informaticaaa

4
INFORMATICA JURIDICA

Upload: athyel

Post on 05-Aug-2015

13 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Informaticaaa

INFORMATICA JURIDICA

Page 2: Informaticaaa

INFORMATICA JURIDICA

INTRODUCCIÓN

La Justicia española se moderniza para ofrecer un servicio público tecnológicamente avanzado, más ágil y eficiente, que garantice los derechos de los ciudadanos. En este imparable y necesario proceso de renovación, englobado en el Plan Estratégico de Modernización del Sistema de Justicia 2009-2012 del Ministerio de Justicia, cobra especial importancia la implantación del expediente judicial electrónico.Esta implantación, inicialmente en la Audiencia Nacional, y progresivamente en otros juzgados y tribunales del país, permitirá la progresiva superación de una secular tradición jurídica basada en el papel y la adecuación de la Justicia española a los nuevos tiempos. En este proceso, y gracias al Proyecto de Digitalización que arrancó en 2010, la Audiencia Nacional se convierte en un tribunal con “papel cero”. En el marco de este proyecto, a mayo de 2011 se han digitalizado, indexado y catalogado unos 20 millones de páginas y la previsión es llegar a los 27 millones.El expediente judicial electrónico facilita el acceso de todos los intervinientes judiciales a la misma documentación y expedientes, evitando realizar copias en papel de los procedimientos que constan de un número de folios muy elevado. Su implantación permitirá eliminar totalmente el papel en los procesos judiciales, lo que incrementará la celeridad en la tramitación de los procedimientos, garantizará la seguridad  de todo el proceso y mejorará el ejercicio del derecho de defensa.La implantación del expediente judicial electrónico es una pieza fundamental dentro del proceso de Modernización del sistema español de Justicia, que servirá de modelo y referente, no solo a nivel nacional, si no también internacional.

Page 3: Informaticaaa

INFORMATICA JURIDICA

Ventajas del expediente judicial electrónico

La implantación del expediente judicial electrónico es pieza fundamental para el desarrollo de una nueva Administración de Justicia que sea:- Más segura. Permite autentificar a través de certificación electrónica los documentos que se incorporan al gestor- Más rápida. Se tramitarán los procedimientos con más celeridad y se dará una respuesta en menos tiempo.- Más eficiente. Se optimizan los recursos materiales y humanos por una Justicia más ágil.- Tecnológicamente más avanzada. Las nuevas tecnologías son imprescindibles para la implantación del expediente judicial electrónico y son clave en el proceso de modernización de la Justicia.- Más sostenible. Al suprimir el uso reiterado del papel en los expedientes judiciales se estará contribuyendo a lograr un medio ambiente más sostenible.

- Más interconectada. La digitalización de los expedientes favorecerá el intercambio de información y la comunicación entre los órganos judiciales y otras instituciones y órganos implicados en la Administración de Justicia. El Esquema Judicial de Interoperabilidad y Seguridad (EJIS) va a permitir la comunicación en red de todos los sistemas de gestión procesal que actualmente coexisten en el territorio nacional.Marco normativoLey Orgánica 16/1994, de 8 de noviembre de reforma la Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio, del Poder Judicial: introduce por primera vez en nuestro ordenamiento jurídico la posibilidad de utilizar medios técnicos, electrónicos e informáticos en la actividad judicialLa Carta de Derechos de los Ciudadanos ante la Justicia:recoge los principios que deben inspirar la consecución de dicho objetivo: una justicia transparente y comprensible, y reconoce el derecho “a comunicarse con la Administración de Justicia a través del correo electrónico, videoconferencia y otros medios telemáticos con arreglo a lo dispuesto en las leyes procesales”.

Page 4: Informaticaaa

INFORMATICA JURIDICA

La Ley 15/2003, de 26 de mayo reguladora del régimen retributivo de las carreras judicial y fiscal: inspira el Plan de Transparencia Judicial que identifica, como instrumento imprescindible para lograr el objetivo de la transparencia, la plena utilización de las tecnologías de la información y la comunicación en la Administración de Justicia.Finalmente, la ley 11/2007, de 22 de junio, de acceso electrónico de los ciudadanos a los servicios públicos, supuso el reconocimiento definitivo del derecho de los ciudadanos a comunicarse electrónicamente con las Administraciones públicas.Por su parte la Unión Europea ha desarrollado el Plan de Acción E-Justiciaque busca la mejora de la eficacia de los sistemas judiciales mediante la aplicación de las tecnologías de información y comunicación en la gestión administrativa de los procesos judiciales.En este marco normativo general, el Congreso ha aprobado el 5 de mayo de 2011 el Proyecto de Ley Reguladora del Uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la Administración de Justicia(actualmente en trámite en el Senado).Esta Ley regula los aspectos básicos del derecho a la utilización de las tecnologías de la información por parte de los ciudadanos y profesionales en sus relaciones con la Administración de Justicia y establece las condiciones necesarias para poder tramitar íntegramente en formato electrónico todos los procedimientos judiciales.  Con ella se consigue:• Una justicia más accesible• Una justicia más transparente

• Una justicia más ágil, al tramitarse íntegramente en formato electrónico y acortarse enormemente los plazos de tramitación

• Una justicia más eficiente, al asignar mejor los recursos disponiblesdeben inspirar la consecución de dicho objetivo: una justicia transparente y comprensible, y reconoce el derecho “a comunicarse con la Administración de Justicia a través del correo electrónico, videoconferencia y otros medios telemáticos con arreglo a lo dispuesto en las leyes procesales”.