informatica6

21
Nativos vs Ingrid Sofía Sánchez UNIVERSIDAD AMERICANA

Upload: ingrid-sanchez

Post on 11-Apr-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: informatica6

Nativos vs Inmigrantes

Ingrid Sofía SánchezUniversidad americana

Page 2: informatica6

IntroducciónLas nuevas tecnologías suelen tardar toda una generación en desarrollarse. En el caso de aquellos individuos que han crecido inmersos en la tecnología digital todavía estamos en ese proceso de transformación – adaptación que nos lleva a un cambio de hábitos y de forma de pensar provocados por el empuje de esta generación.El aprendizaje, el estudio y la educación juegan un papel muy importante en el desarrollo de la sociedad, siendo uno de los motores de su proceso evolutivo. Es por ello que la docencia y los procesos de aprendizaje deben adaptarse permanentemente a las características de los individuos que en cada momento la componen. Por otro lado, se está viviendo en los últimos años una verdadera evolución tecnológica que cambia nuestros hábitos de vida y afecta a nuestro entorno, en ocasiones saturado por la tecnología.En esta situación se cruzan los planos educativos y tecnológicos, en un momento en el que la influencia de esa tecnología empieza a percibirse en nuestras generaciones más jóvenes, aquellas que se han desarrollado en un medio lleno de tecnología. Esta generación está compuesta por los nativos digitales.

LA NECESIDAD DE LOS DOCENTES DE CAPACITARCE PARA ATENDER A LOS NATIVOS DIGITALES

La expresión nativos digitales acuñado por Marc Prensky, donde los identifica como aquellas personas que han crecido con la red y los distingue de los inmigrantes digitales caso actual de los docente de telesecundaria, llegados mas tarde a las TIC.Nacieron en la era digital y son usuarios permanentes de las tecnologías con una habilidad sorprendente. Siendo su característica principal su tecnófila. Sienten atracción por todo lo relacionado con las nuevas tecnologías. Con las Tic´s satisfacen sus necesidades de entretenimiento, diversión, comunicación, información y tal vez, también de formación.Estos nuevos usuarios enfocan su trabajo, el aprendizaje y los juegos de nuevas formas, absorbiendo rápidamente la información multimedia de imágenes y videos, igual o mejor que si fuera un texto; consumen datos simultáneos de múltiples fuentes, esperan respuestas instantáneas, permanecen comunicados permanentemente y crean también sus propios contenidos.

Page 3: informatica6

Nativos vs InmigrantesSe denomina nativo digital a todas aquellas personas que nacieron durante las décadas de los años 1980 y 1990, cuando ya existía una tecnología digital bastante desarrollada y la cual estaba al alcance de muchos. Por otra parte, el término inmigrante digital se refiere a todos aquellos nacidos entre los años 1940 y 1980, ya que se considera que han sido espectadores y actores generalmente privilegiados del proceso de cambio tecnológico.

La tecnología digital comenzó a desarrollarse con fuerza alrededor del año 1978, y por lo tanto, se considera que los que nacieron después de 1979 y tuvieron a su alcance (en el hogar y/o en establecimientos de estudio y de recreación) ordenadores y teléfonos móviles, podrían considerarse nativos digitales: un ejemplo de esto son los niños y los jóvenes que toman un móvil, un Tablet o un ordenador, y lo utilizan bastante bien aún sin mucho entrenamiento previo.Para Vilches la aparición de las nuevas tecnologías, junto con la internacionalización de los mercados, ha provocado una serie de migraciones que afectan a distintos ámbitos: al imaginario tecnológico, ya que la convergencia aflora nuevos y antiguos mitos en las narraciones y contenidos de los medios; al lenguaje y al mercado cultural, donde se promueve el debate sobre la cultura de los nuevos medios y su dependencia de las exigencias comerciales; a las nuevas formas narrativas; a las conductas de los usuarios, que gracias a la interactividad se convierten en manipuladores de contenidos; y, por último, a la forma de conocer, archivar y encontrar las imágenes que produce la sociedad

Prensky describe a los nativos digitales como las personas que, rodeadas desde temprana edad por las nuevas tecnologías (por ejemplo: computadoras, videojuegos, cámaras de video, celulares) y los nuevos medios de comunicación que consumen masivamente, desarrollan otra manera de pensar y de entender el mundo. Por oposición, define al inmigrante digital como la persona nacida y educada antes del auge de las nuevas tecnologías.

Fotografía 1 Podemos ver cómo influye esto en los niños

Page 4: informatica6

Al respecto se debe considerar que si las generaciones actuales demuestran tener mucha más cercanía con el uso de TIC, demuestran estar en contacto con ella de forma permanente y esta ha llegado a generar una brecha con las generaciones anteriores (lo que Prensky denomina como “inmigrantes digitales”) por ejemplo en la forma de ver y pensar la realidad (lo que se nota en los necesarios cambios que deben realizarse en la forma de trabajar con ellos en el sistema escolar por ejemplo), situaciones todas las cuales son constatables, lo cierto es que en lo personal el contacto constante con TIC no necesariamente significa que hagan un buen uso de ellas.

Por la forma de plantear el concepto que tiene Prensky parecería ser que casi se está ante la presencia de una especie de determinismo biológico en que las personas que han nacido en los últimos 20 años tienen por defecto una cercanía y manejo tecnológico amplio. Si bien es imposible negar que están constantemente rodeados por tecnología y eso los hace cercanos y dependientes en su mayoría, no necesariamente ello se traduce en un uso pertinente de la misma, enfrentándose a los mismos problemas de los inmigrantes digitales en su uso, salvo por que pueden aprender a usarlas más rápido porque les son más familiares, haciendo que la curva de aprendizaje suela se más rápida que las generaciones anteriores, sin embargo ello es propio de la forma de aprender del ser humano, que obviamente aprende más fácil con más tiempo acercándose al objeto de estudio. Esto queda demostrado cuando se constata que no todos los jóvenes poseen las mismas competencias tecnológicas, por lo cual ello depende de la cercanía que tengan con la tecnología y no necesariamente de que hayan nacido en las últimas dos décadas y que muchas veces necesitan la mediación de los inmigrantes digitales.Un ejemplo de esto se pudo apreciar en nuestro país fue con la rendición del SIMCE TIC del año 2011 en donde se demostró que existen una serie de brechas en cuanto al uso de TIC en los jóvenes, por ejemplo, al observar el tipo de establecimiento educacional, en donde un 9% de los colegios particulares pagados está en nivel inicial y un 18% en nivel avanzado, en el caso de los municipales, estas cifras son

Ilustración 1Los niños nacen inteligentes

Page 5: informatica6

65% y 0,6% en cada nivel respectivamente, en donde se demuestra que no existe homogeneidad en el mismo grupo etario, que su uso o no de tecnología depende de su contexto y necesidades, por tanto no se puede generalizar bajo el concepto de nativos digitales.

Page 6: informatica6

El término “nativo digital” fue introducido por el pedagogo y periodista norteamericano Marc Prensky. Lo empleó en diversos ensayos  junto con el término “inmigrante digital” hace algo más de 10 años. El más

conocido de ellos, en donde encontramos la primera referencia a estos términos,  fue su artículo “Digital Natives, Digital Immigrants” (2001), dondeestablece una diferencia entre perfiles diversos de uso y acceso a las TIC.

“En contraposición al “nativo digital”, el “inmigrante digital” es aquel que no ha crecido en un mundo digital, pero se ha acercado a esta tecnología adoptando diferentes aspectos.Según la teoría de Prensky  son:

- Reciben la información rápidamente

- Les gusta el trabajo en paralelo y la multitarea

- Prefieren imágenes a texto

- Prefieren el acceso aleatorio

-.Funcionan mejor cuando trabajan en red

- Prosperan con la satisfacción inmediata y bajo recompensas frecuentes

- Prefieren los juegos al "trabajo serio"

Existen diferentes teorías, visiones y opiniones en torno a la idea de nativo digital, de las que destacamos a continuación algunos aspectos relevantes de diferentes autores:

García (2011) indica que autores como John Palfrey y Urs Gasser, creen que es más correcto hacer una diferenciación y hablar de nativos digitales “no” digitales, ya que “consideran que no todos los jóvenes comprendidos en el marco de edad que engloba la calificación de Mark Prensky, pueden considerarse “nativos digitales”. Para serlo hay que compartir una cultura global, no por determinación de edad, sino por experiencias en las Tecnologías de la información y la Comunicación y el impacto que estas tienen en su vida. De hecho, señalan que aquellos

Ilustración 2La computadora es importante

Page 7: informatica6

no nacidos dentro del marco “digital”, pueden llegar a tener una capacitación semejante a la de sus homólogos más jóvenes.”

Page 8: informatica6

Ventajas de los nativos digitales Los inmigrantes digitales tienen cierta tendencia a guardar en

secreto la información; los nativos digitales comparten y distribuyen información con toda naturalidad. (Como la Gen C de la que habla Brian Solís)

Los procesos de actuación de los inmigrantes digitales suelen ser reflexivos y, por lo tanto más lentos, mientras que los nativos digitales son capaces de tomar decisiones de una forma rápida, sin pensarlo mucho.

En los juegos electrónicos, los utilizados por los inmigrantes digitales suelen ser lineales en funcionamiento y objetivos, mientras que los de los nativos digitales son más complejos, implicando la participación y coordinación de más jugadores.

Desventajas de los nativos digitalesSi piensa que todo está a favor de los nativos digitales, reconsidérelo porque este grupo suele pasar el menor tiempo posible en una labor determinada, por lo que la información que manejan tiende a ser somera y superficial, acompañada en ocasiones, de una ansiedad causada por abrir continuamente el mayor número de frentes posibles, provocando pérdidas de productividad, descensos en la capacidad de concentración y períodos de atención muy cortos con una tendencia a cambiar rápidamente de un tema a otro.

Hoy en día, nuestros hijos, nuestros alumnos y nuestros jóvenes están aprendiendo de manera informal, fuera de la escuela, por su cuenta, un conjunto de habilidades y técnicas de acceso, manipulación y circulación de la información, que muchos padres y madres, maestros y adultos ignoramos. Es bastante difundida la idea de que, en la actualidad, coexisten dos comunidades generacionales diferentes, una de jóvenes —e incluso niños— y otra de adultos, que aunque compartan una misma tecnología informática, móvil y multimodal, la utilizan y la transforman de manera distinta y peculiar.}

Los nativos son los chicos que han Ilustración 3sus desventajas no son tan malas

Page 9: informatica6

crecido rodeados de pantallas, teclados y ratones Informáticos. Dichos nativos utilizan estos dispositivos con destreza y sin esfuerzo, en su vida privada, fuera de la escuela, aunque ningún profesor ni curso formal les haya enseñado a hacerlo.

Page 10: informatica6

Nativos digitales Inmigrantes digitales

• Procesamiento paralelo: multitareas. Los nativos digitales han desarrollado la destreza de gestionar varias tareas al mismo tiempo, de manera simultánea o casi simultánea.

• Procesamiento secuencial, monetaria. Procesamiento serial, a hacer una cosa después de otra.

• Procesamiento e interacción rápidos. Este procesamiento en paralelo se realiza sobre discursos y tareas de características notablemente diferentes y es rápido y eficaz.

• Procesamiento e interacción lentos. Actúan de manera más pausada.

• Acceso abierto: hipertexto. Leer pasa a ser algo todavía más interactivo y exigente. El lector debe tomar decisiones encadenadas a partir de los vínculos. La lectura adquiere todavía más complejidad y diversidad.

• Itinerario único: paso a paso (lineal). Los inmigrantes están acostumbrados a la prosa lineal, que empieza por la primera página, termina por la última, y que ofrece una única dirección de lectura, con significados e interpretaciones más cerrados o controlados. La apertura de los discursos genera más inquietud que diversión.

• Multimodalidad. Hemos asistido a una diseminación y popularización de diferentes modos de representación del conocimiento, como la fotografía o el vídeo. La escritura deja de ser el modo único de representación del conocimiento, aunque probablemente siga siendo el primordial y el que actúa como regulador o coordinador del conjunto. Los nativos están familiarizados con los discursos multimodales.

• Prioridad de la lengua escrita. Los inmigrantes solo tienen destrezas sofisticadas con los textos escritos; su experiencia con la fotografía o el vídeo es menor y más pasiva.

• Conexión en línea con la • Trabajo individual, aislamiento.

Page 11: informatica6

comunidad. Los nativos prefieren la conexión permanente con su comunidad. Son cooperativos y socializadores.

Los inmigrantes están más acostumbrados a la actividad aislada e individual; son más pacientes cuando esperan respuesta.

• Paquetes breves de información. Son interacciones rápidas, breves y eficaces.

• Textos extensos. Los inmigrantes no se cansan con los textos extensos o más densos, porque han tenido muchas experiencias de lectura de libros y documentos extensos.

• Aprendizaje con juego y diversión. Los nativos aprenden casi sin esfuerzo, pasándoselo bien. Aprenden socializando todo su conocimiento, creando sin darse cuenta comunidades de aprendizaje.

• Aprendizaje con trabajo serio y pesado. Los inmigrantes están habituados a aprender solos, con esfuerzo.

• Autoaprendizaje mediante tutoriales interactivos.

• Actualización mediante consulta física (libros, revistas, cursos).

Page 12: informatica6

Hoy, en cambio, numerosos niños tienen en sus casas no solo muchos de los libros que quieren, sino también móvil, videoconsola, ordenador, etc, que han aprendido a usar por su cuenta. Llegan a la escuela y éstas muchas veces no tienen ninguna de estas cosas. Los maestros muchas veces no saben usar las TIC’s.Los usos coloquiales y espontáneos de las TIC que hacen los chicos (mensajes de móvil, foros en línea, consultas a Wikipedia) se valoran como formas culturales menores, vulgares, cotidianas, desvinculadas del saber dominante académico y del currículum establecido. En algunos casos no solo se marginalizan, sino que se consideran las culpables principales del bajo rendimiento escolar.

Los nativos digitales se aburren en las escuelas. Lo que ésta les ofrece no solo no les interesa, sino que a sus ojos puede parecer algo totalmente obsoleto y carente de significado para sus vidas.Estamos hablando de formas diferentes de acceder, usar, construir y diseminar la información y el conocimiento. Se trata de un cambio cultural transcendental.La situación todavía es más complicada porque el acceso a las TIC y su aprendizaje y uso no es uniforme. Las TIC se han convertido en un nuevo parámetro que separa a ricos y pobres, a alfabetizados y analfabetos.

Los nativos digitales aman la velocidad cuando de lidiar con la información se trata. Les encanta hacer varias cosas al mismo tiempo. Todos ellos son multitarea y en muchos casos multimedia. Prefieren el universo gráfico al textual. Eligen el acceso aleatorio e hipertextual a la información en vez del lineal propio de la secuencialidad, el libro, y la era analógica.

Los inmigrantes digitales no ven la TV, no valoran la capacidad de hacer varias cosas al mismo tiempo propia de los milenaristas, detestan los videojuegos, tienen problemas de todo tipo para fundirse en interfaz con la computadora, o para sacarle el jugo a sus múltiples

Ilustración 4El cambio es grande

Page 13: informatica6

funcionalidades sin pedirles antes permiso a un dedo para usar el otro. Sin que los docentes las escuchen, las protestas de los chicos son cada vez más explícitas y concretas. Muchos docentes insisten en que los chicos tienen que desacelerarse cuando están en clase. No es que los nativos digitales no prestan atención, directamente no se interesan por ese entorno que les adviene como un túnel del tiempo.

Integrar las prácticas vernáculas en la escuela. Debemos tener en cuenta los conocimientos previos del aprendiz. Debemos plantear la adquisición de nuevas prácticas letradas, de nuevos conocimientos y habilidades, a partir de estas formas de comportamiento verbal.• Blogs. Podemos aprovechar el blog para fomentar la reflexión sobre cualquier materia.• Poner énfasis en la lectura crítica en línea. Quizá los chicos sean hábiles en ciertas destrezas mecánicas e informáticas, pero tienen enormes y graves dificultades para aprender a usar estratégicamente estos recursos. Alfabetización para la información. Los chicos buscan en la red respuestas a sus inquietudes y, si no son capaces de distinguir la información creíble de la basura, corren un riesgo muy grave.• La diseminación de los recursos electrónicos. Afortunadamente disponemos de muchas propuestas sugerentes y efectivas para fomentar el uso de las TIC en las diferentes disciplinas del currículum.

Page 14: informatica6

¿Por qué es tan importante el conocimiento de estos grupos? Creo que con la explicación dada, cualquier otra aclaración está de más, sin embargo con lo anteriormente citado podemos entender por qué el boom del social media y el éxito de herramientas como Twitter, Facebook  Foursquare; podemos comprender por qué los niños toman la computadora como una herramienta natural; por qué el iPad y toda la generación de gadgets “i” tiene tanto éxito en el mercado; por qué Kodak y muchas otras marcas de cámaras ofrecen subir con un sólo click, fotos y videos a YouTube; podemos entender los nuevos diplomados y maestrías de las universidades, especialmente en Europa; podemos entender la enorme diferencia entre que Barnes & Noble vaya a online y que Amazon haya nacido online… en síntesis, podemos comprender cómo está funcionando el marketing hoy en día y cuál es la enorme diferencia entre las famosas  del marketing tradicional y las P´s del marketing digital.

Ilustración 5Es importante el conocimiento de los niños

Page 15: informatica6

¿Nativos informándose por inmigrantes?

Los nativos utilizan esos dispositivos con destreza y sin esfuerzo, chatean, actualizan su blog, hacen amistades por medio de las redes sociales, juegan con sus consolas, tienen su avatar, descargan

canciones y películas, intercambian SMS, escuchan música y ven películas con reproductoras portátiles, consultan sus dudas en Google, Yahoo!, Ecured o Wikipedia; y usan sus dispositivos table, laptop, USB, el CD, el DVD, el HDD player, como si fueran lápices y cuadernos.

La aproximación de los inmigrantes al mundo digital es parecida a la del emigrante cuando llega a un territorio nuevo del cual desconoce cultura, lengua y formas de vida, y empieza a hablar con mucho acento e

interferencias lingüísticas.

Esa vida de tal emigrado la sufrí a mediados de la década de los años 90 del siglo pasado, cuando ante la rotura de los equipos de imprimir el periódico Vanguardia tuve que despedirme definitivamente de las máquinas de escribir y emigrar hacia el Joven Club de Computación y Electrónica #1 de Santa Clara para usar sus modernas computadoras.

El tipo de aprendizaje de las personas dependerá de su condición o conocimiento acerca de las nuevas tecnologías y medios digitales, por esta razón decimos que tanto los nativos como los inmigrantes digitales aprenden de manera distinta.

-> Por un lado los nativos digitales aprenden descubriendo inductivamente procesando la información de manera desordenada debido a su configuración cognitiva, estos emplean constantemente las multitareas y aprenden más y mejor de una manera audiovisual e hipertextual; así como por medio de juegos, software interactivos (simuladores, micro mundos), chat, celulares, entre otros. Y por supuesto los nativos digitales emplean un lenguaje digital.

Ilustración 6Los niños hoy en día

Page 16: informatica6

->Por otro lado tenemos a los inmigrantes digitales cuyo aprendizaje es de manera deductiva y procesan la información paso a paso o de manera algorítmica; estos resuelven no más de un problema a la vez y emplean mucho los libros de texto; a diferencia de los nativos digitales estos aprenden por medio de conocimientos enlazados y manejan un lenguaje pre-digital.

Al analizar lo anterior podemos apreciar que existe un choque no sólo cultural sino también generacional que como consecuencia nos trae una brecha cognitiva, al igual que de competencias, ideas, intereses y motivaciones a la cual tenemos que responder con la innovación y empleo pertinente de las nuevas tecnologías digitales para así poder potenciar el aprendizaje de los nativos digitales empleando estrategias que incluyan las tecnologías de la comunicación e información (MyNTES) con el fin de impulsar el pensamiento crítico de los estudiantes.

Esta imagen nos demuestra un poco de cómo la tecnología ha cambiado a nuestra sociedad en el ámbito social. Podemos interpretar a través dela pregunta del niño que el es un nativo digital, ya que notamos que tiene una gran habilidad cuando se trata de manejar la tecnología.

Ilustración 8hoy en día

Ilustración 7En la escuela

Page 17: informatica6

ConclusiónForman parte de una generación que ha crecido inmersa en las nuevas tecnologías desarrollándose entre equipos informáticos, videoconsolas, internet, el email y la mensajería instantánea en parte integral de sus vidas y en su realidad tecnológica. Navegan con fluidez, tienen habilidad en el ratón, utilizan reproductores de audio y video digitales a diario; toman fotos digitales que manipulan y envían, y usan además sus computadoras para crear videos, presentaciones multimedia, música, etc.A los nativos digitales les encanta hacer varias cosas al mismo tiempo, son multifuncionales.En el ámbito educativo la incorporación de los nativos digitales ha presentado un una serie de desafíos por parte de los docentes.

Page 18: informatica6

BibliografiaBibliografíahttp://rodriguez-diagnostico.blogspot.com/p/reflexion-nativos-e-inmigrantes.html

http://stellae.usc.es/red/pages/view/119622/nativo-inmigrante-visitante-residente-%C2%BFquienes-son-y-quienes-somos

http://www.glogster.com/fmandola/inmigrantes-y-nativos-digitales/g-6mr5igh9kkk9g7fnl3paja0?old_view=True

https://hdezsoto.wordpress.com/2013/07/23/nativos-e-inmigrantes-en-las-nti-video/

http://luissanchezfenollar.blogspot.com/2012/11/nativos-e-inmigrantes-digitales-vs.html

https://annyportilla.wordpress.com/2013/10/18/nativos-e-inmigrantes-digitales/

http://www.uv.mx/personal/albramirez/2013/08/12/1nativos_digitales/

Page 19: informatica6

AnexosIlustración 1Los niños nacen inteligentes 4Ilustración 2La computadora es importante 5Ilustración 3sus desventajas no son tan malas 6Ilustración 4El cambio es grande 8Ilustración 5Es importante el conocimiento de los niños 10Ilustración 6Los niños hoy en día 11Ilustración 7En la escuela 12Ilustración 8hoy en día 12