informe de desarrollo de tesis

Upload: jose-alonso-velasquez-leiva

Post on 03-Jun-2018

234 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/12/2019 Informe de Desarrollo de Tesis

    1/128

    UNIVERSIDAD CSAR VALLEJO

    FACULTAD DE INGENIERA

    ESCUELA DE INGENIERA INDUSTRIAL

    PROPUESTA DE TRATAMIENTO INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SLIDOS

    HOSPITALARIOS EN EL HOSPITAL VICTOR LAZARTE ECHEGARAY DE LA

    CIUDAD DE TRUJILLO

    TESIS PARA OPTAR EL TTULO PROFESIONAL DE INGENIERO INDUSTRIAL

    Autor:Bach. Chvez Evangelista, Andrs

    Asesor Especialista:Ing. Hurtado Gastaadui, Miguel

    Asesor Metodolgico:Ing. Santos Santiago Javez Valladares

    TRUJILLO-PER

    2014

  • 8/12/2019 Informe de Desarrollo de Tesis

    2/128

  • 8/12/2019 Informe de Desarrollo de Tesis

    3/128

    INTRODUCCIN

    El manejo inadecuado de los residuos slidos hospitalarios presenta diversos impactos ambientales

    negativos y un gran riesgo para la salud por estar potencialmente contaminados tras haber entrado en

    contacto con pacientes o con productos lquidos o biolgicos potencialmente infecciosos, que se

    evidencian en diferentes etapas como la generacin, clasificacin, el almacenamiento, transporte, el

    tratamiento y disposicin final. Las consecuencias de estos impactos afectan a la salud humana y al

    medio ambiente. Debido a que tradicionalmente la prioridad de la institucin ha sido la atencin al

    paciente, por mucho tiempo se ha restado importancia a los problemas ambientales, creando en muchos

    casos un crculo vicioso de enfermedades derivadas del manejo inadecuado de los residuos.

    El trabajador siempre debe de estar protegido independientemente de que trate con enfermos u otros

    medios infecciosos, entre otras cosas, ya que no siempre va a saber de que situacin se trate, tiene la

    responsabilidad de evitar su propia infeccin y la de los pacientes que son quienes tienen mayor riesgo de

    infeccin al tener generalmente el sistema inmunolgico debilitado.Todo lo anterior se puede lograr a travs de una PROPUESTADE TRATAMIENTO INTEGRAL DE

    LOS RESIDUOS SLIDOS HOSPITALARIOS EN EL HOSPITAL VCTOR LAZARTE ECHEGARAY

    DE LA CIUDAD DE TRUJILLO,orientado no slo a controlar los riesgos sino a lograr la minimizacin

    de stos desde el punto de origen.

  • 8/12/2019 Informe de Desarrollo de Tesis

    4/128

    CAPTULO I: PROBLEMADE INVESTIGACIN

  • 8/12/2019 Informe de Desarrollo de Tesis

    5/128

    1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    El manejo inadecuado de los residuos slidos hospitalarios, genera riesgos en la salud y en

    el medio ambiente.

    1.1.1. Realidad Problemtica

    El hospital Vctor Lazarte Echegaray, pertenece al sub sector pblico de Essalud,

    tiene dentro de su problemtica un manejo inadecuado de los residuos slidos

    hospitalarios que vendra afectando la salud pblica, el medio ambiente y la

    economa de este hospital.

    Los residuos que genera son de tres tipos: Biocontaminados, Especiales y Comunesde acuerdo a la norma tcnica correspondiente para el Per.

    De acuerdo a la normatividad sanitaria vigente en nuestro pas, en todo hospital, se

    debe implementar una Propuesta de Tratamiento Integral de los Residuos Slidos

    Hospitalarios, orientado no solo a controlar los riesgos sino a lograr la

    minimizacin de stos desde el punto de origen. El Director del hospital es el que

    delega al responsable de su implementacin, operacin, mantenimiento y

    evaluacin, quien podr a su vez asignar al (los) coordinador(es) del sistema, para

    lo cual dispondr de los recursos necesarios para su buen funcionamiento.

  • 8/12/2019 Informe de Desarrollo de Tesis

    6/128

    Mientras no se ejecute esta Propuesta de Tratamiento Integral se

    seguir causando impactos negativos a la salud de los pacientes,

    visitantes, trabajadores en general que laboran en este hospital y al

    medio ambiente.1.1.2. Formulacin del Problema

    Cmo mejorar el manejo inadecuado de los residuos slidos

    hospitalarios en el Hospital Vctor Lazarte Echegaray de la ciudad de

    Trujillo?

    El manejo inadecuado de los residuos slidos a nivel intrahospitalario,

    es producto de la mala o inadecuada clasificacin y mala disposicin

    final, por cuanto los trabajadores no se encuentran correctamente

    capacitados en algunos casos, dando como consecuencia el aumento

    del volumen de los residuos biocontaminados, especiales y comunes.

  • 8/12/2019 Informe de Desarrollo de Tesis

    7/128

    1.1.3. Justificacin

    1.1.3.1. Institucin:

    Frente a la realidad problemtica debemos preocuparnos por mejorar el manejo

    inadecuado de los residuos slidos hospitalarios en el Hospital Vctor Lazarte

    Echegaray de la Ciudad de Trujillo, para poder contribuir de una forma sencilla a

    la conservacin del ambiente, salud pblica y mejorar la imagen de la institucin.

    1.1.3.2. Salud:

    Disminuyendo los riesgos y la contaminacin con un manejo adecuado de los

    residuos slidos hospitalarios, a corto, mediano y largo plazo, disminuiremos la

    proliferacin de focos infecciosos a nivel intrahospitalario.

    1.1.3.3. Acadmica:

    El manejo adecuado de los residuos slidos ser novedosa, debido a que el tema

    de investigacin servir de apoyo y gua a los estudiantes y profesionales quedeseen profundizar en proyectos relacionados a temas ambientales.

    1.1.3.4. Metodolgica:

    La investigacin con el modelo metodolgico cuasi-experimental, se adecua a

    mejoras en futuras investigaciones que puede realizar el hospital.

  • 8/12/2019 Informe de Desarrollo de Tesis

    8/128

    1.1.3.5. Econmico:

    Esta investigacin har posible garantizar una sostenibilidad en la

    inversin de recursos, que ayuden a mejorar el manejo de los

    residuos, la cual permitir la viabilidad en la rentabilidad del

    hospital.

    1.1.3.6. Ambiental:

    En consecuencia surge la necesidad de saber cul es el estado en que

    se encuentra el manejo interno de los residuos slidos hospitalarios

    en el Hospital Vctor Lazarte Echegaray para que mediante esto se

    logre determinar cules son sus puntos dbiles ya sea durante la

    generacin, clasificacin, almacenamiento primario,

    almacenamiento intermedio, transporte interno, almacenamiento

    central, tratamiento, recoleccin externa y disposicin final y as

    disminuir y minimizar los impactos negativos y riesgos ambientales.

    1.1.3.7. Ocupacional:

    Minimizar los riesgos de los agentes fsicos, qumicos o biolgicos a

    los que estn expuestos los trabajadores en su entorno laboral, as

    como a los pacientes que se atienden.

  • 8/12/2019 Informe de Desarrollo de Tesis

    9/128

    1.2. OBJETIVOS

    1.2.1. Objetivo General

    Mejorar el manejo inadecuado de los residuos slidos hospitalarios en el

    Hospital Vctor Lazarte Echegaray de la ciudad de Trujillo, a travs de unaPropuesta de Tratamiento Integral de los Residuos Slidos Hospitalarios.

    1.2.2. Objetivos Especficos

    1.2.2.1. Caracterizar y cuantificar las diferentes clases de residuos slidos

    hospitalarios del Hospital Vctor Lazarte Echegaray.

    1.2.2.2. Evaluar el manejo de los residuos slidos hospitalarios.

    1.2.2.3. Elaborar una propuesta de tratamiento integral de los residuos slidos

    hospitalarios.

    1.2.2.4. Sensibilizar al personal mediante charlas sobre las medidas de controlpara evitar daos al ambiente.

    1.2.2.5. Realizar la valoracin econmica de la propuesta de tratamiento

    integral de los residuos slidos hospitalarios.

  • 8/12/2019 Informe de Desarrollo de Tesis

    10/128

    CAPTULO II: FUNDAMENTOTERICO

  • 8/12/2019 Informe de Desarrollo de Tesis

    11/128

    2.1. Definicin de los residuos slidos hospitalarios

    Los Residuos Slidos Hospitalarios son aquellos desechos generados en los procesos y en las

    actividades de atencin mdica en el hospital en estudio tanto en servicios, consultorios y

    oficinas administrativas, etc.

    2.2.Tratamiento integral de los residuos slidos hospitalarios

    Es el proceso, mtodo o tcnica que permitir modificar las caractersticas, qumicas o

    biolgicas del residuo, a fin de reducir o eliminar su potencial peligro de causar daos a la salud

    y al ambiente.

    Procedimiento que comienza en el recojo o acopio de los residuos hospitalarios y termina en la

    disposicin final de estos residuos, a la vez incluye la educacin ambiental del personal del

    hospital como tambin de las personas que hacen uso de los Servicios del hospital.

    En el tratamiento integral todas las variables son controladas.

    2.3. Plan de manejo de los residuos slidos hospitalarios.Documento que establece las estrategias, metodologas, recursos humanos, calendarizacin de

    sus actividades, acciones de contingencia y otras actividades tcnico sanitario y ambiental.

  • 8/12/2019 Informe de Desarrollo de Tesis

    12/128

    2.4. Manejo de los residuos slidos hospitalarios

    El manejo de los residuos slidos hospitalarios comprende una serie de etapas que se

    inician con en la generacin, clasificacin, almacenamiento primario,

    almacenamiento intermediario, transporte interno, almacenamiento central,

    recoleccin externa y disposicin final.

    2.5. Etapas del manejo de los residuos slidos hospitalarios

    a. Generacin

    b. Clasificacinc. Almacenamiento primario

    d. Almacenamiento intermedio

    e. Transporte interno

    f. Almacenamiento central

    g. Tratamiento

    h. Recoleccin externa y disposicin final

  • 8/12/2019 Informe de Desarrollo de Tesis

    13/128

    CAPTULO III: MARCOMETODOLGICO

  • 8/12/2019 Informe de Desarrollo de Tesis

    14/128

    3.1. HIPTESIS:

    La Implantacin de una Propuesta de tratamiento integral de los residuos slidos

    hospitalarios mejorar el manejo inadecuado de los residuos slidos hospitalarios en el

    hospital Vctor Lazarte Echegaray de la ciudad de Trujillo.

    3.2 VARIABLES E INDICADORES

    VARIABLE DEFINICIN

    CONCEPTUAL

    DEFINICIN

    OPERACIONAL

    DIMENSIONES INDICADORES

    VI: MANEJO DE LOS

    RESIDUOS SLIDOSHOSPITALARIOS.

    Gestin de los

    residuos slidoshospitalarios.

    Normatividad

    ambiental.

    Estudios realizados sobre

    gestin de los residuosslidos hospitalarios.

    Ley general de residuos

    slidos N27314.

    Decreto Supremo N057-

    2004-PCM del manejo

    de residuos slidoshospitalarios .

    Fases de la gestin de

    los residuos slidoshospitalarios.

    Conocer y difundir la

    ley general de

    residuos slidos.

    Informar la existencia

    del decreto supremo.

    Nivel de generacin de

    residuos slidos. Sistema de

    almacenamiento de

    RSH.

    Sistema de recojo de

    RSH.

    Tipo de tratamiento deRSH.

    VD: TRATAMIENTO

    INTEGRAL DE LOS

    RESIDUOS SLIDOS

    HOSPITALARIOS

    Mtodos de

    tratamiento de RSH.

    Estudios aplicados sobre

    mtodos de tratamiento de

    los residuos slidos

    hospitalarios.

    Eficiencia de los

    mtodos de

    tratamiento.

    Optimizacin en la

    tcnica del autoclave y

    microondas.

    Tabla N1: Variables e indicadores

  • 8/12/2019 Informe de Desarrollo de Tesis

    15/128

    INDICADORES TCNICAEMPLEADA PROCEDIMIENTO RESULTADOS

    Nivel de generacin de residuosslidos.

    Directa Recoleccin de los RSHCon la capacitacin al

    personal se logr una

    ptima segregacin.

    Sistema de almacenamiento deRSH.

    DirectaSe utiliz tachos dealmacenamiento

    Con el apoyo del personaltcnico particular SILSA S.Ay el personal sensibilizado selogr un buenalmacenamiento para losresiduos biocontaminados,especiales, comunes.

    Sistema de recojo de RSH. Directa Lo realiza el personal de laempresa SILSA S.A.

    El hospital Vctor Lazarte

    tiene un contrato con laempresa SILSA S.A para elrecojo de los RSH.

    Tipo de tratamiento de RSH. Directa Autoclave y microondas.El uso de estas dos tcnicasdisminuye lacontaminacin ambiental.

    Optimizacin en las tcnicas deautoclave y microondas.

    Directa

    Segn MINSA la utilizacin deests dos tcnicas queson ptima para el tratamiento delos RSH.

    Con la autoclave seesterilizan los RSH teniendoen cuenta tiempo de 30

    minutos como mnimo y unatemperatura 135 a 137C.Con el microondas se aplicala trituracin ydesmenuzamiento de losresiduos con una temperatura95C y un tiempo 30 minutosa fin de mejorar la eficienciadel tratamiento.

    Tabla N2: Descripcin de los indicadores proveniente de las variables utilizadas

  • 8/12/2019 Informe de Desarrollo de Tesis

    16/128

    3.3. Muestra:

    Procedimiento para la determinacin de la muestra

    Pesado:

    El inicio del procedimiento del pesado de los residuos slidos hospitalarios se empez a muestrear

    desde el 1 de Agosto hasta el 30 de Setiembre del 2011.

    Para esta prueba se debe identificar previamente la fuente de generacin de los residuos slidos

    hospitalarios, donde ser de utilidad tener un listado de todos los servicios.

    Determinar el punto de pesado donde se ubicar la balanza (se recomienda cerca al

    almacenamiento central).Las bolsas de polietileno sern identificadas colocando los siguientes datos: Nombre del servicio,

    fecha y turno; para la identificacin se utilizan plumones indelebles, que previamente fueron

    entregados al personal de limpieza, los cules realizarn dicha accin.

    Volumen

    Para calcular el volumen de un residuo se determina se utiliza un King Kong o recipiente de plstico

    de 45 cm. de dimetro promedio.

    Composicin fsica

    La prueba est orientada a determinar el contenido de los residuos hospitalarios, la misma que

    permite inferir el porcentaje de residuos biocontaminados que se reduciran.

  • 8/12/2019 Informe de Desarrollo de Tesis

    17/128

    Muestra segn frmula: 49.21

    Muestra ptima: 27.035 aprox. 27 trabajadores de limpieza.

    Determinacin de la muestra poblacional (Personal de limpieza de la empresa SILSA S.A)

    Muestra segn frmula: 199.12

    Muestra ptima: 157.95 aprox. 158 trabajadores del hospital.

    Determinacin de la muestra poblacional (Personal del hospital Vctor Lazarte Echegaray)

  • 8/12/2019 Informe de Desarrollo de Tesis

    18/128

    CAPTULO IV: PRESENTACINDE RESULTADOS

  • 8/12/2019 Informe de Desarrollo de Tesis

    19/128

    4.1. Caracterizacin de las diferentes clases de Residuos Slidos Hospitalarios del Hospital Vctor

    Lazarte Echegaray de la ciudad De Trujillo.

    Tabla N4.2: Promedio de generacin diaria en kg/mes de residuos biocontaminados, segn

    servicio en el Hospital Vctor Lazarte Echegaray de la ciudad de Trujillo en el mes de agosto

    y setiembre del 2011.

    TIPOFUENTE DE GENERACIN

    DE RSH POR SERVICIOPESO (kg/mes)

    LUNES MARTES MIRCOLES JUEVES VIERNES

    RESIDUOSBIOCONTAMINADOS

    UCI-UCIN 72.60 78.40 73.10 81.95 84.73RAYOS X 31.90 55.20 31.50 59.00 36.67

    LABORATORIO 27.80 30.47 35.20 36.30 24.73MEDICINA FISICA 48.70 52.10 53.10 53.20 54.80CONSULTORIOS 72.15 87.70 56.00 40.70 44.15EMERGENCIA 48.00 46.50 46.40 53.10 43.80

    SALA DE OPERACIONES 130.80 139.85 135.40 143.80 127.70CIRUGIA A 40.00 53.70 42.85 55.87 41.35CIRUGIA B 36.83 54.75 40.50 50.20 39.13

    MEDICINA B 32.40 42.40 37.80 36.20 39.70

    MEDICINA C 28.45 43.10 34.95 47.67 37.30MEDICINA A 30.20 49.95 38.50 58.10 46.60PATOLOGIA 25.90 25.50 24.25 45.00 22.35

    HEMODIALISIS 127.50 133.20 133.90 116.20 126.95MATERNIDAD 43.20 70.50 48.90 65.05 60.65

    PEDIATRIA 38.55 59.50 43.00 62.20 62.90ONCOLOGIA 33.75 59.05 39.40 52.80 47.50

    TOTAL 868.73 1081.87 914.75 1057.33 941.02

    Fuente: Autor

  • 8/12/2019 Informe de Desarrollo de Tesis

    20/128

    TIPOFUENTE DE GENERACIN

    DE RSH POR SERVICIOPESO (kg/mes)

    LUNES MARTES MIRCOLES JUEVES VIERNES

    RESIDUOSESPECIALES

    UCI-UCIN 39.10 45.00 46.45 43.70 40.40

    RAYOS X 40.10 42.50 40.10 38.50 43.70

    LABORATORIO 30.30 35.00 37.70 36.00 36.60

    CONSULTORIOS 34.30 36.10 37.60 33.80 36.40

    HEMODIALISIS 26.80 26.20 24.70 25.50 26.80

    ONCOLOGIA 28.80 36.07 36.20 31.10 32.60

    TOTAL 199.40 220.87 222.75 208.60 216.50

    Tabla N4.3: Promedio de generacin diaria en kg/mes de residuos especiales, segnservicio en el Hospital Vctor Lazarte Echegaray de la ciudad de Trujillo en el mes deagosto y setiembre del 2011

    Fuente: Autor

  • 8/12/2019 Informe de Desarrollo de Tesis

    21/128

    TIPO FUENTE DE GENERACINDE RSH POR SERVICIO

    PESO (kg/mes)

    LUNES MARTES MIRCOLES JUEVES VIERNES

    RESIDUOSCOMUNES

    UCI-UCIN 44.55 49.00 42.10 48.80 45.50RAYOS X 16.47 16.50 15.90 15.10 15.30

    LABORATORIO 11.80 17.10 12.30 14.40 12.53CONSULTORIOS 52.60 50.67 50.15 51.45 46.85EMERGENCIA 47.65 53.90 47.20 51.50 45.90

    SALA DE OPERACIONES 73.40 71.00 72.00 75.40 69.20CIRUGIA A 16.90 22.20 20.95 20.97 21.10

    CIRUGIA B 16.80 17.70 15.90 16.40 17.50MEDICINA B 14.50 13.15 15.65 16.43 11.83MEDICINA C 10.70 12.95 11.30 13.23 11.83MEDICINA A 13.80 13.70 15.45 17.57 12.77

    HEMODIALISIS 58.60 64.90 73.80 73.20 63.70MATERNIDAD 41.87 49.40 47.00 44.50 41.70

    PEDIATRIA 11.40 14.95 13.30 13.07 12.30ONCOLOGIA 15.13 13.10 15.00 15.30 12.70

    FARMACIA 13.60 22.90 26.05 28.80 28.70

    OF. ADMINISTRATIVAS 35.05 31.80 34.60 36.40 33.30

    TOTAL 494.82 534.92 528.65 552.52 502.72

    Tabla N4.4: Promedio de generacin diaria en kg/mes de residuos comunes, segn servicioen el Hospital Vctor Lazarte Echegaray de la ciudad de Trujillo en el mes de agosto ysetiembre del 2011.

    Fuente: Autor

  • 8/12/2019 Informe de Desarrollo de Tesis

    22/128

    TIPOFUENTE DE

    GENERACIN DE RSHPOR SERVICIO

    VOLUMEN (/mes)

    LUNES MARTES MIRCOLES JUEVES VIERNES

    RESIDUOSBIOCONTAMINADOS

    UCI-UCIN 427.06 522.67 406.11 682.92 498.43RAYOS X 212.67 394.29 242.31 347.06 305.56

    LABORATORIO 318.52 298.63 511.50 756.67 330.48MEDICINA FISICA 304.38 347.33 379.29 443.33 304.44CONSULTORIOS 400.83 584.67 350.00 239.41 245.28EMERGENCIA 320.00 357.69 290.00 279.47 243.33

    SALA DE OPERACIONES 726.67 874.06 1041.54 845.88 851.33CIRUGIA A 210.53 413.08 389.55 328.63 275.67CIRUGIA B 245.56 421.15 368.18 418.33 301.03

    MEDICINA B 345.00 416.43 445.00 423.33 401.60MEDICINA C 395.28 615.71 436.88 1191.67 2271.67MEDICINA A 201.33 416.25 350.00 387.33 358.46PATOLOGIA 351.67 787.50 320.24 950.00 515.83

    HEMODIALISIS 750.00 1024.62 836.88 968.33 846.33MATERNIDAD 288.00 542.31 444.55 542.08 466.54

    PEDIATRIA 321.25 457.69 286.67 518.33 370.00ONCOLOGIA 281.25 393.67 246.25 406.15 279.41

    TOTAL 6099.98 8867.75 7344.92 9728.94 8865.39

    Tabla N4.5: Promedio de generacin diaria del volumen en /mesde residuos biocontaminados,segn servicio en el Hospital Vctor Lazarte Echegaray de la ciudad de Trujillo en el mes deagosto y setiembre del 2011.

    Fuente: Autor

  • 8/12/2019 Informe de Desarrollo de Tesis

    23/128

    TIPOFUENTE DE GENERACIN DE

    RSH POR SERVICIOVOLUMEN (/mes)

    LUNES MARTES MIRCOLES JUEVES VIERNES

    RESIDUOSESPECIALES

    UCI-UCIN 608.29 906.67 876.14 977.22 673.33RAYOS X 267.33 303.57 308.46 226.47 364.17

    LABORATORIO 202.00 269.23 342.73 300.00 281.54CONSULTORIOS 228.67 300.83 341.82 225.33 280.00HEMODIALISIS 223.33 174.67 154.38 196.15 157.65

    ONCOLOGIA 1298.33 601.11 1147.50 669.50 976.00TOTAL 2827.95 2556.08 3171.02 2594.68 2732.69

    Tabla N4.6: Promedio de generacin diaria del volumen en /mesde residuos especiales, segnservicio en el Hospital Vctor Lazarte Echegaray de la ciudad de Trujillo en el mes de agosto ysetiembre del 2011.

    Fuente: Autor

  • 8/12/2019 Informe de Desarrollo de Tesis

    24/128

    TIPO FUENTE DE GENERACIN DERSH POR SERVICIO

    VOLUMEN (/mes)

    LUNES MARTES MIRCOLES JUEVES VIERNES

    RESIDUOSCOMUNES

    UCI-UCIN 599.29 673.33 565.18 672.22 910.00

    RAYOS X 318.81 256.19 262.50 343.33 930.00

    LABORATORIO 180.00 292.86 229.33 480.00 713.33

    CONSULTORIOS 630.00 510.48 486.88 970.38 895.98

    EMERGENCIA 558.26 887.50 599.05 597.11 1368.75

    SALA DE OPERACIONES 489.33 507.14 553.85 443.53 576.67

    CIRUGIA A 1270.00 517.33 349.17 262.08 406.00

    CIRUGIA B 336.00 400.50 392.86 546.67 1078.00

    MEDICINA B 301.11 231.88 465.36 1238.33 179.37

    MEDICINA C 306.43 732.50 226.00 694.76 251.39

    MEDICINA A 671.67 351.67 566.25 1323.33 336.67HEMODIALISIS 690.95 691.00 1286.67 912.50 806.33

    MATERNIDAD 207.00 318.33 406.88 715.90 170.14

    PEDIATRIA 330.83 460.00 380.00 316.67 338.00

    ONCOLOGIA 272.00 510.50 300.86 662.86 276.29

    FARMACIA 226.87 450.00 881.18 311.88 327.33

    OF. ADMINISTRATIVAS 95.56 95.00 117.14 375.00 148.33

    TOTAL 7484.11 7886.21 8069.13 10866.56 9712.58

    Tabla N4.7: Promedio de generacin diaria del volumen en /mesde residuos comunes, segnservicio en el Hospital Vctor Lazarte Echegaray de la ciudad de Trujillo en el mes de agosto ysetiembre del 2011.

  • 8/12/2019 Informe de Desarrollo de Tesis

    25/128

    TIPOFUENTE DE

    GENERACIN DE RSHPOR SERVICIO

    DENSIDAD (kg/)

    LUNES MARTES MIRCOLES JUEVES VIERNES

    RESIDUOSBIOCONTAMINADOS

    UCI-UCIN 0.34 0.30 0.36 0.24 0.34RAYOS X 0.30 0.28 0.26 0.34 0.24

    LABORATORIO 0.19 0.22 0.17 0.18 0.17MEDICINA FISICA 0.32 0.30 0.28 0.24 0.36CONSULTORIOS 0.36 0.30 0.32 0.34 0.36EMERGENCIA 0.30 0.26 0.32 0.38 0.36

    SALA DEOPERACIONES 0.36 0.32 0.26 0.34 0.30

    CIRUGIA A 0.38 0.26 0.22 0.34 0.30CIRUGIA B 0.30 0.26 0.22 0.24 0.26

    MEDICINA B 0.20 0.22 0.17 0.21 0.24MEDICINA C 0.15 0.14 0.16 0.08 0.07MEDICINA A 0.30 0.24 0.22 0.30 0.26PATOLOGIA 0.15 0.10 0.16 0.09 0.09

    HEMODIALISIS 0.34 0.26 0.32 0.24 0.30MATERNIDAD 0.30 0.26 0.22 0.24 0.26

    PEDIATRIA 0.24 0.26 0.30 0.24 0.34ONCOLOGIA 0.24 0.30 0.32 0.26 0.34

    TOTAL 4.77 4.28 4.28 4.30 4.59

    Tabla N4.8: Promedio de generacin diaria de la densidad en kg/de residuos biocontaminados,segn servicio en el Hospital Vctor Lazarte Echegaray de la ciudad de Trujillo en el mes deagosto y setiembre del 2011.

    Fuente: Autor

  • 8/12/2019 Informe de Desarrollo de Tesis

    26/128

    TIPOFUENTE DE GENERACIN

    DE RSH POR SERVICIODENSIDAD (kg/)

    LUNES MARTES MIRCOLES JUEVES VIERNES

    RESIDUOSESPECIALES

    UCI-UCIN 0.12 0.09 0.12 0.13 0.12RAYOS X 0.30 0.28 0.26 0.34 0.24

    LABORATORIO 0.30 0.26 0.22 0.24 0.26CONSULTORIOS 0.30 0.24 0.22 0.30 0.26HEMODIALISIS 0.24 0.30 0.32 0.26 0.34

    ONCOLOGIA 0.05 0.12 0.06 0.09 0.08TOTAL 1.31 1.29 1.20 1.36 1.30

    Tabla N4.9: Promedio de generacin diaria de la densidad en kg/de residuos especiales, segnservicio en el Hospital Vctor Lazarte Echegaray de la ciudad de Trujillo en el mes de agosto ysetiembre del 2011.

    Fuente: Autor

  • 8/12/2019 Informe de Desarrollo de Tesis

    27/128

    TIPO

    FUENTE DE GENERACIN DE

    RSH POR SERVICIO

    DENSIDAD (kg/)

    LUNES MARTES MIRCOLES JUEVES VIERNES

    RESIDUOSCOMUNES

    UCI-UCIN 0.15 0.15 0.15 0.15 0.10RAYOS X 0.11 0.13 0.13 0.12 0.06

    LABORATORIO 0.14 0.12 0.11 0.06 0.05CONSULTORIOS 0.18 0.22 0.24 0.17 0.20EMERGENCIA 0.17 0.13 0.16 0.94 0.10

    SALA DE OPERACIONES 0.30 0.28 0.26 0.34 0.24CIRUGIA A 0.04 0.08 0.12 0.16 0.44CIRUGIA B 0.10 0.09 0.10 0.06 0.06

    MEDICINA B 0.12 0.12 0.16 0.03 0.13MEDICINA C 0.09 0.07 0.10 0.08 0.10MEDICINA A 0.07 0.09 0.06 0.03 0.10

    HEMODIALISIS 0.11 0.13 0.10 0.10 0.11MATERNIDAD 0.14 0.18 0.18 0.14 0.19

    PEDIATRIA 0.11 0.07 0.09 0.10 0.08ONCOLOGIA 0.13 0.09 0.34 0.10 0.27FARMACIA 0.28 0.15 0.18 0.22 0.20

    OF. ADMINISTRATIVAS 0.09 0.08 0.07 0.02 0.06TOTAL 2.33 2.18 2.55 2.82 2.49

    Tabla N 4.10: Promedio de generacin diaria de la densidad en kg/ de residuos comunes,segn servicio en el Hospital Vctor Lazarte Echegaray de la ciudad de Trujillo en el mes deagosto y setiembre del 2011.

    Fuente: Autor

  • 8/12/2019 Informe de Desarrollo de Tesis

    28/128

    NTIPO DE RESIDUOS

    ORGNICOSGENERADOS EN EL HVLE

    % enpeso

    1 PLSTICO 0.252 VIDRIO 0.053 PAAL 0.084 CARTN 0.075 PAPEL 0.156 CAUCHO Y GOMA 0.087 METALES 0.0158 COMIDA 0.0659 AGUJAS 0.02510 ALGODN 0.0711 ROPA Y TELA 0.0612 RESTOS HUMANOS 0.0113 OTROS 0.075

    Tabla N4.11: Tipos de residuos slidos orgnicos con sus respectivos porcentajes en el HospitalVctor Lazarte Echegaray de la ciudad de Trujillo, en el mes de agosto y setiembre del 2011.

    Fuente: Autor

    Tabla N 4.12: Composicin fsica por mes de los residuos slidos biocontaminados en el Hospital

  • 8/12/2019 Informe de Desarrollo de Tesis

    29/128

    TIPO

    FUENTE DEGENERACINDE RSH POR

    SERVICIO

    COMPONENTES FSICOS

    Subtotal Plstico Vidrio Paal Cartn Papel

    Cauchoy goma

    Metales

    Comida Agujas Algodn

    Ropa ytela

    Restoshumanos Otros

    RESIDUOSBIOCONTAMINAD

    OS

    UCI-UCIN 390.78 97.70 19.54 31.26 27.35 58.62 31.26 5.86 25.40 9.77 27.35 23.45 3.91 29.31RAYOS X 214.27 53.57 10.71 17.14 15.00 32.14 17.14 3.21 13.93 5.36 15.00 12.86 2.14 16.07LABORATORI

    O 154.50 38.63 7.73 12.36 10.82 23.18 12.36 2.32 10.04 3.86 10.82 9.27 1.55 11.59MEDICINA

    FISICA 261.90 65.48 13.10 20.95 18.33 39.29 20.95 3.93 17.02 6.55 18.33 15.71 2.62 19.64CONSULTORI

    OS 300.70 75.18 15.04 24.06 21.05 45.11 24.06 4.51 19.55 7.52 21.05 18.04 3.01 22.55

    EMERGENCIA 237.80 59.45 11.89 19.02 16.65 35.67 19.02 3.57 15.46 5.95 16.65 14.27 2.38 17.84SALA DE

    OPERACIONES 677.55 169.39 33.88 54.20 47.43 101.63 54.20 10.16 44.04 16.94 47.43 40.65 6.78 50.82

    CIRUGIA A 233.77 58.44 11.69 18.70 16.36 35.07 18.70 3.51 15.19 5.84 16.36 14.03 2.34 17.53

    CIRUGIA B 221.42 55.35 11.07 17.71 15.50 33.21 17.71 3.32 14.39 5.54 15.50 13.29 2.21 16.61

    MEDICINA B 188.50 47.13 9.43 15.08 13.20 28.28 15.08 2.83 12.25 4.71 13.20 11.31 1.89 14.14

    MEDICINA C 191.47 47.87 9.57 15.32 13.40 28.72 15.32 2.87 12.45 4.79 13.40 11.49 1.91 14.36

    MEDICINA A 223.35 55.84 11.17 17.87 15.63 33.50 17.87 3.35 14.52 5.58 15.63 13.40 2.23 16.75

    PATOLOGIA 143.00 35.75 7.15 11.44 10.01 21.45 11.44 2.15 9.30 3.58 10.01 8.58 1.43 10.73HEMODIALISI

    S 637.75 159.44 31.89 51.02 44.64 95.66 51.02 9.57 41.45 15.94 44.64 38.27 6.38 47.83

    MATERNIDAD 288.30 72.08 14.42 23.06 20.18 43.25 23.06 4.32 18.74 7.21 20.18 17.30 2.88 21.62PEDIATRIA 266.15 66.54 13.31 21.29 18.63 39.92 21.29 3.99 17.30 6.65 18.63 15.97 2.66 19.96

    ONCOLOGIA 232.50 58.13 11.63 18.60 16.28 34.88 18.60 3.49 15.11 5.81 16.28 13.95 2.33 17.44

    TOTAL 4863.70 1215.93 243.19 389.10 340.46 729.56 389.10 72.96 316.14 121.59 340.46 291.82 48.64 364.78

    Tabla N 4.12: Composicin fsica por mes de los residuos slidos biocontaminados en el HospitalVctor Lazarte Echegaray de la ciudad de Trujillo en el mes de agosto y setiembre del 2011.

    Fuente: Autor

  • 8/12/2019 Informe de Desarrollo de Tesis

    30/128

    4.2. Evaluacin del manejo de los residuos slidos hospitalarios

    4.2.1. Aspecto administrativo

    El hospital Vctor Lazarte Echegaray de la ciudad de Trujillo cuenta con la Oficina de

    Ingeniera Hospitalaria que depende directamente de la Direccin Ejecutiva.

    Cabe sealar que el Jefe de Manejo de Residuos depende de la Oficina de Ingeniera

    Hospitalaria. Adems este cuenta con una empresa que presta servicios de limpieza, pisos,

    paredes, vidrios llamada SILSA S.A que la componen el Jefe, supervisor y personal.

    4.2.2.Aspecto tcnico

    4.2.2.1.Generacin

    Cada servicio y reas del hospital deben estar dotados de materiales y equipo de

    proteccin personal para el desecho de residuos. Dependiendo del servicio que se

    tiene, el personal de limpieza coloca recipientes o tachos, con sus respectivas bolsas,

    de polietileno; color rojo (residuos biocontaminados), amarillo (residuos especiales),

    negros (residuos comunes).

    Actualmente el hospital cuenta con 18 servicios y oficinas administrativas. Se

    menciona los siguientes:

    Unidad de cuidados intensivos, Rayos X, Laboratorio, Medicina fsica, Consultorios,

  • 8/12/2019 Informe de Desarrollo de Tesis

    31/128

    Emergencia, Sala de operaciones, Ciruga A, Ciruga B, Medicina B, Medicina C,

    Medicina A, Patologa, Hemodilisis, Maternidad, Pediatra, Oncologa, Farmacia

    y Oficinas administrativas.

    4.2.2.2.ClasificacinEsta etapa es uno de los principales procedimientos para el manejo de los residuos

    hospitalarios, en la que an falta conciencia del personal para una adecuada

    clasificacin de los residuos. Sin embargo, se encuentra en las bolsas rojas

    provenientes de algunos servicios con agujas hipodrmicas usadas, representando

    un alto riesgo para el personal de limpieza.

    Los recipientes no cuentan, en algunos casos, con tapa sanitaria y adems no se

    lleva a cabo una adecuada clasificacin de los residuos.

    En cada servicio se tiene una persona de limpieza dependiendo del servicio; la cual

    se encarga del aseo, la recoleccin, almacenamiento intermedio, transporte internoy almacenamiento central de los residuos hospitalarios.

    4 2 2 3 Almacenamiento primario

  • 8/12/2019 Informe de Desarrollo de Tesis

    32/128

    4.2.2.3.Almacenamiento primario

    El almacenamiento es efectuado en el mismo lugar de la generacin de los residuos comoservicios de hemodilisis, unidad de cuidados intensivos, pediatra ciruga, emergencia,entre otros.Respecto a los residuos punzocortantes, las agujas con su respectiva jeringa no todas son

    colocadas en recipientes de plstico rgido e impermeable y tambin no todos losrecipientes cuentan con sealizacin rotulada de residuos biocontaminados.No se cuenta con un destructor de agujas hipodrmicas.

    Foto N4.1: Recipiente para los residuos comunes en el servicio de Farmacia enel hospital Vctor Lazarte Echegaray.

    Se puede apreciar que el recipienteest sin tapa lo cual genera olores

    fuertes al personal y atrae a insectos,adems obstaculiza el trabajo encimadel escritorio.

    Foto N4.2: Recipiente para los residuos biocontaminados en el hospital Vctor Lazarte Echegaray.

  • 8/12/2019 Informe de Desarrollo de Tesis

    33/128

    p p p g y

    Foto N4.3: Recipiente para los residuos especiales en el hospital Vctor Lazarte Echegaray.

    Se puede apreciar una inadecuada clasificacin delos residuos biocontaminados colocados en elrecipiente de los residuos biocontaminados en elservicio de Medicina A

    Se puede apreciar los recipientes con residuos sondejados al paso en el servicio de emergenciapudiendo ocasionar cortes y golpes al manipular losvisitantes sin conocimiento los residuos slidoshospitalarios.

    4 2 2 4 Al i t i t di

  • 8/12/2019 Informe de Desarrollo de Tesis

    34/128

    4.2.2.4. Almacenamiento intermedio

    Es el lugar o ambiente donde se acopian temporalmente los residuos generados por las

    diferentes fuentes de los servicios cercanos, distribuidos estratgicamente por pisos o

    unidades de servicio.

    La infraestructura no cuenta con las dimensiones acordes con la cantidad y frecuencia de

    recoleccin de residuos.

    A veces comprimen las bolsas con los residuos a fin de ganar espacio en los recipientes.

    No cuenta con puerta el almacenamiento intermedio.

    Los ambientes y recipientes no siempre estn sujetos a limpieza y desinfeccin para evitarla contaminacin y proliferacin de microorganismos patgenos y vectores.

    Foto N 4.4: Almacenamiento intermedio de los residuos hospitalarios en el

    hospital Vctor Lazarte Echegaray.

    Se puede observar la que no existensuficientes carros de recoleccinpara los residuos biocontaminados,comunes y especiales.

    4 2 2 5 T t i t

  • 8/12/2019 Informe de Desarrollo de Tesis

    35/128

    4.2.2.5. Transporte interno

    Para esta tarea se est utilizando coches porta residuos el cual es operado por el mismo

    trabajador de limpieza. Slo existen 7 coches porta residuos para los residuos

    biocontaminados y comunes actualmente. Donde los residuos especiales se acomodan.

    Estos coches tienen una capacidad de 340 . La recoleccin de los residuos slidos por

    servicio se realiza todos los das en el siguiente turno: 5:00 a.m.; 1:00 p.m.; 7:00 p.m.; 9:00

    p.m.

    Si los recipientes son llenados al mximo no se dan abasto para almacenar los residuos.

    Actualmente hay 3 trabajadores que transportan los residuos uno en la maana, tarde y otroen la noche.

    Foto N4.5: Transporte de los residuos de los residuos hospitalarios en el hospital Vctor

    Lazarte Echegaray.

    Se puede observar que no se respeta lassealizaciones ni el horario de recorrido transitandocerca de las personas.

    4.2.2.6. Almacenamiento central

  • 8/12/2019 Informe de Desarrollo de Tesis

    36/128

    4.2.2.6. Almacenamiento central

    El almacenamiento central se realiza en un ambiente ubicado en la avenida amrica norte al

    costado de la Oficina de Ingeniera Hospitalaria y comedor mdico. No cuenta suficientes

    contenedores industriales para almacenar los residuos como los residuos comunes colocados

    en un contenedor y los residuos biocontaminados y especiales arrojados en el suelo con susrespectivas bolsas e incluso son acumulados unos encima de otros

    El contenedor no cuenta con la etiqueta que identifique el tipo de residuo que contiene.

    Actualmente existe un almacenamiento central.

    Slo existe un contenedor industrial para los residuoscomunes pero debera existir un contenedor pararesiduos biocontaminados y otro para especiales.

    Foto N4.6: Almacenamiento central de los residuos hospitalarios en el hospital VctorLazarte Echegaray.

  • 8/12/2019 Informe de Desarrollo de Tesis

    37/128

    4.2.2.7. Tratamiento

    El hospital Vctor Lazarte Echegaray cuenta con una planta de tratamiento para los residuos, a

    fin de reducir o eliminar su potencial peligro de causar daos a la salud y el ambiente.

    El incinerador del Hospital Vctor Lazarte Echegaray de Trujillo, es del tipo piroltico, marca

    Cimelco de fabricacin peruana, construido en el ao 1998, tiene una capacidad de 90 kg/h.

    La primera cmara tiene 2 quemadores que alcanza temperaturas de 700 a 900C, la segunda

    cmara tiene 1 quemador que alcanza temperaturas entre 1100 a 1200 C. La parte interior del

    incinerador se compone de ladrillo refractario que mantiene a la temperatura; en su parte

    exterior tiene una cubierta metlica, tambin tiene un ventilador de Hp para el tipo de aire,

    en su parte baja se compone de una parrilla por donde caen las escorias que se depositan en

    una bandeja que se cada vez que sta se llena.

    La alimentacin de residuos es por cargas (Batch), se alimenta en promedio de 12 a 15 kg de

    residuos cada 20 a 25 minutos, tiene un consumo de 8 galones de petrleo diesel-2 (D-2) porcarga, en la parte superior a partir de la salida de la segunda cmara tiene una chimenea de 12

    metros de altura con un dimetro de tubera de 60 cm. Por donde se elimina las partculas y

    gases provenientes del incinerador.

  • 8/12/2019 Informe de Desarrollo de Tesis

    38/128

    4.2.2.8. Recoleccin externa y disposicin final

    a. Recoleccin externaLos residuos especiales son recolectados por PROMAS a las 3:00 p.m.

    Los residuos comunes son trasladados por el camin de la Municipalidad

    Provincial de Trujillo a las 2:00 p.m.

    b. Disposicin final

    La disposicin final est a cargo de la Municipalidad Provincial de Trujillo hasta el

    relleno sanitario del distrito del Milagro.

    Esquema N4.2: Evaluacin del manejo de los residuos slidos hospitalarios

  • 8/12/2019 Informe de Desarrollo de Tesis

    39/128

    q j p

    Generacin

    Segregacin

    Manejo de los residuos slidoshospitalarios

    Generacin

    Clasificacin

    Tratamiento

    Almacenamientointermedio.

    Transporteinterno

    Almacenamientocentral

    Almacenamientoprimario

    Recoleccinexterna

    Disposicin final

  • 8/12/2019 Informe de Desarrollo de Tesis

    40/128

    4.3. Propuesta de tratamiento integral de los residuos slidos hospitalarios

    4.3.1. Finalidad:

    Controlar y reducir los riesgos para la salud debido a la exposicin a los desechos

    peligrosos, se orienta la Propuesta de un tratamiento integral de los residuos slidos

    hospitalarios dentro del hospital y se considera 3 aspectos fundamentales: La organizacin

    del sistema de manejo de los desechos, los aspectos tcnicos operacionales relacionados

    con los desechos peligrosos y los recursos humanos necesarios para la conduccin del

    sistema. Adems las actividades realizadas de forma adecuada ayuda a proteger la salud,

    y se desarrolla con mayor eficiencia la labor.

    4.3.2. Manejo de los residuos slidos hospitalarios

    4.3.2.1. Generacin

    Cada servicio del hospital debe estar dotado de materiales e insumos para el

    desecho de residuos. Dependiendo del servicio que se tiene, el personal delimpieza coloca recipientes o tachos, con sus respectivas bolsas, de polietileno;

    color rojo (residuos biocontaminados), amarillo (residuos especiales), negros

    (residuos comunes).

  • 8/12/2019 Informe de Desarrollo de Tesis

    41/128

    Adems la generacin de los residuos slidos hospitalarios por parte de visitantes,

    trabajadores del hospital debe ser colocada en su respectivo tacho.

    Respecto a los residuos punzocortantes, las agujas con respectiva jeringa deben ser son

    colocadas en recipientes de plstico rgido e impermeable correctamente rotulados.

    4.3.2.2. Segregacin o clasificacin

    Esta etapa es uno de los principales procedimientos para el manejo de los residuos

    hospitalarios, en la que an falta conciencia del personal para una adecuada

    clasificacin de los residuos. Sin embargo, se encuentra en las bolsas rojas

    provenientes de algunos servicios con agujas hipodrmicas usadas, representando un

    alto riesgo para el personal de limpieza.

    Proporcionar bolsas con su respectivo color del residuo a los servicios del hospital.

    a. Requerimientosa.1. Recipiente con tapa

    a.2. Bolsas de polietileno de alta densidad

    a.3. Recipientes rgidos e impermeables resistentes a fracturas y a prdidas del

    contenido al caer conteniendo un desinfectante, hermticamente cerrados.

  • 8/12/2019 Informe de Desarrollo de Tesis

    42/128

    a.4. Personal debidamente capacitado en el manejo de residuos slidos

    b. Procedimientos

    b.1. Seleccionar los tipos de recipiente y determinar la cantidad a utilizar en cada

    servicio, considerando capacidad, forma y material de fabricacin.b.2. El personal encargado de la limpieza colocar los recipientes con sus respectivas

    bolsas en los diferentes servicios y reas del establecimiento.

    b.3. Colocar la bolsa en el interior del recipiente doblndola hacia fuera sobre el

    borde del recipiente.

    b.4. Ubicar los recipientes lo ms cerca posible a la fuente de generacin.

    b.5. Ubicar el recipiente para el residuo punzo cortante de tal manera que no se caiga

    ni se voltee.

    b.6. Las reas administrativas contarn con recipientes y bolsas de color negro para

    el depsito de residuos comunes y las reas restantes contarn con ambos tipos(rojo y negro), a fin de asegurar su adecuada clasificacin y almacenamiento.

  • 8/12/2019 Informe de Desarrollo de Tesis

    43/128

    4.3.2.3. Almacenamiento primario

    Todo residuo slido debe ser almacenado de acuerdo al tipo de residuo en el punto de

    generacin: Laboratorios, consultorios externos, unidad de cuidados intensivos, entre

    otros. El almacenamiento efectuado en el mismo lugar de la generacin de los residuosse denomina primario.

    a. Requerimientos

    a.1. Servicios debidamente acondicionados para el manejo de residuos en el punto de

    origen.

    a.2. Personal debidamente capacitado en el manejo de residuos slidos

    b. Procedimientos

    b.1. Identificar y clasificar el residuo para disponerlo en el recipiente correspondiente.

    b.2. Desechar los residuos con un mnimo de manipulacin.

    b.3. No separar la aguja de la jeringa con la mano a fin de evitar accidentes.

    b.4. Si hubiera destructor de agujas, utilcelo inmediatamente despus de usar la

  • 8/12/2019 Informe de Desarrollo de Tesis

    44/128

    b.4. Si hubiera destructor de agujas, utilcelo inmediatamente despus de usar la

    aguja.

    b.5. El residuo biocontaminados, procedente de anlisis clnicos, tiene que ser

    sometido a tratamiento en la fuente generadora, caso contrario, embalado en

    bolsas de plstico de color rojo debidamente rotuladas con los smbolos

    correspondientes para su correspondiente tratamiento fuera de la Institucin y

    posterior disposicin final por una Empresa Prestadora de Residuos Slidos.

    b.6. Los recipientes debern ser lavados y desinfectados adecuadamente para evitar

    cualquier riesgo.4.3.2.4. Almacenamiento intermedio

    Es el lugar o ambiente donde se acopian temporalmente los residuos generados por las

    diferentes fuentes de los servicios cercanos, distribuidos estratgicamente por pisos o

    unidades de servicio.

    a. Requerimientos

    a.1. Ambiente acondicionado, con recipientes identificados y de uso exclusivo para

    esta operacin, de dimensiones acordes con la cantidad y frecuencia de

    recoleccin.

    a.2. Personal debidamente capacitado en el manejo de residuos slidos.

    b P di i t

  • 8/12/2019 Informe de Desarrollo de Tesis

    45/128

    b. Procedimientos

    b.1. Depositar los residuos debidamente embolsados provenientes de los diferentes

    servicios, en los recipientes acondicionados, segn el tipo de residuo.

    b.2. No comprimir las bolsas con los residuos a fin de evitar que se rompan y se

    generen derrames.

    b.3. Los recipientes deben estar debidamente rotulados y permanecer tapados.

    b.4. Mantener la puerta del almacenamiento intermedio siempre cerrada con la

    sealizacin correspondiente.

    b.5. Una vez llenos los recipientes no deben permanecer en este ambiente por ms

    de 12 horas

    b.6. Verificar que los residuos del almacn intermedio hayan sido retirados.

    b.7. Los ambientes y recipientes deben estar sujetos a limpieza y desinfeccin

    permanente para evitar la contaminacin y proliferacin de microorganismospatgenos y vectores.

    4.3.2.5. Transporte interno

  • 8/12/2019 Informe de Desarrollo de Tesis

    46/128

    p

    a. Requerimientos

    a.1. Utilizar coches portaresiduos al menor recorrido posible entre un

    almacenamiento y otro y en zonas donde exista un bajo flujo de

    personas.

    a.2. Evitar el cruce con las rutas de alimentos, ropa limpia, traslado de

    pacientes y en caso contrario asegurar que los recipientes de los

    residuos slidos estn correctamente cerrados.

    a.3. Personal debidamente capacitado en el manejo de residuos slidos.b. Procedimientos

    b.1. La ruta para el traslado de residuos debe estar correctamente

    sealizada dentro del establecimiento.

    b.2. El contenedor el vehculo debe poseer tapa articulada en el propio

    cuerpo del vehculo y ruedas de tipo giratorio.

    b.3. El personal de limpieza debe asegurar que el contenedor del

    vehculo se encuentre limpio luego del traslado y condicionado con

    la bolsa respectiva para su uso posterior.

    b.4. Los vehculos no pueden ser usados sin ningn otro propsito.

    4.3.2.6. Almacenamiento central

  • 8/12/2019 Informe de Desarrollo de Tesis

    47/128

    En esta etapa los residuos provenientes del almacenamiento intermedio son

    depositados temporalmente para su posterior tratamiento y/o disposicin

    final.

    a. Requerimientosa.1. Ambiente de uso exclusivo y debidamente sealizado

    a.2.Ambiente debidamente acondicionado con pisos limpios y

    desinfectados despus de cada rutina diaria

    a.3.El personal de limpieza que ejecuta el almacenamiento debe contar con

    la indumentaria de proteccin personal y los implementos de seguridad

    necesarios para dicho fin.

    b. Procedimientos

    b.1.Almacenar los residuos de acuerdo a su clasificacin en el espacio

    dispuesto y acondicionado para cada tipo de residuo (biocontaminados,

    comn y especial)

    b.2.Colocar los residuos punzo cortantes en una zona debidamente

    identificada con un rtulo que indique Residuos Punzo-cortantes y

    con el smbolo internacional de bioseguridad.

  • 8/12/2019 Informe de Desarrollo de Tesis

    48/128

    b.3.Los residuos slidos se almacenarn en este ambiente por un

    perodo de tiempo no mayor de 24 horas.

    b.4.Limpiar y desinfectar el ambiente luego de la evacuacin de los

    residuos para su tratamiento o disposicin final.

    4.3.2.7. Tratamiento

    Es el proceso, mtodo o tcnica que permite modificar las

    caractersticas fsicas, qumicas o biolgicas del residuo, a fin dereducir o eliminar su potencial peligro de causar daos a la salud y el

    ambiente; as como hacer ms seguras las condiciones de

    almacenamiento, transporte o disposicin final. Este procedimiento se

    puede realizar dentro del establecimiento, o a travs de una EPS-RS,

    debidamente registrada y autorizada por la autoridad correspondiente.

    El mtodo de tratamiento a aplicar ser sin perjuicio a la poblacin y al

    medio ambiente.

    Los mtodos de tratamiento recomendados actualmente son:

    Incineracin, autoclave y microondas.

    4.3.2.8. Recoleccin externa

  • 8/12/2019 Informe de Desarrollo de Tesis

    49/128

    Esta actividad implica el recojo de los residuos por parte de la EPS-RS,

    debidamente registrada en la DIGESA y autorizada por la Municipalidad

    correspondiente, desde el establecimiento hasta su disposicin final.

    a. Requerimientos

    a.1. Verificar que la EPS-RS cuente con el correspondiente certificado de

    habilitacin expedido por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones que

    certifique que las unidades de transporte cumplen con los requisitos tcnicos

    correspondientes para ejecutar dichos servicios.

    a.2. Personal adiestrado y con la indumentaria de proteccin personal e

    implementos de seguridad para el manejo de residuos peligrosos.

    a.3. Control del registro de la cantidad de residuos recolectados.

    a.4 Formularios de Manifiesto de Manejo de Residuos Peligrosos, para registrar

    el movimiento de residuos peligrosos fuera de las instalaciones del

    establecimiento, segn lo indicado en el artculo 117del Reglamento de la Ley

    N27314.

    b P di i t

  • 8/12/2019 Informe de Desarrollo de Tesis

    50/128

    b. Procedimientos

    b.1. Pesar los residuos evitando derrames y contaminacin, as como el contacto

    de las bolsas con el cuerpo del encargado del manejo de los residuos. Llevar

    un registro de la cantidad de residuos slidos generada diariamente y la

    manejada por una EPS-RS.

    b.2. Traslada las bolsas de residuos a las unidades de transporte utilizando

    equipos de proteccin personal y a travs de rutas establecidas.

    b.3. Para realizar la carga de las bolsas de residuos hacia el vehculo recolector,

    emplear tcnicas ergonmicas de levantamiento y movilizacin de cargas.

    b.4. Verificar que el manifiesto de manejo de residuos slidos peligrosos devuelto

    por la EPS-RS cuente con todas las firmas y sellos correspondientes del

    responsable del rea tcnica de todas las EPS-RS que participen en el

    movimiento de los residuos hasta su disposicin final.

  • 8/12/2019 Informe de Desarrollo de Tesis

    51/128

    4.3.2.9. Disposicin final

    La disposicin final de los residuos slidos deber realizarse en una

    infraestructura de Disposicin Final (IDF-RS) debidamente registrada en la

    DIGESA y autorizada por la autoridad competente para el manejo de residuos

    de origen hospitalario, la misma que deber contar con celdas de seguridad de

    uso exclusivo para el confinamiento de dichos residuos. El responsable del

    manejo de residuos en el establecimiento de salud debe verificar que el

    manifiesto de manejo de residuos slidos peligrosos cuente con el sello de

    recepcin correspondiente de la EPS-RS que brind el servicio de disposicin

    final.

    Esquema N4.3: Propuesta de tratamiento integral de los residuos slidos hospitalarios

  • 8/12/2019 Informe de Desarrollo de Tesis

    52/128

    q p g p

    4.3.3. Aspecto Administrativo

  • 8/12/2019 Informe de Desarrollo de Tesis

    53/128

    Las personas responsables del manejo de residuos deben estar bien capacitados en temas

    relacionados con el manejo de residuos a fin de evitar el riesgo a la comunidad

    intrahospitalaria y extrahospitalaria. Los mdicos, enfermeras, auxiliares,

    administrativos, pacientes, visitas y pblico en general, contribuyen directa oindirectamente a la generacin de residuos. Existen diferentes niveles de

    responsabilidad que recaen en diferentes personas, as tenemos:

    4.3.3.1. Gerente

    Est encargado de aprobar el diseo de una poltica ambiental en relacin al

    manejo de residuos slidos hospitalarios propuesto por el director. Adems se

    encarga de liderar y conducir el sistema o proyectos de su competencia,

    normando y estableciendo las estrategias ms adecuadas, a travs de planes de la

    administracin del hospital, recurso humano, controlando y evaluando

    permanentemente los resultados.

    Funciones:

    a) Programar actividades socio-culturales, recreativas e integradoras, buscando

    la consecucin de los objetivos del manejo adecuado de los residuos

    hospitalarios.

    Aprobar las acciones que sean necesarias para que se efectivice el examen mdico

  • 8/12/2019 Informe de Desarrollo de Tesis

    54/128

    ocupacional peridico y su seguimiento al personal del hospital.

    4.3.3.2. Director

    Est encargado del diseo de una poltica ambiental en relacin al manejo de

    residuos slidos hospitalarios. Adems gestiona, coordina las funciones tcnicasy/o administrativas de la oficina de Ingeniera Hospitalaria.

    Funciones:

    a) Formular y ejecutar proyectos de investigacin en relacin al manejo de

    residuos hospitalarios, que contribuyan al conocimiento de la realidad social

    de los trabajadores de la empresa y formular programas de identificacin

    institucional.

    b) Planificar y ejecutar programas de supervisin tanto a la oficina de ingeniera

    hospitalaria como personal de SILSA S.A.

    4.3.3.3. Secretaria

    Desarrolla labores operativas de apoyo tcnico-administrativo para elcumplimiento de ciertos trabajos de importancia y/o impacto relacionados con elmanejo de residuos slidos hospitalarios.

    Se encarga de redactar e informar a los diferentes servicios sobre la poltica del

    manejo de residuos slidos hospitalarios.

    F i

  • 8/12/2019 Informe de Desarrollo de Tesis

    55/128

    Funciones:

    a) Realizar el proceso de trmite documentario y archivo de la oficina del

    director.

    b) Gestionar documentos pendientes para tener actualizada diariamente la agenda

    de la jefatura.

    c) Atender el trmite documentario de acuerdo a instrucciones del Subgerente de

    recursos humanos, clasificando, registrando y tramitando la documentacin

    pertinente.

    d) Atender las llamadas telefnicas, fax; concertar citas u otros requerimientos.

    4.3.3.4. Jefe de departamento

    Asegurar que todos los mdicos, enfermeras, personal clnico y no clnico de su

    unidad estn conscientes de los procedimientos de clasificacin.

    Mantenerse en contacto con el Jefe de manejo de los residuos para monitorearprcticas de trabajo de segregacin y disposicin de residuos.

    Incentivar al personal a estar vigilantes del manejo adecuado de los residuos

    hospitalarios a travs de charlas, capacitaciones, premios al personal de su

    departamento.

    4.3.3.5. Descripcin de la oficina de Ingeniera Hospitalaria

  • 8/12/2019 Informe de Desarrollo de Tesis

    56/128

    a. Jefe de oficina

    a.1 Funcin principal del cargo:

    Planificar, organizar, programar y asesorar el desarrollo eficiente y eficaz

    de los sistemas de ingeniera y mantenimiento predictivo, preventivo y

    correctivo, de servicios generales de los bienes y equipos del control de

    bienes patrimoniales del Hospital.

    a.2. Funciones especificas del cargo:

    Dirigir, supervisar y controlar los servicios de seguridad integral,

    saneamiento ambiental.

    Administrar y mantener actualizada la base de datos de equipos del

    hospital, sus especificaciones tcnicas y mantenimiento de los mismos.

    Supervisar la recepcin de equipos adquiridos y su instalacin.

    Implementar programas de ahorro de energa.

    Promover la capacitacin y desarrollo profesional y tcnico del personal a

    su cargo.

    b. Jefe de Seguridad Industrial y Medio Ambiente

  • 8/12/2019 Informe de Desarrollo de Tesis

    57/128

    b.1. Jefe del Manejo de los Residuos Slidos Hospitalarios:

    b.1.1. Funciones del jefe:

    Controlar la recoleccin interna de los recipientes de residuos y

    su transporte diario al almacn central de residuos slidos

    hospitalarios.

    Asegurar todo el tiempo, la existencia de suficientes bolsas de

    plstico y recipientes apropiados.

    Prevenir los derrames de residuos en el suelo.

    Supervisar directamente al personal encargado de la recoleccin

    y transporte interno de los residuos hospitalarios.

    Supervisar directamente al personal encargado de la recoleccin

    y transporte externo de los residuos hospitalarios.

    Monitorear las horas de rutas y transporte de los residuos

    hospitalarios al almacenamiento central.

    Verificar las condiciones de los vehculos de transporte de los

  • 8/12/2019 Informe de Desarrollo de Tesis

    58/128

    residuos peligrosos de la empresa PROMAS.

    Verificar las condiciones de los vehculos de transporte de los

    residuos comunes de la Municipalidad Provincial de Trujillo.

    Asegurar el uso correcto de las instalaciones del almacn central

    de los residuos slidos hospitalarios, el cual debe mantenerse

    cerrado y slo accesible a personal autorizado.

    Con relacin a la informacin y entrenamiento de los mdicos yenfermeras, el jefe del manejo de residuos:

    Asegura que el personal de cada servicio o rea del hospital sean

    conscientes de sus propias acciones para la clasificacin y

    almacenamiento de sus residuos generados y que lasresponsabilidades del personal de limpieza estn limitadas al

    manipuleo y transporte de las bolsas cerradas y recipientes

    sealizados con sus respectivos colores.

    Personal como: Profesionales del campo de salud (Mdicos,

    f ) d i i i (i i d

  • 8/12/2019 Informe de Desarrollo de Tesis

    59/128

    enfermeras, etc.) y administrativos (ingenieros, contadores,

    abogados, etc.)

    4.3.3.6. Descripcin de la empresa SILSA S.A.

    a. Jefe de Oficina

    Responsable de la recoleccin de los residuos slidos y su traslado al punto

    de almacenamiento externo, tratamiento.

    b. Supervisor

    Verifica cada una de las etapas del manejo de residuos hospitalarios en los

    diferentes servicios del hospital Vctor Lazarte Echegaray.

    c. Personal de limpieza

    c.1. Entrenamiento para el equipo que transporta los residuos

    c.1.1. Funcin principal del cargo:

    El personal mismo del hospital puede hacer el transporte de

    residuos, o podran continuar con el transporte a cargo de la

    municipalidad. Sin embargo, los choferes y manipuladores deben

  • 8/12/2019 Informe de Desarrollo de Tesis

    60/128

    ser conscientes de la naturaleza y riesgos del transporte de

    residuos. En particular, el equipo de transporte debe estar

    entrenado.

    c.1.2. Funciones especficas del cargo:

    Procedimientos correctos para manipuleo, carga y descarga debolsas y recipientes.

    Disponer todo el tiempo en los vehculos bolsas de repuesto para

    los residuos si se rompieran. Tener ropa de proteccin disponible (indumentaria, guantes,

    botas, gorros, mascarilla) y herramientas de limpieza (escobas,recogedores, etc) en buen estado.

    Disponer de un botiqun para tratar cualquier pinchadura por elcontacto con agujas u otro residuo.

    Formato gua para realizar las actividades de pesado, volumen ydensidad de los residuos hospitalarios.

  • 8/12/2019 Informe de Desarrollo de Tesis

    61/128

    c.2. Preparacin de operadores de planta de tratamiento

    c.2.1. Funcin principal del cargo:

    Se necesitan operadores calificados para el manipuleodel incinerador, si no estn disponibles se capacita a un

    adecuado nmero de personal.c.2.2. Funciones especficas del cargo:

    Verificar el funcionamiento general del equipo(incinerador).

    Conocimiento de los procedimientos tcnicos para la

    operacin del incinerador. Respuesta a emergencia, en caso de falla del equipo.

    Vigilancia de la calidad de las cenizas y emisiones, teneren cuenta que slo deben incinerarse residuosbiocontaminados y los residuos especiales deben sertratados por una empresa PRIVADA.

    Esquema N4.4: Estructura organizacional del Hospital Vctor Lazarte Echegaray

  • 8/12/2019 Informe de Desarrollo de Tesis

    62/128

    q g p g y

    Fuente: Hospital Vctor Lazarte Echegaray de la ciudad de Trujillo.

    Esquema N4.5: Estructura organizacional propuesto para el Hospital Vctor Lazarte Echegaray

  • 8/12/2019 Informe de Desarrollo de Tesis

    63/128

    q g p p p p g y

    Fuente: El autorEn esta propuesta se puede apreciar que se incluye a la unidad de seguridad industrial y medioambiente.

    4.4. Sensibilizacin al personal mediante capacitaciones sobre el manejo de los residuos slidos

  • 8/12/2019 Informe de Desarrollo de Tesis

    64/128

    hospitalarios y bioseguridad para evitar daos al ambiente.

    El programa de sensibilizacin estuvo dirigido a todo el personal del hospital, incluyendo mdicos,

    enfermeras, ingenieros, personal de limpieza, manipuladores de residuos, etc. Ellos estn

    convencidos de la necesidad de un Tratamiento Integral de los Residuos Slidos Hospitalarios,del entrenamiento y de su valor para la salud y seguridad de todos.

    4.4.1. Objetivo

    Desarrollar conciencia sobre las consecuencias en salud, seguridad y el ambiente ocasionadas

    por los residuos hospitalarios y cmo estos pueden afectar a los empleados en su trabajo

    diario.

    4.4.2. Responsabilidades del entrenamiento

    El director (a) de capacitacin tuvo la responsabilidad de todo el entrenamiento relacionado

    al manejo de residuos (la generacin, segregacin o clasificacin, transporte interno,

    almacenamiento primario, almacenamiento intermedio, almacenamiento central, recoleccin

    externa y disposicin final).

    Debe asegurar que los trabajadores de todos los niveles estn conscientes del plan de manejo

    de los residuos hospitalarios, de la poltica y de sus propias responsabilidades y obligaciones

    en este aspecto.

  • 8/12/2019 Informe de Desarrollo de Tesis

    65/128

    4.4.3. Metodologa:

    Se plante la realizacin de exposiciones con la utilizacin de equipo audio

    visual y entrega de separata educativa.

    Adems el nmero de exposiciones son de 2 temas como manejo de residuos

    hospitalarios y bioseguridad las cuales tuvieron un tiempo de duracin de 5

    horas.

    El capacitador contaba con la experiencia y el conocimiento en el manejo

    integral de los residuos slidos hospitalarios y bioseguridad.

    Ms adelante se explicar el contenido de la separata.

    4.5. Valoracin econmica de la propuesta

  • 8/12/2019 Informe de Desarrollo de Tesis

    66/128

    4.5.1. Requerimiento tcnico econmico

    Para cubrir la implementacin del modelo para el Tratamiento Integral de los Residuos

    Slidos Hospitalarios a nivel integral del Hospital Vctor Lazarte Echegaray, se requiere de lo

    siguiente:

    Requerimiento de recipientes:

    Para el clculo de los recipientes primarios se determin el nmero de camas existentesen el HVLE, siendo este de 283, el costo de recipiente de 20 es de S/. 15, al menos unrecipiente para biocontaminados y otro para los comunes por cama, el costo total sera deS/. 8490.

    Ahora con lo que respecta al almacenamiento intermedio se determina la existencia de 5puntos considerados como almacenamiento intermedio donde se producen residuosbiocontaminados estos deben tener dos recipientes, uno para residuos biocontaminados yotro para comunes de 340 cada uno con un costo unitario de S/. 350, generando un costototal de S/. 3500.

    Para el almacenamiento central de residuos slidos en el hospital Vctor LazarteEchegaray, el costo de cada contenedor industrial es de S/. 1500, cuya capacidad es de800 , al menos un contenedor industrial para residuos biocontaminados y otro para loscomunes generando un costo total de 3000, a continuacin se detalla los costos de losrecipientes en la tabla N15:

    Tabla N 4.15: Costo por requerimiento de almacenamientos

  • 8/12/2019 Informe de Desarrollo de Tesis

    67/128

    Tabla N 4.15: Costo por requerimiento de almacenamientos

    Fuente: Autor

    Requerimiento de recursos humanos y capacitacin:

    - Recursos humanos:

    El salario calculado (incluye beneficios sociales y obligaciones tributarias), pertenecientes

    al jefe del manejo de residuos, jefe del SILSA S.A, supervisor se muestran en la siguiente

    tabla:

    PERSONAL MES (en S/.) AO (en S/.)Jefe del Manejo de Residuos 2842.50 34110.00

    Jefe de SILSA S.A. 2300.00 27600.00Supervisor 1200.00 14400.00

    Personal de limpieza 675.00 8100.00TOTAL 7017.50 84210.00

    Tabla N4.16: Inversin del contrato de Recursos Humanos

    Fuente: Autor

    ALMACENAMIENTO CANTIDAD (Unid.) VOLUMEN () COSTOS (en S/.)PRIMARIO 566 20 8490.00INTERMEDIO 10 240 3500.00CENTRAL 2 800 3000.00

    TOTAL 14990.00

    - Capacitacin:

  • 8/12/2019 Informe de Desarrollo de Tesis

    68/128

    La primera capacitacin se realiz el 17 de octubre del 2011, con 30 trabajadores de la empresa

    SILSA S.A. (empresa prestadora de servicios de residuos slidos hospitalarios al Hospital Vctor

    Lazarte Echegaray de la ciudad de Trujillo). Se necesit de 5 horas efectivas de capacitacin. El

    costo de las separatas elaboradas, fue de S/ 160

    La segunda capacitacin se realiz el 28 de octubre del 2011 respectivamente, con 49

    trabajadores del Hospital Vctor Lazarte Echegaray de la ciudad de Trujillo. Se necesit de 5

    horas efectivas de capacitacin. El costo de las separatas elaboradas fue de S/ 260

    Tabla N4.17: Costos de capacitacin de personal

    Fuente: Autor

    PERSONAL N NHORASCOSTOS (en S/.)

    BREAK SEPARATAS TOTAL

    SILSA S.A.C 30 5 40 120 160.00

    HVLE 49 5 64 196 260.00

    TOTALES 79 10 104 316 420.00

    4.5.2. Anlisis econmico:

    Para la viabilidad de la propuesta de Tratamiento Integral a nivel intrahospitalario se

  • 8/12/2019 Informe de Desarrollo de Tesis

    69/128

    Para la viabilidad de la propuesta de Tratamiento Integral a nivel intrahospitalario se

    realiz un anlisis econmico.

    Recuperacin econmica por segregacin de residuos slidos:

    A travs de una adecuada clasificacin se consigue resultados econmicos quebenefician a la institucin, generando un ahorro y a su vez una ganancia por dicha

    actividad, esta se puede ver reflejada en la siguiente tabla:

    DESCRIPCIN kg/da kg/ao COSTO/kg

    RESIDUOS REA BIOCONTAMINADOS 29114.11PLSTICO 243.19 88762.53 22190.63CARTN 68.09 24853.51 3728.03VIDRIO 48.64 17752.51 3195.45RESIDUOS REA ESPECIAL 8031.17PLSTICO 53.41 19493.13 4873.28CARTN 14.95 5458.08 818.71PAPEL 32.04 11695.88 2339.18RESIDUOS REA COMN 9444.30CARTN 36.59 13355.58 2003.34PAPEL 78.41 28619.10 5723.82VIDRIO 26.14 9539.70 1717.15TOTAL 601.45 219530.00 64065.05

    Tabla N4.18: Costo de los residuos slidos comercializables

    Fuente: Autor

    4.5.3. Inversin total:

  • 8/12/2019 Informe de Desarrollo de Tesis

    70/128

    Se toma el requerimiento mnimo para realizar las operaciones considerndose la compra de

    recipientes para los puntos primarios de generacin con vida til de 3 aos y para los puntos

    intermedios y finales de generacin con vida til de 4 aos.Tambin el costo por capacitacin de personal en el tema de manejo adecuado de residuos slidos

    intrahospitalarios, siendo la inversin de S/. 420. Como se puede observar en la siguiente tabla:

    Tabla N4.19: Inversin Total

    Fuente: Autor

    SUB TOTALES

    COMPRA DE RECIPIENTES

    ALMACENAMIENTO PRIMARIO 8490.00

    ALMACENAMIENTOINTERMEDIO

    3500.00

    ALMACENAMIENTO CENTRAL 3000.00

    SUB TOTAL 14990.00

    CAPACITACIN

    SILSA S.A.C. 160.00

    HVLE 260.00

    SUBTOTAL 420.00

    TOTAL 15410.00

  • 8/12/2019 Informe de Desarrollo de Tesis

    71/128

    CAPITULO V: DISCUSIN DERESULTADOS

    5.1. Cuantificacin de los residuos hospitalarios

  • 8/12/2019 Informe de Desarrollo de Tesis

    72/128

    Grfico N 5.1: Promedio de generacin diaria en kg/mes de residuos biocontaminados segnservicio en el hospital Vctor Lazarte Echegaray de la ciudad de Trujillo en el mes de agosto ysetiembre del 2011.

    Se observa que el servicio de Sala de Operaciones genera la mayor cantidad de residuos slidoshospitalarios en promedio 135.51 kg/mes, seguido por el servicio de Hemodilisis con unpromedio de 127.55 kg/mes.Se observa que el servicio de Patologa genera la menor cantidad de residuos slidoshospitalarios en promedio 28.60 kg/mes.

    p

    Grfico N5.2: Promedio de generacin diaria en kg/mes de residuos especiales segn servicio en elhospital Vctor Lazarte Echegaray de la ciudad de Trujillo en el mes de agosto y setiembre del 2011

  • 8/12/2019 Informe de Desarrollo de Tesis

    73/128

    hospital Vctor Lazarte Echegaray de la ciudad de Trujillo en el mes de agosto y setiembre del 2011.

    Se observa que el servicio de Unidades de Cuidados Intensivos genera la mayor cantidad deresiduos slidos hospitalarios en promedio 42.93 kg/mes, seguido por el servicio de Rayos X conun promedio de 40.98 kg/mes.Se observa que el servicio de Hemodilisis genera la menor cantidad de residuos slidoshospitalarios en promedio 26 kg/mes.

    Grfico N 5.3: Promedio de generacin diaria en kg/mes de residuos comunes segn servicio en elhospital Vctor Lazarte Echegaray de la ciudad de Trujillo en el mes de agosto y setiembre del 2011

  • 8/12/2019 Informe de Desarrollo de Tesis

    74/128

    hospital Vctor Lazarte Echegaray de la ciudad de Trujillo en el mes de agosto y setiembre del 2011.

    Se observa que el servicio de Sala de Operaciones genera la mayor cantidad de residuos slidoshospitalarios en promedio 72.20 kg/mes, seguido por el servicio de Hemodilisis con un promedio de66.84 kg/mes.Se observa que el servicio de Medicina C genera la menor cantidad de residuos slidos hospitalarios enpromedio 12.00 kg/mes.

    Grfico N5.4: Promedio de generacin diaria en /mes de residuos biocontaminados segn servicio en el

  • 8/12/2019 Informe de Desarrollo de Tesis

    75/128

    hospital Vctor Lazarte Echegaray de la ciudad de Trujillo en el mes de agosto y setiembre del 2011.

    Se observa que el servicio de Medicina C genera la mayor cantidad de residuos slidos hospitalarios enpromedio 982.24 lts/mes, seguido por el servicio de Hemodilisis con un promedio de 885.23 lts./mes.Se observa que el servicio de Emergencia genera la menor cantidad de residuos slidos hospitalarios enpromedio 298.10 lts/mes.

    Grfico N5.5: Promedio de generacin diaria en /mes de residuos especiales segn servicio en elhospital Vctor Lazarte Echegaray de la ciudad de Trujillo en el mes de agosto y setiembre del 2011.

  • 8/12/2019 Informe de Desarrollo de Tesis

    76/128

    p g y j g y

    Se observa que el servicio de Oncologa genera la mayor cantidad de residuos slidos hospitalariosen promedio 938.49 /mes, seguido por el servicio de Unidad de Cuidados Intensivos con unpromedio de 808.33 /mes.Se observa que el servicio de Hemodilisis genera la menor cantidad de residuos slidoshospitalarios en promedio 181.24 lts/mes.

    Grfico N5.6: Promedio de generacin diaria en /mesde residuos comunes segn servicio en elhospital Vctor Lazarte Echegaray de la ciudad de Trujillo en el mes de agosto y setiembre del 2011

  • 8/12/2019 Informe de Desarrollo de Tesis

    77/128

    hospital Vctor Lazarte Echegaray de la ciudad de Trujillo en el mes de agosto y setiembre del 2011.

    Se observa que el servicio de Hemodilisis genera la mayor cantidad de residuos slidoshospitalarios en promedio 887.49 /mes,seguido por el servicio de Emergencia con un promedio de802.13 /mes.Se observa que las Oficinas administrativas generan la menor cantidad de residuos slidoshospitalarios en promedio 166.21 /mes.

    Grfico N5.7: Promedio de generacin diaria en kg/de residuos biocontaminados segn servicioen el hospital Vctor Lazarte Echegaray de la ciudad de Trujillo en el mes de agosto y setiembre del

  • 8/12/2019 Informe de Desarrollo de Tesis

    78/128

    p g y j g y2011.

    Se observa que el servicio de Consultorios genera la mayor cantidad de residuos slidoshospitalarios en promedio 0.34 kg/,seguido por el servicio de Rayos X con un promedio de 40.98kg/.Se observa que los servicios de Medicina C y Patologa generan la menor cantidad de residuosslidos hospitalarios en promedio 0.12 kg/

    Grfico N 5.8: Promedio de generacin diaria en kg/ de residuos especiales segn servicio en elhospital Vctor Lazarte Echegaray de la ciudad de Trujillo en el mes de agosto y setiembre del 2011.

  • 8/12/2019 Informe de Desarrollo de Tesis

    79/128

    Se observa que el servicio de Hemodilisis genera la mayor cantidad de residuos slidos hospitalariosen promedio 0.29 kg/, seguido por el servicio de Rayos X con un promedio de 0.28 kg/. Seobserva que el servicio de Oncologa genera la menor cantidad de residuos slidos hospitalarios enpromedio 0.08 kg/.

    Grfico N 5.9: Promedio de generacin diaria en kg/ de residuos comunes segn servicio en elhospital Vctor Lazarte Echegaray de la ciudad de Trujillo en el mes de agosto y setiembre del 2011.

  • 8/12/2019 Informe de Desarrollo de Tesis

    80/128

    Se observa que el servicio de Emergencia genera la mayor cantidad de residuos slidoshospitalarios en promedio 0.30 kg/, seguido por el servicio de Sala de Operaciones con unpromedio de 0.28 kg/Se observa que las Oficinas administrativas genera la menor cantidad de residuos slidoshospitalarios en promedio 0.06 kg/

    Grfico N5.10: Se muestra los residuos slidos orgnicos con sus respectivos porcentajes en pesodel Hospital Vctor Lazarte Echegaray de la ciudad de Trujillo

  • 8/12/2019 Informe de Desarrollo de Tesis

    81/128

    del Hospital Vctor Lazarte Echegaray de la ciudad de Trujillo.

    Se aprecia que el residuo orgnico con mayor porcentaje es el plstico con 25% y el residuo orgnicocon menor porcentaje es el de restos humanos con 1%.

    Grfico N 5.11: Composicin fsica total por mes de los residuos slidos biocontaminados, segnservicio en el Hospital Vctor Lazarte Echegaray de la ciudad de Trujillo en el mes de agosto y

  • 8/12/2019 Informe de Desarrollo de Tesis

    82/128

    setiembre del 2011.

    Se observa que el servicio de Sala de operaciones genera la mayor cantidad de residuos slidoshospitalarios con 14%.Se observa que los servicios de laboratorio y patologa genera la menor composicin fcia deresiduos slidos hospitalarios con 3%.

    5.1. Valoracin econmica

  • 8/12/2019 Informe de Desarrollo de Tesis

    83/128

    Grfico N5.12: Costo por requerimiento de almacenamientos del Hospital Vctor LazarteEchegaray.

    Se observa que el costo de los recipientes que se utilizan en almacenamientos primarioses superior a los dems con un valor de S/. 8490.

    Grfico N5.13: Inversin del contacto de recursos humanos

  • 8/12/2019 Informe de Desarrollo de Tesis

    84/128

    FUENTE: OFICINA DE PERSONAL DEL HVLE

    Se observa que el Jefe del Manejo de residuos slidos es el mejor pagado con un sueldo de S/. 34110/ao.

    Grfico N5.14: Costo por capacitacin de personal

  • 8/12/2019 Informe de Desarrollo de Tesis

    85/128

    Se aprecia que el costo de capacitacin fue mayor en el personal del Hospital Vctor LazarteEchegaray como mdicos, enfermeras, administrativos, nutricionistas, etc. con un monto deS/. 260 y en el personal de SILSA S.A. fue de S/. 160

    Grfico N5.15: Costo de los residuos comercializables

  • 8/12/2019 Informe de Desarrollo de Tesis

    86/128

    Se aprecia que el costo de los residuos biocontaminados es ms alto con S/.29114.11/kg y el costode los residuos especiales es menor con S/. 8031.17/kg.

    Grfico N16: Edad de los trabajadores de limpieza

  • 8/12/2019 Informe de Desarrollo de Tesis

    87/128

    Se observa que el mayor nmero de personas encuestadas representan el 78% con 26 a 30 aos.

    Grfico N17: Sexo de los trabajadores de limpieza

  • 8/12/2019 Informe de Desarrollo de Tesis

    88/128

    Se observa que existe mayor opinin de personal masculino con el 59%.

    Grfico N 18: Conocen sobre los residuos hospitalarios

  • 8/12/2019 Informe de Desarrollo de Tesis

    89/128

    Grfico N 18: Conocen sobre los residuos hospitalarios

    Se observa que el nivel de conocimiento de los trabajadores sobre los residuos hospitalarios esmuy bajo representando el 63%.

    Grfico N19: Residuos que genera el hospital

  • 8/12/2019 Informe de Desarrollo de Tesis

    90/128

    Se observa que el personal encuestado opinan que todos son residuos hospitalarios representados por el 48%.

    Grfico N20: Capacitacin sobre residuos hospitalarios

  • 8/12/2019 Informe de Desarrollo de Tesis

    91/128

    Se observa que el 74% de trabajadores encuestados opinan que no han recibido capacitacin.

    Grfico N21: Riesgos por el contacto con residuos

  • 8/12/2019 Informe de Desarrollo de Tesis

    92/128

    g p

    Se observa que el personal encuestado mayormente sufre pinchazos representando el 26%

  • 8/12/2019 Informe de Desarrollo de Tesis

    93/128

    Grfico N22: Propuesta de Tratamiento Integral

    Se observa que el personal encuestado est de acuerdo con la Propuesta de un Tratamiento Integral de losResiduos Hospitalarios representando un 67%.

    Grfico N23: Edad del personal del hospital

  • 8/12/2019 Informe de Desarrollo de Tesis

    94/128

    Se observa que el mayor nmero de personas encuestadas representan el 91% con 40 a 70 aos.

    Grfico N24: Sexo del personal del hospital

  • 8/12/2019 Informe de Desarrollo de Tesis

    95/128

    Se observa que existe mayor opinin de personal masculino con el 62%.

    Grfico N25: Conocen sobre los residuos hospitalarios

  • 8/12/2019 Informe de Desarrollo de Tesis

    96/128

    Se observa que el nivel de conocimiento del personal del hospital sobre los residuos hospitalarios esmuy alto representando el 63%.

    Grfico N26: Capacitacin sobre manejo de residuos hospitalarios y bioseguridad

  • 8/12/2019 Informe de Desarrollo de Tesis

    97/128

    Se observa que el personal encuestado tiene una opinin de que la capacitacin se realiza una vez almes en el hospital representados por el 74%.

    Grfico N 27: Almacenamiento de los residuos hospitalarios

  • 8/12/2019 Informe de Desarrollo de Tesis

    98/128

    Grfico N 27: Almacenamiento de los residuos hospitalarios

    Se observa que el 84% del pesonal del hospital dicen que existen tachos primarios para elalmacenamiento de los residuos hospitalarios.

    Grfico N28: Riesgos por los residuos

  • 8/12/2019 Informe de Desarrollo de Tesis

    99/128

    Se observa que el 51% de trabajadores opinan que los riesgos ms frecuentes son los pinchazos.

    GRFICO N29: Propuesta de Tratamiento Integral

  • 8/12/2019 Informe de Desarrollo de Tesis

    100/128

    Se observa que el personal encuestado est de acuerdo con la Propuesta de un Tratamiento Integral delos Residuos Hospitalarios representando un 91%.

    CONCLUSIONES

    La mayor generacin de residuos slidos hospitalarios se produce en los servicios de sala de

  • 8/12/2019 Informe de Desarrollo de Tesis

    101/128

    y g p p

    operaciones (residuos biocontaminados y comunes) y la Unidad de Cuidados intensivos

    (residuos especiales).

    Del total de das de la semana se lleg a deducir que los das jueves y mircoles son los das en losque ms se generan residuos biocontaminados, especiales y comunes con una cantidad total

    promedio respectivamente de 1057.33 kg/mes; 222.75 kg/mes; 552.52 kg/mes.

    Del total de das de la semana se lleg a deducir que los das jueves y mircoles son los das en los

    que ms se generan residuos biocontaminados, especiales y comunes con una cantidad totalpromedio respectivamente de 9728.94 /mes; 3171.02 /mes; 10866.56 /mes.

    Del total de das de la semana se lleg a deducir que los das lunes y jueves son los das en los que

    ms se generan residuos biocontaminados, especiales y comunes con una cantidad totalpromedio respectivamente de 4.77 kg/; 1.36 kg/,2.82 kg/.

    En mayora hay un 25% de residuos slidos orgnicoscomo el plstico generados en el HospitalVctor Lazarte Echegaray de la ciudad de Trujillo.

    Segn la composicin fsica hay un 4863.70 kg/mesde residuos biocontaminados.

    El costo total de los residuos comercializables es de S/.64065.05

    La inversin total generada es de S/. 15410

  • 8/12/2019 Informe de Desarrollo de Tesis

    102/128

    Segn la evaluacin del manejo de los residuos slidos hospitalarios los problemas que se

    originan en el incinerador es por la inadecuada clasificacin o segregacin de los residuos

    slidos hospitalarios en el almacenamiento primario.

    No se cuenta con la Unidad de seguridad industrial y medio ambiente para controlar la

    supervisin del manejo de residuos hospitalarios.

    Segn la encuesta realizada al personal de SILSA S.A se observa que el nivel de

    conocimiento de los trabajadores sobre los residuos hospitalarios es muy bajo representando

    un 63%.

    Segn la encuesta realizada al personal del hospital Vctor Lazarte Echegaray se observa que

    el personal encuestado tiene una opinin de que la capacitacin se debe realizar una

    capacitacin mensual en el hospital representado esta opinin un 74%.

    RECOMENDACIONES Implantar una Propuesta de tratamiento integral de los residuos slidos hospitalarios, poniendo

    nfasis en las medidas de seguridad haciendo uso de equipos como autoclave y microondas.

  • 8/12/2019 Informe de Desarrollo de Tesis

    103/128

    nfasis en las medidas de seguridad haciendo uso de equipos como autoclave y microondas.

    Desarrollar un programa de clasificacin o segregacin adecuada de los residuos slidos

    hospitalarios con la finalidad de reducir los residuos. Adems de que tengan conciencia de los

    riesgos a los que estn expuestos. Realizar una capacitacin permanente a todo el personal y mantener informado al pblico sobre el

    peligro de la exposicin a los residuos slidos hospitalarios.

    Para el material punzocortante se debe dar como alternativa la utilizacin de recipientes

    hermticos rojos con su sealizacin respectiva, y reutilizar las galoneras vacas provenientes de

    detergentes lquidos como lejas o ambientadores lquidos; es importante tener en cuenta sucapacidad permitida ( partes de su capacidad), este recipiente debe ir rotulado con el smbolo

    internacional de residuos slidos biocontaminado. Los objetos corto punzantes considerados como

    infecciosos no reciben un manejo adecuado por lo que se expone al personal a un contacto directo,

    ocasionando cortaduras.

    Se deben hacer los esfuerzos necesarios tendientes a dotar al personal recolector de los residuoshospitalarios de los equipos y materiales en buen estado (guantes, mascarillas, trajes, gorras, batas,

    etc.) necesarios para tal fin.

  • 8/12/2019 Informe de Desarrollo de Tesis

    104/128

    El sitio de disposicin final debe estar alejado de los servicios o reas administrativas para

    evitar la contaminacin por los fuertes olores, y contar con fcil acceso para los camiones

    de recolecciones de la Municipalidad Provincial de Trujillo.

    Impulsar que el hospital mediante la Oficina de seguridad industrial y medio ambiente

    trate de evaluar y buscar una nueva alternativa para eliminar los RSH como por ejemplo el

    mtodo de autoclave o de microondas para tratar de remplazar el tratamiento por medio

    de incineracin debido a la gran cantidad de problemas medio ambientales producidos en

    el hospital Vctor Lazarte Echegaray de la ciudad de Trujillo.

    Se debe aumentar o adquirir, una cantidad determinada de recipientes (3) para el

    almacenamiento central que cubran satisfactoriamente los residuos biocontaminados,

    especiales y comunes por separado.

    Es de imperiosa necesidad incorporar en el organigrama actual del Hospital Vctor Lazarte

    Echegaray, dentro de la Oficina de ingeniera hospitalaria y servicios la Unidad de

    seguridad industrial y medio ambiente para controlar la supervisin del manejo deresiduos hospitalarios.

    APNDICE

  • 8/12/2019 Informe de Desarrollo de Tesis

    105/128

  • 8/12/2019 Informe de Desarrollo de Tesis

    106/128

  • 8/12/2019 Informe de Desarrollo de Tesis

    107/128

  • 8/12/2019 Informe de Desarrollo de Tesis

    108/128

  • 8/12/2019 Informe de Desarrollo de Tesis

    109/128

  • 8/12/2019 Informe de Desarrollo de Tesis

    110/128

  • 8/12/2019 Informe de Desarrollo de Tesis

    111/128

  • 8/12/2019 Informe de Desarrollo de Tesis

    112/128

  • 8/12/2019 Informe de Desarrollo de Tesis

    113/128

  • 8/12/2019 Informe de Desarrollo de Tesis

    114/128

    Foto N21: Formatos del trptico

  • 8/12/2019 Informe de Desarrollo de Tesis

    115/128

    Foto N22: Prueba de accidente al personal de laempresa SILSA S.A. Foto N22: Prueba de accidente al personal delhospital.

  • 8/12/2019 Informe de Desarrollo de Tesis

    116/128

    Foto N24: Lista de trabajadores de SILSA S.Aasistentes a la capacitacin Foto N24: Lista de trabajadores del hospitalasistentes a la capacitacin

  • 8/12/2019 Informe de Desarrollo de Tesis

    117/128

    Esquema N6: Almacenamientos intermedios

  • 8/12/2019 Informe de Desarrollo de Tesis

    118/128

    ANEXOS

  • 8/12/2019 Informe de Desarrollo de Tesis

    119/128

  • 8/12/2019 Informe de Desarrollo de Tesis

    120/128

    FOTOS

    Foto N 26: Generacin de residuos slidos F t N 27 B l d l i l id

  • 8/12/2019 Informe de Desarrollo de Tesis

    121/128

    Foto N 26: Generacin de residuos slidoshospitalarios

    Foto N27: Bolsa de recoleccin para los residuosbiocontaminados

    Se observa la utilizacin de una jeringa paracolocar la inyeccin a un paciente. Luego debeser almacenada en un recipiente hermtico.

    Se aprecia que la bolsa no tiene etiquetado el nombredel servicio del cual proviene.

    Foto N28: Bolsa de recoleccin para los residuosespeciales

    Foto N29: Bolsa de recoleccin para los residuoscomunes

  • 8/12/2019 Informe de Desarrollo de Tesis

    122/128

    Se aprecia que la bolsa no tiene etiquetado elnombre del servicio del cual proviene.

    Se aprecia que la bolsa no tiene etiquetado elnombre del servicio del cual proviene.

    Foto N30: Transporte interno Foto N31: Almacenamiento central

  • 8/12/2019 Informe de Desarrollo de Tesis

    123/128

    Se puede apreciar que el contenedor no tienesuficiente capacidad para los residuosbiocontaminados, especiales y comunes.

    Se puede observar el acumulo de residuos unosencima de otros.

    Foto N32: Tratamiento en el incinerador. Foto N 33: Recojo de los residuos por laMunicipalidad Provincial de Trujillo

  • 8/12/2019 Informe de Desarrollo de Tesis

    124/128

    Foto N34: Recojo de los residuos especiales porPROMAS.

    Foto N35: Encuestando al personal de SILSA S.A.

  • 8/12/2019 Informe de Desarrollo de Tesis

    125/128

    Foto N 36: Actividad de pesado de residuos

    hospitalariosFoto N 37: Aplastamiento de residuos

  • 8/12/2019 Informe de Desarrollo de Tesis

    126/128

    Foto N38: Actividad de clculo de volumen deresiduos hospitalarios

    Foto N39: Aprobacin del trptico y capacitacinsobre el manejo de residuos hospitalarios y

  • 8/12/2019 Informe de Desarrollo de Tesis

    127/128

    p j p ybioseguridad al personal

    Foto N40. Capacitacin al personal deSILSA S.A.

    Foto N41: Exponiendo el tema de residuos ybioseguridad al personal administrativo yenfermeras.

  • 8/12/2019 Informe de Desarrollo de Tesis

    128/128