informe anual de lepstospirosis caldas 2019observatorio.saluddecaldas.gov.co/desca/anuales... ·...

11
F002-P05-GAF V06 2020-01-09 Página 1 de 11 INFORME ANUAL DE LEPSTOSPIROSIS CALDAS 2019 Elaborado: Carmenza Osorio Gómez Apoyo técnico de sistemas: Mauricio Arias H. Vigilancia epidemiológica Introducción: En la guía para el diagnóstico, vigilancia y control de la leptospirosis, La Organización Mundial de la Salud (OMS) et al, hace mención a la leptospira como: “ una enfermedad zoonótica de potencial epidémico, principalmente después de lluvias fuertes, causada por una bacteria llamada leptospira. Leptospira interrogans es patogénica para los hombres y los animales, con más de 200 variedades serológicas o serovariedades” (1), así mismo esta guía informa que el modo de transmisión de esta bacteria es a través del contacto de humanos con orina de animales infectados, la sintomatología de esta enfermedad generalmente puede parecerse a enfermedades como influenza, dengue u otras enfermedades hemorragias de origen viral (1). Asi mismo esta guía menciona que los brotes de esta enfermedad se relacionan muchas veces con inundaciones y huracanes que también tienen un riesgo ocupacional especialmente para quienes trabajan al aire libre o con animales, por ejemplo las personas que trabajan en la agricultura y con animales de producción, trabajadores en alcantarillas, veterinarios, trabajadores de lechería, y personal militar y además existe riesgo para quienes hacen recreación en aguas contaminadas. (1). Epidemiologia de la leptospirosis en el mundo: En el informe de leptospirosis del año 2017 del Instituto Nacional de Salud (INS), se hace mención a la epidemiologia de esta enfermedad en el mundo (2), así púes la OMS establece que la “la incidencia anual de leptospirosis se estima en 0,1 casos por 100.000 habitantes, para climas templados, de 10 a 100 por 100.000 habitantes en climas tropicales y 100 por 100.000 habitantes en brotes y grupos de alto riesgo. Los países como Brasil, los del Su deste asiático y China, tienen la mayor notificación de casos humanos de leptospirosis” (3, 4). Epidemiologia de la leptospirosis en Colombia: En el informe de leptospirosis, periodo epidemiológico I XIII en Colombia año 2019, del Instituto Nacional de Salud (INS), menciona que en el país en 2019 se notificaron 2.567 casos notificados, 2489 Sospechosos, 23 muertes, el 65,8% de los casos se presentaron en el sexo masculino, en relación a antecedentes epidemiológicos, el 49.1% de los casos tenia contacto con perros, el 53,6% con roedores, 29,8% con aguas estancadas, el 30,4% y actividad deportiva acuática, el 26,4% (5), En la gráfica 1, se observa que la incidencia de la leptospirosis en el departamento de Caldas ha sido inferior a la del país en los últimos 11 años, solo en el año 2018 la cifra de

Upload: others

Post on 19-Aug-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INFORME ANUAL DE LEPSTOSPIROSIS CALDAS 2019observatorio.saluddecaldas.gov.co/desca/anuales... · Introducción: En la guía para el diagnóstico, vigilancia y control de la leptospirosis,

F002-P05-GAF V06 2020-01-09 Página 1 de 11

INFORME ANUAL DE LEPSTOSPIROSIS

CALDAS – 2019

Elaborado: Carmenza Osorio Gómez

Apoyo técnico de sistemas: Mauricio Arias H.

Vigilancia epidemiológica

Introducción: En la guía para el diagnóstico, vigilancia y control de la leptospirosis, La Organización Mundial de la Salud (OMS) et al, hace mención a la leptospira como: “una enfermedad zoonótica de potencial epidémico, principalmente después de lluvias fuertes, causada por una bacteria llamada leptospira. Leptospira interrogans es patogénica para los hombres y los animales, con más de 200 variedades serológicas o serovariedades” (1), así

mismo esta guía informa que el modo de transmisión de esta bacteria es a través del contacto de humanos con orina de animales infectados, la sintomatología de esta enfermedad generalmente puede parecerse a enfermedades como influenza, dengue u otras

enfermedades hemorragias de origen viral (1).

Asi mismo esta guía menciona que los brotes de esta enfermedad se relacionan muchas veces con inundaciones y huracanes que también tienen un riesgo ocupacional especialmente para quienes trabajan al aire libre o con animales, por ejemplo las personas que trabajan en la agricultura y con animales de producción, trabajadores en alcantarillas, veterinarios, trabajadores de lechería, y personal militar y además existe riesgo para quienes

hacen recreación en aguas contaminadas. (1).

Epidemiologia de la leptospirosis en el mundo: En el informe de leptospirosis del año 2017 del Instituto Nacional de Salud (INS), se hace mención a la epidemiologia de esta enfermedad en el mundo (2), así púes la OMS establece que la “la incidencia anual de leptospirosis se estima en 0,1 casos por 100.000 habitantes, para climas templados, de 10 a 100 por 100.000 habitantes en climas tropicales y 100 por 100.000 habitantes en brotes y grupos de alto riesgo. Los países como Brasil, los del Su deste asiático y China, tienen la

mayor notificación de casos humanos de leptospirosis” (3, 4).

Epidemiologia de la leptospirosis en Colombia: En el informe de leptospirosis, periodo

epidemiológico I –XIII en Colombia año 2019, del Instituto Nacional de Salud (INS), menciona que en el país en 2019 se notificaron 2.567 casos notificados, 2489 Sospechosos, 23 muertes, el 65,8% de los casos se presentaron en el sexo masculino, en relación a antecedentes epidemiológicos, el 49.1% de los casos tenia contacto con perros, el 53,6% con roedores, 29,8% con aguas estancadas, el 30,4% y actividad deportiva acuática, el

26,4% (5),

En la gráfica 1, se observa que la incidencia de la leptospirosis en el departamento de Caldas ha sido inferior a la del país en los últimos 11 años, solo en el año 2018 la cifra de

Page 2: INFORME ANUAL DE LEPSTOSPIROSIS CALDAS 2019observatorio.saluddecaldas.gov.co/desca/anuales... · Introducción: En la guía para el diagnóstico, vigilancia y control de la leptospirosis,

F002-P05-GAF V06 2020-01-09 Página 2 de 11

Caldas (0,80 por 100,000 habitantes) fue superior a la del país (0,75 por 100,000 habitantes),

para el 2019, la cifra de Caldas fue de 1,19 y la del país 5,32 por 100,000 habitantes.

En esta misma gráfica se observa que la incidencia de este evento en Risaralda y Quindío es superior a Colombia, y también a los demás departamentos comparados, Caldas, Quindío, Risaralda, Santander y Tolima, siendo la cifra más alta la reportada por Quindío en el año 2014 (gráfica 1).

Gráfica 1. Tasa de incidencia de leptospirosis en Colombia, Antioquia, Caldas,

Quindío, Risaralda, Santander y Tolima, 2007 a 2019

Fuente: Sivigila Caldas, SE 52-2019. Proyección ´población DANE 2005-2020. Vigilancia rutinaria INS,

por evento departamental, período XIII 2019

Epidemiologia de la leptospirosis en Caldas 2008- 2019

Al revisar la tendencia de la leptospirosis en Caldas desde el año 2008 a 2019, se observa

3 picos, el más elevado es el del año 2019 con 12 casos (gráfica 2).

Page 3: INFORME ANUAL DE LEPSTOSPIROSIS CALDAS 2019observatorio.saluddecaldas.gov.co/desca/anuales... · Introducción: En la guía para el diagnóstico, vigilancia y control de la leptospirosis,

F002-P05-GAF V06 2020-01-09 Página 3 de 11

Gráfica 2. Tendencia de la leptospirosis en, Caldas, 2007 a 2019

Fuente: Sivigila Caldas

Se aprecia que la tasa de incidencia más alta en el período analizado la tiene el municipio de Belalcazar en el año 2016, la cifra es de 18,6 por 100,000 habitantes (tabla 1).

Tabla 1. Tasa de incidencia por 100,000 habitantes de la leptospirosis Caldas, 2008 a

2019

Municipios 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Manizales 2,9 1,0 0,3 1,3 0,0 0,3 0,0 0,5 0,5 0,5 0,8 1,0 0,9

Aguadas 4,2 4,2 8,6 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

Anserma 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 2,9 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 2,7

Aranzazu 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

Belalcazar 8,6 8,6 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 18,6 0,0 0,0 0,0

Chinchina 1,9 0,0 1,9 0,0 1,9 0,0 1,9 1,9 0,0 0,0 2,0 3,9 0,0

Filadelfia 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

La Dorada 2,7 0,0 0,0 0,0 1,3 0,0 1,3 0,0 0,0 0,0 2,6 1,3 4,1

La Merced 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

Manzanares 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

Marmato 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 10,9 0,0 0,0

Marquetalia 0,0 6,7 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 7,5

Marulanda 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

Neira 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 20,1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 4,8

Norcasia 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 15,7 0,0 0,0 0,0 0,0

Pacora 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

Palestina 5,6 11,1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

Pensilvania 3,8 3,8 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

Riosucio 1,8 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 1,6 0,0 0,0 0,0 0,0

Risaralda 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 9,4

Page 4: INFORME ANUAL DE LEPSTOSPIROSIS CALDAS 2019observatorio.saluddecaldas.gov.co/desca/anuales... · Introducción: En la guía para el diagnóstico, vigilancia y control de la leptospirosis,

F002-P05-GAF V06 2020-01-09 Página 4 de 11

Municipios 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Salamina 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 5,7 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

Samana 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

San Jose 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

Supia 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

Victoria 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 12,2 12,3 0,0

Villamaria 4,1 0,0 0,0 0,0 1,9 0,0 0,0 0,0 1,8 1,7 0,0 0,0 0,0

Viterbo 0,0 0,0 0,0 7,9 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 7,8

Caldas 2,2 1,0 0,4 0,6 0,3 0,9 0,2 0,3 0,5 0,5 0,8 0,8 1,2

Fuente: Sivigila Caldas

Al revisar la incidencia de la leptospirosis por subregiones en el departamento de Caldas, la subregión que sobresale es la de la magdalena caldense, en 4 de los 12 años analizados, siendo la cifra más alta la del año 2017 (2,5 por 100,000 habitantes), para ver cifras de cada

municipio y subregión ver anexo 1, al final del informe. (gráfica 3)

Gráfica 3. Tasa de incidencia por 100,000 habitantes de la leptospirosis en todas las

subregiones del departamento de Caldas, 2007 a 2019

Fuente: Sivigila Caldas

Epidemiologia de la Leptospirosis en Caldas año 2019

Hasta la semana epidemiológica 52 de 2019, se notificaron al Sivigila 12 casos, a esa misma

semana en el 2018 se notificaron 8 casos (gráfica 4).

Page 5: INFORME ANUAL DE LEPSTOSPIROSIS CALDAS 2019observatorio.saluddecaldas.gov.co/desca/anuales... · Introducción: En la guía para el diagnóstico, vigilancia y control de la leptospirosis,

F002-P05-GAF V06 2020-01-09 Página 5 de 11

Gráfica 4. Casos notificados de accidentes leptospirosis, Caldas, semanas epidemiológicas 01-52, 2018 y 2019

Fuente: Sivigila Caldas

El 91,67% de los casos de leptospirosis se registraron en el sexo masculino; el 66,67 % pertenecen al régimen subsidiado; el 25 % se notificó con procedencia rural dispersa; el 25 % se registró en el grupo de edad entre 10 y 14 años, por pertenencia étnica todos los casos pertenecen a otros grupos poblacionales (Tabla 2).

Tabla 2. Variables sociales demográficas de los casos de la leptospirosis Caldas, semanas epidemiológicas 01-52, 2019

Variable CategorÍa Nro %

Sexo Masculino 11 91,67

Femenino 1 8,33

Pertenencia Étnica

Otro 12 100,00

Tipo de Regimen en Salud

Subsidiado 8 66,67

Contributivo 2 16,67

Especial 1 8,33

Indeterminado 1 8,33

Grupos de Edad

10-14 3 25,00

15-19 1 8,33

30-34 1 8,33

35-39 1 8,33

40-44 2 16,67

45-49 1 8,33

50-54 1 8,33

55-59 2 16,67

Page 6: INFORME ANUAL DE LEPSTOSPIROSIS CALDAS 2019observatorio.saluddecaldas.gov.co/desca/anuales... · Introducción: En la guía para el diagnóstico, vigilancia y control de la leptospirosis,

F002-P05-GAF V06 2020-01-09 Página 6 de 11

Variable CategorÍa Nro %

Área de ocurrencia del

caso

Cabecera Municipal 8 66,67

Centro poblado 1 8,33

Rural Disperso 3 25,00

Fuente: Sivigila Caldas

La proporción de incidencia departamental de leptospirosis es de 1,19 casos por 100. 000 habitantes. Los municipios que registraron mayor proporción de incidencia que la del departamento son: Risaralda, Viterbo, Marquetalia, Neira, La Dorada y Anserma (gráfica 5).

Gráfica 5. Proporción de Incidencia de leptospirosis por municipio de procedencia, Caldas, semanas epidemiológicas 01-52, 2019

Fuente: Sivigila Caldas

De los 12 casos notificados con leptospirosis, el 100% presentaron fiebre el 20% ictericia (tabla 3).

Tabla 3. Signos y Síntomas del paciente con leptospirosis en Caldas 2019

Signos y Sintomas Casos %

Hepatomegalia 1 2,5

Mialgias 10 25

Cefalea 9 22,5

Ictericia 8 20

Fiebre 12 30

Fuente: Sivigila Caldas

En el análisis de los Antecedentes epidemiológicos de riesgo para leptospirosis en el 2019 se encontró que un 27,5% de los riesgos de saneamiento se trataron de alcantarillas destapadas, además un 2,5% no tenían servicios de acueducto y otro porcentaje igual se

Page 7: INFORME ANUAL DE LEPSTOSPIROSIS CALDAS 2019observatorio.saluddecaldas.gov.co/desca/anuales... · Introducción: En la guía para el diagnóstico, vigilancia y control de la leptospirosis,

F002-P05-GAF V06 2020-01-09 Página 7 de 11

trató de residuos sólidos. En los antecedentes de contacto con animales el 32,5% tuvo

contacto con con Perros y gatos. (tabla 4).

Tabla 4. Antecedentes epidemiológicos de riesgo de los pacientes diagnóstico de

leptospira en Caldas, 2019

Variable Categoría Casos %

Saneamiento

Fuente de agua: tanque 1 2,50

Disposición de residuos sólidos 10 25,00

Alcantarillas destapadas 11 27,50

Contactos con animales

Perros 8 20,00

Gatos 5 12,50

Actividades de Riesgo

Actividad deportiva Rio 4 10,00

Arroyo 1 2,50

Fuente: Sivigila Caldas

En la ocupación de los pacientes con leptospirosis en 2019, se observa que el 25% se dedicaron a la agricultura que el 25% son obreros (tabla 5)

Tabla 5. Ocupación de los pacientes diagnóstico de leptospira en Caldas, 2019

Ocupación Casos %

Estudiante 4 33,3

Agricultores de cultivos permanentes (plantaciones de árboles y arbustos)

3 25,0

Personas que realizan trabajos varios 2 16,7

Oficiales de la policía nacional 1 8,3

Obreros de la construcción de edificios 1 8,3

Hogar (ama de casa) 1 8,3

Total 12 100

Fuente: Sivigila Caldas

Discusión

A través del período de tiempo que se analiza 2008 a 2019, en Caldas el reporte de leptospira (n=75) ha sido bajo comparado con departamentos vecinos de Quindío (n=209) y Risaralda (n=607), esta comparación se hace en el sentido que las actividades a las que se dedica la población de los municipios vecinos son similares a las del departamento de Caldas, agricultura, ganadería y se tienen actividades acuáticas de deporte y pesca, por lo que el riesgo puede ser igual para la población del departamento de Caldas, esto puede señalar diferentes situaciones entre ellas las barreras de acceso al diagnóstico por laboratorio y la necesidad de capacitar al personal de salud para la identificación y

notificación de casos.

Page 8: INFORME ANUAL DE LEPSTOSPIROSIS CALDAS 2019observatorio.saluddecaldas.gov.co/desca/anuales... · Introducción: En la guía para el diagnóstico, vigilancia y control de la leptospirosis,

F002-P05-GAF V06 2020-01-09 Página 8 de 11

La tasa de incidencia más alta del accidente ofídico en el departamento de Caldas, la aporta la subregión del oriente alto en el año 2008 (2,9 por 100,000 habitantes). En cuanto a las características demográficas el 91,67% de los casos ocurrieron en hombres y solo el 25% de los casos procedían de área rural dispersa, también es importante anotar que el 25% de los pacientes se dedicaban a la agricultura

Como se menciona en el informe de leptospirosis del primer semestre de 2018 el Instituto Nacional de Salud, la leptospirosis es endémica en Colombia y se ha incrementado en los últimos años, también se refiere el aumento de casos en actividades deportivas acuáticas, también estas infecciones se han atribuido a caminar descalzo, cultivar el huerto y el jardín con las manos desnudas, se establece que el 54,3% de los afectados tenían animales en su vivienda (6, 7, 8, 9, 10). El contacto con orina de animales infectados de leptospira ocasiona que el hombre se contagie, así mismo las personas que por ocupación están en contacto con animales o roedores tienen riesgo de infectarse además quienes tienen mascotas o animales de producción deben vacunarlos contra la leptospira, para prevenir la enfermedad en humanos (1, 11)

Recomendaciones generales

En la guía para el diagnóstico, vigilancia y control de leptospirosis de la OMS y otras entidades (1), se menciona que para controlar la infección es importante establecer qué especies animales constituyen la fuente de infección y así las medidas de control estarán

orientadas a las especies de animales reservorios, las medidas que sugieren son:

o La reducción de una determinada población animal reservorio, p.ej. ratas

o La separación de los animales reservorios de las viviendas humanas a través de

cercas y mallas

o La inmunización de perros y ganado

o Eliminación de la basura y mantenimiento de la limpieza en las áreas alrededor de las

viviendas humanas

o Motivación de la personas a no dejar alimentos a su alrededor, especialmente en áreas recreativas, en donde las ratas pueden estar presentes.

Así mismo esta guía establece que para prevenir la infección por exposición ocupacional o recreativa debe usarse ropa protectora y cubrir las heridas con ropa impermeable para

reducir la probabilidad de infección (1)

Page 9: INFORME ANUAL DE LEPSTOSPIROSIS CALDAS 2019observatorio.saluddecaldas.gov.co/desca/anuales... · Introducción: En la guía para el diagnóstico, vigilancia y control de la leptospirosis,

F002-P05-GAF V06 2020-01-09 Página 9 de 11

Referencias bibliográficas

1. Organización Mundial de la Salud. Leptospirosis humana: guía para el diagnóstico,

vigilancia y control. Rio de Janeiro: Centro Panamericano de Fiebre Aftosa –VP/

OPS/OMS; 2008. 127 p, ISSN 0101-6970 [Internet]. [citado 23 de abril de 2018].

Disponible en: https://www.paho.org/dor/images/stories/archivos/leptospirosis/who-guia-

lepto-2003-spa.pdf.

2. Salas BD, Informe de leptospirosis , Colombia 2017, Instituto Nacional de Salud,

[Internet]. [citado 19 de abril de 2019]. Disponible en: [https://www.ins.gov.co

3. Leptonet. Royal Tropical Institute, Amsterdam, The Netherlands. Incidencia anual de

leptospirosis. [Internet]. KIT - Portal. [citado 23 de abril de 2018]. Disponible en:

https://www.kit.nl/

4. Bello S, Rodríguez M, Paredes A, Mendivelso F, Walteros D, Rodríguez F, et al.

Comportamiento de la vigilancia epidemiológica de la leptospirosis humana en Colombia,

2007-2011. Biomédica. 1 de agosto de 2013;33(Sup1):153-60.

5. Sepulveda M, H, Informe de leptospirosis, período epidemiológico XIII de 2019, Colombia

2020, Instituto Nacional de Salud, [Internet]. [citado 29 de julio de 2020]. Disponible en:

https://www.ins.gov.co

6. Salas BD, Informe de leptospirosisis semestre 1 de 2018, Colombia 2019, Instituto

Nacional de Salud, [Internet]. [citado 6 de mayo de abril de 2019]. Disponible en:

https://www.ins.gov.co

7. Instituto Nacional de Salud. (2016). Lineamientos 2016.pdf [Internet]. [citado 6 de mayo

de 2019]. Disponible en:

http://www.ins.gov.co/Direcciones/Vigilancia/Lineamientosydocumentos/Lineamientos%2

02016.pdf

8. Mumford CJ. Leptospirosis and water sports. Br J Hosp Med. junio de 1989;41(6):519.

9. Feigin RD, Lobes LA, Anderson D, Pickering L. Human leptospirosis from immunized

dogs. Ann Intern Med. diciembre de 1973;79(6):777-85.

10. Yusti D, Arboleda M, Agudelo-Flórez P. Factores de riesgo sociales y ambientales

relacionados con casos de leptospirosis de manejo ambulatorio y hospitalario, Turbo,

Colombia. Biomédica. 1 de agosto de 2013;33(Sup1):117-29.

11. Waitkins SA. Leptospirosis as an occupational disease. Br J Ind Med 1986; 43(11): 721-

25.

Page 10: INFORME ANUAL DE LEPSTOSPIROSIS CALDAS 2019observatorio.saluddecaldas.gov.co/desca/anuales... · Introducción: En la guía para el diagnóstico, vigilancia y control de la leptospirosis,

F002-P05-GAF V06 2020-01-09 Página 10 de 11

ANEXO 1. TASAS DE INCIDENCIA DE LEPTOSPIROSIS POR 100,000 HABITANTES EN CALDAS POR SUBREGIONES

DESDE 2008 A 2019

MUNICIPIO 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Manizales 2,87 1,04 0,26 1,29 0,00 0,26 0,00 0,51 0,50 0,50 0,75 1,00 0,91

Chinchiná 1,88 0,00 1,90 0,00 1,91 0,00 1,93 1,93 0,00 0,00 1,96 3,93 0,00

Neira 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 20,11 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 4,75

Palestina 5,55 11,12 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Villamaría 4,15 0,00 0,00 0,00 1,92 0,00 0,00 0,00 1,78 1,74 0,00 0,00 0,00

subregión centro sur 2,82 1,12 0,37 0,93 0,37 1,29 0,18 0,55 0,54 0,54 0,72 1,07 0,84

MUNICIPIO 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Anserma 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 2,93 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 2,75

Belalcazar 8,56 8,64 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 18,59 0,00 0,00 0,00

Risaralda 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 9,40

San José 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Viterbo 0,00 0,00 0,00 7,86 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

SubRegión Occidente Bajo 1,29 1,30 0,00 1,31 0,00 1,33 0,00 0,00 0,00 2,71 0,00 0,00 2,65

MUNICIPIO 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Filadelfia 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

La Merced 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Marmato 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 10,85 0,00 0,00

Riosucio 1,79 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1,63 0,00 0,00 0,00 0,00

Supia 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

SubRegión Occidente Alto 0,92 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,88 0,00 0,87 0,00 0,00

Page 11: INFORME ANUAL DE LEPSTOSPIROSIS CALDAS 2019observatorio.saluddecaldas.gov.co/desca/anuales... · Introducción: En la guía para el diagnóstico, vigilancia y control de la leptospirosis,

F002-P05-GAF V06 2020-01-09 Página 11 de 11

MUNICIPIO 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Manzanares 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Marquetalia 0,00 6,72 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 7,48

Marulanda 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Pensilvania 3,79 3,79 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

SubRegión Oriente Alto

1,44 2,89 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

0,00 1,87

MUNICIPIO 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

La Dorada 2,71 0,00 0,00 0,00 1,33 0,00 1,31 0,00 0,00 0,00 2,57 1,28 0,00

Norcasia 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 15,69 0,00 0,00 0,00 0,00

Samaná 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Victoria 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 12,16 12,31 9,75

SubRegión Magdalena Caldense 1,73 0,00 0,00 0,00 0,86 0,00 0,85 0,00 0,85 0,00 2,54 1,69 0,91

MUNICIPIO 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Aguadas 4,20 4,24 8,55 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Aranzazu 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Pácora 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Salamina 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 5,67 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

SubRegión Norte 1,42 1,44 2,94 0,00 0,00 1,54 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Fuente: Sivigila Caldas