informe-1

8
PAUTAS PARA REALIZAR UN INFORME DE PRACTICA DE FRUTICULTURA. Alumno: Gutiérrez Silva Betsi. Grupo: Jueves-7-9. E-mail: [email protected] Práctica. Visita al vivero de la Universidad Nacional INTRODUCCIÓN Con el propósito de lograr que un mayor número de plantas sobreviva se utilizan instalaciones especiales en las que se manejan las condiciones ambientales y se proporcionan las condiciones de crecimiento más favorables para que las nuevas plantas continúen su desarrollo y adquieran la fortaleza necesaria para trasplantarlas al lugar en el cual pasarán el resto de su vida (De Arriaga 1994). Por esto, el diseño de un vivero es un aspecto fundamental para llegar a obtener plantas listas para su siembra. El vivero es un conjunto de instalaciones que tiene como propósito fundamental la producción de plantas. La producción de material vegetativo en estos sitios constituye el mejor medio para seleccionar, producir y propagar masivamente especies útiles al hombre. La producción de plantas en viveros permite prevenir y controlar los efectos de los depredadores y de enfermedades que dañan a las plántulas en su etapa de mayor vulnerabilidad. Gracias a que se les proporcionan los cuidados necesarios y las condiciones propicias para lograr un buen desarrollo, las plantas tienen mayores probabilidades de sobrevivencia y adaptación cuando se les trasplanta a su lugar definitivo. OBJETIVO GENERAL Saber que es un vivero, sus tipos y otros aspectos para contribuir a la mejora de propagación de plantas y de una buena calidad, con un desarrollo sostenible Objetivos específicos

Upload: luicho-goicochea-rosario

Post on 06-Sep-2015

216 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

::

TRANSCRIPT

PAUTAS PARA REALIZAR UN INFORME DE PRACTICA DE FRUTICULTURA.Alumno: Gutirrez Silva Betsi. Grupo: Jueves-7-9. E-mail: [email protected] Prctica. Visita al vivero de la Universidad Nacional

INTRODUCCIN

Con el propsito de lograr que un mayor nmero de plantas sobreviva se utilizan instalaciones especiales en las que se manejan las condiciones ambientales y se proporcionan las condiciones de crecimiento ms favorables para que las nuevas plantas continen su desarrollo y adquieran la fortaleza necesaria para trasplantarlas al lugar en el cual pasarn el resto de su vida (De Arriaga 1994). Por esto, el diseo de un vivero es un aspecto fundamental para llegar a obtener plantas listas para su siembra. El vivero es un conjunto de instalaciones que tiene como propsito fundamental la produccin de plantas. La produccin de material vegetativo en estos sitios constituye el mejor medio para seleccionar, producir y propagar masivamente especies tiles al hombre. La produccin de plantas en viveros permite prevenir y controlar los efectos de los depredadores y de enfermedades que daan a las plntulas en su etapa de mayor vulnerabilidad. Gracias a que se les proporcionan los cuidados necesarios y las condiciones propicias para lograr un buen desarrollo, las plantas tienen mayores probabilidades de sobrevivencia y adaptacin cuando se les trasplanta a su lugar definitivo. OBJETIVO GENERAL Saber que es un vivero, sus tipos y otros aspectos para contribuir a la mejora de propagacin de plantas y de una buena calidad, con un desarrollo sostenible Objetivos especficos Conocer diseo, estructura de un vivero. Conocer cules son sus funciones y que condiciones presenta un vivero

1. DESARROLLO DE LA PRCTICA

A. INSPECCIN DE VISUAL DEL VIVERO: Direccionado por el profesor, se procedi a identificar la importancia que tiene un vivero, ya que este nos da la posibilidad de cultivar diferentes variedades de platas especficas, con la cantidad y la calidad necesaria para reforestar una cierta rea determinada. Asimismo en estos tiempos debemos tener en consideracin las diferentes clases de plantas las cuales debemos seleccionar y que tengan un inters productivo como para la produccin de lea, sombra, especies ornamentales como tambin especies de exportacin y de proteccin ambiental, debemos tener en cuenta que las especies que se elijan tengan las necesidades especficas para utilizarlas en el medio que se necesita o que se adapte en el clima o terreno adecuado para as tener una mejor adaptacin para un mejor desarrollo de ramajes, maderables o incluso que aporten nutrientes al suelo y as tambin evitar la erosin y mantener conservadas las fuentes hdricas. Hay dos clases de viveros que son los ms frecuentes que encontramos y trabajamos son: Los viveros transitorios y los viveros permanentes. En el rea de los viveros prcticamente es seccionada, determinndose as una parte para semilleros, donde se les practica tratamientos pre germinativos pues algunas semillas son muy duras y pueden durar hasta un ao para germinar, tambin tenemos unas semillas muy duras las cuales nos toca ayudarles para que puedan germinar.

B. DISCUSIN DE LOS ALUMNOS Y PROFESOR SOBRE LO DETERMINADO: Realizadas las observaciones durante el recorrido, el profesor pidi exponer comentarios y sugerencias, siendo los comentarios y sugerencias de mayores relevancias los siguientes aspectos: todos los viveros deben reunir una serie de caractersticas que permitan un correcto funcionamiento. Es muy importante conocer qu tipo de plantas se encuentran adaptadas a las condiciones climatolgicas que prevalecen en la zona en donde el vivero se va a establecer, a la vez es importante conocer los registros climticos que indiquen pocas de lluvias, sequias, la cantidad de distribucin del periodo de lluvias, esta esta informacin puede ser complementada con los habitantes de la zona. Con respecto al relieve topogrfico se debe situar sobre un terreno plano o semi plano. El suelo debe ser frtil, desprovisto de piedras gruesas y con abundante materia orgnica. Es recomendable que sean suelos arcillosos- arenoso. Deben tener las condiciones econmicas suficientes para una construccin que est de acuerdo a los requerimientos para una buena produccin de plantas. Es necesario contar con buenos caminos y carreteras para facilitar el transporte de las plantas. C. EXPLICACIN DEL PROFESOR Y DISCUSIONES. El profesor abarco los siguientes puntos con relacin al vivero. Frecuentemente se le da el nombre de vivero a los establecimientos comerciales que slo venden plantas y otros elementos de jardines, coincide con Arriaga et al (1976), un terreno dedicado a la multiplicacin y cra de plantas hasta el momento en que estn suficientemente fuertes y formadas para ser plantadas en su terreno de asiento o ser vendidas

Algunas consideraciones previas que se deben tener: Empezar a producir pocas especies y variedades para conocer ciclo del cultivo. Trabajar con variedades selectas y con garanta de origen y continuar produciendo plantas propias. Conocer la demanda de plantas de la zona. Estudiar las posibilidades de exportacin al extranjero

Clasificacin:

Segn el lugar donde se cultiva las plantas:

Viveros al exterior: Las plantas estarn al aire libre, es decir van a ser plantas adaptadas a ese medio y clima. Viveros de interior: las plantas estarn en invernaderos o tneles , luego necesitarn un periodo de endurecimiento.

Segn el objetivo que persiguen:

Viveros comerciales: cuya produccin se destina a la venta.

Viveros no comerciales o privados: llevados por establecimientos pblicos o privados donde se obtienen plantas para sus propias plantaciones. Segn la edad de las plantas que se producen:

Viveros de multiplicacin: que producen plantas jvenes por semillero, estaquillado, injerto.

Viveros de cra: en los que el cultivo contina hasta que las plantas tienen un tamao suficientemente para ser utilizado en plantaciones. Estos viveros se abastecen normalmente de plantas de los anteriores.

Viveros mixtos: se realiza multiplicacin y cra.

Segn su movilidad:

Viveros permanentes: como los viveros hortcolas, frutales, de plantas de interior. Es la extensin de terreno dedicado a la obtencin de plantas con diferentes fines (reforestacin, frutales y ornato), ya sea en reas rurales o centros urbanos. Su instalacin requiere una inversin mayor en equipo, mano de obra y extensin del terreno, y debe contar con vas de acceso que permitan satisfacer oportunamente la demanda de plantas, Patio et al (1983).

Ventajas: Se establece en los mejores sitios Se concentra mejor al personal, sea profesional y obreros especializados La capacitacin del personal es permanente Facilita la mecanizacin Mejor control en la organizacin, ejecucin, rendimiento y optimizacin y concentracin de recursos Mejor calidad de plantas. Viveros volantes: como los viveros forestales, pues estos se instalan en una zona del monte que se quiere repoblar. Producen 1 o 2 especies y al final se desmontan. Se establece en reas de difcil acceso, pero estn muy cercanos a las zonas donde se realizar la plantacin; su produccin predominante es la de plantas forestales. Generalmente se ubican en claros del bosque y trabajan por periodos cortos (de 2 a 4 aos cuando mucho) e intermitentes, ya que la produccin debe coincidir con la temporada de lluvias. Para su funcionamiento se requiere poca infraestructura y la inversin es baja. Su desventaja radica en que, como estn situados en reas de difcil acceso, no son fciles de vigilar y por lo tanto la produccin queda ms expuesta a daos por animales. Adems, por sus caractersticas de infraestructura, slo pueden implementarse en zonas de bosques templados y selvas hmedas, Patio et al (1983)

DISEO Y DIMENSIONES DE LAS INSTALACIONES

En general las instalaciones fundamentales son:

Instalaciones para la reproduccin: Instalaciones para la germinacin de semillas, enraizamiento de esquejes. Instalaciones de cultivo: Es donde se realiza el cultivo del material obtenido por la reproduccin o del exterior. Instalaciones especficas de conservacin o tratamiento del material vegetal: comprenderan las cmaras fras, conservacin de semillas y bulbos. Almacenes, depsitos o acopios de materiales: Instalaciones para almacenar abonos, sustratos, productos fitosanitarios, maquinaria, contenedores, semilleros. reas especficas de trabajo: Son zonas para la preparacin de plantas, clasificacin o expedicin de material. Edificio de oficinas, administracin, aseos. Nosotros estudiaremos el vivero dividindolo en dos tipos de espacios: Espacios no construidos, espacios construidos.LOS SUSTRATOS PARA EL CULTIVO: Para Arriaga et al (1976), Es el soporte de la planta donde se desarrollan las races y donde stas deben encontrar el agua y los elementos necesarios para su crecimiento.Funciones de los sustratos: Vargas (1992), Las plantas cultivadas en envases deben tener ciertos requerimientos que deben ser proporcionados por el sustrato. Agua: Debido al volumen limitado de los envases el sustrato debe tener una elevada capacidad de retencin de agua para proporcionar la humedad necesaria entre un riego y otro. Aire: Los sustratos deben ser lo suficientemente poroso para permitir un eficiente intercambio de oxgeno y anhdrido carbnico. Nutrientes minerales: Soporte fsico.Caractersticas de los sustratos: Vargas (1992), Todo sustrato debe cumplir una serie de caractersticas para que se considere un buen sustrato. Deber ser permeable, y al mismo tiempo tener una buena capacidad de retencin de agua. Conservar una buena estructura o estabilidad fsica. Que sea inerte. Estar libre de plagas, enfermedades y semillas de malas hierbas. Tener una buena capacidad para guardar nutrientes, capacidad de intercambio de intercambio catinico Ser ligero, de baja densidad, lo que facilita su manejo, Estar fcilmente disponible. Capacidad de humedecimiento.CONCLUSIONES

Un vivero cumple la funcin de reproducir con antelacin las plantas a partir de semilleros, bandejas. Dentro de l se obtiene condiciones ptimas de luz, humedad, calor, humedad para la germinacin y crecimiento de plantas. No es necesario construir un invernadero costoso, con un sencillo ambiente que cuente con la necesaria proteccin e iluminacin podemos mantenerlos protegidos de cualquier factor que afecte en el proceso de desarrollo de la planta.

BIBLIOGRAFIA

Arriaga, V. 1994. Manual de reforestacin con especies nativas. Instituto Nacional de Mxico.

Birchler et al. 1998. La planta ideal: revisin del concepto de calidad, parmetros definitorios e implementacin prctica. Investigacin Agraria: Sistemas y Recursos Forestales. Vol. 7. N 1 y 2, 1998. INIA. MAPA. Madrid. Patio F, Marn J. 1983. Viveros forestales: planeacin, establecimiento y produccin de planta. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales y Agropecuarias. Centro de Investigacin Regional del Sureste, Mrida. 297p

Vargas, A, 1992. Propagacin de especies forestales nativas promisorias en Jenaro Herrera. IIAP, Iquitos, Per. 120 pp.