informe 4

16
Informe #4 Visita: Jadan PERFIL GEOLOGICO: m2 – M A Z – M L – M B - m c – M A Z – Q LI - M A Z - m c – K 7 m(2) Deposito Aluvial M AZ Formación Azogues; Mioceno Terciario. M L Formación Loyola ; Mioceno Terciario. M B : Formación Biblian; Mioceno Inferior. m c : Deposito Coluvial; Holoceno – Cuaternario Q LI Tobas de Gualaceo, Volcánicas de LLacao K 7 Formación Yunguilla ; Cretácico – Paleozoico – Mesozoico.

Upload: esau-daniel

Post on 28-Jun-2015

138 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Informe 4

Informe #4Visita:Jadan

PERFIL GEOLOGICO:

m2 – MA Z – M L – MB - mc – MA Z – Q LI - MA Z - mc – K7

m(2) Deposito AluvialMAZ Formación Azogues; Mioceno Terciario. ML Formación Loyola ; Mioceno Terciario.MB : Formación Biblian; Mioceno Inferior.mc : Deposito Coluvial; Holoceno – CuaternarioQLI Tobas de Gualaceo, Volcánicas de LLacao K7 Formación Yunguilla ; Cretácico – Paleozoico – Mesozoico.

GEOLOGIA REGIONAL

Page 2: Informe 4

FORMACION AZOGUES:Procedente del Mioceno medio la cual se hace una intercalación con la base con la formación Loyola, predomina las areniscas tobàseas, gruesas de color café, pero los depósitos de limolita y arcilla no tienen más de un metro de espesor. Tiene un contacto superior con la Guapan. El espesor máximo se ha estimado en 280 m. Los fósiles incluyen Corbicula, Aylacostoma peyeri dickersoni.

Composición Litológica:Lutitas: De color verdoso o amarillento que se erosionan con facilidad, formando grandes masas. Conglomerados son rocas sedimentarias constituidas por clastos de gran tamaño con una matriz constituida de arena o limo. Los clastos tienen un tamaño alrededor de 2 y 10 cm.Areniscas se caracterizan de granos gruesos compuestas generalmente de sílice. El color de la roca viene determinado por el material cimentador, los óxidos de hierro generan arenisca roja o pardo rojiza, mientras que los otros producen arenisca blanca, amarillenta o grisácea.

Características de la formación:

El Talud que lo compone es alto y es estable compuesta de falla que mostraba la diferencia entre conglomerados y lutitas.

FORMACION LOYOLA:Procedente del Mioceno inferior tiene un contacto con la formación Biblian Existe un depósito basal donde existe gran cantidad de fósiles, donde los depósitos son aproximadamente 250 m. Esta constituida casi íntegramente por lutitas grises obscuras, de color amarillo claro, meteorizadas y rojizas con una forma variada pero sin diagnostico. El yeso se presenta en parte de la formación.

Composición Litológica:Lutitas grises y amarillentas meteorizadas donde la meteorización es causada por la presencia de óxidos de hierro por lo que toman esos colores, algunas son rojas.Yeso: Existe poca cantidad de yeso pero de un aspecto cristalizado.El yeso es susceptible al agua, por lo cual se disuelve y provoca desmoronamientos.Limos: Constituida por partículas finas.

Características de la formación:Presenta Estratos Verticales por lo que el talud es inestable, debido a que se erosionan con facilidad debido a diferentes agentes. Se puede observar salbanda debido a los bloques fallados.

Page 3: Informe 4

FORMACION BIBLIANProcedente del Mioceno-terciario, la cual descansa en discordancia sobre la formación Yunguilla. La litología que se repite en muchos niveles es de arcillas limosas, arenosas finas café-rojizas, y areniscas tobàseas gruesas. Aglomerados volcánicos rojos parecen formar la base local de la formación. Los fósiles son escasos, pero se encontraron Shepardiconcha bibliana y Ecuadorea bibliana del Mioceno Inferior.

Descripción Litológica:Arcilla arenosas son limosas y finas de color café rojizas en su mayoría.Areniscas tobaseas gruesas. Aafloramiento de lavas andesíticas.Los conglomerados tienen clastos de diámetro entre 2 cm. -5 cm. y con una matriz arenosa arcillosa.Lutitas: De color verdes y rojizas.

Características de la Formación:La litología se repite en muchos niveles y los taludes son inestables debido a que tienen una estratificación horizontal con la presencia de cárcavas en varias partes de la misma.

FORMACIÓN YUNGUILLAProcedente del Cretaceo superior y que predomina la argilita negra. La silificacion es común en varios niveles, encontrándose depósitos de caliza y concentraciones carbonatadas en toda la secuencia. En general esta formación se inclina hacia el occidente, pero la base no esta expuesta y el tope es erosional. La presencia de sphenodiscus peruviana ha establecido la edad maestricliana de esta formación.

Descripción Litológica:Depósitos de Caliza, areniscas, argilita negra, lavas andesíticas, sílice y carbonato de calcio.

Características de la Formación:Taludes mas altos que dan estabilidad donde se pudo observar una falla, que englobaba los conglomerados y las lutitas.

Volcánicos de Llacao y Tobas de Gualaceo: Los volcánicos de Llacao consisten predominantemente de aglomerados en una matriz de vidrio blanco desvitrificado , pero también se encontraron tobas blancas y estratificadas que son notoriamente inestables. Alrededor

Page 4: Informe 4

de Gualaceo se encuentra una secuencia sedimentaria tobácea bien estratificada, con horadamientos orgánicos ocasionalmente rellenados. Son vistos como depósitos en agua equivalentes a los Volcánicos de Llacao y aquí se llaman Tobas de Gualaceo.

Descripción Litológica:Tobas blancas y estratificadas, clastos volcánicos, aglomerados con matriz vitrificada, obsidiana.

Características de Formación:Las tobas producen un talud (vertical) inestable.Presencia de cárcavasSe erosionan con facilidad (hídrica y eólica)Estratros Horizontales

TERRAZA GLACIAL 2Presenta rocas de distintos tamaños con clastos de diámetros heterogéneos y amontonados.

Características de la Terraza:Presencia de Bloques erráticos. (Grandes piedras diversas, no tiene nada que ver su constitución con su entorno)

DEPOSITO COLUVIAL Talud InestablePresenta cárcavas por erosión de raíces de los árboles Presencia de Tilitas que es un depósito sedimentario formado por rocas, fundamentalmente arcillas, resultante de la acción glaciar, que determina la situación y textura de los materiales. Éstos pueden ser transportados encima (supraglaciar), dentro (proglaciar) o en la base de un glaciar (subglaciar) o manto de hielo, y depositados de manera desordenada al fundirse.

Observaciones:Las tilitas se encuentran debajo del depósito coluvial.Para la construcción de viviendas en el sector, se construyen muros de contención para estabilizar el talud.

GEOLOGIA LOCAL:Parada 1:Ubicación:AutopistaFormación: Terraza Glacial 2.Posición: UTM 725.148; 9679.619, zona 17MGeográficas: 2°53.804’ al sur; 78°58.740’ al oeste

Page 5: Informe 4

Precisión: m 4Archivo: 4Origen de la Formación: Origen Terraza Glacial.

Composición Litológica:El talud esta compuesta por la terraza glacial numero 2 que consta de conglomerados donde los clastos ocupan un 80% y su tamaño varia de 60 cm. hasta de 2 m. son en su mayoría redondeados debido a que se han depositado anteriormente. La matriz es arenosa-limosa y su color es crema-amarilla pero cambia a café debido a las filtraciones de agua que presenta también a la meteorización.

Estructura:El Talud tiene una altura de 20 m, se pueden ver deslizamientos a la carretera donde no existe vegetación .Presenta cárcavas debido a la filtración de agua por lo que le hace inestable, observándose pendientes verticales que forman grandes surcos.Erosión:El talud es un deposito glacial con conglomerados en el que la lluvia lava la matriz lo que provoca deslizamientos a la carretera de clastos que pueden ser peligrosos debido a su tamaño las medidas que se toman son la construcción de zanjas o drenajes de hormigón construidos a los lados para que el agua fluya y es de gran tamaño debido a que involucra grandes flujos de agua. Estas zanjas necesitan mantenimiento el cual no se le proporciona.

Parada 2Ubicación:Campo Santo Santa AnaFormación: Terraza Glacial 2.Posición:

Page 6: Informe 4

UTM 725.148; 9679.619, zona 17MGeográficas: 2°53.804’ al sur; 78°58.740’ al oeste Precisión: m 4Archivo: 4Origen de la Formación: Origen Terraza Glacial.

Composición Litológica:Compuesta por conglomerados de tamaños que van desde milimétricos hasta de 1m, la mayoría son redondeados muy poco angulares. Igual que el anterior talud, tiene una matriz arcillosa-limosa que varía de color amarillo hasta obscura por la humedad.La vegetación se presenta en determinados lugares pero donde no existen se observan cárcavas, por donde el material es desprendido cuando llueve, lavando los clastos.

Estructura:

Las cárcavas: se originan por la erosión causadas por el agua y la unión de varias cárcavas da origen a las quebradas. presenta cárcavas.es un talud inestable, vemos como se ha deslizado el material al borde de la avenida, y aunque tiene alguna vegetación esta no ha sido lo suficiente como para mantener estable el talud.Se observan Discontinuidades:Donde se produce por una interrupción en la sedimentación, o por la erosión de una secuencia sedimentaria, o también por un "vasculamiento" de los estratos (inclinación de la cuenca sedimentaria), produciendo estratificación con diferentes direcciones de buzamiento.

Erosión:

Page 7: Informe 4

Debido a la erosión los lentes de arcilla decrece su potencia de unos centímetros, Las terrazas gláciles son depósitos erráticos y no se puede identificar fácilmente los materiales que la conforman. Cuando hay lentes de arcilla no se debe construir embalses o represas.

Parada 3:Formación: Formación Azogues.Posición: UTM 722.738; 9681.453, zona 17MGeográficas: 2°52.811’ al sur; 78°59.772’ al oeste Precisión: mArchivo: Origen de la Formación: Origen Aluvial.

Composición Litológica:EL TALUD TIENE UNA POTENCIA DE UNOS 20 METROS APROXIMADAMENTE, CON UN ÁNGULO DE INCLINACIÓN DE 85O. PRESENTA ESTRATIFICACIÓN ENTRE LAS LUTITAS Y LAS ARENISCAS. LOS ESTRATOS DE LAS ARENISCAS VAN DE 4 METROS A 50 CENTÍMETROS, MIENTRAS QUE LOS DE LAS ARENISCAS VARÍAN DE 2 METROS A 1 METRO. LOS ESTRATOS SE PRESENTAN VERTICALES POR LO QUE SE CONSIDERA QUE EXISTE UNA FALLA.

EL TALUD SE ENCUENTRA EROSIONADO POR ACCIÓN TANTO DEL AGUA COMO DEL VIENTO, Y EN ESTE TALUD VEMOS QUE LAS LUTITAS SE ENCUENTRAN MÁS EROSIONADAS QUE LAS ARENISCAS QUE COMO SE INDICÓ ANTERIORMENTE SE ENCUENTRAN MÁS ESTABLES QUE LAS LUTITAS. TALUD SEMIESTABLE.

GEOLOGÍA ESTRUCTURAL

Page 8: Informe 4

FALLA: DESLIZAMIENTO DE UN BLOQUE CON RESPECTO A OTRO. EN ESTE LUGAR RECONOCIMOS LA FALLA POR QUE LAS LUTITAS TIENEN UNA ESTRATIFICACIÓN VERTICAL.

CÁRCAVAS: SE ORIGINAN POR LA EROSIÓN CAUSADAS POR EL AGUA Y LA UNIÓN DE VARIAS CÁRCAVAS DA ORIGEN A LAS QUEBRADAS. EN ESTE TALUD SE PUEDEN APRECIAR GRAN CANTIDAD DE CÁRCAVAS.

ESTABILIDAD: VEMOS UN TALUD SEMIESTABLE.

OBSERVACIONES:

PUDIMOS OBSERVAR QUE LA FALLA ES POSTERIOR A LA FORMACIÓN MANGÁN Y ANTERIOR A LA TERRAZA GLACIAL 3.

ADEMÁS OBSERVAMOS OTRA TERRAZA GLACIAL 3, CUYOS DIÁMETROS DE LOS CLASTOS SON HOMOGÉNEOS, QUE ADEMÁS SE ENCUENTRA EROSIONADA POR EL AGUA FORMANDO CÁRCAVAS Y POR LAS RAÍCES.

Composición Litológica:- LUTITAS de colores amarillentos, cremas. La potencia de los estratos

varía entre 30 y 160 cm, estos se encuentran meteorizados por re secamiento, las lutitas se mojan y luego se secan, se observan diaclasas, y es por donde se rompe la roca en forma de cuadritos, las cuales están rellenas de CaCO3.

- ARENISCAS de colores grises y cafés, se encuentran bien diaclasadas, formando de 3 a 4 familias. Las diaclasas están rellenas de CaCO3, la cual hace que se altere la arenisca, tornándose café. La potencia del CaCO3 es de 0.8 cm, la profundidad de la alteración varia de 4 – 25cm. La potencia de los estratos de arenisca varía entre 80 – 180c m.

Descripción del talud:El talud es una intercalación de estratos de la formación azogues Lutitas-Areniscas-Lutitas. Las lutitas se encuentran bien diaclasadas, en forma de pequeños pedazos, al igual que las areniscas en otra parte del talud. La erosión en los estratos es desigual la areniscas son más resistentes. En la parte superior del talud los estratos están dispuestos de forma horizontal en la parte inferior de forma vertical, por lo que nos encontramos ante 2 fallas, se determina esto por el cambio de dirección de los estratos, en el talud al otro lado de la vía se observa la salbanda, esta es de la falla general que afecta la región y se ubica en la parte inferior y la falla local se ubica en la parte superior del talud, hay que recordar que no siempre se ve el plano de falla, depende si la falla es regional o local, esta va a molestar o no también depende del tipo de estructura. El talud es inestable ya que se ve material meteorizado en los bordes de la vía. La altura es de unos 25m y su inclinación de unos 85º. Observaciones: En lo que erase un talud vecino, se ha sacado el material para utilizarlo como relleno en los puentes que se construyeron en el sector de Nulti, no es un buen material de relleno, pero se mezclo con otro de buena calidad y luego se compacto. El problema con el diaclasamiento, esta dado con la vulnerabilidad del material a la meteorización, es que por las diaclasas entra el agua, CaCO3, las raíces que poco a poco lo van meteorizando, también nos interesa de cuantas familias está constituido el material, porque de acuerdo a la dirección de las diferentes familias, se define el bloque a caerse. Estructuras observadas:

Diaclasas: es una fractura en las rocas que no va acompañada de deslizamiento de los bloques que determina, no siendo el desplazamiento más que una mínima separación transversal, producidas por la erosión, meteorización.

Page 9: Informe 4

Fallas: En geología, una falla es una discontinuidad que se forma por fractura en las rocas superficiales de la Tierra (hasta unos 200 km de profundidad) cuando las fuerzas tectónicas superan la resistencia de las rocas. La zona de ruptura tiene una superficie generalmente bien definida denominada plano de falla y su formación va acompañada de un deslizamiento de las rocas tangencial a este plano

Parada 4:Ubicación: Hospital del Rio. Formación: Formación Azogues.Posición: UTM 726.900; 9679.876, zona 17MGeográficas: 2°53.663’ al sur; 78°57.579’ al oeste Precisión: 5mArchivo: 509Origen de la Formación: Origen Aluvial.

Page 10: Informe 4

Composición Litológica:Talud compuesto por lutitas y areniscas en donde: Las lutitas son de color amarillo cremoso con una potencia de 30 a 160 cm, el color cambia debido a la meteorización. Se pueden ver que tienen varias familias de diaclasas alrededor de 3 o 4, en donde se rompe la roca y estos espacios es ocupado por el carbonato de sodio.Las areniscas se pueden ver en dos tipos: las grises y las cafes; su color cambia debido a la meteorización en donde el grado de alteración esta alrededor de los 4 a 25 cm. Estan diaclasadas igualmente dispuestas en 3 y 4 familias

Estructura:En la geología estructural se pueden observar varios elementos como son fallas, diaclasas, cárcavas.Primero el talud tiene una potencia de unos 25 m en donde se observa la intercalación de las lutitas y areniscas de la formación Azogues.

Se observa una falla donde existe deslizamiento de un bloque con respecto a otro también se reconoce la falla por que las lutitas tienen una estratificación vertical. La falla es regional e importante.Las Cárcavas se originan por la erosión causadas por el agua y se pueden formar quebradas. En este talud se pueden apreciar gran cantidad de cárcavas.

Page 11: Informe 4

Erosión:La erosión en este talud es importante donde la erosión de las areniscas es más resistentes.La erosión produce un cambio en el color de las areniscas y las lutitas se desprenden fácilmente por lo que se puede ver el material en la vía.La erosión va acompañado por el diaclasamiento ya que cuando se moja el material lava el carbonato de calcio y se pueden producir desprendimientos de bloque importantes a la vía.También otro problema es la erosión biológica causada por las raíces.

Parada 5:Ubicación:Pista de Aeromodelismo (Minas de Jadan).Formación: Formación Yunguilla. Posición: UTM 735.023; 9682.802, zona 17MGeográficas: 2°52.063’ al sur; 78°53.143’ al oeste Precisión: 5mArchivo: 510Origen de la Formación: Origen Marino.

Composición Litológica:Composición Litológica:

- ARGILITAS no son más que lutitas viejas de color negro, y las más meteorizadas (agua, viento) son de color rojizo. Se han formado por el mar cuando este se retira, dejando una capa de poco espesor, duras por la presión ejercida por las formaciones depositadas posteriormente, se encuentran bien diaclasadas, las diaclasas están formadas por más de 2 familias, por allí se han filtrado el CaCO3 cuya potencia es de 1milimetro y vetillas de caliza.

Descripción del talud:El origen del talud es marino, cuando el mar se retiro, las capas depositadas se compactaron por la presión de otras formaciones, por eso se ve que las lutitas se rompen en forma de capas. En la parte inferior del talud las lutitas están más compactadas, en la superior la meteorización es alta, esta a hecho que las lutitas se tornen rojizas o se conviertan en limos, el talud es estable y construido por el hombre, debido a la explotación de las argilitas para su utilización como lastre, la extracción del material se ha hecho sin ninguna norma técnica, al otro lado se observan taludes de hasta 60m, donde ya no se puede explotar. La altura del talud es de unos 16m y su inclinación es de unos 80º.

Page 12: Informe 4

Observaciones: Se observan concreciones, se forman a partir de un núcleo que se formo en este caso en el mar, el núcleo se hace una bola y se forma en capas concéntricas, también nos indica las concreciones que tan agitado era el mar en esas épocas, se encuentra en estado sólido de gran dureza, por la consolidación debido a la presión, al ser un material duro se lo desecha. Estructuras observadas:

Diaclasas: es una fractura en las rocas que no va acompañada de deslizamiento de los bloques que determina, no siendo el desplazamiento más que una mínima separación transversal, producidas por la erosión, meteorización.

Page 13: Informe 4

Parada 6

Parada 7