informe alcantarillado chile

12
INFORME DE INVESTIGACION SOBRE EL PROCESOS DE EVACUACION DE AGUAS SERVIDAS CIUDAD Y PROYECTOS - VESPERTINO SERGIO TORRES BRUNO LLAÑA

Upload: bruno-llana-loredo

Post on 17-Dec-2015

21 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Ciclo de Aguas Servidas

TRANSCRIPT

INFORME DE INVESTIGACION SOBRE EL PROCESOS DE EVACUACION DE AGUAS SERVIDAS

CIUDAD Y PROYECTOS - VESPERTINOINFORME DE INVESTIGACION SOBRE EL PROCESOS DE EVACUACION DE AGUAS SERVIDASSERGIO TORRESBRUNO LLAA2015

IntroduccinEl presente informe tiene como objetivo investigar a sobre los procesos que acompaan las evacuaciones de aguas servidas domiciliarias.Para abordar de buena manera el tema, se investigara cada una de las partes que lo conforman, Tipos de Aguas, Sistemas de Alcantarillado, Tratamiento Sanitario y recuperacin de Aguas.

Tipos de aguasSegn su procedencia:Aguas blancas: Procedentes de la lluvia, deshielo, limpieza urbana, contacto humano mnimoAguas grises:las aguas grises deben su nombre a su aspecto turbio y su condicin de estar entre el agua dulce y potable (conocido como aguas blancas) y aguas residuales En un contexto familiar, las aguas grises son las aguas sobrantes de baos, regaderas, lavabos y lavadoras solamente. Algunas definiciones de las aguas grises incluyen el agua de la pileta de la cocina. Cualquier agua que contenga desechos humanos se consideran aguas negras.Entendemos por aguas grises, todas las aguas residuales domsticas que se generan en los procesos de un hogar, tales como la limpieza de utensilios, lavadora, bao, etc. excepto aquellas que provienen del inodoro. Estas aguas tienen una carga contaminante inferior a las aguas residuales y, por esta razn, su tratamiento es ms simple.La depuracin de las aguas grises es de gran importancia ya que pueden ser regeneradaspara reutilizarse como agua de riego de jardines o en cisternas de WC. De este modo ayudamos a mejorar el medio ambiente, al mismo tiempo que ahorramos.Aguas residuales urbanas o aguas negras: Se llama aguas negras a aquel tipo de agua que se encuentra contaminada con sustancia fecal y orina, que justamente proceden de los desechos orgnicos tanto de animales como de los humanos. La denominacin de aguas negras tiene sentido porque justamente la coloracin que presentan las mismas es negra. Los agentes patgenos que se encuentran en ellas, provenientes de la excrecin de los seres humanos y que pueden causar enfermedades e infecciones si no se las trata de manera correcta. Por tal situacin es que las aguas negras tambin denominadas como aguas cloacales, residuales, servidas, s o s demandan de un cuidadoso sistema de tratamiento que tendr por principal misin la de canalizar las mismas, tratar el contenido residual mencionado, y por supuesto desalojarlos para evitar los grandes problemas que ocasionan: la contaminacin ambiental y la proliferacin de virus.

aguas residuales industriales (RILES): Procedente de diversas industrias, composicin muy variada, Las aguas residuales industriales son enormemente variables en cuanto a caudal y composicin, difiriendo las caractersticas de los vertidos, no slo de una industria a otra, sino tambin dentro de un mismo tipo de industria.A veces, las industrias no emite vertidos de forma continua, si no nicamente en determinadas horas del da o incluso nicamente en determinadas pocas de ao, dependiendo del tipo de produccin y del proceso industrial. Tambin son habituales las variaciones de caudal y carga a lo largo del da.stas tienen un mayor grado de contaminacin que las aguas residuales urbanas, adems, con una contaminacin mucho ms difcil de eliminar.Su alta carga unida a la enorme variabilidad que presentan, hace que el tratamiento de las aguas residuales industriales sea complicado, siendo preciso un estudio especfico para cada caso.Los compuestos orgnicos e inorgnicos se encuentran en aguas residuales procedentes de instalaciones industriales diversas. A diferencia de las aguas residuales domsticas, los efluentes industriales contienen con frecuencia sustancias que no se eliminan por un tratamiento convencional, bien por estar en concentraciones elevadas, o bien por su naturaleza qumica. Muchos de los compuestos orgnicos e inorgnicos que se han identificado en aguas residuales industriales son objeto de regulacin especial debido a su toxicidad o a sus efectos biolgicos a largo plazo.

Sistemas de alcantarilladoEs un conjunto de obras hidrulicas cuya finalidad es recolectar, conducir y disponer de aguas servida y de lluvias, para evitar que se originen problemas de tipo sanitario e inundaciones.Tambin se entiende por sistema de alcantarillado al conjunto de acciones, materiales o no destinadas a evitar en la medida de lo posible que las aguas de origen pluviales causen daos a las personas o las propiedades en las ciudades u obstaculicen el normal desenvolvimiento de la vida urbana. Dentro del trmino de aguas pluviales quedan compendiadas no solamente las originales de las precipitaciones que caen directamente sobre las aguas urbanizadas que conforman la poblacin, sino que tambin aquellas que se precipiten sobre otras reas pero discurran a travs de la ciudad, bien sea por los causes naturales, conductos artificiales o simplemente a lo largo de su superficie.Los sistemas convencionales de alcantarillado se clasifican en:Alcantarillado separado:Es aquel en el cual se independiza la evacuacin de aguas residuales y lluvia.Alcantarillado sanitario: Sistema diseado para recolectar exclusivamente las aguas residuales domsticas e industriales. Generalmente de tuberas, a travs de la cual se deben evacuar en forma rpida y segura lasa guas residuales hacia una planta de tratamiento y finalmente a un sitio de vertido donde no causen daos ni molestias. Alcantarillado pluvial: es el sistema que capta y conduce las aguas de lluvia para su disposicin final, que puede ser infiltracin, almacenamiento o depsitos y causes naturales. Las redes de alcantarillado pluvial tienen varias concepciones diferentes. Frecuentemente son redes enterradas, pero se combinan con tramos constituidos con canales abiertos.En la concepcin estas redes juegan un papel muy importante, adems de la topografa, que domina tambin en el alcantarillado sanitario, el rgimen de precipitaciones en la zona.Alcantarillado combinado:El sistema que capta y conduce simultneamente al 100% las aguas de los sistemas mencionados anteriormente, pero que dada su disposicin dificulta su tratamiento posterior y causa serios problemas de contaminacin al verterse a causes naturales y por las restricciones ambientales se imposibilita su infiltracin.Alcantarillado mixto: Se denomina al sistema que conduce al 100% de las aguas negras que produce un rea o conjunto de reas, y un porcentaje menor al 100% de aguas pluviales captadas en esa zona, que se consideran excedencias, que serian conducidas por este sistema de manera ocasional y como un alivio al sistema pluvial o de infiltracin, para no ocasionar inundaciones en las vialidades o zonas habitadas.Proyectos sanitariosCorresponde al prestador de servicios sanitarios legalmente constituido en el sector de un loteo, dar la respectiva factibilidad para los proyectos de agua potable y alcantarillado. Posteriormente de otorgado el certificado de factibilidad y cumplida las condiciones fijadas por el prestador, ste exclusivamente revisa y aprueba el proyecto; luego debe inspeccionar y fiscalizar las obras de ejecucin para finalmente concluir con la correspondiente emisin de un certificado de ejecucin y recepcin de las obras. Con dicho documento acredita que las obras se ejecutaron a conformidad de la reglamentacin vigente y dems normas aplicables, comenzando por ello el prestador a operarlas.Procedimientos para aprobacina) En forma previa a la aprobacin de un anteproyecto de obras de urbanizacin, el urbanizador debe contar con el certificado de factibilidad de agua potable y alcantarillado correspondiente expedido por un concesionario de servicios sanitarios.b) Antes de otorgar un permiso de ejecucin de obras debe contarse con la aprobacin de los proyectos de agua potable y alcantarillado, por el correspondiente prestador de servicios sanitarios.c) Para recepcionar las obras de urbanizacin ya construidas se deben exigir los certificados de ejecucin de las redes y obras complementarias emitidas por el prestador de servicios sanitarios correspondiente.El Certificado de Dotacin Sanitaria lo otorga la empresa que provee Agua Potable y el sistema de Alcantarillado, en Santiago la empresa ms importante es Aguas Andinas. Aguas Andinas, fiscaliza que los proyectos e instalaciones sanitarias interiores estn realizadas bajo las normas que dicta la Superintendencia de Servicios Sanitarios.De esta manera todos los proyectos que requieran conectarse a la red de aguas y alcantarillado de Aguas Andinas u otro prestador, deben ser aprobados e inspeccionados por dicha empresa. Finalmente si todo esta correcto segn la inspeccin en terreno y el proyecto aprobado, Aguas Andinas otorga los Certificados de Dotacin de Agua Potable y Alcantarillado.Los Certificados de Dotacin son necesarios para la obtencin de la Recepcin Final Municipal.

Tratamiento de Aguas Servidas:De acuerdo a parmetros internacionales Chile presenta escasez hdrica en gran parte de su territorio, y la demanda por este recurso sigue en aumento. Existen diversos modos de enfrentar este problema y uno de ellos es la reutilizacin de agua, dentro del cual se encuentra la recuperacin y reuso de aguas grises.En Chile, la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS) es el organismo del Estado de Chile que regula y fiscaliza a las empresas que brindan el servicio de agua potable y recoleccin y tratamiento de las aguas servidas de la poblacin urbana. El tratamiento de las aguas servidas se ha incrementado en el pas sustancialmente en los ltimos aos, alcanzando un nivel de cobertura cercano al 99,8% respecto a las aguas servidas recolectadas de la poblacin urbana nacional, lo cual ha posibilitado la descontaminacin paulatina de los cursos de aguas martimos y continentales.De acuerdo a las atribuciones legales y fiscalizadoras, a la SISS le corresponde velar porque las Plantas de Tratamiento de Aguas Servidas (PTAS) cumplan con un estndar de calidad que permita que la disposicin de las aguas servidas tratadas a los cuerpos receptores, se efecte de acuerdo a la normativa vigente.En el pas, existen ms de 260 sistemas de tratamiento de aguas servidas operando y autorizados por la Superintendencia, los que atienden a ms de once millones y medio de habitantes de todo el pas. La tecnologa de tratamiento predominante corresponde a Lodos Activados, con casi un 60% respecto a la cantidad total de plantas de tratamiento de aguas servidas.En la regin metropolitana la PTAS El Trebal, atiende las comunas de la zona sur de Santiago, es decir: Puente Alto, La Pintana, El Bosque, San Bernardo, Maip, Cerrillos, Rinconada de Map, parte de La Florida y Estacin Central.La PTAS La Farfana atiende las comunas de la zona central de Santiago, es decir: Santiago Centro, Providencia, Macul, uoa, La Reina, San Joaqun, Pedro A. Cerda, Pealoln, La Granja, Quinta Normal, San Ramn, San Miguel, La Cisterna, Lo Espejo, parte de las comunas Estacin Central, La Florida, Las Condes, Pudahuel y Lo Prado.Principales Sistemas de Tratamiento de Aguas Servidas usados en la regin Metropolitana: Sistema de Lodos Activos: Tratamiento biolgico de cultivo suspendido, donde el residuo se estabiliza biolgicamente en un reactor bajo condiciones aerbicas. Durante el crecimiento y mezcla los organismos floculan formando una masa activa denominada lodos activados. El ambiente aerbico se logra mediante el uso de aireacin por medio de difusores o sistemas mecnicos.

Sistema SRB: Los reactores biolgicos secuenciales (Secuencial Batch Reactor) son reactores discontinuos en los que el agua residual se mezcla con un lodo biolgico en un medio aireado. El proceso combina en un mismo tanque: reaccin, aeracin y clarificacin. El SBR ha sido exitosamente aplicado en USA y Canad en cientos de plantas

Lagunas aireadas: Las lagunas aireadas constituyen un proceso de tratamiento biolgico simple. Contemplan el uso de componentes unitarias similares a los procesos convencionales e incorporan elementos mecanizados para la transferencia de Oxgeno. No recirculan los lodos como la tecnologa de lodos activados.

Biofiltros: Los filtros que utilizan materiales orgnicos como empaque (paja, pasto, madera, turba, etc.) son los llamados biofiltros. El efluente, aguas servidas o residuos lquidos orgnicos, es rociado en la superficie del Biofiltro y escurre por el medio filtrante quedando retenida la materia orgnica, la cual es consumida por la actividad microbiolgica, oxidndola y degradndola.

Reutilizacin de Aguas Residuales:Entre los usos dados a las aguas grises tratadas se encuentran los de tipo: urbano, agrcola, industrial y minero, ambiental, recreacional y recarga de acuferos. Urbano: Los usos urbanos dados a las aguas grises tratadas son de tipo no potable, entre estos estn: -Riego: reas verdes como: parques, canchas deportivas, campos de golf, csped residencial, cementerios, etc. Riego de caminos de tierra.-Limpieza: de calles, vehculos, ventanas, lavado de ropa en lavadoras, entre otros. -Estanques de inodoros y urinarios.-Paisajismo, por ejemplo uso en fuentes y cadas de agua. -Control de incendios. -Derretimiento de nieve, a fin de evitar su acumulacin en calles.Los principales usos urbanos dados al agua tratada son en riego y en estanques de inodoros. El uso en estanques de inodoros permite un ahorro de un 30 a un 40% del agua usada al interior de la casa. En el caso de uso en riego residencial, es posible reusar el 60 a 70% del agua residual generada, correspondiente a aguas grises, permitiendo un considerable ahorro de este recurso y/o un aumento de reas verdes residenciales. El nivel de calidad exigida a las aguas de riego depende del tipo de riego usado y del acceso existente a estas reas. En agricultura: En agricultura las aguas grises recuperadas son ocupadas principalmente en riego, dirigido a cultivos, huertos, vias, rboles frutales y prados. El agua residual aporta abundantes elementos nutritivos (es un agua fertilizada), pero conlleva riesgos sanitarios con posible contaminacin de los acuferos. Mientras que el agua no contaminada no presenta problemas sanitarios, el riesgo de contaminacin es nulo y su poder fertilizante escaso.Tambin son usadas para dilucin de fertilizantes y pesticidas. Segn el tipo de uso agrcola, la forma de consumo de los alimentos producidos y la exposicin de trabajadores y otras personas a la zona regada; varan las exigencias de calidad de agua de riego. As por ejemplo, el uso que requiere agua de mejor calidad, es el riego de cultivos de consumo crudo.

Industrial y Minero: Los rubros industrial y minero son importantes consumidores de agua que frecuentemente reutilizan su propia agua residual de procesos, sin embargo no es muy comn que las aguas grises tratadas sean empleadas en ellos. No obstante, en pases como E.E.U.U., las industrias son grandes demandantes de las aguas efluentes de plantas de aguas servidas, por lo que son potenciales usuarios de aguas grises recuperadas. Entre estos usos se tienen: agua de refrigeracin, agua de lavado, agua de procesos y riego de caminos. Algunas de las industrias demandantes son las papeleras, la industria textil y la qumica

Ambiental y Recreacional: Algunos de estos usos son aumento de esteros y lagunas, ya sea con fines de preservacin ambiental o de agrado como paseos en bote, pesca y natacin.

Recarga de Acuferos: En pases desarrollados, se usa tambin esta opcin. Entre los objetivos se encuentran: establecer barreras a intrusiones salinas de la costa, ocuparlo como tratamiento adicional, aumentar acuferos, proveer agua de reserva o para ser usada y para prevenir la depresin de la napaSi bien las aguas grises son mucho menos contaminadas que las aguas negras, stas tambin contienen excretas humanas provenientes de baos de ducha o tina y del lavado de ropas. No hay registros de serios efectos en salud humana por la reutilizacin de aguas grises. El riesgo de transmitir enfermedades a los humanos, asociado al uso de aguas grises domsticas en terrenos y jardines, es considerado como bajo. Sin embargo, parte de la poblacin es ms susceptible, stos son: nios, ancianos y personas con compromisos inmunolgicos.Potabilizacin del Agua residual:La potabilizacin de las aguas residuales urbanas es la utilizacin ms costosa que se puede llevar a cabo, ya que se exigen unos rigurosos criterios de calidad. La O.M.S. recomienda las siguientes indicaciones sanitarias: Ningn microorganismo coliforme fecal en 100 ml. Ninguna partcula vrica en 100 ml. Ningn efecto txico en el hombre. Observacin de los dems criterios aplicables al agua potable.Para obtener estos criterios de calidad, la O.M.S. propone los siguientes tratamientos:Tratamientos exigidosTratamientos deseables

Tratamiento primarioDesnitrificacin

Tratamiento secundarioClarificacin qumica

Filtracin por arenaAbsorcin con carbn activo

Nitrificacin

DesinfeccinIntercambio inico

Efectos Medio Ambientales:Es evidente que el principal beneficio de reutilizar el agua, en este caso las aguas grises, es la disminucin de la demanda de agua de las fuentes tradicionales, vale decir, agua potable, pozos, ros, etc. En lugares donde el agua es muy escasa y costosa, permite que sta sea una forma econmica de riego, pudiendo tener as cultivos, frutales etc, los cuales se traducen en fuente de alimento y/o ingreso. Por otro lado una posibilidad de ahorro importante de agua potable, es en los inodoros, una de las grandes demandas de agua al interior de la casa, la cual si bien debe cumplir cierto grado de calidad, en especial referente a microorganismos, no tiene por qu tener calidad de agua de consumo humano. Otro efecto positivo del reuso de las aguas grises, incluso si stas han recibido tratamiento, es el actuar como fertilizante en riego, aportando fsforo, nitrgeno y potasio al suelo y algunos micronutrientes como boro. Sin embargo, en cantidades excesivas estos nutrientes pueden ser dainos. Uno de los principales riesgos ambientales es la contaminacin de acuferos, es por esto que algunos reglamentos incluyen restricciones al riego, segn el nivel fretico en el lugar. Una condicin favorable es que en el contexto domstico la cantidad de aguas grises ocupada es muy pequea, por lo que la mayora del agua y nutrientes son captados por las plantas, y la materia orgnica es degradada en el terreno ms superficialAlcantarillado privado:Para el manejo de aguas servidas fuera del entorno urbano, donde no hay posibilidad de conexin a la red de alcantarillado, la recoleccin de aguas servidas se realiza a travs de un sistema de alcantarillado privado o tambin llamado sistema de alcantarillado rural.Un sistema de alcantarillado privado se compone principalmente por:- Estructuras de Captacin- Cmara desgrasadora (para residuos de lavaplatos)- Cmara cortadora de Jabn (para baos, lavaderos y lavadoras elctricas)- Cmaras de inspeccin- Fosa Sptica y decantadora adicional si fuese necesario- Cmara repartidora de drenes- Drenes de decantacin o pozo absorbente.Para realizar la construccin e implementacin de un sistema de aguas servidas particular, se debe solicitar una autorizacin de obra, la cual solo es vlida para una instalacin o inmueble especifico, en zonas donde no existe cobertura de alcantarillado por parte de una empresa sanitaria.Esta aprobacin de obra est a cargo del Seremi de Salud correspondiente a la comuna donde se requiera la instalacin.Estructuras de Captacin:Son los Artefactos sanitarios (lavamanos, WC, tinas y duchas) artefactos de cocina (lavaplatos) y desages (Lavadoras y lavavajillas) encargados de conducir el agua servida hacia el sistema de decantacin.Cmara Desgrasadora:Esta cmara cumple la funcin de retener grasas y jabones de las aguas grises que se dirijan a la fosa sptica, con el nico objetivo de impedir su paso al sistema de drenaje, ya que estas lo podran sellar o impermeabilizar, es decir, las perforaciones de la tubera de drenaje se taparn con grasas y jabones, impidiendo as que las aguas lleguen y se filtren a la tierra, por consiguiente se llenar de agua, y todo el sistema se rebasar. Generando de este modo un nulo o un mal funcionamiento.Cmaras de Inspeccin:Esta cmara cumple la funcin, como su nombre lo dice de inspeccionar, permite revisar que las aguas estn fluyendo sin problemas hacia la fosa, sta es solo una cmara de paso no acumula ningn tipo de agua.Fosa Sptica:En lugares donde no exista alcantarillado, la fosa sptica es indispensable, adems de ser obligatoria, por la naturaleza de los desechos orgnicos que no deben ser evacuados directamente al subsuelo. La fosa sptica es un dispositivo de tratamiento, cuya finalidad es separar y depurar las materias slidas, para as degradar biolgicamente los desechos orgnicos. El sistema sptico consiste en la descomposicin de los slidos que llevan las aguas grises (aguas servidas) mediante procesos bacterianos, permitiendo acondicionar estas aguas para que puedan ser infiltradas al subsuelo.La fosa debe estar ubicada a no menos de 15 metros de una fuente de captacin de agua bebible y a no menos de 2 metros de las construcciones.El volumen de una fosa sptica debe ser igual a 24 horas de retencin de lquidos en su caudal mximo, por lo tanto, debemos determinar el volumen mximo de aguas servidas producidas por da.Las fosas spticas pueden ser prefabricadas hechas de materiales plsticos y selladas como tambin pueden ser fabricadas en la misma obra.Cmara repartidora:Esta cmara tiene como funcin distribuir en forma homognea, o de igual forma las aguas hacia la tubera de drenaje para que se infiltren en la tierra en forma pareja.La disposicin final de las aguas servidas se hace mediante infiltracin subsuperficial en el terreno.Esto se puede realizar a travs de Drenes o pozos absorbentes.El diseo final del sistema debe ser determinado obteniendo el ndice de absorcin del terreno.

Drenes:Los Drenes o campos de absorcin son tuberas que cumplen la funcin de trasladar las aguas e infiltrarlas en la tierra mediante una serie de micro perforaciones que contiene a travs de todo su largo, por esas perforaciones el agua va cayendo hacia la tierra y as terminando el ciclo del sistema.Con el ndice de absorcin del terreno se puede estimar la velocidad de absorcin del terreno y de acuerdo a esto se determinara la superficie total de absorcin.Pozo Absorbente:Es una excavacin cubierta en la cual se descarga el efluente de la fosa sptica y se infiltra en el suelo poroso que lo rodea.Este pozo debe estar a mnimo 3 metros de cualquier construccin y aun mnimo de 30 metros de alguna fuente de agua subterrnea y a 15 metros de aguas superficiales.El pozo tiene forma de un cono de base circular, invertido y recto.Para determinar las dimensiones de un pozo de absorcin se deben conocer, el ndice de absorcin del terreno, la cantidad de agua servida que deber recibir y el rea de absorcin necesaria.

Tratamiento de RILES:Los residuos industriales lquidos son aguas de desecho generadas en establecimientos industriales como resultado de un proceso, actividad o servicio.Las descargas de residuos industriales lquidos se caracterizan por contener elevadas concentraciones de elementos contaminantes. Los efectos que podran provocar los Riles pueden variar segn el punto en donde stos sean descargados. Un Ril se refiere a "Residuos Industriales Lquidos", es decir, aguas provenientes de fbricas. Generalmente estos residuos se vierten en lagos, ros, mares e incluso al alcantarillado. En algunos casos, los desechos no son tratados, pero actualmente existen mtodos que posibilitan la remocin de solventes tales como petrleo, cetonas e incluso mercurio; pudiendo llegar a obtener agua potable.Las aguas a tratar pasan por diversos procedimientos los cuales se pueden dividir en:-Fsico(o preliminares): a estos procesos debe ser sometido todo Ril, con el fin de no daar los equipos en fases posteriores.-Fsico-qumicos(o primarios): estos procesos son fundamentalmente fsicos y son complementados con la adicin de productos qumicos. Esto con el fin de reducir la cantidad de sustancias txicas y material insoluble (metales, slidos suspendidos, aceite o grasas emulsionadas) que no fueron retirados en los procesos anteriores. Se obtienen dos productos: agua tratada y lodo.-Biolgicos (o secundarios): aplicado en los casos en el que los riles sern descargados a un curso de agua natural y no tienen la capacidad suficiente para mantener la vida acutica. Sirve para la remocin de materia orgnica disuelta-Tratamiento de lodos: tiene como objetivo la remocin de materia orgnica, secndolos. La combinacin de microorganismos y agua residual se conoce como lodos activados.Tratamiento terciario: parte final del proceso para que este tenga las propiedades deseadas al lugar de descarga.La descarga de Riles al sistema de alcantarillado puede provocar:

La corrosin, incrustacin y obstruccin de las redes de alcantarillado son algunos efectos que podran provocar las descargas de Riles al sistema. Esta situacin, podra provocar serios problemas ambientales derivados del mal funcionamiento de la red de recoleccin. Las condiciones para la conformacin de gases txicos o inflamables en las redes de alcantarillado. La emanacin o explosin de stos podra causar graves daos a la poblacin o a las empresas que trabajan en el mantenimiento de redes. Serias interferencias en el proceso biolgico de las plantas de tratamiento de aguas servidas y en los subproductos generados.

La descarga de Riles a los cuerpos de aguas superficiales puede provocar:

Graves efectos en el medio ambiente y en la flora y fauna acutica de los ros, lagos y cauces naturales. Trastornos en la agricultura como consecuencia del riego con aguas contaminadas. Estos efectos podran afectar al ser humano a partir del consumo de productos regados con elementos nocivos.

Cmo caracterizar los Riles?

Conocer las caractersticas de la descarga de un establecimiento productivo implica la determinacin de caudales, concentraciones y cargas contaminantes de los riles, y la periodicidad de cada uno de estos parmetros. Estas mediciones se deben realizar en cada una de las operaciones unitarias de un proceso industrial que genere residuos industriales lquidos.

Cumpliendo con las condiciones sealadas se llega a la caracterizacin que permitir al industrial realizar una adecuada prevencin de la contaminacin, la cual considera:

Minimizacin del uso del agua, y por lo tanto, disminucin del flujo de riles a tratar, con re-uso o reciclo. Minimizacin de compuestos contaminantes, ya sea por cambio de materias primas, de procesos, etc. Uso de Tecnologas limpias. Segregacin de efluentes (los contaminados de los no contaminados).