informe de auditoría para fincas - pubenza.com alliance auditoria 2018.pdf · se ha gestionado un...

26
AuditReport 7/6/2018 23/5/2018 23/5/2018 (auditor líder) Rainforest Alliance Certified TM Auditoria de Certificación Informe de Auditoría para Fincas Banana Fecha de inicio de la auditoría: Fecha de finalización de la auditoría: Av. 12 de Octubre y Luis Cordero. Edif. World Trade Center. Torre A. Oficina 403 César Espósito Mauricio Ferro Rettig Fecha de envío del informe: Nombre(s) de los(as) auditores(as): IOAS Revisor: Corporacion Maria Elena CORMAEL C. Ltda. Hcda. La Nueva Pubenza N070 Conservación y Desarrollo CYD Certified S.A. Cultivo(s) de la finca: [email protected] 2222140 Page 1 of 26

Upload: lykiet

Post on 19-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

AuditReport

7/6/2018

23/5/2018

23/5/2018

(auditor líder)

Rainforest Alliance Certified TM

Auditoria de Certificación

Informe de Auditoría para Fincas

Banana

Fecha de inicio de la auditoría:

Fecha de finalización de la auditoría:

Av. 12 de Octubre y Luis Cordero. Edif. World

Trade Center. Torre A. Oficina 403

César Espósito

Mauricio Ferro Rettig

Fecha de envío del informe:

Nombre(s) de los(as) auditores(as):IOAS

Revisor:

Corporacion Maria Elena CORMAEL C. Ltda. Hcda. La

Nueva Pubenza

N070

Conservación y Desarrollo CYD Certified

S.A.

Cultivo(s) de la finca:

[email protected]

2222140

Page 1 of 26

AuditReport

Criterios Críticos

Nivel C

Nivel B

Nivel A

Resultado de la Auditoria

100,00%

100,00%

100,00%

Resultados

66,67%

1. Resumen de auditoría

Puntaje

1.1. Resumen de resultados (público)

Finca

Not Applicable Certification

El equipo de auditoría llegó a la conclusión de que la finca Corporacion Maria Elena CORMAEL C. Ltda. Hcda. La Nueva Pubenza CUMPLE con la versión

actual de los documentos normativos de la Red de Agricultura Sostenible. La decisión de certificación es responsabilidad del organismo de certificación

contratado.

1.2. Conclusión del equipo auditor (público)

Page 2 of 26

AuditReport

Superficie del

cultivo

Total de

Producción

Total de

ProducciónUnidad

Productividad

(Kg/ha)

año 2 año 1

2018-2019 94,66 6016000,00 6072400,00 Kg 63553,77

94,66

Banana Musa × paradisiaca

Nombre del Cultivo Nombre Científico

año 1 (actual)

TOTAL

2. Descripción de la finca (confidencial)

Descripción de la organización auditada

2.1. Descripción general, fortalezas o cambios desde la auditoría previa (confidencial)

2.2. Producción a ser certificada (confidencial)

Las fumigaciones son aéreas, para lo cual se ha establecido una barrera vegetativas en los límites de la finca y se han dejado 30 metros sin fumigación

según muestra el rayado de vuelo presentado.

Se ha gestionado un plan de salud y seguridad ocupacional por un especialista, el cual incluye un plan de capacitación anual con actividades, objetivo,

fecha, responsable y tema de la capacitación.

Todos los trabajadores presentes al momento de la visita tienen contrato, afiliación al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), vacaciones, pago

de horas extras y una jornada ordinaria de 40 horas semanales. Como parte de las facilidades para el personal existe un comisariato, dispensario médico

y una planta de tratamiento de agua potable. Existe un mecanismo de quejas y sugerencias, mediante un buzón de sugerencias, el cual es revisado por la

administración de la finca. Se tienen publicado todos los indicadores de sostenibilidad en su página web, con el objetivo de mantener transparencia en los

procesos que se realizan en la finca.

Existe un comité paritario; Reglamento Interno; y, Reglamento de Higiene y Seguridad en el Trabajo aprobados por el Ministerio del Trabajo. En las

entrevistas realizadas, existen buenos comentarios sobre la administración de la finca y el trato existente entre los trabajadores, la administración de la

finca y el propietario. Es importante resaltar que existen distintas iniciativas en pro de la comunidad enfocadas en capacitación, educación asistencia

médica y medio ambiente. Es una de las pocas fincas en Ecuador que ha retirado el banano del margen de la carretera y sembrado árboles de guayacán

blanco y seguramente la primera en el mundo en colocar panales de abejas para evaluar si se afecta o no dichas especies y si las barreras y medidas

aseguran la no existencia de deriva química en áreas aledañas a oficinas, áreas de empaque y sitios de concentración de personas.

Cultivos

Periodo de

cosecha (años

solamente)

La finca constituye un ejemplo de trabajo en sustentabilidad agrícola, convirtiéndose a pedido de los dueños de la propiedad en la primera finca de

banano en Ecuador, en ser evaluada bajo criterios establecidos en nivel A,B y C simultáneamente. La finca La Nueva Punenza se ubica al borde de la

carretera principal de la entrada a la ciudad de Machala.

Page 3 of 26

AuditReport

X

X

X

Banana 94,66

9,78

0,00

Infraestructura

Cultivos Certificados

Reglas de Certificación, Julio de 2017.

Norma para Agricultura Sostenible, Julio de 2017 (versión 1.2).

3.2. Alcance (público)

3. Auditoría (público)

Otras Áreas de Conservación 0,00

sub total 6,46

Esta auditoria incluyó la evaluación del desempeño social y ambiental de la(s) finca(s) con respecto a los criterios aplicables de los documentos

normativos de la Red de Agricultura Sostenible. Las áreas cubiertas son las siguientes (por favor, verifique y confirme que la información en la sección de

extensión de la finca en la aplicación sea la misma; si fuera diferente, indíquelo):

Área de Conservación

Listas RAS para la Gestión de Plaguicidas, Julio de 2017.

Alcance de la propiedad y uso de la tierra (ha)

Ambiental

6,46

3.1. Documentos normativos utilizados

Esta auditoria fue desarrollada con base en los siguientes documentos normativos de la Red de Agricultura Sostenible:

94,66sub total

infrestructura y caminos

Total de Alcance

sub total

Otras estructuras*

0,21

Otras Areas

0,00

0,00

0,00

Otro uso*

Otro uso*

110,90

9,57

Otro uso*

Page 4 of 26

AuditReport

Mauricio Ferro Rettig

Biólogo, Master en sistemas de gestión, Master en Medio Ambiente, post grado en Diseño y gerencia de

proyectos sustentables, auditor Rainforest desde 1992, Coautor de las normas del programa Eco.OK,

miembro fundador de RAS, fundador de la Alianza de certificación sostenible, creador del programa

Smart Voyager, Smart Planet, Auditor Global Gap entre otros.

3.3. Equipo auditor

La descripción general de la finca, de auditoría (alcance y equipo de auditoría), así como los incumplimientos identificados durante esta auditoría estará

disponible al público en el portal electrónico de la entidad de certificación contratada.

3.4. Acuerdo de Confidencialidad (público)

3.5. Resumen público

El equipo de auditoría que preparó el presente documento se ha comprometido a la confidencialidad ante la finca auditada, toda la gestión y el uso de la

información de las propiedades recibida durante el curso de la auditoría. El organismo de certificación contratado mantiene copias de las declaraciones de

confidencialidad firmados por los auditores y el personal.

Page 5 of 26

AuditReport

CriterioAuditoría

Previa

Auditoría

Actual

1.1 Cumple

1.2 Cumple

Hallazgos (público) Evidencia (confidencial)

4. Descripción de Criterios

4.1. Finca

Existe una evaluación inicial en base a la normativa

Rainforest Alliance (RA). La cual incluye:

Un mapa de la finca el cual indica la ubicación de cada

parcela, producción, caminos, uso de tierra colindante y

edificaciones.

La delimitación geográfica coincide con el alcance del

certificado de auditoría. El total del área declarada coincide

con la escritura pública presentada.

No se presenta densidad de plantas por hectárea. El mapa

no incluye uso de tierra colindante.

Existe una tabulación del área total de la finca y área

productiva.

La evaluación inicial tiene 3 mapas, en los cuales se

incluyen el área total de la finca de 110,92(ha), las

que se encuentran divididas en 94,66 (ha) de

banano, distribuidas en 10 lotes; áreas verdes y de

amortiguamiento de Guayacanes con un total de

6,46 (ha); bodegas, planta maduradora, bombas,

canales, cable vía, estación de drenaje,

empacadora, oficina principal y área de circulación

con un total de 9,57 (ha); y, otra áreas por un total

de 0,24 (ha). Se ha determinado el uso de tierra

colindante en el Norte la vía principal y una

vivienda; Oeste y Sur banano. El total de plantas

por hectárea es de 1384 a 1400.

La Hacienda La Nueva Pubenza , mantiene registros diarios

de cosecha, con el volumen total producido, peso de cada

racimo y lote. Existen facturas de venta del producto

cosechado el cual es menor al vendido. No se procesa

banano de otras fincas.

El sistema informático de trazabilidad Agro Q,

mantiene registros de trazabilidad diarios de la

cosecha, este funciona con una balanza electrónica

a la entrada de la empacadora por donde pasan

cada uno de los racimos cosechados.

Se realiza un packing list, facturas de compra y

guías de remisión. En la visita se realizó un

ejercicio de trazabilidad, el cual incluyó la revisión

de la semana 12 de los días 12 al 25 de marzo de

2018, para lo cual se revisó orden de corte y

empaque número 15860; guía de remisión número

0005945; facturas número 3238; guía de recepción

54831 a 54833; con un total de 6933 cajas

vendidas valor inferior al total procesado de

111005,8452 KG. La llegada a destino final muestra

el mismo número de cajas y pallets de la guía de

remisión señalada.

Page 6 of 26

AuditReport

1.3 Cumple

1.4 Cumple

La Hacinda cuenta con un sistema de trazabilidad

establecido, con registros diarios de producción a lo largo de

toda la cadena de producción y venta del producto.

Se mantiene la integridad del producto certificado con

estimados de cosecha, fecha de corte, tipo y volumen del

producto.

De la documentación revisada se pudo verificar que la finca

no comercializa producción de otros campos.

No se recibe fruta de otros campos, la producción

es exclusiva de la finca.

Existe un procedimiento de trazabilidad señalado en

el documento denominado como Protocolo de

Trazabilidad de Banano, el cual indica en su

páginas 56 a la 58, todo el proceso para mantener

la integridad de la fruta. Las declaraciones

mantienen su integridad de acuerdo con la solicitud

de servicios, con un estimado de 3337,19 cajas por

hectárea al año.

En la Hacienda Nueva Pubenza , se realizan una evaluación

de impacto ambiental y social de acuerdo a la licencia

ambiental, emitida por el Ministerio del Ambiente.

Existe un ficha ambiental aprobada por el Ministerio

del Ambiente con fecha, emitida mediante

Resolución N° MAE-SUIA-RA-DPAEO-2015-

200194. Esta incluye un plan de gestión ambiental

en base a los riesgos de la operación y

mejoramiento de los recursos naturales.

Page 7 of 26

AuditReport

1.5 Cumple

1.6 Cumple

La Hacienda Nueva Pubenza, cuenta con un sistema de

selección, supervisión y gestión de proveedores de servicio

que incluye el cumplimiento de los criterios críticos aplicables

a la norma RAS. Los proveedores de servicio únicamente

son de alimentación y fumigación; estos no almacenan,

empacan o procesas banano de la finca.

La evaluación de proveedores de servicio incluye al

proveedor de alimentos, comisariato, para lo cual se

ha realizado una evaluación de condiciones de

tienda, con fecha 2/05/2018, de 7 puntos que

incluye los puntos críticos de la norma. Así mismo,

existe una evaluación de la empresa fumigadora

Fulmipalma de 21 de febrero de 2018 y un

contrato el cual incluye el cumplimiento de los

requisitos RAS.

La Hacienda realiza una asignación de recursos económicos y

personal necesario para cumplir con los requisitos normativos

de la norma RAS. Existe una matriz de cumplimiento legal

por parte de la compañía.

Se realizan auditorías internas y planes de acción para lograr

el mejoramiento continuo de la finca.El plan de actividades es

revisado por la dirección continuamente, los plazos se han

cumplido satisfactoriamente.

Se presenta una auditoria interna por parte del

Ingeniero Valdivieso, en la cual se identifica cada

uno de los criterios aplicables de la norma, los

resultados de la auditoría interna no identifican no

conformidades. Adicionalmente, existe un plan de

implementación del sistema de gestión social y

ambiental (SGSA), el cual incluye se divide en 9

etapas e incluye cada una de las actividades de los

programas del SGSA. En su etapa 9 señala la

dirección y revisión con auditorías programadas

para septiembre y octubre.

La normativa legal y los requisitos normativos

aplicables a la normativa RAS, han sido

identificados, en una matriz jurídica, elaborado en el

mayo de 2018.

El presupuesto anual de la finca incluye la compra

de equipos de protección personal, capacitaciones,

reforestación, análisis de agua, comisariato entre

otras, todas estas actividades apuntan a la

sostenibilidad de la finca.

Page 8 of 26

AuditReport

2.1 Cumple

2.2 Cumple

Hacinda Nueva Pubenza , no ha destruído ecosistemas

naturales desde antes del año 2005. En la finca se conserva

los canales existentes y se ha creado un área de

conservación en los límites de la finca.

Como se menciona en el criterio 2.1 de este

informe, la finca es un monocultivo de banano, el

área ha sido totalmente modificada desde el 2005.

En las imágenes satelitales revisadas no se observa

destrucción de bosques, por el contrario se aprecia

un incremento de árboles en los límites de la vía

principal y al Este de la finca en los últimos 3 años.

Hacienda Nueva Pubenza, no ha destruido áreas de alto

valor para la conservación (AVCs) desde el 1 de noviembre

de 2005.

Existe una declaración de la finca en el respecto y cuidado

al ambiente, lo cual se fortalece con la política Social y Medio

Ambiental.

La finca se mantiene como monocultivo de banano,

desde el 2005, según se aprecia en imágenes

satelitales del Digital Globe, de las coordenadas

UTM X: 9634900 y Y: 622400. Esto coincide con la

ficha ambiental emitida mediante Resolución N°

MAE-SUIA-RA-DPAEO-2015-200194 y la cercanía

de la finca con la ciudad de Machala.

Existe una declaración pública de la misión de la

finca que señala el respeto y cuidado del

ambiente, esta puede ser encontrada en su página

web: https://pubenza.com.

La política Social y Medio Ambiental de 1 hoja,

incluye no solamente el respeto y cuidado del

ambiente, sino también la capacitación al personal

para alcanzar este objetivo.

Page 9 of 26

AuditReport

2.3 Cumple

2.4 Cumple

La Licencia Ambiental presentada del 17 de junio de

2017, indica que la finca no intersecta con el

Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP). El

área protegida más cercana es el Parque Nacional

El Cajas, que se encuentra a más de 80 KM en

línea recta. Fuera del territorio del Ecuador, esta la

Reserva Ecológica Militar Arenillas a 43 KM

aproximadamente.

La vida silvestre es protegida en la finca. Los trabajadores

han sido capacitados. No se utilizan explosivos y sustancias

tóxicas para realizar actividades de cacería, pesca o control

de plagas silvestres.

En los testimonios realizados a los trabajadores,

estos señalaron que no existe caza o pesca. La

política ambiental de la finca, señala la protección

del ambiente y conservación de los recursos

naturales.

Existe señalética de prohibición de caza y pesca en

el reservorio de la finca y en la entrada principal.

En la finca, no se observaron trampas o cebos para

cacería. El control de roedores utiliza trampas

mecánicas.

Las actividades de producción no degradan áreas protegidas.

La finca se encuentra muy cerca de la ciudad. El área

protegida más cercana, se encuentra aproximadamente 85

KM.

Page 10 of 26

AuditReport

2.13 NC

2.14 NC

3.1 Cumple

No existen descargas directas a ecosistemas acuáticos, la

descarga de la empacadora se reutiliza en la finca previo a

un tratamiento.

Se realiza un monitoreo de las descargas del agua, con el

objetivo de determinar que cumplen con los parámetros

normativos establecidos por la autoridad ambiental nacional

en el Texto Unificado de la Legislación Ambiental Secundaria

(TULAS).

Existe un sistema de tratamiento a la salida de la

empacadora con carbón activado, grava y piedras,

el agua choca y esta se oxigena.

El agua de empacadora no se descarga, está es

reutilizada por la finca para el riego de jardines.

El 21/01/2018 se realizó el último análisis del agua

residual de la empacadora por el laboratorio

Inspectorate, cuyos resultados son los siguientes:

PH 6.8; aceites y grasas 0; demanda bioquímica

de oxigeno 5; y, sólidos suspendidos 24.

No se evidencia capacitaciones para evitar enfrentamientos

entre trabajadores y especies de vida silvestre.

No se evidenció ningún registro de capacitación

para evitar conflictos entre especies de animales de

vida silvestre y seres humanos caso serpientes:

(Cómo evitar la muerte del animal o la manera de

proceder de parte del trabajador sin afectar su vida

y la del animal).

No se evidencia un programa o proceso para evitar la

presencia de plantas invasoras.

En la práctica se usa moto guadaña para manejar

hierbas sean invasoras o no. Falta definir un

programa claro en el manejo de estas especies.

Page 11 of 26

AuditReport

3.2 Cumple

3.3 Cumple

En el recorrido al campo se observó que no existe descarga

directa de estas aguas a ecosistemas acuáticos, ya que en la

finca estos son inexistente.

Las aguas cloacales que se generan en la finca se

direccionan a fosas sépticas.

En la finca no existen ecosistemas acuáticos,

únicamente un reservorio de agua del canal y una

pequeña laguna artificial con peces, la cual tiene

plantas que la rodean y señalética de prohibición

de caza y pesca.

La finca cuenta con un Plan de Manejo Integrado de Plagas

que se lo revisa continuamente, el responsable es el

propietario de la finca y un técnico de la empresa fumigadora.

Las fumigaciones son comunicadas a la empresa de acuerdo

al Plan de Manejo Integrado de Plagas. Se realiza un control

biológico y control físico.

Se realiza un control de Sigatoka Negra, por pate

del personal de la fumigadora, para lo cual se

realiza un monitoreo de plagas semanal, se revisó

hoja de registro de plagas de la semana 8. Además

existe un monitoreo de enfermedades que incluye

cochinilla, picudo y virosis.

En relación con los últimos años, se ha disminuido

el uso de agroquímicos en aproximadamente un

5%, se ha eliminado el uso de herbicidas en el año

2017, para lo cual se ha incorporado el control

mecánico con moto guadaña.

Existe una estación meteorológica, en donde se

puede apreciar la pluviosidad, temperatura,

radiación, etc.

En la página web nuevapubenza.com, se puede

encontrar los indicadores públicos de la disminución

de plaguicidas, actualmente no se ha actualizado el

año 2017, pero estos indicadores se encuentran en

oficinas.

Se ha implementado el uso de panales de abeja,

con el objetivo de mantener indicadores biológicos y

demostrar la no deriva química en las zonas de

amortiguamiento, los análisis de la miel del

laboratorio Agrorum con fecha 11/05/2018 muestran

que no existe trazas de agroquímicos.

Page 12 of 26

AuditReport

3.4 Cumple

3.5 Cumple

Los procesos de fumigación aérea cumple con los requisitos

RA. Se mantienen las zonas de protección para evitar la

deriva química a los vecinos de la finca y carretera principal.

Según el mapa de vuelo, Pubenza , cumple con lo establecido

en la norma en relación a las áreas de actividad humana.

Los aviones de la empresa fumigadora tienen GSP, boquillas

con cierra automático y cumplen con los requisitos de la

política de fumigación aérea.

Se revisó la hoja de vuelo con fecha 6/04/2018, se

observa que la avioneta realiza cierre en la

pequeña laguna, empacadora, canal y estaque

donde se encuentra la toma de agua. Existen

barreras de cobertura vegetal por un total de 6, 25

hectáreas.

Se consultó a 2 vecinos sobre los avisos de

fumigación, estos respondieron que la finca

realizaba avisos.

Se visitó pista de fumigación aérea de Fulmipalma,

donde se constató que las boquillas son calibradas

cada mes. En la hoja de vuelo, se observa que se

fumigó a las 16:35 y finalizó 17:39. La ficha técnica

del avión THRUSH S2R-T34 muestra cierre de

válvulas automáticos con GPS, capacidades para

descarga de líquidos por emergencia; Panel de

vidrio MVP-50T; Pintura PPG; Sistema de

dispersión de acero inoxidable de dos pulgadas;

Ventilador de cabina ajustable Weath-Aero de cinco

palas; Cargador lateral de tres pulgadas; Booms de

aluminio aerodinámicas; Luces de navegación y

estroboscópicas de ala; Sistema de combustible de

228 galones, limpia parabrisas y lavador, medidor

de temperatura del aire exterior; Cinturones de

seguridad AM SAFE o arneses Hooker; Neumáticos

de alta flotación de 29 pulgadas de alto y ruedas

con frenos Cleveland de doble mordaza; Aire

acondicionado Zee y calefactor para la cabina

En el recorrido en la finca, no se observó la presencia de

productos químicos catalogados como prohibidos.

En recorrido a la finca se revisó las bodegas de

almacenamiento de productos químicos , no se

observó productos prohibidos por la norma RAS.

En el Registro de Aplicación Fitosanitaria 2018, se

observó algunos productos de categoría 1A 1B,

que se encuentra en la Lista de Gestión de

Plaguicidas como el caso del Cloratonil. Se observa

el uso de Mancozeb y aceite agrícola, este último

tiene menos del 3% de Dimetilsulfóxido (DMSO).

Page 13 of 26

AuditReport

3.6 Cumple

3.7 Cumple

3.42 NC

3.46 NC

La administración de la finca, tiene una política de difundir a

sus proveedores y subcontratista que cumplan normas RAS y

de sostenibilidad, sin embargo no se evidencia preferencia a

proveedores que generen menos desechos.

En la práctica existe una filosofía de trabajo, sin

embargo es necesario contratar proveedores que

sean menos contaminantes, por citar ejemplos:

cartón reciclado, papel reciclado, envases

reciclados o productos con menos empaques entre

otros.

Existe controles de consumo de energía, no se evidencian

datos de reducción del uso de energía y utilización de energía

renovable.

No se evidencia el uso de energía renovable.

La finca no utiliza aguas de origen cloacal humana en ninguna

actividad de la operación productiva, los resultados de los

análisis indican que cumple con los parámetros RAS.

Se presentó análisis de pozo de agua de tina para

el lavado de fruta, realizado por Inspectorate el

24/01/2018, los resultados muestran la ausencia de

coliformes fecales y E.Coli.

La finca no usa OMG en el cultivo de banano de la finca. La finca maneja la variedad Williams, existe una

reproducción de plantas en campo. En el país no

está permitido el cultivo de plantas transgénica.

Se presentó un certificado de Galiltec del Ecuador,

laboratorio que certifica que las variedades

utilizadas no son transgénicas.

Page 14 of 26

AuditReport

4.1 Cumple

4.2 Cumple

En Nueva Pubenza , se prohíbe todas las formas de trabajo

forzado, obligatorio o de esclavitud.

Se cumplen con lo estipulado por la Convención de Trabajos

Forzosos (No. 29) y la Convención de la Abolición de Trabajos

Forzosos (No. 105) de la OIT.

En la visita se solicitó 8 roles de pago de los

trabajadores entrevistados. En la visita no se

observó trabajo forzado, los trabajadores tienen

contrato y están de forma libre en sus labores.

Existe un horario de trabajo establecido de 8 horas,

en caso de generarse horas extras estas son

reconocidas.

De acuerdo con las entrevistas no existen

amenazas, el personal trabaja de forma voluntaria.

La Política social de la compañía señala la

prohibición de trabajo forzado.

Los Artículo 9 al 16 del Reglamento Interno,

señalan como requisitos para la contratación el

cumplimiento de la normativa nacional vigente y

establece la celebración de contratos con todos los

trabajadores de la finca Nueva Pubenza.

Los trabajadores son tratados con respecto, no existen

amenazas, acoso o abuso sexual, ni maltrato verbal, físico o

psicológico.

Este tipo de acciones son tipificadas como delito en el Código

Integral Penal del Ecuador.

Los 8 entrevistados, señalaron mantener una buena

relación con el empleador. En la visita el personal

femenino de campo señaló sentirse tratado con

respeto.

El acoso, abuso y acoso sexual está prohibido por la

finca, este está sancionando como causal de visto

bueno según el Artículo 69 del Reglamento Interno.

El mismo documento establece en su Capítulo XIII,

un lugar libre de acoso y abuso sexual.

Se ha implementado un mecanismo de queja a

través de un buzón de sugerencias, que es

revisado por el personal administrativo de la finca.

Page 15 of 26

AuditReport

4.3 Cumple

4.4 Cumple

No se discrimina a ninguno de los trabajadores en la finca

están prohibidas. Las labores, contratación, capacitación,

beneficios laborales, políticas y procedimiento de promoción

buscan la equidad de género.

El pago es igual entre hombres y mujeres, se cumple con

los convenios 100 y 111 de la OIT.

Se reviso el proceso de contratación establecido en

el Reglamento Interno de la finca, en su Artículo 11,

señala la presentación de documentos de

identificación y familiares necesarios para la

contratación, no se solicita ningún documento

considerado como discriminatorio.

La administración de la finca es llevada por mujeres

al igual que la bodega de agroquímicos y aplicación

de agroquímicos en la post-cosecha, fitosanitaria

de la empacadora.

Las capacitaciones en la finca se realizan por el

puesto de trabajo y de acuerdo al plan de

capacitaciones, el cual no incluye metas.

Se entrevistó a un total de 8 trabajadores, 2 de los

cuales fueron del género femenino, ninguno

mencionó existiera discriminación, acoso o abuso

sexual en la finca.

Se comparó el salario percibido en el puesto

fitosanitario puesto de trabajo entre un hombre y

una mujer, el salario era el mismo.

En la finca se percibe una remuneración 386

Dólares de los Estados Unidos de América o su

proporcional de acuerdo a los días laborados.

Las capacitaciones se realizan acorde a lo señalado

por el programa de salud y seguridad ocupacional.

En la Hacienda Pubenza, se respeta el derecho de los

trabajadores a establecerse y unirse en una organización de

su propia elección, sin influencia o interferencia de la

administración o sus dueños.

Actualmente en la finca no existe un asociación de

trabajadores, sindicados ni un contrato colectivo.

Sin embargo, el derecho a la organización social se

encuentra reconocido en el Artículo 57 del

Reglamento Interno de la compañía, lo cual

concuerda con lo estipulado en el Artículo 440 del

Código del Trabajo del Ecuador.

Los trabajadores entrevistados, señalaron que no

ha existido la intensión de establecer una

organización social, pero esto está contemplado en

la política social y reglamento antes citado.

Page 16 of 26

AuditReport

4.5 Cumple

4.6 Cumple

4.7 Cumple

La finca no contrata personas menores de 18 años. En caso

de contratación de menores de edad el Código del Trabajo,

señala un horario especial y restringe ciertas actividades

peligrosas.

No se contrata menores de edad, esto está

prohibido en el Reglamento Interno de la finca. En el

recorrido en campo, no se observó ningún menor de

edad. En los 8 contratos revisados, todos los

comparecientes eran mayores de edad.

No Se contratan trabajadores menores de edad. El Articulo

134 del Código del Trabajo, prohíbe el trabajo de menores

de 15 años en el país.

Ninguno de los 8 trabajadores entrevistados eran

menores de edad. En el recorrido en la finca, no se

observó ningún menor de edad en la finca.

En los 8 contratos revisados, todos los

comparecientes eran mayores de edad.

Todos los trabajadores de la finca Nueva Pubenza , perciben

una remuneración igual o superior al básico unificado.

Se revisó un total de 8 roles de pago del mes de

marzo, en donde se observó que el sueldo es igual

o superior al básico unificado o su proporcional de

acuerdo con los días laborados. Los días laborales

son de lunes a viernes, en ocasiones se labora fines

de semana, esto depende de la cosecha y giro del

negocio, en estos casos el trabajador percibe un

recargo del 100%.

En la página web

https://pubenza.com/index.php?page=sostenibilidad

#indicadores, se puede observar el promedio del

salario percibido por los trabajadores, lo cual supera

el básico en su gran mayoría.

Page 17 of 26

AuditReport

4.8 Cumple

4.9 Cumple

Los trabajadores se encuentran con contrato escrito, la finca

no realiza prácticas para eliminar o reducir sus pagos de

forma alguna.

Los 8 contratos revisados son indefinidos, algunos

utilizan la jornada parcial y otros jornada completa,

no obstante, todos los trabajadores perciben un

sueldo en base al salario básico unificado, este por

lo general es superado.

La finca implementa un mecanismo de sugerencias y

reclamos que está disponible a todos los trabajadores. Existe

información del mecanismo externo de queja.

Dentro del procedimiento de quejas de 2 hojas, se

establece el alcance y la responsabilidad del

personal en dar seguimiento y respuesta a todas las

quejas de los trabajadores.

El mecanismo de queja de la finca es conocido por

los trabajadores entrevistados, este incluye un

buzón de sugerencia cerca de la empacadora de la

finca.

Se ha colocado una procedimiento al lado del buzón

que incluye el número de CYD.

Page 18 of 26

AuditReport

4.10 Cumple

4.11 Cumple

La jornada ordinaria de trabajo es de 40 horas semanales. El horario de trabajo se encuentra establecido en el

contrato de los trabajadores de la finca, el cual

señala una jornada ordinaria de 40 horas

semanales, dividida en 8 horas por día. En el

registro de entrada y de salida de la semana 16 se

observa que la hora de salida promedio es a la 4

pm. Se observa que en el registro de asistencia

algunos trabajadores no firman la salida.

De acuerdo con los 8 entrevistados el horario el

horario ordinario es de 8 horas, aunque en

ocasiones se pueden generar horas extras

dependiendo del embarque.

Las finca María Elena acata la legislación laboral del Ecuador

en los temas horas extra. Se cumple con el Artículo 55 del

Código del Trabajo, el cual establece un recargo del 50 y

100% por horas suplementarias y extraordinaria.

Se mantuvo entrevistas con un total de 8

trabajadores, quienes señalaron que su horario de

entrada es de 8 horas. Algunos señalaron que se

generan horas suplementarias y extraordinarias, en

cuyo caso existe una contraprestación por parte de

la finca con un recargo de 50% y 100% por el día u

hora adicional.

En los 8 contratos de trabajo revisados, se observó

que existe una cláusula que determina las horas

suplementarias y extraordinarias de acuerdo a lo

señalado por el Código del Trabajo.

En los 8 roles de pago revisados del mes de marzo,

se observa el pago de horas extras.

Page 19 of 26

AuditReport

4.12 Cumple

4.14 Cumple

Los trabajadores de la finca tienen acceso a agua potable. El

sistema de abastecimiento es permanente a todos los

trabajadores de campo, oficina central y empacadora.

Los trabajadores tienen acceso a agua potable

permanente a través de una planta de tratamiento

de agua en la empacadora, con un punto de

hidratación constante. En el caso de campo, se

observó que los trabajadores transportan el agua en

pequeñas botellas. Los trabajadores de

empacadora no estaban al momento de la visita, sin

embargo, el punto de hidratación es a menos de 7

metros.

En la oficina central existe un botellón de agua que

es llenado con la misma agua de la planta de

tratamiento.

El análisis de agua de la planta de tratamiento

cumple con los parámetros RAS, estos señalan:

ausencia de coliformes totales, ausencia de E.Coli y

enterobacterias; PH 8,4; nitratos de 0,34; turbidez

0,37.

La Hacienda desarrolla e implementa un Plan de Salud y

Seguridad Ocupacional. La identificación de riesgos incluye

aspectos físicos, químicos, biológicos y psicosociales. Se

capacita al personal en base a los riesgos identificados.

Se presentó un plan identificado con el documento

matriz de identificación y evacuación de riesgos, el

cual fue actualizado en el año 2016, se ha

contratado una empresa asesora en seguridad

higiene y salud ocupacional, el 8 de marzo de 2018.

El plan ha sido elaborado por un experto, Ing. Jhon

Peralta Córdoba.

Existe un reglamento de salud y seguridad

ocupacional, aprobado por el Ministerio del Trabajo

el 25/12/2017, el cual incluye identificación en

riesgos físicos, químicos, biológicos y psicosociales.

Este documento, además incluye la gestión y

seguridad en el trabajo, así como los

procedimientos necesarios para cumplir con el plan

de salud y seguridad ocupacional.

En relación con las capacitaciones, existe un plan

con actividades, objetivo, meta y fecha para el año

2018 el cual se estima empiece desde el mes de

Octubre.

Se realizó una capacitación el 20 de noviembre de

2017 que incluye manipulación de cargas,

movimientos repetitivos y posturas de trabajo. Otra

el 16/10/02017 en identificación y prevención de

riesgos físicos, químicos y biológicos.

Page 20 of 26

AuditReport

4.15 Cumple

4.16 Cumple

Se proporciona equipos de seguridad personas según la

matriz de riesgos. No se proporciona equipos de salud y

seguridad.

Existe un información que advierte a los transeúntes sobre

las aplicaciones realizadas.

Se mantiene intervalos de entrada del cultivo, para evitar la

fumigación.

Se revisó las fichas técnicas de la cascarilla la cual

es marca ( 3M 8247)) aptas para vapores

orgánicos. Existe un registro de entrega de equipos

de protección personal., se revisó registro del mes

de abril.

Existe un área de amortiguamiento con barreras

vivas, el cual colinda con una acera y la vía

principal, en donde se ha colocado un letrero que

alerta la prohibición de ingreso a la barrera de

vegetación por el riesgo químico existente. Ver

fotografía N° 1 .

Existe un aviso de fumigación a los trabajadores en

donde se indica la hora de aplicación y reingreso.

El personal entrevistado, señaló que existían avisos

de fumigación por la administración de la finca.

En la Hacienda se capacita a todos los trabajadores que

manipulan o entran en contacto con plaguicidas, en salud

ocupacional específicos para los manipuladores de químicos,

de acuerdo con lo establecido en el Plan de Salud y

Seguridad Ocupacional; b) identificación de los nombres,

formulaciones, toxicidad, riesgos para la salud e información

relevante de la FDS, en relación con las sustancias que serán

aplicadas; c) técnicas para el manejo correcto de estas

sustancias; d) uso correcto de EPP; e) medidas preventivas

para la reducción de posibles daños a la salud y al medio

ambiente causados por estas sustancias; f) procedimientos de

emergencia, primeros auxilios.

En la finca existe un dispensario médico en caso de cualquier

emergencia.

Se presentó registro de capacitación y material

didáctico utilizado en el manejo de desechos

peligrosos y no peligrosos, realizada el 20/11/2017;

identificación, prevención de riesgos químicos y uso

de equipos de protección personal realizada el 16

de octubre de 2017; manejo seguro de plaguicidas,

procedimiento de desinfección, fichas de seguridad

y riesgos de agroquímicos con fecha 8/02/2018; y,

capacitación en primeros auxilios el 25/09/2017,.

En las 2 entrevistas realizadas al personal que

maneja agroquímicos, se pudo constatar que

conocen los procedimientos de emergencia básicos,

el uso de equipos de protección personal y procesos

de desinfección.

Page 21 of 26

AuditReport

4.17 Cumple

4.18 Cumple

4.19 Cumple

Se demuestra el legitimo uso de tierra mediante escrituras de

propiedad. El derecho de las tierras no se encuentra najo

disputa legal por residentes locales o comunidades actuales o

pasadas de ningún tipo.

se presentaron dos escrituras de compra venta a

favor de Corporación María Elena, otorgado ante

Notaria Trigésimo Séptima del Cantón Guayaquil

Se entrevistó a un total de 2 vecinos, ninguno

señaló existiera problemas con la finca. Se revisó

página de la función judicial, no se observan litigios

en este sentido.

La finca brinda facilidades en baños y vestidores para el

personal que entra en contacto con agroquímicos.

Existe un baños, vestidores con casilleros. Existe

una entrada y otra de salida. En las entrevistas con

2 trabajadores que entran en contacto con

agroquímicos , estos señalaron bañarse antes de

salir de la finca. Se ha determinado una zona para

el lavado de overoles.

No se asignan tareas de riesgo a mujeres embarazadas o en

periodo de lactancia.

En caso de reasignación de trabajo, no hay reducción en la

remuneración.

La legislación ecuatoriana, establece una protección especial

para las mujeres en estado de gestación, estableciendo el

despido ineficaz y asignando un periodo de maternidad y

lactancia.

En la visita no se pudo entrevistar a ninguna mujer

embarazada. No obstante, los derechos

reconocidos por la legislación nacional de

maternidad y de lactancia, son recogidos por el

Artículo 36 del Reglamento Interno de la empresa,

aprobado por el Ministerio del Trabajo.

Page 22 of 26

AuditReport

4.20 Cumple

La finca realiza sus actividades sin afectar los derechos de

uso de tierra y recursos de interés colectivos. Cuenta con un

mecanismo de recepción de quejas y sugerencias disponible

a terceras personas.

Actualmente la finca ha comenzado a realizar la

socialización de su registro ambiental identificado

con el número de documento N° MAE-SUIA-RA-

DPAEO-2015-200194. Parte del proceso incluye la

socialización con la comunidad de las actividades a

realizadas. La finca no ha expandido su área

agrícola.

En las entrevistas con los 2 vecinos, no se conoció

de ningún problema con la finca, se revisó la página

de la función judicial, a la fecha de la visita no

presenta demandas relacionadas con derechos de

tercera generación.

El mecanismo de recepción de quejas son dos el

primero mediante un buzón que se encuentra en la

puerta de la finca, el segundo a través de la página

web.

Page 23 of 26

AuditReport

5.2. Trabajadores (Confidencial)

Hombres Mujeres

5.1. Entrevistas (Confidencial)

Entrevistas internas (Confidencial)

Fotografía N°4 área de comedor para el personal administrativo

y de campo.

Fotografía N°3 área de reservorio con especies florícolas y

especies de peces en agua, sirven de indicadores de no

contaminación.

Fotografía N°1 Nuevos panales de abeja para mejorar

inocuidad.

105

26

Se ha entrevistado a vecinos, productores y compradores de la fruta.

79Tiempo completo

Temporal

Trabajadores Nacionales

Total de trabajadores

Tiempo parcial

Tiempo completo

Trabajadores Extranjeros

Fotografía N°2 Bodegas correctamente señalizadas, ordenadas y

demarcadas en base a observaciones de auditorias anteriores.

Tiempo parcial

Entrevistas externas (Confidencial)

Se entrevistó a 8 personas de campoy 5 personas administrativas de la hacienda.

Temporal

5. Anexos

5.3. Fotografías (Confidencial)

Page 24 of 26

AuditReport

Fotografía N°12 JOB o rayado de vuelos y zonas de

amortiguamiento.

Fotografía N°11 Registros de cumplimiento de tiempos de

seguridad y carencia.

Fotografía N°8 Comisariato para el personal y así crear una

cultura de ahorro y no desperdicio en licores y otros.

Fotografía N°10 Certificado de no adeudamiento al seguro

social.

Fotografía N°10 Manual de uso de pesticidas.

Fotografía N°6 Consultorio médico para trabajadores, familiares

de colaboradores y comunidad en caso de emergencia.

Fotografía N°5 área de panales de abeja.

Fotografía N°7 Análisis del agua en laboratorio acreditado

que demuestra cumplir parámetros.

Page 25 of 26

AuditReport

Cargo Gerente Teléfono 593(04)2003874

Vía Santa Rosa, diagonal colegio Militar Héroes del 41

Persona de contacto Alejandrina Alvarado

Nombre del grupo Hacienda Nueva Pubenza

Ciudad Machala Provincia El Oro

País Ecuador

Otros detalles de la Auditoría

Nombre legal Corporación María Elena

Dirección física del la Auditoría

Nombre del representante legal Marcel Laniado

Page 26 of 26