informe anual de gestiÓn 2013 · equipo de gobierno se ejecutó el plan anual de gestión 2013,...

95
INFORME ANUAL DE GESTIÓN 2013 SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUD Enero de 2014

Upload: others

Post on 21-Apr-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

INFORME ANUAL DE GESTIÓN 2013

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUD

Enero de 2014

2

Contenido INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 5

PARTE 1. ACTORES DEL SISTEMA ........................................................................................................ 6

1.1 INSTITUCIONES OBJETO DE VIGILANCIA ............................................................................. 6

1.2 USUARIOS .................................................................................................................................. 7

PARTE 2. GESTIÓN MISIONAL .............................................................................................................. 7

2.1 SUPERINTENDENCIA DELEGADA PARA LA FUNCIÓN JURISDICCIONAL Y CONCILIACIÓN ......... 7

2.1.1 CONCILIACIONES ................................................................................................................ 8

2.1.2 FUNCIÓN JURISDICCIONAL ................................................................................................. 8

2.2 SUPERINTENCIA DELEGADA PARA LA PROTECCIÓN AL USUARIO Y LA PARTICIPACIÓN

CIUDADANA ................................................................................................................................... 10

2.2.1 PQRS ................................................................................................................................. 10

2.2.3 VISITAS INSPECTIVAS ........................................................................................................ 14

2.2.4 SEGUIMIENTO A TUTELAS ................................................................................................ 15

2.2.5 FERIAS DE SERVICIO AL CIUDADANO ............................................................................... 15

2.2.6 OTROS EVENTOS DE CERCANÍA AL USUARIO ................................................................... 15

2.2.7 ACCIONES DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA ..................................................................... 15

2.2.8 PROMOCIÓN PARA LA CONFORMACIÓN DE VEEDURÍAS CIUDADANAS ......................... 16

2.2.9 OTRAS ACTIVIDADES DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA .................................................... 17

2.2.10 CARACTERIZACIÓN Y NIVEL DE SATISFACCIÓN DE LOS USUARIOS Y VIGILADOS DE LA

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUD ............................................................................... 17

2.2.11 ACCIONES PROCESOS ADMINISTRATIVOS ..................................................................... 17

2.3.1 VISITAS INSPECTIVAS ........................................................................................................ 18

2.3.2 AUDITORÍAS INTEGRALES ................................................................................................. 19

2.3.3 GESTIÓN DE INFORMACIÓN ............................................................................................. 20

2.3.4 HOJAS DE VIDA EAPB ........................................................................................................ 21

2.3.5 FORTALECIMIENTO CIRCULAR ÚNICA .............................................................................. 21

2.3.6 INDICADORES DE ALERTA TEMPRANA Y CALIDAD ........................................................... 21

2.3.7 RED PRESTADORA DE SERVICIOS DE SALUD .................................................................... 24

2.3.8 PROCESOS DE INVESTIGACIONES ADMINISTRATIVAS ...................................................... 26

3

2.3.9 RED DE CONTROLADORES ................................................................................................ 27

2.3.10 PROCESO DE HABILITACIÓN IPS ..................................................................................... 28

2.3.11 PROCESO DE ACREDITACIÓN DE IPS .............................................................................. 29

2.3.12 PROCEDIMIENTO IVC A LA IVC ....................................................................................... 29

2.3.13 IVC A LA ATENCIÓN INICIAL DE URGENCIAS ................................................................. 30

2.3.14 IVC MANTENIMIENTO HOSPITALARIO ........................................................................... 30

2.3.15 TECNOLOGÍA BIOMÉDICA .............................................................................................. 31

2.3.16 EL SISTEMA DE VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA (SIVIGILA ............................................ 31

2.3.17 PLAN DE INTERVENCIONES COLECTIVAS ........................................................................ 33

2.3.18 PROTECCIÓN ESPECÍFICA Y DETECCIÓN TEMPRANA DEL POS ....................................... 34

2.3.19 SEGUIMIENTO COBERTURAS EN VACUNACIÓN A ENTIDADES TERRITORIALES

DEPARTAMENTALES Y DISTRITALES .......................................................................................... 35

2.3.20 CIRCULAR 008 DE 2013 DENGUE.................................................................................... 36

2.3.21 HABILITACIONES Y/O AUTORIZACIÓN DE FUNCIONAMIENTO DE EAPB ........................ 37

2.3.22 RETIROS VOLUNTARIOS .................................................................................................. 40

2.3.23 PRACTICAS NO AUTORIZADAS ....................................................................................... 40

2.4 DELEGADA PARA LAS MEDIDAS ESPECIALES ........................................................................... 40

2.4.1 ENTIDADES EN INTERVENCIÓN FORZOSA ADMINISTRATIVA ........................................... 41

2.4.2 FONDO DE SALVAMENTO Y GARANTÍAS PARA EL SECTOR SALUD- FONSAET ................. 42

2.4.3 ENTIDADES EN INTERVENCIÓN FORZOSA ADMINISTRATIVA PARA LIQUIDAR ................ 43

2.4.4 ENTIDADES EN LIQUIDACIÓN VOLUNTARIA ..................................................................... 45

2.4.5 ENTIDADES EN VIGILANCIA ESPECIAL .............................................................................. 45

2.4.6 ENTIDADES EN PROGRAMA DE RECUPERACIÓN .............................................................. 45

2.5 SUPERINTENDENCIA DELEGADA PARA LA GENERACIÓN Y GESTIÓN DE RECURSOS

ECONÓMICOS PARA LA SALUD ..................................................................................................... 46

ASPECTOS FINANCIEROS ......................................................................................................... 47

Entidades Territoriales................................................................................................................ 47

INSTITUCIONES PRESTADORAS DE SERVICIOS DE SALUD .......................................... 53

PARTE 3. GESTIÓN DE APOYO ........................................................................................................... 60

3.1 OFICINA ASESORA DE PLANEACIÓN ........................................................................................ 60

4

3.1.1 REDISEÑO INSTITUCIONAL ............................................................................................... 60

3.1.2 GOBIERNO EN LÍNEA ........................................................................................................ 61

3.1.3 SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN .................................................................................. 62

3.1.4 PROYECTOS DE INVERSIÓN .............................................................................................. 64

3.2 SECRETARÍA GENERAL ............................................................................................................. 65

3.2.1 TALENTO HUMANO .......................................................................................................... 66

3.2.2 TESORERIA ........................................................................................................................ 70

3.2.3 CONTABILIDAD ................................................................................................................. 70

3.2.4 ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS FÍSICOS ........................................................................ 78

3.2.5 CONTRATACIÓN DE BIENES Y SERVICIOS ......................................................................... 78

3.2.6 COMUNICACIONES ESTRATÉGICAS E IMAGEN INSTITUCIONAL....................................... 79

3.2.7 CONTROL DISCIPLINARIO INTERNO.................................................................................. 79

3.3 OFICINA ASESORA JURÍDICA .................................................................................................... 80

3.3.1 GRUPO DEFENSA JUDICIAL ............................................................................................... 80

3.3.2 GRUPO DE COBRO PERSUASIVO Y JURISDICCIÓN COACTIVA .......................................... 83

3.3.3 GRUPO DE CONCEPTOS, DERECHOS DE PETICIÓN Y APOYO LEGISLATIVO ...................... 87

3.3.4 GRUPO ÚNICA Y SEGUNDA INSTANCIA ............................................................................ 87

3.3.5 GRUPO DE TUTELAS ......................................................................................................... 88

3.4 OFICINA DE TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN .................................................................... 89

3.4.1 PROYECTOS DE INVERSIÓN 2013 ..................................................................................... 89

3.4.2 SISTEMA RECEPCIÓN VALIDACIÓN Y CARGUE DE CIRCULAR – RVCC ............................... 89

3.4.3 IMPLEMENTACIÓN DE NUEVOS DESARROLLOS AL SISTEMA DE INFORMACIÓN DE LA

ENTIDAD .................................................................................................................................... 90

3.4.5 EJECUCIÓN PRESUPUESTAL .............................................................................................. 91

3.4.6 OTRAS ACTIVIDADES ........................................................................................................ 92

3.4.7 OTROS INDICADORES ....................................................................................................... 92

3.5 OFICINA DE CONTROL INTERNO .............................................................................................. 93

5

INTRODUCCIÓN

La Superintendencia Nacional de Salud es un organismo adscrito al Ministerio de Salud y

Protección Social, cuya misión es la Defensa de los Derechos de los Usuarios en el sector

Salud. En cumplimiento de ésta, bajo los lineamientos y políticas del Plan Nacional de

desarrollo, Plan sectorial y bajo las premisas y valores del Señor Superintendente y su

equipo de Gobierno se ejecutó el Plan Anual de Gestión 2013, ejecución que

presentamos a consideración de la opinión pública y entes de control, entendiendo que el

registro de las actividades, sus contenidos y alcance obtenidos es una forma de hacer

evidente y transparente la Gestión misional.

En el presente informe se plasman los resultados obtenidos en desarrollo de la ejecución

realizada en la vigencia 2013, a través del desarrollo de los proyectos, metas e

indicadores propuestos y planeados por cada una de las dependencias.

La primera parte contiene información sobre los Actores del Sistema; la segunda parte

incluye los resultados de la Gestión Institucional a través de la ejecución de los proyectos,

avances en las metas e indicadores de efectividad, percepción de los usuarios analizada

a través de las Peticiones, Quejas, Reclamos y Solicitudes, así como de la evaluación de

los servicios prestados por nuestros funcionarios en uso de las diferentes metodologías y

medios de atención al usuario, ejecución realizada bajo continuo monitoreo de los riesgos

de Gestión y Corrupción y de cara a los usuarios y ciudadanía en general; la tercera parte,

hace referencia a la ejecución presupuestal, de desarrollo de Personal, contratación,

respaldo jurídico y control de las actuaciones y metodologías utilizadas en aras del logro

misional.

Es de anotar que a pesar de haberse expedido el decreto 2462 el 7 de Noviembre de 2013 "Por medio del cual se modifica la estructura de la Superintendencia Nacional de Salud”, el año de gestión culminó bajo la estructura y funciones ordenadas por el decreto 1018 de 2007, puesto que la incorporación y adopción del decreto 2462 tenía plazo de adopción hasta Enero del 2014.

Se espera que el presente informe sea no solo muestra de la transparencia de la gestión

institucional, sino que además sirva de herramienta a los usuarios del sistema de salud

para informarse sobre el acontecer de la gestión de inspección, vigilancia y control que el

estado colombiano ejerce en defensa de sus derechos y contribuya a la interiorización de

la cultura de participación y derechos que le asisten a la comunidad.

6

PARTE 1. ACTORES DEL SISTEMA

1.1 INSTITUCIONES OBJETO DE VIGILANCIA

Para la vigencia 2013, La Superintendencia Nacional de Salud aplica sus competencias de inspección, vigilancia y control sobre el siguiente grupo de instituciones:

Tabla 1 Total entidades objeto de vigilancia

RÉGIMEN TIPO ENTIDAD CANT.

SUBSIDIADO

Cajas de Compensación Familiar 20

Empresas Promotora de Salud Indígenas

(EPSI) 6

Entidades Solidarias 8

EPS – Régimen Subsidiado 4

CONTRIBUTIVO EPS – Régimen Contributivo 16

Entidades Adaptadas 2

ESPECIAL Y EXCEPTUADO EPS de Regímenes Especiales 4

EPS de Régimen Exceptuado 10

PLANES VOLUNTARIOS Empresas de Medicina Prepagada 10

Servicios de Ambulancia Prepagada 8

ARL Administradoras de Riesgos Laborales 10

ENTIDAD TERRITORIAL

DEPARTAMENTAL 32

DISTRITAL 4

MUNICIPAL 1.122

IPS PRIVADAS Y PÚBLICAS IPS 11.194

ORDEN NACIONAL FOSYGA 1

GENERADORES DE RECURSOS

Licoreras oficiales 7

Productores licores y otras bebidas 135

Productores de Cervezas 7

Concesionarios de apuestas permanentes 33

Juegos de suerte y azar

Fuente: Bases de datos Superintendencias Delegadas para la Atención en Salud y para Generación y

Gestión de Recursos Económicos de la Salud.

7

1.2 USUARIOS

El total de la población afiliada tanto en el régimen contributivo como el subsidiado supera

para Diciembre de 2013, los 43 millones de afiliados (43.207.473), distribuidos como lo

muestra la siguiente gráfica:

Gráfica 1 Población Afiliada al Sistema de salud

Fuente: Base de Datos Única de Afiliados (BDUA) – SISPRO, MSPS, corte al 2 Dic. 2013

PARTE 2. GESTIÓN MISIONAL La Gestión Misional de la Superintendencia Nacional de Salud en el año 2013, enmarcó su accionar en el decreto 1018 de 2007 “Por el cual se modifica la estructura de la Superintendencia Nacional de Salud y se dictan otras disposiciones”, el cual en su artículo 6° determina las funciones de la entidad y en sus artículos 7° al 22° fija la estructura y funciones de las dependencias, las cuales rinden información al respecto en las siguientes páginas así:

2.1 SUPERINTENDENCIA DELEGADA PARA LA FUNCIÓN JURISDICCIONAL Y

CONCILIACIÓN

En el artículo 22 del decreto 1018 de 2007 se determinan las funciones de la Delegada para la función jurisdiccional y de conciliación, las cuales se desarrollaron en el año 2013 así:

8

2.1.1 CONCILIACIONES

La Superintendencia Nacional de Salud en cumplimiento de su Función Jurisdiccional y de Conciliación, otorgada por la ley 1122 de 2007, en su artículo 38, establece la función de conciliar de oficio o a petición de parte. Esta herramienta como mecanismo alternativo de solución de conflictos, en contraposición de la vía judicial y de manera más expedita permite normalizar el flujo de recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud y solucionar todos los conflictos que se presenten entre los vigilados y/o entre estos y los usuarios, por medio de Actas de Conciliación, las cuales prestan mérito ejecutivo y hacen tránsito a cosa juzgada.

En el desarrollo de esta actividad durante el año 2013, se realizaron en 15 ciudades del país audiencias de conciliación, incluyendo las celebradas en Bogotá (SEDE) y en los diferentes departamentos del territorio nacional, obteniendo los siguientes resultados:

Tabla 2 Resumen actividades de conciliación por ciudades 2013

SOLICITUDES DE CONCILIACIÓN 2013

ACUERDOS CONCILIATORIOS

CIUDAD ACUERDO CONCILIATORIO

178 25 ARMENIA $ 3.184.595.388

200 43 MEDELLÍN $ 10.604.247.803

79 10 CALÍ $ 2.669.968.713

22 1 MOCOA $ 152.583.290

204 22 VALLEDUPAR $ 2.308.493.547

232 37 IBAGUÉ $ 1.928.329.930

130 32 PASTO $ 5.242.548.385

234 52 CARTAGENA $ 9.262.067.146

133 22 CÚCUTA $ 2.809.667.429

149 18 VILLAVICENCIO $ 2.363.690.969

201 50 BARRANQUILLA $ 13.410.176.264

206 14 BUCARAMANGA $ 962.915.685

239 31 PEREIRA $ 1.131.468.710

225 33 TUNJA $ 7.189.650.889

1005 107 BOGOTÁ D.C. $ 86.610.516.637

3437 497 $ 149.830.920.785

Fuente: Base de datos Superintendencia Delegada para la Función Jurisdiccional y de Conciliación

Se implementó como estrategia por parte de la Delegada para la Función Jurisdiccional y de Conciliación “el seguimiento y control del cumplimiento de los acuerdos conciliatorios suscrito por parte de los actores del Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS), ante esta Delegatura.

2.1.2 FUNCIÓN JURISDICCIONAL

Desde el área jurisdiccional se atendieron y ejecutaron las siguientes actividades:

9

Demanda de Servicios La demanda de servicios de la Función Jurisdiccional continúa en ascenso, en el 2013 las solicitudes jurisdiccionales aumentaron en un 23% respecto de las recibidas para el 2012, pasando de 679 procesos a 840 (ver gráfica 2), En 2013 se concluyeron un total de 555 solicitudes jurisdiccionales.

Gráfica 2 Evolución de las solicitudes

Fuente: Base de datos Superintendencia Delegada para

la Función Jurisdiccional y de Conciliación

Gráfica 3 Solicitudes por tema

Fuente: Base de datos Superintendencia Delegada para la

Función Jurisdiccional y de Conciliación

Gráfica 4 Solicitudes finalizadas en 2013

Fuente: Base de datos Superintendencia Delegada para la Función Jurisdiccional y de

18 39 57 49 99

679

840

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

0

50

100

150

200

250246

179 161

63 40 25

126

555 237 236

35 29

7 5 2 1 1 1 1

0 100 200 300 400 500 600

TOTAL

FALLOS

RECHAZOS

RESPONDIDO COMO DERECHO DE PETICION

TRASLADO POR COMPETENCIA

CONFLICTO DE COMPETENCIA

DESISTIMIENTO

HECHO SUPERADO

TRANSACCION

TERMINACION PROCESO

NULIDAD

CARENCIA DE OBJETO

10

Conciliación

Otras actividades de gestión jurisdiccional:

- Además del Convenio con el Consultorio Jurídico de la Universidad Santo Tomás de Aquino, se celebraron en el año 2013 dos (2) convenios, con las Universidades, Libre de Bogotá e ICESI de Cali, logrando impactar positivamente en el conocimiento y uso que de la Función Jurisdiccional tanto a la academia como a los usuarios del sistema de seguridad social en salud.

- En este mismo sentido, se elaboraron dos cartillas que informan a los usuarios de una manera sencilla y didáctica sobre las labores de administración de justicia que efectúa la Delegada.

- Se actualizaron los formatos guía para cada uno de los asuntos de carácter jurisdiccional cuya competencia se radica en la Superintendencia Nacional de Salud, los cuales se encuentran publicados en la página web de la entidad, a disposición de los usuarios.

- En el marco de las pre jornadas de conciliación que se desarrollaron en diferentes lugares del país, se adelantaron capacitaciones sobre la función jurisdiccional, aprovechando así la masiva participación de diferentes actores del sistema de salud en dichos eventos, consiguiendo de esta manera un impacto nacional (ver Tabla 2)

2.2 SUPERINTENCIA DELEGADA PARA LA PROTECCIÓN AL USUARIO Y LA

PARTICIPACIÓN CIUDADANA

En el marco de las facultades asignadas en el artículo 20 del decreto 1018 de 2007, tiene como objetivo garantizar el cumplimiento de los derechos de los usuarios en el Sistema General de Seguridad Social en Salud, así como los deberes por parte de los diferentes actores del Sistema; de igual forma, promocionar y desarrollar los mecanismos de participación ciudadana y de protección a los usuarios del servicio de salud.

2.2.1 PQRS

Para garantizar el seguimiento al cumplimiento de los derechos de los usuarios del Sistema de Sistema General de Seguridad Social en Salud y conocer sus peticiones, reclamos, solicitudes de información y consultas, se cuenta con los siguientes canales:

- Canal Telefónico: Línea gratuita nacional 018000513700. Conmutador 4837000. - Página web: www.supersalud.gov.co. (chat-formato de PQR)

11

- Oficina de Atención al Usuario: Ubicada en la Carrera 7 No. 32-16 – Centro Comercial San Martín, tercer piso, Bogotá D.C.

- Oficina de Correspondencia: (Recepción de PQR escritas), Ubicada en la Carrera 7 No. 32-16 – Centro Comercial San Martín, tercer piso, Bogotá D.C.

La Superintendencia Delegada para la Protección al Usuario y la Participación Ciudadana, durante la vigencia 2013, tramitó las siguientes peticiones, quejas, reclamos y solicitudes de información:

Tabla 3 Clasificación de PQRS 2013

Fuente: Base de datos Superintendencia Delegada para la Protección al Usuario y la Participación Ciudadana

e Informes People Contact. A través de los diferentes canales se tramitaron las siguientes peticiones, quejas y reclamos, las cuales tuvieron el comportamiento que muestra la gráfica siguiente:

Gráfica 5 Peticiones, Quejas y Reclamos para la vigencia 2013

Fuente: Base de datos Superintendencia Delegada para la Protección al Usuario y la Participación

Ciudadana e Informes People Contact.

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DICTotal

2.013

%

Participación

18.168 17.324 18.751 26.618 25.883 23.762 27.010 25.239 25.541 22.168 17.641 13.290 261.395 41%

26.134 28.050 26.251 31.434 30.624 27.939 38.349 33.954 35.252 39.738 36.495 29.532 383.752 59%

44.302 45.374 45.002 58.052 56.507 51.701 65.359 59.193 60.793 61.906 54.136 42.822 645.147 100%

Peticiones, Quejas y

Reclamos

Solicitudes Información

Clasificación Petición

Total general

TEL:151.127

58%

WEB; 76.712 29%

ESCRITO: 23.633 9%

PERSONALIZADO:7.157

3%

CHAT:2.766 1%

12

Respecto de las solicitudes de información se tramitaron por los canales escritos, telefónicos, página web, chat y atención personalizada, lo siguiente:

Tabla 4 Solicitudes de información para la vigencia 2013

Fuente: Base de datos Superintendencia Delegada para la Protección al Usuario y la Participación

Ciudadana e Informes People Contact. P.Q.R. SEGÚN EL RÉGIMEN

Tabla 5 Peticiones, Quejas y Reclamos para la vigencia 2013 - EPS Régimen Contributivo

Fuente: Base de datos Superintendencia Delegada para la Protección al Usuario y la Participación Ciudadana

Canal ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Total 2.013%

Participación

TELEFONICO 22.973 23.117 22.884 27.579 27.166 24.481 32.953 29.925 31.626 36.279 33.405 27.062 339.450 88%

CHAT 2.436 4.232 2.635 2.747 2.627 2.312 4.228 2.822 2.582 2.228 1.608 1.292 31.749 8%

ESCRITO 635 558 613 954 643 966 526 574 577 637 593 502 7.778 2%

WEB 2 0 3 10 3 52 517 538 369 495 825 624 3.438 1%

PERSONALIZADO 88 143 116 144 185 128 125 95 98 99 64 52 1.337 0%

Total general 26.134 28.050 26.251 31.434 30.624 27.939 38.349 33.954 35.252 39.738 36.495 29.532 383.752 100%

Peticiones Quejas y Reclamos

Total 2.013 % Participación

EPS013 (1) SALUDCOOP 38.657 20%

EPS037 NUEVA EPS 31.356 16%

EPS016 COOMEVA 23.168 12%

EPS002 SALUD TOTAL 14.216 7%

EPS003 CAFESALUD 10.945 6%

EPS017 FAMISANAR 10.879 6%

EPS010 EPS SURA 10.247 5%

EPS023 CRUZ BLANCA 9.219 5%

EPS009 COMFENALCO ANTIOQUIA 8.610 4%

EPS005 SANITAS 8.487 4%

EPS018 SERVICIO OCCIDENTAL DE SALUD (SOS) 7.734 4%

EPS008 COMPENSAR 6.199 3%

EPS001 ALIANSALUD 3.293 2%

EPS012 COMFENALCO VALLE 2.381 1%

EPS014 (2) HUMANAVIVIR 2.199 1%

EPS039 GOLDEN GROUP 1.675 1%

EPS026 (2) SOLSALUD 1.623 1%

EPS033 SALUDVIDA 594 0%

EPS015 (3) SALUD COLPATRIA 296 0%

EPS035 (4) RED SALUD ATENCION HUMANA 10 0%

EPS034 (2) SALUD COLOMBIA 1 0%

EPS038 (4) MULTIMEDICAS 1 0%

Total general 191.790 100%

13

e Informes People Contact. (1) Entidades en intervención forzosa administrativa para Administrar. (2) Entidades en intervención forzosa administrativa para Liquidar. (3) Entidad en retiro voluntario. (4) Entidad Retirada, usuarios presentan PQR en un periodo.

Como se observa, las EPS Saludcoop, Nueva EPS y Coomeva presentan mayor número de PQR´s, concentrando el 48% de los trámites en éstas tres entidades.

PETICIONES, QUEJAS Y RECLAMOS VIGENCIA 2013 EPS RÉGIMEN SUBSIDIADO En este régimen, las EPS Comfama, Caprecom y Capital Salud presentan el mayor número de reclamos en la vigencia 2013, concentrando el 50% de las PQR's recibidas.

ENCUESTA DE SATISFACCIÓN De acuerdo con lo establecido en la Resolución 280 de 2009; respecto del servicio de atención personalizada se dispone de la encuesta de satisfacción, que es diligenciada cuando se acude en demanda de gestión, información, orientación y asesoría, de manera personalizada ante necesidades no resueltas por el Sistema General de Seguridad Social en Salud.

La evaluación del servicio a través de la encuesta de satisfacción durante el año 2013, fue realizada a 4.724 usuarios con los resultados que se presentan a continuación.

Tabla 6 Régimen y tipo de afiliación de los usuarios que respondieron la encuesta año 2013

Régimen No. de Usuarios % Tipo de

Afiliación No. de

Usuarios %

Contributivo 2.230 47% Cotizante 2.515 53%

Especial 88 2% Beneficiario 760 16%

No Informa 1.319 28% No informa 1.449 31%

Subsidiado 971 21% TOTAL 4.724 100%

Vinculado 86 2%

Excepción 30 1%

TOTAL 4.724 100%

Fuente: Base de datos Grupo de Atención al Usuario

De las cuales el 49% fueron diligenciadas por Mujeres, el 42% por Hombres, el 9% no informo el género al que pertenece.

Las preguntas formuladas para evaluar el servicio brindado a los usuarios, permiten conocer la percepción respecto del servicio brindado, las cuales se relacionan en la Tabla 7, con su respectiva ponderación, que corresponde a los criterios de excelente, buena, regular y deficiente. Sin embargo, en algunos casos el usuario no evalúa una o más preguntas, por lo que se asigna el criterio “no responde”.

14

Tabla 7 Preguntas dirigidas a evaluar la atención personalizada año 2013

No. PREGUNTAS

1 La atención de nuestro personal fue:

2 La oportunidad en la atención fue:

3 ¿Encuentra respuesta acorde con su solicitud, queja o requerimiento?

4 ¿El funcionario que lo atendió le transmite confianza y tiene conocimiento para responder sus preguntas?

5 El espacio físico de la Oficina de Atención al Usuario es:

Fuente: Base de datos Grupo de Atención al Usuario

Tabla 8 Porcentaje por pregunta y criterio de evaluación año 2013

Pregunta Excelente Buena Regular Deficiente No Responde

Total

1 71% 22% 2% 1% 4% 100%

2 59% 28% 4% 2% 7% 100%

3 60% 25% 4% 2% 9% 100%

4 69% 20% 2% 1% 7% 100%

5 50% 33% 4% 3% 10% 100%

Total 62% 26% 3% 2% 8% 100%

Fuente: Base de datos Grupo de Atención al Usuario

Otros datos que revela la encuesta son: el 49% son usuarios mujeres y el 42%, hombres; el 53% son cotizantes, el 16% Beneficiarios y el 31% no informa. En cuanto al tipo de Régimen al que pertenecen los usuarios, se observa que el mayor porcentaje de usuarios que asisten al servicio de Atención Personalizada pertenecen al Régimen Contributivo con un 47%, seguido de los usuarios del Régimen Subsidiado con un 21%, el régimen especial y el régimen vinculado en un 2%, respectivamente, y de excepción con un 1%.

2.2.3 VISITAS INSPECTIVAS

En el 2013 se realizaron cincuenta y un (51) visitas inspectivas a vigilados de la Superintendencia Nacional de Salud, y como resultado de las mismas, se han implementado seis (6) planes de mejoramiento, los cuales son objeto de seguimiento. Así mismo, se trasladaron veinte (20) casos al área de procesos administrativos, para que se determine la pertinencia de apertura de investigación por incumplimiento a la normatividad.

15

2.2.4 SEGUIMIENTO A TUTELAS

Durante el año 2013, se recibieron 2.584 copias de acciones de tutela interpuestas contra sujetos vigilados por la presunta vulneración de sus derechos fundamentales, de los cuales se tramitaron 2.317, equivalente a un 78,41%.

2.2.5 FERIAS DE SERVICIO AL CIUDADANO

El objetivo principal de estas ferias es el de garantizar que los ciudadanos de todas las regiones que demanden servicios y trámites de la Administración Pública, puedan: (i) minimizar los costos de acceso, (ii) acercarse confiadamente al Estado, (iii) asignar eficientemente los recursos; y (iv) acceder oportunamente a todos los trámites y servicios. Para el 2013 la entidad hizo presencia en la ferias a través de una oficina móvil en cinco (5) ciudades donde se realizaron (ver Tabla 9)

Tabla 9 Ciudades y fechas de asistencia a Ferias de Servicio al Ciudadano

Ciudad Fecha

Arauca 26 de abril de 2013

San José del Guaviare 15 de junio de 2013

Leticia 3 de agosto de 2013

Popayán 5 de octubre de 2013

Santa Marta 30 de noviembre de 2013 Fuente: Base de datos Grupo de Atención al Usuario

2.2.6 OTROS EVENTOS DE CERCANÍA AL USUARIO

El 21 y 22 de septiembre del 2013, a través del Grupo de Atención al Usuario junto con la Oficina de Comunicaciones e Imagen Institucional participaron activamente en la Feria de Calidad de Vida organizada en el Centro de Alto Rendimiento por Coldeportes y el Distrito Capital; donde se informó a la ciudadanía sobre la razón de ser de la Superintendencia Nacional en Salud (SNS), y sus derechos y deberes como usuarios. Durante los eventos citados, y como parte de su objetivo, se tramitó un total de 649 peticiones, quejas, reclamos y solicitudes de información.

2.2.7 ACCIONES DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

En cumplimiento del mandato constitucional y legal, de promoción de la participación ciudadana, la delegada ha desarrollado el mecanismo denominado Consultas Ciudadanas, espacio de interacción en donde todos los actores del sistema confluyen para dar a conocer propuestas de planes de mejoramiento en la prestación de servicios de salud, y/o irregularidades que se estén presentando en la gestión administrativa,

16

presupuestal, disciplinaria y de funcionamiento, de las entidades administradoras y prestadoras del servicio de salud que vulneren los derechos de los usuarios en salud. Durante el año 2013 realizó nueve (9) consultas ciudadanas en las siguientes ciudades:

Tabla 10 Consultas Ciudadanas realizadas en 2013

Fuente: Base de datos Grupo de Participación Ciudadana

En el desarrollo de las consultas ciudadanas, los usuarios a través de sus ponencias dan a conocer la problemática del respectivo departamento, razón por la cual, esta Superintendencia Delegada concluye que las mayores dificultades se centran en los siguientes aspectos: i) asignación oportuna de citas con médico general; ii) autorizaciones con médico especialista; iii) barreras de acceso a los diferentes servicios; iv) la no entrega de medicamentos en forma adecuada; v) el no pago de las EPS a los Hospitales y vi) problemas en la infraestructura física de los centros de atención al usuario. Como corolario de dichas consultas, se elaboraron actas de reunión en las cuales se consignaron los compromisos y resultados, producto de las mesas de trabajo. Como parte de las acciones del grupo de participación ciudadana, está el seguimiento a dichos compromisos con el fin de verificar el cumplimiento por parte de los actores del sistema, quedando publicadas las correspondientes actas en la página web de la Entidad en el link: http://www.supersalud.gov.co/supersalud/Default.aspx?tabid=357

2.2.8 PROMOCIÓN PARA LA CONFORMACIÓN DE VEEDURÍAS CIUDADANAS

En el marco de las Consultas ciudadanas se realizó la promoción de la conformación de

Consultas Realizadas Asistentes ReclamosFecha

Consulta

Santander de Quilichao 183 8Febrero 7 de

2013

Ocaña 435 16928 febrero de

2013

Inírida 132 610 de abril de

2013

Barrancabermeja 135 2224 de abril de

2013

Honda 140 3830 de mayo

de 2013

Aguachica 153 2728 de junio de

2013

Pereira 325 10

12 y 13 de

septiembre de

2013

Riohacha 381 04 de octubre

de 2013

Villavicencio 114 928 noviembre

de 2013

Totales 1.998 289

17

las Veedurías Ciudadanas en salud, realizadas, con el objetivo de efectuar un seguimiento a los compromisos acordados en el desarrollo de dichas actividades. En tal sentido, se logró la conformación de nueve (9) veedurías. A través del Contrato 551 de 2013 con la Universidad del Valle, se dio inicio a Jornadas

de Capacitación, cuyo objetivo principal es brindar asesoría en temas relacionados con la

protección de los derechos y deberes de los usuarios, y el control social en salud. Como

resultado de estas jornadas, se realizaron 6 capacitaciones en las ciudades de Armenia,

Ibagué, Popayán, Manizales, Pereira y Quibdó.

2.2.9 OTRAS ACTIVIDADES DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

- Realización del III simposio internacional de protección social y participación ciudadana del orden nacional en Barranquilla

- II foro sobre control social en el sistema general de seguridad social en salud del orden nacional, en Bucaramanga

Eventos en donde se analizó, discutió y profundizo sobre la participación social tomando en cuenta los diferentes contextos sociales, políticos, económicos y culturales de nuestro

país.

2.2.10 CARACTERIZACIÓN Y NIVEL DE SATISFACCIÓN DE LOS USUARIOS Y VIGILADOS

DE LA SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUD

Para éste propósito se celebró, el contrato No. 572 de 2013 entre la Entidad y la firma Yanhaas S.A., con el fin de aplicar las encuestas y establecer el nivel de satisfacción de los usuarios y vigilados, en concordancia con los instrumentos y parámetros dados por la Entidad y los establecidos en la Guía para la caracterización del Programa Gobierno en Línea del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones-MINTIC. Actualmente este contrato se encuentra en proceso de ejecución.

2.2.11 ACCIONES PROCESOS ADMINISTRATIVOS

Durante la vigencia 2013, se expidieron y notificaron 280 actos administrativos, como resultado de la aplicación de la facultad sancionatoria de la Superintendencia Nacional de Salud, establecida en el artículo 128 de la Ley 1438 de 2011 y desarrollada en la Resolución 003140 del 4 de noviembre de 2011, en concordancia con las normas aplicables del Nuevo Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo. En línea con lo anterior, y se procedió a la iniciación de ochenta y seis (86) procedimientos administrativos sancionatorios, discriminados así: En materia de impulso procesal se expidieron y notificaron setenta y dos (72) actos

18

administrativos, de los cuales cuarenta y cuatro (44) correspondieron a etapa probatoria (decreto de pruebas, valor probatorio) y veintiocho (28) corrieron traslado para alegar de conclusión a los vigilados. Por otro lado, se profirieron nueve (9) sanciones con multa, discriminadas así:

Tabla 11 Vigilados sancionados con multa

Vigilado Número de Sanciones

Causales

FAMISANAR EPS 1 Oportunidad Atención.

SALUDCONDOR EPS 2 No respuesta oportuna y completa de peticiones –

Circulares 047 de 2007 y 049 de 2009.

Oportunidad autorización o entrega medicamentos POS.

SALUDCOOP EPS 6

Incumplimiento Oficinas de Atención a Usuarios peticiones – Circulares 047 de 2007 y 049 de 2009.

Oportunidad Atención.

Oportunidad autorización o entrega medicamentos.

Irregularidades proceso de atención.

Fuente: Base de datos Grupo de Procesos Administrativos.

Otras actuaciones administrativas proferidas consistieron en ocho (8) autos, tres (3) de los cuales corrigieron errores formales en actuaciones, cuatro (4) que trasladaron diligencias

a otras delegadas por competencia.

2.3 SUPERINTENDENCIA DELEGADA PARA LA ATENCIÓN EN SALUD

En cumplimiento de las funciones otorgadas en el artículo 16 del decreto 1018 de 2007, La Delegada para la atención en salud para la vigencia 2013, adelantó las siguientes actividades:

2.3.1 VISITAS INSPECTIVAS

Durante el 2013 se ordenaron 36 visitas originadas en PQRS interpuestas por los usuarios, en las que se verificaron diferentes aspectos ligados al cumplimiento de los derechos de estos (ver Tabla 12)

Tabla 12 Visitas inspectivas realizadas en 2013

N° NOMBRE DE LA ENTIDAD VISITADA TIPO DE ENTIDAD VISITADA

1 HOSPITAL OCCIDENTE DE KENNEDY III NIVEL Empresas Sociales del Estado

2 CORPORACIÓN IPS SALUDCOOP IPS Privadas

3 SALUDCOOP ENTIDAD PROMOTORA DE SALUD ORGANISMO COOPERATIVO "SALUDCOOP"

EPS Contributivo

4 HOSPITAL DEPARTAMENTAL DE SABANANLARGA Empresas Sociales del Estado

5 FUNDACION CLÍNICA LETICIA IPS Privadas

19

N° NOMBRE DE LA ENTIDAD VISITADA TIPO DE ENTIDAD VISITADA

6 CORPORACIÓN IPS SALUDCOOP IPS Privadas

7 E.S.E. HOSPITAL DEPARTAMENTAL UNIVERSITARIO DEL QUINDÍO SAN JUAN DE DIOS

Empresas Sociales del Estado

8 ESE HOSPITAL DE MEISSEN DE BOGOTA D.C. Empresas Sociales del Estado

9 ESE HOSPITAL SIMON BOLIVAR DE BOGOTA D.C. Empresas Sociales del Estado

10 HOSPITAL DE MEISSEN Empresas Sociales del Estado

11 ESE NUEVO HOSPITAL LA CANDELARIA DEL MUNICIPIO DE PURIFICACION TOLIMA

Empresas Sociales del Estado

12 HOSPITAL UNIVERSITARIO FERNANDO TROCONIS Empresas Sociales del Estado

13 ESE HOSPITAL ISAIAS DUARTE CANCINO Empresas Sociales del Estado

14 ESE HOSPITAL PILOTO DEL MUNICIPIO DE JAMUNDI Empresas Sociales del Estado

15 DIRECCIÓN DE SALUD DEPARTAMENTAL DEL AMAZONAS Departamentos

16 SECRETARIA DE SALUD MUNICIPAL DE LETICIA Municipios

17 SALUDCOOP ENTIDAD PROMOTORA DE SALUD ORGANISMO COOPERATIVO "SALUDCOOP"

EPS Contributivo

18 ENTIDAD PROMOTORA DE SALUD SANITAS S.A. EPS Contributivo

19 NUEVA EMPRESA PROMOTORA DE SALUD S.A. EPS Contributivo

20 ENTIDAD PROMOTORA DE SALUD MALLAMAS EPSI EPS Subsidiado

21 DIRECCION DE SALUD DEPARTAMENTAL DEL AMAZONAS Departamentos

22 SECRETARIA DE SALUD MUNICIPAL DE LETICIA Municipios

23 SALUDCOOP, SANITAS, NUEVA EPS, CAPRECOM Y MALLAMAS

EPS Contributivo

24 MEDICAL CARD Otro

25 COMPENSALUD E.U. IPS Privadas

26 COMPENSALUD E.U. IPS Privadas

27 FUNDACIÓN FAMILIAS DE COLOMBIA Otro

28 ESE HOSPITAL PSIQUIATRICO SAN CAMILO DEL MUNICIPIO DE BUCARAMANGA

Empresas Sociales del Estado

29 SECRETARIA DEPARTAMENTAL DEL CAQUETÁ Departamentos

30 CENTRO MEDICO OFTALMOLOGICO IPS IPS Privadas

31 HOSPITAL SAN JERONIMO DE MONTERIA Empresas Sociales del Estado

32 SECRETARIA DE SALUD DEL DEPARTAMENTO DEL VICHADA Departamentos

33 COMPAÑIA DE SEGUROS DE VIDA COLMENA S.A. Riesgos profesionales

34 COMPAÑÍA SEGUROS BOLIVAR S.A. Riesgos profesionales

35 HOSPITAL MUNICIPAL DE SABANAGRANDE Empresas Sociales del Estado

36 HOSPITAL SAN JERONIMO DE MONTERIA Empresas Sociales del Estado

Fuente: Archivo SDAS – Autos de visita (Secretaría General) 2013

2.3.2 AUDITORÍAS INTEGRALES

La Supersalud expidió el auto de visita N° 1691 del 13 de noviembre de 2013, por medio del cual se ordenó la realización de auditorías integrales. De esta forma, se suscribieron procesos licitatorios para dar cumplimiento a lo dispuesto anteriormente, resultando en los siguientes contratos:

20

Tabla 13 Procesos licitatorios

ENTIDAD N° CONTRATO VALOR

CONTRATO CONTRATADO

# AUDITORIAS 2013

ENTIDADES TERRITORIALES

Contrato No 386 de 2013

2.472.997.467 Haggen Audit Ltda 18

IPS Contrato No 517 de 2013

1.351.918.849 Consorcio Auditoría Integral

32

EXCEPTUADOS Y ESPECIALES Contrato No 390 de 2013

Sociedad JAHV McGregor S.A.

3

MEDICINA Y SERVICIOS AMBULANCIA PREPAGADOS

Contrato No 389 de 2013

585.977.731 Sociedad JAHV McGregor S.A.

6

EPS CONTRIBUTIVO Y ADAPTADAS

Contrato No 388 de 2013

605.789.686 Haggen Audit Ltda 6

EPS SUBSIDIADO Contrato No 387 de 2013

1.340.745.954 Haggen Audit Ltda 12

Fuente: Archivo SDAS.

2.3.3 GESTIÓN DE INFORMACIÓN

Con el propósito de desarrollar e implementar los sistemas de información como soporte de la gestión de IVC, mediante la integración de los datos desde otras entidades de regulación y control del SGSSS, para garantizar la oportunidad, confiabilidad, suficiencia y calidad de la información, así como la eficacia en la toma de decisiones, se consolidó el Grupo Funcional de Gestión de Información con un equipo interdisciplinario de profesionales (Ingenieros industriales, ingeniero de sistemas, enfermeras epidemiológicas, estadística). Las acciones adelantadas durante la vigencia 2013 fueran las siguientes:

a. análisis de riesgo por departamentos para la afiliación de población del régimen contributivo y subsidiado

En consideración a las decisiones de retiro voluntario de las diferentes EPS que operan en el país y ante las decisiones de revocatoria del certificado de habilitación, intervención forzosa administrativa para administra o para liquidar, así como las medidas cautelares de vigilancia especial, se realizó un análisis del perfil de riesgo en los municipios, con el fin de determinar en el Régimen Subsidiado y Contributivo, la oferta de aseguradoras existentes para garantizar la continuidad del aseguramiento y la prestación de los servicios de salud a la población afiliada a las EPS afectadas por las decisiones en mención.

El análisis se realizó teniendo en cuenta las Entidades Promotoras de Salud sobre las cuales no recaía medida alguna, y con capacidad aprobada de afiliación en el departamento, lo cual arrojó como resultado cuatro (04) tipos de riesgo a saber: muy alto, alto, medio y bajo, conforme se evidencia en los matrices elaborados para el efecto, arrojando los siguientes resultados:

21

Tabla 14 Nivel de Riesgos de Aseguramiento

Fuente: Base de Datos Única de Afiliados (BDUA) - SISPRO con corte a Dic. De 2013, Medidas impuestas

con corte a 10 de Dic. De 2013 – SDME y Capacidad Autorizada con corte a 08 de Oct. De 2013 (Archivo Dirección de Aseguramiento – SDAS)

2.3.4 HOJAS DE VIDA EAPB

Frente a este proceso se adelantó la actualización de las Hojas de Vida EAPB en formato digital dentro del formato diseñado (FI-ATSA-221002 FORMATO HOJA DE VIDA EAPB), consolidación y estructuración de matriz de Capacidad Autorizada para el régimen subsidiado por municipios. A la fecha se han actualizado un total de (28) hojas de vida de entidades, revisando los datos generales, soportes de actos administrativos y capacidad autorizada.

2.3.5 FORTALECIMIENTO CIRCULAR ÚNICA

Diseño de requerimientos técnicos de Malla de Validación de Archivos de Red de Servicios de la Circular Única (028, 029, 030 y 031), y clasificación de servicios por complejidad conforme s Resolución 1441 de 2013.

Diseño de requerimientos técnicos de Malla de Validación de Archivos de Calidad EPS e IPS (032, 062 y 071).

Diseño de requerimientos técnicos de Malla de Validación de Archivos de Alerta Temprana (120)

2.3.6 INDICADORES DE ALERTA TEMPRANA Y CALIDAD

Indicadores de Calidad de EAPB Frente al tema de indicadores de calidad de EAPB, de la Circular Única, archivo 032, se

Criticidad N° EPS Estado

nivel muy alto > 1 No existen EPS sin medida especial y con capacidad de afiliación

en el depto. o municipio

nivel alto < 1 y >2 Existen entre una (1) y menos de dos (2) EPS sin medida especial y

con capacidad de afiliación en el depto. o municipio

nivel medio < 2 y >3 Existen entre dos (2) menos de tres (3) EPS sin medida especial y

con capacidad de afiliación en el depto. o municipio

nivel bajo > 3 Existen tres (3) o mas EPS sin medida especial y con capacidad de

afiliación en el depto. o municipio

22

generó un informe correspondiente al primer semestre de 2013, en el cual se encontró una participación en el reporte de estos indicadores como lo muestra la gráfica 6.

Gráfica 6 Participación en el reporte obligatorio del Archivo 032: Indicadores de Calidad. Primer semestre de 2013

Fuente: Bases de datos Superintendencia Delegada para la Atención en Salud.

Las EAPB que no realizaron el reporte de esta información que es de carácter obligatorio fueron 10, A estas entidades se les inició proceso administrativo de investigación por incumplir su obligación de reportar. Se encontró que los indicadores de calidad que mayores desviaciones presentaban en las Entidades que realizaron el reporte fueron:

o Oportunidad en la detección de cáncer de cuello uterino o Oportunidad de la asignación de citas en la consulta de pediatría o Proporción de esquemas de vacunación adecuados en niños menores de un año

Teniendo en cuenta que no todas las entidades reportaron de forma completa el archivo.

El cierre del año 2013 se realizará en el mes de febrero, teniendo en cuenta que es la fecha en que se reporta el segundo semestre del año 2013, con lo cual se tomarán las medidas a lugar.

Indicadores de Alerta Temprana

Con relación al tema de indicadores de Alerta Temprana, reportado por las EAPB a Circular Única archivo 120, se realizaron tres informes correspondientes a los tres trimestres de la vigencia 2013. Al analizar el archivo, se observa que el 80% de la Entidades Administradoras de Planes de Beneficios, realizó el reporte del archivo. A Las entidades que no realizaron el reporte se les inició proceso administrativo de investigación por incumplir su obligación de reportar.

100% 95% 95%

56%

5% 5%

44%

100%

Adaptadas Contributivo Subsidiado EMP Exceptuadas

Entidades que Reportan Entidades que NO Reportan

23

Al obtener la información consolidada para cada una de las entidades que realizaron el reporte de los indicadores de Alerta Temprana, se encontró que el promedio de tiempo de espera para cada uno de los indicadores de oportunidad de cada una de las entidades; la especialidad que más presenta desviaciones del estándar o línea de base establecido, es Pediatría en donde el 48% de las EAPB superan los 5 días que establece la Circular 056 de 2009, seguido de Obstetricia con 46% de las entidades superando los 5 días establecidos en la misma circular.

Gráfica 7 Cumplimiento de los estándares y líneas de base por parte de las EAPB que realizan el reporte de Indicadores de Alerta Temprana relacionados con tiempo de espera.

Primer trimestre de 2013

Fuente: Bases de datos Superintendencia Delegada para la Atención en Salud

98,3 96,6 100,0 89,5

66,1

87,5 100,0

56,9

75,0

44,8

100,0

80,7

1,7 3,4 0,0 10,5

33,9

12,5 0,0

43,1

25,0

55,2

0,0

19,3

% de EAPB que presentan cumplimiento % de EAPB que presentan desviación

24

Gráfica 8 Porcentaje de EAPB que presentan desviación de las líneas de base o estándares, en el valor máximo reportado por su red de prestadores para los indicadores de oportunidad y tiempos de espera.

Segundo semestre 2013

Fuente: Bases de datos Superintendencia Delegada para la Atención en Salud.

Al obtener la información consolidada para cada una de las entidades que realizaron el reporte de los indicadores de Alerta Temprana, se encontró que al revisar los valores máximos reportados por las IPS contratadas por cada una de las EAPB; la especialidad que más se aleja del estándar o línea de base establecido, es Urgencias Triage II en donde el 80% de las EAPB superan los 30 minutos que establece la Circular 056 de 2009, seguido de Pediatría con 77% de las entidades superando en los valores máximos reportados, los 5 días establecidos en la misma circular. El cierre del año 2013 se realizará en el mes de febrero, teniendo en cuenta que es la fecha en que se reporta el segundo semestre del año 2013.

2.3.7 RED PRESTADORA DE SERVICIOS DE SALUD

Durante el año 2013 se evaluó la organización y cumplimiento de la red de prestadores de servicios de salud de las Entidades Administradoras de Planes de Beneficios (EAPB) del Régimen Contributivo y Subsidiado, como mecanismo para monitorear la articulación de los servicios que garanticen el acceso efectivo al SGSSS, mediante el análisis de información recogida en dos periodo 48 (reporte extraordinario) y periodo 41 (semestral) Se Elaboró el informe de primer semestre red de prestadores de servicios de salud de las Entidades Administradoras de Planes de Beneficios (EAPB), reporte de la Circular Única del periodo 041, comprendido entre el 01 enero de 2013 a 30 de junio de 2013, Archivos 029,030 y 031 Circular Única – Inteligencia de Negocios – SNS, consultado el 08/08/2013. Con lo anterior se obtuvieron los resultados generales del reporte de

80% 77%

75%

69% 66%

62%

57%

49%

37%

31%

25%

13%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

URGENCIASTRIAGE II

PEDIATRIA OBSTETRICIA IMAGENOLOGIAY DX GENERAL

MEDICINAGENERAL

LABORATORIOBASICO

ODONTOLOGIAGENERAL

GINECOLOGIA C GENERALPROGRAMADA

MEDICINAINTERNA

CIRUGIAGENERAL

IMAGENOLOGIAY DX

ESPECIALIZADO

25

cobertura de red de prestación de servicios de salud que muestran las gráficas 9 y 10.

Gráfica 9 Porcentaje general de reporte de información de las EAPB

Fuente: Sistema de Inteligencia de Negocio (SNS), archivos 029,030 y 031 de la Circular Única, corte periodo

41 (Julio 2013).

Gráfica 10 Distribución de reporte por tipo de Régimen

Fuente: Sistema de Inteligencia de Negocio (SNS), archivos 029,030 y 031 de la Circular Única, corte periodo

41 (Julio 2013). Al analizar el reporte de información, por régimen de aseguramiento, se evidencia un mayor porcentaje de cumplimiento frente al reporte por parte de las EAPB del Régimen Contributivo, las cuales presentaron un 90% de cumplimiento frente a un 79% para las EAPB del Régimen Subsidiado, comportamiento que es persistente frente a los dos últimos cortes (Abril de 2013 y Diciembre de 2012). Por otra parte durante el año 2013 se trabajó en la elaboración de instrumento para requerimiento y seguimiento a la Enfermedad Renal Crónica (ERC) “EVALUACIÓN DE MANEJO ERC EN LA EPS”, debido a la identificación por parte de esta Delegada, de la existencia de diversas barreras en la atención en salud a los usuarios con Enfermedad Renal Crónica, que no permiten alcanzar las características del Sistema Obligatorio de Garantía de la Calidad, en cuanto a la accesibilidad a su tratamiento, la oportunidad con que se suministra la terapia de diálisis, Hemodiálisis y trasplante Renal, la Seguridad de los procedimientos, la Pertinencia de los diagnósticos, tratamientos y la Continuidad en el manejo requerido por la Enfermedad Renal Crónica, del cual se encuentra pendiente enviar requerimiento a las EAPB.

83%

17%

SI NO

90%

10%

79%

21%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

SI NO

CONTRIBUTIVO

SUBSIDIADO

26

Seguimiento y Control a la afiliación por parte de las EAPB.

Se adelantaron doce (12) informes de análisis del comportamiento de las EAPB en materia de afiliaciones, en los cuales se evaluó el reporte de afiliados según la Base de Datos de Afiliados (BDUA) – SISPRO frente a la capacidad autorizada por la SNS. Del mismo modo, se relacionaron las medidas impuestas a cada entidad según el informe entregado por la Superintendencia Delegada para las medidas especiales. Dicha información se encuentra discriminada por EPS y Departamento. Estos informes se encuentran colgados en la carpeta compartida de la Delegada en la siguiente ruta:

Z:\Informes\Análisis Poblacional

Del mismo modo, se generó un informe de “Análisis Poblacional EPS” en el cual se detalló la variación de afiliados mensualizado desde abril de 2012 a mayo de 2013, la variación con cortes a dic-09, dic-10, dic-11, dic-12 y may-13, variación de afiliados por departamento 2012 y 2013, así como el análisis de utilización y disponibilidad de capacidad de afiliación.

Por otro lado, se generó un informe de cobertura de afiliados en el SGSSS de acuerdo a las proyecciones poblacionales del DANE y el informe de afiliados del BDUA – SISPRO, Así mismo, el Grupo Funcional de Gestión de Información realizó informes individuales del componente afiliaciones para las EAPB.

2.3.8 PROCESOS DE INVESTIGACIONES ADMINISTRATIVAS

Los procesos administrativos gestionados durante la vigencia establecida, acorde con el Sistema de Investigaciones – SIAD de la Superintendencia Nacional de Salud, han sido los siguientes:

Gráfica 11 Procesos adelantados en el año 2013 por la Superintendencia Delegada para la

Atención en Salud

Fuente: Base de Datos SIAD (Oficina de Tecnología de la Información), corte a 16 enero de 2014

Nota: Las sanciones aquí referidas son aquellas que se encuentran a la fecha debidamente notificadas

acorde con el Sistema SIAD

27 47

16

80

26 34

90 121

251

201

94

153

0

50

100

150

200

250

300

27

2.3.9 RED DE CONTROLADORES

Son las entidades, organismos y agentes de carácter público y privado que tienen asignadas competencias de inspección, vigilancia y control sobre actividades comprendidas en el Sistema General de Seguridad Social en Salud, que bajo los principios de colaboración armónica ejercerán sus respectivas competencias de forma articulada y coordinada mediante la suscripción de convenios interadministrativos de acuerdo con las disposiciones legales y reglamentarias vigentes y según las directrices técnico administrativas establecidas por la Superintendencia Nacional de Salud y demás autoridades competentes con el fin de alcanzar los fines de la Seguridad Social.

Acciones adelantadas:

Bajo una visión de transversalidad, la primera gestión desarrollada integralmente fue realizada con la Red de Controladores del Departamento de Risaralda, priorizándose los ejes de Prestación de Servicios de Salud, Salud Publica, Participación Social y Financiamiento.

Esta gestión fue liderada directamente por el Superintendente Nacional de Salud ante la Comisión Regional de Moralización, se abordaron temas relacionados con el flujo de recursos, ordenándose por parte del Superintendente la apertura de procesos sancionatorios a los aseguradores que no cumplan con los términos y tiempos establecidos en la norma respecto del reconocimiento y pago de los servicios a la red prestadora por concepto de atención en salud a su población afiliada. El segundo ejercicio de trabajo articulado fue desarrollado con la Red de Controladores del departamento de Córdoba, priorizándose como ejes de Acción Aseguramiento y Salud Publica, presentándose ante la Comisión Regional de Moralización un completo informe relacionado con la mortalidad materna en el Departamento de Córdoba durante el periodo comprendido entre el mes de enero y el mes de septiembre el año 2013, dando como resultado de esta jornada el total compromiso de todos los organismos de control en adelantar las investigaciones penales, fiscales y disciplinarias respectivas, conminando a la Entidad Territorial a implementar políticas y acciones inmediatas en cumplimiento a las instrucciones impartidas por la Circular conjunta número 005 de 2012 en materia de garantizar una maternidad segura. En igual sentido, realizaron acciones destacadas la Red de Controladores de la Guajira, la Red de Controladores del Atlántico, coadyuvando al trabajo articulado la Superintendencia Nacional de Salud, brindó capacitación a los equipos auditores de la Comisión Regional de Moralización de este Departamento, donde se vislumbró detalladamente la normatividad presuntamente violadas por los Aseguradores en aras de poder facilitar las acciones conjuntas de control por cada uno de los organismos de acuerdo a las competencias. Ampliando el escenario de las redes de controladores, se han firmado convenios interadministrativos en diferentes departamentos y ciudades, como lo muestra la tabla 15

28

Tabla 15 Redes de Controladores conformadas en 2013

REDES CONFORMADAS (Convenios suscritos)

ATLÁNTICO GUAJIRA MAGDALENA CESAR CÓRDOBA

VALLE CALI PALMIRA BUENAVENTURA RISARALDA

ARAUCA CAUCA HUILA CUNDINAMARCA CALDAS

DEFENSORÍA DEL PUEBLO

PERSONERÍA DE BOGOTÁ

PERSONERÍA DE CALI

SANTANDER NORTE DE SANTANDER

TOLIMA QUINDÍO BOLÍVAR

Fuente: Bases de datos Superintendencia Delegada para la Atención en Salud.

De la misma forma, y en cumplimiento a las obligaciones contraídas en los convenios interadministrativos con los organismos de control, la Superintendencia Nacional de Salud realizo siete talleres de capacitación a los equipos auditores de las contralorías del Valle, Cali, Palmira, Huila, Risaralda, Guajira, Córdoba, Quindío, Norte de Santander, así como a los equipos auditores de las Contralorías del Atlántico, Soledad, Barranquilla y Fiscalía Seccional Atlántico, con el fin de unificar criterios de auditoría que permitieran un adecuado cruce y análisis de información y facilitaran el ejercicio de las auditorias conjuntas y la racionalización de las acciones de control. Respecto de las auditorias conjuntas, la Delegada para la Atención en Salud, en el marco de los convenios suscritos con las Contralorías del Valle, Quindío, Tolima, Santander y la Defensoría del Pueblo y Huila desarrolló visitas de auditoría conjunta a los hospitales Isaías Duarte Cáncino, Piloto de Jamundí, la ESE Hospital del Municipio de Purificación Tolima, la ESE Hospital Psiquiátrico San Camilo de Santander, la ESE Hospital San Juan de Dios de Armenia, IPS Oftalmológica del Municipio de Girardot y la ESE Hospital del Municipio de Villa Vieja.

Otro capítulo importante de esta estrategia durante el año 2013, lo constituyeron las acciones desarrolladas virtualmente a través del correo [email protected] para lo cual se adelantaron mesas de trabajo con cada una de las aseguradoras quienes asignaron referentes para el trámite que requieren oportunidad en su accionar, habiéndose gestionado por este medio 645 casos reportados, entre los cuales se dio apertura de investigación administrativa a la EPS Coomeva en lo que al presunto incumplimiento de sus obligaciones dentro del componente de Aseguramiento respecto del Sistema Integral de Referencia y Contrarreferencia.

2.3.10 PROCESO DE HABILITACIÓN IPS

Se realizó la evaluación al proceso de seguimiento de segundo orden efectuado por la Superintendencia Nacional de Salud al proceso de verificación de los estándares de habilitación desarrollado por las direcciones departamentales y distritales de salud, a las instituciones prestadoras de servicios de salud (IPS) de su jurisdicción en los años 2011 y 2012.

29

Gráfica 12 Comparativo Habilitaciones 2011- 2012

Fuente: Comparativo proceso de habilitación reportado por las Direcciones Territoriales

Departamentales y Distritales de Salud, para los años 2011 y 2012.

2.3.11 PROCESO DE ACREDITACIÓN DE IPS

Se realizó la revisión del informe semestral de actividades enviado a esta Superintendencia por el ICONTEC. El cual contenía acreditación de 28 IPS y se encuentro que el mismo se está desarrollando de manera permanente y de conformidad con lo establecido en el Decreto 1011 de 2006 y la Resoluciones 1445 de 2006 y 00123 del 2012.

2.3.12 PROCEDIMIENTO IVC A LA IVC

Para efectuar la IVC a la IVC ejercida por los Entes Territoriales frente a las Peticiones, Quejas y Reclamos instaurados por los usuarios y los cuales fueron trasladados por competencia a las diferentes Secretarías de Salud Departamentales y Distritales, la Superintendencia Delegada para la Atención en Salud, desarrolló la siguiente escala de calificación:

Tabla 16 Escala de Calificación ponderando los datos

Ítem Escala Calificación Descripción del Estándar

1 Entre el 1% - 50% Cumplimiento Bajo Porcentaje de Trámite respecto de

la cantidad de PQR trasladadas 2 Entre el 51% - 89% Cumplimiento Medio

3 Entre el 90% - 100% Cumplimiento Alto

Fuente: Elaboración equipo de la Superintendencia Delegada para la Atención en Salud

27.955

15.077

8.251

37.822

8.7734.087

N° total de prestadores Registrados

N° total de prestadores

Visitados

N° total de prestadores Certificados

N° total de prestadores Registrados

N° total de prestadores

Visitados

N° total de prestadores Certificados

2011 2012

Comparativo Proceso de Habilitación Direcciones

Departamentales y Distritales de Salud

30

2.3.13 IVC A LA ATENCIÓN INICIAL DE URGENCIAS

Durante el periodo se han tramitado PQRs por demanda a 36 solicitudes relacionados con fallas en la atención inicial de urgencias. Este proceso se realiza a través de la casuística conocida por peticiones, quejas y reclamos, así como solicitudes o denuncias en los medios de comunicación, frente a lo cual se realizan para cada caso las actuaciones administrativas correspondientes.

2.3.14 IVC MANTENIMIENTO HOSPITALARIO

Se recopilo la información reportada por cada Entidad Territorial en el archivo 526 de la Circular Única, correspondiente al periodo de corte a 31 de Diciembre de 2012, con el objetivo de verificar el cumplimiento de los reporte del censo de las IPS obligadas a implementar y reportar el Plan de Mejoramiento Hospitalario (PMH) con sus respectiva capacitación, la asistencia Técnica en la elaboración del Plan de Mantenimiento Hospitalario (PMH) y las visitas de Monitoreo y Seguimiento al cumplimiento. Posterior a la recolección de información, se procedió a realizar el respectivo análisis evidenciando lo expuesto en la gráfica 13.

Fuente: Bases de datos Superintendencia Delegada para la Atención en Salud.

Acciones a implementadas: Se trasladaron expedientes de 19 Entidades Territoriales con el fin de iniciar apertura de proceso administrativo sancionatorio por no reporte de información.

19 ENTIDADES TERRITORIALES NO

REPORTARON 49%

3 ENTIDADES TERRITORIALES ENVIARON EL

FORMATO POR CORREO CERTIFICADO

7%

17 ENTIDADES TERRITORIALES REPORTARON

44%

PORCENTAJE DE CUMPLIMIENTO DE LOS ENTES TERRITORIALES EN EL REPORTE DE LA INFORMACION DE PLAN MANTENIMIENTO HOSPITALARIO

VIGENCIA 2012.

Gráfica 13 Cumplimiento de las Entidades Territoriales en información sobre PMH

31

2.3.15 TECNOLOGÍA BIOMÉDICA

Se procedió a descargar los datos de la Plataforma de Inteligencia de Negocios sobre el reporte de Tecnología Biomédica Controlada correspondiente a los Periodos 41 y 43 de 2012. Una vez descargados fueron depurados y analizados, con el objetivo de evaluar la calidad de la información reportada por parte de los Entes Territoriales Departamentales y Distritales certificados en salud. En el reporte de los indicadores establecidos por Circular Única (E2312, E2313, E2321, E2322, E2323, E2331 y E2332), se puede observar en la gráfica el comportamiento del reporte de información para dicho requerimiento.

Gráfica 14 Reporte de Entidades Territoriales sobre Tecnología Biomédica

Fuente: Bases de datos Superintendencia Delegada para la Atención en Salud.

Ninguno de los Entes territoriales reportaron los indicadores de Tecnología Biomédica Controlada en forma Completa y fiable para el Periodo 41 de 2013. El 33% de los Entes Territoriales que reportaron información incompleta con errores en la construcción de los indicadores; sin embargo, dentro del análisis realizado se puede evidenciar que dichas Secretarías de Salud se encuentra ejerciendo algún tipo de IVC a la Como conclusión General, no se puede determinar la cantidad total de Tecnología Biomédica Controlada que ha obtenido el visto bueno para la adquisición por parte de los Entes Territoriales en Colombia.

2.3.16 EL SISTEMA DE VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA (SIVIGILA)

Fue creado con el fin de obtener de forma oportuna y consecutiva la información correspondiente a los eventos de interés en salud pública, y de esta manera, orientar las estrategias y políticas de forma adecuada para atender las principales necesidades de la población, y asegurar la salud tanto de forma individual como colectiva. De acuerdo con la metodología implementada por el Instituto Nacional de Salud (INS) para la evaluación de los indicadores silencio epidemiológico y notificación negativa para

32

cada uno de los niveles y periodos, la escala de evaluación para medición del riesgo es la siguiente: El INS aclara que los 4 Distritos no se consideran en este nivel de medición pues no tienen municipios. Los rangos de riesgo definidos por el INS son los siguientes:

Tabla 17 Escala de Medición INS

% de municipios en silencio por Departamento

Riesgo Convención

0 Ninguno

1 – 9 Bajo

10 – 20 Medio

21 - 100 Alto Fuente: Instituto Nacional de Salud.

Por otra parte, de acuerdo con la metodología y escala de evaluación enviada por el INS; la Distribución del riesgo según proporción de municipios en silencio epidemiológico por departamento en Colombia, con corte a la Semana 44 de 2.012 el resultado fue el siguiente

33

Ilustración 1 Distribución del Riesgo según proporción de municipios en Silencio Epidemiológico por departamento

Fuente: Elaboración propia.

Posteriormente, una vez Analizados los contenidos de las respuestas junto con la información reportada por el INS, esta Superintendencia consideró pertinente iniciar investigación administrativa a las siguientes entidades territoriales Departamentales: Putumayo, Amazonas, Antioquia, Cundinamarca, Bolívar, Meta, Nariño, San Andres y Providencia. No se inició investigación administrativa al departamento del Chocó, dado que con anterioridad ya se había iniciado proceso investigativo por los mismos hechos durante el año 2.012.

2.3.17 PLAN DE INTERVENCIONES COLECTIVAS

De acuerdo a los contenidos de los formatos (FE-ATSA-220917 SEGUIMIENTO PIC) y la recolección de la información, para el seguimiento Plan de Intervenciones Colectivas en cada uno de los Departamentos y Distritos donde se buscaba evaluar los aspectos ya mencionados en la metodología de análisis lo observado es:

34

Tabla 18 Proceso de Contratación Departamental

ENTE TERRITORIAL

RED PUBLICA

RED PRIVADA

% TALENTO HUMANO PARA LA VIGENCIA

% ASISTENCIA TECNICA /MUNICIPAL

COMPLETO PARCIAL COMPLETO PARCIAL

ARAUCA X X 100

100

BOYACÁ X

50

85

GUAINIA X

75

80

HUILA X

50 NR NR

CALDAS X

100

100

ATLÁNTICO NR

75 100

CÓRDOBA X X

50

90

BOLÍVAR X

100

100

GUAVIARE X X 100

77

ANTIOQUIA X

50

90

Fuente: Información recolectada en el Formato FE-ATSA-220917. Seguimiento PIC SUPERSALUD.

La ejecución del Plan de Intervenciones Colectivas es en términos generales de bajos cumplimientos programáticos, no generándose intervenciones en todas las prioridades; siendo importante en procesos de seguimiento que esto sea concordante con las condiciones y perfil epidemiológico de cada territorio. Así mismo, la Delegada adelantó las siguientes actividades frente a este componente:

Asesoría y asistencia técnica a los entes territoriales de manera telefónica y correo sobre el diligenciamiento y consolidación de la información solicitada.

Se realizó concepto técnico para acciones administrativas a las secretarias de salud que no cumplieron con el envió de información del PIC como son: Cesar, Choco, Santa Marta y Vaupés.

Se hizo presentación a los Secretarios de Salud Departamental de: Magdalena, Antioquia, Guajira, Choco, Bogotá, Valle, Córdoba, Sucre sobre los cumplimientos de ejecución del Plan de Intervenciones Colectivas , tanto a nivel departamental como municipal , resaltando la obligatoriedad que tienen estos frente al seguimiento y control que deben ejercer a sus vigilados acorde a las funciones de su competencia.

Se realizaron requerimientos a nivel municipal sobre los incumplimientos de la contratación del PIC con las IPS públicas según lo establece la normatividad vigente sobre el tema.

Se hizo requerimiento a los entes territoriales para el envió de información vigencia 2013, y establecer el seguimiento correspondiente, con plazo de entrega Enero 31 del 2014.

2.3.18 PROTECCIÓN ESPECÍFICA Y DETECCIÓN TEMPRANA DEL POS

Se identificaron 32 EPS entre régimen contributivo y subsidiado que tuvieron cumplimiento deficiente y/o muy deficiente de acuerdo con el reporte de cumplimiento de

35

las actividades de Detección Temprana y Protección Específica enviado por el Ministerio de Salud y de la Protección Social. Por lo anterior se envió a proceso investigativo a las mencionadas entidades. Una vez conocidos los resultados remitidos por el Ministerio de Salud y de la Protección Social, esta Superintendencia consideró pertinente dar traslado al grupo Jurídico para inicio de investigación administrativa a las EPS con cumplimiento Deficiente y Muy Deficiente de acuerdo con el reporte remitido por el Ministerio de Salud y de la Protección Social.

2.3.19 SEGUIMIENTO COBERTURAS EN VACUNACIÓN A ENTIDADES TERRITORIALES

DEPARTAMENTALES Y DISTRITALES

Se realizó evaluación, seguimiento y monitorio al indicador de Coberturas de Vacunación por todos los biológicos con énfasis en trazadores:

Fuente: Reporte MSP.

Fuente: Reporte MSP.

Gráfica 15 Biológicos Trazadores en población menor de un año

Gráfica 16 Cobertura población de un año Trazador Triple Viral

36

Se realizó un análisis del cumplimiento de coberturas 2012; Como resultado de este se hizo un análisis y documento de semaforización de todos los entes departamentales y distritales estableciendo cumplimiento de coberturas útiles (95%), los que tienen cumplimientos entre 94.9 y 85% y los que se encuentran por debajo de estas, para establecer acciones administrativas correspondientes, por incumplimiento en la exigencia normativa correspondiente.

Visita al Departamento del Choco, Arauca, Santa Marta, Norte de Santander en coordinación con el Ministerio de Salud y la Protección social, para hacer seguimiento a compromisos de la Secretaria de Salud frente a coberturas de vacunación, el cumplimiento del rol de inspección, vigilancia y control.

En visita desarrollada a la Secretaria Departamental de Caquetá, también fue objeto de seguimiento los resultados de los biológicos trazadores para la vigencia 2013.

Seguimiento y monitoreo de las coberturas de vacunación por cada departamento, reforzando la intervención del Ministerio de Salud y Protección Social, haciendo requerimiento según los resultados a aquellas secretarias departamentales, para la implementación de acciones de mejora.

Presentación de resultados de coberturas de vacunación a Secretarios de Salud Departamentales de Magdalena, Antioquia, Guajira, Choco, Bogotá, Valle, Córdoba, Sucre, para implementación de planes de mejora.

Requerimiento a entes territoriales frente al cumplimiento de I y II fase de vacunación contra VPH, partiendo de la información dada por el Ministerio de Salud y Protección Social.

2.3.20 CIRCULAR 008 DE 2013 DENGUE

Frente a este componente la Delegada adelantó las siguientes actuaciones:

Acciones de Seguimiento: realizó requerimiento en dos (2) fases a saber: FASE I: Requerimiento a Direcciones Territoriales de Salud Departamental, Distrital y Municipal, relacionado con el cumplimiento de la Circular No. 008 del 8 de febrero de 2013, expedida por el Ministerio de Salud y Protección Social “Acciones de vigilancia, prevención, atención y control del Dengue y Dengue Grave”, a saber:

32 Direcciones Territoriales de Salud Departamental, 4 Secretarias de Salud Distritales 15 Secretarias de Salud Municipal (Capitales de Departamento)

FASE II: Requerimiento a Secretarias de Salud Municipal que presentan mayor número de casos acumulados de Dengue y Dengue Grave:

18 Secretarias de Salud Municipal

Investigaciones Administrativas:

37

La Superintendencia Delegada para la Atención en Salud emitió concepto técnico para apertura de investigación administrativa por dos hechos a saber:

1. Por No reporte de la información solicitada 2. Por incumplimiento en el desarrollo e implementación de las acciones de

obligatorio cumplimiento enunciadas en la la Circular No. 008 del 8 de febrero de 2013, expedida por el Ministerio de Salud y Protección Social.

Los resultados obtenidos de esta evaluación, muestran fallas en el desarrollo e implementación de las Entidades Territoriales para ejecutar las acciones del programa regular de Enfermedades Trasmitidas por Vectores – ETV-.

Se evidencia falta de respuesta técnica y operativa relacionada con la planeación, ejecución, monitoreo, evaluación y seguimiento de las actividades de promoción de la salud, prevención, vigilancia y control de las Enfermedades Trasmitidas por Vectores – ETV- en el territorio.

2.3.21 HABILITACIONES Y/O AUTORIZACIÓN DE FUNCIONAMIENTO DE EAPB

Durante el periodo analizado se gestionaron los siguientes conceptos de evaluación del cumplimiento de requisitos para solicitudes de expedición del certificado de funcionamiento o habilitación de EAPB.

Tabla 19 Conceptos de evaluación de cumplimiento de requisitos para funcionamiento o habilitación de EAPB

N° ENTIDAD ESTADO

1 ALIANZA MEDELLÍN ANTIOQUIA EPS S.A. "SAVIA SALUD EPS" Favorable: Resolución N° 000610 del 12 de abril de 2013

2 ALIANZA PROGRAMAS EPS COMFENALCO VALLE Y COMPENSAR Desfavorable NURC 2-2013-054945, Se encuentra en proyecto de Resolución

3 DUMEDICAL S.A.S. Desfavorable NURC 2-2013-014944

4 SALUD ANDINA Desfavorable, Resolución 1485 de 2013

5 ALIANZA MUTUALSER ESS Y COMFAMILIAR CARTAGENA En proyecto de resolución y negación de la solicitud

Fuente: Cuadro de seguimiento Misionales EAPB - Dir. Aseguramiento (SDAS).

Por otra parte, actualmente se encuentran en proceso de evaluación de los componentes de Calidad, Aseguramiento, Jurídico, Financiero y Sistemas de información las siguientes solicitudes:

38

Tabla 20 Solicitudes en proceso de evaluación

N° ENTIDAD ESTADO

1 Red Medica Vital S.A.S.

Se remite concepto negativo mediante NURC 2-2013-108818 del 10/12/2013 e

ingresa respuesta bajo NURC 1-2013-107217 del 17/12/2013, en proceso de

revisión y análisis.

2 Sana Life MP En revisión concepto jurídico, nota técnica, concepto financiero y calidad.

3 Colpatria Medicina Prepagada

S.A.

Se remite concepto negativo mediante NURC 2-2013-109589 del 12/12/2013 e

ingresa respuesta bajo NURC 1-2013-107897 con alcance con NURC 1-2013-

109410 y 1-2014-001249, en revisión y análisis.

Fuente: Cuadro de seguimiento Misionales EAPB - Dir. Aseguramiento (SDAS).

Tabla 21 Aprobación de Planes Voluntarios de Salud, Minutas contractuales de Planes de Medicina Prepagada y sus modificaciones, Reforma de estatutos, modificaciones de Razón

social

N° ENTIDAD ESTADO

1 Emermedica S.A Servicios de Ambulancia Prepagados y

Servicio Integrado de Urgencias S.A.S. – SIU

Autorización de Fusión por Absorción de

EMERMEDICA. FAVORABLE con Resolución

No. 2323 del 27/07/2013

2 ANEXO PLUS AL PLAN INTEGRAL EN LA MODALIDAD

COLECTIVA DE COLSANITAS

CONCEPTO FAVORABLE, Proyecto de

Resolución con NURC 3-2013-006428

3 PLAN BIENESTAR EMERMEDICA Resolución 1007 del 24 Junio de 2013

4 EMI MEDICINA PREPAGADA (autorización aprobación plan

para la atención de urgencias y emergencias odontológicas) Desfavorable

5

SSI MEDICINA PREPAGADA - AUTORIZACIÓN

APROBACIÓN SSI PLATINIUM, PLAN MASTER GOLD Y

PLAN MEDICAL LIFE

Desfavorable 2 se les solicito presentar la

información de acuerdo con la Circular Única

6

Famisanar:

Plan de Atención Complementaria "Famifacil Elite" y

"Famifacil Preferencial"

Ultimo concepto remitido el 28/10/2013

Conceptos jurídicos, calidad y NT para

consolidación.

7 Colmedica MP - Plan Océano

Información pendiente de análisis y consolidación

8 Colmedica MP - Plan Diamante Elite

9 Colmedica MP - Plan Diamante Elite Superior

10 Colmedica MP - Plan Zafiro Exclusivo

11 Colmedica MP - Plan Rubí Exclusivo

12 MediSanitas - Plan Integral modalidad individual Se remite concepto Información pendiente de

análisis y consolidación

Fuente: Superintendencia Delegada para la Atención en Salud.

39

Tabla 22 Aprobación solicitudes de modificación a la Capacidad de Afiliación Geográfica y poblacional de EAPB del Régimen Contributivo y Subsidiado

N° ENTIDAD ESTADO

1 GOLDEN GROUP Favorable, Resolución 0900 de 2013

2

Asistencia Técnica Inmediata AMI -

Servicio de Ambulancia Prepagada

S.A.

Elaborar oficio solicitando la información requerida para concepto

financiero. En revisión calidad, jurídico y aseguramiento.

3 SOS EPS

Se considera tramite desistido por cuanto la entidad recibió, el 22 de

noviembre de 2013 y el plazo de respuesta (10 días) dado se cumplió el 6

de diciembre de 2013

4 SANITAS EPS Llega respuesta a concepto del 03/12/2013 - Solicitar físico para

correspondiente tramite

5 ASMET SALUD EPS-S Solicitud desistida por la Entidad

6 ALIANSALUD Solicitud desistida por la Entidad e inician nuevo proceso

7 COOMEVA EPS Entidad solicito prorroga de 30 días hábiles, para dar respuesta a

concepto del 10/12/2013 (fecha de vencimiento 4 de febrero)

8 COMPARTA Se considera tramite desistido por cuanto la entidad incumplió el plazo de

respuesta a concepto del 26/12/2013 se cumplió el 14 de enero de 2014

9 SALUD TOTAL EPS plazo vence 22/01/2014

10 ALIANZA PUTUMAYO

ASMETSALUD

Se envía comunicación al Gobernador del Putumayo solicitando

confirmar solicitud de alianza dado el desistimiento de Asmet a la

solicitud de modificación se encuentra en Puerto Asís Putumayo

11 COOSALUD Ingresa respuesta Informe en revisión por la Dirección

12 MALLAMAS

Ultima información solicitada a la Entidad para evaluación de la solicitud

remitida el 17/12/2013

Informe en revisión para expedición de resolución de aprobación

13 FAMISANAR Conceptos de Calidad y Aseguramiento pendientes de consolidación

14 COMPENSAR EPS Conceptos de Calidad y Aseguramiento en consolidación para revisión de

la Dirección

15 EMSSANAR ESS Conceptos de Calidad y Aseguramiento pendientes de consolidación

16 ASOCIACIÓN INDÍGENA DEL

CAUCA

Ingresa respuesta

Información en revisión

17 MANEXKA Ingresa respuesta Informe en consolidación

18 ALIANSALUD Nueva solicitud del 23/09/2013, información para revisión

19 CAJACOPI Ingresa respuesta

Información en revisión

20 COMFACOR

Se remite concepto, se concedieron 5 días para dar respuesta y no se

evidencia ingreso de la respuesta, por lo cual se considera tramite

desistido

21 EPS-S AMBUQ ESS Ingresa respuesta Información en revisión

22 NUEVA EPS se recomienda redistribución e ingresa nueva solicitud acogiendo a la

misma

23 PIJAOS Información en revisión

24 SAVIA SALUD Nueva solicitud del 03/10/2013

Información en revisión

25 SALUDVIDA Favorable, Resolución 1470 de 2013

26 ALIANZA CONFENALCO VALLE

COMPENSAR En proyecto de resolución y negación de la solicitud

27 CAFESALUD Realizan solicitud Información en revisión

40

Fuente: Superintendencia Delegada para la Atención en Salud.

2.3.22 RETIROS VOLUNTARIOS

Se adelantó el seguimiento respecto de los retiros voluntarios anunciados por las siguientes EPSS:

CAFESALUD EPSS Y COMFENALCO ANTIOQUIA, en el departamento de Antioquia.

CAFABA EPSS, en el departamento del Atlántico

COMFANORTE, COMFAORIENTE, en el Departamento de Norte de Santander

COMFENALCO SANTANDER, CAFABA Y CAJASAN, en el Departamento de Santander

CAJA COLOMBIANA DE SUBSIDIO FAMILIAR "COLSUBSIDIO", en Bogotá (parcial)

HUMANA VIVIR EPS - RS , en Amazonas ( Parcial)

ENTIDAD COOPERATIVA SOLIDARIA DE SALUD ECOOPSOS ESS - ARS, en Bogotá, Casanare, Meta, Guainía, Guaviare y Vichada. (Parcial).

2.3.23 PRACTICAS NO AUTORIZADAS

Durante el periodo analizado, se adelantaron actividades de IVC sobre las entidades que presuntamente ejecuten prácticas no autorizadas, sobre, comunicaciones mediante las cuales se denuncia una presunta práctica irregular. Sobre el asunto, se ejecutaron tres (3) visitas inspectivas a las siguientes entidades:

Compensalud E.U. en la ciudad de Bogotá

Fundación Familias de Colombia en la ciudad de Bogotá

Medical Card en la ciudad de Bogotá.

2.4 DELEGADA PARA LAS MEDIDAS ESPECIALES Esta delegada desarrolla las funciones asignadas por el decreto 1018 de 2008 en su artículo 21, por lo cual adelantó las siguientes actividades en el 2013: En enero de 2013, la Superintendencia Delegada para las Medidas Especiales tenía bajo su seguimiento cincuenta y dos entidades, de las cuales:

- 24 en intervención forzosa para administrar, - 17 con intervención forzosa para liquidar, - 9 en medida de vigilancia especial y - 2 en liquidación voluntaria.

Como resultado del ejercicio de revisión permanente del desarrollo de las medidas especiales, así como de la inspección, vigilancia y control ejercido por las demás Delegadas de la entidad, a 31 de diciembre de 2013, quedaron:

- 12 entidades en intervención forzosa para administrar, - 19 entidades con intervención forzosa para liquidar,

41

- 6 entidades en medida de vigilancia especial, - 2 entidades en liquidación voluntaria y - 2 entidades en programa de recuperación.

En el diagnóstico realizado al inicio del año se identificó que los hallazgos que dieron origen a las medidas, especialmente en el caso de las entidades administradoras de planes de beneficios, estaban relacionadas principalmente con aspectos financieros y contables. No obstante, en el caso de las instituciones prestadoras de servicios, a los hallazgos financieros se suman las deficiencias en el componente técnico-científico, que afectan directamente la prestación.

2.4.1 ENTIDADES EN INTERVENCIÓN FORZOSA ADMINISTRATIVA

Las entidades a las cuales se les levantó medida de intervención forzosa administrativa para administrar son: 8 Empresas Sociales del Estado –ESE, 1 EPS del régimen subsidiado y 1 IPS privada. La EPS SOLSALUD en sus programas de régimen contributivo y subsidiado pasó de intervención forzosa administrativa para administrar a intervención forzosa administrativa para liquidar. Con corte a diciembre de 2013, se encuentran en proceso de intervención forzosa 31 entidades, con la siguiente distribución de acuerdo con el tipo de entidad vigilada:

Gráfica 17 Tipos de entidades en Intervención Forzosa a diciembre 31 de 2013

Fuente: Superintendencia Delegada para las Medidas Especiales

ENTIDADES EN INTERVENCIÓN FORZOSA ADMINISTRATIVA PARA ADMINISTRAR En enero de 2013, había 4 EPS con esta medida, 18 ESE y 2 IPS.

Dado el carácter excepcional de la figura de intervención, la Superintendencia ha optado por utilizar otras medidas orientadas a subsanar los hallazgos evidenciados en los vigilados, que vienen resultando eficientes en el objetivo de mejorar las entidades. En

1

10

1

12

2

13

2 1 1

19

3

13

2

10

2 1

31

05

101520253035

EPS RégimenContributivo

EPS RégimenSubsidiado

EPS RégimenContributivo- Subsidiado

ESE IPS Privada MonopolioRentístico

Total

Intervención Forzosa para Administrar Intervención Forzosa para Liquidar Total

42

consecuencia, no se han realizado nuevas intervenciones para administrar, y solo se han mantenido aquellas que no han superado en forma significativa sus hallazgos pero reforzando el seguimiento y la exigencia en el cumplimiento de los planes de acción para devolverlas a sus administradores naturales o liquidarlas, según sea el caso.

Con base en lo anterior, a 31 de diciembre de 2013, Intervención forzosa administrativa para administrar, 12 entidades:

Tabla 23 Entidades en Intervención Forzosa a diciembre 31 de 2013

Fuente: Superintendencia Delegada para las Medidas Especiales

En cuanto a Saludcoop, por tratarse de un caso de gran complejidad e impacto para aproximadamente 4 millones de afiliados y una parte importante de la red nacional de prestadores, se estableció un equipo de trabajo conformado por los Delegados, el equipo de seguimiento de Medidas Especiales y dos Asesores Jurídicos, el cual ha realizado un proceso abierto de análisis y discusión sobre la intervención. Así mismo, el equipo de la Delegada adelanta permanentemente sesiones de trabajo con las directivas de la EPS, el grupo auditor de Baker Tilly, y directivas del Ministerio. En cuanto a las IPS, para tener una visión completa de su estado, en la vigencia 2013, la Superintendencia Delegada para las Medidas Especiales, realizó 13 visitas: a la Clínica de Montería (IPS privada) y a las 12 Empresas Sociales del Estado – ESE que tenían medida vigente.

2.4.2 FONDO DE SALVAMENTO Y GARANTÍAS PARA EL SECTOR SALUD- FONSAET

Se estableció, junto con el Ministerio de Salud y Protección Social, la metodología de verificación de documentos soportes de los pasivos registrados para ser cancelado con los recursos del Fondo. Este trabajo liderado exitosamente por la Coordinación de IPS dio como resultado mejoras significativas en los tiempos de revisión, autorización y giro de los

Nombre de Entidad Tipo de Entidad Ciudad Sede Departamento

CLINICA MONTERIA S.A. IPS privada MONTERIA CORDOBA

ESE HOSP. DEPTAL SAN

FRANCISCO DE ASISESE QUIBDO CHOCO

ESE DEPARTAMENTAL MORENO

Y CLAVIJOESE ARAUCA ARAUCA

ESE LA CANDELARIA ESE BANCO MAGDALENA

ESE HOSPITAL SAN RAFAEL ESE FUNDACION MAGDALENA

ESE HOSPITAL EDUARDO

SANTOSESE ISTMINA CHOCO

ESE HOSPITAL SAN JOSE DEL

GUAVIAREESE

SAN JOSE DEL

GUAVIAREGUAVIARE

ESE RED DE SERVICIOS DE I

NIVEL DE ATENCION EN SALUD.ESE

SAN JOSE DEL

GUAVIAREGUAVIARE

ESE MANUEL ELKIN

PATARROYOESE INIRIDAD GUAINIA

ESE UBA NUESTRA SEÑORA DEL

CARMEN 1 NIVELESE PUERTO CARREÑO VICHADA

ESE HOSPITAL DE SAN MARCOS ESE SAN MARCOS SUCRE

SALUDCOOP EPS régimen contributivo BOGOTA CUNDINAMARCA

43

recursos a los beneficiarios finales, frente al proceso realizado en la anterior vigencia.

2.4.3 ENTIDADES EN INTERVENCIÓN FORZOSA ADMINISTRATIVA PARA LIQUIDAR

En enero del 2013, se encontraban en proceso de intervención forzosa administrativa para liquidar 17 entidades, 2 EPS del régimen contributivo, 13 EPS del régimen subsidiado, 1 IPS privada y 1 monopolio rentístico. Cabe señalar que Unimec y Comcaja fueron objeto de reapertura de sus liquidaciones. En mayo de 2013, y como resultado del ejercicio del seguimiento de las medidas

especiales, así como de la inspección, vigilancia y control ejercido por las demás

Delegadas de la entidad, se adoptó medida de intervención forzosa administrativa para

liquidar a las EPS Solsalud y Humana Vivir en sus programas de régimen contributivo y

subsidiado. Con lo anterior, aumentó el universo de las entidades en intervención para

liquidar.

En la siguiente tabla se encuentran las entidades con medida de intervención forzosa

administrativa para liquidar a 31 de diciembre de 2013, por nombre de la entidad, tipo de

entidad, ciudad sede y departamento:

44

Tabla 24 Entidades con Medida de Intervención Forzosa

45

Fuente: Superintendencia Delegada para las Medidas Especiales

2.4.4 ENTIDADES EN LIQUIDACIÓN VOLUNTARIA

Se realizó levantamiento de una base de datos preliminar, la cual se encuentran en permanente alimentación, de acuerdo con la información que reportan las entidades en liquidación voluntaria, se tienen identificadas dos EPS del régimen contributivo, veintidós IPS, una Licorera y una Lotería.

2.4.5 ENTIDADES EN VIGILANCIA ESPECIAL

Inicialmente esta medida se tomó por razones financieras, cuando del análisis de los

indicadores de permanencia de las EPS, así, en enero de 2013, se encontraban en

medida cautelar de vigilancia especial 9 entidades, 4 EPS del régimen contributivo, 3 EPS

del régimen subsidiado, y 2 EPS indígenas.

A lo largo del año 2013, de acuerdo con el análisis del comportamiento de los indicadores

financieros, se levantó la medida cautelar de vigilancia especial a 5 EPS, así: 2 EPS del

régimen contributivo (Coomeva y Comfenalco Valle), 1 EPS del régimen subsidiado

(Cafam) y 1 EPS indígena (AIC). De igual forma se adoptó la medida para dos EPS del

régimen contributivo (Cafesalud y SOS).

De acuerdo a lo anterior, a 31 de diciembre de 2013, se encuentran bajo medida cautelar

de vigilancia especial las siguientes 6 entidades:

Tabla 25 Entidades bajo vigilancia especial

Fuente: Superintendencia Delegada para las Medidas Especiales

2.4.6 ENTIDADES EN PROGRAMA DE RECUPERACIÓN

En el año 2013, se adoptó la medida preventiva de programa de recuperación, la cual está encaminada a evitar que una entidad sometida al control y vigilancia de la Superintendencia Nacional de Salud incurra en causal de toma de posesión de sus

Nombre de Entidad Tipo de Entidad Ciudad Sede Departamento

CRUZ BLANCA EPS régimen contributivo BOGOTA CUNDINAMARCA

COMFENALCO-ANTIOQUIA EPS régimen contributivo MEDELLIN ANTIOQUIA

ASOCIACION DE CABILDOS

INDIGENAS Y LA GUAJIRA

DUSAKAWI EPSI

EPS Indígena VALLEDUPAR CESAR

COMFACUNDI EPS régimen subsidiado BOGOTA CUNDINAMARCA

CONVIDA EPS régimen subsidiado BOGOTA CUNDINAMARCA

CAFESALUD EPS régimen contributivo BOGOTA CUNDINAMARCA

46

bienes, haberes o negocios o para subsanarla, con el fin de que se adopten medidas a corto y mediano plazo por parte de la administración del programa que coadyuven a la superación de las deficiencias en la entidad. Dicha medida preventiva se estableció para entidades: CAJACOPI EPS, Servicios Occidentales de Salud –SOS- EPS y CAPRECOM EPS. La EPS CAJACOPI pasó de medida de intervención forzosa administrativa para administrar a programa de recuperación, levantándose éste último al cabo del tiempo fijado. Así las cosas al finalizar el año 2013, se encontraban en programa de recuperación 2 entidades. En la siguiente tabla se encuentran las entidades en programa de recuperación a 31 de diciembre de 2013, por nombre de la entidad, tipo de entidad, ciudad sede y departamento:

Tabla 26 Entidades en programa de recuperación

Fuente: Superintendencia Delegada para las Medidas Especiales

2.5 SUPERINTENDENCIA DELEGADA PARA LA GENERACIÓN Y GESTIÓN DE

RECURSOS ECONÓMICOS PARA LA SALUD

Por decreto 1018 de 2007, artículo 14, la ley determinó las funciones de esta delegada, en desarrollo de las cuales, en el año 2013 adelantó las siguientes actividades:

Los recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud son generados por las cotizaciones de los empleadores y afiliados al Régimen Contributivo, los recursos del Sistema General de Participaciones (SGP), los establecidos en la Ley 1393 de 2010, las Rentas Cedidas, Esfuerzo Propio Territorial, Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito - SOAT, Aportes del Presupuesto General de la Nación y Regalías.

Fuentes Recursos

El valor de los recursos para la salud, en la vigencia 2012, ascendió a $31.7 billones, y $32.2 billones para el año 2013, con un incremento del 1.7%. Usos Recursos

La utilización de los recursos, en la vigencia 2012, ascendió a $28.2 billones, frente a $32.2 billones proyectados para el año 2013, con un incremento del 14.3%. El mayor incremento se presenta en Régimen Subsidiado con $3.2 billones (35.7%), y la asignación de recursos para la Atención en salud de la Población Pobre no Afiliada – PPNA disminuye en $631.359 millones (25.4%). Rentas Cedidas

Las Rentas Cedidas corresponden a recursos generados por concepto de la explotación

Nombre de Entidad Tipo de Entidad Ciudad Sede Departamento

SOS EPS régimen contributivo CALI VALLE DEL CAUCA

CAPRECOM EPS régimen subsidiado BOGOTA CUNDINAMARCA

47

de los Monopolios de Licores y Juegos de Suerte y Azar, y el Impuesto al Valor Agregado (IVA) cedido a salud. Con relación al Flujo, las Entidades Territoriales, en el período enero – noviembre de 2013, el recaudo fue el siguiente:

Tabla 27 Recaudo por Rentas Cedidas

CONCEPTO TOTAL NACIONAL

(Cifras en Millones de $) PARTICIPACION (%)

IMPOCONSUMO 1.529.430 64,8

IVA LICORES,VINOS, APERITIVOS Y SIMILARES CERVEZAS NACIONALES Y EXTRANJERAS

505.185 21,4

APUESTAS PERMANENTES 191.929 8,1

LOTERIAS 95.961 4,1

VALOR 6% IMPOCONSUMO 23.145 1,0

COLCIENCIAS 10.682 0,5

JUEGOS LOCALIZADOS 4.831 0,2

TOTAL 2.361.162 100,0

Fuente: Circular Única.

Los recursos del IVA de Licores Vinos, Aperitivos y similares, Cervezas Nacionales y Extranjeras se ubican en el segundo lugar con $505.185 millones y el 21.4%, seguidos de los operadores de Apuestas Permanentes con el 8.1% con $191.929 millones, los operadores del Juego de Lotería con un 4.1% y $95.961 millones, la participación por concepto del 6% del Impoconsumo corresponde al 1% con $23.145 millones y COLCIENCIAS con una participación del 0.5% con $10.682 millones. ASPECTOS FINANCIEROS

Entidades Territoriales

Teniendo en cuenta la información reportada por las Entidades Territoriales, a través del FUT con corte a 30 de junio de 2013, los gastos superan los ingresos en un 4%, en razón a que los recaudos fueron de $29.896.563.222 miles y los compromisos (usos) de $30.986.388.463 miles.

48

GRAFICA : INGRESOS GRAFICA : EGRESOS

Giro Directo

El giro directo de los recursos del régimen subsidiado a EPS e IPS en el periodo enero-diciembre de 2013, se presenta a continuación:

Tabla 28 Giro directo de recursos del Régimen Subsidiado

MES

CONCEPTO DE GIRO Miles de $

EVENTO PART.

EVENTO %

CAPITACION PART.

CAPITACIÓN %

TOTAL GIRO DIRECTO

PART. MES %

ENERO 367.201.450,9 63,1 214.778.643,2 36,9 581.980.094,1 7,8

FEBRERO 379.665.787,8 66,9 187.930.811,5 33,1 567.596.599,3 7,6

MARZO 391.885.684,7 66,6 196.195.928,3 33,4 588.081.613,0 7,8

ABRIL 404.800.217,7 67,4 195.492.892,6 32,6 600.293.110,3 8,0

MAYO 379.149.508,4 64,5 209.098.380,0 35,5 588.247.888,4 7,8

JUNIO 451.089.462,1 68,3 209.559.728,0 31,7 660.649.190,1 8,8

JULIO 414.870.856,0 66,1 213.146.283,3 33,9 628.017.139,3 8,4

AGOSTO 430.247.959,5 66,3 218.420.209,1 33,7 648.668.168,6 8,6

SEPTIEMBRE 431.622.931,9 66,2 219.965.592,7 33,8 651.588.524,6 8,7

OCTUBRE 431.416.649,8 66,2 220.747.149,6 33,8 652.163.799,4 8,7

NOVIEMBRE 449.935.349,6 68,5 207.171.756,6 31,5 657.107.106,2 8,8

DICIEMBRE 473.268.927,3 69,3 209.193.629,8 30,7 682.462.557,2 9,1

TOTAL 5.005.154.785,6 66,7 2.501.701.004,8 33,3 7.506.855.790,4 100,0

Fuente: Ministerio de Salud y Protección Social

EPS RÉGIMEN CONTRIBUTIVO Y SUBSIDIADO

Ingresos

El total de ingresos de las Empresas Promotoras de Salud (EPS) del Régimen Contributivo en el periodo enero-septiembre de 2013 asciende a $12.6 billones. El 99% son ingresos operacionales y el 1% ingresos no operacionales. Los ingresos

FUENTES A JUNIO %

TRASFERENCIAS 26.775.843 89,6

RECURSOS DEL BALANCE 2.628.391 8,8

IMPOCONSUMO CERVEZA 144.287

IVA LICORES, VINOS, APERITIVOS 93.965 0,3

IMPOCONSUMO LICORES 52.722 0,2

SOBRETASA CIGARRILLOS 56.144 0,2

JUEGOS DE SUERTA Y AZAR 145.212 0,5

Total 29.896.563 100,0Fuente: FUT

PRESUPUESTO DE INGRESOS FUENTES

Cifras en millones de $

0

20.000.000

40.000.000

60.000.000

80.000.000

PRESUPUESTODEFINITIVO

PRESUPUESTOEJECUTADO

66

.0

36

.7

76

29

.8

96

.5

63

USOS A JUNIO %

RÉGIMEN SUBSIDIADO 23.426.400 78,4

SUBCUENTA SALUD PÚBLICA 3.836.129 12,8

PPNA 3.056.604 10,2

OTROS GASTOS EN SALUD 667.256 2,2

Total 30.986.388 103,6Fuente: FUT

PRESUPUESTO DE GASTOS USOS

Cifras en millones de $

0

20.000.000

40.000.000

60.000.000

80.000.000

PRESUPUESTODEFINITIVO

PRESUPUESTOEJECUTADO

69

.7

87

.4

71

30

.9

86

.3

88

49

operacionales provienen de la Unidad de Pago por Capitación (UPC) y UPC adicional, que representan el 74.8% del total de los ingresos y de los recobros al Fondo de Seguridad y Garantías (FOSYGA) por concepto de medicamentos NO POS y fallos de tutela que representan el 15.6% del total de los ingresos. Las Empresas Promotoras de Salud (EPS) del Régimen Subsidiado reportan ingresos por $11.5 billones de los cuales el 95.9% son ingresos operacionales y el 4.1% ingresos no operacionales. Los ingresos operacionales provienen principalmente de la UPC y representan el 90.4% del total de los ingresos, los recobros al FOSYGA participan con el 0.4% y los recobros a Entidades Territoriales con el 4.2%. En cumplimiento de la Ley 1608 de 2013 fue expedido el Decreto 0347 del 4 de marzo de 2013, el cual establece las condiciones y requisitos para radicar nuevamente estos recobros. Las entidades, a partir del mes de abril de 2013, han radicado los siguientes recobros de los cuales a septiembre de 2013, el 29.3% se encuentra en proceso de Auditoria, el 32.3% ha sido aprobado y el 38.4% fue nuevamente glosado.

Tabla 29 Ingresos de las EPS

Cifras en millones de $

TIPO RECOBRO

RADICACION

CANTIDAD REGISTROS

VALOR RECOBRADO

VALOR APROBADO

VALOR GLOSADO

TRAMITE AUDITORIA

MYT01 - MEDICAMENTOS CTC 258.348 196.484 67.529 72.581 56.374

MYT02 - FALLOS DE TUTELA 69.125 79.417 21.452 33.500 24.465

CONSOLIDADO 327.473 275.901 88.981 106.081 80.838

PART. % 100 32,3 38,4 29,3

Fuente: Base de Datos FOSYGA-Consorcio SAYP EMPRESAS DE MEDICINA PREPAGADA (EMP). Las Empresas de Medicina Prepagada (EMP) autorizadas son 10 de las cuales 9 reportaron la información financiera con corte a 30 de septiembre de 2013 en cumplimiento de la Circular Única. Ingresos El total de ingresos consolidados reportados por las Empresas EMP con corte a septiembre de 2013, ascendió a $1.6 billones. Los ingresos operacionales por valor de $1.5 billones representan el 94.3% del total de ingresos Los ingresos no operacionales por valor de $93.877 millones representan el 5.7%. Costos y Gastos Los costos y gastos a septiembre de 2013 suman $1.6 billones, los costos de prestación de servicios ascienden a $1.2 billones y representan el 71.1% del total, los gastos que ascienden a $469.325 millones representan el 28.9% del total de costos y gastos.

50

Cumplimiento del patrimonio mínimo Respecto del Patrimonio requerido para las Empresas de Medicina Prepagada (EMP), establecido en el Decreto 1570 de 1993 y los Decretos modificatorios, las EMP cumplen con el indicador de Patrimonio Mínimo presentando resultado positivo. El comportamiento en los trimestres con corte en septiembre y diciembre de 2012 y Marzo, Junio y Septiembre de 2013 es el siguiente: Con corte a Septiembre de 2013, de las 9 empresas que reportaron información a la Superintendencia 8 cumplieron con el Patrimonio mínimo, EMP COMFENALCO VALLE presenta un valor negativo de $2.947 millones. Cumplimiento del margen de solvencia El inciso segundo del Parágrafo 4 del Artículo 5° del Decreto 783 de 2000 establece: “Las entidades de medicina Prepagada deberán acreditar el margen de solvencia establecido en el Decreto 882 de 1998 y ajustarse a la provisión consagrada en el presente artículo.” Para la evaluación del Margen de Solvencia se presenta el análisis del Capital de Trabajo y el índice de liquidez de cada EMP. Capital de Trabajo De las nueve EMP evaluadas, presentan capital de trabajo positivo e índice de liquidez mayor a 1, Colsanitas, Medisanitas, Suramericana, Comfenalco Valle, Salud Colpatria y Servicio de Salud Inmediato. La EMP que presenta Capital de Trabajo negativo es COOMEVA con índice de liquidez inferior a 1.

El resultado consolidado del capital de trabajo de las Empresas de Medicina Prepagada (EMP) que presentaron información, es positivo en los cortes trimestrales así: $151.130 millones en septiembre, $94.516 millones en diciembre de 2012, el comportamiento de los trimestres del año 2013 fue $105.193 millones en marzo, $110.103 millones en junio y $120.470 en septiembre.

En el análisis individual se establece que las EMP Coomeva y Cafesalud presentan Capital de Trabajo negativo en los cinco trimestres presentados. Colmédica presentó capital de trabajo negativo en los trimestres con corte a marzo y junio de 2013 y capital positivo en los trimestres con corte en septiembre y diciembre de 2012 y a septiembre de 2013. Las demás entidades presentan Capital de Trabajo positivo. SERVICIO DE AMBULANCIA PREPAGADO ( SAP) Las entidades de Servicio de Ambulancia Prepagado (SAP) actualmente autorizadas son nueve (9). Presentaron información financiera en cumplimiento de la Circular Única con corte a septiembre de 2013 7 entidades y dos (2) no reportaron TRASMEDICA y SEMI.

51

Ingresos El total de ingresos consolidados reportados por SAP con corte a septiembre de 2013, asciende a $172.008 millones. Los ingresos operacionales ascienden a $161.201 millones y representan el 93.7% del total de ingresos. Los ingresos no operacionales por $10.807 millones representan el 6.3% del total de los ingresos. Costos y Gastos El total de costos y gastos con corte a septiembre de 2013 asciende a $151.431 millones. Los costos representan el 57.3% del total de costos y gastos. Los gastos representan el 42.7% del total.

CUMPLIMIENTO DEL PATRIMONIO MINIMO Con base en el Decreto No.0308 de 2004, que establece el Patrimonio Mínimo para que las entidades de Servicio de Ambulancia Prepagado (SAP) garanticen atención oportuna y eficaz a los usuarios, la Superintendencia Nacional de Salud realizó el análisis y evaluación de cumplimiento de este indicador de las entidades de SAP, arrojando con corte a septiembre de 2013, que las 7 Servicio de Ambulancia Prepagado (SAP) que reportan, todas cumplen con el indicador de Patrimonio Mínimo ya que presentan resultado positivo. Cumplimiento del margen de solvencia Para la evaluación del Margen de Solvencia se analiza el Capital de Trabajo y el índice de liquidez de cada Servicio de Ambulancia Prepagado (SAP) con corte a septiembre de 2013.

Capital de Trabajo y Liquidez Los SAP Asistencia Médica Inmediata, Coomeva, EMI Antioquia, Emermédica, SAMI y Servicio de Emergencia Regional, presentan capital de trabajo positivo e indicador de liquidez mayor a 1. El Servicio de Ambulancia Prepagado (SAP) Asistencia Médica de Emergencia Ltda., presenta capital de trabajo negativo y liquidez inferior a 1.

INDICADORES DE PERMANENCIA

Margen de Solvencia y Patrimonio Técnico En el marco de lo establecido en los Decretos 574 y 1698 de 2007, las EPS deben mantener un patrimonio técnico superior al margen de solvencia a fin de garantizar las condiciones financieras, reales y determinar la capacidad para el cumplimiento de las obligaciones.

52

Patrimonio Mínimo En el marco de los Decretos 1485 de 1994 y 574 de 2007, las EPS deben acreditar y mantener un capital mínimo de 10.000 SMMLV; las EPS que manejan programas adicionales complementarios deben acreditar 14.000 SMMLV. Las EPS con programas adicionales complementarios son: Sura, Sanitas, Comfenalco Valle, Saludcoop, S.O.S. Compensar, Famisanar, Cruz Blanca, Cafesalud y Comfenalco Antioquia. Cumplimiento de Indicadores Régimen Contributivo El cumplimiento de los indicadores de las EPS del Régimen Contributivo que reportaron información a la Superintendencia Nacional de Salud, con corte a septiembre de 2013, se presentan en el siguiente cuadro:

Tabla 30 Cumplimiento de Indicadores de las EPS (cifras en miles de pesos)

EPS R.C. MARGEN DE SOLVENCIA PATRIMONIO MINIMO

CUMPLE INCUMPLE CUMPLE INCUMPLE

NUEVA EPS S.A. 37.660.840 87.167.777

SALUD TOTAL 1.019.455 34.150.414

SURA S.A. 0 25.394.671

FAMISANAR LTDA. 190.105 19.957.038

SANITAS S.A. 7.996.946 47.948.352

COMPENSAR E.P.S. 3.801.472 19.511.784

ALIANSALUD EPS S.A. 3.261.338 3.153.389

SALUDVIDA 0 190.644

EPM 11.574.183 6.440.605

E.P.S. COMFENALCO VALLE 178.799.665 -5.878.150

EPS FERRONALES 27.778.566 -1.611.046

COOMEVA E.P.S. S.A. -83.542.600 18.896.589

SALUD COLPATRIA -577.496 3.102.529

SALUDCOOP -324.502.714 -109.119.361

S.O.S. S.A. -95.839.560 -74.460.634

CAFESALUD E.P.S. S.A. -132.532.752 -100.133.835

CRUZ BLANCA EPS S.A. -57.579.705 -39.035.681

EPS COMFENALCO ANTIOQUIA -112.268.802 -101.825.850

GOLDEN GROUP S.A. EPS -30.163.657 -32.331.028

SOLSALUD E.P.S. S.A -104.254.842 -104.366.237

HUMANA VIVIR No reportó No reportó

MULTIMEDICAS EPS S.A. No reportó No reportó

SALUDCOLOMBIA EPS S.A. No reportó No reportó

REDSALUD EPS No reportó No reportó

TOTAL GENERAL 272.082.570 -941.262.128 265.913.792 -568.761.822

Fuente: Circular Única.

Cumplimientos indicadores Nueve (9) entidades del total de las EPS que representan el 37.5% cumplen los dos indicadores. Incumplen los dos indicadores 7 entidades que representan el 29.2%.

53

Cumplen Margen de Solvencia e Incumplen Patrimonio Mínimo, Dos (2) entidades que representan el 8.3%. Dos (2) entidades Incumplen Margen de Solvencia y Cumplen Patrimonio Mínimo, que representan el 8.3%. 4 entidades no reportaron y representan el 16.7% Régimen Subsidiado En el Régimen Subsidiado, con la información de cumplimiento del Margen de Solvencia y Patrimonio Mínimo al corte del mes de septiembre de 2013, el resultado es que de las 48 EPS del Régimen Subsidiado nueve (9) cumplen los 2 indicadores correspondiente al 18.8%, siete (7) el 14.6% cumplen Margen de Solvencia pero incumplen Patrimonio, tres (3) el 6.3% cumplen Patrimonio Minino e incumplen Margen de Solvencia, diecinueve (19) EPS incumplen los 2 indicadores con el 39.6% y el 20.8% diez (10) EPS no reportaron información.

Para el mes de septiembre de 2013 el Régimen Subsidiado presentaba 22.423.745 afiliados de los cuales 3.447.959 se encuentran en Caprecom con el 15.4%, en Comfama 1.688.004 y el 7.5%, Asmet Salud con 1.632.491 el 7.3%, Comparta con 1.595.598 y el 7.1%, Emssanar con 1.575.584 afiliados y el 7%, Coosalud 1.571.101 con el 7%. En estas seis entidades se concentra el 51.3% de los afiliados al Régimen Subsidiado, las demás entidades registran afiliados por debajo del 6% del total de la población afiliada al Régimen Subsidiado.

INSTITUCIONES PRESTADORAS DE SERVICIOS DE SALUD Al cierre de junio de 2013 el resultado de los principales indicadores financieros por grupo de clasificación de las IPS privadas es el siguiente:

Tabla 31 Indicadores Financieros IPS Privadas agrupadas por tamaño a Junio de 2013 (cifras en millones de pesos)

GRUPO Índice

Liquidez Capital de

Trabajo Endeudamiento

% Endeudamiento

Financiero

Suficiencia Patrimonial

%

GRAN EMPRESA 1,2 16.407.221 81,1 24,4 431,3

MEDIANA EMPRESA 1,3 662.965 50,6 10,7 438,4

PEQUEÑA EMPRESA 1,6 420.007 44,9 10,2 362,9

MICROEMPRESA 1,6 51.690 41,1 8,0 214,1

Fuente: Datos calculados a partir de Circular Única.

Indicadores Liquidez IPS Privadas

CONCEPTO Junio 2013

Liquidez = Activo Corriente / Pasivo Corriente 1,22

Capital de Trabajo = Activo Corriente - Pasivo Corriente 17.541.883

Fuente: Circular Única – Dato calculado Ventas netas / Costos

54

El resultado del índice de liquidez durante el periodo de análisis a junio de 2013 muestra que en el caso de las IPS privadas, se ha contado con los recursos disponibles para atender sus obligaciones de manera oportuna. El capital de trabajo disponible para financiar la operación en el corto plazo es de $17.5 billones. Cartera Entidad Territorial, EPS, IPS Públicas y Privadas

El consolidado de cartera de las IPS, privadas y públicas, con corte a junio de 2013 por deudas de servicios de salud ascendió a $14.4 billones, de los cuales el 30.5% se concentra en las IPS públicas frente al 69.5% de las IPS privadas.

Tabla 32 Consolidado de la carteras de las IPS (cifras en millones de pesos)

CONCEPTO IPS

PUBLICAS Part.

% IPS

PRIVADAS Part.

% TOTAL

Part. %

Régimen Contributivo 548.846 12,0 4.551.427 45,0 5.100.273 35,0

Régimen Subsidiado 2.660.876 60,0 2.326.627 23,0 4.987.502 34,0

Otros Deudores Salud 355.062 8,0 2.374.762 24,0 2.729.825 19,0

Entidades Territoriales 560.511 13,0 354.414 4,0 914.925 6,0

Aseguradoras 136.881 3,0 279.692 3,0 416.573 3,0

FOSYGA 153.054 3,0 183.337 2,0 336.392 2,0

TOTAL 4.415.230 100,0 10.070.259 100,0 14.485.489 100,0 Fuente: Información consolidada a Junio de 2013 Reporte IPS Privadas Circular Única Supersalud, IPS

públicas SIHO Ministerio de Salud y Protección Social.

Gráfica 18 Cartera por tipo de IPS a junio 30 de 2013

Fuente: Información consolidada a Junio de 2013 Reporte IPS Privadas Circular Única Supersalud, IPS

públicas SIHO Ministerio de Salud y Protección Social.

Régimen Contributivo

Régimen Subsidiado

Otros Deudores Salud

Entidades Territoriales

Aseguradoras

FOSYGA

548.846

2.660.876

355.062

560.511

136.881

153.054

4.551.427

2.326.627

2.374.762

354.414

279.692

183.337

IPS PRIVADAS IPS PUBLICAS

55

La cartera por servicios de salud de las IPS, públicas y privadas, se concentra principalmente en el régimen contributivo con un 35% de participación, el régimen subsidiado con el 34% y las entidades territoriales con el 6%. El restante 24% corresponde a deudas por conceptos diferentes como son las registradas por venta de servicios de salud a administradoras de riesgos laborales, empresas de medicina prepagada, aseguradoras, entidades de régimen especial, FOSYGA, otras IPS públicas y privadas y personas naturales principalmente. Para las IPS públicas, el principal deudor corresponde a las EPS del régimen subsidiado (60%), mientras que para las privadas el principal deudor son las EPS del régimen Contributivo (45%). Tanto en las IPS públicas como privadas, las entidades territoriales representan una menor concentración de cartera, aunque para las públicas su participación alcanza el 13%. A su vez las deudas registradas en otros deudores representan para las IPS privadas el 24% frente al 8% en las IPS públicas. La gráfica 19 registra el monto de cartera reportada por la IPS Públicas por tipo de deudor al corte de septiembre de 2013

Gráfica 19 Cartera de las IPS Públicas

Fuente: Sistema de información SIHO del Ministerio de Salud y Protección Social.

FOSYGA

Cuentas por Cobrar al FOSYGA - Recobros Las Cuentas por Cobrar contabilizadas al corte del mes de septiembre a cargo del FOSYGA en el Régimen Contributivo suman $3.1 billones, de las cuales las EPS han radicado el 75.3% y tienen pendiente de radicar el 24.7%, es decir $770.856 millones. El valor del giro previo, registrado asciende a $393.016 millones, para un neto de $2.7 billones registrados a cargo del FOSYGA.

0 500.000 1.000.000 1.500.000 2.000.000 2.500.000

RÉGIMEN SUBSIDIADO

RÉGIMEN CONTRIBUTIVO

ENTIDADES TERRITORIALES

OTROS DEUDORES

FOSYGA

ASEGURADORAS

2.462.132

503.045

406.610

388.352

138.091

129.440

56

Tabla 33 Cuentas por cobrar al FOSYGA (cifras en miles de Pesos)

CONCEPTO CONTRIBUTIVO SUBSIDIADO

SEPT. 2013 % SEPT. 2013 %

Cuentas por cobrar FOSYGA Pendientes de Radicar 770.856.089 24,7 54.082.278 31,9

Cuentas por cobrar FOSYGA Radicadas 2.351.955.145 75,3 115.451.095 68,1

SUBTOTAL 3.122.811.234 100,0 169.533.373 100,0

Giro Previo FOSYGA -393.016.371 -14,4 -2.301.863 -1,4

TOTAL FOSYGA 2.729.794.863 85,6 167.231.510 98,6

Fuente: Circular Única.

Las Cuentas por Cobrar a cargo del FOSYGA en el Régimen Subsidiado ascienden a $169.533 millones, de las cuales han radicado el 68.1% por $115.451 millones y tienen pendiente de radicar el 31.9% por $54.082 millones. El valor del giro previo registrado es de $2.302 millones, para un neto de $167.231 millones a cargo del FOSYGA. Proceso de Compensación

En el periodo enero-noviembre de 2013 el recaudo de los diferentes conceptos de la Subcuenta de Compensación ascendió a $16 billones y la ejecución del gasto a $15 billones.

En el Proceso de Compensación se recaudaron $14.6 billones y fueron ejecutados $12.4 billones.

Portafolio

El siguiente cuadro presenta el comportamiento del Portafolio en el periodo enero-noviembre del 2013, con la variación mensual y el valor promedio por Subcuenta, el cual registra que el portafolio de la Subcuenta de Compensación presenta un promedio de $1.7 billones, seguida de ECAT con un promedio de $1.6 billones, Solidaridad con $1.5 billones, Promoción $294.896 millones y Garantías con $125.342 millones; en el periodo enero-noviembre de 2013, las tres primeras subcuentas representan el 92% del portafolio del FOSYGA.

La siguiente gráfica presenta el comportamiento por subcuenta del portafolio del FOSYGA mes a mes del periodo enero – noviembre de 2013.

57

Gráfica 20 Comportamiento de las subcuentas del portafolio del FOSYGA

Fuente: Informes de gestión de gestión FOSYGA.

ECAT es la subcuenta con tendencia al crecimiento, en Solidaridad han venido disminuyendo los recursos invertidos situación que indica que los giros se han realizado con más regularidad, Compensación viene en recuperación, Promoción y Garantías han mantenido constantes la inversión de recursos.

TRANSFERENCIAS A SALUD POR RENTAS CEDIDAS Las Rentas Cedidas corresponden a recursos generados por el IVA cedido a Salud y la explotación de los Monopolios de Juegos de Suerte y Azar y los Licores y Otras Bebidas. El comportamiento pesentado en el periodo enero – noviembre de 2013 fue el siguiente:

Gráfica 21 Comportamiento de las Rentas Cedidas (cifras en miles de pesos)

CONCEPTO TOTAL NACIONAL PARTICIPACIÓN %

LOTERIAS 95.960.682 4,1

APUESTAS PERMANENTES 191.928.881 8,1

JUEGOS LOCALIZADOS 4.831.118 0,2

IVA LICORES,VINOS, APERITIVOS Y SIMILARES CERVEZAS NACIONALES Y EXTRANJERAS

505.184.804 21,4

IMPOCONSUMO 1.529.429.743 64,8

VALOR 6% IMPOCONSUMO 23.145.416 1,0

COLCIENCIAS 10.681.565 0,5

TOTAL 2.361.162.209 100,0

Fuente: Circular Única

REVISIÓN Y AJUSTE PLAN ÚNICO DE CUENTAS – PUC Con base en la estructura ya definida por la Superintendencia Nacional de Salud en el PUC de clase, grupo, cuenta, subcuenta se adelantó la revisión y se proyectaron los ajustes del PUC para las EPS del RC y RS, en una estructura homogénea con criterios e identificadores de negocio unificados propios para las EPS según correspondan al Régimen Contributivo, Régimen Subsidiado y Planes Complementarios.

0

500.000

1.000.000

1.500.000

2.000.000

2.500.000

COMPENSACION ECAT SOLIDARIDAD PROMOCION GARANTIAS

58

De acuerdo con lo anterior, durante el año 2013 la Superintendencia Nacional de Salud expidió las Resoluciones 189 y 1051 modificando la Resolución 724 de 2008 que emitió el Plan Único de Cuentas para las Entidades Promotoras de Salud y Entidades que Administran Planes Adicionales, hoy voluntarias de Salud y Servicios de Ambulancia por Demanda. ACTUACIONES ADMINISTRATIVAS Las actuaciones administrativas realizadas por la Superintendencia Delegada para la Generación y Gestión de Recursos Económicos para la Salud, en periodo enero a diciembre de 2013, fueron las siguientes: GRÁFICAS : ACTUACIONES ADMINISTRATIVAS DELEGADA DE RECURSOS 2013

Consolidado Tipo Trámite Consolidado por Grupo

Fuente: Direcciones General para la IV de Administradores y Generadores de Recursos para la Salud.

Auditorias - Contratación

Mediante la Resolución 2053 del 18 de octubre de 2013 la Superintendencia Nacional de Salud, adjudicó el Concurso de méritos No. 002 de 2013 a las siguientes entidades para realizar auditorías así:

Tabla 34 Entidades auditoras

CONTRATO ENTIDAD AUDITORA ENTIDAD AUDITADA VALOR

386 HAGGEN AUDIT LTDA Entidades Territoriales de orden Departamental, o Distrital y/o Municipal.

$ 2,472,997,467

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

7.000

8.000

9.000

10.000

17 13

7

17

36

9.8

21

5.5

86

39 66

8

18

7 32

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

7.000

8.000

IPS

; 7

.87

2

E.T

.; 4

99

FO

SY

GA

; 1

.33

1

EA

PB

; 6

.64

0

GE

NE

RA

DO

RE

S;

36

59

CONTRATO ENTIDAD AUDITORA ENTIDAD AUDITADA VALOR

517 CONSORCIO

AUDITORIA INTEGRAL IPS de naturaleza pública y privada en los niveles 1, 2 y 3.

$ 1,351,918,849

387 HAGGEN AUDIT LTDA EPS del Régimen Subsidiado $ 1,340,745,954

388 HAGGEN AUDIT LTDA EPS del Régimen Contributivo $ 605,789,686

390 JAHV MCGREGOR S.A Entidades de Régimen de Excepción y Especiales. $ 299,337,408

389 JAHV MCGREGOR S.A Entidades de Medicina Prepagada y Servicio de Ambulancia Prepagada $ 585,977,731

518 Consorcio BDO y GPYP Licoreras Oficiales, EPS e IPS $ 2,198,393,333

Fuente: Dirección General para la Inspección y Vigilancia de los Administradores de Recursos de Salud.

La gráfica 22 presenta la asignación de las auditorias por grupo:

Gráfica 22 Asignación de auditorías por grupos de entidades vigiladas en 2013

Fuente: Dirección General para la Inspección y Vigilancia de los Administradores de

Recursos de Salud.

Proceso Restitución de Recursos La Superintendencia Delegada para la Generación y Gestión de los Recursos Económicos para la Salud, recibió la comunicación del Representante del CONSORCIO FIDUFOSYGA 2005, donde presentó informe del proceso de restitución de recursos con el fin de que la Superintendencia Nacional de Salud “desarrolle las actuaciones que considere pertinentes en los términos del artículo 3 del Decreto Ley 1281 de 2002 y la Resolución 460 de 2011”

Con fundamento en el marco legal mencionado, se ordenó la expedición de los autos para el reintegro inmediato de los recursos, a las Entidades Promotoras de Salud, a los Programas de Salud de las Cajas de Compensación Familiar, a las Instituciones

0

10

20

30

40

IPS E.T. EAPB LICORES

18

18

33

2

60

Prestadoras de Servicios de Salud y a las Entidades Territoriales. Por lo anterior, a 31 de diciembre de 2013 se han tramitado las siguientes actuaciones administrativas por concepto de restitución de recursos apropiados indebidamente.

Tabla 35 Valor total de las Actuaciones Administrativas por concepto de restitución de recursos apropiados indebidamente

TIPO DE ENTIDAD CANTIDAD VALOR TOTAL

EPS 33 26.403.998.024,65

IPS 98 702.086.651,24

CAJAS DE COMPENSACIÓN 2 135.180.298,24

ENTIDADES TERRITORIALES 2 48.364.367,46

TOTAL 135 27.289.629.341,59

Fuente: Dirección General para la Inspección y Vigilancia de los Administradores de Recursos de Salud.

PARTE 3. GESTIÓN DE APOYO

3.1 OFICINA ASESORA DE PLANEACIÓN

Durante la vigencia 2013, la Oficina Asesora de Planeación desarrolló sus funciones mediante la ejecución de actividades en los siguientes temas:

3.1.1 REDISEÑO INSTITUCIONAL

La Oficina Asesora de Planeación apoyó la realización del estudio técnico para la modernización y rediseño institucional, el cual fue presentado en las instancias del Gobierno Nacional correspondientes. Adicionalmente, se elaboraron los siguientes documentos que contribuyen como justificación técnica del rediseño institucional: 1. Análisis del presupuesto de ingresos y gastos durante 5 años, según la metodología

establecida por el Departamento Administrativo de la Función Pública. 2. Análisis de competencias concurrentes de inspección, vigilancia y control entre el

Instituto Nacional de Salud (INS), el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (INVIMA), el Ministerio de Salud y Protección Social y la Superintendencia nacional de Salud.

3. Modelo financiero del Departamento Administrativo de la Función Pública con el comparativo de costos entre la planta actual y la planta propuesta.

4. Modelo financiero del Ministerio de Hacienda con el comparativo de costos entre la planta actual y la planta propuesta.

5. Documento de justificación de la planta propuesta según las nuevas funciones asignadas a la Superintendencia Nacional de Salud.

6. Documento preliminar de Metodología de Gestión de Riesgos del Sistema de Salud,

61

por parte de la Superintendencia Nacional de Salud. Finalmente, la Superintendencia Nacional de Salud llevo a cabo los acercamientos con entidades (Minhacienda, Minsalud, DAFP, Presidencia, DNP) con el fin de sustentar los fundamentos técnicos del rediseño institucional. Lo anterior condujo a la expedición el 7 de noviembre de 2013 de los Decretos 2462 y 2463 de 2013, con los cuales se establece la nueva estructura y la nueva planta de la Superintendencia Nacional de Salud.

3.1.2 GOBIERNO EN LÍNEA

Dando cumplimiento a los lineamientos y políticas establecías por el MINTIC, orientados a aprovechar los avances tecnológicos para adelantar el mejoramiento de los servicios prestados por la entidad a los usuarios del Sistema General de Seguridad Social de Salud, durante la vigencia 2013, se encaminaron esfuerzos para establecer mecanismos que faciliten la disponibilidad de la información, de manera completa, vigente, entendible, de fácil uso y ubicación, tanto para los funcionarios de la entidad como para los ciudadanos, respetando al mismo tiempo su confidencialidad e integridad. Con este propósito, se desarrollaron actividades como: búsqueda de asesorías por parte de expertos en temas relacionados con el uso de la información mediante Múltiples canales para su transferencia, información sobre datos abiertos, así como indicaciones para facilitar el intercambio de información y el establecimiento de Mecanismos de Seguridad encaminados a prevenir, detectar y responder ante acciones que pongan en riesgo la confidencialidad, integridad, y disponibilidad de la información que se procesa, produce y conserva por medio de las tecnologías de la información. Otra actividad relevante realizada durante el 2013, fue la tipificación de la necesidad de mejorar la interconectividad de nuestros usuarios en tiempo real a través de la página web, para minimizar trámites y tiempos en los servicios prestados, logrando hacer más eficiente la gestión de la entidad, con transparencia y promoviendo la participación y acción social por parte de los usuarios del sistema de salud. Para ello se establecieron los parámetros y requerimientos en los estudios previos requeridos para realizar un cambio de plataforma web que permita tener una sencilla y fácil interfaz donde los diferentes grupos de usuarios y ciudadanos, puedan acceder a nuestros servicios y trámites de una manera intuitiva y guiada, desde diferentes plataformas y dispositivos. De otra parte, la Oficina Asesora de Planeación junto con la Oficina Asesora de Comunicaciones Estratégicas e Imagen Institucional, estructuró y publicó en la entidad la Política Editorial de la página web, la cual se adoptó mediante la Resolución 2286 de noviembre de 2013. En esta política se estableció la información a publicar, en concordancia con lo definido en la estrategia presidencial Gobierno en Línea, asignando responsables, periodicidad y compromisos frente a la misma, para facilitar la interoperabilidad y publicación de la información al servicio del ciudadano. Del mismo modo la Oficina Asesora de Planeación, lideró durante la vigencia 2013, la elaboración y análisis de información con apoyo del MINTIC, del inventario de información y del inventario de datos de la entidad, aplicando estándares de datos abiertos, para facilitar el desarrollo de un aplicativo móvil bajo la plataforma Windows 8, que facilitará la

62

identificación de la información general relacionada con EPS e IPS, a lo largo y ancho del país. Así mismo, se lideraron las actividades encaminadas a facilitar la Interoperabilidad de sistemas de información con los usuarios del Sistema General de Seguridad Social en Salud, las entidades de salud y la Superintendencia Nacional de Salud, donde el usuario podrá colocar sus peticiones y reclamos desde la comodidad de su casa y esta será respondida de manera efectiva por parte de la entidad de salud o por la Superintendencia Nacional de Salud (según el caso) y controlada y/o monitoreada por esta última. Para esto se ha pasado a fase de prueba piloto una plataforma simple y sencilla denominada SUPQR (Sistema Único de Información de Peticiones, Quejas y Reclamos) con cuatro (4) entidades prestadoras de salud (EPS). Durante el 2013 en el marco del Comité institucional de Desarrollo Administrativo se adelantaron acciones que han permitido implementar eficientemente varias iniciativas que se enmarcan en la Estrategia de gobierno en línea, como son:

Aplicación a la Guía de Apertura de Datos del programa Gobierno en Línea

Capacitación a funcionarios en lenguaje al ciudadano para facilitar la usabilidad y consulta de la Pagina Web. Acta No. 002 del 29 de Agosto de 2013.

Actualización del Plan de Acción de Gobierno En Línea para el periodo 2013 – 2015.

Se analiza y aprueba conjunto de datos abiertos a publicar para ser referentes y dar inicio al tratamiento de datos con interoperabilidad, estipulado en las políticas de Gobierno en Línea.

3.1.3 SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN

Se realizó la actualización de los procedimientos del sistema revisando especialmente los objetivos y alcance de los mismos para ser aprobados y cargados en el Sistema Integrado de Planificación y Gestión (ITS-Gestión) Se realizaron acciones de capacitación en temáticas relacionadas con el Sistema Integrado de Gestión: 11 funcionarios en procesos de mejoramiento continúo en los Sistemas Integrados de Gestión, 111 funcionarios en Sistema Integrado de Planeación y Gestión de 10 dependencias. Se han documentado 3 Acciones Correctivas en Procesos. Se estructuró el Proceso de Atención de Peticiones, Quejas y Reclamos y se realizaron recomendaciones para la adecuación y mejoramiento de este proceso. Se formalizó el Comité de Desarrollo Administrativo y se capacitaron en Círculos de Calidad 15 Gestores de Calidad Se continuó con la capacitación a los Gestores de Calidad en la metodología de círculos de calidad como herramienta de mejora continua. Posteriormente, se conformaron los círculos de calidad de todas las dependencias, incluyendo los integrantes y la periodicidad de reunión, se socializó el Marco Estratégico del Sistema de Gestión de Calidad, así como el Sistema Integrado de Planeación y Gestión.

63

Se iniciaron las capacitaciones por dependencias y puestos de trabajo, capacitando hasta la fecha a 35 persona en conceptos básicos de calidad y el acceso y uso del Sistema de Planeación y Gestión.

En el Modulo de MECI, en el sistema integrado de Planeación y Gestión, se definieron y

documentaron los productos (Entregables) que deben generarse por Elemento de cada

Subsistema.

Mediante Resolución 1038 de 2013, se oficializó la conformación del Comité Institucional

de Desarrollo Administrativo (En Adelante CIDA); el cual persigue coordinar y facilitar la

implementación de políticas orientadas a la estructuración de un Modelo Integrado de

Gestión Institucional que contemple iniciativas sistémicas encaminadas al mejoramiento

de la eficiencia institucional ejercida con transparencia y de cara a los ciudadanos y el

cual permite que se tomen decisiones y se adelanten acciones transversales y de alto

impacto para cumplir las políticas y lineamientos contemplados en el Decreto 2482 de

diciembre de 2012, de una manera participativa y conjunta al interior de la entidad,

Ante los ajustes presentados como resultado de la reorganización institucional

evidenciado mediante el Decreto 2462 del 2013, fue necesario realizar un diagnóstico del

Sistema Integrado de Gestión MECI-Calidad-Desarrollo Administrativo, con el fin de

establecer un plan de acción para recibir la modernización institucional.

Tomando como referente los resultados obtenidos en el Diagnóstico se estructuro un plan

de sensibilización del talento humano a través de las campañas "Por qué soy importante

para la Supersalud" y "Por qué la Supersalud es importante en mi vida", a través de estas

fueron encuestados 353 funcionarios en la primera y 266 en la segunda, estas entre otros

aspectos busco determinar el grado de apropiación frente al sistema de gestión de la

calidad.

Para llevar a cabo las campañas mencionadas, se realizó el viernes 15 de noviembre una

jornada de lanzamiento dirigida por el Superintendente Nacional de Salud en donde se

exhorto a los funcionarios a participar en el mismo, así mismo resultado de la actividad se

elaboró un informe que ha permitido estructurar acciones de sensibilización para el año

2014, de otra parte y como estímulo a los funcionarios, entre las personas que

participaron fueron rifados incentivos.

De otra parte se realizó una jornada de capacitación a los gestores de la entidad sobre

generalidades de los sistemas de gestión.

Es de resaltar que durante la vigencia 2013, la Oficina Asesora de Planeación realizó

acompañamiento y asesoría a las demás dependencias de la Entidad en la formulación de

acciones sobre 74 riesgos (de gestión) identificados en los procesos de la

Superintendencia Nacional de Salud.

En cuanto a la implementación y puesta en marcha de la estrategia Cero Papel, son de

64

resaltar los logros institucionales que han fortalecido la optimización de procesos,

reducción de espacios físicos de archivo y la utilización de papel, como son: el manejo de

las aplicaciones del módulo de correspondencia SUPERCOR que permiten la

manipulación electrónica de documentos desde que ingresan a la entidad hasta su

archivo, el cual puede ser virtual; la implementación de software específicos que

favorecen la consulta virtual relacionada con Planes, Programas, Proyectos y Actas,

entre otros; la utilización de servicios de comunicación virtual como Certimail, para el

envío masivo de notificaciones y citaciones.

Complementario a lo anterior, se simplificaron los requerimientos en cuando a

documentación impresa en el proceso de Gestión Contractual, lo que ha redundado en la

reducción de tiempos de respuesta.

Además, se realizaron campañas de sensibilización en buenas prácticas que reforzaron y

reiteraron la necesidad de colaborar desde nuestros puestos de trabajo con el Ambiente

del Planeta mediante, la aplicación de medidas como la impresión a doble cara, la

reutilización del papel, la configuración correcta y corrección de documentos antes de

imprimir y la eliminación de copias e impresiones innecesarias, entre otras.

3.1.4 PROYECTOS DE INVERSIÓN

La Oficina Asesora de Planeación realizó asesoría y acompañamiento a la Superintendencia Delegada para la Atención en Salud y a la Oficina Asesora Jurídica en la formulación y registro de dos nuevos proyectos de inversión para la vigencia 2014, de acuerdo a la Metodología General Ajustada (MGA) del Departamento Nacional de Planeación: 1. Implantación de un sistema de monitoreo y seguimiento de la nota técnica a nivel

nacional 2. Fortalecimiento de la defensa judicial, extrajudicial y en jurisdicción de cobro

persuasivo y coactivo en la Superintendencia Nacional de Salud. Se actualizaron en BPIN los once (11) proyectos de inversión que ya se encontraban registrados en la vigencia 2012 y se efectuó el trámite de las modificaciones presupuestales, solicitadas por las dependencias de la entidad, ante el Ministerio de Salud y Protección Social, el Departamento Nacional de Planeación y el Ministerio de Hacienda y Crédito Público. En total quedaron registrados trece proyectos de inversión, con recursos aprobados por la suma de $ 48.514.100.000.

3.1.5 PLANES Y TRÁMITES DE LA SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUD

Durante el primer trimestre, la Oficina Asesora de Planeación lideró conjuntamente con el Despacho del Superintendente Nacional de Salud, la elaboración del Plan Anticorrupción

65

y de Atención al Ciudadano de la Superintendencia Nacional de Salud, y el 30 de abril se efectuó el lanzamiento del mismo. Periódicamente la Oficina realizó seguimiento al mencionado plan. Vale la pena mencionar que en desarrollo del Plan Anticorrupción y de atención al Ciudadano, la Superintendencia Nacional de Salud implemento un plan de acciones sobre 22 riesgos de corrupción identificados. En cuanto a la estrategia antitrámites del mencionado plan, la entidad logró pasar de 14 a 9 trámites, lo cual representa una optimización la relación con los vigilados y usuarios de la Entidad. También se desarrollaron efectuaron todas las acciones de la estrategia de rendición de cuentas y se optimizaron los mecanismos para la atención al ciudadano. Por otra parte, se asesoró, elaboró y consolidó el Plan Anual de Gestión de la Entidad, y se tramitaron oportunamente las modificaciones a que hubo lugar. Así mismo, se realizó seguimiento mensual a la ejecución del mencionado plan. Además, la Oficina Asesora de Planeación participó en la consolidación del Plan de Desarrollo Administrativo de la Superintendencia Nacional de Salud y realizó el respectivo seguimiento trimestral. Adicionalmente, se generaron los siguientes informes:

Programación y ejecución del Plan Indicativo de la Superintendencia Nacional de Salud vigencia 2013

Informes trimestrales de ejecución del Plan Anual de Gestión 2013.

Informe de la Cuenta a la Contraloría General de la República.

TASA DE INSPECCIÓN, VIGILANCIA Y CONTROL

Durante la vigencia 2013, la Oficina Asesora de Planeación elaboró el proyecto de Decreto para el cobro de la Tasa para la Superintendencia, según lo establece la Ley 488 de 1999. Además, la oficina elaboró el estudio para determinar los costos de supervisión de la Superintendencia para la vigencia 2013. En cuanto al proceso de liquidación de la Tasa la Oficina Asesora de Planeación elaboró 7820 liquidaciones de Tasa correspondientes a la vigencia 2013 y 992 liquidaciones de corrección. Adicionalmente, se elaboraron 55 liquidaciones extemporáneas de Tasa. Por otra parte, la Oficina Asesora de Planeación participó conjuntamente con la Secretaría General y la Oficina de Tecnología de la información en la documentación de los estudios previos y los requerimientos técnicos para la adquisición de un sistema de información para la automatización del proceso integral relacionado con la Tasa. Producto de lo anterior, el proceso de selección fue adjudicado a la Unión Temporal Abits-Sertisoft y el contrato se encuentra en ejecución.

3.2 SECRETARÍA GENERAL

66

En cumplimiento de las funciones determinadas por el artículo 13 del decreto 1018 de

2007, la secretaría general de la SNS, desarrolló sus actividades dentro de las cuales se

destacan como mas importantes: mejoramiento de los procesos misionales, a nivel

institucional, contractual y de ejecución presupuestal principalmente, reflejados en la

modificación de la estructura.de la planta de la Superintendencia Nacional de Salud1 ,

modificación de su planta de personal (crecimiento en el número de cargos de 303 a 715

equivalentes al 236% y un aumento en la remuneración para cada uno de los

funcionarios), la puesta en marcha de las modernas instalaciones en donde funciona

actualmente la Superintendencia, así como el incremento en la ejecución presupuestal

pasando de un 35% en el año 2012 % al 73% en la vigencia 20132

En tal sentido la Secretaría General lideró la adopción de manera articulada y

armonizada, de los diferentes instrumentos y herramientas de, gestión financiera y

contractual.

Entre los instrumentos adoptados en la entidad se encuentran:

El Plan de Adquisiciones de Bienes, Servicios y Obra Pública 2013.

El Plan Anual de Contratación.

Por medio de la Circular Interna No 005 de 2013 se adoptó el Modelo de Seguimiento y

Control a la Gestión, ejecución presupuestal, financiera y contractual de la

Superintendencia Nacional de Salud.

En concordancia con lo anterior, se presentan las principales actuaciones en la vigencia

2013:

3.2.1 TALENTO HUMANO

Plan Institucional de Capacitación 2013 Los eventos de capacitación fueron dirigidos a mejorar las competencias de los

funcionarios de la Entidad, mediante la generación de conocimientos, el desarrollo de

habilidades y el cambio de actitudes con el fin contribuir al cumplimiento de la misión

1 Decreto 2462 de 2013 y.. Por medio del cual se modifica la estructura de la Superintendencia Nacional de Salud' y 2463 de 2013 "Por medio del

cual se modifica la Planta de Personal de la Superintendencia Nacional de Salud 2 En este porcentaje de ejecución no se tiene en cuenta el monto asignado a la compra de la Sede en consideración al concepto emitido por parte del

Ministerio de Hacienda en el sentido de señalar que la ley no habilitó a la Superintendencia para comprar un inmueble que sirva para su sede con los

recursos obtenidos por Tasa, los cuales tienen una destinación especifica relacionada directamente con el IVC

67

institucional, a la mejor prestación de servicios a la comunidad, al eficaz desempeño en el

empleo y al desarrollo personal integral.

Durante el año 2013 se concretaron eventos de capacitación que suman 318.5 horas, y

de los cuales se beneficiaron 245 funcionarios, con un promedio de 3.06 horas de

capacitación por cada uno.

Tabla 36 Capacitaciones realizadas vigencia 2013

No. TEMAS No. DE HORAS

No. DE ASISTENTES

FECHAS

1 Aplicativo Aurora 4 9 9 de febrero de 2013

2 Socialización Plan Estratégico y plan anual de Gestión

8 27 12 de febrero de 2013

3 Sistema General de Seguridad Social 2 7 15 de febrero de 2013

4 Sistema General de Seguridad Social 2 6 18 de febrero de 2013

5 Sentencia T-760 1 57 22 de febrero de 2013

6 Proceso de Inducción Corporativa 7 13 27 de febrero de 2013

7 Socialización Plan Anual de Gestión 8 23 1 de marzo de 2013

8 Coaching - Nivel Directivo. 8 23 1 de marzo de 2013

9 Rendición de cuentas 1 55 18 de marzo de 2013

10 Actualización Normativa Reforma Tributaria 2 17 2 de abril de 2013

11 Acreditación en Salud 2 33 4 de abril de 2013

12 Código Contencioso Administrativo 8 38 25 de abril de 2013

13 Socialización del Sistema de Gestión de la calidad y Módulos ITS

2 8 25 de abril de 2013

14 Plan Anual de Caja 2 16 26 de abril de 2013

15 Capacitación nuevas funcionalidades supercor 2 9 3 de mayo de 2013

16 Capacitación nuevas funcionalidades supercor 2 21 6 de mayo de 2013

17 Capacitación nuevas funcionalidades supercor 2 16 7 de mayo de 2013

18 Capacitación nuevas funcionalidades supercor 2 16 8 de mayo de 2013

19 Capacitación nuevas funcionalidades supercor 2 50 9 de mayo de 2013

20 Funciones Delegada de Atención en Salud al grupo de Correspondencia

1 2 15 de mayo de 2013

21 Capacitación nuevas funcionalidades supercor 2 16 12 de junio de 2013

22 Capacitación nuevas funcionalidades supercor 2 16 13 de junio de 2013

23 Capacitación nuevas funcionalidades supercor 2 12 14 de junio de 2013

24 Capacitación nuevas funcionalidades supercor 2 37 24 de junio de 2013

25 Capacitación nuevas funcionalidades supercor 2,5 3 25 de junio de 2013

26 Capacitación Expediente virtual, jurídica, contratación

2 23 26 de junio de 2013

27 Capacitación nuevas funcionalidades supercor 2 40 4 de julio de 2013

28 Capacitación en Participación Ciudadana y Control Social

1 20 11 de julio de 2013

29 Capacitación en Organización Archivo de Gestión, Aplicación Tabla de Retención Documental

1 22 16 de julio de 2013

30 Capacitación en Ley 581 de 2012 2 11 22 de julio de 2013

31 Capacitación en Medidas Especiales 1 5 31 de julio de 2013

32 Seminario Estatuto Anticorrupción con énfasis en contratación

16 27 1 y 2/08/2013

33 Seminario Fortalecimiento del Talento Humano 16 22 12 y 13 /08/2013

34 Charla de calidad 1 13 14 de agosto de 2013

68

35 Curso de atención al usuario 2 16 20 de agosto de 2013

36 Charla de Igualdad e Inclusión Social 2 25 27 de agosto de 2013

37 Diplomado mecanismos alternativos en solución de conflictos

80 30

26,28,31, de agosto, 02,04,09,11,16,18,23,25,30,

de septiembre, 02,07,09,15,16,21,23,28,30 de octubre y 05,06,12,13,18,20 y

25 de noviembre de 2013 2013

38 Charla Régimen Pensional-Régimen de prima media

2 17 1 de octubre de 2013

39 Congreso Nacional Científico y Gremial de Asmedas, Alcance de la Ley Estatutaria de la Salud

24 17 8,9 y 10 de Agosto de 2013

40 Curso sobre Derechos Humanos 16 15 3 y 4 de octubre de 2013

41 Curso Riesgos Laborales 2 9 10 de octubre de 2013

42 Curso de Comunicaciones Efectivas y Liderazgo 4 14 25 de octubre de 2013

43 Curso de Comunicaciones Efectivas y Liderazgo 4 6 8 de noviembre de 2013

44 Curso de Comunicaciones Efectivas y Liderazgo 4 10 19 de noviembre de 2013

45 Curso de Comunicaciones Efectivas y Liderazgo 4 22 26 de noviembre de 2013

46 Curso de Comunicaciones Efectivas y Liderazgo 4 15 2 de diciembre de 2013

47 Curso de Gestión Documental 2 9 6 de diciembre de 2013

48 Curso de Elaboración de Estudios Previos 8 13 6 de diciembre de 2013

49 Curso de Control Interno Disciplinario 16 7 Diciembre10 y 11 de 2013

50 Curso sobre presupuesto Público 8 11 Diciembre 09 y 12 de 2013

51 Curso de Redacción y Ortografía 16 26 Diciembre 16 y 19 de 2013

TOTAL 318,5 975 PROM. ASIST. 3,06 H X FUNC Fuente: Grupo de Talento Humano

Programa de Salud Ocupacional

Dando cumplimiento al Programa de Promoción y Prevención de enfermedades

profesionales, se implementaron jornadas dirigidas de acondicionamiento físico, los días

martes y jueves, durante una (1) hora, buscando la reducción de riesgos cardiovasculares

y la prevención de desórdenes Musculo Esqueléticos.

Durante este primer trimestre los Brigadistas prestaron atención a 5 eventos que

requirieron primeros auxilios tanto a funcionarios como a visitantes de la entidad,

cumpliendo con la atención prioritaria de acuerdo a los procedimientos establecidos en la

normatividad

Programa de Orden y Aseo (Oficina Saludable)

Como parte de las actividades propias que enmarca el Programa de Salud Ocupacional,

se realizó una evaluación de los elementos de seguridad (dotación de seguridad, salidas

de emergencia, extintores) en cada uno de los pisos, con el fin de desarrollar estrategias

de corrección ante factores de riesgo.

Se realizó una visita de inspección por parte de la Aseguradora de Riesgos Laborales

(ARL) a la instalación principal de la Superintendencia en la Avenida Ciudad de Cali, con

el fin de dar las recomendaciones sobre los puestos de trabajo para la nueva sede. De

igual forma, el Diseñador Industrial Ergónomo de la ARL llevó a cabo una evaluación de la

69

instalación y dotación de la sede de atención al usuario ubicada en el Centro Comercial

San Martín. Adicionalmente, el Teniente Velandia, Instructor de la Brigada de

Emergencias, a partir de una evaluación de las condiciones de la nueva sede entregó un

conjunto de recomendaciones para dar cumplimiento a la normativa vigente.

Por otro lado, se aplicaron pruebas de riesgo psicosocial y actividades para su respectiva

intervención. A partir de las solicitudes del personal de la Entidad, se realizó la medición

de las condiciones térmicas y lumínicas por parte de la ARL.

Se recibe acompañamiento por parte de los Asesores de la empresa Muprespa de

España en convenio con la ARL Positiva, en donde s e brinda orientación para la

implementación del Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo. Entregan informe con

recomendaciones

Se realiza Semana de la Salud Visual y Auditiva, para todos los funcionarios de la entidad,

con la siguiente asistencia:

VISIOMETRÍA 188 Funcionarios evaluados

AUDIOMETRÍA 187 Funcionarios evaluados

Finalmente y para dar cumplimiento al cronograma de actividades 2013, el miércoles 11

de diciembre se realizó capacitación en pista para todos los Brigadistas.

Se realiza elección del Comité de Convivencia Laboral y con Resolución 2321 del 5 de

diciembre de 2013 se conforma el comité de Convivencia Laboral de la Superintendencia

Nacional de Salud.

Plan de Bienestar

Dentro del Plan de Bienestar se desarrollaron actividades para mejorar el clima laboral y

motivación de los funcionarios de la entidad.

Evaluación de Desempeño

Del total de funcionarios de carrera administrativa evaluados, el 90% obtuvieron evaluación de desempeño enmarcada en el nivel SOBRESALIENTE, el 4% en el nivel DESTACADO y el 6% dentro del rango de Evaluación SATISFACTORIA.

Las diferentes dependencias se ubicaron en el nivel sobresaliente, obteniendo la entidad un puntaje promedio de 96.91%, lo que permite evidenciar el compromiso de cada uno de los funcionarios en el cumplimiento de la misión de la Superintendencia

Como parte de la intervención en el riesgo Psicosocial, se da inicio a las capacitaciones

sobre Liderazgo y Comunicación Asertiva, enfocada a los directivos de la entidad.

70

Logros

Expedición de los Decretos 2462 "Por medio del cual se modifica la estructura de la Superintendencia Nacional de Salud' y 2463 "Por medio del cual se modifica la Planta de Personal de la Superintendencia Nacional de Salud"

Se dio inició a la Intervención del Riesgo Psicosocial, realizando capacitaciones en temas de liderazgo, comunicación asertiva, trabajo en equipo entre otras.

Dando cumplimiento a las recomendaciones de la ARL, para mejorar las condiciones de los funcionarios, se hizo entrega de elementos ergonómicos (sillas y reposapies).

Adquisición del nuevo software de nómina, el cual agilizará los trámites por parte del Grupo de Talento Humano en lo relacionado con novedades, situaciones administrativas, pagos, entre otros.

3.2.2 TESORERIA

Mejora en los indicadores de PAC no utilizado para recursos de la Nación

(INPANUT), con indicadores positivos, que resaltan la gestión en la

administración de los recursos asignados, asegurando la aprobación de recursos

adicionales por parte del Ministerio de Hacienda y Crédito Público.

Apoyo en el seguimiento mensual de la programación de pagos, a fin de obtener

por parte del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, la autorización de recursos

PAC necesarios para atender el cumplimiento de las obligaciones pactadas, al

igual que conocer el flujo de recursos propios y realizar la rotación del portafolio de

Títulos TES de manera oportuna o de inversión en los excedentes de liquidez.

Con corte al 31 de diciembre 2013, se recibieron y pagaron 4373 cuentas

presupuestales y no presupuestales.

3.2.3 CONTABILIDAD

Con la Resolución No. 00846 del 17 de mayo de 2013 se creó el Grupo de Contabilidad,

destacando entre sus principales logros:

Mediante Resolución 002343 del 10 de diciembre de 2013 se conformó el comité

de Sostenibilidad Contable de la Entidad y se adoptó el Modelo Estándar de

Procedimientos para la Sostenibilidad del Sistema de Contabilidad Pública, este

71

último, como instrumento para la definición de procedimientos, responsables y

tiempos en el suministro y flujo de la información fuente para la producción de

registros contables.

El Comité Técnico de Sostenibilidad Contable aprobó la depuración de partidas

por concepto de multas sobre las cuales operó el fenómeno de prescripción de la

acción de cobro por valor de $4.263.464.962, correspondientes a 651 fichas de

1.431; se aprobó la depuración de saldos de deuda por concepto de Tasa en

SIGTA, teniendo en cuenta la cuantía de las mismas (menores a $10.000), así:

o Capital: 1374 registros, por valor de $4.704.725

o Intereses: 2858 registros, por valor de $7.581.208

Se estableció plan de choque contable para atender los hallazgos formulados por

la Contraloría General de la República en la auditoría integral a la vigencia 2012.

Se minimizó el impacto de partidas conciliatorias generadas por la causación y

pago de la seguridad social a través de la implementación de una herramienta

de control de descuentos de nómina para diligenciamiento y control del Grupo de

Talento Humano.

Ajuste al procedimiento de órdenes de pago, eliminando reprocesos, duplicidad de

información y de documentación y optimizando la información generada desde el

SIIF Nación II, lo que impactó positivamente en los tiempos de recepción de

documentación, pago a contratistas y obligaciones en general.

Egresos

Para la vigencia fiscal 2013, el Gobierno Nacional mediante Ley 1593 de 2012 y el

Decreto de Liquidación No. 2715 de 2012, estableció un presupuesto de gastos para la

Superintendencia Nacional de Salud de $104.168 millones.

A 31 de diciembre de 2013, se ejecutó la suma de $51.645 millones, es decir el 50%,

así:

Cuadro Ejecución presupuestal de gastos Diciembre 31 de 2013

72

100%

50% 53% 41%

PRESUPUESTOAPROPIADO

TOTAL PRESUPUESTOEJECUTADO

EJECUTADOFUNCIONAMIENTO

EJECUTADO INVERSION

EJECUCION PRESUPUESTAL 2013 (Valores en miles)

$38.533 $13.112 $51.645

$104.168

NACION PROPIOS TOTAL % NACION PROPIOS TOTAL %

$ 32.491.400 40.053.200 72.544.600 70% 5.140.583 33.392.697 38.533.280 53%

$ 28.481.001 31.594.900 60.075.901 58% $ 1.368.063 25.988.732 27.356.795 46%

26.544.960 21.540.000 48.084.960 46% 16.251.879 16.251.879 34%

1.936.041 10.054.900 11.990.941 12% 1.368.063 9.736.853 11.104.916 93%

$ 4.010.399 7.623.211 11.633.610 11% $ 3.772.520 6.855.500 10.628.020 91%

21.900 21.900 0,02% 399 399 2%

4.010.399 7.601.311 11.611.710 11% 3.772.520 6.855.101 10.627.621 92%

$ 0 835.089 835.089 1% $ 0 548.464 548.464 66%

144.389 144.389 0,14% 144.389 144.389 100%

690.700 690.700 1% 404.076 404.076 59%

- - - 0% - - - -

2.629.590 28.994.138 31.623.728 30% 1.777.252 11.334.640 13.111.892 41%

35.120.990 69.047.338 104.168.328 100% 6.917.835 44.727.337 51.645.172 50%

FUENTE: GIT de Presupuesto- Supersalud - -

TOTAL PRESUPUESTO

2. GASTOS GENERALES

3. TRANSFERENCIAS CORRIENTES

INVERSION

Sentencias y Conciliaciones

Otras Transferencias Previo Concepto DGPPN

Servicios Personales Indirectos

Miles de pesos

Adquisición de Bienes y Servicios

EJECUCION - COMPROMISOS DESCRIPCION

APROPIACION DEFINITIVA

FUNCIONAMIENTO

1. GASTOS DE PERSONAL

Impuestos y Multas

Gastos de personal e inherentes Nómina

Cuota de Auditaje Contranal

73

EJECUCIÓN FUNCIONAMIENTO

Gastos de Personal inició con una apropiación de $29.355 millones; durante la vigencia

el Ministerio de Hacienda y Crédito Público aprobó traslados por la suma de $31.370

millones para modificar la estructura de la Superintendencia Nacional de Salud, quedando

un total de $60.075 millones, razón por la cual la ejecución en este rubro ascendió a un

46% es decir $27.356.

46%

91%

66%

1. GASTOS DE PERSONAL 2. GASTOS GENERALES 3. TRANSFERENCIASCORRIENTES

EJECUCION PRESUPUESTO FUNCIONAMIENTO DICIEMBRE 31 DE 2013

74

Como se puede observar dentro de estos gastos se encuentra el rubro de servicios

personales indirectos (contratistas), el cual se ejecutó en un 93%.

Los Gastos Generales tuvieron una ejecución del 91%, es decir de $11.633 millones se

ejecutaron $10.628 millones, donde se realizó la adquisición de bienes y servicios para el

funcionamiento de la entidad, la ejecución por rubros fue la siguiente:

1 GASTOS DE PERSONAL 60.075.901.059 27.356.795.327 32.719.105.732 46%

RUBRO APROPIACION COMPROMISOS

PPTAL VIGENTE ACUMULADOS

101 SERVICIOS PERSONALES ASOCIADOS A LA NÓMINA

1011 SUELDOS PERSONAL DE NÓMINA 9.987.300.000 9.207.463.064 779.836.936 92%

1014 PRIMA TÉCNICA 714.900.000 641.794.188 73.105.812 90%

1015 OTROS 2.512.800.000 2.193.451.133 319.348.867 87%

1018 OTROS GASTOS PERSONALES (PREVIO CONCEPTO DGPPN) 30.144.760.246 30.144.760.246 0%

1019HORAS EXTRAS DIAS FESTIVOS E INDEMNIZACIÓN POR

VACACIONES290.000.000 282.214.194 7.785.806 97%

102 SERVICIOS PERSONALES INDIRECTOS 11.990.940.813 11.104.916.122 886.024.691 93%

105CONTRIBUCIONES INHERENTES A LA NOMINA SECTOR

PRIVADO Y PÚBLICO 4.435.200.000 3.926.956.626 508.243.374 89%

DESCRIPCION% EJEC

COMP/APROSALDOS

2 GASTOS GENERALES 11.633.610.281 10.628.020.472 1.005.589.809 91%

RUBRO APROPIACION COMPROMISOS

PPTAL VIGENTE ACUMULADOS

A-2-0-3 IMPUESTOS Y MULTAS 21.900.000 399.000 21.501.000 2%

A-2-0-4 ADQUISICION DE BIENES Y SERVICIOS 11.611.710.281 10.627.621.472 984.088.809 92%

A-2-0-4-1 COMPRA DE EQUIPO 20.396.976 9.216.102 11.180.874 45%

A-2-0-4-2 ENSERES Y EQUIPO DE OFICINA 449.361.946 321.192.142 128.169.804 71%

A-2-0-4-4 MATERIALES Y SUMINISTROS 265.967.179 190.539.314 75.427.865 72%

A-2-0-4-5 MANTENIMIENTO 1.050.773.897 916.244.508 134.529.389 87%

A-2-0-4-6 COMUNICACIONES Y TRANSPORTES 699.835.597 647.534.175 52.301.422 93%

A-2-0-4-7 IMPRESOS Y PUBLICACIONES 579.198.480 323.224.511 255.973.969 56%

A-2-0-4-8 SERVICIOS PÚBLICOS 1.243.617.185 1.214.483.180 29.134.005 98%

A-2-0-4-9 SEGUROS 147.951.851 147.690.445 261.406 100%

A-2-0-4-10 ARRENDAMIENTOS 5.761.012.391 5.665.996.356 95.016.035 98%

A-2-0-4-11 VIÁTICOS Y GASTOS DE VIAJE 1.262.389.779 1.085.737.154 176.652.625 86%

A-2-0-4-14 GASTOS JUDICIALES 5.160.000 3.183.685 1.976.315 62%

A-2-0-4-21 CAPACITACIÓN, BIENESTAR SOCIAL Y ESTIMULOS 100.000.000 96.279.900 3.720.100 96%

A-2-0-4-41 OTROS GASTOS POR ADQUISICION DE SERVICIOS 26.045.000 6.300.000 19.745.000 24%

DESCRIPCION% EJEC

COMP/APROSALDOS

75

Transferencias Corrientes inició con una apropiación de $ 30.201 millones, una vez

realizados los traslados presupuestales necesarios para cubrir la modificación de la

estructura de la Supersalud y pagar la cuota de auditaje de la Contraloría General de la

República, quedó en $835 millones, de los cuales se ejecutaron 66% es decir $ 548

millones en pagos de sentencias y cuota de auditaje, así:

PRESUPUESTO DE INVERSION

APROPIACION EJECUCION %

PROPIOS 28.994,14$ 11.334,64$ 39%

NACION 2.629,59$ 1.777,25$ 68%

TOTAL 31.623,73$ 13.111,89$ 41%

3 TRANSFERENCIAS CORRIENTES 835.088.660 548.464.405 286.624.255 66%

RUBRO APROPIACION COMPROMISOS

PPTAL VIGENTE ACUMULADOS

A-3-2-1-1 CUOTA DE AUDITAJE CONTRANAL 144.388.660 144.388.660 - 100%

A-3-6-1-1 SENTENCIAS Y CONCILIACIONES 690.700.000 404.075.745 286.624.255 59%A-3-6-3-20 OTRAS TRANSFERENCIAS PREVIO CONCEPTO DGPPN - - - -

DESCRIPCION% EJEC

COMP/APROSALDOS

0% 20% 40% 60% 80% 100%

APROPIACION

EJECUCION

$ 31.624

$ 13.112

$ 28.994

$ 11.335

$ 2.630

$ 1.777

EJECUCION PROYECTO DE INVERSION POR RECURSO

TOTAL PROPIOS NACION

76

En inversión de $31.623,73 millones se realizó una ejecución de $13.111 millones,

correspondientes al 41%, así:

Teniendo en cuenta que la Superintendencia Nacional de Salud el 25 de julio de 2013

mediante oficio NURC 2-2013-058159, solicitó al Ministerio de Salud y Protección Social

concepto sobre el uso de los recursos de la SNS, entre lo que solicita está si la SNS

puede con dichos recursos adquirir sede propia, por su parte el Ministerio de Salud y

Protección Social remite la solicitud de concepto al Ministerio de Hacienda y Crédito

Público, Entidad que emitió respuesta radicada bajo el NURC 1-2013-099021, en los

siguientes términos: “las leyes no habilitaron a la Superintendencia para la compra de un

inmueble para que sirva como su sede”

RUBRO APROPIACION COMPROMISOS PPTAL VIGENTE ACUMULADOS

- -

C. INVERSION 31.623.727.546 13.111.892.283 18.511.835.263 41%

C-112-300-1ADQUISICION Y ADECUACION DE EDIFICACION PARA SEDE DE LA SUPERSALUD

EN BOGOTA D.C. - PREVIO CONCEPTO DNP 14.000.137.546 95.419.999 13.904.717.547 1%

C-310-300-1

IMPLEMENTACIÓN Y OPTIMIZACION PLAN DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN

MASIVA SOBRE IVC DE SUPERSALUD Y DERECHOS Y DEBERES DE LOS USUARIOS

DEL SGSSS Y LOS DISTINTOS MECANISMOS PARA HACERLOS EXIGIBLES

NACIONAL 1.250.000.000 810.922.865 439.077.135 65%

C-450-300-1

CONTROL Y EVALUACION DEL SISTEMA OBLIGATORIO DE GARANTIA DE

CALIDAD EN EL SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD A NIVEL

NACIONAL 2.000.000.000 1.131.889.423 868.110.577 57%

C-450-300-2

DISENO IMPLANTACION E IMPLEMENTACION DEL SISTEMA NACIONAL DE

INSPECCION, VIGILANCIA Y CONTROL PARA EL SISTEMA GENERAL DE

SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD. 4.000.000.000 3.452.872.054 547.127.946 86%

C-450-300-3DISEÑO IMPLANTACION E IMPLEMENTACION DEL SISTEMA DE INFORMACION

PARA LA SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUD4.693.590.000 3.373.743.400 1.319.846.600 72%

C-450-300-4ANALISIS SEGUIMIENTO Y EVALUACION DE LA ESTABILIDAD FINANCIERA,

ECONOMICA Y SOCIAL DEL SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.2.000.000.000 1.394.133.333 605.866.667 70%

C-450-300-5FORTALECIMIENTO PROCESO DE CONCILIACION EN LA SUPERINTENDENCIA

NACIONAL DE SALUD NACIONAL780.000.000 597.017.329 182.982.671 77%

C-510-300-1CAPACITACIÓN FORMACION DEL TALENTO HUMANO DE LA SUPERINTENDENCIA

NACIONAL DE SALUD NACIONAL650.000.000 154.500.000 495.500.000 24%

C-520-300-3

IMPLEMENTACIÓN DE MECANISMOS PARA MEJORAR LA CALIDAD Y EFICIENCIA

EN LA ATENCION AL CIUDADANO EN LA SUPERINTENENCIA NACIONAL DE SALUD

NACIONAL 550.000.000 513.299.040 36.700.960 93%

C-520-300-4DISEÑO E IMPLEMENTACION DEL SISTEMA DE GESTIÓN DOCUMENTAL EN LA

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUD NACIONAL1.000.000.000 920.565.071 79.434.929 92%

C-520-300-5DISEÑO IMPLEMENTACION Y DESARROLLO DEL SISTEMA INTEGRADO DE

GESTION DE LA SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUD NACIONAL 700.000.000 667.529.769 32.470.231 95%

DESCRIPCION SALDOS% EJEC

COMP/APR

77

Por lo anterior el saldo del proyecto C-112-300-1 “ADQUISICION Y ADECUACION DE

EDIFICACION PARA SEDE DE LA SUPERSALUD EN BOGOTA D.C. - PREVIO

CONCEPTO DNP”, por la suma de $13.904 millones no se pudo ejecutar, razón por la

cual la ejecución en inversión es del 41%, sin contar con estos recursos la ejecución

sería del 74%

REZAGO PRESUPUESTAL

Antes del 20 de enero de 2014 se constituyó el Rezago Presupuestal con los saldos de

los compromisos pendientes de obligar y con el saldo de las obligaciones pendientes

de pagar para un gran total de $7.291 millones, con el siguiente comportamiento:

Reserva Presupuestal

APROPIACION RESERVA %

TOTAL PRESUPUESTO 104.168.327.546 3.396.982.042 3,3%

FUNCIONAMIENTO 72.544.600.000 588.322.878 0,8%

GASTOS PERSONALES 60.075.901.059 58.491.142 0,1%

GASTOS GENERALES 11.633.610.281 529.831.736 4,6%

OTRAS TRANSFERENCIAS 835.088.660 -

INVERSION 31.623.727.546 2.808.659.164 8,9%

El total de la reserva presupuestal asciende al valor de $3.396,98 millones de la cual

$588 millones corresponden a reserva de funcionamiento que equivale al 0.8% del total

de la apropiación por este concepto y $2.808,66 millones de reserva de inversión que

equivale al 8.9% de la apropiación por inversión.

La Reserva Presupuestal constituida para el cierre de la vigencia 2013, cumple con los

requisitos establecidos en la Ley 225 de 1995.

Cuentas por pagar

Las cuentas por pagar constituidas fueron del orden de los $4.482 millones, de las cuales,

$1.102, 96 millones son por funcionamiento y $3.379, de inversión.

78

3.2.4 ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS FÍSICOS

Cambio de la sede de las oficinas Administrativas de la Superintendencia Nacional de Salud, al Edificio World Business Center. Inmueble de 5000 metros cuadrados, completamente adecuado para el funcionamiento de la entidad, con puestos de trabajo y cableado estructurado.

Donación a computadores para Educar de 150 equipos que se dieron de baja del inventario de la Superintendencia Nacional de Salud..

Donación a la Secretaría de Integración Social de bienes muebles, dados de baja del inventario de la Superintendencia Nacional de Salud, por valor de 413 millones de pesos.

Donación al Ministerio de Salud y de la Protección Social de una planta eléctrica, la cual se dio de baja de los inventarios de la Superintendencia Nacional de Salud, avaluada en 66 millones de pesos.

3.2.5 CONTRATACIÓN DE BIENES Y SERVICIOS

Apoyó en la asesoría, elaboración, trámite y perfeccionamiento de 629 contratos celebrados en la vigencia 2013, solicitados por las diferentes áreas, contribuyendo al cumplimiento de las actividades relacionadas en el Plan de Acción, propuestas por las diferentes dependencias de la Superintendencia, así:

- 9 concursos de méritos, - 8 licitaciones, - 12 subastas, - 6 abreviados y - 12 de mínima cuantía dentro de las cuales se destacan el Concurso de Méritos de

Auditorias Integrales y los procesos de la Oficina de Tecnología.

Tipo de contratacion Valor

Arrendamiento 7.015.413.088 Cesion Derechos de Autor 0

Comodato Precario 0 Compraventa 1.074.141.757 Consultoria 8.855.160.428

Convenio de Cooperacion 0 Convenio Interadministrativo 0

Interadministrativo 4.523.291.163 Prestacion de Servicios 6.424.978.954

Prestacion de Servicios de Apoyo a la Gestion 488.488.205

Prestacion de Servicios Profesionales 12.530.391.232 Seguros 118.307.991

79

Servicios Tecnologicos 5.840.000 Suministro 578.303.352

TOTAL AÑO 2013 41.614.316.170

3.2.6 COMUNICACIONES ESTRATÉGICAS E IMAGEN INSTITUCIONAL

Diseño de la campaña sobre “Derechos y Deberes en salud” con la producción de 2 comerciales, 2 cuñas radiales y banner difundidos a través de los canales institucionales de la Entidad (sitio web, redes sociales, conmutador, call center y programa de televisión.

Diseño y producción y difusión de la Cartilla de Derechos y Deberes en Salud para entrega a los usuarios del Sistema de salud (por medios alternativos de comunicación como Transmilenio en Bogotá, con piezas comunicativas ubicadas en 43 Estaciones y 7 portales)

Producción y emisión de 26 capítulos en el nuevo formato para el programa de televisión con renovado paquete gráfico y secciones con mayor orientación pedagógica al ciudadano enfatizando en sus derechos y deberes en salud.

Diseño y desarrollo de "En Contacto" nuevo producto de comunicación interna, del Despacho del Superintendente.

Publicación de dos números de la Revista Monitor Estratégico e incorporación de académicos al Comité Científico

Producción y realización de la Audiencia Pública de Rendición de Cuentas 2012.

Amplia difusión y apoyo de la estrategia "Red de Controladores del Sector Salud", reconocida hoy como un mecanismo de Control y gestión interinstitucional de los organismos de IVC.

Fortalecimiento del sitio web y las redes sociales, reflejados en el incremento de los

seguidores a través de las redes con: 2013 seguidores en Facebook y 16.400 Twitter.

3.2.7 CONTROL DISCIPLINARIO INTERNO

Se aperturaron 133 procesos disciplinarios.

Se enfatizó en la labor de prevención, a través de circulares y capacitaciones, tendiente a concientizar a los funcionarios de sus obligaciones y deberes contenidos especialmente en la Ley 734 de 2002

Se profirieron dos (2) fallos sancionatorios, que generan impacto en los funcionarios en cuanto al fiel cumplimiento en el desempeño de sus funciones.

Finalmente se resalta que durante el periodo comprendido entre el primero (1) de enero de 2013 y Diciembre treinta y uno (31) de 2013, la Secretaria General, suscribió 8.951 actos administrativos efectuando el cobro de la Tasa, en igual forma se suscribieron

80

ciento cuarenta y uno (141) actos administrativos resolviendo los recursos de reposición interpuestos por los vigilados en razón a la liquidación de la Tasa vigencia 2011, 2012 y 2013.

3.3 OFICINA ASESORA JURÍDICA La Oficina está conformada por 5 grupos, los cuales a continuación presentan cada uno el informe de actividades en la vigencia de 2013. El Grupo de Defensa Judicial, se fortaleció a partir del mes de mayo de 2013 con la contratación de apoderados externos, a quienes se les otorgó la representación judicial de entidad por Departamentos, de tal forma que en todo el territorio nacional donde la Superintendencia Nacional de Salud tiene procesos, se viene realizando vigilancia judicial, lo cual permitió el control de los términos procesales, que antes no se tenía por cuanto no se contaba con el recurso humano suficiente.

3.3.1 GRUPO DEFENSA JUDICIAL

Demandas recibidas

El Grupo de Defensa Judicial a 31 diciembre de 2013 contaba con 373 procesos contenciosos.

Tabla 37 Histórico de los Procesos Contenciosos

DESPACHO JUDICIAL Dic.-12 Mar.-13 Jun.-13 Sept.-13 Dic.- 2013

Consejo de Estado 59 57 62 61 59

Tribunal Administrativo de Cundinamarca

38 38 28 26 39

Juzgados Administrativos de Bogotá

46 34 33 32 42

Fuera de Bogotá 204 207 189 214 233

TOTAL 347 336 312 333 373

Fuente: Grupo de Defensa Judicial de la Oficina Asesora Jurídica.

En el año 2013, se recibieron 84 demandas, discriminadas así:

81

Tabla 38 Demandas recibidas en la vigencia

DEMANDAS RECIBIDAS POR MEDIO DE CONTROL

SIMPLE NULIDAD 1

REPARACIÓN DEL DAÑO CAUSADO A UN GRUPO

2

PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS E INTERESES COLECTIVOS

8

CONTROVERSIA CONTRACTUAL 8

NULIDAD Y RESTABLECIMIENTO DEL DERECHO

38

REPARACIÓN DIRECTA 24

ORDINARIO 3

TOTAL 84

Fuente: Grupo de Defensa Judicial de la Oficina Asesora Jurídica.

Las demandas recibidas en mayor proporción obedecen a las relacionadas con el medio

de control de Nulidad y Restablecimiento del Derecho con una participación del 45%,

tendencia que cambió en los dos últimos trimestres por cuanto el mayor número de

demandas que venía recibiendo la entidad se dieron por los medios de control de

reparación directa. El cambio en la tendencia obedece a las demandas radicadas en los

meses de julio, octubre y noviembre por concepto de acreencias laborales de la ESE

Antonio Nariño en Liquidación.

Adicional a los procesos relacionados en el cuadro, el Grupo de Defensa Judicial recibió 144 conflictos de competencias, los cuales en su mayoría fueron admitidos con fecha 8 de febrero de 2013 por el Consejo De Estado, Sala de Consulta. Sobre estos, decidió el Consejo de Estado, declarar competente a la Superintendencia Nacional de Salud para continuar con el procedimiento administrativo.

Solicitudes de Conciliación

En el año 2013 se recibieron 117 solicitudes de conciliación. El Comité de Conciliación sesionó 21 veces, fue convocado por la Oficina Asesora Jurídica a través de la Secretaría Técnica, donde fueron discutidos los asuntos recibidos previa la elaboración de las respectivas fichas técnicas por los apoderados. el 60% aproximadamente corresponden a posibles reparaciones directas por falla en la prestación del servicio de salud, sobre las cuales la Oficina Asesora Jurídica a través del Grupo de Defensa Judicial, ha sentado una posición institucional proponer como excepción la falta de legitimación en la causa por pasiva y la inexistencia del nexo causal. Con estos argumentos se ha acudido a las audiencias de conciliación por falla en la prestación del servicio de salud, las cuales en el 100% han sido declaradas fallidas, en razón a la falta de ánimo conciliatorio de la Superintendencia Nacional de Salud

82

Asuntos conciliados La Oficina Asesora Jurídica, previa decisión del Comité de Conciliación presentó solicitud de conciliación extrajudicial ante la Procuraduría General de la Nación. En virtud de ello, se logró conciliar:

- Contrato 062 de 2010, suscrito entre la Superintendencia Nacional de Salud y la Universidad Nacional de Colombia, por valor de $133.318.000 sin reconocer intereses. La Procuraduría consideró que los términos del acuerdo conciliatorio se encontraban ajustados a la Ley. Fue enviado para para control de legalidad y conoció del asunto el Juzgado 32 Administrativo del Circuito de Bogotá, radicado con el N° 11001333603320130038800, despacho que aprobó el acuerdo conciliatorio. Mediante Resolución 002503 del 27 de diciembre de 2013 la Superintendencia Nacional de Salud, resolvió reconocer, ordenar y pagar la suma de $133.318.000.00 a favor de la Universidad Nacional de Colombia.

- Contrato 076 de 2010 suscrito entre la Superintendencia Nacional de Salud y la Universidad Nacional Abierta y a Distancia. El 17 de mayo de 2013 se llevó a cabo audiencia de conciliación extrajudicial en la Procuraduría 10 judicial de Bogotá, en la cual se concilió parcialmente; lo que llevó a la SNS a demandar el incumplimiento del contrato 076. Con fecha 3 de septiembre de 2013 el Tribunal Administrativo de Cundinamarca admitió la demanda, con el radicado 25000233600020130138700.

- UNE – EPM TELECOMUNICACIONES S.A. La Superintendencia Nacional de Salud solicitó a UNE EPM TELCOMUNICACIONES S.A. el servicio de la línea 018000 y de llamadas a larga distancia. Las apropiaciones presupuestales (el rubro de Gastos Generales Servicios Públicos) que financiaban el pago de los servicios de la línea 018000 de la Superintendencia correspondientes a los meses de julio, agosto y septiembre de 2012, no se ejecutaron a 31 de diciembre de ese mismo año, toda vez que no se efectuó el pago correspondiente y tampoco se constituyó la respectiva cuenta por pagar, aquellas expiraron, lo cual hizo necesario que se presentara solicitud de conciliación ante la Procuraduría General de la Nación, previa aprobación del Comité de conciliación en sesión de fecha 2 de mayo de 2013. El acuerdo conciliatorio fue aprobado por el Juzgado 36 Administrativo de Bogotá (2013- 00219), por valor de ($150.773.868.00), los cuales se pagaron a través de la Resolución 2024 del 11 de octubre de 2013.

- Robinson de Jesús Salinas Guerra. Luego del fallo adverso a la Superintendencia Nacional de Salud, la Oficina Asesora Jurídica, atendiendo la citación a audiencia de conciliación, y previa decisión del Comité presentó propuesta de conciliación, en la cual se acordó el pago al demandante por la suma de $84.248.189.28, de los cuales se descontaron los recursos correspondientes a salud y pensiones, condena que se encuentra pendiente de pago. Se envió proyecto de

83

resolución a la Secretaría General con diciembre 28 de 2013. Se encuentra en trámite por cuanto los Grupos de Talento Humano y Contabilidad están realizando el cálculo del pago de salud y pensiones.

- Imprenta Nacional.

El 28 de noviembre de 2007, la Imprenta Nacional de Colombia, suscribió el contrato interadministrativo número 0066 de 2007, con la Superintendencia Nacional de Nacional, por valor de $40.000.000.00, valor que fue adicionado el 28 de diciembre de 2007 mediante la adición número 01, en $20.000.000.00, para ser pagado antes del 31 de diciembre de 2007.

El objeto contractual fue la prestación de servicios por parte de la Imprenta Nacional de Colombia, a fin de publicar en el Diario Oficial los actos administrativos expedidos por la Superintendencia Nacional de Salud, con plazo desde el perfeccionamiento del contrato hasta el 31 de diciembre de 2007. Mediante la factura número 61272 del 8 de diciembre de 2008, se realizó el cobro por un saldo pendiente y un mayor valor ejecutado, cuya suma ascendió a $15.630.420.00.

Con el fin de cobrar el anterior valor se tramitó una conciliación, la cual fue improbada por el Juzgado Treinta y Seis (36) Administrativo de Circuito Judicial, que resolvió considerar que no existía liquidación del contrato, Por ello, con sentencia de 22 de noviembre de 2011, el citado despacho resolvió declarar de oficio la excepción de inexistencia del incumplimiento del contrato, lo que dio lugar a que se interpusiera recursos de apelación.

Procesos Fallados El Grupo de Defensa Judicial, conoció a través de los apoderados que hicieron recorrido de vigilancia judicial, 97 sentencias proferidas en primera y en segunda instancia. De los procesos fallados en el 2013, se relacionan los siguientes por el resultado de los mismos: - Proceso 2011-00456, Nulidad y Restablecimiento del Derecho, iniciado por Robinson de Jesús Salinas Guerra contra la Superintendencia Nacional de Salud, del cual se hizo referencia en el numeral 2.3.2.

- Proceso 11001032400020120001700, Nulidad Simple. El Consejo de Estado, mediante sentencia de 23 de mayo de 2013, decidió declarar la nulidad de la Circular Externa 03 de 27 de septiembre de 2001 y de la Circular 0058 de 27 de noviembre de 2009 con excepción de la modificación por esta introducida al "Título II, ENTIDADES ADMINISTRADORAS DE PLANES DE BENEFICIOS (EAPB) CAPITULO IV, sistemas de indicadores de alerta temprana, al numeral 4. Periodos y fechas de presentación de la Circular Externa única 47 de 2007.

3.3.2 GRUPO DE COBRO PERSUASIVO Y JURISDICCIÓN COACTIVA

Como aspecto primordial para la esquematización de un plan de trabajo, se diseñó una matriz en la cual se plasmaron datos tales como deudor, identificación, título ejecutivo,

84

valor de la obligación, número de proceso, estado de cobro y clasificación en la cartera, entre otros, permitiendo discernir la cantidad de procesos y su estado, así como evacuar el requerimiento de la Contraloría General de la República en materia de control de procesos.

Conforme a ello, se levantó información de cerca de 8.000 títulos ejecutivos dentro de los cuales se debe destacar lo siguiente:

1. Se identificaron 2.277 títulos ejecutivos los cuales tienen restricción legal para su cobro por cuanto obra causal relacionada con la prescripción o pérdida de fuerza ejecutoria. Como consecuencia, se diseñó un formato de ficha técnica que indica la obligación, actuaciones procesales, causal y recomendación entre otros aspectos. Con corte a 31 de diciembre de 2013 se han presentado 1.771 partidas al comité de sostenibilidad contable para su depuración. Ahora bien, la base de datos donde se encuentra soportada la información de la primera entrega de las fichas para depuración, requiere de ajustes respecto de 655 títulos ejecutivos, debido que el Grupo de Contabilidad requiere de información de ubicación de los deudores por concepto de sanciones, lo cual es necesario para hacer el registro en el SIIF, dado que históricamente no se había realizado esa operación en los estados contables de la Entidad. De esta forma, se tiene que en materia de obligaciones prescritas se ha avanzado en la identificación, levantamiento de información y entrega de fichas para la depuración contable, dentro de la competencia de la Oficina Asesora Jurídica, en cerca de una 70% y se proyecta culminar esta actividad para el primer trimestre de 2014.

Es de resaltar que para el mes de diciembre de 2013 se llevó a cabo el primer Comité de Sostenibilidad Financiera, en el cual se tomó la decisión de dar de baja de los estados financieros alrededor de 350 partidas por prescripción de la acción de cobro

2. Se identificaron 53 obligaciones en riesgo de prescripción a las cuales se hizo

reparto a los sustanciadores, para que de forma inmediata dieran impulso para mitigación del riesgo y gestión de cobro respectiva.

3. Se identificaron cerca de ochocientos procesos para terminación por causa de pago

En el impulso de procesos de cobro que se encuentran dentro de término, se emitieron aproximadamente 800 actos administrativos durante el año 2013 tendiente a la normalización de cartera, así:

Tabla 39 Actos administrativos emitidos en la vigencia

ACTUACIÓN CANTIDAD

85

AUTOS DE TERMINACIÓN DE PROCESOS 128

MANDAMIENTOS DE PAGO 321

COBROS PERSUASIVOS 54

CONVENIOS DE PAGO 43

AUTOS EMBARGO 54

AUTOS DE LEVANTAMIENTO DE EMBARGOS 24

FICHAS TÉCNICAS PARA DEPURACIÓN DE PARTIDAS

80

OFICIOS DE SOLICITUD DE INFORMACIÓN DIAN

52

OFICIOS DE INDAGACIÓN MINHACIENDA 52

AUTOS DE APLICACIÓN DE TÍTULOS 2

Fuente: Grupo de Cobro Persuasivo y Coactivo.

En materia de recuperación de cartera, conforme al reporte remitido por el Consorcio SAYP, por concepto de multas impuestas por la SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUD en el año 2013 el recaudo fue el siguiente:

Tabla 40 Recuperación de la cartera vigencia 2013 (Consorcio SAYP)

MES VALOR IDENTIFICADO

ENERO $32.395.521,00

FEBRERO $3.753.154,00

MARZO $2.739.367,00

ABRIL $2.425.833,00

MAYO $66.002.700,00

JUNIO $3.110.029,00

JULIO $4.336.988,00

AGOSTO $12.228.220,00

SEPTIEMBRE $20.509.441,00

OCTUBRE $2.979.248,26

NOVIEMBRE $27.399.377,22

DICIEMBRE $126.639.843,00

TOTAL $304.519.721,48

Fuente: Grupo de Cobro Persuasivo y Coactivo.

Conforme al reporte remitido por el Grupo de Contabilidad, la recuperación de cartera que ha realizado el Grupo de Cobro Persuasivo y Jurisdicción Coactiva ha sido la siguiente:

86

Tabla 41 Recuperación de la cartera vigencia 2013 (Grupo de Contabilidad)

MES VALOR IDENTIFICADO

ENERO $1.131.966.029,00

FEBRERO $1.284.924.334,00

MARZO $847.731.567,00

ABRIL $2.605.413.144,00

MAYO $210.989.443,00

JUNIO $108.289.177,00

JULIO $287.383.811,00

AGOSTO $765.867.015,00

SEPTIEMBRE $117.885.164,00

OCTUBRE $2.244.133.269,00

NOVIEMBRE $8.630.872.621

DICIEMBRE $11.533.269.087,00

TOTAL IDENTIFICADO $29.768.724.661,00

Fuente: Grupo de Cobro Persuasivo y Coactivo.

Con el propósito de fijar parámetros para el impulso oportuno y uniforme de los procesos

de ejecución coactiva, se elaboró el manual de cobro en el que se señalan etapas,

términos, oportunidades y parámetros para las actuaciones procesales.

Títulos de Depósito Judicial

Los trámites administrativos atinentes a las condiciones de seguridad para hacer efectivos los títulos de depósito judicial, se adelantaron y culminaron ante la Unidad de Depósitos Judiciales del Banco Agrario de Colombia, lo cual permitió iniciar las actividades para la depuración de cerca de mil títulos que reposan en custodia de la Superintendencia Nacional de Salud.

Con base en la relación de títulos de depósito judicial remitida por el Grupo de Tesorería, se realizó el análisis y determinación del proceso que originó el embargo y la consecuente constitución del depósito. Derivado de lo anterior, se determinó la existencia de tres grupos a saber:

1. Depósitos originados en cobros viciados por inexistencia de título ejecutivo, realizados a municipios por concepto del 0,2% del régimen subsidiado,

2. Depósitos de ejecutados cuyas obligaciones no presentan saldo pendiente por cobrar y

3. Depósitos que deben hacerse efectivos una vez se adelante el procedimiento

87

correspondiente.

3.3.3 GRUPO DE CONCEPTOS, DERECHOS DE PETICIÓN Y APOYO LEGISLATIVO

Las funciones del Grupo se centran en cuatro aspectos principales:

a) La resolución de consultas jurídicas y derechos de petición recibidos, así como de las

consultas internas que formulen las distintas dependencias de la Entidad. En esta materia,

y de acuerdo a la información registrada en el tablero de mando (BSC) de la

Superintendencia, se resolvieron un total de 554 solicitudes tanto internas como externas.

b) La Recopilación de las disposiciones normativas, la jurisprudencia y la doctrina

relacionadas. Durante el periodo se avanzo en la consolidación de la información que

constituirá el Centro Virtual cuyo fin será facilitar al público en general, y en especial a los

usuarios del Sistema General de Seguridad Social en Salud, el conocimiento y acceso a

los conceptos jurídicos emitidos por la Oficina, lo que contribuye al cumplimiento de la

misión de la Entidad.

c) La preparación del Boletín Jurídico, en el cual se compilan y publican los conceptos emitidos por la Oficina. Esta publicación se realiza trimestralmente en la página web de la entidad, y en la vigencia 2013 se publicaron los boletines número 25, 26, 27 y 28. d) La asesoría y emisión de concepto con respecto a los proyectos de ley relacionados con las competencias de la entidad. Entre los conceptos más significativos, se proyectó respuesta a la Corte Constitucional en el proceso de control previo de constitucionalidad a la ley estatutaria que regula el derecho fundamental a la salud.

3.3.4 GRUPO ÚNICA Y SEGUNDA INSTANCIA

Se realizó en el mes de mayo una revisión y conteo de los expedientes de única y segunda instancia identificando un total de 676 expedientes pendientes de surtir el trámite correspondiente de los cuales se conformaba así: 470 procesos administrativos sancionatorios pendientes de proyectar para la firma del Señor Superintendente Nacional de Salud y 206 expedientes de solicitud de reliquidación y revocatoria de tasa para firma del Secretario General.

Por tal razón, se estableció un plan de contingencia en el cual se definió superar el rezago existente a más tardar en el segundo semestre del 2013, además de continuar dando trámite a los expedientes que diariamente ingresan a la Oficina Asesora Jurídica.

De conformidad con la gestión adelantada por el Grupo, se ha ido superando el atraso en el trámite de los expedientes, de tal suerte que a 31 de diciembre se tienen 162

88

expedientes para resolver recursos de apelación.

3.3.5 GRUPO DE TUTELAS

El grupo tiene como función principal emitir conceptos en materia de acciones de tutela y responder de forma oportuna las acciones constitucionales de ésta naturaleza que se promuevan de forma directa, o en casos donde se vincula a la Superintendencia Nacional de Salud.

En el periodo comprendido entre el 1 de enero de 2013 al 31 de diciembre de 2013, ingresó un total de NUEVE MIL CUATROCIENTOS OCHOS (9.408) asuntos relacionados con acciones de tutela, de los cuales fueron evacuados en el mismo periodo un total de NUEVE MIL TRESCIENTOS CINCUENTA Y SEIS, asuntos.

La diferencia entre los dos valores, se explica porque en la última semana de diciembre de 2013, ingresaron 46 asuntos relacionados con acciones de tutela, los cuales fueron evacuados en la primer semana de enero del 2014, y los restantes casos, eran comunicaciones en los cuales jurídica y procesalmente la Oficina Asesora Jurídica no debía impartir ningún trámite, por ejemplo, comunicaciones donde se comunica que i)Se concedió la impugnación, ii) se decretó la nulidad, iii)se envió a revisión a la Corte Constitucional para eventual revisión, y iv) Se comunica el fallo que niega la tutela.

En el siguiente cuadro se refleja de forma detallada en períodos mensuales el índice de gestión del Grupo:

Tabla 42 Tutelas recibidas y tramitadas

MES ACCIONES DE TUTELA ASUNTOS

EVACUADOS POR MES

ENERO 639 639

FEBRERO 893 893

MARZO 761 761

ABRIL 356 356

MAYO 800 800

JUNIO 728 728

JULIO 962 962

AGOSTO 1036 1036

89

SEPTIEMBRE 1231 1231

OCTUBRE 595 595

NOVIEMBRE 833 833

DICIEMBRE 574 522

De conformidad con lo anterior, en el período descrito anteriormente, se alcanzó un índice de evacuación del noventa y nueve punto cuarenta y cinco por ciento (99.45%).

Los temas que mayormente demandan los usuarios del Sistema General de Seguridad

Social en Salud, se en encuentran relacionados con medicamentos y procedimientos para

el tratamiento de enfermedades del alto costo, como cáncer, diabetes, VIH, terapias ABA,

implantes cocleares, entre otros.

3.4 OFICINA DE TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN

3.4.1 PROYECTOS DE INVERSIÓN 2013

Para el 2013, la Oficina de Tecnologías de la Información estableció el siguiente plan de inversión, por $4.542.150.000

Tabla 43 Estrategias y actividades de la Oficina para la vigencia 2013

ESTRATEGIA ACTIVIDAD

Adquisición de microcomputadores, dispositivos de almacenamiento, licenciamiento de software, periféricos y otros dispositivos computacionales

Adquisición de discos de la SAN y otros dispositivos

Equipos de Cómputo/Scanner y otros

Licenciamiento Microstretegy, SPSS, antivirus

Desarrollar y ajustar las funcionalidades y servicios del sistema de información de la

entidad

Supercor.

Sistema Recepción, Validación y Cargue de circular Única –RVCC

Sistema de SUPQR

Software Auditoria ERA

Implementación de nuevos desarrollos al sistema de información de la entidad

Sistema de Gestión de la función jurisdiccional y de conciliación

Sistema Nómina

Sistema de Gestión de liquidación de TASA

Sistema de cumplimiento de Gobierno el Línea (otros)

Asistencia Técnica Oficina de Tecnología.

Proyecto Seguridad de la Información

Asesoría para el modelo de operación para la función TIC de la entidad

Contratación Ingenieros

Fuente: Oficina de Tecnología de Información.

3.4.2 SISTEMA RECEPCIÓN VALIDACIÓN Y CARGUE DE CIRCULAR – RVCC

90

Se contrató el ajuste y mantenimiento del sistema con la firma Nexura Internacional. Las

funcionalidades ajustadas e implementadas fueron:

Funcionalidades de Seguridad

Funcionalidades de Interoperabilidad

Funcionalidades para Cumplimiento de Gobierno en Línea

Otras Funcionalidades

Sistema Único de Peticiones, Quejas y Reclamos SUPQR: Ajustar funcionalidades y flujos del

sistema para la asignación a la entidad responsable, validación de quejas registradas para tiempos

de caducidad, mejorar y optimizar los acuses de recibo automatizados, implementar la

funcionalidad para la corrección de una queja registrada por cualquier vía (interoperabilidad,

ventanilla, web), integrar al sistema las quejas enviadas por correo electrónico y optimizar los

reportes de acuerdo con las necesidades de las áreas usuarias.

Sistema ERA: Del Software Enterprise Risk Assesor –ERA se adelantaron las siguientes mejoras:

Implementación Middleware para la conectividad de acceso Remoto, proteger la Información

registrada en el software, Validación de campos de fechas, justificar - ordenar y organizar el texto

de los reportes generados por el software (Auto de la visita, informe preliminar y final), revisar el

campo de hallazgos, cambiar el nombre y ocultarlo en el plan de mejoramiento, restringir acceso

de la información del informe final cuando se haya revisado y enviado. Se verificó la

parametrización de las escalas para asignar la calificación a implementar, se hizo la

semaforización a través de un reporte por módulos y por entidad.

3.4.3 IMPLEMENTACIÓN DE NUEVOS DESARROLLOS AL SISTEMA DE INFORMACIÓN DE

LA ENTIDAD

Sistema de gestión de la función jurisdiccional de la Superintendencia: Las principales

funcionalidades a desarrollar por la firma Abits a quien se le adjudicó el contrato 574, son las de

registro de solicitud vía web, cargue de documentos soporte, registro de las acciones tomadas y el

módulo de consultas por diferentes criterios, durante la vigencia 2013 se realizaron todas las

actividades propias del levantamiento de información y se entregó el documento de diseño y

construcción de la solución, este contrato se encuentra amparado por vigencias futuras para el

2014.

Sistema Gestión de Tasa: Se contrató con la firma Unión temporal Abits Sertisoft. Para la vigencia

91

2013 se realizaron las siguientes fases:

o Plan de trabajo, que incluya cronograma.

o Documento detallado del proceso de operación donde se evidencie la participación de las

diferentes áreas de la Entidad.

o Documento detallado de especificaciones funcionales y fuentes de datos.

o Documento detallado de especificaciones técnicas y requerimientos de infraestructura de

comunicaciones y tecnológicas.

o Documento de casos de uso.

o Matriz de riesgos para cada una de las fases del proyecto y para la operación del sistema.

o Instalación y licenciamiento de la herramienta ofertada

o Ajustes al modelo de Diseño (Base de datos, clases, interfaces gráficas, etc).

o Documento del Plan de pruebas (Individuales e integrales)

o Documento del Plan de pruebas de Estrés.

Esta contratación tiene ejecución hasta julio de 2014 con vigencias futuras.

Licencia de Gestión del Talento Humano y Nómina: Se gestionó la adquisición de una licencia de

Software para el manejo de la nómina (contrato 586 de 2013.

Sistema de Gestión de Seguridad de la Información: Se adjudicó el contrato 614 el 13 de

Diciembre de 2014 cuyo objeto es: “Implementar un Sistema de Gestión de Seguridad de la

Información (SGSI .. )” Se dio inicio a la Fase I, Etapa 1 y 2 del proyecto: Planeación del Proyecto y

Diagnostico de la Situación Actual del contrato de Seguridad de la Información.

Modelo de Operación de la Gestión de la función de la Oficina de Tecnología de la Información:

Se adjudicó el proceso a la Unión Temporal EY-MSL y se perfeccionó el contrato 625 de 2013.

Asistencia Técnica y Apoyo para la Oficina de Tecnología de la Información: La ejecución de este

proyecto incluye el seguimiento y monitoreo a aplicaciones existentes (RVCC, BI, SUPQR),

elaboración de documentos técnicos para adquisición de bienes y servicios, participación en la

evaluación de propuestas de oferentes, gerencia de los proyectos en ejecución para

mantenimiento de aplicaciones y nuevos desarrollos, elaboración de conceptos técnicos

especializados en diferentes temas como infraestructura, redes y comunicaciones, seguridad

informática, análisis de datos y la administración y monitoreo de las bases de datos que soportan

el sistema de información de la entidad.

3.4.5 EJECUCIÓN PRESUPUESTAL

La ejecución presupuestal final, después de realizados los diferentes procesos

92

contractuales, algunos de los cuales fueron adjudicados por un menor valor al inicialmente presupuestado y otros fueron declarados desiertos por diversas causas, ascendió a la suma de $3.452.117.284, que representan un 76%, lo que obedece a la declaración de desiertos de dos procesos (página web, red LAN) con valores presupuestados significativos ($660.000.000) y un proceso (licenciamiento de lotus por valor de $200.000.000) que no se ejecutó. Lo demás del porcentaje faltante se dio por contrataciones firmadas por menor valor al inicialmente proyectado.

3.4.6 OTRAS ACTIVIDADES

Se adelantó Convenio SUPERSALUD – DANE No. 254 del 14 de junio de 2013 que tiene por

objeto: Aunar esfuerzos de cooperación técnica entre las dos Instituciones, para evaluar y

certificar la calidad de la operación estadística denominada “Información financiera de las

EAPB.”

Se adelantó la Invitación SNS 001 de 2013, para ofertar los servicios de DATA CENTER La

oferta económica de la firma UNE EPM Telecomunicaciones S.A. resulto la más favorable

Este contrato garantiza los servicios de DATA CENTER, Colocation, Telefonía IP, Hosting,

Conectividad Privada entre: Data Center - Sede principal de la SNS, entre el Data Center y

el Contact Center y entre la sede principal y el punto atención al usuario del centro

comercial San Martín, Internet, PRI 4817000 y 4837000, así como el R-enrutamiento al

Contact Center, servicios de soporte especializado. En este contrato tiene como novedad

el servicio de banda ancha de 8 Mbps, 10 Modem enrutadores 4G dinámicos de 6Gb

tecnología 4G LTE, Servicio de televisión por cable, servicios de virtualización y

Arrendamiento de 3 modem 4G, PENDRIVE conector USB.

Se inicio la ejecución del contrato No.573 de 2013 con la firma SELCOMP Ingeniería SAS,

firma que prestará los servicios correspondientes a mesa de ayuda

Se suscribió el convenio interadministrativo con COLJUEGOS para el sistema SIVICAL y se

avanzó en la elaboración de estudios previos para el convenio sobre el sistema RVCC.

3.4.7 OTROS INDICADORES

Tabla 44 Nivel de cumplimiento de las actividades más relevantes

Acciones Cantidad

Programada Cantidad realizada

Administrar las aplicaciones y servicios para los funcionarios, vigilados y ciudadano (*) 100% 100%

Brindar Asistencia Técnica en Tecnología de la Información y las 10 10

93

comunicaciones

Capacitar al personal que utilizará el sistema de información desarrollado. (**) 300 284

Fuente: Oficina de Tecnología de Información. (*) La oficina se encuentra en proceso de implementación de estos indicadores, en esta primera etapa se miden los sistemas: Sistema de Gestión Documental-SUPERCOR, Página WEB, Sistema de Recepción Validación y Cargue de la Circular Única-RVCC. (**) Al mes de Diciembre de 2013 se cuenta con 284 usuarios capacitados. Mediante nurc 3-2013-014910 la OTI solicita cambio de denominador del indicador (de 200 a 300.)

3.5 OFICINA DE CONTROL INTERNO

En cumplimiento de las funciones asignadas, la Oficina de Control Interno, en cumplimiento del Plan Anual de Gestión para la vigencia 2013 y conforme a las disposiciones y normas orientadas a fortalecer los mecanismos de control, de prevención, investigación y sanción, se presenta el informe general de las auditorías practicadas, durante la vigencia, a las diferentes dependencias que conforman la Superintendencia Nacional, tendientes al Control de Evaluación, al Control de Gestión, al Control Estratégico y a las Auditorías de MECI y Calidad. La Oficina de Control Interno de la Superintendencia Nacional de Salud, estableció en su Plan Anual de Gestión (PAG) efectuar un total de 97 actividades, propias de las facultades otorgadas por la Ley 87 de 1.993 y demás que la complementan, en desarrollo de los diversos roles y funciones asignados, en especial el de control posterior.

Frente a lo programado para la vigencia 2.013, la Oficina de Control Interno efectuó ciento Setenta y Dos (172) actividades, en cumplimiento del ejercicio de las funciones que le confiere la normatividad, discriminados de la siguiente forma: 129 informes (de auditorías integrales de gestión, Evaluación del sistema de control interno contable, elaboración del plan de mejoramiento Contraloría General de la República, verificación de la austeridad en el gasto, verificación al cumplimiento del Plan Anual de Gestión e informes de rendición), 20 trámites, 9 visitas, 7 acompañamientos y 7 reuniones.

En el gráfico se puede apreciar, el número de auditorías, seguimientos y acompañamientos, entre otros, practicados a los diferentes procesos que integran la Superintendencia Nacional de Salud, resaltando que en la Secretaría General se realizó el mayor número de actividades (51), toda vez que adscritos a ella se encuentran los Grupos de Presupuesto, Contabilidad, Tesorería, Recursos Físicos, Talento Humano, a los cuales periódicamente se les practicó seguimientos de Austeridad en el Gasto.

Gráfica 23 Total de auditorías, seguimientos y acompañamientos realizados 2013

94

Fuente: Oficina de Control Interno.

Con referencia al eje transversal de Información y comunicaciones , donde se realizaron 13 actividades y los 6 componentes del Modelo Estándar de Control Interno (MECI), el Direccionamiento Estratégico es el componente en el cual se concentró el mayor número de actividades que desarrolló la Oficina de Control Interno (111); en éste, se involucran actividades como: Informe Contratación Estatal de la Supersalud, Informe Final de Auditoría Procedimiento Liquidación de Tasa a favor de La Superintendencia Nacional de Salud, Informe de Auditoría a los Proyectos de Inversión, entre otros. Le siguen los componentes de Talento Humano con 30 actividades; Autoevaluación Institucional con 17 actividades; Planes de mejoramiento con 14 actividades; Administración del Riesgo de los Procesos con 6 actividades y finalmente, Auditoria interna con 2 actividades.

Como conclusiones de las actividades desarrolladas por la Oficina de Control Interna, se tienen las siguientes:

La Oficina de Control Interno de la Superintendencia Nacional de Salud desarrolló a lo largo de la vigencia 2013 auditorías de seguimiento y control a los diferentes procesos

6

51

42

22

13

9

6

29

14

9

14

11

Despacho

Secretaria…

SNS

OA Jurídica

OF Tecnología

SD Atención…

SD…

OF Control…

OA…

SD…

SD Medidas…

95

de la Entidad, con el ánimo de verificar la eficiencia, eficacia y, en especial, la efectividad de la misión encomendada a la Superintendencia Nacional de Salud.

Consecuencia de las auditorías fueron las recomendaciones sugeridas, orientadas a buscar el mejoramiento continuo de cada uno de los procesos de la Entidad; es por esto que se propusieron acciones tendientes a la efectividad y el correcto desarrollo de las actividades propias de las competencias de las diferentes dependencias que integran la Superintendencia Nacional de Salud; además de concientizar a cada uno de los líderes de los procesos de la importancia de estructurar los distintos sistemas de información, totalmente armonizados con la prestación y atención de servicios a los usuarios, quienes son la razón de ser de esta Entidad.