi Antillon, Ministra de Economía, Industria y Comercio y Gloria Abraham Ministra de Agricultura y Ganadería y representantes del sector arrocero. En esta reunión, se hace una presentación amplia del estudio por parte del IICE, en las personas de su Director, don Max Soto, Rudolf Lüke y Nelson Arroyo. El citado estudio concluye que el mecanismo de fijación de precios:

No está contribuyendo con objetivos de política importantes como el aumento de

la productividad.

No contempla la trasmisión de los precios internacionales.

84

No hay garantía de precios al productor (el mecanismo premia o castiga la entrega

de arroz de acuerdo a la calidad).

Ha provocado que los consumidores paguen precios crecientes por el arroz en la

última década.

Además señala:

Que se dan problemas de eficiencia y productividad los cuales son perjudiciales

para el consumidor final, especialmente para los de menos ingresos.

No existen argumentos económicos o sociales que justifiquen la fijación de precios.

La importancia de valorar un esquema alternativo a la fijación.

Posterior a la presentación del estudio se dan a conocer las acciones que tomará el Gobierno de la República, las cuales se describen a continuación:

Eliminar el mecanismo de fijación de precios y emigrar a un esquema alternativo,

donde el Poder Ejecutivo asuma un papel fiscalizador.

Conceder un periodo de transición con acciones dirigidas a contar con una política

integral que diera sostenibilidad y competitividad al sector en el mediano y largo

plazo:

- Reducir los efectos en el corto plazo sobre el pequeño productor (fijación

de otras calidades).

- Fortalecer una estrategia integral para el mejoramiento de la productividad

del sector agrícola arrocero (MAG).

- Acompañar a CONARROZ en la elaboración de un mecanismo alternativo a

la fijación de precios.

- Prepararse ante la desgravación arancelaria que iniciará en el 2016.

- Implementar acciones para reducir costos de insumos

Se da un debate amplio sobre el tema, y el sector arrocero luego de algunos condicionamientos acepta la eliminación de la fijación, para lo cual comenta que para ese fin, ya por acuerdo de CONARROZ ha conformado una Comisión. (Se tiene en los archivos, tanto del Despacho Ministerial como en los de la DIEM copia del video completo de discusión y transcripción de la sesión). Se acuerda por lo tanto trabajar en un mecanismo alternativo sustituto al esquema actual de fijación de precios, en el marco de una comisión especial creada por CONARROZ para este fin, la cual iniciaría su trabajo inmediatamente. El mecanismo alternativo entraría en vigencia para el inicio de la primera cosecha del 2014 (marzo). El sector reitera la

85

necesidad de implementar un mecanismo transitorio de regulación de precios previo a la entrada en vigencia del mecanismo alternativo a la fijación, con el objetivo de que se pueda ordenar el mercado. Esta solicitud se sustenta en vista de que el arroz de calidades superiores a la 80/20 se está vendiendo por debajo del precio de ley, y esto ha provocado una desviación del comercio en perjuicio del arroz nacional de esa categoría, y la no compra del arroz al productor nacional. El Gobierno presenta en la sesión una contrapropuesta a la propuesta hecha por el sector y para su discusión, se conformó una comisión técnica mixta para el análisis de la misma. Se acordó además, la implementación de la agenda de acompañamiento propuesta por el MAG que integra los siguientes puntos:

Comercialización y fortalecimiento de la gestión empresarial y organizacional.

Valoración de las características socioeconómicas y agronómicas de las distintas

zonas agroclimáticas del país.

Desarrollar un programa de mejoramiento genético.

Fomentar el uso de semilla certificada.

Capacitación en Buenas Prácticas Agrícolas.

Mejoramiento de la capacidad e infraestructura para manejo de recurso hídrico.

Elaboración de un Plan de Desarrollo Tecnológico para el sector arrocero.

El 8 de abril ante los acuerdos alcanzados entre el sector arrocero y el Poder Ejecutivo, se da a conocer a la opinión pública a través de un comunicado de prensa titulado “Gobierno y CONARROZ establecen acuerdos históricos” que emite el MEIC y el MAG. En el se detalla cada una de las acciones que se implementaran luego del estudio presentado por el IICE, entre las que se destaca la eliminación de la fijación de precios para la primera cosecha del 2014. Esta comisión generó una propuesta de regulación temporal del mercado arrocero que tendrá vigencia hasta la primera cosecha de arroz del 2014. Los días posteriores a esta sesión recibimos manifestaciones de apoyo a los acuerdos alcanzados por el Gobierno. Por ejemplo: El 10 de abril se recibe nota de la Asamblea Nacional de Productores con oficio ANP 12-2013, en el cual en el punto 7 expresan: “Ratificamos el apoyo total al mecanismo alternativo a la fijación de precios que entrará en funcionamiento con la primera cosecha del 2014”. El 19 de abril se recibe también el oficio D.E.181-2013 del Director Ejecutivo de CONARROZ en el que se reitera el compromiso de apoyar al Gobierno en la fijación

86

transitoria acordada, así como también en la fiscalización y verificación del mercado para su cumplimiento. También se refiere al compromiso de consolidar el modelo alternativo de fijación de precios, que se utilizará a partir de la primera cosecha del 2014. A través de llamadas de diferentes representantes del sector, se urgió al Gobierno la emisión del Decreto acordado. Incluso algunos sugirieron la posibilidad de no hacer la consulta pública en vista de que todos estábamos de acuerdo. Sin embargo, el Gobierno defendió la importancia de la publicación por transparencia del proceso y procedió a la misma. El 26 de abril en La Gaceta sale la consulta pública de la propuesta de Decreto y se dejan correr los 10 hábiles para recibir observaciones. No se recibe NINGUNA observación de CONARROZ, ni de ANINSA, ni de la Asamblea Nacional de Productores. Si se recibieron observaciones de la Asociación de Consumidores de Costa Rica y de la empresa Maquila LAMA. El 20 de mayo, se publica el DE 37699-MEIC una vez cumplidos todos los procesos. El Decreto desde su título ELIMINACION DEL ESQUEMA DE FIJACION DE PRECIOS Y TRANSICION HACIA UN MECANISMO ALTERNATIVO, presenta lo que realmente fue el espíritu de los acuerdos del 8 de abril del 2013. Un documento extenso: de 6 hojas, 13 considerandos y 7 artículos, incluye uno y cada uno de los acuerdos alcanzados en la citada sesión y en las posteriores donde se acordó la regulación transitoria para todas las calidades de arroz. No se incluyó por lo tanto, ningún punto que no hubiera sido analizado o que no fuera conocido por el sector. Tanto es así, que las diferentes organizaciones arroceras apoyaron a través de notas posteriores los acuerdos y no hubo una solo observación al Decreto en la consulta pública, por parte del sector arrocero. Reiteramos, uno de los acuerdos fue la eliminación de la fijación, que dicta textualmente el Considerando VI: “Trabajar en un mecanismo alternativo sustituto al esquema actual de fijación de precios, en el marco de la Comisión creada por CONARROZ”. Por ende, se incluye el Articulo 5 que señala: Todo esquema de fijación de precios del arroz será eliminado a partir del 1 de marzo del 2014 de conformidad con las potestades que la Ley 7472 le brinda al Ministerio de Economía, Industria y Comercio”. Aún después de la publicación del Decreto, se dieron manifestaciones de respaldo por parte del sector. Así las cosas, a partir del 27 de junio se iniciaron una serie de campos pagados por parte de CONARROZ desconociendo los acuerdos. A partir de esa semana, el Ministerio dejó de participar en la Junta Directiva de CONARROZ (la última sesión fu el 25 de junio de 2013). La razón de esta decisión tiene

87

que ver principalmente con el desconocimiento de los acuerdos por parte del sector arrocero, con respecto al tema de la eliminación del esquema de fijación de precios. El 9 de setiembre la Asociación de Consumidores de Costa Rica presentó un proceso Contencioso Administrativo en contra del Decreto, solicitando la anulación de la fijación de precios del arroz en granza y pilado y la eliminación del mecanismo de fijación de precios con carácter inmediato. Grosso modo, la Asociación solicita que se liberalice cuanto antes el precio del arroz en la agrocadena del arroz. El 10 de octubre CONARROZ interpone una demanda contra el MEIC ante el Tribunal Contencioso Administrativo, con el objetivo de que se elimine el artículo 5 del Decreto Ejecutivo N° 37699-MEIC, el cual establece la eliminación de todo esquema de regulación de precios en el mercado del arroz. El 18 de diciembre del 2013, en atención al oficio DM-863-2013, emitido por el Despacho de la Ministra de Agricultura y Ganadería Gloria Abraham Peralta, se procedió a modificar los artículos 1 y 5 del Decreto Ejecutivo 37699-MEIC y mediante el Decreto Ejecutivo N° 38093-MEIC del 20 de diciembre del 2013, se pospuso la entrada en vigencia de los artículos 1 y 5 hasta el 1° de setiembre del 2014.

Año 2014

El 7 de enero en la reunión sostenida entre los productores y la Presidencia de la República, se expuso la preocupación del sector arrocero en el sentido de que algunas cosechas que se planificaban sembrar antes del 1° de setiembre del 2014 y que se recogerían posteriores a esa fecha, desconocían el precio que las regiría y por lo tanto sus cosechas afrontarían la incertidumbre de la certeza del precio. El Poder Ejecutivo decidió entonces hacer una nueva modificación de los artículos 1 y 5 del Decreto Ejecutivo N° 37699-MEIC del 15 de mayo del 2013. Por esta razón mediante el Decreto Ejecutivo N° 38143-MEIC, se extendió la vigencia del precio de ¢22.604,41 por saco de arroz granza seca y limpia de 73,6 kilogramos con 13% de humedad y 1,5% de impurezas hasta el 1° de marzo del 2015 y se fijó esta fecha para eliminar todo esquema de regulación de precios en el sector arrocero. La extensión de este plazo se realizó bajo la argumentación de que las entidades gubernamentales en conjunto con el sector arrocero, puedan implementar un mecanismo alternativo que permita sustituir al actual esquema de regulación de precios. Asimismo, bajo el compromiso del sector de desarrollar acciones debidamente calendarizadas, tendientes a lograr mayores niveles de productividad por hectárea sembrada que permita mejorar la competitividad del sector en el mediano plazo. Lo anterior, así como lo relativo al proceso de investigación de una medida de salvaguardia solicitada por el sector, quedo plasmado en la Respuesta del Gobierno de la

88

República a la solicitud del sector arrocero del día 11 de Enero del 2014. Sobre la imposición de una salvaguardia, el proceso de investigación se abrió el 11 de febrero y está en valoración la posible aplicación de una medida provisional. Le corresponderá al próximo Gobierno valorar los resultados y recomendaciones de la Dirección de Defensa Comercial.

9. Otros asuntos

Es importante destacar que durante mi gestión y en temas relacionados con las acciones y logros ya mencionados tuve la oportunidad de asistir a varios intercambios de experiencias y foros internacionales, los cuales casi en el 100% fueron financiados por entidades externos o proyectos de cooperación.

A continuación un cuadro resumen con los eventos a los que asistí.

ACUERDO LUGAR DIAS ACTIVIDAD

054-2010 Guatemala 31 agosto-01 setiembre 2010

Presentación y discusión de una propuesta de Plan de Ación marco del

proyecto BID/OEA infraestructura de la Calidad para la Competitividad.

092-2010 Tokio, Japón 15-22 noviembre 2010

Foro Japón-America Latina Políticas Industriales Sostenibles (energías limpias

y mercados de carbono)

441-P Bogotá, Colombia 01-02 diciembre 2011 Evento Doing Business en Amércian Latina Compartiendo experiencias de

008-2012 Guadalajara, México 28-31 marzo 2012 29 Reunión Nacional de Mejora Regulatoria

036-2012 Atlanta, USA 15-18 julio 2012 Seminario Reforma de Garantías Mobiliarias en América Latina y el Caribe

050-2012 Brasil 12-15 setiembre 2012 II Seminario Latinoamerciano sobre Experiencias Exitosas en Regulación.

016-2013 Brasil 17-22 marzo 2013 II Reunión de la Red Latinoamericana de Mejora Regulatoria y la

032-2013 Washington, USA 21-25 mayo 2013 Reunión Banco Mundial estudio del Doing Business

037-2013 Austria 01-10 junio 2013 Programa Ejecutivo Global sobre el Futuro de la Manufactura

100-2013 Quito, Ecuador 09-13 diciembre 2013 Reuniones funcionarios del Sistema Nacional d la Calidad Ecuatoriano

89

D. ESTADO DE LOS PROYECTOS RELEVANTES

A continuación se expone una lista de los temas pendientes más importantes a los que hay que dar seguimiento. No obstante, hay otros temas particulares de cada Dirección que es relevante revisarlos en los informes de los Directores.

1. Mejora Regulatoria y Reglamentación Técnica Proyectos para mejorar el Análisis Costo Beneficio de las Regulaciones:

Una reforma al Reglamento a la Ley de Protección al ciudadano del exceso de

requisitos y trámites administrativos, Decreto Ejecutivo 37045. Esta reforma debe

incluir, entre otros, mejoras en el procedimiento del control previo de las

regulaciones, así como un cambio sustancial en la Evaluación Costo-Beneficio.

Para el mediano plazo se desarrollará e implementará un sistema digital para el

procedimiento de control previo.

Proyectos para mejorar los índices de competitividad que mide el BM:

Importante retomar en El Consejo Presidencial de Competitividad e Innovación el plan

de acción de mediano y largo plazo para continuar con la mejora de los índices de

competitividad medidos por el Banco Mundial en el informe Doing Business.

La simplificación del proceso de revisión y aprobación de planos por medio del sistema

digital de APC, siendo que es de uso obligatorio utilizar esta herramienta por todos los

profesionales desde marzo de 2013. Queda pendiente la implementación del nuevo

Reglamento-importante coordinar en el seno de la Comisión que lleva este tema.

Es necesario trabajar en la simplificación y digitalización de los permisos y trámites

previos que debe realizar el administrado antes de poder llevar sus planos a

aprobación en el APC (tales como alineamientos, obtención de disponibilidad de agua,

entre otros).

En relación a la Plataforma “CrearEmpresa” es necesario proyectar más el uso de la

segunda fase (obtención de la patente comercial) tanto en las municipalidades como

en los ciudadanos, y para ello es necesario masificar el uso de la firma digital.

90

El Sistema denominado “En Tiempo”, es una aplicación que permite al ciudadano

solicitar la aplicación del silencio positivo en línea. Realmente se considera que es una

valiosa herramienta para que el ciudadano pueda hacer valer los derechos que le

otorga la Ley 8820. Ya se tienen recopilados los trámites de 46 instituciones a los que

se les aplica el silencio y ya se capacitaron un total de 14 Municipalidades, 14

Instituciones Autónomas y Semiautónomas y 4 Ministerios en el uso de la plataforma.

Importante promover su uso por parte de los adminsitrados.

CODEX ALIMENTARIUS Dentro de los compromisos que asumió el país en esa posición, le corresponde hospedar la reunión bianual del Comité Coordinador del Codex para América Latina y el Caribe (CCLAC). La primera se realizó en noviembre de 2012 y ahora le corresponde realizar la del 2014. Para tal fin se incluyó en el Presupuesto de la República para sufragar parte de los gastos, los cuales fueron aprobados en la Ley de Presupuesto de 2014 y actualmente se está en el proceso de contratación del lugar donde se realizará el evento. De manera que dentro de las labores pendientes se debe continuar con la organización de tal actividad. Plataforma de información sobre requerimientos técnicos Cuando un empresario quiere colocar productos en un mercado, como ya se comentó, debe cumplir con una serie de requerimientos técnicos (reglamentos técnicos) que exigen las autoridades, es decir los reglamentos técnicos. El Ministerio ha hecho esfuerzos para poner a disposición de los empresarios nacionales e internacionales estos reglamentos técnicos, para lo cual se desarrolló el sitio web “www.reglatec.go.cr” desde 2004 que recopila las regulaciones nacionales. En el marco del Proyecto Procalidad se está trabajando en un remozamiento y actualización del sitio, para lo cual se está realizando la revisión de todos los reglamentos técnicos incluidos (más de 250 reglamentos) en dicho sitio con tres finalidades: verificar que la base de datos incluida esté completa, evaluar cuales de estos reglamentos están desactualizados o deben derogarse y determinar cuáles poseen los métodos de análisis y procedimientos de evaluación de la conformidad aplicables al producto regulado, con el fin a su vez de mejorar la vigilancia de mercado. De este esfuerzo quedan entonces las siguientes tareas pendientes:

Actualizar los reglamentos técnicos existentes de conformidad con los hallazgos de este estudio, incorporar los procesos de evaluación de la conformidad en aquellos reglamentos que no los tienen.

Realizar las gestiones pertinentes con la Dirección General de Aduanas, a fin de incorporar cuando corresponda, el proceso de evaluación que se defina como una nota técnica para la importación de producto.

91

Dentro del proceso de ampliación de este sitio se está incluyendo también información sobre los requisitos técnicos de exportación, partiendo del caso del mercado europeo, por ser el proyecto de Procalidad financiado por la UE, y posteriormente se ampliará a otros mercados. Al respecto se tiene:

Se está desarrollando un módulo sobre requisitos para exportar en primera instancia hacia la UE, pero referenciando bases de datos existentes a fin de que sea información dinámica y que se actualizará automáticamente, para ello se estará haciendo enlace a los sitios virtuales que contienen la normativa europea (Export HelpDesk, Eur-Lex y NANDO).

Una vez que se concluya el desarrollo se deben organizar actividades de capacitaciones sobre el funcionamiento de la nueva plataforma.

Desarrollo de una cultura de calidad

Se diseñaron boletines electrónicos bimensuales, ya se han emitido las primeras 5 ediciones, esta labor es indispensable que se traslade a quien se designe como la Secretaría del Sistema Nacional para la Calidad, a efecto de dar continuidad a esta importante iniciativa de comunicación con el sector privado y población institucional.

Como parte de la estrategia para visibilizar el Sistema Nacional para la Calidad y promover una cultura de calidad en la sociedad costarricense, se diseñó y elaboró una Historieta de Calidad con un enfoque educativo hacia el consumidor y ciudadano común, se debe definir la Estrategia a desarrollar para divulgarla y poner en marcha un programa educativo con esta herramienta.

2. Investigaciones Económicas y de Mercado

Tarjetas de crédito. Está pendiente continuar con la coordinación y desarrollo del

software denominado “Business Intelligence” a cargo de la empresa Babel, el cual servirá

para que los ciudadanos tengan información más asequible (la implementación del mismo

está pendiente de actualización de las licencias de los servidores del MEIC).

Requerimiento de dar seguimiento al marco legal, para determinar si se necesitan ajustes.

Agroquímicos y fertilizantes. La DIEM realizó una investigación para valorar la regulación de precios en Fertilizantes. Ya hay una recomendación que fue trasladada a la Comisión de la Competencia para su criterio. Queda para la autoridades definir si se debe regular el mercado. Además, se espera realizar un tercer monitoreo de precios y estrategias de comercialización en el 2014. Analizar en conjunto con el MAG, la posibilidad de ampliar el

92

sistema de transparencia de agroquímicos a insumos agropecuarios, con el fin de incluir otros productos relevantes para la actividad agropecuaria, como es la semilla, el concentrado para alimentación animal y medicamentos veterinarios. Medicamentos. Se requiere de un seguimiento permanente al mercado de medicamentos. A partir del resultado del estudio del mercado, se debe determinar la implementación de un sistema de transparencia del mercado o la regulación de precios. Tasas de interés. Se propone continuar con el seguimiento al mercado, profundizando el análisis de las estructuras de costos de las entidades emisoras y almacenes, e incluyendo otros tipos de créditos que no son regulados por la SUGEF, como son las empresas de empeño. Recién se finalizó un estudio en esquemas de financiamiento en almacenes y es necesario ver la ruta. Modelos de competitividad. Queda pendiente la implementación del modelo de negocio en la Zona Alta de Guanacaste, para lo cual se prevé que termine en el 2014. Se proyecta que en el 2014 quede implementado el modelo de competitividad en el cantón de Valverde Vega, y que dicha experiencia sirva para replicar el modelo en otros cantones. Queda pendiente de recibir el resultado de las encuestas en la región Chorotega y Central, los cuales se esperan que estén a más tardar en abril y mayo del presente año, respectivamente. Arroz. Recibir por parte de las nuevas autoridades una actualización del estudio del IICE. Además, se debe valorar la elaboración de un estudio para actualizar la estructura de costos del sector. Directorio de Empresas y Establecimientos. El presupuesto de la DIEM para el 2014, tiene asignado un monto de 40 millones de colones para la actualización del DEE-INEC.

Regulación de precios en banano. Hay que revisar en conjunto con CORBANA la fijación del precio de salida de la caja del banano, principalmente a la luz de los compromisos en el Acuerdo de Asociación con la Unión Europea (AACUE).

3. Promoción de la Competencia:

Proyecto de Reforma Integral a la Ley No. 7472. En la Asamblea Legislativa está presentado el proyecto N°17348 Reforma integral a la Ley N°7472 (2009). Este proyecto se discutió con el sector privado pero en realidad no se llegó a un acuerdo en todos los temas. Interesa sobremanera incluir algunos cambios relacionados con los derechos de los consumidores, tales como el establecimiento de un programa de clemencia para la detección de carteles que ha sido muy exitoso en otros países.

93

Grupo Centroamericano de Competencia.. Centroamérica se encuentra en un proceso de Integración Económica con el fin de poder convertirse en una Unión Aduanera, dentro de la cual los bienes, servicios y personas tendrán libre movilidad entre los países centroamericanos. Esta evolución requiere de una red de actores especializados que tome el liderazgo y se apropie del proceso de desarrollo. Esta red ya está en formación y crecimiento con la constitución del Grupo de Trabajo de Política de Competencia Centroamericano (GTPCC) durante la Cuadragésima Séptima Reunión de Viceministros de Integración Económica, realizada el 4 de mayo de 2006. Con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) esta red centroamericana de autoridades de competencia ha trabajado en la redacción de un proyecto de reglamento centroamericano y en la posible conformación de esa autoridad de competencia regional para que se utilice como base para la discusión previa a la determinación que adopten los Gobiernos de los países de la región. Camino a la OECD. Me parece de suma relevancia de que el Ministerio siga teniendo una participación en el proceso de incorporación de Costa Rica ante la OECD. El Ministerio y la COPROCOM asumieron un compromiso de seguimiento en las siguientes áreas:

a) Participación en los comités técnicos, que cuenta con el contenido presupuestario pertinente.

b) Revisión de instrumentos jurídicos con una recomendación respecto a si el país puede suscribirlos o si requiere implementar cambios en la normativa aplicable.

c) Defensa de la revisión inter pares (peer review) en el Foro Latinoamericano de Competencia a realizarse en el mes de setiembre en Uruguay y la posterior difusión de sus resultados e implementación en la medida de lo posible de las recomendaciones resultantes.

4. Defensa Comercial

Proceso de Investigación en Salvaguardia de Arroz. En fecha 11 de febrero de 2014 se abre la investigación que tiene como finalidad determinar si se cumplen los parámetros del Acuerdo de Salvaguardia y el Reglamento Centroamericano, para la aplicación de una medida de salvaguardia general sobre las importaciones de arroz pilado. Conforme al artículo 16 del Reglamento Centroamericano, la investigación deberá concluir dentro de un periodo de seis meses, en el caso concreto, dicho plazo vence el 11 de agosto del 2014. No obstante, está pendiente la finalización del criterio de la Dirección sobre la viabilidad de una medida provisional. Queda para la valoración de las próximas autoridades.

94

Variables económicas. En el marco del proyecto Procalidad se contrató un experto internacional en comercio exterior, con la finalidad de que se construya una base de datos de fuentes donde los sectores productivos puedan acceder a información oficial y actual, sobre variables macro y microeconómicas en los 27 países de la Unión Europea. Lo anterior con la finalidad de obtener información para fundamentar sus solicitudes ante la DDC, cuando se vean afectados por importaciones de dichos países, y además para que puedan defender su posición si son objeto de investigaciones por prácticas desleales en éstos. Esto formará parte de la plataforma de información construida bajo el proyecto Procalidad. Dicha contratación inició en la segunda quincena del mes de marzo de 2014 y concluye a finales de mayo del mismo año.

5. Sistema Nacional de la Calidad (SNC) y LACOMET

Queda pendiente para la próxima Administración el tema de la Reorganización Parcial del LACOMET, que actualmente se encuentra en Revisión en la Unidad Asesora de Planificación del MEIC.

En cuanto al SNC es de suma importancia valorar la propuesta de proyecto de Ley que ya está elaborada, para presentar a la Asamblea Legislativa. También quedan dos instrumentos elaborados con respecto al servicio al cliente de los Entes del Sistema y lo relacionado con la metodología para la inclusión de criterios de calidad en los procesos de compras públicas. Estas tres iniciativas son de suma importancia para el fortalecimiento del SNC.

En cuanto al Proyecto Procalidad, queda pendiente dar seguimiento a los objetivos establecidos, especialmente lo concerniente al tema de Infraestructura.

6. Asuntos Sectoriales (arroz) Arroz:

Valorar propuesta para la eliminación de la fijación en otras calidades diferentes a la 80/20.

Seguimiento a la propuesta de mejora de productividad del sector y a elaboración de mecanismo alternativo a la fijación de precios, pues en principio los esquemas de fijación se eliminan a partir de marzo del 2015.

Seguimiento a procesos contenciosos administrativos interpuestos por CONARROZ y la Asociación de Consumidores Libres.

95

E. ESTADO DE LA AUTOEVALUACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO

Con respecto al cumplimiento de normas generales en materia de control interno, se

logra determinar el cumplimiento de la mayoría de las disposiciones giradas para mis

áreas de responsabilidad. En el informe de las direcciones se muestra un detalle de los

ítems evaluados y el grado de avance.

Como medidas para mejorar el cumplimiento se gestionó a través de proyectos de

cooperación internacional la asistencia para elaborar instrumentos para la mejora de

los procesos internos, así mismo a través de los procesos de capacitación. También se

hicieron actualización de manuales de puestos, manuales de procesos, simplificación

de procesos internos.

F. ESTADO ACTUAL DE CUMPLIMIENTO DE RECOMENDACIONES DE LA

AUDITORIA INTERNA

El siguiente es un resumen de algunas de las recomendaciones realizadas por parte de la

Auditoría a las diferentes direcciones a mi cargo. Como se puede observar, la mayoría

están cumplidas y se resaltan aquellas recomendaciones que están en proceso de

ejecución.

Mejora Regulatoria y Reglamentación Técnica

A continuación se exponen las recomendaciones emitidas por la auditoria y las acciones

correctivas que se implementaron por parte de la Dirección de Mejora Regulatoria y

Reglamentación Técnica, para cada una de las sugerencias emitidas.

1. En Autoevaluación de control interno, la Auditoria Interna recomendó a la

Dirección de Mejora Regulatoria con respecto a este tema, lo siguiente:

“Capacitar a sus colaboradores en lo que a ambiente de control se refiere y establecer una

metodología acorde a las sanas prácticas en cuanto a como debe realizarse una

autoevaluación de Control Interno.”

Acciones correctivas realizadas por la DMRRT:

• Se realiza un respaldo cada vez que se realice un Informe de Autoevaluación con

los documentos que lo amparen.

96

• Se documentó en forma digital el Informe de Autoevaluación 2011.

• Se realizó un plan de capacitación para DMRRT en el tema de Control interno, la

cual fue impartida por la Auditoria Interna el viernes 7 de junio del 2013, que contempló

el análisis del marco jurídico y aspectos técnicos, relacionados a la correcta aplicación de

la Ley General de Control Interno. Asimismo, cuando ingresan funcionarios nuevos la

DMRRT, son capacitados en este tema, a partir del curso de inducción que lleva a cabo el

Departamento de Recursos Humanos.

• Se diseñó e implementó una Plantilla Electrónica para monitorear el avance y

seguimiento de los trabajos asignados a los funcionarios en los Departamentos de la

dirección.

• Asimismo, por medio de la plataforma de intranet se lleva a cabo un constante

monitoreo de la correspondencia interna y externa, lo que permite que se cuente con

información centralizada y accesible para todos los funcionarios de la DMRRT.

• Además, el seguimiento de los criterios vinculantes y no vinculantes (de

procedencia ya sea por oficio o remitidos por Leyes y Drecretos) que emite el

Departamento de Análisis Regulatorio, se realiza por medio de una base de datos en Excel,

la cual fue mejorada a partir de las recomendaciones emitidas por Auditoría. A su vez, esta

permite una mejor distribución del trabajo entre los colaboradores del Departamento.

• Adicionalmente, en coordinación con INTEL se ha capacitado a los funcionarios de

la DMRRT en la implementación de herramientas de manejo de proyectos, manejo y

mapeo de involucrados y la elaboración de un acta constitutiva del proyecto que permite

su trazabilidad. Asimismo, como resultado de este proyecto se desarrolló un manual de

gestión de proyectos, que facilita el seguimiento de los mismos.

• De igual manera, con el acompañamiento de la empresa INTEL se realizó un

diagrama SIPOC (Supplier, Input, Process, Output, Customer) del proceso simplificación de

trámites para el sector productivo, que permitió que se realizara una priorización de los

procesos que requerían ser mejorados a mediano plazo, estos procesos resultaron ser:

control de correspondencia, manejo de proyectos, emisión de Reglamentos Técnicos y

emisión de criterios vinculantes y no vinculantes en materia de Mejora Regulatoria, a los

cuales se les aplicó un análisis de madurez que permitió identificar el estado actual y las

posibles mejoras que se podrían implementar.

• Se continúa trabajando en conjunto con INTEL bajo la premisa de una mejora

continua, en depurar cada uno de los procesos mencionados.

• Con respecto al mejoramiento del clima de negocios en Costa Rica, se trabaja

mediante un esquema de seguimiento, que contiene los siguientes elementos:

elaboración de hoja de ruta para la implementación de las reformas (timeline), instancias

de seguimiento y periodicidad (seguimiento continuo y remoto, reuniones uno a uno y

generales), alertas por incumplimiento, equipo y roles de integrantes (instituciones

97

involucradas), tableros de control general del MEIC, publicación de avances y resultados;

todo lo anterior con el objetivo de monitorear el avance en la ejecución del plan de acción

propuesto.

2. En el Sistema de Valoración de Riesgo Institucional, la Auditoría la Auditoria

Interna recomendó a esta Dirección lo siguiente:

“Informar al Departamento de Recursos Humanos de la necesidad de que el personal de la

Dirección reciba una capacitación uniforme sobre el Sistema Específico de Valoración del

Riesgo Institucional (SEVRI), así como establecer al menos un funcionario por

Departamento que le dé seguimiento a los Riesgos que la Administración defina y al uso

de una herramienta soporte para valorar el nivel de riesgo.”

Acciones correctivas realizadas por la DMRRT:

• Cada una de las jefatura de los departamentos de esta dirección identificaron los

riesgos de cada área y los priorizaron, el mismo ejercicio se realizó a nivel de la dirección.

Posteriormente, en forma conjunta las jefaturas establecieron los tres riesgos más

prioritarios y plantearon las acciones pertinentes para minimizarlos.

• El viernes 7 de junio del 2013 se realizó una capacitación sobre Control Interno y

SEVRI a los funcionarios de la DMRRT, la cual fue impartida por la Unidad de Auditoria

Interna del MEIC.

3. Gestión del Departamento de Mejora Regulatoria

3.1 Dentro de este mismo apartado bajo el titulo 4.2 Control y manejo de asignaciones la

Auditoría Interna recomendó a esta Dirección lo siguiente:

“… Implementar el uso de tecnología en lo que respecta a control de la información y

gestión operativa, de tal forma que la misma sirva de respaldo tanto en la asignación de

labores como para futuras estadísticas de la labor realizada.”

Acciones correctivas realizadas por la DMRRT:

• El control que lleva el departamento de mejora regulatoria, se realiza en una

plantilla de excell con una serie de hipervínculos que relacionan los antecedentes y los

documentos del expediente (propuesta de regulación, análisis costo beneficio informe

técnico de dirección, oficio de traslado del informe, todo digital) así como, otra

información relevante de los documentos remitidos por Leyes y Decretos.

98

• Además, el seguimiento de los criterios vinculantes y no vinculantes (de

procedencia ya sea por oficio o remitidos por Leyes y Drecretos) que emite el

Departamento de Mejora Regulatoria, se realiza por medio de una base de datos en Excel,

la cual fue mejorada a partir de las recomendaciones emitidas por Auditoría. A su vez, esta

permite una mejor distribución del trabajo entre los colaboradores del Departamento.

• Se planteó a las autoridades la necesidad de desarrollar un sistema totalmente

digital, que permitan llevar una bitácora inalterable para mejorar el control de la

información.

• Con respecto al apartado 4.3 de Expedientes y Foliado se investigó para saber

cómo proceder en el caso de expedientes electrónicos, así como en la implementación de

una bitácora.

• Se realizan respaldos periódicos de la información contenida en la computadora de

cada uno de los funcionarios de la DMRRT, para garantizar la adecuada conservación de

los documentos electrónicos.

4. En cuanto a la Gestión del Departamento de Reglamentación Técnica la Auditoría

interna recomendó lo siguiente a esta Dirección:

“….Implementar el uso de tecnología en lo que respecta a control de la información y

gestión operativa, de tal forma que la misma sirva de respaldo tanto en la asignación de

labores como para futuras estadísticas de la labor realizada…”

Acciones correctivas realizadas por la DMRRT:

• La DMRRT diseñó e implementó una Plantilla Electrónica para monitorear el

avance y seguimiento de los trabajos, proyectos y acciones encomendadas en el marco de

la Ley Nº 8279 del Sistema Nacional para la Calidad. El sistema de control es parte de toda

la Dirección y es aplicable a todos los departamentos.

• Adicionalmente, en coordinación con INTEL se ha capacitado a los funcionarios de

la DMRRT en la implementación de herramientas de manejo de proyectos, manejo y

mapeo de involucrados y la elaboración de un acta constitutiva del proyecto que permite

su trazabilidad. Asimismo, como resultado de este proyecto se desarrolló un manual de

gestión de proyectos, que facilita el seguimiento de los mismos.

• De igual manera, con el acompañamiento de la empresa INTEL se realizó un

diagrama SIPOC (Supplier, Input, Process, Output, Customer) del proceso simplificación de

trámites para el sector productivo, que permitió que se realizara una priorización de los

procesos que requerían ser mejorados a mediano plazo, estos procesos resultaron ser:

control de correspondencia, manejo de proyectos, emisión de Reglamentos Técnicos y

99

emisión de criterios vinculantes y no vinculantes en materia de Mejora Regulatoria, a los

cuales se les aplicó un análisis de madurez que permitió identificar el estado actual y las

posibles mejoras que se podrían implementar.

• Se continúa trabajando en conjunto con INTEL bajo la premisa de una mejora

continua, en depurar cada uno de los procesos mencionados.

5. En cuanto a la Gestión del Departamento de Codex la Auditoría con respecto al

Libros de Actas la Auditoria Interna recomendó a esta Dirección lo siguiente:

“…Mejorar la metodología utilizada hasta hoy, en la confección de las actas en las

diferentes comisiones…”

Acciones correctivas realizadas por la DMRRT:

• Tres funcionarios de cada departamento (jefe de cada departamento, secretario de

actas de cada Órgano Colegiado y un suplente) asistieron al taller de capacitación sobre

elaboración de actas y minutas, impartido por la Auditoría.

• Tal como recomendó la auditoria se cuenta con un libro de actas para cada una de

las comisiones, foliado por la auditoria interna, lo cual garantiza el correcto manejo de los

mismos.

Otras observaciones que se realizaron a la DMRRT, sin embargo no fueron compartidas

con la Auditoría interna y le fueron aclaradas mediante el oficio DMRRT 084-2012, del 2 de

mayo del 2012 (adjunto).

Investigaciones Económicas y de Mercado

Del 08 de Mayo del 2010 a la fecha, se han llevado a cabo dos Auditorias Operativas a la

DIEM, la primera fue anunciada a la Dirección mediante el memorándum AI-MEM-003-12

y la segunda con nota número AI-MEM-005-14. Como resultado de lo anterior, la

Auditoria del MEIC realiza el informe INF-AI-002-2012, en el cuál se comunican sobre los

resultados del estudio de la Auditoria Operativa realizada.

Con el propósito de dar atención a las recomendaciones realizadas, la DIEM desarrolla e

implementa, un plan de acción. Posteriormente, mediante el memorándum EE-MEM-057-

12, se le informa a la auditoría sobre el estado de las recomendaciones emitidas en el

informe INF-AI-002-2012. Documento a partir del cual se pude contar con un detalle de

las acciones realizadas por la DIEM para la atención de las recomendaciones.

100

Con respecto a la segunda auditoría, su objetivo general fue evaluar el cumplimiento del

marco aplicable a la Dirección, así como la efectividad, oportunidad y economía de la

gestión.

Mediante oficio número INF-AI-002-2014, la auditoría informa sobre los hallazgos

encontrados. Posteriormente la DIEM emite memorándum DIEM-MEM-017-14, con el

cual se envía al Departamento de Auditoría Interna el plan de acción para mejorar los

aspectos señalados con respecto a la elaboración de los estudios trimestrales de tarjetas

de crédito y debido, a implementarse en un plazo máximo de dos meses (que inicia en el

mes de abril del 2014, excepto para la adquisición de nuevos archivos, lo cual se estima un

plazo de un año).

Promoción de la Competencia.

El informe INF-AI-008-2012 de fecha 27 de noviembre de 2012, del cual se giraron cinco

recomendaciones, quedando a la fecha tres de ellas que se encuentran en proceso, según

se detalla a continuación:

“1) Establecer en la medida de lo posible, un plan de capacitación para los colaboradores

de la COPROCOM en lo que a ambiente de control se refiere y establecer una metodología

acorde a las sanas prácticas en cuanto a cómo debe realizarse una autoevaluación de

Control Interno.”

En proceso: la sra. Victoria Velazquez, Directora de Apoyo a la Competencia, informó que

la capacitación sobre ambiente de control fue brindada los días 20,21 y 22 de febrero de

2013 y que en relación con la metodología para realizar la autoevaluación de control

interno, aún se está trabajando en su desarrollo.

“2) Establecer en la medida de lo posible, un plan de capacitación para los colaboradores

de la COPROCOM sobre el Sistema Específico de Valoración del Riesgo Institucional

(SEVRI), así como establecer al menos un funcionario por Departamento que le de

seguimiento a los Riesgos que la Administración defina y al uso de una herramienta

soporte para valorar el nivel de riesgo.”

En proceso: la Directora de Apoyo a la Competencia, informó que la capacitación sobre el

Sistema específico de valoración de riesgo institucional (SEVRI) fue brindada los días 20,

21 y 22 de febrero 2013 y que se han definido los riesgos que mayor perjuicio pueden

causar al desempeño de funciones: aplicación del silencio positivo, prescripción de un

101

procedimiento y acceso a la información confidencial, se ha estado trabajando en el

desarrollo de una herramienta que permita valorar el nivel de riesgo que aún está en

estudio.

“4) Evaluar la conformación actual de la Comisión y aprovechar el momento para analizar

este punto en virtud de que en este momento se está trabajando en una reforma integral

a la Ley.”

En proceso: la Directora de Apoyo a la Competencia, informó que se ha estado analizando

profundamente cuál es la mejor conformación de la Comisión para Promover la

Competencia, estudiando la situación de otros países y sus costos y que si bien no se ha

entregado una propuesta aún a las autoridades, esto se debe a que aún se está trabajando

en el texto sustitutivo al proyecto de ley de reforma integral.

Defensa Comercial

En el informe de auditoría N° INF-AI-005-2012 de fecha 07 de agosto de 2012, se

emitieron cuatro recomendaciones que debían ser atendidas por esa Dirección, de las

cuales sólo una se encuentra en proceso, siendo ésta la siguiente:

“2. Realizar las gestiones necesarias para que se concrete el proyecto del “Sistema

automatizado de información de casos históricos” y valorar otras opciones de mejora para

los sistemas de información de ese departamento.”

En proceso: El 20 de noviembre de 2013, la sra. Odalys Vega, Directora de Defensa

Comercial, informó que el desarrollo del sistema se encuentra en un 95% y que se están

ajustando ciertos detalles y realizando pruebas e indicó que se solicitó presupuesto para el

2014 para construir un expediente electrónico.

LACOMET

Durante este periodo se llevaron a cabo dos auditorías por parte de la Auditoría Interna del Ministerio de Economía, Industria y Comercio, a saber; - Auditoría para determinar el cumplimiento de las disposiciones legales y reglamentarias vigentes aplicables, específicamente en la Ley No. 8279, informe AI-007-2010 - Auditoría solicitud de “estudio especial” por parte de la Ministra al convenio Unión Europea-MEIC, INFORME AI-007-2011.

102

Posteriormente, en el año 2012 se nombró al funcionario a cargo de la Auditoría Interna. Es bueno destacar que el Lacomet tenía 4 años tratando de nombrar este funcionario y se hizo realidad ante las múltiples gestiones de la suscrita. A partir de su nombramiento se han realizado diversas auditorías en las áreas que se mencionan de seguido, y que generaron los informes que se indican, respectivamente:

Auditoría a la Unidad Financiero Contable, informe AI-OF-06-12

Auditoría Administrativa a los Libros de Actas de Contabilidad y Otros, informe AI-

OF-08-12

Auditoría Operativa Autoevaluación Anual de Control Interno, informe AI-OF-09-12

Auditoría Administrativa Unidad de Servicios Generales, informe AI-OF-01-13

Auditoría Operativa en prestación de servicios en Plataforma de Servicios, informe

AI-OF-03-13

Auditoría Operativa en la Unidad de Proveeduría Institucional, informe AI-OF-05-

13

Auditoría Operativa Revisión de las Operaciones Contables Proyecto Procalidad,

informe AI-OF-06-13

Auditoría Operativa en Recursos Humanos, informe AI-OF-08-13

Auditoría Operativa en Tecnología de Información, informe AI-OF-09-13

G. ADMINISRACIÓN DE LOS RECURSOS FINANCIEROS

Como se puede observar en el siguiente cuadro el porcentaje de ejecución de las

direcciones a mi cargo, ha sido superior al 90%. En el caso de Defensa Comercial y la

Dirección de Investigaciones Económicas y de Mercado, las mismas están incluidas en el

Programa 215.

Además, hay que apuntar que buena parte de los recursos no ejecutados responden a

directrices presidenciales de reducción de gasto en materia de plazas.

103

H. COMENTARIO FINAL

Para finalizar con este informe quiero indicar que esta institución tuvo un rendimiento

alto a nivel del Poder Ejecutivo y en términos generales hubo un cumplimiento

satisfactorio de las metas trazadas.

Es mi criterio que el recurso humano con que cuenta el Ministerio es de muy alto nivel y

nos ayudó con mucho compromiso al cumplimiento de los objetivos.

Es importante que se retomen algunas de las acciones pendientes y se mantenga el

liderazgo de este Ministerio en la institucionalidad pública.