informe acformativa 4

17
1. ELABORAR, EN ORDEN ALFABÉTICO, UN VOCABULARIO DE LAS PALABRAS NUEVAS. AGAPE: Convite de caridad de los primitivos cristianos para estrechar más la concordia y unión entre los miembros de una misma comunidad. BELIGERANCIA: Actitud de oposición y enfrentamiento entre dos personas o grupos. CATECÚMENO: Persona que se está instruyendo en la doctrina católica para bautizarse. CITADINO: Que es propio de la ciudad o que reside en ella. COLISION: Oposición y pugna de ideas, principios o intereses, o de las personas que los representan. CONSABIDO: Que es sabido o conocido por todos los presentes. CONSERVADURISMO: Tendencia política que defiende el sistema de valores políticos, sociales y morales tradicionales y se opone a reformas o cambios radicales en la sociedad. CONJURO: Ruego o invocación de carácter mágico que se recita con el fin de lograr alguna cosa. DISERTAR: Razonar, discurrir detenida y metódicamente sobre alguna materia. DIATRIBA: Discurso o escrito violento e injurioso contra personas o cosas. ESTOICO: Fuerte, sereno ante la desgracia. GARRULA: Que hace ruido continuado, como el viento, un arroyo, etc. INDELEBLE: Que no puede ser borrado o quitado. IMPRECAR: Manifestar con exclamaciones el deseo de que a alguien le suceda algo malo. INSTIGAR: Incitar, inducir a alguien a hacer algo. INCOLUME: Sano, sin lesión ni daño. NECROLATRIA: Culto a los muertos. OCASO: Final o decadencia de lo que fue famoso o importante. PERENTORIO: concluyente, decisivo, inmutable.

Upload: stephanye-luna-mego

Post on 21-Jul-2016

947 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Informe ACFormativa 4

1. ELABORAR, EN ORDEN ALFABÉTICO, UN VOCABULARIO DE LAS PALABRAS NUEVAS.

AGAPE: Convite de caridad de los primitivos cristianos para estrechar más la concordia

y unión entre los miembros de una misma comunidad.

BELIGERANCIA: Actitud de oposición y enfrentamiento entre dos personas o grupos.

CATECÚMENO: Persona que se está instruyendo en la doctrina católica para

bautizarse.

CITADINO: Que es propio de la ciudad o que reside en ella. COLISION: Oposición y pugna de ideas, principios o intereses, o de las personas que

los representan.

CONSABIDO: Que es sabido o conocido por todos los presentes.

CONSERVADURISMO:   Tendencia política que defiende el sistema de valores

políticos, sociales y morales tradicionales y se opone a reformas o cambios radicales en

la sociedad.

CONJURO: Ruego o invocación de carácter mágico que se recita con el fin de lograr

alguna cosa.

DISERTAR: Razonar, discurrir detenida y metódicamente sobre alguna materia.

DIATRIBA: Discurso o escrito violento e injurioso contra personas o cosas.

ESTOICO: Fuerte, sereno ante la desgracia.

GARRULA: Que hace ruido continuado, como el viento, un arroyo, etc.

INDELEBLE: Que no puede ser borrado o quitado.

IMPRECAR: Manifestar con exclamaciones el deseo de que a alguien le suceda algo

malo.

INSTIGAR: Incitar, inducir a alguien a hacer algo.

INCOLUME: Sano, sin lesión ni daño.

NECROLATRIA: Culto a los muertos.

OCASO: Final o decadencia de lo que fue famoso o importante.

PERENTORIO: concluyente, decisivo, inmutable.

PLENILUNIO: Luna llena.

SAPIENTE: Que presume de tener amplia sabiduría o conocimientos.

TERTULIA: Grupo de personas que se reúnen habitualmente para conversar o

recrearse.

VICISITUD: Inconstancia o alternativa de sucesos prósperos y adversos.

ZAHERIR: Decir o hacer algo para humillar, maltratar o censurar a una persona con

burla o malicia.

Page 2: Informe ACFormativa 4

2. ¿CUÁLES SON LAS PRINCIPALES INFLUENCIAS (IDEAS, HECHOS O APORTES) DE LOS FACTORES EXÓGENOS EN LA JUVENTUD TRUJILLANA DE LAS PRIMERAS DÉCADAS DEL SIGLO XX?

EL ANARCOSINDICALISMO que rechazaba toda forma de dictadura, exaltaron los valores de

la fraternidad entre los hombres y de la libertad sin límites, motivo por el cual se les llama

libertarios.

Sus máximos representantes fueron el francés Pierre Joseph Proudhon (1809 – 1865), Mikail

Bakunin (1814 – 1876) y en nuestro país la figura intelectual que abrazo las ideas anarquistas

fue Manuel Gonzales Prada (1848- 1819).

LA REVOLUCIÓN MEXICANA que estallo el 20 de noviembre de 1910, el iniciador del

movimiento fue Francisco Madero cansados de tanta injusticia.

Su definición por la libertad, la soberanía popular y nacional, la reforma agraria, la educación, la

democracia y la justicia social, así como su posición antioligarquica, antifeudal y antiimperialista

y las ideas de transformación, fueron estímulo y ejemplo a seguir por las nuevas generaciones.

Los hechos y resultados de la primera guerra mundial, que motivo reflexión entre los grupos

juveniles, valorar la vida humana, las relaciones pacíficas entre los hombres y los pueblos, y la

necesidad de exaltar la libertad y la justicia.

La revolución rusa que aporto un mensaje de redención de los oprimidos, inflamo la

imaginación de las juventudes obreras y estudiantiles, pensaron que el gobierno de los pobres

era posible.

La reforma universitaria donde los jóvenes cumplieron un rol importante tanto como

estudiantes y ciudadanos.

3. ¿CÓMO INFLUYERON LOS FACTORES ENDÓGENOS EN EL NACIMIENTO DEL GRUPO NORTE ASÍ COMO EN LA VIDA Y OBRA DE ANTENOR ORREGO?

Estos factores fueron la principal razón para que los estudiantes y miembros del grupo norte se

formaran ya que sin la problemática del país y en particular la de Trujillo y la región norte no hubiese

surgido la idea de una nueva ideología frente a la problemática y de la aspiración de cambiarla.

Debido a la explotación de los trabajadores de las grandes haciendas, los estudiantes e

intelectuales apoyaron a las organizaciones obreras para lograr defender sus derechos y dentro de esos

grupos de estudiantes e intelectuales nacía el grupo norte el cual lucharía posteriormente por un salario

Page 3: Informe ACFormativa 4

justo, las 8 horas de trabajo, mejores condiciones de vida, entre otros derechos laborales; de la mano de

los sindicatos y obreros de ese entonces.

4. ¿QUÉ ROL CUMPLIERON EL COLEGIO SEMINARIO Y LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO EN LA GESTACIÓN DEL GRUPO NORTE?

Estas dos grandes instituciones influyeron de manera positiva y negativa en la formación de los

nuevos líderes del país. En el colegio Seminario inicio la formación de estos líderes a cargo de los

religiosos franceses y su calidad de formación fue reconocida por Antenor Orrego además fue en este

colegio donde los estudiantes de diferentes partes del país se conocieron y compartieron muchas

ideologías en común.

La universidad Nacional fue el siguiente lugar donde se encontraron varios de los estudiantes del

colegio seminario.

La universidad también fue acusada de desactualización de sus docentes y de brindar contenidos

europeizantes, esto motivo al alumbramiento de una nueva mentalidad en los estudiantes y tal vez si no

fuese por la problemática de aquel entonces nuestros jóvenes intelectuales no hubiesen tomado

conciencia y valor para salir en frente y decir basta de tanta injusticia, y gracias a esto se desarrolló un

hecho histórico para el país.

5. INTELECTUALES SURGIDOS EN LA SEGUNDA DECADA DEL SIGLO XX

GRUPO NORTE

ANTENOR ORREGO

JOSE EULOGIO GARRIDO

CESAR ABRAHAM VALLEJO MENDOZA

VICTOR RAUL HAYA DE LA TORRE

ALCIDES SPELUCIN VEGA

MACEDONIO DE LA TORRE

CARLOS VALDERRAMA

CARLOS MANUEL COX

FRANCISCO XANDOVAL

JUAN ESPEJO ASTURRIZAGA

OSCAR IMAÑA

FEDERICO ESQUERRE CEDRON

DANIEL HOYLE

ELOY B. ESPINOZA

MANUEL VASQUEZ DIAZ

Page 4: Informe ACFormativa 4

ALFONSO SANCHES URTEAGA

JUAN JOSE LORA

ALFREDO REBAZA ACOSTA

JULIO ESQUERRE

JOSE AGUSTIN HAYA DE LA TORRE

LEONCIO MUÑOZ RAZURI

NESTOR MARTOS

FRANCISCO DAÑINO

CRISOLOGO QUEZADA

CIRO ALEGRIA

GENERACION DEL

CENTENARIO

JORGE GUILLERMO LEGUIA RAUL PORRAS BARRENECHEA LUIS ALBERTO SANCHEZ

JORGE BASADRE MANUEL ABASTOS

GUILLERMO LUNA CARTLAND

RICARDO VEGA GARCIA

CARLOS MOREYRA PAZ SOLDAN

HAYA DE LA TORRE(Traslado)

JOSE CARLOS MARIATEGUI MANUEL SEOANE

GRUPO RESURGIMIENTO

LUIS E. VARCARCEL

JOSE URIEL GARCIA

GRUPO ORKOPATA

GAMALIEL CHURATA

DANTE NAVA

EMILIO VASQUEZ

ALBERTO CUENTAS ZAVALA

LOS BOHEMIOS DE AQUELARRE

PERCY GIBSON

CESAR ATAHUALPA RODRIGUEZ

GRUPO FIAT MANUEL BENIGNO BALLON FARFAN

CESAR GUILLERMO CORZO

ANTERO PERALTA VASQUEZ

6. ¿A QUE SE DEBE LOS NOMBRES DE GENERACION DEL CENTENARIO Y GENERACION VETADA?

Page 5: Informe ACFormativa 4

La generación del Centenario se atribuye a todo los grandes intelectos que surgieron en la mitad

del siglo XX con sus ideas no correspondientes a la época de transformación de una nación caotica,

oprimida por la explotación y el conformismo. Que se dedicó arduamente a investigar cuidadosamente la

manera de progresar y salir adelante para transformar el país.

También fue llamada la generación VETADA por que fue sujeta a la opresión, marginación

políticamente y socialmente de las grandes decisiones nacionales. Por ese motivo Porras Barrenechea la

llamo GENERACION VETADA. Pero por su gran deseo de triunfar y sus ideas innovadores lograron

trascender a nivel nacional marcando la historia con su obra y pensamiento.

7. ¿CÓMO ERAN LAS REUNIONES DEL GRUPO NORTE? ¿QUÉ HECHOS ORIGINARON SU APARICIÓN?

Las reuniones del grupo norte a veces eran rondas nocturnas, pensativas y de encendida

cordialidad, aunque también algunas reuniones eran y alborotadas.

A veces cuando visitaban la ciudad de Chan Chan quedaban espectros conversando, algunos

revivían dramas y tragedias remotas como Francisco Xandobal que con su voz poeta revivía estos

dramas. Eran reuniones de lecturas colectivas y debate y fraternidad hacían excursiones a monumentos

arqueológicos y playas produciendo poemas, dramas, melodías y pinturas.

El grupo norte era innovador y los hechos que originaron su aparición fueron los privilegios y

pasiones implantados para una parte pequeña de la población, buscaba romper con lo cotidiano, buscaba

la reivindicación obrera lo que altero el tranquilo transcurrir cotidiano de esa época.

8. ¿QUÉ DICE ANTENOR ORREGO SOBRE EL RECONOCIMIENTO TARDÍO DE LOS PERSONAJES NOTABLES?

Según Antenor Orrego dijo. Parece que el pensamiento y las obras de los vivos generaban

desconfianzas entre los peruanos. Esperan que mueran sus mejore hombres para celebrar su gloria

póstuma. La tendencia escatológica prima sobre la biológica, para el vivo espinas y para el muerto flores

y elogios.

9. ¿Cuál FUE LA PRODUCCION INTELECTUAL DE ORREGO Y DEL MENSIONADO GRUPO?

Page 6: Informe ACFormativa 4

La producción de Orrego fue: Notas marginales. Ideología (aforísticas). Trujillo 1922

El monologo eterno (aforístico). Trujillo, El Norte 1929

Pueblo-continente. Ensayos para una interpretación de la América Latina. Santiago de

Chile 1939

Estación Primera. Lima 1961

Discriminaciones. Lima 1965

Hacia un humanismo americano. Lima 1966

Mi encuentro con César Vallejo. Bogotá 1989

Obras completas. Lima 1995

Además, las memorias rectorales de 1947 y 1948 (Universidad Nacional de Trujillo).

Cesar Vallejo: Poesía. Los heraldos negros, Trilce, Poemas humanos, España aparta de mí este caliz.

Ensayo. Rusia en 1931. Reflexiones al pie de Klemilin, El arte y la revolución

Novela. Tungteno

Cuento. Paco yunque

Víctor Raúl Haya de la Torre:

Ensayo. Por la emancipación de América Latina, El antiimperialismo y el APRA, ¿A dónde

va indoamerica?, Y después de la guerra ¿Qué?, La defensa continental, Espacio-tiempo

histórico, Toymbee frente a los panoramas de la historia, Obras completas.

José Eulogio Garrido: Prosa poética. Carbunclos, Visiones de Chan Chan

Alcides Spelucin: Poesía. El libro de la nave dorada, Las paralelas sedientas

Ensayo. Contribución al conocimiento de Cesar Vallejo.

Ciro Alegria: Novela. Los perros hambrientos, La serpiente de oro, El mundo es ancho y ajeno

Francisco Xandoval: Poesía. Canciones de Maya, El libro de las paráfrasis, Retornos.

Oscar Imaña:

Poesía. Las manos invisibles y otros poemas.

Eloy Espinoza:

Page 7: Informe ACFormativa 4

Poesía. Fogatas

Juan Espejo Asturrizaga: Biografia. Cesar Vallejo: itinerario del hombre 1892-1923

Poesía. Breve antalogia de la poesía india.

Carlos Manuel Cox: Ensayo. En torno al imperialismo, Utopía y realidad en el Inca Garcilaso de la Vega,

Petróleo en Sudamérica.

Alfredo Rebaza Acosta: Historia. Historia de la revolución de Trujillo, Historia general de la cultura

Carlos Valderrama: Composiciones musicales: La pampa y la puna, Idilio incaico, Khori Huayta. Tríptico

Nacional, Los peruanos pasan, La canción del arriero.

Daniel Hoyle: Composiciones musicales. Marineras, valses, música clásica peruana.

Macedonio de la Torre: Obras de pintura. Los críticos de arte clasifican su producción en paisajes, selvas, visiones,

retratos y dibujos.

10. ¿ESCUCHE “LA PAMPA Y LA PUNA” Y DIGA CUAL ES SU MENSAJE

La melodía más famosa del maestro es “La Pampa y la Puna”. Valderrama contó a El Comercio el

origen de esta composición: “En una hacienda de mi padre en el valle de Chicama veía llegar a los indios

de la sierra del norte y escuchaba absorto sus canciones teñidas de una extraña melancolía. Entonces

fue que escribí `La Pampa y la Puna´; su nombre no era este sino `Nocturno Incaico´ ”.

11. BUSQUE EN INTERNET LAS OBRAS DE MACEDONIO DE LA TORRE Y DE SU OPINIÓN SOBRE ELLAS.

Macedonio de la Torre tuvo un concepto muy

elevado del arte, pues para él era la armonía como

esencia de la belleza y sin la cual no existiría más que el

desorden, el caos y la muerte. De otro lado, el arte como

fuerza impulsora del espíritu jugaba para él un papel

preponderante en el progreso de los pueblos y en

Page 8: Informe ACFormativa 4

definición nacionalista de los mismos. Además, estimaba al arte como una realidad universal en la que de

todos modos se debe sumar un espíritu local.

Vitalmente consagrado a su labor artística, introdujo las técnicas y las concepciones del arte

vanguardista, pero sin limitarse a ellas y renovándose siempre. Cultivó el expresionismo con singular

acierto; pero también efectuó ensayos en una versátil gama de estilos, que incluye aun

el abstraccionismo. Su imaginación desbordante lo llevó a gustar de paisajes figurativos, jardines

impresionistas, retratos, bodegones y esa sucesión enrevesada de líneas multicolores a las que se

conoce como sus “selvas”. Notables son también sus captaciones del paisaje peruano.

Macedonio, además de la pintura, cultivó el dibujo y

la escultura “conceptual”, creando artefactos con piedras marinas,

huesos de aves, botones, crustáceos. Como artista interesado por

los problemas estéticos de su patria, recorrió todo el territorio

peruano, quedando muy sorprendido y admirado de la artesanía de

los pueblos andinos. Estudió profundamente la creación artesanal y

destacó sus virtudes en numerosos escritos publicados en diarios y

revistas; aún más, presentó al gobierno peruano muy serias y

planificados proyectos para el incremento y la explotación de tal

industria popular.

Macedonio recogió en su obra paisajes costeños, ruinas prehispánicas,

los primeros barrios marginales, las ciudades de altos edificios, la coreografía

de ballet y las fantasías vegetales en las que halló uno de sus mejores

momentos plásticos.

Page 9: Informe ACFormativa 4

En sus selvas manifestó su pasión por el color, practicando un 'repentismo' que hacía aflorar una

maraña de troncos, ramas, hojas y flores que han quedado firmemente identificados con el pintor.

Practicó asimismo el dibujo, dejando bocetos y apuntes de su entorno, principalmente familiar. Y

cualquier soporte resultó apropiado para su nerviosa mano creadora: tela, madera, metal, cerámica,

cartón. 

12. ELABORE UNA LÍNEA DE TIEMPO EN LA QUE FIGUREN, POR LO MENOS, CINCO PASAJES DE SU VIDA, DESDE SU NACIMIENTO HASTA SU MUERTE. Y DESPUÉS ESCRIBE UN BREVE COMENTARIO.

1892. 22 de mayo. Nace Antenor Orrego Espinoza en la hacienda Montán, distrito de Lajas,  provincia

de Chota, departamento de Cajamarca. Sus padres: José Asunción Orrego Asenjo y María

Victoria Espinoza Villanueva., propietarios de dicha hacienda.

1902. La familia Orrego Espinoza se establece en Trujillo, donde Antenor cursa los estudios de

educación primaria y secundaria en el colegio Seminario de San Carlos y San Marcelo.

1910. Ingresa a la Universidad de Trujillo para estudiar en la Facultad de Letras.

1913. Antenor Orrego y Abraham Valdelomar ganan premios en el concurso literario del diario “La

Nación” de Lima. Inicia su publicación la revista “Cultura Infantil” dirigida por Julio Eduardo

Mannucci, que también es director del Centro Escolar Nº 241. Circuló hasta 1918. En sus

páginas, aparecieron los primeros poemas de César Vallejo

1915. Primeras reuniones de la “Bohemia de Trujillo” o “Grupo Norte”, impulsadas por Antenor Orrego

y José Eulogio Garrido.

1916. Las actividades culturales se incrementan en Trujillo por parte de los jóvenes intelectuales y del

Centro Universitario. 12 de octubre. En la ceremonia por el día de la raza, organizada por el

Centro Universitario, el poeta César Vallejo declama su poema “América Latina”

1919. Golpe de Estado contra el presidente José Pardo y Barreda. Augusto B. Leguía inicia el oncenio

(hasta 1930).

1920. 1º de agosto. Saqueo e incendio en Santiago de Chuco. Vallejo es involucrado. Viaja a Trujillo y

es refugiado por Orrego en “El Predio”, su casita de campo, que tenía tomada en alquiler, en

el pueblo de Mansiche. El poeta sufre prisión. Orrego es el primero en visitarlo en la cárcel y

luego encabeza el memorial en demanda de su libertad.

Page 10: Informe ACFormativa 4

1933. Enero. Orrego es recluido en los aljibes del Real Felipe, en el Callao, donde con otros presos

políticos sostiene una huelga de hambre de once días.9 de agosto. Benavides promulga la

Ley de Amnistía. Haya de la Torre, Orrego y demás presos políticos, salen en libertad. Pero al

poco tiempo Orrego va una vez más prisión.

1946. 24 de abril. El Presidente de la República promulgó el Estatuto Universitario o Ley de Reforma

Universitaria Nº 10555. Gracias a esta norma: “La vida universitaria renació pujante y se

mantuvo con brillo inusitado hasta 1948.

15 de mayo. La Asamblea Universitaria lo elige Rector, por abrumadora mayoría de votos.

1949. Orrego dirige La Tribuna, en la clandestinidad. Es apresado.

1957. Publica la segunda edición de Pueblo-Continente, en Buenos Aires, Argentina.

Dirige La Tribuna de Lima. Allí escribe su columna “Efigie del Tiempo”.

1959. Agosto. Viaja, por primera vez al exterior, invitado para participar en el Simposio en Tres Actos

sobre la Obra de César Vallejo, organizado por la Universidad Nacional de Córdoba,

Argentina, realizado entre el 12 y 16 de agosto.

8 de noviembre. El Grupo Trilce de Trujillo le tributa homenaje. El discurso de orden lo ofrece

Teodoro Rivero Ayllón.

1960. 10/14 de julio. Realiza su segundo viaje fuera del Perú, visita México, en el vuelo inaugural de

Aerolíneas Peruanas, como representante de La Tribuna.

17 de julio. Fallece de una repentina afección cardiaca. Deja un poema en que anuncia su

propia muerte.

Page 11: Informe ACFormativa 4

13. ¿CUÁL ES EL PERFIL DE ANTENOR ORREGO? PARA ELABORARLO TENGA EN CUENTA LOS SIGUIENTES ASPECTOS: A: PERSONAL, B: INTELECTUAL, C: POLÍTICO – SOCIAL, D: FÍSICO Y OTROS, SEGÚN LO EXPRESADO POR LOS 5 AUTORES SELECCIONADOS (PUEDE UTILIZAR UN CUADRO DE DOBLE ENTRADA). Y DESPUÉS OBTENGA CONCLUSIONES.

AUTORES DESCRIPCION

Felipe Cossío del Pomar

Nos describe que Antenor Orrego era una persona

que alentaba las inquietudes de la generación más

inquieta del Perú del novecientos.

Era una persona serena, bondadosa, con una

modestia y generosidad incalculable.

En el nimbo de Antenor Orrego me sorprendía

no encontrar negros, ni blancos, ni grises. En los

colores que le correspondían vibran opacos verdes

de cañaverales, oro mate de tapiales, añiles y rosas

entre pardos polvorientos.

Él ha seguido su vida y pensamiento, le he

visto entrar y salir de las prisiones del Perú con la

misma imperturbable actitud que da l fuerza del

espíritu invencible.

Eudocio Ravínes Tenía una calidad de hombre sapiente y

sagaz.

Antenor Orrego fue un promotor de cultura en

un país de analfabetos.

Residió en el heroísmo y su nobleza.

Antenor Orrego era una estrella que apareció

en Trujillo.

Su luz iluminó un círculo en el que se fueron

reuniendo valores que habían de ser de primera

magnitud.

Antenor Orrego iluminó asimismo los cambios

y los primeros pasos de Víctor Raúl Haya de la

Torre.

Aprendió a filosofar, pidió la palabra y dio su

mensaje, que fue un mensaje humano, profundo,

notablemente humano.

Hizo sociología sobre el Perú, forjó literatura

sobre el Perú, se hizo político y militante y

Page 12: Informe ACFormativa 4

combatiente y dirigente.

Fue una persona que se dio por entero a su

país, hacia filosofía para suavizar la crueldad que

golpeaba inmisericorde a los prisioneros.

Fue su calidad humana, su incansable

bondad, apasionada vocación de darse a los demás ,

amo a su país con pasión intensa y sobre todo

permanentemente, soñó con su progreso , tuvo

optimismo saludable ante el porvenir.

Fue un leal y abnegado servidor de la gran

obra de creación del régimen democrático.

Teodoro Rivero – Ayllón Don Antenor Orrego fue un hombre

inmensamente bueno, varón singular, admirábamos

tanto la altura luminosa de su pensamiento cordial.

Era toda emoción, toda entrega generosa de si

mismo.

Sencillo, afable y paternal.

Alicia Orrego Spelucín Antenor Orrego será siempre uno de los

valores humanos, creador indiscutible y auténtico en

el campo del pensamiento.

Tenía un perfil heroico en un tono superlativo

de bondad y de amor a todas las causas nobles.

Ha sido la hipotenusa en un triángulo

admirable, con raíces fecundas en el pueblo

peruano.

Comenzó a aclamar justicia y regar la

simiente, convergiendo cada día, intelectuales y

obreros hacia el centro de su mismo ideal.

Sus divagaciones filosóficas calaron

profundamente en un sinnúmero de disciplinas, el

enseño la verdadera ciencia, verdadero arte,

verdadera política, nos enseñó a pensar sin

imitaciones, como auténticos americanos, nos instigó

a encontrar nuestro camino y propio destino.

Luis Alberto Sánchez Abrazó valerosamente la causa de la

renovación integral del Perú, filosófica, estética y

políticamente.

Era un hombrecillo menudo, de prematura

calva y rostro alargado y frente fugitiva, ojos

Page 13: Informe ACFormativa 4

rasgados y azules, tez pecosa y ademanes suaves,

tenía ideas claras, definidas y voz tan rotunda como

sus ideales.

Era autodidacta incansable, tenía una

sensibilidad social y capacidad de entusiasmo.

14. ESCRIBE UN BREVE COMENTARIO

Entre sus acciones directamente políticas está la campaña que hizo para fortalecer la huelga de los

trabajadores del Valle de Chicama entre 1918 y 1921. Por esta maniobra se cerró el diario en el que

trabaja en ese entonces, y fue encarcelado. Después también fue llevado preso al Real Felipe, al Sexto y

al Frontón, desde los que no dejó de ejercer influencia.

Fue electo en 1931 representante de la Región Norte en la Junta de Gobierno que presidio David

Samanez Ocampo. Desde la fundación del APRA(1924) se erige en uno de sus conductores más

caracterizados, especialmente en las cruentas etapas de clandestinidad, por lo que padeció largo tiempo

en prisión (8 veces fue encarcelado)

En 1940 consiguió recuperar la Universidad Nacional de Trujillo, cuyo estatuto y ciudad

universitaria fortaleció.

En las elecciones democráticas de 1945 resulto elegido, por abrumadora mayoría Senador por el

Departamento de la Libertad en la lista del Partido del Pueblo – APRA.