informe de avances y/o resultados de la mesas equipo de

146

Upload: others

Post on 27-Nov-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Informe de Avances y/o resultados de la Mesas

Técnicas – Subcomités de Estadísticas Sociales,

2013

2

Realizado por:

Equipo de Trabajo de los Subcomités de Estadísticas Sociales y Ambientales

(Coordinación técnico-metodológica de los Subcomités)

Bárbara Parra

Kysbel Delgado

Sonicar Mayora

Coordinación de Investigaciones Especiales

(Coordinación Técnica del Subcomité de Estadísticas de Tecnologías de la Información

y Comunicación)

Daniel Puleo

Alejandra Oviedo

Coordinación de Estadísticas de Salud y Género

(Coordinación Técnica del Subcomité de Estadísticas de Género)

Neida Rojas

Informe de Avances y/o resultados de la Mesas

Técnicas – Subcomités de Estadísticas Sociales,

2013

3

Coordinación de Estadísticas de Educación

(Coordinación Técnica del subcomité de Estadísticas de Educación y de Niños, Niñas,

Adolescentes y Jóvenes)

Lisset Do Rego

Sonicar Mayora

Colaboradores

Ministerio del Poder Popular para el Deporte

(Coordinadora de la Mesa de Registros Administrativos del Subcomité de Estadísticas de

Deporte, Actividad Física y Educación Física)

Rosangel Rodríguez

Ministerio del Poder Popular para las Comunas y Protección Social

(Coordinador de la Mesa de Registros Administrativos del Subcomité de Estadísticas

Laborales)

José Vivas

Informe de Avances y/o resultados de la Mesas

Técnicas – Subcomités de Estadísticas Sociales,

2013

4

Tabla de contenido

Introducción ................................................................................................................................. 6

Subcomité de Estadísticas de Deporte, Actividad Física y Educación Física ..................... 9

Mesa Técnica de Registros Administrativos ........................................................................ 10

Proyecto: Fortalecimiento de los Registros administrativos del MINDEPORTE. ......... 10

Subcomité de Estadísticas de Género .................................................................................... 17

Mesa Técnica de Registros Administrativos ........................................................................ 18

Proyecto: Registro de personas con discapacidad. ........................................................ 18

Mesa Técnica de Formación ................................................................................................ 36

Proyecto: Taller “Generación de estadísticas con perspectiva de género”. ................. 36

Subcomité de Estadísticas de Niños, Niñas, Adolescentes y Jóvenes ............................... 46

Mesa Técnica de Divulgación .............................................................................................. 47

Proyecto: Generación de Material Informativo sobre Producción y Difusión de

Estadísticas por Ciclo de Vida o Etapas del Desarrollo .................................................. 47

Mesa Técnica de Registros Administrativos ........................................................................ 55

Proyecto: Producción de metainformación de los indicadores disponibles. ............... 55

Subcomité de Estadísticas Laborales .................................................................................... 87

Mesa Técnica de Calidad del Dato ...................................................................................... 88

Proyecto: Evaluación de la Calidad del Dato ................................................................. 88

Mesa Técnica de Registros Administrativos ...................................................................... 102

Proyecto: Sistema de Indicadores del Mercado Laboral (SIMEL) ................................ 102

Subcomité de Estadísticas de Educación ............................................................................ 128

Informe de Avances y/o resultados de la Mesas

Técnicas – Subcomités de Estadísticas Sociales,

2013

5

Mesa Técnica de Encuestas ................................................................................................ 129

Proyecto: Encuesta Nacional de Educación.................................................................. 129

Conclusiones ........................................................................................................................... 146

Informe de Avances y/o resultados de la Mesas

Técnicas – Subcomités de Estadísticas Sociales,

2013

6

Introducción

Con miras a promover la cooperación interinstitucional para la satisfacción de

necesidades de información estadística, el Instituto Nacional de Estadística (INE), ha

activado a través de los Subcomités de Estadística, la figura de espacios de trabajo

denominados mesas técnicas, que se definen como un equipo de trabajo socializado

cuya estrategia está basada en exposiciones, discusiones, organización y toma de

decisiones.

Este documento reúne los resultados obtenidos en cada una de las mesas

técnicas activas en los diversos Subcomités de Estadística que se manejan en la

Gerencia de Estadísticas Sociales (GES) del INE, con el objetivo de hacer seguimiento y

presentar a todas y todos los participantes y demás vinculados con el tema, los

productos que se van obteniendo como fruto del trabajo del personal técnico que

procura satisfacer las Necesidades de Información Estadística presentadas en el

Documento anual: Diagnóstico de Necesidades de Información Estadística y que son

priorizadas por los actores/decisores participantes en el órgano rector de los

Subcomités, el Comité de Coordinación de Estadísticas Sociales y Ambientales.

La primera edición de este documento fue realizada en el año 2012 y presentó

resultados tales como: una propuesta de módulo de TIC en Hogares, un conjunto de

indicadores necesarios para el monitoreo de los DDHH en Niños, Niñas y Adolescentes

y una propuesta de incorporación de variables de discapacidad en los instrumento de

recolección del Instituto Nacional de la Mujer, entre otros.

Para la obtención de productos como los mencionados, se diseña un plan de

trabajo que contempla la planificación y ejecución de actividades destinadas a la

obtención de un producto en un lapso definido. Estos planes de trabajo son revisados y

aprobados en el marco de cada mesa técnica.

Como marco legal para la creación y/o activación de las mesas técnicas, se

destacan de los Términos de Referencia de cada subcomité, lo siguiente:

Informe de Avances y/o resultados de la Mesas

Técnicas – Subcomités de Estadísticas Sociales,

2013

7

De las Competencias de los Subcomités:

2. Definir, en función del diagnóstico situacional de la producción de

información estadística, el número de mesas técnicas requerido por el

Subcomité.

De las Normas de funcionamiento de los subcomités:

3. El Subcomité ejercerá sus funciones en pleno y en las mesas técnicas

que se estime conveniente.

4. El Subcomité en pleno podrá acordar la creación de mesas técnicas para

el estudio de asuntos concretos, a dichas mesas podrán incorporarse

expertos y expertas aunque no sean miembros del Subcomité.

5. La participación de los miembros será con carácter obligatorio y ad-

honorem.

6. Las mesas técnicas, una vez terminados los trabajos que justifiquen su

creación, presentarán sus informes y propuestas al Subcomité, pudiendo

éste disponer la culminación de tales mesas.”

Los informes de avances presentados en este documento, derivan de la necesidad

de compilar los productos generados en las mesas técnicas, según lo indican los

Términos de Referencia de los subcomités, las cuales, dada la dinámica propuesta para

su funcionamiento, van de la mano de distintos coordinadores, estos pueden ser

representantes del INE como ente coordinador técnico o de las otras instituciones

participantes como conocedores de las temáticas a abordar.

Los informes de avances a presentar en esta compilación, serán los de:

1. La mesa técnica de Registros Administrativos del Subcomité de

Estadísticas de Deporte, Actividad Física y Educación Física.

2. La mesa técnica de Divulgación del Subcomité de Estadísticas de Género.

3. La mesa técnica de Formación del Subcomité de Estadísticas de Género.

Informe de Avances y/o resultados de la Mesas

Técnicas – Subcomités de Estadísticas Sociales,

2013

8

4. La mesa técnica de Divulgación del Subcomité de Estadísticas de Niños,

Niñas, Adolescentes y Jóvenes.

5. La mesa técnica de Registros Administrativos del Subcomité de

Estadísticas de Niños, Niñas, Adolescentes y Jóvenes.

6. La mesa técnica de Calidad del Dato del Subcomité de Estadísticas

Laborales.

7. La mesa técnica del Sistema de Indicadores del Mercado Laboral del

Subcomité de Estadísticas Laborales.

8. La mesa Técnica de Registros Administrativos del Subcomité de

Estadísticas de Educación

9. La Mesa Técnica de Encuestas del Subcomité de Estadísticas de

Educación.

Informe de Avances y/o resultados de la Mesas

Técnicas – Subcomités de Estadísticas Sociales,

2013

9

Subcomité de Estadísticas de Deporte,

Actividad Física y Educación Física

(SEDAFEF)

Informe de Avances y/o resultados de la Mesas

Técnicas – Subcomités de Estadísticas Sociales,

2013

10

Mesa Técnica de Registros Administrativos

Proyecto: Fortalecimiento de los Registros administrativos del MINDEPORTE.

Justificación

La información proveniente de los registros administrativos representa un

recurso ampliamente aprovechable para todo sistema estadístico en términos de

economía, continuidad y disminución de los errores en comparación con una

encuesta, en virtud de esto se creó esta mesa en el año 2011 garantizando la

revisión y fortalecimiento de los registros apegados a la transparencia e

imparcialidad característica de la institución así como al carácter oportuno en

cuanto a la disponibilidad de la misma.

Objetivos de la Mesa Técnica

Objetivo General

Abordar con un orden prioritario las necesidades de información

estadística identificadas y relacionadas con la infraestructura, acceso y uso de

los registros administrativos, respondiendo a parámetros de calidad orientados a

satisfacer las demandas de información nacional e internacional del sector

deportivo.

Objetivos Específicos:

1. Establecer el cronograma de trabajo conforme a las actividades a desarrollar a lo

largo del año, considerando la finalidad de la creación e instalación de la mesa

de trabajo.

Informe de Avances y/o resultados de la Mesas

Técnicas – Subcomités de Estadísticas Sociales,

2013

11

2. Realizar las propuestas por parte de las instituciones que conforman la mesa de

registros administrativos, concernientes a la información que desean sea

producida; expresando su respectiva justificación y pertinencia para la

alimentación del tema a desarrollar

3. Evaluar la factibilidad y pertinencia de los indicadores a producir con base a la

planificación de actividades a desarrollar y las diversas propuestas generadas por

las instituciones.

4. Establecer la metodología a implementar para la recolección de la información

considerando las unidades de análisis del estudio.

5. Elaborar un sistema información que unifique los registros de los diferentes

organismos que integran la mesa de trabajo y lleve los registros administrativos de

una manera más organizada y de más fácil acceso.

Metodología

La metodología empleada en esta mesa consistió en hacer una serie de

reuniones donde asistieron los representantes de la Dirección Médica del Instituto

Nacional del Deporte (IND), la Dirección General de Deporte Para Todos del

Ministerio del Deporte y del Consejo Nacional para las Personas con

Discapacidad (CONAPDIS) como también representantes del INE que brindaron

el apoyo y la coordinación necesaria, con el propósito de crear un instrumento de

recolección de información general a través de los registros administrativos,

unificar conceptos y evitar la duplicación de información, para llevar a cabo esto,

se hizo el trabajo de diagnóstico sobre los instrumentos disponibles de las

unidades participantes, verificándose así la existencia de variables distintas a las

de identificación, repetidas en ellos.

De lo anterior, se deriva que queda como tarea la conceptualización de los

términos presentes en dichos instrumentos según algunos elementos claves, tales

Informe de Avances y/o resultados de la Mesas

Técnicas – Subcomités de Estadísticas Sociales,

2013

12

como la Ley Orgánica de Deporte, Actividad Física y Educación Física

(LODAFEF), la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Ley de la Función

Pública de Estadística (LFPE), tal trabajo será presentado en las reuniones de la

mesa para su discusión.

Comentarios Finales

La información proveniente de los Registros Administrativos representa un recurso

ampliamente aprovechable para todo sistema estadístico en términos de economía,

continuidad y disminución de los errores en comparación con una encuesta. De todo

esto, nace la necesidad de implementar o crear en todos los SESA una mesa de trabajo

que permita el mejoramiento y/o fortalecimiento de este tipo de fuente de información.

Para el primer semestre del año 2013 a pesar de las dificultades, se logró

articular esfuerzos para sentar las bases para el cumplimiento de los objetivos

propuestos de la mesa con la presentación de los diagnósticos de información, el

inicio de la conceptualización de las diferentes instituciones y la propuesta de un

formato único de recolección de información a través de los registros

administrativos, para el segundo semestre del mismo año se han creado nuevos

cronogramas de trabajo y por los cuales se está haciendo un gran esfuerzo para

lograr la totalidad de los objetivos propuestos. Gracias a la participación y

constancia de los diferentes organismos que conforman esta mesa técnica de

Registros Administrativos, se ha logrado la continuidad en el trabajo de dicha

mesa con lo cual esperamos lograr los objetivos planteados.

Productos alcanzados por la mesa

Se retomaron las actividades del Subcomité de Estadística de Deporte

Actividad Física y Educación Física presentando la gestión del SEDAFEF desde su

Informe de Avances y/o resultados de la Mesas

Técnicas – Subcomités de Estadísticas Sociales,

2013

13

inauguración exhibiendo los antecedentes del subcomité, instituciones

convocadas, instituciones participantes, actividades realizadas en la etapa de

diagnóstico y los productos generados.

Como resultado del trabajo conjunto se adelantó lo siguiente:

En base a la revisión de las planillas de registro de la Unidad de Medicina

Deportiva, Unidad de Fisioterapia, Unidad de Odontología y la Unidad de

Antropología, tomando como criterio la identificación de las variables

comunes se logró la elaboración de un cuestionario único que cumple con

los requerimientos de las Unidades mencionadas, de manera de cumplir

con las necesidades de información de las unidades médicas y evitar la

duplicación de información (Ver planilla en Anexo 1).

Se inició el proceso de conceptualización de los términos asociados a la

planilla común (Ver Anexo 2)

Informe de Avances y/o resultados de la Mesas

Técnicas – Subcomités de Estadísticas Sociales,

2013

14

ANEXOS

Anexo nº 1: Formato de recolección de información de la dirección de medicina y

Ciencias Aplicadas al deporte.

Informe de Avances y/o resultados de la Mesas

Técnicas – Subcomités de Estadísticas Sociales,

2013

15

Anexo nº 2: Conceptualización de las variables de los formatos del MINDEPORTE e

IND (primera versión).

1. Atleta: persona que se dedica fundamentalmente a la práctica de disciplinas

olímpicas, no olímpicas, paralímpicas o no paralímpicas, en forma sistemática y de

alto nivel competitivo, que posee aptitudes, formación deportiva, conducta

patriótica y que pertenece de forma activa a las preselecciones y selecciones

estadales y nacionales en su diferentes categorías, con el registro de la federación y

asociación deportiva correspondiente.

2. Deporte: es toda aquella actividad física que involucra una serie de reglas o

normas a desempeñar dentro de un espacio o área determinada (campo de juego,

cancha, pista, etc.) a menudo asociada a la competitividad deportiva. Por lo

general debe estar institucionalizado (federaciones, clubes), requiere competición

con uno mismo o con los demás.

3. Deportista: persona que realiza habitualmente actividades deportivas para

competir o recrearse, pudiendo formar parte de organizaciones deportivas.

4. Deportista profesional: Persona que se dedica a la práctica de un deporte para

competir y a cambio percibe una remuneración.

5. Gloria Deportiva: atleta, deportista o deportista profesional que durante el

desarrollo de alguna disciplina deportiva generó satisfacción y exaltación del

sentimiento nacional ante la comunidad internacional, nacional o estadal,

mediante hazañas deportivas reconocidas y comprobables, durante competiciones

Informe de Avances y/o resultados de la Mesas

Técnicas – Subcomités de Estadísticas Sociales,

2013

16

válidas y que, aún en situación de retiro deportivo, manifieste conductas sociales

ejemplares.

6. Practicante: persona que en ejecución de una actividad física persigue como fin la

recreación, la salud, las interacciones humanas o el desarrollo de hábitos en pro de

la cultura ciudadana y la convivencia:

7. Entrenador deportivo o entrenadora deportiva: persona que se dedica

fundamentalmente a ejercer la dirección, instrucción y entrenamiento de un

deportista individual o de un colectivo de deportistas, deportistas profesionales o

atletas.

8. Juez o árbitro deportivo y jueza o árbitra deportiva: persona que se dedica

fundamentalmente a cuidar la aplicación de las reglas que determinan una

disciplina deportiva, antes, durante y después de alguna competición.

Informe de Avances y/o resultados de la Mesas

Técnicas – Subcomités de Estadísticas Sociales,

2013

17

Subcomité de Estadísticas de Género

Informe de Avances y/o resultados de la Mesas

Técnicas – Subcomités de Estadísticas Sociales,

2013

18

Mesa Técnica de Registros Administrativos

Proyecto: Registro de personas con discapacidad.

A partir del Diagnóstico de Necesidades de Información del Subcomité

de Estadísticas de Género de diciembre del año 2011, se detectó por parte de

INAMUJER la necesidad de “Conocer el número de mujeres que poseen algún

tipo discapacidad congénita o adquirida y son víctimas de violencia de

género”.

Se toma la decisión con el consenso de las instituciones del subcomité de

género de seccionar esta necesidad en dos. Por un lado, indagar sobre las

mujeres víctimas de violencia que poseen discapacidad, abordándose por la

mesa de Registro de Denuncia de Casos de Violencia Contra la Mujer. Por otro

lado, investigar si el origen de la discapacidad de la mujer se debe a un hecho

de violencia de género, cuyo abordaje se haría por registros administrativos,

acordándose la incorporación del CONAPDIS como instancia responsable de la

asistencia de las personas con discapacidad.

Se acuerda conformar el grupo de trabajo orientado a evaluar la

posibilidad de obtener información de las causas de discapacidad instalándose

en el año 2012 la mesa técnica, con la participación de INAMUJER (institución

demandante de información), CONAPDIS (instancia rectora en materia de

políticas públicas de la población con discapacidad), INE (organismo rector de

las estadísticas).

Justificación

La población con discapacidad como grupo vulnerable, requiere del

respaldo del Estado para la garantía del ejercicio de sus derechos como

Informe de Avances y/o resultados de la Mesas

Técnicas – Subcomités de Estadísticas Sociales,

2013

19

ciudadanos de la nación, así como evitar la desprotección y cualquier tipo de

discriminación.

Venezuela promulgó y aprobó en la Asamblea Nacional la Ley para las

Personas con Discapacidad. Asimismo, se cuenta con el CONAPDIS, institución

cuya misión “es el desarrollo de políticas públicas que garanticen la atención

integral, la prevención de la discapacidad y la inclusión participativa y

protagónica de este colectivo y sus familiares en la sociedad de la República

Bolivariana de Venezuela”.

La atención integral de las personas con discapacidad requiere de

conocer la situación de vida de esta población, por lo que resulta crucial la

información estadística que denote detalles sobre las condiciones de esta

población, a fin de ser más efectivos en la elaboración de políticas orientadas a

velar por su bienestar y mejora de su calidad de vida.

El CONAPDIS cuenta con el proceso de certificación de las personas con

discapacidad cuyo objetivo es la acreditación de las personas con discapacidad

a partir de la inscripción de esta población en los registros del CONAPDIS y la

entrega de un carnet que le permita al beneficiario agilizar los procesos de

apoyo institucional. Sumado a esto, la institución brinda apoyo a la población

con discapacidad en las distintas instancias institucionales a través de asesorías

legales, apoyo en el ámbito laboral, ayudas técnicas (asignación de equipos

ortopédicos), entre otros aspectos.

En vista de la necesidad de contar con información de esta población que

permita optimizar la atención de su población objetivo, para el año 2011 el

CONAPDIS diseñó, por requerimientos internos, un registro de personas con

discapacidad con la finalidad de levantar información de interés para la

institución. Con las siguientes secciones:

Informe de Avances y/o resultados de la Mesas

Técnicas – Subcomités de Estadísticas Sociales,

2013

20

Datos personales (datos de identificación, dirección de habitación, participación

en organizaciones de base, etc.).

Información de la discapacidad (Tipo de discapacidad, nivel de dependencia,

etc.).

Situación laboral.

Datos educativos.

Experiencia laboral.

Para el año 2011 los avances del CONAPDIS en relación al registro de las

personas con discapacidad se concretaron en el diseño de la planilla (formato

en papel del registro) y el desarrollo del software de captura del dato acorde a

esta planilla.

Objetivos de la mesa

Objetivo General

Identificar el origen de la discapacidad adquirida de las personas

certificadas por CONAPDIS a nivel nacional.

Objetivos Específicos:

1. Incorporar variables y preguntas de interés para la mesa técnica.

2. Elaborar documentos técnicos

3. Probar el instrumento de captura (Planilla del Registro)

4. Levantar informe de resultados

Informe de Avances y/o resultados de la Mesas

Técnicas – Subcomités de Estadísticas Sociales,

2013

21

Metodología

El trabajo operativo en líneas gruesas, de la mesa técnica una vez

instalada era el siguiente:

1. Presentación de la necesidad de información de INAMUJER a

CONAPDIS.

2. Verificar la disponibilidad de esta información en CONAPDIS.

3. Definir las estrategias para su obtención, en caso de no contar con

esta información.

Dados estos lineamientos, se realizó un bosquejo de la información

levantada en CONAPDIS en sus registros, verificándose que no se contaba con

la información requerida.

Con la aprobación de los funcionarios de CONAPDIS, se decidió trabajar

sobre el Registro de las personas con discapacidad, planteándose las siguientes

estrategias de trabajo:

a) Revisión de la planilla del Registro, a fin de verificar la estructura del formato,

variables contenidas, numeración de las preguntas, pases o saltos de las

preguntas, evaluar la factibilidad de incorporar las preguntas, entre otros

aspectos técnicos.

b) Elaboración del Manual de Procesos para la implementación del Registro de

Personas con Discapacidad.

c) Planificación y Ejecución de la Prueba en Oficina de la Planilla.

d) Levantamiento del Informe de resultados.

Informe de Avances y/o resultados de la Mesas

Técnicas – Subcomités de Estadísticas Sociales,

2013

22

Comentarios Finales

La respuesta a la necesidad de información planteada por INAMUJER

asume como estrategia la creación de una Operación Estadística de tipo Registro

Administrativo. Si bien CONAPDIS presentó a la mesa técnica un avance

importante en cuanto a la disposición del Registro de personas con

discapacidad, el trabajo de la mesa trascendió el objetivo inicial el cual era la

incorporación de la variable y preguntas en el formato de captura del Registro,

orientando nuestro trabajo en instrucciones técnicas en el diseño del formato de

captura, en la inclusión de variables y preguntas de gran interés investigativo

que van más allá de la necesidad planteada inicialmente, en la elaboración de

documentos técnicos asociados a la Operaciones Estadísticas, en la

planificación y ejecución de pruebas de cuestionarios y procesos de

levantamiento de información.

Es preciso reflexionar sobre el trabajo que corresponde realizar

posteriormente, una vez elaborado el documento técnico y ejecutada la prueba

de la planilla del Registro en oficina. Lo sucesivo es la ejecución de la prueba

piloto donde se sometan a ensayo no sólo el cuestionario modificado a partir de

los resultados de la prueba en oficina, sino también los procesos de captura del

dato, así como el funcionamiento del software de captura. Los resultados deben

ser sistematizados y elevados a las autoridades para que sea a este nivel donde

se tomen las decisiones de rigor en cuanto a la aceptación o no de esta

Operación Estadística en la planificación institucional.

Se requiere no solo del trabajo técnico institucional sino también de la

voluntad política y asignación presupuestaría que demanda un proyecto de este

tipo que permita la implementación definitiva, seguimiento y obtención de datos

relacionados al Registro.

Informe de Avances y/o resultados de la Mesas

Técnicas – Subcomités de Estadísticas Sociales,

2013

23

Productos alcanzados por la mesa

Revisión y modificaciones de la Planilla del Registro de Personas con

Discapacidad, en relación al orden de las preguntas, incorporación de

pases, numeración de preguntas, codificación de opciones de respuesta.

Incorporación de variables y preguntas de interés para la mesa, en la

planilla. Entre las que se mencionan:

Origen de la discapacidad adquirida.

Ingreso familiar de la persona con discapacidad.

Condición de la vivienda – Accesibilidad.

Composición del grupo familiar.

Especificación de Motivo de retiro a nivel laboral.

Orientaciones metodológicas para la elaboración de manual de procesos.

Informe de Avances y/o resultados de la Mesas

Técnicas – Subcomités de Estadísticas Sociales,

2013

24

ANEXOS

Anexo nº 3: Planilla de Registro de Personas con Discapacidad (Versión

Preliminar)

PLANILLA DE REGISTRO DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD

I.- UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL REGISTRO

Estado_______ Municipio___________ Parroquia___________

Fecha del Registro

Día____ Mes____ Año_____

II.- DATOS DE LA PERSONA CON DISCAPACIDAD

2.1 Nombre(s): ____________________________________________________

Apellidos(s): ______________________________________________________

2.2 Fecha de Nacimiento

Día____Mes____Año_____

2.3 Edad _________

2.4 Nombre(s) y Apellidos(s) del

Representante________________________________________________________

2.5 Nacionalidad ______________________

2.6 ¿Tiene Cédula de Identidad?

1.- Si 2.- No

2.7 Indique número de cédula

V

E

2.8 Indique el Nro.de Folio Partida de Nacimiento

2.9 Si es Venezolano, estado donde nació__________________________

2.10 Si es Extranjero, país de Nacimiento ___________________________

2.11 Fecha de Migración Día____Mes____Año_____

Cód

En caso de no poseer cédula y ser

venezolano pase a la pregunta 2.8

En caso de ser venezolano pase a la pregunta 2.9

Si es extranjero pase a la pregunta 2.10

Pase a la pregunta 2.13

Verificar si la persona tiene discapacidad intelectual.

Si es mayor de edad o no tener discapacidad intelectual pase a la pregunta 2.5

Informe de Avances y/o resultados de la Mesas

Técnicas – Subcomités de Estadísticas Sociales,

2013

25

2.12 Causas de la migración __________________________________________________

2.13 Sexo

1. Hombre

2. Mujer

2.14 Estado Civil

1. Soltero (a)

2. Casado (a)

3. Concubino (a)

4. Viudo (a)

5. Divorciado (a)

6. Separado (a)

2.15 Dirección de Habitación:

Estado ___________________________________

Municipio _________________________________

Parroquia _________________________________

Sector o Comunidad ____________________________________

Dirección Completa

____________________________________________________________________________

___

Telf. (Local) _________________________Telf. (Cel.)_________________________________

2.16 Pertenece a un Nuevo Urbanismo

1. Si 2.16.1 Cual? ________________________________________________

2. No

2.17 Pertenece a un refugio

1. Si 2.17.1 Cual? ________________________________________________

2. No

2.18 Pertenece a un pueblo indígena

1. Si 2.18.1 Cual?________________________________________________

2. No

Cód

Cód

Cód

Cód

Cód

Informe de Avances y/o resultados de la Mesas

Técnicas – Subcomités de Estadísticas Sociales,

2013

26

2.19 Posee Vehículo

1. Si 2.19.1 Indique que tipo

1. Automóvil

2. Moto

3. Pesado

4. Autobús

5. Otro Especifique _______________________

2. No

III. PARTICIPACIÓN CIUDADANA

3.1 Participa en algún Consejo Comunal

1. Si 3.1.1 Indique cual ____________________________________________

2. No

3.2 Pertenece a una Comuna

1. Si 3.2.1 Indique cual ____________________________________________

2. No

3.3 Participa en un Comité Comunitario para Personas con Discapacidad

1. Si 3.3.1 Indique cual ____________________________________________

2. No

3.4 Participa en una de las Misiones Sociales

1. Si 3.4.1 Indique cual ____________________________________________

2. No

Cód

Cód

Cód

Cód

Cód

Cód

Informe de Avances y/o resultados de la Mesas

Técnicas – Subcomités de Estadísticas Sociales,

2013

27

IV. INFORMACIÓN DE LA DISCAPACIDAD

4.1 Tipo de discapacidad (ADMITE MÁS DE UNA RESPUESTA)

1. Auditiva 2. Cardiovascular 3. Respiratoria 4. Sensitiva 5. Genitourinaria 6. Visual 7. Mental Intelectual 8. Mental Psicosocial 9. Metabólica 10. Musculo Esquelética 11. Neurológico 12. Voz y Habla

4.2 Causa de la Discapacidad

1. Adquirida

2. Congénita

4.3 Origen de la discapacidad

1. Violencia Común

2. Violencia Social

3. Accidente en el hogar

4. Accidente de Tránsito

5. Violencia de Género

6. Consumo de Sustancia Estupefacientes

7. Enfermedad discapacitante

8. Otra especifique_____________________________________________________________

4.4 Nivel de Dependencia

1. Total

2. Parcial

4.5 Utiliza alguna Ayuda Técnica

1. Si

2. No

4.6 Presenta alguna enfermedad

1. Si 4.6.1 Indique cual ______________________________________

2. No

Códigos

Cód

Si posee discapacidad congénita pase a la pregunta 4.4

Cód

Cód

Cód

Cód

Informe de Avances y/o resultados de la Mesas

Técnicas – Subcomités de Estadísticas Sociales,

2013

28

4.7 Esta medicado actualmente

1. Si 4.7.1 Indique cual_______________________________________

2. No

4.8 Asiste a terapias

1. Si

2. No

4.9 Tipo de terapia

____________________________________________________________________________

___

4.10 Donde asiste

____________________________________________________________________________

___

4.11 Frecuencia de la terapia

1. 1 o 2 días a la semana

2. Más de 2 días a la semana

3. Otro especifique__________________________________________________

4.12 Actividades Limitadas

(ADMITE MÁS DE UNA RESPUESTA)

1. Aprendizaje

2. Recreacional

3. Vida Doméstica

4. Rutina Diaria

5. Comunicación Verbal

6. Relaciones Interpersonales

7. Educación

8. Movilidad

9. Trabajo

10. Auto Cuidado

11. Vida Ciudadana (deberes y derechos establecidos en ley)

Cód

Cód

En caso de no asistir a terapia pase a la

pregunta 4.12

Códigos

Informe de Avances y/o resultados de la Mesas

Técnicas – Subcomités de Estadísticas Sociales,

2013

29

V.- DATOS EDUCATIVOS

5.1 Sabe leer y escribir

1. Si

2. No

5.2 Nivel de instrucción

1. Educación Inicial

2. Educación Primaria

3. Educación Media (5 año y/o 6 año)

4. Educación Universitaria (TSU y Profesional) Indique Título obtenido

_________________

5.3 Estudia actualmente

1. Si

2. No

5.4. Área o mención _______________________________

5.5 Régimen de estudio

1. Trimestral

2. Semestral

3. Anual

5.6 Información sobre duración de estudios

Último período aprobado __________________

De un total de ___________________

Año de aprobación _____________________

Institución donde cursa o cursó estudios

____________________________________________________________________________

___

VI.- SITUACIÓN LABORAL

6.1 La semana pasada se encontraba:

1. Trabajando de manera remunerada

2. No trabajo, pero tiene trabajo (Reposo médico, Vacaciones, etc)

3. Realizó diligencias para la búsqueda de empleo o establecer negocio propio

4. Asistió a un centro de enseñanza

5. Se dedicó a oficios del hogar

6. Se encuentra jubilado o pensionado

7. Rentista

8. Incapacitado para trabajar

9. Otra especifique _________________________________________

Cód

Pase a la sección de situación laboral

Cód

Cód

Pase a la sección de

composición familiar

Pase a la pregunta 6.17

Informe de Avances y/o resultados de la Mesas

Técnicas – Subcomités de Estadísticas Sociales,

2013

30

6.2 Indique fecha de comienzo de su situación laboral (Actual trabajo)

Día_______ Mes ______ Año ______

6.3 Indique los oficios que desempeña en su actual empleo o actividad principal

1) _______________________________________________________________________

__

2) _______________________________________________________________________

__

6.4 En los últimos cinco años, realizó alguna actividad de capacitación laboral

1. Si

2. No

INDIQUE LAS DOS ÚLTIMAS ACTIVIDADES DE CAPACITACIÓN LABORAL REALIZADAS

6.5 Nombre de la actividad

____________________________________________________________________________

___

6.6 Instituto donde lo realizó

____________________________________________________________

6.7 Duración

1. horas

2. días

3. meses

6.8 Fecha de culminación

Mes _____Año ___________

6.9 Relacionada con su ocupación principal

1. Si

2. No

6.10 Donde realizó la actividad de capacitación

1. INCES

2. Programa o Misión Social 6.10.1 Indique cual

_________________________________

3. Otra Especifique ____________________________________

6.11 Nombre de la actividad

____________________________________________________________________________

___

Cód

Tiempo

Cód

Cód

Cód

Pase a la sección de

composición familiar

Informe de Avances y/o resultados de la Mesas

Técnicas – Subcomités de Estadísticas Sociales,

2013

31

6.12. Instituto donde lo realizó

____________________________________________________________

6.13. Duración

1. horas

2. días

3. meses

6.14 Fecha de culminación

Mes _____Año ___________

6.15 Relacionada con su ocupación principal

1. Si

2. No

6.16 Donde realizó la actividad de capacitación

1. INCES

2. Programa o Misión Social 6.4.6.1 Indique cual

_________________________________

3. Otra Especifique ____________________________________

6.17 Indique las principales habilidades y destrezas que posee

1) _______________________________________________________________________

__

2) _______________________________________________________________________

__

6. 18 Dominio de computación

1. Si

2. No

6.19 Indique el nivel de dominio, marcando la sigla Bien (B), Regular (R), Excelente (E) en cada

uno de los programas indicados:

Word ( )

Excel ( )

Power Point ( )

6.20 Habla algún idioma o lengua aparte del español

1. Si ¿Cuál(es)? _____________

2. No

Cód

Tiempo

Cód

Cód

Pase a la sección de Composición familiar

Cód

Cód

Informe de Avances y/o resultados de la Mesas

Técnicas – Subcomités de Estadísticas Sociales,

2013

32

6. 21 Requiere capacitación complementaria

1. Si En cual (es) área (s)

_______________________________________________

2. No

VII.- EXPERIENCIA LABORAL

A continuación le pedimos que comente sobre sus dos últimos empleos, comenzando con el

último.

7.1 En su último trabajo ud:

1. Trabajó por cuenta propia o Independiente

2. Trabajó a un tercero o bajo relación de dependencia

7.2 Nombre de la empresa

________________________________________________________________

7.3 Actividad económica de la empresa

______________________________________________

7.4 Código de la actividad económica

7.5 Teléfono ________________________________

7.6 Fecha de ingreso

Día_____Mes_____Año______

7.7 Fecha de egreso __________

Día_____Mes_____Año______

7.8 Cargo que ocupaba______________________________

7.9 Motivo de la terminación de la relación de trabajo

1. Retiro voluntario

2. Retiro justificado

3. Despido justificado

4. Despido injustificado 7.9.1 Indique

porque_______________________________

7.10 Breve descripción de las tareas realizadas

____________________________________________________________________________

7.11 En su penúltimo trabajo ud:

1. Trabajó por cuenta propia o Independiente

2. Trabajó a un tercero o bajo relación de dependencia

Cód

Codificar en oficina Cód

Cód

Cód

Informe de Avances y/o resultados de la Mesas

Técnicas – Subcomités de Estadísticas Sociales,

2013

33

7.12 Nombre de la empresa

________________________________________________________________

7.13 Actividad económica de la empresa

_____________________________________________

7.14 Código de la actividad económica

7.15 Teléfono ________________________________

7.16 Fecha de ingreso

Día_____Mes_____Año______

7.17 Fecha de egreso __________

Día_____Mes_____Año______

7.18 Cargo que ocupaba______________________________

7.19 Motivo de la terminación de la relación de trabajo

1. Retiro voluntario

2. Retiro justificado

3. Despido justificado

4. Despido injustificado 7.9.1 Indique

porque_______________________________

7.20 Breve descripción de las tareas realizadas

____________________________________________________________________________

VIII.- COMPOSICIÓN DEL GRUPO FAMILIAR

A continuación se anotarán cada una de las personas que conforman el grupo familiar de la

persona encuestada y que convivan con él o ella, comenzando por el jefe (a) de familia,

colocando posteriormente al resto de los miembros, siguiendo el parentesco con el jefe (a) de

familia, utilice los códigos que se muestran a continuación:

Cód

Codificar en oficina

Cód

Informe de Avances y/o resultados de la Mesas

Técnicas – Subcomités de Estadísticas Sociales,

2013

34

1. Jefe (a) de familia

2. Esposa (o) o concubino (a)

3. Hijos Comenzando por el de mayor edad hasta el de menor edad

4. Nietos (as)

5. Yernos o nueras

6. Padre o madre

7. Suegro (a)

8. Hermano (a)

9. Cuñado (a)

10. Sobrinos (as)

11. Tíos (as)

12. Primos (as)

13. Abuelos (as)

14. Otros parientes

15. NO parientes

16. Servicio doméstico

17. Familiares del servicio doméstico

8.1 Enumere a todos los miembros de su familia (que convivan con la persona encuestada) y

responda las preguntas para cada uno de ellos

8.1 Nombre 8.2 Código de

Parentesco

8.3 Sexo

1. Hombre

2. Mujer

8.4

Edad

8.5 Realiza

alguna actividad

1 Estudia

2 Trabaja

8.6 Posee

Discapacidad

1. Si

2. No

8.2 Ingreso total del grupo familiar

1. Menos de un salario mínimo

2 Un salario mínimo

3. Entre 2 a 3 salarios mínimos

4. Entre 4 a 5 salarios mínimos

5. Entre 6 y más salarios mínimos

Cód

Informe de Avances y/o resultados de la Mesas

Técnicas – Subcomités de Estadísticas Sociales,

2013

35

IX.- CONDICIÓN DE LA VIVIENDA

9.1 Su vivienda es

1. Propia

2. Alquilada

3. Adjudicada

4. Cedida (por un familiar)

5. Vivienda indígena

6. Prestada

7. Asentamiento

9.2 Su vivienda es accesible

1. Si

2. No

9.3 Materiales de las paredes de la vivienda

1. Bloque o ladrillo frisado

2. Bloque o ladrillo sin frisar

3. Madera aserrada, fórmica, fibra de vidrio y similares

4. Adobe, tapia o bahareque frisado

5. Adobe, tapia o bahareque sin frisar

6. Caña, palma, tablas o similares

7 Otro especifique______________________________________

9.4 Materiales del techo de la vivienda

1. Platabanda

2. Teja

3. Láminas asfálticas

4. Láminas metálicas (zinc y similares)

5. Asbesto y similares

6. Palmas, tablas y similares

7. Otro especifique__________________________

9.5 Materiales del piso de la vivienda

1. Mármol, mosaico, granito, vinil, cerámica, ladrillo, terracota, parquet, alfombra y similares

2. Cemento

3 Tierra

4 Otro especifique _____________________________

Cód

Cód

Cód

Cód

Cód

Informe de Avances y/o resultados de la Mesas

Técnicas – Subcomités de Estadísticas Sociales,

2013

36

Mesa Técnica de Formación

Proyecto: Taller “Generación de estadísticas con perspectiva de género”.

La conformación del proyecto planteado en esta mesa cuenta con la

participación de: Instituto Nacional de la Mujer (INAMUJER), Ministerio del

Poder Popular para la Planificación y Finanzas, Centro de Estudios de la Mujer

(CEM), Defensoría del Pueblo (DdP) y el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Justificación

A nivel mundial la teoría de género ha contribuido a la comprensión de

la organización de la vida social. Permitiendo explicar cómo la sociedad

representa la feminidad y la masculinidad a partir de relaciones de poder que

subordinan a unos y empoderan a otros. Condicionando el comportamiento de

hombres y mujeres, generando situaciones discriminantes que atentan contra la

autonomía y satisfacción de las necesidades particulares de hombres y mujeres.

Frente a situaciones de inequidad e injusticia social, los Estados acuden a

la planificación y ejecución de políticas orientadas a disminuirlas. Nuestro país

no escapa a tal realidad por lo que se suman avances en materia legal,

institucional y de programas sociales. Creciendo, en consonancia, la demanda

de información que permita ser asertivos en el ejercicio de la política, por lo que

resulta imperativa la formación técnica para el alcance de la transversalización

de las estadísticas con este enfoque.

Frente a este escenario el INE incursionó en la formación de funcionarios

para la generación de estadísticas con perspectiva de género en el año 2011-

Informe de Avances y/o resultados de la Mesas

Técnicas – Subcomités de Estadísticas Sociales,

2013

37

2012, cuando se realizó el I Curso de Generación de Estadísticas de Género con

la participación de funcionarios del INE, con la idea de sensibilizar y formar en

materia de género así como realizar prácticas en procesamiento de indicadores.

A partir de esta experiencia se plantea extender la experiencia en

instituciones de los distintos subcomités del área social, surgiendo el proyecto

del “Taller: Generación de estadísticas con perspectiva de género”, en el marco

del Subcomité de Estadísticas de Género.

Objetivos de la Mesa Técnica

Objetivo General

Construir marcos referenciales en los servidores y servidoras públicas del

Sistema Estadístico Nacional sobre la aplicación del enfoque de género en la

generación de estadísticas e indicadores para la planificación y evaluación de

políticas públicas.

Objetivos Específicos:

1. Diseñar el contenido del módulo de capacitación.

2. Planificar la logística del módulo de capacitación.

3. Aplicar el módulo en los subcomités del área social.

Metodología

Se decidió por consenso de los funcionarios y funcionarias de la mesa:

1. Estructurar el taller en dos componentes, uno teórico y uno práctico.

Informe de Avances y/o resultados de la Mesas

Técnicas – Subcomités de Estadísticas Sociales,

2013

38

2. Realizar un taller piloto, seleccionando al Subcomité de Estadísticas de Género

como subcomité de prueba.

3. Elaborar el Plan de trabajo para el desarrollo del taller, planteando los siguientes

objetivos y actividades:

Objetivos Actividades

Diseñar el contenido del módulo de

capacitación.

Desarrollo de esquema de contenido

con los puntos que deben

desarrollarse en cada componente.

Intercambio de documentos y/o

bibliografía ajustadas a los puntos del

contenido.

Asesoría de la Gerencia de

Capacitación del INE

Planificar la logística del módulo de

capacitación

Definir perfil de participantes

Seleccionar facilitadores

Preparación y reproducción de

materiales

Definir espacios, equipos para la

facilitación del taller.

Aplicar el módulo Dictado de taller

Elaborar informe de resultados

Comentarios Finales

Tal como se comentó en párrafos anteriores es imprescindible la

formación continua de los funcionarios y funcionarias de los distintos

organismos del Estado para el dominio conceptual del género y su

Informe de Avances y/o resultados de la Mesas

Técnicas – Subcomités de Estadísticas Sociales,

2013

39

incorporación en las estadísticas producidas así como en la interpretación de los

datos como expresión real de lo acontecido en la sociedad.

No obstante es preciso rebasar el nivel técnico, resultando aún más

importante el convencimiento de las autoridades de las distintas instituciones en

cuanto al género como categoría de análisis social y por ende en el diseño de

políticas públicas. Por lo que la recomendación a este nivel es la sensibilización

para la incorporación del enfoque de género dentro de sus proyectos

institucionales.

El tener aliados a este nivel garantiza la cooperación institucional en

cuanto a proporcionar a sus funcionarios en las jornadas de formación,

incorporar la perspectiva de género en la producción y análisis de las

estadísticas institucionales, elaboración de políticas transversalizadas con este

enfoque.

En resumen, la efectividad de la formación de los funcionarios y

funcionarias requiere del esfuerzo constante de las instituciones responsables

por competencia institucional, en la planificación de jornadas continuas de

capacitación así como el financiamiento permanente para la ejecución de tales

eventos.

Productos alcanzados por la mesa

Diseño Instruccional del “Taller: Generación de estadísticas con

perspectiva de género”.

ANEXOS

Anexo nº 4: Diseño Instruccional.

Componente Teórico

TEMA ACTIVIDAD Estrategias MATERIALES TIEMPO Responsable Presentación Presentación del Facilitador

Se realiza la bienvenida Presentan el taller. Expocisión de las normas del curso. Se pasa la lista de asistencia

Dinamica de presentación: (nombre de la dinámica) Anexo 1 Listado de asistencia. Anexo 2

Lista de Asistencia Dinámica

30 min

Presentación de los participantes

Se les indica a los participantes que realicen distintivos para sus nombres. Expectativas del taller

Dinámica de expectativa Hojas Marcadores

Conceptos vinculados al enfoque de género

Diferencia de conceptos: Sexo / Género Roles de Género Patriarcado Feminidad y Masculinidad Igualdad y Equidad de Género

1. Conformar (x) grupos de trabajo. 2. Pedir que los grupos discutan los conceptos vinculados al enfoque de género (anexo x) 3. Presentar en plenaria las conclusiones de cada grupo. 4. Resumen en presentación por parte del facilitador

- Formato para discutir los conceptos en los grupos. - Rotafolios - Mterial audiovisual - Marcadores de colores, Tirro

90 min

Descanso15 min

Estereotipo, sexismo en el lenguaje,

Estereotipos de Género

1. Se entrega un formato a cada participante para identifcar actividades por género (anexo X).

Formato de estereotipos (anexo X) Lectura para evidenciar el uso del lenguaje sexista (anexo X). Hojas de rotafolio. Presentación del facilitador acerca de las brechas de género.

90 min

Informe de Avances y/o resultados de la Mesas

Técnicas – Subcomités de Estadísticas Sociales,

2013

41

Lenguaje no sexista ó sexismo en el lenguaje 1. Conformar (x) grupos de trabajo. 2.- Se entrega a cada grupo un texto seleccionado (anexo X) 3. Se pide al grupo que reconozca si hay o no lenguaje sexista en el texto. 4. El facilitador resume en un rotafolio, los estereotipos de género. 5. Resume la actividad del texto.

Género como categoría de análisis

Exposición sobre el género como categoría de análisis

El facilitador introduce el tema de género como categoría de análisis: - Potencialidades de la categoría - Usos frecuentes - Subutilización

Material audio visual

40 min

Informe de Avances y/o resultados de la Mesas

Técnicas – Subcomités de Estadísticas Sociales,

2013

42

Importancia de las estadísticas con enfoque de género

Importancia de las estadísticas con enfoque de género .- Respuesta a demanda nacional .- Respuesta a la demanda internacional de información.

Exposición del facilitador: Haciendo mención de la demanda de información con perspectiva de género no solo a nivel nacional sino también en materia internacional (exponiendo los distintos tratados y/o acuerdos internacionales a los cuales el país está suscrito (ODM, CEDAW, etc)

Material Audovisual Material Bibliográfico

30 min

Brechas de género Brechas de Género

1.- Indagar con los participantes el concepto de brecah de género. 2.- Se recogen los puntos claves de la indagación, en un papelógrafo. 3.- Presenta una exposición breve acerca de cifras que evidencian las brechas de género 4. El facilitador explica el concepto de brechas de género

Rotafolio Material audio visual

45 min

Cierre de la sesión

Resumen de la sesión Asignación de actividades (Cada institución debe traer cuadros, tablas o gráficos generados por la institución en formato impreso y en digital, etc)

30 min

Informe de Avances y/o resultados de la Mesas

Técnicas – Subcomités de Estadísticas Sociales,

2013

43

Componente Práctico

TEMA ACTIVIDAD ESTRATEGIAS MATERIALES TIEMPO RESPONSABLE Indicadores Definición de indicadores

Atributos de los indicadores Fuentes de obtención de Indicadores.

Lluvia de ideas sobre el concepto de indicador Se recogen los puntos claves. El facilitador expondrá la definición de: Indicador, tomando en cuenta lo anterior. Exposición sobre los atributos y las fuentes de los indicadores

Material audiovisual Rotafolios Marcadores

30 min

Indicadores de género

Definición de indicadores de género

Lluvia de ideas sobre el concepto de indicador de género. Se recogen los puntos claves. El facilitador expondrá la definición de Indicador de género, tomando en cuenta lo anterior. El facilitador instará a los participantes a través de la lluvia de ideas a repasar el concepto de Brechas de Género

Rotafolios Marcadores

20 min

Listado de indicadores de género

El facilitador instará a los participantes a través de la lluvia de ideas a construir un listado de indicadores de género

Rotafolios Marcadores 10 min

Formas de clasificar los Indicadores de Género

El facilitador mostrará el listado de indicadores a nivel internacional orientadas a hacer visibles la situación de hombres y mujeres en determinadas áreas. Presentando las distintas clasificaciones existentes: Acuerdos Internacionales (ODM, CEDAW, BEIJING), CEPAL (Autonomía Física, Autonomía Económica, Autonomía en la toma de decisiones, Indicadores globales).

Material audiovisual

30 min

Informe de Avances y/o resultados de la Mesas

Técnicas – Subcomités de Estadísticas Sociales,

2013

44

Clasificación Indicadores de género, según criterios de la CEPAL

Los participantes agruparan los indicadores de género trabajados de acuerdo a la clasificación CEPAL. Posteriormente el facilitador anotará a partir de la intervención de los participantes, en hojas de rotafolio los indicadores clasificados en cada una de las áreas planteadas por la CEPAL. Debate grupal sobre el trabajo realizado

Papeles de trabajo (anexo X). Rotafolios y Marcadores

40 min

RECESO (15 min)

Indicadores de género

Ficha técnica de indicadores de género Clasificación CEPAL

El facilitador mostrará la ficha técnica para cada uno de los indicadores agrupados por la clasificación CEPAL.

Material Audiovisual

45 min

Análisis de las estadísticas con enfoque de género

Construir indicadores de género a partir de la revisión de los instrumentos de captura.

Se dividirán en (x) grupos de trabajo, el facilitador les entregará una copia de un modelo de formato de captura (EHM). Posteriormente el facilitador expondrá algunas de las variables contendidas y algunos indicadores con enfoque de género calculados a partir de la EHM.

3 copias de la EHM Material Audiovisual

15 min

Informe de Avances y/o resultados de la Mesas

Técnicas – Subcomités de Estadísticas Sociales,

2013

45

Cada grupo de trabajo revisará 1 formato (planilla) del INE (Censo, Vitales, EHM). Identificará las variables contenidas en las planillas, las preguntas y los indicadores que podrían generarse de los formatos.

1 copia de cada formato de captura a trabajar 1 planilla de identificación de indicadores para cada grupo (anexo X)

30 min

Cada grupo expondrá el trabajo realizado 30 min

RECESO (15 min)

Ejercicio de Análisis de género a partir de las estadísticas generadas por las instituciones participantes.

Cada grupo realizará un análisis con enfoque de género de los cuadros /tablas o gráficos generados por las instituciones presentes en el taller. (En el caso del Subcomité de Género el equipo INE llevará las tablas o gráficos)

1 juego de Cuadros y/o gráficos para cada grupo Hojas y lapices

30 min

Cada grupo expondrá el análisis de género realizado mientras el facilitador proyectará la tabla, cuadro o gráfico trabajado por el grupo expositor.

Video beam

30 min Cierre de la sesión

Resumen de la sesión por parte del facilitador 10 min

Subcomité de Estadísticas de Niños, Niñas,

Adolescentes y Jóvenes

Informe de Avances y/o resultados de la Mesas

Técnicas – Subcomités de Estadísticas Sociales,

2013

47

Mesa Técnica de Divulgación

Proyecto: Generación de Material Informativo sobre Producción y Difusión de

Estadísticas por Ciclo de Vida o Etapas del Desarrollo

La mesa técnica de Divulgación se crea para abordar temas que requieran del

diseño de estrategias para la difusión de información estadística. Estos pueden ir desde la

definición del medio más adecuado para dar a conocer un producto hasta una propuesta

sobre la forma de divulgar información sobre temas especiales, por ejemplo:

desagregación por grupos etarios o por sexo. Esto busca entre otras cosas, generar un

marco de acción o patrón para los productores de estadística que permitan la

estandarización en la divulgación de información.

Justificación

Dada la importancia que ha tenido el fenómeno de la divulgación de la

información en las masas, la necesidad de visibilizar las diferencias poblacionales en

diversos temas sociales, entre ellos, las etapas del desarrollo, señalando que existen

diferentes conceptualizaciones sobre cómo establecer las etapas en que se divide la

niñez, la adolescencia, la juventud y la adultez y, atendiendo a las leyes venezolanas

que delimitan estos grupos (LOPNNA, LPPJ y LSS), desde el Subcomité de Niños, Niñas,

Adolescentes y Jóvenes se evidencia la demanda respecto a la generación de

lineamientos y/o sugerencias que unifiquen los diferentes criterios sobre la mejor manera

para orientar la separación de estos grupos de edad cuando se necesite resaltar este

enfoque, así como la recolección, organización, procesamiento y divulgación de la

información que de ellos se genere. Razón por la cual se hace necesario involucrar a las

Informe de Avances y/o resultados de la Mesas

Técnicas – Subcomités de Estadísticas Sociales,

2013

48

instituciones con competencia oficial en la generación de información estadística en esta

área temática en un proyecto que por consenso generará esta normativa.

Objetivos de la Mesa Técnica

Objetivo General

Orientar a los productores de información estadística oficial en la generación, uso

y difusión de estadísticas sobre niños, niñas, adolescentes y jóvenes que contemplen la

perspectiva de etapas del desarrollo por grupos etarios.

Objetivos Específicos

1. Realizar una revisión bibliográfica sobre las diversas clasificaciones de grupos

etarios en América Latina y El Caribe.

2. Identificar el marco legal que distingue a los grupos etarios en Venezuela.

3. Realizar una propuesta de grupos etarios que permita la visibilización de

diferencias entre niños, niñas, adolescentes y jóvenes.

4. Promover en el SEN una clasificación de grupos etarios que sea útil para la

visibilización de las diferencias entre niños, niñas, adolescentes y jóvenes.

Metodología

La metodología llevada a cabo por esta mesa consistió en la realización de un

conjunto reuniones que permitieron a los participantes presentar sus investigaciones

bibliográficas y legales para realizar aportes a la mesa. Con estos insumos el coordinador

elaboró un papel de trabajo que contempla una visión inicial acerca de una posible

clasificación de la población por etapas del desarrollo.

Informe de Avances y/o resultados de la Mesas

Técnicas – Subcomités de Estadísticas Sociales,

2013

49

Dicho papel de trabajo no fue concluyente, es decir, no presentó una propuesta

de grupos etarios como tal, sin embargo a este documento, el equipo INE realiza una

sugerencia que debe ser presentada a la Mesa de Divulgación en enero del 2014 para

concluir el producto.

Comentarios Finales

Actualmente los temas transversales están tomando gran auge dentro de la

sociedad, por ello es importante mantener la sintonía en materia informativa respecto a

esta temática, sin duda los temas referentes a niñas, niños, adolescentes y jóvenes

despiertan gran parte del interés público no solo en Venezuela sino internacionalmente,

de ahí la importancia de generar material que contenga información oportuna,

coordinada, armonizada y homogeneizada referente a estos grupos de interés así como

su difusión para comparaciones internacionales y la aplicaciones de políticas públicas.

Para el próximo año se espera continuar trabajando en pro de los objetivos del

subcomité, concluir los productos de éste y generar nuevos que permitan hacer llegar lo

alcanzado a todos los vinculados con la producción de estadísticas.

Productos Generados por la Mesa

1. Propuesta de lineamiento para desagregación por etapas del desarrollo.

2. Propuesta de desagregación por etapas del desarrollo.

Informe de Avances y/o resultados de la Mesas

Técnicas – Subcomités de Estadísticas Sociales,

2013

50

ANEXOS

Anexo nº 5: Propuesta de lineamiento de sobre grupos etarios por etapas del desarrollo

La Mesa Técnica de Divulgación1, dando cumplimiento al plan de trabajo,

específicamente, lo relacionado al Proyecto Inicial “Generación de Material Informativo

sobre Producción y Difusión de Estadísticas por Etapas del Desarrollo”, propone como

primera actividad, la elaboración de un lineamiento, dirigido a las instituciones

vinculadas con la protección y atención de niños, niñas, adolescentes y jóvenes, que

permita orientar sobre la forma más adecuada de recolectar, organizar, procesar y

divulgar la información estadística en materia de niños, niñas, adolescentes y jóvenes,

así como visibilizar las diferencias poblacionales por grupo de edad o etapas de

desarrollo, atendiendo a lo establecido en los basamentos legales que rigen dicha

materia en el país, tales como:

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela,

Convención sobre los Derechos del Niño,

Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes (LOPNNA),

Ley del Poder Popular para la Juventud (LPPJ),

En tal sentido, es preciso señalar que existen diferentes conceptualizaciones sobre cómo

establecer las etapas en que se divide la niñez, la adolescencia y la juventud, algunas

instituciones llegan a establecer grupos de edad y distinción por sexo, sin embargo, el

problema surge de la disparidad de criterios para establecer rangos de edad, así, es

posible encontrar grupos organizados de la siguiente forma:

1 Adscrita al Subcomité de Estadística de Niños, Niñas, Adolescentes y Jóvenes.

Informe de Avances y/o resultados de la Mesas

Técnicas – Subcomités de Estadísticas Sociales,

2013

51

En la Convención sobre los Derechos del Niño, no se hace una distinción entre las

personas con menos de 18 años, “...se entiende por niño todo ser humano menor de 18

años de edad, salvo que, en virtud de la ley que le sea aplicable, haya alcanzado antes la

mayoría de edad”.

Al respecto, en la Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes

(LOPNNA), se consideró imprescindible crear categorías dentro de este grupo etario:

Niños, niñas y adolescentes, con la finalidad de regular con mayor sencillez las materias

relativas al ejercicio de derechos y garantías, los deberes y las responsabilidades, así se ha

establecido el límite entre estos dos grupos: se entiende por niño o niña, “...toda persona

con menos de 12 años de edad...” y adolescentes “toda persona con 12 años o más y

menos de 18 años de edad”.

Mientras que en la Ley para el Poder Popular de la Juventud, se consideran jóvenes “...a

las personas naturales, correspondientes al ciclo evolutivo de vida entre las edades de

quince y treinta años, que por sus características propias se considera la etapa transitoria

hacia la adultez”.

En síntesis, existe necesidad de establecer un acuerdo general con respecto a la forma de

recolectar, organizar, procesar y divulgar la información estadística en materia de niños,

niñas, adolescentes y jóvenes, respondiendo de esta forma a los diferentes criterios

sobre las edades o etapas del desarrollo, aspecto que debe tomarse en cuenta al diseñar

las políticas, planes, programas, proyectos y acciones bajo el enfoque de derechos, así

como para poder llevar a cabo el seguimiento y monitoreo sobre los progresos

realizados en el cumplimiento de las obligaciones y compromisos contraídos por el país

derivados de la Convención, las metas contenidas en el documento “Un mundo

apropiado para los y las niñas” y “Objetivos de desarrollo para el milenio”2.

2 Documentos de la Sesión Especial en Favor de la Infancia.

Informe de Avances y/o resultados de la Mesas

Técnicas – Subcomités de Estadísticas Sociales,

2013

52

Finalmente, tomando en consideración todas las premisas anteriores a continuación se

resume el conjunto de orientaciones generales contenidas en el Lineamiento:

Las instituciones deberán recoger y organizar la información en materia de niños,

niñas, adolescentes y jóvenes en edades simples, a los fines de facilitar y asegurar el

procesamiento específico y desagregación de edades según el requerimiento del

tema e interés de cada institución.

Las publicaciones para la difusión de información en materia de niños, niñas,

adolescentes y jóvenes, deben prever el corte hasta los 17 años de edad, sin

menoscabo de que las instituciones a lo interno puedan agrupar las edades según

su interés, con el propósito de evitar unir, por ejemplo, el grupo de 15 a 30 años de

edad.

La agrupación de las edades deberá responder a la identificación de los indicadores

claves a los fines que el país esté preparado para contar con está mínima

información en materia de infancia, adolescencia y juventud.

Las instituciones deberán estandarizar la forma de difusión y tratamiento de los

indicadores, para lo cual se requiere difundir los datos e indicadores

simultáneamente a fin de producir y disponer de información oficial. Asimismo, es

necesario definir en las publicaciones el tipo de población que se trata, a fin de

presentar la información con mayor claridad y carácter científico.

Informe de Avances y/o resultados de la Mesas

Técnicas – Subcomités de Estadísticas Sociales,

2013

53

Anexo nº 6: Propuesta de clasificación poblacional por ciclos de vida (versión preliminar para la

aprobación por el SENNAJ)

Dada la necesidad de estudiar a la población venezolana según las diversas

características que vienen dadas por la edad del ser humano, se hace necesario para el

equipo INE, en su posición de servidores y servidoras públicas del ente rector en materia

estadística, hacer una propuesta que permita a los decisores y decisoras de la

Administración Pública Nacional, el diseño de políticas públicas que atiendan a todos

los grupos de manera focalizada, haciéndose necesario distinguir entre esos grupos a

todos los considerados “vulnerables”, tales como las personas con discapacidad, las

mujeres, los niños, niñas y adolescentes, entre otros. Asimismo, teniendo conciencia del

bono demográfico del que está gozando Venezuela, se hace necesario poner especial

atención en la población en edad mayormente productiva, los y las jóvenes. Es por ello

que tomando como basamento legal La Ley Orgánica para la Protección de Niños,

Niñas y Adolescentes (LOPNNA), la Ley del poder Popular para la Juventud (LPPJ) y la

Ley de los Servicios Sociales (LSS) y velando por las posibilidades de comparación

internacional, se propone una clasificación que a pesar de tener intervalos con

longitudes desiguales, permitirá observar detalladamente a cada grupo. Esa clasificación

es la siguiente:

Niño o Niña: se considera como tal a toda persona con edad comprendida entre los cero

(0) y once (11) años de edad. (LOPNNA).

Adolescente: se considera como tal a toda persona con edad comprendida entre los

doce (12) y catorce (14) años de edad. (LOPPNA).

Adolescente joven: se considera como tal a toda persona con edad comprendida entre

los quince (15) y diecisiete (17) años. Es importante que este puede resultar el grupo más

polémico, por llamarlo de algún modo, considerando que según la LOPNNA las

personas en este grupo de edad son adolescentes y según la Convención del Niño, todas

las personas menores de 18 años, son consideradas niños y niñas. (LOPNNA y LPPJ).

Informe de Avances y/o resultados de la Mesas

Técnicas – Subcomités de Estadísticas Sociales,

2013

54

Joven: se considera como tal a toda persona con edad comprendida entre los dieciocho

(18) y treinta (30) años de edad. (LPPJ).

Adulto: se considera como tal a toda persona con edad comprendida entre treinta y uno

(31) y cincuenta y nueve (59) años. Para este grupo no existe un marco legal específico,

solo queda como descarte de las otras leyes existentes.

Adulto mayor: se considera como tal a toda persona de sesenta (60) años o más. (LSS).

Como se dijo anteriormente, todos los intervalos de grupos de edad propuestos, son de

tamaño irregular, lo que pudiese generar un inconveniente para la comparabilidad entre

grupos, pero es un aporte valioso para poder dirigir esfuerzos a los distintos grupos según

las características propias de las etapas evolutivas del ser humano.

Informe de Avances y/o resultados de la Mesas

Técnicas – Subcomités de Estadísticas Sociales,

2013

55

Mesa Técnica de Registros Administrativos

Proyecto: Producción de metainformación de los indicadores disponibles.

La Mesa Técnica de Registros Administrativos tuvo como proyecto inicial la

producción de metainformación de los Indicadores disponibles en cuanto a niñez,

adolescencia y juventud, dada la importancia que tiene la planificación y el seguimiento

de los planes, programas y proyectos de un país, pero también para velar por la

comparabilidad entre naciones. Es por ello que la generación de metainformación

acerca de los indicadores que se generan debe hacerse bajo los mejores estándares

posibles y de forma armonizada.

Justificación

Este proyecto se plantea dada la necesidad de apoyar a las y los participantes del

Subcomité de Estadísticas de Niños, Niñas, Adolescentes y Jóvenes en el fortalecimiento

de las Fichas Técnicas de Indicadores que se realizan/actualizan anualmente en dicho

espacio, a través de la generación de una propuesta de mejoras al instructivo que se ha

venido utilizando para esta actividad.

Se toma como estrategia llevar el proyecto a la mesa para generar sentido de

pertenencia en las y los participantes sobre la metainformación producida, ya que la

misma no es solo un insumo para ser publicado por INE, si no es un producto

documentado metodológicamente que servirá de referencia para todo el personal

vinculado con la producción estadística en las instituciones y que busca fortalecer el

principio de transparencia que debe ir implícito en la generación de información.

Informe de Avances y/o resultados de la Mesas

Técnicas – Subcomités de Estadísticas Sociales,

2013

56

Objetivos de la Mesa Técnica

Objetivo General

Elaborar una propuesta de mejoras al instructivo de llenado de las Fichas

Técnicas de Indicadores utilizado en los Subcomités de Estadísticas Sociales, de manera

que el proceso de revisión/corrección que se realiza sobre cada una de ellas, pueda ser

minimizado y se optimice el tiempo de actualización del Documento de Indicadores

Disponibles en los Subcomités de Estadísticas Sociales.

Objetivos Específicos:

1. Generar un resumen de las observaciones más frecuentes halladas en las Fichas

Técnicas de Indicadores.

2. Elaborar una propuesta de mejoras para el instructivo de llenado de las Fichas

Técnicas de Indicadores.

3. Realizar un proceso de inducción de llenado de Fichas Técnicas de Indicadores y

elaboración de cuadros y gráficos estadísticos a los participantes del SENNAJ.

4. Elaborar y presentar un Documento Metodológico para el cálculo de los

Indicadores de cada institución participante en el SENNAJ para su propio uso.

Metodología

Esta Mesa Técnica estuvo coordinada por un miembro del Equipo del Instituto

Nacional de Estadística (INE) precisamente buscando que la construcción de

matainformación y presentación de indicadores se hiciera bajo el formato propuesto por

el INE, ente que rige la materia estadística, incluyendo la divulgación de información.

La metodología empleada se basó en la realización de reuniones y la revisión de

documento e información vía correo electrónico. En líneas generales, se realizaron tres

Informe de Avances y/o resultados de la Mesas

Técnicas – Subcomités de Estadísticas Sociales,

2013

57

(3) reuniones los días viernes, 17 de mayo, 14 de junio y 28 de junio de 2013, entre los

miembros del Instituto Nacional de Estadística (INE), Defensoría del Pueblo (DdP) y el

Instituto Autónomo Consejo Nacional de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes

(IDENNA).

Las reuniones sirvieron para presentar las observaciones a la Ficha Técnica

utilizada en 2012, así como también revisar la nueva propuesta de instructivo de llenado

que sería utilizado en 2013. Asimismo, surge de allí la propuesta de material

instruccional a presentar en el dictado de la inducción para el llenado de las Fichas

Técnicas. Las mejoras consistieron en la modificación de la conceptualización de los

elementos presentes en la ficha, y en la incorporación de más ejemplos, incluyendo los

de diversos entes públicos que mostraran la diversidad de formas en las que puede

presentarse la información.

A su vez, el taller no solo buscaba mejorar el llenado de las Fichas Tecinas de

Indicadores, sino la forma en cómo se presenta la información estadística. Para ello, se

tomo una presentación de la Gerencia General de Divulgación Estadística (GGDE) del

Instituto Nacional de Estadística (INE) sobre la Construcción de cuadros y gráficos

estadísticos y se hicieron algunas modificaciones de forma, como colocar más ejemplos

para ilustrar las distintas reglas y recomendaciones que el INE expone sobre la

construcción de cuadros y gráficos estadísticos.

Al finalizar todas las mejoras y recomendaciones que surgieron de las reuniones

previas, el Taller se denomino “Construcción de metainformación y presentación de

indicadores” y se pautó su dictado en dos jornadas de un día completo. Para el

miércoles, 10 de junio, se dicto el segmento “Construcción de Fichas Técnicas de

Indicadores” con su respectivo ejercicio teórico-práctico. El mismo fue facilitado por

Liliana Rivero de la Defensoría del Pueblo (DdP) y Karina Figueira del Instituto

Autónomo Consejo Nacional de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes (IDENNA).

Para el viernes, 12 de junio, se dictó el segmento “Pautas para la Elaboración de

Informe de Avances y/o resultados de la Mesas

Técnicas – Subcomités de Estadísticas Sociales,

2013

58

Cuadros y Gráficos Estadísticos” con su respectivo ejercicio teórico-práctico. El mismo

fue dictado por Sonicar Mayora y Lisset Do Rego del Instituto Nacional de Estadística

(INE).

Comentarios Finales

Es importante resaltar que el trabajo de las Fichas Técnicas de Indicadores busca

establecer un registro para las propias instituciones miembros del Sistema Estadístico

Nacional (SEN) para dar conocer la metodología de cálculo del indicador a nivel

nacional e internacional, en pro de construir y mejorar cada día, información estadística

que sea confiable y transparente y; que brinde al Estado un mecanismo eficaz de

seguimiento de las políticas públicas y detección de nuevas necesidades.

Igualmente, la Ficha Técnica de Indicadores, permite a las instituciones registrar

los conceptos y formulas usados para el cálculo de un indicador en específico

permitiendo que esta información esté disponible para cualquier ciudadano, incluso,

permite a las instituciones a que nuevos ingresos se apropien de la forma de cálculo de

indicadores, sin correr el riesgo que el abordaje y conceptualización se realice de forma

diferente. Asimismo, la creación de estas Fichas Técnica no busca producir un catalogo

de indicadores para el Instituto Nacional de Estadístico (INE), sino que en consonancia

de construir un Sistema Estadístico Nacional confiable, es importante que todos los entes

gubernamentales se apropien de aquellos indicadores que produzcan y que dicha tarea

no solo recaiga en las Oficinas de Estadísticas de cada institución, sino que es tarea de

todos los servidores públicos conocer la información que se genera a nivel nacional y

ser voceros de estos avances estadísticos.

Como se ha comentado en distintas oportunidades, es importante inculcar en la

sociedad venezolana la cultura estadística. Por ello, la ampliación de estos

conocimientos, que en un primer momento se pueden considerar como poco

importantes para el país, repercute en los indicadores económicos y sociales que se

Informe de Avances y/o resultados de la Mesas

Técnicas – Subcomités de Estadísticas Sociales,

2013

59

producen, desvirtuando así el seguimiento y creación de políticas públicas, elementos

importantes para el adecuado funcionamiento del Estado venezolano.

La realización de este taller permitió que esta actividad fuese replicada a otros

Subcomités de Estadísticas Sociales, como el Subcomité de Estadísticas de Género (SEG),

Subcomité de Estadísticas de Laborales (SEL), Subcomité de Estadísticas de Tecnologías

de Información y Comunicación (SETIC), entre otros; y de que esta actividad logre ser

replicada a lo interno de cada institución y lo aprendido lo pongan en práctica en su

trabajo diario.

Asimismo se busca fomentar la conciencia estadística a partir del Fortalecimiento

del INE como ente rector de la producción de estadísticas en Venezuela.

Productos Alcanzados por la Mesa

Entre los productos generados por este proyecto, se tiene el material instruccional

generado para su dictado, el cual fue reproducido en formato digital (cds) y que contiene

el siguiente material: Construcción de Metainformación y Presentación de Indicadores.

1. Construcción de Fichas Técnicas de Indicadores:

1.1. Presentación: Construcción de metainformación y presentación de Indicadores.

1.2. Formato de ejercicio práctico.

1.3. Instructivo de llenado de Fichas Técnicas de Indicadores.

2. Pautas para Cuadros y gráficos:

2.1. Presentación: Pautas para la Elaboración de Cuadros y Gráficos.

2.2. Datos (ejercicio práctico)

2.3. Presentación: Lo que no se debe hacer.

3. Una mirada a los Productos 2011-2012:

3.1. Publicaciones de Indicadores Disponibles de Niños, Niñas, Adolescentes y

Jóvenes, Género y Tecnologías de la Información y Comunicación 2011.

3.2. Publicación de Indicadores Sociales Disponibles 2012.

Informe de Avances y/o resultados de la Mesas

Técnicas – Subcomités de Estadísticas Sociales,

2013

60

ANEXOS

Anexo nº7: Agenda para el Taller Construcción de Metainformación y Presentación de

Indicadores

Turno Hora Actividad

Mañ

ana

9:00am a 9:15am Instalación del evento

9:15am a 10:00am Presentación de Construcción de Ficha Técnica de

Indicadores

10:00am a 10:15am Receso

10:15am a 11:00am Continuación de Presentación de Construcción de

Ficha Técnica de Indicadores

11:15am a 12:00pm Práctica de Construcción de Ficha Técnica de

Indicadores

Tar

de

12:00pm a 1:00pm Almuerzo

1:00pm a 1:30pm Revisión de práctica de Construcción de Ficha

Técnica de Indicadores

1:30pm a 3:00pm Pautas para la elaboración de Cuadros Estadísticos

3:00pm a 3:15pm Receso

3:15pm a 4:00pm Práctica de Pautas para la elaboración de Cuadros

Estadísticos

Turno Hora Actividad

Mañ

ana

9:00am a 9:30am

Recapitulación de jornada anterior

Consultas

9:30am a 10:00am Pautas para la elaboración de Gráficos Estadísticos

10:00am a 10:15am Receso

10:15am a 11:00am Continuación de pautas para la elaboración de

Gráficos Estadísticos

11:15am a 12:00pm Práctica de pautas para la elaboración de Gráficos

Estadísticos

Informe de Avances y/o resultados de la Mesas

Técnicas – Subcomités de Estadísticas Sociales,

2013

61

Anexo nº 8: Presentación Taller sobre Fichas Técnicas de Indicadores.

Informe de Avances y/o resultados de la Mesas

Técnicas – Subcomités de Estadísticas Sociales,

2013

62

Informe de Avances y/o resultados de la Mesas

Técnicas – Subcomités de Estadísticas Sociales,

2013

63

Informe de Avances y/o resultados de la Mesas

Técnicas – Subcomités de Estadísticas Sociales,

2013

64

Informe de Avances y/o resultados de la Mesas

Técnicas – Subcomités de Estadísticas Sociales,

2013

65

Informe de Avances y/o resultados de la Mesas

Técnicas – Subcomités de Estadísticas Sociales,

2013

66

Informe de Avances y/o resultados de la Mesas

Técnicas – Subcomités de Estadísticas Sociales,

2013

67

Informe de Avances y/o resultados de la Mesas

Técnicas – Subcomités de Estadísticas Sociales,

2013

68

Informe de Avances y/o resultados de la Mesas

Técnicas – Subcomités de Estadísticas Sociales,

2013

69

Informe de Avances y/o resultados de la Mesas

Técnicas – Subcomités de Estadísticas Sociales,

2013

70

Informe de Avances y/o resultados de la Mesas

Técnicas – Subcomités de Estadísticas Sociales,

2013

71

Informe de Avances y/o resultados de la Mesas

Técnicas – Subcomités de Estadísticas Sociales,

2013

72

Anexo nº 3: Pautas para la elaboración de cuadros y gráficos estadísticos.

Informe de Avances y/o resultados de la Mesas

Técnicas – Subcomités de Estadísticas Sociales,

2013

73

Informe de Avances y/o resultados de la Mesas

Técnicas – Subcomités de Estadísticas Sociales,

2013

74

Informe de Avances y/o resultados de la Mesas

Técnicas – Subcomités de Estadísticas Sociales,

2013

75

Informe de Avances y/o resultados de la Mesas

Técnicas – Subcomités de Estadísticas Sociales,

2013

76

Informe de Avances y/o resultados de la Mesas

Técnicas – Subcomités de Estadísticas Sociales,

2013

77

Informe de Avances y/o resultados de la Mesas

Técnicas – Subcomités de Estadísticas Sociales,

2013

78

Informe de Avances y/o resultados de la Mesas

Técnicas – Subcomités de Estadísticas Sociales,

2013

79

Informe de Avances y/o resultados de la Mesas

Técnicas – Subcomités de Estadísticas Sociales,

2013

80

Informe de Avances y/o resultados de la Mesas

Técnicas – Subcomités de Estadísticas Sociales,

2013

81

Informe de Avances y/o resultados de la Mesas

Técnicas – Subcomités de Estadísticas Sociales,

2013

82

Informe de Avances y/o resultados de la Mesas

Técnicas – Subcomités de Estadísticas Sociales,

2013

83

Informe de Avances y/o resultados de la Mesas

Técnicas – Subcomités de Estadísticas Sociales,

2013

84

Informe de Avances y/o resultados de la Mesas

Técnicas – Subcomités de Estadísticas Sociales,

2013

85

Informe de Avances y/o resultados de la Mesas

Técnicas – Subcomités de Estadísticas Sociales,

2013

86

Informe de Avances y/o resultados de la Mesas

Técnicas – Subcomités de Estadísticas Sociales,

2013

87

Subcomité de Estadísticas Laborales

Informe de Avances y/o resultados de la Mesas

Técnicas – Subcomités de Estadísticas Sociales,

2013

88

Mesa Técnica de Calidad del Dato

Proyecto: Evaluación de la Calidad del Dato

Bajo la necesidad de proponer un conjunto de preguntas que puedan ser

incorporadas en la evaluación de la calidad del dato de las Operaciones Estadísticas

(OE), el Instituto Nacional de Estadística (INE), Ministerio del Poder Popular para el

Trabajo y la Seguridad (MINPPTRASS), el Ministerio del Poder Popular Para la

Planificación y Finanzas(MPPPF), el Banco Central de Venezuela (BCV), Instituto

Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS), El Instituto Nacional de Prevención, Salud y

Seguridad Laborales (INPSASEL) y Consejo Nacional para las Personas con Discapacidad

(CONAPDIS), participantes en el Subcomité de Estadísticas Laborales (SEL); crean la

Mesa Técnica de la Calidad del Dato, la cual tiene como objetivo generar algunas

estrategias que permitan identificar el flujo del dato en las OE realizadas y evaluar la

calidad de los mismos.

Justificación

La creación de esta mesa técnica se justifica en la necesidad de satisfacer algunas

de las carencias de información estadística detectadas en el marco de las actividades

desarrolladas por el Subcomité de Estadísticas Laborales (SEL) y a su vez, el desarrollo y

creación de una propuesta de descripción del flujo del dato de las OE, que apoyará a las

diferentes instituciones en la descripción de la información generada en las operaciones

estadísticas que requiere una especial atención respecto a sus procesos y la calidad de la

misma.

Informe de Avances y/o resultados de la Mesas

Técnicas – Subcomités de Estadísticas Sociales,

2013

89

Objetivos de la Mesa Técnica

Objetivo General

Proponer un conjunto de herramientas que permitan describir el flujo y evaluar la

calidad del dato en las OE de las instituciones participantes en el SEL.

Objetivos Específico:

1. Definir un conjunto de estrategias que permitan describir el flujo del dato en las OE.

2. Estudiar y evaluar la documentación de cada operación estadística a trabajar, en caso de

que exista, en caso contrario, se deberán construir los documentos técnicos.

3. Elaborar un instrumento que permita identificar las debilidades y fortalezas de cada OE

trabajada a través de la identificación de los controles de calidad en cada paso del

proceso.

4. Evaluar la presencia de algunos atributos deseables en los indicadores tales como:

transparencia, oportunidad, confiabilidad, entre otros.

5. Elaborar un documento de recomendaciones a cada una de las OE que busquen la mejora

de las mismas.

Metodología

El trabajo realizado a lo largo del año en la mesa de Calidad del Dato

perteneciente al SEL, se realizó a través de una metodología semi-presencial; ésta tuvo

como base establecer reuniones presenciales conforme a los avances que se

presentaban en las actividades de la mesa, así como la realización de diversas tareas

por parte de cada institución, las cuales fueron socializadas a través de los medios

digitales.

Cónsono con esto se presentó una propuesta de trabajo desde la Gerencia de

Estadísticas Sociales (GES) del INE, bajo la cual se realzaba el carácter semi-presencial

Informe de Avances y/o resultados de la Mesas

Técnicas – Subcomités de Estadísticas Sociales,

2013

90

de las actividades y donde se fijaron como actividades a realizar el levantamiento de

diversas propuestas de realización o actualización del documento metodológico de cada

OE a los intereses de cada institución y la creación de una propuesta de descripción del

flujo del dato.

Dichas propuestas debían cumplir con su respectiva justificación con miras a la

priorización de los documentos metodológicos de las OE y a su vez con la finalidad de

orientar la forma de recolección de los datos y la posterior producción de información

estadística, así como describir el flujo del dato de las distintas operaciones estadísticas.

Se llevó a cabo la revisión de los avances de los documentos Metodológicos de

cada OE por parte de la Gerencia de Formulación y Seguimiento de Planes Estadísticos

del INE.

Los avances en esta mesa se vieron limitados en este 2013 en tiempo,

básicamente por la poca capacidad del Equipo INE para dar algunas respuestas. Sin

embargo, luego de culminado el primer semestre –tiempo que se destina para el trabajo

en mesas técnicas- se realizó una propuesta de instrumento para la descripción del flujo

del dato, el cual quedará para la aprobación de la mesa del subcomité en el primer

semestre de 2014. Mientras, el equipo INE lo probará en oficina para corregir posibles

errores.

Comentarios finales

La evaluación de la calidad del dato es de gran importancia para cualquier

proceso que conlleve a la generación de información estadística, por lo tanto el describir

dicho proceso mediante un documento es la mejor forma de evaluar con detenimiento

la operación estadística que se esté desarrollando y a su vez dejar constancia de los

diferentes procesos que se están generando.

Informe de Avances y/o resultados de la Mesas

Técnicas – Subcomités de Estadísticas Sociales,

2013

91

Se avanzó en la realización y actualización del documento metodológico de las

OE, el cual fue revisado por el INE y entregado a los participantes para las

modificaciones sugeridas.

Con respecto a la descripción del flujo del dato de la OE se presentó una

propuesta, que será presentada para la aprobación de la mesa.

Productos Alcanzados en la Mesa

Producto de los procesos de construcción desarrollados a lo largo de seis meses

de trabajo en la mesa de la Calidad del Dato del SEL, se logró de forma conjunta con las

instituciones participantes en la mesa los siguientes avances:

o Realización o actualización del documento metodológico de cada OE de las

Instituciones Participantes, donde se expresan elementos básicos metodológicos de las

operaciones estadísticas, definiciones y alcance en las mediciones de éstos.

o Propuesta de descripción del flujo del dato de la OE, en los cuales se desarrolla una

propuesta para que las distintas instituciones participantes describan el flujo del dato de

la OE que desarrollan en la misma.

o Instructivo para el llenado del cuestionario de descripción del flujo del dato.

ANEXOS

Anexo nº 9: Cuestionario para la descripción del Flujo del Dato

Informe de Avances y/o resultados de la Mesas

Técnicas – Subcomités de Estadísticas Sociales,

2013

93

Informe de Avances y/o resultados de la Mesas

Técnicas – Subcomités de Estadísticas Sociales,

2013

94

Informe de Avances y/o resultados de la Mesas

Técnicas – Subcomités de Estadísticas Sociales,

2013

95

Anexo nº 10: Instrucciones para el llenado del Cuestionario para la Descripción del Flujo del Dato.

SECCIÓN I: DATOS DE IDENTIFICACIÓN

1. Institución: este campo debe hacer referencia a la institución

encargada o responsable del registro.

2. Ente de adscripción: en este campo se debe indicar el

ministerio al que está adscrita la institución encargada o

responsable del registro. Si no está adscrita a ningún ente dejar

en blanco.

3. Funcionario(a) responsable del registro: este campo debe

hacer referencia a la persona encargada y responsable del

registro.

4. Ubicación Administrativa del responsable del registro: hace

referencia a la unidad o área de la institución donde se

desempeña la persona encargada y responsable del registro.

SECCIÓN II: INFORMACIÓN GENERAL DEL REGISTRO

5. El registro que se lleva a cabo es:

1. Central:

2. Desconcentrado (en entidades):

Consiste en indicar si el registro que se está generando es central

(Central es llevado a cabo por una oficina central de la institución) o

desconcentrado (desconcentrado es si se genera en oficinas de

distintas entidades).

6. ¿Se dispone de un documento técnico para el registro?

Indicar si se dispone de un documento técnico que sustente el

desarrollo de los distintos procesos que se deben realizar para la

producción de estadística en la institución, surgiendo así la

posibilidad de normalizar y estandarizar mediante la comparación,

integración y armonización de las diversas fuentes de información.

7. El registro se recoge en formato:

1. Físico

2. Digital (Si responde esta opción deberá pasar a la

pregunta 12)

Se refiere al medio que se utiliza para recoger los datos con los

que se elabora el registro, el cual se puede recoger en formato físico

(físico son instrumentos plasmados en papel) o digital (digital son

instrumentos de captura computarizados o electrónicos).

SECCION III: ETAPA DE REPRODUCCIÓN:

8. ¿En dónde se reproduce el instrumento de recolección?

1. En la sede principal de la Institución responsable del

registro

2. Oficina donde es llenado el instrumento

3. Otro

Consiste en indicar el lugar donde se reproduce el instrumento

que va a ser utilizado para la recolección de los datos, los cuales se

pueden reproducir en la sede principal de la institución responsable

del registro (central), en oficinas donde es llenado el instrumento u

otro, de ser esta última deberá especificar cuál.

9. ¿Existe un cronograma de reproducción?

Informe de Avances y/o resultados de la Mesas

Técnicas – Subcomités de Estadísticas Sociales,

2013

97

Indicar si existe un cronograma para la etapa de la

reproducción de los datos, el cual describa, enumere y registre los

tiempos de ejecución de las tareas a realizar en esta etapa.

10. ¿Cada cuánto tiempo se reproduce el instrumento de

recolección?

Consiste en indicar la periodicidad de reproducción del

instrumento de recolección, en donde se deberá marcar con una “X”

si la periodicidad es diaria, semanal, quincenal, mensual u otro, de ser

esta última deberá especificar cuál.

11. Describa el protocolo para la reproducción del instrumento de

recolección:

Consiste en describir los procedimientos que se llevan a cabo

para la reproducción del instrumento de recolección de los datos.

SECCION IV: ETAPA DE RECOLECCIÓN:

12. Para el desarrollo de esta etapa, ¿Se cuenta con un manual

para la recolección de los datos?

Indicar si existe un manual para el desarrollo de esta etapa, en la

cual se recogen o se levantan los datos que constituyen el registro.

13. ¿Con qué personal se cuenta para recolectar los datos?

1. Funcionario(Si responde esta opción deberá pasar a la

pregunta 14)

2. Informante(Si responde esta opción deberá pasar a la

pregunta 15)

3. Otro

Consiste en indicar cuál es la persona encargada de recolectar los

datos, los cuales pueden ser recolectados por un funcionario

(funcionario de la institución responsable del registro (central o

desconcentrado)), un informante (el informante será la persona que

pueda suministrar directamente los datos) u otro, de ser esta última

deberá especificar cuál.

14. ¿Este funcionario recibe una capacitación para el

llenado?(Deberá pasar a la pregunta 16)

Se debe indicar si el funcionario encargado del llenado del instrumento de recolección de los datos recibe algún tipo de capacitación o preparación para la aplicación de dicho instrumento, con el fin de tener un buen manejo del instrumento al momento de aplicarlo.

15. ¿Este informante recibe una capacitación para el llenado? Se debe indicar si el informante que llena el instrumento de recolección de los datos recibe algún tipo de capacitación o preparación para el llenado de dicho instrumento, con el fin de tener un buen manejo del instrumento al momento de llenarlo.

16. ¿Con qué periodicidad se recolectan los datos? Consiste en indicar la periodicidad de recolección de los datos, en

donde se deberá marcar con una “X” si la periodicidad es diaria, mensual, anual u otro, de ser esta última deberá especificar cuál.

Informe de Avances y/o resultados de la Mesas

Técnicas – Subcomités de Estadísticas Sociales,

2013

98

17. ¿Existe un cronograma para la recolección de los datos? Indicar si existe un cronograma para la etapa de la recolección de

los datos, el cual describa, enumere y registre los tiempos de

ejecución de las tareas a realizar en esta etapa.

SECCION V: ETAPA DE TRANSCRIPCIÓN (Solo para formato físico):

18. Para el desarrollo de esta etapa, ¿Se cuenta con un manual

para la transcripción de los datos?

Indicar si existe un manual para el desarrollo de esta etapa, en

la cual se transcriben los datos que constituyen el registro.

19. ¿Con que personal se cuenta para transcribir los datos?

1. Coordinador

2. Registrador

3. Otro

Consiste en indicar cuál es la persona encargada de la

transcripción de los datos, los cuales pueden ser transcrito por un

coordinador (coordinador es el funcionario de la institución

responsable del registro (central o desconcentrado)), un registrador

(registrador será la persona que se encargue del llenado del

instrumento de recolección) u otro, de ser esta última deberá

especificar cuál.

20. ¿Esta persona recibe una capacitación para la transcripción?

Se debe indicar si la persona encargada de la transcripción

de los datos recibe algún tipo de capacitación o preparación para

la transcripción de los mismos.

21. ¿En dónde se trascriben los datos generados por el registro?

1. Fichas

2. Hojas de calculo

3. Sistema de Información

4. Otro

Consiste en indicar en donde se transcriben los datos con los

que se elabora el registro, los cuales se pueden transcritos en fichas,

en hojas de cálculo, en sistemas de información u otro, de ser esta

última deberá especificar cuál.

22. ¿Con qué periodicidad se transcriben los datos?

1. Diario

2. Mensual

3. Anual

4. Otro

Consiste en indicar la periodicidad de transcripción de los datos,

en donde se deberá marcar con una “X” si la periodicidad es diaria,

mensual, anual u otro, de ser esta última deberá especificar cuál.

23. ¿Existe un cronograma para la transcripción de los datos?

Informe de Avances y/o resultados de la Mesas

Técnicas – Subcomités de Estadísticas Sociales,

2013

99

Indicar si existe un cronograma para la etapa de la transcripción

de los datos, el cual describa, enumere y registre los tiempos de

ejecución de las tareas a realizar en esta etapa.

SECCION VI: ETAPA DE PROCESAMIENTO

24. Para el desarrollo de esta etapa, ¿Se cuenta con un manual

para el procesamiento de los datos?

Indicar si existe un manual para el desarrollo de esta etapa, en

la cual se procesan los datos que constituyen el registro.

25. ¿Con qué personal se cuenta para procesar los datos?

1. Coordinador

2. Registrador

3. Otro

Consiste en indicar cuál es la persona encargada del

procesamiento de los datos, los cuales pueden ser procesados por un

coordinador (coordinador es el funcionario de la institución

responsable del registro (central o desconcentrado)), un registrador

(registrador será la persona que se encargue del llenado del

instrumento de recolección) u otro, de ser esta última deberá

especificar cuál.

26. ¿Qué programa se utiliza para procesar los datos?

1. Excel

2. Spss

3. Stata

4. Otro

Se debe indicar que programa se utiliza para el procesamiento de

los datos, los cuales puedes ser procesado mediante Excel, Spss, Stata

u Otro, de ser esta última deberá especificar cuál.

27. ¿En dónde se procesan los datos generados por el registro?

1. Oficinas Centrales

2. Entidades

3. Otro

Consiste en indicar el lugar donde están siendo procesados los

datos, los cuales pueden ser procesados por una oficina central de la

institución responsable del registro, por oficinas de distintas entidades

u otro, de ser esta última deberá especificar cuál.

28. ¿Se realizan procesos de revisión o validación en la etapa de

procesamiento?(Si la respuesta es No deberá pasar a la

pregunta 30)

Se debe indicar si se realizan procesos de revisión o validación

en esta etapa de procesamiento de los datos.

29. ¿Cuáles procesos de revisión o validación se realizan?

Describa

En el caso de que se realicen procesos de revisión y validación se

deberá indicar el nombre de los procesos que se realizan y describir

brevemente en qué consisten.

30. ¿Qué indicadores se generan del registro?

Informe de Avances y/o resultados de la Mesas

Técnicas – Subcomités de Estadísticas Sociales,

2013

100

Consiste en especificar los indicadores que se generan a partir del

registro que se está trabajando, de esta forma se puede tener un

registro de los indicadores que se están produciendo y evaluar que

indicadores son necesarios en la institución para su posterior

producción.

31. ¿Con qué periodicidad se procesan los datos?

1. Diario

2. Mensual

3. Anual

4. Otro

Consiste en indicar la periodicidad del procesamiento de los

datos, en donde se deberá marcar con una “X” si la periodicidad es

diaria, mensual, anual u otro, de ser esta última deberá especificar

cuál.

32. ¿Existe un cronograma para el procesamiento de los datos?

Indicar si existe un cronograma para la etapa del procesamiento

de los datos, el cual describa, enumere y registre los tiempos de

ejecución de las tareas a realizar en esta etapa.

SECCION VII: ETAPA DE ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

33. ¿Con qué personal se cuenta para el análisis de los resultados?

1. Coordinador

2. Registrador

3. Otro

Consiste en indicar cuál es la persona encargada del análisis de

los resultados, los cuales pueden ser analizados por un coordinador

(coordinador es el funcionario de la institución responsable del

registro (central o desconcentrado)), un registrador (registrador será la

persona que se encargue del llenado del instrumento de recolección)

u otro, de ser esta última deberá especificar cuál.

34. ¿Se documenta el análisis de los resultados generados por el

registro?

Indicar si se documenta el análisis de los resultados obtenidos

base para detectar, evaluar y/o diagnosticar la existencia de

eventuales dificultades que puedan crear desarmonía, en la

producción de estadísticas.

35. ¿Con qué periodicidad se analizan los resultados?

1. Mensual

2. Trimestral

3. Semestral

4. Anual

5. Otro

Consiste en indicar la periodicidad del análisis de los resultados,

en donde se deberá marcar con una “X” si la periodicidad es mensual,

trimestral, semestral, anual u otro, de ser esta última deberá

especificar cuál.

Informe de Avances y/o resultados de la Mesas

Técnicas – Subcomités de Estadísticas Sociales,

2013

101

36. ¿Existe un cronograma para el análisis de los resultados?

Indicar si existe un cronograma para la etapa del análisis de los

resultados, el cual describa, enumere y registre los tiempos de

ejecución de las tareas a realizar en esta etapa.

SECCION VIII: ETAPA DE DIFUSIÓN DE LOS RESULTADOS

37. ¿Se difunden los resultados de este registro?(Si la respuesta es

No deberá terminar la descripción)

Indicar si los resultados obtenidos del registro son difundidos por

algún medio, y de esta forma ser de conocimiento público para el

manejo de las personas que requieran de estos.

38. Los resultados de este registro se difunden en:

1. Medio Impreso

2. Página Web

3. Correo Electrónico

4. Otro

Consiste en indicar el medio por el cual son difundidos los

resultados, los cuales pueden ser conocidos mediante medios

impresos, páginas web, correo electrónico u otro, de ser esta última

deberá especificar cuál.

39. ¿Con que periodicidad se difunden los resultados?

1. Diario

2. Mensual

3. Trimestral

4. Semestral

5. Anual

6. Otro

Consiste en indicar la periodicidad de la difusión de los

resultados, en donde se deberá marcar con una “X” si la periodicidad

es diaria, mensual, trimestral, semestral, anual u otro, de ser esta

última deberá especificar cuál.

40. ¿Existe un cronograma para la difusión de los resultados?

Indicar si existe un cronograma para la difusión de los resultados,

el cual describa, enumere y registre los tiempos de ejecución de las

tareas a realizar en esta etapa.

41. ¿Cuánto tiempo transcurre entre el proceso de recolección y el

de la difusión de los resultados?

1. Un mes

2. Tres meses

3. Seis meses

4. Un año

5. Otro

Consiste en indicar el periodo de tiempo que transcurre entre la

recolección de los datos y la difusión de los resultados, en donde se

deberá marcar con una “X” si la periodicidad es un mes, tres meses,

seis meses, un año u otro, de ser esta última deberá especificar cuál.

Mesa Técnica de Registros Administrativos

Proyecto: Sistema de Indicadores del Mercado Laboral (SIMEL)

Bajo la necesidad organizar y sistematizar toda la información disponible sobre

el mercado laboral en Venezuela, el Instituto Nacional de Estadística (INE) proponen la

creación de la Mesa Técnica de Registros Administrativos, la cual tiene como Proyecto

inicial la definición conceptual y metodológica de un Sistema de Indicadores del

Mercado Laboral que permita tener acceso a la información estadística disponible más

allá de las cifras tradicionales tales como las generadas por la Encuesta de Hogares por

Muestreo, es decir, donde se pueda incorporar la información proveniente de los

registros administrativos de las instituciones vinculadas con la temática y que

anualmente, desde el 2011, se sistematiza en el Documento de Indicadores Sociales

Disponibles realizado y/o actualizado en el espacio de los Subcomités de Estadísticas

Sociales. Para el trabajo en dicha mesa se convoca al Ministerio del Poder Popular para

las Comunas y la Protección Social (MINCOMUNAS), Ministerio del Poder Popular para

el Trabajo y la Seguridad (MINPPTRASS), el Ministerio del Poder Popular Para la

Planificación y Finanzas(MPPPF), el Banco del Pueblo Soberano (BPS), El Instituto

Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales (INPSASEL) y Consejo Nacional

para las Personas con Discapacidad (CONAPDIS).

Justificación

La creación de esta mesa técnica se justifica en la necesidad de satisfacer algunas

de las carencias de información estadística detectadas en el marco de las actividades

desarrolladas por el Subcomité de Estadísticas Laborales (SEL) y a su vez, el desarrollo y

creación de un sistema que apoyará a los diferentes usuarios en el desarrollo de una

Informe de Avances y/o resultados de la Mesas

Técnicas – Subcomités de Estadísticas Sociales,

2013

10

3

actividad que es de vital importancia para hacer seguimiento al comportamiento de la

fuerza de trabajo en Venezuela.

Objetivos de la Mesa Técnica

Objetivo General

Diseñar un sistema de indicadores que sirva para el almacenamiento, control y

seguimiento del flujo de información del mercado laboral, visto no solo desde la óptica

des indicadores tradicionales, sino incorporando toda la información que se genera en el

marco del subcomité y que incorpora temas tales como seguridad social, seguridad

laboral, formación para el trabajo, entre otros.

Objetivos Específicos

1. Realizar una revisión bibliográfica de las diversas propuestas existentes sobre

sistemas de indicadores laborales o de fuerza de trabajo.

2. Realizar las propuestas por parte de las instituciones que conforman la mesa del

SEL, según la revisión bibliográfica realizada, donde además se exprese la

información que desean sea producida; resaltando su justificación y pertinencia

para la alimentación del tema a desarrollar.

3. Definir un conjunto de áreas temáticas a trabajar en el sistema.

4. Proponer un conjunto de indicadores a ser incorporados en el sistema,

considerando su clasificación en las áreas temáticas que se hayan definido.

5. Presentar un documento propuesta del marco conceptual y metodológico del

sistema.

Informe de Avances y/o resultados de la Mesas

Técnicas – Subcomités de Estadísticas Sociales,

2013

10

4

Metodología

El trabajo realizado a lo largo del año en la mesa de Registros Administrativos

perteneciente al SEL, se realizó a través de una metodología semi-presencial; ésta tuvo

como base establecer reuniones presenciales conforme a los avances que se

presentaban en las actividades de la mesa, así como la realización de diversas tareas

por parte de cada institución, las cuales fueron socializadas a través de los medios

digitales.

Cónsono con esto se presentó una propuesta de trabajo desde la Gerencia de

Estadísticas Sociales (GES) del INE, bajo la cual se realzaba el carácter semi-presencial

de las actividades y donde se fijaron como actividades a realizar el levantamiento de

diversas propuestas de indicadores a producir con base a los intereses de cada

institución, por áreas temáticas y su compilación en un Documento Metodológico del

Sistema de Indicadores del Mercado Laboral.

Comentarios finales

El Mercado Laboral como instrumento de crecimiento y desarrollo de un país, así

como medio de desarrollo social, se convierte en un elemento que recauda gran

importancia en la dinámica sociopolítica y económica de una nación.

Se avanzó en la construcción de un documento metodológico, cuya versión es

preliminar. Entre las cosas que falta incorporar se encuentran las fichas técnicas de

indicadores, y el desarrollo del sistema bajo la metodología propuesta para su

realización denominada “Análisis Funcional de un Sistema Estadístico Ideal”.

Informe de Avances y/o resultados de la Mesas

Técnicas – Subcomités de Estadísticas Sociales,

2013

10

5

Productos Alcanzados en la Mesa

Producto de los procesos de construcción desarrollados a lo largo de seis meses

de trabajo en la mesa de Registros Administrativos del SEL, se logró de forma conjunta

con las instituciones participantes en la mesa los siguientes avances:

1. Fichas técnicas de registro de indicadores, donde se expresan elementos básicos

metodológicos de los indicadores a producir, definiciones y alcance en las

mediciones de éstos. Estas fichas tienen carácter de preliminares.

2. Documento preliminar: Sistema de Indicadores del Mercado Laboral, herramienta

que contiene 3 capítulos, en los cuales se desarrolla el inicio de una propuesta

metodológica del Sistema de Indicadores.

Informe de Avances y/o resultados de la Mesas

Técnicas – Subcomités de Estadísticas Sociales,

2013

10

6

ANEXOS

Anexo nº11: Propuesta metodológica del Sistema de Indicadores del Mercado Laboral.

CAPÍTULO I

Finalidad del Sistema de Indicadores Laborales (SIMEL)

El SIMEL busca proporcionar información oportuna, pertinente y confiable a los organismos

de planificación nacional y regional, a las entidades gubernamentales, privadas y científicas y al

público en general, sobre el mercado laboral venezolano; así como también generar indicadores

que satisfagan las demandas internacionales en torno a los compromisos asumidos por Venezuela.

El Sistema, de esta manera, se convierte en un insumo que permite evaluar, tomar decisiones y

establecer políticas pertinentes en materia laboral.

Objetivos del Sistema de Indicadores Laborales (SIMEL)

Objetivo General:

Disponer de una herramienta capaz de brindar información veraz, actualizada, oportuna,

capaz de generar decisiones y propuestas de políticas eficaces y eficientes desde los distintos

espacios de decisión y de investigación, sobre distintos aspectos del mercado laboral y sus

componentes.

Objetivos Específicos:

1. Disponer y mantener actualizado las variables e indicadores del mercado laboral.

2. Realizar un diagnóstico real y actualizado del mercado laboral, sus sectores y actividades

económicas.

3. Creer un espacio de vinculación de los distintos actores del sector laboral donde converjan

necesidades y oportunidades de información del mercado laboral.

Informe de Avances y/o resultados de la Mesas

Técnicas – Subcomités de Estadísticas Sociales,

2013

10

7

4. Contribuir al mejoramiento de la información del mercado laboral, sus diferentes sectores y

actividades económicas.

Cobertura del Sistema de Indicadores Laborales (SIMEL)

Se pretende tener un sistema cuya cobertura horizontal alcance los mayores niveles de

desagregación posible, sin embargo todo dependerá de la disponibilidad de la información que

tenga cada una de las instituciones participantes. En la mayoría de estas instituciones la

desagregación es nacional y por entidades.

En cuanto a la cobertura vertical en la mayoría de las instituciones se presentan los datos

por sexo y edad.

Periodo de Referencia del Sistema de Indicadores Laborales (SIMEL)

El sistema de Indicadores presentará información desde el año X en adelante, realizando el

trabajo de carga de los datos de la siguiente forma:

1. Se cargará el año anterior inmediato a la implantación del sistema (t-1).

2. Se cargarán de forma progresiva y en orden cronológico descendiente (t-1, X) los datos

pertenecientes a cada año.

3. Se cargará el cierre del año de implantación del sistema al culminarse el año.

Características del Sistema de Indicadores Laborales (SIMEL)

Este punto va a ser desarrollado por los integrantes de la Mesa de Registros Administrativos

del Subcomité de Estadísticas Laborales en conjunto con personal del INE.

Informe de Avances y/o resultados de la Mesas

Técnicas – Subcomités de Estadísticas Sociales,

2013

10

8

DIAGNOSTICO DE LA INFORMACIÓN ESTADÍSTICA LABORAL EN VENEZUELA

Disponer de estadísticas es de vital importancia en cualquier país y mucho más si son

referidas al Mercado Laboral, ya que son el motor primordial en el desarrollo de un país; sin

embargo también sabemos que para poder obtener estas estadísticas debe ser un trabajo donde

intervengan muchas instituciones que la produzcan y de esta manera obtener información

referente a todo el país y poder hacer comparaciones con otros países. En estado venezolano en

busca de mejoras significativas realiza un seguimiento y control a las estadísticas laborales, esto

con el fin de mejorar las condiciones de vida de los venezolanos y el desarrollo del país.

En Venezuela los encargados o responsables de la producción de la información

estadística del mercado laboral son: Ministerio del Poder Popular para el Trabajo y Seguridad

Social (MPPTSS) y su organismo adscrito INPSASEL , Instituto Venezolano de los Seguros

Sociales (IVSS), Ministerio del Poder Popular para la Planificación y Finanzas y Ministerio del

Poder Popular para las Comunas y Protección Social y sus organismos adscritos SAFONACC,

FONDEMI, BANCO DEL PUEBLO SOBERANO, CONAPDIS; por su parte el Instituto Nacional

de Estadística (INE) como ente rector en estadística, es responsable de dictar los lineamientos

para su correcta producción, así como también del acompañamiento técnico a las instituciones

en el adelanto de sus planes estadísticos.

Los registros administrativos correspondientes al mercado laboral son producidos cada

año, el Ministerio del Poder Popular para el Trabajo y la Seguridad Social (MPPTSS) se encarga

de recolectar los datos referidos a el trabajador, empleador y empresas, el Instituto Venezolano

de los Seguros Sociales (IVSS) recolecta lo referente a las pensiones y los pagos de estas; y por

su parte el Consejo Nacional de Personas con Discapacidad (CONAPDIS) recolecta lo referente

a personas con discapacidad insertas en el mercado laboral. Por su parte, el INE a través de la

Encuesta de Hogares por Muestreo (periodicidad semestral) busca conocer las características

socioeconómicas y sociodemográficas de las personas insertas en la fuerza de trabajo.

Tomando en consideración el esfuerzo realizado por las distintas instituciones en la

producción de información estadística y valiéndose de la participación de estas en el Subcomité

de Estadísticas Laborales el INE propone la creación de un Sistema de Indicadores Disponibles

Informe de Avances y/o resultados de la Mesas

Técnicas – Subcomités de Estadísticas Sociales,

2013

10

9

del Mercado Laboral, la cual busca disponer de una herramienta capaz de brindar información

veraz, actualizada, oportuna, capaz de generar decisiones y propuestas de políticas eficaces y

eficientes desde los distintos espacios de decisión y de investigación, sobre distintos aspectos del

mercado laboral y sus componentes además de propiciar la credibilidad y confiabilidad de la

información estadística, haciendo del conocimiento público, metainformación sobre ella.

Necesidades de Información Estadística Laboral

Ministerio Necesidad Principales Indicadores

Instituto Venezolano de los Seguros Sociales

(IVSS)

Conocer el número de empresas afiliadas al Sistema de Seguridad

Social.

Listado de empresas afiliadas (sector público y privado).

Conocer el número de trabajadores afiliados al Sistema de

Seguridad Social

Listado de asegurados (sector público y privado)

Medición del número de beneficiarios de la seguridad social

(oportunidad de la información) Indicadores de cobertura

Consejo Nacional de Personas con Discapacidad (CONAPDIS)

Número de personas con discapacidad perteneciente a la

población económicamente activa.

Porcentaje de la población económicamente activa en situación

de discapacidad.

Número de organizaciones empleadoras públicas y privadas

conformadas en el país

Clasificación del perfil profesional de las personas con discapacidad

que conforman la población económicamente activa

Porcentaje de personas con discapacidad ubicadas en cargos

afines a su perfil profesional

Determinar la población económicamente activa de

personas con discapacidad en el país

Disponer de la base de datos o registro del sector empleador público, privado y mixto en el

territorio nacional

Determinar el perfil profesional u oficio de las personas con

discapacidad que conforman la población económicamente activa

Informe de Avances y/o resultados de la Mesas

Técnicas – Subcomités de Estadísticas Sociales,

2013

11

0

Determinar las condiciones laborales de los trabajadores con

discapacidad

Ministerio del Poder Popular para la

Educación Universitaria

Determinar el número de egresados con discapacidad en el

país

Determinar las condiciones laborales de los trabajadores

egresados del sector universitario

Determinar el número de profesionales que requiere el país

según las necesidades del Proyecto Nacional Simón Bolívar

Cuantificar la demanda del sector empleador (por nivel educativo,

rama de actividad)

Número de puestos de trabajo activos. Número de profesionales

desocupados. Número de puestos de trabajo vacantes

Ministerio del Poder Popular para el Trabajo

y Seguridad Social

Desagregación por grupo etáreo y por género de la fuerza de trabajo

Tasa de Desocupación sector (formal - informal)

Sinceración de la data del número de pensionados del IVSS

Variable: Número de pensionados

Ministerio Necesidad Principales Indicadores Ministerio del Poder

Popular para las Comunas y Protección

Social

Contar con una base de datos por grupo ocupacional

Número de sectores ocupacionales, población por sector

Diagnóstico sociodemográfico de las comunidades

Número de hogares atender

Banco Central de Venezuela (BCV)

Conocer la evolución de las remuneraciones de los asalariados

formales

Indicadores de los niveles de las remuneraciones

Ministerio del Poder Popular para la

Planificación y Finanzas

Conocer la población jubilada por sector empleador, según entidad

federal, nivel de instrucción y género

Población jubilada por sector empleador, según entidad federal.

Nivel de instrucción y género (serie de 1999 hasta el presente)

Cuantificar la población total de ocupados por sector formal e

informal, según entidad federal y género

Población total de desocupados por sector formal e informal, según

entidad federal y género (serie 1999 hasta el presente)

Cuantificar los tipos de accidentes y enfermedades laborales, por

sector empleador, según rama de actividad y género

Tipo de accidentes y enfermedades laborales, por sector empleador,

según rama de actividad y género (Serie 1999 hasta el presente)

Conocer la población pensionada por vejez, según entidad federal,

nivel de instrucción y género

Población pensionada por vejez, según entidad federal, nivel de

instrucción y género (serie 1999 hasta el presente)

Informe de Avances y/o resultados de la Mesas

Técnicas – Subcomités de Estadísticas Sociales,

2013

11

1

Conocer la población de 10 a 14 años en la fuerza de trabajo

Población de 10 a 14 años en la fuerza de trabajo, por sector empeador, según nivel de

instrucción y sexo (serie 1999 hasta el presente)

Instituto Nacional de Estadística (INE)

Cubrir oportunamente la demanda de información

Según requerimientos de usuarios

Ministerio del Poder Popular para la

Educación

Estadísticas de docentes por área (matemáticas, física, química)

Docente por área

Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales

(INPSASEL)

Registro de contribuyentes ante el SENIAT

Registro de Profesionales en Seguridad Industrial y en Salud

Ocupacional

Total de Profesionales en SST por Entidad Federal y Municipio, según

especialidad

Informe de Avances y/o resultados de la Mesas

Técnicas – Subcomités de Estadísticas Sociales,

2013

11

2

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

¿Qué es un Indicador?

Es un instrumento de medición que busca describir un conjunto de variables asociadas a

determinadas unidades de análisis, con el fin de obtener un número que represente un concepto

asociado de un determinado tema bajo estudio, realizándose dicho proceso en un tiempo

determinado con el objetivo de realizar comparaciones en diferentes momentos.

Un indicador es una observación empírica que comprende aspectos de un fenómeno que

resulta importante para uno o más propósitos analíticos y prácticos. El Sistema Integrado de

Indicadores Sociales de Venezuela (SISOV) define al indicador como “una medida que permite

describir o evaluar un fenómeno, su naturaleza o su estado, expresado en valores absolutos o

relativos”. De esta manera, los indicadores resultan en instrumentos analíticos e integrales que

facilitan la definición de acciones y políticas sociales concretas. Por ello, un indicador se mide

dentro de un período de tiempo determinado para poder comparar así los diferentes momentos.

Esta comparación permite ver la evolución en el tiempo y observar las tendencias que muestra

dicho indicador, adquiriendo de esta manera un gran valor como herramienta de evaluación y

toma de decisiones.

Según describe Alejandro Morduchowicz (2006), citando a Jaeger (1978), los indicadores

son todas aquellas variables que: “1) representen un status agregado o un cambio de cualquier

grupo de personas, objetos, instituciones o elementos que se encuentren bajo estudio y, 2) son

esenciales para informar sobre ese status o su cambio para comprender sus condiciones”

(Morduchowicz, 2006, 2). Esto implica que los indicadores no solo informan sino que permite

construir nuevas visiones y expectativas (Kanaev y Tuijnman, 2001).

¿Qué es un Indicador Laboral?

Es un instrumento de medición que nos permite conocer los distintos conceptos del

mercado laboral representado en forma numérica, el cual nos ayudara a conocer las tendencias,

Informe de Avances y/o resultados de la Mesas

Técnicas – Subcomités de Estadísticas Sociales,

2013

11

3

desviaciones, variaciones y medidas esperadas de las distintas variables que constituyen el

mercado laboral, en determinados momentos, con el fin de hacer comparaciones de gran

importancia para dicho mercado.

Características de los Indicadores

Este punto va a ser desarrollado por los integrantes de la Mesa de Registros Administrativos

del Subcomité de Estadísticas Laborales en conjunto con personal del INE.

Clasificación de Indicadores

Como ya se ha mencionado los indicadores deben reflejar el comportamiento de las

variables o fenómenos que se están observando, pero, para lograr una mayor claridad de los

indicadores laborales, en cuanto a funcionalidad y objetivos, se requiere catalogar los

indicadores. Por ello, para Morduchowicz (2006) los indicadores pueden ser clasificados según

la información que suministran en:

a) Descriptivos: Presentan el estado de la situación en las distintas fases (inicial, durante y

final). Los componentes del mismo son:

I. Demanda: El volumen y caracterización de la población que requiere el servicio.

II. Capacidad instalada: Se refiere a los métodos y procedimientos por lo cuales se

ejecuta la acción.

III. Resultados programados: Son las metas que se desean obtener.

IV. Resultados obtenidos: Son los resultados o productos de la actividad desarrollada.

b) Explicativos: Además de describir la situación, permite la identificación de aquellos

factores que determinan su estado.

c) Simples: Son observables y parten de las características o atributos que se quiere describir.

d) Elaborados o construidos: Es la relación matemática (aplicación de algún tipo de algoritmo)

que se puede dar entre las distintas variables que intervienen en la información que se

desea obtener.

e) Sincrónicos: Son los que se calculan u observan en un momento determinado, en un corte

temporal estático.

Informe de Avances y/o resultados de la Mesas

Técnicas – Subcomités de Estadísticas Sociales,

2013

11

4

f) Diacrónicos: Son los indicadores que presentan la evolución en el tiempo de un fenómeno

(series históricas).

Tipos de Indicadores

Resultado: Son los que aluden a resultados esperados o alcanzados de la actividad

ejecutada o por ejecutar. Permite contrastar los logros alcanzados respecto a las metas

planteadas.

Proceso: aluden a los procesos intermedios de la actividad. Miden el logro de las

actividades inmediatas necesarias para alcanzar el objetivo o meta esperada.

Gestión: Un indicador de gestión es la expresión cuantitativa del comportamiento y

desempeño de un proceso, cuya magnitud, al ser comparada con algún nivel de referencia,

puede estar señalando una desviación sobre la cual se toman acciones correctivas o

preventivas según sea el caso.

Impacto: miden los cambios que se esperan lograr al finalizar el proyecto, e incluso más

allá de su finalización, y que son definidos en su propósito u objetivo general. Miden los

efectos a mediano o largo plazo generados por los productos de una política, programa o

proyecto, sobre la población directamente afectada, y/o la efectividad del desarrollo del

proyecto, en términos de logros de objetivos económicos, sociales, políticos, culturales y

ambientales definidos en los programas, políticas de los planes de desarrollo.

Asimismo, en el marco de evaluación de las diversas fases de las políticas públicas, surge

la siguiente clasificación desarrollada por Vos (1996):

a) Indicadores de insumo: Refleja los medios o recursos utilizados para la satisfacción de los

objetivos planteados.

b) Indicadores de acceso: Presentan las características de los usuarios potenciales del servicio

y determinaban la accesibilidad a los servicios ofrecidos.

c) Indicadores de Producto y Resultado: Mide el impacto de las políticas aplicadas, es decir,

refleja los niveles de satisfacción que se ha alcanzado en un momento determinado.

Informe de Avances y/o resultados de la Mesas

Técnicas – Subcomités de Estadísticas Sociales,

2013

11

5

¿Qué es un Sistema de Indicadores?

Es un grupo de indicadores relacionados entre sí, el cual responde a un tema en

específico y maneja variables en común, que busca agruparse con el fin de construir un sistema

que pueda suplir todas las necesidades de información estadística de un tema en particular.

Por su parte, para que un Sistema de Indicadores se desarrolle correctamente, debe

especificarse su objetivo, desprendiéndose del mismo la estructura y las relaciones del Sistema.

A partir de allí, “se selecciona el conjunto de indicadores, la disponibilidad de información para

construirlos y la pertinencia de recolectar la que eventualmente pudiera faltar” (Morduchowicz,

2006, pág. 9).

Características de los Sistemas de Indicadores

Este Sistema deberá contar con una serie de características tales como:

Debe poseer información relevante y oportuna.

La información deberá ser de utilidad para distintos usuarios.

La información debe permitir la realización de comparaciones nacionales e

internacionales.

Deberá ser posible la verificación del dato con fuentes y métodos de cálculos de la

información.

Poseer Fichas Técnicas para cada uno de los indicadores del Sistema.

Manejo amigable para cualquier usuario.

Toda la información disponible deberá ser presentada por Entidad Federal, Grupos de

Edad, Sexo, Sector y Actividad Económica (Si Aplican).

Deberá permitir la construcción de series estadísticas.

La información deberá ser recogida en edades simples y agrupadas de acuerdo a las

características del indicador por grupos de edad.

Estará dividido por Áreas Temáticas:

Caracterización del sector demandante de fuerza de trabajo.

Informe de Avances y/o resultados de la Mesas

Técnicas – Subcomités de Estadísticas Sociales,

2013

11

6

o Empleo.

o Desempleo.

o Sub Empleo.

o Empleo Decente.

Ingresos (Bs.).

Personas con Discapacidad.

Seguridad Social.

Seguridad Laboral / Accidentes Laborales.

Formación para el Trabajo:

o Preparación y Capacitación Laboral.

Sindicalización / Convenciones Colectivas.

Tratados Internacionales en Materia Laboral.

Definiciones de las Áreas Temáticas:

Por su parte, Kanaev y Tujnman (2001), indican que los Sistemas deben tener las

siguientes características:

a) Deben estar consensuados y tener apoyo político.

b) Debe haber correspondencia entre el diagnóstico y el tipo de indicadores

utilizados.

c) Aunque no se encuentre explicitado, al menos debe poderse deducir el modelo (los

criterios) seguido para su conformación.

d) Deben reflejar la complejidad de las relaciones existentes entre ellos.

e) Deben permitir su comparación internacional y temporal. (Morduchowicz, 2006,

pág. 10)

Sistema de Indicadores Laborales

Es una agrupación de indicadores del mercado laboral, que busca organizar toda la

información estadística disponible que poseen las distintas instituciones sobre este tema.

Informe de Avances y/o resultados de la Mesas

Técnicas – Subcomités de Estadísticas Sociales,

2013

11

7

Para analizar el estado y características del mercado de trabajo se utilizan una serie de

indicadores. Los más importantes son y que podrán estar disponibles en el SIMEL son:

Población Económicamente Activa: Está constituida por todas las personas de 15 años y más, con

disposición y disponibilidad para trabajar en el periodo de referencia, que es la semana anterior al

día de la entrevista.

Tasa de Actividad: se refiere al porcentaje de la población económicamente activa con respecto a

la población de 15 años y más.

Ocupación: Es el tipo o clase de trabajo que efectúa una persona económicamente activa,

ocupada, durante el período de referencia, o la desempeñada por una persona económicamente

activa, desocupada, en su último trabajo.

Población Ocupada: Personas de 15 años y más de edad, de uno u otro sexo, quienes declararon

que estaban trabajando o tenían un empleo, durante la semana anterior al día de la entrevista.

Tasa de Ocupación: se entiende al porcentaje de la Población Ocupada con respecto a la

Población Económicamente Activa.

Población Ocupada del Sector Formal: se considera que una persona está ocupada en el Sector

Formal cuando labora en empresas que tienen cinco personas empleadas o más, tanto del sector

público como del sector privado. También se incluye a los trabadores por cuenta propia

profesionales universitarios.

Población Ocupada del Sector Informal: los trabajadores del Sector Informal son aquellas personas

que laboran en empresas con menos de cinco personas empleadas (incluido el patrono), servicio

domésticos, trabajadores por cuenta propia no profesionales (tales como vendedores, artesanos,

conductores, pintores, carpinteros, buhoneros, etc.) y ayudantes o auxiliares que no son

remunerados y que trabajan 15 horas o más semanalmente.

Sector Empleador Público: Se considera que una persona está ocupada en el Sector Público

cuando labora en ministerios u organismos de la administración nacional, regional, estatal o

municipal, universidades o instituciones de educación superior del Estado o en empresas con

capital mayoritariamente del Estado.

Sector Empleador Privado: Se considera que una persona está ocupada en el sector privado

cuando labora en compañías anónimas o empresas familiares o en organizaciones no lucrativas

(Scout, iglesias, etc.).

Informe de Avances y/o resultados de la Mesas

Técnicas – Subcomités de Estadísticas Sociales,

2013

11

8

Población Desocupada: Personas de 15 años y más, de uno u otro sexo, quienes declararon que

durante la semana anterior al día de la entrevista no estaban trabajando y estaban buscando

trabajo con remuneración. Asimismo, se incluyen aquellas personas que nunca han trabajado y

buscan trabajo por primera vez.

Población Económicamente Inactiva: Son aquellas personas de 15 años y más, estudiantes, amas

de casa, rentistas, pensionados, jubilados y trabajadores familiares que trabajan menos de 15 horas

a la semana. Para pertenecer a este grupo estas personas deben además cumplir con la condición

de no haber hecho gestiones para conseguir empleo en el periodo de referencia.

Tasa de Inactividad: es el porcentaje de la Población Económicamente Inactiva con respecto a la

población de 15 años y más.

Empleo informal: indicador muy utilizado pero sin una definición única. Se refiere a las personas

que poseen empleos que carecen algunos elementos básicos: registro, protección legal, seguridad

social, estabilidad, relación laboral, etc.

Feminización: se refiere a la cantidad de mujeres presentes en el mercado laboral.

Accidentes laborales: es el que sucede al trabajador durante su jornada laboral o bien en el

trayecto al trabajo o desde el trabajo a su casa.

Personas con discapacidad: integral de las personas con discapacidad de manera plena y

autónoma, de acuerdo con sus capacidades, el disfrute de los derechos humanos y lograr la

integración a la vida familiar y comunitaria.

Empleo decente: resume las aspiraciones de la gente durante su vida laboral. Significa contar con

oportunidades de un trabajo que sea productivo y que produzca un ingreso digno, seguridad en el

lugar de trabajo y protección social para las familias, mejores perspectivas de desarrollo personal e

integración a la sociedad, libertad para que la gente exprese sus opiniones, organización y

participación en las decisiones que afectan sus vidas, e igualdad de oportunidad y trato para todas

las mujeres y hombres.

Informe de Avances y/o resultados de la Mesas

Técnicas – Subcomités de Estadísticas Sociales,

2013

11

9

MARCO LEGAL

El basamento legal para el funcionamiento de la “Mesa Técnica de Registros Administrativos” y su

proyecto de creación de un Sistema de Indicadores del Mercado Laboral podemos enmarcarlo en

lo que señala la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en su Artículo 89., que

dice “El trabajo es un hecho social y gozará de la protección del Estado. La ley dispondrá lo

necesario para mejorar las condiciones materiales, morales e intelectuales de los trabajadores y

trabajadoras...”. Así mismo los artículos contenidos en el Acta del Subcomité de Estadísticas

Laborales, firmada por las instituciones miembros el 05 de noviembre del año 2009. En dicha Acta

se establecen, entre otros:

Artículo 3. Son competencias del Subcomité de Estadísticas Laborales:

Definir, en función del diagnóstico situacional de la producción de información de estadísticas

laborales, incluyendo otros temas transversales tales como: Género, Niños, Niñas Adolescentes y

Jóvenes, Tecnologías de Información y Comunicación, entre otros, el número de mesas técnicas

requerido por el Subcomité.

Por otra parte, a través de la Ley de la Función Pública de Estadística (LFPE), publicada en la

Gaceta Oficial Nº 37.202 del 22 de mayo de 2001, y que entró en vigencia el 5 de junio de 2001

se crea el Sistema Estadístico Nacional (SEN) con la finalidad de integrar y coordinar la estructura,

los procesos y recursos de la Función estadística del Estado venezolano (Artículo 31). La LFPE

establece en su Artículo 33 que la función rectora del Sistema Estadístico Nacional (SEN) le

compete al Ministerio de Planificación y Desarrollo (hoy día el Ministerio del Poder Popular de

Planificación y Finanzas), quien la ejerce a través del Instituto Nacional de Estadística (INE). Bajo

esta figura, el INE tiene la competencia de exigir de los órganos del Sistema Estadístico Nacional

(SEN) y de los particulares información sobre la metodología utilizada en la elaboración de cada

estadística y características técnicas de las mismas. (Artículo 34). Así mismo, detalla un conjunto

de órganos y modalidades organizativas que permiten cristalizar los fines del SEN.

En el Artículo 42 de la LFPE se explica que “...la concertación, coordinación, cooperación,

integración, armonización y homogeneización estadística…” se efectuará a través de los Comités

de Coordinación Estadística Central, órganos especialmente establecidos para propiciar la

Informe de Avances y/o resultados de la Mesas

Técnicas – Subcomités de Estadísticas Sociales,

2013

12

0

participación de las oficinas estadísticas de las ramas del Poder Público y de particulares que

produzcan o usen estadísticas.

La misma ley autoriza al INE para crear los subcomités que considere indispensables para

garantizar los fines de los Comités de Coordinación Estadística Central.

Para la constitución del Subcomité de Estadísticas laborales (SEL), se tomó como premisa que el

trabajo es una actividad, realizada por una o varias personas, orientada hacia una finalidad, la

prestación de un servicio o la producción de un bien que se vincula con la realidad

socioeconómica del sujeto que lo produce, con una utilidad social: la satisfacción de una

necesidad personal o de otras personas, y que añade valor a una sociedad. El trabajo puede dar

lugar a la producción de bienes y servicios destinados al uso doméstico, en la esfera no

mercantil, sin contrapartida de remuneración salarial. Cuando el trabajo se realiza con el

objetivo de obtener a cambio un ingreso, en calidad de asalariado, de empleador o actuando

por cuenta propia, estamos en presencia de un empleo. Es de gran importancia el logro de un

sistema coordinado y unificado de estadísticas laborales a nivel nacional a los fines de contar

con información oportuna que permita al Estado la elaboración de políticas públicas adaptadas a

las necesidades laborales de sus ciudadanos.

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en el Capítulo V de los Derechos

Sociales y de las Familias, refleja la importancia que tiene para el Estado la actividad laboral.

“Artículo 87: Toda persona tiene derecho al trabajo y el deber de trabajar. El Estado garantizará

la adopción de las medidas necesarias a los fines de que toda persona pueda obtener ocupación

productiva, que le proporcione una existencia digna y decorosa y le garantice el pleno ejercicio

de este derecho. Es fin del Estado fomentar el empleo. La ley adoptará medidas tendentes a

garantizar el ejercicio de los derechos laborales de los trabajadores y trabajadoras no

dependientes. La libertad de trabajo no será sometida a otras restricciones que las que la ley

establezca.

Todo patrono o patrona garantizará a sus trabajadores o trabajadoras condiciones de seguridad,

higiene y ambiente de trabajo adecuados. El Estado adoptará medidas y creará instituciones que

permitan el control y la promoción de estas condiciones.”

Informe de Avances y/o resultados de la Mesas

Técnicas – Subcomités de Estadísticas Sociales,

2013

12

1

Por otra parte, las estadísticas se erigen como una herramienta para el conocimiento y

caracterización de las condiciones de vida de una población. Así mismo, es una poderosa guía

para la orientación de las políticas públicas y la planificación, diseño, monitoreo y evaluación

de programas y proyectos sociales. En este contexto, se hace necesario el compromiso de las

instituciones públicas y privadas que fungen como productoras o usuarias de estadísticas

laborales, que dicha información sea adecuada, permanente y oportuna.

En este sentido, el SEL se instituyó como el ente encargado de garantizar que las estadísticas

laborales que se generan en el seno del SEN se estandaricen para permitir la comparabilidad,

integración y análisis de los datos. Así mismo, en el SEL se coordina y garantiza que la

producción de información estadística se realice bajo criterios de confiabilidad, oportunidad,

que respondan y satisfagan a la demanda de los usuarios. El SEL es el espacio de articulación y

consenso en cuanto a investigaciones a desarrollar, así como a metodologías y procesamientos

específicos en el área, por parte de los diferentes organismos involucrados y representados en el

subcomité.

Los principales objetivos del subcomité son:

1. Identificar las necesidades de información en materia de estadísticas laborales.

2. Promover las estadísticas laborales en el Plan Estadístico Nacional (PEN).

3. Posibilitar la articulación y cooperación de oficinas estadísticas públicas y de particulares

para actualizar, integrar, armonizar, homogeneizar y hacer seguimiento a las estadísticas

del sector laboral.

Es decir ambos instrumentos jurídicos nos permiten la ejecución de acciones tendientes al

mejoramiento de las condiciones materiales, morales e intelectuales de los trabajadores y

trabajadores, lo cual se puede lograr a través de la disposición de información oportuna, veraz,

actualizada.

Informe de Avances y/o resultados de la Mesas

Técnicas – Subcomités de Estadísticas Sociales,

2013

12

2

MERCADO LABORAL VENEZOLANO

El Mercado Laboral es aquel que está conformado por las ofertas de trabajo o de empleo

ofrecido por las organizaciones, en determinado lugar y en determinada época. Se comporta en

términos de oferta y demanda, es decir, disponibilidad de empleos y demandas de empleos,

respectivamente. Básicamente, lo definen las organizaciones y sus oportunidades de empleo. En tal

sentido, el mercado de trabajo suele estar influido y regulado por el Estado a través de la Ley

Orgánica del Trabajo y por una modalidad especial de contratos, los convenios colectivos de

trabajo.

En este momento Venezuela cuenta con un mercado laboral bastante complejo, el cual

incluye tanto los sectores formal e informal; así como ramas de actividad diversas para cada uno

de ellos, una nueva Ley Orgánica del Trabajo en proceso de consolidación y una vieja Ley del

Trabajo todavía vigente en algunos aspectos. Además se incorpora una nueva dinámica que viene

dada por la participación de actividades laborales dentro de los espacios comunales, representados

en mano de obra voluntaria, no asalariada, con dinámicas y formas de interactuar diferentes a las

tradicionales. Todo este entramado hace bastante complejo el ámbito laboral de la Venezuela del

Siglo XXI y su futuro.

Hay tres actividades en un sistema de información que producen la información que esas

organizaciones necesitan para tomar decisiones, controlar operaciones, analizar problemas y crear

nuevos productos o servicios. Estas actividades son:

Entrada: captura o recolecta datos en bruto tanto del interior de la organización como de su

entorno externo.

Procesamiento: convierte esa entrada de datos en una forma más significativa.

Salida: transfiere la información procesada a la gente que la usará o a las actividades para las que

se utilizará.

Los sistemas de información también requieren retroalimentación, que es la salida que se devuelve

al personal adecuado de la organización para ayudarle a evaluar o corregir la etapa de entrada”

(Instituto de Tecnología de Sonora, México)

Definiciones o Conceptos:

Informe de Avances y/o resultados de la Mesas

Técnicas – Subcomités de Estadísticas Sociales,

2013

12

3

Población Económicamente Activa: está constituida por todas las personas de 15 años y más, con

disposición y disponibilidad para trabajar en el periodo de referencia (semana anterior al día de la

entrevista).

Población Ocupada: Personas de 15 años y más de edad, de uno u otro sexo, quienes declararon

que estaban trabajando o tenían un empleo, durante la semana anterior al día de la entrevista.

Población Desocupada: Personas de 15 años y más, de uno u otro sexo, quienes declararon que,

durante la semana anterior al día de la entrevista, no estaban trabajando y estaban buscando

trabajo con remuneración. Asimismo, se incluyen aquellas personas que nunca han trabajado y

buscan trabajo por primera vez.

Población Económicamente Inactiva: son aquellas personas de 15 años y más, estudiantes, amas

de casa, rentistas, pensionados, jubilados y trabajadores familiares que trabajan menos de 15 horas

a la semana. Para pertenecer a este grupo estas personas deben además cumplir con la condición

de no haber hecho gestiones para conseguir empleo en el periodo de referencia.

Caracterización de la Ocupación: dependiendo del tamaño de la empresa donde labora el

trabajador, se clasifica la ocupación en dos grandes sectores, Formal e Informal.

Sector Formal: Se considera que una persona está ocupada en el Sector Formal cuando labora en

empresas de cinco personas o más, tanto del sector público como del sector privado. También se

incluyen a los trabajadores por cuenta propia profesionales universitarios.

Sector Informal: Los trabajadores del Sector Informal son aquellas personas ocupadas como

servicio doméstico, trabajadores por cuenta propia no profesionales (tales como vendedores,

artesanos, conductores, pintores, carpinteros, buhoneros, etc.). También se incluyen en este sector

a los patronos, empleados, obreros y trabajadores familiares que laboran en empresas con menos

de cinco personas ocupadas.

Sector Empleador Público: Se considera que una persona está ocupada en el Sector Público

cuando labora en ministerios u organismos de la administración nacional, regional, estatal o

municipal, universidades o instituciones de educación superior del Estado o en empresas con

capital mayoritariamente del Estado.

Sector Empleador Privado: Se considera que una persona está ocupada en el sector privado

cuando labora en compañías anónimas o empresas familiares o en organizaciones no lucrativas

(Scout, iglesias, etc.).

Informe de Avances y/o resultados de la Mesas

Técnicas – Subcomités de Estadísticas Sociales,

2013

12

4

Ramas de Actividad Económica: Se refiere a la naturaleza de los bienes y servicios que realizan el

negocio, organización o empresa en el cual la persona económicamente activa se desempeña o

desempeñaba.

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

El desarrollo del Sistema se ejecutará en dos etapas. Una primera referida a los aspectos

teóricos del sistema; cuya entrega está prevista para el mes de junio del presente año, la cual

comprende la definición de los objetivos del sistema, los aspectos legales, las áreas temáticas, las

variables e indicadores en estudio, los organismos responsables y participantes en el diseño del

mismo, entre otros aspectos relevantes. Para el desarrollo de esta primera etapa el equipo técnico

de trabajo se planteó realizar reuniones cada dos semanas, de forma inicial, para ir definiendo los

aspectos iniciales del sistema. Posteriormente las reuniones se realizarán una vez por mes y con

comunicaciones permanentes vía correo electrónico para intercambiar los avances en la propuesta

y correcciones a que hubiese lugar.

Para el desarrollo inicial de la propuesta fue necesaria la revisión de bibliografía

especializada en los temas de sistemas de indicadores y mercado laboral, con el propósito de darle

sustento teórico a la propuesta y conocer las experiencias internacionales relacionadas con los

sistemas de información en el campo laboral. Además se revisaron distintos modelos de fichas

técnicas de indicadores a objeto de crear un modelo propio para el SIMEL, que reuniera los

aspectos favorables de cada uno de ellas. Igualmente se definieron áreas temáticas de acuerdo al

interés de cada uno de los organismos involucrados en el diseño del SIMEL y de acuerdo a la

disponibilidad de la información generada por cada organismo.

Como ya fue señalado, los sistemas de información constan de tres aspectos básicos –

entrada / procesamiento / salida – los cuales se pueden desagregar de acuerdo a la complejidad

del sistema, su diseño y objetivos, sin embargo para cada uno de ellos se deberán definir los

procesos medulares que permitirán el desarrollo armónico del sistema y su evaluación

permanente, así como la detección de los nudos críticos que pudiesen afectar su funcionamiento.

Informe de Avances y/o resultados de la Mesas

Técnicas – Subcomités de Estadísticas Sociales,

2013

12

5

Esto significa que entre los aspectos metodológicos del sistema se plantea la definición de los

procesos básicos para cada uno de los pasos a ser ejecutados en el diseño, implantación,

ejecución, evaluación y retroalimentación del sistema.

Para cada uno de estos aspectos se requiere definir los pasos necesarios y suficientes para

su concreción, desde el momento de inicio de la actividad hasta el momento de culminación; es

decir, se debe construir el algoritmo para cada momento, lo que permitirá construir la ruta ideal,

identificar los cuellos de botella, los nudos críticos, los tiempos ideales y excesivos, plantear

soluciones en el menor tiempo posible y con menor cantidad de recursos.

La segunda etapa se circunscribirá al diseño informático del sistema y la puesta en funcionamiento

del mismo, el cual deberá estar terminado para finales del año 2013. Para esto será necesario

contar con el apoyo de especialistas en el campo informático capaces de plasmar en arquitectura

informática los conceptos previamente definidos por el equipo técnico inicial, realizar las pruebas

de funcionamiento necesarias para que el sistema ejecute las tareas de forma adecuada, cargar los

datos de cada uno de los indicadores, elaborar e incorporar las fichas técnicas, los cuadros y

gráficos de cada uno de ellos, entre otros elementos importantes antes de su apertura al público

usuario.

PROPUESTA DEL SISTEMA DE INDICADORES DEL MERCADO LABORAL (SIMEL)

Este es el contexto en el que nos toca actuar y tratar de ordenar para hacerlo más práctico,

sin perder su complejidad, es por tal motivo que como Equipo de Trabajo Interdisciplinario e

interinstitucional nos vemos en la necesidad de proponer la creación de un Sistema de Indicadores

del Mercado laboral novedoso, que permita la toma de decisiones más adecuadas para el logro de

un mercado laboral más eficiente, eficaz y efectivo para toda la población activa, jubilados,

pensionados, cesantes y desempleados; que desde cada organización pública como privada pueda

disponer de información actualizada, oportuna, suficiente y veraz que permita mejorar los niveles

de decisión y por supuesto de los involucrados en el sector.

No es el primer sistema de este tipo que se crea en el país ni será el último, pero si

pretende ser una herramienta ágil, útil, de un nivel de complejidad en cuanto a la cantidad de

Informe de Avances y/o resultados de la Mesas

Técnicas – Subcomités de Estadísticas Sociales,

2013

12

6

información que manejará y la utilidad que se le puede dar. Por definición un sistema de

información es un entramando de interrelaciones “…o un conjunto de componentes relacionados

que recolectan, procesan, almacenan y distribuyen información para apoyar la toma de decisiones

y el control en una organización”

El poder disponer de un Sistema con estas características permitirá la realización de

reportes periódicos con distintos niveles de complejidad, dependiendo del tipo de usuario y del

uso que cada uno le dé a la información, para la realización de sus respectivos análisis y

proposiciones, partiendo de información oportuna, veraz, pertinente, con el propósito de lograr

cambios significativos en el sector que mejoren la calidad de vida de los ciudadanos, de las

empresas y de la economía en general.

El mismo estará administrado por el Instituto Nacional de Estadística (INE) como ente rector

de las estadísticas del país y como responsable y coordinador del Comité de Estadísticas Sociales y

Ambientales y sus respectivos Sub Comités, entre los cuales se encuentra el Sub Comité de

Estadísticas Laborales, responsable de la creación y puesta en funcionamiento del SIMEL. Así

mismo, dentro del equipo técnico encargado de su creación participan representantes del

Ministerio del Poder Popular para el Trabajo y Seguridad Social y su organismo adscrito INPSASEL;

Ministerio del Poder Popular para las Comunas y Protección Social y sus organismos adscritos

SAFONACC, FONDEMI, BANCO DEL PUEBLO SOBERANO, CONAPDIS y el Vice Ministerio de

Economía Comunal y la Oficina Estratégica de Seguimiento y Evaluación de Políticas Públicas;

Ministerio del Poder Popular para la Planificación y Finanzas y el Banco Central de Venezuela

(BCV).

Informe de Avances y/o resultados de la Mesas

Técnicas – Subcomités de Estadísticas Sociales,

2013

12

7

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Morduchowicz, A. (2006). Los indicadores educativos y las dimensiones que los integran.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO):

Buenos Aires, Argentina.

Informe de Avances y/o resultados de la Mesas

Técnicas – Subcomités de Estadísticas Sociales,

2013

12

8

Subcomité de Estadísticas de Educación

Informe de Avances y/o resultados de la Mesas

Técnicas – Subcomités de Estadísticas Sociales,

2013

12

9

Mesa Técnica de Encuestas

Proyecto: Encuesta Nacional de Educación

La Mesa Técnica de Encuestas fue retomada en el marco del Subcomité de Estadísticas

de Educación en este año 2013, dada la necesidad de coordinar interinstitucionalmente,

entre los entes vinculados al tema, algunos puntos de interés común para la ejecución

del Proyecto “Encuesta Nacional de Educación” que venía siendo planteado desde la

creación del Subcomité en el año 2009. Con la participación del Ministerio del Poder

Popular para la Educación (MPPE) y el Ministerio del Poder Popular para la Educación

Universitaria se pudo llegar a consensos sobre los próximos pasos a dar en relación al

levantamiento de la Prueba Piloto de la encuesta, tales como la aprobación del

cuestionario a aplicar.

Justificación

Ésta mesa de trabajo se crea para desarrollar en forma consensuada con los entes

rectores del área educativa las actividades que se requieran para llevar a cabo una

operación estadística que permita caracterizar la situación educativa venezolana y la

percepción en términos de calidad de la sociedad.

Informe de Avances y/o resultados de la Mesas

Técnicas – Subcomités de Estadísticas Sociales,

2013

13

0

Objetivos de la Mesa Técnica

Objetivo General:

Definir el diseño de la Prueba Piloto de la Encuesta Nacional de Educación (ENE),

contando con la participación de los entes rectores en materia educativa para lograr la

incorporación de sus puntos de vista y políticas institucionales en la actividad.

Objetivos Específicos:

1. Definir todos los procesos vinculados con el diseño de Prueba Piloto de la ENE.

2. Aprobar las propuestas realizadas por los actores participantes en el diseño de la

ENE.

3. Formular la operación como proyecto estadístico a ser incorporado en el Plan

Operativo anual (POA) de las instituciones vinculadas.

4. Evaluar los resultados.

Metodología

La metodología empleada en esta mesa de trabajo se tradujo en la realización de

un conjunto de reuniones aprobatorias de las propuestas presentadas por el Equipo INE,

una vez aprobados el cronograma de actividades (planificación) y el cuestionario, quedó

bajo responsabilidad del INE la ejecución de las actividades propuestas, entre las cuales

se pueden mencionar:

- Capacitación para el levantamiento,

- Levantamiento,

- Supervisión,

- Transcripción,

- Entre otros.

Informe de Avances y/o resultados de la Mesas

Técnicas – Subcomités de Estadísticas Sociales,

2013

13

1

En cuanto a este punto, quedó pendiente la realización de un taller sobre la Formulación

de Proyectos POA que sirviera de base a las y los participantes para promover dentro de

sus instituciones la solicitud de recursos para el proyecto.

Comentarios Finales:

Son grandes los pasos que falta dar en esta mesa, con el cumplimiento de la

planificación obtenida en ella se finaliza con el proceso de realización de la segunda

prueba piloto de la ENE, sin embargo, se quiere dejar claro que son muchas las cosas

por hacer aún a este respecto.

Esta es una mesa que se percibe como permanente en el espacio del subcomité,

se visualiza como un espacio para el seguimiento, evaluación y posible actualización de

la ENE y sus resultados.

Productos Alcanzados por la Mesa:

Producto de las actividades realizadas en esta mesa se obtuvo:

1. El plan de trabajo para el levantamiento de la prueba piloto de la ENE.

2. Cuestionario definitivo para el levantamiento de la Prueba Piloto.

ANEXOS

Anexo nº 12: Plan de Trabajo de la mesa técnica de encuestas

Actividad Responsable Febrero Marzo Abril Mayo Junio

Presentar y discutir el

Cuestionario y

documento técnico de la

ENE.

INE

Realizar las observaciones

y comentarios pertinentes

a los documentos.

INE/MPPE/MPPEU

Formular el informe

técnico político para la

incorporación de la

Encuesta en el POA.

MPPE/MPPEU

Elaboración de un

informe de resultados de

la actividad.

INE

Anexo nº 13: Cuestionario de la prueba piloto de la ENE

Informe de Avances y/o resultados de la Mesas

Técnicas – Subcomités de Estadísticas Sociales,

2013

13

4

Informe de Avances y/o resultados de la Mesas

Técnicas – Subcomités de Estadísticas Sociales,

2013

13

5

Informe de Avances y/o resultados de la Mesas

Técnicas – Subcomités de Estadísticas Sociales,

2013

13

6

Informe de Avances y/o resultados de la Mesas

Técnicas – Subcomités de Estadísticas Sociales,

2013

13

7

Informe de Avances y/o resultados de la Mesas

Técnicas – Subcomités de Estadísticas Sociales,

2013

13

8

Informe de Avances y/o resultados de la Mesas

Técnicas – Subcomités de Estadísticas Sociales,

2013

13

9

Informe de Avances y/o resultados de la Mesas

Técnicas – Subcomités de Estadísticas Sociales,

2013

14

0

Informe de Avances y/o resultados de la Mesas

Técnicas – Subcomités de Estadísticas Sociales,

2013

14

1

Informe de Avances y/o resultados de la Mesas

Técnicas – Subcomités de Estadísticas Sociales,

2013

14

2

Informe de Avances y/o resultados de la Mesas

Técnicas – Subcomités de Estadísticas Sociales,

2013

14

3

Informe de Avances y/o resultados de la Mesas

Técnicas – Subcomités de Estadísticas Sociales,

2013

14

4

Informe de Avances y/o resultados de la Mesas

Técnicas – Subcomités de Estadísticas Sociales,

2013

14

5

Informe de Avances y/o resultados de la Mesas

Técnicas – Subcomités de Estadísticas Sociales,

2013

14

6

Conclusiones

Los informes presentados en este documento están referidos a los avances

alcanzados por cada una de las mesas técnicas que han estado en funcionamiento en los

Subcomités de Estadísticas Sociales, algunas desde el año 2012, como es el caso de la

mesa de Calidad del Dato que no pudo tener avances en ese año.

Lo que se pretende con esto es hacer del conocimiento de las y los participantes

de los subcomités y del Comité Central de Estadísticas Sociales y Ambientales algunos

aspectos de interés tales como las metodologías empleadas, los instrumentos elaborados

y sobre todo las actividades por realizar, para lo cual sigue siendo de vital importancia el

apoyo institucional en la persona de las y los decisores vinculados a cada proyecto. Se

pretende que este sea un producto que proporcione una visión de lo que se puede lograr

en espacios de trabajo de este tipo. Si bien es cierto que hasta ahora los avances no han

sido los esperados según los planes de trabajo propuestos, se debe mencionar que estos

se han visto afectados por la falta de apoyo institucional.

Es importante recordar que el INE es un este que tiene entre sus funciones dar

acompañamiento técnico a las instituciones del Estado para la producción de

información estadística; información que desde las prácticas más empíricas es

fundamental para la planificación y para el diseño de políticas públicas en el país. En

este sentido, se reitera el llamado a las instituciones vinculadas a estos y todos los

productos que se espera poder manejar en el espacio de las mesas técnicas a la

ratificación del compromiso de consecución con estas actividades que contribuyen al

fortalecimiento del Sistema Estadístico Nacional.