informe 4 sistemas coloidales 2013

18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARITIN FACULTAD DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL ASIGNATURA : Química de los Alimentos. TEMA : INFORME DE PRACTICA Nº04 “Sistemas Coloidales” DOCENTE : Ing. Epifanio Martínez Mena. ALUMNO : Wilson Clavo Campos. CICLO : V. FECHA : 25 de septiembre del 2013.

Upload: paw80q

Post on 02-Jan-2016

49 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INFORME 4 sistemas coloidales 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARITIN

FACULTAD DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

ASIGNATURA : Química de los Alimentos.

TEMA : INFORME DE PRACTICA Nº04 “Sistemas Coloidales”

DOCENTE : Ing. Epifanio Martínez Mena.

ALUMNO : Wilson Clavo Campos.

CICLO : V.

FECHA : 25 de septiembre del 2013.

TARAPOTO-PERU 2013

Page 2: INFORME 4 sistemas coloidales 2013

PRÁCTICA N° 04: “SISTEMAS COLOIDALES”

I. OBJETIVO

Observar las diferencias entre los sistemas coloidales importantes en alimentos:

emulsiones, espumas y geles.

II. FUNDAMENTO

Una sustancia posee un conjunto de propiedades físicas y químicas que no dependen de su

historia previa o del método de separación de la misma. Las mezclas pueden variar mucho

en su composición química, sus propiedades físicas y químicas varían según la

composición y pueden depender de la manera de preparación.

Al hablar de sistemas dispersos o mezclas, se tendrá en cuenta que se denomina así, a los

sistemas homogéneos (soluciones) o heterogéneos (dispersiones), formados por mas de una

sustancia. Hay sistemas dispersos en los que se distinguen dos medios: la fase dispersante y

la fase dispersa.

Las mezclas se caracterizan porque: las componentes de las mezclas conservan sus

propiedades, intervienen en proporciones variadas, en ellos hay diferentes clases de

moléculas, cuando son homogéneas se pueden fraccionar y cuando son heterogéneas se

pueden separar en fases.

Según el grado de división de las partículas los sistemas dispersos se clasifican en:

Dispersiones macroscópicas o groseras: son sistemas heterogéneos, las partículas

dispersas se distinguen a simple vista son mayores a 50ðm.

Dispersiones finas: son sistemas heterogéneos visibles al microscopio, las partículas

son menores a 50ðm y mayores a 0.1 ðm.

Page 3: INFORME 4 sistemas coloidales 2013

Dispersiones o sistemas coloidales: en estas dispersiones el medio disperso solo es

visible con el ultramicroscopio. Si bien son sistemas heterogéneos, marcan un limite

entre los sistemas materiales heterogéneos y homogéneos. El tamaño de sus

partículas se halla alrededor de 1mðð

Soluciones verdaderas: en estos sistemas las partículas dispersas son moléculas o

iones, su tamaño es menor a 0.001ðm. No son visibles ni siquiera con

ultramicroscopio, y son sistemas homogéneos.

III. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

EMULSIONES

La definición tradicional de una emulsión se refiere a una dispersión coloidal

de gotas de un liquido en otra fase liquida (Dickinson y Stainby, 1988). Estos sistemas de

dispersión están constituidos por dos líquidos inmiscibles en los que la fase dispersa se

encuentra en forma de pequeñas gotas, entre 0.1 y 10 mµ distribuidas en la fase continua o

dispersante; son inestables, y se les permite reposar por algún tiempo, las moléculas de la

fase dispersa tienden a asociarse para constituir una capa que puede precipitar o migrar a la

superficie, según la diferencia de densidades entre las dos fases (Lissant, 1984).

Por lo general, las emulsiones son sustancias cuyas moléculas contienen una parte polar y

otra no polar, por lo que es posible que se disuelvan tanto en agua o soluciones acuosas

como en disolventes orgánicos y aceites. Dependiendo del predominio de una de las partes

de la molécula sobre la otra, el emulgente tendrá un carácter lipófilo o lipófobo, y por

consiguiente, presentara una mayor afinidad por el agua o por los aceites; esta característica

se conoce como balance hidrófilo-lipófobo (Becher, 1957)

Page 4: INFORME 4 sistemas coloidales 2013

ESPUMAS

Según Fennema (1993), hay tres maneras de formar una espuma, la primera es

haciendo burbujear el gas a través de un dispersor poroso(como una placa de vidrio

sinterizado) en una solución de proteína diluida, la segunda es liberar continuamente la

presión de una disolución previamente presurizada y la tercera es la que se aplicó en el

laboratorio, batiendo o agitando una disolución proteica en presencia de abundante fase

gaseosa.

En la página web “http://html.rincondelvago.com/sistemas-coloidales_1.html” B B. Ricotti

- L Diaz, aporta que las espumas son dispersión de burbujas de gas (generalmente aire)

suspendidas en el seno de un liquido viscoso o de un semisólido, y se producen por medio

de una adsorción de moléculas reactivas en la interfase gas liquido; el fluido que se localiza

entre los glóbulos de gas se designa con el nombre de lamela y sirve como estructura

básica. La mayor estabilidad de las espumas se obtiene cuando la lamela, o la distancia

entre dos burbujas, es del orden de 0.2 a 1 ðm

GELES

B B. Ricotti - L Diaz en la página web “http://html.rincondelvago.com/sistemas-

coloidales_1.html” afirma que los geles son sistemas creados por una red continua de

macromoléculas interconectadas y entrelazadas en una estructura tridimensional en la que

queda atrapada la fase continua de agua. Se pueden concebir como un estado en el que las

macromoléculas coloidales se orientan formando fibrillas que al interaccionar establecen un

cuerpo básico o esqueleto, que sirve de soporte para retener el agua mediante puentes

hidrogeno. Este mecanismo se observa en la gelificación de las pectinas durante la

elaboración de mermeladas.

Page 5: INFORME 4 sistemas coloidales 2013

IV. MATERIALES Y MÉTODOS

4.1) Producción de emulsiones: identificación de la clase de emulsiones.

Fundamento de la prueba:

El emulgente de la probeta I es el oleato sódico y el de la probeta II es el

oleato cálcico. El uno forma una emulsión…………….El color producido en

la superficie de la emulsión por la mezcla de colorantes, indica la clase de

emulsión que se ha formado…………… El azul de metileno es un colorante

soluble en AGUA, el colorante se disuelve difícilmente en las gotas

dispersas de la emulsión cuando se encuentran rodeadas por el emulgente.

De esta manera el único colorante que puede teñir es el que se disuelve en la

fase continua o medio de dispersión.

Materiales:

- 2 probetas de 100 ml previstos de tapón.

- Aceite de cocina, leche, nata, margarina, mantequilla, mayonesa.

- Agua destilada.

- Agua de cal.

- Hidróxido sódico.

- Ácido oleico.

- Pipetas de 20 y 50 cm.

- 3 placas Petri

- Azul de metilo y sudán III en proporción de 50/50 en polvo.

- Espátula.

- Vidrio de reloj.

Procedimiento:

- Tomar 2 probetas de 100 ml provistos de tapón.

- En la probeta 1 colocar 20 ml de aceite de cocina, 18 ml de agua destilada, 2

ml de hidróxido de sodio y 0.5 de ácido oleico. En la probeta 2 colocar 20 ml

de aceite de cocina, 20 ml de cal y 0.5 de ácido oleico.

- Agitar ambas probetas tapadas, vigorosamente, durante el mismo tiempo,

verter el contenido de cada una en una placa Petri y espolvorear la superficie

haciendo uso de la espátula un poco de la mezcla de los colorantes azul de

Page 6: INFORME 4 sistemas coloidales 2013

metileno y sudan III. Observar el color de las emulsiones y determinar cual

de las emulsiones es aceite/ agua y cual agua/aceite, en base de la coloración

que tomen las fases continuas.

4.2) Estabilidad de la espuma de clara de huevo:

Determinar el tiempo óptimo de batido, lograr una mayor estabilidad de las

espumas de clara de huevo. Esta prueba se basa en utilizar la cantidad de

goteo producida por la muestra de espuma, como una valoración de su

estabilidad.

Un mayor volumen de goteo, es la prueba de una menor estabilidad de la

espuma.

Materiales:

- 6 vasos de precipitación de 150 ml, cloruro sódico.

- 6 huevos.

- Batidora.

Procedimiento:

- Poner 6 muestras de clara de huevo de 25 gr. dentro de pequeños vasos de

precipitación.

V. RESULTADOS

Luego de batir bien las probetas y después de verterlas en las placas petri; añadimos la

mezcla de los colorantes (Sudan III y azul de metileno) y obtuvimos los siguientes

resultados:

Prueba 1

Muestra : 20 ml Aceite +18ml Agua + NaOH +0.5g Ac. Oleico

Tinción : Azul

Emulsión : Ac/Ag (fase dispersa aceite)

COLORANTE: Azul metileno (soluble en agua)

Observación:

* Textura cremosa

* En este caso el agente emulsionante Oleato de Sodio

Page 7: INFORME 4 sistemas coloidales 2013

Prueba 2

Muestra :20ml Aceite +20ml Agua de Cal + 0.5ml Ac. Oleico

Tinción : Rojo

Emulsión : Ag/Ac (fase dispersa agua)

COLORNTE: Sudan III (soluble en grasa)

Observación:

* Tacto graso

* En este caso el agente emulsionante Oleato de Calcio.

MUESTRA SIN

COLORANTE

MUESTRA CON

COLORANTE

MUESTRA SIN

COLORANTE

MUESTRA CON

COLORANTE

Page 8: INFORME 4 sistemas coloidales 2013

Muestras analizadas:

MUESTRA COLORANTE TINSIÓN EMLSIÓN

Mantequilla

Sudan III y Azul de Metileno

Ag/Ac

Leche

Sudan III y Azul de Metileno

Ac/Ag

Aceite

Sudan III y Azul de Metileno

Ag/Ac

Yema de Huevo

Sudan III y Azul de Metileno

Ac/Ag

MayonesaSudan III y Azul de Metileno Ac/Ag

Clara de huevoSudan III y Azul de Metileno Ag

Page 9: INFORME 4 sistemas coloidales 2013

ESPUMAS

Después de batir los huevos por un tiempo determinado, cada uno de ellos se deja gotear a

través de un embudo por un tiempo de 30 minutos y obtuvimos los siguientes resultados:

N° DE

MUESTRAS

TIEMPO DE BATIDO

DEL HUEVO EN

MINUTOS

VOLUMEN DE

GOTAS EN ml

1 2 minutos 3.8 ml

2 3 minutos 4 ml

3 4 minutos 5.2 ml

4 5 minutos 7.2 ml

5 7 minutos 7.5 ml

6 10 minutos 5.2 ml

0 1 2 3 4 5 6 70

1

2

3

4

5

6

7

8

f(x) = 0.557142857142857 x + 3.53333333333333

tiempo

volumen

Page 10: INFORME 4 sistemas coloidales 2013

VI. DISCUCIONES

Podemos discutir para cada caso:

Emulsiones:

La definición tradicional de una emulsión se refiere a una dispersión coloidal de gotas de

un liquido en otra fase liquida (Dickinson y Stainby, 1988).

Para la practica utilizamos aceite + agua + NaOH + Ac. Oleico para la primera probeta y

cuando lo agregamos sudan III y azul de metileno como indicadores, el resultado fue de

color azul lo cual indica que la emulsión es de tipo Ac/Ag en la cual la fase dispersa es el

aceite mientras que para la segunda utilizamos aceite + agua de Cal + Ac. Oleico y se

coloreo de color rojo lo cual indica que la emulsión es de tipo Ag/Ac en la cual la fase

dispersa es el agua. También analizamos diferentes tipos de muestras en donde se supo cuál

es la fase dispersa y cuál es la fase dispersante.

Espumas:

Según investigaciones realizadas la albumina es la proteína predominante del plasma y

aporta cerca del 75 al 80% de la presión coloide-osmótica. Su uso como el primer coloide

natural data de antes de la primera guerra mundial y se mantiene como el agente coloide

estándar para comparación. La albúmina es una solución monodispersa, con un peso

molecular promedio de 69.000 Daltons y pH fisiológico. 

La albúmina posee propiedades anticoagulantes, inhiben la agregación plaquetaria y

aumentan la inhibición del factor Xa por la antitrombina III. Esta actividad anticoagulante

resulta indeseable en aquellos pacientes en estado crítico por hipovolemia hemorrágica.

Además, la albúmina que fuga a través de la membrana capilar alterada atrae agua hacia el

espacio extravascular facilitando y potenciando la formación de edemas. 

Según Gutiérrez (1998), para formar de modo adecuado una espuma debe aplicarse durante

un tiempo una intensidad de batido tal que permita el despliegue de la estructura proteica y

su correspondiente adsorción en la interfase.

Page 11: INFORME 4 sistemas coloidales 2013

Sin embargo hay un límite, ya que según Fennema (1993), una agitación excesiva puede

disminuir tanto el overrun (aumento porcentual del volumen) como la estabilidad de la

espuma.

Como se puede observar, el batido dio resultados inesperados, ya que se pudo observar que

las espumas formadas no tenían homogeneidad comparando los resultados a diferente

tiempo de batido, lo cual se presume que se debe a una manipulación desigual de los

instrumentos en el momento del batido. Por lo tanto la realización del experimento debe ser

homogénea, es decir con las mismas condiciones para cada uno de los casos.

Según Fennema (1993), las espumas alimenticias suelen ser dispersiones de burbujas de gas

en una fase continua, líquida o semisólida, que contiene un agente con actividad de

superficie, soluble. En muchos caso el gas es aire (y en ocasiones dióxido de carbono) y la

fase continua una disolución o suspensión acuosa de proteínas.

Para este caso hemos utilizado las proteínas del huevo, batiéndolo por un tiempo

determinado para la formación de dichas espumas.

VII. CONCLUCIONES

Durante el desarrollo de esta practica aprendimos a reconocer cual es el medio

dispersante y cual es el medio disperso en una determinada mezcla, ya sea liquida o solida

mediante el uso de sudan III y azul de metileno que cambian de color variando de azul o

rojo según la cantidad de grasa o agua que componen el alimento analizado. Este tema es

muy importante para nosotros ya que será utilizado para el análisis de los diferente

productos alimenticios durante el desarrollo como profesionales.

VIII. RECOMENDACIONES

Debemos de tener conocimientos muy de cerca sobre los componentes de los

alimentos que estamos analizando para poder desarrollar un buen procedimiento del

análisis y utilizar los materiales y reactivos apropiados para tal caso. Esto creo que nos

Page 12: INFORME 4 sistemas coloidales 2013

servirá de mucho en el futuro como profesionales en los diferentes análisis que

realizaremos para determinar con mas certeza cual de los componentes de los alimentos es

el medio disperso y cuál es el medio continuo para su debida transformación adecuada.

IX. BIBLIOGRAFIA

http://www.doschivos.com/trabajos/quimica/524.htm

Autor: Desconocido.

DICKINSON, E., Stainsby, G., 1988. Los Avances en Emulsiones de Comida y

Espumas. Elsevier Applied Science, Londres Y Nueva York. E.U.

LISSANT, K. J., 1984. Las Emulsiones y la Tecnología de Emulsión. Vol. VI.

Marcel Dekker, Nueva S.A. York. E. U.

BECHE, P. 1957. Las emulsiones: La Teoría y la Práctica. Corporación Que Publica

Reinhold. Nueva York. E. U.

FENNEMA, O. 1993. Química de los alimentos. Editorial Acribia, S.A.

Zaragoza. España.

GUTIÉRREZ, José Bello. 1998. Ciencia y tecnología culinaria. Editorial Díaz

Santos S.A. Madrid. España.

GARCÍA, Irene et al. 2005. Mundo Láctico y Cárnico. (Serial online). Industrias

Alimenticias FABPSA. México. Disponible en:

http://www.alimentariaonline.com/apadmin/img/upload/MLC009_FABPSA.pdf.

Consultado el 23 de Octubre del 2010.

Page 13: INFORME 4 sistemas coloidales 2013

X. ANEXOS

Emulsiones: Resultados:

Resultados de espumas:

Espuma: