informatica 2015 primer cuatrimestre ii

10
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES CARRERA DE CIENCIAS DE LA COMUNICACION SEMINARIO "INFORMATICA Y SOCIEDAD" 1º cuatrimestre de 2015 Profesor Titular: Christian Ferrer Profesora Asociada: Flavia Costa Profesor Adjunto: Daniel Mundo Jefa de Trabajos Prácticos: Margarita Martínez y Shila Vilker Ayudantes de Cátedra: Ileana Stofenmacher, Gustavo Varela, Martín Albornoz, Cecilia Díaz Isenrath. “Seminario de Informática y Sociedad”: de este nombre, que nos concernirá durante éste cuatrimestre, es importante resaltar y retener la palabra “seminario”, puesto que de su raíz etimológica queremos enfatizar su condición de “fertilidad”, es decir, la que deriva de plantar “una semilla”. Como se sabe, las metáforas agrícolas son tradicionales en la historia del conocimiento: del bíblico árbol de la ciencia del bien y del mal al árbol del conocimiento que se desplegaba en la primera página de la Enciclopedia de los Iluministas. En un seminario se medita, se analiza, se debate, se maceran y destilan conclusiones en común, lo cual supone intensa participación, lectura continuada y disposición crítica. Entre las muchas clasificaciones que dan cuenta de la época moderna, resalta el calificativo de “tecnológica”. Las rutinarias y por momentos espectaculares transformaciones tecnológicas en ámbitos tan diversos que cubren la juguetería infantil y el arsenal militar, las redes informáticas y el revestimiento electrónico del hogar, la industria farmacéutica y las técnicas del control social, obligan al pensamiento a enunciar conceptos tentativos para “atravesar” el entramado técnico tanto como a recurrir a sólidos pensadores que en tiempos anteriores y en los contemporáneos percibieron esta curvatura del mundo que ahora llamamos “modernidad tecnológica”. La misma rehace el mapa de los acontecimientos comunicacionales a la vez que trastoca la jerarquía de los sentidos corporales, y orienta

Upload: manuel-diaz-marquez

Post on 16-Sep-2015

250 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Informatica

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

CARRERA DE CIENCIAS DE LA COMUNICACION

SEMINARIO "INFORMATICA Y SOCIEDAD"

1 cuatrimestre de 2015

Profesor Titular: Christian Ferrer

Profesora Asociada: Flavia Costa

Profesor Adjunto: Daniel Mundo

Jefa de Trabajos Prcticos: Margarita Martnez y Shila Vilker

Ayudantes de Ctedra: Ileana Stofenmacher, Gustavo Varela, Martn Albornoz, Cecilia Daz Isenrath.

Seminario de Informtica y Sociedad: de este nombre, que nos concernir durante ste cuatrimestre, es importante resaltar y retener la palabra seminario, puesto que de su raz etimolgica queremos enfatizar su condicin de fertilidad, es decir, la que deriva de plantar una semilla. Como se sabe, las metforas agrcolas son tradicionales en la historia del conocimiento: del bblico rbol de la ciencia del bien y del mal al rbol del conocimiento que se desplegaba en la primera pgina de la Enciclopedia de los Iluministas. En un seminario se medita, se analiza, se debate, se maceran y destilan conclusiones en comn, lo cual supone intensa participacin, lectura continuada y disposicin crtica.

Entre las muchas clasificaciones que dan cuenta de la poca moderna, resalta el calificativo de tecnolgica. Las rutinarias y por momentos espectaculares transformaciones tecnolgicas en mbitos tan diversos que cubren la juguetera infantil y el arsenal militar, las redes informticas y el revestimiento electrnico del hogar, la industria farmacutica y las tcnicas del control social, obligan al pensamiento a enunciar conceptos tentativos para atravesar el entramado tcnico tanto como a recurrir a slidos pensadores que en tiempos anteriores y en los contemporneos percibieron esta curvatura del mundo que ahora llamamos modernidad tecnolgica. La misma rehace el mapa de los acontecimientos comunicacionales a la vez que trastoca la jerarqua de los sentidos corporales, y orienta el sentido de la vista hacia la as llamada civilizacin de la imagen tanto como hace impacto sobre el arte, el cuerpo y la cultura urbana. Todo ello principia, en buena medida, con la emergencia de la ciudad industrial.

La poca presenta un problema que acontece ms all de argumentos optimistas y pesimistas, puesto que la mentalidad que permite el despliegue de la tcnica en el mundo moderno trasciende ese tipo de entusiasmos y recusaciones. Entendemos por tcnica no solamente a la serie de procesos y de fuerzas histricas que han establecido un entramado material sino tambin los aspectos referidos a los sistemas de creencias, los modos de imaginar y experimentar la vida, las imgenes sociales del cuerpo y las matrices de identificacin con la poca, los cuales generan una sensibilidad coherente con aquel entramado. Tcnica, entonces, no es algo que ha de ser comprendido en un sentido tecnolgico, sino una fuerza histrica y ontolgica que hace presin sobre lenguajes, tradiciones, sensibilidades y sobre las ideas y conceptos. Se trata, entonces, de prestar atencin al modo en que las prcticas simblico-materiales han erigido un imaginario tecnolgico a lo largo del siglo.

El programa del Seminario tiene el objetivo de profundizar el estudio de este campo de conocimiento desde una perspectiva que articula enfoques histricos y sociolgicos, los aportes de la filosofa de la tcnica y la teora de la comunicacin. Se abordarn los problemas desde diversas posibilidades interpretativas. Nuestra propuesta encara el estudio de la relacin entre acontecimientos tcnicos, econmicos, sociales y culturales centrando el anlisis en los siguientes objetivos: 1. Estudiar la relacin entre tcnica y civilizacin. Comprender el sentido del despliegue de la tecnologa en la poca moderna. Interpretar su significacin cultural y ontolgica. Meditar sobre las diversas perspectivas que dan cuenta del acontecimiento tecno-cientfico en nuestra poca y de los impactos sociales de la informatizacin de la sociedad. Dar cuenta del modo en que diversos autores han meditado sobre el acontecimiento tcnico. 2. Analizar el impacto de la racionalidad tecnolgica-instrumental sobre la conformacin de las tcnicas polticas de administracin de la vida y sobre la racionalizacin de la existencia. Pensar la relacin entre capitalismo, racionalizacin y constitucin de un modelo de subjetividad adaptado a la regulacin de espacios y a destrezas maquinales que se le articulan. Reflexionar sobre el impacto de la tcnica en la vida pblica y la experiencia corporal en el momento en que la ciudad desarrolla un conjunto de actividades cuya configuracin depende de la tecnologa del movimiento, del espectculo y la informacin. Meditar la condicin humana en una sociedad que encastra cuerpos a mquinas sociales. Dar cuenta del arco histrico que promovi un modelo de cuerpo que supuso su desacralizacin, su objetivacin, su devenir maquinal y al fin su puesta en circulacin a partir de soportes tecnolgicos que permiten su activacin.

PROGRAMA

1. Metodologa de trabajo

El programa est organizado en torno a dos unidades temticas que se despliegan en clases tericas y prcticas. Conviene prestar atencin al cronograma que acompaa a esta presentacin. Cada una de las dos unidades constar de clases tericas especficas tanto como de clases prcticas de discusin de bibliografa seleccionada. Toda la bibliografa es de lectura obligatoria y ser objeto de trabajo y elaboracin en las respectivas evaluaciones. Tambin el contenido de las clases tericas ser objeto de evaluacin.

2. Evaluacin

Para aprobar el Seminario se deber cumplir con los siguientes requisitos: a) Asistir a no menos del 80% de todas las reuniones, tanto a las clases tericas como a las clases prcticas; b) Se realizarn dos evaluaciones parciales segn lo indicado en el cronograma de clases y lecturas. Los alumnos cuyos parciales sean considerados insuficientes tendrn la posibilidad de recuperar solamente uno de los dos trabajos solicitados; c) Los alumnos debern dar el final mediante un coloquio sobre los temas desarrollados en el Seminario. El coloquio final no consiste en repetir los conceptos y ejemplos ofrecidos por los diferentes autores aunque los presuponga sino en pensar los temas y articularlos a partir de una lectura personal de los diferentes estmulos pedaggicos ofrecidos por el Seminario, incluyendo a las clases tericas.

3. Bibliografa

Buena parte de los textos bibliogrficos de la materia pueden ser encontrados en el siguiente sitio: http://informaticaysociedadferrer.blogspot.com.ar/Temario

Unidad I: El dominio de la razn tcnica

El concepto de tcnica en los ltimos dos siglos. Los cambios de mentalidad y la emergencia de la tcnica moderna. La revolucin cientfico-tcnica a partir del Renacimiento. El desencantamiento del mundo y el despliegue de la razn instrumental. La idea de progreso, la tica racional de la vida y la mercantilizacin de la existencia. Conceptos de utilidad, confort y progreso. La mentalidad tecnolgica contempornea. La informtica y la tcnica en la redefinicin de la vida social y la cultura contempornea. El predominio de la informacin. La tcnica como modo y medio de vida: distintas lneas de interpretacin. tica y tcnica. Tcnica como matriz social. La tekhn como destino.

Unidad II: La razn tcnica y la experiencia corporal

Tecnologa y capitalismo: el nacimiento de la ciudad industrial. La condicin del cuerpo en el mundo moderno. La subjetividad en las grandes ciudades: padecimiento y tcnica. La construccin del cuerpo dcil. Biopoltica y Modernidad. La ciudad de la mquina y la ciudad-mquina. Transformaciones en el control social. Metamorfosis de los escenarios y de las prcticas comunicacionales. La cultura moderna, el malestar social y la tecnologa. La maquinizacin del cuerpo. Las industrias del cuerpo y los malestares de la subjetividad.

SEMINARIO INFORMTICA Y SOCIEDAD

CRONOGRAMA

1 CUATRIMESTRE DE 2015Semana 1 (23/03)

Clase terica: FeriadoComisiones de prcticos: Presentacin de la materia

Semana 2 (30/03)Clase terica: El tiempo y la cultura de la tcnica. Racionalidad, modernidad y progresoLecturas:

Bury, John. Introduccin, en La idea de progreso. Madrid, Editorial Alianza, 1971.

Weber, Max. El espritu del capitalismo y otros fragmentos, en La tica protestante y el espritu del capitalismo. Barcelona, Editorial Pennsula, 1999.Koselleck, Reinhart. Sobre la relacin entre el pasado y el futuro en la historia reciente, en Futuro pasado. Para una semntica de los tiempos histricos. Barcelona-Buenos Aires, Editorial Paids, 1993.Schmucler, Hctor. Apuntes sobre el tecnologismo o la voluntad de no querer, en revista Artefacto n 1. Buenos Aires, diciembre de 1996.Comisiones de prcticos: Preparacin cultural para la poca tcnicaLecturas:

Mumford, Lewis. Preparacin cultural, en Tcnica y civilizacin. Madrid, Editorial Alianza, 1982.

Semana 3 (06/04)

Clase terica: Modos de pensamiento sobre la tcnicaLecturas:

Ortega y Gasset, Jos. Meditacin de la tcnica y otros ensayos sobre ciencia y tecnologa (seleccin), en Suplemento 14 de revista Anthropos. Barcelona, 1989.Marcuse, Herbert. El cierre del universo del discurso, en El hombre unidimensional. Barcelona, Editorial Planeta-Agostini, 1993.Mitcham, Carl. Tres modos de ser con la tecnologa, en Suplemento 14 de revista Anthropos. Barcelona, 1989.Feenberg, Andrew: Introduccin. El parlamento de las cosas, en Critical Theory of Technology, Oxford University Press, 1991.Galimberti, Umberto. Psiche y techn, en revista Artefacto. Pensamientos sobre la Tcnica n 4. Buenos Aires, octubre de 2001.Comisiones de prcticos: La matriz social de la tecnologaLecturas:Bookchin, Murray. Dos imgenes de la tecnologa y La matriz social de la tecnologa, en Ecologa de la libertad. Madrid, Editorial Nossa y Jara, 1999.

Mumford, Lewis. Tcnicas autoritarias y democrticas, en revista Anthropos n 14. Barcelona, abril de 1989.

Semana 4 (13/04)

Clase terica: Subjetividad, productividad, improductividadLecturas:

Bataille, Georges. La nocin de gasto, en La parte maldita. Barcelona, Editorial Icaria, 1987.

Campillo, Antonio. El amor de un ser mortal, en Georges Bataille: Lo que entiendo por soberana. Barcelona, Editorial Paids, 1996.

Comisiones de prcticos: Racionalidad instrumental y subjetividadLecturas:

Bataille, Georges. La nocin de gasto, en La parte maldita. Barcelona, Editorial Icaria, 1987.

Weber, Max. Captulo 4 (apartado IX) de Historia econmica general. Mxico, FCE, 1956.

Semana 5 (20/04)

Clase terica: Heidegger y la poca de la tcnicaLecturas:

Soler, Francisco. Prlogo, en Martn Heidegger: Ciencia y tcnica. Santiago de Chile, Editorial Universitaria, 1983.

Heidegger, Martin. Lenguaje de tradicin y lenguaje tcnico, en revista Artefacto n 1. Buenos Aires, diciembre de 1996.

Comisiones de prcticos: Heidegger y la pregunta por la tcnicaLecturas:

Heidegger, Martin. La pregunta por la tcnica, en Ciencia y tcnica. Santiago de Chile, Editorial Universitaria, 1983.Acevedo, Jorge. Introduccin a la pregunta por la tcnica, en Martn Heidegger: Ciencia y tcnica. Santiago de Chile, Editorial Universitaria, 1983.

Semana 6 (27/04)

Clase terica: La construccin del mundo tcnico en la poca moderna

Comisiones de prcticos: El carcter poltico de la tcnicaLecturas:

Galimberti, Umberto. Psich y techn, en revista Artefacto. Pensamientos sobre la Tcnica n 4. Buenos Aires, octubre de 2001.Mitcham, Carl. Tres modos de ser con la tecnologa, en suplemento 14 de la revista Anthropos. Barcelona, 1989.

Schmucler, Hctor. Apuntes sobre el tecnologismo o la voluntad de no querer, en revista Artefacto. Pensamientos sobre la Tcnica n 1. Buenos Aires, diciembre de 1996.

Semana 7 (04/05)

Clase terica: Tecnologas del poder y de la vida en la ModernidadLecturas:

Foucault, Michel. Conferencias cuarta y quinta, en La verdad y las formas jurdicas. Barcelona, Editorial Gedisa, 1980.Foucault, Michel. Derecho de muerte y poder sobre la vida, en Historia de la sexualidad. Volumen I. Siglo XXI Editores, Mxico, 1977.Foucault, Michel. Los cuerpos dciles, en Vigilar y castigar. Mxico, Siglo XXI Editores, VVEE.

Comisiones de prcticos: Primer parcial

Semana 8 (11/05)

Clase terica: Poder y tcnica en la ModernidadLecturas:

Foucault, Michel. El panoptismo, en Vigilar y castigar. Mxico, Siglo XXI Editores, VVEE.Deleuze, Gilles. Posdata sobre las sociedades de control, en El lenguaje libertario. Buenos Aires, Editorial Terramar, 2004.Sibilia, Paula. Biopoder, en El hombre postorgnico. Cuerpo, subjetividad y tecnologas digitales. Buenos Aires, Editorial Fondo de Cultura Econmica, 2005.Comisiones de prcticos: Operaciones polticas sobre el cuerpoLecturas:

Foucault, Michel. Derecho de muerte y poder sobre la vida, en Historia de la sexualidad. Volumen I. Siglo XXI Editores, Mxico, 1977.Foucault, Michel. El panoptismo, en Vigilar y castigar. Mxico, Siglo XXI Editores, VVEE.Sibilia, Paula Biopoder, en El hombre postorgnico. Cuerpo, subjetividad y tecnologas digitales. Buenos Aires, Editorial Fondo de Cultura Econmica, 2005.

Semana 9 (18/05)

.

Clase terica: Las expropiaciones tcnicas del capitalismoCoriat, Benjamin. La norma y el cronmetro y La cadena, en El taller y el cronmetro. Mxico, Siglo XXI Editores, 1992.

Crary, Jonathan. Captulos I y II de Las 24 horas del da y los siete das de la semana. El capitalismo tardo y fin del el sueo. Buenos Aires, Editorial Paids, 2015.

Groys, Boris. Los trabajadores del arte, entre la utopa y el archivo, en Volverse pblico. Buenos Aires, Editorial Caja Negra, 2014.

Sibilia, Paula. El show del yo y Yo espectacular: la gestin de s como una marca, en La intimidad como espectculo, Buenos Aires, FCE, 2008.Comisiones de prcticos: Polticas de la vida y sociedades de controlLecturas:Deleuze, Gilles. Posdata sobre las sociedades de control, en El lenguaje libertario. Buenos Aires, Editorial Terramar, 2004.Crary, Jonathan. Captulos I y II de Las 24 horas del da y los siete das de la semana. El capitalismo tardo y fin del el sueo. Buenos Aires, Editorial Paids, 2015.

Semana 10 (25/05)

Clase terica: FeriadoComisiones de prcticos: Cuerpo, trabajo y tcnica

Lecturas:

Groys, Boris. Los trabajadores del arte, entre la utopa y el archivo, en Volverse pblico. Buenos Aires, Editorial Caja Negra, 2014.

Sibilia, Paula. El show del yo y Yo espectacular: la gestin de s como una marca, en La intimidad como espectculo, Buenos Aires, FCE, 2008.

Semana 11 (01/06)

Clase terica: Cuerpo, subjetividad, mundoLecturas:

Nietzsche, Friedrich. Culpa, mala conciencia y similares, en Genealoga de la moral. Buenos Aires, Editorial Alianza, Varias Ediciones.Sloterdijk, Peter. Normas para el parque humano. Madrid, Ediciones Siruela, 2000.Comisiones de prcticos: Tcnica y humanismoLecturas:

Sloterdijk, Peter. Normas para el parque humano. Madrid, Ediciones Siruela, 2000.Assheuer, Thomas. El proyecto Zarathustra, en revista Confines n 8. Buenos Aires, Editorial Ditima, 2000.

Sloterdijk, Peter. La teora crtica ha muerto, en revista Confines n 8. Buenos Aires, Editorial Ditima, 2000.

Semana 12 (08/06)

Clase terica: Transformaciones de la subjetividad en el siglo XX

Comisiones de prcticos: La intervencin tcnica sobre el cuerpo Lecturas:Habermas, Jurgen. Un argumento contra la clonacin de seres humanos. Tres rplicas, en La constelacin posnacional. Barcelona, Editorial Paids, 2000.Schmucler, Hctor. La industria de lo humano, en revista Artefacto. Pensamientos sobre la Tcnica n 4. Buenos Aires, 2001.

Semana 13 (15/06)

Clase terica: Las transformaciones de la idea de lo humanoLecturas:Sloterdijk, Peter. Normas para el parque humano. Madrid, Ediciones Siruela, 2000.Peter Sloterdijk. La vejacin a travs de las mquinas, en revista Artefacto. Pensamientos sobre la Tcnica n 7. Buenos Aires, 2012.

Comisiones de prcticos: La manipulacin de la vidaLecturas:

Sloterdijk, Peter. El hombre operable, en revista Artefacto. Pensamientos sobre la Tcnica n 4. Buenos Aires, 2001.Peter Sloterdijk. La vejacin a travs de las mquinas, en revista Artefacto. Pensamientos sobre la Tcnica n 7. Buenos Aires, 2012.

Jonas, Hans. Hagamos un hombre clnico: de la eugenesia la tecnologa gentica, en Tcnica, tica y medicina. Sobre la prctica del principio de responsabilidad. Barcelona, Editorial Paids, 1997.

Semana 14 (22/06)

Clase terica: Tcnica y afectosLecturas:Mundo, Daniel. Conexo: afecto. La invencin de la corporalidad en el capitalismo tardo.Comisiones de prcticos: Segundo parcial

Semana 15 (29/06)

Clase terica: La mecanizacin de la vida y muerte de los animales

Lecturas:Singer, Peter. Todos los animales son iguales, en Liberacin Animal. Madrid, Editorial Trotta, 1999.

Coetzee, J. M. Las vidas de los animales, en Elizabeth Costello. Buenos Aires, Editorial Sudamericana, 2004.

Comisiones de prcticos: Entrega de notas y clases de cierre