informe agencia calidad (1)

61
Informe de Visita de Evaluación y Orientación Escuela Básica Presidente Salvador Allende 2014

Upload: bernardita-gabriela-arqueros-arnello

Post on 06-Nov-2015

6 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

evaluación externa de un establecimiento educacional

TRANSCRIPT

  • Informe de Visita

    de

    Evaluacin y Orientacin

    Escuela Bsica Presidente Salvador

    Allende

    2014

  • Nota: En el presente documento, se utilizan de manera inclusiva trminos como el docente, el estudiante, el

    profesor, el alumno, el compaero y sus respectivos plurales (as como otras palabras equivalentes en el contexto

    educativo) para referirse a hombres y mujeres.

    De acuerdo a la norma de la RAE (Edicin 2011) el uso del masculino se basa en su condicin de trmino genrico, no

    marcado en la oposicin masculino/femenino. Por ello, se emplea el masculino para aludir conjuntamente a ambos

    sexos, con independencia del nmero de individuos de cada sexo que formen parte del conjunto.

    Informe de Visita de Evaluacin y Orientacin Agencia de Calidad de la Educacin

    www.agenciaeducacion.cl [email protected]

    Morand 360, piso 9 Santiago de Chile

    2014

  • NDICE

    Pg.

    INTRODUCCIN ........................................................................................... 5

    I. PRIMERA PARTE ................................................................................. 7

    1. DATOS GENERALES DEL ESTABLECIMIENTO ........................................... 7

    2. CARACTERSTICAS DEL ESTABLECIMIENTO ............................................. 8

    3. CONTEXTUALIZACIN DEL ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL ............... 9

    4. RENDIMIENTO ACADMICO ................................................................. 10

    II. SEGUNDA PARTE .............................................................................. 12

    INFORMACIN SOBRE LA VISITA ............................................................... 12

    III. TERCERA PARTE ................................................................................ 14

    1. DESCRIPCIN EVALUATIVA .................................................................. 14

    2. RECOMENDACIONES ............................................................................ 58

  • 5

    INTRODUCCIN

    La Agencia de Calidad de la Educacin pertenece al nuevo Sistema Nacional de

    Aseguramiento de la Calidad de la Educacin Parvularia, Bsica y Media y su Fiscalizacin.1

    Las cuatro instituciones que conforman este sistema son el Ministerio de Educacin, la

    Agencia de Calidad de la Educacin, la Superintendencia de Educacin Escolar y el Consejo

    Nacional de Educacin, cada una con funciones y responsabilidades claramente

    diferenciadas. El Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad contempla un conjunto

    de instrumentos y medidas dirigidos a promover una mejora continua de los aprendizajes

    de los estudiantes y fomentar las capacidades institucionales de los establecimientos

    educacionales del pas.

    En este contexto, el objetivo de la Agencia de Calidad es evaluar y orientar el sistema

    educativo para que ste propenda al mejoramiento de la calidad y equidad de las

    oportunidades educativas, considerando las particularidades de los distintos niveles y

    modalidades educativas. 2

    La Agencia tiene entre sus principales atribuciones evaluar los resultados educativos en

    funcin de los Estndares de Aprendizaje y de los Otros Indicadores de Calidad Educativa.

    Asimismo, evala los procesos de gestin de los establecimientos, en funcin de los

    Estndares Indicativos de Desempeo para los Establecimientos y sus Sostenedores. Dicha

    evaluacin considera las particularidades de los distintos niveles y las modalidades

    educativas.3

    La Evaluacin Indicativa de Desempeo ha sido concebida como un medio de apoyo para los establecimientos educacionales, y tiene como objetivos4:

    Fortalecer las capacidades institucionales y de autoevaluacin de los establecimientos.

    Proveer de orientaciones para la elaboracin de los planes de mejoramiento.

    Promover la mejora continua de la calidad de la educacin ofrecida.

    La Divisin de Evaluacin y Orientacin de la Agencia, tiene la responsabilidad de disear,

    implementar y aplicar el sistema de evaluacin de desempeo de los establecimientos

    educacionales. A su vez, es la encargada de las visitas a escuelas, colegios y liceos de todo

    1 Ley N 20.529 2 Artculo 10 3 Artculo 11 4 Artculo 12

  • 6

    el pas y, a travs de un equipo de tres a cinco personas, aplica diferentes mtodos que los

    evala de acuerdo a los Estndares Indicativos de Desempeo, de modo de conocer la

    realidad integral del establecimiento.

    El presente informe es el resultado de la Evaluacin Indicativa de Desempeo.5 Este es un

    Informe de carcter descriptivo que considera el Proyecto Educativo Institucional y el

    contexto en que se desenvuelve el establecimiento, adems analiza los resultados

    obtenidos por ste, e identifica sus principales fortalezas y debilidades con respecto a las

    dimensiones de gestin definidas en los Estndares6.

    El informe concluye con recomendaciones de mejora para los establecimientos y sus

    sostenedores, que apuntan a optimizar los procesos de gestin, con el propsito de

    mejorar los resultados de aprendizaje y de los Otros Indicadores de Calidad Educativa.

    En la primera parte del informe se presentan los datos generales del establecimiento, sus

    caractersticas, la contextualizacin y el rendimiento acadmico. La segunda parte ofrece

    la informacin sobre la Visita realizada y las tcnicas aplicadas. La tercera y ltima parte

    contienen la descripcin evaluativa de lo observado en el establecimiento durante la

    Visita, con la sntesis de las principales fortalezas y debilidades detectadas y, finalmente,

    las recomendaciones de mejora dirigidas al establecimiento y su sostenedor.

    5 Artculo 11 letra e) 6 Para ms detalle sobre los Estndares Indicativos de Desempeo (EID), revise el sitio web de la Agencia:

    www.agenciaeducacion.cl

  • 7

    I. PRIMERA PARTE

    1. DATOS GENERALES DEL ESTABLECIMIENTO

    Nombre del Establecimiento

    Escuela Presidente Salvador Allende

    RBD 7 1705

    Tipo de Educacin Parvularia Media Bsica Completo

    Dependencia Municipal Particular Subvencionado

    Particular Pagado

    Sostenedor Corporacin Municipal de Via del Mar

    Representante legal Leonardo Galvez

    Correo electrnico sostenedor

    [email protected]

    Telfono sostenedor 71.485423 / 32.994434

    Director/a Hernn Madariaga Retamales

    Direccin Av. Mar de Chile s/n Poblacin Glorias Navales, Reaca Alto

    Comuna Via del Mar

    Regin Valparaso

    Telfono del EE8 (32) 2862956

    Correo Electrnico del EE [email protected]

    7 Rol Base de Datos. 8 Establecimiento Educacional

  • 8

    2. CARACTERSTICAS DEL ESTABLECIMIENTO9

    s/i: Sin Informacin recabada por la Agencia de Calidad en Fuentes Oficiales

    9 Los presentes datos han sido recogidos desde el Sistema de Informacin General de Estudiantes (SIGE), y luego refrendados o corregidos en base a la informacin que dispone el EE al momento de la Visita. 10 Representa el nmero de docentes que al momento de la Visita son considerados entre los docentes encargados de impartir clases en el establecimiento, esto independiente de la calidad jurdica de su contrato. 11 ndice de Vulnerabilidad del Establecimiento. Fuente: JUNAEB http://www.junaeb.cl/ive 12 Subvencin Escolar Preferencial. Fuente oficial SIGE 13 Programa de Integracin Escolar. Fuente: Dato recogido al momento de la Visita. 14 Necesidades Educativas Especiales. Fuente oficial SIGE 15 Los alumnos prioritarios son aquellos para quienes la situacin socioeconmica de sus hogares dificulta sus posibilidades de enfrentar el proceso educativo. Fuente oficial SIGE 16 Fuente oficial SIGE 17 Fuente oficial SIGE

    Matrcula total 295 estudiantes

    Nmero de cursos 2 en educacin Parvularia y 8 en Educacin Bsica

    Cantidad de cursos por

    nivel

    1 curso por nivel

    Nmero total de docentes 9 Docentes de Aula10

    Rgimen Diurno Vespertino

    rea Urbana Rural

    IVE 11 88 %

    Convenio SEP 12 S No

    PIE 13 64 % Alumnos atendidos

    Porcentaje de alumnos con NEE 14 20 % Permanentes

    44 % Transitorias

    Porcentaje de alumnos prioritarios 15 66 %

    Porcentaje ascendencia indgena16 s/i %

    Porcentaje de alumnos extranjeros17 s/i %

  • 9

    3. CONTEXTUALIZACIN DEL ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL

    La escuela Presidente Salvador Allende est inserta en la Poblacin Glorias

    Navales, de Via del Mar, sector que se caracteriza por el alto nmero de

    familias en condicin de pobreza con graves problemas socioculturales

    (delincuencia, consumo de alcohol, drogas y microgrfico y, cesanta entre

    otros). Los alumnos en su mayora, pertenecen al sector. Sin embargo y a

    pesar de todos estos antecedentes, es importante destacar que la poblacin

    est organizada en: Junta de Vecinos, Centro de Madres, Clubes Deportivos,

    Centros Juveniles y Culturales, lo que les permite reunirse y trabajar en

    proyectos de cooperacin y bienestar de ellos mismos.

    Fue fundada el 8 de octubre de 1971, naciendo en una toma ilegal de

    terrenos. Las autoridades de la poca se vieron en la necesidad de crear una

    escuela para que los nios tuvieran la educacin que les corresponda, en

    terrenos que fueron donados por un particular. No fue posible la construccin

    en forma inmediata, por lo tanto se busc una solucin rpida y consiguieron

    buses que estaban dados de baja por la Empresa de Transportes Colectivos

    del Estado (ETCE). All se instalaron las primeras 5 salas de clases de la escuela

    y llev el mismo nombre de la poblacin. Posteriormente, el Ministerio de

    Educacin mand a construir el edificio definitivo y pas a llamarse

    Presidente Salvador Allende. En la actualidad atiende a alumnos de Educacin

    Pre-bsica y Bsica en Jornada Escolar Completa.

    El equipo directivo de la escuela est conformado por el director, jefe tcnico,

    inspector general y encargado del Programa de Integracin Escolar (PIE). El

    director lleva nueve aos en el cargo como interino. Hace dos aos, mediante

    una solicitud que fue aprobada por la Corporacin Municipal de Desarrollo

    Social de Via del Mar, logr conformar este equipo de trabajo, con personal

    que l consider como indicado.

  • 10

    4. RENDIMIENTO ACADMICO

    En las ltimas evaluaciones SIMCE:

    El promedio del establecimiento en la prueba SIMCE de 2 Bsico 2012, en la Evaluacin

    de Comprensin de Lectura es: 212 puntos, resultado ms bajo que el de

    establecimientos similares18

    Los promedios del establecimiento en la prueba SIMCE de 4 Bsico 2012 en las diferentes

    asignaturas evaluadas, son los siguientes:

    Comprensin de Lectura: 239 puntos, resultado semejante al de establecimientos

    similares

    Matemtica: 219 puntos, resultado menor al de establecimientos similares

    Historia, Geografa y Ciencias Sociales: 212 puntos, resultado semejante al de

    establecimientos similares

    Estndares de Aprendizaje

    Los Estndares de Aprendizaje son referentes que describen lo que los estudiantes deben

    saber y poder hacer para demostrar, en las evaluaciones SIMCE, determinados niveles de

    cumplimiento de los objetivos de aprendizaje estipulados en el currculum vigente.

    Comprenden tres niveles: Nivel de Aprendizaje Adecuado, Nivel de Aprendizaje Elemental

    y Nivel de Aprendizaje Insuficiente.

    Niveles de Aprendizaje alcanzados por alumnos de 4 Bsico:

    Nivel de Aprendizaje Comprensin de

    Lectura % de alumnos

    Matemtica % de

    alumnos

    Historia, Geografa y Ciencias Sociales

    % de alumnos

    Adecuado19 18,8% 5,9% 5,9%

    Elemental20 31,3% 23,5% 35,3%

    Insuficiente21 50% 70,6% 58,8%

    18 Son establecimientos similares todos aquellos que pertenecen al mismo grupo socioeconmico. 19 Los estudiantes que alcanzan este Nivel de Aprendizaje, han logrado lo exigido en el currculum de manera satisfactoria. Esto implica demostrar que han adquirido los conocimientos y las habilidades bsicas estipuladas en el currculum para el periodo evaluado. 20 Los estudiantes que alcanzan este Nivel de Aprendizaje, han logrado lo exigido en el currculum de manera parcial. Esto implica demostrar que han adquirido los conocimientos y las habilidades ms elementales estipuladas en el currculum para el periodo evaluado.

  • 11

    Los promedios del establecimiento en la prueba de 8 Bsico 2011 en las diferentes

    asignaturas, son los siguientes:

    Lectura: 198 puntos, resultado ms bajo que el de establecimientos similares

    Matemtica: 211 puntos, resultado ms bajo que el de establecimientos similares

    Ciencias Naturales: 214 puntos, resultado ms bajo que el de establecimientos similares

    Historia, Geografa y Ciencias Sociales: 224 puntos, resultado ms bajo que el de

    establecimientos similares.

    Para ms informacin sobre los resultados SIMCE de este establecimiento, revisar el sitio web de

    la Agencia de la Calidad www.agenciaeducacion.cl

    21 Los estudiantes que quedan clasificados en este nivel no logran demostrar consistentemente que han adquirido los conocimientos y las habilidades ms elementales estipuladas en el currculum para el periodo evaluado.

  • 12

    II. SEGUNDA PARTE

    INFORMACIN SOBRE LA VISITA

    Tipo de Visita Integral

    Fecha de la visita 18, 19 y 20 de marzo de 2014

    Macrozona Centro Norte

    Evaluador responsable Paola Caro Contreras

    Evaluadores Vctor Glvez Michelle Bachelet Mnica Aldea Andrea Donoso

    Instrumentos / Tcnicas Aplicadas

    Instrumento/

    Tcnica

    Audiencia

    Detalles/ Observaciones / Comentarios

    Entrevistas Sostenedor Se realiza entrevista multisostenedor

    Director Director

    Equipo UTP Jefe tcnico

    Equipo

    Convivencia

    Psicloga, Trabajador social e inspector

    general

    Docentes 6 docentes

    Apoderados 8 apoderados

    Alumnos 8 alumnos de 7 y 8 Bsico

    Encuestas Alumnos 21 encuestas a 6 Bsico

    Docentes 9 encuestas entregadas/9 encuestas

    recibidas

    Apoderados 90 encuestas entregadas/50 encuestas

    recibidas

    Asistentes 13 encuestas entregadas/13 encuestas

    recibidas

    Observaciones de clases Se observaron 8 clases, desde

    Educacin Parvularia a 8 Bsico.

  • 13

    Observacin del establecimiento

    Documentos revisados en la

    Visita

    Antes: Proyecto Educativo institucional (PEI),

    Diagnstico Institucional, Plan de

    Mejoramiento Educativo (PME),

    Manual de convivencia, Plan de

    Gestin de la Convivencia, Resultados

    SIMCE y Reglamento de Evaluacin.

    Durante: Planificaciones, Pauta de Observacin

    de clases, Actas de Consejo de

    profesores, Libros de clases, Revisin

    de cuadernos y Red de contenidos

    anuales.

  • 14

    III. TERCERA PARTE

    1. DESCRIPCIN EVALUATIVA En esta seccin se presentan los principales resultados de la Visita Evaluativa. Se exponen las dimensiones de gestin consideradas en el modelo, los argumentos de juicio evaluativo de cada mbito analizado y los principales hallazgos que sustentan la evaluacin. Las Dimensiones representan las principales reas de responsabilidad del establecimiento y su sostenedor, de cuya gestin depende el adecuado funcionamiento institucional. Las Dimensiones y Subdimensiones de gestin evaluadas en el informe son las siguientes:

    DIMENSIONES

    SUB

    DIM

    ENSI

    ON

    ES

    Al cierre de la descripcin evaluativa de cada subdimensin se presentan, a modo de sntesis, las principales Fortalezas y Debilidades halladas en la Evaluacin.

  • 15

    DIMENSIN LIDERAZGO

    La dimensin Liderazgo incluye, en trminos generales, las acciones

    realizadas por el sostenedor y el equipo directivo del establecimiento

    con el fin de articular e implicar a la comunidad educativa en la

    orientacin y las metas institucionales, as como tambin planificar y

    evaluar los principales procesos de gestin en funcin de los

    resultados obtenidos. Asimismo, esta dimensin releva al sostenedor

    y al director como los encargados de rendir cuentas y asumir la

    responsabilidad pblica por el desempeo y funcionamiento general

    del establecimiento.

    En concordancia con lo sealado, los Estndares Indicativos de

    Desempeo correspondientes al liderazgo escolar agrupan los

    procedimientos y prcticas directamente relacionados con el

    liderazgo directivo en tres subdimensiones: Liderazgo del Sostenedor,

    Liderazgo del Director y Planificacin gestin de resultados.

  • 16

    En la Corporacin Municipal de Via del Mar, es el director de educacin quien asume el

    rol de sostenedor de la Escuela Presidente Salvador Allende y de las escuelas municipales

    de la comuna. El actual sostenedor asumi este cargo hace dos meses y durante la

    entrevista, manifest su intencin de convertirse en soporte para estar al servicio de los

    colegios, acompandolos".

    A su vez, manifiesta que est informado de los resultados de aprendizaje y otros

    indicadores de calidad de la escuela, como tambin de los resultados de mediciones

    internas. La escuela recibe apoyo desde la Corporacin a travs de la coordinadora que

    asiste regularmente y cuyo aporte es muy valorado por la comunidad escolar, en

    particular por el director, quien ve en ella un aporte para su gestin.

    En relacin al Proyecto Educativo Institucional (PEI), el sostenedor comenta que no se

    involucra en su elaboracin y actualizacin, sealando que es el director quien organiza y

    define los lineamientos para su elaboracin y cada dos aos, realiza su actualizacin con la

    comunidad escolar. Tampoco se involucra en su seguimiento y cumplimiento, y segn

    declara el director, recibe apoyo y lineamientos a travs de la coordinadora, quien lo

    acompaa en la realizacin de esta tarea.

    Por otra parte, el sostenedor afirma que no tiene convenio de desempeo con el director

    quien, como se ha sealado, est hace nueve aos como interino. Sin embargo, a los

    directores que se encuentran en la misma situacin, se les realiza seguimiento a los

    compromisos de gestin adquiridos cuando asumieron el cargo, pues a todos se les

    solicit un plan de accin para sus establecimientos. stos estn relacionados con las

    DESCRIPCIN DE LA SUBDIMENSIN

    LIDERAZGO DEL SOSTENEDOR

    Describe las polticas y los procedimientos que establece el sostenedor para asegurar

    un adecuado funcionamiento general del establecimiento. Las directrices entregadas se

    enfocan a establecer la responsabilidad ltima por los resultados y la viabilidad del

    establecimiento que le corresponde al sostenedor ante la comunidad educativa.

    Adems, buscan delimitar las funciones y responsabilidades del sostenedor y las del

    director, dado que hay distintas formas de organizar el trabajo entre ambos y cada una

    de ellas es vlida, mientras estn claramente definidos los roles, cada uno cumpla con

    lo comprometido y se generen canales de comunicacin fluidos entre ambos y la

    comunidad escolar.

  • 17

    debilidades expresadas en el Plan Anual de Desarrollo de la Educacin Municipal del ao

    2014 (PADEM), las que se basan en tres focos principales: 1) prdida sostenida de

    matrcula, 2) baja asistencia de los estudiantes, y 3) bajo rendimiento en las pruebas

    estandarizadas. De acuerdo a lo que seala el sostenedor, los directores de las escuelas

    tienen autonoma y toman decisiones al interior de stas, los considera como "la persona

    que gerencia el establecimiento" y que tiene que dominar todos los campos de su gestin.

    De la informacin recogida en la entrevista al director, ste seala que el sostenedor no

    ha entregado una descripcin de roles y funciones que se encuentre por escrito, que

    tenga un carcter formal y que defina los perfiles del cargo del personal. A travs de la

    coordinadora hace llegar al sostenedor la informacin sobre lo que se realiza en la

    escuela. La coordinadora entrega la indicacin que debe regirse por el marco de la buena

    direccin, agregando matices propios. A pesar de ello, el sostenedor declara que

    considera importante tener una visin comn y corporativa.

    En relacin al autodiagnstico y elaboracin del Plan de Mejoramiento Educativo (PME), el

    director comenta que el sostenedor limita su participacin en la revisin y aprobacin,

    pues es la coordinadora quien delimita los plazos y ayuda en la elaboracin.

    Para la realizacin del autodiagnstico y PME reciben tambin asesora de los Asesores

    Tcnicos Pedaggicos quienes, en conjunto con la coordinadora de la Corporacin,

    recomendaron el presente ao, poner sus acciones en Nivel de Calidad 1 y 2 segn la

    autoevaluacin, para evidenciar mayores avances en los prximos cuatro aos. A juicio del

    panel, el autodiagnstico de la escuela no refleja las fortalezas y debilidades de la escuela

    ni los esfuerzos que han realizado para tener mejores logros, sobre todo en el rea de

    convivencia y en el rea curricular, donde han ido obteniendo avances sostenidos en el

    tiempo. Junto a lo anterior, al realizar un anlisis entre el autodiagnstico y el PME,

    pudimos constatar que las acciones declaradas no son coincidentes con las debilidades del

    establecimiento.

    Por otra parte, el director manifiesta que el sostenedor entrega autonoma para que los

    directores elijan las asesoras, sin embargo como estn incluidas en el PME y estos

    recursos llegan atrasados, no se realizan. En relacin con los apoyos que compromete,

    seala que en general los cumple y que cuando no lo hace, es porque realmente no

    puede. Desde la Corporacin reciben apoyo en cursos de capacitacin, del rea legal y

    desarrollo deportivo.

    Cuando se le consulta por el presupuesto, el sostenedor dice "hasta ahora no he tenido

    participacin porque vengo llegando y espero ser invitado a ese trabajo en algn

    momento". Recibe reportes del jefe de finanzas de los depsitos que realizan a los

  • 18

    colegios, pero desconoce el procedimiento, pues an no se ha interiorizado de ste. La

    aprobacin del presupuesto la realiza el gerente con su equipo de finanzas y en conjunto

    realizan seguimiento a estos recursos. Desconoce el presupuesto que maneja el rea de

    educacin. Por su parte, al director se le entrega el 5% de la Subvencin Escolar

    Preferencial (SEP) para que lo utilice en resolver situaciones emergentes; la contabilidad

    de estos recursos la realiza el director.

    Por otro lado, el sostenedor indica que la comunicacin con el director y la comunidad es

    una debilidad que se est trabajando para mejorar, sin embargo la percepcin del director

    es que tiene una comunicacin fluida con el sostenedor a travs de llamados telefnicos y

    correos electrnicos. En opinin del panel, si bien esta forma de comunicacin es efectiva,

    se considera que es importante formalizar los canales de comunicacin.

    SUBDIMENSIN LIDERAZGO DEL SOSTENEDOR

    Fortalezas

    Debilidades

    La Corporacin solicit un plan de

    accin al director, relacionado con las

    debilidades expresadas en el PADEM,

    las que se basan en tres focos

    principales: matrcula, asistencia y

    resultados.

    El trabajo de la coordinadora de la

    Corporacin es un apoyo para las

    actividades administrativas que debe

    realizar la escuela: apoyo en el

    autodiagnstico, en la actualizacin del

    PEI y en la realizacin del PME. Es

    valorado por la comunidad escolar y en

    particular por el director.

    El sostenedor no se involucra en

    la elaboracin y actualizacin del

    Proyecto Educativo Institucional,

    delegando esta responsabilidad

    en el director.

    Ausencia de una descripcin

    formal de roles y funciones por

    escrito que se origine desde la

    Corporacin y que defina los

    perfiles de cada cargo del

    personal.

  • 19

    El director declara que trabaja sistemticamente con su equipo de gestin que lo

    componen el jefe tcnico, inspector general y encargado del Programa de Integracin

    Escolar (PIE); reunindose frecuentemente para analizar los resultados acadmicos y

    formativos. Su concepto de direccin se basa en dirigir y crear estructura y comenta que le

    gusta trabajar en base a los liderazgos personales de cada uno. Segn seala, le agrada

    que le planteen las inquietudes que tienen en relacin al colegio y lo que les gustara

    hacer para mejorar, y si esto es viable, les da las facilidades para hacerlo. Asume que debe

    ser el lder pedaggico, pero que el trabajo administrativo le quita mucho tiempo.

    Todas las audiencias entrevistadas y encuestadas reconocen que el director dirige el

    establecimiento de forma adecuada. Segn sealan, es un lder con capacidad para

    resolver situaciones tranquilamente y es claro en respetar las funciones de cada

    departamento o unidad. A su vez, asume como funcin el acompaamiento en el trabajo

    diario de cada rea y gestiona y administra los recursos humanos y materiales. Los

    docentes reconocen que el director participa en los consejos, visita las salas de clases

    haciendo observaciones a los docentes y reuniones de retroalimentacin cuando le

    corresponde, estableciendo reuniones peridicas los das lunes y mircoles como

    instancia formal para compartir y discutir prcticas exitosas. A juicio del panel, estas

    instancias no se han logrado sistematizar para estimular intelectualmente al resto de la

    comunidad escolar, como alumnos y apoderados. En las reuniones con los distintos

    estamentos, sus intervenciones son fundamentalmente en relacin a los objetivos

    transversales de aprendizaje, donde tiene un discurso claro. Recurre al apoyo de

    intermediarios como los profesionales que componen el equipo directivo para trabajar y

    tener representatividad en todas las reas. El panel destaca positivamente el liderazgo del

    director, quien conduce de manera efectiva los procesos formativos del colegio.

    Los distintos miembros de la comunidad reconocen que el director da libertad para

    capacitarse, demuestra la preocupacin porque tengan materiales para trabajar y la

    DESCRIPCIN DE LA SUBDIMENSIN

    LIDERAZGO DEL DIRECTOR

    Describe las tareas que lleva a cabo el director como responsable de los resultados

    educativos y formativos del establecimiento. Las acciones en esta lnea se enfocan en

    comprometer a la comunidad escolar con el Proyecto Educativo Institucional y las

    prioridades del establecimiento, en conducir efectivamente el funcionamiento del mismo

    y en dar cuenta de los resultados obtenidos.

  • 20

    implementacin, por ejemplo, de la sala interactiva. A su vez ha gestionado varios

    proyectos, uno de ellos la implementacin de educacin de adultos en la escuela. Ha

    tenido mucha incidencia en el equipo directivo que ha formado, el cual reconoce que el

    director tiene altas expectativas en los alumnos y en el personal de la escuela y que su

    forma de ser los compromete a hacer mejor el trabajo, ya que l est primero cuando hay

    que realizar una tarea o actividad aunque sea un da sbado. Adems, se emociona

    cuando habla de sus alumnos, dice que son lo mejor, son diamantes en bruto, que todos

    pueden alcanzar lo que quieren, que los alumnos se ponen metas altas y que esto los

    motiva a seguir trabajando.

    El director manifiesta que sin duda las caractersticas de los alumnos influyen en las metas

    que se proponen en el mbito acadmico y formativo, reconociendo que son difciles de

    lograr y que influye el entorno, ya que tienen un bajo capital cultural. Ante esto, destaca

    los logros de los alumnos, los felicita en la formacin al inicio de la jornada, donde se

    muestran las copas y medallas de los logros deportivos y se hacen convivencias especiales

    para ellos. En relacin a los docentes, dice que stos tienen un compromiso excepcional

    con los nios de su escuela. Segn manifiesta, sus profesores son emprendedores, buenos

    para trabajar en equipo, muy buenos para echarse al hombro las cosas", comprometidos,

    buenas personas, y que l, a travs de diversas gestiones, los ha elegido. Manifiesta

    reconocer sus logros de forma verbal como una iniciativa propia de la escuela, ya que no

    existe un reconocimiento formal, material o econmico.

    Los alumnos en su entrevista, consideran que el director est orgulloso de ellos, del

    colegio y de los profesores, principalmente por sus logros deportivos y creen que al

    director le gusta su trabajo. Segn sealan, durante la formacin de las maanas y delante

    de todo el colegio, se realizan premiaciones cuando se obtienen logros acadmicos

    (primer, segundo, y tercer lugar) y por mejor compaero. Los profesores tambin tienen

    altas expectativas en los alumnos y esperan que reconozcan que estudiaron en la escuela

    y no la nieguen.

    Segn lo declaran todos los docentes, apoderados y asistentes de la educacin, el director

    busca instalar la misin y visin del establecimiento en su comunidad y trabaja para ello,

    fomentando el compromiso de los docentes y de la comunidad educativa con el PEI. A

    pesar de esto, durante la Visita el panel constat que slo algunos estamentos de la

    comunidad han logrado conocer y manejar esta visin y misin. Los docentes reconocen

    que en la actualizacin del PEI, ellos participan activamente estableciendo instancias de

    trabajo en comn como consejos tcnicos, administrativos y jornadas de organizacin y

    planificacin semestral.

  • 21

    Cuando se le pregunta acerca de las metas, el director considera que stas son

    ambiciosas, pero que con pocos recursos, han ido mejorando los aprendizajes y los

    resultados obtenidos en el Sistema de Medicin de la Calidad de la Educacin (SIMCE). Las

    acciones que se formulan en el PME no evidencias metas diferenciadas para las distintas

    reas, principalmente respecto a las prcticas pedaggicas implementadas. En la

    evaluacin SIMCE 2012, se observa que los alumnos de 8 Bsico tienen resultados ms

    bajos en las cuatro asignaturas evaluadas, en comparacin a los establecimientos que

    pertenecen al mismo grupo econmico.

    En relacin a la matrcula, el equipo directivo reconoce que no est conforme a pesar de

    que ha aumentado el nmero de estudiantes. Para promocionarla, se han dado a conocer

    los logros deportivos de la escuela a nivel comunal, donde se reconoce que el personal

    entrega una buena atencin a los alumnos y apoderados y el PIE trabaja con mucha

    cercana a las familias. Tambin ha habido mejoras en la retencin de los estudiantes con

    ayuda de las redes de apoyo y en la disminucin del ausentismo escolar, a travs de un

    control de asistencia, llamadas a los apoderados y visitas domiciliarias con apoyo

    pedaggico personalizado.

    SUBDIMENSIN LIDERAZGO DEL DIRECTOR

    Fortalezas Debilidades

    La comunidad escolar reconoce al

    director como un lder en el

    establecimiento. Es valorado y

    respetado, demuestra compromiso con

    su gestin, tiene presencia activa en

    diversas instancias y espacios de la

    escuela y conoce la realidad escolar y

    contexto de los miembros de la

    comunidad. Ha logrado establecer

    trabajo en equipo y compromiso a

    travs de su ejemplo y estilo de

    liderazgo participativo. Posee altas

    expectativas en los logros que pueden

    alcanzar los alumnos, genera instancias

    para la reflexin en pos de la mejora

    continua y destaca permanentemente

    los logros de docentes y alumnos.

    El director y su equipo no han

    logrado establecer metas

    formales de resultados de

    aprendizaje, lo que dificulta

    evaluar si los procedimientos que

    se estn realizando son efectivos.

  • 22

    El establecimiento cuenta con un PEI, que sin embargo, no logra ser difundido

    correctamente a toda la comunidad escolar, ya que de acuerdo con la informacin

    obtenida en las encuestas, un 46% de los asistentes de la educacin (6 encuestados) y un

    78% de los apoderados (36 encuestados), afirman no conocer o no saber de su existencia.

    Este documento se encuentra actualizado para el perodo 2011-2015 y define

    explcitamente las caractersticas del establecimiento, su visin/misin, organigrama y el

    perfil del alumno a formar. A su vez, establece los resultados esperados y promueve

    acciones como la participacin del estudiante, trabajar la cobertura curricular y lograr

    mayor compromiso de padres y apoderados.

    Respecto a la autoevaluacin y elaboracin del PME, este proceso fue realizado de

    manera colectiva entre el equipo directivo y el equipo docente. El documento tiene un

    correcto lenguaje tcnico y da cuenta de un conocimiento sobre la metodologa para la

    elaboracin de acciones, como monitoreo docente, cobertura curricular, banco de datos

    de informacin, capacitaciones internas a asistentes de la educacin y mesas de trabajo

    reflexivo por ciclo, entre otros.

    Durante la Visita no se logr evidenciar la existencia de un sistema de monitoreo

    permanente y sistemtico del PME, propio de la escuela (actas de reunin con los

    profesores donde se analice el avance de las acciones y registro de evidencias entre

    otros). Sin embargo, el establecimiento realiza el seguimiento que proviene desde la

    plataforma que les facilita el Ministerio de Educacin (MINEDUC) para esta tarea.

    Cabe sealar que, dada la informacin obtenida en la Visita evaluativa, se puede decir que

    los datos de los estudiantes que se encuentran en el Sistema de Informacin de Gestin

    DESCRIPCIN DE LA SUBDIMENSIN

    PLANIFICACIN Y GESTIN DE RESULTADOS

    Describe las polticas de planificacin del establecimiento, que incluyen disear el

    Proyecto Educativo Institucional que define las grandes directrices de la institucin y

    elaborar el Plan de Mejoramiento Educativo y un sistema de seguimiento para verificar

    que se cumpla. Adems, describe los procedimientos para recopilar, sistematizar,

    analizar e interpretar los datos sobre las caractersticas y el funcionamiento del

    establecimiento, y utilizar dicha informacin en la autoevaluacin institucional, la

    elaboracin de los planes de accin y la toma de decisiones en el establecimiento.

  • 23

    Escolar (SIGE) y en la plataforma de Escuela Interactiva, no son analizadas e interpretadas

    por el equipo directivo, para establecer lineamientos de mejora en los resultados

    acadmicos de todos los estudiantes. Esta informacin se encuentra distribuida en

    distintos lugares y con encargados diferentes (director, jefe tcnico y encargado de

    convivencia) por lo tanto el sistema no est centralizado. No obstante, el 100% (nueve) de

    los docentes asevera que la informacin de los estudiantes es de fcil acceso y est

    actualizada.

    SUBDIMENSIN PLANIFICACIN Y GESTIN DE RESULTADOS

    Fortalezas

    Debilidades

    La elaboracin de la

    autoevaluacin y el PME, se

    realiz de manera colaborativa

    entre el equipo directivo y el

    equipo docente.

    El establecimiento cuenta con un

    Proyecto Educativo Institucional que no

    logra ser difundido correctamente a

    toda la comunidad escolar.

    La informacin no es analizada ni

    interpretada por el equipo directivo, de

    modo de establecer lineamientos en

    pro de la mejora de los resultados

    acadmicos.

    La autoevaluacin no representa las

    fortalezas y debilidades, ya que se

    evaluaron sus prcticas en un nivel que

    no corresponde a la realidad, por lo

    tanto no es coherente con las acciones

    que se plantean en el PME.

  • 24

    DIMENSIN GESTIN PEDAGGICA

    La dimensin Gestin Pedaggica comprende las polticas,

    procedimientos y prcticas de organizacin, preparacin,

    implementacin y evaluacin de la enseanza, considerando las

    necesidades de todos los estudiantes mediante acciones concretas,

    con el fin ltimo de que estos logren los objetivos de aprendizaje y se

    desarrollen en concordancia con sus potencialidades.

    Esta dimensin constituye el eje central del quehacer de los

    establecimientos, ya que guarda directa relacin con su objetivo de

    impartir la enseanza para el logro del aprendizaje y el desarrollo

    integral de sus estudiantes.

    En consideracin de lo anterior, las polticas, procedimientos y

    prcticas necesarios para una gestin pedaggica efectiva fueron

    organizados en las subdimensiones de Gestin curricular, Enseanza

    y aprendizaje en el aula y Apoyo al desarrollo de los estudiantes.

  • 25

    El trabajo tcnico pedaggico se ha centrado en el conocimiento de las nuevas bases

    curriculares, buscando espacios constantes para reflexionar sobre los fundamentos

    metodolgicos que rigen la normativa vigente. De esta forma, ha existido preocupacin

    por comprender los ajustes del currculo nacional, pero ha sido difcil plasmar estos

    cambios en las prcticas pedaggicas. El jefe tcnico da a conocer las bases curriculares al

    equipo docente en las reuniones de planificacin desarrolladas los das mircoles y

    tambin se han tratado en reuniones organizadas por parte del Departamento Provincial.

    No obstante, la instalacin del currculum ha sido un proceso lento, ya que segn el jefe

    tcnico, los profesores tienen tiempos distintos y se les respeta su perodo de adaptacin.

    A su vez, en la revisin de documentacin, el panel corrobor que el total de los

    profesores no ha actualizado el marco conceptual en sus planificaciones.

    Existen acciones que denotan la necesidad de mejorar la cobertura curricular y el uso de

    programas y planes de estudio. Esto es sealado por el jefe tcnico, as como por el

    equipo docente, quienes declaran que para el presente ao realizaron el ordenamiento de

    la red de contenidos a partir de la evaluacin de la cobertura curricular, desarrollada en el

    mes de diciembre de 2013. Los docentes declaran a su vez, que elaboraron matrices con

    objetivos y contenidos definidos para medir en el transcurso del tiempo, el avance de la

    cobertura en cada asignatura y nivel de la escuela. Con ello se espera mejorar los

    porcentajes de cobertura obtenidos en 2013, los cuales para una audiencia alcanzaron el

    60% (jefe tcnico) y para otra el 80% (docentes). A pesar de la discrepancia, es un hecho

    que no se cumple con lo exigido por normativa, lo que tambin fue observado por el panel

    en la revisin de documentos y durante las observaciones de clases.

    Existen procesos de articulacin definidos y desarrollados sistemticamente entre Pre-

    bsica y 1 Bsico, donde se abordan diferentes asignaturas y actividades especficas,

    coordinadas con los mbitos a desarrollar en la Educacin Parvularia. Cabe mencionar que

    a partir de la revisin de documentacin realizada en la escuela y tambin por lo sealado

    por los profesores, a finalizar 2013, se elabor un informe de jefatura de curso, donde se

    DESCRIPCIN DE LA SUBDIMENSIN

    GESTIN CURRICULAR

    Describe las polticas, procedimientos y prcticas que lleva a cabo el equipo tcnico-

    pedaggico del establecimiento para organizar, planificar, monitorear y evaluar el

    proceso de enseanza-aprendizaje. Las acciones en este sentido buscan coordinar y

    facilitar el trabajo de los docentes para asegurar la cobertura curricular y aumentar la

    efectividad de su labor.

  • 26

    dan a conocer los avances en cada asignatura, rendimiento acadmico y se precisan las

    dificultades presentadas por el grupo curso. As, el panel destaca la elaboracin de estos

    informes, ya que son una buena estrategia para el conocimiento previo del docente que

    asumir un determinado grupo de alumnos.

    En lo que respecta a la organizacin de la escuela para asignar los cursos y organizar el

    horario, existe un orden y objetivos claros de parte del jefe tcnico, quien declara que se

    utilizan diferentes criterios segn el ciclo. As, en Primer Ciclo Bsico se consideran las

    caractersticas de los alumnos y los docentes, y en base a esto, se priorizan profesores con

    dominio de grupo y didctica. En Segundo Ciclo, se realiza la asignacin de cursos segn la

    mencin y especialidad de cada docente, por lo que se anteponen razones pedaggicas y

    formativas por sobre decisiones meramente administrativas.

    En cuanto a las orientaciones metodolgicas, se puede sealar, que a partir de las

    observaciones de aula y revisin de documentos realizados durante la Visita, no se pudo

    constatar que todos los profesores planificaran sus clases, slo se observ a dos docentes

    que la utilizaban durante la clase y las panificaciones no se basaban en fundamentos

    constructivistas. Esto es declarado a su vez por el equipo docente, que aspira a llegar a

    esta metodologa, pero reconoce que actualmente slo tienen algunas estrategias como

    es la indagacin en proyectos de ciencias. Segn lo observado, se contina utilizando

    tcnicas conductistas para el afianzamiento de conceptos, como por ejemplo, el dictado.

    As mismo, existen escasos espacios donde los alumnos pueden generar procesos de

    reflexin, argumentacin y evaluacin de los temas estudiados. Finalmente, el jefe tcnico

    declara que se producen incongruencias entre lo que se evala y la forma en que se

    entregan contenidos en aula. A juicio de panel, esto se contradice con lo estipulado en el

    PEI, especficamente en la lnea de aprendizaje definida por la escuela como

    constructivista.

    El proceso de planificacin de la enseanza desarrollado en la escuela tiene, a juicio del

    panel, claras deficiencias. Esto porque no existen mecanismos definidos para la

    elaboracin de planificaciones diarias, como tampoco un sistema de revisin permanente.

    La falta de estructura en las planificaciones, se explica segn el jefe tcnico, porque el

    equipo docente se ha resistido por aos a planificar, sealando que slo a partir de 2013,

    algunos profesores comenzaron a entregarle sus planificaciones.

    Desarrollar un sistema de planificacin de la enseanza es una de las metas de la gestin

    curricular, esto se corrobora con las acciones del PME, donde un 80% de ellas corresponde

    a esta dimensin. Esto coincide con lo declarado por el jefe tcnico, quien seala que a

    partir del presente ao se utilizar un solo formato de planificacin, dado que no haba un

    modelo utilizado por todos los docentes, lo cual es reconocido por l como una debilidad

  • 27

    de la escuela. Por su parte, los docentes declaran que el 100% elabora y entrega las

    planificaciones y siete de nueve docentes afirman que todas las planificaciones son

    discutidas con el jefe tcnico. A juicio del panel, la elaboracin y revisin de

    planificaciones no constituye una prctica sistemtica en la escuela, lo cual se evidencia en

    las observaciones de aula, revisin de planificaciones durante la Visita y en lo manifestado

    por el jefe tcnico.

    Respecto al proceso de acompaamiento en aula, a juicio del panel, la escuela carece de

    un proceso sistemtico, dado que segn lo declarado por el equipo docente y el jefe

    tcnico, se han generado calendarios de Visita al aula que no se han ejecutado

    rigurosamente, sealando motivos de tiempo como la causal de esta situacin. Esto

    adquiere relevancia si se considera que no se logra la cobertura curricular en ningn curso

    y asignatura de la escuela.

    Es importante destacar que a nivel del equipo directivo, se han realizado reflexiones para

    la elaboracin de un instrumento de evaluacin de desempeo docente, segn lo

    declarado por el director y jefe tcnico. Sin embargo, no se ha logrado plasmar estas

    visiones en una pauta concreta que cuente con las dimensiones y criterios del trabajo

    pedaggico. Slo se cuenta con una pauta de observacin de clases, la que fue

    consensuada con los docentes en 2013. Se puede destacar positivamente que dichas

    observaciones son realizadas adems del jefe tcnico, por el director y el encargado de

    PIE, lo que entrega una visin interdisciplinaria al profesor observado, lo cual se plasma en

    un informe que es entregado luego de la observacin de aula a modo de

    retroalimentacin. Segn declara el jefe tcnico, todos los aos hacen calendario de

    visitas, pero ante los imprevistos o falta de tiempo deben suspender las observaciones.

    As, los profesores carecen de una evaluacin peridica y una retroalimentacin concreta

    de sus prcticas pedaggicas, aun cuando poseen una pauta y un sistema definido de

    monitoreo.

    La falta de estructura del sistema de planificacin como de los mecanismos de

    seguimiento del trabajo docente, se evidencia en que el reglamento de evaluacin no se

    ha actualizado desde 2008, el que a su vez no incorpora elementos constructivistas y no

    da cuenta de un sistema definido para la organizacin de las evaluaciones en la escuela.

    Ello se evidencia en lo declarado por el jefe tcnico, quien reconoce que los instrumentos

    de evaluacin no son revisados por l y que cada docente decide los momentos e

    instrumentos que utilizar para evaluar. Consultados sobre este tema, los docentes

    declararon en un 100% (nueve) presentar siempre y casi siempre los instrumentos de

    evaluacin al jefe tcnico.

  • 28

    La escuela cuenta con espacios para la reflexin pedaggica, tales como reuniones de ciclo

    los das lunes y con el PIE los das mircoles, lo que a juicio del panel, es una prctica

    instalada dentro del equipo directivo y docente. El Proyecto Educativo da cuenta de las

    instancias de reflexin y organizacin de la gestin curricular de la escuela, por medio de

    consejos tcnicos, administrativos y reuniones del equipo de gestin. Esto se corrobor

    tanto en lo declarado por el equipo docente (entrevista y encuesta), como tambin en lo

    expuesto por el jefe tcnico, ya que se realizan reuniones semanales de ciclo, de

    profesores jefes y tambin de apoyo de parte del equipo PIE.

    Finalmente se puede sealar que si bien la escuela posee instancias de reunin en forma

    peridica, con das y horarios establecidos, dichos momentos no son utilizados de manera

    formal para compartir prcticas pedaggicas. Por otra parte, tanto el jefe tcnico como el

    equipo docente, declaran que los materiales se comparten pero no existe un

    procedimiento para ello, por lo que se puede concluir que la escuela carece de un sistema

    formal de gestin de recursos pedaggicos.

    SUBDIMENSIN GESTIN CURRICULAR

    Fortalezas

    Debilidades

    Existen procesos de articulacin

    establecidos para cada ciclo de

    enseanza, lo que permite a los

    docentes dar continuidad a los

    aprendizajes.

    Se emplean criterios pedaggicos

    para la asignacin de cursos y

    horarios, considerando experiencia

    y caractersticas de los docentes y

    los grupos curso.

    Se generan espacios de reflexin

    permanente entre el equipo

    directivo y los docentes, tales como

    reuniones de ciclo y reflexin

    pedaggica.

    Incumplimiento de la cobertura

    curricular mnima exigida por

    normativa, la que alcanza slo el

    60%.

    Las orientaciones metodolgicas de

    los diseos de actividades de aula no

    se basan en su totalidad en

    fundamentos constructivistas,

    siguiendo una metodologa

    conductista.

    Ausencia de un sistema formal de

    elaboracin, revisin y seguimiento

    de las planificaciones, generando

    desarticulacin entre las exigencias

    para cada ciclo de enseanza, lo que

    afecta el cumplimiento de la

    cobertura curricular y el logro de los

    aprendizajes.

    El proceso de acompaamiento en

    aula no se desarrolla de manera

  • 29

    sistemtica.

    El reglamento interno de evaluacin

    no incorpora elementos

    constructivistas, no cuenta con un

    sistema definido para la

    organizacin de las evaluaciones en

    la escuela y no est alineado con el

    Proyecto Educativo Institucional.

  • 30

    El proceso de enseanza y aprendizaje en aula est determinado por las caractersticas

    individuales de los docentes, esto origina que las prcticas pedaggicas sean dispares. As,

    de las ocho clases observadas, en cuatro de ellas se constat la carencia de una

    metodologa diversificada, en algunos casos no se sigue una secuencia lgica y las

    actividades son poco desafiantes, lo que dificulta el desarrollo de las habilidades

    superiores del pensamiento de los estudiantes.

    Por otro lado, las cuatro clases restantes evidencian una estructura y una secuencia clara

    de actividades. Los docentes escriben y explican el objetivo de la clase, comentan a los

    alumnos lo que se espera que ellos aprendan y entregan conceptos de manera clara y con

    rigurosidad conceptual, generando actividades que permite a los alumnos afianzar y

    practicar los nuevos conocimientos. A su vez, se retoman los conocimientos previos y en la

    mayora de los casos, se ejemplifica con situaciones de la vida real y contexto de los

    estudiantes.

    Cabe mencionar, que la dinmica de aula en siete de las ocho clases observadas no

    propicia el clima esperado para la generacin del aprendizaje, dado que las conductas

    disruptivas son constantes por parte de los alumnos. Si bien las distintas audiencias

    informan que los alumnos trabajan en clases de forma correcta y que siempre cumplen

    con sus tareas, en la observacin de clases es posible apreciar un esfuerzo constante de

    los docentes por implementar estrategias para captar la atencin de los alumnos, lo que

    escasamente se logra. Esta situacin tiene como consecuencia que los profesores estn

    constantemente haciendo llamados de atencin, sancionando el ruido permanente en la

    sala de clases, lo que los distancia del foco principal como es la generacin de

    aprendizajes. Lo anterior produce que el estmulo por el trabajo personal de los

    estudiantes sea bajo y que los alumnos que si estn atentos a la clase, pierdan el nivel de

    concentracin. Se observaron conductas como por ejemplo, recostarse sobre la mesa,

    ponerse de pie o jugar en sus bancos, las que al ser corregidas durante toda la hora de

    DESCRIPCIN DE LA SUBDIMENSIN

    DE ENSEANZA Y APRENDIZAJE EN EL AULA

    Describe las estrategias utilizadas por los docentes en la sala de clases para asegurar el

    logro de los aprendizajes esperados en los alumnos. Las acciones en este sentido se

    enfocan en el uso de estrategias efectivas para la enseanza y el manejo de grupo, la

    implementacin de sistemas de diagnstico, monitoreo y retroalimentacin del trabajo

    de los alumnos, y un adecuado uso del tiempo.

  • 31

    clase por parte del docente, dejan de ser relevantes y el clima de aula se ve notoriamente

    alterado.

    Pese a lo anterior, en siete de las ocho clases observadas, los docentes monitorean el

    desempeo de los estudiantes, revisando cuadernos, caminando por los pasillos y

    observando cmo se realizan las actividades. A su vez, favorecen la participacin de los

    alumnos mediante la lectura en voz alta o bien a travs de las respuestas socializadas de

    preguntas acerca de los contenidos que se estn tratando. Mas, todo esto se ve alterado

    a juicio del panel, por el deficitario clima de aula, ya que los docentes dejan de corregir a

    los alumnos que han cometido un error y no les vuelven a explicar; en otros casos no se

    corrige la respuesta y se contina con la clase. Aun as, en cuatro clases observadas, los

    docentes buscan reforzar positivamente el desempeo de los alumnos, felicitndolos y

    comentando sus logros a todos sus compaeros, desatacndose positivamente el esfuerzo

    constante por parte de los profesores, a pesar de la dinmica observada al interior del

    aula. Esto coincide con lo declarado por los estudiantes, quienes en su totalidad

    responden que siempre y casi siempre los docentes les hacen preguntas respecto a los

    aprendizajes, declaran tambin que los profesores los felicitan cuando participan en clases

    y que siempre los ayudan cuando les cuesta entender un contenido.

    El panel releva el cuidado del equipo docente por utilizar correctamente los tiempos de la

    clase. Esto se evidencia en que las clases se inician a la hora, los docentes realizan

    diferentes acciones para lograr el silencio y la concentracin de los alumnos, por ejemplo,

    se quedan de pie frente a los estudiantes en espera de la autorregulacin, estimulan con

    caritas felices o tristes, modelan movimientos de pies y brazos, cantan canciones, no

    siendo estas acciones efectivas en todos los casos. A su vez, los profesores cuentan con el

    material que necesita para realizar la clase, por lo que, no se observa improvisacin en

    este aspecto.

    En lo que respecta a la organizacin general de la escuela para el uso efectivo del tiempo,

    en la observacin del establecimiento se evidencia que existe control del ingreso al inicio

    de la jornada escolar, con registro de alumnos atrasados. stos son reunidos en la

    inspectora para no interrumpir la formacin de los cursos en el patio. El timbre se toca a

    la hora, escuchndose en toda la escuela, y las clases comenzaron y terminaron con

    puntualidad segn lo observado durante todos los das de Visita.

  • 32

    SUBDIMENSIN ENSEANZA Y APRENDIZAJE EN EL AULA

    Fortalezas

    Debilidades

    Monitoreo y seguimiento permanente

    del desempeo de los estudiantes.

    Se establecen rutinas y procedimientos

    que reducen la prdida de tiempo de

    clases.

    Carencia de criterios homogneos por parte del equipo docente para la apropiacin de conceptos y profundizacin de contenidos de los estudiantes.

    El clima de aula no propicia el

    ambiente esperado para la

    generacin del aprendizaje.

  • 33

    En cuanto al apoyo que brinda el establecimiento a los estudiantes con necesidades

    educativas especiales, las audiencias sealan que la escuela cumple con todos los

    aspectos solicitados en el Decreto 170, que fija normas para determinar a los alumnos

    con necesidades educativas especiales que sern beneficiarios de las subvenciones para

    educacin especial. As el PIE, est muy estructurado, reconocindose como una fortaleza

    de la escuela. En su PME declaran el equipo PIE planifica acciones y procesos de

    retroalimentacin y refuerzo educativo clase a clase para los estudiantes que presentan

    NEE, preferentemente en las asignaturas de lenguaje y matemtica y se monitorean los

    progresos de los estudiantes. De esta manera, el encargado del PIE trabaja en conjunto

    con el equipo de convivencia, velando por el proceso de desarrollo y aprendizaje de los

    estudiantes. Este equipo de convivencia est compuesto por el inspector general, una

    psicloga y un trabajador social, quienes desarrollan un sistema de recabado de

    informacin de los estudiantes para realizar un monitoreo de los casos, por medio de

    fichas personales de atencin y entrevistas tanto a los estudiantes, como a los apoderados

    y docentes. Se cuenta con diversas redes de apoyo, explicitadas en el Manual de

    Convivencia que sern detalladas ms adelante. Cada vez que se interviene con un

    estudiante, se debe completar una ficha que es firmada por el apoderado, ya que ste

    debe autorizar la intervencin.

    Los estudiantes con rezago en el aprendizaje, son detectados por el profesor, quien

    informa al jefe tcnico, para luego ser derivado a PIE. Para el anlisis de casos utilizan la

    informacin recabada en el proceso de entrevistas a los estudiantes, apoderados y

    docentes, adems de los registros del trabajo realizado por la dupla psicosocial compuesta

    por la psicloga y el trabajador social, junto con los profesionales del PIE.

    El establecimiento apoya a las familias para el desarrollo de los estudiantes con

    dificultades e involucra a los apoderados, invitndolos a participar de talleres

    psicoeducativos, en los cuales se desarrollan aspectos como reforzamiento acadmico en

    DESCRIPCIN DE LA SUBDIMENSIN

    APOYO AL DESARROLLO DE LOS ESTUDIANTES

    Describe las polticas, procedimientos y estrategias que lleva a cabo el establecimiento

    para apoyar un adecuado desarrollo acadmico, afectivo y social de todos los alumnos,

    considerando sus diferentes necesidades. Las acciones en este sentido apuntan a brindar

    apoyo especializado a los nios que presentan dificultades as como espacios para

    valorar, potenciar y expresar los talentos o manifestaciones culturales de los alumnos.

  • 34

    el hogar, hbitos de estudio y autoestima. A su vez, se ha implementado un sistema de

    apoyo entre pares, en que los alumnos de mejor rendimiento ayudan a los que presentan

    dificultades o rezago. Los apoderados valoran este sistema porque consideran que los

    estudiantes en ocasiones le entienden ms a sus pares que a los profesores. Los

    estudiantes refieren que en el establecimiento no hay repitencias y que en caso de estar

    en riesgo, recibiran apoyo de sus profesores para subir sus notas a travs de trabajos

    extra. A juicio de panel, estas estrategias son positivas porque facilitan el aprendizaje

    desde distintas reas de atencin.

    Por su parte, el equipo PIE realiza los diagnsticos necesarios para evaluar a todos los

    estudiantes y se apoya con alumnos en prctica de la Universidad Catlica para atender a

    aquellos que no puede cubrir el programa, ya que superan la cantidad de estudiantes con

    dificultades por sala que permite la ley. Los profesores declaran realizar adecuaciones

    curriculares para los nios con NEE y estrategias dentro del aula. Tambin reciben apoyo

    de los asistentes de la educacin, los que a veces no tienen la formacin suficiente, pero

    se valora el esfuerzo que realizan en apoyar el proceso de aprendizaje de estos alumnos.

    El equipo de convivencia declara que por decreto el PIE permite dos estudiantes con

    necesidades educativas transitorias y cinco con necesidades educativas permanentes en

    cada curso, lo que no alcanza para cubrir a todos los alumnos que requieren este apoyo.

    Para atender a los que quedan fuera del programa, se apoyan en los estudiantes en

    prctica de la Universidad Catlica. Esto se realiza hace varios aos y se pide un

    consentimiento acordado por el apoderado.

    La participacin de los apoderados en el proceso de acompaamiento y apoyo acadmico,

    consiste en una entrevista inicial cuando los estudiantes son derivados y luego a travs de

    variados informes, que sin embargo no siempre son considerados. Segn lo declarado por

    el jefe tcnico, esto se explica porque no aceptan la condicin de sus hijos por esta razn

    manifiesta que requieren ms horario de un psiclogo, para fortalecer desde la

    integracin y no desde la discapacidad.

    Ahora bien, cuando un estudiante presenta bajo rendimiento acadmico, stos pueden

    solicitar ayuda del profesor y se busca el apoyo de los apoderados, a stos ltimos, les

    explican las dificultades que estn presentando sus hijos y se les orienta sobre cmo

    ayudarlos, reforzando el apoyo del encargado de PIE y de los docentes. Del total de

    apoderados que respondieron la encuesta, el 93,1% (40 apoderados) opina que el

    establecimiento les informa cmo le est yendo a su hijo. Los estudiantes con necesidades

    educativas permanentes tienen adecuaciones curriculares regulares y los estudiantes con

    NEE transitorias tienen horas de apoyo en aula. El coordinador del PIE atiende a los cursos

    de 5 a 8 Bsico, enfatizando los apoyos con quienes ms lo requieren. Lo anterior

  • 35

    evidencia la estructura adecuada que ha organizado el PIE para ir en apoyo de estos

    estudiantes.

    Los alumnos en riesgo de desertar son detectados por la inasistencia, informacin

    obtenida del registro SIGE y tambin con el monitoreo de su comportamiento. Al

    respecto, el director declara: Las problemticas van aflorando solas por el

    comportamiento, es el indicador mayor, empieza a tener problemas en el aula, le cuesta

    concentrarse, no cumple con sus tareas, se torna irresponsable, empiezan a tener conflicto

    con los dems, llega a un grado de agresividad. El profesor jefe observa esto y lo deriva a

    la dupla psicosocial. En otros casos es el inspector quien deriva a la dupla, cuando tiene

    muchos problemas de disciplina. Aqu comienza el protocolo de accin, si se descubre que

    hay violencia intrafamiliar emitimos un informe al tribunal de familia, se hacen visitas a

    terreno para constatar si hay violencia en el hogar. Hay protocolos que estn en el Manual

    de Convivencia. La dupla psicosocial tiene todo en carpetas. Estas carpetas contienen

    material de apoyo, guas y trabajos para que no se atrasen con los contenidos. No se

    evidencian medidas preventivas, solo acciones reactivas para que el alumno no deserte.

    Respecto al apoyo para el desarrollo de estudiantes destacados, el establecimiento no

    cuenta con estrategias para potenciar a los alumnos con talento acadmico y habilidades

    destacadas. En su PME sealan que se implementan estrategias para potenciar a los

    estudiantes con habilidades destacadas e intereses diversos, de modo que cuenten con

    oportunidades para desarrollarlos. No obstante, es relevante destacar que no se

    mencionan acciones definidas, y durante la Visita de evaluacin, no se observaron

    iniciativas que apunten a esta materia. Los docentes entrevistados sealan que no se han

    podido incorporar acciones por falta de recursos.

    Por otra parte, el establecimiento toma medidas para mejorar la asistencia, como visitar el

    hogar a conversar con la familia y si las ausencias persisten, se informa a tribunales, como

    una manera de presionar a las familias. En 2013 y desde la Corporacin, se dio un bono al

    profesor/curso con mejor asistencia con una visita al parque acutico cercano a la escuela.

    En ese proyecto se involucr a las familias obteniendo un excelente resultado. Esta

    estrategia se alinea con su intencin de no presionar siempre desde lo punitivo a los

    apoderados y de motivar a los docentes, ya que se reconoce que su trabajo es

    fundamental para el logro de asistencia.

    Respecto a la orientacin vocacional a los estudiantes, que los gue en la eleccin de sus

    estudios secundarios y en la eleccin de alternativas post estudios escolares, a juicio de

    panel, se realizan acciones aisladas, controladas por el sostenedor, quien, para no perder

    matrcula, coordina y financia visitas slo a Liceos Tcnico Profesionales y Cientfico

    Humanistas que pertenecen a la misma corporacin, donde los estudiantes pueden

  • 36

    conocer sus dependencias y conversar con algunos profesores para conocer la realidad de

    los establecimientos. A este respecto, el equipo de convivencia seala que por poltica

    del sostenedor, lo ideal es que pasen a liceos de la Municipalidad hay estrategias, hay

    visitas, los vienen a buscar y los llevan a recorrer las aulas (plan vocacional, el poder

    ensear a los nios las modalidades de estudio lo lleva toda la Corporacin y tratan de no

    perder la matrcula), se han hecho charlas con los alumnos y apoderados, les explican el

    campo laboral y se hace cargo el jefe tcnico y vienen profesores externos de los mismos

    colegios a darle charlas a los apoderados y a los alumnos tambin, es decir realizan un

    acompaamiento desde la mirada del sostenedor donde se da orientacin general a los

    estudiantes sobre las alternativas que la Corporacin les ofrece.

    SUBDIMENSIN APOYO AL DESARROLLO DE LOS ALUMNOS

    Fortalezas

    Debilidades

    El equipo y programa PIE est

    estructurado y consolidado dentro del

    establecimiento, lo que se evidencia en

    la identificacin y apoyo a los alumnos

    con riesgo de desertar del sistema, lo

    que es valorado por la comunidad

    escolar.

    Se orienta parcialmente a los alumnos

    de 8 Bsico en la continuidad de sus

    estudios secundarios.

    La escuela no cuenta con

    estrategias para potenciar a los

    alumnos con talentos

    acadmicos y habilidades

    destacadas.

  • 37

    DIMENSIN DE FORMACIN Y CONVIVENCIA

    La dimensin Formacin y Convivencia comprende las polticas,

    procedimientos y prcticas necesarios para lograr una formacin integral de

    los estudiantes en lo referido al mbito espiritual, tico, moral, afectivo y

    fsico; generar un ambiente de respeto, organizado y seguro, que resulte

    adecuado y propicio para el aprendizaje y la vida en comn; y posibilitar la

    integracin social de los estudiantes y su preparacin para participar en la

    vida cvica y democrtica del pas.

    En relacin a lo anterior, los procesos esperados para el desarrollo de una

    adecuada formacin y convivencia escolar fueron agrupados en las

    subdimensiones de Formacin, Convivencia y Participacin y vida

    democrtica.

  • 38

    El establecimiento ha desarrollado un programa de convivencia alineado con su Proyecto

    Educativo, que incorpora el aspecto formativo a travs de acciones tales como talleres de

    afectividad y sexualidad, autoafirmacin y respeto. A su vez existen talleres

    psicoeducativos para padres, tutoras, evaluacin de casos, apoyo a la labor docente en

    aula, y generacin de espacios formativos, culturales y sociales. Aunque no existe un

    procedimiento sistemtico para monitorear estas acciones, el establecimiento ha definido

    personas encargadas para cada una de ellas, que son responsables de su implementacin.

    Diversas audiencias informan que el aspecto valrico se trabaja tanto en la clase de

    orientacin, como de religin, y por lo tanto cuenta con horas especficas para su

    desarrollo. El director informa que este aspecto forma parte del accionar diario en la

    escuela. Al inicio del ao, los alumnos asumieron compromisos relacionados con su

    desarrollo formativo, que fueron escritos en un papelgrafo con forma de rbol ubicado

    en un sector comn del establecimiento y visible para todos.

    Las familias son incorporadas en el desarrollo formativo de los alumnos a travs de

    talleres especficamente diseados para ellos, y a travs de entrevistas. Un 65% de los

    apoderados encuestados (treinta de un total de cincuenta), afirma que el profesor jefe de

    su hijo lo ha citado a entrevista ms de una vez al semestre. Las reuniones de apoderados

    son de carcter mensual, y previo a cada una de ellas, se realizan los talleres

    mencionados, que incorporan temticas relevantes respecto a la formacin y contexto de

    los estudiantes, como por ejemplo, convivencia escolar y manejo conductual. De esta

    manera se motiva su participacin en las reuniones, sin embargo, los docentes afirman

    que la participacin de los apoderados ha requerido de un esfuerzo constante, y que estos

    talleres han permitido mejorar su asistencia. Segn informa el equipo de convivencia, a los

    apoderados se les aplican encuestas para conocer el grado de satisfaccin que tienen con

    DESCRIPCIN DE LA SUBDIMENSIN

    FORMACIN

    Describe las polticas, procedimientos y prcticas que lleva a cabo el establecimiento

    para promover la formacin espiritual, tica y afectiva de los alumnos. Las acciones

    formativas del establecimiento se basan en los lineamientos establecidos en el Proyecto

    Educativo Institucional, y consideran la promocin de actitudes y comportamientos

    positivos, la adecuada resolucin de conflictos y la prevencin de conductas de riesgo.

  • 39

    las medidas formativas que realiza la escuela y de esa manera logran medir su impacto. La

    misma audiencia relata que una encuesta del Servicio Nacional para la Prevencin y

    Rehabilitacin del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA) define al establecimiento como

    un factor protector para la comunidad de la poblacin Glorias Navales. A juicio del panel,

    esto es positivo y se destaca la preocupacin de la escuela por el desarrollo de acciones

    concretas para incorporar a la familia y a la comunidad en las conductas de autocuidado

    de los estudiantes.

    Las distintas audiencias informan que en el establecimiento se presentan pocos conflictos,

    y que cuando se da alguno, se interviene de manera inmediata. De esta forma, la

    percepcin de las audiencias es que los adultos de la comunidad educativa son un ejemplo

    de buen trato. Un 100% de los alumnos encuestados (veintin estudiantes) afirma que los

    docentes siempre o casi siempre les dicen que pelear no es la forma de resolver

    problemas entre compaeros. Del mismo modo, afirman que el establecimiento ha

    implementado tcnicas de resolucin pacfica de conflictos, lo que tambin se manifiesta

    en el Manual de Convivencia Escolar, donde aparecen las tcnicas de Mediacin,

    Negociacin y Arbitraje, como sistemas establecidos para la resolucin de conflictos al

    interior de la escuela, aunque stas no pudieron observarse durante la Visita al

    establecimiento.

    Es posible observar en los adultos una conviccin de que todos los alumnos pueden

    mejorar sus actitudes y conductas, lo que es reafirmado en las entrevistas y encuestas. Es

    as como se mantienen altas expectativas sobre ellos en relacin al comportamiento, sin

    embargo no existe una correccin sistemtica de conductas inadecuadas, principalmente

    dentro de la sala de clases.

    El panel considera que el autocuidado y la salud mental son temas ya instalados en las

    prcticas institucionales, lo que se evidencia en que la escuela cuenta con un programa

    para promover el autocuidado y prevenir conductas de riesgo en los alumnos, tales como

    el consumo y trfico de drogas y alcohol. Se han generado alianzas con distintas redes de

    apoyo donde derivar casos especficos y asegurar que reciban ayuda profesional si es

    necesario. La dupla psicosocial que forma parte del establecimiento, se hace cargo de

    estos casos, de su seguimiento y de facilitar su ingreso a las redes de apoyo. Esto mismo

    es mencionado en el Manual de Convivencia Escolar, donde se describen diversas redes,

    tales como el Consultorio Reaca Alto Dr. Jorge Kapln, Mdulo Odontolgico Simn

    Bolvar, Seguridad Ciudadana, Carabineros de Chile, Polica de Investigaciones de Chile,

    Oficina de Proteccin de Derechos, Oficina de la Infancia, y Programa Habilidades para la

    Vida, entre otras.

  • 40

    Finalmente, con respecto a la promocin de una vida sana, se puede afirmar que no existe

    una promocin sistemtica de la alimentacin saludable. No se promueve una

    alimentacin sana y el quiosco del establecimiento ofrece principalmente golosinas. Es

    posible reconocer el esfuerzo del establecimiento y su comunidad por promover la

    actividad fsica a travs de diversas instancias deportivas, llevando a la escuela a ser

    reconocida por sus logros en esta rea. El establecimiento ha logrado triunfos en distintas

    disciplinas, principalmente vleibol y ftbol, recibiendo felicitaciones de autoridades

    regionales y nacionales por su rendimiento.

    SUBDIMENSIN FORMACIN

    Fortalezas Debilidades

    Tanto el equipo directivo como el resto

    del personal del establecimiento,

    mantienen altas expectativas de los

    estudiantes acerca de su desarrollo

    formativo y su conducta.

    La escuela cuenta con diversas estrategias

    y acciones formativas orientadas al

    desarrollo integral de los alumnos.

    Se realizan diferentes acciones para

    apoyar a los apoderados, como por

    ejemplo, talleres de manejo parental.

    Las estrategias de resolucin

    de conflictos explicitadas en el

    Manual de Convivencia

    adquiere un carcter informal,

    ya que no son aplicadas de

    acuerdo a los protocolos

    establecidos en este

    documento.

  • 41

    Las distintas audiencias coinciden en sealar que el trato entre los miembros de la

    comunidad educativa es bueno, y que los adultos son un ejemplo de buen trato al

    promover un ambiente respetuoso. Este aspecto est explicitado tambin en el PEI,

    Manual de Convivencia y Programa de Convivencia, que hacen referencia al respeto entre

    los miembros de la comunidad educativa. La informacin entregada por los docentes

    coincide con lo anterior, al afirmar que el clima de convivencia existente es muy bueno y

    que el establecimiento es conocido por ello. Atribuyen esto al trabajo del equipo directivo,

    que ha establecido una poltica de puertas abiertas, que implica que todos los miembros

    de la comunidad tienen un espacio para dialogar y ser escuchados. Esta poltica ha tenido

    excelentes resultados, logrando un acercamiento de la comunidad en general al espacio

    de la escuela.

    El Manual de Convivencia del establecimiento est actualizado y cumple con la normativa.

    Es difundido a todos los estamentos de la comunidad educativa, por ejemplo, a los

    apoderados a travs de un CD, se trabaja en reuniones de apoderados y en los Consejos

    de Curso. La comunidad entera conoce dicho Manual y por lo tanto su contenido es

    respetado y aplicado.

    Acerca del respeto a la diversidad, los alumnos entrevistados se refieren a sta en

    trminos de opiniones. Saben acerca de la discriminacin y lo asocian a algo negativo.

    Informan que tanto el equipo directivo, como los docentes refuerzan constantemente la

    importancia de no discriminar y que en ocasiones publican informacin sobre esto en

    lugares visibles del establecimiento, lo que es confirmado por un 95% (diecinueve

    estudiantes) de los alumnos encuestados. Cuando se presenta algn problema de

    discriminacin, se recurre al inspector general, quien conversa con las personas

    implicadas y ayuda a solucionar el conflicto. El equipo de convivencia agrega que en el

    establecimiento son muy pocos los problemas de discriminacin y lo asocian a la

    existencia del PIE, ya que los alumnos desde temprana edad estn acostumbrados a tener

    DESCRIPCIN DE LA SUBDIMENSIN

    CONVIVENCIA ESCOLAR

    Describe las polticas, procedimientos y prcticas que lleva a cabo el establecimiento

    para asegurar un ambiente adecuado para el logro de sus objetivos educativos. Las

    acciones que implementa el establecimiento para promover una sana convivencia

    buscan desarrollar y mantener un ambiente de respeto y valoracin, organizado y seguro

    para todos sus miembros.

  • 42

    compaeros con otras necesidades educativas. Consideran que esta es una escuela

    inclusiva, donde la integracin se trabaja en diversas esferas. Por otra parte, nueve

    alumnos encuestados (47,4% de los estudiantes) afirman que en el establecimiento

    algunas veces hay estudiantes que discriminan a otros por ser diferentes, por ejemplo por

    su nacionalidad, religin o caractersticas fsicas, y un 38% declara que esto ocurre

    siempre o casi siempre. El Manual de Convivencia Escolar cuenta con un captulo

    referente a esta problemtica, resaltndolo como algo negativo que debe ser corregido.

    Durante los tres das de Visita, el panel no observ conductas discriminatorias entre los

    estudiantes.

    Las rutinas y procedimiento que facilitan el funcionamiento general del establecimiento se

    aplican de forma efectiva. A pesar de que no se observa un control riguroso de asistencia,

    las clases comienzan con prontitud y el ingreso de los alumnos y profesores a la sala de

    clases es puntual. Antes de ingresar a la sala de clases, los estudiantes se forman en

    orden, y durante la jornada no se ven alumnos en el patio o pasillos. Durante los recreos,

    los alumnos juegan tenis de mesa y practican actividades deportivas, como ftbol y

    vleibol.

    Los adultos de la escuela monitorean a los estudiantes en los distintos espacios y

    situaciones. El director informa que la actitud de los adultos debe ser escuchar, respetar y

    estar atento tanto en las salas de clases, como en el patio a las expresiones de los

    estudiantes, ver si tienen caras tristes o de desagrado que puedan indicar alguna situacin

    particular. Agrega que la dupla psicosocial (psicloga y trabajador social) siempre est

    atenta y eso le permite actuar de forma inmediata en caso de necesidad. Los apoderados

    consideran que el establecimiento es un lugar seguro para sus hijos, ya que hay adultos en

    el patio, preocupacin a la hora de salida, y control para las personas que ingresan a la

    escuela. No obstante y segn sealan, hay diferencias entre el ingreso y la salida de los

    alumnos del establecimiento. Si bien el ingreso es muy controlado y ordenado, les gustara

    que para la salida los alumnos se formaran, de manera que los ms grandes no pasen a

    llevar a los ms pequeos.

    Acerca de la prevencin del abuso sexual, la escuela ha implementado diferentes acciones

    que han posibilitado que los estudiantes cuenten con herramientas para enfrentar

    situaciones de este tipo, tales como, charlas dictadas por la dupla psicosocial, en la que

    tambin colaboran los docentes y alianza con la Oficina de Proteccin de Derechos (OPD),

    que genera acciones preventivas del abuso sexual. El enfoque que da el establecimiento a

    esta prevencin tiene que ver con el respeto al cuerpo y la relacin con los adultos de

    confianza a quienes recurrir en caso de sentirse amedrentados. Los alumnos informan que

    los docentes mantienen un discurso a favor del autocuidado. A su vez, se han realizado

  • 43

    talleres de sexualidad y les han hablado sobre el abuso, resaltando el cuidado en torno a

    las redes sociales y a las personas desconocidas. Esto tambin aparece en el Programa de

    Convivencia que incorpora un taller de Afectividad y Sexualidad. Sin embargo, el equipo

    de convivencia manifiesta que el actuar del establecimiento es ms bien reactivo que

    preventivo, pero que no ha sido necesario tener mecanismos ms slidos debido a la

    cercana que existe entre los estudiantes y los docentes. Es importante mencionar que el

    establecimiento se vio enfrentado hace algunos aos a una situacin grave relacionada a

    este tema. Una alumna de Pre-knder fue violada y asesinada, generando un fuerte

    impacto no slo en el establecimiento, sino tambin en toda la comunidad. Esta historia

    es conocida y comentada por los alumnos durante la entrevista, quienes adems sealan

    que colaboran permanentemente en la mantencin de una plaza dedicada a su memoria.

    La escuela cuenta con un buen sistema para reaccionar frente a situaciones que implican

    actitudes antisociales o violentas. Se trabaja sobre la situacin en particular, y en caso de

    hurto de recursos de la escuela, el director e inspector general se han dirigido a la casa de

    la persona involucrada a exigir la devolucin de lo sustrado. Se aplican medidas

    formativas cuando ocurre alguna situacin de este tipo, sin embargo, no existen

    procedimientos preventivos. Todas las audiencias coinciden en que se identifica a los

    involucrados y hay medidas formativas, correctivas y opciones de reparacin, pero que no

    se ataca el problema de fondo.

    Con respecto a la prevencin de conductas de bullying, el establecimiento cuenta con

    estrategias preventivas. Si bien han existido casos, estos son mnimos y la mayora de las

    audiencias coincide en que han sido bien abordados por los adultos de la comunidad

    escolar. El Manual de Convivencia Escolar cuenta con un apartado referente a este tema y

    con un protocolo de accin para estos casos.

    SUBDIMENSIN CONVIVENCIA ESCOLAR

    Fortalezas

    Debilidades

    El establecimiento presenta un clima de

    respeto y buen trato promovido tanto

    por el equipo directivo, como por los

    distintos estamentos. Esto ha permitido

    que se desarrolle un ambiente seguro

    para los estudiantes.

    Todos los aspectos observados e

    implementados en convivencia

    escolar no se han puesto al

    servicio del logro de los

    aprendizajes de los alumnos

    dentro de la sala de clases.

  • 44

    El equipo directivo comunica una valoracin positiva de la escuela y sus miembros,

    identificando un sello que tiene que ver con una educacin inclusiva, donde todos los

    alumnos son bienvenidos y bien recibidos. Un aspecto distintivo del establecimiento tiene

    que ver con los logros deportivos y con una visin social positiva. Segn informa el equipo

    de convivencia, es un sello que se ha construido en forma natural y ha llegado a

    desarrollar un perfil del profesor, que se caracteriza por tener una mirada social. Los

    docentes agregan que al establecimiento lo distingue tambin una participacin activa

    que permite tomar decisiones en conjunto con el equipo directivo, marcando una

    diferencia con otras escuelas.

    Todas las audiencias conocen la historia del establecimiento. Los docentes afirman

    sentirse comprometidos con un proyecto escuela que los hace sentirse orgullosos. Este

    mismo orgullo es transmitido por los apoderados, principalmente en relacin al esfuerzo,

    la perseverancia y el compromiso de los docentes. As lo informan en su entrevista,

    agregando que es por esto que no han querido cambiar a sus hijos de establecimiento. Los

    alumnos entrevistados refieren tambin sentirse orgullosos de su escuela, agregando que

    representa una historia de esfuerzo y solidaridad e identificndola como un factor positivo

    dentro de la poblacin Glorias Navales.

    Para promover una buena convivencia interna, existen diversas instancias que incorporan

    a los distintos estamentos de la comunidad, como por ejemplo, celebraciones de la

    semana del colegio, da del padre o la madre, da del apoderado y del profesor, entre

    otros.

    Con respecto a la responsabilidad con el entorno y la sociedad, las distintas audiencias

    relatan principalmente acciones que se realizaban en aos anteriores, pero que no han

    sido retomadas actualmente. Por ejemplo, respecto a una campaa de reciclaje,

    actualmente se observa slo un contenedor, ubicado en un lugar poco visible del

    establecimiento y los basureros no estn clasificados para distintos tipos de deshechos.

    DESCRIPCIN DE LA SUBDIMENSIN

    PARTICIPACIN

    Describe las polticas, procedimientos y prcticas que implementa el establecimiento

    para construir una identidad positiva y fortalecer el sentido de pertenencia al colegio y la

    comunidad en general. Las acciones en este sentido buscan asegurar los espacios para

    que los distintos estamentos de la comunidad educativa estn adecuadamente

    informados y puedan contribuir responsablemente con sus ideas y acciones.

  • 45

    Siete alumnos (33,3%) informan que nunca han realizado acciones como campaas

    solidarias, visita a hogares de ancianos o nios, o acciones de ayuda a la comunidad, entre

    otras. Por otra parte, los alumnos entrevistados sealan que realizan mantencin y

    limpieza de la plaza en memoria a la alumna fallecida mencionada anteriormente.

    Los estudiantes cuentan con distintas instancias para poder expresar sus ideas y

    opiniones. Una de ellas es la radio del colegio, que est a cargo de los alumnos bajo la

    supervisin del jefe tcnico. Ellos afirman sentirse escuchados dentro de la comunidad y

    consideran que sus opiniones son valoradas.

    A pesar de lo anterior, no se realizan instancias como debates, que fomenten la

    argumentacin de sus ideas, y no fue posible observar diarios murales a cargo de los

    estudiantes con informacin relevante para ellos. Asimismo, en las clases se observa una

    estimulacin de la participacin de los estudiantes, pero no se exige que sus ideas sean

    fundamentadas y argumentadas.

    Existe participacin de los distintos estamentos a travs del Centro de Alumnos, Centro de

    Padres, Consejo Escolar y Consejo de Profesores. En la entrevista realizada a los

    apoderados, stos declaran que el Centro de Padres no es representativo de la comunidad

    de apoderados y no hay claridad sobre cmo es elegido y que el Consejo Escolar funciona

    dos veces al ao. Esta situacin en opinin del panel resulta contraproducente, ya que

    impide que el objetivo de este estamento se cumpla a cabalidad, restndole legitimidad

    dentro de la comunidad educativa.

    Todas las maanas se realiza una formacin, donde se entrega informacin a los alumnos.

    Adems, el equipo directivo realiza visitas al aula y manda comunicaciones y circulares. En

    la entrada del establecimiento hay una pizarra que tambin contiene informacin,

    permitiendo que los apoderados estn siempre en conocimiento de las actividades y

    situaciones importantes. Aun as, las audiencias declaran que la asistencia de los

    apoderados a las reuniones es baja.

    As, tanto los apoderados como los alumnos, se sienten escuchados y declaran la

    existencia de la poltica