informe de auditorÍa gubernamental con ......informe final cgdc, noviembre de 2015 _____...

52
___________________________________________________________________________________ Efectividad y Oportunidad en el Control a la Gestión Pública Calle 25 No 8 - 54 Montería – Córdoba Teléfonos: (4) 7820173 - 7825040 Quejas y Reclamos 018000914810 E-Mail: [email protected] Web: www.contraloriadecordoba.gov.co INFORME DE AUDITORÍA GUBERNAMENTAL CON ENFOQUE INTEGRAL MODALIDAD ESPECIAL, LÍNEA AMBIENTAL PLANES DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL Y MUNICIPAL Y SANEAMIENTO AMBIENTALALCALDIA DE CHINÚ Vigencia Auditada 2014 INFORME FINAL CGDC, Noviembre de 2015

Upload: others

Post on 25-Aug-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INFORME DE AUDITORÍA GUBERNAMENTAL CON ......INFORME FINAL CGDC, Noviembre de 2015 _____ Efectividad y Oportunidad en el Control a la Gestión Pública Calle 25 No 8 - 54 – Córdoba

___________________________________________________________________________________ Efectividad y Oportunidad en el Control a la Gestión Pública

Calle 25 No 8 - 54 Montería – Córdoba

Teléfonos: (4) 7820173 - 7825040 Quejas y Reclamos 018000914810 E-Mail: [email protected] Web: www.contraloriadecordoba.gov.co

INFORME DE AUDITORÍA GUBERNAMENTAL CON ENFOQUE INTEGRAL

MODALIDAD ESPECIAL, LÍNEA AMBIENTAL

“PLANES DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL Y MUNICIPAL Y SANEAMIENTO AMBIENTAL”

ALCALDIA DE CHINÚ Vigencia Auditada 2014

INFORME FINAL

CGDC, Noviembre de 2015

Page 2: INFORME DE AUDITORÍA GUBERNAMENTAL CON ......INFORME FINAL CGDC, Noviembre de 2015 _____ Efectividad y Oportunidad en el Control a la Gestión Pública Calle 25 No 8 - 54 – Córdoba

___________________________________________________________________________________ Efectividad y Oportunidad en el Control a la Gestión Pública

Calle 25 No 8 - 54 Montería – Córdoba

Teléfonos: 7820173 – 7822411 Fax (4) 7825040 Quejas y Reclamos 018000914810 E-Mail: [email protected] Web: www.contraloriadecordoba.gov.co

2

Contralor Departamental de Córdoba JAVIER ALBERTO COGOLLO PADILLA

Vice contralora

LINA LUZ NOBLE TORDECILLA

Contralora Auxiliar de Control Fiscal

SOAD ZAMIRA SPATH AGAMEZ

Coordinador de Auditoria Auditor

DIANA LUCIA ÁLVAREZ HUMÁNEZ ANGELA MARIA MIZGER BETIN

Page 3: INFORME DE AUDITORÍA GUBERNAMENTAL CON ......INFORME FINAL CGDC, Noviembre de 2015 _____ Efectividad y Oportunidad en el Control a la Gestión Pública Calle 25 No 8 - 54 – Córdoba

___________________________________________________________________________________ Efectividad y Oportunidad en el Control a la Gestión Pública

Calle 25 No 8 - 54 Montería – Córdoba

Teléfonos: 7820173 – 7822411 Fax (4) 7825040 Quejas y Reclamos 018000914810 E-Mail: [email protected] Web: www.contraloriadecordoba.gov.co

3

Numeral Contenido Página

INTRODUCCION 6

1. HECHOS RELEVANTES 8

2. CARTA DE CONCLUSIONES 11

3. RESULTADOS DE LA AUDITORIA 15

3.1 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 15

3.2 PLAN DE INVERSIONES 20

3.3 GESTION PRESUPUESTAL 24

3.3.1 Contratos suscritos 26

3.4 SANEAMIENTO AMBIENTAL 29

3.4.1 Residuos sólidos 32

3.4.2 Residuos peligrosos 40

3.4.3 Acueducto 41

3.4.4 Alcantarillado 42

3.4.5 Calidad del agua 42

3.4.6 Tratamiento de aguas residuales 45

3.4.7 Concesión de aguas 47

3.4.8 Planes de saneamiento y manejo de

vertimientos

48

3.4.9 Planes de gestión de residuos sólidos

(PGIRS)

48

4. CUADRO DE TIPIFICACION DE HALLAZGOS 49

Page 4: INFORME DE AUDITORÍA GUBERNAMENTAL CON ......INFORME FINAL CGDC, Noviembre de 2015 _____ Efectividad y Oportunidad en el Control a la Gestión Pública Calle 25 No 8 - 54 – Córdoba

___________________________________________________________________________________ Efectividad y Oportunidad en el Control a la Gestión Pública

Calle 25 No 8 - 54 Montería – Córdoba

Teléfonos: 7820173 – 7822411 Fax (4) 7825040 Quejas y Reclamos 018000914810 E-Mail: [email protected] Web: www.contraloriadecordoba.gov.co

4

Montería, Doctor ORLANDO RODRIGO MEDINA MARSIGLIA Alcalde Municipal Chinú Respetada doctora: La Contraloría Departamental de Córdoba con fundamento en las facultades otorgadas por el artículo 272 de la Constitución Nacional, la Ley 42 de 1993 y la Resolución 0203 del 23 de marzo de 2012, practicó Auditoría Gubernamental con Enfoque Integral Modalidad Especial, Línea Ambiental a la Alcaldía de Chinú, correspondiente a la vigencia 2014, con el objeto de Conceptuar sobre la gestión de la alcaldía municipal en lo referente al cumplimiento de los objetivos y metas del plan de desarrollo en la vigencia 2014, como se detalla a continuación:

Conceptuar sobre los resultados logrados en el tercer año de ejecución de los planes de desarrollo departamental y municipales 2012 – 2015, en el componente ambiental.

Analizar las funciones y responsabilidades adelantadas por las administraciones locales en los temas de saneamiento ambiental, particularmente en la gestión de los residuos sólidos, la prestación de los servicios de acueducto, alcantarillado, tratamiento de las aguas residuales, planes de saneamiento y manejo de vertimientos y la calidad del agua suministrada a la población.

Es responsabilidad de la administración de la entidad el contenido de la información suministrada. La responsabilidad de la Contraloría General del Departamento de Córdoba consiste en producir un informe integral que contenga el concepto sobre la auditoría practicada. La evaluación se llevó a cabo de acuerdo con normas, políticas y procedimientos de Auditoría adoptados por la Contraloría General del Departamento de Córdoba, compatibles con las de general aceptación; por lo tanto, requirió, acorde con ellas, la planeación, la ejecución del trabajo y la elaboración del informe, de manera que el

Page 5: INFORME DE AUDITORÍA GUBERNAMENTAL CON ......INFORME FINAL CGDC, Noviembre de 2015 _____ Efectividad y Oportunidad en el Control a la Gestión Pública Calle 25 No 8 - 54 – Córdoba

___________________________________________________________________________________ Efectividad y Oportunidad en el Control a la Gestión Pública

Calle 25 No 8 - 54 Montería – Córdoba

Teléfonos: 7820173 – 7822411 Fax (4) 7825040 Quejas y Reclamos 018000914810 E-Mail: [email protected] Web: www.contraloriadecordoba.gov.co

5

examen proporcione una base razonable para fundamentar los conceptos y opiniones expresados en este Informe. La auditoría incluyó el examen, sobre la base de pruebas selectivas, de las evidencias y documentos que soportan el manejo de los recursos destinados a la gestión ambiental y el cumplimiento de las disposiciones legales; los estudios y análisis se encuentran debidamente documentados en papeles de trabajo, los cuales reposan en los archivos del Ente de Control. RELACIÓN DE HALLAZGOS En desarrollo de la presente auditoría, Plan de Desarrollo Municipal y Saneamiento Ambiental se establecieron 9 hallazgos administrativos. Atentamente, JAVIER ALBERTO COGOLLO PADILLA Contralor General del Departamento de Córdoba Elaboro: Diana A. Reviso: Soad S.

Page 6: INFORME DE AUDITORÍA GUBERNAMENTAL CON ......INFORME FINAL CGDC, Noviembre de 2015 _____ Efectividad y Oportunidad en el Control a la Gestión Pública Calle 25 No 8 - 54 – Córdoba

___________________________________________________________________________________ Efectividad y Oportunidad en el Control a la Gestión Pública

Calle 25 No 8 - 54 Montería – Córdoba

Teléfonos: 7820173 – 7822411 Fax (4) 7825040 Quejas y Reclamos 018000914810 E-Mail: [email protected] Web: www.contraloriadecordoba.gov.co

6

INTRODUCCION La Contraloría General del Departamento de Córdoba, en desarrollo de las atribuciones constitucionales y legales que orientan la función de control de gestión y de resultados, ha venido evaluando las actividades realizadas por las entidades territoriales sobre el manejo integral del sistema ambiental y de desarrollo sostenible, que le sirve de insumo para el informe de los recursos naturales y el medio ambiente, auditando áreas relacionados con los planes, programas y proyectos que procuran la prevención y control de los impactos ambientales, la conservación y restauración de los recursos naturales y el saneamiento ambiental, con base en los principios de eficiencia y eficacia de las entidades y empresas responsables de la administración de los recursos públicos destinados a estas áreas en el departamento. Como resultado de este proceso se ha logrado un mejoramiento continuo en la gestión ambiental territorial, para subsanar las debilidades en aplicación de instrumentos de protección y saneamiento ambiental por parte de la Gobernación de Córdoba, los municipios y las entidades y dependencias encargadas de prestar el servicio de asistencia técnica en relación con la defensa del medio ambiente y la protección de los recursos naturales renovables. De acuerdo con el diagnóstico sectorial consignado en el Plan de Desarrollo del Departamento de Córdoba, la cobertura actual que presenta la infraestructura existente para la prestación de los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo es de 85%,52% y 26% respectivamente. Observándose un mayor rezago en el servicio de alcantarillado con respecto a la media nacional. En la zona rural existen un sin número de acueducto, pero al no existir operadores consolidados para estos sistemas, no se está garantizando una buena prestación del servicio y el Departamento no cuenta con un consolidado del número de sistemas. Con respecto al sistema de alcantarillado en la zona urbana, durante el cuatrienio anterior se logró incrementar la cobertura del servicio del 46,2% al 52%. De los 30 municipios del Departamento, solo 20 cuentan con sistema de tratamiento de aguas residuales funcionando en condiciones aceptables, en 4 municipios se está construyendo el sistema de tratamiento (Ayapel, Tuchín, Ciénaga de Oro y Moñitos), 2 municipios tienen el sistema pero no se está operando (La Apartada y Montelíbano) no cuentan con este sistema 4 municipios (Cereté, Puerto Escondido, San Carlos y San José de Uré), según el informe presentado por la Gerencia asesora del PDA Acuavalle SA ESP.

Page 7: INFORME DE AUDITORÍA GUBERNAMENTAL CON ......INFORME FINAL CGDC, Noviembre de 2015 _____ Efectividad y Oportunidad en el Control a la Gestión Pública Calle 25 No 8 - 54 – Córdoba

___________________________________________________________________________________ Efectividad y Oportunidad en el Control a la Gestión Pública

Calle 25 No 8 - 54 Montería – Córdoba

Teléfonos: 7820173 – 7822411 Fax (4) 7825040 Quejas y Reclamos 018000914810 E-Mail: [email protected] Web: www.contraloriadecordoba.gov.co

7

La disposición final de los residuos sólidos en el departamento de Córdoba, estimada en 425 toneladas/mes, actualmente se hace en una forma adecuada ya que se están depositando en los sitios legalmente autorizados por la Corporación Autónoma (CVS) para tal fin (Montería, San Antero y Caucasia), debido a las distancias que se debe recorrer entre los municipios y los rellenos sanitarios, se incrementa el servicio traducidas en tarifas altas para los usuarios. Actualmente, el relleno sanitario de Montería está a punto de cumplir su vida útil y la empresa de aseo, deberá buscar un nuevo sitio de disposición final. Para la vigencia fiscal 2014, el tema central del control fiscal está encaminado al cumplimiento de los planes de desarrollo departamental y municipal en lo relativo al saneamiento ambiental, que permitan el desarrollo sostenible y el mejoramiento de la calidad de vida y la salud de los habitantes en el Departamento y por lo tanto se constituye en temas prioritarios dentro del plan general de auditorías y como insumo para pronunciamientos sectoriales y el Informe sobre el estado de los recursos naturales y el medio ambiente.

Page 8: INFORME DE AUDITORÍA GUBERNAMENTAL CON ......INFORME FINAL CGDC, Noviembre de 2015 _____ Efectividad y Oportunidad en el Control a la Gestión Pública Calle 25 No 8 - 54 – Córdoba

___________________________________________________________________________________ Efectividad y Oportunidad en el Control a la Gestión Pública

Calle 25 No 8 - 54 Montería – Córdoba

Teléfonos: 7820173 – 7822411 Fax (4) 7825040 Quejas y Reclamos 018000914810 E-Mail: [email protected] Web: www.contraloriadecordoba.gov.co

8

1.0 HECHOS RELEVANTES

Este municipio ha sido un territorio de gran importancia política en la historia del departamento y ha contribuido de manera definitiva en su proceso de consolidación administrativa. Primero hizo parte del departamento de Bolívar y tuvo el rango de Provincia, hasta que en 1952, al igual que otros municipios de Bolívar considerados segregados fueron declarados en conjunto como el nuevo departamento de Córdoba.1 En términos históricos el territorio del hoy municipio de Chinú ha estado marcado por una serie de conflictos, desde la conquista hasta la actualidad donde se ha visto de una u otra manera impactada por el conflicto armado del país; sin embrago, como poblado podría decirse que ha gozado de una estabilidad que le ha permitido una consolidación continua en los diferentes aspectos del desarrollo El municipio de Chinú se encuentra localizado en la parte nororiental del departamento de Córdoba, colindando con el departamento de Sucre, esta situación facilita el intercambio directo entre otros municipio del departamento de Córdoba y municipios del departamento de Sucre, razón por la cual a Chinú se le conoce como "La Puerta de Oro de Córdoba" y "Ciudad Luz", lo cual habla de la situación del municipio en el departamento y la región. El municipio presenta como divisiones administrativas tradicionales el sector urbano determinado por el perímetro urbano y el sector rural el cual está conformado por treinta y dos corregimientos y 40 veredas y caseríos. En cuanto a la relación de la distribución de la población, se revela un proceso de urbanización moderado, con un crecimiento más acelerado en la zona urbana que en la rural, de acuerdo con las proyecciones del DANE 2005, se establece que el 48.3% de los habitantes se encuentran en la zona urbana y el 51.7 % en la zona rural para el año 2005 y para el año 2011 para la zona urbana se establece un porcentaje de 49% frente al 51% en la zona rural, esta tendencia obedece a las migraciones de población por el incremento de la oferta laboral en el municipio y en los municipios circunvecino.

Para el ordenamiento territorial el agua es uno de los elementos determinantes de la asignación de usos para tal fin se consideran aspectos como su disponibilidad tanto para el abastecimiento de los poblados, como para las actividades agropecuarias e industriales. El análisis hidrológico también aporta información para identificar amenazas naturales. (Fuente PBOT Chinú -2000)

1 Plan Básico de Ordenamiento Territorial PBOT Chinú

Page 9: INFORME DE AUDITORÍA GUBERNAMENTAL CON ......INFORME FINAL CGDC, Noviembre de 2015 _____ Efectividad y Oportunidad en el Control a la Gestión Pública Calle 25 No 8 - 54 – Córdoba

___________________________________________________________________________________ Efectividad y Oportunidad en el Control a la Gestión Pública

Calle 25 No 8 - 54 Montería – Córdoba

Teléfonos: 7820173 – 7822411 Fax (4) 7825040 Quejas y Reclamos 018000914810 E-Mail: [email protected] Web: www.contraloriadecordoba.gov.co

9

La ciénaga de Orozco representa el único ecosistema cenagoso del municipio de Chinú. La problemática ambiental de la Ciénega consiste en la deforestación que han sufrido las áreas de protección y alimentación aledañas a la Ciénega, y las vertientes de los arroyos que desembocan en ella. Otra problemática es la falta de repoblamiento de peces dado el agotamiento de peces de especies nativas y la falta de conocimientos adecuados sobre el manejo de la Ciénega. En los acuíferos Sincelejo y El Cerrito se encuentran el mayor porcentaje de pozos profundos concentrados principalmente en las cabeceras de los municipios de Chinú, Sahagún y Pueblo Nuevo. Se evidencio una explotación intensiva, por lo cual se hace necesario la realización de estudios en detalle para un mejor conocimiento y planeamiento del recurso. Como ocurre en la mayoría de las regiones del país, la biodiversidad Ecosistémica del Municipio también se ha visto afectado por la influencia de las comunidades que habitan la región modificando las condiciones de vida animal y vegetal original. El tipo de vegetación existente es de bosques tropicales secos con pastizales, rastrojos y algunos relictos de bosques originales. En el municipio de Chinú las inundaciones se presentan por el desbordamiento de los arroyos que constituyen la red de drenaje superficial del municipio en períodos de gran intensidad lluviosa, estos arroyos se crecen aumentando la velocidad de sus cauces de tal manera que arrastran la cobertura vegetal y la arborización que se encuentra cerca de su cauce y cuyo anclaje no es muy fuerte; los desastres que causan es la destrucción de puentes en las vías por donde atraviesa, daños a los cultivos que se han localizado cerca de su cauce o en zonas bajas que son afectadas por el desbordamiento de su cauce y la velocidad del agua en los meandros, también estos arroyos producen zanjones profundos que hacen al terreno por donde pasan produciendo erosiones y cárcavas en algunos sectores del arroyo. Los vendavales y tempestades eléctricas que se presentan eventualmente en el municipio, causan principalmente daños económicos moderados y altos. Pero la vulnerabilidad de la población que en ocasiones se ve afectada por los rayos y la dificultad económica para reponer las pérdidas, hace que se considere una amenaza de grado medio. En Chinú los periodos largos de calor, que se presentan en los meses de enero, febrero, junio, julio y agosto, periódicamente se extienden o intensifican, ocasionando disminución en las fuentes hídricas superficiales del municipio. La ocurrencia de este evento ha causado pérdida de cultivos que se secan por escasez en el riego, se alteran las actividades domésticas y pecuarias.

Page 10: INFORME DE AUDITORÍA GUBERNAMENTAL CON ......INFORME FINAL CGDC, Noviembre de 2015 _____ Efectividad y Oportunidad en el Control a la Gestión Pública Calle 25 No 8 - 54 – Córdoba

___________________________________________________________________________________ Efectividad y Oportunidad en el Control a la Gestión Pública

Calle 25 No 8 - 54 Montería – Córdoba

Teléfonos: 7820173 – 7822411 Fax (4) 7825040 Quejas y Reclamos 018000914810 E-Mail: [email protected] Web: www.contraloriadecordoba.gov.co

10

Teniendo en cuenta los determinantes ambientales emanados por la corporación autónoma regional de los valles del Sinú y San Jorge, CVS para la protección de las fuentes de agua para consumo humano, lo estipulado en RAS 2000, y el plan maestro de acueducto y alcantarillado, PGIRS; y las necesidades de viviendas, déficit actual y necesidades a largo plazo se determinó las áreas de expansión urbana, para un área total de 107 has., valor un poco alto teniendo en cuenta la dinámica de crecimiento registrada en el municipio, y los lotes de engorde; se deja un margen de flexibilidad en caso tal por la consecución de los lotes determinas, diferentes alternativas viables

Page 11: INFORME DE AUDITORÍA GUBERNAMENTAL CON ......INFORME FINAL CGDC, Noviembre de 2015 _____ Efectividad y Oportunidad en el Control a la Gestión Pública Calle 25 No 8 - 54 – Córdoba

___________________________________________________________________________________ Efectividad y Oportunidad en el Control a la Gestión Pública

Calle 25 No 8 - 54 Montería – Córdoba

Teléfonos: 7820173 – 7822411 Fax (4) 7825040 Quejas y Reclamos 018000914810 E-Mail: [email protected] Web: www.contraloriadecordoba.gov.co

11

2.0 CARTA DE CONCLUSIONES

Alcance de la Auditoria Conceptuar sobre los resultados logrados en el tercer año de ejecución del Plan de Desarrollo Municipal 2012 – 2015, Línea Ambiental a la Alcaldía de Chinú, correspondiente a la vigencia 2014, en lo referente a los objetivos y metas del plan de desarrollo en la vigencia 2014, Saneamiento Ambiental, teniendo en cuenta los principios de eficiencia, eficacia, economía, para lo cual se incluyeron los siguientes componentes:

Plan de Desarrollo Municipal Plan de Plurianual de Inversiones Programas y proyectos para conservación y protección del medio ambiente y

los recursos naturales Saneamiento Ambiental

El proceso auditor, se desarrolló a partir del Memorando de Asignación No 64 de fecha 21 de Agosto de 2015, donde se inició a la auditoria con la etapa de planeación comprendida entre el 24 de agosto al 11 de septiembre de 2015. Con base en la información analizada en la etapa de planeación y la suministrada en la etapa de ejecución se realizó estudio y análisis para plasmar los resultados del presente informe, y de acuerdo a los lineamientos internos de la CGDC. Conclusiones A continuación se hace una breve reseña de los hechos más relevantes como resultado de la auditoria con enfoque integral modalidad especial, línea ambiental, “Planes de Desarrollo Departamental y Municipal, tema: Saneamiento Ambiental, vigencia 2104.

CONCLUSIONES

En el plan plurianual de inversiones para el año 2014, se habían asignado $4.065.7 millones para ejecutar los proyectos de agua potable y saneamiento básico. Sin embargo la administración municipal apropió en el presupuesto de inversión para esta misma vigencia la suma $12.121.7 millones, con lo cual se aumentó la ejecución del presupuesto de inversión para estos proyectos en cuantía de $8.056 millones, debido al rezago presupuestal del año anterior por concepto del proyecto de construcción de obras para optimización del

Page 12: INFORME DE AUDITORÍA GUBERNAMENTAL CON ......INFORME FINAL CGDC, Noviembre de 2015 _____ Efectividad y Oportunidad en el Control a la Gestión Pública Calle 25 No 8 - 54 – Córdoba

___________________________________________________________________________________ Efectividad y Oportunidad en el Control a la Gestión Pública

Calle 25 No 8 - 54 Montería – Córdoba

Teléfonos: 7820173 – 7822411 Fax (4) 7825040 Quejas y Reclamos 018000914810 E-Mail: [email protected] Web: www.contraloriadecordoba.gov.co

12

acueducto de Chinú por valor de $9.443.9 millones y otros proyectos que no se pudieron ejecutar durante la vigencia 2013- Lo anterior se debe a las debilidades de planeación y la falta de coherencia entre lo proyectado en el plan plurianual de inversiones y la ejecución del presupuesto de inversión para cada vigencia.

Desde el punto de vista ambiental, aunque el monto de los recursos previstos en el plan plurianual para los programas medioambientales se lograron ejecutar en un alto porcentaje, los proyectos de reforestación en cuencas, microcuencas y humedales, las campañas de entorno saludable y manejo del agua, los programas de disposición, eliminación y reciclaje de residuos líquidos y sólidos y las acciones relacionadas con mantenimiento y manejo de las zonas de recarga hídrica, entre otros, no se lograron tal como se había previsto, toda vez que la administración orientó los recursos a otros temas relacionados con limpieza y descontaminación de ciénagas, caños y quebradas y campañas pedagógicas para implementar el comparendo ambiental, que si bien son actividades ambientales, no se enfocaron en los objetivos y estrategias establecidas en el plan de desarrollo del municipio y en especial para atender los problemas que se presentan con el fenómeno del niño y la crisis del agua que se avecina.

El servicio de aseo actualmente es prestado por un operador privado, SERVIASEO S.A ESP, el cual facilita los servicios de recolección transporte y disposición final de los residuos sólidos generados en su jurisdicción. Sin embargo, el manejo y disposición de los residuos sólidos en el área rural no existe, la mayoría de los habitantes queman sus basuras – practica no ambiental, y/o lo arrojan a los cauce más cercanos o sitios de botadero abiertos.

Se presentan serias debilidades en la gestión integral de residuos en el municipio, tanto en la producción y generación como en la separación, almacenamiento, presentación, recolección, aprovechamiento, tratamiento y disposición final, debido a múltiples factores que se identificaron en la actualización del Plan de Gestión Integral de Residuos actualizado recientemente efectuado por el municipio.

No se ha presentado la actualización que señala el Decreto 2981 de 2013, que reglamenta la prestación del servicio de aseo. De acuerdo con lo señalado en el parágrafo del artículo 11 del mencionado decreto el Programa para la Prestación del Servicio de Aseo debe revisarse y ajustarse de acuerdo con las actualizaciones del PGIRS y ser enviado a la Superintendencia de Servicios

Page 13: INFORME DE AUDITORÍA GUBERNAMENTAL CON ......INFORME FINAL CGDC, Noviembre de 2015 _____ Efectividad y Oportunidad en el Control a la Gestión Pública Calle 25 No 8 - 54 – Córdoba

___________________________________________________________________________________ Efectividad y Oportunidad en el Control a la Gestión Pública

Calle 25 No 8 - 54 Montería – Córdoba

Teléfonos: 7820173 – 7822411 Fax (4) 7825040 Quejas y Reclamos 018000914810 E-Mail: [email protected] Web: www.contraloriadecordoba.gov.co

13

Públicos Domiciliarios para su vigilancia y control, conforme a lo establecido en el artículo 3.4 de la Ley 142 de 1994

El municipio de Chinú no ha cumplido con las exigencias contempladas en la Resolución No 1390 de 2005, emitida por el Ministerio de Ambiente en lo concerniente al cierre del botadero a cielo abierto existente y la cual establece los lineamientos para el cierre, clausura y restauración ambiental o transformación técnica de los mismos.

Tampoco el municipio no cumple de manera efectiva con lo señalado en el artículo 25 del Decreto 4741 de 2005, es decir, con la obligación de identificar y localizar áreas potenciales para la ubicación de infraestructura para el manejo de residuos o desechos peligrosos en los POT, PBOT o EOT, para apoyar programas de gestión integral de residuos o desechos peligrosos y apoyar la realización de campañas de sensibilización, divulgación, educación e investigación con el fin de promover la gestión integral de los residuos o desechos peligrosos.

Existe una estrategia planteada para la implementación de la regionalización de

la disposición final de los residuos sólidos, la cual está enfocada en construir una asociación o empresa que pueda legalmente administrar el servicio del aseo de la región, insertado dentro de un programa de Manejo Integral de Residuos Sólidos a nivel regional. Este proyecto se propuso en convenio entre la CVS y la Universidad Sergio Arboleda., sin embargo, ha faltado coordinación y voluntad política por parte de las administraciones municipales para llevar a feliz término este proyecto, con lo cual además de mejorar el entorno de las ciudades, se lograría sensibilizar a los ciudadanos para que apoyen la labor de los recicladores, consiguiendo así elevar sus ingresos para favorecer su calidad de vida y la de los demás habitantes.

La cobertura en sistema de alcantarillado convencional en el sector rural, es

casi nula, solo los corregimiento de Cacaotal y Santa Rosa, tiene este sistema de alcantarillado, los demás corregimientos y veredas depositan sus aguas residuales en Poza séptica, letrina y/o campo abierto.

No se cuenta con la información sobre la eficacia del sistema de tratamiento dado que no se han presentado las caracterizaciones de las aguas residuales por parte del municipio y/o la empresa operadora.

Según información de ADESA la calidad del agua que consumen los habitantes del Municipio de Chinú está de acuerdo a los niveles del IRCA 2015 <5% por

Page 14: INFORME DE AUDITORÍA GUBERNAMENTAL CON ......INFORME FINAL CGDC, Noviembre de 2015 _____ Efectividad y Oportunidad en el Control a la Gestión Pública Calle 25 No 8 - 54 – Córdoba

___________________________________________________________________________________ Efectividad y Oportunidad en el Control a la Gestión Pública

Calle 25 No 8 - 54 Montería – Córdoba

Teléfonos: 7820173 – 7822411 Fax (4) 7825040 Quejas y Reclamos 018000914810 E-Mail: [email protected] Web: www.contraloriadecordoba.gov.co

14

consiguiente es apta para el consumo humano. Sin embargo, con base en el reporte del Instituto Nacional de Salud, el índice de riesgo de consumo de agua en el municipio de Chinú para el periodo entre mayo de 2012 y abril de 2014, está entre medio, alto e inviable sanitariamente. Los datos de Alto y Medio fueron reportados debido a que se presenta valores para Turbiedad, Color y Coliformes Totales por fuera de los rangos aceptables establecidos según la Resolución 2115 del 2007.

El municipio y la empresa operadora del sistema de alcantarillado no cuentan con permiso de vertimiento aprobado por la autoridad ambiental, por lo tanto vierte las aguas residuales de la red alcantarillado sin ningún control, causando contaminación en los cuerpos de agua del Arroyo, El Charcón y Caracolí

La población del Municipio de Chinú se abastece con agua proveniente de varios pozos profundos con una cobertura actual del sistema es del 85%. Sin embargo no se encontraron evidencias de la concesión para uso del agua expedido por la autoridad ambiental, así como del pago de la respectiva tasa por uso del agua, como de la presentación y aprobación del programa para ahorro y uso eficiente del agua que establece la Ley.

El municipio de Chinú que utilizan como fuentes de abastecimiento pozos profundos, los mismos presentan una oferta insuficiente para atender la demanda actual de sus poblaciones. Estos acuíferos no tienen un balance hídrico, por lo que la vulnerabilidad por disponibilidad del recurso es alta.

En los POT, EOT y PBOT del municipio no se ha precisado que áreas tienen importancia estratégica para la conservación del recurso hídrico que surte los acueductos, para ser adquiridos con los recursos a que se refiere el Artículo 111 de la Ley 99 de 1993 y el Artículo 106 de la Ley 1151 de 2007

Con la actualización del Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS), el municipio de Chinú pretende desarrollar una guía a nivel municipal que asegure la continua y oportuna prestación del servicio de aseo a toda la población urbana del municipio, bajo condiciones eficientes mediante la utilización de economías de escala, minimización de residuos generados con base en el aprovechamiento de los mismos y con el mejoramiento del sistema de disposición final con el fin de reducir los impactos negativos hasta ahora presentados.

Page 15: INFORME DE AUDITORÍA GUBERNAMENTAL CON ......INFORME FINAL CGDC, Noviembre de 2015 _____ Efectividad y Oportunidad en el Control a la Gestión Pública Calle 25 No 8 - 54 – Córdoba

___________________________________________________________________________________ Efectividad y Oportunidad en el Control a la Gestión Pública

Calle 25 No 8 - 54 Montería – Córdoba

Teléfonos: 7820173 – 7822411 Fax (4) 7825040 Quejas y Reclamos 018000914810 E-Mail: [email protected] Web: www.contraloriadecordoba.gov.co

15

3.0 RESULTADO POR LÍNEAS DE AUDITORIA 3.1 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL El Plan Nacional de Desarrollo (PND) contiene los propósitos y objetivos nacionales, las metas y prioridades de la acción estatal a mediano plazo y las estrategias y orientaciones generales de la política económica, social y ambiental que serán adoptadas por el gobierno; así como los presupuestos plurianuales de los principales programas y proyectos de inversión pública nacional y la especificación de los recursos financieros requeridos para su ejecución. El Plan Nacional de Desarrollo Prosperidad para Todos (2010-2014) es la base de las políticas gubernamentales formuladas por el Presidente de la República, a través de su equipo de Gobierno y plasma los temas y propuestas expuestas a los colombianos durante su campaña electoral. En el capítulo VI del PND – numeral A. Gestión Ambiental Integrada y compartida, señala que existe un amplio reconocimiento de la relación directa entre el deterioro ambiental, el aumento de la pobreza y su carga desproporcionada sobre los segmentos más vulnerables de la población. “La degradación ambiental es un tema fundamental para el desarrollo de cualquier país, se encuentra ligado de manera inseparable y es causa de problemas asociados a la pobreza, el hambre, la inequidad de género y la salud, entre otros.” (Melnik et ál., 2005 en MAVDT 2009). Se estima que la degradación ambiental en Colombia representa pérdidas equivalentes al 3,7% del PIB; cifra que contempla los costos asociados con la contaminación atmosférica urbana e intradomiciliaria, los servicios deficientes de abastecimiento de agua, saneamiento e higiene, los desastres y la degradación de los suelos y está asociada a un mayor incremento de las tasas de morbilidad y mortalidad, especialmente entre los más pobres (Banco Mundial, 2007:118). OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO 2015 El 8 de septiembre del año 2000, la Cumbre del Milenio reunía en la sede de la Organización de Naciones Unidas en Nueva York a 189 Jefes de Estado y de Gobierno, con el fin de transmitir el mensaje claro de que la erradicación de la pobreza mundial debía ser una prioridad para todas las naciones. Este espíritu se reflejó en la Declaración del Milenio que firmaron todos los asistentes a la cumbre, y que constituye fundamentalmente un firme compromiso con los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

Page 16: INFORME DE AUDITORÍA GUBERNAMENTAL CON ......INFORME FINAL CGDC, Noviembre de 2015 _____ Efectividad y Oportunidad en el Control a la Gestión Pública Calle 25 No 8 - 54 – Córdoba

___________________________________________________________________________________ Efectividad y Oportunidad en el Control a la Gestión Pública

Calle 25 No 8 - 54 Montería – Córdoba

Teléfonos: 7820173 – 7822411 Fax (4) 7825040 Quejas y Reclamos 018000914810 E-Mail: [email protected] Web: www.contraloriadecordoba.gov.co

16

Los primeros siete objetivos acordados hacen referencia a la erradicación del hambre y la pobreza, la educación primaria universal, la igualdad de género, reducir la mortalidad infantil y maternal, la detención del avance del VIH/SIDA, paludismo y tuberculosis y la sostenibilidad del medio ambiente. El Objetivo 8 se centra en fomentar una asociación mundial para el desarrollo a través de la materialización de un compromiso firme que aúne recursos y voluntades en forma de alianzas entre países ricos y pobres. 1. Reducir el porcentaje (%) de pobres al 2015 (Acuerdo año 2000).

2. Extender la Educación Primaria y secundaria A todos los países

3. Eliminar el enfoque de género

4. Reducción de la Tasa de mortalidad de niños y mujeres embarazadas

5. Acceso al sistema de seguridad primaria en salud

6. Detener el avance del VIH (SIDA)

7. Garantizar la sostenibilidad ambiental

8. Alianza para el desarrollo (Recomendación) Los objetivos sectoriales (objetivos de resultados) determinados por el ministerio son los siguientes: 1. Cobertura de los servicios públicos 2. Calidad del agua para consumo humano 3. Gestión ambiental en la prestación de los servicios de agua y saneamiento 4. Gestión Integral de Residuos Sólido 5. Estado de la prestación de los servicios públicos. Plan de Desarrollo Municipal de Chinú, Departamento de Córdoba vigencias 2012-2015 “Porque Chinú es de Todos”, está basado en hacer una gestión administrativa de lujo, que permita elevar la calidad de vida de los habitantes del municipio mediante la atención oportuna de las necesidades y la promoción del desarrollo en sus diversas dimensiones; económicas, social, política, institucional, cultural y ambiental, participando activamente en la formulación, ejecución y evaluación a todos los sectores de la comunidad y definiendo acciones realistas y de alto impacto en beneficio general de la comunidad.2

2 Plan de Desarrollo Municipal de Chinú 2012 - 2014

Page 17: INFORME DE AUDITORÍA GUBERNAMENTAL CON ......INFORME FINAL CGDC, Noviembre de 2015 _____ Efectividad y Oportunidad en el Control a la Gestión Pública Calle 25 No 8 - 54 – Córdoba

___________________________________________________________________________________ Efectividad y Oportunidad en el Control a la Gestión Pública

Calle 25 No 8 - 54 Montería – Córdoba

Teléfonos: 7820173 – 7822411 Fax (4) 7825040 Quejas y Reclamos 018000914810 E-Mail: [email protected] Web: www.contraloriadecordoba.gov.co

17

Municipio de Chinú

Objetivos específicos del plan de desarrollo:

Promover el desarrollo del Municipio en sus diversas dimensiones: económico, social, política e institucional, ambiental.

Proporcionar el desarrollo permanente del Municipio, utilizando adecuadamente sus potencialidades.

Garantizar el mejoramiento de las condiciones de vida de la población en pobreza extrema y la promoción de familias hacia la senda de la prosperidad.

Ordenar el uso de los recursos y garantizar la sustentabilidad del medio ambiente.

Democratizar la administración pública con la participación de la comunidad en todas las etapas de la gestión.

Asegurar eficiencia, transparencia y equidad en la asignación de recursos, mediante proyectos de inversión.

Mejorar la prestación de los servicios públicos en el Municipio

Impulsar el desarrollo de la infraestructura productiva, como base importante y motivadora del incremento de la inversión privada en el Municipio.

Mejorar la calidad de los servicios básicos en salud, educación, saneamiento básico, etc.

Ampliar la cobertura de la red de agua potable y energía eléctrica, de manera que beneficie a todos los sectores de la población.

Promover el desarrollo del sector agropecuario.

Tener una red vial en óptimas condiciones que nos permita jalonar los diferentes sectores económicos del municipio.

Page 18: INFORME DE AUDITORÍA GUBERNAMENTAL CON ......INFORME FINAL CGDC, Noviembre de 2015 _____ Efectividad y Oportunidad en el Control a la Gestión Pública Calle 25 No 8 - 54 – Córdoba

___________________________________________________________________________________ Efectividad y Oportunidad en el Control a la Gestión Pública

Calle 25 No 8 - 54 Montería – Córdoba

Teléfonos: 7820173 – 7822411 Fax (4) 7825040 Quejas y Reclamos 018000914810 E-Mail: [email protected] Web: www.contraloriadecordoba.gov.co

18

Objetivos del Eje estratégico ambiente construido.

Ampliar y mejorar la infraestructura física y de servicios públicos para fortalecer las condiciones que permitan el desarrollo social y económico del Municipio.

Mejorar la Calidad del agua para consumo humano.

Realizar Gestión ambiental en la prestación de los servicios de agua y saneamiento.

Realizar Gestión Integral de Residuos Sólido

Mejorar el estado de la prestación de los servicios públicos.

Apoyar los proyectos de infraestructura de servicios públicos de agua potable, alcantarillado, aseo, que amplié la cobertura y mejoren la calidad del servicio.

Desarrollar programas intensivos de Letrinización en la zona rural.

Construir, mantener y rehabilitar las calles y vías del Municipio

Apoyar la optimización del servicio eléctrico, telefónico y de gas natural

Ampliar la cobertura de la red de agua potable, de manera que beneficie a todos los sectores de la población ampliar la cobertura de energía eléctrica.

En el programa de gobierno la alcaldía se compromete a coordinar con la Superintendencia de Servicios Públicos la elaboración de un serio estudio que nos arroje un resultado de la real situación de las Empresas Públicas para hacerla viable administrativa y financieramente, o en su defecto liquidarla y constituir otra de orden público municipal. Situación que dada la concesión que dejo la pasada administración hay que respetarla, pero en el evento que esta no siga por alguna razón, retomaremos todo lo planteado en el programa de gobierno. Así mismos se construiría varios pozos profundos a fin de mejorar el servicio o en la manera que sea viable traerla de otros municipios. Se Gestionarán y asignaran de los recursos del municipio para la Construcción y mantenimientos de Acueductos y Alcantarillados en la Zona Rural. También es un querer de esta administración gestionar recursos a nivel Nacional o Departamental con el Plan de Aguas la construcción de una planta de tratamiento para que esta sea apta para el consumo humano. Organizaremos con funcionarios de la administración central las juntas que administran los acueductos de los corregimientos y el servicio en cada una de ellas, se harán programas de Letrinización y estudios para el sistema de disposición y evacuación de aguas residuales.

Page 19: INFORME DE AUDITORÍA GUBERNAMENTAL CON ......INFORME FINAL CGDC, Noviembre de 2015 _____ Efectividad y Oportunidad en el Control a la Gestión Pública Calle 25 No 8 - 54 – Córdoba

___________________________________________________________________________________ Efectividad y Oportunidad en el Control a la Gestión Pública

Calle 25 No 8 - 54 Montería – Córdoba

Teléfonos: 7820173 – 7822411 Fax (4) 7825040 Quejas y Reclamos 018000914810 E-Mail: [email protected] Web: www.contraloriadecordoba.gov.co

19

Gestionar la Construcción de un relleno sanitario propio o en asocio con otros municipios, una vez resuelto lo del operador privado del servicio de aseo. En lo que respecta a medio, el Municipio de Chinú cuenta con un amplio potencial en recursos hídricos, forestales, edáficos, y de flora y fauna, sin embargo a dicho potencial no se le presta aún la atención necesaria para generar los espacios de valoración y apropiación por parte de la comunidad. Dentro de las proyecciones de crecimiento económico, es de vital importancia generar las políticas, normas y programas municipales que permitan alcanzar el desarrollo del sector, por lo tanto, desde el punto de vista ambiental, la administración pretende, a través de la educación ambiental y la gestión sostenible de los recursos naturales, recuperar el sentido de pertenencia y crear espacios que permitan la conservación y apreciación de los recursos naturales que ofrece el municipio.

Page 20: INFORME DE AUDITORÍA GUBERNAMENTAL CON ......INFORME FINAL CGDC, Noviembre de 2015 _____ Efectividad y Oportunidad en el Control a la Gestión Pública Calle 25 No 8 - 54 – Córdoba

___________________________________________________________________________________ Efectividad y Oportunidad en el Control a la Gestión Pública

Calle 25 No 8 - 54 Montería – Córdoba

Teléfonos: 7820173 – 7822411 Fax (4) 7825040 Quejas y Reclamos 018000914810 E-Mail: [email protected] Web: www.contraloriadecordoba.gov.co

20

3.2 PLAN DE INVERSIONES Plan plurianual de inversiones Servicios Públicos 2012 – 2015

PR

OG

RA

MA

OBJETIVOS DEL

PROGRAMA

SU

B -

PR

OG

RA

MA

PR

OY

EC

TO

METAS DEL PROYECTO

LIN

EA

BA

SE

ME

TA

CU

AT

RE

NIO

O 0

2.0

12

O 1

2.0

13

O 2

2.0

14

O 3

2.0

15

VALOR TOTAL

RE

CU

RS

OS

PR

OP

IOS

TR

AN

SP

AR

EN

CIA

DE

LA

NA

CIO

N

RE

CU

RS

OS

PO

R

CO

FIN

AN

CIA

CIO

N

C

RE

DIT

OS

INT

ER

NO

S

OT

RA

S F

UE

NT

ES

Mejo

rar

la c

alid

ad

de los S

erv

icio

s P

úblic

os

Mejo

rar

la c

alid

ad

de d

e v

ida d

e los h

abita

nte

s d

el m

unic

ipio

a t

ravés d

e u

n a

um

ento

en la

co

bert

ura

de a

gua,

sa

nea

mie

nto

básic

o,

ele

ctr

ific

ació

n y

otr

os s

erv

icio

s e

n la z

ona U

rbana

y R

ura

l y

Ele

ctr

ific

ació

n R

ura

l.

Serv

icio

s P

úblic

os e

sencia

les

Infr

aes

tru

ctu

ra y

Do

tació

n d

e S

erv

icio

s

bli

co

s E

se

ncia

les

Invertir $1.813.810.000 en la construcción, ampliación y Mantenimiento de acueductos y alcantarillados.

0

100%

103.810

570.000

570.000

570.000

1.813.810

1.460.000

353.810

Construcción de 2 pozos profundos que permitan aumentar el caudal para abastecer de agua por mas tiempo a la comunidad

0

2

100.000

2.200.000

2..200.000

200.000

4.700.000

700.000

4.000.000

Realizar 2 mantenimientos por año a la planta de tratamiento de agua para ofrecerla en optimas condiciones.

0

8

10.000

10.000

10.000

10.000

40.000

40.000

Gestionar recursos para cofinanciar construcción de relleno sanitario sanitario y construcción y mejoramiento de acueductos y alcantarillados.

0

1

170.000

170.000

170.000

170.000

680.000

680.000

Invertir 400” de pesos en dotación de equipos, maquinarias, Bienes y Servicios, necesarios para la prestación de los servicios de acueducto, alcantarillado y Aseo.

0

100%

100.000

100.000

100.000

100.000

400.000

400.000

Construcción y ampliación de redes para el servicio de energía eléctrica y alumbrado público.

90

100%

20.000

32.703

45.546

60.000

158.249

158.249

Su

perv

isió

n a

em

pre

sas

pre

sta

do

ras d

e s

erv

icio

s p

úb

lic

os

do

mic

ilia

rio

s

Vigilar y supervisar la prestación de servicios de acueducto y alcantarillado de parte del concesionario Aguas de la sabana S.A.E.S.P.

0

100%

20.000

20.000

35.000

49.375

124.375

124.375

Vigilar y supervisar la prestación de servicios de acueducto y alcantarillado de parte del prestador serviaseo S.A.E.S.P.

0

100%

10.000

10.000

10.000

10.000

40.000

40.000

Page 21: INFORME DE AUDITORÍA GUBERNAMENTAL CON ......INFORME FINAL CGDC, Noviembre de 2015 _____ Efectividad y Oportunidad en el Control a la Gestión Pública Calle 25 No 8 - 54 – Córdoba

___________________________________________________________________________________ Efectividad y Oportunidad en el Control a la Gestión Pública

Calle 25 No 8 - 54 Montería – Córdoba

Teléfonos: 7820173 – 7822411 Fax (4) 7825040 Quejas y Reclamos 018000914810 E-Mail: [email protected] Web: www.contraloriadecordoba.gov.co

21

Realizar la supervisión teorica para garantizar la adecuada prestación del servicio de alumbrado público

90%

100%

338.037

350.646

363.725

377.292

1.429.700 1.4

29.7

00

Proteger los derechos y deberes de los usuarios de los servicios públicos que se prestan en el Municipio.

0 1 10.000 10.000 10.000 10.000 40.000 40.000

Continuar otorgando subsidios para los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo

100%

100% 481.000 500.240 520.250 541.060 2.042.550 2.042.550

Apoyo y fortalecimiento y a las juntas que administran los acueductos de los corregimientos para garantizar el servicio en cada una de ellas.

0 100% 32.000 32.000 32.000 32.000 128.000 128.000

Fuente: Plan de Desarrollo Municipio de Chinú 2012 - 2015

El valor del plan plurianual de inversiones del municipio de Chinú para el periodo 2012 – 2015, se calculó en la suma de $169.558 millones, de los cuales $11.439 millones, el 6.8% aproximadamente del total, se destinaron a financiar los programas de los servicios públicos esenciales, entre otros de los proyectos construcción, ampliación y mantenimiento de acueductos y alcantarillados, construcción de dos pozos profundos para abastecimiento de agua del acueducto, realizar los mantenimientos de la planta de tratamiento de agua potable, la construcción del relleno sanitario y el mejoramiento de la infraestructura de acueducto y alcantarillado, la dotación de equipos, maquinarias y bienes y servicios para los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo, así como para supervisar a las empresas prestadoras de los servicios públicos domiciliarios en el municipio. Por otra parte, con estas inversiones se busca subsidiar los servicios públicos de acueducto, alcantarillado y aseo a los estratos de la población señalados en los acuerdos municipales e igualmente, apoyar y fortalecer las juntas que administran acueductos en los corregimientos, con base en la siguiente relación: En Millones de pesos

SUBPROGRAMAS Total 2012 - 2015

construcción, ampliación y mantenimiento de acueductos y alcantarillados 1.814

construcción de dos pozos profundos para abastecimiento de agua del acueducto 4.700

realizar los mantenimientos de la planta de tratamiento de agua potable, 40

construcción del relleno sanitario y el mejoramiento de la infraestructura de acueducto y alcantarillado

680

Page 22: INFORME DE AUDITORÍA GUBERNAMENTAL CON ......INFORME FINAL CGDC, Noviembre de 2015 _____ Efectividad y Oportunidad en el Control a la Gestión Pública Calle 25 No 8 - 54 – Córdoba

___________________________________________________________________________________ Efectividad y Oportunidad en el Control a la Gestión Pública

Calle 25 No 8 - 54 Montería – Córdoba

Teléfonos: 7820173 – 7822411 Fax (4) 7825040 Quejas y Reclamos 018000914810 E-Mail: [email protected] Web: www.contraloriadecordoba.gov.co

22

dotación de equipos, maquinarias y bienes y servicios para los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo

400

supervisión a las empresas prestadoras de los servicios públicos domiciliarios en el municipio

1.634

subsidiar los servicios públicos de acueducto, alcantarillado y aseo 2.043

apoyar y fortalecer las juntas que administran acueductos en los corregimientos 128

TOTAL INVERSIONES PROGRAMA AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO 11.439

Plan plurianual de inversiones Medio Ambiente 2012 - 2015

Cuadro 11: Área estratégica: Sector Medio Ambiente, Desarrollo Rural, Económico y Empleo

Identificación de programas y subprogramas por Ejecutar

Indicadores de

Resultado

Costo del proyecto (miles de pesos)

Fuentes de financiación

PR

OG

RA

MA

OBJETIVOS DEL

PROGRAMA

SU

B -

PR

OG

RA

MA

PR

OY

EC

TO

METAS DEL PROYECTO

LIN

EA

BA

SE

ME

TA

CU

AT

RE

NIO

O 0

2.0

12

O 1

2.0

13

O 2

2.0

14

O 3

2.0

15

VALOR TOTAL

RE

CU

RS

OS

PR

OP

IOS

TR

AN

SP

AR

EN

CIA

DE

LA

NA

CIO

N

RE

CU

RS

OS

PO

R

CO

FIN

AN

CIA

CIO

N

C

RE

DIT

OS

INT

ER

NO

S

OT

RA

S F

UE

NT

ES

Gestión A

mbie

nta

l

Imp

lem

en

tació

n d

el p

lan

de g

esti

ón

am

bie

nta

l m

un

icip

al

qu

e c

on

trib

uya a

l o

rde

nam

ien

to y

man

ejo

de m

icro

cu

en

cas p

ara

ab

aste

cim

ien

tos d

e a

cu

ed

ucto

s, am

nte

nim

ein

to a

mb

ien

tal

de

parq

ue

s, re

ord

en

am

ien

to a

mb

ien

tal

y p

ais

ají

sti

co

de v

ías

.

Invertir gestionar proyectos de reforestación para cuencas, microcuencas y humedales.

N.D.

2

5.000

35.000

35.000

40.000

115.000

115.000

Emprender campañas de reforestación en todo el Municipio

N.D.

4

15.000

15.000

15.000

20.000

65.000

Realizar campañas de entorno saludable y manejo del agua en coordinación con las distintas entidades.

N.D.

4

5.000

5.000

5.000

10.000

25.000

Diseñar y ejecutar programas disposición, eliminación y reciclaje de residuos líquidos y sólidos y de control de contaminación del aire.

N.D.

1

20.000

20.000

20.000

20.000

80.000

80.000

Recuperación del pozo de molina dándole su importancia ambiental y cultural

0

1

10.000

10.000

10.000

20.000

50.000

50.000

Garantizar la conservación, mantenimiento y manejo de las zonas de recargas hídricas que surten los acuedcutos de chinu.

0

1

20.000

20.000

20.000

30.000

90.000

90.000

Gestionar proyectos de drenaje, recuperación de serrios y defensa contra inundaciones.

0

1

30.000

70.000

70.000

70.000

240.000

25.000

215.000

Page 23: INFORME DE AUDITORÍA GUBERNAMENTAL CON ......INFORME FINAL CGDC, Noviembre de 2015 _____ Efectividad y Oportunidad en el Control a la Gestión Pública Calle 25 No 8 - 54 – Córdoba

___________________________________________________________________________________ Efectividad y Oportunidad en el Control a la Gestión Pública

Calle 25 No 8 - 54 Montería – Córdoba

Teléfonos: 7820173 – 7822411 Fax (4) 7825040 Quejas y Reclamos 018000914810 E-Mail: [email protected] Web: www.contraloriadecordoba.gov.co

23

Ejecutar con proyectos ambientales de municipio en estrategias con la corporación de los valles del Sinu y San Jorge CVS.

0

2

30.000

40.000

40.000

50.000

160.000

160.000

Gestionar proyectos para la proyección y producción de la cienaga del crozco.

0

1

10.000

10.000

10.000

20.000

50.000

50.000

Fuente: Plan de Desarrollo Municipio de Chinú 2012 - 2015

En lo que respecta al componente ambiental, cabe señalar que del total del plan plurianual de inversiones del municipio para el periodo 2012 – 2015, se destinan $2.756 millones, equivalente al 1.6% del total del plan para apoyar los proyectos relacionados con Implementación del Plan de Gestión Ambiental Municipal que Contribuya al Ordenamiento y Manejo de Microcuencas para Abastecimiento de Acueductos, Mantenimiento Ambiental de Parques, Reordenamiento Ambiental y Paisajístico de Vías. Plan de inversiones agua potable y saneamiento básico 2014 (Cifras en millones de pesos)

SUBPROGRAMAS 2014

Construcción, Ampliación y Mantenimiento de Acueductos y Alcantarillado 570.0

Construcción, de dos Pozos Profundos que permitan aumentar el caudal para abastecer de agua por más tiempo a la Comunidad

2.200.0

Realizar 2 Mantenimientos por año a la Planta de Tratamiento de Agua para ofrecerla en óptimas condiciones.

10.0

Gestionar Recursos para Cofinanciar Construcción de Relleno Sanitario y Construcción y Mejoramiento de Acueductos y Alcantarillado

170.0

Invertir 400 millones de pesos en dotación de Equipos, Maquinarias, Bienes y Servicios, necesarios para la prestación de los servicios de Acueducto, Alcantarillado y Aseo

100.0

Construcción y Ampliación de redes para el Servicio de Energía Eléctrica y Alumbrado Público

45.5

Vigilar y Supervisar la Prestación de Servicios de Acueducto y Alcantarillado de parte del Concesionario Aguas de la Sabana. S.A.E.S.P.

35.0

Vigilar y Supervisar la Prestación de Servicios de Acueducto y Alcantarillado de parte del Prestador Serviaseo S.A.E.S.P.

10.0

Realizar la Supervisión Técnica para garantizar la adecuada prestación del Servicio de alumbrado publico

363

Proteger los derechos y deberes de los Usuario de los Servicios Públicos que se Prestan en el Municipio.

10.0

Continuar Otorgando Subsidios para los Servicios de Acueducto, Alcantarillado y Aseo

520.5

Apoyo y fortalecimiento a las Juntas que Administran los Acueductos de los Corregimientos para garantizar el Servicio en cada una de ellas.

32.0

TOTAL INVERSIONES PROGRAMA AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO 4.065.7

VALOR TOTAL DE LA INVERSION 36.277.2

Fuente: Plan de Inversiones Municipio de Chinú 2014

Page 24: INFORME DE AUDITORÍA GUBERNAMENTAL CON ......INFORME FINAL CGDC, Noviembre de 2015 _____ Efectividad y Oportunidad en el Control a la Gestión Pública Calle 25 No 8 - 54 – Córdoba

___________________________________________________________________________________ Efectividad y Oportunidad en el Control a la Gestión Pública

Calle 25 No 8 - 54 Montería – Córdoba

Teléfonos: 7820173 – 7822411 Fax (4) 7825040 Quejas y Reclamos 018000914810 E-Mail: [email protected] Web: www.contraloriadecordoba.gov.co

24

Plan de inversiones medio ambiente 2014 (Cifras en millones de pesos)

SUBPROGRAMAS 2014

Gestionar proyectos de reforestación para cuencas, microcuencas y humedales. 35.0

Emprender campañas de reforestación en todo el Municipio 15.0

Realizar campañas de entorno saludable y manejo del agua en coordinación con las distintas entidades.

5.0

Diseñar y ejecutar programas de disposición, eliminación y reciclaje de residuos líquidos y sólidos y de control de contaminación del aire.

20.0

Recuperación del pozo de Molina dándole su importancia ambiental y cultural 10.0

Garantizar la conservación, mantenimiento y manejo de las zonas de recargas hídricas que surten los acueductos del Municipio de Chinú.

20.0

Gestionar proyectos de irrigación, drenaje, recuperación de tierras y defensa contra inundaciones

70.0

Ejecutar proyectos ambientales con recursos de Sobretasa ambiental del Municipio en alianzas estratégicas con la Corporación de los Valles del Sinú y San Jorge CVS.

40.0

Gestionar proyectos para la protección y producción de la ciénaga del Orozco. 10.0

TOTAL INVERSIONES PROGRAMA MEDIO AMBIENTE 225.0

VALOR TOTAL DE LA INVERSION 36.277.2

Fuente: Plan de Inversiones Municipio de Chinú 2014

En lo que respecta a las inversiones en Servicios Públicos, la administración considera ser muy cuidadosa en cuanto a la inversión. De todas maneras se pretende durante los cuatro años optimizar los tres servicios esenciales, tales como el Acueducto, Alcantarillado y Aseo. En cuanto al Acueducto y Alcantarillado, el primero está entregado en concesión a la empresa aguas de la sabana y el aseo por libre competencia que también lo maneja una empresa privada, ante esta situación, la competencia directa que tiene todo municipio de prestar este servicio ya lo hacen estas empresa, sin embargo, como estado habrá que hacerle todo el control necesario para que el servicio se optimice al máximo y dejar a todos los Chinuanos de sufrir por la prestación inoportuna que se vivió en los pasados cuatro años. 3.3 GESTION PRESUPUESTAL Ejecución del presupuesto de inversión Agua Potable y Saneamiento básico vigencia 2014 Hallazgo No 1: Inversiones agua potable y saneamiento básico En el plan plurianual de inversiones para el año 2014, se habían asignado $4.065.7 millones para ejecutar los proyectos de agua potable y saneamiento básico. Sin embargo la administración municipal apropió en el presupuesto de inversión para esta

Page 25: INFORME DE AUDITORÍA GUBERNAMENTAL CON ......INFORME FINAL CGDC, Noviembre de 2015 _____ Efectividad y Oportunidad en el Control a la Gestión Pública Calle 25 No 8 - 54 – Córdoba

___________________________________________________________________________________ Efectividad y Oportunidad en el Control a la Gestión Pública

Calle 25 No 8 - 54 Montería – Córdoba

Teléfonos: 7820173 – 7822411 Fax (4) 7825040 Quejas y Reclamos 018000914810 E-Mail: [email protected] Web: www.contraloriadecordoba.gov.co

25

misma vigencia la suma $12.121.7 millones, con lo cual se aumentó la ejecución del presupuesto de inversión para estos proyectos en cuantía de $8.056 millones, debido al rezago presupuestal del año anterior por concepto del proyecto de construcción de obras para optimización del acueducto de Chinú por valor de $9.443.9 millones y otros proyectos que no se pudieron ejecutar durante la vigencia 2013- Lo anterior se debe a las debilidades de planeación y la falta de coherencia entre lo proyectado en el plan plurianual de inversiones y la ejecución del presupuesto de inversión para cada vigencia. Este hallazgo es de tipo administrativa Ejecución del presupuesto de inversión para medio ambiente vigencia 2014 En Millones

Concepto Apropiado Compromisos Obligaciones Pagos

Limpieza, descontaminación y preservación de ciénagas, caños y quebradas

52.9 24.0 24.0 24.0

Limpieza, descontaminación y preservación de ciénagas, caños y quebradas

50.0 48,5 48.5 48.5

Limpieza, descontaminación y preservación de ciénagas, caños y quebradas

48.0 40.0 40.0 40.0

Limpieza, descontaminación y preservación de ciénagas, caños y quebradas

15.0 15.0 15.0 15.0

Acciones y actividades pedagógicas para la implementación del comparendo ambiental

40.0 39.0 39.0 39.0

Actualización y ajustes del Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos-PGIRS

15.0 14.9 14.9 7.5

TOTAL 220,9 182.4 182.4 174.0 Fuente: Ejecución presupuesto de Inversión vigencia 2014

0

50

100

150

200

250

Apropiado Compromisos Obligaciones Pagos

Ejecución del presupuesto de inversión para medio

ambiente vigencia 2014

Page 26: INFORME DE AUDITORÍA GUBERNAMENTAL CON ......INFORME FINAL CGDC, Noviembre de 2015 _____ Efectividad y Oportunidad en el Control a la Gestión Pública Calle 25 No 8 - 54 – Córdoba

___________________________________________________________________________________ Efectividad y Oportunidad en el Control a la Gestión Pública

Calle 25 No 8 - 54 Montería – Córdoba

Teléfonos: 7820173 – 7822411 Fax (4) 7825040 Quejas y Reclamos 018000914810 E-Mail: [email protected] Web: www.contraloriadecordoba.gov.co

26

De los recursos proyectados en el plan plurianual de inversiones para el 2014, que fueron $225 millones, se apropiaron en el presupuesto de inversión, 220.9 millones, de los cuales se ejecutaron $174 millones, el 79% de lo apropiado. Hallazgo No 2: Inversiones en medio ambiente Aunque el monto de los recursos previstos en el plan plurianual para los programas medioambientales se lograron ejecutar en un alto porcentaje, los proyectos de reforestación en cuencas, microcuencas y humedales, las campañas de entorno saludable y manejo del agua, los programas de disposición, eliminación y reciclaje de residuos líquidos y sólidos y las acciones relacionadas con mantenimiento y manejo de las zonas de recarga hídrica, entre otros, no se legraron realizar como se había previsto, toda vez que la actual administración orientó los recursos a otros temas relacionados con limpieza y descontaminación de ciénagas, caños y quebradas y campañas pedagógicas para implementar el comparendo ambiental, que si bien son actividades ambientales, no apuntan a los objetivos y estrategias establecidas en el plan de desarrollo del municipio y en especial para atender los problemas que se presentan con el fenómeno del niño y la crisis del agua que se avecina. Lo anterior se debe a las debilidades en el proceso de planeación presupuestal. Este hallazgo es de tipo administrativa 3.3.1 Contratos suscritos: Componente Agua potable y Saneamiento Básico - Programa Saneamiento Ambiental En el Plan de Desarrollo para el programa Saneamiento Ambiental – Infraestructura y dotación de servicios públicos, se asignaron $ 1.710.4 millones, con los cuales se desarrollaron durante la vigencia 2014 los contratos relacionados a continuación:

Page 27: INFORME DE AUDITORÍA GUBERNAMENTAL CON ......INFORME FINAL CGDC, Noviembre de 2015 _____ Efectividad y Oportunidad en el Control a la Gestión Pública Calle 25 No 8 - 54 – Córdoba

___________________________________________________________________________________ Efectividad y Oportunidad en el Control a la Gestión Pública

Calle 25 No 8 - 54 Montería – Córdoba

Teléfonos: 7820173 – 7822411 Fax (4) 7825040 Quejas y Reclamos 018000914810 E-Mail: [email protected] Web: www.contraloriadecordoba.gov.co

27

Fuente: Información del Municipio de Chinú 2014

Con cargo al rubro de Saneamiento Básico, se pagan los subsidios a los servicios públicos:

Relación Inversiones realizadas en la vigencia

2014 - programa Saneamiento Ambiental

Valor de las

Inversiones (miles

$)

%

Ejecución

Inversion

es

Valor CanceladoPlazo de

ejecución

% de

ejecución

CONTRATO Nº 075/2014 OBJETO: CONSTRUCCIÓN DE

OBRAS PARA LA OPTIMIZACIÓN DEL SISTEMA DE

ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO EN EL CASCO URBANO DEL

MUNICIPIO DE CHINÚ CÓRDOBA

$ 9.418.670.191,35 69% 3.767.468.077 1 69

CONTRATO Nº 120 DE 2014 OBJETPO:

CONSTRUCCIÓN DE LA PRIMERA ETAPA DEL

SISTEMA DE SUMINISTRO DE AGUA POTABLE A LOS

CORREGIMIENTOS DE TERMOELÉCTRICA Y BOCAS

DEL MONTE - MUNICIPIO DE CHINÚ.

$ 396.075.550,00 100% $ 396.075.550 1 100

CONTRATO Nº 131 DE 2015 CUYO OBJETO ES:

INTERVENTORÍA TECNICA, ADMINISTRATIVA,

FINANCIERA, CONTABLE Y JURÍDICA AL PROYECTO:

CONSTRUCCIÓN DE LA PRIMERA ETAPA DEL

SISTEMA DE SUMINISTRO DE AGUA POTABLE A LOS

CORREGIMIENTOS DE TERMOELECTRICA Y BOCAS

DEL MONTE - MUNICIPIO DE CHINÚ DEPARTAMENTO

DE CÓRDOBA

$ 19.812.028,00 100% $ 19.812.028 1 100

CONTRATO Nº 030 DE 2015 CUYO OBJETO ES:

CONSTRUCCIÓN DE OBRAS PARA LA TERMINACIÓN

DEL SISTEMA DE SUMINISTRO DE AGUA POTABLE

DEL CORREGIMIENTO DE PISA BONITO, MUNICIPIO

DE CHINÚ, CÓRDOBA

$ 374.207.180,10 100% $ 374.207.180 1 100

CONTRATO Nº 034 DE 2015 CUYO OBJETO ES:

INTERVENTORÍA TÉCNICA, ADMINISTRATIVA,

FINANCIERA, CONTABLE Y JURÍDICA AL

PROYECTOS: CONSTRUCCIÓN DE OBRAS PARA LA

TERMINACIÓN DEL SISTEMA DE SUMINISTRO DE

AGUA POTABLE DEL CORREGIMIENTO DE PISA

BONITO, MUNICIPIO DE CHINÚ, CÓRDOBA

$ 18.722.400,00 100% $ 18.722.400 1 100

CONTRATO 091 DE 2014 CUYO OBJETO ES:

REPOSICION EINSTALACION DE EQUIPO DE

BOMBEO DEL MICROACUEDUCTO DE LA VEREDA

CARRANZO-ZONA RURAL DEL MUNICIPIO DE CHINU -

CORDOBA

$ 12.992.395,00 100% $ 12.992.395 1 100

REPOSICIÓN E INSTALACIÓN DE EQUIPO DE

BOMBEO DEL MICROACUEDUCTO DEL

CORREGIMIENTO DE FLECHA SEVILLA Y LA VEREDA

RETIRO DE LOS PÉREZ - ZONA RURAL DEL

MUNICIPIO DE CHINÚ - CÓRDOBA.

$ 12.993.435,00 100% $ 12.993.435 1 100

CONVENIO DE

SUBSIDIOS

AGUAS DE LA

SABANA817.591.766,00

1 DE ENERO DE

2015SIN LIQUIDAR 100%

GARANTIZAR LA

PRESTACIÓN DE

SERVICIOS PUBLICOS A

LAS PERSONAS

VULNERABLES

CONVENIO DE

SUBSIDIOSSERVIASEO 303.415.233,00

2 DE ENERO DE

2015SIN LIQUIDAR 100%

GARANTIZAR LA

PRESTACIÓN DE

SERVICIOS PUBLICOS A

LAS PERSONAS

VULNERABLES

Page 28: INFORME DE AUDITORÍA GUBERNAMENTAL CON ......INFORME FINAL CGDC, Noviembre de 2015 _____ Efectividad y Oportunidad en el Control a la Gestión Pública Calle 25 No 8 - 54 – Córdoba

___________________________________________________________________________________ Efectividad y Oportunidad en el Control a la Gestión Pública

Calle 25 No 8 - 54 Montería – Córdoba

Teléfonos: 7820173 – 7822411 Fax (4) 7825040 Quejas y Reclamos 018000914810 E-Mail: [email protected] Web: www.contraloriadecordoba.gov.co

28

De los anteriores contratos no fueron objeto de revisión los financiados con recursos del fondo nacional de regalías, cuya vigilancia le corresponde a la Contraloría General de la República. Por lo tanto la comisión auditora de la Contraloría departamental procedió a revisar los contratos financiados con recursos de SGP:

Contrato 091 de 2014. Suscrito con William José Feria Díaz, por la suma de $12.992.395, con plazo de 30 días, para reposición e instalación de equipos de bombeo del micro acueducto de la vereda Carranzo en el municipio de Chinú. Se evidenció que el contratista en términos generales cumplió con lo señalado en las cláusulas del contrato y en consecuencia efectuó la reposición e instalación del equipo de bombeo de 5 HP tipo lapicero, que incluye accesorios e instalación, mantenimiento del tablero de control, kit de accesorios y mantenimiento de tubería.

Contrato No 48 -2014. Suscrito con William José Feria Díaz, por la suma de $12.993.435, con plazo de 30 días, para reposición e instalación de equipos de bombeo del micro acueducto del Corregimiento de Flecha Sevilla y la Vereda Retiro de los Pérez, zona rural del municipio de Chinú. Se evidenció que el contratista en términos generales cumplió con lo señalado en las cláusulas del contrato y en consecuencia efectuó la reposición e instalación de equipos de bombeo del micro acueducto.

Page 29: INFORME DE AUDITORÍA GUBERNAMENTAL CON ......INFORME FINAL CGDC, Noviembre de 2015 _____ Efectividad y Oportunidad en el Control a la Gestión Pública Calle 25 No 8 - 54 – Córdoba

___________________________________________________________________________________ Efectividad y Oportunidad en el Control a la Gestión Pública

Calle 25 No 8 - 54 Montería – Córdoba

Teléfonos: 7820173 – 7822411 Fax (4) 7825040 Quejas y Reclamos 018000914810 E-Mail: [email protected] Web: www.contraloriadecordoba.gov.co

29

3.4 SANEAMIENTO AMBIENTAL.3 En el departamento de Córdoba la prestación del servicio de saneamiento básico presenta serios problemas ya que a pesar de tener una cobertura alrededor del 85% en abastecimiento de agua, el 50% no es apta para el consumo humano; en cuanto a las aguas residuales sólo el 50% de las cabeceras municipales cuentan con el servicio y para el servicio de disposición de residuos sólidos, a pesar de ser una cobertura relativamente alta, mayor del 80%, la gestión es inadecuada El diagnóstico plantea las problemáticas que los municipios del área de jurisdicción de la CVS presentan a nivel de los servicios de Agua Potable, Aguas Residuales y Residuos Sólidos que conforman el componente de saneamiento básico, identificado con la participación de las comunidades en las diferentes mesas de trabajo que se llevaron a cabo. Estas problemáticas dejan en claro las condiciones en que se encuentran dichos municipios y sus corregimientos y el gran impacto que éstas causan en las fuentes de agua en el departamento. La problemática general identificada por las comunidades de los diferentes territorios se enmarca dentro de un deficiente saneamiento básico ambiental reflejado en el bajo cubrimiento y atención a los servicios de tratamiento de agua potable, aguas residuales y disposición de residuos sólidos, aunado a un bajo compromiso institucional y social. Por lo anterior se definen dos problemáticas principales en torno al saneamiento básico de la región:

Deterioro Paisajístico por mala disposición de residuos sólidos La disposición de residuos actualmente en el departamento ha mejorado notablemente al punto que el 93% de los residuos generados, están siendo dispuestos en sitios técnicamente viables (Rellenos Sanitarios): 23 municipios están realizando la disposición final en el relleno sanitario Loma Grande de Montería: (Canalete, Cereté, Ciénaga de Oro, San Carlos, Puerto Escondido, Cotorra, San Pelayo, Ayapel, Buenavista, Planeta Rica, Pueblo Nuevo, San Bernardo del Viento, Tierralta, Los Córdobas, Moñitos, Purísima, Lorica, Momil, San Andrés de Sotavento, Chimá, Tuchín y San Antero y Montería). Por otro lado, 2 municipios lo hacen en el relleno Sanitario la Candelaria de Corozal sucre (Chinú, Sahagún) y 3 municipios disponen en el relleno sanitario de Caucasia Antioquia (La Apartada,

3 Problemática del saneamiento ambiental en el departamento. Plan de Acción Institucional - CVS 2012

- 2015

Page 30: INFORME DE AUDITORÍA GUBERNAMENTAL CON ......INFORME FINAL CGDC, Noviembre de 2015 _____ Efectividad y Oportunidad en el Control a la Gestión Pública Calle 25 No 8 - 54 – Córdoba

___________________________________________________________________________________ Efectividad y Oportunidad en el Control a la Gestión Pública

Calle 25 No 8 - 54 Montería – Córdoba

Teléfonos: 7820173 – 7822411 Fax (4) 7825040 Quejas y Reclamos 018000914810 E-Mail: [email protected] Web: www.contraloriadecordoba.gov.co

30

Montelíbano, Puerto Libertador). Sin embargo, a pesar de la cobertura en el sistema de recolección, se siguen presentando problemas de disposición que siguen frecuentándose debido a la falta de cultura y la baja cobertura en la zona rural. Los procesos de manejo y disposición de residuos sólidos afectan significativamente el paisaje. El creciente desarrollo urbano ha generado un continuo deterioro del recurso paisaje, el cual se constituye en última instancia en el receptor indiscutible de todas las actuaciones del hombre porque el manejo inadecuado de los residuos generados por la actividad del hombre no sólo afecta su salud y su ambiente, sino que disminuye su calidad de vida en términos del disfrute del espacio y del horizonte. Es muy común ver que por falta de planificación y ordenamiento del uso del suelo, se localice un botadero municipal en sitios de riesgo, cercano a centros poblados y a cuerpos de agua. Además, la falta de regularidad en la recolección de los residuos provoca la disposición de estos en las calles, parques, veredas, playas, orillas de ríos, quebradas, riachuelos o cualquier otro espacio público, eliminando así cualquier posibilidad de disfrute de estos espacios por parte del ciudadano y demostrando la deficiencia en la prestación de un servicio público así como la falta de conciencia ambiental en la ciudadanía y la incapacidad de las administraciones de aportar soluciones definitivas.

Ausencia de sistemas eficientes de saneamiento básico y agua potable La baja cobertura y calidad del agua y saneamiento en algunas regiones del país está estrechamente ligada a la morbilidad y mortalidad infantil. Cada año mueren en Colombia aproximadamente 13,600 niños y niñas menores de 5 años. Más de la mitad de estas muertes ocurren por causas prevenibles y muchas de ellas como consecuencia de la mala calidad del agua, las deficiencias en el sistema de alcantarillado, la inadecuada disposición de las basuras y el ambiente insalubre. Además de los niños que mueren por estas causas, muchos más sufren de diarrea crónica, desnutrición, así como enfermedades e infecciones que en muchos casos obstaculiza su asistencia y rendimiento escolar y compromete su desarrollo físico, emocional e intelectual. Para los adultos, las deficiencias en materia de agua y saneamiento se traducen en enfermedades potencialmente mortales, en una disminución de la productividad y de los ingresos, y en una baja calidad de vida. De esta manera, se puede afirmar que el agua, el saneamiento y el ambiente sano son indispensables para la garantía de otros derechos como la salud, la nutrición, la educación y el desarrollo. A pesar de la relativamente alta cobertura en abastecimiento de agua, el 50% de los municipios no cuentan con agua apta para el consumo humana, contribuyendo al incremento de enfermedad diarreica aguda, afectaciones gastrointestinales,

Page 31: INFORME DE AUDITORÍA GUBERNAMENTAL CON ......INFORME FINAL CGDC, Noviembre de 2015 _____ Efectividad y Oportunidad en el Control a la Gestión Pública Calle 25 No 8 - 54 – Córdoba

___________________________________________________________________________________ Efectividad y Oportunidad en el Control a la Gestión Pública

Calle 25 No 8 - 54 Montería – Córdoba

Teléfonos: 7820173 – 7822411 Fax (4) 7825040 Quejas y Reclamos 018000914810 E-Mail: [email protected] Web: www.contraloriadecordoba.gov.co

31

problemas de piel y deterioro de la calidad de vida, entre otras. Es una problemática que se extiende con mayor dificultad a la zona rural ya que la prestación de los servicios de saneamiento básico y agua potable es deficiente. En el departamento existen cuatro (4) operadores especializados de carácter privado los cuales se encargan de la recolección y disposición final de diecinueve (19) municipios. El resto de los municipios prestan el servicio de aseo a través de empresas públicas municipales y empresas mixtas. 28 municipios del departamento disponen adecuadamente sus residuos, solo los municipios de Uré y Valencia disponen en botaderos a cielo abierto en su jurisdicción. En el municipio de Chinú, los aspectos principales en los cuales repercuten los factores de riesgos biológicos a la comunidad, se relacionan con la manipulación inadecuada de alimentos en restaurantes y tiendas ambulantes; medidas higiénicas y sanitarias deficientes en expendios de alimentos, como resultado del uso inadecuado de medidas de control de bioseguridad que repercuten en la salud del individuo. El suministro de agua es deficiente por la calidad del líquido que no es apta para el consumo, la frecuencia con que llega el mismo es de 8 y 15 días. En Chinú igualmente, la contaminación del aire se da principalmente por productos afines que se origina por la utilización de combustibles fósiles como resultado de gran número de vehículos (moto) que transitan en el Municipio, los depósitos de quema de basura, especialmente residuos de zapatería, ya que en el municipio se encuentran fábricas de zapatos los cuales producen gran cantidad de estos residuos, y la contaminación de aguas superficiales y profundas, presencia de aguas servidas, manejo inadecuado de excretas, uso de plaguicidas Etc. Es competencia del municipios y distritos en el sector Agua Potable y Saneamiento Básico (Ley 142 de 1994; Ley 715 de 2001 y Ley 1176 de 2007):*Garantizar la provisión de los servicios de Acueducto, Alcantarillado y Aseo, asegurar que se presten a sus habitantes ,de manera eficiente , los servicios domiciliarios de Acueducto, Alcantarillado y Aseo, por empresas de servicios público de carácter oficial, privado o mixto, o directamente por la administración central del respectivo municipio en los casos previsto por la ley. *Asegurar el otorgamiento de los subsidios a las personas de los estratos bajos, de tal manera que se garantice la sostenibilidad en la prestación del servicio.*Definición y cumplimiento de las metas de cobertura, continuidad y calidad de los de Acueducto, Alcantarillado y Aseo.*Eficiencia en el uso de los recursos del Sistema General de Participaciones de conformidad con las actividades elegibles establecidas por la ley.*Cumplimiento de los requisitos establecidos en la normatividad para certificarse y poder administrar los recursos del SGP-APSAB. * Garantizar que las áreas que se definan como de desarrollo prioritario en los Planes de Ordenamiento

Page 32: INFORME DE AUDITORÍA GUBERNAMENTAL CON ......INFORME FINAL CGDC, Noviembre de 2015 _____ Efectividad y Oportunidad en el Control a la Gestión Pública Calle 25 No 8 - 54 – Córdoba

___________________________________________________________________________________ Efectividad y Oportunidad en el Control a la Gestión Pública

Calle 25 No 8 - 54 Montería – Córdoba

Teléfonos: 7820173 – 7822411 Fax (4) 7825040 Quejas y Reclamos 018000914810 E-Mail: [email protected] Web: www.contraloriadecordoba.gov.co

32

territorial, Cuenten con la viabilidad de servicios públicos domiciliarios, en especial a aquellas destinada a vivienda. 3.4.1 Residuos Sólidos Producción mensual de residuos en el municipio de Chinú

Fuente: PGIRS municipio de Chinú. 2013 Los residuos sólidos generados en el casco urbano del municipio de Chinú, son recolectados y transportados hasta el municipio de corozal en el departamento de Sucre, cuya disposición final se hace en el relleno sanitario llamado “La Candelaria” propiedad de SERVIASEO con licencia ambiental otorgada mediante resolución número 890 de 8 de agosto de 2003, por parte de CARSUCRE. 4 La recolección de residuos en el municipio de Chinú se realiza utilizando el sistema puerta a puerta, sin omisión de ninguna unidad generadora, salvo los casos en que los volúmenes generados o las restricciones de acceso para los vehículos recolectores hagan necesario el sistema de recolección utilizando cajas estacionarias, contenedores, por el sistema de aceras o cualquier sistema alternativo de recolección que garantice una cobertura total del área de prestación. Es importante señalar que actualmente el municipio solo cuenta con un operador privado, SERVIASEO S.A ESP, el cual presta los servicios de recolección transporte y disposición final de los residuos sólidos generados en su jurisdicción, razón por la cual dicho operador deberá presentar estudios que definan los siguientes componentes.5

Micro-rutas de acuerdo al centroide de producción de residuos y distancia al sitio de disposición final.

4 Plan Integral de Residuos Sólidos PGIRS Chinú. Actualización 2013. 5 PGIRS Chinú 2013

Page 33: INFORME DE AUDITORÍA GUBERNAMENTAL CON ......INFORME FINAL CGDC, Noviembre de 2015 _____ Efectividad y Oportunidad en el Control a la Gestión Pública Calle 25 No 8 - 54 – Córdoba

___________________________________________________________________________________ Efectividad y Oportunidad en el Control a la Gestión Pública

Calle 25 No 8 - 54 Montería – Córdoba

Teléfonos: 7820173 – 7822411 Fax (4) 7825040 Quejas y Reclamos 018000914810 E-Mail: [email protected] Web: www.contraloriadecordoba.gov.co

33

Frecuencia, cobertura y continuidad del servicio

Tiempos empleados en la recolección de acuerdo a las micro rutas establecidas, Tiempo productivo de recolección, Tiempo promedio improductivo de viaje (horas).

Descripción de los equipos de recolección (# de Vehículos, Tipo de Tracción,

Marca y Modelo, Combustible, Capacidad en Toneladas, # de Rutas Asignadas en la semana, Capacidad total toneladas/semanales).

Estado de las vías y accesibilidad a en el área urbana.

Número de operarios en recolección y transporte y labor que desempeñan cada uno.

Costos estipulados para cada uno de los componentes del servicio de aseo prestado.

Así mismo el municipio deberá tener en cuenta que dicha empresa de acuerdo a la normatividad ambiental vigente deberá disponer sus residuos en un sitio técnicamente viable y que cuente con su respectiva licencia ambiental.

El manejo y disposición de los residuos sólidos en el área rural no existe, la mayoría de los habitantes queman sus basuras – practica no ambiental, y/o lo arrojan a los cauce más cercanos o sitios de botadero abiertos. Debilidades en la gestión integral de los residuos sólidos en el municipio de Chinú.6 Componente: Producción y Generación

Se generan residuos peligrosos de distintas fuentes (hospitales, farmacias, talleres mecánicos, domicilios) lo cual ponen en peligro la salud humana y la calidad ambiental.

Se producen residuos que requieren un servicio especial de aseo. Componente: Separación

Existe un grado de separación que podría ser mejorado, principalmente en cuanto a reciclables e inertes se refiere.

Los grandes generadores (comercial, institucional, entre otros) muestran poco compromiso y desinterés frente al manejo integral de residuos

Componente: Almacenamiento

6 Plan Integral de Residuos Sólidos PGIRS. Actualización 2013

Page 34: INFORME DE AUDITORÍA GUBERNAMENTAL CON ......INFORME FINAL CGDC, Noviembre de 2015 _____ Efectividad y Oportunidad en el Control a la Gestión Pública Calle 25 No 8 - 54 – Córdoba

___________________________________________________________________________________ Efectividad y Oportunidad en el Control a la Gestión Pública

Calle 25 No 8 - 54 Montería – Córdoba

Teléfonos: 7820173 – 7822411 Fax (4) 7825040 Quejas y Reclamos 018000914810 E-Mail: [email protected] Web: www.contraloriadecordoba.gov.co

34

El almacenamiento en algunas viviendas se realiza al aire libre, lo cual origina un lavado de los residuos y la posterior contaminación de las aguas.

Los residuos permanecen en la calle cuando no se presenta el servicio de recolección.

Los residuos generados por los comerciantes de la plaza son dejados a la intemperie mientras se presta el servicio de recolección.

Componente: Presentación

Se ocupa espacio público al momento de la presentación de los residuos, dificultando así la movilidad del peatón.

El material Corto punzantes domiciliario no se presenta en el recipiente adecuado, lo cual pone en riesgo la salud del personal encargado de la recolección de los mismos.

Componente: Recolección

Solo existe una Empresa Prestadora de Servicios de Aseo (SERVIASEO S.A E.S.P), la cual ejecuta las tareas de recolección, transporte y disposición final, lo cual no vuelve competitivo la prestación del servicio.

El Municipio y la empresa SERVIASEO S.A no han planteado una estrategia adecuada para la recolección de los residuos generados por los comerciantes. (Mercado público)

El mal estado de las vías en algunos trayectos de las rutas de recolección, ocasionan un alto desgaste de los vehículos recolectores.

Componente: Aprovechamiento de residuos

Falta de cooperativas o asociaciones de recicladores constituidos para el aprovechamiento de los residuos reciclables

Falta una estrategia con el fin de aprovechar los residuos orgánicos para la elaboración de compostaje y su comercialización.

No existe una separación de los residuos generados en las viviendas, permitiendo que no se dé un adecuado aprovechamiento de los mismos.

Componente: Tratamiento

Los residuos peligrosos son manejados inadecuadamente, pues falta compromiso de la comunidad y de otros actores generadores.

Componente: Disposición Final

Page 35: INFORME DE AUDITORÍA GUBERNAMENTAL CON ......INFORME FINAL CGDC, Noviembre de 2015 _____ Efectividad y Oportunidad en el Control a la Gestión Pública Calle 25 No 8 - 54 – Córdoba

___________________________________________________________________________________ Efectividad y Oportunidad en el Control a la Gestión Pública

Calle 25 No 8 - 54 Montería – Córdoba

Teléfonos: 7820173 – 7822411 Fax (4) 7825040 Quejas y Reclamos 018000914810 E-Mail: [email protected] Web: www.contraloriadecordoba.gov.co

35

Existen ciertos puntos en los que la comunidad (corregimientos, veredas)

depositan los residuos sólidos generados en sus viviendas, los cuales se pueden convertir en botaderos a cielo abierto.

De acuerdo con informe de la CVS, el municipio de Chinú no ha cumplido con las exigencias contempladas en la Resolución No 1390 de 2005, emitida por el Ministerio de Ambiente en lo concerniente al cierre del botadero a cielo abierto existente y la cual establece los lineamientos para el cierre, clausura y restauración ambiental o transformación técnica de los mismos. El incumplimiento de las obligaciones del municipio tiene que ver con la falta de control en la disposición inadecuada de residuos sólidos sin ningún requerimiento técnico, con repercusiones graves al medio ambiente, teniendo en cuenta que cerca al botadero existen aguas superficiales (El Porvenir, afluente el arroyo, la arena), tampoco ha cumplido con la construcción de las celdas de disposición transitoria. En este mismo orden, el municipio no ha presentado a la CVS el plan de manejo ambiental para el cierre y restauración del botadero a cielo abierto mencionado. Componente: Barrido y limpieza de vías y áreas públicas

Ampliación en las áreas de barrido. Hallazgo No 3. Debilidades en el servicio de aseo Se presentan debilidades en la gestión integral de residuos en el municipio, tanto en la producción y generación como en la separación, almacenamiento, presentación, recolección, aprovechamiento, tratamiento y disposición final, debido a múltiples factores que se identificaron en la actualización del Plan de Gestión Integral de Residuos actualizado recientemente efectuado por el municipio. Tales debilidades tienen que ver con la inadecuada segregación en la fuente, el deficiente almacenamiento, el poco interés de los grandes generadores, la combinación con residuos peligrosos, el mal estado de las vías, la falta de compromiso de la comunidad y la débil acción de los organismos de vigilancia y control, lo cual genera problemas de contaminación y daños a la salid de los habitantes. La situación anterior no atiende lo señalado en el Decreto 2981 de 2013. Por otra parte, el municipio de Chinú no ha cumplido con las exigencias contempladas en la Resolución No 1390 de 2005, emitida por el Ministerio de Ambiente en lo concerniente al cierre del botadero a cielo abierto existente y la cual establece los

Page 36: INFORME DE AUDITORÍA GUBERNAMENTAL CON ......INFORME FINAL CGDC, Noviembre de 2015 _____ Efectividad y Oportunidad en el Control a la Gestión Pública Calle 25 No 8 - 54 – Córdoba

___________________________________________________________________________________ Efectividad y Oportunidad en el Control a la Gestión Pública

Calle 25 No 8 - 54 Montería – Córdoba

Teléfonos: 7820173 – 7822411 Fax (4) 7825040 Quejas y Reclamos 018000914810 E-Mail: [email protected] Web: www.contraloriadecordoba.gov.co

36

lineamientos para el cierre, clausura y restauración ambiental o transformación técnica de los mismos. Este hallazgo es de tipo administrativa En Córdoba, la Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y del San Jorge CVS, es el organismo que ha venido implementando diversos programas y proyectos encaminados al manejo de los Residuos. Una de estos mecanismos es la de implementación de la estrategia de regionalización para el Manejo Integral de Residuos Sólidos, estará enfocado en construir una asociación o empresa que pueda legalmente administrar el servicio del aseo de la región, insertado dentro de un programa de Manejo Integral de Residuos Sólidos a nivel regional. Este proyecto se propuso en convenio con la Universidad Sergio Arboleda. El proyecta contempla los siguientes puntos:

1. Propuesta de regionalización para el departamento a partir de criterios técnicos, económicos y ambientales asociados a la gestión integral de residuos sólidos.

2. Desarrollo de un diagnóstico analítico desde los puntos de vista técnico, ambiental y financiero de la gestión de los residuos sólidos en las regiones identificadas.

3. Formulación de un plan estratégico de gestión para las diferentes regiones, definiendo las acciones y términos de referencia que facilitarán a las municipalidades la realización de sus PGIRS

4. Diseño del relleno sanitario para una de las regiones identificadas.

Para este último, se seleccionó la región del San Jorge en la cual se construirá un relleno sanitario regional en el municipio de Buenavista. Sin embargo, ha faltado voluntad política y coordinación regional para que el proyecte de realice de manera efectiva En Córdoba, la Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y del San Jorge CVS, es el organismo que ha venido implementando diversos programas y proyectos encaminados al manejo de los Residuos. Una de estos mecanismos es la de implementación de la estrategia de regionalización para el Manejo Integral de Residuos Sólidos, estará enfocado en construir una asociación o empresa que pueda legalmente administrar el servicio del aseo de la región, insertado dentro de un programa de Manejo Integral de Residuos Sólidos a

Page 37: INFORME DE AUDITORÍA GUBERNAMENTAL CON ......INFORME FINAL CGDC, Noviembre de 2015 _____ Efectividad y Oportunidad en el Control a la Gestión Pública Calle 25 No 8 - 54 – Córdoba

___________________________________________________________________________________ Efectividad y Oportunidad en el Control a la Gestión Pública

Calle 25 No 8 - 54 Montería – Córdoba

Teléfonos: 7820173 – 7822411 Fax (4) 7825040 Quejas y Reclamos 018000914810 E-Mail: [email protected] Web: www.contraloriadecordoba.gov.co

37

nivel regional. Este proyecto se propuso en convenio con la Universidad Sergio Arboleda. El proyecta contempla los siguientes puntos:

5. Propuesta de regionalización para el departamento a partir de criterios técnicos, económicos y ambientales asociados a la gestión integral de residuos sólidos.

6. Desarrollo de un diagnóstico analítico desde los puntos de vista técnico, ambiental y financiero de la gestión de los residuos sólidos en las regiones identificadas.

7. Formulación de un plan estratégico de gestión para las diferentes regiones, definiendo las acciones y términos de referencia que facilitarán a las municipalidades la realización de sus PGIRS

8. Diseño del relleno sanitario para una de las regiones identificadas.

Para este último, se seleccionó la región del San Jorge en la cual se construirá un relleno sanitario regional en el municipio de Buenavista. Sin embargo, ha faltado voluntad política y coordinación regional para que el proyecte de realice de manera efectiva Estrategia para el Manejo Integral de los Residuos Sólidos en el Departamento de Córdoba presentado por la Universidad Sergio Arboleda a través de un Contrato de transferencia de tecnología, que consiste en formular un esquema de regionalización del departamento de Córdoba para la gestión integral de los residuos sólidos. Criterios para la regionalización

Criterio de distancia mínima de transporte.

Criterio de costo mínima.

Determinación de regiones con criterios de tarifa mínima.

Zonas aptas y zonas excluidas para manejo y tratamiento de residuos sólidos. Estos criterios se aplican bajo el marco del desarrollo sostenible, donde se tienen en cuenta los enfoques técnico-económicos, sociales y ambientales Propuesta de regionalización Para la propuesta de regionalización, los aspectos mencionados anteriormente se analizaron bajo los siguientes criterios:

Criterios desde el punto de vista del servicio.

Page 38: INFORME DE AUDITORÍA GUBERNAMENTAL CON ......INFORME FINAL CGDC, Noviembre de 2015 _____ Efectividad y Oportunidad en el Control a la Gestión Pública Calle 25 No 8 - 54 – Córdoba

___________________________________________________________________________________ Efectividad y Oportunidad en el Control a la Gestión Pública

Calle 25 No 8 - 54 Montería – Córdoba

Teléfonos: 7820173 – 7822411 Fax (4) 7825040 Quejas y Reclamos 018000914810 E-Mail: [email protected] Web: www.contraloriadecordoba.gov.co

38

Criterios desde el punto de vista ambiental Análisis de la situación actual

Producción y proyección de residuos.

Evaluación de las prácticas actuales de aprovechamiento.

Evaluación del sistema actual de recolección y transporte de residuos.

Evaluación técnica y ambiental de las tecnologías de disposición final existentes.

Evaluación de las competencias para la gestión integral de residuos

Componentes del estudio

Asociación de municipios

Residuos ordinarios

Residuos hospitalarios

Residuos peligrosos

Escombros

Lodos El estudio permitió definir los predios donde resulta más apropiado localizar el relleno sanitario de la Región, teniendo en cuenta los aspectos ambientales, técnicos, económicos y normativos vigentes.

Page 39: INFORME DE AUDITORÍA GUBERNAMENTAL CON ......INFORME FINAL CGDC, Noviembre de 2015 _____ Efectividad y Oportunidad en el Control a la Gestión Pública Calle 25 No 8 - 54 – Córdoba

___________________________________________________________________________________ Efectividad y Oportunidad en el Control a la Gestión Pública

Calle 25 No 8 - 54 Montería – Córdoba

Teléfonos: 7820173 – 7822411 Fax (4) 7825040 Quejas y Reclamos 018000914810 E-Mail: [email protected] Web: www.contraloriadecordoba.gov.co

39

Po otra parte, se está implementando un plan de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares. En compañía de la Universidad Pontificia Bolivariana, La Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y del San Jorge están desarrollando un convenio de manejo integral de residuos sólidos de la zona comercial de Montería se encuentra realizando a través de promotores ambientales visitas a los establecimientos comerciales, motivando la participación ciudadana en actividades de separación en la fuente y manejo adecuado de residuos sólidos. Con estos proyectos se busca, además de mejorar el entorno de las zonas comerciales de las ciudades, sensibilizar a los habitantes para que apoyen la labor de los recicladores, consiguiendo así elevar sus ingresos para favorecer su calidad de vida y la de los demás habitantes. Por estos proyectos que se vienen realizando en el departamento de Córdoba, sería de gran utilidad poner en operación una bolsa de residuos regional, que facilite la adecuada transacción de los residuos que pueden ser aprovechados por quienes los requieran como materia prima e insumo, también se puede ofertar los residuos en las bolsas regionales existentes. Hallazgo No 4: Estrategia de regionalización de los residuos sólidos

El municipio no ha implementado estrategias de regionalización para el Manejo Integral de Residuos Sólidos, enfocadas en la construcción de asociaciones o empresas que puedan legalmente administrar el servicio del aseo de la región, insertado dentro de un programa de Manejo Integral de Residuos Sólidos a nivel regional, que busque el fomento de la reducción, el reuso y el reciclaje, la disminución de la contaminación ambiental y los problemas de salud que se viene generando por el inadecuado manejo de los residuos, debido a falta de voluntad política y coordinación regional con los demás alcaldes, como lo señala el Artículo 16 Decreto 838 de 2005, que modifica el Decreto 1713 de 2002, sobre disposición final de residuos sólidos y se dictan otras disposiciones.

Es de señalar que su falta de implementación no ha permitido la reducción de los costos de tratamiento y disposición final, el ahorro en los costos de manejo, la valoración económica de los residuos y la generación de fuentes de trabajo dedicadas a la actividad del reciclaje, entre otros beneficios. Este hallazgo de tipo administrativo

Page 40: INFORME DE AUDITORÍA GUBERNAMENTAL CON ......INFORME FINAL CGDC, Noviembre de 2015 _____ Efectividad y Oportunidad en el Control a la Gestión Pública Calle 25 No 8 - 54 – Córdoba

___________________________________________________________________________________ Efectividad y Oportunidad en el Control a la Gestión Pública

Calle 25 No 8 - 54 Montería – Córdoba

Teléfonos: 7820173 – 7822411 Fax (4) 7825040 Quejas y Reclamos 018000914810 E-Mail: [email protected] Web: www.contraloriadecordoba.gov.co

40

3.4.2 Residuos peligrosos Todas las personas naturales o jurídicas, públicas o privadas que desarrollen cualquier tipo de actividad que genere residuos o desechos peligrosos, deberán solicitar inscripción en el Registro de Generadores de residuos o desechos peligrosos, mediante comunicación escrita dirigida a la autoridad ambiental de su jurisdicción de acuerdo con el formato de carta establecido en el Anexo No. 1 de la Resolución 1362 de 2007. De acuerdo al registro de generadores de residuos peligrosos, para el periodo comprendido entre el 2007 al 2011, la producción registrada asciende a 2.937 toneladas de las 140 empresas registradas actualmente, del total de 287 inscritas como generadores. En jurisdicción del municipio se manipulan toda clase de sustancias, materiales sólidos, líquidos o gaseosos; producidos en los hospitales, clínicas, laboratorios clínicos, consultorios médicos u odontológicos, clínicas veterinarias, centrales de beneficio, funerarias, entre otros; que contienen microorganismos patógenos, por lo cual, son muy peligrosos y que por ningún motivo los debemos coger o utilizar; su mal manejo puede provocar amenaza a la salud por tener residuos de sangre o materiales que nos transmiten enfermedades, cuyo manejo integral no se hace cumpliendo las normas sanitarias Hallazgo No 5. Gestión integral de residuos peligrosos En el municipio de Chinú, además de los residuos hospitalarios originados en el Hospital y centros de salud, se producen igualmente residuos peligrosos en otras fuentes como farmacias, salones de estética, clínicas particulares, etc., que ponen en riesgo la salud humana y la calidad ambiental. Los materiales corto punzantes de la recolección domiciliaria no se presenta en el recipiente adecuado, lo cual pone en riesgo al personal encargado de la recolección de los mismos. Su manejo inadecuado de debe en parte a la falta de compromiso de la comunidad y de otros actores generadores y a la falta de control de las autoridades sanitarias y ambientales y de la aplicación de las normas sobre gestión integral de residuos peligroso. Es de señalar que El municipio no cumple de manera efectiva con lo señalado en el artículo 25 del Decreto 4741 de 2005, es decir, con la obligación que tienen de identificar y localizar áreas potenciales para la ubicación de infraestructura para el manejo de residuos o desechos peligrosos en los Planes de Ordenamiento Territorial, Planes Básicos de Ordenamiento Territorial y Esquemas de Ordenamiento Territorial según sea el caso; apoyar programas de gestión integral de residuos o desechos peligrosos que establezcan los generadores de residuos o desechos peligrosos, así

Page 41: INFORME DE AUDITORÍA GUBERNAMENTAL CON ......INFORME FINAL CGDC, Noviembre de 2015 _____ Efectividad y Oportunidad en el Control a la Gestión Pública Calle 25 No 8 - 54 – Córdoba

___________________________________________________________________________________ Efectividad y Oportunidad en el Control a la Gestión Pública

Calle 25 No 8 - 54 Montería – Córdoba

Teléfonos: 7820173 – 7822411 Fax (4) 7825040 Quejas y Reclamos 018000914810 E-Mail: [email protected] Web: www.contraloriadecordoba.gov.co

41

como las autoridades ambientales y apoyar la realización de campañas de sensibilización, divulgación, educación e investigación con el fin de promover la gestión integral de los residuos o desechos peligrosos, con el propósito de evitar problemas de contaminación, deterioro del paisaje y el riesgo de la salud de los habitantes del municipio. Este hallazgo es de tipo administrativa 3.4.3 Acueducto: De acuerdo con la información suministrada por las Empresas Públicas Municipales de Chinú ESP, hoy en concesión a AGUAS DE LA SABANA; el número de usuarios en el sistema de acueducto es de 4.617 de los cuales sólo una parte tiene medidor. De los medidores que instaló la empresa, según información de los habitantes del municipio, muchos han sido retirados o inutilizados por los beneficiarios del servicio de agua y otros tantos por falta de mantenimiento tuvieron que ser retirados para que fluya el agua hacia los predios. La cobertura en sistema de acueducto del sector oscila entre el 80 al 85%, el sistema está constituido por pozo subterráneos, captación, tanque almacenamiento y redes de distribución El municipio de Chinú que utiliza como fuente de abastecimiento pozos profundos, los mismos presentan una oferta insuficiente para atender la demanda actual de sus poblaciones. Estos acuíferos no tienen un balance hídrico, por lo que la vulnerabilidad por disponibilidad del recurso es alta.7 En los POT, EOT y PBOT del municipio no se ha precisado que áreas tienen importancia estratégica para la conservación del recurso hídrico que surte los acueductos, para ser adquiridos con los recursos a que se refiere el Artículo 111 de la Ley 99 de 1993 y el Artículo 106 de la Ley 1151 de 20078.

7 Gobernación de Córdoba. Diagnostico Consolidado de los Servicios Públicos de Agua Potable y

Saneamiento Básico en el Departamento de Córdoba. 8 Gobernación de Córdoba. Diagnostico Consolidado de los Servicios Públicos de Agua Potable y

Saneamiento Básico en el Departamento de Córdoba.

Page 42: INFORME DE AUDITORÍA GUBERNAMENTAL CON ......INFORME FINAL CGDC, Noviembre de 2015 _____ Efectividad y Oportunidad en el Control a la Gestión Pública Calle 25 No 8 - 54 – Córdoba

___________________________________________________________________________________ Efectividad y Oportunidad en el Control a la Gestión Pública

Calle 25 No 8 - 54 Montería – Córdoba

Teléfonos: 7820173 – 7822411 Fax (4) 7825040 Quejas y Reclamos 018000914810 E-Mail: [email protected] Web: www.contraloriadecordoba.gov.co

42

3.4.4 Alcantarillado La cabecera Municipal de Chinú cuenta con un sistema de alcantarillado sanitario conformado por colectores, cámaras de inspección, acometidas domiciliarias y lagunas de estabilización para el tratamiento de aguas servidas. La cobertura del sistema descrito es del 90% encontrándose zonas donde a falta de redes de alcantarillado se utilizan pozos sépticos o cunetas para la disposición final de las aguas servidas. Las aguas residuales llegan a dos sistemas independientes de tratamiento: Una laguna localizada en el sector oriental, y otra construida recientemente en el sector occidental en remplazo del sistema existente de tres lagunas de estabilización localizadas dentro del perímetro urbano municipal. Hallazgo No 6: Cobertura del alcantarillado en el sector rural La cobertura en sistema de alcantarillado convencional en el sector rural, es casi nula, solo los corregimiento de Cacaotal y Santa Rosa, tiene este sistema de alcantarillado, los demás corregimientos y veredas depositan sus aguas residuales en Poza séptica, letrina y/o campo abierto, lo cual origina contaminación del suelo, del agua y daños en la salud de la población. Este hallazgo es de tipo administrativa 3.4.5 Calidad del agua Según información de ADESA la calidad del agua que consumen los habitantes del Municipio de Chinú está de acuerdo a los niveles del IRCA 2015 <5% por consiguiente es APTA PARA EL CONSUMO HUMANO. A partir del año 2012 cuando empezó ADESA S.A E.S.P a operar el sistema de acueducto del municipio de Chinú, se ha venido cumpliendo con la normatividad del Ministerio de Salud y Protección Social. "Decreto 1575 de 2007 " Por el cual se establece el sistema, para la protección y control de la calidad del agua para consumo humano" y la Resolución 2115 de 2007 " Por medio de la cual se señalan características, instrumentos básicos y frecuencias del sistema de control y vigilancia para la calidad del agua para consumo humano". Sin embargo, con base en el reporte del Instituto Nacional de Salud, el índice de riesgo de consumo de agua en el municipio de Chinú para el periodo entre mayo de 2012 y abril de 2014, está entre medio, alto e inviable sanitariamente.

Page 43: INFORME DE AUDITORÍA GUBERNAMENTAL CON ......INFORME FINAL CGDC, Noviembre de 2015 _____ Efectividad y Oportunidad en el Control a la Gestión Pública Calle 25 No 8 - 54 – Córdoba

___________________________________________________________________________________ Efectividad y Oportunidad en el Control a la Gestión Pública

Calle 25 No 8 - 54 Montería – Córdoba

Teléfonos: 7820173 – 7822411 Fax (4) 7825040 Quejas y Reclamos 018000914810 E-Mail: [email protected] Web: www.contraloriadecordoba.gov.co

43

Clasificación del nivel de riesgo en salud según el IRCA por muestra y el IRCA mensual.

La autoridad sanitaria de los municipios categoría 1, 2 y 3 calculará los IRCAs provenientes de los resultados de las muestra de vigilancia y los reportará a la autoridad sanitaria departamental de su jurisdicción. Los IRCAs de los municipios categoría 4, 5 y 6 serán calculados por la autoridad sanitaria departamental. En ambos casos, la autoridad sanitaria departamental remitirá esta información al subsistema de vigilancia de la calidad del agua – SIVICAP del Instituto Nacional de Salud.

Page 44: INFORME DE AUDITORÍA GUBERNAMENTAL CON ......INFORME FINAL CGDC, Noviembre de 2015 _____ Efectividad y Oportunidad en el Control a la Gestión Pública Calle 25 No 8 - 54 – Córdoba

___________________________________________________________________________________ Efectividad y Oportunidad en el Control a la Gestión Pública

Calle 25 No 8 - 54 Montería – Córdoba

Teléfonos: 7820173 – 7822411 Fax (4) 7825040 Quejas y Reclamos 018000914810 E-Mail: [email protected] Web: www.contraloriadecordoba.gov.co

44

Con base en el reporte del Instituto Nacional de Salud, el índice de riesgo de consumo de agua en el municipio de Chinú para el periodo entre mayo de 2012 y abril de 2014, está entre medio, alto e inviable sanitariamente. Lo cual indica que es agua no apta para consumo humano, y por lo tanto se requiere de la gestión directa de acuerdo a su competencia de la persona prestadora, alcaldes, gobernadores y entidades del orden nacional.

Puntaje de riesgo.

Fuente: Resolución 2115 de 2007

El valor del IRCA es cero (0) puntos cuando cumple con los valores aceptables para cada una de las características físicas, químicas y microbiológicas contempladas en la presente Resolución y cien puntos (100) para el más alto riesgo cuando no cumple ninguno de ellos. La autoridad sanitaria de los municipios categoría 1, 2 y 3 calculará los IRCAs provenientes de los resultados de las muestra de vigilancia y los reportará a la autoridad sanitaria departamental de su jurisdicción. Los IRCAs de los municipios categoría 4, 5 y 6 serán calculados por la autoridad sanitaria departamental. En ambos casos, la autoridad sanitaria departamental remitirá esta información al subsistema de vigilancia de la calidad del agua – SIVICAP del Instituto Nacional de Salud.

Page 45: INFORME DE AUDITORÍA GUBERNAMENTAL CON ......INFORME FINAL CGDC, Noviembre de 2015 _____ Efectividad y Oportunidad en el Control a la Gestión Pública Calle 25 No 8 - 54 – Córdoba

___________________________________________________________________________________ Efectividad y Oportunidad en el Control a la Gestión Pública

Calle 25 No 8 - 54 Montería – Córdoba

Teléfonos: 7820173 – 7822411 Fax (4) 7825040 Quejas y Reclamos 018000914810 E-Mail: [email protected] Web: www.contraloriadecordoba.gov.co

45

Hallazgo No 7: Riego de agua de consumo humano Según información de ADESA la calidad del agua que consumen los habitantes del Municipio de Chinú está de acuerdo a los niveles del IRCA 2015 <5% por consiguiente es apta para el consumo humano. Sin embargo, con base en el reporte del Instituto Nacional de Salud, el índice de riesgo de consumo de agua en el municipio de Chinú para el periodo entre mayo de 2012 y abril de 2014, está entre medio, alto e inviable sanitariamente. Los datos de Alto y Medio fueron reportados debido a que se presenta valores para Turbiedad, Color y Coliformes Totales por fuera de los rangos aceptables establecidos según la Resolución 2115 del 2007. Este hallazgo es de tipo administrativa 4.4.6 Tratamiento de aguas residuales El sistema de alcantarillado cuenta con dos sistemas de lagunas de estabilización de tipo facultativas ubicadas al Occidente y al Oriente de la cabecera Municipal que reciben el caudal de aguas servidas por gravedad como funciona todo el sistema de colectores que conforman el alcantarillado del municipio. Las lagunas reciben la descarga directa de los colectores y entregan el efluente a cauces naturales. A la fecha en el municipio de Chinú cuentan con 2 sistemas de tratamiento, que corresponden a lagunas oriental y occidental, con respecto al primero se está adelantando la construcción de un sistema que reemplazara la laguna oriental existente, debido a que la misma actualmente es deficiente por haber cumplido su vida útil. La laguna occidental cumple con la norma de vertimientos vigente, sin embargo se realizan acciones y/ o mantenimientos tendientes a mejorar las remociones de cargas contaminantes Hallazgo No 8: Vertimiento de aguas residuales El municipio y la empresa operadora del sistema de alcantarillado no cuentan con permiso de vertimiento aprobado por la autoridad ambiental, por lo tanto vierte las aguas residuales de la red alcantarillado sin ningún control, causando contaminación en los cuerpos de agua del Arroyo, El Charcón y Caracolí. Por otra parte, el municipio no ha presentado a la Corporación el cronograma de trabajo para la optimización de la PTAR existente en su jurisdicción, así como tampoco los diseños y plazos de implementación del sistema de tratamiento preliminar a la laguna de estabilización existente.

Page 46: INFORME DE AUDITORÍA GUBERNAMENTAL CON ......INFORME FINAL CGDC, Noviembre de 2015 _____ Efectividad y Oportunidad en el Control a la Gestión Pública Calle 25 No 8 - 54 – Córdoba

___________________________________________________________________________________ Efectividad y Oportunidad en el Control a la Gestión Pública

Calle 25 No 8 - 54 Montería – Córdoba

Teléfonos: 7820173 – 7822411 Fax (4) 7825040 Quejas y Reclamos 018000914810 E-Mail: [email protected] Web: www.contraloriadecordoba.gov.co

46

Según información suministrada por ADESA, a la fecha el municipio de Chinú cuentan con 2 sistemas de tratamiento, que corresponden a lagunas oriental y occidental, con respecto al primero se está adelantando la construcción de un sistema que reemplazara la laguna oriental existente, debido a que la misma actualmente es deficiente por haber cumplido su vida útil. La laguna occidental cumple con la norma de vertimientos vigente, sin embargo se realizan acciones y/ o mantenimientos tendientes a mejorar las remociones de cargas contaminantes. Este hallazgo es de tipo administrativa No se cuenta con la información sobre la eficacia del sistema de tratamiento dado que no se han presentado las caracterizaciones de las aguas residuales por parte del municipio y/o la empresa operadora. El municipio no caracteriza semestralmente las aguas residuales provenientes del sistema de tratamiento del municipio, durante un ciclo de operación no inferior a 24 horas continuas, a fin de verificar con base en los resultados que el tratamiento implementado cumple con los parámetros establecidos en el artículo 41 y 72 del Decreto 1594 de 1984, para lo cual deberá contratar los servicios de un laboratorio certificado por el IDEAM. Estos parámetros servirán de base para calcular la respectiva tasa retributiva a pagar por parte del municipio y/o de la empresa operadora del sistema de alcantarillado, responsable del vertimiento9. Además de eliminar los puntos de vertimientos existentes, mediante la ampliación de la cobertura del alcantarillado, el municipio y la empresa Aguas de la Sabana deberán cumplir con los objetivos de calidad establecidos por la CVS, de la fuente receptora de las aguas residuales provenientes del sistema de tratamiento del municipio de Chinú. Por otra parte, el municipio de Chinú y la Empresa Aguas de la Sabana deberán cumplir en todo momento con la meta de reducción de carga contaminante con el fin de cumplir con los porcentajes de cobertura y de aguas eficientemente tratadas las cuales deben estar como mínimo al final del tiempo de ejecución del PSMV en valores superiores al 80%, a fin de garantizar la conservación del recurso hídrico y cumplir con la normatividad aplicable.10

9 Ídem 10 Ídem

Page 47: INFORME DE AUDITORÍA GUBERNAMENTAL CON ......INFORME FINAL CGDC, Noviembre de 2015 _____ Efectividad y Oportunidad en el Control a la Gestión Pública Calle 25 No 8 - 54 – Córdoba

___________________________________________________________________________________ Efectividad y Oportunidad en el Control a la Gestión Pública

Calle 25 No 8 - 54 Montería – Córdoba

Teléfonos: 7820173 – 7822411 Fax (4) 7825040 Quejas y Reclamos 018000914810 E-Mail: [email protected] Web: www.contraloriadecordoba.gov.co

47

Con el fin de garantizar el cumplimiento de los objetivos de calidad establecidos para el Río San Jorge, la Empresa Aguas de la Sabana deberá presentar a la CVS un plan de contingencia en el cual se especifique las medidas que se implementarán en el caso que se presente un caudal no inferior a 50.000 l/s y se viertan 700 l/s de aguas residuales. Igualmente el Municipio y Aguas de la Sabana deberán presentar ante la Corporación un plan para el manejo de lodos generados en los sistemas de potabilización como en los sistemas de aguas residuales y mantenimiento de redes de alcantarillado, para evitar afectación a los recursos aire, agua y suelo. 3.4.7 Concesión de aguas La población del Municipio de Chinú se abastece con agua proveniente de cuatro (4) pozos profundos, recientemente se habilito el pozo 23, se espera que de un caudal de 8 l/s, y se está construyendo el Pozo 24 localizado hacia la vereda de Capacho. El servicio actualmente es prestado a 4.791 usuarios y legalmente inscritos 4.617 suscritos, estos datos registrados en el catastro de las empresas públicas de Chinú, sin embargo no se encontraron evidencias de la concesión para uso del agua expedido por la autoridad ambiental, así como del pago de la respectiva tasa por uso del agua, como de la presentación y aprobación del programa para uso eficiente y ahorro del agua que establece la Ley. Se indica por parte del operador del sistema de acueducto, que una vez iniciada operaciones por parte de ADESA en el Municipio de Chinú se radicaron todas las solicitudes de concesión ante la CVS, por consiguiente en la actualidad se encuentran en trámite a la espera de que esta corporación autónoma emita resolución de concesión. Por lo anterior, el municipio y la empresa operadora del servicio de acueducto, no facturan tasa por uso de agua en la CVS, lo cual según información de la autoridad ambiental, se les empieza a facturar a partir de 2015. Mediante Resolución 1-9849 del 7 de abril de 2014 de la CVS, se aprueba el Programa de Uso Eficiente y Ahorro de Agua Hallazgo No 9: Concesión de uso de agua El municipio no tiene aprobada la concesión para uso de agua que abastece el acueducto municipal, por cuanto se encuentra en trámite ante la Autoridad Ambiental, no obstante que utiliza varios pozos profundos para extraer el agua que después es

Page 48: INFORME DE AUDITORÍA GUBERNAMENTAL CON ......INFORME FINAL CGDC, Noviembre de 2015 _____ Efectividad y Oportunidad en el Control a la Gestión Pública Calle 25 No 8 - 54 – Córdoba

___________________________________________________________________________________ Efectividad y Oportunidad en el Control a la Gestión Pública

Calle 25 No 8 - 54 Montería – Córdoba

Teléfonos: 7820173 – 7822411 Fax (4) 7825040 Quejas y Reclamos 018000914810 E-Mail: [email protected] Web: www.contraloriadecordoba.gov.co

48

distribuida a la población, tampoco se encontró evidencias del pago de la tasa por uso de agua que establece la Ley 99 DE 1993. Este hallazgo es de tipo administrativo 3.4.8 Planes de saneamiento y manejo de vertimientos Mediante la Resolución 2-0737 del 5 de febrero de 2015, la Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú – CVS aprueba el Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos al municipio de Chinú, representado por el Alcalde Orlando Rodrigo Medina y la Empresa Aguas de la Sabana S. A, por un término de cinco (5) años, teniendo en cuenta la infraestructura existente y el sistema de tratamiento de aguas residuales domésticas que vierte en los cuerpos de agua Arroyo, El Charcón y Caracolí. 3.4.9 Plan de Gestión de Residuos Sólidos (PGIRS) La problemática ambiental de los residuos sólidos en Colombia, y en el caso del Municipio de Chinú, tal como lo establece la política de residuos sólidos a nivel nacional, está asociada con los siguientes aspectos fundamentales:11 Falta de conciencia y cultura ciudadana sobre el manejo de los residuos sólidos, sin tener en cuenta el impacto en el ambiente. Se pierde el potencial de aprovechamiento de los residuos ya que se mezclan en el origen. Se enfoca el manejo de los residuos en la disposición final, como es el relleno sanitario, sin contemplar otras alternativas. Por lo tanto, la Actualización del Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS) del municipio de Chinú en el año 2013, pretende desarrollar una guía a nivel municipal que asegure la continua y oportuna prestación del servicio de aseo a toda la población urbana del municipio, bajo condiciones eficientes mediante la utilización de economías de escala, minimización de residuos generados con base en el aprovechamiento de los mismos y con el mejoramiento del sistema de disposición final con el fin de reducir los impactos negativos generados por los residuos sólidos.

11 Actualización Plan Integral de Residuos Sólidos – PGIRS municipio de Chinú. 2013

Page 49: INFORME DE AUDITORÍA GUBERNAMENTAL CON ......INFORME FINAL CGDC, Noviembre de 2015 _____ Efectividad y Oportunidad en el Control a la Gestión Pública Calle 25 No 8 - 54 – Córdoba

___________________________________________________________________________________ Efectividad y Oportunidad en el Control a la Gestión Pública

Calle 25 No 8 - 54 Montería – Córdoba

Teléfonos: 7820173 – 7822411 Fax (4) 7825040 Quejas y Reclamos 018000914810 E-Mail: [email protected] Web: www.contraloriadecordoba.gov.co

49

4.0 CUADRO DE TIPIFICACION DE HALLAZGOS

Vigencia 2014

TIPO DE OBSERVACIONES

CANTIDAD VALOR (en pesos)

1. ADMINISTRATIVOS 09

2. DISCIPLINARIOS

3. PENALES

4. FISCALES

Obra Pública

Prestación de Servicios

Suministros

Consultoría y Otros

Gestión Ambiental

Estados Financieros

TOTALES 09

Page 50: INFORME DE AUDITORÍA GUBERNAMENTAL CON ......INFORME FINAL CGDC, Noviembre de 2015 _____ Efectividad y Oportunidad en el Control a la Gestión Pública Calle 25 No 8 - 54 – Córdoba

___________________________________________________________________________________ Efectividad y Oportunidad en el Control a la Gestión Pública

Calle 25 No 8 - 54 Montería – Córdoba

Teléfonos: 7820173 – 7822411 Fax (4) 7825040 Quejas y Reclamos 018000914810 E-Mail: [email protected] Web: www.contraloriadecordoba.gov.co

50

RECOMENDACIONES

El ejercicio de proyección y asignación de recursos en el plan plurianual de inversiones, debe estar fundamentado en las disponibilidades que se determinen para cada vigencia, los objetivos y las estrategias, lo cual debe guardar coherencia con los resultados esperados y en cumplimiento de las metas formuladas en el plan de desarrollo municipal.

La administración municipal con base en la Ley 142 de 1994 y en procura de asegurar la prestación eficiente de los servicios públicos domiciliarios de acueducto, alcantarillado y aseo, debe orientar los recursos hacía el logro de las metas señaladas tanto en el plan de desarrollo como en la política nacional de agua potable y saneamiento básico.

En procura del desarrollo sostenible local, el municipio debe, no solo promover y ejecutar programas y políticas nacionales, regionales y sectoriales en relación con el medio ambiente y los recursos naturales renovables; sino también, elaborar los planes programas y proyectos ambientales municipales, articulados con los planes departamentales y nacionales y, ejecutar el plan de inversiones acordado. El municipio debe orientar mayores esfuerzos para disminuir los residuos generados, que son consecuencia inevitable de las actividades humanas, como medio idóneo para reducir sus impactos asociados y los costos de su manejo, a fin de minimizar los potenciales daños que causan al hombre y al ambiente. El municipio debe cumplir con las exigencias contempladas en la Resolución No 1390 de 2005, emitida por el Ministerio de Ambiente en lo concerniente al cierre del botadero a cielo abierto existente en el municipio. Por lo anterior es necesario que el municipio lidere las estrategias necesarias orientadas al logro de un manejo planificado del servicio de aseo en todos sus componentes (generación, recolección, transporte, tratamiento y disposición final), obtener economías de escala comprobables, a través del fomento de la regionalización en la prestación del servicio, aumento continuo de la cobertura, para garantizar el acceso del servicio de aseo a toda la población, prestar eficaz y eficientemente el servicio en forma continua e ininterrumpida, fomentar la creación y/o fomento de empresas especializadas, reducir los impactos ambientales y de salud pública, así como la presión sobre los recursos naturales, establecer mecanismos que garanticen

Page 51: INFORME DE AUDITORÍA GUBERNAMENTAL CON ......INFORME FINAL CGDC, Noviembre de 2015 _____ Efectividad y Oportunidad en el Control a la Gestión Pública Calle 25 No 8 - 54 – Córdoba

___________________________________________________________________________________ Efectividad y Oportunidad en el Control a la Gestión Pública

Calle 25 No 8 - 54 Montería – Córdoba

Teléfonos: 7820173 – 7822411 Fax (4) 7825040 Quejas y Reclamos 018000914810 E-Mail: [email protected] Web: www.contraloriadecordoba.gov.co

51

a los usuarios el acceso al servicio y su participación en la gestión y fiscalización de la prestación y definitivamente desarrollar una cultura de basura cero, que permita la reincorporación al ciclo económico productivo de residuos potencialmente aprovechables. Igualmente el Municipio y Aguas de la Sabana deberán presentar ante la Corporación un plan para el manejo de lodos generados en los sistemas de potabilización como en los sistemas de aguas residuales y mantenimiento de redes de alcantarillado, para evitar afectación a los recursos aire, agua y suelo. De acuerdo con lo solicitado por la autoridad ambiental en el Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos, el municipio deberá caracterizar semestralmente las aguas residuales provenientes del sistema de tratamiento del municipio, durante un ciclo de operación no inferior a 24 horas continuas, a fin de verificar con base en los resultados que el tratamiento implementado cumple con los parámetros establecidos en el artículo 41 y 72 del Decreto 1594 de 1984, para lo cual deberá contratar los servicios de un laboratorio certificado por el IDEAM. Estos parámetros servirán de base para calcular la respectiva tasa retributiva a pagar por parte del municipio y/o de la empresa operadora del sistema de alcantarillado, responsable del vertimiento12. Además de eliminar los puntos de vertimientos existentes, mediante la ampliación de la cobertura del alcantarillado, el municipio y la empresa Aguas de la Sabana deberán cumplir con los objetivos de calidad establecidos por la CVS, de la fuente receptora de las aguas residuales provenientes del sistema de tratamiento del municipio de Chinú. El municipio deberá caracterizar semestralmente las aguas residuales provenientes del sistema de tratamiento del municipio, durante un ciclo de operación no inferior a 24 horas continuas, a fin de verificar con base en los resultados que el tratamiento implementado cumple con los parámetros establecidos en el artículo 41 y 72 del Decreto 1594 de 1984, Estos parámetros servirán de base para calcular la respectiva tasa retributiva a pagar por parte del municipio y/o de la empresa operadora del sistema de alcantarillado, responsable del vertimiento. Además de eliminar los puntos de vertimientos existentes, mediante la ampliación de la cobertura del alcantarillado, el municipio y la empresa Aguas de la Sabana deberán cumplir con los objetivos de calidad establecidos por la CVS, de la fuente receptora de las aguas residuales provenientes del sistema de tratamiento del municipio de Chinú. Por otra parte, el municipio de Chinú y la Empresa Aguas de la Sabana deberán cumplir en todo momento con la meta de reducción de carga contaminante con el fin

12 Ídem

Page 52: INFORME DE AUDITORÍA GUBERNAMENTAL CON ......INFORME FINAL CGDC, Noviembre de 2015 _____ Efectividad y Oportunidad en el Control a la Gestión Pública Calle 25 No 8 - 54 – Córdoba

___________________________________________________________________________________ Efectividad y Oportunidad en el Control a la Gestión Pública

Calle 25 No 8 - 54 Montería – Córdoba

Teléfonos: 7820173 – 7822411 Fax (4) 7825040 Quejas y Reclamos 018000914810 E-Mail: [email protected] Web: www.contraloriadecordoba.gov.co

52

de cumplir con los porcentajes de cobertura y de aguas eficientemente tratadas las cuales deben estar como mínimo al final del tiempo de ejecución del PSMV en valores superiores al 80%, a fin de garantizar la conservación del recurso hídrico y cumplir con la normatividad aplicable. Con el fin de garantizar el cumplimiento de los objetivos de calidad establecidos para el Río San Jorge, la Empresa Aguas de la Sabana deberá presentar a la CVS un plan de contingencia en el cual se especifique las medidas que se implementarán en el caso que se presente un caudal no inferior a 50.000 l/s y se viertan 700 l/s de aguas residuales. El municipio y la empresa operadora de los servicios de alcantarillado no solo deben presentar y obtener la aprobación del Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos ante la Autoridad Ambiental, de acuerdo con lo dispuesto en la Resolución 1433 de 2004, sino también deben implementar todos los programas, proyectos y actividades, con sus respectivos cronogramas e inversiones necesarias para avanzar en el saneamiento y tratamiento de los vertimientos, incluyendo la recolección, transporte, tratamiento y disposición final de las aguas residuales descargadas al sistema público de alcantarillado, tanto sanitario como pluvial, los cuales deberán estar articulados con los objetivos y las metas de calidad y uso que defina la autoridad ambiental competente para la corriente, tramo o cuerpo de agua.

El municipio debe asegurar que se presten a sus habitantes, de manera eficiente, los servicios domiciliarios de acueducto, alcantarillado y aseo garantizando la calidad, la cobertura y la continuidad sin excepción alguna, salvo cuando existan razones de fuerza mayor o caso fortuito o de orden técnico o económico que así lo exijan.

Original Firmado Por: Original Firmado Por: DIANA LUCIA ALVAREZ HUMANEZ ANGELA MARIA MIZGER BETIN Coordinador Auditor