informe de coyuntura econÓmica - marzo/abril 2014

10

Upload: cupp-uba

Post on 11-Mar-2016

225 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA - MARZO/ABRIL 2014 - CORRIENTE UNIVERSITARIA PROTAGONISMO POPULAR

TRANSCRIPT

Page 1: INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA - MARZO/ABRIL 2014
Page 2: INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA - MARZO/ABRIL 2014

INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA

1 Marzo - Abril 2014

Durante los meses de marzo y abril se ha observado un comportamiento estable del mercado

cambiario, se ha logrado mantener el stock de las reservas internacionales del Banco Central y

se ha registrado una desaceleración de la inflación. Aunque, al mismo tiempo, en marzo se

registró una reducción de la actividad económica en comparación al mes de febrero y una

caída del mismo nivel en relación al mismo mes del año anterior, una caída de la actividad

industrial y una caída de la construcción. Otros hechos de envergadura fueron: la quita de un

20% de los subsidios de las tarifas de gas y de agua, el proceso de discusión de paritarias y la

expropiación definitiva de YPF.

Medidas tomadas por el Banco Central (BCRA)

En cuanto a la política del Banco Central de incremento de la tasa de interés, ésta se ha

elevado en un nivel similar al de la inflación esperada, y a los efectos de desalentar la compra

de dólares y desinflar el dólar blue (ilegal), lo que se ha logrado exitosamente durante este

último tiempo. El dólar blue se mantuvo estable durante marzo y abril alrededor de los 10,55

pesos, al mismo tiempo que se mantuvo planchado el dólar oficial alrededor de los 8 pesos, y

se mantuvo constante el stock de reservas internacionales a lo largo de estos dos meses, hasta

incluso se ha logrado aumentar el monto hasta los 28.200, tal como se muestra en el gráfico

de evolución de reservas de la página siguiente.

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Banco Nación y Ámbito Financiero.

Page 3: INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA - MARZO/ABRIL 2014

INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA

2 Marzo - Abril 2014

El temor que existe en torno al aumento de la tasa de interés es que éste podría perjudicar la

actividad económica, ya que provoca el encarecimiento del crédito para inversión productiva.

Por eso, el BCRA sostiene algunos instrumentos que garantizan el crédito a tasas más

accesibles para sostener la actividad productiva y, con ello, el empleo. Algunos de ellos son el

lanzamiento de la cuarta etapa de la Línea de Crédito para la Inversión Productiva y la

continuación del Programa de Financiamiento Productivo del Bicentenario. De todas formas,

en las últimas semanas se registró una disminución de la tasa de interés.

Fuente: Elaboración propia en base a datos del BCRA.

Evolución de las Reservas Internacionales del BCRA. Marzo-Abril 2014.

En millones de dólares corrientes

Fuente: Elaboración propia en base a datos del BCRA.

Page 4: INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA - MARZO/ABRIL 2014

INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA

3 Marzo - Abril 2014

Caída de la actividad económica

El Estimador Mensual de Actividad Económica de marzo de 2014 del INDEC muestra una

variación negativa de -0,9% respecto al mismo mes del año 2013 y el mismo número (-0,9%)

respecto al mes de febrero pasado. En cuanto a la actividad de la construcción, de acuerdo con

los datos del Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC) publicados por el

INDEC (con estacionalidad), en el mes de marzo se registró un aumento de la actividad

respecto al mes anterior del 10%, aunque una disminución de 4,2% en relación al mismo mes

del año 2013. Podría inferirse que esto último se debe en gran medida a que los valores de las

propiedades al momento continúan dolarizados, y tras la devaluación de fines de enero, el

valor de las propiedades se ha visto afectado exponencialmente. Por su parte, la actividad

industrial, según el Estimador Mensual Industrial (EMI) publicado por el INDEC (con

estacionalidad), en el mes de marzo de 2014 muestra una caída del 5,9% con respecto a marzo

de 2013, y con respecto al mes de febrero, registra un crecimiento del 7,2%.

Estimador Mensual de Actividad Económica

Período 2014

Respecto al mes anterior (desestacionalizado)

Respecto a igual mes del año anterior

Enero -0,3 1,3

Febrero -0,3 1,3

Marzo -0,9 -0,9

Fuente: INDEC, Estimador Mensual de Actividad Económica.

En cuanto al sector externo, es importante resaltar que el superávit comercial registrado en el

mes de marzo (de 42 millones) representa un 95% menos que el superávit del mismo mes del

año anterior -en marzo de 2014 las exportaciones reportaron ingresos por 5.253 millones de

dólares mientras que las importaciones ascendieron a 5.211 millones-. Al mismo tiempo que

las exportaciones cayeron un 16% respecto del mes de marzo de 2013. Si bien las

importaciones disminuyeron un 4%, la gran caída de las exportaciones de los productos

primarios erosionó fuertemente el saldo comercial. Las exportaciones de productos primarios

cayeron un 42%, la caída más importante en este rubro se registró en los cereales,

Page 5: INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA - MARZO/ABRIL 2014

INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA

4 Marzo - Abril 2014

particularmente en trigo y maíz, que pasó de 1.144 a 466 millones de dólares. A la par que la

disminución de los productos industriales fue de un 11%, impulsada principalmente por la

caída de la exportación de material de trasporte, que se redujo un 13% debido a la disminución

de la demanda del sector automotor de Brasil. En el mismo sentido, la caída del 4% de las

importaciones se vincula estrechamente con la disminución de un 39% en autos, un 10% en la

compra de piezas y accesorios para bienes de capital y un 17% en bienes de consumo.

Con motivo de la caída de la actividad económica interna y externa, a fines de abril se creó un

nuevo instrumento de crédito para inversión productiva a través del Decreto de Necesidad y

Urgencia 606/2014, con el objetivo de "facilitar el acceso al crédito y al financiamiento

necesario tendiente a fortalecer la expansión de sectores estratégicos para el desarrollo del

país, haciendo especial hincapié en aquellos de alto valor agregado y que incorporan

conocimiento en la producción". El Fondo para el Desarrollo Económico Argentino (Fondear) es

un fideicomiso de administración y financiero que se integrará con un aporte de 10 mil

millones de pesos del Tesoro Nacional por treinta años. Se emplearán distintos instrumentos

para la ejecución de los recursos del Fondo: préstamos, bonificación de tasas de interés,

Aportes No Reembolsables (ANR), Aportes de Capital en Sociedades y otros instrumentos de

financiamiento.

Asimismo, otra medida anunciada por el gobierno fue la devolución de las retenciones al trigo,

tal como se había comunicado en mayo del año 2013. El Estado anunció el reembolso de 206

millones de pesos a 10.000 productores. En efecto, la devolución podría haber sido destinada a

30.000 productores, pero sólo decidieron adherir al Certificado de Estímulo a la Producción

Agropecuaria Argentina (Cepaga) un 33 % del total de los productores trigueros. El gobierno

también comunicó la liberación de 500.000 toneladas de exportación de trigo, completando

los permisos por 1,5 millón de toneladas para la cosecha 2013-2014.

Page 6: INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA - MARZO/ABRIL 2014

INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA

5 Marzo - Abril 2014

Paritarias e inflación

Las discusiones del salario docente se instalaron fuertemente en la agenda de los medios

masivos de comunicación durante el mes de marzo, quienes expusieron al proceso de

negociación paritaria como una situación de crisis y colapso. Sin embargo, las discusiones de

paritarias constituyen necesariamente un hecho de conflicto y disputa como lo es cualquier

negociación. Es importante remarcar que, más allá del largo proceso de discusión que se dio

durante todo el mes de marzo y principios de abril, el salario docente ha mejorado

exponencialmente en los últimos años, lo que no significa que el reclamo de los docentes por

un sueldo más alto no fuera atendible. Con esto no se pretende neutralizar el conflicto,

aunque sí reconocer que en la actualidad los docentes se paran sobre un piso de discusión

mucho más alto y es ese piso el que permite seguir mejorando las condiciones de trabajo y

salarios. Para demostrar lo antedicho, es importante recordar que la inversión pública que

realiza el Estado en educación, lo que se llama gasto público consolidado (es decir, el gasto

Nacional sumado al Provincial), pasó de 13.600 millones en el año 2003 hasta 146.000 millones

de pesos en el año 2012, reflejando un aumento nominal de alrededor de 1000%. Al mismo

tiempo, la inversión en educación en relación al PBI pasó a representar del 4,6% del PIB en

2005 a 6,74% del PBI en 2012, teniendo en cuenta que la Ley de Financiamiento Educativo

establece que el gasto consolidado debe representar un 6% del PBI -0,74% menos que lo

destinado-, sumado a que el PBI ha crecido sostenidamente de 2005 a 2012, por lo que el

porcentaje representa un monto mucho mayor.

Para verificar si el aumento producido en inversión educativo se ha reflejado en el salario

docente, podemos analizar la evolución del salario. Tomando el salario más bajo de todos los

docentes, se registró un incremento de 830% entre 2003 y 2013 (pasó de $366 a $3.416) y

cualquier indicador de la inflación está muy por debajo de ese aumento. Este aumento se

registra analizando todo el período en conjunto, lo no quiere decir que cada año en particular

el salario le haya ganando a la inflación. En efecto, resultaría que en el año 2012 y 2013 el

aumento no estuvo por encima de la inflación, pero tomando todo el período en conjunto se

puede observar con claridad que fue por encima. De todas maneras, la discusión en este

sentido es controvertida, ya que más allá de que el aumento haya superado a la inflación de

estos años, el salario mínimo de los trabajadores docentes que recién ingresan resultaba

Page 7: INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA - MARZO/ABRIL 2014

INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA

6 Marzo - Abril 2014

menor al salario mínimo vital y móvil. Para el caso de un maestro de grado con 10 años de

antigüedad, el salario aumentó un 770% (pasó de $583 a 5.049 entre 2003 y 2013), lo que

supera ampliamente cualquier indicador de la inflación.

El mayor conflicto en torno a la discusión paritaria fue en la provincia de Buenos Aires, donde

los docentes sostuvieron 17 días de paro y finalmente a fines de marzo tras una serie de

negociaciones, desacuerdos y más negociaciones, lograron pactar un 30,58% de aumento para

los maestros de mayor antigüedad y un 38,71% para los maestros de grado. Por su parte, los

sindicatos docentes nacionales y el Ministerio de Educación pactaron un aumento de 27% en

dos tramos, un aumento de 17% en abril y otro de 10% en agosto, elevando el mínimo a 4.400

pesos. Para dar otros ejemplos, el sector de comercio se mantuvo en la misma línea, a

principios de abril cerró 27% en dos tramos, 17 en abril y 10 en septiembre, sumado al pago de

dos sumas fijas no remunerativas de 1200, que llevan el aumento a un 29%; la UOCRA acordó

un aumento de 15% en abril y 10 % en julio, lo que alcanza un 26,5%; y la UOM consiguió un

incremento de 27,25% en dos tramos en abril y julio, de 15% y 10% respectivamente.

Los aumentos de sueldos fijados a través de las discusiones paritarias rondan alrededor de un

30%. Podría decirse que los mismos son prácticamente equivalentes a la inflación anual

esperada, alrededor de un 30%, siguiendo la línea de las disminuciones que viene registrando

el índice de precios al consumidor Nacional Urbano. En el mes de enero el índice registrado

alcanzó un 3,7%, en febrero 3,4%, en marzo un 2,6% y en abril un 1,8%. Esto implicaría que el

poder adquisitivo de los trabajadores se mantendrá intacto o prácticamente intacto en la

mayoría de los casos. Salvo en aquellos donde el aumento haya distado del 30%, en ese caso,

si efectivamente la inflación anual alcanza un 30%, verán disminuido su poder de compra a fin

de año.

Reducción de Subsidios

A fines de marzo el gobierno tomó la decisión de reducir los subsidios de los servicios de agua

y gas en un promedio de 20% para los particulares y comercios, excluyendo al sector industrial

de esta medida, con el objetivo de que no se vean afectados los precios de los productos

Page 8: INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA - MARZO/ABRIL 2014

INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA

7 Marzo - Abril 2014

manufacturados. Como contrapartida de esta medida, el gobierno comunicó que estos fondos

serían reorientados a la asignación universal por hijo y al programa progresar, trasferencias

que efectúa el estado a favor de los sectores con menores ingresos. Para el Estado, esta

reducción significaría un ahorro de entre 5.000 y 13.000 millones de pesos, dado el importante

esfuerzo que hace en materia de subsidios, que serían destinados a estos dos conceptos,

según lo anunciado.

El aumento promedio en la factura de gas irá desde los $20 hasta los $850, dependiendo del

nivel de consumo (en porcentajes, serán entre 100% y 284%) y, en el caso del agua, el

aumento irá desde los $46 hasta los $130 pesos (en porcentajes, entre 170% y 406%). A su

vez, aquellos usuarios que disminuyan un 20% su consumo de gas, van a continuar

subsidiados, tal como lo estaban antes de la medida, y aquellos que disminuyan el consumo

entre un 5% y un 20%, mantendrán una porción del subsidio.

Analizando esta medida, en primer lugar, los aumentos de los servicios públicos

porcentualmente resultan ser muy significativos, sin embargo, en valores absolutos no

representan incrementos tan importantes, puesto que los montos que se cobraban

originariamente eran muy bajos.

En segundo lugar, el mantenimiento de los subsidios tal como estaban, mantenía una situación

de inequidad entre los usuarios de estos servicios frente a aquellos que no estaban dentro del

sistema de gas de red y del servicio que brinda AySA. Respecto del servicio de agua, en la

mayoría de las provincias, el mismo es brindado a través de empresas públicas o privadas bajo

la regulación estatal de la provincia, por lo que las tarifas han ido incrementándose a lo largo

de este tiempo. En el caso del servicio de gas, hay algunas provincias que aún no han tenido

acceso a la red de gas, como Formosa, Corrientes, Chaco, Misiones, entre otras, y el costo de la

garrafa medida por cada metro cúbico de gas está muy por encima que el gas natural.

Más allá de que la iniciativa sea justificada, teniendo en cuenta los motivos mencionado

anteriormente, puede observarse que es una medida que impacta negativamente en el ingreso

disponible de los usuarios, lo que llevaría a reducir el consumo por parte de los mismos. Pero

al mismo tiempo, el gobierno comunicó que estos recursos se redireccionarían a los sectores

Page 9: INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA - MARZO/ABRIL 2014

INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA

8 Marzo - Abril 2014

más desfavorecidos, lo que implicaría que el Estado no mantenga quietos dichos recursos sino

que los inyecte en otros sectores. Para aquellos que hablan de ajuste ortodoxo, la reducción de

cierta parte de los subsidios no se traducirá en una baja del gasto público, en todo caso podría

suceder que se alcance una menor tasa de crecimiento. Otra cuestión a saber es que al

aumentar los fondos destinados a sectores de más bajos recursos, estos se volcarán

totalmente al consumo, dado que la propensión marginal a consumir en estos sectores es más

alta que la de otros, lo que alimenta el ciclo virtuoso de mayor consumo y mayor producción.

Podemos afirmar entonces, que la política fiscal del gobierno nacional mantiene su signo

expansivo para no debilitar la demanda agregada.

El acuerdo con Repsol

A fines de febrero, el ministerio de Economía firmó un acuerdo con Repsol (Convenio de

Solución Amigable y Avenimiento de Expropiación) después de una serie de negociaciones

encaradas desde el mes de noviembre pasado. El acuerdo consiste en la compensación de

5.000 millones de dólares en títulos públicos a cambio de la transferencia definitiva del 51%

del capital accionario al Estado Argentino, además del compromiso de desistir de las acciones

judiciales, administrativas y arbitrales iniciadas en relación con la expropiación. El acuerdo fue

ratificado por el Congreso el 24 de abril.

El Tribunal de Tasación de la Nación valuó a YPF en 9.657 millones de dólares. A ese importe se

le suma una tasa de interés del 0,61 %, por lo que el 51% de las acciones resulta para el

tribunal a un total de 5.049 millones de dólares de indemnización. Según lo dicho por el

ministro de economía, a partir de la recuperación de la compañía el Estado se ha ahorrado

1.200 millones de dólares en la importación de gas, producto de los incrementos en la

producción, y otros 2.000 millones que hubiesen correspondido a distribución de utilidades.

A través de este acuerdo el Estado argentino es titular definitivo del 51% de las acciones de

YPF. Repsol ha transferido 200.589.525 acciones Clase D de YPF S.A. y 89.755.383 acciones

Clase A de YPF Gas S.A. La República Argentina entregará Títulos Públicos Iniciales y Títulos

Públicos Adicionales establecidos en el Convenio, como figura en el siguiente cuadro.

Page 10: INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA - MARZO/ABRIL 2014

INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA

9 Marzo - Abril 2014

Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas. http://www.mecon.gov.ar/convenio-de-solucion-amigable-y-

avenimiento-de-expropiacion-entre-argentina-y-repsol/

Conclusiones

Tanto en marzo como abril, la situación cambiaria supo mantener la calma durante estos

últimos meses, al mismo tiempo que se verificó un estancamiento de la actividad económica

interna, dado por la disminución de la actividad de construcción y por la caída de la actividad

industrial. En el sector externo se evidenció, por un lado, el malestar económico de Brasil que

repercutió directamente sobre nuestra industria automotriz y, por otro, la caída de las

exportaciones de cereales, que disminuyeron fuertemente el superávit comercial en relación al

año anterior. Por otra parte, las discusiones paritarias lograron acordar porcentajes de

aumentos prácticamente alineados con la inflación que se espera obtener a fin de año, si el

ritmo de ésta continúa en la misma senda. Asimismo, se reconfirma la política fiscal expansiva

del gobierno nacional, ya que las medidas anunciadas contemplan el redireccionamiento de

recursos hacia los sectores más desprotegidos, como así también, se excluye a los mismos de

la reducción de los subsidios a las tarifas de gas y agua. A su vez, se continúa con la

implementación de política de crédito accesible para aminorar el impacto de la suba de la tasa

de interés, que por cierto, en las últimas semanas ha registrado una leve reducción.