infografía sobre educación financiera en perú

2
Fuentes de información que influyen en elección de productos financieros Llama la atención el alto porcentaje de los entrevistados que dicen preferir mantener sus ahorros en el hogar antes que en las instituciones financieras. Esto denota barreras que impiden canalizar los excedentes de liquidez de las familias peruanas en servicios de ahorros formales. comportamientos La orientación y la asesoría son las principales fuentes de información, en particular a través de las recomendaciones de conocidos. Luego se ubica la promoción de la institución y, en tercer lugar, la promoción en medios de comunicación, siendo la más importante la publicidad en TV. modalidad de ahorro ORIENTACIÓN Y ASESORÍA personas que no trabajan en entidades financieras Asesoría en empresa donde trabajan otras personas OTRAS PERSONAS (amigos y asesor de bolsa) promoción de la institución Personal de la entidad afiches y pancartas otros medios medios de comunicación televisióN radio otros (internet,periódicos, etc) propia experiencia 51 29 14 13 45 28 16 9 38 27 16 12 12 ahorro en sistema financiero deja una cantidad en su cuenta de ahorros o corriente deposita con frecuencia dinero en una cta. de ahorros otros (depósito a plazos o inversión financiera) ahorra en el hogar(alcancía o “debajo del colchón) Ahorra en juntas (fondo colectivo informal, por ejemplo pandero) Otros (compra de ganado, propiedades; Da dinero a familiar) ahorro fuera del sistema NO AHORRA / No tiene dinero para ahorrar NO RESPONDE 22 9 7 6 42 26 9 7 45 4 Fuente: CAF -banco de desarrollo de América Latina. 2015 Fuente: CAF -banco de desarrollo de América Latina. 2015 actitudes financieras El servicio financiero más elegido y poseídos en los dos últimos años es la cuenta de ahorro. El 8% declara utilizar servicios ofrecidos por cooperativas. El 56% de los entrevistados indicaron no tener ningún producto financiero. Actitudes comportamientos Hay una definida predisposición a ahorrar para el futuro, antes que gastar. La tendencia hacia una mayor seguridad en el largo plazo se evidencia en todas las afirmaciones. En caso de la inversión, se asigna más valor a una gratificación inmediata. Tenencia y elección de productos financieros Fuente: CAF -banco de desarrollo de América Latina. 2015 Fuente: CAF -banco de desarrollo de América Latina. 2015 Completamente de acuerdo Completamente en desacuerdo 5 4 3 2 1 Estoy dispuesto a arriesgar algo de mi propio dinero cuando hago una inversión El dinero está ahí para ser gastado Prefiero vivir el día y no me preocupo por el mañana Prefiero gastar dinero que ahorrar para el futuro 14 11 21 23 23 15 11 9 11 11 10 26 14 16 18 21 21 26 42 43 Elección en últimos dos años Tenencia Cuenta de ahorro Préstamo personal Tarjeta de crédito Cuenta corriente Ahorro en cooperativas Préstamo en cooperativa Fondos colectivos Otros Ninguno NS/NR 12 20 10 10 8 13 5 6 4 4 4 3 3 2 11 14 56 2 61 2 conocimientos financieros CONOCIMIENTOS La educación financiera tiene como propósito mejorar los conocimientos sobre los conceptos asociados a los riesgos financieros, así como desarrollar habilidades que permitan tomar decisiones informadas y ejercer cualquier acción eficaz que contribuya al bienestar financiero. Los tres componentes fundamentales de la educación financiera son conocimientos, comportamientos y actitudes. En relación con la seguridad del dinero depositado, un 31% afirma que su dinero en una entidad financiera estaría asegurado y, entre estos, solamente un 4% conoce aproximadamente el monto máximo asegurado. EDUCACIÓN FINANCIERA En el Perú, por un lado, se observan conocimientos acertados de conceptos financieros básicos y, por el otro, debilidades al probarse conceptualizaciones más complejas. Una minoría es capaz de realizar cálculos de interés y existen dificultades para estimar variaciones en el poder adquisitivo del dinero. 0 20 40 60 80 100 D I V I S I ó n I N F L A C I Ó N D I V E R S I F I C A C I Ó N V A L O R D E L D I N E R O T A S A D E I N T E R É S I N T E R É S S I M P L E R IE S G O Y RE NT ABI L I D A D IN T E R É S C O M P U ESTO N S / N R s í e s t á a s e g u r a d o n o e s t á a s e g u r a d o Conocimiento sobre seguro de depósito La totalidad del dinero depositado 45 mil soles aprox. 90 mil soles aprox. Depende de la institución que quiebra NS/NR 30% 8% 4% 19% 39% No responde No sabe Respuesta incorrecta Respuesta correcta 31% 36% 33% Fuente: CAF -banco de desarrollo de América Latina. 2015 Fuente: CAF -banco de desarrollo de América Latina. 2015

Upload: aspemperu

Post on 20-Dec-2015

31 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Estudio comparativo sobre educación financiera en Perú.Realizado por CAF- banco de Desarrollo de América Latina y Asociación Solidaridad Países Emergentes- ASPEm.

TRANSCRIPT

Page 1: Infografía sobre educación financiera en Perú

Fuentes de información que influyen en elección de productos financieros

Llama la atención el alto porcentaje de los entrevistados que dicen preferir mantener sus ahorros en el hogar antes que en las instituciones financieras. Esto denota barreras que impiden canalizar los excedentes de liquidez de las familias peruanas en servicios de ahorros formales.

comportamientos

La orientación y la asesoría son las principales fuentes de información, en particular a través de las recomendaciones de conocidos. Luego se ubica la promoción de la institución y, en tercer lugar, la promoción en medios de comunicación, siendo la más importante la publicidad en TV.

modalidad de ahorro

ORIENTACIÓN Y ASESORÍApersonas que no trabajan en entidades financieras

Asesoría en empresa donde trabajan otras personas OTRAS PERSONAS (amigos y asesor de bolsa)

promoción de la instituciónPersonal de la entidad

afiches y pancartasotros medios

medios de comunicacióntelevisióN

radiootros (internet,periódicos, etc)

propia experiencia

51

29

14 13

45

28

16

9 38

27

16

1212

ahorro en sistema financierodeja una cantidad en su cuenta de ahorros o corriente

deposita con frecuencia dinero en una cta. de ahorros

otros (depósito a plazos o inversión financiera)

ahorra en el hogar(alcancía o “debajo del colchón)

Ahorra en juntas (fondo colectivo informal, por ejemplo pandero)

Otros (compra de ganado, propiedades; Da dinero a familiar)

ahorro fuera del sistema

NO AHORRA / No tiene dinero para ahorrar

NO RESPONDE

22

97

642

26

9

7

45

4

Fuente: CAF -banco de desarrollo de América Latina. 2015

Fuente: CAF -banco de desarrollo de América Latina. 2015

actitudesfinancieras

El servicio financiero más elegido y poseídos en los dos últimos años es la cuenta de ahorro. El 8% declara utilizar servicios ofrecidos por cooperativas. El 56% de los entrevistados indicaron no tener ningún producto financiero.

Actitudes

comportamientos

Hay una definida predisposición a ahorrar para el futuro, antes que gastar. La tendencia hacia una mayor seguridad en el largo plazo se evidencia en todas las afirmaciones. En caso de la inversión, se asigna más valor a una gratificación inmediata.

Tenencia y elección de productos financieros

Fuente: CAF -banco de desarrollo de América Latina. 2015

Fuente: CAF -banco de desarrollo de América Latina. 2015

Completamente de acuerdo

Completamente en desacuerdo

54321

Esto

y disp

uesto

a arr

iesga

r alg

o de m

i

prop

io din

ero c

uand

o hag

o una

inve

rsión

El dinero est

á ahí para se

r gastado

Prefiero vivir el día y no me preocupo por el mañana

Prefiero gastar dinero que ahorrar para el futuro

1411

21

23

23

15

11

9

11

11

10

26

14

16

18

21

21

26

42

43

Elección en últimos dos años Tenencia

Cuenta de ahorroPréstamo personal

Tarjeta de crédito

Cuenta corriente

Ahorro en cooperativas

Préstamo en cooperativa

Fondos colectivos

Otros

Ninguno

NS/NR

1220

1010

8 13

564

443

32

1114

562

61

2

conocimientos financieros

CONOCIMIENTOS

La educación financiera tiene como propósito mejorar los conocimientos sobre los conceptos asociados a los riesgos financieros, así como desarrollar habilidades que permitan tomar decisiones informadas y ejercer cualquier acción eficaz que contribuya al bienestar financiero. Los tres componentes fundamentales de la educación financiera son conocimientos, comportamientos y actitudes.

En relación con la seguridad del dinero depositado, un 31% afirma que su dinero en una entidad financiera estaría asegurado y, entre estos, solamente un 4% conoce aproximadamente el monto máximo asegurado.

EDUCACIÓN FINANCIERA

En el Perú, por un lado, se observan conocimientos acertados de conceptos financieros básicos y, por el otro, debilidades al probarse conceptualizaciones más complejas. Una minoría es capaz de realizar cálculos de interés y existen dificultades para estimar variaciones en el poder adquisitivo del dinero.

020406080100DI

VISI

ón

INFLACIÓNDIVERSIFICACIÓN

VALO

R DEL

DINE

ROTASA DE

INTERÉS

INTERÉS

SIMPLE RIESGO YRENTABILIDAD

INTERÉS COMPUESTO

NS /

NRsí está asegurado

no está asegurado

Conocimiento sobre seguro de depósito

La totalidad del dinero depositado

45 mil soles aprox.

90 mil soles aprox.

Depende de la institución que quiebra

NS/NR

30%

8%

4%19%

39%

No responde

No sabe

Respuesta incorrecta

Respuesta correcta

31%

36%

33%

Fuente: CAF -banco de desarrollo de América Latina. 2015

Fuente: CAF -banco de desarrollo de América Latina. 2015

Page 2: Infografía sobre educación financiera en Perú

Infografía elaborada por Antonio Pallotta.Diseño gráfico: Siembra

Fuente: “Encuesta de medición de capacidades financieras en los países andinos: Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú”. CAF – Banco de Desarrollo de

América Latina, 2015.

Puntaje global deeducación financiera

EDUCAción financiera

El puntaje según la metodología desarrollada por la OECD-INFE en el documento “Measuring Financial Literacy”, que integra conocimientos, comportamientos y actitudes financieras, muestra que Perú, en comparación con los demás países de la comunidad andina registra la última posición.

Fuente: Encuesta de medición de capacidades financieras en los países andinos: Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú.

Fuente: CAF -banco de desarrollo de América Latina. 2015

1 Atkinson, A. and F. Messy (2012), “Measuring Financial Literacy: Results of the OECD / International Network on Financial Education (INFE) Pilot Study”, OECD Working Papers on Finance, Insurance and Private Pensions, No. 15, OECD Publishing. http://dx.doi.org/10.1787/5k9csfs90fr4-en

13,78

13,60 13,46

12,86

12

15

bolivia colombia ecuador perÚ

0102030405060

boliv

ia

colombia ecuador

perÚ

56%

52% 51%

43%

puntaje Alto de educación financiera(≥13)

puntaje de educación financiera

INFORME2013/2014

colombiaecuadorperúbolivia

encuesta de medición decapacidades financieras en lospaíses andinos: