informe de auditoria proyecto forestal de … · objeto de la auditoria el examen de los resultados...

134
1 INFORME DE AUDITORIA PROYECTO FORESTAL DE DESARROLLO Al Señor Secretario de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos. En uso de las facultades conferidas por el artículo 118 de la Ley 24.156, la Auditoría General de la Nación procedió a realizar un examen en el ámbito de la Unidad de Implementación del Proyecto Forestal de Desarrollo, con el objeto que se detalla en el apartado 1. 1. OBJETO DE LA AUDITORIA El examen de los resultados alcanzados en la implementación del Componente de Apoyo a los Pequeños Productores para la Conservación Ambiental (CAPPCA), llevado a cabo por la Unidad de Implementación del Proyecto Forestal de Desarrollo en el marco legal y normativo vigente Período analizado: 1998 – 2001 2. ALCANCE DEL TRABAJO DE AUDITORIA El examen fue realizado de conformidad con las normas de auditoría externa de la Auditoría General de la Nación, aprobadas por Resolución N° 145/93, dictada en función del artículo 119, inciso d), de la Ley 24.156.

Upload: vukhanh

Post on 11-Oct-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

INFORME DE AUDITORIA

PROYECTO FORESTAL DE DESARROLLO

Al Señor

Secretario de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos.

En uso de las facultades conferidas por el artículo 118 de la Ley 24.156, la Auditoría General

de la Nación procedió a realizar un examen en el ámbito de la Unidad de Implementación del

Proyecto Forestal de Desarrollo, con el objeto que se detalla en el apartado 1.

1. OBJETO DE LA AUDITORIA

El examen de los resultados alcanzados en la implementación del Componente de Apoyo a los

Pequeños Productores para la Conservación Ambiental (CAPPCA), llevado a cabo por la

Unidad de Implementación del Proyecto Forestal de Desarrollo en el marco legal y normativo

vigente

Período analizado: 1998 – 2001

2. ALCANCE DEL TRABAJO DE AUDITORIA

El examen fue realizado de conformidad con las normas de auditoría externa de la Auditoría

General de la Nación, aprobadas por Resolución N° 145/93, dictada en función del artículo

119, inciso d), de la Ley 24.156.

2

Se dio prioridad al examen del subcomponente “Extensión y transferencia de tecnología ”.

Las actividades de campo se llevaron a cabo en el área de localización Misiones, en las que

las tareas propias del subcomponente son realizadas por la entidad ejecutora, el Instituto

Nacional de Tecnología Agropecuaria, y cuyo seguimiento es efectuado por la Unidad de

Implementación del Proyecto Forestal de Desarrollo (UDI) de la Secretaria de Agricultura,

Ganadería, Pesca y Alimentos (SAGPyA).

Se desarrollaron los siguientes procedimientos:

1. Análisis de la normativa vigente referida a la conservación y protección del recurso forestal

antes y después del establecimiento del Proyecto Forestal de Desarrollo, hasta el 31 de

diciembre de 2001 (Anexo 1).

2. Entrevistas con los siguientes funcionarios:

Secretario Técnico del Proyecto Forestal de Desarrollo

Personal de la Unidad de Implementación del Proyecto

Responsable Técnico del Proyecto en el área de localización Misiones

Jefe de extensionistas del área de localización Misiones

Extensionistas de las zonas de Bernardo de Irigoyen y Puerto Rico

3. Análisis de documentación (Anexo 2).

4. Tareas de campo: verificación de la implementación del subcomponente C2 del CAPPCA

en el área de localización Misiones con el fin de observar las actividades de extensión y de

apoyo económico para el desarrollo y el establecimiento de prácticas agroforestales nuevas o

mejoradas con fines de producción y conservación ambiental.

Las tareas propias del objeto han sido desarrolladas entre el 3 de abril y el 20 de octubre de

2002.

3

3. ACLARACIONES PREVIAS

3.1. Descripción del Proyecto Forestal de Desarrollo

El Proyecto Forestal de Desarrollo comenzó a funcionar en agosto de 1996 mediante un

convenio entre la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación (SAGPyA) y el

Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) a través del Convenio de Préstamo

BIRF 3948A-AR, comprometiéndose el organismo internacional a otorgar fondos por un

valor de U$S 16 millones y la SAGPyA fondos por un valor de U$S 10 millones, a ser

aplicados en un período de cinco años.

Para fundamentar la concesión del préstamo del Banco Mundial a la Argentina, en septiembre

de 1995 fue presentado un informe del personal de evaluación del Proyecto Forestal de

Desarrollo (Staff Appraisal Report – Argentina – Forestry Development Project - Report Nº

14134-AR.) en el cual se establecen los antecedentes que justifican tanto la concesión del

préstamo como los programas concretos que habrían de ejecutarse con dicho financiamiento.

Asimismo, se destacan las particulares condiciones naturales de la Argentina en comparación

con otros países, en especial la riqueza de los suelos, las temperaturas y precipitaciones

favorables a la producción forestal.

La forestación comercial puede ser definida como la plantación, tala y recolección, transporte,

procesamiento y comercialización de árboles y/o productos forestales. Las inversiones en

plantaciones forestales generan productos asociados: un producto comercial, madera, y un

producto con un mercado aún incipiente, la captura de carbono, que es una externalidad

global.

El equipo de auditoría elaboró, en base a la información brindada por el Instituto Nacional de

Estadísticas y Censos, un análisis descriptivo de las estadísticas de la producción forestal en el

4

país, en el quinquenio 1995-1999, período coincidente con la primera etapa del Proyecto

Forestal de Desarrollo (Anexo 3).

Por otra parte, se incluye para una mejor comprensión de la temática un trabajo sobre los

“Aspectos Económicos del Sector Forestal con énfasis en la provincia de Misiones” de la

Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad Nacional de Misiones y la Red de

Instituciones de Desarrollo Tecnológico de la Industria Maderera RITIM. (Anexo 8)

Históricamente, la explotación de bosques nativos ha estado asociada a la obtención de

productos comerciales (madera, carbón y frutos, entre otros) y un espectro de bienes y

servicios no comercializables, entre ellos: actuar como sumideros de carbono; prevenir la

erosión del suelo al disminuir la velocidad de los flujos de agua superficiales (escorrentías) y

proteger la biodiversidad y las cuencas hídricas. Todos ellos, asociados a la generación de

externalidades globales, regionales y/o nacionales.

De acuerdo con el Staff Appraisal Report, el Proyecto propone como una prioridad de acción

“concretar el crecimiento potencial eficiente de las plantaciones forestales, las industrias

procesadoras de maderas y la agroforestación, evitando las externalidades negativas asociadas

con la pérdida de bosques nativos utilizados para leña y su conversión para otros usos. Esto

requiere que la futura fuente de crecimiento en la producción de bienes comerciales forestales

pase progresivamente hacia las plantaciones y se aleje de los bosques nativos”. A su vez,

sostiene que “(...) el incremento en la productividad y en la producción de las plantaciones

(...) debe ser acompañado por un acceso perfeccionado a información de mejor calidad e

incentivos que reflejen el amplio rango de costos y beneficios, tanto privados como públicos”.

El Proyecto plantea trabajar en las siguientes políticas sectoriales específicas:

Leyes y regulaciones: revisión y reforma de las leyes y regulaciones, tanto a nivel nacional

como provincial, y adopción de estrategias de persuasión y generación de incentivos para

alcanzar los cambios deseados.

5

Investigación, generación y diseminación de información, con el objeto de salvar los

problemas aparejados por la ausencia de una cultura forestal que, desde un punto de vista

económico, se refleja en altos costos de obtención de información.

A su vez, por el carácter público de los servicios asociados al recurso, el Proyecto recomienda

la realización de inversiones en áreas relacionadas con las plantaciones forestales como las

industrias procesadoras de madera y la agroforestación, de la siguiente manera:

a) Inventario de plantaciones forestales y desarrollo y manejo de una base de datos

comercial forestal, focalizándose en el grado de detalle requerido para propósitos de

política pública y de inversión privada (nacional y extranjera).

b) Investigación en plantación forestal, procesamiento de madera y en generación y

diseminación de información, a través de:

o Estudios de mercado. Recomienda un papel gubernamental activo, para ayudar

a las industrias de procesamiento de la madera, facilitando por ejemplo, los

requerimientos y condiciones de los mercados de exportación para que los

pequeños y medianos productores puedan acceder a los mismos.

o Mejoramiento del material genético y de la calidad de los semilleros.

aquí se reclama una intervención gubernamental directa en el mejoramiento y

certificación de la calidad genética y en la certificación del mejoramiento de la

calidad de los semilleros.

o Manejo de plantaciones.

De acuerdo con lo establecido en el convenio con el BIRF, la SAGPyA conformó una Unidad

de Implementación para el Proyecto, con el fin de asegurar implementación y supervisión

eficientes, informar al Banco de inmediato sobre cualquier cambio en la estructura

6

organizativa y en las funciones de la Secretaría que afecten la ejecución del Proyecto, y

brindar servicios administrativos y técnicos.

El Proyecto desarrolla sus actividades en estrecha vinculación con otros organismos públicos

y privados, tales como el INTA, el Instituto Nacional de Semillas (INASE), la Dirección de

Forestación de la SAGPyA y diversas universidades y ONGs.

3.1.1. Objetivos del Proyecto

a) Contribuir al crecimiento eficiente y sustentable de las plantaciones forestales y las

industrias de procesamiento de la madera; b) Aliviar la pobreza rural; c) Desarrollar una

estrategia y un consenso para abordar los problemas de desertificación y erosión del suelo en

3.1.2. Componentes del Proyecto

El Proyecto tiene tres componentes principales, cada uno de los cuales se subdivide en

subcomponentes. Ellos son:

A) Componente Fortalecimiento Institucional

A1) Políticas, leyes y regulaciones

A2) Organización interna e interinstitucional

A3) Apoyo a la implementación

B) Componente Generación y Diseminación de Investigaciones e Informaciones

B1) Inventario y base de datos

B2) Sistemas de comercialización y calificación de maderas

B3) Selección y mejoramiento de árboles

B4) Certificación de semillas y plantines

7

B5) Investigación y extensión en manejo de plantaciones

B6) Desertificación en la Patagonia

C) Componente Apoyo a Pequeños Productores para la Conservación Ambiental

(CAPPCA)

C1) Investigación aplicada y adaptativa

C2) Extensión y transferencia de tecnología

C3) Campañas de educación ambiental

C4) Fondo agroforestal

C5) Gestión en el nivel local

3.2. Componente Apoyo a Pequeños Productores para la Conservación Ambiental

(CAPPCA)

El CAPPCA tiene como objetivos “aliviar la pobreza rural y la protección de las áreas de

bosques nativos. Para alcanzar estos objetivos, el proyecto orientará los dos factores

limitantes principales enfrentados por los pequeños agricultores pobres: la disponibilidad de

asistencia técnica e información sobre tecnologías mejoradas y sustentables y acceso a los

fondos necesarios para implementar los paquetes tecnológicos. La estrategia será expandir

exitosamente los programas orientados a los pequeños propietarios (...)”.

l componente deberá: a) proveer apoyo directo en forma de asistencia técnica y

donaciones para familias agricultoras pobres en cinco áreas seleccionadas adjuntas a

importantes bosques nativos para ayudarles a mejorar sus prácticas agrícolas, particularmente

mediante el uso de agroforestación y, como una consecuencia, aliviar su pobreza y contribuir

a disminuir la presión sobre estos bosques nativos; b) desarrollar tecnologías mejoradas

adaptadas a sistemas agrícolas pequeños; c) incrementar la sensibilidad de los pequeños

propietarios y sus familias hacia los valores medioambientales, la degradación ambiental y la

necesidad de conservar los bosques nativos”.

8

La SAGPyA ha desarrollado una serie de criterios para el establecimiento de prioridades en

materia de selección de amplias zonas ecológicas, a saber: a) presión antrópica sobre bosques

naturales, especialmente aquellos situados en áreas protegidas nacionales o provinciales, o en

sus cercanías; b) accesibilidad a tecnologías perfeccionadas; c) potencial forestal; d)

diversificación potencial; e) proporción provincial de pequeños propietarios, cultivadores

trashumantes y productores ganaderos en el total nacional; y f) nivel de ingreso de los

pequeños propietarios.”

El CAPPCA alienta el establecimiento de organizaciones de productores brindando asistencia

técnica para la planificación del uso de la tierra en cinco áreas piloto, en colaboración con

entidades públicas y privadas. Ellas son:

a) Yungas y selva de transición. En la Provincia de Salta, en colaboración con el Centro

Regional Salta - Jujuy del INTA.

b) Chaco seco salteño. En la Provincia de Salta, en colaboración con FUNDAPAZ.

c) Chaco sub-húmedo. En las provincias de Chaco y Formosa, en colaboración con el Centro

Regional Chaco - Formosa del INTA.

d) Sierra Central de Misiones. En la Provincia de Misiones, en colaboración con el Centro

Regional Misiones del INTA.

e) Departamento de Minas. En la Provincia de Neuquén, en colaboración con la Secretaría de

Producción y Turismo de la Provincia.

El CAPPCA comprende cinco subcomponentes.

C1) Investigación aplicada y adaptativa: (costo base U$S 0,7 millones) Para el desarrollo

de tecnologías orientadas a la conservación y sistemas productivos sustentables a ser usados

por pequeños propietarios en las áreas del proyecto. Los tópicos clave de investigación

incluyen: sistemas agroforestales, incluyendo desarrollo de pasturas de sotobosque,

9

introducción de nuevos genotipos, y el desarrollo/adaptación de técnicas para mejorar la

fertilidad del suelo y la capacidad de retención de humedad en áreas donde el CAPPCA está

siendo implementado. Este subcomponente proveerá recursos para el reclutamiento de

especialistas en agricultura sustentable, internacionales y nacionales, como consultores para

asistir en la adaptación y desarrollo de tecnologías específicas, incluyendo aquellas

exitosamente implementadas en áreas análogas del mundo.

C2) Extensión y Transferencia de Tecnología: (costo base U$S 3,2 millones) El

subcomponente construirá sobre programas de extensión y metodologías existentes que han

probado su potencial. Esto será dado por: a) provisión de servicios de extensión para

mejoramiento de sistemas de administración de granjas; b) promoción de organizaciones de

agricultores; c) provisión de asistencia técnica para el planeamiento del uso de la tierra; d)

testeo de vías para diversificar la producción agrícola.

C3) Campañas de Educación Ambiental: (costo base U$S 0,7 millones) Estas campañas de

educación ambiental y forestal, dirigidas hacia pequeños propietarios y sus familias, maestros

de escuela y la población local como un todo, serán implementadas para aumentar el

conocimiento público de los temas ambientales. Las actividades serán desarrolladas por los

extensionistas a cargo del subcomponente de transferencia de extensión/tecnología,

asegurando de ese modo la uniformidad en la información entregada a la población objetivo.

Las actividades a ser sustentadas incluyen plantaciones de árboles por las comunidades y

escuelas y entrenamiento para los maestros de primaria.

C4) Fondo Agroforestal: (costo base U$S 2,3 millones). Para superar uno de los principales

obstáculos enfrentados por la mayoría de los pequeños propietarios en la adopción de nuevas

tecnologías (la necesidad de acceso al capital), el subcomponente establecerá un fondo

agroforestal con los siguientes objetivos: a) incrementar los ingresos de los agricultores, b)

estimular a los agricultores a proteger los valores ambientales.

10

El fondo agroforestal propuesto proveerá donaciones a alrededor de 3.000 pequeños

propietarios. Las actividades a ser financiadas por el fondo serán de dos tipos principales: a)

aquellas orientadas a la producción; b) aquellas que no procuren directa y/o inmediatamente

beneficios a los pequeños productores, pero que benefician al medio ambiente. Ellas podrán

ser actividades agrícolas grupales o individuales. Durante las negociaciones, se acordó que,

bajo el Componente Pequeños Propietarios, el monto acumulativo de donaciones pagadas

cada pequeña familia agrícola durante la vida del proyecto no podrá exceder el equivalente a

U$S 1.000.

C5) Gestión en el Nivel Local: (costo base U$S 0,3 millones). Los honorarios para pagar a

las ONGs locales o las agencias gubernamentales por la provisión de servicios de

transferencia de extensión/tecnología y educación ambiental a los beneficiarios, y por

monitorear el uso del fondo agroforestal, han sido estimados en U$S 328.000, equivalentes a

cerca del 5 % del costo total de estas actividades. Durante las negociaciones se acordó que

antes del comienzo de las actividades a ser financiadas bajo el Componente Pequeños

Productores en cada área seleccionada, la SAGPyA deberá establecer un acuerdo de

colaboración para cada área seleccionada con una institución pública o privada bien calificada

y experimentada, de manera de asegurar la provisión de los servicios de transferencia de

extensión/tecnología y educación medioambiental a los beneficiarios y el monitoreo del uso

del fondo agroforestal.

El Programa de Extensión y Transferencia de Tecnología (PEyTT) propuesto por el Centro

Regional Misiones (Anexo 4), con fecha octubre de 1996, plantea como objetivo general, el

“desarrollo socioproductivo de las familias minifundistas de la región, poniendo énfasis en la

preservación de los recursos naturales y el medio ambiente, a través de acciones que apoyen

los rubros productivos existentes, identifiquen alternativas validadas para la diversificación de

la producción e incentiven el fortalecimiento de las estructuras organizativas de la

11

Este programa tiene como áreas de localización a las regiones naturales caracterizadas por un

“relieve montañoso fuertemente disectado” y “relieve fuertemente ondulado a colinado”,

abarcando desde los municipios de Cerro Azul, Leando N. Alem en el sur de la provincia,

hasta San Antonio, Departamento Gral. Manuel Belgrano en el norte.

Los Centros Geográficos en los que se esperaba que el programa se desarrollara, comprenden

los siguientes Departamentos y Municipios principales:

Tabla 1. Departamentos y Municipios a alcanzar por el Programa

DEPARTAMENTO MUNICIPIOS

SAN JAVIER San JavierItacaruaréAmeghinoMojón Grande

LEANDRO N. ALEM Leandro N. AlemCerro AzulArroyo del MedioAndradeDos ArroyosGobernador López

CAINGUÁS 2 de MayoAristóbulo del Valle

GUARANÍ San Vicente

25 DE MAYO 25 de Mayo

SAN MARTÍN Ruiz de MontoyaEl Alcázar

MANUEL BELGRANO Bernardo de IrigoyenSan Antonio

Como resultado de las tareas de auditoría en gabinete y de campo, se evidenció que de los 18

municipios previstos para ser alcanzados por el Programa de Extensión y Transferencia en el

área de localización Misiones, 7 no recibieron asistencia, por lo que no han quedado

comprendidos en el mismo los departamentos Guaraní y 25 de Mayo, los que alcanzaron

según el Censo ´91 el segundo y el cuarto valor más alto del indicador NBI a nivel provincial

respectivamente. Dichos municipios se enumeran a continuación:

12

• Ameghino

• Mojón Grande

• Andrade

• Dos Arroyos

• 2 de Mayo

• San Vicente

• 25 de Mayo

Si bien se definen para el componente objetivos generales a nivel socioeconómico, no se

encuentran documentados los criterios utilizados para la selección de los municipios ni para la

asignación de beneficiarios de los fondos locales agroforestales en función de los mismos.

Por otra parte, tampoco se dispone de un diagnóstico sobre el estado de los ecosistemas

nativos a nivel departamental ni regional que fundamente la selección de municipios en

relación con el objetivo de conservación de los recursos naturales nativos. No se han definido

metas en función de dicho objetivo.

El programa de extensión y transferencia tecnológica tenía prevista la incorporación de siete

extensionistas que, tras un corto período, se vieron reducidos a los cinco extensionistas con

que cuenta en la actualidad el área de localización. A raíz de ello, se ve sobrecargada la

capacidad de los mismos para la realización de la asistencia técnica a los beneficiarios. Lo

anterior ha sido mencionado por los responsables del componente como una de las principales

causas por las que de un total esperado de novecientos pequeños productores a ser alcanzados

por el componente en el área de localización Misiones a , no se hayan

superado los seiscientos cincuenta.

3.3. Organización e implementación del CAPPCA

13

Conforme a lo establecido en el acuerdo de colaboración SAGPyA-INTA, las entidades

responsables de cada área de localización elaboraron programas de extensión y transferencia

PEyTT). Además, cada entidad debe elaborar y presentar planes operativos

anuales (POAs) antes del 31 de mayo del año anterior respectivo.

Los POAs proponen las acciones a desarrollar con el fin de alcanzar dos objetivos: a)

extensión y transferencia de tecnología, y b) fortalecimiento de la capacidad de las entidades

ejecutoras. Se indican asimismo los resultados esperados y la cantidad de beneficiarios que se

piensa alcanzar en el período correspondiente. (Anexo 5).

La extensión y transferencia tecnológica se centran en el establecimiento de sistemas

agroforestales en predios pertenecientes a pequeños productores. Con este fin, cada

extensionista elabora conjuntamente con el productor, un Proyecto Predial de Conservación y

Producción (PPCP) de acuerdo con las pautas establecidas por la UDI.

El seguimiento de la implementación del CAPPCA es responsabilidad del INTA. El

seguimiento de los fondos por parte del INTA incluirá no sólo el uso de aquellos fondos a ser

utilizados directamente por el INTA sino también de los fondos a ser entregados a los

productores.

El INTA proveerá a la Secretaría los informes de avance trimestrales sobre la ejecución del

Programa en el formato requerido por la SAGPyA, quien también podrá recoger y analizar

información cualitativa y cuantitativa sobre el desempeño de actividades y del Programa en su

conjunto, directamente o por intermedio de terceros. En el Anexo 6 se hallan sintetizados los

informes de avance correspondientes al PEyTT del área de localización Misiones, desde el

período Mayo 1997 – Junio 1998 hasta el período Octubre – Diciembre 2001.

El seguimiento global del Proyecto se realiza a través de la elaboración de indicadores

convenidos con el Banco Mundial. Existen dos tipos de indicadores: a) indicadores de

14

performance: que reflejan el grado de avance de las actividades según lo programado, y b)

indicadores de impacto: son valores relevados periódicamente para medir el grado con el cual

los objetivos son logrados. Para el componente CAPPCA, se utilizan dos indicadores de

impacto que reflejan la cantidad de hectáreas de plantación forestal implantadas y la

proporción del subsidio otorgado que queda como capital fijo para el productor. En la

información suministrada por la UDI en relación a estos indicadores, no se presentan criterios

para la especificación de los valores esperados.

Además, semestralmente, el BIRF lleva a cabo misiones de supervisión, de acuerdo con un

cronograma preestablecido.

3.4. Evaluación de las actividades de extensión y de los Proyectos Prediales de

El análisis de los resultados del componente CAPPCA del Proyecto Forestal de Desarrollo se

llevó a cabo mediante un relevamiento del estado de avance de los proyectos prediales en

campo, así como de las actividades previstas en la planificación anual.

La mayor concentración de pequeños productores se encuentra en las regiones NEA y NOA

del país. Estas dos regiones contienen el 53 % (245.000 hogares) de la pobreza rural en

Argentina (International Fund for Agricultural Development, IFAD, 1993). Otros estudios

(Féliz y Panigo, 2000) afirman que fue ésta la región donde más se polarizó el ingreso en la

década comprendida entre 1988 y 1998, a la vez que presenta la tasa de pobreza más alta de la

Argentina (49%) (Banco Mundial, 2000:17). El mismo informe destaca la magnitud de la

pobreza rural e indigencia en la provincia de Misiones, alcanzando los valores más altos del

país (75 % y 35 % respectivamente). En función del diagnóstico precedente y del hecho de

contar el área de localización Misiones con la mayor cantidad de proyectos prediales en

funcionamiento, el trabajo de auditoría se ha centrado en dicha área.

15

De los 627 proyectos prediales de Misiones existentes en la base de datos de la UDI al 17 de

Diciembre de 2001, se han podido identificar 622 proyectos en función de su ubicación

geográfica. Los proyectos restantes no presentan identificación por municipio en la base de

datos mencionada.

De la totalidad de los proyectos localizados, 67 presentan una dispersión geográfica que a los

fines del muestreo en campo, habrían condicionado el desplazamiento del equipo de auditoría,

tanto en términos de días suplementarios en campo requeridos, como a los costos económicos

aparejados. Dichos proyectos prediales se encuentran ubicados en las siguientes localidades, a

razón de no más de 5 predios en promedio por localidad:

• El Pesado

• Picada Verde

• Campo Grande

• Colonia Santa María la Mayor

• Paraje Invernadita

• Línea Cañapiru

• Cerro Siete

• Facundo Quiroga

• Picada Polaca

• Cerro Cora

• Colonia Picada, Zona 43

• Paraje Arrocera

• Arroyo Bonito

Se detalla a continuación la distribución por departamento y municipio de los 555 PPCP

considerados como base para el muestreo en el Area de Localización Misiones:

16

TABLA 2. Número de proyectos prediales por departamento y por municipio.

DEPARTAMENTO MUNICIPIO Cantidad de PPCP

San Javier 43SAN JAVIER (54)Itacaruaré 11Leandro N. Alem 18Cerro Azul 23Arroyo del Medio 12Gobernador López 10

LEANDRO N. ALEM (106)

Caa Guazú 43CAINGUÁS (76) Aristóbulo del Valle 76

Ruiz de Montoya 72SAN MARTÍN (145)El Alcázar 73Bernardo de Irigoyen 33San Antonio 87Pozo Azul 29

MANUEL BELGRANO (174)

Col. Manuel Belgrano 25

El criterio de muestreo ha sido mixto. En la selección muestral de los departamentos, se

privilegiaron aquellos con la mayor concentración de proyectos. Se visitaron 26 predios de los

departamentos con mayor concentración predial (Manuel Belgrano y San Martín), y se

efectuó en cada municipio de los mismos una selección muestral de los predios a auditar de

forma aleatoria. La distribución resultante a nivel de municipios se presenta a continuación:

Departamento Municipio Cantidad de PPCP

Bernardo de Irigoyen 4

San Antonio 5

Pozo Azul 3

Manuel Belgrano:

Col. Manuel Belgrano 1

Ruiz de Montoya 6San Martín

El Alcázar 7

17

Metodología del Trabajo de Auditoría en Campo

En función de los objetivos generales del CAPPCA y de otros de carácter específico del

subcomponente C2, Extensión y Transferencia de Tecnología y Fortalecimiento de la

Capacidad de las Entidades Ejecutoras, el análisis en campo del alcance de las tareas

planificadas para los mismos se ha fundamentado en los siguientes criterios:

• observación y contrastación de actividades planificadas en los POAs, PEyTT y en los

Proyectos Prediales de Conservación y Producción (PPCP) muestreados.

• realización de entrevistas con personal técnico del Proyecto y pequeños productores

seleccionados (Anexo 7).

Objetivo 1:

Los aspectos a observar fueron los siguientes:

1.1. Cumplimiento alcanzado sobre las actividades previstas (contrastación entre las

distribuciones prediales de prácticas agrosilvopastoriles planificadas y alcanzadas).

1.2. Estado de seguimiento y cuidado de dichas actividades en los predios.

1.3. Conocimiento/relación entre extensionistas y pequeños productores.

1.4. Participación del beneficiario en grupos locales de productores

1.5. Fortalecimiento de estructuras organizativas de la comunidad

Objetivo 2: Fortalecimiento de la Capacidad de las Entidades Ejecutoras:

Los aspectos a observar fueron los siguientes:

2.1. Conocimiento por parte del productor de cartillas técnicas de capacitación.

2.2. Conocimiento por parte de los extensionistas del manual de extensión para Misiones.

18

Otros aspectos relacionados al objetivo general del CAPPCA

3.1. Desarrollo socioproductivo de las familias minifundistas.

3.2. Preservación de los recursos naturales y el medio ambiente.

Resultados obtenidos de las entrevistas mantenidas en campo

La continuidad del CAPPCA está sostenida mediante la periodicidad de las visitas y reuniones

entre los extensionistas y los productores. Estas prácticas hacen al cumplimiento de los

objetivos relacionados con la transferencia de tecnología, ya que mediante ellas se capacita a

los productores en el manejo del recurso forestal.

1.1. Cumplimiento alcanzado sobre las actividades previstas

En el 100% de los predios visitados se verificó la implementación de los PPCP de acuerdo

con lo planificado.

1.2. Estado de seguimiento y cuidado de dichas actividades en los predios.

El 100% de los productores entrevistados manifestaron tener contacto frecuente con los

extensionistas. En promedio, son visitados al menos una vez por mes; en el caso de los

proyectos más antiguos, las visitas suelen ser menos frecuentes dado que se necesita menos

asistencia técnica. Los productores coincidieron en que el extensionista recorre el predio

verificando el estado de avance de las actividades y dando recomendaciones respecto del uso

de plaguicidas y del manejo de cultivos (poda, limpieza, etc.)

1.3. Conocimiento/relación entre extensionistas y pequeños productores.

19

De las entrevistas mantenidas, se observa que la relación extensionista / productor es fluida.

No se detectó la existencia de problemas que dificulten la implementación de las actividades.

1.4. Participación del beneficiario en grupos locales de productores.

De los 26 productores visitados, el 88.46% asiste regularmente a las reuniones de productores.

Sólo el 7.7% (2 productores) manifestó no concurrir a dichas reuniones mientras que el 3.85%

(1 productor) indicó que dejó de asistir en el último año. De los productores concurrentes, el

100% manifestó estar conforme con los temas tratados en dichas reuniones y en general, las

1.5. Fortalecimiento de estructuras organizativas de la comunidad.

El 100% de los productores entrevistados manifestó que gracias a las reuniones organizadas

por el extensionista, se favorece la formación de una base organizativa entre productores de la

misma zona. Se observó que este aspecto del proyecto está parcialmente condicionado por

diferencias culturales entre los productores de distintas zonas de la provincia (dadas en gran

medida por el origen étnico de los grupos: algunos son indígenas, otros descendientes de

inmigrantes europeos, otros brasileños).

2.1. Conocimiento por parte del productor de cartillas técnicas de capacitación.

Las cartillas técnicas no fueron elaboradas.

2.2. Conocimiento por parte de los extensionistas del manual de extensión para Misiones.

El manual de extensión no fue elaborado.

3.1. Desarrollo socioproductivo de las familias minifundistas.

20

El 100% de los productores manifestaron estar conformes con haberse incorporado al

Proyecto. En general, consideran a la plantación forestal como una inversión a largo plazo, a

la vez que manifiestan encontrar en el proyecto una ampliación de sus posibilidades de

mantener a sus familias. La subsistencia de todas las familias se basa principalmente en lo que

producen en sus campos, mientras que el 38.46% de los productores suplementan sus ingresos

a través de actividades extraprediales.

3.2. Preservación de los recursos naturales y el medio ambiente

La capacitación dada por los extensionistas se limita principalmente al establecimiento de

sistemas agroforestales y no incluye temas de conservación de las masas de bosque nativo. De

las entrevistas, surge que salvo en el 3.85% de los casos (1 productor), el bosque nativo es

visto como improductivo, a la vez que se manifiesta la intención de talarlo, tanto para la

obtención de leña como para establecer plantaciones forestales o agrícolas.

4. COMENTARIOS Y OBSERVACIONES

De las entrevistas mantenidas con el Secretario Técnico del Proyecto Forestal de Desarrollo

en la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos y con el Responsable Técnico

del Proyecto en el área de localización Misiones, se desprende que en el transcurso de la

implementación del Proyecto Forestal de Desarrollo se han evidenciado demoras y recortes

en los aportes del Gobierno Nacional como contraparte del Proyecto, lo que ha repercutido

negativamente en el desarrollo de las funciones específicas de la SAGPyA y en el

cumplimiento de las actividades propias de la entidades ejecutoras del Proyecto.

21

4.1. Se evidenció un retraso importante en los plazos previstos para alcanzar el número de

pequeños productores a ser beneficiados por el Programa de Extensión y Transferencia

Tecnológica en el área de localización Misiones.

4.2. La cantidad de extensionistas contratados en el área de localización Misiones se

encuentra por debajo de lo planificado.

4.3. El subcomponente de educación ambiental no fue implementado.

4.4. Las actividades planificadas para el objetivo Fortalecimiento de la Capacidad de las

Entidades Ejecutoras del subcomponente Extensión y Transferencia de Tecnología de

los Planes Operativos Anuales del área de localización Misiones no fueron ejecutadas

en su totalidad. A saber:

4.4.1. El manual de extensión no fue realizado.

4.4.2. La actividad producción de cartillas técnicas no fue realizada.

4.5. No se encuentran definidos los criterios para la especificación de los valores esperados

de los indicadores de impacto del CAPPCA.

4.6. No se halló evidencia de un documento donde se expliciten los criterios utilizados para

la asignación de beneficiarios y municipios de los fondos locales agroforestales en

función de los objetivos del CAPPCA.

4.7. Los informes periódicos de avance analizados para el Programa de Extensión y

Transferencia de Tecnología para el área de localización Misiones no facilitan los

medios suficientes para observar en detalle el grado de avance de las actividades

planificadas y desarrolladas, lo que dificulta el seguimiento y control del Programa.

22

4.8. Con fecha 16 de Diciembre de 1998, se sancionó la Ley 25.080 de Inversiones para

Bosques Cultivados, que crea las condiciones jurídicas y económicas adecuadas para

permitir incrementar la superficie implantada con bosques de cultivo.

5. ENVIO A LA VISTA DEL INFORME AL ORGANISMO AUDITADO

Por Nota N°239/02 G.P. y P.E. de fecha 27/12/02, se remitió en vista al Organismo copia del

Proyecto de Informe de Auditoría de Gestión Ambiental referido al examen de los resultados

alcanzados en la implementación del Componente de Apoyo a los Pequeños Productores para

la Conservación Ambiental (CAPPCA), llevado a cabo por la Unidad de Implementación del

Proyecto Forestal de Desarrollo en el marco legal y normativo vigente. El Organismo hizo

llegar su respuesta por Nota N° UDI 06/03.

Del análisis de la misma, se desprende las consideraciones que se detallan más adelante.

A continuación se procede a efectuar el análisis de la respuesta, siguiendo el orden de las

observaciones efectuadas por el Organismo.

• Con respecto al 3.2. de Aclaraciones Previas:

En el Proyecto de Informe de Auditoría se expresa: “para alcanzar estos objetivos, el

proyecto orientará los dos factores limitantes principales enfrentados por los pequeños

agricultores pobres: la disponibilidad de asistencia técnica e información sobre abonos”. El

Organismo señala que debería eliminarse la referencia “abonos”, sugiriendo como texto: la

disponibilidad de asistencia técnica e información sobre tecnologías mejoradas y sustentables.

En consecuencia se modifica el punto 3.2. de Aclaraciones Previas.

En el citado punto se menciona el término “agrosilvopastoriles”, el Organismo informa que

la denominación correcta es sistemas agroforestales, ya que este último incluye un concepto

Por lo tanto se modifica el punto 3.2 de Aclaraciones Previas.

23

• Con relación al subcomponente C3 Campañas de Educación Ambiental, por nota UDI Nº

06/03, ingresada con fecha 10 de Enero de 2003, el Organismo amplía la información

analizada en el Proyecto de Informe manifestando que dicho subcomponente fue cancelado

como programa del Proyecto Forestal. Esta información no había sido suministrada durante el

a cabo las tareas propias del objeto.

En consecuencia se mantiene el Comentario.

Con respecto al subcomponente C5 Gestión en el Nivel Local, el Organismo amplía la

información analizada en el Proyecto de Informe, manifestando que si bien la información

está tomada correctamente del SAR, finalmente nunca se pagaron honorarios a las entidades

Al respecto se mantiene lo expresado en el Proyecto de Informe, ya que la información

consignada sólo refiere al monto estimado para el monitoreo del uso del fondo agroforestal.

En el anterior mencionado subcomponente el Proyecto de Informe describe: “que si bien se

define para el componente objetivos generales a nivel socioeconómico, no se encuentran

documentados los criterios utilizados para la selección de los municipios y beneficiarios de

los fondos locales agroforestales”. La información suministrada por el Organismo referida a

este comentario, que se desprende de la Resolución Nº 996/97, enviada a esta Auditoría con

fecha 10 de Enero de 2003, menciona solamente los requisitos necesarios para poder

considerar a un productor como beneficiario del Proyecto, y no los criterios de selección de

beneficiarios a los que se realizarán las asignaciones. De lo anterior se desprende que dicha

información no amplía el conocimiento que este equipo de auditoria poseía al respecto de

tales requisitos durante el período en el que se llevaron a cabo las tareas propias del objeto,

enunciados en el Convenio de Préstamo 3948–AR, entregado a esta Auditoría a través de nota

UDI Nº 142/02 del 10 de Abril del 2002.

En consecuencia se mantiene lo expresado en el Proyecto de Informe.

Comentarios y

Observaciones y Recomendaciones del Proyecto de Informe y a los efectos de evitar

problemas de interpretación, se considera conveniente reemplazar “criterios de selección de

beneficiarios” por “criterios de asignación de beneficiarios”.

24

• Con relación al punto 4.6. de Comentarios y Observaciones: “no se halló evidencia de un

documento donde se expliciten los criterios utilizados para la asignación de beneficiarios y

municipios de los fondos locales agroforestales en función de los objetivos del CAPPCA”,

valen las aclaraciones realizadas en el apartado anterior.

Por lo tanto se mantiene el Comentario.

• Con respecto al punto 6.6. de Recomendaciones del Proyecto de Informe: “elaborar un

documento donde se expliciten los criterios de asignación de nuevos beneficiarios y

nuevamente valen las aclaraciones realizadas en el apartado anterior.

En consecuencia se mantiene dicha Recomendación.

5. RECOMENDACIONES

6.1 Asegurar el cumplimiento de los plazos previstos para alcanzar el número de pequeños

productores a ser beneficiados por el Programa de Extensión y Transferencia

6.2. Completar la contratación de extensionistas, con el objeto que la asistencia técnica a

los productores pueda desarrollarse de manera eficaz.

6.3 Implementar las políticas de educación ambiental planificadas para el subcomponente

C3.

6.4 Arbitrar los medios para que los extensionistas cuenten con la información y el

material necesario para el eficaz cumplimiento de sus tareas.

25

6.5. Documentar los criterios que fundamentan la elección y construcción de los

indicadores de impacto.

6.6. Elaborar un documento donde se expliciten los criterios de asignación de nuevos

beneficiarios y municipios.

6.7. Elaborar lineamientos precisos para la confección de los informes de avance.

6.8. Arbitrar los medios a fin de encuadrar dentro del marco de la Ley 25.080 futuras

ampliaciones del Proyecto Forestal de Desarrollo.

7 CONCLUSIÓN

La implementación del Proyecto Forestal de Desarrollo constituye una experiencia

significativa en el logro de los objetivos destinados al alivio de la pobreza en la población

rural a través de políticas sustentables en el sector forestal y agroforestal.

En términos generales, se evidencia que en el área auditada, la implementación del CAPPCA

se realiza conforme a lo planificado, especialmente en lo referido a extensión y transferencia.

Resulta importante resaltar que las actividades implementadas están principalmente enfocadas

hacia la forestación comercial a través del establecimiento de sistemas agroforestales y del

fomento del desarrollo socioproductivo de los pequeños productores.

En contraposición, las actividades relacionadas con la conservación de bosques nativos

experimentaron escasos avances. Si bien la implementación de sistemas agroforestales

representa una mejora respecto del monocultivo (modalidad dominante de uso de la tierra en

la zona), no se han ejecutado acciones tendientes a reducir la presión antrópica sobre los

bosques nativos en lo referido a utilización de leña y su conversión para otros usos.

26

En consecuencia y a fin de asegurar el alcance de la sustentabilidad social, económica y

ambiental en las áreas de localización del CAPPCA, deberá garantizarse el proceso de

transferencia institucional del Proyecto a la SAGPyA de modo de asegurar la continuidad,

consolidación, desarrollo y extensión del Proyecto en las áreas de localización afectadas y en

nuevas áreas geográficas del Territorio Nacional; garantizando así una eficaz y eficiente

Por otra parte, este Proyecto tiene relevancia como actividad de mitigación del cambio

climático, que implica considerar al secuestro de carbono por forestación como un aspecto

significativo en el diseño de los planes de desarrollo forestal.

La existencia de la Oficina Argentina del Mecanismo para un Desarrollo Limpio, Autoridad

Nacional designada ante la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio

Climático es un indicador de la importancia que la Argentina le asigna a la temática de la

8. LUGAR Y FECHA DEL INFORME

BUENOS AIRES, NOVIEMBRE DE 2002

9. FIRMA

27

Anexo 1

28

MARCO INSTITUCIONAL Y LEGAL

Marco Legal

• Ley 13.273. Ley de riqueza forestal.

• Ley 24.857. Ley de estabilidad fiscal en la producción forestal

• Ley 24.688. Ley de conservación del bosque

• Ley 25.080. Ley de inversiones para bosques cultivados

• Ley 25.509. Ley de derecho real de superficie forestal

• Decreto 1831/93. Sistema Estadístico Forestal - Obligaciones mínimas.

• Decreto 719/95. Ley de Defensa de riqueza forestal - texto ordenado.

• Decreto 1332/02. Créase el programa social de bosques PROSOBO.

• Decreto 133/99, reglamentario de la ley 25080.

• Resolución 22/01 sobre presentación de proyectos forestales.

• Resolución 152/00 sobre presentación de proyectos forestales.

• Resolución 168/00 sobre presentación de proyectos forestales de pequeños

productores agrupados.

• Resolución conjunta SAGPyA – AFIP 157/01 y 10/01 sobre devolución del IVA

• Resolución 1042/01 sobre procedimientos para impuestos varios.

Organismos involucrados en la gestión forestal

El Decreto N° 2284/91 de desregulación económica disolvió el IFONA, organismo creado en

el marco de la ley 13.273 y destinado a la investigación, fomento, administración y gestión de

los recursos forestales. Con la disolución de dicho organismo el recurso forestal quedó bajo la

competencia de diversos organismos nacionales:

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos, a través de la Dirección de

Forestación.

29

Secretaría de Desarrollo Sustentable y Política Ambiental, Dirección

Nacional de Desarrollo Sustentable, Dirección de Recursos Forestales Nativos.

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), organismo descentralizado que

funciona en el ámbito de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos.

Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), a través de la

Dirección Nacional de Protección Vegetal (Organismo descentralizado dependiente de la

Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca y Alimentos).

Instituto Nacional de Semillas (INASE), a través de las Direcciones de Certificación y

Control, de Registro de Variedades, y de Calidad (Organismo descentralizado dependiente de

la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos)

Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), así como sus Centros de Investigación:

de Tecnología de la Madera y Afines (CITEMA), de Investigación de la Celulosa del Papel

(CICELPA), y de Investigación Tecnológica de Envases y Embalajes (CITENEM), este

instituto es un organismo descentralizado dependiente de la Secretaría de Industria, Comercio

Secretaría de Empleo y Capacitación Laboral, dependiente del Ministerio de Trabajo y

Seguridad Social.

Dirección de Programas de Desarrollo Sustentable, dependiente de la Jefatura de Gabinete

de Ministros.

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos.

30

La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos, tiene competencia en materia

forestal, sobre los bosques de cultivo y distintos productos foresto-industriales, en virtud del

Decreto N° 2773/92 y sus modificatorios (Decretos N° 866/95, 660/96 y 1450/96 y

studio de los factores que afectan el desarrollo forestal y la

evaluación de sus tendencias, proponiendo medidas que impulsen dicha actividad y la

ejecución de políticas de promoción, desarrollo y financiamiento forestales.

Asimismo coordina las funciones de:

♦ la Subsecretaría de Agricultura, Ganadería y Forestación

♦ las áreas forestales del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), que

cumple tareas de investigación y extensión;

♦ el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), que ejerce el

poder de policía sanitaria en esta materia;

♦ y el Instituto Nacional de Semillas (INASE), que realiza la fiscalización y certificación de

semillas y plantines forestales.

La Dirección de Forestación (anteriormente Dirección de Producción Forestal), según la

Resolución N° 970 del MEyOSP, se dedica fundamentalmente a la promoción y el desarrollo

de la actividad forestal a través de subsidios para las primeras etapas del proceso productivo;

es decir, la forestación, la poda y el raleo.

Entre las acciones a cargo de esta Dirección se encuentran:

• Diseñar los programas de producción forestal nacional y/o regional, evaluando su

inserción en las estructuras productivas nacionales e internacionales.

• Elaborar y ejecutar los programas y/o acciones que permitan la evaluación y el control de

las distintas etapas del proceso productivo forestal y foresto-industrial.

31

• Elaborar y ejecutar los programas, acciones y pautas técnicas tendientes a lograr una

óptima utilización productiva de los bosques implantados, procurando el desarrollo y

difusión de nuevas tecnologías, tendiendo al uso racional de las mismas.

• Promover la implantación de bosques cultivados, planificando las metas de forestación,

proponiendo e instrumentando los mecanismos alternativos de promoción.

• Diseñar y ejecutar los programas de fomento y viabilidad de actividades forestales y

foresto-industriales, señaladas como prioritarias en el marco de las políticas nacionales.

• Elaborar propuestas de políticas de promoción, desarrollo y fiscalización de las diferentes

fases del proceso de producción forestal, en coordinación con los organismos con

competencia en la materia.

Dirección de Recursos Forestales Nativos

Las misiones y funciones de la Dirección de Recursos Forestales Nativos son:

1. Desarrollar y fomentar planes, programas y proyectos referidos a la preservación y

recuperación de las masas forestales nativas, y preservar la biodiversidad de los sistemas

naturales e impedir su uso irracional.

2. Proponer y promover regímenes normativos y acciones que tiendan al mejoramiento de los

recursos forestales nativos, a través de un enfoque integral del ambiente.

3. Promover planes, programas y proyectos que atiendan a la inserción de la utilización

sustentable de los recursos forestales nativos en políticas sectoriales de desarrollo,

particularmente identificadas por los organismos de planificación económica competentes,

con el fin de incentivar, especialmente, el crecimiento de economías regionales protegidas.

4. Definir las zonas y tipos de forestación adecuadas para la recuperación y conservación de

las masas forestales nativas.

32

5. Proponer y desarrollar un programa forestal nacional, con cronogramas y metas

cuantificables, para la recuperación de bosques nativos.

Los Programas y Proyectos a su cargo son:

♦ Programa Nacional de Bosques Modelo

♦ Programa Nacional de Estadística Forestal

♦ Programa Productos Forestales No Madereros

♦ Proyecto Bosques Nativos y Areas Protegidas. Componente Bosques Nativos

♦ Unidad de Manejo del Sistema de Evaluación Forestal (UMSEF)

♦ Proyecto Información y análisis para el manejo forestal sostenible: Integrando esfuerzos

nacionales e internacionales en 13 países tropicales en América Latina

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA)

El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria es un ente descentralizado creado en el

ámbito de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos del Ministerio de

Economía y Obras y Servicios Públicos, el cual tiene por función el desarrollo de la

investigación y extensión agropecuaria y acelerar, a partir de los beneficios que produce la

tecnificación, el mejoramiento de la empresa agraria y de la vida rural, ajustándose al Plan de

Tecnología Agropecuaria. (Dec. N° 687/91).

Su estructura organizativa fue aprobada por Decisión Administrativa N° 442/96, publicada en

Boletín Oficial del 24/12/96.

Con relación a las Direcciones que la componen, es importante destacar que la Dirección del

Centro de Investigaciones Tecnológicas tiene por acción la de promover el desarrollo de

programas y proyectos relacionados con la Investigación básica.

33

Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA)

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria es un organismo

descentralizado creado en el ámbito de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y

Alimentos del Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos, que tiene a su cargo la

fiscalización y certificación de los productos y subproductos de origen animal y vegetal, sus

insumos y residuos agroquímicos, así como también la erradicación y el control de las

enfermedades y plagas que afectan tanto a la producción agropecuaria como forestal del país.

Con la segunda reforma del Estado se crea el SENASA, a partir de la fusión del Instituto

Argentino de Sanidad y Calidad Vegetal (IASCAV) y el Servicio Nacional de Sanidad

Animal.

Dicho organismo tiene la responsabilidad de ejecutar las políticas nacionales en materia de

sanidad y calidad animal y vegetal, verificando el cumplimiento de la normativa vigente en la

materia, así como la fiscalización de la calidad agroalimentaria.

Su estructura organizativa fue aprobada por el Decreto N° 1585/96, publicado en el boletín

oficial el 10 de enero de 1997.

Con relación a su estructura orgánica, la Dirección Nacional de Protección Vegetal tiene por

responsabilidad primaria:

a) entender en la protección fitosanitaria de los vegetales, productos, subproductos,

derivados, insumos específicos, y alimentos, elaborando las normas a que deberán

ajustarse las personas físicas o jurídicas, organismos e instituciones públicas o privadas

b) entender en la planificación, programación, organización, ejecución y/o supervisión de los

planes y programas destinados a la vigilancia, detección, prevención, control y

34

erradicación de plagas, especialmente las consideradas cuarentenarias y enfermedades de

los vegetales y sus productos.

Entre sus acciones se encuentran las de:

a) intervenir en las situaciones de emergencia fitosanitaria que se presenten, coordinando su

accionar con organismos nacionales, provinciales, municipales o entidades privadas,

participando en las acciones que se determinen,

b) elaborar y proponer acuerdos de cooperación con gobiernos, organismos p blicos y

privados nacionales e internacionales en materia fitosanitaria y de cuarentena vegetal, y

c) formular y coordinar un sistema de vigilancia y detección de plagas y enfermedades que

afecten a los cultivos de mayor importancia económica.

Instituto Nacional de Semillas (INASE)

El Instituto Nacional de Semillas es un organismo descentralizado creado en el ámbito de la

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos del Ministerio de Economía Obras y

Servicios Públicos de la Nación.

Este organismo es el responsable de la aplicación de la Ley 20.274 de semillas y creaciones

fitogenéticas. La mencionada ley tiene por objeto promover una eficiente actividad,

producción y comercialización de semillas y plantas de vivero, y órganos de multiplicación; y

asegurar a los productores la identidad y calidad de las mismas y proteger los derechos de

quien obtiene variedades mejoradas.

Su estructura organizativa fue aprobada por la Decisión Administrativa N° 489/96. Dentro de

este Instituto se encuentra la Dirección de Calidad, la cual tiene por responsabilidad primaria

verificar la calidad física, botánica y genética de los lotes de semillas destinados a difusión

35

Asimismo la Dirección de Certificación y Control tiene por responsabilidad primaria: a)

entender en la certificación de la calidad en concordancia con las normas internacionales

vigentes en la materia a las que nuestro país está adherido o adhiera en el futuro, b) entender

en la propuesta de las normas referidas a estándares de calidad de todo órgano de propagación

vegetal, así como instrumentar su cumplimiento.

Por otra parte la Dirección de Registro de Variedades tiene por responsabilidad primaria la

de entender en la protección de la propiedad intelectual de las nuevas variedades de plantas

conforme a las normas nacionales e internacionales en la materia.

Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI)

El Instituto Nacional de Tecnología Industrial es un organismo descentralizado

dependiente de la Secretaría de Industria, Comercio y Minería del Ministerio de Economía y

Su estructura organizativa fue aprobada mediante Decreto N° 923/97. Este Instituto, a su vez

se compone de varios centros de Investigación, tales son: el de Tecnología de la Madera y

Afines (CITEMA), de Investigación de la Celulosa y del Papel (CICELPA), y de

Investigación Tecnológica de Envases (CITENEM).

Secretaría de Empleo y Capacitación Laboral

La Secretaría de Empleo y Capacitación Laboral dependiente del Ministerio de Trabajo y de

Seguridad Social (cuya estructura organizativa fue aprobada mediante Decreto N° 1076/96),

tiene por objetivos:

a) diseñar y elaborar políticas y programas para promover el empleo, la capacitación laboral

de los trabajadores y el mejoramiento del mercado del trabajo,

36

b) entender en la ejecución de los programas de empleo y capacitación laboral a través de las

unidades orgánicas de la Secretaría, así como

c) la aprobación de los programas y acciones a ejecutar por parte de las unidades orgánicas

de la Secretaría.

Dirección de Programas de Desarrollo Sustentable

La Dirección de Programas de Desarrollo Sustentable, dependiente de la Subsecretaria de

Coordinación de la Jefatura de Gabinete de Ministros (Decreto N° 998/96) tiene entre sus

principales acciones:

a) asistir en todo lo concerniente a los Programas de Desarrollo Sustentable y en especial, en

todo lo relacionado con el desarrollo forestal argentino,

b) evaluar y coordinar las distintas iniciativas vinculadas con las actividades de proyectos de

desarrollo sustentable.

Normativa aplicable a la actividad forestal

La Ley 13.273 de defensa de la riqueza forestal, promulgada en la década del 50 y

considerada una norma moderna de promoción de las actividades de protección de las masas

forestales nativas, nunca fue reglamentada aunque generó una serie de instrumentos; en su

marco se creó el IFONA (Instituto Forestal Nacional – Ley 20.531) como organismo

administrador de los recursos forestales. La mayoría de las provincias adhirieron a esta norma

y generaron sus estructuras.

El objetivo principal de la referida ley fue lograr la defensa, mejoramiento y ampliación de los

bosques, para lo cual consideraba, además del valor productivo de las masas boscosas, la

necesidad de preservar sus funciones ecológicas, tales como la protección de cuencas hídricas

y del suelo y su valor como conservadores de la diversidad biológica.

37

En 1995, mediante el Decreto 710/95, fue actualizada, incorporándosele ciertas

modificaciones.

El Decreto Nacional 710/95 estableció el Texto Ordenado de la Ley Nacional 13.273.

Conforme dicho texto normativo los bosques se clasifican en:

a) protectores;

b) permanentes;

c) experimentales;

d) montes especiales;

e) de producción.

La norma prohibe la devastación de bosques y tierras forestales y la utilización irracional de

productos forestales.

Este decreto suprimió las trabas burocráticas que impedían un mejor desarrollo de la

actividad, las guías provinciales de transporte, las autorizaciones previas a la explotación, los

registros, el Fondo Forestal Nacional, las exclusiones de las zonas de frontera y los derechos

de importación que gravaban a los insumos de la actividad forestal.

Con la reforma constitucional y la incorporación del art. 41 de la Constitución Nacional,

adquiere rango constitucional la protección del medio ambiente y la obligación de no dañar

los recursos naturales, como las masas forestales nativas.

La Ley 24.587 otorga a la actividad forestal y al aprovechamiento de bosques nativos e

implantados una garantía de que por 33 años la situación fiscal que la grava permanecerá

inalterable, brindando a una actividad de largo plazo una certidumbre impositiva por el mismo

lapso. Esto significa que las empresas beneficiarias no podrán ver incrementada la carga

tributaria total como consecuencia de aumentos en impuestos o tasas (con excepción de los

38

impuestos aduaneros, IVA, y recursos de la seguridad social, que seguirían ajustados al

tratamiento tributario general). Todo ello es compatible con el marco desregulatorio de la

actividad, dispuesto por el Decreto 2284, y asimismo, por el Pacto Federal que oportunamente

fuera suscrito por las Provincias.

La ley 25.080 de inversiones para bosques cultivados fue sancionada el 16 de diciembre de

1998 con el objetivo de crear las condiciones jurídicas y económicas adecuadas como para

permitir incrementar la superficie implantada con bosques de cultivo, teniendo como meta

llegar a un millón de hectáreas adicionales, en un período de diez años.

Mediante esta ley se crea un régimen de promoción para las inversiones forestales y foresto

industriales, que comprende desde la obtención de la semilla, la implantación del bosque, su

manejo y las tareas de investigación, hasta la industrialización primaria de la madera

producida, cuando el proceso forma parte de un emprendimiento foresto-industrial integrado.

Las provincias que deseen adherirse al régimen deberán dictar una ley de adhesión y eliminar

el cobro de guías, eximir del pago del impuesto inmobiliario al doble de la superficie plantada

y no gravar con el impuesto a los ingresos brutos ni aplicar el impuesto a los sellos a las

actividades comprendidas en la ley.

Desde el punto de vista fiscal se contempla:

a) mantener la estabilidad tributaria por treinta años, a partir de la presentación del estudio de

factibilidad.

b) incrementar el valor de inventario de las plantaciones, mediante el avalúo del crecimiento

anual.

c) optar por un régimen especial de amortización del Impuesto a las Ganancias, en las

inversiones en bienes de capital. El equipamiento, las obras civiles y construcciones para

la infraestructura del emprendimiento se puede amortizar el 60% en el ejercicio en que se

produce la inversión y el 40% restante en dos partes iguales los años siguientes. Las

39

inversiones en maquinarias, equipos, unidades de transporte, etc. Se podrán amortizar en

d) la devolución anticipada del IVA por parte de la DGI, que corresponda a la compra o

importación definitiva de bienes, locaciones de prestaciones de servicios destinados a los

nuevos emprendimientos amparados por esta ley.

• Durante el término de diez años se brindará un apoyo económico no reintegrable, que

consiste en un pago único, al año de haber efectuado la plantación o después de realizados

los tratamientos silviculturales. El monto es una suma fija por unidad de superficie, que es

establecida por la autoridad de aplicación, en este caso la Secretaría de Agricultura,

Ganadería, Pesca y Alimentación (SAGPyA). El pago se efectúa luego de verificar la

existencia real de la actividad certificada.

• Se establece el derecho real de superficie, mediante el cual los beneficiarios tendrán

derecho a usar, disponer y gravar los bosques implantados en esa superficie, y los

propietarios no podrán constituir otro derecho sobre la misma.

• Las infracciones a la ley y sus reglamentos significarán la caducidad de los beneficios y

multas de hasta el 15% del monto de la inversión.

• Todos los beneficios de esta ley se aplicarán a aquellos emprendimientos aprobados en un

plazo máximo de diez años a partir de la promulgación de esta ley.

40

El régimen de la Ley 25.080

La ley 25.080 (Sancionada: Diciembre 16 de 1998; Promulgada de Hecho: Enero 15 de 1999;

Publicación B.O.: 19/01/99) denominada LEY DE INVERSIONES PARA BOSQUES

CULTIVADOS instituye un régimen de promoción de las inversiones que se efectúen en

nuevos emprendimientos forestales y en las ampliaciones de los bosques existentes. Esta

norma es reglamentada por el decreto reglamentario 133/99.

Esta ley promueve la inversión en bosques implantados que involucra: la implantación de

bosques, su mantenimiento, el manejo, el riego, la protección y la cosecha de los mismos,

incluyendo las actividades de investigación y desarrollo, así como las de industrialización de

la madera, cuando el conjunto de todas ellas formen parte de un emprendimiento forestal o

foresto industrial integrado.

También puede beneficiar la instalación de nuevos proyectos foresto-industriales y las

ampliaciones de los existentes, siempre y cuando se aumente la oferta maderera a través de la

implantación de nuevos bosques. Dichos beneficios deberán guardar relación con las

inversiones efectivamente realizadas en la implantación

El presente régimen es de aplicación en las provincias que adhieran expresamente al mismo, a

través del dictado de una ley provincial, la cual deberá contemplar expresamente la invitación

a sus municipios para que, por intermedio de sus órganos legislativos, dicten las normas

La Autoridad de Aplicación, de la presente ley es la Secretaría de Agricultura, Ganadería,

Pesca y Alimentación del Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos, pudiendo

descentralizar funciones en las provincias y en los municipios.

41

La Autoridad de Aplicación, delega en las autoridades provinciales correspondientes la

definición de requisitos y la aprobación de los estudios de impacto ambiental, la coordinación

de su ejecución para los pequeños emprendimientos, la verificación preliminar de la

documentación presentada, y la certificación de las tareas declaradas por los titulares de los

proyectos.

Qué es un bosque implantado. Tipos de bosques

La norma define al bosque implantado o cultivado, como el obtenido mediante siembra o

plantación de especies maderables nativas y/o exóticas adaptadas ecológicamente al sitio, con

fines principalmente comerciales o industriales, en tierras que, por sus condiciones naturales,

ubicación y aptitud sean susceptibles de forestación o reforestación y que al momento de la

sanción de la presente ley no estén cubiertas por masas arbóreas nativas o bosques

permanentes o protectores, estos últimos definidos previamente como tales por las autoridades

provinciales, salvo la existencia de un plan de manejo sustentable para bosques degradados a

fin de enriquecerlos, aprobado por la provincia respectiva.

La ley 13273 clasifica los bosques en:

Protectores; aquellos que por su ubicación sirvieran, conjunta o separadamente, para: proteger

el suelo, caminos, las costas marítimas, riberas fluviales y orillas de lagos, lagunas, islas,

canales, acequias y embalses y prevenir la erosión de las planicies y terrenos en declive

proteger y regularizar el régimen de las aguas; fijar médanos y dunas; asegurar condiciones de

salubridad pública; defensa contra la acción de los elementos, vientos, aludes e inundaciones;

albergue y protección de especies de la flora y fauna cuya existencia se declare necesaria.

Permanentes; aquellos que por su destino, constitución de su arboleda y/o formación de su

suelo deban mantenerse, como ser: los que formen los parques y reservas nacionales,

provinciales o municipales; aquellos en que existieren especies cuya conservación se

42

considere necesaria; los que se reserven para parques o bosques de uso público. El arbolado

de los caminos y los montes de embellecimiento anexos disfrutarán del régimen legal de los

bosques permanentes.

Experimentales; los que se designen para estudios forestales de especies indígenas; los

artificiales destinados a estudios de acomodación, aclimatación y naturalización de especies

Montes especiales; los de propiedad privada creados con miras a la protección u

ornamentación de extensiones agrícolas, ganaderas o mixtas.

los naturales o artificiales de los que resulte posible extraer periódicamente

productos o subproductos forestales de valor económico mediante explotaciones racionales.

Qué es un emprendimiento forestal

Se entiende por emprendimiento forestal a toda aquella actividad vinculada a la implantación

de bosques, incluyendo no sólo las específicas, como la producción del material de

propagación, la preparación del sitio, la plantación, el riego, el manejo y la cosecha del

bosque, sino también aquéllas que tiendan a su mejoramiento o tecnificación, la protección

contra plagas, enfermedades, fuegos y meteoros, y los trabajos de investigación y desarrollo,

aunque no incluyan en el emprendimiento la plantación propiamente dicha.

Por proyecto foresto-industrial integrado se entiende a toda transformación de la madera que

incluya en el proyecto la implantación de bosques.

Los viveros, incluyendo aquellos que destinen la producción a sus propias plantaciones, así

como también los productores o distribuidores de material de propagación, deberán acreditar

su inscripción en el Registro Nacional de Comercio y Fiscalización de Semillas dependiente

43

del Instituto Nacional de Semillas de la Secretaria de Agricultura, Ganadería, Pesca y

Alimentos del Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos.

A los efectos de la Ley N° 25.080, se entiende por forestación la siembra o plantación de

especies arbóreas en sitios que históricamente han carecido de bosques, y por reforestación, a

la acción de repoblar, tanto con especies nativas como con exóticas, a un sitio que ya ha

soportado la cobertura de masas arbóreas. Se incluye también bajo esta denominación al

enriquecimiento o restauración de bosques nativos, mediante las prácticas silvícolas más

adecuadas para cada situación, que asegure un incremento en la producción de madera por

unidad de superficie y el mantenimiento de la biodiversidad.

44

Quiénes se benefician

Los titulares de emprendimientos que se hayan inscripto en forma reglamentaria podrán

presentar en la dependencia provincial designada en la respectiva ley provincial de adhesión,

sus proyectos forestales o forestoindustriales, a los efectos de acogerse a los beneficios

otorgados por la Ley Nº 25.080.

Para ser elegibles, los proyectos deben cumplir los siguientes requisitos:

• Factibilidad técnica: se deberá demostrar técnicamente las razones que soportan la

propuesta. En el caso de plantaciones es necesario aportar elementos que conduzcan a

la elección del sitio, su preparación, la elección de una determinada especie, su origen,

el material de propagación a utilizar, y el manejo a aplicar durante todo el desarrollo

del proyecto.

• Viabilidad económica: mediante indicadores adecuados se deberá demostrar la

rentabilidad del proyecto en sus diferentes etapas.

• Sostenibilidad ambiental : todas las presentaciones deberán cumplimentar lo

estipulado en el Artículo 51 de esta norma.

• Sostenibilidad social: si el proyecto pudiera tener algún impacto social negativo, en

especial en lo referente a comunidades aborígenes, se debe prestar especial atención al

establecimiento de las medidas correctivas necesarias, de modo que el impacto sea

neutro o positivo.

Básicamente la presentación del proyecto debe contemplar:

45

1) Solicitud de acogimiento al régimen.

2) Antecedentes biológicos y económicos que soporten el emprendimiento a realizar.

3) Descripción del sitio. Presentación de planos de ubicación del establecimiento y

del predio a forestar.

4) Descripción de las tareas a desarrollar, y su cronograma de ejecución.

5) Destino de la producción.

6) Análisis económico.

46

Las pautas de protección ambiental: EIA

La norma establece que los bosques deben desarrollarse mediante el uso de prácticas

enmarcadas en criterios de sustentabilidad de los recursos naturales renovables y que todo

emprendimiento forestal o forestoindustrial, para ser contemplado debe incluir un estudio de

impacto ambiental, y adoptar las medidas adecuadas que aseguren la máxima protección

forestal, las que serán determinadas por la Autoridad de Aplicación, quien a su vez,

anualmente, evaluará estos aspectos con la Secretaría de Recursos Naturales y Desarrollo

Sustentable, con el objetivo de asegurar el uso racional de los recursos.

El concepto ambiental fundamental para la elegibilidad de proyectos es que deben conservar

(impacto neutro) o mejorar (impacto positivo) el ambiente biofísico y los recursos naturales

involucrados.

Todo emprendimiento que supere las cien hectáreas (100 ha) de plantación anual deberá

efectuar un estudio de impacto ambiental, con el objetivo de predecir las modificaciones que

el mismo provocará en el ambiente de su área de ejecución y los posibles efectos, tanto

positivos como negativos de esas modificaciones, para definir en caso necesario las medidas

de mitigación de los impactos perjudiciales, y establecer un sistema de vigilancia y control

ambiental durante toda la ejecución y vida útil del proyecto

La Autoridad de Aplicación y las provincias que adhieran a la presente ley, acordarán las

medidas adecuadas, a los efectos del estudio de impacto ambiental, cuando se trate de

inversiones de poco monto o de extensiones forestales de pequeña magnitud. Se considerará

inversión de poco monto o extensiones forestales de pequeña magnitud, a aquellos proyectos

que no superen las cien hectáreas.

Los beneficios de las inversiones forestales

47

A las personas físicas o jurídicas que desarrollen actividades comprendidas en el presente

régimen, de les aplica el régimen tributario general, con las modificaciones que se establecen

en esta norma.

48

Estabilidad fiscal

Los emprendimientos gozarán de estabilidad fiscal por el término de hasta treinta (30) años,

contados a partir de la fecha de aprobación del proyecto respectivo. Este plazo podrá ser

extendido por la Autoridad de Aplicación, a solicitud de las Autoridades Provinciales, hasta

un máximo de cincuenta (50) años de acuerdo a la zona y ciclo de las especies que se

implanten. Estos proyectos no podrán ver incrementada la carga tributaria total, determinada

al momento de la presentación, como consecuencia de aumentos en los impuestos y tasas,

cualquiera fuera su denominación en el ámbito nacional y en los ámbitos provinciales y

municipales, o la creación de otras nuevas que los alcancen como sujetos de derecho de los

mismos.

La estabilidad fiscal brindada a los beneficiarios del presente régimen alcanza, con excepción

del Impuesto al Valor Agregado, a todos los tributos, entendiéndose por tales los impuestos,

tasas y contribuciones, como así también los derechos o aranceles a la importación o

Impuesto al Valor Agregado

La Administración Federal de Ingresos Públicos, procederá a la devolución del impuesto al

Valor Agregado correspondiente a la compra o importación definitiva de bienes, locaciones, o

prestaciones de servicios, destinados efectivamente a la inversión forestal del proyecto, en un

plazo no mayor de trescientos sesenta y cinco (365) días, contados a partir de la fecha de

factura de los mismos, debiendo listarse taxativamente en el proyecto los bienes, locaciones o

prestaciones de servicios sobre los que se solicita este beneficio, conforme a la forma y

condiciones que se establezcan en el decreto reglamentario de esta ley. Cuando se trate de

proyectos foresto-industriales, lo dispuesto en el párrafo anterior será aplicable

exclusivamente a la parte forestal, excluyendo la industrial.

49

Impuesto a las Ganancias

Las personas físicas o jurídicas titulares de las inversiones en bienes de capital al amparo de la

presente ley, podrán optar por los siguientes regímenes de amortización del impuesto a las

ganancias, por el régimen común vigente según la ley del impuesto a las ganancias, o por el

Beneficios para pequeñas extensiones

Apoyo económico no reintegrable a los bosques implantados

Los titulares de proyectos comprendidos en el presente régimen con una extensión inferior a

las 500 hectáreas y aprobados por la Autoridad de Aplicación, podrán recibir un apoyo

económico no reintegrable el cual consistirá en un monto por hectárea, variable por zona,

especie y actividad forestal, según lo determine la Autoridad de Aplicación y conforme a la

siguiente escala:

a) De 1 hasta 300 hectáreas hasta el ochenta por ciento (80%) de los costos de

b) De 301 hasta 500 hectáreas hasta el veinte por ciento (20%) de los costos de

En la Región Patagónica el régimen de subsidios previstos se extenderá:

c) Hasta 500 hectáreas hasta el ochenta por ciento (80%) de los costos de implantación.

d) Hasta 700 hectáreas hasta el veinte por ciento (20%) de los costos de implantación.

El Poder Ejecutivo nacional incluirá en los proyectos de Presupuesto de la Administración

Nacional durante diez (10) años a partir de la publicación de la presente ley, un monto anual

destinado a solventar este apoyo económico. La Autoridad de Aplicación establecerá un

monto mayor de apoyo económico no reintegrable cuando los proyectos se refieran a especies

nativas o exóticas de alto valor comercial.

50

El pago del apoyo económico indicado se efectivizará por una única vez, para las siguientes

actividades:

a) Plantación, entre los doce (12) y dieciocho (18) meses de realizada y hasta el ochenta

por ciento (80%) de los costos derivados de la misma, incluido el laboreo previo de la

tierra, excluyendo la remoción de restos de bosques naturales.

b) Tratamiento silviculturales (poda y raleo), dentro de los tres (3) meses subsiguientes a la

realización y hasta el setenta por ciento (70%) de los costos derivados de la misma,

deducidos los ingresos que pudieran producirse.

En ambos casos se requiere la certificación de las tareas realizadas, conforme con las

condiciones establecidas reglamentariamente y con los objetivos del proyecto.

Cuando los emprendimientos contemplen extensiones inferiores a las 500 hectáreas, los

beneficios otorgados por la presente ley, podrán ser complementados con otros de origen

estatal, requiriéndose para ello que la Autoridad de Aplicación establezca los acuerdos

pertinentes, con los organismos otorgantes.

En el resto de los casos, los beneficios otorgados por la presente ley, podrán ser

complementados exclusivamente con otros aportes no reintegrables.

Los límites establecidos en los artículos anteriores referidos a la extensión de hectáreas se

entenderán, a los efectos de la presente ley, por períodos anuales.

A los efectos de la Ley N· 25.080, se entiende por pequeño productor al que tenga la vivienda

permanente en el predio a forestar, utilice la mano de obra familiar y obtenga la mayoría de

los ingresos de su emprendimiento forestal. Cumplimentando estas condiciones podrá recibir

el 50% de la ayuda económica al aprobarse el proyecto, y el resto contra certificación de las

tareas, en los plazos establecidos para la totalidad del régimen.

51

Al certificar las tareas realizadas, se deberá constatar, adicionalmente, el cumplimiento de las

exigencias sobre incendios forestales, contempladas en el Artículo 5·, y las facturas de

compra de las semillas o la documentación que demuestre su origen, el rótulo y la

autorización, en el caso de variedades con propiedad.

52

Anexo 2

53

DOCUMENTACIÓN ANALIZADA

• Document of The World Bank. Report Nº 14314-AR. Staff Appraisal Report – Argentina

– Forestry Development Project. September 22, 1995. Country Department I. Natural

Resources, Environment and Rural Poverty Division. Latin America and the Caribbean

Regional Office. Traducción realizada por el Departamento de Control de Gestión

Ambiental.

• Convenio de Préstamo Nº 3948-AR, para la ejecución del Proyecto Forestal de Desarrollo,

entre la República Argentina (el Prestatario) y el Banco Internacional de Reconstrucción y

Fomento (el Banco). Traducción de Mónica Beatriz Bra, traductora pública.

• Enmienda al Convenio de Préstamo (Amendment Letter).

• Acuerdo de Colaboración entre la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y

Alimentación y la Secretaría de Estado de Producción y Turismo de la Provincia del

• Acuerdo de Colaboración entre la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y

Alimentación y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Convenio 25/97.

• Acuerdo de Colaboración entre la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y

Alimentación y la Fundación para el Desarrollo en Justicia y Paz (FUNDAPAZ).

Convenio 39/97.

• Acuerdo de Colaboración entre la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y

Alimentación y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Convenio 53/97.

• Acuerdo de Colaboración entre la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y

Alimentación y la Subsecretaría de Producción de la Provincia del Neuquén. Convenio

14/2000.

• Acuerdo de Colaboración entre la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y

Alimentación y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Convenio 15/2000.

54

• Acuerdo de Colaboración entre la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y

Alimentación y la Fundación para el Desarrollo en Justicia y Paz (FUNDAPAZ).

Convenio 16/2000.

• Acuerdo de Colaboración entre la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y

Alimentación y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Convenio 17/2000.

• Acuerdo de Colaboración entre la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y

Alimentación y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Convenio 18/2000.

• Ayuda Memoria . Misiones de Supervisión del BIRF. Proyecto Forestal de Desarrollo,

SAGyP. Convenio de Préstamo BIRF 3948-AR. Ejemplares correspondientes a

Noviembre 1996, Abril 1997, Noviembre 1997, Abril 1998, Noviembre 1998, Junio 1999,

Septiembre 1999, Junio 2000, Octubre 2000, Abril 2001, Octubre de 2001.

• Proyecto Forestal de Desarrollo. Programa de Extensión y Transferencia de Tecnología

(PE&TT). Propuesta del INTA, Centro Regional Misiones.

• Corrección Propuesta de Proyecto de Desarrollo Forestal p/Pequeños Productores. INTA,

Centro Regional Chaco - Formosa. 13/11/96.

• Propuesta de Programa de Extensión y Transferencia de Tecnología (PE&TT). Unidad

Ejecutora de Extensión, Programa Forestal de Desarrollo – Secretaría de Estado de

Producción y Turismo, Provincia de Neuquén.

• Programa de Extensión y Transferencia de Tecnología (PE&TT). BIRF – SAGyP –

FUNDAPAZ. Los Blancos, Salta. Marzo 1996. 2ª versión.

• Proyecto Forestal de Desarrollo. Componente de Apoyo a Pequeños Productores para la

Conservación Ambiental (CAPPCA). Programa de Extensión y Transferencia de

Tecnología (PE&TT) para los campesinos de Selva de Transición y Selva de Montaña.

INTA, Salta, 10 de setiembre de 1997.

• Proyecto Forestal de Desarrollo (SAGPyA – INTA). Proyecto de Extensión y

Transferencia de Tecnología (PE&TT) del Área de Localización Sierra Central de

Misiones.

55

• Proyecto Forestal de Desarrollo (SAGPyA – INTA). Proyecto de Extensión y

Transferencia de Tecnología (PE&TT). Plan Operativo Anual POA Año 1996.

• Proyecto Forestal de Desarrollo (SAGPyA – INTA). Proyecto de Extensión y

Transferencia de Tecnología (PE&TT). Plan Operativo Anual POA Año 1997.

• Proyecto Forestal de Desarrollo (SAGPyA – INTA). Proyecto de Extensión y

Transferencia de Tecnología (PE&TT). Plan Operativo Anual POA Año 1998.

• Proyecto Forestal de Desarrollo (SAGPyA – INTA). Proyecto de Extensión y

Transferencia de Tecnología (PE&TT). Plan Operativo Anual POA Año 1999.

• Proyecto Forestal de Desarrollo (SAGPyA – INTA). Proyecto de Extensión y

Transferencia de Tecnología (PE&TT). Plan Operativo Anual POA Año 2000.

• Proyecto Forestal de Desarrollo (SAGPyA – INTA). Proyecto de Extensión y

Transferencia de Tecnología (PE&TT). Plan Operativo Anual POA Año 2001.

• Programa de Extensión y Transferencia de Tecnología (PE&TT). Informes de avance de

tareas de los siguientes períodos: Mayo 1997 - Junio 1998; Julio – Diciembre 1998; Enero

– Junio 1999; Julio – Septiembre 1999; Octubre – Diciembre 1999; Enero – Junio 2000;

Julio – Diciembre 2000; Enero – Junio 2001; Julio – Septiembre 2001; Octubre –

Diciembre 2001. Proyecto Forestal de Desarrollo, Subsecretaría de Agricultura,

Ganadería, Pesca y Alimentación. Convenio de Préstamo BIRF 3948A-AR.

• Informe sobre los avances del Proyecto en los dos primeros años. Documento de la

Unidad de Implementación del PFD. Agosto 1998.

• Informe tres años de ejecución (1996-1999). Proyecto Forestal de Desarrollo. Secretaría

de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación. Convenio de Préstamo BIRF 3948A-

AR.Diciembre 1999.

• Informe Final: ¿Por qué forestar y por qué no forestan los pequeños y medianos

productores del nordeste de Corrientes y centro sur de Misiones? Diagnóstico y

posibilidades de mejorar la extensión forestal. Ing. Agr. Inés Sato, Walter Reichelt, Oscar

Burtnik. Cdor. Antonio Provasi. Año 1997.

56

• Informe Final: Trabajo de consultoría que tuvo por objetivo diseñar dos campañas de

educación ambiental para cada una de las áreas donde se encuentra el Proyecto Forestal de

Desarrollo. Biólogo Rafael Kopta. Año 1998.

• Informe Final correspondiente a la Consultoría de capacitación en Extensión Agroforestal.

• Censo Nacional Agropecuario 1998. Resultados generales. Características básicas,

Provincia de Misiones.

57

Anexo 3

58

ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE LAS ESTADÍSTICAS DE LA PRODUCCIÓN

FORESTAL EN ARGENTINA (1995-1999)

La última información disponible del INDEC en materia de producción forestal corresponde

al quinquenio 1995-1999, que coincide con la iniciación del Proyecto Forestal de Desarrollo.

Durante dicho período, la extracción de productos forestales en la Argentina mostró

oscilaciones importantes dentro de una tendencia lineal descendente, como puede apreciarse

tanto en el Cuadro 1 y en el Gráfico 1. El año de mayor volumen de extracción fue 1998

(8.526.178 toneladas), pero fue antecedido y precedido por dos años donde las cifras apenas

superaron las 7 millones de toneladas. En el acumulado de los cinco años la cifra total se

acercó a las 40 millones de toneladas, de las cuales más de 30 millones fueron “Rollizos”.

Cuadro 1. Extracción de productos forestales (en toneladas). Total del país. Años 1995-

1999

Producto forestal 1995 1996 1997 1998 1999 1995-1999

Rollizos 6.468.340 6.619.743 5.407.815 6.526.051 5.584.713 30.606.662Leña 1.317.781 1.148.239 1.145.170 1.244.143 1.035.021 5.890.354Postes 147.643 136.629 122.968 135.078 125.533 667.851Carbón 271.950 294.082 289.948 509.389 320.249 1.685.618Durmientes 3.943 3.093 2.573 29.199 28.174 66.982Otros productos 43.574 47.730 65.387 82.318 57.776 296.785Total 8.253.231 8.249.516 7.033.861 8.526.178 7.151.466 39.214.252Fuente: INDEC Anuario Estadístico de la República Argentina 2001

59

Gráfico 1: Extracción de Productos Forestales

Dentro del total extraído, algo más de las tres cuartas partes (entre el 77% y el 80%)

Rollizos”, seguidos en importancia por el de “

14%) (Cuadro 2 y Gráfico 2) y por el de “ ” (entre el 3% y el 6%).

Cuadro 2. Extracción de los dos principales productos forestales y total del país, en

Fuente: INDEC Anuario Estadístico de la República Argentina 2001

6.468.3406.619.743

5.407.815

6.526.051

5.584.713

1.317.7811.148.239 1.145.170

1.244.1431.035.021

271.950 294.082 289.948

509.389320.249

-

1.000.000

2.000.000

3.000.000

4.000.000

5.000.000

6.000.000

7.000.000

1 2 3 4 5

Años

Toneladas

Rollizos

Leña

Postes

Carbón

Durmientes

Otros productos

Lineal (Rollizos)

Lineal (Leña)

Lineal (Carbón)

Producto forestal 1995 1996 1997 1998 1999 1995-1999Rollizos 6.468.340 6.619.743 5.407.815 6.526.051 5.584.713 30.606.662Leña 1.317.781 1.148.239 1.145.170 1.244.143 1.035.021 5.890.354Total 7.788.116 7.769.978 6.554.982 7.772.192 6.621.733 36.497.016

60

Gráfico 2: Los dos principales productos forestales y total del país en toneladas.

El procesamiento industrial de los productos forestales da origen a una industria variada y

presenta en general una tendencia ligeramente creciente en el quinquenio 1995-1999. Dentro

de ella y dentro de los productos de producción masiva, sobresale la situación del rubro

”, que pasa de 902 mil toneladas en el año base a algo más de 1 millón de

toneladas en 1999, habiendo llegado a 1,12 millones de toneladas en 1997 para un acumulado

de 5 millones de toneladas en los cinco años. Cabe destacar que Argentina no es

autosuficiente en este rubro, como puede observarse en el análisis estadístico del comercio

exterior de productos de origen forestal. Por otra parte, con altibajos a lo largo del período

analizado, también es importante la diferencia existente en el rubro “Pastas” entre el año 1997

(732 mil toneladas) y 1999 (931 mil toneladas). (Cuadro 3 y Gráfico 3). Por su parte, dentro

de los bienes industriales de origen forestal cuya producción es mensurable en metros cúbicos

6.468.3406.619.743

5.407.815

6.526.051

5.584.713

1.317.7811.148.239 1.145.170 1.244.143

1.035.021

7.788.116 7.769.978

6.554.982

7.772.192

6.621.733

-

1.000.000

2.000.000

3.000.000

4.000.000

5.000.000

6.000.000

7.000.000

8.000.000

9.000.000

1 2 3 4 5

Años 1995 - 1999

Toneladas

Rollizos

Leña

Total

61

(m3), la “Madera aserrada”, aunque con altibajos en sus niveles de producción, es el

principal subcomponente del sector, seguida por los “Tableros de partículas Tableros

de fibra” (Gráfico 4).

Cuadro 3. Producción industrial de origen forestal. Total del país. Años 1995-

1999

Producto 1995 1996 1997 1998 1999 1995-1999Papel y cartón (1) 902 992 1121 979 1012 5006Pastas (1) 732 753 791 725 931 3932Colofonía y trementina (1) 23 23 17 26 22 111Tanino (1) 76 63 69 64 57 329Compensado (2) 36 45 57 62 62 262Tableros de partículas (2) 298 383 436 442 382 1941Tableros de fibra (2) 104 181 239 248 244 1016Tableros de listones (2) 20 20Madera aserrada (2) 1514 1709 1122 1377 1824 7546Chapas (2) 1 1 2 2 2 8Láminas (2) 5 9 5 11 30Impregnación (2) 107 62 82 123 100 474

(1) Miles de toneladas(2) Miles de m3Fuente: INDEC Anuario Estadístico de la República Argentina 2001

62

Gráfico 3: Producción Industrial Forestal 1995-1999

902

992

1121

9791012

732753

791

725

931

7663 69 64 57

0

200

400

600

800

1000

1200

1 2 3 4 5

Años 1995-1999

Milesdetoneladas

Papel y cartón (1)

Pastas (1)

Colofonía y trementina (1)

Tanino (1)

Lineal (Pastas (1))

Lineal (Tanino (1))

Lineal (Papel y cartón (1))

63

Gráfico 4: Producción Industrial Forestal 1995-1999

BALANCE COMERCIAL, EXPORTACIONES E IMPORTACIONES

En el plano del comercio exterior, Argentina es netamente deficitaria en sus intercambios de

productos forestales. Según cifras del INDEC (Anuario Estadístico de la República Argentina

2001), en el quinquenio 1995-1999 las exportaciones de productos forestales oscilaron en

torno a los U$S 500 millones como promedio anual, para un total acumulado de 2.456,1

millones de dólares, denotando la evolución de las cifras una clara tendencia al estancamiento.

298

383436 442

382

104

181239 248 244

1514

1709

1122

1377

1824

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

2000

1 2 3 4 5

Años 1995-1999

Milesdem3

Compensado (2)

Tableros de partículas (2)

Tableros de fibra (2)

Tableros de listones (2)

Madera aserrada (2)

Chapas (2)

Láminas (2)

Impregnación (2)

Lineal (Compensado (2))

Lineal (Tableros de partículas (2))

Lineal (Tableros de fibra (2))

Lineal (Madera aserrada (2))

64

Por el lado de las importaciones, en cambio, éstas tuvieron un comportamiento ascendente

hasta 1998, desde U$S 1.035,8 millones en el primer año a U$S 1.425,6 millones en 1998,

con una leve retracción en el último año (U$S 1.309 millones), para una media anual de U$S

1.248,1 millones y un total acumulado en el quinquenio de U$S 6.240,5.

El resultado de la evolución de estas dos cuentas determina un balance comercial con un

importante déficit y tendencialmente creciente para nuestro país. Este déficit va desde U$S

550,3 millones en el primer año de la serie hasta U$S 936,2 millones en 1998, con un

descenso de la importancia del saldo negativo en 1999. Sin embargo, pese a esta leve

recuperación de la cuenta comercial, el resultado final del quinquenio es un déficit acumulado

de 3.784,4 millones de dólares, lo que supone una media anual de U$S 756,9 millones y con

una tendencia creciente. (Cuadro 1 y Gráfico 1).

Cuadro 1. Comercio exterior de bienes forestales.

Producto de origen

forestal

1995 1996 1997 1998 1999 1995-1999

Exportación 485,5 457,6 528,2 489,4 495,4 2.456,10

Importación 1.035,8 1.124,2 1.345,9 1.425,6 1.309,0 6.240,5

Saldo (550,3) (666,6) (817,7) (936,2) (813,6) (3.784,4)

Fuente: INDEC Anuario Estadístico de la República Argentina 2001

65

Gráfico 1: Comercio Exterior y Balance Comercial de Productos Forestales 1995-1999

485,5 457,6528,2

489,4 495,4

1.035,81.124,2

1.345,91.425,6

1.309,0

(550,3)

(666,6)

(817,7)

(936,2)

(813,6)

-1500

-1000

-500

0

500

1000

1500

2000

1 2 3 4 5

Años 1995-1999

MillonesdeU$S

Exportación

Importación

Saldo

En cuanto a las exportaciones, el mayor valor acumulado entre 1995 y 1999 lo alcanzó el

rubro “Papel y cartón y sus manufacturas” (U$S 878,5 millones). Los volúmenes exportados

de estos productos se caracterizan por importantes oscilaciones, que van entre un máximo de

U$S 197,1 millones (37% en 1997, porcentaje que se mantiene los cuatro primeros años de la

serie) y un mínimo de U$S 154,4 millones en 1999, por detrás del rubro

, que es el de mayor crecimiento, variando su representación en el total

anual exportado del 19% al 40% en el transcurso del período (Cuadro 2 y Gráfico 2). Un

pronunciado y continuo descenso tanto en términos absolutos como relativos ha afectado, por

lo que, al no haber aumentado el monto total de las

exportaciones realizadas, permite presumir una pérdida de mercados externos para este tipo de

producto en beneficio de un aumento de los que se agregan como receptores de bienes de

origen forestal con mayor grado de transformación y que no aparecen diferenciados dentro del

66

rubro “Resto”. La tendencia lineal puede observarse en el Gráfico 2, y el Gráfico 3, lo es de

los cambios anuales ocurridos para cada producto.

Cuadro 2. Exportaciones de Productos de Origen Forestal (1995-1999)

Producto de origen forestal 1995 1996 1997 1998 1999 1995-1999

Extractos curtientes, tinturas,taninos, etc.

39,4 40,8 49,1 45,8 38,6 213,7

Materia prima para papel(pasta)

120,9 83,5 94,7 99,4 95,6 494,1

Papel y cartón y susmanufacturas

181,6 162,7 197,1 182,7 154,4 878,5

Madera en bruto 49,3 25,6 21,8 20,8 10,0 127,5Resto 94,3 145 165,5 140,7 196,8 742,3Total Exportación 485,5 457,6 528,2 489,4 495,4 2.456,1

67

Gráfico 2: Exportaciones de Productos de Origen Forestal (1995-1999)

39,4 40,8

49,145,8

38,6

120,9

83,5

94,799,4

95,6

181,6

162,7

197,1

182,7

154,4

49,3

25,621,8 20,8

10,0

94,3

145

165,5

140,7

196,8

0

50

100

150

200

250

1 2 3 4 5

Años 1995-1999

MillonesdeU$S

Extractos curtientes, tinturas, taninos, etc.

Materia prima para papel (pasta)

Papel y cartón y sus manufacturas

Madera en bruto

Resto

Lineal (Papel y cartón y sus manufacturas)

Lineal (Resto)

Lineal (Materia prima para papel (pasta))

Lineal (Madera en bruto)

Lineal (Extractos curtientes, tinturas, taninos, etc.)

68

Gráfico 3: Evolución de las Exportaciones de Productos Forestales, en porcentajes, por

productos.

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

1 2 3 4 5

Años 1995-1999

Porcentaje

Extractos curtientes, tinturas, taninos, etc.

Materia prima para papel (pasta)

Papel y cartón y sus manufacturas

Madera en bruto

Resto

69

Por el lado de las importaciones de productos forestales, el rubro de mayor importancia es

también el de “Papel y cartón y sus manufacturas”, que representa el 65% de las compras al

exterior entre 1995 y 1998, para descender levemente, al 62%, en el último año de la serie.

Sin embargo, dado el crecimiento total de las importaciones de productos de origen forestal

ocurrido en estos años, las cifras absolutas crecen de U$S 672,2 millones en 1995 a U$S 927

millones en 1998 (Cuadro 3). El otro rubro significativo es el genérico “Resto”, cuyas cifras

absolutas (entre un mínimo de U$S 112,9 millones en 1995 y un máximo de U$S 243,5

millones en 1998) y relativas al total anual (entre el 11% y el 17% en los mismos años)

acompañan la evolución del ítem “ ...”. Ambos rubros tienen una merma

porcentual y absoluta en 1999, en que hay un descenso de la cifra total de importaciones. Los

demás rubros son mucho menos significativos, a excepción de los de “Otras maderas y

manufacturas de madera” y “Caucho natural y sus manufacturas”, que en 1999 duplican sus

compras del año anterior (U$S 88,3 millones y U$S 77,5 millones respectivamente, 7% y 6%

del total correspondiente a ese último año de la serie) y contrarrestan parcialmente la caída de

los dos principales rubros. (Gráfico 4 y Gráfico5).

Cuadro 3. Importaciones de Productos de Origen Forestal (1995-1999)

Producto de origen

forestal

1995 1996 1997 1998 1999 1995-1999

Caucho natural y susmanufacturas

51,2 50 49,2 38,6 77,5 266,5

Madera aserrada 42,2 47,8 64,3 75,9 57,4 287,6Otras maderas ymanufacturas de madera

57,7 65,7 33,8 39,6 88,3 285,1

Corcho y susmanufacturas

12,9 17,1 21,4 26,4 24,4 102,2

Materia prima para papel(pasta)

86,7 80,1 87,3 74,6 68,1 396,8

Papel y cartón y susmanufacturas

672,2 726,5 871 927 811,6 4.008,3

Resto 112,9 137 218,9 243,5 181,7 894,0

Total Importación 1.035,8 1.124,2 1.345,9 1.425,6 1.309,0 6.240,5Fuente: INDEC Anuario Estadístico de la República Argentina 2001

70

Gráfico 4: Importaciones de Productos de Origen Forestal (1995-1999)

42,2 47,864,3

75,957,4

86,7 80,1 87,374,6 68,1

672,2

726,5

871

927

811,6

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1000

1 2 3 4 5

Años 1995-1999

MillonesdeU$S

Caucho natural y sus manufacturas

Madera aserrada

Otras maderas y manufacturas de madera

Corcho y sus manufacturas

Materia prima para papel (pasta)

Papel y cartón y sus manufacturas

Resto

Lineal (Papel y cartón y sus manufacturas)

Lineal (Resto)

71

Gráfico 5: Evolución de las Importaciones de Productos Forestales por producto.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

1 2 3 4 5

Años 1995-1999

Porcentaje

Caucho natural y sus manufacturas

Madera aserrada

Otras maderas y manufacturas de madera

Corcho y sus manufacturas

Materia prima para papel (pasta)

Papel y cartón y sus manufacturas

Resto

Por último, en lo que respecta a la balanza comercial producto a producto, lo más destacable

es el enorme déficit comercial que se produce en el principal de todos los rubros, el de “Papel

y cartón y sus manufacturas”: las compras en el extranjero alcanzan cuatro y cinco veces el

monto de las ventas a los mercados externos, situación que no ha variado en el lapso

analizado (Cuadro 4 y Gráfico 6). Este es un rubro en el cual, a diferencia de otros, la

sustitución de importaciones por bienes producidos dentro del país podría aliviar fuertemente

el déficit comercial externo que afecta al subsector forestal.

72

Cuadro 4. Balanza Comercial del rubro “Papel y cartón y sus manufacturas”

Producto de origen

forestal

1995 1996 1997 1998 1999 1995-1999

Exportación de Papel y

cartón ...

181,6 162,7 197,1 182,7 154,4 878,5

Importación de Papel y

cartón ...

672,2 726,5 871,0 927,0 811,6 4.008,3

Saldo -490,6 -563,8 -673,9 -744,3 -657,2 -3.129,8

Fuente: INDEC Anuario Estadístico de la República Argentina 2001

Gráfico 6: Papel y cartón y sus manufacturas. Balanza comercial 1995-1999

-1000

-800

-600

-400

-200

0

200

400

600

800

1000

1200

1 2 3 4 5

Años

MillonesdeU$S

Exportación de Papel y cartón ...Importación de Papel y cartón ...

Saldo

73

Anexo 4

74

Programa de Extensión y Transferencia de Tecnología del Área de Localización

Misiones

Objetivos específicos:

• Incentivar la implantación de especies forestales, de valor maderable y energético,

difundiendo material genético superior, prácticas silvícolas (poda y raleo), buscando

aumentar la calidad del producto final, obtener otra fuente de ingresos a mediano y/o largo

plazo y capitalizar el recurso sucio.

• Integrar la actividad forestal con las agropecuarias, buscando a través de sistemas

agroforestales, lograr una utilización integral del recurso suelo de manera consecutiva y

simultánea, con un adecuado y racional aprovechamiento de los recursos naturales,

haciéndolos sostenibles en el tiempo.

• Mejorar con nuevas tecnologías, validadas y probadas, la productividad de la actividad

pecuaria y de los cultivos anuales, destinados al consumo o a la venta y lograr la adopción

por parte del productor de prácticas simples de manejo y conservación de suelos.

• Promover la implantación de diversas especies frutihortícolas como alternativa de

diversificación, buscando mejorar el autoconsumo y los ingresos de los pequeños

productores.

• Promover la formación y/o consolidación de grupos de productores en las diferentes áreas

del proyecto, como metodología válida para asegurar el protagonismo de los productores,

mediante la utilización de técnicas participativas en las diferentes etapas del trabajo.

• Incentivar el fortalecimiento organizativo de la producción y comercialización de los

productos agropecuarios regionales, buscando un mayor valor agregado, a fin de lograr

incrementar los ingresos y la calidad de vida de los pequeños productores.”

Estrategia del programa

La estrategia del Programa consiste en “(...)la difusión de sistemas autosostenibles en el

tiempo, con la finalidad de permitir el afianzamiento definitivo del productor en su chacra.”,

75

para lo cual “(...) se propone recuperar áreas degradadas y capitalizar la tierra con la

incorporación de especies forestales, implantando especies forrajeras de calidad genética

superior en sistemas forestoganaderos y realizando prácticas silviculturales (poda y raleo

selectivo) a la masa arbórea”. Los modelos a desarrollar por el programa son los siguientes:

Asociación de árboles implantados con cultivos anuales y especies forrajeras.

- Implantación de especies forestales (pino y eucalipto como especies primarias, y araucaria,

paraíso y kiri para situaciones especiales), con materiales de probada calidad, a razón de 1

- Intercalado de cultivos anuales durante los primeros 3-4 años, con materiales selectos de

maíz, soja, poroto, maní y arroz.

- Implantación de diversas pasturas al cuarto año de crecimiento de las especies forestales,

según las diferentes situaciones, como pasto Panamá (Pennisetum purpureum), Bermuda de la

Costa (Cynodon dactylon cv. Coast cross I), Jesuita Rauh (Axonopus sp.), para situaciones

especiales Pasto Estrella (Cynodon plestostachyus) entre otros, para la cría de bovinos en

sistema forestoganaderos.

El programa prevé que las especies forestales se implantarán a baja densidad, con un máximo

de 1.000 pl/ha, según la especie, incentivándose además la realización de prácticas

silviculturales, como por ejemplo poda y raleo selectivo.

Asociación de árboles implantados con especies forrajeras

Propone la implantación de especies forestales (pino, araucaria, paraíso y kiri), con materiales

de probada calidad, a razón de 1 a 2 hectáreas por productor, mientras que en las entrelíneas,

por medio de material vegetativo o agámico, se implantarán diversas especies de pasturas

76

como pasto Panamá, Bermuda de la Costa, Jesuita Rauh, Pasto Estrella, para la cría de

bovinos en sistemas forestoganaderos.

En este caso, con el objeto de dar la luminosidad adecuada para el buen desarrollo de las

pasturas implantadas, el programa prevé una densidad menor, con un máximo de 800 pl/ha,

para pino y araucaria (Araucaria angustifolia Bert. O. Kutze) y 150 pl/ha para kiri

(Paulownia spp). En todos los casos se incentivará la realización de prácticas silviculturales.

La utilización prevista de la pastura se realizará a través de pastoreo rotativo con

electrificador, para evitar que los animales dañen las especies forestales.

Cortinas rompevientos, plantación en línea y bosques de protección

Las plantaciones de diversas especies forestales se caracterizarán por disponer de un escaso

número de hileras de árboles, entre 1 y 3 y con distanciamientos variables según la especie.

Las principales especies a utilizar serán el pino, el eucalipto y la araucaria.

El programa prevé a su vez la plantación en macizo con eucalipto, a una distancia de

plantación de 3m x 3m sin tratamiento silvicultural.

Manejo o protección de montes secundarios

El proyecto propone desarrollar acciones que tiendan a modificar las conductas de los

productores con referencia al manejo de formaciones boscosas secundarias improductivas. El

eje central es el manejo de renovales de especies que puedan aumentar el valor intrínseco de

la masa forestal desde el punto de vista económico y de la conservación ambiental.

Planificación e implementación de la extensión.

77

El programa presenta como actividades previstas para la transferencia de tecnología, visitas y

reuniones con productores; formación de grupos de productores para solución de problemas y

comercialización de excedentes; demostración práctica de métodos y resultados de la

tecnología a transferir; la preparación de material de difusión y utilización de los medios

masivos de comunicación para informar las propuestas y avances del proyecto y la

capacitación en producción agropecuaria y forestal y conservación de los recursos naturales,

Caracterización socioeconómico-productiva

Del diagnóstico realizado por el Centro Regional Misiones del INTA en base a la información

del CNA 1988, se desprende que la estructura agraria provincial se caracteriza por un elevado

número de explotaciones con una superficie menor de 50 ha.: el 80,8% equivalente a 22.203

unidades. Dentro de este subtotal, el 53,9% tiene entre 10 y 25 ha, mientras que el 26,8%

hasta 50 ha.

Características relevantes

Tenencia de la tierra: precariedad dominante, lo que limita la implementación de sistemas

basados en cultivos perennes y en actividades que requieren inversiones a largo plazo.

Sistema de producción: mano de obra intensiva, basado en trabajo familiar. Aporte de

capital reducido, gran difusión de tracción a sangre (bueyes), por lo que no se cultivan más de

3 a 5 ha.

Alto grado de diversificación productiva: 65% tienen 3 y 4 rubros de producción:

agricultura y silvicultura son actividades relevantes, alcanzando en conjunto cerca del 30%

del Producto Bruto provincial.

78

Asentamiento de pequeños productores mayormente sobre suelos irregulares: con gran

vocación para especies forestales y ganadería en sistemas agroforestales y que condicionan su

potencial de producción a las especies anuales.

Ingresos extraprediales: generalmente producto de trabajos temporales en tareas forestales

(en las provincias de Corrientes y Entre Ríos) y, en épocas de altos precios, de la caña de

La producción de cultivos anuales de escardo (tabaco, maíz, poroto, mandioca, arroz, etc.),

que se practican sobre el mismo terreno durante varios años, se orienta a la consecución de la

subsistencia de la familia y el mantenimiento del ganado. Esta práctica se encuentra asociada

a efectos negativos (erosión, degradación) en los frágiles suelos existentes, en especial a

través de la agricultura migratoria (“tumba y quema”) dentro del predio, desmontando

(generalmente renovales del monte) y abandonando las tierras de labranza más antiguas para

recuperar parcialmente la fertilidad (3 a 5 años de descanso).

79

Otras prácticas productivas realizadas en los predios según el Centro Regional Misiones

son las siguientes:

Cultivos de caña de azúcar y tabaco tipo Virginia en el sur. Movilizan la economía zonal y

originan la depredación constante del monte nativo, por el desmonte realizado y por la leña

que necesitan para industrializar el azúcar y secar el tabaco. El cultivo del tabaco es una de las

pocas alternativas como fuente de ingresos, obra social y aporte jubilatorio para muchos de

estos productores.

Yerba mate. En algunas zonas es el cultivo perenne más frecuente (2-5 ha. por productor),

con edades y densidades muy variables, observándose gran porcentaje de fallas debido a

factores climáticos y de manejo, siendo muy frecuente ver cultivos anuales intercalares (maíz,

tabaco, mandioca, poroto, etc.). Bajos rendimientos: 3.500 kg/ha de hoja verde en promedio.

Precios bajos por la materia prima (hoja verde) y plazos hacen que los ingresos sean poco

significativos.

Té y tung. Cultivos perennes, en escasas superficies y con bajos rendimientos y rentabilidad.

Ganado vacuno. Utilizado como práctica complementaria en las explotaciones prediales.

Especies forestales. Muchos productores han implantado pino, eucalipto y paraíso (1-3 há.).

Frutales. Por último, los predios cuentan por lo general con 20 o 30 plantas frutales por

familia, cítricos y en menor escala mango y banana.

80

Cuadro de actas Acuerdo de colaboración entre la SAGPyA y el INTA

Acuerdo de colaboraciónentre la SAGyP e INTA

Convenio Año 1997(25/97)

Convenio Año 2000(17/2000)

Modelo Acuerdo2001-2002

Objeto, presupuestos,duración, rescisión,suspensión, bienes,seguros de los vehículos,derecho, competencia.

Sí Sí Sì

Area de Localización (AL) Departamentos de SanJavier, Leandro N. Alem,Cainguás, Guaraní, 25 deMayo, San Martín,Manuel Belgrano.

Idem. Idem.

Objetivo General Desarrollosocioproductivo de lasfamilias minifundistas delAL, poniendo énfasis enla preservación de losrecursos naturales y elmedio ambiente.

Idem. Idem.

Objetivos Específicos Establecimiento,seguimiento y evaluaciónde sistemas de producciónagroforestal o forestalsostenibles en los prediosde 550 pequeñosproductores.

Elaboración ypresentación para suaprobación por elProyecto de planesoperativos anuales (POA)antes del 31 de mayo delaño anterior respectivo.

Ejecución de los POA queincluirán actividades depromoción y apoyo deformas de organización delos productores yactividades generales deextensión agroforestal.

Establecimiento,seguimiento yevaluación de sistemasde producciónagroforestal o forestalsostenibles en lospredios de hasta 350pequeños productores.

Idem.

Idem.

Establecimiento,seguimiento yevaluación de sistemasde producciónagroforestal o forestalsostenibles en lospredios de hasta 150pequeños productores.

Idem.

Idem.

Estrategia Tecnológica Identificación deproductores beneficiariosutilizando como base losCriterios de Selección deBeneficiarios de losFondos LocalesAgroforestales (FLA).

Idem. Idem.

81

Evaluación de cada fincay preparación de unProyecto Predial deConservación yProducción (PPCP) segúnlos Criterios paraFormulación y Evaluaciónde Proyectos Prediales deConservación yProducción.

Presentación de los PPCPpor el INTA paraaprobación y una vezaprobados losbeneficiarios recibirán dela Secretaría para surealización un subsidio noreintegrable a través delFLA en la forma y montodeterminados por el PPCPy la Resolución de laSecretaría que reglamentael FLA.

El INTA dará asistenciatécnica a cada beneficiarioa lo largo de la ejecuciónde los PPCP.

El INTA promoverádentro del Programa eldesarrollo de lossiguientes modelos:a) Asociación de árboles

implantados concultivos anuales yespecies forrajeras.

b) Asociación de árbolesimplantados conespecies forrajeras.

c) Cortinasrompevientos,plantación en línea ybosques deprotección.

d) Manejo o protecciónde montessecundarios.

La estrategia central de

Idem.

Idem.

Idem.

Idem.

Idem.

Idem.

Idem.

Idem.

Idem.

Idem.

82

planificación eimplementación de laextensión estará basada enla metodología grupalcomo herramientafundamental en lacapacitación.

Las actividades deextensión a desarrollar enforma conjunta con losproductores beneficiariosy sus familias incluirán:• Visitas individuales• Reuniones con

productores• Formación de grupos

de productores• Demostración

práctica de métodos yresultados enjornadas de campo

• Cursos decapacitación

• Preparación dematerial de difusión

• Utilización de mediosmasivos decomunicación.

Idem. Idem.

Resultados Esperados Se beneficiará a 550pequeños productores ysus familias (2000personas aprox.)incorporando♦ al árbol a sus

sistemas deproducción o

♦ maximizando susbeneficios a través desu mejor utilizacióndentro de dichossistemas

♦ ampliando su fuentede ingresos amediano y /o largoplazo

♦ aumentando laproductividad de laactividad pecuaria ylos cultivos anuales

♦ logrando una

Se beneficiará a 350pequeños productoresy sus familias.

Se beneficiará a 150nuevos productores ysus familias.

83

utilización másintegral del recursosuelo dentro de unaprovechamientosostenible de losrecursos naturales.

Seguimiento Será una funciónadministrativa y técnicacotidiana y como tal seráresponsabilidad del INTA.

El seguimiento de losfondos por parte delINTA incluirá no sólo eluso de aquellos fondos aser utilizadosdirectamente por el INTAsino también de losfondos a ser entregados alos productores.

El INTA proveerá a laSecretaría de informes deavance trimestrales sobrela ejecución del programaen el formato requeridopor la Secretaría. (*)

La secretaría podrárecoger y analizarinformación cualitativa ycuantitativa sobre eldesempeño de actividadesy del Programa en suconjunto directamente opor intermedio deterceros.

Idem.

Idem.

Idem.

Idem.

Idem.

Idem.

Idem.

Idem

Aspectos Económicos Los recursos monetariosque serán transferidos porla Secretaría al INTA nosuperarán los $191.400 elcual será el monto que setransferirá en el caso deque se incorporen alprograma la totalidad delos 550 productoresbeneficiarios previstos.

Este monto se transferirápara encarar gastos en losrubros costos de

Los recursos monetariosque serán transferidospor la Secretaría alINTA no superarán los$150.000 el cual será elmonto que se transferiráen el caso de que seincorporen al programala totalidad de los 350nuevos productoresbeneficiarios previstos.

Idem.

Los recursos monetariosque serán transferidospor la Secretaría alINTA no superarán los$90.000 el cual será elmonto que se transferiráen el caso de que seincorporen al programala totalidad de los 150nuevos productoresbeneficiarios previstos.

Idem.

84

operación, materiales ysuministros, operación ymantenimiento devehículos, pasajes yviáticos, gestión técnica yadministrativa, con unaasignación de cada rubroa ser aprobada por laSecretaría anualmenteluego de la revisión delplan operativo anualrespectivo presentado porel INTA antes del 31 demayo de cada año yreferido al calendariosubsiguiente.

La Secretaría pondrá adisposición del INTAdurante la ejecución delprograma hasta 220meses/hombre deservicio de extensionistascontratados a cargo de laSecretaría de acuerdo a uncronograma anualdefinido en cada planoperativo anual yrelacionado a laincorporación efectiva deproductores beneficiariosdel programa.

La Secretaría pondrá adisposición del INTAdurante la ejecución delprograma hasta 168meses/hombre deservicio deextensionistascontratados a cargo dela Secretaría de acuerdoa un cronograma anualdefinido en cada planoperativo anual yrelacionado a laincorporación efectivade productoresbeneficiarios delprograma.

La Secretaría pondrá adisposición del INTAdurante la ejecución delprograma hasta 120meses/hombre deservicio deextensionistascontratados a cargo dela Secretaría de acuerdoa un cronograma anualdefinido en cada planoperativo anual yrelacionado a laincorporación efectivade productoresbeneficiarios delprograma.

(*) De los informes presentados se pueden identificar las siguientes tareas como propiasdel PE&TT

• Visitas a productores para a) invitarlos a reuniones informativas y a jornadas de

campo, b) relevar predios, c) recabar información básica para la elaboración de los

proyectos de los Proyectos Prediales de Conservación y Producción (PPCP) del Plan

Operativo Anual d) efectuar seguimiento de actividades tales como control de hormigas,

limpieza, plantación, etc., e) firmar actas de aceptación de Fondos Locales

Agroforestales de la resolución 100/01 y de compromiso de la resolución 231/01.

85

• Visitas a viveristas para a) recabar información sobre disponibilidad de plantines por

especies exóticas y nativas, y de la calidad y seguridad del origen del material de

multiplicación para la implantación, b) acordar la reserva de plantines, en cantidad y

especies requeridas para los distintos productores, c) adquisición de plantines (Pinus

elliottii, Toona ciliata, Melia azedarach, Araucaria angustifolia, Eucaliptus sp.,

especies nativas diversas y diferentes especies frutales) para los beneficiarios de los

Fondos Locales Agroforestales (FLA).

• Distribución de plantines y de material de multiplicación (Penisetum purpureum (pasto

elefante – panamá), Cynodon sp. (bermuda de la costa), Axonopus sp. (jesuita Rau)) y

distintas opciones de mandioca a los productores beneficiarios del proyecto.

• Reuniones con productores, en las que se prioriza el tratamiento de los siguientes

puntos:

- Formación de grupos de productores y sus formas jurídicas.

- Planificación de actividades y tareas a desarrollar en las primeras etapas del

proyecto.

- Cálculo de la demanda forrajera para el bache invernal y superficie de pastura

para cubrir dicha demanda.

- Planificación de actividades para la implantación de plantines forestales y

- Enriquecimiento de monte secundario degradado, manejo, densidad de

plantación, disposición y especies a utilizar.

- Análisis del uso de cortinas rompe viento, ventajas e inconvenientes.

- Instalación, manejo y cuidados culturales de huertos frutales.

- Control de hormiga, formas y épocas.

- Criterios para determinar el momento óptimo de poda y raleo forestal.

- Injerto. Selección de copa y pie.

86

- Erosión, métodos de control, barreras vivas y abonos verdes, marcación de

curvas de nivel.

- Construcción de gallineros y manejos de aves.

• Elaboración de listados de productores.

• Incentivo y planificación de actividades grupales.

• Apoyo en gestiones de tenencia de la tierra. Trámites certificados de dominio, gestión

de la certificación de lotes con permiso de ocupación vencidos y la certificación de

posesión veinteñal, ante diferentes oficinas regionales.

• Elaboración participativa de las propuestas, buscando el consenso acerca de los

sistemas más promisorios de cada zona, en función de las necesidades de los

productores, de la capacidad de uso de los suelos y de las posibilidades comerciales

futuras, incentivando el uso de especies de mayor valor.

• Presentación de las propuestas elaboradas por los extensionistas agroforestales de las

distintas áreas de localización, enviándolas a la Unidad de Implementación del Proyecto

Forestal de Desarrollo.

• Ejecución de los PPCPs en las fincas.

• Adquisición y distribución de elementos e insumos para los PPCPs para los

productores beneficiarios de la resolución Nº 100/01, así como de plantines forestales,

frutales y hormiguicidas adquiridos con fondos de cooperadora.

• Jornadas de capacitación a productores sobre temas tales como:

- Sistemas agroforestales y forestoganaderos, distintos tipos y sus ventajas.

87

- Tratamiento silvicultural, práctica de poda y raleo de árboles forestales adultos.

- Uso de cebos caseros para control de hormigas.

- Mandioca: variedades, distintos usos, preparación de forrajes, heno y silo.

- Reservas forrajeras: especies a conservar y métodos más apropiados.

- Sistematización de terreno y uso de barreras vivas como fijadoras.

- Plantación, manejo y conducción de árboles frutales y uso de agroquímicos.

- Cría de gallinas ponedoras y pollos camperos.

- Construcción de gallineros y huertos caseros.

- Instalación y manejo de pantalla solar.

- Adquisición de equipos agromecánicos, manejo de tractores.

- Compra de productos veterinarios y tratamientos sanitarios.

- Sanidad animal y manejo del rodeo.

- Sanidad vegetal.

- Comercialización mayorista de carnes.

- Comercialización y líneas de crédito.

- Elaboración de proyectos productivos, medioambientales, etc.

- Elecciones y renovación de autoridades de las asociaciones de fomento rural.

- Construcción de invernadero de adobe (Neuquén).

• Coordinación de tareas de los responsables técnicos con los extensionistas.

• Seguimiento de tareas en las fincas de los productores beneficiarios del proyecto,

efectuadas por responsables técnicos y extensionistas.

• Confección y producción de folletos de divulgación sobre conservación de la

vegetación nativa, prevención de incendios, etc. (Neuquén).

• Apoyo a la organización de ferias campesinas (Salta).

88

• Elaboración de informes mensuales y trimestrales, a cargo de los extensionistas y de

los responsables técnicos respectivamente.

• Rendición de cuentas mensuales y trimestrales.

• Difusión radial y por cable local (en AL Chaco-Formosa).

• Recibir visitantes, intercambio de experiencias.

Participación en cursos de capacitación para el personal técnico

múltiple en pastizales y bosques nativos, Suelos, vegetación y revegetación, Desarrollo rural y

humano, etc.)

89

Anexo 5

90

Planes Operativos Anuales -POAs-

POA Año 1996Formulario A: Objetivos

ObjetivoGeneral

5 PEyTT aprobados para las áreas de localización.

§§ Extensión ytransferencia detecnología.

§§ 5 GLC conformados§§ 5 PEyTT§§ 120 PPCPs (50 para Misiones)

Objetivos

§§ Fortalecimientode la capacidadde las entidadesejecutoras.

Indicadorescuantitativos

§§ 14 extensionistas capacitados (80 horas por región)§§ Materiales instructivos elaboradosA) Para los productores:§§ Cartillas técnicas (3000 ejemplares por tema):- Sistemas agroforestales.- Importancia de la conservación del ambiente.- Diversificación de la producción.- Importancia de las agrupaciones de productores.- Técnicas silviculturales.§§ 5 videos de 15 minutos sobre problemática

ambiental (1 para cada AL).B) Para extensionistas:§§ Manuales de extensión para las regiones de

Misiones y Salta.

ImpactosEsperados

§§ Establecer Sistemas Agroforestales.§§ Diversificar la producción.§§ Fomentar la organización social.§§ Mejorar la calidad de vida de los productores.

BeneficiariosVíctimas

§§ 120 pequeños productores de las distintas áreas involucrados.§§ 600 personas familiares de los productores.§§ 14 extensionistas capacitados.§§ 300 pequeños productores.

Formulario B: Actividades

Se hallan detalladas

Formulario C: Tareas

Se hallan detalladas

POA Año 1997Formulario A: Objetivos

ObjetivoGeneral

Idem 1996

Objetivos §§ Extensión ytransferencia detecnología.

Indicadorescuantitativos

§§ 2 GLC conformados.§§ 2 PEyTT para Misiones y Chaco.§§ 2 planes anuales de extensión para Misiones y

Chaco.§§ 210 PPCPs (150 para Misiones).

91

§§ Fortalecimientode la capacidadde las entidadesejecutoras (nofigura comoobjetivo aunqueestán descriptoslos indicadorescuantitativoscorresp.)

§§ 9 extensionistas capacitados (80 horas por región).§§ Materiales instructivos elaboradosA) Para los productores:§§ 2 Cartillas técnicas (3000 ejemplares) sobre

sistemas agroforestales.§§ 2 videos de 15 minutos sobre problemática

ambiental (1 para cada AL).B) Para extensionistas:§§ Manuales de extensión para las regiones de

Misiones y Chaco (20 ejemplares/región).

ImpactosEsperados

§§ Idem 1996.

BeneficiariosVíctimas

§§ 210 pequeños productores de las distintas áreas involucrados.§§ 800 personas familiares de los productores.§§ 9 extensionistas capacitados.§§ Potenciales: 300 pequeños productores.

Formulario B: Actividades

Se hallan detalladasFormulario C: Tareas

Se hallan detalladas

POA Año 1998Formulario A: Objetivos

ObjetivoGeneral

Idem 1996

§§ Extensión ytransferencia detecnología.

§§ 5 GLC conformados.§§ 5 planes anuales de extensión. para las áreas de

§§ 500 PPCPs.§§ 20 extensionistas de las EEE capacitados.

Objetivos

§§ Fortalecimientode la capacidadde las entidadesejecutoras (nofigura comoobjetivo aunqueestán descriptoslos indicadorescuantitativoscorresp.)

Indicadorescuantitativos

§§ 9 extensionistas capacitados (80 horas por región)§§ Materiales instructivos elaboradosA) Para los productores:§§ 5 Cartillas técnicas (3000 ejemplares) sobre

sistemas agroforestales.B) Para extensionistas:§§ Manuales de extensión para las 5 áreas de

localización (20 ejemplares/región).

ImpactosEsperados

§§ Incorporación o jerarquización del árbol en los sistemas productivos.§§ Idem 1996.

92

BeneficiariosVíctimas

§§ 500 pequeños productores de las distintas áreas involucrados.§§ 2000 personas familiares de los productores.§§ 20 nuevos extensionistas capacitados.§§ Potenciales: 700 pequeños productores.

Formulario B: Actividades

Se hallan detalladas.

Formulario C: Tareas

No se halla el formulario C.

POA Año 1999Formulario A: Objetivos

ObjetivoGeneral

Idem 1996

Objetivos §§ Extensión ytransferencia detecnología.

Indicadorescuantitativos

§§ 5 planes anuales de extensión.§§ 800 PPCPs (150 para Misiones)

ImpactosEsperados

§§ Idem 1998.

BeneficiariosVíctimas

§§ 800 pequeños productores de las distintas áreas involucrados.§§ 2000 personas familiares de los productores.

Formulario B: Actividades

Se hallan detalladas.Formulario C: Tareas

No se halla el formulario C.

POA Año 2000Formulario A: Objetivos

ObjetivoGeneral

Idem 1996

Objetivos §§ Extensión ytransferencia detecnología.

Indicadorescuantitativos

§§ 5 planes anuales de extensión.§§ 817 PPCPs (150 para Misiones).

ImpactosEsperados

§§ Idem 1996

BeneficiariosVíctimas

§§ 817 pequeños productores de las distintas áreas involucrados.§§ 2000 personas familiares de los productores.

Formulario B: Actividades

Se hallan detalladas

Formulario C: Tareas

No se halla el formulario C.

93

POA Año 2001Formulario A: Objetivos

ObjetivoGeneral

Idem 1996

Objetivos §§ Extensión ytransferencia detecnología

Indicadorescuantitativos

§§ 5 planes anuales de extensión§§ 1282 PPCPs

ImpactosEsperados

§§ Idem 1996

BeneficiariosVíctimas

§§ 1282 pequeños productores de las distintas áreas involucrados.§§ 2000 personas familiares de los productores

Formulario B: Actividades

Se hallan detalladasFormulario C: Tareas

No se halla el formulario C.

POA Año 2002Formulario A: Objetivos

ObjetivoGeneral

Idem 1996

Objetivos §§ Extensión ytransferencia detecnología

Indicadorescuantitativos

§§ 5 planes anuales de extensión.§§ 1400 PPCPs

ImpactosEsperados

§§ Idem 1996§§ Disminuir los efectos negativos de factores que degradan el medio ambiente en los

ecosistemas frágiles de las áreas de localización.BeneficiariosVíctimas

§§ Pequeños productores de las distintas áreas involucrados.§§ Familias de los productores beneficiados por los PPCPs.

Formulario B: Actividades

Se hallan detalladasFormulario C: Tareas

No se halla el formulario C.

94

Anexo 6

95

- Cuadro Informes de Avance del área de localización Misiones

Códigoactivi-dad

Detalle deActividad

PeríodoMayo 1997Junio1998

PeríodoJulioDiciembre1998

PeríodoEneroJunio 1999

PeríodoJulioSeptiembre1999

PeríodoOctubreDiciembre1999

Período AbrilJunio2000

Período JulioDiciembre2000

PeríodoEneroJunio2001

Período JulioSeptiembre2001

PeríodoOctubreDiciembre2001

20101 Pedido depresupuesto de equipode campo.

Solicitud depresupuesto delos equipos yrealizarconcurso deprecios.

Idem. No No No No No No No No

20102 Compra deequipos.

Adquisición debienes:proyector dediapositivas,máquinasfotográficas,PC y susimpresoras,UPS, etc.

Idem.Máquinafotográfica.Pcs conimpresoras,mesas y UPS.

No No No No No No No No

20301 Contratación yrecontratación deextensionistas.

No No Contrato de 2extensionistaspara las ALquecomenzaron enenero de 1999.Recontrataciónde 5extensionistas.

No No No No Contrato deextensionistasagroforestalespara lasdiferentes ALdel PeyTT.

No No

20401 Visita aproductores.

Se efectuó unreconocimiento del AL pararealizar lasinvitaciones alas reunionesinformativas.En las

Idem.En diciembreal aprobarse laprimeraresolución,fueronvisitados los 9primeros

Idem.Se firmó elacta deaceptación delos elementosa recibir y delcompromisode ejecución

Idem.Se entregaronlos insumoscorrespondientes a 32beneficiarios.El número fuemenor en

Idem.Visitas con elinspector detierras de laprovincia aproductorescon permiso deocupación

Idem. Idem.Durante elsemestre seamplió elmarco delproyectodentro de laAL a tres

Idem. Idem.Visitas parafirmar el actade aceptaciónde los FLA.Resoluciones100/01 y decompromiso

Idem.Visitas parafirmar el actadecompromisode los FLA.Resoluciones969/01 y

96

sucesivasvisitas serelevóinformaciónpara laelaboración delosdiagnósticospara los PPCP.

beneficiariosdel FLA.

de lapropuesta.Se entregaroninsumos a 108beneficiarios.

función de lasrestriccionespresupuestarias comunicadaspor la UDI.

vencidos pararealizar surenovación.Durante mayoy junio devisitaron aproductorescon lostécnicos de losPEAs paradiagramar lasparcelas deensayos ydefinir losinsumosnecesarios.

comunidadesaborígenes:Peruttí, Pozoazul y CuñáPirú. En lasdos primerasse realizaronPPCPs tantoindividualescomoasociativos ocomunitarios.

de laResolución231/01

970/01

20501 Visita aviveristas.

Se visitarondistintosviveros de lazona pararecabarinformaciónsobre ladisponibilidadde plantines.

Idem.También sevisitaron paraelconocimientoy seguridad delorigen delmaterial demultiplicación.

Idem. Idem. Idem. Idem. Idem. Idem. Idem. Idem.

20502 Acuerdoconviveristas.

No No No No Se acordó conlos mismos lascantidades yespeciesrequeridas paralos distintosproductoresinteresados.

Idem. Idem. Idem Idem. Idem.

20503 Adquisición deplantines.

No No No Compra deplantinesforestales(pino,araucaria yfrutales.)

Adquisición deplantines Pinuselliotti(79.997),Araucariaangustifolia(18.821),Toona ciliata

Adquisición deplantines Pinuselliotti(79.997),Araucariaangustifolia(18.821),Otros (2500)

Adquisición deplantines parareposición defallas de Pinuselliotti,Araucariaangustifolia yEucaliptus sp.

Adquisición deplantines dePinus elliottiAraucariaangustifolia,Toona ciliata,Meliaazedarach y

Idem. Idem.

97

(2500) y 1100plantines defrutales(naranjas,mandarinas,duraznos, etc).

Plantines defrutales(naranjas,mandarinas,duraznos, etc)(1100)

para losdistintosbeneficiariosde los FLAque tuvieronpérdidas porefectos de lasheladas.

Eucaliptus sp.y de especiesnativas variaspara distintosbeneficiariosde los FLA.

20504 Distribución deplantines.

No No Distribución alos productoresplantines deEucaliptus sp.Durante el mesde juniocomenzó ladistribución deplantines depino, kiri,araucarias, etc.

Distribución alos productoresplantinesforestales(pino,araucaria,kiri,etc.) yplantines defrutales.

Idem. Idem. Distribuciónde plantines enmaceta dePinus elliotti,Araucariaangustifolia yEucaliptus sp.para losdistintosbeneficiariosde los FLAque tuvieronpérdidas porefectos de lasheladas.

Distribuciónde plantinesen macetas y araíz libre dePinus elliotti,Araucariaangustifolia,Toona ciliata,Meliaazedarach,Eucaliptus sp.y de especiesnativas yfrutales varias.

Idem. Idem.

20505 Distribución demateriales.

No No No No Se distribuyóprevia a laplantaciónhormiguicida alos beneficiriosde los FLA.

Idem. Se realizó ladistribución depasto elefante(panamá) ydistintosclones demandioca a losgrupos deproductoresbeneficiarios.

Se realizó ladistribución dePenisetumpurpureumpasto elefante(panamá),Cynodon sp(bermuda delas costas) ydistintosclones demandioca a losgrupos deproductores.

Se realizó ladistribución dePenisetumpurpureumpasto elefante(panamá),Cynodon sp(bermuda delas costas)Axonopus sp.(jesuita Rau) ydistintosclones demandioca a losgrupos deproductores.

Idem..

20601 Curso decapacitació

No Entre el 4 y 7de agosto se

No No No No Se participódel taller

No No No

98

n aextensionistas.

capacitó en P.Rico a 20extensionistas.Participaciónen el taller“Bosque ypequeñosproductores”en lEl Dorado.

“Agronegocios,estrategias ytendencias.” 3extencionistasparticiparon deun curso de 40horas sobresistemasagroforestales.

20602 Jornada decapacitación aextensionistas.

2 jornadas conparticipaciónde los 5técnicos. Lostemasabordadosfueronproducciónanimal yarbolesforestalesdesarrolladospor técnicos dela institución.

No 2 jornadas paralos 7extensionistas.Para discutir,unametodologíade diagnósticoparticipativo yconsensuar laadquisición yrendición decomprobantesde los insumosadquiridos conlos FLA.

No No No No No No No

20701 Visita aorganismos.

Se realizaron anivel local conorganizaciónde productoresy a nivelprovincial coninstitucionesvarias y se lesinformó losobjetivos delproyecto en lasAL.

Idem.Visita a laDirecciónProvincial deTierra yColonizacióncon el objetivode solicitar losrespectivospermisos deocupación.

Idem. Idem. Idem.Se visitarondistintasinstitucionespara difundirlos alcances dela Res. 168/00depresentaciónde proyecto enformaagrupada.

Idem. Idem.Además porgestiones delproyecto sepresentaron 12carpetasagrupadas con6 municipios.

Idem.Además porgestiones delproyecto sepresentaron 14carpetasagrupadas con7 municipios.

No No

99

20801 Reuniónconproductores.

Se trataroncomo temas: elinforme acercadel proyecto,incentivar laformación degrupos deproductores yactividades adesarrollar enlos primerosaños.

Idem. Idem. Idem. Idem.Cálculo de lademandaforrajera parael bacheinvernal y lasuperficie depastura adiferir paracubrir lademanda. Laproducciónorgánica dehortalizas paramejoramientodeautoconsumo.Instalación devivero forestaly entrega desemillas.Piscicultura,construcción ymanejo deestanques.

Idem. Idem.Organización,requisitos ypresentaciónde solicitud delrégimen depromociónforestal Ley25.080.Sanidadanimal.Control dehormigas. Usode coberturaverde para elcontrol de laerosión.Criterios depoda y raleoforestal.Producción deplantines bajocubierta.Construccióndeinvernaderos.

Idem. Idem. Enriquecimiento de losmontessecundariosdegradados,manejo,densidad deplantación,disposición yespecies autilizar.Cortinasrompe vientoInjerto,selección decopa y pie.Instalación ycuidado dehuertosfrutales.Barreras vivasy abonosverdes.Marcación decurvas denivel.

20802 Listado deproductores.

Confección delistas para laformación degrupos.

Confección delistas para laformación denuevos gruposen las distintaszonas del AL.

Idem. Idem. Idem. Idem. Idem. Idem. Idem. Idem.

20803 Formaciónde grupos.

En lasreunionesmantenidascon losproductores semotivó a losmismos sobrelas ventajas dela metodología

Idem. Idem. Idem. Idem. Idem. Idem. Idem. Idem. Idem.

100

grupal comoherramienta deresolución deproblemascomunitarios.

20804 Apoyo engestión detenencia dela tierra.

No No No No No No Se tramitaronlos certificadosde dominio delos distintoslotes.

Idem.Se continúagestionando lacertificaciónde los lotescon permiso deocupaciónvencido.

Idem. Idem.Se realizangestiones conel Juez de Pazpara certificarla posesiónveinteañal.

20901 Elaboraciónparticipativa de lapropuesta.

Se comenzócon lafinalidad deconsensuar lossistemas máspromisoriospara cadazona.

Idem. Idem. Idem. Idem. Idem. Idem.Estudio deimplantaciónde sistemascon especiesde mayorvalor: pinoparaná, toona,paraíso y otras.

Idem. Idem. Idem.

20902 Planificación ydesarrollode lapropuesta.

Inició de laplanificaciónen función delos acuerdosparticipativosprevios.Envio para suaprobación a laUDI 53carpetas dePPCP.

Idem.Envío para suaprobación a laUDI 89carpetas dePPCP.Modificaciónde los distintosPPCP enviadosoportunamente.

Envío para suaprobación a laUDI 35carpetas dePPCP.Idem.

Envío para suaprobación a laUDI 40carpetas dePPCP.Idem.

Envío para suaprobación a laUDI 42carpetas dePPCP.

Idem. Envío para suaprobación a laUDI 71carpetas dePPCP.

Envío para suaprobación a laUDI 63carpetas dePPCP.

Envío para suaprobación a laUDI 27carpetas dePPCP.

Envío para suaprobación a laUDI 27carpetas dePPCP.

20903 Presentación de lapropuesta.

No No Planificacióncon losbeneficiariosde los FLAasegurando eldesarrollo delas tareas enlos distintos

Idem. Idem.Principalmentelaimplantaciónde especiesforestales yfrutales y elcontrol de

Idem. Idem. Idem. Idem. Idem. Jornadasprácticas conseguimientointensivo enconstrucciónde gallineros,diseño yplantación de

101

predios.(Posteado,alambrado,implantaciónde pasturas, deplantinesforestales yfrutales,control dehormigas, etc.)

hormiga. huertos conespeciesfrutales ytrazado derumbos enmontes nativosdegradadospara laimplantaciónde especiesparaenriquecimiento.

20904 Ejecuciónde losPPCPs.

No No No No No No Elaboración depropuestas enlas fincas,incluyendoplantación,limpieza,reposición defallasposteado,alambrado yotras.

Idem. Idem. Idem.

20905 Adquisición deelementose insumospara losPPCPs.

No Adquisiciónde: 120.336plantines depino (99.986 araíz libre y20.350 enmacetas); .11.408 deeucaliptus.. 10.918 defrutales.. 93 kit de 40plantines cadauno devariedades decitrus(naranjas,limones,

Adquisición deplantines deEucaliptus sp.,Araucariaangustifolia,Pinus sp.,Paulownia sp.,paraproductores(Res. 172/98,309/98, 30/99,177/99,195/99.)Adquisiciónde: alambres,pesticidas,fertilizantes,herramientas

Adquisición deplantines deEucaliptus sp.,Araucariaangustifolia,Pinus sp.,Paulownia sp.,y frutales paralos productoresbeneficiariosde lasresoluciones177/99 y195/99.Idem.

No No No Compra deelementos einsumos paralosbeneficiariosde las Res.386/00 y780/00 de lasdistintas AL.

Compra deelementos einsumos paralosbeneficiariosde las Res.100/01 de lasdistintas AL.

Compra deelementos einsumos paralosbeneficiariosde las Res.100/01 y231/01 de lasdistintas AL.

102

mandarinas,pomelos).

menores,vacunos, etc.,para los 108beneficiarios

20906 Distribución deelementospara losPPCPs.

No Distribuciónde plantinesque por atrasoen la época deplantaciónfueronfinanciados enprimerainstancia por laCooperadoradel INTA.

Distribuciónde los FLA delas distintasAL a losbeneficiarios.

Idem. No No No Distribuciónde elementosadquiridospara los 199productoresbeneficiadoscon ambasresoluciones386/00 y780/00

Distribuciónde elementosadquiridospara los 50beneficiadoscon Res.386/00 y780/00.Distribuciónde plantinesforestales,frutales yhormiguicidaadquiridos confondos de lacooperadora aotrosbeneficiarios

Distribuciónde elementos alos 85beneficiadospor Res.100/01 y231/01:semillas deporoto y maiz,herbicidas,hormiguicidasalimentobalanceadopara aves,alambreelectrificadores, herramientasmenores, etc.Idem.

21001 Jornadas decapacitación.

2 jornadas decapacitaciónpara técnicos yproductoressobre sistemasforestoganaderos quefuncionan enla zona.

2 jornadas decapacitaciónparaproductoressobre sanidadanimal,manejo deplantasfrutales,conservaciónde forraje,implantación ymanejo deespeciesforrajeras

Jornadas sobrelos temas devacunaciónganadera,forestoganadería y poda deárbolesforestales.

Jornadas sobrelos temas devacunaciónganadera,sistemasagroforestales,práctica depoda y raleo deárbolesforestalesadultos, uso decebos caserospara control dehormigas,mandioca,variedades,distintos usosy preparación

Idem.Se trató lasanidadanimal. Lasreservasforrajeras. Lasistematización del terreno yuso de barrerasvivas comofijadores. Laplantación,manejo yconducción deárboles frutalesy uso deagroquímicos.

Idem.Se capacitósobre sanidadanimal lossiguientestemas:brucelosis,rabia,tuberculosismancha,carbunclo.Jornadatécnica: Expodinámica sobrereservasforrajeras,especies aconservar y

Idem.Se trató el usode Leucaenasp. comobanco deproteína en laalimentaciónanimal.

Idem. Idem.Se trató la críade gallinasponedoras ypolloscamperos.En las 10jornadas decamporealizadas enlas distintasAL asistieron170productores enmuchos de loscasosparticiparoncon sus

Idem.Se trató laconstrucciónde gallineros yhuertoscaseros.En las 6jornadas decamporealizadas enlas distintasAL asistieron86 productoresen muchos delos casosparticiparoncon susfamilias.

103

de forrajes. métodos másapropiados.

familias.

21003 Visita deproductoresa otraszonas de laprovincia.

En diciembrede 1997 ungrupo deproductoresvisitó en eldepartamentode San Martínvarios sistemasagroforestales,con el objetivode que losproductoresdispongan demayorinformaciónpara la toma dedecisiones alelaborar susPPCP.

En diciembrede 1998 ungrupo deproductoresdel AL de SanAntoniovisitaron en elDepto. de SanMartín a dosproductoresque manejansistemasagroforestoganaderos condistintascombinacionesy densidadesentre pasturasy árboles.

No No 28 productoresde dos gruposde las coloniasde El alcázar yCuñá Pirú deRuiz deMontoya,visitaronestablecimientos de PuertoRico paraobservardistintossistemasagroforestalesyforestoganaderos.

Idem. 60 productoresvisitaronPuerto Ricopara observarsistemasagroforestalesyforestoganaderos, Toona yKiri conBrachiariabrizantha yPinus elliotticon Setaria sp.Y Axonopussp. Conposibilidadesde seraplicados ensus fincas.

No No 42 productoresvisitaronPuerto Ricopara observarsistemasagroforestalesyforestoganaderos, Toona yKiri conBrachiariabrizantha yPinus elliotticon Setaria sp.Y Axonopus sp.conposibilidadesde seraplicados ensus fincas.

21101 Filmacióny tomasfotográficas deactividades.

Elaboración deguión pararealizar unvideo de lasituacióninicial de unazona del ALdel proyectoen Bernardo deIrigoyen.

Tomas de lastareasdesarrolladas yde lassituacionesinicialesencontradas enlas zonas delproyecto..

Idem. Idem. Idem. Idem. Idem. No No No

21301 Coordinación detareas.

No 3 reuniones decoordinaciónde tareas yaclaraciones dela nuevamodalidad deelaboración dePPCPs en lasque

2 reuniones decoordinaciónde tareas yaclaraciones dela elaboraciónde los PEAs.Durante el mesde junio serealizó una

1 reunión decoordinaciónde tareas yaclaraciones dela elaboraciónde los futurosPPCPs.

Reunionesindividualescon cadaextensionistapara laelaboración delos planes conpresentaciónen forma

Idem. Idem. Idem. Idem. Idem.El 6/01/01 separticipó en elseminariosobre“Organizaciónde la cadenaforestalfrancesa y

104

participaronlos 5extensionistasy elcoordinador dela EEA CerroAzul.

reunión conlos 7extensionistaspara acordaraccionesfuturas en elmarco de lasrestricciónpresupuestaria.

agrupada parapequeñosproductores.

certificaciónPaneuropea.”

21302 Seguimiento de tareas.

No Visitas a fincasde productoresbeneficiariosdel proyectoen las distintasAL con lafinalidad deverificar lastareas.

Idem. Idem. Idem. Idem. Idem. Idem. Idem. Idem.

21403 Elaboración deinformesmensuales.

No Esta tarea esrealizada porlos técnicosextensionistasy supervisadapor loscoordinadoresdel área deambas EEA.-

Idem. Idem. Idem. Idem. Idem. Idem. Idem. Idem.

105

Anexo 7

106

Formulario de entrevista a los pequeños productores

PREDIO/LOCALIDAD: FECHA:¿Es Ud. propietario del campo?¿Cómo se compone su grupo familiar?

¿Cuántas personas participan en la producción forestal ? ¿ y en el total de lasactividades del campo?Una vez efectuada la tala, ¿Cómo piensa vender la madera ?

¿Logran Ud. y su familia sustentarse con las actividades que realizan en su campo?

Otros ingresos

¿Ud. cree que se ha ampliado a partir del proyecto su fuente de ingresos?

¿Cómo cree Ud. que continuarán sus actividades una vez concluido el proyecto?

EXTENSION¿Cada cuánto es visitado Ud. por el extensionista?

¿Qué tareas desarrolla el extensionista cuando visita su predio?

¿Necesitaría Ud. más asistencia de parte del extensionista?

¿Ud. participa en grupos de productores ?

¿Qué temas tratan en sus reuniones?

¿Recibe Ud. habitualmente información útil del INTA para realizar sus actividades enel campo?(cursos de capacitación, programas de radio, videos, cartillas técnicas)

¿Necesita alguna otra información o capacitación para el manejo de su predio?

107

RECURSOS NATURALES¿ Dónde se abastece de leña? ¿Qué cantidad utiliza?

Especies que usa con preferencia

¿Cree que es más difícil conseguir leña ahora que antes?

¿Qué animales se cazan en la zona?

¿Cuál es el destino de los animales cazados? Alimento, venta

¿Qué plaguicidas utiliza?

¿Recibió Ud. alguna información para su aplicación?

¿Recuerda Ud. si ocurrió algún tipo de accidente de trabajo a su familia , ya sea conlas herramientas o con el uso de plaguicidas?

108

Anexo 8

AAssppeeccttooss EEccoonnóómmiiccooss

ddeell SSeeccttoorr FFoorreessttaall

ccoonn éénnffaassiiss eenn llaa pprroovviinncciiaa ddee

MMiissiioonneess

Amalia Lucila Díaz1, Ursula Daniel2

AAññoo 22000011

1 Ing. Ftal M. Sc Profesora Adjunta, Cátedras Economía y Administración Forestal- Fac. Cs. Forestales-UNaM 2 Coordinadora en Misiones de la Red de Instituciones de Desarrollo Tecnológico para la Industria Maderera (RITIM)

RED DE INSTITUCIONES DE DESARROLLOTECNOLÓGICO DE LA INDUSTRIA MADERERA

2

ÍNDICE Caracterización de los recursos para la producción primaria

1. SUELO 4

2. INSUMOS 4

2. A Plantines 4

2. B Precios semillas 5

2. C Precios plantines 5

3. PLANTACIONES 6

3.1 Proyección de producción en Misiones 10

3.2 Tratamientos silviculturales 10

3.3 Costos de explotación 11

4. PRODUCTOS FORESTALES 12

5. IMPORTANCIA DEL SECTOR FORESTAL EN LA ECONOMÍA 16

6. INDUSTRIAS DE TRANSFORMACIÓN MECÁNICA DE LA MADERA 17

6.1 Aserrado 19

6.2 Costos de producción 21

6.3 Productos obtenidos 22

6.4 Canales de comercialización 22

6.5 Aserrío de Eucalyptus 23

6.6 Compensado 23

6.7 Tableros 24

7. INDUSTRIA DE CELULOSA Y PAPEL 24

8. MARCO LEGAL 25

8.1 Ley de Derecho Real de Superficie Forestal 25

8.2 Plan de Competitividad 25

BIBLIOGRAFÍA 26

3

PRÓLOGO

Considerando la aceleración de los cambios, los impactos de la globalización, que la producción

debe estar orientada a los mercados y que la competitividad exige llegar a ellos con los precios

y condiciones exigidas por el cliente, cada vez se torna imprescindible tener una visión

sistemática y actitudes proactivas, y que la toma de decisiones sea producto en primera

instancia de una correcta identificación de la problemática o de la identificación de

oportunidades o amenazas. Para ello requiere contar con información adecuada para que el

diagnóstico sea objetivo y refleje situaciones reales.

El acceso a la información debe complementarse con su interpretación y el establecimiento de

relaciones de causalidad, y con la identificación de tendencias, si se pretende que sea un paso

en el camino hacia la competitividad.

4

CARACTERIZACIÓN DE LOS RECURSOS PARA LA PRODUCCIÓN PRIMARIA 1. SUELO Estudios sobre aptitud de uso de suelo realizado por el INTA Misiones estiman en 880.000 ha de tierras con aptitud forestal. Por lo cual, sólo el 34% de la tierra potencialmente disponible está cubierto hoy con plantaciones forestales.

Gráfico 1

Fuente: Primer inventario nacional de bosques nativos 1998 En cuanto al precio de mercado del suelo, en los últimos meses del año 2001 el mismo tuvo una importante caída, especialmente por la disminución de las inversiones en plantaciones. En la provincia de Misiones los valores extremos estuvieron entre $ 450 a $ 150 la hectárea. 2. INSUMOS 2.A Plantines En la Provincia de Misiones están registrados 40 Viveros Forestales, con una producción de 60.000.000 plantines. En orden de importancia, la producción en unidades de plantines es: Pinus Elliottii: 26.642.500 Pinus taeda: 20.929.000 Eucalyptus Dunii: 24.040.000 Pinus Caribaea: 12.205.000 Eucalyptus grandis: 11.725.000 Araucaria angustifolia: 609.000

Uso de la tierra en Misiones

51%

15%

8%

26%

Bosques

Arbustivos-Capueras

Plantaciones

Tierras agropecuarias

5

Otras (Fresno, roble, etc.): 580.000 Especies nativas: 453.000 Toona ciliata (cedro australiano): 162.500 Grevillea robusta (roble sedoso): 91.300 Melia azedarach (paraíso): 70.000 Pawlonia sp. (Kiri): 30.800 Si bien a nivel provincial predomina la producción de plantines de Pinus elliottii, en la zona del Alto Paraná en los últimos años, la preferencia está dada hacia el Pinus taeda y los híbridos. Según la resolución 256/99 del INASE, toda persona que produzca, procese, comercialice, importe, identifique o transfiera a cualquier título semilla forestal, deberá estar inscripta en el Registro Nacional de Comercio y Fiscalización de Semilla. La no inscripción en este registro inhabilita la posibilidad de obtener el subsidio de la Ley 25.080 de Bosques Cultivados. De acuerdo con un informe de SAGPyA Forestal, Marzo de 2001, la cantidad de viveros registrados en la Mesopotamia son: Corrientes 11 Entre Ríos 15 Misiones 24 2.B Precios semillas

Especie Procedencia Precio($/ kg) Puesto en Pinus elliottii EEUU-St. Johns 230.- / 370.- Buenos Aires INTA Argentina 100.- / 120.- Entre Ríos - Misiones Pinus taeda EEUU-Livingston 300.- / 350.- Buenos Aires INTA Cerro Azul 120.- Misiones INTA Concordia 120.- Entre Ríos Sudáfrica Futululu 235.- / 275.- Buenos Aires Eucalyptus grandis INTA San Juan 150.- Entre Ríos Eucalyptus glóbulus Chile 300.- / 400.- Buenos Aires Sudáfrica 325.- / 680.- Buenos Aires Grevillea robusta INTA Bella Vista 350.- Corrientes

Fuente: SAGPyA Forestal – Año 2001, Elaboración propia 2.C Precios plantines (por unidad)

Especie Misiones Corrientes Entre Ríos Pinus raíz suelta 0,04 – 0,065 0,045 – 0,06 Pinus en maceta 0,12 –0,14 0,15 –0,20 0,12 –0,17 Pinus en tubete 0,17 – 0,20 Eucalyptus en envase

0,13 – 0,18 0,11 – 0,16

Fuente: SAGPyA Forestal – Año 2001, Elaboración propia

6

3. PLANTACIONES En 1997, a través del Proyecto Forestal de Desarrollo, se financió e implementó el 1er. Inventario de Plantaciones. Los resultados obtenidos indican para 1998 una superficie de 780.000 hectáreas de bosques implantados en macizos mayores de 5 has., correspondiendo la mayor concentración a las provincias de Misiones - 254.300 has -, Corrientes - 217.700 has-, Entre Ríos – 116.800 has - y Buenos Aires con 91.900 has. En la actualidad se considera que la superficie implantada supera el millón en la Argentina y en Misiones las 300.000 has.

Tabla 1: Superficies de plantaciones bajo régimen de promoción en Argentina

Aprobadas Logradas % Log./Aprob. 1995 40,342.08 33,936.95 84.12 1996 43,580.50 35,065.54 80.46 1997 75,888.79 50,444.88 66.47 1998 74,439.36 14,085.36 18.92

Fuente: Sector Forestal 1998 - SAGPyA El fuerte aumento en las superficies implantadas se dio a partir de la promulgación de la ley 25080 de Bosques Cultivados. Si se comparan las cifras de superficie presentadas, aprobadas, logradas se puede observar que existen grandes divergencias especialmente en las dos primeras, que son atribuibles a: aspectos legales, como derecho de propiedad claramente definido; condiciones climáticas adversas; dificultades financieras; demoras en el pago del subsidio; expectativas en cuanto a la evolución de la economía.

Tabla 2: Superficies presentadas bajo régimen de promoción 1999

Datos totales Forest. medianas y grandes

Forest. de peq. productores

Provincias Cantidad de planes

Superficie (ha)

Cantidad de planes

Superficie (ha)

Cantidad de planes

Superficie (ha)

Corrientes 295 60.144,83 231 59.715,29 64 429,54 Delta Entrerriano

29 358,56 5 186,50 24 172,06

Entre Ríos 130 8.403,47 113 8.288,59 17 114,88 Misiones 4658 88.405,54 3523 83.896,12 1135 4.509,42 Total país 5.761 189.580,84 4.260 182.942,50 1501 6.638,34

Fuente: SAGPyA Forestal La información disponible a noviembre del 2001, indica que en Misiones se certificaron 26.273 has de plantaciones para el año 1999 y 1000 ha para el año 2000.

7

Tabla 3: Superficies presentadas bajo régimen de promoción 2000

PROVINCIAS CANTIDAD

DE PLANES SUPERFICIE (ha)

Corrientes 280 49.000 Entre Ríos s/d s/d Misiones 3.684 100.000 Total país 5.552 186.192 Fuente: SAGPyA Forestal

Los datos desagregados para la Provincia de Misiones (según MERNR) son: ? 109 proyectos presentados en forma agrupada, nucleando 4.517 productores, con una

superficie total de 15.007 ha ? 3.575 proyectos presentados en forma individual sumando 9.454 ha ? en total se han incorporado 8.092 productores De las 109.541 ha presentadas corresponden: ? 81.480 ha para forestación o plantación ? 8.730 ha para enriquecimiento de bosque nativo ? 13.561 ha para podas ? 5.703 ha para raleo ? 67 ha para manejo de rebrotes

Tabla 4: Superficies presentadas bajo régimen de promoción 2001

PROVINCIAS SUPERFICIE (ha)

Corrientes 43.000 Entre Ríos 10.000 Misiones 82.000 Total país 195.000 Fuente: SAGPyA Forestal

Gráfico 2

0

10000

20000

30000

40000

50000

Ha.

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

Misiones: superficies implantadas según régimen de promoción

Ha. aprobadas

Ha. plantadas

8

Gráfico 3

Fuente: SAGPyA, Dirección de Forestación: Informe Sector Forestal - Año 1998 Los datos correspondientes a 1998 no son los definitivos porque dependen de concretar las inspecciones y la correspondiente certificación. En términos de su significado económico, ingresaron a la provincia de Misiones, en concepto de subsidio de la campaña de ese año, 10 millones de pesos ($ 10.000.000), pero aún no se terminaron de concretar los pagos de esa campaña y consecuentemente se registran demoras en las siguientes.

Gráfico 4

Superficie cubierta con especies implantadas en Argentina (1999)

50%

30%

16%4%

Coníferas

Eucaliptus

Salicáceas

Otras

Superfice total: 1.000.000 Ha.

Fuente: SAGPYA En el gráfico surge claramente la importancia de las coníferas en la superficie implantada, sin embargo el género Eucalyptus presenta una alta tasa de crecimiento.

Argentina: porcentaje de superficie lograda/aprobada

84.12 80.46

66.47

18.92

0.00

20.00

40.00

60.00

80.00

100.00

1995 1996 1997 1998

% Log./Aprob.

9

Gráfico 5

Fuente: SAGPyA - Dirección de Forestación Gráfico 6

Fuente: SAGPyA - Dirección de Forestación

Volúmen hasta 10 cm punta fina por región

27%

9%

24%

40%

Misiones

CorrientesEntre Rios

Resto

Volúmen hasta 10 cm en punta fina por grupo de especies

64%

32%

3% 1%

Coníferas

Eucalyptus

Salicáceas

Latifoliadas

10

3.1 Proyección de producción en Misiones Estudios de consultorías realizados proyectan la producción (en m3) para las especies Pinus sp. y Araucaria angustifolia en:

Especie 2005 2010 2015 Pino ? 20 cm 2.225.000 2.525.000 2.857.000 Pino ? 20 cm 1.817.250 2.314.000 2.511.000 Pino total 4.042.250 4.839.000 5.368.000 Araucaria ? 20 cm 139.000 171.800 249.400 Araucaria ? 20 cm 138.800 226.800 293.000 Araucaria total 277.800 398.600 542.400 Fuente: Consultora RWS-diseñar Oy, 1997

En cuanto a la proyección de abastecimiento de madera, según un modelo de simulación forestal desarrollado por el Forest Research Institute de Nueva Zelanda, se estima la distribución de superficie establecidas hasta Junio de 2001, por clases de edad:

Edad (años) Pinus(ha) Araucaria(ha) 1 a 5 134.862 18.288 6 a 10 40.688 3.600 11 a 15 18.779 2.000 16 a 20 23.787 2.200 20 a más 40.345 3.100 Totales 258.460 29.188

Fuente: Consultora RWS-diseñar Oy, 1997 3.2 Tratamientos silviculturales Entre los objetivos del Régimen de Promoción figura la obtención de madera de calidad. Para ello, se subsidian las operaciones de raleo no comercial y de poda. Según modificación del año 2000, tendrán incentivo la primera y la segunda poda y el primer raleo. Los montos establecidos para esta práctica son de 40 $/ha y 50 $/ha respectivamente.

Tabla 5: Superficies (ha) logradas para poda en la mesopotamia

Corrientes Entre Ríos Misiones Año Presentadas Logradas Presentadas Logradas Presentadas Logradas

1996 4654 3847 5172 3081 7445 5805 1997 4155 1475 2893 909 5626 3494 1998 5880 1845 1746 294 7018 671.28 1999* 5965

Fuente: SAGPyA – Dirección de Forestación

11

Tabla 6: Superficies (ha) logradas para raleo en la mesopotamia

Corrientes Entre Ríos Misiones Año Presentadas Logradas Presentadas Logradas Presentadas Logradas

1996 5453 3600 2678 2195 3055 1736 1997 3469 1292 2106 1371 3813 1359 1998 5668 452 2375 56 3812 96 1999*

Fuente: SAGPyA – Dirección de Forestación 3.3. Costos de Explotación En un trabajo técnico realizado en la Facultad de Cs. Forestales, se analizaron cuatro sistemas de cosecha de plantaciones de pino en la región del Alto Paraná, NE de Argentina, para las operaciones de corta, extracción y carga, que se describen en la Tabla 7, para las intervenciones de raleo y talas rasas. Los sistemas varían en cuanto a su nivel de mecanización, volumen individual de los árboles, y volumen de trabajo de cada empresa. Para el análisis de los mismos se emplearon datos predominantes en la zona del Alto Paraná en lo que se refiere a los insumos, gastos y rendimientos de la maquinaria considerada.

Tabla 7: Sistemas de cosecha de pino analizados

Sistemas / Operaciones

Corta y Elaboración

Extracción Trozado Carga y Clasificación

Primer Raleo (S1)

Motosierra y ayudante (7)

Tractor agrícola autocargable (1)

Tractor autocargable (idem extracción) (1)

Tala Rasa (S2) Feller Buncher Trineumático (1)

Skidder de garra (1)

Motosierristas (6) Cargador trineumático (2)

Tala Rasa (S3) Feller Buncher Trineumático (1)

Skidder de garra (1)

Motosierristas (6) Cargador trineumático (2)

Tala Rasa (S4) Feller Buncher de orugas y brazo articulado

Skidders (2) Motosierristas (10)

Cargadoras de orugas y brazo articulado (2)

Entre paréntesis figura el número de medios de producción para cada operación. Para caracterizar de manera general estos sistemas, se puede mencionar que el rango de inversión necesario para el S1 estaría entre 80.000 y 120.000 dólares, para el S2 y el S3 entre 400.000 a 500.000 dólares, y para el S4 desde 800.000 hasta 1.000.000 dólares.

Los resultados referidos a los sistemas S1 y S4 fueron proporcionados por empresas del sector de abastecimiento forestal. El S2 y el S3 son similares en tipo y número de máquinas y difieren en cómo se analizaron y registraron los datos. Los del sistema S2 se obtuvieron considerando rendimientos teóricos de cada una de las máquinas y ocho horas de trabajo. Las condiciones de aprovechamiento se refieren a situaciones normales de trabajo de la maquinaria, donde la capacidad operativa no se ve restringida. El S3 corresponde al empleo de un programa de gestión de la maquinaria, denominado SIMM (Mac Donagh et al., 2000), sobre un análisis de un período de tres meses de trabajo, en talas rasas con árboles de 1,2 metros cúbicos de volumen promedio. A través del programa se registraron los datos diarios de cada máquina en lo que respecta a: rendimiento, horas efectivas de trabajo, consumo de combustible y lubricantes, y reparaciones. Los gastos de administración, que en el resto de los sistemas son porcentuales del costo de producción, en este sistema representan los gastos de oficina, de supervisión, campamentos y movilidad del

12

personal. De esta manera el costo horario, el rendimiento y el costo unitario se corresponden con datos reales de producción.

Tabla 8: Costo por tonelada ($/tn) de los sistemas de cosecha estudiados

Sistemas

S1 S2

S3

S4

Máquinas Ms TrA FBT SkG Ms CTri FBT SkG Ms Ctri FBO SkG Ms CO Individual 1,6 2,12 1,08 2,3 1,1 1,1 1,08 2,18 0,49 0,79 0,79 Sistema 10,07 8,03 5,97 2,84

Ms: Motosierra. TrA: tractor autocargable. FBT: feller trinuematico. Ctri: cargador trineumatico SkG skider garras. FBOfeller orugas CO: cargador orugas 4. PRODUCTOS FORESTALES

Gráfico 7

Fuente: MEyRNR – Misiones

Respecto al consumo aparente, el mismo se compone de la producción, las importaciones menos las exportaciones, es decir, representa el consumo interno. En las tablas siguientes se presentan los valores de consumo aparente de rollizos de especies implantadas. Si comparamos la variación del año 1998 respecto a 1997, podemos observar que el consumo aumentó en un 10,75 %, principalmente debido al aumento de las extracciones de pinos. En el período de referencia, el comercio exterior se circunscribió a las exportaciones de eucaliptos desde la provincia de Entre Ríos.

Misiones: comparación destino extraprovincial de madera de bosques nativos e implantados

0

100000

200000

300000

400000

500000

600000

700000

800000

900000

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999Año

m3

Madera de bosque nativo Madera de bosque implantado

13

Tabla 9: Consumo aparente de rollizos de bosques implantados – en tn (1997)

Pino Eucalipto Álamo Sauce Araucaria Paraíso Otras Total Extracciones 2368574 1543843 426280 306016 241786 21436 1802 4909737 Exportaciones 84 561447 561531 Importaciones 0 Consumo total aparente

2368490 982396 426280 306016 241786 21436 1802 4348206

Fuente: SAGPyA, Dirección de Forestación: Comercio Exterior - Año 1998

Tabla 10: Consumo aparente de rollizos de bosques implantados – en tn (1998)

Pino Eucalipto Álamo Sauce Araucaria Paraíso Otras Total Extracciones 2,871,013 1,470,350 458,466 268,082 222,116 26,539 8,140 5,324,706 Exportaciones 5 508,989 508,994 Importaciones 0 Consumo total aparente

2,871,008 961,361 458,466 268,082 222,116 26,539 8,140 4,815,712

Fuente: SAGPyA, Dirección de Forestación: Informe Comercio Exterior - Año 1998 El principal componente del consumo aparente lo constituyen las extracciones; esta variable debemos compararla con el de implantaciones y las tendencias del consumo en los diferentes destinos para aproximarnos al balance entre la oferta y demanda de materia prima.

Gráfico 8

Evolución de consumo aparente de rollizos de bosques implantados (tn) - Años 1997/98 - Argentina

0.00

1,000,000.00

2,000,000.00

3,000,000.00

4,000,000.00

5,000,000.00

6,000,000.00

Extracciones Exportaciones Consumo totalaparente

tn

1997

1998

Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos de SAGPyA, Dirección de Forestación

14

Gráfico 9

Consumo de rollizos de bosques implantados por destino (en Tn) - Año 1997

0

200000

400000

600000

800000

1000000

1200000

1400000

1600000

1800000

2000000

2200000

2400000

Pino Eucalipto Alamo Sauce Araucaria Paraiso Otras Total

Pastas

Tab. Partículas

Tab. Fibras

Compensado

Faqueado

Lám. p. otros usos

Aserradero

Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos de SAGPyA, Dirección de Forestación

Gráfico 10

Consumo aparente de rollizos de bosques implantados por especie (tn) - Año 1998Argentina

0

1,000,000

2,000,000

3,000,000

4,000,000

5,000,000

6,000,000

Extracciones Exportaciones Importaciones Consumo totalaparente

tn

Pino

Eucalipto

Alamo

Sauce

Araucaria

Paraiso

Otras

Total

Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos de SAGPyA, Dirección de Forestación

15

Gráfico 11

Principales consumos de pino y eucalipto (tn) - Año 1998 - Argentina

1,38

9,30

3.00

109,

389.

00

46,3

59.0

0

1,32

3,62

0.00 2,

868,

671.

00

403,

608.

00

469,

650.

00

57,9

92.0

0

30,0

69.0

0

961,

319.

00

0.00

500,000.00

1,000,000.00

1,500,000.00

2,000,000.00

2,500,000.00

3,000,000.00

Pasta

s

Table

ros

Compe

nsado

sAs

errad

oTo

tal

tn

Pino

Eucalipto

Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos de SAGPyA, Dirección de Forestación Gráfico 12

Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos de SAGPyA, Dirección de Forestación

Según datos del Inventario Forestal, la disponibilidad anual de volumen sin corteza y hasta 10 cm en punta fina es de 38 mill de m 3 para Misiones, de este volumen el 90 % corresponde Pinus

Evolución de las extracciones de madera de bosques implantados (tn)

0

1,000,000

2,000,000

3,000,000

4,000,000

5,000,000

6,000,000

1996 1997 1998 1999

tn

Coníferas

Eucalipto

Salicáceas

Otras

Total

16

sp. Este mismo indicador adopta los valores de 25 mill de m3 en Corrientes (55% Pinus y 45 % Eucalyptus) y 8 mill de m3 en Entre Rios ( 72% Eucalyptus y 18 Pinus). Basado en las superficies plantadas y el nivel actual de corta, la tasa de cosecha sería de 12 m3

/ha/año en Misiones, 5 m3 /ha/año en Corrientes y más de 10 m3 /ha/año en Entre Ríos. Los valores totales de cosecha anual son de 7 mill de m3 en Misiones, 5 mill de m3 en Corrientes y 650 mil m3 en Entre Ríos. 5. IMPORTANCIA DEL SECTOR FORESTAL EN LA ECONOMÍA Una de las formas más difundidas para medir la importancia de un sector es a través de su participación en el Producto Bruto Total y a su vez, dentro de un sector determinado como el forestal en este caso, la incidencia de los diferentes subsectores que lo componen.

Tabla 11 Producto Bruto Sectorial

SECTOR PBI 1998 Millones

de dólares (dólares

año 1993)

%

Empleo Año 1997

% Inversiones 90-99

Millones de dólares

Inversiones 1999

Millones de dólares

%

Silvicultura

330 8 41.433 17 324 22 4

Madera y subproductos (incluido muebles)

2.909 64 190.790 79 795 148 26

Celulosa y papel 1.274 28 9.770 4 2.276 406 70 TOTAL 4.513 100 241.693 100 3.395 576 100 Participación en la economía

1,56%

1,8%

1,8%

Fuente: Secretaría de Programación Económica, Ministerio de Economía.

Cuando se trata de los productos y servicios finales generados en una provincia, el concepto de Producto Bruto Total se transforma en Producto Bruto Geográfico. Producto Bruto Geográfico 1991 – 1998, Provincia de Misiones (millones de $ actualizados al año 2000) Sector 1991

(millones de $) 1998 (millones de $)

Variación período (%)

Variación anual (%)

PBG Total 1.864 3.690 98 10,2 Sector Primario: 204 300,74 47 5,7 Silvicultura 54,29 126,21 132 12,8

- Forestación 1,89 15,66 728 35,2 Sector Secundario 855,06 1.662,19 94 10 Industrias Forestales 270,46 471,59 74 8,3

- Aserradero 95,71 219,07 129 12,6 Fuente: IPEC Misiones, 2000

17

Tabla 12: Destino de la producción - AÑO 1997

DESTINO MILLONES DE $ % DEMANDA TOTAL 4.787 100% DEMANDA FINAL 1.533 32% Consumo Final 771 Variación de Existencias 104 Inversión Bruta Fija 487 Demanda Externa 170 DEMANDA INTERMEDIA 2.962 62% Construcción 1.144 Remanufactura de madera 1.015 Sector Público 78 Sector Automotriz 157 Industrias Metálicas 53 Sector Frutihortícola 33 Sector Vitivinícola 30 Sector Cárnico 29 Otros 427 Discrepancia Estadística 293 6%

Fuente: Matriz de Insumo-Producto. Ministerio de Economía

6. INDUSTRIAS DE TRANSFORMACIÓN MECÁNICA DE LA MADERA Como consecuencia del proceso de industrialización de la madera, se obtienen diferentes tipos de productos intermedios, con usos diversos y variados grados de elaboración: - · Madera aserrada: destinada a tirantería, parquets, muebles, molduras y torneados. - · Laminados y faqueados, para revestir paneles, terciados, aglomerados o placas. - · Compensados, que se obtienen a través de la unión de dos o más láminas. - · Tableros de partículas, también denominados aglomerados - · Tableros de fibras, que son aglomerados con diferente grado de procesamiento A lo largo de los últimos años se observa que la producción de maderas en su conjunto se mantiene estable –medida en volumen- y presenta una leve disminución –en valores-, producto de una disminución de los precios de estos bienes. Al respecto, se destaca cierta tendencia hacia una creciente participación de las maderas con mayor valor agregado relativo, como consecuencia ya sea de un aumento en los volúmenes producidos como un menor deterioro relativo en términos de precio –en el caso de tableros de partículas se percibe incluso un fuerte mejoramiento de los precios-.

18

Tabla 13: Evolución en la producción de maderas (miles de $)

1997

1998

1999

2000

1997/2000

Aserrado

278.188

240.567

228.000

246.599

11%

Laminado y Faqueado

1.317

1.253

1.200

1.200

9%

Compensado

27.067

23.927

19.800

23.548

13%

Tableros de Fibra

59.744

60.152

60.000

70.964

19%

Tableros de Partículas

98.287

109.829

100.000

105.000

7%

miles de $

464.603

435.728

409.000

447.311

4%

Fuente: SAGPyA y SRNyDS. Año 2000. Estimado

Tabla 14: Precios medios por segmento (Pesos por m3)

1997

1998

1999

2000

1997/2000

Aserrado

172

136

155

155

10%

Laminado y Faqueado

775

783

632

632

18%

Compensado

475

399

319

319

33%

Tableros de Fibra

250

259

246

246

2%

Tableros de Partículas

225

230

262

262

16%

Fuente: SAGPyA y SRNyDS. Año 2000 – Estimado

19

El mejor desempeño relativo de los productos de mayor valor agregado relativo está, en buena medida, relacionado con el crecimiento de la demanda doméstica. En efecto, mientras el consumo de las maderas aserradas, laminadas y compensadas se reduce fuertemente desde 1997, la demanda de tableros –en sus dos versiones- crece aceleradamente. Por otra parte, el segmento de tableros es el que ha recibido en estos años el mayor aporte de capitales, tendencia que no parece ser exclusiva de la Argentina, sino más bien un fenómeno de índole internacional.

Tabla 15 Consumo aparente de madera miles de $

1997

1998

1999

2000

1997/2000

Aserrado

326.616

303.683

272.481

280.000

14%

Laminado y Faqueado

14.117

14.743

15.359

6.749

52%

Compensado

51.411

47.472

33.775

35.000

32%

Tableros de Fibra

34.423

41.355

50.157

60.000

74%

Tableros de Partículas

76.034

99.712

94.940

100.000

32%

Consumo Aparente

502.601

506.965

466.712

481.749

4%

Fuente: Elaborado por el CEP-Centros de Estudio para la Producción 6.1 Aserrado

La producción nacional de madera aserrada proveniente de bosques implantados, se estimaba en 2,5 millones de m 3 y además se importaba alrededor de 300 mil m3. No existen datos confiables para el país respecto al número de empresas, los últimos corresponden al Censo Económico de 1994 donde se registraron 2200 empresas que empleaban 12.000 personas, pero la gran facilidad para entrar y salir de este segmento y la alta informalidad en su producción no permite aseverar sobre la cantidad de unidades productivas en el presente.

La provincia de Misiones realizó en el año 2000 un Censo Foresto Industrial, que registró 720 empresas y una ocupación de 7000 personas. La mayoría de las empresas del aserrío son empresas PyMEs y enfrentan una serie de problemas comunes agravados desde 1999 por la recesión económica. Estos problemas son: caídas de las ventas, dificultades para acceder al crédito, alto costo del financiamiento bancario para contar con capital de giro, dificultades en la cadena de pago por ampliación de los plazos (más de 120 días) y gran cantidad de incobrables, elevada carga impositiva e inseguridad laboral especialmente en las indemnizaciones por accidentes de trabajo, alto grado de informalidad en el sector, lo cual genera una competencia desleal. La mayoría de las

20

empresas, ante esta última situación, visualizan las exportaciones como una forma más segura de realizar sus ventas, aunque los márgenes sean menores. Sin embargo no se cuenta con políticas nacionales que lo incentiven y a nivel empresa, son pocas las que poseen capacidad organizacional para la búsqueda de nuevos mercados.

Tabla 16: Número de industrias según categoría en la Provincia de Misiones año 2000

Categoría Producción(m3/mes) Cantidad Grandes Industrias + de 3.500 3 Medianas Grandes 1901 a 3500 5 Medianas 601 a 1900 24 Pequeñas Hasta 6000 700

Fuente: Censo de la Foresto Industria, año 2000 En los gráficos siguientes se presentan los rendimientos de la materia prima, en m3 y en porcentaje:

Gráfico 13

Relación Materia Prima - Producto Elaborado (m3)

0

15000

30000

45000

60000

75000

90000

105000

120000

135000

Pequeñas Medianas Medianas-Grandes

Grandes

Categ. empresa

m3

Materia Prima

Prod. Elaborado

Fuente: elaboración propia sobre la base del Censo de la Foresto Industria, año 2000 -

Misiones

21

Gráfico 14

% Rendimiento

43.17

46.54

43.01 42.78

43.88

40.00

41.00

42.00

43.00

44.00

45.00

46.00

47.00

Pequeñas Medianas Medianas-Grandes

Grandes PromedioGeneral

Categ. Empresas

%

Fuente: elaboración propia sobre la base del Censo de la Forestoindustria año 2000 – Misiones Respecto a la productividad de la mano de obra, los valores predominantes oscilan entren 29-47 m3 /operario/mes, pero es cercana a los 100m3 en las grandes empresas. 6.2 Costos Según estudios realizados, la incidencia de los principales insumos dentro de los costos de producción son:

Tabla 17: Participación de los principales ítems en los costos ($/p2 )

Items Valores Extremos

Materia Prima 0.135 – 0,19

Mano de Obra 0.028-0,033

Los costos de producción, sin incluir la materia prima, deben rondar en el futuro entre los $35 a $40 por m3 para que el sector se mantenga competitivo internacionalmente.

22

Tabla 18: Precio de la madera con destino aserradero

Especie Provincia Diámetro punta

fina (cm) Precio ($ / tn)

Pinus sp. Misiones 14 - 18 14 - 16 18 - 30 16 – 22 ? 30 22 - 26 Corrientes 14 - 18 14 – 16 18 - 30 16 - 22 ? 30 22 - 24 Entre Ríos ? 14 28 - 31 Araucaria * Misiones 20 - 30 30 – 40 Eucalyptus grandis

Corrientes 18 - 25 17

25 - 30 20 ? 30 22 Entre Ríos ? 12 22 - 25 ? 18 27 - 29 Paraíso Misiones ? 20 25 – 30 20 - 30 40 - 50 ? 30 50 - 70

Fuente: datos propios y SAGPyA Forestal Nº 19, Junio 2001

6.3 Productos obtenidos Los productos tradicionales son tablas y tirantes en diversas medidas. En los últimos años se incorporaron la madera seca y cepillada, machimbres, pallets y molduras. En la búsqueda de mayor valor agregado, los productos remanufacturados son: block, blank, finger joing, tableros alistonados, vigas multilaminadas, kit de muebles, cercos, cortes de casas de madera. Estos nuevos productos son fabricados por las empresas de mayor tamaño, siendo otra característica que profundiza las diferencias estructurales que existen entre las diferentes categorías de empresas. 6.4 Canales de Comercialización

Existen varios canales y algunas empresas realizan una combinación entre ellos: ? Venta directa: aquí las empresas se diferencian entre las que tienen una cartera de

clientes y las que venden a compradores ocasionales. En general las primeras tienen vendedores.

? Canal de un nivel: la venta se efectúa a través de corralones propios o de terceros. La modalidad de corralones en las grandes ciudades, muy difundidos hasta principios de la década del 90, está siendo abandonada esencialmente porque ya no se trabaja con altos stocks, por los impuestos municipales, por los costos de realizar cortes especiales en pequeña escala.

23

? Distribución mayorista: algunos aserraderos se diversificaron incorporando la distribución mayorista de alcance regional, algunos además modernizaron sus áreas de ventas incluyendo sala de exposición..

? Grandes Cadenas: hoy operan en la Argentina Easy y Home Depot, y están obligando al replanteo de los tipos de productos y las forma de distribución, la tendencia es que en el mediano plazo requerirán productos certificados a sus proveedores.

6.5 Aserrío de Eucaliptus El procesamiento de esta materia prima predomina en la provincia de Entre Ríos y en general se encuentra atrasada con relación a la industria del pino, tanto desde el punto de vista tecnológico como de gestión. Ello se debe porque el producto está orientado a usos de bajo valor como ser madera para encofrados y pallets, destinos que la hacen prácticamente descartable después del primer uso. Es como si no hubieran habido más avances que la innovación que tuvo el país en ser los primeros en utilizar el Eucaliptus grandis para el aserrado y ahí quedó estancado. Aún así, se observa que el rollo destinado al aserrado cuenta con un buen precio en relación al pino, y se obtiene un mayor rendimiento en el proceso. La limitante es la cantidad de materia prima disponible que ha hecho que los aserraderos se muden detrás de la materia prima. Actualmente se busca mejorar los usos del eucaliptus a través del secado, de estudios aplicativos del producto y de un marketing adecuado a la introducción de una especia nueva en nichos de mayor valor que los actuales. La estrategia a aplicar consiste en generar información técnica, no sólo de las características físico-mecánicas, sino desde el punto de vista de la utilización de la especie, demostrar sus aplicaciones en productos que requiere el mercado, identificar las especies que sustituye, asegurar la continuidad del recurso y ofrecer incentivos al usuario que innove con su utilización acompañándolo en el desarrollo.

6.6 Compensado Este segmento abarca la producción de chapas de madera que se distribuyen en la industria de la construcción y del mueble. Su producción está concentrada en un 60% en la provincia de Misiones, Corrientes 22% y Neuquén 18%. Esta industria ha sufrido en los últimos años el cierre de numerosas firmas. En la actualidad operan no más de tres empresas PyMES y una de capitales extranjeros de mayor tamaño. La importación de madera compensada a precio de dumping desde Paraguay, y posteriormente la entrada de productos brasileños a precios menores a los de la producción nacional fueron las causantes principales del cierre de empresas y de la difícil situación actual de este segmento, desencadenado a partir de las crisis asiática. Cabe destacar que este es uno de los segmentos más vulnerables del sector, debido a su falta de escala a nivel internacional y bajo rendimiento de las materias primas que utiliza. Este subsector necesitaría un estudio que lo evalúe desagregando dos áreas: producción de láminas e identificación de productos de nichos de mercados, para de esta forma contar con una producción a escala internacional de láminas y en la segunda etapa del proceso, prensado en adelante, unidades más pequeñas orientadas a satisfacer requerimientos específicos.

24

6.7 Tableros Este segmento es sin duda el que ha mostrado mayor dinamismo por la instalación de nuevas empresas, la modernización de las existentes, la fabricación de nuevos productos y la reversión del balance comercial, pues no solo se sustituyeron importaciones sino que se comenzó a exportar tableros.

Nro. de Empresas 10 Nro. de empleados 1100 Capacidad Instalada 800.000 m3

Materia Prima Eucaliptos-Nativas-Salicáceas Productos Principales Tableros duros y de fibras- MDF

Nuevas plantas previstas a instalarse en el año 2001: Nro. de Empleados: 300 Capacidad Instalada: 340.000 m3 /año Materia Prima: Pinus, costaneros, virutas- Eucaliptos Producto: MDF Las industrias de tableros de fibra y de partículas prácticamente duplicaron su producción en el año 1998. La concentración de las mismas se da en las provincias de: Entre Ríos 41,5%, Buenos Aires 31%, Mendoza 15,7% y Santa Fe 11,8%. Las empresas en su mayoría son de capital extranjero. Los precios de la materia prima utilizada son: ? Madera en rollos: Pino (20 $/tn)- Eucaliptos (17 –25 $/tn)- Salicáceas (29-32 $/tn) ? Chips: Pino (20 $/tn) – Eucaliptos (13 – 16,5 $/tn) ? Costaneros: 7,4 $/tn ? Aserrín: 10 $/tn ? Viruta: 14 $/tn

Los precios de costaneros, aserrín y viruta son puesto en planta. 7. INDUSTRIA DE CELULOSA Y PAPEL

Nro. de Empresas 66 Nro. de empleados 10.300 Capacidad Instalada(miles tn) 860 para pasta y 1.300 para papel

Materia Prima RollosPinos- eucalyptus. Chips Productos Principales Pasta química al sulfato y papeles

para embalaje. Las tres empresas localizadas en la provincia de Misiones son responsables de más del 40% de la producción nacional.

25

8. MARCO LEGAL Actualmente existe un Plan de Desarrollo Forestal que incluye un conjunto de medidas de política que comprenden el fortalecimiento de los servicios de apoyo en el marco del Proyecto Forestal de Desarrollo; la inversión y promoción relacionado con los Fondos Fiduciarios de Inversión Directa; la creación de empleos a través del Programa Nacional de Forestación Intensiva y la promoción y desregulación que se materializa con la Ley de Estabilidad Fiscal. El Plan se completa con la Ley de Inversiones en Bosques Cultivados.(ley 25080)

8.1 Ley de Derecho Real de Superficie Forestal La reciente promulgada Ley de Derecho Real de Superficie Forestal permite realizar inversiones separando los derechos de propiedad del suelo y del vuelo, tal se desprende de sus principales artículos: ARTICULO 1°: Créase el derecho real de superficie forestal, constituido a favor de terceros, por los titulares de dominio o condominio sobre un inmueble susceptible de forestación o silvicultura, de conformidad al régimen previsto en la Ley de Inversiones para Bosques Cultivados, y a lo establecido en la presente ley. ARTICULO 2°: El derecho real de superficie forestal es un derecho real autónomo sobre cosa propia temporario, que otorga el uso, goce y disposición jurídica de la superficie de un inmueble ajeno con la facultad de realizar forestación o silvicultura y hacer propio lo plantado o adquirir la propiedad de plantaciones ya existentes, pudiendo gravarla con derecho real de garantía. ARTICULO 3°: El propietario del inmueble afectado a superficie forestal conserva el derecho de enajenar el mismo, debiendo el adquirente respetar el derecho real de superficie forestal constituido. ARTICULO 4°: El propietario del inmueble afectado a derecho real de superficie forestal no podrá constituir sobre él ningún otro derecho real de disfrute o garantía durante la vigencia del contrato, ni perturbar los derechos del superficiario; si lo hace el superficiario puede exigir el cese de la turbación.

8.2 Plan de Competitividad En el primer semestre del año, se lanzó el Plan de Competitividad que incluyó a la madera y los muebles (muebles, aberturas, envases, pallets y viviendas de madera), con la promesa de reactivación. En el "Convenio para Mejorar la Competitividad y la Generación de Empleo" se expresa que la firma tiene como objeto entre otros aspectos: mejorar la competitividad nacional e internacional del sistema productivo argentino, crear las condiciones favorables a la inversión y al empleo, apoyar la reconversión de los sectores industriales mencionados. El acuerdo establecía que "el gobierno nacional se compromete a otorgar para los sectores de la madera, muebles, aberturas, envases, pallets y viviendas de madera diversos beneficios, atendiendo la legislación que se encuentre vigente, entre los cuales se destacaban la eximisión del pago de ciertos impuestos, créditos fiscales y mecanismos de regularización para deudas impositivas y previsionales. Sin embargo, en la realidad la recesión se agudizó y las empresas vieron caer sus volúmenes de ventas, la cadena de pago prácticamente se quebró, por lo cual los objetivos del Plan no se alcanzaron y al finalizar el año ya es casi un hecho que el mismo quedará sin efecto.

26

BIBLIOGRAFÍA Cetrángolo, G.; Cerutti, J.: Sector Forestoindustrial en Argentina – competitividad y propuestas

para su transformación. Octubre 2000 – Informe

CEP: Informe sobre sector Maderas y Muebles.2001

Díaz, A, Gomez, F.; Lopez, M. Ochoa, M.: Características y Perspectivas de la Economía

Forestal en la Mesopotamia Argentina, hacia el siglo XXI. 1997

Diaz, A, Mac Donagah, P: Análisis económico de sistemas de cosecha de Pinus sps. en

Misiones, Argentina. Actas SilvoArgentina II. 2001

Díaz, A.; Eskiviski, D; Lopez, M.: Productividad y Estructura de Costos en la Industria del

Aserrío de Implantados del Dpto. de Eldorado, Misiones. RA.2000

Díaz, A.; Lopez, M.: Cadena Productiva del Sector Forestal. Año 2001

Daniel, U. Körner, J.: Industria elaboradora y transformadora de la madera – Datos económicos

y tendencias. Octubre 1999

Ministerio de Ecología y RNR. Censo foresto-Industrial 2000

Página web: www.sagpya.mecon.gov.ar

PF Olsen and Company. Plan Maestro Forestal Misiones 2001

SAGPyA, Dirección de Forestación: Informe Sector Forestal - Año 1998

SAGPyA, Dirección de Forestación: Informe Comercio Exterior – Año 1998