informe de evaluaciÓn del cumplimiento del programa …€¦ · i.5. estructura del informe 13...

68
INFORME DE EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE IGUALDAD (PID 2015) DEL DISTRITO DE CENTRO DIRECCIÓN GENERAL DE IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES. 2016 Página 1 de 68 INFORME DE EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA DE IGUALDAD DEL DISTRITO DE CENTRO 2015

Upload: others

Post on 13-Jun-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INFORME DE EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA …€¦ · i.5. estructura del informe 13 parte ii. metodologÍa 14 ii.1. introducciÓn metodolÓgica 15 ii.2. las fichas de

INFORME DE EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE IGUALDAD (PID 2015)DEL DISTRITO DE CENTRODIRECCIÓN GENERAL DE IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES. 2016

Página 1 de 68

INFORME DE EVALUACIÓN DELCUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA DEIGUALDADDEL DISTRITO DE CENTRO 2015

Page 2: INFORME DE EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA …€¦ · i.5. estructura del informe 13 parte ii. metodologÍa 14 ii.1. introducciÓn metodolÓgica 15 ii.2. las fichas de

INFORME DE EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE IGUALDAD (PID 2015)DEL DISTRITO DE CENTRODIRECCIÓN GENERAL DE IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES. 2016

Página 2 de 68

Informe de Evaluación delPROGRAMA DE IGUALDAD (PID)

Distrito de Centro 2015Ayuntamiento de Madrid

Page 3: INFORME DE EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA …€¦ · i.5. estructura del informe 13 parte ii. metodologÍa 14 ii.1. introducciÓn metodolÓgica 15 ii.2. las fichas de

INFORME DE EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE IGUALDAD (PID 2015)DEL DISTRITO DE CENTRODIRECCIÓN GENERAL DE IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES. 2016

Página 3 de 68

Realizado porAlbelia Consultora S.L.www.albelia.com

Por encargo de:

Dirección General de Igualdad entre Mujeres y HombresNivel Operativo de la Comisión Territorial del Distrito de CentroÁrea de Gobierno de Equidad, Derechos Sociales y EmpleoAYUNTAMIENTO DE MADRID

Page 4: INFORME DE EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA …€¦ · i.5. estructura del informe 13 parte ii. metodologÍa 14 ii.1. introducciÓn metodolÓgica 15 ii.2. las fichas de

INFORME DE EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE IGUALDAD (PID 2015)DEL DISTRITO DE CENTRODIRECCIÓN GENERAL DE IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES. 2016

Página 4 de 68

ÍndiceINFORME DE EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA DE IGUALDAD DEL DISTRITO DE CENTRO. 2015

PARTE I. INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS DEL INFORME 5I.1. INTRODUCCIÓN 6I.2. PRESENTACIÓN DEL INFORME 7I.3. CONCEPTOS BÁSICOS 1I.4. OBJETIVOS DEL INFORME 10I.4.A. OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS 11I.4.B. LO QUE EL INFORME NO PUEDE OFRECER 12I.5. ESTRUCTURA DEL INFORME 13

PARTE II. METODOLOGÍA14

II.1. INTRODUCCIÓN METODOLÓGICA 15II.2. LAS FICHAS DE SEGUIMIENTO 16II.3. LA UNIDAD DE ANÁLISIS DE LA EVALUACIÓN 17II.4. LOS INDICADORES UTILIZADOS 18II.4.A. INDICADORES DE CUMPLIMIENTO DE LAS ACTUACIONES 19II.4.B. INDICADORES DE PARTICIPACIÓN Y CUMPLIMIENTO DE LOS SERVICIOS IMPLICADOS 20II.4.C. CONSIDERACIONES ACERCA DE LOS PORCENTAJES DE LOS INDICADORES CUANTITATIVOS EN ESTE

INFORME22

PARTE III. RESULTADOS GENERALES DEL PID DEL DISTRITO DE CENTRO23

III.1. INTRODUCCIÓN 24III.2. INDICADORES BÁSICOS DEL DISTRITO DE CENTRO 24III.3. ESTRUCTURA DEL PROGRAMA DE IGUALDAD DEL DISTRITO DE CENTRO 27III.3.A. SERVICIOS MUNICIPALES IMPLICADOS 28III.4. RESULTADOS GENERALES 29III.4.A. CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA DE IGUALDAD DEL DISTRITO DE CENTRO 29III.4.B. RESUMEN DEL ESTADO DE CUMPLIMIENTO DE CADA ACTUACIÓN 32III.4.C. PARTICIPACIÓN TRANSVERSAL Y CUMPLIMIENTO DE LOS SERVICIOS IMPLICADOS 34III.4.D. RESUMEN DEL CUMPLIMIENTO DE LOS SERVICIOS POR ACTUACIONES 37III.5. RESUMEN DE LOS RESULTADOS GENERALES 39

PARTE IV. LOS RESULTADOS POR OBJETIVOS40

IV.1. INTRODUCCIÓN 41IV.2. OBJETIVO 1 42IV.2.A. CUMPLIMIENTO DEL OBJETIVO 1 43IV.2.B. PARTICIPACIÓN TRANSVERSAL Y CUMPLIMIENTO DE LOS SERVICIOS IMPLICADOS EN EL OBJETIVO 1 44IV.2.C. RESUMEN DEL OBJETIVO 1 45IV.3. OBJETIVO 2 46IV.3.A. CUMPLIMIENTO DEL OBJETIVO 2 47IV.3.B. PARTICIPACIÓN TRANSVERSAL Y CUMPLIMIENTO DE LOS SERVICIOS IMPLICADOS EN EL OBJETIVO 2 48IV.3.C. RESUMEN DEL OBJETIVO 2 49

PARTE V. BASE DOCUMENTAL Y TABLA RESUMEN50

V.1. INTRODUCCIÓN A LA BASE DOCUMENTAL 51V.2. LOS DESARROLLOS DEL PROGRAMA DE IGUALDAD DEL DISTRITO DE CENTRO 52V.3. TABLA RESUMEN PARA CADA ACTUACIÓN DEL PID DE CENTRO. CUMPLIMIENTO, PARTICIPACIÓN E

INDICADORES.66

Page 5: INFORME DE EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA …€¦ · i.5. estructura del informe 13 parte ii. metodologÍa 14 ii.1. introducciÓn metodolÓgica 15 ii.2. las fichas de

INFORME DE EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE IGUALDAD (PID 2015)DEL DISTRITO DE CENTRODIRECCIÓN GENERAL DE IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES. 2016

Página 5 de 68

PARTE I.INTRODUCCIÓN YOBJETIVOS DEL INFORME.

I.1) INTRODUCCIÓN.I.2) PRESENTACIÓN DEL INFORME.I.3) CONCEPTOS BÁSICOS.I.4) OBJETIVOS DEL INFORME.

I.4.A) OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS.I.4.B) LO QUE EL INFORME NO OFRECE.

I.5) ESTRUCTURA DEL INFORME.

Página 5

Page 6: INFORME DE EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA …€¦ · i.5. estructura del informe 13 parte ii. metodologÍa 14 ii.1. introducciÓn metodolÓgica 15 ii.2. las fichas de

INFORME DE EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE IGUALDAD (PID 2015)DEL DISTRITO DE CENTRODIRECCIÓN GENERAL DE IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES. 2016

Página 6 de 68

I.1) Introducción

La Estrategia para la Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres de laCiudad de Madrid, 2011-2015, aprobada en Junta de Gobierno el día 4 de noviembre de2010, se estructura en torno al objetivo general de “impulsar el avance efectivo hacia laigualdad real entre mujeres y hombres a través de la sensibilización a la ciudadanía, elempoderamiento de las mujeres madrileñas y la incorporación del enfoque integrado degénero en las políticas del Ayuntamiento de Madrid”. Su desarrollo se ha realizado a travésde Programas Operativos Anuales.

Dentro de esta Estrategia, en marzo de 2013, se creó la Comisión Territorial delmunicipio de Madrid como una de las estructuras estables de coordinación entre Distritos,cuyos objetivos básicos son los de ofrecer soporte técnico y asesoramiento necesario quegarantice el cumplimiento de los objetivos de la Estrategia en cada uno de sus ámbitos,impulsar la formulación de Programas de Igualdad Distrital y realizar el seguimiento de laEstrategia en los Distritos1.

La Comisión Territorial en el Distrito de Centro se constituyó el 30 de octubre de2013. En este marco institucional se aprobó el Programa de Igualdad (PID) del Distrito deCentro para desarrollarse durante el año 2015. El programa fue elaborado por el nivel deGestión (Secretaría) como por el nivel Operativo (Jefaturas) y contó con la aprobación delnivel Directivo de la Comisión Territorial (Gerencia).

El PID desarrolla dos objetivos específicos, uno de ámbito interno (incorporar elenfoque integrado de género en la gestión municipal) y un segundo objetivo orientado a laciudadanía (alcanzar la igualdad real entre mujeres y hombres en la ciudad de Madrid através de la sensibilización a la población y el empoderamiento de las mujeres); suestructura mantiene el diseño de la estrategia para la igualdad entre mujeres y hombresen la ciudad de Madrid pero cuenta con 13 actuaciones específicas, que se handesarrollado en el ámbito de los distintos Servicios del Distrito con la colaboración y elapoyo técnico de la Dirección General de Igualdad entre Mujeres y Hombres. Losasesoramientos técnicos han sido llevados a cabo por las Agentes de Igualdad a fin deimpulsar el cumplimiento de los distintos objetivos y el seguimiento de las actuacionespara la evaluación de su cumplimiento.

1 La Comisión Territorial está formada por una representación de personal técnico de los Distritos yrepresentantes de la Red de Agentes de Igualdad, y junto con la Comisión Ejecutiva y la ComisiónTransversal de Género integran las estructuras de coordinación de la estrategia para la igualdad entremujeres y hombres en la ciudad de Madrid.

Page 7: INFORME DE EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA …€¦ · i.5. estructura del informe 13 parte ii. metodologÍa 14 ii.1. introducciÓn metodolÓgica 15 ii.2. las fichas de

INFORME DE EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE IGUALDAD (PID 2015)DEL DISTRITO DE CENTRODIRECCIÓN GENERAL DE IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES. 2016

Página 7 de 68

I.2) Presentacióndel Informe

Este informe presenta los resultados de la evaluación final del cumplimientoadministrativo y documentado del Programa de Igualdad (PID) del Distrito de Centro,2015.

Se evalúan un total de 13 actuaciones específicas del Distrito mediante lainformación suministrada por las Agentes de Igualdad de Oportunidades referidas a lasactuaciones de 5 Servicios municipales implicados en el año 2015, único año de vigenciadel Programa.

El informe de evaluación se refiere básicamente a la comprobación de cuántas ycuáles actuaciones recogidas en el PID se implementaron, y cuantas no lo hicieron, a partirde la información oficial facilitada y disponible a fecha de redacción del informe.Complementariamente analiza la participación y el cumplimiento de los distintos Serviciosinvolucrados en su desarrollo.

¿Es oportuno evaluar? La cultura administrativa evaluadora se ha idoextendiendo paralelamente a la consolidación de los programas públicos de sensibilizaciónen favor de la Igualdad de oportunidades. Conocer, al menos, el cumplimiento parcial ofinal de un Programa va, poco a poco, formando parte de la información significativa de lagestión. En este sentido, la evaluación de políticas en España es obligatoria para losprogramas realizados con fondos de la Unión Europea2.

La información cuantitativa recoge, analiza y resume los resultados de la Basedocumental, que describe los desarrollos básicos para dar cumplimiento (o no) a lasactuaciones y será presentada en la última parte del informe. La Base documental ha sidoposible gracias a la alta implicación de las Agentes de Igualdad de Oportunidades y de losServicios municipales del Distrito en el proceso formalizado de recogida y envío de lainformación relevante.

2 Las evaluaciones técnicas de proyectos de gestión y programas públicos están consideradas comoun criterio de buena gobernanza para las Administraciones Públicas y permiten a las mismas disponerde información práctica y relevante como medio para la toma de decisiones, la mejora en laplanificación futura y la rendición de cuentas. En este sentido, la Comisión Territorial cuenta con unsistema de seguimiento del desarrollo de las actuaciones previstas.

Page 8: INFORME DE EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA …€¦ · i.5. estructura del informe 13 parte ii. metodologÍa 14 ii.1. introducciÓn metodolÓgica 15 ii.2. las fichas de

INFORME DE EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE IGUALDAD (PID 2015)DEL DISTRITO DE CENTRODIRECCIÓN GENERAL DE IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES. 2016

Página 8 de 68

I.3) Conceptos básicos

A efectos de este Informe evaluativo se consideran los siguientes conceptos: Programa. Evaluación y Evaluación de cumplimiento. Informe de evaluación del cumplimiento. Estado de cumplimiento y Grado de cumplimiento.

Y aparecen definidos según sigue.

Un PROGRAMA es un documento ordenado que recoge los compromisos deactuación en una determinada materia social (en este caso, de igualdad deoportunidades entre mujeres y hombres) y organiza qué actuaciones se van adesarrollar en un periodo de tiempo determinado (en este caso para el año 2015) afin de dar respuesta a una serie de necesidades y demandas sociales previamentedetectadas, por medio de un diagnóstico. Cada Programa debe ser percibido como unaherramienta de gestión y de trabajo planificado, medible y evaluable a corto plazo.

Una EVALUACIÓN es un proceso sistemático, diseñado técnicamente, de recogida deinformación, como base para una comparación por medio de indicadores, que permiteel seguimiento, la determinación del definitivo cumplimiento del Programa y unaposterior toma de decisiones para mejorar el desarrollo de los programas de gestiónpública.

Una EVALUACIÓN DE CUMPLIMIENTO es un documento que describe el grado decumplimiento de las actuaciones comprometidas en un Programa en un periodo detiempo determinado, al mismo tiempo que evalúa el grado de participación de losServicios municipales implicados u otra información previamente proyectada.

Un INFORME DE EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO, administrativo y documentado,de un Programa es un documento que recoge el resultado final de su cumplimientomediante técnicas documentales (como la base documental) y estadísticas (como elgrado de cumplimiento). Es administrativo por el origen y las fuentes de informaciónen que se basa; y es documentado porque se alimenta de las fuentes de informaciónoficiales disponibles facilitadas y otras informaciones complementarias públicas ypublicadas.

Se entiende como ESTADO DE CUMPLIMIENTO de una actuación concreta a sucondición de actuación implementada (se han movilizado acciones, actividades orecursos para darla cumplimiento) o no implementada (la actuación no se ha podidocumplir en el periodo evaluable). Se trata, por tanto, de un indicador cualitativo yresponde a la pregunta ¿en qué estado se encuentra la actuación X?

Page 9: INFORME DE EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA …€¦ · i.5. estructura del informe 13 parte ii. metodologÍa 14 ii.1. introducciÓn metodolÓgica 15 ii.2. las fichas de

INFORME DE EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE IGUALDAD (PID 2015)DEL DISTRITO DE CENTRODIRECCIÓN GENERAL DE IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES. 2016

Página 9 de 68

Se entiende como GRADO DE CUMPLIMIENTO de un conjunto determinado deactuaciones al número expresado en tanto por cien que determina el peso de lasactuaciones implementadas de un determinado Programa, Objetivo, Ámbito o Serviciosobre el total de actuaciones comprendidas en los mismos. Se trata, por tanto, de unindicador cuantitativo básico y responde a las preguntas:

-¿Cuál ha sido el grado de cumplimiento del Programa?-¿Cuál ha sido el grado de cumplimiento del Objetivo X?- ¿Cuál ha sido el grado de cumplimiento del Servicio X?

Page 10: INFORME DE EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA …€¦ · i.5. estructura del informe 13 parte ii. metodologÍa 14 ii.1. introducciÓn metodolÓgica 15 ii.2. las fichas de

INFORME DE EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE IGUALDAD (PID 2015)DEL DISTRITO DE CENTRODIRECCIÓN GENERAL DE IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES. 2016

Página 10 de 68

I.4) Objetivos del Informe

Todo Informe evaluativo de cumplimiento debe ser visto como una herramientaque recoge, organiza, analiza y cuantifica la información oficial facilitada, a fin dedeterminar el estado y el grado de cumplimiento de las actuaciones comprometidas en unprograma, proyecto o plan.

La línea básica del Informe es:

Ofrecer información relativa al cumplimiento de los compromisos suscritos en elPrograma de Igualdad de Distrito de Centro.

En este Informe la evaluación de cumplimiento investiga como el Programa deIgualdad del Distrito de Centro se ha desarrollado en el año 2015, mediante elconocimiento del estado de las 13 actuaciones que lo configuran. Básicamente, se trata deaveriguar, analizar y describir hasta qué punto hay diferencias entre el desarrolloesperado y el logrado y la contribución de los distintos Servicios municipales implicados ensu puesta en marcha.

El Informe tiene:

Un objetivo general operativo (determinar el cumplimiento del PID), y Un objetivo específico descriptivo (presentar una base documental con lainformación básica para determinar el cumplimiento de las actuaciones)3.

3 Por tanto, no se trata de elaborar una base documental detallada, más allá de la informacióncontenida en las fichas, sino de presentar la información relevante para poder determinar el estadode las actuaciones.

Page 11: INFORME DE EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA …€¦ · i.5. estructura del informe 13 parte ii. metodologÍa 14 ii.1. introducciÓn metodolÓgica 15 ii.2. las fichas de

INFORME DE EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE IGUALDAD (PID 2015)DEL DISTRITO DE CENTRODIRECCIÓN GENERAL DE IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES. 2016

Página 11 de 68

I.4.A) Objetivos generales y específicos

De este modo, establecer el cumplimiento final del PID es el objeto principal del mismo.

Lo que el Informe ofrece se resume en dos objetivos:

OBJETIVO GENERAL. Conocer los resultados del cumplimiento del PID en su únicoaño de vigencia 2015. Establecer el estado y el grado de cumplimientodocumentado para cada uno de los Objetivos, Ámbitos y el total del Programa.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS. Conocer la participación y el cumplimiento de losServicios municipales implicados en el desarrollo de las actuaciones y elaboraruna base documental que pueda servir también de material de soporte, resumen yconsulta.

Operativamente, el informe del Programa de Igualdad del Distrito de Centro ofrece:

La descripción del estado de cumplimiento (implementada o no implementada) decada una de las 13 actuaciones del PID.

La cuantificación del grado de cumplimiento (en tantos por cien) de las actuacionesagrupadas en Objetivos, Ámbitos y el total del Programa.

El grado de participación de y cumplimiento de cada uno de los Serviciosmunicipales implicados (en tantos por cien).

La explotación de las fuentes administrativas de información (fundamentalmentefichas y, en menor medida, página web municipal) para elaborar una Basedocumental de las trece actuaciones.

Información formalizada para la elaboración de un informe integrado delcumplimiento del Programa de Igualdad de los Distritos (PID), establecido comosuma de los desarrollos llevados a cabo en los Distritos que aprobaron un PID4.

Para facilitar la lectura la información se presenta en forma de textos, tablas ygráficos que recoge la descripción del estado de cumplimiento de cada actuación y lacuantificación del grado de cumplimiento de un determinado conjunto de actuaciones(agrupadas en Ámbitos, Objetivos y el global del Programa) y de los Servicios municipalesa lo largo del año 2015.

4 En este sentido, el programa de Igualdad del Distrito de Centro supone el 9% del total del informeintegrado del Programa de Igualdad de los Distritos (PID).

Page 12: INFORME DE EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA …€¦ · i.5. estructura del informe 13 parte ii. metodologÍa 14 ii.1. introducciÓn metodolÓgica 15 ii.2. las fichas de

INFORME DE EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE IGUALDAD (PID 2015)DEL DISTRITO DE CENTRODIRECCIÓN GENERAL DE IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES. 2016

Página 12 de 68

I.4.B) Lo que el informe no puede ofrecer

El Informe que se presenta tiene un carácter exploratorio, descriptivo y finalistapara conocer los desarrollos del PID y su grado de cumplimiento final en el año 2015 através de fichas dirigidas exclusivamente al personal técnico de los distintos Serviciosmunicipales implicados. En consecuencia, partiendo de los requisitos establecidos en lapropuesta de evaluación5, no es objetivo del informe proporcionar otros indicadores decalidad como el grado de ajuste entre las acciones realizadas y las que se había previstorealizar (idoneidad), indicadores de eficiencia que cuantifican el desempeñopresupuestario del Plan (ratio del coste programado y ejecutado), valorar el impacto de lasactuaciones (análisis de outcomes) en la población de referencia o la efectividad de losrecursos utilizados para maximizar su alcance (análisis financiero de productividad) nipresentar pautas en materia de igualdad de género, que trasciende a este tipo deevaluación,

Por último, es preciso indicar que en este informe no se evalúan los objetivosespecíficos de la Comisión Territorial (ofrecer soporte técnico y asesoramiento, impulsar laformulación de Programas de Igualdad Distrital y realizar el seguimiento de la Estrategiaen los Distritos) que han sido analizados en informe de evaluación de los procesos de laComisión Territorial de Igualdad del Ayuntamiento de Madrid sino que se centra en laevaluación del Programa de Igualdad del Distrito.

Por lo tanto y resumiendo, no es objetivo de este informe, conocer:

El impacto de los desarrollos sobre la población beneficiada. El alcance del cumplimiento de los objetivos sobre la población usuaria y sobre las

dinámicas municipales internas. El grado de idoneidad de lo desarrollado. El análisis de la efectividad de costes de los recursos del Programa (análisis

financiero de productividad).

5 Dirección General de Igualdad

Page 13: INFORME DE EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA …€¦ · i.5. estructura del informe 13 parte ii. metodologÍa 14 ii.1. introducciÓn metodolÓgica 15 ii.2. las fichas de

INFORME DE EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE IGUALDAD (PID 2015)DEL DISTRITO DE CENTRODIRECCIÓN GENERAL DE IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES. 2016

Página 13 de 68

I.5) Estructura del Informe

El Informe evaluativo del PID de Centro se refiere a todo el año 2015 y sesubdivide en cinco partes diferenciadas:

PRIMERA PARTE: Introducción y objetivos del informe.

SEGUNDA PARTE: Metodología. Se da cuenta de la recogida de informaciónmediante las fichas de seguimiento y los indicadores utilizados.

TERCERA PARTE: Presenta los resultados generales del PID. Después de unaintroducción descriptiva del Distrito (mediante la exposición y actualización de susindicadores básicos) y de la estructura del PID con los Servicios municipalesimplicados, se desarrolla el cuerpo del informe que son los resultados generalesdel PID: cumplimiento general y para cada actuación, participación y cumplimientode los Servicios municipales implicados.

CUARTA PARTE: Detalla los resultados referidos al Objetivo 1 (incorporar el enfoqueintegrado de género en la gestión municipal) y al Objetivo 2 (alcanzar la igualdadreal entre mujeres y hombres en la ciudad de Madrid a través de la sensibilizacióna la población y el empoderamiento de las mujeres). Y, por último:

QUINTA PARTE: En esta última parte se desarrolla la Base documental conforme ala información disponible y se añade una tabla resumen general del estado ygrado de cumplimiento de las 13 actuaciones y los 5 Servicios municipalesimplicados.

Page 14: INFORME DE EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA …€¦ · i.5. estructura del informe 13 parte ii. metodologÍa 14 ii.1. introducciÓn metodolÓgica 15 ii.2. las fichas de

INFORME DE EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE IGUALDAD (PID 2015)DEL DISTRITO DE CENTRODIRECCIÓN GENERAL DE IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES. 2016

Página 14 de 68

PARTE II.METODOLOGÍA.

II.1) INTRODUCCIÓN METODOLÓGICA.II.2) LAS FICHAS DE SEGUIMIENTO.II.3) LA UNIDAD DE ANÁLISIS DE LA EVALUACIÓN.II.4) LOS INDICADORES UTILIZADOS.

II.4.A) INDICADORES DE CUMPLIMIENTO DE LASACTUACIONES.II.4.B) INDICADORES DE PARTICIPACIÓN YCUMPLIMIENTO DE LOS SERVICIOS IMPLICADOS.II.4.C) CONSIDERACIONES ACERCA DE LOSPORCENTAJES DE LOS INDICADORESCUANTITATIVOS EN ESTE INFORME.

Page 15: INFORME DE EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA …€¦ · i.5. estructura del informe 13 parte ii. metodologÍa 14 ii.1. introducciÓn metodolÓgica 15 ii.2. las fichas de

INFORME DE EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE IGUALDAD (PID 2015)DEL DISTRITO DE CENTRODIRECCIÓN GENERAL DE IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES. 2016

Página 15 de 68

II.1) Introducciónmetodológica

La metodología tiene un carácter práctico, ajustada a los objetivos evaluativos, centradaen lo que se quiere conocer. Es fundamentalmente cuantitativa (aunque en menor medidacualitativa) a fin de medir el cumplimiento documentado de las 13 actuaciones delPrograma de Igualdad del Distrito de Centro y de los Servicios municipales implicados ensu desarrollo.

¿De qué manera se obtiene información? La evaluación utiliza la información facilitadapara el año 2015 y, por tanto, explota las fichas de seguimiento que fueron diseñadasinternamente por la propia Comisión Territorial y distribuidas al personal técnicoinformante de cinco Servicios municipales del Distrito.

La metodología cuida homogeneizar los indicadores para poder establecer análisis conlos Distritos agrupados, pero también transversales para poder elaborar posteriormente uninforme integrado.

El Informe de IMPLEMENTACIÓN valora la GESTIÓN del Programa y para ello evalúa:

QUÉ se ha hecho (DESARROLLOS). QUIEN lo ha hecho (PARTICIPACIÓN TRANSVERSAL). CUÁNTO se ha hecho (CUMPLIMIENTO).

Y así, reúne las siguientes características:

1. Recogida de información sistemática, veraz, no improvisada, y por medio defichas ad hoc.

2. Implica un juicio de valor; no basta recoger la información, sino que ésta hade valorarse6.

3. Utilidad práctica y orientación hacia la toma de decisiones (retroalimentaciónimprovement para la toma de decisiones).

4. La rendición de cuentas (accountability) sobre los desarrollos y cumplimientos.5. El aprovechamiento de las experiencias desarrolladas para el desarrollo o

puesta en marcha de Programas futuros (enlightenment).

6 Martín Serrano, E. (1999). La evaluación de los Planes de Igualdad. Guía orientativa para municipios.Dirección General de la Mujer de la Comunidad de Madrid.

Page 16: INFORME DE EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA …€¦ · i.5. estructura del informe 13 parte ii. metodologÍa 14 ii.1. introducciÓn metodolÓgica 15 ii.2. las fichas de

INFORME DE EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE IGUALDAD (PID 2015)DEL DISTRITO DE CENTRODIRECCIÓN GENERAL DE IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES. 2016

Página 16 de 68

Atendiendo a estas características en la metodología se ha tomado en cuenta:

1. Información resumida mediante el desarrollo de indicadores comparativos ytécnicas documentales básicas (Base documental).

2. Juicio de valor sostenido por el análisis imparcial de las informacionesdocumentadas para comparar el resultado obtenido con los compromisostextuales suscritos en el Programa (valoración técnica del estado de unaactuación).

3. Presentación adicional del cumplimiento en forma de tablas y gráficos.

II.2) Las fichas de seguimiento En toda evaluación de seguimiento del cumplimiento (parcial o final) la información esclave; sin información no hay evaluación. Sobre esta necesidad estratégica se recopiló lainformación mediante un conjunto de fichas referidas a las actividades y recursosmovilizados por cada uno de los Servicios implicados para dar cumplimiento a loscompromisos textuales suscritos en el Programa de Igualdad (PID).

Las fichas reunieron información básica (a través de un sistema de indicadores propuestoen el propio documento del Programa) para poder determinar su cumplimiento sindetenerse, en general, en el detalle de sus desarrollos, pero han permitido conocer elcumplimiento del Programa de Igualdad. La información proviene básicamente deindicadores simples y homogeneizados de las fichas de seguimiento protocolizadas que lasAgentes de Igualdad distribuyeron y recibieron del personal técnico de 5 serviciosmunicipales del Nivel Operativo de la Comisión Territorial del Distrito.

Cada ficha recoge la información individualizada de una actuación. Por tanto, en esteinforme ficha y actuación son términos equivalentes. El valor de los indicadores deresultados para cada Servicio municipal implicado determina finalmente el estado decumplimiento de las actuaciones. Las fichas fueron recibidas por Albelia Consultora enfebrero de 2016. Algunas se refirieron a un sólo Servicio municipal, y otras a todos losServicios implicados en la actuación7. Finalmente, las 32 fichas cumplimentadas hanpermitido describir la totalidad de las actuaciones del PID8.

De este modo: Se evalúa el estado de cumplimiento de cada una de las 13 actuaciones del

PID de Centro a través de: Las fichas enviadas, que suman un total de 32 fichas de las 35 diseñadas para

las 13 actuaciones del PID. Y por tanto, ¿Por qué hay más fichas que actuaciones? Porque en las algunas actuaciones

interviene más de un Servicio municipal y se enviaron fichas a todos ellos.

7 La información se puede proporcionar tanto por ficha de actuación como por Servicio municipalimplicado, ya que toda la información se acaba ordenando en la Base documental.8 Otra información complementaria o de apoyo descriptivo fue recalada a través de la página webmunicipal (www.madrid.es).

Page 17: INFORME DE EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA …€¦ · i.5. estructura del informe 13 parte ii. metodologÍa 14 ii.1. introducciÓn metodolÓgica 15 ii.2. las fichas de

INFORME DE EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE IGUALDAD (PID 2015)DEL DISTRITO DE CENTRODIRECCIÓN GENERAL DE IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES. 2016

Página 17 de 68

II.3) La unidad de análisisde la evaluación

Los criterios de valor básicos utilizados en el informe evaluativo son los decumplimiento, esto es, poner en relación lo que se ha hecho o se ha dejado de hacer(actuaciones) con lo que estaba previsto hacer (compromisos), y los de participación, queconsiste en comprobar el grado de implicación de los Servicios municipales responsablesen cada una de las 13 actuaciones del PID.

Para poder emitir ese juicio es necesario fijar una unidad de análisis sobre la que searticula el criterio evaluativo. En este informe, la unidad de análisis es LA ACTUACIÓN, yaque representa la unidad básica de información.

Las 13 actuaciones pueden encontrarse en distintos estados a efectos evaluativos.Definir y determinar el estado de cumplimiento es básico en toda evaluación deresultados.

Así, los distintos estados en los que se puede encontrar una actuación respecto a sucumplimiento son los siguientes:

Actuaciones totales. Son todas las reflejadas en los compromisos del Programa.

Actuaciones implementadas. Son las actuaciones iniciadas con resultados

valorables en el año 2015.

Actuaciones no implementadas. Son las actuaciones que, estando previstas de

desarrollo, no se han puesto en marcha. Pueden ser actuaciones no iniciadas o

actuaciones sin información suficiente para ser evaluadas9.

9 Las actuaciones sin información suficiente son las actuaciones en las que no se ha podido recabarinformación oficial adecuada para su evaluación, ya sea por no tener atribuido un Servicio municipal,por no disponer de información actualizada, por no llegar en plazo la información solicitada o porqueno está ajustada a la formulación textual de la actuación para valorarlas. Se consideran noimplementadas porque a efectos evaluativos no se puede considerar una actuación implementada dela que no se disponga información. En este informe todas las actuaciones han podido ser descritas.

Page 18: INFORME DE EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA …€¦ · i.5. estructura del informe 13 parte ii. metodologÍa 14 ii.1. introducciÓn metodolÓgica 15 ii.2. las fichas de

INFORME DE EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE IGUALDAD (PID 2015)DEL DISTRITO DE CENTRODIRECCIÓN GENERAL DE IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES. 2016

Página 18 de 68

II.4) Los indicadores utilizados

Una vez definida la unidad de análisis todo Programa debería contar con unprocedimiento técnico para medir lo que se hace (la gestión) y lo que se logra (resultados).Esta medición se realiza mediante indicadores de gestión administrativa, que permitencuantificar el logro de los objetivos del Programa, teniendo en cuenta la informacióndisponible y los juicios técnicos imparciales para valorar el estado de cumplimiento decada una de las actuaciones.

Los indicadores de seguimiento son parámetros numéricos, estadísticos, que, a partir dedatos e informaciones fijadas previamente, organizadas y aportadas a través de las fichasde seguimiento, permiten establecer el grado cumplimiento de los compromisosestablecidos, comparar los resultados con otros Programas y tomar decisiones posteriores.

En este informe se van a utilizar los indicadores cuantitativos de cumplimiento(indicador de eficacia), a fin de medir la efectividad del Programa, y conocer como se hadesarrollado y de participación transversal para medir el grado de implicación de losServicios implicados. Secundariamente, y en función de la disponibilidad de la información,se ofrecerán indicadores de resultados (o de recursos) en la base documental10.

A continuación, se describen los indicadores utilizados en este informe evaluativo.

10 Sin embargo, como se ha comentado anteriormente, no es objeto de este informe utilizar ni elindicador de idoneidad de las actuaciones para medir el grado de ajuste a los compromisos textualesdel Programa o de costes, para medir si los presupuestos ejecutados se ajustan al gasto programado(indicador de coste-eficiencia).

Page 19: INFORME DE EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA …€¦ · i.5. estructura del informe 13 parte ii. metodologÍa 14 ii.1. introducciÓn metodolÓgica 15 ii.2. las fichas de

INFORME DE EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE IGUALDAD (PID 2015)DEL DISTRITO DE CENTRODIRECCIÓN GENERAL DE IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES. 2016

Página 19 de 68

II.4.A) Indicadores de cumplimiento delas actuaciones

El INDICADOR DE CUMPLIMIENTO mide la efectividad del programa, su estado y gradode desarrollo.

El indicador cuantitativo GRADO DE CUMPLIMIENTO se aplica para un conjunto deactuaciones agrupadas ya sea en Ámbitos, Objetivos y el total del Programa. Variasactuaciones, determinan un grado de cumplimiento, que se deriva de la suma del estadode cumplimiento (implementada o no implementada) de cada actuación11. Por tanto, elindicador cuantitativo “GRADO DE CUMPLIMIENTO” (GC) de las actuaciones del PID mide laefectividad del Programa mediante el control de las actuaciones implementadas (que sonlas actuaciones iniciadas) y las actuaciones no implementadas (que, como se ha visto, sonlas actuaciones no iniciadas y las consideradas sin información suficiente).

Se establece en función de la información facilitada y disponible referida al año 2015;por ello se trata de un grado de cumplimiento documentado. Dicho indicador permite suaplicación para cada Ámbito, Objetivo y el total del Programa. Este indicador se presentaen forma de porcentaje, de modo que, a mayor porcentaje, mayor cumplimiento.

El indicador se construye para cada Objetivo y Ámbito como se indica acontinuación.

Teniendo en cuenta que: GCi% = “Grado de cumplimiento

documentado de las actuaciones delObjetivo o Ámbito i”

Ai = “Actuación implementada en elaño 2015 en el Objetivo o Ámbito i”

Ti = “Total de actuaciones del Objetivoo Ámbito i”

GCi%=∑

11 Este indicador también servirá para establecer comparaciones interdistritales.

Page 20: INFORME DE EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA …€¦ · i.5. estructura del informe 13 parte ii. metodologÍa 14 ii.1. introducciÓn metodolÓgica 15 ii.2. las fichas de

INFORME DE EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE IGUALDAD (PID 2015)DEL DISTRITO DE CENTRODIRECCIÓN GENERAL DE IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES. 2016

Página 20 de 68

Análogamente, para el total del Programa de Igualdad (PID), el indicador de “Grado decumplimiento Total del PID” sería el que se presenta en el esquema siguiente:

Teniendo en cuenta que: GC% = “Grado de cumplimiento

documentado del total del Programa” A = “Total de actuaciones

implementadas en Programa” T = “Total de actuaciones del

Programa”

GC%=

Por último, un grado de cumplimiento se considera:

NULO si tiene un grado de cumplimiento del 0%.

BAJO si tiene un grado de cumplimiento inferior al 50%.

MEDIO si tiene un grado de cumplimiento entre el 50% y el 65%.

MEDIO-ÁLTO si tiene un grado de cumplimiento entre el 66% y el 75%.

ALTO si tiene un grado de cumplimiento entre el 76% y el 90%.

MUY ALTO si tiene un grado de cumplimiento entre el 91% y el 99%.

COMPLETO si tiene un grado de cumplimiento del 100%12.

II.4.B) Indicadores de participacióntransversal y cumplimiento de losservicios implicados

Los INDICADORES DE PARTICIPACIÓN TRANSVERSAL Y CUMPLIMIENTO se utilizan paradeterminar por separado la implicación de cada uno de los Servicios municipales en lasactuaciones que tienen comprometidas. Ambos indicadores se encuentran muyrelacionados.

INDICADOR DE CUMPLIMIENTO. El indicador grado de cumplimiento de los organismosmunicipales evalúa la implicación de cada Servicio municipal en la puesta en marcha delas actuaciones del Programa. Permite conocer la transversalidad, es decir, en qué áreasmunicipales se están desarrollando las actuaciones. De este modo, el “GRADO DECUMPLIMIENTO DEL SERVICIO MUNICIPAL IMPLICADO” (GCo) mide el cumplimientodocumentado de las actuaciones a las que se comprometieron los Servicios municipales,se expresa en porcentaje, tiene como unidad de análisis la actuación, como periodo deanálisis el año 2015 y como objeto de análisis los Servicios municipales del Distritoimplicados en el PID.

12 Sólo los grados de cumplimiento nulo (0%) y completo (grado de cumplimiento del 100%) identificanunívocamente el indicador cualitativo con el cuantitativo.

Page 21: INFORME DE EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA …€¦ · i.5. estructura del informe 13 parte ii. metodologÍa 14 ii.1. introducciÓn metodolÓgica 15 ii.2. las fichas de

INFORME DE EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE IGUALDAD (PID 2015)DEL DISTRITO DE CENTRODIRECCIÓN GENERAL DE IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES. 2016

Página 21 de 68

El indicador se aplica para la totalidad del Programa y se construye del siguiente modo:

Considerando: GCoi% = “Grado de cumplimiento

documentado del Organismomunicipal i”

AIOi = “Actuación implementada por elOrganismo municipal i”

ACOi. = “Actuaciones comprometidastextualmente por el Organismomunicipal i”

GCoi%=∑

INDICADOR DE PARTICIPACIÓN TRANSVERSAL13. El estado de transversalidad mide elgrado participación de los Servicios implicados en el cumplimiento de las actuaciones delPrograma. Así, se trata de un indicador complementario que se aplica para determinar elcompromiso de los distintos organismos municipales en las actuaciones de las que sonresponsables. Se utiliza para poner en relación el número total de actuacionescomprometidas textualmente por un organismo municipal y el número de actuaciones(implementadas o no) que han sido objeto de seguimiento mediante el envío deinformación evaluable en el año 2015.

El indicador “GRADO DE PARTICIPACIÓN DEL ORGANISMO MUNICIPAL” (GP) también esun indicador cuantitativo expresado en porcentaje, de modo que, a mayor porcentaje,mayor participación. El indicador se aplica para la totalidad del Programa y se construyede la siguiente manera:

Considerando que: GPi% = “Grado de participación del

Organismo municipal i”. AEOi = “Actuación con información

evaluable que ha sido objeto deseguimiento remitida por elOrganismo municipal i”.

ACOi. = “Actuacionescomprometidas textualmente por elOrganismo municipal i”.

GP%=∑

13 La palabra participación se debe entender en el contexto evaluativo. Así, “participar” se refiere aque el Servicio ha realizado un seguimiento de una actuación previamente comprometida conresultados valorables y ajustados a la misma.

Page 22: INFORME DE EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA …€¦ · i.5. estructura del informe 13 parte ii. metodologÍa 14 ii.1. introducciÓn metodolÓgica 15 ii.2. las fichas de

INFORME DE EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE IGUALDAD (PID 2015)DEL DISTRITO DE CENTRODIRECCIÓN GENERAL DE IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES. 2016

Página 22 de 68

II.4.C) Consideraciones acerca de losporcentajes de los indicadorescuantitativos de este Informe.

Por último, es conveniente precisar que los porcentajes de los indicadores cuantitativos,expresados en tantos por cien (%) tienen una finalidad descriptiva y comparativa. Por ello,aunque se apliquen sobre cantidades numéricas pequeñas (en cualquier caso, inferiores alcentenar) se añaden a fin de resumir, visualizar y entender mejor los números, agrupar enun informe integrado interdistrital y poder comparar con Programas futuros.

Page 23: INFORME DE EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA …€¦ · i.5. estructura del informe 13 parte ii. metodologÍa 14 ii.1. introducciÓn metodolÓgica 15 ii.2. las fichas de

INFORME DE EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE IGUALDAD (PID 2015)DEL DISTRITO DE CENTRODIRECCIÓN GENERAL DE IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES. 2016

Página 23 de 68

PARTE III.RESULTADOS GENERALESDEL PID DEL DISTRITO DECENTRO.III.1) INTRODUCCIÓN.III.2) INDICADORES BÁSICOS DEL DISTRITO DECENTRO.III.3) ESTRUCTURA DEL PROGRAMA DE IGUALDAD DELDISTRITO DE CENTRO.

III.3.A) SERVICIOS MUNICIPALES IMPLICADOS.III.4) RESULTADOS GENERALES.

III.4.A) CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA DEIGUALDAD DEL DISTRITO DE CENTRO.III.4.B) RESUMEN DEL ESTADO DECUMPLIMIENTO DE CADA ACTUACIÓN.III.4.C) PARTICIPACIÓN Y CUMPLIMIENTO DELOS SERVICIOS IMPLICADOS.III.4.D) RESUMEN DEL CUMPLIMIENTO DE LOSSERVICIOS POR ACTUACIONES.

III.5) RESUMEN DE LOS RESULTADOS GENERALES.

Page 24: INFORME DE EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA …€¦ · i.5. estructura del informe 13 parte ii. metodologÍa 14 ii.1. introducciÓn metodolÓgica 15 ii.2. las fichas de

INFORME DE EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE IGUALDAD (PID 2015)DEL DISTRITO DE CENTRODIRECCIÓN GENERAL DE IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES. 2016

Página 24 de 68

III.1) Introducción a la TerceraParte

En esta tercera parte del informe técnico evaluativo del Programa de Igualdad (PID) delDistrito de Centro se presentan cinco capítulos referidos a los siguientes temas principales:

Los indicadores básicos del Distrito para describir al propio Distrito de Centro con elconjunto de la Ciudad de Madrid.

El análisis de la estructura del Programa de Igualdad del Distrito. Se estudiará laestructura detallada del PID por Ámbitos y Objetivos específicos y la comparacióncon el esquema de la estrategia para la igualdad entre mujeres y hombres en laciudad de Madrid.

Los resultados generales del Programa de Igualdad del Distrito. Esta es la partemás importante del informe. Se presentarán los resultados de la evaluación del PIDen el año 2015 siguiendo este esquema básico: se presentan los resultadosgenerales del Programa analizando el cumplimiento de las actuaciones y de losServicios municipales implicados.

Un resumen de los resultados generales para poder consultar y visualizar másaccesiblemente los principales resultados cuantitativos.

Page 25: INFORME DE EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA …€¦ · i.5. estructura del informe 13 parte ii. metodologÍa 14 ii.1. introducciÓn metodolÓgica 15 ii.2. las fichas de

INFORME DE EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE IGUALDAD (PID 2015)DEL DISTRITO DE CENTRODIRECCIÓN GENERAL DE IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES. 2016

Página 25 de 68

III.2)Indicadoresbásicos delDistrito deCentro

El DISTRITO DE CENTRO tiene unasuperficie de 5,2 Kilómetros cuadrados y una densidad de población de 25.504 habitantespor km2. La población a 1 de enero de 2016 es de 133.342 personas. De ellas: 67.206 son mujeres y 66.136 son hombres. Por tanto, las mujeres representan el 50%, el Distrito con menor proporción demujeres y tres puntos inferior al de la ciudad de Madrid (53%).

La población se ha incrementado un 1,7% entre el 1 de enero de 2015 y el 1 de enerode 2016.

El porcentaje de personas extranjeras es el mayor de todos los Distritos, del 21%, 9puntos superior al de la ciudad de Madrid (12%); el 19% entre las mujeres y el 23% entrelos hombres.

La estructura de la población muestra que: El Porcentaje de población de 0 a 15 años (proporción de juventud) es del 9%. El Porcentaje de población mayor de 64 años (proporción de envejecimiento) es del17%. En el caso de las mujeres mayores de 64 años la proporción de envejecimiento esdel 21%. El promedio de edad de la población es de 43,9 años frente a los 43,8 de media de laciudad de Madrid. La tasa de dependencia, medida como la población potencialmente dependiente(menor de 16 y mayor de 64 años) entre la población potencialmente activa (de 16 a 64años) es la menor de todos los Distritos madrileños (43%).

Hay contabilizados 65.097 hogares; el tamaño medio del hogar es de 201 personas porcada 100 hogares (253 en la ciudad de Madrid).

Page 26: INFORME DE EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA …€¦ · i.5. estructura del informe 13 parte ii. metodologÍa 14 ii.1. introducciÓn metodolÓgica 15 ii.2. las fichas de

INFORME DE EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE IGUALDAD (PID 2015)DEL DISTRITO DE CENTRODIRECCIÓN GENERAL DE IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES. 2016

Página 26 de 68

La tasa bruta de natalidad es de 8 nacimientos por cada 1.000 habitantes y la tasabruta de mortalidad de 8 defunciones por cada 1.000 habitantes. La esperanza de vida alnacer se sitúa en los 83 años, similar al de la ciudad de Madrid (85 años en el año 2014);un promedio de 85 años las mujeres y 81 años los hombres.

El porcentaje de la población mayor de 24 años con estudios superiores es del 44%(idéntico 44% las mujeres). Por el contrario, la tasa de población mayor de 24 años que nosabe leer ni escribir es del 3,4 por mil (4,7 las mujeres).

En septiembre de 2015, la Tasa de Desempleo Registrado era del 11,3%, un puntoinferior a la de la ciudad de Madrid (12,6%). La Tasa de Desempleo Registrado era de un11% para las mujeres y un 11,5% para los hombres14.

En junio de 2015 el precio medio de viviendas nuevas era de 3.782 €/m2, frente a unamedia de 2.776 €/m2 de la ciudad de Madrid. La renta disponible per cápita respecto a la dela ciudad de Madrid (100) era de 10715.

Hay 2.808 alumnos y alumnas de Educación Infantil, un 40% en Centros de titularidadPública, porcentaje ligeramente superior al de la ciudad de Madrid (38%).

La tasa de discapacidad reconocida era de 83 personas con discapacidad por cada 1.000habitantes (55 en la ciudad de Madrid). Había 99 mujeres con algún grado de discapacidadreconocida por cada 100 hombres en la misma situación (año 2013).

En los Centros Madrid Salud (CMS) se realizaron 9.704 citas atendidas individualmente,un 5% referidas a la "Revisión a la mujer adulta" (año 2014).

Se impartieron 134 cursos y talleres por los Centros Culturales y había 7.508 personasusuarias de los Centros Municipales de Mayores; el porcentaje de mujeres usuarias sobre eltotal de población de mujeres mayores de 64 años fue del 32% (un 50% en la ciudad deMadrid en el año 2014).

14 Estimador elaborado por la Subdirección General de Estadística del Ayuntamiento de Madrid.15 Datos del año 2011.

Page 27: INFORME DE EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA …€¦ · i.5. estructura del informe 13 parte ii. metodologÍa 14 ii.1. introducciÓn metodolÓgica 15 ii.2. las fichas de

INFORME DE EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE IGUALDAD (PID 2015)DEL DISTRITO DE CENTRODIRECCIÓN GENERAL DE IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES. 2016

Página 27 de 68

III.3) Estructura del Programade Igualdad del Distrito deCentro

La estructura del Programa de Igualdad del Distrito de Centro toma como referencia lade la Estrategia para la Igualdad de Oportunidades entre mujeres y hombres de la Ciudadde Madrid, y se centra en el desarrollo de actuaciones agrupadas en torno a Ámbitosdiferenciados16.

Así, el PID de Centro se ha desarrollado a través de 2 Objetivos específicos, 4 Ámbitosde trabajo y 13 actuaciones.

Con más detalle, la estructura básica es la siguiente:

El OBJETIVO 1 para incorporar el enfoque integrado de género en la gestiónmunicipal desarrolla 8 actuaciones:

7 actuaciones en el Ámbito 1.1. El Ayuntamiento como gestor de bienes yservicios (Impulsar de manera progresiva la transversalidad de género enlas disposiciones normativas, los presupuestos municipales, losprocedimientos de trabajo del Ayuntamiento, en los contratos y en lassubvenciones).

Una actuación en el Ámbito 1.2. El Ayuntamiento como empleador(Capacitar en enfoque integrado de género e igualdad de oportunidades alpersonal técnico y político del Ayuntamiento de Madrid.

El OBJETIVO 2 para alcanzar la igualdad real entre mujeres y hombres en la ciudadde Madrid a través de la sensibilización a la población y el empoderamiento de lasmujeres desarrolla 5 actuaciones:

4 actuaciones en el Ámbito 2.1 de coeducación (Promover la igualdad en lasactividades extraescolares y complementarias de los Centros educativos dela Ciudad de Madrid).

Una actuación en el Ámbito 2.3 de participación de las mujeres en la vidade la ciudad (Fomentar acciones que visibilicen el trabajo de las mujeres encualquier ámbito: artístico, científico, literario, deportivo, etc.)

16 No obstante, las actuaciones son específicas para cada Programa de Igualdad del Distrito.

Page 28: INFORME DE EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA …€¦ · i.5. estructura del informe 13 parte ii. metodologÍa 14 ii.1. introducciÓn metodolÓgica 15 ii.2. las fichas de

INFORME DE EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE IGUALDAD (PID 2015)DEL DISTRITO DE CENTRODIRECCIÓN GENERAL DE IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES. 2016

Página 28 de 68

TABLA COMPARATIVA ENTRE EL PID DE CENTRO Y LA ESTRATEGIA PARA LAIGUALDAD DE OPORTUNIDADES DE LA CIUDAD DE MADRID.OBJETIVOS

ESPECÍFICOSÁMBITOS DE LA ESTRATEGIA PID DE CENTRO

TOTAL PID (4 de los 7 Ámbitos) 13

Objetivo 11.1. El Ayuntamiento como gestor de bienes y servicios 7

1.2. El Ayuntamiento como empleador 1

Objetivo 2

2.1. Coeducación 42.2.Empoderamiento N.P.2.3. Participación de las mujeres en la vida de laciudad

1

2.4. Organización social corresponsable N.P.2.5. Violencia de género N.P.

Nota (N.P.): No se programaron actuaciones en los Ámbitos 2.2.Empoderamiento, 2.4. Organizaciónsocial corresponsable y 2.5. Violencia de género.Fuente: Programa de Igualdad del Distrito de Centro (2015).

III.3.A) Servicios municipalesimplicados La Comisión Territorial de Igualdad del Distrito de Centro tiene tres niveles defuncionamiento:

Además de las Agentes de Igualdad de Oportunidades, como coordinadoras delprograma, en el desarrollo del PID han estado implicados los siguientes Servicios: Gerencia. Departamento de Servicios Sociales17. Departamento Jurídico. Sección de Educación. Unidad de Actividades Culturales, Formativas y Deportivas18.

17 Incluye a la Jefa Departamento Servicios Sociales y a la Directora Centro Social Comunitario Casinode la Reina.18 Incluye al Promotor Deportivo.

COMISIÓN TERRITORIAL DE IGUALDADDEL DISTRITO DE CENTRO

NIVEL DIRECTIVO

(Gerencia)

NIVEL DE GESTIÓN

(Secretaría)

NIVEL OPERATIVO

(Jefaturas y AIO)

Page 29: INFORME DE EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA …€¦ · i.5. estructura del informe 13 parte ii. metodologÍa 14 ii.1. introducciÓn metodolÓgica 15 ii.2. las fichas de

INFORME DE EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE IGUALDAD (PID 2015)DEL DISTRITO DE CENTRODIRECCIÓN GENERAL DE IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES. 2016

Página 29 de 68

III.4) Resultados generales Este capítulo es el más importante del informe ya que analiza y resume el cumplimientogeneral del Programa de Igualdad del Distrito de Centro (PID) en el año 2015. Para ello, seutilizará la actuación como unidad de análisis, describiendo el estado y el grado decumplimiento de las actuaciones, y complementariamente la participación y el grado decumplimiento de los Servicios municipales implicados.

III.4.A) Cumplimiento del Programa deIgualdad del Distrito de CentroEstado de cumplimiento El análisis del cumplimiento del Programa de Igualdad del Distrito evalúa las 13actuaciones del PID en el año 2015. De las 13 actuaciones del Programa de Igualdad delDistrito de Centro, se ha logrado implementar todas ellas:

Las 8 correspondientes al Objetivo 1 (incorporar el enfoque integrado de género enla gestión municipal).

Las 5 del Objetivo 2 (alcanzar la igualdad real entre mujeres y hombres a travésde la sensibilización a la población y el empoderamiento de las mujeres).

Destaca que no hay ninguna actuación que quedara “sin información suficiente” y que,finalmente, tampoco quedase ninguna actuación sin iniciarse en el año de vigencia (2015).

GRÁFICO 1. ESTADO DE CUMPLIMIENTO DE LAS ACTUACIONES DEL PID

Fuente: Elaboración propia (Albelia Consultora) a partir de datos facilitados por la D.G. de Igualdadentre Mujeres y Hombres del Ayuntamiento de Madrid (AIO del Distrito de Centro). Febrero de 2016.

13 13

0 0

TOTAL(PID)

IMPLEMENTADA(Iniciada)

NO IMPLEMENTADA(No iniciada)

NO IMPLEMENTADA(Sin información

suficiente)

Page 30: INFORME DE EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA …€¦ · i.5. estructura del informe 13 parte ii. metodologÍa 14 ii.1. introducciÓn metodolÓgica 15 ii.2. las fichas de

INFORME DE EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE IGUALDAD (PID 2015)DEL DISTRITO DE CENTRODIRECCIÓN GENERAL DE IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES. 2016

Página 30 de 68

Grado de cumplimiento El grado de cumplimiento (documentado) del Programa de Igualdad del Distrito de Centro

ha sido del

100%.

Estos resultados se pueden ver en la tabla siguiente y el gráfico siguientes.

ESTADO Y GRADO DE CUMPLIMIENTO DEL PID DE CENTRO POR ÁMBITOS DETRABAJO, OBJETIVOS ESPECÍFICOS Y TOTAL DEL PROGRAMA. AÑO 2015.

ACTUACIONESGRADO DE

CUMPLI-MIENTOTOTAL

IMPLEMEN-TADAS

NO IMPLEMENTADAS

INICIADASNO INICIA-

DASSIN INFOR-

MACIÓN

OB

JET

IVO

1

1.1. El Ayuntamientocomo gestor debienes y servicios

7 7 0 0 100%

1.2. El Ayuntamientocomo empleador

1 1 0 0 100%

TOTAL,OBJETIVO 1

8 8 0 0 100%

OB

JET

IVO

2

2.1. Coeducación 4 4 0 0 100%2.2.Empoderamiento - - - - -2.3. Participación delas mujeres en lavida de la ciudad

1 1 0 0 100%

2.4. Organizaciónsocialcorresponsable

- - - - -

2.5. Violencia degénero

- - - - -

TOTAL,OBJETIVO 2

5 5 0 0 100%

TOTAL PID 13 13 0 0 100%Nota (N.P.): No se programaron actuaciones en los Ámbitos 2.2.Empoderamiento, 2.4. Organizaciónsocial corresponsable y 2.5. Violencia de género.Fuente: Elaboración propia (Albelia Consultora) a partir de datos facilitados por la D.G. de Igualdadentre Mujeres y Hombres del Ayuntamiento de Madrid (AIO del Distrito de Centro). Febrero de 2016.

Page 31: INFORME DE EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA …€¦ · i.5. estructura del informe 13 parte ii. metodologÍa 14 ii.1. introducciÓn metodolÓgica 15 ii.2. las fichas de

INFORME DE EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE IGUALDAD (PID 2015)DEL DISTRITO DE CENTRODIRECCIÓN GENERAL DE IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES. 2016

Página 31 de 68

GRÁFICO 2. GRADO DE CUMPLIMIENTO POR ÁMBITOS DE TRABAJO OBJETIVOSESPECÍFICOS Y TOTAL DEL PID. AÑO 2015.

Base: 13 actuaciones.

Fuente: Elaboración propia (Albelia Consultora) a partir de datos facilitados por la D.G. deIgualdad entre Mujeres y Hombres del Ayuntamiento de Madrid (AIO del Distrito de Centro).Febrero de 2016.

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

TOTAL PID

TOTAL OBJETIVO 2

2.3. Participación de las mujeres en la vidade la ciudad

2.1. Coeducación

TOTAL OBJETIVO 1

1.2. El Ayuntamiento como empleador

1.1. El Ayuntamiento como gestor debienes y servicios

Page 32: INFORME DE EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA …€¦ · i.5. estructura del informe 13 parte ii. metodologÍa 14 ii.1. introducciÓn metodolÓgica 15 ii.2. las fichas de

INFORME DE EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE IGUALDAD (PID 2015)DEL DISTRITO DE CENTRODIRECCIÓN GENERAL DE IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES. 2016

Página 32 de 68

III.4.B) Resumen del estado decumplimiento de cada actuación

Por último, a fin de facilitar su consulta se presenta una tabla resumen de todo el PID deCentro con el estado de cumplimiento de cada actuación en el año 2015 por Objetivosespecíficos, Ámbitos y descripción de la actuación.

ESTADO DE CUMPLIMIENTO DE LAS 13 ACTUACIONES DEL PID DE CENTRO.

OBJETIVO ÁMBITO ACTUACIÓN ESTADO

OBJETIVO 1.Incorporar el

enfoqueintegrado degénero en la

gestión municipal

1.1. EL AYUNTAMIENTOCOMO GESTOR DE

BIENES Y SERVICIOS.1º) Impulsar de manera

progresiva latransversalidad de género

en las disposicionesnormativas, los

presupuestos municipales,los procedimientos de

trabajo del Ayuntamiento,en los contratos y en las

subvenciones; 2º)Consolidar el análisis degénero en los estudios yestadísticas, así como en

toda la información que segenere en y desde el

Ayuntamiento; 3º) Promovery consolidar el uso dellenguaje, contenidos e

imágenes no sexistas entoda la documentación

municipal y en lascampañas de información

promovidas por elmunicipio; y 4º) Fortalecer

los mecanismos yestructuras de igualdad.

1.1.1. Revisar progresivamente lospliegos de condiciones técnicas decontratación, junto con las Agentesde igualdad, para la incorporación decláusulas sociales de igualdad en losmismos.

INICIADA

1.1.2. Diseñar un protocolo deprocedimiento de inclusión decláusulas sociales en los pliegos decontratación.

INICIADA

1.1.3. Realizar reuniones con elPromotor deportivo para incorporaren sus programas y actuaciones laperspectiva de género

INICIADA

1.1.4. Incluir progresivamente en loscontratos la obligación de lasempresas adjudicatarias de presentaren las memorias los datosdesagregados por sexo de laspersonas beneficiarias.

INICIADA

1.1.5. Revisar progresivamente lossistemas de recogida de información(registros, memorias y/o cuestionariosde evaluación) para obtener datosdesagregados por sexo del nº depersonas demandantes y/obeneficiarias de los servicios yactuaciones.

INICIADA

1.1.6. Revisar progresivamente el usodel lenguaje, contenidos e imágenesno sexistas en la documentación y lasactuaciones de difusión de servicios yactividades realizadas por losdiferentes departamentosmunicipales.

INICIADA

1.1.7. Establecer reuniones decoordinación entre las Agentes deIgualdad y las personas de laComisión de igualdad Territorial enCentro para el seguimiento de lasactuaciones del Programa deIgualdad de Centro 2015.

INICIADA

1.2 EL AYUNTAMIENTOCOMO EMPLEADOR.Capacitar en enfoqueintegrado de género e

igualdad de oportunidadesal personal técnico y

político municipal.

1.2.1. Desarrollar acciones decapacitación en Enfoque integrado degénero dirigidas al personal de losDepartamentos que forman parte dela Comisión Territorial en el DistritoCentro.

INICIADA

Page 33: INFORME DE EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA …€¦ · i.5. estructura del informe 13 parte ii. metodologÍa 14 ii.1. introducciÓn metodolÓgica 15 ii.2. las fichas de

INFORME DE EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE IGUALDAD (PID 2015)DEL DISTRITO DE CENTRODIRECCIÓN GENERAL DE IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES. 2016

Página 33 de 68

OBJETIVO ÁMBITO ACTUACIÓN ESTADO

OBJETIVO 2.Alcanzar la

igualdad realentre mujeres yhombres en la

ciudad de Madrida través de la

sensibilización ala población y elempoderamientode las mujeres.

2.1 COEDUCACIÓN.Promover la igualdad en lasactividades extraescolaresy complementarias de losCentros educativos de la

Ciudad de Madrid ydesarrollar acciones

formativas y/o campañastanto en el ámbito formal

como no formal quecontribuyan a la eliminación

de estereotipos sexistas.

2.1.1. Realizar actividades concontenidos de igualdad (talleres,juegos, deportes) en actividadescomplementarias y extraescolares.

INICIADA

2.1.2. Realizar actividades concontenidos sobre igualdad enrecursos y proyectos educativos(Escuelas Infantiles, Escuelas defamilia, etc.)

INICIADA

2.1.3. Realizar actividades sobreigualdad y prevención de violencia degénero en el proyecto "Ludoteca paramenores en riesgo social"

INICIADA

2.1.4. Difundir el decálogo sobrejuguetes no sexistas para elprofesorado de infantil y primaria delos centros educativos y otrosservicios y programas del Distrito.

INICIADA

2.3 PARTICIPACIÓN DELAS MUJERES EN LAVIDA DE LA CIUDAD.Fomentar acciones que

visibilicen el trabajo de lasmujeres en cualquier

ámbito: artístico, científico,literario, deportivo, etc.

2.3.1. Realizar actividades concontenidos en igualdad en laprogramación cultural del Distrito.

INICIADA

Fuente: Elaboración propia (Albelia Consultora) a partir de datos facilitados por la D.G. de Igualdadentre Mujeres y Hombres del Ayuntamiento de Madrid (AIO del Distrito de Centro). Febrero de 2016.

Page 34: INFORME DE EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA …€¦ · i.5. estructura del informe 13 parte ii. metodologÍa 14 ii.1. introducciÓn metodolÓgica 15 ii.2. las fichas de

INFORME DE EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE IGUALDAD (PID 2015)DEL DISTRITO DE CENTRODIRECCIÓN GENERAL DE IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES. 2016

Página 34 de 68

III.4.C) Participación transversal ycumplimiento de los Serviciosimplicados

En el Programa de Igualdad del Distrito de Centro (PID) están implicados en el desarrollode sus 13 actuaciones, además de las Agentes de Igualdad, 5 Servicios municipales:

NIVEL DIRECTIVO: Gerente. NIVEL OPERATIVO: Departamento de Servicios Sociales19, Actividades Culturales,

Formativas y Deportivas, Departamento Jurídico, Sección de Educación.

El Departamento de Actividades Culturales, Formativas y Deportivas y la Sección deEducación están implicados en el 69% del total de las actuaciones del PID, siendo las quemás actuaciones comprometen.

En general, tanto el grado de participación transversal como el de cumplimiento de losServicios han sido altos.

Participación transversal de los Serviciosmunicipales implicados

Para todas las actuaciones de los Servicios municipales se dispuso de información parala evaluación20. La participación fue completa para Gerencia y el Departamento Jurídico ymuy alta para el Departamento de Servicios Sociales, la Sección de Educación y la Unidadde Actividades Culturales, Formativas y Deportivas.

Se recuerda que:1. Que el objetivo general es evaluar las 13 actuaciones del PID.2. Que éstas se evalúan a través de 32 fichas de información correspondientes a

actuaciones comprometidas por los distintos Servicios municipales implicados.3. Que hay más fichas que actuaciones porque en algunas de ellas hay más de un

Servicio municipal implicado.4. Que el objetivo específico es evaluar las actuaciones de los Servicios municipales.

Los resultados se pueden consultar en la tabla de la página siguiente.

19 Incluye a la Jefa del Departamento Servicios Sociales y a la Directora Centro Social ComunitarioCasino de la Reina.20 Las Agentes de Igualdad recopilaron fichas bajo el epígrafe “Todos los servicios implicados”, quese tomo como base para determinar la implicación de los diversos Servicios (1.1.4, 1.1.5, 1.1.6, 1.1.7, 1.2.1 y2.1.4). También el Departamento Jurídico remitió información aplicable a los otros Servicios implicadospara la actuación 1.1.1.

Page 35: INFORME DE EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA …€¦ · i.5. estructura del informe 13 parte ii. metodologÍa 14 ii.1. introducciÓn metodolÓgica 15 ii.2. las fichas de

INFORME DE EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE IGUALDAD (PID 2015)DEL DISTRITO DE CENTRODIRECCIÓN GENERAL DE IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES. 2016

Página 35 de 68

ACTUACIONES COMPROMETIDAS POR LOS SERVICIOS IMPLICADOS Y GRADO DEPARTICIPACIÓN DE LOS SERVICIOS EN EL PID DE CENTRO.

SERVICIO MUNICIPALIMPLICADO

ACTUACIONES ES LASQUE ESTÁN

COMPROMETIDOS

ACTUACIONES SOBRELAS QUE SE REMITE

INFORMACIÓNGRADO DE

PARTICIPACIÓNNº Actuación Nº Actuación

Gerencia 3 1.1.6, 1.1.7, 1.2.1. 3 1.1.6, 1.1.7, 1.2.1. 100%

Departamento Jurídico 61.1.1, 1.1.2, 1.1.4, 1.1.6,

1.1.7, 1.2.1.6

1.1.1, 1.1.2, 1.1.4, 1.1.6,1.1.7, 1.2.1.

100%

Departamento deServicios Sociales

81.1.1, 1.1.4, 1.1.5, 1.1.6,

1.1.7, 1.2.1, 2.1.3, 2.1.4.7

1.1.1, 1.1.4, 1.1.5, 1.1.7,1.2.1, 2.1.3, 2.1.4.

88%

Sección de Educación 91.1.1, 1.1.4, 1.1.5, 1.1.6,1.1.7, 1.2.1, 2.1.1, 2.1.2,

2.1.4.8

1.1.1, 1.1.4, 1.1.5, 1.1.7,1.2.1, 2.1.1, 2.1.2,

2.1.4.89%

Unidad de ActividadesCulturales, Formativasy Deportivas

91.1.1, 1.1.3 (*), 1.1.4, 1.1.5,1.1.6, 1.1.7, 1.2.1, 2.1.4,

2.3.1.8

1.1.1, 1.1.3 (*), 1.1.4,1.1.5, 1.1.7, 1.2.1,

2.1.4, 2.3.1.89%

TOTAL 35 32 91%

NOTA (*): La actuación 1.1.3 también incluye al Promotor Deportivo.Fuente: Elaboración propia (Albelia Consultora) a partir de datos facilitados por la D.G. de Igualdadentre Mujeres y Hombres del Ayuntamiento de Madrid (AIO del Distrito de Centro). Febrero de 2016.

Grado de cumplimiento de los Servicios municipalesimplicados

Por término medio, el cumplimiento de los Servicios municipales implicados en el PID fueALTO.

Dos servicios municipales han logrado implementar todos sus compromisos, por loque su grado de cumplimiento ha sido completo, del 100%:

Gerencia (3 actuaciones) grado de cumplimiento del 100%. Departamento Jurídico (6 actuaciones) grado de cumplimiento del 100%.

Tres Servicios municipales tuvieron un cumplimiento alto:

El Departamento de Servicios Sociales tuvo un grado de cumplimiento del 88%. La Sección de Educación, grado de cumplimiento del 78%. La Unidad de Actividades Culturales, Formativas y Deportivas, tuvo un grado decumplimiento del 67%.

Page 36: INFORME DE EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA …€¦ · i.5. estructura del informe 13 parte ii. metodologÍa 14 ii.1. introducciÓn metodolÓgica 15 ii.2. las fichas de

INFORME DE EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE IGUALDAD (PID 2015)DEL DISTRITO DE CENTRODIRECCIÓN GENERAL DE IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES. 2016

Página 36 de 68

Los resultados se pueden apreciar en la siguiente tabla resumen.

ACTUACIONES IMPLEMENTADAS POR LOS SERVICIOS IMPLICADOS Y GRADO DECUMPLIMIENTO DE LOS SERVICIOS EN EL PID DE CENTRO.

SERVICIO MUNICIPALIMPLICADO

ACTUACIONESGRADO DE

CUMPLIMIENTOTOTALESIMPLEMEN-

TADAS

NOIMPLEMEN-

TADASGerencia 3 3 0 100%Departamento Jurídico 6 6 0 100%Departamento deServicios Sociales

8 7 1 88%

Sección de Educación 9 7 2 78%

Unidad de ActividadesCulturales, Formativasy Deportivas (*)

9 6 3 67%

TOTAL 35 29 6 83%NOTA (*): La actuación 1.1.3 también añade al Promotor Deportivo.Fuente: Elaboración propia (Albelia Consultora) a partir de datos facilitados por la D.G. de Igualdadentre Mujeres y Hombres del Ayuntamiento de Madrid (AIO del Distrito de Centro). Febrero de 2016.

GRÁFICO 3. GRADO DE CUMPLIMIENTO PARA CADA SERVICIO IMPLICADO Y GRADODE CUMPLIMIENTO TOTAL DEL PID DE CENTRO.

Fuente: Elaboración propia (Albelia Consultora) a partir de datos facilitados por la D.G. de Igualdadentre Mujeres y Hombres del Ayuntamiento de Madrid (AIO del Distrito de Centro). Febrero de 2016.

100% 100%88%

78%67%

100%

Gerencia Departamento Jurídico

Departamentode Servicios

Sociales

Sección deEducación

Unidad deActividadesCulturales,

Formativas yDeportivas

TOTALPID

Page 37: INFORME DE EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA …€¦ · i.5. estructura del informe 13 parte ii. metodologÍa 14 ii.1. introducciÓn metodolÓgica 15 ii.2. las fichas de

INFORME DE EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE IGUALDAD (PID 2015)DEL DISTRITO DE CENTRODIRECCIÓN GENERAL DE IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES. 2016

Página 37 de 68

III.4.D) Resumen del cumplimiento delos Servicios, actuación por actuación

Por último, a fin de facilitar su consulta se presenta una tabla resumen del cumplimientode cada actuación por Servicios municipales en el año 2015.

ESTADO DE CUMPLIMIENTO DE LAS ACTUACIONES DE CADA SERVICIOIMPLICADO EN EL PID DE CENTRO.

SERVICIO MUNICIPAL ACTUACIÓN ESTADO DE CUMPLIMIENTO

Gerencia

1.1.6. INICIADA

1.1.7. INICIADA

1.2.1. INICIADA

Departamento Jurídico

1.1.1. INICIADA

1.1.2. INICIADA

1.1.4. INICIADA

1.1.6. INICIADA

1.1.7. INICIADA

1.2.1. INICIADA

Departamento de Servicios Sociales

1.1.1. INICIADA

1.1.4. INICIADA

1.1.5. INICIADA

1.1.6. SIN INFORMACIÓNSUFICIENTE

1.1.7. INICIADA

1.2.1. INICIADA

2.1.3. INICIADA

2.1.4. INICIADA

Sección de Educación

1.1.1. NO INICIADA

1.1.4. INICIADA

1.1.5. INICIADA

1.1.6. SIN INFORMACIÓNSUFICIENTE

1.1.7. INICIADA

1.2.1. INICIADA

2.1.1. INICIADA

2.1.2. INICIADA

2.1.4. INICIADA

Continúa

Page 38: INFORME DE EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA …€¦ · i.5. estructura del informe 13 parte ii. metodologÍa 14 ii.1. introducciÓn metodolÓgica 15 ii.2. las fichas de

INFORME DE EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE IGUALDAD (PID 2015)DEL DISTRITO DE CENTRODIRECCIÓN GENERAL DE IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES. 2016

Página 38 de 68

SERVICIO MUNICIPAL ACTUACIÓN ESTADO DE CUMPLIMIENTO

Unidad de Actividades Culturales,Formativas y Deportivas

1.1.1. NO INICIADA

1.1.321. INICIADA

1.1.4. INICIADA

1.1.5. INICIADA

1.1.6. SIN INFORMACIÓNSUFICIENTE

1.1.7. INICIADA

1.2.1. INICIADA

2.1.4. NO INICIADA

2.3.1. INICIADA

Fuente: Elaboración propia (Albelia Consultora) a partir de datos facilitados por la D.G. de Igualdadentre Mujeres y Hombres del Ayuntamiento de Madrid (AIO del Distrito de Centro). Febrero de 2016.

21 Incluye al Promotor Deportivo.

Page 39: INFORME DE EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA …€¦ · i.5. estructura del informe 13 parte ii. metodologÍa 14 ii.1. introducciÓn metodolÓgica 15 ii.2. las fichas de

INFORME DE EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE IGUALDAD (PID 2015)DEL DISTRITO DE CENTRODIRECCIÓN GENERAL DE IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES. 2016

Página 39 de 68

III.5) Resumen de los resultadosgenerales CUMPLIMIENTO DEL PID: El cumplimiento de las actuaciones previstas ha sido

COMPLETO. El PID desarrolla 13 actuaciones, de las que se lograron implementar las 13; 8

en el Objetivo 1 y 5 en el Objetivo 2. Así, el grado de cumplimiento ha sido del 100%.

ESQUEMA DEL GRADO DE CUMPLIMIENTO DE CADA ÁMBITO DEL PID

PARTICIPACIÓN EN EL PID: Participaron las Agentes de Igualdad de Oportunidades y los 5Servicios implicados (uno del Nivel Directivo y 4 del Nivel Operativo), remitiendoinformación de un total de 32 de 35 fichas correspondientes a actuaciones (ALTO grado departicipación general: del 91%). El 100% de las actuaciones han podido ser descritas.

CUMPLIMIENTO DE LOS SERVICIOS: El grado de cumplimiento de cada uno de losServicios municipales implicados ha sido, en general, ALTO (29 actuaciones implementadaspara un total de 35): Gerencia (100%); Departamento Jurídico (100%); Departamento deServicios Sociales (88%); Sección de Educación (78%) y Unidad de Actividades Culturales,Formativas y Deportivas (67%).

Objetivo 1: Incorporar elenfoque integrado degénero en la gestión

municipal .

GRADO DECUMPLIMIENTO

100%

1.1.

El Ayuntamiento comogestor de bienes y

servicios

7 actuaciones implementadas

GRADO DECUMPLIMIENTO

100%

1.2.

El Ayuntamiento comoempleador

1 actuación implementada

GRADO DECUMPLIMIENTO

100%

Objetivo 2:

Alcanzar la igualdad real entremujeres y hombres en la ciudad

de Madrid a través de lasensibilización a la población y elempoderamiento de las mujeres.

GRADO DE CUMPLIMIENTO

100%

2.1.

Coeducación

4 actuaciones implementadas

GRADO DE CUMPLIMIENTO100%

2.2.

EmpoderamientoNO PROGRAMADA

2.3.

Participación en lavida de la ciudad

1 actuación implementada

GRADO DE CUMPLIMIENTO

100%

2.4.

Organización socialcorresponsable

NO PROGRAMADA

2.5.

Violencia de géneroNO PROGRAMADA

Page 40: INFORME DE EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA …€¦ · i.5. estructura del informe 13 parte ii. metodologÍa 14 ii.1. introducciÓn metodolÓgica 15 ii.2. las fichas de

INFORME DE EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE IGUALDAD (PID 2015)DEL DISTRITO DE CENTRODIRECCIÓN GENERAL DE IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES. 2016

Página 40 de 68

PARTE IV.LOS RESULTADOS POROBJETIVOS

IV.1) INTRODUCCIÓNIV.2) OBJETIVO 1

IV.2.A) CUMPLIMIENTO DEL OBJETIVO 1IV.2.B) PARTICIPACIÓN Y CUMPLIMIENTO DELOS SERVICIOS IMPLICADOS EN EL OBJETIVO 1IV.2.C) RESUMEN DEL OBJETIVO 1

IV.3) OBJETIVO 2IV.3.A) CUMPLIMIENTO DEL OBJETIVO 2IV.3.B) PARTICIPACIÓN Y CUMPLIMIENTO DELOS SERVICIOS IMPLICADOS EN EL OBJETIVO 2IV.3.C) RESUMEN DEL OBJETIVO 2.

Page 41: INFORME DE EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA …€¦ · i.5. estructura del informe 13 parte ii. metodologÍa 14 ii.1. introducciÓn metodolÓgica 15 ii.2. las fichas de

INFORME DE EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE IGUALDAD (PID 2015)DEL DISTRITO DE CENTRODIRECCIÓN GENERAL DE IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES. 2016

Página 41 de 68

IV.1) Introducción a la CuartaParte

Esta cuarta parte presenta los resultados detallados de la evaluación del Programa de

Igualdad del Distrito (PID de Centro) correspondientes a cada uno de los dos Objetivos

específicos (incorporar el enfoque integrado de género en la gestión municipal y alcanzar la

igualdad real entre mujeres y hombres en la ciudad de Madrid a través de la sensibilización

a la población y el empoderamiento de las mujeres).

Para ello se analizan:

Los resultados detallados del estado y grado de cumplimiento para cada Objetivo

según Ámbitos de trabajo.

El grado de cumplimiento de los Servicios municipales implicados en cada

Objetivo22.

22 En general, la participación de los Servicios es distinta para un Objetivo que es de ámbito interno yque, en un principio, está más abierto a todos los servicios municipales (incorporar el enfoqueintegrado de género en la gestión municipal) y otro más orientado a la ciudadanía (alcanzar laigualdad a través de la sensibilización a la población y el empoderamiento de las mujeres).

Page 42: INFORME DE EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA …€¦ · i.5. estructura del informe 13 parte ii. metodologÍa 14 ii.1. introducciÓn metodolÓgica 15 ii.2. las fichas de

INFORME DE EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE IGUALDAD (PID 2015)DEL DISTRITO DE CENTRODIRECCIÓN GENERAL DE IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES. 2016

Página 42 de 68

IV.2) OBJETIVO 1Incorporar el enfoqueintegrado de género en lagestión municipal.

En su año de vigencia (2015), el Objetivo 1, que tiene como objetivo general incorporar elenfoque integrado de género en la gestión municipal, comprende 2 Ámbitos de trabajo y 8actuaciones:

1.1. EL AYUNTAMIENTO COMO GESTOR DE BIENES Y SERVICIOS. Este ámbito propone 7actuaciones:

3 actuaciones para impulsar de manera progresiva la transversalidad de género enlas disposiciones normativas, los presupuestos municipales, los procedimientos detrabajo del Ayuntamiento, en los contratos y en las subvenciones (1.1.1, 1.1.2 y1.1.3).

2 actuaciones para consolidar el análisis de género en los estudios y estadísticas,así como en toda la información que se genere en y desde el Ayuntamiento (1.1.4 y1.1.5).

2 actuaciones para promover y consolidar el uso del lenguaje, contenidos eimágenes no sexistas en toda la documentación municipal y en las campañas deinformación promovidas por el municipio (1.1.6 y 1.1.7).

1.2. EL AYUNTAMIENTO COMO EMPLEADOR. Este ámbito propone una actuación: Una actuación para capacitar en enfoque integrado de género e igualdad de

oportunidades al personal técnico y político del Ayuntamiento de Madrid (1.2.1).

A continuación, siguen los resultados detallados del Objetivo.

Page 43: INFORME DE EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA …€¦ · i.5. estructura del informe 13 parte ii. metodologÍa 14 ii.1. introducciÓn metodolÓgica 15 ii.2. las fichas de

INFORME DE EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE IGUALDAD (PID 2015)DEL DISTRITO DE CENTRODIRECCIÓN GENERAL DE IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES. 2016

Página 43 de 68

IV.2.A) Cumplimiento delObjetivo 1 En el año 2015, se han implementado las 8 actuaciones de las 8 previstas para en elObjetivo 1 (incorporar el enfoque integrado de género en la gestión municipal), tal y comorefleja la siguiente tabla.

ESTADO Y GRADO DE CUMPLIMIENTO DEL OBJETIVO 1 DEL PID DE CENTRO.

ÁMBITOS

ACTUACIONESGRADO DE

CUMPLIMIENTOTOTALESIMPLEMENTADAS NO IMPLEMENTADAS

INICIADAS NO INICIADASSIN

INFORMACIÓN

1.1. El Ayuntamientocomo gestor de

bienes y servicios7 7 0 0 100%

1.2. El Ayuntamientocomo empleador

1 1 0 0 100%

TOTAL OBJETIVO 1 8 8 0 0 100%

Fuente: Elaboración propia (Albelia Consultora) a partir de datos facilitados por la D.G. de Igualdadentre Mujeres y Hombres del Ayuntamiento de Madrid (AIO del Distrito de Centro). Febrero de 2016.

Según los datos facilitados y analizados, el GRADO DE CUMPLIMIENTO documentado delas actuaciones programadas para el OBJETIVO 1 ha sido del

100%

GRÁFICO 5. GRADO DE CUMPLIMIENTO DEL OBJETIVO 1. AÑO 2015.

Fuente: Elaboración propia (Albelia Consultora) a partir de datos facilitados por la D.G. de Igualdadentre Mujeres y Hombres del Ayuntamiento de Madrid (AIO del Distrito de Centro). Febrero de 2016.

100% 100% 100%

1.1.El Ayuntamiento

comogestor

de bienes yservicios

1.2.El Ayuntamientocomo empleador

TOTALOBJETIVO 1

Page 44: INFORME DE EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA …€¦ · i.5. estructura del informe 13 parte ii. metodologÍa 14 ii.1. introducciÓn metodolÓgica 15 ii.2. las fichas de

INFORME DE EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE IGUALDAD (PID 2015)DEL DISTRITO DE CENTRODIRECCIÓN GENERAL DE IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES. 2016

Página 44 de 68

IV.2.B) Participación transversaly cumplimiento de los Serviciosimplicados en el Objetivo 1

El Objetivo 1 (incorporar el enfoque integrado de género en la gestión municipal)compromete 8 actuaciones y en su desarrollo intervienen 5 Servicios:

Gerencia (está presente en 3 actuaciones). Departamento Jurídico (6 actuaciones). Departamento de Servicios Sociales (6 actuaciones). Sección de Educación (6 actuaciones). Unidad de Actividades Culturales, Formativas y Deportivas (participa en 7

actuaciones).

El grado de cumplimiento de los Servicios con las actuaciones comprometidas ha sido, engeneral, ALTO. El Departamento Jurídico fue el que más actuaciones implementó (6). Losresultados del grado de cumplimiento se pueden consultar en la tabla siguiente.

CUMPLIMIENTO DE LAS ACTUACIONES DE LOS SERVICIOS MUNICIPALES EN ELOBJETIVO 1 DEL PID DE CENTRO.

SERVICIOSACTUACIONES GRADO DE

CUMPLIMIENTO

TOTALES IMPLEMENTADASNO

IMPLEMENTADAS

Gerencia 3 1.1.6, 1.1.7, 1.2.1. 1.1.6, 1.1.7, 1.2.1. - 100%

Departamento Jurídico 61.1.1, 1.1.2, 1.1.4,1.1.6, 1.1.7, 1.2.1.

1.1.1, 1.1.2, 1.1.4,1.1.6, 1.1.7, 1.2.1.

- 100%

Departamento deServicios Sociales

61.1.1, 1.1.4, 1.1.5,1.1.6, 1.1.7, 1.2.1.

1.1.1, 1.1.4, 1.1.5, 1.1.7,1.2.1.

1.1.6, 83%

Sección de Educación 61.1.1, 1.1.4, 1.1.5,1.1.6, 1.1.7, 1.2.1.

1.1.4, 1.1.5, 1.1.7,1.2.1.

1.1.1, 1.1.6, 67%

Unidad de ActividadesCulturales, Formativas yDeportivas

71.1.1, 1.1.323,

1.1.4, 1.1.5, 1.1.6,1.1.7, 1.2.1.

1.1.3, 1.1.4, 1.1.5,1.1.7, 1.2.1.

1.1.1, 1.1.6, 71%

TOTAL 28 23 5 82%Fuente: Elaboración propia (Albelia Consultora) a partir de datos facilitados por la D.G. de Igualdadentre Mujeres y Hombres del Ayuntamiento de Madrid (AIO del Distrito de Centro). Febrero de 2016..

23 Incluye al Promotor Deportivo.

Page 45: INFORME DE EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA …€¦ · i.5. estructura del informe 13 parte ii. metodologÍa 14 ii.1. introducciÓn metodolÓgica 15 ii.2. las fichas de

INFORME DE EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE IGUALDAD (PID 2015)DEL DISTRITO DE CENTRODIRECCIÓN GENERAL DE IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES. 2016

Página 45 de 68

IV.2.C) Resumen del Objetivo 1

El grado de cumplimiento del Objetivo 1 (incorporar el enfoque integrado degénero en la gestión municipal) ha sido COMPLETO, del 100%.

Se implementaron las 8 actuaciones del Objetivo.

La participación de los servicios ha sido alta, prácticamente la totalidad de losorganismos implicados en el desarrollo de actuaciones del Objetivo 1 enviaroninformación en plazo mediante las fichas de cumplimiento. El grado departicipación ha permitido evaluar el 100% de las actuaciones.

Por término medio, el grado de cumplimiento por organismos implicados ha sidoALTO:

Completo. Gerencia (100%). Completo. Departamento Jurídico (100%). Alto. Departamento de Servicios Sociales (83%). Medio-alto. Sección de Educación (67%). Medio-alto. Unidad de Actividades Culturales, Formativas y Deportivas (71%).

Page 46: INFORME DE EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA …€¦ · i.5. estructura del informe 13 parte ii. metodologÍa 14 ii.1. introducciÓn metodolÓgica 15 ii.2. las fichas de

INFORME DE EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE IGUALDAD (PID 2015)DEL DISTRITO DE CENTRODIRECCIÓN GENERAL DE IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES. 2016

Página 46 de 68

IV.3) OBJETIVO 2Alcanzar la igualdad realentre mujeres y hombres enla ciudad de Madrid a travésde la sensibilización a lapoblación y elempoderamiento de lasmujeres.

En su año de vigencia (2015), el Objetivo 2, que tiene como objetivo general alcanzar laigualdad real entre mujeres y hombres en la ciudad de Madrid a través de la sensibilizacióna la población y el empoderamiento de las mujeres, comprende 2 Ámbitos de trabajo y 5actuaciones:

2.1. COEDUCACIÓN. Este ámbito propone 4 actuaciones: Una actuación para promover la igualdad en las actividades extraescolares y

complementarias de los Centros educativos de la Ciudad de Madrid (2.1.1). 3 actuaciones para desarrollar acciones formativas y/o campañas tanto en el

ámbito formal como no formal que contribuyan a la eliminación de estereotipossexistas (2.1.2, 2.1.3 y 2.1.4).

2.3. PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES EN LA VIDA DE LA CIUDAD. Este ámbito propone unaactuación:

Una actuación para fomentar acciones que visibilicen el trabajo de las mujeres encualquier ámbito: artístico, científico, literario, deportivo, etc. (2.3.1)24.

A continuación, siguen los resultados detallados del Objetivo.

24 No se programaron actuaciones en los Ámbitos 2.2.Empoderamiento, 2.4. Organización socialcorresponsable y 2.5. Violencia de género.

Page 47: INFORME DE EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA …€¦ · i.5. estructura del informe 13 parte ii. metodologÍa 14 ii.1. introducciÓn metodolÓgica 15 ii.2. las fichas de

INFORME DE EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE IGUALDAD (PID 2015)DEL DISTRITO DE CENTRODIRECCIÓN GENERAL DE IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES. 2016

Página 47 de 68

IV.3.A) Cumplimiento delObjetivo 2

En el año 2015, se han implementado las 5 actuaciones de las 5 previstas para en elObjetivo 2 (alcanzar la igualdad real entre mujeres y hombres en la ciudad de Madrid através de la sensibilización a la población y el empoderamiento de las mujeres) como acontinuación muestra la tabla.

ESTADO Y GRADO DE CUMPLIMIENTO DEL OBJETIVO 2 DEL PID DE CENTRO.

ÁMBITOS

ACTUACIONESGRADO DE

CUMPLIMIENTOTOTALESIMPLEMENTADAS NO IMPLEMENTADAS

INICIADAS NO INICIADASSIN

INFORMACIÓN

2.1. Coeducación 4 4 0 0 100%2.3. Participación delas mujeres en lavida de la ciudad

1 1 0 0 100%

TOTAL OBJETIVO 2 5 5 0 0 100%

Fuente: Elaboración propia (Albelia Consultora) a partir de datos facilitados por la D.G. de Igualdadentre Mujeres y Hombres del Ayuntamiento de Madrid (AIO del Distrito de Centro). Febrero de 2016.

Según los datos facilitados y analizados, el GRADO DE CUMPLIMIENTO documentado delas actuaciones programadas para el OBJETIVO 2 ha sido del

100%

GRÁFICO 6. GRADO DE CUMPLIMIENTO DEL OBJETIVO 2. AÑO 2015.

Fuente: Elaboración propia (Albelia Consultora) a partir de datos facilitados por la D.G. de Igualdadentre Mujeres y Hombres del Ayuntamiento de Madrid (AIO del Distrito de Centro). Febrero de 2016.

100% 100% 100%

2.1.Coeducación

2.3.Participación

de las mujeres en la vida de la

ciudad

TOTALOBJETIVO 2

Page 48: INFORME DE EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA …€¦ · i.5. estructura del informe 13 parte ii. metodologÍa 14 ii.1. introducciÓn metodolÓgica 15 ii.2. las fichas de

INFORME DE EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE IGUALDAD (PID 2015)DEL DISTRITO DE CENTRODIRECCIÓN GENERAL DE IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES. 2016

Página 48 de 68

IV.3.B) Participación transversaly cumplimiento de los Serviciosimplicados en el Objetivo 2

El Objetivo 2 (alcanzar la igualdad real entre mujeres y hombres en la ciudad de Madrid através de la sensibilización a la población y el empoderamiento de las mujeres) comprende5 actuaciones y en su desarrollo intervienen 3 Servicios municipales:

Departamento de Servicios Sociales (aparece en 2 actuaciones). Sección de Educación (en 3 actuaciones). Unidad de Actividades Culturales, Formativas y Deportivas (en 2 actuaciones).

El grado de cumplimiento de los Servicios con las actuaciones comprometidas ha sido, demedia, alto: fue completo para el Departamento de Servicios Sociales y la Sección deEducación y medio para la Unidad de Actividades Culturales, Formativas y Deportivas. Losresultados del grado de cumplimiento se pueden consultar en la tabla siguiente.

CUMPLIMIENTO DE LAS ACTUACIONES DE LOS SERVICIOS MUNICIPALES EN ELOBJETIVO 2 DEL PID DE CENTRO.

SERVICIOSACTUACIONES

GRADO DECUMPLIMIENTOTOTALES IMPLEMENTADAS

NOIMPLEMENTADAS

Departamento deServicios Sociales

2 2.1.3, 2.1.4. 2.1.3, 2.1.4. - 100%

Sección de Educación 32.1.1, 2.1.2,

2.1.4.2.1.1, 2.1.2, 2.1.4. - 100%

Unidad de ActividadesCulturales, Formativas yDeportivas

2 2.1.4, 2.3.1. 2.3.1. 2.1.4 50%

TOTAL 7 6 1 86%Fuente: Elaboración propia (Albelia Consultora) a partir de datos facilitados por la D.G. de Igualdadentre Mujeres y Hombres del Ayuntamiento de Madrid (AIO del Distrito de Centro). Febrero de 2016.

Page 49: INFORME DE EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA …€¦ · i.5. estructura del informe 13 parte ii. metodologÍa 14 ii.1. introducciÓn metodolÓgica 15 ii.2. las fichas de

INFORME DE EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE IGUALDAD (PID 2015)DEL DISTRITO DE CENTRODIRECCIÓN GENERAL DE IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES. 2016

Página 49 de 68

IV.3.C) Resumen del Objetivo 2

El grado de cumplimiento del Objetivo 2 (alcanzar la igualdad real entre mujeresy hombres en la ciudad de Madrid a través de la sensibilización a la población y elempoderamiento de las mujeres) ha sido COMPLETO, del 100%.

Se implementaron las 5 actuaciones del Objetivo.

La participación de los servicios ha sido alta, prácticamente la totalidad de losorganismos implicados en el desarrollo de actuaciones del Objetivo 2 enviaroninformación en plazo mediante las fichas de cumplimiento. El grado departicipación ha permitido evaluar el 100% de las actuaciones.

El grado de cumplimiento por organismos implicados ha sido, por término medio,ALTO:

Completo. Departamento de Servicios Sociales (100%). Completo. Sección de Educación (100%). Medio. Unidad de Actividades Culturales, Formativas y Deportivas (50%).

Page 50: INFORME DE EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA …€¦ · i.5. estructura del informe 13 parte ii. metodologÍa 14 ii.1. introducciÓn metodolÓgica 15 ii.2. las fichas de

INFORME DE EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE IGUALDAD (PID 2015)DEL DISTRITO DE CENTRODIRECCIÓN GENERAL DE IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES. 2016

Página 50 de 68

PARTE V.BASE DOCUMENTAL, TABLARESUMEN.

V.1) INTRODUCCIÓN A LA BASE DOCUMENTALV.2) LOS DESARROLLOS DEL PROGRAMA DE IGUALDADDEL DISTRITO DE CENTROV.3) TABLA RESUMEN PARA CADA ACTUACIÓN DEL PIDDEL DISTRITO DE CENTRO. ESTADO DECUMPLIMIENTO Y PARTICIPACIÓN E INDICADORES.

Page 51: INFORME DE EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA …€¦ · i.5. estructura del informe 13 parte ii. metodologÍa 14 ii.1. introducciÓn metodolÓgica 15 ii.2. las fichas de

INFORME DE EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE IGUALDAD (PID 2015)DEL DISTRITO DE CENTRODIRECCIÓN GENERAL DE IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES. 2016

Página 51 de 68

V.1) Introducción a la BaseDocumental

La quinta y última parte describe los desarrollos del Programa de Igualdad del Distrito(PID de Centro) para lo cual organiza y construye una base documental, actuación poractuación.

Este procedimiento resume con más detalle los resultados del análisis de las fichas deinformación cumplimentadas que se recibieron en el mes de febrero de 2016 por lasAgentes de Igualdad del Distrito, que coordinaron el proceso del envío, cumplimentación yrecepción de las mismas25.

Las fichas incluyen los indicadores de seguimiento y de resultados; estos últimosfundamentalmente cuantitativos y específicos para cada actuación. Se recibieron un totalde 13 fichas para evaluar las 13 actuaciones del Programa, 6 especificadas a losdesarrollos de un único Servicio y 7 de ellas referidas a los desarrollos de dos o másServicios municipales. De este modo, todas las actuaciones pudieron ser evaluadas.

Por tanto, después del proceso de obtención de información, se ha podido obtenerinformación suficiente para evaluar el 100% de las actuaciones del PID.

25 Es preciso indicar que en paralelo a la información aportada en las fichas también se dispuso deotra información complementaria, adicional o de apoyo, cuando así ha sido necesario, proveniente delInforme de evaluación de los procesos de la Comisión Territorial de Igualdad o de la página webmunicipal del Ayuntamiento de Madrid (www.madrid.es) como, por ejemplo la actuación 1.1.3.

Page 52: INFORME DE EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA …€¦ · i.5. estructura del informe 13 parte ii. metodologÍa 14 ii.1. introducciÓn metodolÓgica 15 ii.2. las fichas de

INFORME DE EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE IGUALDAD (PID 2015)DEL DISTRITO DE CENTRODIRECCIÓN GENERAL DE IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES. 2016

Página 52 de 68

V.2) Los desarrollos delPrograma de Igualdad delDistrito de Centro

En este capítulo se ofrece la Base Documental, actuación por actuación, del Programa deIgualdad del Distrito de Centro. Se elabora incluyendo el indicador de cumplimiento y losresultados y desarrollos generales.

Es importante recordar que el objetivo general del informe es establecer el cumplimientodel Programa de Igualdad del Distrito de Centro en su periodo de vigencia (año 2015) y, portanto, no es objetivo general presentar una base documental detallada de los desarrollossino limitarse a evaluar los indicadores que dan cumplimiento a las actuaciones.

A continuación, sigue la descripción de los principales desarrollos para una de las 13actuaciones del PID de Centro.

Page 53: INFORME DE EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA …€¦ · i.5. estructura del informe 13 parte ii. metodologÍa 14 ii.1. introducciÓn metodolÓgica 15 ii.2. las fichas de

INFORME DE EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE IGUALDAD (PID 2015)DEL DISTRITO DE CENTRODIRECCIÓN GENERAL DE IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES. 2016

Página 53 de 68

PID DE CENTROOBJETIVO 1.

ÁMBITO1.1. El Ayuntamiento como gestor debienes y servicios.

OBJETIVO

Impulsar de manera progresiva latransversalidad de género en lasdisposiciones normativas, lospresupuestos municipales, losprocedimientos de trabajo delAyuntamiento, en los contratos y enlas subvenciones.

ACTUACIÓN AEVALUAR

1.1.1. Revisar progresivamente lospliegos de condiciones técnicas decontratación, junto con las Agentesde igualdad, para la incorporación decláusulas sociales de igualdad en losmismos.

SERVICIOMUNICIPALIMPLICADO

Departamento de Servicios Sociales.Departamento Jurídico.Sección de Educación.Unidad de Actividades Culturales,Formativas y Deportivas.

INDICADOR DE CUMPLIMIENTO INICIADA

NO INICIADA

SIN INFORMACIÓN SUFICIENTE

RESULTADOS Y DESARROLLOS GENERALES.

Durante el año 2015, se revisaron los pliegos de condiciones técnicas de contratación para laincorporación de cláusulas sociales de igualdad; estos trabajos fueron coordinados por lasAgentes de Igualdad y el Departamento Jurídico (que, además, facilitaron la información)26. Así,se llevaron a cabo dos reuniones en las que fueron revisados tres pliegos de cláusulasadministrativas, todos ellos del Departamento de Servicios Sociales.

Los pliegos revisados fueron los siguientes: Pliego de prescripciones técnicas Apoyo psicosocial para mayores. Pliego de prescripciones técnicas Intervención socioeducativa para el acceso a la vivienda. Pliego de prescripciones técnicas Apoyo psicoterapéutico.

Según la información facilitada, tanto la Sección de Educación como la Unidad de ActividadesCulturales, Formativas y Deportivas no formaron parte de los pliegos revisados.

26 Por cláusula social se entiende aquella disposición que introduce aspectos o criterios de naturaleza social en lospliegos de contratación pública. Las cláusulas sociales en la contratación pública son instrumentos de políticaspúblicas locales para impulsar el empleo, la igualdad de oportunidades y la lucha contra la exclusión social(http://www.madrid.es/portales/munimadrid/es/Inicio/El-Ayuntamiento/Normativa/ANM-2016-4-Instruccion-relativa-a-la-incorporacion-de-clausulas-sociales-en-los-contratos-celebrados-por-el-Ayuntamiento-de-Madrid-sus-Organismos-autonomos-y-entidades-del-sector-publico-municipal-?vgnextfmt=default&vgnextoid=34dcd5d317362510VgnVCM1000000b205a0aRCRD&vgnextchannel=f5b4e3ad92eb8010VgnVCM100000dc0ca8c0RCRD).

Page 54: INFORME DE EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA …€¦ · i.5. estructura del informe 13 parte ii. metodologÍa 14 ii.1. introducciÓn metodolÓgica 15 ii.2. las fichas de

INFORME DE EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE IGUALDAD (PID 2015)DEL DISTRITO DE CENTRODIRECCIÓN GENERAL DE IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES. 2016

Página 54 de 68

PID DE CENTROOBJETIVO 1.

ÁMBITO1.1. El Ayuntamiento como gestorde bienes y servicios.

OBJETIVO

Impulsar de manera progresiva latransversalidad de género en lasdisposiciones normativas, lospresupuestos municipales, losprocedimientos de trabajo delAyuntamiento, en los contratos yen las subvenciones.

ACTUACIÓN AEVALUAR

1.1.2. Diseñar un protocolo deprocedimiento de inclusión decláusulas sociales en los pliegos decontratación.

SERVICIOMUNICIPALIMPLICADO

Departamento Jurídico.

INDICADOR DE CUMPLIMIENTO INICIADA

NO INICIADA

SIN INFORMACIÓN SUFICIENTE

RESULTADOS Y DESARROLLOS GENERALES.

En el año 2015 se diseñó el protocolo de procedimiento de inclusión de cláusulas sociales enlos pliegos de contratación por parte del Departamento Jurídico. Los trabajos previos serelacionaron con la actuación 1.1.1. Además, se estableció una reunión para los trabajos de suelaboración27.

27 Además, si el contrato se financia con Fondos Europeos, debe someterse a las disposiciones del Tratado de laUnión Europea y ser coherente con la inclusión social y la igualdad entre hombres y mujeres, de conformidad con lodispuesto en el Reglamento (CE) nº 1083/2006 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 11 de julio de 2006(disposiciones relativas al Fondo Europeo de Desarrollo Regional, al Fondo Social Europeo y al Fondo de Cohesión).

Page 55: INFORME DE EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA …€¦ · i.5. estructura del informe 13 parte ii. metodologÍa 14 ii.1. introducciÓn metodolÓgica 15 ii.2. las fichas de

INFORME DE EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE IGUALDAD (PID 2015)DEL DISTRITO DE CENTRODIRECCIÓN GENERAL DE IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES. 2016

Página 55 de 68

PID DE CENTROOBJETIVO 1.

ÁMBITO1.1. El Ayuntamiento como gestorde bienes y servicios.

Objetivo

Impulsar de manera progresiva latransversalidad de género en lasdisposiciones normativas, lospresupuestos municipales, losprocedimientos de trabajo delAyuntamiento, en los contratos yen las subvenciones.

ACTUACIÓN AEVALUAR

1.1.3. Realizar reuniones con elPromotor deportivo para incorporaren sus programas y actuaciones laperspectiva de género.

SERVICIOMUNICIPALIMPLICADO

Unidad de Actividades Culturales,Formativas y Deportivas28.

INDICADOR DE CUMPLIMIENTO INICIADA

NO INICIADA

SIN INFORMACIÓN SUFICIENTE

28 Incluye al Promotor Deportivo.

RESULTADOS Y DESARROLLOS GENERALES.

Durante el año 2015, la Unidad de Actividades Culturales, Formativas y Deportivas se reuniódos veces con el Promotor Deportivo para incorporar en sus programas y actuaciones laperspectiva de género. La línea planteada para incorporar la perspectiva de género fue eldiseño de la I Jornada Somos iguales. Mujeres en el deporte. Deporte para la igualdad,realizada en diciembre de 2015. Con ello, el distrito Centro apoyó el deporte femenino de basecelebrando actividades deportivas y recreativas para fomentar la participación femenina,estableciendo como norma que en deportes colectivos sea imprescindible que al menos lamitad del equipo sea femenino29.

29 http://www.madrid.es/portales/munimadrid/es/Inicio/Actualidad/Noticias/El-distrito-Centro-presenta-su-apuesta-cultural-por-la-igualdad-y-la-diversidad?vgnextfmt=default&vgnextoid=e0be5366e7101510VgnVCM1000000b205a0aRCRD&vgnextchannel=a12149fa40ec9410VgnVCM100000171f5a0aRCRD.

Page 56: INFORME DE EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA …€¦ · i.5. estructura del informe 13 parte ii. metodologÍa 14 ii.1. introducciÓn metodolÓgica 15 ii.2. las fichas de

INFORME DE EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE IGUALDAD (PID 2015)DEL DISTRITO DE CENTRODIRECCIÓN GENERAL DE IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES. 2016

Página 56 de 68

PID DE CENTROOBJETIVO 1.

ÁMBITO1.1. El Ayuntamiento como gestorde bienes y servicios.

Objetivo

Consolidar el análisis de género enlos estudios y estadísticas, asícomo en toda la información quese genere en y desde elAyuntamiento.

ACTUACIÓN AEVALUAR

1.1.4. Incluir progresivamente enlos contratos la obligación de lasempresas adjudicatarias depresentar en las memorias losdatos desagregados por sexo delas personas beneficiarias.

SERVICIOMUNICIPALIMPLICADO

Departamento de ServiciosSociales.Departamento Jurídico.Sección de Educación.Unidad de Actividades Culturales,Formativas y Deportivas.

INDICADOR DE CUMPLIMIENTO INICIADA

NO INICIADA

SIN INFORMACIÓN SUFICIENTE

RESULTADOS Y DESARROLLOS GENERALES.

En el año 2015, según información recopilada por las Agentes de Igualdad, el número dememorias con datos desagregados por sexo fue de 14. Pertenecieron al Departamento deServicios Sociales, la Sección de Educación y la Unidad de Actividades Culturales, Formativas yDeportivas. Paralelamente, el número de contratos en los que se incluye esta indicación fue detres (analizados por el Departamento Jurídico).

En el Departamento de Servicios Sociales se incluyó en el año 2015 la obligación de lasempresas adjudicatarias de presentar en las memorias los datos desagregados por sexo en elpliego de prescripciones técnicas de las empresas que prestan Apoyo psicosocial paramayores, en la Intervención socioeducativa para el acceso a la vivienda y en el Apoyopsicoterapéutico. También se recoge información desagregada por sexo en el ProyectoLudoteca para menores en riesgo social; la Escuela de Igualdad; la Dinamización juvenil; losEncuentros vecinales para la convivencia; la Inserción socio-laboral para colectivos vulnerables;la Integración comunitaria de la Comunidad de Bangladesh; y los Programas Emocionados; elProyecto comunitario y el de Alojamientos alternativos.

Por otra parte, la Unidad de Actividades Culturales, Formativas y deportivas ha recogidoinformación con datos desagregados por sexo en actividades de 2015 como la I Jornada“Somos iguales”, la Dinamización deportiva Parque Casino de la Reina y la Dinamización plazasdurante los fines de semana barrio Embajadores.

Por último, la Sección de Educación también añadió información con datos desagregados porsexo en las Actividades extraescolares en CEIPs y en el Programa de absentismo escolar.

Page 57: INFORME DE EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA …€¦ · i.5. estructura del informe 13 parte ii. metodologÍa 14 ii.1. introducciÓn metodolÓgica 15 ii.2. las fichas de

INFORME DE EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE IGUALDAD (PID 2015)DEL DISTRITO DE CENTRODIRECCIÓN GENERAL DE IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES. 2016

Página 57 de 68

PID DE CENTROOBJETIVO 1.

ÁMBITO1.1. El Ayuntamiento como gestor debienes y servicios.

OBJETIVO

Consolidar el análisis de género enlos estudios y estadísticas, así comoen toda la información que segenere en y desde el Ayuntamiento.

ACTUACIÓN AEVALUAR

1.1.5. Revisar progresivamente lossistemas de recogida de información(registros, memorias y/ocuestionarios de evaluación) paraobtener datos desagregados porsexo del nº de personasdemandantes y/o beneficiarias de losservicios y actuaciones.

SERVICIOMUNICIPALIMPLICADO

Departamento de Servicios Sociales.Sección de Educación.Unidad de Actividades Culturales,Formativas y Deportivas.

INDICADOR DE CUMPLIMIENTO INICIADA

NO INICIADA

SIN INFORMACIÓN SUFICIENTE

RESULTADOS Y DESARROLLOS GENERALES.

Durante el año 2015, las Agentes de Igualdad del Distrito coordinaron la revisión de 8memorias y 3 cuestionarios del Departamento de Servicios Sociales, la Sección de Educación yla Unidad de Actividades Culturales, Formativas y Deportivas con datos de personas usuariasde los servicios y actividades. Por tanto, en el año 2015, el número total de sistemas derecogida de información revisados fue de 11.

Page 58: INFORME DE EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA …€¦ · i.5. estructura del informe 13 parte ii. metodologÍa 14 ii.1. introducciÓn metodolÓgica 15 ii.2. las fichas de

INFORME DE EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE IGUALDAD (PID 2015)DEL DISTRITO DE CENTRODIRECCIÓN GENERAL DE IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES. 2016

Página 58 de 68

PID DE CENTROOBJETIVO 1.

ÁMBITO1.1. El Ayuntamiento como gestorde bienes y servicios.

OBJETIVO

Promover y consolidar el uso dellenguaje, contenidos e imágenes nosexistas en toda la documentaciónmunicipal y en las campañas deinformación promovidas por elmunicipio.

ACTUACIÓN AEVALUAR

1.1.6. Revisar progresivamente eluso del lenguaje, contenidos eimágenes no sexistas en ladocumentación y las actuacionesde difusión de servicios yactividades realizadas por losdiferentes Departamentosmunicipales.

SERVICIOMUNICIPALIMPLICADO

Gerencia.Departamento de ServiciosSociales.Departamento Jurídico.Sección de Educación.Unidad de Actividades Culturales,Formativas y Deportivas.

INDICADOR DE CUMPLIMIENTO INICIADA

NO INICIADA

SIN INFORMACIÓN SUFICIENTE

RESULTADOS Y DESARROLLOS GENERALES.

A lo largo del año 2015, las Agentes de Igualdad del Distrito, han aplicado el documento derecomendaciones para el uso de lenguaje no sexista. Además, se ha revisado el lenguaje de 3contratos (Departamento Jurídico y Gerencia) para que sea un lenguaje inclusivo. Sin embargo,no hay información de los documentos del Departamento de Servicios Sociales, la Sección deEducación y la Unidad de Actividades Culturales, Formativas y Deportivas para cumplir con loscompromisos textuales de la actuación.

Page 59: INFORME DE EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA …€¦ · i.5. estructura del informe 13 parte ii. metodologÍa 14 ii.1. introducciÓn metodolÓgica 15 ii.2. las fichas de

INFORME DE EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE IGUALDAD (PID 2015)DEL DISTRITO DE CENTRODIRECCIÓN GENERAL DE IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES. 2016

Página 59 de 68

PID DE CENTROOBJETIVO 1.

ÁMBITO1.1. El Ayuntamiento como gestorde bienes y servicios.

OBJETIVOFortalecer los mecanismos yestructuras de igualdad.

ACTUACIÓN AEVALUAR

1.1.7. Establecer reuniones decoordinación entre las Agentes deIgualdad y las personas de laComisión de igualdad Territorial enCentro para el seguimiento de lasactuaciones del Programa deIgualdad de Centro 2015.

SERVICIOMUNICIPALIMPLICADO

Gerencia.Departamento de ServiciosSociales.Departamento Jurídico.Sección de Educación.Unidad de Actividades Culturales,Formativas y Deportivas.

INDICADOR DE CUMPLIMIENTO INICIADA

NO INICIADA

SIN INFORMACIÓN SUFICIENTE

RESULTADOS Y DESARROLLOS GENERALES.

Durante el año 2015, se establecieron tres reuniones de coordinación entre las Agentes deIgualdad y las personas de la Comisión de igualdad Territorial en Centro para el seguimientode las actuaciones del Programa de Igualdad de Centro a desarrollar en el resto del año devigencia (2015). Las distintas reuniones de seguimiento se realizaron con todos los Serviciosmunicipales comprometidos textualmente en el Programa de Igualdad. Por lo tanto, hanparticipado las Agentes de Igualdad y todos los Servicios municipales implicados: Gerencia, losDepartamentos Jurídico y de Servicios Sociales, la Sección de Educación y la Unidad deActividades Culturales, Formativas y Deportivas.

Page 60: INFORME DE EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA …€¦ · i.5. estructura del informe 13 parte ii. metodologÍa 14 ii.1. introducciÓn metodolÓgica 15 ii.2. las fichas de

INFORME DE EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE IGUALDAD (PID 2015)DEL DISTRITO DE CENTRODIRECCIÓN GENERAL DE IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES. 2016

Página 60 de 68

PID DE CENTROOBJETIVO 1.

ÁMBITO1.2. El Ayuntamiento comoempleador.

OBJETIVO

Capacitar en enfoque integrado degénero e igualdad deoportunidades al personal técnicoy político del Ayuntamiento deMadrid.

ACTUACIÓN AEVALUAR

1.2.1. Desarrollar acciones decapacitación en Enfoque integradode género dirigidas al personal delos Departamentos que formanparte de la Comisión Territorial enel Distrito Centro.

SERVICIOMUNICIPALIMPLICADO

Gerencia.Departamento de ServiciosSociales.Departamento Jurídico.Sección de Educación.Unidad de Actividades Culturales,Formativas y Deportivas.

INDICADOR DE CUMPLIMIENTO INICIADA

NO INICIADA

SIN INFORMACIÓN SUFICIENTE

RESULTADOS Y DESARROLLOS GENERALES.

En los meses de noviembre y diciembre del año 2015, se realizaron dos acciones decapacitación en enfoque integrado de género dirigidas al personal (tres personas) de losServicios, Departamentos y Unidades que forman parte de la Comisión Territorial en el DistritoCentro (Gerencia, Departamento de Servicios Sociales, Departamento Jurídico, Sección deEducación y Unidad de Actividades Culturales, Formativas y Deportivas) aunque tambiénestuvieron abiertas al resto de personal municipal.

Page 61: INFORME DE EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA …€¦ · i.5. estructura del informe 13 parte ii. metodologÍa 14 ii.1. introducciÓn metodolÓgica 15 ii.2. las fichas de

INFORME DE EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE IGUALDAD (PID 2015)DEL DISTRITO DE CENTRODIRECCIÓN GENERAL DE IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES. 2016

Página 61 de 68

PID DE CENTROOBJETIVO 2.ÁMBITO 2.1. Coeducación.

OBJETIVO

Promover la igualdad en lasactividades extraescolares ycomplementarias de los Centroseducativos de la Ciudad de Madrid.

ACTUACIÓN AEVALUAR

2.1.1. Realizar actividades concontenidos de igualdad (talleres,juegos, deportes) en actividadescomplementarias y extraescolares.

SERVICIOMUNICIPALIMPLICADO

Sección de Educación.

INDICADOR DE CUMPLIMIENTO INICIADA

NO INICIADA

SIN INFORMACIÓN SUFICIENTE

RESULTADOS Y DESARROLLOS GENERALES.

Durante el año 2015, la Sección de Educación realizó una actividad con contenidos expresosde igualdad en actividades extraescolares; consistió en la Lectura de cuentos coeducativos enlas Bibliotecas. En total participaron 450 chicas y 450 chicos menores de 18 años residentesen el Distrito de Centro.

Page 62: INFORME DE EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA …€¦ · i.5. estructura del informe 13 parte ii. metodologÍa 14 ii.1. introducciÓn metodolÓgica 15 ii.2. las fichas de

INFORME DE EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE IGUALDAD (PID 2015)DEL DISTRITO DE CENTRODIRECCIÓN GENERAL DE IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES. 2016

Página 62 de 68

PID DE CENTROOBJETIVO 2.ÁMBITO 2.1. Coeducación.

OBJETIVO

Promover la igualdad en lasactividades extraescolares ycomplementarias de los Centroseducativos de la Ciudad de Madrid.

ACTUACIÓN AEVALUAR

2.1.2. Realizar actividades concontenidos sobre igualdad enrecursos y proyectos educativos(Escuelas Infantiles, Escuelas defamilia, etc.).

SERVICIOMUNICIPALIMPLICADO

Sección de Educación.

INDICADOR DE CUMPLIMIENTO INICIADA

NO INICIADA

SIN INFORMACIÓN SUFICIENTE

RESULTADOS Y DESARROLLOS GENERALES.

A lo largo del año 2015, la Sección de Educación realizó dos actividades con contenidossobre igualdad en proyectos educativos dentro del Programa de absentismo escolar. En totalparticiparon 57 chicas y 68 chicos menores de 18 años del Distrito.

Page 63: INFORME DE EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA …€¦ · i.5. estructura del informe 13 parte ii. metodologÍa 14 ii.1. introducciÓn metodolÓgica 15 ii.2. las fichas de

INFORME DE EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE IGUALDAD (PID 2015)DEL DISTRITO DE CENTRODIRECCIÓN GENERAL DE IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES. 2016

Página 63 de 68

PID DE CENTROOBJETIVO 2.ÁMBITO 2.1. Coeducación.

OBJETIVO

Promover la igualdad en lasactividades extraescolares ycomplementarias de los Centroseducativos de la Ciudad de Madrid.

ACTUACIÓN AEVALUAR

2.1.3. Realizar actividades sobreigualdad y prevención de violenciade género en el proyecto "Ludotecapara menores en riesgo social".

SERVICIOMUNICIPALIMPLICADO

Departamento de ServiciosSociales.

INDICADOR DE CUMPLIMIENTO INICIADA

NO INICIADA

SIN INFORMACIÓN SUFICIENTE

RESULTADOS Y DESARROLLOS GENERALES.

En el año 2015, el Departamento de Servicios Sociales realizó 4 actividades sobre igualdad yprevención de violencia de género en el proyecto Ludoteca para menores en riesgo social en elDistrito Centro en las que participaron 10 niñas y 10 niños menores de 18 años en el CentroComunitario Casino de la Reina30.

30 Las actividades del Centro Social Comunitario Casino de la Reina se dirigen a las personas residentes en Centro yse organizan por los Servicios Sociales municipales o las asociaciones del Distrito con un fin social. Se imparten porprofesionales como trabajadores sociales, educadores, psicólogos, etc. De forma puntual se organizan actividadeso talleres específicos.

Page 64: INFORME DE EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA …€¦ · i.5. estructura del informe 13 parte ii. metodologÍa 14 ii.1. introducciÓn metodolÓgica 15 ii.2. las fichas de

INFORME DE EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE IGUALDAD (PID 2015)DEL DISTRITO DE CENTRODIRECCIÓN GENERAL DE IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES. 2016

Página 64 de 68

PID DE CENTROOBJETIVO 2.ÁMBITO 2.1. Coeducación.

OBJETIVO

Promover la igualdad en lasactividades extraescolares ycomplementarias de los Centroseducativos de la Ciudad de Madrid.

ACTUACIÓN AEVALUAR

2.1.4. Difundir el decálogo sobrejuguetes no sexistas para elprofesorado de infantil y primariade los centros educativos y otrosservicios y programas del Distrito.

SERVICIOMUNICIPALIMPLICADO

Departamento de ServiciosSociales.Sección de Educación.Unidad de Actividades Culturales,Formativas y Deportivas.

INDICADOR DE CUMPLIMIENTO INICIADA

NO INICIADA

SIN INFORMACIÓN SUFICIENTE

RESULTADOS Y DESARROLLOS GENERALES.

A lo largo del año 2015, se difundió el decálogo sobre juguetes no sexistas para elprofesorado de infantil y primaria en un total de 12 Centros educativos y otros servicios delDistrito:

Desde el Departamento de Servicios Sociales: 3 centros de Servicios Sociales. Desde la Sección de Educación: en 9 Centros Educativos de Educación Infantil y

Primaria.

Según la información facilitada para la actuación, no se difundieron en Centros o Serviciosde la Unidad de Actividades Culturales, Formativas y Deportivas.

Page 65: INFORME DE EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA …€¦ · i.5. estructura del informe 13 parte ii. metodologÍa 14 ii.1. introducciÓn metodolÓgica 15 ii.2. las fichas de

INFORME DE EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE IGUALDAD (PID 2015)DEL DISTRITO DE CENTRODIRECCIÓN GENERAL DE IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES. 2016

Página 65 de 68

PID DE CENTROOBJETIVO 2.

ÁMBITO2.3. Participación de las mujeres enla vida de la ciudad.

OBJETIVO

Fomentar acciones que visibilicenel trabajo de las mujeres encualquier ámbito: artístico,científico, literario, deportivo, etc.

ACTUACIÓN AEVALUAR

2.3.1. Realizar actividades concontenidos en igualdad en laprogramación cultural del Distrito.

SERVICIOMUNICIPALIMPLICADO

Unidad de Actividades Culturales,Formativas y Deportivas.

INDICADOR DE CUMPLIMIENTO INICIADA

NO INICIADA

SIN INFORMACIÓN SUFICIENTE

RESULTADOS Y DESARROLLOS GENERALES.

Durante el año 2015, la Unidad de Actividades Culturales, Formativas y Deportivas realizóactividades con contenidos en igualdad en la programación cultural del Distrito. En total fuerondos actividades que registraron una participación de 218 personas, 126 mujeres (el 58% deltotal de participantes) y 92 hombres (el 42% restante).

Las actividades principales fueron las siguientes:

Jornada Somos iguales. Mujeres en el deporte. Deporte para la igualdad (ver actuación1.1.3).

Arte urbano e igualdad de género y MURALLA 2015 (Mobiliario Urbano Reutilizado para elArte Lúdico en Lugares Abiertos).

Page 66: INFORME DE EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA …€¦ · i.5. estructura del informe 13 parte ii. metodologÍa 14 ii.1. introducciÓn metodolÓgica 15 ii.2. las fichas de

INFORME DE EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE IGUALDAD (PID 2015)DEL DISTRITO DE CENTRODIRECCIÓN GENERAL DE IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES. 2016

Página 66 de 68

V.3) Tabla resumen para cadaactuación del PID de Centro.Cumplimiento, participacióne indicadores.

A continuación, se ofrece la tabla resumen para cada actuación del Programa deIgualdad del Distrito de Centro referida al estado de cumplimiento y de participación, asícomo los indicadores del grado de cumplimiento.

GRADO DE CUMPLIMIENTO DEL PID 100%

ACTUA-CIÓN

SERVICIO MUNICIPAL IMPLICADOESTADO DE LA

ACTUACIÓNLA ACTUACIÓNSE CONSIDERA…

OBJETIVO 1(Grado de cumplimiento 100%)

1.1. El Ayuntamiento como gestor de bienes y servicios(Grado de cumplimiento 100%)

1.1.1.

Departamento de Servicios Sociales INICIADA

IMPLEMENTADADepartamento Jurídico INICIADA

Sección de Educación NO INICIADA

Unidad de Actividades Culturales, Formativas yDeportivas

NO INICIADA

1.1.2. Departamento Jurídico INICIADA IMPLEMENTADA

1.1.3.

Promotor Deportivo (Unidad de ActividadesCulturales, Formativas y Deportivas)

INICIADAIMPLEMENTADA

Unidad de Actividades Culturales, Formativas yDeportivas

INICIADA

1.1.4.

Departamento de Servicios Sociales INICIADA

IMPLEMENTADADepartamento Jurídico INICIADA

Sección de Educación INICIADA

Unidad de Actividades Culturales, Formativas yDeportivas

INICIADA

1.1.5.

Departamento de Servicios Sociales INICIADA

IMPLEMENTADASección de Educación INICIADA

Unidad de Actividades Culturales, Formativas yDeportivas

INICIADA

1.1.6. Departamento de Servicios SocialesSIN

INFORMACIÓNIMPLEMENTADA

Page 67: INFORME DE EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA …€¦ · i.5. estructura del informe 13 parte ii. metodologÍa 14 ii.1. introducciÓn metodolÓgica 15 ii.2. las fichas de

INFORME DE EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE IGUALDAD (PID 2015)DEL DISTRITO DE CENTRODIRECCIÓN GENERAL DE IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES. 2016

Página 67 de 68

GRADO DE CUMPLIMIENTO DEL PID 100%

ACTUA-CIÓN

SERVICIO MUNICIPAL IMPLICADOESTADO DE LA

ACTUACIÓNLA ACTUACIÓNSE CONSIDERA…

Departamento Jurídico INICIADA

Gerencia INICIADA

Sección de EducaciónSIN

INFORMACIÓNUnidad de Actividades Culturales, Formativas y

DeportivasSIN

INFORMACIÓN

1.1.7.

Departamento de Servicios Sociales INICIADA

IMPLEMENTADA

Departamento Jurídico INICIADA

Gerencia INICIADA

Sección de Educación INICIADA

Unidad de Actividades Culturales, Formativas yDeportivas

INICIADA

1.2. El Ayuntamiento como empleador(Grado de cumplimiento 100%)

1.2.1.

Departamento de Servicios Sociales INICIADA

IMPLEMENTADA

Departamento Jurídico INICIADA

Gerencia INICIADA

Sección de Educación INICIADA

Unidad de Actividades Culturales, Formativas yDeportivas

INICIADA

OBJETIVO 2(Grado de cumplimiento 100%)

2.1. Coeducación(Grado de cumplimiento 100%)

2.1.1. Sección de Educación INICIADA IMPLEMENTADA

2.1.2. Sección de Educación INICIADA IMPLEMENTADA

2.1.3. Departamento de Servicios Sociales INICIADA IMPLEMENTADA

2.1.4.

Departamento de Servicios Sociales INICIADA

IMPLEMENTADASección de Educación INICIADA

Unidad de Actividades Culturales, Formativas yDeportivas

NO INICIADA

2.3. Participación de las mujeres en la vida de la ciudad(Grado de cumplimiento 100%)

2.3.1.Unidad de Actividades Culturales, Formativas y

DeportivasINICIADA IMPLEMENTADA

Nota: No se programaron actuaciones en los Ámbitos 2.2.Empoderamiento, 2.4. Organización socialcorresponsable y 2.5. Violencia de género.Fuente: Elaboración propia (Albelia Consultora) a partir de datos facilitados por la D.G. de Igualdadentre Mujeres y Hombres del Ayuntamiento de Madrid (AIO del Distrito de Centro). Febrero de 2016.

Marzo de 2016Albelia Consultora, S.L.

Para la D.G. de Igualdad entre Mujeres y HombresAyuntamiento de Madrid.

Page 68: INFORME DE EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA …€¦ · i.5. estructura del informe 13 parte ii. metodologÍa 14 ii.1. introducciÓn metodolÓgica 15 ii.2. las fichas de

INFORME DE EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE IGUALDAD (PID 2015)DEL DISTRITO DE CENTRODIRECCIÓN GENERAL DE IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES. 2016

Página 68 de 68