informe cifras 2014. mujeres y hombres en euskadi · 2017-01-31 · tabla 1.21. evolución de la...

134
CIFRAS 2015 MUJERES Y HOMBRES EN EUSKADI

Upload: others

Post on 21-Jun-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Informe Cifras 2014. Mujeres y hombres en Euskadi · 2017-01-31 · Tabla 1.21. Evolución de la edad media de la maternidad en la CAE y el Estado. 1975 – 2013. ..... 29 Tabla 1.22

CIFRAS 2015MUJERES Y HOMBRES EN EUSKADI

Page 2: Informe Cifras 2014. Mujeres y hombres en Euskadi · 2017-01-31 · Tabla 1.21. Evolución de la edad media de la maternidad en la CAE y el Estado. 1975 – 2013. ..... 29 Tabla 1.22

CIFRAS 2015 – Mujeres y Hombres en Euskadi

2

Elaborado por:

ADIMEN INVESTIGACIÓN

Marce Masa, Tatiana Cano y Laura Ortuondo

Page 3: Informe Cifras 2014. Mujeres y hombres en Euskadi · 2017-01-31 · Tabla 1.21. Evolución de la edad media de la maternidad en la CAE y el Estado. 1975 – 2013. ..... 29 Tabla 1.22

EMAKUNDE – INSTITUTO VASCO DE LA MUJER

3

ÍNDICE

PRESENTACIÓN ................................................................................................... 14

1. ANÁLISIS DEMOGRÁFICO. .............................................................................. 16

1.1. DATOS GENERALES DE LA POBLACIÓN............................................................... 16

1.2. NUPCIALIDAD. ................................................................................................. 23

1.3. NATALIDAD ..................................................................................................... 27

1.4. MORTALIDAD. .................................................................................................. 31

2. EDUCACIÓN ...................................................................................................... 34

2.1. ENSEÑANZA REGLADA ..................................................................................... 34

2.1.1 Datos generales .......................................................................................... 34

2.1.2 Formación Profesional de Grado Medio y Grado Superior. .......................... 38

2.1.3 Enseñanza Universitaria. ............................................................................. 40

2.2. EDUCACIÓN DE PERSONAS ADULTAS Y RÉGIMEN ESPECIAL. .............................. 46

2.3. PARTICIPACIÓN EN ACCIONES DE APRENDIZAJE A LO LARGO DE LA VIDA. .............. 47

3. TRABAJO. ......................................................................................................... 52

3.1. TRABAJO PRODUCTIVO. ................................................................................... 52

3.1.1. Tasas de actividad, de ocupación y de paro. .............................................. 52

3.1.2. Afiliación, paro y contratos registrados. ....................................................... 60

3.1.3. Población ocupada por sectores económicos. ............................................ 64

3.1.4. Población ocupada según condiciones laborales........................................ 67

3.1.5. Población ocupada: emprendimiento .......................................................... 69

3.2. TRABAJO REPRODUCTIVO. ............................................................................... 72

3.2.1. Corresponsabilidad y nuevos usos del tiempo ............................................ 72

3.2.2. Conciliación Corresponsable. ..................................................................... 78

4. RECURSOS ECONÓMICOS Y SOCIALES. ...................................................... 82

4.1 AUTONOMÍA ECONÓMICA. .................................................................................. 82

4.2. RECURSOS SOCIO ASISTENCIALES. ................................................................... 91

4.3. POBREZA E INCLUSIÓN SOCIAL. ........................................................................ 93

5. SALUD. .............................................................................................................. 99

5.1. ESTADO DE SALUD Y AUTOPERCEPCIÓN. ........................................................... 99

5.2. RIESGOS EN LA SALUD Y HÁBITOS SALUDABLES. .............................................. 100

5.3. SALUD LABORAL. ........................................................................................... 103

5.4. SALUD REPRODUCTIVA Y TOMA DE DECISIONES. .............................................. 105

Page 4: Informe Cifras 2014. Mujeres y hombres en Euskadi · 2017-01-31 · Tabla 1.21. Evolución de la edad media de la maternidad en la CAE y el Estado. 1975 – 2013. ..... 29 Tabla 1.22

CIFRAS 2015 – Mujeres y Hombres en Euskadi

4

6. PARTICIPACIÓN. ............................................................................................ 110

6.1. PARTICIPACIÓN EN LAS INSTITUCIONES PÚBLICAS. ........................................... 110

6.2. PARTICIPACIÓN EN OTROS ÓRGANOS DE INFLUENCIA. ...................................... 115

6.3. PARTICIPACIÓN SOCIAL .................................................................................. 116

6.3.1. Participación en asociaciones................................................................... 117

6.3.2. Tiempos de ocio ....................................................................................... 118

6.3.3. Participación en el deporte escolar ........................................................... 120

7. VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES ............................................................ 123

RELACIÓN DE FUENTES ................................................................................... 132

Page 5: Informe Cifras 2014. Mujeres y hombres en Euskadi · 2017-01-31 · Tabla 1.21. Evolución de la edad media de la maternidad en la CAE y el Estado. 1975 – 2013. ..... 29 Tabla 1.22

EMAKUNDE – INSTITUTO VASCO DE LA MUJER

5

ÍNDICE DE TABLAS

PRESENTACIÓN ................................................................................................... 14

1. ANÁLISIS DEMOGRÁFICO. .............................................................................. 16

1.1. DATOS GENERALES DE LA POBLACIÓN............................................................... 16

Tabla 1.1. Población según Territorio Histórico por sexo. CAE. 2014. ................ 16

Tabla 1.2. Evolución de la población según sexo. CAE. 1998 – 2014. ............... 17

Tabla 1.3. Población clasificada por grupos de edad y sexo. CAE. 2014. .......... 18

Tabla 1.4. Población clasificada por grupos de edad, Territorio Histórico y

sexo. CAE. 2014. ............................................................................................... 18

Tabla 1.5. Evolución de la esperanza de vida (años) al nacimiento por sexo.

CAE. 1991- 2014................................................................................................ 19

Tabla 1.6. Personas empadronadas según lugar de nacimiento y sexo. CAE. 2014. 19

Tabla 1.7. Población extranjera según Territorio Histórico por sexo. CAE. 2014. ...... 20

Tabla 1.8. Evolución de la población extranjera según sexo. 2003 – 2014. ........ 20

Tabla 1.9. Personas extranjeras empadronadas en la CAE según país de

origen y sexo. 2014. ........................................................................................... 21

Tabla 1.10. Población extranjera por grupo de edad y sexo. CAE. 2014. ........... 22

Tabla 1.11. Proyecciones de población según sexo. CAE. 2015 – 2026. ........... 22

1.2. NUPCIALIDAD. ................................................................................................. 23

Tabla 1.12. Evolución del número de matrimonios y tasa de nupcialidad. CAE.

1975 – 2013. ...................................................................................................... 23

Tabla 1.13. Matrimonios por lugar de celebración, de residencia y forma de

celebración. CAE. 2013* .................................................................................... 24

Tabla 1.14. Evolución de la edad media de las personas contrayentes por

sexo. CAE. 1996 – 2013. ................................................................................... 24

Tabla 1.15. Evolución del número de matrimonios entre personas del mismo

sexo de la CAE por Territorio Histórico. 2005 – 2013. ........................................ 25

Tabla 1.16. Evolución del número de sentencias de nulidad, divorcio y

separación. CAE. 2006 – 2013. .......................................................................... 25

Tabla 1.17. Separaciones y divorcios según cónyuge que paga la pensión

alimenticia por Territorio Histórico. CAE. 2013. .................................................. 26

Tabla 1.18. Separaciones y divorcios según cónyuge que ejerce la custodia.

CAE. 2013.......................................................................................................... 27

1.3. NATALIDAD...................................................................................................... 27

Tabla 1.19. Evolución tasa de natalidad por 1.000 habitantes. Comparativa

CAE, Estado y Europa. 1975 – 2013. ................................................................. 27

Tabla 1.20. Evolución de nacimientos de madres residentes en la CAE según

edad de la madre. 1975 – 2013. ......................................................................... 28

Page 6: Informe Cifras 2014. Mujeres y hombres en Euskadi · 2017-01-31 · Tabla 1.21. Evolución de la edad media de la maternidad en la CAE y el Estado. 1975 – 2013. ..... 29 Tabla 1.22

CIFRAS 2015 – Mujeres y Hombres en Euskadi

6

Tabla 1.21. Evolución de la edad media de la maternidad en la CAE y el

Estado. 1975 – 2013. ......................................................................................... 29

Tabla 1.22. Evolución de nacimientos de madres residentes en la CAE según

estado civil de la madre. CAE. 1975 – 2013. ...................................................... 29

Tabla 1.23. Nacimientos de madres residentes en la CAE según nacionalidad

de madres y padres. 2013. ................................................................................. 30

Tabla 1.24. Proyecciones de Indicadores de natalidad y fecundidad

proyectados por Territorio Histórico y año. CAE 2014-2025 ............................... 30

Tabla 1.25. Títulos concedidos a familias numerosas por Territorio Histórico y

tipo de título. CAE. 2014. ................................................................................... 31

1.4. MORTALIDAD. .................................................................................................. 31

Tabla 1.26. Defunciones por Territorio Histórico y sexo. CAE. 2014. ................. 31

Tabla 1.27. Defunciones por grupos de edad y sexo. CAE. 2013. ...................... 32

Tabla 1.28. Evolución de la tasa de mortalidad según sexo. CAE. 1975 – 2014. ....... 32

Tabla 1.29. Defunciones por causa de defunción según sexo. CAE. 2013. ........ 33

Tabla 1.30. Proyecciones indicadores de mortalidad. CAE. 2014 – 2025. .......... 33

2. EDUCACIÓN. ..................................................................................................... 34

2.1. ENSEÑANZA REGLADA. .................................................................................... 34

2.1.1 Datos generales. ......................................................................................... 34

Tabla 2.1. Alumnado total en la enseñanza reglada según niveles y sexo.

CAE. Curso 2013/2014. ..................................................................................... 35

Tabla 2.2. Tasa bruta de escolaridad por sexo. CAE. Comparativa 1998/1999

- 2013/2014. ....................................................................................................... 35

Tabla 2.3. Tasa de alumnado repetidor según nivel por sexo. CAE. Curso

2013/2014. ......................................................................................................... 36

Tabla 2.4. Resultados Evaluación Diagnostica 2013 según competencias y

sexo. CAE .......................................................................................................... 37

Tabla 2.5. Tasa de abandono escolar prematuro de la población de 18 a 24

años. Europa, España, CAE. 2013/2014. ........................................................... 37

Tabla 2.6. Tasa de población de 20 a 24 años que ha superado al menos los

estudios secundarios. Europa, España, CAE. 2013/2014. ................................. 37

2.1.2 Formación Profesional de Grado Medio y Grado Superior. .......................... 38

Tabla 2.7. Alumnado de Formación Profesional de Grado Medio por familia

profesional y sexo. CAE. Curso 2013/2014. ....................................................... 38

Tabla 2.8. Alumnado de Formación Profesional de Grado Superior por familia

profesional y sexo. CAE. Curso 2013/2014. ....................................................... 39

2.1.3 Enseñanza Universitaria. ............................................................................. 40

Tabla 2.9. Personas presentadas (porcentajes) en las pruebas de acceso a la

universidad según opción de bachillerato y sexo. CAE. 2013/2014. ................... 40

Page 7: Informe Cifras 2014. Mujeres y hombres en Euskadi · 2017-01-31 · Tabla 1.21. Evolución de la edad media de la maternidad en la CAE y el Estado. 1975 – 2013. ..... 29 Tabla 1.22

EMAKUNDE – INSTITUTO VASCO DE LA MUJER

7

Tabla 2.10. Personas presentadas y porcentaje de aprobadas en las pruebas

de acceso a la universidad según opción de bachillerato y sexo. CAE.

2013/2014. ......................................................................................................... 41

Tabla 2.11. Nota media en las pruebas de acceso a la universidad por

modalidad de bachillerato según sexo. 2013/2014. ............................................ 41

Tabla 2.12. Alumnado matriculado en la enseñanza universitaria por área de

conocimiento según sexo. CAE. Curso 2013/2014. ............................................ 42

Tabla 2.13. Matriculados en Grados en la CAE, según sexo. Curso 2013-2014. ...... 43

Tabla 2.14. Grados en la CAE en los que hay más de un 75% de mujeres

matriculadas. Curso 2013/2014. ......................................................................... 45

Tabla 2.15. Grados en la CAE en los que hay más de un 75% de hombres

matriculados. Curso 2013 – 2014. ...................................................................... 45

Tabla 2.16. Tesis doctorales aprobadas en la CAE según edad y sexo. Curso

2013/2014. ......................................................................................................... 46

2.2. EDUCACIÓN DE PERSONAS ADULTAS Y RÉGIMEN ESPECIAL. .............................. 46

Tabla 2.17. Alumnado matriculado en enseñanza de régimen especial por

modalidad y sexo. CAE. Curso 2013/2014. ........................................................ 46

Tabla 2.18. Evolución del alumnado matriculado en la EPA por sexo. CAE.

Cursos 2000/2001 - 2013/2014. ......................................................................... 47

2.3. PARTICIPACIÓN EN ACCIONES DE APRENDIZAJE A LO LARGO DE LA VIDA. .............. 47

Tabla 2.19. Personas empleadas formadas en acciones dirigidas

prioritariamente a personas desempleadas por sexo y edad según Territorio

Histórico. 2014. .................................................................................................. 48

Tabla 2.20. Participantes en acciones de formación dirigida prioritariamente a

personas ocupadas, por sexo y Territorio Histórico. 2014. ................................. 49

Tabla 2.21. Participantes en iniciativas de formación en las empresas según

sexo y Territorio Histórico. 2013/2014. ............................................................... 49

Tabla 2.22. Evolución de los permisos individuales de formación finalizados

según sexo. 2007 – 2013. .................................................................................. 50

Tabla 2.23. Porcentaje de personas de 25 a 64 años en formación

permanente por sexo. CAE y total estatal. 2013................................................. 50

Tabla 2.24. Población ocupada de la CAE por tipo de formación académica y

profesional (porcentajes) según sexo. 2013. ...................................................... 51

3. TRABAJO. ......................................................................................................... 52

3.1. TRABAJO PRODUCTIVO. ................................................................................... 52

3.1.1. Tasas de actividad, de ocupación y de paro. .............................................. 52

Tabla 3.1. Evolución de la tasa de actividad de la población de 16 y más años

por sexo y periodo. CAE. 1991 – 2014. .............................................................. 53

Page 8: Informe Cifras 2014. Mujeres y hombres en Euskadi · 2017-01-31 · Tabla 1.21. Evolución de la edad media de la maternidad en la CAE y el Estado. 1975 – 2013. ..... 29 Tabla 1.22

CIFRAS 2015 – Mujeres y Hombres en Euskadi

8

Tabla 3.2. Tasa de actividad de la población de 16 y más años por grupo de

edad y sexo. CAE. 2014. .................................................................................... 53

Tabla 3.3. Tasa de actividad de la población de 16 y más años por nivel de

instrucción y sexo. CAE. 2014............................................................................ 54

Tabla 3.4. Tasa de actividad de la población de 16 y más años por número de

hijas/os a su cargo y sexo. CAE. 2014 ............................................................... 54

Tabla 3.5. Evolución de la tasa de ocupación de 16 y más años por sexo y

periodo. CAE. 1990 – 2014. ............................................................................... 55

Tabla 3.6. Tasa de ocupación de la población de 16 y más años por grupos

de edad y sexo. CAE. 2014. ............................................................................... 55

Tabla 3.7. Tasa de ocupación de la población de 16 y más años por nivel de

instrucción. CAE. 2014 ....................................................................................... 56

Tabla 3.8. Tasa de ocupación de la población de 16 y más años por número

de hijas/os a su cargo y sexo. CAE. 2014 .......................................................... 56

Tabla 3.9. Tasa de ocupación de 16 a 64 años según sexo y país de la UE. 2013 .... 57

Tabla 3.10. Evolución de la tasa de paro de la población de 16 y más años

por sexo y periodo. CAE. 1990 - 2014 ................................................................ 58

Tabla 3.11. Tasa de paro de la población de 16 y más años por Territorio

Histórico y sexo. CAE. 2014 ............................................................................... 58

Tabla 3.12. Evolución de la tasa de paro de la población joven (16 a 29 años).

CAE. 2000 -2014................................................................................................ 59

Tabla 3.13. Tasa de paro de población 16 a 74 años según sexo y país de la

UE. 2014. ........................................................................................................... 59

3.1.2. Afiliación, paro y contratos registrados. ....................................................... 60

Tabla 3.14. Personas afiliadas en alta laboral a la Seguridad Social por sexo y

edad. CAE. Media anual 2014. ........................................................................... 60

Tabla 3.15. Paro registrado según sexo y Territorio Histórico. CAE.

Comparativa 2013 – 2014. ................................................................................. 61

Tabla 3.16. Paro registrado según sexo y grupos de edad. CAE. 2014. ............. 61

Tabla 3.17. Paro registrado según sexo y nivel formativo. CAE. 2014. ............. 62

Tabla 3.18. Paro registrado según sexo y duración del paro. CAE. 2014. .......... 62

Tabla 3.19. Contratos registrados por sexo según tipo de contrato. CAE.

Comparativa 2013 – 2014. ................................................................................. 63

Tabla 3.20. Personas inactivas por clase principal de inactividad según sexo.

CAE. 2014.......................................................................................................... 63

Tabla 3.21. Tasas de empleo por nacionalidad y sexo. CAE. 2014. ................... 64

3.1.3. Población ocupada por sectores económicos. ............................................ 64

Tabla 3.22. Población de 16 y más años ocupada por sector y sexo. CAE. 2014. ..... 64

Tabla 3.23. Población ocupada por rama de actividad y sexo. CAE. 2014. ........ 65

Tabla 3.24. Población ocupada según ocupación y sexo. CAE. 2014. ............... 66

Page 9: Informe Cifras 2014. Mujeres y hombres en Euskadi · 2017-01-31 · Tabla 1.21. Evolución de la edad media de la maternidad en la CAE y el Estado. 1975 – 2013. ..... 29 Tabla 1.22

EMAKUNDE – INSTITUTO VASCO DE LA MUJER

9

Tabla 3.25. Las 10 ocupaciones más contratadas según sexo. CAE. 2014........ 66

3.1.4. Población ocupada según condiciones laborales........................................ 67

Tabla 3.26. Evolución de la población ocupada asalariada de 16 y más años

por tipo de contrato y sexo. CAE. Comparativa 2004 – 2014. ............................ 67

Tabla 3.27. Población ocupada según tipo de jornada y sexo. CAE. 2006 – 2014. ... 68

Tabla 3.28. Personas afectadas por EREs por sexo. CAE. 1991 – 2014. .......... 68

3.1.5. Población ocupada: emprendimiento. ......................................................... 69

Tabla 3.29. Población de 16 y más años ocupada por situación profesional y

sexo. CAE. 2014. ............................................................................................... 69

Tabla 3.30. Personas autónomas propiamente dichas en alta en la Seguridad

Social según sexo. CAE. 2007 – 2014. .............................................................. 70

Tabla 3.31. Indicadores de actividad emprendedora según sexo. CAE.

Comparativa 2011 – 2014. ................................................................................. 71

Tabla 3.32. Índice de actividad emprendedora (TEA). CAE. Comparativa 2011-2014. . 71

3.2. TRABAJO REPRODUCTIVO. ............................................................................. 722

3.2.1. Corresponsabilidad y nuevos usos del tiempo. ........................................... 72

Tabla 3.33. Prestaciones por maternidad por sexo de la persona perceptora

según Territorio Histórico. CAE y total estatal. 2014 .......................................... 72

Tabla 3.34. Evolución de las prestaciones por maternidad por sexo de la

persona perceptora. CAE. 2002 - 2014 .............................................................. 72

Tabla 3.35. Prestaciones de paternidad por Territorio Histórico. 2014 ............... 73

Tabla 3.36. Evolución en las prestaciones por paternidad. CAE. 2007 - 2014 .... 73

Tabla 3.37. Evolución de las excedencias por cuidado familiar según sexo y

tipo de cuidado. CAE. 2005 – 2014. ................................................................... 74

Tabla 3.38. Población de 16 y más años de la C.A. de Euskadi, por frecuencia

con la que realiza labores del hogar, según sexo y relación con la actividad

(miles). CAE. 2014 ............................................................................................. 75

Tabla 3.39. Población ocupada por horas diarias dedicadas a actividades del

trabajo doméstico. CAE. 2013 ............................................................................ 75

Tabla 3.40. Evolución del tiempo (hh:mm) por participante por tipo de trabajo

doméstico según sexo. CAE. Comparativa 1998 – 2013. ................................... 76

Tabla 3.41. Tiempo medio (hh:mm) por participante por tipo de cuidados a

personas del hogar según sexo. CAE. Comparativa 1998 – 2013. ..................... 76

Tabla 3.42. Tiempo medio (hh:mm) por tipo de actividad según sexo. CAE.

Comparativa 1993 – 2013. ................................................................................. 77

3.2.2. Conciliación Corresponsable. ..................................................................... 78

Tabla 3.43. Población ocupada según satisfacción con el tiempo dedicado a

aspectos de conciliación por sexo (media). CAE. 2013 ...................................... 79

Tabla 3.44. Población ocupada según dificultad para compaginar aspectos de

conciliación por sexo (media). CAE. 2013 .......................................................... 79

Page 10: Informe Cifras 2014. Mujeres y hombres en Euskadi · 2017-01-31 · Tabla 1.21. Evolución de la edad media de la maternidad en la CAE y el Estado. 1975 – 2013. ..... 29 Tabla 1.22

CIFRAS 2015 – Mujeres y Hombres en Euskadi

10

Tabla 3.45. Población ocupada según grado de dificultad para solicitar

permisos por sexo (media). CAE. 2013 .............................................................. 80

Tabla 3.46. Población ocupada según perjuicios relacionados con otros

aspectos relativos a la conciliación por sexo (media). CAE. 2013 ...................... 80

Tabla 3.47. Población ocupada según características de la jornada laboral por

sexo. CAE. 2013 (porcentajes) ........................................................................... 81

Tabla 3.48. Población ocupada por tipo de horario y flexibilidad según sexo.

CAE. 2013.......................................................................................................... 81

4. RECURSOS ECONÓMICOS Y SOCIALES. ...................................................... 82

4.1 AUTONOMÍA ECONÓMICA. .................................................................................. 82

Tabla 4.1. Renta personal media por Territorio Histórico y sexo. 2013. .............. 82

Tabla 4.2. Evolución de la renta personal media por sexo. 2003 – 2013. ........... 83

Tabla 4.3. Renta personal media según edad y sexo. CAE. 2013. ..................... 83

Tabla 4.4. Renta personal media según nacionalidad y sexo. CAE. 2013. ......... 84

Tabla 4.5. Renta personal media de la población según relación con la actividad y

sexo. Comparativa población ocupada, parada y jubilada. CAE. 2011. .................. 85

Tabla 4.6. Población de 18 y más años por estrato de renta según sexo. CAE. 2011. . 85

Tabla 4.7. Renta personal media según nivel de instrucción y sexo. CAE. 2011. .... 86

Tabla 4.8. Renta personal media según grupo profesional/ocupacional y sexo.

CAE. 2011.......................................................................................................... 86

Tabla 4.9. Renta personal media de población ocupada según sexo y rama de

actividad. CAE. 2011. ......................................................................................... 87

Tabla 4.10. Renta personal media de población ocupada según sexo y

profesión. CAE. 2011. ........................................................................................ 87

Tabla 4.11. Renta personal media de población ocupada según sexo y

situación profesional. CAE. 2011. ...................................................................... 88

Tabla 4.12. Ganancia media anual por persona trabajadora según sexo por

sector económico y tipo de contrato. CAE. 2013. ............................................... 89

Tabla 4.13. Ganancia media anual por persona trabajadora según grupo de

edad y sexo. CAE. 2013. .................................................................................... 89

Tabla 4.14. Evolución de la ganancia por hora normal de trabajo y brecha

salarial entre mujeres y hombres. CAE. 2004 – 2013. ........................................ 90

Tabla 4.15. Ganancia por hora normal de trabajo y brecha salarial entre

mujeres y hombres según sectores y tipo de contrato. CAE. 2013. .................... 90

4.2. RECURSOS SOCIO ASISTENCIALES. ................................................................... 91

Tabla 4.16. Personas usuarias (%) de los centros residenciales y centros de

día para personas mayores por sexo. CAE. 2013. ............................................. 91

Tabla 4.17. Personas usuarias (%) de los centros residenciales y centros de

día para personas con discapacidad por sexo. CAE. 2013. ............................... 92

Tabla 4.18. Número de titulares de Renta de Garantía de Ingresos (RGI). CAE. 2014. .. 92

Page 11: Informe Cifras 2014. Mujeres y hombres en Euskadi · 2017-01-31 · Tabla 1.21. Evolución de la edad media de la maternidad en la CAE y el Estado. 1975 – 2013. ..... 29 Tabla 1.22

EMAKUNDE – INSTITUTO VASCO DE LA MUJER

11

Tabla 4.19. Número de titulares de Prestación Complementaria de Vivienda

(PCV). CAE. 2014. ............................................................................................. 93

4.3. POBREZA E INCLUSIÓN SOCIAL. ........................................................................ 93

Tabla 4.20. Evolución de las situaciones de pobreza y de precariedad real por

sexo de la personal principal. CAE. 2008 - 2014. Población en viviendas

familiares. Incidencia en % ................................................................................. 94

Tabla 4.21. Distribución de las situaciones de pobreza y precariedad real por

sexo de la persona principal. CAE. 2008 - 2014. Población en viviendas

familiares. % horizontales .................................................................................. 95

Tabla 4.22. Evolución de pobreza y precariedad real por tipo socio demográfico

del hogar o de su persona principal. CAE. Comparativa 2012-2014. ...................... 96

Tabla 4.23. Evolución de las situaciones de pobreza y de precariedad real por

sexo sin tener en cuenta la persona principal. CAE. 2008-2014. Población en

viviendas familiares. Incidencia en %. ................................................................ 96

Tabla 4.24. Distribución de las situaciones de pobreza y precariedad real por

sexo. CAE. 2008-2014. Población en viviendas familiares. % horizontales. ....... 97

Tabla 4.25. Personas sin hogar por sexo. CAE. 2012. ....................................... 98

5. SALUD. .............................................................................................................. 99

5.1. ESTADO DE SALUD Y AUTOPERCEPCIÓN. ........................................................... 99

Tabla 5.1. Población según percepción de la salud general por sexo. CAE. 2013. .... 99

Tabla 5.2. Prevalencia de buena salud por grupo socioeconómico y edad. CAE. 2013. 100

5.2. RIESGOS EN LA SALUD Y HÁBITOS SALUDABLES. .............................................. 100

Tabla 5.3. Prevalencia del consumo de tabaco por edad y sexo. Comparativa

2012 – 2013. .................................................................................................... 101

Tabla 5.4. Prevalencia de personas con alto riesgo a largo plazo de tener

problemas de salud relacionados con su consumo de alcohol por edad y sexo.

Comparativa 2002 - 2013. ................................................................................ 101

Tabla 5.5. Personas enfermas dadas de alta y tasa por 1000 habitantes, por

diagnóstico definitivo y sexo. CAE. 2013. ......................................................... 102

Tabla 5.6. Población según su índice de masa corporal por sexo. 2013. ......... 103

5.3. SALUD LABORAL. ........................................................................................... 103

Tabla 5.7. Accidentes de trabajo nuevos con baja registrados la CAE. Por

sector y sexo, diferenciando en jornada laboral e in itinere. 2014. ................... 104

Tabla 5.8. Accidentes de trabajo sin baja, registrados en la CAE. Sexo. 2014. 105

Tabla 5.9. Partes de Enfermedades profesionales comunicados en la CAE.

Sexo y sector 2014. ......................................................................................... 105

5.4. SALUD REPRODUCTIVA Y TOMA DE DECISIONES. .............................................. 105

Tabla 5.10. IVEs notificadas al Registro de la CAE y realizadas a mujeres

residentes en la CAE. 2013. ............................................................................. 106

Page 12: Informe Cifras 2014. Mujeres y hombres en Euskadi · 2017-01-31 · Tabla 1.21. Evolución de la edad media de la maternidad en la CAE y el Estado. 1975 – 2013. ..... 29 Tabla 1.22

CIFRAS 2015 – Mujeres y Hombres en Euskadi

12

Tabla 5.11. Características de las mujeres residentes en la CAE que se han

sometido a la IVE. CAE. 2013. ......................................................................... 106

Tabla 5.12. Características de las mujeres residentes en la CAE que se han

sometido a la IVE según país de nacimiento. 2013. ......................................... 108

Tabla 5.13. Países de origen de mujeres extranjeras que se han sometido a la

IVE. CAE. 2013. ............................................................................................... 109

Tabla 5.14. Evolución del número y tasa de IVE. CAE. 1993 - 2013 ................ 109

6. PARTICIPACIÓN. ............................................................................................ 110

6.1. PARTICIPACIÓN EN LAS INSTITUCIONES PÚBLICAS. ........................................... 110

Tabla 6.1. Número de escaños electos al Parlamento Europeo por sexo. 2014... .110

Tabla 6.2. Evolución del porcentaje de mujeres y hombres en el Parlamento

Vasco por legislatura. 1980 – 2012. ................................................................. 111

Tabla 6.3. Número de escaños electos al Parlamento Vasco por sexo. Octubre 2012. .111

Tabla 6.4. Número de altos cargos en el Gobierno Vasco por sexo. 2015. ...... 112

Tabla 6.5. Altos cargos en los organismos autónomos y entes públicos de

derecho privado del sector público de la CAE. 2015. ....................................... 112

Tabla 6.6. Número de escaños electos en las elecciones a Juntas Generales

de mayo de 2015. CAE. ................................................................................... 113

Tabla 6.7. Composición de las Juntas Generales. 2015. .................................. 113

Tabla 6.8. Composición de los Gobiernos Forales según sexo. 2015. ............. 114

Tabla 6.9. Población y municipios donde gobiernan alcaldesas. CAE. 2015 .... 115

6.2. PARTICIPACIÓN EN OTROS ÓRGANOS DE INFLUENCIA. ...................................... 115

Tabla 6.10. Secretarías generales y comités ejecutivos de los sindicatos

mayoritarios por sexo. 2015. ............................................................................ 115

Tabla 6.11. Presidencia y consejo de administración de las entidades

financieras con sede en la CAE por sexo. 2015. .............................................. 116

Tabla 6.12. Presidencia de mujeres en consejos de administración de las

empresas del IBEX 35 con sede en la CAE por sexo. 2015. ............................ 116

6.3. PARTICIPACIÓN SOCIAL .................................................................................. 116

6.3.1. Participación en asociaciones................................................................... 117

Tabla 6.13. Población de 6 y más años por pertenencia a sociedades y

asociaciones, según sexo, CAE 2014 .............................................................. 117

Tabla 6.14. Población de 6 y más años que prestan ayuda voluntaria por

sociedades, asociaciones, y sexo, CAE. 2014 ................................................. 118

6.3.2. Tiempos de ocio ....................................................................................... 118

Tabla 6.15. Tiempo medio social en grupos según la relación con la actividad

y el sexo (hh:mm). CAE. 2013.......................................................................... 119

Tabla 6.16. Población de 6 y más años por tiempo libre diario y sexo CAE. 2014 ... 119

Tabla 6.17. Tiempo medio por participante, por tipo de ocio activo, y sexo.

CAE. 2013........................................................................................................ 120

Page 13: Informe Cifras 2014. Mujeres y hombres en Euskadi · 2017-01-31 · Tabla 1.21. Evolución de la edad media de la maternidad en la CAE y el Estado. 1975 – 2013. ..... 29 Tabla 1.22

EMAKUNDE – INSTITUTO VASCO DE LA MUJER

13

Tabla 6.18. Tiempo medio por participante, por tipo de ocio pasivo, y sexo.

CAE. 2013........................................................................................................ 120

6.3.3. Participación en el deporte escolar ........................................................... 120

Tabla 6.19. Participación en deporte escolar por sexo. CAE. 2015. ................. 121

Tabla 6.20. Evolución de la participación en deporte escolar por sexo. CAE. 2015. 121

Tabla 6.21. Participantes en deporte escolar por disciplina deportiva y sexo.

CAE. 2015........................................................................................................ 122

7. VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES. ........................................................... 123

Tabla 7.1. Evolución de victimizaciones de mujeres por violencia contra las

mujeres según tipo de violencia. CAE. 2002 – 2014. ....................................... 123

Tabla 7.2. Evolución de victimizaciones de mujeres por violencia contra las

mujeres según Territorio Histórico. CAE. 2002 – 2014. .................................... 124

Tabla 7.3. Víctimas de violencia contra las mujeres por edad. CAE. 2014. ...... 125

Tabla 7.4. Victimizaciones de violencia contra las mujeres por lugar de

nacimiento. CAE. 2014..................................................................................... 125

Tabla 7.5. Mujeres de violencia contra las mujeres por lugar de nacimiento.

CAE. 2014........................................................................................................ 126

Tabla 7.6. Violencia contra las mujeres por la relación con el autor según

Territorio Histórico. CAE. 2014. ........................................................................ 127

Tabla 7.7. Evolución de víctimas mortales por violencia contra las mujeres.

CAE y total estatal. 2003 – 2014. ..................................................................... 127

Tabla 7.8. Victimizaciones de mujeres por violencia contra las mujeres según

lesividad CAE. 2014. ........................................................................................ 128

Tabla 7.9. Victimizaciones por violencia contra las mujeres según tipo de

infracción. CAE. 2014. ..................................................................................... 128

Tabla 7.10. Agresores de violencia contra las mujeres por edad según tipo de

victimización. CAE. 2014. ................................................................................. 129

Tabla 7.11. Evolución de las órdenes de protección. CAE. 2007 – 2014. ......... 130

Tabla 7.12. Evolución de mujeres víctimas de violencia perceptoras de la

Renta Activa de Inserción (RAI). CAE. 2006 – 2013. ....................................... 130

Tabla 7.13. Evolución de las denuncias por violencia de género e indicadores

de denuncias. CAE. 2007 – 2014. .................................................................... 131

RELACIÓN DE FUENTES ................................................................................... 132

Page 14: Informe Cifras 2014. Mujeres y hombres en Euskadi · 2017-01-31 · Tabla 1.21. Evolución de la edad media de la maternidad en la CAE y el Estado. 1975 – 2013. ..... 29 Tabla 1.22

CIFRAS 2015 – Mujeres y Hombres en Euskadi

14

PRESENTACIÓN.

El informe Cifras 2015 sobre la situación de las mujeres y los hombres en Euskadi

muestra una visión global y lo más actualizada posible, de la situación y

posicionamiento de mujeres y hombres en las distintas áreas sociales, económicas y

políticas de la sociedad vasca. La realización de este informe responde al cumplimiento

de las disposiciones legales recogidas el artículo 4 de la Ley 2/1988 de 5 de febrero, de

creación del Instituto Vasco de la Mujer, y en la Ley 4/2005, de 18 de febrero, para la

Igualdad de Mujeres y Hombres. El objetivo principal de este informe es recabar una

serie de indicadores sobre la situación de mujeres y hombres en la CAE y ponerlos a

disposición de las Administraciones Públicas, de forma que posibilite un mejor

conocimiento de las desigualdades de género aún latentes en nuestra sociedad y se

favorezca así el diseño y planificación de programas públicos orientados a su

eliminación.

La información recogida en el informe proviene de fuentes secundarias de carácter

cuantitativo, que ofrecen una información extrapolable sobre la situación de mujeres y

hombres en los distintos ámbitos que componen la realidad socioeconómica de la CAE.

En particular, se ha recurrido a organismos especializados en la elaboración de

estadísticas, como el Instituto Vasco de Estadística (en adelante EUSTAT) o el Instituto

Nacional de Estadística (en adelante INE), así como a estudios en profundidad de

temáticas concretas elaborados por diferentes departamentos gubernamentales. El

informe tiene un carácter descriptivo, presentándose únicamente los datos recogidos,

sin tratar de contextualizar ni explicar las razones de las diferentes situaciones de las

mujeres y hombres que refleja la información.

El informe se organiza en siete apartados, en cada uno de los cuales se incluye una

serie de indicadores y análisis general de los datos: Análisis demográfico, Educación,

Trabajo, Recursos Económicos y Sociales, Salud, Participación, y, por último, Violencia

contra las mujeres. La estructura de este informe ha preservado en su gran mayoría los

indicadores básicos de otros informes de Cifras anteriores atendiendo a la importancia

de mantener una perspectiva comparativa y evolutiva de la situación de mujeres y

hombres en Euskadi.

En todo caso, es necesario indicar que en algunos apartados no ha sido posible

proseguir esta línea evolutiva ante la ausencia de indicadores actualizados, como ha

sido el ejemplo de la Estadística de conciliación laboral, personal y familiar, 2014: sin

duda de gran relevancia en este informe.

Pese a estas limitaciones localizadas en el ritmo de actualización, se han incluido

nuevos apartados e indicadores que enriquecen el presente informe. Y a su vez el

informe se ha estructurado considerando dos aspectos fundamentales para el análisis

Page 15: Informe Cifras 2014. Mujeres y hombres en Euskadi · 2017-01-31 · Tabla 1.21. Evolución de la edad media de la maternidad en la CAE y el Estado. 1975 – 2013. ..... 29 Tabla 1.22

EMAKUNDE – INSTITUTO VASCO DE LA MUJER

15

de Cifras 2015: la dimensión de cuidado y reproducción, como parte del trabajo de

corresponsabilidad y generador de riqueza que llevan a cabo mujeres y hombres, al

igual que el trabajo realizado fuera del hogar; y un análisis bajo la perspectiva de la

desigualdad intragénero, que pone en manifiesto las desigualdades entre las propias

mujeres según distintas variables.

Por último, al final del informe se incorpora la relación de las fuentes utilizadas

desglosadas según cada uno de los capítulos.

Page 16: Informe Cifras 2014. Mujeres y hombres en Euskadi · 2017-01-31 · Tabla 1.21. Evolución de la edad media de la maternidad en la CAE y el Estado. 1975 – 2013. ..... 29 Tabla 1.22

CIFRAS 2015 – Mujeres y Hombres en Euskadi

16

1. ANÁLISIS DEMOGRÁFICO.

Para iniciar este informe de cifras de mujeres y hombres de la CAE es apropiado

presentar los datos generales de la población, así como los datos de natalidad,

nupcialidad y mortalidad.

1.1. Datos generales de la población.

La población de la CAE se compone según datos del Padrón Municipal a 1 de

enero de 2014, de un total de 2.188.985 personas. Bizkaia e s el Territorio Histórico

con mayor volumen de población, concentrando algo más de la mitad de habitantes

(52,6%).

Un 51,3% del conjunto de habitantes son mujeres, un porcentaje ligeramente

superior al de los hombres (48,7%). En este sentido, prácticamente no se aprecian

diferencias entre los tres territorios históricos.

Tabla 1.1. Población según Territorio Histórico por sexo. CAE. 2014.

La evolución de la población de la CAE en los últimos 10 años muestra que el peso

demográfico de las mujeres y los hombres siempre ha sido similar.

La población de la CAE ha descendido en 2014 en 2.697 personas respecto a

2013. El mayor descenso responde a la reducción entre los hombres, concretamente

2.377 hombres. Sin embargo, y solo por segunda vez en 15 años se observa un

descenso entre las mujeres, 320 mujeres menos que en 2013. El primer decremento

entre las mujeres en este periodo pertenece al año 2000 cuando se registró una

disminución de 2.160 personas respecto al año anterior, de los cuales 350 fueron

mujeres. Así, en 2014 se produce el tercer descenso en las cifras de población,

continuando con la tendencia de disminución del 2013.

(Abs.) (%v) (Abs.) (%h) (Abs.) (%h)

Araba 321.932 14,7 159.587 50,4 162.349 49,6

Bizkaia 1.151.905 52,6 595.133 51,6 556.772 48,4

Gipuzkoa 715.148 32,7 365.134 51,0 350.014 49,0

CAE 2.188.985 100,0 1.122.616 51,3 1.066.369 48,7

Fuente: INE. Padrón M unicipal

HOMBRESTOTAL MUJERES

Page 17: Informe Cifras 2014. Mujeres y hombres en Euskadi · 2017-01-31 · Tabla 1.21. Evolución de la edad media de la maternidad en la CAE y el Estado. 1975 – 2013. ..... 29 Tabla 1.22

EMAKUNDE – INSTITUTO VASCO DE LA MUJER

17

Tabla 1.2. Evolución de la población según sexo. CAE. 1998 – 2014.

En el resto de periodos se observa una tendencia creciente, produciéndose

incrementos en escalas entre 3.000 y 9.000 habitantes de año a año (entre los años

2007-2008 y 2008-2009 se producen incrementos de 15.000 personas). En esta

evolución, la proporción de mujeres en el total se ha mantenido siempre ligeramente

superior a la de los hombres, mostrando a lo largo de los años un peso demográfico

relativamente constante.

El peso demográfico según sexo varía en función de la edad. Se observa así que

el peso de los hombres es ligeramente superior en la población menor de 45 años y

esta tendencia se invierte a partir de esta edad. Así, a partir de los 50 años, se

incrementa el peso porcentual de las mujeres, y esta diferencia se hace

particularmente notable a partir de los 80 años.

TOTAL

(Abs.) (Abs.) (%h) (Abs.) (%h)

1998 2.098.628 1.071.713 51,1 1.026.915 48,9

1999 2.100.441 1.072.295 51,1 1.028.146 48,9

2000 2.098.596 1.071.945 51,1 1.026.651 48,9

2001 2.101.478 1.073.086 51,1 1.028.392 48,9

2002 2.108.281 1.076.072 51,0 1.032.209 49,0

2003 2.112.204 1.077.878 51,0 1.034.326 49,0

2004 2.115.279 1.079.416 51,0 1.035.863 49,0

2005 2.124.846 1.084.321 51,0 1.040.525 49,0

2006 2.133.684 1.089.835 51,1 1.043.849 48,9

2007 2.141.860 1.095.065 51,1 1.046.795 48,9

2008 2.157.112 1.101.962 51,1 1.055.150 48,9

2009 2.172.175 1.109.763 51,1 1.062.412 48,9

2010 2.178.339 1.113.631 51,1 1.064.708 48,9

2011 2.184.606 1.117.734 51,2 1.066.872 48,8

2012 2.193.093 1.122.655 51,2 1.070.438 48,8

2013 2.191.682 1.122.936 51,2 1.068.746 48,8

2014 2.188.985 1.122.616 51,3 1.066.369 48,7

Fuente: INE. Padrón M unicipal

MUJERES HOMBRESAÑOS

Page 18: Informe Cifras 2014. Mujeres y hombres en Euskadi · 2017-01-31 · Tabla 1.21. Evolución de la edad media de la maternidad en la CAE y el Estado. 1975 – 2013. ..... 29 Tabla 1.22

CIFRAS 2015 – Mujeres y Hombres en Euskadi

18

Tabla 1.3. Población clasificada por grupos de edad y sexo. CAE. 2014.

Tabla 1.4. Población clasificada por grupos de edad, Territorio Histórico y sexo. CAE. 2014.

Total (Abs.) (%M) (%H) Total( Abs.) (%M) (%H) Total (Abs.) (%M) (%H)

Total 321.932 50,4 49,6 1.151.905 51,7 48,3 715.148 51,1 48,9

0 a 4 16.712 47,9 52,1 51.799 48,8 51,2 35.218 48,4 51,6

5 a 9 15.882 48,7 51,3 52.847 48,6 51,4 36.445 48,6 51,4

10 a 14 14.194 49,0 51,0 48.506 48,5 51,5 33.263 48,7 51,3

15 a 19 12.784 48,5 51,5 44.156 48,3 51,7 30.088 48,2 51,8

20 a 24 13.664 48,8 51,2 47.436 48,9 51,1 30.729 49,1 50,9

25 a 29 17.663 50,0 50,0 60.036 49,6 50,4 36.117 49,1 50,9

30 a 34 23.489 49,0 51,0 77.903 49,1 50,9 46.728 49,4 50,6

35 a 39 28.328 47,8 52,2 95.627 49,2 50,8 59.336 48,7 51,3

40 a 44 26.995 48,5 51,5 93.432 49,3 50,7 57.894 48,5 51,5

45 a 49 25.945 49,0 51,0 92.869 50,1 49,9 56.288 49,4 50,6

50 a 54 24.067 50,8 49,2 90.013 51,3 48,7 53.301 50,5 49,5

55 a 59 21.541 51,1 48,9 81.204 51,6 48,4 48.196 50,7 49,3

60 a 64 19.279 51,0 49,0 70.904 52,0 48,0 43.975 51,2 48,8

65 a 69 18.021 50,8 49,2 65.837 53,4 46,6 42.208 52,2 47,8

70 a 74 13.188 51,9 48,1 50.269 54,9 45,1 30.811 54,0 46,0

75 a 79 11.547 54,1 45,9 48.051 58,0 42,0 28.229 57,0 43,0

80 a 84 9.800 58,2 41,8 43.241 61,0 39,0 24.364 61,0 39,0

85 a 89 5.775 65,6 34,4 25.696 67,3 32,7 14.638 68,0 32,0

90 a 94 2.376 73,9 26,1 9.718 74,8 25,2 5.793 74,8 25,2

95 a 99 604 79,8 20,2 2.052 82,6 17,4 1.363 82,2 17,8

100 y más 78 83,3 16,7 309 85,8 14,2 164 83,5 16,5

Fuente: INE. Padrón municipal

AÑOSARABA BIZKAIA GIPUZKOA

(Abs.) (%h) (Abs.) (%h)

Total 2.188.985 1.122.616 51,3 1.066.369 48,70 a 4 103.729 50.330 48,5 53.399 51,55 a 9 105.174 51.154 48,6 54.020 51,410 a 14 95.963 46.697 48,7 49.266 51,315 a 19 87.028 42.008 48,3 45.020 51,720 a 24 91.829 44.917 48,9 46.912 51,125 a 29 113.816 56.333 49,5 57.483 50,530 a 34 148.120 72.784 49,1 75.336 50,935 a 39 183.291 89.502 48,8 93.789 51,240 a 44 178.321 87.225 48,9 91.096 51,145 a 49 175.102 87.093 49,7 88.009 50,350 a 54 167.381 85.366 51,0 82.015 49,055 a 59 150.941 77.328 51,2 73.613 48,860 a 64 134.158 69.212 51,6 64.946 48,465 a 69 126.066 66.332 52,6 59.734 47,470 a 74 94.268 51.052 54,2 43.216 45,875 a 79 87.827 50.201 57,2 37.626 42,880 a 84 77.405 46.923 60,6 30.482 39,485 a 89 46.109 31.037 67,3 15.072 32,790 a 94 17.887 13.358 74,7 4.529 25,395 a 99 4.019 3.297 82,0 722 18,0100 y más 551 467 84,8 84 15,2

Fuente: INE. Padrón municipal

HOMBRESMUJERESTOTAL

Page 19: Informe Cifras 2014. Mujeres y hombres en Euskadi · 2017-01-31 · Tabla 1.21. Evolución de la edad media de la maternidad en la CAE y el Estado. 1975 – 2013. ..... 29 Tabla 1.22

EMAKUNDE – INSTITUTO VASCO DE LA MUJER

19

Como se ha señalado, la distribución de la población por sexo según Territorio

Histórico muestra una tendencia similar a la del conjunto de la CAE. Aunque con

unas diferencias mínimas, sí se advierte que en el caso de Araba las distancias

entre mujeres y hombres a partir de los 60 años son algo menores que en el caso de

Bizkaia y Gipuzkoa.

Otro de los indicadores que muestra la diferencia entre mujeres y hombres es la

esperanza de vida. En la CAE la esperanza de vida media es de 83,4, siendo la de las

mujeres 86,1 y la de los hombres de 80,4.

Un análisis evolutivo desde 1991 muestra un gran avance en la esperanza de vida

de las personas de la CAE, tanto de las mujeres como de los hombres, acortándose

las distancias entre ambos.

Tabla 1.5. Evolución de la esperanza de vida (años) al nacimiento por sexo. CAE. 1991- 2014.

En otro orden de cosas, el 71,8% de la población empadronada en la CAE ha

nacido en la misma. Por el contrario, un 19,9% ha nacido en otra Comunidad

Autónoma y un 8,3% ha nacido en el extranjero. Cabe reseñar mayor peso

porcentual de población femenina nacida en otra Comunidad Autónoma.

Tabla 1.6. Personas empadronadas según lugar de nacimiento y sexo. CAE. 2014.

AÑOS TOTAL MUJERES HOMBRES Dif. H-M

1991 77,2 81,5 72,9 -8,6

1996 78,2 82,2 74,2 -8,0

2001 80,2 84,0 76,4 -7,6

2005 80,9 84,5 77,2 -7,4

2009 82,0 85,3 78,6 -6,7

2011 82,4 85,5 79,1 -6,4

2013 83,2 86,4 79,9 -6,5

2014 83,4 86,1 80,4 -5,7

Fuente: INE. Indicadores Demográficos Básicos

(Abs.) (%v) (Abs.) (%v) (%h) (Abs.) (%v) (%h)

Total 2.188.985 100,0 1.122.616 100,0 51,3 1.066.369 100,0 48,7

CAE 1.570.900 71,8 791.617 70,5 50,4 779.283 73,1 49,6

Otra comunidad autónoma 436.368 19,9 237.468 21,2 54,4 198.900 18,6 45,6

Fuera del Estado 181.717 8,3 93.531 8,3 51,5 88.186 8,3 48,5

Fuente: INE. Padrón M unicipal

TOTAL HOMBRESMUJERES

Page 20: Informe Cifras 2014. Mujeres y hombres en Euskadi · 2017-01-31 · Tabla 1.21. Evolución de la edad media de la maternidad en la CAE y el Estado. 1975 – 2013. ..... 29 Tabla 1.22

CIFRAS 2015 – Mujeres y Hombres en Euskadi

20

De acuerdo con los datos del Padrón, la población extranjera empadronada en la

CAE es de 141.316 personas (un 6,5% de la población), concentrándose en Bizkaia

casi uno de cada dos (48,2%). El peso de los hombres es ligeramente superior

respecto a las mujeres (50,7% frente al 49,3%) en términos globales, si bien en el

Territorio Histórico de Araba el peso de la población masculina muestra una diferencia

algo superior.

Tabla 1.7. Población extranjera según Territorio Histórico por sexo. CAE. 2014.

Si analizamos la evolución de la población extranjera en los últimos 10 años,

observamos una tendencia creciente de la misma hasta el 2013, cuando se registra el

primer decremento de población extranjera.

Tabla 1.8. Evolución de la población extranjera según sexo. 2003 – 2014.

Los datos del 2014 confirman esta tendencia de perdida en la CAE iniciada en 2013

con, 7.561 personas menos, lo que supone una reducción del 5% y el mayor descenso

desde el 2003. Se trata de un descenso aún más acusado que el producido entre

(Abs.) (%v) (Abs.) (%h) (Abs.) (%h)

Araba 26.693 18,9 12.443 46,6 14.250 53,4

Bizkaia 68.159 48,2 34.284 50,3 33.875 49,7

Gipuzkoa 46.464 32,9 22.965 49,4 23.499 50,6

CAE 141.316 100,0 69.692 49,3 71.624 50,7

Fuente: INE. Padrón M unicipal

MUJERESTOTAL HOMBRES

TOTAL

(Abs.) (Abs.) (%h) (Abs.) (%h)

2003 49.231 23.917 48,6 25.314 51,4

2004 59.166 28.787 48,7 30.379 51,3

2005 72.894 35.511 48,7 37.383 51,3

2006 85.542 42.048 49,2 43.494 50,8

2007 98.524 48.708 49,4 49.816 50,6

2008 117.337 56.978 48,6 60.359 51,4

2009 132.865 63.974 48,1 68.891 51,9

2010 139.369 67.469 48,4 71.900 51,6

2011 145.256 70.567 48,6 74.689 51,4

2012 151.894 73.746 48,6 78.148 51,4

2013 148.877 72.912 49,0 75.965 51,0

2014 141.316 69.692 49,3 71.624 50,7

Fuente: INE. Padrón M unicipal

MUJERES HOMBRESAÑOS

Page 21: Informe Cifras 2014. Mujeres y hombres en Euskadi · 2017-01-31 · Tabla 1.21. Evolución de la edad media de la maternidad en la CAE y el Estado. 1975 – 2013. ..... 29 Tabla 1.22

EMAKUNDE – INSTITUTO VASCO DE LA MUJER

21

2012-2013, y lo es aún más entre la población masculina (4.341 hombres frente a las

3.220 mujeres). Indicar que el peso relativo de los hombres extranjeros en la CAE

siempre se ha mantenido ligeramente por encima respecto al de las mujeres.

Atendiendo a la procedencia, detectamos que el peso mayoritario de las personas

extranjeras empadronadas en la CAE lo sustentan tres regiones: El 30,4% es

procedente de países de la Unión Europea; el 27,2% de América del, Sur; y el 22,5%

tiene su origen en países africanos.

Los datos muestran que el peso de los hombres en la CAE es ligeramente superior al

de las mujeres en el caso de las personas que proceden de países africanos, asiáticos

y de Oceanía (porcentajes superiores al 65%). En el extremo opuesto se encuentra

la población extranjera originaria del Continente Americano (América Central y

Caribe, Norte América y Sudamérica), con una proporción de mujeres claramente

superior alcanzando el 72,6% principalmente en el caso de países de América Central

y Caribe (por encima del 70%). De igual modo, destacar el porcentaje de mujeres

superior al de los hombres. en los países Europeos no comunitarios.

Tabla 1.9. Personas extranjeras empadronadas en la CAE según país de origen y sexo. 2014.

Algo más de seis de cada diez personas de procedencia extranjera empadronada

en la CAE tiene una edad comprendida entre los 20 y los 44 años. En cuanto a la

distribución según sexo, varía dependiendo de la edad. Hasta los 49, existen tramos

de edad donde el peso de los hombres es ligeramente superior (exceptuando el grupo

de edad de 25 a 29 años) y otros tramos donde el peso es relativamente equilibrado.

Pero a partir de los 60 años el porcentaje de mujeres es cada vez mayor.

(Abs.) (%v) (Abs.) (%h) (Abs.) (%h)

Total personas extranjeras 141.316 100,0 69.692 49,3 71.624 50,7 1,4

Unión Europea 43.009 30,4 20.058 46,6 22.951 53,4 6,7

Países Europeos no comunitarios 4.313 3,1 2.523 58,5 1.790 41,5 -17,0

Países africanos 31.764 22,5 10.893 34,3 20.871 65,7 31,4

América Central y Caribe 11.171 7,9 8.115 72,6 3.056 27,4 -45,3

América del Norte 1.607 1,1 987 61,4 620 38,6 -22,8

América del Sur 38.502 27,2 23.104 60,0 15.398 40,0 -20,0

Países Asiáticos 10.795 7,6 3.960 36,7 6.835 63,3 26,6

Países de Oceanía 155 0,1 52 33,5 103 66,5 32,9

Fuente: INE. Padrón M unicipal

TOTAL MUJERES HOMBRESDif.H-M

Page 22: Informe Cifras 2014. Mujeres y hombres en Euskadi · 2017-01-31 · Tabla 1.21. Evolución de la edad media de la maternidad en la CAE y el Estado. 1975 – 2013. ..... 29 Tabla 1.22

CIFRAS 2015 – Mujeres y Hombres en Euskadi

22

Tabla 1.10. Población extranjera por grupo de edad y sexo. CAE. 2014.

Según las Proyecciones Demográficas del INE, la población de la CAE disminuirá

en más de 90.000 personas entre 2015 y 2026. Se estima por tanto, que la CAE

contará a 1 de enero de 2026 con 2.077.900 habitantes, siendo mujeres el 51,6%

(1.073.200) de los mismos.

Tabla 1.11. Proyecciones de población según sexo. CAE. 2015 – 2026.

(Abs.) (%v) (Abs.) (%h) (Abs.) (%h)

Total 141.316 100,0 69.692 49,3 71.624 50,70-4 9.430 6,7 4.519 47,9 4.911 52,15-9 6.222 4,4 3.108 50,0 3.114 50,010-14 6.323 4,5 3.046 48,2 3.277 51,815-19 7.591 5,4 3.474 45,8 4.117 54,220-24 11.081 7,8 5.482 49,5 5.599 50,525-29 18.721 13,2 9.973 53,3 8.748 46,730-34 22.405 15,9 11.146 49,7 11.259 50,335-39 19.980 14,1 9.375 46,9 10.605 53,140-44 14.244 10,1 6.610 46,4 7.634 53,645-49 9.964 7,1 4.656 46,7 5.308 53,350-54 6.260 4,4 3.297 52,7 2.963 47,355-59 4.078 2,9 2.108 51,7 1.970 48,360-64 2.187 1,5 1.239 56,7 948 43,365-69 1.183 0,8 694 58,7 489 41,370-74 705 0,5 385 54,6 320 45,475-79 465 0,3 284 61,1 181 38,980-84 268 0,2 153 57,1 115 42,985-89 131 0,1 82 62,6 49 37,490-94 53 0,0 42 79,2 11 20,895-99 24 0,0 18 75,0 6 25,0100 y más 1 0,0 1 100,0 0 0,0

Fuente: INE. Padrón M unicipal

TOTAL MUJERES HOMBRESAÑOS

TOTAL

(Abs.) (Abs.) (%) Abs. (%)

2015 2.170.300 1.114.000 51,3 1.056.300 48,7

2016 2.161.800 1.110.000 51,3 1.051.800 48,7

2017 2.151.700 1.105.700 51,4 1.046.000 48,6

2018 2.142.200 1.101.600 51,4 1.040.600 48,6

2019 2.132.900 1.097.500 51,5 1.035.400 48,5

2020 2.124.000 1.093.700 51,5 1.030.300 48,5

2021 2.114.600 1.089.600 51,5 1.025.000 48,5

2022 2.106.200 1.085.600 51,5 1.020.600 48,5

2023 2.097.900 1.082.100 51,6 1.015.800 48,4

2024 2.090.100 1.078.300 51,6 1.011.800 48,4

2025 2.082.500 1.075.000 51,6 1.007.500 48,4

2026 2.077.900 1.073.200 51,6 1.004.700 48,4

Fuente: INE. Padrón M unicipal

MUJERES HOMBRESAÑOS

Page 23: Informe Cifras 2014. Mujeres y hombres en Euskadi · 2017-01-31 · Tabla 1.21. Evolución de la edad media de la maternidad en la CAE y el Estado. 1975 – 2013. ..... 29 Tabla 1.22

EMAKUNDE – INSTITUTO VASCO DE LA MUJER

23

1.2. Nupcialidad.

El análisis de la evolución de los matrimonios entre personas de distinto sexo en la

CAE muestra una tendencia descendente tanto en el número de matrimonios como en

la tasa, que se sitúa en el año 2013 en 3,3 matrimonios por cada 1.000 habitantes

frente a los 8,4 de 1975.

Tabla 1.12. Evolución del número de matrimonios y tasa de nupcialidad. CAE. 1975 – 2013.

Durante el año 2013 se celebraron un total 7.209 matrimonios, un 6,7%, menos que

en el 2012 y un 58,4% menos que en 1975.

Reflejo de estos cambios es la forma de celebración, donde el matrimonio civil

c oncentra el 75% de la CAE. El número arroja una evolución decreciente constante

desde hace 38 años, reflejando cambios de gran calado en nuestros contextos.

Porcentualmente, Gipuzkoa es el Territorio Histórico donde se celebran con mayor

frecuencia las uniones de tipo civil y Araba donde se concentran los porcentajes más

elevados de uniones matrimoniales religiosas.

AÑOS MATRIMONIOS (Abs.) TASA (%)

1975 17.336 8,4

1980 12.314 5,8

1985 9.436 4,4

1990 9.729 4,6

1995 9.587 4,6

2000 10.510 5,1

2005 9.575 4,5

2010 8.377 3,9

2011 8.081 3,7

2012 7.729 3,5

2013* 7.209 3,3

Fuente: EUSTAT. Estadística de matrimonios de la C.A. de Euskadi

Nota: (*) Tasas provisionales. No incluye matrimonios homosexuales

TASA

Page 24: Informe Cifras 2014. Mujeres y hombres en Euskadi · 2017-01-31 · Tabla 1.21. Evolución de la edad media de la maternidad en la CAE y el Estado. 1975 – 2013. ..... 29 Tabla 1.22

CIFRAS 2015 – Mujeres y Hombres en Euskadi

24

Tabla 1.13. Matrimonios por lugar de celebración, de residencia y forma de celebración. CAE. 2013*

En cuanto a la edad de las personas que acceden al matrimonio, según los datos

relativos al 2013, la edad media para las mujeres es de 34,8 años, mientras que para

los hombres se sitúa en 37,1. La edad media de las personas que se casan viene

aumentándose desde el año 1996, en torno a 6 años tanto para mujeres como para

hombres. La diferencia de edad entre mujeres y hombres a la hora de contraer

matrimonio durante el 2013 se ha mantenido relativamente estable, siendo las mujeres

entre 2, 3 años más jóvenes que los hombres como media.

Tabla 1.14. Evolución de la edad media de las personas contrayentes por sexo. CAE. 1996 – 2013.

TOTAL

(Abs.) (Abs.) (%h) (Abs.) (%h) (Abs.) (%h)

Lugar de celebración 7.675 1.900 24,8 5.760 75,0 15 0,2

CAE 6.989 1.637 23,4 5.341 76,4 11 0,2

Araba 1.067 292 27,4 773 72,4 2 0,2Bizkaia 3.485 804 23,1 2.674 76,7 7 0,2Gipuzkoa 2.437 541 22,2 1.894 77,7 2 0,1

Fuera de la CAE 686 263 38,3 419 61,1 4 0,6

Lugar de residencia 7.675 1.900 24,8 5.760 75,0 15 0,2

CAE 7.209 1.730 24,0 5.468 75,8 11 0,2

Araba 1.085 289 26,6 794 73,2 2 0,2Bizkaia 3.649 887 24,3 2.755 75,5 7 0,2Gipuzkoa 2.475 554 22,4 1.919 77,5 2 0,1

Fuera de la CAE 466 170 36,5 292 62,7 4 0,9

Fuente: EUSTAT. Estadística de matrimonios de la C.A. de Euskadi

Nota: (*) Datos provisionales. No incluye matrimonios homosexuales

CATÓLICO CIVIL OTRA RELIGIÓN

AÑOS MUJERES HOMBRES Dif. H-M

1996 28,7 31,1 2,4

1997 28,9 31,2 2,3

1998 29,2 31,6 2,4

1999 29,3 31,7 2,4

2000 29,6 31,9 2,3

2001 29,9 32,1 2,2

2002 30,2 32,5 2,3

2003 30,4 32,6 2,2

2004 30,9 33,0 2,1

2005 31,1 33,4 2,3

2006 31,5 33,7 2,2

2007 31,9 34,1 2,2

2008 32,1 34,4 2,3

2009 32,8 35,1 2,3

2010 33,2 35,5 2,32011 33,7 36,0 2,3

2012 34,0 36,3 2,3

2013* 34,8 37,1 2,3

Fuente: EUSTAT. Estadística de matrimonios de la C.A. de Euskadi

Nota: (*) Datos provisionales. No incluye matrimonios homosexuales

Page 25: Informe Cifras 2014. Mujeres y hombres en Euskadi · 2017-01-31 · Tabla 1.21. Evolución de la edad media de la maternidad en la CAE y el Estado. 1975 – 2013. ..... 29 Tabla 1.22

EMAKUNDE – INSTITUTO VASCO DE LA MUJER

25

En el año 2013 se han celebrado un total de 126 uniones entre personas del mismo

sexo, concentrando Bizkaia y Gipuzkoa el mayor volumen de celebraciones. Existen

oscilaciones en la evolución de este tipo de uniones, en 2013 se ha producido un

decremento del 15% en el número de matrimonios celebrados entre personas del

mismo sexo respecto a datos del 2012.

Cabe reseñar que este descenso se produce sobre todo en Gipuzkoa, celebrándose

hasta 24 matrimonios menos, y sumando 5 en Araba.

Tabla 1.15. Evolución del número de matrimonios entre personas del mismo sexo de la CAE por Territorio Histórico. 2005 – 2013.

Centrando el análisis en las rupturas de los matrimonios en la CAE (nulidades,

divorcios y separaciones), se aprecia en un contexto evolutivo cómo desde 2006 el

número de sentencias de nulidad, divorcio y separación mantiene una tendencia

decreciente, cuestión que se considera consecuencia directa de la crisis económica.

Tabla 1.16. Evolución del número de sentencias de nulidad, divorcio y separación. CAE. 2006 – 2013.

AÑOS ARABA BIZKAIA GIPUZKOAFUERA DE LA

CAETOTAL

2005 9 34 26 5 74

2006 13 84 63 9 169

2007 13 43 38 7 101

2008 10 66 37 6 119

2009 12 60 46 10 128

2010 18 68 46 10 142

2011 23 69 44 14 150

2012 12 70 60 6 148

2013 17 62 36 11 126

Fuente: EUSTAT. Estadística de matrimonios de la C.A. de Euskadi

AÑOSTOTAL

(Abs.)

NULIDADES

(%)

SEPARACIONES

(%)

DIVORCIOS

(%)

2006 5.742 0,1 10,9 89,0

2007 5.333 0,1 7,1 92,9

2008 4.531 0,1 6,7 93,2

2009 4.156 0,0 6,3 93,7

2010 4.224 0,1 6,1 93,8

2011 4.348 0,0 5,4 94,6

2012 4.100 0,2 5,9 93,9

2013 3.757 0,0 4,8 95,2

Fuente: INE. Estadística de nulidades, separaciones y divorcios

Page 26: Informe Cifras 2014. Mujeres y hombres en Euskadi · 2017-01-31 · Tabla 1.21. Evolución de la edad media de la maternidad en la CAE y el Estado. 1975 – 2013. ..... 29 Tabla 1.22

CIFRAS 2015 – Mujeres y Hombres en Euskadi

26

Analizando los datos de 2013 se muestra una reducción del 8,4% respecto a 2012

y del 34,6% respecto a las cifras de 2006. Además, a ello se le une la mayor

preponderancia a los divorcios. La única diferencia que se advierte en el período es

que en el año 2006 y 2007 el peso de las separaciones era más relevante, mientras

que en los últimos años los divorcios presentan una incidencia superior.

Las sentencias de separación y divorcio recogen el pago de una pensión

alimenticia para la manutención de las hijas e hijos que han nacido en el matrimonio.

Entre los casos que procede (52,5%) en el año 2013 los padres pagan la pensión

alimenticia en el 39,9 de las separaciones y el 45,8% de los divorcios. En ambos

cónyuges no alcanza el 10%, y solo el dato de las madres se fija en torno al 3%.

Tabla 1.17. Separaciones y divorcios según cónyuge que paga la pensión alimenticia por Territorio Histórico. CAE. 2013.

Entre el 51,4% de las rupturas en la CAE en las que procede, la custodia de las

hijas e hijos menores fue otorgada a la madre en el 38,3% de las sentencias de

separaciones y en el 40,8% de los divorcios. En el 2,6% de los procesos de divorcio la

custodia la obtuvo el padre y la cifra es algo más elevada en el caso de las

separaciones (3,8%).

Respecto a la custodia compartida continúa siendo una opción poco recurrida con un

8,7% en el caso de las separaciones y un 9,2% en el caso de los divorcios. Un

porcentaje muy reducido de las sentencias de divorcio, la custodia se otorgó a otras

instituciones o familiares.

TOTAL

(Abs.) (Abs.) (%h) (Abs.) (%h) (Abs.) (%h) (Abs.) (%h)

Separaciones

CAE 183 5 2,7 73 39,9 17 9,3 87 47,5Araba 27 1 3,7 9 33,3 2 7,4 15 55,6Bizkaia 98 3 3,1 41 41,8 7 7,1 47 48,0Gipuzkoa 57 1 1,8 23 40,4 8 14,0 25 43,9

Divorcios

CAE 3.553 107 3,0 1.626 45,8 317 8,9 1.504 42,3Araba 557 28 5,0 235 42,2 61 11,0 233 41,8Bizkaia 1.861 39 2,1 870 46,7 119 6,4 833 44,8Gipuzkoa 1.135 40 3,5 520 45,8 137 12,1 438 38,6

Fuente: INE. Estadística de nulidades, separaciones y divorcios

*Nota: No procede/No consta

MADRES PADRES CONJUNTA NO PROCEDE*

Page 27: Informe Cifras 2014. Mujeres y hombres en Euskadi · 2017-01-31 · Tabla 1.21. Evolución de la edad media de la maternidad en la CAE y el Estado. 1975 – 2013. ..... 29 Tabla 1.22

EMAKUNDE – INSTITUTO VASCO DE LA MUJER

27

Tabla 1.18. Separaciones y divorcios según cónyuge que ejerce la custodia. CAE. 2013.

1.3. Natalidad.

En la CAE, el número de nacimientos por mil habitantes se sitúa en 2013 en 8,8

consolidando la tendencia a la baja que se observa desde el 2008. En una

comparativa evolutiva se observa como esta tasa se situaba en el año 1975 en el 19,1.

Desde 1980 cuando comienzan a descender las cifras nunca se ha superado la tasa

de natalidad del 10 por 1.000 habitantes, aunque las cifras más bajas se

registraron entre los años 1990 y 1995. Euskadi mantiene tasas inferiores a la media

española (9,11) y media europea (10,0) aunque el descenso se percibe en los tres

datos.

Tabla 1.19. Evolución tasa de natalidad por 1.000 habitantes. Comparativa CAE, Estado y Europa. 1975 – 2013.

AÑOS CAE ESTADO EUROPA (EU28)

1975 19,1 -- --1980 13,5 -- --1985 9,8 -- --1990 7,8 -- --1995 7,3 -- --2000 8,3 -- --2001 8,5 -- --2002 8,7 -- --2003 9,2 12,8 10,32004 9,3 12,8 10,42005 9,3 12,8 10,42006 9,4 13,1 10,62007 9,6 12,8 10,72008 9,9 12,9 10,92009 9,7 12,8 10,82010 9,7 12,9 10,72011 9,7 12,7 10,42012 9,3 12,6 10,42013 8,8 9,11 10,0

Fuente: EUSTAT. Estadística de Nacimientos de la C. A. de Euskadi y EUROSTAT

TOTAL

(Abs.) (Abs.) (%h) (Abs.) (%h) (Abs.) (%h) (Abs.) (%h)

Separaciones

CAE 183 70 38,3 7 3,8 16 8,7 89 48,6 0 Araba 27 10 37,0 1 3,7 1 3,7 15 55,6 0 Bizkaia 98 37 37,8 4 4,1 8 8,2 48 49,0 0 Gipuzkoa 57 23 40,4 2 3,5 7 12,3 25 43,9 0

Divorcios

CAE 3.553 1.451 40,8 92 2,6 327 9,2 1.677 47,2 5 Araba 557 216 38,8 25 4,5 57 10,2 255 45,8 3 Bizkaia 1.861 756 40,6 39 2,1 137 7,4 928 49,9 1 Gipuzkoa 1.135 479 42,2 28 2,5 133 11,7 494 43,5 1

Fuente: INE. Estadística de nulidades, separaciones y divorcios

*Nota: No procede/No consta

CONJUNTA NO PROCEDEMADRES PADRES OTRAS

Page 28: Informe Cifras 2014. Mujeres y hombres en Euskadi · 2017-01-31 · Tabla 1.21. Evolución de la edad media de la maternidad en la CAE y el Estado. 1975 – 2013. ..... 29 Tabla 1.22

CIFRAS 2015 – Mujeres y Hombres en Euskadi

28

La operativa estadística de Movimiento Natural de la Población que analiza la

evolución de nacimientos de madres residentes en la CAE, muestra desde 2010 una

tendencia decreciente en el número de nacimientos, registrándose en 2013 la cifra

de 19.116 nacimientos.

Por grupos de edad, establece que desde el año 1995 el contingente de madres

que tiene una edad comprendida entre 30 y 34 va aumentando su peso en el total.

También se observa un incremento importante en el porcentaje de madres en el

tramo comprendido entre 35 y 39 años, que viene concentrado en una de cada tres

nacimientos desde 2010. Se puede concluir que 3/4 partes de quienes han sido

madres en el año 2013, son treintañeras (entre 30 y 39 años).

Tabla 1.20. Evolución de nacimientos de madres residentes en la CAE según edad de la madre. 1975 – 2013.

La edad media en la que las mujeres son madres en Euskadi se sitúa en 2013 en

los 32,7 años, una cifra que se eleva por encima de la media estatal (31,7). Un

análisis de la edad media desde el año 1975 muestra un incremento en la misma de

casi 3 años.

EDAD / AÑOS 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2011 2012 2013

TOTAL (Absolutos) 39.646 28.812 20.970 16.456 15.345 17.316 19.698 21.170 21.155 20.533 19.116<14 años 9 6 4 2 1 3 2 3 1 6 3De 15 a 19 1.294 1.480 825 408 213 175 224 263 240 246 236De 20 a 24 9.601 7.322 3.968 2.130 1.006 842 851 1.035 963 896 786De 25 a 29 15.060 10.203 8.697 6.384 4.483 3.618 3.528 3.194 3.112 2.894 2589De 30 a 34 8.451 6.467 5.109 5.768 7.085 8.218 8.982 8.998 8.814 8.211 7442De 35 a 39 3.718 2.603 1.889 1.515 2.357 4.010 5.292 6.424 6.786 6.894 6610De 40 a 44 1.399 657 434 237 194 443 791 1.152 1.180 1.318 1376De 45 a 49 107 70 41 12 6 4 28 97 51 63 71>50 años 7 4 3 - - 3 - 7 8 5 3

% verticales<14 años 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0De 15 a 19 3,3 5,1 3,9 2,5 1,4 1,0 1,1 1,2 1,1 1,2 1,2De 20 a 24 24,2 25,4 18,9 12,9 6,6 4,9 4,3 4,9 4,6 4,4 4,1De 25 a 29 38,0 35,4 41,5 38,8 29,2 20,9 17,9 15,1 14,7 14,1 13,5De 30 a 34 21,3 22,5 24,4 35,1 46,2 47,5 45,6 42,5 41,7 40,0 39,0De 35 a 39 9,4 9,0 9,0 9,2 15,4 23,2 26,9 30,3 32,1 33,6 34,6De 40 a 44 3,5 2,3 2,1 1,4 1,3 2,6 4,0 5,4 5,6 6,4 7,2De 45 a 49 0,3 0,2 0,2 0,1 0,0 0,0 0,1 0,5 0,2 0,3 0,4>50 años 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

Fuente: INE. M ovimiento natural de la población

Page 29: Informe Cifras 2014. Mujeres y hombres en Euskadi · 2017-01-31 · Tabla 1.21. Evolución de la edad media de la maternidad en la CAE y el Estado. 1975 – 2013. ..... 29 Tabla 1.22

EMAKUNDE – INSTITUTO VASCO DE LA MUJER

29

Tabla 1.21. Evolución de la edad media de la maternidad en la CAE y el Estado. 1975 – 2013.

En el 2010, algo más del 65% de las madres residentes en Euskadi en el

momento de nacimiento estaban casadas. No obstante, cada vez es mayor el

porcentaje de madres cuyo estado civil es la soltería, que va incrementándose año

a año. Y continúa aumentando también en el año 2013, suponiendo casi el 38%.

Tabla 1.22. Evolución de nacimientos de madres residentes en la CAE según estado civil de la madre. CAE. 1975 – 2013.

El análisis de los nacimientos producidos en 2013 desde la perspectiva de la

nacionalidad constata que en el 80,3% del total de los casos, tanto la madre como el

padre son de nacionalidad española, en el 18,1% de nacionalidad extranjera, dato que

se eleva al 23,5% en el TTHH de Araba.

AÑOS 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2011 2012 2013

Total Estatal 28,8 28,2 28,5 28,9 30,0 30,7 30,9 31,2 31,5 31,6 31,7

Euskadi 28,8 28,5 29,0 29,7 31,1 32,1 32,4 32,4 32,5 32,5 32,7

Fuente: INE. Indicadores Demográficos Básicos

TOTAL CASADAS CASADAS NO CASADAS* NO CASADAS

(Abs.) (Abs.) (%h) (Abs.) (%h)

1975 39.646 39.085 98,6 561 1,4

1980 28.812 27.916 96,9 896 3,1

1985 20.970 19.549 93,2 1.421 6,8

1990 16.456 15.176 92,2 1.280 7,8

1995 15.345 13.806 90,0 1.539 10,0

2000 17.316 14.679 84,8 2.637 15,2

2005 19.698 15.126 76,8 4.572 23,2

2010 21.170 14.230 67,2 6.940 32,8

2011 21.155 13.894 65,7 7.261 34,3

2012 20.533 13.163 64,1 7.370 35,9

2013 19.116 11.862 62,1 7.254 37,9

Fuente: INE. M ovimiento natural de la población

*Nota: so ltera, viuda o divorciada

AÑOS

Page 30: Informe Cifras 2014. Mujeres y hombres en Euskadi · 2017-01-31 · Tabla 1.21. Evolución de la edad media de la maternidad en la CAE y el Estado. 1975 – 2013. ..... 29 Tabla 1.22

CIFRAS 2015 – Mujeres y Hombres en Euskadi

30

Tabla 1.23. Nacimientos de madres residentes en la CAE según nacionalidad de madres y padres. 2013.

Si pasamos a las proyecciones de natalidad, las estimaciones del EUSTAT nos

muestran: por un lado, que la edad media de las madres al tener el primer hijo se irá

incrementando en la CAE paulatinamente de aquí a diez años, del 32,70 al 32,85 entre

2014 y 2025, y por el otro, que el Índice Sintético de fecundidad (ISF), que mide el

número de hijos e hijas que tendría una mujer al final de su vida fecunda, se

incrementara del 1,38 al 1,54.

Tabla 1.24. Proyecciones de Indicadores de natalidad y fecundidad proyectados por Territorio Histórico y año. CAE 2014-2025

(Abs.) (%v) (Abs.) (%v) (Abs.) (%v) (Abs.) (%v)

Todas las nacionalidades 19.116 100,0 3.099 100,0 9.730 100,0 6.287 100,0

Madre y padre españoles 15.356 80,3 2.325 75,0 7.893 81,1 5.138 81,7

Madre española y padre no consta 306 1,6 45 1,5 186 1,9 75 1,2

Total madre y/o padre extranjero 3.454 18,1 729 23,5 1.651 17,0 1.074 17,1

Madre y padre extranjero 1.853 53,6 453 62,1 854 51,7 546 50,8

Madre extranjera y padre español 777 22,5 128 17,6 381 23,1 268 25,0

Madre española y padre extranjero 597 17,3 112 15,4 287 17,4 198 18,4

Madre extranjera y padre no consta 227 6,6 36 4,9 129 7,8 62 5,8

Fuente: INE. M ovimiento natural de la población

CAE ARABA BIZKAIA GIPUZKOA

Nac ISF Edad Nac ISF Edad Nac ISF Edad Nac ISF Edad

2014 19,7 1,4 32,7 3,2 1,5 32,3 9,9 1,3 32,7 6,6 1,5 32,7

2015 19,1 1,4 32,7 3,1 1,5 32,3 9,6 1,3 32,7 6,4 1,5 32,7

2016 18,5 1,4 32,7 3,0 1,5 32,3 9,3 1,3 32,7 6,2 1,5 32,7

2017 17,9 1,4 32,8 2,9 1,5 32,4 9,0 1,4 32,8 6,0 1,5 32,7

2018 17,3 1,4 32,8 2,8 1,5 32,4 8,7 1,4 32,8 5,8 1,5 32,7

2019 16,8 1,5 32,8 2,8 1,6 32,4 8,4 1,4 32,8 5,6 1,6 32,7

2020 16,3 1,5 32,8 2,7 1,6 32,4 8,2 1,4 32,8 5,4 1,6 32,8

2021 15,9 1,5 32,8 2,6 1,6 32,4 8,0 1,4 32,8 5,3 1,6 32,8

2022 15,6 1,5 32,8 2,6 1,6 32,4 7,8 1,4 32,8 5,2 1,6 32,8

2023 15,2 1,5 32,8 2,5 1,6 32,4 7,6 1,4 32,8 5,1 1,6 32,8

2024 15,0 1,5 32,8 2,5 1,7 32,4 7,5 1,5 32,8 5,0 1,6 32,8

2025 14,9 1,5 32,9 2,5 1,7 32,4 7,4 1,5 32,9 5,0 1,6 32,8

Fuente: EUSTAT. Proyecciones de población

Nota: Nac (Nacimientos), ISF (Índice Sintético de Fecundidad)

ARABACAE BIZKAIA GIPUZKOAAÑOS

Page 31: Informe Cifras 2014. Mujeres y hombres en Euskadi · 2017-01-31 · Tabla 1.21. Evolución de la edad media de la maternidad en la CAE y el Estado. 1975 – 2013. ..... 29 Tabla 1.22

EMAKUNDE – INSTITUTO VASCO DE LA MUJER

31

Para finalizar este apartado, se presenta el último dato publicado por el Ministerio de

Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad referido a títulos concedidos a familias

numerosas. Según esta fuente, en el año 2014 existen oficialmente en Euskadi un total

de 23.425 títulos en vigor. Se han concedido un total de 2.203 títulos nuevos y se han

renovado un total de 5.401.

Tabla 1.25. Títulos concedidos a familias numerosas por Territorio Histórico y tipo de título. CAE. 2014.

1.4. Mortalidad.

En el año 2014 se han registrado un total de 19.565 defunciones en la CAE, siendo

el porcentaje de fallecimientos de mujeres ligeramente inferior al registrado por los

hombres (49,5% frente al 50,5%).

Tabla 1.26. Defunciones por Territorio Histórico y sexo. CAE. 2014.

La variable edad muestra algunas diferencias de comportamiento de la mortalidad

según sexo. Así, en la práctica totalidad de los grupos, los fallecimientos de hombres

superan a los de las mujeres. Solo a partir de los 81 años, el fallecimiento de las

mujeres sobrepasa el de los hombres, determinado en gran medida porque en este

corte de edad el número de mujeres es superior.

TÍTULOS EN VIGOR TITULOS NUEVOS TÍTULOS RENOVADOS

(Abs.) (Abs.) (Abs.)

CAE 23.425 2.203 5.401

Alaba 3.767 456 1.018

Bizkaia 10.647 962 2.559

Gipuzkoa 9.011 785 1.824

Fuente: M inisterio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Estadística Títulos Familias Numerosas

TOTAL

(Abs.) (Abs.) (%) (Abs.) (%)

CAE 19.565 9.686 49,5 9.879 50,5

Araba 2.367 1.154 48,8 1.213 51,2

Bizkaia 10.837 5.402 49,8 5.435 50,2

Gipuzkoa 6.361 3.130 49,2 3.231 50,8

Fuente: EUSTAT. Estadística de defunciones de la CAE.

Nota: Dato provisional

MUJERES HOMBRES

Page 32: Informe Cifras 2014. Mujeres y hombres en Euskadi · 2017-01-31 · Tabla 1.21. Evolución de la edad media de la maternidad en la CAE y el Estado. 1975 – 2013. ..... 29 Tabla 1.22

CIFRAS 2015 – Mujeres y Hombres en Euskadi

32

Tabla 1.27. Defunciones por grupos de edad y sexo. CAE. 2013.

La tasa de mortalidad en la CAE asciende en 2014 a la cifra de 9,3 por 1000

habitantes, es algo más elevada en el caso de la población masculina (9,6) que la

femenina (8,9). En un análisis de las cifras del periodo evolutivo 1975 – 2014 se

observa que las tasas se han ido incrementando paulatinamente y las cifras entre

los hombres siempre han sido algo más elevadas que en el caso de las mujeres

Tabla 1.28. Evolución de la tasa de mortalidad según sexo. CAE. 1975 – 2014.

Si analizamos las causas de defunciones en 2013, la primera causa de defunción en

las mujeres son las enfermedades del sistema circulatorio, y en los hombres los

tumores.

AÑOS TOTAL MUJERES HOMBRES Dif. H-M

1975 7,4 6,6 8,2 1,6

1980 6,7 5,8 7,6 1,8

1985 7,2 6,4 8,0 1,6

1990 7,8 6,9 8,6 1,7

1995 8,4 7,5 9,3 1,8

2000 8,8 8,0 9,7 1,7

2005 9,2 8,4 9,9 1,5

2010 8,9 8,4 9,4 1,0

2011 9,1 8,5 9,6 1,1

2012 9,3 8,9 9,7 0,8

2013 9,1 8,5 9,7 1,2

2014 9,3 8,9 9,6 0,7

Fuente: INE. Indicadores Demográficos Básicos

TOTAL MUJERES HOMBRES

(Abs.) (%) (%)

Menores de 1 año 37 64,9 35,1

De 1 a 10 25 40,0 60,0

De 11 a 20 26 26,9 73,1

De 21 a 30 63 23,8 76,2

De 31 a 40 164 36,0 64,0

De 41 a 50 542 34,9 65,1

De 51 a 60 1.301 32,7 67,3

De 61 a 70 2.143 29,3 70,7

De 71 a 80 3.901 35,7 64,3

De 81 a 90 7.669 52,2 47,8

De 91 a 100 3.651 71,6 28,4

De + de 100 170 86,5 13,5

Fuente: EUSTAT. Estadística de defunciones de la CAE

AÑOS

Page 33: Informe Cifras 2014. Mujeres y hombres en Euskadi · 2017-01-31 · Tabla 1.21. Evolución de la edad media de la maternidad en la CAE y el Estado. 1975 – 2013. ..... 29 Tabla 1.22

EMAKUNDE – INSTITUTO VASCO DE LA MUJER

33

Tabla 1.29. Defunciones por causa de defunción según sexo. CAE. 2013.

Las proyecciones previstas para la próxima década presentan un incremento en la

esperanza de vida de mujeres y hombres en la CAE. De acuerdo con estas

proyecciones, las mujeres aumentarían su esperanza de vida en 2, años, mientras que

los hombres la verían incrementar en valores algo superiores 2,6 años. Pese a ello la

diferencia seguiría manteniéndose favorable a las mujeres.

Tabla 1.30. Proyecciones indicadores de mortalidad. CAE. 2014 – 2025.

Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias 312 145 167

Tumores [neoplasias] 6.143 3.814 2.329

Enfermedades de la sangre y de órganos hematopoyéticos, y ciertos trastornos

que afectan el mecanismo de la inmunidad 74 35 39

Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas - - -

Trastornos mentales y del comportamiento Enfermedades del sistema nervioso 1.096 397 699

Enfermedades del ojo y sus anexos Enfermedades del oído y de la apófisis

mastoides - - -

Enfermedades del sistema circulatorio 5.408 2.591 2.817

Enfermedades del sistema respiratorio 1.869 1.004 865

Enfermedades del sistema digestivo 942 483 459

Enfermedades de la piel y del tejido subcutáneo 58 24 34

Enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido conjuntivo 220 73 147

Enfermedades del sistema genitourinario 401 187 214

Embarazo, parto y puerperio - - -

Ciertas afecciones originadas en el período perinatal 24 16 8

Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas 44 20 24

Síntomas, signos y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio 498 167 331

Causas externas de mortalidad 740 484 256

Fuente: EUSTAT. Estadística de defunciones

TOTAL HOMBRES MUJERES

AÑOS DEFUNCIONESESPERANZA DE

VIDA MUJERES

ESPERANZA DE

VIDA HOMBRESDif. H-M

2014 20,4 86,3 80,0 -6,4

2015 20,5 86,5 80,2 -6,3

2016 20,6 86,7 80,5 -6,2

2017 20,9 86,9 80,7 -6,2

2018 21,0 87,1 81,0 -6,1

2019 21,0 87,3 81,2 -6,1

2020 21,2 87,5 81,4 -6,0

2021 21,3 87,7 81,7 -6,0

2022 21,3 87,8 81,9 -5,9

2023 21,3 88,0 82,1 -5,9

2024 21,3 88,2 82,3 -5,8

2025 21,3 88,4 82,6 -5,8

Fuente: EUSTAT. Proyecciones de población

Page 34: Informe Cifras 2014. Mujeres y hombres en Euskadi · 2017-01-31 · Tabla 1.21. Evolución de la edad media de la maternidad en la CAE y el Estado. 1975 – 2013. ..... 29 Tabla 1.22

CIFRAS 2015 – Mujeres y Hombres en Euskadi

34

2. EDUCACIÓN.

En este apartado se presenta un análisis de la participación de mujeres y hombres

en distintos niveles del sistema educativo, en la Educación de Personas Adultas y

Régimen Especial y en su participación en acciones de aprendizaje a lo largo de la

vida.

Las dos fuentes más importantes en la que se basa la recogida de datos son la

Estadística de Actividad Escolar del Departamento de Educación, Política lingüística y

Cultura, y la Estadística de la Enseñanza Universitaria, de EUSTAT.

2.1. Enseñanza Reglada.

A continuación se realiza un análisis de los indicadores de la enseñanza reglada

desglosado en tres apartados: Uno inicial con indicadores generales, otro centrado en

la educación secundaria postobligatoria (Bachillerato y Formación Profesional Grado

Medio) y por último otro centrado en la educación postobligatoria superior (Formación

Profesional de Grado Superior y estudios universitarios superiores)1.

2.1.1 Datos generales.

Como panorama general, los indicadores de matriculación para el curso académico

2013-2014 según sexo reflejan un equilibrio en los niveles educativos de Infantil,

Primaria y Educación Secundaria Obligatoria según sexo.

Las mujeres tienen una participación ligeramente superior en Bachillerato y en

Universidad, los hombres concentran un mayor peso porcentual, principalmente, en

los programas de cualificación profesional inicial (algo superior al 70%) y en la

Formación Profesional de Grado Medio y Grado Superior, aunque en menor

proporción (algo superior al 60%).

1 Cursos teóricos adecuados. 7 años: 2º de Educación Primaria, 9 años: 4º de Educación Primaria; 11 años: 6º de Educación

Primaria; 12 años: 1º de Educación Secundaria Obligatoria; 13 años: 2º de Educación Secundaria Obligatoria; 14 años: 3º de

Page 35: Informe Cifras 2014. Mujeres y hombres en Euskadi · 2017-01-31 · Tabla 1.21. Evolución de la edad media de la maternidad en la CAE y el Estado. 1975 – 2013. ..... 29 Tabla 1.22

EMAKUNDE – INSTITUTO VASCO DE LA MUJER

35

Tabla 2.1. Alumnado total en la enseñanza reglada según niveles y sexo. CAE. Curso 2013/2014.

La tasa bruta de escolaridad, que mide la relación entre los efectivos escolares

de cada nivel educativo y la población en edad teórica de cursar dicho nivel, es

lógicamente más reducida en los niveles educativos no obligatorios (Educación

Infantil, Formación Profesional y Estudios Universitarios). Y más numerosa en los

niveles educativos obligatorios (Educación de Primaria y ESO) donde las tasas de las

alumnas y alumnos superan el 100%.

Las diferencias de género entre los cursos escolares 1998/1999 y 2013/2014, en el

caso de Bachillerato y Formación Profesional se han acentuado en mayor medida:

en el primer caso a favor de las mujeres (del 8,9% al 14,3%), en el segundo caso a

favor de los hombres (del 6,9% al 19,8%).

Tabla 2.2. Tasa bruta de escolaridad por sexo. CAE. Comparativa 1998/1999 - 2013/2014.

TOTAL

(Abs.) (Abs.) (%h) (Abs.) (%h)

Educación Infantil 95.483 46.143 48,3 49.340 51,7

Educación Primaria 124.276 60.425 48,6 63.851 51,4

ESO 75.161 36.415 48,4 38.746 51,6

Programas de Cualificación Profesional Inicial 4.076 1.143 28,0 2.933 72,0

Educación de Personas Adultas 31.715 18.025 56,8 13.690 43,2

Bachillerato 29.607 15.575 52,6 14.032 47,4

Formación Profesional de grado medio 13.442 4.806 35,8 8.636 64,2

Formación Profesional de grado superior 19.957 7.700 38,6 12.257 61,4

Estudios Superiores Universitarios 68.193 35.907 52,7 32.286 47,3

Fuente: Departamento de Educación, Política Lingüística y Cultura. Estadística actividad escolar y estadística universitaria

HOMBRESMUJERES

M H Dif.H-M M H Dif.H-M M H

Educación infantil 57,9 59,0 1,1 76,0 77,1 1,1 18,1 18,1

Educación primaria 101,4 103,4 2,0 101,5 102,5 1,0 0,1 -0,9

E.S.O. 106,8 111,8 5,0 102,9 102,7 -0,2 -3,9 -9,1

Bachillerato 96,8 87,9 -8,9 91,7 77,4 -14,3 -5,1 -10,5

Formación Profesional 24,7 31,6 6,9 29,4 49,2 19,8 4,7 17,6

Estudios Superiores 44,0 37,4 -6,6 71,5 69,5 -2,0 27,5 32,1

Fuente: Departamento de Educación, Política Lingüística y Cultura. Estadística de actividad escolar y estadística universitaria

1998/1999 2013/2014Dif – 1998/1999

–2013/2014

Page 36: Informe Cifras 2014. Mujeres y hombres en Euskadi · 2017-01-31 · Tabla 1.21. Evolución de la edad media de la maternidad en la CAE y el Estado. 1975 – 2013. ..... 29 Tabla 1.22

CIFRAS 2015 – Mujeres y Hombres en Euskadi

36

Tal y como muestran los datos, la tasa de alumnado repetidor es mayor en el nivel

de ESO, 2º bachillerato y en Formación Profesional de Grado Medio. La tasa de

alumnas repetidoras es inferior a la de los alumnos en todos los niveles de

educación, y las mayores distancias de género se observan en 1º de ESO y en los

ciclos formativos de formación profesional.

Tabla 2.3. Tasa de alumnado repetidor según nivel por sexo. CAE. Curso 2013/2014.

Se ha creído oportuno exponer uno de los indicadores de la Evaluación Diagnostica

correspondiente a 2013 complementando la información sobre el rendimiento

académico, (resultados publicados en 2014). Se desprende que las mayores

diferencias en 4º de Primaria se dan precisamente en las competencias en las que las

chicas obtienen un rendimiento más alto que los chicos; esto es, en Competencia

Social y Ciudadana (13 puntos), en Competencia en Comunicación Lingüística en

Euskara (12 puntos) y en Competencia en Cultura Científica, Tecnológica y de la Salud

(10 puntos). Por su parte, los chicos mantienen su predominio en Competencia

Matemática (2 puntos), y muestran por primera vez un rendimiento superior en la

Evaluación de Diagnóstico en la Competencia en Comunicación Lingüística en

Castellano (3 puntos).

En el caso de 2º de la ESO se mantienen dichas diferencias, salvo en la

competencia Lingüística en Castellano, siendo las chicas las que obtienen mejor

puntuación con 3 puntos de diferencia.

TOTAL MUJERES HOMBRES Dif. H-M

6º Educación Primaria 2,9 2,3 3,6 1,3

E.S.O. 6,9 5,5 8,2 2,7

1º E.S.O. 8,2 6,0 10,1 4,1

2º E.S.O. 7,1 6,1 7,9 1,8

3º E.S.O. 6,7 5,1 8,2 3,1

4º E.S.O. 5,3 4,5 6,2 1,7

Bachillerato 6,6 5,8 7,4 1,6

1º de Bachillerato 3,8 3,6 4,1 0,5

2º de Bachillerato 9,6 8,3 11,1 2,8

F.P. Grado Medio 10,4 6,1 12,8 6,7

F.P Grado Superior 6,8 4,3 8,3 4,0

Fuente: EUSTAT. Indicadores de la enseñanza. Estadística de la enseñanza

Page 37: Informe Cifras 2014. Mujeres y hombres en Euskadi · 2017-01-31 · Tabla 1.21. Evolución de la edad media de la maternidad en la CAE y el Estado. 1975 – 2013. ..... 29 Tabla 1.22

EMAKUNDE – INSTITUTO VASCO DE LA MUJER

37

Tabla 2.4. Resultados Evaluación Diagnostica 2013 según competencias y sexo. CAE

La tasa de abandono escolar prematuro de la población de 18 a 24 años (porcentaje

que ha completado como máximo la primera etapa de la educación secundaria y no

sigue ningún tipo de estudio o formación), se sitúa en la CAE en 7,2 .en el año 2014.

En el conjunto estatal (21,9%), y en el conjunto de países de la Unión Europea

(11,1%). Las mujeres de la CAE presentan una tasa de abandono algo inferior a los

hombres pero la distancia es reducida (1,1%). Sin embargo es mayor en el caso de

Europa (3,2 puntos de diferencia a favor de las mujeres) y muy destacable en el caso

del Estado (7,5 puntos de diferencia).

Tabla 2.5. Tasa de abandono escolar prematuro de la población de 18 a 24 años. Europa, España, CAE. 2013/2014.

Continuando con los indicadores generales, el 86,7% de la población de la CAE de

20 a 24 años ha superado al menos los estudios secundarios. Esta tasa supera a la

media de la Unión Europea en más de 4 puntos y en 20 puntos a la tasa media del

Estado. En la CAE no existen prácticamente diferencias de género, bien al contrario

que en los datos del Estado la diferencia se acrecienta hasta los 11 puntos.

Tabla 2.6. Tasa de población de 20 a 24 años que ha superado al menos los estudios secundarios. Europa, España, CAE. 2013/2014.

TOTAL MUJERES HOMBRES Dif. H-M

EU 28 11,1 9,5 12,7 3,2

España 21,9 18,1 25,6 7,5

C.A. de Euskadi 7,2 6,6 7,7 1,1

Fuente: EUROSTAT y EUSTAT (Encuesta de la población en relación con la actividad)

Obtenido de los indicadores estructurales

TOTAL MUJERES HOMBRES Dif. H-M

EU 28 82,3 84,7 79,9 -4,8

España 65,8 71,4 60,4 -11,0

C.A. de Euskadi 86,7 86,6 86,9 0,3

Fuente: EUROSTAT y EUSTAT (Encuesta de la población en relación con la actividad)

Obtenido de los indicadores estructurales

CHICAS CHICOS DIF. CHICAS CHICOS DIF.

Competencia lingüística Euskara 256 244 -12 263 250 -13

Comunicación lingüística en Castellano 259 262 3 254 251 -3

Competencia matematica 252 254 2 250 253 3

Competencia cientifica, tecnologica y de salud 241 231 -10 240 236 -4

Competencia social y ciudadana 257 244 -13 252 240 -12

Fuente: Instituto Vasco de Evaulación e Investigación Educativa (ISEI-IVEI)

4º DE PRIMARIA 2º ESO

Page 38: Informe Cifras 2014. Mujeres y hombres en Euskadi · 2017-01-31 · Tabla 1.21. Evolución de la edad media de la maternidad en la CAE y el Estado. 1975 – 2013. ..... 29 Tabla 1.22

CIFRAS 2015 – Mujeres y Hombres en Euskadi

38

2.1.2 Formación Profesional de Grado Medio y Grado Superior.

Durante el curso 2013/2014 un total de 13.442 personas se encontraban

matriculadas en alguna de las especialidades de Formación Profesional de Grado

Medio. De los cuales un 64,2% son hombres y un 35,8 % mujeres. Estos resultados

globales ya son suficientemente ilustrativos de la principal orientación masculina de

este ciclo educativo.

Las divergencias más relevantes entre mujeres y hombres se observan en la

elección de los estudios de Formación Profesional de Grado Medio y Grado Superior

que se analizan a continuación. Indicar que tanto las familias profesionales de Grado

Medio y Grado Superior y sus datos correspondientes se han ordenado en base a los

datos de las mujeres, de mayor a menor porcentaje de participación.

Tabla 2.7. Alumnado de Formación Profesional de Grado Medio por familia profesional y sexo. CAE. Curso 2013/2014.

TOTAL

(Abs.) (Abs.) (%h) (Abs.) (%h)

TOTAL 13.442 4.806 35,8 8.636 64,2

Imagen personal 848 812 95,8 36 4,2

Textil, confección y piel 40 34 85,0 6 15,0

Sanidad 2.002 1.640 81,9 362 18,1

Servicios socioculturales y a la comunidad 653 521 79,8 132 20,2

Administración / Administración y gestión 1039 716 68,9 323 31,1

Comercio y marketing 280 171 61,1 109 38,9

Química 83 48 57,8 35 42,2

Industrias alimentarias 127 71 55,9 56 44,1

Artes gráficas 192 94 49,0 98 51,0

Comunicación, imagen y sonido / Imagen y sonido 113 55 48,7 58 51,3

Hostelería y turismo 809 260 32,1 549 67,9

Actividades físicas y deportivas 183 31 16,9 152 83,1

Actividades agrarias / Agraria 278 46 16,5 232 83,5

Edificación y obra civil 123 14 11,4 109 88,6

Informática / Informática y comunicaciones 842 91 10,8 751 89,2

Madera y mueble / Madera, mueble y corcho 254 18 7,1 236 92,9

Fabricación mecánica 1.806 79 4,4 1.727 95,6

Electricidad y electrónica 1.455 53 3,6 1.402 96,4

Manten. y servicios a la producción / Instalación y manten. 945 23 2,4 922 97,6

Manten.de vehículos auto./ Trans.y manten.de vehículos 1.222 26 2,1 1.196 97,9

Actividades marítimo pesqueras / Marítima pesquera 148 3 2,0 145 98,0

Fuente: EUSTAT. Alumnos, profesores y centros. Estadística de la enseñanza

Nota: En la CAE no hay alumnado matriculado en energía y agua y seguridad y medio ambiente

HOMBRESMUJERES

Page 39: Informe Cifras 2014. Mujeres y hombres en Euskadi · 2017-01-31 · Tabla 1.21. Evolución de la edad media de la maternidad en la CAE y el Estado. 1975 – 2013. ..... 29 Tabla 1.22

EMAKUNDE – INSTITUTO VASCO DE LA MUJER

39

Familias profesionales como “actividades marítimo pesqueras”, “edificación y obra

civil”, “electricidad y electrónica”, “fabricación mecánica”, “madera, mueble y corcho”,

“transporte y mantenimiento de vehículos” e “instalación y mantenimiento” están

totalmente masculinizadas, concentrando más del 90% del alumnado. Las familias

profesionales más feminizadas (con porcentajes de mujeres matriculadas superiores al

80%) son “imagen personal”, “sanidad”, y “textil, confección y piel”. Con menor

diferencia porcentual, pero superando las mujeres a los hombres, estarían las familias

de “administración y gestión”, “comercio y marketing” y “química”.

Tabla 2.8. Alumnado de Formación Profesional de Grado Superior por familia profesional y sexo. CAE. Curso 2013/2014.

TOTAL

(Abs.) (Abs.) (%h) (Abs.) (%h)

TOTAL 19.957 7.700 38,6 12.257 61,4

Imagen personal 368 350 95,1 18 4,9

Textil, confección y piel 95 86 90,5 9 9,5

Servicios socioculturales y a la comunidad 2.485 2.060 82,9 425 17,1

Sanidad 1.359 1.041 76,6 318 23,4

Administración / Administración y gestión 2.226 1.454 65,3 772 34,7

Industrias alimentarias 14 8 57,1 6 42,9

Química 469 260 55,4 209 44,6

Comercio y marketing 1007 515 51,1 492 48,9

Hostelería y turismo 966 489 50,6 477 49,4

Artes gráficas 302 145 48,0 157 52,0

Seguridad y medio ambiente 130 49 37,7 81 62,3

Edificación y obra civil 404 138 34,2 266 65,8

Comunicación, imagen y sonido / Imagen y sonido 440 133 30,2 307 69,8

Madera y mueble / Madera, mueble y corcho 64 14 21,9 50 78,1

Actividades agrarias / Agraria 229 42 18,3 187 81,7

Actividades físicas y deportivas 788 134 17,0 654 83,0

Informática / Informática y comunicaciones 1.668 279 16,7 1.389 83,3

Energía y agua 174 29 16,7 145 83,3

Fabricación mecánica 2.350 255 10,9 2.095 89,1

Manten. y servicios a la producción / Instalación y manten. 1274 74 5,8 1200 94,2

Electricidad y electrónica 2.350 123 5,2 2.227 94,8

Actividades marítimo pesqueras / Marítima pesquera 249 12 4,8 237 95,2

Manten. de vehículos/ Transporte y manten. de vehículos 546 10 1,8 536 98,2

Fuente: EUSTAT. Alumnos, profesores y centros. Estadística de la enseñanza

HOMBRESMUJERES

Page 40: Informe Cifras 2014. Mujeres y hombres en Euskadi · 2017-01-31 · Tabla 1.21. Evolución de la edad media de la maternidad en la CAE y el Estado. 1975 – 2013. ..... 29 Tabla 1.22

CIFRAS 2015 – Mujeres y Hombres en Euskadi

40

En la Formación Profesional de Grado Superior se han matriculado un total de

19.957 en el curso 2013-2014 y se reproduce de manera similar la distribución global y

segregación según género que en el caso de la Formación Profesional de Grado

Medio. Así el porcentaje de mujeres es muy similar al de Formación Profesional de

Grado Medio (38,6% Grado Superior y 35,8% Grado Medio) pero la diferencia frente a

los hombres sigue siendo amplia (61,4% en Grado Superior y 64,2% en Grado Medio).

Las familias profesionales más masculinizadas (por encima del 90% de

matriculación) son “electricidad y electrónica”, “transporte y mantenimiento de

vehículos” e “instalación y mantenimiento”. En las familias de “imagen personal”,

“sanidad” y “textil, confección y piel” son las mujeres las que presentan un claro

predominio (porcentajes superiores al 80%). Pero también hay algunas ramas que

mantienen una presencia equilibrada de mujeres y hombres. Este es el caso de

“artes gráficas”, “Comunicación, imagen y sonido”, “Industrias alimentarias” y “Química”.

2.1.3 Enseñanza Universitaria.

En lo relativo a la Enseñanza Universitaria de la CAE, se expone información

apoyada en distintos indicadores sobre el porcentaje de personas presentadas y

aprobadas en la prueba de acceso, número de matrículas en los distintos grados y

tesis aprobadas durante el curso 2013-2014.

En las pruebas de acceso a la universidad, en todas las opciones de Bachillerato los

porcentajes de aprobados de las mujeres se sitúan por encima de los hombres.

No obstante, si nos detenemos a analizar las diferencias de género según la opción

de Bachillerato por la que se presentan, se observa la misma segregación de “hombres

- técnicos” decantándose mayoritariamente por la rama de la ciencia y tecnología y

“mujeres-conocimientos sociales” escogiendo principalmente la rama de Artes y

Humanidades y Ciencias Sociales.

Tabla 2.9. Personas presentadas (porcentajes) en las pruebas de acceso a la universidad según opción de bachillerato y sexo. CAE. 2013/2014.

TOTAL PERSONAS MUJERES HOMBRES

(Abs.) (%h) (%h)

Artes 287 64,5 35,5

Ciencia y tecnología 5.877 47,1 52,9

Humanidades y CC. Sociales 4.534 58,9 41,1

TOTAL 10.698 52,6 47,4

Fuente: EUSTAT. Estadística de la enseñanza universitaria

Page 41: Informe Cifras 2014. Mujeres y hombres en Euskadi · 2017-01-31 · Tabla 1.21. Evolución de la edad media de la maternidad en la CAE y el Estado. 1975 – 2013. ..... 29 Tabla 1.22

EMAKUNDE – INSTITUTO VASCO DE LA MUJER

41

Son las mujeres las que cosechan mayor porcentaje de aprobados en dos de las

tres ramas de Bachillerato por las que se presentan (Artes y Ciencia y Tecnología)

obteniendo la misma puntuación en la rama de Humanidades y CC. Sociales.

Tabla 2.10. Personas presentadas y porcentaje de aprobadas en las pruebas de acceso a la universidad según opción de bachillerato y sexo. CAE. 2013/2014.

En lo que se refiere a los resultados de las pruebas de acceso a la universidad, las

mujeres obtienen calificaciones más elevadas tanto en términos totales como en todas

las opciones de Bachillerato.

Tabla 2.11. Nota media en las pruebas de acceso a la universidad por modalidad de bachillerato según sexo. 2013/2014.

A diferencia de la Formación Profesional, en los niveles de Enseñanza Universitaria2

no existen tales diferencias respecto a la participación de mujeres y hombres. Sin

embargo, el porcentaje de las mujeres es algo mayor que el de los hombres (52,7%

frente al 47,3%).

2 Las enseñanzas de primer ciclo tienen una duración de tres años. Su superación conduce a la obtención de un título de

Diplomatura, Ingeniería Técnica o Arquitectura Técnica. Las enseñanzas de primer y segundo ciclo tienen una duración de 4,

5 ó 6 años; las de solo segundo ciclo de 2 años. Su superación conduce a la obtención de un título de Licenciatura; La nueva

estructura de las enseñanzas universitarias emanadas del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) es: Grado, máster y

doctorado. Los Grados tienen 240 créditos y los másteres entre 60 y 120 créditos.

PRESENTADAS % APROBADAS PRESENTADAS % APROBADAS PRESENTADOS % APROBADOS

Artes 287 98,3 185 98,4 102 98,0

Ciencia y tecnología 5.877 99,0 2.770 99,9 3.107 98,2

Humanidades y CC. Sociales 4.534 97,1 2.669 97,1 1.865 97,1

TOTAL 10.698 98,1 5.624 98,5 5.074 97,8

Fuente: EUSTAT. Estadística de la enseñanza universitaria

TOTAL PERSONAS MUJERES HOMBRES

MUJERES HOMBRES Dif. H-M

TOTAL 7,1 6,8 -0,3

Artes 6,6 6,4 -0,2

Ciencia y tecnología 7,4 7,0 -0,4

Humanidades y CC. Sociales 6,9 6,5 -0,4

Fuente: EUSTAT. Estadística de la enseñanza universitaria

CAE

Page 42: Informe Cifras 2014. Mujeres y hombres en Euskadi · 2017-01-31 · Tabla 1.21. Evolución de la edad media de la maternidad en la CAE y el Estado. 1975 – 2013. ..... 29 Tabla 1.22

CIFRAS 2015 – Mujeres y Hombres en Euskadi

42

Sin embargo, en la elección de los estudios cursados es donde se observa más la

segregación según género. Las mujeres optan en mayor medida que los hombres por

titulaciones agrupadas dentro de las ramas de “Ciencias de la Salud”, “Artes y

humanidades” y “Ciencias Sociales y Jurídicas”. Por el contrario, las titulaciones de

“Ingeniería y Arquitectura” siguen presentando un perfil predominantemente masculino

(más del 70% de matriculación). Las ramas de ciencias tienen un equilibrio entre sexos

(54,3% mujeres y 45,7% hombres).

Tabla 2.12. Alumnado matriculado en la enseñanza universitaria por área de conocimiento según sexo. CAE. Curso 2013/2014.

Centrándonos en las titulaciones de los Grados, los datos muestran que de las

51.739 personas matriculadas el porcentaje de mujeres matriculadas en el curso

2013/2014 en la CAE sigue siendo superior al de los hombres (53% de la mujeres

frente al 47% de los hombres).

El Grado con mayor éxito de matriculaciones es el de Administración y Dirección de

Empresas con 5.405 matrículas en el curso 2013/2014 y con un equilibrio entre

mujeres y hombres (50,4% mujeres 49,6 los hombres). Algunos Grados con mayor

equilibrio entre los dos sexos son Sociología (48,8% mujeres), Ciencias ambientales

(52,3% mujeres), Ingeniería Química Industrial (51,3% mujeres) o Marketing (53,9%

mujeres).

TOTAL

(Abs.) (Abs.) (%h) (Abs.) (%h)

TOTAL 68.193 35.907 52,7 32.286 47,3

Artes y humanidades 6.270 3.832 61,1 2.438 38,9

Ciencias 3.857 2.096 54,3 1.761 45,7

Ciencias de la salud 8.058 6.060 75,2 1.998 24,8

Ciencias sociales y jurídicas 30.510 17.984 58,9 12.526 41,1

Ingeniería y arquitectura 17.541 4.953 28,2 12.588 71,8

No Consta 1.957 982 50,2 975 49,8

Fuente: M inisterio de Educación, Cultura y Deporte. Estadística universitaria

Nota: Los datos agrupan alumnado matriculado en estudios de primer y segundo ciclo, grados, másteres oficiales

y doctorados

HOMBRESMUJERES

Page 43: Informe Cifras 2014. Mujeres y hombres en Euskadi · 2017-01-31 · Tabla 1.21. Evolución de la edad media de la maternidad en la CAE y el Estado. 1975 – 2013. ..... 29 Tabla 1.22

EMAKUNDE – INSTITUTO VASCO DE LA MUJER

43

Tabla 2.13. Matriculados en Grados en la CAE, según sexo. Curso 2013-2014.

TOTAL MUJERES HOMBRES

Grado 51.739 53,0 47,0

Educación infantil 2.084 89,0 11,0

Lenguas modernas y gestión 164 83,5 16,5

Enfermería 1.500 82,2 17,8

Traducción e interpretación 237 81,9 18,1

Nutrición humana y dietética 250 80,4 19,6

Pedagogía 328 80,2 19,8

Trabajo social 1.087 78,2 21,8

Conservación y restauración de bienes culturales 186 78,0 22,0

Bioquímica y biología molecular 185 76,8 23,2

Turismo 430 76,5 23,5

Psicología 2.472 76,1 23,9

Odontología 165 75,8 24,2

Estudios ingleses 393 75,6 24,4

Educación social 1.244 74,2 25,8

Lengua y literatura españolas 124 74,2 25,8

Historia del arte 501 73,3 26,7

Farmacia 524 73,1 26,9

Estudios ingleses: lengua, literatura y cultura 210 72,9 27,1

Criminología 245 72,7 27,3

Filología 245 71,8 28,2

Lenguas modernas 213 70,9 29,1

Relaciones internacionales 86 69,8 30,2

Publicidad y relaciones públicas 461 69,6 30,4

Medicina 1.285 69,2 30,8

Ciencias jurídicas de las administraciones públicas 67 68,7 31,3

Creación y diseño 402 68,2 31,8

Ciencia y tecnología de los alimentos 122 66,4 33,6

Arte 535 66,0 34,0

Antropología social y cultural 136 64,0 36,0

Estudios vascos 257 63,4 36,6

Filología vasca 61 62,3 37,7

Relaciones laborales y recursos humanos 531 61,6 38,4

Antropología social 164 61,0 39,0

Comunicación 277 60,6 39,4

Educación primaria 3.561 59,5 40,5

Biología 420 59,3 40,7

Derecho 3.049 58,5 41,5

Ingeniería ambiental 102 57,8 42,2

Biotecnología 160 57,5 42,5

Ingeniería biomédica 170 56,5 43,5

Periodismo 728 56,2 43,8

Fisioterapia 178 56,2 43,8

Química 616 56,2 43,8

Comunicación audiovisual 492 54,5 45,5

Marketing 206 53,9 46,1

Titulaciones dobles 898 53,2 46,8

Ciencias ambientales 329 52,3 47,7

Ingeniería química 260 51,9 48,1

Ingeniería en diseño industrial y desarrollo de producto 397 51,4 48,6

Page 44: Informe Cifras 2014. Mujeres y hombres en Euskadi · 2017-01-31 · Tabla 1.21. Evolución de la edad media de la maternidad en la CAE y el Estado. 1975 – 2013. ..... 29 Tabla 1.22

CIFRAS 2015 – Mujeres y Hombres en Euskadi

44

Ingeniería química industrial 193 51,3 48,7

Administración y dirección de empresas 5.405 50,4 49,6

Sociología 295 48,8 51,2

Gestión y marketing empresarial 298 46,6 53,4

Gestión de negocios 1.345 46,5 53,5

Matemáticas 318 46,2 53,8

Fundamentos de arquitectura 522 46,0 54,0

Fiscalidad y administración pública 144 43,8 56,3

Arquitectura técnica 308 43,2 56,8

Geología 135 43,0 57,0

Economía 556 40,6 59,4

Liderazgo emprendedor e innovación 308 40,3 59,7

Ciencia política y de la administración 107 39,3 60,7

Gastronomía y artes culinarias 254 39,0 61,0

Filosofía 310 37,7 62,3

Ingeniería en geomótica y topografía 162 37,7 62,3

Ingeniería en organización industrial 538 37,5 62,5

Ciencia política y gestión pública 250 37,2 62,8

Finanzas y seguros 170 36,5 63,5

Ingeniería en tecnologías de la información 53 35,8 64,2

Ingeniería en energías renovables 214 33,6 66,4

Humanidades 89 32,6 67,4

Ingeniería civil 662 32,3 67,7

Historia 412 30,6 69,4

Ingeniería en electrónica de comunicaciones 23 30,4 69,6

Geografía e historia 359 29,0 71,0

Ingeniería en telecomunicación 139 28,8 71,2

Ingeniería técnica de telecomunicación 439 28,7 71,3

Ingeniería de tecnología de minas y energía 258 28,3 71,7

Física 366 27,0 73,0

Geografía y ordenación del territorio 126 27,0 73,0

Ingeniería en tecnologías industriales 1.642 26,7 73,3

Ciencias de la actividad física y del deporte 462 25,8 74,2

Ingeniería de sistemas de telecomunicación 48 25,0 75,0

Ingeniería electrónica 109 23,9 76,1

Ingeniería en ecotecnología en procesos industriales 22 22,7 77,3

Ingeniería náutica y transporte marítimo 119 20,2 79,8

Ingeniería informática 891 18,7 81,3

Ingeniería de la energía 65 18,5 81,5

Ingeniería informática de gestión y sistemas de información

456 17,1 82,9

Ingeniería en electrónica industrial y automática 58 15,5 84,5

Ingeniería mecánica 2.375 14,7 85,3

Electrónica industrial 167 14,4 85,6

Ingeniería eléctrica 524 14,1 85,9

Ingeniería electrónica industrial y automática 1.047 13,8 86,2

Ingeniería marina 139 10,1 89,9

Ingeniería en innovación de procesos y productos 79 7,6 92,4

Ingeniería en electrónica industrial 41 4,9 95,1

Fuente: EUSTAT. Estadística de la enseñanza universitaria

Page 45: Informe Cifras 2014. Mujeres y hombres en Euskadi · 2017-01-31 · Tabla 1.21. Evolución de la edad media de la maternidad en la CAE y el Estado. 1975 – 2013. ..... 29 Tabla 1.22

EMAKUNDE – INSTITUTO VASCO DE LA MUJER

45

Las dos próximas tablas visualizan de un modo más claro dónde se concentra la

segregación de sexo en las matriculaciones de la CAE en el año 2013-2014. Así, los

grados con más de un 75% de mujeres matriculadas, están más asociados a

sectores y ocupaciones tradicionalmente consideradas femeninas, principalmente del

ámbito de la educación (Educación Infantil, Pedagogía), la sanidad (Enfermería,

Nutrición Humana y Dietética), la atención social (Trabajo Social) y otros ámbitos

como los idiomas, la psicología, el turismo y la bioquímica.

Tabla 2.14. Grados en la CAE en los que hay más de un 75% de mujeres matriculadas. Curso 2013/2014.

PORCENTAJE

MUJERES PORCENTAJE

HOMBRES

Educación infantil 89,0 11,0

Lenguas modernas y gestión 83,5 16,5

Enfermería 82,2 17,8

Traducción e interpretación 81,9 18,1

Nutrición humana y dietética 80,4 19,6

Pedagogía 80,2 19,8

Trabajo social 78,2 21,8

Conservación y restauración de bienes culturales 78,0 22,0

Bioquímica y biología molecular 76,8 23,2

Turismo 76,5 23,5

Psicología 76,1 23,9

Odontología 75,8 24,2

Estudios ingleses 75,6 24,4

Fuente: EUSTAT. Estadística de la enseñanza universitaria

Por el contrario, las enseñanzas técnicas, principalmente las distintas ingenierías,

constituyen grados masculinizados. Aunque en los últimos años el número de

mujeres que ha accedido a las titulaciones en ingeniería ha aumentado, en estos

estudios los hombres siguen constituyendo más del 75% de las matriculaciones.

Tabla 2.15. Grados en la CAE en los que hay más de un 75% de hombres matriculados. Curso 2013 – 2014.

PORCENTAJE

HOMBRES

PORCENTAJE

MUJERESElectrónica industrial 85,6 14,4Ingeniería de la energía 81,5 18,5Ingeniería de sistemas de telecomunicación 75,0 25,0Ingeniería eléctrica 85,9 14,1Ingeniería electrónica 76,1 23,9Ingeniería electrónica industrial y automática 86,2 13,8Ingeniería en ecotecnología en procesos industriales 77,3 22,7Ingeniería en electrónica industrial 95,1 4,9Ingeniería en electrónica industrial y automática 84,5 15,5Ingeniería en innovación de procesos y productos 92,4 7,6Ingeniería informática 81,3 18,7Ingeniería informática de gestión y sistemas de información 82,9 17,1Ingeniería marina 89,9 10,1Ingeniería mecánica 85,3 14,7Ingeniería náutica y transporte marítimo 79,8 20,2

Fuente: EUSTAT. Estadística de la enseñanza universitaria.

Page 46: Informe Cifras 2014. Mujeres y hombres en Euskadi · 2017-01-31 · Tabla 1.21. Evolución de la edad media de la maternidad en la CAE y el Estado. 1975 – 2013. ..... 29 Tabla 1.22

CIFRAS 2015 – Mujeres y Hombres en Euskadi

46

Por último, el 53,6% de las tesis doctorales aprobadas en la CAE, pertenecen a las

mujeres y el 46,4% a los hombres. Las diferencias más relevantes se observan según

la edad: En los grupos de población de menos edad (inferior a 34 años) prevalecen las

mujeres., mientras que entre la población 40 o más años, el peso porcentual de los

hombres es mucho mayor (64,1%).

Tabla 2.16. Tesis doctorales aprobadas en la CAE según edad y sexo. Curso 2013/2014.

2.2. Educación de Personas Adultas y Régimen Especial.

La presencia de las mujeres en las enseñanzas de régimen especial también

es mayoritaria con relación a los hombres, concentrando el 64,1% del alumnado

matriculado. La modalidad de idiomas es la más multitudinaria y con una participación

también mayoritariamente femenina (66,5%).

En el resto de las modalidades, exceptuando las enseñanzas deportivas, donde

el 90% de las personas matriculadas son hombres, la proporción de mujeres es

superior, principalmente en Danza, donde el 87,8% de las matriculaciones

corresponden a mujeres. Los estudios de Música mantienen una presencia más

equilibrada de mujeres y hombres (55,8% y 44,2%).

Tabla 2.17. Alumnado matriculado en enseñanza de régimen especial por modalidad y sexo. CAE. Curso 2013/2014.

TOTAL

(Abs.) (Abs.) (%h) (Abs.) (%h)

TOTAL 34.726 22.263 64,1 12.463 35,9

Música 2.812 1.570 55,8 1.242 44,2

Danza 98 86 87,8 12 12,2

Artes plásticas y diseño 379 260 68,6 119 31,4

Idiomas 30.228 20.097 66,5 10.131 33,5

Deporte 1.003 100 10,0 903 90,0

Artísticas Superiores 206 150 72,8 56 27,2

Fuente: EUSTAT. Alumnos, profesores y centros. Estadística de la enseñanza

HOMBRESMUJERES

TOTALPORCENTAJE

MUJERES

PORCENTAJE

HOMBRESDif. H-M

TOTAL 500 53,6 46,4 -7,2

26 años 10 60,0 40,0 -20,0

27 años 47 72,3 27,7 -44,7

28 años 55 63,6 36,4 -27,3

29 años 55 63,6 36,4 -27,3

30-34 años 152 57,2 42,8 -14,5

35-39 años 76 43,4 56,6 13,2

>=40 años 103 35,9 64,1 28,2

Fuente: EUROSTAT y EUSTAT (Encuesta de la población en relación con la actividad)

Obtenido de los indicadores estructurales

Page 47: Informe Cifras 2014. Mujeres y hombres en Euskadi · 2017-01-31 · Tabla 1.21. Evolución de la edad media de la maternidad en la CAE y el Estado. 1975 – 2013. ..... 29 Tabla 1.22

EMAKUNDE – INSTITUTO VASCO DE LA MUJER

47

Si nos centramos ahora en el número de matriculados en la educación para las

personas adultas se observa que el curso 2013-2014 no hace más que agudizar la

tendencia decreciente que viene trazándose desde hace tres cursos lectivos (2011-

2012).

Como en el pasado curso 2012-2013, el número de hombres es ligeramente

superior al número de mujeres, sin embargo, la situación del curso 2010–2011 y de

los cursos anteriores era radicalmente diferente, ya que las mujeres suponían en

torno al 60% del total.

Tabla 2.18. Evolución del alumnado matriculado en la EPA por sexo. CAE. Cursos 2000/2001 - 2013/2014.

2.3. Participación en acciones de aprendizaje a lo largo de la vida.

Este apartado realiza un análisis de los indicadores referidos a las iniciativas que

tienen por objeto impulsar y extender entre las empresas y la población activa

(ocupada y desempleada) una formación que responda a sus necesidades de

aprendizaje a lo largo de su propia trayectoria vital.

En el análisis de esta información se han tomado como referencia varias fuentes

estadísticas de la Fundación Tripartita para la Formación para el Empleo (en adelante

FTFE) y el Servicio Público de Empleo Estatal (en adelante SPEE), que analizan la

formación subvencionada o bonificada dirigida a personas en activo (empleadas o

desempleadas). Así como otras operaciones estadísticas que analizan la participación

en el aprendizaje permanente de las personas en contextos más amplios, no

necesariamente ligados al mercado laboral. Dentro del subsistema de Formación

Profesional para el Empleo se distinguen diferentes tipos de iniciativas formativas

TOTAL

(Abs.) (Abs.) (%h) (Abs.) (%h)

2000 – 2001 13.508 8.483 62,8 5.025 37,22001 – 2002 16.543 10.287 62,2 6.256 37,82002 – 2003 18.372 11.529 62,8 6.843 37,22003 – 2004 21.833 13.159 60,3 8.674 39,72004 – 2005 24.239 14.402 59,4 9.837 40,62005 – 2006 25.737 15.401 59,8 10.336 40,22006 – 2007 26.862 16.298 60,7 10.564 39,32007 – 2008 28.684 17.009 59,3 11.675 40,72008 – 2009 29.196 17.688 60,6 11.508 39,42009 – 2010 29.654 17.833 60,1 11.821 39,92010 – 2011 29.679 17.898 60,3 11.781 39,72011 – 2012 19.591 9.779 49,9 9.812 50,12012 - 2013 19.219 9.542 49,7 9.677 50,32013 - 2014 15.532 7.573 48,8 7.959 51,2

Fuente: EUSTAT. Alumnos, profesores y centros. Estadística de la enseñanza

HOMBRESMUJERESAÑOS

Page 48: Informe Cifras 2014. Mujeres y hombres en Euskadi · 2017-01-31 · Tabla 1.21. Evolución de la edad media de la maternidad en la CAE y el Estado. 1975 – 2013. ..... 29 Tabla 1.22

CIFRAS 2015 – Mujeres y Hombres en Euskadi

48

dirigidas a las personas desempleadas y ocupadas. Una de las iniciativas, denominada

“formación de oferta”3.

En la formación dirigida prioritariamente a personas desempleadas, en el año 2014

han sido formadas un total de 8.626 personas en la CAE. Los hombres tienen un

mayor peso, 64,5% respecto al 35,5% de las mujeres. En cualquier caso, con

independencia del sexo, las personas beneficiaras de esta formación han sido

mayoritariamente tanto mujeres como hombres de 35 o más años. Bizkaia es el

Territorio Histórico donde se han realizado más acciones formativas en lógica

correspondencia con su población desempleada y por consiguiente también el territorio

que tiene el porcentaje más elevado de mujeres formadas (46,9% frente al 32,2% de

Gipuzkoa y el 20,8% de Araba).

Tabla 2.19. Personas empleadas formadas en acciones dirigidas prioritariamente a personas desempleadas por sexo y edad según Territorio Histórico. 2014.

En la formación de oferta dirigida prioritariamente a personas ocupadas se

diferencian dos tipos de iniciativas, los planes de oferta estatal4, y, desde 2011, un

programa específico para la mejora de la empleabilidad, la cualificación y la inserción

profesional de jóvenes menores de 30 años, con especial atención a quienes están en

situación de desempleo y tienen baja cualificación.

Dentro de los planes de oferta dirigida prioritariamente a personas ocupadas, y

según los últimos datos publicados de la FTFE en el año 2013 se han formado un total

de 7.530 personas, existiendo un equilibrio en la participación de mujeres y hombres,

49,6% y 50,4% respectivamente. En el caso del Programa Específico de Jóvenes, las

mujeres presentan una participación bastante inferior a los hombres, un 22% frente al

3 Abarca acciones formativas de las Administraciones Laborales en las que se promueven planes de formación dirigidos a personas

desempleadas y ocupadas con el fin de ofrecerles una formación que les capacite para el desempeño cualificado de las profesiones y el acceso al empleo

4 Dirigidas a personas que trabajan en varios sectores, en sectores concretos, de economía social y como trabajadoras o

trabajadores autónomos (también se incluye un porcentaje determinado en cada convocatoria de subvención para la participación de personas desempleadas)

TOTALMENOR DE

25 AÑOS

DE 25 A 34

AÑOS

DS 35 Y

MÁS AÑOSTOTAL

MENOR DE

25 AÑOS

DE 25 A 34

AÑOS

DE 35 Y

MÁS AÑOS

CAE 8.626 3.059 351 912 1.796 5.567 699 1.751 3.117

Araba 1.344 636 70 186 380 708 63 192 453

Gipuzkoa 2.402 988 92 263 633 1.414 190 424 800

Bizkaia 4.880 1.435 189 463 783 3.445 446 1.135 1.864

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal (SPEE) – Subdirección General de Estadística e Información

Los datos han sido extractados del Anuario de Estadísticas del M inisterio de Empleo y Seguridad Social 2014

AMBOS

SEXOS

MUJERES HOMBRES

Page 49: Informe Cifras 2014. Mujeres y hombres en Euskadi · 2017-01-31 · Tabla 1.21. Evolución de la edad media de la maternidad en la CAE y el Estado. 1975 – 2013. ..... 29 Tabla 1.22

EMAKUNDE – INSTITUTO VASCO DE LA MUJER

49

78%. Un dato reseñable es la inexistencia de programas específicos para jóvenes

menores de 30 años en Bizkaia.

Tabla 2.20. Participantes en acciones de formación dirigida prioritariamente a personas ocupadas, por sexo y Territorio Histórico. 2014.

La denominada “formación de demanda”, otra de las iniciativas de la Formación

para el Empleo, abarca acciones de formación promovidas desde las empresas (puede

ser impartida por las propias empresas o éstas pueden contratar su ejecución a centros

o entidades especializadas), y se financia a través de la bonificación de las empresas

de las cotizaciones a la Seguridad Social. Según los últimos datos publicados por la

FTFE, en el año 2014 han sido formadas un total de 174.343 personas en Euskadi,

teniendo los hombres una presencia superior a la de las mujeres (56,8% frente al

43,2%).

Tabla 2.21. Participantes en iniciativas de formación en las empresas según sexo y Territorio Histórico. 2013/2014.

Fuente: EUSTAT. Alumnos, profesores y centros. Estadística de la enseñanza

La formación de demanda también abarca los permisos individuales de formación, a

través de los cuales la empresa autoriza a una persona trabajadora para la realización

de una acción formativa que esté reconocida mediante acreditación. En el año 2013 los

datos se incrementan sustancialmente, alcanzando los 978 permisos. Se hacen

notables las diferencias de las mujeres y hombres que acceden a estos permisos,

situándose la participación de los hombres muy por encima de las mujeres, y

presentando unas diferencias cada vez mayores desde 2008 (en el año 2013 las

mujeres representan el 16,1% del total).

(Abs.) (%v) (Abs.) (%h) (%v) (Abs.) (%h) (%v)

CAE 174.343 100,0 75.264 43,2 100,0 99.079 56,8 100,0 13,7

Araba 27.789 15,9 10.976 39,5 14,6 16.813 60,5 17,0 21,0

Gipuzkoa 90.321 51,8 39.586 43,8 52,6 50.735 56,2 51,2 12,3

Bizkaia 56.233 32,3 24.702 43,9 32,8 31.531 56,1 31,8 12,1

AÑOSMUJERES HOMBRES

Dif. H-M %TOTAL

TOTAL MUJERES HOMBRES TOTAL MUJERES HOMBRES

CAE 7.530 3.792 3.738 282 62 220

Araba 967 452 515 66 4 62

Gipuzkoa 4.047 1.871 2.176 216 58 158

Bizkaia 2.516 1.469 1.047 - - -

Fuente: FTFE – Subdirección General de Estadística

Los datos han sido extractados del Anuario de Estadísticas del M inisterio de Empleo y Seguridad Social 2014

PLANES DE FORMACIÓN DE OFERTAPROGRAMAS ESPECÍFICOS JÓVENES

MENORES 30 AÑOS

Page 50: Informe Cifras 2014. Mujeres y hombres en Euskadi · 2017-01-31 · Tabla 1.21. Evolución de la edad media de la maternidad en la CAE y el Estado. 1975 – 2013. ..... 29 Tabla 1.22

CIFRAS 2015 – Mujeres y Hombres en Euskadi

50

Tabla 2.22. Evolución de los permisos individuales de formación finalizados según sexo. 2007 – 2013.

Para completar esta información sobre la formación subvencionada dirigida a la

población activa, otro de los indicadores de interés es el de personas de 25 a 64 años

que han participado en educación y formación permanente (tanto enseñanzas regladas

como cursos de enseñanzas no regladas), que es uno de los indicadores que figuran

como referencia para valorar el cumplimiento de los objetivos de los sistemas de

educación y formación 2020. En 2013, un 13,4% de la población de la CAE entre 25 y

64 años habría participado en alguna actividad formativa de educación o formación

permanente. Esta tasa de participación se encuentra por encima de la media estatal

(11,1%). La participación de las mujeres en el aprendizaje permanente igualmente es

superior.

Tabla 2.23. Porcentaje de personas de 25 a 64 años en formación permanente por sexo. CAE y total estatal. 2013.

Para finalizar este apartado señalar que en el año 2013, el 77,7% de la población de

la CAE considera que la formación recibida se adecúa correctamente al puesto de

trabajo que desempeña, un porcentaje algo más elevado en el caso de la población

masculina (79,6% frente al 75,5%). A su vez, para más de la mitad de la población

ocupada, la utilidad de la formación académica que han recibido es alta para el

desempeño de sus funciones. En cerca de la mitad de las empresas existen planes de

formación y la participación en la misma alcanza la cifra del 35%. No se observan

prácticamente diferencias entre mujeres y hombres en estos indicadores.

AÑOS TOTAL MUJERES HOMBRES Dif. H-M

2007 47 24 23 -1

2008 28 13 15 2

2009 87 34 53 19

2010 132 46 86 40

2011 279 67 212 145

2012 536 73 463 390

2013 978 157 821 664

Fuente: FTFE – Observatorio y estadísticas

TOTALMUJERES

(Abs.)

HOMBRES

(Abs.)Dif. H - M

Total Estado 11,1 12,0 10,3 -1,7

Euskadi 13,4 14,3 12,5 -1,8

Fuente: Sistema Estatal de indicadores de la Educación. Instituto Nacional de Evaluación. Dato extraído de

“ Las cifras de la educación en España. Curso 2013 -2014

Page 51: Informe Cifras 2014. Mujeres y hombres en Euskadi · 2017-01-31 · Tabla 1.21. Evolución de la edad media de la maternidad en la CAE y el Estado. 1975 – 2013. ..... 29 Tabla 1.22

EMAKUNDE – INSTITUTO VASCO DE LA MUJER

51

Tabla 2.24. Población ocupada de la CAE por tipo de formación académica y profesional (porcentajes) según sexo. 2013.

TOTAL MUJERES HOMBRES Dif. H - M

Adecuación del puesto a la formación

Correcto 77,7 75,5 79,6 4,1 Más bajo que la formación 17,0 19,7 14,7 -5,0 Por encima de la formación 2,1 1,7 2,3 0,6 Necesitaría formación distinta 3,2 3,1 3,3 0,2

Utilidad de la formación académica

Baja 22,4 22,0 22,6 0,6 Media 21,1 20,6 21,5 0,9 Alta 56,6 57,4 55,8 -1,6

Existencia de formación en la empresa 46,8 47,3 46,3 -1,0

Participación en formación de la empresa 35,8 36,0 35,7 -0,3

Fuente: EUSTAT. Encuesta sobre la conciliación de la vida laboral, familiar y personal

Page 52: Informe Cifras 2014. Mujeres y hombres en Euskadi · 2017-01-31 · Tabla 1.21. Evolución de la edad media de la maternidad en la CAE y el Estado. 1975 – 2013. ..... 29 Tabla 1.22

CIFRAS 2015 – Mujeres y Hombres en Euskadi

52

3. TRABAJO.

Este tercer capítulo se compone de dos apartados que posibilitan realizar un análisis

íntegro del trabajo en su sentido más amplio: La dimensión productiva y la

reproductiva.

Cabe señalar la imposibilidad, de ofrecer datos recientes en el caso del trabajo

reproductivo por la no actualización o publicación de los mismos por parte de las

fuentes oficiales.

3.1. Trabajo productivo.

En este apartado se analizan los indicadores sobre la situación de mujeres y

hombres en el mercado laboral referidos al trabajo asalariado (trabajo por cuenta

ajena) y el autoempleo (trabajo por cuenta propia). La principal fuente de información

estadística es la Encuesta de la Población en Relación con la Actividad (PRA) del

EUSTAT. También se ha completado este análisis con la utilización de otras fuentes de

información, como la Encuesta de la Población Activa (EPA) del INE, la Estadística del

Servicio Vasco de Empleo (LANBIDE) y otras operaciones estadísticas que estudian de

forma más específica los datos sectoriales.

3.1.1. Tasas de actividad, de ocupación y de paro.

La base del mercado laboral reside en la población de 16 y más años que se

encuentra en edad laboral, que bien trabaja en un empleo remunerado (población

ocupada) o que carece de empleo, pero está disponible para incorporarse al mercado

laboral (población parada). En el año 2014 la tasa de actividad de la CAE es de un

57,3%.

La evolución de la tasa de actividad desde 1991 muestra un incremento importante

de la misma, debido principalmente a la incorporación de las mujeres al mercado

laboral, aumentando hasta 12 puntos porcentuales en los últimos 23 años, (del 38,5%

de 1991 al 51,9% de 2014).

En lógica correspondencia de este protagonismo femenino en la tasa de actividad,

la diferencia entre mujeres y hombres viene reduciéndose de manera paulatina. De

hecho, en el 2014 se representa la menor diferencia hombre/mujer de toda la serie,

11,1%.

Page 53: Informe Cifras 2014. Mujeres y hombres en Euskadi · 2017-01-31 · Tabla 1.21. Evolución de la edad media de la maternidad en la CAE y el Estado. 1975 – 2013. ..... 29 Tabla 1.22

EMAKUNDE – INSTITUTO VASCO DE LA MUJER

53

Tabla 3.1. Evolución de la tasa de actividad de la población de 16 y más años por sexo y periodo. CAE. 1991 – 2014.

Las personas entre 25 y 44 años constituyen el grueso de población activa (90,8%),

observándose una clara diferencia generacional, que hace que aumente la brecha de

género a medida que se incrementa la edad.

Las mujeres y hombres con edades comprendidas entre 16 y 24 años participan en

el mercado laboral en la misma proporción (29,5% y 29,7%).Las mujeres en el

segmento de edad de 25 a 44 presentan una tasa de actividad algo inferior a la de los

hombres (88,5% y 93,0%). Pero es a partir de los 45 años cuando la brecha de género

se hace más evidente, la distancia se sitúa en 13,6 puntos, reflejando trayectorias

laborales bien distintas en generaciones nacidas antes de 1970.

Tabla 3.2. Tasa de actividad de la población de 16 y más años por grupo de edad y sexo. CAE. 2014.

AÑOS TOTAL MUJERES HOMBRES Dif H-M

1991 52,9 38,5 68,0 29,5

1995 52,7 41,3 64,8 23,5

2001 53,6 42,2 65,7 23,5

2002 54,3 43,1 66,1 23,0

2003 55,1 44,6 66,3 21,7

2004 55,5 45,6 65,9 20,3

2005 54,9 45,0 65,3 20,3

2006 54,7 45,4 64,6 19,2

2007 54,8 45,2 65,1 19,9

2008 55,3 46,7 64,5 17,8

2009 55,6 47,6 64,0 16,4

2010 55,9 48,3 64,0 15,7

2011 56,2 49,5 63,2 13,7

2012 54,9 49,1 61,1 12,0

2013 56,6 50,6 63,0 12,4

2014 57,3 51,9 63,0 11,1

Fuente: EUSTAT. Encuesta de la Población en Relación con la Actividad

AÑOS TOTAL MUJERES HOMBRES Dif H-M

TOTAL 57,3 51,9 63,0 11,1

16 – 24 años 29,6 29,5 29,7 0,2

25 – 44 años 90,8 88,5 93,0 4,5

45 y más años 42,5 36,2 49,8 13,6

Fuente: EUSTAT. Encuesta de la Población en Relación con la Actividad

(1) Datos obtenidos con la nueva población revisada (Base 2012)

No comparable con los datos de años anteriores

Page 54: Informe Cifras 2014. Mujeres y hombres en Euskadi · 2017-01-31 · Tabla 1.21. Evolución de la edad media de la maternidad en la CAE y el Estado. 1975 – 2013. ..... 29 Tabla 1.22

CIFRAS 2015 – Mujeres y Hombres en Euskadi

54

El nivel de estudios contribuye a reducir la desigualdad de género a la hora de

incorporarse al mercado laboral. La tasa de actividad de la población con estudios

superiores es similar en ambos sexos, incluso algo más elevada en el caso de las

mujeres (3,5 puntos porcentuales). Por el contrario, entre las personas con estudios

primarios, los hombres doblan la tasa de actividad respecto a las mujeres (14,5% frente

al 7,4%).

Tabla 3.3. Tasa de actividad de la población de 16 y más años por nivel de instrucción y sexo. CAE. 2014

Tener hijas e hijos a cargo tiene una correlación directa con la tasa de actividad

tanto en los hombres como en mujeres. Si se realiza una comparativa entre las tasas

de mujeres según número de hijas e hijos a su cargo, se observa que la distancia de

género va incrementándose paulatinamente a medida que aumenta la descendencia.

De este modo, existe una diferencia de 11,2 puntos entre las personas sin

descendendientes frente a los 13,6 puntos de las personas con 2 o más hijas e hijos.

Tabla 3.4. Tasa de actividad de la población de 16 y más años por número de hijas/os a su cargo y sexo. CAE. 2014

La tasa de ocupación, indicador que mide la proporción de la población activa con

16 o más años que tiene un trabajo por cuenta ajena o que ejerce una actividad por

cuenta propia, se sitúa en el año 2014 en el 48,7%.

TOTAL MUJERES HOMBRES Dif. H-M

TOTAL 57,3 51,9 63,0 11,1

Estudios primarios 10,1 7,4 14,5 7,1

Estudios medios 69,0 63,3 73,7 10,4

Estudios superiores 78,3 79,8 76,3 -3,5

Fuente: EUSTAT. Encuesta de la Población en Relación con la Actividad

TOTAL MUJERES HOMBRES Dif H-M

TOTAL 57,3 51,9 63,0 11,1

0 47,1 41,5 52,7 11,2

1 63,1 58,0 69,5 11,5

2 ó más 82,3 75,8 89,4 13,6

Fuente: EUSTAT. Encuesta de la población en relación con la actividad

(1 ) Datos obtenidos con la nueva población revisada (Base 2012)

No comparable con datos de años anteriores

Page 55: Informe Cifras 2014. Mujeres y hombres en Euskadi · 2017-01-31 · Tabla 1.21. Evolución de la edad media de la maternidad en la CAE y el Estado. 1975 – 2013. ..... 29 Tabla 1.22

EMAKUNDE – INSTITUTO VASCO DE LA MUJER

55

El análisis de la evolución temporal muestra un ligero ascenso respecto a datos del

2013. De igual modo se constata una tendencia creciente de la tasa entre las mujeres,

que aumenta en 17 puntos porcentuales entre el año 1990 y 2014 (del 27,1% al

44,2%). La distancia de género también se ha acortado en los últimos años, siendo la

diferencia actual de 9 puntos, frente a los más de 30 puntos de hace casi veinticinco

años.

Tabla 3.5. Evolución de la tasa de ocupación de 16 y más años por sexo y periodo. CAE. 1990 – 2014.

Entre la población de 16-34 años, no existen prácticamente diferencias de género

en las tasas de ocupación. Pero a medida que va aumentando la edad, las brechas de

género se agudizan, principalmente a partir de los 45 años.

Tabla 3.6. Tasa de ocupación de la población de 16 y más años por grupos de edad y sexo. CAE. 2014.

TOTAL MUJERES HOMBRES Dif H-M

TOTAL 48,7 44,2 53,6 9,4

16 – 24 años 18,6 18,8 18,3 -0,5

25 – 34 años 70,3 69,8 70,8 1,0

35 – 44 años 79,8 76,8 82,7 5,9

45 – 54 años 75,7 70,3 81,3 11,0

55 y más años 20,4 16,2 25,5 9,3

Fuente: EUSTAT. Encuesta de la Población en Relación con la Actividad

(1 ) Datos obtenidos con la nueva población revisada (Base 2012)

No comparable con datos de años anteriores

AÑOS TOTAL MUJERES HOMBRES Dif. H-M

1990 43,4 27,1 60,5 33,4

1995 40,2 27,6 53,5 25,9

2000 46,2 33,4 59,6 26,2

2005 51,8 41,9 62,3 20,4

2010 50,7 44,1 57,7 13,6

2011 50,0 44,3 56,0 11,7

2012 48,6 43,7 53,9 10,2

2013 48,5 43,6 53,6 10,0

2014 48,7 44,2 53,6 9,4

Fuente: EUSTAT. Encuesta de la población en relación con la actividad

Page 56: Informe Cifras 2014. Mujeres y hombres en Euskadi · 2017-01-31 · Tabla 1.21. Evolución de la edad media de la maternidad en la CAE y el Estado. 1975 – 2013. ..... 29 Tabla 1.22

CIFRAS 2015 – Mujeres y Hombres en Euskadi

56

El nivel de instrucción influye positivamente a la hora incorporarse al mercado

laboral en ambos casos. Cuanto mayor es el nivel de formación, más se incrementan

las tasas de ocupación. Pero además los estudios constituyen un “nivelador” de la

ocupación según género e incluso las mujeres con estudios superiores llegan a

presentar una situación ligeramente más positiva (2,7 puntos por encima).

Tabla 3.7. Tasa de ocupación de la población de 16 y más años por nivel de instrucción. CAE. 2014

Las personas con más hijas o hijos tienen una mayor tasa de ocupación, tanto en el

caso de las mujeres como en el de los hombres. Sin embargo, la distancia de género

va incrementándose a medida que aumenta la descendencia: 15,5 puntos porcentuales

de diferencia entre población con 2 o más hijos a su cargo por ejemplo.

Tabla 3.8. Tasa de ocupación de la población de 16 y más años por número de hijas/os a su cargo y sexo. CAE. 2014

Una comparativa de las tasas de ocupación de la población de 16 a 64 años de la

CAE con datos de Europa nos sitúa dentro de la media de los países europeos, tanto

en las tasas de ocupación femenina como masculina.

Alemania, Austria, Dinamarca, Países Bajos, Reino Unido y Suecia tienen las tasas

más elevadas de los países que conforman la Unión Europea, y ello también afecta a

las tasas de ocupación femenina, las más elevadas.

TOTAL MUJERES HOMBRES Dif. H-M

TOTAL 48,7 44,2 53,6 9,4

0 38,2 34,6 41,8 7,2

1 55,9 49,9 63,3 13,4

2 o más 73,4 66,0 81,5 15,5

Fuente: EUSTAT. Encuesta de la Población en Relación con la Actividad

(1 ) Datos obtenidos con la nueva población revisada (Base 2012)

No comparable con datos de años anteriores

TOTAL MUJERES HOMBRES Dif. H-M

TOTAL 48,7 44,2 53,6 9,4

Estudios primarios 8,5 6,3 12,2 5,9

Estudios medios 56,8 51,6 61,1 9,5

Estudios superiores 70,4 71,6 68,9 -2,7

Fuente: EUSTAT. Encuesta de la Población en Relación con la Actividad

Page 57: Informe Cifras 2014. Mujeres y hombres en Euskadi · 2017-01-31 · Tabla 1.21. Evolución de la edad media de la maternidad en la CAE y el Estado. 1975 – 2013. ..... 29 Tabla 1.22

EMAKUNDE – INSTITUTO VASCO DE LA MUJER

57

Por otro lado, la brecha de género se sitúa en la CAE casi dos puntos porcentuales

por debajo de la media de España y tres puntos porcentuales por debajo de la media

europea. Destacan las grandes diferencias en el empleo de mujeres y hombres que

existen en países como Grecia, Italia, Malta, Rumania y República Checa, con cifras

que superan los 15 puntos, e incluso llegan a los 25 puntos porcentuales.

Tabla 3.9. Tasa de ocupación de 16 a 64 años según sexo y país de la UE. 2013

La tasa de paro, indicador que muestra el porcentaje de personas en disposición de

trabajar que no tienen empleo sobre el total de personas activas, es otro de los

indicadores relevantes a la hora de analizar el mercado de trabajo. Desde el año 2007

se ha producido un incremento continuado de la tasa de personas desempleadas como

consecuencia de la crisis económica, hasta alcanzar en el año 2014 el 14,9%, algo

más de 2 puntos porcentuales por encima de las cifras registradas en 2012.

En el año 2014 se registra la misma tasa de paro en las mujeres y los hombres de la

CAE. Como en la tasa de ocupación se evidencia la paulatina reducción de las brechas

de género en esta tasa en los últimos veinticinco años.

TOTAL MUJERES HOMBRES Dif. H-M

EU 28 64,9 59,6 70,1 10,5CAE 64,1 60,3 67,9 7,6España 56,0 51,2 60,7 9,5Alemania 73,8 69,5 78,1 8,6Austria 71,1 66,9 75,2 8,3Bélgica 61,9 57,9 65,8 7,9Bulgaria 61,0 58,2 63,9 5,7Chipre 62,1 58,6 66,0 7,4Croacia 54,6 50,0 59,1 9,1Dinamarca 72,8 69,8 75,8 6,0Eslovaquia 61,0 54,3 67,6 13,3Eslovenia 63,9 60,0 67,5 7,5Estonia 69,6 66,3 73,0 6,7Finlandia 68,7 68,0 69,5 1,5Francia 64,2 60,9 67,6 6,7Grecia 49,4 41,1 58,0 16,9Hungría 61,8 55,9 67,8 11,9Irlanda 61,7 56,7 66,9 10,2Italia 55,7 46,8 64,7 17,9Letonia 66,3 64,3 68,4 4,1Lituania 65,7 64,9 66,5 1,6Luxemburgo 66,6 60,5 72,6 12,1Malta 62,3 49,3 74,9 25,6Países Bajos 73,9 69,1 78,6 9,5Polonia 61,7 55,2 68,2 13,0Portugal 62,6 59,6 65,8 6,2Reino Unido 71,9 67,1 76,8 9,7República Checa 69,0 60,7 77,0 16,3Rumanía 61,0 53,3 68,7 15,4Suecia 74,9 73,1 76,5 3,4

Fuente: EUSTAT. Indicadores estructurales. EUROSTAT y EUSTAT

(Encuesta de la población en relación con la actividad)

Page 58: Informe Cifras 2014. Mujeres y hombres en Euskadi · 2017-01-31 · Tabla 1.21. Evolución de la edad media de la maternidad en la CAE y el Estado. 1975 – 2013. ..... 29 Tabla 1.22

CIFRAS 2015 – Mujeres y Hombres en Euskadi

58

Tabla 3.10. Evolución de la tasa de paro de la población de 16 y más años por sexo y periodo. CAE. 1990 - 2014

Bizkaia tiene la mayor tasa de paro de los tres Territorios Históricos (16,1%), y

Gipuzkoa la menor (12,5%). En Araba se registra una tasa de paro de las mujeres

superior al del resto de territorios (17,7% frente al 16,7% de Bizkaia y el 12,3% de

Gipuzkoa) y con una diferencia de 3,3 puntos por encima de los hombres.

Tabla 3.11. Tasa de paro de la población de 16 y más años por Territorio Histórico y sexo. CAE. 2014

Analizando específicamente el paro juvenil, cabe destacar que la tasa de desempleo

de la población entre 16 y 29 años en el año 2014 duplica las cifras de la población en

general (un 28,5% frente al 14,9%). La tasa de desempleo femenina en concreto, viene

incrementándose significativamente desde el 2007 hasta alcanzar el 26,7%, el mismo

dato que el pasado año 2013. El desempleo afecta en mayor proporción a los hombre de

esta corta edad (30,3%), también es cierto que en ellos se ha producido un descenso en

el dato 2014 respecto al 2013

TOTAL MUJERES HOMBRES Dif. H-M

CAE 14,9 14,9 14,9 0,0

Araba 15,9 17,7 14,4 -3,3

Bizkaia 16,1 16,7 15,5 -1,2

Gipuzkoa 12,5 12,3 12,8 0,5

Fuente: EUSTAT. Encuesta de la Población en Relación con la Actividad

AÑOS TOTAL MUJERES HOMBRES Dif. H-M

1990 16,2 26,1 10,6 -15,51995 23,8 33,0 17,5 -15,52000 13,7 19,9 9,5 -10,42002 8,3 12,1 5,7 -6,42004 7,8 9,5 6,5 -3,02005 5,7 7,0 4,7 -2,32006 4,1 4,5 3,7 -0,82007 3,3 3,6 3,0 -0,62008 3,8 4,2 3,4 -0,82009 8,1 7,8 8,4 0,62010 9,2 8,6 9,6 1,02011 10,8 10,3 11,3 1,02012 11,8 11,4 12,1 0,72013 14,3 13,8 14,8 1,02014 14,9 14,9 14,9 0,0

Fuente: EUSTAT. Encuesta de la Población en Relación con la Actividad

Page 59: Informe Cifras 2014. Mujeres y hombres en Euskadi · 2017-01-31 · Tabla 1.21. Evolución de la edad media de la maternidad en la CAE y el Estado. 1975 – 2013. ..... 29 Tabla 1.22

EMAKUNDE – INSTITUTO VASCO DE LA MUJER

59

Tabla 3.12. Evolución de la tasa de paro de la población joven (16 a 29 años). CAE. 2000 -2014.

Tabla 3.13. Tasa de paro de población 16 a 74 años según sexo y país de la UE. 2014.

AÑOS TOTAL MUJERES HOMBRES Dif. H-M

2000 22,8 27,9 18,4 -9,52001 19,6 23,6 16,1 -7,52002 14,7 18,8 11,4 -7,42003 16,5 18,9 14,6 -4,32004 15,1 16,0 14,3 -1,72005 10,1 11,6 8,9 -2,72006 7,3 7,6 7,0 -0,62007 5,7 5,3 6,0 0,72008 7,3 6,6 7,9 1,32009 16,5 14,1 18,5 4,42010 18,4 15,3 21,0 5,72011 19,2 17,2 21,1 3,92012 23,8 22,1 25,3 3,22013 29,7 26,7 32,8 6,12014  28,5 26,7 30,3 3,6

Fuente: Observatorio Vasco de la Juventud a partir de datos del EUSTAT

(Encuesta de la Población en Relación con la Actividad)

TOTAL MUJERES HOMBRES Dif. H-M

EU 28 10,9 10,3 10,1 -0,2Euskadi 14,9 14,9 14,9 0,0España 26,1 25,4 23,6 -1,8Alemania 5,2 4,6 5,3 0,7Austria 5,4 5,4 5,9 0,5Bélgica 8,4 7,9 9,0 1,1Bulgaria 13,0 10,4 12,3 1,9Chipre 15,9 15,1 17,1 2,0Croacia 17,3 18,3 16,5 -1,8Dinamarca 7,0 6,8 6,4 -0,4Eslovaquia 14,2 13,6 12,8 -0,8Eslovenia 10,1 10,6 9,0 -1,6Estonia 8,6 6,8 7,9 1,1Finlandia 8,2 8,0 9,3 1,3Francia 10,3 10,1 10,5 0,4Grecia 27,5 30,2 23,7 -6,5Hungría 10,2 7,9 7,6 -0,3Irlanda 13,1 9,4 12,9 3,5Italia 12,1 13,8 11,9 -1,9Letonia 11,9 9,8 11,8 2,0Lituania 11,8 9,2 12,2 3,0Luxemburgo 5,9 6,0 5,9 -0,1Malta 6,4 5,4 6,2 0,8Países Bajos 7,3 7,8 7,2 -0,6Polonia 10,3 9,6 8,5 -1,1Portugal 16,4 14,5 13,8 -0,7Reino Unido 7,6 5,8 6,4 0,6República Checa 7,0 7,4 5,1 -2,3Rumanía 7,1 6,1 7,3 1,2Suecia 8,0 7,7 8,2 0,5

Fuente: EUSTAT. Indicadores estructurales. EUROSTAT y EUSTAT

(Encuesta de la Población en Relación con la Actividad)

Page 60: Informe Cifras 2014. Mujeres y hombres en Euskadi · 2017-01-31 · Tabla 1.21. Evolución de la edad media de la maternidad en la CAE y el Estado. 1975 – 2013. ..... 29 Tabla 1.22

CIFRAS 2015 – Mujeres y Hombres en Euskadi

60

Según los datos de Eustat y Eurostat, la CAE presenta una tasa de desempleo de

14,9% situándose 11,2 puntos porcentuales por debajo de la media estatal. Y algo más

de tres puntos porcentuales por encima de la media de la UE28 (10,9). La brecha de

género en la tasa de paro es muy reducida, siendo una tendencia que se registra en la

mayoría de los países.

3.1.2. Afiliación, paro y contratos registrados.

Para complementar la visión vinculada al mercado laboral y a la situación en el

mismo de mujeres y hombres, se presenta ahora información que proporciona el

registro de la afiliación a la seguridad social, el desempleo registrado y el registro de

contratos.

La media anual de personas afiliadas a la Seguridad Social en la CAE en 2014

asciende a la cifra de 875.464. Los hombres, el 53,6% del total, son el grupo más

numeroso con 62.652 efectivos más respecto a las mujeres afiliadas.

Por grupos de edad, el mayor volumen de afiliación se concentra en la población

entre 30 y 54 años. Es en la población más joven (menores de 35 años) donde se

registran las menores brechas de género.

Tabla 3.14. Personas afiliadas en alta laboral a la Seguridad Social por sexo y edad. CAE. Media anual 2014.

AÑOS TOTAL MUJERES HOMBRES Dif H-M

TOTAL 875.464 406.405 469.056 62.652

De 16 a 19 años 1.922 797,2 1124,9 328

De 20 a 24 años 25.265 12.095 13.170 1.076

De 25 a 29 años 67.655 34.117 33.538 -579

De 30 a 34 años 103.273 49.794 53.479 3.686

De 35 a 39 años 138.614 64.889 73.724 8.836

De 40 a 44 años 137.732 63.534 74.198 10.664

De 45 a 49 años 130.500 60.424 70.075 9.652

De 50 a 54 años 119.939 55.692 64.248 8.556

De 55 a 59 años 92.870 40.753 52.117 11.364

De 60 a 64 años 51.993 21.548 30.445 8.896

De 65 y más años 5.696 2.762 2.934 172

Fuente: Anuario de Estadísticas del M inisterio de Empleo y Seguridad Social 2014

(a partir de datos de la TGSS)

Page 61: Informe Cifras 2014. Mujeres y hombres en Euskadi · 2017-01-31 · Tabla 1.21. Evolución de la edad media de la maternidad en la CAE y el Estado. 1975 – 2013. ..... 29 Tabla 1.22

EMAKUNDE – INSTITUTO VASCO DE LA MUJER

61

El paro registrado en las oficinas de Lanbide refleja un descenso en 2014, con un

total de 165.771 personas, frente a las 167.374 registradas en el año 2013. La

reducción de estas cifras se produce entre la población masculina (reducción de 2.101

efectivos), frente al incremento de 498 entre mujeres entre 2013-2014.

Por TT.HH se observa que la disminución relativa entre mujeres y hombres se

mantiene en los tres Territorios Históricos, en la línea del conjunto autonómico.

Tabla 3.15. Paro registrado según sexo y Territorio Histórico. CAE. Comparativa 2013 – 2014.

El paro registrado más alto se observa en la franja de edad entre los 35 a los 44

años y el más bajo entre la población más joven (16 a 24). Si bien, las mujeres superan

a los hombres en las cifras de paro registrado dentro de la población de 55 a 64 años

(56,4% frente al 44,0% de los hombres).

Tabla 3.16. Paro registrado según sexo y grupos de edad. CAE. 2014.

(Abs.) (%v) (Abs.) (%h) (Abs.) (%h)

Paro registrado 2014 165.771 100,0 85.344 51,5 80.427 48,5

Araba 26.931 16,2 13.871 51,5 13.060 48,5Bizkaia 92.833 56,0 47.160 50,8 45.673 49,2Gipuzkoa 46.007 27,8 24.313 52,8 21.694 47,2

Paro registrado 2013 167.374 100,0 84.846 50,7 82.528 49,3

Araba 26.798 16,0 13.558 50,6 13.240 49,4Bizkaia 93.964 56,1 46.905 49,9 47.059 50,1Gipuzkoa 46.612 27,8 24.383 52,3 22.229 47,7

Fuente: Lanbide. Servicio de Análisis, Estudios y Estadísticas. Informe Balance del M ercado Laboral 2014.

TOTAL MUJERES HOMBRESAÑOS

(Abs). (%v) (Abs). (%h) (Abs). (%h)

TOTAL 165.771 100,0 85.344 51,5 80.427 48,5

16 a 24 años 9.933 6,0 4.852 48,8 5.081 51,2

25 a 34 años 36.270 21,9 18.471 50,9 17.799 49,1

35 a 44 años 46.811 28,2 24.064 51,4 22.747 48,6

45 a 54 años 40.162 24,2 19.719 49,1 20.443 50,9

55 a 64 años 32.595 19,7 18.238 56,0 14.357 44,0

Fuente: Lanbide. Servicio de Análisis, Estudios y Estadísticas. Informe Balance del M ercado Laboral 2014

TOTAL MUJERES HOMBRES

Page 62: Informe Cifras 2014. Mujeres y hombres en Euskadi · 2017-01-31 · Tabla 1.21. Evolución de la edad media de la maternidad en la CAE y el Estado. 1975 – 2013. ..... 29 Tabla 1.22

CIFRAS 2015 – Mujeres y Hombres en Euskadi

62

La población con educación “hasta Educación Obligatoria” es la que concentra el

mayor porcentaje de personas paradas registradas en el año 2014 (61,5% de las

personas paradas) mientras que las personas con Formación Profesional son las que

registran menos desempleo (8%). Destacar que donde más se advierten diferencias

según sexo es entre la población universitaria registrada, ya que del total de población

con este nivel educativo, las mujeres suponen un 64,0%. Es cierto por ello que a mejor

nivel de estudios menos niveles de paro registrado, pero eso no evita la existencia de

diferencias según sexo.

Tabla 3.17. Paro registrado según sexo y nivel formativo. CAE. 2014.

Por último, más de la mitad de la población desempleada registrada en Lanbide son

personas paradas de larga duración (52,5%). Y las mujeres concentran, también en

este caso un mayor peso porcentual que los hombres (55,5%)

Tabla 3.18. Paro registrado según sexo y duración del paro. CAE. 2014.

Comenzando con el análisis de los contratos registrados en las oficinas de Lanbide,

se han registrado en el año 2014 un total de 759.149, lo que supone un ligero ascenso

respecto a las cifras de 2013. El contrato temporal sigue siendo el mayoritario,

representando el 93% del total, si bien, los contratos indefinidos muestran una ligera

progresión (tasa del 6,6% al 6,9%) en el periodo indicado. Indicar, además, que la

tasa de contratación fija entre las mujeres es algo superior a la de los hombres en este

segmento (6,8% frente al 7%).

(Abs.) (%v) (Abs.) (%h) (Abs.) (%h)

TOTAL 165.771 100,0 85.344 51,5 80.427 48,5

Paro Corta duración 78.699 47,5 37.052 47,1 41.647 52,9

Paro Larga duración 87.072 52,5 48.292 55,5 38.780 44,5

Fuente: Lanbide. Servicio de Análisis, Estudios y Estadísticas. Informe Balance del M ercado Laboral 2014

TOTAL MUJERES HOMBRES

(Abs.) (%v) (Abs.) (%h) (Abs.) (%h)

TOTAL 165.771 100,0 85.344 51,5 80.427 48,5

Hasta obligatorio 101.941 61,5 48.849 47,9 53.092 52,1

Bachiller 14.299 8,6 7.605 53,2 6.694 46,8

Formación Profesional 28.952 17,5 15.717 54,3 13.235 45,7

Universitarios 20.579 12,4 13.173 64,0 7.406 36,0

Fuente: Lanbide. Servicio de Análisis, Estudios y Estadísticas. Informe Balance del M ercado Laboral 2014

TOTAL MUJERES HOMBRES

Page 63: Informe Cifras 2014. Mujeres y hombres en Euskadi · 2017-01-31 · Tabla 1.21. Evolución de la edad media de la maternidad en la CAE y el Estado. 1975 – 2013. ..... 29 Tabla 1.22

EMAKUNDE – INSTITUTO VASCO DE LA MUJER

63

Tabla 3.19. Contratos registrados por sexo según tipo de contrato. CAE. Comparativa 2013 – 2014.

El análisis de la inactividad de mujeres y hombres es un indicador paradigmático

evidente de los diferentes roles y de la asignación de funciones según género. Como

muestra la mayor presencia de hombres en la clase de inactividad más directamente

relacionadas con el empleo remunerado (“jubilados”). Las mujeres tienen una clara

representación superior en “labores del hogar” y en “pensión distinta de la jubilación”

(principalmente de viudedad).

Tabla 3.20. Personas inactivas por clase principal de inactividad según sexo. CAE. 2014.

Atendiendo a las tasas de empleo por nacionalidad, se evidencia que en el caso de

las mujeres extranjeras la tasa de empleo es ligeramente superior al de las mujeres

nacionales 49,1% frente al 43,3% en 2014. Por el contrario, los hombres de

nacionalidad no extranjera superan en 8 puntos a la tasa de empleo de los hombres

extranjeros.

Dado que la categoría de “nacionalidad extranjera” es muy amplia se evidencian

diferencias significativas en cuanto al ámbito de dicha nacionalidad, si está o no

integrada dentro de la Unión Europea, y ello tanto para mujeres como para hombres.

TOTAL ESTUDIANTE JUBILADO/ALABORES DEL

HOGAR

INCAPACITADO

PERMANENTE

PERCIBIENDO

UNA PENSIÓN

DISTINTA DE LA

DE JUBILACIÓN

OTRA

Ambos sexos 779.800 113.000 295.700 203.700 57.600 97.100 12.800

Mujeres 455.600 56.500 92.900 179.000 31.100 91.600 4.500

Hombres 324.200 56.500 202.700 24.700 26.500 5.500 8.300

Fuente: INE encuesta de la Población Activa

TOTAL MUJERES HOMBRES

Año 2014

Contrato indefinido 52.443 27.142 25.301Contrato temporal 706.706 355.771 350.935Total de contratos 759.149 382.913 376.236Tasa de indefinidos 6,9 7,0 6,7

Año 2013

Contrato indefinido 44.594 23.531 21.063Contrato temporal 634.352 324.626 309.726Total de contratos 678.946 348.157 330.789Tasa de indefinidos 6,6 6,8 6,4

Fuente: Lanbide. Servicio de Análisis, Estudios y Estadísticas. Informe balance del mercado laboral

Page 64: Informe Cifras 2014. Mujeres y hombres en Euskadi · 2017-01-31 · Tabla 1.21. Evolución de la edad media de la maternidad en la CAE y el Estado. 1975 – 2013. ..... 29 Tabla 1.22

CIFRAS 2015 – Mujeres y Hombres en Euskadi

64

Así la tasa de empleo de las mujeres y hombres pertenecientes a países de la Unión

Europea se sitúa en 64,6%, con una diferencia a su favor de 23,3 puntos porcentuales.

Desde una perspectiva de intragénero las mujeres extranjeras no pertenecientes a

la Unión Europea poseen una tasa de empleo menor, un 44,9% frente al 62,4 % de las

mujeres Europeas, por lo que la condición de mujer no comunitaria dificulta el formar

parte de la población ocupada. En el caso de los hombres la distancia es más acusada,

situando la tasa de los hombres de origen Europeo (66,8%) muy por encima de la tasa

de los hombres extranjeros no pertenecientes a la Unión Europea (36,9%).

Tabla 3.21. Tasas de empleo por nacionalidad y sexo. CAE. 2014.

3.1.3. Población ocupada por sectores económicos.

El análisis de la población ocupada según sectores económicos muestra grandes

diferencias en función del sexo, derivadas de la segregación en el mercado laboral.

Los sectores de la construcción, la industria y agricultura, ganadería y pesca se

encuentran altamente masculinizados (por encima del 75% de la población ocupada en

estos sectores son hombres). El sector servicios, que acoge al mayor volumen de

personas ocupadas concentra nueve de cada diez mujeres ocupadas de la CAE

(90,9%).

Tabla 3.22. Población de 16 y más años ocupada por sector y sexo. CAE. 2014.

(Abs.) (%v) (Abs.) (%v) (%h) (Abs.) (%v) (%h)

TOTAL 865.300 100,0 407.300 100,0 47,1 458.000 100,0 52,9

Agricultura-ganadería-pesca 12.300 1,4 2.600 0,6 21,1 8.900 1,9 78,9

Industria 174.700 20,2 27.400 6,7 15,7 147.300 32,2 84,3

Construcción 50.100 5,1 6.300 1,8 12,6 43.700 9,5 87,4

Servicios 644.200 73,3 370.200 90,9 57,5 258.100 56,4 42,5

Fuente: INE. Encuesta de la Población Activa

TOTAL MUJERES HOMBRES

TOTAL NO EXTRANJERA EXTRANJERA TOTALEXTRANJERA UNIÓN

EUROPEA

EXTRANJERA NO

PERTENECIENTES A LA

UNIÓN EUROPEA

Ambos sexos 47,7 47,73 47,16 64,6 41,34

Mujeres 43,28 42,98 49,1 62,43 44,96

Hombres 52,47 52,83 44,91 66,84 36,98

Fuente: INE. Encuesta de la Población Activa

Page 65: Informe Cifras 2014. Mujeres y hombres en Euskadi · 2017-01-31 · Tabla 1.21. Evolución de la edad media de la maternidad en la CAE y el Estado. 1975 – 2013. ..... 29 Tabla 1.22

EMAKUNDE – INSTITUTO VASCO DE LA MUJER

65

De manera más específica, las ramas de actividad más feminizados son aquellas

que tienen que ver con actividades inmobiliarias, puestos de la administración pública

(educación, sanidad, servicios sociales,…), actividades artísticas, domésticas y otros

servicios. En las ramas de actividad de comercio, profesionales y finanzas y seguros

existe un mayor equilibrio de ambos sexos.

Tabla 3.23. Población ocupada por rama de actividad y sexo. CAE. 2014.

En 2014 las ocupaciones más masculinizadas, en las que el peso porcentual de los

hombres supone el 75% o más, están relacionadas con dirección y gerencia, personas

trabajadoras del sector agrícola, forestal y pesquero, personal operario de instalaciones

y maquinaria y personas que trabajan en la industria manufacturera y la construcción.

Las ocupaciones con un peso porcentual de mujeres por encima del 60% son las

relacionadas con empleadas contables, administrativas y de oficina, trabajadoras de

servicios de restauración, personales y vendedoras y ocupaciones elementales.

(Abs.) (%v) (Abs.) (%h) (Abs.) (%h)

TOTAL 865.300 100,0 407.300 100,0 458.000 100,0 50.700

Agricultura 12.300 1,4 3.400 0,8 8.900 1,9 5.500

Industrias extractivas ; suminis tro de energía eléctrica , gas , vapor y

a i re acondicionado; suminis tros de agua, actividades de

saneamiento, gestión de res iduos y descontamientación

10.700 1,2 2.500 0,6 8.200 1,8 5.700

Industria manufacturera 164.000 19,0 24.900 6,1 139.100 30,4 114.200

Construcción 50.100 5,8 6.300 1,5 43.700 9,6 37.400

Comercio a l por mayor y a l por menor, reparación de vehículos de

motor y motocicletas ; transporte y a lmacenamiento; hostelería215.900 25,0 106.400 26,1 109.500 23,9 3.100

Información y comunicaciones 22.800 2,6 8.400 2,1 14.400 3,1 6.000

Actividades financieras y seguros 27.600 3,2 12.700 3,1 14.900 3,3 2.200

Actividades inmobi l iarias 4.300 0,5 3.000 0,7 1.300 0,3 -1.700

Actividades profes ionales , científicas y técnicas ; actividades

adminis trativas y servicios auxi l iares93.500 10,8 52.900 13,0 40.600 8,9 -12.300

Adminis tración Públ ica y defensa, Seguridad socia l obl igatoria ;

educación; actividades sanitarias y de servicios socia les197.600 22,8 134.700 33,1 62.900 13,7 -71.800

Actividades artís ticas , recreativas y de entretenimiento; hogares como

emplealdores domésticos y como productores de bienes y servicios

para uso propio; actividades de organizaciones y organismos

extraterri toria les ; otros servicios

66.600 7,7 52.200 12,8 14.400 3,1 -37.800

Fuente: INE. Encuesta de la Población Activa 2014

Dif H-MTOTAL MUJERES HOMBRES

Page 66: Informe Cifras 2014. Mujeres y hombres en Euskadi · 2017-01-31 · Tabla 1.21. Evolución de la edad media de la maternidad en la CAE y el Estado. 1975 – 2013. ..... 29 Tabla 1.22

CIFRAS 2015 – Mujeres y Hombres en Euskadi

66

Tabla 3.24. Población ocupada según ocupación y sexo. CAE. 2014.

En lógica correspondencia con los datos de población ocupada según sexo, entre

las 10 ocupaciones que registran un mayor número de contrataciones entre las

mujeres (contratos registrados en las oficinas de Lanbide) están, en primer lugar, las

de personal de limpieza en oficinas, hoteles y otros establecimiento, y dependienta de

tienda y almacenes en segundo lugar. Entre los hombres, aunque también se realizan

numerosos contratos a profesionales del ámbito de la hostelería y la limpieza, entre las

ocupaciones con mayor número de contratos se encuentran las relacionadas con

personal auxiliar de la industria, construcción, transporte y agricultura (peones

industrias manufactureras, descargadores, operarios de maquinaria, albañiles,…).

Tabla 3.25. Las 10 ocupaciones más contratadas según sexo. CAE. 2014.

MUJERES HOMBRES

1ºPersonal de limpieza de oficinas, hoteles y otros

establecimientosPeones de las industrias manufactureras

2º Vendedoras de tiendas y almacenes Camareros asalariados

3º Camareras asalariadasPeones del transporte de mercancías y

descargadores

4º Auxiliares de enfermería hospitalariaPersonal de limpieza de oficinas, hoteles y otros

establecimientos

5º Empleadas domésticas Peones agrícolas

6º Peones de las industrias manufactureras Vendedores en tiendas y almacenes

Trabajadores de los cuidados a las personas en

servicios de salud no clasificados bajo otros

epígrafes

Operadores de máquinas para fabricar productos

de papel y cartón

8ºCuidadoras de niños en guarderías y centros

educativosConductores de autobuses y tranvías

9ºMonitores de actividades recreativas y de

entretenimiento

Operadores en instalaciones para la obtención y

transformación de metales

10º Cocineras asalariadas Albañiles

Fuente: Lanbide. Servicio de Análisis, Estudios y Estadísticas. Informe balance del mercado laboral

(Abs.) (%v) (Abs.) (%h) (Abs.) (%h)

TOTAL 865300 100 407300 47,07 458000 52,93 5,85924

Directoras/es y gerentas/es 27300 3,155 8200 30,037 19100 69,96 39,9267

Técnicas/os y profesionales de la ciencia e intelectuales 182600 21,103 106500 58,324 76100 41,68 -16,648

Técnicas/os profesionales de apoyo 105300 12,169 34400 32,669 70900 67,33 34,6629

Empleadas/os contables, administrativas/os y otras/os empleadas/os

de oficina92600 10,701 58500 63,175 34100 36,83 -26,35

Trabajadoras/es de los servicios de restauración, personales,

protección y vendedores/as178800 20,663 120800 67,562 57900 32,38 -35,179

Trabajadoras/es cualificadas/os en el sector agrícola, ganadero,

forestal y pesquero10900 1,2597 2900 26,606 8000 73,39 46,789

Artesanas/os y trabajadores/as cualificados/as de las industrias

manufactureras y la construcción (excepto operadores/as de

instalaciones y maquinaria)

109100 12,608 6700 6,1412 102400 93,86 87,7177

Operadoras/es de instalaciones y maquinaria, y montadoras/es 75200 8,6906 7900 10,505 67300 89,49 78,9894

Ocupaciones elementales 83000 9,592 61300 73,855 21700 26,14 -47,711

Ocupaciones militares 400 0,0462 0 0 400 100 100

Fuente: INE. Encuesta de la población activa

TOTAL MUJERES HOMBRESDif H-M

Page 67: Informe Cifras 2014. Mujeres y hombres en Euskadi · 2017-01-31 · Tabla 1.21. Evolución de la edad media de la maternidad en la CAE y el Estado. 1975 – 2013. ..... 29 Tabla 1.22

EMAKUNDE – INSTITUTO VASCO DE LA MUJER

67

3.1.4. Población ocupada según condiciones laborales.

Otro grupo de indicadores en el que se identifican diferencias entre mujeres y

hombres son los que analizan las condiciones de trabajo de la población ocupada

como el tipo de contrato, la jornada de trabajo y los expedientes de regulación de

empleo.

Las mujeres protagonizan los contratos más precarios del mercado laboral actual.

Son el 73,2% del colectivo de personas sin contrato. Este hecho puede estar vinculado

a la alta participación de la mujer en el sector servicios y a las condiciones laborales

menos seguras y más precarias actuales. Respecto al contrato temporal, los datos

muestran que en los últimos diez años el porcentaje de las mujeres ha aumentado en

casi 7 puntos, alcanzando el 54,3%. Las mujeres con contratación indefinida

constituyen un porcentaje minoritario de la población ocupada, reflejando una mayor

precariedad en el empleo frente a los hombres, si bien este aspecto ha mejorado si se

comparan los datos de 2014 con los de hace diez años (2004). En el año 2004 del total

de población ocupada con contrato fijo, el 38,4% eran mujeres, mientras que en el año

2014 este porcentaje asciende al 47,5%.

Tabla 3.26. Evolución de la población ocupada asalariada de 16 y más años por tipo de contrato y sexo. CAE. Comparativa 2004 – 2014.

Otro de los aspectos en los que se percibe un desequilibrio entre las mujeres y los

hombres es el tipo de jornada de trabajo. En el año 2014 más de un 80% de la

población con jornada parcial es mujer, un fenómeno coyuntural que desde 2006 se

reproduce y mantiene.

TOTAL

(Abs.) (Abs.) (%h) (Abs.) (%h)

2004

Total 754.800 325.100 43,1 429.700 56,9 13,9Indefinido – fijo 517.200 198.700 38,4 318.500 61,6 23,2Temporal 203.200 96.300 47,4 106.800 52,6 5,2Sin contrato y otros 34.400 4.400 12,8 30.000 87,2 74,4

2014

Total 704.000 348.800 49,5 355.200 50,5 0,9Indefinido – fijo 525.400 249.600 47,5 275.800 52,5 5,0Temporal 166.200 90.200 54,3 76.000 45,7 -8,5Sin contrato y otros 12.300 9.000 73,2 3.300 26,8 -46,3

Fuente: EUSTAT. Encuesta de la población en relación con la actividad

HOMBRESMUJERESAÑOS Dif H-M

Page 68: Informe Cifras 2014. Mujeres y hombres en Euskadi · 2017-01-31 · Tabla 1.21. Evolución de la edad media de la maternidad en la CAE y el Estado. 1975 – 2013. ..... 29 Tabla 1.22

CIFRAS 2015 – Mujeres y Hombres en Euskadi

68

Tabla 3.27. Población ocupada según tipo de jornada y sexo. CAE. 2006 – 2014.

Para cerrar este apartado de las condiciones laborales, se analizan los datos de las

personas afectadas por expedientes de regulación de empleo (EREs). A partir de 2008,

se observa un importante incremento de los EREs respecto a años anteriores

(alcanzando valores máximos en 2009), y cómo estos afectan en mayor medida a los

hombres, sobre todo en los primeros años, debido al mayor impacto inicial de la crisis

en sectores masculinizados (construcción e industria).

No obstante, en el año 2014 las personas afectadas por EREs han descendido un

47,3%. Siendo los hombres los mayores beneficiarios de este descenso.

Tabla 3.28. Personas afectadas por EREs por sexo. CAE. 1991 – 2014.

TOTAL

(Abs.) (Abs.) (%h) (Abs.) (%h)

1991 61.983 4.923 7,9 57.060 92,11992 69.315 6.745 9,7 62.570 90,31993 86.166 9.901 11,5 76.265 88,51994 48.041 5.354 11,1 42.687 88,91995 20.599 2.799 13,6 17.800 86,41996 11.816 1.933 16,4 9.883 83,61997 17.480 2.427 13,9 15.053 86,11998 7.814 1.244 15,9 6.570 84,11999 7.043 1.342 19,1 5.701 80,92000 6.257 1.174 18,8 5.083 81,22001 5.792 1.077 18,6 4.715 81,42002 5.650 1.352 23,9 4.298 76,12003 12.035 1.911 15,9 10.124 84,12004 5.614 1.028 18,3 4.586 81,72005 6.158 988 16,0 5.170 84,02006 3.338 664 19,9 2.674 80,12007 4.815 786 16,3 4.029 83,72008 12.794 2.398 18,7 10.396 81,32009 68.812 11.875 17,3 56.937 82,72010 35.426 6.590 18,6 28.836 81,42011 22.072 4.672 21,2 17.400 78,82012 37.429 7.671 20,5 29.758 79,52013 31.790 7.228 22,7 24.562 77,32014 16.747 3.699 22,1 13.048 77,9

Fuente: Gobierno Vasco. Departamento de Empleo y Asuntos Sociales

HOMBRESMUJERESAÑOS

Total %M %H Total %M %H

2006 858.300 36,0 64,0 135.200 83,1 16,9

2007 858.400 36,2 63,8 142.800 82,6 17,4

2008 875.000 37,2 62,7 135.200 83,1 19,9

2009 816.400 38,0 62,0 135.400 84,7 15,3

2010 826.200 38,9 61,1 135.900 81,5 18,5

2011 810.400 39,8 60,2 145.900 79,7 20,3

2012 758.800 39,7 60,3 144.000 81,3 18,7

2013 728.100 40,0 60,0 145.500 80,1 19,9

2014 708.800 39,4 60,6 165.700 83,2 16,8

Fuente: INE. Encuesta de la población activa

JORNADA A TIEMPO PARCIALJORNADA A TIEMPO COMPLETOAÑOS

Page 69: Informe Cifras 2014. Mujeres y hombres en Euskadi · 2017-01-31 · Tabla 1.21. Evolución de la edad media de la maternidad en la CAE y el Estado. 1975 – 2013. ..... 29 Tabla 1.22

EMAKUNDE – INSTITUTO VASCO DE LA MUJER

69

3.1.5. Población ocupada: emprendimiento.

Este apartado incorpora un análisis específico de la población ocupada que trabaja

por cuenta propia. Según datos del EUSTAT de 2014, la población ocupada no

asalariada supone una parte minoritaria (21,1%) del total de la población ocupada.

Dentro de las diferentes situaciones profesionales de esta categoría, el colectivo más

numeroso lo constituyen quienes trabajan de forma autónoma, en primer lugar, y

personas empleadoras, en segundo lugar.

La participación de las mujeres en la población que trabaja por cuenta propia es

considerablemente reducida. De este modo, el 37% del total de la población ocupada

empleadora o autónoma es mujer. El mayor porcentaje de mujeres se concentra dentro

de la ayuda familiar, donde suponen algo más del 60% de la población categorizada en

esta situación profesional.

Tabla 3.29. Población de 16 y más años ocupada por situación profesional y sexo. CAE. 2014.

Al estudiar más profundamente los datos de la Seguridad Social referidos a las

personas en régimen de autónomos se observa que, a diciembre de 2014, en la CAE

hay un total de 85.835 personas afiliadas en este régimen de actividad5. El peso de las

trabajadoras independientes en la CAE supone el 35,9% del total. En un análisis

evolutivo, los valores muestran un aumento de la participación relativa de las mujeres,

aunque este incremento es reducido (del 32,2% de 2007 al 35,9% de 2014). En valores

absolutos, la reducción del número de personas autónomas desde el año 2007 a 2014

ha sido más acusada entre los hombres (una reducción de 13.224 frente a la

disminución de 1.677 mujeres).

5 No están integradas en sociedades mercantiles, cooperativas u otras entidades societarias, tampoco se encuadran en

colaboraciones familiares ni están registradas como parte de algún colectivo especial de empleo.

(Abs.) (%v) (Abs.) (%v) (%h) (Abs.) (%v) (%h)

Total 892.300 100,0 418.300 46,9 473.900 53,1 6,2

Total población no asalariada 188.300 21,1 69.500 100,0 37,0 118.700 100,0 63,0 26,0

Empleador/a 44.600 23,7 15.100 21,7 33,9 29.400 24,8 65,9 32,1Autónomo/a 109.000 57,9 39.500 56,8 36,2 69.500 58,6 63,8 27,5Cooperativista 28.400 15,1 11.000 15,8 38,7 17.400 14,7 61,3 22,5Ayuda familiar 6.300 3,3 3.900 5,6 61,9 2.400 2,0 38,1 -23,8

Total población asalariada 704.000 78,9 348.800 100,0 49,5 355.200 100,0 50,5 0,9

Asalariados/as del sector público 129.700 18,4 80.500 23,1 62,1 49.200 13,9 37,9 -24,1Asalariados/as del sector privado 574.300 81,6 268.300 76,9 46,7 306.000 86,1 53,3 6,6

Fuente: EUSTAT. Encuesta de la población en relación con la actividad

HOMBRESMUJERESDif H-M

TOTAL

Page 70: Informe Cifras 2014. Mujeres y hombres en Euskadi · 2017-01-31 · Tabla 1.21. Evolución de la edad media de la maternidad en la CAE y el Estado. 1975 – 2013. ..... 29 Tabla 1.22

CIFRAS 2015 – Mujeres y Hombres en Euskadi

70

Tabla 3.30. Personas autónomas propiamente dichas en alta en la Seguridad Social según sexo. CAE. 2007 – 2014.

Para completar la información sobre el emprendimiento dentro del mercado laboral

se incluyen una serie de indicadores del informe del Global Entrepreneurship Monitor

(GEM) 2014 de la CAE.

Los datos presentados en este informe muestran que la presencia de las mujeres es

inferior a la de los hombres en todas las fases del proceso emprendedor. De hecho, el

37,3% de las personas emprendedoras con empresas con menos de 42 meses son

mujeres. En el caso del emprendimiento consolidado, el 43,1% son mujeres. Y

respecto al emprendimiento potencial, esta proporción alcanza el 48,1%, siendo el

porcentaje más alto de todas las fases del proceso emprendedor. Si se establece una

comparación entre 2014 y 2011, cabe destacar que el emprendimiento potencial y

consolidado de las mujeres aumenta de manera moderada, sufriendo un descenso en

el caso del emprendimiento inicial (con empresas con menos de 42 meses). En el caso

de los hombres ocurre lo contrario, es decir, se incrementa el porcentaje de los

emprendedores en fase inicial y desciende el porcentaje de los emprendedores

potenciales y consolidados.

Aumenta considerablemente la presencia de mujeres dentro del colectivo de las

personas que invierten en la creación de una empresa (42,7%), si bien continúan

siendo los hombres los que en mayor medida invierten en la creación de una empresa

(57,3%).

El miedo al fracaso es uno de los elementos que dificultan la actividad

emprendedora. En la edición de 2014 el 43,6% de los hombres han afirmado que

sienten este temor frente al 49,5% de las mujeres. Entre el colectivo emprendedor en

su conjunto, el porcentaje de personas que afirma tener temor al fracaso es más

reducido. Sin embargo, en este grupo la diferencia entre mujeres y hombres es

contundente (45,8% de las mujeres frente al 29,2% de los hombres).

TOTAL

(Abs.) (Abs.) (%h) (Abs.) (%h)

2007 100.736 32.463 32,2 68.273 67,8

2008 95.727 31.535 32,9 64.192 67,1

2009 91.380 30.849 33,8 60.531 66,2

2010 89.223 30.609 34,3 58.614 65,7

2011 87.663 30.515 34,8 57.148 65,2

2012 85.520 30.160 35,3 55.360 64,7

2013 85.116 30.340 35,6 54.776 64,4

2014 85.835 30.786 35,9 55.049 64,1

Fuente: Seguridad Social. INE. Encuesta de la Población Activa. Estadística Autónomos, Economía

Social y Responsabilidad Social de las Empresas

HOMBRESMUJERESAÑOS

Page 71: Informe Cifras 2014. Mujeres y hombres en Euskadi · 2017-01-31 · Tabla 1.21. Evolución de la edad media de la maternidad en la CAE y el Estado. 1975 – 2013. ..... 29 Tabla 1.22

EMAKUNDE – INSTITUTO VASCO DE LA MUJER

71

Otro elemento diferenciador del comportamiento emprendedor de mujeres y

hombres que destaca el informe es la edad media a la que se inicia el proceso de

emprendimiento. En el caso de las mujeres, las emprendedoras tienen como promedio

39 años, mientras que en el caso de los hombres la media de edad asciende a 42. En

este caso la edad media de las mujeres ha aumentado en dos años respecto a 2011,

manteniéndose la misma edad en el caso de los hombres.

Tabla 3.31. Indicadores de actividad emprendedora según sexo. CAE. Comparativa 2011 – 2014.

En lo que se refiere al índice de actividad emprendedora (TEA) que refleja el

porcentaje de personas adultas entre 18 y 65 años propietarias, copropietarias o

fundadoras de empresas de nueva generación que han persistido en el mercado en un

periodo comprendido entre 0 y 42 meses, se sitúa en 2014 en 3,7% en la CAE. Las

mujeres presentan unos índices de actividad emprendedora inferiores respecto a los

hombres, tanto a nivel general como por oportunidad. Destaca, la disminución en el

índice de creación por oportunidad entre las mujeres entre el año 2011 y 2014 (de

2,8% al 1,4%) mientras que en el caso los hombres aumenta (del 1,9% al 3,4%).

Respecto al índice de actividad emprendedora por necesidad se observa que el dato

es equivalente tanto para hombres como para mujeres (1,1%), aumentando en un

punto en este último caso respecto a datos del 2011 y descendiendo en dos puntos en

el caso de los hombres.

Tabla 3.32. Índice de actividad emprendedora (TEA). CAE. Comparativa 2011 – 2014.

MUJERES HOMBRES MUJERES HOMBRES

Perfil de emprendedor/a según sexo (porcentaje)

Emprendedor/a en fase incicial (<42 ,meses) 41,0 59,0 37,3 62,7

Emprendedor/a potencial (próximos tres años) 42,0 58,0 48,1 51,9

Emprendedor/a consolidado(> 42 meses) 36,0 64,0 43.1 56,9

Inversor informal según sexo (porcentaje) 34,4 65,6 42,7 57,3

Temor al fracaso según sexo (porcentaje)

Población no emprendedora que con temor al fracaso 65,0 45,0 49,5 43,6

Población emprendedora con temor al fracaso 33,3 28,0 45,8 29,2Edad media de las personas emprendedoras 37 42 39 42

Fuente: Global Entrepreneurship M onitor (GEM ). Comunidad Autónoma del País Vasco - Informe ejecutivo 2011 y 2014

2011 2014

MUJERES HOMBRES TOTAL MUJERES HOMBRES

TEA Total 3,9 3,2 3,7 2,7 4,6

TEA por oportunidad 2,8 1,9 2,4 1,4 3,4

TEA por necesidad 1,0 1,3 1,1 1,1 1,1

Fuente: Global Entrepreneurship M onitor (GEM ). Comunidad Autónoma del País Vasco - Informe ejecutivo 2011 y 2014

2011 2014

Page 72: Informe Cifras 2014. Mujeres y hombres en Euskadi · 2017-01-31 · Tabla 1.21. Evolución de la edad media de la maternidad en la CAE y el Estado. 1975 – 2013. ..... 29 Tabla 1.22

CIFRAS 2015 – Mujeres y Hombres en Euskadi

72

3.2. Trabajo reproductivo.

En este apartado se realiza un análisis sobre la corresponsabilidad y usos de tiempo

de mujeres y hombres en el trabajo de cuidado y de reproducción así como de la

participación de mujeres y hombres en la vida familiar y en el mercado de trabajo.

3.2.1. Corresponsabilidad y nuevos usos del tiempo.

Los datos de prestaciones por maternidad en 2014 muestran el absoluto predominio

de las mujeres en el uso de las medidas de conciliación, los hombres, por el contrario,

tienen una mínima representación en estas medidas de conciliación de la vida laboral y

familiar, un 95,5% y un 4,5% respectivamente. Pese a estas cifras tan bajas, Euskadi

refleja una realidad algo más positiva que la que se registra en el Estado, donde los

hombres suponen solo el 1,8% de quienes utilizan estas prestaciones.

Tabla 3.33. Prestaciones por maternidad por sexo de la persona perceptora según Territorio Histórico. CAE y total estatal. 2014

Atendiendo a una perspectiva evolutiva se observa que las prestaciones por

maternidad han descendido en un 4,4% respecto al año 2013, y que la participación

masculina en esta prestación va aumentando paulatinamente, manteniéndose por

encima de 4,5% desde 2010.

Tabla 3.34. Evolución de las prestaciones por maternidad por sexo de la persona perceptora. CAE. 2002 - 2014

PRESTACIONES

(Abs.) (Abs.) (%h) (Abs.) (%h)

2002 12.041 11.666 96,9 375 3,1

2003 14.027 13.643 97,3 384 2,7

2004 14.748 14.283 96,8 465 3,2

2005 15.188 14.821 97,6 367 2,4

2006 16.052 15.507 96,6 545 3,4

2007 16.264 15.675 96,4 589 3,6

2008 18.058 17.382 96,3 676 3,72009 17.265 16.622 96,3 643 3,7

2010 17.730 16.963 95,7 767 4,3

2011 17.728 16.930 95,5 798 4,5

2012 16.713 15.954 95,5 759 4,5

2013 16.048 15.366 95,8 682 4,2

2014 15.345 14.649 95,5 696 4,5

Fuente: Estadística del M inisterio de Empleo y Seguridad Social

AÑOSTOTAL

MUJERES HOMBRES

(Abs.) (Abs.) (%h) (Abs.) (%h)

CAE 15.345 14.649 95,5 696 4,5

Araba 2.359 2.246 95,2 113 4,8

Bizkaia 7.646 7.335 66,3 311 4,1

Gipuzkoa 5.340 5.068 137,4 272 5,1

Prestaciones estatal 2014 281.411 276.482 98,2 4.929 1,8

Fuente: Estadística del M inisterio de Empleo y Seguridad Social

TOTALMUJERES HOMBRES

PRESTACIONES

Page 73: Informe Cifras 2014. Mujeres y hombres en Euskadi · 2017-01-31 · Tabla 1.21. Evolución de la edad media de la maternidad en la CAE y el Estado. 1975 – 2013. ..... 29 Tabla 1.22

EMAKUNDE – INSTITUTO VASCO DE LA MUJER

73

En cuanto a las prestaciones de paternidad, que constituyen los 15 días de permiso

por el nacimiento de un bebe, se han solicitado un total de 13.687 durante 2014, con

una cuantía total de 14.048.161 euros, lo que supone una media de 1.026,4 euros por

prestación.

Estas prestaciones suponen el 7% de las solicitadas en el conjunto estatal, donde la

cuantía media por prestación es más reducida, 854,8 euros.

Destacar que el Territorio Histórico de Gipuzkoa concentra el mayor volumen

(48,5%) de este tipo de prestaciones, no siendo el Territorio Histórico con un número

mayor de hombres ocupados.

Tabla 3.35. Prestaciones de paternidad por Territorio Histórico. 2014

Analizando la evolución de la prestación desde que entró en vigor (2007), cabe

destacar que se ha producido un incremento del 35% a lo largo de los últimos 8 años,

si bien se observa una disminución desde 2012 que continua hasta 2014.

Tabla 3.36. Evolución en las prestaciones por paternidad. CAE. 2007 - 2014

AÑOS PRESTACIONES (número)

2007 10.150

2008 15.549

2009 15.405

2010 16.138

2011 15.741

2012 14.951

2013 14.198

2014 13.687

Fuente: Estadística del M inisterio de Empleo y Seguridad Social

CAE 13.687 14.048.161 1.026,4

Araba 2.211 2.318.861 1.048,8

Bizkaia 4.834 4.955.239 1.025,1

Gipuzkoa 6.642 6.770.714 1.019,4

Conjunto de Estado 236.714 202.361.576. 854,8

Fuente: Estadística del M inisterio de Empleo y Seguridad Social

PRESTACIONES

(Número)IMPORTE (€)

MEDIA IMPORTE

POR PRESTACION

Page 74: Informe Cifras 2014. Mujeres y hombres en Euskadi · 2017-01-31 · Tabla 1.21. Evolución de la edad media de la maternidad en la CAE y el Estado. 1975 – 2013. ..... 29 Tabla 1.22

CIFRAS 2015 – Mujeres y Hombres en Euskadi

74

Además de los permisos de maternidad/paternidad, las principales ayudas a la

conciliación de la vida personal y laboral se traducen en la posibilidad de solicitar

excedencias o reducción de jornada en el empleo.

Respecto a las excedencias por cuidado familiar (cuidado de hijas e hijos u otros

miembros de la familia), el análisis de su evolución muestra una tendencia global

creciente en su utilización, y salvo una ligera recesión que se produce en los años

2012 y 2013, en el año 2014 se ha incrementado en un 8,7%. Muestra igualmente el

protagonismo indiscutible de las mujeres en el acceso a las excedencias, ya que

entorno al 95% de las mismas son utilizadas por mujeres, en el caso del cuidado de

hijas e hijos.

En lo que se refiere al cuidado de familiares, el porcentaje de hombres que disfruta

de este tipo de excedencia es algo superior con respecto al de hijas e hijos,

representando un 17,8% del total de excedencias en 2014, a pesar de lo cual las

mujeres siguen siendo mayoritariamente quienes optan solicitar este tipo de

prestaciones para el cuidado de familiares (82,2%). El trabajo reproductivo comprende

aquellas actividades o tareas imprescindibles o necesarias para el mantenimiento de

las personas, principalmente las tareas del cuidado del hogar y la familia, actividades

no remuneradas y que no son contabilizadas entre las actividades productivas.

Tabla 3.37. Evolución de las excedencias por cuidado familiar según sexo y tipo de cuidado. CAE. 2005 – 2014.

TOTAL TOTAL

(Abs.) (Abs.) (%) (Abs.) (%) (Abs.) (Abs.) (%) (Abs.) (%)

2005 1.807 1.737 96,1 70 3,9 100 84 84,0 16 16,0

2006 1.840 1.728 93,9 112 6,1 110 89 80,9 21 19,1

2007 2.229 2.113 94,8 116 5,2 169 135 79,9 34 20,1

2008 2.554 2.426 95,0 128 5,0 167 142 85,0 25 15,0

2009 2.504 2.384 95,2 120 4,8 198 164 82,8 34 17,2

2010 2.936 2.799 95,3 137 4,7 242 189 78,1 53 21,9

2011 3.353 3.180 94,8 173 5,2 271 228 84,1 43 15,9

2012 3.202 3.019 94,3 183 5,7 248 210 84,7 38 15,3

2013 3.159 2.988 94,6 171 5,4 269 222 82,5 47 17,5

2014 3.435 3.275 95,3 160 4,7 354 291 82,2 63 17,8

Fuente: Estadística del Ministerio de Empleo y Seguridad Social

AÑOS

CIUDADO DE HIJAS/OS CUIDADO DE FAMILIARES

MUJERES HOMBRES MUJERES HOMBRES

Page 75: Informe Cifras 2014. Mujeres y hombres en Euskadi · 2017-01-31 · Tabla 1.21. Evolución de la edad media de la maternidad en la CAE y el Estado. 1975 – 2013. ..... 29 Tabla 1.22

EMAKUNDE – INSTITUTO VASCO DE LA MUJER

75

La encuesta de Población en Relación con la Actividad con datos del 2014 confirma

que la realización de labores domésticas de forma habitual sigue recayendo sobre las

mujeres. Del total de la población activa que realiza de manera habitual las labores del

hogar, el 55,2% son mujeres, porcentaje que se acentúa mucho más en el caso de ser

población inactiva (70,2%). La “intermitencia” o la “ausencia” está directamente

relacionada con los hombres, tanto activos como inactivos.

Tabla 3.38. Población de 16 y más años de la C.A. de Euskadi, por frecuencia con la que realiza labores del hogar, según sexo y relación con la actividad (miles). CAE. 2014

En esta línea, la última encuesta sobre la conciliación de la vida laboral, familiar y

personal del EUSTAT (2013) ofrece información sobre la población ocupada de la CAE

según dedicación a las actividades del trabajo doméstico. Las mujeres dedican más

horas a estas actividades domésticas que los hombres, una media de 9,4 horas frente

a las 6 horas de los hombres. Las diferencias de género se dan en mayor medida en lo

referido al cuidado de hijas e hijos menores (1,8 horas), mientras que en las tareas del

hogar y el cuidado de personas dependientes, esta diferencia es menor (0,8 horas) en

cada caso.

Tabla 3.39. Población ocupada por horas diarias dedicadas a actividades del trabajo doméstico. CAE. 2013

MUJERES HOMBRES Dif. H-M

Tareas del hogar 2,2 1,4 -0,8

Cuidado de hijas/os menores 4,9 3,1 -1,8

Cuidado de personas dependientes 2,3 1,5 -0,8

TOTAL 9,4 6 -3,4

Fuente: EUSTAT. Encuesta sobre la conciliación de la vida laboral, familiar y personal (CVL)

(Abs.) (%h) (Abs.) (%h)

Habitualmente 769.300 424.500 55,2 344.900 44,8

De forma intermitente,

unas veces sí y otras no203.200 54.000 26,6 149.100 73,4

En raras ocasiones 41.000 7.100 17,3 34.000 82,9

Nunca 34.800 6.000 17,2 28.800 82,8

Habitualmente 479.400 336.300 70,2 143.200 29,9

Población

inactiva

De forma intermitente,

unas veces sí y otras no166.300 64.400 38,7 101.900 61,3

En raras ocasiones 54.400 20.000 36,8 34.400 63,2

Nunca 82.500 34.300 41,6 48.200 58,4

Fuente: EUSTAT. Estadística de la Población en Relación con la Actividad

MUJERES HOMBRES

Población

Activa

TOTAL

Page 76: Informe Cifras 2014. Mujeres y hombres en Euskadi · 2017-01-31 · Tabla 1.21. Evolución de la edad media de la maternidad en la CAE y el Estado. 1975 – 2013. ..... 29 Tabla 1.22

CIFRAS 2015 – Mujeres y Hombres en Euskadi

76

Desglosando las actividades cotidianas desempeñadas en el ámbito de las tareas

del hogar (preparar la comida, lavar, planchar la ropa, hacer la compra,…) Según los

datos de 2013, se observa que las mujeres siguen dedicando más tiempo que los

hombres a estas actividades (8 horas frente a 7). Una comparativa de los datos de

evolución desde 1998, muestra una mayor implicación de los hombres en este tipo de

tareas reproductivas, (de 1 hora a 7 horas). Las menores diferencias de género se

producen en la realización de compras y la realización de gestiones.

Tabla 3.40. Evolución del tiempo (hh:mm) por participante por tipo de trabajo doméstico según sexo. CAE. Comparativa 1998 – 2013.

Cuando se analizan las actividades no remuneradas de cuidado a menores o a

mayores miembros del hogar (acompañamiento, entretenimiento, ayuda, vigilancia…),

prevalece el papel más activo de las mujeres, destinando media hora más que los

hombres a estas actividades. La mayor diferencia de genero se da en lo relativo al

cuidado de niños/as (0,19), en el caso del cuidado de adultos/as es algo más reducida

(0,16) y prácticamente inexistente en las actividades de juegos e instrucción de

menores (0,01) Una comparativa con los datos de 1998 muestra que el mayor

incremento en el uso de tiempo se produce en el cuidado de personas adultas, tanto en

el caso de mujeres como en el de hombres.

Tabla 3.41. Tiempo medio (hh:mm) por participante por tipo de cuidados a personas del hogar según sexo. CAE. Comparativa 1998 – 2013.

MUJERES HOMBRES Dif. H-M MUJERES HOMBRES Dif. H-M M H

Preparar comidas 1:28 0:22 -1:06 1:35 1:01 -0:34 0:07 0:39

Limpieza 0:51 0:09 -0:42 1:17 0:58 -0:59 0:26 0:49

Ropa 0:26 0:02 -0:24 0:50 0:31 -0:19 0:24 0:29

Otros arreglos 0:05 0:04 -0:01 0:23 0:27 +0:04 0:18 0:23

Compras 0:30 0:13 -0:17 0:54 0:48 -0:06 0:24 0:35

Gestiones 0:01 0:02 +0:01 1:21 1:21 0:00 1:20 1:19

Semi-ocios 0:16 0:16 0:00 1:35 1:55 +0:20 1:19 1:39

TOTAL 3:37 1:08 -2:29 7:55 7:01 -0:54 4:18 5:53

Fuente: EUSTAT. Encuesta de presupuestos de Tiempo

∆ 1998 -20131998 2013

MUJERES HOMBRES Dif. H-M MUJERES HOMBRES Dif. H-M M H

Cuidado a niños/as 0:14 0:07 -0:07 1:29 1:10 -0:19 0:15 1:03

Juego e instrucción 0:06 0:06 0:00 1:29 1:28 -0:01 1:23 0:90

Cuidado de adultos/as 0:06 0:01 -0:05 1:41 1:25 -0:16 1:35 1:24

TOTAL 0:26 0:14 -0:12 4:39 4:03 -0:36 4:16 3:89

Fuente: EUSTAT. Encuesta de presupuestos de Tiempo

∆ 1998-201320131998

Page 77: Informe Cifras 2014. Mujeres y hombres en Euskadi · 2017-01-31 · Tabla 1.21. Evolución de la edad media de la maternidad en la CAE y el Estado. 1975 – 2013. ..... 29 Tabla 1.22

EMAKUNDE – INSTITUTO VASCO DE LA MUJER

77

En los últimos indicadores de la Encuesta de Presupuestos del tiempo (año 2013)

se hacen patentes las desigualdades entre mujeres y hombres en el empleo del tiempo

en lo que se refiere a sus hábitos sociales y a las actividades de la vida cotidiana. Las

mujeres dedican menos tiempo que los hombres a las actividades de trabajo y

formación, al ocio pasivo (lectura, televisión, espectáculos, juegos, y aficiones

artísticas) y al ocio activo y los deportes (Internet, ordenador, excursiones y prácticas

deportivas).Todavía las mujeres dedican mucho más tiempo que los hombres a la

realización de trabajos domésticos. El tiempo social medio que las mujeres dedican a

las actividades del hogar supera en dos horas al día al empleado por los hombres.

Por otro lado apenas se advierten diferencias significativas en las actividades de

mantenimiento y cuidado de la propia persona (necesidades fisiológicas), la vida

relacional y las actividades de desplazamiento personal con fines diversos (trabajo,

estudio y ocio).

Tabla 3.42. Tiempo medio (hh:mm) por tipo de actividad según sexo. CAE. Comparativa 1993 – 2013.

En cualquier caso, si se comparan los resultados del año 1993 con los actuales se

apuntan algunas diferencias relevantes. Tanto mujeres como hombres han

incrementado la dedicación a actividades de cuidado a personas en el hogar (9

minutos ambos). En el caso de las mujeres, han reducido la dedicación a tareas del

hogar (1 hora aproximadamente) y han incrementado el tiempo en actividades de

trabajo y formación (+ 18 minutos) y en ocio activo y deportes (13 minutos), mientras

que en los hombres se da la situación inversa (incremento del tiempo dedicado a las

tareas del hogar en 34 minutos, y decremento en las actividades de trabajo y formación

en aproximadamente 1 hora).

Por otro lado, se ha producido una pérdida de vida social, especialmente en el caso

de los hombres, cuyo decremento es de 31 minutos frente a los 20 minutos de las

mujeres. Las actividades relativas al mantenimiento y cuidado de la propia persona

MUJERES HOMBRES Dif. H-M MUJERES HOMBRES Dif. H-M

Necesidades fisiológicas 11:27 11:24 -0:03 11:59 11:53 -0:06

Trabajo y formación 2:04 4:15 +2:11 2:22 3:16 +0:94

Vida relacional 1:04 1:16 +0:12 0:44 0:45 +0:01

Ocio activo y deportes 0:58 1:22 +0:64 1:11 1:47 +0:36

Ocio pasivo 2:49 3:22 +0:73 2:52 3:05 +0:53

Trayectos 0:52 1:03 +0:51 1:08 1:18 +0:10

Trabajos domésticos 4:16 1:03 -3:13 3:08 1:37 -1:71

Cuidados a personas del hogar 0:27 0:12 -0:15 0:36 0:21 -0:15

Fuente: EUSTAT. Encuesta de presupuestos de Tiempo

1993 2013

Page 78: Informe Cifras 2014. Mujeres y hombres en Euskadi · 2017-01-31 · Tabla 1.21. Evolución de la edad media de la maternidad en la CAE y el Estado. 1975 – 2013. ..... 29 Tabla 1.22

CIFRAS 2015 – Mujeres y Hombres en Euskadi

78

(comer, dormir, asearse, consultar al médico,…) se han incrementado en ambos sexos

(aproximadamente 30 minutos) las actividades de desplazamiento al trabajo, estudio y

ocio (aproximadamente 15 minutos) y las actividades de ocio activo y deportes (25 min

hombres y 13 min mujeres). 6

3.2.2. Conciliación Corresponsable.

La conciliación corresponsable conlleva que mujeres y hombres puedan asumir en

igualdad de oportunidades los trabajos productivos y reproductivos. Desde esta

perspectiva, la conciliación personal, familiar y laboral se puede definir como la

participación equilibrada entre mujeres y hombres en la vida familiar y en el mercado

de trabajo, conseguida a través de la reestructuración y reorganización de los

sistemas, laboral, educativo y de recursos sociales, con el fin de introducir la igualdad

de oportunidades en el empleo, variar los roles y estereotipos tradicionales, y cubrir las

necesidades de atención y cuidado a personas dependientes.

La fuente principal de la que se nutre este apartado es la encuesta sobre la

conciliación de la vida laboral, familiar y personal realizada por el EUSTAT, en la que

se incluye una serie de indicadores que analizan las posibilidades que las personas

ocupadas residentes en la CAEi tienen para compaginar el trabajo remunerado con el

trabajo doméstico, así como las responsabilidades familiares y el tiempo libre que se

destina al ámbito personal. En el momento de realizar el informe los datos referentes

de 2014 no están publicados, por lo que el análisis se ha realizado con datos del 2013.

Las valoraciones medias del conjunto de la población ocupada muestran una

moderada satisfacción global con el tiempo dedicado a aspectos de conciliación (una

media de 6,1 puntos en una escala de 0 a 10, donde 0 significa nula y 10 completa),

algo más elevadas en las valoraciones del cuidado de hijas e hijos menores (6,4) y vida

personal (6,8).

Se observan leves diferencias en cuanto a las valoraciones de mujeres y hombres,

probablemente como consecuencia de la admisión desigual del trabajo reproductivo.

Así, los hombres ocupados muestran una menor satisfacción en el tiempo dedicado al

cuidado de hijas e hijos menores, el cuidado de personas dependientes y las tareas del

hogar. Por el contrario, la satisfacción global de las mujeres se sitúa por debajo de la

media en lo que se refiere al tiempo dedicado a la vida personal y a la realización de

tareas del hogar del cónyuge o pareja.

6 Actividades relativas a la relación social con miembros de otros hogares, parientes, amigos o vecinos, incluyendo relaciones

de ayuda a personas de otros hogares. Además, la Vida Social comprende las actividades de ayuda y/o participación voluntaria no remunerada en entidades, asociaciones u organizaciones de cualquier tipo: religioso, político, cultural o recreativo

Page 79: Informe Cifras 2014. Mujeres y hombres en Euskadi · 2017-01-31 · Tabla 1.21. Evolución de la edad media de la maternidad en la CAE y el Estado. 1975 – 2013. ..... 29 Tabla 1.22

EMAKUNDE – INSTITUTO VASCO DE LA MUJER

79

Tabla 3.43. Población ocupada según satisfacción con el tiempo dedicado a aspectos de conciliación por sexo (media). CAE. 2013

Tabla 3.44. Población ocupada según dificultad para compaginar aspectos de conciliación por sexo (media). CAE. 2013

Las puntuaciones medias sobre las valoraciones de las personas ocupadas para

poder compaginar trabajo remunerado con trabajo doméstico y vida personal muestran

un nivel de dificultad de 3,7 puntos de media entre las mujeres y 3,8 entre los hombres

(en una escala de 0 a 10 en la 0 significa ninguna y 10 que esta es máxima). Asi, len

este caso su ausencia parece resolverse insatisfactoriamente tanto en mujeres como

en hombres.

Respecto al nivel de dificultad que las personas ocupadas tiene para solicitar

permisos en las organizaciones en las que trabajan, la percepción del grado de

dificultad es baja y similar en ambos sexos, concretamente 3,4 en mujeres y 3,5 en los

hombres (en una escala de 0 a 10 en la que 0 significa ninguna dificultad y 10

máxima). La solicitud de una reducción de jornada o excedencia laboral por estos

motivos son los que presentan mayores dificultades, (3,8) si bien tales dificultades

parecen acentuarse en el caso de los hombres (4).

TOTAL MUJERES HOMBRES Dif. H-M

Cuidado de hijas/os menores 6,4 6,7 6,1 -0,6

Cuidado de personas dependientes 5,8 5,9 5,7 -0,2

Tareas del hogar 5,9 5,9 5,8 -0,1

Tareas de hogar de cónyuge/pareja 6,8 5,8 7,6 1,8

Vida personal 5,8 5,6 6,0 0,4

Globalmente 6,1 5,9 6,3 0,4

Fuente: EUSTAT. Conciliación de la vida laboral, familiar y personal

Nota: Escala de 0 a 10 en la que 0 significa nula y 10 completa

TOTAL MUJERES HOMBRES Dif. H-M

Con cuidado de hijas/os menores 4,3 4,0 4,7 0,7

Con cuidado de personas dependientes 4,7 4,5 4,9 0,4

Con tareas del hogar 3,6 3,5 3,7 0,2

Con gestiones burocráticas 3,6 3,6 3,7 0,1

Con actividades personales 4,0 3,9 4,1 0,2

Globalmente 3,7 3,7 3,8 0,1

Fuente: EUSTAT. Conciliación de la vida laboral, familiar y personal

Nota: Escala de 0 a 10 en la que 0 significa ninguna y 10 máxima

Page 80: Informe Cifras 2014. Mujeres y hombres en Euskadi · 2017-01-31 · Tabla 1.21. Evolución de la edad media de la maternidad en la CAE y el Estado. 1975 – 2013. ..... 29 Tabla 1.22

CIFRAS 2015 – Mujeres y Hombres en Euskadi

80

Tabla 3.45. Población ocupada según grado de dificultad para solicitar permisos por sexo (media). CAE. 2013

Otro de los aspectos a analizar es el grado de perjuicio percibido por parte de la

persona trabajadora, relativo de las medidas de conciliación de la vida laboral, familiar

y personal que se adoptan. El grado de perjuicio es de 3,1 puntos (en una escala de 0

a 10 en la que 0 significa nulo y 10 máximo), pero es más elevado en el caso de las

mujeres (3,5 puntos frente a 2,8 puntos de los hombres). El perjuicio por solicitud de

excedencias o reducciones de jornada por motivos familiares es el ámbito con mayor

puntuación tanto en mujeres (4,0) como en hombres (3,9).

Tabla 3.46. Población ocupada según perjuicios relacionados con otros aspectos relativos a la conciliación por sexo (media). CAE. 2013

La asunción de la necesidad de la conciliación supone, como se ha ido analizando

en diversos indicadores de este informe, que son las mujeres las que, de forma

mayoritaria, reducen sus jornadas, disfrutan de excedencias para el cuidado o trabajan

a tiempo parcial. En este sentido, la conciliación de la vida familiar y laboral no se ha

traducido hasta el momento de forma general en corresponsabilidad, sino que se ha

realizado mediante la combinación de servicios de cuidado público o privado y la

reducción de las horas dedicadas al ámbito laboral de las mujeres.

TOTAL MUJERES HOMBRES Dif. H-M

Maternidad 2,1 2,9 1,5 -1,4

Permiso de paternidad 2,9 -- 2,9 --

Excedencia – reducción por motivos familiares 4 4 3,9 -0,1

Perjuicio global* 3,1 3,5 2,8 -0,7

Fuente: EUSTAT. Conciliación de la vida laboral, familiar y personal Nota: Escala de 0 a 10 en la que 0 significa nulo y 10 máximo

Nota (*): Perjuicio global entendido como media de maternidad/paternidad, permiso de paternidad y excedencia

TOTAL MUJERES HOMBRES Dif. H-M

Días sin empleo y sueldo 3,2 3,3 3,2 -0,1

Excedencias 3,7 3,6 3,7 0,1

Reducción de jornada 3,8 3,6 4,0 0,4

Ausencias esporádicas 2,9 2,9 2,9 0,0

Globalmente 3,4 3,4 3,5 0,1

Fuente: EUSTAT. Conciliación de la vida laboral, familiar y personal

Nota: Escala de 0 a 10 en la que 0 significa ninguna dificultad y 10 máxima

Page 81: Informe Cifras 2014. Mujeres y hombres en Euskadi · 2017-01-31 · Tabla 1.21. Evolución de la edad media de la maternidad en la CAE y el Estado. 1975 – 2013. ..... 29 Tabla 1.22

EMAKUNDE – INSTITUTO VASCO DE LA MUJER

81

Un análisis más profundo de la población ocupada en función de las características

de la jornada laboral muestra diferencias significativas entre mujeres y hombres. Las

mujeres tienen en mayor proporción una jornada de trabajo continuada (56,5% frente al

47,2%) y trabajan habitualmente con más frecuencia que los hombres en fin de

semana (17,8% frente al 9,4%), posiblemente por su mayor presencia en el sector

servicios/comercio. Los hombres, por su parte, trabajan en mayor medida en horarios

partidos (45,0% frente al 35,9%), horario nocturno (17,4% frente al 7,9%) y en trabajo a

turnos (21,4% frente al 16,2%).

Tabla 3.47. Población ocupada según características de la jornada laboral por sexo. CAE. 2013 (porcentajes)

Por último, en relación con los tipos de horario y la flexibilidad, otra herramienta que

facilita la conciliación, el 46,4% de la población de la CAE en 2013 afirma tener un

horario flexible de salida, más habitual en los hombres (48,7%) que en las mujeres

(43,8%). Un 40% prolonga la jornada laboral algunas veces o todos los días, en este

caso el porcentaje de los hombres también es superior al de las mujeres (44,2% y

40,7% respectivamente).Respecto al trabajo en el propio domicilio, un 7,7% trabaja

esporádicamente en casa y un 4,2% al menos la mitad de los días, cifras muy similares

entre mujeres y hombres.

Tabla 3.48. Población ocupada por tipo de horario y flexibilidad según sexo. CAE. 2013

TOTAL

(%v)

MUJERES

(%v)

HOMBRES

(%v)Dif. H-M

Jornada habitual

Continuada 51,6 56,5 47,2 -9,3 Partida (mañana y tarde) 40,8 35,9 45,0 9,1 Mixta (continuada y partida) 7,7 7,5 7,8 0,3

Horario nocturno 13,0 7,9 17,4 9,5

Trabajo en fin de semana

Siempre 13,3 17,8 9,4 -8,4 A veces 25,4 20,4 29,9 9,5

Trabajo a turnos 19,0 16,2 21,4 5,2

Fuente: EUSTAT. Conciliación de la vida laboral, familiar y personal

TOTAL

(%v)

MUJERES

(%v)

HOMBRES

(%v)Dif. H-M

Horario flexible 46,4 43,8 48,7 4,9

Prolongación de jornada

Casi nunca 59,2 63,1 55,9 -7,2

Algunas veces 19,8 19,1 20,5 1,4

Casi siempre 20,9 17,8 23,7 5,9

Trabajo en domicilio

Al menos la mitad de los días 4,2 5,4 3,3 -2,1

Ocasionalmente 7,7 6,3 8,9 2,6

Ningún día 88,0 88,3 87,8 -0,5

Fuente: EUSTAT. Conciliación de la vida laboral, familiar y personal

Page 82: Informe Cifras 2014. Mujeres y hombres en Euskadi · 2017-01-31 · Tabla 1.21. Evolución de la edad media de la maternidad en la CAE y el Estado. 1975 – 2013. ..... 29 Tabla 1.22

CIFRAS 2015 – Mujeres y Hombres en Euskadi

82

4. RECURSOS ECONÓMICOS Y SOCIALES.

Este capítulo presenta indicadores referidos a los recursos económicos y sociales

básicos de los que dispone la ciudadanía de la CAE. Conocer esta información,

posibilita el análisis de las diferencias entre mujeres y hombres en estos ámbitos tan

fundamentales para el bienestar de las personas.

4.1 Autonomía económica.

En este apartado se presenta información sobre la autonomía económica de las

personas a través del análisis de diversos indicadores sobre la renta anual media7 por

persona y el salario bruto medio anual.

Como base para el análisis se utilizan dos fuentes básicas, la Encuesta de

Estructura Salarial del INE y la Estadística de la Renta Personal y Familiar del

EUSTAT, años 2011 y 2013. No obstante, hay que señalar que en este caso la

actualización de este tipo de indicadores no es completa, pues parte de ellos aún no se

han publicado. Este hecho repercute en la combinación de indicadores del 2013, los

más actualizados posibles, con los de 2011, mantenidos ante su falta de actualización.

Señalado este aspecto, los ingresos medios por persona en 2013 ascendieron a

19.286 euros, siendo Bizkaia el territorio donde se registra la menor renta personal del

conjunto de la CAE y Gipuzkoa la mayor.

Tabla 4.1. Renta personal media por Territorio Histórico y sexo. 2013.

TOTAL MUJERES HOMBRES Dif. H-M % Relativo

Total CAE 19.286 14.526 24.414 9.888 59,5

Araba 19.359 14.747 24.140 9.393 61,1

Bizkaia 18.994 14.139 24.326 10.187 58,1

Gipuzkoa 19.734 15.076 24.680 9.604 61,1

Fuente: EUSTAT. Estadística de la renta personal y familiar

La distancia en el poder adquisitivo de mujeres y hombres es ciertamente amplia:

Los ingresos medios por persona ascienden a 14.526 euros entre las mujeres frente a

los 24.414 euros entre los hombres.

Ello supone una distancia de 9.888 euros, y abordando este elemento, la renta

media personal de las mujeres representan un 59,5% de la renta anual media de la

población masculina en el total de la CAE. Las diferencias en la renta de mujeres y

7 La Renta personal media es la agregación, para cada persona de 18 y más años, de sus rentas del trabajo, rentas derivadas de

actividades económicas, transferencias o prestaciones sociales y las percibidas por el capital, tanto mobiliario como inmobiliario.

Page 83: Informe Cifras 2014. Mujeres y hombres en Euskadi · 2017-01-31 · Tabla 1.21. Evolución de la edad media de la maternidad en la CAE y el Estado. 1975 – 2013. ..... 29 Tabla 1.22

EMAKUNDE – INSTITUTO VASCO DE LA MUJER

83

hombres no presentan variaciones notables en función del Territorio Histórico en el que

residen, si bien se observa que Bizkaia es donde se registra mayor brecha de género

en términos absolutos.

Si se realiza un análisis evolutivo de la renta personal media desde el año 2003, se

observa que en la última década las rentas de mujeres y hombres se han incrementado

hasta el 2009, tendiendo a un estancamiento, cuando no a una disminución en los

años 2011 y 2013. De hecho, en este último año se ha producido un descenso de 429

euros. Destacar que en esta evolución 2003-2013 la brecha de género se ha reducido,

pero no tanto por el impacto de la renta personal media de las mujeres sino también

por la reducción de la renta personal de los hombres.

Tabla 4.2. Evolución de la renta personal media por sexo. 2003 – 2013.

Cuanto mayor es la edad se incrementan los ingresos, exceptuando la población

jubilada. Sin embargo la edad no es una variable determinante para las mujeres, ya

que solo la condición de ser mujer condiciona significativamente la renta media

personal manteniendo una diferencia de ingresos a favor de los hombres en todas las

franjas de edad. Es el tramo de edad de 45 a 80 años donde mayores diferencias se

observan.

Tabla 4.3. Renta personal media según edad y sexo. CAE. 2013.

AÑOS TOTAL MUJERES HOMBRES Dif. H-M %RELATIVO

2003 13.647 8.744 18.846 10.102 46,4

2006 17.362 11.857 23.224 11.367 51,1

2009 19.631 14.242 25.376 11.134 56,1

2011 19.715 14.534 25.258 10.724 57,5

2013 19.286 14.526 24.414 9.888 59,5

Fuente: EUSTAT. Estadística de la Renta Personal y Familiar

AÑOS TOTAL MUJERES HOMBRES Dif. H-M % RELATIVO

18-19 años 534 497 569 72 87,320-24 años 3.468 3.060 3.861 801 79,325-29 años 11.677 10.820 12.518 1.698 86,430-34 años 17.651 15.748 19.495 3.747 80,835-39 años 20.651 17.277 23.882 6.605 72,340-44 años 21.875 17.220 26.337 9.117 65,445-49 años 23.376 18.121 28.578 10.457 63,450-54 años 24.959 19.116 31.057 11.941 61,655-59 años 25.897 18.852 33.311 14.459 56,660-64 años 23.956 15.306 33.198 17.892 46,165-69 años 20.595 12.234 29.896 17.662 40,970-74 años 18.124 11.236 26.266 15.030 42,875-79 años 16.142 11.033 22.979 11.946 48,080-84 años 15.655 11.864 21.507 9.643 55,285-89 años 15.365 12.776 20.702 7.926 61,790-94 años 14.350 12.701 19.205 6.504 66,195 y más años 12.522 11.539 17.057 5.518 67,6

Fuente: EUSTAT. Estadística de la Renta Personal y Familiar

Page 84: Informe Cifras 2014. Mujeres y hombres en Euskadi · 2017-01-31 · Tabla 1.21. Evolución de la edad media de la maternidad en la CAE y el Estado. 1975 – 2013. ..... 29 Tabla 1.22

CIFRAS 2015 – Mujeres y Hombres en Euskadi

84

Igualmente existen diferencias importantes en la renta personal media según la

nacionalidad, siendo la población española la que dispone de rentas superiores. En el

caso de las personas extranjeras, las diferencias netas entre las rentas de mujeres y

hombres no superan los 6.200 euros, pero teniendo en cuenta su peso relativo, las

mujeres extranjeras tienen una mayor diferencia en su renta que la población no

extranjera, principalmente en el caso de personas de Asia, América del Sur, África,

Oceanía y resto de Europa (inferior al 50%).

Desde una perspectiva de intragénero se aprecian diferencias entre el conjunto de

las mujeres según la nacionalidad. Las mujeres de nacionalidad Europea obtienen

mayores ingresos que el resto de las mujeres procedentes de otras naciones,

exceptuando a las mujeres de América del Norte, con 6.061 euros de renta media. Por

el contrario las mujeres de América central y de origen Africano son quienes obtienen

menos ingresos económicos.

Tabla 4.4. Renta personal media según nacionalidad y sexo. CAE. 2013.

Ahora ya con datos del 2011, se perciben diferencias en relación a la cuantía de la

renta personal media dependiendo de la situación profesional y su relación con la

actividad.

Los ingresos de la población desempleada suponen el 66,5% de los que percibe la

población trabajadora, igualmente existen diferencias en el peso relativo de la renta de

mujeres respecto a la de los hombres. La renta anual en el caso de una mujer ocupada

representa el 71,4% de la renta que percibe un hombre, y del 65,1% cuando la mujer

se encuentra en desempleo.

TOTAL MUJERES HOMBRES Dif. H-M % RELATIVO

Total 19.286 14.526 24.414 9.888 59,5

Española 20.277 15.277 25.684 10.407 59,5

Resto de Europa 8.733 5.506 11.615 6.109 47,4

América del Norte 7.952 6.061 10.989 4.928 55,2

América Central 3.054 2.470 4.729 2.259 52,2

América del Sur 5.470 4.337 7.369 3.032 58,9

Asiática 5.467 4.212 6.166 1.954 68,3

Africana 5.492 3.712 6.382 2.670 58,2

Oceanía 8.130 4.809 10.793 5.984 44,6

Fuente: EUSTAT. Estadística de la renta personal y familiar

Page 85: Informe Cifras 2014. Mujeres y hombres en Euskadi · 2017-01-31 · Tabla 1.21. Evolución de la edad media de la maternidad en la CAE y el Estado. 1975 – 2013. ..... 29 Tabla 1.22

EMAKUNDE – INSTITUTO VASCO DE LA MUJER

85

Tabla 4.5. Renta personal media de la población según relación con la actividad y sexo. Comparativa población ocupada, parada y jubilada. CAE. 2011.

El 49% de la población de 18 y más años residente en la CAE en el año 2011 tiene

una renta personal media inferior a los 15.000 euros. Este porcentaje se incrementa

considerablemente en el caso de las mujeres, ya que un 62% se sitúa en este estrato

de renta o por debajo, mientras que el porcentaje de los hombres supone el 35% Las

desigualdades de género también quedan patentes en el porcentaje de población sin

renta, que entre las mujeres alcanza el 16% (un 5% más que entre los hombres).

Tabla 4.6. Población de 18 y más años por estrato de renta según sexo. CAE. 2011.

Además de estas tres variables socio-demográficas determinantes en las diferencias

en la renta personal media entre mujeres y hombres, la cualificación de las personas

es otra de ellas. A mayor cualificación, mayores son ingresos de las personas, sin

embargo eso no impide que la brecha de género se mantenga en todos los niveles.

Solo las mujeres con estudios superiores superan la franja de los 20.000 – 25.000

euros de renta personal media, mientras que los hombres con estos niveles de

estudios están en una franja de ingresos de 30.000 – 40.000€. En términos relativos

(porcentaje de retribución de las mujeres ocupadas respecto a la retribución media de

los hombres), las personas sin estudios o con enseñanza primaria o básica son

quienes presentan una menor renta personal respecto a los hombres (inferior al 50%).

TOTAL MUJERES HOMBRES Dif. H-M

Sin renta 14,0 16,0 11,0 -5

Menos de 9.000 euros 21,0 29,0 13,0 -16

9.001 – 15.000 euros 14,0 17,0 11,0 -6

15.001 – 24.000 euros 19,0 17,0 22,0 5

24.001 – 30.000 euros 9,0 6,0 13,0 7

30.001 – 39.000 euros 11,0 7,0 14,0 7

39.001 – 51.000 euros 6,0 5,0 8,0 3

Más de 51.001 euros 3,0 0,0 5,0 5

Fuente: EUSTAT. Estadística de la Renta Personal y Familiar Nota: el desglose porcentual no suma 100%

TOTAL MUJERES HOMBRES Dif. H-M %RELATIVO

Ocupados/as 27.148 22.304 31.242 8.938 71,4

Desempleados/as que han trabajado 9.100 7.110 10.920 3.810 65,1

Desempleados/as buscando 1er empleo 1.105 1.250 946 -304 132,1

Población jubilada 18.756 12.866 24.905 12.039 51,7

Estudiantes 2.695 2.673 2.719 46 98,3

Otros/as inactivos/as 7.050 5.399 12.566 7.167 43,0

Fuente: EUSTAT. Estadística de la Renta Personal y Familiar

Page 86: Informe Cifras 2014. Mujeres y hombres en Euskadi · 2017-01-31 · Tabla 1.21. Evolución de la edad media de la maternidad en la CAE y el Estado. 1975 – 2013. ..... 29 Tabla 1.22

CIFRAS 2015 – Mujeres y Hombres en Euskadi

86

Tabla 4.7. Renta personal media según nivel de instrucción y sexo. CAE. 2011.

Prosiguiendo con indicadores del año 2011, otras variables que condicionan las

diferencias en la renta personal media entre mujeres y hombres son las variables

socio-laborales (ocupaciones, ramas de actividad…). Los ingresos de ambos son más

elevados a medida que aumenta el nivel del grupo ocupacional. Nuevamente las

mujeres presentan rentas inferiores en todos los grupos, si bien en términos relativos la

menor diferencia entre mujeres y hombres se produce en el grupo “obreros/as con

cualificación”, mientras que la diferencia relativa aumenta en el grupo “obreros/as sin

cualificación”. En valores absolutos, los grupos superiores muestran una diferencia

superior entre la renta de mujeres y hombres.

Tabla 4.8. Renta personal media según grupo profesional/ocupacional y sexo. CAE. 2011.

TOTAL MUJERES HOMBRES Dif. H-M % RELATIVO

Grupos superiores 37.553 31.305 45.012 13.707 69,5

Profesiones intermedias y empleados/as 22.800 18.318 29.381 11.063 62,3

Artesanas/os, agricultoras/os 18.862 14.155 21.536 7.381 65,7

Obreras/os cualificadas/os 25.031 20.865 25.602 4.737 81,5

Obreras/os no cualificadas/os 15.174 11.235 18.884 7.649 59,5

Fuente: EUSTAT. Estadística de la renta personal y familiar

TOTAL MUJERES HOMBRES Dif. H-M % RELATIVO

Analfabetos/as 8.230 6.713 11.690 4.977 57,4

Sin estudios 11.495 8.137 16.691 8.554 48,8

Enseñanza primaria 14.051 9.222 20.821 11.599 44,3

EGB y educación primaria 14.942 9.374 19.985 10.611 46,9

Otros estudios primarios 12.035 8.539 15.539 7.000 55,0

Formación profesional 22.396 15.320 27.383 12.063 55,9

Otros estudios profesionales 18.678 13.515 22.144 8.629 61,0

Bachillerato elemental y superior 21.071 15.314 27.701 12.387 55,3

BUP, COU, ESO, Bachillerato(LOGSE) 15.620 11.678 19.064 7.386 61,3

Otros estudios secundarios 19.793 14.414 24.119 9.705 59,8

Escuelas universitarias 25.196 23.914 28.868 4.954 82,8

Escuelas técnicas 30.058 17.653 33.473 15.820 52,7

Facultades universitarias 28.735 23.344 36.277 12.933 64,3

Escuelas técnicas superiores 31.497 19.610 35.746 16.136 54,9

Otros estudios superiores 30.237 22.615 33.347 10.732 67,8

Doctorados y postgrados 36.387 28.079 45.211 17.132 62,1

Fuente: EUSTAT. Estadística de la renta personal y familiar

Page 87: Informe Cifras 2014. Mujeres y hombres en Euskadi · 2017-01-31 · Tabla 1.21. Evolución de la edad media de la maternidad en la CAE y el Estado. 1975 – 2013. ..... 29 Tabla 1.22

EMAKUNDE – INSTITUTO VASCO DE LA MUJER

87

Realizando un análisis de los ingresos según rama de actividad, y teniendo en

cuenta el valor relativo que supone la renta de las mujeres respecto a la de los

hombres, se observan mayores brechas en el sector primario (agricultura, ganadería,

silvicultura y pesca) y en el sector terciario (comercio, reparación, hostelería,

actividades financieras, inmobiliarias, …). Como excepción, se encuentra la renta

personal media en el sector de la construcción, que es algo más elevada en el caso de

las mujeres (probablemente debido a que la tasa de ocupación femenina en este sector

es muy reducida, y está asociada a puestos de mayor grupo profesional).

Tabla 4.9. Renta personal media de población ocupada según sexo y rama de actividad. CAE. 2011.

Las mayores brechas de género en lo relativo a la renta personal media de la

población ocupada en el año 2011 en la CAE según profesión se producen

principalmente en las profesiones de dirección y gerencia y puestos no cualificados,

donde la renta de las mujeres supone menos del 60% de la de los hombres.

Tabla 4.10. Renta personal media de población ocupada según sexo y profesión. CAE. 2011.

TOTAL MUJERES HOMBRES Dif. H-M % RELATIVO

Directora/Director gerente 50.229 34.347 58.799 24.452 58,4

Profesional técnico/a 38.289 33.168 45.082 11.914 73,6

Técnica/o de apoyo 30.401 24.637 34.281 9.644 71,9

Empleada/o administrativa/o 28.879 24.548 35.708 11.160 68,7

Comerciante, camarera/o 18.138 15.531 23.577 8.046 65,9

Agricultora/Agricultor, pescadora/pescador 17.870 12.534 19.200 6.666 65,3

Trabajadora cualificada /Trabajador cualificado 25.847 21.329 26.377 5.048 80,9

Operadora de maquinaria/Operador de

maquinaria27.561 23.650 28.175 4.525 83,9

Trabajadora no cualificada/Trabajador

cualificado17.399 12.723 21.748 9.025 58,5

Fuente: EUSTAT. Estadística de la Renta Personal y Familiar

TOTAL MUJERES HOMBRES Dif. H-M % RELATIVO

Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 15.595 9.164 17.808 8.644 51,5

Industria y energía 32.683 25.817 34.517 8.700 74,8

Construcción 24.180 24.311 24.163 -148 100,6Comercio, reparación, hostelería, transporte

y comunicaciones 21.525 16.861 25.968 9.107 64,9

Actividades financieras e inmobiliarias y

servicios a empresas29.123 22.063 36.791 14.728 60,0

Otras actividades de servicios 29.200 25.909 36.053 10.144 71,9

Fuente: EUSTAT. Estadística de la renta personal y familiar

Page 88: Informe Cifras 2014. Mujeres y hombres en Euskadi · 2017-01-31 · Tabla 1.21. Evolución de la edad media de la maternidad en la CAE y el Estado. 1975 – 2013. ..... 29 Tabla 1.22

CIFRAS 2015 – Mujeres y Hombres en Euskadi

88

Por último, teniendo en cuenta la variable situación profesional, las mayores

diferencias se advierten entre empresarias y empresarios y entre cooperativistas y las

menores se producen entre el personal eventual.

Tabla 4.11. Renta personal media de población ocupada según sexo y situación profesional. CAE. 2011.

Señalados los indicadores de la renta personal media para los años 2013 y 2011,

para cerrar este capítulo se ofrece información complementaria sobre los salarios

brutos anuales de la población de la CAE, obtenidos de la Encuesta de Estructura

Salarial8 del INE del año 2013.

Las retribuciones más elevadas se registran en las empresas del sector industrial,

tanto para hombres como para mujeres. Pero eso no significa que la brecha salarial

no exista en este sector, en el que las mujeres cobran menos del 80% del salario de

los hombres. Si bien las mayores brechas salariales de mujeres y hombres se

identifican en el sector servicios. En el caso de la construcción, el dato de las mujeres

indica que la brecha salarial entre las mujeres y hombres es inferior que en el resto de

sectores, teniendo en cuenta que el número de observaciones muéstrales no es

estadísticamente significativo y está sujeto a gran variabilidad.

Otra dimensión a destacar es el tipo de contrato. Tampoco el carácter indefinido del

mismo atenúa las diferencias según genero de las ganancias medias anuales. Las

retribuciones en contrataciones indefinidas son muy superiores a las que obtienen

quienes tienen empleos temporales, y ello con independencia del sexo. Sin embargo

en los dos tipos de contrato se advierten diferencias de género, más elevadas en los

contratos más “estables”, es decir los indefinidos con casi 8.900 de diferencia a favor.

de los hombres. En términos relativos supone que las mujeres cobran el 72,9%

respecto a la retribución media anual de los hombres.

8 Se analizan dos tipos de indicadores. Por un lado, la ganancia anual bruta Se refiere a la ganancia salarial que incluye el total de

las percepciones salariales en dinero efectivo y remuneraciones en especie. Se computan las retribuciones antes de haber practicado las deducciones de las aportaciones a la Seguridad Social por cuenta del trabajador o trabajadora, o las retenciones a cuenta del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas IRPF) Este indicador que se utiliza para la comparación salarial según las características de las personas trabajadoras y, por otro lado, la ganancia por hora, necesaria para poder estudiar en condiciones de igualdad a las personas trabajadoras con distintas jornadas.

TOTAL MUJERES HOMBRES Dif. H-M % RELATIVO

Empresaria/Empresario 32.170 24.262 36.110 11.848 67,2

Autónoma/Autónomo 21.289 17.228 23.437 6.209 73,5

Cooperativista 32.830 25.561 37.847 12.286 67,5

Asalariada/Asalariado 30.530 25.283 34.888 9.605 72,5

Personal eventual 18.072 16.301 20.266 3.965 80,4

Ayudas familiares 10.354 8.841 13.312 4.471 66,4

Fuente: EUSTAT. Estadística de la Renta Personal y Familiar

Page 89: Informe Cifras 2014. Mujeres y hombres en Euskadi · 2017-01-31 · Tabla 1.21. Evolución de la edad media de la maternidad en la CAE y el Estado. 1975 – 2013. ..... 29 Tabla 1.22

EMAKUNDE – INSTITUTO VASCO DE LA MUJER

89

Tabla 4.12. Ganancia media anual por persona trabajadora según sexo por sector económico y tipo de contrato. CAE. 2013.

Las diferencias salariales en valores absolutos aumentan a medida que se

incrementa el grupo de edad analizado. La diferencia absoluta es menor entre la

población joven, concretamente en el caso de los menores de 35 años, que es el

segmento en el que el salario es inferior.

En el grupo de edad de entre 45 y 54 años es donde la distancia es más acusada.

Entre las mujeres el incremento mantiene la misma tendencia, arrastrando la brecha de

género que se produce desde el inicio de la inserción como asalariada de una mujer en

el mercado laboral.

Tabla 4.13. Ganancia media anual por persona trabajadora según grupo de edad y sexo. CAE. 2013.

El indicador estructural comunitario que más se utiliza para medir las desigualdades

de remuneración es la “brecha salarial entre mujeres y hombres”, que utiliza la

ganancia ordinaria por hora trabajada como base de la comparación9. Un valor del 0%

indicaría que no existen diferencias salariales entre hombres y mujeres, mientras que

cuanto más elevado sea el valor de este indicador, mayor es la brecha salarial.

9 Este indicador se expresa como la diferencia global entre el promedio de las remuneraciones brutas por hora de hombres y

mujeres, expresada en porcentaje sobre el promedio de las remuneraciones brutas por hora de los hombres.

TOTAL MUJERES HOMBRES Dif. H-M % RELATIVO

Sector económico

Industria 31.765,95 26.323,36 32.989,38 6.666,02 79,8

Construcción 25.929,49 24.838,69 (*) 26.091,45 1.252,76 95,2

Servicios 25.331,76 22.246,16 29.187,04 6.940,88 76,2

Tipo de contrato

Duración indefinida 28.863,80 23.863,10 32.756,12 8.893,02 72,9

Duración determinada 18.337,79 17.971,12 18.676,58 705,46 96,2

Fuente: INE. Encuesta de Estructura Salarial Notas:

(*) Esta casilla indica que el número de observaciones muestrales está comprendido entre 100 y 500, por lo que la cifra no

es estadísticamente significativa y está sujera a gran variabilidad

EDAD TOTAL MUJERES HOMBRES Dif. H-M % RELATIVO

Menos de 25 años -13.096,53 - -14.897,31 -

De 25 a 34 años 22.128,38 20.362,46 23.771,72 3.409,26 85,7

De 35 a 44 años 27.000,38 22.401,89 30.697,73 8.295,84 73,0

De 45 a 54 años 29.391,21 24.387,93 33.381,74 8.993,81 73,1

55 y más años 29.243,42 24.623,99 32.377,38 7.753,39 76,1

Fuente: INE. Encuesta de estructura salarial

Nota: la casilla está marcada con un signo '-' , indica que el número de observaciones muestrales

está comprendido entre 100 y 500, por lo que la cifra no es estadísticamente significativa

Page 90: Informe Cifras 2014. Mujeres y hombres en Euskadi · 2017-01-31 · Tabla 1.21. Evolución de la edad media de la maternidad en la CAE y el Estado. 1975 – 2013. ..... 29 Tabla 1.22

CIFRAS 2015 – Mujeres y Hombres en Euskadi

90

En el año 2013, esta diferencia se ha situado en el 20,3%, valor que desciende muy

ligeramente respecto al año anterior. Sin embargo, en una comparativa evolutiva desde

el 2004 no ha tenido una tendencia clara.

Tabla 4.14. Evolución de la ganancia por hora normal de trabajo y brecha salarial entre mujeres y hombres. CAE. 2004 – 2013.

Por último, el sector de actividad y el tipo de contratación establecen diferencias

significativas en cuanto a la ganancia por hora entre mujeres y hombres. La mayor

diferencia se observa en el sector de la industria. Por otro lado, se observa que existen

grandes diferencias dependiendo del tipo de contrato, siendo el contrato de duración

determinada, el que menos ganancia por hora normal genera. Y si atendemos a las

diferencias entre mujeres y hombres, la distancia sigue siendo desfavorable para las

mujeres, especialmente en contratos indefinidos.

Tabla 4.15. Ganancia por hora normal de trabajo y brecha salarial entre mujeres y hombres según sectores y tipo de contrato. CAE. 2013.

TOTAL MUJERES HOMBRES

Sectores

Industria 19,93 16,3 20,76

Construcción 15,89 (*)15,72 15,92

Servicios 16,78 15,26 18,54

Tipo de contrato

Duración indefinida 18,17 15,7 19,95

Duración determinada 14,07 13,86 14,26

Fuente: INE. Encuesta de Estructura Salarial

(*) La casilla indica que el número de observaciones muestrales está comprendido entre 100 y 500, .

por lo que la cifra está sujeta a gran variabilidad

AÑOS TOTAL MUJERES HOMBRES

BRECHA SALARIAL

ENTRE MUJERES Y

HOMBRES

2004 13,2 11,2 14,4 22,22005 13,7 12,0 14,7 18,32006 14,7 12,8 15,8 19,12007 14,9 12,7 16,4 22,62008 16,2 14,3 17,4 18,22009 16,7 14,8 18,0 17,6

2010 17,4 15,7 18,6 15,42011 17,2 15,2 18,6 18,12012 17,4 15,3 19,1 20,12013 17,5 15,3 19,1 20,3

Fuente: INE. Encuesta de estructura salarial

Page 91: Informe Cifras 2014. Mujeres y hombres en Euskadi · 2017-01-31 · Tabla 1.21. Evolución de la edad media de la maternidad en la CAE y el Estado. 1975 – 2013. ..... 29 Tabla 1.22

EMAKUNDE – INSTITUTO VASCO DE LA MUJER

91

4.2. Recursos socio asistenciales.

Los recursos socio asistenciales o servicios sociales son un conjunto de servicios,

que se proporcionan desde las instituciones a toda la ciudadanía con la intención de

paliar, prevenir o corregir desajustes de la vida cotidiana y mejorar así la calidad de

vida de las personas en todas las etapas de la misma.

Este apartado analiza el perfil de las personas usuarias de algunos servicios

sociales disponibles atendiendo a la variable género. Las fuentes más utilizadas son la

Estadística de Servicios Sociales de EUSTAT (2013) y el Servicio Vasco de Empleo

LANBIDE (2014), como órgano gestor de las prestaciones económicas sociales.

Comenzando por los centros residenciales, la mayor parte de las personas usuarias

son mujeres, con un peso porcentual cercano al 70%. Las personas mayores de 80

son las que concentran el mayor porcentaje de población usuaria de este tipo de

servicio social, y es donde se registran las mayores diferencias de género, sin duda

determinantes.

Por las contingencias demográficas de la CAE señaladas en un capitulo previo de

este informe otorgan uno de los explicativos de este hecho.

En los centros de día la proporción de mujeres usuarias es algo mayor que en

los centros residenciales. Ellas representan en el año 2013 el 71,4% de la población

atendida. La mayor proporción de población usuaria la concentran las personas entre

80 y 84 años, franja de edad donde se observan las mayores distancias de género.

Tabla 4.16. Personas usuarias (%) de los centros residenciales y centros de día para personas mayores por sexo. CAE. 2013.

Por el contrario, en los servicios sociales orientados a las personas con

discapacidad, es mayor el peso de la población masculina. En los centros residenciales,

los hombres suponen el 56,4%, y en el caso de los centros de día, su peso relativo se

incrementa hasta el 59%. Además, el porcentaje de hombres supera al de mujeres en

todos los tramos de edad.

TOTAL MUJERES HOMBRES Dif. H-M TOTAL MUJERES HOMBRES Dif. H-M

TOTAL 100,0 69,0 31,0 -38,0 100,0 71,4 28,6 -42,8

>89 años 20,9 16,7 4,2 -12,5 11,9 9,3 2,5 -6,8

85-89 años 27,0 20,7 6,3 -14,4 24,5 18,6 5,9 -12,7

80-84 años 23,9 16,5 7,4 -9,2 30,1 21,4 8,8 -12,6

75-79 años 14,6 8,6 6,0 -2,7 19,4 13,7 5,8 -7,9

<75 años 13,6 6,4 7,1 0,7 14,0 8,4 5,6 -2,8

Fuente: EUSTAT. Estadística de servicios sociales

CENTROS RESIDENCIALES CENTROS DE DÍA

Page 92: Informe Cifras 2014. Mujeres y hombres en Euskadi · 2017-01-31 · Tabla 1.21. Evolución de la edad media de la maternidad en la CAE y el Estado. 1975 – 2013. ..... 29 Tabla 1.22

CIFRAS 2015 – Mujeres y Hombres en Euskadi

92

Tabla 4.17. Personas usuarias (%) de los centros residenciales y centros de día para personas con discapacidad por sexo. CAE. 2013.

La Renta de Garantía de Ingresos (R.G.I.) es una prestación económica mensual

para atender las necesidades básicas de las personas y familias que no disponen de

recursos suficientes, siempre que se trate de personas en situación de acceder al

mercado laboral (por edad, salud…).

Un análisis específico de los expedientes activos en el año 2014 muestra que las

mujeres son las principales solicitantes y, a su vez, titulares de este tipo de ayudas:

Suponen cerca del 53% frente al 45% de los hombres.

Tabla 4.18. Número de titulares de Renta de Garantía de Ingresos (RGI). CAE. 2014.

De forma complementaria, las personas sin recursos pueden acceder a la Prestación

Complementaria de Vivienda (PCV) prestación periódica para cubrir las necesidades

relacionadas con la vivienda o alojamiento habitual de las personas titulares de la RGI.

En este caso la distribución de hombres y mujeres es más equilibrada, si bien, los

hombres están entorno al 51% y las mujeres entorno al 49% a lo largo de los meses de

año 2014.

TOTAL MUJERES HOMBRES Dif. H-M TOTAL MUJERES HOMBRES Dif. H-M

TOTAL 100,0 43,6 56,4 12,9 100,0 41,0 59,0 18,0

> 64 años 3,6 2,1 1,5 -0,6 2,4 0,8 1,5 0,7

35-64 75,5 33,3 42,2 8,9 62,8 26,0 36,9 10,9

25-34 16,9 6,8 10,0 3,2 22,2 9,1 13,1 4,0

15-24 2,9 1,1 1,9 0,8 9,3 4,1 5,2 1,1

<15 1,1 0,9 0,3 -0,6 3,3 0,9 2,3 1,4

Fuente: EUSTAT. Estadística de servicios sociales

CENTROS RESIDENCIALES CENTROS DE DÍA

TOTAL

(Abs.) (Abs.) (%h) (Abs.) (%h)

Enero 62.991 33.594 53,3 29.397 46,7

Febrero 63.556 33.845 53,3 29.711 46,7

Marzo 64.101 34.100 53,2 30.001 46,8

Abril 64.539 34.244 53,1 30.295 46,9

Mayo 65.117 34.464 52,9 30.653 47,1

Junio 65.411 34.591 52,9 30.820 47,1

Julio 65.475 34.592 52,8 30.883 47,2

Agosto 65.280 34.460 52,8 30.820 47,2

Septiembre 65.248 34.403 52,7 30.845 47,3

Octubre 65.332 34.354 52,6 30.978 47,4

Noviembre 65.291 34.257 52,5 31.034 47,5

Diciembre 65.526 34.294 52,3 31.232 47,7

Fuente: Lanbide

MUJERES HOMBRES

Page 93: Informe Cifras 2014. Mujeres y hombres en Euskadi · 2017-01-31 · Tabla 1.21. Evolución de la edad media de la maternidad en la CAE y el Estado. 1975 – 2013. ..... 29 Tabla 1.22

EMAKUNDE – INSTITUTO VASCO DE LA MUJER

93

Tabla 4.19. Número de titulares de Prestación Complementaria de Vivienda (PCV). CAE. 2014.

4.3. Pobreza e inclusión social.

El nivel de pobreza de la población y la insuficiencia de ingresos para hacer frente a

las necesidades básicas es uno de los principales referentes para conocer el acceso y

control de los recursos sociales.

En este apartado se analizan en primer lugar las situaciones de pobreza y

precariedad. La fuente principal es la Encuesta de Demanda de Servicios Sociales-

Encuesta de Necesidades Sociales 2014, de un módulo adaptado de la Encuesta de

Pobreza y Desigualdades Sociales (EPDS-2014). Su objetivo central es analizar los

distintos indicadores de pobreza y ausencia de bienestar CAE teniendo en cuenta las

siguientes tasas:

“Tasa de pobreza de mantenimiento”: Hace referencia a una situación de

insuficiencia de recursos económicos para hacer frente, en el corto plazo, a la

cobertura de las necesidades básicas (gastos de alimentación, vivienda,

vestido y calzado). Esta tasa se sitúa en el año 2014 en el 8,2%.

“Tasa de pobreza de acumulación”: se relaciona con la incapacidad de un

hogar para conseguir acceder a los bienes de consumo duradero necesarios

para mantener, en el largo plazo, un nivel de vida mínimamente adecuado

(condiciones de vida a largo plazo y en el patrimonio de reserva de los

hogares). Este índice asciende hasta el 2% en el año 2014

TOTAL

(Abs.) (Abs.) (%h) (Abs.) (%h)

Enero 26.127 12.868 49,3 13.259 50,7

Febrero 26.521 13.044 49,2 13.477 50,8

Marzo 26.851 13.197 49,1 13.654 50,9

Abril 27.178 13.339 49,1 13.839 50,9

Mayo 27.641 13.550 49,0 14.091 51,0

Junio 27.952 13.691 49,0 14.261 51,0

Julio 28.110 13.760 49,0 14.350 51,0

Agosto 28.120 13.711 48,8 14.409 51,2

Septiembre 28.280 13.755 48,6 14.525 51,4

Octubre 28.455 13.824 48,6 14.631 51,4

Noviembre 28.529 13.833 48,5 14.696 51,5

Diciembre 28.694 13.874 48,4 14.820 51,6

Fuente: Lanbide

MUJERES HOMBRES

Page 94: Informe Cifras 2014. Mujeres y hombres en Euskadi · 2017-01-31 · Tabla 1.21. Evolución de la edad media de la maternidad en la CAE y el Estado. 1975 – 2013. ..... 29 Tabla 1.22

CIFRAS 2015 – Mujeres y Hombres en Euskadi

94

“Tasa de pobreza real”: hace referencia a aquellas circunstancias en las que

las situaciones de riesgo de insuficiente cobertura de las necesidades

básicas que aparecen en una u otra de las distintas dimensiones de la

pobreza (mantenimiento o acumulación) no se encuentran suficientemente

compensadas en la vida cotidiana de forma que sea posible acceder a un

nivel mínimo de bienestar, ajeno a la vivencia de la pobreza. La tasa de

pobreza real afecta al 5,9% de la población en el año 2014.

“Tasa de ausencia de bienestar:” hace referencia a una situación de

insuficiencia de recursos económicos para hacer frente - en el corto plazo - a

los gastos que son considerados, en una determinada sociedad, como

necesarios para participar mínimamente en el modo de vida, las costumbres y

las actividades normales de dicha sociedad. Esta problemática afecta en 2014

al 11,5% de la población de la CAE.

Analizando la evolución de las situaciones de pobreza y de precariedad real

teniendo en cuenta a la persona principal de las viviendas familiares se aprecia una

evolución ascendente en todos los tipos de pobrezas entre los años 2008-2014.

Respecto a las diferencias entre las mujeres y los hombres se observa que las

mujeres arrojan un porcentaje superior que los hombres en todas las situaciones. La

mayor distancia se da en la ausencia de bienestar real con una diferencia de 11,2

puntos porcentuales.

Tabla 4.20. Evolución de las situaciones de pobreza y de precariedad real por sexo de la personal principal. CAE. 2008 - 2014. Población en viviendas familiares. Incidencia en %

MUJERES HOMBRES TOTAL

(%h) (%h) (%)

2008 10,2 4,8 5,7

2012 12,6 5,8 7,3

2014 13,1 6,7 8,2

2008 3,2 1,2 1,5

2012 2,5 1,2 1,4

2014 3,1 1,7 2,0

2008 8,8 3,3 4,2

2012 11,1 3,7 5,3

2014 10,3 4,6 5,9

2008 15,7 6,7 8,2

2012 20,0 7,4 10,1

2014 20,1 8,9 11,5

Fuente: Encuesta de demanda de servicios sociales-Encuesta de necesidades sociales

TIPO DE POBREZA O PRECARIEDAD

Pob. Mantenimiento

Pob. Acumulación

Pobreza real

Ausencia de bienestar real

Page 95: Informe Cifras 2014. Mujeres y hombres en Euskadi · 2017-01-31 · Tabla 1.21. Evolución de la edad media de la maternidad en la CAE y el Estado. 1975 – 2013. ..... 29 Tabla 1.22

EMAKUNDE – INSTITUTO VASCO DE LA MUJER

95

En este sentido en el análisis de la distribución de las situaciones de pobreza y

precariedad real, se advierte que en la pobreza de acumulación es donde mayor

diferencia se da entre las mujeres y los hombres (35,4% frente a 64,6%) como

personas principales en las viviendas familiares. En los hombres recaen el mayor

porcentaje en los cuatro tipos de pobreza o precariedad.

Tabla 4.21. Distribución de las situaciones de pobreza y precariedad real por sexo de la persona principal. CAE. 2008 - 2014. Población en viviendas familiares. % horizontales

El análisis de la incidencia de las distintas formas de pobreza según sexo revela

como en todos los casos la peor situación comparada de los hogares encabezados por

mujeres. Las tasas que miden las situaciones de pobreza resultan mucho más elevadas

en hogares encabezados por una mujer, familias mono parentales, y mujeres solas con

y sin ocupación estable.

Entre el colectivo de mujeres, las mujeres menores de 45 años que encabezan

familias monoparentales sin una ocupación estable son las más vulnerables con una

tasa bastante elevada en todas las situaciones de pobreza. Además, en el caso de las

mujeres solas sin una ocupación estable la edad es determinante, siendo las mujeres

mayores de 45 años las más afectadas.

Otros colectivos que también arrojan índices más elevados de pobreza los

constituyen hombres responsables de una familia monoparental y los hogares

constituidos por personas extranjeras no comunitarias.

MUJERES HOMBRES TOTAL

(%h) (%h) (%)

2008 28,8 71,2 100

2012 36,3 63,7 100

2014 36,8 63,2 100

2008 33,7 66,3 100

2012 36,2 63,8 100

2014 35,4 64,6 100

2008 33,9 66,1 100

2012 43,8 56,2 100

2014 40,2 59,8 100

2008 30,8 69,2 100

2012 41,6 58,4 100

2014 40,1 59,9 100

Fuente: Encuesta de demanda de servicios sociales-Encuesta de necesidades sociales

Pob. Mantenimiento

Pob. Acumulación

Pobreza real

Ausencia de bienestar real

TIPO DE POBREZA O PRECARIEDAD

Page 96: Informe Cifras 2014. Mujeres y hombres en Euskadi · 2017-01-31 · Tabla 1.21. Evolución de la edad media de la maternidad en la CAE y el Estado. 1975 – 2013. ..... 29 Tabla 1.22

CIFRAS 2015 – Mujeres y Hombres en Euskadi

96

Tabla 4.22. Evolución de pobreza y precariedad real por tipo socio demográfico del hogar o de su persona principal. CAE. Comparativa 2012-2014.

Por otro lado el análisis evolutivo sin tener en cuenta la persona principal de las

viviendas familiares, indica de nuevo un ascenso en todas las realidades de pobreza.

Son las mujeres quienes obtienen mayor porcentaje de incidencia de pobreza en la

mayoría de sus tipologías, excepto en la pobreza de acumulación.

Tabla 4.23. Evolución de las situaciones de pobreza y de precariedad real por sexo sin tener en cuenta la persona principal. CAE. 2008-2014. Población en viviendas familiares. Incidencia en %.

MUJERES HOMBRES TOTAL

(%) (%) (%)

2008 6,1 5,3 5,7

2012 7,3 7,2 7,3

2014 8,7 7,7 8,2

2008 1,6 1,5 1,5

2012 1,3 1,6 1,4

2014 1,9 2,1 2,0

2008 4,3 4,0 4,2

2012 5,2 5,4 5,3

2014 6,1 5,6 5,9

2008 8,4 7,9 8,2

2012 10,5 9,6 10,1

2014 11,7 11,3 11,5

Fuente:Encuesta de Demanda de Servicios Sociales-Encuesta de Necesidades Sociales 2014

Pobreza real

Ausencia de bienestar real

TIPO DE POBREZA O PRECARIEDAD

Pob. Mantenimiento

Pob. Acumulación

2012 2014 2012 2014 2012 2014 2012 2014

Mujeres Fam. monoparentales no ocupación estable <45 años 60,7 58,3 12,8 11,5 63,8 50,3 79,8 77,6Mujeres Fam. monoparentales no ocupación estable >= 45 años 20,3 17,0 1,4 2,7 18,8 16,2 31,9 29,1Mujeres Fam. monoparentales ocupación estable 3,7 7,9 1,0 2,0 2,7 7,2 11,0 13,7

Mujeres solas no ocupación estable < 45 años 24,0 41,8 4,1 0,5 16,1 22,5 48,4 45,2Mujeres solas no ocupación estable >= 45 años 42,4 44,2 3,6 3,2 23,3 24,1 38,2 32,2Mujeres solas < 65 ocupación estable 0,7 3,1 0,0 2,0 0,7 2,0 4,4 8,3

Hombres solos < 65 ocupación estable 0,9 1,3 0,5 0,0 0,5 0,0 3,3 3,0Hombres solos < 65 no ocupación estable 29,6 37,6 2,3 2,8 22,6 20,7 35,5 34,9

Grupos familiares <45 años no ocupación no estable 21,7 27,5 7,9 9,6 19,0 21,8 24,5 32,0Grupos familiares >= 45 años no ocupación estable 7,1 16,2 0,8 1,5 3,9 9,3 10,4 18,0Grupos familiares <45 años ocupación estable 3,3 1,9 0,0 0,0 0,6 0,9 2,0 2,6Grupos familiares >= 45 años ocupación estable 0,9 1,6 0,1 0,3 0,6 0,4 2,1 3,5

Hombres > 65 años 3,4 1,4 1,6 1,0 1,0 0,8 4,4 4,3Mujeres > 65 años 5,8 3,5 2,6 1,0 3,1 1,6 11,7 8,1Países no UE 38,6 47,6 3,7 18,7 37,3 47,2 59,6 67,2Hombres Familia monoparental 25,0 5,2 5,1 3,6 18,2 2,8 21,3 15,1TOTAL 7,3 8,2 1,4 2,0 5,3 5,9 10,1 11,5

Fuente: Departamento de Justicia, Empleo y Seguridad Social. Encuesta de Pobreza y Desigualdades Sociales

POBREZA DE

MANTENIMIENTO

POBREZA DE

ACUMULACIÓN

POBREZA

REAL

AUSENCIA DE

BIENESTAR REAL

Page 97: Informe Cifras 2014. Mujeres y hombres en Euskadi · 2017-01-31 · Tabla 1.21. Evolución de la edad media de la maternidad en la CAE y el Estado. 1975 – 2013. ..... 29 Tabla 1.22

EMAKUNDE – INSTITUTO VASCO DE LA MUJER

97

Finalmente, si analizamos la distribución de las situaciones de pobreza y precariedad real

por sexo en viviendas familiares, sin contar con la persona principal, se produce un cambio

de porcentajes respecto a datos equivalentes anteriormente citados. Siendo las mujeres

quienes poseen un porcentaje superior, salvo en el caso de la pobreza de acumulación

donde el porcentaje de los hombres (51,2%) es ligeramente superior al de las mujeres.

Tabla 4.24. Distribución de las situaciones de pobreza y precariedad real por sexo. CAE. 2008-2014. Población en viviendas familiares. % horizontales.

Finalmente la Encuesta de Personas Sin Hogar del EUSTAT, con datos de 2012,

muestra como un 27,3% carecen de cualquier tipo de ingresos, porcentaje que resulta más

elevado en el caso de los hombres (19,5% mujeres y 29,1% hombres), determinando así

que el perfil principal de las personas sin hogar en la CAE hace tres años era masculino.

Entre las mujeres, la principal fuente de ingresos es a través de la Renta de Garantía de

Ingresos (19,0%), porcentaje mayor que los hombres (11,6%). Atendiendo al lugar de

pernoctación, es mayor el porcentaje de mujeres que vive en alojamientos colectivos,

concretamente un 48,8%, frente al 37,8% de los hombres.

MUJERES HOMBRES TOTAL

(%) (%) (%)

2008 54,8 45,2 100

2012 52,7 47,3 100

2014 54,8 45,2 100

2008 53,7 46,3 100

2012 48,0 52,0 100

2014 48,8 51,2 100

2008 53,4 46,6 100

2012 51,3 48,7 100

2014 54,0 46,0 100

2008 53,1 46,9 100

2012 54,2 45,8 100

2014 52,6 47,4 100

Fuente:Encuesta de Demanda de Servicios Sociales-Encuesta de Necesidades Sociales 2014

Ausencia de bienestar real

TIPO DE POBREZA O PRECARIEDAD

Pob. Mantenimiento

Pob. Acumulación

Pobreza real

Page 98: Informe Cifras 2014. Mujeres y hombres en Euskadi · 2017-01-31 · Tabla 1.21. Evolución de la edad media de la maternidad en la CAE y el Estado. 1975 – 2013. ..... 29 Tabla 1.22

CIFRAS 2015 – Mujeres y Hombres en Euskadi

98

Tabla 4.25. Personas sin hogar por sexo. CAE. 2012.

(Abs.) (%v) (Abs.) (%h) (%v) (Abs.) (%h) (%v)

TOTAL 2.090 389 1.701

Fuente principal de ingresos

Sin ingresos 571 27,3 76 13,3 19,5 495 86,7 29,1Donación de amigos/as-conocidos/as 122 5,8 11 9,0 2,8 111 91,0 6,5Donación de ONG 323 15,5 68 21,1 17,5 255 78,9 15,0Pensión no contributiva 154 7,4 44 28,6 11,3 110 71,4 6,5Renta de Garantía de ingresos 272 13,0 74 27,2 19,0 198 72,8 11,6Resto de prestaciones 346 16,6 47 13,6 12,1 298 86,1 17,5Otros 303 14,5 69 22,8 17,7 234 77,2 13,8

Lugar de pernoctación 0,0

Alojamiento colectivo 834 39,9 190 22,8 48,8 643 77,1 37,8Piso/pensión 1.027 49,1 188 18,3 48,3 839 81,7 49,3Otros lugares 2240 107,2 10 0,4 2,6 214 9,6 12,6

Fuente: EUSTAT. Encuesta sobre las personas sin hogar

HOMBRESTOTAL MUJERES

Page 99: Informe Cifras 2014. Mujeres y hombres en Euskadi · 2017-01-31 · Tabla 1.21. Evolución de la edad media de la maternidad en la CAE y el Estado. 1975 – 2013. ..... 29 Tabla 1.22

EMAKUNDE – INSTITUTO VASCO DE LA MUJER

99

5. SALUD.

El estado de salud y su percepción, riesgos de la salud y hábitos saludables, salud

laboral y la salud reproductiva constituyen los distintos indicadores que conforman este

capítulo destinado a conocer la salud de la ciudadanía de la CAE.

Una de las principales fuentes de información utilizada es la Encuesta de Salud del

Gobierno Vasco (ESCAV) con datos referidos a 2013, además de la Estadística de

Morbilidad Hospitalaria del EUSTAT (2013).

Se ha introducido, sin embargo, un ámbito de conocimiento más actualizado, y de

interés, referido a la Salud Laboral 2014 publicados por OSALAN (Instituto Vasco de

Seguridad y Salud Laboral). De igual modo, se ha profundizado en el Informe 2013 del

Registro de Interrupciones Voluntarias del Embarazo con el objetivo de visualizar

algunas diferencias significativas atendiendo, entre otras, a la variable procedencia.

5.1. Estado de salud y autopercepción.

Según la Encuesta de Salud 2013, la población de la CAE tiene una percepción

positiva sobre su salud. Entorno al 80% de las personas considera que su salud

general es buena o muy buena. Los datos muestran que las valoraciones de las

mujeres son algo más bajas que las de los hombres (76,7% frente al 83,1%) Entre la

población que valora su salud como regular, mala o muy mala, el peso porcentual de la

población femenina es mayor (sobre el 60%).

Tabla 5.1. Población según percepción de la salud general por sexo. CAE. 2013.

(Abs.) (%v) (Abs.) (%v) (%h) (Abs.) (%v) (%h)

Muy buena 433.885 22,9 200.011 20,5 46,1 233.874 25,6 53,9

Buena 1.074.044 56,8 548.265 56,2 51,0 525.779 57,5 49,0

Regular 309.515 16,4 184.214 18,9 59,5 125.301 13,7 40,5

Mala 64.070 3,4 37.431 3,8 58,4 26.639 2,9 41,6

Muy mala 9.492 0,5 5.962 0,6 62,8 3.531 0,4 37,2

TOTAL 1.891.006 100,0 975.882 100,0 51,6 915.124 100,0 48,4

Fuente: Departamento de Salud del Gobierno Vasco. Encuesta de salud de la Comunidad Autónoma Vasca (ESCAV)

TOTAL MUJERES HOMBRES

Page 100: Informe Cifras 2014. Mujeres y hombres en Euskadi · 2017-01-31 · Tabla 1.21. Evolución de la edad media de la maternidad en la CAE y el Estado. 1975 – 2013. ..... 29 Tabla 1.22

CIFRAS 2015 – Mujeres y Hombres en Euskadi

100

Los resultados de mujeres y hombres también muestran diferencias significativas en

función del grupo socioeconómico. Así, la proporción de mujeres y hombres con

prevalencia de buena salud presenta resultados similares en el caso de directoras y

directores y gerentes (establecimientos de 10 personas empleadas y más) y

profesiones tradicionalmente asociadas a licenciaturas universitarias y diplomaturas,

así como ocupaciones intermedias y trabajadoras y trabajadores por cuenta propia. Las

mayores distancias de género se observan entre las personas no cualificadas.

Tabla 5.2. Prevalencia de buena salud por grupo socioeconómico y edad. CAE. 2013.

5.2. Riesgos en la salud y hábitos saludables.

Este apartado, presenta información general sobre comportamientos de riesgo que

tiene la ciudadanía, como consecuencia de problemas de salud y del consumo del

tabaco y alcohol y que, en general, afecta de diferente manera a hombres y mujeres.

También se ofrece información complementaria relativa a la actividad física de las

personas, un hábito saludable que incide en el estado de la salud.

El consumo de tabaco ha disminuido de forma significativa entre la población: los

hombres han pasado del 30,2% en el año 2002 al 24,1% en 2013 y en el caso de las

mujeres, desde un 20,3% en 2002 a un 18,1% en 2013, en este caso la disminución ha

sido menor aunque su consumo continúa siendo inferior al de los hombres.

La proporción de personas que fuma varía mucho en función de la edad. Entre las

mujeres la franja de edad de 25 a 44 es la que concentra el mayor volumen de

consumo, en cambio, los hombres entre 45-64 años son los que más tabaco

consumen. No obstante, el uso del tabaco ha descendido en todos los grupos de edad,

salvo entre las mujeres de 45 a 74 años.

MUJERES HOMBRES Dif. H-M

Directores/as y gerentes de establecimientos de 10 o más

asalariados/as y profesionales tradicionalmente asociados/as a

licenciaturas universitarias.

88,6 91,7 3,1

Directores/as y gerentes de establecimientos de menos de 10

trabajadores/as, profesionales tradicionalmente asociados/as a

diplomaturas universitarias y otros/as profesionales de apoyo técnico.

Deportistas y artistas.

84,6 89,2 4,6

Ocupaciones intermedias y trabajadores/as por cuenta propia. 81,7 83,7 2,0

Supervisores/as y trabajadores/as en ocupaciones técnicas cualificadas

y semicualificadas.73,5 80,5 7,0

Trabajadores/as no cualificados/as. 64,3 77,9 13,6

Fuente: Departamento de Salud del Gobierno Vasco. Encuesta de salud de la Comunidad Autónoma Vasca (ESCAV)

Page 101: Informe Cifras 2014. Mujeres y hombres en Euskadi · 2017-01-31 · Tabla 1.21. Evolución de la edad media de la maternidad en la CAE y el Estado. 1975 – 2013. ..... 29 Tabla 1.22

EMAKUNDE – INSTITUTO VASCO DE LA MUJER

101

Tabla 5.3. Prevalencia del consumo de tabaco por edad y sexo. Comparativa 2012 – 2013.

En relación al consumo de alcohol, en el año 2013, el 25,1% de los hombres tienen

mayor riesgo a largo plazo de sufrir problemas de salud relacionados con el consumo

de alcohol frente al 14,7% en las mujeres. En cualquier caso, en la última década se

reduce entre la población masculina en casi 7 puntos porcentuales, mientras que en el

caso de las mujeres se incrementa muy ligeramente. Cabe destacar que aumenta el

consumo entre las mujeres de 45 a 64 años y en los hombres a partir de los 65 años.

Tabla 5.4. Prevalencia de personas con alto riesgo a largo plazo de tener problemas de salud relacionados con su consumo de alcohol por edad y sexo. Comparativa 2002 - 2013.

Analizando los diagnósticos más habituales de las hospitalizaciones en la CAE

durante 2014, en las altas por enfermedades, el porcentaje de mujeres es algo superior

al de los hombres (51,2% frente al 48,8%).

Las hospitalizaciones más comunes entre las mujeres tienen su origen en

enfermedades del sistema nervioso y órganos de los sentidos (principalmente trastorno

del ojo y anexos y cataratas), que registran 21 hospitalizaciones por cada 1.000

personas, y donde se establece una diferencia de 4 hospitalizaciones más por cada

1.000 personas en el caso de las mujeres que de los hombres.

MUJERES HOMBRES Dif. H-M MUJERES HOMBRES Dif. H-M

TOTAL 20,3 30,2 9,9 18,1 24,1 6,0

15-24 28,1 29,2 1,1 14,6 14,0 -0,6

25-44 32,7 38,6 5,9 25,6 29,7 4,1

45-64 17,2 32,0 14,8 23,9 30,0 6,1

65-74 4,0 18,1 14,1 4,3 13,7 9,4

>=75 1,5 10,4 8,9 1,0 10,7 9,7

Fuente: Departamento de Salud del Gobierno Vasco. Encuesta de Salud de la Comunidad Autónoma Vasca (ESCAV)

2002 2013

MUJERES HOMBRES Dif. H-M MUJERES HOMBRES Dif. H-M

TOTAL 14,0 32,4 18,4 14,7 25,1 10,4

15-24 24,5 36,4 11,9 17,9 17,3 -0,6

25-44 18,9 36,4 17,5 16,0 21,6 5,6

45-64 12,6 38,8 26,2 18,3 32,9 14,6

65-74 7,4 25,8 18,4 10,0 32,4 22,4

>=75 4,2 10,3 6,1 4,0 15,7 11,7

Fuente: Departamento de Salud del Gobierno Vasco. Encuesta de Salud de la Comunidad Autónoma Vasca (ESCAV)

2002 2013

Page 102: Informe Cifras 2014. Mujeres y hombres en Euskadi · 2017-01-31 · Tabla 1.21. Evolución de la edad media de la maternidad en la CAE y el Estado. 1975 – 2013. ..... 29 Tabla 1.22

CIFRAS 2015 – Mujeres y Hombres en Euskadi

102

Tabla 5.5. Personas enfermas dadas de alta y tasa por 1000 habitantes, por diagnóstico definitivo y sexo. CAE. 2013.

ALTASALTAS /

1000Hab.ALTAS

ALTAS /

1000Hab.ALTAS

ALTAS /

1000hab.

Total 312.562 143,4 160.100 143,3 152.462 143,4

Enf . infecciosas 4.501 2,1 1.960 1,8 2.541 2,4

Tuberculosis pulmonar 115 0,1 43 0,0 72 0,1

SIDA 236 0,1 95 0,1 141 0,1

Hepatitis viral 146 0,1 57 0,1 89 0,1

Tumores 28.814 13,2 13.610 12,2 15.204 14,3

Neoplasia maligna de colon 1.817 0,8 697 0,6 1.120 1,1

Neoplasia maligna de tráquea, bronquios y pulmón 1.510 0,7 357 0,3 1.153 1,1

Neoplasia maligna mama mujer 1.849 1,7 1.849 1,7 - -

Neoplasia maligna de próstata 1.639 1,5 - - 1.639 1,5

Neoplasia maligna de vejiga 2.236 1,0 419 0,4 1.817 1,7

Enf. endocrinas y metabólicas 4.533 2,1 2.641 2,4 1.892 1,8

Diabetes mellitus 1.572 0,7 648 0,6 924 0,9

Enf. de la sangre 3.035 1,4 1.512 1,4 1.523 1,4

Enf. mentales 4.968 2,3 2.291 2,1 2.677 2,5

Enf. sistema nervioso y órganos sentidos 41.464 19,0 23.476 21,0 17.988 16,9

Trastorno de ojo y anexos 31.121 14,3 17.877 16,0 13.244 12,5

Catarata 23.157 10,6 13.579 12,2 9.578 9,0

Otitis 1.033 0,5 421 0,4 612 0,6

Enf. aparato circulatorio 36.688 16,8 15.898 14,2 20.790 19,6

Hipertensión 1.556 0,7 815 0,7 741 0,7

Infarto agudo miocardio 2.174 1,0 611 0,5 1.563 1,5

Enf. respiratoria 27.304 12,5 11.220 10,0 16.084 15,1

Neumonía 5.028 2,3 1.927 1,7 3.101 2,9

Bronquitis 3.178 1,5 637 0,6 2.541 2,4

Asma 1.761 0,8 1.082 1,0 679 0,6

Neumoconiosis, otras 7.099 3,3 3.199 2,9 3.900 3,7

Enf. digestivas 36.352 16,7 15.002 13,4 21.350 20,1

Ulceras de estómago 565 0,3 168 0,2 397 0,4

Apendicitis 2.547 1,2 1.077 1,0 1.470 1,4

Hernia de la cavidad abdominal 9.031 4,1 2.376 2,1 6.655 6,3

Colelitiasis 4.933 2,3 2.799 2,5 2.134 2,0

Enf. aparato genitourinario 19.395 8,9 10.801 9,7 8.594 8,1

Nefritis 1.144 0,5 486 0,4 658 0,6

Cálculo de riñón y uréter 1.614 0,7 631 0,6 983 0,9

Embarazo y parto 22.871 20,5 22.871 20,5 - -

Parto normal 1.826 1,6 1.826 1,6 - -

Infección puerperal grave 21 0,0 21 0,0 - -

Enf. piel y subcutáneo 4.421 2,0 1.841 1,6 2.580 2,4

Infecciones piel y subcutáneo 2.319 1,1 808 0,7 1.511 1,4

Otras inflamaciones piel y subcutáneo 202 0,1 86 0,1 116 0,1

Enf. osteomusculares y locomotoras 29.482 13,5 14.741 13,2 14.741 13,9

Osteoartrosis 6.063 2,8 3.453 3,1 2.610 2,5

Trastorno disco intervertebral 1.734 0,8 799 0,7 935 0,9

Anomalías congénitas 2.190 1,0 932 0,8 1.258 1,2

Anomalías perinatales 2.400 1,1 1.077 1,0 1.323 1,2

Enf. hemolítica feto/Ot. ictericia perinatal 497 0,2 223 0,2 274 0,3

Estados mórbidos mal definidos 13.016 6,0 5.839 5,2 7.177 6,8

Lesiones y envenenamientos 23.103 10,6 10.671 9,6 12.432 11,7

Fractura cuello de fémur 2.725 1,2 1.986 1,8 739 0,7

Códigos V 7.898 3,6 3.661 3,3 4.237 4,0

Fuente: EUSTAT. Estadística de M orbilidad Hospitalaria

TOTAL MUJERES HOMBRES

Page 103: Informe Cifras 2014. Mujeres y hombres en Euskadi · 2017-01-31 · Tabla 1.21. Evolución de la edad media de la maternidad en la CAE y el Estado. 1975 – 2013. ..... 29 Tabla 1.22

EMAKUNDE – INSTITUTO VASCO DE LA MUJER

103

El embarazo y el parto ocasionan una hospitalización habitual entre las mujeres, y

suponen 20,5 hospitalizaciones por cada 1.000 mujeres en la CAE.

El diagnóstico más habitual entre los hombres tiene que ver con enfermedades

digestivas (especialmente hernia de la cavidad abdominal) y del aparato circulatorio

(especialmente infarto agudo de miocardio), diagnóstico que genera 19

hospitalizaciones por cada 1.000 personas. En estas enfermedades, la distancia

respecto a las mujeres es importante, produciéndose más de 5 altas adicionales por

cada 1.000 habitantes entre los hombres.

Las menores diferencias entre mujeres y hombres se observan en las enfermedades

infecciosas, enfermedades endocrinas y metabólicas, tumores, enfermedades de la

sangre, enfermedades mentales, enfermedades del aparato genitourinario,

enfermedades de la piel y subcutáneo, enfermedades osteomusculares y locomotoras,

anomalías congénitas y perinatales.

El índice de masa corporal establece la relación entre el peso y la estatura de las

personas. Es un indicador ampliamente utilizado para valorar hábitos alimenticios y

modos de vida saludables. Según datos de 2013 la mayor parte de la población se

encuentra en unos niveles normales de peso, más frecuente entre las mujeres (56,3%)

que entre los hombres (42,4%) pero es importante señalar que el 13,9% de los

hombres y el 12,6% de las mujeres tienen obesidad.

Tabla 5.6. Población según su índice de masa corporal por sexo. 2013.

5.3. Salud laboral.

De acuerdo con la OMS (Organización Mundial de la Salud), la salud laboral es una

actividad multidisciplinaria dirigida a promover y proteger la salud de las y los

trabajadores mediante la prevención y el control de enfermedades y accidentes y la

eliminación de los factores y condiciones que ponen en peligro la salud y la seguridad

en el trabajo.

(Abs.) (% v) (Abs.) (% v)

Insuficiente 29.257 3,0 6.101 0,7

Normal 549.073 56,3 388.304 42,4

Sobrepeso 274.812 28,2 393.393 43,0

Obesidad 122.740 12,6 127.325 13,9

TOTAL 975.882 100,0 915.124 100,0

Fuente: Departamento de Salud del Gobierno Vasco. Encuesta de Salud de la Comunidad Autónoma Vasca (ESCAV)

HOMBRESMUJERES

Page 104: Informe Cifras 2014. Mujeres y hombres en Euskadi · 2017-01-31 · Tabla 1.21. Evolución de la edad media de la maternidad en la CAE y el Estado. 1975 – 2013. ..... 29 Tabla 1.22

CIFRAS 2015 – Mujeres y Hombres en Euskadi

104

En esta línea la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales (LPRL),

modificada y actualizada por la Ley 54/2003, de 12 de diciembre, de reforma del marco

normativo de la prevención de riesgos laborales tiene por objeto promover la seguridad

y la salud de las trabajadoras y los trabajadores.

En el 2014 se han registrado un total de 24.816 accidentes de trabajo con baja que

han transcurrido durante la jornada laboral, de los cuales el 73,6 % corresponde a los

hombres y el 26,4% a las mujeres.

Este resultado global arroja diferencias según el sector de actividad, en lógica

correspondencia a la ocupación segregada según genero de nuestro mercado

productivo. Esa diferencia se aprecia de forma notable en en el sector de la

construcción, muy masculinizado, donde más se agudiza la brecha de género, un

98,7% de los accidentes han sido registrados por hombres frente a 1,3% de las

mujeres.

Ocurre lo mismo en los sectores de Agricultura, Ganadería y Pesca y en la Industria,

que son sectores con gran ocupación masculina. Sin embargo en el sector servicios,

que es el sector que mayores accidentes registra (un 51,8% del total) existe un mayor

equilibrio respecto a accidentes registrados durante la jornada laboral de mujeres

(44,2%) y hombres (55,8%).

Respecto a los accidentes registrados in itinere, predominan los accidentes

registrados por mujeres con 58,8% frente al 41,2% de los hombres. Por sectores, es el

sector servicios donde se aglutina un alto porcentaje de mujeres y la mayoría de los

accidentes in itinere, en consecuencia el 68,1% de accidentes son registrados por

mujeres y el 31,9 restante por hombres. En el resto de los sectores son los hombres

los que registran mayores porcentajes de accidentes, determinado en gran medida por

la alta ocupación masculina que existe en los mismos.

Tabla 5.7. Accidentes de trabajo nuevos con baja registrados la CAE. Por sector y sexo, diferenciando en jornada laboral e in itinere. 2014.

TOTAL MUJERES HOMBRES TOTAL MUJERES HOMBRES

(Abs.) (%h) (%h) (Abs.) (%h) (%h)

TOTAL 24.816 26,4 73,6 47,2 3.279 58,8 41,2 -17,6

Agricultura, Ganaderia y Pesca 639 6,7 93,3 86,5 10 0,0 100,0 100,0

Industria 8.792 9,0 91,0 81,9 531 25,6 74,4 48,8

Construcción 2.527 1,3 98,7 97,5 121 9,1 90,9 81,8

Servicios 12.858 44,2 55,8 11,6 2.617 68,1 31,9 -36,1

Fuente: Osalan

EN JORNADA LABORAL IN ITINERE

DIF H-M DIF H-M

Page 105: Informe Cifras 2014. Mujeres y hombres en Euskadi · 2017-01-31 · Tabla 1.21. Evolución de la edad media de la maternidad en la CAE y el Estado. 1975 – 2013. ..... 29 Tabla 1.22

EMAKUNDE – INSTITUTO VASCO DE LA MUJER

105

En cuanto a los accidentes de trabajo sin baja en la CAE en el año 2014, se han

registrado 45.790, de los cuales el 25,7% han sido registrados por mujeres y el 74,3%

por hombres.

Tabla 5.8. Accidentes de trabajo sin baja, registrados en la CAE. Sexo. 2014.

Durante el 2014 han sido comunicados un total de 2.465 partes de enfermedades

profesionales10, de los cuales casi el 60% se han registrado en el sector de la industria

y el 32% en servicios. En este último sector son las mujeres las que registran mayor

cantidad de partes de Enfermedades Profesionales (59,8% frente al 40,2% de los

hombres.) En el resto de los sectores como en anteriores casos, son los hombres

quienes arrojan mayor porcentaje de partes de Enfermedades Profesionales.

Tabla 5.9. Partes de Enfermedades profesionales comunicados en la CAE. Sexo y sector 2014.

5.4. Salud reproductiva y toma de decisiones.

En este apartado se ofrecen datos sobre las Interrupciones Voluntarias del

Embarazo (en adelante IVE) obtenidas del Informe Anual del Registro de

Interrupciones Voluntarias del Embarazo en la CAE realizado por Osakidetza.

10 La Enfermedad Profesional es aquella contraída a consecuencia del trabajo ejecutado por cuenta ajena o por cuenta propia en las

actividades que se especifiquen en el cuadro de Enfermedades Profesionales10

. Según la ley R.D. 1299/2006, de 10 de noviembre.

MUJERES HOMBRES

(%h) (%h)

Total 2465 29,5 70,5

Agricultura, Ganaderia y Pesca 9 11,1 88,9

Industria 1457 16,5 83,5

Construcción 195 2,1 97,9

Servicios 804 59,8 40,2

Fuente: Osalan

TOTAL

(Abs.) (%h) (Abs.) (%h)

Fuente: Osalan

TOTAL CAEMUJERES HOMBRES

45.790 11.762 25,7 34.028 74,3

Page 106: Informe Cifras 2014. Mujeres y hombres en Euskadi · 2017-01-31 · Tabla 1.21. Evolución de la edad media de la maternidad en la CAE y el Estado. 1975 – 2013. ..... 29 Tabla 1.22

CIFRAS 2015 – Mujeres y Hombres en Euskadi

106

Según los datos del último informe publicado, el número total de IVEs notificadas al

registro en el año 2013 ascendió a la cifra de 4.270, de las cuales el 89,4%

corresponde a mujeres residentes en esta Comunidad Autónoma y el 10,6% a mujeres

de otras Comunidades Autónomas. Las mujeres residentes en la CAE que se

sometieron a IVE, tanto en centros de nuestra comunidad como en centros de otras

comunidades, fueron 3.895.

Tabla 5.10. IVEs notificadas al Registro de la CAE y realizadas a mujeres residentes en la CAE. 2013.

Tabla 5.11. Características de las mujeres residentes en la CAE que se han sometido a la IVE. CAE. 2013.

(Abs.) (%)

TOTAL 3.895 100,0

Grupos de edad

< 15 13 0,315-19 422 10,820-24 740 19,025-29 852 21,930-34 890 22,835-39 723 18,640-44 233 6,0>44 22 0,6

Situación laboral

Trabajadora por cuenta propia 116 3,0Trabajadora por cuenta ajena 1.805 46,3Pensionista 6 0,2Estudiante 581 14,9Parada o en busca de su primer empleo 930 23,9Trabajo doméstico no remunerado 247 6,3Otros 53 1,4No consta 157 4,0

Nivel de instrucción

Analfabeta o sin estudios 61 1,61º grado 589 15,1ESO y equivalentes 947 24,3Bachillerato y ciclo de FP 1201 30,8Escuelas universitarias/Facultades 872 22,4No clasificables o no bien especificados 99 2,5No consta 126 3,2

Fuente: Departamento de Salud del Gobierno Vasco. Informe del Registro de Interrupciones Voluntarias

del Embarazo en la CAV 2014

ABSOLUTOS PORCENTAJE

Nº de IVEs realizadas en la CAE 4.270 100,0

A mujeres residentes en la CAE 3.818 89,4A mujeres residentes en otras CC.AA. 452 10,6

Nº de IVES en residentes de la CAE 3.895 100,0

En centros de la CAE 3.818 98,0En centros de otras CC.AA 77 2,0

Fuente: Departamento de Salud del Gobierno Vasco. Informe del Registro de Interrupciones Voluntarias del Embarazo 2013

Page 107: Informe Cifras 2014. Mujeres y hombres en Euskadi · 2017-01-31 · Tabla 1.21. Evolución de la edad media de la maternidad en la CAE y el Estado. 1975 – 2013. ..... 29 Tabla 1.22

EMAKUNDE – INSTITUTO VASCO DE LA MUJER

107

Si atendemos a los indicadores de IVEs teniendo en cuenta algunas características

socio demográficas de las mujeres que se sometieron a la intervención se observa que

las mujeres que más frecuentemente recurrieron a esta intervención se encontraban en

el grupo de edad de 30 a 34 años (22,8%), seguidas por el grupo de edad de 25 a 29

(21,9%) y el de 20 a 24 (19,0%). Un 10,8% de las mujeres eran menores de 20 años.

En cuanto a la situación laboral, en el 49,3% de los casos se encontraban en

situación laboral activa por cuenta ajena, el 24,9% se encontraban en paro y casi el

15% se encontraban estudiando.

En cuanto al nivel de instrucción, el 30,8% de las mujeres tenía o estaba cursando

bachillerato o ciclos de formación profesional y el 22,4% tenía o estaba cursando

estudios universitarios

Pasando a otro parámetro de análisis, del total de mujeres residentes en la CAE que

se han sometido a un IVE, el 55,9% ha nacido en el Estado y el 44,1% en el extranjero,

En la medida en que las mujeres nacidas en el extranjero representan el 6,2% del total

de mujeres residentes en la CAE, estos datos apuntan una mayor prevalencia de las

mujeres extranjeras a someterse a una interrupción voluntaria del embarazo.

Se ha hecho una comparación de las características de las mujeres residentes en la

CAE que se han sometido a la IVE, según país de nacimiento. Se observa que en

algunos aspectos el perfil de las mujeres nacidas en el extranjero es diferente al de las

mujeres cuyo país de nacimiento es España. Las mujeres nacidas en el extranjero

conviven con otras personas (diferentes a pareja o familia) o bien solas, en mayor

proporción que las españolas. Se encuentran en situación de paro laboral con mayor

frecuencia y también hay menos estudiantes. Así mismo tienen menor nivel de

instrucción.

Respecto al uso del método anticonceptivo cabe destacar que únicamente el 54%

de las mujeres extranjeras que se han sometido al IVE utilizaban métodos

anticonceptivos siendo el método barrera el más utilizado.

Desde la entrada en vigor en el año 2010 de la ley de salud sexual y reproductiva y

de la interrupción voluntaria del embarazo en prácticamente la totalidad de los casos la

interrupción se ha practicado a petición de la mujer, mientras que en años anteriores el

principal motivo era la existencia de peligro para la salud física o psíquica de la

embarazada. Según los datos de 2013, en el caso de las mujeres que proceden del

extranjero el 97% de las interrupciones se han realizado por petición de la mujer, ocho

puntos más que en el caso de las nacidas en el estado, por lo que prácticamente no se

ha alegado como motivo el riesgo de graves anomalías para el feto.

Page 108: Informe Cifras 2014. Mujeres y hombres en Euskadi · 2017-01-31 · Tabla 1.21. Evolución de la edad media de la maternidad en la CAE y el Estado. 1975 – 2013. ..... 29 Tabla 1.22

CIFRAS 2015 – Mujeres y Hombres en Euskadi

108

Tabla 5.12. Características de las mujeres residentes en la CAE que se han sometido a la IVE según país de nacimiento. 2013.

Del total de mujeres nacidas fuera del estado español que se han sometido a una

interrupción voluntaria del embarazo, el mayor porcentaje lo constituyen las mujeres

cuyo país de origen es Bolivia (17,7%). En un segundo grupo estarían las mujeres que

proceden de Paraguay y Rumania (8,8%) y en tercer lugar las de Colombia (8,1%).

Se puede ver que las mujeres sudamericanas, son las que mayor número suponen

(881) dentro del grupo de mujeres de nacionalidad extranjera.

España (%) Extranjero (%)

Total 55,9 44,1

Edad media 29,0 28,9

ConvivenciaSola 13,8 20,5En pareja 41,6 40,0Con padres/familiares 35,5 24,1Otras personas 4,0 10,3No consta 5,2 5,2

Situación laboral

Trabajadora por cuenta propia 3,8 1,4Trabajadora por cuenta ajena 47,6 48,1Pensionista 0,1 0,0Estudiante 18,9 11,4Parada o en busca del primer empleo 20,2 28,9Trabajo domestico no remunerdao 4,5 5,0otras 1,0 1,2No consta 4,0 4,1

Nivel de instrucción

Abalfabeta/ Sin estudios 0,3 3,2

Primer grado 6,8 25,7ESO y equivalentes 23,5 25,3Bachillerato y ciclos de FP equivalentes 32,5 28,8Escuelas Universitarias y facultades 32,7 9,3No clasific.por grados y no bien especific. 0,5 5,2No consta 3,8 2,6Metodos anticonceptivo

Sí 66,8 54,0 Naturales 15,7 16,8 Barrera 60,7 51,7 Mecanícos 1,2 1,5 Hormonales 19,8 28,8 Otros 2,6 1,2 No Consta 0,0 0,0No 29,0 43,5

No consta 4,2 2,5

Motivo de interrupción

A petición de la mujer 89,0 97,0Grave riesgo de la salud de la embarazada 2,1 1,6Riesgos de graves anomalias en el feto 7,1 1,0Anomalias incompatibles con la vida 1,8 0,4

Varios motivos 0,0 0,0

Fuente: Departamento de Salud del Gobierno Vasco. Informe del Registro de Interrupciones Voluntarias

del Embarazo en la CAE. 2013

PAÍS DE NACIMIENTO

Page 109: Informe Cifras 2014. Mujeres y hombres en Euskadi · 2017-01-31 · Tabla 1.21. Evolución de la edad media de la maternidad en la CAE y el Estado. 1975 – 2013. ..... 29 Tabla 1.22

EMAKUNDE – INSTITUTO VASCO DE LA MUJER

109

Tabla 5.13. Países de origen de mujeres extranjeras que se han sometido a la IVE. CAE. 2013.

Por último, la evolución del número total de IVEs que se han realizado a mujeres

residentes en la CAE, no ha dejado de aumentar desde el inicio del registro. En el año

2013 a pesar de registrarse 225 interrupciones menos que en 2012, la tasa asciende

ligeramente a 9,89 por 1.000 mujeres.

Tabla 5.14. Evolución del número y tasa de IVE. CAE. 1993 - 2013

AÑOS ABSOLUTOS TASA

1993 1.283 2,61994 1.174 2,371995 1.256 2,551996 1.278 2,591997 1.301 2,641998 1.305 2,641999 1.435 2,912000 1.653 3,342001 1.646 3,332002 1.804 3,922003 1.798 3,932004 1.997 4,432005 2.383 5,342006 2.586 5,862007 2.955 6,892008 2.996 6,892009 3.023 7,032010 3.388 7,982011 4.138 9,92012 3.913 9,492013 3.895 9,89

Fuente: Departamento de Salud del Gobierno Vasco. Informe del registro de IVE en la CAV

(Abs.) (%)

TOTAL 1.716 100,0Bolivia 303 17,7Paraguay 151 8,8Colombia 139 8,1Rumania 151 8,8Ecuador 110 6,4Marruecos 114 6,6Nicaragua 97 5,7Brasil 56 3,3Nigeria 71 4,1Perú 59 3.4Honduras 38 2.2China 48 2.8Republica Dominicana 48 2.8Cuba 37 2,2Venezuela 22 1,3Guinea 26 1,5Argentina 25 1,5Guinea Ecuatorial 17 1,0Argelia 11 0,6Portugal 13 0,8Camerún 10 0,6Ghana 15 0,9Senegal 11 0,6Pakistan 10 0,6Chile 14 0,8Otros países 120 7,0

Fuente: Departamento de Salud del Gobierno Vasco. Informe del registro de IVE en la CAV

Page 110: Informe Cifras 2014. Mujeres y hombres en Euskadi · 2017-01-31 · Tabla 1.21. Evolución de la edad media de la maternidad en la CAE y el Estado. 1975 – 2013. ..... 29 Tabla 1.22

CIFRAS 2015 – Mujeres y Hombres en Euskadi

110

6. PARTICIPACIÓN.

A continuación se analiza la participación de las mujeres y hombres en distintos

ámbitos institucionales y sociales.

6.1. Participación en las instituciones públicas.

Este apartado presenta indicadores que miden la presencia de mujeres y

hombres en los ámbitos de toma de decisiones referidas al espacio político, y en

instituciones como el Gobierno Vasco, las Diputaciones Forales y Juntas Generales,

los Ayuntamientos y la representación política en el ámbito estatal y europeo. Las

fuentes utilizadas han sido fundamentalmente organismos oficiales y las propias

organizaciones y entidades a las que se refiere la información.

Como resultado de las últimas elecciones europeas el 24 de mayo del 2014, la

participación de mujeres en las instituciones de decisión política es inferior a la de los

hombres. El 40,7% de los escaños electos que corresponden al total del Estado está

ocupado por parlamentarias. Partido Popular y Partido Socialista Obrero Español, partidos

que ocupan prácticamente la totalidad de escaños, tienen un total de 13 eurodiputadas,

frente a 17 eurodiputados. Izquierda Unida Plural es el único partido con mayor presencia

de eurodiputadas (66,7%). Las eurodiputadas de UPyD suponen el 50% del total de su

partido, en Podemos las mujeres suponen el 40% y en EAJ/PNV el 33,3%.

Tabla 6.1. Número de escaños electos al Parlamento Europeo por sexo. 2014

En el ámbito autonómico, en octubre de 2012 quedó constituida la décima legislatura

formada por 37 parlamentarias y 38 parlamentarios. Como se puede comprobar, la

presencia de las mujeres ha ido ganando peso en el hemiciclo vasco desde las

primeras elecciones de 1980. En la VIII legislatura, por primera vez hay una mayor

TOTAL

(Abs.) (Abs.) (%h) (Abs.) (%h)

Estado Total 54 22 40,7 32 59,3

PP 16 6 37,5 10 62,5

PSOE 14 7 50,0 7 50,0

Izquierda Unida Plural 6 4 66,7 2 33,3

Podemos 5 2 40,0 3 60,0

UPyD 4 2 50,0 2 50,0

Grupo de EAJ/PNV 3 1 33,3 2 66,7

Grupo de EH Bildu 1 - 0,0 1 100,0

Otros 5 - 0,0 5 100,0

Fuente: Departamento de Interior. Gobierno Vasco. 2015

(Elecciones al Parlamento Europeo del 25 de mayo de 2014 en la C.A. de Euskadi)

MUJERES HOMBRES

Page 111: Informe Cifras 2014. Mujeres y hombres en Euskadi · 2017-01-31 · Tabla 1.21. Evolución de la edad media de la maternidad en la CAE y el Estado. 1975 – 2013. ..... 29 Tabla 1.22

EMAKUNDE – INSTITUTO VASCO DE LA MUJER

111

representación femenina en la cámara vasca, año en el que se aprueba la Ley 4/2005,

de 18 de febrero, para la Igualdad de Mujeres y Hombres, reflejando desde entonces

una participación equilibrada de mujeres y hombres.

Tabla 6.2. Evolución del porcentaje de mujeres y hombres en el Parlamento Vasco por legislatura. 1980 – 2012.

Un análisis específico de los grupos parlamentarios muestra una representación

bastante equilibrada (48-52%). EAJ/PNV es el único grupo parlamentario en el que el

porcentaje de parlamentarias es superior al de parlamentarios. En el caso del grupo

socialista, existe una misma representación de mujeres y hombres. El resto de partidos

políticos con representación en el Parlamento tienen una representación inferior de

mujeres.

Tabla 6.3. Número de escaños electos al Parlamento Vasco por sexo. Octubre 2012

El Gobierno Vasco cuenta con 8 consejerías a las que se sumaría Presidencia.

Existe así una distribución equilibrada de mujeres y hombres en el Consejo de

Gobierno, que cuenta con 4 consejeras y 4 consejeros. Del total de viceconsejerías y

secretarías generales que conforman los diferentes departamentos del Gobierno, el

31,0% están dirigidas por mujeres. En estos niveles (viceconsejerías y secretarías

generales), los departamentos con mayor grado de igualdad entre mujeres y hombres

son Educación, Política Lingüística y Cultura y Desarrollo Económico y Competitividad,

mientras Hacienda y Finanzas, Seguridad y Salud carecen de representación femenina

en estos niveles.

TOTAL

(Abs.) (Abs .) (%h) (Abs .) (%h)

TOTAL 75 36 48,0 39 52,0

EAJ/PNV 27 14 51,9 13 48,1

EH BILDU 21 10 47,6 11 52,4

PSE-EE/PSOE 16 8 50,0 8 50,0

PP 10 4 40,0 6 60,0

UPD 1 - 0,0 1 100,0

Fuente: Departamento de Interior del Gobierno Vasco. Dirección de Procesos Electorales y Documentación

MUJERES HOMBRES

Legislatura I II III IV V VI VII VIII IX X

Año 1980 1984 1986 1990 1994 1998 2001 2005 2009 2012

Mujeres 6,7 10,7 13,3 20,0 24,0 19,3 37,3 53,3 46,7 49,3

Hombres 93,3 89,3 86,7 80,0 76,0 70,7 62,7 46,7 53,3 50,7

Fuente: Cifras 2014

Page 112: Informe Cifras 2014. Mujeres y hombres en Euskadi · 2017-01-31 · Tabla 1.21. Evolución de la edad media de la maternidad en la CAE y el Estado. 1975 – 2013. ..... 29 Tabla 1.22

CIFRAS 2015 – Mujeres y Hombres en Euskadi

112

Tabla 6.4. Número de altos cargos en el Gobierno Vasco por sexo. 2015.

Tabla 6.5. Altos cargos en los organismos autónomos y entes públicos de derecho privado del sector público de la CAE. 2015.

En las entidades públicas vinculadas al gobierno pero con una personalidad jurídica

propia y autonomía de gestión, la presencia de las mujeres es muy relevante. De los

nueve organismos autónomos vinculados a la Administración Pública del Gobierno

Vasco, seis tienen en el cargo de dirección una mujer, lo que supone una participación

femenina del 66,6%.

De los nueve entes públicos de derecho privado cuatro tienen como representación

una mujer.

TOTAL

(Abs .) (Abs .) (%h) (Abs .) (%h)

Consejerías 8 4 50,0 4 50,0

Vice consejerías/secretarías generales 29 9 31,0 20 69,0

Presidencia 3 1 33,3 2 66,7

Administración Pública y Justicia 4 1 25,0 3 75,0

Educación, Política Lingüística y Cultura 6 3 50,0 3 50,0

Hacienda y Finanzas 3 0 0,0 3 100,0

Seguridad 2 0 0,0 2 100,0

Desarrollo Económico y Competitividad 4 2 50,0 2 50,0

Empleo y Políticas Sociales 3 1 33,3 2 66,7

Salud 1 0 0,0 1 100,0

Medio ambiente y política territorial 3 1 33,3 2 66,7

Fuente: Cifras 2014

MUJERES HOMBRES

ORGANISMOS AUTONOMOS

Academia Vasca de Policía y Emergencias

Autoridad Vasca de la Competencia M aría Pilar Canedo Arrillaga

Emakunde - Instituto Vasco de la Mujer M iren Izaskun Landaida Larizgoitia

Instituto de Alfabetización y Reeuskaldunización de Adultos (HABE)

Instituto Vasco de Estadística (IVE)

Instituto Vasco de la Administración Pública (IVAP) M ª Teresa Iruretagoyena Ibarguren

Kontsumobide - Instituto Vasco de Consumo Elena Unzueta Torre

Lanbide - Servicio Vasco de Empleo

Osalan - Instituto Vasco de Seguridad y Salud Laboral Izaskun Urien Azpitarte

ENTES PÚBLICOS DE DERECHO PRIVADO

Agencia Vasca de Cooperación para el Desarrollo

Agencia Vasca del Agua

Ente Vasco de la Energía (EVE)

Instituto Vasco Etxepare Euskal Institutua

Radio Televisión Vasca (EITB)

Red Ferroviaria Vasca

Fuente: Cifras 2014

Instituto Vasco de Finanzas

Osakidetza - Servicio vasco de salud

Unibasq . Agencia de Calidad del Sistema Universitario Vasco

MUJER

Pilar Urruticoechea Uriarte

Aizpea Goenaga

Maite Iturbe Mendialdua

Ana Isabel Oregi Bastarrica

Juan Andrés Legarreta

Joseba Erkizia Ito iz

Josu M irena Iradi Arrieta

M alentxo Arruabarrena Julián

Adolfo Alustiza Fernández

HOMBRE

Paúl Ortega Etcheverry

Iñigo Ansola Kareaga

Josu Iñaki Garay

Jon Joseba Etxebarria Cruz

Page 113: Informe Cifras 2014. Mujeres y hombres en Euskadi · 2017-01-31 · Tabla 1.21. Evolución de la edad media de la maternidad en la CAE y el Estado. 1975 – 2013. ..... 29 Tabla 1.22

EMAKUNDE – INSTITUTO VASCO DE LA MUJER

113

Después de las últimas elecciones del 24 de mayo de 2015, la presencia de las

mujeres en las Juntas Generales es de un 45,1%. Los partidos con un mayor número

de mujeres son EAJ/PNV (26) y EH Bildu (19) de un total de 69. Cabe destacar la

incorporación de tres nuevos partidos políticos en las Juntas Generales. Dos de ellos,

Irabazi y Ciudadanos obtienen un solo representante masculino cada uno. Podemos

posee una representación femenina del 40%.

Tabla 6.6. Número de escaños electos en las elecciones a Juntas Generales de mayo de 2015. CAE.

En lo que respecta a la composición de las recientes Juntas Generales de los tres

Territorios Históricos, Bizkaia y Gipuzkoa está presidido por mujeres. En otros ámbitos

(vicepresidencia y secretaría), existe paridad, pero en el caso de portavoces las

mujeres solo representan entre el 20 y el 30%.

Tabla 6.7. Composición de las Juntas Generales. 2015.

TOTAL

(Abs.) Abs . %h Abs. %h

TOTAL 153 69 45,1 84 54,9

EAJ/PNV 54 26 48,1 28 51,9

EH BILDU 39 19 48,7 20 51,3

PSE-EE/PSOE 21 10 47,6 11 52,4

PODEMOS 20 8 40,0 12 60,0

PP 17 6 35,3 11 64,7

IRABAZI 1 0 0,0 1 100,0

C´S 1 0 0,0 1 100,0

Fuente: Departamento de Interior del Gobierno Vasco. Dirección de Procesos Electorales y Documentación

MUJERES HOMBRES

TOTAL

(Abs.) (Abs.) (%h) (Abs.) (%h)

JUNTAS GENERALES DE ARABA

Presidencia 1 0 0,0 1 100,0

Vicepresidencia 2 1 50,0 1 50,0

Secretaría 2 1 50,0 1 50,0

Portavoz 6 2 33,3 4 66,7JUNTAS GENERALES DE BIZKAIA

Presidencia 1 1 100,0 0 0,0

Vicepresidencia 2 1 50,0 1 50,0

Secretaría 2 1 50,0 1 50,0

Portavoz 5 1 20,0 4 80,0

JUNTAS GENERALES DE GIPUZKOA

Presidencia 1 1 100,0 0 0,0

Vicepresidencia 2 1 50,0 1 50,0

Secretaría 2 1 50,0 1 50,0

Portavoz 5 1 20,0 4 80,0

Fuente: Fuente: Elaboración propia a partir de las páginas web de las Juntas Generales de los tres Territorios Históricos

(http://www.jjggalava.es; http://www.jjggbizkaia.net; http://www.jjgg-gipuzkoa.org;)Consulta realizada septiembre 2015

MUJERES HOMBRES

Page 114: Informe Cifras 2014. Mujeres y hombres en Euskadi · 2017-01-31 · Tabla 1.21. Evolución de la edad media de la maternidad en la CAE y el Estado. 1975 – 2013. ..... 29 Tabla 1.22

CIFRAS 2015 – Mujeres y Hombres en Euskadi

114

Tras las últimas elecciones en mayo de 2015, los tres Gobiernos Forales están

dirigidos por hombres. Sin embargo en los tres Territorios Históricos existe un cierto

equilibrio de diputadas y diputados en los departamentos. Al menos la mitad se

encuentran presididos por mujeres, en el caso de Bizkaia incluso, representan más del

50% de los departamentos. Sin embargo, la participación de las mujeres baja

considerablemente en las direcciones de las Diputaciones Forales. En el caso de

Bizkaia, estos cargos de responsabilidad están ocupados solo por un 22,7% de

mujeres, un porcentaje algo mayor en el caso de Araba (33,3%) y de Gipuzkoa

(42,3%), en este último caso debido también por tener un número más elevado de

jefaturas.

Tabla 6.8. Composición de los Gobiernos Forales según sexo. 2015.

En el ámbito municipal, sólo un 24,7% de los consistorios de la CAE son presididos

por alcaldesas. Municipios que representan el 18,7% del total de habitantes de la CAE.

Araba es el Territorio Histórico donde se registra un mayor número de municipios

gobernados por mujeres, concretamente un 28%, aunque sólo el 6,9% de la población

reside en un ayuntamiento presidido por una mujer.

Bizkaia es el territorio donde las y los habitantes que residen en municipios con

alcaldesas suponen una proporción superior del total (24,5%) guardando cierta

proporcionalidad a la distribución de la población por territorio. Muy próxima la situación

que se registra en Gipuzkoa (14,7%).

TOTAL

(Abs .) Abs . %h Abs. %h

DIPUTACIÓN DE ARABA

Diputado/a General 1 0 0,0 1 100,0

Diputado/a Departamentos/áreas 8 4 50,0 4 50,0

Direcciones 12 4 33,3 8 66,6

DIPUTACIÓN DE BIZKAIA

Diputado/a General 1 0 0,0 1 100,0

Diputado/a Departamentos/áreas 8 5 62,5 3 37,5

Direcciones 22 5 22,7 17 77,3

DIPUTACIÓN DE GIPUZKOA

Diputado/a General 1 0 0,0 1 100,0

Diputado/a Departamentos/áreas 8 4 50,0 4 50,0

Direcciones 28* 11 42,3 15 57,7

Fuente: Fuente: Elaboración propia a partir de las páginas web de las Juntas Generales de los tres Territorios Históricos

*En el caso de la Diputación Foral de Gipuzkoa existen dos direcciones sin nombrar. Consulta realizada en septiembre 2015

MUJERES HOMBRES

Page 115: Informe Cifras 2014. Mujeres y hombres en Euskadi · 2017-01-31 · Tabla 1.21. Evolución de la edad media de la maternidad en la CAE y el Estado. 1975 – 2013. ..... 29 Tabla 1.22

EMAKUNDE – INSTITUTO VASCO DE LA MUJER

115

Tabla 6.9. Población y municipios donde gobiernan alcaldesas. CAE. 2015

6.2. Participación en otros órganos de influencia.

En este subapartado se examina la presencia de mujeres y hombres en otros

ámbitos de toma de decisión, como las instancias económicas y sociales que

configuran también espacios relevantes de decisión en la Comunidad Autónoma de

Euskadi.

Entre los sindicatos mayoritarios de Euskadi, solo LAB tiene a una mujer como

Secretaria General. Además en el resto de sindicatos el porcentaje de mujeres en sus

comités ejecutivos se sitúa por debajo del 50%.

Tabla 6.10. Secretarías generales y comités ejecutivos de los sindicatos mayoritarios por sexo. 2015.

La presidencia y consejo de dirección de las entidades financieras con sede en

Euskadi se encuentran aún más masculinizados. Las cuatro entidades están presididas

por un hombre y en sus órganos de decisión más importantes, de media, hay un 22,6%

de presencia de mujeres. La entidad que cuenta con una mayor representación de

mujeres es Fiare, con casi un 31% de mujeres en el Consejo de Administración. En

Caja Laboral las mujeres representan el 11%.

SECRETARIA/O GENERAL

TOTAL

Abs. % Abs. %

CC.OO 0 1 10 41,7 14 58,3 24

ELA 0 1 4 33,3 8 66,6 12

LAB 1 0 7 53,8 6 46,2 13

UGT 0 1 3 37,5 5 62,5 8

TOTAL 1 3 21 37,5 35 61,2 56

Fuente: Elaboración propia a partir de las páginas web de los sindicatos. Consulta realizada en septiembre de 2015

MUJERES HOMBRES

COMITES EJECUTIVOS

MUJER HOMBRE

TOTAL HABITANTES

(Abs.) (%) (Abs.) (%) (Abs.)

CAE 61 24,7 409.522 18,7 2.188.985

Araba 14 28,0 22.075 6,9 321.932

Bizkaia 26 23,2 282.567 24,5 1.151.905

Gipuzkoa 21 24,7 104.880 14,7 715.148

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de EUDEL. Consulta septiembre 2015

MUNICIPIOS HABITANTES

Page 116: Informe Cifras 2014. Mujeres y hombres en Euskadi · 2017-01-31 · Tabla 1.21. Evolución de la edad media de la maternidad en la CAE y el Estado. 1975 – 2013. ..... 29 Tabla 1.22

CIFRAS 2015 – Mujeres y Hombres en Euskadi

116

Tabla 6.11. Presidencia y consejo de administración de las entidades financieras con sede en la CAE por sexo. 2015.

La participación de las mujeres en los ámbitos de decisión de las empresas de la

CAE que cotizan en el IBEX 35 también es similar. Las tres entidades están presididas

por hombres y en el consejo de administración y/o dirección general el peso porcentual

de las mujeres solo en el caso de Iberdrola se sitúa por encima del 30%.

Tabla 6.12. Presidencia de mujeres en consejos de administración de las empresas del IBEX 35 con sede en la CAE por sexo. 2015.

6.3. Participación social

A continuación se ofrece información sobre la vida social de las mujeres y hombres

de la CAE, su participación en diferentes asociaciones y las potenciales diferencias

existentes. Para ello las fuentes principales consultadas han sido la Estadística de

Condiciones de Vida (2014), y la Encuesta de Presupuestos de Tiempo (2013) del

EUSTAT y el Departamento de Educación, Política Lingüística y Cultura.

TOTAL

(Abs.) (%) (Abs.) (%)

BBVA 0 1 3 21,4 11 78,6 14

Labora Kutxa 0 1 1 11,1 8 88,9 9

Fiare 0 1 4 30,8 9 69,2 13

Kutxabank 0 1 4 23,5 13 76,5 17

TOTAL 0 4 12 22,6 41 77,4 53

Fuente: Elaboración propia a partir de las páginas web de las entidades financieras. Consulta realizada en septiembre de 2015.

PRESIDENCIA

MUJERES HOMBRES

CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN GENERAL

MUJER HOMBRE

TOTAL

(Abs.) (%) (Abs.) (%)

BBVA 0 1 3 21,4 11 78,6 14

Gamesa 0 1 3 27,3 8 72,7 11

Iberdrola 0 1 5 35,7 9 64,3 14

TOTAL 0 3 11 28,2 28 71,8 39

Fuente: Elaboración propia a partir de las páginas web de las empresas. Consulta realizada en septiembre de 2015.

PRESIDENCIA CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN GENERAL

MUJERES HOMBRESMUJER HOMBRE

Page 117: Informe Cifras 2014. Mujeres y hombres en Euskadi · 2017-01-31 · Tabla 1.21. Evolución de la edad media de la maternidad en la CAE y el Estado. 1975 – 2013. ..... 29 Tabla 1.22

EMAKUNDE – INSTITUTO VASCO DE LA MUJER

117

6.3.1. Participación en asociaciones

Cuatro de cada diez personas de 6 y más años de la CAE pertenecen11 a algún tipo

de sociedad o asociación, siendo el porcentaje masculino el mayoritario (53,4%)

mientras que el 46,6% son mujeres.

Aunque las diferencias de género más relevantes se observan cuando el análisis se

centra en el desglose de organizaciones. Si bien las asociaciones deportivas y las

organizaciones sindicales y profesionales son las más multitudinarias, son también las

que obtienen mayor porcentaje masculino: un 67,2% en las asociaciones deportivas y

un 58,7% de las organizaciones políticas, sindicales y profesionales respectivamente.

Tabla 6.13. Población de 6 y más años por pertenencia a sociedades y asociaciones, según sexo, CAE 2014

Las mujeres, por su parte, son mayoría en las asociaciones educativas (63,2%) en

las asociaciones religiosas (60,4%), en organizaciones de cooperación para el

desarrollo (58,8%) y en organizaciones de asistencia social (56,9%). Las asociaciones

y organizaciones donde existe un cierto equilibrio de género son las asociaciones de

vecinos, de derechos humanos y otras asociaciones.

Por otro lado, el 16,2% de la población de la CAE presta ayuda voluntaria12 en

diferentes asociaciones y organizaciones, de los cuales el 47% son mujeres y el 53%

restante hombres.

11 Significa ser socio, estar incluido en una lista que suponga al menos una obligación con la organización o asociación.

12 Se entiende por tal aportar tiempo propio con el fin de satisfacer una necesidad o servicio destinado a terceros, de forma no

remunerada. Se trata de trabajos que en el mercado se compensan con un sueldo o salario.

Asociaciones deportivas 224.200 11,1 32,8 67,2 34,4

Organizaciones políticas, sindicales y profesionales 112.200 5,5 41,3 58,7 17,4

Otras asociaciones 94.800 4,7 49,9 50,1 0,2

Asociaciones de arte, folklore o recreativas 77.400 3,8 54,5 45,3 -9,2

Organizaciones de asistencia social 69.100 3,4 56,9 43,1 -13,7

Asociaciones religiosas 50.500 2,5 60,4 39,4 -21,0

Organizaciones de cooperación para el desarrollo 48.600 2,4 58,8 41,2 -17,7

Asociaciones de vecinos 43.100 2,1 44,5 55,2 10,7

Asociaciones juveniles 28.900 1,4 57,8 42,2 -15,6

Organizaciones de derechos humanos 28.300 1,4 52,3 47,3 -4,9

Organizaciones de educación 22.300 1,1 63,2 36,8 -26,5

Organizaciones medioambientales 21.200 1,0 41,5 58,0 16,5

Participación global 820.600 40,6 46,6 53,4 6,8

Fuente: EUSTAT. Estadistica de condiciones de vida 2014

Dif. H-M% SOBRE TOTAL

POBLACIÓN

MUJERES

(%h)

HOMBRES

(%h)

TOTAL

(Abs.)

Page 118: Informe Cifras 2014. Mujeres y hombres en Euskadi · 2017-01-31 · Tabla 1.21. Evolución de la edad media de la maternidad en la CAE y el Estado. 1975 – 2013. ..... 29 Tabla 1.22

CIFRAS 2015 – Mujeres y Hombres en Euskadi

118

Como ocurre en el anterior análisis, la tipología de las asociaciones marca la

diferencia entre mujeres y hombres. Las mujeres que prestan ayuda voluntaria lo

hacen asociaciones religiosas (73,3%), organizaciones de cooperación al desarrollo

(68,0%), y organizaciones de asistencia social (63,7%). pudiendo estar condicionado

por los tradicionales roles femeninos. Por el contrario, los hombres voluntarios siguen

teniendo mayor prevalencia en asociaciones deportivas (69,3%), organizaciones

políticas, sindicales y profesionales (61,6%) y en este caso el porcentaje de los

hombres voluntarios en asociaciones de arte, folklore o recreativas y en asociaciones

de vecinos es muy superior al de las mujeres.

Tabla 6.14. Población de 6 y más años que prestan ayuda voluntaria por sociedades, asociaciones, y sexo, CAE. 2014

6.3.2. Tiempos de ocio

A continuación se observan las diferencias entre el tiempo de ocio13 de las mujeres

y el de los hombres. Mientras que las mujeres dedican más tiempo a la vida social14,

independientemente de su relación con la actividad, los hombres lo destinan al ocio

(especialmente al ocio pasivo).

13

: Prácticas de actividad física con o sin competición, juegos deportivos, paseos en el exterior con o sin resultado productivo (caza y pesca), así como actividades de ocio que utilizan el PC o Internet Ocio pasivo: Prácticas como lectura de libros o revistas, visualización de imágenes, audición de radio o música. Otras actividades que implican ser espectador/a como visitas a museos, asistencia a espectáculos diversos, participar en juegos de azar (casino). Existe también un apartado denominado 'Sin actividad', entendido como relajarse, en este capítulo. Así mismo, las aficiones artísticas, la práctica de instrumentos musicales, práctica de danza, escultura, pintura, montaje audiovisual o las prácticas de coleccionismo se incluyen también.

14 Actividades relativas a la relación social con miembros de otros hogares, parientes, amigos o vecinos, incluyendo relaciones de

ayuda a personas de otros hogares. Además, la Vida Social comprende las actividades de ayuda y/o participación voluntaria no remunerada en entidades, asociaciones u organizaciones de cualquier tipo: religioso, político, cultural o recreativo.

Asociaciones deportivas 80.000 4,0 30,8 69,3 38,5

Otras asociaciones 34.700 1,7 57,6 42,4 -15,3

Organizaciones políticas, sindicales y profesionales 33.600 1,66 38,4 61,6 23,2

Organizaciones de asistencia social 29.500 1,5 63,7 36,3 -27,5

Asociaciones de arte, folklore o recreativas 29.200 1,4 43,5 56,5 13,0

Asociaciones religiosas 24.700 1,2 73,3 26,7 -46,6

Asociaciones de vecinos 24.000 1,2 33,8 66,3 32,5

Asociaciones juveniles 18.600 0,9 53,2 46,2 -7,0

Organizaciones de cooperación para el desarrollo 16.900 0,8 68,0 32,0 -36,1

Organizaciones de educación 14.200 0,7 55,6 44,4 -11,3

Organizaciones de derechos humanos 13.100 0,6 46,6 53,4 6,9

Organizaciones medioambientales 8.800 0,4 53,4 65,9 12,5

Global voluntariado 327.300 16,2 47,0 53,0 6,0

Fuente: EUSTAT. Estadistica de condiciones de vida

TOTAL

(Abs.)

% SOBRE

TOTAL

POBLACIÓN

MUJERES

(%h)

HOMBRES

(%h)Dif. H-M

Page 119: Informe Cifras 2014. Mujeres y hombres en Euskadi · 2017-01-31 · Tabla 1.21. Evolución de la edad media de la maternidad en la CAE y el Estado. 1975 – 2013. ..... 29 Tabla 1.22

EMAKUNDE – INSTITUTO VASCO DE LA MUJER

119

Por grupos de actividad se aprecia que entre el grupo de ocupados y estudiantes, el

tiempo dedicado a la vida social y al ocio pasivo es muy similar entre los hombres y las

mujeres, mientras que en el grupo de personas desempleadas y jubiladas las

diferencias son más notables.

Tabla 6.15. Tiempo medio social en grupos según la relación con la actividad y el sexo (hh:mm). CAE. 2013

Respecto al tiempo libre diario 15 que tiene la población de 6 y más años, los datos

más destacables son que el 64,1% de las mujeres reconocen tener menos de 1 hora

libre diaria y el 56,2% de los hombres más de 6 horas.

Tabla 6.16. Población de 6 y más años por tiempo libre diario y sexo CAE. 2014

Desglosando las actividades consideradas como ocio activo los datos muestran que los

hombres emplean más tiempo que las mujeres a actividades de ocio activo. Las

actividades que predominan son las de realizar paseos, excursiones y el uso del

ordenador.

15

Considerando la actividad diaria de la persona en un día normal (no los fines de semana) se entiende el tiempo libre en un sentido amplio, como todo aquel tiempo que una persona puede dedicar a sus aficiones, hobbies, etc. No se incluye en tiempo libre labores

domésticas, cuidar niños o mayores o realizar gestiones o compras.

Menos de 1 hora 105.800 5,2 64,1 35,9

De 1 a 2 horas 205.500 10,2 57,0 43,0

De 2 a 4 horas 704.400 34,8 52,9 47,1

De 4 a 6 horas 527.100 26,0 52,9 47,1

Más de 6 horas 480.700 23,8 43,8 56,2

Fuente: Eustat. Encuesta de condiciones de vida

Total Abs .% sobre tota l

poblaciónMujeres h% Hombres h%

TOTAL HOMBRES MUJERES TOTAL HOMBRES MUJERES TOTAL HOMBRES MUJERES TOTAL HOMBRES MUJERES TOTAL HOMBRES MUJERES

Vida social 0:37 0:36 0:39 0:54 0:59 0:48 1:01 0:55 1:13 0:57 0:56 0:58 0:43 0:36 0:44

Ocio activo y deportes 1:08 1:19 0:56 1:57 2:28 1:22 2:10 2:16 1:59 1:59 2:22 1:34 1:26 1:59 1:26

Ocio pasivo 2:08 2:15 1:59 3:13 3:33 2:51 5:29 4:56 6:29 2:21 2:21 2:21 3:34 3:59 3:34

Fuente: EUSTAT. Encuesta de presupuestos de tiempo

LABORES DEL HOGAROCUPADOS/AS PARADOS/AS JUBILADOS/AS ESTUDIANTES

Page 120: Informe Cifras 2014. Mujeres y hombres en Euskadi · 2017-01-31 · Tabla 1.21. Evolución de la edad media de la maternidad en la CAE y el Estado. 1975 – 2013. ..... 29 Tabla 1.22

CIFRAS 2015 – Mujeres y Hombres en Euskadi

120

Tabla 6.17. Tiempo medio por participante, por tipo de ocio activo, y sexo. CAE. 2013.

Respecto al ocio pasivo y en correspondencia con los datos anteriores que indican

mayor tiempo de ocio en el caso de los hombres, cabe decir que de nuevo son los

hombres quienes dedican más tiempo a este tipo de actividades, destinando casi tres

horas diarias a la lectura, TV y radio. A pesar de este predominio, las distancias entre

hombres y mujeres no son amplias.

Tabla 6.18. Tiempo medio por participante, por tipo de ocio pasivo, y sexo. CAE. 2013.

6.3.3. Participación en el deporte escolar

Otro de los indicadores que complementan la información sobre la participación en

la vida social, de chicas y chicos en este caso, y las diferencias que hay entre si es la

participación en el deporte escolar 16 . Atender a como se desarrolla esta práctica

deportiva que tiene lugar en los centros de enseñanza, visualiza cómo se encuentran

los roles de género entre nuestras chicas y chicos más jóvenes. Y esta distribución de

las prácticas cotidianas anticipa cuáles serán los comportamientos de estas

generaciones más jóvenes cuando sean adultas.

En el 2015 han sido 2.434 las y los participantes en deporte escolar en la CAE, con

un evidente protagonismo masculino (60,0%).

16 Práctica deportiva que tiene lugar en los centros de enseñanza, fuera del horario lectivo para escolares de 1º- 2º de primaria (6-7

años) hasta 2º de la ESO(14 años)

Lectura, T.V. y radio 2:51 2:44 2:58

Sin actividad 1:06 1:15 0:55

Espectáculos 1:58 1:50 2:04

Juegos 1:35 1:27 1:43

Aficiones artísticas y otras 1:42 1:40 1:44

Fuente: Eustat. Encuesta de presupuestos de tiempo

Total Mujeres Hombres

Prácticas deportivas 1:27 1:17 1:34

Paseos, excursiones 2:04 1:55 2:13

Uso ordenador y otros informáticos 1:34 1:26 1:37

Uso internet 1:26 1:17 1:31

Fuente: Eustat. Encuesta de presupuestos de tiempo

Total Mujeres Hombres

Page 121: Informe Cifras 2014. Mujeres y hombres en Euskadi · 2017-01-31 · Tabla 1.21. Evolución de la edad media de la maternidad en la CAE y el Estado. 1975 – 2013. ..... 29 Tabla 1.22

EMAKUNDE – INSTITUTO VASCO DE LA MUJER

121

Tabla 6.19. Participación en deporte escolar por sexo. CAE. 2015.

En el contexto evolutivo de la participación de chicas y chicos en el deporte escolar,

se observa que desde el 2006 se ha producido un incremento de 1.030 personas de

los cuales el 32,7% pertenece al colectivo femenino y el 67,3% restante al masculino.

La participación de los chicos ha sido superior en el trascurso de los años, a excepción

del año 2011 donde la participación femenina superaba a la masculina en un 22%.

Tabla 6.20. Evolución de la participación en deporte escolar por sexo. CAE. 2015.

Si analizamos los datos por disciplina deportiva se hacen patentes las diferencias

entre los deportes practicados por chicas y los practicados por chicos, pudiendo

apuntar, de una manera determinada a una influencia social y familiar.

Los deportes escogidos mayoritariamente por chicos son el futbol, el rugby, la pelota

mano, el ciclismo y el tenis de mesa, mientras que las chicas practican de manera

categórica aerobic, voleibol, gimnasia rítmica y voleibol playa. No obstante, hay varios

deportes donde existe un equilibrio de participantes femeninos y masculinos, como son

el atletismo, el baloncesto, la natación, el balonmano, el tenis o el karate.

Mujeres 636 649 717 765 731 1.256 848 981 1.002 973

Hombres 768 746 788 774 742 774 1.299 1.454 1.451 1.461

Total1.404 1.395 1.505 1.539 1.473 2.030 2.147 2.435 2.453 2.434

Fuente: Departamento de Educación , Politica Lingüística y Cultura del Gobierno Vasco

20152011 2012 2013 20142006 2007 2008 2009 2010

TOTAL 2015

Abs. Abs. (%h) Abs. (%h)

Total 2.434 973 40,0 1.461 60,0

Fuente: Departamento de Educación , Politica Lingüística y Cultura del Gobierno Vasco

MUJERES HOMBRES

Page 122: Informe Cifras 2014. Mujeres y hombres en Euskadi · 2017-01-31 · Tabla 1.21. Evolución de la edad media de la maternidad en la CAE y el Estado. 1975 – 2013. ..... 29 Tabla 1.22

CIFRAS 2015 – Mujeres y Hombres en Euskadi

122

Tabla 6.21. Participantes en deporte escolar por disciplina deportiva y sexo. CAE. 2015.

Aerobic 123 0 123

Ajedrez 11 49 60

Atletismo 140 146 286

Balomano 37 43 80

Baloncesto 36 30 66

Baloncesto de rendimiento 67 71 138

Ciclismo 23 76 99

Cross 77 71 148

Deporte Adaptado 14 18 32

Futbol 36 63 99

Futbol rendimiento 0 451 451

Futbol sala 1 36 37

Gimnasia rítmica 128 0 128

Herri kirolak 20 27 47

Judo 24 37 61

Karate 72 76 148

Natación 93 101 194

Padel 0 0 0

Pelota mano 11 55 66

Rugby 7 76 83

Tenis 6 7 13

Tenis mesa 2 28 30

Voleibol 34 0 34

Voleibol playa 11 0 11

Fuente: Departamento de Educación , Politica Lingüística y Cultura del Gobierno Vasco

MUJERES

(Abs .)

HOMBRES

(Abs .)TOTAL

Page 123: Informe Cifras 2014. Mujeres y hombres en Euskadi · 2017-01-31 · Tabla 1.21. Evolución de la edad media de la maternidad en la CAE y el Estado. 1975 – 2013. ..... 29 Tabla 1.22

EMAKUNDE – INSTITUTO VASCO DE LA MUJER

123

7. VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES.

Este capítulo se centra, principalmente, en los tres ámbitos recogidos en el II

Acuerdo Interinstitucional para la Mejora de la Atención a Mujeres Víctimas de Maltrato

en el Ámbito Doméstico y de Violencia Sexual: la violencia contra las mujeres dentro de

la pareja (o expareja), la violencia en el ámbito doméstico-familiar y la violencia sexual.

La principal fuente de información para el análisis de este capítulo han sido los

Datos Estadísticos sobre Violencia Contra las Mujeres de EMAKUNDE, Instituto Vasco

de la Mujer. De forma complementaria, se han incluido otras fuentes estadísticas del

Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Delegación del Gobierno para la

Violencia de Género y del Consejo General del Poder Judicial.

El presente informe ofrece los datos más relevantes a fecha de 2014,

complementados con los datos de evolución de los últimos años.

En 2014, el número de victimizaciones, entendido como las ocasiones en las que

las personas han sido objeto de un ilícito penal17 (amenazas, lesiones,…), a lo largo

de un periodo, registradas por la Ertzaintza, asciende a la cifra de 5.124, una

variación del 2,8% respecto a las victimizaciones registradas en 2013.

Tabla 7.1. Evolución de victimizaciones de mujeres por violencia contra las mujeres según tipo de violencia. CAE. 2002 – 2014.

17 Cada denuncia por un mismo ilícito penal sufrido por una persona se contabiliza como una victimización (a una persona le

pueden corresponder varias denuncias).

TOTAL

(Abs.) (Abs.) (%h) (Abs.) (%h) (Abs.) (%h)

2002 2.477 -- 1.711 69,1 563 22,7 203 8,2

2003 2.896 16,9 2.009 69,4 649 22,4 238 8,2

2004 3.240 11,9 2.240 69,1 735 22,7 265 8,2

2005 3.814 17,7 2.629 68,9 906 23,8 279 7,3

2006 3.957 3,7 2.897 73,2 835 21,1 225 5,7

2007 4.477 13,1 3.233 72,2 997 22,3 247 5,5

2008 4.717 5,4 3.394 72 1.007 21,3 316 6,7

2009 4.560 -3,3 3.490 76,5 900 19,7 170 3,7

2010 4.285 -6 3.238 75,6 835 19,5 212 4,9

2011 4.858 13,4 3.699 76,1 922 19 237 4,9

2012 4.977 2,4 3.841 77,2 923 18,5 213 4,3

2013 4.983 0,1 3.732 74,9 987 19,8 264 5,3

2014 5.124 2,8 3.864 75,4 959 18,7 301 5,9

Fuente: Información estadística de vio lencia de género. Instituto Vasco de la M ujer, EM AKUNDE

PAREJA/EXPAREJA INTRAFAMILIAR LIBERTAD SEXUALAÑOS ∆ INTERANUAL

Page 124: Informe Cifras 2014. Mujeres y hombres en Euskadi · 2017-01-31 · Tabla 1.21. Evolución de la edad media de la maternidad en la CAE y el Estado. 1975 – 2013. ..... 29 Tabla 1.22

CIFRAS 2015 – Mujeres y Hombres en Euskadi

124

Tres cuartas partes (75,4%) fueron actos de violencia ejercidos por la pareja o

expareja; un 18,7% con actos de violencia intrafamiliar (excepto la ejercida por la

pareja o expareja) y el menor porcentaje de victimizaciones (5,9%) se refiere a delitos

tipificados por el código penal contra la libertad sexual (agresiones sexuales, acoso,

etc.)

En una visión evolutiva se aprecia como existe una tendencia creciente en el

número de victimizaciones desde 2002 (a excepción de los años 2009 y 2010). Esto

implica, de alguna manera, una mayor visualización y concienciación de la violencia

contra las mujeres.

El 56,4% de las victimizaciones se localizaron en Bizkaia, el 30,6% en Gipuzkoa y

un 12,8% en Araba. Unas tasas que guardan cierta proporcionalidad a la distribución

de la población femenina por territorio. No obstante, Gipuzkoa es el territorio que mayor

variación interanual sufre, respecto a datos del 2013 (5,7), mientras que en Araba, se

produce un decremento con una variación del 6,3.

Tabla 7.2. Evolución de victimizaciones de mujeres por violencia contra las mujeres según Territorio Histórico. CAE. 2002 – 2014.

La mitad de las mujeres (51%) víctimas de este tipo de violencia tenían entre 31 y

50 años. Pero es importante destacar que un 34,8% tenía 30 años o menos, mientras

que un 14,1% contaba con más de 50 años. La principal violencia sufrida por las

mujeres menores de edad fue la intrafamiliar (44,3%) y la violencia sexual (43,8%).

Entre las mujeres que tenían entre 18 y 50 años la violencia más frecuente fue la

ejercida por la pareja o expareja. (89,1%) A partir de los 50 años incrementa la

violencia intrafamiliar y éste es el tipo de violencia que sufrió un 65,9% de las mujeres

de más de 60 años en 2014.

TOTAL

(Abs.) ABSOLUTOS ∆ INTERANUAL ABSOLUTOS ∆ INTERANUAL ABSOLUTOS ∆ INTERANUAL

2002 2.477 380 -- 1.476 -- 615 --

2003 2.896 458 20,5 1.670 13,1 768 24,9

2004 3.240 516 12,7 1.880 12,6 844 9,9

2005 3.814 632 22,5 2.209 17,5 973 15,3

2006 3.957 583 -7,8 2.368 7,2 1.006 3,4

2007 4.477 711 22 2.567 8,4 1.199 19,2

2008 4.717 685 -3,7 2.723 6,1 1.309 9,2

2009 4.560 670 -2,2 2.652 -2,6 1.338 2,2

2010 4.285 612 -8,7 2.366 -10,8 1.307 -2,3

2011 4.858 632 3,3 2.747 16,1 1.479 13,2

2012 4.977 683 8,1 2.758 0,4 1.536 3,9

2013 4.983 701 2,6 2.801 1,6 1.481 -3,6

2014 5.124 659 -6,3 2.894 3,2 1.571 5,7

Fuente: Información estadística de vio lencia de género. Instituto Vasco de la M ujer, EM AKUNDE

AÑOSARABA BIZKAIA GIPUZKOA

Page 125: Informe Cifras 2014. Mujeres y hombres en Euskadi · 2017-01-31 · Tabla 1.21. Evolución de la edad media de la maternidad en la CAE y el Estado. 1975 – 2013. ..... 29 Tabla 1.22

EMAKUNDE – INSTITUTO VASCO DE LA MUJER

125

Tabla 7.3. Víctimas de violencia contra las mujeres por edad. CAE. 2014.

Si se realiza un análisis de las victimizaciones en función del lugar de nacimiento, el

57,5% de ellas se han producido entre la población nacida en la CAE, no obstante,

si se suman las cifras de nacidas en la CAE con las nacidas en otras Comunidades

Autonómicas suponen más del 70% de victimizaciones en la CAE, porcentajes que

resultan más elevados en el caso de la violencia intrafamiliar y de libertad sexual.

Tabla 7.4. Victimizaciones de violencia contra las mujeres por lugar de nacimiento. CAE. 2014.

(Abs.) (%v) (Abs.) (%h) (%v) (Abs.) (%h) (%v) (Abs.) (%h) (%v)

CAE 2.947 57,5 2.169 73,6 56,1 584 19,8 60,9 194 6,6 64,5

Otras CC.AA. 691 13,5 431 62,4 11,2 239 34,6 24,9 21 3,0 7,0

U.E. 27 217 4,2 182 83,9 4,7 20 9,2 2,1 15 6,9 5,0

Otros Europa 40 0,8 29 72,5 0,8 5 12,5 0,5 6 15,0 2,0

África 262 5,1 216 82,4 5,6 33 12,6 3,4 13 5,0 4,3

Latinoamérica 896 17,5 782 87,3 20,2 69 7,7 7,2 45 5,0 15,0

EE.UU y Canadá 2 0,0 1 50 0,0 _ _ _ 1 50,0 0,3

Asia 25 0,5 17 68 0,4 6 24,0 0,6 2 8,0 0,7

Extranjero sin especificar 44 0,9 38 86,4 1,0 3 6,8 0,3 3 6,8 1,0

Desconocido 1 0,0 _ _ _ _ _ _ 1 100 0,3

TOTAL 5.124 100,0 3.864 75,4 100,0 959 18,7 100,0 301 5,9 100,0

Fuente: Información estadística de vio lencia de género. Instituto Vasco de la M ujer, EM AKUNDE

TOTAL (Abs.) PAREJA/EXPAREJA INTRAFAMILIAR LIBERTAD SEXUAL

(Abs.) %v (Abs.) % h %v (Abs.) %h %v (Abs.) %h %v

Menor de 18 386 9,5 46 11,9 1,6 171 44,3 19,9 169 43,8 56,3

De 18 a 30 1.037 25,4 852 82,2 29,1 120 11,6 14,0 65 6,3 21,7

De 31 a 40 1.157 28,3 1.034 89,4 35,3 85 7,3 9,9 38 3,3 12,7

De 41 a 50 929 22,7 728 78,4 24,8 184 19,8 21,4 17 1,8 5,7

De 51 a 60 326 8,0 185 56,7 6,3 132 40,5 15,4 9 2,8 3,0

Más de 60 249 6,1 83 33,3 2,8 164 65,9 19,1 2 0,8 0,7

TOTAL 4.084 100,0 2.932 71,8 100,0 859 21,0 100,0 300 7,3 100,0

Fuente: Información estadística de vio lencia de género (2014). Instituto Vasco de la M ujer,Emakunde.

*Se han excluido los casos en los que se desconoce la edad (0,17%)

TOTAL (Abs.) PAREJA/EXPAREJA INTRAFAMILIAR LIBERTAD SEXUAL

Page 126: Informe Cifras 2014. Mujeres y hombres en Euskadi · 2017-01-31 · Tabla 1.21. Evolución de la edad media de la maternidad en la CAE y el Estado. 1975 – 2013. ..... 29 Tabla 1.22

CIFRAS 2015 – Mujeres y Hombres en Euskadi

126

Los casos de violencia ejercida por la pareja o expareja son más frecuentes que los

de otro tipo de violencia con independencia del lugar de nacimiento de las mujeres, si

bien, este tipo de violencia tiene más presencia que la intrafamiliar o la sexual entre las

mujeres de origen extranjero. Así, algo más de dos de cada tres (67,3%) mujeres

nacidas en el estado español que habían sufrido violencia fueron víctimas de su pareja

o expareja en 2014, y ascendiendo este porcentaje a 82,8% entre las mujeres de

origen extranjero.

Si atendemos a la procedencia, cabe destacar por encima de todo, el elevado

porcentaje de las mujeres latinoamericanas, un 68,2% del total de mujeres de origen

extranjero que han sufrido algún tipo de violencia (sin tener en cuenta los casos

desconocidos y sin especificar). Por otro lado, un 17,2% procedían de algún país

europeo, (88,4% de los mismos procedentes de la UE 27), y otro 16.8% de África.

Tabla 7.5. Mujeres de violencia contra las mujeres por lugar de nacimiento. CAE. 2014.

Excompañeras sentimentales/exparejas y compañeras sentimentales/parejas

conforman los dos grupos más numerosos que han sufrido violencia ejercida por la

pareja o expareja. El 53,3% de las victimizaciones por violencia ejercida por la pareja o

expareja sucedieron cuando ya no existía relación entre el agresor y la mujer víctima

de violencia, es decir, la relación se había roto y la mujer era ex cónyuge, ex

compañera sentimental o ex novia del agresor. Por otro lado, en el 39,1% existía o

había existido un vínculo matrimonial y en casi seis de cada diez casos (58,6%)

mantenían o habían mantenido una relación sentimental y de convivencia (no

matrimonial) En el caso de la violencia intrafamiliar, son las madres y las hijas

menores de edad quienes la sufren en mayor medida, según la información recogida

en 2014.

MUJERES (V%) MUJERES (V%) MUJERES (V%) MUJERES (V%)

CAE 2.272 55,5 1.550 52,9 528 61,5 194 64,7

Otras CC.AA. 556 13,6 336 11,5 199 23,2 21 7,0

U.E. 27 187 4,6 152 5,2 20 2,3 15 5,0

Otros Europa 30 0,7 20 0,7 4 0,5 6 2,0

África 213 5,2 169 5,8 32 3,7 12 4,0

Latinoamérica 766 18,7 654 22,3 67 7,8 45 15,0

EE.UU y Canadá 2 0,0 1 0,0 - - 1 0,3

Asia 24 0,6 16 0,5 6 6,1 2 0,7

Extranjero sin

especificar41 1,0 35 1,2 3 0,3 3 1,0

*Desconocido 1 0,0 - - - - 1 0,3

TOTAL 4.091 100,0 2.932 100,0 859 100,0 300 100,0

Fuente: Información estadística de vio lencia de género. Instituto Vasco de la M ujer, EM AKUNDE

*Se han descartado del análisis los casos en los que se desconoce el lugar de nacimiento (0,02%)

TOTAL (Abs.) PAREJA/EXPAREJA INTRAFAMILIAR LIBERTAD SEXUAL

Page 127: Informe Cifras 2014. Mujeres y hombres en Euskadi · 2017-01-31 · Tabla 1.21. Evolución de la edad media de la maternidad en la CAE y el Estado. 1975 – 2013. ..... 29 Tabla 1.22

EMAKUNDE – INSTITUTO VASCO DE LA MUJER

127

Tabla 7.6. Violencia contra las mujeres por la relación con el autor según Territorio Histórico. CAE. 2014.

Las muertes por violencia son la manifestación más grave de la violencia que se

ejerce contra las mujeres y constituyen la muestra más visible y extrema de este

problema social. Según los datos del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e

Igualdad, en el año 2014, la cifra de mujeres muertas a manos de su pareja o

expareja, en los términos del artículo 1 de la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de

Diciembre, de medidas de protección integral contra la violencia de género, se eleva a

54 a nivel estatal El análisis de su evolución no muestra una tendencia clara,

oscilando en la última década las cifras estatales entre 71 (2002) y 54 (2014)

Tabla 7.7. Evolución de víctimas mortales por violencia contra las mujeres. CAE y total estatal. 2003 – 2014.

CAE ARABA BIZKAIA GIPUZKOA

TOTAL 5.124 659 2.894 1.571

Violencia ejercida por la pareja o expareja 3.864 488 2.187 1.189

Cónyuge 793 120 450 223

Ex cónyuge 717 77 445 195

Compañera sentimental / Pareja 975 126 543 306

Ex-compañera sentimental / Expareja 1.288 157 702 429

Novia 38 2 22 14

Ex-novia 53 6 25 22

Violencia intrafamiliar ( excepto la ejercida por la

pareja o expareja)959 120 537 302

Hija menor de edad 129 18 77 34

Madre 393 52 202 139

Resto de familiares 437 50 258 129

Libertad sexual 301 51 170 80

Otra relación 301 51 170 80

Fuente: Información estadística de vio lencia de género. Instituto Vasco de la M ujer, EM AKUNDE

AÑOS EUSKADI ESTADO

2003 0 71

2004 4 72

2005 3 57

2006 3 69

2007 2 71

2008 3 76

2009 2 56

2010 2 73

2011 2 61

2012 2 52

2013 1 54

2014 3 54

Fuente: M inisterio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para la Vio lencia

de Género. Nota: Los datos se corresponden a 31 de diciembre de 2014

Page 128: Informe Cifras 2014. Mujeres y hombres en Euskadi · 2017-01-31 · Tabla 1.21. Evolución de la edad media de la maternidad en la CAE y el Estado. 1975 – 2013. ..... 29 Tabla 1.22

CIFRAS 2015 – Mujeres y Hombres en Euskadi

128

A continuación se presentan datos de victimizaciones según lesividad, si bien se

refieren fundamentalmente a lesiones de carácter físico. Tres han sido las victimas

mortales en Euskadi durante 2014. El 25,2% de las victimizaciones se correspondieron

con casos en los que las mujeres resultaron heridas leves.

Tabla 7.8. Victimizaciones de mujeres por violencia contra las mujeres según lesividad CAE. 2014.

Atendiendo al tipo de infracción cometida por el hombre que agrede, el 87,2% de las

victimizaciones de 2014 se correspondieron con delitos y un 12,9% con faltas. El

88,3% de las victimizaciones de violencia ejercida por la pareja o expareja fueron

delitos, mientras que el porcentaje de delitos desciende a un 78,4% en los casos de

violencia intrafamiliar.

Tabla 7.9. Victimizaciones por violencia contra las mujeres según tipo de infracción. CAE. 2014.

TOTAL (v%)

Muerta 3 0,1

Herida grave 19 0,4

Herida leve 1.293 25,2

Ilesa 3.392 66,2

Se ignora 417 8,1

TOTAL 5.124 100,0

Fuente: Información estadística de vio lencia de género. Instituto Vasco de la M ujer, EM AKUNDE

Homicidio y sus formas 6 5 1 -

Lesiones 460 356 104 -

Contra la libertad 143 89 54 -

Tortura y contra la integridad 2.728 2.251 477 -

Trata de seres humanos - - - -

Contra la intimidad, el derecho a la propia

imagen, etc.2 1 1 -

Contra la libertad sexual 340 13 26 301

Contra el honor 1 - 1 -

Contra las relaciones familiares 120 95 25 -

Contra la Administración de Justicia 665 602 63 -

TOTAL DELITOS 4.465 3.412 752 301

Faltas contra las personas 659 452 207 -

TOTAL FALTAS 659 452 207 -

TOTAL 5.124 3.864 959 301

Fuente: Información estadística de vio lencia de género. Instituto Vasco de la M ujer, EM AKUNDE

PAREJA/EX-

PAREJA

INTRA -

FAMILIAR

VIOLENCIA

SEXUALTOTAL

Page 129: Informe Cifras 2014. Mujeres y hombres en Euskadi · 2017-01-31 · Tabla 1.21. Evolución de la edad media de la maternidad en la CAE y el Estado. 1975 – 2013. ..... 29 Tabla 1.22

EMAKUNDE – INSTITUTO VASCO DE LA MUJER

129

El número de agresores que se contabilizan en 2014 asciende a la cifra de 4.911,

de los cuales un 77% se concentran en las agresiones ejercidas por parte de la pareja

o expareja. El análisis del perfil de la edad de los agresores, (sin tener en cuenta los

96 casos de edad desconocida) muestra que casi seis de cada diez (59,1%) hombres

que agredieron en 2014 a una mujer tenían entre 31 y 50 años, un 26,3% tenía 30

años o menos y el resto (14,6%) más de 50 años. Aunque independientemente de la

edad del hombre que ejerció la violencia, el tipo de violencia más frecuente es la

ejercida hacia la pareja o expareja. No obstante, se observan diferencias significativas

en otro tipo de victimizaciones. En el caso de la violencia intrafamiliar, va cobrando

mayor importancia el grupo de edad más joven, menores de 30 años (37,2%) y en

el caso de violencia contra la libertad sexual, claramente el tramo de edad de 18 a 40

años es el que obtiene el mayor peso porcentual (57,8%) (En este caso el dato

desconocido es también importante).

Tabla 7.10. Agresores de violencia contra las mujeres por edad según tipo de victimización. CAE. 2014.

Atendiendo a la información estadística sobre violencia de género del Ministerio de

Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (a partir de datos del Consejo General

del Poder Judicial), en el año 2014 se han registrado en la CAE un total de 778

órdenes de protección, de las cuales un 52,6% se han adoptado, denegándose el

resto. En Bizkaia se concentran cerca de la mitad del total de las órdenes de protección

incoadas, si bien Araba obtiene un mayor porcentaje de órdenes de protección

adoptadas (63,8%).

En una perspectiva evolutiva de estos datos desde el año 2007 se observa una

reducción de las órdenes de protección, si bien en los años 2010 y 2013 se

observa un ligero incremento. Gipuzkoa es el único territorio en el que se observa un

ligero incremento del volumen de órdenes de protección.

(Abs.) (%v) (Abs.) (%v) (Abs.) (%v) (Abs.) (%v)

Menor de 18 104 2,1 9 0,2 83 9,4 12 5,0

De 18 a 30 1.162 23,7 865 22,9 247 27,8 50 20,7

De 31 a 40 1.557 31,7 1.317 34,8 194 21,9 46 19,1

De 41 a 50 1.292 26,3 1.072 28,3 187 21,1 33 13,7

De 51 a 60 473 9,6 344 9,1 116 13,1 13 5,4

Más de 60 227 4,6 158 4,2 57 6,4 12 5,0

Desconocida 96 2,0 18 0,5 3 0,3 75 31,1

TOTAL 4.911 100;0 3.784 100,0 887 100,0 241 100,0

Fuente: Información estadística de vio lencia de género. Instituto Vasco de la M ujer, EM AKUNDE

AÑOSTOTAL (Abs.) PAREJA/EXPAREJA INTRAFAMILIAR LIBERTAD SEXUAL

Page 130: Informe Cifras 2014. Mujeres y hombres en Euskadi · 2017-01-31 · Tabla 1.21. Evolución de la edad media de la maternidad en la CAE y el Estado. 1975 – 2013. ..... 29 Tabla 1.22

CIFRAS 2015 – Mujeres y Hombres en Euskadi

130

Tabla 7.11. Evolución de las órdenes de protección. CAE. 2007 – 2014.

El Real Decreto 1369/2006, de 24 de noviembre, por el que se regula el programa

de renta activa de inserción para personas desempleadas con especiales

necesidades económicas y dificultad para encontrar empleo, incluye en el artículo 2

como beneficiarias a las trabajadoras desempleadas menores de 65 años que, a la

fecha de solicitud de incorporación en dicho programa, tengan acreditada por la

Administración competente la condición de víctimas de violencia de género o

doméstica.

En el año 2014 se contabilizan un total de 780 mujeres víctimas de violencia

perceptoras de la Renta Activa de Inserción. Desde 2006 se ha producido una

tendencia creciente en este tipo de ayudas económicas, que en el último año se

incrementan en un 16% respecto a las cifras de 2013.

Tabla 7.12. Evolución de mujeres víctimas de violencia perceptoras de la Renta Activa de Inserción (RAI). CAE. 2006 – 2013.

AÑOS TOTAL ARABA BIZKAIA GIPUZKOA

2006 166 8 87 71

2007 227 10 113 104

2008 277 24 153 100

2009 352 36 184 132

2010 411 46 219 146

2011 444 64 239 141

2012 497 64 304 129

2013 663 83 439 141

2014 780 123 505 152

Fuente: M inisterio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para la Vio lencia de Género

(a partir del Servicio Público de Empleo Estatal). Nota: Los datos se corresponden a 31 de diciembre de 2014

AÑOS TOTAL ARABA BIZKAIA GIPUZKOA

Ordenes de protección incoadas (abs.)2007 1.200 207 664 329

2008 1.110 229 570 311

2009 989 151 512 326

2010 994 171 516 307

2011 953 244 369 340

2012 808 138 400 2702013 839 157 414 268

2014 778 80 414 284

(%) Ordenes de protección adoptadas. 2014 52,6 63,8 52,9 48,9

(%) Órdenes de protección denegadas. 2014 47,4 36,3 47,1 51,1

Fuente: M inisterio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para la Vio lencia de Género

(a partir del Consejo General del Poder Judicial). Nota: Los datos se corresponden a 31 de diciembre 2014

Page 131: Informe Cifras 2014. Mujeres y hombres en Euskadi · 2017-01-31 · Tabla 1.21. Evolución de la edad media de la maternidad en la CAE y el Estado. 1975 – 2013. ..... 29 Tabla 1.22

EMAKUNDE – INSTITUTO VASCO DE LA MUJER

131

De los datos del Consejo General del Poder Judicial se constata un total de

3.990 denuncias por violencia de género en el año 2014 en la CAE, lo que supone

una tasa de 35,5 denuncias por cada 10.000 mujeres. Esta tasa se sitúa muy por

debajo de la media estatal que asciende a 53,3. Del total de denuncias realizadas, un

18,8% renuncia a ellas, y e l 19,5% han conllevado órdenes de protección

Tabla 7.13. Evolución de las denuncias por violencia de género e indicadores de denuncias. CAE. 2007 – 2014.

AÑOS CAE ESTADO

2007 3.444 126.293

2008 3.739 142.125

2009 4.058 135.540

2010 3.691 134.105

2011 4.125 134.002

2012 3.853 128.477

2013 3.937 124.893

2014 3.990 126.742

Renuncias al proceso. 2014 751 15.721

Denuncias por cada 10.000 mujeres. 2014 35,54 53,29

Ratios renuncias/denuncias. 2014 (%) 18,8 12,4

Ratio órdenes/denuncias. 2014. (%) 19,5 26,2

Fuente: Consejo General del Poder Judicial. Observatorio contra la vio lencia doméstica y de género

Informe “ Vio lencia sobre la mujer. Año 2014”

Page 132: Informe Cifras 2014. Mujeres y hombres en Euskadi · 2017-01-31 · Tabla 1.21. Evolución de la edad media de la maternidad en la CAE y el Estado. 1975 – 2013. ..... 29 Tabla 1.22

CIFRAS 2015 – Mujeres y Hombres en Euskadi

132

RELACIÓN DE FUENTES

Este capítulo concentra la relación de fuentes utilizadas a lo largo del informe,

desglosadas según los mismos capítulos que lo han conformado.

1- ANÁLISIS DEMOGRÁFICO

INE. Padrón municipal.

INE. Indicadores demográficos básicos.

EUSTAT. Estadística de matrimonios de la C.A. de Euskadi.

INE. Estadística de matrimonios de la C.A. de Euskadi.

INE. Estadística de nulidades, separaciones y divorcios.

EUSTAT. Proyecciones de población.

EUSTAT. Estadística de nacimientos de la CA de Euskadi y EUROSTAT.

INE. Movimiento natural de la población.

Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Estadística títulos familias

numerosas.

EUSTAT. Estadística de defunciones de la CAE.

EUSTAT. Estadística de defunciones.

2.- EDUCACIÓN

Departamento de Educación, Política Lingüística y Cultura. Estadística de

actividad escolar y estadística universitaria.

EUSTAT. Indicadores de la enseñanza. Estadística de la enseñanza.

EUROSTAT y EUSTAT. Encuesta de la población en relación con la actividad.

Instituto Vasco de Evaluación e Investigación Educativa (ISEI-IVEI).

EUSTAT. Alumnos, Profesores y Centros. Estadística de la enseñanza.

EUSTAT. Estadística de la enseñanza universitaria.

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Estadística universitaria.

EUROSTAT y EUSTAT. Encuesta de la población en relación con la actividad.

Servicio Público de Empleo Estatal (SPEE). Subdirección General de

Estadística e Información.

FTFE. Subdirección General de Estadística.

FTFE. Observatorio y Estadísticas.

Sistema Estatal de Indicadores de la Educación. INE.

EUSTAT. Encuesta sobre la Conciliación de la Vida Laboral, Familiar y

Personal.

Page 133: Informe Cifras 2014. Mujeres y hombres en Euskadi · 2017-01-31 · Tabla 1.21. Evolución de la edad media de la maternidad en la CAE y el Estado. 1975 – 2013. ..... 29 Tabla 1.22

EMAKUNDE – INSTITUTO VASCO DE LA MUJER

133

3.- TRABAJO

EUSTAT. Encuesta de la población en relación con la actividad.

EUSTAT. Indicadores Estructurales. EUROSTAT y EUSTAT.

Observatorio Vasco de la Juventud a partir de datos del EUSTAT.

Anuario de Estadísticas del Ministerio de Empleo y Seguridad Social.

LANBIDE. Servicio de Análisis, Estudios y Estadísticas. Informe balance del

mercado laboral.

INE. Encuesta de la población activa.

Gobierno Vasco. Departamento de Empleo y Asuntos Sociales.

Seguridad Social. Encuesta de la Población Activa. Estadística autónomos,

economía social y responsabilidad social de las empresas.

Global Entrepreneurship Monitor (GEM). Comunidad Autónoma del País Vasco.

Informe ejecutivo 2011 y 2014.

Estadística del Ministerio de Empleo y Seguridad Social.

EUSTAT. Encuesta sobre la conciliación de la vida, laboral, familiar y personal

(CVL).

EUSTAT. Encuesta de presupuestos de tiempo.

4.- RECURSOS ECONÓMICOS Y SOCIALES

EUSTAT. Estadística de la renta personal y familiar.

INE. Encuesta de estructura salarial.

EUSTAT. Estadística de servicios sociales.

LANBIDE.

Encuesta de Demanda de Servicios Sociales. Encuesta de Necesidades

Sociales.

Departamento de Justicia, Empleo y Seguridad Social. Encuesta de pobreza y

desigualdades sociales.

EUSTAT. Encuesta sobre las personas sin hogar.

5.- SALUD

Departamento de Salud del Gobierno Vasco. Encuesta de salud de la CAE

(ESCAV).

EUSTAT. Estadística de morbilidad hospitalaria.

OSALAN.

Departamento de Salud del Gobierno Vasco. Informe del registro de

interrupciones voluntarias del embarazo en la CAE.

Page 134: Informe Cifras 2014. Mujeres y hombres en Euskadi · 2017-01-31 · Tabla 1.21. Evolución de la edad media de la maternidad en la CAE y el Estado. 1975 – 2013. ..... 29 Tabla 1.22

CIFRAS 2015 – Mujeres y Hombres en Euskadi

134

6.- PARTICIPACIÓN

Elaboración propia a partir de la consulta en la página web del Gobierno Vasco

Consulta en las páginas web de los organismos autónomos y entes públicos.

Departamento de Interior del Gobierno Vasco. Dirección de procesos

electorales y documentación.

Elaboración propia a partir de las páginas web de las Juntas Generales de los

tres Territorios Históricos.

EUDEL.

Departamento de Interior, Gobierno Vasco (elecciones al Parlamento Europeo).

Elaboración propia a partir de las páginas web de los sindicatos.

Elaboración propia a partir de las páginas web de las entidades financieras.

Elaboración propia a partir de las páginas web de las empresas.

EUSTAT. Estadística de condiciones de vida.

EUSTAT. Encuesta de presupuestos de tiempo.

Departamento de Educación, Política Lingüística y Cultura del Gobierno Vasco.

7.- VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES

Instituto Vasco de la Mujer. EMAKUNDE. Información estadística de violencia

de género (2014).

Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno

para la Violencia de Género.

Consejo General del Poder Judicial. Observatorio contra la violencia doméstica

y de género. Informe “Violencia sobre la mujer. Año 2014”.